75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN EL ENTORNO FAMILIAR, DEL PERSONAL AUXILIAR QUE LABORA EN EL HOSPITAL LEÓN BECERRA. AUTORES: ESTHEFANI ELIZABETH BAQUERIZO NAVARRETE. AMANDA MICHELLE MEDINA MURILLO. TUTOR: PSIC. PER HENNING THULIN JORGENSEN, MSc. GUAYAQUIL, ABRIL DEL 2019.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN EL ENTORNO

FAMILIAR, DEL PERSONAL AUXILIAR QUE LABORA EN EL HOSPITAL LEÓN

BECERRA.

AUTORES:

ESTHEFANI ELIZABETH BAQUERIZO NAVARRETE.

AMANDA MICHELLE MEDINA MURILLO.

TUTOR:

PSIC. PER HENNING THULIN JORGENSEN, MSc.

GUAYAQUIL, ABRIL DEL 2019.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a todos los que hicieron esto posible.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“SISTEMATIZACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN EL ENTORNO

FAMILIAR, DEL PERSONAL AUXILIAR QUE LABORA EN EL HOSPITAL LEÓN

BECERRA”

Autores: Esthefani Elizabeth Baquerizo Navarrete Amanda Michelle Medina Murillo

Tutor: Psic. Per Thulin Jorgensen MSc.

RESUMEN

El presente trabajo de Titulación fue llevado a cabo en el Hospital “León Becerra”

de la ciudad de Guayaquil, el cual tenía como finalidad poder exponer una

descripción detallada de la presencia del estrés y sus alcances dentro del entorno

de las familias del personal auxiliar que labora en el hospital. El desarrollo de este

trabajo se efectuó realizando talleres con temas de interés para la población a

estudiar, comprendido desde noviembre del 2018 hasta febrero del 2019. La

metodología utilizada fue la sistematización de experiencias la cual posee carácter

cualitativo. También se aplicaron instrumentos a 16 participantes, los cuales

permitieron evaluar las afectaciones del estrés en el contexto familiar.

De acuerdo a la reflexión crítica se concluyó que no existía una cultura de

prevención y manejo de los posibles efectos sobre la salud mental generados a

partir de las actividades de los colaboradores de la institución y que el estrés llegó

a repercutir en aspectos comunicacionales, funcionales y emocional a nivel familiar.

El aporte de esta sistematización fue el hecho de resaltar la necesidad de desarrollar

espacios y propuestas que permitan el goce de una buena salud mental,

implementando estrategias para un mejor control del estrés para los colaboradores

que se encuentran expuestos a una carga de estrés elevada.

Palabras Claves: familia, estrés, repercusión, salud mental.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“SYSTEMATIZATION OF THE STRESS INFLUENCE IN THE FAMILY ENVIRONMENT, OF THE AUXILIARY STAFF AT THE LEÓN BECERRA

HOSPITAL”

Autores: Esthefani Elizabeth Baquerizo Navarrete Amanda Michelle Medina Murillo

Tutor: Psic. Per Thulin Jorgensen MSc.

ABSTRACT

The present investigation was carried out in the Hospital "Leon Becerra" of the city

of Guayaquil, which had as purpose to be able to expose a detailed description of

the presence of the stress and its scopes within the surroundings of the families of

the auxiliary personnel that he works in the hospital. The development of this work

was carried out conducting workshops with topics of interest for the population to be

studied, from November 2018 to February 2019. The methodology used was the

systematization of experiences which has a qualitative character. Instruments were

also applied to 16 participants, which allowed assessing the effects of stress in the

family context. According to the critical reflection it is concluded that there was no

culture of prevention and management of the possible effects on mental health

generated from the activities of the collaborators of the institution and that the stress

came to affect communication, functional and emotional at the family level. The

contribution of this systematization was the fact of highlighting the need to develop

spaces and proposals that allow the enjoyment of good mental health, implementing

strategies for better stress control for employees who are exposed to a high stress

load.

Key Words: family, stress, repercussion, mental health.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. I

2. REVISIÓN LITERARIA ............................................................................................................ III

2.1 EL ESTRÉS ......................................................................................................................................... III

2.1.1 Tipos de Estrés. ..................................................................................................................... iv

2.2 FAMILIA................................................................................................................................................ V

2.2.1 Clasificación de las familias. ............................................................................................. vii

2.2.2 Etapas del ciclo vital. .......................................................................................................... vii

2.3 CRISIS FAMILIARES .......................................................................................................................... VIII

2.3.1 Tipos de crisis familiares. ................................................................................................. viii

2.4 SALUD Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR ............................................................................................... IX

2.5 ESTRÉS FAMILIAR ............................................................................................................................... X

2.6 TEORÍAS SOBRE EL ESTRÉS FAMILIAR .............................................................................................. XI

2.7 VALIDACIÓN TEÓRICA DE LOS INSTRUMENTOS ................................................................................ XII

2.7.1 Escala de Estrés Percibido (PSS). .................................................................................. xiii

2.7.2 Entrevista Psicológica. ...................................................................................................... xiii

2.7.3. Test de vulnerabilidad al estrés. .................................................................................... xiv

2.7.4. Cuestionario de funcionamiento familiar (FF - SIL) .................................................. xiv

3. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... XV

3.1. PLAN DE SISTEMATIZACIÓN............................................................................................................. XVI

CONSIDERACIONES ÉTICAS .................................................................................................................... XXI

FORTALEZAS Y LIMITACIONES ................................................................................................................ XXI

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO ...................................................................... XXII

5. REFLEXIÓN CRÍTICA ....................................................................................................... XXXIV

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ....................................................................... XL

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... XLIII

8. ANEXOS ..................................................................................................................................... 1

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización .......................................... xvii

Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización. ................................. xx

Tabla 3 Recuperación del proceso vivido ....................................................... xxvi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

i

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo a continuación expuesto comprende la sistematización de actividades

realizadas de acuerdo a lo solicitado en las prácticas de servicio comunitario, las

cuales comprenden un requisito previo indispensable para la obtención del título de

tercer nivel en Psicología. Se realizaron 160 horas de prácticas, las cuales fueron

llevadas a cabo en el Hospital León Becerra de la ciudad de Guayaquil, haciendo

uso de todos los fundamentos teóricos adquiridos en el transcurso de la preparación

académica de las autoras. Los procesos formativos previos sirvieron como base

para poder realizar las prácticas en concordancia con los principios éticos que

deben observar los profesionales de la salud mental, haciendo uso de modelos

epistemológicos y metodológicos que puedan responder realmente a las

necesidades explicitas y subyacentes de las personas que así lo requieran.

La relevancia del presente trabajo se basa en la necesidad actual de poder

identificar con claridad los factores que incidan negativamente en la esfera familiar,

de manera específica, las repercusiones del estrés en trabajadores de la salud y

sus familiares, ya que actualmente existe un alto impacto en ellos debido a la

demanda de resultados cada vez mayor de las organizaciones hacia sus

colaboradores, quienes progresivamente cuentan con menor tiempo para poder

cumplir sus labores y además compartir con cónyuges e hijos. Del mismo modo,

resulta novedoso para el contexto local el abordaje de las afectaciones que puede

llegar a tener el estrés en los colaboradores de las instituciones más allá del espacio

físico de las mismas ya que si bien es cierto en Ecuador existe un marco legal que

regula los beneficios laborales, no siempre existe proactividad por parte de los

empleadores para generar estrategias en pro de la salud mental de su plantilla.

La metodología empleada en este trabajo de investigación es la sistematización

de la experiencia práctica vivida por las autoras, declarando como objeto principal

el proceso de evaluación del estrés y sus repercusiones en colaboradores del

Hospital León Becerra. Esta metodología sigue los preceptos indicados por Oscar

Jara, por lo cual a lo largo del trabajo se plantearon preguntas que surgieron a partir

de las actividades realizadas, se reconstruyó el proceso vivido, para finalmente

proceder a una evaluación de lo llevado a cabo con la intención de extraer los

significados relevantes para los involucrados. Sin embargo, cabe mencionar que la

metodología propuesta es exclusivamente cualitativa, es decir, buscaba escudriñar

las subjetividades resultantes del proceso limitando así quizás la posible

contrastación con indicadores cuantitativos de otras investigaciones en la materia.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

ii

En el transcurso de la realización de prácticas, se tuvo que resaltar e identificar

aquellas actividades que nos guiarían en el desarrollo del hilo conductor para así,

tener una respuesta al eje de la sistematización ¿Cómo el estrés repercute en las

relaciones familiares del personal auxiliar que labora en el Hospital León Becerra?”,

la cual se buscó responder a lo largo de esta investigación. Para tener una visión

holística de la repercusión del estrés en los contextos familiares, se llevó a cabo una

revisión literaria que consta de un repaso del término estrés, el cual posee gran

variedad de definiciones y origen en la década de los 50 por el doctor Hans Selye,

así como también los tipos de estrés, que permitió identificar el eustrés y distrés.

Si se estaba tratando de identificar cómo este estrés repercute a nivel familiar,

era transcendente revisar conceptos de familia, los cuales permitirían aproximarnos

a un panorama más esclarecido de lo que se quería plantear, por lo tanto, también

examinamos su clasificación y las etapas del ciclo vital familiar. Conjuntamente, las

crisis familiares, estrés familiar y sus respectivas teorías formaron parte de esta

revisión de literatura. Todos estos acercamientos teóricos junto con los instrumentos

aplicados ayudaron a dar un sustento científico académico permitiendo orientar y

ampliar el horizonte del estudio, evitando las desviaciones del planteamiento original.

En los siguientes apartados se detallaron minuciosamente las actividades

ejecutadas en el transcurso de prácticas de servicio comunitario, en las cuales

encontramos los talleres de prevención y promoción, en donde se abordaron

diferentes problemáticas vinculadas a los efectos que se generaban al existir estrés,

y a su vez encontramos las entrevistas psicológicas que se realizaron con fines

exploratorios, logrando obtener información valiosa para la edificación de esta

investigación. Después, con toda la información se realizó un análisis reflexivo de

todo el proceso experimentado para poder generar una reflexión crítica, en el cual

se logra comprender el por qué pasó, lo que pasó, información que podría colaborar

a la creación de nuevo conocimiento.

Luego de haber realizado y revisado todo el contenido se dejaron establecidas

las lecciones aprendidas gracias a las vivencias alcanzadas durante todo el proceso

de sistematización. Además, se generaron conclusiones pertinentes al objeto de

estudio, así como también recomendaciones dirigidas a la institución de educación

superior (Facultad de Ciencias Psicológicas) y a la institución receptora (Hospital

León Becerra) con la finalidad de que a futuro se puedan mejorar aspectos

específicos en los campos académicos, administrativo y de beneficios sociales para

todos los involucrados, tomando en cuenta que se buscó aportar al bienestar

general de la comunidad al desarrollar un producto académico elocuente y que

pueda contribuir en el corto, mediano o largo plazo al quehacer psicológico para

influenciar positivamente la vida de las personas en sus diferentes contextos.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

iii

2. REVISIÓN LITERARIA

A través de la siguiente revisión literaria podemos tener una visión holística,

desde las diferentes teorías que se encuentran enlazadas a nuestra pregunta eje,

es así, como vamos a revisar aportes de diferentes autores con el tema del estrés,

familia y crisis. Empezando con un repaso a la historia del término “estrés”, seguido

por los tipos de estrés, definiciones de familia y estrés familiar.

2.1 El estrés

El estrés a lo largo de la historia del desarrollo de los individuos, ha sido

considerado como un factor que de acuerdo a Naranjo Pereira (2009) es la

percepción que tiene un sujeto ante una situación desestabilizadora que podría

generar un desgaste de sus recursos personológicos o incluso también desajustes

a nivel fisiológico.

Según Barcelata y Gómez (2012), los acontecimientos que generan estrés varían

dependiendo de la forma de afrontamiento que posee cada individuo, desde una

circunstancia minúscula que puede ser receptada como tensión, hasta un suceso

que involucre emergencia o peligro. No obstante, un episodio puede no tener una

respuesta inmediata, sino que se manifiesta de forma progresiva. Por tal motivo es

de vital importancia el adecuado abordaje del tema partiendo desde lo más

elemental para aumentar su comprensión, es decir, las definiciones de estrés que

se han ido elaborando con el pasar del tiempo y el análisis de evidencia a través de

estudios en campos variados de acción.

En el contexto previamente descrito se puede tomar en cuenta el origen

etimológico del término que proviene del inglés “stress”, lo cual se traduce o se

entiende como tensión. Los primeros acercamientos al término se dan gracias al Dr.

Hans Selye (1950), quien lo determinó como una respuesta adaptativa, al cual

originalmente lo denominó como “Síndrome General de Adaptación”, en esta línea

de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta por la Real

Academia de la Lengua Española, la cual indica que “es un sustantivo masculino

que hace referencia a la tensión provocada por situaciones agobiantes que originan

reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves”.

Continuando en la comprensión del estrés es que Menéndez, et. al. (2007),

sostienen que el estrés es una reacción de defensa del organismo a una agresión

o suceso traumático. Siendo esta concepción esencialmente fisiológica con

evidencia de factores psicológicos interventores (p.509); por su parte también

Cremades (2016,) citando a Lázarus y Folkman (1986), quienes observaron que las

aportaciones previas eran insuficientes en el caso de las diferentes respuestas

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

iv

individuales, siendo así que desarrollan el concepto de estrés como un proceso que

incluye las transacciones entre el individuo y su medio ambiente durante el cual, la

percepción de amenaza y/o daño, ocasiona reacciones físicas y psicológicas.

Entonces, Cremades (2016) afirma que son respuestas rápidas, intuitivas y

automáticas, diferentes al pensamiento reflexivo. Es así como las diferencias

individuales toman un papel significativo.

Sin embargo, en ocasiones la presencia del estrés podría conllevar a obtener

oportunidades de crecimiento personal ya que se hace uso de nuevos recursos, los

cuales podrían ser oportunos en situaciones similares a futuro, en consonancia con

lo señalado por la Organización Mundial de la Salud, (OMS) que en 1994 lo define

como: “las reacciones fisiológicas que en su conjunto preparan al organismo para

la acción”. Sin embargo, a pesar de estas definiciones no se puede dejar de lado lo

aportado por Selye (1936) en su comprensión del fenómeno al establecer su célebre

modelo denominado síndrome general de adaptación, el cual refería tres etapas de

evolución, siendo estas la alarma, en la cual existía una descarga hormonal para

hacer frente a los estresores; la resistencia, en donde el organismo de los individuos

se estabiliza; y la fase de agotamiento, en la cual se pierde la batalla contra las

situaciones estresantes llevando a la perdida de homeostasis y la muerte.

Entonces, existiendo una variedad de definiciones, se podría considerar al estrés

como un proceso fisiológico y psicológico que cursa un individuo ante un episodio

desbordante, alterando su bienestar o situación estable para enfrentar las

dificultades que le genera el ambiente o situaciones percibidas desde su

subjetividad como posibles factores de desequilibrio.

2.1.1 Tipos de Estrés.

Desde ya hace 50 años Selye hizo uso del término “stress” para referirse a un

agotamiento generalizado del cuerpo. Las acepciones que posee el estrés como tal,

son dos: el “eustrés” y el “distrés”. Según Naranjo Pereira (2009) una situación que

genere entrampamiento debido a un estímulo muy demandante, podría conducir a

la angustia, es decir al distrés, desestabilizando la armonía del sujeto e impidiéndole

desenvolverse de forma adecuada en sus actividades cotidianas. Varios expertos

concuerdan en sus afirmaciones con respecto al distrés, entre uno de ellos Paolasso,

el cual sostiene que el distrés:

Es el estrés de la enfermedad, el estrés patológico, como en la vida hay placer

y conflictos alternadamente, podemos decir que estrés es una reacción natural

y biológica de la vida. Con lo de natural, nos referimos a que es parte de la

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

v

esencia de los seres vivos. Decimos biológica porque afecta a todos los seres

vivos. (Paolasso, 1999, p. 21).

A partir de estas afirmaciones podemos decir que el distrés son todas las

experiencias de índole negativo, que el sujeto no puede tenerlo bajo su control,

obteniendo un producto desfavorable.

Por otra parte, Gómez y Saravia (2009) afirman que se hace uso del término

eustrés para referirse a un estrés agradable, algo naturalmente beneficioso que

posee un individuo al tener las herramientas necesarias para hacer frente a una

situación complicada, provocando una adecuada activación, generando una

respuesta positiva y objetiva del sujeto. Esta información se ve contrastada con la

siguiente aseveración; “El buen estrés es todo aquello que causa placer, todo lo que

la persona quiere o acepta hacer en armonía consigo misma, con su medio y con

su propia capacidad de adaptación. Es el estrés de la realización agradable”

(Naranjo Pereira, 2009, p. 174)

La presente sistematización se enfoca en la repercusión del estrés en los

contextos familiares, por tal motivo dentro de esta revisión de literatura encontramos

pertinente entablar definiciones del concepto de familia y su clasificación con el

objetivo de obtener un panorama más esclarecido de elementos relevantes que se

relacionan con esta propuesta de investigación.

Entonces si nuestro eje de la sistematización está relacionada a aspectos en el

ámbito familiar, también se hace una revisión acerca de las crisis familiares y sus

tipos.

2.2 Familia

Según Benería y Roldán (1987) (citado por Gutierrez Capulin, Diaz Otero, &

Roman Reyes, 2016) la familia es una unidad doméstica, la cual es entendida como

un lugar geométrico o esfera social compuesta de una serie de personas que

comparten un lugar común donde vivir y un presupuesto. Es el espacio donde los

individuos generan redes de relaciones que brindan una infraestructura en el plano

de lo social y lo familiar.

La familia es una institución social donde existen reglas de comportamiento y sus

miembros están en constante interacción, dentro de ella los individuos comparten

lazos afectivos y a su vez deben responder a ciertas expectativas culturales,

políticas, religiosas y morales. Dentro de este el espacio los individuos desarrollan

su personalidad ya que aquí se experimenta la primera concepción sobre el mundo,

las primeras ideas y vivencias sociales (Oliva Gomez & Villa Guardiola, 2014).

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

vi

A lo largo del tiempo la familia ha sufrido múltiples modificaciones, Barbagli

(2004) (citado por Gutierrez Capulin, Diaz Otero, & Roman Reyes, 2016), indica que

“se deben observan las dinámicas sociales que impactan en las relaciones y la

simbolización de la familia ante la sociedad, las cuales se modifican, tanto interna

como externamente” es decir que la familia es una representación de las conductas

sociales y es un ejemplo de la sociedad a la que pertenece y en la que se desarrolla.

Para comprender a la sociedad se debe comprender a la familia ya que cada

persona sale de una familia, como mencionan Oliva y Villa “aprende en esta las

normas del comportamiento que se consideran adecuadas, buenas o morales”

(Oliva Gomez & Villa Guardiola, 2014).

El ser humano por naturaleza necesita vivir en familia ya que para empezar los

niños requieren del cuidado constante de un adulto responsable el cual no solo se

ocupará de sus necesidades físicas y de protección sino también de su bienestar

psicológico y emocional y brindara un ejemplo a seguir en todas las áreas de

desarrollo de la personalidad.

Resumiendo todo lo anterior y a la vez tomando el concepto de Esteinou (1996)

(citado por Gutierrez Capulin, Diaz Otero, & Roman Reyes, 2016) se puede decir

que en la actualidad la familia podría considerarse como un medio a través del cual

sobrellevar las circunstancias habituales de la vida sin tener que hacerlo solos, de

manera que estos sean más sencillos de afrontar, no es solo una posición que

beneficia a los que son protegidos por el sistema familiar (niños, ancianos) sino

también representa un beneficio para los cuidadores ya que pueden desarrollar

aptitudes personales y ejercer un rol de protección lo cual muchas veces les resulta

satisfactorio y por ende son de esta forma personas más plenas y felices que al

serlo contribuyen de una manera óptima al macro sistema que en este caso sería

la sociedad.

Rivera & Cahuana (2016), hablan de la familia como microsistema, y explican

que esta es la “principal influencia en cuanto al desarrollo psicológico de niños y

adolescentes”, también indican que la crianza de los padres puede promover la

sensación de seguridad en los hijos o a su vez generar conflictos en estos que

pueden incluso llegar a asociarse con comportamientos antisociales y otras

desviaciones de la personalidad más adelante.

De la misma forma Vargas Murga (2014) explica que el funcionamiento familiar

está relacionado con la aparición de ansiedad en los miembros de la familia ya que

cuando el funcionamiento familiar es alterado por situaciones emergentes se

requiere que todo el sistema familiar sea asistido y capacitado para afrontar los

requerimientos en el ámbito individual.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

vii

2.2.1 Clasificación de las familias.

La familia se encuentra estructurada por diversos aspectos relevantes como son:

los tipos de familias, ciclo vital, crisis, funciones de la familia y condiciones

socioeconómicas (Valladares Gonzales, 2008). Esta autora indica que existen

varios criterios para clasificar a la familia:

1. Por el número de miembros que da lugar al tamaño de la familia:

a. Familia grande: más de 6 miembros

b. Familia mediana: entre 4 y 6 miembros

c. Familia pequeña: entre 1 y 3 miembros

2. Por la ontogénesis de la familia.

a. Familia nuclear: presencia de hasta dos generaciones padres e hijos,

matrimonio con hijos o sin ellos y hermanos solos. Si la pareja sufrió muerte,

separación o divorcio de uno de los dos cónyuges y es nuclear, puede

nominarse familia monoparental.

b. Familia extensa o extendida: presencia de dos generaciones o más.

Incluye hijos casados con descendencia o sin ella. Es válido aclarar que el

término familia extensa también alude a los padres, hermanos y abuelos, a

la familia de origen – que toda persona tiene – aunque se viva en familia de

estructura típica nuclear.

c. Familia mixta o ampliada: cualquier tipo de familia que rebasa las

anteriores estructuras, puede incluir otros parientes y amigos. Si falta un

miembro de una generación ya la familia tiene carácter de incompleta. Se

denomina completa cuando están representados en el subsistema conyugal

ambos cónyuges.

Si existe matrimonio nuevo se denomina familia reconstruida o reconstituida

o de segunda o terceras nupcias.

2.2.2 Etapas del ciclo vital.

La familia recorre un proceso de desarrollo, ciclo vital en el cual se distinguen

etapas o fases marcadas por la ocurrencia de acontecimientos significativos de la

vida (Valladares Gonzales, 2008), estas etapas son:

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

viii

• Formación e integración: sus acontecimientos vitales son matrimonio,

embarazo y nacimiento del primer hijo. En esta etapa se realiza el ajuste de

la individualidad y roles, con el consecuente acople funcional de intereses y

necesidades. Se constituye y consolida el llamado proyecto de vida.

• Extensión: los eventos vitales son el nacimiento del primer hijo e

independización del último. Es la etapa más larga del ciclo y comprende una

gran variedad de cambios en la familia influidos por el crecimiento y

desarrollo de los hijos. Se da espontáneamente el aprendizaje del rol papá /

mamá – esposo / esposa.

• Contracción: sus eventos son la independización del último hijo y muerte del

primer cónyuge. Se produce el cese de la tutela directa de los hijos y un

regreso a la comunicación directa de los esposos, sin mediación de los hijos.

Es llamada la etapa del nido vacío para referirse que se han ido los hijos del

hogar.

• Disolución: sus eventos son la muerte del primer cónyuge y muerte del

segundo cónyuge. El ajuste a la viudez es la función más compleja de esta

etapa por la pérdida que se sufre y las consecuencias que esto tiene para la

familia. Se requiere un ajuste de roles nuevamente y una reestructuración de

la jerarquía familiar.

2.3 Crisis familiares

Durante las diferentes etapas del desarrollo familiar, la familia enfrenta diferentes

momentos críticos del ciclo evolutivo, que implican cambios tanto individuales como

familiares, los que pueden constituir un período de crisis (Gonzáles Benítez, 2000).

Es en estos periodos en los cuales los individuos podrán desarrollar nuevas

capacidades tanto al nivel personal como grupal ya que las crisis brindan a la familia

oportunidades de evolucionar y madurar pero así mismo si no se tienen las

suficientes estrategias de afrontamiento podría darse en el peor de los escenarios

el desmembramiento de la familia.

2.3.1 Tipos de crisis familiares.

Existen dos tipos de sucesos: los normativos o esperados y los paranormativos

o no esperados; estos sucesos determinaran el tipo de crisis por el cual pasara a

familia, es decir que los sucesos normativos darán lugar a crisis normativas

(Valladares Gonzales, 2008).

Dentro de las crisis normativas encuentran: el matrimonio, embarazo, nacimiento

del primer hijo, entrada del primer hijo a una institución educativa, hijos adolescentes,

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

ix

jubilación y muerte del primer cónyuge. En cambio las crisis paranormativas según

Valladares Gonzales (2008), pueden presentarse por:

• Incremento: La familia se expande porque alguien que ya se había

independizado regresa en un momento del ciclo familiar que no se

corresponde con el desarrollo y crecimiento normal de ésta.

• Desmembramiento: Se puede producir por varios eventos como el divorcio,

muerte, abandono, migración.

• Desorganización: Cuando se afecta la organización interna de la familia por

múltiples causas como la enfermedad somática o siquiátrica, alcoholismo,

drogadicción, invalidez significativa de algún miembro, un paciente en estado

terminal que crea desequilibrio afectivo, bajo nivel cultural, condiciones

inadecuadas de la vivienda, y otras.

• Desmoralización: Cuando se violentan los valores éticos, morales,

ideológicos, legales, entre otras, de la familia: conducta antisocial de sus

miembros, encarcelamiento, abuso sexual, maltrato psicológico y físico,

negligencia, y algunas más. Si consideramos las crisis como cambios

dinámicos, transformación, movimiento, si la familia está en crisis, pues ha

atravesado y atraviesa por grandes modificaciones estructurales y

funcionales.

2.4 Salud y Funcionamiento Familiar

La familia como unidad principal de la sociedad que se encuentra en una

interrelación dinámica constante puede tener una estructura funcional o disfuncional.

Minuchin y Fishman (1984) como se cita en Presa (2015) sostienen que:

La familia es un sistema complejo diferenciado en subsistemas que presentan un

orden jerárquico, en donde todos los miembros tienen la misma significación, y

la disfunción en ciertos subsistemas tiene expresión analógica en otro en

particular, así la organización de los miembros de la familia en torno del síntoma

se toma como un enunciado analógico de estructura disfuncional en el sistema o

subsistema y no solamente en el individuo. (Presa, 2015)

Claramente para estos autores la familia es vista como un todo conformado por

pequeños subsistemas, los cuales poseen estructuras de funcionamiento, y que si

alguna de las partes se ve afectada esto repercutirá en todo el sistema. Esta

información se ve reafirmada por Bertoglio (1993) que, desde una perspectiva

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

x

sistémica, considera a la familia como un sistema organizado con objetivos en

común, los cuales van evolucionando con el tiempo.

Cada integrante del núcleo familiar posee características únicas e irrepetibles, no

obstante, no deja de ser un sistema abierto permeable a las influencias externas,

las cuales podrían repercutir en la transformación de sus miembros. Con esta visión,

Minuchin (1974) considera que la familia está en constante búsqueda de

autorregulación para hallar su equilibrio, lo cual fomentaría una mejor calidad de

vida, permitiendo una armoniosa supervivencia en la sociedad.

La presencia de sucesos normativos o paranormativos son vitales para el

desarrollo de la salud familiar, ya que el impacto de los mismos repercute en el

bienestar del núcleo familiar. Las situaciones estresantes familiares tienden a estar

relacionadas a la presencia de eventos transaccionales de la vida, las cuales

produce cambios o alteraciones en el equilibrio para el sistema, sin embargo, el

impacto del mismo dependerá de qué valor significativo le dé la familia al mismo.

El funcionamiento familiar puede ser definido como un conjunto de características

que distinguen al núcleo familiar, explicando sus formas de operación,

comportamiento y evaluación (McCubbin y Thompson, 1987).

Es así, como el funcionamiento familiar, está relacionado a variables como la

comunicación familiar, afrontamiento, estrés, recursos personales, entre otras,

mismas que aportarían gran información si se desea realizar un diagnóstico del

funcionamiento familiar.

2.5 Estrés Familiar

El estrés ya ha sido descrito con anterioridad a lo largo de esta revisión literaria,

sin embargo, es muy necesario tomar en cuenta no solamente sus orígenes

fisiológicos y definiciones, sino que también se debe prestar especial atención a los

distintos efectos que puede provocar en las familias, ya que estas son el núcleo de

experiencias y soporte para la formación personológica, además de un desarrollo

psicosocial adecuado para los individuos que las conforman. Es en este marco que

se puede identificar también al estrés como un sistema de reacción natural que

prepara a los sujetos para afrontar situaciones en las cuales requieren un proceso

de readaptación, reorganización o búsqueda de un equilibrio para poder

desempeñar sus actividades cotidianas (Benyakar, 2003).

Por otra parte, si bien es cierto que un algún nivel de estrés es necesario, este

puede ser valorado de distintas formas, como indican Hennon y Peterson (2006)

“Las percepciones de los eventos pueden influir en los esfuerzos individuales para

afrontarlos; tales esfuerzos pueden resultar adaptables quizás para el individuo,

pero a la vez, mal adaptados para otros miembros de la familia” (p.186). Esto quiere

decir que los miembros del grupo familiar pueden tener diversas formas de percibir

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xi

el afrontamiento de situaciones desencadenantes de estrés, siendo así que lo que

puede resultar práctico o beneficioso para un miembro en cuanto a resolver

conflictos no necesariamente será valorado de la misma forma por otros, generando

posibles disrupciones en la estructura familiar y sus relaciones.

Siguiendo en esta línea, Kahn, Wolfe, Quinn, Snoek y Rosentha (1964) citado por

Ótalora (2007), afirman que el conflicto entre roles se define como “la ocurrencia

simultánea de dos o más conjuntos de presiones, de tal manera que el cumplimiento

de uno de ellos hace más difícil el cumplimiento del otro” y es así como, al momento

de existir una sobrecarga de alguno de los roles tiene efectos indirectos y directos

con la familia (Frone, Yardley y Markel, 1997).

2.6 Teorías sobre el Estrés Familiar

Existen varias teorías que se enfocan en el estudio del estrés familiar, entre las

teorías más relevantes tenemos:

• Modelo ABC-X: Aparece a finales de los 40, propuesta del Dr. Reuben Hill,

la cual resalta la importancia de la subjetividad de la familia, enfatizando que

percepción o significante más importante tiene el estresor que la realidad

objetiva. Gonzáles Benítez (2012) alegan que este enfoque, destaca en la

sucesión de eventos de respuesta ante una crisis de tipo familiar exponiendo

que las variables tienen las siguientes connotaciones:

A= Situación o evento estresor, el cual tiende aparecer de manera

repentina, generando desequilibrio en el sistema familiar.

B= Son todos aquellos recursos de afrontamiento que posee la familia.

C= Es la definición, interpretación o significado que le da la familia al

suceso estresante.

X= Resultado de la interacción de los elementos que conllevan a la

crisis.

Para Hill, según Gonzáles Benítez y Lorenzo (2012) las crisis familiares suponen

desequilibrio, perturbación y alteración en el sistema, y que estas son de índole

negativo cuando la familia no puede hacer frente a esta situación, tornándose

disfuncional. Indicando que el estrés familiar es distinto en cada núcleo, debido a

sus niveles de tolerancia, resaltando que no es lo mismo crisis que el estrés. Por lo

tanto, solo se puede hablar de una crisis cuando surgen síntomas de desequilibrio.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xii

• Modelo Doble ABCX de Estresores y Tensiones Familiares: Modelo

teórico propuesto por McCubbin y Patterson, que surge a partir del modelo

anterior (ABC-X de Hill), pero se amplía agregando nuevas variables;

AA= Ajuste y adaptación (acumulación de demandas)

B= Recursos, herramientas existentes.

C= Percepción que le da la familia al evento estresor.

X= Produce resultado de estrés o adaptación.

Para McCubbin y Patterson (1983) el impacto de un suceso estresante, lo

denominaron estresor (A), y cuando la familia hace uso de sus recursos a dicho

evento (B). De acuerdo a la percepción que tiene del mismo (C), y esto a su vez

podría generar consecuencias negativas (X).

Según este nuevo modelo plantea como hipótesis central, que la acumulación de

demandas en el sistema familiar, podría llevar a la crisis, deteriorando su

funcionamiento familiar y armonía del mismo.

• Modelo de PG. Boss: Herrera Santi (2008) sostiene que Boss define al

estrés familiar como un estado de tensión que surgen en las familias

interviniendo variables externas al sistema como, por ejemplo, la cultura,

contexto socioeconómico, entre otros, así también recalca la influencia de

variables propias de la familia como su estructura, dinámica, valores. Boss,

toma ideas centrales del Modelo ABC-X, ampliando el concepto del factor C

(percepción de la familia al evento estresor), enfatizando que el estrés no

posee ninguna connotación positiva o negativa, que este estará presente de

manera permanente en el desarrollo del ciclo vital de una familia.

Teniendo en cuenta estos modelos teóricos del estrés familiar, que aportan al

avance en el marco de conocimiento del tema, podemos resaltar como los autores

le dan relevancia al significante que la familia le da a un evento estresor y como esto

repercute en el funcionamiento familiar, con una visión sistémica comprendemos

como el estrés familiar es un fenómeno grupal con una construcción de una

subjetividad colectiva e individual.

2.7 Validación Teórica de los Instrumentos

Para que la información obtenida tenga un valor de coherencia, seguridad,

exactitud y precisión haciendo uso de una perspectiva científica, es de suma

importancia establecer y especificar la teoría en relación al instrumento a utilizar.

Sandín (2003) como se cita en Soriano (2014) define a los instrumentos como

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xiii

“herramientas operativas que permiten la recolección de los datos; sin embargo,

debe tenerse en cuenta que las prácticas de investigación sin una epistemología

definida, se convierten en una instrumentalización de las técnicas” (p.20). Por tal

motivo a continuación presentamos la validación teórica de los instrumentos que se

hicieron uso para poder evaluar el nivel de estrés en los involucrados y cómo este

produce efectos en su dinámica familiar tenemos:

2.7.1 Escala de Estrés Percibido (PSS).

Es un instrumento que permite evaluar el nivel de estrés percibido en el último

mes, el cual consta de 14 preguntas, utilizando una escala de valoración de 5 puntos,

donde 0 es nunca, 1 es casi nunca, 2 es de vez en cuando, 3 es a menudo y 4 es

muy a menudo. Si la suma de los ítems es un valor elevado, existe la percepción de

un estrés pronunciado. Estas preguntas permiten estimar el grado de percepción

que posee el individuo con respecto al nivel de control ante situaciones que generan

desequilibrio surgiendo estrés. El estrés percibido ha despertado el interés de los

expertos para estudiarlo ya que este posee una estrecha relación con variables de

salud. La forma en como las personas evalúan su relación con el ambiente posee

una connotación de actividad cognitiva, por lo tanto, tiene una influencia en su

campo de actuación, pensamientos y emociones. Con esta visión se recalca el

impacto que tiene en la vida del sujeto de acuerdo a la importancia que le da al

evento estresor, a partir de esto surge el concepto de estrés percibido. Dada la

concepción del instrumento, se enfatiza que se hizo uso del mismo con la finalidad

de obtener resultados fiables ya que el mismo nos ofrece una medición de la

respuesta psicológica general ante situaciones estresoras.

2.7.2 Entrevista Psicológica.

Existe una variedad de definiciones de la entrevista, pero una de las que posee

aspectos relevantes están las de Sullivan (1954) y Pope (1979), los cuales afirman

que es una conversación entre dos o más personas teniendo objetivos en común,

en el que existe una ayuda mutua, marcando una existencia de roles, donde un

sujeto es el experto, y el otro es el que requiere su ayuda. También Aragón (2002)

como se cita en Morga (2012) lo define como:

“Una forma de encuentro, comunicación e interacción humana de carácter

interpersonal e intergrupal (esto es, dos o más de dos personas), que se

establece con la finalidad, muchas veces implícita, de intercambiar

experiencias e información mediante el diálogo, la expresión de puntos de

vista basados en la experiencia y el razonamiento, y el planteamiento de

preguntas. Tiene objetivos prefijados y conocidos, al menos por el

entrevistador. En la asignación de roles, el control de la situación o entrevista

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xiv

lo tiene el entrevistador. Implica la manifestación de toda la gama de canales

de comunicación humanos: verbal (oral), auditivo, cinestésico, táctil, olfativo,

no verbal (gestual y postural) y paralingüístico (tono, volumen, intensidad y

manejo del silencio).”

Este instrumento seleccionado para el uso de la presente sistematización nos

permitió un acercamiento a nuestro objeto de estudio fomentando los conocimientos

teóricos y metodológicos previamente obtenidos para hacer uso de esta

herramienta de información. A través de esta interacción humana con objetivos

predeterminados y roles establecidos se obtuvo los datos necesarios para

contrastar también lo que se obtuvo en los otros instrumentos aplicados. Por tal

motivo encontrando la lógica a las demandas de los usuarios y haciendo uso de la

escucha activa se pudo orientar a una toma adecuada de decisiones, generando

cambio en las personas involucradas.

2.7.3. Test de vulnerabilidad al estrés.

Este test valora el estrés tomando como punto de partida los estilos de conductas

que conducen a comportamientos saludables o favorecen la aparición de

alteraciones psicológicas. También identifica los aspectos vinculados con el estilo

de vida del individuo y el apoyo social que puede estar incidiendo en su

vulnerabilidad (Gonzales Llaneza, 2007).

El test consta con un total de 20 ítems cada uno de los cuales se responde de

acuerdo con una escala de puntuación entre 1 (casi siempre) y 5 (nunca) según la

frecuencia con la que el sujeto realice cada una de las afirmaciones. Los ítems tocan

aspectos como: estilos de vida, apoyo social, exposición de sentimientos, valores y

creencias y bienestar físico (Gonzales Llaneza, 2007).

Este instrumento permite valorar que tan vulnerables es una persona al estrés

tomando como base de medida el comportamiento de la persona ante

circunstancias consideradas estresoras, otra característica de este instrumento es

que es de fácil aplicación por lo cual fue de mucha utilidad durante el proceso ya

que los usuarios se mostraban más interesados y con mayor disposición a realizar

este tipo de test.

2.7.4. Cuestionario de funcionamiento familiar (FF - SIL)

Se utilizó el test FF-SIL el cual tiene como objetivo evaluar el funcionamiento

familiar. El test consta de 14 proposiciones y 7 categorías que definen el

funcionamiento familiar. Estas son cohesión, armonía, comunicación, afecto,

adaptabilidad, rol, y permeabilidad. Las puntuaciones se obtienen por la suma de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xv

los ítems y se considera: De 70 a 42 familia funcional, de 42 a 14 familia disfuncional.

(Ortiz Gómez, Padilla Torres, & Padilla Ortiz, 2005)

La importancia de la aplicación de este instrumento se vio reflejada en la actitud

positiva que presentaron los usuarios al momento de responder las preguntas que

conforman el cuestionario y también en su sencilla calificación lo que fue esencial

para el proceso.

3. METODOLOGÍA

La metodología del presente trabajo es la sistematización de experiencias, de

carácter cualitativo, esta se utiliza para generar conocimiento desde las

experiencias que han sido directamente vivenciadas por las investigadoras, la

modalidad es el recorrido histórico, mediante el cual se relatan todas las

experiencias que se suscitaron en el campo de acción, de acuerdo al cronograma

propuesto por la Facultad de Ciencias Psicológicas para la realización del servicio

comunitario con el proyecto de “Prevención y atención integral dirigida a la mujer,

familia y pareja en crisis”. El trabajo de sistematización se llevó a cabo en las

dependencias de la Benemérita Sociedad Protectora de la Infancia (BSPI) tanto en

las instalaciones del Hospital León Becerra como en la Unidad Educativa San José

Buen Pastor.

La experiencia en el Hospital se inició con charlas de prevención y promoción

que se impartieron en el auditorio del mismo, los participantes fueron los

colaboradores del hospital León Becerra, con los mismos se realizaron talleres

semanales sobre diversos temas tales como las crisis familiares, la comunicación y

cómo el estrés repercute en las relaciones familiares. Los recursos utilizados en los

talleres fueron diapositivas, papelógrafos, stickers, cartulinas y cinta adhesiva.

Todos los talleres fueron replicados en las instalaciones de la Unidad Educativa San

José Buen Pastor.

Es importante recalcar que la modalidad de sistematización de experiencias fue

un recurso invaluable para generar el conocimiento obtenido durante este servicio

comunitario; citando a Jara (2018) sistematizar es: “recuperar de la experiencia

vivida los elementos críticos que nos permitan dirigir mejor nuestra acción para

hacerla transformadora, tanto de la realidad que nos rodea, como transformadora

de nosotros mismos como personas”.

Para Carvajal Burbano (2004), la sistematización de experiencias sirve para crear

nuevos componentes teóricos y metodológicos que permitan desarrollar mejor los

trabajos en la sociedad. Asimismo, no hay que dejar de lado la naturaleza política

de la sistematización y, más exactamente, el fondo ideológico de resistencia que

plantea frente a los paradigmas reproductivos. Han sido las prácticas tradicionales

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xvi

las que han mostrado ser poco eficaces, por ello, la sistematización sugiere un

campo de acción para transformarlas en aras de la consecución de un bien común.

Sistematizar una experiencia es “entender la actualidad del presente como

acontecimiento inexplicable sin el pasado y que a la vez contiene las

potencialidades de un futuro por construir. Es decir: sistematizar las experiencias

para construir nuevos saberes, sensibilidades y capacidades, que nos permitan…

apropiarnos del futuro” (Jara, 2018). Al hablar de esto se puede ver la importancia

que tiene en la actualidad la sistematización de experiencias como generadora de

cocimientos.

3.1. Plan de sistematización

A continuación, se detalla la experiencia sistematizada, en la cual se declaró

como pregunta eje “¿Cómo el estrés repercute en las relaciones familiares del

personal auxiliar que labora en el Hospital León Becerra?” Siendo este trabajo de

investigación un requisito formal previo a la obtención del título de Psicólogo de la

Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil. A través de la

sistematización se buscó exponer la presencia del estrés y sus alcances dentro del

entorno de las familias de profesionales dedicados a los servicios de salud con el

propósito de que la institución receptora implemente un programa de promoción y

prevención en salud mental para los colaboradores que presenten una alta carga

de estrés con el fin de que se realicen cambios significativos en la realidad actual.

Para de abordar este tema y exponerlo en la sistematización se utilizó la modalidad

de talleres grupales y entrevistas psicológicas en las cuales se aplicaron los

instrumentos pertinentes con el objetivo de percibir el nivel de estrés que se maneja

a nivel intrafamiliar y así obtener a resultados cualitativos que permitieron llegar a

conclusiones sobre esta experiencia.

EXPERIENCIA

SISTEMATIZADA

El proceso de evaluación del estrés y sus

repercusiones al personal auxiliar que labora en el

Hospital León Becerra ejecutado desde Noviembre

del 2018 hasta Febrero del 2019.

EJE DE

SISTEMATIZACIÓN:

“PREGUNTA EJE”

¿Cómo el estrés repercute en las relaciones

familiares del personal auxiliar que labora en el

Hospital León Becerra?

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xvii

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

Una vez expuesto el plan de sistematización, y al haber identificado la existencia

de estrés en los colaboradores participantes, se dictamina que la finalidad del mismo,

es promover por parte del hospital la implementación de estrategias, políticas o

planes que permitan mejorar la situación identificada, todo esto como requisito

previo a la obtención del título de tercer nivel de psicólogo.

El plan de sistematización reflejado en la Tabla 2, especifica el proceso de la

sistematización de la evaluación de las afectaciones del estrés a nivel familiar.

RECUPERACIÓN

DEL PROCESO

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

Act1. Entrevista con

encargada de proyecto

“Prevención y Atención Integral

dirigida a mujer, familia y pareja en

situaciones de crisis”

Encargada del

proyecto. 24

OCTUBRE 2018

Act2. Inducción acerca del

proyecto, campo de actuación,

involucrados, tiempo de la

práctica.

Encargada del

proyecto.

25

OCTUBRE 2018

Act3. Capacitación acerca de

la ruta de atención.

Tutora servicio

comunitario.

Participantes del

proyecto.

31

OCTUBRE 2018

Act4. Capacitación de los

aspectos éticos, metodológicos,

comunicación y tipos de crisis.

Tutora servicio

comunitario.

Participantes del

proyecto.

7

NOVIEMBRE

2018

Act.5 Simulaciones de

entrevistas psicológicas, con el

objetivo de brindar la correcta

preparación a los practicantes.

Tutora servicio

comunitario.

Participantes del

proyecto.

8

NOVIEMBRE

2018

FUENTES DE

INFORMACIÓN

• Fichas sociodemográficas

• Entrevistas

• Cuestionarios

• Informes

• Fotografías

• Registros

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xviii

RECUPERACIÓN

DEL PROCESO

Act.6 Primer taller informativo

realizado mediante el cual se

abordó la importancia de la salud

mental y se logró identificar a

través de las participaciones de

los asistentes la problemática del

estrés.

16 asistentes.

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

20

NOVIEMBRE

2018

Act.7 Jornada de entrevistas

psicológicas desarrolladas en los

consultorios del Hospital León

Becerra a los colaboradores que

manifestaron tener problemas de

estrés en el primer taller. En esta

jornada se llevó a cabo una

exploración más profunda de lo

declarado por los usuarios, las

cuales revelaron que el estrés

estaba afectando no solo a los

usuarios sino también a sus

familias

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

Usuarios que asisten

a los consultorios.

27

NOVIEMBRE

2018

Act.8 Tutorías de servicio

comunitario.

Encargada del

proyecto.

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

28

NOVIEMBRE

2018

Act.9 Taller de trabajo acerca

de que son las crisis familiares en

el cual se incluyó información

sobre cómo repercute el estrés en

estas. Se utilizó este taller para

abordar los temas que fueron

manifestados por los usuarios en

la jornada de entrevistas.

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

20 asistentes

29 NOVIEMBRE

2018

Act.10 Jornada de entrevistas

de exploración psicológica y

aplicación de instrumentos:

Cuestionario de funcionamiento

familiar (FF-SIL)

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

Usuarios que asisten

a los consultorios

5

DICIEMBRE

2018

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xix

RECUPERACIÓN

DEL PROCESO

Act.11 Tutorías de servicio

comunitario

Encargada del

proyecto.

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

11

DICIEMBRE

2018

Act.12 Jornada de entrevistas

de exploración psicológica y

aplicación de instrumento: Escala

de estrés percibido. (PSS)

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

Usuarios que asisten

a los consultorios.

13

DICIEMBRE

2018

Act.13 Tutorías del servicio

comunitario

Encargada del

proyecto.

Amanda Medina

Elizabeth Baquerizo

18

DICIEMBRE

2018

Act.14 Taller de trabajo sobre

la comunicación familiar, gracias a

los instrumentos aplicados a los

usuarios y a los talleres previos se

identificó este tema ya que los

usuarios habían declarado tener

una mala comunicación con sus

familias producida por el estrés.

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

23 asistentes

9 ENERO

2019

Act.15 Jornada de entrevistas

de exploración psicológica y

aplicación de instrumento: Test de

Vulnerabilidad al estrés

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

Usuarios que asisten

a consultorios.

10 ENERO

2019

Act.16 Tutorías del servicio

comunitario

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

Encargada del

proyecto.

22 ENERO

2019

Act.17 Taller de cierre en la

Unidad Educativa San José Buen

Pastor sobre los límites y normas

en el hogar. Este taller tuvo como

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

8 FEBRERO

2019

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xx

objetivo llevar a los asistentes a

conclusiones importantes sobre

todo lo trabajado y brindar

herramientas que puedan aplicar

en sus hogares para lidiar con el

estrés y las repercusiones de este

en las relaciones familiares.

30 asistentes

Act.18 Taller de cierre en el

Hospital León Becerra sobre los

límites y normas en el hogar. Se

replicó el taller trabajado

anteriormente con los mismos

objetivos

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

35 asistentes

12

FEBRERO 2019

REFLEXIÓN

CRITICA

Act.1 Registro de

interpretaciones de actividades

realizadas

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

MSc. Per Thulin

12

DICIEMBRE

2018

Act.2 Revisión de apuntes del

proceso vivido

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

MSc. Per Thulin

16

DICIEMBRE

2018

Act.3 Revisión de literatura

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

MSc. Per Thulin

17

DICIEMBRE

2018

ELABORACIÓN

DEL PRODUCTO

FINAL

Act.1 Metodología Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

3 ENERO

2019

Act.2 Plan de Sistematización

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

10 ENERO

2019

Act.3 Recuperación del

proceso vivido

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

10

FEBRERO 2019

Act.4 Conclusiones y

Recomendaciones

Elizabeth Baquerizo

Amanda Medina

13

FEBRERO 2019

Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxi

Consideraciones éticas

La presente investigación cuenta con los correspondientes procedimientos éticos

que caracteriza a un profesional al momento de ejercer su labor. En el transcurso

de la investigación se hizo uso del consentimiento informado, herramienta que

resguarda la identidad de los involucrados, haciendo uso de la información

recopilada de forma ética y con fines netamente académicos, siendo la base

principal del trabajo, la confidencialidad.

Fortalezas y limitaciones

El procedimiento realizado, permitió delimitar que dentro de las fortalezas

encontradas está el haber tenido una experiencia personalizada, ya que al

entrevistar a los diferentes involucrados, pudimos estar en contacto con las

diferentes realidades a través de sus relatos, generando fuentes de información de

sus vivencias. También podemos resaltar que el realizar talleres de manera

constante dentro del hospital, nos permitía abordar ciertas problemáticas que

estaban afectando al bienestar de los colaboradores, ya que, al conocer ciertos

casos específicos, teníamos una visión un poco más clara de su situación.

El contacto con personas que están vinculadas a la prestación de servicios de

salud de manera directa o indirecta contribuyó a que se potencie la formación

profesional ya que se genera un ambiente propicio para atender casos de diversas

connotaciones. Otra de las fortalezas es que se llegó al servicio comunitario con un

número de horas de prácticas pre profesionales sustancial, lo cual permitió de una

u otra forma adquirir competencias que sirvieron para el desarrollo del trabajo

llevado a cabo dentro del Hospital León Becerra.

Se puede mencionar que, dentro de las limitaciones en el transcurso de las

prácticas de servicio comunitario, fue la situación económica específica en la que

se encontraba el Hospital, ya que había mucha incertidumbre, muchas expectativas

y tensión en que iba a suceder en el futuro con cada uno de ellos. La situación se

tornó bastante grave, cuando ya se anunció el cierre definitivo del Hospital, esto

influyó de forma catastrófica a cada colaborador, siendo esta su necesidad

prioritaria y dejando a un lado cualquier otra situación. Este incidente pudo tornarse

en un episodio pasajero, ya que la situación del hospital mejoró y siguieron con su

funcionamiento regular.

Y otra limitación fue que el proceso administrativo que se debió cumplir, no

guarda relación con las necesidades que pueden surgir en las personas que

acudieron al servicio, sobre todo en lo que se refiere a plazos de entrega de

productos académicos o administrativos (fichas, cartas, perfiles).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxii

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Desde este apartado, se profundiza y damos a conocer cronológicamente todo

el proceso ya vivenciado, permitiendo identificar a los participantes, espacios,

actividades, objetivos y resultados relevantes en el que se desarrollaron las

prácticas de servicio comunitario (Tabla 3).

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

Octubre

2018

Entrevista

con encargada

del Proyecto

“Prevención y

Atención

Integral

dirigida a la

mujer, familia y

pareja en

crisis” con la

MSc. Gabriela

Bajaña.

MSc.

Gabriela

Bajaña.

Candidato

s que desean

formar parte

del proyecto.

Elizabeth

Baquerizo

Amanda

Medina

Tener una

entrevista con la

encargada del

proyecto para

que pueda

determinar si los

candidatos

poseen

habilidades y

cualidades

necesarias.

Entrevista

Se

determinó

quiénes eran

aptos para

formar parte

del proyecto

El contexto

donde se

desarrolló esta

actividad, fue

adecuado,

ético y

profesional,

logrando

despejar

dudas de los

candidatos.

Este se dio en

las

instalaciones

del CDID.

Octubre

2018

Inducción

acerca del

proyecto

MSc. Gabriela

Bajaña.

Estudiantes

del 9no

semestre

Elizabeth

Baquerizo

Amanda

Medina

Dar a

conocer los

objetivos del

proyecto, los

criterios de

inclusión y

exclusión del

mismo,

permitiendo

tener una visión

más clara acerca

del trabajo que

se iba a realizar.

Conversatorio

Los

estudiantes

que formaban

parte del

Proyecto

obtuvieron

información

concisa,

comprometién

dose con el

mismo.

El lugar

seleccionado

para poder

realizar de

modo idóneo

la inducción

fueron las

instalaciones

del CDID, el

cual constaba

con los

espacios

adecuados.

Octubre

2018

Capacitación

acerca de

aspectos

metodológicos

, éticos y tipos

de crisis

familiares

existentes.

MSc. Gabriela

Bajaña.

Estudiantes

seleccionados

para asistir a la

Benemérita

Sociedad

Protectora de

la Infancia.

A partir de

una selección de

5 estudiantes, se

indicó que iban a

asistir a la

Benemérita

Sociedad

Protectora de la

Infancia, por lo

tanto era

necesario un

taller de

capacitación que

permita brindar

la información

necesaria.

Conversatorio

Lograr

identificar cual

sería el campo

de actuación

donde se

desarrollarían

las practicas,

también se

reconoció

cuáles eran los

tipos de crisis y

aspectos

metodológicos

, éticos que

fomentarían

una práctica

Se llevó a

cabo en las

instalaciones

del CDID. La

buena

predisposición

que

demostraba la

MSc, permitió

crear un

vínculo de

confianza

entre los

estudiantes y

la docente.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxiii

más

profesional.

Noviembre

2018

Simulaciones

de entrevistas

de exploración

psicológicas.

MSc. Gabriela

Bajaña.

Estudiantes

seleccionados

para asistir a la

Benemérita

Sociedad

Protectora de

la Infancia.

Poner en

práctica todos

los

conocimientos

previamente

obtenidos al

realizar

entrevistas

psicológicas con

casos simulados

sobre familias en

crisis propuestos

por la docente.

Taller

Se pudo

realizar una

práctica más

formal al tener

casos de

familia

propuestos por

la docente, en

los que se tuvo

contacto más

cercano a las

entrevistas

psicológicas

que podrían

suscitarse en

la BSPI.

Las

simulaciones

fueron

posibles

gracias a la

supervisión de

la docente, y

estas fueron

realizadas en

la cámara de

Gesell de la

Facultad de

Ciencias

Psicológicas.

Noviembre

2018

Taller de

presentación y

promoción del

Proyecto

“Prevención y

Atención

Integral

dirigida a la

mujer, familia y

pareja en

crisis”.

Estudiantes

del proyecto

que asisten a

la Benemérita

Sociedad

Protectora de

la Infancia.

Asistentes.

Presentar y

promocionar el

Proyecto.

Establecer la

importancia de la

salud mental.

Conocer las

necesidades

psicológicas de

los participantes.

Taller de

presentación.

Los asistentes

obtuvieron la

información

necesaria para

conocer el

proyecto de

forma

detallada, así

como también

la importancia

de la salud

mental. A su

vez se les

brindó un

espacio para

que hagan

conciencia de

sus

necesidades

psicológicas.

La ejecución

de la

exposición se

dio en dos

localidades, la

primera fue en

el auditorio del

Hospital León

Becerra y la

segunda en la

las

instalaciones

de la Unidad

Educativa San

José Buen

Pastor,

teniendo todos

los recursos

necesarios

para el

cumplimiento

de esta en

ambas

localidades.

Noviembre

2018

Entrevistas de

exploración

psicológica.

Estudiantes

del proyecto

que asisten al

Hospital.

Usuarios.

Realizar un

acercamiento a

los usuarios que

declararon en el

taller previo

tener problemas

de estrés el cual

estaba

repercutiendo a

nivel familiar.

Entrevista

Se obtuvo un

contacto

personalizado

con los

usuarios y se

recabo datos

importantes

sobre la

problemática

identificada

que en este

caso fue el

estrés.

Esta actividad

se realizó en

los

consultorios

asignados

dentro del

Hospital, el

cual constaba

con la

extensión

física

necesaria.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxiv

Noviembre

2018

Tutorías

de Servicio

Comunitario

Estudiantes

del proyecto

que asisten al

Hospital.

MSc. Gabriela

Bajaña.

Revisión

general de lo

trabajado

Dialogo

Planificación

de los talleres

y revisión de

los mismos.

Instalaciones

de la Facultad

de Ciencias

Psicológicas.

Noviembre

2018

Taller

acerca de

cuáles son los

tipos de crisis

familiares que

existen y cómo

repercute el

estrés en

estas.

Estudiantes

del proyecto

que asisten al

Hospital.

Asistentes.

Facilitar

información a los

asistentes para

que estos

pudieran

identificar las

crisis familiares,

también se

ejemplificó los

tipos de crisis y

se hizo una

explicación de lo

que había sido

conversado en

las entrevistas

psicológicas con

respecto al

estrés y el papel

que juega este

en las crisis

familiares.

Taller

Los asistentes

alcanzaron el

objetivo

planteado del

taller, el cual

era obtener

información

acerca de los

tipos de crisis

familiares, el

estrés y como

este juega un

rol significativo

en las

dinámicas

familiares.

Los asistentes

se mostraron

interesados en

el taller,

colaboraron y

hubo un

ambiente

agradable para

el desarrollo

del mismo.

Diciembre

2018

Entrevistas

psicológicas/

Aplicación de

instrumentos.

Estudiantes

del proyecto

que asisten al

Hospital.

Usuarios.

Aplicar

instrumentos

necesarios para

un mejor

acercamiento a

la problemática

de como el

estrés repercute

en las relaciones

familiares.

Entrevista

Se aplicó el

Cuestionario

de

funcionamient

o familiar (FF-

SIL) a los

usuarios.

Los usuarios

presentaron

una gran

necesidad de

recibir

orientación por

lo que su

interés generó

un ambiente y

vínculo de

confianza que

facilitó la

aplicación del

instrumento.

Diciembre

2018

Tutorías de

Servicio

Comunitario

Estudiantes

del proyecto

que asisten al

Hospital.

MSc. Gabriela

Bajaña.

Revisión general

de lo trabajado

Dialogo.

Planificación

de los talleres

y revisión de

los mismos.

Instalaciones

de la Facultad

de Ciencias

Psicológicas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxv

Diciembre

2018

Taller sobre

comunicación

familiar

Estudiantes

del proyecto

que asisten al

Hospital.

Asistentes.

Llevar a los

usuarios que

habían

declarado tener

una mala

comunicación

con sus familias

producida por el

estrés a un

aprendizaje

positivo del tema

y brindar

herramientas de

afrontamiento.

Taller de

trabajo

Se les

proporciono a

los usuarios

estrategias de

comunicación

que puedan

aplicar en sus

hogares y

también se

brindó

información

sobre como el

estrés afecta al

proceso de

comunicación.

Los

asistentes se

mostraron muy

participativos

durante el

desarrollo del

taller y

realizaron

preguntas

sobre el tema.

De igual

manera se

replicó este

taller en la

Unidad

Educativa.

Diciembre

2018

Entrevistas

psicológicas/

Aplicación de

instrumentos.

Estudiantes

del proyecto

que asisten al

Hospital.

Usuarios

Aplicar

instrumentos

necesarios para

un mejor

acercamiento a

la problemática

de como el

estrés repercute

en las relaciones

familiares.

Entrevista

Se aplicó la

Escala de

estrés

percibido.

(PSS)

Usuarios

muestran

buena

predisposición

con el proceso

de aplicación

de

instrumentos

así como

también logran

evidenciar

avances.

Diciembre

2018

Tutorías

de Servicio

Comunitario

Estudiantes

del proyecto

que asisten al

Hospital.

MSc. Gabriela

Bajaña.

Revisión general

de lo trabajado.

Diálogo.

Planificación

de los talleres

y revisión de

los mismos.

Instalaciones

de la Facultad

de Ciencias

Psicológicas.

Enero

2019

Entrevistas

psicológicas/

Aplicación de

instrumentos.

Estudiantes

del proyecto

que asisten al

Hospital.

Usuarios que se presentan a consulta.

Realizar la

respectiva

recogida de

información y

llenado de fichas

iniciales para

ingreso de

nuevos

pacientes

Entrevista

Aplicación de

instrumento:

Test de

Vulnerabilidad

al estrés

Consultorios

en el Hospital

León Becerra.

Enero

2019

Tutorías

de Servicio

Comunitario

Estudiantes

del proyecto

que asisten al

Hospital.

MSc. Gabriela

Bajaña.

Revisión

general de lo

trabajado

Diálogo

Planificación de los talleres y revisión de los mismos.

Instalaciones

de la Facultad

de Ciencias

Psicológicas.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxvi

Enero

2019

Taller sobre

los límites y

Normas dentro

del hogar en la

Unidad

Educativa San

José Buen

Pastor.

Amanda

Medina

Elizabeth

Baquerizo

Personal que

asiste al taller

Informar a

los participantes del taller sobre la importancia de los límites y normas en el hogar y como el estrés repercute en la puesta de límites en la familia.

Exposición

Al realizar la

retroalimentaci

ón, los

asistentes

demostraron

haber captado

la información

de manera

adecuada.

Los asistentes

se mostraron

entusiasmado

s al tratar esta

temática que

era de su

interés, sin

embargo se

mostraron un

poco distantes

al asistir otros

colegas que no

conocían.

Enero

2019

Taller sobre

los límites y

Normas dentro

del hogar en el

Hospital León

Becerra

Amanda

Medina

Elizabeth

Baquerizo

Personal que

asiste al taller

Dar a conocer

los beneficios de

poner límites y

normas en el

hogar y sus

respectivas

consecuencias

en caso de que

no existan.

Exposición.

Los asistentes

agradecieron

por la

información

adquirida e

indicaron que

iban a

replicarlo en

sus hogares.

El taller fue

ejecutado en la

aula #2 del

Hospital León

Becerra.

Tabla 3 Recuperación del proceso vivido

Es importante realizar un repaso por las actividades que se ejecutaron en el

transcurso de tiempo de prácticas de servicio comunitario que nos indujeron a un

interés en particular con la problemática que se encontró y a su vez el desempeño

de las mismas ayudó a responder la pregunta eje de esta sistematización, por lo

cual se mencionan los aspectos que coadyuvaron a responder de manera coherente

a la pregunta eje.

Desde el mes de octubre de 2018 se dio inicio al proceso de servicio comunitario

y como primera actividad se tuvo la entrevista con la encargada del proyecto

“Prevención y Atención Integral dirigida a la mujer, familia y pareja en crisis” la

psicóloga clínica, Gabriela Bajaña. Esta entrevista se dio en las instalaciones del

CDID (Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen

Vivir), el cual se encuentra ubicado en Av. Juan Tanca Marengo Km. 2.5 y Benjamín

Carrión, teniendo como misión la promoción del desarrollo humano y el buen vivir

de las personas en situación de riesgo y del uso indebido de drogas; así como de

sus familias, desde un enfoque de complejidad y diversidad, con profundo

humanismo, alto rigor científico - investigativo y ética profesional. Durante este

proceso, la MSc. Encargada del proyecto tuvo una entrevista personalizada con

cada candidato donde se evaluó sus aptitudes y capacidades que le permitirían

formar parte del proyecto.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxvii

La siguiente actividad se dio el 25 de octubre, en las instalaciones del CDID, la

cual consistía en conocer la aprobación de la encargada del proyecto para formar

parte del mismo y así poder profundizar en los objetivos, campos de actuación y el

tiempo de la práctica. Es así como logramos conocer lo siguiente:

Alineación del Proyecto a los Objetivos y Estrategias de Desarrollo Nacional

El proyecto “Prevención y Atención Integral dirigida a la mujer, familia y pareja en

crisis” posee objetivos alineados a los del Plan de Desarrollo Nacional “Buen Vivir”,

los cuales se detallan a continuación:

• Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población.

• Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

El proyecto tiene un aporte a los objetivos y estrategias nacionales del Buen Vivir,

dado que provee un modelo de prevención y atención integral que le permita a la

mujer, familias y parejas mejorar sus capacidades de afrontamiento ante situaciones

de crisis, en los que intervienen aspectos psicológicos y socioeconómicos.

Objetivo General del Proyecto

• Implementar un modelo de Prevención y Atención Integral para el desarrollo

personal de mujeres, familias y parejas con base a la salud mental.

Objetivos Específicos del Proyecto

• Desarrollar estrategias de promoción del desarrollo personal de mujeres, el

fomento de relaciones saludables en las familias y parejas.

• Incorporar acciones de prevención de problemas psicológicos y

socioeconómicos desde la coordinación interdisciplinaria.

• Brindar asistencia psicológica con enfoque sistémico- ecológico y de las

masculinidades que permita apoyar a las mujeres, familias y parejas con

episodios de crisis.

• Establecer las acciones con fines de investigación, a través de la

implementación de registros e instrumentos de evaluación válidos y fiables.

Luego, tuvimos una capacitación acerca de la ruta de atención a seguir de

acuerdo a las entrevistas que íbamos a realizar, haciendo uso del protocolo

brindado por la MSc. Encargada del proyecto, el cual mantenía un enfoque

sistémico permitiendo una estrategia de intervención breve, tomando en cuenta los

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxviii

distintos niveles de organización en sistemas individual, de pareja y familia.

Teniendo como objetivos:

• Establecer rutas de actuación homogeneizando la intervención de las/os

psicólogas/os del Centro de Investigación y docencia, en temáticas

relacionadas con violencia intrafamiliar y disfuncionalidad familia y pareja.

• Organizar y facilitar la intervención del área psicológica dentro del equipo

interdisciplinar con objeto de ajustar las intervenciones a las necesidades de

las/os usuarias/os.

• Incorporar criterios comunes de intervención bajo el enfoque sistémico.

• Medir los niveles de efectividad en el tratamiento a corto y mediano plazo.

Criterios de inclusión.

• Beneficiarios de los proyectos de prácticas pre profesionales de la Facultad

de Ciencias Psicológicas de la universidad de Guayaquil, derivados al

servicio de atención.

• Cuidadores de Sistemas Familiares que adolecen de problemáticas

relacionadas.

• Perteneciente a los quintiles 1 y 2 (Pobreza extrema y pobreza)

• Derivados de otros servicios o proyectos, vinculados mediante convenios o

cartas compromiso, con la Universidad de Guayaquil o Facultad de Ciencias

Psicológicas, bajo situaciones de violencia intrafamiliar y disfuncionalidad.

Criterios de exclusión.

• En incumplimiento de los criterios anteriores.

El protocolo contaba con los objetivos, contenidos, y actuaciones del psicólogo,

que en consecuencia permitió establecer un cambio que sustenta un servicio social

de gratuidad, proporcionando una participación de calidad, reflexiva mediante el

análisis del equipo de trabajo del CDID involucrado en el proyecto, y de control y

medición de impactos al considerar los seguimientos respectivos en un promedio

de 6 meses, sobre los usuarios del servicio.

El 7 de noviembre, la MSc. encargada del proyecto nos dio a conocer una

selección interna de estudiantes que realizarían sus prácticas de servicio

comunitario en el Hospital León Becerra. Fuimos 5 estudiantes elegidos para asistir

al hospital. Siguiendo la línea del proyecto establecido, se iban a realizar

semanalmente entrevistas y talleres con el personal que labora en el hospital. Por

lo tanto, la capacitación fue direccionada hacia los aspectos éticos y metodológicos

que debían hacer uso al momento de la realización de la práctica. Es así que, por

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxix

parte de la Facultad de Ciencias Psicológicas hubo un mayor grado de exigencia

dado que el número reducido de estudiantes que iban a asistir al Hospital íbamos a

fungir como representantes de la institución.

Simulaciones de Entrevistas

Dentro de las actividades que realizamos en el proceso de prácticas de servicio

comunitario fueron las simulaciones de entrevistas, estas se ejecutaron en la

Facultad de Ciencias Psicológicas, en donde la encargada del proyecto, planteó

diferentes casos ficticios con temáticas polémicas los cuales favorecieron al

pensamiento crítico, al manejo de estigmas y prejuicios. Motivando y estimulando a

partir de lo vivencial, obligando a hacer uso de la creatividad para resolver la

demanda. También esta actividad específica contribuyó a crear más seguridad en

nuestro rol de entrevistador ya que había observadores que a través de un análisis

y escucha activa lograron definir qué aspectos eran necesarios de seguir trabajando

y cuales habían sido nuestros puntos fuertes de la simulación. Esta técnica es muy

efectiva ya que facilita la adquisición de habilidades y capacidades como la empatía

y perspectiva social permitiendo explorar los sentimientos, percepciones y valores

que podrían influenciar en la conducta del entrevistador.

Talleres realizados

A continuación, se detallan los talleres realizados durante el servicio comunitario

y cómo a partir de estos recolectamos información relevante para la construcción

de la presente sistematización.

Talleres de presentación y promoción 1 y 2

La ejecución del primer taller brindado tuvo como objetivo dar a conocer el

proyecto “Prevención y Atención Integral dirigida a la mujer, familia y pareja en crisis”

e incentivar a una introspección en cada uno de los participantes y así poder

conocer sus necesidades psicológicas. Se aprovechó este espacio para hacer

hincapié en la importancia de la salud mental y se recolectó datos los cuales fueron

de vital importancia para definir la importancia de la misma.

Utilizando el recurso “lluvia de ideas” se dirigió la actividad de manera dinámica

con los participantes y luego se brindó la exposición del tema, los recursos utilizados

fueron: proyector, marcadores, cartulina y trípticos. A pesar del descontento inicial

de algunos de los participantes, que manifestaron que “había que ser breves porque

su tiempo es dinero y dinero era lo que más necesitaban”, este primer encuentro

nos permitió apreciar que efectivamente existían ciertas preocupaciones de índole

psicológica en los asistentes.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxx

La Benemérita Sociedad Protectora de la Infancia (BSPI) es una institución sin

fines de lucro que busca disminuir la mortalidad infantil, mejorando la calidad de

vida de niños en situaciones de vulnerabilidad, consta con campos de actuación en

la salud con el Hospital León Becerra y en el área de educación con la Unidad

Educativa San José Buen Pastor. Por lo tanto, los talleres fueron dirigidos también

al personal que labora en la Unidad Educativa, obteniendo una retroalimentación

positiva de parte de los asistentes en ambas localidades algunos de los cuales al

finalizar el taller y luego de conocer sobre nuestra formación en psicología, indicaron

que “necesitaban hablar con alguien dado que su situación era crítica”.

Taller de Trabajo 3 y 4

El objetivo de este taller informativo fue identificar las crisis en el ámbito familiar

y sus respectivas estrategias de afrontamiento. La metodología utilizada fue la

exposición dialogada, la cual llevó a los participantes a la reflexión sobre situaciones

negativas que se suscitan durante el ciclo vital familiar.

Al iniciar la exposición, los asistentes se mostraron interesados, sin embargo, su

discurso se enfocaba y dirigía hacia las crisis económicas ya que el personal estaba

atravesando una situación crítica dentro del hospital, es decir que la población con

la que se trabajó se encontraba afectada y sensible. Al culminar el taller, hubo una

retroalimentación positiva, ya que la información había sido receptada de forma

adecuada por los participantes. Inicialmente el taller se había planificado con

objetivos netamente informativos, pero fue tornándose exploratorio debido a que

hubo manifestaciones grupales de interés por el fenómeno de crisis familiares y sus

formas de afrontamiento. De manera que, establecida una demanda, el siguiente

taller tuvo una actividad previa a la información que se iba a brindar; esta actividad

consistió en colocar stickers acorde a las emociones de cada uno de los asistentes,

mediante esta la mayoría de los participantes indicó que se sentía molestia y

preocupación debido a la situación económica y familiar. Al igual que en el taller

anterior al finalizar algunos de los participantes se acercaron a hacer preguntas

sobre los temas tratados.

Taller de Trabajo 5 y 6

La intención de estos talleres fue poder trabajar con la población anteriormente

descrita y hacerlo desde su perspectiva, el cómo sentían que el estrés estaba

repercutiendo en sus vidas. Esto se consiguió a través de una lluvia de ideas en

donde se percibió un elevado nivel de preocupación por parte de los asistentes ya

que la actividad reflejó que el estrés había llegado a afectar a nivel familiar, se buscó

entonces abordar una de las ideas planteadas, la cual fue la comunicación familiar.

De esta manera a través de un diálogo expositivo se brindó estrategias de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxxi

comunicación asertiva, durante el desarrollo se brindó información sobre la

comunicación verbal y no verbal y como cada una afecta de manera diferente al

momento de expresar un mensaje, los presentes mostraron gran interés en el tema.

También se respondieron algunas preguntas formuladas durante el transcurso del

dialogo. De la misma forma se manejó la ejecución del taller en la Unidad Educativa,

en el cual a través del recurso “lluvia de ideas” se obtuvo que los participantes

exterioricen su preocupación a nivel comunicacional intrafamiliar.

Taller de Trabajo 7 y 8

Dado nuestro interés en cómo el estrés estaba repercutiendo en las relaciones familiares del personal auxiliar del Hospital León Becerra, en el desarrollo de los dos últimos talleres se optó por un abordaje de otra de las afectaciones percibidas en el núcleo familiar, esta fue las normas, límites y roles no esclarecidos en la familia.

Para esto se hizo énfasis en la importancia de implementar un sistema de normas y límites en el hogar. Gracias a esta información se pudo recabar datos con respecto a las relaciones familiares de los participantes. Uno de los mecanismos utilizados fue la presentación de un video que tuvo como finalidad el conducir a los presentes a la reflexión para que así puedan declarar, exponer y revelar ciertas falencias y dificultades en sus dinámicas familiares, luego se procedió a realizar un repaso de toda la información revisada durante el proceso de ejecución de los talleres trabajados. Es importante mencionar que durante el tiempo de práctica se llevaron a cabo las entrevistas psicológicas y talleres de forma semanal y que debido a la necesidad de dar un sustento más científico se aplicaron instrumentos cuyos resultados aportaron información significativa a la descripción del estrés en el personal hospitalario, siendo esto explicado más adelante.

Entrevistas Psicológicas

A partir del 27 de noviembre del 2018, iniciaron las entrevistas psicológicas

brindadas en los consultorios asignados del Hospital León Becerra. Desde el primer

encuentro con los usuarios que asistieron, se esclarecieron ciertas dudas acerca

del proyecto, en la cual se delimitaba los criterios de inclusión y exclusión del mismo,

pudiendo así, verificar si eran aptos para ser partícipes. Era de suma importancia

revisar ciertas categorías individuales como aspectos personológicos que

proporcionarían un enfoque más cercano de sus vivencias. Después, se revisó el

ámbito familiar de cada entrevistado, pudiendo identificar los niveles de afectación

de las crisis presentadas. Es a partir de este punto que surgen interrogantes en las

investigadoras al presenciar simultáneamente casos semejantes que estaban

relacionados al estrés y cómo éste estaba repercutiendo en las dinámicas familiares

y esto se reflejaba también en sus manifestaciones verbales en los talleres. En la

mayoría de casos suscitaban las mismas problemáticas que involucraban al estrés

como eje principal de los conflictos familiares, manifestando que no poseían de

paciencia para lidiar con los problemas en el hogar. Es así como en sus relatos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxxii

indicaban la presencia de sentimientos de culpa, irritabilidad, fatiga, entre otros. En

consecuencia, en los siguientes encuentros se aplicaron instrumentos que

favorecerían al reconocimiento del estilo de vida, apoyo social, nivel de estrés de

los implicados con situaciones y la evaluación del funcionamiento familiar, en la cual

se obtuvo un nivel alto de percepción de estrés, así como también vulnerabilidad al

mismo. Todos estos resultados se pudieron contrastar por medio de la entrevista

individual.

Descripción de la presencia de estrés en el personal del hospital.

Como producto de las actividades descritas en la tabla 3, inicialmente se pudo

reconocer la presencia de estrés en el personal auxiliar del Hospital León Becerra

gracias a las entrevistas iniciales realizadas individualmente con cada uno de los

participantes, quienes manifestaron que su situación laboral precaria profundizaba

las afectaciones “normales” del trabajo, lo cual fue relevante para poder ir

respondiendo a la pregunta eje planteada en cuanto a las repercusiones del estrés

se refiere. Gracias a la aplicación de instrumentos tales como la Escala de estrés

percibido, que a través de sus 14 preguntas se obtuvieron indicios claros acerca de

la percepción de los factores estresantes a los cuales estaban sometidos los

participantes y se fue evidenciando con mayor frecuencia, la existencia de un

manejo inadecuado de los mismos. También se hizo uso del Test de vulnerabilidad

al estrés, con el que se logró describir de manera más sólida aspectos importantes

que se habían visto afectados a lo largo del último mes, por lo que principalmente

se realizó una valoración cualitativa de las respuestas obtenidas, evidenciándose

así que los trabajadores del hospital estaban presentando dificultades en áreas

diversas tales como, el apoyo social, ya que consideraban en su mayoría que no

contaban con personas en quienes pudieran ampararse desde lo emocional para

sobrellevar las situaciones que vivenciaban, disminuyendo su capacidad para la

exposición de sentimientos asociados a las mismas y de forma general no contaban

con recursos adecuados de afrontamiento. Por otra parte, en el bienestar físico,

también se notaron varias conductas que no favorecían la salud de las personas

evaluadas ya que continuamente reportaron patrones de sueño alterados, aumento

en el consumo de tabaco y alcohol, pérdida de apetito o desgaste físico elevado ya

que debieron recurrir a otras actividades laborales para poder solventar sus gastos

personales y/o familiares, siendo además esto un factor que desestabilizó la

organización personal de quienes que trabajan como auxiliares en el recinto

hospitalario, manejando con poca eficiencia sus tiempos de recreación y labores.

Entonces, como resultado del análisis cualitativo llevado a cabo se pudo reconocer

que el personal se encontraba en un estado que iba desde vulnerabilidad leve a

seriamente vulnerable al estrés.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxxiii

Los datos obtenidos coincidieron con la valoración realizada además con la

Escala de estrés percibido, en la cual se pudo notar que las personas evaluadas

valoraron durante el último mes de actividades un incremento en el estrés al cual

estaban sometidos, ya que incluso durante ese lapso de tiempo se hablaba de un

cierre inminente del Hospital por falta de asignación de recursos para continuar con

las actividades médicas y administrativas.

Afectaciones del estrés a nivel familiar.

Una vez descrita inicialmente la presencia del estrés en los colaboradores del

personal del hospital, se evidenció además progresivamente la afectación de los

entornos familiares de dichos colaboradores, quienes continuamente mencionaban

que sentían que la conexión con los demás miembros de sus familias había ido

deteriorándose, dado que la carga emocional y económica que llevaban sobre sus

hombros no les permitía aportar significativamente al bienestar psicológico y

funcional de sus familias. Esto quedaba más claro aun cuando se ahondaba en las

afectaciones que consideraban se habían producido durante el lapso de tiempo en

el cual se llevó a cabo esta experiencia práctica, las cuales se describen a

continuación:

▪ Deterioro de la calidad de las relaciones con hijos: Se originaban continuas

peleas debido a su bajo rendimiento académico, no acataban órdenes y

presentaban comportamientos no adecuados con los cuales expresaban

resentimiento por la ausencia de los padres de manera continua y

prolongada.

▪ Mala comunicación interpersonal: Los involucrados manifestaban sostener

interacciones de comunicación deficientes a nivel familiar contribuyendo de

manera significativa al desequilibrio de su bienestar emocional y calidad de

vida. Dentro de estas falencias comunicativas se encontraba el no poder

expresar de forma clara o efectiva sus emociones y sentimientos impidiendo

facilitar la comprensión mutua, también resaltó la falta de comunicación por

la falta de tiempo y la suposición de que ciertos aspectos específicos en el

hogar debían mantenerse iguales a pesar de que las circunstancias no eran

las mismas.

▪ Roles no esclarecidos: La falta de distribución de funciones, tareas y rutinas

de la vida dentro de los contextos familiares influían a desequilibrar el

funcionamiento familiar dada a la ambigüedad y falta de sentido de identidad

personal que no delimitaban sus privilegios y obligaciones.

▪ Desconexión emocional: El distanciamiento que existían con sus familias fue

uno de los mecanismos que implementaron en su diario vivir, al no saber

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxxiv

cómo enfrentar o resolver su situación con respecto a sus relaciones

familiares.

▪ Afecciones físicas: Dentro del relato a través de las entrevistas y en los

talleres que participaron los involucrados existió un discurso de preocupación

con respecto a ciertas alteraciones fisiológicas, producto del estrés, entre

esas alteraciones encontrábamos el dolor muscular, presión arterial elevada,

migrañas, dificultad para conciliar el sueño, malestares estomacales, fatiga y

cambios en el deseo sexual.

▪ Disfuncionalidad Familiar: Fue relevante revisar el nivel de percepción de la

funcionalidad familiar, por lo tanto, se aplicó el FFSIL, permitiendo evaluar

áreas como: la cohesión, comunicación, armonía, afectividad, permeabilidad

y roles, obteniendo en su mayoría puntuaciones bajas, las cuales

demostraban niveles significativos de disfuncionalidad.

Todos los datos recabados y reconstruidos en este apartado buscaron responder

a la pregunta eje propuesta, para de maneara clara poder describir inicialmente la

presencia del estrés en los participantes de las actividades y luego progresivamente

notar las afectaciones que estrés pudo haber generado en las familias de los

colaboradores del Hospital. Una vez finalizada la clasificación y categorización

necesarias se dio paso a la siguiente etapa de la sistematización que comprende la

reflexión crítica de lo que se pudo vivir gracias a las actividades realizadas durante

el servicio comunitario y fueron procesadas durante la etapa de tutorías de titulación.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

Luego de haber podido llevar a cabo todas las actividades planificadas para

obtener respuestas a la pregunta eje planteada al inicio de este trabajo de

sistematización de experiencias prácticas, se procedió a realizar una revisión

integral de los datos recabados de 16 personas que laboraban en el Hospital León

Becerra en calidad de auxiliares a partir de las técnicas y recursos aplicados para

la obtención de información valiosa relacionada con lo que se pretendía analizar, es

decir, la afectación que producía el estrés en las relaciones familiares del personal

auxiliar que labora en el Hospital León Becerra.

Inicialmente se debió enfrentar el prejuicio que se encontraba ampliamente

difundido en los colaboradores de la institución hospitalaria, ya que manifestaban

que quienes asistían a consultas psicológicas eran personas con algún tipo de

enfermedad mental o discapacidad de forma mayoritaria, debido a esto se

aprovecharon los primeros encuentros para poder reconfigurar dicha percepción en

pro de una mayor y más abierta participación en las actividades llevadas a cabo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxxv

En este espacio de reflexión se logró identificar que, a pesar de ofrecer servicios

de salud, no existía una cultura de prevención y manejo de los posibles efectos

generados a partir de las actividades de los colaboradores de la institución, es más,

se consideraba por muchos de ellos una debilidad el solicitar asistencia en el campo

de la salud mental. Lo previamente descrito es atribuible a la mala situación

financiera en la que el hospital se encontraba, ya que de esa forma buscaban

optimizar el dinero invertido para lo estrictamente necesario a nivel operativo,

dejando de lado planes de promoción y prevención en salud mental. Lo narrado

anteriormente lo consideramos como un obstáculo ya que dentro de este espacio

no se tiene previsto o existe un programa de promoción y prevención de salud

mental.

Con el pasar del tiempo y el aumento del número de encuentros realizados, se

fueron evidenciando que, dentro del ámbito familiar de varias personas, existían

repercusiones por el estrés, tales como: mala comunicación, relaciones

disfuncionales, elevado nivel de estrés atribuido al nivel económico y poco tiempo

para compartir. Esto se reflejó en la aplicación del FFSIL, a familias de

colaboradores con alto nivel de estrés, donde los resultados indicaron

disfuncionalidad en la mayoría de casos y moderada funcionalidad en una menor

medida, esto se relaciona además con los resultados obtenidos por Presa (2015)

quien indicaba que existe asociación entre el estrés familiar y el funcionamiento

familiar, coincidiendo nuevamente con la información obtenida en la presente

sistematización. Esto también se sostuvo en uno de los relatos de una entrevistada

en particular que mencionó “querer salir huyendo de su casa” ya que indicaba no

poder manejar esta situación.

Resulta necesario poder contrastar lo realizado con investigaciones similares

como por ejemplo la realizada en México en 2013 por Quinta y Sotil titulada:

“Síndrome de Burnout, funcionalidad familiar y factores relacionados en personal

médico y de enfermería de un hospital de Villahermosa” en la cual identificaron que

dos tercios de la plantilla laboral del lugar presentaba elevados niveles de estrés

relacionado con la alta carga laboral y manejo poco efectivo de los recursos del

centro, siendo esto correspondiente con la información obtenida en la

sistematización de la experiencia práctica realizada. También se puede mencionar

a manera de contrastación estudios realizados por Linn y col. (1985), llevados a

cabo con personal dedicado a servicios de salud en UCLA, en los cuales se

identificó a la presión temporal, es decir, la falta de tiempo adecuado para llevar a

cabo las actividades de una manera correcta, como una fuente principal de estrés.

En cuanto a la afectación a nivel familiar, en una investigación realizada en Perú, se

buscó determinar la relación entre el estrés laboral y la funcionalidad familiar en

trabajadores de atención primaria de la Red de Salud de Arequipa en el 2017,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxxvi

obteniendo como resultados relevantes que la afectación parental por un estrés

elevado pude repercutir directamente en la salud mental de los miembros de las

familias, de manera específica en los hijos e hijas de quienes laboran en

instituciones de salud. Los resultados obtenidos por las investigaciones realizadas

que fueron descritas previamente guardan relación con el análisis cualitativo

realizado en esta sistematización, situando al estrés como generador de afecciones

a nivel emocional y familiar.

Al continuar la experiencia práctica se pudo identificar de forma clara que el

contexto laboral particular de la institución no permitía el alcance de un nivel de

satisfacción laboral apropiado, lo cual era motivado por incumplimientos reiterados

en pagos de remuneraciones mensuales sin reducción de la carga laboral. A medida

que avanzaban los talleres programados dentro del proyecto de servicio

comunitario, se logró progresivamente por los participantes ir reconociendo cómo

las actividades y el estrés del trabajo afectaban áreas de índole familiar de formas

que anteriormente no notaban, siendo así que compartieron experiencias para que

el resto de compañeros también lograran identificar aspectos como maltratos físicos

o verbales, tristeza, comunicación poco efectiva, apatía, alteraciones de patrones

de sueño o crisis que pudieron generarse debido a los estresores con los que

convivían diariamente al interior del hospital.

Por otro lado, gracias a los encuentros llevados a cabo se pudo notar que a nivel

familiar el impacto en el personal auxiliar fue alto ya que se disminuyeron los

espacios para compartir con cónyuges e hijos, sobre todo afectando la funcionalidad

de los núcleos familiares, jerarquías y comunicación debido a que al encontrarse

trabajando con mayor frecuencia para alcanzar el ingreso económico necesario

para subsistir debían recurrir a otros miembros de su familia para solicitar ayuda en

el cuidado de niños, niñas y adolescentes, los cuales en muchos casos se sentían

poco apreciados. En este contexto, el desarrollo de las dinámicas familiares

regulares sufrió alteraciones significativas ya que súbitamente los roles

desarrollados durante años por padres y madres, debieron ser asumidos por

personas distintas que se veían inmersas en relaciones desgastadas por estresores

de diversa índole.

Para que esta investigación tuviera una base científica, como ya se había

mencionado previamente, en la construcción del proceso vivido se aplicaron

instrumentos que sirvieron como recurso de acercamiento a hechos objetivos, por

tal motivo las autoras analizaron y se llegó a la reflexión que se evidencia un

descuido asociado a factores externos llegando a filtrarse a nivel individual

subsecuentemente a interrumpir el ámbito familiar. Analizando toda la información

recabada, haciendo uso de la triangulación de instrumentos aplicados a los 16

participantes (Escala de estrés percibido, Test de Vulnerabilidad del Estrés, FFSIL

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxxvii

y Entrevistas) se puede inferir que el estrés surge a partir del factor económico que

actúa en este caso como estresor principal ya que cada uno de los colaboradores

hizo énfasis durante las entrevistas de que no sabían que hacer para mantener a

su familia y este estrés repercute en sus relaciones familiares al reaccionar de una

forma extremadamente negativa ante cualquier situación que se presentase en la

cotidianidad tales como la comunicación con la pareja, la cual indicaron se les

dificultaba ya que las conversaciones mayormente giraban en torno al dinero y a los

insumos materiales que eran necesarios y faltaban en el hogar, esto

desencadenaba discusiones debido a la falta de herramientas para una correcta

comunicación y los participantes reconocieron que muchas veces perdieron el

control de la situación llegando a utilizar un tono de voz agresivo u ofensas al verse

acorralados por la situación y sin saber cómo resolverla, así como también

suscitaban conflictos en la relación con sus hijos, debido a que estos demandaban

atenciones y cuidados cuando los padres no estaban predispuestos a brindarlos

debido a sus otras preocupaciones, las cuales para ellos eran prioridad, de esta

manera dejaban de lado el pasar tiempo con sus hijos en casa, dejaban de realizar

un seguimiento escolar adecuado e incluso en los días que tenían libre se dedicaban

a realizar actividades ya no de ocio con la familia, sino a aquellas que pudieran ser

generadoras de ingresos. Todo esto era percibido por los hijos, por lo que en la

narrativa de los involucraban indicaban que sus hijos se sentían abandonados, solos

o poco importantes ya que casi no veían y el poco tiempo que estaban presentes

se encontraban demasiado cansados para mantener un diálogo con ellos y menos

aún realizar actividades de esparcimiento en familia.

Se puede aquí evidenciar que el estrés estaba causando estragos en las

relaciones familiares. También, algunos de los colaboradores indicaron que sus

problemas eran más importantes o relevantes a las emociones que sus hijos podían

sentir con respecto a sus conflictos internos, justificándolo que siendo ellos sus

representantes legales ya estaban haciendo bastante al cubrir sus necesidades

primarias, más que nada en educación y alimentación. Otra problemática que se

presentó fue la de los hijos adolescentes que en algunos casos fungían el rol de

cuidadores de sus hermanos menores debido a las actividades laborales de sus

padres, dejando necesidades de atención relegadas a un segundo plano

potenciando una situación de soledad, que combinada con la las dificultades propias

de la edad hacía que estos tuvieran resentimientos hacia los miembros de la familia

que se encontraban bajo su cuidado, trastocando así múltiples aspectos de las

dinámicas familiares.

Otro fenómeno relevante para este espacio de reflexión, sucedió al ir trabajando

en las entrevistas ya que al principio algunos de los colaboradores mostraron cierta

reserva y vergüenza al hablar de su situación familiar o de los conflictos en el hogar,

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxxviii

sin embargo, con la progresión de las actividades llevadas a cabo por las

sistematizadoras en los talleres donde todo el grupo exponía sus vivencias y

hablaba de temas personales se notó una mayor apertura por parte de los usuarios

los cuales estaban más dispuestos a hablar de lo que los aquejaba, así fue como

se decidió dar mayor protagonismo a estos espacios donde los colaboradores se

mostraban más seguros y acompañados al ver que no solo ellos estaban

atravesando crisis familiares sino que la mayoría de sus compañeros de trabajo

pasaban la misma situación. De esta manera se empezó a trabajar las temáticas de

mayor importancia que salían a relucir en las entrevistas en los talleres ya que como

se mencionó, los participantes tenían una mejor predisposición para recibir la

información impartida por los practicantes y se convirtió en un espacio en el cual

podían hablar sin vergüenza de lo que sucedía en sus hogares ya que se sentían

identificados con los temas tratados y podían compartir sus opiniones y dudas con

los otros colaboradores que también atravesaban por crisis similares o ya habían

logrado superarlas.

Lecciones Aprendidas

Durante la experiencia vivida con los diferentes talleres realizados en el Hospital

León Becerra y la Unidad Educativa San José Bosco que fueron desarrollados con

base en las destrezas y habilidades alcanzadas gracias a la formación académica

y profesional previas, lo cual permitió reflejar una imagen favorable, generando

interés en los participantes a asistir a las entrevistas. Dentro de los talleres se

trataron las problemáticas que iban surgiendo de sus propios intereses o demandas.

A través de estos espacios se encontraron muchos beneficios para los practicantes

puesto que los colaboradores mostraban mayor apertura durante cada taller y esto

se utilizó para recabar información a través de preguntas reflexivas sobre cada tema

presentado. También se evidenció que el apoyo por parte del grupo era crucial para

generar motivación en los colaboradores, quienes al sentirse socialmente

respaldados buscaban desarrollar estrategias de afrontamiento y búsqueda de

soluciones. De igual manera los vínculos entre colaboradores de diversas áreas se

vieron favorecidos ya que si bien es cierto para efectos de este trabajo de titulación

se trabajó a fondo con el personal auxiliar, a los talleres asistía todo el personal que

laboraba en el hospital, brindando así una oportunidad para que todos socialicen en

un ambiente ameno donde se buscó incluir todas las opiniones y acompañar en la

búsqueda de soluciones. Las dinámicas realizadas al inicio de cada taller fueron

una pieza fundamental en el proceso, gracias a que estas permitían que todos

participen y exploten su creatividad mediante las actividades presentadas, de esta

manera los usuarios mantenían una actitud positiva durante los talleres. Se

descubrió que elegir la dinámica correcta era esencial para el buen desarrollo y

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xxxix

aprovechamiento del taller ya que estas fortalecían la generación de un sentido de

pertenencia más estable, dando como resultado que los colaboradores se sintieran

comprometidos con el proceso y en confianza con los facilitadores del taller que en

este caso eran los practicantes de psicología. A través de los talleres, obtuvimos

información necesaria que facilitó a la respuesta de nuestra pregunta eje las cuales

ya fueron mencionadas anteriormente.

En las entrevistas psicológicas realizadas con los usuarios se evidenció como la

predisposición de los mismos era clave para poder recabar la información necesaria

ya que al momento de aplicar los instrumentos si el tema era de su interés, estos

estaban dispuestos a contestar las preguntas, llenar las hojas de test e incluso

hacían preguntas sobre puntos que les llamaban la atención en los cuestionarios.

De igual manera nos dimos cuenta que la calidad de la información que brindaban

los usuarios estaba directamente relacionada con su nivel de participación en el

taller donde se tocó el tema en cuestión ya que a mayor participación tuvo el usuario

en las dinámicas y actividades del taller más dispuesto estaba a hablar

detalladamente en las entrevistas sobre la situación en su hogar y con su familia,

fue así como vimos la importancia que había en que estas dos actividades (talleres

y entrevistas) estuvieran planificadas y dirigidas en conjunto, ya que de esta manera

se descubrió una herramienta esencial para poder hacer la evaluación de la

afectación que tenía el estrés en las relaciones familiares de los usuarios.

Adicional a esto se observó que, la elección de instrumentos adecuados fue pieza

fundamental del proceso, dado que, al inicio se intentó aplicar un test familiar que

constaba con un mayor número de preguntas en relación al utilizado por las autoras

en esta sistematización. Durante ese intento de aplicación se percibió cansancio e

impaciencia en los participantes y estos indicaron que no querían terminarlo porque

“es muy largo” debido a esto se suspendió el uso de dicho instrumento y se utilizó

el cuestionario de funcionamiento familiar (FF – SIL). Esto sirvió de aprendizaje para

la selección de los demás instrumentos que fueron utilizados para la medición del

estrés.

Teniendo en cuenta todos los aprendizajes rescatados del proceso vivido, uno

que cabe resaltar, es que el deterioro de las relaciones familiares que los usuarios

padecían estaba estrechamente relacionado con los factores estresantes por los

que estos atravesaban y a diferencia de lo que se podría asumir sobre profesionales

que trabajan en el área de la salud, estos no estaban preparados para afrontar estas

situaciones y tampoco tenían herramientas para mediar o solucionar conflictos que

se suscitaban en sus hogares; por un lado se presenció a profesionales altamente

calificados para fungir sus actividades laborales, sin embargo durante las

entrevistas y en los talleres se contrastaba esta imagen con la de personas que al

igual que muchos seres humanos no sabían de qué manera lidiar con eventos

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xl

estresores para los cuales no estaban preparados. Fue justamente el presenciar

esta problemática que se repetía en la mayoría de los asistentes a los talleres lo

que nos llevó a realizar este trabajo de sistematización ya que observamos durante

el proceso del servicio comunitario las realidades que los usuarios estaban

afrontando y vimos la importancia de tomarlo como tema de estudio.

Finalmente, para poder darle un cierre a este espacio de reflexión crítica es

relevante dejar en claro que lo sucedido se debió a que todos los factores descritos

en la reconstrucción de este proceso coadyuvaron a aumentar la vulnerabilidad al

estrés de los trabajadores en primera instancia y luego, al no prestarle atención a

dicho elemento se generó una repercusión significativa a nivel familiar ya que no se

contaba con los recursos emocionales de afrontamiento adecuados para su manejo

y superación.

6. Conclusiones y Recomendaciones.

En el apartado de conclusiones se mencionan aquellas que se consideraron

relevantes para poder responder de forma clara al eje de sistematización planteado

inicialmente en el proceso de elaboración de este producto académico.

En primer lugar se puede indicar que queda claro desde el punto de vista teórico,

tal como lo proponen diversos autores, que el estrés juega un rol preponderante en

cuanto al desempeño óptimo de las funciones que debe desempeñar un individuo

en los diversos ámbitos en los que se desenvuelve, lo cual se identificó como un

factor predominante en el deterioro de las relaciones familiares del personal auxiliar

que laboraba en el Hospital León Becerra, producto de circunstancias altamente

irregulares que afectaron el clima laboral de forma general y que repercutieron

significativamente de forma negativa en la psiquis de los trabajadores, quienes

según el procesamiento de la información recabada mediante instrumentos

pertinentes vivieron episodios de alta inestabilidad emocional.

Por otra parte, se debe dar a notar también que el quehacer psicológico juega un

papel importante en el bienestar de las personas, ya que, al aplicar técnicas

adecuadas de abordaje, recolección de información y seguimiento que guarden

relación con la demanda manifestada por los individuos que buscan atención

psicológica se puede progresar en el alcance de un bienestar integral que coadyuve

al buen vivir dentro de la sociedad. Todo esto quedó evidenciado en el manejo de

los talleres implementados, los cuales fueron planificados e incluso reestructurados

en función de las necesidades que los asistentes compartían, logrando establecerse

una clara diferencia entre la situación inicial y el momento en el cual se dieron por

terminadas las actividades relacionadas con el servicio comunitario desempeñado

gracias al convenio entre la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de

Guayaquil y la Benemérita Sociedad Protectora de la Infancia.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xli

También se concluye que entre la población en general siguen persistiendo

prejuicios negativos de forma individual y hasta en el ámbito laboral en cuanto a la

búsqueda de asistencia en salud mental, la cual es catalogada como no prioritaria,

una debilidad o un signo que indica una posible poca efectividad en las tareas

asignadas a una persona. Queda evidenciado esto en el manejo del talento humano

dentro de la institución receptora, la cual no pudo dar respuestas apropiadas a sus

colaboradores con base en las necesidades crecientes y manifiestas de la plantilla

laboral, ya sea por su carga horaria laboral, enfermedades o por circunstancias

familiares no atendidas.

Es pertinente el traer a colación el hecho de que deben seguirse fortaleciendo y

actualizando los procesos académicos que llevan a los estudiantes de la carrera de

Psicología a entrar en contacto con personas que presentan necesidades reales

gracias a las diversas instancias de formación, ya sean estas las prácticas pre

profesionales (PPP) o los proyectos de servicio comunitario, ya que por la dinámica

natural de los procesos de asistencia psicológica no se puede limitar de forma

estricta los plazos de los progresos que requieran los usuarios, entrando en conflicto

con requerimientos administrativos-académicos siendo esto evitable en la mayoría

de los casos.

Recomendaciones para la institución de educación superior:

✓ Mejorar los procesos administrativos internos, de tal forma, que tanto los

estudiantes como los receptores de las actividades de servicio comunitario

se vean beneficiados, ya que en muchos casos los plazos académicos no

guardan relación con las necesidades de los beneficiarios de los proyectos

mencionados.

✓ Disminuir la carga administrativa de los docentes encargados de coordinar

los diferentes proyectos de servicio comunitario debido a que se dificulta el

realizar los procesos de retroalimentación que favorezcan el aprendizaje y

permitan alcanzar los objetivos planteados inicialmente.

✓ Revisar la estructuración de cronogramas de entregas de productos

académicos dado que no coinciden con los requerimientos temporales que

se encuentran especificados en los proyectos de servicio comunitario.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xlii

Para la institución receptora:

✓ Implementar un plan de promoción y prevención en salud mental para los

colaboradores que se encuentran desempeñando funciones con una alta

carga de estrés laboral que puede ser físico y/o emocional

✓ Fortalecer el proceso de seguimiento por parte del Departamento de

Recursos Humanos de la Institución.

✓ Llevar a cabo programas internos que favorezcan la comunicación efectiva

entre los trabajadores de los diversos niveles o áreas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xliii

7. Referencias bibliográficas

Barcelata Eguiarte, Blanca Estela, Gómez-Maqueo, Emilia Lucio, Fuentes de estrés

y su influencia en la adaptación psicológica en jóvenes con adversidad

económica. En-claves del Pensamiento [en linea] (2012), VI (Julio-Diciembre):

[Fecha de consulta: 11 de enero de 2019] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141125359004> ISSN 1870-

879X

Benyakar, M. (2003). Desastres y Salud Mental. Abordajes teóricos y modos de

intervención. Revista de Psicotrauma para Iberoamérica, (1), 14-36.

Bertoglio, O. J. (1993). Introducción a la Teoría General de Sistemas. México, D.F.:

Limusa.

Carvajal Burbano, A. (2004). Teoría y Práctica de la Sistematización de

Experiencias. Universidad del Valle, 90

CIESAS, (2006). Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados

Unidos de América y México. Centro de Investigaciones y Estudios

Superiores en Antropología Social (México)

Cremades, J. (2016). Repercusión del Estrés Laboral sobre la Atención de

Enfermería (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante, San Vicente, España.

Frone, M. R., Yardley, J. K. and Markel, K. S. (1997). Developing and testing an

integrative model of the work-family interface. Journal of Vocational Behavior,

50, 145-167.

Gómez, V y Saravia, K. (2009). El síndrome de estrés y su incidencia en el

desempeño laboral en colaboradores de empresas públicas y privadas del

área metropolitana de San Salvador. Universidad del Salvador, Ciudad

Universitaria, El Salvador.

Gonzáles Benítez, I. (2000). Las crisis familiares. Revista Cubana de Medicina

General Integral, 16(3), 270-276. Recuperado el 17 de Diciembre de 2018,

de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252000000300010&lng=es&tlng=en

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xliv

Gonzáles Benítez, I y Lorenzo, A. (2012). Propuesta Teórica acerca del Estrés

Familiar. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 15 (2), 420.

Gonzales Llaneza, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana,

Cuba: Ciencias Médicas.

Gutierrez Capulin, R., Diaz Otero, Roman Reyes, P. (2016). El concepto de familia

en México: Una revisión desde la mirada antropológica y demográfica.

CIENCIA ergo-sum, 23(3), 219-228.

Hennon C. y Peterson G. 2006. Estrés parental: modelos teóricos y revisión de la

literatura. Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados

Unidos de América y México.p 186. México DF, México. Ciesas.

Herrera Santi, Patricia Ma. (2008). El estrés familiar, su tratamiento en la

psicología. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(3) Recuperado

en 11 de enero de 2019, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252008000300013&lng=es&tlng=es.

Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para

otros mundos políticos. Bogotá, Colombia: Centro Internacional de

Educación y Desarrollo Humano.

Mc Cubbin HI, Patterson JM. (1983). The family stress process. The double ABCX

model of family adjustment and adaptation. En: Advances and developments

in family stress theory and research. New York: Haworth; 1983.p.38-46.

McCubbin, H. y Thompson, A. (1987). Family assessment inventories for research

and practice. Madison: University of Wisconsin, Madison.

Menéndez, F, Fernández, F, Llaneza, F, Vásquez, I, Rodríguez, J y Espeso, M.

(2007). Formación Superior en Prevención de Riesgos Laborales (1era ed.).

España: Lex Nova.

Minuchin, S. (1974). Un modelo familiar. Barcelona: España: Ed. Gedisa.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xlv

Morga, L. (2012). Teoría y Técnica de la Entrevista. Estado de México. México: Red

Tercer Milenio S.C

Naranjo Pereira, M. L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos

aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación [en

linea] 2009, 33 [Fecha de consulta: 5 de enero de 2019] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011> ISSN 0379-7082

Oliva Gomez, E., Villa Guardiola, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de

la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20

Ortiz Gomez, M., Padilla Torres, M., & Padilla Ortiz, E. (2005). Diseño de

Intervención en Funcionamiento Familiar. Psicología para América Latina(3).

Recuperado el 20 de Diciembre de 2018, de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

350X2005000100005&lng=pt&tlng=es.

Ótalora, G. (2007). La relación existente entre el conflicto trabajo-familia y el estrés

individual en dos organizaciones colombianas. Universidad de los Andes.

Paolasso, A. (1999). Vivir el distrés. Buenos Aires: Revista Argentina de Psiquiatría

Biológica

Pope, B. (1979). The initial interview. En Walker, C.E. (Ed.), The Handbook of

Clinical Psychology: Theory, Research, and Practice. Nueva York: Pergamon

Press.

Presa, M. (2015). Estrés en la Familia y Funcionamiento Familiar en un Hospital

Psiquiátrico de México. Universidad Pontificia Comillas, 3-24.

Quiroz E, Casas M.I. Comisión Mujer Salud y Desarrollo para Centro América,

Proyecto Mujer Salud y Desarrollo. San José, Costa Rica, OPS/OMS. 1,994.

Rivera, R., & Cahuana, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas

antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología,

30(120), 85-97.

Selye H. (1936) A Syndrome Produced by Diverse Nocuous Agents. Nature; 138,

32.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

xlvi

Soriano, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos

14, 19-40.

Sullivan, H.S. (1954). The interpersonal theory of psychiatry. New York: Norton.

Valladares Gonzales, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología.

MediSur, 6(1), 4-13.

Vargas Murga, Horacio. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Revista

Médica

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

8. Anexos

Anexo #1: Primer Taller en el Hospital León Becerra.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

Anexo #2: Segundo Taller en la Unidad Educativa San José Buen Pastor

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

Anexo #3: Tercer Taller en el Hospital León Becerra

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

Anexo #4: Cuarto Taller en la Unidad Educativa San José Buen Pastor

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

Anexo #5: Quinto Taller en el Hospital León Becerra

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

Anexo #6: Sexto Taller en la Unidad Educativa San José Buen Pastor.

Anexo #7: Séptimo Taller en la Unidad Educativa San José Buen Pastor.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

Anexo #8: Taller en el Hospital León Becerra.

Anexo #9: Planificación de Talleres y Análisis de Casos

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

Anexo #10: Listados de Asistencias de los Talleres

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta
Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta
Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta
Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta
Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta
Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta
Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

Anexo #11: Instrumentos Utilizados

Versión española (2.0) de la Perceived Stress Scale (PSS) de Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983), adaptada por el Dr. Eduardo Remor.

Escala de Estrés Percibido - Perceived Stress Scale (PSS) – versión completa 14 ítems. Las preguntas en esta escala hacen referencia a sus sentimientos y pensamientos durante el último mes.

En cada caso, por favor indique con una “X” cómo usted se ha sentido o ha pensado en cada situación.

Nunca

Casi nunca

De vez en cuando

A menudo

Muy a menudo

1. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado afectado por algo que ha ocurrido inesperadamente?

0 1 2 3 4

2. En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido incapaz de controlar las cosas importantes en su vida?

0 1 2 3 4

3. En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido nervioso o estresado?

0 1 2 3 4

4. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha manejado con éxito los pequeños problemas irritantes de la vida?

0 1 2 3 4

5. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que ha afrontado efectivamente los cambios importantes que han estado ocurriendo en su vida?

0 1 2 3 4

6. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado seguro sobre su capacidad para manejar sus problemas personales?

0 1 2 3 4

7. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que las cosas le van bien?

0 1 2 3 4

8. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que no podía afrontar todas las cosas que tenía que hacer?

0 1 2 3 4

9. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido controlar las dificultades de su vida?

0 1 2 3 4

10. En el ultimo mes, ¿con que frecuencia se ha sentido que tenia todo bajo control?

0 1 2 3 4

11. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado enfadado porque las cosas que le han ocurrido estaban fuera de su control?

0 1 2 3 4

12. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha pensado sobre las cosas que le quedan por hacer?

0 1 2 3 4

13. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido controlar la forma de pasar el tiempo?

0 1 2 3 4

14. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que las dificultades se acumulan tanto que no puede superarlas?

0 1 2 3 4

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta
Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta

Cuestionario de funcionamiento familiar (FF - SIL)

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta
Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta
Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta
Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta
Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta
Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39190/1... · 2019-04-23 · de análisis también se puede tomar en cuenta la definición propuesta