28
1 Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010-2012 Formulario para informe Final de Grupos Consolidados Código de Proyecto: 20020090100127 Categoría de Proyecto: A Director/a: Soto, María Araceli (Marita) Facultad: Ciencias Sociales Título: Performance y vida cotidiana II CTA: Ciencias Sociales ______________________________________________________________________ A) Desarrollo del proyecto:(adjuntar objetivos e hipótesis del plan original del proyecto) Objetivos e hipótesis de la investigación Nos proponemos trabajar en tres direcciones: 1. La extensión de la descripción y el análisis del campo de intercambio entre las manifestaciones artísticas, las producciones mediáticas y las prácticas estéticas de la vida cotidiana. A partir de los avances de resultados de las etapas anteriores se hace necesario extender las observaciones para poder vincular las diversas construcciones estéticas de la cotidianeidad con las diferentes restricciones suscitadas por el funcionamiento de los sistemas de enunciados (lenguajes, géneros, estilos, estilo de época). 2. Ampliación del trabajo de campo in situ recuperando la voz de los actores para que a partir de la reconstrucción de los relatos individuales podamos conectar las prácticas observadas y los puntos de vista de los actores. 3. Atender a las diferencias socio- culturales de los actores individuales como hipótesis explicativas de las diferencias entre los sujetos de la dimensión estética Respecto del objetivo 1. Así como la vida cotidiana ha sido un tema recurrente en las manifestaciones artísticas, el arte ha sido inspirador en las operaciones estéticas de la vida cotidiana. De igual manera podemos afirmar que las operaciones estéticas mediáticas (sean estas comunicadas o metacomunicadas) inciden en la cotidianeidad lo mismo que la construcción de las escenas de todos los días han sido tomadas, citadas o reconstruidas en la discursividad mediática. Atendiendo a esto último y al creciente espacio de intercambio de unos campos y otros (por ejemplo, los objetos cotidianos en las puestas en escena teatrales contemporáneas, o el lugar de la mesa en la presentación de los conflictos en el cine o, las series televisivas que trabajan a partir de los peculiares estilos privados, o la construcción de la cotidianeidad en algunos tipos de blogs) nos proponemos ampliar el trabajo de descripción y análisis de las áreas de intercambio en una intertextualidad mayor (últimos años en la producción cinematográfica, programas de ficción y no ficción televisiva actuales, discurso publicitario en medios gráficos, blogs en internet). La intertextualidad estética se manifiesta en un conjunto de discursos difusos, múltiples y heterogéneos, instalados en distintos soportes y lenguajes, que funciona como uno de los niveles de “interpretantes”, determinantes como en todo proceso de producción de sentido, de las operaciones estéticas cotidianas. Este tipo de intertextualidad cumple la función de operando ausente (de manera similar que el “imaginario social”, en Verón 1 ), 1 Verón en “Diccionario de lugares no comunes” (1979) explica – de manera complementaria para nosotros a la definición de modelo de funcionamiento del proceso semiótico formulado en La semiosis socialun tipo de trabajo discursivo en las condiciones de producción: “En cambio, en el transcurso del análisis inevitablemente el analista tiende

Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

1

Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010-2012

Formulario para informe Final de Grupos Consolidados

Código de Proyecto: 20020090100127

Categoría de Proyecto: A

Director/a: Soto, María Araceli (Marita)

Facultad: Ciencias Sociales

Título: Performance y vida cotidiana II

CTA: Ciencias Sociales ______________________________________________________________________

A) Desarrollo del proyecto:(adjuntar objetivos e hipótesis del plan original del proyecto) Objetivos e hipótesis de la investigación Nos proponemos trabajar en tres direcciones: 1. La extensión de la descripción y el análisis del campo de intercambio entre las manifestaciones artísticas, las producciones mediáticas y las prácticas estéticas de la vida cotidiana. A partir de los avances de resultados de las etapas anteriores se hace necesario extender las observaciones para poder vincular las diversas construcciones estéticas de la cotidianeidad con las diferentes restricciones suscitadas por el funcionamiento de los sistemas de enunciados (lenguajes, géneros, estilos, estilo de época). 2. Ampliación del trabajo de campo in situ recuperando la voz de los actores para que a partir de la reconstrucción de los relatos individuales podamos conectar las prácticas observadas y los puntos de vista de los actores. 3. Atender a las diferencias socio- culturales de los actores individuales como hipótesis explicativas de las diferencias entre los sujetos de la dimensión estética Respecto del objetivo 1. Así como la vida cotidiana ha sido un tema recurrente en las manifestaciones artísticas, el arte ha sido inspirador en las operaciones estéticas de la vida cotidiana. De igual manera podemos afirmar que las operaciones estéticas mediáticas (sean estas comunicadas o metacomunicadas) inciden en la cotidianeidad lo mismo que la construcción de las escenas de todos los días han sido tomadas, citadas o reconstruidas en la discursividad mediática. Atendiendo a esto último y al creciente espacio de intercambio de unos campos y otros (por ejemplo, los objetos cotidianos en las puestas en escena teatrales contemporáneas, o el lugar de la mesa en la presentación de los conflictos en el cine o, las series televisivas que trabajan a partir de los peculiares estilos privados, o la construcción de la cotidianeidad en algunos tipos de blogs) nos proponemos ampliar el trabajo de descripción y análisis de las áreas de intercambio en una intertextualidad mayor (últimos años en la producción cinematográfica, programas de ficción y no ficción televisiva actuales, discurso publicitario en medios gráficos, blogs en internet).

La intertextualidad estética se manifiesta en un conjunto de discursos difusos, múltiples y heterogéneos, instalados en distintos soportes y lenguajes, que funciona como uno de los niveles de “interpretantes”, determinantes como en todo proceso de producción de sentido, de las operaciones estéticas cotidianas. Este tipo de intertextualidad cumple la función de operando ausente (de manera similar que el “imaginario social”, en Verón1),

1 Verón en “Diccionario de lugares no comunes” (1979) explica – de manera complementaria para nosotros a la definición de modelo de funcionamiento del proceso semiótico formulado en La semiosis social– un tipo de trabajo discursivo en las condiciones de producción: “En cambio, en el transcurso del análisis inevitablemente el analista tiende

Page 2: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

2

tanto en producción como en reconocimiento. Dentro de este modo en el que puede manifestarse la intertextualidad podemos encontrar también, al menos dos niveles: uno, general, de extenso desarrollo en el tiempo (por ejemplo, lo limpio y la blancura como efecto agradable deseado o los arreglos florales en los interiores de las viviendas, múltiplemente documentado por la historia de las imágenes); otro, en cambio, restringido y acotado en el tiempo (la moda de la “limpieza” en su variante estilística en estilos como el minimalismo o el uso del blanco en la decoración de los espacios en los últimos años; la manera de arreglar las flores en la actualidad). (Soto 2009)

Respecto del objetivo 2. En la fase anterior del Proyecto UBACyT S802 y en las tres etapas del Proyecto “La puesta en escena de todos los días” (IUNA) avanzamos en la descripción, análisis y clasificación de un conjunto de operaciones estéticas a partir del trabajo in situ. La peculiaridad del fenómeno abordado hace que los sujetos de la dimensión estética (no los actores sociales) participen de las dos instancias del proceso semiótico; la de producción y la de reconocimiento.

Ahora bien, se debe retomar el aspecto del fenómeno que dejamos de lado en la primera descripción. Se hace necesario reflexionar sobre los actores, a la vez hacedores y contempladores del efecto de sus prácticas y que, además, presentan la particularidad de conformar ellos mismos el ambiente cotidiano. El espacio y sus objetos son usados, manipulados, contemplados, vividos. Aislados en este ambiente cotidiano, esos actores se mueven e interactúan junto con los objetos en el espacio, como productores, observadores, críticos, usuarios al fin. En cierto tipo de prácticas se puede partir del supuesto de que, en general, los individuos proceden de manera similar a la de los artistas, a condición de que aislemos y comparemos sólo el proceso y no las cualidades del producto y su circulación. Los artistas producen artefactos con función estética, de los que se puede predicar la intencionalidad estética desde la producción; luego, terminada la obra, la contemplan; los artefactos se transforman en objetos estéticos atencionales en recepción. Cuando un individuo en la vida cotidiana decora una pared, cambia de color una silla o patina un mueble viejo está actuando de la misma manera que el artista, en lo que se refiere al concepto de intencionalidad. Pasa de crear objetos intencionales a detenerse en ellos como objetos atencionales, activados2. (Soto 2008).

Por otro lado, también sabemos que una de las funciones de los relatos de los actores sociales es la de restaurar o suturar mucho de lo que en la vida cotidiana aparece como inconexo o sin sentido. “El que ‘vive’ lo cotidiano en actos de producción o de recepción de prácticas es un interpretante que proyecta o ‘inventa’ la estructuración en el tejido vivido” y que dramáticamente sufre la tensión entre tiempo contado y tiempo de contar (Parret 1995: 132-133). De ninguna manera se lo debe confundir con una actividad metadiscursiva ya que:

Así como la vida no es anterior a la vida-relato, el relato tampoco le es posterior. Sobre todo, las temporalidades de lo cotidiano son desgarradoras: en la vida-relato, el tiempo es enunciado al mismo tiempo que enunciativo. (Parret 1995: 133)

a postular el funcionamiento de operaciones que no están atestiguadas en los textos en los cuales trabaja (por ejemplo, las nociones de ‘actualidad’ o de ‘acontecimeinto’ en el caso del discurso de la prensa de información: nociones que hay que postular aunque no se las produzca cada vez en un texto periodístico). Es por ello que siempre se postulan hipótesis sobre sistemas de representaciones. Al no estar atestiguadas por operadores en la superficie textual [...] las representaciones tienen una condición particular [...] y no forman parte, estrictamente hablando, de las gramáticas. Sea como fuere, las hipótesis sobre las representaciones siempre deben justificarse mediante el análisis de operaciones” (Verón 2004: 58). 2 Como ya se ha visto Nelson Goodman utiliza este término como sinónimo de “poner en funcionamiento”. Si bien su uso está referido a las obras de arte cuando éstas se exhiben, se muestran, etcétera lo extendemos aquí a cualquier objeto estético cotidiano.

Page 3: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

3

En las etapas anteriores se focalizó el resultado de una serie de prácticas de la cotidianeidad, a las que clasificamos en cuatro niveles dependiendo del tipo de experiencia estética comprometida (nivel 1: separar, iluminar, yuxtaponer, colorear, limpiar; nivel 2: llenar/vaciar, texturar, resaltar, enfatizar, quebrar / opacar, atenuar, entonar; intervenir, abstraer / estilizar, sustituir; nivel 3: tradicionalizar / modernizar, simplificar / complejizar, hacer rústico / sofisticar; nivel 4: renovar / repetir ). En esta fase nos proponemos registrar no sólo el resultado de dichas prácticas sino también recuperar el relato de los actores a partir de entrevistas en profundidad complementadas por el registro fotográfico del espacio. Vale la pena aclarar que el conjunto de estas narraciones no serán tomadas como “explicación” o ratificación de las operaciones estéticas encontradas sino como textos en reconocimiento de los emergentes estéticos descriptos y analizados. Respecto del objetivo 3. Articular la clasificación de operaciones encontradas con las pertenencias socio-culturales. Las etapas anteriores generaron hipótesis acerca de que algunas de las diferencias en la operacionalización estética de los espacios privados podrían ser explicadas –o al menos vinculadas– con las diferencias que provienen de las pertenencias o inclusiones o exclusiones socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del “yo enunciativo” son puestas de manifiesto en las operaciones de niveles más complejos. Los niveles 1 y 2, en cambio, se encuentran a lo largo de todo el registro y no parecen discriminar diferencias.

A.1. Detallar el grado de ejecución de los objetivos inicialmente planteados, modificaciones y/o ampliaciones u obstáculos encontrados para su realización (desarrolle en no más de 2 páginas)

Cuando comenzamos la búsqueda de las puestas en escena en la vida cotidiana nos propusimos describir, como primer acercamiento, el funcionamiento de un conjunto de prácticas singulares dentro del espacio privado, sólo observables en tanto resultados marcados en dicho ámbito. Luego, decidimos escuchar a aquellos que viven en esos espacios y los modelan para habitarlos. Tratamos aquí de sintetizar los relatos de los protagonistas entendiendo el término vida-relato como lo define Herman Parret: “Así como la vida no es anterior a la vida-relato, el relato tampoco le es posterior. Sobre todo, las temporalidades de lo cotidiano son desgarradoras: en la vida-relato, el tiempo es enunciado al mismo tiempo que enunciativo”. (Parret 1995: 133). Los relatos construidos por los entrevistados se centran en dos cuestiones principales: la primera se refiere a la historia de la búsqueda y elección de la casa que habitan, señalando los obstáculos, las decisiones, los consensos que las signaron; la segunda, en cambio, se relaciona con la circunscripción de un conjunto de preferencias de gusto o de estilo relacionadas con la preparación, el arreglo –la puesta– de cada espacio. A partir de la primera pregunta sobre la experiencia de búsqueda del espacio para vivir, el contar es acompañado por la descripción de estados de ánimo, sensaciones afectivas, evocaciones anecdóticas, creándose, en paralelo con los acontecimientos, un perfil que deja entrever el sujeto3 de esa historia. Se trata de relatos precisos, con detalles, situados en un espacio, un paisaje o una escena. Los entrevistados recuerdan de manera nítida los motivos que los llevaron a buscar una vivienda, sea como primera casa o por alguna mudanza particular (el momento de la constitución de la pareja, la necesidad de mayor espacio por la llegada de un hijo, un cambio laboral) y enhebran los hechos a partir de esa direccionalidad. El “encuentro” con el lugar presenta, entre sus rasgos distintivos, el estético, es decir la manifestación de un régimen atencional, en el presente (aquí y ahora) en el que se focaliza

3 Nos referimos a la dimensión enunciativa; por lo tanto se trata del sujeto urdido o tramado en la narración.

Page 4: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

4

el carácter aspectual del fenómeno (Genette4 [1997] 2000: 15) o, como lo plantea Rancière (2005), implica la interrupción de un sensorium particular en un espacio-tiempo determinado, con su forma particular de existencia. Dicho a la manera de Schaeffer, en la que reintroduce el sentimiento de un sujeto por su objeto, se recupera la dimensión placentera ya que “el placer es la condición para que una obra pueda cumplir una función (cualquiera que sea) como objeto estético.” (Schaeffer 1999: 476) Parece haber una vista –no la totalidad–, que en parte actúa como detalle o fragmento según el caso, del espacio que guía la decisión: el balcón, el jardín… sin vincularse necesariamente con una decisión funcional. Esa vista condensa sugerencias, proyectos o evocaciones en los que se visualiza algo del pasado y del futuro. Primera clasificación Dentro del repertorio de configuraciones narrativas relevadas, nos encontramos, por ejemplo, con relatos del hacer, en los que el núcleo germinal5 se compone por aquello que se ha hecho, realizado, logrado: un espacio nuevo surge a partir de la transformación (aquí había una terraza) o de lo que no era y ahora es (levantamos esta pared). Si consideramos el relato separadamente de la visión de la casa podría pensarse tanto en una vivienda modesta como en otra de posibilidades más elevadas. El énfasis está puesto en lo que se hizo y en la circunstancia de que aquello que se hizo fue el resultado de las acciones de los protagonistas. La acción y los agentes toman la escena. El relato del “hacer”, del “construir”, del que de la nada haya surgido un nuevo espacio parece autonomizarse del tipo de, y de manera general, podríamos decir que se hace autónomo en relación con el resultado de las operaciones realizadas. (La puerta la hicimos nosotros…. Nosotros colocamos el piso). Una variante de esta modalidad narrativa la constituye el relato de la duración, del “paso a paso”, del seguimiento del camino, del proceso. (Primero tuve que terminar de pagarlo, no lo compré todo al contado, lo terminé de pagar y lo refaccioné, lo fui modernizando. Tiene dos baños, hice los baños, no, primero hice la cocina, después hice…, después cambié el piso acá… primero me arreglé como estaba, faltaba pintar… ) Otro tipo de relato es aquel que se configura a partir de la recuperación de un lugar. La búsqueda puede orientarse hacia el retorno a algún lugar de la infancia o al de un pasado querido y añorado. Consideramos dentro de esta tipología a aquellas formas narrativas en las que la decisión se vincula con habitar espacios que garanticen un cierto tipo de socialidad y de conexión con los otros: el barrio tranquilo, la solidaridad de los vecinos, el sentimiento de acompañamiento y pertenencia. La experiencia proyecta en el espacio buscado los valores de la convivencia deseada. Como variante de la búsqueda de recuperación de un lugar, encontramos también aquella que se vincula con sentimientos y con el reencuentro con un estilo de vida apropiado para una personalidad. Una entrevistada, por ejemplo, confesaba que más que elegir y comprar un departamento adquirió “una ventana y un jardín” en el que no se escuchaban los ruidos de la ciudad; su casa se estructura a la manera de un corredor que conduce hacia “un pedacito de naturaleza”. Observamos entonces que un aspecto estético complementario es el que aporta el afuera, ofreciendo en un paisaje exterior el ambiente en el que está inmerso el espacio privado, sea éste urbano o no. Las vistas elegidas desde las aberturas de la casa, el cuidado de jardines y plantas –genéricamente, el verde–, el arreglo de los balcones, la presencia de las flores, entre otros rasgos diferenciadores del diseño de los espacios, traen un fragmento o un detalle del entorno cuando se intenta remitir a la naturaleza.

4 Genette denomina aspectual a las características de un objeto que se ponen en juego en la relación estética, aquí y

ahora. 5 Tomamos el concepto de Cesare Segre para diferenciar distintos comportamientos discursivos de las unidades temáticas. Segre, Cesare (1985) Principios de análisis del texto literario, Barcelona, Crítica.

Page 5: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

5

La preocupación por el entorno, es decir, la mirada comprensiva sobre la experiencia estética cotidiana a partir de los rasgos ambientales viene ocupando un lugar cada vez mayor en las investigaciones sobre el tema. A partir del trabajo de autores como Arnold Berleant o Allen Carlson se incorporan como objeto de estudio distintos fenómenos presentes en la vida de todos los días: la conocida caminata al trabajo, la naturaleza del tiempo –meteorológico–, los aromas de un parque –flores, césped–, los colores de un fragmento de arquitectura. Esas nuevas observaciones se desarrollan a la manera de un desprendimiento de lo que ha sido definido tradicionalmente como el área de la belleza natural, opuesta, en la teoría estética, al territorio del arte. Dice Tom Leddy, a propósito de las investigaciones de Berleant sobre el tema: Berleant recognizes that environmental aesthetics was originally focused on the natural environment, but wishes to expand it to include the aesthetics of everyday life. Thus, he informs us that environmental aesthetics will deal “how to engage with prosaic landscapes of home, work, local travel, and recreation”6 Teniendo en cuenta estas perspectivas sobre lo que podríamos llamar la estética ambiental, un conjunto de manifestaciones de los entrevistados acerca de ciertos elementos pregnantes en la búsqueda de los espacios para vivir nos permiten dialogar e introducir determinados rasgos del exterior en la caracterización del interior de los hogares. En el caso antes citado, las plantas representan, además del vínculo con el pasado evocado y querido, la “vida” y la “alegría” que pueden transmitirse al ámbito cotidiano. La inclusión de un paisaje externo incide en la valoración del lugar elegido para vivir no sólo porque abre la posibilidad contemplativa de rasgos visuales –inclusive audiovisuales7– sino también porque se superpone una perspectiva pasional-sinestésica que involucra sensaciones corporales y entrecruzamientos de estímulos perceptuales diversos: la luminosidad singular de un balcón promete frescura o la textura colorida de un muro deviene cálida y envolvente. Dentro de las sensaciones merece un tratamiento diferenciado el que se relaciona con el paso del tiempo y las estaciones. Los lugares que muestran indicios de esos pasajes son valorados por algunos de los entrevistados. Cercanos a este tipo de relación espacial, pero alejado de la “belleza natural”, hemos encontrado relatos en los que el núcleo lo constituye el gusto por el entorno como una forma de estar en el mundo, una forma de conexión transferida como valor a una determinada vista urbana, un fragmento de la ciudad o unos perfiles arquitectónicos. Desde una posición de flanneur contemporáneo miran, caminan, se dejan llevar por esa imagen facetada. En estas búsquedas de equilibrio o armonía en relación con el espacio exterior, no podemos dejar de preguntarnos por lo que ese vínculo garantiza en términos de pertenencia social: la amabilidad atribuida al paisaje resulta de una comodidad que proviene de un emplazamiento conocido, homogéneo y previsible. En algunos casos, la pregunta por el valor adjudicado al territorio –barrio, calle, zona– fue comprendida desde la pertenencia socio-económica –y no sólo ideológica o de gusto– y se evaluó el aspecto protectivo de los “vecinos” y la seguridad del entorno como bien. Hemos clasificado otros núcleos narrativos que no desarrollaremos aquí pero que creemos indispensable enumerar para dejar planteada la diversidad estilística y temática cuando se trata de contar la vivencia de la búsqueda del lugar (¿un escenario?) en que se desarrollará la vida cotidiana futura. Contado desde el presente conserva, de todas formas, el tono afectivo de la

6 Arnold Berleant (1997) Living in the landscape: Towards an Aesthetics of Environment, Lawrence, Kans. University of Kansas Press citado en “The nature of everyday aesthetics” de Tom Leddy (2005) The aesthetics of everyday life, New York, Columbia University Press 7 La referencia a los sonidos en la vida cotidiana abre un capítulo nuevo en el que seguiremos trabajando. Hasta aquí podemos decir que entrada – a veces invasión– de los ruidos, la música, la palabra de los otros –y asociado con estos–la comodidad o incomodidad, el gusto o no, completan los rasgos estéticos atribuibles a un espacio.

Page 6: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

6

promesa o la esperanza. En algunos casos se trata del encuentro rápido de la casa o el departamento, de tal manera que la organización narrativa tiende a mostrar la resolución directa, exitosa, fácil, práctica (la vi, me gustó y la señé), conclusiva y eficiente; en otros, los relatos siguen las determinaciones de gusto –lo traído de otro lugar especialmente o lo hecho a medida forman parte del repertorio de motivos temáticos– o se organizan en torno a la pérdida. Y en los de tonalidad mágica interviene la buena fortuna para la realización de un sueño o de un deseo. Los resultados de esta etapa nos permitieron construir hipótesis de funcionamiento estético en términos de la apropiación del espacio y continuar el trabajo en espacios públicos de uso comunitario.

B) Colaboración e intercambio de conocimiento y metodologías (nuevos objetivos de conocimiento y métodos). Desarrolle en no más de 2 páginas.

Observaciones in situ Las observaciones realizadas en los espacios privados nos permitieron relevar, registrar y clasificar cuatro niveles de experiencias estéticas. Los niveles fueron organizados a partir de los tipos de intertextualidad desarrollados en cada uno de ellos. Por ejemplo, para el Nivel 1, observamos: Separar, operación que atiende a la sintaxis (tanto de los espacios como de las superficies u objetos) y se presenta como delimitación de zonas o funciones diferenciadas. Iluminar: en el sentido elemental en el que se trabaja en este nivel no se trata de una estrategia compositiva sino de la operación que hace que los objetos y el espacio se hagan perceptibles, que aparezcan y se vean. Colocar (o yuxtaponer): se trata de una operación que recae sobre los objetos en relación con ellos mismos, con las superficies y con el espacio en el que se ubican. Se trata de puntuar, poner, ubicar. Colorear: se trata de la distribución del color en el espacio, superficies y objetos de la vida cotidiana. Los siguientes niveles articulan más de un nivel de operaciones y un mayor grado de complejidad intertextual. Para la descripción espacial tuvimos en cuenta: a) El tratamiento de los límites del espacio: en este caso, la descripción recae sobre lo estructural, sobre las características del continente de aquello que encontramos dentro. Se observan los pisos, los techos, las paredes, las aberturas, es decir los rasgos de los límites espaciales. b) El tratamiento del espacio interno, de lo circunscripto dentro de los límites marcados por los elementos estructurales. La descripción del funcionamiento estético del espacio requiere de, al menos, dos tipos de aproximación diferentes, resultado de dos distancias: la que proviene de una mirada más alejada y general que resulta complementaria de otra, cercana y particular, que se detiene en la configuración de los detalles. Manteniendo la denominación caja escenográfica a todo el conjunto discriminamos, entonces, dos niveles de funcionamiento estético: a. descripción del ambiente (se trata de la apreciación de los rasgos aspectuales del conjunto, más cercana a la sensación y que observa el efecto de lo que se ha dispuesto allí; es el resultado de la percepción del espacio “de un vistazo”. Por ejemplo, cuando se dice “ambiente cálido” o “frío”, “despejado” o “caótico”, “grande o pequeño” sin que necesariamente se encuentren relacionados con características puntuales o con las dimensiones “reales” de ese espacio se hace referencia a una enunciación espacial que resulta de la colaboración de múltiples operaciones) y b. descripción de la caja escenográfica propiamente dicha (se trata de dar cuenta de la sintaxis , de la disposición general, de la composición organizada dentro de los límites espaciales). Incluimos además la descripción de una zona intermedia (entre lo continuo y lo discontinuo) compuesta por las superficies detectables en el espacio y lo discontinuo, formado por los objetos

Page 7: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

7

en tanto que éstos viabilizan su reconocimiento por pertenecer a un tipo definido por su función utilitaria (florero, mesa, cuadro) y que, al mismo tiempo, son soporte de una serie de elementos plásticos, forma, color, línea, plano, brillo, textura. Narrativas de los actores: las entrevistas Los resultados provenientes de la etapa 2 (a partir de la ampliación de la muestra para registrar las narrativas de los entrevistados) fueron organizados a partir de los relatos de los actores sociales involucrados. De manera sucinta señalamos: 1) la importancia que adquiere la elección del espacio para vivir, 2) la atención puesta en características tales como la luz (campo operacional de suma importancia descripta en la primera etapa en 2 niveles de distinta complejidad (1. iluminar: hacer que las cosas sean visibles <operaciones estéticas 1> y 2. iluminar: usar la luz en términos compositivos), 3) la intervención de variables sinestésicas (búsqueda de la frescura, del aire, de una cierta temperatura), 4) la valoración de las relaciones con el entorno (sociales y paisajísticos), 5) la construcción de rincones propios dentro del hogar en los que se encuentra especial placer: se pasa momentos en ellos pero también se los mira (la biblioteca, la sala de estar, un sillón, una composición). Los entrevistados privilegiaron tanto la búsqueda de detalles como la de fragmentos y aún de vistas generales (una perspectiva del espacio) para la contemplación de rasgos aspectuales, 6) los objetos pueblan estos espacios cotidianos con distintos funcionamientos: objetos recuerdo, objetos memoria (tanto de acontecimientos como de personas), objetos con valor afectivo, objetos con valor estético, objetos funcionales, objetos decorativos. Aún cuando se trate de distintos funcionamientos (más o menos afectivos) los entrevistados manifestaron que en todos los casos hay una apreciación estética. Las narrativas de los actores: las sesiones grupales La exploración en las narrativas de los entrevistados fue una bisagra entre las etapas de observación y registro de los ámbitos cotidianos –relevamiento y clasificación de prácticas estéticas– y la realización de las sesiones grupales. Con esta técnica se incorpora un conjunto de voces sociales que aportan nuevos registros en el tratamiento de la temática. Hipótesis de trabajo: un nuevo proyecto Como señalábamos en el punto A1, con los resultados finales del presente proyecto se construyó una hipótesis de funcionamiento estético para ser utilizado en indagaciones sobre espacios públicos: la articulación positiva de los criterios estéticos del colectivo con los rasgos constitutivos del espacio social considerado es parte insoslayable de su modo de apropiación por ese colectivo y, más genéricamente, de su condición de apropiable por él. Para completar la hipótesis es necesario distinguir en relación con este campo de indagación las nociones de actor, sujeto de la experiencia estética y de colectivo social. Llamamos actor social a los sujetos empíricos, individuos a los que accedemos –en algún aspecto derivado de los objetivos de la investigación– a través de las herramientas metodológicas de abordaje correspondientes. Por otra parte, distinguimos la noción de sujeto de la dimensión estética como aquella que recorta una posición enunciativa construida en las producciones discursivas de los actores, sean éstas imágenes, frases, elecciones decorativas, resultados de prácticas cotidianas, entre otras. Por ejemplo, en la disposición de un mobiliario o en las decisiones de color de un espacio privado queda construido un sujeto del que no podemos conjeturar más que su comportamiento

Page 8: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

8

discursivo. Colectivo, en cambio, indica un conjunto de individuos, es decir un nosotros inclusivo cuya identidad es la que proviene de la asociación y que actúa como tal a partir de una colección de rasgos comunes y compartidos. El nuevo proyecto ha sido aprobado y se encuentra en su primera etapa de realización, en continuidad con el que aquí se informa.

C) Producción del proyecto:(en caso de no estar Editada aún, consignar si la publicación está En Prensa o Aceptada, según corresponda)

C.1. Consignar los datos de las producciones científicas de la dirección y/o grupo surgidas del proyecto, adjuntando fotocopia de la primera hoja significativa o su equivalente, en el período correspondiente al 1 de julio de 2010 al 30 de junio de 2013, según el siguiente detalle:

Artículos de Revista (Autores, Título de la Revista, Título del Artículo, Páginas, Volumen, Año de Edición, Referato: Si/No)

- Soto, Marita y Aprea, Gustavo, Revista Ciencias Sociales, “De la familia Falcón a Graduados”, pp. 84-89, N° 81, agosto 2012. ISSN 1666-7301. Referato: no. - Soto, Marita y Aprea, Gustavo, Revista Sociedad, “¿Pueden las leyes crear nuevos relatos?”, pp. 131-141, N° 31, invierno 2012. ISSN 0327-7712. Con referato. - Baeza, Federico, Caiana. Revista digital del centro argentino de investigadores de arte, Escrituras de la vida cotidiana, 1-10 pp., Volumen 2, Año de Edición 2, Referato: Si. - Baeza, Federico, Revista Brasileira de Estudos da Presença, La presencia de los legados en performances argentinas contemporáneas, 742-769 pp., Volumen 3, Año de edición 3, Referato: Si. - Baeza, Federico, Telón de fondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, Recorridos por la ciudad. Lo urbano en tres proyectos artísticos contemporáneos, 25-41 pp., Volumen 16, Año de edición 8, Referato: Si. - Baeza, Federico, Otra Parte. Revista de Letras y Artes, Kit de Maquillaje. El realismo cosmético de Miguel Mitlag, pp. 36-41, 2011, Referato: Si. - Baeza, Federico, De Signos y Sentidos, El arte contemporáneo y la documentación de las prácticas estéticas cotidianas, pp. 203-218, 2010, Referato: Si. - Bórquez, María José, Revista Saludiario, “¿Por qué la comunicación social en un equipo de salud?, págs. 32 a 35, Nº 5, octubre 2010, referato: no - Gorodischer, Julián, Selección referida al tema de la tesis de doctorado “Crónica latinoamericana contemporánea” (en preparación):

Revista Ñ, “El rol de la crónica en América Latina”, octubre de 2012. http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/no-ficcion/Rol-cronica-America-Latina_0_795520465.html

Revista Ñ, “Nuevos cronistas de Indias II. Un encuentro internacional para promover la crónica”, octubre de 2012. http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/no-ficcion/Nuevos-Cronistas-de-Indias-2-discursos_0_792520960.html

Revista Ñ, “Escritores, periodistas y editores latinoamericanos definen el aporte del relato argentino” (producción y edición), julio de 2012. http://www.revistaenie.clarin.com/cronica-argentina-siglo-XXI_0_954504917.html

Page 9: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

9

Revista Ñ, “En vísperas de la nueva crónica”, julio de 2012. http://www.revistaenie.clarin.com/Cronica-argentina-siglo-XXI_0_955104491.html

Revista Ñ, “Crónica modelo Siglo XXI”, julio de 2013. http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/ficcion/cronica-argentina-siglo-XXI_0_955104490.html

- Martínez Mendoza, Rolando y Petris, José Luis, Revista Avatares, Una definición social de medio de comunicación (El envejecimiento de sus versiones tecnológicas), págs. 61-70, Nro. 2, 2011, referato: si -Pérez Rial, Agustina, RILL- Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, “La mujer y la construcción de lo verosímil familiar en el cine argentino. El sujeto femenino conmovido, como polo expresivo-enunciativo”, 10 págs., Nº17, 2012, ISBN 2250-6799. Referato: Si. URL: http://www.insil.com.ar/rill2012.asp -Pérez Rial, Agustina, y Wolkowicz, Paula Casiana, Revista AdVersuS, “La productividad del pensamiento de Antoine Culioli en el análisis de la discursividad fílmica”, pág. 87-106, Nº IX, 2012. ISSN 1669-7588. Referato: Si. URL: http://www.adversus.org/articulos.htm - Pérez Rial, Agustina y Bellucci, Noelia, Revista Sinécdoque n° 3, La temporalidad, una noción clave para pensar el campo expandido del arte. Una reflexión sobre la obra de Eduardo Kac, 2012. - Steimberg, Darío, Revista Instantes y Azares. Escrituras Nietzscheanas, “Práctica policial y arte político. Rancière, la división de lo sensible y la eficacia estética”, Págs.: 127 a 139, Número 9. 2011. Con referato. - Steimberg, Darío, Revista Otra parte, “Política, guerra, parentesco, sociedad”, Págs.: 42 a 45, Número 24. Primavera 2011. Sin referato - Steimberg, Darío, artículo de revista, Revista Afuera. Estudios de crítica cultural, Número 10, “Conocer el secreto. La escritura del secreto en Villa, El secreto y sus voces y Partes de guerra”, 2011, http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=152&nro=10. Con referato. - Varela, Graciela y del Coto, María Rosa, “Espacios sociales y visuales: cuando lo político se comparte por YouTube” en Revista Argentina de Comunicación Año 4, Nº 4/5, 2010. Buenos Aires, Prometeo - Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (Fadeccos). 29 páginas. Con referato.

Libros (Autores, Título, Editorial, Editor/Compilador, Ciudad de Edición, País de Edición, Páginas, Tomo, Año de Edición, ISBN, Referato: Si/No)

- Soto, Marita (comp.), Habitar y narrar, Eudeba, Buenos Aires, Argentina, en prensa. - Soto, Marita, La puesta en escena de todos los días. Prácticas estéticas de la vida cotidiana, EUDEBA, en prensa. Resultado de la tesis doctoral defendida el 6 de marzo de 2009 en la Universidad de Buenos Aires. - Gorodischer, Julián, La ciudad y el deseo (crónicas de Buenos Aires), Random House Mondadori, Buenos Aires, Argentina, 220 páginas, 2011, 1 9789500735254 - Steimberg, Oscar, Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición, Eterna Cadencia Editora, Buenos Aires, Argentina, pp. 2013, ISBN, Referato: Si. - Varela, Graciela y del Coto, María Rosa, Ficción y no ficción en los medios Indagación semiótica sobre sus mixturas, La Crujía, Buenos Aires, 267 páginas. 2012 (ISBN 978-987-601-176-1)

Capítulos de Libro (Autores, Título del Libro, Editorial, Editor/Compilador, Ciudad de Edición, País de Edición, Título del Capítulo, Páginas del Capítulo, Tomo, Año de Edición, ISBN, Referato: Si/No)

Page 10: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

10

- Soto, Marita, Habitar y Narrar, Eudeba, Soto, Marita (ed.), Buenos Aires, Argentina, “Conversaciones sobre el habitar”. En prensa. Referato: No. - Steimberg, Oscar Habitar y Narrar, Eudeba, Soto, Marita (ed.), Buenos Aires, Argentina, “Prólogo”. En prensa. Referato: No. - Baeza, Federico, Habitar y Narrar, Eudeba, Soto, Marita (ed.), Buenos Aires, Argentina, “Entre la proximidad y la distancia: relaciones entre arte y vida cotidiana”. En prensa. Referato: No. - Bórquez, María José, Habitar y Narrar, Eudeba, Soto, Marita (ed.), Buenos Aires, Argentina, “Queda usted invitado a leer… El hospital como escenario cotidiano de prácticas de lectura placenteras, saludables (e inesperadas)”. En prensa. Referato: No. - Cappa, M.F., Habitar y Narrar, Eudeba, Soto, Marita (ed.), Buenos Aires, Argentina, “Interfaces de la vida cotidiana mediatizada: figuraciones y estéticas de la cotidianeidad en dispositivos web”. En prensa. Referato: No. - Gorodischer, Julián, Habitar y Narrar, Eudeba, Soto, Marita (ed.), Buenos Aires, Argentina, “La crónica de la vida cotidiana”. En prensa. Referato: No. - Hernández, Marisa, Habitar y Narrar, Eudeba, Soto, Marita (ed.), Buenos Aires, Argentina, “El hábito. Performance transpositiva. Del campo científico al escénico”. En prensa. Referato: No. - Martínez Mendoza, Rolando y Petris, José Luis, Habitar y Narrar, Eudeba, Soto, Marita (ed.), Buenos Aires, Argentina, “Arte, crítica y cotidianeidad (o la dimensión política de la crítica de arte destinada a públicos masivos)”. En prensa. Referato: No. - Mezzano, Nora, Habitar y Narrar, Eudeba, Soto, Marita (ed.), Buenos Aires, Argentina, “Espacios, cuerpos y cotidianeidad en la danza”. En prensa. Referato: No. - Pérez Rial, Agustina, Habitar y Narrar, Eudeba, Soto, Marita (ed.), Buenos Aires, Argentina, “Otras cronotopías de puesta en escena de lo cotidiano. El Nuevo Cine Argentino hecho por mujeres (2000-2010)”. En prensa. Referato: No. - Perticone, Carina, Habitar y Narrar, Eudeba, Soto, Marita (ed.), Buenos Aires, Argentina, “Visible-Comestible”. En prensa. Referato: No. - Steimberg, Darío, Habitar y Narrar, Eudeba, Soto, Marita (ed.), Buenos Aires, Argentina, “Narrativa y vida cotidiana”. En prensa. Referato: No. - Varela, Graciela, Habitar y Narrar, Eudeba, Soto, Marita (ed.), Buenos Aires, Argentina, “Formas de lo espectacular televisivo: imágenes, afectos, seducciones”. En prensa. Referato: No. - Zelcer, Mariano, Habitar y Narrar, Eudeba, Soto, Marita (ed.), Buenos Aires, Argentina, “El diario en el teléfono: las versiones móviles de los periódicos digitales”. En prensa. Referato: No. - Soto, Marita, Transformações da Midiatização Presidencial: corpos, relatos, negociações, resistências, Difusão Editora, CISECO, Japaratinga, Brasil, “¿Siluetas o caricaturas? El ojo sobre el cuerpo presidencial en la prensa gráfica”, pp., 2012, ISBN 978-85-7808-117-1. Con referato. - Soto, Marita, Kirchheimer, Mónica, Zelcer, Mariano, Baeza, Federico y Traversa, Oscar, El dispositivo hipermedial dinámico Pantallas Críticas, Santiago Arcos editor, Patricia San Martín y Oscar Traversa (comp.), Buenos Aires, Argentina, “Conversación con los docentes del seminario Semiótica de las Artes”, 2011, ISBN 978-987-1240-64-7. - Soto, Marita, en catálogo Grata con otros. Muestra antológica de Graciela Taquini, Rodrigo Alonso (edit.), Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina, “Rota, instalación sonora creada con desechos tecnológicos de G. Taquini y N. Rizzo”, pp. 60-61, 2011, Referato: No. - Steimberg, Oscar, Lo que queda de la infancia. Recuerdos del Jardín, “Juguetes de la infancia”, en Patricia Redondo y Marcelo Zanelli (comps.), Estanislao Antelo, Rosario, Homo Sapiens Editores, 2010. Referato: Si. - Baeza, Federico y Pinta, María Fernanda, A veces me pregunto por qué sigo bailando. En torno a las prácticas de la intimidad, Con tinta me tienes ediciones, Cornago, Madrid, España, Artes de lo íntimo, 204-236 pp., Tomo 1, 2011, ISBN 978-84-937690-2-4, Referato: Si.

Page 11: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

11

- Mezzano, Nora, en Corvalán de Mezzano, Alicia y otros. Psicólogos Institucionales trabajando. La psicolgía institucional en docencia, investigación y extensión universitaria. Alicia Mezzano Compiladora. Eudeba. Nueva Edición. Buenos Aires, Argentina, “Modos de organizar y de trabajar con la materialidad verbal”. Pág. 339 a 349. 2010, ISBN: 978-950-23-1718-2. Referato: No - Varela, Graciela y del Coto, María Rosa, Ficción y no ficción en los medios Indagación semiótica sobre sus mixturas, La Crujía, Buenos Aires, “Ficción y no ficción en los medios. Abordaje semiótico sobre sus mixturas” (pp. 7- 31), 2012 (ISBN 978-987-601-176-1). - Varela, Graciela, Ficción y no ficción en los medios Indagación semiótica sobre sus mixturas, La Crujía, Buenos Aires, “Realismos y operaciones autentificantes en la no ficción televisiva” (pp. 33-70), 2012 (ISBN 978-987-601-176-1). - Varela, Graciela y del Coto, María Rosa, Ficción y no ficción en los medios Indagación semiótica sobre sus mixturas, La Crujía, Buenos Aires, “Programas televisivos híbridos y estrategias de lectura” (pp. 7- 31), 2012 (ISBN 978-987-601-176-1). - Varela, Graciela, “Procedimientos autentificantes en programas televisivos veristas” en: Lauro Zavala (Coordinador) Reflexiones teóricas sobre cine contemporáneo. México, Gobierno del Estado de México editor, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario. (225-249), ISBN 968-484-655-X (Colección Mayor) ISBN 978-607-495-110-3. Disponible en URL: http://laurozavala.info/attachments/Libro_Reflexiones.pdf

Publicaciones de Jornadas y Congresos (Autores, Nombre del Evento, Carácter del Evento: Nacional/Internacional, Fecha del Evento: Desde – Hasta, Ciudad del Evento, País del Evento, Título de la Ponencia8).

- Soto, Marita; Steimberg, Oscar; Bórquez, María José; Cappa, María Fernanda; Gorodischer, Julián; Loggia Bergero, Ana Inés; Martínez Mendoza, Rolando; Mezzano, Nora; Pérez Rial, Agustina; Perticone, Carina; Sluga, Cecilia; Steimberg, Darío; Varela, Graciela; Zelcer, Mariano; Hernández, Marisa; Steimberg, Julieta; Baeza, Federico; 10º Congreso Internacional de Semiótica Visual AISV-IAVS, Evento internacional, 4 al 8 de septiembre de 2012, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, “Habitar y narrar: suturas estéticas de los dilemas del espacio en la vida cotidiana” (póster digital) - Soto, Marita, Coloquio de investigación “Producción Artística y Políticas Públicas en Latinoamérica”, organizadas por el Departamento de Artes Visuales, IUNA, Nacional, 26 de abril de 2013, Buenos Aires, Argentina, Panelista. - Soto, Marita, Encuentro de equipos de investigación de crítica de artes, Area Transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA, Nacional, 2 de noviembre de 2012, Buenos Aires, Argentina, “Desarrollo del proyecto de investigación sobre estéticas cotidianas y las narrativas de los actores”. - Soto, Marita, “Dilemas contemporáneos de lo visual” 10° Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual, Internacional, 4 a 8 de septiembre 2012, Buenos Aires, Argentina, Coordinación mesa “Dilemas conceptuales en la construcción de la mirada semiótica”. - Soto, Marita, Terceras Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea, Nacional, 10 y 11 de agosto 2012, Buenos Aires, Argentina, Coordinación de Eje Temático “Estética y Política”. - Soto, Marita, Ciclo “El lado oscuro de la infancia”, FLACSO, nacional, 23 de noviembre de 2011, Buenos Aires, Argentina, Comentarista film Palíndromos, de Todd Solondz.

8 En caso de estar publicada indicar: Título de Acta/Memoria/Otros, Editorial, Editor/Compilador, Ciudad de Edición, País de Edición, Páginas, Volumen, Año de Edición, ISSN/ISBN, Referato: Si/No)

Page 12: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

12

- Soto, Marita, Primer Encuentro Interdisciplinario de Críticos y Curadores en Artes, IUNA, 18 de noviembre de 2011, Buenos Aires, Argentina, Moderadora. - Soto, Marita, VIII Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica “Cartografía de Investigaciones Semióticas”, nacional e internacional, 6 al 8 de octubre de 2010, Posadas, Argentina “Puesta en escena y performance cotidianas: los relatos de los actores”. Publicar en: Actas de VIII Congreso Nacional y III Internacional de la AAS "Cartografía de investigaciones Semióticas”, Asociación Argentina de Semiótica, Andruskevicz, Carla y Melo, Carmen Guadalupe (comps.), Posadas, Argentina, 2011, ISBN 978-987-23328-1-5. http://www.aasemiotica.com.ar/admin/archivos/35_Cartograf%C3%ADa%20de%20Investigaciones%20Semi%C3%B3ticas.pdf. Referato: No - Soto, Marita, IX Congreso de la AISV “Retórica de lo visible. Estrategias de la imagen, entre la significación y la comunicación”, internacional, 13 al 16 de abril de 2010, Venecia, Italia, “Prácticas estéticas de la vida cotidiana”. Publicado en: Retorica del visibile. Strategie dell’immagine tra significazione e comunicazione, 3. Contributi scelti (actas del IX Congreso de la AISV), Aracne editrice, Tiziana Migliore (ed.), Roma, Italia, pp. , 2011, ISBN 978-88-548-4217-5. Con referato. - Soto, Marita, “Nuevas identidades culturales y mediaciones digitales” IV Encuentro Internacional Nuevas Tecnologías de la Información y Participación Ciudadana, internacional, 16 al 18 de mayo de 2011, Sevilla, España, mesa redonda “Narrativas trasmediáticas y dispositivos digitales”. - Steimberg, Oscar, IX Congreso Argentino y IV Congreso Internacional de Semiótica, Internacional, 5 al 7 de septiembre de 2013, Mendoza, Argentina, “Sobreescrituras y oralidades de la citación” - Steimberg, Oscar, Ramos, Sergio, Diéguez, Facundo, Martínez, Carlos Dámaso y Bejarano Petersen, Camila, IX Congreso Argentino y IV Congreso Internacional de Semiótica, Internacional, 5 al 7 de septiembre de 2013, Mendoza, Argentina, “Sentidos de la remisión al arte en discursos informativos y políticos”. - Steimberg, Oscar, 10º Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual AISV-IAVS, Internacional, 4 al 9 de septiembre 2012, Buenos Aires, Argentina, “Sobre dilemas actuales de primera página”. - Steimberg, Oscar, 1ra. Jornada “Antoine Culioli en el IUNA: la teoría de las operaciones enunciativas”, Nacional, 5 de junio de 2010, Area Transdepartamental de Crítica de Arte, Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires, Argentina. - Steimberg, Oscar, IX Congreso de la AISV “Retorica del visibile. Strategie dell’immagine tra significazione e comunicazione”, internacional, 13 al 16 de abril de 2010, Venezia, Italia, tema: “Encuadres y desvíos en la autopercepción de la experiencia estética”. - Steimberg, Oscar, Jornadas Interdisciplinarias Risas en la historia. “Vida cotidiana, familia, género y sexualidades en la Argentina a través del humor (1910-2010)”, nacional, 1 y 2 de julio de 2010, Buenos Aires, Argentina, ponente. - Steimberg, Oscar, VIII Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica “Cartografía de Investigaciones Semióticas”, nacional e internacional, 6 al 8 de octubre de 2010, Posadas, Argentina, tema: “La orientación a la experiencia estética como parte de la oferta mediática”. - Steimberg, Oscar, I Seminario Internacional “La infancia, el juego y los juguetes”, internacional, 20 al 22 de octubre de 2010, FLACSO, Buenos Aires, Argentina, panelista. - Baeza, Federico, IV Simposio Internacional de Estética, Video y recorrido, escritura y mirada, imagen e historia, Internacional, 3 al 5 de octubre de 2012, Santiago de Chile, Chile, Apuntes sobre la producción de Leticia El Halli Obeid. - Baeza, Federico, AISV-IAVS 2012, 10º Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual, Internacional, 4 al 8 de septiembre de 2012, Buenos Aires, Argentina, Entre la observación

Page 13: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

13

y la intervención. La referencia a las prácticas de la vida cotidiana en las artes visuales argentinas contemporáneas. - Baeza, Federico, IV Jornadas de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral, Nacional, 2 al 4 de mayo de 2012, Buenos Aires, Argentina, Entre el arte y la crítica. La puesta en escena de otras escrituras críticas. - Baeza, Federico, I Congreso Internacional SESLC. Literatura, arte y discurso crítico, internacional, desde el 5 al 7 de octubre de 2011, Morelia, México, ponencia: “La documentación de narraciones de las micro-historias urbanas por parte de proyectos artísticos contemporáneos en Buenos Aires”. Publicación de actas en prensa. Referato: Si. - Baeza, Federico, IX Jornadas de Sociología, Capitalismo del siglo XXI, crisis y reconfiguraciones. Luces y sombras en América Latina, nacional, desde el 8 al 12 de agosto de 2011, ponencia: “Escrituras de la vida cotidiana en las artes visuales contemporáneas”, Publicado en Actas (CD-ROM) “IX Jornadas de Sociología, Capitalismo del siglo XXI, crisis y reconfiguraciones”, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina, 2011, ISBN: 978-950-29-1296-7. Referato: Si. - Baeza, Federico, IX Jornadas de Arte e Investigación, El arte de dos siglos: balance y futuros desafíos, nacional, desde el 24 al 26 de noviembre de 2010, Buenos Aires, Argentina, ponencia: “Una mirada al presente: lo informe cotidiano en algunas producciones visuales recientes en el ámbito nacional”, organizado por Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”. - Baeza, Federico, VIII Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica, Cartografía de investigaciones semióticas, internacional, desde el al 8 de octubre de 2010, Posadas, Argentina, ponencia: “La formulación de lo cotidiano desde las artes visuales en la ciudad de Buenos Aires contemporánea (2000-2009)”. - Baeza, Federico, II Jornadas de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral, nacional, desde el 27 al 29 de abril de 2010, Buenos Aires, Argentina, ponencia: “El teatro y la documentación de lo cotidiano”. - Bórquez, María José, IV Jornada de la Residencia Posbásica en Gerontología, Nacional, 19 de abril de 2013, Hospital Vélez Sarsfield, Buenos Aires, Argentina, Interdisciplina, derechos y comunicación: intervenciones posibles en gerontología - Bórquez, María José, Jornada de Envejecimiento productivo: el futuro es hoy, ILC Argentina y la Escuela de Ciencias del Envejecimiento de la Universidad Maimónides, Nacional, 21 de noviembre de 2012 - Bórquez, María José, I Jornada Taller “Escritura y lectura, su valor terapéutico y creativo” organizadas por la Red de Centros de Información y Bibliotecas de Salud Mental, Instituto Pasteur, Ministerio de Salud, Dirección General de Salud Mental, GCABA, 31 de octubre de 2011 - Bórquez, María José, XXVIII Jornadas Multidisciplinarias “Cuidado del paciente: buscando las mejores prácticas para una atención sanitaria más segura”, Hospital General de Agudos Dr. José María Ramos Mejía, 25, 26 y 27 de octubre de 2011, asistente. - Bórquez, María José, Gurman, Lucila, Paniagua Fernández, Verónica y Portela, Andrea, XI Jornada de la Residencia de Terapia Ocupacional, 6 de mayo de 2011, Hospital Rivadavia, Ministerio de Salud, CABA, Accesibilidad a la atención de salud de los adultos mayores en el Hospital Piñero, aprobado. - Bórquez, María José, VII Congreso Nacional y II Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica “Cartografía de Investigación Semióticas”, 6 al 8 de octubre de 2010, Posadas, Misiones, Argentina, La lectura: una práctica cotidiana en ámbitos de salud, en prensa - Cappa, M.F. X Congreso Argentino y IV Congreso Internacional de Semiótica de la Asociación Argentina de Semiótica Derivas de la Semiótica. Teorías, Metodologías e Interdisciplinaridades, Carácter del Evento: Internacional, 5 a 7 de setiembre de 2013, UNCuyo Mendoza, Argentina,

Page 14: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

14

“Redes, tramas e interfaces: mediatización de discursos y prácticas de la vida cotidiana en Internet”, en prensa. - Cappa, M.F. Coloquio 2013 del CIM Centro de Investigaciones en Mediatización, Carácter del Evento: Nacional 8 y 9 de agosto de 2013. UNR, Rosario, Argentina “Red de redes: internet, interfaces y semiosis social”, en prensa. - Cappa, M.F. Encuentro de equipos de investigación de Crítica de Artes, Carácter del Evento: Nacional, 3 de noviembre de 2012, Área transdepartamental de Crítica de Artes -IUNA, Buenos Aires, Argentina, “Crítica e interfaz mediática”. - Cappa, M.F. Congreso Dilemas de lo visual. Asociación Internacional de Semiótica Visual, Carácter del Evento: Internacional, 4 a 8 de septiembre de 2012, UBA, Buenos Aires, Argentina, “Modos de figuración de la cotidianeidad en las interfaces de dispositivos web” - Cappa, M.F. Jornadas Mediatizaciones en Foco, Centro de Investigaciones en Mediatización, Carácter del Evento: Nacional, 2 y 3 de agosto de 2012, UNR, Rosario, Argentina, “Mediación y mediatización de la vida cotidiana en dispositivos web”. - Cappa, M.F. Congreso RED-COM. Red de Carreras de Periodismo y Comunicación Social de la República Argentina, Carácter del Evento: Nacional, 28 a 30 de junio de 2012, UNQui, Quilmes, Argentina, “En Orsai- Canon y formaciones de la industria cultural en Internet”. - Cappa, María Fernanda, Asociación Argentina de Semiótica. III Congreso Internacional y VIII Congreso Nacional: “Cartografía de investigaciones semióticas”. Universidad Nacional de Misiones. 5, 6 y 7 de octubre de 2010. Expositora de la ponencia: “Figuraciones y estéticas de la cotidianidad logger”. Actas de VIII Congreso Nacional y III Internacional de la AAS "Cartografía de investigaciones Semióticas”, Asociación Argentina de Semiótica, Andruskevicz, Carla y Melo, Carmen Guadalupe (comps.), Posadas, Argentina, 2011, ISBN 978-987-23328-1-5. - Cappa, María Fernanda, Red Nacional de Investigadores en Comunicación. XIV Jornadas Nacionales: “Investigación y participación en el cambio social”. Universidad Nacional de Quilmas, 16, 17 y 18 de septiembre de 2010. Expositora de la ponencia: “Operaciones de la crítica de cine en Internet”. - Giráldez, Maite y Solazzi, M. Victoria, Jornadas Académicas de la carrera de Ciencias de la Comunicación - UBA, diciembre de 2010, Buenos Aires, Argentina, “Twitter y el relato de lo cotidiano”. - Gorodischer, Julián, II Congresso de Jornalismo Cultural, Sao Paulo, Brasil, 2011. “Problemas del periodismo cultural”. - Gorodischer, Julián, Primer Encuentro de Periodismo Cultural, Internacional, Septiembre de 2010, Ciudad de México, México, “La narración en el periodismo cultural”. - Martínez Mendoza, Rolando y Petris José Luis, IX Congreso Nacional y IV Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica, Evento: internacional, 5 - 7 de septiembre de 2013, Mendoza, Argentina, La cotidianeidad de la crítica de arte para públicos masivos - Martínez Mendoza, Rolando y Petris José Luis, IX Congreso Nacional y IV Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica, Evento: internacional, 5 - 7 de septiembre de 2013, Mendoza, Argentina, La (in)utilidad de los análisis en producción - Martínez Mendoza, Rolando, Encuentro de equipos de investigación de crítica de artes, Área Transdepartamental de Critica del Arte del Instituto Universitario Nacional del Arte, Evento: nacional, 3 de noviembre de 2012, Buenos Aires, Argentina - Martínez Mendoza, Rolando y Petris, José Luis, 10° Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual “Dilemas contemporáneos de lo visual”, Universidad de Buenos Aires, Evento: internacional, 4 - 8 de septiembre de 2012, Buenos Aires, Argentina, La evanescente imprecisión de las imágenes ambiguas (aceptado para su publicación en Actas)

Page 15: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

15

- Martínez Mendoza, Rolando y Petris, José Luis, XIV Congreso REDCOM “Investigación y extensión en comunicación: sujetos, políticas y contextos”, Universidad Nacional de Quilmes, Evento: nacional, 28 - 30 de junio de 2012, Quilmes, Buenos Aires, Argentina, La evanescente imprecisión de los textos ambiguos - Martínez Mendoza, Rolando y Petris, José Luis, VII Congreso Nacional y II Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica “Cartografía de Investigación Semióticas”, 6 al 8 de octubre de 2010, Posadas, Misiones, Argentina, “Tecnología versus gestión del contacto en las definiciones de medios de comunicación, y sus consecuencias políticas”. Actas de VIII Congreso Nacional y III Internacional de la AAS "Cartografía de investigaciones Semióticas”, Asociación Argentina de Semiótica, Andruskevicz, Carla y Melo, Carmen Guadalupe (comps.), Posadas, Argentina, 2011, ISBN 978-987-23328-1-5. - Martínez Mendoza, Rolando, VII Congreso Nacional y II Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica “Cartografía de Investigación Semióticas”, 6 al 8 de octubre de 2010, Posadas, Misiones, Argentina, Cotidianeidad televisiva y géneros populares específicamente televisivos, aprobada. - Pérez Rial, Agustina y Bettendorff, Paulina, XVII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación “Repensar el rol de los investigadores en un escenario comunicacional de transición”, Evento: Nacional, Fecha del Evento: 12 al 14 de septiembre de 2013, Provincia de Buenos Aires, Argentina, “Realismo y percepción en el Nuevo Cine Argentino hecho por mujeres”. - Pérez Rial, Agustina y Acebal, Martín, IX Congreso Nacional y IV Internacional de Semiótica Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica, Evento: Internacional, Fecha del Evento: 5 al 7 de septiembre de 2013, Mendoza, Argentina, “Repensando las promesas de la imagen”. - Pérez Rial, Agustina y Bettendorff, Paulina, I Jornadas del Área de Comunicación, Artes Escénicas y Artes Audiovisuales, Evento: Nacional, Fecha del Evento: 18 de mayo de 2013, Buenos Aires, Argentina, “El nuevo cine argentino hecho por mujeres y la apuesta por un realismo sinestésico”. - Pérez Rial, Agustina y Bettendorff, Paulina, En II Coloquio Nacional de Retórica, Evento: Nacional, Fecha del Evento: 21 al 23 de marzo de 2013, Mendoza, Argentina, “Confrontar la memoria, desplazar el yo. Divergencias polémicas en torno al film Los Rubios (2003) de Albertina Carri”. - Pérez Rial, Agustina y Bettendorff, Paulina, V Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Arte y Memorias: miradas sobre el pasado reciente, Evento: Internacional, Fecha del Evento: 4 al 6 de octubre de 2012, Buenos Aires, Argentina, “Modos de concebir la memoria. Polémica en torno al film Los Rubios (2003) de Albertina Carri”. - Pérez Rial, Agustina, 10º Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual- AISV-IAVS, Evento: Internacional, Fecha del Evento: 4 al 8 de septiembre de 2012, Buenos Aires, Argentina, “Anamorfosis y puesta en escena de lo cotidiano en el cine hecho por mujeres”. - Pérez Rial, Agustina y Gasparin, María Florencia , Terceras Jornadas “Debates Actuales de la teoría política contemporánea”, Evento: Nacional, Fecha del Evento: 10 y 11 de agosto, Buenos Aires, Argentina, “Topos y tropos: articulaciones para pensar el dispositivo audiovisual”. - Pérez Rial, Agustina y Julia Kratje, Julia, Terceras Jornadas “Debates Actuales de la teoría política contemporánea”, Evento: Nacional, Fecha del Evento: 10 y 11 de agosto, Buenos Aires, Argentina, “Aproximación a la noción de figuración en el cine”. - Pérez Rial, Agustina, XIV Congreso de RedCom, Evento: Nacional, Fecha del Evento: 28 al 30 de junio de 2012, Quilmes, Argentina, “Nuevas poéticas de la interactividad. Las prácticas del espectador/usuario en los dispositivos transmediáticos”. - Pérez Rial, Agustina y Gasparin, María Florencia, III Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, Evento: Nacional, Fecha del Evento: 10 al 12 de mayo de 2012, Córdoba, Argentina, “Ojos protésicos, difracción y articulación. Ver como diferir” ISBN: 978-987-25871-3-0. URL: http://www.asaeca.org/actas.php.

Page 16: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

16

- Pérez Rial, Agustina, III Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, Evento: Nacional, Fecha del Evento: 10 al 12 de mayo de 2012, Córdoba, Argentina, “La puesta en escena de lo cotidiano familiar. Centralidad del espacio como dimensión significante en La Ciénaga de Lucrecia Martel”. ISBN: 978-987-25871-3-0. URL: http://www.asaeca.org/actas.php. - Pérez Rial, Agustina y Gasparin, María Florencia, Seminario Internacional de Políticas de la Memoria. Ampliación del campo de los Derechos Humanos. Memoria y perspectivas, Seminario, Internacional, desde el 28 de Septiembre al 1 de Octubre de 2011, Buenos Aires, Argentina: “Cuerpo y figuraciones en la enunciación de la memoria. Reflexiones en torno a la obra de Santiago Sierra”. - Pérez Rial, Agustina y Gasparin, María Florencia, II Jornadas CINIG de Estudios de Género y feminismos, Jornadas, Nacionales, desde el 28 al 30 de Septiembre de 2011, La Plata, Argentina: “Más allá del concepto de representación. Una genealogía de las críticas a esta noción desde los estudios de cine y género”. ISBN: 978-950-34-0751-6 - Pérez Rial, Agustina, Primer Encuentro de Investigadoras del Litoral sobre problemática de género, Encuentro, Nacional, 23 y 24 de Septiembre de 2011, Rosario, Argentina: Presentación de la investigación “La representación de la mujer en lo cotidiano familiar mediatizado por el cine argentino de ficción producido por mujeres entre 1995-2010”. - Pérez Rial, Agustina y Wolkowicz, Paula Casiana, Congreso Internacional de Discursos y Medios, Congreso, Internacional, desde el 19 al 21 de Septiembre de 2011, Buenos Aires, Argentina: “La teoría de las operaciones enunciativas de Antoine Culioli y su productividad para el análisis de la discursividad fílmica”. - Pérez Rial, Agustina, XV Jornadas Nacionales de Investigación en Comunicación organizadas por la Red Nacional de Investigadores, Jornadas, Nacionales, del 15 al 17 de Septiembre de 2011, Río Cuarto, Argentina: “Los límites del placer narrativo. Un análisis del film Jeanne Dielman…de Chantal Akerman”. - Pérez Rial, Agustina, VIII Congreso Nacional y III Internacional de Semiótica de la Asociación Argentina de Semiótica, Congreso, Internacional, del 6 al 8 de Octubre de 2010, Misiones, Argentina: “La mujer y su inserción en el relato del cotidiano familiar en el cine argentino de 1995-2010”. - Pérez Rial, Agustina, Jornadas Académicas 2010 organizadas por la Carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Jornadas, Nacionales, el 3 y 4 de Diciembre de 2010, Buenos Aires, Argentina: “La construcción de lo verosímil familiar en el cine argentino. Una propuesta de periodización.” - Perticone, Carina, IX Congreso Argentino y IV Congreso Internacional de Semiótica. 5 al 7 de Septiembre de 2013. Título: Los diseños del ver y del comer: una aproximación semiótica. - Steimberg, Darío, XXXV Congreso Internacional de Historia del Arte, Internacional, octubre de 2011, “Continuo/discontinuo. Los dilemas de la historia del arte en América Latina”, Instituto de investigaciones estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, en prensa. - Varela, Graciela, IX Congreso Argentino y IV Congreso Internacional de Semiótica “Derivas de la Semiótica. Teoría, metodologías e interdisciplinariedades”. Internacional. Del 5 al 7 de septiembre 2013, Mendoza, Argentina. Título: “Lo espectacular en TV: dimensiones para su abordaje”. - Varela, Graciela y del Coto, María Rosa, IX Congreso Argentino y IV Congreso Internacional de Semiótica “Derivas de la Semiótica. Teoría, metodologías e interdisciplinariedades”. Internacional. Del 5 al 7 de septiembre 2013, Mendoza, Argentina. Título: “Acerca de las formas de retoma discursiva en los medios masivos”. - Varela, Graciela y del Coto, María Rosa, Coloquio del CIM (Centro de Investigaciones en Mediatizaciones) “Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones”. Nacional. 8 y 9 de

Page 17: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

17

agosto 2013, Rosario, Argentina. Título: “Discursos y mediatización: de retomas, mixturas e inflexión indicial”. (En proceso de publicación en un e-book del CIM) - Varela, Graciela, Seminario Interno del Proyecto Ubacyt 2011-2014 “Regímenes de representación mediática. Absorciones y retomas discursivas”, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Nacional. El 18 de mayo 2013, Buenos Aires, Argentina. Título de la presentación: “Intertextualidad (Kristeva, Jenny, Angenot)”. Publicada en: URL: http://regimenesrepresentacion.sociales.uba.ar/intervencion-de-graciela-varela/ - Varela, Graciela, II Coloquio Nacional de Retórica y I Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina “Los códigos persuasivos: historia y presente”. Internacional. Del 21 al 23 de marzo 2013, Mendoza, Argentina. Título: “Nuevas formas visitadas de la injuria política: la argumentación en los libelos audiovisuales de YouTube. - Varela, Graciela, 10° Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual AISV-IAVS 2012. Internacional. Del 4 al 8 de septiembre 2012, Buenos Aires, Argentina. Título: “No poder no mirar: dilemas de las imágenes de impacto”. (En proceso de publicación en las Actas del Congreso www.aisv2012.org) - Varela, Graciela, XIV Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la Argentina: “Investigación y extensión en comunicación: sujetos, políticas y contextos”. Nacional. Del 28 al 30 de julio 2012, Bernal, Universidad de Quilmes, Argentina. Título: “Sensacionalismo, espectacularidad: apuntes sobre la estética amarillista de la información televisiva”. - Varela, Graciela, “Modos representacionales en la no ficción televisiva”, presentada en el VIII Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica "Cartografía de investigaciones semióticas" Posadas, Misiones, del 6 al 8 de octubre de 2010. Cartografía de Investigaciones Sermióticas, Actas del VIII Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica, Posadas, Misiones, Asociación Argentina de Semiótica, Programa de Semiótica. (Con referato) (ISBN 978-987-23328-1-5) 2011 - Varela, Graciela, “Enunciación televisiva y cuerpos de la seducción”, presentada en el VIII Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica "Cartografía de investigaciones semióticas" Posadas, Misiones, del 6 al 8 de octubre de 2010. Cartografía de Investigaciones Sermióticas, Actas del VIII Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica, Posadas, Misiones, Asociación Argentina de Semiótica, Programa de Semiótica. (Con referato) (ISBN 978-987-23328-1-5) 2011 - Varela, Graciela, “Problemas de enunciación televisiva” presentada en las Jornadas académicas y de investigación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación "Recorridas y perspectivas". Homenaje a Nicolás Casullo y Aníbal Ford. Buenos Aires, del 4 al 6 de noviembre. - Zelcer, Mariano, VIII Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica, Evento Nacional/Intrenacional, 6 al 8 de octubre de 2010, Posadas (Provincia de Misiones), Argentina, “Redes sociales en Internet: la escritura de la cotidianidad.”

Publicaciones Electrónicas (Autores, Especificar tipo de Producción, Título de la Página, Editorial, Editor/Compilador, Ciudad de Edición, País de Edición, Link: URL, Año de Edición)

- Baeza, Federico, artículo en revista especializada, Revista Afuera. Estudios de Crítica cultural, “Lo cotidiano, el gasto y lo urbano informe en la producción de Leopoldo Estol y Diego Bianchi”, Leonardi, Yanina y Verzero, Lorena, Buenos Aires, Argentina, link: www.revistaafuera.com, 2010, Referato: Si. - Baeza, Federico, artículo en revista especializada, Telóndefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, La producción de la Historia en escena. Una comparación entre las obras Mi vida después y El pasado es un animal grotesco, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, Argentina, link: www.telondefondo.org, 2010, Referato: Si.

Page 18: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

18

- Baeza, Federico, artículo en revista especializada, Crítica. Revista Electrónica del Área de Crítica de Arte, ¡Lleváte tus cosas!, Área Transdepartamental de Crítica de Arte, IUNA, Buenos Aires, Argentina,link: criticadeartes.iuna.edu.ar/publicaciones/revistas.html, 2010, Referato: Si. - Cappa, María Fernanda, en Revista Figuraciones. Teoría y Crítica de Arte N°7, “La crítica y los medios de Internet: in-definiciones. (Algunos problemas del dispositivo y del estatuto del discurso objeto en la web)”. Buenos Aires, Área Transdepartamental de Crítica de Artes-IUNA. Noviembre de 2010. ISSN: 1852-432X http://revistafiguraciones.com.ar/numeroactual/articulo.php?ida=163&idn=7&arch=1#texto -Mezzano, Nora, Crítica de danza, “Consideraciones acerca de la 101”, Arte Críticas ISSN: 1853-0427, Revista del Area Transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA. Director: Carlos Dámaso Martínez, Buenos Aires, Argentina http://www.artecriticas.com.ar/ (agosto 2012) - Mezzano, Nora Crítica de danza, “Puede el arte con la muerte”, Arte Críticas ISSN: 1853-0427, Revista del Area Transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA. Director: Carlos Dámaso Martínez, Buenos Aires, Argentina http://www.artecriticas.com.ar/ (noviembre 2011) - Mezzano, Nora. Crítica de teatro: “Baterías para Girondo”, en Arte Críticas, ISSN: 1853-0427, Revista del Area Transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA. Director: Carlos Dámaso Martínez, Buenos Aires, Argentina http://www.artecriticas.com.ar/ (mayo 2011) - Mezzano, Nora. Crítica de danza: “Vida y representación”, en Arte Críticas, ISSN: 1853-0427, Revista del Area Transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA. Director: Carlos Dámaso Martínez, Buenos Aires, Argentina http://www.artecriticas.com.ar/ (marzo 2011) - Mezzano, Nora. Crítica: “Anclar en un sentido o en otro”, en Arte Críticas, ISSN: 1853-0427, Revista del Area Transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA. Director: Carlos Dámaso Martínez, Buenos Aires, Argentina http://www.artecriticas.com.ar/ (nov.2010) - Mezzano, Nora. Artículo: “Paneo por diversas producciones de danza contemporánea”, en Arte Críticas, ISSN: 1853-0427, Revista del Area Transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA. Director: Carlos Dámaso Martínez, Buenos Aires, Argentina http://www.artecriticas.com.ar/ (septiembre 2010) - Mezzano, Nora. Artículo: “De la palabra al cuerpo y dar la vuelta”, en Arte Críticas, ISSN: 1853-0427, Revista del Area Transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA. Director: Carlos Dámaso Martínez, Buenos Aires, Argentina http://www.artecriticas.com.ar/ (agosto 2010) - Mezzano, Nora. Crítica: “Festival Buenos Aires ENDANZA: Una fiesta por y para la danza”, en Arte Críticas, ISSN: 1853-0427, Revista del Area Transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA. Director: Carlos Dámaso Martínez, Buenos Aires, Argentina http://www.artecriticas.com.ar/ (agosto 2010) - Varela, Graciela, “La injuria política en microformatos audiovisuales de YouTube”, en: URL: http://semioticadelosmedios2.sociales.uba.ar/, página de la cátedra de Semiótica de los medios II, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 2013 - Varela, Graciela, “Secuencias audiovisuales televisivas y contratos de atracción: sensacionalismo y espectacularidad”, en http://semioticadelosmedios2.sociales. uba.ar/, página de la cátedra de Semiótica de los medios II, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 2013

Medios Audiovisuales (Autores, Especificar tipo de Producción, Título, Editorial, Editor/Compilador, Ciudad de Edición, País de Edición, Año de Edición)

C.2. Otras producciones/publicaciones de los investigadores del grupo no relacionadas

directamente con el proyecto, si corresponde:(completar con el mismo formato solicitado en el anterior).

Page 19: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

19

Artículos de Revista (Autores, Título de la Revista, Título del Artículo, Páginas, Volumen, Año de Edición, Referato: Si/No)

- Baeza, Federico, Cibertronic. Revista de artes mediáticas, School of Saatchi. Entre el mercado del arte y la industria del entretenimiento, 1-5 pp., Volumen 8, Año de Edición 4, Referato: Si. - Baeza, Federico, Mama Lince. Arte y Civilización, Derecho al archivo, 28-33 pp. Volumen 4, Año de Edición 1, Referato: No. - Baeza, Federico, Mama Lince. Arte y Civilización, Fantasmática crítica y equívoco, 13-16 pp. Volumen 3, Año de Edición 1, Referato: No. - Baeza, Federico, Wipe, El arte de vivir juntos, 22-28 pp. Volumen 180, Año de Edición 15, Referato: No. - Baeza, Federico, Wipe, Flanerie Subtropical, 05-10 pp. Volumen 197, Año de Edición 16, Referato: No. - Gorodischer, Julián, edición y textos sección “No Ficción”, revista Ñ, diario Clarín, entre agosto de 2010 y noviembre de 2011:

Revista Ñ, “Quién narra las fisuras de Latinoamérica”, entrevista a Cristian Alarcón, 2010.

Revista Ñ, “Los nombres de la masa”, un análisis discursivo sobre el relevo del concepto de masa por el de “gente”, 2010.

Revista Ñ, “Visita a la cueva del monstruo”, 2010.

Revista Ñ, “En el corazón de la cultura mexicana”, 2010.

Revista Ñ, “La máquina de narrar”, entrevista a Enrique Vila Matas, 2011.

Revista Ñ, “Consumidores discontinuos”, 2011. - Gorodischer, Julián, Editor general de Revista Estrella, de miradas judías, publicación regida por un paradigma abierto e integrado de periodismo de minorías, junto al periodista Javier Sinay. Enero de 2013. Edición experimental de un número independiente, ganador del Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes, categoría: Nueva revista impresa. Editor Responsable: Fundación Judaica. http://www.revistaanfibia.com/blog/estrella-ni-solemne-ni-banal/ - Zelcer, Mariano, Le discours et le langue, “Constitution de corpus sur le Web: les cas des jornaux électrioniques”, páginas 91 a 104, volumen (tomo) 2.1, 2010 [2011], con referato.

Libros (Autores, Título, Editorial, Editor/Compilador, Ciudad de Edición, País de Edición, Páginas, Tomo, Año de Edición, ISBN, Referato: Si/No)

- Baeza, Federico, Elogio de la profanación, catálogo de exposición de Gabriel Baggio, Fundación Klemm, Buenos Aires, Argentina, octubre de 2011. -Perticone, Carina y Álvarez, Marcelo, Crónica de la Gastronomía Porteña: tradición e identidad. Edición de AHRCC, Buenos Aires, Argentina, 2011, ISBN: 978-987-95693-3-7. Referato: No - Steimberg, Oscar, Leyendo historietas. Textos sobre relatos visuales y humor gráfico, Eterna Cadencia Editora, Buenos Aires, Argentina, pp. , 2013, ISBN, Referato: No. - Steimberg, Oscar, Hablar de música. Revistas de música de la Argentina 1829-2010, libro catálogo, Biblioteca Nacional de la República Argentina, Leandro Donozo y Oscar Steimberg (comps. edit.), Buenos Aires, Argentina, 25 páginas, 2010, Referato: No.

Capítulos de Libro (Autores, Título del Libro, Editorial, Editor/Compilador, Ciudad de Edición, País de Edición, Título del Capítulo, Páginas del Capítulo, Tomo, Año de Edición, ISBN, Referato: Si/No)

- Steimberg, Oscar, ¡Marc!, Puente Aéreo Ediciones, Osvaldo Lamborghini y Gustavo Trigo (autores), Mar del Plata, Argentina, Prólogo “Y ¡Marc! Habló”, 2013, Referato: No.

Page 20: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

20

- Steimberg, Oscar, Decirlo todo: escritura y negatividad en Carlos Correas, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, José Fraguas y Eduardo Muslip (comps.), Buenos Aires, Argentina, “El Correas de los bordes: del compartir y el comparar”, pp. 243-248, 2012, ISBN 978-987-630-112-1, Referato: Si. - Steimberg, Oscar, Fuera de cuadro. Ideas sobre historieta, Agua Negra, Laura Vazquez (autora), Buenos Aires, Argentina, “De fuera de cuadro como una introducción a los disfrutes de la historieta contemporánea”, 2012, Referato: No. - Steimberg, Oscar, Punctum, Mansalva/Vox, Martín Gambarota (autor), Buenos Aires, Argentina, “Postfacio”, pp. 101-108, 2011, ISBN 978-987-1474-43-1, Referato: No. - Steimberg, Oscar, La fundación del discurso sobre la historieta en Argentina: de la “operación Masotta” a un campo de dispersión de Lucas Berone, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, “Prólogo”, ISBN 978-950-33-0885-1, 2011, Referato: No. - Steimberg, Oscar, 200 años de poesía argentina, Alfaguara, Jorge Monteleone (ed.), Buenos Aires, Argentina, “Figuración de Gabino Betinotti”, páginas 625-628, 2010, ISBN 978-987-04-1401-8, Referato: No. - Cappa, María Fernanda en Castañeda, M., Gallegos, E. y Gurvanov, A. (compiladores), Kirchnerismo para armar. Buenos Aires, Ediciones Continente, 2011. Capítulo: “Frontera”, pág. 21-24. ISBN 978-950-754-339-5. Referato: No. - Gorodischer, Julián, Verso y reverso (antología), Editorial No hay vergüenza, Buenos Aires, Argentina, “La decepción”, 12 páginas, 2011.

Publicaciones de Jornadas y Congresos (Autores, Nombre del Evento, Carácter del Evento: Nacional/Internacional, Fecha del Evento: Desde – Hasta, Ciudad del Evento, País del Evento, Título de la Ponencia9).

- Soto, Marita y Steimberg, Oscar, Colloque International "Qu'est-ce qu'une télévision de qualité ?", Internacional, 12 a 14 de septiembre 2012, París, Francia, “Politiques de médias et jugement de qualité”. Actas del Colloque International "Qu'est-ce qu'une télévision de qualité ?", en prensa, con referato. - Steimberg, Oscar, V Seminario Internacional Políticas de la Memoria, panel: “Testimonio, historia y ficción”, Internacional, 4 al 6 de octubre de 2012, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, Argentina, panelista. - Steimberg, Oscar, Segundo Congreso Internacional Sobre Historieta y Humor Gráfico: "Narrativas gráficas: lenguajes entre el arte y el mercado", Internacional, 26 al 29 de septiembre de 2012, Buenos Aires, Argentina, conferencista. - Steimberg, Oscar, IV Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, Internacional, 20 al 27 de junio de 2012, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, Argentina, panelista en mesa debate: “La poesía y sus lectores. Nuevos medios de difusión”. - Steimberg, Oscar, Es elegido por la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, para integrar el Ciclo “Grandes Maestros de la UBA” en el marco de la Expo UBA – Bicentenario, Buenos Aires, 1 de noviembre de 2010. - Steimberg, Oscar, I Congreso Internacional de Historietas - Viñetas Serias, internacional, 23 al 25 de septiembre de 2010, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Argentina, conferencista, tema: “La conformación de un campo. Autores, críticos y editores”.

9 En caso de estar publicada indicar: Título de Acta/Memoria/Otros, Editorial, Editor/Compilador, Ciudad de Edición, País de Edición, Páginas, Volumen, Año de Edición, ISSN/ISBN, Referato: Si/No)

Page 21: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

21

- Steimberg, Oscar, IV Encuentro Internacional Nuevas Tecnologías de la Información y Participación Ciudadana “Nuevas identidades culturales y mediaciones digitales”, internacional, 16 al 18 de mayo de 2011, Sevilla, España, mesa redonda: “Narrativas trasmediáticas y dispositivos digitales”, tema: “Comic e internet”. - Steimberg, Oscar, Ciclo de Conferencias del Festival Internacional “La música en el Di Tella. Resonancias de la modernidad”, internacional, 24 de junio de 2011, Buenos Aires, Argentina, panel: “De transgresiones y perspectivas en el área de música del Di Tella”. - Steimberg, Oscar, Congreso Comunicación/Ciencias Sociales desde América Latina: “Tensiones y Disputas en la Producción de Conocimiento para la Transformación”, nacional, 30 de agosto al 2 de septiembre de 2011, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina, panelista. - Zelcer Mariano, 10º Congreso Internacional de Semiótica Visual AISV-IAVS, Evento internacional, 4 al 8 de septiembre de 2012, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, “El cruce del valle misterioso: dilemas en torno de un nuevo tipo de imagen audiovisual”.

Publicaciones Electrónicas (Autores, Especificar tipo de Producción, Título de la Página, Editorial, Editor/Compilador, Ciudad de Edición, País de Edición, Link: URL, Año de Edición)

- Zelcer, Mariano – Artículo científico: “Interfaces intuitivas en dispositivos móviles de pantalla táctil”, Faz – revista de diseño de interacción (ISSN 0718-526X.), Ed. Cadius, Garrido, Jorge, URL: http://www.revistafaz.org/, en prensa.

Medios Audiovisuales (Autores, Especificar tipo de Producción, Título, Editorial, Editor/Compilador, Ciudad de Edición, País de Edición, Año de Edición)

- Steimberg, Oscar, texto y desarrollo en colaboración con Francisco Kröpfl de La tercera es la vencida, divertimento escénico sobre “El niño en la bolsa” (cuento popular italiano recopilado por Italo Calvino). Puesta en escena en el Primer Ciclo Nacional de Ópera Contemporánea, temporada 2011, Centro Nacional de la Música, Sala Guastavino, Buenos Aires, Argentina, 4, 10 y 11 de septiembre de 2011.

Traducciones - Jean Dubois “Estructuralismo y lingüística”, en: Mouloud, N., Dubois, J., Cohen, M. y otros (1968) Estruturalismo e marxismo (Río de Janeiro: Zahar editôres) (Traducción del portugués para la cátedra Semiótica de los medios II: Varela, 2011). Disponible en URL: http://semioticadelosmedios2.sociales.uba.ar/ - François Jost « I. El film- máquina” en François Jost (1992) Un monde à notre image. Énonciation, Cinéma, Télévision, Paris, Méridiens Klincksieck. (Traducción del francés para la cátedra de Semiótica de los medios II: Varela, 2011). Disponible en URL: http://semioticadelosmedios2.sociales.uba.ar/ - François Jost « 2. El relato y lo visible” en: François Jost (1992) Un monde à notre image. Énonciation, Cinéma, Télévision, Paris, Méridiens Klincksieck. Traducción del francés para la cátedra de Semiótica de los medios II: Varela, 2011). Disponible en URL: http://semioticadelosmedios2.sociales.uba.ar/ - Fontanille, Jacques (2004), “IV. Cuando el cuerpo testimonia: aproximación semiótica al reportaje” en: Soma et Séma. Figures du corps. Paris, Maisonneuve & Lorose. (Traducción del francés para la cátedra de Semiótica de los medios II: Varela, 2011). Disponible en URL: http://semioticadelosmedios2.sociales.uba.ar/

Page 22: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

22

- Pérez Rial, Agustina. Traducción del libro de François Jost “El culto de lo banal, De Duchamp a los reality shows” (Le culte du banal, CNRS ÉDITIONS, Paris, 2007), publicado por la editorial especializada en cine y producciones audiovisuales Libraria Ediciones. ISBN 978-987-26403-5-4.

C.3.Colaboraciones de investigadores externos al grupo del proyecto, si

corresponde:(completar con el mismo formato solicitado en el anterior).

C.4.Patentes y otros Patentes (Indicar estado - registrada o en trámite -; titulares, denominación; Nº

de Registro, lugar; año, actualmente en Uso: Si/No, breve descripción del artículo patentado)

Citas en patentes Derechos de obtentor Licencias Prototipos / Desarrollos Experimentales Productos registrados

D) Actividades de transferencia(En todos los casos especificar tipo de Producto o Servicio, solicitante y destinatario, entidad financiadora si corresponde, lugar; fecha; breve descripción. Incluir únicamente lo realizado en el marco del proyecto).Desarrolle en no más de 2 páginas.

Prestación de Servicios Asesoramiento Asistencia Técnica

- Martínez Mendoza, Rolando, Perito nombrado por la Facultad de Ciencias Sociales en el juicio por plagio SCHIAFFINO, ADRIÁN LEONEL C/ CUATRO CABEZAS S.A., Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nº 58, Buenos Aires, desde 2011 a la actualidad.

Consultoría Comité Asesor

- Soto, Marita, Jornada Nacional del Color en las Artes, GAC y IUNA, 2012, Buenos Aires, Argentina, Integrante Comité Científico. - Soto, Marita, 10º Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual AISV-IAVS, 2012, Buenos Aires, Argentina, Integrante Comité Científico y del Comité Organizador. - Steimberg, Oscar, forma parte de los comités de redacción de las revistas DeSignis, publicada por la Federación Latinoamericana de Semiótica y Ed. Gedisa (Barcelona), Figuraciones, publicada por el Instituto Universitario Nacional del Arte y Ed. Asunto Impreso (Buenos Aires), Comunicación y Sociedad, de la Universidad de Guadalajara y Horizon Sémiologie, revista electrónica, y del Consejo Científico del equipo Editorial de la revista NEXI, publicada por la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. - Steimberg, Oscar, 10º Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual AISV-IAVS, Internacional, 2012, Buenos Aires, Argentina, integrante del Comité Científico.

Convenios Otros

Vinculación institucional - Soto, Marita, UNIART, Primera Feria Universitaria de arte, diseño, turismo cultural y artesanías, nacional, 3 de septiembre de 2010, Buenos Aires, Argentina, “Arte y hábitat”.

Page 23: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

23

- Evento “Performance y vida cotidiana”, panel formado por integrantes del equipo de investigación dirigido por Marita Soto y Oscar Steimberg. Panelistas: Soto, Marita, Steimberg, Oscar, Baeza, Federico, Cappa, María Fernanda (“Figuraciones y estéticas de la cotidianidad logger”), Pérez Rial, Agustina ("Cine y Vida Cotidiana. Nuevas narrativas y representaciones sobre el relato del cotidiano familiar"), y Varela, Graciela (“La seducción en las tramas cotidianas”). Evento nacional, 15 de noviembre de 2010, CeDIP, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina. - Evento “Estéticas de la vida cotidiana”, performances y relatos a cargo del equipo de investigación dirigido por la Dra. Marita Soto: El hábito, Marisa Hernández, Ramiro Santaulari y Esteban Serino, Puertas adentro, Julieta Steimberg, Los diseños del ver y el comer, Carina Perticone, Conversación, Oscar Steimberg y Ricardo Blanco. Moderador: Rolando Martínez Mendoza, curaduría: Federico Baeza. Evento nacional, 29 de noviembre 2011, CeDIP, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina. - Baeza, Federico, participación en mesa redonda en la presentación de la revista Mamá Lince – Arte y Civilización II, Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina, 10 de noviembre de 2011. - Baeza, Federico, participación en mesa redonda “El yo entre lo ficcional y lo no ficcional”, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Proyecto UBACyT S011, Buenos Aires, Argentina, 15 de junio de 2011. - Baeza, Federico, participación en mesa redonda “Arte y vida cotidiana”, UNIART-Primera Feria Universitaria de Arte, Diseño, Turismo Cultural y Artesanías, organizada por la Secretaria de Políticas Universitarias, Centro Cultural Borges, Buenos Aires, 27 de agosto al 24 de septiembre, 2010. - Baeza, Federico, participación en mesa redonda “Experiencias en la enseñanza virtual de crítica de arte”, UNIART - Primera Feria Universitaria de Arte, Diseño, Turismo Cultural y Artesanías, organizada por la Secretaria de Políticas Universitarias, Centro Cultural Borges, Buenos Aires, 27 de agosto al 24 de septiembre, 2010. - Bórquez, María José, Organizadora de la IV Jornada de la Residencia Posbásica en Gerontología, Hospital Vélez Sarsfield, 19 de abril de 2013 - Bórquez, María José, Gurman, Lucila, Paniagua Fernández, Verónica y Portela, Andrea, II Jornadas de la Residencia Posbásica Interdisciplinaria en Gerontología, 15 de abril de 2011, Hospital Durand, Ministerio de Salud, CABA, Taller literario en el Hogar de Día Nº 17, aprobado. - Bórquez, María José, Gurman, Lucila, Paniagua Fernández, Verónica y Portela, Andrea, II Jornadas de Trabajo Social en el campo Gerontológico, Panel Espacios socio-educativos-culturas, vida cotidiana y construcción, 4 y 5 de agosto de 2011, Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Taller literario en el Hogar de Día Nº 17, aprobado. - Steimberg, Oscar, UNIART, Primera Feria Universitaria de Arte, Diseño, Turismo Cultural y Artesanías, mesa: “Arte y vida cotidiana”, 3 de septiembre de 2010, Buenos Aires, Argentina, moderador. - Varela, Graciela, Participación en el Panel El yo entre lo ficcional y lo no ficcional con la presentación “Los modos televisivos el yo (entre no ficción y ficción) en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Aula 8, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, martes 31 de mayo 2011, 21 horas.

Proyectos de investigación relacionados - Soto, Marita, Directora en Proyecto de Investigación Memoria de la Investigación sobre estéticas de la vida cotidiana y las narrativas de los actores, acreditado académicamente, código nº 34/0207, IUNA, Área Transdepartamental de Crítica de Artes (2013-2014).

Page 24: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

24

- Soto, Marita, Directora en Proyecto de Investigación: Arte y política: las prácticas estéticas en el diseño de la acción política, acreditado académicamente, código nº 34/0131, IUNA, Área Transdepartamental de Crítica de Artes (2011-2012). - Soto, Marita, Directora en Proyecto de Investigación: Puesta en escena y performance cotidianas: los relatos de los actores, acreditado académicamente, código nº 34/0075, IUNA, Área Transdepartamental de Crítica de Artes (2009-2010). - Steimberg, Oscar, Director: “El antes del arte II: la orientación para la experiencia estética como parte de la oferta mediática”. Proyecto de Investigación, IUNA (2009-2010). - Steimberg, Oscar, Director: “La remisión al arte. La atribución de orígenes artísticos o estéticos en la crítica de discursos no reconocidos como del campo del arte”. Proyecto de Investigación, IUNA (2011-2012). - Steimberg, Oscar, Director: “La remisión al arte II: norma y forma en el procesamiento en recepción de publicaciones relacionadas con estéticas de la cotidianeidad”. Proyecto de Investigación, IUNA (2013-2014). - Martínez Mendoza, Rolando, Codirector del proyecto “La crítica de Arte argentina de arte destinada a públicos masivos. 1ª etapa: esquema de periodización del siglo XX”, Acreditado en el Programa de Incentivos de la SPU para el período 2011/2012 (Código del proyecto IUNA 34/0130), Resolución CS Nº 128/2011 - Varela, Graciela, “Ciudadanía regional y gobiernos locales. Diagnóstico situacional”, Estudio diagnóstico sobre ciudadanía regional en el MERCOSUR, para la Secretaría Técnica Permanente de Mercociudades, del 12/02 al 30/4 de 2011, junto con Silvia Chejter.

Donaciones - Cúspide, donación de libros, Buenos Aires, Argentina, 18 de abril de 2011.

Curaduría - Baeza, Federico, curaduría de la presentación audiovisual “Estéticas de la vida cotidiana”, del “Ciclo de encuentro interdisciplinarios de críticos y curadores en artes. Primer Debate”. Área Transdepartamental de Crítica de Arte, IUNA, Buenos Aires, noviembre de 2011.

Capacitación

- Bórquez, María José, Docente invitada en el Postítulo de Especialización docente de nivel superior en Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación del GCABA, Nacional, 17 de noviembre 2012, Comunicación, salud y tercera edad - Bórquez, María José, Docente invitada en el Programa de Actualización Gerontológica para la Red de Gerontología y profesionales del Ministerio de Salud del GCABA, 16 de diciembre 2011 - Bórquez, María José, Curso “Ciclo de Invitados III”, Hospital Durand, Nacional, Buenos Aires, Argentina, diciembre 2011, Actualización del ASIS y APS - Gorodischer, Julián, Seminario optativo aprobado para su dictado en el 1er cuatrimestre de 2014. Denominación del Seminario: Cronistas de Latinoamérica. Temas, estilos y personajes de la No ficción contemporánea. Carrera de Ciencias de la Comunicación – UBA. - Gorodischer, Julián, Coordinación general del LAB de No Ficción, área de estudios y prácticas en Periodismo narrativo en TEA (Taller Escuela Agencia). Segundo cuatrimestre de 2013. Coordinación y dictado de tres módulos mensuales: “Nuevas formas de la crónica”, “Rolling Stone Gatopardo & Co”, “Narrativas más allá del papel”. - Gorodischer, Julián, Dictado de Taller Extracurricular (TEX) en Nuevas corrientes del periodismo narrativo contemporáneo, Ciencias de la Comunicación – Universidad de Buenos Aires. Julio/ agosto de 2013.

Page 25: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

25

- Gorodischer, Julián, Dictado del curso “Cronistas de Latinoamérica”: sobre la obra de Pedro Lemebel, Carlos Monsiváis, Martín Caparrós y María Moreno. En UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), Museo MALBA de Buenos Aires y Fundación De las palabras. 2012. - Gorodischer, Julián, dictado del seminario “Cronistas de Latinoamérica”, Museo Malba, Buenos Aires, Argentina, 2011. - Pérez Rial, Agustina, Voto, Cristina y Bohórquez Nates, Miguel Alejandro, Workshop “Aporías del género. Propuesta para una solución proyectual” en la Primera Bienal Nacional de Diseño FADU- UBA, Buenos Aires, Argentina. 7 y 9 de agosto de 2013. E) Otros resultados/productos relevantes respecto del tema del proyecto no consignados anteriormente:(Describir el objeto/Servicio/Diagnóstico/Propuesta, etc. y su importancia, los destinatarios/beneficiarios, y los procedimientos desarrollados).Desarrolle en no más de 2 páginas. - Hernández, Marisa, Producción de guión y dirección escénica para la construcción de “Memoria de la Investigación sobre estéticas de la vida cotidiana y las narrativas de los actores”, acreditado académicamente, código nº 34/0207, IUNA, 2013. - Perfomance transpositiva El Hábito. Del campo científico al escénico. Idea y Dirección: Marisa Hernandez. Interpretación: Gabriel Arango, Marisa Hernandez, Ramiro Santaulari y Esteban Serino. Se presentó en la jornada Estéticas de la Vida Cotidiana, performances y relatos en el CEDiP, Centro Cultural Recoleta, ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de noviembre 2011; y en el Congreso Internacional de Semiótica Visual, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 7 de septiembre de 2012. Como dispositivo de transferencia, la performance se estructuró a través de lenguajes cercanos a las prácticas artísticas (danza, teatro, instalación, registros audiovisuales), como una pieza que intenta reponer algunas ideas y saberes alcanzados durante el proceso de investigación y aportar así, a las instancias de socialización de resultados del proyecto. F) Formación de Recursos Humanos (Se deberá informar solo las vinculadas con los objetivos del proyecto).

F.1. Tesis aprobadas o en curso2010-2013

Tipo de tesis (maestría, doctorado,

licenciatura)

Director (apellido y nombre)

Tesista (apellido y nombre)

Institución Calificación Fecha

/En curso

Título de la tesis

Doctorado Soto, Marita Kirchheimer, Mónica

FCS, UBA - En curso “El dibujo animado en su relación con lo infantil y lo adulto”

Doctorado Soto, Marita Baeza, Federico

FCS, UBA - En curso “Arte y Vida (Cotidiana). La referencia a lo cotidiano en las

Page 26: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

26

artes escénicas y visuales de la escena argentina contemporánea (2000-2008)”

Doctorado Soto, Marita Zelcer, Mariano

FPCS, UNLP - En curso “Hacia una caracterización semiótica de los lenguajes de la web”

Doctorado Margulis,

Mario

(director) y

Soto, Marita (co-directora)

Lewin, Hugo FCS, UBA Sobresaliente 2012 “Recepción de formatos de ‘telerrealidad’ en jóvenes de diferentes sectores socioculturales: un estudio a partir de Gran Hermano”

Doctorado Steimberg, Oscar

Varela, Graciela

FCS, UBA - En curso “Modalidades de enunciación de los géneros televisivos no ficcionales y sus exponentes híbridos”

Doctorado Steimberg, Oscar

Gorodischer, Julián

FCS, UBA - En curso Cronistas de la vulnerabilidad: un análisis de la narrativa de realidad de publicación periódica en el período 2000- 2010.

Doctorado Steimberg, Oscar

Koldobsky, Daniela

FCS, UBA - En curso “La definición del artista en los géneros audiovisuales”

Doctorado Steimberg, Oscar

Aprea, Gustavo

FCS, UBA - En curso “La recepción mediática de un nuevo medio: la aparición de Internet según la prensa gráfica”

Maestría Soto, Marita Pérez Rial, FFyL, UBA - En curso “La mujer y su

Page 27: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

27

Agustina inserción en el relato del cotidiano familiar. Cine argentino 1995-2010”

Maestría Traversa, Oscar

Perticone, Carina

Area Transdepar-tamental de Crítica de Artes, IUNA

- En curso Tres intentos de cambiar de mundo: los discursos sobre la artisticidad de las cuisines en la historia.

Licenciatura Soto, Marita Jaar, Valentina

FCS, UBA - En curso “La construcción de la muerte en el Cementerio de la Recoleta”

Licenciatura Soto, Marita Borrajo, Matías

FCS, UBA 9 (nueve) 2011 “Descripción y análisis de las operaciones de colgar y enmarcar en los espacios cotidianos”

Licenciatura Soto, Marita Margolis, Valeria y Marianela Del Giúdice

FCS, UBA 8 (ocho) 2010 “Mujeres bellas. Un aporte a la descripción del canon de belleza femenino de fin del siglo XX a través del análisis de sus modalidades de construcción en publicidades gráficas de las décadas del '80 y del '90”

Licenciatura Soto, Marita Brignardello, Hernán

FCS, UBA 10 (diez) 2010 “Vecinos: construcciones de una realidad fuera de serie. Un acercamiento semiótico al tratamiento de la vida cotidiana en televisión”

Page 28: Universidad de Buenos Aires PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2010 ... · socio-culturales. Por ejemplo, en los hogares de clase media (con o sin formación estética) las marcas del ^yo

28

Licenciatura Soto, Marita Loggia Bergero, Ana Inés

FCS, UBA 10 (diez) 2010 “Mediatización y religión. La iglesia católica apostólica romana en la televisión argentina actual”

F.2. Otros recursos humanos sin tesis /en formación2010-2013

Director (apellido y nombre)

Apellido y nombre del RRHH

Tipo2 Calificación Período

(desde/hasta)

2 Becarios Estímulo (UBA), Becarios CIN, Pasantes, etc - Varela, Graciela, a cargo del Grupo de Investigación “Modalidades de recepción de la no ficción televisiva”, avalado por la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA: Germán Morales, Paula Carolina Trincado, Ana Inés Clemente, Carina Gentile, Germán Gordyn y Pablo Espíndola. -------------------------------------- Firma y Aclaración del director del proyecto Deberá presentar un Cd conteniendo el presente documento Word y 1 copia impresa firmada. En caso de publicaciones o producción de cualquier tipo se presentará fotocopia de la primera hoja significativa o su equivalente. Dicho material será entregado hasta el 29 de noviembre de 2013 en la Secretaría de Investigación de la Unidad Académica correspondiente.