99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” CARRERA DE ARQUITECTURA DISEÑO DEL MALECON ECOTURISTICO SUSTENTABLE PARA EL CANTON BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RIOS, 2017TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE: ARQUITECTO AUTOR: FLORES RODRIGUEZ DARIO GERARDO TUTOR: ARQ. SANTIAGO R. DICK ZAMBRANO MsC GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA DE ARQUITECTURA

“DISEÑO DEL MALECON ECOTURISTICO SUSTENTABLE PARA EL

CANTON BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RIOS, 2017”

TRABAJO DE TITULACION

PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE:

ARQUITECTO

AUTOR: FLORES RODRIGUEZ DARIO GERARDO

TUTOR: ARQ. SANTIAGO R. DICK ZAMBRANO MsC

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Diseño del malecón ecoturístico sustentable para el cantón Babahoyo, provincia de los Ríos, 2017

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

FLORES RODRIGUEZ DARIO GERARDO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

ARQ. SANTIAGO R. DICK ZAMBRANO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: ARQUITECTURA Y URBANISMO

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: ARQUITECTO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

99

ÁREAS TEMÁTICAS: ESPACIOS URBANOS - RECREACION

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

ECOTURISMO - SUSTENTABILIDAD – ESPACIO PÚBLICO

RESUMEN/ABSTRACT Este proyecto tiene como objeto proponer el diseño de la II etapa del malecón de Babahoyo, con la finalidad de potenciar al sector céntrico del cantón urbanísticamente y crear espacios espacio público y esparcimiento. Teniendo en consideración el crecimiento económico de Babahoyo en los últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo y sustentabilidad. Se plantea el diseño de espacios verdes preservando el medio ambiente y se complementan con espacios de recreación, juegos infantiles, entre otros, este diseño se integrará armónicamente a la etapa del malecón diseñada y construida anteriormente. Esta etapa del malecón creará espacios de conexión con la naturaleza del lugar respetando y priorizando el uso de la flora existente, evitando en lo posible barreras hacia el estero este será tomado en consideración para el diseño y recreación de los habitantes y turistas.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0939828543

Email: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Teléfono: 042293096 ext. 104

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

II

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

III

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

IV

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

V

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

VI

DEDICATORIA

Este trabajo de Titulación, se lo dedico a mis padres Francisca Rodríguez e

Edison Flores por ser ellos los responsables de haber formado el hombre que

soy en la actualidad, siendo mi apoyo en cada decisión y paso dado muchos de

mis logros y metas cumplidas se los debo a ustedes.

A mis hermanos quienes de una u otra manera han estado ahí en los

momentos de dificultad, dándome ánimo y fuerzas para seguir adelante

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, que fue mi casa en estos años, por brindarme

la oportunidad de estudiar y conseguir el título profesional.

A los distintos docentes que impartieron su conocimiento y experiencia en las

aulas de clases y de una u otra manera impulsaron en mí el deseo de superación

para lograr concluir mis estudios de manera satisfactoria.

Gracias.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

VIII

TRIBUNAL DE GRADO

_____________________________

Arq. ……………………………………

PRESIDENTE DE TRIBUNAL

_______________________ _______________________

Arq. ……………………………. Arq. …………………………….

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

IX

INDICE

Repositorio nacional en ciencia y tecnología .................................................. I

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines no académicos ............................ ¡Error! Marcador no definido.

Certificado porcentaje de similitud .................. ¡Error! Marcador no definido.

Certificación del tutor .................................................................................... IV

Certificación del tutor revisor .......................... ¡Error! Marcador no definido.

Dedicatoria ................................................................................................... VI

Agradecimiento ............................................................................................ VII

Tribunal de grado ....................................................................................... VIII

Indice ............................................................................................................ IX

Indice de gráficos ....................................................................................... XV

Indice de tablas ....................................................................................... XVIII

Resumen ................................................................................................... XIX

Abstract ...................................................................................................... XX

CAPITULO I ................................................................................................... 1

1. El problema .......................................................................................... 1

1.1. Tema: ............................................................................................. 1

1.2. Planteamiento del problema ........................................................... 1

1.3. Alcance del tema: ........................................................................... 1

1.4. Objetivos ........................................................................................ 1

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

X

1.4.1. Objetivo general: ..................................................................... 1

1.4.2. Objetivos específicos: .............................................................. 2

1.5. Justificacion y pertinencia .............................................................. 2

1.5.1. Social .......................................................................................... 3

1.5.2. Academico .................................................................................. 3

1.5.3. Tecnológico ................................................................................ 3

1.6. Hipotesis ........................................................................................ 4

1.7. Preguntas hipotéticas ..................................................................... 4

1.8. Beneficiarios ................................................................................... 4

CAPITULO II .................................................................................................. 5

2. Marco referencial .................................................................................. 5

2.1. Marco teórico ................................................................................. 5

2.1.1. Desarrollo urbano .................................................................... 5

2.1.2. Desarrollo sustentable ............................................................. 5

2.1.3. Malecon ................................................................................... 6

2.1.4. Ecoturismo ............................................................................... 7

2.1.5. Sustentabilidad ........................................................................ 7

2.1.6. Consideraciones generales ..................................................... 8

2.1.7. Espacio público ....................................................................... 9

2.1.8. Espacios de recreación ......................................................... 11

2.1.9. Arquitectura ecológica ........................................................... 11

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

XI

2.1.10. Deporte ecoturístico............................................................... 14

2.1.11. El canotaje ............................................................................. 15

2.1.12. Canoa .................................................................................... 15

2.1.13. Kayak ..................................................................................... 15

2.1.14. Recreacion y esparcimiento .................................................. 16

2.1.15. Tipos de recreacion ............................................................... 17

2.1.16. Areas de recreacion............................................................... 18

2.1.17. Mobiliario urbano sostenible .................................................. 19

2.1.18. El diseño del mobiliario urbano: ............................................. 20

2.1.19. Amoblamiento urbano ............................................................ 20

2.1.20. Actividad turistica en el ecuador ............................................ 21

2.1.21. Destinos favoritos .................................................................. 21

2.1.22. Medio de transporte y hospedaje .......................................... 21

2.2. Marco contextual .......................................................................... 23

2.2.1. Aspectos geográficos ............................................................ 23

2.2.1.1. Localización del sitio .............................................................. 25

2.2.1.2. Aspecto climatológico ............................................................ 26

2.2.1.3. Demografía ............................................................................ 27

2.2.1.4. Topografía ............................................................................. 27

2.2.1.5. Aspecto geolócico ................................................................. 28

2.2.1.6. Aspecto ecologico ................................................................. 29

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

XII

2.2.1.7. Uso del suelo ......................................................................... 29

2.2.1.8. Vias principales ..................................................................... 30

2.2.1.9. Dirección de vientos y asoleamiento ..................................... 31

2.2.1.10. Redes de infraestructura ...................................................... 32

2.2.2. Modelos analogos ................................................................. 34

2.2.2.1. Reconstrucción del río de la ciudad ....................................... 34

2.2.2.2. Puerto vallarta - mexico ......................................................... 35

2.2.2.3. Malecon del salado – ecuador ............................................... 38

2.2.3. Cuadro de ponderacion modelos analogos ........................... 40

2.3. Marco legal ................................................................................... 41

Reglamento sobre ecoturismo .............................................................. 41

Normas para el objeto arquitectónico ................................................... 44

CAPITULO III ............................................................................................... 48

3. Metodología ........................................................................................ 48

3.1. Enfoque de la investigación ......................................................... 48

3.2. Tipo de investigación ................................................................... 48

3.3. Métodos ....................................................................................... 48

3.4. Técnicas e instrumentos .............................................................. 49

3.5. Modelo de encuesta ..................................................................... 50

CAPITULO IV .............................................................................................. 51

4. Resultados .......................................................................................... 51

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

XIII

4.1. Análisis e interpretación de resultados ......................................... 51

4.1.1. Pregunta n°1 .......................................................................... 51

4.1.2. Pregunta n°2 .......................................................................... 52

4.1.3. Pregunta n°3 .......................................................................... 52

4.1.4. Pregunta n°4 .......................................................................... 53

4.1.5. Pregunta n°5 .......................................................................... 54

4.1.6. Pregunta n°6 .......................................................................... 55

4.1.7. Pregunta n°7 .......................................................................... 56

4.1.8. Pregunta n°8 .......................................................................... 56

4.2. Conclusiones ................................................................................ 57

CAPITULO V ............................................................................................... 59

5. Resultados .......................................................................................... 59

5.1. Criterios de diseño ....................................................................... 59

5.1.1. Criterios formales .................................................................. 59

5.1.2. Criterios funcionales .............................................................. 59

5.1.3. Criterios constructivos ........................................................... 60

5.1.4. Criterios urbanos ................................................................... 60

5.1.5. Criterios bioclimáticos ............................................................ 61

5.2. Programa de necesidades ........................................................... 61

5.3. Análisis de función, espacios y actividades.................................. 63

5.4. Esquemas funcionales ................................................................. 64

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

XIV

5.4.1. Zonificacion general............................................................... 64

5.4.2. Zona administrativa ............................................................... 65

5.4.3. Zona pública y de recreacion ................................................. 66

5.4.4. Zona comercial ...................................................................... 67

5.4.5. Zona ecoturistica ................................................................... 68

5.4.6. Zona complementaria ............................................................ 69

5.5. Cuadro de áreas .......................................................................... 70

5.6. Zonificación .................................................................................. 71

5.7. Anteproyecto arquitectonico ......................................................... 72

5.7.1. Zona comercial ...................................................................... 72

5.7.2. Zona pública y esparcimiento ................................................ 73

5.7.3. Zona deporte ecoturismo ....................................................... 74

5.8. Conclusiones ................................................................................ 75

5.9. Recomendaciones ....................................................................... 76

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 77

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

XV

INDICE DE GRÁFICOS

Figura 1. Esquema de desarrollo sustentable ............................................... 6

Figura 2. Ejemplo de Malecón ....................................................................... 6

Figura 3. Ecoturismo ..................................................................................... 7

Figura 4. Recreación Pasiva. ....................................................................... 17

Figura 5. Recreación activa. ........................................................................ 18

Figura 6. Mobiliario Urbano ......................................................................... 19

Figura 7: Destinos turísticos de ecuador ..................................................... 21

Figura 8. Medios de transporte para turismo en ecuador ............................ 22

Figura 9. Motivos de viaje en Ecuador ........................................................ 22

Figura 10. Ubicación del Cantón Babahoyo ................................................ 23

Figura 11. Cantón Babahoyo ....................................................................... 25

Figura 12. Ubicación del Proyecto ............................................................... 26

Figura 13. Sectorización urbana de Babahoyo ............................................ 27

Figura 14. Mapa geomorfológico de Babahoyo ........................................... 28

Figura 15. Usos de suelo de Babahoyo ....................................................... 29

Figura 16. Vías principales de Babahoyo .................................................... 30

Figura 17. Dirección de los vientos .............................................................. 31

Figura 18. Asoleamiento de Babahoyo ........................................................ 31

Figura 19. Red de agua potable .................................................................. 32

Figura 20. Red de aguas lluvias .................................................................. 33

Figura 21. Red de alumbrado público .......................................................... 33

Figura 22. Reconstrucción del malecón del rio de Zhangjiagang ................ 34

Figura 23. Implantación general del proyecto del malecón deZhangjagang 35

Figura 24. Puerto Vallarta-México ............................................................... 35

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

XVI

Figura 25. Plano de conjunto de Puerto Vallarta-México ............................. 36

Figura 26. Planos de propuesta de Puerto Vallarta-México......................... 37

Figura 27. Malecón del Salado-Ecuador...................................................... 38

Figura 28. Lineamientos generales del proyecto del Malecón del Salado. .. 39

Figura 29. Elevaciones del proyecto de malecón del Salado ...................... 39

Figura 32. Línea de Pare y ceda el paso con cruce peatonal cebra. ........... 46

Figura 33. Línea de ceda el paso con cruce peatonal Intermedio ............... 46

Figura 35. Gráfico estadístico de la pregunta 1 ........................................... 51

Figura 36. Gráfico estadístico de la pregunta 2 ........................................... 52

Figura 37. Gráfico estadístico de la pregunta 3 ........................................... 53

Figura 38. Gráfico estadístico de la pregunta 4 ........................................... 54

Figura 39. Gráfico estadístico de la pregunta 5 ........................................... 54

Figura 40. Gráfico estadístico de la pregunta 6 ........................................... 55

Figura 41. Gráfico estadístico de la pregunta 7 ........................................... 56

Figura 42. Gráfico estadístico de la pregunta 8 ........................................... 57

Figura 43. Esquema General de zonas ....................................................... 64

Figura 44. Esquema funcional de zona administrativa ................................ 65

Figura 45. Esquema funcional de zona pública y de recreación .................. 66

Figura 46. Esquema funcional de zona comercial ....................................... 67

Figura 47. Esquema funcional de zona de deporte ecoturístico .................. 68

Figura 48. esquema funcional de zona complementaria ............................. 69

Figura 49. Zonificación esquemática ........................................................... 71

Figura 50. Vista frontal de zona comercial ................................................... 72

Figura 51. Vista lateral de zona comercial ................................................... 72

Figura 52. Perspectiva de zona pública y de esparcimiento ........................ 73

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

XVII

Figura 53. Perspectiva de zona pública y de esparcimiento ........................ 73

Figura 54. Perspectiva de zona pública y de esparcimiento ........................ 74

Figura 55. Perspectiva de zona de deporte ecoturístico .............................. 74

Figura 56. Perspectiva de zona de deporte ecoturístico .............................. 75

Figura 57. Perspectiva de zona de deporte ecoturístico .............................. 75

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

XVIII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resultados de pregunta 1 .............................................................. 51

Tabla 2. Resultados de pregunta 2 .............................................................. 52

Tabla 3. Resultados de pregunta 3 .............................................................. 53

Tabla 4. Resultados de pregunta 4 .............................................................. 53

Tabla 5. Resultados de pregunta 5 .............................................................. 54

Tabla 6. Resultados de pregunta 6 .............................................................. 55

Tabla 7. Resultados de pregunta 7 .............................................................. 56

Tabla 8. Resultados de pregunta 8 .............................................................. 57

Tabla 9.Criterios formales ............................................................................ 59

Tabla 10. Criterios Funcionales ................................................................... 59

Tabla 11. Criterios Constructivos ................................................................. 60

Tabla 12. Criterios urbanos ......................................................................... 60

Tabla 13. Análisis de función, espacios y actividades ................................. 63

Tabla 14.Zonas del Proyecto ....................................................................... 64

Tabla 15. Espacios de zona administrativa ................................................. 65

Tabla 16. Espacios de zona pública y de recreación ................................... 66

Tabla 17. Espacios de zona comercial ........................................................ 67

Tabla 18. Espacios de zona de deporte ecoturístico ................................... 68

Tabla 19. Espacios de zona complementaria .............................................. 69

Tabla 20. Cuadro de Áreas .......................................................................... 70

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

XIX

RESUMEN

El presente proyecto tiene como objeto proponer el diseño de la II etapa del

malecón de Babahoyo, con la finalidad de potenciar al sector céntrico del cantón

urbanísticamente y crear espacios espacio público y esparcimiento. Teniendo

en consideración el crecimiento económico de Babahoyo en los últimos años., y

la implementación el uso de conceptos de ecoturismo y sustentabilidad.

Se plantea el diseño de espacios verdes preservando el medio ambiente y se

complementan con espacios de recreación, juegos infantiles, entre otros, este

diseño se integrará armónicamente a la etapa del malecón diseñada y

construida anteriormente.

Esta etapa del malecón creará espacios de conexión con la naturaleza del

lugar respetando y priorizando el uso de la flora existente, evitando en lo posible

barreras hacia el estero este será tomado en consideración para el diseño y

recreación de los habitantes y turistas.

PALABRAS CLAVES

Ecoturismo – Sustentabilidad – Espacio Público – Desarrollo Urbano – Medio

Ambiente

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

XX

ABSTRACT

The purpose of this project is to propose the design of the second stage of the

Babahoyo waterfront, with the aim of strengthening the downtown sector of the

canton urbanistically and creating spaces for public space and recreation. Taking

into consideration the economic growth of Babahoyo in recent years. And the

implementation of the concepts of ecotourism and sustainability.

It is proposed the design of green spaces preserving the environment and are

complemented with recreational spaces, playgrounds, among others, this design

will be integrated harmoniously to the stage of the boardwalk designed and built

previously.

This stage of the boardwalk will create spaces of connection with the nature

of the place respecting and prioritizing the use of the existing flora, avoiding as

much as possible barriers towards the estuary this will be taken into

consideration for the design and recreation of the inhabitants and tourists.

KEYWORDS

Ecotourism - Sustainability - Public Space - Urban Development - Environment

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

1

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. TEMA:

Diseño del Malecón Ecoturístico sustentable para el cantón Babahoyo,

Provincia De los Ríos, 2017

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Podrá el malecón Ecoturístico, potenciar el desarrollo urbano y crear

espacios públicos y de esparcimiento para la ciudad de Babahoyo?

1.3. ALCANCE DEL TEMA:

A partir de la propuesta del diseño arquitectónico del Malecón Ecoturístico, se

prevé que se convierta en un hito para el cantón Babahoyo que impulse el

desarrollo urbano y cree espacios públicos y de esparcimiento, que motive a la

población en la práctica de las buenas costumbres, como el cuidado y

preservamiento de la fauna y flora, al desarrollo de actividades deportivas en el

rio Babahoyo además del uso de tecnologías aplicadas al cuidado del medio

ambiente.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL:

Diseñar un malecón Ecoturístico, que cree espacios públicos y de

esparcimiento para potenciar el desarrollo urbano de la ciudad.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

2

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Proponer un diseño que cumpla con las normas ecológicas y ambientales,

que integren al turista y habitante como actor principal en su uso y recreación.

Diseñar áreas que impulsen el desarrollo de actividades de esparcimiento

como el deporte ecoturístico y nuevas áreas que contengan las actividades

desarrolladas por los habitantes del sector.

Proyectar áreas públicas que integre normas y ordenanzas en el diseño que

faciliten la movilidad de personas con capacidades especiales en las áreas de

recreación activa y pasiva

Plantear que en los espacios públicos y esparcimiento cuenten con mobiliario

urbano que sean sostenibles con eficiencia energética.

1.5. JUSTIFICACION Y PERTINENCIA

El proyecto de este diseño del Malecón tiene como sustento una demanda

real que consta en los registros de la municipalidad del Cantón Babahoyo

considerándose una realidad necesaria para la población y su desarrollo urbano.

Por aquello en mención este proyecto busca establecer el equilibrio que necesita

el cantón, creando espacios públicos y de recreación carentes en el sector,

aplicando normas de diseño ecológicas en los distintos espacios, impulsando el

uso de energías renovables, técnicas para la climatización pasiva y de esta

manera diseñar un proyecto sustentable el cual sea el eje rector para el

desarrollo urbano del cantón.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

3

1.5.1. SOCIAL

Es pertinente proyectar el DISEÑO DEL MALECON ECOTURISTICO

SUSTENTABLE PARA EL CANTON BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RIOS,

2017, por la ausencia de propuestas o proyectos que responda las necesidades

de la población, a su planificación urbana, y en especial los espacios públicos,

mediante el cual se hace un llamado a la población para que se integre en estos

lugares y aporten al crecimiento turístico y económico del sector, que se

beneficien de un entorno armonioso y natural.

1.5.2. ACADEMICO

Se ha propuesto por parte del Autor, presentar el tema “DISEÑO DEL

MALECON ECOTURISTICO SUSTENTABLE PARA EL CANTON BABAHOYO,

PROVINCIA DE LOS RIOS, 2017” Con el principal objetivo de impulsar el

desarrollo urbano y crear espacios públicos para el sector, con la aplicación de

la metodología de trabajo de titulación para obtener el título de Arquitecto de la

facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil.

1.5.3. TECNOLÓGICO

Para este proyecto se considerarán normas ecológicas y ambientales con

definiciones formales orgánicas, utilizando técnicas de construcción sismo

resistente, materiales ecológicos, estructuras metálicas, creando una

arquitectura liviana e integradora con el entorno inmediato. A la vez de contar

con áreas de paisajismo con flora local e inclusión de otras especies, creando

atractivos visuales hacia el rio Babahoyo de gran importancia en el desarrollo de

la propuesta.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

4

1.6. HIPOTESIS

El desarrollo de las tecnologías en pro del medio ambiente ha generado la

integración y evolución de la arquitectura para su adaptación. El uso correcto de

estas tecnologías garantizara la práctica de ECOTURISMO, presente en este

proyecto, provocando el interés local hacia la sustentabilidad del diseño

arquitectónico, convirtiéndolo en hito de desarrollo urbano necesario para el

cantón.

1.7. PREGUNTAS HIPOTÉTICAS

• ¿Desarrollando el proyecto Malecón ecoturístico, se crearía un hito de

desarrollo en la ciudad de Babahoyo?

• ¿La arquitectura ecológica y sus avances tecnológicos influirá en el

interés local por el uso de energías renovables?

• ¿Con la creación de espacios públicos y esparcimiento, se contribuye

el desarrollo urbano-social y turístico de la ciudad?

1.8. BENEFICIARIOS

Babahoyo cuenta con 153.766 habitantes, donde el 40% de esta población

se sitúa en la parte céntrica, siendo ellos los beneficiarios directos del proyecto.

La longitud de este es de 1.6 km, convirtiéndose en un proyecto de notable

importancia para el desarrollo de toda la población en general.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

5

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO TEÓRICO

Se estudiará los conceptos y analogías de diseños de Malecón, conceptos de

arquitectura ecológica, con la aplicación de normas para el cuidado del medio

ambiente, con el objetivo fundamental de un buen desarrollo del diseño de

espacios públicos y de recreación que sean funcionales y confortables. Además,

se analizará los aspectos contextuales del sitio para diseñar con el

aprovechamiento de los recursos naturales que el sector nos provee.

2.1.1. DESARROLLO URBANO

El desarrollo urbano es la transformación, mediante la consolidación del

ordenamiento territorial tanto en sus aspectos físicos, sociales y económicos, y

un cambio de los asentamientos humanos en los centros de población,

encaminadas a la conservación del medio ambiente, generando incentivos para

que las empresas inviertan logrando un desarrollo sustentable, a la promoción

de servicios de las ciudades en condiciones de funcionalidad, y al mejoramiento

de la calidad de vida de la población. (Seduma, 2012)

2.1.2. DESARROLLO SUSTENTABLE

Desarrollo sustentable o desarrollo sostenible ha sido definido de varias

formas, la más frecuentemente usada proviene del informe conocido como

"Brundtlant Commission: Our Common Future" de 1987, que dice: "El desarrollo

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

6

sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin

comprometer las futuras generaciones de satisfacer las suyas”.

Figura 1. Esquema de desarrollo sustentable Fuente: www.desarrollosustentable.co

2.1.3. MALECON

Cumple con la finalidad de sustentar la presión del agua hacia los pueblos,

ciudades o cantones.

Figura 2. Ejemplo de Malecón Fuente: cubasi.cu

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

7

2.1.4. ECOTURISMO

Es el turismo de naturaleza que promueve los rasgos biológicos y físicos de

la naturaleza, la conservación del entorno natural y la gestión sostenible de los

recursos. Comprende la observación de la naturaleza, en busca de una visión

general del paisaje y la biodiversidad de lugares turísticos, como también el

interés científico, que permite el estudio de la flora y fauna a profesionales en la

materia. (Manual de turismo sostenible – 2005).

Figura 3. Ecoturismo Fuente: eldiariodechihuahua.mx

2.1.5. SUSTENTABILIDAD

El término de sustentabilidad es la actual tendencia que se aplica en la

arquitectura y se incluye como norma de diseño, con el correcto uso de

materiales, generación de microclimas con la correcta disposición de volúmenes

en el diseño, la conservación de energías, para con ello lograr un bajo costo en

mantenimiento en el edificio.

“El concepto de sustentabilidad está relacionado a tres factores importantes:

calidad, continuidad y equilibrio. La sustentabilidad (o sostenibilidad) es un

término que se puede utilizar en diferentes contextos, pero en general se refiere

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

8

a la cualidad de poderse mantener por sí mismo, sin ayuda exterior y sin agotar

los recursos disponibles.

En la ecología, la sustentabilidad describe a los sistemas ecológicos o

biológicos (como bosques, por ejemplo) que mantienen su diversidad y

productividad con el transcurso del tiempo. En el contexto económico y social,

la sustentabilidad se define como la habilidad de las actuales generaciones para

satisfacer sus necesidades sin perjudicar a las futuras generaciones.

El desarrollo sustentable se utiliza en el contexto de la combinación de la

sustentabilidad ecológica y socio económica y consiste en mantener un

equilibrio entre la necesidad del ser humano a mejorar su situación física y

emocional, y la conservación de los recursos naturales y ecosistemas que

sustentarán la vida de la futura generación. (VEYRON, 2014)

2.1.6. CONSIDERACIONES GENERALES

• Planificar el desarrollo paisajístico de acuerdo con el contexto más que a

patrones y soluciones preconcebidos.

• Mantener tanto la integridad ecológica como la viabilidad económica en un

desarrollo sustentable; ambos factores tienen la misma importancia en el

proceso de desarrollo.

• Comprender el sitio como un ecosistema integrado con cambios o corriendo

a lo largo del tiempo en un balance dinámico; el impacto del desarrollo debe

ser confinado dentro de estos cambios naturales.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

9

• Permitir que prevalezca la simplicidad de funciones, en tanto que se

respetan las necesidades básicas de confort y seguridad.

• Determinar la factibilidad del desarrollo a largo plazo en términos de costos

sociales y ambientales, no solo en costos de construcción a corto plazo.

• Permitir al ecosistema natural ser auto sostenible en la mayor medida

posible

• Proveer espacio para procesar todos los desechos creados en el sitio

(facilidades para recolección/ reciclaje, digestores, lagunas, etc.) de manera

que los recursos reutilizables/ reciclables no se pierdan y los desechos

peligrosos o destructivos no se liberen en el ambiente. (Baez & Acuña, 2003)

2.1.7. ESPACIO PÚBLICO

Los espacios públicos son todos aquellos lugares donde cualquier persona

puede disfrutar de libre acceso. Son espacios que pertenecen a la población en

general. Tradicionalmente son asociados con parques, plazas y aceras; sin

embargo, la infraestructura social y comunitaria también forma parte de los

espacios públicos. En este sentido las bibliotecas públicas, centros comunitarios

y escuelas estatales, entre otros, también se consideran espacios públicos.

Uno de los objetivos fundamentales de los espacios públicos es generar

equidad en todo sentido. Para ello el Documento Temático de Espacios Públicos

establece tres principios básicos:

1. Deben contar con diseños de calidad.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

10

2. No deben ser privatizados (entiéndase que todas las personas deben

poder acceder a ellos libre de costo);

3. Deben ser inclusivos, esto significa que ninguna persona debe sufrir tipo

de discriminación alguno, independientemente de su raza, género,

preferencias religiosas, políticas, o sexuales, estatus económico, edad,

entre otras.

4. Los espacios públicos deben funcionar como puntos de encuentro y

convivencia para todas las personas

Solamente cuando se cumplen los objetivos previamente mencionados los

espacios públicos contribuyen al desarrollo sostenible; y generar varios

beneficios para la ciudadanía como:

• Mejoramiento de la salud de las personas. Estudios demuestran que

la interacción con la naturaleza, y espacios abiertos, ha sido asociado

con mejoras en la salud mental y física.

• Contribuyen a disminuir la segregación social y a mejorar los

intercambios entre los ciudadanos, así como fortalecer la cultura y las

expresiones artísticas.

• Reducción de los niveles de violencia y delincuencia. Los espacios

públicos bien diseñados y planificados evitan la segregación urbana y

disminuyen las posibilidades de que estos sean escenarios para

eventos delictivos.

• Generan un valor económico agregado ya que existe una relación

directa entre el valor de las propiedades y el estado de los espacios

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

11

públicos en un sector determinado, así como el flujo de personas y su

relación con los comercios.

• Contribuyen a generar sostenibilidad ambiental en el caso de áreas

verdes ya que absorben dióxido de carbono y de esta forma

contribuyen a disminuir el efecto de "Isla de Calor" dentro de las

ciudades. (Habitad III, 2016).

2.1.8. ESPACIOS DE RECREACIÓN

Este espacio es para el disfrute y deleite de toda la comunidad, por aquella

razón deben de ser abiertos. Son considerados lugares libres de propiedad

pública, para el proyecto se contempla el uso de estos lugares para la recreación

activa y pasiva de los habitantes del sector y del cantón en general

2.1.9. ARQUITECTURA ECOLÓGICA

La arquitectura ecológica es aquella que programa, proyecta, realiza, utiliza,

de mole, recicla y construye edificios sostenibles para el hombre y el medio

ambiente. Los edificios se emplazan localmente y buscan la optimización en el

uso de materiales y energía, lo que tiene grandes ventajas medio ambientales y

económicas.

Esta arquitectura tiene los siguientes principios básicos:

a) Valorar Las Necesidades

La construcción de un edificio tiene impacto ambiental, por lo que se deben

analizar y valorar las necesidades de espacio y superficie, distinguiendo entre

aquellas indispensables de las optativas, y priorizándolas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

12

b) Proyectar la obra de acuerdo al clima local

Se debe buscar el aprovechamiento pasivo del aporte energético solar, la

optimización de la iluminación y de la ventilación natural para ahorrar energía y

aprovechar las bondades del clima.

c) Ahorrar Energía

Significa obtener ahorro económico directo. Los más importantes factores

para esto son la relación entre la superficie externa, el volumen y el aislamiento

térmico del edificio. Ocupar poca superficie externa y un buen aislamiento

produce menor pérdida de calor. También se puede ahorrar más usando

sistemas de alto rendimiento y bajo consumo eléctrico para la ventilación,

iluminación artificial y los electrodomésticos.

d) Pensar en fuentes de energía renovables

En la proyección de un edificio, se debe valorar positivamente el uso de

tecnologías que usan energías renovables (placas de energía solar, biogás,

leña, etc.). Es conveniente la producción de agua caliente sanitaria con

calentadores solares, o la producción de calor ambiental con calderas de alto

rendimiento y bombas de calor, la energía eléctrica con sistemas de

cogeneración, paneles fotovoltaicos o generadores eólicos.

e) Ahorrar Agua

El uso racional del agua consiste en la utilización de dispositivos que reducen

el consumo hídrico, o que aprovechan el agua de lluvia para diversos usos (WC,

ducha, lavado de ropa, riego de plantas, etc.)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

13

f) Construir edificios de mayor calidad

Los edificios ecológicamente sostenibles tienen mayor calidad y mayor

longevidad, son de fácil manutención y adaptables para los cambios de uso.

Exigen menos reparaciones y al final de su ciclo de vida son fácilmente

desmontables y reutilizables; sobre todo si el sistema de construcción es simple

y limitada la variedad de materiales usados.

g) Evitar Riesgos para la salud

Los riesgos para la salud de los trabajadores no dependen sólo de la

seguridad en la obra, sino también de los materiales de construcción utilizados

durante la producción y levantamiento de la obra. Las grandes cantidades de

solventes, polvos, fibras y otros agentes tóxicos son nocivos, incluso después

de la construcción y por un largo tiempo contaminan el interior del edificio y

provocan dificultades y/o enfermedades a las personas o animales que habiten

el lugar.

h) Utilizar materiales obtenidos de materias primas generadas

localmente

El uso de materiales obtenidos de materias primas locales (abundantemente

disponibles) y que usen procesos que involucren poca energía, reducen

sensiblemente el impacto ambiental. El uso de materias locales redunda en

menores tiempos de transporte, reduce el consumo de combustible y la

contaminación ambiental.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

14

i) Utilizar materiales reciclables

La utilización de materiales reciclables prolonga la permanencia de las

materias en el ciclo económico y ecológico, por consiguiente, reduce el consumo

de materias primas y la cantidad de desechos.

j) GESTIONAR ECOLÓGICAMENTE LOS DESECHOS

Para poder gestionar ecológicamente los desechos provenientes de las

demoliciones o restructuraciones - restauraciones de los edificios se debe

disminuir la cantidad y la variedad, subdividiendo los desechos por categorías

(plásticos, metales, cerámicas, etc.) de manera que se facilite la recuperación,

el reciclaje o el reusó de materiales de construcción. (Fabiola, 2007).

2.1.10. DEPORTE ECOTURÍSTICO

Ocio, turismo y deporte son tres fenómenos característicos de las sociedades

contemporáneas. (Christine, 2005). El ocio se relaciona con múltiples parcelas

de la vida cotidiana, como la educación, la familia, la vida laboral y, más

globalmente, con la calidad de vida. El turismo y el deporte forman parte de un

grupo de actividades que podemos realizar durante nuestro tiempo de ocio.

El Turismo es un factor fundamental de la cultura y de la economía, y una de

las actividades económicas más relevantes como generadora de empleo y de

riqueza, en particular en las zonas más desfavorecidas.

Puede afirmarse que el turismo activo se ha convertido en una alternativa al

turismo tradicional, donde además de la oferta de alojamiento y desplazamiento,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

15

se ofrecen actividades recreativas, deportivas y culturales, en gran medida

realizadas en el medio natural.

2.1.11. EL CANOTAJE

Es una disciplina olímpica que encierra dos disciplinas, canoa y kayak. El

canotaje comenzó, como su nombre lo indica, practicándose en canoas hasta

que surgió el kayak y la disciplina se dividió en dos. Es un deporte que se

practica en aguas tranquilas, canales, represas, lagos, ríos, etcétera. (Deporte

extremo, 2007).

2.1.12. CANOA

Ésta es una embarcación de pequeñas dimensiones que se impulsa por la

fuerza humana, la cual es aplicada a través de los remos. Sus extremos son en

punta y su parte superior abierta. No posee timón y se rema por uno solo de sus

lados, por lo que requiere un importante gesto técnico para mantener el camino

derecho. (Deporte extremo, 2007).

2.1.13. KAYAK

Embarcación pequeña semicerrada, fina (manga) y alargada (eslora). Su

máxima velocidad es alcanzada en aguas tranquilas, sin corrientes, como son

los lagos, ríos o lagunas.

El capitán va sentado en el sentido de la marcha, diseccionado hacia la parte

delantera (proa), y la propulsión se realiza con una pala de doble “cuchara”.

Posee timón y se maneja con los pies, lo cual hace que su conducción sea más

fácil que en la canoa. (Deporte extremo, 2007)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

16

2.1.14. RECREACION Y ESPARCIMIENTO

a) ESPARCIMIENTO

Para poder comprender la importancia que tiene esta área en nuestras vidas,

es recomendable remitirnos a las definiciones de esparcimiento: (Knok. H

(1998)) sugiere que "el esparcimiento sucede fuera de las obligaciones del

propio trabajo y proporciona la oportunidad para el deleite, relajación,

recreación, crecimiento personal y logro de una meta, es conducido por la

motivación interna, implica libertad de opción, y generalmente no es limitado”.

El hombre por naturaleza es un ser activo y el esparcimiento cumple una

función importante en las diferentes etapas de su vida. En la etapa infantil, el

juego es la motivación de aprendizaje del niño, en el cual basa el desarrollo de

sus habilidades. En l adultez, el esparcimiento es concebido como relajación, y

liberación de las obligaciones sociales. El anciano, tiene el esparcimiento,

aunque él no siempre valora positivamente ese tiempo.

La recreación debe estar encaminado al disfrute personal, pudiendo

efectuarse en grupos o individualmente, sirve asi para el bienestar y

mejoramiento de la calidad de vida. El individuo busca mantener el equilibrio con

respecto al tiempo de trabajo y de sus actividades diarias.

a) RECREACION

Las experiencias o actividades de recreación en una comunidad, son

responsabilidad y función de los gobiernos seccionales, ya que como hemos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

17

indicado son necesidades básicas (al igual que las obras de infraestructura, el

trabajo, entre otras cosas), que nos ayudan a librarnos de las tensiones, que nos

renuevan y nos hacen humanizar, lo que es muy importante en esta era de

tecnología y deshumanización. (Alvarez, 2010).

2.1.15. TIPOS DE RECREACION

La recreación puede ser pasiva o activa:

• La Recreación Pasiva, sucede cuando el individuo recibe la recreación

sin cooperar en ella y la disfruta sin oponer resistencia. Ir al cine es un

buen ejemplo.

Figura 4. Recreación Pasiva.

Fuente: sanzpont.com

• La Recreación Activa, en cambio implica acción y la persona presta sus

servicios mientras disfruta de ella. Ej.: ir a un campamento, estimula tanto

las capacidades físicas e intelectuales de un joven.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

18

Figura 5. Recreación activa.

Fuente: globedia.com

2.1.16. AREAS DE RECREACION

El interés por las distintas formas de esparcimiento varía según la edad,

habilidad física, capacidad intelectual y deseos de alguien por cambiar.

Recreación puede ser leer un libro, sembrar flores, pintar, escuchar un concierto,

hacer deporte, coleccionar alguna cosa, acampar con la familia, etc. En

resumen, las áreas que abarca la recreación pueden ser:

• Juegos.

• Deportes.

• Artesanías.

• Música.

• Bailes.

• Literatura y temas afines.

• Drama.

• Actividades recreativas de índole social.

• Actividades especiales.

• Actividades de servicio a la comunidad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

19

• Actividades al aire libre: campamentos, giras, etc.

• Pasatiempos (hobbies). (Alvarez, 2010)

2.1.17. MOBILIARIO URBANO SOSTENIBLE

El mobiliario urbano (a veces llamado también equipamiento urbano, o

elementos urbanos) es el conjunto de elementos de equipamiento instalados en

la vía pública con el fin de realizar varios propósitos (MADRID, 2013).

Figura 6. Mobiliario Urbano Fuente: tubosca.com

Ubicación estratégica del mobiliario urbano: Generalmente son instalados por

los ayuntamientos o alcaldías, para el uso del vecindario, o bien adjudicándolos

a un privado para que éste obtenga beneficios explotando la publicidad en la vía

pública.

Las variables más importantes consideradas en el diseño del mobiliario

urbano son:

• La seguridad de la calle

• La accesibilidad

• El vandalismo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

20

2.1.18. EL DISEÑO DEL MOBILIARIO URBANO:

El diseño de un mobiliario urbano que responda y se adecúe a los espacios,

coloridos y los usos que la sociedad demanda es una tarea muy comprometida.

Para ello es fundamental la comprensión del medio y una lectura clara detenida

de su comportamiento dentro del marco donde vaya a ser ubicado, más si se

trata de una ciudad monumental o histórica y con peculiaridades específicas.

2.1.19. AMOBLAMIENTO URBANO

Los elementos que hacen parte del amoblamiento urbano pertenecen a la

administración pública, quien debe velar por su cuidado y mantenimiento, sin

embargo, dada la intención de algún particular sobre su instalación, debe

adecuarse a las disposiciones:

1. Potenciar y permitir la ejecución de las actividades que los usuarios de la

ciudad hacen del espacio público.

2. Estimular el uso de los lugares y el afianzamiento de las actividades que

en ellos se realizan.

3. Generar patrones gráficos y simbólicos de identificación sobre el entorno.

4. Analizar unidades de espacios de acuerdo con sus actividades para

generar propuestas acordes a sus necesidades.

5. Incluir en las propuestas criterios ambientales para que las soluciones se

integren amigablemente con el entorno.

6. Considerar el color desde dos aspectos, el medio construido y el medio

natural.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

21

7. Visualizar la forma desde la concepción natural del entorno, con el fin de

mediar entre el medio construido y el natural. (MADRID, 2013)

2.1.20. ACTIVIDAD TURISTICA EN EL ECUADOR

El 40% de los ecuatorianos realizaron turismo entre diciembre del 2009 y

febrero del 2010, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y

Censo (INEC).

2.1.21. DESTINOS FAVORITOS

Los destinos que resaltan según el INEC, son Quito, Guayaquil y Salinas con

el 9, 8 y 5% de las visitas respectivamente, el 94.8% viajaron entre una y tres

veces. Los destinos que eligen los ecuatorianos son diversos.

Figura 7: Destinos turísticos de ecuador

Fuente: INEC, 2018

2.1.22. MEDIO DE TRANSPORTE Y HOSPEDAJE

De los ecuatorianos que viajaron, el 53.4% lo realizo en autobús, el 33% en

vehículo propio y el 1.9% en avión. De los cuales el 74.6% se alojaron en

viviendas de familiares o amigos y el 18% lo hizo en hotel (INEC).

QUITO 9

GUAYAQUIL 8

SALINAS 5

OTROS 78

TOTAL 100

DESTINOS

9%8%

5%

78%

DESTINO TURISTICO

QUITO GUAYAQUIL SALINAS OTROS

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

22

Figura 8. Medios de transporte para turismo en ecuador

Fuente: INEC, 2018

El 41.9% de las personas que viajaron lo hicieron por diversión y recreación,

mientras el 1.4% lo hizo por motivos de trabajo (INEC).

Figura 9. Motivos de viaje en Ecuador

Fuente: INEC, 2018

AUTOBUS 53,4

VEHICULO PROPIO 33,8

AVION 1,9

TOTAL 89,1

TRANSPORTE

60%

38%

2%

TRANSPORTE

AUTOBUS VEHICULO PROPIO AVION

DIVERSION 41,9

TRABAJO 1,4

TOTAL 43,3

MOTIVO DE VIAJE

0 10 20 30 40 50

DIVERSION

TRABAJO

MOTIVO DE VIAJE

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

23

2.2. MARCO CONTEXTUAL

2.2.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS

Figura 10. Ubicación del Cantón Babahoyo

Fuente: ( Plan de desarrollo estrategico participativo del Cantón Babahoyo, 2005)

El cantón Babahoyo de encuentra ubicado en la provincia de los Ríos al

margen izquierdo del río conocido como San Pablo, que en su desembocadura

se une con el Río Catarama formando el Río Babahoyo. La topografía es

regularmente plana con poca diferencia de niveles.

Entre sus actividades destacadas tiene el descenso en bote por el Río

Babahoyo. Se encuentra en el litoral y es paso obligado para ir hacia la sierra

por las carreteras de Babahoyo – Quito (vía panamericana), - Babahoyo –

Ambato (Vía Flores) y también por la Babahoyo – Riobamba.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

24

Tiene 4 parroquias urbanas: Clemente Baquerizo, Dr. Camilo Ponce, Barreiro

y El Salto; y 4 parroquias rurales: Caracol, Febres-Cordero, Pimocha y La Unión.

Las principales vías que la unen con las demás ciudades y pueblos de la costa

son la Babahoyo - Baba- Guayaquil - Milagro - Machala.

Debido a su ubicación cada día más de 25000 carros pasan por este cantón.

Es un punto comercial entre la sierra y el litoral ecuatoriano. Cuenta con dos

puentes peatonales que permiten la comunicación entre El Salto y Barreiro.

Tiene cuatro puentes vehiculares: dos primeros que cruzan los ríos San pablo y

Catarama; un tercero que cruza el estero Lagarto al Sur de la urbe; y el cuarto

que está ubicado en el sector La Ventura.

Está limitada: Al norte: los cantones Baba, Pueblo Viejo y Urdaneta. Al sur:

La provincia del Guayas. Al este: Montalvo, y la Provincia de Bolívar. Al oeste

Baba. (Monar, 2015).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

25

2.2.1.1. LOCALIZACIÓN DEL SITIO

Figura 11. Cantón Babahoyo Fuente: ( Plan de desarrollo estrategico participativo del Cantón Babahoyo,

2005)

El área para el desarrollo del proyecto Malecón Ecoturístico Sustentable se

encuentra en las riberas del rio Babahoyo situado en la parte céntrica,

comprende desde el malecón 9 de octubre y se extiende hacia el suroeste de la

ciudad, teniendo como limite el camal municipal.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

26

Figura 12. Ubicación del Proyecto Fuente: Autor de tesis

2.2.1.2. ASPECTO CLIMATOLÓGICO

La ciudad de Babahoyo se distingue por tener un clima cálido – lluvioso en

los meses correspondientes de enero a mayo con temperaturas promedio de

20°C y máxima de 30°C bajando de 18°C a 20°C en los meses de junio a

diciembre y en las noches el clima es frio debido a la corriente fría de Humboldt.

Otro de los aspectos climatológicos que distinguen a esta ciudad son las

constantes inundaciones de las que eran víctimas los habitantes de este cantón

más que todo en época invernal.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

27

2.2.1.3. DEMOGRAFÍA

Tiene alrededor de 153.776 habitantes, su centro es uno de los más amplios

de la zona. Gran parte la población se encuentra en el casco urbano y las

periferias de la ciudad alrededor del By Pass. El centro de la ciudad está

comprendido desde el Malecón 9 de octubre, la calle Juan x Marcos, Isaías

Chopitea hasta la calle Primeo de Mayo. ( Plan de desarrollo estrategico

participativo del Cantón Babahoyo, 2005).

Figura 13. Sectorización urbana de Babahoyo

Fuente: ( Plan de desarrollo estrategico participativo del Cantón Babahoyo, 2005)

2.2.1.4. TOPOGRAFÍA

La ciudad de Babahoyo, incrustada en la parte sur de la provincia de Los Ríos

se desarrollan alrededor de los márgenes de los ríos Babahoyo, San Pablo y

Catarama, en una zona de depresión geográfica que incide en las inundaciones

anuales que sufren gran parte de la urbe en el periodo invernal. La topografía es

completamente plana con una variación de 4.50m entre su cota más baja (2.50)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

28

y la más alta 7.00 que se encuentran en la zona de la sabana próxima al By

Pass.

2.2.1.5. ASPECTO GEOLÓCICO

Figura 14. Mapa geomorfológico de Babahoyo Fuente: ( Plan de desarrollo estrategico participativo del Cantón Babahoyo,

2005)

Teniendo en cuenta que el nivel ondulado con presencia de agua y que son

ocupados para el cultivo de arroz, banano y soya es la principal característica

del suelo de la ciudad de Babahoyo.

Sumando a esto la ocupación del 68% del cantón por parte de la unidad

ambiental principal que es la llanura aluvial reciente, incluyendo los niveles

ondulados con presencia de agua.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

29

2.2.1.6. ASPECTO ECOLOGICO

Al igual que en la provincia de Los Ríos Babahoyo se identifica por su principal

actividad como es la agricultura y su ciclo vegetativo que es de un año ya sea

en los cultivos de maíz, arroz o soya, entre otras como los cultivos con un ciclo

vegetativo mayor al año. Eso en cuanto a la flora nos referimos.

Al tratarse de un cuerpo hídrico en cuanto a la fauna se puede manifestar la

presencia de aves como Garzas, Gallaretas y patillos al igual que peces como

dica, bocachico, barbudos entre otros y en cuanto a los anfibios y reptiles a

encontrarse en el sector estudiado se encuentran ranas, iguanas y en algunas

ocasiones hasta serpientes.

2.2.1.7. USO DEL SUELO

Figura 15. Usos de suelo de Babahoyo

Fuente: Autor de tesis

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

30

2.2.1.8. VIAS PRINCIPALES

Figura 16. Vías principales de Babahoyo

Fuente: Autor de tesis

Al encontrarse dentro de una de las vías principales de la ciudad como es la

Av. 9 de octubre o Malecón que cruza en sentido noreste – sur por el centro de

la ciudad nos encontramos con una vía V2 como principal elemento de

comunicación y una serie de vías colectoras V8 las que comunicaran al centro

comercial de la ciudad con el sector estudiado.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

31

2.2.1.9. DIRECCIÓN DE VIENTOS Y ASOLEAMIENTO

Figura 17. Dirección de los vientos

Fuente: Autor de tesis

Figura 18. Asoleamiento de Babahoyo

Fuente: Autor de tesis

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

32

2.2.1.10. REDES DE INFRAESTRUCTURA

a) Red de Agua Potable

En el sistema general de abastecimiento de agua potable de la ciudad de

Babahoyo existen dos tipos de tubería una de Ø90mm que recorre todo el centro

de la ciudad en sentido noreste-sur por la Av. General Barona y de esta tubería

parten los ramales en forma de anillos que recorren y forma parte de las

acometidas de cada uno de los lotes de dichas manzanas con tuberías de

Ø50mm.

Figura 19. Red de agua potable Fuente: Autor de tesis

b) Red de Agua Lluvias

la evacuación de aguas lluvias dentro de la ciudad se hace por medio de unas

estaciones de bombeo que están ubicadas en ciertos puntos estratégicos de la

ciudad que la tubería colectoras y cámaras se encuentra ubicada en la av. 9 de

octubre o Malecón y se conducen hacia a la estación de bombeo #1 ubicada en

dicha avenida entre las calles Martin Icaza y Flores

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

33

Figura 20. Red de aguas lluvias

Fuente: Autor de tesis

c) Red Alumbrado Público

Al tratarse de un sector céntrico de la ciudad y por la importancia que tiene

esta avenida el sector se encuentra equipado con el alumbrado público

necesario pero el tramo de malecón estudiado se denota la falta de

mantenimiento a este servicio razón por la que el transitar por este sector en

horas de la noche se torna peligroso no solo para los habitantes de esta zona

sino también para aquellos peatones que toman esta vía como ruta a la llegada

a sus hogares.

Figura 21. Red de alumbrado público Fuente: Autor de tesis

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

34

2.2.2. MODELOS ANALOGOS

2.2.2.1. RECONSTRUCCIÓN DEL RÍO DE LA CIUDAD

Figura 22. Reconstrucción del malecón del rio de Zhangjiagang Fuente: plataformaarquitectura.cl

Arquitectos: Botao Landscape

Ubicación: Zhangjiagang City Price Control Bureau, 70 Renmin Middle Road,

Zhangjiagang, Suzhou, Jiangsu, China, 215600

Área: 65000.0 m2

El proyecto contempla la intervención total del rio, basado en el concepto de

“Ciudad de Salon” situado en la mayor zona comercial y trata de crear conciencia

en la practica del preservamiento y cuidado del agua a la ve de recuperar el rio,

mediante la cual ofrece un ambiente de armonía y crea funciones de

infraestructura que favorece a la región en general.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

35

Diseño arquitectónico sencillo y moderno, marca un fuerte estilo por medio

del cual se la conoce como una ciudad de agua, sonde sus diseñadores

buscaron deducir el paisaje al sur del rio Yangtza.

Figura 23. Implantación general del proyecto del malecón deZhangjagang

Fuente: plataformaarquitectura.cl

2.2.2.2. PUERTO VALLARTA - MEXICO

Arquitectos: Trama Arquitectos

Ubicación: Puerto Vallarta, JAL, Mexico

Área: 20000.0 m2

Figura 24. Puerto Vallarta-México

Fuente: playasmexico.com.mx

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

36

El proyecto de malecón es parte del programa de renovación para el centro

histórico de Puerto Vallarta. Este espacio es el corazón histórico del puerto,

considerado un paseo de aproximadamente 1Km entre la ciudad y el mar como

atractivo principal.

Desde hace varios años el automóvil invadió el uso del malecón,

transformándolo en un paseo inseguro e incómodo para los habitantes y turistas,

adulterando su sentido original, el de una gran estancia que ve al mar.

Figura 25. Plano de conjunto de Puerto Vallarta-México

Fuente: plataformaarquitectura.cl

Para lograr un paseo agradable a cualquier hora del día se necesitaba crear

sombras y por lo tanto la vegetación fue un tema importante. Del lado de los

comercios se plantaron almendros, especie que se puede encontrar fácilmente

en Puerto Vallarta y que se adapta perfectamente a la salinidad del mar

brindando una sombra amable que nos ayudaría, nuevamente a generar estas

actividades estacionarias ya comentadas con anterioridad. Del lado del malecón

se plantaron palmeras cocoteras y dentro de las jardineras, aparte de la

vegetación seleccionada, se plantaron palmeras cola de zorro.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

37

Para que las jardineras funcionaran como estancias sombreadas, el perímetro

de estas se delimito con módulos prefabricados de concreto claro que tendrían

la doble función, de contener la jardinera, por un lado, y gracias a su diseño

ergonómico, el ofrecer un asiento al peatón, este criterio se repitió sobre el

murete perimetral frente al mar, proponiéndose este como una clara banca para

ver el horizonte.

Figura 26. Planos de propuesta de Puerto Vallarta-México

Fuente: plataformaarquitectura.cl

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

38

2.2.2.3. MALECON DEL SALADO – ECUADOR

Figura 27. Malecón del Salado-Ecuador Fuente: flickr.com

La estructura se inicia junto a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad

de Guayaquil y se extiende hasta los frentes del Guayaquil Tenis Club. El

Malecón del Salado tiene una extensión aproximada de 400 metros.

El puente colgante tiene una longitud de 55 metros para unir el bloque norte

con el sur. Este diseño del puente colgante de torsión es de origen austriaco, de

la firma Wagner Biro.

Su estructura arquitectónica combina el metal (barandas y tubos para

equilibrar la torsión) y la madera (piso entablado). El tubo vino por partes desde

Austria y se lo ensambló en obra.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

39

Figura 28. Lineamientos generales del proyecto del Malecón del Salado.

Fuente: urvia.blogspot.com

En la planta alta hay cubiertas de zonas con miradores y cafeterías, y se

puede subir por medio de rampas (útiles para minusválidos) o cuatro escaleras.

En la planta baja están los patios de comidas. Del lado norte, siete puestos y del

sector sur cinco locales. Además, del lado sur estará una zona de servicio de

baños públicos para los visitantes. También hay una laguna artificial del lado

norte, con un fondo oscuro para simular el reflejo del estero Salado.

Figura 29. Elevaciones del proyecto de malecón del Salado

Fuente: urvia.blogspot.com

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

40

2.2.3. CUADRO DE PONDERACION MODELOS ANALOGOS

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

41

2.3. MARCO LEGAL

REGLAMENTO SOBRE ECOTURISMO

Art. 1.- Ámbito.

Las nóminas contenidas en este reglamento se aplican a las instituciones del

Estado y del régimen seccional autónomo y dependiente, así como a las

personas naturales, jurídicas o comunidades legalmente reconocidas que

realizan o pretenden realizar actividades turísticas dentro de la modalidad del

ecoturismo en el Ecuador.

Art. 2.- Políticas Permanentes de Ecoturismo y principios generales.

Las Políticas Nacionales de Ecoturismo, serán coordinadas por el Ministerio

de Turismo. Sometiéndose a las siguientes políticas y principios generales que

tendrán el carácter de permanente:

a. Establecer mecanismos de concertación intersectorial que logren

coordinar y armonizar los diversos intereses y acciones de los actores

involucrados en el ecoturismo;

b. Incorporar y reconocer la cosmovisión y la cultura de las comunidades

locales en el desarrollo de productos de ecoturismo, en su forma de

organización y manejo, en la formulación de políticas, en la planificación

relacionada y en la promoción;

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

42

c. Formular sobre la base de una participación intersectorial y

multidisciplinaria los correspondientes planes de desarrollo del sector de

ecoturismo, donde se encuentren definidos:

c.1. Criterios de conservación de las áreas naturales protegidas en

relación a sus respectivos planes de manejo;

c.2. Modelos de participación de las comunidades locales en el manejo y

operación de las actividades de ecoturismo;

c. 3. Niveles de responsabilidad de las personas naturales y jurídicas,

públicas y privadas, con y sin finalidades de lucro; y,

c.4. Ámbito de participación de las organizaciones no gubernamentales.

d. Impulsar el desarrollo y la elaboración de las herramientas administrativas

que sean necesarias, tales como los registros integrales públicos de la

oferta de actividades calificadas como de ecoturismo en el territorio

nacional;

e. Impulsar la formulación de un Código de Ética de Ecoturismo y directrices

para orientar el desarrollo de la actividad;

f. Establecer la zonificación del espacio turístico nacional, para definir dentro

de ellas, las áreas de ‘manejo de ecoturismo;

g. Promover la certificación de la oferta de ecoturismo nacional en áreas

naturales sobre la base de un compromiso con la conservación y un

sentido de responsabilidad social;

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

43

h. Promover la iniciativa de biocomercio entre las personas naturales,

jurídicas y las comunidades locales;

i. Asegurar por medio de estas políticas de ecoturismo y los mecanismos

del Ministerio de Turismo, que el ecoturismo promueva la conservación de

los recursos naturales y la prevención de la contaminación ambiental los

cuales son de importancia primordial para la supervivencia de las

comunidades locales y para sustentar las actividades de ecoturismo;

j. Fomentar la reinversión de los beneficios económicos generados por el

ecoturismo en el manejo y control de las áreas naturales y en el

mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales;

k. Fortalecer a las comunidades locales en el establecimiento de

mecanismos de manejo de los recursos naturales, de actividades de

conservación y de turismo que se realizan dentro de las áreas naturales;

l. Promover actividades de capacitación dirigidas a los miembros de

comunidades locales en actividades calificadas como de ecoturismo. En

tales procesos debe existir un intercambio de conocimientos entre las

comunidades y los demás actores de la actividad; y,

m. Fomentar el ecoturismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en

función de sus planes de manejo y su desarrollo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

44

NORMAS PARA EL OBJETO ARQUITECTÓNICO

d) Accesibilidad de las personas con discapacidad y

movilidad reducida al medio físico. Espacio, pavimentos

(nte inen 2 301:2001 2001-08)

• Las superficies deben ser homogéneas, libres de imperfecciones y de

características antideslizantes en mojado, para los espacios exteriores.

• Si el pavimento está compuesto de piezas, los materiales empleados no

deben tener una separación mayor a 11 mm en una profundidad máxima

de 3 mm.

• La diferencia de los niveles generados por el grano de textura no debe

exceder a 2 mm.

• Si los espacios de circulación peatonal son lisos, la señalización de piso

debe realizarse mediante un cambio de textura.

• La compactación para vías de suelo natural o tierra apisonada no debe

ser menor al 90% del ensayo Proctor estándar en condiciones

climatológicas desfavorables, y la densidad no será menor al 75% de su

valor en seco.

• Las texturas direccionables tienen por objetivo el conducir al peatón hacia

un fin determinado; estas deben tener un recorrido no mayor a 3 000 mm

de longitud, los canales o líneas de dirección no deben tener un

espaciamiento mayor a 11 mm.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

45

e) ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Y MOVILIDAD REDUCIDA AL MEDIO FÍSICO. TRÁNSITO Y

SEÑALIZACIÓN (NTE INEN 2 291:2009)

Todo espacio público y privado de afluencia masiva, temporal o permanente de

personas (estadios, coliseos, hoteles, hospitales, teatros, estacionamientos,

iglesias, etc.), debe contemplar en su diseño, los espacios vehiculares y

peatonales exclusivos para personas con discapacidad y movilidad reducida, los

mismos que adicionalmente deben estar señalizados horizontal y verticalmente

de acuerdo con las NTE INEN 2 239, 2 240, 2 241, 2 242 y los RTE INEN 004

para Señalización vial. Parte 1 y 2.

Requisitos específicos:

• Cruces en vías, a más de las indicadas en este documento normativo,

deben cumplir con lo establecido en los RTE INEN 004 Señalización vial.

Parte 2. Señalización horizontal y Parte5 Semaforización.

• Las rampas para personas con discapacidad y movilidad reducida deben

estar incorporadas dentro de las zonas peatonales establecidas en el

“Reglamento de señales luces y signos convencionales, en el Manual

Técnico de señales de tránsito” vigentes y en el RTE INEN 004 Parte 1,

2 y 3.

• Si la señalización horizontal no existe, no es suficiente o no cuenta con la

visibilidad adecuada, está se debe complementar con señalización

vertical, especialmente en las vías cuyo flujo vehicular sea significativo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

46

• Ubicación de las líneas de pare. Las líneas de pare deben ser ubicadas

de acuerdo a las siguientes figuras.

Figura 30. Línea de Pare y ceda el paso con cruce peatonal cebra.

Fuente: Norma INEN

Figura 31. Línea de ceda el paso con cruce peatonal Intermedio

Fuente: Norma INEN

• Espacios de concurrencia masiva. Todo espacio público o privado de

afluencia masiva de personas debe contemplar en su diseño los espacios

para estacionamiento vehicular para personas con discapacidad y

movilidad reducida; de acuerdo con la NTE INEN 2 248.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

47

• Los espacios de estacionamiento vehicular para personas con

discapacidad y movilidad reducida, deben estar ubicados en los lugares

más próximos a las puertas de acceso.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

48

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Para la repuesta física-espacial de diseño del proyecto arquitectónico del

Malecón Ecoturístico sustentable para el Cantón de Babahoyo, se desarrollará

un enfoque investigativo cualitativo y cuantitativo, con el fin de diagnosticar y

analizar los componentes y factores que se requieren para el diseño de un

malecón.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se utilizará el método científico de Investigación el cual se compone de:

recopilación, ordenamiento, diseño de la investigación para la obtención de

herramientas para elaborar un proyecto arquitectónico de malecón para la

población de Babahoyo.

3.3. MÉTODOS

La investigación para el diseño del malecón de Babahoyo se planteará

mediante métodos deductivos e inductivos, por lo que se estudiarán los hechos

generales de las teorías relacionadas a la temática y se darán conclusiones

particulares que permitirán desarrollar un proyecto arquitectónico de Malecón

ecoturístico sustentable.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

49

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Las técnicas son los medios empleados para recolectar información, entre

ellas se utilizará las encuestas a los pobladores del sector, la observación de la

situación actual del terreno, y las fichas bibliográficas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

50

3.5. MODELO DE ENCUESTA

EDAD NIVEL DE EDUCACION

SEXO

ESTA USTED DE ACUERDO EN QUE REALICE UN PROYECTO DE MALECON ECOTURISTICO

PARA LA NUEVA ETAPA DEL MISMO

SI NO

CREE USTED QUE CON EL PROYECTO SE BENEFICIARA LA ZONA CENTRICA DEL CANTON

SI NO

QUE BENEFICIOS APORTARIA LA CONSTRUCCION DEL UN MALECON AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE

ECONOMICO TURISTICO

SOCIAL NINGUNO

PARA LA EDUCACION DE LOS HABITANTES, CONSIDERA QUE ES PERTINENTE LA INCLUSION DE

ESPACIOS PUBLICOS Y CULTURALES EN EL DISEÑO DEL MALECON

SI NO

QUE ATRACTIVO DESARROLLARIA EL ECOTURISMO EL EL RIO BABAHOYO

PASEOS EN CANOAS PLAYA DE RIO

DEPORTES DE RIO (CANOTAJE)

QUE ACTIVIDADES CONSIDERA USTED QUE ES NECESARIO INCLUIR EN LA PROPUESTA DE DISEÑO

LOCALES COMERCIALES CYBER RUTA CICLISTA

COMEDORES PARQUEOS LUGAR DE PESCA

ESTA DE ACUERDO QUE PARA EL DESARROLLO DE LA POBLACION ES NECESARIO LA INCLUSION

DE LUGARES PUBLICOS Y DE RECREACION

MUY DE ACUERDO INDIFERENTE

DE ACUERDO EN DESACUERDO

QUE TAN IMPORTANTE ES PARA USTED REALIZAR ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

MUY IMPORTANTE NADA IMPORTANTE

POCO IMPORTANTE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TRABAJO DE TITULACION

ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACION BABAHOYO

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

51

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1.1. PREGUNTA N°1

¿Está usted de acuerdo en que se realice un proyecto de malecón ecoturístico

para la nueva etapa del mismo?

Los resultados obtenidos indican que el 75% está de acuerdo con la

propuesta del ecoturismo, mientras que el 25% no lo están.

Tabla 1. Resultados de pregunta 1

Fuente: Elaborado por el autor

Figura 32. Gráfico estadístico de la pregunta 1

Fuente: Elaborado por el autor

SI 75

NO 25

TOTAL 100

75%

25%

SI

NO

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

52

4.1.2. PREGUNTA N°2

¿Cree usted que con el proyecto se beneficiara la zona céntrica del cantón?

Los habitantes del sector respondieron que si se beneficiara con el 85% y el

15% no

Tabla 2. Resultados de pregunta 2

Fuente: Elaborado por el autor

Figura 33. Gráfico estadístico de la pregunta 2

Fuente: Elaborado por el autor

4.1.3. PREGUNTA N°3

¿Qué beneficios aportaría la construcción de un Malecón amigable con el

medio ambiente?

Los resultados para la pregunta fueron, aportaría a lo económico el 25%,

social el 15%, lo turístico el 60%

SI 85

NO 15

TOTAL 100

85%

15%

SI

NO

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

53

Tabla 3. Resultados de pregunta 3

Fuente: Elaborado por el autor

Figura 34. Gráfico estadístico de la pregunta 3

Fuente: Elaborado por el autor

4.1.4. PREGUNTA N°4

¿Para la educación de los habitantes, consideraría que es pertinente la

inclusión de espacios públicos y culturales en el diseño del Malecón?

Se obtuvo que el 80% si lo considera importante y el 20% no considerara lo

pertinente

Tabla 4. Resultados de pregunta 4

Fuente: Elaborado por el autor

ECONOMICO 25

SOCIAL 15

TURISTICO 60

TOTAL 100

25%

15%60%

ECONOMICO

SOCIAL

TURISTICO

SI 80

NO 20

TOTAL 100

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

54

Figura 35. Gráfico estadístico de la pregunta 4

Gráfico estadístico de la pregunta 3

4.1.5. PREGUNTA N°5

¿Qué atractivo desarrollaría el ecoturismo en el rio Babahoyo?

Los resultados obtenidos, demuestran que el 30% considera el paseo en

canoa, el 50% deportes de canotaje y el 20% la playa de rio.

Tabla 5. Resultados de pregunta 5

Fuente: Elaborado por el autor

Figura 36. Gráfico estadístico de la pregunta 5

Fuente: Elaborado por el autor

80%

20%

SI

NO

PASEO EN CANOA 30

CANOTAJE 50

PLAYA DE RIO 20

TOTAL 100

30%

50%

20%

PASEO EN CANOA

CANOTAJE

PLAYA DE RIO

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

55

4.1.6. PREGUNTA N°6

¿Qué actividades considera usted que es necesario incluir en la propuesta de

diseño?

La población encuestada respondió, 30% locales comerciales, 30%

comedores, 5% cyber, 12% ruta ciclista, 20% parqueo y lugar de pesca 3%.

Tabla 6. Resultados de pregunta 6

Fuente: Elaborado por el autor

Figura 37. Gráfico estadístico de la pregunta 6

Fuente: Elaborado por el autor

LOCALES COMER, 30

COMEDORES 30

CYBER 5

PARQUEO 20

LUGAR DE PESCA 3

RUTA CICLISTA 12

TOTAL 100

30%

30%

5%

20%

3%

12%

LOCALES COMER,

COMEDORES

CYBER

PARQUEO

LUGAR DE PESCA

RUTA CICLISTA

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

56

4.1.7. PREGUNTA N°7

¿Está de acuerdo que para el desarrollo de la población es necesario la

inclusión de lugares públicos y de recreación?

El 60% se demostró muy de acuerdo, el 30% de acuerdo y el 10% creen que

es indiferente.

Tabla 7. Resultados de pregunta 7

Fuente: Elaborado por el autor

Figura 38. Gráfico estadístico de la pregunta 7

Fuente: Elaborado por el autor

4.1.8. PREGUNTA N°8

¿Qué tan importante es para usted realizar actividades al aire libre?

El 80% lo considera de gran importancia, mientras que el 20 % lo cree poco

importante

MUY DE ACUERDO 60

DE ACUERDO 30

INDIFERENTE 10

TOTAL 100

60%

30%

10%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

57

Tabla 8. Resultados de pregunta 8

Fuente: Elaborado por el autor

Figura 39. Gráfico estadístico de la pregunta 8

Fuente: Elaborado por el autor

4.2. CONCLUSIONES

Mediante la documentación y elaboración de los cuadros estadísticos de las

encuestas, podemos concluir lo siguiente.

• La población considera que una este proyecto beneficiara en su mayor

parte a la zona céntrica del cantón, pero a la vez a toda la población en

general y está en total acuerdo que se le dé un enfoque ecoturístico y

sustentable a la propuesta.

• Considera que se debe incluir en la propuesta un área para el comercio

y venta de comidas, a la vez de áreas de parqueo.

MUY IMPORTANTE 80

POCO IMPORTANTE 20

TOTAL 100

80%

20%

MUY IMPORTANTE

POCO IMPORTANTE

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

58

• El deporte de rio, es una propuesta que llamó más la atención a la

población y las perspectivas de su crecimiento son favorables para la

implementación en la propuesta.

• La población esta consiente de la falta de espacios públicos y de

recreación que hay en el cantón, por lo cual están de acuerdo que estos

son necesarios para su desarrollo.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

59

CAPITULO V

5. RESULTADOS

5.1. CRITERIOS DE DISEÑO

5.1.1. CRITERIOS FORMALES

Tabla 9.Criterios formales

OBJETIVO PARTICULAR

CRITERIOS GRAFICO

Utilizar una volumetría acorde al paisaje urbano

Considerar la identidad cultural de los habitantes de la ciudad de Babahoyo para las características del diseño

Uso de la línea curva, como eje rector para la elaboración del diseño

Emplear un lenguaje arquitectónico para la construcción de los distintos componentes

Fuente: Elaborado por el autor

5.1.2. CRITERIOS FUNCIONALES

Tabla 10. Criterios Funcionales

Crear una correcta ubicación de espacios y distribución de áreas

Lograr la correcta compresión entre el usuario y el entorno que lo rodea

Diseñar espacios abiertos y libres para la correcta circulación del usuario

Desarrollar áreas de recreación y espacios permeables, evitando usar barreras que dificulten la circulación

Lograr una correcta circulación peatonal para personas con capacidades especiales y/o minusválidos

Diseñar vías que utilicen el cambio de texturas en pisos, señaléticas, pendientes ligeras, bordillos que faciliten una buena movilidad

Fuente: Elaborado por el autor

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

60

5.1.3. CRITERIOS CONSTRUCTIVOS

Tabla 11. Criterios Constructivos

Implementar el uso de materiales durables, capaces de soportar la temperatura y humedad del sector

Utilizar materiales propio del sector, mampostería, madera, piedras, entre otros

Aplicar el acero como sistema principal de construcción

Diseñar, innovar, emplear las estructuras metálicas como parte del soporte y decoración de distintos elementos arquitectónicos del malecón

Fuente: Elaborado por el autor

5.1.4. CRITERIOS URBANOS

Tabla 12. Criterios urbanos

Diseñar espacios que tengan relación directa con el entorno urbano

Emplear el entramado para integrar el proyecto con la trama urbana existente

Fuente: Elaborado por el autor

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

61

5.1.5. CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS

Aprovechar la orientación solar

Implantar espacios de recreación activa y pasiva de manera de que presente una buena iluminación natural

Generar sombras

Uso de vegetación y el diseño de espacios con elementos arquitectónicos para generar sombras

Fuente: Elaborado por el autor

5.2. PROGRAMA DE NECESIDADES

ZONAS

• Zona administrativa

• Zona pública y de recreación

• Zona comercial

• Zona deporte ecoturístico

• Zona complementaria

ZONA ADMINISTRATIVA

• Hall

• Información

• Coordinación de áreas verdes

• Administración

• Bodegas

• Servicios higiénicos

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

62

ZONA PÚBLICA Y DE RECREACION

• Áreas de contemplación

• Juegos infantiles

• Juegos geriátricos

• Canchas deportivas

• Plaza central

• Ciclovía

• Servicios higiénicos

• Zonas de exposición

ZONA COMERCIAL

• Locales comerciales

• Patios de comida

• Quioscos

ZONA DEPORTE ECOTURISMO

• Ingreso

• Área de entrenamiento

• Área de botes

• Área de alquiler de botes

• Área de descanso

ZONA COMPLEMENTARIA

• Área de parqueo

• Cto. Eléctrico

• Sistemas de Riego

• Guardianía

• Área de desechos

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

63

5.3. ANÁLISIS DE FUNCIÓN, ESPACIOS Y ACTIVIDADES.

Tabla 13. Análisis de función, espacios y actividades Fuente: Elaborado por el autor

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

64

5.4. ESQUEMAS FUNCIONALES

5.4.1. ZONIFICACION GENERAL

Tabla 14.Zonas del Proyecto

Fuente: Elaborado por el autor

Figura 40. Esquema General de zonas

Fuente: Elaborado por el autor

ADMINISTRATIVA

PUBLICA Y DE RECREACION

COMERCIAL

COMPLEMENTARIA

ESPACIOSAREAS

SUMATORIA

RANGO

2

4

4

2

4

2

24

2

2

1012

1212

101

22

21DEPORTE ECOTURISMO

1

2

3

4

5

1 5

42

3

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

65

5.4.2. ZONA ADMINISTRATIVA

Tabla 15. Espacios de zona administrativa

Fuente: Elaborado por el autor

Figura 41. Esquema funcional de zona administrativa Fuente: Elaborado por el autor

SERVICIOS HIGIENICOS

ZONAS

ADMINISTRATIVA

HALL

INFORMACION

COORDINACION AREAS VERDES

ADMINISTRACION

BODEGAS

HALL

INFORMACION

COORDINACIÓN ÁREAS VERDES

ADMINISTRACION

BODEGAS

ADMINISTRACIONAREAS

1

2

3

4

5 DIRECTA

INDIRECTASERVICIOS HIGIENICOS6

HALL

INFORMACION

COORD. DE AREAS VERDES

ADMINISTRACION

BODEGA

ADMINISTRATIVAAREAS

SUMATORIA

RANGO

4

2

4

2

4

2

44

4

2

1818

1418

162

31

33

SERVICIOS HIGIENICOS

44

44

420

4

1

2

3

4

5

6

1

2 5

4

6

3

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

66

5.4.3. ZONA PÚBLICA Y DE RECREACION

Tabla 16. Espacios de zona pública y de recreación

Fuente: Elaborado por el autor

Figura 42. Esquema funcional de zona pública y de recreación

Fuente: Elaborado por el autor

AREA DE CONTEMPLACION

JUEGOS INFANTILES

JUEGOS GERIATICOS

CANCHAS DEPORTIVA

PLAZA CENTRAL

ZONAS DE EXPOSICION

ZONAS PUBLICA Y

DE RECREACION

CICLOVIA

SERVICIOS HIGIENICOS

DIRECTA

INDIRECTA

JUEGOS GERIATICOS

ZONAS DE EXPOSICION6

CICLOVIA7

SERVICIOS HIGIENICOS8

AREA DE CONTEMPLACION

JUEGOS INFANTILES

CANCHAS DEPORTIVAS

PLAZA CENTRAL

Z.PUBLICA Y RECREACIONAREAS

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

67

5.4.4. ZONA COMERCIAL

Tabla 17. Espacios de zona comercial

Fuente: Elaborado por el autor

Figura 43. Esquema funcional de zona comercial Fuente: Elaborado por el autor

ZONA COMERCIAL

LOCALES COMERCIALES

PATIOS DE COMIDA

QUIOSCOS

LOCALES COMERCIALES

PATIOS DE COMIDA

ZONA COMERCIALAREAS

QUIOSCOS

1

2

3

DIRECTA

INDIRECTA

LOCALES COMERCIALES

PATIOS DE COMIDA

COMERCIALAREAS

4

24

QUIOSCOS

SUMATORIA

RANGO

68

11

62

2

3

1

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

68

5.4.5. ZONA ECOTURISTICA

Tabla 18. Espacios de zona de deporte ecoturístico

Fuente: Elaborado por el autor

Figura 44. Esquema funcional de zona de deporte ecoturístico

Fuente: Elaborado por el autor

ZONA

ECOTURISTICA

INGRESO

AREA DE CONTEMPLACION

AREA DE DESCANSO

AREA DE BOTES

AREA DE ALQUILER DE BOTES

1

2

3

4

5

ZONA DE DESCANSO

AREA DE BOTES

AREA ALQUILER DE BOTES

DIRECTA

INDIRECTA

INGRESO

ÁREA DE CONTEMPLACION

ZONA ECOTURISTICAAREAS

4

1

3

5

2

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

69

5.4.6. ZONA COMPLEMENTARIA

Tabla 19. Espacios de zona complementaria

Fuente: Elaborado por el autor

Figura 45. esquema funcional de zona complementaria

Fuente: Elaborado por el autor

ZONA

COMPLEMENTARIA

AREA DE PARQUEO

CTO. ELECTRICO

SISTEMAS DE RIEGO

GUARDIANIA

AREA DE DESECHOS

AREAS

GUARDIANIAS

COMPLEMENTARIA

ÁREA DE DESECHO

SISTEMA DE RIEGO

CTO.ELECTRICO

PARQUEO1

2

3

4

5

DIRECTA

INDIRECTA

1

4

2

5

3

PARQUEO

CTO.ELECTRICO

SISTEMA DE RIEGO

ÁREA DE DESECHO

COMPLEMENTARIAAREAS

SUMATORIA

RANGO

2

4

4

4

4

2

24

2

2

1012

1214

122

32

21GUARDIANIAS

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

70

5.5. CUADRO DE ÁREAS

Tabla 20. Cuadro de Áreas

Fuente: Elaborado por el autor

HALL 9

INFORMACION 10

COORDINACION AREAS VERDES 30

ADMINISTRACION 200

BODEGAS 100

SERVICIOS HIGIENICOS 25

374

AREAS DE CONTEMPLACION 5000

JUEGOS INFANTILES 600

JUEGOS GERIATRICOS 500

CANCHAS DEPORTIVAS 1800

PLAZA CENTRAL 2300

ZONAS DE EXPOSICION 4000

SERVICIOS HIGUIENICOS 200

CICLOVIA 3300

17700

LOCALES COMERCIALES 3000

PATIO DE COMIDA 2500

QUIOSCOS 1200

6700

INGRESO 150

AREA DE CONTEMPLACION 3500

AREA DE DESCANSO 600

AREA DE BOTES 1000

AREA DE ALQUILER DE BOTES 150

5400

AREA DE PARQUEO 4000

CTO. ELECTRICO 350

SISTEMAS DE RIEGO 160

GUARDIANIA 160

AREA DE DESECHOS 140

4810

AREA (m2)

SUBTOTAL

SUBTOTAL

SUBTOTAL

SUBTOTAL

SUBTOTAL

ZONA

COMPLEMENTARIA

ZONA

ECOTURISTICA

ZONA COMERCIAL

ZONA PUBLICA Y DE

RECREACION

ZONA ESPACIOS

ZONA

ADMINISTRATIVA

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

71

5.6. ZONIFICACIÓN

Figura 46. Zonificación esquemática Fuente: Elaborado por el autor

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

72

5.7. ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO

5.7.1. ZONA COMERCIAL

Figura 47. Vista frontal de zona comercial

Figura 48. Vista lateral de zona comercial

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

73

5.7.2. ZONA PÚBLICA Y ESPARCIMIENTO

Figura 49. Perspectiva de zona pública y de esparcimiento

Figura 50. Perspectiva de zona pública y de esparcimiento

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

74

Figura 51. Perspectiva de zona pública y de esparcimiento

5.7.3. ZONA DEPORTE ECOTURISMO

Figura 52. Perspectiva de zona de deporte ecoturístico

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

75

Figura 53. Perspectiva de zona de deporte ecoturístico

Figura 54. Perspectiva de zona de deporte ecoturístico

5.8. CONCLUSIONES

• Este proyecto de Malecón ecoturístico sustentable para la cuidad de

Babahoyo generara beneficios de importante magnitud en el desarrollo

turístico, económico, comercial, social y cultural

• Mediante este proyecto se mejorará la calidad de vida de los habitantes

del cantón.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

76

• Mediante la información obtenida se crea una propuesta de espacios

necesarios para el proyecto el cual tiene el objetivo de ayudar en el

desarrollo mental y físico de las personas quienes habitan alrededor

del mismo.

5.9. RECOMENDACIONES

• Crear programas que permitan la toma de consciencia y cuidado que

debe tener la población para la limpieza y preservación de los espacios

que forman parte del proyecto

• Para el desarrollo de la propuesta arquitectónica se necesita integrar

la participación de la ciudadanía y la empresa privada.

• Para la construcción del malecón se recomienda realizarla por etapas

para tener un control de costo y que sea un proyecto totalmente viable

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

77

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de http://www.babahoyo.gob.ec/portal/frontend/index.php

Plan de desarrollo estrategico participativo del Cantón Babahoyo. (2005).

(2016). Obtenido de alcaldia de babahoyo:

http://www.babahoyo.gob.ec/portal/frontend/index.php

acero, M. d. (2013). Obtenido de

http://www.ahmsa.com/Acero/Complem/Manual_Construccion_2013/MA

NUAL_AHMSA_2013.pdf

Alvarez, R. (2010). Condiciones de Esparcimiento Urbano en la ciudad de Loja.

Loja.

Architecture), I. A. (2011). Obtenido de

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-139241/centro-de-ecoturismo-

en-francia-inca-architects

Baez, A. L., & Acuña, A. (2003). Guia para las mejores practicas de ecoturismo

en areas proteidas. mexico.

Deporte extremo. (2007). Obtenido de

http://www.deportesextremos.net/canotaje/el-canotaje.php

Diana Loja, K. O. (2011). Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/17111/1/Evaluaci

%C3%B3n%20del%20Uso%20Recreativo%20de%20Los%20Jardines%

20del%20Malec%C3%B3n%20Si.pdf

ESPINOZA, M. J. (2014). Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9667/1/DISE%C3%91O%20

DE%20PARQUE-JARDIN%20CANTON%20NOBOL.pdf

Fabiola, L. (2007). ECOSOFIA. Obtenido de

http://ecosofia.org/2007/03/la_arquitectura_ecologica_10_principios.html

Habitad III. (2016). Obtenido de

http://rumboahabitat3.ec/es/noticias/noticias/223-espacios-publicos.html

KURE, A. A. (s/n de 2011). Obtenido de http://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/estudios-malecon-de-jujan-dic-

2011.pdf

MADRID. (2013). Obtenido de

https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia_de_Mobiliario_Urban

o_Sostenible.pdf

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33382/1... · últimos años., y la implementación el uso de conceptos de ecoturismo

78

Monar, L. (2015). estudio para la valorizacion de los recursos turistico naturales

y culturales del canton Babahoyo como estrategias de desarrollo tuistico.

guayaquil.

Moncayo, M. y. (Diciembre de 2014). Obtenido de file:///D:/Descargas/tesis.pdf

Paredes, F. C. (2002). Obtenido de

http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/ebooks/ta579.pdf

Plan Nacional del Buen Vivir. (2018). http://www.planificacion.gob.ec.

plataformaarquitectura.cl. (2018). www.plataformaarquitectura.cl.

Seduma. (2012). Obtenido de http://www.seduma.yucatan.gob.mx/desarrollo-

urbano/index.php

urvia.com. (2018). http://urvia.blogspot.com/.

VEYRON. (2014). Obtenido de

http://www.veyron.com.mx/sistemas/ifs/sustentabilidad-sustentability-

gestion-de-la-huella-ecologia/