92
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: COMPARACIÓN ENTRE ALCOHOL YODADO E HIPOCLORITO DE SODIO AL 2.5 % COMO IRRIGANTES ENDODONTICOS CON PRESENCIA DE UNA NECROBIOSIS PULPAR AUTOR: Franklin Mario Barros Albuja TUTORA: Dra. María Teresa Noblecilla Soria, MSc. Guayaquil, agosto del 2018 Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33756/3/2736BARROSfranklin.pdf · Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Comparación entre

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

COMPARACIÓN ENTRE ALCOHOL YODADO E HIPOCLORITO DE SODIO AL 2.5 % COMO IRRIGANTES ENDODONTICOS CON

PRESENCIA DE UNA NECROBIOSIS PULPAR

AUTOR:

Franklin Mario Barros Albuja

TUTORA:

Dra. María Teresa Noblecilla Soria, MSc.

Guayaquil, agosto del 2018

Ecuador

ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de

la Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. Miguel Álvarez Avilés, Msc

Decano

………………………………………

Esp. Julio Rosero Mendoza, Msc

Gestor de la Unidad de Titulación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación

cuyo tema es: comparación entre alcohol yodado e hipoclorito de sodio al 2.5%

como irrigantes endodonticos con presencia de una necrobiosis pulpar,

presentado por el Sr: Franklin Mario Barros Albuja, del cual he sido su tutor/a,

para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del

título de Odontólogo/a.

Guayaquil agosto del 2018.

…………………………………………………………

Dra. María Teresa Noblecilla Soria, Msc.

CC: 0914440354

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Franklin Mario Barros Albuja, con cédula de identidad N° 0923463426,

declaro ante las autoridades de la Facultad de Odontología de la Universidad

de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material

que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, agosto del 2018.

Franklin Mario Barros Albuja

CC 0923463426

v

DEDICATORIA

Le dedico este trabajo a mi madre Betty Albuja Obregón por ser mi principal

pilar de apoyo en mi vida, al demostrar su amor incondicional con detalles

como levantarse cada mañana a darme su bendición para comenzar el día ,

procurando y dejando todo de lado por mi bienestar , mi padre Franklin Barros

Albuja, a ser el espejo donde se reflejaran mis generaciones como el mejor

ejemplo a seguir , mi hermana Verónica Barros Albuja al saber que todo lo que

nos propongamos lo podemos cumplir, mi hijo Ian Alexander Barros Cubero

eres y serás las ganas de luchar con fervor y sabiduría para darte un buen

porvenir.

vi

AGRADECIMIENTO

Durante la elaboración de este trabajo de titulación que se basa en el trabajo

clínico de un caso, hubieron complicaciones que pudieron ser la causa de

fracaso, pero esto no sucedió y fue gracias al apoyo de mi familia en especial a

mis padres, hermana e hijo que fueron la fuerza, empuje en cada avance y mi

tutora al estar apoyándome en mis requerimientos y necesidades para el

término de este proyecto de titulación.

La familia es el pilar fundamental de la sociedad, son aquellas personas que

nos brindan su apoyo diario sin esperar retribución o premio alguno a cambio

de que estemos bien, estén a tu lado o se encuentren lejos los llevaras en tu

memoria, al ver o recordar los sacrificios que durante nuestra existencia fugas

en la vida, marcaron nuestro carácter, convicciones.

Esto sin duda fue un gran logro durante mi vida estudiantil y marco una

incidencia para ser un buen profesional en el que hoy me convertiré, no ha

sido un camino fácil hasta ahora pero me enfocare en cada uno de los

sacrificios, amor y el apoyo que mi familia realizo para culminar esta meta. Les

doy mis más sinceros agradecimientos y recalco mi gran afecto hacia ustedes,

mi bella familia.

vii

SESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, Msc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio índico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo

Comparación entre alcohol yodado e hipoclorito de sodio al 2.5% como

irrigantes endodonticos con presencia de una necrobiosis pulpar, realizado

como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil agosto del 2018.

Franklin Mario Barros Albuja

CC: 0923463426

viii

ÍNDICE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ........................................................................ i

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ........................................................................ i

CERTIFICACION DE APROBACION .................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ........................................................................... iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................. iv

DEDICATORIA ................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... vi

SESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .............................................................. vii

ÍNDICE DE CUADRO ......................................................................................... ix

ÍNDICE DE IMÁGENES ..................................................................................... x

RESUMEN ........................................................................................................ xii

ABSTRACT ...................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. xiv

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 1

EL PROBLEMA .................................................................................................. 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 1

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 2

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 3

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................. 3

1.1.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 3

1.2 OBJETIVOS .............................................................................................. 4

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 4

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 4

1.3 HIPÓTESIS ............................................................................................... 5

1.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 5

1.4.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................... 6

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 7

CAPÍTULO III ................................................................................................... 23

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 23

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................... 23

3.1.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 23

ix

3.1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 23

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................... 23

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ......................................... 24

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN........................................ 25

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................. 25

3.5.1 RESULTADO OBTENIDO DEL LABORATORIO: ................................ 26

3.5.2 DESCRIPCION GENERAL DEL CASO ............................................... 27

3.6 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ..................................................... 48

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 49

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 49

4.1 Conclusiones........................................................................................... 49

4.2 Recomendaciones .................................................................................. 49

BIBLIOGRÁFIA ................................................................................................ 50

ANEXOS .......................................................................................................... 53

Anexo 1: Cronograma ................................................................................... 53

Anexo 2: Presupuesto ................................................................................... 53

ANEXO 3: Consentimiento Informado ........................................................... 54

Anexo 4. Historia clínica de la Facultad Piloto de Odontología ..................... 55

Anexo 5: Historia clínica de la Facultad de Odontología ............................... 57

Anexo 6. Materiales e Instrumentos para la elaboración del caso clínico ..... 59

Anexo 7: Materiales e Instrumental para la elaboración del caso clínico ...... 59

Anexo 8.- Resultados del laboratorio clínico SOSEGAR .............................. 61

ÍNDICE DE CUADRO

Cuadro Nº 1. Operacionalización de variables ................ 6

x

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen Nº 1 Odontograma del paciente ......................... 28

Imagen Nº 2 Extra bucal frontal ....................................... 29

Imagen Nº 3 Extra bucal laterales ................................... 29

Imagen Nº 4 Extra bucal laterales ................................... 29

Imagen Nº 5 De frente sonriendo .................................... 30

Imagen Nº 6 Arcada Superior .......................................... 31

Imagen Nº 7 Arcada inferior ............................................ 31

Imagen Nº 8 Ambas arcadas en oclusión ........................ 32

Imagen Nº 9 Mordida lateral derecha .............................. 32

Imagen Nº10 Mordida lateral izquierda ............................. 33

Imagen Nº 11 Radiografía ............................................... 33

Imagen Nº 12 Anestésico Tópico ..................................... 35

Imagen Nº 13 Técnica troncular convencional ................ 35

Imagen Nº 14 Técnica troncular convencional ................ 35

Imagen Nº 15 Retiro de dentina afectada con cucharilla .. 36

Imagen Nº16 Aislamiento absoluto y apertura ................. 36

Imagen Nº 17 Lima #10 .................................................... 37

Imagen Nº 18 Lima H 15 toma de muestra ....................... 37

Imagen Nº 19 tubo recolector de muestra ....................... 38

Imagen Nº 20 Conductometria ......................................... 38

Imagen Nº 21 Gates Glidden 1 y 2 .................................. 39

Imagen Nº 22 Instrumentación lima K45 ........................ 39

Imagen Nº 23 Irrigación alcohol yodado .......................... 40

Imagen Nº 24 Lima H45 .................................................. 40

Imagen Nº 25 Muestra inicial y final del conducto ............ 41

Imagen Nº 26 Lima H10 localización del conducto ........... 41

Imagen Nº 27 Lima H15 toma de muestra ....................... 42

Imagen Nº 28 Tubo recolector de muestra ...................... 42

Imagen Nº 29 Etiqueta de muestras ................................ 42

Imagen Nº 30 Conductometria ......................................... 43

Imagen Nº 31 Lima K 15 .................................................. 43

xi

Imagen Nº 32 Lima K35 ................................................... 44

Imagen Nº 33 Hipoclorito de Sodio al 2% ......................... 44

Imagen Nº 34 Lima H35 .................................................. 45

Imagen Nº 35 Tubos recolector de muestra ..................... 45

Imagen Nº 36 Cronometría .............................................. 46

Imagen Nº 37 Cronometría .............................................. 46

Imagen Nº 38 Gutapercha ............................................... 46

Imagen Nº 39 Relleno de cono de gutapercha ................. 46

Imagen Nº 40 Recorte ..................................................... 47

Imagen Nº 41 Radiografía final ........................................ 47

Imagen Nº 42 Historia clínica 033 .................................... 55

Imagen Nº 43 Historia clínica 033 A ................................ 56

Imagen Nº 44 Historia clínica de endodoncia .................. 57

Imagen Nº 45 Historia clínica de endodoncia .................. 58

Imagen Nº 46 Alcohol yodado e hipoclorito de Sodio ....... 59

Imagen Nº 47 Material para elaboración de caso ............. 59

Imagen Nº 48 Puntas navitip ........................................... 60

Imagen Nº 49 Tubos recolectores y jeringa de 3cm ......... 60

Imagen Nº 50 Resultado inicial ........................................ 61

Imagen Nº 51 Resultado final .......................................... 61

Imagen Nº 52 Resultado inicial de conducto mesial ......... 62

Imagen Nº 53 Resultado final irrigado .............................. 62

xii

RESUMEN

Mediante la limpieza biomecánica del conducto radicular es muy común que se

use el hipoclorito de sodio como irrigante; sin embargo, hay pacientes que

presentan sensibilidad extrema a esta sustancia química, además de esto se

podría accidentalmente, proyectar esta solución a los tejidos periapicales

siendo altamente tóxico para los tejidos y provocando una gran incomodidad al

paciente durante la consulta, es por eso que durante el proceso de esta

investigación analizaremos otras opciones como irrigantes dentro del ámbito

endodóntico con la misma o mayor eficacia para desinfección del conducto .Se

realizó un estudio no experimental y transversal. El objetivo de este estudio fue

el hipoclorito de sodio al 2,5% y el alcohol yodado como irrigantes

Endodonticos en presencia de una necrobiosis pulpar, en un caso clínico

realizado en la Facultad piloto de Odontología periodo 2018-2019, a través del

análisis, donde se demostrara si estos irrigantes son bactericidas o

bacteriostáticos. En los resultados se observó que los conductos irrigados con

hipoclorito de sodio al 2,5% mostraban ser bacteriostáticos es decir que

aunque no se produce la muerte a una de las bacteria, impide su reproducción;

de tal manera que esta envejece y muere sin dejar descendencia, en tanto a la

muestra con el alcohol yodado presento las mismas características que el

hipoclorito al 2.5%. Se pudo concluir que ambos materiales irrigantes

terminaron siendo bacteriostáticos y que en la prueba de los 7 días de

incubación en las que estuvieron las muestras, estas no presentaron desarrollo

bacteriano alguno en el medio de cultivo usado por el laboratorio, entonces

diríamos que ambos irrigantes son aptos para el uso en la desinfección de los

conductos.

PALABRAS CLAVES: alcohol yodado, hipoclorito de sodio, irrigación,

endodoncia, bacterias, neutralización

xiii

ABSTRACT

By means of biomechanical cleaning of the root canal, it is very common to use

sodium hypochlorite as an irrigator; however, there are patients who have

extreme sensitivity to this chemical, in addition to this it could accidentally,

project this solution to the periapical tissues being highly toxic to the tissues and

causing great discomfort to the patient during the consultation, that is why

during In the process of this investigation, we will analyze other options as

irrigators within the endodontic scope with the same or greater efficacy for

disinfection of the duct. A non-experimental and transversal study was carried

out. The objective of this study was 2.5% sodium hypochlorite and iodinated

alcohol as endodontic irrigators in the presence of a pulpal necrobiosis, in a

clinical case carried out in the pilot dental school period 2018-2019, through the

analysis, where it will be demonstrated if these irrigants are bactericidal or

bacteriostatic. In the results it was observed that the ducts irrigated with 2.5%

sodium hypochlorite showed to be bacteriostatic, that is to say that although

death of one of the bacteria does not occur, it prevents its reproduction; in such

a way that it ages and dies without leaving offspring, while the sample with

iodinated alcohol presented the same characteristics as 2.5% hypochlorite. It

was concluded that both irrigant materials ended up being bacteriostatic and

that in the test of the 7 days of incubation in which the samples were, they did

not present any bacterial development in the culture medium used by the

laboratory, so we would say that both irrigants are suitable for use in the

disinfection of the ducts.

KEYWORDS: iodized alcohol, sodium hypochlorite, irrigation, endodontics,

bacteria, neutralization

xiv

INTRODUCCIÓN

La Endodoncia es una especialidad odontológica que trata las diferentes

patologías pulpares mediante el retiro o extracción de la pulpa necrótica con

restos minerales y bacterias anaerobias que se encuentran en las paredes del

interior de los conductos radiculares, este procedimiento se lo denomina

preparación biomecánica con las diferentes técnicas manuales como lo son la

ápico-coronal y corono-apical. La conformación de las paredes en forma

cónica va a permitir el ingreso fácil de las soluciones irrigadoras, esta fase de

instrumentación e irrigación se la considera más importante porque va a

determinar el éxito terapéutico, que consiste en la desinfección y limpieza de

los conductos.

La irrigación es una coadyuvante muy importante durante la instrumentación

del conducto porque ayuda a la eliminación de los tejidos muertos, la reducción

y neutralización de las bacterias, también como hidratante de las paredes

radiculares permitiendo así un correcto movimiento de la lima sobre esta que a

su vez ejerce la acción de lubricante. Por lo tanto, la elección de la sustancia

irrigadora debe cumplir algunos requisitos para considerarla idónea.

En el ámbito endodóntico, se utilizan diferentes tipos de irrigantes que poseen

un alto grado de asepsia, acción bactericida, disolución de tejido tisular, por

ende el hipoclorito es el primer irrigante usado y considerado para piezas sin

vitalidad pulpar, pero la acción bactericida varía de acuerdo a su concentración,

además de varios reportes de su incompatibilidad con los tejidos periapicales,

ocurren accidentes al sobre pasar el ápice dentinario, pero se sigue causando

indiscriminadamente el hipoclorito de sodio como irrigante, el cual posee alto

grado de toxicidad para los tejidos peri radiculares que pueden llevar a una

complicación durante y posterior al tratamiento.

Al transcurso de los años se han venido realizando estudios basados en el

irrigante ideal que cumpla los requisitos de desinfección intraconducto y

biocompatibilidad con los tejidos peri radiculares y tejidos de la boca, dentro de

xv

estas investigaciones se encuentra las soluciones de alcohol yodado que son

utilizadas como irrigantes demostrando su alto grado de efectividad tanto como

bactericida, bacteriostático, eliminación de gran pósitos, hongos esporas e

incluso enterococcusfaecalis.

El objetivo de este trabajo es el de comparar alcohol yodado e hipoclorito de

sodio al 2.5% como irrigantes en la endodoncia con presencia de una

necrobiosis pulpar en un caso clínico realizado en la facultad piloto de

odontología periodo 2018 - 2019, a través del análisis, valoración y conteo

bacteriano previo a la preparación químico mecánica con las sustancias

irrigadoras ya mencionadas y la observación posterior del comportamiento de

estas soluciones sobre las bacterias identificadas.

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso se realizó en clínica integral, de la Facultad Piloto de Odontología, los

estudiantes realizan los tratamientos bucales generalmente a personas de

escasos recursos económicos que no pueden costear un tratamiento endodóntico,

a las piezas dentales que han perdido su vitalidad pulpar a causa de alguna

patología, trauma, o afección idiopática, sobre todo su funcionalidad y las

diferentes afecciones bucales, brindando una atención de calidad y calidez a la

comunidad en general.

La necrosis o muerte del nervio dental es el último paso de una inflamación aguda

y crónica que se produce en la zona más alta del tejido pulpar, y que avanza hasta

la parte radicular. Hay varios tipos de necrosis las cuales serán detalladas a lo

largo de esta investigación.

El procedimiento indicado a seguir en este tipo de patologías es una endodoncia,

ya que el objetivo principal de este tratamiento es la extirpación de pulpa y

bacterias alojadas al interior de la cámara y conductos radiculares, es vital

mantener un ambiente aséptico, siguiendo el protocolo pre establecido de

aislamiento absoluto porque en la composición de la saliva encontramos

microorganismos capaces de infectar y así tener un tratamiento desfavorable,

2

siempre recordando las fases del tratamiento porque lo más importante de la

terapia endodontica no es lo que se pone sino lo que se retira del interior de los

conductos.

Tanto la técnica de conformación corono-apical como ápico-coronaria, necesitan

ser complementadas con la ayuda de soluciones irrigadoras, ya que la limpieza es

mecánica pero esta no elimina todos los tejidos remanentes, incluyendo las

bacterias, de las paredes radiculares. Varios estudios han demostrado que la

instrumentación mecánica sin compañía de soluciones irrigadoras tienden a tener

un fracaso rotundo en la eliminación de bacterias, por ende es indispensable

conjugar la instrumentación e irrigantes

La odontología moderna específicamente en la endodoncia el uso indiscriminado

de irrigantes tóxicos para los tejido periradiculares han sido sustituidos poco a

poco por sustancias biocompatibles con los tejidos propios y circundantes del

órgano dental, tomando en cuenta la presencia de organismos residuales

(bacterias resistentes) que podrían ser una indeseable complicación durante y

posterior al tratamiento, por lo tanto, queda a criterio del odontólogo la elección de

diversas sustancias antisépticas que den como resultado a futuro una tratamiento

óptimo.

Por este motivo se han desarrollado soluciones irrigadoras alternativas como el

yodo, capaz de sustituirá otros irrigantes de común uso y que presenta similares o

superiores cualidades y que presuponen beneficios en la atención en los pacientes

por su baja toxicidad y capacidad antiséptica elevada.

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Estudio de los tipos irrigantes que se usa en la endodoncia y los distintos pro y

contra en cuanto a lo referente con el hipoclorito de sodio y el alcohol yodado.

Objeto de estudio: Comparación entre el alcohol yodado e hipoclorito de sodio al

2.5 % como irrigantes endodónticos

3

Campo de acción: Presencia de necrobiosis pulpar.

Periodo: 2017-2018.

Lugar: Facultad Piloto de Odontología.

Espacio: Clínicas de Cirugía

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la eficacia del alcohol yodado e hipoclorito de sodio al 2.5% como

irrigantes endodonticos con la presencia de una necrobiosis pulpar, en un caso

clínico realizado en la Facultad Piloto de Odontología periodo 2018-2019?

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la carga bacteriana presente en los conductos previos a la

preparación químico-mecánica?

¿Cuál es la bacteria presente en los conductos radiculares de la pieza dentaria

seleccionada para el análisis?

¿Qué ventaja se obtuvo al irrigar el conducto radicular con alcohol yodado?

1.1.4 JUSTIFICACIÓN

Este proyecto de titulación se basa en la búsqueda de otra alternativa de

desinfección de los conductos radiculares necróticos que brinden una alta

destrucción bacteriana y a su vez no muestre efectos adversos en los tejidos

periradiculares.

Son pocos los estudios investigativos realizados sobre el alcohol yodado como

irrigante, por eso el interés personal en su utilidad durante la terapia endodontica

ya que elimina gran positivos, esporas y hongos, pudiendo así remplazar el

4

tradicional irrigante durante la instrumentación y que tendrá como un aporte

importante.

Como base para futuras investigaciones, guías didácticas en el correcto

tratamiento endodóntico logrando así reemplazar la solución irrigadora

actualmente utilizada como lo es el hipoclorito de sodio en la eliminación de restos

o neutralización de bacterias que se encuentren en los conductos de piezas

multirradiculares, debido a su alto grado de efectividad que el alcohol yodado

posee, sirviendo así como guía o referencia a los estudiantes y futuros

odontólogos que año a año salen de las aulas de la Facultad Piloto de

Odontología.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer la eficacia del alcohol yodado en comparación con el hipoclorito de

sodio al 2.5 % como irrigantes endodonticos con la presencia de una necrobiosis

pulpar, en un caso clínico realizado en la Facultad Piloto de Odontología periodo

2018-2019.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar si el alcohol yodado y el hipoclorito de sodio al 2.5% resultan

ser bactericidas o bacteriostáticos tomando en cuenta las muestras de los

conductos mesial y distal de una pieza multirradicular con presencia de una

necrobiosis pulpar (pre instrumentación).

5

Determinar si la cantidad bacteriana remanente al irrigar con alcohol

yodado en el conducto distal aumenta durante el periodo de incubación de

la prueba ( post instrumentación)

Determinar si la cantidad bacteriana remanente al irrigar con hipoclorito de

sodio al 2.5% en los conductos mesiales aumenta durante el periodo de

incubación de la prueba (post instrumentación)

Determinar si el alcohol yodado y el hipoclorito de sodio al 2.5% poseen

alta eficacia bactericida o bacteriostática.

1.3 HIPÓTESIS

El alcohol yodado presenta igual efectividad antibacteriana y más

biocompatibilidad con los tejidos periapicales que el hipoclorito de sodio

representa.

1.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Aplicación del alcohol yodado y el

hipoclorito de sodio al 2.5%.

1.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE: Efectividad antibacteriana y más alta

biocompatibilidad con los tejidos periapicales.

6

1.4.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro Nº 1

Fuente: Facultad de Piloto de Odontología

Realizado por: Franklin Mario Barros Albuja

Variables Variables

Intermedias

Indicadores Metodología

Independiente

Alcohol yodado

e hipoclorito de

sodio al 2.5%

Acción

bactericidas o

bacteriostáticos

Disolución de

tejido orgánico

Ausencia de

desarrollo

bacteriano en la

muestra final de

laboratorio

después de 7 días

de incubación

Observación de la

pieza dentaria

durante la

irrigación de

conductos

Muestra analizada

por cultivo

bacteriológico en

laboratorio clínico

Historia clínica

Estudios fotográficos

Observación directa

Dependiente

Necrobiosis

pulpar

Vitalidad

pulpar

parcial

Necrosis

pulpar

parcial

Presencia de

sensibilidad

dolorosa

Ausencia de

sensibilidad

Prueba de la

cavidad con fresa

para determinar

la sensibilidad

pulpar

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

La desinfección y limpieza de los conductos en la terapia endodontica se dice que

es la entrada de líquidos en la cámara pulpar y conductos radiculares antes,

durante y después de la disposición mecánica para eliminar y desinfectar los

conductos y favorecer la endodoncia. (Byström A, 2015)

Aunque en la actualidad el yodo se descubrió por primera vez en las algas a

principios 1800 y fue utilizado poco después para tratar la tiroides enfermedad.

(Byström A, 2015)

En los años siguientes, los médicos usaron yodo para tratar casi todas las

enfermedades que fallaron en el tratamiento de rutina, incluso sífilis, lupus vulgar, y

psoriasis. El yodo es rápidamente bactericida, fungicida y esporicida. Su modo

exacto de acción no es completamente conocido sin embargo, se cree que el yodo

ataca a grupos clave como proteínas, en una concentración de al menos 5 mg, las

soluciones de yodo son inestables. Los Yodoformos (portadores de yodo) son

complejos de yodo y son un agente soluble o transportista.(Byström A, 2015)

8

2.2 FUNDAMENTACION TEORICA

2.2.1 YODO EN LA TERAPIA ENDODONTICA

La biomecánica endodontica es un paso importante en la destrucción de bacterias

pero no quiere decir que alista al conducto para su paso final que es la obturación.

Disminuye parcialmente los organismos bacterianos pero estos deben mezclarse

con otros agentes, para obtener otro efecto terapéutico sobre bacterias que no

fueron destruidas por dicha acción mecánica. Las formas de Yodo y Calcio no son

muy usualmente utilizadas en el acto endodóntico. El Yodo es utilizado como

antiséptico mientras que el Calcio como un agente bacteriostático.(Yesilsoy C,

2015)

La povidona yodada es un polivinilo yodado polímero, este consiste en yodo

elemental ligado al portador de poli- (1-vinil-2-pirrolidona). Se cree que induce

muerte celular inespecíficamente debido a los efectos oxidantes de la liberación

de yodo en los grupos SH-, OH- y NH- de aminoácidos y en dobles enlaces de

ácidos grasos insaturados. En medicina el yodo povidona está bien establecido

como antibacterial por sus propiedades, el yodo siendo un elemento natural, se ha

utilizado durante más de 150 años en la antisepsia de la mucosa, en terapia de

infecciones de la piel y quemaduras, y en heridas administración. Sin embargo,

solo después de la introducción de yodo povidona en el 1960 fue posible emplear

este altamente eficiente microbicida a una amplia variedad de bacterias, hongos y

virus infecciones. El yodo povidona es soluble en agua, no irrita la salud o

mucosa oral enferma, y no muestra efectos secundarios adversos como

decoloración de dientes y lengua y cambio en la sensación del gusto, como se ve

con la clorhexidina.(Yesilsoy C, 2015)

El yodo povidona tiene el potencial de inducir hipertiroidismo debido a excesiva

incorporación de yodo en la glándula tiroides, y por lo tanto, debe usarse solo por

períodos cortos de tiempo .Las contraindicaciones son pacientes con

9

hipersensibilidad a yodo y patosis tiroidea, así como embarazadas y lactantes

mujeres para proteger al bebé.(Yesilsoy C, 2015)

El yodo povidona es un material efectivo, como adjunto, para tratar infecciones

periodontales (concentración del 10% para un tiempo de contacto) de al menos 5

minutos). Además, debido a su propiedades antibacterianas, anti fúngicas y

antivirales, el yodo povidona es potencialmente útil en el tratamiento de la

inmunodeficiencia humana infecciones orales relacionadas con virus. Betadine

(yodo povidona 10%) y BetadineScrub (un povidona yodosolución que contiene

detergente) son los principales antisépticos en los hospitales de EE. UU. (Yesilsoy

C, 2015)

2.2.2 CITOTOXICIDAD DE LOS COMPUESTOS DE YODO

Unos investigadores, midieron la citotoxicidad de irrigantes endodónticos (NaOCl,

IKI, (BS), Ca (OH) 2, dióxido de cloro (ClO2)) en cultivo fibroblastos gingivales

usando el ensayo de fibroblastos gingivales se cultivaron en DMEM que contiene

10%suero fetal bovino a 37 °C y 5% de dióxido de carbono. A confluencia, las

células se dividieron, se colocaron en placas de 96 pocillos incubados durante 24

horas para permitir el acoplamiento. Los resultados mostraron que IKI y Ca (OH)

fueron significativamente menos citotóxicos que ClO2, NaOCl y BS. En conclusión,

IKI y Ca (OH) son bien tolerados por la gingival humana. En un estudio

microscópico, Severyns, encontró que el yodo povidona fue una solución muy

irritante que provocó trombosis secundaria.(Yesilsoy C, 2015)

Otros investigadores, evaluaron la citotoxicidad del yodo povidona en células de

mamíferos cultivadas utilizando células de pulmón de hámster (células V 79). Los

resultados indicaron que la citotoxicidad del yodo povidona ocurre en dosis y

tiempo de tratamientos dependientes y que la inhibición del yodo povidona indujo

síntesis de ADN, ARN y proteínas de las células, incluso por el tratamiento que no

causó ninguna reducción de la supervivencia celular. En estudios reales para

10

analizar la citotoxicidad del enjuague bucal el yodo povidona en fibroblastos

gingivales humanos, encontraron que las células se fijaron inmediatamente

mediante 20% de yodo povidona. (Yesilsoy C, 2015)

Cabral y Fernández compararon el efecto de Clorhexidina y yodo povidona en la

proliferación a largo plazo y la actividad funcional de humanos células óseas

alveolares. Los resultados mostraron que la clorhexidina afecta principalmente el

crecimiento celular, mientras que los efectos de yodo povidona fueron observados

principalmente en la creación de fosfatasa alcalina y mineralización de la matriz,

sugiriendo que la clorhexidina tenía un mayor perfil de citotoxicidad que el yodo

povidona.(Yesilsoy C, 2015)

2.2.3 REACCIONES ALERGICAS A LOS COMPUESTOS DE YODO

El término alergia al yodo se ha definido generalmente como "Una reacción

alérgica inducida por el uso de yodo que contiene drogas ", como la preparación

inorgánica utilizada como una piel desinfectante o varias drogas orgánicas que

contienen yodo en consecuencia. (Yesilsoy C, 2015)

En general se ha pensado que el yodo da alergia y es cruzada a varios tipos de

productos químicos, Sin embargo, este concepto parece desviarse del principio

inmunológico de que el reconocimiento inmune es específico. Para resolver esta

contradicción, ha surgido la hipótesis de que la alergia al yodo es una reacción

inmunológica a proteínas autólogas yodadas producidas in vivo por reacción de

yodación de varios productos químicos que contienen yodo.(Yesilsoy C, 2015)

La yodación de proteínas por yodo se produce fácilmente, incluso a pH fisiológico.

La reacción alérgica a los compuestos de yodo tiene que haber sido reportado

como una de las principales desventajas de estos compuestos en la literatura de

endodoncia(Yesilsoy C, 2015)

11

2.2.4 ALCOHOL YODADO:

Este desinfectante de conductos, son una unión entre yodo y alcohol al 70%, se lo

suele usar en espesores al 2%. Atacando a las bacterias Gram positivas y Gram

negativas como Mycobacterium TBC y algunos hongos. También se lo suele usar

como antiséptico por lo que se lo mantiene en recipientes oscuros para evitar que

la evaporación altere en cuanto a su concentración. El alcohol yodado es la

combinación de componentes fuertes lo que se le debe su efecto antiséptico y

bactericida.(Byström A, 2015)

2.2.4.1 ACCION FARMACOLOGICA DEL ALCOHOL YODADO

La acción bactericida del yodo es eficaz y de rápida acción, que inactiva la

materia orgánica, cuando está en relacionada con sustancias como suero, sangre

o tejidos, altera las proteínas y se cambia en ioduros inactivos, y es por eso que

tiene poca actividad para la antiséptica de las heridas.(Byström A, 2015)

2.2.4.2 INDICACIONES:

Solución antiséptica reconocida para la esterilización de piel; heridas

superficiales, en la preparación de la colocación de inyecciones. En desinfección

de espacios quirúrgicos y al inicio de preparaciones médicos/dentales.(Byström A,

2015)

2.2.4.3 DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:

Se usa externamente antes de colocar este producto se debe lavar las áreas a

usar y dejarlas secar, se aplica con una torunda empapada de una pequeña

cantidad del producto desinfectante. Se aplica en lesiones leves de la

piel.(Byström A, 2015)

12

2.2.4.4 EFECTOS SECUNDARIOS:

A veces suele presentar Irritación cutánea.

2.2.4.5 PRECAUCIONES:

No tener cerca del área de los ojos, nariz, labios

No se aplica cerca del calor y no tocar o lavar después de haberlo aplicado.

No usar otro medicamento que la recomendada.

No tomar el producto.

Si provoca alergia (irritación) se suspende su uso y consulta al

médico.(Byström A, 2015)

2.2.4.6 CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a los componentes.

2.2.4.7 FORMA DE CONSERVACION:

Mantener el envase bien sellado y mantenerlo lejos del alcance de los niños.

Conservarlo en lugares frescos y secos y a temperatura no mayor a 30°

C.(Byström A, 2015)

2.2.5 HIPOCLORITO DE SODIO

La desinfección de los conductos es un principio fundamental en este proceso de

limpieza y la parte final antes de realizar el sellamiento de los conductos.

(JaquezBairan E, 2015)

Hay diferentes sustancias que son consideradas como agentes limpiadores de

conductos cada uno con sus pros y sus contras al momento de eliminar bacterias,

sin embargo el hipoclorito de sodio es uno de los favoritos para esta acción por su

efecto bacteriostático.(JaquezBairan E, 2015)

13

Entre las acciones favorables tenemos que es un excelente lubricante y

blanqueador, por lo cual posee varias partes, como lo es una baja tensión

superficial, y bajo costo. Sin embargo este puede lesionar el tejido periapical, en

cuanto su sabor no es aceptado por los pacientes, por tanto, solo actúa sobre la

materia orgánica de la pulpa y pre dentina.(JaquezBairan E, 2015)

Por las limitaciones de este producto a veces es indispensable combinarlo con

quelantes u otro tipo de irrigantes para lograr las metas deseadas en la irrigación

de los conductos.(JaquezBairan E, 2015)

También es indispensable conocer que este producto tiene efectos adversos; entre

ellos lesiones en los tejidos periorales y orales (piel y mucosas), lesiones en la

mucosa ocular y lesiones de hipersensibilidad(JaquezBairan E, 2015)

2.2.5.1 SEGURIDAD vs. EFICACIA EN LOS CONDUCTOS

RADICULARES

En la irrigación se mantienen dos partes importantes que son: seguridad y eficacia.

Ya que hay irrigantes que pueden causar dolor e irritaciones a los tejidos

periapicales. (Siqueira JF, 2013)

Esto quiere decir que la eliminación de bacterias en los conductos es la clave

para que haya tratamiento endodóntico favorable.(Siqueira JF, 2013)

2.2.5.2 COMPLICACIONES MÉDICAS DEL HIPOCLORITO SÓDICO

(NAOCL)

En la desinfección de los conductos usamos soluciones con alto contenido toxico,

el más usado es el hipoclorito de sodio. Si este producto sobrepasa más allá de los

conductos puede dar agravamientos en los pacientes y lesionar varios tejidos

como son la extrusión accidental de la solución por el foramen apical, canales

accesorios o perforaciones en el área periapical. (Siqueira JF, 2013)

14

Según los descritos por (Siqueira JF, 2013), Una sustancia irrigadora debería tener

las siguientes propiedades:

– Capacidad de disolución de los tejidos pulpares vi-tales y necróticos

– Poca tensión para proveer el flujo de la solución y la humectación de las

paredes de la dentina

– Poca toxicidad y bio incompatibilidad.

– Capacidad de desinfección para bacterias, biofilms y neutralización de

endotoxinas.

– Cabida para eliminar la capa residual de las paredes instrumentadas del

conducto.

– Lubricación. Los estudios demuestran que para una eficiente limpieza del tercio

apical la aplicación del irrigante debe estar lo más cerca posible del ápice, siempre

teniendo en cuenta que no haya riesgo de extrusión por el foramen apical. Esto se

puede hacer con una jeringa asegurándonos de que pueda retroceder libremente

hacia la cámara pulpar y sin aplicar una fuerza excesiva.(Siqueira JF, 2013)

En la 1ª Guerra Mundial, Dakin usó el hipoclorito sódico como desinfectante en

heridas infectadas. La solución original de Dakin era al 0,5%. A partir de 1920 fue

usado en endodoncia como principal irrigante. El hipoclorito sódico es efectivo

contra bacterias y levaduras, en elevada concentración (5%) contra esporas. Su

mecanismo de acción consiste en interferir sobre la fosfoliberación oxidativa y en

otras funciones asociadas a la membrana celular como la síntesis de ADN en el

interior de la célula. El hipoclorito tiene efectos bactericidas, ataca el biofilms

También tiene cierto efecto sobre la activación de las endotoxinas y tiene una gran

capacidad de disolución del tejido orgánico. A la vez que desarrolla esta actividad

bactericida, el hipoclorito sódico puede desencadenar procesos de citotoxicidad en

el paciente. Con la finalidad de evaluar cuál debe ser la concentración mínima

15

eficaz de esta sustancia en sus aplicaciones odontológicas y evitar al máximo

posibles complicaciones, nos proponemos revisar la literatura e indagar acerca de

estos aspectos fundamentales: dosis mínima y complicaciones (Siqueira JF, 2013)

2.2.5.3 ACCIDENTES POR DERRAMEACCIDENTAL

– Daño en la ropa: Es probablemente el más común. La decoloración de la ropa

es irreparable(Hülsmann M, 2014)

– Daño ocular:

– Daño cutáneo.(Hülsmann M, 2014)

– Daño en la mucosa oral: Se experimentó que eran necesarios 10ml de solución

de NaOCl al 5,25% durante 5 minutos para causar esofagitis cáustica en perros.

Este resultado sugiere que el tiempo de contacto con el hipoclorito en mucosas

debe ser el mínimo posible. (Hülsmann M, 2014)

2.2.5.4 COMPLICACIONES POR TRASPASO DE HIPOCLORITO MÁS

ALLÁ DEL ÁPICE

– Este producto puede causar quemaduras químicas y necrosis tisular con

inflamaciones edematosas, o hemorrágica, o también pueden presentarse ambas.

Puede haber una reabsorción externa, como en el caso descrito por Gernhardt,

que trae sinusitis aguda y afectación del seno maxilar,(Hülsmann M, 2014)

2.2.5.5 COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS.

Parestesia o anestesia de los nervios afectos. Unos investigadores, presentaron

casos con complicaciones neurológicas secundarias a extrusión de hipoclorito en

los tejidos blandos faciales durante el régimen de un tratamiento del conducto

radicular. Las características clínicas comunes fueron las parestesias del nervio

facial.(Hülsmann M, 2014)

16

2.2.5.6 OBSTRUCCIÓN EN LA VÍA AÉREA SUPERIOR.

Por inflamación de la zona, o por ingestión de hipoclorito. Sólo en los casos más

graves la vía aérea podría estar comprometida.(Hülsmann M, 2014)

2.2.5.7 COMPLICACIONES POR EL USO INDEBIDO DEL HIPOCLORITO

GURSOY, y Pontes, informaron de dos casos en el que el hipoclorito de sodio se

inyectó inadvertidamente en la mucosa palatina como si fuera anestesia local. El

resultado fue la necrosis de tejidos blandos sin participación ósea en el primero y

con necrosis ósea en el segundo (Hülsmann M, 2014)

2.2.6 OBJETIVO DEL IRRIGANTE

Los irrigantes ayudan a la remoción de microorganismos y bacterias, que quedan

en el tejido, a través de un mecanismo de enjuague. Varias soluciones ayudan a

disolver el tejido orgánico e inorgánico en el conducto radicular o tienen actividad

antimicrobiana y pueden, eliminar bacterias cuando son colocadas directamente

cerca del microorganismo.(Byström A, 2015)

2.2.7 ÁCIDO ETILENDIAMINOTETRAACCÉTICO (EDTA) y ÁCIDO

CÍTRICO (CA)

EDTA y CA son utilizados para disolver correctamente el material inorgánico,

incluyendo hidroxiapatita y también son utilizados para la remoción total del barrillo

dentinario y las bacterias alojadas en los conductos.(Byström A, 2015)

2.2.8 EL GLUCONATO DE CLORHEXIDINA (CHX)

La clorhexidina es una solución desinfectante de acción bactericida y fungicida. Es

considerada como del grupo de las biguanidas siendo reportados como uno de los

Medicamentos primordiales de la Organización Mundial de la Salud, es utilizada en

17

concentraciones de 0,2%, 0,12% y 0,10 % y también es usada como colutorio o

enjuague bucal (Byström A, 2015)

2.2.9 OTRAS SOLUCIONES IRRIGANTES

Algunas soluciones utilizadas en el campo endodóntico contienen agua estéril,

suero fisiológico, peróxido de hidrogeno, de urea y compuestos ionizados. Todos

ellos, menos los compuestos ionizados que carecen de efecto antibacterial cuando

son administrados solos, por lo que no disuelven tejidos. Por ende estas

soluciones no se las considera como irrigantes efectivos para utilizarlos en el acto

endodóntico porque carecen de capacidades bactericidas y bacteriostáticas

Además, las soluciones que son de agua y sales se contaminan si se las usa de

recipientes que han sido abiertos varias veces.(Byström A, 2015)

2.2.10 INTERACCIONES ENTRE SOLUCIONES IRRIGANTES

El hipoclorito y EDTA son los irrigantes usados comúnmente en el área

odontológica. EDTA (y CA) reduce inmediatamente la proporción de cloro cuando

es mezclado con hipoclorito, es por esto que ambas sustancias irrigadoras no

pueden ser mezcladas ni colocadas en la misma acción.(Byström A, 2015)

En cuanto la Clorhexidina cuando es mezclada con el hipoclorito de sodio no se

disuelve uno con el otro; y forman un tono café-naranja por lo que rehúsa el

manejo clínico de la mezcla. La espectrofotometría por absorción atómica nos

indica que este tono contiene hierro, que puede ser la razón del color naranja.

(Byström A, 2015)

Por los estudios realizados cuando se mezcla Clorhexidina y EDTA produce

inmediatamente un color blanco y esto hace que se reduzca la acción del EDTA

de retirar el barro dentinario. Muchos especialistas mezclan hipoclorito con

peróxido de hidrogeno utilizándola como irrigación intraconducto. A pesar del

burbujeo que esta mezcla produce, no se encuentra evidencia de ser más efectivo

18

que el hipoclorito solo. Por lo tanto, cuando se produce la combinación de

peróxido de hidrogeno con Clorhexidina resulta que produce un incremento la

actividad antibacterial de la mezcla es comparada con varios componentes solos

en un bloque de dentina infectada.(Byström A, 2015)

2.2.12 RETOS EN LA IRRIGACION

2.2.12.1 BARRILLO DENTINARIO

La limpieza del barrillo dentinario en los conductos que están siendo tratados

endodónticamente es predecible cuando se utiliza el irrigante adecuado. Cuando

se utiliza EDTA u otras soluciones irrigantes con destrucción anti materia orgánica,

sin embargo, el uso de hipoclorito no puede ser omitido durante la instrumentación

(Siqueira JF, 2013)

También hay que tener en cuenta que la irrigación no realizada con cuidado, con

agujas que son introducidas hasta la porción coronal o media del conducto

radicular, pueden resultar una remoción incompleta del barrillo dentinario en la

sección apical del conducto radicular.(Siqueira JF, 2013)

2.2.12.2 EFECTOS QUE CAUSA EL HIPOCLORITO DE SODIO SOBRE

LA DENTINA

Las estrategias del tratamiento endodóntico es proteger y mantener las superficies

de las estructuras dentales de tal manera que los procedimientos y tratamientos

químicos no causen debilitación de la dentina/raíz. La erosión dentinaria puede ser

dañina y se debe evitar la limpieza de partes no instrumentadas de los conductos

radiculares(Siqueira JF, 2013)

La irrigación es efectiva en las partes que han sido instrumentadas pero la limpieza

y remoción de tejido necrótico, debris y biopelicula de áreas no tocadas depende

completamente de la parte química del proceso y el uso bastante irrigante

19

(hipoclorito) es clave al momento de buscar resultados deseables en estas áreas.

A pesar de que no se conoce en la actualidad como puede ser removido

eficazmente el debris (si es que se puede), lo más probable es que además de la

utilización del hipoclorito de sodio sea necesario la utilización de la agitación física

(por ejemplo, ultrasonido) y el uso de agentes desmineralizantes.(Siqueira JF,

2013)

2.2.12.3 BIOPELICULA

Para la remoción de la biopelicula se utilizan métodos como de eliminación

mecánica que es por instrumentos y también medios químicos como con la

clorhexidina, que podría matar una bacteria en la biopelicula si la mantiene en

contacto por un tiempo prolongado. Pero estos carecen de habilidad de disolución

de tejidos, y los microbios de la biomasa muertos se quedaran en el canal si no

son removidos mecánicamente o disueltos con hipoclorito. Cualquiera de estos

tejidos orgánicos remanentes pone en riesgo el sellado y la obturación final. Es por

eso que la meta del tratamiento es no solo acabar con los microbios en el conducto

radicular, sino que también removerlos.(Siqueira JF, 2013)

2.2.13 NECROSIS PULPAR

Existen dos tipos de necrosis pulpares que son la total o parcial de acuerdo como

haya una cantidad de pulpa infectada. Los desechos que vienen de la necrosis

son tóxicos y siempre producen inflamación del tejido periodontal. Suelen

producirse a causa de traumatismos dentales, porque bloquean el aporte

sanguíneo inmediatamente, sin que se produzca antes de esto una inflamación de

tejido periodontal.(López Marcos, (2014))

20

2.2.14 TIPOS DE NECROSIS PULPAR

2.2.14.1 Necrosis aséptica

Es también llamada necrosis por coagulación y se da en la que la parte soluble de

la pulpa cuando se transforma en una sustancia sólida parecida al queso, formada

por proteínas coaguladas, grasas y agua. La necrosis por coagulación es

consecuencia de una reducción en el aporte sanguíneo a una zona

(isquemia).(López Marcos, (2014))

2.2.14.2 Necrosis séptica

También llamada gangrena se produce por una colonización de bacterias, y está

asociada a una buena vascularización y gran cantidad de exudado inflamatorio no

suele producir dolor al paciente; y si lo hay, éste proviene de los tejidos

periapicales.(López Marcos, (2014))

2.2.14.3 HISTOLOGIA DE LA PULPÍTIS ULCEROSA:

Por debajo de la úlcera encontramos una parte de infiltración leucocitaria densa, y

más allá, una parte de fibroblastos en proliferación y fibras de colágeno que sirven

para circunscribir el proceso. Es por eso que en alguna parte, los agentes nocivos

rompen la zona fibrosa, y los cambios inflamatorios se dispersan cada vez a zonas

más profundas de la pulpa. El resultado final de toda esta proliferación es la

necrosis. (López Marcos, (2014)) Un autor describió la parte crónica severa puede

avanzar sin síntomas clínicos y transformarse en una necrobiosis.

2.2.14.4 NECROBIOSIS PULPAR

Esta consta de dos partes o formas depende de la localización y estas pueden ser

(González, 2014)

Total: cuando se muere la pulpa en su totalidad

21

Parcial: cuando solo es una de las partes de la pulpa la que muere

Principalmente la muerte de la pulpa es consecuencia de una previa pulpitis

(inflamación pulpar), pero también se puede producir tras un traumatismo cuando

la pulpa muere o se destruye antes que se llegue a desarrollar una reacción

inflamatoria, a consecuencia de ello se produce lo que los especialistas denominan

un infarto isquémico que concluye en una pulpa necrótica, seca y gangrenosa. Las

pulpitis agudas al igual que los estados donde se van degenerando los tejidos

dependen de factores intrínsecos y estos pueden avanzar de modo rápido o de

modo lento hacia la muerte pulpar.(González, 2014)

Concretamente existen dos fases diferentes de la necrosis:

Por coagulación: es cuando la parte soluble del tejido cambia a material

totalmente sólido. La caseificación es una necrosis en la que el tejido se

transforma en una masa con textura consistente.(González, 2014)

Por licuefacción: el tejido pasa a ser líquido, la pulpa se encuentra atrapada entre

paredes rígidas, lo que provoca que la presión tisular aumente drásticamente,

dando lugar a una pulpitis irreversible y a una posterior necrosis por licuefacción.

En este momento que el exudado puede llegar a drenar por algún sitio de la boca o

por la misma caries, la pulpa se puede mantener más intacta durante más

tiempo.(González, 2014)

En cuanto al tratamiento necesario, el tipo de necrosis no es significativa a la

elección de un tratamiento u otro, esto quiere decir que en ambos casos se deberá

realizar el tratamiento de conductos sin importar el tipo de necrosis que se esté

dando. Muchos pacientes se plantean la siguiente duda cuando se le comenta la

necesidad de realizar el tratamiento de conductos, la endodoncia. Surge la duda

de por qué realizar algún tipo de tratamiento si hay ausencia de dolor.(González,

2014)

22

A menudo tras varios episodios de dolor agudo e intenso, este desaparece. Pero

esto no es consecuencia de una mejora del estado del nervio si no de un

empeoramiento pues se ha producido una necrosis pulpar.(González, 2014)

Llegado este momento el riesgo para nuestra salud oral es mucho mayor ya que el

tejido muerto puede ocasionar infecciones de mayor carácter. Es por esto que los

pacientes no se deben confiar cuando el dolor cese y se debe acudir al odontólogo

para comprobar el estado de la pieza dental, nuestro odontólogo realizará las

pruebas pertinentes para comprobar la vitalidad de la pieza y el verdadero estado

en el que se encuentra, para realizar la endodoncia. Es importante no esperar a

que aparezca una infección en la pieza ya que puede llegar a tener consecuencias

en la estructura ósea poniendo en riesgo el soporte de la pieza dental, si dejamos

que la infección prolifere se debe administrar pauta antibiótica. La recuperación en

estos casos es mucho más lenta, sin la pauta antibiótica no se podrá realizar el

tratamiento de conductos.(González, 2014)

23

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es tipo cuasi-experimental en la que se analizarán las variables propuestas en la

hipótesis y se demostrara conforme al caso atendido que se puede utilizar

eficazmente el procedimiento endodóntico en la irrigación con los diferentes tipos

de irrigantes que existen.

3.1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo es tipo documental que a través de la búsqueda, recopilación,

organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema

específico permite la visión panorámica de un problema, también es de tipo

descriptivo-transversal-no experimental porque se preocupa por describir algunas

características fundamentales del tema, utilizando criterios que permitan poner de

manifiesto su estructura y va a ser realizado en un determinado tiempo en el que

no se involucra el seguimiento.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA Dentro de este punto lo que se analizaron fueron dos muestras de diferentes

irrigantes Endodónticos: Alcohol yodado vs. Hipoclorito de sodio al 2.5% para

analizar cual tendrá mayor efecto bacteriostático y cual bactericida.

24

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.3.1 MÉTODOS

Analítico

Sintético

Científico

3.3.2 TÉCNICAS

Observación clínica

Revisión bibliográfica

Observación de resultados de laboratorio

3.3.3 INSTRUMENTOS

Historia clínica

Estudio fotográfico

Instrumental de diagnóstico y exploraron ( espejo bucal, explorador e,

pinza algodonera, sonda periodontal)

Instrumental especifico (explorador endodóntico, regla milimetrada, )

Materiales e instrumental para el bloqueo nervioso ( anestésico tópico,

tubo de anestésico al 2%, aguja larga y corta, carpuler)

Instrumental de Aislamiento absoluto (arco de Young, dique de goma,

perforador de dique, clamps, porta clamps)

Instrumentación para apertura (cucharilla, fresa redonda No 4, Endo Z)

Instrumentación para preparación de los conductos

Instrumentos de uso manual ( limas tipo K y H primera serie)

Ensanchadores de baja velocidad ( Gates Glidden I y II)

Instrumental para irrigación (jeringas de 3 cm, puntas navitip amarillas)

Químicos ( alcohol yodado, hipoclorito de sodio al 2%, alcohol industrial)

25

Instrumentación para obturación ( espaciadores digitales, palmares,

mechero)

Materiales de obturación (conos de papel primera serie, gutapercha de

primera serie, cemento intraconducto, ionomero de vidrio, hidróxido de

calcio, algodón, resina )

Cultivo de muestras citológicas

Imágenes radiográficas

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Primera etapa, levantamiento de información documental en base artículos

científicos que se relacionan con el tema descrito en la investigación.

Segunda parte selección de caso de análisis para la aplicación de la información

para alimentar esta investigación y obtener el resultado deseado.

Tercera etapa revisión y análisis de efectos de los resultados del cultivo de los

cuales se basa esta investigación.

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el desarrollo de esta tesis enviamos al laboratorio 4 tipos de muestras de

irrigantes que se usaron de un caso clínico realizado en la Universidad de

Guayaquil, aquí se siguió con la obtención de la muestra de un molar inferior

derecho en tubos de ensayos en 5ml de suero fisiológico, muestra inicial (pre

irrigación) y final (post irrigación) tanto del conducto distal como en los conductos

mesiales. En el conducto distal se irrigo con alcohol yodado mientras que en los

conductos mesiales utilizamos el hipoclorito de sodio al 2.5%, se envió al

laboratorio y en la muestra inicial, se realizó el recuento de bacterias que fue

mayor a 100.000 x 5 ml, el microorganismo aislado fue el estreptococo del grupo

viridans y en la muestra final realizaron in vitro el periodo de incubación (este

periodo fue de 7 días).

26

3.5.1 RESULTADO OBTENIDO DEL LABORATORIO:

1. Estudio 1: bacteriología Cultivo cuantitativo

Muestra1: conducto distal molar inferior derecho

Microorganismo aislado: streptococos grupo viridans

Recuento: >100.000

Comentario muestra inicial del conducto distal

Resultado: Estudio microbiológico

Muestra 2: conducto distal molar inferior derecho

Cultivo bacteriológico

Microorganismo aislado: Sin desarrollo hasta los 7 días de

incubación.

Comentario: Muestra final por irrigación con yodo

2. Estudio 2: bacteriología Cultivo cuantitativo

Muestra 3: conducto mesial molar inferior derecho

Microorganismo aislado: streptococos grupo viridans

Recuento: >100.000

Comentario muestra inicial del conducto mesial

Resultado: Estudio microbiológico

Muestra 4: conducto molar inferior derecho

Cultivo bacteriológico

Microorganismo aislado: Sin desarrollo a los 7 días de incubación

Comentario: Muestra final por irrigación con hipoclorito

27

3.5.2 DESCRIPCION GENERAL DEL CASO

Paciente de sexo femenino, de 17 años, no está conforme con la apariencia de

una muela inferior, en el examen clínico se encontró fractura de cara lingual, caries

profunda con compromiso pulpar.

HISTORIA CLÍNICA

Identificación del paciente

Nombre del paciente: Rosa Estefanía Valencia Cortez

Edad: 17 años

Sexo: Femenino

Ocupación: estudiante

Grupo étnico: raza negra

Dirección domiciliaria: Pascuales coop. San Nicolás

Signos vitales

P/A: 120/80 Temperatura: 37°C Pulso: 60´

Motivo de la consulta

“Quiero arreglarme diente partido”

Anamnesis

Enfermedad o Problema actual: Asintomático

Antecedentes Personales: Sin antecedentes

Antecedentes Familiares: No refiere antecedentes

Examen físico

Estado de salud actual: Asintomático

Signos vitales: Normales

Asimetría: no presenta asimetría facial

Examen del sistema estomatognático: sin patología aparente

28

ODONTOGRAMA

Imagen N° 1 Odontograma del paciente

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Descripción del Odontograma

Superior

Pieza 18: caries

Pieza 17: caries

Pieza 16: caries

Pieza 26: caries

Pieza 27: caries

Pieza 28: caries

Inferior

Pieza 38: caries

Pieza 37: caries

Pieza 36: caries

Pieza 46: caries

Pieza 47: caries

Pieza 48: caries

29

IMAGEN EXTRABUCAL FRONTAL Y LATERALES

Imagen Nº 2 Extra bucal frontal

Imagen Nº 3 - 4 Extrabucales laterales

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

30

Dolicofacial

Tercios normales

Labios en contacto

Análisis de la sonrisa

Imagen Nº 5 De frente sonriendo

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Línea del labio baja

sonrisa gingival

tercios normales

31

FOTOS INTRAORALES: OCLUSALES

Imagen Nº 6 Arcada superior

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Arcada dental redonda

Tejido gingival sano

Paladar blando sano

Presencia de los terceros molares

Caries Pz# 18, 17, 16,26,27,28

Torus palatino

Imagen Nº 7 Arcada inferior

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja

32

Arcada dentaria ovalada

Tejido gingival sano

Caries Pz# 38,37,46,47,48

Caries con destrucción de corona lingual Pz#46

Imagen Nº 8 Ambas arcadas en oclusión

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Tejido gingival sano

Línea media coincide entre la superior e inferior

Imagen Nº 9 Mordida lateral derecha

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

33

Imagen Nº 10 Mordida lateral izquierda

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Imagen Nº 11 Radiografía

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Sombra radiolucida a nivel de corana compatible con caries

Sombra radiolucida a nivel de raíz distal y mesial

Continente de ligamento periodontal ensanchado

DIAGNOSTICO

Paciente de sexo femenino de 17 años de edad presenta:

a) Biotipo craneal: dolicofacial

34

b) Biotipo facial: mesoprosopo

c) Hábitos: onicofagia

d) Caries Pz# 18,17,16,26,27,28,38,37,48,47,46

e) Caries con destrucción de corona cara lingual Pz# 36

PRONOSTICO

Tras la evaluación clínica tomando en cuenta los datos del paciente,

presenta buen estado de salud general sin riesgos sistémicos, por el cual

su pronóstico es favorable.

PLAN DE TRATAMIENTO

De acuerdo al diagnóstico emitido se decidió un plan de tratamiento el cual

está compuesto:

- Fase higiénica

En esta fase se le enseña al paciente la educación a la salud oral tales

como mantener una correcta higiene oral, técnicas de cepillado, uso del

colutorio e hilo dental

Profilaxis con pasta profiláctica y cepillo

Como opción para el caso clínico se decide hacer una Necrobiopulpectomia

PROCESO CLINICO

Tratamiento

Se puede observar en las imágenes y en la radiografía que existe una gran

destrucción de la cara lingual de la pieza 36 con una parte de exposición

pulpar por el abarcamiento de la caries en dicha pieza dentaria

35

Se procedió a la colocación de anestésico tópico en la mucosa para la aplicación

de la anestesia con carpule. Luego se procedió a la colocación de anestesia

troncular la técnica convencional con la que se bloquean el nervio dentario inferior

y el lingual, en esta técnica también se anestesia la pulpa, encía, periostio, piezas

dentarias mandibulares hasta la línea media, también la mitad del cuerpo del

maxilar inferior, del mentón, del labio inferior, además de los dos tercios anteriores

de la lengua y el piso de boca, del lado donde se realiza la punción.

Imagen Nº 12 Anestésico tópico

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Imagen Nº 13 – 14 Técnica troncular convencional

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja

36

Una vez que los nervios se hayan bloqueado, se procede a la remoción de la

caries de la pieza afectada con cucharilla.

Imagen Nº 15 Retiro de dentina afectada con cucharilla

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Colocación del aislamiento absoluto y abertura de la cavidad con fresa redonda

No 4 y comenzar con el Proceso de la endodoncia

Imagen Nº 16 Aislamiento absoluto y apertura

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja

37

Se localiza el conducto distal con limas 10 y se coloca ionomero de vidrio

fotopolimorizable en los conductos mesiales para que no ocurra una

contaminación cruzada durante la extracción de la muestra inicial, se coloca en el

tubo recolector de muestras en 5ml de suero fisiológico, para asegurar la

recolección de la muestra inicial se usa una lima H 15 dentro del conducto,

posterior a esto se lleva al tubo recolector de muestra.

Imagen Nº 17 Lima 10- localización el conducto

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja.

Imagen Nº 18 Lima H 15 – toma de muestras

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja.

38

Imagen Nº 19 Tubo recolector de muestra

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja.

Se procede a realizar una radiografía periapical con el fin de saber la longitud real

de trabajo del conducto distal para una correcta instrumentación (Conductometria)

y se procese a dilatar el conducto distal, tercio coronal con fresas Gates glidden

en Numeración de la 1 y 2

Imagen Nº 20

Conductometria

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

39

Imagen Nº 21 Gates Glidden 1 y 2

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Se procede a la Instrumentación con la técnica corono apical usando limas k que

van desde la 15 a la 45 a acompañado de una irrigación constante de alcohol

yodado usando las puntas navitip, dejando el en conducto actuar por 5 minutos.

Imagen Nº 22

Instrumentación Lima K 45

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

40

Imagen Nº 23 Irrigación alcohol yodado

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Luego de la instrumentación se procede a la toma final del conducto distal con

lima H 45 colocándolo en el tubo recolector e muestra con 5ml de suero fisiológico

con su respectivo membrete

Imagen Nº 24

Lima H 45

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

41

Imagen Nº 25 Muestra inicial y final de conducto distal

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Se coloca hidróxido de calcio en el conducto distal y se procede a obturar dicho

conducto, colocando una pequeña torunda de algodón en la entrada con

ionomero de vidrio fotopolimerizable y procedemos a la apertura de un conducto

mesial, localización y extracción de la muestra inicial con una lima 10 y lima 15 H,

colocación de muestras en el tubo recolector en 5 ml de suero fisiológico, por

ultimo colocación de membrete a las muestras obtenidas, durante el hallazgo del

conducto hubo dolor y sangrado profuso signo de vitalidad pulpar

Imagen Nº 26 Lima 10- localización el conducto

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja.

42

Imagen Nº 27 Lima H 15 – toma de muestras

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja.

Imagen Nº 28 Tubo recolector de muestra

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja.

Imagen Nº 29 Etiqueta de muestras

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja.

43

Luego se procede a tomar una radiografía periapical con el fin de ver la longitud

real de trabajo para que no exista una perforación al tejido óseo,

Imagen Nº 30 Conductometria

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Luego procedemos a la instrumentación con limas k de la 15 a la 35 acompañado

de la irrigación de hipoclorito de sodio al 2% con jeringas de 3 cm y puntas navitip,

se deja 5 minutos dentro del conducto.

Imagen Nº 31 Lima k 15

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

44

Imagen Nº 32 Lima k 35

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Imagen Nº 33

Hipoclorito de sodio al 2%

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Se procede a tomar la muestra final del conducto mesial después de la irrigación

con hipoclorito de sodio al 2% con una lima H 35 y colocación en el tubo recolector

de muestras, con sus respectivo membrete tanto de las muestras iníciales y

finales de los conductos distal, mesial

Ultimo paso fue llevar las muestras al laboratorio encargado de su estudio

45

Imagen Nº 34 Lima H 35

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Imagen Nº 35 Tubos recolectores de muestras de los conductos distal y mesial pre

instrumentación y post instrumentación

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

46

Imagen Nº 36 - 37 Cronometría

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Imagen Nº 38 Gutapercha bañada con cemento intraradicular

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Imagen Nº 39 Relleno de conos de Gutapercha

47

Imagen Nº 40 Recorte

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Imagen Nº 41

Radiografía final

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

48

3.6 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La irrigación endodontica es la introducción de una o más soluciones en el espacio

de la cámara conductos radiculares en toda la preparación biomecánica para

desinfectar y limpiar los conductos y así obtener éxitos en el tratamiento

endodóntico. (Byström A, 2015).

De esta manera el presente caso descrito, es la comparación del alcohol yodado e

hipoclorito de sodio al 2%, como irrigantes endodóntico con la aparición de una

necrobiosis pulpar debido a sus capacidades bacteriostáticas, biocompatibilidad a

los tejidos circundantes del órgano dental.

Con el caso clínico presentado, y el uso de dos irrigantes endodónticos que

impiden la reproducción de bacterias post instrumentación al tener mayores

ventajas por su composición bacteriostática, biocompatibles, en los diferentes

casos clínicos, se presente una diferencia y una nueva opción de irrigante para los

conductos a tratar.

49

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Por lo tanto se concluye, que los conductos irrigados con hipoclorito de sodio al

2,5% mostraban tener actividad bacteriostática y no bactericida es decir que no

produce la muerte a la bacteria, pero si impide su reproducción; por lo que la

bacteria envejece y muere sin dejar descendencia y en tanto a la muestra con el

alcohol yodado presentó las mismas características que el hipoclorito al 2.5% es

decir ambos irrigantes en este estudio presentaron cualidades bacteriostáticas ya

que en la prueba de los 7 días de incubación en las que estuvieron las muestras,

estas no presentaron desarrollo bacteriano alguno..

4.2 Recomendaciones

Cada acto endodóntico es diferente, pero lo común es que todas tienen como

objetivo lograr un canal radicular libre de microorganismos y bacterias, y favorecer

la reparación del tejido dañado, para dar una rehabilitación optima y no dañar los

tejidos que lo rodean.

Los resultados alcanzados en esta investigación coinciden con lo planteado en la

literatura especializada, cuando expresa que en pacientes con tratamientos

endodonticos se puede utilizar estos dos tipos de irrigantes por su alto efecto

bactericida.

50

BIBLIOGRÁFIA

(1) JaquezBairan E, Marcano Caldera M. “Una visión actualizada del uso del

hipoclorito de sodio en endodoncia”.Carlos Bóveda Z. “El odontólogo

18.2015;www.carlosbóveda.com/odontologosfolder/odontoinvitadoold/odont

oinvitado-18. Búsqueda 09/06/18.

(2) Hülsmann M, Denden JM. “Incidentes iatrogénicos durante la irrigación del

conducto radicular-revisión de laliteratura y presentación de un caso

clínico”. Journal of EndodonticsPractice- Edición en español. 2014; 4 (4):

15-26.

(3) Yesilsoy C, Whitaker E, Cleveland D, Phillips E, Trope M. Antimicrobial and

toxic effects of established andpotential root canal irrigants. J Endodo.

2015;21:513-515.

(4) Siqueira JF, Rocas IN, Favieri A, Lima K. Chemomechanical reduction of

the bacterial population in the root canalafter instrumentation and irrigation

with 1%, 2,5% and 5,25% sodium hypoclorite. J. Endodon. 2013; 6:331-34.

(5) Cohen S, Burns RC. Pathways of the pulp 2014.Missouri. Mosby

Vertucci FJ. Root canal morphology and its relationship to endodontic

procedures.Endod Top. 2017;10:3-29.

(6) Peters OA, Laib A, Göhring TN, et al. Changes in root canalgeometry after

preparation assessed by high-resolutioncomputed tomography. J Endod.

2015 1;27:1-6.

(7) Byström A, Sundqvist G. Bacteriologic evaluation of theefficacy of

mechanical root canal instrumentation inendodontic therapy. Scand J Dent

Res. 2015;89:321-328.

(8) Ruddle CJ. The Pro Taper technique.Endod Top. 2014;10:187-190.

51

Fleischer W, Reimer K: Povidone-iodine in antisepsis—state of the art.

Dermatology. 2014;195(suppl 2):3-9.

(9) Sackheim K, De Araujo TS, Kirsner RS. Compressionmodalities and

dressings: their use in venous ulcers.DermatolTher. 2016;19:338-347.

(10) Slots J. Selection of antimicrobial agents in periodontal therapy. J

Periodontal Res. 2013;37:389-398.

(11) Ingle JI, Bakland LK. Endodontics. 4th ed. Philadelphia, PA:Williams&

Wilkins; 2014.

(12) Athanassiadis B, Abbott PV, Walsh LJ. The use of calciumhydroxide,

antibiotics and biocides as antimicrobialmedicamentsinendodontics.Aust

Dent J. 2017;52(suppl 1):S64-S82.

(13) Engström B, Hard AF, Segerstad L, et al. Correlation ofpositive cultures with

the prognosis for root canal treatment.Odontologisk Revy. 2014;15:257-270.

(14) Möller AJ. Microbiological examination of root canals andperiapical tissues

of human teeth. Methodological studies.OdontolTidskr. 2016;74(suppl):1-

380.

(15) Safavi KE, Dowden WE, Introcaso JH, et al.A comparisonof antimicrobial

effects of calcium hydroxide and iodinepotassium iodide. J Endod.

2015;11:454-456.

(16) Molander A, Reit C, Dahlén G. The antimicrobial effect ofcalcium hydroxide

in root canals pretreated with 5% iodinepotassium iodide. Endod Dent

Traumatol. 2013;15:205-209.

(17) Peciuliene V, Reynaud AH, Balciuniene I, et al. Isolation ofyeasts and

enteric bacteria in root-filled teeth with chronicapical periodontitis. IntEndod

J. 2014;34:429-434.

52

(18) Abdullah M, Ng YL, Gulabivala K, et al. Susceptibilities oftwo Enterococcus

faecalis phenotypes to root canal medications. J Endod. 2015;31:30-36.

(19) Baker NE, Liewehr FR, Buxton TB, et al. Antibacterialefficacy of calcium

hydroxide, iodine potassium iodide,betadine, and betadine scrub with and

without surfactantagainst E faecalis in vitro. Oral Surg Oral Med Oral

PatholOralRadiolEndod. 2014;98:359-364.

(20) Sirén EK, Haapasalo MP, WaltimoTM, .In vitro antibacterialeffect of calcium

hydroxide combined with chlorhexidineoriodine potassium iodide on

Enterococcus faecalis. Eur J Oral Sci. 2014;112:326-331

(21) López Marcos, J. F. (2014). Etiología, clasificación y patogenia de la

patología pulpar y periapical.

22)González, V. M., Aispuro, K. C. M., Lizardi, E. A. A., Silva-Herzog Flores, D., &

Rodríguez, R. O. (2014). Revascularización en dientes permanentes con

ápice inmaduro y necrosis pulpar: Revisión bibliográfica. Revista de la

Asociación Dental Mexicana, 71(3), 110-114.

53

ANEXOS

Anexo 1: Cronograma Fecha Actividad

23 de Mayo del 2018 Entrega del tema de trabajo de titulación

30 de Mayo del 2018

Revisión de la justificación y tema de la

propuesta de titulación por parte de los

docentes especialistas.

11 de Junio del 2018 Asignación de tutores

14 de Junio del 2018 Elaboración del capítulo 1 completo.

4 de julio del 2018 Correcioin del marco teorico.

6 de Julio del 2018 Metodología y materiales

12 de Julio del 2018 Análisis de tabla de operalizacion

23 de Julio del 2018 Primera cita para pulpectomia y medicación

13 de Julio del 2018 Revisión de artículos complementarios

30 de Julio del 2018 Segunda cita para obturación y reconstrucción

02 de agosto del 2018 Análisis de resultados, correcion de

conclusiones y recomedaciones

Anexo 2: Presupuesto Valor

Equipos, servicio de internet $10

Material Bibliográfico $0

Alcohol yodado $3.54

Hipoclorito de sodio al 2% $1.30

Materiales complementarios $70

Transporte $10

Total $93.54

54

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TOMAR FOTOS, VIDEOS, FILMACIONES O ENTREVISTA

Yo, ROSA VALENCIA COROZO, con cédula de identidad N°0962447074.,

autorizo al autor del trabajo de titulación, que tome fotografías, videos, filmaciones

o entrevista, y que sea publicado ya sea en forma impresa solo con fines

académicos.

____________________________________________ Firma del paciente

CC: 0962447074

55

Anexo 4. Historia clínica de la Facultad Piloto de Odontología

Imagen N° 42 Historia clínica, Formulario 033 (A)

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Franklin Mario Barros Albuja

56

Imagen Nº 43 Historia clínica, Formulario 033 (A)

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

57

Anexo 5: Historia clínica de la Facultad de Odontología

Imagen Nº 44 Historia clínica de endodoncia

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

58

Imagen Nº 45

Historia clínica de endodoncia

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

59

Anexo 6. Materiales e Instrumentos para la elaboración del caso clínico

Imagen N° 46

Alcohol yodado e hipoclorito de sodio al 2%

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Anexo 7: Materiales e Instrumental para la elaboración del caso clínico

Imagen Nº 47

Material para la elaboración del caso clínico

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

60

Imagen Nº 48

Puntas navitip

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Imagen Nº 49

Tubos recolectores de muestra y jeringas de 3 cm

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

61

Anexo 8.- Resultados del laboratorio clínico SOSEGAR

Imagen Nº 50

Resultado inicial del conducto distal

Fuente: SOSEGAR

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Imagen Nº 51

Resultado final del conducto distal irrigado con alcohol yodado

Fuente: SOSEGAR

Autor: Franklin Mario Barros Albuja.

Imagen Nº 52

62

Resultado inicial del conducto mesial

Fuente: SOSEGAR

Autor: Franklin Mario Barros Albuja

Imagen Nº 53

Resultado final del conducto mesial, irrigado con hipoclorito de sodio al

2%

Fuente: SOSEGAR

Autor: Franklin Mario Barros Albuja.

63

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

X

Nombre de la propuesta de trabajo de la titulación

COMPARACIÓN ENTRE ALCOHOL YODADO E HIPOCLORITO DE SODIO AL 2.5 % COMO IRRIGANTES ENDODONTICOS CON PRESENCIA DE UNA NECROBIOSIS PULPAR

Nombre del estudiante (s) FRANKLIN MARIO BARROS ALBUJA

Facultad PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Carrera ODONTOLOGÍA

Línea de Investigación

Salud Oral, Prevención, tratamiento y servicio en salud

Sub-línea de investigación

Tratamiento

Fecha de presentación de la propuesta de trabajo de titulación

2/7/2018 Fecha de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación

2/7/2018

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SI NO

Título de la propuesta de trabajo de titulación

X

Línea de Investigación / Sublínea de Investigación

X

Planteamiento del Problema X

Justificación e importancia X

Objetivos de la Investigación X

Metodología a emplearse X

Cronograma de actividades X

Presupuesto y financiamiento X

ANEXO 1

APROBADO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

64

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 13 junio del 2018 SR. (SRA) DIRECTOR (A) DE CARRERA FACULTAD UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Acuerdo del Plan de Tutoría

Nosotros, Dra. María Teresa Noblecilla, docente tutor del trabajo de

titulación y Franklin Mario Barros Albuja

estudiante de la Carrera/Escuela Odontología, comunicamos que

acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente horario

7:00 a 9:00 / 14:00 a 16:00, el día jueves y viernes

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades realizadas en la

tutoría.

Cumplir con el cronograma del proceso de titulación

Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.

ANEXO 2

65

66

67

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 13 junio del 2018 SR. (SRA) DIRECTOR (A) DE CARRERA FACULTAD UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “COMPARACIÓN ENTRE ALCOHOL YODADO E HIPOCLORITO DE SODIO AL 2.5 % COMO IRRIGANTES ENDODONTICOS CON PRESENCIA DE UNA NECROBIOSIS PULPAR” del estudiante FRANKLIN MARIO BARROS ALBUJA, indicando que ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de t

itulación

con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, qu

e el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final

ANEXO 4

68

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Fecha; 20/08/2018

Título del Trabajo: COMPARACIÓN ENTRE ALCOHOL YODADO E HIPOCLORITO DE SODIO AL 2.5 % COMO IRRIGANTES ENDODONTICOS CON PRESENCIA DE UNA NECROBIOSIS PULPAR

Autor(s): ___ FRANKLIN MARIO BARROS ALBUJA ________________________________________________ ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE

MÁXIMO CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/ Carrera

0.4 0.4

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de un problema.

1 1

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV

1 1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

1 1

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4 0.4

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4 0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación.

1 1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia.

1 1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8 0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1

Pertinencia de la investigación 0.5 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.5 0.5

CALIFICACIÓN TOTAL * 10 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

ANEXO 5

69

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Dra. María Teresa Noblecilla

Soria, tutor del trabajo de titulación certifico

que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Franklin Mario Barros Albuja , C.C.:0923463426, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de ODONTOLOGO.

Se informa que el trabajo de titulación:”COMPARACIÓN ENTRE ALCOHOL YODADO E HIPOCLORITO DE SODIO AL 2.5 % COMO IRRIGANTES ENDODONTICOS CON PRESENCIA DE UNA NECROBIOSIS PULPAR”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio emplea

do) quedando el 4 % de coincidencia.

ANEXO 6

70

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN Guayaquil, 3 de Septiembre del 2018

Dr. Miguel Alvarez Aviles

Decano de la Facultad de Odontología UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de tit

ulación COMPARACIÓN ENTRE ALCOHOL YODADO E HIPOCLORITO DE SODIO AL 2.5 % COMO

IRRIGANTES ENDODONTICOS CON PRESENCIA DE UNA NECROBIOSIS PULPAR del estudiante

FRANKLIN MARIO BARROS ALBUJA. Las gestiones realizadas me permiten indicar

que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vige

ntes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 19 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración

del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante FRANKLIN MARIO BARROS

ALBUJA está apto para

continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

ANEXO 7

71

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: COMPARACIÓN ENTRE ALCOHOL YODADO E HIPOCLORITO DE SODIO AL 2.5 % COMO IRRIGANTES ENDODONTICOS CON PRESENCIA DE UNA NECROBIOSIS PULPAR

Autor(s): FRANKLIN MARIO BARROS ALBUJA

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF. COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3 Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6 0.6

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6 0.6

Redacción y ortografía 0.6 0.6

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6 0.6

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6 0.6

RIGOR CIENTÍFICO 6 El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación

0.5 0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6 0.6

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar

0.7 0.7

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general

0.7 0.7

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7 0.7

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la Investigación

0.7 0.7

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4 0.4

Factibilidad de la propuesta 0.4 0.4

Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos

0.4 0.4

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4 0.4

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia Bibliográfica

0.5 0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4 0.4

La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.3 0.3

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela

0.3 0.3

CALIFICACIÓN TOTAL* 10

10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

ANEXO 8

72

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CARRERA ODONTOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: Comparación entre alcohol yodado e hipoclorito de sodio al 2.5 % como

irrigantes endodónticos con presencia de una necrobiosis pulpar

AUTOR: Franklin Mario Barros Albuja

TUTOR(A) REVISOR(A)

Dra. María Teresa Noblecilla Soria, MSc. Dra. Davina Guerrero Verdelli

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Odontología

GRADO OBTENIDO: Odontólogo

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre No. DE PÁGINAS: 77

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud

PALABRAS CLAVES: alcohol yodado, hipoclorito de sodio, irrigación, endodoncia, bacterias, neutralización

RESUMEN: Mediante la limpieza biomecánica del conducto radicular es muy común que se use el hipoclorito de sodio como irrigante; sin embargo, hay pacientes que presentan sensibilidad extrema a esta sustancia química, además de esto se podría accidentalmente, proyectar esta solución a los tejidos periapicales siendo altamente tóxico para los tejidos y provocando una gran incomodidad al paciente durante la consulta, es por eso que durante el proceso de esta investigación analizaremos otras opciones como irrigantes dentro del ámbito endodóntico con la misma o mayor eficacia para desinfección del conducto .Se realizó un estudio no experimental y transversal. El objetivo de este estudio fue el hipoclorito de sodio al 2,5% y el alcohol yodado como irrigantes Endodónticos en presencia de una necrobiosis pulpar, en un caso clínico realizado en la Facultad piloto de Odontología periodo 2018-2019, a través del análisis, donde se demostrara si estos irrigantes son bactericidas o bacteriostáticos. En los resultados se observó que los conductos irrigados con hipoclorito de sodio al 2,5% mostraban ser bacteriostáticos es decir que aunque no se produce la muerte a una de las bacteria, impide su reproducción; de tal manera que esta envejece y muere sin dejar descendencia, en tanto a la muestra con el alcohol yodado presento las mismas características que el hipoclorito al 2.5%. Se pudo concluir que ambos materiales irrigantes terminaron siendo bacteriostáticos y que en la prueba de los 7 días de incubación en las que estuvieron las muestras, estas no presentaron desarrollo bacteriano alguno en el medio de cultivo usado por el laboratorio, entonces diríamos que ambos irrigantes son aptos para el uso en la desinfección de los conductos. ADJUNTO CD WORD Y PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0991246912 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Teléfono:

E-mail:

ANEXO 10

73

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 3 de septiembre del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DAVINA GUERRERO

VERDELLI, tutor del trabajo de titulación COMPARACIÓN ENTRE ALCOHOL YODADO

E HIPOCLORITO DE SODIO AL 2.5 % COMO IRRIGANTES ENDODONTICOS CON PRESENCIA

DE UNA NECROBIOSIS PULPAR

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por FRANKLIN MARIO

BARROS ALBUJA, con C.I. No.0923463426 con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título deODONTOLOGO , en la Carrera/Facultad

, ODONTOLOGÍA

ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación

ANEXO 11

74

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultadode su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Yo, Franklin Mario Barros Albuja con C.C. No. 0923463426 Certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “COMPARACIÓN

ENTRE ALCOHOL YODADO E HIPOCLORITO DE SODIO AL 2.5 % COMO

IRRIGANTES ENDODONTICOS CON PRESENCIA DE UNA NECROBIOSIS

PULPAR”, son de mi absoluta propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en favor

de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

_____________________________________ FRANKLIN MARIO BARROS ALBUJA C.I. No. 0923463426

ANEXO 12

75

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“COMPARACIÓN ENTRE ALCOHOL YODADO E HIPOCLORITO DE SODIO

AL 2.5 % COMO IRRIGANTES ENDODONTICOS CON PRESENCIA DE UNA

NECROBIOSIS PULPAR”

Autor: Franklin Barros Albuja

Tutor: Dra. María Teresa Noblecilla Soria, MSc

Resumen Mediante la limpieza biomecánica del conducto radicular es muy común que se use el hipoclorito de sodio como irrigante; sin embargo, hay pacientes que presentan sensibilidad extrema a esta sustancia química, además de esto se podría accidentalmente, proyectar esta solución a los tejidos periapicales siendo altamente tóxico para los tejidos y provocando una gran incomodidad al paciente durante la consulta, es por eso que durante el proceso de esta investigación analizaremos otras opciones como irrigantes dentro del ámbito endodóntico con la misma o mayor eficacia para desinfección del conducto .Se realizó un estudio no experimental y transversal. El objetivo de este estudio fue el hipoclorito de sodio al 2,5% y el alcohol yodado como irrigantes Endodónticos en presencia de una necrobiosis pulpar, en un caso clínico realizado en la Facultad piloto de Odontología periodo 2018-2019, a través del análisis, donde se demostrara si estos irrigantes son bactericidas o bacteriostáticos. En los resultados se observó que los conductos irrigados con hipoclorito de sodio al 2,5% mostraban ser bacteriostáticos es decir que aunque no se produce la muerte a una de las bacteria, impide su reproducción; de tal manera que esta envejece y muere sin dejar descendencia, en tanto a la muestra con el alcohol yodado presento las mismas características que el hipoclorito al 2.5%. Se pudo concluir que ambos materiales irrigantes terminaron siendo bacteriostáticos y que en la prueba de los 7 días de incubación en las que estuvieron las muestras, estas no presentaron desarrollo bacteriano alguno en el medio de cultivo usado por el laboratorio, entonces diríamos que ambos irrigantes son aptos para el uso en la desinfección de los conductos.

Palabras Claves: alcohol yodado, hipoclorito de sodio, irrigación, endodoncia, bacterias, neutralización

ANEXO 13

76

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"COMPARISON BETWEEN YODATED ALCOHOL AND SODIUM HYPOCHLORITE AT 2.5% AS ENDODONTIC IRRIGANTS WITH THE

PRESENCE OF A PULP NECROBIOSIS"

Author: FRANKLIN MARIO BARROS ALBUJA

Advisor: DRA. CRISTINA FLOR CHAVEZ

Abstract

By means of biomechanical cleaning of the root canal, it is very common to use sodium hypochlorite as an irrigator; however, there are patients who have extreme sensitivity to this chemical, in addition to this it could accidentally, project this solution to the periapical tissues being highly toxic to the tissues and causing great discomfort to the patient during the consultation, that is why during In the process of this investigation, we will analyze other options as irrigators within the endodontic scope with the same or greater efficacy for disinfection of the duct. A non-experimental and transversal study was carried out. The objective of this study was 2.5% sodium hypochlorite and iodinated alcohol as endodontic irrigators in the presence of a pulpal necrobiosis, in a clinical case carried out in the pilot dental school period 2018-2019, through the analysis, where it will be demonstrated if these irrigants are bactericidal or bacteriostatic. In the results it was observed that the ducts irrigated with 2.5% sodium hypochlorite showed to be bacteriostatic, that is to say that although death of one of the bacteria does not occur, it prevents its reproduction; in such a way that it ages and dies without leaving offspring, while the sample with iodinated alcohol presented the same characteristics as 2.5% hypochlorite. It was concluded that both irrigant materials ended up being bacteriostatic and that in the test of the 7 days of incubation in which the samples were, they did not present any bacterial development in the culture medium used by the laboratory, so we would say that both irrigants are suitable for use in the disinfection of the ducts. Keywords: iodized alcohol, sodium hypochlorite, irrigation, endodontics, bacteria, neutralization

ANEXO 14

77

ABSTRACT

By means of biomechanical cleaning of the root canal, it is very common to use sodium

hypochlorite as an irrigator; however, there are patients who have extreme sensitivity to

this chemical, in addition to this it could accidentally, project this solution to the periapical

tissues being highly toxic to the tissues and causing great discomfort to the patient during

the consultation, that is why during In the process of this investigation, we will analyze

other options as irrigators within the endodontic scope with the same or greater efficacy for

disinfection of the duct. A non-experimental and transversal study was carried out. The

objective of this study was 2.5% sodium hypochlorite and iodinated alcohol as endodontic

irrigators in the presence of a pulpal necrobiosis, in a clinical case carried out in the pilot

dental school period 2018-2019, through the analysis, where it will be demonstrated if

these irrigants are bactericidal or bacteriostatic. In the results it was observed that the

ducts irrigated with 2.5% sodium hypochlorite showed to be bacteriostatic, that is to say

that although death of one of the bacteria does not occur, it prevents its reproduction; in

such a way that it ages and dies without leaving offspring, while the sample with iodinated

alcohol presented the same characteristics as 2.5% hypochlorite. It was concluded that

both irrigant materials ended up being bacteriostatic and that in the test of the 7 days of

incubation in which the samples were, they did not present any bacterial development in

the culture medium used by the laboratory, so we would say that both irrigants are suitable

for use in the disinfection of the ducts.