119
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADO “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADO NACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO 2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOS INTERNACIONALESPara obtener el Grado de: MAGÍSTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE Tesis de Maestría presentada por Ing. Eduardo Xavier Richards Silva Director de Tesis: Ing. Washington Aurelio Hidalgo Hidalgo, MBA AGOSTO DEL 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43910/3/TESIS FINAL...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADO “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    UNIDAD DE POSTGRADO

    “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA YMERCADO NACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL

    ECUADOR EN EL PERIODO 2012 AL 2014 Y SUSOPORTUNIDADES EN MERCADOS INTERNACIONALES”

    Para obtener el Grado de:

    MAGÍSTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCIÓN ENLOGÍSTICA Y TRANSPORTE

    Tesis de Maestría presentada por

    Ing. Eduardo Xavier Richards Silva

    Director de Tesis:

    Ing. Washington Aurelio Hidalgo Hidalgo, MBA

    AGOSTO DEL 2015

  • CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

    HABIENDO SIDO NOMBRADO YO, ING. WASHINGTON AURELIO HIDALGO

    HIDALGO, MBA, COMO TUTOR DE LA TESIS DE GRADO PRESENTADA

    POR EL EGRESADO ING. EDUARDO XAVIER RICHARDS SILVA, CON C.I.

    0915921472 Y REGISTRO SENECYT No. 1030-04-524389, CON EL TEMA:

    “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADO

    NACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO 2012

    AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOS INTERNACIONALES”

    COMO REQUISITO PARA OPTAR POR TÍTULO DE MAGÍSTER EN

    ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN LOGÍSTICA Y

    TRANSPORTE, CERTIFICO QUE LO HE REVISADO DETERMINANDO QUE:

    1. LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA CUMPLE CON LOS REQUISITOS.

    2. CONSTITUYE UN APORTE A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

    3. SE ALINEA A LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS EN SUS

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE MANERA ADECUADA.

    POR TANTO, LA HE APROBADO EN TODAS SUS PARTES,

    ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU SUSTENTACIÓN.

    _______________________________

    Ing. Washington Hidalgo, MBATUTOR

    C.I. 0918487646Reg. Senecyt No. 1006-13-86036431

  • RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

    Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis

    son de absoluta propiedad y responsabilidad del egresado Eduardo Xavier

    Richards Silva con C.I 0915921472, cuyo tema es: “ANÁLISIS SOCIO-

    ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADO NACIONAL DE LA FIBRA DE

    COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO 2012 AL 2014 Y SUS

    OPORTUNIDADES EN MERCADOS INTERNACIONALES”, derecho que

    renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a bien

    tenga.

    Guayaquil, Agosto 2015

    EL AUTOR

    _______________________________

    Eduardo Xavier Richards Silva

    C.I 0915921472

  • AGRADECIMIENTO

    Mi mayor agradecimiento a Dios Todopoderoso, por haberme permitido

    tener unos padres maravillosos que velaron por mi desde el primer segundo en

    que llegué a su vida y siempre fueron pilar fundamental y ejemplo para lo que

    soy hoy día y aún están pendientes de cada logro y cosa que sucede en mi

    camino: mi madre desde el cielo y mi padre junto a mí; a mi amada esposa, con

    cuya ayuda, consejos, amor y empuje, mi vida ha podido tomar el rumbo del éxito

    en todo sentido; a mi amado hijo, que ilumina día a día mi vida y es mi razón de

    lucha y sed de llegar más alto cada día; a mi querida y gran familia que siempre

    me ha brindado su total apoyo, de todas las maneras posibles, en cada reto que

    me he propuesto conseguir; a mi familia política por su apoyo con mi hijo para

    tiempo de estudio, a todos mis profesores en las diferentes etapas educativas a

    lo largo de mi vida; a mis amigos incondicionales, esos que siempre están ahí

    cuando se los necesita; un especial agradecimiento a mi gran amigo Washington

    Hidalgo, sin cuyo decidido y desinteresado apoyo culminar este trabajo no

    hubiera sido posible y; finalmente a mis compañeros y amigos que he acumulado

    en mi vida estudiantil, personal y profesional y que, de una u otra manera,

    contribuyeron en mi formación personal y profesional.

  • DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a Dios, mis padres y a toda mi familia, quienes han

    sido, son y serán la sólida base donde se asienta mi vida, el motor que impulsa

    mis ganas de seguir alcanzando metas a lo largo de mi vida y la única razón de

    continuar derribando obstáculos y paradigmas con el único objetivo de crecer

    para y por ellos.

    .

  • INDICE

    Resumen Ejecutivo

    Executive Summary

    Introducción

    Capítulo IAntecedentes de la Investigación 1

    1.1 Planteamiento del problema 1

    1.2 Formulación y Sistematización del Problema 2

    1.3Objetivos de la Investigación 2

    1.3.1 Objetivo General 2

    1.3.2 Objetivos Específicos 3

    1.4 Justificación del Proyecto 3

    1.4.1 Justificación Teórica 3

    1.4.2 Justificación Metodológica 4

    1.4.3 Justificación Práctica 5

    1.5 Hipótesis 5

    1.6 Aspectos Metodológicos 5

    1.6.1 Estudio Exploratorio 5

    1.6.2 Estudio Descriptivo 6

    1.6.3 Estudio Explicativo 6

    Capítulo IIMarco Teórico 7

    2.1 Fundamentos Teóricos 72.1.1 Base del Problema y Objetivos 7

    2.1.2 Marco Referencial 9

    2.1.2.1 La fibra 9

    2.1.2.2 El coco 11

    2.1.2.2.1 Conceptos 11

    2.1.2.2.2 Variedades 11

    2.1.2.2.3 Producción – Cosecha 12

  • 2.1.2.2.4 Propiedades del coco 13

    2.1.2.2.5 La fibra de coco 13

    2.1.2.2.6 Composición química de la Fibra de Coco 15

    2.1.2.2.7 Tipos de Fibra de Coco 15

    2.1.2.2.8 Ventajas del uso de la Fibra de Coco 16

    2.1.2.3 La Extracción de la Fibra de Coco 17

    2.1.2.3.1 Producción de láminas de fibra 17

    2.1.2.4 Productos Derivados de la Fibra de Coco 22

    2.1.2.5 La Producción de Coco en el Ecuador 27

    2.1.2.6 La Actividad de Extracción de Fibra de Coco en el Ecuador 29

    2.1.2.7 La Producción de Coco en el Mundo 30

    2.1.2.8 La Actividad de Extracción de Fibra de Coco en el Mundo 31

    2.1.2.9 Indicadores 35

    2.1.2.9.1 indicadores Económicos 35

    2.1.2.9.2 Indicadores Productivos 37

    2.1.2.9.3 Índice de Confianza Empresarial 40

    2.1.2.9.4 Indicadores Demográficos 40

    2.1.2.9.5 El Empleo en el Ecuador 41

    2.1.2.10 Exportación desde el Ecuador: Requisitos y Procesos 42

    2.1.2.10.1 ¿Qué es una exportación? 42

    2.1.2.10.2 ¿Cómo se obtiene el Registro de Exportador? 42

    2.1.2.10.3 Proceso de Exportación 42

    2.1.2.10.4 Promoción e Incentivo para Exportaciones 44

    2.1.2.10.5 Certificados Internacionales 46

    2.1.2.10.6 Accesos a Mercados 46

    2.1.2.10.7 Incoterms 47

    2.1.2.10.8 Tiempos de Tránsito desde el Ecuador al Mundo 48

    2.1.2.11 Régimen Tributario en el Ecuador 51

    2.1.2.11.1 Impuesto a la Renta a Personas Naturales 51

    2.1.2.11.2 Régimen Impositivo Simplificado (dólares y porcentaje) 53

    2.1.2.11.3 Devolución de IVA a Exportadores de Bienes 53

    2.1.2.12 Legislación para Importación 56

    2.1.3 Marco Conceptual 57

  • 2.1.3.1 Proyección de Producción de Fibra de Coco en el Ecuador 57

    2.1.3.2 Análisis de Precios 58

    2.1.3.3 Mercado Interno 59

    2.1.3.4 Mercados Externos 60

    2.1.4 Marco Contextual 66

    2.1.4.1 Información General sobre Ecuador 66

    2.1.4.2 Infraestructura Portuaria y Aeroportuaria 68

    2.1.4.3 Situación Política del País 68

    2.1.4.4. Aspectos Legales 69

    2.1.4.5 Entes para la Obtención de Financiamiento 69

    Capítulo IIIDiseño de la Investigación 70

    3.1 Tipo de Investigación 70

    3.1.1 Investigación Bibliográfica 70

    3.1.2 Investigación de Campo 71

    3.1.3 Investigación de laboratorio 71

    3.2 Metodología de la Investigación 71

    3.3 Modalidad de la Investigación 72

    3.4 Fuentes de Información Utilizadas 72

    3.5 Muestra y Población 72

    3.6 Procesamiento y Análisis 75

    Capítulo IVAnálisis de los Resultados 77

    4.1 Análisis Cuantitativo de los Resultados 77

    4.1.1 Tabulación y Análisis 77

    4.1.2 Resultados de Encuestas Realizadas 78

    4.2 Descripción y Aplicación de Resultados 82

    4.3 Sugerencias para su Ejecución 83

    4.3.1 Posibles Soluciones 83

    4.3.2 Beneficios Esperados 84

    4.4 Validación 84

    4.4.1 Análisis Teórico del Planteamiento de la Hipótesis 84

  • 4.4.2 Prueba de la Hipótesis 85

    4.4.3 Cumplimiento de los Objetivos 85

    Conclusiones 87

    Recomendaciones 89

    Resumen de las Contribuciones 90

    Investigación Futura 91

    Bibliografía 92

    Anexos 95

    INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS

    Índice de Tablas

    2.1 - Rendimiento anual de las especies de coco 13

    2.2 - Composición de la fibra de coco 15

    2.3 Producción de coco en el Ecuador por provincias 28

    2.4 Producción de coco en el mundo 31

    2.5 Producción de fibra de coco por país (TM) 33

    2.6 Producción de hilo de fibra de coco por país (TM) 33

    2.7 Canasta y Salario en el Ecuador 2009-2014 34

    2.8 Empleo y Desempleo en el Ecuador 2009-2014 34

    2.9 Inflación en el Ecuador 2009-2014 35

    2.10 Riesgo País Ecuador 2009-2014 35

    2.11 Crecimiento del PIB 2009-2014 36

    2.12 Tasas de Interés 2009-2014 36

    2.13 Balanza Comercial 2014 36

    2.14 Uso del suelo 37

    2.15 Número de UPAS por tamaños y superficie plantada, según cultivos

    permanentes 38

    2.16 Cultivos Permanentes 40

    2.17 ICE Global 40

    2.18 La Población Ecuatoriana 40

  • 2.19 El Empleo en el Ecuador 41

    2.20 Tiempos de tránsito: EUROPA 49

    2.21 Tiempos de tránsito: ASIA 50

    2.22 Tiempos de tránsito: AMERICA DEL NORTE 50

    2.23 Tiempos de tránsito: AMERICA DEL SUR 51

    2.24 Tiempos de tránsito: EL CARIBE 51

    2.25 Fechas de presentación de Tributos 53

    2.26 Proyección de Producción de Fibra 58

    2.27 Países Exportadores de Fibra al Ecuador 59

    2.28 Precios ofertados por ciudad 59

    2.29 Lista de países importadores de fibra vegetal 61

    Índice de Figuras

    2.1 Clasificación de las Fibras Naturales 9

    2.2 Uso de las fibras Naturales 10

    2.3 Fibra de coco empacada 17

    2.4 Planta de extracción de fibra 18

    2.5 Fibra de coco 18

    2.6 Esquema de proceso de extracción de fibra de coco 19

    2.7 Fibra de coco lista para su comercialización 24

    2.8 Varios usos de la fibra de coco 24

    2.9 Alfombra de fibra de coco 25

    2.10 Soga de fibra de coco 25

    2.11 Uso de la fibra de coco en cultivos 26

    2.12 Cocos listos como Materia Prima 27

    2.13 Mapa del Ecuador de producción de coco 28

    2.14 Mapa Sri Lanka 32

    2.15 Mapa Sri Lanka 32

    2.16 Incoterms 2010 48

    2.17 Artículos de Fibra en el Mercado 58

    2.18 Países importadores de fibra vegetal 66

    2.19 Población Total y Tasa de Crecimiento 67

  • 2.20 Información sobre la Población 67

    2.21 Resultados Encuestas Agricultura 78

    2.22 Resultados Encuestas Artesanos 79

    2.23 Resultados Encuestas Industria 80

    2.24 Resultados Encuestas Construcción 81

    2.25 Resultados Encuestas Consolidado 82

    Índice de Anexos

    A. Cronograma de Trabajo 96

    B. Programación de Actividades 96

    C. Presupuestos – Recursos 97

    D. Información Aduanera 97

    a. Proceso de Inspección y Certificación de Certificados

    Internacionales 97

    b. Requisitos para obtener Certificados de Origen 98

    c. Generación de la declaración juramentada de origen djo 98

    d. Generación del certificado de origen 99

    e. Requisitos para obtener el certificado digital de Firma

    Electrónica y Token 100

    E. FORMATOS UTILIZADOS 101

    a. Encuesta Campo: Agricultura 102

    b. Encuesta Campo: Artesanos 102

    c. Encuesta Campo: Industria 103

    d. Encuesta Campo: Construcción 103

    F. FORMULAS UTILIZADAS 104

    G. INFORMACION ECONOMICA COMPLEMENTARIA 104

    a. Programa Macroeconómico 104

    b. Indicadores de Coyuntura 106

  • RESUMEN EJECUTIVO

    El tema de este trabajo de tesis de investigación se denomina “ANÁLISIS

    SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADO NACIONAL DE LA

    FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO 2012 AL 2014 Y SUS

    OPORTUNIDADES EN MERCADOS INTERNACIONALES”.

    La fibra de coco, es un producto que se obtiene de la cáscara de esa fruta

    luego de un proceso de extracción mediante máquinas diseñadas especialmente

    para esa actividad. La fibra obtenida puede ser da varios tipos dependiendo de

    ciertas propiedades del coco trabajado y de las condiciones a las que se expuso

    la corteza antes de este proceso.

    Una vez obtenida, la fibra de coco puede ser utilizada como materia prima

    para elaborar diferentes tipos de productos o ser usado en la agricultura

    directamente como sustrato.

    Conociendo esto, se determina que en el Ecuador, la fibra de coco no es

    explotada al menos a gran escala sino que, la cáscara de coco (de donde

    proviene), es considerada un desecho y se lo trata como tal, con lo cual va a

    parar a los grandes botaderos de basura en las diferentes ciudades del país.

    Los grandes productores de fibra están ubicados mayormente en Asia y

    en menor escala en Latinoamérica específicamente México. Por otra parte,

    existe un gran potencial de exportación debido a que grandes países del mundo

    importan fibras vegetales muchas de ellas de similar o menor uso que la fibra de

    coco.

    Los actores productivos ecuatorianos, tienen nula o muy limitada

    información sobre los usos y propiedades de la fibra y por ende, el movimiento

    comercial en Ecuador, se limita a su vez a pequeños negocios o empresas que

    importan pequeñas cantidades que son utilizadas casi exclusivamente como

    sustrato en cultivos. Aunque están dispuestos a informarse sobre este producto.

  • EXECUTIVE SUMMARY

    The subject of this thesis research is called "SOCIO-ECONOMIC

    ANALYSIS OF INDUSTRY AND COCONUT FIBER DOMESTIC MARKET IN

    ECUADOR IN THE PERIOD 2012 TO 2014 AND OPPORTUNITIES IN

    INTERNATIONAL MARKETS".

    Coconut fiber is a product obtained from the peel of the fruit after an

    extraction process using machines specially designed for that activity. The fiber

    obtained can be given various types depending on certain properties of coconut

    and working conditions to which the crust before this process is presented.

    Once obtained, coconut fiber can be used as raw material for different

    types of products or be used in agriculture directly as substrate.

    Knowing this, it is determined that in Ecuador, coconut fiber is not exploited

    at least on a large scale but, coconut shell (hence), is considered a waste and is

    treated as such, which will to stop large garbage dumps in different cities.

    Large fiber producers are located mostly in Asia and to a lesser extent in

    Latin America specifically Mexico. Moreover, a large export potential because

    large countries of the world imported many plant fibers similar or lesser use

    coconut fiber.

    Ecuadorian productive actors, have no or very limited information on the

    uses and properties of the fiber and therefore the commercial movement in

    Ecuador, merely turn to small businesses or companies that import small

    quantities are used almost exclusively as a substrate in crops. Although they are

    willing to learn about this product.

  • INTRODUCCION

    Dentro de este estudio, se plantea realizar un análisis de la situación

    actual de la actividad de extracción de fibra de coco en el Ecuador, haciendo

    énfasis en la disponibilidad de producción de materia prima (el coco), y si

    tenemos potencial suficiente para poder exportarlo generando divisas empleo y

    nuevas actividades económicas directas indirectas alrededor de este tema

    beneficiando a los sectores involucrados como productores, emprendedores,

    empresas productivas, artesanos y agricultores.

    Este trabajo, plantea la necesidad de aprovechar un producto que

    actualmente no se explota, a pesar de que Ecuador es un país productor e

    incluso exportador de la fruta de la que proviene (el coco), con lo cual, se

    desaprovecha un recurso que por sus propiedades físicas, químicas y de

    disponibilidad, puede convertirse en una fuente de actividad artesanal e industrial

    que puede llegar incluso a ser exportable.

    El estudio se centra en analizar como el poco conocimiento que tienen los

    actores productivos en diferentes áreas y por ende genera que en el mercado

    ecuatoriano no se registre participación de la comercialización y uso de este

    producto.

    Finalmente, se abarca también un análisis de la oferta externa, tanto de

    la que llega al Ecuador, como de aquella que se comercializa a nivel de países

    que si aprovechan este recurso comercializándolo a nivel global, y se calculará

    el potencial ecuatoriano de producción para establecer las oportunidades del

    país de incluirse participando de ese mercado.

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    1CAPITULO I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

    CAPITULO 1ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Ecuador es un país con una economía dolarizada, por lo cual necesita del

    desarrollo de nuevas áreas y actividades que fomenten el ingreso de divisas al

    mercado, especialmente mediante la vía de las exportaciones, generando

    empleo pleno, consumo y ahorro nacional que contribuyan a dinamizar y

    fortalecer su economía regida por una moneda dura.

    Ante esta realidad, debemos plantearnos como país, esa búsqueda y

    desarrollo de nuevos campos, de manera relevante en áreas de producción para

    que se conviertan a su vez en fuentes de llegada de capitales y generadores de

    ingresos.

    La actividad de la extracción de la fibra de coco a partir de desechos de

    esta fruta (cáscara), no es explotada formalmente en el país en la actualidad, ni

    por empresas ni por artesanos, ni constituye generación de actividad económica

    alguna que se derive de ella, por lo cual no existe antecedentes de exportación

    de fibra hacia mercado extranjero alguno; así mismo, no se conoce sobre

    estudios económicos, sociales ni financieros sobre dicha actividad que avalen

    que se pueda generar, fomentar y surgir como negocio o actividad económica a

    ningún nivel.

    La ausencia de actividad confirmada y estudios en este campo, nos

    presenta la oportunidad de plantear la problemática que se genera ante la

    posibilidad de que, al extraer una parte de un desperdicio, que genera día a día

    basura orgánica a lo largo de un país, como Ecuador, con un alto porcentaje de

    consumo de esta fruta, pueda desarrollarse una actividad económica

    sustentable, rentable y exportable que genere empleo, divisas, bienestar

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    2CAPITULO I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

    económico e incluso de protección del medio ambiente, para lo cual es necesario

    realizar el presente análisis.

    1.2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Es sostenible y sustentable económica y operativamente la extracción,

    embalaje y exportación de la fibra de coco en el Ecuador?

    ¿Se pueden superar los diferentes aspectos y problemas sobre obtención

    de materias primas, situación geográfica, escenarios y aspectos socio-

    económicos y otros?

    ¿Cómo plantear una logística de abastecimiento de una materia prima que

    no tiene organizaciones formales o personas naturales proveedoras en la

    actualidad?

    ¿Qué oportunidades existen con un producto ecuatoriano no tradicional

    en mercados internacionales?

    ¿El retorno de la inversión y la rentabilidad que se pueden obtener,

    aseguraran el desarrollo de esta actividad en los mercados nacional y externo?

    ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento existentes en el país?

    ¿Por qué no se explota?

    1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    1.3.1 Objetivo General

    Evaluar la situación actual del sector y del aprovechamiento de la fibra de

    coco como materia prima industrial y bien de exportación como parte de los

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    3CAPITULO I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

    recursos naturales renovables del país, analizando la potencial producción y la

    calidad del producto a obtenerse a fin de establecer si va de acuerdo a los

    requerimientos en el mercado internacional.

    1.3.2 Objetivos Específicos

    Evaluación de los sistemas y procesos para la extracción de la fibra

    Analizar mercados comerciales potenciales en ventas al exterior

    Evaluación de estrategias de mercadeo internacional, mediante

    convenios con entidades gubernamentales y no gubernamentales

    dedicadas o interesadas en el estímulo de las exportaciones ecuatorianas

    Analizar volúmenes de importaciones de países que compren el material

    tanto en TM como dólares americanos.

    Evaluar las plazas de trabajo y fuentes de ingreso directas e indirectas por

    esta actividad

    1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

    1.4.1 Justificación Teórica

    Actividad industrial de muy poco desarrollo en el país y que requiere y

    asegura el involucramiento y beneficio de áreas marginales de la población en

    un país en vías de desarrollo donde el sub-empleo supera el nivel de pleno

    empleo y el desempleo aún permanece en tasas altas, contribuyendo a la

    reactivación económica y la generación de empleos directos e indirectos tanto

    en zonas rurales como urbanas.

    Mejoramiento en la calidad de vida de las personas beneficiadas en las

    zonas de influencia directa de la actividad, así como en las zonas y puntos de

    recolección y acopio del desecho de coco que sirve como materia prima para el

    proceso.

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    4CAPITULO I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

    Movimiento económico para las industrias y comercios involucrados en

    bienes y servicios que la actividad demanda, por ejemplo: bodegas, personas

    naturales, transporte, materiales de empaque, químicos, etc.

    Actualmente la cáscara de coco se considera desecho orgánico y no una

    materia prima para la obtención de un producto para la exportación.

    El desarrollo de esta actividad debe tener como finalidad la exportación

    de la fibra, convirtiéndose en un generador de ingreso de divisas frescas al país

    aportando a la balanza comercial de manera positiva.

    Analizar y establecer los indicadores económicos suficientes para

    evaluaciones periódicas de rendimiento.

    1.4.2 Justificación Metodológica

    Junto con los análisis planteados, se deberá analizar las oportunidades

    dentro de los mercados internacionales a fin de determinar la amplitud de la

    comercialización de la fibra a nivel externo.

    Se deberá además realizar un estudio sobre la maquinaria óptima:

    capacidad mínima, operatividad, personal necesario y calificación del mismo,

    capacitación, etc.

    Se deberá realizar, análisis y estudios económico-financieros para evaluar

    los volúmenes de inversión, así como del punto de equilibrio.

    Así mismo se deben realizar análisis sobre retorno de la inversión

    necesaria, a fin de determinar si económicamente la actividad es atractiva y

    viable para los inversionistas potenciales.

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    5CAPITULO I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

    Por otro lado, también se debe elaborar estudios de impacto ambiental de

    las operaciones.

    1.4.3 Justificación Práctica

    Las evaluaciones de esta actividad se encaminan a constatar que

    representa una estimulación a la inversión y el aprovechamiento de los recursos

    naturales renovables, fuente de divisas frescas para la balanza comercial del

    país y a la vez una fuente de empleo basado en una actividad exportadora

    completamente nueva en el ámbito nacional, lo que representará nuevas

    oportunidades para la industria nacional y una fuente de nuevas materias primas.

    1.5 HIPOTESIS

    “La casi nula actividad industrial y explotación económica de la fibra de

    coco en el Ecuador (1), se debe al poco conocimiento de sus usos y la falta de

    análisis y estudios sobre potenciales mercados comerciales internos1 y

    externos, ya que aún la cáscara del coco es considerada como basura y

    desechada como tal” (2).

    1.6 ASPECTOS METODOLÓGICOS

    De acuerdo al grado del nivel de conocimiento que necesita este estudio

    debido a sus características de abarcar un campo novedoso dentro del mercado

    nacional, hemos establecido que recorrerá las tres etapas del Aspecto

    Metodológico:

    1.6.1 Estudio Exploratorio

    Debido a que se deberá desarrollar estudios sobre la estopa de coco en

    sí misma con el fin de llegar a la forma en que se puede explotar este recurso,

    ya sea mediante lo planteado en este análisis, como con otros estudios

    1 Variable Dependiente2 Variable Independiente

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    6CAPITULO I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

    adicionales ya sean complementarios o no. Es importante que de este trabajo se

    deriven nuevos estudios e investigaciones sobre la fibra.

    1.6.2 Estudio Descriptivo

    El estudio contempla la identificación de todos los componentes del

    entorno donde se debe desarrollar la industria de la extracción y comercialización

    de la fibra de coco, por ende, debe señalar y verificar mediante estudios

    complementarios concretos, el comportamiento de los mercados, proveedores,

    clientes y demás participantes directos o indirectos de la actividad.

    1.6.3 Estudio Explicativo

    Este trabajo, deberá confirmar las hipótesis que sobre el estudio del

    desarrollo de la actividad de extracción de la fibra de coco con fines de

    exportación en el Ecuador se producen, como demostrar que existen las

    condiciones adecuadas.

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    7CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    CAPITULO 2

    MARCO TEORICO

    2.1 FUNDAMENTOS TEORICOS

    Elementos teóricos para fundamentar el problema:

    La necesidad de aprovechar los recursos naturales renovables generando

    industrias

    La necesidad de incrementar las exportaciones para aumentar el ingreso

    de divisas

    La necesidad de aumentar el nivel de empleo en Ecuador

    Conservación del medio ambiente a través del uso de productos naturales

    La basura provocada por los desechos de coco

    2.1.1 BASE DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

    Generar divisas y empleo mediante la implementación de una nueva

    industria dedicada a la extracción y exportación de la fibra de coco fomentando

    el desarrollo empresarial y productivo generando tributos y responsabilidad

    social a más de contribuir directamente a la conservación del medio ambiente.

    En base a esto, podemos definir elementos, factores y aspectos para

    fundamentar el problema:

    Generar empleo es una tarea fundamental para el desarrollo de las

    sociedades, ya sea por medio del empleo estatal o con estímulos y apoyo a la

    empresa privada, sin embargo, la explosión demográfica, las crisis globales, la

    inestabilidad política, jurídica y social más la corrupción, han impedido que se

    logren avances más significativos.

    La necesidad, por otro lado, de generar divisas para el país para ayudar

    a sostener la dolarización, hace que todos los estudios que planteen generar

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    8CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    exportaciones, como en este caso, se vuelvan de vital importancia para la

    economía.

    El presente estudio, tiene claros objetivos económicos, ambientalistas y

    de responsabilidad social ya que dirige su análisis hacia la producción y consumo

    nacional procurando con utilización industrial de los desechos de una fruta, más

    la generación de empleo directo e indirecto.

    Estudios como el realizado por la Agencia de Noticias para la Difusión de

    la Ciencia y la Tecnología (DiCYT) (2010), donde se detalla que, mediante el

    aporte de empresas privadas como en el Concurso de Empresas Innovadoras

    de la Alcaldía de Medellín y el Parque del Emprendimiento, ganado por Hilco

    Fibras Naturales, en el cual se pudieron desarrollar prototipos e investigaciones,

    ensayos y trabajos de campo necesario para el desarrollo de la Fibra de Coco.

    Este estudio indica que a medida que gana fuerza la tendencia de la construcción

    sostenible, se viene estimulando la obtención de nuevas materias primas,

    componentes y procesos de edificación que sean amigables con el medio

    ambiente, en remplazo de elementos tradicionales, que han contribuido de

    alguna forma con el deterioro del planeta. Uno de los materiales que sigue esta

    tendencia son los geotextiles de fibra de coco, una especie de malla utilizada

    para la restauración de taludes y control de la erosión, de buena resistencia y

    ayudante en el repoblamiento vegetal.

    Tenemos adicionalmente los estudios realizados por otros autores como,

    Sandra Liliana Quintero García, Luis Octavio González Salcedo: “Uso de fibra de

    estopa de coco para mejorar las propiedades mecánicas del concreto”; Ing.

    William R. Miranda Zamora y Durand Calle Henry P. Universidad Nacional de

    Piura Facultad de Ingeniería Industrial Escuela Profesional de Ingeniería

    Agroindustrial e industrias alimentarias: “Industria de la Fibra de Coco”;

    Estos estudios que se han reseñado, nos dan la pauta y la información

    necesaria acerca del uso y utilidad de la fibra, lo cual respalda plenamente este

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    9CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    análisis, ya que en los mismos, se muestra la gran utilidad y creciente empleo de

    esta materia prima en la industria tanto de la construcción, como en la fabricación

    de piezas elaboradas e incluso en la agricultura.

    2.1.2 MARCO REFERENCIAL

    Según el trabajo realizado en 2010 por Marta Elena Quintanilla alas

    titulado “Industrialización de la Fibra de Estopa de Coco”, se desprenden los

    siguientes conceptos sobre las fibras:

    2.1.2.1 La Fibra

    Es un pequeño filamento de material flexible resistente y elástico, lo cual la hace

    fácil de hilar. La fibra es una estructura de origen animal, vegetal, mineral o

    sintética parecida al pelo.

    Su diámetro no suele ser superior a los 0,05 cm. Las fibras se utilizan,

    entre otras muchas aplicaciones, en productos textiles, de fabricación varia e

    incluso construcción, y se clasifican en función de su origen, de su estructura

    química o de ambos factores.Figura 2.1

    Clasificación de las fibras naturales

    Fuente: Quintanilla (2010)

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    10CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Las fibras naturales de origen vegetal se dividen en dos grandes grupos:

    las blandas, que son básicamente de la corteza o fruto de plantas, como el lino,

    algodón, coco, entre otras; las duras, que tienen su origen en las hojas, como

    abacá, piña, palmas, entre otras. Las fibras de origen animal provienen del pelo

    de los animales como el caballo, cerdo o conejo, y se utilizan en peletería,

    además la seda y lana de oveja, llama y otras.

    Una fibra que revolucionó el mundo por su resistencia y aplicabilidad en

    los productos de fribrocemento (eternit) es el asbesto; lamentablemente, sus

    efectos cancerígenos han hecho que se prohíba en muchos lugares del mundo.

    Los usos de las fibras naturales son legendarios y de altísima

    aplicabilidad dentro de la agricultura, ambiente, farmacéutica, cordelería,

    empaques, aglomerados, construcción, decoración, artesanías, industria

    automotriz, textiles, confecciones, papel, aseo y otros usos como combustible,

    aislante térmico, entre otros.Figura 2.2

    Usos de las fibras naturales

    Fuente: Quintanilla (2010)

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    11CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Hoy en día, ha cobrado enorme importancia la investigación sobre el

    desarrollo de nuevos productos de fibras naturales. Se ha reportado, por

    ejemplo, la generación de plásticos inteligentes que permiten el paso de gases,

    así como plásticos biodegradables para proteger el ambiente.

    Algunas fibras verdes como el lino, algodón, sisal y fibras de plantas

    aliadas, que han sido usadas desde hace más de 6000 años a.c., empiezan ya

    a utilizarse como materia prima no solamente para la industria textil, sino también

    para compuestos modernos eco-amigables usados en diferentes áreas de

    aplicación como materiales de construcción, tableros de partículas, tablas de

    aislamiento, forraje y nutrición, cosméticos amigables, medicina y recursos para

    otros bio- polímeros y “químicos finos”. No causan ningún efecto perturbador en

    el ecosistema, pueden ser cultivados en zonas climáticas diferentes y reciclan el

    anhídrido carbónico para la atmósfera de la Tierra.

    En el área de materia prima para textiles, pulpas celulósicas, bio-

    compuestos, y otras industrias relacionadas, nos toca la responsabilidad de

    evitar el peligro de una pérdida del equilibrio ecológico.

    2.1.2.2 El coco

    2.1.2.2.1 Conceptos

    En un estudio, se menciona que:

    “El coco es una fruta comestible, obtenida del cocotero, la palmera

    más cultivada a nivel mundial. Tiene una cáscara exterior gruesa y

    fibrosa (mesocarpio) y otra interior dura, vellosa y marrón

    (endocarpio) que tiene adherida la pulpa (endospermo), que es

    blanca y aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,5 kg. (Ing.

    Claudia Yasmín, 2009, p. 2)”.

    2.1.2.2.2 Variedades

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    12CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Los tipos de cocoteros se clasifican en gigantes, enanos e híbridos y,

    dentro de cada grupo, existe un gran número de variedades.

    Gigantes: se emplean para la producción de aceite y los frutos para

    consumo fresco. Su contenido de agua es elevado y su sabor poco dulce

    Enanos: Debido al buen sabor del agua y el pequeño tamaño de estos

    cocos, se emplean fundamentalmente para la producción de bebidas

    envasadas. La copra es de mala calidad.

    Híbridos: producto del cruce entre las anteriores variedades. Son frutos

    de tamaño mediano o grande, buen sabor y buen rendimiento de copra.

    2.1.2.2.3 Producción.- Cosecha

    La cosecha del coco varía según el tipo de producción, sobre todo de

    febrero a julio. Si se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria

    con fines de envasar agua, la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 5 y

    7 meses. En esta época el contenido de azúcar y agua es muy elevado y el sabor

    es más intenso. De todas formas, es coco seco o coco maduro tiene una

    capacidad de gran duración mayor sin necesidad de ningún tipo de refrigeración,

    a diferencia de los cocos frescos, que duran varios días (o un mes), antes de

    madurarse (o hacerse secos).

    Si se destina a la producción de coco rallado, deshidratado o copra para

    la extracción de aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o

    cuando uno de los cocos de un racimo está secos. El coco rallado es utilizado

    como cobertor o ingrediente para pasteles o tortas. Estos cocos secos

    permanecen en la planta durante 12 meses.

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    13CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Tabla No. 2.1Rendimiento anual de las especies de coco

    Fuente: Habana / Vélez (2007)

    2.1.2.2.4 Propiedades del coco

    La composición del coco varía a medida que éste madura. La grasa

    constituye el principal componente tras el agua y es rica en ácidos grasos

    saturados (88,6% del total), por lo que su valor calórico es el más alto de todas

    las frutas. Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de

    proteínas. Así mismo, el coco es rico en sales minerales que participan en la

    mineralización de los huesos (magnesio, fósforo, calcio) y en potasio.

    En cuanto a otros nutrientes, destaca su aporte de fibra, magnesio,

    fósforo, potasio, vitamina E y de ciertas vitaminas hidrosolubles del grupo B.

    El agua de coco es el líquido que se halla en el interior de la pulpa; cuanto

    menos maduro esté el fruto más abundante será y también más rico en

    nutrientes.

    La copra es el aceite que se obtiene del fruto, seco y reducido a trozos.

    La grasa de copra contiene un 65% de aceite.

    2.1.2.2.5 La fibra de coco

    Año EnanoMalasio Híbrido Alto

    3 204 60 205 80 40 56 100 80 107 120-150 100 208 120-150 120-140 409 120-150 120-140 50

    10 o más 120-150 120-140 60-80

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    14CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    De acuerdo a la página de la empresa Comercial Mica Canarias ML

    (http://internet-ka.com/MantenimientoEjemplo1/aislantes/fibra-de-coco.htm),

    tenemos los siguientes conceptos:

    La fibra de coco pertenece a la familia de las fibras duras, tales como el

    "sisal", el "hanequen" y "abaca".

    Es una fibra multicelular que tiene como principales componentes la

    celulosa y el leño, lo que confiere elevados índices de rigidez y dureza.

    La baja conductividad al calor, la resistencia al impacto, a las bacterias y

    al agua, son algunas de sus características. La resistencia, durabilidad y

    resiliencia, convierten a la fibra de coco en un material versátil y perfectamente

    indicado para los mercados del aislamiento (térmico y acústico)

    En el trabajo de Pérez Escobar Milton titulado “Elaboración de Matrices

    de Polímeros reciclados reforzados con fibras de la estopa de coco y

    determinación de sus propiedades físicas y mecánicas” de 2008, se menciona

    que, el coco está constituido por una parte blanda interior y un líquido, a los

    cuales se les realizan procesos industriales para la obtención de grasas, aceites

    comestibles, confites y copra; sin embargo, también está constituido por la

    estopa o mesocarpio, que se encuentra entre el exocarpio duro o cubierta

    externa, y el endocarpio o envoltura dura, que encierra la semilla; el valor de ésta

    estriba en su contenido de fibra (fibra bonote), de la cual se pueden distinguir

    tres tipos principales: una larga y fina, una tosca y una más corta, material que

    se puede convertir en una alternativa de utilización de materia prima fibrosa

    como agregado liviano, en la industria del concreto aligerado, con un doble fin:

    disminuir el peso de las estructuras y proporcionar un grado aceptable de

    resistencia.

    Es un material que pertenece a la familia de las fibras duras, tales como

    el "sisal", el "hanequen" y "abaca".

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    15CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Las láminas de fibra de coco presentan mejores características que las

    láminas hechas de plástico. Estas mejores características incluyen: a prueba de

    agua, flexibles, a prueba de ruidos, disipadores de calor, etc.

    2.1.2.2.6 Composición química de la fibra de coco

    La composición química promedio de la estopa de coco es el resultado

    del estudio elaborado en el Valle de Tecotas por el departamento de madera

    celulosa y papel de la universidad de Guadalajara México y se obtuvieron los

    siguientes resultados.

    Tabla 2.2

    Composición de la fibra de coco

    COMPONENTES PORCENTAJES (%)LIGNITA 42,50%CELULOSA 32,30%PENTOSA 14,70%GRASAS SAPONIFICABLES 5,10%GRASAS INSAPONIFICABLES 0,70%CENIZAS 3,50%PROTEINAS 1,20%TOTAL 100%

    Fuente: Habana / Vélez (2007)

    2.1.2.2.7 Tipos de fibra de coco

    La fibra de coco se clasifica en dos tipos: fibra blanca y fibra parda.

    La fibra blanca o fibra de estambre, es de un color amarillo y se obtiene

    remojando las cascaras en agua con sal de 6 a 12 meses.

    Generalmente se utilizan cocos a punto de alcanzar su total madurez, una

    vez que se han terminado de remojar, son sometidos al proceso de extracción

    de la fibra.

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    16CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    En países como India y Sri Lanka donde la producción de coco y de fibra

    es una actividad un poco más desarrollada, se pueden obtener rendimientos de

    hasta 150kg de fibra por cada mil cáscaras aunque aún no han alcanzado el nivel

    de ser una actividad industrial.

    La fibra parda por su parte, se obtiene de las cáscaras que tienen esa

    coloración, para esto, se suele sumergir las cáscaras en agua por un mes y luego

    se las somete a un proceso de extracción mediante una máquina rotatoria que

    poseen ganchos que van arrancando la fibra.

    En este tipo de fibra, en los países nombrados anteriormente, es menor,

    así los kilos que se obtienen van desde los 50 a los 100.

    2.1.2.2.8 Ventajas del uso de la fibra de coco

    1. No electroestática

    2. Inodora

    3. Resistente a la humedad

    4. No atacable por roedores o termitas

    5. Imputrescible, no produce hongos

    6. Difusión del vapor de agua

    7. Tolerancia de los espedores

    8. Conductividad térmica

    9. Reducción de los ruidos de percusión

    10.Reducción de ruidos aéreos

    11.Comportamiento al fuego

    En el caso de los sustratos existe una gran demanda de fibra corta para

    mezclas con otros sustratos o para incrementar el drenaje y la aireación de los

    mismos.

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    17CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Figura 2.3Fibra de coco empacada

    Fuente: Quintanilla (2010)

    2.1.2.3 La Extracción de la Fibra de Coco

    En este punto, realizaremos un breve estudio sobre los procesos básicos

    existentes para poder extraer la fibra de coco a partir de las cáscaras o la corteza

    misma a partir de cocos enteros que son consideradas la materia prima.

    Veremos un ejemplo de una planta de producción de capacidad estándar

    que nos permita tener una idea clara de los procesos y materiales que

    intervienen en esta actividad.

    2.1.2.3.1 Producción de láminas de fibra

    El proceso de producción de las láminas de fibra de coco puede ser

    dividido en dos etapas: (1) La extracción de las fibras de coco y (2) La producción

    de las láminas de fibra de coco. Estos dos tipos de procesamiento pueden ser

    realizados en una misma planta o en plantas separadas.

    Proceso # 1: Extracción de la fibra

    Los cocos pasan por un proceso de descascarado, luego estas cáscaras

    son pasadas por un proceso de extracción de sus fibras, las cuales serán

    filtradas y embaladas para su posterior procesamiento en láminas.

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    18CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Figura 2.4Planta de extracción de fibra

    Fuente: hydroenv.com.mx

    Figura 2.5Fibra de coco

    Fuente: Alibaba.com

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    19CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Figura 2.6Esquema de proceso de extracción de fibra de coco

    Fuente: http://quierounacasaecologica.blogspot.com/p/proteccion-contra-contaminacion.html

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    20CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Producción mínima

    Aproximadamente 12,500 cáscaras de coco producirán 2.5 toneladas de

    fibra diarias (por turno de ocho horas diarias, con un peso de las cáscaras

    cercano a los 800 gramos)

    Materia prima

    Cáscaras de coco (no se incluye la cáscara interior)

    Personal calificado

    Técnicos.

    Operadores.

    Maquinaria y equipo

    Máquina de extracción de fibras.

    Transportador.

    Máquina centrífuga de fibras de coco.

    Máquina cortadora de cáscaras de coco.

    Máquina de embalaje.

    Infraestructura mínima

    Un área de planta de 6m x 16m. con todos los servicios básicos

    Proceso # 2: Producción de láminas de fibra

    1. Las fibras de coco obtenidas del proceso anterior son almacenadas y luego

    colocadas en una máquina abridora de fibras para su formación en una malla de

    cardado (lámina no tejida)

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    21CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    2. Después que han sido cardadas, las láminas son colocadas en una máquina

    cortadora para recortar sus bordes con la finalidad de nivelar toda la lámina.

    3. Luego, las láminas pasarán a través de un proceso de rociado de látex para

    darle consistencia a la lámina de fibra de coco cardada.

    4. Las láminas serán llevadas a unas torres de secado para luego ser medidas

    y cortadas en las longitudes requeridas por una máquina automática. De esta

    manera quedan listas para su comercialización.

    Materias primas

    Fibras de coco.

    Resina de urea.

    Látex.

    Aditivos químicos:

    - Óxido de zinc.

    - Azufre.

    - EZ (ZDEC)

    - PZ (ZDMC)

    - Caseína, láctico.

    - Vultamol.

    - Hidróxido de amonio.

    - Estabilizadores:

    - Agente antienvejecedor

    La composición de las materias primas puede ser cambiada de acuerdo

    a los requerimientos del consumidor y del clima donde está ubicada la planta.

    Mano de obra

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    22CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Técnicos

    Asistentes

    Operadores

    Maquinaria y equipo

    Máquina abridora de fibras

    Máquina de cardado

    Telar de agujas perforadoras

    Cortador de bordes

    Rociador automático de adhesivo

    Secador de torreón

    Máquina automática de medida y corte

    Calandria de acabado caliente

    Calandria de acabado frío

    Tanque de aceite pesado (opcional)

    Caldera de aire caliente

    2.1.2.4 Productos Derivados de la fibra de coco

    Debido a las bondades que presenta la fibra de coco y que se han anotado

    oportunamente durante este estudio, los productos derivados que se pueden

    obtener son de mucha variedad, entre lo que podemos anotar:

    Como sustrato para cultivos orgánicos

    Colchones de espuma, cojines para muebles y almohadas

    Asientos para carros por tamaños

    Alfombras y sogas

    Maceteros

    Partes interiores de vehículos

    Como refuerzo del cemento en construcciones

    Láminas de fibra para arquitectura

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    23CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Cubiertas de superficie para reservorios de agua.

    En el caso de los sustratos existe una gran demanda de fibra corta para

    mezclas con otros sustratos o para incrementar el drenaje y la aireación de los

    mismos.

    En este mismo tema, en el estudio de Sandra Liliana Quintero García &

    Luis Octavio González Salcedo, “Uso de fibra de estopa de coco para mejorar

    las propiedades mecánicas del concreto”, se abarca el tema de La fibra de coco

    como refuerzo del cemento:

    Para la fibra de la estopa de coco (Cocus nucifera), obtenida

    como residuo de la industria alimenticia se evaluaron sus propiedades

    físicas, químicas y mecánicas, para su correcta caracterización, así

    como propiedades físicas y mecánicas de morteros reforzados con

    volúmenes de fibra de estopa de coco de 0.5 y 1.5% y longitudes de 2

    y 5 cm. Se presentan los resultados obtenidos en los compuestos, los

    cuales fueron probados a compresión axial, tracción indirecta y flexión,

    y en los cuales la incorporación de fibras disminuyó en todos los casos

    la deformación máxima; con resultados concordantes con

    observaciones de experimentos realizados con anterioridad y

    bibliografía consultada, donde se corrobora que los refuerzos de fibra

    mejoran de varias maneras la tenacidad de la matriz del compuesto.

    El Sustrato de Coco es un medio que se utiliza de la misma forma que

    el musgo de pantano (Peat Moss), rockwool, aserrín, o cualquier otro

    tipo de sustrato.

    El sustrato de coco es superior al Musgo de pantano (Peat Moss)

    desde el punto de vista químico y físico. Cultivos en Europa y el medio

    este han obtenido beneficios económicos mediante el uso del Sustrato

    de Coco (estopa). Actualmente, cultivos en Norte América han

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    24CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    empezado a ver incrementos en las utilidades mediante el uso de

    Sustrato de Coco.

    Adicionalmente, en el proceso de obtener el Sustrato de Coco no

    se destruye el medio ambiente natural como en la industria del musgo

    de pantano (Peat Moss) los cual hace del coco una alternativa superior

    en el impacto sobe el medio ambiente.Figura 2.7

    Fibra de coco lista para su comercialización

    Fuente: http://spanish.alibaba.com

    Figuras 2.8Varios usos de la fibra de coco

    Fuente: http://www.silverlinetools.com/

    El estudio por Villegas y Vélez en 2007 titulado “Elaboración de módulos

    estructurales a base de fibra de estopa de coco para viviendas de bajo costo”,

    nos dice que la fibra blanca se teje en diferentes colores y se usa para hacer

    productos como alfombras y sogas, la fibra larga y tiesa para cerdas se usa

    principalmente para hacer cepillos y usadas principalmente para relleno de

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    25CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    colchones y tapicería, para hacer cojinetes de felpa utilizados en los resortes

    internos de los colchones y recientemente en filtros de drenaje con tubos

    perforados.)Figura 2.9

    Alfombra de fibra de coco

    Fuente: Quintanilla (2010)

    La lámina de fibra de hule es un geotextil, y fue recientemente

    desarrollada como material de empaque para proteger equipo electrónico,

    fotográfico y científico durante la transportación.Figura 2.10

    Soga de fibra de coco

    Fuente: Quintanilla (2010)

    La fibra de coco ha sido usada por más de un “Milenio”. Fue usada por

    primera vez como un medio de crecimiento en la antigua India y China. La

    civilización occidental ha usado por anos la fibra de la concha del coco para

    elaborar cuerdas, tapetes y escobas. Sin embargo la pulpa que se asemeja al

    peat moss no era considerada como sustrato para cultivos. Fue solo hasta 1980

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    26CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    que floricultores holandeses descubrieron los beneficios que la fibra de coco

    proporcionaba para el desarrollo de la raíz. Comprobaron que usado en

    hidroponía era superior al peat moss, pues proporcionaba más aireación y

    retenía mejor el agua. Adicionalmente observaron que la fibra de coco no sufría

    ruptura ni compactación y macetas que habían sido llenadas con fibra

    conservaban la mismas propiedades físicas de consistencia y almacenamiento

    de agua. Floricultores Holandeses residentes en Canadá y EUA fueron quienes

    importaron este material para suplir las necesidades de un sustrato confiable.

    Para la fibra de la estopa de coco (Cocus nucifera), obtenida como residuo de la

    industria alimenticia se evaluaron sus propiedades físicas, químicas y

    mecánicas, para su correcta caracterización, así como propiedades físicas y

    mecánicas de morteros reforzados con volúmenes de fibra de estopa de coco de

    0.5 y 1.5% y longitudes de 2 y 5 cm. Se presentan los resultados obtenidos en

    los compuestos, los cuales fueron probados a compresión axial, tracción

    indirecta y flexión, y en los cuales la incorporación de fibras disminuyó en todos

    los casos la deformación máxima; con resultados concordantes con

    observaciones de experimentos realizados con anterioridad y bibliografía

    consultada, donde se corrobora que los refuerzos de fibra mejoran de varias

    maneras la tenacidad de la matriz del compuesto.

    El Sustrato de Coco es un medio que se utiliza de la misma forma que el

    musgo de pantano (Peat Moss), rockwool, aserrín, o cualquier otro tipo de

    sustrato.Figura 2.11

    Uso de la fibra de coco en cultivos

    Fuente: http://intradix.com

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    27CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Sustrato de coco es superior al Musgo de pantano (Peat Moss) desde el

    punto de vista químico y físico. Cultivos en Europa y el medio este han obtenido

    beneficios económicos mediante el uso del Sustrato de Coco (estopa).

    Actualmente, cultivos en Norte América han empezado a ver incrementos en las

    utilidades mediante el uso de Sustrato de Coco.

    Adicionalmente, en el proceso de obtener el sustrato de coco no se

    destruye el medio ambiente natural como en la industria del musgo de pantano

    (Peat Moss) los cual hace del coco una alternativa superior en el impacto sobe

    el medio ambiente.Figura 2.12

    Cocos listos como materia prima

    Fuente: http://www.abonosysustratosmarc.galeon.com

    2.1.2.5 La producción de coco en el Ecuador

    Según el estudio realizado por Jara R. en 2005, denominado

    “ESTIMACION DE LA PRODUCCION (Tm) – 2003 REGION COSTA, SIERRA,

    ORIENTE Y GALÁPAGOS, en Ecuador existen 504,29 km2 destinados al cultivo

    del cocotero, en las provincias de Esmeraldas y Manabí, principalmente.

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    28CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Figura 2.13Mapa del Ecuador de producción de coco

    Fuente: Habana / Vélez (2007)

    Tabla 2.3Producción de coco en el Ecuador por provincias

    El cultivo de coco en el país, está considerado dentro de las plantaciones

    permanentes, es decir, que su producción, está arraigada en ciertos sectores del

    Ecuador lo cual garantiza que existe una producción sostenida con fines de

    consumo local principalmente.

    Provincia Hectárea Plantada Tonelada producida anualLoja 102 583Esmeraldas 660 6500Manabí 1210 11011Guayas 189 1568Sucumbíos 165 770Napo 55 260Orellana 22 95Galápagos 1 6Fuente: Centro de Información Proyecto SICA, Direcciones ProvincialesMAG- Agencias de Servicios Agropecuarios.

    Tabla IV.- Producción de Coco en el Ecuador.

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    29CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y

    Censos (INEC), hasta el año 1995 el total de áreas sembradas de coco en la

    provincia de Esmeraldas (principal provincia productora), era de 66 mil

    hectáreas, de las cuales 20 mil correspondían al cantón Muisne, 30 mil a Eloy

    Alfaro y 16 mil a San Lorenzo, sumando un total de 56 mil hectáreas, de las

    cuales 10 mil desaparecieron a la actualidad. En la zona de La Tola existen unas

    3.600 hectáreas de coco en producción en pequeñas fincas

    El rendimiento de la producción de coco ha alcanzado hasta la fecha mil

    200 por hectáreas para una producción de 806 millones de cocos anuales. Se

    exportó a Estados Unidos, Colombia, Japón, Reino Unido y España

    Al realizar el análisis del mercado local, se debe considerar que al

    incentivar el uso de la fibra de coco con fines de exportación, se estará

    incentivando también el cultivo de la fruta y por ende el desarrollo de toda una

    cadena productiva y comercial.

    La distribución de la fruta se da a nivel nacional especialmente hacia las

    redes de mercados en las ciudades del país. Se maneja una red que va desde

    los productores hacia mayoristas y distribuidores que compran la fruta a granel

    y la transportan en grandes camiones hacia

    2.1.2.6 La actividad de Extracción de Fibra de Coco en el Ecuador

    No existen datos oficiales sobre la extracción de fibra de coco en el país. Es una

    actividad que se desarrolla de manera artesanal y las muy pocas empresas que

    utilizan este material, en su mayoría lo traen desde el exterior ya sea como

    productos de fibra o empacado.

    La oferta y demanda de fibra de coco como materia prima para

    elaboración de productos derivados, es casi inexistente en el país, de manera

    formal no existe información detallada sobre el movimiento que esto genera o la

    incidencia dentro del movimiento económico ecuatoriano, debido a que, primero,

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    30CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    la extracción de fibra, tal como se indica en el punto anterior, se realiza de forma

    artesanal y a muy poca escala, no hay registro de empresas que se dediquen;

    así mismo la producción de productos derivado de fibra no representa un

    industria significativa en el Ecuador, de hecho, son muy pocas empresas y

    negocios privados quienes adquieren y comercializan fibra, en su mayoría como

    sustratos para potenciar cultivos, no así para elaboración de productos.

    Los pocos movimientos de comercialización de fibra de coco se realizan

    en su mayoría como oferta de abono o sustrato para cultivo, esto, en el área de

    jardinería.

    En cuanto a la utilización de la fibra para elaboración de productos, no se

    tiene registro de empresas dedicadas a esta manufactura, solo existen pequeños

    artesanos que elaboran ciertos productos de manera manual y en muy pequeña

    escala.

    2.1.2.7 La producción de coco en el mundo

    En la publicación Red para el Desarrollo Sostenible de México, A. C., M.

    en C. Carlos Toledo Manzur (2003) se indica que:

    Originario del sudeste de Asia, y más específicamente del

    Archipiélago Malayo, según las teorías más aceptadas, el cocotero o palma

    de coco se distribuye ampliamente en las zonas costeras y en el interior de

    casi todos los países tropicales ubicados entre el Trópico de Cáncer y

    Trópico de Capricornio.

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    31CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    En la actualidad el cocotero es la palma de

    mayor importancia en los trópicos húmedos,

    cubriendo más de 11 millones de hectáreas en 86

    países, de cuyo cultivo dependen más de 80

    millones de personas, en su gran mayoría

    pequeños productores pobres y sus familias. Se

    estima que cerca del 70% de la producción se

    destina al consumo doméstico en los países

    productores y un 30% se consume en fresco. Las

    regiones mundiales productoras de coco más

    importantes son el archipiélago Malayo, los

    países del sudeste del Asia, la India, Sri Lanka,

    las islas del Pacífico, África del este y países del

    centro y sur de América.

    Los países productores de coco (cocos nucífera) más importantes en

    el ámbito mundial (2008) son Filipinas, Indonesia e India, los cuales abarcan

    cerca de 77% de la producción mundial, y poseen una amplia distribución

    en el mundo.

    Las reservas mundiales están estimadas en 40-80 millones de m3 y

    anualmente se añade aproximadamente 1-1,5 millones de m3.

    2.1.2.8 La actividad de Extracción de Fibra de Coco en el mundo

    Las empresas que ofrecen y exportan el producto Fibra de Coco, están

    ubicadas en su mayoría en India, México, Sri Lanka y en menor medida en

    Argentina, Colombia, Venezuela y República Dominicana.

    Quintanilla (2010) encontró que:

    La India es el principal productor de fibra marrón, el grado de

    procesamiento de este producto es bajo (32%). La industria continua siendo de

    Fuente: Food AndAgricultural Organization ofUnited Nations: Economic

    And Social Department: TheStatistical Devision

    Tabla 2.4Producción de coco en

    el mundo

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    32CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    carácter artesanal y semi industrial, con un intenso uso de mano de obra

    (mujeres) dando lugar a mejores condiciones de vida de los habitantes de la

    zona. Esto hace que exista una amplia variabilidad del producto final, motivo por

    el cual, la calidad de la fibra está relacionada con el origen de la producción.

    El 50% de las fibras se exportan en bruto y el otro 50% se le da un grado

    de procesamiento.

    Por su lado Sri Lanka Es el principal productor de fibra blanca, en el

    mundo, se utiliza sistemas modernos de procesamiento, lo cual implica una

    reducción en costos y mayor uniformidad del producto y un uso menos de mano

    de obra por la modernización.

    Todos los productos de fibra de estopa de coco están ajustados y

    aceptados por los estándares de calidad internacionales y distribuidos en el

    mundo tanto a cultivadores experimentados y no experimentados quienes

    utilizan la fibra de estopa de coco para cosechar excelentes utilidades.

    Figuras 2.14 y 2.15Mapa Sri Lanka

    Fuente: http://mapamundial.co/p/mapadeSri-Lanka

    Sin embargo, la mejor fibra de coco se produce en Sri Lanka.

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    33CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    En el proceso de producir sustrato de Coco de alta calidad se requieren

    montañas de fibra de estopa de coco las cuales deben ser lavadas con suficiente

    cantidad de agua dulce.Tabla 2.5

    Producción de fibra de coco por país (TM)

    Fuente: Quintanilla (2010)Elaborado por: Autor

    Tabla 2.6Producción de hilo de fibra de coco por país (TM)

    Fuente: Quintanilla (2010)Elaborado por: Autor

    2.1.2.9 Indicadores

    A continuación revisaremos los principales indicadores económicos,

    productivos, financieros y demográficos, a fin de poder presentar un panorama

    completo de la situación ecuatoriana que nos permita establecer el escenario

    sobre el que se desarrolló este análisis.

    2.1.2.9.1 Indicadores económicos

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    India 247,60 241,70 248,00 252,00 285,00 314,00 365,00Sri Lanka 55,40 65,50 54,60 67,50 58,90 76,60 79,60Tailandia 14,70 22,30 36,90 53,60 41,10 41,10Otros países 19,30 19,00 17,70 16,70 16,80 17,00Total 337,00 348,50 357,20 389,80 401,80 448,70 444,60

    India 121,80 112,00 112,00 112,00 100,00 96,00 90,00

    Fibra Marrón

    Fibra Blanca

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007India 236,90 226,80 232,50 232,50 245,50 270,00 290,00Sri Lanka 6,80 6,00 5,50 5,70 5,30 5,50 5,70Tailandia 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00Total 244,70 233,80 239,00 239,20 251,80 276,50 296,70

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    34CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Tabla 2.7Canasta y Salario en el Ecuador 2009-2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del EcuadorElaborado por: Autor

    Tabla 2.8Empleo y Desempleo en Ecuador 209-2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del EcuadorElaborado por: Autor

    indicador 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Canasta Básica Familiar 522,76$ 544,71$ 578,04$ 595,70$ 620,86$ $ 646,30 Salario unificado nominal (Ene-15) 218,00$ 240,00$ 264,00$ 292,00$ 318,00$ $ 354,00

    CANASTA Y SALARIO

    $ -

    $ 100,00

    $ 200,00

    $ 300,00

    $ 400,00

    $ 500,00

    $ 600,00

    $ 700,00

    1 2 3 4 5 6

    CANASTA Y SALARIO ECUADOR 2009 - 2014

    Canasta Básica Familiar Salario unificado nominal (Ene-15)

    indicador 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tasa mensual de Empleo Adecuado (Dic-14) 39,20% 44,70% 45,50% 46,50% 47,90% 49,28% Tasa mensual de Empleo Inadecuado (Dic-14) 52,40% 49,50% 49,70% 47,20% 47,80% 46,69% Tasa mensual de desempleo (Dic-14) 6,50% 5,00% 4,20% 4,10% 4,20% 3,80%

    EMPLEO Y DESEMPLEO

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%

    60,00%

    1 2 3 4 5 6

    EMPLEO Y DESEMPLEO EN ECUADOR 2009 - 2014

    Tasa mensual de Empleo Adecuado (Dic-14) Tasa mensual de Empleo Inadecuado (Dic-14)

    Tasa mensual de desempleo (Dic-14)

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    35CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Tabla 2.9Inflación en Ecuador 2009-2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del EcuadorElaborado por: Autor

    Tabla 2.10Riesgo País Ecuador 2009-2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del EcuadorElaborado por: Autor

    indicador 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Inflación mensual (Dic-14) 0,47% 0,34% 0,55% 0,78% 0,18% 0,11% Inflación mensual al productor (Dic-14) -0,65% 2,90% 1,59% -0,57% 0,85% 1,52% Inflación anual (a Dic-14) 4,31% 3,33% 5,41% 4,16% 2,70% 3,67%

    INFLACION

    -1,00%

    0,00%

    1,00%

    2,00%

    3,00%

    4,00%

    5,00%

    6,00%

    1 2 3 4 5 6

    INFLACION ECUADOR 2009 - 2014

    Inflación mensual (Dic-14) Inflación mensual al productor (Dic-14) Inflación anual (a Dic-14)

    indicador 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Riesgo país (Dic-14) 775 913 846 826 530 592

    RIESGO PAIS

    0100200300400500600700800900

    1000

    1 2 3 4 5 6

    RIESGO PAIS ECUADOR 2009 - 2014

    Riesgo país (Dic-14)

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    36CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Tabla 2.11Crecimiento del PIB 2009-2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del EcuadorElaborado por: Autor

    Tabla 2.12Tasas de Interés 2009-2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del EcuadorElaborado por: Autor

    Tabla 2.13Balanza Comercial 2014

    Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador.

    indicador 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Crecimiento PIB 0,36% 3,58% 7,78% 5,00% 4,50% 6,40%

    CRECIMIENTO DEL PIB

    0,00%1,00%2,00%3,00%4,00%5,00%6,00%7,00%8,00%9,00%

    1 2 3 4 5 6

    CRECMIENTO DEL PIB EN ECUADOR 2009 - 2014

    Crecimiento PIB

    indicador 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tasa de interés activa productivo empresarial 9,13% 8,94% 8,25% 8,17% 8.18% 8,13% Tasa de interés pasiva (Dic-14) 5,24% 4,30% 3,59% 3,89% 4,53% 5,18%

    TASAS DE INTERES

    0,00%1,00%2,00%3,00%4,00%5,00%6,00%7,00%8,00%9,00%

    10,00%

    1 2 3 4 5 6

    TASAS DE INTERES ECUADOR 2009 - 2014

    Tasa de interés activa productivo empresarial Tasa de interés pasiva (Dic-14)

    a=b+c b c d=e+f e f g=a-d h=b-e i=c-f2014 Enero-noviembre 24,064.24 12,679.09 11,385.15 24,188.50 5,936.84 18,251.66 -124.25 6,742.25 -6,866.51 Enero 2,016.40 1,075.95 940.45 2,229.51 633.53 1,595.98 -213.11 442.42 -655.53 Febrero 2,167.53 1,147.65 1,019.88 1,872.54 463.65 1,408.88 294.99 683.99 -389.00 Marzo 2,451.70 1,336.58 1,115.12 2,064.18 564.97 1,499.20 387.52 771.61 -384.09 Abril 1,883.75 875.95 1,007.79 2,117.14 487.86 1,629.29 -233.40 388.10 -621.49 Mayo 2,604.08 1,513.03 1,091.06 2,332.06 548.85 1,783.21 272.02 964.18 -692.15 Junio 2,303.37 1,291.56 1,011.81 2,141.93 508.20 1,633.74 161.44 783.36 -621.93 Julio 2,138.03 1,166.63 971.40 2,227.45 451.82 1,775.63 -89.42 714.81 -804.23 Agosto 2,288.11 1,258.29 1,029.83 2,277.39 574.11 1,703.28 10.72 684.17 -673.45 Septiembre 2,103.91 1,033.55 1,070.36 2,181.90 495.84 1,686.05 -77.99 537.70 -615.70 Octubre 2,077.04 1,016.82 1,060.22 2,454.59 600.98 1,853.61 -377.55 415.84 -793.40 Noviembre 2,030.33 963.09 1,067.24 2,289.81 607.03 1,682.78 -259.48 356.06 -615.54

    Período Total PetroleraPetroleras(6) No petroleras Total No petroleraTotal

    IMPORTACIONES FOB (7)

    No petroleras (4)

    3.2.2 BALANZA COMERCIAL (1)

    Millones de dólares

    EXPORTACIONES FOB (2) BALANZA COMERCIAL

    Petroleras (3)

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    37CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    2.1.2.9.2 Indicadores Productivos

    Revisaremos brevemente datos que nos muestran el desarrollo de la

    actividad productiva agrícola en el país.

    Según la información obtenida del III Censo Agropecuario INEC-MAG-

    SICA, “El potencial agrícola en la costa, se caracteriza por regiones cercanas al

    mar que son muy áridas y poco productivas, donde el 21.38 % representa la

    producción de maíz, yuca, algodón y frutas tropicales, el 26.99% significa

    banano, palma africana, café, cacao, caña de azúcar y el restante 51,62% son

    pastos naturales y artificiales. El coco, está considerado dentro de esta

    estadística, dentro del rubro de “Otros Permanentes”.

    Tabla 2.14Uso del suelo

    Fuente y Elaboración: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO - INEC

    UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas

    TOTAL NACIONAL 304.206 1.363.400 629.055 1.231.675 136.815 381.304 298.962 3.357.167 205.833 1.129.701 23.672 600.264 242.912 3.881.140 717.328 411.180REGION SIERRA 126.060 308.716 470.279 545.060 95.059 136.784 196.933 971.656 192.463 888.958 23.359 553.486 141.046 1.242.639 523.718 115.031REGION COSTA 134.374 857.790 128.861 620.973 28.101 161.652 59.962 1.563.494 11.002 212.879 102 781 59.987 1.085.212 146.160 276.078RESTO 43.772 196.893 29.915 65.642 13.656 82.868 42.068 822.017 2.368 27.864 212 45.996 41.879 1.553.289 47.450 20.071

    REGION SIERRAAzuay 12.686 10.034 87.818 50.761 9.533 12.128 26.011 72.799 61.725 179.543 3.652 76.906 33.538 198.002 94.707 11.926Bolivar 11.485 41.436 27.738 54.939 2.637 4.388 12.740 110.962 15.096 61.562 1.540 16.488 11.897 86.415 35.401 4.624Cañar 3.268 33.966 26.740 21.128 4.109 7.456 15.184 41.507 14.158 46.856 1.259 32.205 10.195 70.116 30.039 4.997Carchi 1.438 3.083 10.631 24.603 1.309 3.483 4.124 40.296 5.308 31.218 314 15.096 3.181 48.699 11.886 7.733Cotopaxi 11.347 35.477 58.360 73.889 18.699 20.702 29.430 77.127 12.956 63.906 4.501 71.874 9.647 105.192 63.044 9.033Chimborazo 3.830 5.630 75.037 96.951 21.279 28.387 29.840 54.052 15.355 53.613 6.328 157.384 11.255 65.559 76.793 9.868Imbabura 5.627 16.098 30.331 40.759 5.045 11.353 5.070 43.419 9.119 42.953 594 24.786 7.210 96.347 31.258 7.943Loja 30.221 44.438 50.658 80.155 7.791 14.520 20.273 140.583 34.714 324.082 2.273 29.346 32.990 337.787 59.343 23.942Pichincha 19.689 107.195 47.725 69.753 10.013 28.938 20.168 359.388 13.960 62.066 1.000 67.792 13.727 202.742 58.080 27.865Tungurahua 26.471 11.361 55.242 32.122 14.644 5.429 34.093 31.523 10.073 23.159 1.898 61.609 7.406 31.780 63.167 7.099

    REGION COSTAEl Oro 15.089 84.294 5.494 9.936 1.888 8.848 8.365 228.799 1.916 16.010 102 781 5.005 56.506 18.911 51.853Esmeraldas 14.292 137.740 5.442 24.031 1.969 19.343 8.963 257.417 372 5.734 . . 10.739 325.882 10.723 15.694Guayas 27.253 209.663 48.431 244.320 9.144 52.836 7.904 195.310 4.161 135.425 . . 13.524 316.606 41.788 160.863Los Rios 25.363 216.944 30.285 228.486 5.026 28.144 4.447 70.077 2.549 31.638 . . 5.291 45.585 29.178 16.433Manabi 52.377 209.148 39.208 114.200 10.074 52.481 30.283 811.892 2.003 24.072 . . 25.428 340.632 45.559 31.235

    REGION AMAZONICAMorona Santiago 11.559 20.642 9.170 12.600 3.389 15.165 14.593 368.685 702 3.540 161 3.035 13.419 463.994 13.868 3.775Napo 4.088 13.795 3.591 9.920 1.577 9.536 3.615 67.573 201 9.909 37 42.312 4.187 134.175 4.575 1.203Pastaza 4.563 11.510 2.248 2.103 405 1.648 3.743 64.380 101 512 . . 4.261 347.836 4.429 2.313Zamora Chinchipe 6.266 13.943 3.961 6.115 2.555 18.262 7.919 174.746 477 6.804 . . 7.008 224.546 7.187 2.489Sucumbios 7.116 42.589 4.822 14.909 2.869 16.411 5.874 56.469 591 2.951 14 649 6.689 217.610 7.439 4.893Orellana 5.661 36.139 3.849 11.693 2.123 17.403 3.863 35.723 134 979 . . 5.097 145.872 5.489 2.362

    REGION INSULARGalapagos 417 2.208 303 348 39 191 347 11.697 66 2.458 . . 280 6.216 436 309

    ZONAS EN CONFLICTOLas Golondrinas 197 4.356 91 311 75 744 110 2.050 * * . . 149 3.883 193 74La Concordia 1.744 33.410 595 1.658 318 1.946 798 17.774 * * . . 385 3.933 1.773 1.017Manga del Cura 1.700 13.818 1.161 5.553 219 1.001 948 14.837 17 221 . . 178 1.296 1.493 1.439El Piedrero 460 4.483 125 432 85 563 258 8.085 43 317 . . 228 3.928 568 198 Resto = Amazónica + Insular + Zonas en conflicto * La información correspondiente se oculta en salvaguarda de la confidencialidad estadística individual

    MONTES YBOSQUES

    USO DEL SUELO

    CULTIVOSPERMANENTES

    CULTIVOSTRANSITORIOS Y

    BARBECHODESCANSO PASTOSCULTIVADOS

    PASTOSNATURALES PARAMOS OTROS USOS

    REGIONES YPROVINCIAS

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    38CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    En total, a nivel Nacional, los cultivos permanentes (en los que se

    encuentra incluido el cocotero), ocupan 1’363.400 Hectáreas, lo que representa

    el 11,03% de un total de 12.355.831 de Hectáreas cultivadas de todo tipo.Tabla 2.15

    Numero de UPAS por tamaños y superficie plantada, según cultivos permanentes

    Fuente y Elaboración: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO - INEC

    El 48,51% de las Hectáreas sembradas en cultivos permanentes, están

    concentradas en UPAS de entre 10 y menos de 50 Hectáreas.

    En cuanto al rubro de “Otros Permanentes” que es donde se encuentra

    clasificado el cocotero, el 57,91% de las Hectáreas sembradas, se encuentran

    concentradas en UPAS de entre menos de 1 Hectárea y de hasta menos de 2

    Menosde 1

    Hectárea

    De 1 hastamenos de

    2 Has.

    De 2 hastamenos de

    3 Has.

    De 3 hastamenos de

    5 Has.

    De 5 hastamenos de

    10 Has.

    De 10 hastamenos de

    20 Has.

    De 20 hastamenos de

    50 Has.

    De 50 hastamenos de100 Has.

    De 100 hastamenos de200 Has.

    De 200hectáreas

    y másTOTAL Hectáreas 682.414 8.578 14.489 21.540 41.031 99.784 140.612 190.432 88.907 37.278 39.764

    UPAS 17 . . . * * * * . * .Hectáreas 118 . . . * * * * . * .

    UPAS 3.890 1.257 469 287 476 474 431 291 113 60 32Hectáreas 5.507 172 165 265 370 536 1.220 1.015 998 419 347

    UPAS 34.964 2.192 2.567 2.767 4.244 6.290 6.184 6.494 2.982 895 348Hectáreas 85.793 615 1.750 3.010 5.843 11.938 17.266 23.742 10.917 4.824 5.889

    UPAS 38.363 1.596 2.337 2.812 4.449 7.540 7.808 7.925 2.774 805 316Hectáreas 191.272 638 2.278 4.601 10.549 28.613 41.127 58.921 25.612 10.125 8.809

    UPAS 48.117 2.455 3.580 3.772 6.189 9.847 9.293 8.673 3.023 926 358Hectáreas 168.970 839 2.798 5.010 11.288 27.838 37.049 49.415 22.485 8.101 4.147

    UPAS 39 * . * . * * * . * .Hectáreas 75 * . * . * * * . * .

    UPAS 4.872 547 467 364 456 691 686 958 524 131 48Hectáreas 6.422 144 257 370 401 808 1.010 1.589 1.414 233 195

    UPAS 36 . . . * . * * * * *Hectáreas 155 . . . * . * * * * *

    UPAS 4.296 822 805 348 380 579 513 441 265 86 56Hectáreas 4.587 142 239 246 240 629 1.003 949 702 188 250

    UPAS 4.282 543 662 346 404 626 540 571 396 127 67Hectáreas 12.873 126 366 459 630 1.387 2.142 2.957 2.608 1.097 1.099

    UPAS 1.658 309 225 114 226 282 225 135 67 48 26Hectáreas 2.641 83 151 89 233 391 411 421 119 329 414

    UPAS 12.606 6.487 2.805 1.074 1.084 704 299 107 25 * *Hectáreas 4.672 1.279 1.197 693 647 518 182 99 38 * *

    UPAS 1.192 169 127 92 85 243 240 150 56 19 11Hectáreas 2.892 56 121 134 135 494 999 577 122 81 172

    UPAS 3.637 2.231 568 306 280 141 * * . . .Hectáreas 1.201 347 194 222 283 74 * * . . .

    UPAS 9.644 945 1.068 749 1.116 1.785 1.640 1.538 529 192 82Hectáreas 40.759 283 633 1.157 2.397 5.999 9.844 12.336 4.291 2.254 1.564

    UPAS 1.129 * * * * 59 90 344 295 149 26Hectáreas 1.476 * * * * 66 90 548 363 224 71

    UPAS 659 . * * 38 74 135 182 105 47 25Hectáreas 15.888 . * * 130 338 1.171 2.148 1.806 2.026 8.197

    UPAS 46 * . . . * . * 18 . *Hectáreas 606 * . . . * . * 540 . *

    UPAS 1.664 208 222 139 155 267 162 284 163 40 25Hectáreas 2.309 46 121 141 155 492 354 481 376 64 79

    UPAS 893 * * * 47 102 144 240 81 32 *Hectáreas 1.218 * * * 52 166 369 286 84 142 *

    UPAS 31.858 2.730 2.091 2.225 2.839 5.043 5.271 6.634 3.486 1.171 370Hectáreas 101.258 830 1.686 2.859 5.448 15.199 22.273 28.979 12.799 5.470 5.716

    UPAS 4.774 2.435 930 495 338 306 117 80 * * *Hectáreas 785 196 143 90 74 121 42 58 * * *

    UPAS 38.141 16.185 5.904 2.961 3.416 3.373 2.053 2.191 1.288 516 254Hectáreas 30.936 2.728 2.339 2.053 2.091 4.108 3.932 5.836 3.525 1.560 2.763

    * La información correspondiente se oculta en salvaguarda de la confidencialidad estadística individual

    CULTIVOS PERMANENTESASOCIADOS TOTAL

    TAMAÑOS DE UPA

    Abacá

    Aguacate

    Banano

    Cacao

    Café

    Caña de azucarpara azúcarCaña de azucarotros usos

    Caucho

    Limón

    Mandarina

    Mango

    Manzana

    Maracuyá

    Mora

    Naranja

    Tomate deárbolOtrosPermanentes

    Naranjilla

    Palma africana

    Palmito

    Papaya

    Piña

    Plátano

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    39CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    Hectáreas, lo cual nos indica que este tipo de cultivos, está concentrado en

    pequeños sembríos.

    Figura 2.16Cultivos Permanentes

    Fuente y Elaboración: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO - INEC

    SUPERFICIEPLANTADA(Hectáreas)

    EN EDADPRODUCTIVA(Hectáreas)

    SUPERFICIECOSECHADA(Hectáreas)

    PRODUCCION(Tm) VENTAS (Tm)

    Solo 1.074.074 983.347 950.100 12.906.459 10.818.685 Asociado 682.414 643.552 595.577 608.492 528.806 Solo 14.713 14.337 13.918 16.270 15.905 Asociado 118 68 68 * * Solo 2.290 2.080 1.917 6.930 6.670 Asociado 5.507 5.217 4.056 2.114 2.000 Solo 180.331 176.942 173.916 5.274.232 4.389.171 Asociado 85.793 84.082 78.655 178.988 141.656 Solo 243.146 236.402 227.756 46.582 44.216 Asociado 191.272 185.085 175.080 18.409 17.331 Solo 151.941 145.938 138.472 20.052 18.066 Asociado 168.970 163.701 148.274 7.554 6.401 Solo 82.749 78.567 77.375 5.402.376 4.319.840 Asociado 75 72 * * * Solo 42.606 38.100 36.641 . . Asociado 6.422 5.768 5.564 . . Solo 5.691 3.121 2.276 4.218 4.175 Asociado 155 66 * * * Solo 4.405 3.453 3.113 6.584 5.999 Asociado 4.587 3.971 3.574 2.642 2.388 Solo 2.077 1.787 1.605 6.668 6.371 Asociado 12.873 12.431 11.312 10.731 9.887 Solo 16.754 14.427 13.842 61.727 56.977 Asociado 2.641 2.489 2.159 2.036 1.759 Solo 1.423 1.181 1.006 * * Asociado 4.672 4.411 3.741 3.873 3.609 Solo 28.747 27.995 27.548 257.973 255.160 Asociado 2.892 2.404 2.234 9.235 9.011 Solo 4.046 3.779 3.636 10.490 10.283 Asociado 1.201 1.115 848 1.287 1.211 Solo 3.737 3.089 2.875 19.329 18.723 Asociado 40.759 39.351 36.978 130.051 127.471 Solo 7.983 5.501 5.169 14.894 14.430 Asociado 1.476 771 697 1.075 1.043 Solo 146.314 110.133 107.466 1.199.421 1.152.433 Asociado 15.888 5.547 5.276 39.550 37.706 Solo 14.752 13.501 13.326 92.282 90.937 Asociado 606 385 385 250 249 Solo 1.608 1.165 1.100 12.179 12.090 Asociado 2.309 1.924 1.768 4.032 3.831 Solo 4.532 2.988 2.862 47.862 46.304 Asociado 1.218 832 806 645 586 Solo 82.341 72.904 71.211 317.523 270.729 Asociado 101.258 95.091 89.266 171.293 142.536

    Té Solo * * * * * Solo 4.062 2.612 2.379 13.175 12.765 Asociado 785 572 510 856 792 Solo 26.793 22.313 19.862 65.789 57.746 Asociado 30.936 28.197 24.242 22.444 18.087

    * La información correspondiente se oculta en salvaguarda de la confidencialidad estadística individual(a) Unidad de medida menor a 0.5

    CULTIVOS PERMANENTES

    TOTAL NACIONAL

    Abacá

    Aguacate

    Banano

    Cacao

    Café

    Caña de azucar para azúcar

    Caña de azucar otros usos

    Caucho

    Limón

    Mandarina

    Mango

    Manzana

    Maracuyá

    Mora

    Naranja

    Naranjilla

    Otros Permanentes

    Palma africana

    Palmito

    Papaya

    Piña

    Plátano

    Tomate de árbol

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    40CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    2.1.2.9.3 Índice de Confianza Empresarial (ICE)

    El Banco Central del Ecuador, indica que “En diciembre de 2014, el Índice

    de Confianza Empresarial (ICE) Global fue de 1,179.3 puntos, mientras que en

    Noviembre de 2014 llegó a 1,173.3 puntos; es decir, registró un aumento de 6

    puntos.Tabla 2.17ICE Global

    Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

    2.1.2.9.4 Indicadores demográficos

    Tabla 2.18La Población Ecuatoriana

    Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

    Clase Descripción %Sexo Hombre 60,2%

    Mujer 39,8%Entre 15 y 24 años 16,1%Entre 25 y 34 años 24,9%

    Edad Entre 35 y 44 años 23,9%Entre 45 y 64 años 29,1%Mayores a 65 años 6,0%

    Etnia Indigena 7,3%Afroecuatoriano 3,4%Mestizo/a 83,9%Blanco 1,7%Montubio , Otro Cual. 3,7%Ninguno 3,2%Centro de alfabetización 0,6%Educación Básica 47,4%Educación Media/Bachillerato 28,5%Superior no Universitario 1,1%Superior Universitario 17,8%Post Grado 1,2%

    Nivel de Instrucción (1)

  • “ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA Y MERCADONACIONAL DE LA FIBRA DE COCO EN EL ECUADOR EN EL PERIODO2012 AL 2014 Y SUS OPORTUNIDADES EN MERCADOSINTERNACIONALES”

    41CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

    2.1.2.9.5 El Empleo en el Ecuador

    Tabla 2.19El Empleo en el Ecuador

    Clase Descripción %Rama de Actividad Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca 24,4%Ciiu 4.0 Petróleo y minas 0,8%

    Manufactura (incluida refinación de petróleo) 11,3%Suministro de electricidad y agua 1,0%Construcción 7,4%Comercio 18,9%Alojamiento y servicios de comida 5,5%Transporte 5,9%Correo y Comunicaciones 1,2%Actividades de servicios financieros 1,0%Actividades profesionales, técnicas y administrativas 4,3%Enseñanza y Servicio