129
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL TEMA: “PROPUESTA PARA LA AGREGACIÓN DE VALOR INDUSTRIAL A LA PRODUCCIÓN DE ARROZ DEL CANTÓN DAULE” AUTORES: ADOLFO HERNÁN HUNGRÍA SÁNCHEZ RICARDO MANUEL ALVARADO NAVARRETE TUTOR DE TESIS: CPA. JAHAIRA PAOLA BUÑAY CANTOS, MCA GUAYAQUIL, ABRIL 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA:

“PROPUESTA PARA LA AGREGACIÓN DE VALOR INDUSTRIAL A LA

PRODUCCIÓN DE ARROZ DEL CANTÓN DAULE”

AUTORES: ADOLFO HERNÁN HUNGRÍA SÁNCHEZ

RICARDO MANUEL ALVARADO NAVARRETE

TUTOR DE TESIS: CPA. JAHAIRA PAOLA BUÑAY CANTOS, MCA

GUAYAQUIL, ABRIL 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “ PROPUESTA PARA LA AGREGACIÓN DE VALOR INDUSTRIAL A LA PRODUCCIÓN DE ARROZ DEL CANTÓN DAULE”

AUTOR/ES: Adolfo Hernán Hungría Sánchez y

Ricardo Manuel Alvarado Navarrete

REVISOR: ING. FELIX HABLICH SÁNCHEZ,

MFPC.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 111

ÁREA TEMÁTICA: Campo: Investigación; Área: Agrícola Industrial; Aspecto: Estudio de los

factores sociales del cantón Daule; Delimitación: temporal 2018

PALABRAS CLAVES: Agregar valor, Industria, Producción, Daule.

RESUMEN: El objetivo general de este proyecto es analizar las condiciones en las que se cultiva y

comercializa el arroz en el cantón Daule y paralelamente proponer las bases para la implementación de una

empresa dedicada a la agregación de valor industrial a la producción de arroz en dicho cantón, mediante la

elaboración de harina de arroz, de modo que se reactive la economía y por ende se promueva el desarrollo local.

La estructura capitular de la presente tesis será la siguiente:

En el capítulo uno se presenta la historia y demás generalidades del arroz, su llegada al ecuador, se analizará el

panorama nacional como la producción nacional, los costos de producción, precios en el mercado, consumo de

arroz en Ecuador, las exportaciones, y su importancia económica. De igual manera se estudiará la producción y

comercialización del arroz del cantón Daule. Se interpretara conceptos de valor agregado, como afectan estos a la

producción y a la economía. Se detallara la metodología usada en este trabajo.

En el segundo capítulo se realizará el procesamiento análisis e interpretación de los datos obtenidos a través de

las entrevistas y encuestas realizadas con sus respectivas tablas y gráficos interpretación y análisis de los datos

obtenidos.

En el tercer capítulo se presenta el estudio de factibilidad del proyecto, mismo que abarca entre otros aspectos la

administración y planificación del proyecto, la presentación del producto, el mercado de oferta y demanda, la

comercialización del producto, el proceso de producción de harina de arroz, la localización y diseño de la planta.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI

NO

CONTACTO CON AUTORES: ADOLFO HERNÁN HUNGRÍA SÁNCHEZ

RICARDO MANUEL ALVARADO NAVARRETE

Teléfono: 4505855-

0994727902

0927136432

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

SECRETARÍA DE FCA.

Nombre: AB. ELIZABETH CORONEL CASTILLO

Correo: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

II

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado JAHAIRA PAOLA BUÑAY CANTOS, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por ADOLFO

HERNÁN HUNGRÍA SÁNCHEZ, C.C.:0921202958, Y RICARDO MANUEL

ALVARADO NAVARRETE, C.C.: 0927136432 con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO COMERCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “PROPUESTA PARA LA AGREGACIÓN DE VALOR

INDUSTRIAL A LA PRODUCCIÓN DE ARROZ DEL CANTÓN DAULE”, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el

4% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/36834787-994025-410636#Dck7DsJADEXRvUx9hez5PZutIAoUAUpBmpSIvTPFqc63fM5yvbkZbr7UpeF1LsIVSyJDjipqqKOBJhK

r14YRTlSiEZ0YxCREBJGkkU5WspGdHOQkRQaZd8q5v4/9tW+PY3uWq12sWXZ5Ts3Rfbb++wM=

CPA. JAHAIRA PAOLA BUÑAY CANTOS, MCA

C.I. _______________________

TUTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

III

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 13 de Abril del 2018

PHD (E) SOFIA LOVATO TORRES.

DIRECTOR DE CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Proyecto

de Investigación (título) “Propuesta Para la Agregación del Valor Industrial a la Producción de

Arroz en el Cantón Daule” del (los) estudiante (s) Adolfo Hernán Hungría Sánchez

C.C.:0921202958 y Ricardo Manuel Alvarado Navarrete C.C.: 0927136432, indicando ha (n)

cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

CPA. JAHAIRA PAOLA BUÑAY CANTOS, MCA

C.I. 0925352726

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

IV

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo ADOLFO HERNÁN HUNGRÍA SÁNCHEZ con C.I. No. 0921202958, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PROPUESTA PARA

LA AGREGACIÓN DE VALOR INDUSTRIAL A LA PRODUCCIÓN DE ARROZ DEL

CANTÓN DAULE” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

ADOLFO HERNÁN HUNGRÍA SÁNCHEZ

C.I. No. 0921202958

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

V

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo RICARDO MANUEL ALVARADO NAVARRETE con C.I. No. 0927136432, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PROPUESTA

PARA LA AGREGACIÓN DE VALOR INDUSTRIAL A LA PRODUCCIÓN DE

ARROZ DEL CANTÓN DAULE” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

RICARDO MANUEL ALVARADO NAVARRETE

C.I. No. 0927136432

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

VI

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

DEDICATORIAS

Sin duda alguna este trabajo se lo dedico a Dios por fortalecer mi espíritu en momentos en

que este flaqueaba, por darme salud y vida, por permitirme tener a mis seres queridos a mi lado.

A mis padres héroes incondicionales que a pesar de las inclemencias de la vida han logrado

sacarnos a delante a nosotros sus hijos. A mis hermanos y a toda mi familia en general, a todos

mis amigos y conocidos que hicieron posible que yo progrese.

Adolfo Hernán Hungría Sánchez

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

VII

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

DEDICATORIAS

Dedico este proyecto de tesis a Dios por ser el guía que necesitamos cada una de las personas el

que nunca nos deja solo, el que nos da la fuerza necesaria, el que cuida de mí, de mi familia, es el

ser más grande y valioso, el que nos ayuda en situaciones difíciles y que nos da razón, que nos

impulsa a salir adelante, a mi familia en general que me ha sabido brindar el apoyo, y confiaron

en mí.

También dedico este proyecto de tesis, aquellas personas que se encuentran lejos de mí, pero que

siempre las llevo en mi corazón, a mi tía en especial que por consecuencias de la vida se

encuentra fuera del país, que con sus palabras de aliento me enseñaron a ser una persona fuerte y

luchadora que con mucha dedicación pude cumplir.

Ricardo Manuel Alvarado Navarrete

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

VIII

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a Dios por que sin el nada me hubiera sido posible, a mi querida

madre un ejemplo de mujer, un ejemplo de persona, una mujer rebosante de sabiduría,

compasión y compresión, una mujer que en su sencillez es una persona muy grande. A mi

querido y admirado padre un hombre con errores, pero con un inmenso corazón que le ayudan a

opacarlos, luchador incansable y un hombre lleno de vida que admiro, los amo queridos padres

yo soy el resultado de todo lo bueno que ustedes tienen.

Agradezco mucho a mi novia Cindy, quien en todos estos años ha estado allí a mi lado

apoyándome dándome ese empujón que me hacía falta para dar otro paso, gracias por tu apoyo,

por tu compresión y tu amor. Mujer que sobretodo admiro y respeto mucho, ¡te adoro!

A mis hermanos quienes han sabido apoyarme es especial a mi hermana Tatiana que ha estado

allí en los momentos más duros de mi vida brindándome su apoyo y compresión.

A mis amigos que desinteresadamente han estado allí cuando los he necesitado, prestos para

darme una mano.

A mi tutora, por su compresión y paciencia, por brindarme su más sincero apoyo y ayuda en

este trabajo ¡Muchas gracias por tu tiempo y paciencia amiga mía!

A la facultad de Ciencias administrativas y sus honorables profesores por permitirme día tras

día llenarme de conocimientos y valores que me han permitido crecer como persona en el ámbito

profesional y personal.

A todos los profesores que a lo largo de mi vida estuvieron dispuesto a brindarme su

paciencia y conocimientos, para muchos de ellos educar no es solo una carrera es una pasión.

Adolfo Hernán Hungría Sánchez

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

IX

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

AGRADECIMIENTO

Principalmente agradezco a Dios por cuidare siempre y bendecirme en cada paso que doy, por

brindarme salud y sabiduría para poder llegar a este momento tan especial en mi vida.

A mis padres que son mi motor y por todo el apoyo incondicional que me han brindado durante

esta etapa de mi vida, es por ellos que estoy a un paso de cumplir unos de mis grandes sueños de

ser un profesional.

Por el esfuerzo que di a pesar de muchos obstáculos, pude concluir este proyecto de tesis que sin

su ayuda de mi familia no sería posible este sueño.

Y aquellas personas que estuvieron conmigo siempre por brindarme su apoyo incondicional en

todo momento, dándome aliento para no rendirme que sin su ayuda no hubiese culminado este

proyecto.

Ricardo Manuel Alvarado Navarrete

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

X

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PROPUESTA PARA LA AGREGACIÓN DE VALOR INDUSTRIAL A LA

PRODUCCIÓN DE ARROZ DEL CANTÓN DAULE”

Autores: Adolfo Hernán Hungría Sánchez

Ricardo Manuel Alvarado Navarrete

Tutor: Jahaira Paola Buñay Cantos

RESUMEN

El objetivo general de este proyecto es analizar las condiciones en las que se cultiva y

comercializa el arroz en el cantón Daule y paralelamente proponer las bases para la

implementación de una empresa dedicada a la agregación de valor industrial a la producción de

arroz en dicho cantón, mediante la elaboración de harina de arroz, de modo que se reactive la

economía y por ende se promueva el desarrollo local. La estructura capitular de la presente tesis será la siguiente:

En el capítulo uno se presenta la historia y demás generalidades del arroz, su llegada al

ecuador, se analizará el panorama nacional como la producción nacional, los costos de

producción, precios en el mercado, consumo de arroz en Ecuador, las exportaciones, y su

importancia económica. De igual manera se estudiará la producción y comercialización del arroz

del cantón Daule. Se interpretara conceptos de valor agregado, como afectan estos a la

producción y a la economía. Se detallara la metodología usada en este trabajo.

En el segundo capítulo se realizará el procesamiento análisis e interpretación de los datos

obtenidos a través de las entrevistas y encuestas realizadas con sus respectivas tablas y gráficos

interpretación y análisis de los datos obtenidos.

En el tercer capítulo se presenta el estudio de factibilidad del proyecto, mismo que abarca

entre otros aspectos la administración y planificación del proyecto, la presentación del producto,

el mercado de oferta y demanda, la comercialización del producto, el proceso de producción de

harina de arroz, la localización y diseño de la planta.

Palabras claves: Agregar valor, Industria, Producción, Daule.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

XI

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PROPOSAL FOR THE AGGREGATION OF INDUSTRIAL VALUE TO THE RICE PRODUCTION OF THE

DAULE CANTON”

Authors: Adolfo Hernán Hungría Sánchez

Ricardo Manuel Alvarado Navarrete

Advisor: Jahaira Paola Buñay Cantos

ABSTRACT

The general objective of this project is to analyze the conditions under which rice is grown

and marketed in Daule canton and in parallel to propose the bases for the implementation of a

company dedicated to the aggregation of industrial value to rice production in the canton,

through the elaboration of rice flour, so that the economy is reactivated and therefore local

development is promoted.

The chapter structure of this thesis will be the following:

In chapter one we present the history and other generalities of rice, its arrival to Ecuador, we

will analyze the national panorama as the national production, production costs, market prices,

rice consumption in Ecuador, exports, and its economic importance. The production and

marketing of the rice of the Daule canton will also be studied. Value-added concepts will be

interpreted, as they affect production and the economy. The methodology used in this work will

be detailed.

In the second chapter we will perform the analysis and interpretation of the data obtained

through the interviews and surveys carried out with their respective tables and graphs, and

interpretation and analysis of the data obtained.

The third chapter presents the feasibility study of the project, which covers, among other

things, project management and planning, product presentation, supply and demand market,

product marketing, rice, plant location and design.

Keywords: Add value, Industry, Production, Daule.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

XII

SUMARIO ANALÍTICO

Capítulo I .............................................................................................................. 3

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................................ 3

1.2 Formulación del problema ................................................................................................................ 4

1.3 Objetivo general: .............................................................................................................................. 4

1.4 Objetivos específicos......................................................................................................................... 4

1.5 Fundamentos metodológicos ............................................................................................................ 5

1.5.1 Tipo de estudio y diseño ............................................................................................................ 5

1.5.2 Tipos de investigación ................................................................................................................ 6

1.5.3 Los métodos de investigación .................................................................................................... 6

1.5.4 Técnicas de investigación ........................................................................................................... 7

1.5.5 Análisis y procesamiento de datos ............................................................................................. 9

Capítulo II ........................................................................................................... 11

2.1. Fundamentos teóricos de la investigación ..................................................................................... 11

2.2. Orígenes e historia del arroz en el mundo. ................................................................................ 11

2.3. Características del arroz. ............................................................................................................ 11

2.4. Características nutricionales del arroz. ...................................................................................... 12

2.5. Historia del arroz en el ecuador ................................................................................................. 13

2.6. Panorama nacional: producción de arroz................................................................................... 17

2.7. Daule y la producción arrocera .................................................................................................. 30

2.8. Valor agregado e industrialización ............................................................................................. 36

Capítulo III .......................................................................................................... 40

3.1. Diagnóstico del estado actual de la problemática .......................................................................... 40

3.1.1 Análisis de las entrevistas......................................................................................................... 40

3.1.2. Análisis de las encuestas ......................................................................................................... 43

Capítulo IV .......................................................................................................... 53

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

XIII

4.1. Propuesta de empresa dedicada a la elaboración de harina de arroz: descripción del negocio .... 53

4.1.1. Misión y visión de la empresa ................................................................................................. 53

4.1.2. Descripción de las líneas de productos ................................................................................... 55

4.1.3. Planificación estratégica ......................................................................................................... 58

4.1.4. Análisis de la empresa ............................................................................................................. 63

4.1.5. Normas de sanitarias y de calidad ........................................................................................... 71

4.2. Políticas de marketing .................................................................................................................... 71

4.2.1. Estrategia de marketing .......................................................................................................... 71

4.3. Plan de administración y RRHH ...................................................................................................... 79

4.3.1. Distribución de funciones y responsabilidades ....................................................................... 79

4.3.2. Organigrama de la empresa .................................................................................................... 82

4.4. Plan de producción ........................................................................................................................ 82

4.4.1. Materiales y materias primas .................................................................................................. 82

4.4.2. Maquinarias y equipo a utilizar ............................................................................................... 83

4.4.3. Procesos de producción .......................................................................................................... 85

4.5. Plan financiero ............................................................................................................................... 89

4.5.1. Plan de inversiones y financiamiento ...................................................................................... 89

3.5.2. Costos operativos .................................................................................................................... 93

4.5.3. Flujo de caja proyectado ......................................................................................................... 97

4.5.4. Detalle de las proyecciones de ingresos (ventas proyectadas) ............................................... 98

4.5.5. Estado de pérdidas y ganancias .............................................................................................. 98

4.5.6. Balance general ....................................................................................................................... 99

4.5.7. Evaluación del proyecto VAN y TIR........................................................................................ 101

CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 101

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 102

REFERENCIAS ................................................................................................. 103

ANEXOS ........................................................................................................... 104

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

XIV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Contenido Nutricional de variedades del arroz................................................................ 13

Tabla 2 Estructura de costos de producción, sistema secano y por riego, 2013 ........................... 23

Tabla 3 Balance oferta-demanda de arroz en el Ecuado Unidad de medida: Toneladas métricas

(TM) Periodo: 2013 ...................................................................................................................... 26

Tabla 4 Número y superficie de UPAs dedicadas al cultivo de arroz en el cantón Daule ............ 31

Tabla 5 Comercialización de la producción de arroz en Daule; Año: 2000 ................................. 34

Tabla 6 Producción y comercialización del arroz en Daule. 2011-2013 ...................................... 35

Tabla 7 Resumen de la entrevista a “Piladora Agrícola Gloria Matilde” ..................................... 43

Tabla 8 Frecuencia de consumo de harinas por semana .............................................................. 44

Tabla 9 Consumo promedio de harinas por semana en Kilos ....................................................... 45

Tabla 10 Usos en que se emplea las harinas ................................................................................. 46

Tabla 11 Tipos de harinas más consumidas .................................................................................. 47

Tabla 12 Personas que tienen y no tienen conocimiento de la Harina de arroz............................ 48

Tabla 13 Personas que usarían o no la Harina de arroz ................................................................ 49

Tabla 14 Precios sugeridos en la encuesta para la presentación de 500g de harina e arroz ......... 50

Tabla 15 Precios sugeridos en la encuesta para la presentación de 1kg. de harina e arroz .......... 51

Tabla 16 Lugares de venta preferidos por los encuestados ........................................................... 52

Tabla 17 Accionistas ..................................................................................................................... 53

Tabla 18 Precios de harinas que se venden en Mi Comisariato, TIA y Gran Akí. ....................... 73

Tabla 19 Plan de inversiones ........................................................................................................ 90

Tabla 20 Monto de la inversión .................................................................................................... 90

Tabla 21 Financiamiento otorgado por la Corporación Financiera Nacional (CFN) ................... 91

Tabla 22 Maquinarias y equipos de producción ........................................................................... 91

Tabla 23 Materiales de seguridad personal ................................................................................... 91

Tabla 24 Equipo de cómputo ........................................................................................................ 92

Tabla 25 Equipos y materiales de oficina ..................................................................................... 92

Tabla 26 Utensilios de limpieza .................................................................................................... 92

Tabla 27 Costo de la materia prima .............................................................................................. 93

Tabla 28 Unidades producidas en relación a materia prima ......................................................... 93

Tabla 29 Costos de materiales indirectos...................................................................................... 94

Tabla 30 Servicios básicos ............................................................................................................ 94

Tabla 31 Otros gastos................................................................................................................... 94

Tabla 32 Mano de obra directa, indirecta y administrativo .......................................................... 95

Tabla 33 Costos............................................................................................................................. 96

Tabla 34 Flujo de caja proyectado ............................................................................................... 97

Tabla 35 Ventas del proyecto, años ............................................................................................. 98

Tabla 36 Estado de Resultado Integral ........................................................................................ 99

Tabla 37 Estado de Situación Financiera ................................................................................... 100

Tabla 38 VAN y TIR ................................................................................................................. 101

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

XV

ÍNDICE FIGURAS

Figura 1. Área cosechada de arroz en Ecuador y producción de arroz cascara 2002-2015 .......... 18

Figura 2. Zonas de producción a nivel provincial ......................................................................... 19

Figura 3. Superficie sembrada de arroz – nivel nacional .............................................................. 20

Figura 4. Superficie cosechada a nivel de las provincias de la Costa ........................................... 21

Figura 5. Precios de la cadena de arroz. 2014-2015 ..................................................................... 24

Figura 6. Arroz pilado – Comercio exterior.................................................................................. 27

Figura 7. Exportación de arroz. Unidad de medida: Miles de dólares FOB y porcentaje Periodo:

2000-2013 ..................................................................................................................................... 29

Figura 8. Distribución del uso del suelo en el cantón Daule ........................................................ 31

Figura 9. Productos elaborados a base de arroz ............................................................................ 39

Figura 10. Frecuencia de consumo de harinas por semana ........................................................... 44

Figura 11. Consumo promedio de harinas por semana en kilos ................................................... 45

Figura 12. Usos en que se emplea las harinas ............................................................................... 46

Figura 13. Tipos de harinas más consumidas ............................................................................... 47

Figura 14. Personas que tienen y no tienen conocimiento de la Harina de arroz ......................... 48

Figura 15. Personas que usarían o no la Harina de arroz .............................................................. 49

Figura 16. Precios dispuestos a pagar por la presentación de 500g. ............................................. 50

Figura 17. Precios dispuestos a pagar por la presentación de 500g. ............................................. 51

Figura 18. Lugares de venta preferidos por los encuestados ........................................................ 52

Figura 19. Presentaciones de harina de arroz “Nuestro Orgullo” de la empresa “INDARROZ

S.A.” .............................................................................................................................................. 57

Figura 20. Modelo de las cinco fuerzas de Porter ......................................................................... 58

Figura 21. Sustitutos de harina de arroz........................................................................................ 61

Figura 22. Dinámica poblacional del cantón Daule a nivel de áreas; Unidad de medida: personas

....................................................................................................................................................... 64

Figura 23. Población económicamente activa en el cantón Daule por rama de actividad ............ 65

Figura 24. Harina de Arroz "La Cena" ......................................................................................... 66

Figura 25. Harina de Arroz "La Pastora" ...................................................................................... 66

Figura 26. Harina de trigo “YA”................................................................................................... 67

Figura 27. Maicena “IRIS” ........................................................................................................... 68

Figura 28. Productos de Industrial Molinera C.A. ........................................................................ 68

Figura 29. Productos de Grupo Oriental ....................................................................................... 69

Figura 30. Productos de “Santa Lucía” ......................................................................................... 70

Figura 31. Productos de Molinos Poultier .................................................................................... 71

Figura 32. Normas de calidad de la empresa ................................................................................ 71

Figura 33. Precios de la harina de arroz “Nuestro Orgullo” ......................................................... 73

Figura 34. . Slogan y logotipo de harina de arroz de la empresa “INDARROZ S.A.”................. 74

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

XVI

Figura 35. Volante ........................................................................................................................ 75

Figura 36. Canal de distribución de harina “Nuestro Orgullo” .................................................... 75

Figura 37. Macro-localización de la empresa “INDARROZ S.A.” .............................................. 76

Figura 38. Micro-localización de la empresa “INDARROZ S.A.” .............................................. 76

Figura 39. Layout de bloques del negocio .................................................................................... 78

Figura 40. Organigrama vertical descendente .............................................................................. 82

Figura 41. Materia prima: arrocillo ............................................................................................... 82

Figura 42. Empaque y embalaje para harina de arroz: (funda de polietileno, cartón) .................. 83

Figura 43. Molino de martillos ..................................................................................................... 83

Figura 44. Tamizador .................................................................................................................... 84

Figura 45. Máquina envasadora, pesado, sellado y conteo: 500 g a 1kg ...................................... 84

Figura 46. Recepción de la materia prima .................................................................................... 85

Figura 47. Limpieza de la materia prima ...................................................................................... 86

Figura 48. Rodillos trituradores .................................................................................................... 87

Figura 49. Pesaje del producto y empaquetado ............................................................................ 87

Figura 50. Almacenamiento del producto final ............................................................................ 88

Figura 51. Diagrama de operaciones de producción de la harina de arroz ................................... 89

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Arroz: superficie, producción y rendimiento a nivel provincial ................................................. 104

Anexo 2 Lista de piladoras de arroz en el cantón Daule.......................................................................... 105

Anexo 3 Cuestionario de encuesta ......................................................................................................... 109

Anexo 4 Amortización de préstamo ........................................................................................................ 110

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

XVII

ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA I

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD II

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR IV

DEDICATORIA VI

AGRADECIMIENTO VIII

RESUMEN X

ABSTRACT XI

SUMARIO ANALÍTICO XII

ÍNDICE DE TABLAS XIV

ÍNDICE DE FIGURAS XV

ÍNDICE DE ANEXOS XVI

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

1

INTRODUCCIÓN

El arroz se configura como una fundamental fuente alimenticia para la población mundial,

por consiguiente la producción de este producto posee una considerable importancia a nivel

socioeconómico, político y en especial en lo que concierne a la seguridad alimenticia; en el

Ecuador la producción de arroz es evidentemente transcendental puesto que representa en la

dieta de los ecuatorianos el más significativo aporte de calorías.

El cultivo de esta gramínea se establece como el más extenso dado que la superficie

arrocera a nivel nacional cubre aproximadamente 400.000 has, de las cuales el 94% se

concentran en los tramos concluyentes de los ríos Daule y Babahoyo. Es un hecho destacable que

una considerable parte del cultivo de arroz ha sido producido por agricultores que no poseen ni

tecnologías ni insumos que permitan agregar valor a este producto fundamental, partes del

procesamiento de arroz se efectúa de forma artesanal, claro está que con el devenir de los años se

han suscitado pausados pero no reprochables cambios, por ejemplo las piladoras han ido

tecnificándose poco o poco, empero, sólo se limitan a aquello, a “pilar” el arroz, más no a

emprender una visión que vaya mucho más allá de la tradicional forma de producción, lo que

deja en evidencia una diáfana carencia en capacidades de innovación que conlleve a la

superación de la actual estructura productiva no solo en lo que concierne al cantón Daule sino en

el contexto nacional, hecho que permita alcanzar una expansión de los mercados y paralelamente

generar más empleo lo que se verá reflejando en un acrecentamiento en la estabilidad laboral.

En base a todo lo expuesto, se torna necesario realizar un análisis de las condiciones en las

que se cultiva el arroz y teniendo aquello como génesis surge la propuesta ineludible de lograr

avances en materia de agregación de valor a la producción de este producto, de hecho, una de las

ventajas primordiales es que dicho estudio se llevará a cabo en un cantón que figura como uno de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

2

los mayores productores de arroz. Tal es así que la propuesta a la problemática que se aborda

radica en la instauración de una empresa la cual tenga como cimiento y función fundamental el

proceso industrial del arroz, ya que con dicho producto se llevará a cabo la elaboración,

empaquetado y comercialización de la harina de arroz.

Nos encontramos ante una magna oportunidad de aprovechar la producción de este insigne

producto, por consiguiente, la propuesta planteada se alinea a un marco de procesos de cambios

del patrón de especialización productiva de la economía ecuatoriana.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

3

Capítulo I

1.1 Planteamiento del problema

El arroz se configura como una fundamental fuente alimenticia para la población mundial, por

consiguiente la producción de este producto posee una considerable importancia a nivel

socioeconómico, político y en especial en lo que concierne a la seguridad alimenticia; en el

Ecuador la producción de arroz es inconcusamente transcendental puesto que representa en la

dieta de los ecuatorianos el más significativo aporte de calorías, un ecuatoriano consume en

promedio 117 libras de arroz al año según cifras del (MAGAP).

El cultivo de esta gramínea se establece como el más extenso dado que la superficie arrocera a

nivel nacional cubre aproximadamente 400.000 has, de las cuales el 94% se concentran en los

tramos concluyentes de los ríos Daule y Babahoyo; es un hecho destacable que una considerable

parte del cultivo de arroz ha sido producido por agricultores que no poseen ni tecnologías ni

insumos que permitan agregar valor a este producto fundamental, partes del procesamiento de

arroz se efectúa de forma artesanal, claro está que con el devenir de los años se han suscitado

pausados pero no reprochables cambios, por ejemplo las piladoras han ido tecnificándose poco o

poco, pero sólo se limitan a aquello, a “pilar” el arroz, más no a emprender una visión que vaya

mucho más allá de la tradicional forma de producción, lo que deja en evidencia una diáfana

carencia en capacidades de innovación que conlleve a la superación de la actual estructura

productiva no solo en lo que concierne al cantón Daule sino en el contexto nacional, hecho que

permita alcanzar una expansión de los mercados y paralelamente generar más empleo lo que se

verá reflejando en un acrecentamiento en la estabilidad laboral.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

4

El ecuador se ha caracterizado por ser un país agrícola exportador de materias primas e

importador de productos elaborados, colocándose en una clara desventaja frente a los países que

cuentan con una matriz productiva más tecnificada e industrializada.

En base a lo expuesto, se torna necesario realizar un análisis de las condiciones en las que se

produce el arroz teniendo aquello como génesis surge la propuesta ineludible de lograr avances

en materia de agregación de valor a la producción de este producto, de hecho una de las ventajas

primordiales es que dicho estudio se llevará a cabo en un cantón que figura como uno de los

mayores productores de arroz.

1.2 Formulación del problema

¿Es posible agregar valor industrial a la producción de arroz del cantón Daule, mediante la

propuesta de una empresa?

1.3 Objetivo general:

Proponer las bases para la implementación de una empresa dedicada a la agregación de valor

industrial a la producción de arroz en el cantón Daule mediante la elaboración de harina de arroz,

de modo que se reactive la economía y por ende se promueva el desarrollo local de dicho cantón.

1.4 Objetivos específicos

Detallar la importancia histórica, económica y social del arroz, asimismo, el contexto

actual del sector arrocero a nivel cantonal y nacional, de modo que permita determinar

la tendencia de la producción y precios.

Identificar el mercado meta, las preferencias y el grado de aceptación del nuevo

producto, así también, como hábitos de consumo y preferencias de los potenciales

clientes en el cantón Daule

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

5

Realizar un estudio de factibilidad de una empresa dedicada a la elaboración de harina

de arroz en el cantón Daule

1.5 Fundamentos metodológicos

Este proyecto de investigación iniciará con una revisión de las generalidades del arroz, los

tipos de arroz más destacados y su importancia en la seguridad alimenticia del país, también se

analizara el panorama nacional y a nivel cantonal, tanto en su producción como en su

comercialización, posteriormente se analizará la importancia socioeconómica del arroz en el

Ecuador, también se abordara la importancia de agregar valor, para concluir con el estudio de

factibilidad de la empresa dedicada a la elaboración de harina de arroz.

El proyecto de investigación a realizarse será de tipo descriptivo dado que considerará el

fenómeno objeto de estudio y sus respectivos componentes, además se recurrirá a la medición de

conceptos y definición de variables.

1.5.1 Tipo de estudio y diseño

La presente investigación se realizara con el fin de recaudar, analizar e interpretar información

que creen las bases necesarias para la agregación de valor industrial a la producción de arroz del

cantón Daule, dicha información será obtenida de fuentes primarias, para lo cual se llevará a

cabo entrevistas a las piladoras las cuales representan el primer eslabón en la comercialización de

arroz pilado. De igual manera se efectuara encuestas a los hogares de la cabecera cantonal de

Daule con el fin de conocer la aceptación del producto harina de arroz.

El cantón Daule se ha caracterizado por ser un productor de productos primarios ya que

posee un mínimo de industrias que generalmente son representadas por las piladoras que no

generan mayor valor al producto y por lo tanto no maximizan las ganancias, siendo este cantón la

capital arrocera del Ecuador reconocido oficialmente por el Ministerio de Agricultura el 8 de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

6

agosto de 2013, el arroz es su producto insignia, partiendo de allí existen muchas formas de

agregar valor industrial al arroz entre las cuales una de las más destacadas es transformarlo en

harina de arroz con la cual se puede sustituir a otras harinas como la harina de trigo. Además es

ingrediente principal de muchos productos como bebidas, repostería, panificación entre otros.

1.5.2 Tipos de investigación

1.5.2.1 Investigación descriptiva

Este tipo de investigación se centra en el estudio análisis e interpretación de las características

y propiedades de un determinado objeto o fenómeno y de todo aquello que se relacione con este.

Además agrupa y clasifica la información que sirven de bases para otras investigaciones, este

tipo de investigación usa técnicas cualitativas o cuantitativas para la recopilación de datos

(Behar Rivero, 2008, pág. 21).

1.5.2.2 Investigación de campo

En este tipo de investigación el investigador entra en contacto directo con el objeto de estudio

obteniendo información directa que posteriormente será analizada, para lo cual el investigador

utiliza técnicas de investigación como la observación científica, cuestionarios, entrevistas y

encuestas (Behar Rivero, 2008, pág. 21)

1.5.3 Los métodos de investigación

1.5.3.1 Método histórico

Este método estudia la historia y evolución de un objeto específico. Pero no solo se limita al

estudio de la historia en sí, sino que además se utiliza para corroborar la veracidad de hechos

pasados.

Mediante este método se darán a conocer la historia del arroz y como este se fue convirtiendo

en un importante producto no solo para el cantón Daule sino para todos los ecuatorianos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

7

1.5.3.2 Método analítico

El cual se basa en la descomposición de un objeto en diversas partes con el objetivo de

estudiarlas de forma aislada, es decir, se estudiarán los diversos factores que influyen en la

producción de arroz y en su industrialización para conocer cuáles son sus respectivos efectos

respecto a la determinación de éste último.

1.5.3.3 Método inductivo

Que es aquel que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que

contienen datos individuales mediante la observación de la conducta del fenómeno que se

investiga.

Se investigará el comportamiento y características del mercado arrocero así como la

fluctuación de los precios y niveles de producción.

1.5.3.4 Método cualitativo-cuantitativo

Cualitativo se encarga de analizar el comportamiento y cualidades de un grupo, referente al

hecho que se suscita, en este caso preferencias, aceptaciones y opiniones por parte de los

productores de arroz y potenciales consumidores de Harina de arroz.

Cuantitativa ya que se hará la recolección de datos respecto a las variables consideradas en el

proyecto de investigación.

1.5.4 Técnicas de investigación

Como técnicas de investigación manejaremos encuesta y entrevista, estos instrumentos

facilitaran la recopilación de datos.

1.5.4.1 La entrevista

Estas son estructuradas con preguntas abiertas, el instrumento a utilizar será el cuestionario, el

número de preguntas importantes por cada entrevistado serán 11 (véase anexo 3).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

8

Serán dirigidas a los dueños de píldoras con el fin de conocer todos los por menores de la

producción del arroz en una etapa de pos-cosecha, como también de dar a conocer la

disponibilidad de materia prima para la producción de harina de arroz.

El método de muestreo a utilizar para las entrevista será de naturaleza no probabilístico por

conveniencia, debido a que se tomaran en cuenta una de las principales píladoras ubicadas dentro

del perímetro más cercano de la cuidad de Daule, la píladora agrícola Matilde.

1.5.4.2 Las encuestas

Serán de tipo descriptiva y el instrumento empleado es el cuestionario que constará con 9

preguntas de las cuales 7 son cerradas y 2 abiertas (véase anexo 4).

Se las realizara en el cantón Daule, específicamente en los hogares e irán dirigidas en especial

a las amas de casa que representan nuestros principales clientes potenciales. Para la realización

de este estudio se implementará el método probabilístico aleatorio simple, con el cual se busca

determinar el grado de aceptación del nuevo producto, así también como hábitos de consumo y

preferencias.

1.5.4.2 Población

La población en que se centrara el análisis para evaluar el grado de aceptación del producto

(harina de arroz), serán los hogares de la cabecera cantonal del cantón Daule, al considerarse este

un artículo de consumo masivo que va dirigido especialmente al consumo de las familias. De

acuerdo al último censo del 2010 realizado por INEC existe un número aproximado de 22.743

hogares en la cabecera cantonal de Daule, cifra tal que será considerada nuestra población.

1.5.4.3 Muestra

Para efecto de esta investigación se utilizara el muestro probabilístico aleatorio simple y este

se ejecutara a los hogares de Daule, se eligió los hogares porque es donde se realiza el principal

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

9

consumo de este tipo harinas, la unidad muestral de nuestro estudio serán las amas de casa que

por lo general son las que elaboran los alimentos y realizan las compras en el hogar, para

determinar el tamaño de la muestra se utilizará la siguiente formula

Dónde:

n: Tamaño de la muestra ¿?

N: Población 22.743 (Hogares Cabecera cantonal de Daule)

Z: Nivel de confianza 95% (1,96)

p: Probabilidad a favor 0,50

q: Probabilidad en contra 0,50

e: Error muestral 0.05%

n=

N.𝒁𝟐.p.q

(N-1)-𝒆𝟐+𝒁𝟐.p.q

n= 377,79

1.5.5 Análisis y procesamiento de datos

Los Datos obtenidos con las diferentes técnicas de investigación se interpretaron y analizaron

con el fin de obtener el máximo provecho de estos, a continuación se detalla el proceso que se

llevó a cabo con la información recopilada:

Entrevistas: Las diferentes opiniones de los entrevistados se detallaran de manera

textual, por cada pregunta le seguirá una respuesta individual efectuada por cada

entrevistado y su correspondiente análisis.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

10

Encuestas: Los datos obtenidos de las encuestas se procesaron en Excel de Microsoft

Office, herramienta que permitió ordenar, clasificar, filtrar y totalizar datos, para

posteriormente presentarlos de manera individual en tablas que detallaran la pregunta

en cuestión con los totales de cada respuesta que se obtuvo de la encuesta, datos que

también serán representados con su respectivo grafico estadístico y su análisis

correspondiente.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

11

Capítulo II

2.1. Fundamentos teóricos de la investigación

2.2. Orígenes e historia del arroz en el mundo.

En la antigüedad la planta de arroz crecía en forma silvestre hasta que el hombre vio la

oportunidad de producirla a mayor escala, consecuentemente al encontrar beneficios en dicha

planta centró su atención en cultivar el tipo de arroz Oryza que posee variedades de especies, de

las cuales destacan la Oryza sativa y Oryza glaberrima, estas especies se configuraron como las

especies más consumidas y comercializadas.

El cultivo de arroz comenzó hace 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y

subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en

ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus

tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los

arroces de Asia a otras partes del mundo. (INFOAGRO) Citado por (Muñoz Sandoval, 2006, pág. 1).

2.3. Características del arroz.

El arroz es la simiente de la planta Oryza sativa, se encuentra casi en todo el mundo y se

establece como el cereal más consumido y a nivel mundial, según la organización mundial para

la alimentación (FAO) el arroz representa un quinto de las calorías consumidas en el mundo.

Esta es una planta semi-acuática que posee una enorme adaptabilidad a diferentes

ecosistemas, por lo general se cultiva en zonas tropicales y se desarrolla de forma sobresaliente

en un medio cálido y húmedo.

Es una planta de tallo erguido, cilíndrico y liso, formado por entrenudos de desigual distancia,

en datos promedios llega a medir entre 0.6 y 1.8 metros de altura. Su tallo finaliza en espigas las

cuales miden en promedio 25 cm de largo, cada espiga puede producir entre 50 a 300 flores de

las cuales resultan los granos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

12

2.3.1. Tipos de arroz.

Retomando los orígenes del arroz, las especies más cultivadas en el mundo son la Oryza

sativa y Oryza glaberrima. Destacando de estas dos la Oryza sativa como especie más cultivada,

comercializada y consumida en el mundo.

Desde el año 1971 el Programa Nacional del arroz del Instituto Nacional de Investigaciones

Agropecuarias (INIAP)-Ecuador ha concedido 11 tipos de arroz procedentes de diversos

orígenes, he allí las siguientes:

INIAP 2, INIAP 6 de origen IRRI-Filipinas (entregadas en 1971).

INIAP 7, INIAP 415, INIAP 10, INIAP 11, INIAP 12 de origen CIAT – Colombia

(entregadas en 1976, 1979, 1986, 1989, 1994 respectivamente).

INIAP 14 de origen IRRI-Filipinas (entregada en 1999).

INIAP 15, INIAP 16, INIAP 17 e INIAP 18 de origen INIAP-Ecuador (entregadas en

2006, 2007, 2010 respectivamente). (MAGAP, Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca)

De las variedades anteriormente mencionada, el INIAP 11, INIAP 12, INIAP 14, INIAP 15,

INIAP 16, INIAP 17 e INIAP 18 son variedades precoces que pueden sembrarse tres ciclos al

año y bajo condiciones de riego en siembra directa.

2.4. Características nutricionales del arroz.

El arroz constituye una fuente de energía para quien lo consume esto se debe a que es rico en

carbohidratos, almidones y bajo en grasas, por lo que se considera un alimento saludable para

personas que sufren de afectaciones cardíacas.

En su presentación integral el arroz contiene fibras que ayudan a la digestión y purificación

del sistema digestivo, dichas fibras ayudan a disminuir el sobre peso debido que genera una

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

13

sensación de plenitud para el que lo consume, además el arroz proporciona un constante aporte

de energía como consecuencia de que su larga cadena de carbohidratos se digiere lentamente.

Tabla 1

Contenido Nutricional de variedades del arroz

Tipo de

Arroz

Proteína

(g/100G)

Hierro

(g/100G) Zinc (g/100G)

Fibra

(g/100G)

Blanco pulidoa

6.8 1.2 0.5 0.6

Integrala

7.9 2.2 0.5 2.8

Rojob

7.0 5.5 3.3 2.0

Púrpurab

8.3 3.9 2.2 1.4

Negroa

8.5 3.5 - 4.9

Nota: a Tabla de composición de alimentos de la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, su

acrónimo en inglés)

b Tabla de composición de alimentos de China.

2.5. Historia del arroz en el ecuador

Este importante cereal llego al Ecuador en el siglo XVIII, fue introducido como medida para

aumentar la producción agrícola y renovar la economía, pese a esto el arroz no fue ampliamente

aceptado en el país a pesar que era consumido por las colonias españolas.

El cultivo y la producción de arroz en el país tuvieron sus inicios en la provincia del Guayas y

en una menor medida en las provincias de Esmeraldas y Manabí. A finales del siglo XVIII, la

producción de arroz se empezó a comercializar en el “Mercado interno”, de acuerdo a (Miño

Grijalva, 1984) nos dice:

Estaba estructurado hacia el interior por las Bodegas de Babahoyo por donde se internaba la sal del

Morro, y de la Punta de Santa Elena, el cacao, la cera, el tabaco en rama, el arroz, la pita, el pescado,

el algodón, ‘mucho ganado vacuno, caballar y mular’, además, de los artículos que llegaban de Perú,

los tejidos y el fierro de Tierra Firme; la tinta y el Brasil de Guatemala; la loza, olores y especerías de

Acapulco. (p83)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

14

Entrando al siglo XIX la producción de arroz aumentó considerablemente, en la provincia del

Guayas se le dio mayor importancia hasta el punto de duplicar la producción y se consideró un

producto para ser exportado, además la población del Guayas empezó a agregarlo a su dieta

diaria, y a usarlo para hacer intercambios con productos de la sierra.

Por otro lado, el cantón Daule situado alado del rio que lleva su nombre se dedicaba a la

producción de cacao, azúcar, tabaco y en menor proporción a la producción de arroz lo cual no

era muy satisfactorio pues no aprovechada sus tierras óptimas para la producción del arroz según

(Onffroy de Thoron) Nos dice: “este último producto no es suficientemente cultivado en

comparación con las extensiones de tierras pantanosas en la región”.

A mediados del siglo XIX las importaciones aumentaron considerablemente esto debido a que

cada vez más ecuatorianos en especial los costeños adoptaban al arroz como un producto

indispensable para su dieta, además el bajo costo del arroz en el mercado externo (Perú y Asia) y

su mayor calidad hacían que este sea mayor apetecido debido que era un arroz ya sin cascara,

esto conllevó a que el arroz en la costa tomara ventajas sobre sobre otros productos como nos

dice (Espinosa R. , 2014): “el consumo de artículos procedentes de la Sierra tales como trigo,

cebada, maíz, disminuyó en la Costa, mientras que en la Sierra el consumo de productos de la

Costa como plátanos y arroz se incrementó sustancialmente”.

Otros de los factores que contribuyó en gran medida el aumento de las importaciones fue la

construcción del ferrocarril que facilito el intercambio de los productos de la costa y de la sierra,

ayudando así a que el arroz llegara a diferentes mercados de la sierra.

La cada vez mayor demanda y expansión del mercado arrocero dio inicio a nuevas

oportunidades de aumentar la producción interna, a mediados de los años 90 se empezaron a

formar las primeras productoras de arroz aprovechando que el Ecuador era exportador de café sin

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

15

cascara, cuyas maquinas que se utilizaban parta sacar la cascara al café fueron usadas para

procesar el arroz mediante una herramienta llamada “pilón”, la cual consistía en dos piedras

juntas que tenían forma de molino y eran movidas por animales, unas de las desventajas que

tenía este método era la baja calidad y poca producción al día.

A finales del siglo XIX aparecieron las primeras industrias que usaban técnicas muy parecidas

al pilón usado por los campesinos, pero con la ventaja de que ésta estaba constituida por piedras

pulidas que le daban una mayor calidad las cuales eran movidas por máquinas de vapor que

movían los molinos que le quitaban la cascara al arroz y al café, a pesar de que las primeras

piladoras eran pequeñas lograron incrementar la producción nacional y así desplazar en grandes

medidas las importaciones.

A inicios del siglo XX el aumento de piladoras conllevo al incremento de áreas de cultivo y

esto dio paso a un nuevo sistema de arrendamientos de tierra donde uno de los más beneficiados

fue el pequeño productor que se libraba de trabajar en las grandes haciendas además ésta también

se vio beneficiada de este nuevo sistema para así ocupar grandes hectáreas para la producción,

este era un negocio en auge donde todos se beneficiaban, la agro-industria empezaba a

fortalecerse al punto que logro disminuir casi en su totalidad las importaciones y logro abastecer

el mercado interno.

En la segunda y tercera década del siglo XX la empresa de pilado se convirtió en un negocio

muy fructífero, lo cual tuvo como resultado una mejora en la producción y almacenaje de la

gramínea, además de esto la ley expedida por Alfaro en 1906 que fue complementada por el

congreso de 1921 que consistía en la exoneración de impuestos a industrias constituidas en el

Ecuador

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

16

Otro factor que aporto a crecimiento de la producción arrocera fue la adopción de un nuevo

sistema de siembra que se llevó a cabo en el Guayas y los Ríos llamado cosecha de “verano”,

este nuevo método de siembra se realizaba en lugares llamados “pozas”, que en el verano

conservaban el agua, ahora era posible realizar dos cosechas al año y no solo la cosecha de

invierno a la cual se acostumbraba.

A principio de este siglo se implementó sistema de arriendo de tierras para unos significo

incrementar su producción y para otros una manera de salir de la pobreza, en el cual el dueño de

las tierras otorgaba vastas extensiones de tierras a las familias campesinas a cambio del pago que

consistía en un quintal de arroz con el cual él campesino podía trabajar la tierra que le fuera

posible que casi siempre era no más de una cuadra, además de los dueños de tierras que se

quedaba con una parte de la producción aparecieron los “fomentadores de cultivos” los cuales

eran los dueños de piladoras, los comerciantes banqueros, prestamistas y los terratenientes. Con

los cuales el agricultor contraía una deuda que pagaba con parte o totalidad de su producción,

este fomento consistía en proveer de préstamos, herramientas e insumos necesarios para el

cultivo.

La desigualdad y el abuso que sufrían los agricultores llego hasta tal punto que terminada la

cosecha el agricultor aún quedaba con deudas debido al precio del que los fomentadores recibían

el arroz por parte de pago de la deuda.

El gobierno de Isidro Ayora promovió la creación del Banco Hipotecario del Ecuador que

tenía como finalidad la inyección de capital fresco a la producción nacional haciendo hincapié en

la agricultura, se creó la ley de la prensa agrícola la cual consistía en otorgar créditos a largo

plazo el cual era garantizados por bienes o terrenos del deudor, de igual manera se creó los

“prestamos inmediatos” los cuales eran garantizados con animales o parte de la cosecha este era

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

17

un crédito de mediano plazo, el BHE otorgando creiditos a los agricultores y fomentando su

progreso tubo un importante crecimiento y en el año de 1943 se convirtió en el Banco Nacional

del Fomento provincial.

2.6. Panorama nacional: producción de arroz

2.6.1. Superficie cosechada y producción nacional de arroz

En el Ecuador el cultivo de arroz es el de mayor extensión, representado una tercera parte del

total de la superficie destinada a productos transitorios, durante el periodo 2002-2013 se

destinaron en promedio 376.879 hectáreas a la cosecha de arroz, de acuerdo a la información

proporcionada por la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), en

el año 2002 el total de área cosechada en el Ecuador fue de 369.797 has, cuya producción de

arroz cáscara húmedo y sucio fue de 1´432.811 toneladas, aquello refleja un rendimiento de 3,87.

Durante el periodo bajo estudio, el mayor nivel de producción se suscita en el año 2004

(1´778.380 toneladas) vinculado con un área cosechada de 421.548 has, reflejando un

rendimiento de 4,22; conviene agregar que en el año anteriormente mencionado la economía

ecuatoriana registró la mayor tasa de crecimiento del PIB (8,21%) bajo el régimen de

dolarización, aquello surgió entre otros aspectos como corolario de la recuperación de algunas

economías desarrolladas.

En el año 2011 se reportó el mayor rendimiento (toneladas/hectáreas) del periodo 2002-2013

sintetizado en 4,48, esto significa que, pese a que las hectáreas dedicadas a la cosecha fueron

menores al del periodo inmediato anterior, se utilizaron con eficiencia para obtener dicho

resultado. Si se contrasta dicho resultado con el registrado a principios de siglo se tiene que la

productividad se elevó en un 15,60%, como consecuencia de la implementación de semillas

mejor adaptadas a las zonas de producción en cuestión. Pese a que los niveles de productividad

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

18

3,40

3,60

3,80

4,00

4,20

4,40

4,60

-

400.000

800.000

1.200.000

1.600.000

2.000.000

Ren

dim

ien

to (

t/h

a)

Hec

táre

as

co

se

ch

ad

as

Superficie, Área Cosechada (ha)Producción Arroz cáscara húmedo y sucio (t)Rendimiento (t/ha) (eje derecho)

correspondiente al arroz en Ecuador se han ido incrementado tenuemente, existe una

considerable brecha entre las alcanzadas por países como Perú y Colombia que reportan en

promedio 7,73 y 5,34 Tm/ha cada uno.

Figura 1. Área cosechada de arroz en Ecuador y producción de arroz cascara 2002 -2015

Unidad de medida: Hectáreas y toneladas

*Est imaciones

Nota: Encuesta de Superficie y Producció n Agropecuaria Cont inua (ESPAC) 2013

Para el año subsiguiente, año 2012, se registraron ataques de plagas tales como Sogata,

Hydrellia, caracoles y hoja blanca los cuales provocaron una pérdida de 30.697 has, cifra que

corresponde a un detrimento de 7% respecto al total de la superficie sembrada; no obstante,

como se observa en la figura 21, en ese año la producción de arroz en el Ecuador se incrementó

de manera leve con respecto al año previo, el crecimiento fue de 5,93%, con un total de 371.170

has de las cuales el 57% se cosechó en el ciclo del invierno y el porcentaje restante en el ciclo del

verano.

Destacando además que, en dicho año, de acuerdo a la FAO la producción mundial mostró

un ligero incremento de 1%, al pasar de 723,7 millones de toneladas en el 2011 a 730 millones

de toneladas en el año subsiguiente.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

19

La estabilidad de la producción de dicho año se explica por el equilibrio en las cosechas

asiáticas, he allí: China, Tailandia e Indonesia. Para el año en curso (2015) se estima una

producción total de arroz cáscara húmedo y sucio de 1´575.000 toneladas con un rendimiento de

4,5.

Un aspecto más a destacar es la creciente demanda experimentada entre el periodo 2000-2012

derivándose en un aumento de la producción mundial, al pasar de 597 millones de toneladas en

el 2000 a 720 millones de toneladas en el 2012, cifra que corresponde a una expansión del orden

de 21% y una tasa media anual de crecimiento del 1,6%.

Figura 2. Zonas de producción a nivel provincial

Unidad de medida: Hectáreas (Ha) y Toneladas métricas (TM) Periodo: 2013

Nota: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2013

Aproximadamente el 80% de la producción mundial de arroz se les adjudica a los siguientes

países asiáticos: China (23,38%), Indonesia (9,59%), India (21,20%), Bangladesh (4,71%),

Vietnam (6,07%), Tailandia (5,25%) y Myanmar (4,59%). Además, tan solo el 4,97% de la

producción global es comercializado, es decir, aproximadamente 35,8 millones de toneladas, lo

que deja en evidencia que una cuantiosa parte de la producción se destina al consumo interno de

las economías.

Año Provincia Superficie Sembrada

(ha)

Superficie Cosechada

(ha)

Rendimiento (TM/ha)

Producción (TM)

Porcentaje Nacional

Producción de arroz pilado (TM)

2013

Guayas 273.879 261.591 4,05 1.060.669 70% 536.181

Los Ríos 114.495 110.336 3,26 359.359 24% 181.660

Manabí 19.084 18.284 3,48 63.655 4% 32.178

Loja 3.332 3.332 6,2 20.655 1% 10.441

El oro 2.382 2.319 4,13 9.575 1% 4.840

Cañar 470 470 2,17 1.019 0% 515

Otros 455 388 2,33 904 0% 457

Total general

414.096 396.720 3,82 1.515.836 100% 766.273

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

20

En lo que concierne a las zonas de producción a nivel provincial en el año 2013, entre las

provincias con mayores niveles de producción de arroz destacan: Guayas, Los Ríos, Manabí,

Loja y El Oro (véase tabla 10).

A Guayas se le adjudica el 70% de la producción a nivel nacional con una superficie

sembrada de 273.879 hectáreas de las cuales cosecha aproximadamente 261.591 has, es decir, el

rendimiento es de 4,05 toneladas métricas por hectárea con un total de 1´060.669 toneladas

métricas. Posteriormente, le sigue la provincia de Los Ríos con el 24% de la producción nacional

de arroz y un rendimiento de 3,26 toneladas métricas por hectárea.

2.6.2. Distribución regional de la superficie sembrada de arroz

Durante el periodo 2000-2012, en la región sierra se destinó una superficie media anual para

la siembra de arroz equivalente a 5.155 has, que representa una participación media anual de

1,37% respecto al total de la superficie sembrada a nivel nacional.

Figura 3. Superficie sembrada de arroz – nivel nacional

Unidad de medida: Hectáreas, Ha; Periodo: 2000-2012

Nota: 1: III Censo Nacional Agropecuario, 2: Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria (SINAGAP) y 3:

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) - Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua

(ESPAC).

0%-1%

2%-20%

21%-

40%

41%-

60%

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

21

En la región amazónica la superficie media anual para la siembra de arroz fue de 1.409 has

correspondiente a un exiguo 0,39%. Por lo tanto, la mayor zona del país destinada a la siembra

de arroz es la región costa, poseyendo una superficie media anual que alcanza las 368.704 has,

cifra que corresponde a un vasto porcentaje promedio anual de 98,14% en relación al total de la

superficie sembrada en el Ecuador.

Guayas es la provincia con mayor número de hectáreas dedicadas a la siembra y cosecha de

arroz, que en promedio durante el periodo de análisis fueron de 218.343 has y 206.747 has

respectivamente (véase figura 3), siendo Daule el cantón de mayor producción de esta gramínea.

Los Ríos es la segunda provincia con mayor número de hectáreas predestinadas a la siembra

(véase anexo 1) y cosecha de este vital producto, materializado en 130.280 has y 122.686 has de

forma respectiva, siendo el cantón Babahoyo el de mayor producción en esta provincia.

Figura 4. Superficie cosechada a nivel de las provincias de la Costa

Unidad de medida: Hectáreas, Ha; Periodo: 2000-2012

Nota: 1: III Censo Nacional Agropecuario, 2: Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria (SINAGAP) y 3:

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) - Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua

(ESPAC)

Por otra parte, de las provincias analizadas, Esmeraldas es la provincia que menor número de

hectáreas dedica tanto a la siembra como a la cosecha de esta gramínea, con una producción

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

El Oro Esmeraldas Guayas Los Ríos Manabí

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

22

media anual de 2.282 Tm frente a 718.685 Tm de producción promedio anual de la provincia del

Guayas.

Cabe acotar además que durante los ciclos productivos invierno y verano del periodo 2002-

2011 el promedio anual de la producción de arroz pilado a escala nacional fue de 783.093

toneladas, siendo los años 2004 y 2010 en los que se alcanzan los mayores picos de producción,

plasmados en 898.993 toneladas y 862.501 toneladas respectivamente. En lo que concierne a la

superficie de acuerdo al uso del suelo agrícola, en el año 2013 representó el 62,27% del área total

del Ecuador, en tanto que en el año precedente fue del 62%, lo que refleja una irrisoria expansión

de 0,27 puntos porcentuales. La región líder con mayor superficie para el uso agropecuario es la

Costa, cuya superficie es de 3.290 has, que equivale a 44,93% del total nacional; en la región

Sierra esta distribución es de 37,73%, en tanto que en lo que respecta a la Amazonía es de

17,43%.

Si se analiza los cultivos permanentes y transitorios, se tiene que el cacao, banano y palma

africana representan 65,07% del área total plantada con cultivos permanentes; mientras que el

arroz y maíz duro seco constituyen los cultivos transitorios con mayor superficie a nivel

nacional, con un total de 752,27 miles de hectáreas, que simboliza un 60,47% del total plantado.

2.6.3. Estructuras de costos de producción del cultivo de arroz

Existen dos tipos de sistemas mediante los cuales se produce el arroz: secano y por riego.

Como se aprecia en la siguiente tabla, en el 2013 el costo total para producir una hectárea de

arroz por medio del sistema de riego fue $ 1.808,41, en tanto que por el sistema de secano

(inundación) el costo fue de 1.351,91 USD/ha. Para el sistema por riego se emplea alrededor de

10 kg/ha de semilla en siembra al voleo, mientras que para el sistema secano se utiliza 80 kg/ha

de semilla ya sea con sembradora o en siembra a espeque, es decir, manual.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

23

Tabla 2

Estructura de costos de producción, sistema secano y por riego, 2013

Actividad Riego Secano

USD/ha USD/ha

Análisis de suelo 10,00 10,00

Preparación de terreno 350,00 130,00

Siembra y primera fertilización 359,56 214,36

Control de malezas 22,40 22,40

Control de malezas (Preemergente) 54,60 54,60

Control de malezas (Post-emergente) 147,50 197,50

Control de insectos (1 ra aplicación) 18,07 18,07

Fertilización (2 da aplicación) 150,12 150,12

Control de insectos (2 da aplicación) 14,58 14,58

Cosecha 337,50 225,00

Arriendo del terreno 230,00 230,00

Costos directos 1.694,33 1.266,63

Costos indirectos 114,08 85,29

COSTO TOTAL 1.808,41 1.351,91

Rendimiento (tm/ha) 6,82 4,55

Costo por kg 0,27 0,30 Nota: MAGAP-CGSIN, 2013

En el sistema de producción de arroz con riego, para la siembra y primera fertilización se

destina $359,56 por hectárea producida, que representa el 21,22% del total de costos directos y el

20,66% para la preparación del terreno, aquello como consecuencia de la alta utilización de las

maquinarias que necesitan para ejecutar estas actividades. Para la cosecha se utiliza un 19,92%

del costo directo y 18,66% del costo total, aquello se debe a la utilización de una gran cantidad

de mano de obra y/o uso de maquinaria. Para la segunda fertilización se destina el 8,3% del costo

total, dado que para la producción del arroz se requiere una cantidad significativa de nitrógeno.

El 27,49% del costo total se distribuye entre el análisis del suelo, control de malezas e insectos y

arriendo del terreno. Para producir arroz a través de este sistema se necesita 44 jornales por

hectárea.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

24

En lo que concierne a la estructura de costos del sistema en secano, para la cosecha se destina

225 dólares por hectárea, es decir, el 16,64% del costo total, el 15,86% para la siembra y primera

fertilización, el 9,62% para la preparación del terreno, el 11,10% para la segunda fertilización y

el 40,47% restante para el análisis del suelo, control de malezas e insectos y arriendo del terreno.

Con este sistema de producción se requieren 26 jornales por hectárea.

2.6.4. Precios

En el 2014 el precio promedio recibido por el productor fue de $36,06 (arroz cáscara húmedo

y sucio), osciló entre 32,35 (mayo) y 39,79 (septiembre) USD por saca de 200 libras.

Precios de la cadena de arroz. 2014-2015

Figura 5. Precios de la cadena de arroz. 2014-2015 Nota: (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP. ).

* Tipos de arroz: PRODUCTOR: arroz cáscara húmedo y sucio, PILADORA Y MAYORISTA: arroz pilado

natural grano corto, CONSUMIDOR: arroz blanco, INTERNACIONAL: arroz blanco 15% grano partido.

Durante los tres primeros meses del 2015, el precio promedio percibido por el productor fue

de USD 39,81 por saca 90,72 kg, registrando un incremento de 18,74% en contraste con el

registrado en el mismo periodo del 2014, la banda de fluctuación del precio fue de $32,77

(febrero) y $36,48 (septiembre).

0

10

20

30

40

50

60

Enero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Abril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Enero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

2014 2015

Precio Productor USD/saca 90,72 kg Precio Piladora USD/saca 45,36 kg

Precio Mayorista USD/saca 45,36 kg Precio Consumidor USD/saca 45,36 kg

Precio Internacional USD/saca 45,36 kg

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

25

En cuanto al precio recibido por las piladoras, en el 2014 el precio promedio fue de 34,97

USD/saca 45,36 kg (100 libras) y en el 2015 (enero, febrero y marzo) de 37,07 USD/saca 100

libras.

En el año 2014, el precio promedio recibido por el mayorista fue de $39,23, en tanto que para

el 2015 el precio se incrementa a $41,05, el mayor precio se registra en marzo de dicho año

($43,48 USD/saca 100 libras). En lo referente al precio promedio del consumidor, este fue de

$47,70 en el 2014 y de $53,83 por cada saca de 100 libras.

Finalmente, el precio promedio internacional en el año 2014 fue de $18,31/saca 48,36 kg,

oscilando entre 16,85 USD/saca 48,36kg (mayo) y 19,30 USD/saca 48,36 kg (septiembre). En el

año 2015 el precio promedio se ubicó en $ 18,46.

2.6.5. Consumo de arroz en el Ecuador

Es indudable que el consumo de este cereal se ha incrementado con el devenir de los años,

aquello como resultado de su fácil preparación, así como de su alto valor nutritivo. El mayor

volumen de demanda de arroz pilado se suscita al 31 de diciembre del año 2013, con un total de

771.113 Tm, en ese año la oferta total fue de 842.066 Tm, en tanto que la demanda parte de un

consumo doméstico de 728.000 Tm (representa un consumo doméstico mensual de 60.667 Tm

de arroz pilado) y un volumen de exportaciones de 43.113 Tm, generando un excedente de

70.953 Tm.

Las importaciones de arroz en el Ecuador durante el primer bienio permanecieron en niveles

similares, no obstante, en el año 2012 se observa una considerable alza llegando a 45.304 Tm

(véase tabla 12), es decir, aproximadamente 296 veces más en relación a las importaciones

realizadas en el año previo, para el año subsiguiente este rubro registra una acertada baja de

99,43%, para el año 2015 de acuerdo a las previsiones realizadas por las direcciones técnicas del

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

26

MAGAP se espera que no acontezcan importaciones, o al menos que estas lleguen a niveles muy

bajos, lo que implica que para el año en curso se pronostica que la producción de arroz pilado

satisfaga tanto la demanda interna como externa y a más de aquello se genere un excedente

exportable por un volumen aproximado de 74.000 toneladas métricas (TM). Tal como se aprecia

en el siguiente cuadro, durante el primer cuatrienio el excedente exportable se ha ido reduciendo

progresivamente, sin embargo, se prevé que para el año 2015 este llegue a 74.252 Tm, que

contrastándolo con los 2013 y 2014 representan una variación de 4,44% y -10,53%

respectivamente.

Tabla 3

Balance oferta-demanda de arroz en el Ecuado Unidad de medida: Toneladas métricas

(TM) Periodo: 2013

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014* 2015*

OFERTA (TM)

Inventario Inicial 20.000 99.202 91.101 74.692 70.953 82.071

Producción Total 780.793 719.502 725.814 767.630 739.247 796.181

Importaciones 170 153 45.304 257 152 -

Total Oferta 800.623 818.551 771.611 842.066 810.352 878.252

DEMANDA (TM)

Consumo

Doméstico 676.000 676.000 682.500 728.000 728.000 754.000

Exportaciones 25.421 51.450 14.418 43.113 281 50.000

Total Demanda 701.421 727.450 696.918 771.113 728.281 804.000

Excedentes/Déficit 99.202 91.101 74.692 70.953 82.071 74.252

* Est imaciones

Nota: DTAP/BCE/CCA

Por ende, el balance oferta-demanda de arroz en el Ecuador analizado durante el cuatrienio

2010-2013 que el país es autosuficiente en la producción de arroz pilado, dado que satisface la

demanda del mercado doméstico y externo y queda como resultado notable excedentes que en

promedio anual durante dicho periodo fue de 83.987 toneladas métricas. Inconcusamente el

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

27

consumo per cápita de arroz en el Ecuador se ha incrementado, por ejemplo, en el periodo 2000-

2013 se incrementó 26,67%, al pasar de 42 kilogramos por persona en el año 2000 a 53,2

kilogramos per cápita en el año 2013.

2.6.6. Exportaciones ecuatorianas de arroz

En lo que concierne al comercio exterior de Ecuador en el rubro de arroz registra una

tendencia positiva, puesto que el promedio anual del crecimiento de las exportaciones de arroz

durante el periodo 2001-2014 fue de 220,30%, lo que en valor absoluto corresponde a un total de

39.763 toneladas métricas. Evidentemente las importaciones han sido históricamente menores a

las exportaciones, he allí que en el año 2000 el rubro de importaciones de arroz se ubicó en 2.480

toneladas en tanto que para el 2014 fue apenas de 189 toneladas, reportando un descenso de

92,38%.

Figura 6. Arroz pilado – Comercio exterior

Nota: Banco Central del Ecuador

Unidad de medida: Peso en toneladas métricas; Periodo: 2000-2014

Con excepción del año 2012, la balanza comercial de arroz en el Ecuador ha sido

superavitaria, el mayor pico se presenta en el año 2006 con un saldo de 160.963 toneladas

métricas, en dicho año el Ecuador exportó 161.035 toneladas, en tanto que el único año del

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Balanza 9.22 77.4 38.2 37.7 1.45 32.6 160. 100. 5.32 5.01 12.6 25.2 (30. 42.9 113

Exportación 11.7 77.9 38.2 37.7 1.48 32.7 161. 100. 5.41 5.11 12.8 25.3 14.4 43.2 302

Importación 2.48 536 23 23 32 40 72 79 99 105 169 153 44.8 257 189

(50.000)

(25.000)

-

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

175.000

To

ne

lad

as

tric

as

Balanza Exportación Importación

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

28

periodo bajo estudio, es decir 2000-2014, en el que se presenta déficit, se suscita en el año 2012

con un saldo de 30.468 toneladas métricas, desagregando este resultando se tiene que las

exportaciones se ubicaron en 14.418 toneladas de las cuales 14.391 toneladas, o sea, 99,81%

equivalen a exportaciones con partida arancelaria 1006.30.00.00, que atañen al comercio de arroz

semiblanqueado o blanqueado, por otra parte, el resultado restante (0,19%) correspondió a

exportaciones de arroz descascarillado (25 TM) y arroz partido (1 TM). Del total de

exportaciones que tuvieron lugar en el año 2012, el 99,7% tuvieron como origen a Colombia.

En ese mismo año las importaciones sumaron un volumen de 44.886 Tm mostrando una

expansión de un poco más de 294 veces en relación al año inmediato anterior, a partir de julio de

ese año las importaciones comenzaron a disminuir debido a la expedición de la Resolución n. 79

del COMEX la cual instaura controles respecto a las importaciones con partidas arancelarias

1006.30.00.00 (arroz semiblanqueado) y 1006.40.00.00 (arroz partido), control aplicable a todos

los orígenes.

Cabe destacar que a partir del año 2007, las exportaciones ecuatorianas de arroz se han

desacelerado de forma significativa, como resultado de políticas que se configuran en el marco

de la soberanía alimentaria y sustitución de importaciones. Para el año 2014 tal como se observa

en la figura 25, el rubro de exportaciones de arroz pilado muestra una considerable

desaceleración, reportando una caída de 99,30%, al pasar de 43.227 Tm en el año 2013 a 302 Tm

en el año 2014, en contraste con un total de importaciones de 189 Tm y un saldo positivo en la

balanza de 113 tm, cifra correspondiente a una disminución de 99,74% en relación a la

presentada en el año 2013.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

29

2.6.7. Importancia económica del arroz

Durante el periodo 2000-2013, en promedio las exportaciones de arroz representaron

21´007.335 dólares FOB, cifra que corresponde a una participación media anual de 0,94% en

relación al total de exportaciones agropecuarias. Como se observa en el siguiente gráfico, las

exportaciones de arroz presentan un comportamiento dinámico materializado en una tasa de

crecimiento promedio anual de 298,32%. En el año 2005, se reporta la mayor tasa de crecimiento

de las exportaciones de esta gramínea, debido a que las mismas se incrementaron en un poco más

de 23 veces en relación a las registradas en el año inmediato anterior; no obstante, en el año

subsiguiente, año 2006, se suscita el mayor volumen de exportaciones durante el periodo bajo

estudio (2000-2013) con un monto de 62´014.000 dólares FOB.

Figura 7. Exportación de arroz. Unidad de medida: Miles de dólares FOB y porcentaje Periodo: 2000-2013

Nota: Banco Central del Ecuador, BCE.

En el año 2008 se aprecia una considerable caída en las exportaciones, reflejada en una tasa

de crecimiento de 96,51% en relación al año previo. Finalmente, para el año 2013, el rubro de

exportaciones arroceras reportó un valor de 32.857 dólares FOB, cifra que corresponde a una

tasa de crecimiento de 203,41% respecto al año anterior y a un peso correspondiente de 0,85% en

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Exportaciones de arroz 3.45 27.7 10.8 11.4 569 13.1 62.0 56.8 1.98 20.2 12.8 29.3 10.8 32.8

Exportaciones de arroz como porcentaje de lasexportaciones agrícolas

0,30 2,13 0,72 0,67 0,03 0,73 3,00 2,53 0,08 0,64 0,40 0,78 0,31 0,85

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Mil

es

de

lare

s F

OB

Exportaciones de arroz

Exportaciones de arroz como porcentaje de las exportaciones agrícolas

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

30

relación al total de exportaciones agropecuarias realizadas en ese año. Cabe destacar que el

banano representa el producto de mayor exportación en lo que concierne al rubro agropecuario,

el peso promedio anual de las exportaciones de dicho producto respecto a las exportaciones

agropecuarias durante el periodo 2000-2013 fueron de 60,87%.

2.7. Daule y la producción arrocera

2.7.1. Uso y cobertura del suelo

El relieve del cantón manifiesta topográficamente la existencia de dos áreas definidas, uno

eminentemente plano con pendientes que fluctúan entre 0 a 3%, los cuales están inundados

partes del año y los que se utilizan en gran medida para el cultivo de arroz (zonas aluviales),

constituyendo aproximadamente un 80% de la extensión del cantón Daule.

Entonces, el principal producto del cantón Daule es el arroz con un total de 29.720 hectáreas

cultivadas y una producción anual de 137.794 toneladas métricas, además se cuenta con una

productividad de 4,64 toneladas métricas por hectárea.

Cabe destacar que Daule está cubierto en su mayoría por cultivo de arroz que representan

cerca del 70% de la superficie del cantón, el pasto cultivado es el segundo cultivo de mayor

importancia constituyendo un 8,58% de la superficie distribuido de forma indistinta en el cantón.

Debido a la importancia del cultivo de arroz para la economía del cantón, el 8 de agosto del

2013, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, mediante el

Acuerdo No. 36, reconoció oficialmente a Daule como la capital arrocera del Ecuador. Cabe

agregar que desde la década de los setenta, el cantón es el mayor y mejor productor arrocero a

nivel nacional.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

31

Figura 8. Distribución del uso del suelo en el cantón Daule

Nota: MAGAP y SENPLADES

Como se aprecia en la figura anterior, gran parte del territorio del cantón está destinado a la

producción primaria, específicamente un 86,59%, de tal territorio el uso del suelo para la

actividad agrícola ocupa un total de 73,63%, aquello quiere decir que se trata de una utilización

directa del suelo, por ende, dichas actividades constituyen un factor clave para el desarrollo del

cantón.

En el siguiente cuadro se aprecia que el número de Unidades de Producción Agropecuaria

(UPAs) destinadas al cultivo de arroz es de 5.893, lo que en superficie total representan 29.720

hectáreas, es decir, que en el cantón Daule existe un 91% de UPAs dedicadas al cultivo de arroz.

Tabla 4

Número y superficie de UPAs dedicadas al cultivo de arroz en el cantón Daule

Número de UPAs dedicadas al cultivo de arroz 5.893

Superficie de UPAs (Has) dedicadas al cultivo de arroz 29.720

Promedio de Has por UPA dedicada al cultivo de arroz 5,04

% de UPAs dedicadas al cultivo de arroz 91%

% de Has dedicadas al cultivo de arroz 76%

Nota: (Ilustre Municipalidad del cantón Daule, 2009).

74%

1%

12%

8% 3%

0% 2% Agrícola

Agropecuario

Pecuario

Conservación yprotección

Conservación yproducción

Protección o producción

Antrópico

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

32

Por otra parte, entre los cultivos con una cobertura de riego que oscila entre 90 y 100%

destacan el arroz ya sea en invernadero (100%) o sólo (90,43%). Por último, en la figura que se

presenta a continuación se contempla que el cultivo de arroz ocupa un 69% de la cobertura del

cantón, seguido del pasto cultivado (18%) y cultivos varios (8%).

2.7.2. Producción y comercialización de arroz en el cantón Daule

La principal actividad económica del cantón es la agrícola que representa un 69% de la

población económicamente activa (PEA), seguida por la actividad comercial y la industria de

transformación de arroz. En Daule no existen grandes empresas que dinamicen la economía, de

hecho, las mayores inversiones en el cantón son realizadas por los grandes productores de arroz

que cubren la totalidad de la cadena productiva, que va desde la siembra, cosecha,

transformación y comercialización final.

La concentración de la PEA en Daule se caracteriza por estar conformada en mayor medida

por trabajadores no calificados y agricultores, debido a que el sector agrícola no demanda de

trabajadores que estén calificados de manera especial.

Entre las principales actividades agropecuarias del cantón resalta la producción de arroz, en

menor grado la producción ganadera y frutícola. Tal es así que la actividad que sustenta a la

economía del cantón es la producción de este cereal, seguido del pequeño comercio, los servicios

y el transporte, la producción pecuaria y frutícola y el turismo.

Daule es eminentemente productor de arroz, en invierno y verano, se cuenta con producción

semitecnificada, no obstante, aún no existe sistema de riego total en la producción de arroz en el

cantón Daule.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

33

Entre las mayores unidades productivas reportadas se haya la producción de arroz que abarca

el descascarillado, pulido, blanqueado, semiblanqueado y molienda de arroz que constituye un

16,05% del total de actividades manufactureras y artesanales ejecutadas en el cantón.

En el cantón Daule se cultivan aproximadamente 40.000 hectáreas de arroz con una

producción anual de 185.000 toneladas métricas lo que provee a cerca de 3´500.000 familias.

De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Daule 2015-2015, publicado por

(Gobierno Autónomo Descentralizado Ilustre Municipalidad del Cantón Daule, 2015), en el

cantón existen aproximadamente 83 piladoras de primera categoría y 25 de segunda categorías

totalizando 108 piladoras, con un procesamiento de quintal de arroz por hora de entre 40 y 60

quintales; en lo que respecta a las piladoras de primera categoría se distribuyen de la siguiente

manera: Limonal (9), Laurel (20), Parroquia Daule urbano y rural (29), Juan Bautista Aguirre

(16), Los Lojas (7) y La Aurora (2) (véase anexo 2).

A nivel del cantón Daule, por lo general los medianos y grandes arroceros cuentan con

piladoras propias, por lo que en la cadena productiva la utilidad que perciben es alta en relación a

los pequeños arroceros que en múltiples ocasiones alcanzan a obtener la inversión o apenas los

costos de producción de la cosecha.

La cosecha de invierno se realiza en los meses de mayo a junio, en tanto que la cosecha de

verano tiene lugar en los meses de septiembre a diciembre. Las condiciones en la que el

agricultor dauleño cultiva el arroz son las siguientes: riego intermitente, secano sin lámina de

agua y pozos veraneras.

Es necesario resaltar que un alto porcentaje del área de cultivo les pertenece a pequeños y

medianos agricultores, quienes emplean tradicionales sistemas de cultivos poco calificados dado

que no disponen de recursos económicos, físicos y técnicos. Los agricultores no se protegen al

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

34

momento de aplicar pesticidas, lavan sus equipos de trabajo cerca de los ríos, vertientes e

inclusive cerca de sus casas, puesto que las asesorías las obtienen principalmente de asociación

de productores, casas comerciales, ONGs y en escasos porcentajes de universidades.

En lo que concierne a la comercialización del arroz en la siguiente figura se registra los

procesos existentes por categoría de UPA, se aprecia que en la provincia del Guayas la mayoría

de los productores venden su producción a intermediarios e industriales. Cabe resaltar, que un

número significativo de industriales y comerciantes financian la siembra de los productores a

tasas de interés usurarias y comprometen de forma anticipada la venta de la cosecha como un

requisito indispensable para conceder el préstamo.

Lo anteriormente descrito constituye un tipo de dependencia personal, es decir, la relación de

dependencia del productor hacia prestamistas y comerciantes particulares, lo que establece que la

distribución de la riqueza favorezca a estos dos últimos sectores.

De acuerdo al estudio realizado por Manuel Chiriboga respecto a la comercialización de arroz

en el cantón se evidencia que gran parte de los productores (pequeños, medianos y grandes)

venden su producción a intermediarios (59%,67% y 82%) y procesadores industriales.

Tabla 5

Comercialización de la producción de arroz en Daule; Año: 2000

Demandante

Arroz Daule – 2000

Pequeños

productores

Medianos

productores

Grandes

productores

Consumidor en la finca 2% 4% 0%

Consumidor fuera de la finca 2% 1% 7%

Exportador 0% 0% 3%

Intermediario 59% 67% 82%

Procesador industrial 37% 27% 8% Nota: (Chiriboga V., 2010).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

35

De hecho, desde aquel entonces al momento actual no se han producido cambios

significativos, he allí que uno de los problemas evidentes que surge en las cadenas de valor de la

comercialización del arroz es que alrededor del 80% de la producción de arroz de los agricultores

con UPAs menores a 5 hectáreas son entregados al intermediario. El intermediario es el

encargado de pilarlo y ponerlo en el mercado, por lo tanto, el intermediario termina obteniendo

el beneficio del valor agregado. Además, en la práctica, es el intermediario el que fija el precio

de la saca de arroz.

Por consiguiente, en lo que respecta al cantón Daule, los pequeños y medianos agricultores

con el objetivo de evitar irregularidades en la comercialización del arroz y dar mayor fluidez a

dicho proceso, desde enero del 2014, la Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Pública

UNA-EP dispuso un centro de acopio (expansión) en el que se recibe el arroz al mínimo precio

de sustentación que es $34,50 por saca de 200 libras el que contiene un 20% de humedad y 5%

de impurezas.

Por otra parte, en base a la encuesta de coyuntura realizada por el Banco Central del Ecuador,

la siguiente tabla muestra la producción anual que se destina al mercado local por medio de

diversos mecanismos como piladoras, intermediarios, UNA-EP o la venta directa al consumidor.

Tabla 6

Producción y comercialización del arroz en Daule. 2011-2013

Año

Producción comercializada

Total Distribución

Piladoras Intermediarios UNA-EP Consumidor

2011 83,00 47,00 36,00 17,00 0,00

2012 (*) 86,00 35,00 29,00 24,00 6,00

2013 85,00 35,00 29,00 24,00 12,00 (*) El total de la comercialización de la producción no suma 100%, por ende, se asume que la venta al consumidor

es el 12% de la producción que se comercializa.

Nota: (Banco Central del Ecuador, 2014)

Esta información indica que en el año 2013, el 85% de la producción anual se destinó al

mercado local y es evidente que con la presencia de la Unidad Nacional de Almacenamiento

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

36

Empresa Pública UNA-EP han disminuido los volúmenes de arroz comercializado a través de

mecanismos tales como piladoras e intermediarios.

2.8. Valor agregado e industrialización

2.8.1. Definición de valor agregado

En términos generales valor agregado o agregar valor no es otra cosa más que añadirle un

beneficio o mejora adicional a todo lo que realicemos, en términos comerciales agregar valor o

añadir valor, “es un distintivo o servicio adicional que se le agrega a un producto o servicio con

la intención de aumenta su competitividad” (Rojas M., 2013).

Agregar valor no solo se simplifica en agregar un beneficio a los que producimos u

ofrecemos, sino además dar valor se vincula con la transformación en la producción, es decir el

valor adicional que se recibe en las etapas intermedias de transformación de un producto

primario (materia prima) en un producto industrializado, un claro ejemplo de esto ya se lleva a

cabo en ecuador.

“Producir más, producir mejor, producir cosas distintas” fue la principal frase con la que el

gobierno de Rafael correo inicio la propuesta del cambio de matriz productiva en el ecuador,

nuestro país es productor de materias primas “la economía ecuatoriana se ha caracterizado por la

producción de bienes primarios para el mercado internacional, con poca o nula tecnificación y

con altos niveles de concentración de las ganancias” (SENPLADES, 2012). En consecuencia la

propuesta del gobierno de Rafael Correa se centra en cambiar la forma en que producimos los

ecuatorianos de manera que no nos limitemos a la producción solo de materias primas para ser

exportadas a países industrializados y que estos se beneficien de nuestra producción.

Un claro ejemplo es el que se está efectuado en el sector cacaotero se ha invertido para

aumentar su producción y se han tecnificado las diferentes áreas de producción ya no solo se

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

37

exporta el cacao como materia prima, el país está produciendo barras de cacao de fino aroma y

ganando un importante segmento del mercado mundial del chocolate (Ministerio de Industrias y

Productividad, 2013)

2.8.2. Tendencia de innovación en la elaboración de productos con valor agregado

Con la globalización y las nuevas cadenas de oferta, es imprescindible que los pequeños

agricultores de arroz y los países innoven de forma consecutiva para así responder a las

cambiantes demandas de los mercados y ser competitivos. La sociedad se enfrenta a fuertes

presiones para el cambio, a más de la globalización, destacan también: el desarrollo sostenible,

cambio demográfico y nuevas tecnologías, los países que den respuestas a dichas cuestiones y

que implementen políticas innovadoras que consideren tales presiones estarán mejor preparados

para enfrentar al futuro.

La innovación en la agricultura requiere retroalimentación, acción colectiva y aprendizaje,

con certeza las inversiones en la I&D agrícola convertirán al sector agrícola en un sector

dinámico, en el que la innovación tecnológica impulsará el crecimiento y reducirá la pobreza; no

obstante, fallos en mercados globales y nacionales promueven una subinversión en la I&D

agrícola.

En los países en desarrollo, los recursos que se orientan a la investigación y desarrollo son

exiguos lo que se ve reflejado en que la tecnología sea insuficiente. Innovar no es un trabajo nada

sencillo cuando las condiciones para realizarlo van en ascenso; innovación es desarrollo, se

deben enfrentar los desafíos creando productos y servicios innovadores y haciendo que los

recursos utilizados agreguen valor y tengan un impacto positivo en el desarrollo de un país, para

lograr aquello es necesario redoblar esfuerzos con herramientas de asistencia técnica y financiera

que conlleven a la mejora de la capacidad de generar productos con mayor valor agregado.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

38

El desafío de la innovación se debe asumir con compromiso, pasión, creatividad y

flexibilidad. Apostar por el valor agregado indudablemente exhibe obstáculos, substancialmente

por lo costoso que resulta, pero si no inviertes, mueres; si no innovas y se hace las cosas de

mejor manera con un valor agregado que otros no ofrezcan, mueres; no hay otro remedio que ir

constantemente subiendo, sin innovación no hay crecimiento y sin crecimiento empieza la caída.

En el caso de los países en desarrollo, la innovación no debe configurarse como una opción sino

como una imperiosa necesidad. La innovación de producto se define de la siguiente manera: “la

introducción de un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado en sus características o

usos” (Bankinter., 2010, pág. 19).

Cabe destacar que la elaboración de productos que procedan del arroz son escasos, no

obstante, en este proyecto se propondrá una alternativa para agregar valor en dicha cadena

productiva mediante la elaboración de la harina de arroz.

La innovación en la agricultura y especialmente en la producción arrocera involucra la

búsqueda de nuevos mercados e inclusive expandirse con miras a mercados internacionales,

además se deberá poner énfasis en mejorar la calidad de producción y productividad, generar

productos con mayor valor añadido, generar conciencia de empresario innovador en el pequeño

productor arrocero a través de formas de organización industrial.

Es ineludible además, que la banca pública establezca al momento de otorgar un préstamo

que los productores mejoren sus productos y procesos, mediante tecnología amigable con el

medio ambiente, que permitan la obtención de certificados internacionales y que actúen como

propulsores de la agregación de valor en la producción de arroz.

Probablemente no existen los incentivos suficientes para que los pequeños agricultores

arroceros adquieran tecnología, para lograr aquello la banca pública deberá financiar el resto de

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

39

insumos para que así el agricultor se enfoque en la adquisición de tecnologías al igual que lo

hacen los países desarrollados en los que el sector agrícola constituyen el fundamento para

alcanzar la soberanía alimentaria.

Entre los principales productos elaborados a base de arroz tenemos:

Maquillaje de polvo de arroz

Arroz crocante o arroz inflado

Papel de Arroz

Papel de Arroz

Licor de arroz

Harina de arroz

Figura 9. Productos elaborados a base de arroz

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

40

Capítulo III

3.1. Diagnóstico del estado actual de la problemática

3.1.1 Análisis de las entrevistas

La entrevista se realizó en la cabecera cantonal de cantón Daule a una de las piladoras más

emblemáticas del cantón de nombre “Agrícola Gloria Matilde” cuyo propietario es el señor Raúl

Villegas, se encuentra ubicada en el Km. 43 vía Daule-santa lucia.

Esta entrevista se realizó con el fin de conocer la disponibilidad comercial del arroz y su

subproducto “el arrocillo”, sus volúmenes de producción y que meses es más abundante la

misma, así también conocer la línea de arroz más utilizada y la opinión del encargado de la

piladora acerca de la propuesta de este proyecto. A continuación se detallan las preguntas que se

le efectuaron al entrevistado.

1. ¿Cree usted que es arroz en un alimento importante en la dieta de los ecuatorianos?

Es un alimento de vital importancia que constituye una de las principales bases en la comida

de los ecuatorianos.

Análisis: esta pregunta de apertura a la entrevista denota y sobresalta el gran valor e

importancia que tiene la producción de arroz para los ecuatorianos en lo económico y

alimenticio.

2. ¿Cuál es su producción promedio mensual de arroz en quintales?

En pleno ciclos de cosecha un aproximado de 15000 a 20000 quítales.

Análisis: Esta pregunta corrobora la gran producción de arroz que produce Daule que en

promedio tiene un aproximado de 137.794 toneladas métricas al año de acuerdo al MAGAP, otro

factor a resaltar es que este cantón tiene un aproximado de 83 piladoras (ver anexo 2)

3. ¿Cuál cree que sea su producción diaria operando al máximo?

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

41

Un aproximado de 700 a 800 quintales.

Análisis: esta pregunta se efectuó con la única finalidad de conocer la capacidad de respuesta

ante las demandas del mercado.

4. ¿Cuáles son los meses de mayor producción de arroz que usted considere de acuerdo a

su experiencia?

El mes de mayor producción es el mes de Abril al finalizar el ciclo de invierno, esto gracias a

las lluvias que adecuan terrenos que en verano pueden ser utilizados.

Análisis: Esta pregunta nos da a conocer el mes donde más producción existe.

5. ¿Cuáles son las variedades de arroz con las cuales trabaja y cuál es la de mayor

producción?

Las variedad más utilizada es la INIAP 15, y en una menor medida la INIAP 11.

Análisis: La variedad que más se utiliza es la INIAP 15.

6. ¿Qué porcentaje se obtiene de arrocillo en la pilada de arroz?

Con las maquinas en excelente estado se obtiene entre un 5% a 7%, con las maquinas que no

estén en muy buen estado entre un 10% a 15%.

Análisis: Esta pregunta sirve como base para determinar el grado de arrocillo que se obtiene

en el pilado, arrocillo que se considera materia prima para la producción de Harina de arroz.

7. ¿Cuál es su disponibilidad de venta mensual con respecto al arrocillo en quintales?

Un aproximado de 1500 quintales.

Análisis: se puede interpretar un aproximado de la producción mensual de arrocillo en las

grandes piladoras.

8. ¿Cuáles son los precios del quintal de arrocillo que ha manejado en los últimos 6

meses?

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

42

En los últimos meses entre 12 y 14 dólares.

Análisis: está preguntan permite conocer el precio de nuestra materia prima.

9. ¿Estaría dispuesto usted a negociar su producción de arrocillo si dispone de una mejor

oferta y estabilidad de compra?

La mayor parte de la producción de arroz está abierta al público y la mejor oferta se la lleva

Análisis: está claro que la alta producción de arroz hace que exista una comercialización

abierta.

10. ¿Qué opina usted respecto a que se industrialice la producción del arroz dándole

nuevos usos y elaborando nuevos productos con este?

Una propuesta muy buena que ayudaría en gran medida al sector arrocero, además crearía

nuevas plazas de empleo y sería de gran ayuda para la economía de Daule, y ayudaría aún más

que dicha propuesta se aplicara dentro del cantón de esta manera se crearía trabajo para el

ciudadano Dauleño.

Análisis: La falta de empleo y de oportunidades es una de los más grandes retos que

enfrentan los ecuatorianos en especial los jóvenes sin experiencia laborales, la creación de una

industria en Daule generaría empleo a un cantón donde su principal actividad es la agrícola.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

43

Tabla 7

Resumen de la entrevista a “Piladora Agrícola Gloria Matilde”

Detalle respuesta Observaciones

Producción promedio de

Arroz 15.000 a 17.000

Este promedio es en ciclos

de cosechas.

Mes de mayor producción Abril

La cosecha de invierno es la

más abundante debido a que

se utilizan terrenos para el

cultivo que en verano no se

pueden utilizar gracias a las

lluvias.

Producción diaria operando

al máximo 700 a 800 Quintales de arroz

Variedad de arroz más

utilizadas

INIAP 15 y en menor

medida INIAP 11.

Porcentaje de arrocillo por

pilada 5% a 7%

Con máquinas que no se

encuentran en óptimas

condiciones los valores

pueden llegar de 10% a 15%

Producción promedio de

arrocillo 1500 Quintales

Precio del arrocillo en los

últimos 6 meses $12 a $14

Nota: Datos obtenidos de las encuestas

3.1.2. Análisis de las encuestas

Las encuestas se realizaron en el la cabecera cantonal del cantón Daule, y estas fueron

dirigidas a las amas de casa quienes son las principales consumidoras de harinas en pequeña

escala. Los hogares representan el principal mercado meta del producto propuesto en este

proyecto.

El propósito de las encuestas fue determinar el grado de aceptación del nuevo producto, las

preferencias y hábitos de los consumidores, asimismo el precio que se estaría dispuesto a pagar

por este producto a continuación se detallaran las preguntas del cuestionario.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

44

1. ¿Cuántas veces a la semana utiliza harinas en la preparación de alimentos?

Tabla 8

Frecuencia de consumo de harinas por semana

Opciones Valor

absoluto

Valor Relativo

%

1 a 2 veces 128 33,86

3 a 4 veces 185 48,94

5 a 7 veces 49 15,87

No utilizo 16 1,32

Total 378 100,00

Nota: Datos obtenidos de las encuestas

Figura 10. Frecuencia de consumo de harinas por semana

Nota: Datos obtenidos de las encuestas.

Análisis: Podemos observar que un 48,94% de los encuestados utiliza de 3 a 4 veces a la

semana harinas en la preparación de alimentos, seguido de 33,86% que utilizan de 1 a 2 veces

por semana, luego con el 12,96% las personas que utilizan de 5 a 7 veces y con un 4,23% las

personas que no utilizan harinas en la preparación de alimentos.

Se evidencia que en mayor proporción los hogares de la cabecera cantonal de Daule

consumen harinas en la preparación de alimentos, esto afianza el gran potencial que tiene el

mercado de harinas en este cantón.

33,86%

48,94%

12,96%

4,23%

1 a 2 veces

3 a 4 veces

5 a 7 veces

No utilizo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

45

2. ¿Cuantos kilos de harina estima Ud. que consume semanalmente?

Tabla 9

Consumo promedio de harinas por semana en Kilos

Opciones Valor

absoluto

Valor Relativo

%

0 a 500g. 113 31,22

500g. a 1 kg. 187 51,66

1 kg a 5 kg 47 12,98

Más de 5 kg 15 4,14

Total 362a

100,00

Nota: Datos obtenidos de las encuestas a

El total disminuyó porque 16 personas contestaron en la pregunta anterior que no usaban har inas

Figura 11. Consumo promedio de harinas por semana en kilos

Nota: Datos obtenidos de las encuestas

Análisis: Un 51,66% de los encuestados afirmo consumir un promedio semanal de 500g a

1kg de harinas, seguido por el 31,22% que consumen promedio semanal menos de 500g de

harinas, por consiguiente un 12,98% respondió consumir un promedio de 1kg a 5kg de harinas

por semana, y un 4,14% afirmó consumir más de 5kg de harinas semanalmente.

De acuerdo a los datos de las encuestas se puede observar que el volumen de harinas que

consumen los hogares con más frecuencia fluctúa entre 500g a 1 kg por semana.

31,22%

51,66%

12,98%

4,14%

0 a 500g.

500g. a 1 kg.

1 kg a 5 kg

Más de 5 kg

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

46

3. ¿Por lo general en la preparación de qué utiliza la harina?

Tabla 10

Usos en que se emplea las harinas

Opciones Valor

absoluto

Personas que

utilizan harinas

Valor

Relativo

%

Dulces 151 362 41,71

Empanizar 93 362 25,69

bebidas 111 362 14,09

Caldos 51 362 30,66

Empanadas 130 362 35,91

Otros 36 362 9,94 Nota: Esta pregunta es de opciones múlt iple s de respuestas

Datos obtenidos de las encuestas.

Figura 12. Usos en que se emplea las harinas

Nota: Datos obtenidos de las encuestas

Análisis: debe considerarse que esta pregunta el encuestado podía elegir más de una

respuesta. De las 362 personas que contestaron utilizar harinas un 41,71% dijo usar harina para

la elaboración de dulces; en empanadas un 35,90%; en bebidas un 30,66%; en empanizar un

25,69%; en caldos un 14,09%; y en otros un 9,94%.

41,71%

25,69%

30,66%

14,09%

35,91%

9,94%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

Usos en los que se emplea la harina

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

47

4. ¿Qué tipo de harina consume usted con mayor frecuencía?

Tabla 11

Tipos de harinas más consumidas

Opciones Valor

absoluto

Personas que

utilizan harinas

Valor

Relativo

%

Trigo 271 362

74,86

Maíz 114 362

31,49

Banano 43 362

11,88

Soya 54 362

14,92

Otros 7 362

1,93

Nota: Esta pregunta es de opciones múlt iples de respuestas

Datos obtenidos de las encuestas

Figura 13. Tipos de harinas más consumidas

Nota: Datos obtenidos de las encuestas

Análisis: Se evidencia que el tipo de harina más consumida por los hogares de la cabecera

cantonal de cantón Daule es la de trigo con un 74,86%, seguida por la de maíz con un 31,49%, la

de soya con un 14,92%, la de banano con un 11,88, y otras harinas con el 1,93%. La harina más

consumida por este sector de Daule es la de trigo, seguido por la de maíz, la harina de arroz es el

principal sustituto de la harina de trigo, esto abre una gran oportunidad al producto presentado en

este proyecto.

74,86%

31,49%

11,88% 14,92%

1,93%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Trigo Maíz Banano Soya Otros

Tipos de Harinas

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

48

5. ¿Conoce la harina de arroz o ha probado productos elaborado con esta?

Tabla 12

Personas que tienen y no tienen conocimiento de la Harina de arroz

Opciones Valor

absoluto

Valor Relativo

%

Si 125 33,07

No 253 66,93

Total 378 100,00

Nota: Datos obtenidos de las encuestas

Figura 14. Personas que tienen y no tienen conocimiento de la Harina de arroz

Nota: Datos obtenidos de las encuestas

Análisis: De acuerdo a los datos un 66,93% de los encuestados afirmo no tener conocimiento

ni haber consumido harina de arroz, mientras que un 33,07% alego conocerla. Esto denota que

es un producto poco explotado en el país.

33,07%

66,93%

Si

No

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

49

6. ¿Le gustaría usar la harina de arroz para la preparación de sus alimentos?

Tabla 13

Personas que usarían o no la Harina de arroz

Opciones Valor

absoluto

Valor Relativo

%

Si 362 95,77

No 16 4,23

Total 378 100,00

Nota: Datos obtenidos de las encuestas)

Figura 15. Personas que usarían o no la Harina de arroz Nota: Datos obtenidos de las encuestas

Análisis: De las 378 personas encuestadas un 95,77% contestaron que si les gustaría utilizar

harina de arroz en la preparación de sus alimentos y en menor medida un 4,33% respondieron

que no les gustaría usarla. Según los datos obtenidos es evidente el grado de aceptación que tiene

el producto propuesto en este proyecto.

95,77%

4,33%

Si

No

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

50

7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar Ud. por la harina de arroz en presentación de 500g?

Tabla 14

Precios sugeridos en la encuesta para la presentación de 500g de harina e arroz

Opciones Valor

absoluto

Valor Relativo

%

De $0,80 a $0,90 279 77,07

De $0,90 a $1,00 72 19,89

Más de $1,00 11 3,04

Total 362 100,00

Nota: Datos obtenidos de las encuestas.

Figura 16. Precios dispuestos a pagar por la presentación de 500g. Nota: Datos obtenidos de las encuestas

Análisis: De acuerdo a los datos obtenidos un 77,07% de los encuestados está dispuesto a

pagar de entre $0,80 a $0,90 por la presentación de harina de arroz de 500g; un 19,89% pagaría

de entre $0,90 a $1,00; y un 3,04% pagaría más de $1,00. Se puede demonstrar que el precio más

atractivo para el público se encuentra entre $0,80 a $ 0,90 por la presentación de 500g de harina

de arroz.

77,07%

19,89%

3,04%

De $0,80 a $0,90

De $0,90 a $1,00

Más de $1,00

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

51

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar Ud. por la harina de arroz en presentación de 1Kg?

Tabla 15

Precios sugeridos en la encuesta para la presentación de 1kg. de harina e arroz

Opciones Valor

absoluto

Valor Relativo

%

De $1,80 a $1,90 302 83,43

De $1,90 a $2,00 56 15,47

Más de $2,00

4 1,10

Total 362 100,00

Nota: Datos obtenidos de las encuestas

Figura 17. Precios dispuestos a pagar por la presentación de 500g. Nota: Datos obtenidos de las encuestas

Interpretación: De las 362 personas que afirmaron consumir harinas un 83,43% está de

acuerdo en pagar entre $1,80 a $1,90 por la presentación de 1kg de harina de arroz; el 15,47%

pagaría entre $1,90 a $2,00; y el 1,10$ pagaría más de $2,00. El precio más atractivo para los

consumidores por la presentación de 1kg. de harina de arroz está entre $1,80 a $190.

83,43%

15,47%

1,10%

De $1,80 a $1,90

De $1,90 a $2,00

Más de $2,00

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

52

9. ¿En qué lugar le gustaría adquirir este producto?

Tabla 16

Lugares de venta preferidos por los encuestados

Opciones Valor

absoluto

Personas que

utilizan harinas

Valor

Relativo

%

Tiendas 269 362 74,31

supermercados 110 362 30,39

comisariatos 129 362 35,64

Nota: Esta pregunta es de opciones múlt iples de respuestas

Datos obtenidos de las encuestas

Figura 18. Lugares de venta preferidos por los encuestados

Nota: Datos obtenidos de las encuestas.

Análisis: Los resultados reflejan que el 74,31% de los encuestados prefieren adquirir el

producto en las tiendas; el 35,64% escogieron los comisariatos; y un 30,39% optan por adquirirlo

en los supermercados. Los consumidores prefieren adquirir este tipo de productos en las

tiendas, seguido por los comisariatos y en menor medida en los supermercados.

74,31%

30,39% 35,64%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Tiendas supermercados comisariatos

Lugaresde Ventas

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

53

Capítulo IV

4.1. Propuesta de empresa dedicada a la elaboración de harina de arroz: descripción del

negocio

La empresa “INDARROZ S.A.” es una sociedad anónima que al momento de su constitución

estará integrada por dos accionistas, que es el mínimo que se establece en el art. 147 de la Ley de

Compañías en el Ecuador, por su actividad pertenece al sector secundario y por su tamaño está

considerada como una pequeña empresa, es decir, que es aquella empresa que cuenta un volumen

de ventas anuales de entre $1000.001 y $1´000.000 y con número de personas ocupadas de entre

10 a 49, las actividades productivas se desarrollarán a nivel del cantón Daule.

Tabla 17

Accionistas

Nombre C.I. Nacionalidad Capital Participación

Adolfo Hernán

Hungría Sánchez 0921202958 Ecuatoriana 700 87,5%

Accionista 2 - Ecuatoriana 100 12,5%

Total 800.00 100%

4.1.1. Misión y visión de la empresa

4.1.1.1. Misión

“INDARROZ S.A.” es una empresa dedicada a la producción y comercialización de harina de

arroz y se enfoca en incrementar su presencia en el mercado dauleño ofreciendo un producto con

altos niveles de calidad y excelente servicio.

Nuestro compromiso está orientado a satisfacer las necesidades de nuestros clientes,

respetando el medio ambiente y cumpliendo las expectativas de los proveedores, para así

garantizar la rentabilidad para el crecimiento y sostenimiento de la empresa.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

54

Para lograr aquello contamos con talento humano eficiente y comprometido, sumado a la

mejora de la tecnología en nuestros procesos productivos, generando bienestar a los clientes,

proveedores, personal y comunidad en general.

4.1.1.2. Visión

Ser la más nombrada marca en la industria molinera del Ecuador, además de convertirnos en

una empresa consolidad y rentable que sea líder en el sector agroindustrial del mercado dauleño

con miras a traspasar las fronteras y expandirnos a nivel nacional. Nuestra visión además, es

estar en la mente y hogares del cantón Daule, mejorar la alimentación de las familias a través de

un producto sano y nutritivo reconocido a nivel local.

4.1.1.3. Valores y política integral

Producir y comercializar productos con alto nivel de excelencia, el cual esté en

constante mejora.

Cumplir con los requerimientos legales, ambientales u otros exigidos por la ley

ecuatoriana.

Trabajo en equipo.

Asumir una conducta responsable en los procesos productivos.

Respetar el equilibro de recursos naturales promoviendo el desarrollo sostenible, es

decir, pensando siempre en las futuras generaciones.

Respeto al medio ambiente mediante la utilización de tecnologías limpias que permita

generar bienestar a los diferentes grupos de interés social.

Seguridad e integridad.

Desarrollar valor agregado de calidad para la satisfacción de los potenciales clientes.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

55

4.1.2. Descripción de las líneas de productos

4.1.2.1. Descripción del producto

El producto que ofrecerá la empresa “INDARROZ S.A.” será la harina de arroz, cuya

principal materia prima es el arrocillo; es un delicioso, nutritivo y rendidor producto cuya pureza

es garantizada, contiene vitaminas y minerales sin colorantes, además puede ser utilizada como

materia prima y sustituto de harinas de cereales y es ideal para todo tipo de comidas.

Cabe enfatizar, que el producto que se comercializará no contiene sustancias químicas que

perjudiquen la salud de los consumidores y por ende, el sabor del producto ofertado, es decir, de

forma que se mantenga el tradicional sabor y calidad.

Atributos del producto:

El arroz es un cereal rico en carbohidratos y fuente de proteínas y minerales.

Es libre de sodio.

Es libre de colesterol.

Es un producto procesado en condiciones higiénicas y parámetros estrictamente

controlados.

Es un carbohidrato complejo: está formado por fibras y almidones.

Contenido de grasa menor al 1.0%

La harina de arroz es un producto que puede ser consumido por celiacos dado que no

contiene gluten.

Es de fácil digestión.

Los alimentos elaborados a base de harina de arroz absorben entre 25% y 50% menos

aceite al cocinarlos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

56

Aplicaciones de la harina de arroz:

Empanizado para papas fritas.

Galletas, pasteles, bocaditos, coladas, y muchas otras exquisitas recetas.

Empanizado general.

Tamales.

Agente espesante para: sopas, papillas y cereales para bebés.

Ingrediente para la formulación de snacks.

Base para la preparación de maquillajes.

Ingredientes en jabones y mascarillas.

Ingrediente para el curtimiento de pieles.

4.1.2.2. Presentación del producto

“INDARROZ S.A.” preocupada por proporcionar productos alimenticios saludables e

innovadores a la ciudad de Daule, lanzará un nuevo producto que es la harina de arroz, este

producto contiene un alto valor nutricional y es libre de gluten, este prometedor producto traerá

beneficios para la comunidad en general, ya que por ejemplo, para la elaboración de trigo se

importa alrededor del 98% de dicho cereal, con este proyecto lo que se pretende es agregar valor

a la producción agrícola mediante la utilización de este insigne producto que caracteriza al

cantón Daule, de modo que se aproveche al máximo y de forma apropiada los recursos del

cantón en un marco de desarrollo sustentable, respetando al medio ambiente.

La empresa “INDAARROZ S.A.” producirá y comercializará la harina de arroz “Nuestro

Orgullo” que estará elaborado a base del arrocillo, y se podrán utilizar para la elaboración de

galletas, repostería, sopas, coladas, papillas y muchas otras recetas más, las presentaciones serán

las siguientes:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

57

- Harina de arroz “Nuestro Orgullo”: 500 g.

- Harina de arroz “Nuestro Orgullo”: 1 kg.

Figura 19. Presentaciones de harina de arroz “Nuestro Orgullo” de la empresa “INDARROZ

S.A.”

Cabe enfatizar, que la harina de arroz “Nuestro Orgullo” que ofrecerá la empresa

“INDARROZ S.A.” cumplirá rigurosamente con todos los estándares de calidad que involucre el

proceso de producción, así como también con las ordenanzas municipales de la ciudad de Daule

e higiene del Ministerio de Salud Pública, de esta forma se garantizará la calidad del producto

hacia nuestros potenciales clientes.

Se ofrecerá también calidad en los procesos de distribución y comercialización y de igual

manera se analizará los procedimientos más convenientes para la manipulación del producto

final con el objetivo de proporcionar servicios de calidad a los consumidores del mercado

dauleño, siendo éste un aspecto fundamental para lograr la aceptación en el mercado local y

competir con los productos que forman parte de la competencia indirecta existentes en dicha

zona, principalmente la harina de trigo.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

58

4.1.3. Planificación estratégica

4.1.3.1. Análisis micro-entorno: análisis de Porter

El análisis de las cinco fuerzas de Porter es un modelo estratégico o herramienta de gestión

que permitirá analizar a la empresa en términos de niveles de competencia dentro del sector

agroindustrial para así poder desarrollar estrategias de negocios.

Como resultado de dicho análisis se podrá desarrollar una ventaja competitiva respecto a los

posibles competidores ya que se podrá recopilar información valiosa que servirá para la

elaboración de un plan de negocio para la empresa y desarrollar estrategias de crecimiento,

identificar oportunidades y una mayor cuota del mercado.

Permitirá también comprender mejor la dinámica que influye en la agroindustria y en qué

posición se encuentra la empresa “INDARROZ S.A.” para así determinar nuestra posición

estratégica con respecto a la competencia con la finalidad de preservar ventajas competitivas.

Figura 29. Modelo de las cinco fuerzas de Porter

Figura 20. Modelo de las cinco fuerzas de Porter

Rivalidad entre

competidores Amenaza de entrada de

nuevos competidores

Poder de negociación

de los proveedores

Poder de negociación

de los consumidores

Amenaza de ingreso de

productos sustitutos

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

59

1. Amenaza de los Nuevos Competidores

Hace referencia al ingreso de nuevas empresas o competidores al mercado que oferten un

producto similar al nuestro, es decir, la harina de arroz. Esta fuerza de Porter trata acerca de las

barreras de entrada de nuevos productos, cuando las empresas pueden ingresar de manera fácil al

mercado mayor será la amenaza, en otras palabras, la intensidad de la competencia se

incrementa. No obstante, ingresar a un mercado no suele ser sencillo debido a la existencia de

barreras de entradas. Alguno de los ejemplos son los siguientes:

- Falta de experiencia.

- Economías de capital.

- Políticas gubernamentales.

- Inversiones de capital.

- Diferenciación del producto.

- Necesidad de alta tecnología.

2. Poder de negociación de los clientes o compradores

Trata de los poderes con que cuentan los compradores o consumidores de la industria para

conseguir adecuados precios. Por lo general, los compradores poseen un mayor poder de

negociación en contraste con los vendedores, aunque este varía de acuerdo al mercado. Cabe

agregar que mientras menor sea el número de compradores, mayor será el poder de negociación,

pero también tiende a incrementarse cuando:

- Existen productos sustitutos.

- No hay diferenciación de productos.

- Los consumidores están informados acerca de los precios.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

60

El análisis del poder de negociación con los compradores es de suma importancia ya que a

través de este se puede captar una mayor cantidad de clientes mediante estrategias como las

siguientes:

- Diferenciación de productos.

- Mayores garantías.

- Comunicación con los clientes

El producto en cuestión es un producto nuevo y novedoso único en la ciudad de Daule, que es

un sustituto ideal de la harina de trigo y pueden ser consumidas por personas que sufren de la

enfermedad celiaca dado que no contiene gluten.

3. Poder de negociación con los proveedores

Hace referencia a la amenaza que imponen los proveedores a la industria, aquello se debe por

ejemplo a las características de las materias primas que proveen, la capacidad de negociar con los

proveedores se considera elevada por ejemplo en cadenas de supermercados. Además del

número de proveedores, el poder de negociación se puede incrementar por:

- Existencia de materia prima sustituta.

En nuestro caso, los proveedores serán los agricultores del cantón Daule, se buscará realizar y

afianzas alianzas estratégicas y pagar un precio justo que permita a los productores y sus

respectivas familias vivir en condiciones dignas.

4. Amenaza de productos sustitutos

Una empresa empieza a tener problemas cuando los sustitutivos de los productos empiezan a

ser reales, es decir, hace alusión al ingreso potencial de nuevas empresas que vendan productos

alternativos al nuestro. Cuando en un mercado existen una gran cantidad de productos similares

existe una baja rentabilidad, por lo tanto este segmento o mercado no resultará atractivo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

61

Los productos suelen ingresar de manera fácil, cuando:

- No hay lealtad de los consumidores.

- El costo de cambiar de producto es fácil para el consumidor.

De dicho análisis se concluye lo siguiente:

Hay ciertos de productos sustitutos del harina de arroz disponibles en el mercado tales como

harina de trigo, harina de maíz, harina de cebada, harina de banano y soya y harina de avena.

Figura 21. Sustitutos de harina de arroz

5. Rivalidad entre los competidores

En Ecuador no existe competencia directa, es decir, negocios que vendan un producto igual al

nuestro, “harina de arroz”, en la actualidad en el país no hay empresas que se dediquen a la

elaboración de arroz, entonces, ya que no existe competencia directa debe considerarse la

competencia indirecta que es aquella que satisface la demanda del mercado con productos

similares al nuestro, en este caso destacan los productos ofrecidos por empresas como: Fábrica

de Maicena Iris, Grupo Oriental, Molinos Poultier, entre otros.

4.1.3.2. Análisis FODA

Fortalezas:

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

62

Elevado compromiso en revisión y calidad de materias primas y por ende del producto

final.

Idóneo grado de control de higiene en todo los procesos de producción que involucre

la elaboración de harina de arroz.

Maquinarias y equipos con tecnología óptima.

El proyecto se llevará a cabo en el cantón Daule que figura como uno de los mayores

productores de arroz a nivel nacional, con una producción anual de aproximadamente

185.000 toneladas métricas, razón por la cual es conocida como la capital arrocera del

Ecuador.

La harina de arroz posee un alto valor nutricional y es libre de gluten por ende, puede

ser consumido por celiacos, además posee vitamina A y 12 aminoácidos esenciales.

Oportunidades:

Posibilidades de que en un largo plazo el negocio se pueda extender a nivel nacional.

Establecer alianzas estratégicas con los proveedores.

Poder de negociación con los consumidores.

Acceso fácil y directo con los proveedores, es decir, con los pequeños productores de

arroz del cantón Daule.

Daule tiene un gran potencial para desarrollar este tipo de actividades agroindustriales

para así convertirse en el principal productor de harina de arroz en el Ecuador.

Incrementar la producción de harina de arroz al disponer de materia prima de calidad.

Debilidades:

Empresa y producto nuevo en el mercado.

Que la empresa no posea un alto nivel de competitividad.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

63

No poseer una adecuada estructura de ventas necesaria para impulsar las mismas.

Que el producto no se posicione en la mente del consumidor.

Falta de experiencia.

Que la rentabilidad de la empresa sea baja.

Que la publicidad no sea la adecuada.

Amenazas:

Ingreso de nuevos productores con mayor capital y por ende mejores equipos.

Que los proveedores tengan mayor poder de negociación.

Existencia de competidores con productos ya afianzados y que gustan al consumidor.

Problemas de almacenamiento de la materia prima y producto final.

Alto riesgo en cultivo de arroz por condiciones climáticas, plagas, enfermedades, etc.,

que determinan la disponibilidad de la principal materia prima que es el arroz.

El consumo de la harina de arroz puede ser desplazado por competencia indirecta que

poseen productos de mayor popularidad que el nuestro, tales como: harina de trigo,

harina de maíz, harina de banano, entre otros.

Factores exógenos como: crisis económica.

4.1.4. Análisis de la empresa

4.1.4.1. Clientes

En el Ecuador, de acuerdo a un estudio realizado por la Asociación Ecuatoriana de Molineros

(Asemol) en el 2015 se consumió aproximadamente 48.000 toneladas de harina. Las provincias

que más demandan este producto son: Pichicha, Guayas, Azuay y Tungurahua. Cabe destacar

que las importaciones de harina representan el 98% y apenas el 2% se produce en nuestro país,

he allí la importancia de llevar a cabo este tipo de proyectos que tiene como finalidad la

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

64

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

1990 2001 2010

Urbana

Rural

elaboración y comercialización de la harina de arroz, de manera que se aproveche este insigne

producto.

Para el análisis de la demanda se comienza con la población del cantón Daule que es de

120.326 habitantes de acuerdo al censo de población y vivienda realizada por el Instituto

Nacional de Estadísticas (INEC) y Censos en el año 2010, que constituye el 3,3% de la población

de la provincia del Guayas. El proyecto estará enfocado en el cantón Daule el cual está dividido

en zonas urbanas y rurales, en el siguiente gráfico se detalla la población por zonas, se aprecia

que la población urbana del cantón Daule se ha incrementado de forma significativa, pues, para

el año 2010 representó el 54,1% (65.145 habitantes) de la población total con una tasa de

crecimiento de 7,98% y la población rural significó un 45,9% (55.181 habitantes) con una tasa de

crecimiento de 0,37%.

Figura 22. Dinámica poblacional del cantón Daule a nivel de áreas; Unidad de medida:

personas

Nota: INEC – censo de población y vivienda, 2010

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

65

También se torna necesario analizar la población económicamente activa (PEA) del cantón,

que para el año 2010 fue de 45.309 personas, el 58,79% corresponde al área urbana y el 41,21%

al área rural. La PEA del cantón Daule significa un 37,70% de la población total.

De acuerdo a los datos proporcionados por el censo de población y vivienda del año 2010, la

población dauleña ocupaba se dedicaba principalmente a actividades de agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca (36,7%), comercio al por mayor y menor (18,9%), industrias manufactureras

(6,6%), entre otras.

Figura 23. Población económicamente activa en el cantón Daule por rama de actividad Nota: INEC – censo de población y vivienda, 2010.

4.1.4.2. Competidores directos

La competencia directa se define por ser empresas que brindan un producto o servicio con

características iguales o similares a las ofrecidas, además tiene como misión captar los mismos

clientes en un mercado determinado.

Entre los principales competidores directos que tiene la empresa “INDARROZ S.A.” y que

ofrecen un producto con las mismas características tenemos:

0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,0040,00

Po

rcen

taje

Agricultura, ganadería, avicultura y pescaComercio al por mayor y menorIndustrias manufacturerasTransporte y almacenamientoConstrucciónEnseñanzaActividades de los hogares como empleadoresAdministración pública y defensaActividades de alojamiento y servicios de comidas

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

66

PRODUCTOS LA CENA: esta pyme ubicada en la ciudad de Guayaquil, se dedica a la

producción y comercialización de especias, frejoles condimentos frutos secos y materiales de

repostería entre ella la harina de arroz en su única presentación de 500g.

Figura 24. Harina de Arroz "La Cena"

LA PASTORA: Conocida como la empresa estrella del litoral ubicada en el km 14.5 vía a

Salitre de dedica a la comercialización de productos empacados tales como granos y harinas, esta

empresa comercializa harina de arroz en su única presentación de 500g a un costo de $0,95

precio para el público.

Figura 25. Harina de Arroz "La Pastora"

4.1.4.3. Competidores Indirectos

La competencia indirecta, es decir, aquellos productos con características similares al de la

empresa “INDARROZ S.A.”. En el caso de la harina de trigo representa un producto de consumo

masivo, pero la harina de arroz se configura como un producto atractivo mediante el cual se

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

67

aprovechará al máximo los recursos naturales, ya que solo el 2% del consumo es cubierto con la

producción nacional, tal es así que en el 2014 Ecuador importó cerca de 798.000 toneladas de

trigo.

En el caso de la harina de trigo “YA” posee dos tipos, con polvo de hornear y sin polvo de

hornear, en el caso de la primera se expende en presentaciones de 500 g, 1 kg, 2 kg y 5 kg, y la

harina sin polvo de hornear se vende únicamente en las presentaciones de 500 g y 1 kg.

Figura 26. Harina de trigo “YA”

Sin olvidar la maicena, que es la harina muy fina de maíz, en este caso destaca la maicena

“IRIS” que ocupa el primer lugar en ventas en su categoría, es decir, está muy por encima de sus

competidores, este tipo de producto está elaborado a base de 100% fécula de maíz y es producido

y comercializado por “Fábrica de Maicena Iris”. Las presentaciones de este producto son las

siguientes:

- Maicena Iris: 500g caja por 80 unidades.

- Maicena Iris: 100 g caja por 100 unidades.

- Maicena Iris: 2.5 kilos.

- Maicena Iris: 5 kilos.

- Maicena Iris: 25 kilos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

68

Figura 27. Maicena “IRIS”

La actividad de Industrial Molinera C.A. del Ecuador es la molinería de trigo para la

elaboración de trigo y es una principales del país. Dicha empresa es licenciataria de Quaker Oats,

es decir, que tiene licencia para explotar una patente. Esto productos son elaborados a partir de

trigo importado y se utilizan para repostería, galletería, elaboración de productos de panadería,

preparación de coladas, etc. Los productos que oferta Industrial Molinera C.A. son los

siguientes:

Figura 28. Productos de Industrial Molinera C.A.

Por otra parte, los productos comercializado por Grupo Oriental son múltiples y son que se

detallan a continuación:

- Vitasoya Oriental: es una harina elaborada a base plátano, banano y soya; las

presentaciones son: 200 g, 250 g, 400 g y 500 g.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

69

- Harina de trigo oriental: es una harina de trigo fortificada sin polvo de hornear que

sirve para la preparación de bocaditos y todo tipo de comidas, las presentaciones son:

500 g y 1 kg.

- Harina de trigo Sabrosita oriental: es una harina elaborada a partir del trigo durum

seleccionado y posee polvo de hornear, se utiliza para la elaboración de cakes,

repostería y pastelería; las presentaciones son: 500 g y 1 kg.

- Harina de maíz precocida oriental: es harina de maíz amarillo, sirve para la

preparación de tortillas y arepas; las presentaciones son: 500 g y 1 kg.

- Vitasoya oriental con sabor a frutas: es una mezcla de harinas, frutas y vitaminas,

elaborada a partir de harina, plátano, soya con sabor a frutas; las presentaciones son:

fresa, durazno, tutty fruti, cereza, mora y manzana en 200 g.

- Harina de plátano oriental: es una harina elaborada con plátanos y las presentaciones

son: 200 g, 250 g, 400 g y 500 g.

Figura 29. Productos de Grupo Oriental

En Quito, la “Industria Harinera S.A.” desarrolla y distribuyes la harina “Santa Lucía”, los

productos son los que se detallan a continuación:

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

70

- Harina de trigo fortificada Santa Lucía: este es un tipo de harina pastelera, se utiliza

para la elaboración de pastelería fina y no contiene bromatos, la presentación de este

producto es de 50 kg.

- Harina de trigo fortificada Lucy: esta harina se elabora a partir de trigos duros, se

utiliza en los procesos de panificación y bollería, la presentación es de 50 kg.

- Harina de trigo BB fortificada para todo uso: producto que se obtiene de trigo de alta

calidad, no contiene polvo de hornear y se usa para la elaboraciones de panes, pizzas,

empanadas, donas o cualquier receta que requiera masas fermentadas.

- Harina de trigo fortificada con polvo de hornear: este producto es elaborado a partir de

trigo de alta calidad y es un tipo de harina pastelera. La presentación de 500 g contiene

un sachet de 10 g, la de 1 kg contiene un sachet de 20 g y la de 2 kg posee 2 sachets de

20 g.

- Harina de trigo fortificada sin polvo de hornear: la presentación de este producto es de

500 g y 1 kg.

Figura 30. Productos de “Santa Lucía”

Un producto que no puede dejar de mencionarse es la maizabrosa y la harina Poultier que

oferta la empresa “Molinos Poultier” y que forma parte de las empresas del Grupo Noboa. La

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

71

maizabrosa es un producto elaborado a base de 100% harina de maíz y la harina Poultier puede

ser utilizada para la elaboración de pan y toda clases de alimentos que requieran harina. El trigo

es importado de países como Estados Unidos y Canadá.

Figura 31. Productos de Molinos Poultier

4.1.5. Normas de sanitarias y de calidad

La empresa “INDARROZ S.A.” poseerá los certificados que promuevan y den confianza en la

calidad del producto ofertado, entre los que la empresa poseerá destacan los siguientes:

Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y

Competitividad y Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Figura 32. Normas de calidad de la empresa

4.2. Políticas de marketing

4.2.1. Estrategia de marketing

4.2.1.1. Políticas de precios

a. Objetivos del precio

Entre los principales objetivos constan los siguientes:

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

72

Maximizar las utilidades de la empresa “INDARROZ S.A.”.

Alcanzar o mantener una adecuada participación en el mercado dauleño.

Incrementar progresivamente las ventas.

Hacer frente a los precios de los productos pertenecientes a la competencia indirecta.

Por otra parte, los aspectos claves que han de intervenir en la decisión al momento de

adoptar el precio de la harina de arroz “Nuestro Orgullo”, serán:

La demanda del producto que ofrecerá INDARROZ S.A.

La participación que se desea tener en el mercado.

El costo de producir la harina de arroz.

Las reacciones de la competencia.

b. Métodos utilizados para determinar el precio:

Los métodos que se utilizarán para determinar el precio de cada una de las presentaciones de

la harina de arroz “Nuestro Orgullo”, son los siguientes:

Tener en consideración los costos del producto.

Fijar los precios en relación al margen de utilidad.

Establecimiento del precio en relación con el mercado.

c. Fijación del precio

Los precios actuales de los productos relacionados con el nuestro han sido obtenidos de la

investigación directa en los canales de distribución: Mi Comisariato, TIA (Tiendas Industriales

Asociadas) y Gran Akí del cantón Daule, los precios se detallan a continuación:

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

73

Tabla 18

Precios de harinas que se venden en Mi Comisariato, TIA y Gran Akí.

Presentación: 500 g

Harina MAIZABROSA 0,92

Harina de arroz LA CENA 1,00

Harina de Arroz La Pastora 0,95

Harina de trigo TOSCANA 0,99

Harina de trigo "YA" 1,28

Harina de maíz "Agricultor" 0,81

Harina de trigo "Toscana" 0,99

Precio promedio 1,00

Presentación: 1 KG

Producto Precio

Harina de trigo "YA" $ 2,01

Harina de trigo "Estrella de Octubre" $ 1,99

Harina "Oro Blanco" $ 1,62

Harina de trigo "Lista" $ 1,80

Harina de trigo "Toscana" $ 1,79

Precio promedio $ 1,84 Nota: TIA, Mi Comisar iato y Gran Akí.

Como se puede observar los precios de la harina en presentación de 500 g van desde $0,81

hasta $1,28, el precio de la harina de 1 kg va desde $ 1,62 hasta $2,01; en general, estos precios

dependen de la calidad del producto.

Los precios considerados para este proyecto son los siguientes:

Figura 33 . Precios de la harina de arroz “Nuestro Orgullo”

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

74

El precio de la funda de harina de arroz “Nuestro Orgullo” de 500 g será de $ 0,95, la

presentación de 1 kg tendrá un precio de $ 1,85.

4.2.1.2. Estrategia de ventas y comunicación

4.2.1.2.1. Slogan y logotipo

Figura 34. . Slogan y logotipo de harina de arroz de la empresa “INDARROZ S.A.”

4.2.1.2.2. Publicidad

Dado que la publicidad es de suma relevancia ya que permitirá dar a conocer a la empresa y a

los productos ofrecidos por la misma, la empresa “INDARROZ S.A.” para promover el consumo

de harina de arroz en el cantón Daule utilizará las redes sociales y se entregará muestras gratis

junto a los volantes, a continuación se expone un prototipo de los volantes que se distribuirán en

las islas situadas en lugares estratégicos del cantón:

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

75

Empresa "INDARROZ S.A."

Intermediarios Consumidor final

Figura 35. Volante

4.2.1.3. Estrategia de distribución

4.2.1.3.1. Canales de distribución

La empresa “INDARROZ S.A.” ha considerado que el canal de distribución que utilizará para

comercializar la harina “Nuestro Orgullo” se realizará a través de intermediarios, es decir,

distribuidores mayoristas y minoristas, en este último caso destacan las tiendas, supermercados,

abastos, comisariatos, entre otros.

Figura 36. Canal de distribución de harina “Nuestro Orgullo”

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

76

4.2.1.3.2. Ubicación de la empresa

4.2.1.3.2.1. Macro- localización

La empresa “INDARROZ S.A.” estará ubicada en el Cantón Daule, Provincia del Guayas; en

el siguiente mapa se identifica la zona donde se ubicará el presente proyecto:

Figura 37. Macro-localización de la empresa “INDARROZ S.A.”

Nota: Google Maps.

4.2.1.3.2.2. Micro- localización

Fuente: Google Maps.

Figura 38. Micro-localización de la empresa “INDARROZ S.A.”

Nota: Google Maps.

“INDARROZ S.A.”

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

77

La empresa “INDARROZ S.A.” estará ubicada en la “Y” de Daule tal como se muestra en la

figura 37, se ha seleccionado esta ubicación dado que dispone de adecuadas vías de

comunicación, se cuenta con todos los servicios básicos necesarios e incluye considerables

terrenos con áreas verdes y se podrá ampliar el terreno en el futuro, si es necesario. Se adquirirá

un terreno de 600 m2 a un costo de $ 80/m

2.

4.2.3.3. Diseño de la planta

La planta de la empresa “INDARROZ S.A.” estará distribuido de la siguiente manera:

Vigilancia y guardianía: estará ubicada al ingreso de la planta y se inspeccionará la

entrada y salida de personas a la empresa, y la recepción de materia prima e insumos

así como la distribución del producto final.

Bodega de materia de prima: esta área de la empresa consta con 30 m2 y estará

dedicada exclusivamente al almacenamiento de la materia prima, es decir, del arrocillo

así como de los materiales directos e indirectos requeridos para la producción y

comercialización de harina de arroz “Nuestro Orgullo”.

Área de producción: El área aproximado del área de producción será de 200 m2, esta

área se ubica a continuación de la bodega de materia prima, donde los sacos de

arrocillo son transportados a la zona de trabajo para dar inicios al proceso de

producción: limpieza, hidratación, secado, molienda, tamizado, pesado y

empaquetado.

Área de almacenamiento de producto terminado: en esta zona se ubican el

producto final, es decir, las fundas de harina de arroz de 500 g y 1 kg y los sacos de 50

kg; cuenta con una superficie aproximada de 95 m2.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

78

Oficinas administrativas: estará dedicado a la gestión administrativa, adicionalmente

en esta área se recibirá a los proveedores y compradores de nuestro producto para

poder realizar los negocios correspondientes, se contará con los servicios necesarios

respectivos y esta zona ocupará 90 m2.

Servicios higiénico y vestuario: el personal de la empresa “INDARROZ S.A.”

contará con servicios higiénicos completos para la limpieza y necesidades en general,

además se adecuará un espacio para que el personal de trabajo pueda cambiarse de

ropa una vez que haya cumplido con su jornada de trabajo.

Comedor: área destinada para el almuerzo o refrigerio del personal de producción y

administrativo.

Tanque de agua: esta área es de suma relevancia puesto que la empresa tendrá su

propio tanque de agua para así cubrir necesidades básicas de la planta, ya sea en lo que

respecta al proceso de producción de la harina de arroz u otras.

Figura 39. Layout de bloques del negocio

Zona de vigilancia y

guardianía

Oficinas Administrativas

Comedor

Tanque de agua

Bodega de

materia de prima

Área de producción

Área de almacenamiento de producto

terminado

Servicios higiénicos

y vestuario

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

79

La sumatoria de las áreas anteriormente mencionadas es de 415 m2, además la zona de

vigilancia y guardianía, comedor, servicios higiénicos y vestuarios y tanque de agua totalizan

140 m2, finalmente los 45 m

2 restantes corresponden a otros espacios tales como pasillos, por lo

que el espacio total de la planta es de 600 m2.

4.3. Plan de administración y RRHH

4.3.1. Distribución de funciones y responsabilidades

- GERENTE GENERAL

La función del gerente general serán las siguientes:

- Manejo del negocio, es decir, dirigir, evaluar y controlar actividades administrativas,

financieras, técnicas y judiciales.

- Designar funciones de cada uno de los cargos, ya sea del personal administrativo u

obreros de la empresa.

- Llevar a cabo reuniones con el personal para conocer el funcionamiento de la empresa

y proponer e impulsar ideas para el mejoramiento de la misma.

- Tomar decisiones respecto a nuevas inversiones.

- Contratación de personal administrativo y de planta.

- Velar por el cumplimiento de la misión, visión y objetivos de la empresa a través de

las diferentes actividades a realizar.

- Crear y mantener buenas relaciones y lazos de confianza con clientes y proveedores

para el buen funcionamiento del negocio.

- CONTADOR

- Gestionar y llevar control de las ventas.

- Elaboración y presentación de estados financieros.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

80

- Mantener la compañía al día con las obligaciones superintendencia de compañías, SRI.

- Manejo de proveedores: pagos -pago de nómina

SECRETARIA

Su función será básicamente:

- Preparación de documentos, presentaciones y reportes así como el procesamiento de

datos.

- Organización de la oficina, responder llamadas y tomar mensajes telefónicos.

- Preparar comunicaciones escritas, por ejemplo, correos electrónicos y cartas, en

nombre del jefe.

- Realizar pago de servicios básicos.

- Realizar pago a proveedores y trabajadores.

- Mantener un sistema adecuado de documentos físicos y electrónicos para que el

gerente tenga acceso fácil y rápido a los archivos importantes.

VENDEDORES

- Orientación en servicio al cliente.

- Pro actividad y Trabajo en equipo.

- Cumplir las metas de ventas.

- Captar segmentos de mercados.

- Promocionar nuestro producto.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

CHOFER

- Manejo del camión.

- Compras de materia prima.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

81

- Entrega del producto.

OBRERO 1 y 2, Entre algunas de las funciones de los obreros destacan las

siguientes:

- Tomar decisiones respecto al almacenamiento de la materia prima y productos finales.

- Verificar que el producto recibido esté en adecuadas condiciones.

- Mantener los equipos y máquinas de la planta en condiciones adecuadas de

funcionamiento.

- Manejo de maquinarias para operaciones de secado, molido, tamizado, control del

peso del producto, sellado y embolsado, etc.

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

AYUDANTE 1 y 2

Sus funciones serán las siguientes:

- Limpieza en el establecimiento.

- Realizar tareas designadas por cargos superiores.

- Asistencia en tareas de coordinación, preparación y control para el proceso de

producción.

- Otras actividades involucradas con el proceso de producción, tales como la recepción

de la materia prima y el embarque del producto final.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

82

4.3.2. Organigrama de la empresa

Figura 40. Organigrama vertical descendente

4.4. Plan de producción

4.4.1. Materiales y materias primas

MATERIA PRIMA.

Como se mencionó anteriormente, la principal materia prima que se utilizará para la

elaboración de la harina de arroz es el arrocillo que es un tipo de arroz fragmentado o granillo de

arroz obtenidos por separación en el proceso industrial del arroz comestible. La materia prima se

la comprará directamente a los pequeños agricultores del cantón Daule ya que así se garantizará

su frescura y su calidad, el precio por quintal de arrocillo es de USD $ 10,00 (100 libras).

Figura 41. Materia prima: arrocillo

Operario

1

Gerente

General

Vendedor

Contador Secretaria

Vendedor Vendedor Operario

2

Ayudante

2

Ayudante

1

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

83

ENVASE Y EMBALAJE

Para la comercialización de los productos que ofertará la empresa “Indarroz” se requerirán

fundas de polietileno. Estos empaques serán adquiridos a la empresa Ecuaplast.

El embalaje del producto se lo realizara en Caja de cartón muy resistente de medidas 50 x 30

x 30 cm. La cual contendrá 25 unidades de 500g ó 12 unidades de 1 kg de harina de arroz

nuestro orgullo, y estas serán proporcionadas por la empresa Cartopel.

Figura 42. Empaque y embalaje para harina de arroz: (funda de polietileno, cartón)

4.4.2. Maquinarias y equipo a utilizar

Molino de martillos

Figura 43. Molino de martillos

Motor: 12.5 HP (9.32 KW), 220/380/440v, 50/60 Hz, trifásico

Interior: Tamices de 0,6 mm a 25 mm

Peso aproximado: 170 kg

Ancho: 1000 mm

Largo: 3800 mm

Altura: 2400 mm

Material: acero inoxidable AISI 304

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

84

Tamizador

Figura 44. Tamizador

Marca: Dahan

Número de modelo: DH-800-3s

Energía: 0.55 w

Voltaje: 380 V

Cuerpo de la máquina:

Dimensión de la máquina: 900 x 900 x 750

Peso: 90 kg

Certificado: ISO 9001 : 2008

Máquina envasadora, pesado, sellado y conteo: 500 g a 1kg

Figura 45. Máquina envasadora, pesado, sellado y conteo: 500 g a 1kg Marca: YB

Número de modelo: YB-300F

Grado: Automático

Tipo conducido: eléctrico

Voltaje: 220 V

Potencia: 220 V/50 HZ, 1.9KW

Controlador: ordenador

Cuerpo de la máquina: acero inoxidable

Dimensión de la máquina: L800 x W1100 x H1900 mm

Peso: 350 kg

Certificado: CE

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

85

4.4.3. Procesos de producción

Para la elaboración de la harina de arroz de la empresa “INDARROZ S.A.” se tendrá como

principal materia prima el arrocillo, que son pedazos pequeños del grano de arroz, por lo general

se le denomina así al grano quebrado entre ¼ a ¾ de longitud que es un subproducto del proceso

de pilado de arroz. Cabe destacar que el proceso de este proyecto tiene sus inicios desde la

adquisición de la materia prima a los pequeños agricultores del cantón. A continuación se

describe cada etapa del proceso que involucra la elaboración de harina de arroz:

Recepción de la materia prima: en esta etapa del proceso, se recibe la materia prima,

la que se somete a una inspección sensorial y se observa características como color,

dureza, entre otras, aspecto de suma relevancia ya que la calidad de la harina de arroz

dependerá en gran medida de la calidad de la materia prima.

Figura 46. Recepción de la materia prima

Limpieza: para eliminar materias extrañas, suciedad e impurezas se realizó un lavado

de la materia prima; por lo general, gran parte de los productos agrícolas contienen

impurezas mayores y menores que es necesario limpiar antes de convertirlo en un

producto alimenticio, el arroz suele traer partículas extrañas tales como pajillas,

tierras, semillas, es esencial el retiro de estas impureza ya que provocan

contaminación del producto final.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

86

Figura 47. Limpieza de la materia prima

Hidratación: es necesario desatacar que el grano inicialmente posee una humedad de

alrededor del 13,5%, la cual se considera adecuada ya que evita la concentración de

hongos y la consiguiente putrefacción; durante los primeros 50 minutos de la etapa de

hidratación los granos absorben el agua de forma muy rápida para luego ir

descendiendo dicho nivel hasta los 60 minutos, después de los cuales la absorción es

casi nula debido a la saturación del grano. La mayor absorción de agua se da entre el

minuto 30 y 50 cuando se pasa de una humedad de 26% a 41,03%, respectivamente.

Secado: en esta etapa se deberá obtener la humedad adecuada para así evitar la

proliferación de microorganismos que son los responsables del deterioro de granos y

harinas, el secado se realiza a una temperatura de 600 C, por 130 minutos

aproximadamente y a una velocidad del aire del túnel de 2,5 m/s. El secado de los

granos de arroz se realiza mediante un secador horizontal (tipo cabina), después de

haber realizado esta operación el material se colocó en recipientes para su posterior

etapa.

Molienda: una vez que el arroz esté limpio y con la humedad adecuada, el siguiente

paso es desgarrar, triturar y transformar ese arroz limpio en la mayor cantidad de

harina. Esta etapa del proceso consiste en reducir el tamaño del material seco mediante

un molino de cilindros cuyas características se muestran más adelante, en la que se

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

87

fragmenta el grano y el producto de la primera trituración pasa al cernido, en tanto que

el producto rechazado pasa nuevamente a trituración, así sucesivamente cuantas veces

sea necesario hasta obtener la mayor cantidad de harina.

Figura 48. Rodillos trituradores Fuente: www.tecnologiaslimpias. org

Tamizado: el proceso de tamizado consiste en separar la harina obtenida en la etapa

anterior en partículas de diferentes tamaños, es decir, en esta fase se pasa el polvo fino

de la harina en una serie de mallas, tamiz o colador para determinar su granulometría.

Pesaje del producto y empaquetado: posteriormente se procede a pesar el producto

final y se coloca en sus empaques (fundas de polietileno y sacos de polipropileno)

correspondientes para su posterior almacenamiento.

Figura 49. Pesaje del producto y empaquetado

Entrada de arroz

Arroz triturado

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

88

Almacenamiento: los empaques de harina se ubican en el espacio físico destinado para el

almacenaje de productos terminados, que será un lugar fresco, limpio y seco dado que la harina

absorbe fácilmente la humedad, entonces de esta manera se garantiza la conservación del

producto para su comercialización.

Figura 50. Almacenamiento del producto final

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

89

Figura 51. Diagrama de operaciones de producción de la harina de arroz

4.5. Plan financiero

4.5.1. Plan de inversiones y financiamiento

Las inversiones por realizar en el proyecto de elaboración de harina de arroz “Nuestro

Orgullo” de la empresa “INDARROZ S.A.”, se presentan a continuación:

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

90

Tabla 19

Plan de inversiones

Cuadro de inversiones

Activos fijos USD

Terreno

$ 48.000,00

Construcción $ 26.000,00

Instalaciones $ 4.500,00

Equipos, muebles y enseres $ 2.424,00

Maquinarias y equipo $ 17.788,00

Equipos de computo $ 1.530,00

Vehículos $ 30.800,00

Total inversión de activos fijos $100.242,00

Capital de trabajo para 2 meses $ 31.492,65

Total $131.734,65

Tabla 20

Monto de la inversión

Detalles Monto Porcentaje

Capital Ajeno $ 80.000,00 60,73% Capital Propio $ 51.734,65 39,27% Total $ 131.734,65 100,00%

PROGRAMA Y CALENDARIO DE INVERSIONES

Se pretende realizar la adquisición de las maquinarias y equipos de producción para poner en

marcha la empresa “INDARROZ S.A.” una vez que se cuente con el apoyo crediticio de la

Corporación Financiera Nacional (CFN), se realizaron los cálculos respectivos y se determinó

que era necesario realizar un préstamo de $ 80.000,00 (60.73% de la inversión total) a 5 años

plazo a una tasa de interés anual de 11,50%, los pagos se realizarán mensualmente, amortización

de préstamo competa (ver anexo 4).

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

91

Tabla 21

Financiamiento otorgado por la Corporación Financiera Nacional (CFN)

PERIODO CUOTA INTERES CUOTA AMORTIZACION CAPITAL

0 $ 80.000,00

1 $ 21.112,90 $ 8.551,59 $ 29.664,50 $ 12.561,31 $ 879.778,86

2 $ 21.112,90 $ 7.028,42 $ 28.141,32 $ 14.084,49 $ 719.315,58

3 $ 21.112,90 $ 5.320,54 $ 26.433,45 $ 15.792,36 $ 539.394,64

4 $ 21.112,90 $ 3.405,57 $ 24.518,47 $ 17.707,33 $ 337.656,59

5 $ 21.112,90 $ 1.258,39 $ 22.371,29 $ 19.854,51 $ 111.455,93

Nota: Resumen por años

EQUIPOS Y TECNOLOGÍAS

El equipo y tecnología con los que contará la empresa “INDARROZ S.A.” serán los siguientes:

Tabla 22

Maquinarias y equipos de producción

Descripción Cantidad P. Unitario P. total

Molino de cilindros 1 $ 7.500,00 $ 7.500,00

Secador horizontal 1 $ 1.500,00 $ 1.500,00

Tamizador 1 $ 2.400,00 $ 2.400,00

Máquina envasadora, pesado, sellado

y conteo: 50 g a 1kg 1 $ 4.600,00 $ 4.600,00

Pallets 48 $ 4,00 $ 192,00

Gata para pallets (2.5 toneladas) 2 $ 298,00 $ 596,00

Otros gastos - - $ 1.000,00

Total $ 17.788,00

Tabla 23

Materiales de seguridad personal

Descripción Cantidad P. Unitario P. total

Botas PVC Industrial 12 $ 20,00 $ 240,00

Overol Nylon impermeable 10 $ 48,00 $ 480,00

Buzos 12 $ 8,00 $ 96,00

Guantes PVC 10 $ 3,00 $ 30,00

Gafas de protección 10 $ 6,00 $ 60,00

Extintor 3 $ 30,00 $ 90,00

Mascarillas para protección de polvo 40 $ 0,80 $ 32,00

Gorros de malla 24 $ 2,00 $ 48,00

Total $ 1.076,00

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

92

Tabla 24

Equipo de cómputo

Descripción Cantidad P. Unitario P. total

Computadora 2 $ 590,00 $ 1.180,00

Impresora multifunción 1 $ 350,00 $ 350,00

Total $ 1.530,00

Tabla 25

Equipos y materiales de oficina

Descripción Cantidad P. Unitario P. total

Escritorio de oficina 1 $ 250,00 $ 250,00

Sillas de oficina 1 $ 70,00 $ 70,00

Sillas estándares 3 $ 32,00 $ 96,00

Archivador de oficina 1 $ 139,00 $ 139,00

Calculadora 1 $ 14,00 $ 14,00

Teléfono 1 $ 60,00 $ 60,00

Aire acondicionado 1 $ 1.400,00 $ 1.400,00

Basureros 3 $ 15,00 $ 45,00

Gastos de papelería - $ 200,00 $ 200,00

Otros - $ 150,00 $ 150,00

Total $ 2.424,00

Tabla 26

Utensilios de limpieza

Descripción Unidades Costo

unitario

Tiempo de

duración

mensual

Costo total Costo anual

Escobas y

recogedor 2 $ 3,00 3 $ 1,00 $ 12,00

Paños

limpiadores 3 $ 3,00

$ 9,00 $108,00

Cepillos de

piso y pared 2 $ 4,00 6 $ 1,33 $ 16,00

Trapeadores 2 $ 4,00 6 $ 1,33 $ 16,00

Baldes 2 $ 6,00 6 $ 2,00 $ 24,00

Basureros 5 $ 6,00 12 $ 2,50 $ 30,00

Desinfectantes 2 $ 4,00

$ 8,00 $ 96,00

Total $ 30,00 $ 25,17 $ 302,00

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

93

VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

El proyecto de la empresa “INDARROZ S.A.” tendrá una vida útil de 5 años para las

proyecciones financieras, pero esto no implica que la empresa termine su actividad productiva

cuando acabe este periodo.

3.5.2. Costos operativos

4.5.2.1. Costos, gastos variables y fijos, costos de materias primas, materiales indirectos,

suministros y servicios, mano de obra directa e indirecta

El costo de la materia prima para la elaboración de la harina de arroz está dado por el costo

del arrocillo y el agua y demás ingredientes requeridos para la elaboración de los mismos. A

continuación se detallan estos costos:

Tabla 27

Costo de la materia prima

Detalle Mensual

qq Costo

KG Costo Total mensual Costo total anual

Arrocillo 220 $ 13,00 $ 2.860,00 $ 34.320,00 Agua $ 76,50 $ 918,00 Total $ 2.936,50 $ 35.238,00

Se utilizaran un promedio de 10 quítales de arrocillo al día, con un 5% de desperdicio y se consideraran

un promedio de 22 días al mes de producción.

Tabla 28

Unidades producidas en relación a materia prima

1000 libras

diarias

- 5%

DESPERDICIO

KG. DISTRIBUCION KG PRODUCCION

UNIDADES

Diario 950 430,91 0,56 241,31 483 500G

0,44 189,60 190 1KG

Mensual 20900 9480,09 0,56 5309 10618 500G

0,44 4171 4171 1KG

Anual 250800 113761,10 0,56 63706,22 127412 500G

0,44 50054,88 50055 1KG

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

94

Los materiales indirectos lo componen principalmente: fundas de polietileno.

Tabla 29

Costos de materiales indirectos

Descripción Unidades Cantidad Costo

unitario Costo

mensual Costo anual

Solución desinfectante

Galón 2 $ 3,50 $ 7,00 $ 84,00

Bolsas polipropileno 500g

10618 $ 0,02 $ 261,62 $ 3.139,44

Bolsas polipropileno 1Kg

4171 $ 0,03 $ 107,45 $ 1.289,41

Cartones 600 $ 2,00 $ 100,00 $ 1.200,00 Utensilios 5 $ 20,00 $ 8,33 $ 100,00 Otros imprevistos

$ 20,00 $ 240,00

Total $ 25,55 $ 504,40 $ 6.052,86 Los suministros y servicios a contratarse son

Tabla 30

Servicios básicos

Servicios básico 85% 15%

Detalle Mensual Anual Fabrica Administrativo

Agua $ 90,00

$1.080,00 $ 918,00

$ 162,00

Energía eléctrica

$ 144,72 $1.736,64 $1.476,14 $ 260,50

Internet $ 60,00 $ 720,00 $ - $ 1.736,64

Teléfono $ 25,00 $ 300,00 $ - $ 240,00 Total $ 319,72 $3.836,64 $2.394,14 $ 2.399,14

Tabla 31

Otros gastos

Detalle Mensual Anual

Combustible $ 120,00 $ 1.440,00 Suministro $ 50,00 $ 600,00 Total $ 170,00 $ 2.040,00

A continuación se detalla los sueldos correspondientes al personal de la empresa:

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

95

Tabla 32

Mano de obra directa, indirecta y administrativo

4.5.2.2. Costos y gastos durante la vida del proyecto

A continuación el resumen de los costos y gastos de la empresa “INDARROZ S.A.”:

ROL DE PAGO

CARGO

SUELDO

MENSUAL

COMISI-

ONES

13ero

SUELDO

14TO

SUELDO

FONDO

DE

RESERVA

VACA-

CIONE

S

APORTE

PATRONAL

12,15%

TOTAL

BENEFCIOS

TOTAL

MENSUAL

TOTAL

ANUAL

GERENTE GENERAL $ 1.000,00 $ - $ 375,00 $ 366,00 $ - $500,00 $ 121,50 $ 1.362,50 $ 1.000,00 $ 12.000,00

SECRETARIA

ADMINISTRATIVA $ 700,00 $ - $ 375,00 $ 366,00 $ - $350,00 $ 85,05 $ 1.176,05 $ 700,00 $ 8.400,00

CONTADOR ADMINISTRATIVO

$ 800,00 $ - $ 375,00 $ 366,00 $ - $400,00 $ 97,20 $ 1.238,20 $ 800,00 $ 9.600,00

VENDEDOR 1 $ 400,00 $ - $ 375,00 $ 366,00 $ - $200,00 $ 48,60 $ 989,60 $ 400,00 $ 4.800,00

VENDEDOR 2 $ 400,00 $ - $ 375,00 $ 366,00 $ - $200,00 $ 48,60 $ 989,60 $ 400,00 $ 4.800,00

CHOFER $ 500,00 $ - $ 375,00 $ 366,00 $ - $250,00 $ 60,75 $ 1.051,75 $ 500,00 $ 6.000,00

OPERARIOS 1 $ 500,00 $ - $ 375,00 $ 366,00 $ - $250,00 $ 60,75 $ 1.051,75 $ 500,00 $ 6.000,00

OPERARIOS 2 $ 500,00 $ - $ 375,00 $ 366,00 $ - $250,00 $ 60,75 $ 1.051,75 $ 500,00 $ 6.000,00

AYUDANTES 1 $ 375,00 $ - $ 375,00 $ 366,00 $ - $187,50 $ 45,56 $ 974,06 $ 375,00 $ 4.500,00

AYUDANTES 2 $ 375,00 $ - $ 375,00 $ 366,00 $ - $187,50 $ 45,56 $ 974,06 $ 375,00 $ 4.500,00

TOTAL $ 674,33 $10.859,33 $ 5.550,00 $ 66.600,00

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

96

Tabla 33

Costos

PERIODO 1 2 3 4 5

Materia Prima

Materia Prima 35238 36295,14 37383,99 38505,51 39660,68

Materiales directos de

fabricación 6052,86 6234,44 6421,48 6614,12 6812,54

TOTAL 35238 36295,14 37383,99 38505,51 39660,68

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCION

Mano de obra directa 1.750,00 1.840,26 1.921,39 1.996,45 2.073,60

Beneficios sociales 4.051,63 4.694,65 4.855,58 5.043,55 5.215,07

Materiales directos 35.238,00 35.942,76 36.661,62 37.394,85 38.142,74

Imprevistos 2,00% 820,79 849,55 868,77 888,70 908,63

TOTAL 41.860,42 43.327,23 44.307,36 45.323,54 46.340,04

COSTOS INDIRECTOS DE

PRODUCCION

Costos que representan desembolso:

Materiales indirectos

6.436,80 6.565,54 6.696,85 6.830,78 6.967,40

Suministros y servicios

4736,14 4736,14 4736,14 4736,14 4736,14

Mantenimiento y seguros

3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00

Imprevistos 2,00%

295,46 298,03 300,66 303,34 306,07

TOTAL 15.068,40 15.199,71 15.333,65 15.470,27 15.609,61

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

97

4.5.3. Flujo de caja proyectado

Tabla 34

Flujo de caja proyectado

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo Inicial $ 41.651,16 $ 48.899,72 $ 54.769,86 $ 62.822,08

INGRESOS $ 200.583,57 $ 212.268,56 $ 224.644,40 $ 237.458,50 $ 250.634,42

(-)Costo Variable $ 35.238,00 $ 36.295,14 $ 37.383,99 $ 38.505,51 $ 39.660,68

(+)Costo Fijo $ 56.928,82 $ 58.526,94 $ 59.641,01 $ 60.793,81 $ 61.949,66

Utilidad bruta $ 108.416,75 $ 117.446,48 $ 127.619,40 $ 138.159,18 $ 149.024,09

GASTOS $ 42.396,74 $ 38.196,09 $ 36.939,13 $ 31.676,21 $ 33.286,34

(-)Gastos administrativos $ 8.849,40 $ 10.891,50 $ 11.228,55 $ 8.265,34 $ 11.904,95

(-)Gastos de Ventas $ 9.554,54 $ 9.834,98 $ 9.948,83 $ 10.074,10 $ 10.191,80

(-)Gastos financieros $ 8.551,59 $ 7.028,42 $ 5.320,54 $ 3.405,57 $ 1.258,39

(-)Gastos de Depreciación $ 10.441,20 $ 10.441,20 $ 10.441,20 $ 9.931,20 $ 9.931,20

(-)Otros Gastos $ 5.000,00 $ - $ - $ - $ -

Utilidad Antes de participación

de Trabajadores $ 66.020,01 $ 79.250,39 $ 90.680,27 $ 106.482,97 $ 115.737,74

(-)15% participación de los trabajadores

$ 9.903,00 $ 11.887,56 $ 13.602,04 $ 15.972,45 $ 17.360,66

Utilidad antes del impuesto a la

Renta $ 56.117,01 $ 67.362,83 $ 77.078,23 $ 90.510,53 $ 98.377,08

(-)22% Impuesto a la Renta $ 12.345,74 $ 14.819,82 $ 16.957,21 $ 19.912,32 $ 21.642,96

Utilidad Neta $ 43.771,27 $ 52.543,01 $ 60.121,02 $ 70.598,21 $ 76.734,12

(+)Gastos de depreciación $ 10.441,20 $ 10.441,20 $ 10.441,20 $ 9.931,20 $ 9.931,20

(-)Fija $ 83.042,00

(+)Préstamo $ 80.000,00

(-) capital de trabajo $ 31.492,65

(-)Amortización de Deuda 12561,31 14084,49 15792,36 17707,33 19854,51

Flujo de efectivo final $ (34.534,65) $ 41.651,16 $ 48.899,72 $ 54.769,86 $ 62.822,08 $ 66.810,81

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

98

4.5.4. Detalle de las proyecciones de ingresos (ventas proyectadas)

Los productos a venderse son los siguientes:

- Harina de arroz “Nuestro Orgullo”: 500 g.

- Harina de arroz “Nuestro Orgullo”: 1 kg.

Se considera un porcentaje de desperdicios del 5% para cada uno de los productos. Las proyecciones de ventas se han realizado

tomando en cuenta las ventas mensuales de cada producto a partir de la capacidad instalada.

Tabla 35

Ventas del proyecto, años

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

-Proyección ventas anuales de 500G Unidades 121042 124.673 128.413 132.266 136.234 Precio $ 0,95 $ 0,98 $ 1,00 $ 1,03 $ 1,05

Total de ingresos $ 114.989,72 $ 121.688,44 $ 128.783,21 $ 136.129,23 $ 143.682,66 -Proyecciones de ventas anuales de 1KG Unidades 47552 48.979 50.448 51.962 53.520 Precio $ 1,80 $ 1,85 $ 1,90 $ 1,95 $ 2,00

Total de ingresos $ 85.593,85 $ 90.580,12 $ 95.861,19 $ 101.329,28 $ 106.951,76 -Total de ventas $ 200.583,57 $ 212.268,56 $ 224.644,40 $ 237.458,50 $ 250.634,42

4.5.5. Estado de resultado integral

El proyecto presenta una utilidad neta incremental durante los años proyectados, a continuación se presenta el estado de resultados de

“INDARROZ S.A.”:

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

99

Tabla 36

Estado de Resultado Integral

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

INGRESOS

Ventas $ 200.583,57 $ 212.268,56 $ 224.644,40 $ 237.458,50 $ 250.634,42

TOTAL DE INGRESOS $ 200.583,57 $ 212.268,56 $ 224.644,40 $ 237.458,50 $ 250.634,42

(-)Costos Variables $ 35.238,00 $ 36.295,14 $ 37.383,99 $ 38.505,51 $ 39.660,68

(-)Costos fijos $ 56.928,82 $ 58.526,94 $ 59.641,01 $ 60.793,81 $ 61.949,66

Utilidad Bruta $ 108.416,75 $ 117.446,48 $ 127.619,40 $ 138.159,18 $ 149.024,09

(-)Gastos administrativos $ 8.849,40 $ 10.891,50 $ 11.228,55 $ 8.265,34 $ 11.904,95

(-)Gastos de Ventas $ 9.554,54 $ 9.834,98 $ 9.948,83 $ 10.074,10 $ 10.191,80

(-)Gastos financieros $ 8.551,59 $ 7.028,42 $ 5.320,54 $ 3.405,57 $ 1.258,39

(-)Gastos de Depreciación $ 10.441,20 $ 10.441,20 $ 10.441,20 $ 9.931,20 $ 9.931,20

UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTES DE

PARTICIPACION DE TRABAJADORES $ 71.020,01 $ 79.250,39 $ 90.680,27 $ 106.482,97 $ 115.737,74

PARTICIPACION DE TRABAJADORES 15% $ 10.653,00 $ 11.887,56 $ 13.602,04 $ 15.972,45 $ 17.360,66

UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTES DE

IMPUESTOS $ 60.367,01 $ 67.362,83 $ 77.078,23 $ 90.510,53 $ 98.377,08

IMPUESTO A LA RENTA 22% $ 13.280,74 $ 14.819,82 $ 16.957,21 $ 19.912,32 $ 21.642,96

UTILIDAD/PERDIDA DEL EJERCICIO $ 47.086,27 $ 52.543,01 $ 60.121,02 $ 70.598,21 $ 76.734,12

4.5.6. Estado de situación financiera

Para los años proyectados, el balance general de la empresa “INDARROZ S.A.” se presenta a continuación:

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

100

Tabla 37

Estado de Situación Financiera

Estado de situación financiera

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Activo

Caja $ 211.140,60 $ 223.440,59 $ 236.467,79 $ 249.956,32 $ 263.825,71

Efectivo y equivalentes a efectivo $ 200.583,57 $ 212.268,56 $ 224.644,40 $ 237.458,50 $ 250.634,42

Existencia $ 10.557,03 $ 11.172,03 $ 11.823,39 $ 12.497,82 $ 13.191,29

Activo no corriente $ 72.600,80 $ 62.159,60 $ 51.718,40 $ 41.787,20 $ 31.856,00

Valor de depreciación $ 83.042,00 $ 72.600,80 $ 62.159,60 $ 51.718,40 $ 41.787,20

Depreciación anual $ 10.441,20 $ 10.441,20 $ 10.441,20 $ 9.931,20 $ 9.931,20

Total activo $ 283.741,40 $ 285.600,19 $ 288.186,19 $ 291.743,52 $ 295.681,71

Pasivo $ 118.931,80 $ 126.601,10 $ 132.327,78 $ 139.150,71 $ 143.575,60

Obligaciones financieras $ 8.551,59 $ 7.028,42 $ 5.320,54 $ 3.405,57 $ 1.258,39

Impuestos a la renta por pagar $ 13.280,74 $ 14.819,82 $ 16.957,21 $ 19.912,32 $ 21.642,96

Sueldos por pagar $ 66.600,00 $ 70.035,07 $ 73.122,57 $ 75.979,14 $ 78.915,23

Benéficos sociales $ 10.859,33 $ 13.843,09 $ 14.338,28 $ 14.894,10 $ 15.411,22

Participación de trabajadores $ 10.653,00 $ 11.887,56 $ 13.602,04 $ 15.972,45 $ 17.360,66

Préstamo $ 12.561,31 $ 14.084,49 $ 15.792,36 $ 17.707,33 $ 19.854,51

Otros gastos $ 8.987,14 $ 8.987,14 $ 8.987,14 $ 8.987,14 $ 8.987,14

Patrimonio $ 164.809,60 $ 158.999,09 $ 155.858,41 $ 152.589,81 $ 152.106,11

Capital $ 117.723,33 $ 106.456,08 $ 95.737,39 $ 81.991,60 $ 75.371,99

Utilidad neta del periodo $ 47.086,27 $ 52.543,01 $ 60.121,02 $ 70.598,21 $ 76.734,12

Total pasivo y patrimonio $ 283.741,40 $ 285.600,19 $ 288.186,19 $ 291.740,52 $ 295.681,71

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

101

4.5.7. Evaluación del proyecto VAN y TIR

Tabla 38

VAN y TIR

Período Flujo de Fondos (1+i)^n FF/(1+i)^n

0 $ (131.734,65)

1 $ 41.651,16 1,1183 $ 37.245,07

2 $ 48.899,72 1,2506 $ 39.101,17

3 $ 54.769,86 1,3985 $ 39.162,16

4 $ 62.822,08 1,564 $ 40.167,89

5 $ 66.810,81 1,749 $ 38.199,27

TOTAL $ 193.875,56

VAN $ 62.140,91

TIR 28%

CONCLUSIONES

La adquisición de las maquinarias y equipos de producción para emprender el negocio se

adquirieron una vez que se cuente con el apoyo crediticio de la Corporación Financiera Nacional

(CFN), los cálculos determinaron que era necesario realizar un préstamo a la CFN de $ 80000,00

a 5 años plazo a una tasa de interés anual de 11,50%, los pagos se realizaron de forma mensual.

Por otra parte, en base al estudio de factibilidad realizado se evidencia que:

El Valor Actual Neto (VAN) para este proyecto con una tasa de descuento del 11,83 %,

que es la tasa efectiva máxima del Banco Central del Ecuador da un resultado de un VAN

positivo de $62.140,91, por ende, se aceptó la ejecución del proyecto.

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 28,00%, la cual es superior a la tasa de descuento

(28,00% > 11,83%), lo que implicó la aceptación del proyecto.

Conviene destacar además, que la empresa “INDARROZ S.A.” desde el primer año

obtuvo utilidad la cual representa 23,47% de las ventas netas de dicho año.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

102

En base a todo lo anteriormente destacado, se concluyó que la implementación de la

empresa “INDARROZ S.A.” la cual producirá y comercializará harina de arroz en el cantón

Daule, es viable y rentable.

RECOMENDACIONES

La innovación en la agricultura requiere retroalimentación, acción colectiva y aprendizaje,

con certeza las inversiones en la I&D agrícola convertirán al sector agrícola en un sector

dinámico, en el que la innovación tecnológica impulsa el crecimiento y reduce la pobreza, he allí

la importancia de agregar valor a la producción agrícola que es una parte dinámica y vital de la

economía ecuatoriana.

El desafío de la innovación se debe asumir con compromiso, pasión, creatividad y

flexibilidad. Apostar por el valor agregado indudablemente exhibe obstáculos, substancialmente

por lo costoso que resulta, pero si no inviertes, desapareces; si no innovas realizando las cosas de

mejor manera con un valor agregado que otros no ofrezcan, desapareces; no hay otro remedio

que subir constantemente, sin innovación no hay crecimiento y sin crecimiento empieza el

declive. En el caso de los países en desarrollo, esta no debe configurar como una opción sino

como una imperiosa necesidad. La innovación de producto se define de la siguiente manera: “la

introducción de un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado en sus características o

usos” (Fundación de la Innovación Bankinter, 2010, pág. 19).

La innovación en la agricultura y especialmente en la producción arrocera involucra la

búsqueda de nuevos mercados e inclusive expandir con miras a mercados internacionales,

además se debe dar énfasis en mejorar la calidad de producción y productividad, generar

productos con mayor valor añadido, crea conciencia de empresario innovador en el pequeño

productor arrocero a través de formas de organización industrial.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

103

Claro está que constituye un desafío eminente cambiar el patrón de especialización del

país, no obstante para que aquello sea posible es necesario la confluencia de esfuerzos

planificados a largo plazo de todos, de manera que el Ecuador se convierta en un país que genera

mayor valor agregado.

REFERENCIAS

Banco Central del Ecuador, B. (Marzo de 2014). Encuestas De Coyuntura Sector Agropecuario. (No. 84 - IV - 2011

.), Marzo de 2012.Pág. 14, No. 85 - IV – 2012. Marzo del 2013. Pág. 19 y 86 - IV - 2013 .

Banco Nacional del Fomento, B. (. (s.f.). Recuperado el 06 de Mayo de 2016, de Disponible en:

https://www.bnf.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=485&Itemid=369&lang=es

Banco Nacional del Fomento, B. (s.f.). Derechos Reservados 2011 Banco Nacional del Fomento, 2014. .

Recuperado el 08 de Mayo de 2016, de Disponible en: https://www.bnf.fin.ec

Bankinter., F. d. (2010). El arte de innovar y emprender. . Cuando las ideas se convierten en riqueza. Accenture.,

Pág. 19.

Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Capital federal Argentina: SHALOM.

CEPAL. (2003). La banca de desarrollo y el financiamiento productivo. Financiamiento del desarrollo. S. J. Falconí.

Santiago de Chile.

Chiriboga V., M. (2010). Estudio: El papel de instituciones en territorios rurales sujetos a acciones de reforma

agraria. ww.rimisp.org/.../Estudio%20Territorios%20Ecuador%20200...(con el apoyo de Carol Chehab).

Espinosa, R. (2014). La producción arrocera en la cuenca del Guayas 1900-1950. Desmemoria y olvido.

Espinosa, R. (2014). La producción arrocera en la cuenca del rio guayas 1900-1950. Desmemoria y Olvido.

Franquet Bernis, J. M. (2004). Variedades y mejoras del arroz (Oryza sativa L.) . Escola universitària de Ciències

Experimentals i Tecnologia., Primera edición ed.

Gobierno Autónomo Descentralizado de Daule. (s.f.). Obtenido de Disponible en: Disponible en:

http://www.daule.gob.ec/.

Gobierno Autónomo Descentralizado de Daule. (2016). Ilustre Municipalidad del Cantón Daule. Recuperado el 06

de Mayo de 2016, de Disponible en:

http://www.daule.gob.ec/Home/tabid/41/ctl/Details/mid/404/ItemID/36/language/en-US/Default.aspx

Gobierno Autónomo Descentralizado Ilustre Municipalidad del Cantón Daule. (2015). Plan de Desarrollo y de

Ordenamiento Territorial del Cantón Daule 2015-2025. Págs. 295-317.

Ground, R. (Diciembre de 1998). La génesis de la sustitución de importaciones en América Latina. Revista de la

CEPAL(NO 36 (LC/G. 1 537-P),).

Guerrero Burgos, R., Samudio G., M., & Farías B., R. (Octubre de 2011). Diagnóstico: "El territorio del norte de

Guayas y Los Ríos". Grupo Diálogo Rural - Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo.

Gutiérrez, S., & Cúndom, M. (2013). Guía para la Identificación de Enfermedades del Cultivo del Arroz (Oryza

sativa L.) en la Provincia de Corrientes. Pág. 16.

Ilustre Municipalidad del cantón Daule, C. d. (Octubre de 2009). Plan para el desarrollo integral de la economía del

cantón Daule. Proyecto BID: ATN/SF-10-776; SP/SF-07-09EC; SP/SF-07-10-EC. Fomento de Negocios

Rurales en los Cantones Arroceros del Guayas.

INFOAGRO. (s.f.). El cultivo de arroz (1a parte). Obtenido de Disponible en:

http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.htm

Instituto Colombiano Agropecuario, I. (s.f.). Manejo intrgrado de plagas en el arroz. Ministerio de agricultura y

desarrollo rural. Programa nacional de transferencia de tecnología agropecuaria - PRONATTA.

Instituto Nicaraguense de Tecnología Agropecuaria, I. (Mayo de 2009). Cultivo de arroz para la producción de arroz

(Oryza Sativa L.). Guía Tecnológica, Pág. 7.

MAGAP, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (s.f.). INIAP 2, INIAP 6 de origen IRRI-

Filipinas (entregadas en 1971). Recuperado el 06 de Abril de 2016, de Disponible en:

http://balcon.magap.gob.ec/pruebas/index.php/investigacion1/estructura-de-inia

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

104

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP. . (s.f.). Arroz: comportamiento de los precios

en diferentes niveles - año 2015.

Ministerio de Industrias y Productividad. (3 de 5 de 2013). Ministerio de Industrias y Productividad. Recuperado el

23 de 5 de 2017, de Gobierno impulsa producción de cacao: http://www.industrias.gob.ec/b096-gobierno-

impulsa-produccion-de-cacao/

Miño Grijalva, M. (1984). La economía colonial. Quito: Corporación editora nacional Editorial época.

Muñoz Sandoval, A. (2006). Panaroma nacional e internacional del cultivo de arroz. Pág. 1.

Onffroy de Thoron, E. (1983). América ecuatorial: su historia pintoresca y política, su geografía y sus riquezas

naturales, su estado presente y porvenir (Vol. II). Corporación Edotira Nacional.

Padilla W. (s.f.). Guía de recomendaciones de fertilización para los principales cultivos del Ecuador. INIAP.

Pantoja, A., Ramírez, A., & Sanint, L. (s.f.). Capítulo 5: Manejo integrado de enfermedades del arroz. . Nociones

básicas del MIP en Arroz-, Pág. 51.

Piza, G. (2011). La realidad agropecuaria del Ecuador . Recuperado el 9 de Mayo de 2016, de Disponible en:

http://giordanapiza.blogspot.com/p/sector-agricola_9936.html

Pollack, M., & García, A. (2004). Crecimiento, competitividad y equidad: rol del sector financiero. Proyecto Cuenta

Especial de Naciones Unidas para el Desarrollo para “Aumentar la capacidad de las políticas de

desarrollo económico y social de los gobiern. Obtenido de Obtenido de:

http://books.google.com.ec/books?id=zauhBH0AnDoC&pg=PA38&dq=microcredito&hl=es&sa=X&ei=o

ZbxUpaBNcrVkQe-joDADQ&ved=0CEUQ6AEwBThG#v=onepage&q=microcredito&f=false.

Rojas M., J. (2013). USAPEEC. Obtenido de Productos de valor agregado:

http://usapeec.org.mx/publicaciones/presentaciones/pdf/oportunidades_de_mercado_para_el_valor_agrega

do_febrero_2013.pdf

Rosario, J., & Moquete, C. (2001). Malezas y Herbicidas Aplicados en el Arroz en la República Dominicana.

IDIAF, Santo Domingo, República Dominicana. Pág. 34.

SAG, S. d. (Agosto de 2003). Manual técnico para el cultivo de arroz (Oryza Sativa). Dirección de Ciencias y

Tecnología Agropecuaria (DICTA), Pág. 11.

SENPLADES. (2012). Transformación de la Matriz Productiva. Folleto Informativo 1, 7.

Superintendencia de Bancos del Ecuador. (s.f.). Superbancos. Recuperado el 07 de Junio de 2016, de

http://www.sbs.gob.ec/practg/p_index

Suquilanda V., M. (2003 ). Manejo integrado de plagas en el cultivo de arroz. Organización Mundial de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud. Proyecto manejo adecuado de plaguicidas, Pág. 11.

Uquillas, C. (2008). El modelo económico industrial en el Ecuador. . Observatorio de la Economía

Latinoamericana(Número 104).

ANEXOS

Anexo 1

Arroz: superficie, producción y rendimiento a nivel provincial

Año El Oro Esmeraldas Guayas Los Ríos Manabí Total Nacional

2000/1 1.487 3.033 185.429 131.886 14.593 349726

2001/2 1.287 3.242 192.018 130.629 17.052 355223

2002/2 1.087 3.452 198.608 129.373 19.512 358650

2003/2 428 4.459 194.925 120.562 18.432 343240

2004/2 478 3.147 206.312 124.295 17.647 358094

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

105

2005/2 1.357 2.208 212.510 139.536 19.724 380254

2006/2 3.111 2.649 231.957 141.605 18.297 402345

2007/2 2.308 26 227.978 136.502 14.302 385872

2008/2 2.551 22 211.947 131.103 13.191 365000

2009/2 3.743 61 229.927 127.476 14.268 380345

2010/3 3.404 387 248.783 140.941 14.375 414149

2011/3 3.069 67 240.774 113.437 12.743 378643

2012/3 3.723 193 257.294 126.296 15.855 411459

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, 2: Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria

(SINAGAP) y 3: Inst ituto Nacional de Estadíst icas y Censos (INEC) - Encuesta de Superficie y

Producción Agropecuaria Cont inua (ESPAC)

Anexo 2

Lista de piladoras de arroz en el cantón Daule

PUNTO

CÓDIGO PARROQUIA UBICACIÓN

NOMBRE -

PILADORA -

AGROINDUSTRIA

Parroquia Limonal

P1 Limonal Parroquia Limonal, Vía

Daule-Santa Lucía “La Dorada”

P2 Limonal Parroquia Limonal, Vía

Daule-Santa Lucía “Agroindustrial”

P3 Limonal Parroquia Limonal, Vía

Daule-Santa Lucía “Guerrero”

P4 Limonal Parroquia Limonal, Vía

Daule-Santa Lucía “Voluntad de Dios”

P5 Limonal Parroquia Limonal-Km 54 vía

Santa Lucía “Nayid Graciela”

P6 Limonal Parroquia Limonal-Km 49 vía

Santa Lucía “Jurado”

P7 Limonal Parroquia Limonal, vía Santa

Lucía “Katti-Nicol”

P8 Limonal Parroquia Limonal, vía Santa

Lucía “Román”

P9 Limonal Parroquia Limonal, vía Santa

Lucía “Molimax (en venta)”

Parroquia Laurel

P10 Laurel Parroquia Laurel “Fuentes”

P11 Laurel Parroquia Laurel-Recinto

Sabana Grande “María Elena”

P12 Laurel Parroquia Laurel-Recinto El

Salto “Katherine Thalía”

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

106

P13 Laurel Parroquia Laurel “El Núñez”

P14 Laurel Parroquia Laurel No describe-n/d

P15 Laurel Parroquia Laurel-Recinto El

Salto “María Johana”

P16 Laurel Parroquia Laurel “Hacienda Villacrés”

P17 Laurel Frente a gasolinera de Laurel-

vía Jigual No describe-n/d

P18 Laurel Parroquia Laurel-sector 4 “Alvarado”

P19 Laurel Laurel sector #2-sector 2c

frente a-iglesia Santa María “Angelita”

P20 Laurel Parroquia Laurel-pasando el

puente a la orilla del río No describe-n/d

P21 Laurel Parroquia Laurel “Julia María”

P22 Laurel Laurel sector #4-parroquia

Laurel-calle principal “Katherine Mercedes”

P23 Laurel Entrada a recinto Yurima-

Desvío a Yurima “Voluntad de Dios”

P24 Laurel Recinto Yurima Piladora “San

Francisco”

P25 Laurel Parroquia Laurel San Vicente

P26 Laurel Parroquia Laurel San Vicente

P27 Laurel Parroquia Laurel Recinto Pechiche (San

José)

P28 Laurel Recinto Yurima Piladora “El Triunfo”

P29 Laurel Vía Jigual Yurima vía Jigual

Parroquia Daule urbano y rural

P30 Daule Vía Daule-Santa Lucía Km 51

Daule Nico

P31 Daule Parroquia Daule-recinto Daule

Unidad Nacional de

Almacenamiento

“UNA”

P32 Daule Diagonal al camal-vía Daule a

Santa Lucía “Sta. Clara”

P33 Daule Parroquia Daule-recinto Daule “Camal”

P34 Daule-Banife-

Emiliano Salcedo

Km. 48.5 vía a Santa Lucía –

km 49 vía Daule-Santa Lucía “Yanco”

P35 Daule-Banife-

Emiliano Salcedo

Km. 47 vía Daule-Santa

Lucía-Entrada a Daule

viniendo de Santa Lucía

“Sandra Lorena”

P36 Daule-Banife Daule “Banife”

P37 Daule-Santa

Clara Daule “Mercado”

P38 Daule-Vicente

Piedrahita

Av. Piedrahita sur-frente al

colegio Rivera de Daule- km

43 ½- vía Guayaquil

“Agrícola la china”

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

107

P39 Daule-Vicente

Piedrahita Frente a Terpel de la entrada

de Daule “Ana Elvira”

P40 Daule Via Bahona (frente a

monasterio San Francisco) “San Sebastián”

P41 Daule Daule “El Edén”

P42 Daule-Vicente

Piedrahita Km 43 vía Guayaquil- Balzar “Gloria Matilde”

P43 Daule Entrada la Gabarra-Pajonal 2 Narcisa de Jesús

P44 Daule Las Cañitas-Entrada la

Gabarra No describe-n/d

P45 Daule Las Cañitas-Entrada la

Gabarra No describe-n/d

P46 Daule-Las

Chacras Vía Las Cañitas No describe-n/d

P47 Daule

Recinto Los Amarillos-

Pechichal-Cocal-vía la

Maravilla-la T

“Narcisa”

P48 Daule

Av. Piedrahita sur-frente al

colegio Rivera de Daule-

recinto Las Maravillas

“Los Reyes”

P49 Daule Parroquia Daule-recinto Las

Maravillas “Emanuel”

P50 Daule Parroquia Daule-recinto Las

Maravillas “La Promesa”

P51 Daule Km 6 ½ vía Daule Salitre-

Recinto Las Maravillas “Las Maravillas”

P52 Daule Parroquia Daule-recinto Las

Maravillas “Josefina”

P53 Daule Parroquia Daule-recinto Las

Maravillas “Silvia”

P54 Daule Vía Daule-Salitre-Km 2 1/2 “Don Humberto”

P55 Daule-Cascol Recinto Buena Vista-vía

Cascol

“Industria arrocera

América”

P56 Daule-Cascol Vía Cascol No describe-n/d

P57 Daule Recinto Santa Rosa “Lina María”

P58 Daule Santa Rosa “San Francisco”

Parroquia Juan Bautista Aguirre

P59 Juan Bautista

Aguirre Recinto Jigual “San Vicente”

P60 Laurel-Juan

Bautista Aguirre

Parroquia rural El Laurel-

Recinto El Salto “Rosita”

P61 Laurel-Juan

Bautista Aguirre Vía Quemado s/n No describe-n/d

P62 Laurel-Juan

Bautista Aguirre Vía Quemado s/n No describe-n/d

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

108

P63 Juan Bautista Recinto Los Quemados “Merengue”

P64 Juan Bautista

Aguirre Recinto Los Amarillos “Paquita”

P65 Juan Bautista

Aguirre Caserío Los Amarillos (la T) “San Enrique”

P66 Juan Bautista

Aguirre

Recinto Los Amarillos sector

la “T” “Miranda Luis”

P67 Juan Bautista

Aguirre El Porvenir No describe-n/d

P68 Juan Bautista

Aguirre El Porvenir “San Vicente”

P69 Juan Bautista

Aguirre El Porvenir No describe-n/d

P70

Juan Bautista

Aguirre-Los

Lojas

Recinto Alborada “Richard”

P71

Juan Bautista

Aguirre-Los

Lojas

Recinto Alborada No describe-n/d

P72 Juan Bautista

Aguirre Viaje al peaje-vía la T No describe-n/d

P73 Juan Bautista

Aguirre Vía Los Lojas- la Aurora No describe-n/d

P74 Juan Bautista

Aguirre Km 23 vía Salitre-Daule “Fabiola”

Parroquia Los Lojas

P75 Los Lojas Los Lojas-vía Loma de León No describe-n/d

P76 Los Lojas Recinto Yolán Piladora “San

Cayetano”

P77 Los Lojas Parroquia Los Lojas-Enrique

Baquerizo Moreno

“Jesús del Gran

Poder”

P78 Los Lojas Km 11 vía la T- La Aurora-

Recinto Palo de Iguana “María Belén”

P79 Los Lojas Vía Aurora-Peaje No describe-n/d

P80 Los Lojas Vía Aurora-Peaje No describe-n/d

P81 Los Lojas Vía Aurora-Peaje No describe-n/d

Parroquia La Aurora

P82 La Aurora La Aurora-vía peaje-la T “San Carlos”

P83 La Aurora La Aurora “Voluntad de Dios” Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Ilust re Municipalidad del Cantón Daule, 2015) .

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

109

Anexo 3

Cuestionario de encuesta

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

110

Anexo 4

Amortización de préstamo

PERIOD

O CUOTA INTERES

CUOTA

MENSUA

L

AMORTIZACION CAPITAL

0 $ 80.000,00

1 $ 1.759,41 $ 766,67 $2.526,08 $992,74 $ 79.007,26

2 $ 1.759,41 $ 757,15 $2.516,56 $1.002,26 $ 78.005,00

3 $ 1.759,41 $ 747,55 $2.506,96 $1.011,86 $ 76.993,14

4 $ 1.759,41 $ 737,85 $2.497,26 $1.021,56 $ 75.971,58

5 $ 1.759,41 $ 728,06 $2.487,47 $1.031,35 $ 74.940,24

6 $ 1.759,41 $ 718,18 $2.477,59 $1.041,23 $ 73.899,01

7 $ 1.759,41 $ 708,20 $2.467,61 $1.051,21 $ 72.847,80

8 $ 1.759,41 $ 698,12 $2.457,53 $1.061,28 $ 71.786,51

9 $ 1.759,41 $ 687,95 $2.447,36 $1.071,45 $ 70.715,06

10 $ 1.759,41 $ 677,69 $2.437,09 $1.081,72 $ 69.633,33

11 $ 1.759,41 $ 667,32 $2.426,73 $1.092,09 $ 68.541,25

12 $ 1.759,41 $ 656,85 $2.416,26 $1.102,55 $ 67.438,69

13 $ 1.759,41 $ 646,29 $2.405,70 $1.113,12 $ 66.325,57

14 $ 1.759,41 $ 635,62 $2.395,03 $1.123,79 $ 65.201,78

15 $ 1.759,41 $ 624,85 $2.384,26 $1.134,56 $ 64.067,22

16 $ 1.759,41 $ 613,98 $2.373,39 $1.145,43 $ 62.921,79

17 $ 1.759,41 $ 603,00 $2.362,41 $1.156,41 $ 61.765,38

18 $ 1.759,41 $ 591,92 $2.351,33 $1.167,49 $ 60.597,89

19 $ 1.759,41 $ 580,73 $2.340,14 $1.178,68 $ 59.419,21

20 $ 1.759,41 $ 569,43 $2.328,84 $1.189,97 $ 58.229,24

21 $ 1.759,41 $ 558,03 $2.317,44 $1.201,38 $ 57.027,86

22 $ 1.759,41 $ 546,52 $2.305,93 $1.212,89 $ 55.814,97

23 $ 1.759,41 $ 534,89 $2.294,30 $1.224,52 $ 54.590,45

24 $ 1.759,41 $ 523,16 $2.282,57 $1.236,25 $ 53.354,20

25 $ 1.759,41 $ 511,31 $2.270,72 $1.248,10 $ 52.106,11

26 $ 1.759,41 $ 499,35 $2.258,76 $1.260,06 $ 50.846,05

27 $ 1.759,41 $ 487,27 $2.246,68 $1.272,13 $ 49.573,91

28 $ 1.759,41 $ 475,08 $2.234,49 $1.284,33 $ 48.289,59

29 $ 1.759,41 $ 462,78 $2.222,18 $1.296,63 $ 46.992,96

30 $ 1.759,41 $ 450,35 $2.209,76 $1.309,06 $ 45.683,90

31 $ 1.759,41 $ 437,80 $2.197,21 $1.321,60 $ 44.362,29

32 $ 1.759,41 $ 425,14 $2.184,55 $1.334,27 $ 43.028,02

33 $ 1.759,41 $ 412,35 $2.171,76 $1.347,06 $ 41.680,97

34 $ 1.759,41 $ 399,44 $2.158,85 $1.359,97 $ 40.321,00

35 $ 1.759,41 $ 386,41 $2.145,82 $1.373,00 $ 38.948,00

36 $ 1.759,41 $ 373,25 $2.132,66 $1.386,16 $ 37.561,84

37 $ 1.759,41 $ 359,97 $2.119,38 $1.399,44 $ 36.162,40

38 $ 1.759,41 $ 346,56 $2.105,96 $1.412,85 $ 34.749,55

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28594/1/TESIS... · 2018-05-03 · iv facultad de ciencias administrativas carrera ingenierÍa

111

39 $ 1.759,41 $ 333,02 $2.092,43 $1.426,39 $ 33.323,16

40 $ 1.759,41 $ 319,35 $2.078,76 $1.440,06 $ 31.883,10

41 $ 1.759,41 $ 305,55 $2.064,95 $1.453,86 $ 30.429,23

42 $ 1.759,41 $ 291,61 $2.051,02 $1.467,80 $ 28.961,44

43 $ 1.759,41 $ 277,55 $2.036,96 $1.481,86 $ 27.479,58

44 $ 1.759,41 $ 263,35 $2.022,75 $1.496,06 $ 25.983,52

45 $ 1.759,41 $ 249,01 $2.008,42 $1.510,40 $ 24.473,12

46 $ 1.759,41 $ 234,53 $1.993,94 $1.524,87 $ 22.948,24

47 $ 1.759,41 $ 219,92 $1.979,33 $1.539,49 $ 21.408,75

48 $ 1.759,41 $ 205,17 $1.964,58 $1.554,24 $ 19.854,51

49 $ 1.759,41 $ 190,27 $1.949,68 $1.569,14 $ 18.285,38

50 $ 1.759,41 $ 175,23 $1.934,64 $1.584,17 $ 16.701,20

51 $ 1.759,41 $ 160,05 $1.919,46 $1.599,36 $ 15.101,85

52 $ 1.759,41 $ 144,73 $1.904,13 $1.614,68 $ 13.487,16

53 $ 1.759,41 $ 129,25 $1.888,66 $1.630,16 $ 11.857,01

54 $ 1.759,41 $ 113,63 $1.873,04 $1.645,78 $ 10.211,23

55 $ 1.759,41 $ 97,86 $1.857,27 $1.661,55 $ 8.549,68

56 $ 1.759,41 $ 81,93 $1.841,34 $1.677,47 $ 6.872,20

57 $ 1.759,41 $ 65,86 $1.825,27 $1.693,55 $ 5.178,65

58 $ 1.759,41 $ 49,63 $1.809,04 $1.709,78 $ 3.468,87

59 $ 1.759,41 $ 33,24 $1.792,65 $1.726,17 $ 1.742,71

60 $ 1.759,41 $ 16,70 $1.776,11 $1.742,71 ($ 0,00)