147
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN GERENCIA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL ESTADO CARABOBO Autora: Lcda. Marianela Peña Campus Bárbula, Noviembre de 2011 ESTUDIOS SUPERIORES PARA GRADUADOS Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad de Carabobo POST GRADO

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

  • Upload
    vandung

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACES

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN GERENCIA

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL ESTADO

CARABOBO

Autora: Lcda. Marianela Peña

Campus Bárbula, Noviembre de 2011

ESTUDIOS SUPERIORES PARA GRADUADOSFacultad de Ciencias Económicas y Sociales

Universidad de Carabobo

POSTGRADO

Page 2: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACES

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN GERENCIA

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL ESTADO

CARABOBO

Autora: Lcda. Marianela Peña

Trabajo presentado ante el Área de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo para optar al Título Académico de Magíster en Administración de Empresas Mención Gerencia.

Campus Bárbula, Noviembre de 2011

ESTUDIOS SUPERIORES PARA GRADUADOSFacultad de Ciencias Económicas y Sociales

Universidad de Carabobo

POSTGRADO

Page 3: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACES

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN GERENCIA

AVAL DEL TUTOR

Dando cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo en su artículo 133, quien suscribe: MSc. Freddy Solarte Castillo, titular de la cédula de identidad N° 7.093.621, en mi carácter de Tutor del Trabajo de Maestría titulado: “LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL ESTADO CARABOBO”. Presentado por el (la) ciudadano (a) Marianela Peña C. Titula de la cédula de identidad N° 6.814.434, para optar por el título de Magíster en Administración de Empresas Mención Gerencia, hago constar que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se le designe. En Valencia a los 26 días del mes de Septiembre del año dos mil once. __________________________ Firma C.I.: 7.093.621

ESTUDIOS SUPERIORES PARA GRADUADOSFacultad de Ciencias Económicas y Sociales

Universidad de Carabobo

POSTGRADO

Page 4: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACES

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN GERENCIA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR Y APROBACIÓN DEL PROFESOR DE SEMINARIO

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL ESTADO CARABOBO Acepto la tutoría del presente Trabajo según las condiciones del Área de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo. MSc. Freddy Solarte Castillo.

__________________________ C.I.: 7.093.621

Campus Bárbula, Noviembre de 2011

ESTUDIOS SUPERIORES PARA GRADUADOSFacultad de Ciencias Económicas y Sociales

Universidad de Carabobo

POSTGRADO

Page 5: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACES

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN GERENCIA

Veredicto

Nosotros miembros del Jurado designado para la evaluación del Trabajo de

Grado titulado “LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO ALTERNATIVA

PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN

EL ESTADO CARABOBO”, presentado por el (la) ciudadano (a): Marianela

Peña C., titular de la cédula de identidad N° 6.814.434 para optar por el

Título de: Magíster en Administración de Empresas Mención Gerencia,

estimamos que el mismo reúne los requisitos para ser considerado como:

______________________________ a los _________ días del mes de

_________________ del año ________.

Nombre y Apellido C.I. Firma

__________________________ _________________ ______________

__________________________ _________________ ______________

__________________________ _________________ ______________

Campus Bárbula, Noviembre de 2011

ESTUDIOS SUPERIORES PARA GRADUADOSFacultad de Ciencias Económicas y Sociales

Universidad de Carabobo

POSTGRADO

Page 6: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

vi

ÍNDICE GENERAL Pág.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 05

Objetivos de la Investigación 15

Objetivo General 15

Objetivo Específico 15

Justificación de la Investigación 16

Delimitación de la investigación 17

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación 18

Bases Teóricas 26

Gestión 27

¿Qué es la Gestión? 28

Distintas formas de organización empresarial 30

El control de gestión 32

Gestión del conocimiento 34

Topologías modelos para la gestión del conocimiento 34

Análisis comparativo de algunos modelos para la gestión

del conocimiento 36

Factores claves de éxito en la gestión del conocimiento 41

Dificultades y limitaciones en el desarrollo de procesos para

la creación y gestión del conocimiento 44

El desarrollo empresarial 45

Modelos de crecimiento 49

Page 7: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

vii

Capital intelectual y sus componentes

Pág.

55

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño y Tipo de Investigación 58

Población o Universo 60

Muestro 60

Técnicas a utilizar en la investigación 60

Instrumentos de recolección de datos 61

Validez del Instrumento 62

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Presentación de los Resultados 65

CAPITULO V

Evidencia del logro de los objetivos de la investigación 76

CAPITULO VI PROPUESTA

Proponer un modelo gerencial para la gestión del conocimiento

en las Pymes del sector de alimentos en el estado Carabobo 95

Conclusiones 115

Recomendaciones 117

Listas referenciales 105

Page 8: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

viii

ÍNDICE DE CUADROS / TABLAS TABLA No. Pág. 1 Análisis Comparativo para la creación y gestión del conocimiento 38 2. Algunos factores claves de éxito para la gestión del conocimiento 43

3. Modelo Flamholtz 55

4. Operacionalización de las variables 63 5. Análisis comparativo: Gerencia Financiera y la Gerencia del Conocimiento 82 6. Características de la organización relacionadas con la Gerencia del Conocimiento 85 7. Empresas que aplican la Gestión del Conocimiento como factor competitivo 90

8. Modelo de gestión del conocimiento para una Pyme 98

9. Descriptores de determinación de las necesidades 100

10. Indicadores de medición del capital intelectual 107

11. Talleres/cursos gerencial asociados a la gestión del

conocimiento 111

Page 9: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS/ FIGURAS

GRÁFICO No. Pag.

1. Modelo de Greiner 49

2. Modelo Churchill y Lewis 53 3. Resultado del Itemes 1: Acerca de la Gestión de la gestión del conocimiento 66 4. Resultado del Itemes 2: Proceso de Flujo de información a nivel departamental 67 5. Resultado del Itemes 3: Existencia de un clima organizacional que permita llevar a cabo una gestión del conocimiento 68

6. Resultado del Itemes 4: Gestión del Conocimiento en función Del manejo de las fuentes de información interdepartamental y organizacional 69 7. Resultado del Itemes 5: Gestión de las actividades asignadas al personal subalterno 70 8. Resultado del Itemes 6: Integración y sinergia del equipo de trabajo en las actividades 71 9. Resultado del Itemes 7: Sentido de pertenencia en relación al trabajo realizado a nivel organizacional 69 10. Resultado del Itemes 8: Justificación de la existencia del archivo físico dentro de la organización 73 11. Resultado del Itemes 9: Necesidad de impulsar cambios organizacionales fundamentados en el Gestión del Conocimiento como factor competitivo 74 12. Resultado del Itemes 10: Necesidad de la implementación de modelos que permitan una gestión eficiente del conocimiento dentro de las Organizaciones 75

Page 10: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

x

FIGURAS No. 1. Influencia del ambiente interno y externo en la gestión del conocimiento 101 2. Esquema general de la conformación de equipos de alto desempeño 108

Page 11: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

1

INTRODUCCIÓN

Hace ya tiempo las organizaciones descubrieron que los activos

intangibles, y no los físicos y financieros, eran los que les aportaban un

verdadero valor. Estos activos intangibles son los recursos o capacidades de

la organización.

Por ejemplo, son activos intangibles las capacidades que se generan

en la organización cuando los recursos empiezan a trabajar en grupo. La

organización utiliza estos activos para crear valor, si bien no son valorados

desde un punto de vista contable.

Lo ideal es analizar la evolución de los intangibles en el tiempo. Es

decir, estar informados de si los activos intangibles aumentan o disminuyen

entre periodos de tiempo comparables.

En los años ochenta aparece la Teoría de Recursos y Capacidades en

el ámbito académico. Esta teoría se puede considerar como la precursora de

la Gestión del Conocimiento.

Se centra en analizar los recursos y capacidades de las

organizaciones como base para la formulación de su estrategia. Los

fundamentos de la Teoría de Recursos y Capacidades son los siguientes:

1.- Las organizaciones son diferentes entre sí en función de los recursos y

capacidades que poseen en un momento determinado, recursos y

capacidades que no están disponibles para todas las empresas en las

mismas condiciones, hecho que explica sus diferencias de rentabilidad.

2.- Los recursos y capacidades tienen cada vez un papel más relevante en la

estrategia. La pregunta que hay que contestar es la de qué necesidades

puedo satisfacer, y no la de qué necesidades quiero satisfacer.

3.- El beneficio de una empresa es función de las características del entorno

y de los recursos y capacidades de qué dispone.

Page 12: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

2

Una vez analizada la importancia de los intangibles, es necesario

recordar que la mayoría de ellos suelen estar basados en la información, el

aprendizaje y el conocimiento. Es en este punto donde la Teoría de Recursos

y Capacidades enlaza con el aprendizaje organizativo o Learning

Organization.

Por lo tanto, lo que preocupa ahora es la utilización que del

conocimiento hagan las personas, el equipo de trabajo que lo dispone. por

ello la formación y conjunción de equipos de trabajo a cuya disposición se

ponen los conocimientos, reviste una importancia capital para la empresa.

Por otra parte una correcta gestión organizacional basado en el

conocimiento, tendrá como efecto a corto mediano y largo plazo un

posicionamiento empresarial, el cual se convertirá en el deber ser, y será la

definición desde la gerencia de la empresa lo que la organización quiere

llegar a ser, y la imagen que quiere llegar a conseguir en el mercado y entre

sus clientes.

La forma de conseguirlo es actuar con una determinada lógica y

coherencia porque dando vaivenes se estará siempre en manos de terceros.

El posicionamiento debe servir de guía y ayuda para tomar decisiones de

todo tipo y todo nivel.

Precisamente resulta un elemento imprescindible para que los

conocimientos se apliquen más adecuadamente, y las decisiones todas se

dirijan hacia el norte establecido.

Por ello se considera que la Gestión del Conocimiento es un factor

estratégico para la competitividad de la Empresa, siendo aun más

significativo para el segmento de la Pequeña y Mediana Empresa (PYMES);

que le permitirá desarrollar una capacidad para aprender más rápido que sus

rivales y optimizar ese conocimiento convirtiéndolo en un recurso estratégico

y diferencial, mediante una gestión más eficaz y eficiente que le aportara una

indudable ventaja competitiva (Foray, 2004)

Page 13: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

3

De allí que, el presente estudio está basado en llevar a cabo un

modelo gerencial para el proceso de gestión del conocimiento dentro de las

pequeñas y medianas empresas del estado Carabobo, teniendo como

misión, la presentación de un programa de gestión del conocimiento para

crear un ambiente donde el conocimiento y la información disponibles en

una organización sean accesibles y puedan ser usados para estimular la

innovación y hacer posible mejorar las decisiones. Es importante señalar al

respecto, que la clave estaría en crear una cultura en la que ambos

elementos se valoren, se compartan, se gestionen y usen eficaz y

eficientemente.

Por lo anteriormente expuesto se ha elaborado el trabajo especial de

grado, el cual está estructurado en seis capítulos:

El primero, que se refiere al Problema, donde se expresa una

situación general que amerita una solución, su investigación estuvo orientada

hacia la búsqueda de alternativas que llevan al investigador a concretar un

medio para responder a las necesidades presentadas. Por otra parte se

expusieron los objetivos de la investigación, la justificación del problema y su

delimitación.

El segundo capítulo, se fundamentó con la realización del Marco

Teórico, el cual se refirió a una descripción detallada de cada uno de los

elementos de la teoría que fueron directamente utilizados en el desarrollo de

la investigación; esto implicó analizar y exponer aquellos temas, enfoques

teóricos, investigaciones y antecedentes en general que son considerados

válidos para el desarrollo del estudio.

El tercer capítulo, estuvo referido al Marco Metodológico, en el cual se

encuentran involucrados los aspectos relacionados con el tipo y área de

investigación, la unidad de análisis, al igual que las técnicas e instrumentos

de recolección de datos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

4

El cuarto capítulo, presenta el análisis de los datos, cual esta está

referido al estudio de la información recolectada, con el fin de conocer la

situación real del entorno que rodea el problema de investigación.

En el quinto capítulo, se plantea la presentación de una propuesta

basada en la gestión del conocimiento para las Pymes en el sector alimentos

del estado Carabobo, la misma está estructurada en base a su

fundamentación, objetivos, justificación y desarrollo de la misma. Al final se

plantean las conclusiones y recomendaciones del objeto de estudio.

El sexto capítulo, se presenta la propuesta, la cual viene a ser el

desarrollo de los lineamientos que se deberán tomar en cuenta todas y cada

uno de los aspectos propuestos, lo que permitirán realizar a corto, mediano y

largo plazo las estrategias necesarias para crear un ambiente en el que el

conocimiento y la información disponibles en una organización sean

accesibles y puedan ser usados para estimular la innovación y hacer posible

mejorar las decisiones. Es importante señalar al respecto, que la clave para

desarrollar con éxito la propuesta, estaría en crear una cultura organizacional

en la que ambos elementos se valoren, se compartan, se gestionen y usen

eficaz y eficientemente.

Finalmente se incluyen las Conclusiones, la referencias s consultada y

los anexos correspondientes al presente trabajo especial de grado.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

5

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

El conocimiento puede definirse como aquella información

almacenada en una entidad y que puede ser utilizada por la inteligencia de

acuerdo a ciertos objetivos. Se puede dividir el conocimiento en dos grupos:

uno natural que pertenece a los organismos vivos con sistema nervioso y el

otro, artificial, que poseen aquellos mecanismos que simulan o reproducen

parcialmente al sistema natural. En el caso del hombre, el conocimiento es

producto de procesos mentales que parten de la percepción, el razonamiento

o la intuición. En ese sentido, uno de los conceptos fundamentales para el

conocimiento es la capacidad de relación o asociación entre estos.

De igual manera, el conocimiento en la organización es un conjunto

colectivo de saber y saber hacer. Es por ello que gestionarlo supone

administrarlo y rentabilizarlo, lo cual implica planificar y controlar, lo cual

conlleva a la adquisición, mantenimiento, medición y puesta en disponibilidad

de los recursos.

Al respecto Henric-Coll (2004), se refiere acerca de la

conceptualización del conocimiento indicando que:

“...El conocimiento, es un producto de la información, las habilidades y la experiencia, que permite producir respuestas lo más adecuadas posibles a las situaciones que se presentan “reactivo”, o que es capaz de provocar “proactivo”. (p.16).

De allí que, el mencionado autor enfatiza que el conocimiento es la

fuente de la competitividad de las empresas; es lo que les proporciona su

capacidad de adaptación y competitividad en el mercado. Es por ello que sin

Page 16: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

6

conocimiento, no hay más que oscuros seguidores, y sin planificación de los

recursos, sólo parches de improvisación y focalización de las energías en la

supervivencia en lugar del crecimiento.

En este mismo orden de ideas, Puleo (2002), refiere la siguiente

conceptualización acerca del conocimiento:

“.... el conocimiento como información específica acerca de algo puede referirse a dos entidades diferentes: su forma y su contenido. La forma es esencial al determinar las condiciones por las cuales algo puede llegar a ser objeto del conocimiento. El contenido se produce bajo influencias externas y donde se pueden distinguir dos actividades de la mente: percibir y concebir.” (p.52).

Es importante señalar, en lo que al respecto Miller (2003), refiere:

“....Conocimiento es una síntesis de la información, mientras inteligencia es lo que hace falta para crear conocimiento. Inteligencia implica que existen las habilidades necesarias para aprender, transferir conocimiento, razonar, ver lo que es posible, encontrar nuevas interpretaciones, generar alternativas y tomar decisiones sabias”.(p.54).

De igual manera, el mencionado autor, aclara que: “....Al expandir la

inteligencia se genera capital intelectual creando nuevo conocimiento, o sea

la ‘materia prima’ que permite a las personas innovar creando nuevos

productos, servicios, procesos y métodos gerenciales.” (p.55).

Bajo este contexto, el mencionado autor agrega que:

“....El capital intelectual prospera en las relaciones con alto nivel de integridad. En realidad, la integridad es el fundamento de la ventaja estratégica porque la creación

Page 17: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

7

de conocimiento, la innovación y la colaboración del cliente dependen de ella.” (p.56)

Ahora bien, de los criterios anteriormente expuestos se puede poner

en evidencia que cuando el funcionamiento de la organización está basado

en las competencias individuales, el conocimiento total de la organización es

la suma de los conocimientos individuales. Sin embargo, cuando la

organización funciona sobre la base de verdaderos equipos cohesionados,

su conocimiento total es significativamente superior, debido al

enriquecimiento producido por los intercambios, la creatividad y el efecto de

sinergia.

Por lo tanto, la gestión del conocimiento involucra dos aspectos

relevantes. Por una parte la idea de gestión indica de algún modo, la

organización, planificación, dirección y control de procesos para conformar o

disponer de ciertos objetivos. En segundo lugar, al hablar de conocimiento se

pone de manifiesto que una organización, como cualquier ser humano, está

sometida a una dinámica en la que del exterior y del interior mismo, se capta

o percibe información, la reconoce, organiza, almacena, analiza y emite una

respuesta al exterior, basada en dicha información y englobada en el total de

información acumulada a los fines de procurar un resultado.

Es así como la realidad, o parte de la realidad, es que el objeto de

esta comprensión siempre se ve bajo los ojos de un paradigma o conjunto

relacionado de ideas, principios, teorías, métodos, técnicas, herramientas y,

también, creencias básicas o esenciales. El paradigma constituye el entorno

mental y sobre él se construyen las decisiones y las acciones.

En la actualidad, el modelo holístico por excelencia es el modelo

biológico, sistemas con sus propias reglas y auto organizados, capaces de

optimizar sus propios recursos. De allí su uso referencial al momento de

identificar problemas y ofrecer soluciones para poder realizar algo nuevo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

8

Es por ello, que el conocimiento es una capacidad humana personal

como la inteligencia, se puede adquirir a través de la experiencia vivida

mediante la percepción de los sentidos, es decir mediante la interacción del

individuo con los elementos que le pueden transmitir conocimiento como un

libro, un viaje, la escuela, los amigos, los padres, entre otros. La gestión del

conocimiento consiste entonces en administrar activos no tangibles como el

aprendizaje individual y organizacional.

Henric-Coll (2004), señale la importancia de la gestión del

conocimiento dentro de la organización diciendo que:

“...El conocimiento en la organización es un conjunto colectivo de saber y saber hacer. Gestionarlo supone administrarlo y rentabilizarlo, lo cual implica planificar y controlar y conlleva adquisición, mantenimiento, medición y puesta en disponibilidad de los recursos”. (p.32).

En el mismo orden de ideas, el referido autor comenta:

“...El conocimiento es la fuente de la competitividad de las empresas; es lo que les proporciona su capacidad de adaptación y competitividad en el mercado. Sin conocimiento, no hay más que oscuros seguidores, y sin planificación de los recursos, sólo parches de improvisación y focalización de las energías en la supervivencia en lugar de crecimiento”. (p.33).

Este fundamento, permite considerar que a través de potenciar el

capital intelectual, se podrá crear verdadera riqueza y generar crecimiento

económico, tanto a nivel de las organizaciones como de las naciones. Es por

ello que muchos responsables en el manejo de las organizaciones se han

preguntado, ¿Por qué Microsoft ® vale lo que vale y por qué teniendo activos

físicos de menor valor, sobrepasa en valor de mercado a otras compañías

industriales que poseen grandes plantas y maquinaria? Pues si se lo

preguntan, la respuesta la hallarán en la capacidad que tiene Microsoft ® de

Page 19: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

9

generar riqueza a través del conocimiento. Su activo más valioso es

precisamente el conocimiento, su capacidad de innovación, de aprendizaje,

de flexibilidad, de cambiar rápidamente y adaptarse; en resumen el

conocimiento aplicado.

Es importante señalar, en el mismo orden de ideas, que son muchas

las objeciones que se plantean ante las teorías que abogan por el cambio del

paradigma de la organización empresarial. ¿Por qué motivo el modelo

tradicional no sirve para el nuevo siglo? La respuesta es sencilla: el entorno

ha cambiado. Este entorno se caracteriza, principalmente, por seis

fenómenos, los cuales son:

· Velocidad a la que se producen los cambios;

· Facilidad de acceso a la información;

· Nuevos productos y servicios;

· Globalización de la economía;

· Nuevos mercados, nuevos competidores y

· Los viejos esquemas de producción ya no sirven.

Con respecto a esta información, la revista Producto (2005), refiere

acerca de:

“...Este nuevo entorno ha traído como consecuencia que: los entornos sean complejos, globales, inciertos de alta velocidad de cambio; exigen plazos de respuesta cada vez más rápidos, "Stress" profesionales (80% del tiempo dedicado a la captación de información y solo un 20% a su análisis) y aumento de riesgo en la toma de decisiones”. (p.17)

Por lo tanto, el modelo empresarial tradicional ha cambiado

significativamente y muchos de los procedimientos están obsoletos. El

Page 20: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

10

objetivo de las organizaciones sigue siendo la búsqueda de una ventaja

competitiva, entendida como la superioridad o mejoría respecto a otro,

determinada por cómo ellas son percibidas por sus clientes.

En el entorno actual, la capacidad de producción ha dejado de ser una

ventaja competitiva. En estas circunstancias, aprender más rápido que los

competidores puede ser la única ventaja competitiva sostenible en el tiempo.

Por lo que el mundo está en las puertas de una "nueva era económica" o en

la "economía del conocimiento" donde la globalización de los mercados, la

diseminación de las tecnologías de la información y el desmantelamiento de

las jerarquías nacidas a mediados del siglo pasado, son los rasgos

esenciales de la misma porque sus fuentes principales de riqueza son el

conocimiento y las comunicaciones, frente las tradicionales: tierra, trabajo y

capital. Y no se trata tanto de un proceso evolutivo, sino una verdadera

revolución, ya que todo está sucediendo al mismo tiempo.

Esta "economía" que se sustenta en la producción y aplicación del

conocimiento, es la economía de la globalización, el Internet y la biología. De

la globalización, porque el mercado es el mundo; del Internet, porque es el

medio global que permite la revolución de la tecnología de la información y

de la biología, porque alrededor de esta ciencia se producirán los mayores

logros de la humanidad en las próximas décadas.

Ante esto, es difícil pensar que una organización que pretenda

considerar el conocimiento como uno de sus recursos centrales no cuente

con algún rol de índole ejecutivo que tenga como objeto coordinar, desplegar

y monitorear los recursos y proyectos de conocimiento en torno a un análisis

de mediano/largo plazo que permita obtener resultados mensurables, siendo

ésta la tarea del Gestor o Gerente de Conocimiento.

Ahora bien, en empresas como las Pymes, uno de los grandes

problemas que se presentan, es que gran parte del conocimiento que tienen

es tácito, de tal manera que cuando el gerente o director no se encuentra, no

Page 21: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

11

hay ese conocimiento, o peor aún, cuando un empleado se va, se lleva los

conocimientos con él, si dejarlos a nadie en la empresa.

La gestión del conocimiento, se puede aplicar en las Pymes, de

manera muy sencilla. Una forma es convertir el conocimiento tácito en

explícito. Esto lo puede lograr entendiendo en qué forma aplica el

conocimiento el experto. Lo que quiere decir que el conocimiento explícito, es

el que se puede obtener de manera clara y manifiesta como el que consulta

en un libro, por ejemplo. Y el conocimiento tácito es el que se obtiene por

medio de un experto, es el conocimiento implícito.

Por lo tanto, se debe tener siempre presente que el conocimiento se

basa fundamentalmente en información y ésta se basa en datos. En orden de

lo anterior, lo primero que deberá generar son sus datos. Una vez que tiene

los datos, deberá ordenarlos, clasificarlos y analizarlos, para obtener

información de ellos. Finalmente deberá conocer el proceso o procedimiento

por medio del cual el experto usa esta información para realizar las tareas

asignadas. Todo el proceso, deberá estar apoyado por el experto.

De allí que, en las últimas dos décadas, especialmente en la última, se

ha presentado una tendencia en el mundo empresarial hacia la mayor

valoración del conocimiento, debido en un gran porcentaje a los desarrollos

en las tecnologías de la información. Por ejemplo, en Europa más del 99%

de todas las empresas son Pymes lo que supone un total de 19,3 millones de

entidades según la European Commission (2003).

En el caso especifico de la realidad que envuelve a la pequeña y

mediana empresa en Venezuela, basada en la fuente suministrada a través

de la Cámara de la Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos del

Estado Carabobo (CAPEMIAC) en su informe del primer trimestre 2005, es

sabido que en el país las Pymes aportan más del 13% del PTB, y dan

empleo al 55% de toda la población económicamente activa, quedando el

17% empleado en la gran empresa, el 16% ocupado en el sector público y el

Page 22: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

12

12% desempleado, aunque esta última proporción ha aumentado debido a la

actual situación política y crítica de la nación.

Tomando como base el sector privado solamente, el informe de

CAPEMIAC anteriormente citado indica que las Pymes generan el 77% del

empleo de ese sector. Lo cierto es, que en Venezuela hay alrededor de

1.300.000 microempresas y unas 68.000 pequeñas y medianas empresas,

de las cuales 56.000 activas en comercio y servicio, y 12.000 en

manufacturas, aunque han disminuido por la inestabilidad política y crisis

económica mencionada con anterioridad.

A todo ello se agrega, a través de la fuente de Conindustria (2004),

otros datos que son importantes a ser considerados, tales como: el 18% de

las organizaciones venezolanas nunca realizan actividades de

entrenamiento; el 51% de ellas invierten esporádicamente en el desarrollo

de su capital humano y sólo el 31% invierte de manera sistemática; es

decir, aproximadamente 7 de cada 10 organizaciones venezolanas, no

están convirtiendo el conocimiento y el aprendizaje organizacional en una

herramienta rentable para apalancar el desarrollo de ventajas competitivas.

De igual manera, Conindustria (2004) refiere que, seis de cada diez

gerentes prefieren una estructura organizacional jerarquizada, de alto

control y baja delegación de equipos autodirigidos, estando más orientados

al poder y al mando, que al aseguramiento de resultados, lo que no

favorece el uso del empowerment y el desarrollo de la competitividad entre

el personal. También, seis de cada diez evitan el conflicto, tienen una

orientación de corto plazo y pocas habilidades para planificar; así como

tres de cada diez gerentes consideran que la competitividad entre los

empleados origina más daños que beneficios.

De lo anteriormente expuesto a través de la información presentada,

se puede encontrar que hasta ahora las organizaciones enmarcadas dentro

de la estructura de una Pyme, su modelo de gestión está fundamentado en

Page 23: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

13

las competencias individuales, de allí que unas de las consecuencias que

se encuentran basadas en este modelo de misión, produce una situación

tal que cuando un trabajador abandona la empresa, se lleva con él lo

esencial de su conocimiento, aún cuando parte del mismo se queda en la

propia empresa. Por consiguiente, uno de los principales objetivos de la

gestión del conocimiento es precisamente el lograr que la mayor parte de

éste permanezca en la organización, lo cual permite plantear algunas

preguntas preliminares como por ejemplo: ¿En qué consiste realmente el

conocimiento de la persona?, ¿Dónde se sitúa? y ¿Cuál es su naturaleza?

Ahora bien, como lo señala Castillo (2002), las Pymes venezolanas

están muy lejos de un paradigma industrial moderno y competitivo, dado a

que una minoría (5%) utiliza tecnología avanzada, basa su competitividad

en la calidad de diseños, la flexibilidad productiva y la oportunidad de las

entregas y exporta directamente como proveedora de productos

intermedios para empresas grandes que exportan. En este sentido, la gran

mayoría son empresas familiares y atienden sólo a consumidores

nacionales, esto significa que el sector empresarial todavía no posee gran

desarrollo de las Pymes las cuales en la actualidad son una gran ventaja

competitiva en el mercado mundial.

A ello se agrega, que la gran mayoría de las Pymes venezolanas

orientan sus relaciones a corto plazo, buscando soluciones inmediatas aún

a costa del deterioro del futuro de las relaciones, las decisiones son

centralizadas y rápidas, es decir, más intuitivas que racionales y en cuanto

al manejo del cambio es visto como una imposición a la cual hay que

reaccionar con urgencia, convirtiéndose en una gran causa ya que la

competitividad en el ámbito global actual exige una orientación más a largo

plazo.

Lo cierto es, que la Pyme venezolana en un gran porcentaje, no ha

sabido inculcar la relevancia de hacer uso de las normativas de la calidad,

Page 24: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

14

dejando un gran vacío en este aspecto, lo que es fácil de ser atacada por

empresas competidoras que sí se preocupan de ello. Hay muy pocos

especialistas de calidad y productividad, así como muy poca atención a

ello, por lo que ya se ha comentado, ausencia de una filosofía de calidad,

cultura de ésta y baja productividad de acuerdo a índices que permitan ser

altamente competitivos.

De ahí, que no debe sorprender que se comente, el que no existe una

aplicación dinámica de las nuevas tecnologías, el proceso de adaptación al

cambio del nuevo paradigma económico mundial ha sido muy lento y con un

poco de resistencia, contribuyendo de esta forma a la falta de utilización y

mejora de las tecnologías y ser más competitivo. Es necesario entonces que

la gerencia asuma y aplique las estrategias acompañada de los nuevos

tópicos gerenciales, nuevas herramientas organizativas para enfrentar la

competencia a la luz de las necesidades que los mercados actuales

requieren.

De lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de establecer a

través del análisis, en qué forma afectan los individuos, los grupos y el

ambiente en el comportamiento de las personas dentro de las

organizaciones, así como el desarrollo y la aplicación de la gestión del

conocimiento, buscando con ello la eficacia en las actividades dentro de las

pequeñas y medianas empresas del estado Carabobo, de forma tal que sea

vista como una ventaja competitiva dentro de la economía globalizada actual.

En este sentido, según las cifras emitidas por el Instituto Nacional de

Estadística (INE) en su Censo Económico 2007-2008 revela que del total de

unidades económicas existentes en el estado Carabobo, un 98,76% son

consideradas como Pymes, debido a su estructura y cantidad de personal,

donde el 95,54% son microempresas. De allí que la pertinencia del diseño de

un modelo gerencial para la gestión del conocimiento que permita a estas

empresas alcanzar una tendencia sostenida de crecimiento y desarrollo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

15

Por consiguiente, a través del presente estudio se propone desarrollar

un modelo gerencial para el proceso de gestión del conocimiento dentro de

las pequeñas y medianas empresas del sector de alimentos del Estado

Carabobo.

1.2. Formulación del Problema

¿Qué elementos debe tener un modelo gerencial para la gestión del

conocimiento, como alternativa para el desarrollo de la pequeña y mediana

empresa en el Estado Carabobo?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Proponer un modelo gerencial para la gestión del conocimiento, como

alternativa para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa en el estado

Carabobo.

1.3.2. Objetivos Específicos

1.- Identificar las acciones y decisiones que se realizan y que tienen

componentes de gerencia del conocimiento en las Pymes del sector de

alimentos del estado Carabobo.

2.- Determinar los factores que están creando la infraestructura

necesaria para la introducción de la gestión del conocimiento en las Pymes

del sector de alimentos en el estado Carabobo.

3.- Proponer un modelo gerencial para la gestión del conocimiento en

las Pymes del sector de alimentos del estado Carabobo

Page 26: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

16

1.4 Justificación de la Investigación

En cualquier tipo de empresa u organización, se concibe al

conocimiento como el conjunto de capacidades que proporcionan a los

partícipes interesados un desempeño mejor, cuyos frutos son la mejora de

los resultados financieros y no financieros a mediano y largo plazo, así como

de las relaciones entre ellos y la empresa; en definitiva, el desarrollo,

crecimiento y supervivencia de la entidad.

En las Pymes, esta vinculación de esfuerzos con resultados tiene que

ser aún más visible, y a más a corto plazo porque sus recursos, tales como

los financieros, su estructura, tiempo y actividades de apoyo, son aún más

escasos que los que tienen empresas de mayor dimensión.

En este marco de referencia, cualquier programa de formación en

gestión del conocimiento para Pymes debe empezar ofreciendo herramientas

sencillas, valiosas y escalables, es decir que puedan utilizarse con mayor o

menor amplitud y complejidad. A partir de la implantación de las

herramientas, el programa puede avanzar desarrollando los conceptos

estratégicos y organizativos que justifican la aplicación de aquéllas, lo cual

puede permitir esa graduación o escalada de los componentes de la

herramienta.

De allí que, esta investigación ofrece ventajas a las Pymes ubicadas en el

estado Carabobo, debido a que el modelo gerencial para el proceso de

gestión del conocimiento al cual se refiere la propuesta de estudio, llevará

como misión la presentación de un programa orientado a crear un ambiente

en el que el conocimiento y la información disponibles en estas

organizaciones sean más accesibles y puedan ser usados para estimular la

innovación y hacer posible mejorar las decisiones. Es importante señalar al

respecto, que la clave estaría en crear una cultura en la que ambos

elementos se valoren, compartan, gestionen y usen eficaz y eficientemente.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

17

De igual manera, es importante señalar que la presente investigación es

importante desde el punto de vista académico y metodológico, ya que la

misma servirá de base para futuros proyectos referidos a estudios de los

procesos de gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas

empresas, y que los mismos se planteen en las diversas instituciones

universitarias en el área de la administración en sus diferentes menciones.

De igual manera, la presente investigación se justifica desde el punto de

vista de los requerimientos de la Maestría en Administración de Empresas,

mención Gerencia, ya que propone el uso y aplicación de métodos de

investigación, así como también de técnicas y procedimientos que

contribuyen al desarrollo científico, técnico y gerencial a través del uso

mejoras continuas de procedimientos para la planificación administración y

control de la gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas

del estado Carabobo.

1.5 Delimitación de la Investigación

La presente investigación se circunscribe a las pequeñas y empresas

del parque industrial en el estado Carabobo en el segmento de alimentos, las

cuales para darle confiabilidad a dicho estudio, serán seleccionadas a través

de una muestra estadística de tipo censal, tienen la necesidad de desarrollar

un modelo gerencial para el proceso de gestión del conocimiento. Este

estudio se delimitó a las áreas de Gerencia de Recursos Humanos, Dirección

General, Gerencia de Planta y Gerencia de Administración respectivamente

como se presenta a través de los departamentos responsables de fomentar y

llevar a cabo tan importante gestión, de igual manera el tiempo estimado

para la realización de dicho proyecto se tiene programado entre los meses

de Septiembre y Diciembre del 2011.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Con respecto a éste capítulo, se señalan referencias acerca de las

teorías y términos que sustentan el problema, lo cual permite entender y

analizarlo mejor.

2.1.- Antecedentes

Dentro de los desarrollos en los trabajos de investigación, todo lo que

sirve para evaluar hechos posteriores se denomina antecedente, es por ello

que dentro de los antecedentes encontrados referentes a la factibilidad de

desarrollar un análisis y por consiguiente la presentación de un modelo

gestión del conocimiento, como alternativa para el desarrollo de la pequeña y

mediana empresa en el estado Carabobo, es importante señalar al respecto

los estudios realizados que guardan relación con el presente estudio, se

encontraron:

Sabah (2010), elaboró un trabajo especial de grado titulado “La

incidencia de la gestión del conocimiento en la eficacia del capital

humano de las empresas inmobiliarias, ubicadas en la ciudad de

Valencia” para optar por el título de Magíster en Administración de Empresas

mención Gerencia en la Universidad de Carabobo.

Este antecedente tuvo como propósito analizar la incidencia de la

gestión del conocimiento del capital humano en el volumen promedio de

ventas mensuales de las empresas inmobiliarias, ubicadas en la ciudad de

Valencia. La misma se basó en el paradigma positivista, del tipo descriptivo y

de campo, fue desarrollado aplicando el método de observación simple y el

método cuasi experimental, en los cuales, las técnicas desarrolladas fueron:

la entrevista y la encuesta, en las cuales se aplicaron como instrumentos la

guía prediseñada y el cuestionario; este último constó cinco (05) preguntas

Page 29: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

19

de selección múltiple, basada en la escala de Likert, y una (01) pregunta

abierta, con la finalidad de ofrecer la oportunidad de que los seis (06)

integrantes de la muestra realizaran las propuestas que en su opinión

podrían mejorar el taller al cual asistieron.

Entre otras conclusiones valiosas se puede mencionar que la gestión

de conocimiento incrementó el volumen de ventas mensuales de inmueble

en las inmobiliarias en estudio de la ciudad de Valencia, además de ello se

pudo apreciar que entre los principales intereses de los clientes para adquirir

un inmueble, los factores primordiales son la disponibilidad económica y la

localización del inmueble.

Este antecedente guarda estrecha relación con el presente trabajo de

grado, ya que muestra los impactos que tiene la gestión del conocimiento en

la productividad de una empresa, mejorándose los resultados económicos

derivados de actividades más eficientes y eficaces. Todo lo anterior es

importante para el desarrollo del modelo de gestión gerencial que se plantea

en esta investigación, debido a que se propondrán acciones efectivas para

que las Pymes puedan crecer en el mercado mediante el desarrollo integral

de su capital humano.

Por su parte, Ayala (2009) elaboró un trabajo de investigación titulado

“Sistemas para la Gestión del Conocimiento basado en una Plataforma

de Aprendizaje Virtual para Innovar en el Comportamiento

Organizacional” como requisito parcial para optar por el título de Magíster

en Política y Gestión del Cambio Tecnológico en el Instituto Politécnico

Nacional de México. Este antecedente se centra en los procesos de

aprendizaje al interior de la empresa, que se vuelven un fundamento dentro

de la cultura de la innovación permanente.

Esta investigación tuvo como objetivo principal el presentar un modelo

y estrategias necesarias para la implementación de un sistema de gestión del

conocimiento basado en una plataforma de aprendizaje virtual, para una

Page 30: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

20

organización de características generales. Se caracteriza por ser un estudio

descriptivo no experimental de tipo proyectiva, debido a que ofrece

soluciones viables a los fenómenos estudiados. Se utilizó la revisión

documental y la observación científica como técnicas de recolección de

datos.

Dentro de las conclusiones a las que llega el investigador está el

hecho que los eventos sociales requieren la implementación de sistemas de

gestión del conocimiento, los cuales ameritan un período de transición para

llevarlos a cabo, así como su asimilación para su puesta en marcha. Además

se pudo determinar que no existe un método único para la gestión del

cambio tecnológico, ya que cada uno conlleva requisitos particulares para su

introducción en la organización.

Este antecedente es muy importante para la presente investigación, ya

que muestra las condiciones requeridas en una empresa para la ejecución de

un modelo de gestión del conocimiento, a los fines de aprovechar las

potencialidades de las competencias individuales convirtiéndolas en

competencias propias de la empresa, afectando positivamente el clima

organizacional de la entidad, así como la capacidad para producir resultados

favorables a la misma.

También, Palmero (2008) realizó un trabajo de investigación titulado

“Análisis del impacto de la gestión del conocimiento en la innovación

empresarial de las empresas de publicidad exterior ubicadas en

Barquisimeto, Estado Lara” para optar por el título de Magíster en

Contaduría Mención Costos en la Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado. En la investigación se plantea como objetivo general analizar el

impacto de la gestión del conocimiento en la innovación empresarial de las

empresas de publicidad exterior ubicadas en Barquisimeto, Estado Lara,

para lo cual se efectuó un diagnóstico de la gestión del conocimiento interno-

externo en dichas empresas, para determinar su incidencia en la innovación

Page 31: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

21

empresarial y así formular acciones tendentes a optimizar la referida gestión

del conocimiento.

La investigación se fundamentó en un estudio de campo de carácter

descriptivo, en el que la población estuvo constituida por seis (06) empresas

de Publicidad Exterior que se encuentran ubicadas en el Estado Lara, de las

cuales se consideró el recurso humano que allí labora para la aplicación del

instrumento, conformados por cuarenta (40) personas: seis (6) gerentes; seis

(6) coordinadores o supervisores; y veintiocho (28) empleados y obreros.

Por tratarse de una población finita, la totalidad de la misma constituyó

la muestra del estudio, para quienes se diseñó un instrumento de preguntas

cerradas con opciones de respuesta dicotómicas, que consta de dos partes:

la primera, relacionada con la Gestión del Conocimiento, en la cual se indaga

sobre el ámbito interno, ámbito externo y ámbito individual; y la segunda,

Innovación Empresarial, con ítems que indagan sobre la base estructural y

funcional, integración del conocimiento e innovación empresarial.

Una vez aplicado dicho instrumento, se detectó que en las

organizaciones estudiadas se promueve sobre la base del planeamiento

estratégico empresarial; se consideran las necesidades de los clientes y

proveedores; se han identificado las habilidades, destrezas y conocimiento

del personal, así como se mantiene actualizado al personal de las áreas

claves de la organización lo que constituye una variable de importancia en la

gestión del conocimiento. No obstante, se detectó que presentan debilidades

en cuanto a la definición de políticas referidas al trabajo de equipo y la toma

de decisiones que constituyen aspectos necesarios para su integración

efectiva. Asimismo, no enfatizan en programas que incentiven nuevas ideas

y proyectos, así como el establecimiento de estrategias para impulsar el

conocimiento tácito y explícito.

Esta investigación es importante para el presente trabajo de grado, ya

que trata de la incidencia directa de la gestión del conocimiento en las

Page 32: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

22

organizaciones, por lo tanto, en el momento en que se diseñen acciones de

índole gerencial, es fundamental tomar en consideración los efectos

esperados que éstas traerán a las Pymes.

De la Cruz (2008) efectuó un trabajo de grado titulado “Gestión del

Conocimiento en una Empresa Envasadora” como requisito para optar por

el título de Magíster en Ciencias en Administración de Negocios en el

Instituto Politécnico Nacional de México. El objetivo substancial de esta

investigación se enfoca en la medición de la gestión del conocimiento a

través de la matriz de polivalencia ILUO como una estrategia que impacta en

la calidad, al transferir el conocimiento del área de embotellado en una

empresa envasadora.

La investigación se define como un estudio de caso intrínseco de tipo

exploratorio con enfoque mixto inductivo, seguido de un diseño transeccional

exploratorio y descriptivo que implica una inmersión inicial de campo, para la

recolección de datos necesarios para darle respuesta a los objetivos de

estudio. Para su análisis, aplica los métodos interpretativo y contextual, con

los que se elaboró en informe final de la investigación.

Se pudo concluir que la matriz de polivalencia pude ser utilizada como

una herramienta de mejora, ya que se puede medir el impacto del

conocimiento adquirido por cualquier persona en la empresa, relacionándolo

además con algún indicador establecido en el proceso de envasado. Por

consiguiente, el estudio de herramientas como la matriz de polivalencia es

importante para el presente trabajo de grado.

Por su parte, Rondón (2007) elaboró un trabajo de grado titulado

“Gestión del Conocimiento en la Universidad de Carabobo” para optar

por el título de Magíster en Administración del Trabajo y Relaciones

Laborales en la Universidad de Carabobo. El objetivo de este trabajo fue

evaluar la gestión del conocimiento en la Universidad de Carabobo tomando

como caso la Facultad de Ciencias y Tecnología (FACYT).

Page 33: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

23

Los indicadores de como se está gestionando el conocimiento en la

universidad de Carabobo se midieron en función de los de los cincos

componentes del modelo de Gestión del Conocimiento de Enric Serradel y

Ángel A Juan. El tipo de investigación fue un estudio de caso descriptivo de

tipo comparativo en el periodo comprendido en año 2005-2006 .En cuanto al

diseño de investigación fue una investigación documental y de campo,

utilizando como instrumento la entrevista y encuesta.

De la misma manera, la población estuvo constituida por profesionales

y alumnos de FACYT. Se trabajó con una muestra intencional no

parametrizada y se determinó como criterio directivos docentes, y alumnos

de la etapa inicial, intermedia y final de los departamentos de Química y

Computación para observar si existían variaciones en su incorporación a

programas de Gestión de conocimiento. Los resultados más resaltantes

obtenidos son: FACYT genera una espacio de conocimiento anual

denominado jornadas de iniciación a la investigación, su política se centra

principalmente en la formación de investigadores, los docentes tienen

incentivos que promueven el desarrollo a realizar investigación, los dos

departamentos estudiados poseen líneas y grupos de investigación , todos

los profesores pertenecen a líneas, para el caso de los estudiantes

comienzan a pertenecer a dichas líneas a finales de cuarto año, principio de

quinto año, entre otras conclusiones.

El aporte de este trabajo de grado a la presente investigación se

traduce en el conocimiento de los componentes de la gestión de

conocimiento y de cómo estos pueden ser identificados o implementados en

una organización determinada, todo lo cual es importante para la elaboración

de la propuesta de estudio, referida ésta a la construcción de un modelo

gerencial para el manejo del conocimiento en las Pymes.

Cedeño (2006) elaboró un trabajo de investigación titulado “Modelo

de desarrollo de competencias a través de rutas de conocimiento que

Page 34: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

24

permitan mejorar las habilidades y destrezas de los empleados de la

empresa. Caso de Estudio.” para optar por el título de Especialista en

Gerencia de Recursos Humanos en la Universidad de Carabobo. La

investigación surgió como parte fundamental de comprender la nueva

realidad económica y las cambiantes condiciones del entorno, donde las

empresas han empezado a preguntarse por las competencias que deben

estimular y por la forma en que éstas pueden ser desarrolladas. El objetivo

general fue diseñar un modelo para el desarrollo de competencias mediante

rutas de conocimiento, a fin de mejorar las habilidades y destrezas de los

empleados de la empresa caso de estudio y cuyo aporte estuvo direccionado

a que la empresa reconociera que su principal fuente de diferenciación y

competitividad estaba en su gente, cuyo cambio era fundamental para

mantener posiciones competitivas ya que forjaría una nueva forma de pensar

y percibir las cosas.

De allí que la propuesta fue concebida como un proceso educacional

aplicado de manera sistemática y organizada mediante el cual las personas

aprenderán en función de objetivos definidos, teniendo como función

principal alcanzar los de la empresa. Metodológicamente la investigación fue

de nivel descriptiva pues su naturaleza, tipo de condiciones y características

existentes en una situación determinada, estaban presente la investigación

se ubicó dentro de la modalidad documental y de campo.

En este sentido, se pudo establecer a modo de conclusión la

necesidad de buscar ideas que se transformen en estrategias competitivas,

así como enfocadas a desarrollar las áreas de ventas y de mercadeo, así

como enfocadas a desarrollar empleados más integrales y más capaces de

hacer frente a las diversas situaciones que se les presentaran, por lo cual no

debe limitarse a contratar personal que solo cuente con un perfil académico

sino aquel con potencial para desarrollar competencias relacionadas con el

ser las cuales estarán vinculadas con todos aquellos factores de naturaleza

Page 35: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

25

intangible. Todo lo anterior facilito el diseño de un contenido programático

que pretende desarrollar las competencias a través de rutas de

conocimientos orientadas a mejorar habilidades y destrezas en la muestra

estudiada.

Como se pude observar, esta investigación es importante para el

presente trabajo de grado, ya que una de las variables a ser tomadas en

cuenta en la gestión del conocimiento son las competencias del personal,

siendo que el antecedente mencionado con anterioridad, describe

suficientemente las características de las competencias y cómo estas

influyen en el desenvolvimiento eficiente de una organización, por lo tanto,

deben ser consideradas en la propuesta contentiva de un modelo de gestión

gerencial orientado a la gestión del conocimiento de las Pymes.

Finalmente, Coronado (2006) elaboró un trabajo de ascenso titulado

“Evaluación de la efectividad en la gestión operativa del área de

recursos humanos en la actividad de capacitación en el sector

prestador del servicio eléctrico del estado Lara”, a los fines de optar por

el grado académico de Profesor Asociado en la Universidad Centroccidental

Lisandro Alvarado. La investigación tuvo por objetivo evaluar la efectividad

en la gestión operativa del área de Recursos Humanos en la actividad de

capacitación en ENELBAR, única empresa prestadora del servicio eléctrico

del estado Lara, esto se logró estableciendo indicadores de gestión en dicha

actividad, básicamente indicadores de economía, eficacia y eficiencia.

Además de los indicadores antes mencionados se requirió de

información que respondía a las fortalezas / debilidades en dicha

organización a los fines de explicar los resultados obtenidos en la

recopilación y análisis de la información. La metodología utilizada consistió

en la aplicación de un método lógico y coherente de recabar los datos

mediante visitas realizadas a la empresa, revisión documental y la

elaboración y aplicación de dos instrumentos de recolección, denominados

Page 36: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

26

cuestionarios 1 y 2, los cuales fueron validados por expertos y luego de

obtener dichos datos, se analizaron con técnicas estadísticas y se efectuaron

comparaciones con el modelo presentado por Pinto (2000), obteniendo los

resultados de la investigación.

Entre los resultados se pueden mencionar: La inversión realizada en la

actividad de capacitación en ENELBAR es significativa y la Unidad de

Capacitación se ocupa de lograr que los montos reales erogados para

ejecutar los cursos y eventos no excedan el presupuesto establecido, por lo

que resultó económica así como también que la inversión promedio realizada

por persona coincida con lo planeado por lo que resultó eficiente.

En lo que respecta a la eficacia la Unidad de Capacitación logró

cumplir con los objetivos en cuanto a cursos y asistencia se refiere, pero en

lo que concierne al nivel de satisfacción de los que reciben el servicio, la

presente investigación detectó un nivel de insatisfacción del 70% que

responde a debilidades en el proceso de capacitación por lo que se

recomendó que la empresa debe incorporar correctivos a los fines de lograr

que la capacitación esté debidamente planeada, diseñada aplicada y

transferida al trabajo con registro de resultados, que respondan a

necesidades y esté alineada con la planeación estratégica y así obtener

rendimiento de la inversión, mejora de los procesos y calidad en el servicio.

Este antecedente guarda estrecha relación con el presente trabajo de

grado, ya que muestra la manera cómo se planifican las actividades de

capacitación en una organización y los indicadores de gestión que se debe

tener en cuenta para la medición de su desempeño.

2.2 Bases Teóricas

Las bases teóricas corresponden al conjunto de conceptos y teorías

que guardan relación con el problema de investigación y sobre la cual el

Page 37: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

27

investigador sustenta su teoría, es por ello que a continuación se definen una

serie de criterios que van a contribuir en alto grado a la comprensión y

desarrollo de este trabajo de investigación:

2.2.1 Gestión

Los cambios tecnológicos que se han producido en la sociedad han

ampliado el campo de la gestión. En las primeras etapas del desarrollo

económico, las empresas se definían porque realizaban tareas repetitivas,

fáciles de definir. En el taller o en la oficina el personal sabía exactamente

cuál era y seguiría siendo su misión.

La labor del director gerente era supervisar la marcha de los trabajos

en curso en un proceso reiterativo. El resultado se medía según lo que se

producía, y se funcionaba bajo una fuerte disciplina y control riguroso. Había

que satisfacer las expectativas de los propietarios de ganar dinero y esa era

la mayor motivación. Esta simple interpretación de la gestión que existía

entonces sigue aún con nosotros, como un eco del pasado. Algunos

empresarios siguen comportándose como si nada hubiese cambiado.

Pero son los zarpazos de la realidad lo que ha hecho que los

empresarios tengan en cuenta muchos otros factores, porque los mercados

ya no crecen en función de la oferta, y hay que luchar en mercados muy

competitivos y a veces recesivos interiormente, sin contar con los problemas

de competencia de empresas foráneas.

La automatización, la informática, las nuevas tecnologías de la

información y las crecientes expectativas de la sociedad han puesto al

descubierto muchas carencias de los directivos españoles. La naturaleza de

la gestión se ha hecho más compleja para actuar en función de una serie de

prioridades, como es la de conseguir beneficios constantes, por encima de

todas ellas.

Page 38: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

28

2.2.2. ¿Qué es la gestión?

La gestión se apoya y funciona a través de personas, por lo general

equipos de trabajo, para poder lograr resultados. Con frecuencia se

promocionan en la empresa a trabajadores competentes para asumir cargos

de responsabilidad, pero si no se les recicla, seguirán trabajando como

siempre. No se percatan que han pasado a una tarea distinta y pretenden

aplicar las mismas recetas que antaño. Un ejemplo claro son los vendedores,

que son promocionados a Jefes de Venta. Fracasará en su nuevo puesto a

menos que asuma nuevas actitudes y adquiriera la formación adecuada.

En su antiguo puesto de vendedor sus responsabilidades eran:

Alcanzar el volumen de ventas que se le había fijado.

Organizar su propio tiempo con criterios personales para poder

establecer contacto con el mayor número posible de clientes.

Identificar a los clientes importantes que podría necesitar la empresa.

Registrar sus visitas y pasar la información a su inmediato superior.

Pero el nuevo puesto como Jefe de Ventas ahora es responsable de:

Realizar las previsiones de ventas y cumplir los objetivos

presupuestados.

Coordinar el tiempo no solo del personal de su departamento sino

también del personal administrativo del mismo.

Desarrollar un plan de prospección para alcanzar una mayor cuota de

mercado.

Diseñar las acciones promocionales y de publicidad, con los

comentarios e informaciones tanto para su departamento como para el

resto de la organización.

Como se observa su sistema de trabajo ha cambiado sustancialmente.

Y así en todos los puestos de la organización empresarial.

Page 39: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

29

En este sentido, una de las mejores definiciones de las funciones de

un Directivo es la que hace años dio Luther Gulik (1937), quien identificó las

seis funciones fundamentales de toda gerencia:

.- Planificación

"Tener una visión global de la empresa y su entorno, tomando decisiones

concretas sobre objetivos concretos"

.- Organización

"Obtener el mejor aprovechamiento de las personas y de los recursos

disponibles para obtener resultados"

.- Personal

"El entusiasmo preciso para organizar y motivar a un grupo especifico de

personas"

.- Dirección

"Un elevado nivel de comunicación con su personal y habilidad para crear un

ambiente propicio para alcanzar los objetivos de eficacia y rentabilidad de la

empresa"

.- Control

"Cuantificar el progreso realizado por el personal en cuanto a los objetivos

marcados"

.- Representatividad "El Gerente es la ‘personalidad’ que representa a la

organización ante otras organizaciones similares, gubernamentales,

proveedores, instituciones financieras, etc."

En este tema se ha estudiado sucintamente aspectos de la gestión

que más adelante se desarrollarán ampliamente. Hay de tener en cuenta que

en su trayectoria profesional un gerente se encuentra con varias formas de

gestionar las empresas o negocios. Cada una de ellas tiene sus propias

necesidades de gestión

Page 40: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

30

2.2.3. Distintas formas de organización empresarial

La forma más simple es la figura del propietario, quien es el que lleva

la gestión personalmente, asume riesgos y si algo sale mal, es el único

responsable respecto a terceros, poniendo en juego todo su patrimonio

personal y familiar. Si bien esta persona no sufre de las complejidades y

frustraciones de las grandes empresas, también es verdad que carece de los

beneficios de consultar a expertos y especialistas.

Por lo general su empresa no crece como él quisiera por carecer de

recursos suficientes, de ideas innovadoras y capacidad de obtener

financiación adecuada para la misma. Aunque apuesta por su independencia

profesional y no tiene que estar sometido a otras directrices que las suyas,

solo cuenta con el respaldo de sus propios recursos. Este tipo de negocio es

adecuado para pequeños comerciantes o talleres, porque tienen poco

potencial de crecimiento a largo plazo.

Los propietarios que sólo piensan en crecer, consideran a veces si la

solución es crear una Sociedad, en la que pueden entrar otros socios, o

seguir de forma individual. Por desgracia estas asociaciones de personas

son muy susceptibles a malentendidos y discrepancias entre ellos, y terminan

disolviéndose. Esta falta de continuidad dificulta la posibilidad de que la

sociedad pueda consolidarse y pierda la oportunidad de ser líder en su sector

o gremio, tal como fue diseñada.

Estos problemas y limitaciones condujeron al concepto de

responsabilidad limitada que permitió la formación de sociedades, donde la

gestión y la propiedad pueden estar totalmente desvinculadas. Aunque los

propietarios o participes arriesgan cierto capital en la empresa, sus pérdidas

se limitan a la inversión inicial.

Los directores de estas empresas responden ante los propietarios de

sus propias acciones pero no son personalmente responsables de las

Page 41: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

31

pérdidas de la empresa, si esta no marcha bien. Por esta no responsabilidad,

la Ley les exige por el contrario llevar un control permanente de la gestión a

través de la Contabilidad para justificar el uso de los recursos puestos a su

disposición.

De hecho, todas las empresas privadas, incluyendo las de

responsabilidad limitada tienen la obligación de presentar en el Registro

Mercantil Central las cuentas anuales para su pública consulta, por parte de

quien lo requiera.

Otras empresas, cuyas acciones puede adquirir el público en general,

deben publicar sus cuentas en un completo informe anual. Está claro que en

cuanto una empresa adquiere la capacidad de manejar importantes fondos

de dinero, sus responsabilidades son mucho mayores.

Existen otras alternativas de empresas colectivas muy similares a las

descritas anteriormente llamadas Cooperativas, donde el poder de decisión

no depende de la persona o personas según el número de acciones o

participaciones que posea, sino que cada uno de los miembros de la

Cooperativa tiene derecho al mismo voto en la toma de decisiones y

dirección de la organización.

Los Directivos son elegidos para gestionar la empresa durante un

periodo variable de tiempo, y luego son sustituidos por otros cooperativistas.

Esta alternancia puede desembocar en una gestión variable lo que propicia

casi siempre disparidad de criterios entre los socios.

Este tipo de empresa es el adecuado para comunidades de

productores localizados en núcleos de poblaciones, sobre todo rurales, y la

gestión corresponde directamente y constantemente a los miembros de la

organización que normalmente son la misma mano de obra.

Aunque la meta, como en cualquier empresa, es conseguir beneficios

para que la organización siga adelante, existe entre otros, un objetivo

primordial: el control político de los recursos.

Page 42: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

32

2.2.4. El control de gestión

Para realizar un buen control de la gestión de una empresa, se deben

tener en cuenta tres funciones principales:

.- Cual será la finalidad y la misión de la organización definiendo claramente

sus objetivos.

.- Preparación del personal de la empresa para que trabaje con eficacia a

través del reciclaje y de la formación permanente.

Identificar - mejorando o corrigiendo - los impactos de los cambios sociales

que puedan afectar a la organización, teniendo en cuenta sus efectos y

adaptarlos convenientemente al objetivo y misión de la organización.

Aunque estas funciones principales se estudian con mayor detalle en

temas posteriores, hay que hacer hincapié aquí en que el trabajo de la

gestión exige al director de la empresa cualidades excepcionales. El dirigente

en las sociedades industriales actuales ocupa un puesto de responsabilidad

y liderazgo, similar al que en épocas pasadas ocupaban militares y

sacerdotes.

Para concebir el papel de la gestión en el mundo de la empresa es

esencial comprender que las personas tienen una naturaleza orgánica en vez

de mecánica. En definitiva, nos parecemos más a los sistemas del mundo

natural que al de las máquinas. Una empresa progresa a través de un

complicado desarrollo de relaciones que afectan a toda su organización, en

vez de un comportamiento, según unos principios simples de causa efecto.

Un ejemplo de ello es que, entre un cuerpo humano y un automóvil: si

una pieza del coche falla, es posible que afecte al funcionamiento del mismo

durante un determinado tiempo hasta que ésta se sustituye por otra, y el

coche funcionará como antes de la avería. Pero si una parte del cuerpo

humano falla, seguro que afectará a todo el organismo, incluso a sus partes

intangibles, como son el humor, los sentimientos, el apetito, entre otros.

Page 43: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

33

Tal vez se pueda reemplazar ese órgano, o quizás no, pero el mero

hecho de sustituirlo alterará el ciclo vital de la persona. En muchos aspectos

el organismo de la persona nunca podrá funcionar como antes de la

operación. Habrá cambiado, incluso tal vez haya mejorado, pero nunca será

igual.

Otro elemento comparativo, es el paso del tiempo y su efecto en toda

la organización. En el ejemplo del coche, las partes mecánicas se

desgastarán con el tiempo, pero al estar normalizadas, podrá ser sustituidas

por otras según un programa de mantenimiento que permitirá al vehículo

seguir funcionando.

En el caso de las personas, con el tiempo irán cambiando: la

percepción, la experiencia, la motivación. El proceso de envejecimiento

afectará su actitud y su comportamiento. Además, los grupos de personas

dentro de la organización actúan de forma distinta según el estadio de la vida

en que se encuentren. Todo cambio impuesto en el grupo, por ejemplo -

cambio en el personal -alterará su naturaleza, incluso sus expectativas. Este

ejemplo determina la importancia que en la gestión general de la empresa

tiene el desarrollo de los Recursos Humanos.

Por tanto, es básico que el responsable de esta función conozca los

aspectos esenciales de la organización y no considere ésta como un mero

sistema mecánico, si no, fracasará sin duda en sus objetivos. Este hecho es

el que hace que la labor de los directivos sea un reto permanente.

La forma en que cambien, para bien o para mal, se deberá en gran

parte a las habilidades "humanas" del gestor. La vinculación entre proyecto

económico y cultura de la empresa son tan fuertes, que en algunas

empresas se confunden ambos aspectos.

Se puede afirmar que, la gestión de los Recursos Humanos tiene un

papel muy importante en la estrategia de la empresa, mucho más importante

del que ha desempeñado tradicionalmente.

Page 44: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

34

Por lo anteriormente expuesto, es de resaltar que la importancia que

tiene la gestión en una organización se fundamenta, de acuerdo a la

investigadora, en una serie de aspectos a saber: en primer lugar la gestión,

se relaciona estrechamente con la naturaleza cambiante del entorno de las

empresas, sobre todo, los cambios tecnológicos.

En segundo lugar la gestión, siempre deberá centrarse en las

personas, sea cual fuere la dimensión de la empresa. Por último la gestión,

debe estar al tanto de los cambios que se puedan producir en la empresa,

utilizando todos los elementos para responder a dichos cambios, en beneficio

de sus clientes y de la sociedad en general.

2.2.5. Gestión del conocimiento

Una rápida revisión de las definiciones dadas acerca de la gestión del

conocimiento pone en evidencia un cierto caos conceptual, atribuible, entre

otras causas, a la relativa juventud de la disciplina, que conlleva la ausencia

de un cuerpo doctrinal sólido y estructurado, y a la diversidad de disciplinas

de origen de los autores que abordan la temática.

Tras un detenido análisis de las definiciones y las características

propias de la creación y gestión del conocimiento, podemos considerar que

consiste en un conjunto de procesos sistemáticos (identificación y captación

del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del

conocimiento; y su utilización) orientados al desarrollo organizacional y/o

personal y, consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva

para la organización y/o el individuo.

2.2.6. Tipología de modelos para la gestión del conocimiento

La multidisciplinariedad inherente al estudio de la gestión del

conocimiento supone la existencia de diferentes perspectivas para el

Page 45: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

35

desarrollo y el estudio de los sistemas y modelos de gestión del

conocimiento.

A pesar de la existencia de incontables modelos para la gestión del

conocimiento, la revisión de algunos de ellos y de la literatura especializada

en este ámbito (Davenport y Prusak, 2001; Davenport, De Long y Brees,

1997; Wiig, 1997; Rivero, 2002; Alavi y Leidner, 1999), permite agruparlos en

tres tipos según el núcleo, los objetivos, la metodología, los participantes,

entre otros, alrededor del cual se desarrollan:

.- Almacenamiento, acceso y transferencia de conocimiento: modelos que no

suelen distinguir el conocimiento de la información y los datos y que lo

conciben como una entidad independiente de las personas que lo crean y lo

utilizan. Este tipo de modelos de GC se centran en el desarrollo de

metodologías, estrategias y técnicas para almacenar el «conocimiento»

disponible en la organización en depósitos de fácil acceso para propiciar su

posterior transferencia entre los miembros de la organización (por ejemplo:

páginas amarillas del conocimiento, archivos de información de las personas,

etc.). Según Davenport y Prusak (1998), existen tres tipos básicos de

almacenes de conocimiento: conocimiento externo, conocimiento interno

estructurado y conocimiento interno informal.

.- Sociocultural: modelos centrados en el desarrollo de una cultura

organizacional adecuada para el desarrollo de procesos de gestión del

conocimiento.

Intentan promover cambios de actitudes, fomentar confianza, estimular la

creatividad, concienciar sobre la importancia y el valor del conocimiento,

promover la comunicación y la colaboración entre los miembros de la

organización, entre otras.

.- Tecnológicos: modelos en los que destaca el desarrollo y la utilización de

sistemas (por ejemplo: data warehousing, intranets, sistemas expertos,

sistemas de información, web, entre otros.) y herramientas tecnológicas (por

Page 46: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

36

ejemplo: motores de búsqueda, herramientas multimedia y de toma de

decisiones) para la gestión del conocimiento.

Como en cualquier otra área de conocimiento, estas tipologías

teóricas y reduccionistas que acabamos de relatar, difícilmente se darán en

estado puro en la realidad, más bien tienden a difuminarse y mezclarse unas

con otras. De hecho, la mejor opción para desarrollar un modelo para la

creación y gestión del conocimiento, es basarlo en una perspectiva ecléctica

que considere los aspectos fundamentales de todas ellas.

2.2.7. Análisis comparativo de algunos modelos para la gestión del

conocimiento

Partiendo de la consideración que, en la actualidad, no existe una

taxonomía clara de modelos de creación y gestión del conocimiento, los

modelos seleccionados y comparados en este trabajo responden a criterios

de proximidad, pertinencia e importancia:

a) La organización creadora de conocimiento (I. Nonaka y H. Takeuchi,

1999).

b) The 10-Step Road Map (A. Tiwana, 2002).

c) Modelo de GC desde una visión «humanista» (R. de Tena, 2004, en

Gallego y Ongallo, 2004).

d) Modelo de implantación de GC desde la cultura organizacional (Marsal y

Molina, 2002).

e) Diseño de un sistema de GC en una organización escolar (Durán, 2004).

f ) La gestión del conocimiento en educación (Sallis y Jones, 2002).

Una descripción detallada de los modelos seleccionados podría resultar

tediosa y excesiva para las pretensiones del presente artículo, así pues, nos

limitaremos a presentar parte del análisis realizado sobre dichos modelos

para la creación y gestión del conocimiento.

Page 47: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

37

2.2.8. Análisis comparativo

El análisis comparativo de los seis modelos de GC seleccionados se

ha realizado en base a seis descriptores:

.- Fundamentación: hace referencia a las bases que sustentan y/o inspiran

los modelos de GC analizados.

.- Fases: bajo este descriptor, se agrupan sintéticamente los diversos pasos

que, según cada uno de los modelos, se deben seguir para el desarrollo y la

implantación de procesos para la creación y gestión del conocimiento.

.- Estrategias: se comparará y analizará las diversas estrategias de

intervención para generación, compartimiento, difusión e interiorización de

conocimiento propuestas por los seis modelos de GC.

.- Cultura organizacional: se vislumbrará si los diversos modelos

contemplan de alguna manera la cultura organizacional y, si es así, qué tipo

de cultura proponen como idónea para el desarrollo de procesos de creación

y gestión del conocimiento.

.- Participantes: se procederá a identificar qué personas se destacan como

protagonistas y/o actores en el diseño y desarrollo de los sistemas de

creación y gestión del conocimiento.

.- Tecnología: se comprobará qué papel se da a la tecnología en cada uno

de los modelos y cuáles son las TIC que se proponen para la GC.

En la comparación realizada, se puede observar como prácticamente

todos los modelos analizados, implícita o explícitamente, parten de la

diferenciación básica entre conocimiento tácito y explícito, además de

considerar la cultura organizacional como una de las principales variables

condicionantes de los procesos de creación y gestión del conocimiento.

Con la excepción del modelo propuesto por I. Nonaka y H. Takeuchi,

el resto de modelos coinciden, con mayor o menor dispersión y claridad, en

establecer tres fases básicas en la implantación de cualquier sistema de GC:

a) Diagnóstico organizacional.

Page 48: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

38

b) Diseño y desarrollo del sistema para la creación y gestión del

conocimiento.

c) Evaluación y seguimiento de los resultados.

Tabla 1. Análisis comparativo de seis modelos para la creación y gestión del conocimiento

Fundamentación Fases Estrategias

Cultura Organizacional

Participantes Tecnología

La

org

aniz

ació

n c

read

ora

d

e co

no

cim

ien

to

(No

nak

a y

Tak

eu

hci

, 19

99)

Basado en la movilización y en la conversión del conocimiento tácito (dimensión epistemológica) y la creación de conocimiento organizacional frente al conocimiento individual (dimensión ontológica).

Se trata de un modelo cíclico e infinito que contempla cinco fases: • Compartir conocimiento tácito. • Crear conceptos. • Justificar los conceptos. • Construir un arquetipo. • Expandir el conocimiento

Proponen, básicamente, la creación de mapas de conocimiento, de equipos autoorganizables y sesiones de diálogo grupal, donde los individuos, mediante esquemas, modelos, metáforas y analogías, revelan y comparten su conocimiento tácito con el resto del grupo.

La organización se caracterizará por: • Proporcionar suficiente autonomía a sus miembros para motivarlos. • Estar abierta a los cambios contextuales. • Explicitar claramente sus metas y objetivos.

Las personas involucradas en el proceso de creación y gestión del conocimiento, formarán parte del denominado equipo creador de conocimiento, que estará formado por practicantes del conocimiento, ingenieros de conocimiento y funcionarios de conocimiento.

Th

e 10

-Ste

p

Ro

ad M

ap (

Tiw

an

a, 2

002

)

Se fundamenta, entre otros aspectos, en la diferenciación básica entre conocimiento tácito y explícito, pero también considera otras clasificaciones del conocimiento en función de su tipología, focalización, complejidad y caducidad. Uno de los principales objetivos de la gestión del conocimiento en las organizaciones debe ser la integración y la utilización del conocimiento fragmentado existente en dichas Organizaciones.

Los diez pasos que forman el modelo se agrupan bajo cuatro grandes fases: • Evaluación de la infraestructura. • Análisis de los sistemas de GC, diseño y desarrollo. • Despliegue del sistema. • Evaluación de los resultados.

Creación de redes de Comunicación y colaboración. • Trabajo en equipo. • …

Los promotores de la GC constituirán lo que conoceremos como equipo de GC, que estará formado por personas internas y/o externas decisivas para la organización, personas expertas en diversos campos, personas que puedan ser fuente de conocimiento y experiencia.

En la adquisición, compartimiento y utilización del conocimiento, las TIC tienen un papel fundamental: • Base de datos inteligentes. • Herramientas para la captura de datos. • Redes de comunicación. • Herramientas de colaboración. • …

Fuente: Rodríguez, (2006)

Page 49: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

39

Tabla 1. Análisis comparativo de seis modelos para la creación y gestión del conocimiento. (Cont.)

Fundamentación Fases Estrategias Cultura

Organizacional Participantes Tecnología

La

GC

des

de

un

a vi

sió

n «

hu

man

ista

»

(De

Te

na,

20

04)

En palabras de su autor: «[…] centra su funcionamiento en el compromiso de las personas que conforman esa organización, de tal manera que, donde otros han hecho hincapié en la tecnologíacomo la base de un sistema para gestionar el conocimiento, aquí se le da una importancia primordial a la persona, a su estabilidad dentro de la organización y a su implicación y alineación con los objetivos generales y con el proyecto Organizativo».

El modelo queda constituido en cuatro fases: •Consultoría de dirección. •Consultoría de organización. •Implantación de planes de gestión del Conocimiento. •Medidas de verificación y seguimiento

• Elaboración de mapas de conocimiento. • Establecimiento de comunidades de práctica. • Creación de un almacén de conocimiento. •Foros de debate. • Reuniones. • Seminarios.

Requiere de una cultura organizativa que: •Promueva el compartimiento de conocimiento entre sus miembros, sin que éstos se sientan amenazados. •Dé mayor relevancia a las personas que aportan un conocimiento útil a la organización. •Promueva el aprendizaje continuo para afrontar procesos de cambio. •Proporcione importancia al desarrollo profesional y personal de los miembros de la organización..

• Miembros de la organización. •Expertos internos. •Expertos externos.

•Redes de comunicaciones. • PC. •Internet y/o intranet. •Herramientas de seguridad Informática.

La

GC

des

de

la

cu

ltu

ra

org

aniz

acio

nal

(M

arsa

l y M

olin

a,

2002

)

Fundamentado en el tipo de cultura organizacional existente en la Institución.

Compuesto por cinco fases basadas en el estudio, el conocimiento y el cambio, si resulta necesario, de la cultura organizacional: •Autodiagnóstico •Gestión estratégica. •Definición y aplicación del modelo GC. •Gestión del cambio. •Indicadores para medir el impacto de la GC.

•Páginas amarillas. • Comunidades de aprendizaje. •Buenas prácticas. • Encuentros de asistencia y ayuda.

Requiere de una cultura organizativa orientada a compartir. La información no es una fuente de poder, da poder de decisión a los miembros y fomenta la libre comunicación en todos los niveles organizativos.

•Responsables de GC (personas con capacidades y competencias de comunicación, tecnológicas y de gestión). •Miembros de la organización.

Infraestructuras y elementos que permiten acceder, crear y difundir documentos e ideas: • Ordenadores. •Software estándar y desarrollado a medida. •Acceso a telecomunicaciones. •Intranets y extranets. •Soporte al usuario. • …

Fuente: Rodríguez, (2006)

Page 50: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

40

Tabla 1. Análisis comparativo de seis modelos para la creación y gestión del conocimiento. (Cont)

Fundamentación Fases Estrategias Cultura

Organizacional Participantes Tecnología

Un

sis

tem

a d

e G

C

en u

na

org

aniz

aci

ón

es

cola

r (D

urá

n, 2

004

)

La propuesta se basa en un análisis exhaustivo de la cultura organizacional o, en palabras de la autora, en una auditoria de la cultura organizativa.

Análisis de la cultura organizativa del centro escolar: • Definición de un plan de acción para generar la cultura adecuada. • Análisis del capital intelectual. •Análisis de las TIC. •Creación de un sistema de GC y puesta en marcha de algunas actividades grupales ideadas para la GC.

• Círculos de intercambio de conocimiento. •Benchmarking. •Knowledge-Café. •Otras técnicas y/o dinámicas grupales.

La existencia de una cultura colaborativa resulta esencial para el éxito de cualquier sistema de GC.

•Equipo directivo. • Miembros de la organización. •Expertos evaluadores externos.

A pesar de la insistencia de la autora en dejar patente que las TIC no deben convertirse en la única herramienta para la GC, considera que las tecnologías, por los Learning Content Management Systems, pueden resultar útiles en los procesos de GC.

La

ges

tió

n

del

co

no

cim

ien

to

en e

du

caci

ón

(S

allis

y J

on

es,

2002

)

Parten del hecho que cada organización educativa debería poseer y construir su propia estructura, su propio sistema de GC, en función de sus características, sus fortalezas y debilidades. Se trata de un modelo de GC centrado en centros educativos, fundamentalmente de enseñanza superior.

Las fases que dan cuerpo al modelo son: • Clasificación del conocimiento. •Marco de referencia para la GC. •Auditoría del conocimiento. •Medición del conocimiento. •Tecnología y gestión del conocimiento. Explotación del conocimiento.

•Mapas de conocimiento. •Creación y desarrollo de comunidades virtuales. •Trabajo colaborativo.

.

Resulta fundamental la implicación de los diferentes agentes educativos en la concepción, planificación y desarrollo del sistema de GC de su propia institución.

•Internet y/o intranet. •Data warehouse. •Entornos virtuales.

Fuente: Rodríguez, (2006)

En relación con las estrategias utilizadas en los diferentes modelos, se

podrían agrupar en base a dos tipologías: estrategias para la identificación y

localización del conocimiento organizacional y estrategias para generar

dinámicas grupales que permitan generación, compartimiento, difusión e

interiorización del conocimiento existente.

Como ya se ha comentado, resulta evidente, en los modelos

analizados, que la cultura organizacional, como variable organizativa, es

Page 51: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

41

fundamental en el diseño e implementación de cualquier proceso de GC. Así

pues, se coincide con los autores citados en considerar que la cultura más

idónea para el desarrollo de un sistema de GC sería una cultura

organizacional colaborativa.

Existen, básicamente, dos tipos de participantes en cualquier sistema

de creación y gestión del conocimiento: por una parte, se tiene a los

promotores o responsables internos y/o externos del buen funcionamiento de

los procesos de GC, por ejemplo: el equipo de GC, el equipo creador de

conocimiento, entre otros; y por otra parte, al resto de miembros de la

organización.

Por último, respecto al uso de tecnologías de la información y la

comunicación en los sistemas de GC, no todos los modelos las mencionan

explícitamente, pero aquéllos que lo hacen remarcan que estas TIC, a pesar

de desempeñar un papel fundamental en los procesos de GC, no deben

convertirse en la única herramienta.

2.2.9. Factores claves de éxito en la gestión del conocimiento

Aunque los factores que, en función del contexto particular, pueden

determinar el éxito de un proceso de GC son muchos y variados, Davenport

(1997, 1998) identifica nueve factores clave e interrelacionados como

posibles condicionantes del éxito de un proyecto de GC:

a) Cultura orientada al conocimiento: la existencia de una cultura favorable

y compatible con la GC resulta fundamental si se quiere asegurar el éxito del

proyecto. Davenport (1997, 1998) identifica tres componentes en esta

cultura: una orientación positiva hacia el conocimiento, la ausencia de

factores de inhibición del conocimiento en la cultura y que el tipo de proyecto

de gestión del conocimiento coincida con la cultura.

b) Infraestructura técnica e institucional: la implantación de un sistema de

gestión del conocimiento resulta más sencilla y fluida si existe una adecuada

Page 52: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

42

(uniforme, compleja, funcional) infraestructura tecnológica y el personal ha

desarrollado las competencias necesarias para hacer uso de ella. Al respecto

Davenport y Prusak, (1998), señalan “El desarrollo de una infraestructura

institucional para la gestión del conocimiento implica establecer un conjunto

de funciones y marcos institucionales, y desarrollar capacidades de las que

se puedan beneficiar los proyectos individuales” (p.153)

c) Respaldo del personal directivo: como en cualquier otro proyecto que se

inicie y que afecte a la totalidad de la organización, el apoyo del equipo

directo resulta fundamental si queremos que tenga alguna posibilidad de

éxito. Davenport y Prusak (1998) identificaron algunas acciones de respaldo

que resultaban útiles:

.- Comunicar a la organización la importancia de la gestión del conocimiento

y del aprendizaje institucional.

.- Facilitar y financiar el proceso.

.- Clarificar el tipo de conocimiento que es más importante para la

organización.

d) Vínculo con el valor económico o valor de mercado: los procesos de

gestión del conocimiento pueden resultar muy costosos, por tanto, es

necesario que se traduzcan en algún tipo de beneficios para la organización

(económico, competitividad, satisfacción de los usuarios, etc.).

e) Orientación del proceso: es aconsejable realizar una buena evaluación

diagnóstica que nos oriente el desarrollo del proceso. El administrador del

proyecto de conocimiento debe tener una buena idea de su cliente, de la

satisfacción del cliente y de la productividad y calidad del servicio ofrecido

(Davenport y Prusak, 1998: 180).

f) Claridad de objetivo y lenguaje: como en cualquier otro proceso que se

inicie, resulta básico clarificar aquello que se quiere conseguir, es decir, los

objetivos que se pretenden alcanzar. En el mismo sentido, la amplitud de

interpretaciones atribuibles a los conceptos utilizados en este campo (por

Page 53: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

43

ejemplo: conocimiento, información, aprendizaje, etc.), pueden entorpecer el

proceso de GC si antes no se delimitan.

g) Prácticas de motivación: el conocimiento es personal o, como dirían en

inglés, sticky («pegajoso»), por tanto, resulta fundamental motivar e

incentivar a los miembros de la organización para que lo compartan, lo usen

y lo creen de forma habitual.

h) Estructura de conocimiento: es fundamental la creación de una

estructura de conocimiento flexible como: red experta, diccionario temático,

etc., aunque ya se haya dicho en varias ocasiones que el conocimiento es

personal y dinámico, ya que si no, difícilmente resultará de utilidad.

i) Múltiples canales para la transferencia de conocimiento: del mismo

modo que en educación se considera fundamental tener en cuenta una

multivariedad de recursos y de estrategias metodológicas para responder a

los diversos estilos de aprendizaje, en la GC se debe proporcionar diferentes

canales y situaciones que faciliten la transferencia de conocimiento. Así

pues, si el sistema de GC se basa fundamentalmente en la red, se deberá

realizar, de tanto en tanto, sesiones presenciales que favorezcan las

interrelaciones, la cohesión, la confianza, etc. entre los participantes.

Tabla 2: Algunos factores clave de éxito para la GC.

Autor/a Factores claves de éxito

Sallis y Jones (2002)

Situar el cambio en el contexto cultural. Confianza de los miembros en su organización. Liderato del personal directivo. Considerar escenarios alternativos. Producir estrategias coherentes.

Rivero (2002)

Partir de un modelo común sobre GC. Creación de una cultura común de conocimiento. Asegurar la existencia de suficiente base cultural. Disponer de un suporte tecnológico común. Evitar caer en la tentación de limitarse a «la cosmética».

Alavi y Leidner (1999)

Procurar que los datos sean utilizables, actuales, correctos y pertinentes. Asegurar la confidencialidad del cliente. Actualizar la información. Fomentar una cultura del conocimiento. Establecer responsabilidades en la GC. Determinar los requisitos de la infraestructura (actualizada, seguridad).

Fuente: Rodríguez (2006)

Page 54: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

44

Existen otros autores que también han intentado delimitar los factores

críticos de éxito en la implementación de proyectos para la creación y gestión

del conocimiento.

2.2.10. Dificultades y limitaciones en el desarrollo de procesos para la

creación y gestión del conocimiento

Del mismo modo que se han enumerado y comentado los principales

factores que pueden conducir al éxito en el diseño y desarrollo del modelo

para la creación y gestión del conocimiento, en este punto se muestran las

principales limitaciones y dificultades que se pueden encontrar durante la

implementación del proyecto para la GC (Suresh; Davenport y Prusak, 1998;

Pérez, Montes y Vázquez, 2004):

a) Ausencia de objetivos: la ausencia de objetivos para la GC o la escasa

claridad de éstos es un impedimento para el éxito del proyecto. Muchas

organizaciones consideran el desarrollo de un proyecto de GC como un fin

en sí mismo, cuando en realidad la GC no es más que un medio para

conseguir objetivos organizacionales, tomar decisiones o solucionar

problemas y conflictos detectados en la organización.

b) Falta de planificación: no se trata de una problemática exclusiva de los

proyectos de GC, pero, evidentemente, es algo que se debe tener en

consideración.

La novedad y complejidad de los procesos de GC hace que las

organizaciones se centren y viertan muchos recursos en la planificación de

las pruebas piloto y olviden la posterior extensión de ese proyecto al resto de

la organización.

c) Responsabilidad difusa: las iniciativas en GC pueden verse abocadas al

fracaso si se clarifican y se establecen una serie de responsabilidades en

Page 55: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

45

personas que se encarguen de todo el proceso. Es recomendable la

existencia de un equipo de GC dedicado especialmente al diseño, al

desarrollo y a la evaluación del proceso de GC.

d) Contextualización: los proyectos de GC no se pueden generalizar, deben

diseñarse en función de las características de la organización (valores y

objetivos, estructura, sistema relacional y funciones organizativas).

e) Confusión conceptual: muchas organizaciones tienden a confundir la

gestión de la información con la gestión del conocimiento y utilizan tecnología

(por ejemplo: intranets) potencialmente válida para procesos de GC, como

simples almacenes de documentos de la organización.

f) Falta de una cultura adecuada: la ausencia de una cultura adecuada

para la GC conducirá irremediablemente al fracaso en el empeño. En

ocasiones, la existencia de una cultura inadecuada lleva incluso a considerar

la palabra conocimiento como un tabú y, por tanto, cualquier referencia a

acciones relacionadas con el «conocimiento» deberá hacerse utilizando

eufemismos como mejores prácticas, estudios comparativos, etc. (Davenport

y Prusak, 1998).

2.3 El Desarrollo Empresarial

La generación de nuevos emprendimientos y el impulso del espíritu

empresarial se han convertido en uno de los objetivos de las políticas más

generalizadas entre los concernientes al desarrollo de la pequeña y mediana

empresas.

La mayoría de las entidades que se preocupan del diseño de políticas

de desarrollo empresarial buscan los medios para identificar cuáles son los

perfiles que mejor pueden contribuir a otras políticas especificas , como la

creación de empleo, el desarrollo local, o la innovación tecnológica y generar

las condiciones que faciliten el surgimiento de nuevas empresas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

46

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (2004) en Europa se

ha incorporado la promoción del espíritu empresarial a las políticas de

desarrollo empresarial iniciando un proceso de discusión de políticas que

está generando una importante producción de información sobre el

fenómeno emprendedor. Informes del observatorio europeo de las Pymes

plantean la necesidad de que el viejo continente reaccione con políticas

claras que favorezcan un cambio en el paradigma empresarial.

Estados Unidos es considerado el primer país con mayor índice de

emprendedores, las fundaciones, las universidad y los centros de

enseñanzas y de investigación son los que se dedican a mantener y difundir

la mentalidad emprendedora profundamente arraigada en la cultura

norteamericana mientras que las políticas públicas se concentran en mejorar

las condiciones del entorno y el financiamiento de las nuevas empresas.

En los países de América Latina se está produciendo una verdadera

transformación en políticas de desarrollo empresarial que incorpora el

fomento de nuevos emprendimientos y la promoción de una nueva

mentalidad que valoriza la actividad empresarial. En los últimos años han

surgido números programas de creación de nuevas empresas y de fomento

del espíritu empresarial, tanto a nivel nacional como en ámbitos municipales.

Desde hace varias décadas a través del Banco Interamericano de

Desarrollo se viene realizando operaciones y actividades de apoyo a la

creación de empresas y al fomento del espíritu empresarial.

A partir de la segunda mitad de los años noventa se prepararon y se

pusieron en ejecución programas de incubadoras de empresas, capacitación

de emprendedores, financiación de nuevas empresas y simplificación de

trámites para la creación de empresas.

Se desarrollo una metodología que poniendo énfasis en el proceso de

creación de empresas, compuesto de las etapas de gestación de la idea,

Page 57: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

47

puesta en marcha y crecimiento inicial del nuevo emprendimiento, se

encaminaba hacia un enfoque integral de apoyo a la empresarialidad.

Cuando las empresas van creciendo los métodos instintivos de

gestión, se deben ir cediendo paso a una gestión más profesionalizada

inspirada en la planificación y el control del crecimiento a través de la

aplicación de métodos estratégicos de gestión.

El crecimiento es crucial para el emprendedor ya que es la clave para

aumentar las probabilidades de supervivencia sobre todo en las primeras

etapas por las que pasa una pequeña empresa y por otro lado es un requisito

necesario para un proceso de emprendimiento lucrativo.

En los años 80 las Pymes sistemáticamente ignoradas o tratadas con

desigualdad por los distintos gobiernos o países, los cuales se concentraban

en el desarrollo de las grandes compañías como motor de la economía. La

falsa creencia de que la economía era movida por las compañías

multinacionales se extendía entre los sectores públicos y privados. Navarro.

(2006)

Los modelos de crecimiento describen las características y problemas

comunes que poseen las organizaciones en sus distintas fases de desarrollo.

De acuerdo a estos modelos existen varias fases en la cuales las compañías

pueden encontrarse.

Cada fase tiene distintas implicaciones en cuanto a su estructura,

recursos humanos, remuneración del emprendedor. Por consiguiente, un

emprendedor que sepa en qué etapa se encuentra su organización puede

hacerla crecer de manera más eficiente, ya que le resulta más fácil identificar

en que problemas se halla está inmersa y que limitada variedad de

soluciones posee.

No obstante, el crecimiento sigue siendo una estrategia válida para

las empresas pequeñas cuyos dueños o gerentes no se conforman con las

dimensiones originales de sus negocios y comienza a crecer en materia de

Page 58: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

48

productos, de mercados o de volúmenes de producción, lo que trae consigo

una expansión de recursos, principalmente de aquellos que se dedican al

proceso productivo.

Otras veces el crecimiento es inducido no tanto por la visión

emprendedora de los fundadores de las Pymes, sino por la cadena de

producción a la cual está incorporada. También puede darse el caso del

crecimiento impuesto por el entorno, lo que suele suceder cuando a la Pyme

le resulta más conveniente integrarse verticalmente para asegurarse de

disponer de ciertos insumos críticos o para fortalecerse en la

comercialización de sus productos.

Otra razón adicional para crecer son las economías de escala para

reducir costos impuestas por las tecnologías dominantes o por la estructura

de los mercados, las cuales se derivan del mismo ciclo de vida del producto,

es cuando este entra en la etapa de madurez y se convierte en un bien

estandarizado la competencia se desarrolla básicamente en torno al precio

del producto.

Las múltiples presiones para crecer, a las cuales puede ser sometida

una Pyme con frecuencia inducen a experimentar crecimientos no

estratégicos o no competitivos. Entonces hay que diferenciar entre el

crecimiento buscado o inducido gerenciado estratégicamente, y el

crecimiento inorgánico o burocrático, estas empresas ante cualquier cambio

en el entorno, políticas macroeconómicas, reducción de aranceles, una

apertura imprevista de la economía, se enfrentan a fuertes crisis que

conducen a realizar procesos de redimensión de reingeniería bastantes

traumáticos. Rosales (2002)

Cuando el crecimiento se plantea como una estrategia, las empresas

pequeñas y medianas deben de tratar de diseñar un plan de contingencia

para enfrentar las crisis que con seguridad experimentarán a lo largo de su

evolución.

Page 59: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

49

2.3.1 Modelos de Crecimiento

En relación a estas crisis existen modelos de crecimiento, y los más

importantes e influyentes son los desarrollados por Greiner (1972), Churchill

(1987), Flamholtz (2000).

Modelo Greiner (1972)

Se compone por cinco etapas de crecimiento. Cada una comienza con

un periodo de crecimiento estable y paulatino (evolución) y termina con un

periodo de cambio y desajuste organizacional (revolución). Este periodo de

cambio está causado principalmente por un problema de tipo organizativo

cuya solución compete a la dirección de la Pyme, el problema supone un

freno para la organización cuyo crecimiento se detiene hasta que se

solucione ese problema, la organización no puede pasar hasta la siguiente

fase y continuar creciendo hasta no solventar el problema de cada fase.

Gráfico 1. Modelo de Greiner

Fuente: Evolution and Revolution as Organization Grow. Greiner

Page 60: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

50

La evolución de una organización se inicia con la fase de la creatividad

(primera etapa), se caracteriza por la localización por parte del emprendedor

de una oportunidad que concreta en la creación de un producto y un

mercado. Se rechaza todo lo relacionado con la gestión profesionalizada, la

comunicación entre los empleados se realiza de manera frecuente pero

informal.

La creatividad y la flexibilidad son necesarias para iniciar el

crecimiento de la organización, sin embargo a medida que se crece estas

actividades pasan a ser el problema. La comunicación se debe formalizar

introduciendo mecanismos de gestión formales para poder continuar

creciendo. Es en esta etapa cuando se produce la crisis del liderazgo, se

requiere un líder que ponga orden en la organización y resuelva los

problemas de gestión, solo cuando ese líder tome las riendas se pueden

pasar a la siguiente etapa de crecimiento.

La etapa de dirección (segunda etapa) se inicia con un periodo estable

de crecimiento motivado por el liderazgo fuerte de un gerente capaz. El

gerente introduce una serie de controles, presupuestos, sistemas de

incentivos, separación de actividades, los empleados comienzan a sentir el

peso de los controles y se sienten atados por una nueva estructura

jerárquica. Varios empleados comienzan a macharse de la organización y

comienza a gestarse una crisis de autonomía, la solución es que la compañía

adopte un grado de delegación superior.

La estructura organizativa en la etapa de delegación (tercera etapa) es

descentralizada, los empleados van a gozar más de responsabilidades sobre

todo a nivel de mercados y plantas de producción. La motivación de los

empleados es mayor, lo que le permite a la organización penetrar mercados

mayores, responde en forma efectiva a los clientes y desarrolla nuevos

productos. Los informes de la organización permiten a los directivos la toma

de decisiones formalizando la comunicación.

Page 61: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

51

Esta actitud de la organización de delegar tareas y descentralizar la

toma de decisiones produce un problema grave que conduce a la crisis de

control, los directivos perciben que están perdiendo el control y comienzan a

replantearse la situación y se regresa nuevamente a la centralización, lo que

es difícil en la mayoría de los casos por la amplitud de las operaciones. Se

introducen nuevos mecanismos de control para solventar el problema.

La estructura que se utiliza en esta etapa de coordinación (cuarta

etapa) es una estructura organizativa por productos, cada producto es

tratado como un centro de inversión con estados financieros independientes.

Se introducen sistemas formales de coordinación, estos sistemas hacen que

la distribución de recursos limitaos de la organización se realicen en forma

más eficiente, pero a su vez hace que se produzca mas desconfianza entre

los empleados a los directivos, los directivos medios se muestran

disconformes con los altos directivos que no están alineados con el negocio

por su lejanía con los clientes o el mercado tomando decisiones no asertivas,

entonces se produce la crisis de la burocracia, los procedimientos tienen

preferencia sobre la solución de problemas y la innovación se diluye por la

formalización de procesos y desaparece.

En la etapa de colaboración (quinta etapa) todas las partes implicadas

unen sus esfuerzos para romper la crisis de la burocracia. Se crean equipos

para resolver problemas. El proceso de tomas de decisiones se ve facilitado

por la integración de sistemas de información de periodicidad diaria.

Modelo Churchill y Lewis (1983)

Estos autores realizan una crítica de los modelos anteriores por tener

en cuenta solamente dos dimensiones (tiempo y tamaño de la organización

en función de las ventas). Estiman que estas dimensiones son inadecuadas

ya que las ventas no reflejan otros factores como valor añadido, complejidad

Page 62: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

52

de las líneas de productos. En comparación con el modelo de Greiner, este

modelo se concentra más en las fases iniciales de una organización que en

las fases más avanzadas. El modelo de Churcill y Lewis es mas aplicable a

las Pymes, es más claro y realista que el modelo Greiner, este último se

aplica mas a organizaciones maduras.

El modelo aplica cinco etapas que describe la evolución organizativa en

función del estilo de gestión, estructura organizacional, sistemas formales de

gestión, retos estratégicos, y grado de implicación de la dirección.

En la primera etapa (existencia) los principales problemas de la

organización son de obtención de clientes y entrega del producto o

prestación del servicio. La organización es simple ya que el propietario dirige

directamente los empleados. Los sistemas de planificación formal son

inexistentes. La estrategia de la organización es simplemente mantenerse

viva, muchas empresas no llegar a lograr un grado de aceptación de los

clientes o no soportan las presiones financieras, de tiempo y energía y

terminan cesando la actividad.

En la segunda etapa (supervivencia) la organización ha demostrado

que tiene suficientes clientes satisfechos que repiten las compras. Los

principales problemas de esta etapa es la financiación para generar

suficiente flujo de caja que les permita superar el punto muerto y poder

crecer. La organización se compone de un número limitado de empleados y

un director de ventas quien reporta al propietario de la compañía quien toma

las decisiones. El único control que existe en esta etapa es el de tesorería.

En la tercera etapa (éxito) la principal cuestión es crecer o servir de

base para otras actividades. El propietario va a utilizar la capacidad de

endeudamiento para financiar el crecimiento. Se introducen sistemas de

control en las áreas de planificación y estrategia.

La principal cuestión en la cuarta etapa (despegue) es como crecer

más rápidamente y como financiar ese crecimiento. El crecimiento implica

Page 63: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

53

una mayor complejidad en las operaciones, lo cual se reduce mediante

sistemas de control, si la compañía tiene éxito puede llegar a ser grande,

caso contrario puede pasar a manos de terceros a través de la venta de la

misma. La clave del éxito en esta etapa es la capacidad de delegación del

dueño de la compañía y la generación de financiación.

En la quinta etapa (madurez de recursos) la compañía debe

profesionalizarse a través del uso de presupuestos, gestión por objetivos,

sistemas de costes. La compañía en esta etapa tiene suficientes recursos

para llevar a cabo una planificación estratégica, goza de las ventajas del

tamaño, recursos financieros y talento del personal, mientras se mantenga el

espíritu emprendedor podrá continuar creciendo, de lo contrario pasara a la

sexta etapa (osificación) se caracteriza por una carencia de procesos

innovadores y rechazo a la toma de riesgos.

Gráfico 2: Modelo Churchill y Lewis

Fuente: Churchill y Lewis (1983)

Page 64: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

54

Modelo Flamholtz (2000)

El modelo de Flamhotz tiene siete etapas que se subdividen. El primer

período de la evolución de una organización desde la creación por parte del

emprendedor hasta la profesionalización en la misma. Este periodo contiene

cuatro etapas (nueva venture, expansión, profesionalización y consolidación).

El segundo período corresponde a las etapas quinta a séptima

(diversificación, integración y decadencia y rivalización) y corresponde a la

evolución desde que la organización es gestiona profesionalmente. Este

trabajo se enfoca sólo en el primer período que se trata de las ventures.

En la primera etapa de nueva venture (ingresos inferiores a $1M ) las

tareas criticas para la organización en las cuales se debería concentrar el

emprendedor seria identificar y definir un mercado y desarrollar productos y

servicios, es importante ofrecer un mejor producto o servicio que ser los

primeros en operar en los mercados.

En la segunda etapa los recursos organizativos se encuentran

sometidos a gran presión ya que el aumento de las ventas requiere un

incremento de empleados, financiación, maquinaria y espacio. En esta etapa

se debe poner en énfasis en adquisición de recursos y el desarrollo de

sistemas operacionales, es necesario dotar a la organización de una

infraestructura de sistemas operacionales que le permitan responder a las

necesidades de gestión propias de esta etapa.

Las dos primeras fases del modelo corresponden a la fase de iniciativa

emprendedora. Las habilidades que requieren estas fases son las clásicas

capacidades del emprendedor, al finalizar esta fase se debe producir la

transición de una gestión empresarial a una gestión profesional.

En la tercera fase (profesionalización con ventas $10M y $100M) la

organización tiene que dar un cambio no a nivel del aumento de recursos

organizativos, sino orientado a un cambio de gestión para poder ser capaz

Page 65: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

55

de sustentar el mismo. Cuando la organización llego a esta fase la misma

necesita una planificación superior, definición de puestos de trabajo,

sistemas de evaluación de desempeño, sistemas de control. También se

requiere de procesos de administración, planificación, organización,

motivación, liderazgo y control. Con la introducción de estas medidas la

gestión se profesionaliza, manteniendo un equilibrio en una gestión

profesional pero con orientación emprendedora, una organización puramente

profesional se puede asimilar a una burocracia, mientras que una

organización puramente emprendedora se puede convertir en un caos.

Tabla 3: Modelo Flamholtz

Etapa  Descripción  Área Critica de Desarrollo 

Tamaño aproximado según ventas (USD) 

      Empresas Fabricantes 

Empresas de Servicios 

I  New Venture  Mercados y Productos  < 1 millón  < 0.3 millones 

II  Expansión  Recursos  y  Sistemas Operacionales 

1‐10 millones  0.3 a 3.3 millones

III  Profesionalización  Sistema de Management  10‐100 millones  3.3 – 33 millones 

IV  Consolidación  Cultura Corporativa  100‐500 millones  33‐167 millones 

Fuente: Flamholtz (2000)

Independientemente de la opción que se plantee la gerencia de la

compañía en torno al ajuste relativo al crecimiento la base para tomar la

decisión es la estrategia competitiva de la empresa, basado en un análisis

dinámico del crecimiento que incluye las múltiples interrelacionas y

complejidad de los recursos y su entorno, permitiendo potenciar a la empresa

y agregar valor.

2.4 Capital Intelectual y sus Componentes

Según Bernardez (2008: 21) el capital intelectual es “el conjunto de

conocimiento científico, tecnológico, artístico y comercial aplicable para la

Page 66: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

56

generación de la riqueza social del que se dispone el individuo, organización

o comunidad.” Este autor agrega que el capital intelectual es el factor

diferenciador entre organizaciones que compiten, siendo que el acceso a las

materias primas, recursos financieros y otros factores no son suficientes si no

se cuenta con la capacidad de aplicar en forma innovadora y eficiente el

capital intelectual.

En este sentido, Bernardez (2008:23) agrega que “el capital intelectual

consiste no solamente de ideas, productos o servicios tecnológicos, sino en

fórmulas o modelos de negocio para hacerlos accesibles a diferentes

segmentos y mercados.” De allí, la importancia del capital intelectual en las

pequeñas y medianas empresas, las cuales deben tener en cuenta ventajas

competitivas adicionales para poder crecer y desarrollarse en el mercado

donde se desenvuelven.

De acuerdo a lo anterior, la producción de capital intelectual y sus

requerimientos de competencia en innovación y variedad plantea un enorme

desafío a las formas tradicionales de organización centradas en la

transformación de materias primas y la competencia en costos mediante la

estandarización de productos y servicios.

Ahora bien, como ya se ha comentado, la tecnología y su avance han

influido directamente en las organizaciones y al individuo en general, por lo

que también se ha visto influenciado el capital intelectual por ella y por la

cultura que caracteriza a un grupo o entidad en particular. Bajo este contexto,

Bernardez (2008:34) construye un concepto más amplio de capital intelectual

refiriéndose a éste como “la consecuencia de cómo aquellos productos,

procesos o capacidades generados por la actividad espiritual e intelectual

humana se transmiten como cultura.”

En un sentido más estricto, el capital intelectual tiene un componente

activo y uno pasivo. El activo está conformado por las competencias,

conocimientos y aptitudes racionales y emocionales, tecnológico científicas y

Page 67: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

57

artísticas requeridas para crear nuevas ideas, conceptos, productos y

sistemas, todo lo cual se define como los llamados activos intelectuales. A su

vez, el componente pasivo está representado por los productos generados

que se transforman en patrimonio cultural y eventualmente en propiedad

intelectual.

En lo que respecta a sus componentes, Del Canto (2011) indica que el

capital intelectual se estructura en tres elementos o dimensiones, los cuales

son:

Capital Humano: El autor en referencia, señala que este componente

está constituido por el conocimiento (explícito o tácito) que poseen las

personas y equipos de la organización, que son capaces de generar en el

desarrollo del trabajo individual o grupal y que es útil para la misma, el mismo

puede ser medido a través de una serie de indicadores en base a diferentes

variables, tales como: innovación, compromiso, género, rotación de personal,

motivación y mejora de competencia y capacitación.

Capital Estructural: Del Canto (2011) define al capital estructural

como el conocimiento que la organización consigue explicitar, sistematizar e

internalizar y que puede estar latente en las personas y equipos de la

empresa.

Capital Tecnológico: compuesto por la capacidad para utilizar el

conocimiento y la tecnología.

Capital Organizativo: referido según, del Canto (2011) al conjunto de

herramientas y/o métodos para la gestión del conocimiento.

Todos estos componentes son importantes para la determinación de

un modelo de gestión de conocimiento en la pequeña y mediana empresa,

debido a que abarcan todas las áreas en las que se puede desarrollar el

conocimiento.

Page 68: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

58

CÁPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

De todos los pasos recorridos en esta investigación, esta etapa trata

de esquematizar la esencia del trabajo ya que se establece el origen del

procedimiento que se sigue de los hechos y situaciones orientado al interés

principal de la investigación.

3.1.- Tipo de Investigación

La realización de esta investigación se enmarcó dentro de la

realización de un proyecto factible por cuanto tiene como objeto

realizar un análisis estratégico de la información y por consiguiente proponer

un modelo de Gestión Gerencial del conocimiento, como alternativa para el

desarrollo de la pequeña y mediana empresa del sector de alimentos en el

Estado Carabobo, que garanticen el desarrollo competitivo y mejora continua

de los procesos dentro de las organizaciones y genere ventajas

comparativas y competitivas.

Por otra parte, el Manual de Trabajos de grado de maestría y tesis

doctorales de la UPEL (Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”

(2004), al hacer referencia a proyecto factible dice: “Consiste en la

elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución

posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una

institución o grupo social “(p.8).

3.2.- Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación, es pues, el soporte de trabajo sobre el cual

el autor mostrará su obra de investigación. Esta parte es de gran importancia

Page 69: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

59

ya que en él se desarrollará el campus de trabajo. Hernández R, Fernández

C. y Baptista P. (1991) indican que el diseño se puede definir

“...como la concepción de la forma de realizar la prueba que supone toda investigación científica y social, tanto en el aspecto de la disposición y enlace de los elementos... como el plan a seguir en la obtención y tratamiento de los datos necesarios...” (p.124)

También es importante señalar que la metodología indica los pasos y

técnicas a aplicar mediante la cual se da a conocer el alcance del problema

en estudio, con el fin de plantear una propuesta que le permita a la pequeñas

y medianas empresas del sector de alimentos en el Estado Carabobo,

desarrollar un modelo que propone desarrollar lineamientos operativos para

optimizar el proceso de la gestión del conocimiento dentro de las

organizaciones, Según Tamayo (1.990), expone que “...Científicamente la

metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa

el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología nos presenta los

métodos y técnicas para realizar la investigación” (p.114).

En este sentido, el diseño de esta investigación es No Experimental,

ya que las variables de estudio no se manipularon o modificaron para la

obtención de los datos. De acuerdo con lo señalado por Palella y Martins

(2006), es:

Aquel que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable (...) El investigador no varía intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en tiempo determinado o no, para luego analizarlos. (p.81)

De esta manera se presentaron los hechos tal y como son, para

interpretarlos y tomar la información requerida para realizar la propuesta.

Page 70: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

60

3.3 Población o Universo

Según Tamayo y Tamayo (1986) define a la población es la totalidad

del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una

característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación.

En el mismo orden de ideas, Hernández, Fernández y Baptista Sampieri

(1991), nos refiere con respecto a la población, lo siguiente, una población es

el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones. (p.210)

Para el desarrollo de la investigación la población existente estuvo

compuesta por diez (10) personas que laboran dentro de las mencionadas

unidades organizacionales, es decir, pequeñas y medianas empresas del

sector de alimentos del estado Carabobo.

3.4. Muestra

Por ser una población significativamente pequeña, la muestra para el

desarrollo de la investigación será de diez (10) personas; por lo tanto ésta es

de tipo censal. En otro orden de ideas, Baena (1980), señala al respecto a

la muestra, como una selección representativa de la población o universo a

investigarse. A partir de una parte de un agregado o total, sobre la cual se

efectúa un juicio o inferencia acerca del agregado o total.

3.5. Técnicas a utilizar en la Investigación

Son aquellas que permitieron recolectar la información necesaria para

comprobar la validez del problema, conociendo la situación actual que se

presenta y generando posibles soluciones.

Page 71: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

61

Según Zorrilla (1993), La recopilación de datos es la etapa del

proceso de la investigación que sucede en forma inmediata al planteamiento

del problema. Es decir, cuando se tienen los elementos que determinan lo

que se va a investigar, se pasa al campo de estudio, para efectuar la

recopilación de los datos.

Para lograr con éxito el desarrollo del presente trabajo de

investigación, así como la efectividad que alcanzará la recopilación de datos,

la cual permitió obtener un diagnóstico cercano a la realidad, es por eso que

se utilizaron las técnicas de la observación, revisión de documentos y la

entrevista estructurada así como la recopilación documental.

De igual manera, es importante señalar que los instrumentos, son

recursos que utiliza el investigador cuando no posee en determinado

momento la información que se requiere para el desarrollo de la investigación

y por ende de la propuesta.

Instrumento de Recolección Datos

Con respecto al instrumento que se utilizó fue, el cuestionario, cuyo

diseño está elaborado para dar cumplimiento formal y objetivo al desarrollo

de la presente investigación.

De allí que, el cuestionario es uno de los instrumentos más conocidos

y aplicado en este tipo de investigaciones. En este aspecto Sabino (1992) lo

define como:

"... Es un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir"; e igualmente menciona que dichas preguntas pueden ser"... abiertas o cerradas". Las cerradas poseen la característica de que la respuesta es muy delimitada (p. 285). Mientras que las abiertas según el mismo autor las define as "... son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta información sea insuficiente" (p. 289)

Page 72: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

62

Durante el desarrollo de la investigación, se aplicó el instrumento de

cuestionario con preguntas de tipo cerrado, con el fin de obtener la

información necesaria y objetiva acerca de las diversas variables que afectan

el problema. De igual manera permitió determinar de una manera más

selecta, a la persona o grupo de personas que intervendrán directa o

indirectamente en la investigación, con el objetivo de ubicar, diagnosticar y

clarificar la información recolectada de la aplicación del cuestionario.

El cuestionario constó de diez (10) preguntas, las cuales fueron

aplicadas a la muestra seleccionada racionalmente formuladas sobre la

base de los objetivos específicos que persigue la investigación, y referidas a

desarrollar una propuesta para la gestión del conocimiento en las Pymes del

sector de alimentos en el Estado Carabobo, esto como complemento para la

recopilación de la información, para lo cual se anexa cuestionario. Es

importante señalar que dicho cuestionario, en lo que refiere a su estructura y

contenido se encuentra en el (ver anexo número 1) del presente estudio.

De igual forma, los resultados obtenidos de la aplicación del

cuestionario fueron reflejados en una tabla que representa el resultado de la

aplicación del instrumento, (ver anexo número 2), especificando la frecuencia

obtenida por cada opción de los ítems aplicados, luego se procedió a

representarlos en gráficos de barras en valores absolutos, donde se

observarán las debilidades y fortalezas de la propuesta planteada.

3.7. Validez del Instrumento

Al respecto Flames (2003) indica “la validez de los instrumentos de

recolección de datos se determina aplicando el tipo de validez de contenido a

través de un procedimiento denominado juicio de expertos, donde tres (3)

especialistas: en metodología de investigación, o investigación educativa, en

contenido del trabajo y en estadística, evalúan el instrumento en los

Page 73: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

63

siguientes aspectos: (a) coherencia con los objetivos de la investigación, (b)

correspondencia de los itemes con los indicadores establecidos en la

operacionalización de las variables ( ver tabla 4, 5 y 6) y/o cuadro de

variables, (c) redacción de las instrucciones de los itemes y (d) presentación

y longitud”.

El instrumento fue evaluado en forma independiente por los expertos

considerando los siguientes aspectos: redacción, contenido y pertinencia

con los objetivos de la investigación con la finalidad de determinar hasta

donde los ítems son representativos del dominio o universo del contenido de

lo que se desea medir. (Ver anexo número 2)

Realizado el juicio de expertos y obtenido finalmente la validez (ver

anexo 3) de los instrumentos, se procedió a la aplicación del mismo para la

recolección de la información y proceder a realizar los análisis pertinentes

Tabla 4 Operacionalización de las variables

Page 74: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

64

Tabla 4 Operacionalización de las variables (Cont.)

Page 75: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

65

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis de los datos está referido al estudio de la información

recolectada, con el fin de conocer la situación real del entorno que rodea el

problema de investigación

Luego de que se recolectó la información se procedió a vaciarla y

tabularla de manera ordenada, empleando el software de computación Excel

de Microsoft; logrando comparar los datos obtenidos a través del

instrumentos de recolección de datos aplicado, corroborando su validez y

confiabilidad. Para Tamayo (1990) “... el procesamiento de los datos,

cualquiera que sea la técnica empleada para ello, “no es otra cosa que el

registro de los datos obtenidos, mediante una técnica analítica en la cual se

comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones” (P.103).

De igual modo es importante señalar que dicho análisis realizado fue

de naturaleza cuantitativa, ya que los resultados de las encuestas fueron

representados en cuadros de frecuencias y gráficos de barras; y de esta

forma se muestran los resultados de manera más objetiva y fáciles de

visualizar.

Para todas las personas que se le aplicó el cuestionario, se cuantificó

ítem por ítem, indicando a cada variable su porcentaje y su respectivo

análisis de interpretación.

Cada cuadro estadístico representado en gráficos de barras está

acompañado de su análisis, el cual ayudará a visualizar de manera más clara

y objetiva los resultados presentados en el cuadro estadístico.

A continuación se presentan los gráficos y el análisis de los resultados

obtenidos:

Page 76: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

66

1.- Señale cuál es su nivel de información acerca de la Gerencia del

conocimiento:

a. No la Conoce ( )

b. Ha realizado alguna capacitación en el área ( )

c. La ha escuchado comentar ( )

Gráfico N° 3

Fuente: Peña 2011

En lo que respecta al resultado de esta pregunta, se pudo determinar

que el 60 por ciento de las personas encuestadas contestó que no conoce

al respecto de la gerencia del conocimiento, por lo tanto la pregunta

formulada sustenta de manera significativa el objeto de estudio

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

No la Conoce Ha realizado algunaCapacitación en el

área

La ha escuchadocomentar

6

2 2

Personas Encuestad

as

Resultado del Itemes: 1 Acerca de la Gestión del Conocimiento

Page 77: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

67

2.- ¿Se lleva a cabo dentro de la organización procesos estructurados del

manejo de la información entre las distintas áreas o departamentos de la

empresa?

a.- Sí: ( )

b.- No: ( )

Gráfico N° 4

Fuente: Peña 2011

Se evidenció que dentro de las pequeñas y medianas empresas a

través de las personas encuestadas, afirmaron en un 80 por ciento, que

éstas llevan a cabo un proceso de flujo de información interdepartamental,

pero que está limitado al traslado rutinario de papeles de trabajo para su

normal procesamiento, como por ejemplo el suministro de información de los

balances de comprobación del departamento de contabilidad a la gerencia de

administración y que luego se quedan en él y que por lo general de existe un

proceso retroalimentado de la información.

12345678910

Si No

8

2

Personas Encuestad

as

Resultado del Itemes: 2 Proceso de Flujo de Información a nivel Interdepartamental

Page 78: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

68

3.- ¿Dentro de la empresa existe un clima organizacional adecuado

que permita promover la administración del conocimiento a todo nivel en la

organización, con la finalidad de impulsar una apertura en cuanto a la

necesidad de documentar y compartir conocimiento individual?

a.- Sí: ( )

b.- No: ( ) Gráfico N° 5

Fuente: Peña 2011

Se pudo evidenciar que el 60 por ciento de las personas encuestadas

respondió que sí existe un clima dentro de la organización que propicie un

cambio dentro de la forma y la manera de generar una gestión de

conocimiento organizacional integral a través de planes estratégicos, un 40

por ciento manifestó que no creen que se estén dando cambios que las

organizaciones, específicamente las Pymes del sector de alimentos en el

estado Carabobo, comience a buscar posiciones competitivas en el entorno

globalizado.

123456789

10

Si No

6

4

Personas Encuestad

as

Resultado del Item: 3 Existencia de un Clima Organizacional que permita llevar a

cabo una Gestión del Conocimiento

Page 79: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

69

4.- ¿Cuándo se realiza una actividad o proyecto existe base de datos o

comités de información que suministren el conocimiento necesario y

pertinente que permita el logro del objetivo en forma exitosa?

a.- Sí: ( )

b.- No: ( )

Gráfico N° 6

Fuente: Peña 2011

El resultado de este aspecto evidencia que el 70 por ciento de los

encuestados manifestó que no se crean los mecanismos necesarios para el

intercambio del conocimiento entre las áreas o departamentos o que existan

bases de datos que permitan desarrollar los trabajos, actividades o

proyectos en forma más rápida o eficiente, existiendo únicamente las

instrucciones comunicadas verbalmente, el 30 por ciento restante manifestó

que si existe por parte de la Gerencia los lineamientos en cuanto a la

información que debe ser suministrada, pero no de manera formal en bases

de datos, políticas, procedimiento o comités de información.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Si No

3

7

Personas Encuestad

as

Resultado del Itemes: 4 Gestión del conocimiento en funcion del manejo

de las fuentes de información Interdepartamentales y organizacionales

Page 80: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

70

5.- ¿Se asegura de que en el equipo de trabajo, son los empleados

subalternos quienes mejor entiende el proyecto o tareas a realizar y con

mayor probabilidad puede completarlo con éxito?

a.- Sí: ( )

b.- No: ( )

Gráfico N°7

Fuente: Peña 2011

Este aspecto contiene como resultado que el 60 por ciento manifestó

que no es responsabilidad del personal de empleados subalternos quienes

tienen responsabilidad directa en el desarrollo de los proyectos que los

mismos no poseen la información suficiente para llevar a cabo con éxito las

tareas asignadas por que existe información que solo debe ser manejada por

la gerencia, por lo que el 40 por ciento restante respondió que si ya que

existe de alguna manera la interacción interdepartamental que permita en

buena parte desarrollar tareas asignadas por la gerencia y que esta última

complementará los aspectos o partes necesarias para su conclusión.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Si No

3

7

Personas Encuestad

as

Resultado del Itemes: 5 Gestión de las actividades asignadas al personal subalterno

Page 81: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

71

6.- ¿Si la persona no tiene el conocimiento o la experiencia necesaria, dentro

de la organización se han generado las condiciones para que otro miembro

del equipo le enseñe, la acompañe y asuma esa asignación como una de sus

responsabilidades y no como un favor?

a.- Sí: ( )

b.- No: ( )

Gráfico N°8

Fuente: Peña 2011

Este punto es de sumo interés para la investigación, ya que el 70 por

ciento de las personas asumen con preocupación que no existe un clima de

integración o bien se pudiese decir de empatía organizacional

interdepartamental que generen la sinergia necesaria para lograr con éxito

las asignaciones a través de las tareas delegadas por la gerencia, caso

contrario sucede pero en menor escala que el 30 por ciento restante si

realiza una integración grupal de las actividades dentro de la organización .

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Si No

3

7

Personas Encuestad

as

Resultado del Itemes: 6 Integración Sinergica del Equipo de Trabajo en las actividades

Page 82: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

72

7.- ¿Los resultados que genera el equipo de trabajo, se consideran de

"nuestra" propiedad departamental y la gerencia concurre de manera

contrapuesta a compartirlos con personas de otros departamentos?

a.- Sí: ( )

b.- No: ( )

Gráfico N°9

Fuente: Peña 2011

Ante los resultados obtenidos en este aspecto, podemos constatar que

un 70 por ciento de los encuestados respondió que no es un resultado basado

en una gestión denominada “Nuestra”, sino que es la gerencia la que hace que

los logros se lleven a cabo y por lo tanto no existe un “compartir” de

información con los demás departamentos de la organización. Por el contrario

existe un 30 por ciento que respondió afirmativamente que ya que ellos realizan

una gestión gerencial de puertas abiertas y por lo tanto consideran que los

logros se conjugan de nuestros y que esto contribuye a desarrollar un buen

clima dentro de la organización.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Si No

3

7

Personas Encuestad

as

Resultado del Itemes: 7 Sentido de pertenencia en relación al trabajo realizado

a nivel organizacional

Page 83: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

73

8.- ¿Justifica usted que la desaparición de los departamentos de archivo

debido a la instalación (no implantación) de sistemas electrónicos de manejo

de documentos ha hecho pensar a los técnicos que ya no tienen necesidad

de documentar sus estudios y resultados y sus superiores han llegado a

pensar que ya no es necesario exigir la documentación formal de estudios y

proyectos?

a.- Si lo Justifico: ( )

b.- No lo Justifico: ( )

Gráfico N°10

Fuente: Peña 2011

El 70 por ciento no justifica la desaparición de los departamentos de

“archivo” o “archivo muerto”, ya que siempre debe existir soporte físico de todas

las operaciones que se realizan dentro de la organización ya que constituye en

primer lugar la evidencia que comprueba el éxito o el error de gestión realizada.

El 30 por ciento restante manifestó que si justificaba la condición planteada

pero que sin embargo esto debe ser tratado sistemáticamente por no pueden

hacer cambios bruscos en la manera de llevar la memoria física de las

operaciones (archivo) aunque se tenga una “excelente” plataforma tecnológica.

12345678910

Si lo Justifico No lo Justifico

3

7

Personas Encuestad

as

Resultado del Itemes: 8 Justificación de la Existencia del Archivo Físico

dentro de la Organización

Page 84: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

74

9.- ¿Considera usted que se deben propiciar las condiciones, basadas en

una gestión del conocimiento como aspecto competitivo organizacional para

que el personal dentro de las organizaciones encuentren oportunamente la

información, la compartan y la utilicen en su trabajo diario?

a.- Si es Necesario: ( )

b.- No es Necesario: (

Gráfico N°11

Fuente: Peña 2011

El 70 por ciento de los encuestados consideran y de hecho necesario

hacer cambios urgentes que permitan desarrollar en el corto plazo los referente

a la gestión del conocimiento en la organización, ya que a través de este factor

pueden desarrollar una ventaja competitiva no solo dentro del entorno sino

también dentro de la organización ya que se podrá lograr una integración

sistémica que permitan lograr un clima organizacional equilibrado y armónico lo

cual redundará en el desarrollo de la empresa. El 30 por ciento restante está

dando los primeros pasos en función de los aspectos anteriormente descritos.

12345678910

Si es Necesario No es Necesario

7

3

Personas Encuestad

as

Resultado del Item: 9 Necesidad de impulsar cambios organizacionales fundamentados

en la Gestión del Conocimiento como Factor Competitivo

Page 85: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

75

10.- ¿Considera usted necesario, que a través de la implementación de un

modelo de gestión gerencial que permita facilitar a los empleados y la

organización apliquen su capital intelectual de la manera más eficaz posible,

al mismo modo que se beneficien de ello, y a su vez logren de esta manera

la generación de una sinergia organizativa, para alcanzar con ello una

ventaja competitiva dentro del segmento económico al cual pertenece?

a.- Si lo considero Necesario.

b.- No lo Considero Necesario.

Gráfico Número 12

Fuente: Peña 2011 El 100 por ciento de los encuestados consideran que en la medida en

que se desarrollen métodos y procesos basados en mejora continua para las

organizaciones y en el caso específico tratándose de gestión del conocimiento

organizacional, de tal manera que está plenamente justificado bajo estos

esquemas el cambio organizacional, el cual deberá ser bien planificado y a su

vez buscar el consenso y la integración sinérgica del personal, para obtener

los mejores resultados y poder alcanzar posiciones que contribuyan al

desarrollo de una economía competitiva y diversificada.

123456789

10

Si lo Considero  Necesario No lo Considera Necesario

10

0

Personas Encuestad

as

Resultado del Item:  10 Necesidad de la Implementación de modelos que permitan realizar una 

gestión eficiente del Conocimiento dentro de las Organizaciones

Page 86: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

76

CAPITULO V

EVIDENCIA DEL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1.- Identificar las acciones y decisiones que se realizan y que

tienen componentes de gerencia del conocimiento en las Pymes del

sector de alimentos del estado Carabobo.

Hoy la velocidad a la que cambian las condiciones en las que se mueve

una Pyme, no permite tiempo para transferir y administrar el conocimiento con

los métodos tradicionales. No obstante, en el fondo el problema continúa

siendo el mismo: enseñar y aprender. La tecnología de la información ha

puesto al alcance de las empresas pequeñas y medianas las herramientas

necesarias para lograr un manejo adecuado del conocimiento. Aplicaciones

como los sistemas de administración de documentos, el correo electrónico, la

videoconferencia, los grupos de discusión, los ambientes electrónicos

compartidos, etc. Sin embargo, curiosamente el sentido común que debe

haber detrás de la tecnología no es tan evidente. Por ejemplo:

Se incorpora nuevo personal a la empresa sin diseñar para ellos un

programa de inducción que les permita conocer el contexto en el cual

van a trabajar.

Debido a la rapidez con la que se desean generar opciones de

negocio, se permite que proyectos enteros terminen sin la

documentación requerida para entender cómo llegaron a los

resultados finales. En ocasiones lo que queda es una colección de

acetatos con los que se hicieron presentaciones del proyecto.

Cuando se plantean metas de reducción de personal, se diseñan

planes de retiro y jubilación temprana con los cuales se van de la

Page 87: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

77

compañía ejércitos de personas junto con su experiencia sin permitir el

tiempo para que la transfieran a sus colegas más jóvenes.

La desaparición de los departamentos de archivo debido a la

instalación ( no implantación ) de sistemas electrónicos de manejo de

documentos ha hecho pensar a los técnicos que ya no tienen

necesidad de documentar sus estudios y resultados y sus jefes han

llegado a pensar que ya no es necesario exigir la documentación

formal de estudios y proyectos.

Los ejecutivos piensan que la adquisición de la tecnología, es en sí

misma, la solución del problema sin darse cuenta de que son las

personas, incluidos ellos, los responsables de que la tecnología

funcione y genere resultados.

En síntesis las facilidades que hay hoy en día para generar, editar y

almacenar documentos de toda clase han hecho que se pierda el control

sobre la ubicación, distribución y utilización del conocimiento explícito. Por

otra parte, los rápidos cambios en las empresas actuales y la gran movilidad

de los profesionales han hecho que el conocimiento tácito sea difícil de

transferir y permanecer al interior de las organizaciones.

Por lo anteriormente expuesto, a continuación se mencionan algunos

de los errores frecuentes en la Administración del Conocimiento en las

Pymes en el Estado Carabobo, dicha información es producto de los análisis

y manejo de la información objeto de estudio:

Dejarse llevar por procesos de reestructuración y convertir "a la

fuerza" técnicos exitosos en administradores mediocres.

Enviar a un empleado a un postgrado y a su regreso no saber dónde

ubicarlo.

Asignar a un proyecto importante personas que no tienen el perfil

Page 88: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

78

requerido.

Asignar un profesional brillante a un proyecto y luego cambiarlo de

actividad sin permitir que su experiencia haya pasado a otras

personas.

Aprobar y asignar presupuesto a iniciativas denominadas "proyectos"

pero que no tienen ni gerente, equipo de trabajo con

responsabilidades, planeación, metas ni compromisos de resultados.

¿Qué hacer?

De acuerdo a lo anteriormente analizado y siguiendo los lineamientos

formales de la investigación, en primer lugar es necesario recobrar el juicio.

Las compañías deben dejar de buscar soluciones mágicas para la Gerencia

del Conocimiento. Es necesario entender que al interior de la organización

todos los días se toman decisiones sobre el uso del conocimiento de los

empleados sin tener en cuenta sus implicaciones. Los administradores deben

tomar conciencia de que ellos son los responsables de cómo están utilizando

el conocimiento de sus subalternos y solo ellos son quienes pueden usar ese

conocimiento para generar valor o perder la oportunidad de hacerlo.

La gran parte de las Pymes, y específicamente en el sector de

alimentos del Estado Carabobo poseen hoy en día la infraestructura para

hacer una gerencia satisfactoria de su conocimiento, esto obedece a la

recuperación económica experimentada en el año 2004 de acuerdo a los

análisis aportados por Conindustria y CAPEMIAC a través de su Informe del

último trimestre de 2004. De acuerdo a esta mencionada recuperación,

prácticamente todas tienen salones para reuniones con ayudas audiovisuales

y anualmente manejan un presupuesto para capacitación y entrenamiento del

personal. Muchas poseen una red interna con sistema de correo electrónico,

Page 89: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

79

agenda y posibilidad de acceso a internet; otras poseen además un sistema

para almacenar y distribuir electrónicamente sus documentos; y algunas han

diseñado e implantado intranets para comunicar y compartir información a su

interior.

Al respecto, Gates (1999) define la Gerencia de Conocimiento de la

siguiente manera:

La Gerencia de Conocimiento... No es un producto de software o una categoría de software. La Gerencia de Conocimiento ni siquiera comienza con tecnología. Comienza con los objetivos y procesos del negocio y con el reconocimiento de la necesidad de compartir información. La Gerencia de Conocimiento no es más que administrar los flujos de información para dar la información correcta a la gente que la necesita, de tal manera que pueda usarla rápidamente. (p.3)

Por lo tanto, lo que hay que hacer es propiciar las condiciones para que el

personal dentro de las Pymes, encuentren oportunamente la información, la

compartan y la utilicen en su trabajo diario. El lograr eso implica cambiar

muchas creencias (modelos mentales) fuertemente arraigadas en la mente

de los administradores tales como:

"La información es poder"

"Esta información es confidencial"

"¿Tiene usted autorización para ver este informe?"

"Está prohibido tener acceso a internet, o descargar de internet ciertos

tipos de archivos en horas de oficina"

"El correo electrónico solamente puede utilizarse para asuntos de

trabajo"

"Póngalo en la intranet, pero protéjalo con un password para que

solamente mi gente y yo podamos accesarlo"

Page 90: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

80

Y otras que todos hemos escuchado...

A la par con la erradicación de las actitudes antes mencionadas, que

requiere apoyo decidido de la alta administración, se deben generar políticas

y normas que institucionalicen los procedimientos necesarios para que la

información y el conocimiento no se pierdan:

Estandarización de procesos

Normas de documentación de los resultados.

Esquemas de recompensa o reconocimiento y de sanciones, de

acuerdo con el desempeño frente al uso de la información y el

conocimiento.

La implantación de cada una de estas iniciativas implica en sí mismo un

proyecto de manejo de cambio.

Una Pyme, comenzará a sentir que está administrando su conocimiento

cuando, a todo nivel en la organización, se llegue a un consenso en cuanto a

la necesidad de documentar y compartir el conocimiento individual. Al llegar a

este estado los empleados sentirán como su responsabilidad el compartir con

otros colegas lo que saben y utilizar lo que otros han aprendido. La compañía

entrará entonces en un "círculo virtuoso" en el que los buenos resultados de

la práctica estimularán a todos a utilizarla y mejorarla. Lo anterior se puede

lograr solamente en la medida en que se refuerce ese tipo de

comportamiento mediante un esquema de recompensas y se desestimule el

comportamiento contrario mediante un esquema de sanciones.

¿Cómo emprender un proceso de Cambio en la Gestión del

Conocimiento dentro de la Pyme?

Por lo tanto, para empezar, una Pyme debe reconocer que la gerencia

del conocimiento requiere un cambio de actitud y una aceptación de

responsabilidad individual sobre el tema, tal como ocurre con la

Page 91: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

81

administración de otros recursos como, por ejemplo, el presupuesto. Se

deben identificar las acciones y decisiones que hoy en día se realizan y

que tienen componentes de gerencia de conocimiento, examinarlas

desde la nueva óptica y tomar los correctivos necesarios.

Tal como las empresas dedican esfuerzo y personal para administrar

sus recursos financieros, deben hacer lo mismo para administrar sus

recursos de conocimiento. Un paralelo entre estas dos actividades de

administración de recursos puede aclarar el asunto:

Page 92: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

82

Administración de Recursos Financieros y de Conocimientos en las Organizaciones

Tabla N° 5

Análisis Comparativo: Gerencia Financiera y la Gerencia del Conocimiento

Gerencia Financiera Gerencia del Conocimiento

Preguntas Claves

Herramientas de apoyo

Preguntas Claves

Herramientas de apoyo

¿Cuánto dinero necesitamos?

Formato de estructuración de

presupuesto

¿Qué conocimiento e información se requiere

para desarrollar este proyecto, o desempeñar

este cargo?

Formato de requerimiento de conocimiento e

información.

¿De dónde lo vamos a obtener?

Normas y mecanismos de asignación de presupuesto

¿Quién tiene el conocimiento para

desarrollar el proyecto? ¿Cómo adquirirlo?

¿Cuál es y donde está la información

requerida?

Mapa de Conocimiento, Intranet, sistema de

administración de documentos, Internet,

Consultores, Planes de desarrollo de personal

¿Cuánto vamos a ganar?

Modelo de evaluación financiera

¿Qué conocimiento va a quedar en la empresa

cuando el proyecto termine?

Inventario de conocimiento adquirido y

quién lo posee (Mapa de conocimiento)

¿Cómo lo vamos a impartir?

Normas y políticas corporativas sobre

distribución de dividendos

¿Cómo se va a difundir el conocimiento

ganado?

Documentos disponibles on-line. Actualización del mapa de conocimiento.

Premio a los participantes y

compromiso para que sirvan como mentores en

proyectos similares.

Fuente: Peña 2011

Por lo tanto, la gerencia del conocimiento debe verse equivalente a

otras actividades gerenciales y de administración. La responsabilidad por la

Page 93: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

83

aplicación de las políticas y normas deberá estar en cabeza de los

administradores de línea, mientras que los procesos de análisis, apoyo,

identificación de oportunidades entre otros, deberá asignarse a una unidad

de alcance corporativo especializada en el tema, tal como ocurre en el caso

de la administración de otros recursos (finanzas, personal, etc.).

¿Cómo iniciar el cambio de actitud hacia la gerencia del conocimiento?

El gerente dentro de la organización debe contestarse para sí mismo el auto

diagnóstico y meditar en cómo reajustar su estilo administrativo para que

todas las preguntas tengan una respuesta positiva. Eso lo preparará para los

cambios que harán de su organización una organización inteligente.

Realizar un Autodiagnóstico

Preguntas claves para detectar si el gerente administra bien el conocimiento:

Cuando asigno a uno de mis subalternos un trabajo, actividad o

proyecto ¿me aseguro de que tenga toda la información necesaria o

que sepa dónde encontrarla?

¿Me he asegurado de que en mi equipo él o ella es quien mejor

entiende el asunto y con mayor probabilidad puede completarlo con

éxito?

Si la persona no tiene el conocimiento o la experiencia necesaria, ¿he

generado las condiciones para que otro miembro del equipo le

enseñe, la acompañe y asuma esa asignación como una de sus

responsabilidades y no como un favor?

Cuando apruebo un curso de capacitación, entrenamiento,

especialización o postgrado:

¿La persona asignada sabe por qué la estoy enviando y qué se

espera de ella a su regreso?

Page 94: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

84

¿He generado un compromiso con esa persona sobre la

utilización de lo que va a aprender?

Al regresar de su postgrado ¿sé dónde la voy a ubicar y para qué va a

ser útil lo que aprendió?

Si tengo en mi equipo de trabajo alguien próximo a jubilarse, ¿le he

hecho saber qué se espera de él o ella antes de dejar la empresa?

¿Hay alguien que esté aprendiendo lo que esa persona hace para que

los procesos no sean interrumpidos o se deterioren?

Cuando alguien debe cambiar de asignación ¿me aseguro de que deje

documentado el trabajo que venía haciendo y que haya hecho una

entrega formal a quien lo reemplazará?

¿Exijo una documentación formal y completa de los procesos,

actividades, proyectos o iniciativas que lo requieren, o me conformo

con una exposición oral apoyada en unos cuantos acetatos?

¿Los resultados que genera mi equipo de trabajo los considero de

"nuestra" propiedad y soy reacio a compartirlos con personas de otras

dependencias?

Por lo tanto, ante tales interrogantes, es preciso que le gerente deba

formularse una pregunta adicional que exponga su situación actual con

relación a la gestión del conocimiento:

¿Donde está su Pyme y a dónde quiere llegar en cuanto a la Gestión

del Conocimiento?

Para dar el primer paso hacia algún lugar, siempre es necesario saber

dónde estamos. La tabla que se presenta a continuación describe los

diferentes estadios en que una empresa puede encontrarse en relación con

la Gerencia del Conocimiento. El estar consciente del peldaño donde se

Page 95: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

85

encuentra la Pyme, la cual servirá de ayuda a dimensionar cuánto trabajo

queda por hacer y cuanto ha avanzado hacia la meta de ser una empresa

inteligente.

Tabla N° 6

Características de la organizaciones relacionadas con la

Gerencia del Conocimiento

Estado de la Organización

Características relacionadas con la Gerencia del Conocimiento

Manejo Caótico del Conocimiento

La organización no es consciente de la importancia del conocimiento para alcanzar sus metas. El conocimiento se almacena y administra con procedimientos ad-hoc diseñados de manera particular en cada departamento de la compañía. El acceso y recuperación de la información es difícil y consume mucho tiempo debido a la dificultad de definir las fuentes del conocimiento. Los sistemas son incompatibles. Los procesos para capturar la información no están estandarizados o sencillamente no existen. La gente es reacia a compartir la información o sencillamente no tiene tiempo o incentivos para hacerlo.

Consciente de la importancia del

conocimiento

La organización está consciente de la necesidad de organizar su conocimiento y ha emprendido algunas acciones para hacerlo. Las fuentes de conocimiento y los procesos relacionados han sido identificados y documentados. La recuperación de la información está soportada por un catálogo de las fuentes de conocimiento disponibles y su uso dentro de los procesos establecidos. Sin embargo, la consciencia y el nivel de implantación no es uniforme en toda la organización

Comenzando a aprovechar el conocimiento

La gerencia del conocimiento comienza a mostrar beneficios para el negocio. En toda la organización se utilizan procedimientos y herramientas estandarizadas para accesar la información. Los recursos de conocimiento han sido inventariados, evaluados y clasificados. Se han implantado procedimiento para mantener ese inventario, evaluación y clasificación. Aun persisten algunas barreras culturales y tecnológicas que deben ser removidas.

Page 96: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

86

Tabla N° 6

Características de la organizaciones relacionadas con la

Gerencia del Conocimiento (cont.)

Estado de la Organización

Características relacionadas con la Gerencia del Conocimiento

Conocimiento Administrado

La organización posee un ambiente integrado de procedimientos y herramientas para descubrir, crear, mantener y recuperar información. Los problemas culturales y tecnológicos han sido superados. La estrategia es

revisada y mejorada de manera continua.

Empresa centrada en el

conocimiento

La misión de la organización es la aplicación y crecimiento de su base de conocimiento, lo cual se reconoce como una ventaja competitiva. Los

procedimientos de administración del conocimiento son parte integral de los procesos organizacionales e individuales. Las heramientas de gerencia del conocimiento están altamente integradas y residen en una infraestructura

tecnológica robusta que le permite a la organización definir al conocimiento como un elemento de misión crítica. La evaluación y mejoramiento del

ambiente de conocimiento se realiza mediante procedimientos estandarizados continuos. El valor del conocimiento para la organización se mide y se reporta a

los accionistas, se refleja en el valor de la empresa y es manejado como el capital intelectual de la organización.

Fuente: Gates. 2004.

Por lo tanto, las preguntas que la organización debe hacerse son:

¿Dónde estamos hoy?

¿Dónde nos encontramos respecto a nuestros clientes y

competidores?

¿Cuáles son las barreras que nos impiden movernos hacia el siguiente

peldaño y lograr los beneficios esperados?

¿Qué estamos haciendo y qué deberíamos estar haciendo para

avanzar?

¿Cuál es el costo y el riesgo de no hacer nada?

Page 97: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

87

5.2.- Factores que están creando la infraestructura necesaria para

la introducción de la gestión del conocimiento en las Pymes del sector

de alimentos en el estado Carabobo.

Entre los factores que a continuación se mencionan, de alguna manera

están influenciando que se desarrollen dentro de las Pymes, la

infraestructura necesaria para poder llevar a cabo modelos de gestión del

conocimiento, por su puesto es importante señalar que dichos factores son

derivados del punto anterior el cual fortalece el objeto del presente estudio:

Es por ello, que actualmente existen en Venezuela y específicamente

hablando en el contexto de la presente investigación, en el estado Carabobo

existen varios factores que propician la aplicación de las técnicas de gestión

del conocimiento, en función del desarrollo social y económico en que el país

está empeñado. Entre las que se destacan los siguientes:

El Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica; el estado

venezolano ha desarrollado desde hace varios años mecanismos que

permitan el fomento y desarrollo de la ciencia y la tecnología, es así que

creo el Ministerio de Ciencia y Tecnología para la consecución de tales

mecanismos.

El Perfeccionamiento Empresarial; creando la flexibilización del crédito

industrial para el desarrollo industrial y específicamente a la Pyme, para

fortalecerla y brindar apoyo al desarrollo y a la creación de alianzas en

empresas del estado, así como también impulsar la exportación y cubrir

necesidades del entorno económico.

La Estrategia de Informatización de la Sociedad Venezolana, esto se

ha ido logrando a través de un procesos sistemático y estratégico de

llevar sistemas de información a través de la Tv, Radio, Telefonía, e

Internet hasta los rincones más inhóspitos de la geografía venezolana,

Page 98: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

88

hasta el punto de conocer aspectos y características que promueven el

interés comercial, para lograr nuevos posicionamiento de productos

fabricados en el país.

La Política Nacional de Información y Los programas audiovisuales,

que permiten dar a conocer de manera objetiva los cambios necesarios

en el país, tomando en cuenta que uno de esos cambios se fundamenta

en promover la Sociedad del Conocimiento

Aunque cada uno de estos factores incide de modo diferente sobre las

entidades, su acción sobre ellas tiene implicaciones prácticas positivas

incluso a corto plazo. Más aún, la acción coordinada y armónica de estos

elementos determinan que la perspectiva de las organizaciones venezolanas

para la utilización exitosa de la gestión del conocimiento sea real y

beneficiosa.

A diferencia de otros países, esto no depende únicamente de las fuerzas

propias del mercado sino que la sociedad venezolana actúa conscientemente

y toma las medidas necesarias para que así sea, en busca del objetivo de la

eficiencia y la competitividad de la economía nacional. La aplicación de estos

elementos, hará que cada vez más las entidades económicas venezolanas y

específicamente las Pymes tengan condiciones adecuadas para emplear la

gestión del conocimiento.

Benchmarking de la Gestión del Conocimiento.

Es casi imposible tratar de aplicar las prácticas de GC en las Pymes,

sin antes hacer un estudio de benchmarking de GC en el entorno en donde

existen empresas que hecho uso y aplicación de modelos basados en GC y

reconocer a las organizaciones que tratan el conocimiento como un activo

indispensable.

Page 99: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

89

Esas organizaciones han desarrollado un marco de trabajo de la GC,

en el que dicho marco están representadas en ocho empresas algunas de

ellas dentro de una posición global, las cuales son las conductoras visibles

de las empresas basadas en el conocimiento. Cada una de estas ocho

empresas de representación de conocimiento fue diseñando por una serie de

procesos de conocimiento y subprocesos que hoy día forma parte de la

esencia fundamental de la GC dentro de las organizaciones y que forman

parte de las dimensiones que abarca el llevar a cabo sistemas de GC.

Dichas dimensiones son: Establecer una cultura, apoyo de la alta

dirección, habilidad para desarrollar productos y servicios (innovar),

maximizar el valor del capital intelectual, ambiente para compartir, cultura de

aprendizaje continuo, efectividad de gestionar valor a los accionistas.

Tomados juntas estas dimensiones, estas formarán un cuadro de GC

de la empresa, el cual es una exacta guía para identificar aquellas empresas

que ven el conocimiento como su diferenciador competitivo de la economía

del siglo XXI.

Page 100: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

90

Esas ocho organizaciones son:

Tabla N° 7

Empresas que Aplican la GC como Factor Competitivo

El éxito en establecer una cultura de conocimiento empresarial: Tales son los casos

de Arthur Andersen, Buckman Laboratories, Hewlett-Packard, Skandia y el Banco

Mundial.

El apoyo de la alta dirección en la Gestión del Conocimiento: Tales son los casos de

Buckman Laboratories, General Electric, Hewlett-Packard, el Banco Mundial y Xerox.

La habilidad para desarrollar productos y servicios basados en el conocimiento:

Andersen Consulting, Arthur Andersen, General Electric, IBM y Nokia.

El éxito en maximizar el valor del capital intelectual de la empresa: Tales son los

casos de Arthur Andersen, Cisco Systems, General Electric, Microsoft y Skandia.

La efectividad de crear un ambiente para compartir el conocimiento: Tales son los

casos de BP Amoco, Buckman Laboratories, Cisco Systems, Hewlett-Packard y el

Banco Mundial.

El éxito de establecer una cultura de aprendizaje continuo: Tales son los casos de

Buckman Laboratories, Cisco Systems, General Electric, Hewlett-Packard y Intel.

La efectividad de gestionar el conocimiento de los consumidores para incrementar la

lealtad y el valor: Tales son los casos de Arthur Andersen, Buckman Laboratories,

General Electric, 3M y Xerox.

La habilidad de gestionar el conocimiento para generarle valor a los accionistas: Tales

son los casos de Cisco Systems, General Electric, Hewlett-Packard, Intel y Microsoft.

Fuente: The knowledge creating Company 1995

¿Por qué la gestión del conocimiento?

En los últimos años la innovación tecnológica ha jugado un importante

papel en términos del crecimiento económico, lo cual ha dado lugar a nuevos

modelos de teorías denominadas "endógenas" o del nuevo crecimiento.

Page 101: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

91

¿Qué significa crecimiento Endógeno? La teoría del crecimiento

Endógeno, ofrece una visión optimista de los países industrializados y formas

alternativas de desarrollo sin la necesidad de depender del intercambio de

bienes. Las teorías tradicionales de crecimiento se centran en la

comercialización y lo ven como el motor del crecimiento; pero debido al

crecimiento decreciente de los recursos naturales este ha dado lugar a la

aparición de esta nueva corriente, esta se centra en la educación, en la

capacitación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mercado mundial,

estos recursos lejos de tener un crecimiento negativo, presentan un

crecimiento positivo ya que en cuanto más se usen los conocimientos y más

se aprenda estos serán más productivos.

Otra posibilidad que brinda esta teoría del desarrollo endógeno, es

que se aplican cuando se quiere terminar con la dependencia limitado con el

exterior es decir utilizar los recursos internos con que cuenta una nación o

estado en este caso la educación, la capacitación y el desarrollo de nuevas

tecnologías.

Las organizaciones inteligentes son aquellas en las cuales sus

integrantes continuamente expanden su capacidad desde adentro, para crear

los resultados que verdaderamente desea (tienen un compromiso), en donde

nuevos y expansivos patrones de pensamiento son nutridos y fomentados,

donde la aspiración colectiva se fija libremente y donde la gente está

aprendiendo continuamente el cómo aprender juntos, y estás son las únicas

que sobre viven en la actual era económica, por lo que de esas son de las

que se tiene que aprender para lograr alcanzar verdaderamente lo que se

quiere.

Por lo tanto se puede decir entonces que una "nueva cultura" es la

única alternativa. De allí que el principal obstáculo que se encuentran las

organizaciones y específicamente las Pymes, a la hora de introducir las

prácticas de GC es, cuando se enfrentan a la necesidad de que no hay una

Page 102: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

92

cultura organización de compartir el conocimiento, ni una estrecha relación

organización-clientes-proveedores (en la mayoría de los casos) lo que

imposibilita gestionar sus conocimientos. Y todo esto se debe al pensamiento

residual u erróneo de; "Si el conocimiento es poder, no lo debo compartir con

nadie porque al compartirlo otros se pueden apropiar de él y ya no seré

imprescindible"

Para poder lograr alcanzar este cambio cultural hay que motivar e

incentivar a los trabajadores; pero ¿Cómo?

En muchas oportunidades el concepto de motivación es mal

interpretado por los directivos, debido a que existe un pensamiento residual

con respecto a este concepto que creen que no es más que reunir a los

empleados, para que alguien con facilidades de palabras y con cierto poder

de convencimiento (no siempre sustentable) los llene o al menos los trate de

llenar de pensamientos positivos, como si fuera poco se cree que este

trabajo es para una persona carismática o para un ejecutivo o para el gerente

general y no para un verdadero líder.

Estos son los errores que se cometen con respecto a este tema.

También es válido puntualizar que: no sólo el dinero es una fuerte motivación

para las personas; de hecho, en algunos casos ni siquiera es importante.

De la teoría económica, también se debe comprender que no todo el

mundo es igual y que hay más dimensiones que la simple retribución

monetaria, por lo que hay que tener en cuenta también que: Algunas

personas, les impulsa el deseo de realizar su trabajo por el solo placer de

hacerlo bien, en ello encuentran una prueba, de que pueden hacer lo que se

propongan (satisfacción en el deber cumplido); hay personas que hacen todo

lo humanamente posible por verse rodeados de amigos, eso hace que estén

siempre deseosos del reconocimiento de los demás, por eso, evitan tomar

partido y se vuelven cómplices de sus "amigos", con tal de no perder su

Page 103: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

93

amistad (la amistad en primer lugar); a bastantes les interesan mucho más

los aspectos técnicos de su trabajo.

Para ellos, la excelencia está antes que cualquier otra consideración y

hacen todo lo humanamente posible para alcanzarla en cada trabajo que

emprenden (el perfeccionismo.) De aquí que un clima organizacional

armonioso, amistoso, donde el respeto el amor y el reconocimiento al buen

trabajo prevalezca, pueda motivar e incentivar más a los trabajadores,

comprometerlos con los buenos resultados y hacerlos que se sientan

identificados con su organización.

Como se muestra con anterioridad ya casi están todas las condiciones

creadas para la aplicación de la GC en el entorno empresarial de las Pymes

y en el caso especifico las del sector de alimentos en el estado carabobo;

pero dentro de este proceso queda la tarea más difícil y más importante que

es el cambio cultural, para el cual hay que trazar una política que incentive y

motive para alcanzar este factor clave, lo que no es una tarea fácil, ni de

unos pocos años; pero si vale la pena para poder enfrentar los grandes retos

de la "nueva era económica", para la cual quien no esté preparado, ya la

mano invisible del apreciado Adam Smith lo juzgará.

Por tanto se recomienda: que se cree una política en todo el país que

apoye y recompense el compartir el conocimiento; se debe llevar adelante un

proceso de cambio cultural y el clima organizacional; iniciar acciones para

difundir el tema mediante curso y eventos, donde la relación universidad-

empresa juega un papel importante; crear una organización que se encargue

de difundir el tema y prestar servicio que cubran las necesidades del sistema

empresarial; lograr la participación de todos los trabajadores en la dirección

empresarial(dirección participativa); dejar a un lado el exceso de burocracia y

lentitud que caracteriza a casi todo el entorno empresarial, el cual

desmotivan a los implicados en el proceso empresarial(trabajadores, clientes

Page 104: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

94

y proveedores), instrumentar un proceso de mejoras continuas y que se cree

una cultura de: "De los errores también se aprende."

Page 105: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

95

CAPÍTULO VI

Proponer un modelo gerencial para la gestión del conocimiento en

las Pymes del sector de alimentos del estado Carabobo

Presentación de la Propuesta

En este capítulo se muestra la propuesta objeto de estudio, la cual se

refiere a un modelo gerencial para la gestión del conocimiento en las Pymes

del sector de alimentos del estado Carabobo, debido a que las debilidades

que se diagnosticaron en este tipo de empresas evidencian la necesidad que

existe de canalizar el conocimiento de forma tal que sea debidamente

formalizado y estructurado para el beneficio propio y el de todos los

involucrados.

Justificación de la Propuesta

La gestión del conocimiento en una Pyme es de vital importancia para

asegurar su crecimiento, ya que en este tipo de empresas las ventajas

competitivas deben estar acompañadas de una capacidad generadora de

conocimiento explícito y racional que coadyuve a su desarrollo y

diferenciación de las demás. De la misma manera, representa como uno de

los aspectos más importantes a ser tomados en cuenta para que las

perspectivas de crecimiento profesional de sus empleados sean planificadas

apropiadamente.

Por lo tanto, un modelo gerencial para la gestión del conocimiento en las

pequeñas y medianas empresas del sector alimentos del estado Carabobo

funge como una herramienta para la toma de decisiones adecuadas y

orientadas a consolidar una cultura organizacional basada en el mismo.

Page 106: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

96

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Elaborar un modelo gerencial para la gestión del conocimiento en las

Pymes del sector de alimentos del estado Carabobo.

Objetivos Específicos

1. Determinar las etapas que debe tener un modelo de gestión del

conocimiento dirigido a las Pymes del sector de alimentos del estado

Carabobo.

2. Establecer los requerimientos necesarios a ser tomados en cuenta en

la implantación del modelo de gestión del conocimiento.

Factibilidad de la Propuesta

Antes de desarrollar la propuesta es fundamental identificar los recursos

necesarios para su elaboración, de forma tal que se pueda garantizar su

aplicación. En este sentido, el análisis de factibilidad se desglosa de la

siguiente manera:

Factibilidad Técnica

La factibilidad técnica está compuesta por todos los recursos tecnológicos

requeridos para la elaboración e implementación del modelo de gestión del

conocimiento para las Pymes, debido a que en la actualidad, la mayoría de

las actividades en las empresas están apoyadas en el uso de sistemas que

Page 107: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

97

procesan los datos para agilizar las operaciones, así como también para

diseñar herramientas que conlleven a la solución de problemas.

En este sentido, los recursos tecnológicos, en esta investigación, están

compuestos por: Equipos de procesamiento de datos para el diseño del

modelo de gestión del conocimiento, así como el manejo de los programas

de Microsoft Excel y Microsoft Word esenciales para el desarrollo documental

de las distintas etapas que involucra dicho modelo.

De la misma manera, dentro de estos recursos se incluyen los

conocimientos técnicos, oportunos y recomendables de los cursos de

capacitación incluidos en la propuesta.

Factibilidad Operativa

La factibilidad operativa corresponde a la disponibilidad de los recursos

humanos necesarios para desarrollar esta propuesta, los cuales están

compuestos por los integrantes de la dirección de cada una de las Pymes del

sector alimentos del estado Carabobo, los cuales evaluarán el modelo de

gestión del conocimiento sugerido en esta investigación, de forma tal que sea

implementado exitosamente. Igualmente, los facilitadores de cada uno de los

cursos y/o talleres propuestos se circunscriben dentro del análisis de

factibilidad operativa.

Factibilidad Económica

Todo proceso de mejora implica la inclusión de actividades orientadas a

optimizar las tareas actuales de una organización, donde en algunos casos

son requeridos recursos económicos para su costeo. En este sentido, la

factibilidad económica se refiere a los costos necesarios para la elaboración

e implementación de las acciones propuestas, así como también para la

Page 108: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

98

consecución de los recursos técnicos y operativos descritos con anterioridad.

Por ello, en el caso del modelo de gestión del conocimiento que se incluye en

esta investigación, se puede concluir que los costos a los cuales se estiman

incurrir se refieren a la asistencia a los adiestramientos que los gerentes de

las Pymes escojan dentro de la gama sugerida, teniendo cada uno un valor

aproximado de Bs. 1.600,00 por persona.

Por todo lo anterior descrito se puede concluir que la propuesta es

técnica, operativa y económicamente factible, debido a que se pueden ubicar

fácilmente cada uno de los recursos detallados en análisis anteriores.

Desarrollo de la Propuesta

Esta propuesta incluye las siguientes acciones a ser consideradas por un

gerente o director de una Pyme:

Tabla N° 8

Modelo de Gestión del Conocimiento para una Pyme

MO

DE

LO

DE

GE

ST

IÓN

D

EL

CO

NO

CIM

IEN

TO

(E

TA

PA

S P

RO

PU

ES

TA

S) ASPECTOS A CONSIDERAR

Determinación de las Necesidades. Evaluación del Entorno

Organización del Conocimiento Existente

Diseño de Estrategias para la Transformación de Conocimiento Tácito a Explícito

Diseño de Estrategias de Creación de Conocimiento Nuevo

Utilización de Indicadores para la Medición del Capital Intelectual

Formación de Equipos de Alto Desempeño

Estrategias de Adiestramiento Gerencial

Fuente: Peña (2011)

Page 109: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

99

Como se puede observar, son diversas las herramientas de las que un

gerente se puede valer para manejar eficientemente el conocimiento dentro

de la organización. Por lo tanto, a continuación se desarrollan cada una de

las etapas propuestas:

Determinación de las Necesidades. Evaluación del Entorno

En primer lugar, los gerentes de las Pymes, deben hacer un diagnóstico

de cuáles son sus necesidades particulares de conocimiento, identificando

las áreas claves que requieren de la optimización del mismo. Para ello se

deben esquematizar aspectos como:

El capital humano con el que se cuenta.

Cuáles son los procesos que se ejecutan en la empresa, y cuáles

de ellos son considerados clave para la organización.

La infraestructura existente para la creación del conocimiento o

para que el capital humano pase a ser un capital estructural donde

se tenga la capacidad de esquematizar y formalizar el

conocimiento particular de cada individuo.

La Cultura Organizacional. Es esencial que en el diagnóstico

efectuado se puedan observar las características de la cultura

organizacional de manera de determinar si está orientada.

Necesidades del entorno.

Es importante destacar que en este diagnóstico, el gerente debe revisar

minuciosamente cada uno de los procesos en la organización, a los fines de

poder predecir los impactos directos que tendrá la falta de un conocimiento

explícito en la misma. Por lo tanto, es fundamental contar con un grupo

Page 110: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

100

preparado de profesionales que coadyuven a identificar los factores

influyentes. Lo anterior se sustenta en que el éxito de la introducción del

modelo de gestión del conocimiento propuesto se basará en la dirección

intencional de las acciones que involucra hacia las áreas más débiles.

En este sentido, sigue a continuación los descriptores que se debe medir

en el diagnóstico antes mencionado.

Tabla N° 9

Descriptores de Determinación de las Necesidades

Descriptores Ambiente Interno Ambiente Externo

Capital Humano

Competencias requeridas versus las competencias

demostradas

Perfil requerido

Cumplimiento de objetivos

Procesos que ejecuta la empresa

Procesos clave

Otros procesos

Estrategias de comunicación

Infraestructura para la creación de capital estructural

Uso de la tecnología

Respaldo de Información

Manuales de Normas y Procedimientos

Divulgación de normas

Cultura Organizacional Orientación al

conocimiento estructurado

Necesidades del entorno

Necesidades de los clientes y proveedores

Estrategias de comunicación

Fuente: Peña (2011)

Page 111: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

101

Ahora bien, dentro de la determinación de las necesidades, es preciso

recalcar la influencia del ambiente externo e interno de la organización,

debido a que cada día son más dinámicos los requerimientos de clientes,

proveedores, accionistas, empleados, y una diversa gama de agentes que

buscan que el desenvolvimiento de la empresa sea óptimo, y uno de los

factores esenciales para ello es que todas sus operaciones sean ejecutadas

con base a un conocimiento realmente estructurado.

Bajo este esquema, se muestra a continuación la siguiente figura donde

mediante un estilo aproximado de un diagrama de causa y efecto, se puede

visualizar la manera como la gestión del conocimiento termina siendo una

consecuencia necesaria de las Pymes que desean crecer y desarrollarse en

su mercado.

Figura N° 1 Influencia del Ambiente Interno y Externo en la Gestión del Conocimiento

Fuente: Peña (2011)

En el esquema anterior, se puede observar que el modelo de gestión del

conocimiento se debe alinear a las necesidades aplicables a cada Pyme.

Modelo Estructurado de

Gestión del Conocimiento

Ambiente Interno Ambiente Externo

Necesidades de los empleados (Desarrollo de

Carrera)

Necesidades de los accionistas

Necesidades de los clientes

Necesidades de los Proveedores

Necesidades de los organismos

públicos

Necesidades de los gerentes (medición del desempeño)

Alineación e Interacción del modelo con las

necesidades

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

CONTROL A TRAVÉS DE

INDICADORES

Page 112: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

102

Organización del Conocimiento Existente

Luego de efectuar el diagnóstico de las necesidades al cual se refirió la

etapa anterior, es pertinente efectuar una organización del conocimiento que

ya existe en la empresa, identificando el tácito a través de las competencias

individuales de los trabajadores y el explícito mediante el reconocimiento de

aquellos procesos que están debidamente formalizados y divulgados al

equipo de trabajo.

Para ello, el gerente debe en primer lugar asegurarse de que exista toda

la información estratégica de la empresa como: su misión, visión, objetivos y

valores con la finalidad de crear un vínculo entre la estrategia y el

conocimiento.

Posteriormente, es importante que se determinen cuáles son los

conocimientos propios, es decir, aquellos con los que cuenta la organización

indiferentemente de la rotación de su personal. Esta etapa es muy importante

porque conlleva a la comprensión del grado de capital estructural existente

en la entidad. Como se puede observar, esta acción está íntimamente ligada

con el diagnóstico anterior, ya que a través de éste es que se van

caracterizando cada uno de los descriptores asociados a la capacidad que

tiene la Pyme de generar y conservar el conocimiento.

Finalmente, en la etapa de organización del conocimiento ya existente es

fundamental que se establezca una política de aprendizaje en la

organización, siendo ésta una de las estrategias de crecimiento que se

deben tomar en cuenta en los planes a mediano y largo plazo.

Diseño de estrategias para la transformación de conocimiento tácito a

explícito

Una vez organizado el conocimiento ya existente, se debe proceder

transformar el conocimiento tácito, identificado en el capital humano, en

Page 113: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

103

explícito. Es decir, el gerente debe extraer tanto como sea posible la

información desde su origen y formalizarla para que forme parte del capital

intelectual propio de la empresa. Este objetivo se logra con: estrategias

comunicacionales, integración del conocimiento a la cultura organizacional de

la empresa y sobre todo la creación de nuevos conocimientos a través de

equipos de trabajo. Este proceso es conocido como externalización, debido a

que los conocimientos individuales son totalmente conceptualizados y

sistematizados por la organización misma, haciendo que éste ya no sea

propiedad exclusiva de una persona o grupo, sino de la estructura de la

entidad.

En este sentido, la propuesta dirigida a la transformación del

conocimiento tácito a explícito incluye las siguientes estrategias gerenciales:

1. Conducción. Se refiere a que la creación de un nuevo conocimiento

en la empresa debe estar especialmente guiada por la planificación

estratégica de la entidad de forma tal que se pueda garantizar su

permanencia.

2. Interacción: Corresponde a la constante interacción con el medio

externo de manera de adaptar los conocimientos existentes a las

necesidades del entorno. Esto representa una oportunidad para ir

formalizando y estructurando los conocimientos derivados de tales

necesidades. Esta formalización se hará con base a normas y

procedimientos escritos de total acceso al personal.

3. Creación de competencias. Es el desarrollo de nuevas competencias

bajo la dirección de la empresa, apoyadas en proyectos de innovación cuyo

capital intelectual sea de beneficio individual y organizacional.

Como se puede observar, estas acciones tienen un factor común y es el

manejo directo de los aspectos relacionados al conocimiento por parte de la

Page 114: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

104

gerencia. En estos casos, el gerente podrá desarrollar potencialidades

observadas en ciertos empleados a los fines de ampliar su rango de

competencias a favor de la organización, sin dejar que el conocimiento

adquirido o perfeccionado sea exclusivo del empleado beneficiado.

Diseño de Estrategias de Creación de Conocimiento Nuevo

Una de las acciones explicadas en la etapa anterior, se refería a la

conducción, donde se sistematiza la adquisición de un conocimiento nuevo,

de manera que éste se sume al capital intelectual estructural de la empresa.

A tales efectos, para llevar a cabo con éxito este proceso dentro de las

Pymes del sector de alimentos del Estado Carabobo, se deberán tomar en

cuenta todas y cada uno de los siguientes aspectos lo que permitirá realizar

a corto, mediano y largo plazo las estrategias necesarias para crear un

ambiente en el que el conocimiento sobre la base de la innovación. De esta

forma se garantiza que la información disponible en una organización sea

aún más accesible y pueda ser usada para estimular dicha innovación y

hacer posible mejorar las decisiones.

Es importante señalar al respecto, que la clave está en crear una cultura

en la que ambos elementos se valoren, se compartan, se gestionen y usen

eficaz y eficientemente. Por lo tanto, el siguiente flujo viene a ser parte de la

propuesta, en la que el proceso de generación del conocimiento nuevo pueda

identificar y desarrollar las siguientes estaciones o pasos:

Page 115: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

105

Fuente: Peña 2011.

En el proceso de gestión del conocimiento se pueden identificar las siguientes estaciones o pasos:

1. Generación de conocimiento: en esta fase se crea o desarrolla un conocimiento necesario que hasta el momento no se tiene

2.- Captura / Adquisición: esta etapa consiste en la importación y la recolección de la información, para ello se pueden utilizar elementos típicamente humanos o automáticos como las bases de datos.

3- Organización: una vez que se tiene la información se debe proceder a filtrarla, reconocer lo que es importante y lo que no, se debe analizar y validar, también se pueden involucrar elementos humanos y automáticos.

4.- Búsqueda / Utilización: ya que hemos seleccionado, organizado, categorizado y relacionado la información, la debemos poner a disposición de quienes la necesitan, un ejemplo típico es un buscador deinternet o un filtro de una base de datos.

5.- Publicación: Al estar tan tamizada la información resultará, ahora sí, útil para aquellos que la requieren, por ello la publicaremos.

6.- Distribución: quien la necesite, podrá acceder a la información publicada, que ya está convertida en material que al interactuar con la persona le permitirácrear conocimiento. Ahora, se iniciará un nuevo ciclo basado en un nuevo conocimiento que no se tiene pero que resulta necesario.

Retroalimentación

En el proceso de gestión del conocimiento se pueden identificar las siguientes estaciones o pasos:

1. Generación de conocimiento: en esta fase se crea o desarrolla un conocimiento necesario que hasta el momento no se tiene

2.- Captura / Adquisición: esta etapa consiste en la importación y la recolección de la información, para ello se pueden utilizar elementos típicamente humanos o automáticos como las bases de datos.

3- Organización: una vez que se tiene la información se debe proceder a filtrarla, reconocer lo que es importante y lo que no, se debe analizar y validar, también se pueden involucrar elementos humanos y automáticos.

4.- Búsqueda / Utilización: ya que hemos seleccionado, organizado, categorizado y relacionado la información, la debemos poner a disposición de quienes la necesitan, un ejemplo típico es un buscador deinternet o un filtro de una base de datos.

5.- Publicación: Al estar tan tamizada la información resultará, ahora sí, útil para aquellos que la requieren, por ello la publicaremos.

6.- Distribución: quien la necesite, podrá acceder a la información publicada, que ya está convertida en material que al interactuar con la persona le permitirácrear conocimiento. Ahora, se iniciará un nuevo ciclo basado en un nuevo conocimiento que no se tiene pero que resulta necesario.

Retroalimentación

Page 116: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

106

Mediante este proceso se presenta la transformación de Información

en Conocimiento. Pero ahí no termina todo, este conocimiento se debe

compartir por todos los agentes de la organización para que rinda sus frutos,

además el proceso o ciclo debe estar continuamente iniciando nuevos

procesos de transformación información-conocimiento, con el fin de estar

adelante, el entorno competitivo actual así lo exige.

A pesar de que las tecnologías de información, las redes y todos estos

adelantos han potenciado el capital intelectual, la necesidad de adquirir

nuevos conocimientos es inherente a la raza humana, además se constituye

en una de las necesidades básicas del individuo, una empresa que no

permita o no incentive el desarrollo del capital intelectual, probablemente

estará destinada al fracaso.

Utilización de Indicadores para la Medición del Capital Intelectual

Una de las herramientas más utilizadas por los gerentes son los

indicadores de gestión, los cuáles muestran la tendencia y comportamiento

de los diferentes procesos donde estos se implementen, como por ejemplo,

los indicadores financieros, los de producción y los de desempeño. En esta

propuesta, se incluye dentro del modelo gerencial una serie de índices que

permitan a la dirección de la entidad medir en forma cualitativa y cuantitativa,

los aspectos más relevantes vinculados al conocimiento.

Es por ello, que los indicadores para la medición del capital intelectual

son tan importantes, ya que servirán de guía para que el gerente pueda

rediseñar sus estrategias o continuar con las existentes, en caso de estar

arrojando resultados positivos. Es importante que estos indicadores sean

revisados continuamente, ya que se deben adaptar a la realidad interna y

externa de la organización. En este sentido siguen a continuación los índices

propuestos:

Page 117: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

107

Tabla N° 10

Indicadores de Medición del Capital Intelectual

Capital Estructural (Innovación Guiada)

Capital Intelectual Relacional

Capital Humano

Número de proyectos propuestos por área de

trabajo

Número de quejas/reclamos de

clientes

Número de equipos polivalentes o

multifuncionales

Número de proyectos ejecutados por área de

trabajo

Número de devoluciones del cliente asociadas a fallas en los procesos

Número de sugerencias de un empleado en particular

Número de proyectos culminados por área de

trabajo

Número de clientes perdidos

Valoración porcentual de las competencias de los

empleados

Determinación de mejoras luego de la culminación de cada

proyecto. (Eficiencia de los proyectos)

Número de clientes nuevosNúmero de empleados

tecnificados

Cantidad de veces en que un personal rota

dentro de las diversas áreas de la organización

Fidelización del cliente. Proporción a través de los

niveles de ventas y encuestas a la cartera

Índice de rotación del personal

Número de procesos debidamente

procedimentados (Normas escritas)

Número de veces en los cuales se visita al cliente

Número de clientes nuevos por cada empleado de la

fuerza de ventas

Número de canales de comunicación formales

Número de quejas/reclamos de los

proveedores asociadas a fallas en los procesos

Medición cualitativa del grado de compromiso con la organización. (Medición

con base escalar y porcentual de valores)

Cantidad de conocimientos tácitos

externalizados (proceso de conversión de tácito

a explícito)

Número de reparos fiscales asociados a fallas

en los procesos

Grado de conocimiento de la organización en general

Fuente: Peña (2011)

Todos estos indicadores de medición del capital intelectual permitirán

reforzar las estrategias en cada uno de los componentes del mismo,

haciendo énfasis en las debilidades diagnosticadas en el capital estructural y

Page 118: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

108

el capital relacional, de manera tal que el grado de conocimiento propio de la

organización sea cada vez mayor y más eficiente.

Formación de Equipos de Alto Desempeño

Tal y como ya se ha dicho en esta propuesta, una de las principales

acciones que un gerente debe ejecutar en la gestión del conocimiento es la

transformación de capital tácito en capital explícito, donde se éste sea parte

de los activos de la organización. En este sentido, los equipos de alto

desempeño fungen como una respuesta rápida a la consecución de una

administración y procesos operativos de calidad. Además, la conformación

de este tipo de equipos significan una actividad motivadora dentro de la masa

laboral, ya que se tomarán en consideración las competencias existentes

para la escogencia del personal más calificado.

Para ello, se propone al gerente de una Pyme seguir el siguiente flujo:

Figura N° 2

Esquema General de la Conformación de Equipos de Alto Desempeño

Fuente: Peña (2011)

Retroalimentación

Identificación de las características individuales de los

miembros potenciales del

equipo

Identificación de la

estructura de trabajo del área de

acción.

Identificación de los procesos

específicos a ser desarrollados por

el equipo

Conformación del

equipo

Rotación de áreas. Nuevos

Roles (Polivalencia)

Medición de resultados a

través de indicadores

Page 119: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

109

Como se puede observar en el flujo anterior, la conformación de

equipos de alto desempeño comienza por la identificación de las personas

que cumplan características específicas para ello. En esta etapa se tomarán

en consideración las competencias individuales, el grado de compenetración

y compromiso con la organización, los resultados históricos de su labor, la

tipificación de su personalidad y sus habilidades generales, dentro de las

cuales se deben hacer observaciones muy específicas hacia la capacidad de

aprendizaje del individuo.

Seguidamente, se deben identificar las áreas de acción de los equipos

de alto desempeño, las cuales se recomiendan que sean las dependencias

claves de la empresa, a los fines que estas personas dejen normatizados y

formalizados cada uno de los flujos operacionales de los procesos previo a la

rotación a otra área, lo cual le da la característica de polivalencia al referido

equipo.

Como tercera etapa, es imprescindible determinar los procesos que

serán responsabilidad del equipo, lo cual incluye acciones como: asignación

de trabajo, procedimentación de dichas asignaciones por parte del equipo,

determinación de la estructura adecuada de comunicación

interdepartamental, coordinación de las actividades, identificación de las

necesidades de adiestramiento y ejecución de planes de capacitación

conforme a dichas necesidades.

Posteriormente se debe conformar el equipo propiamente dicho y

efectuar luego de cierto tiempo una rotación a otras áreas, de manera de

crear equipos polivalentes o multifuncionales. Esta polivalencia le da

flexibilidad a la gestión del conocimiento a través de la adaptabilidad de los

miembros del equipo a los requerimientos de la organización. En este caso,

la rotación interna del personal debe ser efectuada cuidadosamente, luego

de la verificación de los resultados de la labor del empleado o del equipo,

asegurándose el gerente que haya quedado un procedimiento escrito de los

Page 120: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

110

flujos operacionales en el área saliente, a los fines de no crear debilidades de

conocimiento posterior a la rotación.

Finalmente, se deben evaluar los resultados del equipo a través de los

indicadores de medición de capital intelectual suministrados en esta

propuesta, cuyo proceso de retroalimentación permitirá iniciar la

conformación de nuevos equipos en niveles superiores.

Estrategias de Adiestramiento Gerencial

Como última etapa a desarrollar en el modelo de gestión del

conocimiento propuesto, están las estrategias de adiestramiento gerencial,

donde los gerentes de las Pymes se capaciten en el manejo de los

indicadores y acciones antes mencionadas. Lo anterior se sustenta en que

en la mayoría de las microempresas, los gerentes tienen la tendencia hacia

la generación de resultados económicos descuidando un poco la

consolidación de una cultura organizacional basada en el conocimiento

guiado. Por lo tanto, es importante que a nivel gerencial se conozca y

comprenda la importancia del capital intelectual dentro de la organización y el

vínculo que esto tiene con el crecimiento esperado de la misma.

En este sentido, la importancia de un aprendizaje equilibrado a nivel

gerencial se traduce en la utilización efectiva de las técnicas existentes para

la adecuada gestión de conocimiento, lo cual coadyuva a encauzar las

etapas propuestas en el modelo desarrollado. Adicionalmente, el hecho que

los gerentes se formen continuamente es una estrategia válida para la

creación de la cultura organizacional apropiada.

Por ello, se muestran a continuación una serie de alternativas de

adiestramiento gerencial disponibles en el estado Carabobo a los fines que

los gerentes de las Pymes puedan escoger aquellas que más se adapten a

sus necesidades:

Page 121: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

111

Tabla N° 11

Talleres/Cursos Gerenciales Asociados a la Gestión del Conocimiento

Aspectos clave a Considerar

Curso / Taller

Desarrollo de Equipos de Alto Desempeño

Alto Desempeño y Tiempo Productivo

Instituto Capacitador Fundametal Fundametal

Dirigido a

Líderes de las diversas áreas organizacionales, de procesos y de equipos de

trabajo

Líderes de las diversas áreas organizacionales, de procesos y de equipos de

trabajo

Objetivo

Aplicar esquemas y pautas de liderazgo orientados a

la integración efectiva, fortalecimiento y desarrollo del equipo de trabajo, con énfasis en la cooperación,

la asertividad, la proactividad y la

comunicación abierta, como medios para el logro

de objetivos de la organización

Fortalecer el desempeño de los profesionales de

recursos humanos en su rol de líderes en la

devaluación del desempeño del personal,

considerando los criterios y estrategias metodológicas aplicables a dicho proceso

dentro de la empresa

Contenido asociado a la gestión del conocimiento

Trabajo en Equipo

¿Por qué trabajar en equipo?

Funciones del Individuo en el Grupo

Características de un equipo efectivo de trabajo

Estructuración de los equipos

Principios de la Administración eficiente

El desempeño en función de las metas

Administración del desempeño

Medición del Desempeño

Duración 16 Horas 16 Horas

Fuente: Fundametal (2011)

Page 122: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

112

Tabla N° 11

Talleres/Cursos Gerenciales Asociados a la Gestión del Conocimiento (Cont.)

Aspectos clave a Considerar

Curso / Taller

Evaluación del Desempeño

Detección de Necesidades de

Adiestramiento Basado en Competencias

Instituto Capacitador Fundametal Fundametal

Dirigido a Personal de recursos

humanos y/o personas con interés en la materia

Supervisores con responsabilidades en

adiestramiento y desarrollo de personal y

profesionales de las diversas unidades de gestión de recursos

humanos

Objetivo

Elaborar o rediseñar el sistema de evaluación de desempeño acorde a las

características de su empresa, aplicando

metodologías apropiadas para una adecuada gestión

del proceso

Aplicar estrategias y procedimientos

metodológicos de diagnostico de

necesidades de adiestramiento y desarrollo del personal, sobre la base

de las competencias

Contenido asociado a la gestión del conocimiento

El Proceso de Evaluación del Desempeño

Evaluación del Desempeño Individual

Evaluación del Desempeño Grupal

Definición de Criterios: Cualitativos Vs.

Cuantitativos

Perfil de Competencias

Definición de los Elementos para las

Competencias

Identificación de las Competencias

Trilogías de las Competencias

Análisis de procesos

Duración 16 Horas 16 Horas

Fuente: Fundametal (2011)

Page 123: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

113

Como se puede observar, el contenido programático de este tipo de

adiestramiento gerencial contiene tópicos que ayudan al gerente a conformar

equipos de alto desempeño, valorar los resultados de dicho equipo y evaluar

adecuadamente los procesos dentro de la empresa, todo lo cual es

beneficioso para la puesta en marcha de la propuesta.

Etapa de Implantación del Modelo de Gestión de Conocimiento

Conectar a la experiencia con el personal y la información adecuada,

estimular el aprendizaje, más que permitir el acceso a grandes bases de

datos, maximizar la creación, descubrimiento y difusión del conocimiento. Ser

cartógrafo diseñando mapas en donde los expertos estén en conexión entre

la gente adecuada y necesaria para que fluya el conocimiento. Un poco

geólogo para excavar en áreas específicas y aplicar herramientas para

obtener resultados dentro de la organización.

Por lo tanto, las Pymes deben incorporar tres prácticas sistémicas en

la gestión del conocimiento, estas son:

- Mejorar continuamente procesos y productos.

- Aprender a explotar el éxito y,

- Aprender a innovar.

Adicional a esto es preciso entender que la base de la cadena de valor

de la Gestión del conocimiento en un programa bien implantado estaría

compuesta por estos eslabones:

- Identificar el conocimiento

- Capturar ese conocimiento

- Codificarlo y almacenarlo, en la medida de lo posible

Page 124: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

114

- Hacerlo accesible

Los Retos para las Pymes:

En conclusión los modelos de gestión del conocimiento en las Pymes

requieren:

- Crear infraestructuras de gestión de conocimiento.

- Construir una cultura del conocimiento.

- Hacer que todo eso se conecte y se concluya.

- Orientar hacia el conocimiento explícito, junto con un sentimiento

intuitivo para detectar cómo los factores culturales y de

comportamiento pueden impedir o facilitar el uso del conocimiento en

la empresa

- Ser analistas de contenidos, para determinar la información valiosa

para la organización, ser facilitadores sobre cómo buscar, crear y

incorporar información.

- Identificar los recursos de TI (Tecnología de Información), como

elementos de conexión de la gente, así, se permite compartir

experiencia, conectarse a la memoria organizacional, identificación,

adquisición, organización y difusión de información relevante.

Por lo tanto, el gestor del conocimiento dentro de la Pyme, deberá

contar con planes de acción operativos en forma permanente, a los fines que

el conocimiento estructurado se incremente y el tácito no se pierda.

Page 125: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

115

CONCLUSIONES

La principal misión de un modelo que se vaya implementar de Gestión

del Conocimiento dentro de una organización deberá estar fundamentado en

crear un ambiente en el que el conocimiento y la información disponibles en

cada una de las áreas o departamentos que componen la misma, sean

accesibles y puedan ser usados para estimular la innovación y hacer posible

mejorar las decisiones. La clave estaría en crear una cultura en la que ambos

elementos se valoren, se compartan, se gestionen y usen eficaz y

eficientemente.

El gran reto que tienen los gerentes para el presente siglo es encontrar

nuevas alternativas de desarrollo, que permitan potenciar ventajas

comparativas y por consiguientes ventajas competitivas locales, pero sobre la

base del empleo de los nuevos y emergente factores de producción: el

conocimiento, que desplaza a la tierra, el capital y el trabajo; La productividad

que tiende a concentrarse en el trabajo intelectual y en los servicios; Se debe

migrar de las actividades económicas del mundo físico al virtual, a redes

interactivas que permitan el desarrollo tecnológico y para realizar

transacciones económicas interactivas que actualmente está cambiando

hábitos sociales o culturales, de tal forma que se pueda competir en los

mercados internacionales. El camino está abierto. Todo dependerá del

gerente con su capacidad de comprender y aplicar las técnicas de gestión del

conocimiento.

Por lo tanto, la Gestión del Conocimiento dentro de la Pyme, deberá

actuar como motor del cambio dentro de la organización, y anticipar los

cambios en la cultura de la misma.

Page 126: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

116

Es por esta fundamental razón, que la responsabilidad directa está en

la Gerencia, de su gestión dependerá el futuro de la empresa, para ello se

debe repensar cómo funciona la empresa y diseñarla alrededor de los flujos,

sin jerarquizar las acciones de operatividad de la misma. Para gestionar el

conocimiento se debe iniciar con la optimización del ambiente, en ello buscar

el mejor modo para apoyar a que la gente cambie su forma de trabajo, la

manera en que usa y crea información.

De allí que será el Gerente quién deberá realizar la gestión objetiva y

planificada del conocimiento dentro de la pequeña y mediana empresa, la

cual deberá identificar y definir los roles genéricos que crean y mantienen la

cultura del conocimiento, definir las competencias para cubrir esos roles,

identificarlas principales competencias que son necesarias para crear

conocimiento, flujos, compartición y uso. Las competencias críticas, además

de las sociales y Cognitivas del gestor están en su dirección (como tecnólogo

y gestor de conocimiento tácito y explícito), en su liderazgo (ser líder y

consultor).

Page 127: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

117

RECOMENDACIONES

Luego de la aplicación de los instrumentos de recolección de

información y de la determinación de los resultados derivados de la

identificación de los factores que inciden en la gestión del conocimiento en

las Pymes, se recomiendan las siguientes acciones, a los fines que la

pequeña y mediana empresa del sector alimentos del estado Carabobo,

pueda optimizar la generación y permanencia del conocimiento nuevo y

canalizar de una forma apropiada la transformación del capital humano en

capital estructural:

1. Disponer de los servicios de un profesional en Organización y

Métodos de manera de contar con un manual de normas y

procedimientos de las áreas más débiles en cuanto a

conocimiento explícito se refiere, de forma tal que esté

completamente estructurado.

2. Adquirir la práctica de establecimiento de objetivos al personal

de manera de basar parte de las evaluaciones de desempeño

en la consecución de dichas metas.

3. Las Pymes se caracterizan por tener poca o ninguna

departamentalización, por lo que se recomienda comenzar con

un proceso paulatino de separación de funciones a los fines de

crear, a través del tiempo, una estructura más fuerte que

permita la rotación interna del personal y generación de niveles

jerárquicos que justifiquen la permanencia y preparación del

trabajador clave al cual se le ofrece un desarrollo de carrera.

Esta estrategia debe ser a largo plazo por razones de costo

beneficio.

4. Implementar reuniones de mejoras y sugerencias con el

personal.

Page 128: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

118

5. Ejecutar jornadas planificadas de estandarización de tareas y

procedimientos.

6. Contar con un plan de adiestramiento continuo que se adapte a

las necesidades individuales de los trabajadores y a las

exigencias del entorno.

7. Establecer asociaciones estratégicas con organismos que

apoyan a las Pymes, a los fines de aprovechar los beneficios

que ofrecen a este tipo de empresas en lo que a adiestramiento

se refiere. En este sentido, se recomienda la interrelación con

CAPEMIAC y la Cámara de Industriales del estado Carabobo

(CIEC).

8. Contar con los servicios de un profesional en Informática que

pueda hacer una valoración técnica adecuada correspondiente

a la forma cómo se maneja la información y cómo se respalda.

9. Optimizar los canales formales de comunicación, tanto internos

como externos.

10. Crear continuamente las condiciones necesarias para que la

cultura organizacional basada en el conocimiento guiado sea

permanente e internalizada por todo el personal de la

organización.

Page 129: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

119

LISTAS REFERENCIALES

ARROYO M, Ana. (2002) "¿Conoce el significado e implicación de la gestión

del conocimiento?". En Revista Robotiker, No. 0, ARMAS Waleska (1992) "Orientaciones para la tramitación, preparación y

presentación del trabajo Especial de Grado", Caracas, UNESR. AYALA (2009). Sistemas para la Gestión del Conocimiento basado en una

Plataforma de Aprendizaje Virtual para Innovar en el Comportamiento Organizacional. Trabajo de grado no Publicado. Instituto Politécnico Nacional. México.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO FUNDES INTERNACIONAL

(2004). Desarrollo emprendedor América Latina y la experiencia internacional.

BERNARDEZ, Mariano (2008). Capital Intelectual: Creación de Valor en la

Sociedad del Conocimiento. AuthorHouse. Indiana, USA. BROOKING, Michael. (2005) Capital Intelectual. McGraw Hill Interamericana.

México. CASTILLO, Maria (2002). La Pyme Como Factor de desarrollo competitivo

Industrial de un Pais. Economía y Finanzas . CEDEÑO (2006). Modelo de desarrollo de competencias a través de rutas de

conocimiento que permitan mejorar las habilidades y destrezas de los empleados de la empresa. Caso de Estudio. Trabajo de grado no Publicado. Universidad de Carabobo

CONSULTORES EDITORIALES MCGRAW-HILL (1986). Enciclopedia

Empresarial McGraw Hill. España. CORONADO (2006) Evaluación de la efectividad en la gestión operativa del

área de recursos humanos en la actividad de capacitación en el sector prestador del servicio eléctrico del estado Lara. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

DE LA CRUZ (2008). Gestión del Conocimiento en una Empresa Envasadora.

Trabajo Grado no Publicado. Instituto Politécnico Nacional de México.

Page 130: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

120

DEL CANTO, Ero (2011). Gestión del Capital Humano y el Nuevo Contexto

Organizacional. Propuesta de un Modelo de Gestión de Conocimiento. Universidad de Carabobo.

FLAMES, A. (2001). ¿Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque

Cuantitativo? Ediciones Ipasme. Caracas.

FRED, D.(1998) La Gerencia Estratégica. McGraw Hill Interamericana.España.

GARCÍA-TAPIAL, Joaquín, (2000) "La importancia estratégica de la gestión del conocimiento", Diario de Sevilla

GATES, Bill (2004) Business @ the speed of thought, Warner Books,

GEORGE, Terrence. (1984). Planificación Empresarial. Editorial Diana. Bogotá.

HERNÁNDEZ R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (1991) Metodología de la

Investigación. Editorial McGraw Hill. México.

HENRIC-COLL, Joseph. (2004) Gestión del Conocimiento dentro de las

Organizaciones McGraw Hill. España.

KENNETH, A. (1987) Planeación Estratégica. McGraw Hill. España.

MILLER, D. (2003) Cómo inspirar creatividad donde Trabajamos. McGraw Hill. Bogota.

NAVARRO, JOSE. (2006). Factores de crecimiento de las pymes españolas PALELLA Santa y MARTINS Filiberto (2006). Metodología de la Investigación

Cuantitativa. Editorial FEDUPEL. Caracas Venezuela PALMERO (2008). Análisis del impacto de la gestión del conocimiento en la

innovación empresarial de las empresas de publicidad exterior ubicadas en Barquisimeto, Estado Lara. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Page 131: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

121

PÉREZ, Nelson. (2003). Modelo de gestión del conocimiento para el área de postgrado de la Universidad Tecnológica del Centro. Trabajo de Grado no publicado, Universidad de Carabobo. Valencia.

PRODUCTO. Revista de Gestión de Mercadeo y Gerencia.2005. Venezuela. PULEO, Henry (2002), El conocimiento dentro de la Organización. Editorial

Ícaro, México. RONDÓN (2007). Gestión del Conocimiento en la Universidad de Carabobo.

Trabajo de Grado no Publicado. Universidad de Carabobo. ROSALES , Ramon (2002) Estrategias Gerenciales para la pequeña y mediana empresa . Ediciones IESA

SABINO, Carlos (1992), El Proceso de Investigación, Caracas, Editorial Panapo. SABAH (2010). LA INCIDENCIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA

EFICACIA DEL CAPITAL HUMANO DE LAS EMPRESAS INMOBILIARIAS, UBICADAS EN LA CIUDAD DE VALENCIA. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad de Carabobo

SANDOVAL, Lisseth (2005). Sistema de Gestión del Conocimiento y

Aprendizaje organizacional como generador de Capital Intelectual. Una ventaja competitiva en las organizaciones de Hoy. Trabajo de Grado no publicado, Universidad de Carabobo. Valencia.

SENGE, Peter (1992), La Quinta Disciplina. Como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Mc. Graw-Hill Interamericana

STONES, F. Y WANKEL, A. (1990). Administración Empresarial. Mc Graw Hill.

Caracas.

SALLENAVE, Carlos A.. (1990) Estrategia empresarial. Prentice Hall. Barcelona,

España. TAMAYO Y TAMAYO, Mario (1990),El Proceso de la Investigación Cientifica,

Page 132: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

122

TRUJILLO, C. (1991) Metodología de la Investigación. Editorial MacGraw Hill. México.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL “LIBERTADOR” (2004), Manual

de Trabajos de grado de maestría y tesis Doctorales. Caracas. UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” (1992). Manual de

Trabajos de Grado . Caracas

WELSCH, G. (1990), El Control en la Administración. Grolier. España.

ZORRILLA, Santiago (1993), Guía Para Elaborar La Tesis, Editorial Mc Graw Hill,

primera edición. RODRIGUEZ, David (2006), Modelos para la creación y gestión del

conocimiento: una aproximación teórica. Universitat Autònoma de Barcelona.Departament de Pedagogia Aplicada 08193 Bellaterra (Barcelona). Spain

Page 133: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

123

ANEXO 1

Cuestionario Aplicado.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MENCIÓN GERENCIA

Estimado encuestado.

El presente instrumento será utilizado para la obtención de información referida al trabajo de investigación que se está desarrollando en la Universidad de Carabobo, para optar al título de Magíster en Administración de Empresas, Mención Gerencia; el mismo tiene como objetivo: Proponer un modelo gerencial para la gestión del conocimiento, como alternativa para el Desarrollo de la pequeña y mediana Empresa en el estado Carabobo. La información obtenida será tratada de manera confidencial y se utilizará únicamente para fines de investigación. Su colaboración, veracidad y sinceridad en sus respuestas, serán altamente apreciadas y fundamentales para el éxito de este estudio y validez de sus resultados.

Instrucciones:

Se le agradece leer cuidadosamente cada pregunta, marcando con una

equis (X) la opción más adecuada según su consideración. Se le

recuerda que por su confidencialidad, no debe colocar su nombre.

Sea objetivo y sincero.

Si tiene dudas pregunte al encuestador.

De antemano: ¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Datos Personales:

1. Profesión: 2. Departamento: 3. Cargo actual:

Page 134: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

124

CUESTIONARIO

Introducción

Actualmente, las organizaciones enfrentan cambios constantes del entorno a los cuales tienen que adaptarse para sobrevivir. Asimismo con la globalización de los mercados y el desarrollo de la tecnología y las comunicaciones, las organizaciones tienen que identificar y desarrollar ventajas competitivas y brindar servicios y/o productos de alta calidad.

En este contexto se desarrolla una creciente importancia entre los gestores y las organizaciones por elevar sus estándares de calidad, ser competitivas y mantenerse en el mercado.

Una organización se considera competitiva si tiene éxito mantenido a través de la satisfacción del cliente, basándose en la participación activa de todos los miembros de la organización para la mejora sostenida de productos, servicios, procesos y cultura en las cuales trabajan; para lo cual fomenta determinadas competencias y filosofía, mirando a su alrededor y adaptando las prácticas líderes del entorno, así como mirando al interior, tomando en cuenta sugerencias de empleados, innovando y fomentando la participación proactiva y el liderazgo eficaz.

De allí que las empresas tienden a transformar sus formas organizativas jerarquizadas y convertirlas en estructuras más planas, más dinámicas, más ágil y es que hemos entrado en la era de la información y del conocimiento; es que ahora, el conocimiento y la experiencia tecno-científica acumulados caducan rápidamente; el ritmo de generación de conocimiento es exponencial; nuestra civilización se encuentra ante el mismo reto ante el que fracasaron otras en el pasado, y es que la concepción de creación de valor, dentro de una organización, ha pasado ahora de ser activos tangibles a intangibles, es decir: La tendencia creciente es gestionar el conocimiento ligándolo a los objetivos de negocio de la empresa, para asegurar el éxito actual y futuro, y proyectar al mercado un claro mensaje de compromiso en esta área.

La gestión del conocimiento debe actuar como motor del cambio

dentro de la organización, y anticipar los cambios en la cultura de la misma.

Por lo anteriormente expuesto de manera general, se presenta un cuestionario que tiene como finalidad recabar información para la realización de Proponer un modelo gerencial para el proceso de gestión del

Page 135: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

125

conocimiento dentro de las pequeñas y medianas empresas del sector de alimentos del estado Carabobo.

La información obtenida servirá para fines de investigación y será tratada con carácter confidencial. A estos datos sólo tendrá acceso el investigador y de la veracidad de las respuestas, dependerá el logro de los objetivos propuestos.

Instrucciones:

a) Lea cuidadosamente cada una de las preguntas.

b) Marque con una (x) la respuesta que considere correcta.

1.- Señale cual es su nivel de información acerca de la Gerencia del

conocimiento:

a. No la Conoce ( )

b. Ha realizado alguna capacitación en el área ( )

c. La ha escuchado comentar ( )

2.- ¿Se lleva a cabo dentro de la organización procesos estructurados del

manejo de la información entre las distintas áreas o departamentos de la

empresa?

a.- Sí: ( )

b.- No: ( )

3.- ¿Dentro de la empresa existe un clima organizacional adecuado que

permita promover la administración del conocimiento a todo nivel en la

organización, con la finalidad de impulsar una apertura en cuanto a la

necesidad de documentar y compartir conocimiento individual?

Page 136: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

126

a.- Sí: ( )

b.- No: ( )

4.- ¿Cuándo se realiza una actividad o proyecto existe base de datos o

comités de información que suministren el conocimiento necesario y

pertinente que permita el logro del objetivo en forma exitosa?

a.- Sí: ( )

b.- No:( )

5.- ¿Se asegura de que en el equipo de trabajo, son los empleados

subalternos quienes mejor entiende el proyecto o tareas a realizar y con

mayor probabilidad puede completarlo con éxito?

a.- Sí: ( )

b.- No: ( )

6.- Si la persona no tiene el conocimiento o la experiencia necesaria, dentro

de la organización se han generado las condiciones para que otro miembro

del equipo le enseñe, la acompañe y asuma esa asignación como una de sus

responsabilidades y no como un favor?

a.- Sí: ( )

b.- No: ( )

Page 137: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

127

7.- Los resultados que genera el equipo de trabajo, se consideran de

"nuestra" propiedad departamental y la gerencia concurre de manera

contrapuesta a compartirlos con personas de otros departamentos?

a.- Sí: ( )

b.- No: ( )

8.- ¿Justifica usted que la desaparición de los departamentos de archivo

debido a la instalación (no implantación) de sistemas electrónicos de manejo

de documentos ha hecho pensar a los técnicos que ya no tienen necesidad

de documentar sus estudios y resultados y sus superiores han llegado a

pensar que ya no es necesario exigir la documentación formal de estudios y

proyectos?

a.- Si lo Justifico: ( )

b.- No lo Justifico: ( )

9.- ¿Considera usted que se deben propiciar las condiciones, basadas en

una gestión del conocimiento como aspecto competitivo organizacional para

que el personal dentro de las organizaciones encuentren oportunamente la

información, la compartan y la utilicen en su trabajo diario?.

a.- Si es Necesario: ( )

b.- No es Necesario: ( )

Page 138: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

128

10.- ¿Considera usted necesario, que a través de la implementación de un

modelo de gestión gerencial que permita facilitar a los empleados y la

organización apliquen su capital intelectual de la manera más eficaz posible,

al mismo modo que se beneficien de ello, y a su vez logren de esta manera

la generación de una sinergia organizativa, para alcanzar con ello una

ventaja competitiva dentro del segmento económico al cual pertenece?

a.- Si lo considero Necesario

b.- No lo Considero Necesario

Page 139: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

129

Anexo Número 2

Tabla de Frecuencia Página: 1 de 2

Número Resultados Obtenidos

de Item P r e g u n t a a.- Relación

Porcentual (%)

b.- Relación

Porcentual (%)

c.- Relación

Porcentual (%)

1 Señale cual es su nivel de información acerca de la

Gerencia del conocimiento 6 60 2 20 2 20

a.- Relación Porcentual (%) b.- Relación

Porcentual (%)

2 ¿Se lleva a cabo dentro de la organización procesos estructurados del manejo de la información entre las distintas áreas o departamentos de la empresa?

8 80 2 20

3

¿Dentro de la empresa existe un clima organizacional adecuado que permita promover la administración del conocimiento a todo nivel en la organización, con la finalidad de impulsar una apertura en cuanto a la necesidad de documentar y compartir conocimiento individual?

4 40 6 60

4

¿Cuándo se realiza una actividad o proyecto existe base de datos o comités de información que suministren el conocimiento necesario y pertinente que permita el logro del objetivo en forma exitosa?

3 30 7 70

5

¿Se asegura de que en el equipo de trabajo, son los empleados subalternos quienes mejor entiende el proyecto o tareas a realizar y con mayor probabilidad puede completarlo con éxito?

4 40 6 60

6

¿Si la persona no tiene el conocimiento o la experiencia necesaria, dentro de la organización se han generado las condiciones para que otro miembro del equipo le enseñe, la acompañe y asuma esa asignación como una de sus responsabilidades y no como un favor?

6 30 4 70

7

¿Los resultados que genera el equipo de trabajo, se consideran de "nuestra" propiedad departamental y la gerencia concurre de manera contrapuesta a compartirlos con personas de otros departamentos?

6 60 4 40

Page 140: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

130

Tabla de Frecuencia Página: 1 de 2

a.- Relación Porcentual (%) b.- Relación Porcentual

(%)

8

¿Justifica Usted que la desaparición de los departamentos de archivo debido a la instalación

(no implantación) de sistemas electrónicos de manejo de documentos ha hecho pensar a los

técnicos que ya no tienen necesidad de documentar sus estudios y resultados y sus Superiores han

llegado a pensar que ya no es necesario exigir la documentación formal de estudios y proyectos?

6 30 4 70

9

¿Considera usted que se deben propiciar las condiciones, basadas en una gestión del conocimiento como aspecto competitivo

organizacional para que el personal dentro de las organizaciones encuentren oportunamente la

información, la compartan y la utilicen en su trabajo diario?

7 70 3 30

10

¿Considera usted necesario, que a través de la implementación de un modelo de gestión gerencial

que permita facilitar a los empleados y la organización apliquen su capital intelectual de la

manera más eficaz posible, al mismo modo que se beneficien de ello, y a su vez logren de esta manera

la generación de una sinérgica organizativa, para alcanzar con ello una ventaja competitiva dentro del

segmento económico al cual pertenece?

10 100 0 0

Fuente: Peña. 2011

Page 141: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

131

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN GERENCIA

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, COMO ALTERNATIVA

PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL ESTADO CARABOBO.

Carta de Validación por parte del Juicio del Experto

Evaluador

Estimado Profesor (a): Mediante la presente carta, me dirijo a usted muy respetuosamente con la finalidad de presentarle el instrumento que se pretende utilizar, para la recolección de datos del Trabajo Especial de Grado titulado LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL ESTADO CARABOBO, de manera que sea sometido a análisis y posteriormente validado, lo cual se considera pertinente y necesario para la contribución y elaboración de dicha investigación. Sin más nada a que hacer referencia y agradeciendo de antemano su colaboración se despide de usted.

Atentamente:

________________________________________ Lcda. Marianela Peña C.

Page 142: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

132

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MENCIÓN GERENCIA

Validación del Instrumento por parte del Juicio de los

Expertos

Título del Trabajo de Grado: LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, COMO ALTERNATIVA

PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL ESTADO CARABOBO.

Autor: Marianela Peña Tutor: Msc. Freddy Solarte Castillo

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Proponer un modelo gerencial para la gestión del conocimiento, como

alternativa para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa en el estado

Carabobo.

Objetivos Específicos

1.- Identificar las acciones y decisiones que hoy en día se realizan y

que tienen componentes de gerencia de conocimiento en las Pymes del

sector de alimentos del estado Carabobo.

2.- Determinar los factores que están creando la infraestructura

necesaria para la introducción de la gestión del conocimiento en las Pymes

del sector alimentos del estado Carabobo.

3.- Proponer un modelo gerencial para el proceso de gestión del

conocimiento en la Pymes del sector alimento del estado Carabobo.

Page 143: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

133

Conceptualización de las Variables

Objetivo Específico

Variable Definición

Conceptual Definición

Operacional

1.- Identificar las acciones y decisiones que se realizan y que tienen componentes de gerencia de conocimiento en las Pymes del sector de alimentos del estado Carabobo

Acciones y Decisiones

2.- Determinar los factores que están creando la infraestructura necesaria para la introducción de la gestión del conocimiento en las Pymes del sector alimentos del estado Carabobo.

Factores

3.- Proponer un modelo gerencial para la gestión del conocimiento en las Pymes del sector de alimentos del estado Carabobo.

Modelo Gerencial

Son estrategias de gestión operativa de Management que se utilizan para direccionar el sistema estratégico de una empresa u organización

Los modelos gerenciales hacen parte de las estrategias que las empresas adoptan con el propósito de promover, mantener o impulsar su efectividad de gestión

Fuente: Peña (2011)

Page 144: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

134

Operacionalización de Variables

Variable Indicadores Instrumento Ítems

Acciones y Decisiones

.- Orientación hacia el logro .- Sensibilización Interpersonal .- Cambio Organizacional

Cuestionario

1,2,3,4,5 y 6

Factores

.- Flexibilidad

.- Liderazgo

.- Trabajo en Equipo

.- Impacto e Influencia

Cuestionario

7 8 y 9

Modelo Gerencial

.- Crear la Infraestructura de Gestión del Conocimiento .- Construir una Cultura del Conocimiento .- Hacer que todo eso se conecte y se concluya

Cuestionario 10

Fuente: Peña (2011)

Page 145: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

135

Cuestionario Estimado Sr. (a): El siguiente cuestionario, de carácter confidencial, está destinado a recabar información necesaria que servirá de soporte a la investigación que se realiza en cuanto a LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL ESTADO CARABOBO.

Por Favor lea cuidadosamente cada pregunta y marque con una (x) su respuesta:

Preguntas Respuestas

1.- Señale cual es su conocimiento acerca de la Gerencia del Conocimiento

a.- No la Conoce

b.- Ha realizado alguna capacitación

en el área

c.- La ha escuchado comentar

2.- ¿Se lleva a cabo dentro de la organización procesos estructurados del manejo de la información entre las distintas áreas o departamentos de la empresa?

Si No

3.- ¿Dentro de la empresa existe un clima organizacional adecuado que permita promover la administración del conocimiento a todo nivel en la organización, con la finalidad de impulsar una apertura en cuanto a la necesidad de documentar y compartir conocimiento individual?

Si No

4.-¿Cuándo se realiza una actividad o proyecto existe base de datos o comités de información que suministren el conocimiento necesario y pertinente que permita el logro del objetivo en forma exitosa?

Si No

5.- ¿Se asegura de que en el equipo de trabajo, son los empleados subalternos quienes mejor entiende el proyecto o tareas a realizar y con mayor probabilidad puede completarlo con éxito?.

Si No

6.- ¿Si la persona no tiene el conocimiento o la Si No

Page 146: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

136

experiencia necesaria, dentro de la organización se han generado las condiciones para que otro miembro del equipo le enseñe, la acompañe y asuma esa asignación como una de sus responsabilidades y no como un favor?

7.- ¿Los resultados que genera el equipo de trabajo, se consideran de "nuestra" propiedad departamental y la gerencia concurre de manera contrapuesta a compartirlos con personas de otros departamentos?

Si No

8.- ¿Justifica usted que la desaparición de los departamentos de archivo debido a la instalación (no implantación) de sistemas electrónicos de manejo de documentos ha hecho pensar a los técnicos que ya no tienen necesidad de documentar sus estudios y resultados y sus superiores han llegado a pensar que ya no es necesario exigir la documentación formal de estudios y proyectos?

b.- Si lo

Justifico:

b.- No lo

Justifico:

9.- ¿Considera usted que se deben propiciar las condiciones, basadas en una gestión del conocimiento como aspecto competitivo organizacional para que el personal dentro de las organizaciones encuentren oportunamente la información, la compartan y la utilicen en su trabajo diario?

a.- Si es Necesario

b.- No es Necesario

10.- Considera usted necesario, que a través de la implementación de un modelo de gestión gerencial que permita facilitar a los empleados y la organización apliquen su capital intelectual de la manera más eficaz posible, al mismo modo que se beneficien de ello, y a su vez logren de esta manera la generación de una sinergia organizativa, para alcanzar con ello una ventaja competitiva dentro del segmento económico al cual pertenece?

a.- Si lo considero

Necesario

b.- No lo Considero

Necesario

Fuente: Peña (2011)

Page 147: UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ...riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5547/1/mpena.pdf · universidad de carabobo facultad de ciencias econÓmicas y

137

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL ESTADO

CARABOBO.

FORMATO PARA LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS (CUESTIONARIO)

Basándose en la presente escala, por favor califique cada una de las preguntas que comprende el cuestionario anexo:

5 = Excelente 4 = Bueno 3 = Regular 2 = Deficiente 1 = Muy Deficiente

Datos del Experto Evaluador:

Nombre y Apellido del Experto: ____________________________________________________________ Grado Académico: ____________________________________________________________ C. I. Nº: ____________________________________________________________ Ocupación Actual: ____________________________________________________________

Firma del Experto Evaluador: __________________________________

Ítem Redacción Contenido Pertinencia 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 2

3

4

5

6

7

8

9

10 Observaciones: Observaciones: Observaciones: