25
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR GUIA DE VIAJE DE CAMPO (JARDIN BOTANICO DE LA LAGUNA) SEMINARIO DE CAMBIO CLIMATICO Docente: MSD. Geraldine Ramírez Pineda Integrantes: Bayron Daniel Hernández Huezo Roberto Alexander Rivera Amaya Leonel Alexander Martinez Menjivar Wilber Edgardo Fuentes Rocío Esmeralda Carias Zuniga

Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

GUIA DE VIAJE DE CAMPO (JARDIN BOTANICO DE LA LAGUNA)SEMINARIO DE CAMBIO CLIMATICO

Docente: MSD. Geraldine Ramírez Pineda

Integrantes: Bayron Daniel Hernández Huezo Roberto Alexander Rivera Amaya

Leonel Alexander Martinez Menjivar Wilber Edgardo Fuentes

Rocío Esmeralda Carias Zuniga

Page 2: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………… 1

Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………….. 2

Marco teorico………………………………………………………………………………………………………………… 3

Metodología…………………………………………………………………………………………………………………… . 8

Resultados………………………………………………………………………………………………………………………... 9

Análisis de resultado………………………………………………………………………………………………………… 16

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………. 17

Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………….. 18

Page 3: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

INTRODUCCIÓN

Los jardines botánicos son instituciones habilitadas por un organismo público,

privado o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio,

la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir

colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de

estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza.

El jardín botánico de la laguna está ubicado en la zona industrial del plan de la

laguna, municipio de antigua Cuscatlán presenta las características de un

ecosistema de tierra fértil y de una alta diversidad biológica representada

principalmente por planta y animales de muchas especies. El área de reserva

tiene una extensión de 43 manzanas de las cuales solo 4.6 manzanas están

abierta al publica está divido en 32 zonas en donde se reporta unas 3500 especies

de plantas y una diversidad de animales entre ellos insectos, aves y mamíferos.

En este trabajo se presenta un informe donde está el resultado de la guía del viaje

de campo que se realizó al jardín botánico la laguna, donde pudimos observar su

ecosistema e investigar sobre el funcionamiento y la importancia que tiene esta

reserva natural .

1

Page 4: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

OBJETIVOS

Objetivo general:

Crear un análisis en cual podamos valorizar y cuidar nuestras áreas

natural para en un futura podamos transmitir como futuros

docentes nuestro aprendizaje en este viaje a los alumnos con el fin

de que concienticemos sobre lo que ocurre en nuestro ambiente.

Objetivos específicos:

Observar las condiciones que se presentan en el ecosistema del

jardín botánico.

Investigar respecto al mundo al medio ambiente.

Reconocer la importancia que tiene la vegetación en nuestro diario

vivir.

2

Page 5: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

3

Marco teórico

Page 6: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

EL JARDÍN BOTÁNICO “LA LAGUNA”

El Jardín Botánico La Laguna es un parque nacional de El Salvador y jardín botánico de 46 manzanas de extensión, de las cuales 4.5 manzanas están destinadas para uso público, ubicado en el fondo de un cráter volcánico, en el municipio de Antiguo Cuscatlán, departamento de La Libertad.

4

Page 7: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

Localización

Jardín Botánico del Plan de la Laguna en el kilómetro Nº 8 de la carretera panamericana, zona industrial plan de La Laguna, al sur de la ciudad de Antiguo Cuscatlán, Departamento de La Libertad (zona central de El Salvador).

A 805 msnm.Disfruta de una temperatura promedio de 23 °C y una humedad relativa de 75%.

Historia

En el fondo de un cráter existía durante muchos siglos una laguna, hasta que a fines del siglo XVIII ocurrió la última erupción volcánica transformándola en una zona semipantanosa; drenándose en su mayor parte debido al terremoto de 1873. Luego se convirtió en un área muy fértil dedicándose por mucho tiempo a la ganadería; sin embargo parte de ella, pasó a formar parte de un jardín privado con árboles centenarios y otros traídos de muchas partes del mundo.

En la década de los sesenta y setenta; se construyó, en una parte de zona, un complejo industrial y el jardín privado fue entregado a una asociación privada para su manejo y conservación.

Actualmente el sitio conocido como Jardín Botánico La Laguna, fue abierto al público el 22 de Diciembre de 1978, con una extensión total de 30 hectáreas; de las cuales 3.15 ha, con una topografía plana, son de uso público; el resto es un bosque primario que se encuentra bajo condiciones de estricta reserva.

Se encuentra ubicado a 805 msnm, latitud N: 13º 40´20¨ y longitud O: 89 15´ 00¨, en el kilómetro No 8 de la carretera panamericana, zona industrial plan de La Laguna, al sur de la ciudad de Antiguo Cuscatlán, Departamento de La Libertad (zona central de El Salvador).

5

Page 8: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

Colecciones

Este parque nacional y jardín botánico cuenta con 46 manzanas de extensión, de las cuales 4.5 manzanas están destinadas para exhibiciones al público.

Cuenta con más de 3.500 especies de plantas provenientes de muchas partes del mundo y del territorio nacional.

Distribuidas en 32 zonas con colecciones tales como:

Helechos,Orquídeas,Bromelias,Palmas,CycasPlantas medicinales,Plantas acuáticasCactusBiblioteca y área de interpretación,Entre las familias de plantas con representación de especies más numerosa se encuentran, Musaceae, Gramineae, Euphorbiaceae, Araliaceae, Proteaceae, Rubiaceae, Malvaceae, Begoniaceae, Bromeliaceae, Helechos, etc

También cuenta con un área infantil, áreas boscosas de vegetación nativa estrictamente preservada y una cafetería a la orilla de un apacible estanque con peces y plantas acuáticas.

6

Page 9: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

Centro turístico

El Jardín Botánico es uno de los centros turísticos más visitados tanto por los salvadoreños como por extranjeros que llegan al país, quienes además de deleitarse con la exuberante vegetación y escuchar el canto de los pájaros y animales silvestres en más de 30 pequeñas áreas de descanso; gozan de una divertida área infantil y servicio de cafetería frente a un hermoso estanque adornado con plantas acuáticas y peces.

7

Page 10: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

METODOLOGIA

Con este viaje pudimos conocer sobre los ecosistemas que habían en el jardin y comprender su desarrollo y condiciones físicas que se presentaban en cada uno de ellos al igual que pudimos establecer diferencias entre ecosistemas artificiales y naturales y conocer sus ventajas y desventajas, también se pudo identificar el hábitat de los grupos de los diferentes organismos identificados y la biodiversidad que que se presentaban observamos algunas de las adaptaciones de las plantas y familiarizarnos con el uso de los principales taxones e identificar la escritura de los nombres científicos

8

Page 11: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

9

RESULTADO

Page 12: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

Actividad 1: JARDÍN BOTÁNICO

Los jardines botánicos del latín hortus botanicus, son instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza.

la colección y conservación de las plantas, locales o exóticas, y la protección de las especies en riesgo de extinción .Un jardín botánico tiene, también, una función educativa. Se enseñan las colecciones de plantas ya etiquetadas que ayudan al estudio de la sistematización (ciencia que tiene por objeto renombrar y clasificar las plantas en un determinado orden).

Actividad 2: NOMINACION DE LAS PLANTAS DEL JARDIN BOTANICO

Partes en que consta las información de las plantas

Nombre comúnNombre científicoFamiliaPaís o región

10

Actividad 3: ADAPTACION AL MEDIO

Page 13: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

NinfaMaguey

Actividad 4: ESPECIES NATIVAS

las especies exóticas son originarias de otro medio ambiente, y transportadas asia otro sitio o país , las especies nativas son aquellas que pertenecen al medio ambiente donde nacieron.

ESPECIES NATIVAS:GuayaboMaízCaféCortez blancoUjushte

ESPECIES EXOTICAS:Lirio listonBrasilHigoCaricaturaCheflera

11

Actividad 5: ACTIVIDADES ANTROGENICAS

al interior el jardín botánico se encontraba muy bien cuidado pero a los

Page 14: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

alrededores si se pueden observar muchas fábricas que generan desechos y emisiones de gases por lo que puede generar daños el jardín.

Actividad 6: REINO ANIMAL

1. Pez carpas : Cyprinus carpio2. Iguana : Conolophus subcristatus3. Mariposa : Lepidoptera4. Pez lagarto : Lepisosteus Osseus5. Pes tigre : Hydrocynus vittatus6. Tortuga : Chelonoidis chilensis7. Tilapia : Oreochromis aureus8. Ardilla : Sciurus vulgaris9. Abejas : Apis mellifera10. Hormigas : Solenopsis

12

Actividad 7: ECOSITEMA Y CADENA ALIMENTICIA

Ecosistema acuático

Page 15: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

Componentes abióticos: agua, piedras, tierra, puentes.Componentes bióticos: peces, tortugas, renacuajos.

Ecosistema terrestreComponentes abióticos: tierra, piedras, bancas, mangueras,Componentes bióticos: iguanas, mariposas, insectos, cotuzas.

Cadenas alimenticias

Los peces se comen a los renacuajos, los renacuajos sobrevivientes se convierten en ranas y ellos se comen los insectos, y cuando la rana muere es absorbida por las plantes.

Los insectos comen plantes, luego las aves que se encuentra al rededor el lugar se comen los insectos como los gusanos.

13

CUESTIONARIO

1) Un ecosistema es el sistema formado por todas las comunidades naturales o conjuntos de organismos que viven juntos e interaccionan entre sí relacionados íntimamente con su respectivo ambiente. El ecosistema natural abarca los ecosistemas de los continentes, islas

Page 16: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

del mundo, y comprende una serie de sistemas de interacción abierta que incluye formas vivas como animales, plantas, mares y microorganismos, así como su ambiente abiótico: suelos, formaciones geológicas y constituyentes atmosféricas, lo mismo que sus actividades, interrelaciones, reacciones químicas, cambios físicos y demás fenómenos de cada uno.

2) Es un ecosistema porque contiene una gran biodiversidad en cuanto animales plantas ya que estas conviven entre si dando un balance al parque también es considerado un ecosistema al conjunto de seres bióticos abióticos juntos por ejemplo se desglosa en plantas tanto nativas como exóticas creando un ecosistema porque también sabemos que en este lugar hay seres autótrofos consumidores y des componedores esto lo podemos en cuanto los arboles generan su propia comida los consumidores podrían ser las llamadas cotuzas y los des componedores los podemos encontrar en las compotas.

3) Los productores podrían ser los árboles que tanto ellos producen su comida mediante la fotosíntesis creando así la clorofila que les da porque subsistir

Los consumidores podrían ser las aves animales pequeños que se alimentan de estos y pues también estos árboles van botando hojas frutos caídos esto alimenta de cierta manera a los insectos

Los descomponedores entran ya tomando en cuenta el factor que los humanos intervienen ocupando compotas que estas ayudan a crear tierra viva que ayuda a que el ciclo de la vida continué en el parque.

4) el clima favorece la riqueza de aves y mamíferos, y la temperatura la riqueza de anfibios y reptiles, según se ha comprobado en diversos estudios de ecología. En general, donde más precipitaciones se registraron, más especies se encontraron. Así como los diferentes cambios de precipitaciones en el jardín. También la diversidad de hábitats en una misma zona, donde coexisten distintas especies, cada una propia de un hábitat diferente, aumenta la biodiversidad.

5) Si favorece porque así quiérase o no tenemos mayor conocimiento sobre todo los factores positivos y negativos que afectan a nuestro medio ambiente y hacemos conciencia por la flora y fauna que afectamos. Al mayor cuidado que se le debe de dar a la biodiversidad.

6) hacer proyectos en las escuelas como poner plantas en macetas para reforestar un poco más el país. Hacerles conoces a los estudiantes como reciclar y los beneficios que trae esto. Proponer a los estudiantes viajes de campo para una mayor experiencia con un medio ambiente diferente al que están acostumbrado y culturizarlos más sobre ello para el

Page 17: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

mayor cuido que se le debe de dar a la biodiversidad.

15

ANÁLISIS DEL RESULTADO

Page 18: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

Con este viaje y el desarrollo de la guía pudimos reconocer la responsabilidad que tenemos con nuestro medio ambienta ya que conocimos la importancia que tiene la naturaleza en nuestra vida cotidiana y con esto poder aprender a cuidarla utilizando mecanismos que no solo tengan fruto a un corto plazo sino más bien a largo plazo.

Con esto pretendemos despertar y estimular nuestro aprendizaje para poder investigar y con esto conservar nuestro medio ambiente y darle valor al mundo de las plantas y a la naturaleza en general y en futuro enseñarles a nuestros alumnos a valorizar y que ellos puedan poner también en práctica mecanismos para que podamos tener mas áreas verdes no solo para el bienestar de las plantas sino de todo los seres vivos principalmente nosotros ya que somos lo nos beneficiamos más al tener un medio ambiente estable y seguro .

Para lograr un buen resultado tenemos que ser conscientes de las problemáticas que existen en nuestro hábitat para que podamos comenzar a trabajar no solo individualmente si no enseñar a las personas que nos rodean para que como sociedad valoricemos los beneficios de tener un medio ambiente sano.

16

BIBLIOGRAFIA

Page 19: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

Guía del viaje de campo al jardin botanico. www.wikipedia.com www.elsalvadoreshermoso.com www.bgbm.org/lagu/JardinBotanico.htm

17

ANEXOS

Page 20: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

Baston del emperador

Zona 6

Bosque natural. Zona 32

Área de juegos

Page 21: Universidad de El Salvador, investigacion jardin botanico la laguna

Colección de palmeras zona 8

18