87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICA “TESIS DE GRADO” TEMA: LOS PROGRAMAS DE EVALUACIÓN EXTERNOS DE DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SEROLÓGICAS DE LOS BANCOS DE SANGRE COMO UNA GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS HEMOCOMPONENTES TUTOR: DPL: ROSA JIBAJA AUTORA: CINDY ELIZABETH PICO MENDOZA PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE DESEMPEÑO APLICADA A LOS SIGUIENTES BANCOS DE SANGRE DEL HOSPITAL OMNI, CLÍNICA ALCÍVAR, CLÍNICA KENNEDY, CLÍNICA PANAMERICANA, HOSPITAL TEODORO MALDONADO Y CLÍNICA MATERNIDAD SOTOMAYOR 2010-2011 GUAYAQUIL-ECUADO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICA

“TESIS DE GRADO”

TEMA:

LOS PROGRAMAS DE EVALUACIÓN EXTERNOS DE DESEMPEÑO EN LAS

PRUEBAS SEROLÓGICAS DE LOS BANCOS DE SANGRE COMO UNA

GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS HEMOCOMPONENTES

TUTOR:

DPL: ROSA JIBAJA

AUTORA:

CINDY ELIZABETH PICO MENDOZA

PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE DESEMPEÑO APLICADA A

LOS SIGUIENTES BANCOS DE SANGRE DEL HOSPITAL OMNI, CLÍNICA

ALCÍVAR, CLÍNICA KENNEDY, CLÍNICA PANAMERICANA, HOSPITAL

TEODORO MALDONADO Y CLÍNICA MATERNIDAD SOTOMAYOR

2010-2011

GUAYAQUIL-ECUADO

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

DEDICATORIA

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy a mis padres principalmente por

su apoyo consejos comprensión amor, por ayudarme con los recursos necesarios para

estudiar. Me han dado todo lo que soy mis principios mis Valores. Esta tesis está

principalmente dedicada a Dios quien supo cuidarme, darme fuerzas para seguir

adelante y no desmayar en el intento.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

AGRADECIMIENTO

A mis padres por estar siempre apoyándome a mi hermana y sobre todo a dios

ya que gracias a el estoy concluyendo mi tesis. Doy gracias a cada uno de los Jefes de

Banco de Sangre de cada hospital quienes muy amablemente me abrieron sus puertas.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

RESUMEN .............................................................................................................. 3

SUMMARY............................................................................................................. 4

CAPITULO I.......................................................................................................... 5

1.1PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………..5

CAPITULO II ........................................................................................................ 7

2.1 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 7

2 .1.1 ¿Qué es el programa de evaluación externa de desempeño (peed)?....... 7

2.1.2 Del programa de evaluación externo del desempeño – multipaneles de proeficiencia ...... 9

2.1.3 Programa de capacitación del peed a los hospitales participantes. .........10

2.1.4 CONFIDENCIALIDAD Y USO DE LOS DATOS .............................11

2.1.5 DE LAS NO CONFORMIDADES ....................................................11

2.1.6 OBJETIVO GENERAL .....................................................................12

2.1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................12

2.1.8 OBLIGACIONES DE LA PUCE, A TRAVÉS DEL PEED:.................13

2. 2. Programa de evaluación externa en tamizaje serológico ................................ …17

2.2.1 EVALUACIÓN EXTERNA…………………………………………………………………18

2.2.2 LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SANGRE……………………………19

2.2.3 CONTROL DE CAMBIOS……………………………………………………………………21

2.3 POE: Instrucciones Para Laboratorios particulares en el Programa de Evaluación Externa

del Desempeño (PEED)-Multipaneles De Proeficiencia............................................21

2.3.1 OBJETIVO…………………………………………………………………………………………..21

2.3.2 ALCANCE……………………………………………………………………………………………21

2.4 PARTICIPACIÓN EN EL PEED-MP…………………………………………..….22

2.4.1 Envio, recepción y procesamiento del multipanel y reporte de resultdo por parte

del laboratorio participante…………………………………………………………………………….23

2.4.2 RECEPCIÓN DE MULTIPANELES…………………………………………………….24

2.4.3 PROCESAMIENTO DEL MULTIPANEL…………………………………………..24

2.4.4 INFORMES DE RESULTADOS Y CLAVE DEL MULTIPANEL……….25

2.4.5 AUTO-EVALUACIÓN………………………………………………………………………….25

2.4.6 TRATAMIENTO DE OBSERVACIÓN Y RECLAMOS………………………..25

2.5 4.PROGRAMAS DE CONTROLES INTERNOS INFORME DE RESULTADOS PCI

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

2.5.1 ANTECEDENTES………………………………………………………………………………..26

2.5.2 OBJETIVO……………………………………………………………………………………………26

2.5.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PCI…………………………………27

2.5.4 REPARCIÓN DEL CONTROL INTERNO…………………………………….……27

CAPITULO III.................................................................................................... .41

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................... …41

3.1.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………42

3.1.2.1 MÉTODO ANALÍTICO………………………………………………42

3.1.2.2 MÉTODO INDUCTIVO……………………………………………...42

3.1.2.3MÉTODO DEDUCTIVO…………………………………………………………………..42

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................... ……...43

3.2.1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO .......................................................43

3.2.2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ..................................................43

3.2.3. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA ..............................................43

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓ……………………………………...43

3.3.1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………...44

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ...............................................................44

CAPITULO IV ..................................................................................................... 46

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................46

CAPITULO V ...................................................................................................... 70

CONCLUSIONES ........................................................................................70

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 74

ANEXOS ................................................................................................... 77

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

1

INTRODUCCIÓN

El programa de evaluación externa del desempeño (PEED) conjunto con el

programa de control interno (PCI) cuyo objetivó es brindar un control de calidad y

asesoría a las instituciones que como Banco de Sangre realizan tamizajes de muestras de

sangre .El Ministerio de Salud Pública del Ecuador a través del Comité Nacional de

Sangre y de la Secretaria Nacional de Banco de Sangre establecen todas las políticas

que rigen a todos los bancos de sangre del país .Para ello instituciones como la Pontifica

Universidad Católica del Ecuador han sido designada para que realicen con cada uno de

estas instituciones un sistema de control de calidad del tamizaje serológico de la sangre

donada y sus productos derivados.

El procedimiento de control de calidad del tamizaje serológico es indispensable

para asegurar la confiablidad de los resultados emitidos por los laboratorios por ello

tenemos el control de calidad interno (CCI) y el control de calidad externo (CCE).

El control de calidad interno se realiza a diario con sueros controles de baja

reactividad esto ayuda a observan alguna variación pero lo importante es que esos

criterios sean aceptados. Pero se ha llegado a establecer que la validación de control

interno sea responsabilidad de cada laboratorio a fin de que pueda cumplir con las

necesidades básicas dentro de sus características de funcionamiento

El control de calidad externo significa la participación de un programa de

evaluación externo (PEED) que utiliza paneles que contengan muestras para todos los

parámetros del tamizaje y que además permitan tener una evolución mínimo mensual.

Actualmente el tamizaje incluye el uso de pruebas serológicas cualitativas para

HIV, HEPATITIS B, HEPATITIS C, SIFILIS, y ENFERMEDAD DEL CHAGAS en

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

2

los países de zona endémica de América latina. Posteriormente a estas pruebas se

recomienda el uso de pruebas NAT (detección de ácido nucleico) para HIV,

HEPATITIS B, HEPATITIS C para disminuir el riesgo de transmisión durante el

período de ventana.

El tamizaje realiza pruebas sensibles y específicas con la metodología ELISA

en la mayoría de los casos automatizados por el volumen y la necesidad de obtener

resultados rápidos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

3

RESUMEN

El presente trabajo de tesis describe la participación del PEED programa de

evaluación externa de desempeño en las pruebas serológicas en los bancos de sangre

desde el 2002 siendo ya obligatoria la norma en el 2003 cuando se dicta las obligaciones

para alcanzar y mantener los principios básicos de calidad en los servicios de los

bancos de sangre; este debe ser considerada un objetivo fundamental para todos los

actores involucrados de las áreas técnicas, administrativas y de control del MSP en el

PNS.

EL PEED busca proveer a través de un proceso ordenado crear confianza y seguridad a

los “clientes” que son los pacientes receptores de estas unidades, en los donantes y en

los familiares representantes de esta forma están seguros que la sangre usada para

transfusiones en Ecuador es de calidad y esté libre de enfermedades.

De igual forma el PEED promueve la aplicación de avances tecnológicos en el

laboratorio de banco de sangre y la implementación de la bioseguridad, al exigirnos que

la información sea actualizada y objetiva de los métodos analíticos, de los instrumentos

y de los reactivos de diagnóstico empleados. Con esta información se comparan los

resultados de los participantes entre las diferentes metodologías empleadas; con

resultados de referencia o valores de consenso que les permitan complementar y

optimizar el control de calidad del laboratorio. Todo lo cual busca fortalecer la

confianza sobre calidad prestada por los laboratorios clínicos y servicios de sangre

(bancos, centros productores y unidades de medicina transfusional).

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

4

SUMMARY

This thesis describes the participation of the SEDP program

external evaluation of performance in serological tests on banks

blood whose goal is to achieve and maintain the basic principles of quality in

services blood banks ; this should be considered a fundamental objective for all

stakeholders in the technical , administrative and control areas MSP in eh PNS.

The PEED aims to provide confidence and security to the “customers" who are

patients, donors and family representatives that the blood used for transfusions in

Ecuador is quality and free from diseases.

Promote analytical quality among health laboratories in the country, helping to identify

errors and stimulating better performance of the participants, thus contributing to the

health of the population.

The application of technological advances in the laboratory blood bank and the

implementation of biosafety. Getting updated and objective information analytical

methods, instruments and diagnostic reagents used .In order to compare the results of

the participants, benchmark results or consensus values that enable them to complement

and optimize the quality control laboratory. All of which seeks to strengthen the confidence

in quality provided by clinical laboratories and blood services (banks, production centers and

units of transfusion medicine).

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

5

CAPITULO I

1.1 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente con la exigencia y demanda de la necesidad del uso de sangre en el

país es alta frente a la cantidad de donaciones realizadas se ha requerido una amplia

reestructuración en los bancos de sangre con la finalidad de satisfacer las necesidades de

los clientes o usuarios lo que conlleva a que se cree un sistema que garantice y

certifique que la producción de los componentes sanguíneos cumpla con la calidad

necesaria razón por la cual se crea el control interno y la evaluación externa para vigilar

la calidad y evaluar su desempeño siendo obligatorio en el país

La red nacional de sangre en nuestro país recoge más de 100000 unidades de

sangre al año.

El sistema nacional de sangre a empleado, auditorias, asistencia técnica,

entrenamiento y vigilancia. Los resultados presentados pretenden resaltar la

importancia de la vigilancia y la evaluación externa en el Ecuador para la mejora de la

calidad en los procesos sanguíneos.

En la actualidad existen varios sistemas de calidad que se pueden implementar

así tenemos en Estados Unidos y países miembros de la comunidad de Europa , han

adoptado normas regulaciones y estándares para la producción de componentes

sanguíneos y control total de los procesos tales como la norma GMP (Corren Good

Manufacturig Practice for Blood and Blood components) de la FDA y la CE ( Good

Manufacturig for Medical Products) los estándares de la AABB ( Standards for Blood

Banks and Transfusión Service ) guías del Reino Unido ( Guidelines for Blood

transfusión Service) .

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

6

Cada vez son más las instituciones que voluntariamente ingresan al programa de

control de calidad externo para comprobar la calidad de los resultados de los

laboratorios que obtienen, lo cual nos demuestra el compromiso e interés de mejorar la

calidad.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), apoyada desde 1996 el

programa calidad externo en Inmuno Hematología para la Región de las Américas, e

informan que estos sistemas están proporcionado muy buenos resultados.

Debemos mantener la calidad en todo proceso de Medicinas Transfusional para

la sangre y sus componentes y evitar el riesgo de transmisión de enfermedades,

prevención de errores los cuales se logran teniendo un proceso de control de calidad en

los Bancos de Sangre.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

7

CAPITULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

LOS PROGRAMAS DE EVALUACIÓN EXTERNOS DE DESEMPEÑO EN LAS

PRUEBAS SEROLÓGICAS DE LOS BANCOS DE SANGRE COMO UNA

GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS HEMOCOMPONENTES

Este tema se contextualiza tomando en cuenta que los laboratorios y bancos de

sangre buscan alcanzar un nivel de servicio de calidad por lo cual la cruz roja

ecuatoriana y la pontifica universidad católica del ecuador, desde el mes de marzo de

2002 establecen un compromiso con el ministerio de salud pública del Ecuador (MSP),

el comité nacional de sangre, la secretaria nacional de bancos de sangre y las

instituciones que forman parte del sistema nacional de sangre.

Que el PEED efectué el seguimiento del desempeño de los laboratorios de

serología del sistema nacional de bancos de sangre mediante el uso de paneles de sueros

de muestras reactivas para las cinco enfermedades de tamizaje obligatorio en el país,

como son Hepatitis B (HBsAG), Hepatitis C(HVC), Sífilis, enfermedad de Chagas y

Sida (HIV). Actualmente este programa se lo ejecuta directamente con convenios con

cada laboratorio bajo la rectoría del MSP, desde el 2011 el PEED y el PCI se

fusionaron.

2 .1.1 ¿Qué es el programa de evaluación externa de desempeño (peed)?

El PEED son evaluaciones comparativas y objetiva de cada uno de los

resultados de los Laboratorios y bancos de sangre los cuales envían muestras ciegas,

con la finalidad de obtener resultado lo cual permite a los laboratorios participantes un

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

8

monitoreo y de esta manera evaluar continuamente la cálida de los resultados

obtenidos.

El programa de evaluación externa de desempeño en multipaneles pro-eficiencia

y el programa de control interno (PCI) se fusionaron en uno solo desde el año 2011 para

quedar como el PEED estos dos programas son los que van a monitorear diariamente y

semestralmente el desempeño del proceso analítico del tamizaje serológico de los

donantes de sangre de los diferentes servicios de sangre en el Ecuador.

Este monitoreo se realiza al plasma obtenido al cual se le realiza los cinco

marcadores requeridos para el tamizaje serológico obligatorio que se establece en el

país como son Hepatitis B, Hepatitis C, Sífilis , HIV, Enfermedad de Chagas que son

enviados a todos los laboratorios participantes en el PEED.

El peed se inició en el 2002 y en el 2003 con la participación del programa nacional de

servicio de sangre del país.

Este número de participantes fue variando a medida que las disposiciones de la

autoridad sanitaria nacional con la inclusión de otros servicios de sangre así como la

exclusión de la centralización de la serología.

Posteriormente, a los errores analíticos que se evidenciaron en el tamizaje

serológico de las pruebas ya mencionada se ve en la necesidad de iniciar el Programa de

Control Interno (PCI) en marzo del 2006 con la participación del Servicio Nacional de

Sangre del país.

Estos dos programas han contribuido a la mejora continua a mantener la calidad

en las pruebas serológicas realizadas a las unidades sanguinas así como a la

capacitación del personal que labora en estos servicios de sangre a nivel nacional.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

9

El PEED realiza el seguimiento de desempeño de los laboratorios de serología

participantes mediante el uso de multipaneles de muestras reactivas y no reactivas para

las 5 enfermedades del tamizaje serológico obligatorio en el país como son Hepatitis B,

Hepatitis C, Sífilis, HIV, Enfermedad de Chagas con este multipaneles se lleva a cabo la

evaluación de los participantes ya que son muestras a ciegas son procesadas como si

fueran donantes siguiendo el proceso regular es aquí donde se puede detectar errores

analíticos y pos analíticos dentro del tamizaje serológico de la sangre donada.

Busca promover confiabilidad, calidad mejora continua y apoyo a la vigilancia

de la salud pública y está dirigido a todos los laboratorios clínicos departamentos de

salud pública, laboratorios de agua, bancos de sangre y servicios de transfusión y

adicionalmente a los laboratorios que realicen exámenes genética, mico bacterias,

bacteriología, parasitología, virología etc.

2.1.2 Del Programa de Evaluación Externo del Desempeño – Multipaneles de

Proeficiencia

El POE titulado “Instrucciones para laboratorios participantes en el Programa

de Evaluación Externo de Desempeño (PEED)-Multipaneles de Proeficiencia

(MP)”entregados por el PEED.

Toda institución participante debe procesar las muestras del multipanel una sola

vez, como muestra de rutina y su análisis debe realizarlo el personal responsable del

tamizaje serológico que se encuentre de turno, sin darle un tratamiento especial.

Las acciones correctivas recomendados por el PEED deben ser de aplicación

inmediata. Cada hospital deberá enviar al MSP con copia al PEED un informe

indicando las acciones correctivas tomadas, el cual deberá ser enviado en un plazo no

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

10

mayor de 15 días a partir de la recepción de los resultados de cada panel de

Proeficiencia.

2.1.3 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DEL PEED A LOS HOSPITALES

PARTICIPANTES.

Cada hospital debe garantizar la asistencia de sus técnicos al Seminario- Taller

de Capacitación en Tamizaje Serológico, al Curso de Actualización en Tamizaje

Serológico y al Curso de Técnicas y Herramientas de Calidad en el Área de Serología,

dictados por el PEED-PUCE.

Cada institución debe notificar al PEED-PUCE que los técnicos que participan

en la capacitación, son los técnicos que están directamente involucrados con el tamizaje

serológico. También se puede solicitar el entrenamiento de personal técnico cuya

función primaria no es el tamizaje serológico, pero que sea designado por el banco de

sangre como personal de reemplazo a ser utilizado en caso de emergencia, incremento

de la demanda, vacaciones del personal o rotación. La aceptación en los cursos de

capacitación se sujeta a la descripción del PEED.

Los cupos de los Seminario – Taller serán distribuido de la siguiente manera:

hasta dos personas de cada servicio de sangre participante, de forma anual, en el

Seminario-Taller de Capacitación en Tamizaje Serológico. Las instituciones

participantes pueden solicitar la inclusión de una o más personas adicionales, las cuales

estarán en lista de espera. La aceptación por parte del PEED, de personas de la lista de

espera estará sujeta a la disponibilidad de cupos.

Solamente el personal que haya obtenido la certificación en el seminario – taller

básico podrá participar en los cursos de actualización anual.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

11

La participación en los cursos de capacitación estará limitada al personal que

mantenga relación laboral vigente.

Por disposición del MSP, todos los técnicos que realicen tamizaje serológico

deben contar con la certificación del Seminario Taller Técnico actualizada.

2.1.4 CONFIDENCIALIDAD Y USO DE LOS DATOS

Cada institución, el PEED y el MSP, deben mantener la confidencialidad de los

resultados obtenidos en el PEED.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, a través del Programa Nacional de

Sangre, en su calidad de Autoridad Sanitaria Nacional, adoptara las acciones pertinentes

que prevea la ley, de acuerdo a los resultados obtenidos en el ´PEED, El PEED-PUCE

no tiene injerencia alguna en la relación entre el PSN del MSP.

2.1.5 DE LAS NO CONFORMIDADES

Deben informar al PEED con copia al Programa Nacional de Sangre del MSP

cualquier inconformidad con los resultados de la evaluación, de acuerdo a los

procedimientos establecidos por el PEED en el documento “POE: Instrucciones para

laboratorios participantes en el programa de evaluación Externo del Desempeño

(PEED)”. Documento que envía el PEED a cada institución durante las rondas de

evaluación y que es anexo del presente convenio.

El PEED es un programa que evalúa el desempeño del tamizaje serológico de los

bancos de sangre. Los resultados emitidos por este programa son confidenciales y de

uso del Programa Nacional de Sangre del MSP. Por lo tanto, para ´proteger la

objetividad e independencia del programa PEED, cada institución renuncia a iniciar

cualquier acción legal o judicial contra el PEED, CIEIC, PUCE o el personal del PEED,

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

12

relacionada con los resultados de las evaluaciones externas, debido a que es una

obligación prevista en la Ley, para asegurar la calidad de la sangre que se transfunde en

el país.

2.1.6 OBJETIVO GENERAL

Promover la calidad analítica de los bancos de sangre y los laboratorios

de salud del país, estimulando una mejora continua entre los laboratorios

participantes.

2.1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar confianza sobre la calidad emitida en los resultados de los

laboratorios clínicos y servicios de bancos de sangre y unidades de medicina

transnacional.

Garantizar la funcionalidad de los equipos, reactivos y técnicas

empleadas para la seguridad de la sangre y sus componentes.

Detectar errores en los resultados de dichos controles, de esta manera nos

permite tomar accione correctivas dentro de cada laboratorio y banco de sangre.

Desarrollar el “Plan Nacional de Promoción de la Donación Voluntaria

de Sangre” liderado por el MSP, de manera multisectorial e interinstitucional.

Capacitar a técnicos de promoción de la salud, personal sanitario y a

grupos ciudadanos y de estudiantes universitarios en promoción de la donación

voluntaria de sangre.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

13

2.1.8 OBLIGACIONES DE LA PUCE, A TRAVÉS DEL PEED:

2.1.1.1 De la infraestructura y la calidad del material de referencia

Peed proporcionara la infraestructura adecuada para la disposición y

funcionamiento del equipamiento necesario para el almacenamiento de materia prima y

material de referencia; para la producción del material de referencia, y para el análisis y

procesamiento de la información de todos los procesos que involucran el desarrollo del

peed .

El peed realizara la caracterización del material de referencia mediante la

aplicación de tecnologías para tamizaje serológico similares a las que utilizan los

Homocentros y Bancos de Sangre participantes. Esta caracterización puede realizarse en

la PUCE o a través de un proveedor externo calificado. Esta caracterización no incluye

análisis de ácidos nucleicos (NAT)

El PEED garantizara que los resultados del material de referencia sean validados

con tecnologías de última generación a través de proveedores externos calificados,

previo a su entrega a cada institución.

El PEED garantizara que le material de referencia cumpla con los requisitos de

calidad, estabilidad, tiempo de caducidad, aspecto, temperatura y condiciones de

almacenamiento e identificación de riesgo bilógico. En caso de presentar problema

durante su transporte, el PEED enviará material de referencia de reemplazo y extenderá

el plazo para realizar el reporte de resultado de manera apropiada.

2.1.1.1 Del costo

El PEED pagara directamente a los laboratorios y demás personas naturales o

jurídicas involucradas, los costos relacionados con la confirmación de resultados de las

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

14

muestras ya caracterizadas (tales como embalaje, envió, etc.); confirmación que podrá

realizarse en un laboratorio que cumpla con las normas internacionales de calidad y sea

aprobado por la PUCE.

EL PEED cubrirá el costo del transporte y distribución de los viales con

controles internos y los multipaneles desde el PEED hacia cada institución.

El PEED cubrirá los costos de envío de documento a los laboratorios

participantes del programa, a través de un servicio de encomiendas puerta a puerta con

cadena de frio.

2.1.1.3 Del transporte y la distribución del material de referencia

El PEED estará encargado del transporte en cadena de frio, que incluye los

recipientes primarios, cajas frías y pilas de congelación relacionados al transporte de

materia prima y material de referencia entre cada institución y el peed. La PUCE, a

través del peed debe constatar y monitorear la temperatura del contenido durante el

transporte desde su origen hasta su destino final. El PEED podrá brindar este servicio a

través de otro proveedor.

El PEED almacenara temporalmente, a menos 85°c, la materia prima y el

material de referencia producido previo a su distribución.

El PEED distribuirá y garantizara el envío del material de referencia

(Multipaneles y Lote de Controles Internos) mediante un “Sistema de Triple Envase” en

cajas frías, de acuerdo a las normas internacionales para el transporte de material

biopeligrosas, utilizando un servicio de transporte calificado para el mantenimiento de

cadena de frio y entrega carga puerta a puerta. En caso de presentarse problemas no

comunes, como derramamiento, pérdidas o descongelamientos excesivo, el material será

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

15

reemplazado inmediatamente, previa constatación y reporte de incidente por parte del

Courier encargado y el banco de sangre participante.

2.1.1.4 De la frecuencia de la entrega del material de referencia

El PEED enviara dos veces al año los Multipaneles de Evaluación Externo del

Desempeño.

El PEED enviara de forma bimensual los Controles Internos, la cantidad de

material de referencia será enviada de acuerdo a la necesidades de producción.

2.1.1.5 Del manejo de desechos y remanentes

El PEED garantizara que el manejo, almacenamiento, transporte y desechos del

material de referencia sea realizado bajo las normas nacionales e internacionales

correspondientes.

Los insumos (materia prima o material desechable) utilizados, durante la

vigencia del presentes convenio, será almacenado por el PEED, y si las partes

convinieren en la renovación del programa, será tomados en cuenta para la preparación

del siguiente presupuesto y utilizados durante el siguiente año del programa. En caso de

que el programa no sea renovado, cualquier insumo o materia no utilizado pasara a ser

propiedad de la PUCE, por cuanto estos insumos son pagados por el PEED.

2.1.1.6 ¿Qué es el programa de control interno (PCI)?

Este programa se creó en el 2006 en base a la solicitud realizada por la secretaria

nacional de sangre y cruz roja ecuatoriana en el año 2002, está conformado el Comité

Nacional de Sangre (CONASA-MSP), quien con oficio No 2002-23 del 20 de Marzo

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

16

designo CIEI como laboratorio organizador de programa de calidad y determino que

todo los servicios de sangre del país debían participar en estos programas de control.

Actualmente, es el Programa Nacional de Seguridad Transfusional de la

Dirección Nacional de Normalización del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

quien como organismo regulador o la autoridad sanitaria nacional controla los servicios

de sangre y medicina transfusional. De acuerdo a la Ley Orgánica Salud , Ley 67 ,

Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de Diciembre del 2006 , en el artículo

73:[control de calidad para manejo].-“Los homocentros, bancos, depósitos y servicios

de transfusión de sangre humana , deben mantener programas de gestión y calidad

interna y externa así como cumplir con las demás normas y disposiciones que para el

efecto dicte la autoridad sanitaria nacional”, delega nuevamente al CIEI como

laboratorio organizador de estos programas de calidad de tamizaje serológico de la

sangre y sus derivados .

Debido a la existencia de una gran variación reactividad entre las diferentes

marcas y lotes de los kits utilizados para el tamizaje serológico. Este programa permite

a los laboratorios monitorear día a día sus resultados y ayuda a identificar las

variaciones entre errores técnicos aleatorios o sistemáticos del personal, lo que

contribuye al mejoramiento de calidad del procedimiento.

Estas políticas en la actualidad son prioridades para la organización mundial de

la salud (OMS) y la organización panamericana de la salud (OPS), para promover la

“seguridad en la transfusión”

Cabe recalcar que el tamizaje serológico en nuestro país se realiza desde 1987.

El acuerdo Ministerio de Salud No .8664 del 9 de Octubre 1987 menciona que “el

Ministerio de Salud Publica acuerda que todos los bancos de sangre del país efectúen

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

17

pruebas de anticuerpos VIH obligatoriamente en todas las unidades de sangre y sus

componentes”, luego se incluyó las demás pruebas serológicas tales como Hepatitis B,

Hepatitis C, Sífilis. No obstante recién hasta el año de 1999 se incluye la prueba de

enfermedad de Chagas, y desde esta fecha la OPS inicio un proceso de control de

calidad a nivel de Latinoamérica promoviendo de esta manera un nuevo sistema de

garantía de calidad.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) como Autoridad Sanitaria Nacional, y en

cumplimiento de los mandatos consignados en el marco constitucional y legal vigente,

Art. 3. El Ministerio de Salud, por intermedio del Programa Nacional de Servicios de

Sangre, es el organismo rector encargado de dictar y hacer cumplir las normas relativas

a la donación, obtención, procesamiento, almacenamiento, distribución y transfusión

(uso) de sangre humana y sus componentes, con el fin de garantizar el acceso equitativo,

oportuno, eficiente, suficiente y seguro, la preservación de la salud de los donantes, y la

máxima protección de los receptores y del personal de salud.

Ejerce su rectoría en la Red de Servicios de Sangre públicos y privados del

Ecuador en virtud del derecho a la salud que garantiza el Estado mediante

políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales bajo los principios

de acceso permanente, oportuno, gratuito y sin exclusión a programas, acciones y

servicios de atención integral de salud.

2. 2. PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA EN TAMIZAJE

SEROLÓGICO

Los Servicios de Sangre públicos y privados en coordinación con la Dirección

Nacional de Calidad y el Programa Nacional de Sangre (PNS) obligatoriamente deben

desarrollar e implementar un sistema de gestión y garantía de calidad integral que

asegure la mejora continua, auditorías y los Programas de Evaluación Interna y Externa

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

18

en serología e inmunohematología, y en los procesos relacionados con la selección de

donantes, colecta, procesamiento, distribución y uso de los componentes sanguíneos.

El Programa Nacional de Sangre (PNS), actualmente, posee información

consolidada de todos los bancos de sangre a partir de los Programas de Evaluación

Externa del Desempeño en Serología – PEED y el Programa de Control Interno (PCI),

que son ejecutados por el Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIEI)

de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) desde el año 2003 hasta el

2013.

A partir del 2012 el Ministerio de Salud, en ejercicio de su rectoría, realiza el

control y seguimiento del desempeño de los Laboratorios de Serología del Homocentro

y bancos de sangre de la Red Pública Integral de Salud y Complementaria a nivel

nacional, en el Programa de Evaluación Externa del Desempeño en Serología-PEED y

el Programa de Control Interno (PCI), para el tamizaje de los agentes infecciosos de

HIV, Hepatitis B (HBsAg), Hepatitis C (HVC), Sífilis y Chagas.

Los programas de evaluación externos de desempeño (peed) buscan implementar

el control de calidad externos a los profesionales y técnicos en los establecimientos de

salud y siendo su principal objetivo el identificar las carencias y requerimientos de

fortalecimiento en la capacidades del personal , así como promover uniformidad en la

nomenclatura y en los criterios de diagnóstico a través de un conocimiento sobre el

comportamiento de la enfermedad ya que toma en consideración los aspectos

fisiológicos, biológicos e inmunológicos que cada individuo enfrenta en el proceso;

llevando a entender los cambios epidemiológicos y avances que aportan al

mejoramiento de la salud y la mejora la calidad de vida.

2.2.1 EVALUACIÓN EXTERNA

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

19

Las evaluaciones externa son realizadas por equipos de expertos externos, los

mismos que están formados por 2 o 3 personas, que analizan el informe de

autoevaluación realizado con el objetivos de aportar sugerencia y recomendaciones.

Además que permite aportar sugerencia y verificar el cumplimiento de un modelo de

calidad para una posterior certificación.

Los expertos externos documentan sus hallazgos a partir de juicios de valor

fundamentos en datos e información rigorosa obtenida de la propia unidad y de las

personas vinculadas a la misma con las que se han fijados reunidos de trabajo. Los

evaluadores externos formulan entonces juicio de valor sobre el diseño, la organización,

el desarrollo de los procesos y los resultados de la enseñanza aprendizaje, el desarrollo

de los procesos en relación con los resultados objetivos propios de lo que se quiere

alcanzar con el fin de estimar su calidad y proponer acciones de mejora .

2.2.2 LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SANGRE

Los hemocomponentes son utilizados en pacientes con enfermedades graves, lo

que lleva a que se cumpla con una alta exigencia de seguridad por parte de la población

respecto a la transfusión. Por lo tanto es imprescindible que los servicios de sangre

aseguren un alto nivel de calidad de los hemocomponentes.

El nivel de calidad y seguridad se logra mediante la aplicación de principios de

buena práctica de manufactura durante la extracción, preparación, conservación,

distribución, control de calidad.

Por parte de los servicios de sangre de las autoridades sanitarias competentes es

nueva en muchos países el PIC/S Blood Circle considero que en algunos países hacía

falta una guía de buena práctica para los hemocomponentes por eso el PIC/S Blood

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

20

Circle en 1996 se ve en la tarea de crear una guía de GMP para los servicios de sangre

y hemocomponentes.

Los principios de GMP deben ser aplicados a todos los servicios de sangre y los

hemocomponentes que estos producen. Esta guía GMP pretende ser una guía específica

para los servicios de aféresis y hemocomponentes.

Esta guía GMP recoge y refleja el conocimiento más actualizada en la materia

busca la innovación técnica y excelencia en los servicios de sangre y de aféresis en

relación con la extracción, preparación, conservación, distribución control y

aseguramiento de calidad de sangre humana y hemocomponentes.

Los servicios de sangre deben tomar todas las medidas necesarias para asegurar

la implementación y mantenimiento de un sistema de calidad responsable que

involucrados a todos los participantes en el proceso de extracción de sangre y la

producción de los hemocomponentes.

El sistema de calidad determina la política de calidad, objetivos y

responsabilidad y así como aplicarlas por medio de planificación de la calidad, control

de calidad, aseguramiento de calidad y mejoramiento de calidad dentro del sistema de

calidad.

El AC (Aseguramiento de Calidad) es la que está involucrada en todos los

asuntos de revisión y aprobación con la calidad.

El sistema de aseguramiento de calidad asegura certifica que todos los

procedimientos, tales como la adquisición de materia prima, materiales de inicio,

selección de donantes, extracción de sangre preparación de hemocomponentes,

conservación, estudios de los laboratorios, distribución y medidas de calidad estén de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

21

acuerdo con los principios de buena practicas así como cumplir con la normativa legal

vigente establecida por la Autoridad Sanitaria Competente.

El servicio de sangre debe tener métodos y procedimientos .los resultados e

informes de calidad deben ser analizados periódicamente para identificar los problemas

y activar el sistema de acción preventiva y correctiva.

2.2.3 CONTROL DE CAMBIOS

Debe existir un sistema de control de cambio formal para evaluar y documentar

todos los cambios introducidos que pueden afectar la extracción, preparación,

conservación, distribución control y aseguramiento de calidad de hemocomponentes.

Todo cambio operativo propuesto debe ser evaluado previamente por la unidad

de aseguramiento de calidad para determinar el potencial impacto del mismo en la

calidad del producto o servicio.

2.3 POE: Instrucciones Para Laboratorios particulares en el Programa de Evaluación

Externa del Desempeño (PEED)-Multipaneles De Proeficiencia

2.3.1 OBJETIVO

Este procedimiento operativo estándar (POE) tiene por objetivo el definir los

lineamientos que deben seguir los laboratorios de serología de los Servicios de Sangre

participante en el Programa de Evaluación Externo del desempeño (PEED)-

Multipaneles de Proeficiencia (MP).

2.3.2 ALCANCE

Dirigido a los responsables del Laboratorio Organizador del (PEED), y a

directores, jefes y/o responsables de los laboratorios de serología de los Servicios de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

22

Sangre que realizan pruebas de tamizaje de sangre HIV, Hepatitis C, Hepatitis B ,

Chagas , Sífilis , y a todo el personal que labora en dicho laboratorios.

2.4 PARTICIPACIÓN EN EL PEED-MP

Participación en el PEED-MP todos los laboratorios que , dentro sus procesos

rutinarios realizan pruebas en unidades de sangre para enfermedades de tamizaje

obligatorio y han sido designados por el Programa Nacional de Sangre del Ministerio de

Salud Pública del Ecuador y formar parte de Red Integral Publica de Salud Y

Complementariedad.

Se enviaran a cada laboratorio una invitación para la participación en el

multipanel (MP-CIEI-123), en la cual se explica los objetivos del PEED y que estará

acompañada de un “formulario de participación” y una copia del POE titulado

“INSTRUCCIONES PARA LABORATORIOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA

DE EVALUACIÓN EXTERNO DEL DESEMPEÑO (PEED) MULTIPANELES DE

PROEFICIENCIA (MP)”

La confirmación tanto del envió como la recepción de los formularios de

participación.

El plazo de entrega del formulario de participación original junto con la

información solicitada será de 8 días laborables, luego de recibir la invitación con toda

la documentación respectiva.

También se otorga un plazo de 24 horas a los laboratorios participantes en caso

de no recibir la información dentro de este plazo.

El responsable del PEED-MP en el Laboratorio Organizador recibirá, organizara

y revisara que la documentación este completa y legible

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

23

El responsable del PEED-MP enviara un reporte junto con la documentación

respectiva escaneada al director.

El director del PEED se pronunciará sobre la inclusión o no del laboratorio

solicitante en el programa Multipaneles de Proeficiencia.

La lista de participantes está sujeta a una continua actualización de los datos

individuales de cada participante, o de la incorporación de participantes nuevos. En este

documento se atribuye en número de código a cada participante, que será usada en el

ensayo para proteger la identidad del laboratorio. Esta lista es de exclusivo

conocimiento del PEED y el MSP.

2.4.1 ENVIO, RECEPCIÓN Y PROCESAMIENTO DEL MULTIPANEL Y

REPORTE DE RESULTDO POR PARTE DEL LABORATORIO

PARTICIPANTE

Un multipanel con muestras de suero previamente caracterizado por el centro

organizador y el laboratorio de referencia será enviado a cada uno de los laboratorios

Participantes para su respectivo análisis.

El laboratorio Organizador enviara un Multipanel compuesto por 24 muestras de

suero, algunas de ellas positivas para ciertas enfermedades y cuya reactividad para cada

una de las enfermedades solamente será conocida por el Laboratorio Organizador

(CIEI). Este envió es realizado de acuerdo a las normativas internacionales de transporte

de sustancias biopeligrosas, bajo cadena de frio.

Las muestras tendrán un orden y codificación diferente para cada laboratorio.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

24

2.4.2 RECEPCIÓN DE MULTIPANELES

El laboratorio participante deberá estar pendiente de la recepción de los

multipaneles constatar la condición del mismo y almacenar en congelación las muestras

a -20C hasta su huso.

El laboratorio participante debe reportar la condición de la llegada de las

muestras del multipanel.

2.4.3 PROCESAMIENTO DEL MULTIPANEL

Los sueros enviados como parte del multipanel deberán ser incorporados en su

rutina diaria.

Todos los sueros deberán ser analizados utilizando los procesos y materiales

regulares del laboratorio, tal como si se tratara de muestras de suero provenientes de

donantes de sangre.

El PEED-MP tiene como objetivo ayudar a los Laboratorios Participantes a

identificar problemas existentes dentro de los procesos de tamizaje de sangre. Por lo

tanto, es importante que no se de TRATAMIENTO ESPECIAL a las muestras del

Multipanel.

La interpretación de los resultados (reactivo, No-reactivo, indeterminado), así

como las unidades de los resultados (densidad óptica, absorbancia, interpretación ) y los

valores de controles positivos, negativos y control interno de las placas donde se hayan

corrido las muestras también deberán ser documentados.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

25

2.4.4 INFORMES DE RESULTADOS Y CLAVE DEL MULTIPANEL

Una vez que el laboratorio organizador recibe los resultados de todos los

laboratorios participantes, enviara a cada uno en 15 días la clave y otros documentos de

análisis.

La clasificación consiste en letras A, B1, B2, C y D de acuerdo a la codificación

a nivel regional, cada una de ellas tiene un significado así: A resultados inequívocos;

B1<5% de resultados falsos positivos; B2>5% de resultados falsos positivos; C falsos

negativo y D no realizaron las pruebas.

2.4.5 AUTO-EVALUACIÓN

La comparación de estos resultados debe servir para la realización de una auto-

evaluación por parte de cada laboratorio. Esta debe incluir todos los procedimientos

utilizados para el tamizaje de todas las enfermedades, no solo de las que tengan

discrepancias.

Gráficos de la clasificación obtenida por todos los laboratorios participantes para

cada una de las enfermedades.

2.4.6 TRATAMIENTO DE OBSERVACIÓN Y RECLAMOS

El PEED-MP está abierto a recibir sugerencias y observaciones enviadas por los

laboratorios participantes, que permitan la identificación de debilidades o problemas

dentro de los procedimientos establecidos, los formularios producidos, las instrucciones

entregadas, etc.

Análisis de la observación y definición de la causa de la inconformidad.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

26

2.5 4.PROGRAMAS DE CONTROLES INTERNOS INFORME DE

RESULTADOS PCI

2.5.1 ANTECEDENTES

Existe una gran variación del grado de reactividad entre las diferentes marcas de

kits utilizadas para el tamizaje serológico, así como también de un lote a otro del mismo

kit. Adicionalmente existen variaciones generadas por el personal o errores aleatorios

que pueden ser introducidos y que pueden causar problemas en la correcta

determinación de la reactividad serológica de las muestras.

El uso de control interno en el tamizaje serológico rutinario permite al

laboratorio monitoreo las variaciones de las pruebas día a día, entre ensayos, verificar

las diferencias entre lotes, variaciones generadas por el personal y corregir e identificar

errores técnicos aleatorios o sistemáticos.

El programa de control internó ha sido ejecutado por el CIEI desde septiembre

del 2006, a partir de enero de 2011 es parte del programa de Evaluación Externo del

Desempeño en Serología (PEED) y está bajo la coordinación del Programa Nacional de

Sangre del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

2.5.2 OBJETIVO

Desarrollo y operación de los ensayos de aptitud de los laboratorios.

Apoyar al sistema nacional de aprovisionamiento y utilización de sangre y sus

derivados, impulsar el mejoramiento de la seguridad de sangre usada en

transfusiones en el Ecuador.

Proporcionar seguridad y confianza a los pacientes, donantes, familiares o

representantes, de que la sangre usada en las transfusiones en el país es de

calidad y está libre de enfermedad.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

27

2.5.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PCI

Ofrecer a cada laboratorio participante los medios para evaluar y controlar el

nivel de confiabilidad de los resultados obtenidos.

Detectar errores en la etapa analítica, es decir, controlar la exactitud y precisión

del método utilizado.

Detectar errores en etapa analítica es decir, controlar la exactitud y precisión del

método utilizado.

Encontrar errores sistemáticos y aleatorios dar soporte técnico en el tamizaje

serológico.

Mejorar la calidad de la fase analítica por medio del seguimiento diario en el

tamizaje serológico a través de reportes de datos de las corridas.

No obstante, la introducción de la muestra control (suero control interno en la

rutina diaria, no garantiza, por sí solo, que el proceso está controlado y confiable.

Errores cometidos en etapas previas o posteriormente pueden invalidar un resultado, a

pesar que la fase analítica en sí, se cumpla correctamente. Así por ejemplo, utilizan

anticoagulantes inadecuados, rotulación errónea de las muestras, intercambio de las

mismas durante la preparación, transcripción errónea de los resultados obtenidos.

2.5.4 REPARCIÓN DEL CONTROL INTERNO

El suero control interno es producido por el PCI a partir de plasma confirmados

reactivos para VIH, HCV, Sífilis, Chagas y antígeno de superficie de Hepatitis B

(HBsAG). Los reactivos fueron proporcionados por los Servicios de Sangre del país.

Los controles internos han sido calibrados con un conjunto de pruebas

serológicas comerciales de tal manera que tenga absorbancia medias ( no altas, no bajas )

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

28

en relación al punto de corte que se obtenga para cada prueba utilizada en la

caracterización.

Cada laboratorio participante recibió una cantidad determinada de crioviales de

suero control interno de acuerdo al reporte de pruebas realizadas por cada laboratorio,

para cada marcador serológico. Adicionalmente cada laboratorio recibió un instructivo

de cómo utilizar los controles internos dentro de la rutina diaria.

Para la auto evaluación de los participantes cada uno recibió de manera diaria,

semanal y mensual, individual y confidencial lo siguiente: un gráfico individual de

leven-jennings y cuadro denominado “Cuadro de Alarmas y Alertas” todo adjunto en el

que se detallan recomendaciones y observaciones relacionadas con el comportamiento

del suero control interno.

Además se instruyó al personal de los Laboratorios Participantes en el “Curso de

Actualización en tamizaje serológico” puntualizándose sobre todo en la información

necesaria para comprender los gráficos de control interno y el significado de las alertas

y alarmas.

El servicio técnico del PCI ha constituido el soporte para la implementación y el

uso rutinario de controles internos a través de una comunicación vía electrónica,

telefónica o fax con los usuarios de este servicio. El servicio técnico proporciona

información sobre procesamiento de los controles internos, alerta la presencia de errores

relacionados con la técnica de ELISA manual y en los equipos automatizados y brinda

apoyo para el mejoramiento continuo constante en el tamizaje serológico de donantes

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

29

BASES LEGALES

LEY ORGANICA DE SALUD (No.2006-67)

Art.5.la autoridad sanitaria creara los mecanismos regulatorios necesarios para

que los recursos destinados a la salud provenientes del sector público, organismos no

gubernamentales y de organismos internacionales, cuyo beneficiario sea el estado o las

instituciones del sector público, se orienta a la implementación, seguimiento y

evaluaciones de políticas, planes, programas y proyectos de conformidad con los

requerimientos y las condiciones de salud de la población.

Art.6. es responsabilidad del ministerio de salud pública:

1.- Definir y promulgar la política nacional de salud con base en los principios y

enfoques establecidos en el artículo 1 de esta ley, así como aplicar, controlar y vigilar su

cumplimiento;

2.-Ejercer la rectoría del sistema nacional de salud.

Art.7. Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la

salud, los siguientes derechos.

a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones

y servicios de salud;

b) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando atención preferen

te en los servicios de salud pública y privados.

Art.71.- La autoridad sanitaria dictara las normas relativas a los procesos de

donación, transfusión, uso y vigilancia de la calidad de sangre humana con sus

componentes y derivados, con el fin de garantizar el acceso equitativo, eficiente,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

30

suficiente y seguro, la preservación de la salud de los donantes y la máxima protección

de los receptores así como del personal de salud (…)

Art.73.- Los hemocomponentes, bancos, depósitos y servicios de transfusión de

sangre humana, deben mantener programas de gestión y control de calidad interna y

externa, así como cumplir con las demás normas y disposiciones que para el efecto dicte

la autoridad sanitaria nacional.

La Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE) a través del Centro de

Investigación en enfermedades infecciosas y crónicas, en adelante CIEIC, ha ejecutado

el Programa de Evaluación Externo del Desempeño, en adelante PEED desde de enero

del 2003.

Mediante oficio No. MSP-SNGSP-2012-1105 DE 19 de diciembre del 2012, el

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, por medio de la Subsecretaria de Provisión de

Servicio de Salud dispone que los Bancos de Sangré de la Red Publica Integral de Salud

(RPIS) y Complementaria, participen en el año 2013 en PEED con el CIEIC de la

PUCE, mediante la firma del Adendum al Convenio del año 2012.

El 31 de diciembre del 2013, venció el plazo de los convenios suscritos entre

cada uno de los Bancos de Sangre de la Red Publica Integral de Salud (RPIS) y

Complementaria, y la PUCE; ante lo cual el Ministerio de salud Pública del Ecuador, en

adelante el “MSP”, con oficio No MSP-SNGSP-2013-2360 del 24 de diciembre de

2013, solicito a todos los Bancos de Sangre del país pertenecientes a la Red Publica

Integral de Salud y Complementaria participar obligatoriamente en el PEED durante el

año 2014, sin interrupción de actividades.

El 31 de diciembre de 2014, venció el plazo de los convenios suscritos entre

cada uno de los Bancos de Sangre de la Red Publica Integral de Salud (RPIS) y

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

31

Complementaria, y la PUCE; ante lo cual el MSP, con oficio No. MSP-SNGSP-PNS-

2015-0014 del 08 de enero de 2015, solicita la suscripción para el año 2015 el convenio

para la ejecución del Programa de Evaluación Externo del Desempeño (PEED) y

Programa de Controles Internos (PCI) con los bancos de sangre públicos y privados.

El 31 de diciembre de 2015, venció el plazo de los convenios suscritos entre

cada uno de los Bancos de Sangre de la Red Publica Integral de Salud (RPIS) y

Complementaria, y la PUCE; ante lo cual el MSP, con oficio No. MSP-SNGSP-PNS-

2015-0904 del 21 de diciembre de 2015, solicita la suscripción par el año 2016 del

convenio para la ejecución del Programa de Evaluación Externa del Desempeño

(PEED) y Programa de Controles Internos (PCI) con los bancos de sangre públicos y

privados del país.

En este sentido, con la finalidad de lograr la autosuficiencia nacional de sangre y

sus componentes sanguíneos seguros y de calidad provenientes en un 100% de donantes

voluntarios, y entregados de forma oportuna, permanente y gratuita para el usuario, el

Ministerio de Salud mediante el Programa Nacional de Sangre (PNS) reorganiza,

regula, emite y hace cumplir la política pública y normas técnicas a los servicios de

sangre a nivel nacional.

El Programa Nacional de Sangre, en el marco del Modelo de Atención Integral

de Salud (MAIS), trabaja para contribuir al mejoramiento de la salud integral de las y

los ciudadanos mediante el acceso gratuito a componentes sanguíneos, en cuanto éstos

son considerados recursos nacionales prioritarios.

Las transfusiones de componentes sanguíneos son vitales en la atención de salud

de pacientes con diversas patologías, en la reducción de la mortalidad materna, en la

mortalidad de los lactantes, de las víctimas de accidentes de tránsito y otros

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

32

traumatismos, así como de las personas aquejadas de cáncer, trastornos de la

coagulación y trasplantes.

Los componentes sanguíneos no se pueden fabricar de manera artificial, son

insustituibles, y son necesarios para mejorar la salud de los pacientes; prever la

disponibilidad oportuna de éstos (autosuficiencia), supone un aporte significativo para

reducir las inequidades en su acceso.

LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE SANGRE SON:

Regularizar la red de servicios de sangre

Promover la donación de sangre que provenga en un 100% de donantes

voluntarios altruistas repetitivos y no remunerados en el marco de la promoción de

la salud para caminar hacia la autosuficiencia de componentes sanguíneos seguros y

de calidad.

Fortalecer los servicios de medicinas transfusional en las unidades

hospitalarias del ministerio de salud a nivel nacional.

La de proveer de hemoderivados para el tratamiento de la fase aguda y

profilaxis de pacientes hemofílicos, de manera gratuitita para el paciente.

PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE

SANGRE

En tanto la donación voluntaria no remunerada y repetitiva es el pilar

fundamental para obtener sangre segura y en cantidad suficiente para el adecuado

aprovisionamiento según las necesidades del país, el Ministerio de Salud prioriza la

necesidad de fortalecer el proceso de donación liderando la construcción e

implementación de un Plan Nacional de Promoción de la Donación Voluntaria de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

33

Sangre, con el cual se logre incrementar la cultura de donación altruista repetitiva y no

remunerada de sangre en el Ecuador y que, como consecuencia, se mejore el acceso a

componentes sanguíneos de calidad para la población.

El Programa Nacional de Sangre, en cuanto a la promoción de la donación

voluntaria de sangre, trabaja en los siguientes ejes de acción:

Desarrollo del “Plan Nacional de Promoción de la Donación Voluntaria de

Sangre” liderado por el MSP, de manera multisectorial e interinstitucional.

Capacitación a técnicos de promoción de la salud, personal sanitario y, grupos

ciudadanos y de estudiantes universitarios en promoción de la donación

voluntaria de sangre.

Homologación de la ficha única de selección del donante y revisión de la norma

técnica del donante de sangre, con los servicios de sangre públicos y privados

del país.

Planes locales de fortalecimiento de promoción de la donación voluntaria de

sangre, colectas de sangre.

LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE EN EL ECUADOR

Los niveles de donación de sangre recomendados por la Organización Mundial

de Salud (OMS), con el fin de asegurar la autosuficiencia nacional, la seguridad y la

calidad de los componentes sanguíneos, indican que como mínimo el 2% y como

óptimo el 5% de la población debe ser donante voluntaria y, de preferencia, repetitiva o

habitual.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

34

En el Ecuador, en el año 2010 el 1.30%, en el año 2011 el 1.38%, y en el año

2012 el 1.41% de la población donó sangre. Es decir que en los últimos tres años el país

mantuvo una donación por debajo de los niveles mínimos del 2% recomendados por la

Organización Mundial de Salud (OMS).

Es importante anotar que del total de las unidades de sangre colectadas en el año

2012 (218.556 unidades, equivalente al 1.41% de donantes), la donación voluntaria

alcanzó apenas el 43%, mientras que la donación familiar o de reposición, la cual no es

la más segura en cuanto a la calidad de la sangre, prevalece en un 57%.

GARANTÍA DE LA PROVISIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS

La disponibilidad oportuna, segura y eficiente de componentes sanguíneos de

calidad es fundamental para la atención de pacientes del Ministerio de Salud Pública

(MSP) atendidos en la Red Pública Integral de Salud y Privada (complementaria). Los

componentes sanguíneos son insustituibles, necesarios para mejorar la salud de los

pacientes afectados por múltiples enfermedades y prever la disponibilidad oportuna de

éstos supone un aporte significativo para reducir las inequidades del Sistema Nacional

de Salud del país.

En este sentido, el Ministerio debe adquirir los componentes a proveedores

nacionales con la adecuada capacidad de oferta para cubrir la demanda de los mismos.

Actualmente, los Establecimientos de Salud del MSP realizan sus

requerimientos de componentes sanguíneos la Cruz Roja Ecuatoriana como principal

proveedor. Para ello, el Ministerio de Salud Pública suscribió con dicha Organización

varios Convenios de Cooperación Interinstitucional, desde el año 2008 hasta la presente

fecha.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

35

El Ministerio de Salud también coordinó la entrega de componentes sanguíneos

desde la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) en los años 2011 y 2012. En el

año 2013, el Ministerio forma la Red Pública Integral de Salud para el despacho de

componentes sanguíneos en momentos en que el principal proveedor no destine lo

requerido a nivel nacional, es así que las Fuerzas Armadas (FFAA), el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la Cruz Roja de Guayaquil, prestaron sus

servicios.

Entre todos los actuales proveedores de componentes sanguíneos, se han

despachado a los Establecimientos de Salud del Ministerio un total de 283.076

componentes sanguíneos en los años 2012, 2013 y el primer semestre del año 2014. Los

componentes sanguíneos que se han despachado son: Concentrados de Glóbulos Rojos,

Plasmas Frescos Congelados, Concentrados Plaquetarios, Crio precipitados, Plasmas

Refrigerados, Concentrados Plaquetarios por aféresis, Sangre Total.

Al principal proveedor de componentes sanguíneos, que es Cruz Roja

Ecuatoriana, el Ministerio de Salud ha cancelado por los componentes sanguíneos

despachados a través de diversos Convenios suscritos, en los años 2012, 2013 y los

primeros meses del 2014.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

36

DEFINICIONES

Multipaneles (MP): conjunto de 24 sueros con reactividad variable para una o

más enfermedades.

Tamizaje: conjunto de pruebas que se aplica a una o varias unidades de sangre

para detectar si es (son) reactivas o indeterminadas para uno o más marcadores de

enfermedades.

Enfermedades de tamizaje obligatorio en sangre: conjunto de enfermedades

cuyo tamizaje es obligatorio en los bancos de sangre. En el Ecuador estas son: HIV,

Hepatitis C, Hepatitis B, Chagas y Sífilis.

Ensayo o prueba serológica: ensayo que permite determinar si una muestra de

suero, obtenida a partir de sangre presenta anticuerpo (o antígeno) específico para el

agente causal de una enfermedad. Pruebas serológicas pueden ser cuantitativas o

cualitativas y los resultados son reportados como Reactivo, no reactivo o

Indeterminado.

Ensayo cuantitativo: cuando el resultado del análisis de una muestra es un

valor numérico, como la densidad óptica, que puede ser comparado con el resultado

numérico de muestras con reactividad conocida (control positivo o negativo). Ejemplo

ELISA.

Ensayo cualitativo: cuando el resultado del análisis es Reactivo o No-reactivo

únicamente. Ejemplo hemoaglutinación indirecta.

Se basa en el principio de la inhibición de la hemoaglutinación. Para su realización se

precisan glóbulos rojos a los cuales se les ha unido la misma sustancia que se desea

detectar o cuantificar (Figura 13). Si estos glóbulos rojos son puestos en presencia de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

37

anticuerpos preparados frente a dicha sustancia se producirá su aglutinación. Por el

contrario, cuando se añade un suero problema que contiene la sustancia a cuantificar

entonces los anticuerpos se unirán a dicha sustancia y no a los glóbulos rojos. En este

caso no se producirá la hemoaglutinación. Por tanto, aglutinación (+) indica ausencia de

la sustancia a estudiar, y aglutinación (-) indica presencia de la misma. La medida de

gonadotrofina crónica (HCG) para el diagnóstico de embarazo puede realizarse por esta

técnica.

Muestra reactiva: muestra que de acuerdo a un ensayo serológico presenta

reactividad que la presencia de anticuerpos (y/o antígeno) específicos para el agente

causal de una enfermedad.

Muestra no reactiva: muestra que de acuerdo a un ensayo serológico NO

presenta reactividad que indica la presencia de anticuerpos (y o antígenos) específicos

para el agente causal de una enfermedad.

Muestra indeterminada: muestra sobre la cual existen resultados ambiguos o

cuya reactividad es dudosa y no puede ser calificada como reactiva o no reactiva.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

38

DEFINICIONES

Control interno: es una muestra externa al kit de reactivos para la

determinación de HIV, HCV, Chagas y Sífilis. Correspondientes a la evaluación externa

a los reactivos, monitorea única y exclusivamente la variabilidad de los ensayos; NO

evalúa la sensibilidad de los reactivos.

Suero: parte liquida de la sangre si anticoagulante que se obtienen después de la

eliminación del coagulo de fibrina y de los elementos celulares.

Tamizaje: conjunto de pruebas que se aplica al plasma o suero obtenido de una

o varias unidades de sangre para detectar si es (son) reactivas (s), no reactiva (s) o

indeterminadas (s) para uno o más enfermedades.

Errores sistemáticos: son errores que se localizan siempre en una dirección

(arriba o debajo de la media) originados por causas identificadas y corregibles. Son

generados por desempeño inapropiado del analista, uso de materiales inadecuados o

defectuoso reactivos, o equipos mal calibrados. Pueden ser detectados por control

externo e interno, el parámetro que los mide es la exactitud.

Errores aleatorios: son errores arriba o de debajo de la media cuya magnitud

exacta no puede predecirse, que influye encada medición en forme diferente. Su mayor

o menor magnitud es la presión del método, es una medida de la repetitividad de los

mismos. Pueden ser ocasionados por factores como: fluctuaciones en la temperatura y

energía eléctrica, variaciones entre técnicos en las mediciones, material mal lavado,

agitaciones incorrecta, entre otros. Se detecta atreves del uso de control interno.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

39

Ensayo: o corrida serológica se refiere a las pruebas que se realicen de manera

rutinaria sean estas de 1 tira o más y una placa completa o más, utilizado las técnicas de

ELISA, Quimioluminiscencia u otras.

4.6 Recomendaciones del laboratorio organizador del PEED para los laboratorios

parcipantes y el programa nacional de sangre del MSP

Cada laboratorio participante recibe recomendaciones específicas en relación a

los resultados para cada marcador serológico y el mejoramiento de sus procesos. Copias

de estas recomendaciones fueron entregadas al programa nacional de sangre del MSP

del Ecuador para que realice el respectivo seguimiento, manteniendo siempre la

confidencialidad de los resultados. Se recomienda revisar, analizar y socializar

internamente las observaciones y recomendaciones enviadas a cada laboratorio

parcipantes e implementar las mismas en el menor tiempo posible.

Se recomienda que el personal operativo tenga el certificado de capacitación en

el tamizaje serológico; no solamente del Seminario Taller de capacitación, sino también

del Curso de Actualización en pruebas serológicas. Adicionalmente que el personal

operativo que cuenta con estas dos capacitaciones obtenga el certificado en el nuevo

Curso de Actualización en técnicas y herramientas de la calidad en el área de Serología.

Se recomienda que los supervisores y jefes de bancos de sangre analicen con su

personal a cargo, los POES y documentos enviados por el PEED antes del uso y manejo

de los controles internos y Multipan eles de pro eficiencia.

Se recomienda que se realice una reunión con las casas comerciales que distribuye los

reactivos a los bancos de sangre, a fin de determinar las principales razones para la

presencia de resultados falsos positivos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

40

Se recomienda también realizar una auditoria interna de procesos del tamizaje

serológico de Chagas, debido a la existencia de resultados falsos positivos lo que

ocasiona un desperdicio de hemoderivados.

Se recomienda analizar semanal y mensualmente los gráficos enviados por el

programa de control interno (PCI) a cada institución, esto permitirá tomar medidas

preventivas ante la presencia de alertas y medidas correctivas cuando se presenta

alarmas, evitando de esta manera la existencia de errores sistemáticos y aleatorios.

Los laboratorios participantes, el Programa Nacional de Sangre y el Ministerio

de Salud Pública del Ecuador deben utilizar los resultados generados en este Multipanel

para apoyar al mejoramiento de los procesos de tamizaje de la sangre.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

41

CAPITULO III

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1. Materiales

En el desarrollo de esta investigación se utilizaron los siguientes materiales :

Agenda

Libros

Hojas A4

Esteros gráficos

Carpetas

Pen-drive

Laptop

Impresora

Cámara Digital

Calculadora

Lapiceros

Carpetas

Anillados

Copias

CDS

Empastados

Cartuchos de tinta color y negro

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

42

3.1.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos de investigación fueron de gran importancia en el desarrollo de

este trabajo investigativo, ya que permitieron alcanzar los resultados deseados, según

los objetivos que se habían planteado.

Los métodos que se utilizaron durante el proceso investigativo de este trabajo

fueron los siguientes:

3.1.2.1 MÉTODO ANALÍTICO

Se recurrió a la aplicación de este método con el propósito de determinar si el

programa de evaluación externa de desempeño es aplicado en los bancos de sangre, esta

información se la pudo obtener mediante la aplicación de técnicas como entrevistas y

encuestas, estas técnicas fueron procedas a través de utilitarios informáticos como;

Excel, Word.

3.1.2.2 MÉTODO INDUCTIVO

La aplicación de este método promovió el desarrollo de los problemas,

objetivos y variables que se plantearon en este trabajo investigativo, con la finalidad de

poder efectuar las correspondientes conclusiones y recomendaciones.

3.1.2.3MÉTODO DEDUCTIVO

Con la aplicación de este método investigativo se pudo obtener la información

que proporcionaron los integrantes de cada hospital, a cerca del PEED programa de

evaluación de desempeño.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

43

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación se recurrió a la aplicación de los siguientes tipos de

investigación son:

3.2.1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Esta investigación ayudó al momento de obtener la información primaria ya a

través de ella se aplicaron los formularios de entrevistas y encuestas a las personas que

laboran en los hospitales, con la aplicación de esta investigación se pudieron alcanzar

los objetivos planteados.

3.2.2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Esta investigación se la aplicó con la finalidad de describir los datos obtenidos

durante el proceso de investigación, para de este modo dar las respectivas conclusiones

y recomendaciones del problema planteado en el presente trabajo.

3.2.3. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

La aplicación de esta investigación permitió indagar en documentos que

permitieron apoyar este trabajo con la finalidad de tomar conocimientos de otras

investigaciones ya realizadas como; revistas, tesis, etc.,

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene como propósito fundamental mostrar que la

aplicación del PEED en los hospitales garantiza que cada banco de sangre cumple con

una gestión de calidad de tal forma que los pacientes obtienen sangre de calidad.

La investigación que se realizó en los deferentes bancos de sangre se apoyó en

métodos como; inductivo histórico, analítico, inductivo, deductivo, de observación, los

tipos de investigación que se emplearon fueron; de campo, descriptiva y bibliográfica y

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

44

las técnicas utilizadas estuvieron conformadas por las entrevistas y encuestas, para obtener

la información que se deseaba se efectuó el siguiente proceso.

Elaboración de los formularios de encuestas y entrevistas.

Aplicación de las encuestas y entrevistas.

Tabulación de la información y procesamiento de los datos obtenidos.

Análisis e interpretación de resultados.

3.3.1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Para desarrollar esta investigación se emplearon las siguientes técnicas son:

3.3.1.1. ENTREVISTA

Con esta técnica se pudo obtener información primaria la misma que fue

proporcionada por cada uno de los jefes de banco de sangre con la finalidad de saber

cómo fue que cada uno hizo para aplicar el PEED

3.3.1.2. ENCUESTA

Las encuestas se realizó a cada uno de los licenciados y licenciadas encargadas

de llevar acabo los controles del PEED con la finalidad de saber si ha sido complejo

llevar a cabo este programa.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. Población

Se consideró como población objetiva a cada uno de los jefes de los hospitales

los cuales fueron 7 y de la misma forma a 7 licenciados o licenciadas encargas del área

cuya finalidad es obtener información primaria para alcanzar los objetivos propuestos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

45

Cuadro 1. Población a encuestar y entrevistar

3.4.2. Muestra

Para desarrollar la presente investigación fue indispensable contar con la

información que pudieron proporcionar cada uno de los jefes de banco de sangre y el

personal del área de banco de sangre con la finalidad de analizar las ventajas que brinda

el PEED al ser aplicado.

POBLACIÓN Muestra %

Jefes de banco de sangre 7 7 50

Personal del área de banco de sangre 7 7 50

TOTAL 14 7 100

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

46

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Pregunta 1.-Tienen un programa de evaluación externa el banco de sangre.

OPCIONES TOTAL %

SIEMPRE 4 57%

HACE POCO 3 43%

TOTAL 7 100% FUENTE: CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA

CUADRO

Análisis:

El 100% de los encuestados afirma que tienen desarrollados PEED en su Banco de

Sangre de estos más de la mitad, es decir el 57% indica que mantienen este tipo de

programa desde su apertura como banco de sangrientas que solo el 43% manifiesta que

lo instauró hace poco tiempo.

57%

43%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SIEMPRE HACE POCO

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

47

Preguntas 2.- ¿Desde cuándo se hacen las evaluaciones externas?

FUENTE: CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA

Análisis:

El 72% de los Bancos de sangre manifiesta que llevan a cabo PEED desde más de 5 año

de ellos el 40% desde hace sólo tres años mientras que apenas un 28% ha desarrollado

un PEED apenas hace 1 año atrás.

43%

29%

28%

MAS DE 5 AÑOS

MAS DE 3 AÑOS

MAS DE 1 AÑO

OPCIONES TOTAL %

MAS DE 5 AÑOS 3 43%

MAS DE 3 AÑOS 2 29%

MAS DE 1 AÑO 2 28%

TOTAL 7 100%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

48

Pregunta 3.- Cree necesario realizar la evaluación externa.

OPCIONES TOTAL %

MUY NECESARIO 7 100%

NO ES NECESARIO 0 0%

TOTAL 7 100% FUENTE: CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA

Análisis:

El programa de evaluación externa del desempeño (PEED) tiene como objetivó brindar

un control de calidad y asesoría a las instituciones que como Banco de Sangre realizan

tamizajes de muestras de sangre El procedimiento de control de calidad del tamizaje

serológico es indispensable para asegurar la confiablidad de los resultados emitidos

por los laboratorios de Bancos de Sangre.

De allí que el 100% de los encuestados manifestaron que es necesario e imprescindible

hoy en día contar con PEED. Como método válido de control de calidad de los procesos

internos.

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

MUY NECESARIO NO ES NECESARIO

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

49

Pregunta 4.-Considera que el peed es un programa fácil de instalar.

OPCIONES TOTAL %

DIFICIL 0 0%

MEDIANAMENTE FACIL 3 30%

FACIL 5 70%

TOTAL 7 100% FUENTE: CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA

Análisis:

El 70% de los Jefes de Bancos de Sangre coinciden en que la instalación y puesta en

marcha de los procesos de PEED son relativamente fácil de llevar a cabo, el personal

técnico tiene desde las universidades un grado de conocimiento en Bancos de Sangre

pero que no es óptima a esto se suma que los Bancos de Sangre gasten ingentes

cantidades en capacitación práctica en el personal todo con el fin de que tener un

profesional óptimo. Sólo un 30% de ellos indica alguna dificultad para llevarlo adelante.

Quizá se trate de personal que no está ciento por ciento capacitado.

0%

30%

70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

DIFICIL MEDIANAMENTE FACIL FACIL

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

50

Pregunta 5.-Considera que en la aplicación del peed, constan los costos de

hemocomponentes.

OPCIONES TOTAL %

SI 0 0%

NO SIEMPRE 3 43%

NO 4 57%

TOTAL 7 100% FUENTE: CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

Llevar a cabo la aplicación, puesta en marcha y controles posteriores de los PEED

tienen un costo en la actualidad la PUCE que bordea el 3% del costo total de la unidad,

$1.48; al preguntar si conocen si los valores que se pagan por estar en el PEED están

incluidos en el precio total de las unidades el 57% de los encuestados considera que este

valor no está definitivamente contemplado en el valor de los hemocomponentes solo

43% de las personas no está completamente seguro, pero considera que el valor del

hemocomponentes debería ser mayor.

0%

43%

57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI NO SIEMPRE NO

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

51

Pregunta 6.-Los costos del peed son altos o moderados.

OPCIONES TOTAL %

ELEVADOS 7 100%

BAJOS 0 0%

TOTAL 7 100% FUENTE: CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

Siendo que los costos de por sí del proceso de las unidades de sangre son altos, ya que

deben tener en cuenta desde las fundas recolectoras de sangre, los reactivos de tamizaje,

los reactivos de compatibilización, el recurso humano, los equipos así como la

infraestructura del local ahora se suma el valor a cancelar por PEED que representa casi

el 3% del costo total de la unidad, ante esta pregunta todos los encuestados (100%)

consideran que el costo total del PEED es muy elevado, y que tiene si tiene influencia

en el valor del hemocomponente.

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

ELEVADOS BAJOS

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

52

Pregunta 7.-Diga si hay ventajas en la aplicación del peed

OPCIONES TOTAL %

Si hay ventajas 7 100%

No hay ventajas 0 0%

TOTAL 7 100% FUENTE: CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

A pesar de considerar elevado el costo de implementar el PEED, de igual forma todos

los Jefes de banco de Sangre (100%) consideran que existen ventajas frente a

otras entidades aplicarlo.

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

SI HAY VENTAJAS NO HAY VENTAJAS

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

53

Pregunta 8.- Existe desventaja en la aplicación del peed

OPCIONES TOTAL %

Si hay ventajas 0 0%

No hay ventajas 7 100%

TOTAL 7 100% FUENTE: CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

Todos los Jefes de banco de Sangre (100%) consideran que existen desventajas a

excepto del costo.

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

54

Pregunta 9.-El personal que trabaja en banco de sangre está capacitado para la

aplicación.

FUENT

E:

CLÍNIC

AS

PRIVAS

Y

PÚBLIC

AS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

La mayoría de los Bancos de Sangre cuenta con personal técnico especializado con

mucho tiempo en sus funciones; de allí que el 70% de los jefes de bancos consideran

tener personal capacitado para llevar adelante el PEED solo el 30% piensa que están

poco capacitados.

70%

30%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI ESTA CAPACITADO POCO CAPACITADO NO ESTA CAPACITADO

OPCIONES TOTAL %

SI ESTA CAPACITADO 4 70%

POCO CAPACITADO 3 30%

NO ESTA CAPACITADO 0 0%

TOTAL 7 100%

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

55

Pregunta 10.-Qué factores influyen para la aplicación del peed.

OPCIONES TOTAL %

ECONOMICO 7 100%

TECNICO 3 57%

ADMINISTRATIVO 4 43%

TOTAL 14 100% FUENTE: CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

Todos coinciden que el principal factor que influye en la aplicación del PEED es el

económico, el 100% un 57% piensa que existen dificultades técnicas mientras que un

43% considera problemas de índole administrativo.

100%

57%

43%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

ECONOMICO TECNICO ADMINISTRATIVO

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

56

ENCUESTA AL PERSONAL

1.-Ha

sido

difícil

llevar

acabo los controles del peed.

FUENTE: CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

EL 71% del personal técnico encargado de llevar el programa del

PEED/PUCE.Contestó que no les ha sido difícil llevarlo a cabo. El 29% contestó que si

les ha sido difícil aplicar el programa.

29%

71%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1 2

OPCIONES TOTAL %

SI 2 29%

NO 5 71%

TOTAL 7 100%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

57

Pregunta 2.-Cree usted que es necesario tener una evaluación externa.

FUENTE: PERSONAL DE CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

Todos los entrevistados coincidieron en que es necesario llevar o tener una evaluación

externa que permita mejorar y garantizar la calidad del proceso desarrollado.

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1 2

OPCIONES TOTAL %

SI

7 100%

NO

0 0%

TOTAL

7 100%

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

58

Pregunta 3.-Considera que es necesaria la aplicación del peed.

OPCIONES TOTAL %

SI 7 100%

NO 0 0%

TOTAL 7 100%

FUENTE: PERSONAL DE CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

El 100% de los entrevistados manifestaron que necesaria e imprescindible aplicar un programa

de evaluación externa de desempeño en los diferentes banco de sangre de la ciudad y el país.

100%

0%

SI

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

59

Pregunta 4.-Cree usted que es necesario recibir las capacitaciones por parte del

PEED.

OPCIONES TOTAL %

SI

7 140%

NO

0 0%

TOTAL

5 100% FUENTE: PERSONAL DE CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

De igual forma la respuesta a esta pregunta fue unánime, el 100% de los entrevistados

manifestó muy necesario recibir una capacitación por parte del ente evaluador. A fin de

desempeñar de mejor forma su trabajo.

100%

0%

1

2

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

60

Pregunta 5.-Considera que el peed es fácil de aplicar e instalar

OPCIONES TOTAL %

SI 4 57%

NO 3 43%

TOTAL 7 100% FUENTE: PERSONAL DE CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

Solo el 57% del personal técnico indico que la aplicación de los programas PEED son

fáciles de instalar; mientras que un 43% manifestó que no es así, y que se requiere cierto

grado de entrenamiento, destreza y conocimiento para aplicarlo.

57%

43%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 2

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

61

Pregunta 6-Cree usted que el peed ofrece ventajas

OPCIONES TOTAL %

SI 6 86%

NO 1 14%

TOTAL 7 100% FUENTE: PERSONAL DE CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

El 86% de las personas indicaron que si existe ventajas contar con el PROGRAMA

PEED. Sobre todo de seguridad de resultados. Mientras que un 14% no encuentra

ventaja alguna con la aplicación de este programa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1 2

86%

14%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

62

Pregunta7.-Usted como personal técnico considera que existen desventajas al

aplicar el PEED

OPCIONES TOTAL %

SI 0 0

NO 7 100%

TOTAL 7 100% FUENTE: PERSONAL DE CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

A pesar que en la pregunta anterior el 14 de los encuestados indico que no existe

ventaja con la aplicación del PEED; cuando se le pregunta si existen desventajas

0

100%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1 2

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

63

Pregunta 8.-Considera que deben capacitarse una o varias personas para llevar a

cabo el proceso de controles del peed

OPCIONES TOTAL %

SI 7 100%

NO 0 0%

TOTAL 7 100% FUENTE: PERSONAL DE CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

Fue unánime la respuesta a esta pregunta 100%. A que se deben capacitar más de un

profesional por servicio de Banco .

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1 2

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

64

Pregunta 9.-El peed que tipo de beneficios brinda.

FUEN

TE:

PERSO

NAL

DE

CLÍNI

CAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

El 100% de los encuestados indica que la ventaja del peed radica en mejora de la

calidad. Solo el 71% considera que ve mejorada su técnica de trabajo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2

71%

100%

OPCIONES TOTAL %

MEJORA DE LA TECNICA 5 50%

MEJORA DE LA CALIDAD 5 50%

TOTAL

10 100%

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

65

Pregunta 10.- ¿Cómo personal técnico encargado cree que es necesario llevar un

registro de mantenimiento?

OPCIONES TOTAL %

DIARIO 5 71%

MENSUAL 7 100%

TOTAL 12 120% FUENTE: PERSONAL DE CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

EL 71% de las personas considera que el registro de mantenimiento debe ser mensual.

Mientras que el 100% indica que se debe llevar a cabo de forma diaria.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2

71%

100%

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

66

Pregunta 11.- Conoce el equipo de trabajo sobre la evaluación externa del banco de

sangre.

OPCIONES TOTAL %

SI 7 100%

NO 0 0%

TAL VEZ 0 0%

TOTAL 7 100% FUENTE: PERSONAL DE CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

Esta pregunta demuestra que el equipo de trabajo de los Bancos de Sangre está enterado

sobre qué es y cómo se lleva a cabo una Evaluación Externa de Desempeño. El 100% de

los encuestados contesto afirmativamente al ser consultados si conocen el PEED.

100%

0% 0%0

1

2

3

4

5

6

7

8

SI NO TAL VEZ

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

67

Pregunta 12.-Cree usted que la evaluación externa ha permito brindar calidad de

servicio y confiabilidad.

OPCIONES TOTAL %

SI 7 100%

NO 0 0%

TAL VEZ 0 0%

TOTAL 7 100% FUENTE: PERSONAL DE CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

Al igual que la pregunta anterior, el 100% de los consultados está de acuerdo que el

tener y mantener un PEED da credibilidad, confiabilidad en los resultados y mejorando

de una u otra forma la calidad del servicio en beneficio del paciente que recibe un

producto de calidad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO TAL VEZ

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

68

Pregunta 13.- De qué manera el grupo de programación del PEED, permite un

trabajo más ágil en la donación de sangre.

OPCIONES TOTAL %

SI 4 57%

NO 0 0%

TAL VEZ 3 43%

TOTAL 7 100% FUENTE: PERSONAL DE CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

El 57% de los encuestados consideran que los PEED agilizan los procesos dentro de los

Bancos de Sangre, sobre todo al tener todo organizado. Pero un 43% considera no estar

seguros que los PEED agilicen los procesos internos de los Bancos de Sangre, sobre

todo aquellos Bancos donde existe mayor complejidad de funciones.

SI NO TAL VEZ

4

0

3

57%

0%

43%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

69

Pregunta 14.- Cree usted que debe existir un protocolo que establezca los pasos

precisos en la programación de evaluación externa en la institución.

OPCIONES TOTAL %

SI 7 100%

NO 0 0%

TAL VEZ 0 0%

TOTAL 7 100% FUENTE: PERSONAL DE CLÍNICAS PRIVAS Y PÚBLICAS.

ELABORADO POR: AUTORA.

Análisis:

El 100% de las personas consultadas están de acuerdo en que debe existir

PROTOCOLOS escritos que establezcan los pasos precisos de los procesos de

instalación, monitoreo y control de los PEED; así como debe existir parámetros que

permitan medir en el tiempo su desarrollo.

SI: 100%

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

70

CAPITULO V

CONCLUSIONES

A través de mi tesis concluyo que el programa de evaluación externa de

desempeño en cada uno de las Instituciones hospitalarias públicas y privadas que tienen

banco de sangre trabajan en la actualidad bajo los lineamientos del MSP/Programa

Nacional de Sangre y de los PEED de la PUCE dando así una garantía de calidad en

cada una de las unidades de sangre.

Que la instauración de los programas PEED han promovido la calidad analítica

entre los laboratorios de salud del país, ayudando a identificar los errores y estimulando

un mejor desempeño de los participantes, contribuyendo así a la salud de la población.

Que los PEED deben trabajar en conjunto con el Programa de Evaluación

Interna; ya que este se encarga del funcionamiento interno que cada uno de los

laboratorios realizan de sus propios controles de calidad ; por lo que juntos ambos

programas dan aseguramiento mayor de calidad a las unidades de sangre para un mayor

beneficio a los pacientes.

Que los programas de los PEED permiten preparar y evaluar a los distintos

profesionales que trabajan dentro de los bancos de sangre, tanto en hematología,

serología o tamizaje; el PEED además brinda talleres de capacitación lo cual es muy

beneficioso según me indicaron cada uno de los Jefes de los Bancos de Sangre

Por lo que programas como este PEED deben no solo mantenerse sino también

fortalecerse y extenderse a todos los Bancos de sangre así como a los diferentes

servicios de medicina transfusional del País.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

71

RECOMENDACIONES

1. Desde el año 1996 la Organización Panamericana de la Salud (OPS), apoya

el Programa Calidad Externo en Inmuno Hematología para la Región de las Américas y

ha informado que estos sistemas están proporcionado muy buenos resultados. En el año

2006 se crea la LEY ORGANICA DE SALUD (No.2006-67) ARTICULO 73 aquí se

indica la obligatoriedad de llevar a cabo PEED, pero es recién a partir del 2012 que el

Ministerio de Salud, en ejercicio de su rectoría, realiza el control y seguimiento del

desempeño de los Laboratorios de Serología del Homocentro y Bancos de Sangre de la

Red Pública Integral de Salud y Complementaria a nivel nacional, en el Programa de

Evaluación Externa del Desempeño en Serología-PEED y el Programa de Control

Interno (PCI), para el tamizaje de los agentes infecciosos de HIV, Hepatitis B (HBsAg),

Hepatitis C (HVC), Sífilis y Chagas. Por lo que considero IMPRESINDIBLE y como

una de mis principales recomendaciones la que el MSP realice un control exhaustivo del

cumplimiento de esta importante norma de calidad en beneficio del paciente en todos

los Bancos de Sangre y Centros de Medicina Transnacionales apliquen el PEED.

2. Se recomienda que a la par de este control de cumplimiento de los

estándares, velar por que todos los Bancos de Sangre y SMT del país tengan instalados

los PEED.

3. Para llevar a cabo el cumplimiento a cabalidad de esta NORMA los Bancos

de Sangre y Centros de Medicina Transfusional deberán contar con personal lo

suficientemente CAPACITADO; de allí que otras de las RECOMENDACIONES es

solicitar a las universidades que dentro de los Pensum Académico de formación en

Tecnología y Licenciaturas de Laboratorio clínico y ramas afines, el conocimiento y

puesta de programas de PEED en Bancos de Sangre.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

72

4. Se recomienda además que sumado a la formación universitaria

conociendo que el avance de las tecnologías actuales es muy rápido los encargados del

MSP y de los PEED, deberán implementar más programas de capacitación teórico /

practico, con mayor accesibilidad sobre todo en los sitios de trabajo. Lo cual ayudaría a

disminuir costos en estos Bancos

5. Los programas de PEED Y PEID no solo debe implementarse o aplicarse a

Bancos de Sangre y Centros de Medicinas Transfuncionales sino también a los

laboratorios clínicos donde se procesan muestras lo cual asegurará la calidad como un

todo.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

73

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

74

BIBLIOGRAFÍA

1. Nuevos conocimientos sobre la dispersión de las enfermedades infecciosas. <http://www.un.org/spanish/events/tenstories/2006/story.asp?storyID=2000>[consulta: 2 mayo 2008].

2. Hernández Díaz P, Bencomo Hernández A, Alfonso Valdés ME, Castañeda Gamboa P. La ética y la ciencia en la donación de sangre voluntaria. Universo Diagnóstico 2000; 1(2):24-30.

3. Simón Abril P. La ética de Aristóteles<http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482398660132622976846/p0000001.htm#I_18> [consulta: 20 septiembre 2006].

4. Acosta Sariego JR. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Editorial Félix Varela, 1997:60-1.

5. Rivera RO, Hernández PF. Problemas actuales en la selección de donantes de sangre. Rev. Cubana Med Gen Integr 2000; 16 (2):156-9.

6. Grífols J. Cómo promocionar la donación de sangre. Veracruz: Artes Gráficas, 1991.

7. Grífols J, Argelagues EV, Urcelay SU, Grífols JR, García A. Gestión en el banco de sangre. Barcelona: Pécalo, 1998.

8. Rosen Field N., Trebadelo O. Captación de donantes en su lugar de trabajo. Buenos Aires: Congreso Iberoamericano de Medicina Transfusional, 2000.

9. Casado Neira D. La teoría clásica del don y la donación de sangre. Rev. Internac Sociol 2003; 34: 107-33.

10. Problemas filosóficos y sociales de la donación altruista de sangre. <http://www.ciget.pinar.cu/No.2003-2/donacion.htm> [consulta: 2 mayo 2008].

11. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja. Transf Int 1998; 73: 1-10.

12. Ley modelo sobre servicios de sangre. <http://www.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/Blood-modelodesangre-ley.pdf> [consulta: 2 mayo 2008].

13. SITS. Código de ética para la donación y transfusión de sangre. Transf Int 1991; 57:6-8.

14. CECMED Regulación No.1/95. Especificaciones y requerimientos para la obtención y conservación de sangre. La Habana: CECMED, 1995.

15. Bianco C. Problemas de actualidad en la selección de donantes voluntarios de sangre. Rev. Argent Transfus 1995, 21 (2) 117-21.

16. Necesidades grupales en la donación de sangre. Gac Antropol 2000;(16). <http://webs.uvigo.es/dcneira/papers.html> [consulta: 18septiembre 2007].

17. Transfusión de sangre. Beneficios y riesgos. <http://www.jornada.sld.cu/transfusion.pdf> [consulta: 5 mayo 2008]. 18. Enfermedades transmitidas por sangre. <http://www.col.ops-oms.org/sivigila/2001/bole51_2001.htm> [consulta: 5 mayo 2008].

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

75

19. Transfusiones de sangre. <http://es.wikipedia.org/wiki/Tratamientos_alternativos_a_las_transfusiones_de_sangre> [consulta: 5 mayo 2008].

20. CECMED. Regulación No.4/96. Buenas Prácticas para Bancos de Sangre. La Habana: CECMED, 1996.

21. La donación de sangre. <http://www.ugr.es/~pwlac/G16_17AntonioJose_Jimenez_Hernandez.html> [consulta: 18 septiembre 2007].

22. López Bombino L. La ética del científico. Mínimo enfoque de un gran problema. En: Núñez Jover J, Pimentel Ramos L, eds. Problemas sociales de la ciencia y la técnica. La Habana: Editorial Félix Varela, 1994:167-84.

23. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre las enfermedades infecciosas Eliminar obstáculos al desarrollo saludable.<http://www.who.int/infectious-disease-report/idr99-spanish/pages/textonly.html> [consulta: 4 mayo 2008].

Dra. Rosa Castellanos Martínez. Calle Blanca Nº 61 entre Aguilera y Heredia, reparto Portuondo, Santiago de Cuba Dra. Rosa Castellanos Martínez

1 Especialista de II Grado en Laboratorio Clínico. Profesora Auxiliar Facultad de Medicina No.2 2 Especialista de II Grado en Inmunología. Instructor Facultad de Medicina No.2 3 Especialista de I Grado en Pediatría. Instructora Policlínico Docente “Ramón López Peña” 4 Especialista de I Grado en Inmunología. Profesora Asistente Facultad de Medicina No.2

Recibido: 15 de septiembre del 2008 Aprobado: 21 de noviembre del 2008

Castellanos Martínez R, Ochoa Zaldívar M, Castellanos Martínez R, Guevara Rosales M. Beneficio social del donante de sangre sin riesgo [artículo en línea]. MEDISAN 2008; 12(4). <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_4_08/san16208.htm>[consulta: fecha de acceso]. Índice Anterior Siguiente

Gonzales, A(2016) Programa de controles internos informes de resultado (PCI)-027

.Quito:Ciseal.

Gonzales, A(2015) Programa de controles internos informes de resultado (PCI)-026 .Quito:

Centro de investigaciones en enfermedades infecciosas y crónicas.

Gonzales, A(2016) Programa de controles internos Multipanel (PCI) .Quito:Ciseal.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

76

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

77

ANEXOS

HUMAREADER SINGLE

LECTOR SENCILLO DE MICROELISA

FOTOMETRIA

Posee un rango de medición -0.0asta 3.0 unidades de absorbancia con una

precisión fotométrica de +/-1% o menor , con lámpara de tungsteno con variación de

0.005ª en 8 horas , una longitud de onda de 405 a 450 , 492 a 630 nm , filtro de banda

interferencial de 3 cavidades selladas 10 nm de banda media , micro placa de 8 a 12

microfonillos lee e imprime absorbancia de 12 pozos en 30 segundos modo de cálculo

, calibración de un punto , modo de absorbancia , curva de punto a punto , regresión

polinomial, logarítmica y lineal , punto de corte , absorbancia.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

78

ARCHITECT I2000

Equipo de quimioluminiscencia con un diseño único pensado para solucionar los

desafíos del Banco de Sangre de hoy. Es un analizador modular, de alto rendimiento de

procesamiento de hasta 200 pruebas por hora.

CARACTERISTICAS

Analizador de Inmunoensayo completamente automatizado, con menú

completo para Banco de Sangre (HIV, HBsAg, HCV, HTLVI-II, SÍILIS Y CHAGAS)

Protocolos flexibles de ensayo: se trabaja con distintos protocolos para tener un

mejor desempeño y mayor precisión clínica Protocolos de dos pasos: conjugado no tiene

contacto con la muestra, evitando efecto prozona por altas concentraciones y reducción

de interferencias por auto-anticuerpos tiroideos.

Rotor refrigerado (4 +/- 8ªC), con capacidad para 25 reactivos Presentación de

reactivos flexible 100 determinaciones 400terminaciones (4 envases de 100 test) 500

determinaciones (1 envase de 500 test) 2000 determinaciones (4 envases de 500 test)

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

79

Estabilidad de calibraciones – 30 días Reactivos a bordo estables por 30 días Carga de

muestras frontales. Gradillas para tubos primarios de distintos tamaños y copas

Capacidad de muestras simultáneas: 100 rutina, 35 urgencia.

Detección de coágulos (tecnología de presión diferencial) y burbujas Arrastre

de muestras menor a 0.1 ppm Carga de insumos y consumibles permite 5 horas de

operación de manos libres Dilución automática Reactivos listos para usar.

ETI- Max 3000

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

80

Es un analizador de pruebas de Elisa totalmente automatizado, considerado como uno

de los más avanzados del mercado.

Características:

El sistema Eti Max, puede trabajar con una carga continua de 4 a 7 platos con

protocolos diferentes, lo que le permite colocar continuamente nuevas muestras

incrementado el número de resultados. Permite utilizar tanto placas de fondo en U como

placas de fondo plano, configurables en cada técnica individualmente. Puede realizar

múltiples analitos en el mismo plato, se puede trabajar desde 1 analitos hasta 12 en un

solo plato.

Detalles:

Área de predilución removible con espacios adicionales para reactivos. Cálculo

de puntas automático, hasta 480 puntas descartables a bordo con puntas desechables de

300 o 1000 ul conductimétricas que permiten el censado de volúmenes.

Lectura de código de barras: para muestras, reactivos, controles y calibradores,

totalmente automático. Hasta 240 tubos primarios a bordo con carga continúa.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

81

Revisión automática de los requerimientos de muestra y reactivos. Sistema de

detección del coágulo. Diferentes protocolos de pipeteado según volúmenes. Puntas

desechables que evitan la posibilidad de arrastre y contaminación.

Homogenizado (en tubos de predilución y en el micro placa).Lavador con 8

canales de doble aguja. Lavado de diferentes tipos de microplacas.4 diferentes buffers a

bordo.Sensado de nivel de muestras y reactivos.

Está provisto de un sistema único para la separación de sueros, el sistema es

capaz de identificar los sueros que requieren ser separados y colocarlo en alícuotas para

su futuro análisis. Esta separación se puede realizar luego de una corrida o bien, si así lo

necesita el usuario, puede colocar los sueros solamente para que el instrumento los

separe. Esta separación se realiza con código de barras.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCULA DE TECNOLOGIA MÉDICArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42788/1/CD-073-PICO MENDO… · El control de calidad interno se realiza a diario con sueros

82