247
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL TESIS DE GRADO: PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO CIVIL TEMA: ESTUDIO Y DISEÑO DE LA VIA PRINCIPAL DE LA PARROQUIA VALLE DE LA VIRGEN DESDE CALLE 19 DE DICIEMBRE HASTA EL CEMENTERIO GENERAL. Autor: NELSON OMAR BONOSO JACOME 2015 - 2016 GUAYAQUIL - ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS DE GRADO:

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO CIVIL

TEMA:

ESTUDIO Y DISEÑO DE LA VIA PRINCIPAL DE LA

PARROQUIA VALLE DE LA VIRGEN DESDE CALLE 19 DE

DICIEMBRE HASTA EL CEMENTERIO GENERAL.

Autor:

NELSON OMAR BONOSO JACOME

2015 - 2016

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

‘’LA RESPONSABILIDAD DE LOS HECHOS, IDEAS Y DOCTRINAS EXPUESTOS EN

ESTA TESIS, CORRESPONDEN EXCLUSIVAMENTE AL AUTOR”

ART. 90 DEL REGLAMENTO INTERNO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

ESTUDIO Y DISEÑO DE LA VIA PRINCIPAL DE LA

PARROQUIA VALLE DE LA VIRGEN DESDE CALLE 19 DE

DICIEMBRE HASTA EL CEMENTERIO GENERAL.

TESIS EN VIAS DE COMUNICACION

ING. IGNACIA TORRES VILLEGAS Msc.

TUTORA

TRIBUNAL PRINCIPAL:

ING. CIRO ANDRADE NÚÑEZ MSc.

ING. CARLOS MORA CABRERA MSc.

TRIBUNAL SUPLENTE:

ING. JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc.

ING. JACINTO ROJAS ÁLVAREZ MSc.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme fuerza y salud para tener constancia en lograr mis metas.

Agradezco a mis padres que fueron mi apoyo en todo momento siendo una pilar fundamental

para lograr mis metas y sueños, a los profesores que durante todo este tiempo brindaron su

conocimiento y tiempo para lograr este objetivo y a todas las personas que de una u otra

manera me ayudaron desinteresadamente para lograr este paso importante en mi vida.

Todos tenemos sueños. Pero para convertir los sueños en realidad, se necesita una gran

cantidad de determinación, dedicación, autodisciplina y esfuerzo.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

INDICE

CAPITULO I: PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

1.1.-INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………1

1.2.-GENERALIDADES…………………….…………………………………………………2

1.3.-ANTECEDENTES…………………….…………………………………………………..2

1.4.-IMPORTANCIA DEL ESTUDIO….……………………………………………………...5

1.5.-OBJETIVOS……………………….………………………………………………………6

1.6.-BENEFICIO……………………………………………………………………………….6

CAPITULO II: ESTUDIOS PRELIMINARES

2.1.-UBICACIÓN DEL PROYECTO………………………………………………………….8

2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO…………………………………………….10

2.3.-LEVANTAMIENTO PRELIMINAR….………………………………………………...10

2.4.-PLANOS Y ANEXOS……………………………………………………………………14

CAPITULO III: TRAFICO

3.1.-CLASE DE CARRETERA………………………………………………………………19

3.2.-TRAFICO (CONTEO)…………………………………………………………………...22

3.3.- DETERMINACIÓN DEL TPDA (ACTUAL Y PROYECTADO)……………………..25

CAPITULO IV: ESTUDIO DE SUELO

4.1.-TOMA DE MUESTRAS…………………………………………………………………45

4.2.-ENSAYO DE LABORATORIO…………………………………………………………45

4.3.-CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN AASHTO……………………………...46

4.4.-SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS (SUCS)………….47

4.5.-TIPOS DE SUELOS.……………………………………………………………………..50

4.6.-HUMEDAD NATURAL………..………………………………………………………..52

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.7.-GRANULOMETRIA…………………………………………………………………….53

4.8.-LIMITES DE ATTERBERGT ………………………………………………………….58

4.9.-ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR Y CBR…………………………………59

CAPITULO V: DISEÑO VIAL

5.1.-DISEÑO HORIZONTAL………………………………………………………………...62

5.2.-DISEÑO VERTICAL…………………………………………………………………….81

5.3.-MOVIMIENTO DE TIERRAS ………………………………………………………….90

5.4.-DIAGRAMA DE MASAS……………………………………………………………….92

CAPITULO VI: DISEÑO DE PAVIMENTO

6.1.-METODOLOGIA DEL ESTUDIO DEL PAVIMENTO………………………………102

6.2.-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PAVIMENTO FLEXIBLE……………..….….110

6.3.-CAPA DE RODADURA……………………………………………………………..…111

6.4.­DISEÑO DE PAVIMENTO………………………………………………………….....120

6.5.-SEÑALIZACIÓN VÍAL………………………………………………………………..123

CAPITULO VII: DRENAJE

7.1.-NOCIONES DE HIDRÓLOGIA….…………………………………………………….148

7.2.-SISTEMAS DE DRENAJE……………………………………………………………..150

7.3.-DRENAJE LONGITUDINAL.………………………………………………………....150

7.4.-DRENAJE TRANVERSAL…………………………………………………………….153

7.5.-SECCIONES DE OBRA DE DRENAJE……………………………………………….153

CAPITULO VIII: IMPACTO AMBIENTAL

8.1.-CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES….…………………..160

8.2.-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL…………………………….……………………...182

8.3.-PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.….………………………184

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

CAPITULO IX: PRESUPUESTO, ANALISIS DE COSTOS

9.1.- PRECIOS UNITARIOS………………………………………………………………..186

9.2.- COSTOS DIRECTOS………………………………………………………………….186

9.3.- COSTOS INDIRECTOS……………………………………………………………….187

9.4.- PRESUPUESTO GENERAL…………………………………………………………..188

9.5.- CRONOGRAMA VALORADO……………………………………………………….189

CAPITULO X: CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

10.1.- CONCLUSIONES….…………………………………………………………………190

10.2.- RECOMENDACIONES……………………………………………………………...191

11.-BIBLIOGRAFÍA

12.-ANEXOS

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

1

CAPITULO I: PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN.

1.1.- INTRODUCCIÓN.

Desde el principio de la existencia del ser humano se ha observado su necesidad por

comunicarse, por lo cual fue desarrollando diversos métodos para la construcción de caminos ,

desde aquellos a base de piedras y aglomerante hasta nuestra época con métodos

perfeccionados basándose en la experiencia que condicen a grandes autopistas de pavimento

flexible o rígido.

Es por eso, que la tesis que se presenta, incluye el tema sobre uno de los métodos, el cual se

refiere al estudio y diseño de una carpeta a base de pavimento flexible, este describirá las

definiciones de la vía y todas aquellas más necesarias para su comprensión, sus características

y método de construcción, así como todas aquellas especificaciones necesarias para poder

cumplir con los requisitos del MTOP (MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS

PUBLICAS), también se describirán las consideraciones físicas, geográficas, económicas y

sociales que intervienen en el diseño y construcción, los cuales varían dadas las características

del lugar, suelo y condiciones climatológicas.

En las áreas urbanas las carreteras divergen a través de la ciudad y se les llama calles teniendo

un papel doble como vía de acceso y ruta.

La economía y la sociedad dependen fuertemente de una red de vías eficientes.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

2

1.2.- GENERALIDADES.

1.3.- ANTECEDENTES.

PARROQUIA VALLE DE LA VIRGEN.

Como Recinto nace en sus albores con el nombre de POTRERO DE LA VÍRGEN, nombre

que dieron sus antepasados, por el manto de verdor de paja de la Virgen que cubría sus

extensos dominios.

En el año 1842 era una localidad de San Juan de Soledad; hoy Isidro Ayora, parroquia del

Cantón Daule, cuando el recinto Río Nuevo en 1893, es elevado a la jerarquía de parroquia

Civil, con el nombre de Caamaño, conforme al Artículo 21 de la Ley de División Territorial,

pasa a ser recinto de la mencionada parroquia.

Como recinto creció paulatinamente en importancia económica, cultural y poblacional, sus

moradores, especialmente los líderes fieles vigilantes de la prosperidad de sus tierras, de

común acuerdo marcaron en forma determinante el nombre de su suelo “Valle de la Virgen”,

Fuente: Wikipedia

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3

porque en la temporada invernal todo revive y florece y la planicie que son sus cimientos se ve

enmarcado hacia el horizonte con elevaciones, que a la vista del observador es un pequeño

valle que enaltece el nombre de la Virgen, esta bendita tierra tiene el privilegio de conservar

entre sus habitantes apellidos auténticos y natos de sus ancestros como: Magallanes,

Solórzano, Donoso, Holguín.

Se organizan a partir de la cantonización de Pedro Carbo, formando el comité que orientaría y

velaría por los intereses de su recinto, tendientes a la búsqueda para que se eleve a categoría de

Parroquia, por la importancia y desarrollo adquirido. El comité estuvo integrado por los

señores: Colón Donoso, Ítalo Magallanes, Felipe Magallanes, el Sr. Víctor Montoya entre

otros, unido a la fuerza impulsora, al brazo rector de esta empresa el Lic. Atahualpa

Rodríguez. Los primeros triunfos fueron obtenidos cuando el Concejo Cantonal en sesiones

del 4 y 18 de marzo de 1986, expidió la primera ordenanza de creación de la Parroquia, el

mismo que fue remitido el 27 de septiembre de 1986, pero la comisión de Límites después de

estudiarla la remitió al Concejo Cantonal, en el mes de noviembre, indicando que el número

poblacional no estaba de acuerdo, pasó mucho tiempo en secretaría archivados dichos

documentos pese a la comunicación directa. Años más tarde fue retomada la lucha para la

consecución de tan ansiada meta y se les consolida el 23 de noviembre de 1991 y promulgada

en el Registro Oficial el 19 de Diciembre de 1991.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

La primera ocupación de la población es la agricultura, la madre tierra brinda a sus moradores

opíparos frutos, que premia el esfuerzo y sacrificio de sus laboriosos hijos. Son productos de

esta área el arroz, maíz, algodón, maní, ajonjolí, soya, tomate, verduras, gandúl, cebolla

colorada; frutas: papaya, sandía, melón, zapote, parcelas de ensayo de limón y uvas.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4

Es importante anotar que siempre se destacan líderes que impulsan la búsqueda de mejores

técnicas en relación a la parte agrícola y es digno de dar relieve a los nombres de los señores

Carlos Donoso, Fernando Castro, como orientadores al dar empuje con su ejemplo de trabajo

agrícola a las agrupaciones campesinas para obtener éxitos en esta rama.

COMERCIO.

Internamente tiene una buena actividad comercial, las familias se abastecen para el consumo

diario familiar y a falta de legumbres frescas las encargan o las traen del mercado de la

cabecera cantonal. Para el comercio transportan la cosecha al cantón o directamente a la

ciudad de Guayaquil o a la ciudad de Manta. La mayor actividad comercial se desarrolla

alrededor de la producción de arroz, la población cuenta con cuatro piladoras, la de los señores

Señor Franklin Magallanes, Juan Posligua y Sr. Eduardo Donoso, de estas piladoras la más

completa para el tratamiento del arroz es la del señor Franklin Magallanes, los que comercian

con arroz lo trasladan a Manabí.

Actualmente otra actividad es la crianza y engorde de los pollos en las avícolas, producto que

es distribuido entre el comercio interno y el excedente lo comercian en Pedro Carbo.

VÍAS DE COMUNICACIÓN.

La primera vía de comunicación fue la de herradura, a través del cual realizaban en pequeña

escala su comercio, y satisfacían sus necesidades para el consumo familiar. Después del año

1930, comienzan a utilizar los caminos de verano en la que se amplía el comercio. En el año

1987 el Ministerio de Obras públicas, construye el carretero vecinal, con relleno y doble

afirmado con la construcción de sus puentes, Cañitas, Valle de la Virgen, Cascajal; en cada

período Municipal, por los fuertes inviernos.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

5

Al cierre de este capítulo el doble riego asfaltico por los años transcurridos necesita

reparación.

1.4.- IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.

Las carreteras son una pieza clave en el desarrollo económico y social en el territorio de

cualquier país. En nuestro caso el diseño y construcción de una vía dentro de un área urbana

nos hace cumplir el criterio normados para las mismas. A nivel mundial la tendencia

migratoria produce un cambio significativo a largo plazo el miso que como consecuencia

produce un crecimiento vehicular en una progresión geométrica.

En estas circunstancias, las ciudades empiezan a sentir los estragos de un sistema que se

deteriora con el pasar de los años , más que todo en las zonas centrales de las ciudades ,

produciendo así concentraciones y cambios en los usos de suelo, con un crecimiento en la

demanda de transito teniendo esta un crecimiento que contribuye al deterioro de la calidad de

vida Por un lado, la red de transporte es la mayor decisión estructurante del territorio, pues el

efecto de las carreteras desde el punto de vista de la ordenación del territorio determina el

sentido del crecimiento fomentando el desarrollo demográfico y económico. El sistema de

transporte genera beneficios de eficacia, efectos de transferencia, y efectos de re-localización

de actividad, por ello, las carreteras inducen cambios en los patrones de distribución de la

población y apoyan directamente a las actividades productivas. En este sentido, la mejora de la

accesibilidad afecta al crecimiento de los sectores productivos y en consecuencia al empleo

y, esto provoca un futuro económico positivo para la región afectada. Por primera vez en

décadas, hoy existen condiciones favorables para el financiamiento de largo plazo de

proyectos de infraestructura ello se debe a un entorno macroeconómico estable.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

6

La existencia de recursos económicos adicionales producto de la reforma fiscal

La disponibilidad de esquemas y proyectos aceptados por el mercado.

1.5.- OBJETIVO GENERAL.

Como objetivo principal tenemos el ESTUDIO Y DISEÑO D ELA VIA PRINCIPAL DE LA

PARROQUIA VALLE DE LA VIRGEN, buscando con esto realizar los estudios necesarios

basados en los parámetros que las normas de construcciones viales vigentes nos indican,

siendo la vía de estudio una de características urbanas.

OBJETIVO ESPECIFICO.

Como objetivo específico del proyecto en estudio podemos indicar los siguientes:

La selección de una ruta adecuada y acorde con la función que desempeñara la vía.

Proyectar una vía que permita el flujo estimado en el diseño, teniendo en cuenta el

crecimiento vehicular sin que deteriore la calidad de vida de los pobladores.

1.6.- BENEFICIO.

La carretera se transforma en un instrumento para el crecimiento económico y la integración

de pueblos. Sus beneficios van más allá de los resultados tangibles, como son la mejora de la

infraestructura vial; el fomento y la promoción de las economías locales, la competitividad

territorial, el desarrollo de las capacidades y la inclusión social.

Desarrollo Económico Regional.

Generando la integración y la competitividad regional a partir de las mejoras en la logística de

acceso a las vías.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

7

Desarrollo Económico Local.

Menor tiempo de viaje y costo de operación vehicular y de carga, acceso a nuevos mercados,

lo que conlleva el aumento de las producciones locales tradicionales, así como los productos

que las nuevas oportunidades demanden, nuevas inversiones en las zonas de influencia,

modernización de los negocios y viviendas asentadas a lo largo de la vía.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

8

CAPITULO II: ESTUDIOS PRELIMINARES.

2.1.-UBICACIÓN DEL PROYECTO.

La vía a diseñar se encuentra ubicada en el cantón Pedro Carbo a 10.80km nos encontramos

con el recinto Valle de la Virgen el que se encuentra limitado por:

AL NORTE: Del Punto N° 1, ubicado en la cima del cerro de las Iguanas ; la línea de cumbre

que pasa por: Las nacientes de los esteros: Camacho, Chico y Charon; Cerro sin nombre ,

nacientes de los tributarios del Estero Chorno, nacientes del Estero Las Peñas, Cerro de la

Cruz ; orígenes de los forzadores del Estero Grande, nacientes del Estero Tigre, Cima del

Cerro sin nombre , continuando por la línea de cumbre hasta alcanzar las nacientes del estero

Saladito, aguas abajo, hasta su afluencia en el Estero Grande, en el Punto N° 3: de dicha

afluencia el curso del Estero Grande aguas abajo hasta su afluencia en el Estero Bula y o de la

Seiba en el Punto N° 1

AL ESTE: Del Punto N° 4 al curso del Estero Bufay o de la Saiba, aguas arriba, hasta la

confluencia de sus forzadoras Oriental y Occidental en el Punto N° 5; de dicha confluencia el

curso del formador oriental aguas arriba, hasta sus orígenes en el Punto N° 6 de estos orígenes

un meridiano geográfico al Sur, hasta interceptar el curso del estero limoncito en el Punto N°

7, de esta intersección el curso del estero limoncito, aguas abajo hasta su afluencia con el

Estero “Grande o limón”, conocido también como grande de Colorado, Punto N° 5; de esta

confluencia una alineación al Nor-Oeste, hasta la afluencia del Estero La Toquilla, en el Estero

Pechiche, aguas abajo, hasta su confluencia con el curso del Estero caña Brava formadores del

Estero Aguas Verdes, aguas abajo, hasta su confluencia con el Estero Sabanero, formadores

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

9

del Estero Loco, con el Punto N° 11, de este punto; el curso del Estero Loco, aguas abajo,

hasta la afluencia del Estero Cascajal en el Punto N° 12

AL SUR: Del Punto N° 12 el curso del Estero cascajal, aguas arriba, hasta sus orígenes en el

Punto N° 13; de dichos orígenes el meridiano geográfico al Sur, hasta interconectar el curso

del Estero grande, en el Punto N° 14; de esta intersección el curso del Estero grande, aguas

arriba, que en su curso superior toma el nombre de Estero La laguna, hasta el Punto N° 15,

ubicado al Este y a la misma latitud geográfica de la confluencia de los Esteros Lagunilla y

Ceibos formadores del Estero Ensueños, del Punto N° 15, en un paralelo geográfico.

Al Oeste, hasta la confluencia señalada en el Punto N° 16; de dicha confluencia el curso del

Estero Ensueños, aguas abajo hasta su confluencia en el Río Jerusalén en el Punto N° 17; y

Natul, aguas arriba, hasta la afluencia del Estero Las Iguanas, hasta la confluencia de sus

formadores Oriental y Occidental en el Punto N° 20; de dicha confluencia el curso en el Punto

N°21; de estos orígenes una alineación al Nor-Oeste, hasta alcanzar la cima del cerro de las

Iguanas, en el Punto N° 1.

VIA A DISEÑAR.

Fuente : Google

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

10

2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Sin lugar a dudad la construcción de vías de comunicación optimas tienen gran importancia en

cualquier situación geográfica, porque de esta manera se facilita la vida de los habitantes en lo

que se refiere a movilidad, esto en lo comercial siendo causante del desarrollo socio

económico beneficioso para el sector, además de ofrecer un mejor acceso a las necesidades

básicas actuales.

La vía a la cual estamos realizando el estudio , vía principal del recinto virgen del valle la cual

se encuentra constantemente afectada por la estación invernal , teniendo como resultado que la

vía sufra el rápido deterioro de su calzada .

La plataforma del camino es ancha aproximadamente de 10m consta actualmente de dos

carriles ya que solo se encuentra una parte de este ancho en condición de soportar tráfico.

No se presentan gradientes transversales y drenaje longitudinal las cuales se puede evidenciar

en el terreno que se han adoptado las gradientes naturales existentes en toda la longitud de

nuestra vía, los drenajes que se presenta cuenta con un diámetro adecuado para que con ellas

cumpla el drenaje respectivo sin ningún problema.

Por lo antes expuesto el diseño de esta vía es de mucha importancia, ya que se podría

satisfacer las necesidades de los habitantes de esta zona, ayudando a la movilidad de productos

mejora de vida y también la comunicación interna.

2.3.-LEVANTAMIENTO PRELIMINAR.

Para lograr que el camino tenga el mejor y más económico acomodo en el terreno y esté

debidamente protegido contra la acción destructora del agua, que es su peor enemigo, se

recurre primero a la localización, incluyendo en este las obras de drenaje. La localización tiene

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

11

por objeto fijar los puntos obligados, dentro de la ruta del camino. Antes de proceder a la

localización es preciso definir la ruta, tomando en cuenta las poblaciones y recintos que tocara

el camino. Procede la localización de los puntos obligados intermedios dependientes de la

topografía del terreno, de su características, físicas o geológicas.

La localización ideal de un camino vecinal es la que a menor costo de construcción, produce el

mínimo costo de operación del tránsito actual y del que tendrá después de diez años, sin

necesidad de cambios de importancia.

La topografía del terreno, es un factor determinante en la elección de los valores de los

diferentes parámetros que intervienen en el diseño de una vía. Cuando el terreno es bastante

grande o existen obstáculos que impiden la visibilidad necesaria, se emplea el levantamiento

de un terreno por medio de Poligonales, que consiste en trazar un polígono que siga

aproximadamente los linderos del terreno y desde puntos sobre este polígono se toman detalles

complementarios para la perfecta determinación del área que se desea conocer y de los

accidentes u objetos que es necesario localizar. Vemos primeramente lo relativo al trazado y al

cálculo de la poligonal base y, luego, cómo se complementa el levantamiento tomando los

detalles por izquierdas y derechas. La línea que une los vértices del polígono se denomina

poligonal.

Nivelación Geométrica.

Es el sistema más empleado en trabajos de Ingeniería, pues permite conocer rápidamente

diferencias de nivel por medio de lectura directa de distancias verticales. Existen 2 clases de

nivelación y pueden ser: simple o compuesta.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

12

Nivelación Directa (o Geométrica) Simple.- Es aquellas en la cual desde una sola posición

del aparato se pueden conocer las cotas de todos los puntos del terreno que se desea nivelar.

Se sitúa y nivela el aparato desde el punto más conveniente, es decir que ofrezca mejores

condiciones de visibilidad.

Nivelación Directa (o Geométrica) Compuesta.- Es el sistema empleado cuando el terreno

es bastante quebrado, olas visuales resultan demasiado largas mayores a 300 metros.

El aparato no permanece en un mismo sitio sino que se va trasladando a diversos puntos

Desde cada uno de los cuales se toman nivelaciones simples que van ligándose entre sí por

medio de los llamados puntos de cambio. El punto de cambio se debe escoger de modo que

sea estable y de fácil identificación.

En la nivelación directa compuesta se efectúan tres clases de lecturas: Vista atrás Vista

Intermedia Vista Adelante.

Vista atrás: Es la que se hace sobre el BM para conocer la altura.

Vista Intermedia: Es la que se hace sobre los puntos que se quiere nivelar para conocer la

correspondiente cota.

Vista Adelante: es la que se hace para hallar la cota del punto de cambio (p BM provisional).

Para nuestro proyecto se aplicó el método de Nivelación Geométrica Compuesta, en la cual se

obtuvieron los datos que se encuentran en las respectivas libretas de oficinas que se encuentran

en los anexos.

Para nuestro caso utilizaremos una estación total para realizar todo el levantamiento tanto

planimetrico así como altimétrico.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

13

Pendiente.

Como primera información, el ingeniero anotará la pendiente gobernadora que pueda tener el

camino en su totalidad o en tramos y que servirá para los estudios posteriores, este punto se

estudiará después con mayor detenimiento, contando con los datos de tránsito, todo esto

quedará en la memoria interna de la estación total con la que se estará ejecutando el

levantamiento.

Ubicación de los bancos de material pétreo.

Como el revestimiento es un aspecto que puede hacer variar considerablemente el costo de un

camino, por su costo de extracción y por la mayor o menor distancia de acarreo, el ingeniero

localizará bancos de material pétreo, en nuestro caso la mina de material pétreo se encuentra

en la vía a Daule la altura del peaje y el tipo de material es material de relleno Cantera

Chivería.

Volúmenes probables.

Con todos los datos que el ingeniero haya recabado especialmente en lo que se refiere a

secciones transversales y topografía en general, puede elaborarse un anteproyecto de

volúmenes probables por kilómetro.

Un poco de práctica permitirá estimar con bastante aproximación los volúmenes que tendrá el

camino, cuando se encuentren varios kilómetros en condiciones semejantes, se considerarán

en conjunto.

Estimación Presupuestaria.

Con todos los datos recabados, puede el ingeniero formular una estimación económica

conociendo el tabulador de precios unitarios de la región.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

14

Cada uno de los rubros del proyecto podrá tener subdivisiones, especialmente el de las obras

de drenaje. El asfaltado se calculará aproximadamente, mediante precios medios que se

conocen para el metro cuadrado de pavimento asfáltico, de acuerdo con el sistema o tipo de

carpeta (tratamiento superficial simple, generalmente).

El ingeniero recabará instrucciones especiales de las Oficinas Centrales, para la formulación

del ante presupuesto de asfaltado.

El informe que rinda el ingeniero sobre el reconocimiento efectuado podrá aprovecharse, en la

mayoría de los casos, para ultimar las gestiones de cooperación que las partes interesadas

puedan aportar para la construcción del camino.

2.4.-PLANOS Y ANEXOS.

ESTUDIO DEFINITIVO.

REPLANTEO DEL POLIGONO DEFINITIVO.

Haciendo referencia a la directriz general del proyecto ya establecido en actividades

anteriores, como en los estudios preliminares se procedió a la localización en el campo del

polígono fundamental, que consistió en la materialización de una línea básica, mediante el uso

de una estación total, esta poligonal siguió la dirección del camino existente.

Una vez obtenidas la cota que se arrastró del punto donde se encuentra una placa del Instituto

Geográfico Militar (IGM) la cual tiene como Elevación=49,6572m placa registrada

IGM=6381 la que se encuentra ubicada en el centro del puente a la entrada del Cantón Pedro

Carbo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

15

Además, esta poligonal juntamente con los perfiles transversales que se obtuvieron en la fase

preliminar, sirvió para procesar y dibujar un plano con curvas de nivel sobre el cual con los

respectivos ajustes de menor importancia a realizarse durante el proceso de replanteo,

convirtiéndose en el trazado definitivo.

Dicha poligonal es una serie de alineamientos cuyos lados de PI a PI han sido medidos en base

a una estación total y comprobados a cinta; los ángulos fueron medidos por el sistema de

ángulos horizontales con doble lectura tanto para ángulos horizontales y verticales y así poder

disminuir el error de colimación. Los azimuts de partida se los estableció en base a GPS de

precisión.

Esta poligonal fue estacada generalmente cada 20 metros y en zonas de difícil topografía

hasta cada 10 metros de acuerdo a las inflexiones del terreno.

Para su identificación en el campo, cada abscisa del polígono lleva un punto en el terreno y su

respectivo testigo en el cual se anotaron con pintura las progresivas correspondientes; los PIs.

Del polígono fueron debidamente referenciados.

NIVELACIÓN.

Con el objeto de obtener el perfil longitudinal del polígono fundamental y referir a este la

topografía levantada en base a perfiles, se nivelaron todos los puntos estacados en dicho

polígono.

Fuente : Carta Topografica IGM

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

16

Se utilizó el sistema de nivelación geométrica mediante circuitos cerrados de ida y vuelta entre

BMs localizados a distancias de aproximadamente 300 m., los puntos intermedios se nivelaron

con aproximación de 1 cm.

Como se indicó anteriormente, los BMs se colocaron a lo largo del polígono fundamental,

aproximadamente cada 300 metros, se referenciaron en postes de energía eléctrica, en pilares

de construcciones existentes.

Para el control vertical de cotas, en cada circuito de nivelación el error máximo tolerado fue

generalmente de 15 mm. Por Km., de acuerdo a la fórmula:

e =±0.015√K

Siendo K la distancia expresada en kilómetros, obtenida sumando las longitudes de nivelación

de ida y vuelta. Una vez determinado el error y siempre que haya sido admisible, para

continuar con la nivelación del siguiente circuito, se corrigió la cota del último BM.

A continuación presentamos las tablas de nivelación definitiva después de haberse hecho las

respectivas verificaciones del análisis en la etapa preliminar.

SECCIONES TRANSVERSALES.

El dibujo de la faja topográfica se lo realizó en base a perfiles transversales tomados en el

campo, referidos al polígono fundamental, esto es, a todos los puntos estacados como PIs,

POTs y abscisas intermedias, así como a sus cota centrales establecidas mediante nivelación

geométrica comprobada.

En algunos casos para completar la información topográfica requerida y que no ha sido posible

determinarla con perfiles transversales levantados al polígono general, se recurrió al

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

17

levantamiento de polígonos secundarios, derivados del fundamental, sobre los cuales se

tomaron perfiles transversales.

En otros casos para obtener información topográfica complementaria, se recurrió al sistema

radial, mediante el cual se estableció la distancia en base a la medición de los ángulos

horizontales y las diferencias de elevación, mediante los ángulos verticales; los perfiles

transversales se tomaron en cada punto del eje del polígono fundamental, la perpendicular se

la levantó a cinta; en los vértices de la poligonal, la línea de perfil transversal se la tomó

siguiendo la dirección de la bisectriz del ángulo interior.

En lo referente a distancias horizontales, estas son acumuladas a partir de la estación del eje de

la poligonal.

El ancho total de la faja topográfica, tomada en base a estos perfiles transversales, fue de

alrededor de 25 metros y de acuerdo a los requerimientos para el estudio del trazado que

permita considerar varias alternativas posibles por efecto de variación de la gradiente

longitudinal del proyecto. Los errores en los levantamientos topográficos no excedieron de los

permitidos, esto es el 5 por mil en la determinación de distancias, 1 metro de desviación de la

perpendicular de la trocha, por cada 50 metros de perfil y 20 cm. por la acumulación de

diferencias de nivel.

En los anexos topográficos se detalla lo indicado.

CÁLCULO Y DIBUJO TOPOGRÁFICO.

Tal como se explicó anteriormente, las actividades de oficina empiezan con el chequeo de las

libretas de campo referentes a polígono, nivelación y perfiles transversales como trabajos

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

18

previos al cálculo de azimuts y coordenadas, todo esto se descargando la información de la

estación total.

Establecidas las coordenadas del polígono fundamental, previamente a la elaboración de los

planos topográficos de detalle, se procedió al dibujo de la misma en escala 1:1.000 para

efectos de distribución de la hojas definitivas a fin de que en cada una de ellas quepa un Km.

de proyecto.

Una vez dibujado el polígono en escala 1:1.000, se procede al dibujo de la faja topográfica,

colocando en cada punto estacado, las cotas centrales obtenidas por nivelación y en las

normales o bisectrices a estas, los perfiles transversales; luego se procede a la interpolación

topográfica por computadora fin de obtener las curvas de nivel cada uno o dos metros, en

función de la inclinación transversal del terreno.

Sobre la faja topográfica, dibujada en la parte superior del plano se materializa el eje

horizontal del camino proyectado, y además los PC, PT y puntos intermedios importantes.

Cada curva horizontal está identificada por sus elementos: ángulo de deflexión en grados,

radio de curvatura horizontal en metros, tangente de la curva y longitud de la misma.

En cada plano, en la parte inferior del mismo y en correspondencia con el abscisado del eje

horizontal, se dibujara el perfil longitudinal y el proyecto vertical a nivel de la sub-rasante del

camino, en escala de 1:1.000 las distancias horizontales y 1:100 las cotas del eje del proyecto.

Dicho proyecto vertical está identificado por las abscisas y cotas, marcadas en cada PIV, PCV

y PTV, las longitudes de cada curva vertical y la magnitud de la gradiente longitudinal.

PLANOS Y ANEXOS - LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO.

En los anexos topográficos se detalla lo indicado.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

19

CAPITULO III: TRAFICO.

3.1.-CLASE DE CARRETERA.

Las carreteras, según sean sus características estructurales, se pueden clasificar en: autopistas,

autovías, carreteras convencionales y vías para automóviles.

Las carreteras además pueden clasificarse según su gestión, siendo esta pública o privada. En

el caso de las primeras, son las administraciones públicas competentes las encargadas de su

construcción, explotación, conservación y financiación. Mientras que, en el caso de las

segundas, son empresas las que realizan esas labores, a través de concesiones que le otorgan

las administraciones públicas, y financiándose con el pago de los usuarios de las mismas,

realizadas generalmente a través de peajes. La que nos encontramos diseñando es de carácter

público ya que el servicio que brindara es urbano.

Vías Primarias.

La vías primarias, o corredores arteriales, comprenden rutas que conectan cruces de frontera,

puertos, y capitales de provincia formando una malla estratégica. Su tráfico proviene de las

vías secundarias (vías colectoras), debe poseer una alta movilidad, accesibilidad controlada, y

estándares geométricos adecuados. En total existen 12 vías primarias en Ecuador con

aproximadamente un 66% de la longitud total de la Red Vial Estatal.

Las vías primarias reciben, además de un nombre propio, un código compuesto por la letra E,

un numeral de uno a tres dígitos, y en algunos casos una letra indicando rutas alternas (A, B,

C, etc.).Una vía primaria es considerada una troncal si tiene dirección norte-sur. El numeral de

las troncales es de dos dígitos (excepto la Troncal Insular) e impar. Las troncales se numeran

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

20

incrementalmente desde el oeste hacia el este. Del mismo modo, una vía primaria es

catalogada como transversal si se extiende en sentido este-oeste. El numeral de las

transversales es de dos dígitos y par. Las transversales se numeran incrementalmente desde el

norte hacia el sur. Aparte de su denominación alfa-numérica, las vías troncales y transversales

(excepto la Troncal de la Costa Alterna y la Troncal Amazónica Alterna) tienen asignaciones

gráficas representadas por distintos animales de la fauna ecuatoriana. La asignación gráfica es

determinada por el Ministerio de Turismo.

Vías Secundarias.

Las vías secundarias, o vías colectoras incluyen rutas que tienen como función recolectar el

tráfico de una zona rural o urbana para conducirlo a las vías primarias (corredores arteriales).

En total existen 43 vías secundarias en Ecuador con aproximadamente un 33% de la longitud

total de la Red Vial Estatal.

Las vías secundarias reciben un nombre propio compuesto por las ciudades o localidades que

conectan. Además del nombre propio, las vías secundarias reciben un código compuesto por la

letra E, un numeral de dos o tres dígitos, y en algunos casos una letra indicando rutas alternas

(A, B, C, etc.). El numeral de una vía secundaria puede ser impar o par para orientaciones

norte-sur y este-oeste, respectivamente. Al igual que las vías primarias, las vías secundarias se

enumeran incrementalmente de norte a sur y de oeste a este.

Estado de Transitabilidad de la Red Vial Estatal.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas es el ente encargado de proporcionar a la

ciudadanía el estado de circulación de las vías primarias (troncales y transversales) y

secundarias (colectoras) de la red vial estatal. Para cumplir con tal responsabilidad, el

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

21

Ministerio publica un boletín mensual denominado "Reporte del Estado de Transitabilidad de

las Vías de la Red Estatal" que incluye información sobre mantenimiento, ampliación, y

construcción de las vías como también información sobre desastres naturales que dificulten u

obstaculicen la circulación por las vías. Dichos boletines pueden ser descargados en el portal

oficial de internet del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Red Vial Provincial.

La Red Vial Provincial es el conjunto de vías administradas por cada uno de los Consejos

Provinciales. Esta red está integrada por las vías terciarias y caminos vecinales. Las vías

terciarias conectan cabeceras de parroquias y zonas de producción con los caminos de la Red

Vial Nacional y caminos vecinales, de un reducido tráfico.

Red Vial Cantonal.

La Red Vial Cantonal es el conjunto de vías urbanas e interparroquiales administradas por

cada uno de los Consejos Municipales. Esta red está integrada por las vías terciarias y caminos

vecinales. Las vías terciarias conectan cabeceras de parroquias y zonas de producción con los

caminos de la Red Vial Nacional y caminos vecinales, de un reducido tráfico.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

22

3.2.-TRÁFICO (CONTEO).

INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA.

El tránsito, los medios físicos y los sistemas funcionales que conforman un sistema vial están

compuestos de diferentes elementos consecutivos tales como las calles, las carreteras, las

intersecciones, las terminales, etc., y están sujetos a ser solicitados y cargados por volúmenes

de tráfico, los que pueden ser grandes o pequeños dependiendo de la ubicación y exigencias

del sector donde sea analizado. Estos volúmenes poseen características espaciales (ocupan un

lugar) y temporales (consumen tiempo).Las características espaciales se vinculan a los

volúmenes de tráfico y se basan especialmente en la necesidad de la gente de realizar viajes

entre determinados orígenes y destinos, para así satisfacer y aprovechar las oportunidades

ofrecidas por el medio ambiente circundante.

Las distribuciones temporales de los volúmenes de tráfico resultan de los estilos y formas de

vida de la gente y de las necesidades que estos tienen, las cuales les obligan a seguir

determinados patrones de viaje basados en el tiempo, realizando sus desplazamientos durante

ciertas épocas del año, en determinados días de la semana o en horas específicas del día.

Cuando se proyecta (diseña) una carretera o una calle, la selección de sus diferentes

características, dependen fundamentalmente del volumen de tráfico o de la demanda que

circulará durante un intervalo de tiempo dado (período de diseño), de su variación y de su

composición. Los errores cometidos en la determinación de dichos elementos son los que

provocan que la calle o carretera funcione, con volúmenes de tráfico inferiores a los

proyectados o por el contrario con problemas de congestionamiento, debido a que se tendrían

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

23

volúmenes de tráfico muy superiores a los establecidos, lo que ocasiona grandes dificultades y

problemas de circulación.

Muchas veces, si estos volúmenes de tráfico no son los reales, los sistemas de calles de las

diferentes ciudades tienen que operar por encima de su capacidad con el fin de satisfacer los

incrementos de demanda por servicios de transporte, ya sea para tránsito de vehículos livianos,

tránsito comercial, transporte público, acceso a las distintas propiedades o estacionamientos,

originando problemas de tránsito.

CONTEO MANUAL DE TRÁFICO.

Los estudios de volúmenes de tráfico se realizan mediante conteos vehiculares para recolectar

el número de vehículos que pasan por un punto determinado en una instalación de una

carretera o una calle, durante un periodo especifico de tiempo. Este periodo de tiempo varía

desde 15 min hasta un año, dependiendo del uso anticipado de los datos. Los conteos se

realizan mensualmente por lo menos en tres días de la semana (ejemplo: lunes, jueves y

viernes), y también es preferible realizar los conteos en sábado o domingo para obtener

información sobre los volúmenes de fines de semana. Los datos recolectados también pueden

clasificarse en sub-categorías como: clasificación de los vehículos y movimientos

direccionales. Los estudios de volumen de tráfico se realizan cuando se requieren ciertas

características de volumen, como:

i. Tráfico promedio diario anual (TPDA).- Es el promedio de los conteos de 24 horas

recolectados todos los días del año.

ii. Volumen de hora pico (VHP).- Es el número máximo de vehículos que pasan por un punto

durante un periodo de 60 minutos consecutivos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

24

iii. Clasificación de vehículos (CV).- Registra el volumen respecto al tipo de vehículo, por

ejemplo: automóviles, buses, camiones de 2 ejes o camiones de tres ejes.

Los conteos vehiculares de tráfico pueden ser realizados por métodos automáticos o métodos

manuales, la resolución de escoger uno u otro método depende en gran parte de los medios

disponibles y la calidad de resultados que se desee obtener. Los conteos automáticos en

general no sirven para estudiar los movimientos de giro o de composición de tráfico, éstos son

más utilizados en lugares con intensidades horarias muy elevadas y en donde se requiera un

conocimiento continuo de la intensidad, en los que la realización de conteos manuales no sería

la apropiada. En ciertas ocasiones, las condiciones físicas del área en estudio dificultan la

colocación de los equipos automáticos haciéndose obligatoria la utilización del método

manual.

CONTEOS MANUALES.

Contando con suficiente personal y adecuadamente preparado, los conteos manuales

suministran una información más completa durante periodos cortos de tiempo.

El procedimiento para la realización de estos conteos consiste en colocar uno o dos

observadores en una determinada estación para que anoten el paso de cada vehículo por un

punto fijo en un formulario especial (Formulario Nº 4.1), en el que los contadores además de

anotar el paso del vehículo deben clasificarlo según su tipo.

Las desventajas del método de conteo manual son:

i. Requiere una cantidad grande de mano de obra y por lo tanto es caro.

ii. Está sujeto a las limitaciones de los factores humanos.

iii. No puede usarse para periodos largos de conteo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

25

CONTEOS AUTOMÁTICOS.

Hasta hace pocos años los contadores automáticos utilizados eran casi exclusivamente de tipo

neumático, los cuales consistían en colocar un tubo de goma extendido sobre la calzada en el

que al momento que el vehículo pase por dicho tubo éste transmite un impulso de aire a una

membrana que cierra un circuito eléctrico.

El conteo de tráfico se realizó a través de un procedimiento manual para el cual se seleccionó

un punto de conteo ubicación especifica en las inmediación del parce central del recinto

debido que en esa zona se presenta el mayor flujo vehicular, como se dijo anteriormente esta

área es de gran producción por esta razón para tener una mejor apreciación del volumen de

tráfico que puede generarse ; se decidió realizar el conteo en dicho punto el cual forma un

empalme en t que comunica la vía a Pedro Carbo. Este conteo se llevó a cabo los 5 días de la

semana de los cuales se obtuvo el volumen de transito que circula por la zona.

3.3 DETERMINACIÓN DEL TPDA (ACTUAL Y PROYECTADO).

Para determinar el tráfico promedio anual tomamos como base el conteo realizado en el punto

de conteo, pero como este volumen no es el que realmente pasa por nuestra vía de estudio se

estimara un 12% de incremento, los tráficos adicionales como el tráfico generado y desviado

no lo tomaremos en cuenta ya que en la zona de estudio prevé un crecimiento lento , esto se

puede apreciar en los cálculos realizados los cuales están en los anexos del estudio, en ellos se

puede ver que el crecimiento de 15 a 20 años no fue considerable .

El tráfico actual es de mucha importancia para el mejoramiento de una carretera; pero en

proyectos de caminos nuevos no solo es importante el tráfico actual, sino también el que se

utilizara en el futuro, ósea a lo largo de la vida útil de la carretera.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

26

El tráfico futuro es el tráfico pronosticado al final del periodo de diseño de la vía, se lo

determina a través de la ecuación:

T.P.D.A.2035 = T.P.D.A.2015 (1 + i) ⁿ

Dónde:

i: Tasa de crecimiento del tráfico.

n: Periodo de proyección en años.

El crecimiento normal del tráfico es la tasa de incremento normal de los vehículos y de los

usuarios en las ciudades y poblaciones menores, es decir a mayor población, mayor cantidad

de vehículos.

En el estudio de tráfico de la vía en cuestión se adoptó una tasa de crecimiento (i) del

3.49%.este crecimiento representa el análisis que realiza el Banco Central del Ecuador con

relación al crecimiento

El TPDA se usa en varios análisis de tránsito y de transporte para:

La estimación del ingreso, debido a los usuarios de las carreteras de peaje.

El cálculo de las tasas de accidentes en términos de accidentes por Km vehículo.

Establecimiento de las tendencias de volumen de tránsito.

Evaluación de factibilidad económica de los proyectos de carreteras.

Desarrollo de autopistas y de sistemas de calles arteriales principales.

Desarrollo de los programas de mejoras y mantenimiento.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

27

Con el T.P.D.A. actual estimado se procede a realizar la proyección del volumen de tráfico

para el periodo de diseño de la vía en estudio (20 años) y el dato que utilizaremos para el

cálculo del pavimento.

CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE CARRETERA DE ACUERDO AL TRÁFICO.

Para la clasificación de carreteras de acuerdo al tráfico en el Ecuador, dado que nuestra vía

eses de tipo urbano por encontrarse dentro del área urbana se diseñara con criterios que

permitan operar un tipo de vía como el de referencia.

Las especificaciones MTOP-2003 recomiendan que cuando el TPDA proyectado a los 10 años

sobrepasa los 7000 vehículos debe investigarse la posibilidad de construir una autopista.

De acuerdo con el TPDA calculado a 20 años (215 vehículos), y considerando la clasificación

de caminos del MTOP, la vía principal de Valle de la Virgen, será una carretera de clase IV

por la consideración de que la vía es urbana y la velocidad de diseño debe ser máximo 50

km/h.

En el siguiente cuadro se encuentra especificado las capacidades de las vías urbanas según su

nivel de tráfico, y en la que podemos encasillar a nuestra vía en un tipo de Vía Local ya que

nuestro trafico esta en 215 vehículos, pero las restricciones que tiene este tipo de vías según

DE 1,000 a 3,000

CLASIFICACIÓN DE CARRETERAS EN FUNCIÓN DEL TRÁFICO

I

Clase de Carretera Tráfico Proyectado TPDA

R-I o R-II MAS DE 8,000

Fuente: Reglamento del MTOP - 2003

II

III

IV

V

DE 3,000 a 8,000

DE 300 a 1,000

DE 100 a 300

Menos de 100

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

28

LA ORDENANZA SUSTITUTIVA A LA ORDENANZA No. 3445 QUE CONTIENE LAS

NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO en su Art. 20:

No permiten la circulación de vehículos pesados. Deben proveerse de mecanismos para

admitir excepcionalmente a vehículos de mantenimiento, emergencia y salubridad.

Por lo que se tomara una vía de tipo colector la que no tiene la restricción indicada

anteriormente, ya que en la vía de estudio se tiene el paso de este tipo vehículos que se

restringen en el tipo de vía local.

ESTUDIOS DE VELOCIDAD.

La velocidad se define como la medida de movimiento expresada en distancia por unidad de

tiempo, generalmente como kilómetros por hora (km/h).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

29

Es una medida importante de la calidad del servicio proporcionado al conductor a través del

tiempo que se tarda en un desplazamiento y en la seguridad en la circulación. Se utiliza como

una medida de eficacia importante que define los niveles de servicio en muchos tipos de vía,

como son las carreteras de dos carriles, las autopistas, etc.

Así mismo la limitación de la misma según el tipo de vía y sus características están

continuamente presentes para los conductores. Los estudios de velocidad en un camino ya

existente, se realizan para estimar la distribución de la velocidad de vehículos en el flujo

vehicular y en un lugar específico de la carretera. Las características de la velocidad que se

determinen en el sitio pueden usarse para:

1. Establecer parámetros para la operación y el control del tránsito, tales como zonas de

velocidad o las restricciones de paso.

2. Evaluar la efectividad de los dispositivos de control de tránsito, tales como los

señalamientos de mensajes variables en las zonas de trabajo.

3. Verificar el efecto de los programas en vigor que monitorean la velocidad, tales como el uso

de radar sonoro y de límites diferenciados de velocidad para automóviles y camiones.

4. Evaluar el efecto de la velocidad en las seguridades de la carretera.

5. Determinar las tendencias de velocidad.

6. Determinar si son válidas las quejas de incidentes de exceso de velocidad.

Para el diseño de una carretera nueva, la velocidad es de vital importancia por ser un

parámetro de diseño geométrico de la misma, el MTOP recomienda la utilización de

parámetros como la velocidad de diseño y la velocidad de circulación en el diseño del

alineamiento horizontal y vertical del proyecto de carretera.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

30

VELOCIDAD DE DISEÑO.

Conocida también como velocidad de proyecto corresponde a una velocidad de referencia que

sirve de guía para definir las especificaciones mínimas para el diseño geométrico. La

velocidad de diseño de un proyecto se puede mantener a lo largo de todo su recorrido o puede

ser definida por tramos dependiendo de las diferentes condiciones, físicas principalmente, que

se vayan presentando. Se trata entonces de la máxima velocidad a la cual se puede transitar de

una manera cómoda y segura, bajo condiciones favorables, durante un tramo determinado de

vía.

Tanto el alineamiento horizontal como el vertical y el diseño transversal están sujetos a la

velocidad de diseño. En el alineamiento horizontal el radio y la distancia de visibilidad son los

elementos que más dependen de la velocidad de diseño, mientras que en el alineamiento

vertical la pendiente máxima y la longitud mínima de curva son los elementos más afectados.

Por su parte en el diseño transversal al ancho de calzada, ancho de bermas, peralte máximo y

sobre ancho dependen directamente de este parámetro.

Cuando se proyecta una vía lo ideal sería mantener constante la velocidad de diseño durante la

mayor longitud posible. Como esta condición puede ser difícil mantenerla, se recomiendan

tramos mínimos de 2 kilómetros para una misma velocidad de diseño y además que entre

tramos sucesivos no se presenten diferencias por encima de 20 Km/h.

La velocidad de diseño se define entonces a partir de diferentes factores entre los cuales

tenemos:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

31

• Importancia o categoría de la vía: Si se trata de una autopista o una vía de primer orden es

necesario que su velocidad sea alta, igual o mayor de 60 Km/h, de lo contrario no sería

considerada como tal.

• Volúmenes esperados: A mayor volumen mayor debe ser la velocidad de diseño con el fin de

garantizar su funcionalidad y capacidad.

• Las condiciones topográficas y su homogeneidad: Cuanto más abrupta sea la topografía

menor será su velocidad de diseño. Aunque se cuente con los recursos suficientes, los aspectos

ambientales, geológicos y geotécnicos pueden condicionar las especificaciones de la vía en

terrenos montañosos.

• Disponibilidad de recursos económicos: Es claro que a mayores recursos mejores serán las

especificaciones de la vía a diseñar.

• Usos de la tierra y servicios que se quiere ofrecer: Dependiendo las áreas a comunicar y su

correspondiente desarrollo y productividad se define la velocidad de diseño a considerar.

En el cuadro 3-II se muestran las especificaciones MTOP para las velocidades de diseño en

Km/h de acuerdo al tipo de carretera y topografía del terreno. Estos valores se han establecido

en base a estudios realizados por la AASHTO la cual toma en cuenta las velocidades de los

vehículos tanto livianos como el de los pesados.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

32

CATEGORIA

DE LA VIA

T.P.D.A.

ESPERADO

VELOCIDAD DE DISEÑO Km/h

BASICA

(RELIEVE LLANO)

Para el cálculo de los

elementos del trazado

del perfil longitudinal.

Utilizada para el cálculo

de los elementos de la

sección transversal y

otros dependientes de la

velocidad

Recomendada Absoluta Recomendada Absoluta

R-I o R-II >8000 120 110 100 95

I 3000-8000 110 100 100 90

II 1000-8000 100 90 90 85

III 300-1000 90 80 85 80

IV 100-300 80 60 80 60

V <100 60 50 60 50

Fuente: Reglamento MTOP – 2003- Cuadro 3-II

Los valores recomendados se emplearan cuando el T.P.D.A. es cercano al límite superior de la

respectiva categoría de la vía y la especificación Absoluta se tomara cuando el T.P.D.A. se

acerca más al límite inferior.

Mediante el cuadro 3-II de velocidades de diseño del MTOP obtenemos que para nuestra

carretera de IV Orden y con terreno Llano la velocidad de diseño de nuestro proyecto es de 60

Km/h.

Por tratarse de una vía en zona urbana la velocidad de diseño será de 50 km/h, se tomaran

criterios de las diferentes normas.

VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN.

Es la velocidad a la cual se desplaza un vehículo a lo largo de una sección establecida de

carretera y es igual a la distancia recorrida dividida para el tiempo de circulación del vehículo,

o a la suma de las distancias recorridas por todos los vehículos o por un grupo determinado de

ellos, dividida para la suma de los tiempos de recorrido correspondientes.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

33

Esta velocidad es una medida de la calidad del servicio que el camino proporciona a los

usuarios, por lo tanto, para fines de diseño, es necesario conocer las velocidades de los

vehículos que se espera circulen por el camino para diferentes volúmenes de tránsito. La

relación que existe entre la velocidad de diseño y la velocidad de circulación, para el caso de

volúmenes de tráfico bajo (TPDA<1000 vehículos) está dada por la siguiente relación:

VC = 0.80VD + 6.50

Para el caso de volúmenes de tráfico alto (1000>TPDA<3000) puede expresarse por la

fórmula:

VC = 1.32VD0.89

A medida que aumenta el volumen del tráfico la velocidad de circulación disminuye esto se

debe a la interferencia creada entre los vehículos. Es por este motivo que se determina la

velocidad promedio. Es necesario recalcar que la velocidad promedio es muy diferente a la

velocidad promedio diaria. Los valores de velocidad de circulación correspondientes a

volúmenes de trafico bajo, se usan como base para el cálculo de las distancias de visibilidad de

parada de un vehículo y los correspondientes a tráficos altos se usan para el cálculo de la

distancia de visibilidad de rebase de vehículos.

El MTOP recomienda los valores de velocidad de circulación mostradas en el cuadro 4-II para

diferentes velocidades de diseño y volúmenes de tráfico.

La velocidad de circulación para la carretera “VALLE DE LA VIRGEN DESDE CALLE 19

DE DICIEMBRE HASTA EL CEMENTERIO GENERAL” aplicando la expresión

correspondiente a volumen de tráfico bajo (TPDA<1000 vehículos) es de 46.50 Km/h cuyo

cálculo se muestra a continuación:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

34

VD = 50 Km/h

VC = 0.80VD + 6.50

VC = (0.80 * 50) +6.50

VC = 46.50 Km/h

Relaciones entre velocidades de circulación y de diseño.

Según las especificaciones de velocidades en una zona urbana debe de mantenerse

velocidades entre 40 y 50 km/h, dado que en estas vías se debe mantener velocidades bajas ya

que por tratarse de vías de un porcentaje alto de trafico local debe proporcionarse acceso a las

edificaciones ocurriendo frecuentemente paradas y gran cantidad de movimiento de viraje.

La velocidad de circulación se mantendrá en 40 km/h.

DISTANCIA DE SEGURIDAD ENTRE DOS VEHÍCULOS.

La norma establece que todo vehículo que circule detrás de otro habrá de hacerlo a una

distancia que le permita detenerse en caso de frenazo brusco, sin colisionar con él, teniendo en

cuenta especialmente la velocidad, las condiciones de frenado y adherencia.

VELOCIDAD DE DISEÑO

40 39 35

50 47 43

60 55 50

70 63 58

80 71 66

90 79 73

100 87 79

110 95 87

120 103 95

Reglamento MTOP – 2003 - Cuadro 4-II

Km/hVOLUMEN DE

TRAFICO BAJO

VOLUMEN DE

TRAFICO ALTO

VEOCIDAD DE CIRCULACIÓN EN Km/h

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

35

De igual modo la distancia que les separe en caso de adelantamiento, deberá ser tal que

permita al que a su vez le siga adelantar con total seguridad.

Suponiendo que la desaceleración es la misma para los dos vehículos; para lograr detenerse en

un punto, deben empezar a frenar al mismo tiempo. Pero debido a que el tiempo en que tarda

en aplicar los frenos el conductor de atrás es de 1 segundo (tiempo de reacción) la distancia

será:

D = 0.22 VC

Como los vehículos no son puntos, sino que tienen una cierta longitud, le sumamos a la última

expresión seis metros como longitud promedio del vehículo con lo que obtendremos:

D = 0.22VC + 6

Como en la práctica estos valores son muy altos la AASHTO los ha dejado así.

D = 0.183VC + 6

De donde:

VC = velocidad de circulación

D = distancia de seguridad entre dos vehículos (m)

Como en nuestro proyecto la velocidad de circulación nos dio VC = 40 Km/h

D = 0.183*40 + 6

D = 13.32 m

DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA.

Es la distancia mínima que debe existir en toda la longitud del camino, necesaria para que un

conductor que transita cerca de la velocidad de diseño, vea un objeto en su trayectoria y pueda

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

36

parar su vehículo antes de llegar a él y producir un colapso. Por lo tanto es la mínima distancia

de visibilidad que debe proporcionarse en cualquier punto de la carretera.

Esta distancia de visibilidad de parada esta expresada por:

Dvp = D1 + D2

En la cual:

D1 = Distancia recorrida por el vehículo desde el instante en que el conductor avizora un

objeto hasta la distancia de frenado expresada en metros.

D2= Distancia recorrida por el vehículo una vez aplicados los frenos.

Para el cálculo de la Distancia de Frenado (D2) se utiliza la siguiente ecuación:

D1 = VC*t/3.6

D1 = VC*2.5seg/3.6seg

D1 = 0.7 VC

Dónde:

t = tiempo de percepción más reacción en seg.

Por lo tanto:

D1 = 0.7 VC

Dónde:

VC = Velocidad de circulación del vehículo, expresada en Km/h.

Donde VC = 40 Km/h, entonces se obtiene:

D1 = 0.7 *40

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

37

D1= 28 m

Para el cálculo de la Distancia de Frenado (D2) se utiliza la siguiente ecuación:

D2 = Vc2/254*f

En donde:

VC = Velocidad de circulación del vehículo, expresada en Km/h.

f = coeficiente de fricción longitudinal.

El coeficiente de fricción longitudinal no es el mismo para las diferentes velocidades, pues

decrece conforme aumenta la velocidad, dependiendo también de varios otros elementos,

estando esta variación representada por la siguiente ecuación:

f = 1.15/ Vc0.3

Con Vc= 40 Km/h, se obtiene:

f = 1.15/ 40^0.3

f = 0.38

Reemplazando este valor en la ecuación, Se obtiene:

D2 = 402/254*0.38

D2 = 17.40 m

Reemplazando D1 y D2:

Dvp = D1 + D2

Dvp = 28 + 17.40

Dvp = 45.40 m

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

38

En el cuadro 5-II, el MTOP recomienda los valores de distancia de visibilidad de parada

mínima de un vehículo de acuerdo al tipo de carretera y topografía del terreno.

Cuadro 5-II: Valores de diseño de las distancias de visibilidad mínimas para parada de un

vehículo (metros).

Para nuestra via adoptaremos una distancia de visibilidad de parada de 40 m, correspondiente

a una via urbana.

DISTANCIA DE VELOCIDAD DE REBASE ENTRE DOS VEHÍCULOS

Es la distancia necesaria para que un vehículo que circula a velocidad de diseño rebase a otro

que va a una velocidad menor sin que produzca la colisión con otro vehículo que viene en

sentido contrario.

Sin embargo se puede dar el caso de múltiples rebasamientos simultáneos, no resulta práctico

asumir esta condición; por lo general, se considera el caso de un vehículo que rebasa a otro

únicamente.

Esta distancia de visibilidad para el rebasamiento se determina en base a la longitud de

carretera necesaria para efectuar la maniobra de rebasamiento en condiciones de seguridad.

Fuente: Reglamento MTOP – 2003

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

39

La AASHTO recomienda que cada dos kilómetros exista distancia de visibilidad de

rebasamiento, porque resultaría antieconómico proyectar una carretera con distinta visibilidad

de rebasamiento en toda su longitud.

Las Hipótesis que se han adoptado para la determinación de la visibilidad de rebasamiento

son:

1. El vehículo rebasado viaja a una velocidad uniforme.

2. El vehículo que rebasa es forzado a viajar a la misma velocidad que el vehículo rebasado,

mientras atraviesa la sección de carretera en donde la distancia de visión no es segura para el

rebase.

3. Cuando se alcanza la sección segura de rebase, el conductor del vehículo que rebasa

requiere un corto período de tiempo (tiempo de percepción) para observar el tránsito opuesto y

decidir si es seguro el rebase o no.

4. La maniobra de rebase se realiza acelerando en todo momento.

5. Cuando el vehículo rebasante regresa a su propio carril del lado derecho, existe un espacio

suficiente entre dicho vehículo y otro que viene en sentido contrario por el otro carril.

La AASHTO establece que la diferencia de velocidad entre el vehículo rebasado y el rebasante

es de 16 Km/Hora para que rebase en pendientes negativas, 24 Km/Hora en horizontal y 32

Km/Hora en pendientes positivas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

40

Para carreteras de dos Vías, la distancia de visibilidad está representada por la suma de cuatro

distancias parciales que son:

Dr = D1+D2+D3+D4

Dónde:

D1= distancia recorrida por el vehículo rebasante en el tiempo de percepción/reacción hasta

alcanzar el carril izquierdo de la carretera.

D2 = distancia recorrida por el vehículo rebasante durante el tiempo que ocupa el carril

izquierdo.

D3= distancia entre el vehículo rebasante y el vehículo que viene en sentido opuesto, al final

de la maniobra.

D4= distancia recorrida por el vehículo que viene en sentido opuesto durante dos tercios del

tiempo empleado por el vehículo rebasante, mientras usa el carril izquierdo; es decir, 2/3 de

d2. Se asume que la velocidad del vehículo que viene en sentido opuesto es igual a la del

vehículo rebasante.

Estas distancias parciales se calculan a base de las siguientes fórmulas:

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

41

D1 = 0.14*t1 (2V – 2m + a*t1)

D2 = 0.28*V*t2

D3 = 0.187*V*t2 (30 m a 90 m)

D4 = 0.18*V*t1

En las cuales:

D1, D2, D3 y D4 = distancias, expresadas en metros.

t1 = tiempo de la maniobra inicial, expresado en segundos.

t2 = tiempo durante el cual el vehículo rebasante ocupa el carril del lado izquierdo, expresado

en segundos.

V = velocidad promedio del vehículo rebasante expresada en Km/Hora.

Fuente: Reglamento MTOP – 2003

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

42

m = diferencia de velocidades entre el vehículo rebasante y el vehículo rebasado, expresada en

Km/Hora. Esta diferencia se la considera igual a 16 km/promedio.

a = aceleración promedio del vehículo rebasante, expresada en kilómetros por hora y por

segundo.

En el cuadro 6-II se muestran los valores de los diferentes elementos de la distancia de

visibilidad para rebasamiento y en el cuadro 7-II se consignan los valores de las velocidades

de rebasamiento asumida y velocidad de circulación necesarias a aplicarse en las ecuaciones

para el cálculo de las distancias parciales.

Cuadro 6-II: Elementos de la distancia de visibilidad para rebasamiento en condiciones de

seguridad para carreteras de dos carriles.

Cuadro 7.II: Relaciones entre velocidades de rebasamiento y de diseño.

VELOCIDAD

DE DISEÑO

VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN EN Km/h

VELOCIDAD

DE

CIRCULACION

ASUMIDA

VELOCIDAD

DEL

VEHICULO

REBASANTE

MINIMA DISTANCIA DE

VISIBILIDAD PARA EL

REBASAMIENTO (m)

Km/h Km/h Km/h CALCULADA REDONDEADA

40 35 51 268 270

50 43 59 345 345

60 50 66 412 415

70 58 74 488 490

80 66 82 563 565

90 73 89 631 640

100 79 95 688 690

110 87 103 764 830

Fuente: Reglamento MTOP – 2003

Para el cálculo de las distancias parciales tenemos:

VD = 50 Km/h

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

43

t1 = 3.60 s (Cuadro 6-II)

t2 = 9.30 s (Cuadro 6-II)

V = 59 Km/h (velocidad de rebase asumida cuadro 7-II)

Vc = 43 Km/h (velocidad de circulación cuadro 7-II)

m = V – Vc = 16 Km/h

a = 2.29 Kph/s (Cuadro 6-II)

Calculamos las distancias parciales:

D1 = 0.14*t1 (2V – 2m + a*t1)

D1 = 0.14*3.60 (2*59 – 2*16 + 2.29*3.60)

D1 = 47.49 m

D2 = 0.28*V*t2

D2 = 0.28*57*9.30

D2 = 148.43 m

D3 = 0.187*V*t2 (30 m a 90 m)

D3 = 0.187*57*9.3

D3 = 99.13 m

D4 = 0.18*V*t2

La distancia D4 que debe existir entre el vehículo rebasante y el que viene en sentido contrario,

al final de la maniobra es variable para las distintas velocidades y según las pruebas realizadas

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

44

por la AASHTO esta distancia para nuestro proyecto de 50 km/h de velocidad de diseño es de

55m (Cuadro 6-II).

D4 =0.18Vt1=0.18*59*3.60=38.23 m

Obteniendo: Dr = D1+D2+D3+D4 Dr = 47.49+148.43+99.13+38.23

Dr = 333.28 m

Tabla 2.1:

Para nuestro proyecto el valor de la distancia de visibilidad de rebasamiento está por encima

del mínimo recomendado en las especificaciones del MTOP para terreno llano, ver tabla 2.1.

Por lo tanto se utilizará la distancia de rebasamiento Dr = 210 m, tratándose de una vía que

está dentro de la zona urbana.

Fuente: MTOP

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

45

CAPITULO IV: ESTUDIO DE SUELO.

4.1.-TOMA DE MUESTRAS.

El presente trabajo consistió en tomar muertas de material in situ ubicadas en el eje de la vía a

una profundidad no menor a 1m, se procedió a tomar 4 calicatas en las abscisas 0+100 0+550

1+600 y 2+000 siendo la longitud total de 2.034 km, se procedió a realizar las calicatas y a

tomar una cantidad de material , una vez concluida la toma de muestras las mismas que

fueron debidamente identificadas y enviadas al laboratorio para así seguir con los ensayos que

se le deben realizar para la obra y así verificar las capacidades mecánicas de estos suelos y

poder determinar cuáles deben ser los materiales idóneos, y capas necesarias para que le den a

la futura estructura de pavimento los parámetros necesarios para su durabilidad y factibilidad

debiendo cumplir las normas establecidas para este tipo de vía.

4.2.-ENSAYO DE LABORATORIO.

Podemos decir que el estudio de suelo juega un papel importante en el desarrollo del proyecto

ya que es mucha la importancia que tiene esta actividad y su influencia a nivel económico a la

hora de realizar el presupuesto, ya que dependerá de los materiales o las calidades de los

materiales que tendremos en el sitio y los materiales que se deban usar para cumplir con las

especificaciones.

Los ensayos que deben realizar para conocer las propiedades que tiene el suelo donde se

construirá nuestra vía son:

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

46

4.3.-CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN AASHTO.

La clasificación empírica de los suelos se ha desarrollado en mayor parte en los Estados

Unidos. Una clasificación de suelos empleada en carreteras y una de la más popular empleada

por la AMERICAN ASOCIATION OF STATEHIGHWAY AND

TRANSPORTATIONOFFICIALS (AASHTO), la empleada por la PG-3 para terraplenes y la

utilizada en Francia.

La inspiración que ha tenido esta clasificación es la de Casagrande, considera siete grupos

básicos de suelos los mismos que están numerados desde el A-1 hasta el A-7. A su vez,

algunos de estos grupos presentan subdivisiones; así, el A-1 y el A-7 tienen dos subgrupos y el

A-2, cuatro.

Los ensayos necesarios para poder clasificar los suelos y así encuadrar en alguno de los grupos

son análisis granulométrico y los límites de Atterberg, si se desea determinar su posición

relativa dentro del grupo, se necesita introducir el parámetro de índice del grupo (IG), el

mismo que estará representado por un numero entero comprendido entre 0 y 20 el mismo que

estará en función del porcentaje del suelo que pasa por el tamiz #200 ASTM (0.080UNE):

IG=0.20 a + 0.005 ac + 0.01bd

ENSAYO METODO

GRANULOMETRIA ASSHTO T-87-70

LIMITE LIQUIDO ASSHTO T-89-76

LIMITE PLASTICO ASSHTO T-90-70

COMPACTACION ASSHTO T-180-74

CBR ASSHTO T-19372

Fuente; Reglamento MTOP-2002

ENSAYOS DE LABORATORIO

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

47

Fuente: Normas AASTHO

Dónde: a es el porcentaje en exceso sobre 35, de suelo que pasa por dicho tamiz, sin pasar de

75. Se expresa como un número entero de valor entre 0 y 40.

b es el porcentaje en exceso sobre 15, de suelo que atraviesa el tamiz, sin superar un valor de

55. Es un número entero que oscila entre 0 y 40.

c es el exceso de límite líquido (LL) sobre 40, y nunca superior a 60. Se expresa como un

número entero comprendido entre 0 y 20.

En la tabla siguiente se muestra la clasificación de suelos según AASHTO, en la que podemos

ver las características que se exigidas en cada grupo y sub grupos.

4.4.-SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS (SUCS).

La determinación y cuantificación de las propiedades que puede tener un suelo, realizadas

utilizando los diferentes ensayos normalizados los mismos que ya hemos revisado

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

48

anteriormente, siendo el objetivo de los estudios de los suelos el de establecer la

diferenciación de los suelos y de sus propiedades físicas y geomecanicas.

Una adecuada clasificación nos permite como diseñadores tener la clara idea de las

propiedades que posee un suelo y del comportamiento que este puede tener en los diferentes

estados, todo con el único fin, el cual es saber sobre qué tipo de suelo estamos construyendo,

conociendo la granulometría y plasticidad del suelo principales datos para poder predecir su

comportamiento mecánico. Siendo Casagrande quien desde 1942 ideo el sistema ahora

empleado, un sistema genérico de clasificación de suelos, empleado por el Cuerpo de

Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos para la construcción de obras como son pistas de

aterrizajes en la II Guerra Mundial.

Viendo la gran utilidad después de ser empleado y viendo la gran utilidad que esta norma

presento, fue ligueramente modificada por el Bureau of Reclamation, naciendo así el Sistema

Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), siendo adoptado por la ASTM (American

Society of Testing Materials) como parte de sus métodos normalizados.

En esta clasificación se clasifican los diferentes tipos de suelos por símbolos, consistentes en

un prefijo que se designa a la composición del suelo y un sufijo que matiza sus propiedades.

En el esquema siguiente encontraremos los símbolos y el significado de los mimos.

En función de estos símbolos, se puede establecer las diferentes combinaciones los mismos

que definen uno u otro tipo de suelo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

49

Como se puede deducir en el cuadro anterior, existe una clara distinción entre los grandes

grupos de suelos:

a) Suelos de grano grueso (G y S): Formados por gravas y arenas con menos del 50% de

contenido en finos, empleando el tamiz 0.080 UNE (#200 ASTM).

b) Suelos de grano fino (M y C): Formados por suelos con al menos un 50% de contenido en

limos y arcillas.

c) Suelos orgánicos (O, Pt): Constituidos fundamentalmente por materia orgánica. Son

inservibles como terreno de cimentación.

Así mimos dentro de esta tipología podemos encontrar casos intermedios, empleándose una

doble nomenclatura u ejemplo es, una grava bien graduada que contiene entre 5 y 12 % de

material fino se clasificara como GW-GM.

Después de realizar un estudio experimental de diferentes muestras de suelos de grano fino,

Casagrande consigue ubicarlos en un diagrama que relaciona el límite líquido (LL) con el

índice de plasticidad (IP). En este diagrama, conocido como la carta de Casagrande de los

suelos cohesivos, destacan dos grandes líneas que actúan a modo de límites:

Línea A: IP = 0.73 · (LL-20)

Fuente: Normas AASTHO

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

50

Línea B: LL = 50

A continuación tenemos la carta de Casagrande para los suelos cohesivos:

Gráfico: Carta de Casagrande

4.5.-TIPOS DE SUELOS.

SUELOS GRANULARES.

Este tipo de suelos se encuentra formado por partículas agregadas y sin cohesión entre ellas

por el gran tamaño con el que cuentan, los cuales no poseen cohesión y que consisten en rocas,

gravas, arenas y limos.

Podemos distinguirlos por dos grandes grupos: el de las gravas y el de las arenas. El límite

entre ambos grupos viene dado por su granulometría, considerándose arena la fracción de

suelo de tamaño inferior a 2 mm. Dentro de esta clasificación pueden establecerse otras

subdivisiones.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

51

SUELOS COHESIVOS.

Los suelos cohesivos tienen por cualidad el que las partículas del terreno se mantengan unidas

en virtud de fuerzas internas, dependiendo entre otras cosas de los puntos de contactos que

tenga cada partícula, en consecuencia la cohesión es mayor cuanto más finas so las particas de

terreno ya que tendrán más áreas de contacto entre ellas.

La cohesión es la propiedad que tienen las partículas de suelo desde el punto de vista

mecánico producido por el agua de constitución del suelo siempre y cuando no se encuentre

saturado, la cohesión en la estabilización de taludes es muy importante pues aumenta la

resistencia de un suelo frente a esfuerzos cortantes o de cizalla.

Podemos decir que las arcillas se dividen en dos grandes grupos como son; los limos que

tienen origen físico y los cuales tienen un grano fino y las arcillas, estas compuestas por un

agregado de partículas microscópicas procedentes de la meteorización de las rocas.

Lo que diferencia estos dos grupos los limos y las arcillas, son sus propiedades plásticas ,

siendo las arcillas finas inertes frente al agua , las arcillas -debido a la forma lajosa de sus

granos y a su reducido tamaño- acentúan los fenómenos de superficie, causa principal de su

comportamiento plástico.

Estas se caracterizan por la baja permeabilidad ya que sus partículas dejan poco espacio entre

ellas para el paso del agua y haciéndolas más compresibles.

SUELOS ORGÁNICOS.

Podríamos indicar que los suelos orgánicos son aquellos suelos formados por la

descomposición de retos de material orgánico de origen animal o también vegetal siendo este

el que predomina, y que por lo general lo encontramos en los primeros metros de la superficie.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

52

Estos suelos se caracterizan por tener una baja capacidad portante, amala tolerancia al agua

también alta compresibilidad, suelo que siempre tiene como proceso orgánico lo cual hace

reducir o anular las propiedades resistente que podrían tener.

En caso de existir formaciones en estratos mayores, como puede ser el caso de depósitos de

turba, es preferible buscar otras opciones para la construcción de cualquier elemento

constructivo, si no es posible deberá tomarse todas las precauciones para que este no sean un

problema para la vida útil de la obra.

RELLENOS.

Podemos entender como rellenos a todo material procedente de demoliciones, escombros

vertederos industriales, basureros, los principales que podemos mencionar, lógicamente

ningún de esos rellenos puede ser utilizado en ningún tipo de construcción, el problema de

estos suelos principalmente es la de que no son suelos compresibles por ende de baja

fiabilidad a la hora de su compactación causando un costo adicional ya que al no estar

compactados adecuadamente presentaran sin duda problemas de compresibilidad apareciendo

asentamientos que pueden llegar a ser muy perjudiciales para la vida útil de nuestra

construcción.

4.6.- HUMEDAD NATURAL.

En el proceso de compactación de los suelos, un factor fundamental es la humedad, podemos

decir que mientras un suelo seco necesita una determinada energía de compactación para

vencer la energía interna de sus partículas, el mimo suelo ligeramente húmedo hará que este

esfuerzo sea mucho menor, ya que el agua se comportara como un agente lubricante lo que

formara una película alrededor de los granos de suelos disminuyendo la fricción entre ellos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

53

Si se sigue añadiendo más agua al suelo, en algún momento en el que allá ocupado la

totalidad de los espacios vacíos entre las partículas de suelo. El hecho que indicamos tendrá

como consecuencia un aumento de volumen dada que el líquido es incompresible elemento

que será difícil de evacuarlo, por lo que su compacidad disminuirá.

De la anterior explicación, se deduce que existirá una humedad óptima con la que se obtenga

una compacidad máxima, para una misma energía de compactación.

4.7.-GRANULOMETRIA.

Con el ensayo granulométrico buscamos determinar las proporciones y los tamaños de las

diferentes partículas de suelos que están presentes en las diferentes capas, o dicho de otro

modo la granulometría que presenta el suelo ensayado.

La herramienta principal para conseguir realizar satisfactoriamente este ensayo son los tamices

que no son otra cosa más que un instrumento compuesto por un marco rígido generalmente

metálico al que se le sujeta una malla la que se caracteriza por el espaciamiento uniforme entre

los hilos denominados aberturas o luz de la malla, a través de los cuales se hace pasar el

material a ensayar.

Fuente: Normas AASTHO

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

54

Para nuestro ensayo se van a utilizar una serie normalizada de tamices de malla cuadrada y sus

aberturas decrecientes grafico 4.7.1, por los cuales se pasara el suelo seco, quedando retenida

en cada tamiz partículas que tengan un tamaño superior a la abertura de dicho tamiz.

Existen varia series normalizadas de tamices y las más empleadas son la UNE 7050 norma

española y la ASTM D-2487/69 americana.

Para los suelos limosos arcillas y finos no es posible efectuar el tamizado, por lo que para su

determinación se empleara el método de sedimentación (densímetro) descrito en el

correspondiente norma.

Luego de realizado el paso del material por los diferentes tamices, procedemos a realizar el

peso de las cantidades retenidas en cada uno de los tamices, con esto construiremos una

gráfica semilogarítmica donde se presentara el porcentaje en pesos de las partículas retenidas

para cada abertura de tamiz grafico 4.7.2.

Grafico 4.7.2: Porcentaje de Material Pasante

Con los resultados de este ensayo podemos establecer una clasificación del suelo que estamos

ensayando basados en su granulometría.

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación de los Resultados.

La interpretación de la curva granulométrica puede aportarnos información acerca del

comportamiento del suelo, si estudiamos la regularidad de la curva podemos diferenciar los

tipos de granulometría siendo dos los tipos:

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

55

a) Granulometría discontinua: La curva presenta picos y tramos planos, que indican que

varios tamices sucesivos no retienen material, lo que evidencia que la variación de

tamaños es escasa.

b) En este caso, se habla de suelos mal graduados. La arena de playa es un claro ejemplo

de este tipo de suelos.

b) Granulometría continua: La práctica totalidad de los tamices retienen materia, por lo que la

curva adopta una disposición suave y continua. A este tipo de suelos se les denomina bien

graduados. Las zahorras se engloban dentro de este grupo.

Para poder determinar numéricamente la graduación que presenta el suelo se emplea el

coeficiente de curvatura, definido por la formula siguiente:

𝐶𝑐 =𝐷30

2

𝐷10. 𝐷60

Donde D es la abertura del tamiz o diámetro efectivo en mm por donde pasa el porcentaje en

peso de la totalidad de la muestra de suelo ensayada.

Fuente: Normas AASTHO

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

56

Lo importante para nuestra carreta es que nuestro suelo este bien graduado, con esto

obtendríamos una compactación adecuada donde las partículas finas ocupen los espacios que

dejan los áridos de mayor tamaño, reduciendo de esta forma los espacios vacíos alcanzando

una mayor estabilidad y capacidad portante. Podemos decir que un suelo bien graduado debe

presentar valores de Cc (coeficiente de curvatura) comprendidos entre 1 y 3.

Un parámetro más que debemos tener muy en cuenta es el de uniformidad definido por Hazen

como la relación entre las aberturas de los tamices por donde pasan el 60% y el 10% en peso

de la totalidad de la muestra analizada.

𝐶𝑢 =𝐷60

𝐷10.

De ser el caso si este coeficiente nos dé como resultado valores menores de 2 se consideraran

muy uniformes, mientras que un valor inferior de 5 nos indica que es un suelo uniforme.

ESTADOS DE CONSISTENCIA.

Como ya se lo dijo anteriormente, le comportamiento de un suelo está muy influenciado por la

presencia de agua en sus partículas. Este hecho se hace, más fuerte cuando el tamaño de las

partículas que componen el suelo tenga mayor presencia o predomine la arcilla, ya que en

estos le fenómeno de interacción superficial se impone a los de tipo gravitatorio.

Teniendo esto en cuenta resulta primordial el estudio de los límites entre los estados de

consistencia que pueden tener las partículas de suelo por ende su comportamiento con la

presencia de agua, los estados de consistencia que tendremos en estos materiales son:

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

57

Estado Líquido. En este estado cuando la presencia de agua en cantidades excesivas anula

todas las fuerzas de interacción entre la partículas de suelo, la cohesión no existe las partículas

no se encuentra unidas, es convertido en liquido viscoso sin capacidades resistentes.

Estado Plástico. El suelo es fácilmente maleable el cual presenta graves deformaciones con la

aplicación de esfuerzos. El comportamiento que tiene es plástico, haciendo esto imposible su

recuperación al estado inicial una vez cesada la fuerza que se aplicó. Mecánicamente no es

idóneo para resistir cargas adicionales.

Estado Semisólido. En este estado el suelo deja de ser maleable, pues sufre de quebraduras

antes de cambiar de forma. No es un sólido puro ya que con la presencia de agua entre sus

partículas y una vez se pierda la misma se perderá volumen el cual no será recuperado, el

comportamiento que tiene el suelo en este estado es aceptable.

Estado Sólido. En el estado sólido el suelo consigue tener estabilidad, ya que el volumen del

suelo no varía con los cambios de humedad y su comportamiento mecánico es óptimo.

Fuente: Limites de Consistencia Atterberg.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

58

Estado de Consistencia.

Para realizar esta tarea, existen dos procedimientos de ensayo muy extendidos: los límites de

Atterberg (NLT-105 y NLT-106) y el equivalente de arena (NLT-113), si bien el primero es

más preciso que el segundo.

4.8.-LIMITES DE ATTERBERGT.

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el

comportamiento de los suelos finos, aunque el comportamiento de este cambie a lo largo del

tiempo.

Atterberg relaciono el grado de plasticidad que tiene un suelo con el contenido de humedad o

agua que contiene, expresándolo en función del peso seco de la muestra, también fue el que

definió los cuatro estados de consistencia de los suelos tomando en cuenta la variación de los

mismos y definió los límites entre ellos, limite líquido, limite plástico con las variación de

humedades y a su vez los cambios físicos y mecánicos que producen. De los límites

mencionados anteriormente, mencionados nos interesa especialmente la determinación de los

pasos de los estados líquidos a plástico.

Limite Líquido ASTM D4318-05.

Este estado se determina mediante la cuchara de Casagrande (NTL-105). Esta ensayo se

realiza con el propósito de determinar la cantidad de agua mínima que puede tener una pasta

formada por 100 g de suelo seco el mismo que allá pasado por tamiz 0.40 UNE. Para realizar

este ensayo debemos previamente mesclar el material con agua , una vez se ha realizado esto

procedeos a colocar material en el casquete metálico dándole forma con una plantilla la cual

deja en el centro una ranura uniforme de 12 mm, a cada vuelta de la manivela se produce un

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

59

golpe en el casquete , el que tiende a hacer deslizar el suelo a los bordes de la ranura, el limite

liquido se define como el contenido de agua necesario para que el surco se cierre después de

una secuencia de 25 golpes.

Limite Plástico ASTM D4318-05.

Se determina en laboratorio con ensayo normalizado pero sencillo, este ensayo nos permite

medir el contenido de humedad de las partículas de suelo para el cual es difícil moldear n

cilindro de suelo de diámetro 3mm, para esto realizamos la mezcla de suelo con agua, la

misma que amasamos con los dedos en una superficie inerte (vidrio, madera), se lo amasa

hasta conseguir un cilindro de 3mm de diámetro.

4.9.-ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR Y CBR.

Ensayo Proctor.

El ensayo Proctor es uno de los más importantes procedimientos en lo que a estudio de suelo

se refiere y al control de calidad.

A través de este ensayo es posible determinar el porcentaje máximo de compactación de un

terreno con relación al grado de humedad que este debe tener, es la condición que optimiza el

inicio de la obra con relación a su costo y desarrollo estructural e hidráulico del proyecto.

Existen dos variantes de este ensayo normalizado, Proctor Normal y Modificado, la diferencia

entre ambos ensayos es la diferente energía utilizada en el pisón y mayor altura de caída en el

Proctor Modificado.

Ambos ensayo fueron realizados por Ralph R. Proctor (1933), el que determina la máxima

densidad que puede alcanzar un suelo, en determinadas condiciones de humedad, una de las

condiciones es que no contenga excesivo porcentaje de material fino, ya que el ensayo Proctor

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

60

está limitada a suelos que pasen totalmente por la malla No 4, o que en su defecto tenga un

retenido del 10 % en esta malla, pero que pase dicho retenido completamente por la malla

3/8”. Cuanto se obtenga el material retenido en la malla 3/8” se deberá determinar la humedad

óptima y el peso volumétrico seco máximo con la prueba de Proctor estándar.

El ensayo Proctor consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con volumen

conocido, haciéndose variar en humedad para así obtener el punto de compactación máxima

con su humedad optima de compactación, este ensayo puede ser realizado con tres niveles de

energía de compactación siendo estas normal, intermedia y modificada.

El grado de compactación de un suelo se expresa en porcentaje respecto al ensayo Proctor, por

ejemplo una compactación que alcanza el 85% de Proctor Normal esto indicara que tendrá el

85% de la máxima densidad posible para este suelo.

Las principales normativas que rigen para estos ensayos son las normas americanas ASTM D-

698 (ASTM es la American Society for Testing Materials, Sociedad Americana para el

Ensayo de Materiales) para el ensayo Proctor estándar y la ASTM D-1557 para el ensayo

Proctor modificado.

Ensayo C.B.R. (California Bearing Ratio)-(Relacion de Soporte California).

El ensayo de Relación de Soporte California C.B.R. de un suelo es la carga unitaria

correspondiente a una o dos pulgadas de penetración, esto expresado en porcentaje en su

respectivo valor estándar. Este ensayo mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones

de humedad y densidad controlada para así poder evaluar el comportamiento y la calidad del

terreno que se utilizara como subrasante, sub base y base del pavimento el cual es el objetivo

del presente estudio, que contengan solamente una pequeña cantidad de material que pasa por

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

61

el tamiz de 50 mm, y que es retenido en el tamiz de 20 mm. Se recomienda que la fracción no

exceda del 20%. Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en terreno, aunque

este último no es muy practicado.

El objetivo de este ensayo se lo realiza con el fin de determinar:

Capacidad de soporte en materiales de mejoramiento.

Determinación de la densidad y humedad.

Determinar las propiedades expansivas del material ensayado.

Determinar la resistencia de penetración.

Esta normado con el numero ASTM D 1883-73, siendo la última actualización en el año

2005.

Para realizar este ensayo hacemos que la muestra se sumerja para poder prever la hipotética

situación de acumulación de humedad (sumersión) en el suelo después de la construcción. Por

ello, después de haber compactado el suelo y de haberlo sumergido, se lo penetra con un

pistón el cual está conectado a un pequeño dial que genera una gráfica donde se representa la

carga respecto la profundidad a la que ha penetrado el pistón dentro de la muestra.

La gráfica obtenida por lo general es una curva con el tramo inicial recto y el tramo final

cóncavo hacia abajo; cuando el tramo inicial no es recto se le corrige.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

62

CAPITULO V: DISEÑO VIAL.

5.1.-DISEÑO HORIZONTAL.

Alineamiento horizontal es la proyección del eje del camino sobre un plano horizontal.

Los elementos que integran esta proyección son.

Las tangentes.

Las curvas, sean estas circulares o de transición.

La proyección del eje en un tramo recto, define la tangente y el enlace de dos tangentes

consecutivas de rumbos diferentes se efectúa por medio de una curva.

El establecimiento del alineamiento horizontal depende de:

La topografía.

Características hidrológicas del terreno.

Condiciones del drenaje.

Características técnicas de la sub rasante.

Potencial de los materiales locales.

Criterios Generales en el Alineamiento Horizontal.

Se deben diseñar curvas de grandes radios. Evitando las mínimas especificaciones para

la velocidad de diseño, reservándolas para los casos críticos, en nuestro caso el diseño

de nuestra vía de orden urbano por lo que aplicaremos las normas a los alineamientos

presentados actualmente en la vía.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

63

Se debe proyectar la combinación de curvas amplias con tangentes largas si lo permite

el terreno. Evitando un alineamiento horizontal zigzagueante con curvas cortas.

No deben colocarse curvas agudas en los extremos de tangentes largas y evitar

cambios súbitos de curvaturas amplias a curvaturas cerradas.

Para pequeños ángulos de deflexión, las curvas deben de ser largas para no dar la

apariencia de un cambio de dirección forzado.

Debe evitarse curvas de radios pequeños sobre rellenos de altura y longitudes grandes.

Debe evitarse tangentes cortas entre curvas de la misma dirección.

Criterios Generales de Alineamiento Vertical.

Se debe evitar los perfiles con gradientes reversas agudas y continuas, en combinación

con un alineamiento horizontal en su mayor parte en líneas rectas, por constituir un

serio peligro. Esto se puede evitar introduciendo una curvatura horizontal o por medio

de pendientes más suaves, lo que significara mayores cortes y rellenos.

En subidas largas, es preferible que 1as pendientes más agudas estén colocadas al

principio del ascenso y luego se las suavice cerca de la cima; es preferible emplear

tramos con pendientes escalonadas, para facilitar la operación de los vehículos pesados

es decir una pendiente fuerte seguida de una pendiente suave y así sucesivamente.

Combinación de los Alineamientos Horizontal y Vertical.

A continuación exponemos algunas recomendaciones que deben tomarse en cuenta para un

buen diseño en conjunto tanto horizontal como vertical.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

64

Las alineaciones deben ser lo suficientemente largas, unidas por curvas de radios tan

largos como la economía de la obra lo permita y se adapten a la topografía del terreno.

Las alineaciones excesivamente largas no son recomendadas, resultan monótonas y

peligrosas, el conductor se fatiga y aumenta el riesgo de accidentes.

Deben emplearse curvas largas con ángulos en el centro lo menos posible.

No deben emplearse curvas y contra curvas, por lo menos debe existir una distancia

que permita la transición del peralte.

Deben evitarse tramos largos con puntos altos y bajos.

No deben colocarse curvas horizontales en los puntos altos del perfil.

Las curvas son más peligrosas en terraplén que en corte.

En carreteras de dos carriles, la necesidad de dotarlas de tramos de rebasamiento de

vehículos a intervalos frecuentes, prevalece sobre la conveniencia de la composición

de los alineamientos horizontal y vertical.

En las intersecciones de carreteras no se debe diseñar curvas horizontales o verticales,

si fuera imprescindible estudiar con mucho cuidado la visibilidad para las diferentes

maniobras.

Una vez clasificada la vía, de acuerdo al tráfico obtenido (215 Ve pH), mediante el conteo

vehicular y proyectado a 20 años, se adoptó un Camino Clase IV, que en base a las

especificaciones del MTOP para diseño geométrico de una vía esta debe cumplir los siguientes

parámetros:

Llano.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

65

Velocidad de diseño 50 km/hora.

Radio mínimo 5 m en las esquinas.

Peralte máximo 8% (para velocidades menores a 50 kph).

Ancho de calzada 10 metros.

Pendiente transversal de calzada 2.0%.

Se consideran las normas anotadas como “recomendables”, cuando el TPDA es cerca al límite

superior de la clase respectiva y las normas “absolutas”, cuando el TPDA es cerca al límite

inferior.

Sección de la vía.

En el diseño de la sección transversal típica de una vía recoge el criterio de vía urbana según la

norma INEN 1678, la cual que se adjunta a continuación.

El ancho de la sección transversal típica está constituido por el ancho de:

Pavimento o calzada.

Bordillo Cuneta.

Acera.

Fuente: Normas INEN 1678

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

66

Gradientes.

Las gradientes a adoptarse dependen directamente de la topografía del terreno y deben tener

valores bajos, en lo posible, a fin de permitir razonables velocidades de circulación y facilitar

la operación de los vehículos.

Gradientes Transversales.

Se denomina Gradiente Transversal o Bombeo a la pendiente transversal que se proporciona a

la corona de la carretera para permitir que el agua que cae directamente, sobre esta, escurra

hacia sus espaldones. En las carreteras de dos carriles de circulación y en secciones en

tangente es común que el bombeo de la capa de rodadura sea del 2% de pendiente y en los

espaldones sea del 4%; en las secciones en curva, el bombeo se superpone con la

sobrelevación necesaria, de manera que la pendiente transversal se desarrollará sin

discontinuidades, desde el espaldón más elevado al más bajo, en nuestro caso tomaremos la

pendiente indicada en el cuadro anterior la cual nos indica que será de 2.0%.

Sección Típica.

3.501.50 3.50 1.50

CL

10.00

Ancho de espaldones según el MTOP.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

67

En el cuadro a continuación tomaremos el criterio de vía de Clase IV.

CURVAS HORIZONTALES.

La planta de una vía está formada por tramos rectos empalmados entre sí por curvas. Por

tratarse de un alineamiento horizontal para una vía urbana, con una velocidad de diseño de 50

km/h, las curvas a considerarse en este proyecto son curvas circulares simples y curvas de

transición.

Peralte en curvas horizontales.

Cuando un vehículo circula en una recta, las fuerzas que actúan sobre el son; la inercia, el peso

y las reacciones del suelo (normales y debidas al rozamiento por rotación).

Al entrar en una curva se presenta la fuerza centrífuga que origina peligro para la estabilidad

del vehículo en marcha, ya que esta realiza un empuje radical hacia afuera.

La fuerza centrífuga debe ser contrarrestada por las fuerzas componentes del peso (P) del

vehículo debido al peralte y además por la fuerza de fricción desarrollada entre las llantas y la

calzada.

La fuerza centrífuga viene dada por la expresión:

𝐹 =𝑚𝑣2

𝑅 𝑚 =

𝑝

𝑔 𝐹 =

𝑃𝑉2

𝑔𝑅

LL O M LL O M

RI - RII 3 3 2,5 3 3 2

I 2,5 2,5 2 2,5 2 1,5

II 2,5 2,5 1,5 2,5 2 1,5

III 2 1,5 1 1,5 1 0,5

IV

V

Fuente: Reglamento del MTOP - 2003

CLASE DE

CARRETERA

VALOR RECOMENDABLE VALOR ABSOLUTO

una parte está incorporada al ancho de la superficie de rodadura

una parte está incorporada al ancho de la superficie de rodadura

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

68

En donde:

F= Fuerza Centrífuga.

P= Peso del Vehículo.

V= Velocidades expresadas en m/seg.

g= Aceleración de la Gravedad = 9.81 m/seg².

R= Radio de la curva expresada en metros.

ESQUEMA DE PERALTE EN CURVAS CIRCULARES.

Fuente: Web.

Si la velocidad V la expresamos en km/hora y la gravedad por su valor la expresión queda:

𝐹 =𝑃𝑉2

127𝑅

𝑉2

127𝑅 =𝑒 + 𝑓

En donde:

V: Velocidad en Km/h

R: Radio de la curva en metros

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

69

E: Peralte de la curva expresado en metros por metros de calzada.

F: coeficiente de fricción lateral.

Se recomienda para vías de dos carriles un peralte máximo del 10% (0,10) para carreteras y

caminos con capa de rodadura asfáltica, de concreto o empedrada para velocidades de diseño

mayores a 50 Km/h; y del 8% (0,08) para caminos con capa granular de rodadura y

velocidades hasta 50Km/h, siendo esta ultima la que adoptaremos con un peralte del 8%.

Para utilizar los valores máximos del peralte deben tenerse en cuenta los siguientes criterios

para evitar:

1.- Un rápido deterioro de la superficie de la calzada en caminos de tierra, sub-base, por

consecuencia del flujo de aguas de lluvia sobre ellas.

2.- Una distribución no simétrica del peso sobre las ruedas del vehículo, especialmente os

pesados.

Los radios para los cuales no es necesario utilizar el peralte las curvas son los siguientes:

Curvas Circulares.

El polígono o eje de una vía está compuesto por tramos rectos que se denominan tangentes, las

cuales tienen un punto común llamado punto de inflexión PI. Las tangentes sucesivas se unen

por medio de curvas, que son expresadas por sus radios o el ángulo subentendido por el arco

del círculo.

Las curvas circulares pueden ser simples, compuestas o inversas; y se debe tener en cuenta que

en el trazado de vías para caminos vecinales se usarán exclusivamente curvas circulares

simples.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

70

Curvas Circulares Simples.

Las curvas circulares simples se definen como arcos de circunferencia de un solo radio que

son utilizados para unir dos alineamientos rectos o tangentes de una vía.

Una curva circular simple (CCS) está compuesta de los siguientes elementos:

Curva Circular Simple.

PC = Punto de inicio de curva.

PI = Punto de intersección de las tangentes.

PT = Punto de finalización de la curva.

Ángulo de deflexión [Δ]: El que se forma con la prolongación de uno de los alineamientos

rectos o tangentes y el siguiente. Puede ser a la izquierda o a la derecha según si está medido

en sentido anti-horario o a favor de las manecillas del reloj, respectivamente. Es igual al

ángulo central subtendido por el arco (Δ).

Tangente [T]: Distancia desde el punto de intersección de las tangentes (PI) -los

alineamientos rectos también se conocen con el nombre de tangentes, si se trata del tramo

recto que queda entre dos curvas se le llama entre tangencia hasta cualquiera de los puntos de

tangencia de la curva (PC o PT).

2tan*RT

Radio [R]: El de la circunferencia que describe el arco de la curva.

2tan

TR

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

71

Cuerda larga [CL]: Línea recta que une al punto de tangencia donde comienza la curva (PC)

y al punto de tangencia donde termina (PT).

2sin*2 RCL

Externa [E]: Distancia desde el PI al punto medio de la curva sobre el arco.

4tan

TE

)1

2cos

1(

RE

Ordenada Media [M] (o flecha [F]): Distancia desde el punto medio de la curva hasta el

punto medio de la cuerda larga.

2cos1RM

Grado de curvatura [G]: Corresponde al ángulo central subtendido por un arco o una cuerda

unidad de determinada longitud, establecida como cuerda unidad (c) o arco unidad (s).

R

cGC

2arcsin2

En este caso la curva se asimila como una sucesión de arcos pequeños (de longitud

predeterminada), llamados arcos unidad (s). Comparando el arco de una circunferencia

completa (2πR), que subtiende un ángulo de 3600, con un arco unidad (s), que subtiende un

ángulo Gs (Grado de curvatura) se tiene:

Gs

sRo

360

2

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

72

Entonces: R

sGs

*180

Radio de Curvatura.

Longitud de la curva [L]: Distancia desde el PC hasta el PT recorriendo el arco de la curva, o

bien, una poligonal abierta formada por una sucesión de cuerdas rectas de una longitud

relativamente corta.

Curva Circulares Compuestas.

Están formadas por dos o más curvas circulares simples de radios diferentes. Se emplean

principalmente con el fin de obtener que el eje de la vía se ajuste lo más posible al eje del

terreno; tienen notables ventajas cuando el trazado se desarrolla en terrenos montañosos, pues

en algunos casos se hace necesario emplear dos, tres o más curvas simples de radio diferente.

Este tipo de curva se puede utilizar cuando existen limitaciones de libertad en el diseño, como

por ejemplo en los accesos de puentes, en los pasos a nivel a desnivel y en las intersecciones.

Curvas Circulares Reversas.

Son aquellas que pudiendo tener el mismo radio siguen un sentido inverso. Estas curvas son

poco utilizadas y sólo se justifica cuando deben evitarse grandes movimientos de tierra.

180

RLC

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

73

Radios Mínimos de Curvatura.

El radio mínimo de curvatura se debe fijar para asegurar el peligro de deslizamiento que exige

normalmente radios mayores de los precisos por razón de vuelco.

El empleo de curvas con radios menores al mínimo establecido exigirá peraltes que

sobrepasen los límites prácticos de operación de vehículos, por lo tanto la curvatura constituye

un valor de mucha importancia en el diseño horizontal de un camino.

El radio mínimo se determina en base al máximo peralte admisible y al coeficiente de fricción

lateral, en condiciones de seguridad puede calcularse de la fórmula:

)(127

2

fe

VR

Dónde:

R = Radio mínimo de la curva (m).

V = Velocidad de diseño (km/h).

e = Peralte m/m 10%.

f = Máximo coeficiente de fricción lateral.

Fuente: Elaboracion Propia

PC

PC

PI

PI

PT

PT

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

74

Transición del Peralte o Desarrollo del Peralte.

Para el desarrollo del peralte se requiere de una longitud (L) necesaria para efectuar el cambio

de la sección transversal de la calzada, desde el estado de sección normal al estado cuando ya

se encuentra la sección completamente peraltada y viceversa.

Existen tres métodos para el desarrollo del peralte:

Haciendo girar la calzada en su propio eje.

Haciendo girar la calzada alrededor del borde interior.

Haciendo girar la calzada alrededor del borde exterior.

Por lo general el peralte se desarrolla en una distancia equivalente a 2/3 de L dentro de la

tangente y en 1/3 de L dentro de la curva circular, cuando no se usan curvas con espirales. En

casos difíciles, sin espirales, el peralte se puede desarrollar en una distancia equivalente a 0.5L

dentro de la tangente y a una distancia igual a 0.5L dentro de la curva circular.

Para el caso en que se usan espirales, el peralte se desarrolla dentro de la longitud de la espiral

en toda su magnitud. En el cuadro 4 se detalla la transición del peralte de la curva #1 del

proyecto.

40 0,1 0,165 0,265 47,5 50

50 0,1 0,1588 0,2588 76,1 80

60 0,1 0,1524 0,2524 112,3 115

70 0,1 0,1462 0,2462 156,7 160

80 0,1 0,14 0,24 210 210

90 0,1 0,1337 0,2337 272,9 275

100 0,1 0,1274 0,2274 347,3 350

110 0,1 0,1211 0,2211 430,9 435

120 0,1 0,1149 0,2149 527,6 530

Fuente: Reglamento del MTOP 2002.

Radios Mínimos de Curvatura para valores limites de e Y f

VELOCIDAD

DE DISEÑO

(KM/H)

PERALTE

MAXIMO

( e )

FRICCION

MAXIMO

( f )

TOTAL

( e + f )

RADIO

MINIMO

CALCULADO

( m )

RADIO MINIMO

REDONDEADO

( m )

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

75

Existen tres métodos para el desarrollo del peralte:

Haciendo girar la calzada alrededor de su eje. Este procedimiento desde el punto de vista

del movimiento del vehículo es el más adecuado, sin embargo tiene el inconveniente de

obligar a bajar el borde interior lo que en algunos casos puede ocasionar problemas de

desagüe en la cuneta correspondiente. Este caso se muestra en la figura.

Haciendo girar la calzada alrededor de su borde interior. Este procedimiento es quizás el

más adecuado porque evita el problema citado anteriormente. Este caso se muestra en la

figura.

Haciendo girar la calzada alrededor de su borde exterior. Este procedimiento aumenta aún

más que el primero las dificultades de drenaje, pero algunos técnicos afirman que es el sistema

estético más conveniente. Este caso se muestra en la figura.

La gradiente longitudinal (i) a aplicarse para el desarrollo de peralte se indica en el cuadro

siguiente (MTOP).

En el Ecuador por lo general se utiliza los 2 primeros métodos. El primer método de terreno

montañoso y segundo terreno llanos.

Para el primer caso el desarrollo del peralte será:

VELOCIDADES DE DISEÑO (k/h) GRADIENTE LONGITUDINAL (i) (%)

40 0.70

50 0.65

60 0.60

70 0.55

80 0.50

90 0.47

100 0.43

110 0.40

Fuente: Reglamento del MTOP 2002.

Valores de Diseño de Radios Mínimos para e = 10%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

76

El peralte se desarrolla en una distancia equivalente a 2/3 L dentro de la tangente y 1/3

L dentro de la curva circular.

En casos difíciles sin espirales el peralte pude desarrollarse a una distancia 0.5 l dentro

de la tangente y a una distancia igual dentro de la curva circular.

La longitud mínima para el desarrollo del peralte es la que corresponde a la distancia

recorrida por un vehículo en el tiempo de 2 segundos a la velocidad de diseño.

L min = 0.56 * V (km/h)

Curvas de Transición.

Se las utiliza con frecuencia en vías que tienen velocidades muy altas ya que al pasar de un

tramo recto a una curva circular simple se presenta bruscamente la tendencia de que el

automóvil salga de la curva debido a la fuerza centrífuga.

Con las curvas de transición los problemas de colisión prácticamente desaparecen, ya que se

pasa de la parte recta de la tangente de entrada a la curva circular mediante una espiral de

transición con un radio de curvatura infinito, en el punto de tangencia con la recta que va

disminuyendo hasta llegar al radio finito de la curva circular simple.

La curva de transición que se recomienda es la espiral de euler o curva clotoide porque su

forma se ajusta a la trayectoria de un vehículo que viaja a velocidad constante y cuyo volante

es accionado uniformemente.

La longitud mínima de una curva espiral queda determinada por:

cR

VLe

*072.0

3

Dónde:

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

77

Le = Longitud mínima de la espiral (m).

V = Velocidad de diseño en Km/h.

R = Radio de la curva (m).

c = Coeficiente que varía entre 1 y 3; por lo general 2.

La curva espiral de transición es innecesaria para grandes radios o parar velocidades bajas, por

lo cual mostramos el siguiente cuadro de la especificación del MTOP sobre radios mínimos

para no utilizar curvas de transición.

40 60

50 100

60 150

70 210

80 350

90 450

100 550

110 680

VELOCIDAD DE DISEÑO (km/h)RADIO MINIMO A PARTIR DEL CUAL NO ES

NECESARIO UTILIZAR ESPIRAL ( m )

Radios Mínimos para no utilizar Curvas de Transición

Fuente: Manual de Diseño de Carreteras MTOP 2002.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

78

Elemento de una Curva Espiral de Euler.

De donde:

PI = Punto de intersección de las tangentes (entrada y salida).

TE = Punto común de la tangente y la espiral de entrada.

Ec = Punto común de la espiral y la curva circular.

CE = Punto común de la curva circular y la espiral.

ET = Punto común de la espiral y la tangente de salida.

TL = Longitud de la tangente larga de la espiral.

TC = Longitud de la tangente corta de la espiral.

Fuente: Civilgeeks

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

79

α = Ángulo de deflexión entre las tangentes de entrada y salida.

αc = Ángulo de deflexión de la curva circular o sea arco Ec — CE.

θe = Ángulo de la espiral o sea el formado por las tangentes en los extremos de la

espiral.

Rc == Radio de la curva circular.

Lc = Longitud de la curva circular.

Te = Tangente de la curva.

Ec = External de la curva.

Xc y Yc = Coordenada del Ec y del CE.

K y P = Coordenada del punto "B" (tabuladas) Pe y PT de la circular.

LT = Longitud total de la curva.

A = Punto de intersección de la tangente Te con la tangente Te.

B = Punto de la curva prolongada, tiene su radio perpendicular Con la tangente.

C = Cualquier punto sobre la curva espiral.

Ecuaciones que relacionan los elementos geométricos de una curva de transición con la

espiral de Euler.

Con las siguientes formulas se determinara la curva de transición cabe remarcar que la

determinación de esta curva también se las obtiene de una manera rápida por medio de ábacos.

CR

VLe

3)(072.0min

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

80

R

Lee 64789.28

eA 3

1

eB 3

2

)1( eCOSRYP

eRSENXK

DEXTSECPREc )2

.()(

PSECPREc )12

.()(

)3.0cos( exLeCL

COSACLX

SENACLY

SENBBASEN

CLTL

)(

SENABASEN

CLTC

)(

KTANPRTe )2

(

ec 2

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

81

180

cRLc

Sobreancho en Curvas Circulares.

El objeto del sobreancho es brindar una cierta longitud y con esto mayor comodidad a los

conductores cuando estos tomen una curva.

5.2.-DISEÑO VERTICAL.

Podemos indicar que el perfil vertical de una carretera es tan importante como el alineamiento

horizontal por lo que se debe estar en relación directa con la velocidad de diseño, curvas

horizontales y con las distancias de visibilidad.

En el diseño de una carretera, el alineamiento vertical es tan importante como el alineamiento

horizontal ya que de él depende el mayor porcentaje del costo de construcción. En vista de

esto es necesario realizar un diseño vertical balanceado en concordancia con el diseño

horizontal, adaptándolo en lo posible a la topografía del terreno y que permita facilidad de

operación a los usuarios.

Las condiciones específicas determinan que un vehículo puede salvar las pendientes máximas

sin maniobras o reducción excesiva de su velocidad, en especial para vehículos pesados; pero

también se debe tener en cuenta que el trazado de pendientes máximas y curvas de radios

mínimos más económicos de construcción, no será el más conveniente de explotación, ya que

la economía de la construcción habrá impuesto valores reducidos de velocidad de circulación,

y el costo de operación de los automotores es incrementado. El perfil vertical debe ser

analizado en forma explícita y tomar en cuenta todos los parámetros de diseño para que tenga

buenas características de funcionalidad.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

82

En ningún caso se debe sacrificar el perfil vertical para con esto obtener buenos

alineamientos horizontales.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ALINEAMIENTO VERTICAL.

Criterios generales para el alineamiento Vertical.

El ministerio de Obras Públicas del Ecuador emite los siguientes criterios:

Se deben cortar los perfiles con gradientes reversos agudos y continuados, en

combinación con un alineamiento horizontal en su mayor parte en línea recta, por

constituir un serio peligro, esto se puede evitar introduciendo una curvatura horizontal

o por medio de pendientes más suaves lo que significa mayores cortes y rellenos.

Deben evitarse perfiles qué contengan dos curvas verticales de la misma dirección

entrelazadas por medio de tangentes cortas.

En ascensos largos, es preferible que las pendientes más empinadas estén colocadas al

principio del ascenso y luego se lo suavice, también es preferible emplear un tramo de

pendiente máxima, seguido por un tramo corto pendiente suave en el cual los vehículos

pesados puedan aumentar en algo su velocidad, después del cual sigue otra vez un

nuevo tramo largo de una sola pendiente aunque ésta sea algo suave.

Esto es aplicable a carreteras de baja velocidad de diseño.

En la relación de la curva vertical a emplearse en un enlace determinado, se debe tener

en cuenta la apariencia estética de la curva y los requisitos para drenar la calzada en

forma adecuada.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

83

Gradientes.

Para seleccionar los gradientes de una carretera es necesario hacer algunas consideraciones ya

que estos influyen sobre el costo del transporte, porque al aumentar los gradientes aumentan el

tiempo de recorrido, el consumo de combustible y un mayor desgaste de llantas, por otra parte

con una gradiente muy forzada disminuye la velocidad y como consecuencia, el tráfico que la

vía puede servir y se disminuye la capacidad de la misma. Si consideramos una pendiente

excesiva esto produce un aumento de tiempo de recorrido y podemos decir que virtualmente se

aumenta la longitud.

Gradientes Máximas.

Generalmente las pendientes a adoptarse dependen directamente de la topografía del terreno y

deben tener valores bajos, a fin de permitir razonables velocidades de circulación y facilitar la

operación de los vehículos. En el cuadro siguiente se indican las pendientes medias máximas

que deben de adoptarse de acuerdo a las velocidades de diseño que dependen del volumen de

tráfico y condiciones topográficas.

En longitudes cortas se puede aumentar la gradiente en 1% en terrenos ondulados y

montañosos, a fin de reducir los costos de construcción.

La Gradiente y Longitud máximas, pueden adaptarse a los siguientes valores.

L O M L O M

RI - RII 3 4 6 3 5 7

I 3 4 6 3 5 7

II 3 4 6 4 6 8

III 3 5 7 4 7 9

IV 4 6 8 6 8 10

CLASE DE

CARRETERA

VALOR RECOMENDABLE VALOR ABSOLUTO

Gradientes Máximas

Fuente: Reglamento MTOP 2002.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

84

Para gradientes del:

8—10%, La longitud máxima será de: 1.000 m.

10—12%, 500 m. 1

2—14%, 250 m.

En longitudes cortas se puede aumentar la gradiente en 1 por ciento, en terrenos ondulados y

montañosos, a fin de reducir los costos de construcción (Para las vías de 1º, 2º y 3º clase).

Las normas españolas recomiendan disminuir la pendiente en las curvas cuando los radios son

inferiores a 150 metros; se suele disminuir la gradiente como mínimo 0.5% por cada 15 metros

que el radio baje de 150 m.

También se puede emplear la fórmula siguiente:

R

ic

38

Gradientes Mínimas.

La gradiente longitudinal mínima es de 0.5%, pudiéndose adoptar una gradiente de 0% para el

caso de rellenos de más de 1 metro de altura y cuando el pavimento tiene una gradiente

transversal para drenar lateralmente las aguas lluvias.

Longitud Crítica de Gradiente.

La velocidad de circulación de un vehículo decrece cuando mayor es la pendiente y aumenta

el tiempo de recorrido en la relación de peso (Kg.) / potencia (HP), debido a esto es necesario

dar una longitud determinada a una carretera con cierta pendiente de tal manera que la

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

85

reducción de velocidad no sea significativa y no produzca interferencia en el tráfico. A esta

distancia que regula la disminución de velocidad se la denomina longitud crítica de gradiente.

Para una gradiente dada y con volúmenes de trafico considerables, longitudes menores que la

crítica favorecen una operación aceptable, cuando se tienen longitudes mayores que la crítica y

con bastante tráfico es necesario hacer correcciones en el diseño, ya sea cambiando la

localización o añadiendo carriles adicionales. Para determinar carriles adicionales en

carreteras además de los datos de longitud crítica de gradiente, se necesita conocer el volumen

de tráfico en relación con la capacidad de la carretera.

El cuadro siguiente muestra los valores de longitud mínima, recomendada por el MTOP, en

función de la gradiente máxima.

Curvas Verticales.

La unión de las líneas rectas que en el perfil representan las pendientes y si el ángulo que

forman excede cierto valor, es preciso unirlas mediante curvas verticales, que cumplan

determinadas condiciones mínimas como: la estabilidad de la marcha, lograr que el cambio de

pendiente no produzca al viajero una sensación desagradable.

La visibilidad en curvas verticales debe ser tomada de tal forma que un vehículo pueda

detenerse antes de llegar a un obstáculo fijo colocado en su vía de circulación. Debido a esto

para mantener una estabilidad en la marcha exige un ángulo a partir del cual es necesaria la

PENDIENTE 3 4 5 6 7 8 9

LONGITUD CRITICA 500 330 240 200 150 125 100

Fuente; Reglamento MTOP-2002

Longitud crítica de gradiente en subida

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

86

curva. De acuerdo a la práctica americana se debe diseñar curvas verticales para diferencias de

pendientes superiores al 0.5%.

La curva vertical teóricamente preferida en el diseño de un perfil es la parábola simple, que la

variación de la inclinación de la tangente es constante y difieren en muy poco con las curvas

circulares debido a que el ángulo entre pendientes es muy pequeño y ésta tangente a las 2

rasantes en los mismos puntos de la parábola, además el replanteo de las curvas circulares es

más fácil en el caso de las parábolas. Se adopta el eje de la parábola centrado en el PIV (punto

de inflexión vertical).

Los elementos de la curva de la curva vertical tales como PCV (punto de curvatura vertical) y

PTV (punto de tangencia vertical), se los puede determinar de 1a siguiente manera:

2

LPIVPCV

LPCVPTV

En donde:

L = Longitud de la curva vertical.

La determinación de los puntos de la curva podemos hacerlo utilizando la ecuación de la

parábola, referida en una tangente como eje de las x y una parábola a su eje, como eje de las y,

de donde:

2kxy

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

87

Curvas Verticales.

Las curvas verticales pueden ser:

Curvas Verticales Cóncavas.

En el diseño de curvas verticales se debe tener en cuenta como factor principal la visibilidad y

en el caso de curvas verticales cóncavas no hay problemas de visibilidad durante el día, pero

es preciso que la curva tenga la abertura o longitud suficiente para asegurar la estabilidad de la

marcha. De noche el problema es diferente y se debe dar una longitud de curva de tal forma

que los rayos de luz de los faros del vehículo puedan alumbrar como mínimo una longitud

igual a la distancia de visibilidad de parada de un vehículo. La siguiente fórmula indica la

relación entre la longitud de curva, la diferencia algebraica de gradientes y la distancia de

visibilidad de parada.

S

ASL

5.3122

2

; CUANDO S < L

Para la fórmula anterior se supone que la altura de los faros de un vehículo está a 60

centímetros y un grado (1°) de divergencia hacia arriba de los rayos de luz con respecto al eje

longitudinal del vehículo.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

88

Curva Vertical Cóncava.

La longitud de una curva vertical cóncava también se la puede obtener de la siguiente fórmula:

AKL *

El cuadro siguiente muestra varios valores del coeficiente K en función de la velocidad de

diseño.

Coeficiente k para longitud mínima de curvas verticales cóncavas en función del tipo de

carretera y topografía.

Fuente: Elaboracion Propia

Coeficientes K

40 45 7

50 60 11

60 75 15

70 90 18

80 110 24

90 140 32

100 160 38

110 190 46

120 210 52

Fuente: Apuntes de carreteras

VELOCIDAD DE

DISEÑO (km/h)

DISTANCIA DE

VISIBILIDAD PARA

PARADA (m)

COEFICIENTE K

REDONDEADO

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

89

Curvas Verticales Convexas.

En el cálculo de curvas verticales convexas se presentan dos casos en función de distancia de

visibilidad de parada.

Cuando la distancia de visibilidad de parada es menor que la longitud de la curva y el vehículo

y obstáculo se encuentran simultáneamente en tramo curvo.

Cuando la distancia de visibilidad de parada es mayor que la longitud de la curva y el vehículo

y obstáculo se encuentran en las alineaciones rectas.

Generalmente para los dos casos se utiliza la misma fórmula de cálculo ya que diferencia es

mínima.

Según lo expresado anteriormente la longitud mínima de las curvas verticales se determina en

función de la distancia de visibilidad para parada de un vehículo, considerando una altura del

ojo del conductor de 1.15 metros y una altura del objeto que se divisa sobre la carretera igual a

0,15 metros.

La expresión para calcular la longitud de curva es la siguiente:

L O M L O M

RI - RII 52 46 32 46 32 24

I 46 38 24 38 24 18

II 46 38 24 38 24 15

III 38 24 15 32 18 11

IV 32 18 15 24 15 7

V 15 11 11 11 17 7

VALOR ABSOLUTO

Coeficientes K en función del tipo de carretera.

Fuente: Apuntes de carreteras

CLASE DE

CARRETER

A

VALOR RECOMENDABLE

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

90

426

2ASL

; Cuando S < L

En donde:

L = longitud de curva vertical, expresada en metros.

A = diferencia algebraica de las gradientes, expresada en porcentaje.

S = Distancia de visibilidad para parada de un vehículo, expresada en metros.

La longitud de una curva vertical convexa puede calcularse con la siguiente expresión:

KAL

A

LK

La relación L/A expresa la longitud de la curva en metros por cada tanto por ciento de la

diferencia algebraica de gradientes, se designa la letra K. por consiguiente K es una medida de

la curvatura de la parábola.

En el cuadro siguiente se indican algunos valor de coeficiente K en función de la velocidad de

diseño.

5.3.-MOVIMIENTO DE TIERRAS.

El movimiento de tierras en la construcción de carreteras, constituye uno de los rubros más

importantes, especialmente desde el punto de vista económico, tanto más cuanto mejores son

las características de la vía. Un gran porcentaje del costo final de una carretera, corresponde al

movimiento de tierras y casi siempre se mide en miles o millones de dólares de acuerdo a la

magnitud del proyecto.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

91

Como es natural, el suelo por el cual atraviesa una carretera, no es homogéneo, y al contrario

difiere en sus características, siendo una de ellas, la dureza.

Si se define la dureza, en este caso, como la resistencia a dejarse mover, mediante una

maquina estandarizada para tal objeto, podemos decir que un suelo es más duro o menos duro,

según la cantidad de suelo que esta máquina logre mover en un tiempo determinado, lo cual

generalmente se conoce como “rendimiento” de dicha máquina y se mide en metros

cúbicos/hora.

CÁLCULO DEL VOLUMEN DEL MOVIMIENTO DE TIERRA (AÉREAS Y

VOLÚMENES).

Cálculo de áreas.

El cálculo del movimiento de tierras, se lo realizó a partir de la información del proyecto

vertical, de las secciones típicas adoptadas, del trazado horizontal y de los taludes de corte y

relleno adoptados para el proyecto.

Estos datos se superponen y se calcula el área dentro de ellos. Para la determinación de los

volúmenes de tierra entre sección y sección cada 20m y por ende en la totalidad de la carretera

y utilizando los datos áreas transversales, longitud entre secciones, porcentaje de expansión

del suelo e inclinación de taludes nos determina los volúmenes de tierra y las coordenadas del

diagrama de masa.

Una forma de calcular las áreas de los terraplenes de una carretera, es mediante la fórmula

trapezoidal, la cual consiste en dividir el dibujo en pequeñas partes, puede calcular el área de

cada una y luego se suman hasta obtener el área total.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

92

En la figura se han definido las longitudes horizontales de las secciones como a, b, y c

mientras que las dimensiones verticales se definen como hi. El cálculo del área de las

secciones triangulares en los extremos se tiene:

𝐴𝑒 = (𝑎ℎ1

2+ 𝑐

ℎ𝑛

2) 𝑒𝑐. 6

Para los trapezoides intermedios se tiene:

𝐴𝑖 = (ℎ1

2+ ℎ2 + ℎ3 + ℎ(𝑛 − 1) +

ℎ𝑛

2) 𝑏 𝑒𝑐. 7

La precisión lograda al utilizar esta fórmula depende del número de divisiones, o dicho de otro

modo, lo más pequeña que sea la dimensión b, pero en general se estima una variación

promedio de .

DETERMINACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE CORTE Y RELLENO.

El método comúnmente usado para determinar el volumen comprendido entre dos secciones

transversales es el de áreas medias. Se basa en la simplificación de que el volumen del solido

(V) comprendido entre las secciones paralelas o casi paralelas es igual al promedio de las

áreas de ambas secciones (A1 y A2) multiplicado por la distancia entre ellas (L). En la

siguiente figura se muestra este planteamiento.

La expresión matemática del volumen calculado con el método del área promedio es:

𝑉 = (𝐴1+𝐴2

2) 𝐿 ec.9

5.4.-DIAGRAMA DE MASAS.

El diagrama de masa es un excelente método para analizar el movimiento de material en

carreteras y proyectos lineales en general. Es un medio grafico que facilita la determinación de

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

93

la distancia de transporte desde una estación inicial hasta estaciones sucesivas, representa la

suma algebraica de m³ (corte +) y (relleno -). Además es un método que indica el sentido del

movimiento de los volúmenes excavados, la cantidad y la localización de cada uno de ellos.

En el gráfico de diagrama de masas, la dimensión horizontal representa las progresivas o

kilometraje de un proyecto (columna 1 de la tabla) y la dimensión vertical representa la suma

acumulada de la excavación y relleno de cualquier punto a lo largo del proyecto (columna 13

de la tabla), llamada también ordenada de masa. Las ordenadas de masa positivas se grafican

por encima del cero y los valores negativos por debajo de él, el diagrama proporciona

información de:

La cantidad de material a mover.

La distancia promedio que debe trasladarse.

La dirección en la cual deberá hacerse el acarreo.

Cuando se combina esta información con el perfil de terreno, es posible establecer los tramos

en que se deberá hacer el corte o el relleno y el equipo más adecuado para hacer el trabajo. El

diagrama de masa es una de las herramientas más efectivas para la planeación del movimiento

de material en cualquier proyecto de carácter lineal. En la siguiente figura se presenta un

ejemplo de diagrama de masa del proyecto cuyo perfil longitudinal se muestra en la parte (a)

de la figura.

Los puntos de la curva de masas, son dibujados con referencia a la escala horizontal igual a la

de perfil longitudinal, y la escala vertical de por ejemplo 1cm. por cada 500m.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

94

Ejemplo de un Diagrama de Masa.

Compensación de Tierras.

La máxima economía de la obra exige que la suma de los costos de excavación y transporte de

tierras sea un mínimo. Si el volumen de desmonte fuese exactamente el necesario para los

terraplenes, lo más conveniente sería utilizar la tierra extraída de la obra en ella misma,

siempre que la distancia de transporte resultase económicamente conveniente; pero esta

solución ideal no suele darse en la realidad; o sobran tierras, que es necesario transportar a

depósitos fuera del camino, que se denominan próximas al lugar donde ha de construirse el

terraplén.

El transporte es mínimo cuando la tierra extraída en una sección a media ladera se emplea en

forma el terraplén de la misma sección; es decir, cuando la compensación se realiza

transversalmente.

El transporte se ejecuta con los mismos medios de excavación: pala de mano o excavadora, o,

cuando más con carretilla; si emplean medios modernos de excavación y transporte

Fuente: Elaboracion Propia

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

95

(retroexcavadoras, etc.), la forma de realizar la compensación es también elemental y muy

económica.

Desechamos los tramos en que la calidad del suelo esta no sea utilizable para la formación de

terraplenes, el cálculo de la compensación longitudinal se hace partiendo de la curva de las

áreas. Se empieza por aplicar a la línea correspondiente de desmonte los coeficientes de

corrección de entumecimiento para obtener el volumen que hay realmente disponible; una vez

hecho esto, se realiza la compensación transversal como se indica en la figura, en la cual se ha

suprimido el tramo comprendido entre los perfiles 2 y 3.

Compensación de Volúmenes.

Sentido de los movimientos.

Los cortes que en la curva masa queden arriba de la línea de compensación se mueven hacia

delante, y los cortes que queden debajo de la línea de compensación se mueven hacia atrás.

Acarreo libre.

Se corre horizontalmente la distancia de acarreo libre 20 metros, de tal manera que toque dos

puntos de la curva, la diferencia de la ordenada de la horizontal al punto más alto o más bajo

de la curva, es el volumen.

Sobreacarreo.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

96

Distancia Media de Sobreacarreo.

Al hecho de llevar algún volumen de tierra por una distancia mayor de 20m se le llama

sobreacarreo. Para poder cuantificar los movimientos de terracerías es necesario establecer una

distancia media de sobreacarreo, esta distancia está más allá del límite establecido por el

acarreo libre (A.L.), y se obtienen a partir del centro de gravedad de los cortes y el centro de

gravedad de los terraplenes. El siguiente ejemplo ilustra la forma de obtener el volumen de

sobreacarreo de un diagrama de masas.

Se traza una línea en la parte media de la línea horizontal compensadora y la línea horizontal

de acarreo libre.

La diferencia de abscisas X – B será la distancia a la que hay que restarle el acarreo libre para

obtener la distancia media de sobre acarreo convertida en estaciones y aproximada al décimo.

El volumen se obtendrá restando la ordenada de la línea compensadora A –B a la de la línea de

acarreo libre a-b.

El sobre acarreo se expresa en:

m³ – Estación cuando no pase de 100 metros, la distancia del centro de gravedad del

corte al centro de gravedad del terraplén con la resta del acarreo.

m³ – Hectómetro a partir de 100 metros, de distancia y menos de 500 metros.

m³ – Hectómetro adicional, cuando la distancia de sobre acarreo varía entre los 500 y

2000 metros.

m³ – Kilómetro, cuando la distancia entre los centros de gravedad excede los 2000

metros.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

97

Préstamos. Se trata del mismo caso anterior solo que la curva masa se presentara en forma

descendente, la decisión de considerarlo como préstamo de un banco cercano al camino o de

un préstamo de la parte lateral del mismo, dependerá de la calidad de los materiales y del

aspecto económico, ya que los acarreos largos por lo regular resultan muy costosos.

Desperdicio. Cuando la línea compensadora no se puede continuar y existe la necesidad de

iniciar otra, habrá una diferencia de ordenadas.

Si la curva masa se presenta en el sentido del cadenamiento en forma ascendente la diferencia

indicara el volumen de material que tendrá que desperdiciarse lateralmente al momento de la

construcción.

Desperdicio.

Propiedades de la Curva Masa.

La ordenada en cualquier punto, sobre la curva de masas representa los m³ acumulados

que hay hasta dicho punto, sobre el perfil longitudinal, el diagrama de masa no es un

perfil.

Fuente: Elaboracion Propia

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

98

Dentro de los límites de un corte individual, la curva sube (crece) de la izquierda a la

derecha, y dentro de los límites de un relleno individual, baja (decrece) de izquierda a

derecha.

Los sectores donde los m³ cambian de corte a relleno (ascendente a descendente),

corresponden al máximo y donde los m³ cambian de relleno a corte (descendente a

ascendente), corresponden al mínimo. Los puntos máximos y mínimos, se representan

en coincidencia o cerca de los puntos donde la rasante corta el perfil.

Cualquier línea horizontal que corta a la curva en dos extremos marcara dos puntos con

la misma ordenada de corte y relleno (terraplén) indicando así la compensación en este

tramo por lo que serán iguales los volúmenes de corte y relleno (terraplén), el relleno

incluido el porcentaje de compactación. Esta línea se denomina de BALANCE O

COMPENSACIÓN y es la distancia máxima para compensar un terraplén con un

corte.

La diferencia de ordenada entre dos puntos indicara la diferencia de volumen entre

ellos.

El área comprendida entre la curva y una horizontal cualquiera, representa el volumen

por la longitud media de acarreo.

Cuando la curva se encuentra arriba de la horizontal el sentido del acarreo de material

es hacia delante, y cuando la curva se encuentra abajo el sentido es hacia atrás,

teniendo cuidado que la pendiente del camino lo permita.

PROCEDIMIENTO PARA EL PROYECTO DE LA CURVA MASA.

Se proyecta la subrasante sobre el dibujo del perfil del terreno.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

99

Se determina en cada estación, o en los puntos que lo ameriten, los espesores de corte o

terraplén.

Se dibujan las secciones transversales topográficas (secciones de construcción).

Se dibuja la plantilla del corte o del terraplén con los taludes escogidos según el tipo de

material, sobre la sección topográfica correspondiente, quedando así dibujadas las

secciones transversales del camino.

Se calculan las áreas de las secciones transversales del camino por cualquiera de los

métodos ya conocidos.

Se calculan los volúmenes abundando los cortes o haciendo la reducción de los

terraplenes, según el tipo de material y método escogido.

Se dibuja la curva con los valores anteriores.

DIBUJO DE LA CURVA MASA.

Se dibuja la curva masa con las ordenadas en el sentido vertical y las abscisas en el sentido

horizontal utilizando el mismo dibujo del perfil.

Cuando esta dibujada la curva se traza la compensadora (progresiva) que es una línea

horizontal que corta la curva en varios puntos.

Podrán dibujarse diferentes alternativas de línea compensadora para mejorar los movimientos,

teniendo en cuenta que se compensan más los volúmenes cuando la misma línea

compensadora corta más veces la curva, pero algunas veces el querer compensar demasiado

los volúmenes, provoca acarreos muy largos que resultan más costosos que otras alternativas.

Se dibuja la curva masa con las ordenadas en el sentido vertical y las abscisas en el sentido

horizontal utilizando el mismo dibujo del perfil.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

100

Cuando esta dibujada la curva se traza la compensadora (progresiva) que es una línea

horizontal que corta la curva en varios puntos.

Podrán dibujarse diferentes alternativas de línea compensadora para mejorar los movimientos,

teniendo en cuenta que se compensan más los volúmenes cuando la misma línea

compensadora corta más veces la curva, pero algunas veces el querer compensar demasiado

los volúmenes, provoca acarreos muy largos que resultan más costosos que otras alternativas.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

101

Fuente: Elaboración Propia – Anexos.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

102

CAPITULO VI: DISEÑO DE PAVIMENTO.

6.1.-METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DEL PAVIMENTO.

El presente estudio contiene la metodología a utilizar en la construcción del pavimento

flexible, y a su vez se hace una breve introducción de varias normas que existen para la

construcción del pavimento indicado, los mismos que se presentan continuación.

Método de diseño del instituto del asfalto (AI).

En este método, el pavimento se representa como un sistema elástico de varias capas. Se

supone que la carga W de la rueda se va a aplicar a través del neumático en forma de una

presión vertical uniforme p0, que a continuación se reparte en los diferentes componentes de

la estructura del pavimento y termina por aplicarse a la subrasante, como un esfuerzo menor

p1. Esto se ve en la figura. A continuación se usa la experiencia, la teoría establecida y los

datos de prueba para evaluar dos condiciones específicas de esfuerzo deformación. La primera

que se muestra en la figura (b), es la forma general en que el esfuerzo p0 se reduce al esfuerzo

p1 dentro de la profundidad de la estructura del pavimento; y la segunda condición, que se ve

en la figura 6-IV, es de esfuerzos y deformaciones por compresión que se aplica al asfalto,

debida a la deflexión causada por la rueda.

Método de diseño AASHTO (American Association of State Highway and

Transportation Officials).

Se basa principalmente en los resultados de una prueba realizada en Ottawa, Illinois, por la

AASHTO (Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transportes). Fue una

actividad conjunta llevada a cabo bajo los auspicios de 49 estados, el Distrito de Columbia,

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

103

Puerto Rico, el Bureau of Public Roads y varios grupos industriales de Los Estados Unidos.

Se efectuaron pruebas en puentes cortos y en secciones de prueba de pavimentos flexibles y

rígidos. Las secciones principales de pavimento flexible fueron construidas con superficie de

concreto asfaltico, una base de caliza triturada bien clasificada, y una sub base de

granulometría uniforme de material areno gravoso. Se usaron tres valores de espesores de

superficie, entre 1 y 6 pulgadas, en combinación con tres valores de espesores de base, entre 0

y 9 pulgadas.

Diseño por el Método de la AASHTO’93 (American Association of State Highway and

Transportation Officials).

Este método incluye varios requerimientos de diseño para pavimentos flexible, que a

diferencia del método AASHTO ‘69, se incluye nuevos factores, como la confiabilidad (R), el

módulo Resiliente de los suelos (Mr.), condiciones de hinchamientos de la subrasante y de las

características de drenaje de la capas.

Serviciabilidad (PSI).

Se define como la capacidad del pavimento para brindar un uso confortable y seguro a los

usuarios. Se la evalúa por medio del Índice de Servicio Presente (Present Serviceability

Index).

Para determinar el PSI, un grupo de individuos circula sobre el pavimento y lo califica de 0 a

5, como la siguiente tabla:

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

104

Cuadro 1-III. Índice de servicialidad de acuerdo a las condiciones del camino.

Índice de Serviciabilidad PSI PSI CONDICIÓN

0 a 1 Muy Pobre

1 a 2 Pobre

2 a 3 Regular

3 a 4 Buena

4 a 5 Muy Buena

Fuente: Reglamento del MTOP - 2003

Serviciabilidad Inicial (Po).- La que tendrá el pavimento al entrar en servicio. Y para

pavimentos flexibles, la AASHTO’93 ha establecido: Po = 4.2; y para pavimentos rígidos: Po

= 4.5.

Serviciabilidad Final (Pt).- E s el índice más bajo que puede tolerarse antes de que sea

necesario reforzar el pavimento o rehabilitarlo. La AASHTO’93 ha establecido:

Pt = 2.0; para caminos de menor tránsito.

PT = 2.5 y más; para caminos muy importantes.

En nuestro proyecto tomaremos los siguientes valores:

PT = 2.00

PO = 4.20

Confiabilidad del Diseño (r%).

Es la probabilidad de que el sistema estructural que forma el pavimento cumpla su función

prevista dentro de su vida útil, bajo las condiciones que tienen lugar en ese lapso.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

105

La incertidumbre siempre se ha tenido en cuenta a través del uso de factores de seguridad

surgidos de la experiencia. Cuantos mayores sean las incertidumbres, mayores serán los

coeficientes de seguridad.

El cuadro presenta los niveles de confiabilidad recomendados para varias clasificaciones de

caminos.

CUADRO Nº 15

Niveles de confiabilidad recomendados.

En nuestro proyecto se tomara un valor de confiabilidad de 80% para el caso de vía urbana.

R = 80%

Desviación Standard (So).

La AASHTO recomienda valores de desviación Estándar de 0.45 para pavimentos flexibles

que es un valor promedio entre 0.40 y 0.5. En el cuadro 3-III se obtiene los valores promedio

para los dos tipos principales de pavimento.

Desviación estándar.

ZONA URBANA ZONA RURAL

RUTAS INTERESTATALES Y AUTOPISTAS 85 – 99 80 - 99

ARTERIAS PRINCIPALES 80 – 99 75 - 99

COLECTORAS 80 – 95 75 - 95

LOCALES 50 - 80 50 - 80

Fuente: Reglamento del MTOP - 2003

TIPO DE CAMINOCONFIABILIDAD RECOMENDADA

NIVELES DE CONFIABILIDAD

TIPO DE PAVIMENTO So

PAVIMENTO RIGIDO 0.30 - 0.40

PAVIMENTO FLEXIBLE 0.40 - 0.50

Fuente: Reglamento del MTOP - 2003

DESVIACION ESTANDAR (So)

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

106

Entonces, para nuestro proyecto escogemos:

So=0.45

Módulo Resiliente (Mr.).

Representa la relación entre el esfuerzo y la deformación de los materiales. Fue desarrollado

para describir el comportamiento del material bajo cargas dinámicas de ruedas. No es un

ensayo a la rotura y las muestras no fallan durante la prueba.

El módulo resiliente es una medida de las propiedades elásticas de un suelo al someterlo a

ciclos repetidos de cargas. Teniendo en cuenta su comportamiento no lineal.

El ensayo para determinarlo esta descrito en la norma AASHTO, y consiste en someter una

probeta a un número dado de ciclos de carga axial con magnitud, frecuencia y duración

especificados, usando el equipo para el ensayo triaxial. El módulo resiliente se obtiene al

dividir el esfuerzo aplicado por la recuperación de la deformación axial.

Pero el módulo Resiliente se lo puede obtener con la fórmula de Heukelom y Klomp.

𝑀𝑟 =𝑓𝑑

𝐸𝑟

Dónde:

fd = Esfuerzo desviador (kg).

Intervalo CBR

%

3 a 5 300 a 500

5 a 7 500 a 700

7 a 10 700 a 1000

10 a 15 1000 a 1500

Mayor a 15 Más de 1500

Fuente: Reglamento del MTOP - 2003

Relación aproximada entre CBR Y Mr.

Intervalo Mr. (Kg/cm²)

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

107

Er = Deformación axial resiliente (cm²).

Módulo resiliente se lo puede obtener con la fórmula de Heukelom y Klomp.

(Mr. =1500xC.B.R) psi

Mr. =1500x2.95

Mr. = 4425.00psi

Fuente: Normas MTOP 2003

Número Estructural (SN).

Es un número abstracto que expresa la resistencia estructural de un pavimento, para una

combinación dada de soporte del suelo (Mr.), del tránsito total (W18), de la serviciabilidad

terminal y de las condiciones ambientales. Es decir que establece una relación empírica entre

las distintas capas del pavimento, y que está dada por la siguiente ecuación:

D1, D2, D3: son espesores de las capas del rodamiento, base y sub-base, respectivamente.

a1, a2, a3: constantes.

La AASHTO estableció los valores de las constantes:

Material MR (Mpa) Mr (psi)

Concreto Asfaltico 2760 400000

Base Piedra Triturada 207 30000

Sub- base Granular 97 14000

Subrasante 34 50000

MODULOS RESILIENTES de MATERIAES

Fuentes: Apuntes de Carreteras.

SN = a1 D1 + a2D2 + a3D3

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

108

Coeficientes estructurales (Guía AASHTO, 1993)

APO RTE ESTRUCTURAL

a1

0,170 /cm

0,100 /cm

---

a2

0,052 /cm

0,056 /cm

0,135 /cm

0,120 /cm

0.060 – 0.120 /cm

CAPA DE PAVIMENTO

Capa 1.- Capa de rodadura

Concreto Asfáltico tipo superior – alta

estabilidad

Mezcla asfáltica en frio, con asfalto

emulsionado

Tratamiento superficial

Capa 2.- Base

Base granular, CBR 80% compactada al

100% de la MDS

Base granular, CBR 100% compactada al

100% de la MDS

Base granular tratada con asfalto

Base granular tratada con cemento

Base granular tratada con cal

a3

0,039 /cm

0,043 /cm

0,047 /cm

0,050 /cm

Entonces los coeficientes estructurales de nuestra via son :

a1 = 0,170 /cm Concreto Asfaltico

a2 = 0,052 /cm Base

a3 = 0,043 /cm Sub-base

a4 = 0,039 /cm Mejoramiento

Sub base granular, CBR 25% compactada

al 100% de la MDS

Sub base granular, CBR 30% compactada

al 100% de la MDS

Sub base granular, CBR 40% compactada

al 100% de la MDS

Sub base granular, CBR 60% compactada

al 100% de la MDS

Capa 3.- Sub base

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

109

Coeficiente de drenaje (CD).

El efecto del drenaje en los pavimentos flexibles se toma en cuenta en la guía de 1993,

respecto al efecto que tiene el agua sobre la resistencia del material de la base y la subrasante.

El método que se usa es proporcionar un drenaje rápido del agua libre (no capilar) de la

estructura del pavimento.

En el caso de El estudio y diseño de la vía clase III. Ubicada en la parroquia Valle de la

Virgen, del cantón Pedro Carbo, Provincia del Guayas, desde la abscisa 0+000 hasta la abscisa

2+0.34, se ha escogido como coeficiente de drenaje el valor de 1 para la capa de rodadura y

0.80 para base; en el siguiente cuadro se muestra valores del coeficiente de drenaje de acuerdo

a su calidad.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

110

Valores de coeficiente de drenaje.

COEFICIENTES DE DRENAJE

Calidad del drenaje

Tiempo que tarda el agua en ser

evacuada

50% de

saturación 85% de saturación

Excelente 2 horas 3 horas

Bueno 1 día 2 a 5 horas

Regular 1 semana 5 a 10 horas

Pobre 1 mes De 10 a 15 horas

Muy pobre Agua no drena Mayor de 15 horas

Coeficiente de drenaje (Guía AASHTO, 1993)

CONDICION DE

DRENAJE

% DE TIEMPO QUE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO

ESTA EXPUESTA A HUMEDAD PROXIMA A LA

SATURACION ( mi )

Menos de 1% 1-5% 5-25% Más de 25%

Excelente 1.40-1.35 1.35-1.30 1.30-1.20 1,2

Bueno 1.35-1.25 1.25-1.15 1.15-1.00 1

Regular 1.25-1.15 1.15-1.05 1.00-0.80 0,8

Pobre 1.15-1.05 1.05-0.80 0.80-0.60 0,6

Muy pobre 1.05-0.95 0.95-0.75 0.75-0.40 0,4

La condición de drenaje del tipo de suelo en mi vía es Regular

entonces mi coeficiente de drenaje será: Cd = 0,8

para base y sub-base. Entonces:

m1 = 1 Carp. Asf.

m2 = 0,8 (para la base granular)

m3 = 0,8 (para la sub base granular)

m4 = 0,8 (para la Mejoramiento)

Fuente: MTOP 2003

6.2.-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PAVIMENTO FLEXIBLE.

Entre las ventajas del pavimento flexible podemos indicar las siguientes:

La construcción inicial es más económica a corto plazo.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

111

El tiempo de instalación de la capa es mínimo, tiene un gran rendimiento en áreas de

instalación.

El periodo de vida está entre 10 a 20 años.

Es muy cómodo para el tránsito de los diferentes vehículos.

Entre las desventajas que puede tener este tipo de pavimento se indican:

Para cumplir su vida útil requiere de un mantenimiento constante, lo cual implica una

mayor inversión a largo plazo.

El paso de vehículos pesados producen roderas (huellas que dejan los carros), esto

produciría que se llenen de agua lo cual deterioraría enormemente y rápidamente estas

áreas provocan agrietamiento tipo piel de cocodrilo.

Requiere mayores movimientos de tierras.

Absorbe la humedad con mucha facilidad.

Las altas temperaturas y lluvias promueven la perdida de material.

La visibilidad es más reducida durante la noche, por su color obscuro se necesita

mayor iluminación.

6.3.-CAPA DE RODADURA.

La actividad elemental del ser humano es “moverse” es decir el deseo de ir a algún sitio o

cambiar de este y llegar a una meta.

Los pavimentos de concretos asfálticos están compuestos de dos materiales: asfalto y agregado

(piedra). Hay muchos tipos de asfalto y muchos tipos de agregado. En consecuencia es posible

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

112

construir diferentes tipos de pavimentos asfálticos. Los tipos más comunes de pavimentos

asfálticos son:

Concreto asfáltico (Mezcla asfáltica en caliente con granulometría densa)

Capa asfáltica de fricción con granulometría abierta.

Mezcla asfáltica de arena.

Mezcla asfáltica de poco espesor.

Mezcla con asfaltos emulsificador (mezcla en frío).

El pavimento de concreto asfáltico es el pavimento asfáltico de mejor calidad. Está compuesto

de agregado bien graduado y cemento asfáltico, los cuales son calentados y mezclados en

proporciones exactas en una planta de mezclado en caliente. Después de que las partículas son

revestidas uniformemente, la mezcla en caliente se lleva al lugar de la construcción, en donde

el equipo encargado de su aplicación la vierte sobre la base que ha sido previamente

preparada. Antes de que la mezcla se enfríe, las compactadoras proceden a compactarla para

lograr la densidad y espesores especificados.

Existen otros tipos de pavimentos que se producen y colocan en forma similar. Los

pavimentos con mezclas en frío utilizan asfaltos emulsificador o asfaltos diluidos (asfaltos

cortados): requieren muy poco, o ningún, calentamiento de materiales y con frecuencia pueden

ser producidos en el lugar de construcción sin necesidad de una planta central.

El asfalto es un material negro, que varía ampliamente en consistencia, entre sólido y

semisólido (sólido blando), a temperaturas ambientales normales.

Cuando se calienta lo suficiente, el asfalto se blanda y se vuelve líquido, lo cual permite cubrir

las partículas de agregado durante la producción de mezcla en caliente.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

113

El asfalto usado en pavimentación, generalmente llamado cemento asfáltico, es un material

viscoso (espeso) y pegajoso. Se adhiere fácilmente a las partículas de agregado y, por lo tanto,

es un excelente cemento para unir partículas de agregado en un pavimento de mezcla en

caliente.

El cemento asfáltico es un excelente material impermeabilizante y no es afectado por los

ácidos, los álcalis (bases) o las sales. Esto significa que un pavimento de concreto asfáltico

construido calentado y o envejecido: Tiende a volverse duro y frágil y también a perder parte

de su adecuadamente es impermeable y resistente a muchos tipos de daño químico.

El asfalto cambia cuando es capacidad de adherirse a las partículas de agregado.

A veces hay confusión acerca del origen del asfalto, de cómo es refinado y cómo se clasifica

en sus diferentes grados. Esto se debe a que el asfalto es usado para muchos propósitos.

Componentes estructurales del pavimento flexible.

Los componentes de un pavimento flexible son: subrasante o afirmado, la sub base, la base y

la superficie o capa de rodadura. El funcionamiento del pavimento depende del

funcionamiento satisfactorio de cada componente, para lo cual se requiere una evaluación

adecuada por separado de las propiedades de cada componente.

Las funciones y requisitos de las capas son:

Especificaciones de diseño.

Subrasante.

Suele ser de material natural ubicado a lo largo del alineamiento horizontal del pavimento.

También puede estar hecha de una capa de materiales adecuados de préstamo, bien

compactados hasta las especificaciones establecidas. Se podrá necesitar tratar el material de la

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

114

subrasante, para alcanzar ciertas propiedades de resistencia que se requieren para el tipo de

pavimento que se está construyendo.

Después de realizados los correspondientes estudios de suelo de la vía ubicada en la parroquia

Valle de la Virgen, se identifican sus propiedades obteniendo un C.B.R (4.61%) y

determinándolo mediante la clasificación de suelo AASHTO como un suelo A-1-a.

Debido a que el C.B.R. esta fuera de los rangos permitidos por las normas se procederá a

realizar el cambio de esta material por uno que cumpla con las especificaciones.

En el caso de este proyecto, de acuerdo a los estudios de suelo, es necesario mejorar la sub-

rasante debido a que el material de fundación resulto ser N.P., el espesor de la capa de

mejoramiento se establecerá después en la parte de diseño del pavimento de la vía en estudio.

El suelo seleccionado deberá ser material granular, rocoso o combinación de ambos. Tendrá

una granulometría como la siguiente:

La fracción pasante del tamiz No. 40 tendrá un IP < 9% y Límite Líquido <35% y un CBR

>20%. La compactación puede ser hasta el 95% de la prueba Aastho T-180, método D.

Sub-base.

Es la capa de material seleccionado que se coloca encima de la subrasante. Generalmente se

constituye por material bien graduado proveniente de cantera es de mejor calidad que la

subrasante.

Las funciones de la sub-base son:

Drenar al pavimento.

Controlar o eliminar el agua que por capilaridad tienda a subir desde la subrasante.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

115

Controlar o eliminar los cambios de volumen y plasticidad perjudiciales que pudiera

tener el material de la subrasante.

Debe ser un suelo tipo A1 o A2, con L.L<25%, IP<6 y CBR>30%.

Deberá cumplir con los siguientes requisitos que se muestran en la tabla:

Plasticidad: El material pasante el tamiz Nº 40 tendrá:

Límite líquido será hasta el 35 %

Índice plástico Hasta 12%

Contracción Lineal entre 3 y 6%

El material se compactará entre 95 y 100 %.

La cantidad a pagarse por la construcción de la sub-base, será el número de metros cúbicos

efectivamente ejecutados y aceptados, medidos en su lugar de compactación.

Como el material de fundación es excelente y solo será mejorado en su cohesión no es

necesario colocar una sub-base para este proyecto.

Granulometría: Tamaño Máximo 3

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3

3" - - 100

2" - 100 -

1 1/2" 100 70 - 100 -

N° 4 30 - 70 30 - 70 30 - 70

N° 40 10 - 35 - -

N° 200 0 - 15 0 - 20 0 - 20

PORCENTAJE EN PESO QUE PASA A

TRAVES DE LOS TAMICES DE LA MALLA

CUADRADA

Granulometría para las diferentes clases de Sub-base (

Normas del MTOP 403-1,1)

TAMIZ

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

116

Base. Esta capa de la estructura del pavimento es la más crítica por lo consiguiente se

empleará materiales de la más alta calidad.

Este trabajo consistirá en la construcción de capas compuestas de agregados pétreos triturados.

Ser resistente a los cambios de volumen y temperatura.

No presentar cambios de volumen que sean perjudiciales.

El porcentajes de desgaste según el ensayo Los Ángeles” debe ser menos del 40%.

La fracción que pasa el tamiz 40 debe tener un LL<25% y un IP<6%.

La fracción que pasa el tamiz 200 no podrá ser mayor que ½ y en ningún caso de los

2/3, de la fracción que pasa el tamiz 40.

Debe ser suelos A1 y tener una graduación uniforme y textura regular.

El CBR debe ser mayor al 80%.

Los agregados pétreos para las capas de base deberán cumplir las exigencias que se muestran

en la tabla:

TIPO A TIPO B

2" 100 -

1 1/2" 70 - 100 100

1" 55 - 85 70 - 100

3/4 " 50 - 80 60 - 90

3/8 " 35 - 60 45 - 75

Nº 4 25 - 50 30 - 60

Nº 10 20 - 40 20 - 50

Nº 40 10 - 25 10 - 25

Nº 200 2 - 12 2 - 12

Granulometría para las diferentes clases de

Base ( Normas del MTOP 404-1,1)

TAMIZ

PORCENTAJE EN PESO

QUE PASA A TRAVES DE

LOS TAMICES DE LA

MALLA CUADRADA

Granulometria: Tamaño Máximo 2"

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

117

Los Agregados retenidos en el tamiz N.- 4 deberán tener un porcentaje de desgaste no mayor

de 40 %.La porción de agregado que pase el tamiz N.-40 deberá carecer de plasticidad. La

base mezclada en planta deberá ser transportada a la plataforma del camino, evitándose la

segregación de los componentes de la mezcla. Inmediatamente después de terminar la

distribución y conformación del material mezclado, cada capa de base deberá compactarse en

su ancho total por medio de un rodillo liso. La cantidad a pagarse por la construcción de una

base de agregados será el número de metros cúbicos ejecutados y aceptados, medidos después

de la compactación.

Fuente: Normas MTOP 2003

Capa de rodadura.

Como es una mezcla bituminosa, su función primordial es proteger a la base,

impermeabilizando la superficie para evitar posibles infiltraciones de aguas lluvias. Además

evita que se desgaste o desintegre la base por la acción del tránsito. También contribuye a

aumentar la capacidad soporte de la estructura, especialmente cuando su espesor es mayor a 3

pulg. (7.5cm).

Este trabajo consistirá en la construcción de capa de rodadura de Hormigón asfáltico colocado

sobre la base existente.

Esal'sConcreto

Asfaltico

Base

Granular

menos de 50,000 2,5 10

50,000 a 1,500,000 5 10

1,500,000 a 5,000,000 6,5 10

5,000,000 a 20,000,000 7,5 15

20,000,000 a 70,000,000 9 15

mas de 70,000,000 10 15

ESPESORES MINIMOS DE CONCRETO ASFALTICO Y

BASE GRANULAR (cm)

Fuentes: Apuntes de Carreteras.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

118

Tipos de capa de rodadura:

Riego de Imprimación.- Es el riego de un producto asfáltico que recubre la base y

forma una película continua con el fin de adherirla a la capa de rodadura (carpeta),

además de impermeabilizar el contacto entre ellas.

Riego de Adherencia.- Riego de un material bituminoso sobre la superficie de un

pavimento, a fin de conseguir adherencia entre este pavimento y una nueva capa

asfáltica que se colocará sobre él.

Tratamientos Bituminosos Superficiales.- Es la construcción de una o más capas de

agregados embebidos en material bituminoso, sobre una base previamente imprimada,

o sobre una capa de rodadura existente.

Hormigón Asfáltico mezclado en sitio.- Es la construcción de capas de rodadura de

hormigón asfáltico mezclado en sitio (en la vía), y colocado sobre una base preparada

o un pavimento existente.

Hormigón Asfáltico mezclado en planta.- Es el hormigón asfáltico preparado en

planta, y colocados sobre una base preparada o un pavimento existente.

Los agregados para el hormigón asfáltico deberán cumplir los requisitos que se muestran en la

tabla:

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

119

La mezcla asfáltica deberá satisfacer las exigencias siguientes:

Nº 3/8" 80 - 100

Nº 4" 55 - 75

Nº 8" 35 - 50

Nº 30" 18 - 29

Nº 50" 13 - 23

Nº 100" 8 - 16

Nº 200" 4 - 10

PORCENTAJE

QUE PASA EL

TAMIZ

% DE

ASFALTO

Granulometría: Tamaño ½ “

Granulometría hormigón

asfáltico (Normas del MTOP 405-

4.1).

PROCEDIMIENTO MARSHALL

2 - 4.5

3 - 5

N - DE GOLPES POR CARGA 50

Requisitos para la mezcla asfáltica (Normas del MTOP 405-5.1).

ESTABILIDAD MINIMA kg

FLUJO EN MILIMETRO

% DE VACIO DE LA MEZCLA TOTAL

TRAFICO MENOR A 2000

VEHICULO

450

Nº Clasificación

CBR General

0 – 3 Muy Pobre Subrasante

3 – 7 Pobre a Regular Subrasante

7 – 20 Regular Sub.-base

20 – 50 Bueno Base, Sub.-base

> 50 Excelente Base

Usos

Clasificaciones Típicas de suelos según CBR. Referencia: ASTM D1883-73

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

120

6.4.-DISEÑO DE PAVIMENTO.

Carga por eje simple equivalente ESAL’S (Equivalent Simple Axial Load).

Para evaluar el efecto en un pavimento de las diferentes cargas a la estándar de 8.2 ton (8200

Kg. o 18000 lb.), se utiliza el llamado “factor de equivalencia de carga”, que es el factor por el

que se debe multiplicar cualquier número de ejes de determinada carga para convertir su

efecto en el producido por un determinado número de ejes simples de 8.2 ton. En el caso de

nuestro proyecto se presentan cargas por eje simple.

Los factores de equivalencia son:

TIPOS DE PAVIMENTOS.

Los pavimentos pueden ser:

Pavimento Flexible: Que están constituidos de varias capas, que en orden ascendente

son: Sub-base que descansa sobre la sub rasante y sirve de apoyo a la siguiente capa,

que es la Base y sobre la cual está colocada una delgada capa de rodadura.

Pavimento Rígido: Es construido generalmente por una losa de hormigón (armado) y

que trasmite las cargas repartiéndolas en áreas grandes, debido precisamente a la alta

rigidez del material.

4

Ls

8.2

4

Lt

15

4

Ltr

18.2

Fs =

Ft =

Ftr =

para eje simple :

para eje tandem :

para eje tridem :

Ls: carga por eje simple (ton)

Lt: carga por eje tandem (ton)

Ltr: carga por eje trideme (ton)

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

121

Pavimentos semirrígidos: Compuesto por una capa de suelo cemento, que se asemeja

a una losa de concreto hidráulico, pero por su composición es de una rigidez mucho

menor y por lo tanto presenta muchas deformaciones.

Pavimentos Articulados: Formado por elementos prefabricados (adoquines) de

pequeñas dimensiones, que individualmente son muy rígidos, pero forman un conjunto

cuyo comportamiento se asemeja al de un pavimento flexible.

DISTRIBUCIÓN DE CARGAS.

La forma en que la carga se transmite en el suelo está planteada por la teoría del cono de

presiones y los bulbos de presiones.

Teoría del Cono: Expresa que una carga que se apoya en un disco sobre la

superficie, se distribuye en profundidad a través del suelo, en forma de un cono

cuya generatriz forma un ángulo de 45° con la vertical.

REPRESENTACION TEORICA DEL CONO.

Teoría de los Bulbos: Expresa que la presión se distribuye a través del suelo

en forma de bulbos, con aproximadamente los siguientes valores:

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

122

DISEÑO DEL PAVIMENTO EN EL PROYECTO.

Con los parámetros obtenido para un periodo de diseño de 20 años, se calculara los espesores

de cada uno de los componentes estructurales del pavimento utilizando el programa de la

ecuación de la AASHTO, 1993.

PROFUNDIDAD PRESION (p)

0 p

0,5 0,6p

D 0,3p

1,5D 0,15p

2D 0,09p

3D 0,03p

4D 0,015p

Acumulado Parcialcalculado

(SNp/(a1*m1)

adoptado (Normas

AASHTO 93)

parcial

(D1*a1*m1 )acumulado Espesores mínimos sugeridos por AASHTO 93

NUMERO DE ESALs

CARPETA

ASFALTICA

(cm)

BASE

GRANULAR

(cm)

Concreto Asfaltico (

1800 lbs )400000,00 0,34 1,09 0,17 1 6,41 7,5 1,275 0,86 Menos de 50,000 3 10

Base clase I 80,00% 35627,19 1,43 0,36 0,052 0,8 8,65 10 0,416 1,69 50,000 – 150,000 5 10

Sub-base clase III 30,00% 20772,98 1,79 0,28 0,043 0,8 8,14 10 0,344 2,04 150,000 – 500,000 6,5 10

Mejoramiento 15,00% 14188,36 2,07 0,64 0,039 0,8 20,51 25 0,78 2,82

Terreno natural 4,61% 6806,76 2,71 500,000 – 2,000,000 7,5 15

43,72 52,50 cm 2,000,000 – 7,000,000 9 15

Mas de 7,000,000 10 15

ESALs =W18 = 301844,39

7,5 Carpeta Asfaltica

DISEÑO de ESPESORES

Mejoramiento

Terreno natural

PA

VIM

EN

TO

FL

EX

IBL

E

Espesores Totales

Actual mente para vias de IV el espesor minimo sugerido

por el MTOP debe ser de 7.5cm o 3"

10 Baseentonces con este dato escojo el ancho de base que es

de 15cm

52,50 cm

25

DISEÑO DE ESPESORES PARA PAVIMENTO FLEXIBLE para un periodo de diseño de 20 años

CapaCBR

(requerido )

Mr ( aprox

en psi )

SN ( calculado ) Coeficiente

de capa ( a1,

a2, a3 )

Coeficiente de

drenaje ( m1,

m2, m3 )

Espesores "D" ( cm ) SN ( adoptado )

10 Sub-base

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

123

6.5.-SEÑALIZACIÓN VÍAL.

Para el control de tránsito de vehículos en caminos es necesario disponer de un señalamiento

que consistirá en la colocación de letreros, signos pintados en las calzadas, espaldones o en

otros lugares de la vía.

La señalización y demarcaciones en carreteras están normalizadas por el ministerio de Obras

Publicas de nuestro país, de acuerdo a los códigos internacionales establecidos.

Los requisitos básicos que deben de cumplir las señales, marcas o dispositivos de control de

tránsito son los siguientes:

Ser visible.

Transmitir un mensaje claro y sencillo.

Ubicarse de tal manera que le permita al conductor una reacción oportuna.

OBJETIVOS.

Es función de los dispositivos para la regulación del tránsito indicar a los usuarios las

precauciones que debe tener en cuenta, las limitaciones que gobiernan el tramo de circulación

y las informaciones estrictamente necesarias, dadas las condiciones específicas de la vía.

La velocidad en las vías modernas, al mismo tiempo que el continuo crecimiento del volumen

de vehículos que circulan por ellas, son factores que sumados al acelerado cambio en la forma

de vida, crean situaciones conflictivas en determinados tramos de las vías, en las cuales es

preciso prevenir, reglamentar e informar a los usuarios, por intermedio de las señales de

tránsito, sobre la manera correcta de circular con el fin de aumentar la eficiencia, la seguridad

y la comodidad de las vías, así como proporcionar una circulación más ágil. Éstas deben ser de

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

124

fácil interpretación, suministrando a los conductores y peatones los mensajes claves, sin

ambigüedades.

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL.

La señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales, conformadas por

líneas, flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el pavimento, bordillos o sardineles y

estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan

sobre la superficie de rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia

de obstáculos.

Consideraciones generales

La demarcación desempeña funciones definidas e importantes en un adecuado esquema de

regulación del tránsito. En algunos casos, son usadas para complementar las órdenes o

advertencias de otros dispositivos, tales como las señales verticales y semáforos; en otros,

transmiten instrucciones que no pueden ser presentadas mediante el uso de ningún otro

dispositivo, siendo un modo muy efectivo de hacerlas entendibles.

Para que la señalización horizontal cumpla la función para la cual se usa, se requiere que se

tenga una uniformidad respecto a las dimensiones, diseño, símbolos, caracteres, colores,

frecuencia de uso, circunstancias en que se emplea y tipo de material usado.

Las marcas viales o demarcaciones deben ser reflectivas excepto paso peatonal tipo cebra, o

estar debidamente iluminadas.

Las líneas de demarcación con pintura en frío que se apliquen sobre concreto asfáltico deberán

ser pintadas como mínimo treinta (30) días después de construida la carpeta de rodadura.

Cuando por circunstancias especiales se requiera realizar la demarcación antes de dicho

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

125

término, ésta deberá realizarse aplicando un espesor húmedo igual a la mitad del especificado

para la pintura definitiva y se deberá colocar aquella dentro de los ocho (8) días siguientes.

Materiales.

Las marcas viales deben hacerse mediante el uso de pinturas en frío o en caliente. Sin

embargo, puede utilizarse otro tipo de material, siempre que cumpla con las especificaciones

de color y visibilidad; siendo necesario que no presenten condiciones deslizantes,

especialmente en los pasos peatonales y en las proximidades a éstos.

Para complementar las líneas longitudinales, podrán utilizarse unidades individuales (tachas,

estoperoles o pintura termoplástica con pequeños abultamientos-vibraline), que sobresalgan

menos de 2,5 cm de la superficie del pavimento y de color blanco o amarillo.

Para demarcar sardineles o islas, podrán utilizarse otras unidades (tachones, boyas metálica o

plásticas, bordillos, etc.), que sobresalgan de la superficie del pavimento a una altura máxima

de 10 cm.

Los requisitos que debe cumplir la pintura en frío para demarcación de pavimentos son los

contemplados en la norma técnica. En el caso de las tachas reflectivas deberá cumplirse con lo

especificado en la norma técnica.

Los requisitos para el diseño y aplicación de materiales como pinturas, termoplásticos,

plásticos en frío y cintas preformadas, empleados en la demarcación de calles y carreteras, son

los establecidos en la norma técnica.

Colores y letras.

Las líneas longitudinales y marcas deben ser blancas o amarillas. En las líneas longitudinales

el color blanco se empleará para hacer separación entre tránsito en el mismo sentido y el

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

126

amarillo entre tránsito de sentido contrario. Las flechas, símbolos y letras serán de color

blanco, a excepción de las flechas de doble cabeza utilizadas para la demarcación de carriles

de contraflujo. Cuando se requiera dar contraste a las líneas blancas o amarillas podrá

emplearse líneas negras adyacentes a ellas y de ancho igual a ½ del ancho de la línea, excepto

para marcas viales en donde se implementarán líneas negras que sobresalgan 5 cm.

Clasificación

La señalización horizontal se clasifica así:

Marcas longitudinales:

Líneas centrales.

Líneas de borde de pavimento.

Líneas de carril.

Líneas de separación de rampas de entrada o de salida.

Demarcación de zonas de adelantamiento prohibido.

Demarcación de bermas pavimentadas

Demarcación de canalización

Demarcación de transiciones en el ancho del pavimento

Demarcación de aproximación a obstrucciones

Demarcación de aproximación a pasos a nivel

Demarcación de líneas de estacionamiento

Demarcación de uso de carril

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

127

Demarcación de carriles exclusivos para buses

Demarcación de paraderos de buses

Demarcación de carriles de contraflujo

Flechas

Marcas transversales:

Demarcación de líneas de “pare”

Demarcación de pasos peatonales

Demarcaciones de ceda el paso

Líneas antibloqueo

Símbolos y letreros

Marcas de bordillos y sardineles.

Marcas de objetos:

Dentro de la vía.

Adyacentes a la vía.

Marcas longitudinales.

Una línea continua sobre la calzada significa que ningún conductor con su vehículo debe

atravesarla ni circular sobre ella, ni cuando la marca separe los dos sentidos de circulación,

circular por la izquierda de ella.

Una marca longitudinal constituida por dos líneas continuas tiene el mismo significado.

Se excluyen de este significado las líneas continuas de borde de calzada.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

128

Líneas centrales.

Se emplearán estas líneas de color amarillo, para indicar el eje de una calzada con tránsito en

los dos sentidos y de color blanco para separar carriles de tránsito, en el mismo. En

circunstancias especiales esta línea puede no estar en el centro geométrico de la calzada, como

es el caso de transiciones en el ancho del pavimento, cuando hay un carril adicional para

marcha lenta, en la entrada a túneles o puentes angostos, etc.

Las líneas centrales deben usarse en los siguientes casos:

En vías rurales de dos sentidos, con ancho de pavimento de 5,50 m o más,

En vías secundarias o de jerarquía superior, dentro del perímetro urbano de las

poblaciones.

En todas las calles o carreteras de cuatro o más carriles.

En ciclo rutas.

En autopistas, carreteras principales y secundarias, y

En todas las vías en donde un estudio de ingeniería de tránsito así lo aconseje.

Las líneas centrales estarán conformadas por una línea segmentada de 12 cm de ancho, como

mínimo, con una relación de longitudes entre segmento y espacio de tres (3) a cinco (5).

Tendrán las siguientes dimensiones:

- En vías rurales:

Longitud del segmento pintado 4,50 m

Longitud del espacio sin pintar 7,50 m

- En vías urbanas:

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

129

Longitud del segmento pintado 3,00 m

Longitud del espacio sin pintar 5,00 m

Esta línea separa la berma del carril de circulación, indicando el borde exterior del pavimento

estará formada por una línea blanca continua de 12 cm de ancho.

En todas las vías, urbanas y rurales que no cuenten con sardineles y en las vías arterias o de

jerarquía superior, se debe delimitar el borde de pavimento para impedir el tránsito de

vehículos por la berma y especialmente en la aproximación a intersecciones, cruces, puentes

angostos, perímetros urbanos, etc.

Una línea de borde de pavimento de color amarillo a la izquierda de la calzada, en vías con

separador, indica la finalización de circulación en ese sentido.

También podrán demarcarse líneas de borde de pavimento de color azul, en las

aproximaciones a hospitales, clínicas y centros de atención médica. Dichas líneas se pintarán

en las vías que conduzcan a tales sitios, desde una distancia de 500 m o mayor.

En los casos en que se prefiera mantener la línea de borde de pavimento de color blanco, se

instalarán tachas reflectivas bidireccionales de color azul, separadas entre sí 3 m.

Líneas del carril

Estas líneas servirán para delimitar los carriles que conducen el tránsito en la misma dirección.

También cumplen la función de incrementar la eficiencia del uso de una calle en sitios en

donde se presentan congestionamientos.

Para indicar que el cambio del carril se puede hacer sin afrontar un riesgo, se usará una línea

blanca segmentada de 12 cm de ancho, como mínimo, con relación de longitudes entre

segmento y espacio de tres (3) a cinco (5), conforme a las siguientes dimensiones:

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

130

- En vías rurales:

Longitud del segmento pintado 4,50 m

Longitud del espacio sin pintar 7,50 m

- En vías urbanas:

Longitud del segmento pintado 3,00 m

Longitud del espacio sin pintar 5,00 m

Cuando el cambio de carril puede acarrear un riesgo, si no se efectúa con precaución, se usará

una línea blanca continua de 12 cm de ancho, como mínimo.

Demarcación de zonas de adelantamiento prohibido

Estas demarcaciones sirven para delimitar longitudinalmente las zonas en las cuales el

adelantamiento está prohibido en uno u otro sentido o en ambos a la vez, lo que se indicará por

las características especiales de la demarcación central.

Figura 3-II: Demarcación de zonas de adelantamiento prohibido.

Deberán demarcarse las zonas de adelantamiento prohibido en tramos de recta, curva

horizontal, curva vertical (figura 3a-II y figura 3b-II) en donde la distancia de visibilidad para

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

131

efectuar la maniobra de adelantamiento es mayor que la distancia de visibilidad del sector,

teniendo en cuenta la velocidad del 85% (percentil 85) de los usuarios, determinada mediante

un estudio de ingeniería de tránsito, o la velocidad de diseño del sector.

Para demarcar zonas de adelantamiento prohibido en curvas verticales (figura 3a-II) y curvas

horizontales (figura 3b-II) en el evento de que la longitud de la zona de prohibido

adelantamiento resulte inferior a la indicada, se adelantará el inicio de la zona de prohibición,

hasta alcanzar esta longitud de acuerdo con lo establecido en el cuadro 9-II.

La definición de las zonas de prohibido adelantamiento, se deberá hacer mediante un chequeo

en planos, tanto en planta como en perfil, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a) En perfil: 1. La altura del ojo del conductor y del vehículo que se acerca, se mide a 1,20 m

de la superficie del pavimento (figura 3a-II).

b) En planta: La visual de los conductores se ubica a 0,50 m a la derecha de la línea de eje de

la vía, en cada sentido de circulación (figura 3b-II).

Figura 3a-II: Curva vertical

Figura 3b-II: Curva horizontal

Fuente: Señalizacion Vial.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

132

La distancia mínima de visibilidad de adelantamiento y la longitud mínima de la línea de

prohibido adelantamiento, se calcularán de acuerdo con la velocidad de operación, teniendo en

cuenta lo establecido en el cuadro 9-II.

Cuadro 9-II: Distancias mínimas de visibilidad, para demarcación de zonas de prohibido

adelantamiento.

Cuando la distancia en la cual podría ser permitido adelantar, medida entre los extremos de

zonas de adelantamiento prohibido es igual o menor que la distancia de visibilidad de

adelantamiento, a la velocidad directriz del sector, se debe prohibir el adelantamiento.

El resultado del chequeo será:

Una línea continua amarilla de 12 cm de ancho como mínimo, cuando esté prohibido

pasar de un carril a otro. Cuando la situación sea simultánea en ambos sentidos de

circulación, no se demarca la línea discontinua.

Dos líneas separadas por un espacio de aproximadamente 8 cm, una continua y otra

segmentada o las dos continuas, para indicar la prohibición de adelantamiento a los

Fuente: Señalizacion Vial.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

133

vehículos que transitan en el carril adyacente a la línea continua, cuando se empleen

equipos de demarcación de dos pistolas.

Cuando se utilicen equipos de tres pistolas, las dos líneas continuas estarán separadas 28 cm,

como mínimo.

Nota: Podrá utilizarse una sola línea continua en vías con ancho de calzada inferior a 5,60 m,

cuando en el diseño se presenten dos líneas continuas para indicar zonas de prohibido

adelantamiento, para ambos sentidos de circulación.

Para efectuar el adelantamiento es necesario que la señalización lo permita, pero no suficiente,

pues en determinados tramos en que se permite el adelantamiento pueden existir periodos de

tiempo en que por el tránsito o las condiciones meteorológicas sea peligroso o imposible

efectuar la citada maniobra.

Demarcación de bermas pavimentadas

Estas demarcaciones deberán hacerse cuando el ancho de las bermas es superior a 3 m y no

existe contraste entre la berma y el carril de circulación, con el fin de que la berma no se

confunda con un carril adicional.

Se hará con líneas blancas, diagonales a la dirección del eje de la vía, con ancho de 30 cm y

espaciamiento de 20 m entre cada una de ellas, formando un ángulo de 45 grados con la línea

de borde de pavimento.

La demarcación de bermas pavimentadas exige la presencia de la línea de borde de pavimento.

Demarcación de canalización.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

134

Las demarcaciones de canalización se harán con líneas blancas continuas de 15 cm de ancho,

como mínimo. Esta línea, por su anchura, es un valioso medio de regulación del tránsito, para

canalizarlo o encarrilarlo y disminuir los cambios de carril.

Estas demarcaciones se emplearán, así:

Para indicar refugios en un área pavimentada.

Para separar carriles exclusivos para giro, de los demás carriles de tránsito.

Para demarcar rampas de entrada y salida en autopistas.

El uso de esta demarcación se limita a sitios en donde no es necesario emplear una restricción

severa en forma de barrera física. La longitud mínima de estas líneas es de 30 m en zona

urbana y de 60 m en zona rural.

Demarcación de transición en el ancho del pavimento.

Esta demarcación se usará en zonas en donde el ancho del pavimento esté en transición y se

reduce el número de carriles. Se hará con una línea continua, blanca o amarilla según los

sentidos de circulación, de 12 cm de ancho como mínimo.

La longitud de la demarcación estará dada por la expresión:

L = 0,6 AV

L = Longitud en metros

A = Ancho del carril en metros

V = Velocidad del 85% de los usuarios, determinada mediante un estudio de ingeniería de

tránsito, o en su defecto la velocidad de diseño en kilómetros por hora.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

135

En transiciones de ancho del pavimento no son suficientes las líneas de demarcación de por sí,

para encarrilar el tránsito con seguridad a través de ellas. Deben usarse también señales

verticales, líneas de borde y un mínimo de 4 flechas de terminación de carril en intervalos

decrecientes.

SEÑALIZACIÓN VERTICAL.

Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía o

adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la función de

prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza, reglamentar las

prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, así como brindar la información

necesaria para guiar a los usuarios de las mismas.

Visibilidad.

Las señales que se instalen deberán ser legibles para los usuarios y su ubicación debe ser

acorde con lo establecido en este manual, para permitir una pronta y adecuada reacción del

conductor aun cuando éste se acerque a la señal a alta velocidad. Esto implica que los

dispositivos cuenten con buena visibilidad, tamaño de letras adecuado, leyenda corta, símbolos

y formas acordes con lo especificado.

Las señales preventivas, reglamentarias e informativas deberán elaborarse con material retro

reflectante Tipo I o de características superiores, que cumpla con las coordenadas cromáticas

en términos del Sistema Colorimétrico Standard y las demás especificaciones fijadas en la

norma técnica. Las entidades contratantes deberán exigir a los fabricantes de señales las

certificaciones de cumplimiento de dicha norma, la cual deberá ser expedida por el proveedor

de dicho material.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

136

Colocación de las señales

En la se muestra un esquema general para la colocación de las señales verticales.

Ubicación lateral.

Todas las señales se colocarán al lado derecho de la vía, teniendo en cuenta el sentido de

circulación del tránsito, de forma tal que el plano frontal de la señal y el eje de la vía formen

un ángulo comprendido entre 85 y 90 grados, con el fin de permitir una óptima visibilidad al

usuario. No obstante, y con el fin de complementar la señalización, en vías multicarril se podrá

colocar en los dos lados de la vía; así mismo de no existir completa visibilidad del lado

derecho es permitido colocar una señal adicional a la izquierda.

En carreteras, la distancia de la señal medida desde su extremo interior hasta el borde del

pavimento, deberá estar comprendida entre 1,80 m y 3,60 m. En las zonas urbanas serán

instaladas de tal forma que la distancia de la señal medida desde su extremo más sobresaliente

hasta el borde del andén no sea menor de 0,30 m.

Para las señales elevadas los soportes verticales que sostienen la señal, se instalarán a una

distancia mínima desde el borde exterior de la berma, o de la cara exterior del sardinel, en el

caso de existir éste, de 1,80 m en zonas urbanas y de 2,20 m en carretera .

Cuando se proyecten soportes verticales intermedios, estos pueden localizarse en un separador

siempre y cuando su ancho sea suficiente para que el soporte vertical deje distancias laterales

no menores de 0,60 m.

Ubicación longitudinal.

En la sección correspondiente a cada una de las clases de señales verticales, se definen los

criterios para la colocación de éstas a lo largo de la vía.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

137

En condiciones especiales, en donde no exista la distancia suficiente que permita colocar dos

señales verticales individuales separadas, se podrán adosar dos tableros de señales verticales

en un solo poste. En este caso, la distancia mínima será el equivalente, en metros (m), a la

velocidad de operación de la vía en kilómetros por hora (km/h), por ejemplo: distancia (m) 30

Velocidad de operación (km/h) 30, distancia (m) 80

Velocidad de operación (km/h) 80.

Altura. La altura de la señal medida, desde el extremo inferior del tablero hasta el nivel de la

superficie de rodadura no debe ser menor de 1,80 m, para aquéllas que se instalen en el área

rural.

En áreas urbanas, la altura de la señal medida desde su extremo inferior hasta la cota del borde

del andén no debe ser menor de 2,0 m.

Las señales elevadas se colocan sobre estructuras adecuadas en forma tal que presenten una

altura libre mínima de 5,0 m., sobre el punto más alto de la rasante de la vía.

Tableros de las señales.

Los tableros de las señales verticales serán elaborados en lámina de acero galvanizado,

aluminio o poliéster reforzado con fibra de vidrio. Los mensajes de las señales serán

elaborados sobre lámina retro reflectivas y adheridos a la lámina metálica.

Las dimensiones de los tableros de las señales verticales son las indicadas en el cuadro 10-II.

Se escogerá el tamaño del tablero en función del tipo de infraestructura sobre la cual se instale.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

138

Estructuras de soporte de las señales.

Los postes de las señales serán fabricados en ángulo de acero. También pueden ser fabricados

en tubo galvanizado de 2” de diámetro y 2 mm de espesor. Las dimensiones de éstos, de

acuerdo con los diferentes tipos de señales se indican en el cuadro 11-II y la figura 6-II.

Cuadro 10-II: Dimensiones de los tableros de las señales verticales (Dimensiones en cm).

Clasificación de las señales verticales.

Las señales para el control del tránsito de acuerdo a su aspecto funcional, se agrupan en tres

clases:

Señales de prevención.- Las señales de prevención tienen por objeto advertir al usuario del

camino la existencia de peligros y la naturaleza de los mismos. Se identifican con el código

SP.

RECTÁNGULO DE 90X30

cm

RECTÁNGULO

DE 120x40 cm

RECTÁNGULO

DE 150x50 cm

RECTÁNGULO

DE 180x60 cm

Fuente: Reglamento del MTOP - 2003

TIPO DE SEÑAL

VIAS URBANAS

PRINCIPALES O DE

MENOR JERARQUIA Y

CARRETERAS CON

ANCHO DE CORONAS

MENOR DE 6m

VIAS URBANAS

DE JERARQUIA

SUPERIOR A LAS

PRINCIPALES Y

CARRETERAS

CON ANCHO DE

CORONA ENTRE

6m y 9M

AUTOPISTAS Y

CARRETERAS

CON ANCHO

DE

CORONAENTR

E 9m y 12m

CARRETERASC

ON CUATRO O

MAS CARRILES

CON O SIN

SEPARADOR

PREVENTIVAS

CUADRADO DE 60X60

cm

CUADRADO DE

75x75 cm

CUADRADO

DE 90x90 cm

CUADRADO DE

120x120 cm

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

139

Figura 7-II: señales preventivas

Forma.

Se utiliza el cuadrado con diagonal vertical rombo. La excepción de aplicación de esta forma

es:

Paso a nivel, cuya forma es la conocida cruz de San Andrés. Flecha direccional, cuya forma es

rectangular.

Colores.

Los colores utilizados en estas señales son, en general, el amarillo para el fondo y el negro

para orlas, símbolos, letras y/o números. Las excepciones a esta regla son:

Semáforo (amarillo, negro, rojo y verde).

Prevención de pare (amarillo, negro, rojo y blanco).

Prevención de ceda el paso (amarillo, negro, rojo y blanco).

Paso a nivel (blanco y negro).

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

140

Ubicación.

Deberán ser colocadas antes del riesgo a prevenir. En vías arterias urbanas, o de jerarquía

inferior, se ubicarán a una distancia que podrá variar entre 60 y 80 m. Para el caso de vías

rurales, o urbanas de jerarquía superior a las arterias, las señales preventivas se colocarán de

acuerdo con la velocidad de operación del sector, así:

Cuadro 12-II: Distancias para la ubicación de las señales preventivas en vías rurales o en vías

urbanas de jerarquía superior a las arterias.

Señales de reglamentación.- Las señales de reglamentación tienen por objeto notificar a los

usuarios de la vía sobre las limitaciones, prohibiciones o restricciones que gobiernan el uso de

ellas y cuya violación constituye un delito. Estas señales se identifican con el código SR.

VELOCIDAD DE

OPERACIÓN (Km/h)

DISTANCIA

(m)

40 50

60 90

80 120

100 150

más de 100 no menos de 250

Fuente: Reglamento del MTOP - 2003

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

141

Figura 3-II: señales reglamentarias

Forma. Su forma es circular, a excepción de las señales:

Pare, cuya forma es octagonal.

Fuente: Señalizacion Vial.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

142

Ceda el paso, cuya forma es un triángulo equilátero con un vértice hacia abajo.

Sentido único de circulación y sentido de circulación doble, serán de forma

rectangular.

En el caso en que se requieran adosar placas informativas, éstas serán de forma rectangular y

en ningún caso deberán tener un ancho superior al de la señal principal.

Colores.

Los colores utilizados en estas señales son los siguientes:

Fondo blanco; orlas y franjas diagonales de color rojo; símbolos, letras y números en negro.

Las excepciones a esta regla son:

Pare, cuyo fondo es rojo, orlas y letras en blanco.

Ceda el paso, fondo blanco y orla roja.

No pase, cuyo fondo es rojo, franja y letras en blanco.

Sentido único de circulación y sentido de circulación doble, serán de fondo negro y

flechas y orlas blancas.

La prohibición se indicará con una diagonal que forme 45º con el diámetro horizontal y debe

trazarse desde el cuadrante superior izquierdo del círculo hasta el cuadrante inferior derecho.

La señal no parquearse ni detenerse, llevará adicionalmente otra franja diagonal, desde el

cuadrante superior derecho hasta el cuadrante inferior izquierdo.

En el caso en que se requieran adosar placas informativas, éstas serán de fondo blanco y orlas,

textos, flechas y números de color negro.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

143

Ubicación.

Las señales reglamentarias se ubicarán en el sitio mismo a partir del cual empieza a aplicarse

la reglamentación o prohibición descrita en la señal.

Las señales podrán ser complementadas con una placa informativa situada debajo del símbolo,

que indique el límite de la prohibición o restricción. Por ejemplo se podrá incluir una placa

con las palabras: en esta cuadra, en ambos costados. Igualmente se podrán adosar placas que

indiquen el punto de inicio y de terminación de la prohibición o restricción, acompañadas de

flechas indicativas, como se muestra a continuación:

Las placas informativas podrán indicar también los días de la semana y las horas en las cuales

existe la prohibición. Dichas placas no deberán tener un ancho superior al de la señal.

Señales de información.-Las señales informativas o de información, tienen por objeto guiar al

usuario de la vía suministrándole la información necesaria sobre identificación de localidades,

destinos, direcciones, sitios de interés turístico, geográficos, intersecciones, cruces, distancias

por recorrer, prestación de servicios, etc. Estas señales se identifican con el código SI.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

144

Figura 4-II: señales informativas.

Clasificación. Las señales informativas se clasifican en:

De identificación: Son usadas para identificar las carreteras, según la nomenclatura

vigente.

Postes de referencia: Indican el abscisado o sitio de referencia de la vía, a partir de un

punto determinado.

De destino: Indican al usuario de la vía el nombre, la dirección y la distancia de

ubicación de las poblaciones que se encuentran en la ruta.

Información en ruta: Indican la nomenclatura de las vías urbanas, mensajes educativos

y de seguridad y sitios de interés geográfico para los usuarios de las vías.

De Información general: Identifican lugares de interés general para los usuarios de las

vías.

Fuente: Internet- Señales Informativas

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

145

De servicios: Indican los lugares en donde se prestan servicios personales o a los

automotores.

De información turística: Transmiten información referente a atractivos (naturales y

culturales) y facilidades turísticas.

Forma. De acuerdo con su clasificación las señales informativas tendrán la siguiente forma:

De identificación: Tienen forma de escudo.

Postes de referencia: Son de forma rectangular.

De destino: Son de forma rectangular, a excepción de la señal informativa de decisión

de destino que tiene forma de flecha.

De Información en ruta: Su forma es rectangular.

De Información general: Son de forma rectangular.

De servicios: Son de forma rectangular.

De información turística: Son de forma cuadrada.

En el caso en que se requiera adosar placas que amplíen la información de las señales,

éstas serán de forma rectangular y en ningún caso deberán tener un ancho superior al

de la señal principal.

Colores. Los colores deben ser utilizados conforme a la clasificación de las señales

informativas y cumplir las especificaciones de la Norma Técnicas, así:

De identificación: Fondo blanco, letras y/o números negros.

Postes de referencia: Fondo blanco, letras y/o números negros

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

146

De destino: Fondo blanco, letras, orlas, flechas y números en negro. En caso de ser

elevadas, se utiliza el fondo verde y las letras, orla, flechas y números en blanco. En las

señales información previa de destino elevadas, utilizada en zonas urbanas, que hagan

referencia a destinos ubicados fuera de la ciudad, podrá reemplazarse el fondo verde

por azul. Los esquemas urbanos incluidos en la señal descripción de giros, deberán ser

de color gris.

De información en ruta: Fondo blanco, letras, orlas, flechas y números en negro, a

excepción de la señal Nomenclatura urbana, cuyo fondo es verde y las letras, orla,

flechas y números son blancos. Estos mismos colores se utilizan para las señales

elevadas “seguridad vial” y “geográfica”.

De información general: Fondo azul, recuadro blanco, pictograma negro, flechas,

números y/o letras blancas.

De servicios: Fondo azul, recuadro blanco, pictograma negro, flechas, números y/o

letras blancas, exceptuando la señal Primeros auxilios, cuyo pictograma es de color

rojo.

De información turística: Fondo azul, orla, pictograma, flechas números y/o letras

blancas.

En el caso en que se requiera adosar placas que amplíen la información de las señales, éstas

serán de fondo blanco y orlas, textos, flechas y números de color negro.

Ubicación.

De identificación: Se ubicarán adyacentes a las señales de destino que identifiquen la

ruta a la cual se hace referencia.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

147

Postes de referencia: Estos postes se colocan en cada kilómetro de vía, en orden

ascendente, a partir de un punto de referencia establecido conforme a las normas

vigentes sobre el tema, así:

Al lado derecho para carreteras de doble calzada.

Alternando números pares por la derecha, con números impares por la izquierda, para

carreteras de una calzada.

Si por circunstancias físicas de la vía el poste no puede colocarse en la abscisa exacta,

éste debe instalarse adelante o atrás de la abscisa correspondiente, a una distancia no

mayor de 25m.; si aún persiste la imposibilidad de ubicarlo, puede omitirse.

De destino: En la figura 8-II se muestra un esquema general de la señalización

informativa de una intersección, con la ubicación de señales informativas de destino.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

148

CAPITULO VII: DRENAJE.

7.1.-NOCIONES DE HIDRÓLOGIA

La Hidrología es la ciencia que estudia el agua en general sus propiedades mecánicas, físicas y

quimias, así como las formas y regímenes que esta presenta en la naturaleza.

En el análisis hidrológico de las áreas de drenaje intervienen fundamentalmente los dos

componentes del ciclo: precipitación y escurrimiento.

La inseguridad y las variaciones del tiempo son más sabidas que entendidas; la investigación

prosigue y progresa, pero la determinación de la ubicación de las descargas y el tamaño de las

estructuras para desagües pluviales y otros conductos es materia de buen juicio de ingeniería

más que de ciencia. El estudio hidrológico e hidráulico nos permite determinar la altura que

alcanza el agua en las zonas inundables con una frecuencia de 50 años. El INAMHI publica,

periódicamente, análisis estadísticos de intensidades.

Las finalidades del estudio hidrológico son permitir la predicción de los valores máximos de

las intensidades de precipitación o picos del escurrimiento, con el fin de establecer los

caudales máximos de diseños, para lo cual se necesita la información topográfica del sitio, y la

información hidroclimática.

Existen dos métodos de tipo general que son utilizados para determinar las características de la

estructura de drenaje:

De existir ya un sistema o una estructura en el lugar u otro cercano, hágase un estudio de

eficiencia en un periodo comprendido entre 10 a 50 años, siendo en rango de años una de los

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

149

requerimientos para obtener datos más exactos. Un examen de las estructuras ubicadas aguas

arriba y aguas abajo también constituiría una ayuda importante.

Frecuencia de las precipitaciones.

El estudiar las precipitaciones y conocer su distribución temporal es motivo de interés para

diversos fines, por ejemplo meteorológicos, como también hidrológicos, al tiempo de lo cual

se pueden proporcionar índices para realizar estudios de crecidas o permitir la alimentación de

modelos precipitación-escorrentía que permitan mejorar la información disponible, para un

adecuado diseño y dimensionamiento de las obras civiles. Para esto, es necesario conocer las

intensidades de precipitación, para distintos períodos de retorno.

Escurrimiento; características de las cuencas.

Una vez determinada la probabilidad de precipitación, el ingeniero debe estimar qué

proporción afecta su diseño; las características de las cuencas que gobiernan la cantidad y

velocidad del escurrimiento son:

1 - Clase y extensión de la vegetación o cultivo.

2 - Condiciones del suelo: seco, saturado, helado, permeable o impermeable.

3 - Declive y longitud de las laderas tributarias.

4 - Área y forma de la cuenca.

5 - Cantidad, disposición, pendiente y estado de los arroyos que desaguan la cuenca.

En el cuadro siguiente se muestran los valores de impermeabilidad relativa. Los cambios que

ocurran en el uso del suelo durante la vida de una estructura de drenaje pueden aumentar el

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

150

coeficiente de impermeabilidad desde 50 hasta 100%. Las características de escurrimiento

pueden ser muy diferentes, aún en cuencas próximas unas a otras.

7.2.-SISTEMAS DE DRENAJE

El sistema de drenaje vial es de importancia vital para el funcionamiento y operación de la

carretera; tiene cuatro funciones principales:

Dar salida al agua que se llegue a acumular en al camino.

Interceptar al agua que superficial o subterráneamente escurre hacia la carretera.

Evitar que el agua produzca daños estructurales.

Conducir de forma controlada el agua que cruza la vía.

Las primeras tres primeras funciones son realizadas por drenajes longitudinales tales como

cunetas, cunetas de coronación, canales de encauzamiento, bordillos y sub-drenes, mientras

que la última función es realizada por drenajes transversales como las alcantarillas y puentes.

7.3.-DRENAJE LONGITUDINAL.

Para evitar el impacto negativo de la presencia del agua en la estabilidad, durabilidad y

Transitabilidad, en esta sección se considerara los distintos tipos de obras necesarias para

captar y eliminar las aguas que se acumulan en la plataforma de la carretera, las que pueden

provenir de las precipitaciones pluviales y/o de los terrenos adyacentes.

Es de esto que se encargan las obras de drenaje longitudinal que son obras paralelas al eje de

la vía.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

151

Canaliza las aguas caídas sobre la plataforma y taludes de la explanación de forma paralela a

la calzada, restituyéndolas a los cauces naturales. Para ellos se emplean elementos como las

cunetas, colectores, sumideros y bajantes.

CUNETAS.

Son zanjas abiertas en el terreno, paralelas a la plataforma, que pueden ir revestidas o no. Su

función es la recogida de agua procedente de la plataforma y de los taludes de desmonte, por

lo que la cuenca de aportación es la explanación. Para que esa cuenca no se extienda fuera de

la explanación, se pueden disponer cunetas de guarda en la parte superior del desmonte

explanado. Las cunetas desaguan a los cauces naturales o a las obras de desagüe.

En la elección de la sección transversal de una cuneta, influyen consideraciones de seguridad y

de facilidad de conservación, además de las consideraciones de drenaje. Las más corrientes

son las secciones tipo V (triangular), tipo T (trapecial) o reducida (con paredes verticales).

La Tabla a continuación proporciona como norma de criterio la velocidad del agua, a partir de

la cual se produce erosión en diferentes materiales. A pesar de los valores indicados, es

práctica usual limitar la velocidad del agua en las cunetas a 3,00 m/s en zampeado y a 4,00 m/s

en hormigón.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

152

VELOCIDADES DEL AGUA CON QUE SE EROSIONAN DIFERENTES MATERIALES

CUNETAS TRIANGULARES.

Son canales, en general de sección transversal triangular, situados en los laterales de las calles,

entre el lecho vial y las aceras peatonales, destinados a colectar las aguas del escurrimiento

superficial y transportarlas hasta los sumideros colectores. Limitados verticalmente por el

cordón de acera, tiene su lecho de concreto o el mismo material de revestimiento de la pista de

rodadura. En calles públicas sin pavimentación es frecuente la utilización de adoquín en la

construcción del lecho de las cunetas, conocidas como líneas de agua.

CONTRACUNETAS (CUNETAS DE CORONACIÓN).

Las contracunetas son zanjas, generalmente paralelas al eje de la carretera, construidas a una

distancia mínima de 1.50 metros de la parte superior de un talud en corte. Su sección

transversal es variable, siendo comunes las de forma triangular o cuadrada. Su ubicación,

longitud y dimensiones deben ser indicadas por personal con experiencia en el campo de las

carreteras. Se acostumbra a construir las contracunetas cuando el agua que llega al talud es

mucha, y para taludes que sobrepasan los 4 metros de alto.

MATERIAL VELOCIDAD m/s MATERIAL VELOCIDAD m/s

ARENA FINA 0,45 PIZARRA SUAVE 2

ARCILLA ARENOSA 0,5 GRAVA GRUESA 3,5

ARCILLA ORDINARIA 0,85 ZAMPEADO 3,4-4,5

ARCILLA FIRME 1,25 ROCA SANA 4,5-7,5

GRAVA FINA 2 HORMIGON 4,5-7,5

Fuente: Reglamento del MTOP - 2003

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

153

7.4.-DRENAJE TRAVERSAL.

BOMBEO.

El bombeo o pendiente transversal normal es la pendiente que seda a la corona en las

tangentes del alineamiento horizontal hacia uno u otro lado de la rasante para evitar la

acumulación del agua sobre la carretera y reducir, de esta manera, el fenómeno de hidroplano.

Un bombeo apropiado será aquel que permita un drenaje correcto de la corona con la mínima

pendiente, a fin de que el conductor no tenga sensaciones de incomodidad e inseguridad. En

las carreteras de dos carriles de circulación y en secciones en tangente es común que el

bombeo de la capa de rodadura sea del 2% de pendiente y en los espaldones sea del 4%;

Sección Típica.

7.5.-OBRAS DE DRENAJE.

ALCANTARILLAS.

El diseño de alcantarillas deberá construirse en función de las características de la cuenca

hidráulica a ser drenada y de la carretera a la que prestará servicio. Como los sistemas de

drenaje inciden en los costos de conservación y mantenimiento de las carreteras, es necesaria

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

154

que las alcantarillas sean proyectadas considerando que su funcionamiento deberá estar acorde

con las limitaciones impuestas por los sistemas de conservación y métodos de mantenimiento.

Son ductos que permiten el paso del agua de un lado a otro de la vía. Las alcantarillas deben

clasificarse principalmente desde el punto de vista de su ubicación. Capacidad (diseño

hidráulico) y resistencia (diseño estructural). Se requiere la ayuda de personal calificado para

escoger debidamente la alcantarilla de acuerdo con los factores mencionados.

Para nuestro estudio no se ha considerado la construcción de alcantarillas ya que la zona no

cuenta con un sistema de aguas lluvias, el desalojo de las aguas será de forma superficial

soportada con el bombeo que tendremos en la capa de rodadura.

Las alcantarillas pueden tener forma circular, rectangular o elíptica. Las alcantarillas pueden

prefabricarse o construirse en el sitio, a criterio del encargado. Por lo general, aquellas

construidas en el sitio tienen forma cuadrada o rectangular, mientras que las prefabricadas son

circulares o elípticas. A menudo se construyen pasos de dos o tres ductos en forma cuadrada o

rectangular una al lado de la otra, o “baterías de tubos” unos al lado de los otros.

Las alcantarillas de sección cuadrada o rectangular se fabrican de concreto armado, las de

forma circular se hacen con tubos de concreto o de acero corrugado. Las secciones elípticas se

fabrican, por lo general, con planchas de hierro corrugado y las recomendaciones técnicas son

las siguientes:

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

155

Diseño de Alcantarillas por el Método de Talbot.

El método de Talbot, consiste en establecer una fórmula empírica en función del área y las

características de la cuenca por drenar. Se aplicara cuando sea difícil conocer los datos de

precipitación pluvial o el gasto de la corriente.

DRENAJE SUBTERRÁNEO.

Los sistemas de drenaje subterráneo se instalan dentro de la estructura del pavimento para

drenar agua de una o más de las siguientes formas:

Agua que ha percolado a través de juntas y grietas en el pavimento hacia los estratos

subyacentes.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

156

Agua que se ha desplazado hacia arriba a través de los estratos subyacentes del suelo

como resultado de la acción capilar.

Agua que existe en el suelo natural debajo del nivel freático, generalmente llamada

agua subterránea.

El diseño del drenaje subterráneo debe desarrollarse como una parte integral del diseño

completo de una carretera, ya que un drenaje subterráneo inadecuado también puede tener

efectos dañinos sobre la estabilidad de los taludes y el desempeño del pavimento.

Sin embargo, ciertos elementos de diseño de la carretera como la geometría y las propiedades

de los materiales se requieren para el diseño del sistema de subdrenaje.

Entonces, el procedimiento que generalmente se adopta para el diseño del sub-dren, es

primero determinar los requerimientos estructurales y geométricos de la carretera con base en

la práctica estándar de diseño, y luego someterlos a un análisis de dren subterráneo para

determinar los requerimientos de sub-dren. En algunos casos, los requerimientos del sub-dren

determinado a partir de este análisis van a requerir algunos cambios en el diseño original.

Es muy difícil, sino imposible, desarrollar soluciones estándar para resolver problemas de sub-

dren debido a las muchas situaciones diferentes que los ingenieros encuentran en la práctica.

Por tanto, se dan métodos básicos de análisis que pueden usarse como herramientas para

identificar soluciones para el problema de subdrenado.

Efectos de un subdrenado inadecuado.

El subdrenado inadecuado en una carretera va a conducir a una acumulación de agua

subterránea sin control, dentro de la estructura del pavimento o en el derecho de vía o en

ambos, lo que puede causar un pobre desempeño de la carretera o una falla completa de las

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

157

secciones de la carretera. Los efectos de un subdrenado inadecuado se ubican en dos clases:

desempeño del pavimento y estabilidad de taludes.

Desempeño de pavimento.

Si la estructura del pavimento y la subrasante se saturan con agua subterránea, la capacidad del

pavimento para resistir la carga vehicular se reduce considerablemente, lo que lleva a uno o

más de varios problemas, que pueden conducir a la destrucción prematura del pavimento si no

se toman acciones correctivas a tiempo. Por ejemplo, cuando los pavimentos de concreto

asfaltico se someten a un exceso de agua subterránea sin control, se desarrollan presiones de

poros muy altas dentro de la base sin tratamiento, así como en la capa de subbase, lo que

conduce a una reducción de la resistencia del pavimento y en consecuencia a una reducción en

la capacidad para resistir la carga vehicular.

Estabilidad de taludes.

La presencia de agua subterránea en un terraplén o en un corte puede causar un incremento del

esfuerzo que va a resistirse y una reducción de la resistencia al esfuerzo cortante del suelo, que

forma al terraplén o corte. Esto puede llevar a una condición en la cual el esfuerzo que va a ser

resistido, es mayor que la resistencia del suelo, lo que conduce a secciones de terraplén que se

derrumban o a una falla completa del talud.

Sistemas de subdrenado para carreteras.

Se acostumbra a clasificar a los sistemas de drenaje subterráneo en cinco categorías generales:

Drenes longitudinales.

Drenes transversales.

Drenes horizontales.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

158

Capas de drenaje.

Sistemas de pozos.

Drenes longitudinales.

Generalmente consisten en tubos tendidos en trincheras, dentro de la estructura del pavimento

y paralelos a la línea de eje de la carretera. Estos drenes pueden usarse para abatir el nivel

freático por debajo de la estructura del pavimento, o para eliminar el agua que se filtra hacia la

sección estructural del pavimento.

En algunos casos, cuando el nivel freático está muy elevado y la carretera es muy amplia,

puede ser necesario utilizar más de dos filas de drenes longitudinales, para alcanzar la

reducción requerida del nivel freático por debajo de la estructura del pavimento. En el presente

estudio se omite el diseño de este tipo de drenes por no ser necesario para esta vía.

Drenes transversales.

Se colocan en sentido transversal debajo del pavimento, generalmente en dirección

perpendicular a la línea del eje, aunque pueden estar sesgados para formar una configuración

de espina de pescado. Se emplean para drenar agua subterránea que se ha infiltrado por las

juntas del pavimento. Una desventaja es que pueden causar fracturas en el pavimento, cuando

se usan en aéreas susceptibles a la acción del congelamiento, donde generalmente ocurren

heladas. Las fracturas se deben al levantamiento general de todo el pavimento, excepto en los

drenes transversales.

Drenes horizontales.

Se usan para aliviar la presión de poros en los taludes de los cortes y los terraplenes de las

carreteras. Consisten en tubos perforados de pequeño diámetro que se insertan en los taludes

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

159

del corte o del relleno. Los tubos colectan el agua subterránea la cual luego se descarga en la

cara del talud mediante vertederos recubiertos hasta zanjas longitudinales.

Capas de drenaje.

Una capa de drenaje es una capa de material que tiene un coeficiente de permeabilidad muy

alto, y es colocada debajo o dentro de la estructura del pavimento, de modo que su ancho y

longitud en la dirección del flujo son mucho mayores que su espesor. Las capas de drenaje

pueden usarse para facilitar el flujo de agua subterránea que se ha infiltrado a través de grietas

en la estructura del pavimento, o el agua subterránea proveniente de las corrientes naturales de

agua.

También pueden usarse conjuntamente con drenes longitudinales para mejorar la estabilidad

de los taludes, mediante un control de flujo de agua, evitando con ello la formación de una

superficie de deslizamiento. Sin embargo las capas de drenaje deben diseñarse adecuadamente

para que sean efectivas.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

160

CAPITULO VIII: IMPACTO AMBIENTAL.

8.1.- CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO.

Cuando se trata de una obra civil se busca el beneficio de los pobladores y a su vez controlar

el impacto ambiental, en cuanto al estudio se analizarán ambas partes como son las

consecuencias de efectos positivos y negativos sobre el medio y la salud.

ANTECEDENTES.

La Parroquia Valle de la Virgen del Cantón Pedro Carbo, durante los últimos años ha

presentado problemas en la movilidad de los habitantes de la zona por la ausencia de una vía

expedita para la normal circulación, y así tener un flujo vehicular normalizado.

En este estudio y consientes de la necesidad de la población de la parroquia ya mencionada,

propone el presente estudio de Impacto Ambiental, para esta obra de trascendental

importancia.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El presente estudio consiste en el diseño vial con pavimento rígido de la vía Principal de la

parroquia Valle de la Virgen.

El parroquia Valle de la Virgen es una zona rural de producción agrícola y ganadera del

cantón Pedro Carbo, en la actualidad cuenta con una vía mixta entre asfalto y lastre en mal

estado, que cuando llega el invierno se vuelve inaccesible, necesita una vía que le sirva

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

161

durante todo el año como vía de comunicación con la cabecera cantonal y permita el

desarrollo socio-económico de los habitantes del sector.

Según los estudios efectuados la carretera será de Clase IV con pavimento asfaltico, además

teniendo en cuenta obras complementarias de alcantarillas y señaléticas donde sea necesario;

ya ejecutada la obra de este proyecto se conseguirá terminar con los problemas presentados

por no poseer un estudio y la implementación de normas ambientales vigentes para que no se

presenten por ejemplo enfermedades de tipo respiratorias por la presencia del polvo,

beneficios como los de obtener mejor movilidad en la zona y poder así tener un mejor

desarrollo tanto en lo personal como en lo comercial.

El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) está orientado a identificar, valorar y corregir

los efectos originados por su ejecución mediante un adecuado plan de manejo ambiental, con

el fin de proteger la biodiversidad existente en el sector.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

El objetivo general es realizar un Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto ESTUDIO Y

DISEÑO DE LA VIA PRINCIPAL DE LA PARROQUIA VALLE DE LA VIRGEN DEL

CANTON PEDRO CARBO , tanto en el contenido como en su alcance, se sujete a lo

dispuesto por la Ley de Gestión Ambiental, el Sistema Único de Manejo Ambiental contenido

en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) y a la normativa

específica asociada para proyectos de saneamiento ambiental de esta naturaleza y magnitud.

Los resultados del estudio nos dará una visión del impacto que en el medio ambiente se

generara y de allí las acciones correctivas que se deberán tomar para su compensación.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

162

OBJETIVO ESPECIFICOS.

Describir del marco legal ambiental que norma al proyecto en ejecución;

Describir los principales detalles y características del proyecto en mención;

Realizar el Levantamiento de la Línea Base mediante la descripción de los

componentes físico, biótico, socio económico y paisajístico del área de influencia del

proyecto; y sobre la base de esto identificar y caracterizar los impactos ambientales

que puedan afectar el normal funcionamiento del proyecto;

Realizar un análisis de riesgos, tanto del proyecto al ambiente, como del ambiente al

proyecto y determinar los riesgos potenciales;

Diseñar las medidas de prevención, mitigación y rehabilitación y las compensaciones,

si fuera del caso, tendientes a minimizar y controlar los posibles impactos ambientales

que podrían ocasionarse durante la construcción, y funcionamiento de la vía, y

estructurar los diferentes Programas integrantes del Plan de Manejo Ambiental;

Socializar el Estudio de Impacto Ambiental Ex ante, previo a la entrega a la Autoridad

Ambiental para su aprobación y posterior otorgamiento de la Licencia Ambiental.

METODOLOGÍA.

El estudio de impacto ambiental del proyecto se ha desarrollado siguiendo el orden que se

manifiesta a continuación:

Visitas técnicas al lugar donde se ejecutará la obra. Recopilación de la información básica

sobre el cantón Pedro Carbo y de la Parroquia Valle de la Virgen (ubicación geográfica, clima,

población, servicios básicos, producción agrícola, situación económica y social, etc.).

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

163

Elaboración de un cuadro donde constatarán los efectos positivos o negativos del impacto

ambiental al ejecutarse la obra.

Evaluación de los impactos generados por la construcción del proyecto al inicio, durante,

finalización y mantenimiento.

Desarrollo de un Plan de Manejo Ambiental aplicando medidas ambientales preventivas y

correctivas, disminuyan o anulen los efectos negativos causados al medio donde se ejecutará el

proyecto.

MARCO LEGAL AMBIENTAL.

El marco jurídico ambiental en el que se desarrollan los estudios, construcción y operación del

Proyecto ESTUDIO Y DISEÑO DE LA VIA PRINCIPAL DE LA PARROQUIA VALLE

DE LA VIRGEN DEL CANTON PEDRO CARBO , está constituido por una serie de normas

que tienen vigencia a escala nacional, regional y local. El marco incluye una serie de leyes y

sus reglamentos; decretos ejecutivos; acuerdos ministeriales; y, ordenanzas, las mismas que

serán analizadas más adelante.

El análisis de las principales normas vigentes aplicables al proyecto, se detalla a continuación.

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR.

Capítulo segundo, biodiversidad y recursos naturales

Sección primera, naturaleza y ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y

respetuoso de la diversidad cultural, Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

164

transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles. El

Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos

y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que

genere impactos ambientales. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en

materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la

naturaleza.

Art. 396.- Art. 397Art. 398.-Art. 399.-

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.

Expedida el 10 de septiembre del 2004, en el R.O. 418, esta ley establece los principios y

directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de

participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental; y señala los límites

permisibles, controles y sanciones en esta materia.

DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL

AMBIENTAL.

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o

privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su

ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de

Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la

licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de Línea Base; evaluación del

impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

165

sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes

de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los

mismos, el ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto

ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser

evaluados en cualquier momento, a solicitud del ministerio del ramo o de las personas

afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará

mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el

ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el

aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área

previsiblemente afectada;

Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones

luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y,

La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el

patrimonio histórico, escénico y cultural.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

166

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (R.O. 303:

19-10-2010), describe las funciones, atribuciones y competencias de los gobiernos autónomos

descentralizados provinciales y municipales.

Título III: Gobiernos autónomos descentralizados:

En el Capítulo III, Art. 54.- Funciones.- son funciones del gobierno autónomo descentralizado

municipal: literal k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio

cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales.

En el Capítulo III, Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado

municipal: en los literales; b) ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón,

c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana j) Regular, autorizar y controlar la

explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentran en los lechos de los ríos, lagos,

playas de mar y canteras.

Título V: Descentralización y sistema nacional de competencias.

Art. 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental, párrafo 2: Corresponde a los

gobiernos autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u

organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su

territorio, estas acciones se realizarán en el marco del sistema nacional descentralizado de

gestión ambiental y en concordancia con las políticas emitidas por la autoridad ambiental

nacional. Para el otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse obligatoriamente

como autoridad ambiental de aplicación responsable en su circunscripción.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

167

LEY DE CAMINOS.

La Ley de Caminos, actualmente vigente y mediante publicación en el Registro Oficial del 19

de Agosto de 1998, en el Art. 37, que es aplicable para el diseño de carreteras expresa:

“El Estado en general, el Ministerio de Obras Públicas, los Consejos Provinciales, los

Concejos Municipales y contratistas, en los trabajos de mantenimiento y construcción que se

realicen, deberán conservar y cuidar árboles, arbustos, plantas y cercos naturales que crezcan

al borde del camino”.

REGLAMENTO GENERAL DEL SEGURO DE RIESGO DE TRABAJO.

La resolución No. 741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social del

30 de Marzo de 1.990, que expide el “Reglamento General del Seguro de Riesgo de Trabajo”,

publicada en el Registro Oficial No. 579, del 10 de Diciembre de 1.990. Aplicable para las

personas que trabajen en el proceso de ejecución del proyecto.

LÍNEA BASE AMBIENTAL.

El propósito del levantamiento de una línea base ambiental de la zona donde se ejecutará el

proyecto, es establecer una visión preliminar del estado de los componentes ambientales

(físico, biológico y socio-económico) del área de influencia del mismo.

Para el análisis del componente físico se recopiló información bibliográfica y cartográfica que

permite describir la geología, morfología y otras características que definen el componente

físico. En cuanto a la información relacionada al clima, se recolectó datos del Instituto

Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI.

Para el componente biológico (flora y la fauna), se realizaron observaciones in-situ ayudada

por fuentes bibliográficas. Y para finalizar en el componente socio-económico, se recabó

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

168

información del último censo de población y vivienda realizado por el INEC (Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos en el 2001).

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO.

El cantón Pedro Carbo se caracteriza por tener un clima tipo tropical-seco. Entre las

características del medio físico tenemos que su orografía es de relieve irregular con pendientes

de 5% a 12% en terrenos moderadamente ondulados aunque podemos encontrar zonas

montañosas con pendientes de hasta 25%. Para objeto de nuestro estudio se tomaron los datos

proporcionados por los Anuarios Meteorológicos publicados por el Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología, INAMHI.

Se utilizó la información de la Estaciones:

NOBOL, de coordenadas: Longitud 79°32'0" W y de Latitud 1°47'49" S, con una altitud de

7m sobre el nivel del mar.

Temperatura.

La temperatura media anual es de 27.1°C; donde el mes más caluroso es abril con una

temperatura máxima media de 32.8°C. La temperatura mínima media se presenta en el mes de

agosto con un valor de 19.2°C. Se puede considerar que en esta zona las variaciones de

temperatura son leves durante el transcurso de año.

Precipitación.

La precipitación anual para la zona en estudio es de 506mm. La temporada lluviosa

comprende los meses de enero y febrero, siendo febrero el mes con mayor precipitación. En el

mes de junio principia la temporada seca del año extendiéndose hasta noviembre.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

169

Heliofanía.

La heliofanía alcanza 2460.8 horas al año, dando un promedio 6.74 horas de sol por día. Cabe

recalcar que durante los meses de no lluvia el sol brilla con mayor intensidad sobre todo en el

mes de marzo con 201.0 horas.

Nubosidad.

La nubosidad alcanza valores altos de 7 octavos durante todo el año; estos datos se tomaron de

la estación Nobol ubicada a 40.1 km del sitio del proyecto.

Evaporación.

El valor anual de evaporación es de 328.90mm, con un máximo en 24 horas de 124.7mm en el

mes de mayo y un valor mínimo de 90.9mm durante el mes de febrero.

Hidrografía.

La principal arteria hídrica de la cuenca hidrográfica de Pedro Carbo es el río del mismo

nombre; en invierno suelen tomar mayor cantidad de agua del Río Villao, Muñoz y Cade.

RIOS AFLUENTES

Río El Villao.

Río Procel.

Río Guanábano.

Río La Naranja.

Río Bachillero.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

170

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO.

Vegetación.

A lo largo de los bancos de los ríos o formando manchas en el bosque, encontramos la Guadua

en bajiales en donde la tabla de agua es superficial, encontramos el Platanillo y en los lechos

abandonados de los ríos el Chilco.

En bosques secundarios, mayormente está representado por el Guarumo, la Balsa, el Laurel,

Fernán Sánchez, Lulu, Quitasol.

M1207 NOBOL INAMHI

HELIOFANIA PUNTO TENSIÓN

DEL ROCIO DE VAPOR Suma(Horas) Máxima Día Mínima Día Máxima Mínima Mensual Máxima Día Mínima Día Media (°C) (hPa) Mensual 24 hrs día

ENERO 82.6 33.5 2 30.9 21.6 26.2 96 17 61 16 85 23.5 29.1 122.7 36.0 26 10

FEBRERO 114.7 31.5 21.5 26.4 86 23.8 29.6 277.5

MARZO 201.0

ABRIL 140.6

MAYO 132.5 31.6 20.5 26.8 98 23 57 18 84 23.7 29.5 0.4 0.3 31 2

JUNIO 18.5 9 30.5 21.0 26.1 98 4 62 18 88 23.8 29.9 15.2 4.2 15 8

JULIO 41.8 30.2 20.7 25.4 85 22.7 27.8 49.5 32.7 14 7

AGOSTO 100.6 29.8 19.2 25.0 85 22.3 27.1 0.0 0.0 1 0

SEPTIEMBRE 153.1 34.2 7 32.0 20.0 26.1 98 5 62 5 85 23.2 28.9 0.4 0.4 19 1

OCTUBRE 121.7 33.4 10 18.8 9 30.9 20.3 25.5 87 23.1 28.6 0.0 0.0 1 0

NOVIEMBRE 155.3 36.6 29 31.6 20.2 26.2 99 6 58 26 83 23.0 28.6 0.0 0.0 1 0

DICIEMBRE 116.9 32.8 27.1 98 9 48 14 79 23.0 28.6 40.3 23.0 29 5

VALOR ANUAL

Número de

días de

precipitación

HUMEDAD RELATIVA (%)

ABSOLUTAS

TEMPERATURA DEL AIRE A LA SOMBRA (°C)MES MEDIAS Máxima en

PRECIPITACIÓN (mm)

M1207 NOBOL INAMHI

NUBOSIDAD VELOCIDAD

Suma MEDIA W NW CALMA Nro MEDIA

Mensual 24 hrs día (Octas) (m/s) % (m/s) % (m/s) % (m/s) % (m/s) % (m/s) % (m/s) % % OBS (m/s) DIR (Km/h)

ENERO 113.3 7 0.0 0 2.5 4 2.0 2 2.5 9 2.0 2 3.5 12 2.0 1 68 93 6.0 NW 1.5

FEBRERO 90.9 6 1.6

MARZO

ABRIL

MAYO 124.7 6 0.0 0 2.0 2 2.0 3 3.0 7 2.5 4 2.6 8 0.0 0 76 93 6.0 SE 2.0

JUNIO 7 2.0 1 2.8 6 0.0 0 2.8 11 2.0 1 3.1 10 0.0 0 71 90 6.0 SW 0.2

JULIO 7 0.2

AGOSTO 7 2.2

SEPTIEMBRE 6 0.0 0 4.0 1 0.0 0 4.0 18 2.0 1 3.8 49 0.0 0 31 90 8.0 SW 3.1

OCTUBRE 7 0.0 0 0.0 0 0.0 0 3.8 11 0.0 0 4.2 47 0.0 0 42 93 8.0 SW 3.1

NOVIEMBRE 6 0.0 0 3.0 2 0.0 0 3.1 17 0.0 0 4.5 43 0.0 0 38 90 8.0 SW 3.3

DICIEMBRE 7 0.0 0 0.0 0 0.0 0 3.2 5 0.0 0 4.4 39 0.0 0 55 93 8.0 SW 2.7

VALOR TOTAL

SWMES

Vel. Mayor

Observada

EVAPORACIÓN (mm)

Máxima en

VELOCIDAD MEDIA Y FRECUENCIA DE VIENTO

N NE E SE S

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

171

Los cultivos perennes, así como los anuales que tardan más de 8 meses entre la siembra y la

cosecha, exigen agua y se benefician por la aplicación de un riego suplementario durante estos

meses, mientras en el invierno y si este no es el caso, es necesario el avenamiento artificial.

Esta zona se encuentra en los últimos tiempos intensamente cultivada con caña de azúcar,

arroz de secano y con riego, algodón, maní, yuca, soya, maíz, plátano, café tipo robusta,

cítricos, cacao y pastizales destinados a la ganadería de carne.

El aprovechamiento de los montes naturales para madera ha sido una actividad de suma

importancia económica en la zona central, occidental y oriental de la Cuenca del río Guayas, y

ha estado ligado a la apertura de nuevas tierras para la agricultura o ganadería, o simplemente

por procesos de colonización.

Como siempre el tipo de explotación de los bosques es selectivo (de pocas especies), el tumbe,

arrastre y transporte de trozas es muy primitivo, incluyendo los aserraderos, volviéndolos unos

simples proveedores de materia prima para los centros industriales localizados en Quito,

Guayas y Cuenca, a una gran parte de población, sin ningún beneficio de tipo económico

social. En el cuadro 6 se detallan las especies vegetales que se lograron identificar durante las

inspecciones de campo.

Fauna.

Analizando la zona de estudio se puede decir que este ecosistema está muy degradado por

factores como la tala de bosques originales, para dar paso a los cultivos y la intervención

humana, y que esto ha incidido sobre la cobertura vegetal, provocando la desaparición de las

especies, siendo los más afectados los mamíferos; pero se sospecha que deben existir roedores,

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

172

murciélagos y otros mamíferos nocturnos, además de poder apreciar ganado vacuno en

pequeños sectores.

En la zona no se observa numerosa presencia de aves, solamente las más comunes como la

paloma tierrera y el garrapatero; a continuación en el cuadro 7.Se muestran algunas especies

que han sido observadas en la zona de estudio.

Cuadro 6 FLORA

Especies de Flora de importancia comercial

Familia Nombre Científico Nombre Común

Poaceace Oryza Sativa Arroz

Poaceace Zea Maíz Maíz

Corantus Cajanus Cajan Gandul o Frejol de palo

Especies de Flora identificadas en el área del proyecto

Familia Nombre Científico Nombre Común

Anacardiaceae Mangifera indica Mango

Anacardiaceae Spondias purpúrea Ciruelo

Caesalpiniaceae Tamarindus indica Tamarindo

Malavaceae Gossypium Algodón

Leguminosas Arachis hypogaea Maní

Pedaliaceae Sesamun indicum Ajonjoli

Fuente: Información propia

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

173

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIAL ECONÓMICO Y CULTURAL.

CARACTERÍSTICA DE LA POBLACIÓN.

La población de la Parroquia Valle de la Virgen según el censo de población del año 2010 es

de 5230 habitantes pertenecientes al área rural, siendo de este numero 2757 Hombre y 2473

Mujeres. Teniendo en cuenta el total de la población del cantón Pedro Carbo, el 12,04% de

habitantes pertenece a la Parroquia Virgen del Valle.

SALUD.

La parroquia Valle de la Virgen cuenta con una infraestructura en el área de salud la cual se

puede verificar en el cuadro siguiente:

EDUCACION.

En el área de educación se cuenta en la parroquia con establecimientos educativos los cuales

se resumen según el nivel de enseñanza:

VIVIENDA.

El total de viviendas con que cuenta la parroquia son de 1483, el 73.77% pertenecientes a

casas o villas, el 1.42% de edificios y mediagua, 20.09% a ranchos ,2.90% a covachas, 0.43%

a chozas y con 0.07% cotas.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.

Servicio de Agua Potable.

Al momento se cuenta solo con servicio de agua mediante un pozo de captación, almacenando

el líquido vital en un tanque alto y mediante un sistema de abastecimiento por redes de

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

174

tuberías que cubre casi el 100% de los habitantes de la parroquia, esta agua obtenida del pozo

de captación no es potabilizada en ningún momento.

Aguas Servidas.

Al momento el recinto no cuenta con este servicio, y para la eliminación de las mismas se

emplean pozos sépticos y a su vez por infiltración al sub suelo.

Energía Eléctrica.

Este servicio se podría decir que es el de mayor uso en la parroquia ya que un 85.03% lo

utiliza, y un 14.09% no tiene aún el servicio.

Servicio Telefónico.

Con respecto al servicio telefónico podemos indicar que solo el 1.46% cuenta con el servicio,

un 98.54% aun no lo tiene.

Aseo y Recolección de Desechos.

El servicio de recolección según el último censo solo la tiene o utiliza el 14.83%, un

porcentaje del 81.52% queman lo desechos, el 3,64 de otras maneras como arrojar a las

quebradas enterrando o lanzando al rio.

SERVICIO DE TRANSPORTE.

La parroquia cuenta con un servicio de transporte que abarca desde Pedro Carbo - Valle de la

Virgen, zonas en la que los habitantes se movilizan en camionetas y busetas que prestan el

servicio, ya que la vía de acceso desde Pedro Carbo hasta la parroquia al momento no se

encuentra en buen estado ya que debido al invierno ha sufrido gran deterioro en algunos de sus

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

175

tramos, la duración del recorrido desde Pedro Carbo hasta Valle de la Virgen es de

aproximadamente 10 minutos.

DETERMINACION DE LAS AREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA.

Para definir el área de influencia directa de nuestro proyecto nos remitimos a los diferentes

datos tales como carta topográfica del IGM y todos los datos recopilados por los diferentes

levantamientos realizados a lo largo de la vía, planimetrico y altimétricos y su eje de vía, ya

que desde esta línea daremos las distancias que por norma nos indica el Ministerio de

Transporte y Obras Públicas, para nuestro caso la distancia para vías de tipo IV es de 60m a

cada uno de sus lados , áreas sobre las cuales se asienta los habitantes de la parroquia.

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.

Con la definición del eje de la vía podemos establecer cuál será el are de influencia indirecta

para esta vía, la cual según norma es de 100m a cada lado del eje de la vía para nuestro caso

comprenderá toda el área urbana de la parroquia Valle de la Virgen.

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Para definir el alcance que tendrá el impacto ambiental que se producirá por la ejecución de

esta obra, se podrá determinar considerando las fases de construcción, operación y

mantenimiento de la vía en estudio.

IMPACTOS POSITIVOS GENERADOS POR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Los impactos positivos que podemos mencionar y que se generaran por la construcción de la

vía en estudio son:

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

176

Mejorar la vida de la población de la parroquia.

Dotar a la comunidad de una vía que le permita el fácil movimiento interno y externo

comunicando a este sector con las poblaciones aledañas.

Generación de fuentes de empleo en los tiempos de ejecución de esta obra.

Disminución de enfermedades producidas por el polvo en verano y presencia de aguas

estancadas en invierno.

IMPACTOS NEGATIVOS GENERADOS POR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Para citar los principales impactos negativos que produciría la construcción de la vía

podemos decir que pueden ser:

Contaminación del aire en el proceso de construcción de la obra.

Obstrucción vehicular.

Ruido.

Afectaciones de la flora y fauna.

Posibles accidentes de tránsito en el transcurso de la ejecución del proyecto.

VALORIZACIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Los impactos negativas será valorizados y evaluados, mediante la implementación del

Método de Matices Diferenciales, el mismo que consiste en realizar tres matrices de doble

entrada en la que se especificaran las actividades del proyecto con sus componentes

ambientales.

Actividades del Proyecto

1. Limpieza y desbroce

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

177

2. Instalación de campamento

3. Excavación y desalojo

4. Transporte de material

5. Colocación de la Sub-base

6. Colocación de la Capa de Rodadura

7. Señalización de la carretera

8. Limpieza de la vía

9. Fallas de funcionamiento

Componentes Ambientales

1. Capa Vegetal

2. Calidad del Aire (inc. Ruido)

3. Calidad del Agua

4. Calidad del Suelo

5. Drenajes

7. Producción Ganadera

6. Producción Agrícola

8. Red de servicios

9. Riesgos Laborables

Los impactos ambientales serán evaluados en relación causa efecto y serán calificados con

atributos, en el siguiente cuadro 9 se presentan los atributos a utilizar en la ejecución del

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

178

proyecto, los valores asignados a cada atributo en magnitud de la importancia teniendo un

rango de 1 a 3 siendo; el tipo de impacto, la duración y el área tiene un rango de 1-2.

Los valores colocados en los casilleros de la primera y segunda matriz resultan de la

multiplicación entre sí de los valores adjudicados de acuerdo a la escala de valores de los

atributos.

Cuadro 9. Escala de valores de los atributos

TIPO DE IMPACTO MAGNITUD IMPORTANCIA DURACION AREA AFECTADA

Perjudicial Baja Baja Temp

oral Local

Beneficioso Media Media Perm

anente Regional

Alta Alta

Fuente: Elaboración Propia.

El resultado final de la matriz diferencial, es de 56 puntos, lo que indica que el proyecto no

cuenta con las ventajas necesarias y por esto se debe elaborar un plan de manejo ambiental y

que el mismo sea ejecutado adecuadamente, plan que controlo los impactos negativos

temporales expuestos en la matriz del cuadro numero 10(sin proyecto) lo mismos que pueden

considerarse permanentemente e inclusive incrementarse.

MATRIZ DE IMPACTOS EXISTENTES SIN PROYECTO.

Representa los impactos pre-existentes, es decir aquellos que afectan la zona antes de la

realización del proyecto, también se denomina alternativa sin proyecto o alternativa cero.

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

179

En esta matriz los componentes ambientales son analizados por actividad 9: falla de

funcionamiento, obteniendo un total de 150 puntos, considerando que esta vía no recibe

actualmente mantenimiento y en invierno en época de lluvia se pueden deterioran aún más.

MATRIZ DE IMPACTOS EXISTENTES CON PROYECTO.

Estos impactos generan una valorización de 206 puntos, los componentes más afectados son:

Riesgo laboral con 52 puntos y el mimos que está afectado por 7 varias actividades, la calidad

del aire con 40 puntos y afectada por 7 actividades, calidad del suelo obteniendo 26 puntos y

afectada por 4 actividades, producción ganadera con 24 puntos y afectada por 4 actividades.,

Cuadro 10. Matriz de impactos existentes sin proyecto

1. L

imp

ieza

y d

esb

roce

2. I

nst

alac

ión

de

cam

pam

en

to

3. E

xcav

ació

n y

de

salo

jo

4. T

ran

spo

rte

de

mat

eri

al

5. C

olo

caci

ón

de

la S

ub

-Bas

e

6. R

od

adu

ra

7. S

aliz

ació

n d

e la

car

rete

ra

8. L

imp

ieza

de

la V

ía

9. F

alla

s d

e f

un

cio

nam

ien

to

Val

ore

s d

e Im

pac

to A

cum

ula

do

1. Capa Vegetal 8 8

2. Calidad del Aire (inc. Ruido) 8 8

3. Calidad del Agua 8 8

4. Calidad del Suelo 8 8

5. Drenajes 18 18

6. Producción Ganadera 24 24

7. Producción Agrícola 24 24

8. Red de Servicios 16 16

9. Riesgos Laborales 36 36

Total de Impacto Acumulado 150 150

Fuente: Elaboración Propia

COMPONENTES AMBIENTALES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

180

MATRIZ DIFERENCIAL DE IMPACTOS.

Esta matriz es la diferencia de resultados entre las matrices con proyecto y una matriz con

proyecto, la diferencia entre estas dos matrices genera la matriz diferencial la que permite

definir si el proyecto es ambientalmente variable o no.

Cuadro 11. Matriz de impactos existentes con proyecto

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

1.

Lim

pie

za

y d

esb

ro

ce

2.

Inst

ala

ció

n d

e c

am

pa

men

to

3.

Ex

ca

va

ció

n y

desa

lojo

4.

Tra

nsp

orte

de m

ate

ria

l

5.

Co

loca

ció

n d

e l

a S

ub

-Ba

se

6.

Ro

da

du

ra

7.

Señ

ali

za

ció

n d

e l

a c

arrete

ra

8.

Lim

pie

za

de l

a V

ía

9.

Fa

lla

s d

e f

un

cio

na

mie

nto

Va

lores

de I

mp

acto

Acu

mu

lad

o

1. Capa Vegetal 2 2 2 2 8

2. Calidad del Aire (inc. Ruido) 6 4 4 4 8 6 8 40

3. Calidad del Agua 4 4 2 10

4. Calidad del Suelo 6 4 8 8 26

5. Drenajes 4 2 4 10

6. Producción Ganadera 8 2 12 2 24

7. Producción Agrícola 8 8 2 18

8. Red de Servicios 6 4 8 18

9. Riesgos Laborales 8 8 8 8 8 8 4 52

Total de Impacto Acumulado 48 16 42 36 30 14 8 12 206

Fuente: Elaboración Propia

CO

MP

ON

EN

TE

S A

MB

IEN

TA

LE

S

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

181

Cuadro 12. Matriz diferencial de impactos

COMPONENTES AMBIENTALES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

1. L

imp

ieza

y d

esb

roce

2. I

nst

alac

ión

de

cam

pam

ento

3. E

xcav

ació

n y

des

alo

jo

4. T

ran

spo

rte

de

mat

eri

al

5. C

olo

caci

ón

de

la S

ub

-Bas

e

6. R

od

adu

ra

7. S

aliz

ació

n d

e la

car

rete

ra

8. L

imp

ieza

de

la V

ía

9. F

alla

s d

e fu

nci

on

amie

nto

Val

ore

s d

e Im

pac

to A

cum

ula

do

1. Capa Vegetal 2 2 2 2 8 0

2. Calidad del Aire (inc. Ruido) 6 4 4 4 8 6 8 8 32

3. Calidad del Agua 4 4 2 8 2

4. Calidad del Suelo 6 4 8 8 8 18

5. Drenajes 4 2 4 18 -8

6. Producción Ganadera 8 2 12 2 24 0

7. Producción Agrícola 8 8 2 24 -6

8. Red de Servicios 6 4 8 16 2

9. Riesgos Laborales 8 8 8 8 8 8 4 36 16

Total de Impacto Acumulado 48 16 42 36 30 14 8 12 150 56

Fuente: Propia

El resultado que no dio la matriz diferencial ha sido el de 56 puntos los cuales no sindica que

el proyecto de la vía en estudio presenta desventajas, el mismo deberá realizarse siempre y

cuando se elabore un Plan de Manejo Ambiental él cual deberá ser ejecutado adecuadamente,

el mismo que a su vez deberá controlar los impactos negativos temporales expuestos en la

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

182

matriz del cuadro #11, no así la matriz del cuadro #10 ya que este hace referencia a no

considerar el proyecto, el mimos que en su etapa de ejecución puede tener incrementos o

prevalecer los valores allí establecidos.

8.2.-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

El Plan de Manejo Ambiental es el instrumento de aplicación sistemática de las medidas

ambientales de mitigación, rehabilitación, control y prevención, que se identifican para mitigar

los impactos producidos en las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

Las medidas de mitigación están orientadas a atenuar o corregir los impactos generados por la

ejecución de las actividades de construcción y mantenimiento de la vía, y que provocan

cambios significativos en el medio ambiente actual por lo que se propone medidas para

prevenir, mitigar, recuperar y compensar los daños o efectos negativos, y pueden ser:

MEDIDAS DE CORRECCIÓN.

Son acciones tendientes a anular o mitigar los impactos negativos sobre el ambiente durante la

construcción, operación - mantenimiento y abandono de obras e instalaciones.

MEDIDAS COMPENSATORIAS.

Son actividades que tienden a lograr el establecimiento de consenso entre los involucrados en

la acción.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

Corresponde al análisis de eventuales accidentes en la infraestructura o insumos; y en los

trabajos de construcción, operación, mantenimiento y abandono de obras.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

183

MEDIDAS DE CONTINGENCIAS.

Son acciones a realizarse frente a los riesgos que no pudieron ser absorbidos en las medidas de

prevención.

Las presentes medidas serán aplicadas en la mitigación de los impactos negativos producidos

en la fase de construcción, operación y mantenimiento del proyecto. El cuadro # 13 expone

concretamente las medidas a usar de acuerdo con el impacto producido, su costo y la o las

personas responsables del cumplimiento de las mismas.

~ Fi jación de horarios ~ Preventiva ~ Sin costo para el proyecto ~ Constructor

Contaminación Atmosférica por Ruido

~ Información ciudadana ~ Preventiva ~ $ 779,35 ~ Fisca l izador

Contaminación Atmosférica por Polvo

~ Proteger con lonas las volquetas~ Correctiva ~ Sin costo para el proyecto ~ Fisca l izador

~ Correctiva ~ Sin costo para el proyecto ~ Constructor

~ Fisca l izador

Afectación de la población ~ Adecuar caminos de acceso para las personas ~ Preventiva ~ Sin costo para el proyecto ~ Constructor

~ Apl icar técnicas adecuadas para prevenir accidentes ~ Preventiva ~ Constructor

Seguridad al personal obrero ~ $ 555,40

~ Dotación de EPP neces i tario para el personal obrero ~ Preventiva ~ Fisca l izador

~ Los aceites e hidrocarburos deberán ser

recolectados para su recicla je

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LA FASE DE CONSTRUCCION

~ Contar con el personal capacitado y experimentado

en el manejo de las maquinarias

~ Insta lar letrinas sanitarias en el campamento que

deberán ser evacuadas periódicamente con todas

las cons ideraciones de higuiene

~ Correctiva ~ Sin costo para el proyecto ~ Constructor

IMPACTO MEDIDAS TIPO DE MEDIDAS COSTO RESPONSABLE

Afectación a la calidad del suelo por el campamento y

otros desechos

~ Riego de agua en el proyecto, evi tar el

levantamiento de polvo.~ Correctiva ~ 3915,86 ~ Constructor

Mal uso de maquinarias (desgaste)

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

184

8.3.- PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

COSTOS AMBIENTALES.

En el cuadro siguiente se indican las cantidades y valores como presupuesto referencial del

plan de manejo ambiental y de seguridad para la obra a ejecutar.

Cuadro 14. Costos Ambientales

CODIGO RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

5. COSTOS AMBIENTALES

5.1 Control de Polvo m3 820,00 $ 4,63 $ 3.796,60

5.2 Equipos de protección u 10,00 $ 198,00 $ 1.980,00

5.3 Letreros de señalización u 5,00 $ 145,97 $ 729,85

5.4 Rótulos ambientales u 5,00 $ 70,00 $ 350,00

5.5 Charlas de concienciación día 8,00 $ 255,00 $ 2.040,00

TOTAL COSTOS AMBIENTALES $ 8.896,45

~ Constructor

Falta de señalización vial~ Colocar y mantener en buen estado las señaléticas

requeridas~ Preventiva ~ $ 1344,70

~ Representante GAD

~ Constructor

Falta de colaboración de futuros usuario ~ Campaña sobre protección ambiental ~ Preventiva ~ $ 1320,48

~ Representante GAD

~ Constructor

~ De control ~ Sin costo para el proyecto

~ Representante GAD

Mantenimiento de la Obra~ Se deberá rea l izar el mantenimiento necesario, con

la fina l idad de obtener s iempre la via en buen

estado

~ Preventiva ~ Costo en obras civi les ~ Representante GAD

~ Constructor

Almacenamiento de combustible~ Indicar especi ficamente donde se va a a lmacenar

el combustible y las maquinarias~ Preventiva ~ Incluida en el presupuesto

~ Representante GAD

Fuente: Propia

Maleza creciente en la parte lateral de la vía~ Contar con personal dedicado a l desbroce de

maleza

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO MEDIDAS TIPO DE MEDIDAS COSTO RESPONSABLE

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

185

El valor del presupuesto referencial para el plan de manejo ambiental es de $8.896,45. Los

análisis de costos unitarios de los rubros que serán los de mitigación ambiental serán de

responsabilidad exclusiva del contratista, los rubros que no se están tomando en consideración

en el presupuesto referencial adjunto son:

Transporte de material de desalojo el cual debe ser transportado con una protección de lona.

Se deberá tener continuo mantenimiento a los equipos dando prioridad a los que generan

mayor ruido, dotar al personal con protectores visuales y auditivos.

Revisar previo a la utilización de las maquinarias y equipos.

Tener una vía expedita para así tener un buen flujo de tráfico tanto vehicular como peatonal.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones.

La ejecución de nuestro proyecto generara impactos negativos en el medio ambiente en el que

se desarrollara, por lo que deben ser minimizados con el empleo efectivo de las medidas

ambientales las cuales están encaminadas a reducir dichos impactos.

La ejecución de este proyecto traerá consigo efectos y beneficios favorables a la comunidad de

los que podemos mencionar los principales: dotar de mayor agilidad al movimiento vehicular,

reducción de polvo y de pozas las que afectaban en los inviernos, llevando con esto

enfermedades típicas de las épocas.

Finalmente podemos indicar que será indispensable implementar el Plan de Manejo Ambiental

aquí expuesto para asegurar los beneficios del proyecto, de no ser así los perjuicios a los

cuales estarían sometidos los habitantes de la zona serán perjudiciales para el entono en

general.

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

186

CAPITULO IX: PRESUPUESTO, ANALISIS DE COSTOS.

9.1.- PRECIOS UNITARIOS.

El análisis de precios unitarios constituye una parte básica y fundamental en la realización de

cualquier proyecto, ya que permite la optimización de los recursos en la ejecución de la obra.

Para ello hay que considerar todos los componentes del rubro a ejecutarse, ya que es el valor

que recibirá el contratista por concepto de ese trabajo.

Para realizar el análisis de precios unitarios debemos tener información acerca de los valores

de: salarios, rendimientos, costos de equipo, costo de mano de obra, etc.

9.2.- COSTOS DIRECTOS.

Los costos directos son aquellos que están conformados por la suma de materiales, mano de

obra y equipos, los mismos que son necesarios para el cálculo de un proyecto, es decir son los

costos imputables directamente a la ejecución de la obra y con destino específico en cada una

de sus etapas. Se clasifican en costos directos propiamente dichos o de operación, costos

comerciales y costos de subcontratos.

Los costos de operación comprenden: Amortización de equipos, reparaciones, mantenimiento,

combustible, lubricantes, mano de obra, supervisión y alquiler de equipos.

Los costos comerciales incluyen: materiales de origen comercial y el transporte realizado por

terceros.

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

187

9.3.- COSTOS INDIRECTOS.

Se definen como los gastos generales necesarios para la ejecución de una obra, no incluidos en

los costos directos, que se realizan en la oficina como en la obra y no es más que la suma de

gastos Técnico – Administrativos necesarios para la correcta realización de cualquier proceso

constructivo. Se consideran costos indirectos los siguientes:

Sueldos del personal Técnico y administrativo adscrito a la obra.

Gastos de comunicaciones (Teléfono, correo, etc.), transporte, luz, limpieza, etc.

Gastos de útiles de oficina, copias de documentos, etc.

Laboratorio en caso de ser necesario.

Gastos de empresa.

Gastos financieros.

Gastos Fiscales (impuestos, expropiaciones, permisos, etc.)

Tasas de administración

Utilidades.

Resumen de costos indirectos sugeridos para obras de monto mayores a ínfima cuantía.

1,50

1,00

5,00

4,00

10,00

3,50

TOTAL 25,00

GASTOS ADMINISTRATIVOS

DESCRIPCIÓN %

GARANTÍAS

IMPUESTOS A LA RENTA

DIRECCIÓN TÉCNICA ARANCEL PROFESIONAL

IMPREVISTOS FACTOR POR TIPO DE OBRA Y UBICACIÓN

UTILIDAD

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

188

9.4.- PRESUPUESTO GENERAL.

Una vez definido el porcentaje de costo indirecto y posteriormente realizado los análisis de

precios unitarios se detallan en la siguiente tabla el presupuesto referencial de la construcción

del proyecto.

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

1.00 OBRAS PRELIMINARES

1.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO M3 0 2,16$ -$

1.02 TRAZADO Y REPLANTEO M2 12204 0,70$ 8.576,36$

1.03 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES GLOBAL 1 619,42$ 619,42$

SUBTOTAL 1.00 9.195,78$

2.00 EXCAVACION Y RELLENO

2.01 EXCAVACIÓN Y DESALOJO M3 13119,87 3,18$ 41.705,44$

2.02 TENDIDO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO IMPORTADO M3 3661,20 7,87$ 28.798,39$

2.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SUB BASE M3 3051,00 21,10$ 64.368,16$

2.04 RELLENO COMPACTADO CON BASE M3 3051,00 26,17$ 79.850,24$

2.05 RIEGO DE IMPRIMACIPÓN M2 15865,20 0,85$ 13.477,49$

2.06 CAPA DE RODADURA DE HORMIGON ASFALTICO e=7,5cm M2 15865,20 10,49$ 166.406,12$

2.07 TRANSPORTE DE MATERIAL M3-KM 38748,27 0,26$ 10.045,78$

SUBTOTAL 2.00 404.651,62$

3.00 DRENAJE Y ALCANTARILLADO

3.04 EXCAVACION DE MATERIAL M3 132,30 3,18$ 420,56$

3.05 RELLENO PARA ALCANTARILLADO M3 95,19 7,87$ 748,75$

3.06 Acero de Refuerzo FY=4200 KG/CM2 KG 106,67 120,53$ 12.856,84$

3.07 HORMIGON SIMPLE F`C = 280 KG/CM2 PARA ESTRUCTURAS M3 15,30 262,00$ 4.008,55$

SUBTOTAL 3.00 18.034,69$

4.00 SEÑALIZACION

4.01 LETRERO DE SEÑALIZACION GLOBAL 1,0 4.382,50$ 4.382,50$

4.02MARCAS DE PAVIMENTO DE 15CM DE ANCHO CON PINTURA DE TRAFICO

TERMOPLASTICA(LÍNEA DE DIVISIÓN DE CARRILES DE CIRCULACIÓN) ML 6102,0 5,95$ 36.289,56$

4.03DEMARCACIONES CON PINTURA DE TRAFICO TERMOPLASTICA (FLECHAS,

LETRAS, ETC) U 57,0 71,18$ 4.057,26$

4.04 PASO CEBRA M2 500,0 114,99$ 57.496,50$

4.05 TACHAS REFLECTIVAS (OJO DE GATO) U 347,0 3,77$ 1.308,88$

SUBTOTAL 4.00 103.534,70$

5.00 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.01 AGUA PARA CONTROL DE POLVO M3 3000,00 4,68$ 14.042,44$

-$ -$

SUBTOTAL 5.00 14.042,44$

SUBTOTAL (1.0+2.0+3.0+4.0) 549.459,24$

IVA 12% 65.935,11$

PRESUPUESTO TOTAL 615.394,34$

PRESUPUESTO REFERENCIAL

TOTALRUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDADPRECIO

UNITARIO

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

189

9.5.- CRONOGRAMA VALORADO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE:NELSON OMAR BONOSO JACOME

1.00 OBRAS PRELIMINARES SEMANA 1 SEMANA2 SEMANA3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8

1.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO M3 0,00 2,16$ -$ -$

1.02 TRAZADO Y REPLANTEO M2 12204,00 0,70$ 8.576,36$ 8.576,36$

1.03 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES GLOBAL 1,00 619,42$ 619,42$ 619,42$

SUBTOTAL 1.00 9.195,78$

2.00 EXCAVACION Y RELLENO

2.01 EXCAVACIÓN Y DESALOJO M3 13119,87 3,18$ 41.705,44$ 20852,72138 20852,72138

2.02

TENDIDO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO

IMPORTADO M3 3661,20 7,87$ 28.798,39$ 28.798,39$

2.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SUB BASE M3 3051,00 21,10$ 64.368,16$ 64.368,16$

2.04 RELLENO COMPACTADO CON BASE M3 3051,00 26,17$ 79.850,24$ 79.850,24$

2.05 RIEGO DE IMPRIMACIPÓN M2 15865,20 0,85$ 13.477,49$ 13.477,49$

2.06 CAPA DE RODADURA DE HORMIGON ASFALTICO e=7,5cm M2 15865,20 10,49$ 166.406,12$ 166.406,12$

2.07 TRANSPORTE DE MATERIAL M3-KM 38748,27 0,26$ 10.045,78$ 1674,297231 1674,297231 1674,297231 1674,297231 1674,297231 1674,297231

SUBTOTAL 2.00 404.651,62$

3.00 DRENAJE Y ALCANTARILLADO

3.04 EXCAVACION DE MATERIAL M3 132,30 3,18$ 420,56$ 420,56$

3.05 RELLENO PARA ALCANTARILLADO M3 95,19 7,87$ 748,75$ 748,75$

3.06 Acero de Refuerzo FY=4200 KG/CM2 KG 106,67 120,53$ 12.856,84$ 12.856,84$

3.07 HORMIGON SIMPLE F`C = 280 KG/CM2 PARA ESTRUCTURAS M3 15,30 262,00$ 4.008,55$ 4.008,55$

SUBTOTAL 3.00 18.034,69$

4.00 SEÑALIZACION

4.01 LETRERO DE SEÑALIZACION GLOBAL 1,00 4.382,50$ 4.382,50$ 4.382,50$

4.02

MARCAS DE PAVIMENTO DE 15CM DE ANCHO CON PINTURA

DE TRAFICO TERMOPLASTICA(LÍNEA DE DIVISIÓN DE

CARRILES DE CIRCULACIÓN) ML 6102,00 5,95$ 36.289,56$ 36.289,56$

4.03

DEMARCACIONES CON PINTURA DE TRAFICO

TERMOPLASTICA (FLECHAS, LETRAS, ETC) U 57,00 71,18$ 4.057,26$ 4.057,26$

4.04 PASO CEBRA M2 500,00 114,99$ 57.496,50$ 57.496,50$

4.05 TACHAS REFLECTIVAS (OJO DE GATO) U 347,00 3,77$ 1.308,88$ 1.308,88$

-$

SUBTOTAL 4.00 103.534,70$

4.00 SEÑALIZACION

5.01 AGUA PARA CONTROL DE POLVO M3 3000,00 4,68$ 14.042,44$ 2.340,41$ 2.340,41$ 2.340,41$ 2.340,41$ 2.340,41$ 2.340,41$

SUBTOTAL 5.00 14.042,44$

549.459,24$ 9.195,78$ 42.902,12$ 53.665,81$ 68.382,86$ 83.864,94$ 17.492,19$ 170.420,82$ 103.534,70$

65.935,11$ 1.103,49$ 5.148,25$ 6.439,90$ 8.205,94$ 10.063,79$ 2.099,06$ 20.450,50$ 12.424,16$

615.394,34$ 10.299,28$ 48.050,37$ 60.105,71$ 76.588,81$ 93.928,73$ 19.591,25$ 190.871,32$ 115.958,87$

10.299,28$ 58.349,65$ 118.455,36$ 195.044,17$ 288.972,90$ 308.564,16$ 499.435,48$ 615.394,34$

1,67 7,81 9,77 12,45 15,26 3,18 31,02 18,84

1,67 9,48 19,25 31,69 46,96 50,14 81,16 100,00

CRONOGRAMA VALORADO

PARCIAL INCLUYE IVA

ACUMULADO

SUBTOTAL (1.0+2.0+3.0+4.0+5.0)

ACUMULADO %

IVA 12%

PARCIAL %

TOTALTIEMPO DE EJECUCION DE TRABAJOS

RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDADPRECIO

UNITARIO MES 1 MES 2

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

190

CAPITULO X: CONCLUCIONES Y REVOMENDACIONES.

10.1.-CONCLUCIONES.

Luego de efectuar el trabajo de tesis denominado “ESTUDIO Y DISEÑO DE LA VIA

PRINCIPAL DE LA PARROQUIA VALLE DE LA VIRGEN DEL CANTON PEDRO

CARBO”, se determinó que si es factible aplicar el presente estudio ya que ha sido

desarrollado en cuatro partes fundamentales Diseño Hidrológico, Estudio Geotécnico, Diseño

Geométrico y Diseño Estructural del pavimento; además se realizó el Perfil de Impacto

Ambiental y el Diseño de Señalización Vial que al conjugar todos estos elementos da como

resultado un Diseño integral de la ruta y se llegan a las siguientes conclusiones:

Según los resultados de los ensayos realizados en el Estudio de Suelos efectuado en la

ruta, se deberá seguir con lo propuesto en cuanto a utilización de todos los materiales

presentados en este estudio se refiere, los cuales deben cumplir con las normas

especificadas en este estudio para cada uno de ellos.

Con relación al diseño geométrico, de acuerdo con las características que presenta esta

vía, siendo diseñada como una vía urbana dado que está dentro de la zona urbana de la

parroquia.

Con respecto al estudio de impacto ambiental presentado se ha tratado de minimizar

los efectos negativos antes durante y después de la construcción de la vía.

Para el Diseño Estructural del Pavimento, se basó en las características de la zona y en

los resultados del estudio de tráfico realizado, con los cuales esta propuesto en este

estudio la estructura final del pavimento.

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

191

Para el Diseño de la Señalización se estableció, su seguridad mediante la colocación de

señales de tránsito uniformes, conforme al manual y normas empleadas para este

estudio, esto aplicado a toda la longitud de la vía.

10.2.-RECOMENDACIONES.

Basados en el Estudio Integral realizado en el diseño de la ruta, con especificad en el Diseño

Geométrico y Estructural del pavimento que es la finalidad de este estudio, y de acuerdo con

las conclusiones correspondientes se puntualizan las recomendaciones, para la práctica de la

Ingeniería en el Diseño de Carreteras.

El Diseño Geométrico de la carretera se planteó tomando en cuenta el alineamiento

actual y las normas de diseño anteriormente descritas, sin embargo, luego de un

exhaustivo análisis de las condiciones existentes se realizaron las acomodaciones de

alineamiento horizontal y vertical tomando en cuenta factores de funcionalidad y

seguridad. Para mantener los parámetros de diseño en este documento, es necesario

considerar lo establecido ya que al modificarse implicaría un cambio en el ya

propuesto, y cambiaria los volúmenes de obra calculados y por ende una modificación

de los parámetros técnicos y económicos del proyecto.

Para que la estructura del pavimento cumpla su vida útil, se recomienda que para la

conformación de la subrasante se utilicé material con un CBR de diseño entre 21%-

30%, para la subbase material con un CBR de diseño entre 31%-50% y para la base un

material con un CBR de diseño entre 51%-81%; ya que si se coloca material de mala

calidad esto perjudicaría la vida útil del pavimento, además debe de considerarse los

espesores propuestos para cada una de las capas que constituyen la estructura del

pavimento como se presenta en el diseño estructural del presente documento;

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

192

siguiendo las especificaciones de construcción de carreteras para el control de calidad

de los materiales conforme a las normas.

En lo que a drenaje se refiere y dado que las tuberías de drenaje existente se

encuentran en un estado aceptable y respetando el diámetro mínimo requerido, se

contara con las mismas para nuestro proyecto, debiéndose tener en cuenta el

mantenimiento y limpieza de las mismas, lo que se presupuestara serán sus muros de

ala para su protección.

Un factor importante en el proyecto de construcción de una carretera es el Medio

Ambiente, por lo tanto se recomienda realizar la gestión ambiental antes de iniciar

cualquier tipo de proceso constructivo, ya que este debe de ir a la par del desarrollo del

proyecto.

De acuerdo con el Diseño de Señalización Vial, se recomienda mantener la

señalización propuesta en el diseño, para que esta mantenga la seguridad al transitarla

ya que es la garantía de un buen funcionamiento vial.

Con respecto al presupuesto estimado del proyecto, referente a los precios unitarios

utilizados para la elaboración del presupuesto, se recomienda hacer un nuevo análisis

de precios para el período en que se ejecutará la obra, debido al incremento de los

costos de los directos e indirectos en el proyecto.

En general se recomienda retomar los parámetros establecidos en la propuesta de

diseño ya que han sido resultado de un exhaustivo análisis basado en bibliografías y

normas técnicas actualmente utilizado para el diseño de carreteras.

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

ANEXOS

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

TRAFICO

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

HORA PICO

HORA LIVIANOS CAMIONES BUSES TOTALES

VEH. EQUIV.

EN 2

DIRECCIONE

S

VEH. EQUIV.

EN 1

DIRECCION

06:00 a 07:00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,76 0,88

07:00 a 08:00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,76 0,88

08:00 a 09:00 12,00 2,00 14,00 16,04 8,02

09:00 a 10:00 4,00 0,00 4,00 4,00 2,00

10:00 a 11:00 8,00 1,00 9,00 10,02 5,01

11:00 a 12:00 6,00 2,00 8,00 10,04 5,02

12:00 a 13:00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,76 0,88

13:00 a 14:00 12,00 2,00 14,00 16,04 8,02 Hora pico

14:00 a 15:00 13,00 1,00 14,00 15,02 7,51

15:00 a 16:00 12,00 1,00 13,00 14,02 7,01

16:00 a 17:00 10,00 2,00 12,00 14,04 7,02

17:00 a 18:00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,76 0,88

18:00 a 19:00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

19:00 a 20:00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

LUNES- 08-12-2014 77,00 11,00 4,00 92,00 106,26 53,13

HORA LIVIANOS CAMIONES BUSES TOTALES

VEH. EQUIV.

EN 2

DIRECCIONE

S

VEH. EQUIV.

EN 1

DIRECCION

06:00 a 07:00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,76 0,88

07:00 a 08:00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,76 0,88

08:00 a 09:00 14,00 0,00 14,00 14,00 7,00

09:00 a 10:00 22,00 2,00 24,00 26,04 13,02 Hora pico

10:00 a 11:00 14,00 1,00 15,00 16,02 8,01

11:00 a 12:00 8,00 2,00 10,00 12,04 6,02

12:00 a 13:00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,76 0,88

13:00 a 14:00 7,00 0,00 7,00 7,00 3,50

14:00 a 15:00 10,00 2,00 12,00 14,04 7,02

15:00 a 16:00 18,00 1,00 19,00 20,02 10,01

JUEVESES- 11-12-2014 93,00 8,00 3,00 104,00 114,44 57,22

HORA LIVIANOS CAMIONES BUSES TOTALES

VEH. EQUIV.

EN 2

DIRECCIONE

S

VEH. EQUIV.

EN 1

DIRECCION

06:00 a 07:00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,76 0,88

07:00 a 08:00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,76 0,88

08:00 a 09:00 12,00 0,00 12,00 12,00 6,00

09:00 a 10:00 16,00 1,00 17,00 18,02 9,01

10:00 a 11:00 14,00 2,00 16,00 18,04 9,02 Hora pico

11:00 a 12:00 8,00 1,00 9,00 10,02 5,01

12:00 a 13:00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,76 0,88

13:00 a 14:00 4,00 3,00 7,00 10,06 5,03

14:00 a 15:00 13,00 1,00 14,00 15,02 7,51

15:00 a 16:00 11,00 1,00 12,00 13,02 6,51

16:00 a 17:00 10,00 1,00 11,00 12,02 6,01

VIERNES- 12-12-2014 88,00 10,00 4,00 102,00 115,24 57,62

CONTEO VOLUMETRICO DE TRAFICO DIARIO

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

HORA LIVIANOS CAMIONES BUSES TOTALES

VEH. EQUIV.

EN 2

DIRECCIONE

S

VEH. EQUIV.

EN 1

DIRECCION

06:00 a 07:00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

07:00 a 08:00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,76 0,88

08:00 a 09:00 5,00 0,00 5,00 5,00 2,50

09:00 a 10:00 11,00 1,00 12,00 13,02 6,51

10:00 a 11:00 9,00 1,00 10,00 11,02 5,51

11:00 a 12:00 8,00 0,00 8,00 8,00 4,00

12:00 a 13:00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,76 0,88

13:00 a 14:00 5,00 1,00 6,00 7,02 3,51

14:00 a 15:00 13,00 2,00 15,00 17,04 8,52 Hora pico

15:00 a 16:00 7,00 0,00 7,00 7,00 3,50

16:00 a 17:00 8,00 1,00 9,00 10,02 5,01

SABADO - 13-12-2014 66,00 6,00 3,00 75,00 83,40 41,70

HORA LIVIANOS CAMIONES BUSES TOTALES

VEH. EQUIV.

EN 2

DIRECCIONE

S

VEH. EQUIV.

EN 1

DIRECCION

06:00 a 07:00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

07:00 a 08:00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

08:00 a 09:00 4,00 0,00 4,00 4,00 2,00

09:00 a 10:00 15,00 1,00 16,00 17,02 8,51

10:00 a 11:00 6,00 1,00 7,00 8,02 4,01

11:00 a 12:00 15,00 2,00 17,00 19,04 9,52 Hora pico

12:00 a 13:00 0,00 0,00 1,00 1,00 0,00 0,00

13:00 a 14:00 6,00 2,00 8,00 10,04 5,02

14:00 a 15:00 10,00 0,00 10,00 10,00 5,00

15:00 a 16:00 8,00 1,00 9,00 10,02 5,01

16:00 a 17:00 12,00 0,00 12,00 12,00 6,00

DO MINGO - 14-12-2014 76,00 7,00 1,00 84,00 90,14 45,07

LIVIANOSCAMIONES 2

DBBUSES Total

857,00 42,00 15,00 914,00

93,76% 4,60% 1,64% 100%

% de sumatoria de todos los vehiculos

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Fator de conversion para vehiculo de proyecto (MTOP)

1 livianos = 1 vehículo de diseño 1

1 bus = 1.76 vehículo de diseño 1,76

1 camión = 2.02vehículo de diseño 2,02

1 trailer = 2.02 vehículos de diseño 2,02

HORA VEH. EQUIV.

LUNES- 08-12-2014 13:00 a 14:00 8,02

JUEVESES- 11-12-2014 09:00 a 10:00 13,02

VIERNES- 12-12-2014 10:00 a 11:00 9,02

SABADO- 13-12-2014 14:00 a 15:00 8,52

DOMINGO- 14-12-2014 11:00 a 12:00 9,52

DIA DE CONTEO

RESUMEN DE CONTEO

HORAS PICO

8,02

13,02

12,778,52

9,52

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

13:00 a 14:00 09:00 a 10:00 10:00 a 11:00 14:00 a 15:00 11:00 a 12:00

Resumen de conteo vehicular

Ve

h. e

qu

ival

ent

e

Hora pico

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

TA = Trafico actual

3,49%

n = Periodo de proyeccion en años = 20 años

Calculo del trafico actual ( TPDA )

TA = veh. Hora pico / 0.12

TA = 13,02 /0.12

TPDA = 108,50 veh / dia

Carreteras Rurales Principales: k = 0.16

Carreteras Rurales Secundarias: k = 0.12

Carreteras Suburbanas: k = 0.08

Fuente : Ingenieria de trafico vehicular

TPDA = TA

i = Tasa de crecimiento del trafico anual

(mtop 2012) =

CÁLCULOS de TRÁFICO PROMEDIO ANUAL

CALCULO DEL TPDA (AASHTO, 1993)

En el Ecuador no se han efectuado estudios para

determinar los volúmenes correspondientes a la 30 ava

hora, pero de las investigaciones realizadas por la

composición de tráfico se puede indicar que el volumen

horario máximo en relación al TPDA varia entre el 8 y 16

por ciento.

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Tasa de crecimiento según el MTOP provincia del guayas

0 años 3,97 2015

15 años 3,25 2030

10 años 3,49 2025

20 años 3,01 2035

0,72 15 años

0,48 10 años

0,96 20 años

0,24 5 años

0,36 7,5 años

Promedio en 20 años

3,49 %

Proyeccion del periodo de

Diseño Vial

% de diferencia por

años

Ya que el % de crecimiento

vehicular decrece durante el

estudio de 20 años , tomamos una

media para genera l izar el

crecimiento durante este periodo

de diseño

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

TPDA = veh / dia

OK

108,50

Ya que mi TPDA en un sentido es menor a 300 Veh equiv. X dia , entonces

mi via pasa a ser una via local

VALORES DE DISEÑO RECOMENDADOS PARA CARRETERAS DE DOS CARRILES Y CAMINOS VECINALES DE CONSTRUCCIÓN (MTOP)

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Delantero Intermedio Trasero Delantero Intermedio Trasero

Liviano 1122767,99 1 3 0,000221179 0,017915528 20363,3144

Buses 19651,72 7 11 0,531051635 3,238286961 74073,96847

Camiones 2 - DB (0-0) 55024,80 7 11 0,531051635 3,238286961 207407,1117

ESALs =W18 = 301844,3946

Apilcamos Fórmula:

Para eje simple Delantero Trasero Delantero Trasero

Fs = (Ls / 8.2 )4

Fs = (Ls / 8.2 )4

Fs = (Ls / 8.2 )4

Fs = (Ls / 8.2 )4

Fs = (1 / 8.2 )4 Fs = ( 3 / 8.2 )4 Fs = ( 7 / 8.2 )4 Fs = ( 11 / 8.2 )4

0,000221179 0,017915528 0,531051635 3,238286961

0 0,000221179 0 0,531051635

Liviano 0,017915528 3,238286961

0,018136707 3,769338596

0 0,531051635

3,238286961

3,769338596

0,018136707 3,769338596

1122767,99 20363,3144 19651,72 74073,96847

(Este valor es el Proyectado)

3,769338596

55024,80 207407,1117

Para eje simple Fs = (Ls / 8.2 )4 Para eje tandemFt = (Ls / 15 )

4 Para eje tridem Ft3 = (Ls / 18.2 )4

X

Formulas AASHTO 93 para los factores de equivalencia de camion

Vehiculo

CARGAS EQUIVALENTES A EJE SIMPLE ( ESALs)

Cantidad de

veh.

Cargas (Ls) en ton Factores equivalentes ( Fs , Ft )ESALs

Nota: Los valores obtenidos en Ejes Delantero y Eje Trasero de Veh. Livianos y en Camiones 2DB los sumamos

SUMAMOS SUMAMOSBuses

Nota: Para obtener nuestros Esal s en Livianos, Buses y en Camiones 2DB; multiplicamos por cantidad de veh. Proyectados

X X

SUMAMOSCamiones 2 - DB (0-0)

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

DISEÑO DE

PAVIMENTO

RIGIDO

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

CALCULO DE VEHICULOS EQUIVALENTES PROYECTADO 20 AÑOS

3,49%

n = Periodo de proyeccion en años = 20 años

TPDA (2014) = 108,50 veh./día

Veh. Equiv. Año = TPDA(2014) * 365

Veh. Equiv. Año = 108,50 veh./día x 365

Veh. Equiv.(2014) = 39602,50 veh./día

TPDA 20 años = TPDA ( 2014 ) * ( 1 + i ) n

# veh. Eq. Año LIVIANOS BUSES CAMIONES 2DB

100% 93,76% 1,64% 4,60%

2014 0 108,50 39602,50 37132,76 649,93 1819,81

2015 1 112,29 40984,63 38428,69 672,61 1883,32

2016 2 116,21 42414,99 39769,85 696,09 1949,05

2017 3 120,26 43895,27 41157,82 720,38 2017,07

2018 4 124,46 45427,22 42594,23 745,52 2087,47

2019 5 128,80 47012,63 44080,77 771,54 2160,32

2020 6 133,30 48653,37 45619,19 798,47 2235,71

2021 7 137,95 50351,37 47211,30 826,34 2313,74

2022 8 142,76 52108,64 48858,97 855,17 2394,49

2023 9 147,75 53927,23 50564,15 885,02 2478,06

2024 10 152,90 55809,29 52328,84 915,91 2564,54

2025 11 158,24 57757,03 54155,12 947,87 2654,04

2026 12 163,76 59772,75 56045,13 980,95 2746,67

2027 13 169,48 61858,82 58001,10 1015,19 2842,53

2028 14 175,39 64017,69 60025,34 1050,62 2941,73

2029 15 181,51 66251,91 62120,23 1087,29 3044,40

2030 16 187,85 68564,10 64288,22 1125,23 3150,65

2031 17 194,40 70956,99 66531,88 1164,50 3260,61

2032 18 201,19 73433,39 68853,84 1205,14 3374,40

2033 19 208,21 75996,21 71256,84 1247,20 3492,17

2034 20 215,48 78648,48 73743,71 1290,73 3614,04

3280,67 1197444,51 1122767,99 19651,72 55024,80Dato para

calcular el

ESALs y W18

SELECCIÓN y CLASIFICACIÓN de la VÍA

SUMA A 20 AÑOS

i = Tasa de crecimiento del trafico anual (mtop 2012) =

AÑOS # ORDEN TPDA 20 años

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Delantero Intermedio Trasero Delantero Intermedio Trasero

Liviano 1122767,99 1 3 0,000221179 0,017915528 20363,3144

Buses 19651,72 7 11 0,531051635 3,238286961 74073,96847

Camiones 2 - DB (0-0) 55024,80 7 11 0,531051635 3,238286961 207407,1117

ESALs =W18 = 301844,3946

Apilcamos Fórmula:

Para eje simple Delantero Trasero Delantero Trasero

Fs = (Ls / 8.2 )4

Fs = (Ls / 8.2 )4

Fs = (Ls / 8.2 )4

Fs = (Ls / 8.2 )4

Fs = (1 / 8.2 )4 Fs = ( 3 / 8.2 )4 Fs = ( 7 / 8.2 )4 Fs = ( 11 / 8.2 )4

0,000221179 0,017915528 0,531051635 3,238286961

0 0,000221179 0 0,531051635

Liviano 0,017915528 3,238286961

0,018136707 3,769338596

0 0,531051635

3,238286961

3,769338596

0,018136707 3,769338596

1122767,99 20363,3144 19651,72 74073,96847

(Este valor es el Proyectado)

3,769338596

55024,80 207407,1117

Para eje simple Fs = (Ls / 8.2 )4 Para eje tandemFt = (Ls / 15 )

4 Para eje tridem Ft3 = (Ls / 18.2 )4

X

Formulas AASHTO 93 para los factores de equivalencia de camion

Vehiculo

CARGAS EQUIVALENTES A EJE SIMPLE ( ESALs)

Cantidad de

veh.

Cargas (Ls) en ton Factores equivalentes ( Fs , Ft )ESALs

Nota: Los valores obtenidos en Ejes Delantero y Eje Trasero de Veh. Livianos y en Camiones 2DB los sumamos

SUMAMOS SUMAMOSBuses

Nota: Para obtener nuestros Esal s en Livianos, Buses y en Camiones 2DB; multiplicamos por cantidad de veh. Proyectados

X X

SUMAMOSCamiones 2 - DB (0-0)

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Determinacion del Mr para carpeta asfaltica

UNIDAD CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD

MATERIAL Mr (mpa) Mr (psi) Mr (Kg/cm2) 478,68 Mr (psi) = 6806,760

Concreto asfáltico 2760 400000 Mr (Kg/cm2) 997,78 Mr (psi) = 14188,36

Base de piedra triturada 207 30000 Mr (Kg/cm2) 1460,83 Mr (psi) = 20772,98

Sub-base granular 97 14000 Mr (Kg/cm2) 2505,43 Mr (psi) = 35627,19

Sub-rasante 34 5000 Mr (psi) = 400000,00

Mr carp. Asf. = 400000 (psi) Factor de conversion de kg/cm2 a Psi 1 kg/cm

2 = 14.22 Psi

Suelo Natural CBR = 4,61%

Determinacion del Mr para Base, Sub base

Usaremos las formulas de POTTER y CAWELL para hallar el Mr

2% < C.B.R. < 12% Mr (Kg/cm2) = 180 ( CBR )

0.64

12% < C.B.R. < 80% Mr (Kg/cm2) = 225 ( CBR )

0.55

2

PSI = libras/pulg

Suelo Natural: Sub - Base: Base: Mejoramiento:

Mr (Kg/cm2) = 180 ( CBR )

0.64Mr (Kg/cm

2) = 225 ( CBR )

0.55225 ( CBR )

0.55225 ( CBR )

0.55

180 ( 4,61 )0.64

225 ( 30 )0.55

225 ( 80 )0.55

225 ( 15 )0.55

478,68 1460,83 2505,43 997,78

478,68 14,220 1460,83 14,22 2505,43 14,22 997,775 14,22

Mejoramiento CBR = 15% normas AASHTO 93

Mejoramiento

CBR =

Material de Base

clase ICBR =

CAPAS

normas AASHTO 93

CALCULOS MÓDULO RESILIENTE

12% < C.B.R. < 80%

Factor de conversion de kg/cm2 a Psi ; 1 kg/cm2 = 14,22

Datos encontrados:

obtenido en laboratorio

normas AASHTO 93

Suelo Natural

SUB-BASE

BASE

CARP. ASFALTICA

30%

80%

Calculo del Modulo Resiliente Mr MÓDULOS RESILIENTES DE MATERIALES ( AASHTO

93)

Material de

mejoramiento ( sub-

base )

14188,36

Mejoramiento:Suelo Natural:

6806,7600 20772,98

Sub - Base:

35627,19

Base:

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Page 215: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Acumulado Parcialcalculado

(SNp/(a1*m1)

adoptado (Normas

AASHTO 93)

parcial

(D1*a1*m1 )acumulado Espesores mínimos sugeridos por AASHTO 93

NUMERO DE ESALs

CARPETA

ASFALTICA

(cm)

BASE

GRANULAR

(cm)

Concreto Asfaltico (

1800 lbs )400000,00 0,34 1,09 0,17 1 6,41 7,5 1,275 0,86 Menos de 50,000 3 10

Base clase I 80,00% 35627,19 1,43 0,36 0,052 0,8 8,65 10 0,416 1,69 50,000 – 150,000 5 10

Sub-base clase III 30,00% 20772,98 1,79 0,28 0,043 0,8 8,14 10 0,344 2,04 150,000 – 500,000 6,5 10

Mejoramiento 15,00% 14188,36 2,07 0,64 0,039 0,8 20,51 25 0,78 2,82

Terreno natural 4,61% 6806,76 2,71 500,000 – 2,000,000 7,5 15

43,72 52,50 cm 2,000,000 – 7,000,000 9 15

Mas de 7,000,000 10 15

ESALs =W18 = 301844,39

7,5 Carpeta Asfaltica

DISEÑO de ESPESORES

Mejoramiento

Terreno natural

PA

VIM

EN

TO

FL

EX

IBL

E

Espesores Totales

Actual mente para vias de IV el espesor minimo sugerido

por el MTOP debe ser de 7.5cm o 3"

10 Baseentonces con este dato escojo el ancho de base que es

de 15cm

52,50 cm

25

DISEÑO DE ESPESORES PARA PAVIMENTO FLEXIBLE para un periodo de diseño de 20 años

CapaCBR

(requerido )

Mr ( aprox

en psi )

SN ( calculado ) Coeficiente

de capa ( a1,

a2, a3 )

Coeficiente de

drenaje ( m1,

m2, m3 )

Espesores "D" ( cm ) SN ( adoptado )

10 Sub-base

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

NIVELACION

CAPAS

SOBREELEVACIONES Y

SOBRE ANCHOS

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

ESTE NORTE ELEVACION ESTE NORTE ELEVACION ESTE NORTE ELEVACION

589612,999 9807084,003 57,848 589642,253 9806895,913 57,400 589760,656 9806913,416 49,387

589497,475 9807360,491 58,868 589630,357 9806933,922 57,417 589764,060 9806908,023 49,261

589585,591 9807077,886 59,100 589628,691 9806943,800 57,523 589792,519 9806928,405 51,809

589587,797 9807077,493 58,793 589648,500 9806955,845 56,516 589794,534 9806924,943 51,710

589587,721 9807076,555 58,687 589653,846 9806957,809 56,468 589797,475 9806920,272 50,931

589580,520 9807070,716 57,967 589657,200 9806959,144 56,264 589791,086 9806932,490 52,104

589583,082 9807065,504 57,899 589639,514 9807010,148 56,786 589780,870 9806943,992 52,694

589599,084 9807070,049 57,973 589642,404 9807012,970 56,472 589775,150 9806940,521 52,367

589596,854 9807077,100 58,107 589614,231 9806991,335 58,402 589805,650 9806941,984 53,978

589601,092 9807088,852 58,121 589599,263 9807038,441 58,994 589803,005 9806947,333 54,351

589609,638 9807066,680 57,587 589594,155 9807049,648 58,891 589820,623 9806948,660 54,232

589615,796 9807067,435 57,415 589588,285 9807047,697 59,058 589816,146 9806945,997 54,063

589618,743 9807067,793 57,289 589591,617 9807063,794 58,421 589864,791 9806970,753 53,398

589623,949 9807069,239 57,048 589576,513 9807058,529 58,892 589864,754 9806970,616 53,404

589630,828 9807048,436 57,163 589583,206 9807077,080 59,414 589866,985 9806966,292 53,232

589625,805 9807069,422 56,985 589561,006 9807054,462 58,966 589868,552 9806958,250 52,655

589586,718 9807095,265 58,672 589616,743 9807082,286 57,131 589863,073 9806972,501 53,473

589583,814 9807096,074 58,810 589609,782 9807103,450 57,353 589935,515 9807008,314 52,836

589588,905 9807097,857 58,263 589612,502 9807104,506 57,278 589877,197 9806983,169 52,689

589586,953 9807104,004 58,208 589606,392 9807102,799 57,948 589885,202 9806987,589 52,025

589583,616 9807104,988 58,435 589593,004 9807140,711 57,778 589881,359 9806994,913 52,571

589580,831 9807113,412 58,466 589583,354 9807172,910 57,678 589891,691 9807002,742 51,465

589574,473 9807121,497 58,581 589692,395 9806871,035 56,301 589904,258 9807010,428 51,253

589559,995 9807168,894 58,363 589690,581 9806875,460 56,183 589914,650 9807031,513 52,289

589545,999 9807204,529 57,883 589688,811 9806881,549 56,346 589902,295 9807052,498 52,127

589548,569 9807204,641 57,846 589686,526 9806888,247 56,315 589925,476 9807003,519 52,450

589551,444 9807205,727 57,846 589691,045 9806897,255 55,732 589900,173 9806988,691 50,930

589552,913 9807206,233 57,830 589702,958 9806899,887 55,009 589901,557 9806985,473 50,953

589558,595 9807207,605 57,716 589709,645 9806897,567 54,622 589905,565 9806978,208 50,682

589524,987 9807281,409 57,936 589718,810 9806893,116 54,351 589923,786 9806998,192 52,159

589509,799 9807325,433 58,172 589721,271 9806891,348 54,389 589927,075 9806985,744 52,596

589494,173 9807369,483 59,320 589723,404 9806888,023 54,304 589928,389 9806986,356 52,660

589485,377 9807384,478 59,448 589725,581 9806882,610 54,352 589937,649 9806992,115 52,959

589492,699 9807388,904 59,367 589706,952 9806873,341 55,774 589946,967 9806995,845 53,169

589479,105 9807403,542 59,696 589695,720 9806862,364 56,496 589953,394 9806999,118 53,483

589485,658 9807407,138 59,793 589702,258 9806875,675 55,885 589959,067 9806988,621 53,599

589486,513 9807410,384 59,833 589680,829 9806852,845 56,870 589951,998 9806985,654 53,218

589489,928 9807409,366 59,821 589675,261 9806850,172 57,736 589944,501 9806981,314 53,054

589688,156 9806866,944 56,096 589659,814 9806887,777 57,053 589934,636 9806975,559 52,932

589681,661 9806878,263 56,114 589667,948 9806890,360 56,453 589967,803 9806971,824 53,745

589685,495 9806881,236 56,486 589765,947 9806911,205 50,460 589961,057 9806967,981 53,339

589673,227 9806915,639 55,535 589764,237 9806914,441 50,509 589951,643 9806962,552 53,130

589643,565 9806895,948 57,349 589768,683 9806908,051 50,267 589943,985 9806957,895 53,522

589979,771 9806949,350 53,592 590003,032 9806905,088 53,464 589974,093 9807012,966 52,930

589972,402 9806945,654 53,399 589995,800 9806900,673 52,985 590080,552 9807061,629 51,842

589963,637 9806941,600 53,280 589987,063 9806895,086 53,014 589965,585 9807033,437 52,944

589955,157 9806937,587 53,578 589981,812 9806890,725 53,470 589958,018 9807046,446 52,826

589996,422 9806917,694 53,459 590011,543 9806889,076 53,443 589559,697 9807232,822 57,579

589988,942 9806913,834 53,311 590004,329 9806885,598 52,764 589548,609 9807253,912 57,630

589979,516 9806907,805 53,271 589995,724 9806879,815 52,768 589552,656 9807256,094 57,379

589974,052 9806903,722 53,633 589989,860 9806875,770 53,275 589558,934 9807256,634 57,376

589557,541 9807257,838 57,104 589555,027 9807264,318 57,438 589548,878 9807261,659 57,354

589555,206 9807262,696 57,084 589549,359 9807261,468 57,313 589532,296 9807308,502 58,081

PUNTOS DE COORDENADAS

Page 218: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

ESTE NORTE ELEVACION ESTE NORTE ELEVACION ESTE NORTE ELEVACION

589528,487 9807343,413 58,681 589436,029 9807538,345 59,692 589267,436 9808029,805 59,984

589523,308 9807351,604 58,816 589415,394 9807572,533 58,181 589253,846 9808083,251 60,621

589515,477 9807355,588 58,624 589407,693 9807538,715 59,380 589241,959 9808144,672 60,489

589507,697 9807323,946 58,026 589418,378 9807572,721 58,396 589241,170 9808148,603 59,198

589505,626 9807330,635 58,071 589397,687 9807554,148 58,988 589207,345 9808228,988 59,199

589501,251 9807394,842 59,605 589403,162 9807573,535 58,239 589207,347 9808228,517 59,198

589504,807 9807393,672 59,834 589389,150 9807565,404 58,848 589206,456 9808233,720 59,251

589508,489 9807417,716 60,179 589396,954 9807571,487 58,369 589200,212 9808269,917 58,780

589500,515 9807395,089 59,508 589388,277 9807573,819 58,491 589197,879 9808281,424 58,813

589507,466 9807418,725 60,206 589393,451 9807608,458 57,433 589196,252 9808291,242 60,428

589470,161 9807378,206 59,123 589364,552 9807613,919 57,783 589196,254 9808291,236 60,422

589465,350 9807377,021 58,785 589347,261 9807685,073 56,291 589196,198 9808291,280 60,435

589468,446 9807397,820 59,211 589346,900 9807685,348 56,466 589195,251 9808297,176 60,452

589521,103 9807402,123 59,881 589334,226 9807663,991 57,269 589219,578 9808260,204 60,222

589537,633 9807405,608 59,745 589335,661 9807667,267 56,859 589189,852 9808325,827 60,878

589546,111 9807389,787 59,614 589337,031 9807666,243 55,520 589188,768 9808331,389 60,950

589545,858 9807410,101 59,800 589349,821 9807674,366 55,363 589183,582 9808357,005 61,293

589533,568 9807414,224 60,310 589329,541 9807674,152 57,309 589210,646 9808304,293 61,284

589530,457 9807412,211 60,194 589328,169 9807673,818 57,306 589182,146 9808363,504 61,538

589509,809 9807459,175 60,899 589320,408 9807692,440 57,569 589174,046 9808402,010 62,166

589494,068 9807443,783 60,722 589304,702 9807720,826 57,848 589181,296 9808403,742 61,871

589477,552 9807475,249 61,050 589298,558 9807736,664 57,917 589185,159 9808403,928 61,869

589510,587 9807449,345 60,936 589307,766 9807737,919 57,766 589193,931 9808390,313 62,669

589490,860 9807487,037 61,088 589326,097 9807719,311 57,629 589202,511 9808348,750 61,966

589484,134 9807505,085 61,379 589323,714 9807729,360 57,493 589210,572 9808304,286 61,261

589479,976 9807516,537 61,181 589317,935 9807725,806 57,578 589213,958 9808300,456 61,152

589477,758 9807511,861 61,224 589306,482 9807735,230 57,716 589230,867 9808181,681 58,431

589522,313 9807403,419 59,743 589295,993 9807764,827 57,704 589222,736 9808179,718 58,242

589456,303 9807488,107 61,161 589282,574 9807819,000 58,523

589465,110 9807471,004 60,903 589284,085 9807820,116 58,477

589464,622 9807471,483 60,955 589276,183 9807865,604 59,089

589456,582 9807486,560 61,020 589268,464 9807906,270 59,762

589428,732 9807472,072 60,982 589260,913 9807935,874 60,272

589428,307 9807472,380 61,058 589259,551 9807953,680 60,306

589437,015 9807455,576 60,722 589258,994 9807970,129 60,358

589436,590 9807453,622 60,308 589248,706 9808014,904 60,444

589450,539 9807486,117 61,099 589252,977 9808028,397 60,377

589445,979 9807481,907 61,027 589315,913 9807769,108 57,813

589441,763 9807481,350 60,943 589306,985 9807813,538 58,234

589442,433 9807480,092 61,024 589302,057 9807838,608 58,425

589437,144 9807477,168 61,049 589306,657 9807840,845 58,591

589418,217 9807479,344 60,574 589292,104 9807886,786 59,404

589436,847 9807488,499 60,970 589285,983 9807929,270 60,358

589435,964 9807487,608 60,947 589281,660 9807938,245 60,237

589433,316 9807488,223 60,906 589272,595 9807984,771 60,529

589458,942 9807501,255 61,002 589269,474 9808016,968 60,272

589459,833 9807505,079 61,230 589259,231 9808029,546 60,241

589449,621 9807486,778 61,038 589251,575 9808027,960 60,318

589482,158 9807496,299 60,921 589244,356 9808025,029 60,323

589423,367 9807511,648 60,407 589241,798 9808053,406 60,532

589421,672 9807521,436 59,788 589234,956 9808091,638 60,432

589438,059 9807504,380 60,574 589220,824 9808156,363 59,452

589442,365 9807491,043 60,805 589227,653 9808159,159 60,210

PUNTOS DE COORDENADAS

Page 219: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

ESTACION ESTE NORTE ELEVACION

EST-1 589612,999 9807084,003 57,848

EST-2 589497,475 9807360,491 58,868

EST-3 589688,156 9806866,944 56,096

EST-4 589935,515 9807008,314 52,836

EST-5 589508,489 9807417,716 60,179

EST-6 589522,313 9807403,419 59,743

EST-7 589449,621 9807486,778 61,038

EST-8 589306,482 9807735,230 57,716

EST-9 589251,575 9808027,960 60,318

PUNTOS DE POLIGONOS DE CONTROL BASICO HORIZONTAL

DISTAN TANG RADIO LCURVA

° ' " I/D N/S ° ' " O/W m N E ABSCISA m m m N E ABSCISA N E ABSCISA

INICIO 9806883.35 589999.98

N 27° 26' 58" W 139.23

1 87° 58' 22.16" I 9807006.90 589935.81 K0+139.23 51.80 50.00 80.31 9806960.94 589959.68 K0+087.43 9806981.42 589890.71 K0+167.73

S 60° 31' 24" W 159.00

2 01° 55' 34.32" D 9806928.67 589797.39 K0+274.93 3.53 210.00 7.06 9806930.41 589800.46 K0+271.40 9806927.04 589794.26 K0+278.46

S 62° 26' 59" W 132.51

3 81° 01' 02.09" D 9806867.38 589679.90 K0+407.44 58.53 50.00 86.38 9806894.45 589731.79 K0+348.92 9806922.86 589661.27 K0+435.29

N 18° 34' 04" W 223.61

4 00° 56' 36.25" I 9807079.35 589608.70 K0+600.38 2.47 300.00 4.94 9807077.01 589609.49 K0+597.91 9807081.68 589607.88 K0+602.85

N 19° 30' 40" W 339.64

5 80° 11' 48.89" I 9807399.49 589495.26 K0+940.02 8.42 10.00 14.00 9807391.55 589498.08 K0+931.60 9807403.61 589502.61 K0+945.60

N 60° 41' 09" E 30.63

6 89° 59' 59.81" D 9807414.48 589521.97 K0+967.81 15.00 15.00 23.56 9807407.14 589508.89 K0+952.81 9807427.56 589514.63 K0+976.37

N 29° 18' 51" W 92.69

7 60° 11' 42.87" I 9807495.31 589476.59 K1+054.06 14.49 25.00 26.27 9807482.67 589483.69 K1+039.57 9807495.43 589462.10 K1+065.84

N 89° 30' 34" W 27.82

8 58° 00' 46.61" D 9807495.55 589448.77 K1+079.17 11.09 20.00 20.25 9807495.45 589459.86 K1+068.08 9807505.00 589442.98 K1+088.33

N 31° 29' 47" W 248.97

9 20° 00' 08.90" D 9807707.83 589318.70 K1+326.21 37.03 210.00 73.31 9807676.26 589338.05 K1+289.17 9807744.12 589311.32 K1+362.49

N 11° 29' 38" W 224.83

10 01° 11' 37.14" D 9807928.15 589273.90 K1+550.28 2.19 210.00 4.38 9807926.01 589274.34 K1+548.09 9807930.30 589273.51 K1+552.47

N 10° 18' 01" W 420.25

11 17° 40' 04.63" I 9808341.63 589198.76 K1+970.53 6.93 210.00 13.85 9808334.81 589199.99 K1+963.61 9808348.35 589197.07 K1+977.46

N 14° 04' 47" W 94735.03

FINAL 50° 13' 39.60" D 9902294.52 601347.07 K2+034.00 K2+034.00

CUADRO DE CURVAS HORIZONTALES

PIDEFLEXIÓN RUMBO COORDENADAS PI COORDENADAS PC COORDENADAS PT

Page 220: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

PRESUPUESTO

Page 221: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 1.01 UNIDAD: M3

DESCRIPCION: DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO

RENDIMIENTO: 25

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

HERRAMIENTA MENOR 10% MO 0,01$

TRACTOR D6 1,00 40,00$ 40,00$ 0,040 1,60$

SUBTOTAL M 1,61$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

OPE 1: Operador de Equipo Pesado 1,00 3,57$ 3,57$ 0,03 0,12$

SUBTOTAL N 0,12$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -

SUBTOTAL O -

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -

SUBTOTAL P -

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 1,73$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 0,43$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 2,16$

Precio Unitario M3 2,16$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 222: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 1.02 UNIDAD: M2

DESCRIPCION: TRAZADO Y REPLANTEO

RENDIMIENTO: 100

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

Equipo de Topografia 2,00 15,00$ 30,00$ 0,010 0,30$

SUBTOTAL M 0,30$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

Topografo Cat 1 2,00 3,57$ 7,14$ 0,010 0,07$

C1:Peon 6,00 3,18$ 19,08$ 0,010 0,19$

SUBTOTAL N 0,26$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

SUBTOTAL O -$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -$

SUBTOTAL P -$

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 0,56$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 0,14$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 0,70$

Precio Unitario M2 0,70$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 223: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 1.03 UNIDAD: GLOBAL

DESCRIPCION: CONSTRUCCIONES PROVISIONALES

RENDIMIENTO: GLOBAL

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

Herramienta Menor 0,05$

SUBTOTAL M 0,05$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

C1:Peon 3,00 3,18$ 9,54$ 0,05 0,48$

SUBTOTAL N 0,48$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

Pintura, clavos, brocha, etc Unidad 0,05 0,91$ 0,05$

Hormigon premezclado fc=210 kg/cm2 m3 5,00 82,41$ 412,05$

Bloque Liviano 9x19x39 Unidad 0,08 0,18$ 0,01$

Cuartones de madera Unidad 0,20 4,20$ 0,84$

Tabla de encofrado Unidad 0,50 2,00$ 1,00$

Puerta de Laurel 2x0,60mt Unidad 0,02 11,20$ 0,22$

Plancha de zinc 6" Unidad 0,70 3,50$ 2,45$

Ventanas para caseta Unidad 0,04 12,22$ 0,49$

Instalaciones Electricas Unidad 1,00 52,90$ 52,90$

Instalaciones Sanitarias Unidad 1,00 25,00$ 25,00$

SUBTOTAL O 495,01$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -

SUBTOTAL P -

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 495,54$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 123,88$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 619,42$

Precio Unitario GLOBAL 619,42$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 224: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 2.01 UNIDAD: M3

DESCRIPCION: EXCAVACIÓN Y DESALOJO

RENDIMIENTO: 63 M3/HORA

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

EXCAVADORA 1,00 45,00$ 45,00$ 0,016 0,72$

VOLQUETA 3,00 30,00$ 90,00$ 0,016 1,44$

SUBTOTAL M 2,16$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

E2: PEON 2,00 3,18$ 6,36$ 0,016 0,10$

C1: CHOFER 3,00 4,67$ 14,01$ 0,016 0,22$

OPE1: OPERADOR DE EQUIPO PESADO 1,00 3,57$ 3,57$ 0,016 0,06$

SUBTOTAL N 0,38$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -

SUBTOTAL O -

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -

SUBTOTAL P -

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 2,54$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 0,64$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 3,18$

Precio Unitario M3 3,18$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 225: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 2.02 UNIDAD:

DESCRIPCION:

RENDIMIENTO: 60

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

MOTONIVELADORA 0,10 55,00$ 5,50$ 0,0167 0,09$

RODILLO 12TON 1,00 30,00$ 30,00$ 0,0167 0,50$

TANQUERO DE AGUA 1,00 25,00$ 25,00$ 0,0167 0,42$

TRACTOR D6 0,90 40,00$ 36,00$ 0,0167 0,60$

SUBTOTAL M 1,61$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

C1:Peon 1,00 3,18$ 3,18$ 0,0167 0,05$

0PE1: OPERADOR DE EQUIPO PESADO 1,00 3,57$ 3,57$ 0,0167 0,06$

0PE2: OPERADOR DE EQUIPO PESADO 1,00 3,39$ 3,39$ 0,0167 0,06$

C1:CHOFER TIPO E 1,00 4,67$ 4,67$ 0,0167 0,08$

SUBTOTAL N 0,25$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

AGUA M3 0,05 1,25$ 0,06$

MATERIAL DE PRESTAMAMO IMPORTADO (CASCAJO) M3 1,25 3,50$ 4,38$

SUBTOTAL O 4,44$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -$

SUBTOTAL P -$

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 6,29$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 1,57$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 7,87$

Precio Unitario M3 7,87$

Descripcion Unidad

M3

TENDIDO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO IMPORTADO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 226: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 2.03 UNIDAD: M3

DESCRIPCION: RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SUB BASE

RENDIMIENTO: 69

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

MOTONIVELADORA 135HP 1,00 55,00$ 55,00$ 0,0145 0,80$

RODILLO VIBRATORIO 1,00 30,00$ 30,00$ 0,0145 0,44$

TANQUERO 1,00 25,00$ 25,00$ 0,0145 0,36$

SUBTOTAL M 1,60$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

C1:Peon 1,00 3,18$ 3,18$ 0,0145 0,05$

C1: Chofer Tipo E 1,00 4,67$ 4,67$ 0,0145 0,07$

OPE 1: Operador de Equipo Pesado 1,00 3,57$ 3,57$ 0,0145 0,05$

OPE 2: Operador de Equipo Pesado 1,00 3,39$ 3,39$ 0,0145 0,05$

SUBTOTAL N 0,22$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

AGUA M3 0,05 1,25$ 0,06$

SUB-BASE CLASE I M3 1,25 12,00$ 15,00$

SUBTOTAL O 15,06$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -$

SUBTOTAL P -$

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 16,88$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 4,22$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 21,10$

Precio Unitario M3 21,10$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 227: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 2.04 UNIDAD: M3

DESCRIPCION: RELLENO COMPACTADO CON BASE

RENDIMIENTO: 63

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

MOTONIVELADORA 135HP 1,00 55,00$ 55,00$ 0,016 0,88$

RODILLO VIBRATORIO 1,00 38,00$ 38,00$ 0,016 0,61$

TANQUERO 1,00 25,00$ 25,00$ 0,016 0,40$

SUBTOTAL M 1,89$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

C1:Peon 1,00 3,18$ 3,18$ 0,016 0,05

C1: Chofer Tipo E 1,00 4,67$ 4,67$ 0,016 0,07

OPE 1: Operador de Equipo Pesado 1,00 3,57$ 3,57$ 0,016 0,06

OPE 2: Operador de Equipo Pesado 1,00 3,39$ 3,39$ 0,016 0,05

SUBTOTAL N 0,24

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

AGUA m3 0,05 1,25$ 0,06$

BASE CLASE I 1,25 15,00$ 18,75$

SUBTOTAL O 18,81$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -$

SUBTOTAL P -$

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 20,94$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 5,23$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 26,17$

Precio Unitario M3 26,17$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 228: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 2.05 UNIDAD: M2

DESCRIPCION: RIEGO DE IMPRIMACIPÓN

RENDIMIENTO: 375 LT/H

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

HERRAMIENTA MENOR 10% MO 0,00$

CAMIÓN IMPRIMIDADOR DE 1800 GLS. 1,00 50,00$ 50,00$ 0,00267 0,13$

ESCOBA AUTOPROPULSADA 1,00 25,00$ 25,00$ 0,00267 0,07$

SUBTOTAL M 0,20$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

C1:Peon 2,00 3,18$ 6,36$ 0,0027 0,02$

OPE 2: Operador de Equipo Pesado 1,00 3,39$ 3,39$ 0,0027 0,01$

SUBTOTAL N 0,03$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

ASFALTO LIQUIDO TIPO RC-250 LT 1,10 0,35$ 0,39$

KEROSENE INDUSTRIAL GALÓN 0,06 1,10$ 0,07$

SUBTOTAL O 0,45$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -$

SUBTOTAL P -$

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 0,68$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 0,17$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 0,85$

Precio Unitario M2 0,85$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 229: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 2.06 UNIDAD: M2

DESCRIPCION: CAPA DE RODADURA DE HORMIGON ASFALTICO e=7,5cm

RENDIMIENTO: 250 M2/HORA

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

HERRAMIENTA MENOR 10% MO 0,02$

CAMIÓN IMPRIMIDADOR DE 1800 GLS. 1,00 50,00$ 50,00$ 0,0040 0,20$

RODILLO NEUMATICO AUTOP 81-100 HP 5,5-20 TN 1,00 40,00$ 40,00$ 0,0040 0,16$

RODILLO TANDEM AUTOM. 58-70 HP 8-10 TN 1,00 40,00$ 40,00$ 0,0040 0,16$

PAVIMENTADORA S/ORUGA 69 HP 10-16" 1,00 75,00$ 75,00$ 0,0040 0,30$

ESCOBA AUTOPROPULSADA 1,00 25,00$ 25,00$ 0,0040 0,10$

SUBTOTAL M 0,94$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

C1:Peon 10,00 3,18$ 31,80$ 0,0040 0,13$

OPE 1: Operador de Equipo Pesado 1,00 3,57$ 3,57$ 0,0040 0,01$

OPE 2: Operador de Equipo Pesado 4,00 3,39$ 13,56$ 0,0040 0,05$

C1: MAESTRO 1,00 3,57$ 3,57$ 0,0040 0,01$

SUBTOTAL N 0,21$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

MEZCLA ASFALTICA M3 0,0870 80,00$ 6,96$

ASFALTO PARA LIGA LT 0,8000 0,35$ 0,28$

SUBTOTAL O 7,24$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -$

SUBTOTAL P -$

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 8,39$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 2,10$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 10,49$

Precio Unitario M2 10,49$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 230: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 2.07 UNIDAD: M3-KM

DESCRIPCION: TRANSPORTE DE MATERIAL DMT= 39,8 KM

RENDIMIENTO: 167

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

VOLQUETA 1,00 30,00$ 30,00$ 0,0060 0,18$

SUBTOTAL M 0,18$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

C1: Chofer Tipo E 1,00 4,67$ 4,67$ 0,01 0,03$

SUBTOTAL N 0,03$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -$

SUBTOTAL O -$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

SUBTOTAL P -$

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 0,21$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 0,05$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 0,26$

Precio Unitario M3-KM 0,26$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 231: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 3.03 UNIDAD: ML

DESCRIPCION: SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE HOMIGON ARMADO D=40"

RENDIMIENTO: 2

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

HERRAMIENTA MENOR 10% MO 1,67$

RETROEXCAVADORA 416E 0,50 30,00$ 15,00$ 0,50 7,50$

SUBTOTAL M 9,17$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

Maestro de obra Cat IV 0,50 3,57$ 1,79$ 0,50 0,89$

C1:Peon 0,50 3,18$ 1,59$ 0,50 0,80$

EQUIPO TOPOGRAFICO 1,00 30,00$ 30,00$ 0,50 15,00$

SUBTOTAL N 16,69$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

Tubo HA d=40" (1000mm) ml 1,00 224,18$ 224,18$

SUBTOTAL O 224,18$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -$

SUBTOTAL P -$

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 250,04$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 62,51$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 312,55$

Precio Unitario ML 312,55$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 232: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 3.06 UNIDAD: KG

DESCRIPCION: Acero de Refuerzo FY=4200 KG/CM2

RENDIMIENTO: 50

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

HERRAMIENTA MENOR 10% MO 0,03$

CORTADORA DOBLADORA DE HIERRO 1,00 2,00$ 2,00$ 0,020 0,04$

SUBTOTAL M 0,07$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

Maestro de obra Cat IV 0,50 3,57$ 1,79$ 0,020 0,04$

C1:Peon 2,00 3,18$ 6,36$ 0,020 0,13$

FIERRERO 2,00 3,22$ 6,44$ 0,020 0,13$

SUBTOTAL N 0,29$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

ACERO DE REFUERZO EN BARRAS FY=4200 KG/CM3 KG 106,670 0,90$ 96,00$

ALAMBRE RECOCIDO #18 KG 0,030 1,98$ 0,06$

SUBTOTAL O 96,06$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -$

SUBTOTAL P -$

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 96,42$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 24,11$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 120,53$

Precio Unitario KG 120,53$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 233: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 3.07 UNIDAD: M3

DESCRIPCION: HORMIGON SIMPLE F`C = 280 KG/CM2 PARA ESTRUCTURAS

RENDIMIENTO: 0,91

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

HERRAMIENTA MENOR 10% MO -$

CORTADORA DOBLADORA DE HIERRO 0,10 29,60$ 2,96$ 1,10 3,26$

SUBTOTAL M 3,26$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

C1: MAESTRO 0,50 3,57$ 1,79$ 1,10 1,96$

C1:Peon 7,00 3,18$ 22,26$ 1,10 24,49$

SUBTOTAL N 26,45$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

HORMIGON PREMEZCLADO F´C= 210 KG/CM2 M3 1,00 80,90$ 80,90$

MADERA TABLA ENCOFRADO Unidad 8,00 3,00$ 24,00$

CUARTONES ML 21,00 3,50$ 73,50$

CLAVOS DE 2" A 4" KG 0,80 1,70$ 1,36$

ALAMBRE DE AMARRE GALVANIZADO KG 0,05 2,64$ 0,13$

-$

SUBTOTAL O 179,89$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -

SUBTOTAL P -

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 209,60$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 52,40$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 262,00$

Precio Unitario M3 262,00$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 234: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 4.01 UNIDAD: GLOBAL

DESCRIPCION: LETRERO DE SEÑALIZACION

RENDIMIENTO:

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

- -$

SUBTOTAL M -$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

- -$

SUBTOTAL N -$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

Unidad 8,00 75,00$ 600,00$

Unidad 18,00 65,00$ 1.170,00$

Unidad 10,00 62,00$ 620,00$

Unidad 18,00 62,00$ 1.116,00$

SUBTOTAL O 3.506,00$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -

SUBTOTAL P -

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 3.506,00$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 876,50$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 4.382,50$

Precio Unitario GLOBAL 4.382,50$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Construcion e Instalacion Reglamentacion (90x90cm) CEDA EL

PASO

Construcion e Instalacion Reglamentacion (80x80cm) PARE

Construcion e Instalacion Reglamentacion (60x60cm) LIMITE DE

Construcion e Instalacion Reglamentacion (60x60cm) DOBLE VÍA

Page 235: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 4.02 UNIDAD: ML

DESCRIPCION:

RENDIMIENTO: 77

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

HERRAMIENTA MENOR 10% MO 0,034$

DADO 15CM 1,00 1,00$ 1,00$ 0,013 0,013$

CAMIÓN MEDIANO 1,00 25,00$ 25,00$ 0,013 0,325$

FRANJADORA 1,00 10,00$ 10,00$ 0,013 0,130$

BARREDORA MECANICA 10 - 20 HP 0,50 20,00$ 10,00$ 0,013 0,130$

FRESADORA 0,50 20,00$ 10,00$ 0,013 0,130$

SUBTOTAL M 0,76$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

C1:Peon 3,00 3,18$ 9,54$ 0,013 0,12$

OPE 2: Operador de Equipo Pesado 3,00 3,39$ 10,17$ 0,013 0,13$

C1: Chofer Tipo E 1,00 4,36$ 4,36$ 0,013 0,06$

Maestro de obra Cat IV 0,50 3,57$ 1,79$ 0,013 0,02$

SUBTOTAL N 0,34$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

PINTURA DE TRAFICO TERMOPLASTICA (AMARILLO/BLANCO)SACO 0,05 $ 60,00 3,00$

EPOXICO GALÓN 0,03 $ 20,00 0,60$

MICROESFERA TIPO 1 SACO 0,01 $ 6,00 0,06$

SUBTOTAL O 3,66$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -$

SUBTOTAL P -$

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 4,76$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 1,19$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 5,95$

Precio Unitario ML 5,95$

Descripcion Unidad

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Descripcion

Descripcion

DEMARCACIONES CON PINTURA DE TRAFICO TERMOPLASTICA (FLECHAS, LETRAS, ETC)

Page 236: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 4.03 UNIDAD: ML

DESCRIPCION:

RENDIMIENTO: 10

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

HERRAMIENTA MENOR 10% MO 0,26$

CAMIÓN MEDIANO 1,00 25,00$ 25,00$ 0,100 2,50$

BARREDORA MECANICA 10 - 20 HP 0,50 20,00$ 10,00$ 0,100 1,00$

FRESADORA 0,50 20,00$ 10,00$ 0,100 1,00$

SUBTOTAL M 4,76$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

C1:Peon 3,00 3,18$ 9,54$ 0,100 0,95$

OPE 2: Operador de Equipo Pesado 3,00 3,39$ 10,17$ 0,100 1,02$

C1: Chofer Tipo E 1,00 4,36$ 4,36$ 0,100 0,44$

Maestro de obra Cat IV 0,50 3,57$ 1,79$ 0,100 0,18$

SUBTOTAL N 2,59$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

PINTURA DE TRAFICO TERMOPLASTICA (AMARILLO/BLANCO)SACO 0,50 60,00$ 30,00$

EPOXICO GALÓN 0,20 20,00$ 4,00$

MICROESFERA TIPO 1 SACO 0,10 6,00$ 0,60$

PLANTILLA METALICA M2 1,00 15,00$ 15,00$

SUBTOTAL O 49,60$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -$

SUBTOTAL P -$

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 56,94$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 14,24$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 71,18$

Precio Unitario ML 71,18$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DEMARCACIONES CON PINTURA DE TRAFICO TERMOPLASTICA (FLECHAS, LETRAS, ETC)

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 237: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 4.04 UNIDAD: M2

DESCRIPCION:

RENDIMIENTO: 30

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

HERRAMIENTA MENOR 10% MO 0,078$

CALDERA 1 TON 1,00 50,00$ 50,00$ 0,033 1,650$

CAMIÓN MEDIANO 1,00 25,00$ 25,00$ 0,033 0,825$

BARREDORA MECANICA 10 - 20 HP 0,50 20,00$ 10,00$ 0,033 0,330$

FRESADORA 0,50 20,00$ 10,00$ 0,033 0,330$

SUBTOTAL M 3,21$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

C1:Peon 3,00 3,18$ 9,54$ 0,033 0,315$

OPE 2: Operador de Equipo Pesado 3,00 3,39$ 10,17$ 0,033 0,336$

C1: Chofer Tipo E 0,50 4,36$ 2,18$ 0,033 0,072$

Maestro de obra Cat IV 0,50 3,57$ 1,79$ 0,033 0,059$

SUBTOTAL N 0,78$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

PINTURA DE TRAFICO TERMOPLASTICA (AMARILLO/BLANCO)SACO 1,00 60,00$ 60,00$

EPOXICO GALÓN 0,50 20,00$ 10,00$

MICROESFERA TIPO 1 SACO 0,50 6,00$ 3,00$

PLANTILLA METALICA M2 1,00 15,00$ 15,00$

SUBTOTAL O 88,00$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -$

SUBTOTAL P -$

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 91,99$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 23,00$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 114,99$

Precio Unitario M2 114,99$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PASO CEBRA

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 238: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 4.05 UNIDAD: U

DESCRIPCION:

RENDIMIENTO: 19

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

HERRAMIENTA MENOR 10% MO 0,045$

SUBTOTAL M 0,05$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

C1:Peon 1,00 3,18$ 3,18$ 0,053 0,169$

Maestro de obra Cat IV 1,00 3,57$ 3,57$ 0,053 0,189$

C1: MAESTRO 0,50 3,57$ 1,79$ 0,053 0,095$

SUBTOTAL N 0,45$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

TACHAS 3M (INCLUYE EPOXICO) Unidad 1,00 2,52$ 2,52$

SUBTOTAL O 2,52$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -$

SUBTOTAL P -$

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 3,02$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 0,75$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 3,77$

Precio Unitario U 3,77$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TACHAS REFLECTIVAS (OJO DE GATO)

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 239: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

OBRA: DISEÑO DE VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN

PROPONENTE: NELSON OMAR BONOSO JACOME

RUBRO: 5.01 UNIDAD: M3

DESCRIPCION:

RENDIMIENTO: 11

EQUIPO

Cantidad Tarifa Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

HERRAMIENTA MENOR 10% MO 0,071$

TANQUERO 1,00 30,00$ 30,00$ 0,090 2,700$

Bomba 1,00 2,25$ 2,25$ 0,090 0,203$

SUBTOTAL M 2,97$

MANO DE OBRA

Cantidad Jornal/hora Costo/hora Rendimiento Costo

A B C=AxB R D=CxR

C1:Peon 1,00 3,18$ 3,18$ 0,090 0,286$

C1: Chofer Tipo E 1,00 4,67$ 4,67$ 0,090 0,420$

SUBTOTAL N 0,71$

MATERIALES

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

AGUA M3 1,30 0,05$ 0,07$

SUBTOTAL O 0,07$

TRANSPORTE

Cantidad Precio Unit Costo

A B C=AxB

- -$

SUBTOTAL P -$

Total Costo Directo X=(M+N+O+P) 3,74$

Costos Indirectos y Utilidad % 25% 0,94$

Otros Indirectos -$

Costo Total del Rubro 4,68$

Precio Unitario M3 4,68$

Descripcion Unidad

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

AGUA PARA CONTROL DE POLVO

Descripcion

Descripcion

Descripcion Unidad

Page 240: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

PLANOS

Page 241: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Alcantarilla Propuesta

Tuberia=Ø 1500mm

Material= Hormigon

Abs=0+240.00

Long.nue.= 12.00m

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

54

53

52

51

50

ORDENADAS DE LA

CURVA MASA

TERRAPLEN

CORTE

TERRAPLEN

CORTE

SUBRASANTE

TERRENO

VO

LUM

ENES

PESO

REL

EVA

CIO

N

PCV

=0+2

30.0

0El

ev=5

2.02

PIV

=0+2

80.0

0El

ev=5

1.72

PTV

=0+3

30.0

0El

ev=5

3.50

PCV

=0+3

33.9

9El

ev=5

3.65

PIV

=0+3

93.9

9El

ev=5

5.79

PTV

=0+4

53.9

9El

ev=5

6.32 PC

V=0

+580

.70

Elev

=57.

45

PIV

=0+6

40.7

0El

ev=5

7.98

PTV

=0+7

00.7

0El

ev=5

7.89

PCV

=0+7

73.2

1El

ev=5

7.79

PIV

=0+8

13.2

1El

ev=5

7.73

PTV

=0+8

53.2

1El

ev=5

8.40

PCV

=0+9

88.2

2El

ev=6

0.63

-0.6032 % en 230.00m

+3.5699 % en 3.99m

+0.8884 % en 126.71m

-0.1426 % en 72.52m

+1.6561 % en 135.00m

0+00

0.00

00.

000

0.00

00.

000

53.4

0753

.407

0+02

0.00

-12

20.0

567.

804

0.23

653

.286

53.0

50

0+04

0.00

-720

.056

25.6

370.

131

53.1

6653

.297

0+06

0.00

650.

000

71.5

870.

281

53.0

4553

.327

0+08

0.00

171

0.00

010

5.59

20.

393

52.9

2453

.317

0+10

0.00

289

0.00

011

8.08

20.

365

52.8

0453

.169

0+12

0.00

389

0.00

010

0.78

90.

269

52.6

8352

.952

0+14

0.00

346

85.7

1942

.349

0.61

052

.563

51.9

52

0+16

0.00

8725

8.68

70.

000

1.24

152

.442

51.2

01

0+18

0.00

-78

180.

384

15.0

210.

011

52.3

2152

.310

0+20

0.00

837.

415

168.

634

1.00

252

.201

53.2

02

0+22

0.00

446

0.00

036

2.71

81.

431

52.0

8053

.511

0+24

0.00

868

0.00

042

1.83

61.

291

51.9

8053

.271

0+26

0.00

1,21

72.

904

351.

979

0.73

052

.027

52.7

56

0+28

0.00

1,28

472

.235

139.

248

0.48

952

.240

51.7

50

0+30

0.00

1,08

819

6.01

50.

000

1.04

352

.620

51.5

77

0+32

0.00

790

297.

989

0.00

01.

464

53.1

6751

.702

0+34

0.00

517

272.

822

0.00

00.

817

53.8

5653

.039

0+36

0.00

402

115.

934

0.56

50.

155

54.4

9854

.343

0+38

0.00

449

14.4

1762

.195

0.38

955

.051

55.4

40

0+40

0.00

582

0.00

013

3.09

60.

428

55.5

1555

.943

0+42

0.00

671

3.25

591

.460

0.05

855

.889

55.9

47

0+44

0.00

687

12.5

9629

.019

0.07

056

.174

56.1

05

0+46

0.00

694

12.2

0619

.387

0.04

756

.374

56.3

27

0+48

0.00

721

2.86

529

.889

0.01

056

.552

56.5

62

0+50

0.00

768

0.01

247

.089

0.11

756

.729

56.8

46

0+52

0.00

836

0.01

668

.098

0.22

856

.907

57.1

35

0+54

0.00

931

0.00

594

.376

0.32

557

.085

57.4

10

0+56

0.00

1,05

60.

000

125.

601

0.45

257

.262

57.7

14

0+58

0.00

1,15

30.

017

96.8

170.

096

57.4

4057

.536

0+60

0.00

1,21

60.

102

63.0

360.

267

57.6

0257

.868

0+62

0.00

1,30

30.

086

86.9

930.

319

57.7

2958

.048

0+64

0.00

1,38

90.

000

85.8

510.

220

57.8

2258

.042

0+66

0.00

1,44

60.

002

56.7

440.

089

57.8

8157

.969

0+68

0.00

1,47

60.

908

31.3

100.

017

57.9

0557

.921

0+70

0.00

1,49

33.

813

20.7

430.

014

57.8

9557

.880

0+72

0.00

1,49

312

.737

12.2

590.

143

57.8

6657

.723

0+74

0.00

1,47

322

.896

3.09

20.

169

57.8

3857

.669

0+76

0.00

1,44

825

.602

0.47

50.

161

57.8

0957

.649

0+78

0.00

1,42

425

.196

1.59

10.

134

57.7

8657

.652

0+80

0.00

1,39

432

.200

2.38

40.

306

57.8

3357

.526

0+82

0.00

1,36

926

.506

1.71

80.

113

57.9

7057

.857

0+84

0.00

1,35

317

.455

0.62

30.

146

58.1

9658

.050

0+86

0.00

1,32

033

.047

0.00

00.

243

58.5

0858

.265

0+88

0.00

1,25

861

.085

0.00

00.

352

58.8

3958

.487

0+90

0.00

1,19

167

.270

0.00

00.

275

59.1

7058

.895

0+92

0.00

1,17

028

.740

7.81

60.

013

59.5

0259

.514

0+94

0.00

1,16

315

.180

8.37

00.

217

59.8

3359

.616

0+96

0.00

1,14

026

.024

2.10

10.

159

60.1

6460

.005

0+98

0.00

1,14

110

.843

12.7

260.

025

60.4

9560

.520

1+00

0.00

1,16

40.

000

22.9

720.

032

60.8

0360

.835

1+02

0.00

1,18

00.

391

16.0

110.

027

60.9

8460

.957

ABSCISADO

CL

3.5010.00

1.50 3.50 1.50

FORMATO: A0 - 1100x650FORMATO: A0 - 1100x650

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CONTIENE:

LONGITUD

2+034.00 Km

PROVINCIA

GUAYAS

REALIZADO:

REVISADO:

NELSON BONOSOING. ANGELA TORRES

CANTON

PEDRO CARBO

ESTUDIO Y DISEÑO DE LA VIA PRINCIPAL DE LA PARROQUIA VALLE DE LA VIRGEN

DESDE CALLE 19 DE DICIEMBRE HASTA EL CEMENTERIO GENERAL

ESCALA:

DIBUJO: NELSON BONOSO

FECHA: ABRIL 2015

1

HOJA 1 DE 2

PLANO GEOMETRICO PLANTA - PERFIL

ABSCISA 0+000 - 1+000

Alcantarilla Existente

Tuberia=Ø 1500mm

Material= Hormigon

Abs=0+240.00

Long.ex= 12.00m

PLANTA = 1:1000

PERFIL H.= 1:1000

V.= 1:100

PLANTA = 1:1000

PERFIL H.= 1:1000

Page 242: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

CL

Alcantarilla Propuesta

Tuberia=Ø 1500mm

Material= Hormigon

Abs=1+280.00

Long.nue.= 12.00m

Alcantarilla Propuesta

Tuberia=Ø 1500mm

Material= Hormigon

Abs=1+820.00

Long.nue.= 12.00m

ESCALA HORIZONTAL 1 : 1000ESCALA VERTICAL 1 : 100

PERFIL EJE DE VIA

PIV

=1+0

48.2

2El

ev=6

1.63

PTV

=1+1

08.2

2El

ev=6

0.14

PCV

=1+1

85.9

9El

ev=5

8.21

PIV

=1+2

60.9

9El

ev=5

6.35 PTV

=1+3

35.9

9El

ev=5

7.27

PCV

=1+5

25.8

2El

ev=5

9.60

PIV

=1+5

85.8

2El

ev=6

0.34

PTV

=1+6

45.8

2El

ev=6

0.44

PCV

=1+7

33.9

9El

ev=6

0.58

PIV

=1+7

53.9

9El

ev=6

0.62

PTV

=1+7

73.9

9PC

V=1

+778

.06

Elev

=59.

62

PIV

=1+8

08.0

6El

ev=5

8.37

PTV

=1+8

38.0

6El

ev=5

8.93

-2.4813 % en 77.77m

+1.2288 % en 189.84m

+0.1666 % en 88.17m-4.1533 % en 4.07m

+1.8601 % en 195.93m

1+04

0.00

1,19

40.

391

14.2

480.

019

61.0

2761

.045

1+06

0.00

1,22

20.

000

27.8

090.

096

60.9

3261

.028

1+08

0.00

1,26

60.

000

44.6

260.

154

60.6

9960

.853

1+10

0.00

1,29

70.

925

31.4

610.

042

60.3

2960

.287

1+12

0.00

1,28

813

.201

4.61

40.

162

59.8

4459

.682

1+14

0.00

1,25

731

.039

0.00

00.

214

59.3

4859

.134

1+16

0.00

1,20

056

.751

0.00

00.

360

58.8

5258

.491

1+18

0.00

1,13

961

.419

0.33

80.

244

58.3

5558

.111

1+20

0.00

1,11

629

.806

6.37

30.

067

57.8

8357

.817

1+22

0.00

1,12

67.

237

17.2

690.

017

57.5

0657

.523

1+24

0.00

1,14

42.

413

20.8

700.

003

57.2

2757

.230

1+26

0.00

1,14

014

.398

9.81

40.

151

57.0

4856

.897

1+28

0.00

1,07

366

.815

0.17

80.

485

56.9

6756

.482

1+30

0.00

1,04

154

.119

22.3

230.

098

56.9

8557

.083

1+32

0.00

1,12

80.

151

86.6

470.

445

57.1

0257

.547

1+34

0.00

1,24

70.

000

119.

204

0.29

657

.317

57.6

13

1+36

0.00

1,33

00.

000

83.1

450.

165

57.5

6257

.727

1+38

0.00

1,36

10.

852

31.7

790.

040

57.8

0857

.768

1+40

0.00

1,35

212

.932

3.51

40.

161

58.0

5457

.893

1+42

0.00

1,32

625

.262

0.00

00.

170

58.3

0058

.129

1+44

0.00

1,30

026

.992

0.00

00.

174

58.5

4558

.372

1+46

0.00

1,26

732

.161

0.00

00.

210

58.7

9158

.581

1+48

0.00

1,24

522

.452

0.41

50.

086

59.0

3758

.951

1+50

0.00

1,25

04.

101

8.95

90.

008

59.2

8359

.290

1+52

0.00

1,28

00.

000

29.5

290.

098

59.5

2859

.626

1+54

0.00

1,34

60.

000

66.3

520.

290

59.7

6560

.055

1+56

0.00

1,43

70.

000

90.5

730.

286

59.9

6860

.254

1+58

0.00

1,51

60.

000

79.8

250.

208

60.1

3660

.344

1+60

0.00

1,58

00.

000

63.8

760.

167

60.2

6860

.435

1+62

0.00

1,63

00.

000

49.5

700.

116

60.3

6560

.481

1+64

0.00

1,65

02.

471

22.6

020.

063

60.4

2660

.363

1+66

0.00

1,63

815

.496

3.16

70.

137

60.4

6160

.324

1+68

0.00

1,62

515

.978

3.68

80.

063

60.4

9460

.431

1+70

0.00

1,63

72.

952

14.3

730.

036

60.5

2860

.563

1+72

0.00

1,65

11.

295

14.9

830.

045

60.5

6160

.516

1+74

0.00

1,64

87.

204

4.60

10.

098

60.5

7560

.476

1+76

0.00

1,67

25.

909

29.9

530.

163

60.2

6260

.426

1+78

0.00

1,81

00.

000

138.

189

0.79

159

.539

60.3

30

1+80

0.00

1,94

80.

000

137.

521

0.08

058

.948

59.0

28

1+82

0.00

1,99

49.

343

55.7

860.

119

58.7

5758

.638

1+84

0.00

2,04

79.

343

61.7

530.

108

58.9

6659

.074

1+86

0.00

2,11

40.

000

67.1

340.

171

59.3

3859

.509

1+88

0.00

2,16

82.

470

57.2

010.

169

59.7

1059

.879

1+90

0.00

2,16

440

.992

36.7

090.

244

60.0

8259

.838

1+92

0.00

2,13

258

.427

26.6

430.

246

60.4

5460

.209

1+94

0.00

2,18

019

.904

67.1

810.

347

60.8

2661

.173

1+96

0.00

2,27

70.

000

96.9

460.

278

61.1

9861

.476

1+98

0.00

2,35

20.

023

75.2

920.

167

61.5

7061

.738

2+00

0.00

2,40

90.

057

57.6

030.

133

61.9

4262

.075

2+02

0.00

2,45

12.

112

43.6

810.

050

62.3

1462

.365

2+03

3.99

2,46

53.

556

17.7

710.

000

62.5

7562

.575

TOTAL VOLUMEN CORTE = 5,111.763m3TOTAL VOLUMEN TERRAPLEN = -2,646.638m3

64

63

62

61

60

59

58

57

56

55

54

53

52

51

50

ORDENADAS DE LA

CURVA MASA

TERRAPLEN

CORTE

TERRAPLEN

CORTE

SUBRASANTE

TERRENO

VO

LUM

ENES

PESO

REL

EVA

CIO

N

0+00

0.00

00.

000

0.00

00.

000

53.4

0753

.407

ABSCISADO

CL

3.5010.00

1.50 3.50 1.50

FORMATO: A0 - 1100x650FORMATO: A0 - 1100x650

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CONTIENE:

LONGITUD

2+034.00 Km

PROVINCIA

GUAYAS

REALIZADO:

REVISADO:

NELSON BONOSOING. ANGELA TORRES

CANTON

PEDRO CARBO

ESTUDIO Y DISEÑO DE LA VIA PRINCIPAL DE LA PARROQUIA VALLE DE LA VIRGEN

DESDE CALLE 19 DE DICIEMBRE HASTA EL CEMENTERIO GENERAL

ESCALA:

DIBUJO: NELSON BONOSO

FECHA: ABRIL 2015

1

HOJA 2 DE 2

PLANO GEOMETRICO PLANTA - PERFIL

ABSCISA 1+000 - 2+034

Alcantarilla Existente

Tuberia=Ø 1500mm

Material= Hormigon

Abs=1+280.00

Long.ex= 12.00m

Alcantarilla Existente

Tuberia=Ø 1500mm

Material= Hormigon

Abs=1+820.00

Long.ex= 12.00m

PLANTA = 1:1000

PERFIL H.= 1:1000

V.= 1:100

PLANTA = 1:1000

PERFIL H.= 1:1000

PLANTA = 1:1000

PERFIL H.= 1:1000

V.= 1:100

PLANTA = 1:1000

PERFIL H.= 1:1000

Page 243: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Y=-100

Y=0

Y=100

Y=200

Y=300

Y=400

Y=500

Y=600

Y=700

Y=800

Y=900

Y=1,000

Y=1,100

Y=1,200

Y=1,300

Y=1,400

Y=1,500

Y=1,600

Y=1,700

Y=1,800

Y=1,900

Y=2,000

Y=2,100

Y=2,200

Y=2,300

Y=2,400

X=0

X=10

0

X=20

0

X=30

0

X=40

0

X=50

0

X=60

0

X=70

0

X=80

0

X=90

0

X=1,

000

X=1,

100

X=1,

200

X=1,

300

X=1,

400

X=1,

500

X=1,

600

X=1,

700

X=1,

800

X=1,

900

X=2,

000

Y=2,400

V=1

2.25

m3.

V=3

89.3

8m3.

V=7

8.04

m3.

V=2

92.6

8m3.

V=5

89.5

1m3.

V=6

02.5

1m3.

V=1

96.2

1m3.

V=1

57.3

0m3.

V=1

52.4

0m3.

V=2

8.49

m3.

V=1

03.0

2m3.

V=2

16.7

5m3.

V=1

15.8

7m3.

V=2

88.8

4m3.

V=2

4.62

m3.

V=5

18.3

6m3.

V=3

6.07

m3.

V=2

96.7

5m3.

C R

RC RC

C R

R C

C

C R

R CR

R C R C

C

R C

C

R C

C

RC

C

AL=41.86m.AL=128.70m.

AL=19.12m.

AL=95.22m.AL=133.00m.

AL=158.55m.

AL=248.88m.

AL=232.56m.

AL=78.34m.AL=61.66m.

AL=57.23m.

AL=82.77m.

AL=163.34m.AL=96.66m.

AL=79.29m.

AL=160.00m.

AL=98.74m.

AL=55.26m.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CONTIENE:

LONGITUD

2+034.00 Km

PROVINCIA

GUAYAS

REALIZADO:

REVISADO:

NELSON BONOSOING. ANGELA TORRES

CANTON

PEDRO CARBO

ESTUDIO Y DISEÑO DE LA VIA PRINCIPAL DE LA PARROQUIA VALLE DE LA VIRGEN

DESDE CALLE 19 DE DICIEMBRE HASTA EL CEMENTERIO GENERAL

ESCALA:

DIBUJO: NELSON BONOSO

FECHA: ABRIL 2015

HOJA 1 DE 1

PLANO DE DIAGRAMA DE MASA

ABSCISA 1+000 - 2+034

S/N

Page 244: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

SECCIONES

TRANSVERSALES

Page 245: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

51

52

53

54

55

56

LC

SUBR

=53.

407

T.N

.=53

.407

DIS

T=-6

.311

SUBR

=53.

417

DIS

T=6.

326

SUBR

=53.

424

AREA DE CORTE = 0.78m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+000.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

51

52

53

54

55

56

LC

SUBR

=53.

286

T.N

.=53

.050

DIS

T=-6

.227

SUBR

=53.

077

DIS

T=6.

091

SUBR

=53.

145

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 2.01m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+020.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

51

52

53

54

55

56

LC

SUBR

=53.

166

T.N

.=53

.297

DIS

T=-6

.507

SUBR

=53.

273

DIS

T=6.

730

SUBR

=53.

385

AREA DE CORTE = 2.56m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+040.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

50

51

52

53

54

55

56

LC

SUBR

=53.

045

T.N

.=53

.327

DIS

T=-6

.827

SUBR

=53.

312

DIS

T=7.

094

SUBR

=53.

446

AREA DE CORTE = 4.59m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+060.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

50

51

52

53

54

55

56

LC

SUBR

=52.

924

T.N

.=53

.317

DIS

T=-6

.927

SUBR

=53.

242

DIS

T=7.

323

SUBR

=53.

440

AREA DE CORTE = 5.96m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+080.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

50

51

52

53

54

55

56

LC

SUBR

=52.

804

T.N

.=53

.169

DIS

T=-6

.848

SUBR

=53.

082

DIS

T=7.

360

SUBR

=53.

338

AREA DE CORTE = 5.84m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+100.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

50

51

52

53

54

55

56

LC

SUBR

=52.

683

T.N

.=52

.952

DIS

T=-6

.713

SUBR

=52.

894

DIS

T=6.

899

SUBR

=52.

987

AREA DE CORTE = 4.23m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+120.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

49

50

51

52

53

54

55

LC

SUBR

=52.

563

T.N

.=51

.952

DIS

T=-7

.636

SUBR

=51.

648

DIS

T=7.

273

SUBR

=51.

830

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 8.57m2

-2.00% -2.00%2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+140.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

48

49

50

51

52

53

54

55

LC

SUBR

=52.

442

T.N

.=51

.201

DIS

T=-8

.779

SUBR

=50.

956

DIS

T=8.

100

SUBR

=51.

296

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 17.30m2

-2.00% -2.00%

2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+160.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

49

50

51

52

53

54

55

LC

SUBR

=52.

321

T.N

.=52

.310

DIS

T=-6

.535

SUBR

=51.

958

DIS

T=7.

036

SUBR

=52.

693

AREA DE CORTE = 1.50m2

AREA DE RELLENO = 0.74m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+180.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

50

51

52

53

54

55

56

LC

SUBR

=52.

201

T.N

.=53

.202

DIS

T=-7

.454

SUBR

=52.

782

DIS

T=8.

748

SUBR

=53.

429

AREA DE CORTE = 15.36m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00%

2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+200.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

49

50

51

52

53

54

55

56

LC

SUBR

=52.

080

T.N

.=53

.511

DIS

T=-7

.114

SUBR

=52.

491

DIS

T=9.

647

SUBR

=53.

758

AREA DE CORTE = 20.91m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00%

2:1

2:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+220.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

49

50

51

52

53

54

55

56

57

LC

SUBR

=51.

980

T.N

.=53

.271

DIS

T=-6

.506

SUBR

=52.

087

DIS

T=10

.000

SUBR

=53.

834

AREA DE CORTE = 21.27m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00%

2:1

2:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+240.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

49

50

51

52

53

54

55

56

57

LC

SUBR

=52.

027

T.N

.=52

.756

DIS

T=-6

.835

SUBR

=51.

513

DIS

T=10

.000

SUBR

=53.

881

AREA DE CORTE = 13.92m2

AREA DE RELLENO = 0.29m2

-2.00% -2.00%

2:1

2:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+260.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

48

49

50

51

52

53

54

55

LC

SUBR

=52.

240

T.N

.=51

.750

DIS

T=-7

.383

SUBR

=51.

452

DIS

T=6.

235

SUBR

=52.

026

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 6.93m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+280.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

49

50

51

52

53

54

55

LC

SUBR

=52.

620

T.N

.=51

.577

DIS

T=-5

.791

SUBR

=52.

504

DIS

T=7.

470

SUBR

=51.

788

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 12.67m2

-2.00%2:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+300.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

49

50

51

52

53

54

55

56

LC

SUBR

=53.

167

T.N

.=51

.702

DIS

T=-5

.530

SUBR

=53.

056

DIS

T=7.

997

SUBR

=52.

072

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 17.13m2

-2.00%

2:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+320.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

50

51

52

53

54

55

56

LC

SUBR

=53.

856

T.N

.=53

.039

DIS

T=-6

.578

SUBR

=53.

471

DIS

T=7.

596

SUBR

=52.

962

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 10.15m2

-2.00% -2.00%2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+340.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

52

53

54

55

56

57

LC

SUBR

=54.

498

T.N

.=54

.343

DIS

T=-6

.178

SUBR

=54.

441

DIS

T=6.

511

SUBR

=54.

147

AREA DE CORTE = 0.06m2

AREA DE RELLENO = 1.44m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+360.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

52

53

54

55

56

57

58

LC

SUBR

=55.

051

T.N

.=55

.440

DIS

T=-7

.712

SUBR

=55.

762

DIS

T=6.

534

SUBR

=55.

173

AREA DE CORTE = 6.16m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+380.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

53

54

55

56

57

58

59

LC

SUBR

=55.

515

T.N

.=55

.943

DIS

T=-8

.003

SUBR

=56.

371

DIS

T=6.

653

SUBR

=55.

695

AREA DE CORTE = 7.15m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+400.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

53

54

55

56

57

58

59

LC

SUBR

=55.

889

T.N

.=55

.947

DIS

T=-7

.147

SUBR

=56.

317

DIS

T=6.

361

SUBR

=55.

613

AREA DE CORTE = 2.00m2

AREA DE RELLENO = 0.33m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+420.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

53

54

55

56

57

58

59

LC

SUBR

=56.

174

T.N

.=56

.105

DIS

T=-6

.749

SUBR

=56.

403

DIS

T=6.

449

SUBR

=55.

854

AREA DE CORTE = 0.90m2

AREA DE RELLENO = 0.93m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+440.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

54

55

56

57

58

59

LC

SUBR

=56.

374

T.N

.=56

.327

DIS

T=-6

.799

SUBR

=56.

627

DIS

T=6.

161

SUBR

=56.

198

AREA DE CORTE = 1.04m2

AREA DE RELLENO = 0.29m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+460.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

54

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=56.

552

T.N

.=56

.562

DIS

T=-7

.118

SUBR

=56.

965

DIS

T=6.

067

SUBR

=56.

439

AREA DE CORTE = 1.95m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+480.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

54

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=56.

729

T.N

.=56

.846

DIS

T=-7

.393

SUBR

=57.

280

DIS

T=6.

076

SUBR

=56.

621

AREA DE CORTE = 2.76m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+500.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

54

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=56.

907

T.N

.=57

.135

DIS

T=-7

.645

SUBR

=57.

583

DIS

T=6.

063

SUBR

=56.

779

AREA DE CORTE = 4.05m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:1

2:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+520.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

54

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=57.

085

T.N

.=57

.410

DIS

T=-7

.829

SUBR

=57.

853

DIS

T=6.

254

SUBR

=57.

066

AREA DE CORTE = 5.38m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:1

2:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+540.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=57.

262

T.N

.=57

.714

DIS

T=-8

.086

SUBR

=58.

159

DIS

T=6.

482

SUBR

=57.

358

AREA DE CORTE = 7.18m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:1

2:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+560.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=57.

440

T.N

.=57

.536

DIS

T=-7

.295

SUBR

=57.

942

DIS

T=6.

069

SUBR

=57.

309

AREA DE CORTE = 2.51m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+580.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=57.

602

T.N

.=57

.868

DIS

T=-7

.068

SUBR

=57.

990

DIS

T=6.

162

SUBR

=57.

425

AREA DE CORTE = 3.80m2

AREA DE RELLENO = 0.01m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+600.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=57.

729

T.N

.=58

.048

DIS

T=-7

.180

SUBR

=58.

173

DIS

T=6.

427

SUBR

=57.

796

AREA DE CORTE = 4.90m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+620.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=57.

822

T.N

.=58

.042

DIS

T=-7

.146

SUBR

=58.

249

DIS

T=6.

275

SUBR

=57.

813

AREA DE CORTE = 3.68m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+640.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=57.

881

T.N

.=57

.969

DIS

T=-6

.918

SUBR

=58.

194

DIS

T=6.

062

SUBR

=57.

754

AREA DE CORTE = 1.99m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+660.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=57.

905

T.N

.=57

.921

DIS

T=-6

.739

SUBR

=58.

128

DIS

T=6.

138

SUBR

=57.

740

AREA DE CORTE = 1.14m2

AREA DE RELLENO = 0.09m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+680.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=57.

895

T.N

.=57

.880

DIS

T=-6

.673

SUBR

=58.

085

DIS

T=6.

218

SUBR

=57.

690

AREA DE CORTE = 0.93m2

AREA DE RELLENO = 0.29m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+700.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=57.

866

T.N

.=57

.723

DIS

T=-6

.398

SUBR

=57.

919

DIS

T=6.

249

SUBR

=57.

646

AREA DE CORTE = 0.29m2

AREA DE RELLENO = 0.98m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+720.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=57.

838

T.N

.=57

.669

DIS

T=-6

.124

SUBR

=57.

754

DIS

T=6.

278

SUBR

=57.

603

AREA DE CORTE = 0.02m2

AREA DE RELLENO = 1.31m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+740.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=57.

809

T.N

.=57

.649

DIS

T=-6

.140

SUBR

=57.

733

DIS

T=6.

314

SUBR

=57.

556

AREA DE CORTE = 0.03m2

AREA DE RELLENO = 1.25m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+760.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=57.

786

T.N

.=57

.652

DIS

T=-6

.248

SUBR

=57.

764

DIS

T=6.

531

SUBR

=57.

424

AREA DE CORTE = 0.13m2

AREA DE RELLENO = 1.27m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+780.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=57.

833

T.N

.=57

.526

DIS

T=-6

.234

SUBR

=57.

804

DIS

T=6.

342

SUBR

=57.

566

AREA DE CORTE = 0.11m2

AREA DE RELLENO = 1.95m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+800.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=57.

970

T.N

.=57

.857

DIS

T=-6

.167

SUBR

=57.

907

DIS

T=6.

135

SUBR

=57.

806

AREA DE CORTE = 0.06m2

AREA DE RELLENO = 0.70m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+820.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=58.

196

T.N

.=58

.050

DIS

T=-6

.173

SUBR

=58.

014

DIS

T=4.

773

SUBR

=58.

101

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 1.05m2

-2.00%2:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+840.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=58.

508

T.N

.=58

.265

DIS

T=-6

.491

SUBR

=58.

166

DIS

T=6.

108

SUBR

=58.

358

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 2.26m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+860.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=58.

839

T.N

.=58

.487

DIS

T=-6

.892

SUBR

=58.

297

DIS

T=6.

235

SUBR

=58.

626

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 3.85m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+880.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

56

57

58

59

60

61

62

LC

SUBR

=59.

170

T.N

.=58

.895

DIS

T=-6

.502

SUBR

=58.

823

DIS

T=6.

409

SUBR

=58.

870

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 2.87m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+900.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

57

58

59

60

61

62

LC

SUBR

=59.

502

T.N

.=59

.514

DIS

T=-6

.167

SUBR

=59.

439

DIS

T=6.

261

SUBR

=59.

486

AREA DE CORTE = 0.78m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+920.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

57

58

59

60

61

62

LC

SUBR

=59.

833

T.N

.=59

.616

DIS

T=-6

.117

SUBR

=59.

678

DIS

T=6.

241

SUBR

=59.

807

AREA DE CORTE = 0.06m2

AREA DE RELLENO = 1.52m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+940.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

57

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

164

T.N

.=60

.005

DIS

T=-6

.249

SUBR

=60.

143

DIS

T=6.

293

SUBR

=59.

922

AREA DE CORTE = 0.15m2

AREA DE RELLENO = 1.08m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+960.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

495

T.N

.=60

.520

DIS

T=-6

.134

SUBR

=60.

416

DIS

T=6.

590

SUBR

=60.

644

AREA DE CORTE = 1.12m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 0+980.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

803

T.N

.=60

.835

DIS

T=-6

.223

SUBR

=60.

768

DIS

T=6.

497

SUBR

=60.

905

AREA DE CORTE = 1.18m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+000.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

984

T.N

.=60

.957

DIS

T=-6

.166

SUBR

=60.

921

DIS

T=6.

270

SUBR

=60.

973

AREA DE CORTE = 0.42m2

AREA DE RELLENO = 0.04m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+020.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

64

LC

SUBR

=61.

027

T.N

.=61

.045

DIS

T=-6

.284

SUBR

=61.

023

DIS

T=6.

389

SUBR

=61.

075

AREA DE CORTE = 1.00m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+040.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

64

LC

SUBR

=60.

932

T.N

.=61

.028

DIS

T=-6

.413

SUBR

=60.

993

DIS

T=6.

601

SUBR

=61.

086

AREA DE CORTE = 1.78m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+060.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

64

LC

SUBR

=60.

699

T.N

.=60

.853

DIS

T=-6

.543

SUBR

=60.

825

DIS

T=6.

898

SUBR

=61.

002

AREA DE CORTE = 2.68m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+080.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

329

T.N

.=60

.287

DIS

T=-6

.133

SUBR

=60.

249

DIS

T=6.

375

SUBR

=60.

370

AREA DE CORTE = 0.46m2

AREA DE RELLENO = 0.09m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+100.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

57

58

59

60

61

62

LC

SUBR

=59.

844

T.N

.=59

.682

DIS

T=-6

.149

SUBR

=59.

673

DIS

T=6.

113

SUBR

=59.

691

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 1.23m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+120.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

57

58

59

60

61

62

LC

SUBR

=59.

348

T.N

.=59

.134

DIS

T=-6

.139

SUBR

=59.

182

DIS

T=6.

335

SUBR

=59.

085

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 1.88m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+140.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=58.

852

T.N

.=58

.491

DIS

T=-6

.210

SUBR

=58.

650

DIS

T=6.

881

SUBR

=58.

315

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 3.80m2

-2.00% -2.00%2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+160.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=58.

355

T.N

.=58

.111

DIS

T=-6

.167

SUBR

=58.

293

DIS

T=6.

663

SUBR

=57.

928

AREA DE CORTE = 0.03m2

AREA DE RELLENO = 2.34m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+180.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=57.

883

T.N

.=57

.817

DIS

T=-6

.544

SUBR

=58.

009

DIS

T=6.

313

SUBR

=57.

631

AREA DE CORTE = 0.60m2

AREA DE RELLENO = 0.64m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+200.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=57.

506

T.N

.=57

.523

DIS

T=-6

.719

SUBR

=57.

720

DIS

T=6.

134

SUBR

=57.

343

AREA DE CORTE = 1.12m2

AREA DE RELLENO = 0.09m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+220.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

54

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=57.

227

T.N

.=57

.230

DIS

T=-6

.595

SUBR

=57.

379

DIS

T=6.

163

SUBR

=57.

050

AREA DE CORTE = 0.96m2

AREA DE RELLENO = 0.16m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+240.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

54

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=57.

048

T.N

.=56

.897

DIS

T=-6

.115

SUBR

=56.

959

DIS

T=6.

402

SUBR

=56.

751

AREA DE CORTE = 0.02m2

AREA DE RELLENO = 1.28m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+260.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

54

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=56.

967

T.N

.=56

.482

DIS

T=-6

.511

SUBR

=56.

615

DIS

T=6.

920

SUBR

=56.

411

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 5.40m2

-2.00% -2.00%2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+280.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

54

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=56.

985

T.N

.=57

.083

DIS

T=-7

.091

SUBR

=57.

385

DIS

T=6.

087

SUBR

=56.

846

AREA DE CORTE = 2.23m2

AREA DE RELLENO = 0.02m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+300.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

54

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=57.

102

T.N

.=57

.547

DIS

T=-7

.362

SUBR

=57.

637

DIS

T=6.

758

SUBR

=57.

336

AREA DE CORTE = 6.43m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+320.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=57.

317

T.N

.=57

.613

DIS

T=-7

.243

SUBR

=57.

792

DIS

T=6.

795

SUBR

=57.

568

AREA DE CORTE = 5.49m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+340.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=57.

562

T.N

.=57

.727

DIS

T=-6

.734

SUBR

=57.

783

DIS

T=6.

456

SUBR

=57.

644

AREA DE CORTE = 2.83m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+360.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

LC

SUBR

=57.

808

T.N

.=57

.768

DIS

T=-6

.147

SUBR

=57.

735

DIS

T=6.

280

SUBR

=57.

802

AREA DE CORTE = 0.35m2

AREA DE RELLENO = 0.09m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+380.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

55

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=58.

054

T.N

.=57

.893

DIS

T=-6

.158

SUBR

=57.

879

DIS

T=6.

067

SUBR

=57.

924

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 1.21m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+400.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=58.

300

T.N

.=58

.129

DIS

T=-6

.073

SUBR

=58.

167

DIS

T=6.

186

SUBR

=58.

111

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 1.32m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+420.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=58.

545

T.N

.=58

.372

DIS

T=-6

.064

SUBR

=58.

418

DIS

T=6.

250

SUBR

=58.

324

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 1.38m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+440.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

56

57

58

59

60

61

LC

SUBR

=58.

791

T.N

.=58

.581

DIS

T=-6

.085

SUBR

=58.

652

DIS

T=6.

378

SUBR

=58.

506

AREA DE CORTE = 0.00m2

AREA DE RELLENO = 1.84m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+460.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

56

57

58

59

60

61

62

LC

SUBR

=59.

037

T.N

.=58

.951

DIS

T=-6

.067

SUBR

=58.

924

DIS

T=6.

130

SUBR

=58.

956

AREA DE CORTE = 0.04m2

AREA DE RELLENO = 0.41m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+480.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

57

58

59

60

61

62

LC

SUBR

=59.

283

T.N

.=59

.290

DIS

T=-6

.289

SUBR

=59.

281

DIS

T=6.

321

SUBR

=59.

297

AREA DE CORTE = 0.85m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+500.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

57

58

59

60

61

62

LC

SUBR

=59.

528

T.N

.=59

.626

DIS

T=-6

.446

SUBR

=59.

606

DIS

T=6.

598

SUBR

=59.

681

AREA DE CORTE = 2.10m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+520.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

57

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=59.

765

T.N

.=60

.055

DIS

T=-6

.707

SUBR

=59.

973

DIS

T=7.

002

SUBR

=60.

120

AREA DE CORTE = 4.54m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+540.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

57

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=59.

968

T.N

.=60

.254

DIS

T=-6

.885

SUBR

=60.

265

DIS

T=6.

842

SUBR

=60.

243

AREA DE CORTE = 4.52m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+560.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

136

T.N

.=60

.344

DIS

T=-6

.673

SUBR

=60.

326

DIS

T=6.

743

SUBR

=60.

361

AREA DE CORTE = 3.46m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+580.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

268

T.N

.=60

.435

DIS

T=-6

.510

SUBR

=60.

377

DIS

T=6.

726

SUBR

=60.

485

AREA DE CORTE = 2.93m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+600.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

365

T.N

.=60

.481

DIS

T=-6

.410

SUBR

=60.

424

DIS

T=6.

463

SUBR

=60.

450

AREA DE CORTE = 2.03m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+620.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

426

T.N

.=60

.363

DIS

T=-6

.277

SUBR

=60.

418

DIS

T=6.

059

SUBR

=60.

309

AREA DE CORTE = 0.23m2

AREA DE RELLENO = 0.25m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+640.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

461

T.N

.=60

.324

DIS

T=-6

.129

SUBR

=60.

379

DIS

T=6.

451

SUBR

=60.

140

AREA DE CORTE = 0.09m2

AREA DE RELLENO = 1.30m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+660.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

494

T.N

.=60

.431

DIS

T=-6

.315

SUBR

=60.

506

DIS

T=6.

078

SUBR

=60.

359

AREA DE CORTE = 0.28m2

AREA DE RELLENO = 0.30m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+680.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

528

T.N

.=60

.563

DIS

T=-6

.248

SUBR

=60.

505

DIS

T=6.

378

SUBR

=60.

571

AREA DE CORTE = 1.16m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+700.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

561

T.N

.=60

.516

DIS

T=-6

.085

SUBR

=60.

457

DIS

T=6.

326

SUBR

=60.

578

AREA DE CORTE = 0.34m2

AREA DE RELLENO = 0.13m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+720.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

575

T.N

.=60

.476

DIS

T=-6

.144

SUBR

=60.

407

DIS

T=6.

216

SUBR

=60.

537

AREA DE CORTE = 0.12m2

AREA DE RELLENO = 0.59m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+740.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

262

T.N

.=60

.426

DIS

T=-6

.462

SUBR

=60.

347

DIS

T=6.

771

SUBR

=60.

502

AREA DE CORTE = 2.88m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+760.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

57

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=59.

539

T.N

.=60

.330

DIS

T=-7

.766

SUBR

=60.

276

DIS

T=7.

137

SUBR

=59.

962

AREA DE CORTE = 10.94m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+780.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

56

57

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=58.

948

T.N

.=59

.028

DIS

T=-6

.133

SUBR

=58.

868

DIS

T=6.

910

SUBR

=59.

257

AREA DE CORTE = 2.81m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+800.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

56

57

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=58.

757

T.N

.=58

.638

DIS

T=-6

.318

SUBR

=58.

503

DIS

T=6.

683

SUBR

=58.

953

AREA DE CORTE = 2.77m2

AREA DE RELLENO = 0.93m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+820.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

56

57

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=58.

966

T.N

.=59

.074

DIS

T=-6

.231

SUBR

=58.

936

DIS

T=6.

457

SUBR

=59.

048

AREA DE CORTE = 3.41m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+840.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

57

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=59.

338

T.N

.=59

.509

DIS

T=-6

.352

SUBR

=59.

368

DIS

T=6.

230

SUBR

=59.

307

AREA DE CORTE = 3.31m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+860.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

57

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=59.

710

T.N

.=59

.879

DIS

T=-6

.408

SUBR

=59.

410

DIS

T=6.

003

SUBR

=59.

590

AREA DE CORTE = 2.41m2

AREA DE RELLENO = 0.25m2

-2.00%2:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+880.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

56

57

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

082

T.N

.=59

.838

DIS

T=-7

.784

SUBR

=59.

094

DIS

T=6.

474

SUBR

=60.

173

AREA DE CORTE = 1.26m2

AREA DE RELLENO = 3.85m2

-2.00% -2.00% 2:1

2:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+900.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

LC

SUBR

=60.

454

T.N

.=60

.209

DIS

T=-6

.445

SUBR

=60.

136

DIS

T=7.

295

SUBR

=60.

956

AREA DE CORTE = 1.41m2

AREA DE RELLENO = 1.99m2

-2.00% -2.00% 2:1

2:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+920.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

58

59

60

61

62

63

64

LC

SUBR

=60.

826

T.N

.=61

.173

DIS

T=-6

.377

SUBR

=60.

868

DIS

T=7.

296

SUBR

=61.

328

AREA DE CORTE = 5.31m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+940.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

59

60

61

62

63

64

LC

SUBR

=61.

198

T.N

.=61

.476

DIS

T=-6

.258

SUBR

=61.

181

DIS

T=6.

824

SUBR

=61.

464

AREA DE CORTE = 4.38m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+960.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

59

60

61

62

63

64

65

LC

SUBR

=61.

570

T.N

.=61

.738

DIS

T=-6

.075

SUBR

=61.

437

DIS

T=6.

982

SUBR

=61.

915

AREA DE CORTE = 3.15m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 1+980.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

59

60

61

62

63

64

65

LC

SUBR

=61.

942

T.N

.=62

.075

DIS

T=-6

.077

SUBR

=61.

807

DIS

T=7.

066

SUBR

=62.

329

AREA DE CORTE = 2.61m2

AREA DE RELLENO = 0.00m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 2+000.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

59

60

61

62

63

64

65

LC

SUBR

=62.

314

T.N

.=62

.365

DIS

T=-6

.266

SUBR

=62.

085

DIS

T=7.

004

SUBR

=62.

670

AREA DE CORTE = 1.75m2

AREA DE RELLENO = 0.21m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 2+020.00

-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

60

61

62

63

64

65

LC

SUBR

=62.

575

T.N

.=62

.575

DIS

T=-6

.361

SUBR

=62.

298

DIS

T=6.

659

SUBR

=62.

758

AREA DE CORTE = 0.79m2

AREA DE RELLENO = 0.30m2

-2.00% -2.00% 2:12:1

ESCALA HORIZONTAL 1 : 200ESCALA VERTICAL 1 : 200

ESTACION 2+033.99

FORMATO: A0 - 1100x650FORMATO: A0 - 1100x650

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CONTIENE:

LONGITUD

2+034.00 Km

PROVINCIA

GUAYAS

REALIZADO:

REVISADO:

NELSON BONOSOING. ANGELA TORRES

CANTON

PEDRO CARBO

ESTUDIO Y DISEÑO DE LA VIA PRINCIPAL DE LA PARROQUIA VALLE DE LA VIRGEN

DESDE CALLE 19 DE DICIEMBRE HASTA EL CEMENTERIO GENERAL

ESCALA:

DIBUJO: NELSON BONOSO

FECHA: ABRIL 2015

HOJA 1 DE 1

PLANO DE SECCIONES TRANSVERSALES

S/N

ABSCISA 1+000 - 2+034

Page 246: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

BILIOGRAFIA.

Constitución de la República del Ecuador, 2008.

MTOP, 2003: Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes.

Ministerio de Transporte, Obras Públicas y Comunicaciones. Quito –Ecuador

TULAS, Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

Página web del Municipio de Pedro Carbo.

INEC, 2010: V Censo de Población IV de Vivienda.

INEC-1678, 1988: Urbanización. Sistema Vial Urbano

INAMHI: Anuarios del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Quito.

Ecuador.

IGM: Carta Topográfica Valle de la Virgen - Pedro Carbo. Guayas – Ecuador.

Page 247: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12251/1/BONOSO_JÀCOME_NELSON...JAVIER CÓRDOVA RIZO MSc. ... 2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Presidencia

de la República

del Ecuador

AUTOR/ES: REVISORES:

Ing.Ignacia Torres Villegas. MSc.

Ing. Ciro Andrade Nuñez MSc.

Ing. Carlos Mora Cabrera.

Ing. Javier Cordova R.. MSc.

Ing. Jacinto Rojas Álvarez MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: De Ciencias Matemáticas y Fisicas

CARRERA: Ingeniería Civil

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2014-2015 Nº DE PÁGS: 198

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: <ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD><CARRETERAS URBANA-PAVIMENTOS FLEXIBLES>

<VIA PRINCIPAL VALLE DE LA VIRGEN - <CANTÓN PEDRO CARBO - PROV. DEL GUAYAS>

RESUMEN:

N. DE REGISTRO (en base de datos): Nº. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTOS PDF: SI NO

CONTACTOS CON AUTOR/ES: Teléfono: 0967808496

CONTACTO EN LA Nombre: Facultad de Ciencias Matemáticas Y Fisicas

INSTITUCIÒN: Telèfono: 2-283348

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1: y en la

Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos: 2569898/9, Fax: (593 2) 250-9054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

Estudio y Diseño de la Via Principal de la Parroquia Valle de la Virgen

Nelson Omar Bonoso Jacome

Estudio y Diseño de la Carretera Urbana

Vias de Comunicacion

Innovacion y saberes

ºx

1

Este proyecto del cual estamos realizando el estudio beneficiar a todos los habitantes de la parroquia ya que con la mejora de la vía principal se obtendrá el desarrollo comercial ya que el uso del suelo a lo largo de la vía creara futuros negocios los que producirán un cambio en la vida de los habitantes asentados a lo largo de la vía, de lo que a trafico nuestra vía está diseñada para poder soportar el tráfico vehicular en la actualidad y a lo largo del tiempo para la cual está diseñada. Se realizó un proceso de mejora la calidad del suelo de la subrasante. En la topografía del sector no presenta complicación alguna por ser zona llana y pocas ondulaciones para realizar los trabajos de campo. En general el clima del sector presenta pocas precipitaciones pluvial durante la mayor parte del año, favoreciendo la actividad de construcción de la Vía. Una carretera en un instrumento para el crecimiento económico y la integración de pueblos. Sus beneficios van más allá de los resultados tangibles, como son la mejora de la infraestructura vial. En nuestro caso la vía en estudio es una de tipo urbana la misma que para su diseño nos seguiremos las diferentes normas ya que en nuestro país no hay una definida para este tipo de vía, siendo una que necesita algunos criterios diferentes a los normados por el MTOP. En el presente estudio se encuentran las especificaciones a seguir para cumplir con el diseño y construcción de la vía en referencia.

[email protected]

X

TÍTULO Y SUBTÍTULO

E-mail: