77
2011 UNIVERSIDAD DE COLIMA Dirección General de Educación Media Superior [MANUAL DE TRABAJO INDEPENDIENTE PARA LA MATERIA DE HISTORIA DE MÉXICO I]

UNIVERSIDAD DE COLIMA Dirección General de …dgems.ucol.mx/planes/archivos/A3_34.pdf · Dirección General de Educación Media Superior [MANUAL DE TRABAJO INDEPENDIENTE PARA LA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 2011

    UNIVERSIDAD DE COLIMA Direccin General de Educacin Media Superior

    [MANUAL DE TRABAJO INDEPENDIENTE PARA LA MATERIA DE HISTORIA DE MXICO I]

  • 1

    BACHILLERATO TCNICO No.

    TRABAJO INDEPENDIENTE

    Docente

    Asignatura Historia de Mxico I Grado y grupo 2 (X)

    No. de actividad 1 Semana Primer parcial/

    Primera semana Semestre Febrero-Julio

    Modalidad Trabajo individual ( X ) Trabajo en equipo ( )

    Tema Define los elementos bsicos de construccin de las disciplinas histricas.

    Objetivo de la actividad Ejemplifica a travs de la elaboracin y presentacin de un eje cronolgico familiar la utilizacin de los elementos bsicos

    de construccin de las disciplinas histricas.

    Descripcin de la actividad A continuacin se presenta la sistematizacin del procedimiento para realizar un eje cronolgico de contenido histrico.

    Lo que debers hacer es adaptar las indicaciones para realizar un eje cronolgico con la historia de tu familia.

    PROCEDIMIENTOS PARA CONSTRUIR UN EJE CRONOLGICO

    1. Recoger datos del periodo que se representara: Acontecimientos, personajes, lugares, fechas y

    etapas. (En este caso debes averiguar informacin acerca de la historia familiar)

    2. Seleccionar los datos que consideres ms importantes.

    3. Ordenar cronolgicamente los acontecimientos.

    4.

    Realizar la Cronologa

    - Determinar la escala: Siglos, dcadas, aos, meses.

    - Dibujar el eje: Trazar la lnea, dividir el trazo total por la cantidad de aos a representar.

    - Trasladar sobre el eje los datos seleccionados (dibujos, nombres, fechas)

    - Colorear segmentos destacados del eje (acontecimientos importantes)

    - En una lnea paralela puedes ubicar los acontecimientos histricos nacionales e internacionales

    que consideres relevantes.

    - Escribir un ttulo, una breve leyenda para indicar el significado de los colores y las abreviaturas

    empleadas.

    Cronologa familiar

    1. A partir de la experiencia personal, construya una cronologa histrica de su familia, donde ubique temporalmente:

    abuelos, padres, hermanos y dems familiares cercanos de los que posea informacin.

    2. En esa cronologa familiar indica los acontecimientos ms destacados de la Historia Universal y de Mxico. Consulte a

    sus parientes qu recuerdan de esos hechos histricos. Comente los resultados con los compaeros.

    Nota para el profesor: La indicacin completa del trabajo y la forma para desarrollarlo se encuentra en el Anexo 1

    Requisitos

  • La eje cronolgico que elaboren debe estar dividido en tres secciones, en la principal se deben poner los procesos

    histricos de su familia, y en los otros dos, de forma comparada, la historia de Mxico y la Universal

    El trabajo se entrega en el cuaderno, pueden darle la extensin que crean necesaria, recordando que slo deben sobresalir

    los hechos ms importantes.

    Valor de la actividad 10 %

    Fecha y hora de entrega

    Fuentes de apoyo

    ALVEAR ACEVEDO, Carlos. (2001) Historia Universal Contempornea. Mxico: Limusa, (2 edicin).

    BEIZA, J. et. al. (2005). Historia Nacional (2 edicin). Mxico: Thompson.

    BRANIFF CORNEJO Beatriz. (2004) Arqueologa del Occidente de Mxico. Colima- INAH-U de C.

    CARREO KING, Tania. (2006) Historia de Mxico. De la poca prehispnica a la consumacin de la Independencia. Mxico: Ed. Santillana.

    DE LA TORRE, E. y Navarro, R. (2004). Historia de Mxico. Mxico: McGraw-Hill. (2 edicin).

    DELGADO DE CANT, Gloria. (2001) Historia Universal. De las revoluciones al mundo globalizado. Mxico: Pearson Educacin.

    _________ (1999) El mundo moderno y contemporneo. De los albores de la modernidad a la competencia imperialista. Mxico: Addison Longman de Mxico, 4 edicin.

    __________ (1998). Historia de Mxico I. El proceso de gestin de un pueblo. Mxico: Addison Wesley Longman. (8 reimpresin)

    __________ (1998) El mundo moderno y contemporneo. Bajo la influencia de Occidente. Mxico: Wesley Longman de Mxico.

    __________ (1998). Historia de Mxico II. Estado moderno y crisis en el Mxico del siglo XX.

    __________ (2000). El mundo moderno y contemporneo I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    __________ (2003). Historia de Mxico I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    ESCALANTE, P. et. al. (2004). Nueva historia mnima de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico.

    FLORES RANGEL, Juan Jos. (2002). Historia de Mxico I. Mxico: Edit. Thomson.

    GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA. Historia General de Colima. Tomos I, II, III, IV y V. Colima.-Universidad de Colima.

    GMEZ NAVARRO, Jos L., et.al. (1997) Historia del Mundo Contemporneo. Mxico: Alambra Mexicana. 6 edicin.

    GONZLEZ, P. y Florescano, E. (Coord.). (2003). Mxico Hoy. Mxico: Siglo veintiuno editores. (18 edicin)

    GONZLEZ, G. et. al. (2004). Atlas de Historia de Mxico. Mxico: Limusa/Noriega Editores, ENP/UNAM.

    KISHLANSKY, Mark. (2001). Fuentes de la Historia Universal I y II. Mxico: Thompson Editores.

    MILLN, M. (1997). Literatura Mexicana con notas de Literatura Hispanoamericana y Antologa. Mxico: Editorial Esfinge. (23 edicin)

    NETTEL ROSS Rosa Margarita (2004) Voces del Pasado. INAH-U de C; Colima, ___________ 2007) Los Testigos Hablan. Colima. Universidad de Colima.

    RODRGUEZ, J. et. al. (2005). Historia Universal. Mxico: Limusa/Noriega Editores. (2 edicin)

    ROMERO DE SOLIS, Jos Miguel. (2007) Conquistas e Instituciones de Gobierno en Colima de la Nueva Espaa (1523-1600). Colima. Archivo Histrico del Municipio de Colima.

    SNCHEZ, H. et. al. (2001). Historia de Mxico. Guas de Estudio Pearson. Mxico: Prentice Hall.

    SIERRA, C. (2005). Historia de Mxico a la luz de los especialistas. Mxico: Esfinge.

  • (3 edicin)

    SPIELVOGEL, Jackson J. (1998) Civilizaciones de Occidente. Hasta 1500. Vol. A. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    _________ (1998) Civilizaciones de Occidente. Desde 1500. Vol. B. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    VZQUEZ, Josefina Zoraida, (2001) et.al. Historia de Mxico. Mxico: Santillana. (3 edicin).

    WINKS, Robin W. (2000) Historia de la Civilizacin. De la Prehistoria a 1647. Vol. I. Mxico: Pearson Educacin. (9 edicin).

    ________Historia de la Civilizacin. (2000) De 1648 al presente. Vol. II. Mxico: Pearson

    Educacin. (9 edicin).

  • BACHILLERATO TCNICO No.______

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN

    Materia: Historia de Mxico I Actividad de trabajo independiente: Cronologa familiar

    Profesor: ______________________________________________________ Alumno: _______________________________________________________

    Grupo: ______________ Fecha de entrega: ________________________________

    CATEGORIA 4 3 2 1

    Legibilidad La apariencia total de la lnea de tiempo es agradable y fcil

    de leer.

    La apariencia total de la lnea de tiempo es algo agradable

    y fcil de leer.

    La lnea de tiempo es relativamente legible.

    La lnea de tiempo es difcil

    de leer.

    Preparacin

    El estudiante tiene apuntes sobre todos los eventos y fechas que l o ella desea

    incluir en la lnea de tiempo antes de empezar a disearla.

    El estudiante tiene apuntes sobre casi todos los eventos y fechas que l o ella desea incluir en la lnea de tiempo

    antes de empezar a disearla.

    El estudiante tiene apuntes sobre la mayora (~75%) de

    los eventos y fechas que l o ella desea incluir en la lnea

    de tiempo antes de empezar a disearla.

    El estudiante no haba preparado apuntes adecuados antes de

    empezar a disearla la lnea de tiempo.

    Recursos La lnea de tiempo contiene

    por lo menos de 8-10 eventos relacionados al tema que est

    siendo estudiado.

    La lnea de tiempo contiene por lo menos 6-7 eventos relacionados al tema que

    est siendo estudiado.

    La lnea de tiempo contiene por lo menos 5 eventos

    relacionados al tema que est siendo estudiado.

    La lnea de tiempo

    contiene menos de 5 eventos.

    Conocimiento del Contenido

    El estudiante puede describir precisamente 75% (o ms) de

    los eventos en la lnea de tiempo sin referirse a sta y

    puede rpidamente determinar cul de dos

    eventos ocurri primero.

    El estudiante puede describir precisamente 50% de los

    eventos en la lnea de tiempo sin referirse a sta y puede

    rpidamente determinar cul de los eventos ocurri

    primero.

    El estudiante puede describir cualquier evento en la lnea de tiempo si se le permite

    referirse a sta y puede determinar cul de los

    eventos ocurri primero.

    El estudiante no puede usar la lnea de tiempo

    eficazmente para describir o comparar eventos.

  • Ortografa y Uso de Maysculas

    La ortografa y el uso de maysculas fueron revisados

    por otro estudiante y es correcto en todas sus

    instancias.

    La ortografa y el uso de maysculas fue revisado por

    otro estudiante y es en su mayor parte correcto.

    La ortografa y el uso de maysculas es en su mayor parte correcto, pero no fue

    revisado por otro estudiante.

    Hubo muchos errores de

    ortografa y de uso de maysculas.

    subtotal por escala de evaluacin

    Evaluacin final del ejercicio Fecha de la

    evaluacin

    Nombre y firma del evaluador

    Observaciones

  • BACHILLERATO TCNICO No.

    TRABAJO INDEPENDIENTE

    Docente

    Asignatura Historia de Mxico I Grado y grupo 2 (X)

    No. de actividad 1 Semana

    Primer Parcial/

    Segunda y tercera

    semana

    Semestre Febrero-Julio

    Modalidad Trabajo individual ( ) Trabajo en equipo ( X )

    Tema Identifica las caractersticas de las civilizaciones mesoamericanas y sus similitudes con otras

    sociedades de la antigedad.

    Objetivo de la actividad Reconocer la diversidad de civilizaciones antiguas, para identificar las caractersticas principales de cada civilizacin y compara las caractersticas que asemejaban y diferenciaban a las civilizaciones de la antigedad.

    Descripcin de la actividad

    El grupo se organiza en 7 equipos y se sortean alguna de las siguientes civilizaciones: Olmecas, Teotihuacanos, Mexicas-Aztecas, mayas, Grupos semitas, Mesopotamia y Egipto. Nota: Falta China, India

    Aspectos a investigar: organizacin social, poltica, econmica, religin y cosmovisin del mundo, ubicacin espacial y temporal (apogeo), desarrollo cientfico y tecnolgico, las ciudades.

    Cuando corresponda poner nfasis en los aportes que la civilizacin leg a la humanidad. (Descubrimientos, inventos, modos de vida, etc.)

    Conclusin de la actividad

    Comparacin entre civilizaciones.

    Cada grupo toma apuntes acerca de las caractersticas principales de las civilizaciones presentadas por los otros grupos.

    Comparan un aspecto de la civilizacin estudiada con las otras civilizaciones, destacando similitudes y diferencias. (Distinguir aspectos artsticos, cientficos, religiosos, etc.)

    En una ronda final de debate cada grupo comenta las similitudes y diferencias entre la civilizacin estudiada y las estudiadas por sus compaeros.

    Nota para el profesor: La indicacin completa del trabajo y la forma para desarrollarlo se encuentra en el Anexo 2

    Requisitos La estructura del trabajo debe contemplar: Introduccin (Ubicacin espacial y temporal), desarrollo (Organizacin

    social, poltica, econmica, religin y cosmovisin del mundo), conclusin (Aportaciones cientficas y tecnolgicas) y Bibliografa1. Extensin Mxima 15 hojas tamao carta.

    El trabajo se elabora en computadora bajo el siguiente formato: Interlineado de 1.5 Mrgenes de 2 cm por cada lado Letra del texto: Arial 12 puntos Letra de los ttulos: formato libre

    Cada grupo debe elaborar un extracto de su trabajo que se depositar en una carpeta y ser entregado al jefe de grupo, para que los dems compaeros puedan acceder directamente.

    Presentacin de la investigacin

    1 La bibliografa debe contener igual nmero de fuentes de Internet y libros.

  • Exposicin oral. Mximo 15 minutos. Presentacin en PowerPoint: debe contemplar identificacin de la civilizacin, emplazamiento espacial y

    temporal, organizacin poltica, econmica y social, legado artstico, legado cientfico, otros.

    Valor de la actividad 15 %

    Fecha y hora de entrega

    Fuentes de apoyo

    ALVEAR ACEVEDO, Carlos. (2001) Historia Universal Contempornea. Mxico: Limusa, (2 edicin).

    BEIZA, J. et. al. (2005). Historia Nacional (2 edicin). Mxico: Thompson.

    BRANIFF CORNEJO Beatriz. (2004) Arqueologa del Occidente de Mxico. Colima- INAH-U de C.

    CARREO KING, Tania. (2006) Historia de Mxico. De la poca prehispnica a la consumacin de la Independencia. Mxico: Ed. Santillana.

    DE LA TORRE, E. y Navarro, R. (2004). Historia de Mxico. Mxico: McGraw-Hill. (2 edicin).

    DELGADO DE CANT, Gloria. (2001) Historia Universal. De las revoluciones al mundo globalizado. Mxico: Pearson Educacin.

    _________ (1999) El mundo moderno y contemporneo. De los albores de la modernidad a la competencia imperialista. Mxico: Addison Longman de Mxico, 4 edicin.

    __________ (1998). Historia de Mxico I. El proceso de gestin de un pueblo. Mxico: Addison Wesley Longman. (8 reimpresin)

    __________ (1998) El mundo moderno y contemporneo. Bajo la influencia de Occidente. Mxico: Wesley Longman de Mxico.

    __________ (1998). Historia de Mxico II. Estado moderno y crisis en el Mxico del siglo XX.

    __________ (2000). El mundo moderno y contemporneo I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    __________ (2003). Historia de Mxico I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    ESCALANTE, P. et. al. (2004). Nueva historia mnima de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico.

    FLORES RANGEL, Juan Jos. (2002). Historia de Mxico I. Mxico: Edit. Thomson.

    GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA. Historia General de Colima. Tomos I, II, III, IV y V. Colima.-Universidad de Colima.

    GMEZ NAVARRO, Jos L., et.al. (1997) Historia del Mundo Contemporneo. Mxico: Alambra Mexicana. 6 edicin.

    GONZLEZ, P. y Florescano, E. (Coord.). (2003). Mxico Hoy. Mxico: Siglo veintiuno editores. (18 edicin)

    GONZLEZ, G. et. al. (2004). Atlas de Historia de Mxico. Mxico: Limusa/Noriega Editores, ENP/UNAM.

    KISHLANSKY, Mark. (2001). Fuentes de la Historia Universal I y II. Mxico: Thompson Editores.

    MILLN, M. (1997). Literatura Mexicana con notas de Literatura Hispanoamericana y Antologa. Mxico: Editorial Esfinge. (23 edicin)

    NETTEL ROSS Rosa Margarita (2004) Voces del Pasado. INAH-U de C; Colima, ___________ 2007) Los Testigos Hablan. Colima. Universidad de Colima.

    RODRGUEZ, J. et. al. (2005). Historia Universal. Mxico: Limusa/Noriega Editores. (2 edicin)

    ROMERO DE SOLIS, Jos Miguel. (2007) Conquistas e Instituciones de Gobierno en Colima de la Nueva Espaa (1523-1600). Colima. Archivo Histrico del Municipio de Colima.

    SNCHEZ, H. et. al. (2001). Historia de Mxico. Guas de Estudio Pearson. Mxico: Prentice Hall.

    SIERRA, C. (2005). Historia de Mxico a la luz de los especialistas. Mxico: Esfinge. (3 edicin)

    SPIELVOGEL, Jackson J. (1998) Civilizaciones de Occidente. Hasta 1500. Vol. A.

  • Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    _________ (1998) Civilizaciones de Occidente. Desde 1500. Vol. B. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    VZQUEZ, Josefina Zoraida, (2001) et.al. Historia de Mxico. Mxico: Santillana. (3 edicin).

    WINKS, Robin W. (2000) Historia de la Civilizacin. De la Prehistoria a 1647. Vol. I. Mxico: Pearson Educacin. (9 edicin).

    ________Historia de la Civilizacin. (2000) De 1648 al presente. Vol. II. Mxico: Pearson Educacin. (9 edicin).

  • BACHILLERATO TCNICO No.

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN Materia: Historia de Mxico I Actividad de trabajo independiente: Civilizaciones

    mesoamericanas y sus similitudes con otras sociedades

    antiguas

    Profesor: _____________________________ Alumno: ______________________________

    Grupo: ______________ Fecha de entrega: ______________________

    Indicadores Realizado Pendiente No realizado

    Reconoce el tema y su

    contexto histrico

    Identifica los principales

    sucesos histricos de la

    poca

    Analiza y reflexiona las

    consecuencias

    econmicas, sociales,

    polticas y culturales de

    la poca.

    Reconoce las

    consecuencias de los

    sucesos histricos de la

    poca.

    Investiga y reconoce a

    los principales actores

    histricos.

  • BACHILLERATO TCNICO No.

    TRABAJO INDEPENDIENTE

    Docente

    Asignatura Historia de Mxico I

    Grado y grupo 2 (X)

    No. de actividad 1 Semana Primera Parcial/

    Cuarta semana Semestre Febrero-Julio

    Modalidad Trabajo individual ( ) Trabajo en equipo ( X )

    Tema Griegos y latinos

    Objetivo de la actividad Analiza las aportaciones ideolgicas, sociales, polticas y cientficas de los griegos y los romanos y los ubique en la estructura social y cultural del Mxico contemporneo.

    Descripcin de la actividad El grupo se organiza en equipos de entre 3 y 5 integrantes. Cada equipo selecciona uno de los siguientes temas que se refieren a las culturas griegas y romanas:

    La lengua de dnde vienen las palabras?: latn y griego.

    Aportes de la filosofa griega, el descubrir del ser humano: Scrates, Aristteles, Platn

    Expresiones artsticas, expresiones que causan admiracin: Acueductos, Monumentos.

    Matemticas

    Otras aportaciones griegas o latinas

    Antes de su investigacin deben definir:

    1.- Tema:

    ______________________________________________________________________________________________________

    Para ello pueden seleccionar uno de los siguientes de temas importantes:

    La lengua de dnde vienen las palabras?: Latn y Griego.

    Aportes de la filosofa griega, el descubrir del ser humano: Scrates, Aristteles, Platn

    Expresiones artsticas, expresiones que causan admiracin: Acueductos, Monumentos.

    Matemticas

    Para elegir el tema debes tener en consideracin que est en relacin con la herencia grecolatina, ese es tu principio rector.

    2.- Perspectiva que abordar:

    ______________________________________________________________________________________________________

    Por ejemplo el tema de la filosofa es muy amplio, se puede establecer los aportes a la civilizacin actual a partir de un filsofo determinado, una escuela, un problema como el tiempo, etc.

    3.- Divisin del tema (al menos en tres partes)

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Si tomaste por ejemplo el tema Platn, lo puedes dividir en: una breve biografa, sus principales ideas y los aportes.

    4.- Material en que se apoyar (Internet, libros, revistas, etc.)

    __________________________________________________________________________________________________

  • __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Busca material que te pueda servir de acuerdo con el tema que escogiste.

    Luego puedes seguir con el siguiente paso:

    Bsqueda de informacin:

    1.- Conceptos que no entienda: (se escriben y definen a medida que vas buscando la informacin)

    ______________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 2.- Ideas o conceptos principales para el desarrollo de su investigacin (son las ideas centrales que vas recogiendo mientras trabajas)

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 3.- Localizacin temporal bsica: Siglo en que se encuentra, Fechas importantes.

    ______________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.- Localizacin geogrfica: mapa del territorio de su tema de investigacin

    5.- Organiza la informacin a partir de unos esquemas simples.

    SNTESIS Y REFLEXIN FINAL

    Conclusiones respecto a su tema: cul es el aporte a la civilizacin que entrega tu tema de investigacin?

    Crtica de su trabajo:

    Elementos logrados

    ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Elementos no logrados

    ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Como superar lo no logrado

    ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • Anlisis del proceso de trabajo

    Dificultades

    ______________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Fortalezas personales que le ayudaron al desarrollo del trabajo

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Requisitos Presentacin de la informacin:

    Poseen las siguientes alternativas para el desarrollo de su tema, elija el que considere ms apropiado, en cualquier caso debe hacerlo en un soporte electrnico:

    Mapa conceptual.

    Esquema.

    Resumen de ideas fundamentales.

    Esquema conceptual.

    Mapa que muestre el desarrollo de un proceso

    Fichas.

    Ensayo.

    Una vez que tienes todo el material debes organizar la informacin que encontraste en un trabajo que debes enviar al correo del profesor:

    CRITERIOS PARA EL TRABAJO

    El trabajo debe ser realizado por equipos que no superen los 5 integrantes y que no sean menos de 3. El formato de entrega es libre, recuerden que tiene que tomar, para la presentacin, una de las opciones que

    aparecen en el punto 5. Junto con el esquema, hay que enviar las respuestas a las preguntas planteadas en el apartado de Bsqueda de

    Informacin. Fecha de entrega:________________________

    Valor de la actividad 15%

    Fecha y hora de entrega

    Fuentes de apoyo

    ALVEAR ACEVEDO, Carlos. (2001) Historia Universal Contempornea. Mxico: Limusa, (2 edicin).

    BEIZA, J. et. al. (2005). Historia Nacional (2 edicin). Mxico: Thompson.

    BRANIFF CORNEJO Beatriz. (2004) Arqueologa del Occidente de Mxico. Colima- INAH-U de C.

    CARREO KING, Tania. (2006) Historia de Mxico. De la poca prehispnica a la consumacin de la Independencia. Mxico: Ed. Santillana.

    DE LA TORRE, E. y Navarro, R. (2004). Historia de Mxico. Mxico: McGraw-Hill. (2 edicin).

    DELGADO DE CANT, Gloria. (2001) Historia Universal. De las revoluciones al mundo globalizado. Mxico: Pearson Educacin.

    _________ (1999) El mundo moderno y contemporneo. De los albores de la modernidad a la competencia imperialista. Mxico: Addison Longman de Mxico, 4 edicin.

    __________ (1998). Historia de Mxico I. El proceso de gestin de un pueblo. Mxico: Addison Wesley Longman. (8 reimpresin)

  • __________ (1998) El mundo moderno y contemporneo. Bajo la influencia de Occidente. Mxico: Wesley Longman de Mxico.

    __________ (1998). Historia de Mxico II. Estado moderno y crisis en el Mxico del siglo XX.

    __________ (2000). El mundo moderno y contemporneo I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    __________ (2003). Historia de Mxico I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    ESCALANTE, P. et. al. (2004). Nueva historia mnima de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico.

    FLORES RANGEL, Juan Jos. (2002). Historia de Mxico I. Mxico: Edit. Thomson.

    GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA. Historia General de Colima. Tomos I, II, III, IV y V. Colima.-Universidad de Colima.

    GMEZ NAVARRO, Jos L., et.al. (1997) Historia del Mundo Contemporneo. Mxico: Alambra Mexicana. 6 edicin.

    GONZLEZ, P. y Florescano, E. (Coord.). (2003). Mxico Hoy. Mxico: Siglo veintiuno editores. (18 edicin)

    GONZLEZ, G. et. al. (2004). Atlas de Historia de Mxico. Mxico: Limusa/Noriega Editores, ENP/UNAM.

    KISHLANSKY, Mark. (2001). Fuentes de la Historia Universal I y II. Mxico: Thompson Editores.

    MILLN, M. (1997). Literatura Mexicana con notas de Literatura Hispanoamericana y Antologa. Mxico: Editorial Esfinge. (23 edicin)

    NETTEL ROSS Rosa Margarita (2004) Voces del Pasado. INAH-U de C; Colima, ___________ 2007) Los Testigos Hablan. Colima. Universidad de Colima.

    RODRGUEZ, J. et. al. (2005). Historia Universal. Mxico: Limusa/Noriega Editores. (2 edicin)

    ROMERO DE SOLIS, Jos Miguel. (2007) Conquistas e Instituciones de Gobierno en Colima de la Nueva Espaa (1523-1600). Colima. Archivo Histrico del Municipio de Colima.

    SNCHEZ, H. et. al. (2001). Historia de Mxico. Guas de Estudio Pearson. Mxico: Prentice Hall.

    SIERRA, C. (2005). Historia de Mxico a la luz de los especialistas. Mxico: Esfinge. (3 edicin)

    SPIELVOGEL, Jackson J. (1998) Civilizaciones de Occidente. Hasta 1500. Vol. A. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    _________ (1998) Civilizaciones de Occidente. Desde 1500. Vol. B. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    VZQUEZ, Josefina Zoraida, (2001) et.al. Historia de Mxico. Mxico: Santillana. (3 edicin).

    WINKS, Robin W. (2000) Historia de la Civilizacin. De la Prehistoria a 1647. Vol. I. Mxico: Pearson Educacin. (9 edicin).

    ________Historia de la Civilizacin. (2000) De 1648 al presente. Vol. II. Mxico: Pearson Educacin. (9 edicin).

  • BACHILLERATO TCNICO No.______

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN

    Materia: Historia de Mxico I Actividad de trabajo independiente: Una herencia cuantiosa: Griegos y Latinos

    Profesor: ______________________________________________________ Alumno: _______________________________________________________

    Grupo: ______________ Fecha de entrega: ________________________________

    CATEGORIA 4 3 2 1

    Apuntes Los apuntes estn anotados y

    organizados de una manera muy ordenada y con mucho cuidado.

    Los apuntes estn anotados

    legiblemente y con cierta organizacin.

    Los apuntes estn anotados.

    Los apuntes fueron anotados slo con la ayuda de

    compaeros/maestros o cuando fue recordado.

    Primer Borrador

    Un borrador detallado es presentado ordenadamente que

    incluye toda la informacin requerida.

    El borrador incluye toda la informacin requerida y es

    legible.

    El borrador incluye la mayora de la informacin requerida y

    es legible.

    Al borrador le falta informacin requerida y es

    difcil de leer.

    Construccin de Prrafos Todos los prrafos incluyen una

    introduccin, explicaciones o detalles y una conclusin.

    La mayor parte de los prrafos incluye una introduccin,

    explicaciones o detalles y una conclusin.

    Los prrafos incluyen informacin relacionada pero no fueron generalmente bien

    organizados.

    La estructura del prrafo no estaba clara y las oraciones no estaban generalmente

    relacionadas.

    Redaccin No hay errores de gramtica,

    ortografa o puntuacin.

    Casi no hay errores de gramtica, ortografa o

    puntuacin.

    Unos pocos errores de gramtica, ortografa o

    puntuacin.

    Muchos errores de gramtica, ortografa o

    puntuacin.

    Calidad de Informacin

    La informacin est claramente relacionada con el tema principal

    y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.

    La informacin da respuesta a las preguntas principales y 1-2

    ideas secundarias y/o ejemplos.

    La informacin da respuesta a las preguntas principales, pero

    no da detalles y/o ejemplos.

    La informacin tiene poco o nada que ver con las

    preguntas planteadas.

    Organizacin La informacin est muy bien organizada con prrafos bien redactados y con subttulos.

    La informacin est organizada con prrafos bien redactados.

    La informacin est

    organizada, pero los prrafos no estn bien redactados.

    La informacin

    proporcionada no parece estar organizada.

  • Fuentes

    Todas las fuentes de informacin y las grficas estn

    documentadas y en el formato deseado.

    Todas las fuentes de informacin y las grficas estn documentadas, pero unas pocas no estn en el formato deseado.

    Todas las fuentes de informacin y grficas estn documentadas, pero muchas

    no estn en el formato deseado.

    Algunas fuentes de

    informacin y grficas no estn documentadas.

    Diagramas e Ilustraciones Los diagramas e ilustraciones son ordenados, precisos y aaden al

    entendimiento del tema.

    Los diagramas e ilustraciones son precisos y aaden al entendimiento del tema.

    Los diagramas e ilustraciones son ordenados y precisos y

    algunas veces aaden al entendimiento del tema.

    Los diagramas e ilustraciones no son precisos

    o no aaden al entendimiento del tema.

    Organizador Grfico

    El organizador grfico o esquema est completo y muestra

    relaciones claras y lgicas entre todos los temas y subtemas.

    El organizador grfico o esquema est completo y

    muestra relaciones claras y lgicas entre la mayora de los

    temas y subtemas.

    El organizador grfico o esquema fue empezado e incluye algunos temas y

    subtemas.

    El organizador grfico o

    esquema no ha sido usado.

    Subtotal por escala de evaluacin

    Evaluacin final del ejercicio

    Fecha de la evaluacin

    Nombre y firma del evaluador

    Observaciones

  • BACHILLERATO TCNICO No.

    TRABAJO INDEPENDIENTE

    Docente

    Asignatura Historia de Mxico I Grado y grupo 2 (X)

    No. de actividad 1 Semana Segunda Parcial/

    Primer semana Semestre Febrero-Julio

    Modalidad Trabajo individual ( ) Trabajo en equipo ( X )

    Tema Describe las causas econmicas, polticas, sociales y culturales que motivaron los viajes de exploracin de Portugal y Espaa.

    Objetivo de la actividad Describe el proceso histrico que llev a los espaoles y portugueses a explorar nuevas rutas para abastecerse de los productos de oriente.

    Descripcin de la actividad Mediante la aplicacin de la situacin-problema los alumnos deben crear un argumento histrico en el que contesten a la siguientes preguntas:

    Con qu argumentos cientficos cuentan para sustentar su teora de llegar a oriente navegando por occidente?

    Qu beneficios: econmicos, polticos, sociales y culturales; aportar el trazo de una nueva ruta martima que nos lleve al lejano oriente?

    Qu consecuencias trajo el descubrimiento de un nuevo mundo desconocido?

    Cmo podran convencer a los reyes para que los patrocinen en su viaje de exploracin?

    Las respuestas a estas preguntas se debatirn en el aula, el cual dar como resultado la conclusin que se describe en el siguiente apartado

    Requisitos Presentar una cuadro comparativo donde se vierta la informacin discutida en clase, el cuadro puede tener como ejes temticos: causas, proceso y consecuencias; los alumnos deben agregar por lo menos dos criterios ms.

    El trabajo se presentar en el cuaderno de cada uno de los integrantes del equipo.

    Valor de la actividad

    Fecha y hora de entrega

    Fuentes de apoyo

    ALVEAR ACEVEDO, Carlos. (2001) Historia Universal Contempornea. Mxico: Limusa, (2 edicin).

    BEIZA, J. et. al. (2005). Historia Nacional (2 edicin). Mxico: Thompson.

    BRANIFF CORNEJO Beatriz. (2004) Arqueologa del Occidente de Mxico. Colima- INAH-U de C.

    CARREO KING, Tania. (2006) Historia de Mxico. De la poca prehispnica a la consumacin de la Independencia. Mxico: Ed. Santillana.

    DE LA TORRE, E. y Navarro, R. (2004). Historia de Mxico. Mxico: McGraw-Hill. (2 edicin).

    DELGADO DE CANT, Gloria. (2001) Historia Universal. De las revoluciones al mundo globalizado. Mxico: Pearson Educacin.

    _________ (1999) El mundo moderno y contemporneo. De los albores de la modernidad a la competencia imperialista. Mxico: Addison Longman de Mxico, 4 edicin.

    __________ (1998). Historia de Mxico I. El proceso de gestin de un pueblo. Mxico: Addison Wesley Longman. (8 reimpresin)

    __________ (1998) El mundo moderno y contemporneo. Bajo la influencia de

  • Occidente. Mxico: Wesley Longman de Mxico.

    __________ (1998). Historia de Mxico II. Estado moderno y crisis en el Mxico del siglo XX.

    __________ (2000). El mundo moderno y contemporneo I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    __________ (2003). Historia de Mxico I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    ESCALANTE, P. et. al. (2004). Nueva historia mnima de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico.

    FLORES RANGEL, Juan Jos. (2002). Historia de Mxico I. Mxico: Edit. Thomson.

    GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA. Historia General de Colima. Tomos I, II, III, IV y V. Colima.-Universidad de Colima.

    GMEZ NAVARRO, Jos L., et.al. (1997) Historia del Mundo Contemporneo. Mxico: Alambra Mexicana. 6 edicin.

    GONZLEZ, P. y Florescano, E. (Coord.). (2003). Mxico Hoy. Mxico: Siglo veintiuno editores. (18 edicin)

    GONZLEZ, G. et. al. (2004). Atlas de Historia de Mxico. Mxico: Limusa/Noriega Editores, ENP/UNAM.

    KISHLANSKY, Mark. (2001). Fuentes de la Historia Universal I y II. Mxico: Thompson Editores.

    MILLN, M. (1997). Literatura Mexicana con notas de Literatura Hispanoamericana y Antologa. Mxico: Editorial Esfinge. (23 edicin)

    NETTEL ROSS Rosa Margarita (2004) Voces del Pasado. INAH-U de C; Colima, ___________ 2007) Los Testigos Hablan. Colima. Universidad de Colima.

    RODRGUEZ, J. et. al. (2005). Historia Universal. Mxico: Limusa/Noriega Editores. (2 edicin)

    ROMERO DE SOLIS, Jos Miguel. (2007) Conquistas e Instituciones de Gobierno en Colima de la Nueva Espaa (1523-1600). Colima. Archivo Histrico del Municipio de Colima.

    SNCHEZ, H. et. al. (2001). Historia de Mxico. Guas de Estudio Pearson. Mxico: Prentice Hall.

    SIERRA, C. (2005). Historia de Mxico a la luz de los especialistas. Mxico: Esfinge. (3 edicin)

    SPIELVOGEL, Jackson J. (1998) Civilizaciones de Occidente. Hasta 1500. Vol. A. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    _________ (1998) Civilizaciones de Occidente. Desde 1500. Vol. B. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    VZQUEZ, Josefina Zoraida, (2001) et.al. Historia de Mxico. Mxico: Santillana. (3 edicin).

    WINKS, Robin W. (2000) Historia de la Civilizacin. De la Prehistoria a 1647. Vol. I. Mxico: Pearson Educacin. (9 edicin).

    ________Historia de la Civilizacin. (2000) De 1648 al presente. Vol. II. Mxico: Pearson Educacin. (9 edicin).

  • BACHILLERATO TCNICO No.______

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN

    Materia: Historia de Mxico I Actividad de trabajo independiente: Los viajes de exploracin de Espaa y Portugal

    Profesor: ______________________________________________________ Alumno: _______________________________________________________

    Grupo: ______________ Fecha de entrega: ________________________________

    CATEGORIA 4 3 2 1

    Informacin Toda la informacin

    presentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

    La mayor parte de la

    informacin en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

    La mayor parte de la informacin en el debate fue presentada en forma clara y precisa, pero no fue siempre

    minuciosa.

    La informacin tiene varios

    errores; no fue siempre clara.

    Entendiendo el Tema

    El equipo claramente entenda el tema a profundidad y presenta su informacin

    enrgica y convincentemente.

    El equipo claramente entenda el tema a

    profundidad y presenta su informacin con facilidad.

    El equipo parece entender los puntos principales del tema y los presenta con

    facilidad.

    El equipo no demuestra un

    adecuado entendimiento del tema.

    Rebatir Todos los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y

    fuertes.

    La mayora de los contra-argumentos fueron precisos,

    relevantes y fuertes.

    La mayora de los contra-argumentos fueron precisos y relevantes, pero algunos

    fueron dbiles.

    Los contra-argumentos no

    fueron precisos y/o relevantes.

    Organizacin

    Todos los argumentos fueron vinculados a una idea principal

    (premisa) y fueron organizados de manera lgica.

    La mayora de los argumentos fueron

    claramente vinculados a una idea principal (premisa) y

    fueron organizados de manera lgica.

    Todos los argumentos fueron claramente

    vinculados a una idea principal (premisa), pero la

    organizacin no fue, algunas veces, ni clara ni lgica.

    Los argumentos no fueron

    claramente vinculados a una idea principal (premisa).

    Estilo de Presentacin

    El equipo consistentemente usa gestos, contacto visual,

    tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que

    mantuvo la atencin de la audiencia.

    El equipo por lo general usa gestos, contacto visual, tono

    de voz y un nivel de entusiasmo en una forma

    que mantuvo la atencin de la audiencia.

    El equipo algunas veces usa gestos, contacto visual, tono

    de voz y un nivel de entusiasmo en una forma

    que mantuvo la atencin de la audiencia.

    Uno o ms de los miembros del equipo tuvieron un estilo

    de presentacin que no mantuvo la atencin de la

    audiencia.

  • Subtotal por escala de evaluacin

    Evaluacin final del ejercicio Fecha de la

    evaluacin

    Nombre y firma del evaluador

    Observaciones

  • BACHILLERATO TCNICO No.

    TRABAJO INDEPENDIENTE

    Docente

    Asignatura Historia de Mxico I Grado y grupo 2 (X)

    No. De actividad 1 Semana Segunda Parcial/ Segunda semana

    Semestre Febrero-Julio

    Modalidad Trabajo individual ( ) Trabajo en equipo ( X )

    Tema Revisa y expone los viajes de Cristbal Coln y el descubrimiento de Amrica.

    Objetivo de la actividad Reflexiona sobre la importancia de los viajes de Cristbal Coln para descubrir Amrica explicando la polmica sobre las rutas que sigui Coln en sus viajes.

    Descripcin de la actividad Mediante un trabajo en equipo los alumnos reflexionan sobre la importancia que tuvieron los viajes realizados por Cristbal Coln a Amrica as como de personajes importantes de la poca, el equipo elaborara dos mapas donde registrara las rutas que marco Coln, y otro donde se observen las de los principales exploradores (Juan Cabot, Vasco Nez de Balboa, Fernando de Magaanes y Juan Sebastin Elcano). As como fichas de trabajo donde se establezcan por una arista: las causas de los descubrimientos geogrficos; y por otra arista las consecuencias que trajeron su descubrimiento.

    Se sugiere marcar las causas y consecuencias de los siguientes aspectos:

    La creacin del mercado mundial. La existencia de metales preciosos y su contribucin a la acumulacin de capitales. La apertura de lneas de comercios entre continentes. La aparicin de dos grandes imperios: Portugal y Espaa La conquista de nuevos territorios y sus efectos.

    Las respuestas a estas preguntas se debatirn en el aula, el cual dar como resultado la conclusin que se describe en el siguiente apartado

    Requisitos Cada equipo presentara dos mapas tamao carta donde estn indicados de manera clara, los viajes que se realizaron por los diferentes personajes de la poca, identificados por los alumnos. As como 5 fichas tamao carta donde se expongan al menos estas cinco preguntas estar escrita por ambas caras la informacin solicitada.

    El trabajo se presentar en equipo.

    Valor de la actividad

    Fecha y hora de entrega

    Fuentes de apoyo

    ALVEAR ACEVEDO, Carlos. (2001) Historia Universal Contempornea. Mxico: Limusa, (2 edicin).

    BEIZA, J. et. al. (2005). Historia Nacional (2 edicin). Mxico: Thompson.

    BRANIFF CORNEJO Beatriz. (2004) Arqueologa del Occidente de Mxico. Colima- INAH-U de C.

    CARREO KING, Tania. (2006) Historia de Mxico. De la poca prehispnica a la consumacin de la Independencia. Mxico: Ed. Santillana.

    DE LA TORRE, E. y Navarro, R. (2004). Historia de Mxico. Mxico: McGraw-Hill. (2 edicin).

    DELGADO DE CANT, Gloria. (2001) Historia Universal. De las revoluciones al mundo globalizado. Mxico: Pearson Educacin.

    _________ (1999) El mundo moderno y contemporneo. De los albores de la modernidad a la competencia imperialista. Mxico: Addison Longman de Mxico, 4 edicin.

  • __________ (1998). Historia de Mxico I. El proceso de gestin de un pueblo. Mxico: Addison Wesley Longman. (8 reimpresin)

    __________ (1998) El mundo moderno y contemporneo. Bajo la influencia de Occidente. Mxico: Wesley Longman de Mxico.

    __________ (1998). Historia de Mxico II. Estado moderno y crisis en el Mxico del siglo XX.

    __________ (2000). El mundo moderno y contemporneo I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    __________ (2003). Historia de Mxico I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    ESCALANTE, P. et. al. (2004). Nueva historia mnima de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico.

    FLORES RANGEL, Juan Jos. (2002). Historia de Mxico I. Mxico: Edit. Thomson.

    GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA. Historia General de Colima. Tomos I, II, III, IV y V. Colima.-Universidad de Colima.

    GMEZ NAVARRO, Jos L., et.al. (1997) Historia del Mundo Contemporneo. Mxico: Alambra Mexicana. 6 edicin.

    GONZLEZ, P. y Florescano, E. (Coord.). (2003). Mxico Hoy. Mxico: Siglo veintiuno editores. (18 edicin)

    GONZLEZ, G. et. al. (2004). Atlas de Historia de Mxico. Mxico: Limusa/Noriega Editores, ENP/UNAM.

    KISHLANSKY, Mark. (2001). Fuentes de la Historia Universal I y II. Mxico: Thompson Editores.

    MILLN, M. (1997). Literatura Mexicana con notas de Literatura Hispanoamericana y Antologa. Mxico: Editorial Esfinge. (23 edicin)

    NETTEL ROSS Rosa Margarita (2004) Voces del Pasado. INAH-U de C; Colima, ___________ 2007) Los Testigos Hablan. Colima. Universidad de Colima.

    RODRGUEZ, J. et. al. (2005). Historia Universal. Mxico: Limusa/Noriega Editores. (2 edicin)

    ROMERO DE SOLIS, Jos Miguel. (2007) Conquistas e Instituciones de Gobierno en Colima de la Nueva Espaa (1523-1600). Colima. Archivo Histrico del Municipio de Colima.

    SNCHEZ, H. et. al. (2001). Historia de Mxico. Guas de Estudio Pearson. Mxico: Prentice Hall.

    SIERRA, C. (2005). Historia de Mxico a la luz de los especialistas. Mxico: Esfinge. (3 edicin)

    SPIELVOGEL, Jackson J. (1998) Civilizaciones de Occidente. Hasta 1500. Vol. A. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    _________ (1998) Civilizaciones de Occidente. Desde 1500. Vol. B. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    VZQUEZ, Josefina Zoraida, (2001) et.al. Historia de Mxico. Mxico: Santillana. (3 edicin).

    WINKS, Robin W. (2000) Historia de la Civilizacin. De la Prehistoria a 1647. Vol. I. Mxico: Pearson Educacin. (9 edicin).

    ________Historia de la Civilizacin. (2000) De 1648 al presente. Vol. II. Mxico: Pearson Educacin. (9 edicin).

  • BACHILLERATO TCNICO No.______

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN

    Materia: Historia de Mxico I Actividad de trabajo independiente: Los viajes de Cristbal Coln y el descubrimiento

    de Amrica

    Profesor: ______________________________________________________ Alumno: _______________________________________________________

    Grupo: ______________ Fecha de entrega: ________________________________

    CATEGORIA 4 3 2 1

    Diseo-Formato

    El nombre del peridico est centrado y en una letra

    que lo hace sobresalir del resto del contenido. La

    fecha y la edicin del peridico aparecen debajo

    del nombre en una letra ms pequea.

    El nombre del peridico est en una letra que lo hace sobresalir del resto

    del contenido. La fecha y la edicin del peridico aparecen debajo del

    nombre en una letra ms pequea.

    El nombre del peridico est en una letra que lo hace sobresalir del resto del

    contenido. Ni la fecha ni el nmero de la edicin

    aparecen debajo del nombre en una letra ms pequea.

    El nombre del peridico no sobresale y ni el

    nombre ni la edicin aparecen en una ms

    pginas.

    Quin, Qu, Cundo, Dnde y Cmo

    Todos los artculos contestan adecuadamente estas 5 preguntas (quin,

    qu, cundo, dnde y cmo).

    90-99% de los artculos contestan estas 5

    preguntas (quin, qu, cundo dnde y cmo).

    75-89% de los artculos contestan estas 5 preguntas (quin, qu, cundo, dnde

    y cmo).

    Menos del 75% de los artculos contestan estas 5 preguntas (quin, qu, cundo, dnde y cmo).

    Ortografa y Edicin

    No quedan errores de ortografa despus de que

    una ms personas (adems de la persona que

    mecanografi) leen y corrigen el peridico.

    No ms de un error de ortografa queda despus

    de que una ms personas (adems de la persona que

    mecanografi) leen y corrigen el peridico.

    No ms de 3 errores de ortografa quedan despus de que una ms personas (adems de la persona que

    mecanografi) leen y corrigen el peridico.

    Varios errores de

    ortografa quedan en la copia final del peridico.

  • Conocimiento Ganado

    Todos los estudiantes en el grupo pueden con precisin

    contestar todas las preguntas relacionadas con

    a) los artculos en el peridico y b) los procesos tcnicos usados para crear

    el peridico.

    Todos los estudiantes en el grupo pueden con precisin contestar la mayora de las preguntas relacionadas con

    a) los artculos en el peridico b) los procesos

    tcnicos usados para crear al peridico.

    La mayora de los estudiantes en el grupo

    pueden con precisin contestar la mayora de las preguntas relacionadas con

    a) los artculos en el peridico b) los procesos

    tcnicos para crear el peridico.

    Algunos estudiantes en el grupo parecen tener un poco de conocimiento sobre los hechos y los

    procesos tcnicos usados para crear el peridico.

    Contribuciones de los Miembros del Grupo

    Cada persona ha contribuido con por lo menos 2 artculos y una

    grfica sin ser sugerido por los maestros o los

    compaeros.

    Cada persona en el grupo ha contribuido con por lo

    menos un artculo y una grfica con pocos

    recordatorios por parte de sus compaeros.

    Cada persona en el grupo ha contribuido con por lo

    menos un artculo con poca ayuda de sus compaeros.

    Uno o ms estudiantes en el grupo necesitaron

    bastante ayuda de sus compaeros antes de

    contribuir con un artculo.

    Diseo-Columnas

    Las columnas estn mecanografiadas en un estilo \"justificado\". El

    espaciado entre todas las columnas y los artculos es

    adecuado y consistente. Una ojeada al peridico te

    hace pensar que es \"profesional\".

    Las columnas estn mecanografiadas con

    esmero. El espaciado entre todas a las columnas y los

    artculos es adecuado y consistente. Una ojeada al peridico te hace pensar

    que es \"bastante profesional\".

    Las columnas estn mecanografiadas con

    esmero. El espaciado entre la mayora de las columnas y

    los artculos es adecuado. Este peridico es fcil de leer, pero no parece muy

    profesional.

    Las columnas estn mecanografiadas con

    esmero y/o el espaciado no es adecuado, por lo que el peridico resulta difcil

    de leer.

    Subtotal por escala de evaluacin

    Evaluacin final del ejercicio Fecha de la

    evaluacin

    Nombre y firma del evaluador

    Observaciones

  • BACHILLERATO TCNICO No.

    TRABAJO INDEPENDIENTE

    Docente

    Asignatura Historia de Mxico I Grado y grupo 2 (X)

    No. de actividad 1

    Semana Segunda Parcial/

    Tercera semana Semestre Febrero-Julio

    Modalidad Trabajo individual ( X ) Trabajo en equipo ( )

    Tema Analiza la conquista de Mxico-Tenochtitln.

    Objetivo de la actividad Describe los sucesos histricos que ocasionaron la cada de Mxico-Tenochtitln

    Descripcin de la actividad Teniendo como actividad la lectura de un capitulo denominado La conquista de Mxico del libro Historia de Mxico (ver bibliografa indicada). Realizar una dinmica de lectura grupal, los alumnos irn leyendo y subrayando lo que consideren importante para elaborar un mapa conceptual. Se comentara el mapa conceptual para rescatar los aspectos ms importantes. El profesor guiar la lectura, indicando que alumno va leyendo.

    Requisitos Presentar un mapa conceptual sobre la lectura en tamao doble carta deber estar pegado en su libreta. El trabajo se presentar en el cuaderno de cada uno de los integrantes del equipo.

    Valor de la actividad

    Fecha y hora de entrega

    Fuentes de apoyo

    Von Wobeser, Gisela (coordinadora), Historia de Mxico, Academia Mexicana de la Historia, FCE-SEP-Presidencia de la Repblica, Mxico 2010

    ALVEAR ACEVEDO, Carlos. (2001) Historia Universal Contempornea. Mxico: Limusa, (2 edicin).

    BEIZA, J. et. al. (2005). Historia Nacional (2 edicin). Mxico: Thompson.

    BRANIFF CORNEJO Beatriz. (2004) Arqueologa del Occidente de Mxico. Colima- INAH-U de C.

    CARREO KING, Tania. (2006) Historia de Mxico. De la poca prehispnica a la consumacin de la Independencia. Mxico: Ed. Santillana.

    DE LA TORRE, E. y Navarro, R. (2004). Historia de Mxico. Mxico: McGraw-Hill. (2 edicin).

    DELGADO DE CANT, Gloria. (2001) Historia Universal. De las revoluciones al mundo globalizado. Mxico: Pearson Educacin.

    _________ (1999) El mundo moderno y contemporneo. De los albores de la modernidad a la competencia imperialista. Mxico: Addison Longman de Mxico, 4 edicin.

    __________ (1998). Historia de Mxico I. El proceso de gestin de un pueblo. Mxico: Addison Wesley Longman. (8 reimpresin)

    __________ (1998) El mundo moderno y contemporneo. Bajo la influencia de Occidente. Mxico: Wesley Longman de Mxico.

    __________ (1998). Historia de Mxico II. Estado moderno y crisis en el Mxico del siglo XX.

    __________ (2000). El mundo moderno y contemporneo I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    __________ (2003). Historia de Mxico I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

  • ESCALANTE, P. et. al. (2004). Nueva historia mnima de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico.

    FLORES RANGEL, Juan Jos. (2002). Historia de Mxico I. Mxico: Edit. Thomson.

    GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA. Historia General de Colima. Tomos I, II, III, IV y V. Colima.-Universidad de Colima.

    GMEZ NAVARRO, Jos L., et.al. (1997) Historia del Mundo Contemporneo. Mxico: Alambra Mexicana. 6 edicin.

    GONZLEZ, P. y Florescano, E. (Coord.). (2003). Mxico Hoy. Mxico: Siglo veintiuno editores. (18 edicin)

    GONZLEZ, G. et. al. (2004). Atlas de Historia de Mxico. Mxico: Limusa/Noriega Editores, ENP/UNAM.

    KISHLANSKY, Mark. (2001). Fuentes de la Historia Universal I y II. Mxico: Thompson Editores.

    MILLN, M. (1997). Literatura Mexicana con notas de Literatura Hispanoamericana y Antologa. Mxico: Editorial Esfinge. (23 edicin)

    NETTEL ROSS Rosa Margarita (2004) Voces del Pasado. INAH-U de C; Colima, ___________ 2007) Los Testigos Hablan. Colima. Universidad de Colima.

    RODRGUEZ, J. et. al. (2005). Historia Universal. Mxico: Limusa/Noriega Editores. (2 edicin)

    ROMERO DE SOLIS, Jos Miguel. (2007) Conquistas e Instituciones de Gobierno en Colima de la Nueva Espaa (1523-1600). Colima. Archivo Histrico del Municipio de Colima.

    SNCHEZ, H. et. al. (2001). Historia de Mxico. Guas de Estudio Pearson. Mxico: Prentice Hall.

    SIERRA, C. (2005). Historia de Mxico a la luz de los especialistas. Mxico: Esfinge. (3 edicin)

    SPIELVOGEL, Jackson J. (1998) Civilizaciones de Occidente. Hasta 1500. Vol. A. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    _________ (1998) Civilizaciones de Occidente. Desde 1500. Vol. B. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    VZQUEZ, Josefina Zoraida, (2001) et.al. Historia de Mxico. Mxico: Santillana. (3 edicin).

    WINKS, Robin W. (2000) Historia de la Civilizacin. De la Prehistoria a 1647. Vol. I. Mxico: Pearson Educacin. (9 edicin).

    ________Historia de la Civilizacin. (2000) De 1648 al presente. Vol. II. Mxico: Pearson

    Educacin. (9 edicin).

  • BACHILLERATO TCNICO No.______

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN

    Materia: Historia de Mxico I Actividad de trabajo independiente: La conquista de Mxico-Tenochtitln

    Profesor: ______________________________________________________ Alumno: _______________________________________________________

    Grupo: ______________ Fecha de entrega: ________________________________

    CATEGORIA 4 - Sobre el estndar 3 - Cumple el estndar 2 - Se aproxima al estndar 1 - Debajo del estndar Score

    Enfoque o Idea principal

    La idea principal nombra el tema del ensayo y

    esquematiza los puntos principales a discutir.

    La idea principal nombra el tema del ensayo.

    La idea principal esquematiza algunos o todos los puntos a discutir, pero no

    menciona el tema.

    La idea principal no menciona el tema y ni los puntos a discutir.

    Opinin

    La opinin presenta una afirmacin clara y bien

    fundamentada de la posicin del autor sobre el tema.

    La opinin presenta una afirmacin clara de la posicin

    del autor sobre el tema.

    Hay una opinin, pero sta no expresa la posicin del autor claramente.

    No hay ninguna opinin.

    Transiciones o Conectores

    Una variedad bien pensada de transiciones fue usada.

    Estas muestran claramente cmo estn las ideas

    conectadas.

    Las transiciones muestran cmo estn las ideas conectadas, pero

    hay muy poca variedad.

    Algunas transiciones funcionan bien, pero la conexin entre las ideas no es

    clara.

    Las transiciones entre las ideas no es clara o no existe.

    Conclusin

    La conclusin es fuerte y deja al lector con una idea

    absolutamente clara de la posicin del autor. Un

    parafraseo efectivo de la idea principal empieza la

    conclusin.

    La conclusin es evidente. La posicin del autor es

    parafraseada en las primeras dos oraciones de la conclusin.

    La posicin del autor es parafraseada en la conclusin, pero no al principio de

    la misma.

    No hay conclusin. El trabajo simplemente termina.

    Gramtica y ortografa

    El autor no comete errores de gramtica ni de ortografa

    que distraen al lector del contenido del ensayo.

    El autor comete 1 2 errores gramaticales u ortogrficos que distraen al lector del contenido

    del ensayo.

    El autor comete 3 4 errores gramaticales u ortogrficos que

    distraen al lector del contenido del ensayo.

    El autor comete ms de 4 errores gramaticales u ortogrficos que distraen al lector del contenido

    del ensayo.

  • Subtotal por escala de evaluacin

    Evaluacin final del ejercicio

    Fecha de la evaluacin

    Nombre y firma del evaluador

    Observaciones

  • BACHILLERATO TCNICO No.

    TRABAJO INDEPENDIENTE

    Docente

    Asignatura Historia de Mxico I Grado y grupo 2 (X)

    No. de actividad 2 Semana Segunda Parcial/ Tercera semana

    Semestre Febrero-Julio

    Modalidad Trabajo individual ( ) Trabajo en equipo ( X )

    Tema Analiza la conquista de Mxico-Tenochtitln.

    Objetivo de la actividad Reflexiona sobre los sucesos histricos que dieron origen a la cada de Mxico-Tenochtitln

    Descripcin de la actividad Mediante una investigacin histrica el alumno responde a las siguientes preguntas para elaborar un cuaderno grfico en la que se reflejen estas ideas:

    1. Cules fueron los factores que hicieron posible la conquista de Mxico-Tenochtitln. 2. Qu diferencias tecnolgicas haba entre los aztecas y los conquistadores espaoles. 3. Cules fueron los principales pueblos mesoamericanos conquistados? 4. Qu contradicciones sociales y polticas de los pueblos mesoamericanos facilitaron la conquista espaola? 5. Qu diferencias hay entre las actitudes de Moctezuma y Cuauhtmoc ante los conquistadores. 6. Qu caractersticas tuvo el sitio de Mxico Tenochtitln? 7. Qu caractersticas tuvo la conquista espaola?

    Requisitos Cada equipo estar integrado por 4 personas y presentara un trabajo engargolado bajo el siguiente formato: tamao carta horizontal, que contenga: presentacin, ndice, respuesta a las preguntas mediante imgenes, se tendr cuidado de utilizar menor texto posible; y conclusiones.

    Se realizar un trabajo por equipo.

    Valor de la actividad

    Fecha y hora de entrega

    Fuentes de apoyo

    Von Wobeser, Gisela (coordinadora), Historia de Mxico, Academia Mexicana de la Historia, FCE-SEP-Presidencia de la Repblica, Mxico 2010

    ALVEAR ACEVEDO, Carlos. (2001) Historia Universal Contempornea. Mxico: Limusa, (2 edicin).

    BEIZA, J. et. al. (2005). Historia Nacional (2 edicin). Mxico: Thompson.

    BRANIFF CORNEJO Beatriz. (2004) Arqueologa del Occidente de Mxico. Colima- INAH-U de C.

    CARREO KING, Tania. (2006) Historia de Mxico. De la poca prehispnica a la consumacin de la Independencia. Mxico: Ed. Santillana.

    DE LA TORRE, E. y Navarro, R. (2004). Historia de Mxico. Mxico: McGraw-Hill. (2 edicin).

    DELGADO DE CANT, Gloria. (2001) Historia Universal. De las revoluciones al mundo globalizado. Mxico: Pearson Educacin.

    _________ (1999) El mundo moderno y contemporneo. De los albores de la modernidad a la competencia imperialista. Mxico: Addison Longman de Mxico, 4 edicin.

    __________ (1998). Historia de Mxico I. El proceso de gestin de un pueblo. Mxico: Addison Wesley Longman. (8 reimpresin)

  • __________ (1998) El mundo moderno y contemporneo. Bajo la influencia de Occidente. Mxico: Wesley Longman de Mxico.

    __________ (1998). Historia de Mxico II. Estado moderno y crisis en el Mxico del siglo XX.

    __________ (2000). El mundo moderno y contemporneo I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    __________ (2003). Historia de Mxico I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    ESCALANTE, P. et. al. (2004). Nueva historia mnima de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico.

    FLORES RANGEL, Juan Jos. (2002). Historia de Mxico I. Mxico: Edit. Thomson.

    GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA. Historia General de Colima. Tomos I, II, III, IV y V. Colima.-Universidad de Colima.

    GMEZ NAVARRO, Jos L., et.al. (1997) Historia del Mundo Contemporneo. Mxico: Alambra Mexicana. 6 edicin.

    GONZLEZ, P. y Florescano, E. (Coord.). (2003). Mxico Hoy. Mxico: Siglo veintiuno editores. (18 edicin)

    GONZLEZ, G. et. al. (2004). Atlas de Historia de Mxico. Mxico: Limusa/Noriega Editores, ENP/UNAM.

    KISHLANSKY, Mark. (2001). Fuentes de la Historia Universal I y II. Mxico: Thompson Editores.

    MILLN, M. (1997). Literatura Mexicana con notas de Literatura Hispanoamericana y Antologa. Mxico: Editorial Esfinge. (23 edicin)

    NETTEL ROSS Rosa Margarita (2004) Voces del Pasado. INAH-U de C; Colima, ___________ 2007) Los Testigos Hablan. Colima. Universidad de Colima.

    RODRGUEZ, J. et. al. (2005). Historia Universal. Mxico: Limusa/Noriega Editores. (2 edicin)

    ROMERO DE SOLIS, Jos Miguel. (2007) Conquistas e Instituciones de Gobierno en Colima de la Nueva Espaa (1523-1600). Colima. Archivo Histrico del Municipio de Colima.

    SNCHEZ, H. et. al. (2001). Historia de Mxico. Guas de Estudio Pearson. Mxico: Prentice Hall.

    SIERRA, C. (2005). Historia de Mxico a la luz de los especialistas. Mxico: Esfinge. (3 edicin)

    SPIELVOGEL, Jackson J. (1998) Civilizaciones de Occidente. Hasta 1500. Vol. A. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    _________ (1998) Civilizaciones de Occidente. Desde 1500. Vol. B. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    VZQUEZ, Josefina Zoraida, (2001) et.al. Historia de Mxico. Mxico: Santillana. (3 edicin).

    WINKS, Robin W. (2000) Historia de la Civilizacin. De la Prehistoria a 1647. Vol. I. Mxico: Pearson Educacin. (9 edicin).

    ________Historia de la Civilizacin. (2000) De 1648 al presente. Vol. II. Mxico: Pearson

    Educacin. (9 edicin).

  • BACHILLERATO TCNICO No.______

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN

    Materia: Historia de Mxico I Actividad de trabajo independiente: La conquista de Mxico-Tenochtitln 2

    Profesor: ______________________________________________________ Alumno: _______________________________________________________

    Grupo: ______________ Fecha de entrega: ________________________________

    CATEGORIA 4 3 2 1

    Ideas/Preguntas Investigativas

    Los investigadores identifican por lo menos 4

    ideas/preguntas razonables, perspicaces y creativas a seguir cuando hacen la

    investigacin.

    Los investigadores identifican por lo menos 4

    ideas/preguntas razonables a seguir cuando

    hacen la investigacin.

    Los investigadores identifican, con la ayuda de un adulto, por lo menos 4

    ideas/preguntas razonables a seguir cuando hacen la

    investigacin.

    Los investigadores identifican, con bastante

    ayuda de un adulto, 4 ideas/preguntas razonables

    a seguir cuando hacen la investigacin.

    Calidad de las Fuentes

    Los investigadores identifican por lo menos 2

    fuentes confiables e interesantes de informacin para cada una de sus ideas

    o preguntas.

    Los investigadores identifican por lo menos 2

    fuentes confiables de informacin para cada una de sus ideas o preguntas.

    Los investigadores, con ayuda de un adulto,

    identifican por lo menos 2 fuentes confiables de

    informacin para cada una de sus ideas o preguntas.

    Los investigadores, con bastante ayuda de un

    adulto, identifican por lo menos 2 fuentes confiables de informacin para cada

    una de sus ideas o preguntas.

    Plan para la Organizacin de la Informacin

    Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro

    para organizar la informacin conforme sta

    va siendo reunida. Todos los estudiantes pueden explicar el plan de organizacin de

    los descubrimientos investigados.

    Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro

    para organizar la informacin al final de la investigacin. Todos los

    estudiantes pueden explicar este plan.

    Los estudiantes tienen desarrollado un plan claro

    para organizar la informacin conforme sta

    va siendo reunida. Todos los estudiantes pueden explicar la mayor parte de este plan.

    Los estudiantes no tienen un plan claro para

    organizar la informacin y/o los estudiantes no

    pueden explicar su plan.

  • Delegacin de Responsabilidad

    Cada estudiante en el grupo puede explicar que

    informacin es necesaria para el grupo y qu

    informacin l o ella es responsable de localizar y

    cundo es necesaria.

    Cada estudiante en el grupo puede explicar qu

    informacin l o ella es responsable de localizar.

    Cada estudiante en el grupo puede, con la ayuda de sus compaeros, explicar qu

    informacin l o ella es responsable de localizar.

    Uno o ms estudiantes en el grupo no pueden explicar qu informacin ellos son responsables de localizar.

    Subtotal por escala de evaluacin

    Evaluacin final del ejercicio

    Fecha de la evaluacin

    Nombre y firma del evaluador

    Observaciones

  • BACHILLERATO TCNICO No.

    TRABAJO INDEPENDIENTE

    Docente

    Asignatura Historia de Mxico I Grado y grupo 2 (X)

    No. de actividad 1

    Semana Segunda Parcial/

    Cuarta semana

    Semestre Febrero-Julio

    Modalidad Trabajo individual ( X ) Trabajo en equipo ( )

    Tema Valora la funcin del arte, la cultura y educacin en la Nueva Espaa.

    Objetivo de la actividad Conoce y comprende los cambios que se dieron en la sociedad novohispana en los diferentes aspectos que conforman la vida diaria.

    Descripcin de la actividad Realizara de manera individual una lectura al captulo V. El Virreinato en la Nueva Espaa en el siglo XVII, del autor Jorge Alberto Manrique. Pgs. (117 a 135). Posteriormente elaborara un Mapa mental en una hoja tamao doble carta.

    Requisitos De manera individual elaborara un mapa conceptual donde se vea reflejado el contenido de la lectura. La informacin debe contar con buena presentacin, es decir, orden, buena letra, sin faltas de ortografa, imgenes de buena calidad.

    Valor de la actividad

    Fecha y hora de entrega

    Fuentes de apoyo

    Von Wobeser, Gisela (coordinadora), Historia de Mxico, Academia Mexicana de la Historia, FCE-SEP-Presidencia de la Repblica, Mxico 2010

    ALVEAR ACEVEDO, Carlos. (2001) Historia Universal Contempornea. Mxico: Limusa, (2 edicin).

    BEIZA, J. et. al. (2005). Historia Nacional (2 edicin). Mxico: Thompson.

    BRANIFF CORNEJO Beatriz. (2004) Arqueologa del Occidente de Mxico. Colima- INAH-U de C.

    CARREO KING, Tania. (2006) Historia de Mxico. De la poca prehispnica a la consumacin de la Independencia. Mxico: Ed. Santillana.

    DE LA TORRE, E. y Navarro, R. (2004). Historia de Mxico. Mxico: McGraw-Hill. (2 edicin).

    DELGADO DE CANT, Gloria. (2001) Historia Universal. De las revoluciones al mundo globalizado. Mxico: Pearson Educacin.

    _________ (1999) El mundo moderno y contemporneo. De los albores de la modernidad a la competencia imperialista. Mxico: Addison Longman de Mxico, 4 edicin.

    __________ (1998). Historia de Mxico I. El proceso de gestin de un pueblo. Mxico: Addison Wesley Longman. (8 reimpresin)

    __________ (1998) El mundo moderno y contemporneo. Bajo la influencia de Occidente. Mxico: Wesley Longman de Mxico.

    __________ (1998). Historia de Mxico II. Estado moderno y crisis en el Mxico del siglo XX.

    __________ (2000). El mundo moderno y contemporneo I y II. Mxico:

  • Pearson Educacin. (4 edicin)

    __________ (2003). Historia de Mxico I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    ESCALANTE, P. et. al. (2004). Nueva historia mnima de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico.

    FLORES RANGEL, Juan Jos. (2002). Historia de Mxico I. Mxico: Edit. Thomson.

    GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA. Historia General de Colima. Tomos I, II, III, IV y V. Colima.-Universidad de Colima.

    GMEZ NAVARRO, Jos L., et.al. (1997) Historia del Mundo Contemporneo. Mxico: Alambra Mexicana. 6 edicin.

    GONZLEZ, P. y Florescano, E. (Coord.). (2003). Mxico Hoy. Mxico: Siglo veintiuno editores. (18 edicin)

    GONZLEZ, G. et. al. (2004). Atlas de Historia de Mxico. Mxico: Limusa/Noriega Editores, ENP/UNAM.

    KISHLANSKY, Mark. (2001). Fuentes de la Historia Universal I y II. Mxico: Thompson Editores.

    MILLN, M. (1997). Literatura Mexicana con notas de Literatura Hispanoamericana y Antologa. Mxico: Editorial Esfinge. (23 edicin)

    NETTEL ROSS Rosa Margarita (2004) Voces del Pasado. INAH-U de C; Colima, ___________ 2007) Los Testigos Hablan. Colima. Universidad de Colima.

    RODRGUEZ, J. et. al. (2005). Historia Universal. Mxico: Limusa/Noriega Editores. (2 edicin)

    ROMERO DE SOLIS, Jos Miguel. (2007) Conquistas e Instituciones de Gobierno en Colima de la Nueva Espaa (1523-1600). Colima. Archivo Histrico del Municipio de Colima.

    SNCHEZ, H. et. al. (2001). Historia de Mxico. Guas de Estudio Pearson. Mxico: Prentice Hall.

    SIERRA, C. (2005). Historia de Mxico a la luz de los especialistas. Mxico: Esfinge. (3 edicin)

    SPIELVOGEL, Jackson J. (1998) Civilizaciones de Occidente. Hasta 1500. Vol. A. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    _________ (1998) Civilizaciones de Occidente. Desde 1500. Vol. B. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    VZQUEZ, Josefina Zoraida, (2001) et.al. Historia de Mxico. Mxico: Santillana. (3 edicin).

    WINKS, Robin W. (2000) Historia de la Civilizacin. De la Prehistoria a 1647. Vol. I. Mxico: Pearson Educacin. (9 edicin).

    ________Historia de la Civilizacin. (2000) De 1648 al presente. Vol. II. Mxico:

    Pearson Educacin. (9 edicin).

  • BACHILLERATO TCNICO No.______

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN

    Materia: Historia de Mxico I Actividad de trabajo independiente: El arte, la cultura y educacin en la Nueva Espaa.

    Profesor: ______________________________________________________ Alumno: _______________________________________________________

    Grupo: ______________ Fecha de entrega: ________________________________

    CATEGORIA 4 3 2 1

    Calidad de Informacin

    La informacin est claramente relacionada con

    el tema principal y proporciona varias ideas

    secundarias y/o ejemplos.

    La informacin da respuesta a las preguntas principales y

    1-2 ideas secundarias y/o ejemplos.

    La informacin da respuesta a las preguntas principales,

    pero no da detalles y/o ejemplos.

    La informacin tiene poco o

    nada que ver con las preguntas planteadas.

    Organizacin

    La informacin est muy bien organizada con

    prrafos bien redactados y con subttulos.

    La informacin est

    organizada con prrafos bien redactados.

    La informacin est organizada, pero los

    prrafos no estn bien redactados.

    La informacin

    proporcionada no parece estar organizada.

    Diagramas e Ilustraciones

    Los diagramas e ilustraciones son

    ordenados, precisos y aaden al entendimiento

    del tema.

    Los diagramas e ilustraciones

    son precisos y aaden al entendimiento del tema.

    Los diagramas e ilustraciones son ordenados

    y precisos y algunas veces aaden al entendimiento del

    tema.

    Los diagramas e ilustraciones no son

    precisos o no aaden al entendimiento del tema.

    Redaccin No hay errores de

    gramtica, ortografa o puntuacin.

    Casi no hay errores de

    gramtica, ortografa o puntuacin.

    Unos pocos errores de

    gramtica, ortografa o puntuacin.

    Muchos errores de

    gramtica, ortografa o puntuacin.

    Fuentes

    Todas las fuentes de informacin y las grficas

    estn documentadas y en el formato deseado.

    Todas las fuentes de informacin y las grficas

    estn documentadas, pero unas pocas no estn en el

    formato deseado.

    Todas las fuentes de informacin y grficas estn

    documentadas, pero muchas no estn en el

    formato deseado.

    Algunas fuentes de

    informacin y grficas no estn documentadas.

    Subtotal por escala de evaluacin

  • Evaluacin final del ejercicio Fecha de la

    evaluacin

    Nombre y firma del evaluador

    Observaciones

  • BACHILLERATO TCNICO No.

    TRABAJO INDEPENDIENTE

    Docente

    Asignatura Historia de Mxico I Grado y grupo 2 (X)

    No. de actividad 2 Semana

    Segunda Parcial/ Cuarta semana

    Semestre Febrero-Julio

    Modalidad Trabajo individual ( ) Trabajo en equipo ( X )

    Tema Valora la funcin del arte, la cultura y educacin en la Nueva Espaa.

    Objetivo de la actividad Compara y valora expresiones artsticas y culturales impuestas por el virreinato que forman parte de usos o costumbres dentro de su comunidad.

    Descripcin de la actividad En equipos de 4 miembros realizarn una investigacin histrica en su comunidad que consiste en la identificacin de aspectos culturales y artsticos como: pintura, escultura, urbanismo, arquitectura, artesanas y libros. Podr acudir al Museo Regional de Historia de Colima, al Museo de Artes Populares Mara Teresa Pomar y al Instituto Nacional de Antropologa e Historia para recabar la informacin necesaria, misma que tendr que plasmar en un trptico informativo de los valores patrimoniales con los que cuenta su comunidad y la existencia de herencia cultural del periodo virreinal.

    El trptico deber responder a los siguientes aspectos:

    1. Antecedentes histricos de la ciudad de Colima. 2. Origen de la traza urbana. 3. Principales edificios construidos durante tiempos del virreinato o que tengan caractersticas de la poca. 4. Herencia artesanal que se tenga identificada en Colima. 5. Reflejo de la vida cotidiana expresada en pinturas o algn texto escrito durante la poca. 6. Identificar un mito, leyenda o creencia de tradiciones culturales arraigadas de la poca virreinal.

    El trptico debe elaborarse en hoja tamao oficio, la informacin debe estar en las dos caras de la hoja y contener informacin sobre las preguntas realizadas anteriormente.

    Requisitos Cada equipo deber entregar un trptico en donde se considera importante que la informacin sea en su mayora grfica y se cuente con el menor texto posible. La informacin plasmada en el trptico debe ser de inters y debe contar con buena presentacin, es decir, orden, buena letra, sin faltas de ortografa, imgenes de buena calidad.

    Valor de la actividad

    Fecha y hora de entrega

    Fuentes de apoyo

    Museo Regional de Historia de Colima, Museo de Artes Populares Mara Teresa

    Pomar, Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

    ALVEAR ACEVEDO, Carlos. (2001) Historia Universal Contempornea. Mxico: Limusa, (2 edicin).

    BEIZA, J. et. al. (2005). Historia Nacional (2 edicin). Mxico: Thompson.

    BRANIFF CORNEJO Beatriz. (2004) Arqueologa del Occidente de Mxico. Colima- INAH-U de C.

    CARREO KING, Tania. (2006) Historia de Mxico. De la poca prehispnica a la consumacin de la Independencia. Mxico: Ed. Santillana.

  • DE LA TORRE, E. y Navarro, R. (2004). Historia de Mxico. Mxico: McGraw-Hill. (2 edicin).

    DELGADO DE CANT, Gloria. (2001) Historia Universal. De las revoluciones al mundo globalizado. Mxico: Pearson Educacin.

    _________ (1999) El mundo moderno y contemporneo. De los albores de la modernidad a la competencia imperialista. Mxico: Addison Longman de Mxico, 4 edicin.

    __________ (1998). Historia de Mxico I. El proceso de gestin de un pueblo. Mxico: Addison Wesley Longman. (8 reimpresin)

    __________ (1998) El mundo moderno y contemporneo. Bajo la influencia de Occidente. Mxico: Wesley Longman de Mxico.

    __________ (1998). Historia de Mxico II. Estado moderno y crisis en el Mxico del siglo XX.

    __________ (2000). El mundo moderno y contemporneo I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    __________ (2003). Historia de Mxico I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    ESCALANTE, P. et. al. (2004). Nueva historia mnima de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico.

    FLORES RANGEL, Juan Jos. (2002). Historia de Mxico I. Mxico: Edit. Thomson.

    GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA. Historia General de Colima. Tomos I, II, III, IV y V. Colima.-Universidad de Colima.

    GMEZ NAVARRO, Jos L., et.al. (1997) Historia del Mundo Contemporneo. Mxico: Alambra Mexicana. 6 edicin.

    GONZLEZ, P. y Florescano, E. (Coord.). (2003). Mxico Hoy. Mxico: Siglo veintiuno editores. (18 edicin)

    GONZLEZ, G. et. al. (2004). Atlas de Historia de Mxico. Mxico: Limusa/Noriega Editores, ENP/UNAM.

    KISHLANSKY, Mark. (2001). Fuentes de la Historia Universal I y II. Mxico: Thompson Editores.

    MILLN, M. (1997). Literatura Mexicana con notas de Literatura Hispanoamericana y Antologa. Mxico: Editorial Esfinge. (23 edicin)

    NETTEL ROSS Rosa Margarita (2004) Voces del Pasado. INAH-U de C; Colima, ___________ 2007) Los Testigos Hablan. Colima. Universidad de Colima.

    RODRGUEZ, J. et. al. (2005). Historia Universal. Mxico: Limusa/Noriega Editores. (2 edicin)

    ROMERO DE SOLIS, Jos Miguel. (2007) Conquistas e Instituciones de Gobierno en Colima de la Nueva Espaa (1523-1600). Colima. Archivo Histrico del Municipio de Colima.

    SNCHEZ, H. et. al. (2001). Historia de Mxico. Guas de Estudio Pearson. Mxico: Prentice Hall.

    SIERRA, C. (2005). Historia de Mxico a la luz de los especialistas. Mxico: Esfinge. (3 edicin)

    SPIELVOGEL, Jackson J. (1998) Civilizaciones de Occidente. Hasta 1500. Vol. A. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    _________ (1998) Civilizaciones de Occidente. Desde 1500. Vol. B. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    VZQUEZ, Josefina Zoraida, (2001) et.al. Historia de Mxico. Mxico: Santillana. (3 edicin).

    WINKS, Robin W. (2000) Historia de la Civilizacin. De la Prehistoria a 1647. Vol. I. Mxico: Pearson Educacin. (9 edicin).

    ________Historia de la Civilizacin. (2000) De 1648 al presente. Vol. II. Mxico:

    Pearson Educacin. (9 edicin).

  • BACHILLERATO TCNICO No.

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN

    Materia: Historia de Mxico I Actividad de trabajo independiente: Valora la funcin del arte, la cultura y educacin en la Nueva Espaa.

    Profesor: _____________________________ Alumno: ______________________________

    Grupo: ______________ Fecha de entrega: ______________________

    Indicadores Realizado Pendiente No realizado

    Reconoce el tema y su

    contexto histrico

    Identifica los principales

    sucesos histricos de la

    poca

    Analiza y reflexiona las

    consecuencias

    econmicas, sociales,

    polticas y culturales de

    la poca.

    Reconoce las

    consecuencias de los

    sucesos histricos de la

    poca.

    Investiga y reconoce a

    los principales actores

    histricos.

  • BACHILLERATO TCNICO No.

    TRABAJO INDEPENDIENTE

    Docente

    Asignatura Historia de Mxico I Grado y grupo 2 (X)

    No. de actividad 1 Semana Segunda Parcial/ Cuarta semana

    Semestre Febrero-Julio

    Modalidad Trabajo individual ( ) Trabajo en equipo ( X )

    Tema Examina la funcin de la Iglesia en la Nueva Espaa: clero secular (clrigos) y clero regular (rdenes religiosas de franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas).

    Objetivo de la actividad Identifica las rdenes mendicantes que llegaron a la Nueva Espaa reconociendo los lugares donde se establecieron as como las aportaciones culturales y obras realizadas en la comunidad.

    Descripcin de la actividad La actividad se desarrollara mediante equipos de 5 miembros cada uno realizara una investigacin bibliogrfica y en internet sobre las rdenes religiosas que llegaron a la Nueva Espaa, fecha cuando llegaron, lugares donde iniciaron la evangelizacin as como la ciudad donde se establecieron, identificando las aportaciones culturales que se dieron de acuerdo a cada orden en la Nueva Espaa, es importante que tambin se considere la comunidad donde se encuentra el alumno para realizar esta investigacin.

    En el saln de clase de realizara una lluvia de ideas en la que se podr mencionar las principales caractersticas de cada orden mendicante para que despus se vace la informacin en un cuadro comparativo.

    Las respuestas a estas preguntas se debatirn en el aula, el cual dar como resultado la conclusin que se describe en el siguiente apartado

    Requisitos Presentar una cuadro comparativo donde se vierta la informacin discutida en clase, el cuadro puede tener como ejes temticos: rdenes Religiosas, fechas de llegada a la Nueva Espaa, fecha de llegada a la comunidad donde reside el alumno, asentamiento, aportaciones culturales, aportaciones en mi comunidad y Obras en mi comunidad.

    El trabajo se presentar en el cuaderno de cada uno de los integrantes del equipo.

    Valor de la actividad

    Fecha y hora de entrega

    Fuentes de apoyo

    ALVEAR ACEVEDO, Carlos. (2001) Historia Universal Contempornea. Mxico: Limusa, (2 edicin).

    BEIZA, J. et. al. (2005). Historia Nacional (2 edicin). Mxico: Thompson.

    BRANIFF CORNEJO Beatriz. (2004) Arqueologa del Occidente de Mxico. Colima- INAH-U de C.

    CARREO KING, Tania. (2006) Historia de Mxico. De la poca prehispnica a la consumacin de la Independencia. Mxico: Ed. Santillana.

    DE LA TORRE, E. y Navarro, R. (2004). Historia de Mxico. Mxico: McGraw-Hill. (2 edicin).

    DELGADO DE CANT, Gloria. (2001) Historia Universal. De las revoluciones al mundo globalizado. Mxico: Pearson Educacin.

    _________ (1999) El mundo moderno y contemporneo. De los albores de la modernidad a la competencia imperialista. Mxico: Addison Longman de Mxico, 4 edicin.

    __________ (1998). Historia de Mxico I. El proceso de gestin de un pueblo.

  • Mxico: Addison Wesley Longman. (8 reimpresin)

    __________ (1998) El mundo moderno y contemporneo. Bajo la influencia de Occidente. Mxico: Wesley Longman de Mxico.

    __________ (1998). Historia de Mxico II. Estado moderno y crisis en el Mxico del siglo XX.

    __________ (2000). El mundo moderno y contemporneo I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    __________ (2003). Historia de Mxico I y II. Mxico: Pearson Educacin. (4 edicin)

    ESCALANTE, P. et. al. (2004). Nueva historia mnima de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico.

    FLORES RANGEL, Juan Jos. (2002). Historia de Mxico I. Mxico: Edit. Thomson.

    GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA. Historia General de Colima. Tomos I, II, III, IV y V. Colima.-Universidad de Colima.

    GMEZ NAVARRO, Jos L., et.al. (1997) Historia del Mundo Contemporneo. Mxico: Alambra Mexicana. 6 edicin.

    GONZLEZ, P. y Florescano, E. (Coord.). (2003). Mxico Hoy. Mxico: Siglo veintiuno editores. (18 edicin)

    GONZLEZ, G. et. al. (2004). Atlas de Historia de Mxico. Mxico: Limusa/Noriega Editores, ENP/UNAM.

    KISHLANSKY, Mark. (2001). Fuentes de la Historia Universal I y II. Mxico: Thompson Editores.

    MILLN, M. (1997). Literatura Mexicana con notas de Literatura Hispanoamericana y Antologa. Mxico: Editorial Esfinge. (23 edicin)

    NETTEL ROSS Rosa Margarita (2004) Voces del Pasado. INAH-U de C; Colima, ___________ 2007) Los Testigos Hablan. Colima. Universidad de Colima.

    RODRGUEZ, J. et. al. (2005). Historia Universal. Mxico: Limusa/Noriega Editores. (2 edicin)

    ROMERO DE SOLIS, Jos Miguel. (2007) Conquistas e Instituciones de Gobierno en Colima de la Nueva Espaa (1523-1600). Colima. Archivo Histrico del Municipio de Colima.

    SNCHEZ, H. et. al. (2001). Historia de Mxico. Guas de Estudio Pearson. Mxico: Prentice Hall.

    SIERRA, C. (2005). Historia de Mxico a la luz de los especialistas. Mxico: Esfinge. (3 edicin)

    SPIELVOGEL, Jackson J. (1998) Civilizaciones de Occidente. Hasta 1500. Vol. A. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    _________ (1998) Civilizaciones de Occidente. Desde 1500. Vol. B. Mxico: Thompson Editores. (3 edicin).

    VZQUEZ, Josefina Zoraida, (2001) et.al. Historia de Mxico. Mxico: Santillana. (3 edicin).

    WINKS, Robin W. (2000) Historia de la Civilizacin. De la Prehistoria a 1647. Vol. I. Mxico: Pearson Educacin. (9 edicin).

    ________Historia de la Civilizacin. (2000) De 1648 al presente. Vol. II. Mxico:

    Pearson Educacin. (9 edicin).

  • BACHILLERATO TCNICO No.

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN

    Materia: Historia de Mxico I Actividad de trabajo independiente: La funcin de la Iglesia en la Nueva Espaa.

    Profesor: _____________________________ Alumno: ______________________________

    Grupo: ______________ Fecha de entrega: ______________________

    Indicadores Realizado Pendiente No realizado

    Reconoce el tema y su

    contexto histrico

    Identifica los principales

    sucesos histricos de la

    poca

    Analiza y reflexiona las

    consecuencias

    econmicas, sociales,

    polticas y culturales de

    la poca.

    Reconoce las

    consecuencias de los

    sucesos histricos de la

    poca.

    Investiga y reconoce a

    los principales actores

    histricos.

  • BACHILLERATO TCNICO No.

    TRABAJO INDEPENDIENTE

    Docente

    Asignatura Historia de Mxico I Grado y grupo 2 (X)

    No. de actividad 1 Semana Segunda Parcial/ Cuarta semana

    Semestre Febrero-Julio

    Modalidad Trabajo individual ( ) Trabajo en equipo ( X )

    Tema Describe la funcin evangelizadora de la Iglesia, as como su papel poltico y financiero en la Nueva Espaa.

    Objetivo de la actividad Identifica el proceso de evangelizacin de la Iglesia, as como su papel poltico y financiero en la Nueva Espaa.

    Descripcin de la actividad Elaborar un reporte individual de la lectura correspondiente al Captulo IV. El virreinato de la Nueva Espaa en el siglo XVI, Gisela Von Wobeser. Pg. (95 a 116)

    El reporte se comentara en clase.

    Las respuestas a estas preguntas se debatirn en el aula, el cual dar como resultado la conclusin que se describe en el siguiente apartado

    Requisitos Reporte de lectura en hojas tamao carta hecho en computadora, deber tener portada, titulo, fuente, desarrollo (reporte de lectura) y conclusin personal.

    El trabajo se presentara en forma individual.

    Valor de la actividad

    Fecha y hora de entrega

    Fuentes de apoyo

    Von Wobeser, Gisela (coordinadora), Historia de Mxico, Academia Mexicana de la Historia, FCE-SEP-Presidencia de la Repblica, Mxico 2010

    ALVEAR ACEVEDO, Carlos. (2001) Historia Universal Contempornea. Mxico: Limusa, (2 edicin).

    BEIZA, J. et. a