77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TÍTULO APOYO SOCIAL PERCIBIDO DESDE EL NIVEL INFORMAL, DE REDES O COMUNITARIO POR PARTE DE LA COMUNIDAD NUEVO ECUADOR ESTUDIANTE JOSÉ GUILLERMO BUSTAMANTE SIANCA TUTORA PSI. DIANA LEÓN MUIRRAGUI, MSC GUAYAQUIL, MAYO, 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TÍTULO

APOYO SOCIAL PERCIBIDO DESDE EL NIVEL INFORMAL, DE REDES O COMUNITARIO POR PARTE DE LA COMUNIDAD NUEVO ECUADOR

ESTUDIANTE

JOSÉ GUILLERMO BUSTAMANTE SIANCA

TUTORA

PSI. DIANA LEÓN MUIRRAGUI, MSC

GUAYAQUIL, MAYO, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, a Miriam Lourdes Sianca Calero por sus oraciones que me

mantuvieron en el camino; y a toda a esa gente que fue parte de este proceso por

su enorme tolerancia hacia este ser.

En serio gracias.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“APOYO SOCIAL PERCIBIDO DESDE EL NIVEL INFORMAL, DE REDES O COMUNITARIO POR PARTE DE LA COMUNIDAD NUEVO ECUADOR”

Autor: José Guillermo Bustamante Sianca

Tutora: Psi. Diana León

RESUMEN

En Ecuador, específicamente, en la ciudad de Guayaquil, son escasos los estudios

sobre apoyo social percibido correspondientes al ámbito de la psicología social

comunitaria. Se buscó producir conocimiento científico dando cabida a nuevos

estudios y a nuevas formas de intervención comunitaria. La comunidad Nuevo

Ecuador del sector Trinitaria de la ciudad de Guayaquil representa una comunidad

con necesidades psicosociales, de acuerdo con el diagnostico zonal 8 de la

Senplades1, (2015). Estudiantes investigadores corroboraron dichas necesidades

emitidas elaborando un diagnóstico psicosocial comunitario. Actualmente el apoyo

social se ha convertido en uno de los elementos clave en la investigación e

intervención psicosocial y comunitaria, diversos estudios han optado por detectar y

analizar los efectos positivos sobre el bienestar y la salud, ostentando que el

auténtico apoyo social es el percibido. El estudio tuvo como objetivo describir el

apoyo social percibido desde el nivel informal, de redes o comunitario por parte de

la comunidad Nuevo Ecuador. Bajo una metodología con enfoque cualitativo y

diseño fenomenológico, enfocado en explorar las percepciones y experiencias de

una muestra de mujeres mayores de edad residentes de la comunidad, con datos

sociodemográficos similares, mediante la aplicación de entrevistas

semiestructuradas, ejecución de un grupo focal; y un cuestionario sobre el apoyo

social percibido. A través de la triangulación de los datos obtenidos, se halló que,

la familia y los vecinos son las principales fuentes proveedoras de apoyo; y que el

apoyo instrumental percibido se manifiesta específicamente en la ayuda de alguna

tarea del hogar.

Palabras claves: comunidad, fuentes, apoyo percibido

1 Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“SOCIAL SUPPORT PERCEIVED FROM THE INFORMAL, NETWORK OR COMMUNITY LEVEL BY THE NEW EQUATOR COMMUNITY”

Author: José Guillermo Bustamante Sianca

Advisor: Psi. Diana León

ABSTRACT

In Ecuador, specifically in the city of Guayaquil, there are few studies on perceived

social support in the field of community social psychology. It sought to produce

scientific knowledge by accommodating new studies and forms of community

intervention. The New Ecuador community of the Trinitarian sector of the city of

Guayaquil represents a community with psychosocial needs, according to the zonal

diagnosis 8 of the Senplades , (2015). Students researchers corroborated these

needs by developing a community psychosocial diagnosis. Social support has now

become one of the key elements in psychosocial and community research and

intervention, several studies have chosen to detect and analyse positive effects on

welfare and health, showing that the real social support is the perceived one. The

objective of the study was to describe the social support perceived from the informal,

network or community level by the New Ecuador community. Under a methodology

with a qualitative approach and phenomenological design, focused on exploring the

perceptions and experiences of a sample of adult community residents with similar

sociodemographic data, through the application of semistructured interviews,

implementation of a focus group, and a questionnaire on perceived social support.

Through the triangulation of the data obtained, it was found that the family and the

neighbours are the main sources of support; and that the perceived instrumental

support is manifested specifically in the help of some household task.

Keywords: community, sources, perceived support.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

ÍNDICE

2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ..................................... 6

2.1. Introducción ........................................................................................................................ 6

2.2 CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 9

2.2.1 Marco teórico ................................................................................................................ 9

2.2.1.1 Antecedentes ........................................................................................................ 9

2.2.1.2 Fundamentación teórica .................................................................................. 12

2.2.1.2.1 Psicología comunitaria ............................................................................. 12

2.2.1.2.2 Comunidad ................................................................................................... 12

2.2.1.2.3 Apoyo social y niveles de apoyo social ............................................... 13

2.2.1.2.4 Perspectivas del apoyo social ................................................................ 17

2.2.1.2.5 Apoyo social percibido ............................................................................. 18

2.3 CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 25

2.3.1 Marco metodológico ................................................................................................. 25

2.3.1.1 Situación problémica y formulación del problema de investigación ... 25

2.3.1.2 Formulación del problema ............................................................................... 26

2.3.1.3 Objetivos .............................................................................................................. 26

2.3.1.4 Perspectiva general y tipo de investigación ............................................... 27

2.3.1.5 Preguntas científicas ........................................................................................ 27

2.3.1.6 Definición de las categorías o constructos ................................................ 27

2.3.1.7 Muestra ................................................................................................................. 29

2.3.1.8 Métodos, técnicas e instrumentos ................................................................ 29

2.3.1.9 Procedimiento ..................................................................................................... 32

2.4 CAPITULO III ...................................................................................................................... 34

2.4.1 Análisis, interpretación y discusión de los resultados ................................... 34

3. CONCLUSIONES ............................................................................................ 44

4. RECOMENDACIONES .................................................................................... 45

5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 46

6. ANEXOS

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

6

2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.1. Introducción

La carencia y la privación son sinónimos de pobreza, fenómeno mundial, que limita

a una persona para alcanzar un mínimo nivel de vida.

Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la delincuencia,

la migración, desintegración familiar, la desnutrición, la falta de una vivienda digna

y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. También

se encuentran la discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la

participación de los pobres en la adopción de decisiones, especialmente de

aquellas que les afectan. (Naciones Unidas, 2019)

Una parte de nuestra sociedad corresponde a sectores de escasos recursos, unos

en situaciones de pobreza y otros en situaciones de pobreza extrema. Los grupos

residentes en estos sectores deben lidiar día a día con la realidad de no poder

satisfacer sus necesidades ya sean psicológicas, sociales, físicas, económicas o

de alguna u otra índole; las mismas que repercuten en el bienestar y la calidad de

vida de los mismos.

Diario “El comercio” señala que a escala nacional la pobreza aumentó en diciembre

del 2018, según el último reporte presentado el miércoles 16 de enero del 2019, por

el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Los datos del INEC hacen

referencia a la pobreza por ingresos. La ciudad con mayor tasa de pobreza fue

Guayaquil, con un 9,9%. Para el caso de pobreza extrema, Quito registra la mayor

tasa del país con 4,6%.

La comunidad Nuevo Ecuador, del sector Trinitaria de la ciudad de Guayaquil forma

parte de los grupos en situación de pobreza seleccionados por el Proyecto FCI de

Intervención Comunitaria “Diseño del modelo de intervención comunitaria en la

ciudad de Guayaquil, zona 8” con el objetivo de diseñar e implementar el modelo

de intervención comunitaria, en poblaciones de niñez, adolescencia, adulto mayor

y familias de la ciudad de Guayaquil, zona 8, para establecer condiciones de

autogestión desde sus actores, ante las problemáticas psicosociales de las

localidades seleccionadas.

Cabe recalcar, como indica el diagnóstico psicosocial comunitario2 de la comunidad

Nuevo Ecuador, elaborado por estudiantes investigadores de la facultad de

psicología de la universidad de Guayaquil, que la comunidad queda al margen de

las necesidades y problemáticas mencionadas anteriormente.

Las comunidades según Montero, (2004) en un espacio y un tiempo determinado

comparten intereses, objetivos, necesidades y problemas, generando

colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y

empleando recursos para lograr sus fines.

2 Diagnostico psicosocial comunitario: hecho a través de la aplicación de técnicas como mapeo comunitario, grupo focal y entrevista semiestructurada. Con el objetivo de consolidar información relevante sobre la comunidad Nuevo Ecuador en tres niveles: individual, de servicios y comunitario. Véase en anexos c8

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

7

Dentro de esa interacción existente entre los miembros de la comunidad, surgen

diversas variables atractivas a los ojos de los investigadores sociales comunitarios.

Una de estas variables es el apoyo social.

El apoyo social cobra especial importancia en comunidades urbano marginales,

donde distintos programas formales e informales, se ejecutan con la finalidad de

mejorar las condiciones de vida y salud comunitaria, por lo que se vuelve necesario

estudiarlo.

Resulta complicado precisar las vertientes y ramas que puede tener el apoyo social,

obviamente por sus múltiples definiciones que han sido elaboradas en el transcurso

del tiempo, son muchos los debates al respecto, ya que se podría incluir en el

concepto, otros términos como red social, integración social, vínculos sociales,

intentando con esto ser centrado por otra parte, en una única acción en la salud.

No por ello se debe perder la perspectiva de la amplitud del término, ya que apoyo

social puede brindarse espontáneamente desde las redes naturales de ayuda de la

familia y amigos, o pueden movilizarse mediante la intervención profesional.

(Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral, 2016)

Actualmente el apoyo social comprende una de las formas de intervención en

psicología comunitaria, diversos estudios han optado por detectar y analizar los

efectos positivos del apoyo social. Por tanto, la presente investigación pretende

describir el apoyo social percibido desde el nivel informal, de redes o comunitario,

con el fin de aportar literatura valiosa que sirva como fundamentación teórica a

investigaciones e intervenciones comunitarias posteriores.

Lin y Ensel, (citados por Aranda & Pando, 2014) refieren al apoyo social como “el

conjunto de provisiones expresivas o instrumentales (percibidas o recibidas)

proporcionadas por comunidades, redes sociales y personas de confianza, sin

soslayar que estas provisiones se pueden producir en situaciones cotidianas o de

crisis.”

Aranda & Pando, (2014) entienden por apoyo social a “las interrelaciones que se

dan entre las personas, con conductas que también se relacionan entre sí como el

demostrar cariño e interés, escuchar, prestar objetos materiales, ayudar

económicamente, cuidar de alguien, dar afecto, sentirse amado, dar consejo,

aceptarse, satisfacerse, informarse, entre algunas.

Diferentes investigadores proponen que el apoyo social cuenta con múltiples

perspectivas: contextual, estructural y funcional.

Desde la perspectiva contextual, el interés se centra en las fuentes de apoyo

teniendo en cuenta sus características peculiares, analizando las distintas variables

implicadas: características individuales; relación entre quien recibe y proporciona el

apoyo; las necesidades individuales; las características del estresor; las

características del entorno y las condiciones sociales y culturales, entre otras.

(Hombrados, 2013)

Gracia, Herrero, & Musitu, (2012) refieren que “la perspectiva estructural centra su

interés en el análisis de las condiciones objetivas que acompañan al proceso de

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

8

apoyo. Los aspectos más estudiados desde esta perspectiva son: la

integración/participación social y el análisis de la estructura de las redes sociales.”

Por otro lado, desde la perspectiva funcional del apoyo social no todas las

relaciones de apoyo son iguales, y dependiendo de la función de apoyo de que se

trate su efecto en la salud física y mental será diferente. Además, para identificar el

tipo de función de apoyo hay que analizar el ámbito en el que éste se produce

(Hombrados, 2013).

De este modo, el apoyo social puede aparecer en el plano afectivo, en el cognitivo

y en el conductual; tomando el nombre de apoyo social percibido.

El plano afectivo recogería la expresión de emociones; el plano cognitivo contiene

lo que numerosos autores denominan apoyo de información, consejo o guía; el

plano conductual, por último, se refiere al apoyo tangible como la ayuda financiera,

la ayuda material o los servicios. (Gracia, Herrero, & Musitu, 2012)

El apoyo social percibido o perspectiva funcional del apoyo social promueve una

orientación clínica/social referente al apoyo como forma de intervención

comunitaria. Según Cutrona (Citado en Hombrados, 2013) los tres tipos de apoyo

tienen efectos positivos sobre la salud y el bienestar, aunque aparentemente el

apoyo emocional es el más importante.

Complementando, Aranda & Pando, (2014) proponen que, “con la falta de apoyo o

con su deficiencia, la mala salud está presente, o al menos es más probable, y que

las respuestas negativas de unas personas a otras, provocarán en los individuos

consecuencias tanto en su ámbito familiar, social y laboral.”

El apoyo social percibido se ahondará en esta investigación de orientación

cualitativa con diseño de tipo fenomenológico, enfocado en explorar las

percepciones y experiencias de mujeres mayores de edad con datos

sociodemográficos similares, mediante la aplicación de entrevistas

semiestructuradas, la ejecución de un grupo focal; y un cuestionario sobre el apoyo

social percibido, para así, describir el apoyo social desde el nivel informal, de redes

o comunitario.

Para Maritza Montero, (2004) la psicología comunitaria focaliza sus estudios en

grupos, colectivos o comunidades direccionando sus acciones a mejorar las

condiciones de vida. Se considera que la comunidad tiene la potencialidad de

modificar la estructura básica de su sistema social al tener recursos suficientes para

el logro de esta meta.

El profesional comunitario participa con la comunidad creando, movilizando,

dinamizando recursos potenciales del sistema social (Montero, 2004, Varas Díaz y

Serrano García, 2003).

El presente estudio, proyecto de investigación sobre: Apoyo social percibido desde

el nivel informal, de redes o comunitario por parte de la comunidad Nuevo Ecuador

del sector de la Trinitaria de la ciudad de Guayaquil, le corresponde la línea de

investigación: aspectos psicosociales en la diversidad cultural: a nivel comunitario,

familiar, de género, migratorio, jurídico y violencia y sub línea: Psicología

Comunitaria.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

9

2.2 CAPÍTULO I

2.2.1 Marco teórico

2.2.1.1 Antecedentes

Numerosos investigadores han demostrado su interés por la psicología comunitaria

y su consecuencia en la sociedad. Es cierto que desde la esta, existen diversas

formas de abordar un grupo, una de ellas, es a través del apoyo social; que

representa una de las principales estrategias de intervención comunitaria según

varios autores.

Una opinión generalizada entre los expertos es que el apoyo social (sea éste

emocional, material o informacional) posee efectos beneficiosos para la salud y el

bienestar. Son muchos los enfoques, modelos y teorías acerca de este constructo.

Autores estudiosos del tema coinciden en que posee los siguientes efectos: efectos

directos o principales y efectos protectores o amortiguadores.

Monagas, (2016) distingue en su trabajo “Apoyo social: un camino hacia la salud

integral”, tres líneas de investigación siendo sus perspectivas teóricas las

siguientes: la primera línea de investigación postula que tiene efectos directos en

la salud tanto física como mental de las personas. Los estudios al respecto se

centran en los efectos que tienen las relaciones sociales sobre la morbilidad y

mortalidad de los individuos. Los resultados parecen indicar que las personas que

tienen relaciones y vínculos sociales viven más tiempo y tienen mejor salud física y

mental que aquellas que no establecen tales vínculos. Se trata de una perspectiva

epidemiológica que evalúa el impacto directo del apoyo social sobre la salud, a

corto o largo plazo, de las personas. El apoyo social desde esta perspectiva se ha

definido en función de los contactos sociales, es decir en base a medidas

estructurales sobre el rango y amplitud de las interconexiones del individuo. (Durá,

E., Garcés, 1., 1991).

La segunda línea de investigación postula que el apoyo social reduce directamente

el impacto de los sucesos estresantes que afectan a las personas, es decir, el apoyo

social se relacionaría, no con la salud en general de las personas como el postulado

anterior sino con el ajuste a un evento estresante particular. (Durá, E., Garcés, 1.,

1991).

La tercera línea es la que se ha denominado "la hipótesis del efecto amortiguador"

esta hipótesis postula que el apoyo social no influye directamente en la salud ni

directamente en los estresores, sino lo que hace es modular entre ambos,

concretamente, amortiguando el impacto de los eventos estresantes sobre la salud

de las personas y afirma a su vez que el estrés psicosocial tendrá efectos negativos

sobre la salud y bienestar de aquellas personas que no tengan Apoyo Social,

mientras que estos efectos negativos se reducirán en aquellas personas que tengan

un fuerte Apoyo Social. En contraste este concepto no influirá en aquellas personas

que no estén sometidas a estrés. (Durá, E., Garcés, J., 1991).

Barrón (citada por Hombrados, 2013) propone la siguiente clasificación para

atender los efectos del apoyo social: modelo de los efectos principales o directos y

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

10

modelo del efecto amortiguador o protector. Desde la perspectiva del modelo de los

efectos principales o directos, se propone que el apoyo social potencia el bienestar

y la salud con independencia del nivel de estrés experimentado por las personas.

La hipótesis que preside este modelo es que a mayor nivel de apoyo social, mayor

será el bienestar psicológico. En cambio, cuando el nivel de apoyo es menor, mayor

será el malestar psicológico. Esta hipótesis cuenta en la literatura con abundante

apoyo experimental (v.g., Lu y Hsien, 1997).

Desde la perspectiva del modelo del efecto amortiguador o efecto protector, se

propone que el apoyo social amortigua los efectos negativos del estrés sobre el

individuo. La hipótesis que preside este modelo es que en presencia de estresores

el apoyo social protege a las personas de los efectos negativos del estrés. En

cambio, en ausencia de estresores el apoyo social no influye en el bienestar.

También existe abundante evidencia empírica de esta hipótesis (Lakey y Heller,

1998).

Hombrados (2013), refiere que “la mayoría de autores concluyen que aquellas

medidas que se basan en un concepto estructural del apoyo social tienden a

confirmar la hipótesis de los efectos directos, mientras que las medidas que

incluyen componentes funcionales tienden a confirmar la hipótesis del efecto

protector del apoyo social”.

Palomar y Cienfuegos (2007), refieren que estudios con población general indican que la familia es considerada como la fuente principal de apoyo; sin embargo, cuando se vive en un contexto de pobreza esta relación cambia, pues es común que los miembros de la familia se encuentren en condiciones similares de precariedad, lo cual disminuye la posibilidad de dar y recibir apoyo (reciprocidad) (Abello, Mandariaga, & Hoyos de los Ríos, 1997). Bajo estas circunstancias, las redes sociales de la comunidad (vecinos) suelen convertirse en una fuente de apoyo primaria y altamente significativa (Ahluwalia, et al., 1998; Latkin & Curry, 2003; Orthner, et al., 2004).

Un estudio comparativo en tres niveles socioeconómicos realizado por Palomar & Cienfuegos (2007), demostró que en todos los grupos (pobres extremos, pobres moderados, no pobres y muestra total), las medias más altas se observan en el factor de apoyo de la familia de origen, lo cual indica que la principal fuente de apoyo para la mayoría de los sujetos son los padres y hermanos y en segundo término, el apoyo brindado por iglesia y la religión. La tercera fuente de apoyo para esta muestra fue la familia extendida que comprende a los abuelos y tíos y en último lugar, se encuentra el apoyo proporcionado por los amigos y vecinos. (Palomar & Cienfuegos, 2007)

Por otro lado, al evaluar las diferencias específicas entre los sujetos de los tres niveles socioeconómicos, se encontró que los pobres extremos al igual que los pobres moderados en comparacion con los no pobres, perciben altos niveles de apoyo por parte de la gente de la comunidad en la que viven. (Palomar & Cienfuegos, 2007)

Estos resultados son consistentes con lo postulado por Abello, et al. (1997), respecto a que la pobreza es un problema que suele afectar a diversos miembros de la misma familia, de tal forma que la escasez de recursos puede impedir que la

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

11

ayuda entre estos se lleve a cabo, particularmente la referida al apoyo económico. Ante este hecho, se suele buscar ayuda de otras redes sociales, como los vecinos; con quienes presumiblemente no se tienen lazos estrechos pero que debido a la cercanía física, a la posibilidad de interacción y reciprocidad, se convierten en una fuente de apoyo sumamente importante para los que menos tienen (Ahluwalia, et al., 1998; Latkin & Curry, 2003; Orthner, et al., 2004). (Palomar & Cienfuegos, 2007)

Urzúa M., (2017), menciona que “diversos estudios han encontrado que el apoyo social disminuye la probabilidad de contraer enfermedades, acelera la recuperación en caso de padecer una enfermedad (Kulik y Mahler, 1989) y reduce el riesgo de mortalidad cuando se trata de enfermedades graves” (House et al., 1988).

El doctor Luis Rojas Marcos, profesor de Psiquiatría de la Universidad de New York y miembro de la Academia de Medicina de la misma ciudad, afirma que existen varias investigaciones que demuestran que, el desahogo emocional que produce hablar o escribir sobre experiencias pasadas causa una mejoría sintomática, sustancial y duradera, en muchos pacientes con dolencias crónicas, incluidos los tumores malignos, el asma y la artritis. Añadiendo que el enfermo que participa semanalmente en grupos de apoyo vive más tiempo y disfrutan de mejor calidad de vida que quienes no desarrollan esta actividad comunicativa. (Monagas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2016)

Se puede hablar del Apoyo Social en formato grupal, facilitado por los grupos de apoyo. La participación en este tipo de grupo, al igual que otras experiencias en grupo, satisface necesidades básicas de sus miembros, como la adquisición de conocimientos y la posibilidad de exteriorizar sentimientos, identificar las propias necesidades, relacionarse mejor, dar y recibir apoyo, participar y sentirse útil. Todo ello favorece la autonomía personal, que hace a la persona más responsable de sí misma y más solidaria hacia los demás. El grupo también da apoyo emocional, pues las personas del grupo, comparten aspectos íntimos de sus sentimientos. Se realizan actividades sociales, se encuentran para salir al cine, o para salir un domingo, programan conferencias u otros actos, según sus intereses, el grupo da fuerza y protege. En síntesis son una herramienta útil para promover la salud de las personas, y también suponen un complemento a la clínica en el caso de enfermedades crónicas y lesiones. (Monagas Valls, c., 2013)

Monagas (2016), indica que según múltiples estudios, el apoyo percibido es más importante que el recibido, pues determina el bienestar físico y psicológico del sujeto. "El apoyo percibido actúa a un nivel global aumentando los sentimientos de autovalía y eficacia y por tanto, incrementa la autoconfianza a nivel general, ésta se relaciona con un mejor afrontamiento de las situaciones de distrés. Sin embargo, el apoyo recibido es efectivo en periodos puntuales de experimentación de distrés y no a un nivel general" (Benages, S., Crespo, E. 1996).

Los antecedentes disponibles destacan el efecto positivo del apoyo social emocional, instrumental o informativo sobre la salud de las personas. También se destacan las fuentes de las que proviene el apoyo, considerando las relaciones íntimas, sociales y comunitarias.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

12

2.2.1.2 Fundamentación teórica

El apoyo social percibido nace de concretar la acción de apoyar, como una

estrategia para la intervención. La psicología comunitaria responsable de brindar

soluciones a problemáticas sociales de diferentes niveles propone desde el apoyo

social una forma eficaz y eficiente de reducir o neutralizar el malestar psicológico

que ocasionan.

2.2.1.2.1 Psicología comunitaria

Musitu y Buelga (2004), afirman que la psicología comunitaria intenta ser útil y relevante en la solución de problemas sociales. Se preocupa por promover el bienestar y la calidad de vida de las personas. La psicología comunitaria representa una nueva frontera en el estudio de la conducta humana que está fuertemente interesada en aclarar las complejas interrelaciones entre los individuos y su ambiente (Spielberger y Iscoe, 1970).

Los elementos que definen la psicología comunitaria son la relatividad cultural, la diversidad y la ecología: la interacción entre personas y ambientes... por definición, la psicología comunitaria está involucrada en el clásico conflicto entre individuos y grupos sociales (Rappaport, 1977).

Es una psicología del individuo en sociedad, del individuo como miembro y partícipe de formas supraindividuales de asociación, del individuo en cuanto a ser social (Blanco, 1988).

En definitiva, como enfatiza Musitu (citado por Hombrados, 2013), la psicología comunitaria trata de potenciar la acción realizada desde la comunidad, por la comunidad y para la comunidad. Para este autor, la psicología comunitaria es la rama de la psicología que se interesa por los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y para lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.

2.2.1.2.2 Comunidad

El ser humano es un ser social inmerso en diferentes grupos sociales conformados en las áreas en las que se desarrolla, como laboral, académica, recreativa, familiar o comunitaria, entre otras, donde inevitablemente se relaciona con sus semejantes. Cada uno de estos ámbitos tiene una particularidad especial con respecto a las interacciones que surgen entre los seres humanos. Dichas interacciones se generan a partir de intereses, necesidades u objetivos en común con la pareja, compañeros de trabajo o camaradas del vecindario donde pueden encontrar algún tipo de apoyo.

Una de las áreas donde se desenvuelve el individuo es la comunidad, la misma es definida como un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines (Montero, 2004).

Marchioni (2002), entiende por comunidad “un territorio concreto, con una población determinada, que dispone de determinados recursos y que tienen determinadas demandas”. Una comunidad siempre es el conjunto de estos cuatro factores

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

13

(territorio, población, recursos y demandas) y sus mutuas, constantes y mutantes interrelaciones.

Según Montero (2004), cabe señalar que cuando hablamos de comunidad no nos referimos a grupos homogéneos, pero sí a grupos compuestos por individuos que comparten conocimientos, sentimientos, necesidades, deseos, proyectos, cuya atención beneficiará al colectivo, beneficiando así a sus miembros.

2.2.1.2.3 Apoyo social y niveles de apoyo social

Existen múltiples definiciones del constructo multidimensional: Apoyo Social. El recorrido conceptual de este término empieza en la década de los 70.

Es difícil definir someramente las vertientes y ramas que puede tener el apoyo social, existe gran controversia al respecto, ya que se podría incluir en el concepto, otros términos como red social, integración social, vínculos sociales, intentando con esto ser polarizado por otra parte, en una única acción en la salud. Pero no por ello debemos perder perspectiva de la amplitud del término, ya que Apoyo Social puede brindarse espontáneamente desde las redes naturales de ayuda de la familia y amigos, o pueden movilizarse mediante la intervención profesional (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral, 2016).

En el año de 1977 (década de las primeras conceptualizaciones) Kaplan, Cassel y Gores definían al apoyo social como "el grado de satisfacción de las necesidades sociales básicas (afecto, estima, pertenencia, etc.) a través de su interacción con otros individuos. (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral, 2016).

Johnson y Sarason (1979a, b) definían al apoyo social como "el grado en que los individuos tienen acceso a recursos sociales, a partir de relaciones de confianza con otros individuos" y Lin, Simeone, Ensel y Kuo (1979) como el "apoyo accesible a un individuo a través de sus vínculos sociales con otros individuos, grupos y comunidad". (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral, 2016).

Gottlieb (1981) define de manera muy simple, el apoyo social como el conjunto de recursos, con consecuencias positivas, de los que una persona puede disponer a partir de sus relaciones sociales. (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral, 2016).

Se entenderá por apoyo social a las interrelaciones que se dan entre las personas, con conductas que también se relacionan entre sí como el demostrar cariño e interés, escuchar, prestar objetos materiales, ayudar económicamente, cuidar de alguien, dar afecto, sentirse amado, dar consejo, aceptarse, satisfacerse, informarse, entre algunas. (Aranda & Pando, 2014)

Para Khan y Antomucci, apoyo social, es la transacción interpersonal que implica afecto, ayuda y afirmación; constituye un flujo de intercambio de recursos, acciones e información (Citados por Fernandez, 2015).

Lin y Ensel, (citados por Aranda & Pando, 2014) refieren al apoyo social como “el

conjunto de provisiones expresivas, instrumentales o informativas (percibidas o

recibidas) proporcionadas por comunidades, redes sociales y personas de

confianza, sin soslayar que estas provisiones se pueden producir en situaciones

cotidianas o de crisis.”

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

14

La definición de Lin distingue tres ámbitos en los que se produce o puede producirse el apoyo: comunidad, redes sociales y relaciones íntimas y de confianza. Esta distinción no es nueva y ya había sido sugerida por Cassel cuando indicaba que el apoyo social era proporcionado por los grupos primarios más importantes para el individuo. En esta misma línea se encuentran los trabajos de otros autores quienes diferencian entre los niveles macro (integración y participación social), meso (redes sociales) y micro (relaciones íntimas) del entorno social. (Gracia, Herrero, & Musitu, 2013).

Castro (2014), expresa que los niveles de análisis del apoyo social, indispensables para esta investigación, quedan reflejados en definiciones como la de Lin, Dean y Ensel (1981) para quienes el apoyo social es “la ayuda accesible a un sujeto a través de los lazos sociales de otros sujetos, grupos y comunidad global” (p.109). A nivel informal, se encuentran las transacciones que ocurren dentro de las relaciones más íntimas (pareja y familia), que son las que más directamente se han ligado con el bienestar, ya que en este tipo de relaciones se esperan intercambios recíprocos y mutuos, y la responsabilidad por el bienestar es compartida. El segundo nivel lo constituyen las redes sociales, aportando un sentido de unión con los demás (lugar de trabajo), aunque sea de forma indirecta. Por último, en el nivel comunitario, el apoyo social proporciona una sensación de pertenencia e integración social (vecinos y amigos del barrio), que es evaluada normalmente en función de estar implicado en determinados roles y contextos sociales. (Castro, 2014)

House (citado por Monagas, 2016), propone una relación de nueve fuentes de apoyo social: esposo/compañero, otros familiares, amigos, vecinos, jefes o supervisores, compañeros de trabajo, personas de servicio o cuidadores, grupos de autoayuda, y profesionales de la salud o de servicios sociales. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997).

Siguiendo las orientaciones de Castro (2014), se puede inferir que, el nivel de apoyo social queda implicito en la fuente de la que la persona percibe o considera recibir apoyo. De esta manera, con respecto a la propuesta de House (1981), aparentemente el nivel donde existen más fuentes es el nivel intermedio o de redes sociales, constituido por: grupos de autoayuda, profesionales de la salud, compañeros de trabajo, profesionales de servicios sociales, supervisores o jefes. El nivel informal conformado por: esposo/compañero y otros familiares; y el nivel comunitario por: amigos y vecinos.

Orcasita & Uribe, (2010) defienen las fuentes de apoyo como redes sociales de apoyo e indican que suelen estar constituidas por los miembros de la familia nuclear, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, miembros de organizaciones sociales y conocidos de la comunidad.

Al igual que los autores anteriores, Aranda & Pando (2014), definen las fuentes de apoyo como redes sociales de apoyo, y alcanzan a distinguir entre redes informales y formales. En las redes informales, las interacciones existentes, se dan principalmente por la familia, cónyuge, hijos, hermanos, familiares y amistades, haciendo mención al nivel informal y comunitario. En las redes formales, las interacciones que se brindan se dan principalmente por grupos, organizaciones,

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

15

centros sociales, centros de salud, etc., haciendo referencia al nivel intermedio o de redes del apoyo social.

Para Roca & Perez (2007), los sistemas de apoyo tambien pueden clasificarse en formales e informales: entre los sistemas formales, se encuentran los servicios institucionales y la labor de profesionales y especialistas. Dentro de los sistemas informales se agrupan todas aquellas relaciones espóntaneas y no institucionalizadas que mantiene el individuo y con las cuales se identifica positivamente. Dentro de esta clasificación se encuentran: grupos de ayuda mutua, asociasiones voluntarias (ambas sin dirección profesional), asociaciones religiosas, relaciones de amistad, familiares, pareja, figuras prestigiosas de las comunidad, compañeros de trabajo, de estudio, etc. (Roca & Perez, 2007).

Según Gracia (citado por Orcasita & Uribe, 2010) estas redes sociales cumplen la función de proveer el apoyo social, el cual genera herramientas necesarias para la persona dentro de su contexto cotidiano, como lo es la comunidad.

El doctor Miguel Roca de la Universidad de la Habana (2007), refiere algunas de las más frecuentes definiciones de apoyo social encontradas en la literatura especializada, en algunas se aprecia cómo se reiteran elementos, en tanto en otras aparecen componentes más originales y específicos. Así el apoyo social ha sido catalogado como:

"...El sentimiento subjetivo de pertenencia o de ser aceptado, querido o necesitado tanto por uno mismo como por lo que uno puede hacer..." Moos (citado por Musitu 1993)

"...Agregados de relaciones sociales que aportan al individuo oportunidades de retroalimentación sobre sí mismo y sobre la validación de sus expectativas respecto de los otros, lo que podría compensar las deficiencias en estas comunicaciones en su contexto comunitario más amplio" (Caplan, 1976)

"...Información transmitida a partir de la cual el sujeto cree que es apreciado y querido, estimado y valorado, y que le supone la pertenencia a una red social de comunicación y de obligación mutua..." (Coob, 1976)

"...Contactos personales disponibles para un individuo a partir de otras personas, grupos y sociedades..." (Meichembaun, 1977 Citado por Bages, Nuri, 1990)

"...Cualquier acción o conducta que sirve para ayudar a la persona (focal) en el logro de sus objetivos personales o afrontar las demandas de situaciones particulares..." (Tolsdorf, 1976, citado por Musitu, 1993)

"...El apoyo accesible a un individuo a través de sus ataduras sociales a otros individuos, grupos y a la gran comunidad..." (Lin, 1984)

"...El apoyo social se define a través de tres elementos: afecto, afirmación y ayuda... El apoyo puede comprometer la expresión de cariño e intimidad emocional (afecto); la provisión de información sobre lo correcto o incorrecto de las acciones del sujeto o pensamientos (afirmación), y la disponibilidad y el uso de ayuda directa a través de dinero, tiempo, esfuerzo, y la atracción..." (Kahn y Antonucci, 1980 citados por Musitu, 1993)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

16

"...Lazos expresivos y afectivos esenciales para mantener la integridad de uno mismo y los sentimientos de solidaridad grupal". (Bharadwaj y Wilkening, citados por Musitu)

"...Cualquier factor existente en el medio ambiente que fomente un curso favorable de la enfermedad..." (Beels, citado por Leavy, 1983)

"...Una estimación o evaluación de cómo y en qué grado una interacción, esquema de interacciones o relaciones, sirve o no de apoyo..." (Schaefer 1981)

"...Recursos proporcionados por otras personas (información potencialmente útil o cosas) que puede tener efectos tanto negativos como positivos en la salud y el bienestar..." (Cohen y Syme, 1985)

"...Información y recursos de otras personas del entorno que minimizan la percepción de amenaza, maximizan la percepción actual de dominio y facilitan la acción directa y anticipatoria de los modos de afrontamiento..." (Eyres, citado por Musitu 1993)

"...Se refiere a las funciones ejecutadas, para un individuo distresado, por otras personas importantes para él, tales como: un miembro de la familia, compañero de trabajo, pariente o vecino. (Thoits, 1986)

"...Se refiere al acceso y uso de individuos, grupos y organizaciones al lidiar con las vicisitudes de la vida..." (Lourdes García, 1988)

"...La presencia de otros o los recursos brindados por ellos ante, durante o después de un evento estresante..." (Ganster y Victor, 1988 citados por Bages, N.,1990)

"...Las relaciones que proveen a las personas de un apoyo emocional, material o ambos en su interacción con el medio, sus funciones incluyen el mantener una identidad social positiva, proveer apoyo emocional, ayuda material y servicios concretos así como el acceso a nuevos contactos y funciones sociales..." (Alvarez, Miguel Angel, 1989)

"...Proceso transaccional y simbólico de influencia mutua entre dos o más individuos que alteran, consecuentemente, los estados afectivos, cognitivos y comportamentales de éstos. Esta interacción se produce en una red de relaciones que condiciona el tipo específico de ayuda, los estilos de interacción y el grado en que los seres humanos tienen acceso a vías de ayuda, a través de otros contactos..." (Musitu, 1993)

Según Roca (2007), puede apreciarse que las definiciones anteriormente referidas, abordan distintas aristas, a las que puede hacerse referencia en el constructo apoyo social: la connotación percibida del apoyo social aparece reflejada en las conceptualizaciones de Moos y Schaefer quienes destacan la significación del componente evaluativo, es decir, como el sujeto percibe el apoyo social que le está siendo tributado.

Ponce y Cols (citados por Monagas, 2016) mencionan que el apoyo social "es un proceso interactivo en donde se obtiene ayuda emocional, instrumental y afectiva de la red social que nos rodea, teniendo un efecto protector sobre la salud y amortiguador del estrés que supone una enfermedad" (Durá, E., Garcés, l, 1991).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

17

Estos autores conceptualizan el apoyo social a través de resultados a nivel cognitivo pero de origen social, como primer estadio del proceso y tomando en consideración la dimensión subjetiva del mismo (apoyo percibido), ya que es esta percepción precisamente, la que se considera promotora de la salud. La importancia de esta distinción, radica en que algunas personas reciben apoyo y no lo perciben, y en ausencia de percepción de un apoyo disponible éste no podrá ser utilizado (Monagas, 2016).

Para Caplan, (citado por Orcasita & Uribe, 2010) el apoyo involucra vínculos sociales constantes que son significativos en el mantenimiento de la integridad física y psicológica de la persona ya que facilita el dominio emocional, al proporcionar orientación cognitiva y consejo, al proveer ayuda y recursos materiales, al proporcionar retroalimentación acerca de la propia identidad y desempeño de las personas.

Con respecto a esta definición de apoyo social, Sánchez (citado por Orcasita &

Uribe, 2010), afirma que “lo específico del apoyo social seria las funciones que las

interacciones sociales desempeñan para el receptor de apoyo” (p.539). Según

Orcasita & Uribe, (2010) este aspecto funcional del apoyo social resulta ser fundamental, puesto que da cuenta de los beneficios específicos que el sujeto obtiene por percibir apoyo de determinada fuente.

Según Orcasita & Uribe (2010), el apoyo social brindado de manera adecuada, puede considerarse entonces, como un recurso necesario para la adaptación del sujeto a las exigencias medioambientales (Palomar & Cienfuegos, 2007), convirtiéndose este apoyo en un aspecto clave para el desarrollo de intervenciones con comunidades.

Según Gracia, Herrero, & Musitu (2012), el concepto de apoyo social se ha consolidado en la investigación científica como uno de los más importantes recursos con que cuenta el individuo para lograr el ajuste y mejorar su bienestar.

Sin embargo, debido a la complejidad y amplitud de las definiciones del apoyo social, diferentes autores han coincidido en estudiar al mismo desde múltiples perspectivas.

2.2.1.2.4 Perspectivas del apoyo social

En la actualidad el apoyo social se ha convertido en uno de los elementos clave en la investigación e intervención psicosocial y comunitaria. Un gran número de investigaciones sobre el ajuste psicosocial lo contemplan y es difícil encontrar intervenciones encaminadas a promover el bienestar psicosocial y mejorar la calidad de vida en las que el apoyo social no esté presente bien directa o indirectamente (Gracia, Herrero, & Musitu, 2013).

Partiendo de esta premisa se destacan tres perspectivas del apoyo social.

Según Monagas, (2016) la perspectiva contextual enfatiza la importancia de los contextos ambientales y sociales en los que el apoyo es recibido, proporcionado o percibido.

Desde la perspectiva contextual, el interés se centra en las fuentes de apoyo teniendo en cuenta sus características peculiares, analizando las distintas variables implicadas: características individuales; relación entre quien recibe y proporciona el apoyo; las necesidades individuales; las características del estresor; las

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

18

características del entorno y las condiciones sociales y culturales, entre otras (Hombrados, 2013).

La perspectiva estructural trata de estudiar la estructura de las redes de apoyo, examinando todos los contactos que mantiene el sujeto. En definitiva desde esta perspectiva se define el Apoyo Social en términos del número y frecuencia de contactos sociales que una persona mantiene con su entorno. (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral, 2016)

La perspectiva estructural del apoyo social centra su interés en el análisis de las condiciones objetivas que acompañan al proceso de apoyo. Los aspectos más estudiados desde esta perspectiva son: la integración/participación social y el análisis de la estructura de las redes sociales. (Gracia, Herrero, & Musitu, 2013)

El primero se centra en constatar la existencia de relaciones y enumerar los lazos sociales del individuo como índice cuantitativo de integración. El segundo se refiere al estudio del conjunto de relaciones de un individuo, grupo o comunidad a partir de las características de su red social, y presta mayor atención a las dimensiones cualitativas. Sin embargo, en ambos casos son los aspectos objetivos los que constituyen las unidades de análisis y, por tanto, la experiencia o la percepción subjetiva ocupa un lugar secundario. (Gracia, Herrero, & Musitu, 2013)

Orcasita & Uribe, (2010), mencionan que aunque los aspectos estructurales de las relaciones sociales constituyen un elemento básico del concepto de apoyo social, no se debe ignorar, que la mera existencia de relaciones no garantiza la provisión de apoyo. En este sentido, Turner (1983) y más recientemente Wen, Hawkley y Cacioppo (2006) concluyen que el elemento fundamental no es la mera inserción objetiva en una red social densa, sino la existencia de una red de relaciones con un significado de apoyo emocional, informacional y material percibido por el sujeto (Buelga & Musitu, 2009).

Por este indicio, Roca & Pérez (2007), mencionan que diversos investigadores

afirman que el auténtico apoyo social es el percibido, argumentando que si la

persona no percibe la ayuda brindada o los recursos externos que están a su

disposición, estos difícilmente influirán sobre su bienestar y salud. Lo cual obliga a

contemplar el estudio desde una mirada funcional.

La perspectiva funcional se centra en la percepción que tiene la persona sobre el

apoyo social recibido o que podría recibir. Desde esta perspectiva para identificar

el tipo de función de apoyo hay que analizar el ámbito en el que éste se produce

(Hombrados, 2013).

De este modo, el apoyo social puede aparecer en el plano afectivo, cognitivo y

conductual; tomando el nombre de apoyo social percibido.

2.2.1.2.5 Apoyo social percibido

El apoyo social percibido ha sufrido variaciones dependiendo de la época o contexto histórico-sociocultural e influencias de los autores que han propuesto sus

personales aportaciones al respecto, pero la multidimensionalidad de éste no implica sino la ampliación de su importancia, y de la cada vez más clara repercusión positiva en la salud del individuo que provee el apoyo social. (Monagas, 2016)

Para Urzúa M., (2017), a nivel conceptual, adquieren vigencia las propuestas de Sarason et al. (1990) y de Thoits (1995), quienes proponen que la verdadera

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

19

naturaleza del apoyo social hay que buscarla en los procesos perceptivos de los sujetos implicados, lo que tradicionalmente se ha denominado apoyo social percibido (Martínez, 1995).

Para Gracia, Herrero, & Musitu (2013), el concepto de apoyo percibido es clave para el investigador en apoyo social. Hablar de seres humanos no sólo implica su existencia real objetiva, inmersa en un conjunto de relaciones interpersonales, implica también, y tal vez sobre todo, hablar de su subjetividad, de su mundo interno.

Por una parte porque en la percepción va incluida ya la evaluación que el individuo realiza de los procesos en que se ve implicado; por otra parte, porque constituye la única vía para conocer las representaciones psicológicas que los individuos mantienen sobre sus sistemas de apoyo. El apoyo social es, en esencia, una percepción de que algunos recursos estarían disponibles llegado el caso, y descansa su efecto en el grado de satisfacción que se obtiene de ese apoyo disponible. (Gracia, Herrero, & Musitu, 2013).

El estudio del apoyo percibido refleja un énfasis en la evaluación cognitiva y psicológica que realiza el individuo sobre su entorno; énfasis derivado de la importancia que los modelos cognitivos interpretativos conceden a la mediación del individuo. Así, la experiencia personal del peligro que entraña cualquier situación depende, más que de las características del evento exclusivamente, de la valoración que sobre el evento realiza el individuo (Gracia, Herrero, & Musitu, 2013).

Por otra parte, es ampliamente reconocido que la percepción de apoyo -es decir, la previsión de que se obtendrá apoyo llegado el momento- ayuda a enfrentar de forma ventajosa las situaciones difíciles, independientemente de que se acceda o no a los recursos que se creían disponibles. Saberse rodeado de personas que nos comprenden, y a las que podríamos contar nuestros problemas, nos ayuda a superar crisis personales; en ocasiones, sin recabar siquiera la ayuda de esas personas (Gracia, Herrero, & Musitu, 2013).

Gracia, Herrero, & Musitu (2013), postulan los siguientes elementos del apoyo social percibido: Número de relaciones: quizás la más evidente de las características de una red social sea su tamaño, el cual depende en gran medida de cómo se defina esa red. La red de personas que uno conoce probablemente será mayor que la red de personas con las que uno interactúa a diario. Un criterio útil para identificar el tipo de miembros que deben incluirse en la red consiste en restringirla a aquellas personas importantes en la vida del individuo y con las que éste interactúa a diario o casi a diario. El apoyo es una de las funciones que se pueden desarrollar en el marco estructural que proporciona la red, pero no es la única. De hecho, numerosas relaciones sociales son fuente de estrés y tienen consecuencias negativas en el bienestar del individuo (Gracia, Herrero, & Musitu, 2013).

Apoyo emocional: se refiere al área afectiva e incluye cuestiones como: compartir los sentimientos, pensamientos y experiencias, la expresión de emociones, la confianza y la intimidad, el afecto positivo e intenso, los sentimientos de ser querido y cuidado, sentimientos de ser valorado, los elogios y expresiones de respeto, etc. El hecho puntual de poder compartir los problemas supone la existencia de un mundo de relaciones duraderas y de confianza disponibles. Hablar sobre problemas

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

20

importantes o situaciones especialmente difíciles implica, en ocasiones, revelar o desvelar aspectos negativos de uno mismo; por ello la mayoría de las personas confían sus problemas más graves a aquellos que consideran más próximos: la pareja, un pariente o un buen amigo al que le avala una relación de confianza durante un período considerable de tiempo. No resulta extraño, entonces, que este tipo de apoyo desempeñe un papel muy importante en el fomento y mantenimiento de la salud y el bienestar. Más aún, su pérdida puede tener efectos negativos sobre la salud y hay constancia de que el mantenimiento de la autoestima es el objetivo prioritario de las personas que atraviesan situaciones estresantes (Gracia, Herrero, & Musitu, 2013).

Informativo o Consejo: Cuando las situaciones estresantes se prolongan o los problemas quedan sin resolver, las personas pueden iniciar una búsqueda de información o consejo que les sirva de ayuda para superar esa situación. Así, las personas que están a nuestro alrededor pueden proporcionarnos información acerca de la naturaleza de determinado problema; darnos pistas sobre su interpretación, valoración y adaptación cognitiva; indicarnos los recursos que son relevantes para su afrontamiento; y las posibles vías de acción: modelado de estrategias de afrontamiento emocional y conductual; remisión a los profesionales adecuados; animar a buscar asistencia; formar en técnicas de solución de problemas, etc. También se incluiría aquí la retroalimentación acerca de la adecuación de las acciones de afrontamiento emprendidas por el sujeto. El apoyo informacional opera fundamentalmente como un proceso de amortiguamiento en situaciones de estrés, ya que bajo circunstancias ordinarias la mayoría de las personas disponen de la información suficiente para un funcionamiento adecuado. Sólo cuando el estrés ambiental excede los conocimientos de la persona y su capacidad de resolución de problemas, es cuando se hace necesaria la información adicional y el consejo (Gracia, Herrero, & Musitu, 2013).

Apoyo material o instrumental: se ha definido como prestación de ayuda material directa o servicios. En circunstancias ordinarias, este tipo de apoyo se relaciona con el bienestar porque reduce la sobrecarga de las tareas y deja tiempo libre para actividades de recreo, para integrarse en actividades y preocuparse por un mayor crecimiento personal. Su efectividad se incrementa cuando el receptor percibe la ayuda como adecuada, pero puede tener efectos negativos si el receptor siente amenazada su libertad o si fomenta sentimientos de endeudamiento, lo que puede suscitar reticencias en la búsqueda de este tipo de ayuda. La sensación de endeudamiento está estrechamente vinculada, como ya hemos visto, con el tipo de relación que se establezca entre los participantes. Así, en relaciones comunales - en las que cada persona se preocupa del bienestar del otro- o en relaciones de reciprocidad entendidas muy a largo plazo por los participantes, es muy probable que no se produzca rechazo ante la eventualidad de buscar ayuda. Por el contrario, aquellas personas con frecuentes relaciones de intercambio -caracterizadas por el interés de sus componentes sobre lo que se da y se recibe- es posible que experimenten efectos secundarios negativos (en términos de amenazas a la autoestima, por ejemplo) consustanciales a la búsqueda y recepción de la ayuda (Gracia, Herrero, & Musitu, 2013).

Reciprocidad: Refleja el equilibrio o desequilibrio en el intercambio producido en la relación entre dos personas; esto es, si los recursos fluyen sólo en una o en ambas direcciones. La reciprocidad ha sido frecuentemente propuesta por los analistas de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

21

redes para hacer referencia a la bidireccionalidad de los intercambios de ayuda, en una proporción equitativa, entre los miembros de la relación. Numerosos trabajos resaltan la importancia de la equidad en los intercambios personales. La observación de que los resultados positivos para la salud evidenciados por el apoyo social no se debe sólo al apoyo recibido sino también al apoyo proporcionado a otros, es decir, una equidad percibida en los intercambios, ha constituido un estímulo para la inclusión del concepto de reciprocidad en los trabajos sobre apoyo social. Por otra parte, la actitud del que proporciona ayuda es de suma importancia para quien la recibe, descansando la percepción del apoyo en las expectativas que el receptor posee sobre el emisor del apoyo (Gracia, Herrero, & Musitu, 2013).

Para Orcasita & Uribe (2010), el apoyo percibido hace referencia a la dimensión subjetiva, compuesta por la cognición y la evaluación del apoyo. En el primer caso, se consideran las creencias que posee el sujeto con relación a las diversas fuentes de apoyo. El segundo se refiere a la valoración que hace el individuo de las fuentes de apoyo y del apoyo percibido en cuanto a la satisfacción y adecuación a sus necesidades.

Según Buelga & Musitu, (2009) la importancia de la dimensión subjetiva del apoyo social parece, por tanto, incuestionable. Desde esta perspectiva, la literatura señala dos funciones esenciales del apoyo social: la función instrumental, y la función expresiva. La dimensión expresiva hace referencia al uso de las relaciones sociales tanto como un fin en sí mismas, como un medio por el cual el individuo satisface necesidades emocionales y afiliativas, tales como sentirse amado, compartir sentimientos, sentirse valorado y aceptado por los demás, o resolver frustraciones. Como señala Herrero (2004) un poderoso recurso para sentirnos bien es tener con quién hablar de los propios problemas.

Buelga & Musitu (2009) refieren que, numerosos autores apoyan este planteamiento, al referirse a cuestiones como: la importancia de compartir los sentimientos, pensamientos y experiencias; la necesidad de expresarse; la confianza y la intimidad; el afecto positivo e intenso; el dominio de las emociones; los sentimientos de ser querido y cuidado; los sentimientos de ser valorado; los elogios y expresiones de respeto y (Snyder y López, 2006). Es, además, este tipo de apoyo el que desempeña un papel más importante en el fomento y mantenimiento de la salud y el bienestar de modo que su pérdida tiene importantes efectos negativos sobre la salud (Gracia, 1997; Wen et al., 2006).

Para Buelga & Musitu, (2009) la dimensión instrumental se refiere, por otra parte, al uso de las relaciones sociales como un medio para lograr objetivos o metas, tales como conseguir trabajo, obtener un préstamo, ayuda en el cuidado del hogar o de los hijos. En particular, el apoyo instrumental se ha definido como prestación de ayuda material directa o servicios (Schaefer, Coyne y Lazarus, 1982). Este tipo de apoyo resulta especialmente importante para las personas con bajos ingresos o con escasos recursos materiales que tienen dificultades para acceder a los servicios de ayuda profesional.

Además de estas dos dimensiones del apoyo social, otros autores como Turner (1983) o Wills (1985) proponen además la función informacional del apoyo social. En este sentido, Wills señala que el apoyo informacional hace referencia a la provisión de información acerca de la naturaleza de determinado problema, los recursos relevantes para su afrontamiento y las posibles vías de acción (modelado

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

22

de estrategias de afrontamiento emocional y conductual, remitir a los profesionales adecuados, animar a buscar asistencia, formar en técnicas de solución de problemas, etc.). También se incluye aquí el feedback acerca de las acciones de afrontamiento emprendidas por el sujeto (Buelga & Musitu, 2009).

Según Buelga & Musitu (2009) el apoyo informacional se relaciona estrechamente con el apoyo emocional o expresivo, y a menudo, es difícilmente separable. El hecho de recibir un consejo puede ser interpretado por el receptor como una expresión de cariño o de preocupación por él, siempre y cuando se perciba como acto voluntario (no siendo así, con un profesional que es remunerado por su tarea). De acuerdo con Wills, la función informacional del apoyo es especialmente importante en situaciones de estrés, ya que bajo circunstancias ordinarias la mayoría de las personas disponen de la información suficiente para un funcionamiento adecuado.

Barrón (citada por Monagas, 2016), menciona que “la perspectiva funcional del apoyo social estudia especialmente las funciones de las redes sociales de apoyo, acentuando los aspectos cualitativos del apoyo y los sistemas informales de apoyo”.

Barrón (citada por Orcasita & Uribe, 2010), afirma que el apoyo social es “un constructo multidimensional con distintas categorías siendo las principales la provisión de apoyo emocional, apoyo material y apoyo informacional (p. 223). Por lo cual se han señalado diversas funciones del apoyo social, que fundamentalmente están agrupadas en tres, apoyo emocional que se refiere a aspectos como intimidad, apego, confort, cuidado y preocupación; apoyo instrumental que se representa en la prestación de ayuda o asistencia material y por último, el apoyo informacional, que implica consejo, guía o información relevante a la situación (Aron et al., 1995; Hernández, Pozo, Morillejo & Martos, 2005; Fernández, 2005).

Barrón (citado en Monagas, 2016) describe las tres principales funciones del apoyo social; la provisión de apoyo emocional, informacional y material.

Apoyo emocional: de tipo afectivo, implica tener la posibilidad de compartir con otra persona sentimientos, temores, preocupaciones. Una persona que perciba apoyo emocional se sentirá escuchada querida y apreciada por lo que revertirá positivamente en un aumento de la autoestima. (Monagas, 2016)

Apoyo informacional: de tipo cognitivo, hace referencia al consejo e información que se recibe de otras personas de nuestro entorno. (Monagas, 2016)

Apoyo material o instrumental: se refiere a las ayudas tangibles que recibimos o solicitamos a algunas personas, situando este tipo de ayuda en un plano conductual. (Monagas, 2016)

Las medidas funcionales subjetivas aprecian el cómo es percibido el apoyo social, cómo las personas evalúan la naturaleza de las interacciones que tienen lugar en las relaciones sociales y presuponen que los mejores resultados adaptativos se obtendrán en las personas que reciban o crean recibir apoyo social cada vez que lo necesiten. (Roca & Perez, 2007).

Según Roca & Pérez (2007), muchos investigadores consideran que “el verdadero apoyo social es el percibido”.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

23

Para Roca & Perez (2007), esta percepción no tiene que estar basada en una relación específica, ni tiene que referirse a la percepción de una ayuda efectiva en una situación particular de estrés. Un sentimiento de apoyo social puede desarrollarse del compañerismo y la socialización cotidiana más que de una historia de transacciones relacionadas al estrés (Heller, Swindle y Dusenbury, 1986). Es decir, puede tener una connotación de expectativa, de convicción anticipada de que tendrá accesible a su disposición, el apoyo requerido en caso de necesidad; como puede observarse, esto tiene un efecto sumamente favorable sobre el bienestar, la autoestima y la seguridad del individuo.

El apoyo social percibido está -evidentemente entonces- mediatizado por la subjetividad, y aunque su medición no refleja objetivamente la cantidad y calidad de las relaciones de ayuda con que cuentan las personas, si ofrece una medida del apoyo "que realmente existe" para ese sujeto, que aunque no tiene que ser necesariamente el único que influye sobre su estado de salud, sí es el más efectivo,... al menos para él. (Roca & Perez, 2007)

Es evidente que el apoyo social percibido se destaca especialmente desde una perspectiva funcional, esta perspectiva centra su interés en la percepción que tiene el individuo sobre el apoyo social recibido o que podría recibir, disponiendo automáticamente al investigador a indagar en la subjetividad de la persona. Resulta esencial delimitar el concepto de apoyo social ya que autores como Caplan (1976); Beels (1983); Ganster y Victor (1988), resaltan más en sus definiciones aspectos estructurales o contextuales, que funcionales. Por ejemplo:

"...Agregados de relaciones sociales que aportan al individuo oportunidades de retroalimentación sobre sí mismo y sobre la validación de sus expectativas respecto de los otros, lo que podría compensar las deficiencias en estas comunicaciones en su contexto comunitario más amplio" (Caplan, 1976)

"...Cualquier factor existente en el medio ambiente que fomente un curso favorable de la enfermedad..." (Beels, citado por Leavy, 1983)

"...La presencia de otros o los recursos brindados por ellos ante, durante o después de un evento estresante..." (Ganster y Victor, 1988 citados por Bages, N., 1990)

Sin embargo existen definiciones como la de Aranda & Pando (2014), en la cual a pesar de evidenciarse el aspecto funcional del apoyo social no se consideró, por presentar otras variables incompatibles para el estudio.

Por tanto, para esta investigación se consideró pertinente la definición de Hombrados, que pronuncia sus aportaciones desde una mirada funcional, que supone que el efecto protector del apoyo social se hace presente, protegiendo a las personas de los efectos negativos del estrés. Sin embargo, este efecto no será analizado en este estudio. Respecto a los niveles del apoyo social se consideró oportuna la orientación de Castro (2014) sobre el análisis de las definiciones de Lin, Dean y Ensel (1981) donde se refieren los niveles principales.

Según Hombrados (2013), el apoyo social es una transacción interpersonal de ayuda que se produce entre una fuente de apoyo y el receptor de la ayuda, que implica emociones, ayuda material e información y que se da en un contexto determinado (familiar, laboral, asistencial).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

24

En esta definición se aprecia el aspecto funcional del apoyo social, convirtiéndose este, en las unidades que se pretenden analizar posteriormente en el estudio, siendo estas: el tipo de apoyo (emocional, instrumental o informativo); y el nivel en el que se da el apoyo (informal, de redes o comunitario), implícito en la fuente de apoyo o receptor del mismo.

Según Hombrados (2013) desde esta perspectiva es necesario a) concretar el contexto específico en el que se tiene lugar, siendo este para nosotros la comunidad Nuevo Ecuador; b) precisar la multifuncionalidad del apoyo, ya sea emocional; instrumental e informativo; c) precisar las acciones específicas de apoyo, como escuchar, prestar, cuidar, etc. A diferencia de Orcasita & Uribe (2010), quienes creen que para evaluar el apoyo percibido es necesario considerar las creencias que posee el sujeto con relación a las diversas fuentes de apoyo y la valoración que hace el individuo de las fuentes de apoyo y del apoyo percibido en cuanto a la satisfacción y adecuación a sus necesidades.

Por esto, se incluye a nivel conceptual la propuesta de Hombrados sobre la clasificación de los tipos de apoyo, para determinar la funcionalidad del apoyo social o dicho de otra manera para determinar lo que sería el apoyo social percibido por parte de la comunidad Nuevo Ecuador.

Apoyo emocional: este tipo de apoyo hace que las personas se sientan amadas o queridas y con sentimientos de ser valorados. Se refiere a la expresión de emociones y sentimientos, a la posibilidad de contar con un confidente al que expresar nuestros sentimientos y problemas. (Hombrados, 2013)

Apoyo material o instrumental: este tipo de apoyo se puede concretar en ayuda económica, ayuda de servicios, ayuda doméstica, etc. Tiene que ver con la prestación de ayuda directa. El apoyo que se presta de forma habitual por personas cercanas supone una reducción importante de la sobrecarga en las tareas de la vida diaria. (Hombrados, 2013)

Apoyo informativo: con este tipo de apoyo las personas pueden resolver sus problemas o dudas que tienen a través de consejos e información que reciben de distintas personas. Desde la intervención social se ha reconocido la importancia que tiene la información sobre los recursos disponibles en la solución de problemas sociales. De hecho, desde el ámbito de los servicios sociales existen programas específicos de orientación e información. (Hombrados, 2013)

De esta forma, el apoyo social percibido estaría representado en un contexto comunitario a nivel afectivo (apoyo emocional), a nivel conductual (apoyo material), y a nivel cognitivo (apoyo informativo) y dependiendo de las fuentes de las que provenga el apoyo estaría representado por la pareja y familia (nivel informal), compañeros de trabajo u otros (nivel de redes sociales), y; por vecinos y amigos del barrio (nivel comunitario).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

25

2.3 CAPÍTULO II

2.3.1 Marco metodológico

2.3.1.1 Situación problémica y formulación del problema de investigación La carencia y la privación son sinónimos de pobreza, fenómeno mundial, que limita a una persona para alcanzar un mínimo nivel de vida.

Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la delincuencia, la migración, desintegración familiar, la desnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. También se encuentran la discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en la adopción de decisiones, especialmente de aquellas que les afectan. (Naciones Unidas, 2019)

La ciudad de Guayaquil, Ecuador posee ciudadanos de distintas generaciones que habitan en sectores de pobreza y pobreza extrema, donde existen necesidades de diversas índoles a nivel de servicios básicos, individuales, familiares y comunitarios.

La comunidad Nuevo Ecuador del sector Trinitaria de la ciudad de Guayaquil representa una de muchas comunidades con necesidades psicosociales, de acuerdo con el diagnostico zonal 8 de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades, 2015). Cabe mencionar que, estudiantes investigadores de la facultad de psicología de la universidad de Guayaquil corroboraron las necesidades o problemáticas emitidas por Senplades (2015), elaborando un diagnóstico psicosocial comunitario.

Dichas necesidades aparentemente permanecerán latentes aquejando a los habitantes de la comunidad. Según estudios anteriores múltiples efectos negativos como la aparición de problemas sociales, problemas de integración social, aumento de mortalidad, aislamiento social, suicidio, aumento de tasas de enfermedad mental, desorganización social y escasez de recursos; guardan relación con la falta de apoyo social y la ruptura de las redes sociales. Complementando, Gracia y Herrero (citados por Orcasita & Uribe, 2010), afirman que la desorganización, desintegración social y la disolución de las redes de apoyo social y de grupos sociales, es un factor clave en la génesis de problemas psicosociales.

El apoyo social se manifiesta en niveles de relaciones íntimas, de relaciones sociales, o de relaciones comunitarias, donde las personas interactúan apoyándose ya sea ofreciendo información de cualquier tipo, teniéndose confianza, prestándose dinero, entre infinitas maneras de percibir el apoyo.

En efecto, es sumamente importante abordar el apoyo social desde el nivel informal, de redes o comunitario que perciben mutuamente los ciudadanos de la comunidad Nuevo Ecuador ya que este es considerado por Gracia, Herrero, & Musitu (2012) como una de las principales estrategias de intervención comunitaria, además, de estar relacionado con el bienestar comunitario y la reducción de estresores psicosociales.

Se presume que las situaciones problemáticas deben intervenirse adecuadamente a través del apoyo social, grupos de autoayuda, voluntariados, o participación social con la finalidad de erradicar el malestar que estas causan a la comunidad. Sin embargo, se considera que para realizar una intervención comunitaria adecuada

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

26

con orientaciones a resultados positivos, eficientes y eficaces se debe contar una base teórica organizada del funcionamiento de la comunidad en cuanto sea pertinente para la estrategia con la que se proceda a intervenir una comunidad.

Lo esencial de la investigación es el descubriendo de lo que consideran como apoyo social los habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador, redescubriendo así la importancia de los vínculos interpersonales en la salud y en la calidad de vida.

Existe la necesidad de apoyar de forma científica y con evidencia, que el Apoyo Social es necesario para el logro de la salud de forma integral. Nos enfrentamos a un importante campo de trabajo (la salud mental/la salud comunitaria) que está demandando a gritos planteamientos teóricos serios y programas de intervención comunitaria rigurosos y efectivos.

En Ecuador y específicamente en la ciudad de Guayaquil son escasos los estudios correspondientes a este ámbito de la psicología, de esta manera, se producirá conocimiento científico dando cabida a nuevos estudios y a nuevas formas de intervención comunitaria, además del valioso aporte teórico que se pretende recabar en esta investigación. Es decir, se indagará en las percepciones o criterios de los habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador, con relación al apoyo emocional, material e informacional desde los diferentes niveles de apoyo social.

Se propone la siguiente formulación que dará inicio a la investigación.

2.3.1.2 Formulación del problema ¿Qué características distinguen al apoyo social percibido desde el nivel informal, de redes o comunitario por parte de la comunidad Nuevo Ecuador del sector de la Trinitaria de la ciudad de Guayaquil?

2.3.1.3 Objetivos Objetivo General

Describir el apoyo social percibido desde el nivel informal, de redes o comunitario por parte de la comunidad Nuevo Ecuador del sector de la Trinitaria de la ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específicos:

Identificar el nivel de apoyo social y el tipo de apoyo social percibido que han experimentado los habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador.

Determinar el nivel de apoyo social y tipo de apoyo social percibido prevalente en los habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador.

Explorar el tipo de apoyo social percibido prevalente desde el nivel informal, de redes o comunitario de los habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

27

2.3.1.4 Perspectiva general y tipo de investigación La presente investigación se orientó desde un enfoque cualitativo, el cual, pretendió explorar en profundidad el Apoyo social percibido desde el nivel informal, de redes o comunitario en la comunidad Nuevo Ecuador.

El diseño de esta investigación fue de tipo fenomenológico, se extrajo la información, experiencia y significado de múltiples realidades subjetivas a través de la observación de comportamientos naturales, discursos y respuestas abiertas. Se pretendió describir y entender el apoyo social percibido desde el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente. Los datos y resultados obtenidos del cuestionario de apoyo social percibido, la entrevista semiestructurada y el grupo focal, asistieron al investigador en la interpretación de las respuestas.

A través de una metodología inductiva y una perspectiva constructivista interpretativa se profundizó en los resultados obtenidos, a través del análisis y descripción de la información se dio respuesta a los objetivos propuestos. Para ello fue necesario triangular la información obtenida e identificar las unidades de análisis, que fueron comparadas para crear categorías que surgieron en el estudio, generando una riqueza interpretativa de los datos obtenidos.

Se utilizaron métodos como análisis - síntesis para valorar la literatura sobre el objeto y campo de estudio, con la finalidad de integrar definiciones útiles para el objetivo de la investigación.

Inductivo - deductivo con la finalidad de valorar las opiniones de las mujeres representantes de la comunidad, sobre la metodología de investigación y determinar las regularidades.

Observación para obtener información básica de evaluación de la situación inicial y posterior a la investigación.

2.3.1.5 Preguntas científicas

¿Cuál es el nivel de apoyo social y el tipo de apoyo social percibido que han experimentado los habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador?

¿Qué nivel de apoyo social y tipo de apoyo social percibido prevalece en los habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador?

¿Cómo es el tipo de apoyo social percibido prevalente desde el nivel informal, de redes o comunitario de los habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador?

2.3.1.6 Definición de las categorías o constructos

Psicología comunitaria: Musitu (citado por Hombrados, 2013), la psicología comunitaria trata de potenciar la acción realizada desde la comunidad, por la comunidad y para la comunidad. Es la rama de la psicología que se interesa por los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

28

problemas que los aquejan y para lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.

Comunidad: es un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines. (Montero, 2004)

Apoyo social: según Hombrados (2013), el apoyo social es una transacción

interpersonal de ayuda que se produce entre una fuente de apoyo y el

receptor de la ayuda, que implica emociones, ayuda material e información

y que se da en un contexto determinado (familiar, laboral, asistencial).

Nivel informal del apoyo social: en el primer nivel, se encuentran las transacciones que ocurren dentro de las relaciones más íntimas (pareja y familia), en este tipo de relaciones se esperan intercambios recíprocos y mutuos, y la responsabilidad por el bienestar es compartida. (Castro, 2014)

Nivel de redes sociales: el segundo nivel lo constituyen las redes sociales, aportando un sentido de unión con los demás (lugares de trabajo, grupos, asociaciones, etc.), aunque sea de forma indirecta. (Castro, 2014)

Nivel comunitario del apoyo social: por último, a nivel comunitario, el apoyo social proporciona una sensación de pertenencia e integración social (vecinos y amigos del barrio), que es evaluada normalmente en función de estar implicado en determinados roles y contextos sociales. (Castro, 2014)

Apoyo social percibido: se centra en la percepción que tiene la persona sobre el apoyo social recibido o que podría recibir. (Hombrados, 2013)

Apoyo social emocional: se refiere a la expresion de emociones y sentimientos, a la posibilidad de contar con un confidente al que expresar sentimientos y problemas. Este tipo de apoyo hace que las personas se sientan queridas o amadas y con sentimientos de ser valorados. (Hombrados, 2013)

Apoyo social instrumental o material: es el apoyo que se presta de forma habitual por personas cercanas supone una reducción importante de la sobrecarga en las tareas cotidianas. Este tipo de apoyo se puede concretar en ayuda económica, ayuda de servicios, ayuda domestica, etc. Tiene que ver con la prestación de ayuda directa. (Hombrados, 2013)

Apoyo social informativo: con este tipo de apoyo las personas pueden resolver sus problemas o dudas que tienen a través de consejos o información que reciben de distintas personas. (Hombrados, 2013)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

29

2.3.1.7 Muestra Se trata de una muestra homogénea con el fin de describir el apoyo social percibido desde el nivel informal, de redes o comunitario de la comunidad Nuevo Ecuador.

La muestra comprende una representante por cada familia, de un total de 20 familias que pertenecen a la comunidad.

Criterios de inclusión

Las participantes fueron mujeres que residen en la comunidad, mayores de edad, y con datos sociodemográficos similares como, estado civil: unida, soltera o casada; número de hijos: de cero a tres; ingreso salarial: indiferente para el estudio; escolaridad: sin grado de escolaridad, primaria o secundaria; composición familiar: indiferente para el estudio; ocupación: informal o ninguna.

2.3.1.8 Métodos, técnicas e instrumentos Cuestionario: de acuerdo a García, (2003) menciona que “el cuestionario es una herramienta para recolectar datos con la finalidad de utilizarlos en una investigación” (p.1). Esta técnica nos permitirá obtener información de una manera ordenada y sistemática sobre las variables que son el objeto a investigar o son objeto de evaluación.

El cuestionario de apoyo social percibido permite obtener información con respecto a siete dimensiones: número de relaciones relevantes para el sujeto, tres funciones del apoyo social percibido -emocional, consejo y ayuda- y tres índices de la reciprocidad percibida para cada una de esas funciones, lo que permite contrastar el grado de equilibrio en las relaciones (ver anexo b5). Por lo tanto, será vital para responder a los objetivos uno y dos del estudio, permitiendo identificar el nivel de apoyo social y tipo de apoyo social percibido experimentado; y determinar el nivel de apoyo social y tipo de apoyo social percibido prevalente de los habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador.

Autores: Musitu, Gracia y Herrero

Características del cuestionario

Nº de items: 9

Fiabilidad: Coeficiente alpha de Cronbach: .991

Validez: Demuestra validez discriminante (por ejemplo, discrimina las puntuaciones entre personas mayores de 64 años que viven en su hogar y aquellas personas mayores de 64 que viven en una residencia para la tercera edad)

Población a la que va dirigido: Población adulta, todas las edades

Tiempo aproximado de aplicación: 10-15 minutos

Codificación

Red de apoyo: Número de relaciones que indica la persona (su cálculo es necesario para hallar las puntuaciones en los distintos tipo de apoyo funcional)

Apoyo Emocional: Se suman las respuestas de la primera y segunda columnas.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

30

Consejo: Se suman las respuestas de la tercera y cuarta columnas.

Apoyo Instrumental: Se suman las respuestas de la quinta y sexta columnas.

Apoyo Funcional Total: (Apoyo Emocional + Consejo + Apoyo Instrumental)/3

Reciprocidad Emocional: Se suma la séptima columna.

Reciprocidad Consejo: Se suma la octava columna.

Reciprocidad Apoyo Instrumental: Se suma la novena columna.

Reciprocidad Total: (Reciprocidad Emocional + Reciprocidad Consejo + Reciprocidad Instrumental)/3

Apoyo Social Percibido Total: (Apoyo Funcional Total + Reciprocidad total)/2

Observaciones

Este cuestionario está indicado especialmente para conocer de forma detallada el tipo de relaciones de apoyo y la calidad de las mismas

Por su naturaleza, se puede adaptar a una entrevista individual

Se ha observado (por ejemplo, en personas mayores que viven en residencias) que genera en quien responde sentimientos positivos puesto que la persona recuerda aquellas personas que son importantes en su vida

Especialmente indicado para crear un buen clima entre entrevistador y entrevistado

Aplicación

1. En la primera columna de la izquierda se escribe las iniciales de aquellas personas que son importantes para la persona a quien se le aplica el cuestionario. El investigador de sugerir considerar exclusivamente aquellas personas que verdaderamente proporcionan apoyo personal.

2. En la segunda columna de la izquierda se señala el tipo de relación que mantiene con cada una de esas personas.

3. Encima de las casillas se encontrará un total de 9 preguntas. Se deben leer cuidadosamente y responder cada pregunta para todas las personas que se han señalado. Para ello, se tiene en cuenta el recuadro de la margen izquierda, en el que cada número expresa una opinión. Ejemplo:

RECUERDE 1. NUNCA

2. POCAS VECES

3. ALGUNAS VECES

4. BASTANTES VECES

5. CASI SIEMPRE

Inicial Relación

1. ¿En qué medida Ud.

podría compartir y

expresar libremente sus

sentimientos con esta

persona?

F.Z. Amigo 2

Entrevista semiestructurada: instrumento cualitativo con el objetivo de obtener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos, experiencias, opiniones de personas. Se decide de antemano qué tipo de información se requiere y en base a ello, se establece un guion de preguntas. No obstante, las cuestiones se elaboran de forma abierta lo que permite recoger información más rica y con más matices. (Folguerias, 2016)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

31

La entrevista semiestructurada sobre apoyo social percibido permitirá explorar sobre las percepciones y opiniones de los habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador, complementando al cuestionario respecto al objetivo uno y dos, y dando respuesta también al tercer objetivo planteado.

Para la obtención de resultados, la entrevista se llevará a cabo de manera individual con cada una de las participantes, en un ambiente cálido, de confianza y acogedor.

A continuación, en la tabla 1 se presenta el formato de composición de cómo se efectuó la entrevista semiestructurada. El formato responde al nivel de apoyo social como informal, de redes o comunitario; y tipo de apoyo social percibido como emocional, instrumental o informativo (ver anexo b6).

Número de preguntas

ítems Categoría

Aspectos a

evaluar

4 2, 7, 8, 9 Nivel informal

Niveles de apoyo social

4 2, 7, 8, 9 Nivel de redes

4 2, 7, 8, 9 Nivel comunitario

6 1, 3, 6, 7, 8, 9 Apoyo emocional Tipos de apoyo social

percibido 6 1, 3, 6, 7, 8, 9 Apoyo instrumental

6 1, 3, 6, 7, 8, 9 Apoyo informativo

Tabla 1. Fuente: elaboración propia

Una vez registrada la información, comienza el proceso de análisis e interpretación de los resultados donde se generarán unidades de valoración. La entrevista semiestructurada tiene correlación con el cuestionario antes mencionado, la información recabada de la entrevista reforzará los datos del cuestionario.

Grupo focal: es una técnica de recolección de datos mediante una entrevista grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador. Con el propósito principal de hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participantes, permitiendo obtener una multiplicidad de miradas y procesos emocionales dentro del contexto del grupo. (Escobar & Francy, 2012)

En la tabla 2 se plantean diferentes aspectos por los cuales se consideó pertinente el grupo focal para esta investigación.

Criterio

Número de participantes 6 - 10

Objetivo Experiencias

Calidad de la interacción Si

Nivel de influencia en el grupo Medio/alto

Nivel de estructura Bajo

Profundidad de la experiencia Medio

Alcance de las experiencias Amplio

Nivel de la participación del moderador Bajo

Tabla 2. Fuente: Escobar & Francy, (2012)

A través del grupo focal sobre apoyo social percibido se indagarán las experiencias de los habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador, permitiendo de esta manera responder al tercer objetivo específico de la investigación.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

32

Para la obtención de resultados, la técnica se llevará a cabo de manera grupal con un rango de seis a diez participantes, en un ambiente cálido, de confianza y acogedor.

El formato de estructura del grupo focal se evidencia en la tabla 3 y responde a los niveles de apoyo social como informal, de redes o comunitario; y al tipo de apoyo social percibido como emocional, instrumental o informativo (ver anexo b7).

Número de preguntas

ítems Categoría Aspectos a

evaluar

2 4, 5 Nivel informal

Niveles de apoyo social

2 4, 5 Nivel de redes

2 4, 5 Nivel comunitario

4 4, 6, 7, 8 Apoyo emocional Tipos de apoyo social

percibido 4 4, 6, 7, 8 Apoyo instrumental

4 4, 6, 7, 8 Apoyo informativo

Tabla 3. Fuente: elaboración propia

Una vez registrada la información, comienza el proceso de análisis e interpretación de los resultados donde se generarán unidades de valoración construyendo categorías esenciales para la riqueza del estudio. El grupo focal guarda relación con los instrumentos antes mencionados, la información recabada complementará los datos obtenidos anteriormente.

2.3.1.9 Procedimiento

Fase 1: Coordinación

En este primer momento del estudio el investigador Guillermo Bustamante acudió

a la comunidad Nuevo Ecuador presentándose ante la lideresa comunitaria

Margarita Yundán, quien fue la informante clave, se le explicó brevemente el

objetivo del proyecto y en qué consistía el mismo, con el fin de acordar el espacio,

los días y horas en los que se pretendía realizar las respectivas actividades,

estableciéndose los días sábados y domingos a las 11:00 horas del día a 16:00

horas de la tarde. Posteriormente se procedió a conocer los límites territoriales de

la comunidad Nuevo Ecuador.

Luego se inició la convocatoria puerta a puerta con la finalidad de captar la

población y reconocer el sector. Se inició socializando el proyecto, explicando los

objetivos de este y en qué consistía. Se establecieron compromisos con la

comunidad como puntualidad, predisposición y honestidad en cada una de sus

posibles respuestas para la correcta ejecución de las actividades y aplicación de

instrumentos.

Posteriormente, se procedió a llenar el acta de consentimiento informado (ver

formato en anexo b3), donde se les garantizó el cumplimiento de las normas de

confidencialidad de la información obtenida y protección de la identidad. También

se llenó la ficha sociodemográfica (ver formato en anexo b4) con sus respectivos

datos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

33

Fase 2: Aplicación de instrumentos

Se adecuó el espacio con respecto a ruido e interrupciones en cada uno de los

hogares de las participantes de la investigación. Antes de iniciar esta fase se

socializó con las participantes de la investigación, sobre los tipos y fuentes de apoyo

social con cada una de las participantes, lo que permitió el conocimiento suficiente

para dar respuesta a las preguntas de la entrevista y grupo focal

Se aplicó el cuestionario de Apoyo Social Percibido explicándoles el proceso a

seguir, el tiempo de duración, las reglas del cuestionario y su objetivo. Al culminar

se les agradeció por su colaboración y predisposición.

Al momento de la aplicación individual de la entrevista se realizó el respectivo

encuadre con las participantes del estudio estableciendo el rapport necesario con

el fin de obtener respuestas totalmente verídicas. La aplicación de la entrevista

semiestructurada sobre apoyo social percibido se llevó a cabo adecuando el

espacio en cada uno de los hogares de las participantes de la investigación con

respecto a ruido e interrupciones. Se les explicó en qué consistía la entrevista, el

tiempo de duración, las reglas durante la misma y su objetivo; acordando que serían

grabados en audio. Al culminar se les agradeció por su predisposición y

colaboración.

Se convocó previamente a la comunidad indicándoles el motivo, día, hora y lugar

del encuentro para la ejecución del grupo focal sobre apoyo social percibido. Se

inició con la bienvenida y el agradecimiento por el compromiso demostrado. Luego

se declararon los objetivos de la actividad, el tiempo de duración, la dinámica y las

reglas; acordando que serían grabados en audio. Al finalizar se manifestó una

connotación positiva de las integrantes del grupo focal, se les agradeció

nuevamente por su participación y se les ofreció un refrigerio.

Fase 3: Análisis de datos recolectados

Se inicia con la tabulación de los resultados obtenidos del cuestionario de Apoyo

social percibido (ver anexo a1) que permitió identificar el nivel de apoyo social y tipo

de apoyo social percibido experimentado, además de, determinar el nivel de apoyo

social y tipo de apoyo prevaleciente entre los miembros de la comunidad.

El análisis de la entrevista y grupo focal se respalda con la matriz de categorización

con los constructos propuestos en los objetivos respectivos (ver anexo a2).

Mediante las entrevistas se logró explorar una primera perspectiva del tipo de apoyo

social percibido por parte de los participantes de la comunidad. A través del grupo

focal se compararon y analizaron las múltiples opiniones de las representantes de

la investigación evidenciando similitudes, explorando una segunda perspectiva

sobre el tipo de apoyo social percibido.

Procurando generar unidades de análisis y posteriormente categorías que

enriquecerán las fundamentaciones del estudio, mediante la triangulación de los

datos obtenidos, se describe el apoyo social percibido desde el nivel informal, de

redes o comunitario.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

34

2.4 CAPITULO III

2.4.1 Análisis, interpretación y discusión de los resultados

El análisis de los resultados se presenta en correspondencia a los objetivos

planteados manteniendo la secuencia de estos, demostrando relación entre los

instrumentos y técnicas empleadas, dándole coherencia y respaldo a lo planteado

en el marco metodológico de la investigación. Cabe señalar que en este estudio no

se reflejan los efectos amortiguador o protector y principal o directo, del apoyo

social propuestos en los antecedentes.

Para el primer objetivo en el que se propone identificar el nivel de apoyo social

y el tipo de apoyo social percibido experimentado por los habitantes de la

comunidad Nuevo Ecuador, se aplicó como instrumento principal el cuestionario

de Apoyo Social Percibido, que permitió obtener información con respecto a siete

dimensiones como; número de relaciones relevantes para el sujeto, tres funciones

del apoyo social percibido -emocional, consejo y ayuda- y tres índices de la

reciprocidad percibida para cada una de esas funciones, lo que permitió contrastar

el grado de equilibrio en las relaciones. Además, se concretó la información con

una entrevista semiestructurada sobre apoyo social percibido que permitió

explorar las percepciones y opiniones de las personas respecto al nivel informal, de

redes o comunitario de apoyo social; y tipos de apoyo social percibido como

emocional, instrumental o informativo.

Según el contexto y sentido de la investigación, las características

sociodemográficas de la muestra, y la idea de que el nivel de apoyo social –

independientemente de cual sea- se encuentra implícito en la fuente de que la

persona refiere percibir apoyo, se halló que la comunidad Nuevo Ecuador ha

experimentado apoyo social desde el nivel informal, nivel de redes sociales y nivel

comunitario.

Por una parte, debido a las características del cuestionario aplicado de apoyo

social percibido se conoce de manera sencilla y segura la fuente –y por ende el

nivel- de donde las participantes refieren percibir apoyo, obteniendo como fuentes

recurrentes a: “mamá, papá, vecinas, pareja, amigas del barrio, hijo/a, hermana/o,

tío/a, compañeros de trabajo y cuñada”. Cada una de estas fuentes pertenece a un

nivel específico de apoyo social: nivel informal, de redes o comunitario.

Por otra, en los resultados de la entrevista que permitieron concretar la información

proporcionada por la muestra, respecto a la pregunta ¿Qué es para Ud. el apoyo

social? no se estima la fuente de la que proviene el apoyo, sin embargo, las

opiniones hacen referencia a lo que sería niveles de apoyo social, resaltando el

contexto macro (integración y participación social), meso (redes sociales) y micro

(relaciones íntimas) del entorno social en el que tiene lugar el apoyo.

Las respuestas se orientan a “yo considero que es ayudar al prójimo o ayudar a

una persona que está necesitada de cualquier parte”. “Apoyo de la comunidad”.

“Apoyo de los seres queridos”. “Apoyarse en grupo, unos con otros”. “Apoyar a una

persona que no pertenezca a la comunidad”. “Es como ayudar a alguien fuera de

la comunidad”. “Apoyarse entre familia, entre amigos, entre vecinos, apoyarse entre

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

35

todos”. “Apoyarse entre todos, sea o no de la familia”. “Apoyo de la gente más

cercana a uno”.

Lo que supone que la fuente del apoyo experimentado en el nivel de redes sociales

está presente en el trabajo u ocupación informal, uno de los criterios de inclusión

de la presente investigación, acotando que ninguna de las participantes pertenece

a algún grupo o asociaciones de interés (político, recreativo, etc.).

Independientemente del tipo de apoyo experimentado en este nivel resulta

interesante abarcar lo que sería, apoyo social percibido en el trabajo informal.

Con respecto al tipo de apoyo social percibido (ASP), según el cuestionario de

A.S.P se halló que, todas las participantes han experimentado los tres tipos de

apoyo, no obstante, la prevalencia de estos varía según la persona, es decir, que

de las 20 participantes unas alcanzaron prevalencia en el apoyo emocional, otras

en el informativo y otras en el instrumental; sin embargo, todas han experimentado

los tres tipos de apoyo.

Lo que se evidencia también en las siguientes expresiones de las participantes en

cuanto a la pregunta ¿qué es para usted el apoyo o apoyar? “apoyar para mí es

escuchar, sentirse atendido, escuchado, tener en alguien en quien confiar”. “Es

ayudar con dinero o en otro caso cuidar de los hijos”. “Ayudar en lo que se necesite

barriendo, planchando, lavando”. “Apoyar es cuando una de las vecinas necesita

que organicemos una rifa, un bingo o llevarla al doctor”.

Otro de los literales de la entrevista que pone en evidencia el tipo de apoyo

experimentado es: describa una situación en la que haya solicitado apoyo de

cualquier tipo o le hayan solicitado su ayuda, las participantes mencionan: “si me

han solicitado ayuda, una amiga del barrio me pidió que le cuide a los bebes,

también que le haga la comida a los bebes y los ayude en las tareas”. “A mí me

solicito la vecina, que el esposo le había pegado y la había dejado encerrada, me

pidió por la ventana que llame a la mamá”. “Mi mamá me ha apoyado mucho

económicamente”. “Mi familia me apoya cuidándome a los niños, las vecinas

también me apoyan en mi negocio”. “A veces apoyo económico y a veces poder

conversar y escuchar, ese apoyo lo brinda primero la familia, después los vecinos”.

“Sí, me han solicitado apoyo económico y he prestado dinero a las vecinas”. “Yo le

doy consejo a mis amigas del barrio”. “Más he ayudado escuchando, yo he dado

mucho apoyo emocional a mis cuñadas”. “Me han apoyado más emocionalmente,

mi familia y las vecinas que me conocen saben cuándo estoy triste o me pasa algo”.

A pesar de no mencionar específicamente el tipo de apoyo, este se asume por la

acción de apoyo que se realiza, deduciendo entonces, por acciones como

“escuchar o conversar”; “prestar dinero o cuidar de los hijos”; o “dar un consejo”

que el apoyo emocional ha sido experimentado, al igual que el instrumental y el

apoyo informativo. Precisando que todas estas acciones se realizaron en un

contexto determinado (la comunidad Nuevo Ecuador).

Respondiendo al segundo objetivo de investigación abordado con los resultados

obtenidos del cuestionario de Apoyo Social Percibido y el análisis de las respuestas

de la entrevista semiestructurada, se determinó el nivel de apoyo social y tipo de

apoyo social percibido prevalente de las habitantes de la comunidad Nuevo

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

36

Ecuador. Cabe recalcar que en el cuestionario de A.S.P el nivel de apoyo social

queda implícito en la fuente que proporciona el apoyo. De esta manera se encontró

que, mayoritariamente el apoyo social es percibido de fuentes como “la pareja o

conviviente, papá, mamá, hijo/a, hermana/o, tío/a, y cuñada”; en segundo lugar

perciben mayor apoyo por parte de sus “vecinas o amigas del barrio”; en tercer

lugar encontramos a “los compañeros de trabajo” fuente propia del nivel intermedio

o de redes sociales. Lo que resalta entonces que el nivel de apoyo social

prevaleciente, es el nivel informal, seguido del nivel comunitario y por último el nivel

de redes sociales.

En las respuestas de las entrevistas se corrobora esta jerarquía ya que en

preguntas como ¿según Ud. qué tipo de apoyo es que el más recibe, y de quién lo

recibe? ¿Y el que menos recibe, y de quién lo recibe? ¿Según Ud. qué tipo de

apoyo es el que más da, y a quién se lo da? ¿Y el que menos da, y a quién se lo

da? se obtiene la fuente de la que la persona percibe o proporciona apoyo, siendo

las más mencionadas, en primer lugar: “la familia y mamá” como fuentes del nivel

informal, el cual corresponde a relaciones íntimas y de confianza, en este tipo de

relaciones se esperan intercambios recíprocos y mutuos, además juega un papel

fundamental en el mantenimiento del bienestar.

En segundo lugar, como fuente del nivel comunitario aparecen las “vecinas”, este

nivel proporciona una sensación de pertenencia e integración con la comunidad. En

cuanto al nivel de redes sociales, este aporta un sentido de unión con los demás

aunque sea de forma indirecta, aquí las participantes mencionan a “compañeros de

trabajo” como única fuente de apoyo, si bien es cierto, en este nivel se encuentran

las denominadas redes de apoyo formal donde las personas, más aun, en situación

de pobreza, acuden a prestar servicios de salud, seguridad y educación a entidades

públicas (grupos, organizaciones, fundaciones, centros sociales, centros de salud,

etc.) proporcionados por profesionales de la salud y profesionales de servicios

sociales.

Esto pone de manifiesto que la comunidad Nuevo Ecuador no está percibiendo

apoyo de fuentes a nivel de redes sociales, por lo que resulta atractivo abordar la

comunidad y sus redes de apoyo formal, refiriéndonos por estas a las instituciones

gubernamentales responsables de velar por la integridad del ciudadano

ecuatoriano.

En cuanto al tipo de apoyo social percibido prevalente, como ya se mencionó,

en el cuestionario de A.S.P a pesar de experimentar los tres tipos de apoyo, uno

prevalece dependiendo de la persona. Partiendo de esta premisa se encontró que,

el apoyo instrumental es el tipo de apoyo percibido que prevalece entre los

habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador, nueve de 20 participantes obtuvieron

mayor porcentaje en este constructo. Seguido del apoyo emocional obtenido por

siete de 20 mujeres. Por último, encontramos al apoyo informativo o de consejo,

cuatro de 20 participantes alcanzaron mayor puntaje en este apoyo.

El cuestionario aplicado consta con una breve descripción para cada tipo de apoyo

percibido, en la interrogante de la entrevista ¿cómo se manifiestan los distintos

tipos de apoyo en la comunidad?, se evidencia la similitud entre la descripción del

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

37

cuestionario y las manifestaciones de las participantes. Se añaden también otras

respuestas que tributan al objetivo en cuestión.

Por su parte, las participantes respondieron: “se manifiesta de diferentes formas,

cuando es de dar un consejo la una a la otra se la dice aunque no le guste”. “Yo le

doy consejo a mis amigas del barrio”. Aquí se evidencia el apoyo informativo.

Según el cuestionario este constructo se refiere a la ayuda en la toma de decisiones

importantes, consejos o una sugerencia útil para resolver un problema.

Se pone de manifiesto el apoyo instrumental en “si es de ayudar económicamente

nos reunimos y le tendemos la mano”. “Ayudar en lo que se necesite barriendo,

planchando, lavando”. “Mi familia me apoya cuidándome a los niños, las vecinas

también me apoyan en mi negocio”. Este tipo de apoyo consiste en la prestación

de dinero, que le lleven al médico, cuidado de la casa o de los hijos, según el

cuestionario aplicado. Y el apoyo emocional se evidencia en “si es de escuchar,

dar un abrazo y prestarse como paño de lágrimas también lo hacemos”. “Apoyar

para mí es escuchar, sentirse atendido, escuchado, tener en alguien en quien

confiar”. Según el cuestionario, este constructo consiste en compartir y expresar

libremente sus sentimientos.

En los datos obtenidos se aprecia el componente funcional del apoyo social, el cual

se concreta en la distinción que hace la persona con respecto al tipo de apoyo

percibido, y por la acción percibida de apoyo, independientemente de la fuente que

provenga el apoyo.

De esta manera y en secuencia de los resultados obtenidos, el apoyo prevaleciente

de la comunidad Nuevo Ecuador, es decir, el apoyo instrumental, aparece como la

ayuda doméstica o económica, aludiendo acciones como (prestar, cuidar, hacer,

organizar, llevar). Continuamente aparece el apoyo emocional como la expresión

de emociones o sentimientos, sugiriendo acciones como (escuchar, confiar,

atender, abrazar); y por último, aparece el apoyo informativo como consejos o

información para algún inconveniente, aludiendo acciones como (aconsejar).

Se estima que las acciones interpretadas corresponden solo a una parte del total

de acciones que tributan a un tipo de apoyo percibido específico. Desde esta idea

se toma en consideración la exploración y profundización del apoyo informativo o

de consejo que experimentan o que perciben las comunidades, dado que en los

resultados conseguidos la comunidad Nuevo Ecuador menciona como única acción

de este tipo de apoyo el “aconsejar”, resaltando hacerlo, por lo general, con

personas de confianza como una ayuda emocional más que informativa; a pesar,

de que en este constructo, en la literatura expuesta se encuentran acciones como

guiar, informarse, orientar, resolver. Por lo que se interpreta entonces que

aparentemente las habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador no perciben la

amplitud del apoyo informativo.

Por último, como respuesta del tercer objetivo el cual consistió en explorar el

tipo de apoyo social percibido prevalente desde el nivel informal, de redes o

comunitario de las habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador, mediante la

triangulación de los datos obtenidos de la aplicación de una entrevista

semiestructurada y la ejecución de un grupo focal, se encontró, que el apoyo

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

38

instrumental según las habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador es “ayudar

económicamente o con dinero”. “Sería que a una amiga se le caiga la casa y

ayudarle a construirla o por ejemplo ahora en la temporada de carnaval prestar la

piscina”. “Ayudar a las personas en algo material por ejemplo a personas que le

den una casa, cuando falta algo para el baño, un ladrillo, un saco de cemento, a los

niños en la escuela colaborar con cualquier adorno para el aula”. ”Cuando uno

necesita ayuda económica, que le presten algo, tantas situaciones que se le

presentan a uno, si yo tengo también apoyar”. “Cuando uno necesita dinero, o

necesita que le colaboren con algo”. “Apoyar con algo, ofrecer ropa o alimento”,

refiriendo situaciones como, “cuando nos organizamos para cualquier actividad,

una rifa, un bingo, una fiesta, una reunión, o hasta llevar a la vecina al doctor” o

“cuando alguna vecina por x motivo no ha tenido como parar la olla, apoyarla con

cualquier cosita que se pueda”.

Tomando de referencia los enunciados anteriores y la situación socioeconómica

general de la comunidad Nuevo Ecuador, es válido señalar que el apoyo

instrumental puede evidenciarse: primero, en la prestación de dinero; o segundo,

en la ayuda de alguna tarea del hogar, siendo esta segunda opción el caso más

recurrente de la Comunidad estudiada, debido a que la mayoría de las

entrevistadas manifestaron realidades o necesidades cotidianas muy semejantes

en torno a este apoyo, alegando que no tienen dinero para prestar. Por ende, se

interpreta y se entiende que este tipo de apoyo, específicamente la ayuda en alguna

tarea del hogar, es primordial e indispensable para la convivencia comunitaria.

Respondiendo al objetivo general, donde se pretendió describir el apoyo social

percibido desde el nivel informal, de redes o comunitario por parte de la comunidad

Nuevo Ecuador del sector de la Trinitaria de la ciudad de Guayaquil, se halló, que:

El apoyo social percibido por la parte de la comunidad Nuevo Ecuador proviene

mayoritariamente de fuentes pertenecientes al nivel informal (familia y mamá) y al

nivel comunitario (amigas del barrio o vecinas). El apoyo percibido del nivel de

redes sociales es propiciado por “los compañeros de trabajo”. Se encontró

además, con respecto a este nivel, que existe un posible déficit en la prestación de

recursos para el bienestar comunitario o un posible déficit en la percepción de las

habitantes de la comunidad en cuanto a la prestación de recursos por parte de

fuentes del nivel intermedio o de redes sociales.

Con respecto al apoyo instrumental o material, este se describe como la

participación comunitaria basada en la solidaridad y se refiere más exclusivamente

a la prestación directa de ayuda doméstica.

Con respecto al apoyo emocional, se describe como la escucha activa, la

confianza y la empatía que demuestra una persona en una conversación íntima con

otra persona aparentemente deprimida o con problemas familiares o personales.

Es incuestionable que el apoyo informativo o consejo no es percibido en su

totalidad por parte de la comunidad Nuevo Ecuador, esta, cataloga el consejo como

una acción de apoyo emocional. Sin embargo, se describe al apoyo informativo

como la comunicación entre habitantes de la comunidad y personas informadas

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

39

como universitarios, policías o habitantes de la misma comunidad con información

relevante.

De esta manera, resaltando las categorías anteriores, se describe al apoyo social

percibido de la Comunidad Nuevo Ecuador desde el nivel informal, de redes o

comunitario, como el componente funcional del apoyo social que se concreta en la

distinción que hace la persona con respecto al tipo de apoyo percibido, es decir,

económico, domestico, emocional o informativo; que consiste en la escucha activa,

la empatía, la comunicación y participación comunitaria, y que se basa

exclusivamente en la solidaridad, ya que sin este último elemento no es percibido

el apoyo como tal.

Discusión

Este estudio se realizó con el objetivo de describir el apoyo social percibido desde

el nivel informal, de redes o comunitario, de una muestra de mujeres con

características sociodemográficas similares de la comunidad Nuevo Ecuador de la

ciudad de Guayaquil.

A continuación, se discutirán los resultados obtenidos siguiendo como línea de

análisis los objetivos planteados, los cuales se alcanzaron, obteniendo novedades

tanto en el nivel de apoyo social y los tipos de apoyo social percibido.

El primer objetivo pone de manifiesto que la comunidad Nuevo Ecuador ha

experimentado apoyo social de los tres niveles identificados en el marco teórico

de la investigación, nivel informal, de redes sociales y comunitario. Para constatar,

Lin & Cassel distinguen tres ámbitos en los que se produce o puede producirse el

apoyo: comunidad, redes sociales, y, relaciones íntimas y de confianza. En

correspondencia y desde una perspectiva sistémica Gracia, Herrero, & Musitu

(2013), indican que otros autores diferencian entre los niveles macro (integración y

participación social), meso (redes sociales) y micro (relaciones íntimas) del entorno

social donde ocurre el apoyo.

En la investigación se encuentra, que la fuente del apoyo experimentado en el nivel

de redes sociales está presente en el trabajo u ocupación informal, uno de los

criterios de inclusión, acotando que ninguna de las participantes pertenece a algún

grupo o asociaciones de interés (político, recreativo, etc.). Independientemente del

tipo de apoyo experimentado en este nivel resulta interesante abarcar lo que sería,

trabajo informal y apoyo social percibido.

Si bien es cierto, la orientación de Castro (2014), indica que los niveles de análisis

del apoyo social quedan reflejados en definiciones como la de Lin, Dean y Ensel

(1981) para quienes el apoyo social es “la ayuda accesible a un sujeto a través de

los lazos sociales de otros sujetos, grupos y comunidad global” (p.109). A nivel

informal, se encuentran las transacciones que ocurren dentro de las relaciones más

íntimas y de confianza que son las que más directamente se han ligado con el

bienestar. El segundo nivel lo constituyen las redes sociales, aportando un sentido

de unión con los demás, aunque sea de forma indirecta. Por último, en el nivel

comunitario, el apoyo social proporciona una sensación de pertenencia e

integración social.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

40

Gracia (citado por Orcasita & Uribe, 2010) refiere como complemento que “estas

redes sociales cumplen la función de proveer el apoyo social, el cual genera

herramientas necesarias para la persona dentro de su contexto cotidiano”, como lo

es la comunidad.

En cuanto a los tipos de apoyo, todas las participantes han experimentado los

tres tipos de apoyo. Para constatar Gracia, Herrero, & Musitu (2013), indican que

el estudio del apoyo percibido refleja un énfasis en la evaluación cognitiva y

psicológica que realiza el individuo sobre su entorno; así, la experiencia personal

del peligro que entraña cualquier situación, depende exclusivamente, de la

valoración que realiza el individuo sobre el evento, que de las características del

evento. Tal como se evidencia en este estudio, cada participante realiza la

respectiva evaluación cognitiva y psicológica sobre el apoyo percibido en su

entorno, a pesar de haber percibido los tres tipos de apoyo la prevalencia de estos

varía según la participante.

Roca & Pérez (2007), aportan que el verdadero apoyo social es el percibido y este

está mediatizado por la subjetividad, aunque su medición no refleja objetivamente

la cantidad y calidad de las relaciones de ayuda con que cuentan las personas, si

ofrece una medida del apoyo "que realmente existe" para esa persona. Así

efectivamente, se demuestra la mediacion de la subjetividad en cuanto al verdadero

apoyo, es decir, que de las 20 participantes, unas perciben mayor apoyo emocional

que informativo, otras mayor instrumental que emocional y, otras mayor

instrumental que informativo.

En el segundo objetivo se encuentra que mayoritariamente el apoyo social es

percibido de fuentes como “la pareja o conviviente, papá, mamá, hijo/a, hermana/o,

tío/a, y cuñada”; en segundo lugar, perciben mayor apoyo por parte de sus “vecinas

o amigas del barrio”; en tercer lugar, “los compañeros de trabajo” como única fuente

del nivel intermedio o de redes sociales. Lo que resalta entonces que el nivel de

apoyo social prevalente, es el nivel informal, seguido del nivel comunitario y por

último el nivel de redes sociales.

En contraste Aranda & Pando (2014), Orcasita & Uribe (2010), Roca & Perez

(2007), y House (1981), proponen que el nivel donde aparentemente existen más

fuentes es el nivel intermedio o de redes sociales, constituido por: grupos de

autoayuda, organizaciones, profesionales de la salud, compañeros de trabajo,

profesionales de servicios sociales, supervisores o jefes, centros sociales y centros

de salud. Esto revela una posible condición de desventaja para la comunidad Nuevo

Ecuador al no percibir apoyo de fuentes a nivel de redes sociales para la mejora

comunitaria.

En este sentido, Aranda & Pando (2014), confirman que, “con la falta de apoyo o

con su deficiencia, la mala salud está presente, o al menos es más probable, y que

las respuestas negativas generadas, provocarán en el individuo consecuencias

tanto en su ámbito familiar, social y laboral. Por tanto, se considera indispensable

mantener y reforzar las relaciones sociales en el nivel informal y comunitario. En

cuanto al nivel intermedio o de redes sociales se sugiere realizar un estudio en el

que se evidencie la importancia del apoyo del nivel de redes para el contexto

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

41

comunitario en el ámbito de la psicología social comunitaria y salud mental en

Ecuador.

Por otra parte, diario “El comercio” señala, según el último reporte presentado por el INEC, que la ciudad con mayor tasa de pobreza es Guayaquil, con un 9,9%. La comunidad Nuevo Ecuador forma parte de este porcentaje en situación de pobreza.

Así, se concuerda con Palomar & Cienfuegos (2007), quienes realizan un estudio comparativo de tres niveles socioeconómicos, donde se obtiene que en todos los grupos (pobres extremos, pobres moderados, no pobres y muestra total), las medias más altas se observan en el factor de apoyo de la familia de origen. Por otro lado, al evaluar las diferencias específicas entre los sujetos de los tres niveles socioeconómicos, se encontró que los pobres extremos al igual que los pobres moderados en comparacion con los no pobres, perciben altos niveles de apoyo por parte de la gente de la comunidad en la que viven (Palomar & Cienfuegos, 2007).

A pesar de existir diferencias metodológicas entre el estudio referido, y la presente investigación, existe similitud entre las muestras seleccionadas, por tanto, los resultados son consistentes respecto a que la “familia de origen” es la principal fuente de apoyo del nivel informal, y en cuanto al nivel comunitario, que las participantes perciben altos niveles apoyo por parte de los “vecinos” en comparación con el apoyo percibido del nivel intermedio.

Con respecto a los tipos de apoyo, se obtiene que el apoyo prevaleciente de la

comunidad Nuevo Ecuador, es el apoyo instrumental, que se entiende como la

ayuda doméstica o económica, aludiendo acciones como (prestar, cuidar, hacer,

organizar, llevar). Continuamente aparece el apoyo emocional como la expresión

de emociones o sentimientos, sugiriendo acciones como (escuchar, confiar,

atender, abrazar); y por último, aparece el apoyo informativo como consejos o

información para algún inconveniente, aludiendo acciones como (aconsejar).

Para constatar, Barrón (citada por Orcasita & Uribe, 2010), afirma que el apoyo

social es un constructo multidimensional con distintas categorías siendo las

principales la provisión de apoyo emocional que se refiere a aspectos como

intimidad, apego, confort, cuidado y preocupación; apoyo instrumental que se

representa en la prestación de ayuda o asistencia material y por último, el apoyo

informacional, que implica consejo, guía o información relevante a la situación (Aron

et al., 1995; Hernández, Pozo, Morillejo & Martos, 2005; Fernández, 2005).

Con respecto al apoyo emocional, las acciones son consistentes con lo planteado

por Buelga & Musitu (2009), quienes refieren, que numerosos autores apoyan este

planteamiento, al referirse a cuestiones como: la importancia de compartir los

sentimientos, pensamientos y experiencias; la necesidad de expresarse; la

confianza y la intimidad; el afecto positivo e intenso; el dominio de las emociones;

los sentimientos de ser querido y cuidado; los sentimientos de ser valorado; los

elogios y expresiones de respeto (Snyder y López, 2006).

Se concuerda con Buelga & Musitu (2009) sobre que el apoyo informacional se

relaciona estrechamente con el apoyo emocional o expresivo, y a menudo, es

difícilmente separable, dado que en los resultados conseguidos la comunidad

Nuevo Ecuador menciona como única acción de este tipo de apoyo el “aconsejar”,

resaltando hacerlo, por lo general, con personas de confianza como una ayuda

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

42

emocional más que informativa. El hecho de recibir un consejo puede ser

interpretado por el receptor como una expresión de cariño o de preocupación por

él, siempre y cuando se perciba como acto voluntario (Buelga & Musitu, 2009).

Sin embargo, la única acción de aconsejar discrepa con lo postulado por Turner

(1983) o Wills (1985) (citados por Buelga & Musitu, 2009) para quienes el apoyo

informacional hace referencia a la provisión de información acerca de la naturaleza

de determinado problema, los recursos relevantes para su afrontamiento y las

posibles vías de acción (modelado de estrategias de afrontamiento emocional y

conductual, remitir a los profesionales adecuados, animar a buscar asistencia,

formar en técnicas de solución de problemas, etc.). También se incluye aquí el

feedback acerca de las acciones de afrontamiento emprendidas por el sujeto

(Buelga & Musitu, 2009).

Por esto, se toma en consideración la exploración y profundización del apoyo

informativo o de consejo que experimentan o que perciben las comunidades. En

relación Hombrados (2013), afirma que desde la intervención social se ha

reconocido la importancia que tiene la información sobre los recursos disponibles

en la solución de problemas sociales. Desde el ámbito de los servicios sociales

existen programas específicos de orientación e información.

En el tercer objetivo, se encuentra –tomando de referencia la situación

socioeconómica general (pobreza) de la comunidad Nuevo Ecuador- que el apoyo

instrumental según las participantes puede evidenciarse: primero, en la prestación

de dinero; o segundo, en la ayuda de alguna tarea del hogar, siendo esta segunda

opción el caso más recurrente de la Comunidad estudiada, debido a que la mayoría

de las entrevistadas manifestaron realidades o necesidades cotidianas muy

semejantes en torno a este apoyo, alegando que no tienen dinero para prestar.

Estos datos son consistentes con lo postulado por Abello, et al. (1997), (citado por

Palomar & Cienfuegos, 2007) quien menciona que la pobreza o la escasez de

recursos afecta a diversos miembros de un grupo impidiendo que la ayuda entre

estos se lleve a cabo, particularmente la referida al apoyo económico. Ante este

hecho, se suele buscar ayuda de otras redes sociales, con quienes

presumiblemente no se tienen lazos estrechos pero que, debido a la cercanía física,

a la posibilidad de interacción y reciprocidad, se convierten en una fuente de apoyo

instrumental sumamente importante para los que menos tienen (Ahluwalia, et al.,

1998; Latkin & Curry, 2003; Orthner, et al., 2004) (Palomar & Cienfuegos, 2007).

Esto denota que este tipo de apoyo, específicamente la ayuda en alguna tarea del

hogar, es primordial e indispensable para la convivencia comunitaria. En

correspondencia Buelga & Musitu, (2009) afirman que este tipo de apoyo resulta

especialmente importante para las personas de escasos recursos puesto que

tienen dificultades para acceder a los servicios de ayuda profesional. Gracia,

Herrero, & Musitu (2013), aseveran que, la efectividad del apoyo instrumental

incrementa cuando el receptor percibe la ayuda como adecuada, y se relaciona con

el bienestar porque reduce la sobrecarga de las tareas, deja tiempo libre para

preocuparse por un mayor crecimiento personal e integrarse en actividades de

recreo.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

43

En cuanto al objetivo general, se halla que, el apoyo social percibido por la parte

de la comunidad Nuevo Ecuador proviene mayoritariamente de fuentes

pertenecientes al nivel informal (familia y mamá) y al nivel comunitario (amigas

del barrio o vecinas). El apoyo percibido del nivel de redes sociales es propiciado

por “los compañeros de trabajo”.

Con respecto al apoyo instrumental o material, este se describe como la

participación comunitaria basada en la solidaridad y se refiere más exclusivamente

a la prestación directa de ayuda doméstica. En comparación según Hombrados

(2013), el apoyo material o instrumental se puede concretar en ayuda económica,

ayuda de servicios, ayuda doméstica, etc. Tiene que ver con la prestación de ayuda

directa.

Con respecto al apoyo emocional, se describe como la escucha activa, la

confianza y la empatía que demuestra una persona en una conversación íntima con

otra persona aparentemente deprimida o con problemas familiares o personales. El

apoyo emocional según Hombrados (2013), hace que las personas se sientan

amadas o queridas y con sentimientos de ser valorados. Se refiere a la expresión

de emociones y sentimientos, a la posibilidad de contar con un confidente a quien

expresar nuestros sentimientos y problemas.

Se describe al apoyo informativo como la comunicación entre habitantes de la

comunidad y personas informadas como universitarios, policías o habitantes de la

misma comunidad con información relevante. En verificación Hombrados (2013),

propone que con este tipo de apoyo las personas pueden resolver sus problemas

o dudas que tienen a través de consejos e información que reciben de distintas

personas.

Resaltando las categorías anteriores, se describe al apoyo social percibido de la

Comunidad Nuevo Ecuador desde el nivel informal, de redes o comunitario, como

el componente funcional del apoyo social que se concreta en la distinción que hace

la persona con respecto al tipo de apoyo percibido, es decir, económico, domestico,

emocional o informativo; que consiste en la escucha activa, la empatía, la

comunicación y participación comunitaria, y que se basa exclusivamente en la

solidaridad, ya que sin este último elemento no es percibido el apoyo como tal.

En este sentido, Turner (1983) y Wen, Hawkley y Cacioppo (2006) concluyen y

concuerdan en que el elemento fundamental es la existencia de una red de

relaciones con un significado de apoyo emocional, informacional y material

percibido por el sujeto (Buelga & Musitu, 2009). En relación según Orcasita & Uribe,

(2010) ratifican que este aspecto funcional del apoyo social resulta ser fundamental,

puesto que da cuenta de los beneficios específicos que el sujeto obtiene por percibir

apoyo de determinada fuente.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

44

3. CONCLUSIONES

Las conclusiones surgen del análisis de los resultados, presentando el balance final

de la investigación y están en correspondencia con los objetivos planteados.

1. La comunidad Nuevo Ecuador ha experimentado apoyo social del nivel

informal, de redes sociales y nivel comunitario. La única fuente del apoyo

experimentado en el nivel de redes sociales está presente en el área laboral

informal.

2. Todas las participantes han experimentado los tres tipos de apoyo, no

obstante, la prevalencia de estos varía según la persona. A pesar de no

mencionar específicamente el tipo de apoyo, este se asume por la acción de

apoyo que se realiza, siempre y cuando sea percibido.

3. El nivel de apoyo social prevaleciente de la comunidad Nuevo Ecuador, es

el nivel informal, como fuentes “la familia y mamá”, seguido del nivel

comunitario con las “vecinas”, y por último el nivel de redes sociales

“compañeros de trabajo”.

4. La comunidad Nuevo Ecuador no está percibiendo apoyo de fuentes a nivel

de redes sociales, refiriéndonos por estas a las instituciones

gubernamentales responsables de velar por la integridad del ciudadano

ecuatoriano. Existe un posible déficit en la prestación de recursos para el

bienestar comunitario por parte del nivel de redes; o un posible déficit en la

percepción de las habitantes de la comunidad en cuanto a la prestación de

recursos por parte de fuentes del nivel intermedio o de redes sociales.

5. El tipo de apoyo prevaleciente de la comunidad Nuevo Ecuador, es el apoyo

instrumental, que aparece como la ayuda doméstica. Continuamente, el

apoyo emocional como la expresión de emociones o sentimientos; por

último, el apoyo informativo como consejos para algún inconveniente.

6. El componente funcional del apoyo social se concreta en la distinción que

hace la persona con respecto al tipo de apoyo percibido, y por la acción

percibida de apoyo, independientemente de la fuente que provenga el apoyo.

7. La comunidad Nuevo Ecuador menciona como única acción del apoyo

informativo el “aconsejar”, resaltando hacerlo, por lo general, con personas

de confianza como una ayuda emocional más que informativa. Las

habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador no perciben la amplitud del

apoyo informativo.

8. Para la comunidad Nuevo Ecuador, el apoyo instrumental, se manifiesta

específicamente en la ayuda de alguna tarea del hogar. Esta ayuda se

cataloga primordial e indispensable para la convivencia comunitaria.

9. El Apoyo instrumental o material, es la participación comunitaria basada en

la solidaridad y se refiere más exclusivamente a la prestación directa de

ayuda doméstica. Apoyo emocional; la escucha activa, la confianza y la

empatía que demuestra una persona en una conversación íntima con otra

persona aparentemente deprimida o con problemas familiares o personales.

Apoyo informativo; la comunicación entre habitantes de la comunidad y

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

45

personas informadas como universitarios, policías o habitantes de la misma

comunidad con información relevante.

10. Se puede considerar la solidaridad como núcleo principal del Apoyo social

percibido.

11. El apoyo social percibido en la Comunidad Nuevo Ecuador (contexto) está

representado por la pareja y familia (nivel informal), compañeros de trabajo

(nivel de redes sociales), y; por vecinos o amigos del barrio (nivel

comunitario), desde un plano afectivo (apoyo emocional), conductual (apoyo

instrumental), y, cognitivo (apoyo informativo).

4. RECOMENDACIONES

Se recomienda:

1. Replicar el estudio con una muestra masculina de la comunidad para

encontrar diferencias o similitudes entre las percepciones del género.

2. Aplicar el estudio a una población adolescente de hombres y mujeres en

situación de pobreza.

3. Indagar sobre el apoyo percibido en el nivel intermedio o de redes sociales,

por parte de la comunidad Nuevo Ecuador específicamente el de las

instituciones públicas.

4. Explorar y profundizar el apoyo informativo o de consejo que experimenta o

que percibe la comunidad Nuevo Ecuador.

5. Utilizar técnicas e instrumentos que complementen el tema en cuestión.

6. Verificar si el efecto amortiguador del estrés está presente en el apoyo

percibo de la comunidad Nuevo Ecuador.

7. Plantear el tema desde el contexto organizacional o clínico para conocer sus

principales beneficios sobre la salud y el bienestar.

8. Tener presente que la comunidad cuente con un líder empoderado y un

espacio (casa comunal) propio para la realización de actividades.

9. Establecer un proceso de Intervención Comunitaria basado en el apoyo

social.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

46

5. BIBLIOGRAFÍA

Aranda, C., & Pando, M. (2014). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social.

Revista de Investigacion en Psicologia, 233-245.

Buelga, S. (2009). Psicologia Social Comunitaria. Mexico, DF: Trillas.

Castro, M. (2014). INFLUENCIA DEL APOYO SOCIAL Y EL SENTIDO DE COMUNIDAD SOBRE EL CLIMA

SOCIAL Y LA VIOLENCIA ESCOLAR EN UN CONTEXTO EDUCATIVO INTERCULTURAL. Málaga:

Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga.

Escobar, J., & Francy, B. (2012). Grupos Focales: una guia conceptual y metodologica . Cuadernos

Hispanoamericanos de Psicologia, 52.

Fernandez, X. (2015). Primer Informe de Situacion de la Persona Adulta Mayor en Costa Rica. San

José: Universidad de Costa Rica.

Folgueiras, P. (2016). La Entrevista. Obtenido de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf

Gambara, H. (1997). Reseña de "Apoyo social" de Ana Barrón. Psicothema, 45-461.

Garcia, T. (2003). Universidad de Santana. Obtenido de EL CUESTIONARIO COMO INSTRUMENTO

DE INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN:

http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf

Gracia, E., & Herrero, J. (2014). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e

implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Redalyc, 327-342.

Gracia, E., Herrero, J., & Musitu, G. (2012). Evaluacion de recursos y estresores psicosociales en la

comunidad. Mexico D.F: McGraw-Hill.

Gracia, E., Herrero, J., & Musitu, G. (2013). Evaluacion de recursos y estresores psicosociales en la

comunidad. Madrid: Sintesis.

Hombrados, M. (2013). Manual de Psicologia Comunitaria. Madrid: Sintesis.

Marchioni, M. (2002). La intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales.

Organización y desarrollo de la comunidad, 455-482.

Monagas, C. (2016). Apoyo Social. El camino hacia la salud integral. Las Palmas: Digitalización

realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria.

Monagas, C. (2016). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Obtenido de APOYO SOCIAL, EL

CAMINO HACIA LA SALUD INTEGRAL:

https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/21732/4/0713620_00000_0000.pdf

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.

Buenos Aires: Paidós.

Orcasita, L., & Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los

adolescentes. Psychologia: Avances de la disciplina, 69-82.

Palomar, J., & Cienfuegos, J. (2007). Pobreza y Apoyo Social: Un estudio comparativo en tres

niveles socioeconomicos. Revista Interamericana de Psicología, 177-188.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

47

Pedrinbo A.Guareshi, M. G. (2008). Grupos focales en Psicologia comunitaria. En J. C. Enrique

Saforcada, Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria (págs. 173 - 188).

Buenos Aires: Paidós.

Roca, M., & Perez, M. (2007). Apoyo social: su significacion para la salud humana. Habana: Vale la

pena.

Sampieri, R. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mexico, D.F: McGRAW-HILL.

Senplades. (2015). Agenda Zonal 8 Guayaquil. Obtenido de Recuperado de

www.planificacion.gob.ec: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-zona-8.pdf

Tapia, E. (16 de enero de 2019). La pobreza en Ecuador aumentó en diciembre del 2018; datos de

5 ciudades. Obtenido de El comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/pobreza-

indice-estadisticas-inec-informe.html

Unidas, N. (29 de Mayo de 2019). Organizacion de las Naciones Unidas. Obtenido de ONU:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

Urzúa M., A. &.-U. (2017). ¿EL APOYO SOCIAL MEDIATIZA EL EFECTO NEGATIVO DEL ESTRÉS POR

ACULTURACIÓN EN LA SALUD? UN ESTUDIO EN COLOMBIANOS Y PERUANOS

INMIGRANTES EN EL NORTE DE CHILE. Interciencia, 818-822.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

ANEXOS

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,
Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,
Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,
Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,
Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,
Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,
Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

a) Para el análisis de resultados

ANEXO 1. Tabla de datos del cuestionario de apoyo social percibido

Participante

Nivel A.S.P

Tipo de A.S.P

Informal De redes sociales

Comunitario

Emocional Instrumental Informativo

pareja, hijo, hermana,

tía, tío, esposo, mamá, cuñada

Compañeros de trabajo

vecinos, amigos del

barrio

A.R 1 0 2 1 0 0 C.M 2 0 1 0 1 0 D.A 2 0 1 0 1 0 D.V 2 1 2 0 1 0 G.A 2 2 1 0 0 1 I.P 3 0 0 0 0 1 K.B 2 0 1 0 1 0 J.P 1 0 1 0 1 0 L.M 2 0 4 0 1 0 M.F 1 0 0 1 0 0 M.S 2 3 1 0 0 1 M.Y 2 1 3 0 1 0 M.C 1 0 1 1 0 0 M.A 2 0 2 1 0 0 M.R 4 1 1 1 0 0 P.R 3 0 4 0 1 0 R.G 1 0 1 0 1 0 S.S 2 0 1 0 0 1 Y.M 5 0 1 1 0 0 R.M 1 0 0 1 0 0

Total 41 8 28 7 9 4 Fuente: Cuestionario de apoyo social percibido

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

ANEXO 2. Matriz de categorías de apoyo social percibido

APOYO SOCIAL PERCIBIDO DESDE EL NIVEL INFORMAL, DE REDES O COMUNITARIO POR PARTE DE LA COMUNIDAD NUEVO ECUADOR

Objetivo: Explorar el tipo de apoyo social percibido prevalente desde el nivel informal, de redes o comunitario de los habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador.

Categorías y temas

INSTRU- MENTOS

PREGUNTAS CATEGORÍAS

UNIDADES DE ANÁLISIS

DEFINICIÓN TEÓRICA

Entrevista

¿Según Ud. qué es el

apoyo material o

instrumental?

Apoyo instrumental

…Ayudar económicamente o con dinero.

…Ayudar en lo que se necesite, barrer, planchar, lavar.

…Sería que a una amiga se le caiga la casa y ayudarle a

construirla o por ejemplo ahora en la temporada de carnaval

prestar la piscina. …Cuando uno necesita dinero, o necesita que le colaboren con

algo. …Apoyar con algo, ofrecer ropa

o alimento.

Participación comunitaria basada en la solidaridad.

Grupo Focal

¿Cómo es ese apoyo brindado?

¿De qué se trata?

¿En qué consiste?

…Cuando nos organizamos para cualquier actividad, una rifa, un bingo, una fiesta, una

reunión, o hasta llevar a la vecina al doctor.

…Ayudar a las personas en algo material por ejemplo a personas

que le den una casa, cuando falta algo para el baño, un

ladrillo, un saco de cemento, a los niños en la escuela

colaborar con cualquier adorno para el aula.

…Cuando uno necesita ayuda económica, que le presten algo,

tantas situaciones que se le presentan a uno, si yo tengo

también apoyar. …Cuando alguna vecina por x

motivo no ha tenido como parar la olla, apoyarla con cualquier

cosita que se pueda.

Entrevista

¿Qué considera

Ud. que es el apoyo

emocional?

Apoyo emocional

…Escuchar, poder conversar, sentirme querida, sentirse

atendida, sentirme apoyada, sentirme escuchada.

…Tener a alguien en quien confiar.

…Es cuando la persona está una situación triste y uno le da

un buen consejo.

Escucha activa y empatía.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

…Apoyar con un abrazo en una situación de llanto.

…Es cuando uno se preocupa por alguien y le da un consejo.

…Es como escuchar a las personas.

Grupo Focal

¿Cómo es ese apoyo brindado?

¿De qué se trata?

¿En qué consiste?

…Yo le cuento las cosas y ella me dice si está bien o está mal, si es de

criticarme me crítica y sino todo está bien.

…Uno a veces pasa por momentos depresivos y necesita que le suban

el ego, aunque a veces de subírmelo me lo bajan, pero bueno

el apoyo está. …Uno necesita desahogarse y es

bueno cuando tienes alguien que te escuche y te de un consejo.

…El apoyo emocional seria cuando una persona este deprimida, tenga algún problema en su casa con su

familia y necesita el apoyo de alguien, por ejemplo, hay chicos

que están en la adicción ellos necesitan de apoyo, un consejo.

…Cuando me cuentan algún problema personal, escuchar a la persona, por lo menos darle un abrazo que es lo importante, a

veces uno no tiene las palabras, pero decir un te quiero o un lo siento vale más que mil cosas. …En lo emocional, cuando está deprimido, tiene algún problema

familiar o una enfermedad siempre es bueno el apoyo o el abrazo de

algún vecino, eso le ayuda a sentirse seguro uno mismo y a no

sentirse tan abandonada. …Sacar una sonrisa o dar un

abrazo significa mucho, sube el ánimo.

Entrevista

¿Qué significa para Ud. el apoyo informativo o

consejo?

Apoyo informativo

…La información es algo primordial si nosotros nos

informamos vamos a estar en comunicación y estamos

pendientes de lo que ocurre en nuestro ambiente, el apoyo

informativo es como decir, dar charlas, talleres para la

comunidad. …Ayudar a la gente que no

sabe o no tiene idea de algo. …Yo entiendo que uno le comunique a otra persona cualquier cosa como por

ejemplo cuando cortan el agua.

Comunicación comunitaria.

Grupo Focal

¿Cómo es ese apoyo brindado?

¿De qué se trata?

¿En qué consiste?

…Para mi es cuando sería tener comunicación con personas

informadas como estudiantes o policías.

…Es por ejemplo cuando llegan los estudiantes de la universidad

a dar talleres.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

b) Formato de instrumentos empleados

ANEXO 3. Acta de consentimiento libre y esclarecido

ACTA DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO

Lugar y fecha: _________________________

Autorizo a _______________________________________________________

estudiante de Psicología, de la Universidad de Guayaquil; receptar la información

a través de los registros y entrevista correspondiente, con el objeto que puedan ser

estudiadas y eventualmente utilizadas con fines educativos y/o científicos en estas

u otras investigaciones.

Asumo que el presente consentimiento informado nos garantizará el cumplimiento

de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la información obtenida,

protegiendo mí identidad, así como también el conocer todo análisis e informe

respecto a la información recogida.

Autorizó de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información obtenida

por los registros al igual que la entrevista, así como también el manejo de la

información por parte del practicante durante todo el proceso de investigación,

devolución de resultados y publicación, de las prácticas pre profesionales del

noveno semestre.

Manifiesto haber leído y entiendo el presente documento y estar de acuerdo con lo

anteriormente expuesto.

Nombres y apellidos: ______________________________________________

Firma: ________________________________________________

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

ANEXO 4. Ficha de datos sociodemográficos

Ficha de datos sociodemográficos Apellidos Nombres Edad Fecha Provincia

Fecha de visita

Sexo Estado civil Nº de cédula Nº de teléfono Cantón

Hombre Mujer

Soltero Casado Viudo

Divorciado Unión libre

Lugar y fecha de nacimiento

Lugar de procedencia

Ciudad de residencia

Parroquia Dirección

Escolaridad Institución Ocupación Parentesco Tipo de familia

Primaria (completa/incomp.)

Secundaria (completa/incomp.)

Superior (completa/incomp.)

Si están cursando

estudios, se especifica

lugar

Quehaceres domésticos

(QQDD) Comercio informal Servicio

doméstico Empleado

público empleado privado

Especificar quién es (que rol ejerce) la persona que está

brindando información de la familia. Ej. Abuela, mamá, etc.

Nuclear Ampliada Extensa

Monoparental Reconstituida Homoparental

Otra ____________

Composición familiar

Parentesco Apellidos Nombres Edad Etnia Ocupación

Escolaridad

Blanco Mestizo Indígena Afrodescendiente

Ingresos Egresos Condición de salud del grupo familiar:

De la familia De la familia

Posee integrantes

con enfermedad

grave o crónica:

Si__

No__

¿Tiene Algún familiar que

reciba el bono de desarrollo

humano?

Si__

No__

Tenencia vivienda (marque con una

x)

Alq

uila

da

Pro

pia

Especificar integrante y

la enfermedad:

Integrante

Enfe

rme

dad

Dis

cap

acid

ad Tipo Porcentaje

Patrimonios familiares:

¿Recibe

algún tipo de beneficio?

Si___ No___

Posesión de vehículos:

Si___

No__

¿Qué tipo de beneficio?

Bono, jubilación, etc.

Inmuebles

Si___

No__ Otras

anotaciones

Observaciones, por ejemplo: si dentro de una casa conviven varios núcleos familiares (familia ampliada) se especifica y

aclara esta información. Tierras

Si___

No__

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

ANEXO 5. Cuestionario de apoyo social percibido

CUESTIONARIO DE APOYO SOCIAL PERCIBIDO

En la página siguiente, usted encontrará un conjunto de casillas. Se trata que usted

haga lo siguiente:

1. En la primera columna de la izquierda escriba las iniciales de aquellas personas

que son importantes para usted. Considere exclusivamente aquellas personas que

verdaderamente le proporcionan apoyo personal.

2. En la segunda columna de la izquierda señale el tipo de relación que mantiene

con cada una de esas personas.

3. Encima de las casillas encontrará un total de 9 preguntas. Léalas

cuidadosamente y responda cada pregunta para todas las personas que ha

señalado. Para ello, tenga en cuenta el recuadro de la margen izquierda, en el que

cada número expresa una opinión.

EJEMPLO

RECUERDE

1. NUNCA 2. POCAS VECES 3. ALGUNAS VECES 4. BASTANTES VECES 5. CASI SIEMPRE

1. ¿En qué medida Ud. Podría compartir y expresar libremente sus sentimientos con esta persona?

Inicial Relación 2

F.Z Amigo

Como puede observar en el ejemplo para F.Z. le hemos asignado un 2 en la casilla

correspondiente. Ello quiere decir que POCAS VECES podríamos compartir y

expresar libremente nuestros sentimientos con F.Z.

Le rogamos que en cada pregunta haga lo mismo para todas las personas que

usted ha señalado SI TIENE ALGUNA DIFICULTAD, LE ROGAMOS QUE

PREGUNTE POR FAVOR PASE A LA PÁGINA SIGUIENTE.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,
Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

ANEXO 6. Entrevista semiestructurada sobre el apoyo social percibido

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA: APOYO SOCIAL PERCIBIDO

Fecha: _______________

Nombre del entrevistador: _____________________________________

Objetivo: conocer la percepción de los habitantes de la comunidad Nuevo

Ecuador en relación al nivel y tipo de apoyo social percibido

Encuadre: buenas tardes, le saluda el entrevistador… ¿qué tal? Mucho gusto, le

agradezco su presencia y predisposición el día de hoy, soy estudiante de la

Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil. El motivo de esta entrevista

es cumplir con el proceso de recolección de datos para una investigación de

titulación, me gustaría indicarle que la entrevista tendrá una duración de

aproximadamente 15 a 20 minutos, la entrevista será grabada con fines

académicos manteniendo absoluta confidencialidad al respecto, no habrá

respuestas positivas ni negativas por lo que le pido sea totalmente honesta

conmigo. ¿Está de acuerdo? ¿Cómo le gustaría que la llame? Bien, deseo

empezar diciendo que:

Introducción: esta entrevista es acerca del apoyo social percibido, el mismo consta

de 3 niveles: nivel de relaciones íntimas y de confianza; nivel intermedio o

entramado social y nivel comunitario; también 3 tipos: apoyo emocional, apoyo

instrumental o material y apoyo informativo o consejo

Una vez expresados estos aspectos sería tan amable de responderme…

1. ¿Qué es el apoyo para Ud? ¿Qué es apoyar?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Qué entiende por apoyo social?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Qué considera Ud que es el apoyo emocional?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

4. ¿Según Ud qué es el apoyo material o instrumental?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5. ¿Qué significa para Ud el apoyo informativo o consejo?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

6. ¿Considera Ud que en su comunidad existe apoyo emocional,

instrumental o informativo? ¿Cómo se manifiesta?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

7. ¿Según Ud qué tipo de apoyo es el que más recibe, y de quién lo recibe?

¿Y el que menos recibe, y de quién lo recibe?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

8. ¿Según Ud qué tipo de apoyo es el que más da, y a quién se lo da? ¿Y el

que menos da, y a quién se lo da?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

9. Describa una situación en la que haya solicitado apoyo de cualquier tipo

o le hayan solicitado su ayuda.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Guía para la transcripción de respuestas

Número de preguntas

ítems Categoría

Aspectos a

evaluar

4 2, 7, 8, 9 Nivel informal

Niveles de apoyo social

4 2, 7, 8, 9 Nivel de redes

4 2, 7, 8, 9 Nivel comunitario

6 1, 3, 6, 7, 8, 9 Apoyo emocional Tipos de apoyo social

percibido 6 1, 3, 6, 7, 8, 9 Apoyo instrumental

6 1, 3, 6, 7, 8, 9 Apoyo informativo

Tabla 1. Fuente: elaboración propia

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

ANEXO 7. Formato de grupo focal sobre el apoyo social percibido

FORMATO DE GRUPO FOCAL: APOYO SOCIAL PERCIBIDO

Introducción

“Muy buenas a tardes a todos los presentes. Les saluda Guillermo Bustamante

estudiante de la facultad de psicología quería agradecerles por asistir a esta

reunión. Sabemos que es un gran esfuerzo dejar las actividades que realizan a

diario para poder acompañarnos el día de hoy y valoramos su predisposión.

Nosotros somos estudiantes de la Universidad Guayaquil de la facultad de ciencias

psicológicas y la investigación que estamos realizando es para tener conocimiento

acerca del apoyo social percibido, es decir, la idea es poder conocer sus distintas

opiniones para colaborar con el desarrollo del tema propuesto. En este sentido,

siéntanse libres de compartir sus ideas en este espacio. Aquí no hay respuestas

correctas o incorrectas; lo que importa es justamente su opinión sincera.

Cabe aclarar que la información es sólo para nuestro trabajo, sus respuestas serán

unidas a otras opiniones de manera anónima y en ningún momento se identificará

qué dijo cada participante. Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha

utilidad grabar la conversación. ¿Existe algún inconveniente en que grabemos la

conversación? El uso de la grabación es sólo a los fines de análisis.

¡Desde ya muchas gracias por su tiempo! Sin más preámbulos empezamos”.

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general:

Explorar la percepción de los habitantes de la comunidad Nuevo Ecuador en

relación al apoyo social percibido.

1.2 Objetivos específicos:

Corroborar el nivel de apoyo social identificado por los habitantes de la

comunidad Nuevo Ecuador

Confirmar el tipo de apoyo social percibido por los habitantes de la

comunidad Nuevo Ecuador.

Explorar sentimientos, emociones y conductas en relación al apoyo social

percibido.

2. Selección de participantes:

Se realizó una convocatoria de manera libre sin especificar atributos o

características específicas. El número estimado de participantes es de 10.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

3. Preguntas de estímulo

1) ¿La comunidad Nuevo Ecuador se maneja en grupo o de manera

individual?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2) ¿Cómo es la convivencia en su comunidad?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3) Si tuviera que definir a su comunidad en una sola palabra ¿cuál sería?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4) ¿Hubo alguna ocasión en la que alguna persona las apoyó sin pedírselo

antes? ¿y una ocasión en que Uds han apoyado sin que se lo pidieran?

Describan brevemente la situación

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5) ¿Por lo general a quién acuden cuando necesitan apoyo en alguna

situación, cualquiera que fuere?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

6) ¿Cuáles creen Uds que es el tipo de apoyo que les brinda esa persona?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

7) ¿Cómo es ese apoyo brindado? ¿De qué se trata? ¿En qué consiste?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

8) ¿Cómo se sentían o que pensaban antes de recibir la ayuda? ¿y después

de recibirla?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

9) ¿Se comprometerían a participar en una intervención para la mejora

comunitaria basada en el apoyo social?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

10) Para finalizar ¿hay alguna otra cosa que gustarían decirnos con respecto al

tema tratado?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

Guía para la transcripción de respuestas

Número de preguntas

ítems Categoría Aspectos a

evaluar

2 4, 5 Nivel informal

Niveles de apoyo social

2 4, 5 Nivel de redes

2 4, 5 Nivel comunitario

4 4, 6, 7, 8 Apoyo emocional Tipos de apoyo social

percibido 4 4, 6, 7, 8 Apoyo instrumental

4 4, 6, 7, 8 Apoyo informativo

Tabla 3. Fuente: elaboración propia

4. Selección del moderador

Nombre moderador: Guillermo Bustamante

Nombre observador: Shaddai Zuluaga y Ana Farías

5. Cronograma:

Actividad Nombre de la

actividad Fecha Lugar Tiempo Responsables

1 Apoyo percibido 08

Junio

Comunidad “Nuevo

Ecuador”

2 horas aprox.

+ Bustamante Guillermo + Farías Ana

+Zuluaga Shaddai

6. Selección del sitio de la reunión

El grupo focal será realizado en la casa de la lideresa, en la comunidad Nuevo

Ecuador.

7. Logística

Sillas situadas en forma de U para los participantes.

Gafetes para identificación de los participantes.

Guía de temáticas (preguntas de estímulo).

Libreta de notas, lápices, marcadores, cartulinas.

Grabadora.

Refrigerios.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

c) Lectura complementaria

ANEXO 8. Diagnostico psicosocial de la comunidad Nuevo Ecuador

PSICODIAGNÓSTICO LOCAL – COMUNITARIO – INSTITUCIONAL – SITUACIONAL

1. PSICODIAGNÓSTICO LOCAL DEL CANTÓN

1.1 ANTECEDENTES En la actualidad, la zona 8 presenta grandes disparidades sociales y económicas, que se evidencian sobre todo en los centros urbanos, en la coexistencia de modernas urbanizaciones privadas y los extensos barrios urbanos marginales que acumulan necesidades básicas insatisfechas y una compleja problemática socio ambiental. Un ejemplo es la ciudad de Guayaquil, con extensos sectores densamente poblados, como Isla Trinitaria, al sur, conformado entre los años sesenta y setenta. Estos procesos de ocupación informal del suelo, conocidos como “invasiones”, permiten afirmar que Guayaquil ha tenido un crecimiento desordenado con relación al uso del suelo y el entorno natural, irrespetándose la propiedad del Estado y la privada, además de las normativas, y afectando a los ecosistemas naturales (se rellenaron esteros y se taló manglar, se eliminaron bosques, se modificaron o interrumpieron los drenajes naturales de las aguas lluvia); resultando en un conjunto de impactos negativos, situaciones de riesgo y vulnerabilidad para los habitantes.

1.2 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Guayaquil, se encuentra asentado entre los 6 y 22 m.s.n.m., su temperatura promedio es de 25°C, su precipitación anual es de 1500 mm. En la temporada de invierno (Diciembre – Mayo) se recomienda usar ropa ligera; mientras que para el verano (Junio – Noviembre) es recomendable usar algo más abrigado. El 28 de noviembre de 2010 se llevó a cabo el VII Censo de Población y VI de la vivienda del Ecuador. Indicando el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) los siguientes resultados en la ciudad de Guayaquil. Habitantes: 2´350.915 / Zonas: Urbana 2´278.691 hab. - Rural 72.224 hab. Ésta última zona con un porcentaje cada vez menor, pues sus habitantes emigran cada vez más a las grandes urbes.

1.3 SECTOR SALUD En Guayaquil, de acuerdo al Anuario de Nacimientos y Defunciones de 2010, las enfermedades hipertensivas, una de las causantes de los problemas cardiovasculares, registró 2.221 casos. Por diabetes mellitus se presentaron 1.744 muertes, mientras que por influenza y neumonía se reportaron 868, indica el informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). La información señala que los casos de cirrosis y otras enfermedades del hígado llegaron a 645, y por afecciones originadas en el periodo prenatal 564. Otras causas de muerte, como las relacionadas con los problemas en el sistema urinario, llegaron a 513; por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) 409, y por otras 2.534 casos. Las capacidades especiales más frecuentes son la físico-motora y la visual. La población con estas características enfrenta serias dificultades para su movilización y acceso a servicios públicos. Muchas entidades aún no ponen en práctica políticas y medidas efectivas destinadas a brindar las facilidades necesarias para su libre y segura movilidad. Los adultos mayores no reciben atención especializada.

1.4 SECTOR EDUCACIÓN Existe analfabetismo además de una escolaridad en desigualdad entre diferentes distritos. En cuanto a la deserción escolar los programas de atención a la infancia presentan déficit, tanto en lo relacionado a establecimientos para acoger a los niños como en personal técnico para el programa CNH. El acceso incompleto a estos servicios persiste y en relación con la población zonal, dichos porcentajes involucran a miles de ciudadanos que todavía no son incluidos en el sistema nacional de educación. En cuanto al personal docente y administrativo que presta sus servicios en los centros de educación pública, aún existen cuestionamientos de parte de algunos sectores de la comunidad educativa (padres y alumnos), quienes también comentan sobre la insuficiencia del personal en cada uno de los planteles en la actualidad.

1.5 ECONOMÍA Y CAMPO LABORAL Participación de la actividad económica: Establecimientos económicos: 87.2 mil establecimientos (74.3% de la provincia de GUAYAS). Ingreso por Ventas: 35,507 millones (89.6% de la provincia de GUAYAS). Personal Ocupado: 442.0 mil personas (80.6% de la provincia de GUAYAS). Principales actividades que generan mayor ingreso:

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

Comercio al por mayor y al por menor - reparación de vehículos, automotores y motocicletas: 46.7% Industrias manufactureras: 26.2% Actividades financieras y de seguros: 4.1%

1.6 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS En la Zona 8, en el 2010, el 31% de los hogares no contaba con vivienda propia; y de este porcentaje las dos terceras partes pagaban arriendo. A escala nacional, el déficit es del 36%. En distritos como el 09D03, que ocupa el “casco central” de la ciudad de Guayaquil, el porcentaje era mayor (53%). En relación con las condiciones de la vivienda y la cobertura de los servicios básicos como agua potable, alcantarillado sanitario, recolección de basura, telefonía fija, entre otros, los datos también indican que el distrito 09D10 tiene problemas, al igual que el 09D08 (urbano-marginal). Dentro del tema se debe recalcar las condiciones de vulnerabilidad de las viviendas en distritos-urbano marginales y rural ante amenazas naturales, debido a su ubicación en lugares inconvenientes y a la forma de construirlas. El problema señalado en la mayor parte de los casos tiene su origen en el tráfico ilegal de tierras que apareció décadas atrás y no fue controlado a su debido tiempo.

1.7 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Guayaquil cuenta con un porcentaje de habitantes que utilizan las TIC´S:

83,2% Teléfono celular. 28,6% Computador. 17,1% Internet 14,6% Tv por cable. Solo el 38% tiene acceso a telefonía en los hogares.

1.8 CONCLUSIONES Altos niveles de pobreza por NBI en sectores urbano-marginales y rurales. Persistencia problemas por hacinamiento y déficit habitacional. Servicios básicos insuficientes y deficientes. Analfabetismo y baja escolaridad en sectores rurales y urbano-marginales. Indicadores elevados de desnutrición crónica en niños. Insuficiente cobertura de servicios de salud. Atención incompleta e inobservancia de necesidades de los ciudadanos pertenecientes a grupos de

atención prioritaria. Numerosos casos de drogodependencia sumado a limitados recursos y servicios para la prevención y

atención. Persistencia de la inseguridad ciudadana asociada a la delincuencia, homicidios y asesinatos.

2. PSICODIAGNÓSTICO COMUNITARIO DEL SECTOR “NUEVO ECUADOR”

2.1 SECTOR: Urbano – Isla Trinitaria 2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Sur de Guayaquil

2.3 NÚMERO DE HABITANTES: Aproximadamente 100

personas entre adultos, jóvenes, adolescentes, niños y adultos mayores.

2.4 PRINCIPALES DIRIGENTES COMUNITARIOS: Margarita Yundán (lideresa no oficial de la comunidad)

2.5 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD Y SU POBLACIÓN La comunidad Nuevo Ecuador está ubicada en un sitio accesible para los practicantes. Cuenta con un CNH “Eloy Alfaro” ubicado dentro de la comunidad, las demás instituciones se encuentran fuera del sector. La comunidad en tiempos anteriores se caracterizaba por su organización y contaba con un líder el cual ahora no es reconocido por casi la mayoría de los habitantes. Ha sido seleccionada como la comunidad de estudio por medio de la asignación del tutor universitario de las Prácticas Pre Profesionales, las características que resaltan en este sector para haber sido seleccionado son: contacto seguro con instituciones como CNH de la zona, población dispuesta a colaborar, necesidad de hacer una investigación a fondo sobre las principales problemáticas del sector asignado.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

2.6 PROBLEMAS PERCIBIDOS EN LA COMUNIDAD

Cuadro de problemáticas comunes

SALUD

Los servicios de prevención de enfermedades no visitan la comunidad. El centro de salud más cercano está copado y no alcanza a atender a los habitantes de las diversas comunidades.

PROBLEMÁTICAS COMUNITARIAS DE

LA CDLA: NUEVO ECUADOR

EDUCACIÓN

No cuentan con una unidad educativa en la comunidad, la más cercana queda en la comunidad Antonio Neuma. Deserción escolar por consumo de sustancias psicoactivas. Embarazo precoz.

VIVIENDA Y SERVICOS BÁSICOS

Malestar por calles sin asfaltar; cortes inesperados del agua potable y luz pública deficiente. No cuentan con área recreativas.

SEGURIDAD CIUDADANA

Quejas sobre el servicio policial ya que no abarcan toda la comunidad. Existen robos, consumo y expendio de droga; y riñas entre vecinos por consumo de alcohol.

PROBLEMAS PSICOSOCIALES

RELACIONADOS CON LA SALUD MENTAL

Consumo de sustancias psicoactivas. Delincuencia Violencia de género. Violencia intrafamiliar

ASPECTOS ECONÓMICO-LABORAL

Manifiestan que los ingresos que generan

no abastecen.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

2.7 DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO POR NIVELES

2.7.1 NIVEL COMUNITARIO

TÓPICOS TEMAS Y CUESTIONES CLAVES IDENTIFICADAS

HERRAMIENTAS Y MÉTODOS UTILIZADOS

PARTICIPANTES

Condiciones de salud física y mental

Falta de atención por parte de los profesionales

Entrevista semiestructurada

Habitantes de la Comunidad

Normas, valores y tradiciones

No son identificados por la comunidad

Entrevista semiestructurada

Habitantes de la Comunidad

Situación socioeconómica Desempleo Entrevista semiestructurada

Habitantes de la Comunidad

Relaciones sociales Se limitan a saludar y a relacionarse solo con la

gente que conocen

Entrevista semiestructurada

Mapeo Comunitario Grupo Focal

Habitantes de la Comunidad

Liderazgo comunitario y derechos humanos

La lideresa no es identificada por la mayoría

de la comunidad. La lideresa no es oficial

Entrevista semiestructurada

Mapeo Comunitario Grupo Focal

Habitantes de la Comunidad

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA Actualmente existe una lideresa a cargo de la comunidad pero no es reconocida por la mayoría del sector. Es por esto que muchas personas manifiestan que no se realizan actividades ni se toman medida para resolver problemas detectados; sin embargo, la comunidad se ha dividido entre sectores de los cuales en algunos sí realizan actividades, pero para beneficio propio. Debido a la división de la comunidad se puede evidenciar que, algunas normas establecidas se cumplen tales como: el horario para botar la basura, respetar los espacios de estacionamiento, mientras que en otros sectores no se tienen conocimientos de las normas preestablecidas. Sobre los valores de la comunidad se menciona que todos mantienen un respeto muto evidenciado en el saludo; por otro lado, la comunidad no reconoce sus buenas costumbres. En cuanto a la violencia, la comunidad manifiesta que sí existe maltrato físico, psicológico y verbal. También indican que está bien el castigar a los niños, niñas y adolescentes cuando lo es necesario. Frente a los casos de violencia en general, indican que desean involucrarse (llamando a la policía) para poder mediar la situación. Sin embargo, no lo hacen para evitar represalias. Con respecto a la seguridad indican estar preocupados por la situación de la comunidad ya que existen atracos a toda hora, consumo y expendio de sustancias y la policía no interviene. Se puede evidenciar que los habitantes de esta comunidad conocen ciertas problemáticas y se deben tratar cada una de ellas.

2.7.2 NIVEL DE SERVICIOS

TÓPICOS TEMAS Y CUESTIONES CLAVES IDENTIFICADAS

HERRAMIENTAS Y MÉTODOS UTILIZADOS

PARTICIPANTES

Disponibilidad En muchas ocasiones no es suficiente para abastecer a todos.

Entrevista semiestructurada y Mapeo

comunitario

Habitantes de la Comunidad

Accesibilidad No es accesible debido a su lejanía.

Entrevista semiestructurada y Mapeo

comunitario

Habitantes de la Comunidad

Calidad Es deficiente, no cuentan con el personal ni los equipos adecuados.

Entrevista semiestructurada

Habitantes de la Comunidad

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA Los servicios básicos que las personas de la comunidad poseen los describen como regulares, ya que los servicios básicos suelen tener inconvenientes por lo menos una vez al mes (estos servicios son criticados interrupción del agua potable, calles sin asfaltar, deficiente luz pública) Los únicos servicios que ellos caracterizan como buenos son la recolección de basura y el internet gratuito de la alcaldía.

2.7.3 NIVEL INDIVIDUAL

TÓPICOS TEMAS Y CUESTIONES CLAVES IDENTIFICADAS

HERRAMIENTAS Y MÉTODOS UTILIZADOS

PARTICIPANTES

Comportamientos Relación fluida solo entre vecinos conocidos

Entrevista semiestructurada

Grupo Focal

Habitantes de la

Comunidad

Conocimientos Estrategias de autogestión comunitaria

Entrevista semiestructurada

Grupo Focal

Habitantes de la

Comunidad

Actitudes Interés por algún beneficio propio y

conformismo

Entrevista semiestructurada

Grupo Focal

Habitantes de la Comunidad

Habilidades De integración social en actividades comunitarias

Entrevista semiestructurada

Grupo Focal

Habitantes de la Comunidad

Historias No se ha identificado la oficial.

Entrevista semiestructurada

Grupo Focal y Mapeo comunitario

Habitantes de la Comunidad

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA Los entrevistados mencionan que sólo conocen a las personas de su alrededor con las cuales mantienen una muy buena relación; sin embargo, suelen sentirse desmotivados o enojados por temas como: alto volumen de la música, riñas por la ingesta de bebidas alcohólicas e irrespeto de los horarios de recolección de basura. Dentro de sus requerimientos responden que sería de gran ayuda para la comunidad el informarse y capacitarse en temas como participación, comunicación y liderazgo. Ostentan no respaldar ni las quejas ni los logros de la comunidad, salvo que sea para su propio beneficio y en caso de existir alguna actividad dentro de la comunidad, aportan con lo que se les solicite.

2.8 MAPEO COMUNITARIO

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

2.9 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN Y SELECCIÓN DE PROBLEMAS

Técnica G.U.T.: Gravedad, Urgencia, Tendencia

PUNTOS GRAVEDAD URGENCIA TENDENCIA

10 En extremo grave Inmediata Saldrá de control

8 Muy grave Con alguna urgencia Será muy difícil de manejar

6 Grave Lo más rápido posible Va a complicarse

3 Poco Puede esperar Podría complicarse

1 Sin gravedad No hay apuro No pasará nada o podría mejorar

NIVEL DE DIAGNÓTICO

Principales problemáticas identificadas por la comunidad

Prioridades de Acción

(Aplicar el G.U.T)

1.NIVEL

COMUNITARIO

Ausencia de un líder comunitario oficial

10

Poca organización en la comunidad, ligada a la falta de compromiso por el desarrollo de la misma

10

2. NIVEL DE SERVICIOS

Poco abastecimiento de los centros de salud

8

El servicio policial no abarca toda la comunidad 8

Ausencia de áreas recreativas

3

3. NIVEL

INDIVIDUAL

Riñas entre los vecinos por consumo de alcohol

6

Deserción escolar por consumo de sustancias psicoactivas

y embarazo precoz

8

4.OTROS

PROBLEMAS PERCIBIDOS

Consumo de drogas, expendio de drogas y delincuencia

6

Violencia intrafamiliar

6

Violencia de género

6

Principal problema de la comunidad: Nula participación y compromiso de los ciudadanos a favor del desarrollo de la comunidad.

Institución donde se observa el problema: No se encuentran instituciones accesibles a la comunidad. El CNH “Eloy Alfaro” identificado en un primer momento, no se encuentra en condiciones para realizar la respectiva evaluación organizacional que debería determinar los problemas internos de dicha institución pública.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

3. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DEL CNH “ELOY ALFARO”

El CNH “Eloy Alfaro” identificado en un primer momento, no se encuentra en condiciones para realizar la respectiva evaluación organizacional que debería determinar los problemas internos de dicha institución pública.

4. PSICODIAGNÓTICO SITUACIONAL DEL PROBLEMA

4.1 ANTECEDENTES Las descripciones se asocian al enfoque situacional de liderazgo, pues se entiende que el líder surge de acuerdo con contextos particulares de la historia de la comunidad en los cuales sus habilidades y estilo resultan apropiados para resolver un problema y dirigir a los miembros de la comunidad. Sin embargo, este enfoque no es el único al que se puede asociar el liderazgo comunitario pues el análisis de las características de los líderes, hacen referencia a la ejecución de prácticas transformacionales que permiten inspirar, estimular y motivar a los miembros de la comunidad en torno al logro de objetivos, lo que implica que los líderes comunitarios son líderes transformadores (Montero, 2003). Cabe observar que una de las características fundamentales de los líderes comunitarios es que representan a la comunidad, por lo que, en rigor, no existen seguidores, pues el líder representa a la comunidad, y en ningún caso se le impone o controla. De esta forma, es el líder el seguidor de la comunidad y no al revés. Lo anterior constituye uno de los retos más frecuentes que tienen que enfrentar estos líderes, pues inmersos en la cultura individualista y patriarcal, los intereses individuales tienden a demandar predominancia por sobre los colectivos, lo que no es posible en esta función, ya que de ocurrir la comunidad se contraerá hasta que emerja otro líder. Otro de los retos que debe enfrentar el líder es la cultura del paternalismo, pues desde ella se espera que a los miembros de la comunidad se les de todo sin que ellos inviertan mayor esfuerzo, lo que se asocia también a la falta de participación y conciencia crítica que cristaliza la desvalorización de las capacidades comunitarias y la desesperanza respecto al cambio.

4.2 ANÁLISIS A NIVEL MACRO Y MICRO DEL PROBLEMA 4.2.1 Situación mundial del problema El liderazgo es uno de los temas de inevitable discusión a nivel mundial. Ha sido poco estudiado en el contexto comunitario, por lo que se ha abordado desde perspectivas teórico practicas provenientes de otros campos; en este contexto, existen investigaciones que han buscado aproximarse a su estado del arte a partir de los escasos trabajos que lo tratan particularmente analizando las definiciones de liderazgo comunitario, los contextos en los que surge, las características y retos que enfrentan los líderes comunitarios. Esta es una problemática que se da a nivel mundial dentro de diferentes comunidades ya que no existe un protocolo en liderazgo comunitario y muchos líderes comunitarios no saben cómo lidiar con una comunidad en diversas discusiones y necesidades difíciles de alcanzar.

4.2.2 Situación latinoamericana del problema En un estudio realizado por un profesor del departamento de Ciencias Sociales, de la Universidad de Cansas manifiesta que las dificultades en la integración de la región se inician desde el inicio de nuestra vida como naciones independientes. Las dificultades en la integración latinoamericana se deben a falta de liderazgo, pocos intereses comunes e ideología. Nos exacerbamos cuando alguien piensa distinto a nosotros, además en muchas comunidades no existe ese timón que los lleve en la dirección correcta.

4.2.3 Situación del problema en Ecuador En el Ecuador existe un vacío de liderazgo es calificado como muy preocupante por el 79%; algo preocupante, por el 18% y nada preocupante por solo el 3% de la población, observándose que en su ánimo han incidido los acontecimientos vividos en el país en los últimos años, con frecuentes cambios de gobierno y con la crisis económica que afectó a la gran mayoría de hogares y empresas.

4.2.4 Situación del problema en el cantón En Guayaquil, los líderes nacionales están ausentes para un 82%, frente a un vacío de liderazgo local del 42%; en el resto de la costa el liderazgo nacional no existe para un 84% y el liderazgo local en un 54%. En la Amazonía el vacío de liderazgo nacional lo siente un 85% frente al vacío de liderazgo local del 63%. De acuerdo a estas sufras existe una falta de liderazgo en cuanto a la comunidad en Guayaquil, esto se da como consecuencia a la falta de empoderamiento que puede llegar a existir por parte de los moradores.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

4.3 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROBLEMA EN LA COMUNIDAD 4.3.1 Grupo focal Consideran que no existe un líder, una persona que los guie y promueva la realización de actividades en la que los moradores del sector participaban, como las guardias que se hacían en el sector. Hoy en día los moradores dejan de colaborar a las actividades que se realizan debido a que piensan que los actuales líderes se lucran. Consideran que el comité de damas existente solo se reúne para ciertas actividades como son las fiestitas para los niños dos o tres veces al año. En cuanto a los recursos que emplearían para lograr los cambios, desean hacer una reunión para buscar un nuevo líder, ya que existe una persona a cargo, pero que no quiere dejarlo ni entregar los papeles para poder entregar el cargo. Pero esta persona no es el mismo líder que han tenido en años anteriores, y algunos moradores no sabían de la existencia del mismo ya que se sienten olvidados. Y mencionan que ninguno de ellos se enteró de alguna reunión donde hayan posesionado a este Señor como el presidente del sector, y mencionan que nunca han dado una reunión donde él se encuentre, por ello mencionan que él no tiene una participación activa en la comunidad. Y las reuniones del club de damas, solo comunican cuando hay un evento y necesitan recaudar fondo, pero no se realiza ningún tipo de reunión para consultar a los moradores.

4.3.2 Árbol de problemas Manifiestan que en la comunidad hay líderes pero no hacen nada, o, de que sirve tener un líder si la comunidad tampoco es unidad. El problema mayor que consideran en la comunidad para solucionar los problemas, es la falta de comunicación y la desunión entre los moradores del sector, porque sienten que son pocos los moradores dispuestos a luchar por el cambio, por ello se sienten inferiores y sienten que lo que hagan no será suficiente para poder lograr cambios en la comunidad. Y lo que piden es que se realice una reunión donde todos los moradores del sector puedan asistir y así poder buscar la manera de lograr cambios en la comunidad.

4.4 CONCLUSIONES La ausencia de una figura que organice la distribución de un grupo, comunidad o masa propicia a la desconfiguración de la dinámica de un grupo social, en este caso la ausencia de un líder comunitario en la cooperativa Nuevo Ecuador ha ocasionado que la dinámica de este grupo social se afecte y desestructure toda su parte organizativa y que por lo tanto se visibilice necesidades sociales básicas en todo el grupo en general. La cooperativa Nuevo Ecuador necesita cohesionarse y encontrar vías comunicacionales en beneficio de toda la colectividad de la comunidad.

4.5 RECOMENDACIONES Se recomienda que se continué un estudio longitudinal en el sector, para que con la fase diagnostica se realice una propuesta interventiva a trabajar por fases que se obtenga en la medida de los avances y la participación de la misma una mejoría marcada en la comunidad con sus moradores. Los practicantes que continúen con el estudio comunitario y posterior intervención tengan la asesoría de un

psicólogo social de cabecera para que se realice un trabajo más eficiente y eficaz en la obtención de resultados.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Censo de Población y Vivienda 2010, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Publicado http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/0901_GUAYAQUIL_GUAYAS.pdf- Ecuador 2014.

INFOGRAFÍA, Así es Guayaquil cifra a cifra- http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Infografias/asi_esGuayaquil_cifra_a_cifra.pdf.

Instituto nacional de estadísticas y censos_ basado en el anuario de nacimientos y defunciones 2010-http://especiales.eluniverso.com/censo2010/2011/11/14/salud.

Agenda Zona 8-Guayaquil_ Secretario

RESPONSABLES Universidad de Guayaquil, Facultad de Psicología, Prácticas Pre profesionales

Octavo Semestre M1, Grupo #7 Estudiantes: Astudillo Jennifer, Delgado Lady, Escobar Silvia, Matute Elizabeth, Triana Francisco, Valarezo América Formato psicodiagnóstico elaborado por: MSc. Nadia Soria Miranda Fuente: Módulo Psicodiagnóstico Social dirigido por MSc. María Quinde Reyes Segundo ciclo semestral 2017 - 2018.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

d) Cronograma y evidencias

ANEXO 9. Cronograma del desarrollo de la investigación

Actividad Responsable Mes: mayo – agosto

1

Presentación del perfil

de investigación

Guillermo

Bustamante Sianca

1 2 3 4 5 6 7

x

2

Búsqueda

bibliográfica,

construcción del

Marco Teórico

Guillermo

Bustamante Sianca x x x

3

Diseño metodológico

Guillermo

Bustamante Sianca x x

4

Análisis,

interpretación y

discusión de los

resultados

Guillermo

Bustamante Sianca x x

5

Conclusiones,

recomendaciones.

Introducción, resumen

Guillermo

Bustamante Sianca x

6

Revisión final y

entrega del reporte

Guillermo

Bustamante Sianca x

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43608/2/PROYECTO... · 2019. 9. 24. · (Monagas, Apoyo Social. El camino hacia la salud integral,

ANEXO 10. Evidencias – trabajo en campo

Figura 4. Consumo de refrigerios dada la culminación del grupo focal. Comunidad Nuevo

Ecuador

Figura 2. Aplicación de cuestionario de

A.S.P. Comunidad Nuevo Ecuador

Figura 1. Actividad de prácticas pre-

profesionales. Comunidad Nuevo

Ecuador

Figura 3. Aplicación de entrevistas semiestructuradas sobre A.S.P. Comunidad Nuevo

Ecuador