128
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL HASTA NIÑOS DE 5 AÑOS, VINCES, 2017” AUTOR: YOMIRA DEL CARMEN VÉLIZ LOOR TUTOR: ARQ. SILVIA ALCIVAR MACIAS, MSc. GESTORA DE TITULACIÓN ARQ. ROSA ORTEGA ASTUDILLO GUAYAQUIL, 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA ARQUITECTURA

“ESTUDIO Y DISEÑO DE UN CENTRO DE ESTIMULACIÓN

TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL HASTA NIÑOS

DE 5 AÑOS, VINCES,

2017”

AUTOR:

YOMIRA DEL CARMEN VÉLIZ LOOR

TUTOR:

ARQ. SILVIA ALCIVAR MACIAS, MSc.

GESTORA DE TITULACIÓN

ARQ. ROSA ORTEGA ASTUDILLO

GUAYAQUIL, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA ARQUITECTURA

TEMA:

“ESTUDIO Y DISEÑO DE UN CENTRO DE ESTIMULACIÓN

TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL HASTA NIÑOS

DE 5 AÑOS, VINCES, 2017”

TESIS DE GRADO:

Previo a la obtención del Título de:

ARQUITECTO

AUTOR:

YOMIRA DEL CARMEN VÉLIZ LOOR

TUTOR:

ARQ. SILVIA ALCIVAR MACIAS, MSc.

GESTORA DE TITULACIÓN

ARQ. ROSA ORTEGA ASTUDILLO

GUAYAQUIL-ECUADOR

2018

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Estudio y diseño de un centro de estimulación Temprana y educación inicial hasta niños de 5 años, Vinces, 2017”

AUTOR (apellidos/nombres):

Véliz Loor Yomira Del Carmen

TUTOR (apellidos/nombres):

Arq. MSc. Alcívar Macias Silvia

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD:

Arquitectura y Urbanismo

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Construcción

GRADO OBTENIDO: Título de Arquitecta

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2018 No. DE PÁGINAS:

128

ÁREAS TEMÁTICAS: Diseño arquitectónico, construcción

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Estimulación temprana, educación incial, primera infancia/ Early stimulation, early childhood education, early childhood

RESUMEN: El presente trabajo desarrolla el estudio de la demanda de niños que no reciben estimulación temprana y la incidencia de la falta de estimulación temprana en el rendimiento durante etapa escolar de los niños del Cantón Vinces de la Provincia de Los Ríos, con la finalidad de generar un proyecto que se adapte a las necesidades del sector. La recolección de información se realizó durante los meses de julio y agosto del 2017, mediante las técnicas de Encuesta-Muestreo a 64 familias de varios sectores del Cantón Vinces. Posteriormente se tabularon los datos mediante cuadros estadísticos los que facilitaron la ejecución del análisis descriptivo y dinámico para determinar las necesidades de la población infantil que atraviesan la primera infancia. Además de la técnica de Encuesta-Muestreo se aplicó la técnica de Entrevista a expertos en el ámbito de estimulación temprana y educación inicial, con la finalidad de determinar la importancia de la estimulación temprana y de qué manera afecta la inexistente estimulación cognitiva previa.

ABSTRACT : The present work develops the study of the demand of children who do not receive early stimulation and the incidence of the lack of early stimulation in the performance during school stage of the children of the Canton Vinces of the Province of Los Ríos, in order to generate a project that adapts to the needs of the sector. The collection of information was carried out during the months of July and August of 2017, through the Survey-Sampling techniques to 64 families from various sectors of the Canton of Vinces. Subsequently, the data were tabulated using statistical tables, which facilitated the execution of the descriptive and dynamic analysis to determine the needs of the child population passing through early childhood. In addition to the Survey-Sampling technique, the Interview technique was applied to experts in the field of early stimulation and early education, in order to determine the importance of early stimulation and how it affects the non-existent previous cognitive stimulation.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: TELÉFONO: 0991553757 E-MAIL: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

X

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs
Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs
Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

TRIBUNAL DE GRADO

_____________________________________

Arq. ……………………………………

PRESIDENTE DE TRIBUNAL

__________________________ ___________________________

Arq. ………………………………... Arq. ………………………………..

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a mis padres

Jacinto Véliz Alvarado y Carmen Loor Zambrano,

a mis hermanos y amigos cercanos que me

brindaron su apoyo incondicional, fortaleza y

comprensión en cada reto en el transcurso de mi

vida, sin ellos no lo hubiera logrado.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

A mis padres por su esfuerzo y apoyo

incondicional, y a mis hermanos por ayudarme en

todo lo que he necesitado.

A todos mis profesores que con toda su

voluntad y sabiduría me alentaron a seguir

adquiriendo nuevos conocimientos a lo largo de la

carrera.

A Byron y Tatiana Veas acompañarme y

alentarme durante las largas noches de trabajo sin

descanso. A mis amigos José Jibaja y Adriana

Mackay por su apoyo moral en momentos de

estrés por las entregas de proyectos y

acompañarme a todos los lugares que necesité ir

sin importar la hora o el día, siempre estuvieron

dispuestos a ayudarme sin pedir nada a cambio.

AGRADECIMIENTO.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 El problema ..................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema ...................................................................... 1

1.2 Pormulación del problema ......................................................................... 2

1.3 Sistematización del problema ................................................................... 2

1.4 Objetivos ................................................................................................... 2

1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 2

1.4.2 Objetivos específicos .......................................................................... 2

1.5 Formulación del tema ................................................................................ 3

1.6 Fustificación .............................................................................................. 3

1.7 Delimitación .............................................................................................. 4

1.7.1 Delimitación del contenido .................................................................. 4

1.7.2 Delimitación del tiempo ....................................................................... 4

1.7.3 Delimitación del espacio. .................................................................... 4

1.7.4 Delimitación del contexto. ................................................................... 5

1.8 Premisas de investigación y su operacionalización ................................... 5

2 Marco referencial ............................................................................................. 7

2.1 Marco teórico ............................................................................................ 7

2.1.1 Importancia de la estimulación temprana............................................ 7

2.1.2 Dificultad de aprendizaje en niños. ..................................................... 7

2.1.3 La psicomotricidad. ............................................................................. 8

2.1.4 Parámetros de medición de desarrollo psicomotriz ............................. 9

2.1.5 Características de desarrollo infantil ................................................. 12

2.1.6 La hidroterapia en niños ................................................................... 13

2.1.7 Aula preescolar ................................................................................. 15

2.2 Marco contextual ..................................................................................... 19

2.2.1 Medio físico. ..................................................................................... 19

2.2.2 Medio urbano.................................................................................... 24

2.2.3 Medio social...................................................................................... 30

2.2.4 Descripción de modelos análogos .................................................... 36

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

2.3 Marco conceptual .................................................................................... 41

2.3.1 Glosario de términos......................................................................... 42

2.4 Marco legal ............................................................................................. 43

2.4.1 Normas y criterios de diseño. ........................................................... 43

3 Metodología de investigación ........................................................................ 60

3.1 Enfoque de la investigación. ................................................................... 60

3.2 Tipos de investigación. ............................................................................ 60

3.3 Métodos. ................................................................................................. 60

3.4 Mécnicas e instrumentos. ........................................................................ 60

3.5 Población y muestra. ............................................................................... 61

3.5.1 Población. ......................................................................................... 61

3.5.2 Cálculo del tamaño de la muestra. .................................................... 61

4 Resultados .................................................................................................... 63

4.1 Análisis e interpretación de resultados de la encuesta. ........................... 63

4.1.1 Análisis de cuadros estadísticos ....................................................... 63

4.2 Análisis e interpretación de resultados de la entrevista. .......................... 72

4.3 Discusión. ............................................................................................... 73

5 Propuesta ...................................................................................................... 74

5.1 Objetivos de programación ..................................................................... 74

5.1.1 Objetivo general ............................................................................... 74

5.1.2 Objetivos específicos ........................................................................ 74

5.2 Programación arquitectónica ................................................................... 77

5.2.1 Árbol estructural del sistema. ............................................................ 78

5.3 Relaciones funcionales ........................................................................... 79

5.3.1 Análisis de función, actividad y espacio. ........................................... 84

5.3.2 Cuadro de cuantificación de áreas.................................................... 85

5.4 Patrones de solución ............................................................................... 86

5.5 Zonificación en función del terreno. ......................................................... 94

5.6 Síntesis de la programación. ................................................................... 95

5.7 Hipótesis formal. ..................................................................................... 95

5.8 Propuesta formal final ............................................................................. 96

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

5.9 Conclusiones .......................................................................................... 97

5.10 Recomendaciones. ................................................................................. 98

Bibliografía ........................................................................................................... 99

Anexos ............................................................................................................... 101

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Temperatura del agua y su efecto térmico. ........................................... 15

Tabla 2.- Estado de la via – clasificación. ............................................................. 27

Tabla 3.-Población que conoce lo que es la estimulación temprana y la educación

inicial. ............................................................................................................ 63

Tabla 4.- Familias que tienen niños entre 0 a 5 años. .......................................... 64

Tabla 5.- Lugares en que los niños reciben estimulación temprana y educación

inicial. ............................................................................................................ 65

Tabla 6.- Edades de los niños/as en etapa de la primera infancia del cantón vinces.

...................................................................................................................... 66

Tabla 7.-Frecuencia y porcentaje de género en los niños/as del cantón vinces. .. 67

Tabla 8.- Aceptación de la población para que los niños/as asistan a un centro de

estimulación temprana y educación inicial. .................................................... 68

Tabla 9.- Días en que accederían al centro de estimulación temprana y educación

inicial. ............................................................................................................ 69

Tabla 10.- Horario en que los niños asistirían al centro de estimulación temprana y

educación inicial. ........................................................................................... 70

Tabla 11.- Horas de mayor frecuencia de uso y acceso al centro de estimulación

temprana y educación inicial.......................................................................... 71

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ÍNICE DE CUADROS

Cuadro 1.- Características de desarrollo del niño. ................................................ 12

Cuadro 2.- Tipos de hidroterapia. ......................................................................... 14

Cuadro 3.- Cuadro de rango de edades en la provincia de los ríos. ..................... 31

Cuadro 4.- Objetivos particulares de programación. ............................................ 74

Cuadro 5.- Análisis de función, actividad y espacio. ............................................. 84

Cuadro 6.- Cuantificación de áreas. .................................................................... 85

Cuadro 7.- Programa de necesidades. ................................................................. 77

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ÍNICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Ubicación específica del cantón vinces. ................................................ 5

Imagen 2.- Sesión de psicomotricidad ................................................................... 9

Imagen 3.- Relación social infantil. ....................................................................... 12

Imagen 4.- Aula de aula para niños de 3 años ..................................................... 17

Imagen 5.- Aula para niños de 4 años .................................................................. 18

Imagen 6.- Ubicación del terreno. ........................................................................ 19

Imagen 7.- Área a intervenir. ................................................................................ 20

Imagen 8.- Dirección de vientos predominantes. .................................................. 21

Imagen 9.- Asoleamiento del terreno. .................................................................. 21

Imagen 10.- Zonificación de sequias e inundaciones vinces. ............................... 22

Imagen 11.- Fotografía del terreno a intervenir. ................................................... 23

Imagen 12.- Fotografía panorámica del terreno. .................................................. 24

Imagen 13.- Fotografía del terreno. ...................................................................... 24

Imagen 14.- Calle 10 de agosto. .......................................................................... 25

Imagen 15.- Calle secundaria con acceso directo al terreno. .............................. 25

Imagen 16.-Tramos con aceras adoquinadas. ..................................................... 26

Imagen 17.-Redes eléctricas existentes. .............................................................. 26

Imagen 18.- Plano morfológico de vinces. ............................................................ 28

Imagen 19.-Cancha deportiva. ............................................................................. 28

Imagen 20.- Parada de buses. ............................................................................. 29

Imagen 21.- Fachada de una vivienda del sector. ................................................ 29

Imagen 22.- Pirámide de edades de la provincia de los ríos. ............................... 30

Imagen 23.- Estudiantes según el nivel educativo del cantón vinces. .................. 32

Imagen 24.- Población activa e inactiva económicamente. .................................. 32

Imagen 25.- Ubicación gymboree play & music – urdesa. .................................... 36

Imagen 26.-Espacio de juegos de gymboree – urdesa......................................... 37

Imagen 27.- Jardín de infantes del ipac................................................................ 38

Imagen 28.- Edificio benetton/alberto campo baeza. ............................................ 39

Imagen 29.- Ventilación cruzada. ......................................................................... 40

Imagen 30.- Diseño de ventanas.......................................................................... 40

Imagen 31.- Planta arquitectónica del proyecto.................................................... 41

Imagen 32.- Sectores de vinces en que se realizó la encuesta. ........................... 62

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Imagen 33.- Porcentaje de la población qué sabe que es la ................................ 63

Imagen 34.- Porcentaje de población que tiene familiares que reciben ................ 64

Imagen 35.- Lugares en que los niños reciben estimulación temprana y educación

inicial. ............................................................................................................ 65

Imagen 36.- Edad de los niños/as en etapa de la primera infancia del cantón vinces.

...................................................................................................................... 66

Imagen 37.- Porcentaje de niños con género masculino y femenino del cantón

vinces. ........................................................................................................... 67

Imagen 38.- Porcentaje de aceptación de la población para que los niños/as asistan

...................................................................................................................... 68

Imagen 39.- Porcentaje de accesibilidad y uso del centro de estimulación temprana

en el cantón vinces. ....................................................................................... 69

Imagen 40.- Porcentaje de asistencia en horario matutino y vespertino. .............. 70

Imagen 41.- Horas de mayor frecuencia de uso y acceso al centro de estimulación

temprana y educación inicial.......................................................................... 71

Imagen 42.- Árbol estructural del sistema. ........................................................... 78

Imagen 43.- Esquema de zonificación. ................................................................ 94

Imagen 44.- Diagrama de % de área de uso por zonas. ...................................... 94

Imagen 45.- Hipótesis formal ............................................................................... 95

Imagen 46.- Boceto de hipótesis formal. .............................................................. 96

Imagen 47.- Propuesta formal final ...................................................................... 96

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ÍNICE DE ANEXOS

Anexo 1 .............................................................................................................. 102

Anexo 2 .............................................................................................................. 103

Anexo 3 .............................................................................................................. 104

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

“Estudio y diseño de un centro de estimulación temprana y educación inicial

hasta niños de 5 años, Vinces, 2017.”

Autor: Yomira Del Carmen Véliz Loor

Tutor: Arq. Silvia Alcívar Macías, MSc.

RESUMEN.

El presente trabajo desarrolla el estudio de la demanda de niños que no reciben

estimulación temprana, además se investigan los factores que inciden en la falta de

estimulación temprana durante etapa escolar de los niños del Cantón Vinces, que

pertenece a la Provincia de Los Ríos. La finalidad del estudio es generar un proyecto

para que los niños reciban la estimulación y educación inicial oportuna de acuerdo sus

necesidades. La recolección de información se realizó durante los meses de julio y

agosto del 2017, mediante las técnicas de Encuesta-Muestreo a 64 familias de varios

sectores del Cantón Vinces. Posteriormente se tabularon los datos mediante cuadros

estadísticos los que facilitaron la ejecución del análisis descriptivo y dinámico para

determinar las necesidades de la población infantil que atraviesan la primera infancia.

Además de la técnica de Encuesta-Muestreo se aplicó la técnica de Entrevista a

expertos en el ámbito de estimulación temprana y educación inicial, con la finalidad de

determinar la importancia de la estimulación temprana y de qué manera afecta la

inexistente estimulación cognitiva previa.

Palabras clave: Estimulación temprana, educación inicial, primera infancia.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

"Study and design of a center of early stimulation and initial education to

children of 5 years, Vinces, 2017"

Author: Yomira Véliz Loor

Advisor: Arq. Silvia Alcivar Macias, MSc.

ABSTRACT

The present work develops the study of the demand of children who do not

receive early stimulation, in addition the factors that influence in the lack of early

stimulation during school stage of the children of Canton Vinces, which belongs to

the Province of Los Ríos, are investigated. The purpose of the study is to generate

a project so that children receive the stimulation and timely initial education

according to their needs. The collection of information was carried out during the

months of July and August of 2017, through the Survey-Sampling techniques to 64

families from various sectors of the Canton of Vinces. Subsequently, the data were

tabulated using statistical tables, which facilitated the execution of the descriptive

and dynamic analysis to determine the needs of the child population passing

through early childhood. In addition to the Survey-Sampling technique, the Interview

technique was applied to experts in the field of early stimulation and early education,

in order to determine the importance of early stimulation and how it affects the non-

existent previous cognitive stimulation.

Key words: Early stimulation, early childhood education, early childhood

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación se refiere al tema del estudio y diseño de un

centro de estimulación temprana y educación inicial para niños desde 0 hasta 5

años, ubicado en el cantón Vinces de la Provincia de los Ríos, correspondiente a la

Zona de planificación 5. A continuación, se describe todo el proceso de

investigación, la cual se desarrolló mediante cinco capítulos.

El capítulo uno aborda todo lo referente al problema de la falta de un centro

de estimulación temprana y educación inicia, y como se dará solución al déficit

mediante el planteamiento de objetivos, los mismos que serán cumplidos al final de

la investigación.

El capítulo dos consiste en el marco referencial donde se estudian las teorías

y métodos actualizados que actualmente se aplican en el desarrollo de técnicas de

estimulación temprana y educación inicial tales como terapias de psicomotricidad,

lenguaje, entre otras. Además, se describe la ubicación, los conceptos básicos y

las leyes vigentes en Vinces que serán aplicadas en el diseño del proyecto.

En el capítulo tres se define la metodología de investigación que se aplicará

para el desarrollo y comprobación de los objetivos, también se define la técnica de

Encuesta-Muestreo que se aplicará a una muestra de población de 64 personas, la

misma que será dispersa en varios sectores del Cantón Vinces, también se aplicará

la Entrevista a expertos.

El capítulo cuatro se conforma por el análisis de la recolección de datos

mediante cuadros estadísticos los mismos que son sintetizados mediante una

discusión y recomendaciones generales dirigidas a las entidades responsables y a

futuros trabajos de titulación que tengan un enfoque similar a la presente

investigación.

El capítulo cinco se compone de todo lo referente a la propuesta como

objetivos de programación, análisis funcional, cuadros de áreas tomados de

modelos análogos, programas de necesidades, esquemas de zonificación, planos,

conclusiones y recomendaciones de programación donde se definen sistemas

constructivos, orientación optima, número de baterías sanitarias de acuerdo con la

demanda de población, entre otros datos importantes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Y finalmente están las conclusiones y las recomendaciones con las que se

concluye la investigación. Además, se encuentra la bibliografía que consta de todos

los documentos que fueron consultados y debidamente referenciados como: libros,

revistas digitales, portales web, artículos científicos, periódicos, entre otros.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nueva tendencia de la psicología pedagógica indica la existencia de una

etapa sensitiva durante los primeros años de vida en el desarrollo mental del ser

humano; en el transcurso de dicha etapa se evidencia la mayor capacidad de

aprendizaje, el enriquecimiento social- afectivo, la independencia del niño en

actividades diarias, y el desarrollo cognitivo, motriz, verbal y no verbal. Es

precisamente la población de familias con bajo poder adquisitivo quienes no

disponen de acceso a un centro de estimulación temprana, ni del tiempo necesario

para dedicar y ayudar de manera eficiente en el crecimiento integral desde su

nacimiento.

Paralelamente a dichas tendencias, en el Cantón Vinces, la estimulación

temprana es un término que la población desconoce, dejando a la suerte las

destrezas que puede adquirir el niño durante los primeros años de vida, de esta

manera se obliga al infante a ingresar al sistema de educación básica sin ningún

tipo de estimulación cognitiva previa.

El Cantón Vinces no cuenta con un centro de estimulación temprana, sin

embargo, existen dos Centros Integrales del Buen Vivir (CIBV) que atienden a

veinte niños de 2 a 4 años durante ocho horas, de lunes a viernes, es decir que

sólo 40 niños reciben estimulación temprana. Los dos CIBV no alcanzan a cubrir

toda la demanda existente ya que actualmente el 11% del total de la población de

Vinces está en la edad de recibir estimulación temprana. (Instituto Nacional de

Estadísticas y Sensos, 2012)

Por otro lado, existen catorce instituciones educativas ubicadas en distintos

sectores del Cantón Vinces, en el sector de Nicaragua solo existe una institución

educativa, la cual cuenta con dos aulas destinadas a impartir la educación inicial a

40 niños a partir de los tres años, pero su diseño y equipamiento no es funcional ni

adecuado para el cumplimiento de la demanda del sector.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la demanda de niños en la primera infancia, la frecuencia de

accesibilidad y el nivel de aceptación por parte de la población del Cantón Vinces

para de la creación de un centro de Estimulación temprana y educación inicial?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

• ¿Cuánta es la población de niños desde los 3 meses hasta los 5 años

que ha recibido estimulación temprana?

• ¿Cuál sería la frecuencia de uso y de acceso al centro de estimulación

y educación inicial?

• ¿Cuál es el índice de aceptación del proyecto por parte de la

población?

• ¿De qué manera influye la falta de estimulación temprana en el

transcurso de la vida estudiantil del niño?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un centro de estimulación temprana y de educación inicial para el

cantón Vinces, que se respalde en la investigación acerca de la demanda de niños

en la primera infancia, tomando en consideración la frecuencia de accesibilidad y

el nivel de aceptación del proyecto en la población del Cantón Vinces.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Calcular la demanda de niños en edad infantil que ha recibido

estimulación temprana.

• Determinar la frecuencia de uso y acceso del niño al centro de

estimulación temprana y educación inicial.

• Medir el nivel de aceptación del proyecto en la población del Cantón

Vinces.

• Determinar de qué manera influye la falta de estimulación temprana

en el transcurso de la vida estudiantil del niño.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

1.5 FORMULACIÓN DEL TEMA

Estudio y diseño de un centro de estimulación temprana y educación inicial

hasta niños de 5 años, Vinces, 2017.

1.6 JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con los objetivos tres y cuatro del Plan Nacional del Buen Vivir,

se plantea el estudio y diseño de un centro de estimulación temprana y educación

inicial que mejore la calidad de vida de la población infantil del cantón Vinces,

fortaleciendo el desarrollo de las capacidades cognitivas a través del estímulo de

las habilidades desde la primera infancia, las mismas que fomentan el crecimiento

emocional, físico y psicológico del niño.

La creación del centro de estimulación temprana y educación inicial va

relacionada con el interés del Estado por incluir a todas las culturas y estratos

sociales existentes en el país, en el sistema educativo nacional como lo indica el

Art. 27 de la Constitución Nacional de la República del Ecuador; preparando a la

población desde temprana edad para que aporte en el futuro con el cambio de la

matriz productiva del país, fomentando el desarrollo de nuevos conocimientos

científicos y tecnologías de calidad que ayudan al progreso de la economía del país

a corto y largo plazo.

El presente tema está avalado por el Gobierno Autónomo Descentralizado

del Cantón Vinces y surge con el objetivo de garantizar lo estipulado en el Art.45

de la Constitución Nacional del Ecuador, el mismo que indica que “los niños, niñas

y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los

específicos de su edad. El estado reconocerá y garantizará la vida incluido el

cuidado y protección desde la concepción”.

Finalmente, de acuerdo con lo mencionado anteriormente se establece el

cumplimiento del art. 107 de la Ley Orgánica de Educación Superior, ya que el

sentido de la pertinencia del proyecto está determinado por la necesidad que tiene

la población infantil vinceña de recibir el servicio de estimulación temprana y

educación inicial el mismo que es de vital importancia como lo indica el Plan

Nacional del Buen Vivir en los objetivos tres y cuatro.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

1.7 DELIMITACIÓN

El tema se enmarca en el dominio de Ordenamiento Territorial y Tecnología

de Sistemas Constructivos (HABITAT), en la línea de Soberanía, derechos y

tecnologías en el ordenamiento territorial y ambiente de la construcción, sub-línea

de diseños arquitectónicos. Se ejecutará el estudio y diseño de un centro de

estimulación temprana y educación inicial hasta niños de 5 años en el Cantón

Vinces de la provincia de Los Ríos en el año 2017.

1.7.1 DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO

Se define como Centro de Estimulación Temprana a un equipamiento que

brinda servicios de educación, cuidados y tratamiento especializado a niños durante

la primera infancia desde los 4 meses de edad, fortaleciendo el progreso psíquico

del intelecto a través de estímulos que lo relacionan con el medio físico que lo rodea

de manera favorable.

Un Centro de Educación Inicial es un centro de estudios preescolar que

recibe a niños entre 4 y 5 años de edad, su principal función es ayudar al niño a

desarrollar los conocimientos necesarios para el ingreso de la etapa escolar, en la

actualidad en el Ecuador la educación inicial no es obligatoria, pero cumple un rol

importante en la etapa escolar del niño.

1.7.2 DELIMITACIÓN DEL TIEMPO

En el Ecuador el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social ejecuta la

Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena a partir

del año 2012, que propone impulsar el crecimiento integral de la población infantil

menor a cinco años, tomando en cuenta la educación inicial, la estimulación

temprana, la alimentación y demás variables de desarrollo social, que comprometen

el futuro de la población.

1.7.3 Delimitación del Espacio.

El estudio y diseño de un centro de estimulación temprana y educación inicial

hasta niños de 5 años, se plantea realizar en el cantón Vinces, parroquia Vinces,

perteneciente a la provincia de Los Ríos, Zona 5 de planificación.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

El cantón Vinces tiene 709.6 k2 de extensión y se encuentra limitado por los

cantones Palenque y Mocache al norte, al sur con el cantón Salitre, al este con los

cantones Baba, Puebloviejo y Ventanas y al oeste con los cantones Colimes,

Palestina y Balzar (Imagen 1). (SENPLADES, 2014)

1.7.4 DELIMITACIÓN DEL CONTEXTO.

El presente trabajo de titulación está directamente relacionado con el

aspecto social, económico y político.

El aspecto social se relaciona debido a que el proyecto está orientado a las

familias de bajo poder adquisitivo que no tienen acceso a un centro de estimulación

temprana privado.

En el aspecto político se relaciona directamente con el Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón Vinces, ya que es obligación del municipio asumir los

nuevos retos que plantea el Gobierno Nacional del Ecuador con el fin de generar

nuevos conocimientos para el desarrollo del interés por la ciencia estimulando al

niño desde temprana edad.

1.8 PREMISAS DE INVESTIGACIÓN Y SU OPERACIONALIZACIÓN

La propuesta de un centro de estimulación temprana y de educación inicial

para el cantón Vinces, cubrirá la demanda de educación de niños en la primera

VINCES

Imagen 1. Ubicación específica del Cantón Vinces. Fuente: SENPLADES, 2014.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

infancia; se determinará la frecuencia de acceder al equipamiento y el nivel de

aceptación del proyecto en la población del Cantón Vinces, en la siguiente tabla

(Tabla 1) se muestra su respectiva operacionalización.

Tabla 1.- Premisas de la investigación y su operacionalización

PREMISAS INDICADOR INDICE TÉCNICA

La cuantificación de la demanda de niños hasta los 5

años.

Niños hasta los 5 años de edad.

Frecuencia y

porcentaje.

Encuesta muestreo.

Frecuencia de uso y de acceso al centro de estimulación y

educación inicial

Frecuencia de uso y acceso.

Frecuencia y

porcentaje.

Encuesta muestreo.

Índice de aceptación del proyecto por parte de la

población.

Aceptación del proyecto.

Frecuencia y

porcentaje.

Encuesta muestreo.

Influencia de la falta de estimulación temprana en el

transcurso de la vida estudiantil del niño.

Falta de estimulación temprana.

Rendimiento estudiantil de

niños.

Opinión de expertos.

Entrevista.

Elaboración: Yomira Véliz Loor

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

CAPÍTULO II

2 MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

Las teorías del proyecto están referidas a diferentes aspectos acerca de la

estimulación temprana, la dificultad del aprendizaje, la psicomotricidad y cómo se

desarrolla, así mismo se determinan las actividades que se realizan en cada etapa

de aprendizaje, lo que ayudará a determinar el espacio y mobiliario necesario para

que los futuros usuarios puedan ejecutar sus actividades, y de esa manera buscar

la mejor solución al tema planteado.

2.1.1 IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La estimulación temprana de los niños es muy importante y eficaz porque su

cerebro tiene mayor plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las

neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia. Las deficiencias o falta de

estimulación en el primer año de vida del bebé pueden tener consecuencias en el

desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales.

(Chato Lorena, 2015)

2.1.2 DIFICULTAD DE APRENDIZAJE EN NIÑOS.

Producto de las dificultades que atraviesan los niños con déficit de

aprendizaje, se pueden manifestar problemas no sólo a nivel de la memoria,

atención y percepción, sino también en el comportamiento. (Núñez, Gonzalez-

Pumariega, & Gonzales-Pienda, 2016)

Una gran cantidad de investigaciones han manifestado que los fracasos

recurrentes que tienen los niños con déficit de aprendizaje desde temprana edad

en la vida académica estudiantil tienden a desarrollar baja autoestima, depresión y

frustración.

Según Núñez, Gonzales-Pumariega y Gonzalez-Pineda“, “los sujetos que

por sus problemas académicos fracasan en repetidas ocasiones, empiezan a dudar

de su competencia y de su capacidad para salir de la negativa en que se

encuentran, por lo que consideran inútil dedicar cualquier esfuerzo en esta

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

dirección. Como consecuencia seguirán fracasando, lo que refuerza la negativa

imagen que tiene de sí mismos…”

2.1.3 LA PSICOMOTRICIDAD.

Según Ellianna Bravo y María Hurtado, “la psicomotricidad, es un medio de

expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás. Nos

ayuda a entender a los niños, a través del movimiento, en un diálogo corporal

permanente donde el objetivo, el papel fundamental de esta, es el desarrollo

armónico, integral, global del niño, desarrollando al máximo sus funciones

cognitivas, motoras, sociales y por sobre todo las afectivas - emocionales.” (Bravo

& Hurtado, 2012)

OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD.

Ellianna Bravo y María Hurtado indican que “Los objetivos de la

psicomotricidad están dirigidos a lo que se quiere lograr a nivel integral en el niño,

corporal, cognitiva y afectivamente, logrando finalmente que el niño pueda

desenvolverse adecuadamente en sociedad, crear un ser humano con habilidades,

posibilidades de hacer y ser feliz.” (Bravo & Hurtado, 2012)

LA SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD.

Las sesiones son de vital importancia en el desarrollo integral del niño y

deben estar establecidas a través de una metodología a seguir dictada por la

institución que presta el servicio. (Bravo & Hurtado, 2012)

Deben tener una temática de introducción, una principal y una final; la

temática de introducción debe ser motivante para el niño, es donde debe aplicarse

la estimulación mediante la motricidad gruesa que consiste en correr, moverse,

saltar, bailar. (Bravo & Hurtado, 2012)

La temática principal consiste en ejecutar actividades de movimiento con una

finalidad establecida (imagen 2), como por ejemplo rodamientos, circuitos de

movimientos variados, entre otros. (Bravo & Hurtado, 2012)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Finalmente, la temática final consiste en una etapa de relajación del niño

donde descansa para recuperar la energía luego de haber interactuado con el

medio que le rodea. (Bravo & Hurtado, 2012)

Imagen 2.- Sesión de psicomotricidad Fuente: Psico Vida

2.1.4 PARÁMETROS DE MEDICIÓN DE DESARROLLO PSICOMOTRIZ

Los parámetros para la medición del desarrollo psicomotriz en el infante son

los siguientes:

MOTRICIDAD FINA

La motricidad fina se refiere a la coordinación de movimientos que necesitan

de máxima precisión y emplean músculos pequeños tales como los dedos, las

manos y los ojos; las actividades que manifiestan el desarrollo de la motricidad fina

son el garabateo, coger objetos y llevárselos a la boca, ejecución de pinza digital,

agarrar y encajar objetos grandes, entre otras. (Psico Vida, s.f.)

MOTRICIDAD GRUESA

Respectivamente es la ejecución de movimientos que impliquen mayor

desplazamiento en un espacio determinado como caminar, saltar, correr, rodar,

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

bailar, entre otros. Durante los primeros meses de vida se manifiesta la motricidad

gruesa en actividades como mover los brazos, girar la cabeza, gatear, sentarse,

rodar en la cama, subir y bajar escalones, entre otras actividades. (Psico Vida, s.f.)

El interés está en que existe una edad determinada en la cual el bebé va

adquiriendo las habilidades, la destreza y la fuerza necesaria para realizarlas; y de

la misma manera existen casos de bebés que no logran desarrollar dichas

habilidades a pesar de adquirir la edad óptima para ejecutarlas.

LENGUAJE

Según Bolaños Johana el lenguaje es el área más importante del ser

humano, ya que permite al niño comunicarse con su entorno, establecer relaciones

para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, como también expresar

emociones y sentimientos. El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas

funciones que realiza el cerebro, estas funciones están relacionadas con la

inteligencia y la memoria. (Bolaños Johana, 2014)

Según Chato Lorena las etapas que atraviesa el niño para desarrollar su

lenguaje son las siguientes:

• Semanas de nacido: expresa sus necesidades con movimientos corporales,

gestos y llantos.

• 1-2 meses: realiza ruidos alegres, lo que se denomina

• 4-8 meses: balbucea, escucha los sonidos e intenta imitarlos.

• 8-12 meses: comienza a pronunciar palabras.

• 12 meses a 3 años: comienza a articular frases.

(Chato Lorena, 2015)

ADQUISICIÓN PRELINGUISTICA

De acuerdo con Chato Lorena los bebés están dotados de habilidades que

les facilitan la comunicación con su entorno y se manifiesta como se indica a

continuación. (Chato Lorena, 2015).

• Etapa Pre lingüística 0 a 12 meses.

Comunicación pre-lingüística, no hay palabras, vocalizaciones involuntarias,

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

balbuceo-laleo, maduración biológica de la percepción y percepción del habla.

(Chato Lorena, 2015)

• Etapa lingüística 12 a 18 / 24 meses.

Consonantismo mínimo, primeras palabras aisladas, uso fonológico y léxico

reducido. (Chato Lorena, 2015)

• Etapa de desarrollo fonológico18 / 24 meses a 4 años.

Desarrollo del lenguaje simple, adquisición de la sintaxis básica, explosión

de palabras, lenguaje inteligente. (Chato Lorena, 2015)

• Etapa de culminación o cierre fonológico 4 a 6 años.

Consolidación fonológica, manejo inteligente del lenguaje como

comunicación y adquisición de la conciencia fonológica. (Chato Lorena, 2015)

COGNICIÓN

El niño va adoptando y creando estrategias para adaptarse al medio que lo

rodea y enfrentar ciertos problemas que se le presentan para desarrollar

actividades cotidianas; la estimulación cognitiva se desarrolla mediante la emisión

de distintos tonos de voz, la búsqueda de objetos que se caen de sus manos, la

risa, entre otras. Las actividades antes mencionadas promueven principalmente la

motricidad gruesa mediante la exploración de objetos del entorno. (Bolaños Johana,

2014)

PERSONALIDAD

Está ligada al desarrollo de la identidad propia del infante, su confianza y su

autoestima, mediante las relaciones que establece con sus padres. El niño

descubre las emociones, sensaciones y sentimientos; Al mismo tiempo aprende a

expresarlas y controlarlas de manera adecuada. Se refiere explícitamente al

proceso mediante el cual el niño construye su propio yo y logra relacionarse con su

entorno (Imagen 3).

RELACIÓN SOCIAL

Según Chato Lorena, “El afecto, cariño, el entorno familiar que presentan sus

padres y los diferentes aspectos sociales le permiten al niño ir poco a poco

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

dominando su conducta, el ir expresando sus sentimientos e ir asumiendo su “yo”,

es decir su independencia y autonomía.” (Chato Lorena, 2015)

Imagen 3.- Relación social infantil. Fuente.- Fundación CADAH.

Consiste en las interrelaciones del niño con la sociedad, se manifiesta con

las reglas de conducta y la manera como se adapta y se relaciona con el grupo

social al que pertenece.

2.1.5 CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO INFANTIL

Las características de desarrollo infantil se miden de acuerdo a los

parámetros mencionados anteriormente como lo muestra el siguiente cuadro

(cuadro 1).

Cuadro 1.- Características de desarrollo del niño.

EDAD CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO

0 a 3 meses

Llanto es forma de expresar sus necesidades (hambre, sueños, se encuentran enfermo(a) especialmente cuando requiere de cariños). Se mantiene el silencio y fija su atención cuando alguien le habla. Emite sonio o vocalizaciones como forma de comunicación (por lo general palabras mono silabas o bisílabas)

3 a 6 meses

Empieza a emitir y repetir sonidos que se presenta espontáneamente. Gorjea. Emita con bastante expresividad el ritmo de los sonidos que se le pronuncia. Por medio del balbuceó expresa sus disposiciones para comunicarse con los de más.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

6 a 9 meses

Se perfecciona el uso de los labios, lengua y la respiración al balbucear e imitar cadenas rítmicas de sonido en forma de silabas ma-ma- ma-ma, ta-ta-ta-ta. Reconocer diferentes tonos de voz. Puede entender muy sencillas acompañada de gestos.

9 a 12 meses

Comprende muchas de las cosas que le dicen. Obedece ordenes sencillas. Relaciona la palabra con el objeto y su posición. Puede pronunciar hasta diez palabras de su lenguaje materna, aunque no claramente

12 a 18 meses

Las palabras acompañadas del objeto y los gestos provocan la reacción inmediata del niño y la niña, pero su atención pueda ser distraída por la presencia de otros objetos más llamativos. La pronunciación de nuevas palabras aun es más lenta. Uso de diferente tono y rimas.

18 a 24 meses

Las palabras del adulto ante la regulación de la conducta son más firmes, pero aún no se controla. Comienza a preguntar sobre el nombre de los objetos de manera constante y hace intentos por pronunciar. Puede reconocer y emitir sonidos de animales.

Elaboración: Lorena Alejandra Chato.

2.1.6 LA HIDROTERAPIA EN NIÑOS

El medio acuático para los niños con discapacidad o retraso de desarrollo a

nivel motriz, facilita la ejecución de aquellos movimientos que en el medio terrestre

le resultan imposibles de realizar, como resultado del estado de menor gravedad

que adquiere el niño en el agua. Con la ayuda del terapeuta el niño adquiere mayor

confianza en sí mismo al poder flotar en el agua sin temor a sufrir algún tipo de

lesión, y al mismo tiempo ejercitan su cuerpo, interactúan mediante el juego y

fortalecen las relaciones interpersonales con los demás.

TÉCNICAS DE HIDROTERAPIA

Se han definido dos tipos de hidroterapia (cuadro 2), una general que se

caracteriza por mojar y sumergir el cuerpo del paciente en el agua la cual puede

tener distintas composiciones de acuerdo a la necesidad, y la local, que consiste

en exponer el cuerpo del paciente a chorros y compresas de agua con variaciones

de presión.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Cuadro 2.- Tipos de hidroterapia.

GENERAL TIPO EFECTO

HIDROTERAPIA

GENERAL

Balneoterapia

Baños Salados

Baños

carbogaseosos

Baños a Presión

Baños

medicamentos

Baños galvánicos

Baños de

hidromasaje

Baños de Knelpp

Baños Parciales Sedantes

Balneocinesiterapia

Hidrocinesiterapia

Tanques de Hubbard

Piscinas

Terapéuticas

Piscinas De Natación

Duchas

Duchas a

temperatura

Duchas de Vichy

Chorro de agua

marina

Ducha escocesa

Ducha circulatoria

Afusiones

Envolturas húmedas

Curas de Kneipp

HIDROTERAPIA

LOCAL

Compresas Humedad

Secas

Baños Locales De Turbina

Chorros y Contraste. Fuente.- William Brito Díaz.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

EFECTO TÉRMICO.

La temperatura del agua puede variar de 1 a 46° y se aplica en la terapia de

acuerdo con el tipo de efecto que necesite el niño (Tabla 2), como se muestra en la

tabla mostrada a continuación.

Fuente.- William Brito Díaz.

2.1.7 AULA PREESCOLAR

La revista Educación y Cultura indica que: “La organización de un aula de

educación infantil debe proporcionar un entorno favorable para que los niños

puedan desenvolverse libremente, ya que al no tener que seguir una distribución

concreta permite la libre interacción entre los alumnos.” (Revista Educación y

Cultura, 2017)

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DE UN AULA DE ESTIMULACIÓN

TEMPRANA

Según la revista Educación y Cultura, la organización del espacio debe

responder a la consecución de unos objetivos, que a su vez están enmarcados

dentro del proyecto educativo. La organización del espacio debe adecuarse a las

características de los niños, y fomentar su desarrollo autónomo y la comunicación

entre iguales.

Los distintos espacios del aula han de cubrir las necesidades básicas de los

niños: fisiológicas, motoras, de afecto, de autonomía, de socialización y de

descubrimiento del mundo.

El aula de 0-2 años debe estar dotada de espacios para:

• El aseo. Este espacio cumple una doble función: por un lado, desarrollar

hábitos de higiene; por otro, favorecer los juegos con el agua.

Tabla 2.- Temperatura del agua y su efecto térmico.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

• La alimentación. Debe existir una zona para preparar y dar biberones y

papillas a los más pequeños.

• El descanso. Lejos de la zona de actividad, es necesario destinar un lugar

para el descanso. Cuanto más pequeños son los niños, más momentos de

descanso necesitan. (Revista Educación y Cultura, 2017)

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DE UN AULA DE EDUCACIÓN INICIAL

Según el artículo Prácticum de Magisterio: Especialidad Educación Infantil

publicado por la Universidad de León las aulas deben ser de 2 tipos, como se

muestra a continuación. (Universidad de León, 2018)

AULA PARA NIÑOS DE 3 AÑOS

• Zona de encuentro y tranquilidad

Ambientación: suelo alfombrado y posibilidad de oscurecer con cortinas o

persianas; un tablón para las fotos. Para la siesta, hamacas plegables o

colchonetas. (Imagen 4)

Debe estar separada de las demás zonas con un mueble, un biombo, un

expositor de libros o similar.

Materiales: una selección de cuentos, láminas murales, un cesto con

muñecos y objetos blandos, libros gigantes, teléfono, casete y cintas, instrumentos

musicales, puzzles grandes de suelo, guiñoles y títeres, etc.

• Zona de juego simbólico

Ambientación: como una pequeña casita para que los niños y las niñas

puedan jugar a cocinitas, limpiar y ordenar, etc.; completan este ambiente, un tablón

de anuncios con repisa, un espejo a la altura de los niños y niñas, y una repisa o

casillero para que cada uno pueda tener una bolsita con sus objetos personales.

Materiales: cocinita, muñecos, disfraces y accesorios, utensilios de cocina,

cunas, cochecitos de bebé, mesita camilla, etc. (Imagen 4)

• Zona de movimiento y construcción

Ambientación: suelo con moqueta o similar para amortiguar el ruido.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Materiales: tacos, telas y cuerdas, carretillas, ruedas, bloques y estructuras,

cajas de distintos materiales, construcciones, etc. (Imagen 4)

(Universidad de León, 2018)

AULA PARA NIÑOS DE 4 ANOS

• Zona de gran grupo/biblioteca

Ambientación: suelo confortable (alfombra o moqueta), que dispondrá de

unos cojines y, si es posible, de una colchoneta. A la altura de los niños se debe

situar un expositor de libros, un contenedor y un panel de corcho. (Imagen 5)

Materiales: un casete y una colección de cintas con cuentos, canciones,

música clásica y actual, y láminas murales, secuencias temporales encajables,

libros móviles, dominós de lenguaje, instrumentos musicales, etc.

• Zona de juego simbólico

Ambientación: es importante que se pueda cambiar con facilidad: un día es

un comedor y otros, una tienda, un taller de coches, etc. (Imagen 5)

Imagen 4.- Aula de aula para niños de 3 años Fuente.- Universidad de León.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Materiales: muñecos lavables, disfraces y accesorios, globos, papel,

pañuelos, un espejo, juguetes y utensilios de cocina, cochecitos de bebé, mesita

camilla, maletín de médicos, tenderete y caja registradora con «dinero», peluquería

y utensilios, títeres y teatrillo, etc. (Imagen 5)

• Zona de actividades individuales

Ambientación: un encerado (parte de pizarra, parte de corcho) que permita

además la exposición de trabajos y gráficos, estantería para los cuadernos y

trabajos de cada niño. (Imagen 5)

Materiales: cuadernos, colecciones de libros, puzzles, rompecabezas, lotos,

juegos de memoria, placas para picado, ensartables, tableros de costura, saquitos,

mosaicos, materiales con diferentes texturas, colores, pesos, etc.

• Zona de información

Se situará en la entrada del aula para el intercambio de la información entre

la escuela y la familia, para la exposición de los trabajos colectivos de los niños,

etc. (Universidad de León, 2018)

Imagen 5.- Aula para niños de 4 años

Fuente.- Universidad de León

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

DISPOSICIÓN Y AMBIENTACIÓN DE ZONAS OCASIONALES

• Zona «sucia»

Para pintar, modelar, cuidar algunas plantas y animales, etc.

Ambientación: cerca de una ventana, a ser posible soleada, con un suelo

fácil de limpiar y, siempre que sea posible, con una pileta con toma de agua a la

altura de los niños y alicatado alrededor. Contará con una estantería, una mesa

amplia y sillas. A lo largo del año irá «apareciendo» un contenedor para los juegos

con agua o arena. (Imagen 5)

Materiales: caballetes, tierras de colores, pinceles, temperas, perchas,

bayetas, escoba y cogedor, cajas con «tesoros», etc. (Universidad de León, 2018)

2.2 MARCO CONTEXTUAL

A continuación, se describe todo lo referente a los aspectos físicos del

terreno donde estará ubicado el proyecto como límites, climatología dirección de

los vientos, asoleamiento, lluvias, inundaciones, flora, calidad de aire, topografía,

vegetación y fuentes hidrográficas cercanas al terreno.

También se describe el medio urbano del sector de Nicaragua, llevando a

cabo el estudio de los equipamientos urbanos, las vías de acceso y la morfología

urbana. Y finalmente se describen los aspectos sociales de la población del Cantón

Vinces.

2.2.1 MEDIO FÍSICO.

El terreno está ubicado al noreste del Cantón Vinces en el sector de

Nicaragua, provincia de Los Ríos y pertenece a la Zona 5 de Planificación, región

Costa. (Imagen 6)

Imagen 6.- Ubicación del terreno.

Fuente. - Dpto. de Obras Públicas y Catastro del GAD Municipal de Vinces.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

LÍMITES

El terreno asignado por el municipio consta de 5,21 Ha, pero para desarrollar

el proyecto se tomó una superficie de menor magnitud con acceso desde las dos

vías que conectan al terreno con la vía principal, como se lo describe a

continuación. (Imagen 7)

Al norte: Hnas. Bustamante Caicedo.

Al sur: Coop. De viviendas “La Malaria” y varios propietarios.

Al este: Sr. Fernando Añi Olvera, Sr. Guillermo Morán, Sr. Antonio Santillán.

Al oeste: Sr. Adolfo Rosado Jiménez.

Superficie.

Área del terreno: 16.973,8 m2

Imagen 7.- Área a intervenir. Fuente. - Dpto. de Obras Públicas y Catastro del GAD Municipal de Vinces

ÁREA PARA EL PROYECTO

16.973,8 M2

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

CLIMATOLOGÍA.

• DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS PREDOMINANTES

La Dirección de los Vientos es de Suroeste a Noreste (imagen 8) con

velocidad promedio de 20.39 km/h. (GAD Municipal de Vinces, 2015)

Imagen 8.- Dirección de vientos predominantes. Fuente. - Dpto. de Obras Públicas y Catastro del GAD Municipal de Vinces.

• ASOLEAMIENTO

El sol aparece al este y se oculta al oeste, alcanza su mayor intensidad

desde las 12 am hasta las 4:00 pm (imagen 9). El promedio anual de radiación solar

es de 5,45 kWh/m2/d. (NASA, 2017)

Imagen 9.- Asoleamiento del terreno.

Fuente. - Dpto. de Obras Públicas y Catastro del GAD Municipal de Vinces.

ÁREA PARA EL

PROYECTO

ÁREA PARA EL

PROYECTO

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

• TEMPERATURA

El Cantón Vinces se encuentra en la zona climática Tropical Megatérmico

Húmedo, con temperaturas medias diarias de 26 a 27ºC. (GAD Municipal de Vinces,

2015)

• LLUVIAS

El Cantón Vinces tiene precipitaciones medias anuales de 1400 a 1650 mm,

presentándose durante los meses de diciembre hasta abril. (GAD Municipal de

Vinces, 2015)

• INUNDACIONES Y SEQUÍAS

Cada año el sector productivo se ve afectado por inundaciones producto de

las intensas lluvias que generan el desbordamiento de los ríos Macul, Vinces y

Estero de Caña (imagen 10). Así mismo las sequías afectan directamente al cultivo

de maíz y arroz. (GAD Municipal de Vinces, 2015)

Imagen 10.- Zonificación de sequias e inundaciones Vinces. Fuente: PDOT 2012.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

• FLORA

Existen 78 especies de flora presentes en el Cantón Vinces, están

representadas por especies herbáceas que se encuentran en las orillas de los ríos

o en esteros, así mismo se encuentran varias especies de pastos, cultivos de arroz,

maíz y especies de árboles frutales como banano, ciruela, mango, papaya, limón,

guayaba, fruta de pan, entre otras. (GAD Municipal de Vinces, 2015)

• CALIDAD DEL AIRE

La calidad de aire es buena dentro del cantón Vinces, pero es bastante

común encontrar calles sin pavimento las que emiten grandes cantidades de polvo

al momento de ser transitadas, lo que resulta perjudicial para los moradores. Así

mismo se hace evidente la contaminación del aire producto de la combustión de

basura. (GAD Municipal de Vinces, 2015)

• ASPECTOS TOPOGRÁFICOS

La superficie del terreno es plana y de forma irregular (imagen 11), y se

presenta gran cantidad de maleza dentro y fuera del terreno.

Imagen 11.- Fotografía del terreno a intervenir. Fuente: Yomira Véliz

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Actualmente el terreno está nivelado, no tiene cerramiento y se encuentra en

contacto directo con la calle, la misma que no tiene aceras y bordillos (imagen 12).

Imagen 12.- Fotografía panorámica del terreno. Fuente.- Yomira Véliz.

La composición del suelo es de arena de río, existe gran cantidad de

desechos de basura (imagen 13).

Imagen 13.- Fotografía del terreno. Fuente.- Yomira Véliz.

• FUENTES HIDROLÓGICAS.

El río Vinces constituye la única fuente hidrológica para el cantón, el mismo

que no está cerca del terreno a intervenir.

2.2.2 MEDIO URBANO

A continuación, se describe la infraestructura vial del sector de Nicaragua, el

equipamiento existente y la morfología urbana la cual se caracteriza por un trazado

tipo rejilla.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

• INFRAESTRUCTURA VIAL.

La vía principal más cercana al terreno es la calle “10 de Agosto”, se

encuentra asfaltada pero con escasa señalización (imagen 14).

Imagen 14.- Calle 10 de Agosto. Fuente.- Yomira Véliz.

Las vías secundarias están sin asfalto, sin señalización y sin sistema de

drenaje de aguas lluvias, tienen de 12 a 15 metros de ancho (imagen15).

Imagen 15.- Calle secundaria con acceso directo al terreno.

Fuente.- Yomira Véliz.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Existen tramos con aceras adoquinadas de 1.5 metros de ancho, en sus

bordes es muy común encontrar maleza y basura. (Imagen 16)

Imagen 16.-Tramos con aceras adoquinadas. Fuente.- Yomira Véliz.

Las redes eléctricas en las vías están conformadas por postes de hormigón

de 11 metros de altura, como se observa en la siguiente imagen. (Imagen 17)

Imagen 17.-Redes eléctricas existentes. Fuente.- Yomira Véliz.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

• VIAIBILIDAD

De acuerdo con lo observado, la red vial del Cantón Vinces no es planificada

producto del desorden de asentamientos rurales que comprometen el eje vial con

el sembrío de cultivos.

• CLASIFICACIÓN DE VÍAS SEGÚN SU ESTADO

Las vías se clasifican de acuerdo al estado en un rango de bueno, regular,

malo y muy malo, en la zona de estudio las vías están en estado regular y malo.

(Tabla 3)

Tabla 3.- Estado de la Via – Clasificación.

UCV/MOP

PLAN VIAL CANTONAL

Cuadro No. 3:

CALIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA VÍA

ESTADO DE LA VÍA

CRITERIOS

Muy mal estado M M

* Presenta gran cantidad de baches y hundimientos. * Faltan cunetas, alcantarillas, badenes, muros de contención o puentes o se encuentran en muy mal estado. * No es transitable durante largos periodos al año. * La velocidad de circulación es menor a 20 Km. por hora en tramos rectos.

Mal estado M

* La superficie de rodadura presenta baches y hundimientos. * Si existe cunetas y alcantarillas tienen materiales que obstruyen la libre circulación del agua. * No es transitable en ciertas épocas del año. * La velocidad de circulación en menor a 30 km por hora en tramos rectos.

Regular estado R

* Poca cantidad de baches y hundimientos. * Algunas cunetas y alcantarillas están obstruidas. * Los puentes, pontones y badenes se encuentran en regular estado. * Se puede transitar todo el año. * La velocidad de circulación es aproximadamente entre 20 y 40 km/h en tramos rectos.

Buen estado B

* La superficie de rodadura es regular con muy pocos huecos. * Posee cunetas, alcantarillas, muros de contención y puentes en buen estado y limpios. * Se puede transitar todo el año. * La velocidad de circulación es aproximadamente entre 40 y 60 km/h en tramos rectos.

Fuente.- PDOT 2012– Vinces

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

• MORFOLOGÍA URBANA.

La trama urbana está definida por amanzanamientos tipo rejilla que da como

resultado un trazado ortogonal con ciertas variantes irregulares como se muestra

en la imagen a continuación. (Imagen 18)

Imagen 18.- Plano Morfológico de Vinces. Fuente: Depto. de Obras Públicas y Catastro del GAD Municipal de Vinces.

• EQUIPAMIENTO URBANO EXISTENTE.

Dentro del contexto del terreno a intervenir existen varios equipamientos

como tiendas, iglesias, centros de rehabilitación, panaderías, parada de buses,

talleres mecánicos entre otros como se muestra a continuación en las siguientes

imágenes. (Imagen 19)

Imagen 19.-Cancha deportiva. Fuente.- Yomira Véliz.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Existe una parada de buses sin señalética y con infraestructura en mal

estado (Imagen 20). Por la vía transitan buses que se conectan con el Cantón

Mocache, La Templanza, Humedal Aras de Mantequilla.

Imagen 20.- Parada de buses. Fuente.- Yomira Véliz.

• PAISAJE URBANO.

El terreno en que se implantará el proyecto es aislado, las viviendas que se

encuentran cercanas son de estructura de hormigón y algunas de construcción

mixta, existen viviendas con losas de hasta 3 pisos. (Imagen 21)

Las fachadas de las viviendas están pintadas, aunque descuidadas y con

malezas a su alrededor.

Imagen 21.- Fachada de una vivienda del sector.

Fuente.- Yomira Véliz.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

• ASPECTOS DE VULNERABILIDAD.

El sector de estudio está ubicado fuera del radio de influencia de

equipamientos como plantas de tratamiento de aguas servidas, morgues y lugares

de entretenimiento para adultos, por lo tanto, el terreno si es apto para la

implantación del proyecto.

2.2.3 MEDIO SOCIAL

De acuerdo con La Secretaría Nacional de Desarrollo (SENPLADES, 2014),

el Cantón Vinces pertenece a la provincia de Los Ríos y actualmente tiene dos

parroquias que son Antonio Sotomayor y Vinces. Cuenta con una población total

de 71,736 habitantes aproximadamente, y representa el 9,2% respecto a la

provincia de Los Ríos, siendo el tercer cantón con mayor población de la provincia.

• DEMOGRAFÍA.

El Cantón Vinces destaca su potencial demográfico en edades jóvenes,

representa el 25 % del total de habitantes (imagen 22), mientras que la población

infantil (1 a 9 años) y la adolescente (10 a 14 años) de manera agrupada alberga al

33% del total de habitantes a nivel cantonal. (Instituto Nacional de Estadísticas y

Sensos, 2012)

Imagen 22.- Pirámide de edades de la provincia de Los Ríos.

Fuente: Ecuador en cifras

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

• CUADRO DE RANGO DE EDADES.

La población de 0 a 4 años de edad representa el 10.7% de la población total a

nivel de la provincia de Los Ríos (cuadro 3). (Instituto Nacional de Estadísticas y

Sensos, 2012)

• NIVEL EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES

El Plan de Ordenamiento Territorial de Vinces del año 2015 indica que:

“Según cifras del Ministerio de Educación el cantón de Vinces contaba para 2012

con un total de 24,529 estudiantes (desde el nivel inicial hasta el nivel superior),

ubicándose en el cuarto cantón con mayor número de estudiantes de la provincia

de Los Ríos, representando el 9.4% del total de la población estudiantil de la

provincia. El grafico siguiente detalla para cada uno de los niveles de educación el

total de estudiantes del cantón.” (GAD Municipal de Vinces, 2015)

A continuación, se muestran los datos estadísticos esquematizados en un

diagrama de barras (Imagen 23), donde indican que solo el 1.4% de estudiantes

Cuadro 3.- Cuadro de rango de edades en la provincia de Los Ríos. Fuente: Ecuador en cifras

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

asiste a la educación inicial, contrastado con el 68.2% de estudiantes que asisten

a la educación básica, el 13% asiste al bachillerato y el 17.5% va a la universidad.

Imagen 23.- Estudiantes según el nivel educativo del Cantón Vinces. Fuente.- Ministerio de Educación.

• POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

El Plan de Ordenamiento Territorial de Vinces del año 2015 indica que: “De

Población en edad de trabajar. (PET) del cantón Vinces entre 2001 al 2010,

aumento en un 12% y en el (PEA) en un 21% (Imagen 24). Por otro lado la PEA en

el 2010 representa el 46%, mayor al del 2001 que es del 42%, es decir aumento la

población económicamente activa, en relación al PET, esto se debe a la

incorporación de nuevas actividades en el sector terciario particularmente en el

sector financiero y comercial, en cambio la PEI disminuyo de 58% al

54%(empleados); y personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para

trabajar y buscan empleo (desempleados)” (GAD Municipal de Vinces, 2015)

17,5 %

13,0 %

68,2 %

1,4 %

Superior

Bachiller…

Básica

Inicial

Nivel Educativo

Imagen 24.- Población activa e inactiva económicamente. Fuente.- PODT Vinces 2015.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

• DESCRIPCIÓN DE OFERTA.

El cantón Vinces según la información brindada por el prestatario del GAD

se conoció que el servicio de estimulación temprana sólo existe por parte del INNFA

y por dos Centros Integrales del Buen Vivir (CIBV), hacia los cuales accede la

población de toda condición social. La mencionada institución cuenta con

psicopedagogos para dar atención especializada a los niños desde tres meses de

edad, y la capacidad física del espacio no cubre toda la demanda de usuarios.

INVENTARIO DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN INICIAL.

Los establecimientos que brindan el servicio de educación inicial en el cantón

Vinces son:

Establecimientos públicos.

Escuela de Educación Básica "Ciudad de Vinces"

Escuela de Educación Básica "14 de Junio"

Escuela de Educación Básica "Guayaquil"

Escuela de Educación Básica "Dr. Nicolás Coto Infante"

Unidad Educativa Básica Dr. Lorenzo Rufo Peña.

Escuela de Educación Básica "Carlos Coello Icaza"

Escuela de Educación Básica "Dr. José María Velasco Ibarra"

Escuela de Educación Básica "Ángel Veliz Mendoza"

Escuela de Educación Básica "Francisco Martínez Aguirre"

Escuela de Educación Básica "Dr. Juan Antonio Montalván Cornejo"

Establecimientos privados.

Unidad Educativa "BEST"

Unidad Educativa "Nueva Era"

Unidad Educativa “Mundo de Colores”.

Unidad Educativa “Arcadio Soto Santana”

• CÁLCULO DE LA DEMANDA.

El cálculo para obtener la cifra de la demanda para el centro de estimulación

temprana y educación inicial se lo realizó de manera separada debido a que el

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

servicio de estimulación temprana tendrá mayor radio de influencia por el déficit del

servicio en todo el cantón, y el servicio de educación inicial sólo abarca un radio de

500m de acuerdo con lo que indica el teórico Jan Bazant. (Jan Bazant, 2018)

De acuerdo con los datos de la SENPLADES el cantón Vinces cuenta con una

densidad poblacional de 101.04 Hab/Km2.

DEMANDA DE EDUCACIÓN INICIAL

Superficie= π * r2 = 3.1416*(500m)2= 785,400 m2

785,400 m2 --------100%

60% = 471,240 m2 Superficie del área de influencia.

El 60% representa a la superficie de la zona residencial.

471,24 m2 / 10000 = 47.124 Ha. Superficie del área de influencia.

47.124 Ha. * 250 Hab/Ha= 11,781 habitantes.

De acuerdo con Ecuador en Cifras (Instituto Nacional de Estadísticas y Sensos,

2012), en la provincia de Los Ríos el rango de edades de 0 a 4 años es de 10.7%

y de 5 a 9 años es de 11.1%. Se toma 1/4 parte del 10.7% y una ¼ parte del 11.1%,

cuya suma da como resultado 5.5%

11,781 habitantes------100%

5.5% = 648 niños.

DEMANDA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El servicio de estimulación temprana que se plantea brindar en el proyecto

está destinado para el acceso de toda la población del cantón, para obtener la cifra

de los niños que recibirían estimulación temprana se toman los datos del Ministerio

de Educación que indican que el 1.4% la población accede al servicio de

establecimientos destinados al cuidado de infantes.

71,736 habitantes----------100%

1.4% =1,004 niños acceden a según el MIES

2.2.3.1 PROYECCIÓN A FUTURO.

Para generar una proyección a veinte años de los usuarios, se promediaron

las cifras de los dos últimos censos de población y vivienda realizados en el

Ecuador del 2001 y del 2010.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Población total en 2001 = 61565 habitantes.

Población total en 2010 = 71736 habitantes.

10 años---------10171 habitantes

7 años = 7120 habitantes más.

La población actual aproximadamente es de 78856 habitantes.

A continuación, se aplican las siguientes fórmulas:

r =In

PfPi

t=

In 78856 hab71736 hab

7= 0.014

Donde:

r: tasa que se requiere encontrar.

In: Logaritmo natural.

Pf: Población final - 2017.

Pi: Población inicial - 2010.

t: Tiempo 7 años.

Pf = Pi ∗ er∗t = 78,856 * e0.014∗20 = 104,337 habitantes.

Cuando:

Pf: Población final 2037.

Pi: Población inicial 2017

e: Logaritmo neperiano.

r: tasa obtenida en la fórmula anterior 0.014.

t: tiempo 20 años.

Recopilando los datos obtenidos a partir de los cálculos ya empleados, el

centro de estimulación temprana debe cubrir una demanda de:

104,337 habitantes ------100%

1,4% = 1461 niños recibirán estimulación temprana en

2037.

La proyección a futuro para el servicio de educación inicial no se calcula debido a

que el sector se encuentra desabastecido en dicho servicio, una solución al

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

problema es la construcción de varios centros educativos fuera del área de

influencia del proyecto.

2.2.4 DESCRIPCIÓN DE MODELOS ANÁLOGOS

El estudio de dos modelos análogos nacionales que son el centro

“Gymboree” de Urdesa y el “Jardín De Infantes Del Instituto Particular Abdón

Calderón” (IPAC), así como el modelo internacional de “Guardería para Benetton”

permite desarrollar una idea clara del funcionamiento del proyecto, así mismo

escoger parámetros que pueden ser replicados en el diseño de la propuesta.

• MODELOS ANÁLOGOS NACIONALES

MODELO 1: “GYMBOREE” – URDESA.

Ubicación: Circunvalación Sur 227 y Todos los Santos. (Imagen 25)

Gymboree es una cadena internacional que brinda servicios de estimulación

temprana y educación preescolar, tiene varias sucursales dentro del Ecuador, en la

provincia del Guayas existen dos, en Urdesa y en Samborondón. A continuación,

se describen las actividades que se desarrollan en Gymboree – Urdesa.

Imagen 25.- Ubicación Gymboree Play & Music – Urdesa. Fuente.- Gymboree Ecuador.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Las actividades se realizan de acuerdo a la edad del niño y son de juegos,

lectura, arte, deporte, y clases familiares en las que están involucrados los padres,

a continuación, se describen brevemente.

Las clases de juego y lectura son para niños de 0 a 5 años, les ayuda al

desarrollo y aprendizaje con 7 niveles de enseñanza que van desde el estímulo de

los sentidos hasta relatos de cuentos. Las clases de música son para niños de 6

meses a 5 años, aquí se incentiva al niño a explorar el ritmo, el compás y la armonía

musical con juegos de movimiento e instrumentos musicales. Las clases de arte

son para niños de 18 meses a 5 años, aquí se imparte la cultura artística mediante

ejercicios de pintura, dibujo, actuación y escultura de plastilina. Las clases de

deporte son para niños de 3 a 5 años, ahí los niños interactúan en juegos

interactivos no competitivos que beneficien la salud y bienestar del cuerpo y la

mente. Y las clases familiares se imparten a niños de 3 meses a 5 años, donde los

padres pueden asistir con sus hijos pequeños para disfrutar de actividades que

involucran a toda la familia y demás grupos de amigos.

Imagen 26.-Espacio de juegos de Gymboree – Urdesa Fuente.- Yomira Véliz Loor

El aspecto que se pretende replicar en el diseño de la propuesta es el empleo

de ventanas que permitan la iluminación natural desde el exterior (Imagen 26), así

mismo el empleo de colchonetas de colores colocadas en el piso, y gran cantidad

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

de materiales didácticos de diferentes materiales y texturas que llaman la atención

al niño desde ingresa al lugar.

MODELO 2: JARDÍN DE INFANTES DEL INSTITUTO PARTICULAR

ABDÓN CALDERÓN (IPAC)

Ubicación: Km 1,5 vía a Samborondón

El IPAC es una institución educativa particular con 71 años al servicio de los

estudiantes, a lo largo de los años ha ido creciendo su capacidad de ofertar mayor

cantidad de cupos y actualmente cuenta con la capacidad de 2000 estudiantes, sus

coloridas y llamativas instalaciones cuentan con áreas verdes y espacios

recreativos que se integran con las zonas educativas de manera armoniosa

(Imagen 27).

Imagen 27.- Jardín de Infantes del IPAC. FUENTE.- IPAC

ACTIVIDADES

Estimulación temprana.

El área para niños desde los 45 días de nacidos hasta 2 años, se denomina

“tierra de liliput” cuenta con espacios que brindan tranquilidad, se ejecutan

actividades dentro del marco afectivo para fortalecer el vínculo entre padres e hijos

durante dos horas diarias.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Educación inicial.

En “Paidópolis” la creatividad del niño se estimula en todos los espacios:

salones de clase, rincones, áreas verdes y recreativas, como el iglú, el fuerte, el

circo, el municipio, toda esta infraestructura diseñada para formarlo fortalece su

desarrollo académico, madurez, voluntad, comportamiento y socialización. Aquí se

atiende a niños entre los 2 y 5 años.

El aspecto que se toma del modelo análogo numero es el empleo de

mobiliario y juegos al aire libre, que generan la interacción directa con la vegetación

ornamental que se encuentra en los patios de juegos, también se toma en

consideración que consta de dos programas educativos con temáticas distintas,

uno para estimulación temprana y otro para educación inicial.

2.2.4.1 MODELO ANÁLOGO INTERNACIONAL

El modelo análogo que se describe a continuación (imagen 28), es un

proyecto que se implanta en un terreno amplio con un muro circular y áreas verdes

en su exterior, está destinado a una población de 100 niños y su contexto se

caracteriza por una zona residencial de clase media.

GUARDERÍA PARA BENETTON (Imagen 28).

Autores del proyecto: Arq. Alberto Campo Baeza.

Ubicación: Ponzano Veneto Treviso, Italia.

Área: 1868 m2

Año Proyecto: 2007

Imagen 28.- Edificio Benetton/Alberto Campo Baeza. Fuente: Plataforma Arquitectura

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ANÁLISIS FUNCIONAL.

Las aberturas del edificio están orientadas en la misma dirección de los

vientos (Imagen 29) para el aprovechamiento del aire en el interior de la edificación

mediante la ventilación cruzada con la finalidad de favorecer el confort térmico de

los usuarios como lo demuestra el siguiente esquema. (Imagen 30)

Imagen 29.- Ventilación Cruzada. Fuente: Plataforma Arquitectura.

Imagen 30.- Diseño de ventanas

Fuente: Plataforma Arquitectura

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Se puede analizar funcionalmente un núcleo central de patio de juegos con

aulas a su alrededor y pasillos amplios perimetrales a la forma exterior de la

edificación que permiten fácil recorrido del edificio para niños y prestatarios.

(Imagen 31)

Imagen 31.- Planta arquitectónica del proyecto. Fuente: Plataforma arquitectura.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Dentro de la presente investigación se hace referencia a varios conceptos,

cuyo significado puede ser desconocido, sin embargo, son muy importantes para la

comprensión de ciertos enunciados, a continuación, se describe el siguiente

glosario de términos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

2.3.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS

PSICOPEDAGOGÍA.

Según la RAE, es un conjunto de técnicas destinadas a estimular al individuo

mediante la psicología con la finalidad de coordinar la ejecución de funciones tanto

físicas como psíquicas. (Real Academia Española, 2017)

MOTRICIDAD.

La RAE define la palabra motricidad como la capacidad que tiene un cuerpo

para generar o producir un movimiento. (Real Cademia Española, 2017)

PRIMERA INFANCIA.

El currículum de educación inicial define como primera infancia a la edad

comprendida desde el nacimiento del infante hasta que cumple 5 años.

(SENPLADES, 2013)

SENPLADES.

Secretaría Nacional del Plan de Desarrollo.

LOES.

Ley Orgánica de Educación Superior.

TIC’S.

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

GAD.

Gobierno Autónomo Descentralizado.

INNFA.

Instituto Nacional del Niño y la Familia.

IPAC

Instituto Particular Abdón Calderón

CIBV

Centro Integral del Buen Vivir

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

2.4 MARCO LEGAL

La presente investigación se respalda legalmente en las normas del

Departamento de Obras y Catastro del GAD del Cantón Vinces, la Norma técnica

de desarrollo infantil integral, El Código de la Niñez y la Adolescencia del Ecuador,

Derechos del Niño, Plan Nacional del Buen Vivir, Política Pública de Desarrollo

Infantil Integral.

2.4.1 NORMAS Y CRITERIOS DE DISEÑO.

Las normas aplicadas para proyectos de tipo educativos en el Antón Vinces

son las siguientes según el Departamento de Obras y Catastro.

NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCION MUNICIPAL.

LOCALIZACIÓN.: "Toda obra de carácter educativos, se ubicará en los

lugares que expresamente lo señalen los Planes Reguladores o Estudio de

Zonificación". (Dpto. de Catastro y Obras Públicas.)

CARACTERÍSTICAS DE LOS TERRENOS.

TERRENOS CEDIDOS Y/O ASIGNADOS.

Los Gobiernos locales, Comunidades o Entidades propietarias podrán ceder

o asignar terrenos al Ministerio de Salud de acuerdo con las Normas Legales

existentes; los mismos que deberán cumplir con los siguientes requisitos:

- Predominantemente planos.

- Alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo (aludes, montañas,

etc.).

- Libres de fallas geológicas.

- Evitar hondonadas y terrenos susceptibles a inundaciones.

- Prescindir de terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, limosos,

antiguos lechos de ríos y/o con presencia de residuos orgánicos o

rellenos sanitarios.

- Evitar terrenos de aguas subterráneos (se debe excavar mínimo 2.00 mts

detectando que no aflore agua). (Dpto. de Catastro y Obras Públicas.)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

DISPONIBILIDAD DE LOS SERVICIOS BÁSICOS.

Los terrenos destinados a la construcción de hospitales deberán contarán

con:

- Abastecimiento de agua potable adecuada en cantidad y calidad.

- Disponibilidad de desagüe y drenaje de aguas pluviales.

- Energía eléctrica.

- Comunicaciones y Red Telefónica.

(Dpto. de Catastro y Obras Públicas.)

ACCESIBILIDAD Y LOCALIZACIÓN.

Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente de tal manera

que garanticen un efectivo y fluido ingreso al establecimiento de pacientes y

público.

Se evitará su proximidad a áreas de influencia industrial, establos,

crematorios, basurales, depósitos de combustible e insecticidas, fertilizantes,

morgues, cementerios, mercados o tiendas de comestibles y en general evitar la

proximidad a focos de insalubridad e inseguridad. (Dpto. de Catastro y Obras

Públicas.).

ORIENTACIÓN Y FACTORES CLIMÁTICOS.

Será de vital importancia el aprovechamiento de los factores naturales para

la ventilación e iluminación de los diferentes espacios, orientando las ventanas y

espacios de uso permanente hacia donde no irradia directamente el sol.

CONDICIONES FÍSICAS DEL TERRENO.

Tamaño: El 70% de la superficie del terreno podrá ser construido, mientras

que el 30% restante estará libre para retiros, estacionamientos, áreas verdes, entre

otros espacios. (Dpto. de Catastro y Obras Públicas.)

Planimetría: En lo posible deben ser terrenos de forma regular, casi

cuadrados, superficie plana y con dos accesos como mínimo. (Dpto. de Catastro y

Obras Públicas.)

Condiciones Físicas: Debe tenerse en cuenta las condiciones del terreno, en

especial su capacidad portante (resistencia del suelo) y/o su vulnerabilidad a

inundación, desbordes, aludes. (Dpto. de Catastro y Obras Públicas.)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

DISPONIBILIDAD DEL ÁREA DEL TERRENO.

Se considera que la ocupación del terreno no debe exceder del 70% del área

total. Del 30% del área libre, el 5% servirá para futuras ampliaciones, quedando en

el futuro el 25% para área libre. (Dpto. de Catastro y Obras Públicas.)

MANEJO DE LOS DESECHOS SOLIDOS.

EL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CONSIDERA:

Que el numeral 2, del artículo 19 de la constitución Política de la República,

establece que el estado garantiza a las personas el derecho a vivir en un ambiente

libre de contaminación;

Que el artículo 6 del Código de la Salud determina que el saneamiento

ambiental es el mejor conjunto de actividades dedicadas a condicionar y controlar

el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud;

Que la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental,

expedida mediante Decreto Supremo número 374, del 21 de mayo de 1976,

publicado en el

Registro Oficial No. 97 del 31 de los mismos mes y año, tiene como finalidad

fundamental precautelar la buena utilización y conservación de los recursos

naturales del país, en pro del bienestar individual y colectivo; Que el artículo 23 de

la Ley Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, concede al Ministerio

de Salud Pública, facultades para planificación, regularización, normalización,

Inmutación y supervisión de los sistemas de recolección, transporte y disposición

final de los desechos peligrosos, en los medios urbano y rural, en coordinación con

las Municipalidades;

Que mediante Decreto Ejecutivo No. 1802, publicado en el Registro Oficial

No. 456 del 7 de junio de 1994 se establecen las "Políticas Básicas ambientales en

el Ecuador";

Que en los numerales 15 y 17 del Decreto en mención se establecen las

políticas relacionadas con el manejo de desechos en general, incluyendo tóxicos y

peligrosos;

Que es deber y obligación del Ministerio de Salud Pública, hacer cumplir las

disposiciones contempladas en los Arts. 31 al 34 del código de la Salud.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

El ministerio de Bienestar Social del Ecuador (MINISTERIO DE BIENESTAR

SOCIAL, 2007) considera dentro del Acuerdo N.º 0650 denominado “Reglamento

De Prevención De Incendios” a los artículos:

Art. 8.- Toda edificación que se enmarca en la Ley de Defensa Contra

Incendios, es decir de más de 4 pisos o que alberguen más de 25 personas, o

proyectos, para la industria, comercio, administración pública o privada;

concentración de público, salud, educación, culto, almacenamiento y expendio de

combustibles e inflamables, depósitos y expendio de explosivos y gas licuado de

petróleo, hoteles, moteles, albergues, residenciales, bares, Restaurantes, edificios

administrativos vehículos, hospitales, asilos, talleres, etc. deben construirse,

equiparse, utilizarse y mantenerse en tal forma que reduzcan al mínimo el riesgo

de INCENDIO, el de explosión, el riesgo interno y especialmente el riesgo a

personas. (MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL, 2007)

Art. 9.- Las municipalidades no deberán aprobar los planos de estos

establecimientos, sin haber obtenido previamente el visto bueno del Cuerpo de

Bomberos en materia de prevención de incendios.

Art. 10.- En el transcurso de la construcción de los edificios, el Cuerpo de

Bomberos por intermedio del departamento respectivo, controlará que se cumpla

con lo establecido en los planos aprobados. Si una vez concluida la edificación,

ésta no guardare conformidad con los planos aprobados en prevención de

incendios, el jefe del Cuerpo de Bomberos exigirá el cumplimiento inmediato y no

se emitirá la autorización de habitabilidad.

Art. 11.- Todo edificio además de cumplir con la reglamentación municipal

en cuanto a las regulaciones de uso de suelo, compatibilidad de usos, edificación,

instalaciones eléctricas y sanitarias respectivas, deberán cumplir con las

disposiciones de la presente reglamentación

Art. 12.- Las edificaciones que fueren objeto de ampliación, remodelación o

cambio de uso en una superficie mayor a la tercera parte del área total construida,

también deberán sujetarse a las disposiciones del presente reglamento.

Art. 13.- Si las obras aumentaren el riesgo de incendio por la nueva

disposición funcional o formal, o por la utilización de materiales altamente

combustibles e inflamables, el Cuerpo de Bomberos, notificará al propietario para

prohibir su ejecución.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Art. 14.- En las construcciones ya existentes y que no hayan sido edificadas

de acuerdo con las normas reglamentarias de protección contra incendios deberán

suplir las medidas de seguridad que no sean factibles de ejecución por aquellas

medidas de prevención alternativas que el Cuerpo de Bomberos determine.

Art. 15.- Cuando existe diversidad de usos dentro de una misma edificación,

se aplicará a cada sector o uso, las disposiciones pertinentes.

Art. 16.- No se emplearán en la construcción, decoración y acabados,

materiales que desprendan al arder gases tóxicos ni que sean altamente

combustibles, inflamables o corrosivos que puedan resultar extremadamente

peligrosos incidiendo en el riesgo personal.

Art. 17.- El Cuerpo de Bomberos, en casos de alto riesgo de incendio, exigirá

el cumplimiento de disposiciones del presente reglamento, adicionales o diferentes

a las establecidas para prevenir incendios.

Art. 18.- Así mismo, aceptará soluciones alternativas a las solicitudes del

interesado siempre y cuando estas sean compatibles o equivalentes a las

determinadas en este reglamento.

Art. 19.- Los edificios se dividirán en sectores de incendio, de manera que el

fuego iniciado en uno de ellos quede localizado, retardando la propagación a los

sectores de incendio próximos.

Art. 20.- El equipo y materiales que se disponga para combatir incendios,

deberán mantenerse en perfecto estado de conservación, mantenimiento e

instrucciones claras para su uso.

Art. 21.- En los lugares de mayor riesgo de incendio como: cuarto de

máquinas, bodegas, almacenamiento de combustibles, laboratorios, preparación

de alimentos y en general en lugares donde se pueda propiciar incendios, se

colocarán extintores adicionales en cantidad, del tipo y capacidad requeridos y

además se preverán de medidas complementarias según el riesgo.

Art. 22.- Todo espacio destinado a albergar usuarios de manera permanente

sea cual fuere su uso, deberá tener comunicación directa con un medio exigido de

salida, o directamente con la calle.

Art. 27.- Los organismos públicos o privados, así como cualquier persona,

están obligados a asistir con vehículos, máquinas y herramientas a los servicios de

bomberos, cuando estos los requieran para actuar en siniestros, y en socorros de

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

vidas humanas en peligro, o para evitar el riesgo de propagación o combatir

siniestros cuya magnitud supere los medios y los servicios actuantes en el lugar.

(MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL, 2007)

Así mismo se consideran algunos parámetros de clasificación en los artículos

mencionados a continuación de forma puntual de acuerdo con el tema de interés:

CLASIFICACIÓN DE LOS EDIFICIOS SEGÚN SU USO DE CONCENTRACIÓN

DE PÚBLICO: Establecimientos educativos, auditorios, bibliotecas, cines, teatros,

salas de uso múltiple, discotecas, clubes sociales, estadios, museos, coliseos,

terminales aéreos, terrestres y marítimos, iglesias, mercados, circos, centros

comerciales, parques de diversión. (MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL, 2007)

NORMAS ESPECÍFICAS SEGÚN SU USO EDIFICIOS BAJOS DE

CONCENTRACIÓN DE PÚBLICO.

EDIFICIOS BAJOS. - De 1 a 4 pisos hasta 12 m. de altura, desde el nivel del

suelo accesible a los vehículos contra incendios.

Art. 52.- Todo establecimiento de servicio al público y que implique

concentración de personas, deberá contar con un sistema de alarma de incendios

fácilmente discernible; de preferencia con sistema de detección de humo y calor

que se activa automáticamente, de conformidad con lo que establece el Cuerpo de

Bomberos.

Art. 53.- Las edificaciones cuyo uso implica concentración de público y a la

fecha de aplicación del presente reglamento se encuentren en funcionamiento,

cumplirán con lo dispuesto para nuevas edificaciones en cuanto sean practicables,

pero se complementarán las medidas de protección alternativas que exija el Cuerpo

de Bomberos.

Art. 54.-Todo local de concentración de público deberá disponer de salidas

de emergencia laterales con puertas que abran solo al exterior (empuje) de acuerdo

a la cantidad de posibles ocupantes. Las salidas deberán desembocar hacia un

espacio exterior abierto.

Art. 55.- Todas las puertas, de acceso normal como las de emergencia

deberán abrirse hacia el exterior del edificio, las mismas que por ningún motivo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

deberán permanecer cerradas con cadenas ni candados u otros dispositivos de

seguridad.

Art. 56.- En la parte superior de las vías de escape se colocarán letreros

indicativos de salida de fácil visibilidad para el espectador, con la luminosidad

propia. Además, se instalará señalización en las áreas inferiores que faciliten la

visibilidad en casos de excesiva concentración de humo.

Art. 57.- En sitios visibles se colocarán letreros con la leyenda PROHIBIDO

FUMAR y con indicación de SALIDA.

Art. 58.- No se permitirá el almacenamiento de materiales inflamables y/o

explosivos.

Art. 59.- No se deberán colocar peldaños aislados en los pasillos de las vías

de escape.

Art. 61.- En las cabinas de proyección, escenarios y pasillos deberán

instalarse extintores de incendios en el número y clase determinados para cada

caso, por el Cuerpo de Bomberos.

Art. 62.- No se permitirá residir en esos locales a excepción de la vivienda

del guardián o conserje, que deberá estar situada en la planta baja del edificio con

una salida directa a la calle.

Art. 63.- Las instalaciones eléctricas deberán ser revisadas

permanentemente por personal especializado.

Art. 64.- Es obligatorio para estos locales disponer de teléfono a fin de

solicitar inmediato auxilio en casos de emergencia, además colocar un rótulo con

los números telefónicos de las instituciones de respuesta a emergencias de la

localidad.

Art. 65.- En los planteles de educación, las zonas de talleres, laboratorios,

cocinas y auditorios deben estar separados de las aulas y construidos con

materiales resistentes al fuego de 2 horas mínimo. (INEN 754). En estos planteles

se enseñarán y difundirán los principios y prácticas elementales de prevención de

incendios.

Art. 66.- Los recorridos para las salidas de emergencia no superarán 45 m,

a no ser que la edificación tenga un sistema automático de extinción.

(MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL, 2007)

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS

Art. 73.- Sistema que tiene como función activar una instalación de respuesta ante

la iniciación de un incendio o avisar a las personas posiblemente afectadas Todo

sistema de detección y alarma de incendios debe estar instalado cumpliendo lo

especificado en las normas correspondientes.

Debe estar compuesta por:

a) Central de detección y alarma, donde se reflejará la zona afectada,

provista de señales ópticas y acústicas (para cada una de las zonas), capaces de

trasmitir la activación de cualquier componente de la instalación.

b) De no encontrarse permanentemente vigilada debe situarse en zona o

sector de riesgo nulo y trasmitir una alarma audible a la totalidad del edificio;

c) Los puestos de control de los sistemas fijos contra incendios deben estar

conectados con la central de alarma, si hubiere;

d) Los detectores deben ser del tipo que se requiera en cada caso, estos

deben estar certificados por organismos oficialmente reconocidos; y,

e) Fuente secundaria de suministro de energía eléctrica que garantice, por

lo menos, 24 horas en estado de vigilancia más de 30 minutos en estado de alarma.

(MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL, 2007)

PRESIÓN MÍNIMA DE AGUA PARA INCENDIO

Art. 128.- La presión mínima de descarga requerida en el punto más

desfavorable de la instalación de protección contra incendios será entre 3.5 Kg /cm2

y 6kg/cm2.

Art. 129. - La presión mínima requerida podrá lograrse directamente desde

la red municipal o mediante el uso de un sistema adicional de cualquier tipo de

presurización.

Art. 130.- Dicho equipo de presurización contará con doble fuente

energética, normal y de emergencia. (MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL,

2007)

RESERVA DE AGUA EXCLUSIVA PARA INCENDIOS.

Art. 131.- En aquellas edificaciones donde el servicio de protección de

incendios requiera de instalación estacionaria de agua para incendios, se debe

prever del caudal suficiente, aún en caso de suspensión del suministro energético

de agua de la red general (Municipal), por ejemplo, tanques de reserva de agua

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

siempre llenos, ubicados en el último piso y conectados a la columna de agua para

incendios.

Art. 132.- La reserva de agua para incendios estará determinada por el

cálculo que efectuará el Cuerpo de Bomberos en base a la demanda, para sofocar

el inicio del flagelo.

Art. 133.- Se construirá en el lugar graficado en los planos aprobados; con

materiales resistentes al fuego y que no puedan afectar la calidad del agua. Cuando

la presión de la red municipal o su caudal no sean suficientes, el agua provendrá

de una fuente o estanque de reserva, asegurándose que dicho volumen calculado

para incendios sea permanente.

Art. 134.- Las especificaciones técnicas de la ubicación de la reserva de agua

y dimensión del equipo de presurización estarán dadas por el respectivo cálculo

sanitario.

Art. 135.- Si el tanque de reserva es de uso mixto (servicio sanitario y para

la red de protección contra incendios), debe asegurarse la existencia permanente

del volumen calculado de agua exclusiva para incendios mínimo requerido con la

disposición de doble toma de agua a diferente altura, considerándose siempre la

toma para incendios desde el fondo mismo del tanque de reserva.

Art. 136.- Si el cálculo de ingeniería sanitaria hace necesaria la instalación

de un tanque intermedio, este será de una capacidad mínima de 1.000 litros (mil

litros) alimentado por una derivación de 26 63.5 mm (sesenta y tres milímetros y

medio) de diámetro, de hierro galvanizado, bronce o material similar que no afecte

el fuego o propagación del calor, contando con un dispositivo automático de cierre

flotante, capaz de soportar una presión doble a la del servicio de ese lugar.

(MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL, 2007)

DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN

Art. 137.- Es la ruta de salida de circulación comunal, continua y sin

obstáculos, desde cualquier zona del edificio que conduzca a la vía pública, siempre

que este sector de incendio sea considerado de riesgo nulo. No se considerará

como camino de evacuación los elevadores (salvo los que constituyan sector

incendio independiente y dispongan de sistemas de alimentación eléctrica

secundaria o de emergencia), las escaleras, rampas y pasillos mecánicos, y

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

aquellos recorridos en que se sitúen puertas giratorias, tornos o elementos similares

que entorpezcan en alguna forma la libre circulación.

Art. 138.- Las vías de evacuación como áreas de circulación comunal, pasillo

y gradas, deberán construirse con materiales incombustibles tanto en la estructura,

paredes, pisos y recubrimientos, que prohibida la colocación de espejos o

elementos decorativos que puedan inducir a error en ellos.

Art. 139.- La resistencia al fuego de los componentes estructurales

responderá mínimo al tipo de construcción No. 3, según la norma INEN Protección

Contra Incendios.

Art. 140.- Toda ruta de salida por recorrer debe ser claramente visible e

indicada de tal manera que todos los ocupantes de la edificación, que sean física y

mentalmente capaces, puedan encontrar rápidamente la dirección de escape

desde cualquier punto hacia la salida.

Art. 141.- La distancia máxima a recorrer desde el ducto de gradas hasta la

puerta de salida al exterior, en planta de acceso será de 25 metros.

Art. 142.- La distancia máxima a recorrer, en el interior de una zona será

máximo de 25 metros hasta alcanzar la vía de evacuación. Las vías de evacuación

de gran longitud deberán dividirse en tramos de 25 metros y utilizarán puertas

resistentes al fuego por un período no menor de 45 minutos.

Art. 143.- Si en la vía de evacuación, haber tramos a desnivel, se deberá

cumplir con lo que establece el Art. 26 del Reglamento de Seguridad y Salud.

(MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL, 2007)

NORMA TÉCNICA INFANTIL INTEGRAL.

INFRAESTRUCTURA, AMBIENTE EDUCATIVO Y PROTECTOR.

El diseño arquitectónico, mobiliario, ambientación y funcionalidad de las

unidades de atención de desarrollo infantil, cumplen con criterios de seguridad y de

calidad y disponen de espacios amplios que den cabida a la libertad de movimiento

y creatividad, de acuerdo a su ubicación geográfica, conforme los siguientes

estándares:

Estándar 32: Terreno: El terreno donde se localizan las unidades de atención

de desarrollo infantil cumple con las normas de regulación y planificación y observa

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

que se encuentre en un entorno seguro y propicio, de conformidad con los

parámetros establecidos por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

Estándar 33: Metros cuadrados por niña/o: La unidad de atención de

desarrollo infantil cuenta con un mínimo de 2 metros cuadrados por niña/niño en

cada aula.

Estándar 34: Distribución de espacio: La unidad de atención de desarrollo

infantil destina un mínimo del 30% del espacio total de la infraestructura, para

movilidad, tránsito, juegos y actividades comunitarias; este espacio cuenta con luz

natural, sonido, color, temperatura, ventilación y visibilidad para el control interno.

Alternativamente gestiona el uso de un espacio público a no más de 200 metros de

distancia, bajo condiciones que garantizan la seguridad de las niñas y niños.

Estándar 35: Baterías sanitarias: La unidad de atención de desarrollo infantil

tiene un inodoro y un lavamanos de tamaño y altura adecuado por cada 15

niñas/niños. Un baño para personas con discapacidad con un área mínima de 5.28

metros cuadrados. Baños para el personal diferenciados por sexo. Las puertas de

acceso garantizan la privacidad y el control de su seguridad que no permiten que

las niñas y niños se queden encerrados.

Estándar 36: Área de alimentación: La unidad de atención de desarrollo

infantil tiene un área de alimentación con un espacio mínimo de 0.80 metros

cuadrados por niña/niño.

Estándar 37: Área de salud: La unidad de atención de desarrollo infantil

dispone de un espacio equipado para control de salud de los niños/niñas, con un

área mínima de 10 metros cuadrados, adicionalmente dispondrán de al menos dos

botiquines para atención de primeros auxilios, en los que no se tendrá medicinas.

Estándar 38: Área administrativa: La unidad de atención de desarrollo infantil

tiene un espacio para la coordinadora/or o directora/or del centro para las reuniones

de planificación, seguimiento, entre otros, equipado al menos con mobiliario básico,

archivador, computadora.

Estándar 39: Área de cocina para manejo de alimentos: La unidad de

atención de desarrollo infantil dispone de un área de cocina para manejo de

alimentos, esta se encuentra alejada de las niñas y niños o con restricción de

ingreso para ellos y cuenta con las condiciones que garantizan la conservación y el

almacenamiento de alimentos perecibles y no perecibles.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Estándar 40: Servicios básicos: La unidad de atención de desarrollo infantil

dispone de los servicios básicos: agua potable, energía eléctrica, teléfono, internet

y sistema de eliminación de aguas residuales.

Estándar 41: Diferenciación del espacio por grupo edad: La unidad de

atención de desarrollo infantil tipo Centro Infantil del Buen Vivir, cuenta con

espacios diferenciados por grupos de edad, de 12 a 24 meses de edad y de 25 a

36 meses de edad. La unidad tipo Centro de Desarrollo Infantil cuenta con los dos

espacios anteriores y en caso de brindar atención a niñas y niños menores de 12

meses, debe contar con un espacio adecuado para atender a niñas y niños de 45

días a 11 meses.

Estándar 42: Plan de gestión de riesgos: Todas las unidades de atención de

desarrollo infantil cuentan con un plan de gestión de riesgos, en función de las

características de la modalidad, bajo la normativa de la Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgos y articulado al Comité de Operaciones y Emergencias local. El

plan de gestión de emergencias y riesgos considera:

- Salidas de emergencia y flujo de evacuación con su respectiva

señalética;

- Seguridad física del centro y preparación frente a riesgos y emergencias

por parte de sus ocupantes.

Estándar 43: Plan de prevención de riesgos: Con el objetivo de preservar la

vida, la integridad física y el bienestar de las niñas y niños, las/os coordinadoras/es,

directoras/es y las/os educadoras/es deben estar en capacidad de prevenir el

peligro, minimizar los riesgos, responder a emergencias y brindar primeros auxilios,

según lo establecido en el plan de gestión de riesgos. En el plan de prevención se

especifican los riesgos potenciales del centro infantil, la valoración de los mismos y

los medios disponibles para enfrentar una posible emergencia. (Ministerio de

Inclusión Económica y Social del Ecuador, 2014).

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL ECUADOR.

Art. 26.-Derecho a una vida digna. - Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones

socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral. Este derecho incluye

aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a educación de

calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios

básicos. Para el caso de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades, el

Estado y las instituciones que las atienden deberán garantizar las condiciones,

ayudas técnicas y eliminación de barreras arquitectónicas para la comunicación y

transporte. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014)

Art. 27.- Derecho a la salud. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho

a disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual. El derecho

a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende:

1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos, a una

nutrición adecuada y a un medio ambiente saludable;

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos,

para la prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud.

Los servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes

que los necesiten;

3. Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y adolescentes que las

necesiten;

4. Acceso inmediato y eficaz a los servicios médicos de emergencia, públicos

y privados;

5. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan

un adecuado desarrollo emocional.

(Asamblea Nacional del Ecuador, 2014)

Art. 42.-Derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes con

discapacidad. - Los niños, niñas y adolescentes con discapacidades tienen derecho

a la inclusión en el sistema educativo, en la medida de su nivel de discapacidad.

Todas las unidades educativas están obligadas recibirlos y a crear los apoyos y

adaptaciones físicas, pedagógicas, de evaluación y promoción adecuados a sus

necesidades. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014)

Art. 55.-Derecho de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades o

necesidades especiales.- Además de los derechos y garantías generales que la ley

contempla a favor de los niños, niñas y adolescentes, aquellos que tengan alguna

discapacidad o necesidad especial gozarán de los derechos que sean necesarios

para el desarrollo integral de su personalidad hasta el máximo de sus

potencialidades y para el disfrute de una vida plena, digna y dotada de la mayor

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

autonomía posible, ' de modo que puedan participar activamente en la sociedad,

de acuerdo a su condición. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014)

DERECHOS DEL NIÑO.

DERECHO A LA VIDA.

Todo niño tiene derecho a vivir. Esto significa que todo niño tiene derecho a

no ser asesinado, a sobrevivir y a crecer en condiciones óptimas.

DERECHO A LA PROTECCIÓN.

Los niños tienen derecho a vivir en un contexto seguro y protegido que

preserve su bienestar. Todo niño tiene derecho a ser protegido de cualquier forma

de maltrato, discriminación y explotación.

DERECHO A LA SALUD.

La salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos. Una

persona con mala salud no podrá estudiar o trabajar adecuadamente y no podrá

disfrutar completamente de su vida. Por lo tanto, el derecho a la salud constituye

un derecho fundamental de todos los seres humanos.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR.

OBJETIVO 3

Mejorar la calidad de vida de la población. - Mejorar la calidad de vida de la

población es un reto amplio que demanda la consolidación de los logros alcanzados

en los últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento de políticas

intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad

Social. (SENPLADES, 2013)

La calidad de vida empieza por el ejercicio pleno de los derechos del Buen

Vivir: agua, alimentación, salud, educación y vivienda, como prerrequisito para

lograr las condiciones y el fortalecimiento de capacidades y potencialidades

individuales y sociales. (SENPLADES, 2013)

La Constitución, en el artículo 66, establece “el derecho a una vida digna,

que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento

ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido,

seguridad social y otros servicios sociales necesarios”. Por ello, mejorar la calidad

de vida de la población es un proceso multidimensional y complejo. Entre los

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

derechos para mejorar la calidad de vida se incluyen el acceso al agua y a la

alimentación (art. 12), a vivir en un ambiente sano (art. 14), a un hábitat seguro y

saludable, a una vivienda digna con independencia de la situación social y

económica (art. 30), al ejercicio del derecho a la ciudad (art. 31) y a la salud (art.32).

La calidad de vida se enmarca en el régimen del Buen Vivir, establecido en la

Constitución, dentro del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social (art. 340),

para la garantía de servicios sociales de calidad en los ámbitos de salud, cultura

física y tiempo libre, hábitat y vivienda, transporte y gestión de riesgos.

(SENPLADES, 2013).

OBJETIVO 4.

Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. - La libertad

individual y social exige la emancipación del pensamiento. El conocimiento debe

ser entendido como un proceso permanente y cotidiano, orientado hacia la

comprensión de saberes específicos y diversos en permanente diálogo. Por lo

tanto, el conocimiento no debe ser entendido como un medio de acumulación

individual ilimitada, ni un acervo que genere diferenciación y exclusión social.

(SENPLADES, 2013)

“Este conocimiento, más que un medio para saber es un instrumento para la

libertad individual, para la emancipación social y para vivir y convivir bien; es decir,

para encontrar la libertad, satisfacer necesidades, garantizar derechos, cambiar el

patrón de acumulación y redistribución, vivir en armonía con la naturaleza y convivir

en una democracia democratizada y de calidad” (Movimiento Alianza PAIS, 2012:

99).

El conocimiento se fortalece a lo largo de la vida, desde el nacimiento, con

la cotidianidad y con la educación formal y no formal. El talento humano también se

nutre de los saberes existentes, del vivir diario, de la indagación y de la

retroalimentación constante de conocimientos. Educar en este modelo se convierte

en un diálogo constante, en el cual aprender y enseñar son prácticas continuas

para los actores sociales. Hay que tomar en cuenta no solo la calidad del profesor

y del estudiante, sino también la calidad de la sociedad. (SENPLADES, 2013)

El conocimiento como acervo colectivo es, además un, catalizador de la

transformación económica y productiva. Para ello, es necesario asentar los

procesos de creación, acumulación, especialización y transferencia de

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

conocimiento hacia los sectores productivos. Se deben fortalecer los procesos de

industrialización y prestación de servicios con valor agregado, adecuados a las

características del territorio. (SENPLADES, 2013)

Alcanzar este reto supone también dar énfasis, en la acción pública, a los

derechos de propiedad intelectual y de las ideas.

En la generación de conocimiento, la relación de la ciencia con la tecnología

se complementa con el arte, las ciencias sociales y humanas, el pensamiento crítico

y la solidaridad. En esta relación, la generación de riquezas se orienta al Buen Vivir

colectivo, a la justicia social y a la participación de la sociedad en los frutos del

modelo económico. (SENPLADES, 2013)

NORMA TÉCNICA DE DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador, cuenta con la

Norma Técnica de Desarrollo Integral Infantil, a continuación, se citan algunos

estándares que son de interés para el desarrollo de la investigación. (Ministerio de

Inclusión Económica y Social del Ecuador, 2014)

Estándar 8: Prácticas de cuidado: En las unidades de atención de desarrollo

infantil se ejecutan acciones permanentes con las niñas, niños y sus familias para

fortalecer prácticas de cuidado, cuidado mutuo y con el medio ambiente. (Ministerio

de Inclusión Económica y Social del Ecuador, 2014)

Estándar 9: Organización de la jornada y horario de atención: La jornada

diaria de las unidades de atención de desarrollo infantil deberá considerar, de modo

básico, los siguientes momentos:

• Actividades de inicio;

• Actividades de desarrollo y recreación;

• Actividades de alimentación, aseo y descanso;

• Actividades de cierre. Las jornadas se realizarán 5 días por semana, en

jornadas parciales de 2 a 4 horas (CDI) o de tiempo completo, 8 horas (CIBV - CDI).

(Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador, 2014)

Estándar 10: Recursos técnicos y didácticos: Las unidades de atención de

desarrollo infantil disponen de recursos técnicos y didácticos para el logro del

alcance de indicadores de las niñas y los niños, por grupos de edad. Material para

la estimulación del lenguaje, las motricidades fina y gruesa, pensamiento lógico, y

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

actividades de arte y recreación. Para esto se tiene en cuenta un enfoque inclusivo,

intercultural y ambiental.

Estándar 11: Atención inclusiva: La unidad de atención de desarrollo infantil

deberá atender a niñas y niños con o sin discapacidad. (Ministerio de Inclusión

Económica y Social del Ecuador, 2014)

Estándar 12: Actividades del personal: El personal de las unidades de

atención de desarrollo infantil realiza las siguientes actividades regulares de

planificación y gestión institucional:

• Planificación participativa de procesos educativos (diarios, semanales,

mensuales, trimestrales y anuales);

• Evaluación diagnóstica, de proceso y final que determine el nivel de logros

del niño y niña según su grupo de edad;

• Seguimiento permanente del desarrollo integral de las niñas y niños;

• Generación de espacios de capacitación, círculos de estudio, entre otros,

de acuerdo a las necesidades del contexto. (Ministerio de Inclusión Económica y

Social del Ecuador, 2014)

Estándar 13: Prohibición de actividades discriminatorias: En las unidades de

atención de desarrollo infantil las niñas y niños participan activamente en el

desarrollo de las actividades educativas, sin ningún tipo de discriminación, evitando

la promoción de juegos sexistas, reinados de belleza u otros similares.

(Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador, 2014)

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación tiene un enfoque mixto, es cuantitativo porque

cuantifica la demanda de niños, la frecuencia de acceso y el nivel de aceptación del

proyecto; además es cualitativo porque se relevó información a través de

entrevistas acerca de la opinión de los expertos para determinar de qué manera

influye la falta de estimulación temprana a lo largo de la vida estudiantil de los niños.

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

El tipo de investigación aplicada es descriptiva, documental y de campo,

porque describe la realidad actual de la población infantil de Vinces, mediante la

aplicación de observación de campo y recolección de datos. Es documental porque

se requiere de fundamentos teóricos del objeto de estudio (estimulación temprana),

extraídos de información de referencias teóricas de documentos como: tesis,

artículos científicos, libros, y sitios web.

3.3 MÉTODOS.

El presente estudio se desarrolla mediante el método científico que es el que

direcciona el proceso en sus etapas de: Investigación, recolección de datos y

conclusiones. Además, se aplica los métodos inductivo-deductivo, de análisis

descriptivo, síntesis de resultados y el empírico por la relación que se establece con

el área de estudio. El método es inductivo porque se parte del relevamiento de

información particularizada, mediante encuesta a la población para verificar la

problemática en relación a la atención que se da a la población infantil en la

estimulación temprana, llegando a establecer la gravedad de la problemática, así

como medir la demanda del centro de estimulación temprana y educación inicial.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Las técnicas empleadas son las técnicas de recopilación documental,

entrevista, encuesta-muestreo y observación del contexto.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

La recopilación documental se aplica en la consulta de documentos, libros y

artículos científicos con temáticas afines a los métodos de enseñanza para la

educación inicial, a la psicopedagogía infantil para conocer las técnicas de

enseñanza, a las normativas para proyectos educativos, así mismo toman datos

importantes que establece el PDOT del Cantón Vinces.

La técnica de observación se emplea para la descripción del medio físico del

terreno a intervenir, así mismo se aplica en la descripción de la infraestructura vial

existente, los equipamientos, morfología y paisaje urbano. Se aplican fichas de

encuesta y fichas de entrevista, la encuesta-muestreo se realizará para recolectar

datos referentes a los objetivos uno, dos y tres de la presente investigación,

tomados de una muestra de población dispersa en diferentes sectores del Cantón

Vinces. La ficha de entrevista (Ver anexo 1) se aplica a varios docentes

especialistas y educadoras de párvulos con la finalidad de conocer de qué manera

afecta al niño la falta de estimulación temprana. Los datos recolectados son

tabulados en una matriz y analizados mediante cuadros estadísticos que muestran

el porcentaje de respuestas de la población. (Ver anexo 2)

Finalmente, a partir del análisis de resultados se elaboran las conclusiones

y las recomendaciones, para dar paso a la programación.

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.5.1 POBLACIÓN.

La encuesta se realizará a una muestra de población en el Cantón Vinces el

mismo que tiene un total de 71,736 habitantes aproximadamente el mismo que

representa 9,2% respecto a la provincia de Los Ríos.

3.5.2 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

PRIMERA PARTE. SEGUNDA PARTE.

n =(Z)2 p∗q

E2 n =N°

1+ N°−1

N

n Tamaño de la muestra que queremos encontrar.

Z Nivel de confianza (otros libros lo denominan nc.).

p Variabilidad del fenómeno (prevalencia).

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

q Complemento del valor de “p” (en función de la unidad).

E Precisión o especificidad.

N Tamaño de la población (universo).

N° Valor obtenido en la primera parte de la fórmula.

Desarrollo:

Primera parte

n =(Z)2 p ∗ q

E2=

(1)2 0.80 ∗ 0.20

(0.05)2= 64

Segunda parte

𝑛 =𝑁°

1 + 𝑁° − 1

𝑁

= 64

1 +64 − 171700

= 63.9

Aplicada la fórmula, el tamaño de la muestra es de 63.9, redondeando dicho

resultado es 64 el número de personas que serán encuestadas en diferentes

sectores periféricos del Cantón Vinces como son el sector de Nicaragua, La Virgen,

San Antonio y Balzar de Vinces.(Imagen 32)

Imagen 32.- Sectores de Vinces en que se realizó la encuesta. Fuente: Elaboración de autor de trabajo de titulación.

Sector

Nicaragua

Cdla. La

Virgen

Cdla.

San

Antonio

Cdla. San

Lorenzo

Cdla.

Augusto

Valencia

Balzar

de

Vinces

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA.

La encuesta se realizó a 64 personas en distintos sectores del cantón Vinces

como se lo describe en el capítulo anterior. La encuesta consta de cinco preguntas

(ver anexo 2) y todos los resultados fueron codificados para posteriormente ser

tabulados (Ver anexo 3). Apartir de dicha tabulación se realizó el análisis de

cuadros estadísticos como se muestra a continuación

4.1.1 ANÁLISIS DE CUADROS ESTADÍSTICOS

Resultados de la pregunta 1.

El 73% de la población en el Cantón Vinces sabe qué es estimulación

temprana y educación inicial, contrastado por el 27% que desconoce totalmente del

tema. (Imagen 33)

Tabla 4.-Población que conoce lo que es la estimulación temprana y la educación inicial.

1.- ¿Sabe Ud. qué es la estimulación temprana y la educación inicial?

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Sí 47 73

No 17 27

Total 64 100

Fuente: Muestra de población del Cantón Vinces Elaboración: Yomira Véliz Loor

Imagen 33.- Porcentaje de la población qué sabe que es la estimulación temprana y la educación inicial en Vinces.

Fuente: Muestra de población del Cantón Vinces. Elaboración: Yomira Véliz Loor.

73%

27%

Sí No

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Resultados de la pregunta 2.

De acuerdo con los datos obtenidos, el 55% de la población tienen niños de

0 á 5 años, y el 45% de la población no lo tiene. (Imagen 34)

Tabla 5.- Familias que tienen niños entre 0 a 5 años.

2.- ¿Tiene Ud. algún familiar que tenga entre 0 y 5 años?

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Sí 35 55

No 29 45

Total 64 100

Fuente: Muestra de población del Cantón Vinces

Elaboración: Yomira Véliz Loor.

Imagen 34.- Porcentaje de población que tiene familiares que reciben estimulación temprana y educación inicial.

Fuente: Muestra de población del Cantón Vinces. Elaboración: Yomira Véliz Loor.

Resultados de la pregunta 2.1

En referencia a los datos recolectados el 71% de la población acceden a la

educación inicial, 26% de la población indica que su familiar infante recibe

55%

45%

Sí No

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

estimulación temprana en casa por parte del MIESS, y lo hace una vez al mes

instruyendo a la madre para que lo replique, y sólo el 3% acude al INNFA para

acceder al servicio de estimulación a temprana edad. (Imagen 35)

Tabla 6.- Lugares en que los niños reciben estimulación temprana y educación inicial.

2.1.- Indique el lugar en que recibe su niño/a estimulación temprana o educación inicial.

Lugar Frecuencia Porcentaje

En casa 9 26

En el INNFA 1 3

Instituciones educativas 25 71

Total 35 100

Fuente: Muestra de población del Cantón Vinces Elaboración: Yomira Véliz Loor.

Imagen 35.- Lugares en que los niños reciben estimulación temprana y educación inicial.

Fuente: Muestra de población de Vinces. Elaboración: Yomira Véliz Loor.

26%

3%

71%

En casa

En el Innfa

Instituciones educativas

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Resultados de la pregunta 3

Las estadísticas indican que la población de niños en edad de 3 a 5 años es

de 34%, el 33% de los niños está en edad de 1 a 3 años y el 33% de niños está

entre los 3 meses y un año. (Imagen 36)

Tabla 7.- Edades de los niños/as en etapa de la primera infancia del Cantón Vinces.

3.- ¿Cuál es la edad del niño/a?

Rango de edades Frecuencia Porcentaje

De 3 meses a 1 año. 21 33

De 1 a 3 años. 21 33

De 3 a 5 años. 22 34

Total 64 100

Fuente: Muestra de población del Cantón Vinces Elaboración: Yomira Véliz Loor.

Imagen 36.- Edad de los niños/as en etapa de la primera infancia del Cantón Vinces. Fuente: Muestra de población del Cantón Vinces.

Elaboración: Yomira Véliz Loor.

33%

33%

34%

De 3 meses a 1 año.

De 1 a 3 años.

De 3 a 5 años.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Resultados de la pregunta 3.1

Los cuadros estadísticos indican que el 53% de los infantes desde 3 meses

y 5 años es de género masculino, seguido del 47% que corresponde al género

femenino. (Imagen 37)

Tabla 8.-Frecuencia y porcentaje de género en los niños/as del cantón Vinces.

3.1.- Indique el sexo del niño/a

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 34 53

Femenino 30 47

Total 64 100

Fuente: Muestra de población del Cantón Vinces Elaboración: Yomira Véliz Loor.

Imagen 37.- Porcentaje de niños con género masculino y femenino del cantón Vinces. Fuente: Muestra de población del Cantón Vinces.

Elaboración: Yomira Véliz Loor.

53%47%

Masculino

Femenino

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Resultados de la pregunta 4

De acuerdo con los datos obtenidos el 100% de la población encuestada

está de acuerdo con que sus familiares infantes asistan a un centro de estimulación

temprana y educación inicial. (Imagen 38)

Tabla 9.- Aceptación de la población para que los niños/as asistan a un centro de estimulación temprana y

educación inicial.

4.- ¿Estaría Ud. de acuerdo con que su niño/a asista un centro de estimulación temprana y educación inicial?

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Sí 64 100

No 0 0

Total 64 100

Fuente: Muestra de población del Cantón Vinces

Elaboración: Yomira Véliz Loor.

Imagen 38.- Porcentaje de aceptación de la población para que los niños/as asistan a un centro de estimulación temprana y educación inicial.

Fuente: Muestra de población del Cantón Vinces Elaboración: Yomira Véliz Loor.

100%

0%

Sí No

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Resultados de la pregunta 5

La población encuestada indica que llevaría a los niños el día viernes en un

24%, el lunes el 23%, el martes en un 22%, el jueves el 15%, el martes el 14% y el

día sábado sólo lo llevaría el 2%.(Imagen 39)

Tabla 10.- Días en que accederían al centro de estimulación temprana y educación inicial.

5.- ¿En qué días y en qué horario estaría Ud. dispuesto a llevar al niño/a al centro de estimulación temprana y educación inicial?

Días Frecuencia Porcentaje

Lunes 46 23

Martes 28 14

Miércoles 43 22

Jueves 29 15

Viernes 48 24

Sábado 3 2

Total 197 100

Fuente: Muestra de población del Cantón Vinces Elaboración: Yomira Véliz Loor.

Imagen 39.- Porcentaje de accesibilidad y uso del centro de estimulación temprana en el Cantón Vinces.

Fuente: Muestra de población del Cantón Vinces

Elaboración: Yomira Véliz Loor.

23

14

22

15

24

20

5

10

15

20

25

30

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Resultados de la pregunta 5.1

De acuerdo con el análisis estadístico el 81% de la población indica que

prefiere llevar al niño en la mañana, y el 19% indica que prefiere en horario

vespertino. (Imagen 40)

Tabla 11.- Horario en que los niños asistirían al centro de estimulación temprana y educación inicial.

5.1.- ¿En qué días y en qué horario estaría Ud. dispuesto a llevar al niño/a al centro de estimulación temprana y educación inicial?

Horario Frecuencia Porcentaje

Matutino 52 81

Vespertino 12 19

Total 64 100

Fuente: Muestra de población del Cantón Vinces Elaboración: Yomira Véliz Loor.

Imagen 40.- Porcentaje de asistencia en horario matutino y vespertino. Fuente: Muestra de población del Cantón Vinces

Elaboración: Yomira Véliz Loor.

81%

19%

Matutino

Vespertino

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Resultados de la pregunta 5.2

De acuerdo con los gráficos estadísticos, el 26% de la población encuestada

llevaría a sus familiares al centro de estimulación temprana y educación inicial de

8:00 a 9:00, el 24% asistiría de 9:00 a 10:00, el 13% de 11:00 a 12:00, el 12% de

7:00 a 8:00, de 10:00 a 11:00 el 12 %, el 6% accedería de 14:00 a 15:00, el 4% de

15:00 a 16:00, y sólo el 2% asistiría de 13:00 a 14:00 respectivamente. (Imagen 41)

Tabla 12.- Horas de mayor frecuencia de uso y acceso al centro de estimulación temprana y educación inicial.

5.2 .- ¿En qué días y en qué horario estaría Ud. dispuesto a llevar al niño/a al centro de estimulación temprana y educación inicial?

Horas Frecuencia Porcentaje

7:00 a 8:00 14 12

8:00 a 9:00 29 26

9:00 a 10:00 27 24

10:00 a 11:00 14 12

11:00 a 12:00 15 13

13:00 a 14:00 2 2

14:00 a 15:00 7 6

15:00 a 16:00 5 4

Total 113 100

Fuente: Muestra de población del Cantón Vinces

Elaboración: Yomira Véliz Loor.

Imagen 41.- Horas de mayor frecuencia de uso y acceso al centro de estimulación temprana y educación inicial.

Elaboración: Yomira Véliz Loor.

12

2624

12 13

26

40

5

10

15

20

25

30

7:00 A 8:00

8:00 A 9:00

9:00 A 10:00

10:00 A 11:00

11:00 A 12:00

13:00 A 14:00

14:00 A 15:00

15:00 A 16:00

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENTREVISTA.

La entrevista consta de 4 preguntas referentes a la importancia de la

estimulación temprana en los niños y de qué manera influye la interacción de los

padres en el aprendizaje. La entrevista se realizó a cinco profesionales que se

desempeñan como educadores en distintos centros de estimulación temprana de

la ciudad de Guayaquil.

A continuación, se muestra una síntesis de todas las respuestas brindadas

por las personas entrevistadas.

Pregunta 1.- ¿Por qué es importante la estimulación temprana?

Porque a través de la estimulación temprana se potencia las habilidades y

destrezas del niño; además, con una atención temprana se pueden detectar y

estimular las diferentes áreas del desarrollo de acuerdo a lo que debe cumplir el

niño de acuerdo a su edad.

Pregunta 2.- ¿Cuáles son las diferencias que Ud. ha podido evidenciar entre

un niño que no ha recibido estimulación temprana y uno que si ha recibido?

Tomando en cuenta que ninguno de los dos niños presente retraso en alguna

área del desarrollo, el niño que ha recibido estimulación temprana presenta mayor

interacción con su entorno y ha recibido estímulos que lo ayuda a potenciar su

aprendizaje general. Una cantidad pobre de estímulos no permite al cerebro

desarrollarse adecuadamente según el ritmo y la calidad que se espera.

Pregunta 3.- ¿De qué manera cree Ud. que la falta de estimulación temprana

afecta al niño en el transcurso de su vida estudiantil?

Se suele decir que un niño es genio o más inteligente que otros, la diferencia

radica en que ese niño ha sido estimulado desde su nacimiento aprovechando la

plasticidad de su cerebro lo que le ha permitido a través de la estimulación tener

mayores conexiones neuronales teniendo un ritmo adecuado en la adquisición de

las diferentes funciones neuronales. Por lo que con una falta de estímulos se ven

efecto a largo plazo como la falta de atención, concentración y memoria,

razonamiento lógico, creatividad, imaginación; entre otros, lo que da como

resultado niños en escuelas aburridos, con bajo rendimiento académico o deserción

escolar.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Pregunta 4.- ¿Por qué es importante la participación de los padres en el

proceso de estimulación temprana?

Porque la estimulación se debe dar desde el nacimiento, fortaleciendo el

vínculo afectivo que le va a dar la seguridad para que el niño pueda interactuar con

el entorno que lo rodea. Desde casa se debe aprovechar todas las situaciones

vivenciales del niño, comenzando por la estimulación sensorial, ya que el primer

aprendizaje se da a través de los sentidos.

4.3 DISCUSIÓN.

En relación con el primer objetivo acerca de la demanda de niños en edad

infantil que ha recibido estimulación temprana, los resultados obtenidos

demuestran que sólo el 29% accede a este nivel educativo por lo que es evidente

que es importante la propuesta de un centro de estimulación temprana en Vinces.

El segundo objetivo apunta a que la frecuencia de uso al centro de

estimulación temprana y educación inicial es llevar al niño en horario matutino en un

81%.

Los dos objetivos dispuestos anteriormente ratifican la necesidad de la

población en el proyecto de un centro de estimulación temprana, lo cual se ratifica

en la encuesta de aceptación del proyecto por parte de la población del Cantón

Vinces en un 100%.

Los resultados respecto al cuarto objetivo indican los expertos que la falta de

estimulación temprana influye negativamente en el correcto desarrollo de

aprendizaje del niño.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

CAPÍTULO IV

5 PROPUESTA

5.1 OBJETIVOS DE PROGRAMACIÓN

Los objetivos de la programación deberán estar presentes en el diseño de la

propuesta de diseño.

5.1.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer un diseño que cumpla con todos los requerimientos funcionales,

constructivos y técnicos para brindar los servicios de estimulación temprana y

educación inicial tomando en consideración la recopilación documental realizada

en los capítulos anteriores de la presente investigación.

5.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos se muestran en el cuadro (Cuadro 4) mostrado a

continuación.

Cuadro 4.- Objetivos particulares de programación.

Objetivo Requerimientos Gráficos.

Funció

n

Proponer espacios funcionales que

respondan al desarrollo de

actividades de manera eficiente.

Mínimo 2 m² por niño en cada aula. 1 inodoro

y 1 lavamanos de tamaño y altura

adecuado por cada 15 niñas/niños.

1 baño para discapacitados con

5.28 m² mínimo.

Se tomará en cuenta las dimensiones de los

mobiliarios.

El acceso debe conectarse

directamente con la vía principal.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Los árboles de copa ancha se ubicarán en el

perímetro de las fachadas que reciban

mayor incidencia solar.

Form

al.

Plantear una composición

arquitectónica que valla de acuerdo

con el carácter que tendrá el edificio.

Las figuras geométricas básicas serán parte del

diseño formal del edificio.

El juego de texturas y colores en fachadas.

Desarr

ollo

Proponer un sistema

constructivo funcional que se

adapte al crecimiento físico

Espacios modulares que permitan ser

ampliados sin afectar el diseño original del

edificio.

Constr

ucció

n. Diseñar un sistema

constructivo considerando los indicadores de

seguridad en sus diferentes rubros.

Se empleará el sistema constructivo con

estructura metálica.

Las áreas de recreo serán cubiertas para

impedir el paso directo del sol.

Los materiales serán seleccionados en

función de las especificaciones

técnicas que denoten seguridad y durabilidad.

El proyecto contará con una cisterna con

capacidad para atender emergencias a causa

de incendios.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Se emplearán materiales de fácil

limpieza para evitar la proliferación de

bacterias y hongos.

Perc

epció

n. Proponer un

proyecto lúdico enfocado en

fortalecer el vínculo del infante con las

ciencias.

El uso de figuras geométricas corpóreas

en fachadas.

El uso del color se

estará en función de las actividades que se realicen en cada

espacio, colores cálidos en áreas de juego y los

fríos en áreas de descanso.

Aprovechamiento del follaje de los árboles para esculpir formas

geométricas.

Am

bie

nta

les y

Ecoló

gic

os. Aportar al cuidado

del medio ambiente utilizando sistemas

de aprovechamiento

de recursos naturales y

energéticos, reciclaje y

tratamiento de desechos.

El área de acopio de desechos sólidos debe estar emplazada en un lugar de fácil acceso

para recolector.

Los tachos de acopio de los desechos sólidos

deben de señalar el tipo de material

reciclado.

Se aprovechará el material reciclado de los desechos sólidos

que puede ser reutilizado como

materiales didácticos. Fuente: Yomira Véliz Loor.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

5.2 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

El programa de necesidades organizado en el siguiente cuadro, (Cuadro 5)

se conforma por varios subsistemas que están codificados con números para su

posterior uso, y mayor comprensión del árbol estructural del sistema y de las

relaciones funcionales que se mostrarán más adelante.

Cuadro 5.- Programa de necesidades.

CUADRO DE PROGRAMA DE NECESIDADES

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE SUBCOMPONENTE

Centr

o d

e E

stim

ula

ció

n T

em

pra

na y

Educació

n Inic

ial.

1 ADMINISTRAR

1.1 Recepción. -------------------------------

1.2 Sala de espera. --------------------------------

1.3 Secretaría general -------------------------------

1.4 Dirección 1.4.1

Asistente de dirección

1.4.2 Batería sanitaria

1.5 Inspección general 1.5.1

Asistente de inspección

1.5.2 Batería sanitaria

1.6 Dispensario médico. 1.6.1 Batería sanitaria

1.7 Sala de reuniones. -------------------------------

1.8 Recursos humanos. -------------------------------

1.9 Inventario y logística. --------------------------------

1.10 Cafetería -------------------------------

1.11 Seguridad y monitoreo. --------------------------------

2 DIAGNOSTICAR

2.1 Consultorio de fisioterapia. 2.1.1 Batería sanitaria

2.2 Consultorio psicopedagogía infantil.

2.2.1 Batería sanitaria

3 ESTIMULAR 3.1

Aulas de psicopedagogía infantil.

3.1.1 Batería sanitaria

3.2 Sala de lenguaje. 3.2.1 Batería sanitaria

4 EDUCAR 4.1 Aulas de Educación inicial 4.1.1 Batería sanitaria

5 RECREAR 5.1 Patio de recreo -------------------------------

5.2 Auditorio -------------------------------

6 SERVIR

6.1 Bodega -------------------------------

6.2 Centro de acopio -------------------------------

6.3 Cuarto eléctrico. -------------------------------

6.4 Cuarto de bombas. -------------------------------

7 COMPLEMENTAR

7.1 Garita de seguridad. 7.1.1 Batería sanitaria

7.2 Parqueos --------------------------------

7.3 Áreas verdes. -------------------------------

Fuente: Elaboración propia.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

5.2.1 ÁRBOL ESTRUCTURAL DEL SISTEMA.

El siguiente diagrama (Imagen 42) está codificado de acuerdo al literal que

se encuentra al lado de cada componente y subcomponente del cuadro de

programa necesidades.(Cuadro 5)

Imagen 42.- árbol estructural del sistema. Fuente: Yomira Véliz Loor

CE

NT

RO

DE

ES

TIM

ULA

CIÓ

N T

EM

PR

AN

A Y

ED

UC

AC

IÓN

IN

ICIA

L

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

5.3 RELACIONES FUNCIONALES

Las relaciones funcionales de la propuesta se analizaron mediante matrices

de relaciones y diagramas de burbujas.

ANÁLISIS DE ZONA ADMINISTRATIVA

MATRIZ DE RELACIONES

1. ZONA ADMINISTRATIVA

DIAGRAMA DE BURBUJAS

1.1 Recepción.

1.2 Sala de espera.

1.3 Secretaría general

1.4 Dirección

1.5 Inspección

1.6 Dispensario médico

1.7 Sala de reuniones

1.8 Recursos humanos

1.9 Inventario y logística

1.10 Seguridad y monitoreo

1.11 Cafetería

2.1 Consultorio de fisioterapia.

2.2 Consultorio de psicopedagogía infantil.

3.1 Aulas de psicopedagogía

3.2 Sala de lenguaje

1.1

1.3

1.2

1.6

1.5

1.7

1.8

1.9

1.10

1.11

1.4

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN

INDIRECTA

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

RELACIÓN NULA

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ANÁLISIS DE ZONA DE DIAGNÓSTICO

MATRIZ DE RELACIONES

2. ZONA DE DIAGNÓSTICO.

DIAGRAMA DE BURBUJAS

ANÁLISIS DE ZONA DE ESTIMULACIÓN

MATRIZ DE RELACIONES

3. ZONA DE ESTIMULACIÓN.

2.1 Consultorio de fisioterapia.

2.2 Consultorio de psicopedagogía infantil.

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

2.1 2.2

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

1.1 Recepción.

1.2 Sala de espera.

1.3 Secretaría general

1.4 Dirección

1.5 Inspección

1.6 Dispensario médico

1.7 Sala de reuniones

1.8 Recursos humanos

1.8 Inventario y logística

1.9 Seguridad y monitoreo

1.10 Cafetería

2.1 Consultorio de fisioterapia.

2.2 Consultorio de psicopedagogía infantil.

3.1 Aulas de psicopedagogía

3.2 Sala de lenguaje

4.1 Aulas de educación inicial

4.2 Baterías sanitarias

5.1 Patio de recreo

5.2 Auditorio

6.1 Bodega de materiales didácticos.

6.2 Centro de acopio

6.3 Cuarto eléctrico.

6.4 Cuarto de bombas.

7.1 Garita de seguridad.

7.2 Parqueos

7.3 Áreas verdes

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

DIAGRAMA DE BURBUJAS

ANÁLISIS DE ZONA EDUCATIVA

MATRIZ DE RELACIONES

4. ZONA EDUCATIVA

DIAGRAMA DE BURBUJAS

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

3.1 3.2

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

4.1 4.2

3.3 Psicopedagogía infantil.

4.1 Aulas de educación inicial.

4.2 Baterías sanitarias.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ANÁLISIS DE ZONA RECREATIVA

MATRIZ DE RELACIONES

5. ZONA RECREATIVA.

DIAGRAMA DE BURBUJAS

ANÁLISIS DE ZONA DE SERVICIO

MATRIZ DE RELACIONES

6. ZONA DE SERVICIO.

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

5.1 5.2

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

RELACIÓN NULA

1.1 Recepción.

1.2 Sala de espera.

1.3 Secretaría general

1.4 Dirección

1.5 Inspección

1.6 Dispensario médico

1.7 Sala de reuniones

1.8 Recursos humanos

1.8 Inventario y logística

1.9 Seguridad y monitoreo

1.10 Cafetería

2.1 Consultorio de fisioterapia.

2.2 Consultorio de psicopedagogía infantil.

3.1 Aulas de psicopedagogía

3.2 Sala de lenguaje

4.1 Aulas de educación inicial

4.2 Baterías sanitarias

5.1 Patio de recreo

5.2 Auditorio

6.1 Bodega de materiales didácticos.

6.2 Centro de acopio

6.3 Cuarto eléctrico.

6.4 Cuarto de bombas.

7.1 Garita de seguridad.

7.2 Parqueos

7.3 Áreas verdes

1.1 Recepción.

1.2 Sala de espera.

1.3 Secretaría general

1.4 Dirección

1.5 Inspección

1.6 Dispensario médico

1.7 Sala de reuniones

1.8 Recursos humanos

1.8 Inventario y logística

1.9 Seguridad y monitoreo

1.10 Cafetería

2.1 Consultorio de fisioterapia.

2.2 Consultorio de psicopedagogía infantil.

3.1 Aulas de psicopedagogía

3.2 Sala de lenguaje

4.1 Aulas de educación inicial

4.2 Baterías sanitarias

5.1 Patio de recreo

5.2 Auditorio

6.1 Bodega de materiales didácticos.

6.2 Centro de acopio

6.3 Cuarto eléctrico.

6.4 Cuarto de bombas.

7.1 Garita de seguridad.

7.2 Parqueos

7.3 Áreas verdes

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

DIAGRAMA DE BURBUJAS

ANÁLISIS DE ZONA COMPLEMENTARIA

MATRIZ DE RELACIONES

7. ZONA DE COMPLEMENTARIA

6.3

6.1

6.2

6.4

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

RELACIÓN NULA

7.1 Garita de seguridad.

7.2 Parqueos

7.3 Áreas verdes

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

DIAGRAMA DE BURBUJAS

5.3.1 ANÁLISIS DE FUNCIÓN, ACTIVIDAD Y ESPACIO.

El análisis funcional (Cuadro 6) se desarrolla en base al estudio de la

programación arquitectónica, al estudio de las relaciones funcionales, como lo

indica a continuación.

Cuadro 6.- Análisis de función, actividad y espacio.

CUADRO DE FUNCIÓN, ACTIVIDAD Y ESPACIOS

Función. Actividad. Espacio.

Administrar Recibir, atender, organizar y monitorear a los usuarios que ingresan

al edificio.

Recepción

Sala de espera

Secretaría general

Dirección

Inspección

Dispensario médico

Sala de reuniones

Recursos humanos.

Inventario y logística.

Baterías sanitarias.

7.1

7.2

7.3

SIMBOLOGÍA

RELACIÓN DIRECTA

RELACIÓN INDIRECTA

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Seguridad y monitoreo.

Cafetería

Diagnosticar Atender, chequear y definir tratamientos. Consultorio de fisioterapia.

Consultorio de psicopedagogía infantil.

Estimular. Jugar, cantar, bailar, saltar, gatear, hablar, moverse.

Sala de psicopedagogía

Sala de lenguaje

Patio de juegos

Baterías sanitarias

Educar. Aprender, hablar, dibujar, comer, asear, jugar, sentar.

Aulas de educación inicial.

Baterías sanitarias

Patio de juegos.

Recrear. Jugar, saltar, divertir, correr, resbalar, comer.

Patio de recreo.

Juegos infantiles.

Auditorio

Servir. Operar maquinarias, mantener, clasificar, almacenar.

Bodega

Centro de acopio

Cuarto eléctrico

Cuarto de bombas

Complementar. Parquear, controlar, ingresar, salir, mantener.

Garita de seguridad

Parqueos

Ingreso

Áreas verdes

Fuente: Yomira Véliz Loor

5.3.2 CUADRO DE CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS

La cuantificación de áreas se realizó mediante el estudio de modelos

análogos y se concluye con el cuadro 7 mostrado a continuación.

Cuadro 7.- Cuantificación de áreas.

ZONAS ESPACIOS M² / UN.

CANTIDAD M²

ADMINISTRATIVA

Recepción. 6 1 6

Sala de espera. 25 1 25

Secretaría general 40 1 40

Dirección 84 1 84

Inspección general 70 1 70

Dispensario médico. 17 1 17

Sala de reuniones. 25 1 25

Recursos humanos. 60 1 60

Inventario y logística. 26 1 26

Cafetería 45 1 45

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Seguridad y monitoreo. 65 1 65

SUBTOTAL 1

463

DIAGNÓSTICO

Consultorio de fisioterapia. 45 1 45

Consultorio psicopedagogía infantil.

45 1 45

SUBTOTAL 2

90

ESTIMULAR Aulas de psicopedagogía infantil.

85 6 510

Sala de lenguaje. 145 1 145

SUBTOTAL 3

655

EDUCATIVA Aulas de Educación inicial 100 8 800

SUBTOTAL 4

800

RECREATIVA Patio de recreo 4013 1 4013

Auditorio 440 1 440

SUBTOTAL 5

4423

SERVICIO

Bodega 66 1 66

Centro de acopio 114 1 114

Cuarto eléctrico. 30 1 30

Cuarto de bombas. 29 1 29

SUBTOTAL 6

239

COMPLEMENTARIA

Garita de seguridad. 10 1 10

Parqueos 12 13 156

Áreas verdes. 1 3200 3200

SUBTOTAL 7

3366

SUBTOTAL 1+2+3+4+5+6+7

10036

ÁREA LIBRE 6938

TOTAL M² 16974

Fuente: Elaboración propia.

5.4 PATRONES DE SOLUCIÓN

Para estimar el área de uso y de circulación que se ocupará dentro de cada

zona del proyecto, se aplican los patrones de solución mediante una ficha, la cual

contiene un análisis cuantitativo y cualitativo de los espacios, como se muestra a

continuación.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA DE DIAGNÓSTICO

SIS

TE

MA

SIS

TE

MA

SU

BS

IST

EM

AS

UB

SIS

TE

MA

MO

BIL

IAR

ION

°Á

RE

A M

²

Baño p

riva

do

38,5

5

Escrito

rio

11

35,2

Sill

as

55

27,5

Sill

ón

12

3,8

4

Mueble

de 3

48,0

4

83,1

3

A.A

. P

.P.

RE

A T

OT

AL

463,0

0100%

ES

TR

UC

TU

RA

:H

.A.

A.A

. S

.S.

XM

OB

ILIA

RIO

83,1

318%

PA

RE

DE

S:

MA

MP

OS

TE

RÍA

A.A

. L.L

.X

CIR

CU

LA

CIÓ

N379,8

782%

PIS

O:

AN

TID

ES

LIZ

AN

TE

TE

LE

NIC

OX

CU

BIE

RT

A:

LO

SA

HO

RM

IGÓ

NE

CT

RIC

OX

ÁR

EA

DE

U.

SU

BT

OT

AL

TU

MB

AD

O:

GY

PS

UM

X463,0

01

463,0

0

RE

VE

ST

IMIE

NT

O:

HO

RM

IGÓ

N463,0

0

XX X

ILU

MIN

AC

IÓN

NA

TU

RA

L

VE

NT

ILA

CIÓ

N N

AT

UR

AL

SIS

TE

MA

CO

NT

RA

INC

EN

DIO

S

AS

PE

CT

OS

NA

TU

RA

LE

S

FR

EC

UE

NC

IA D

E U

SO

OC

AS

ION

AL

SIE

MP

RE

X

ILU

MIN

AC

IÓN

NA

TU

RA

L

VE

NT

ILA

CIÓ

N N

AT

UR

AL

SIS

TE

MA

DE

AIR

E A

CO

ND

ICIO

NA

DO

ZO

NA

AD

MIN

IST

RA

TIV

A

Centr

o d

e e

stim

ula

ció

n tem

pra

na y

educació

n in

icia

l

Adm

inis

trativ

o

PE

AT

ON

AL

CA

NT

IDA

D D

E U

NID

AD

ES

GRÁFICO

GRÁFICO

AS

PE

CT

O F

UN

CIO

NA

L

AC

CE

SIB

ILID

AD

PE

AT

ON

AL

ZO

NA

DE

DIA

GN

ÓS

TIC

O

INS

TA

LA

CIO

NE

S E

SP

EC

IALE

S

FU

NC

IÓN

ALT

UR

A M

INIM

A

3,5

AC

CE

SIB

ILID

AD

AS

PE

CT

OS

NA

TU

RA

LE

S

AS

PE

CT

OS

CO

NS

TR

CU

TIV

OS

Y A

CA

BA

DO

AS

PE

CT

O F

UN

CIO

NA

L

FR

EC

UE

NC

IA D

E U

SO

OC

AS

ION

AL

INT

ER

NE

T

NO

RM

AS

SIE

MP

RE

X

Recib

ir, ate

nder,

org

aniz

ar

y m

onito

rear.

TO

TA

L D

E Á

RE

A

INS

TA

LA

CIO

NE

S

TVDebe tener

entr

e 2

3 m

²

a 2

5 m

² cada o

ficin

a y

en r

ela

ció

n d

irecta

con

ingre

so p

rincip

al.

ÁR

EA

TO

TA

L

ÁR

EA

S M

²

SIM

BO

LO

GÍA

RE

LA

CIÓ

N D

IRE

CT

A

RE

LA

CIÓ

N I

ND

IRE

CT

A

RE

LA

CIÓ

N N

UL

A

2.1

Con

sultori

o d

e fis

iote

rapia

.

2.2

Con

sultori

o d

e p

sic

op

edag

ogía

infa

ntil.

1.1

Rec

epci

ón.

1.2

Sal

a de

esp

era.

1.3

Sec

reta

ría

gene

ral

1.4

Dire

cció

n

1.5

Insp

ecci

ón

1.6

Dis

pens

ario

méd

ico

1.7

Sal

a de

reu

nion

es

1.8

Rec

urso

s hu

man

os

1.9

Inve

ntar

io y

logí

stic

a

1.10

Seg

urid

ad y

mon

itore

o

1.11

Caf

eter

ía

2.1

Con

sulto

rio d

e fis

iote

rapi

a.

2.2

Con

sulto

rio d

e ps

icop

edag

ogía

infa

ntil.

3.1

Aul

as d

e ps

icop

edag

ogía

3.2

Sal

a de

leng

uaje

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

SIS

TE

MA

SU

BS

IST

EM

A

MO

BIL

IAR

ION

°Á

RE

A M

²

Escrito

rio

39

Sill

ón

33

Sill

as

420

32

RE

A T

OT

AL

90,0

0100%

ES

TR

UC

TU

RA

:H.A

.X

MO

BIL

IAR

IO32

36%

PA

RE

DE

S:

MA

MP

OS

TE

RÍA

XC

IRC

ULA

CIÓ

N58,0

064%

PIS

O:

AN

TID

ES

LIZ

AN

TE

TE

LE

NIC

OX

CU

BIE

RT

A:

LO

SA

HO

RM

IGÓ

NE

CT

RIC

OX

ÁR

EA

DE

U.

SU

BTO

TA

L

TU

MB

AD

O:

GY

PS

UM

X90,0

01

90,0

0

RE

VE

ST

IMIE

NT

O:

HO

RM

IGÓ

N90,0

0

XX X

3,5

GRÁFICO

SIS

TE

MA

CO

NT

RA

INC

EN

DIO

S

SIS

TE

MA

DE

AIR

E A

CO

ND

ICIO

NA

DO

ILU

MIN

AC

IÓN

NA

TU

RA

L

VE

NT

ILA

CIÓ

N N

AT

UR

AL

A.A

. P

.P.

A.A

. S

.S.

A.A

. L.L

.

INT

ER

NE

T

TV

ÁR

EA

TO

TA

L

AS

PE

CT

OS

NA

TU

RA

LE

SIN

ST

ALA

CIO

NE

S E

SP

EC

IALE

S

AS

PE

CT

OS

CO

NS

TR

CU

TIV

OS

Y A

CA

BA

DO

FR

EC

UE

NC

IA D

E U

SO

OC

AS

ION

AL

SIE

MP

RE

X

CA

NT

IDA

D D

E U

NID

AD

ES

AS

PE

CT

O F

UN

CIO

NA

L

AC

CE

SIB

ILID

AD

PE

AT

ON

AL

ZO

NA

DE

DIA

GN

ÓS

TIC

O

Centr

o d

e e

stim

ula

ció

n tem

pra

na y

educació

n in

icia

l

Dia

gnóstic

o

FU

NC

IÓN

ALT

UR

AD

iagnostic

ar,

ate

nder,

chequear.

NO

RM

AS

Com

pre

nde e

l áre

a

para

dia

gnostic

ar

y

lleva

r un c

ontr

ol d

e

ava

nces e

n e

l

desarr

ollo

de la

s

tera

pia

s r

ecib

idas e

n

las a

ula

s d

e

estim

ula

ció

n

tem

pra

na.

TO

TA

L D

E Á

RE

A

INS

TA

LA

CIO

NE

RE

AS

2.1

Con

sultori

o d

e fis

iote

rapia

.

2.2

Con

sultori

o d

e p

sic

op

edag

ogía

infa

ntil.

SIM

BO

LO

GÍA

RE

LA

CIÓ

N D

IRE

CT

A

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ZONA DE ESTIMULACIÓN

SIS

TE

MA

SIS

TE

MA

SU

BS

IST

EM

AS

UB

SIS

TE

MA

MO

BIL

IAR

ION

°Á

RE

A M

²

Arc

hiv

ador

11,5

8

Sill

as

10

0,3

49,8

8

A.A

. P

.P.

RE

A T

OT

AL

85,0

0100%

ES

TR

UC

TU

RA

:H

.A.

A.A

. S

.S.

XM

OB

ILIA

RIO

49,8

859%

PA

RE

DE

S:

MA

MP

OS

TE

RÍA

A.A

. L.L

.X

CIR

CU

LA

CIÓ

N35,1

241%

PIS

O:

AN

TID

ES

LIZ

AN

TE

TE

LE

NIC

OX

CU

BIE

RT

A:

LO

SA

HO

RM

IGÓ

NE

CT

RIC

OX

ÁR

EA

DE

U.

SU

BT

OT

AL

TU

MB

AD

O:

GY

PS

UM

X85,0

07,5

637,5

0

RE

VE

ST

IMIE

NT

O:

HO

RM

IGÓ

N637,5

0

XX

X

GRÁFICO

Mueble

s d

e

estim

ula

ció

n12

48

GRÁFICO

ILU

MIN

AC

IÓN

NA

TU

RA

L

VE

NT

ILA

CIÓ

N N

AT

UR

AL

AC

CE

SIB

ILID

AD

PE

AT

ON

AL

INS

TA

LA

CIO

NE

RE

AS

AS

PE

CT

O F

UN

CIO

NA

L

FR

EC

UE

NC

IA D

E U

SO

OC

AS

ION

AL

SIE

MP

RE

X

ZO

NA

ED

UC

AT

IVA

AS

PE

CT

OS

NA

TU

RA

LE

SIN

ST

ALA

CIO

NE

S E

SP

EC

IALE

S

ILU

MIN

AC

IÓN

NA

TU

RA

LS

IST

EM

A C

ON

TR

A IN

CE

ND

IOS

VE

NT

ILA

CIÓ

N N

AT

UR

AL

SIS

TE

MA

DE

AIR

E A

CO

ND

ICIO

NA

DO

AS

PE

CT

OS

NA

TU

RA

LE

S

SIE

MP

RE

X

CA

NT

IDA

D D

E U

NID

AD

ES

AC

CE

SIB

ILID

AD

PE

AT

ON

AL

INT

ER

NE

T

TV

ÁR

EA

TO

TA

L

AS

PE

CT

O F

UN

CIO

NA

LAS

PE

CT

OS

CO

NS

TR

CU

TIV

OS

Y A

CA

BA

DO

FR

EC

UE

NC

IA D

E U

SO

OC

AS

ION

AL

ZO

NA

DE

ES

TIM

ULA

CIÓ

N

Centr

o d

e e

stim

ula

ció

n tem

pra

na y

educació

n in

icia

l

Estim

ula

ció

n

FU

NC

IÓN

ALT

UR

A M

INIM

A

Estim

ula

r, ju

gar,

canta

r,

baila

r, c

orr

er,

dib

uja

r,

pin

tar,

etc

3,5

NO

RM

AS

Donde s

e r

ealiz

an

activ

idades d

e

estim

ula

ció

n tem

pra

na,

el á

rea m

inim

a d

e c

ada

aula

por

cada n

iño e

s d

e

2.5

0 m

2 , tenie

ndo u

na

capacid

ad d

e 1

0 n

iños

c/u

TO

TA

L D

E Á

RE

A

SIM

BO

LO

GÍA

RE

LA

CIÓ

N D

IRE

CT

A

RE

LA

CIÓ

N I

ND

IRE

CT

A

1.1

Recepció

n.

1.2

Sala

de e

spera

.

1.3

Se

cre

tarí

a g

enera

l

1.4

Direcció

n

1.5

Inspecció

n

1.6

Dis

pen

sario m

édic

o

1.7

Sala

de r

eunio

nes

1.8

Recurs

os h

um

anos

1.8

Inventa

rio

y lo

gís

tica

1.9

Seguridad

y m

onito

reo

1.1

0 C

afe

terí

a

2.1

Consu

ltorio d

e f

isio

tera

pia

.

2.2

Co

nsultorio d

e p

sic

ope

dagog

ía in

fantil

.

3.1

Aula

s d

e p

sic

opedagogía

3.2

Sala

de le

nguaje

4.1

Aula

s d

e e

ducació

n in

icia

l

4

.2 B

ate

rías s

anita

rias

5.1

Patio d

e r

ecre

o

5.2

Auditorio

6.1

Bo

dega d

e m

ate

ria

les d

idáctic

os.

6.2

Cen

tro d

e a

copio

6.3

Cuart

o e

léctr

ico.

6.4

Cua

rto d

e b

om

bas.

7.1

Garita

de

seguridad.

7.2

Parq

ueos

7.3

Áre

as v

erd

es

SIM

BO

LO

GÍA

RE

LA

CIÓ

N D

IRE

CT

A

3.3

Psic

opedagogía

infa

ntil.

4.1

Aula

s d

e e

ducació

n inic

ial.

4

.2 B

ate

rías s

anitarias.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ZONA EDUCATIVA

SIS

TE

MA

SU

BS

IST

EM

A

MO

BIL

IAR

ION

°Á

RE

A M

²

Arc

hiv

ador

11

Sill

as

10

3

44

A.A

. P

.P.

RE

A T

OT

AL

100,0

0100%

ES

TR

UC

TU

RA

:H.A

.A

.A. S

.S.

XM

OB

ILIA

RIO

44,0

044%

PA

RE

DE

S:

MA

MP

OS

TE

RÍA

A.A

. L.L

.X

CIR

CU

LA

CIÓ

N56,0

056%

PIS

O:

AN

TID

ES

LIZ

AN

TE

TE

LE

NIC

OX

CU

BIE

RT

A:

LO

SA

HO

RM

IGÓ

NE

CT

RIC

OX

ÁR

EA

DE

U.

SU

BT

OT

AL

TU

MB

AD

O:

GY

PS

UM

X100,0

08

800,0

0

RE

VE

ST

IMIE

NT

O:

HO

RM

IGÓ

N800,0

0

XX

X

GRÁFICO

Mobili

ario p

ara

estim

ula

ció

n10

40

INS

TA

LA

CIO

NE

S E

SP

EC

IALE

S

ILU

MIN

AC

IÓN

NA

TU

RA

LS

IST

EM

A C

ON

TR

A IN

CE

ND

IOS

VE

NT

ILA

CIÓ

N N

AT

UR

AL

SIS

TE

MA

DE

AIR

E A

CO

ND

ICIO

NA

DO

CA

NT

IDA

D D

E U

NID

AD

ES

AC

CE

SIB

ILID

AD

PE

AT

ON

AL

INT

ER

NE

T

TV

ÁR

EA

TO

TA

L

AS

PE

CT

O F

UN

CIO

NA

LAS

PE

CT

OS

CO

NS

TR

CU

TIV

OS

Y A

CA

BA

DO

FR

EC

UE

NC

IA D

E U

SO

OC

AS

ION

AL

SIE

MP

RE

X

ZO

NA

ED

UC

AT

IVA

Centr

o d

e e

stim

ula

ció

n tem

pra

na y

educació

n in

icia

l

Educació

n

FU

NC

IÓN

ALT

UR

AE

ducar,

jugar,

canta

r,

baila

r, c

orr

er,

salta

r,

pin

tar,

habla

r, c

anta

r,

leer,

pegar,

etc

.3,5

NO

RM

AS

Donde s

e r

ealiz

an

activ

idades e

ducativ

as

a n

iños e

ntr

e 3

a 5

años, con u

n á

rea d

e

2.5

m2 m

inim

o p

or

cada n

iño e

n a

ula

s

con 1

0 n

iños m

áxi

mo.

TO

TA

L D

E Á

RE

A

INS

TA

LA

CIO

NE

RE

AS

AS

PE

CT

OS

NA

TU

RA

LE

S

SIM

BO

LO

GÍA

RE

LA

CIÓ

N D

IRE

CT

A

3.3

Psic

op

ed

ag

og

ía in

fan

til.

4.1

Au

las d

e e

du

ca

ció

n in

icia

l.

4

.2 B

ate

ría

s s

an

ita

ria

s.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ZONA RECREATIVA

SIS

TE

MA

SIS

TE

MA

SU

BS

IST

EM

AS

UB

SIS

TE

MA

MO

BIL

IAR

ION

°Á

RE

A M

²

Juegos infa

ntile

s14

56

Asie

nto

s4

4

Sill

as

115

57,5

119,5

A.A

. P

.P.

RE

A T

OT

AL

44

53

,00

100%

ES

TR

UC

TU

RA

:H

.A.

A.A

. S

.S.

XM

OB

ILIA

RIO

119,5

3%

PA

RE

DE

S:

MA

MP

OS

TE

RÍA

A.A

. L.L

.X

CIR

CU

LA

CIÓ

N4

33

3,5

097%

PIS

O:

AN

TID

ES

LIZ

AN

TE

TE

LE

NIC

O

CU

BIE

RT

A:

LO

SA

HO

RM

IGÓ

NE

CT

RIC

OX

ÁR

EA

DE

U.

SU

BT

OT

AL

TU

MB

AD

O:

GY

PS

UM

4453,0

01

4453,0

0

RE

VE

ST

IMIE

NT

O:

HO

RM

IGÓ

N4453,0

0

XX

X

GRÁFICO

ZO

NA

DE

SE

RV

ICIO

GRÁFICO

SIS

TE

MA

CO

NT

RA

IN

CE

ND

IOS

VE

NT

ILA

CIÓ

N N

AT

UR

AL

SIS

TE

MA

DE

AIR

E A

CO

ND

ICIO

NA

DO

CA

NT

IDA

D D

E U

NID

AD

ES

AC

CE

SIB

ILID

AD

PE

AT

ON

AL

INT

ER

NE

T

TV

ÁR

EA

TO

TA

L

AS

PE

CT

OS

NA

TU

RA

LE

SIN

ST

ALA

CIO

NE

S E

SP

EC

IALE

S

ILU

MIN

AC

IÓN

NA

TU

RA

L

AS

PE

CT

O F

UN

CIO

NA

LAS

PE

CT

OS

CO

NS

TR

CU

TIV

OS

Y A

CA

BA

DO

FR

EC

UE

NC

IA D

E U

SO

OC

AS

ION

AL X

SIE

MP

RE

ZO

NA

RE

CR

EA

TIV

A

Centr

o d

e e

stim

ula

ció

n tem

pra

na y

educació

n inic

ial

Recre

ativo

FU

NC

IÓN

ALT

UR

A M

ÍNIM

AC

orr

er,

saltar,

tre

par,

cam

inar,

descansar,

jugar,

etc

3,5

NO

RM

AS

Donde los n

iños

realiz

an a

ctivid

ades

recre

ativas y

cultura

les

com

o o

bra

s d

e teatr

o,

exposic

iones, baile

s e

tc.

TO

TA

L D

E Á

RE

A

INS

TA

LA

CIO

NE

RE

AS

Equip

os d

e

sonid

o1

2

AS

PE

CT

OS

NA

TU

RA

LE

S

ILU

MIN

AC

IÓN

NA

TU

RA

L

VE

NT

ILA

CIÓ

N N

AT

UR

AL

AS

PE

CT

O F

UN

CIO

NA

L

FR

EC

UE

NC

IA D

E U

SO

AC

CE

SIB

ILID

AD

PE

AT

ON

AL

SIE

MP

RE

OC

AS

ION

AL X

SIM

BO

LO

GÍA

RE

LA

CIÓ

N D

IRE

CT

A

1.1

Recepció

n.

1.2

Sala

de e

spera

.

1.3

Se

cre

tarí

a g

enera

l

1.4

Direcció

n

1.5

Inspecció

n

1.6

Dis

pen

sario m

édic

o

1.7

Sala

de r

eunio

nes

1.8

Recurs

os h

um

anos

1.8

Inventa

rio y

lo

gís

tica

1.9

Seguridad

y m

onitore

o

1.1

0 C

afe

terí

a

2.1

Consu

ltorio d

e f

isio

tera

pia

.

2.2

Co

nsultorio d

e p

sic

ope

dagog

ía in

fantil.

3.1

Aula

s d

e p

sic

opedagogía

3.2

Sala

de lenguaje

4.1

Aula

s d

e e

ducació

n inic

ial

4

.2 B

ate

rías s

anitarias

5.1

Patio d

e r

ecre

o

5.2

Auditorio

6.1

Bo

dega d

e m

ate

ria

les d

idácticos.

6.2

Cen

tro d

e a

copio

6.3

Cuart

o e

léctr

ico.

6.4

Cua

rto d

e b

om

bas.

7.1

Garita

de

seguridad.

7.2

Parq

ueos

7.3

Áre

as v

erd

es

SIM

BO

LO

GÍA

RE

LA

CIÓ

N D

IRE

CT

A

RE

LA

CIÓ

N I

ND

IRE

CT

A

RE

LA

CIÓ

N N

UL

A

1.1

Recepció

n.

1.2

Sala

de e

spera

.

1.3

Se

cre

tarí

a g

enera

l

1.4

Direcció

n

1.5

Inspecció

n

1.6

Dis

pen

sario m

édic

o

1.7

Sala

de r

eunio

nes

1.8

Recurs

os h

um

anos

1.8

Inventa

rio y

lo

gís

tica

1.9

Seguridad

y m

onitore

o

1.1

0 C

afe

terí

a

2.1

Consu

ltorio d

e f

isio

tera

pia

.

2.2

Co

nsultorio d

e p

sic

ope

dagog

ía in

fantil.

3.1

Aula

s d

e p

sic

opedagogía

3.2

Sala

de lenguaje

4.1

Aula

s d

e e

ducació

n inic

ial

4

.2 B

ate

rías s

anitarias

5.1

Patio d

e r

ecre

o

5.2

Auditorio

6.1

Bo

dega d

e m

ate

ria

les d

idácticos.

6.2

Cen

tro d

e a

copio

6.3

Cuart

o e

léctr

ico.

6.4

Cua

rto d

e b

om

bas.

7.1

Garita

de

seguridad.

7.2

Parq

ueos

7.3

Áre

as v

erd

es

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ZONA DE SERVICIO

SIS

TE

MA

SU

BS

IST

EM

A

MO

BIL

IAR

ION

°Á

RE

A M

²

Equip

os d

e A

AP

P14

56

Cis

tern

a1

2

Tra

nsfo

rmador

elé

ctr

ico

11,2

65,2

A.A

. P

.P.

RE

A T

OT

AL

239,0

0100%

ES

TR

UC

TU

RA

:H.A

.A

.A. S

.S.

XM

OB

ILIA

RIO

65,2

27%

PA

RE

DE

S:

MA

MP

OS

TE

RÍA

A.A

. L.L

.X

CIR

CU

LA

CIÓ

N173,8

073%

PIS

O:

AN

TID

ES

LIZ

AN

TE

TE

LE

NIC

O

CU

BIE

RT

A:

LO

SA

HO

RM

IGÓ

NE

CT

RIC

OX

ÁR

EA

DE

U.

SU

BT

OT

AL

TU

MB

AD

O:

X239,0

01

239,0

0

RE

VE

STIM

IEN

TO

:HO

RM

IGÓ

N239,0

0

XX

X

ZO

NA

DE

SE

RV

ICIO

Centr

o d

e e

stim

ula

ció

n tem

pra

na y

educació

n inic

ial

Serv

icio F

UN

CIÓ

NA

LT

UR

A M

ÍNIM

A

GRÁFICO

Alm

acenar,

abaste

cer

de s

erv

icio

básic

os

3,5

NO

RM

AS

Deben e

sta

r ale

jadas

de las z

onas d

onde

exis

ta m

ayor

dem

anda

de u

so, ya q

ue

genera

n r

uid

os,

adem

as d

eben e

sta

r

cubie

rtas p

or

una

cort

ina d

e á

rbole

s d

e

acuerd

o a

su

necesid

ad.

Conte

nedore

s

de b

asura

66

AS

PE

CT

OS

NA

TU

RA

LE

SIN

ST

ALA

CIO

NE

S E

SP

EC

IALE

S

ILU

MIN

AC

IÓN

NA

TU

RA

LS

IST

EM

A C

ON

TR

A IN

CE

ND

IOS

VE

NT

ILA

CIÓ

N N

AT

UR

AL

SIS

TE

MA

DE

AIR

E A

CO

ND

ICIO

NA

DO

TO

TA

L D

E Á

RE

A

INS

TA

LA

CIO

NE

RE

AS

AS

PE

CT

O F

UN

CIO

NA

LAS

PE

CT

OS

CO

NS

TR

CU

TIV

OS

Y A

CA

BA

DO

FR

EC

UE

NC

IA D

E U

SO

CA

NT

IDA

D D

E U

NID

AD

ES

AC

CE

SIB

ILID

AD

PE

AT

ON

AL

INT

ER

NE

T

TV

ÁR

EA

TO

TA

L

SIE

MP

RE

OC

AS

ION

AL X

SIM

BO

LO

GÍA

RE

LA

CIÓ

N D

IRE

CT

A

RE

LA

CIÓ

N I

ND

IRE

CT

A

RE

LA

CIÓ

N N

UL

A

1.1

Recepció

n.

1.2

Sala

de e

spera

.

1.3

Se

cre

tarí

a g

enera

l

1.4

Direcció

n

1.5

Inspecció

n

1.6

Dis

pen

sario m

édic

o

1.7

Sala

de r

eunio

nes

1.8

Recurs

os h

um

anos

1.8

Inventa

rio y

lo

gís

tica

1.9

Seguridad

y m

onitore

o

1.1

0 C

afe

terí

a

2.1

Consu

ltorio d

e f

isio

tera

pia

.

2.2

Co

nsultorio d

e p

sic

ope

dagog

ía in

fantil.

3.1

Aula

s d

e p

sic

opedagogía

3.2

Sala

de lenguaje

4.1

Aula

s d

e e

ducació

n inic

ial

4

.2 B

ate

rías s

anitarias

5.1

Patio d

e r

ecre

o

5.2

Auditorio

6.1

Bo

dega d

e m

ate

ria

les d

idácticos.

6.2

Cen

tro d

e a

copio

6.3

Cuart

o e

léctr

ico.

6.4

Cua

rto d

e b

om

bas.

7.1

Garita

de

seguridad.

7.2

Parq

ueos

7.3

Áre

as v

erd

es

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ZONA COMPLEMENTARIA

SIS

TE

MA

SU

BS

IST

EM

A

MO

BIL

IAR

ION

°Á

RE

A M

²

Sill

ón

22

Escrito

rio

13

Parq

ueos

10

180

Baño p

riva

do

11,2

186,2

A.A

. P

.P.

RE

A T

OT

AL

3366,0

0100%

ES

TR

UC

TU

RA

:H

.A.

A.A

. S

.S.

XM

OB

ILIA

RIO

186,2

6%

PA

RE

DE

S:

MA

MP

OS

TE

RÍA

A.A

. L.L

.X

CIR

CU

LA

CIÓ

N3179,8

094%

PIS

O:

AN

TID

ES

LIZ

AN

TE

TE

LE

NIC

O

CU

BIE

RT

A:

LO

SA

HO

RM

IGÓ

NE

CT

RIC

OX

ÁR

EA

DE

U.

SU

BT

OT

AL

TU

MB

AD

O:

X3366,0

01

3367,0

0

RE

VE

STIM

IEN

TO

:H

OR

MIG

ÓN

3367,0

0

X X

ZO

NA

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IA

Centr

o d

e e

stim

ula

ció

n tem

pra

na y

educació

n in

icia

l

Com

ple

menta

rio

GRÁFICO

FU

NC

IÓN

ALT

UR

A M

ÍNIM

AP

arq

uear,

brindar

som

bra

, vi

gila

r el

acceso

2,5

Un e

spacio

de p

rqueo

por

cada o

ficin

a d

entr

o

del p

roye

cto

.

TO

TA

L D

E Á

RE

A

INS

TA

LA

CIO

NE

RE

AS

AC

CE

SIB

ILID

AD

VE

HIC

ULA

R Y

PE

AT

ON

AL

INT

ER

NE

T

TV

ÁR

EA

TO

TA

L

AS

PE

CT

OS

NA

TU

RA

LE

SIN

ST

ALA

CIO

NE

S E

SP

EC

IALE

S

ILU

MIN

AC

IÓN

NA

TU

RA

LS

IST

EM

A C

ON

TR

A IN

CE

ND

IOS

VE

NT

ILA

CIÓ

N N

AT

UR

AL

SIS

TE

MA

DE

AIR

E A

CO

ND

ICIO

NA

DO

CA

NT

IDA

D D

E U

NID

AD

ES

NO

RM

AS

AS

PE

CT

O F

UN

CIO

NA

LAS

PE

CT

OS

CO

NS

TR

CU

TIV

OS

Y A

CA

BA

DO

FR

EC

UE

NC

IA D

E U

SO

OC

AS

ION

AL X

SIE

MP

RE

SIM

BO

LO

GÍA

RE

LA

CIÓ

N D

IRE

CT

A

RE

LA

CIÓ

N I

ND

IRE

CT

A

RE

LA

CIÓ

N N

UL

A

7.1

Ga

rita

de

se

gu

rid

ad

.

7.2

Pa

rqu

eo

s

7.3

Áre

as v

erd

es

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

5.5 ZONIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL TERRENO.

La zonificación presentada a continuación es un esquema de zonificación de

acuerdo a lo estudiado en los capítulos anteriores. El 78% de área total está

destinada a espacios recerativos, áreas verdes y parqueos, lo que genera sólo un

22% de área de terreno construido.(Imagen 43)

Imagen 44.- Diagrama de % de área de uso por zonas. Fuente.- Elaboración propia.

5%

44%

6%8%

1%2%

34% ADMINISTRACIÓN

RECREATIVA

ESTIMULACIÓN

EDUCATIVA

DIAGNÓSTICO

SERVICIO

COMPLEMENTARIA

% DE ZONAS 44% ZONA RECREATIVA

34% ZONA COMPLEMENTARIA

8% ZONA ADMINISTRATIVA

7% ZONA EDUCATIVA

5% ZONA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

2% ZONA DE DIAGNISTICO

1% ZONA DE SERVICIO

DIAGRAMA DE % DE ÁREA

DE USO POR ZONA

Imagen 43.- Esquema de zonificación. Fuente.- Elaboración propia.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

5.6 SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN.

De acuerdo con los objetivos específicos de programación planteados, se

concluye que para el diseño de los espacios se toma en cuenta la normativa que

indica que por niño en cada aula se deben tener mínimo 2 m², así mismo tomando

en cuenta las dimensiones de los mobiliarios. El diseño incluye 2 accesos que se

conectan con dos vías que se relacionan directamente con el proyecto. Los árboles

de copa ancha ubicados en las fachadas con mayor incidencia solar ayudan a

mantener el confort térmico dentro del edificio.

En cuanto a la forma del proyecto, se tomaron figuras geométricas básicas

como el círculo y el cuadrado generando una dinámica entre el color, forma y la

textura. Las figuras empleadas representan a los materiales didácticos que se usan

en la enseñanza de los niños, dichos elementos otorgan el carácter que se le

pretende dar al proyecto. Los patios exteriores de recreo estarán cubiertos por

pérgolas con placas de policarbonato de colores para evitar que los rayos solares

ingresen directamente.

El área de servicio estará ubicada en una zona de fácil acceso en caso de

alguna emergencia, pero sin interferir con las áreas de mayor frecuencia de uso.

5.7 HIPÓTESIS FORMAL.

Los materiales didácticos que se emplean en las aulas de estimulación

temprana suelen llamar la atención del niño, la forma de estos materiales

representa figuras geométricas básicas que pueden ser aplicadas en el diseño de

la propuesta, de tal manera que la arquitectura es un elemento que puede ser usada

por los niños para el desarrollo de habilidades de motricidad gruesa. (Imagen 45)

Imagen 45.- Hipótesis formal Fuente.- Psico-vida

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

El diseño de la propuesta del centro de estimulación temprana va a estar

relacionado con la figura circular, se plantea una distribución radial asimétrica con

el diseño una planta circular (imagen 46), también tendrá variaciones de alturas,

así como adiciones y sustracciones para generar ritmo en la composición

arquitectónica.

Imagen 46.- Boceto de hipótesis formal.

Fuente.- Yomira Véliz Loor

5.8 PROPUESTA FORMAL FINAL

El centro de estimulación temprana y educación inicial se desarrolla en un

área de 16.974 m2 y cuenta con el 70% de espacio libre para el desarrollo de

diversas actividades. (Imagen 47)

Imagen 47.- Propuesta formal final Fuente.- Yomira Véliz Loor

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

La propuesta consta de la zona administrativa con un total de 463 m2, donde

está todas las oficinas de los funcionarios que se encargarán de administrar todas

las actividades que se realizarán en el proyecto. La zona de diagnóstico cuenta con

acceso directo desde el parqueo y tiene 90 m2. La zona educativa está conformada

por ocho aulas para educación inicial y seis para estimulación temprana, cada aula

cuenta con baños equipados de acuerdo a las necesidades de los usuarios,

además existe un aula de música y lenguaje con un total de 1455m2. La zona

recreativa está conformada por dos patios uno externo cubierto por pérgolas donde

están las zonas de juegos y de usos múltiples y otro interno el cual está cubierto

por una membrana con orificios que permiten el ingreso de la luz solar con un total

de 4423 m2. La zona de servicio está alejada de la zona educativa para evitar la

contaminación auditiva y permitir el acceso directo desde el ingreso principal, con

un total de 239 m2. Y finalmente, la zona complementaria la cual está conformada

por 3366m2, distribuidos en áreas verdes, jardineras, zonas de parqueos y garita

de seguridad. Además, existen 6938 m2 destinados a posibles ampliaciones a

futuro.

5.9 CONCLUSIONES

A partir de la información obtenida de la recolección de datos mediante las

técnicas de Encuesta- Muestreo y Entrevista, se manifiestan las conclusiones a

continuación.

De acuerdo con los resultados obtenidos para responder al primer objetivo,

el 71% de las familias llevan a sus niños directamente a los centros educativos para

recibir educación inicial sin que hayan recibido estimulación temprana, y sólo el

29% accede al servicio de estimulación temprana brindada por el MIESS en sus

casas o por el INNFA.

La población encuestada indicó que estaría dispuesta a llevar a su niño de

preferencia en un 81% en horario matutino y el 19% en horario vespertino, ya sea

para que reciba estimulación temprana o educación inicial. El día de la semana de

mayor frecuencia en acceder al centro de estimulación temprana es el día lunes en

un 24%. Por otra parte, la población encuestada indicó que el horario de mayor

asistencia en un 26% para acceder al servicio de estimulación temprana se

concentra de 8:00 a 9:00 am.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

De la misma manera respondiendo la tercera pregunta científica, el índice

de aceptación del proyecto de la población encuestada es totalmente favorable en

un 100%, es decir que la población está de acuerdo con que se desarrollen nuevos

proyectos enfocados en la educación y bienestar de los más pequeños de la familia,

los cuales no sólo benefician al infante sino también al desarrollo de nuevos

conocimientos y capacidades productivas de la población.

Finalmente, de acuerdo con entrevista realizada a expertos se concluye que

una falta de estímulos genera efectos a largo plazo como la falta de atención,

concentración y memoria, razonamiento lógico, creatividad, imaginación; entre

otros, lo que da como resultado niños en escuelas aburridos, con bajo rendimiento

académico o deserción escolar.

5.10 RECOMENDACIONES.

Se recomienda que las instituciones municipales se propongan incentivar

nuevos proyectos de este tipo, incluyéndolos en el Plan de Ordenamiento Territorial

como temáticas de primera necesidad.

Se recomienda en nuevos trabajos de titulación, investigar más

detalladamente de qué manera influye la ausencia de la estimulación temprana en

el rendimiento académico de los niños.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Obtenido de

http://www.igualdad.gob.ec/docman/biblioteca-lotaip/1252--44/file.html

Bolaños Johana. (2014). Influencia de la Estimulación Temprana en el Desarrollo

Cognitivo de los Niños/as de 4 a 5 años del Centro Infantil Particular

"Ruben Dario" Lineamiento Alternativo. Sangolquí.

Bravo, & Hurtado. (2012). LA INFLUENCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD GLOBAL

EN EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS BÁSICOS MATEMÁTICOS EN

LOS NIÑOS DE CUATRO AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PRIVADA DEL DISTRITO DE SAN BORJA. Lima.

Cardemil, R. (2014). La importancia de analizar la calidad de la educación en los

niveles Inicial y Preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación

Educativa.

Carmen Cerna Vega. (2015). La estimulación temprana en el desarrollo infantil de

los. Chimbote.

Chato Lorena. (Abril de 2015). LA ESTIMULACIÓN INFANTIL Y EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS/AS DE 0 A 2 AÑOS DE

EDAD DEL SECTOR SIMÓN BOLÍVAR CANTÓN AMBATO. Ambato.

Dpto. de Catastro y Obras Públicas. (s.f.). Normas de Diseño y Construcción

Municipal del Cantón Vinces. Vinces.

GAD Municipal de Vinces. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial. Vinces.

Instituto Nacional de Estadísticas y Sensos. (2012). Ecuador en Cifras. Obtenido

de Ecuador en Cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/los_rios.pdf

Jan Bazant. (2018). Manual de Criterios de Diseño Urbano- Nueva Edición.

Mexico: Editorial Trilla Mexico.

MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL. (2007). FAOlex. Obtenido de FAOlex:

faolex.fao.org/docs/texts/ecu76802.doc

Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador. (2014). Norma Técnica

de Desarrollo Infantil Integral. Quito.

NASA. (2017). Atmospheric Science Data Center. Obtenido de Atmospheric

Science Data Center: https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-

bin/sse/retscreen.cgi?email=rets%40nrcan.gc.ca&step=1&lat=-

1.546782&lon=79.746202&submit=Submit

Núñez, Gonzalez-Pumariega, & Gonzales-Pienda. (2016). Autconcepto en niños

con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema.

Psico Vida. (s.f.). Obtenido de Psico Vida: http://www.psico-

vida.com/2014/11/motricidad-psicomotricidad-fina-y-gruesa/

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

Real Academia Española. (2017). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=UWsIQK8

Real Cademia Española. (2017). Real Cademia Española. Obtenido de

http://dle.rae.es/?id=Pwx6uEQ

Revista Educación y Cultura. (Febrero de 2017). Educación y Cultura. Obtenido

de http://www.educacionyculturaaz.com/educacion/organizacion-del-

espacio-en-el-aula-preescolar

Salazar, Q. (2013). INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL

DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL

DEL JARDÍN “AMAZONAS” DEL RECINTOCOCHANCAY,PROVINCIA

DEL CAÑAR, EN EL AÑO 2014-2105. . Guayaquil.

SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito.

SENPLADES. (2014). SENPLADES. Obtenido de SENPLADES:

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/1208_VINCES_LOS%20RIO

S.pdf

Universidad de León. (2018). Practicum de Magisterio: Especialidad Educación

Infantil. Obtenido de http://educar.unileon.es/Antigua/practicu/Espacio.htm

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ANEXOS

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ANEXO 1

ENTREVISTA.

NOMBRE:

TÍTULO:

CARGO:

CELULAR:

Pregunta 1.- ¿Por qué es importante la estimulación temprana?

Pregunta 2.-¿Cuáles son las diferencias que Ud. ha podido evidenciar entre un

niño que no ha recibido estimulación temprana y uno que si ha recibido?

Pregunta 3.-¿De qué manera cree Ud. que la falta de estimulación temprana

afecta al niño en el transcurso de su vida estudiantil?

Pregunta 4.-¿Por qué es importante la participación de los padres en el proceso

de estimulación temprana?

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ANEXO 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.

TRABAJO DE TITULACIÓN. FICHA DE ENCUESTA PARA LA POBLACIÓN DE VINCES.

TEMA: Estudio y Diseño de un centro de estimulación temprana y educación inicial hasta niños de 5 años, Vinces, 2017. OBJETIVO: Determinar el número de niños desde los 3 meses hasta los 5 años de edad que no reciben estimulación temprana y educación inicial, midiendo el nivel de aceptación de la población para acceder un centro de estimulación temprana y educación inicial en el Cantón Vinces. DATOS DEL ENCUESTADO:

Nombres y Apellidos:___________________________Edad: ___Sexo: ________

Teléfono.:_____________Dirección:____________________________________

INDICACIÓN: Marque con una x una opción por cada pregunta.

1.- ¿Sabe Ud. qué es la estimulación temprana y la educación inicial?

Si. Más o menos. No.

2.- ¿Tiene Ud. algún familiar que tenga entre 0 y 5 años de edad?

Si. No.

2.1.- Si la respuesta es positiva, indique el lugar en que recibe estimulación

temprana o educación inicial.

En casa En el INNFA Instituciones educativas

3.- ¿Cuál es la edad del niño/a?

De 3 meses a 1 año. De 1 a 3 años. De 3 a 5 años.

Indique sexo:

Masculino. Femenino.

5.- ¿Estaría Ud. de acuerdo con que su niño/a asista un centro de estimulación

temprana y educación inicial?

Si. No.

6.- Si la respuesta es negativa, indique el motivo:

_________________________________________________________________

7.- ¿En qué día y hora estaría Ud. dispuesto a llevar al niño al centro de

estimulación temprana y educación inicial?

HORARIO DIA

MATUTINO VESPERTINO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

Indique la hora:_____________________

Nombre del encuestador: Yomira Del Carmen Véliz Loor Fecha:_____________

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

ANEXO 3

CUADRO DE TABULACIÓN DE ENCUESTA APLICADA A LA POBLACIÓN DE VINCES

Preg. N° Ficha

1 2 3

4 5

2.1 2.2 3.1 3.2 5.1 5.2 5.3

1.1 1.2 2.1.1 2.1.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.2.1 3.2.2 4.1 4.2 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5 5.1.6 5.2.1 5.2.2 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4 5.3.5 5.3.6 5.3.7 5.3.8

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

12 1 1 1 1 1 1 1 1 1

13 1 1 1 1 1 1 1 1 1

14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

16 1 1 1 1 1 1 1 1 1

17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

26 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

30 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

31 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

32 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

33 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

34 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

35 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

36 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33299/1/TESIS_FINAL_YOMIR… · descriptive and dynamic analysis to determine the needs

37 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

38 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

39 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

40 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

41 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

42 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

43 1 1 1 1 1 1 1 1 1

44 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

45 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

46 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

47 1 1 1 1 1 1 1 1 1

48 1 1 1 1 1 1 1 1

49 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

50 1 1 1 1 1 1 1 1

51 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

52 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

53 1 1 1 1 1 1 1 1 1

54 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

55 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

56 1 1 1 1 1 1 1 1 1

57 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

58 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

59 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

60 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

61 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

62 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

63 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

64 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTAL 47 17 35 29 9 1 25 21 21 22 34 30 64 0 46 28 43 29 48 3 52 12 14 29 27 14 15 2 7 5

Elaboración.- Yomira Véliz Loor

Fuente.- Encuesta realizada por Yomira Véliz, 2017.