103
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN CON OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÒLOGOS FACTORES QUE DIFICULTAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN LA TERCERA INFANCIA AUTORES: DELGADO RAMÍREZ GABRIEL ALEJANDRO VERGARA GUZMÁN ANGÉLICA MARÍA TUTOR: PSIC. IVÁN MEJÍA MORA, MSC. GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43078/2/Factores...aprendizaje ya que es un proceso complejo y único, que se necesita de dichas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

    SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

    CON OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÒLOGOS

    FACTORES QUE DIFICULTAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA

    LECTOESCRITURA EN LA TERCERA INFANCIA

    AUTORES:

    DELGADO RAMÍREZ GABRIEL ALEJANDRO

    VERGARA GUZMÁN ANGÉLICA MARÍA

    TUTOR:

    PSIC. IVÁN MEJÍA MORA, MSC.

    GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2019

  • ii

    Dedicatoria.

    Dedico el presente trabajo a dos grupos en particular, el primero es el pilar

    afectivo de mi vida, Mi madre, y mi terco hermano, el segundo a mis docentes y

    tutores que día a día compartieron sus conocimientos, lo cual sin ellos este

    trabajo no fuera posible.

    A todos ellos muchas gracias.

    ¡Per aspera ad Astra!

    Gabriel Alejandro Delgado Ramírez

    Brindo por el amor, el esfuerzo, la paciencia y dedicación de mi familia y en

    especial a mis padres por ser los promotores de ahora estar aquí presente, por

    siempre creer en mí y estar dispuestos a todo en esta maravillosa etapa de mi

    vida, por abrirme las puertas a un nuevo camino y mostrarme lo duro pero

    gratificante que es la vida con solo esforzarse por lo que uno quiere, les

    agradezco por entregarme toda su confianza y con cada una de sus palabras me

    encaminaron a ser la persona que soy.

    A Dios por bendecirme cada día y darme la oportunidad de brindarme nuevos

    días para ir avanzando y ser una mejor persona, por mostrarme con claridad a

    las personas correctas en esta gran etapa de mi vida como a las personas que

    he ido conociendo durante mi carrera y demostrarme cuales son las adecuadas,

    con ellos he pasado buenas y malas experiencias, pero también se ha disfrutado

    y aprendido mucho de las vivencias que hemos pasado en la vida universitaria.

    A los docentes que estuvieron presentes con su conocimiento y sabiduría diaria,

    la cual fueron fuente de inspiración para ir avanzando en semestre de la carrera

    y así llegar a la finalización de mi estudio dentro de la facultad, para comenzar

    una nueva etapa en la vida profesional, mis más sinceros agradecimientos a

    todos los profesionales y personas que trabajan dentro de la Facultad de

    Ciencias Psicológicas.

    Angélica María Vergara Guzmán

  • iii

    Agradecimientos

    Dedico el presente trabajo a todas aquellas personas que estuvieron en

    colaboración durante mi proceso de formación académica y titulación: maestros,

    familiares y amigos.

    ¡Gratias multas tibi ago!

    Gabriel Alejandro Delgado Ramírez.

    Este segmento del trabajo será para agradecer a todo aquel que fue de ayuda

    para la realización de este proceso de investigación y redacción.

    Primero quisiera dar mi agradecimiento a Dios por permitirme estar aquí con sus

    bendiciones, a mis hermanos en especial a mi madre y mi padre por darme su

    apoyo y dedicación continuo, así mismo a nuestro tutor Iván Mejía por darnos su

    orientación en todo momento del transcurso del desarrollo del trabajo, siendo de

    gran ayuda sus consejos y correcciones.

    También agradecer a la Universidad de Guayaquil, a los directivos de la Facultad

    de Ciencias Psicológicas y los docentes que han sido un soporte para culminar

    la etapa universitaria, y gracias a sus conocimientos ahora podemos seguir

    avanzando en nuestra vida profesional.

    Angélica María Vergara Guzmán

  • iv

    FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    FACTORES QUE DIFICULTAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA

    LECTOESCRITURA EN LA TERCERA INFANCIA

    AUTORES: Gabriel Alejandro Delgado Ramírez,

    Angélica María Vergara Guzmán.

    TUTOR: Psic. Iván Mejía Mora, MSc.

    Resumen

    El presente trabajo de sistematización “Factores que dificultan el proceso

    de aprendizaje de la lectoescritura en la tercera infancia” se realizó en la

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDOALEMAN durante el primer quimestre del

    periodo lectivo 2019-2020 y dentro del proyecto de investigación “ESTRATEGIA

    PSICOEDUCATIVA PARA LA LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES DE 7 A

    12 AÑOS DEL DISTRITO 6 ZONA 8” con la participación de los estudiantes de

    tercero a séptimo año de educación básica, el propósito que nos hemos marcado

    conseguir es poder indagar sobre ¿Qué factores dificultan el proceso de

    aprendizaje en la lectoescritura en la tercera infancia? Y posteriormente

    caracterizarlos, de acuerdo a los resultados obtenidos en el desarrollo de nuestra

    exploración, se nos permitió reforzar los conocimientos requeridos por parte del

    proyecto de titulación, las necesidades que requiere el estudiante de psicología

    para la detección en áreas que dificultan el proceso de aprendizaje y aspectos

    que están relacionados con la lectoescritura en la tercera infancia. Se empleó

    Metodología Cualitativa con la modalidad de Sistematización de Experiencias,

    para la obtención de información se utilizaron algunas herramientas y técnicas

    de evaluación como los test del T.A.L.E., V.M.I., análisis de documento para

    intervenir y detectar las posibles dificultades del niño y poder orientarlo a

    programas de participación adecuadas, analizando la importancia de respetar el

    ritmo de aprendizaje de cada estudiante de acuerdo a sus características

    individuales y posibilitando la adaptación de cada proceso de aprendizaje,

    favoreciendo la autonomía del estudiante y concienciando a los padres de familia

    de tener una atención más óptima.

    Palabras claves: proceso de aprendizaje, lectoescritura, tercera infancia.

  • v

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

    ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

    Unidad de Titulación

    FACTORS THAT HINDER THE LEARNING PROCESS OF LITERACY IN THE

    THIRD CHILDHOOD

    AUTHORS: Gabriel Alejandro Delgado Ramírez,

    Angélica María Vergara Guzmán.

    TUTOR: Ps. Iván Mejía Mora, MSc.

    Abstrac

    The current systematization work “Factors that hinder the learning process

    of literacy” that took place in the INDOALEMAN EDUCATIONAL INSTITUTION

    during the first quimester of the school term 2019-2020 within the research project

    “PSYCHOEDUCATIONAL STRATEGY FOR LITERACY IN STUDENTS FROM

    THE AGE OF 7 TO 12 YEARS OLD OF THE DISTRICT 6 ZONE 8” with the

    participation of students from third to seventh grade basic education, the purpose

    that we’ve marked with achieving is to be able to inquire about, ¿Which factors

    make the learning process difficult in the third childhood?. And then characterize

    them, according to the results obtained in the development of our exploration, we

    were allowed to reinforce the knowledge required for a part of the title project, the

    needs that the students of psychology require for the detection in areas that make

    the learning process difficult and the aspects that are related to literacy in the

    third childhood. So the Qualitative Methodology with the mode in systematization

    of experiences, for the gathering of information some tools and evaluation

    techniques such as the T.A.L.E. test, V.M.I. and document analysis were used

    for intervention and detection of the possible difficulties that the child has and to

    be able to guide appropriate participation programs, analyzing the importance of

    respecting the pace of learning of each student according to their individual

    characteristics and making possible the adaptation in each learning process

    favoring students self-minomy and raising awareness of the parents to have a

    more optimal care.

    Key words: learning process, literacy, third childhood.

  • vi

    ÍNDICE

    Pág.

    PORTADA ……………………………………………………………………………. I

    DEDICATORIA …………………………………………………………………….... II

    AGRADECIMIENTO ……………………………………………………..…………..iii

    Resumen ……………………………………………….………………………….…. iv

    Abstrac …………………………………...……………...………………………….…v

    ÍNDICE ………………………………………………………………………………. vi

    1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

    2. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................... 4

    2.1. Factores que dificultan el proceso de aprendizaje ................................ 4

    2.2. Factores que dificultan el proceso de aprendizaje de la lectoescritura . 9

    2.3. Tercera infancia y el proceso de aprendizaje de la lectoescritura ....... 13

    2.4. Teorías y enfoques .............................................................................. 15

    2.5. Investigaciones de otros autores sobre el proceso de aprendizaje en la

    lectoescritura ................................................................................................. 18

    2.6. Experiencia propia ............................................................................... 20

    3. METODOLOGÍA ........................................................................................ 22

    3.1Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

    ...................................................................................................................... 22

    3.2 Aspectos contextuales que influyen en el proceso de sistematización 24

    3.3 Plan de sistematización ....................................................................... 26

    3.4 Consideraciones éticas ....................................................................... 32

    3.5 Fortalezas y limitaciones ..................................................................... 34

    4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO .............................................. 35

    5. REFLEXIÓN CRÍTICA ............................................................................... 41

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 47

  • vii

    6.1 Conclusiones ............................................................................................. 47

    6.2 Recomendaciones ..................................................................................... 48

    BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 49

    ANEXOS ..............................................................................................................

  • 1

    1. INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo de titulación “Factores que dificultan el proceso de

    aprendizaje de la lectoescritura en la tercera infancia” se ha realizado bajo la

    modalidad de sistematización de experiencias prácticas de investigación,

    requerido para la obtención del título de Psicólogo y Psicóloga, de la carrera

    Psicología de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de

    Guayaquil, mismo que servirá como evidencia para el proceso de titulación y

    prácticas profesionales de servicio comunitario a través del proyecto

    “Estrategia psicoeducativa para la lectoescritura en estudiantes de 7 a 12 años

    del distrito 6 zona 8”.

    Nuestras prácticas fueron realizadas en el Instituto Educativo

    “Indoalemán” durante el primer quimestre del periodo lectivo 2019-2020, la

    unidad educativa nos brindó la posibilidad de realizar una exploración

    científica, el cual se ha centrado en estudiantes entre 7 y 12 años que

    presenten problemas asociados a la lectoescritura o asociados a las

    dificultades del proceso de aprendizaje. La muestra se realizó con 4 niños,

    cada niño de un año lectivo diferente entre tercero, quinto, sexto y séptimo

    año de educación básica que fue designado por la tutora del proyecto y los

    profesionales dentro de la institución con su respectivo consentimiento

    informado por parte de los tutores legales.

    La lectoescritura forma parte activa en la vida escolar del estudiante,

    se debe despertar el interés significativo para su desarrollo de aprendizaje

    para que obtenga bienestar en su etapa escolar, alcanzando una educación

    saludable y eficaz.

    Como novedad es conocido que los problemas de aprendizaje de

    lectoescritura es una de las dificultades académicas más comunes y no solo

    en nuestro país sino también a nivel mundial, según la Organización de las

    Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2017)

    afirma que “más de 617 millones de niños, niñas y adolescentes no están

    alcanzando los niveles mínimos de competencia (NMCs) en la lectura y

    matemáticas” (p.1) por lo que es preciso realizar investigaciones que nos

    permitan contextualizar estas dificultades, para enriquecernos de información,

    sus posibles causas, sus factores asociados y así poder elaborar estrategias

    que nos sirvan a los psicólogos, maestros, padres y todos aquellos que se

    vean o sientan comprometidos con la educación y el buen desarrollo de cada

    infante.

    En la actualidad en el Ecuador hemos avanzado en temas pertinentes

    a la educación, gozando hoy en día de una mayor accesibilidad a la educación

    inicial y básica, así como también la alfabetización para aquellas personas

  • 2

    que por diversos motivos no pudieron culminar sus estudios o no pudieron

    acceder a una educación básica.

    El sentido de nuestro trabajo es de poder contribuir con aportes que

    minimice las dificultades con la lectoescritura en el proceso de enseñanza-

    aprendizaje y poder potenciar las habilidades individuales de cada niño de

    acuerdo al enfoque cognitivo conductual que nos permite realizar la resolución

    de problemas y poder disminuir los síntomas mediante la intervención para la

    modificación de comportamientos con el aporte del modelo constructivista que

    sugiere que es el niño quien concibe su conocimiento a través de la interacción

    con el mundo circundante, entonces es el infante quien construye su realidad,

    su apreciación del mundo, sus nuevos saberes, entre otros, lo cual nos dice

    que para el constructivismo no existe verdad única ni absoluta.

    El objetivo que se ha planteado alcanzar al finalizar este proceso de

    sistematización es poder caracterizar los factores que dificultan el proceso de

    aprendizaje de la lectoescritura, tomando como objeto el proceso de

    aprendizaje ya que es un proceso complejo y único, que se necesita de dichas

    informaciones que se va receptando a lo largo de nuestras etapas de vida,

    experiencias vividas para que exista una transformación y evalúe de forma

    óptima la información y sea de utilidad para el avance e implementación de

    conocimiento.

    Para ello fue necesario la revisión de la literatura que responda a

    nuestra necesidad, así como también la planeación y selección de estrategias,

    instrumentos y técnicas que permitan la obtención de información relevante,

    durante esa revisión se podrá denotar las funcionalidades del niño en lo que

    respecta a la lectura, escritura, motriz e intelectuales de acuerdo a los

    problemas que exista en su proceso de enseñanza-aprendizaje podremos

    denotar los diferentes factores que dificultan en el proceso de aprendizaje y

    en la lectoescritura que afectan en el desarrollo del niño y sus habilidades para

    el trabajo de tareas diarias, es importante denotar las características físicas,

    cognitivas y afectivas/emocionales.

    La metodología a utilizar es de enfoque cualitativo con modalidad de

    sistematización de experiencia la cual nos proporciona objetos de estudio

    donde las personas a estudiar se los puede hacer con mayor profundidad y

    nos permite comprender lo difícil de las experiencias vividas de cada uno y

    esta investigación es centrada en cada sujeto, el investigador interactúa con

    la persona buscando respuestas a sus preguntas de acuerdo a su entorno y

    experiencia social, como esto da significado en la vida de cada implicado. Se

    aplicaron varios instrumentos para la correcta evaluación a los niños como: la

    (Prueba del desarrollo integral viso motriz) V.M.I., cuyo objetivo es de evaluar

    habilidades motoras finas, percepción y procesamiento de la información

  • 3

    visual, el (Test de análisis de la lectoescritura) T.A.L.E., su propósito es

    evaluar los niveles de desarrollo en las habilidades de lectura y escritura para

    constatar si no existe algún retraso.

    Mediante la recuperación del proceso vivido se ejecutó durante el

    desarrollo del proyecto dentro de la institución, se consiguió la oportunidad de

    vivir experiencias significativas de acuerdo a contribuir al conocimiento crítico

    y poder resolver interrogantes que surgen durante la realización de la

    sistematización de experiencias, viendo las dificultades en áreas específicas

    dentro de las habilidades lectoescritoras. Para comenzar el trabajo de

    sistematización lo primero que se tomó en cuenta fue la problemática que

    surge dentro de la institución con cada niño en específico, observando cada

    dificultad presenciada en cada área de aprendizaje y sus habilidades

    lectoescritoras, para poder intervenir con los niños primero se dio una

    asociación sobre el proyecto con los tutores legales, profesionales de la

    institución, se obtuvo el acuerdo al respectivo consentimiento informado la

    cual se pudo acceder a los niños y empezar exponiendo ante los estudiantes

    el objetivo de nuestro trabajo por medio de charlas y temáticas centradas en

    las dificultades que tienen ellos con la lectoescritura, se comenzó con el

    rapport dentro de la institución, al obtener esa información continuamos con

    la utilización de los instrumentos escogidos para abrir un camino más directo

    a encontrar los problemas de los estudiantes del Indoalemán, a esto se aplicó

    técnicas de trabajo como la observación, la participación activa, la realización

    de estas actividades nos permitió conocer más a fondo las dificultades que

    tenían los estudiantes con la lectoescritura y poder hacer cambios y mejorías

    mediante su nivel de lectoescritura, se refleje un incremento a nivel

    académico.

    Se desarrolló la reflexión crítica de acuerdo a la información obtenida

    en el proceso vivido donde se vinculan todas las secciones del trabajo y que

    fueron previamente ordenadas para poder realizar estrategias adecuadas en

    el niño donde se pueda desarrollar sus habilidades de acuerdo a su edad, esto

    nos permite una interpretación crítica general donde hace parte lo

    socio/cultural para la evolución del aprendizaje y cuáles son sus problemas y

    donde se pueda utilizar diferentes herramientas básicas de aprendizaje.

    En cuanto a las conclusiones y recomendaciones, se concluye que el

    trabajo realizado denota la importancia de lo socio/cultural y de la atención de

    los padres para el desarrollo educativo del niño ya que son variables de

    contexto donde se desarrolla las habilidades lectoescritoras como

    recomendación pedimos de antemano a los padres de familia que fomenten

    la actividad lectora dentro de casa, así como el control de las tareas escolares

    y la visita periódica a la unidad educativa.

  • 4

    2. REVISIÓN DE LITERATURA

    2.1. Factores que dificultan el proceso de aprendizaje

    Cuando nos referimos a los factores que dificultan el proceso de

    aprendizaje, nos estamos refiriendo a aquellas situaciones ya sean internas o

    externas que imposibilitan, retrasan o impiden el desarrollo completo del

    aprendizaje, en este caso nos referiremos a los niños entre siete y doce años,

    justamente enfocándonos solo a la tercera infancia que es lo que nos hemos

    propuesto investigar en este trabajo.

    La gran variedad y la extendida gama de factores que dificultan el

    aprendizaje suele tener un comienzo, pero determinar su fin resulta un poco

    complicado, debido a que con el pasar del tiempo y la modernidad tecnológica,

    estos factores se ven modificados y alterados, generando una nueva

    combinación de factores, así como otros totalmente nuevos.

    Es por ello que nos vemos en la necesidad de ser muy preciso en

    cuanto a los factores que vamos a puntualizar, como ya lo hemos mencionado

    para simplificar un poco la gran variedad y cantidad de factores podemos

    clasificarlos en dos tipos internos y externos; nos referimos a factores internos

    a aquellos aspectos emocionales y afectivos propios de cada niño, a sus

    características físicas y cognitivas, en cuanto a los factores externos nos

    referiremos a aquellos aspectos relacionados con la familia, su contexto

    social, el ambiente y su contexto educativo.

    Hemos de considerar también poder dar una pequeña definición de lo

    que entendemos por proceso de aprendizaje para poder enfocarnos de lleno

    a los factores que lo dificultan, decimos entonces que:

    El proceso de aprendizaje, es un proceso complejo y único, consiste en

    una serie de aspectos informativos, experiencias y saberes previos, parte de

    manera ordenada desde un punto de reconocimiento, pasando por una

    transformación y posteriormente llegando a la evaluación de su utilidad y su

    fin práctico, este proceso es dialéctico y a su vez didáctico, en todo proceso

    de aprendizaje se encuentra un sujeto que aprende o aprendiz y su entorno

    de aprendizaje que puede estar o no constituido por un maestro/tutor y su

    medio de aprendizaje.

    El aprendizaje también es una actividad continua que se distingue por

    edad, es por lo que se recalca que es un proceso individual, otra peculiaridad

    son los modos y tiempos de aprendizaje, es necesario poder identificar en

  • 5

    cada sujeto ¿Cómo aprende? ¿Qué es lo que le motiva a aprender? entre

    otros factores que se relacionan con el sujeto y su aprendizaje.

    Piaget (1972) afirmó que el aprendizaje se considera como un proceso

    que conduce a una adquisición de los conocimientos en función de la sola

    experiencia. (p.65)

    Según la doctora Frida Díaz-Barriga y el maestro Gerardo Hernández

    Rojas, citados en Bernheim (2011), los principios educativos asociados con una

    concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza son los siguientes:

    El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, auto estructurante

    y en este sentido, es subjetivo y personal.

    El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros,

    por lo tanto, es social y cooperativo.

    El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.

    El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo,

    emocional y social, y de la naturaleza de las estructuras de conocimiento.

    (p.26).

    El psicólogo Abraham Maslow clasificó el proceso de aprendizaje en

    cuatro etapas, la primera etapa llamada incompetencia inconsciente, es

    descrita como una fase en donde se desconoce completamente algo, por lo

    tanto, ignoramos o no sabemos si contamos con cierta habilidad que nos

    favorezca para el cumplimiento de tal actividad, la segunda etapa denominada

    como, incompetencia consciente, aquí podemos decir que es una

    consecuencia evolutiva, refiriéndonos a la tercera infancia, el niño durante

    esta etapa conoce que desconoce, y por lo tanto el niño destina

    voluntariamente recuerdos personales (atención, tiempo, esfuerzo) o de

    manera asistida por un tutor sea este padre, madre o maestro, dependiendo

    del contexto, para poder superar esa incompetencia y darle paso a la tercera

    etapa, competencia consciente, esta etapa es el resultado del niño tras haber

    puesto atención, dedicar un esfuerzo y un tiempo específico para desarrollar

    una habilidad o aprender una determinada acción, sin embargo aún no se

    encuentra en la posibilidad de realizarlo de una manera inconsciente u

    automática, pero cuando esta es lograda estamos ya dentro de la cuarta y

    última etapa del proceso de aprendizaje según A. Maslow, y esta lleva como

    nombre de competencia inconsciente, de manera que cuando el niño alcanza

    un nivel de experiencia determinado que le permite realizar una actividad y

    alcanzar un objetivo sin la necesidad de pensarlo tanto podemos decir que se

    ha culminado el proceso de aprendizaje para un determinado propósito.

  • 6

    Una vez que hemos descrito el proceso de aprendizaje en los niños

    podemos describir los factores que lo dificultan y como ya lo comentamos nos

    referiremos en cuanto a los factores externos (la familia, contexto social, el

    ambiente, el contexto educativo), factores internos (emocionales o afectivos,

    físicos y cognitivos).

    Nos referimos a factores externos al contexto social, al ambiente, la

    familia, el contexto educativo y a aquellos factores que se encuentran en

    relación directa e indirecta con los niños entre ellos tenemos:

    El contexto social, hablamos de contexto social cuando nos referimos

    al conjunto de: lugares específicos en el cual surgen las interacciones y

    relaciones interpersonales y se produce algún tipo de aprendizaje.

    Este contexto social, influye de manera imperceptible en el niño y en

    los demás siendo un generador de conocimiento, un maestro invisible, gracias

    a este factor se instauran en el niño, el idioma, ideologías, sistema de normas

    y valores, códigos de conducta, modos de actuar en este se incluyen las

    formas de reaccionar ante las diversas situaciones, el contexto social está

    constituido por pequeños sub contextos que se encuentran en constante

    interacción y transformación entre si y el niño.

    El ambiente, entendemos el ambiente como un lugar determinado en

    donde se realiza el proceso de aprendizaje, dicho lugar debe de reunir unas

    determinadas características que favorezcan al niño que aprende, un lugar en

    donde se presenta muy poco luminosidad dificultará la visión del niño, así

    también como los ruidos, estos ocasionarían que aumenten los niveles de

    distracción en el niño y a su vez disminuya su atención, en cuanto a la

    temperatura esta no debe de ser ni muy fría ni muy caliente ya que esto puede

    repercutir también en que se pierda la atención y la concentración, debido a

    que el frío produce una sensación de nerviosismo en el cuerpo, y el calor

    produce sudoración y una sensación de inactividad.

    La familia, juega un papel vital dentro de este proceso de aprendizaje,

    en especial los padres ya que estos representan el pilar de sus vidas y

    proporcionan el sustento económico y afectivo, y también funcionan como

    modelos a imitar por parte de sus hijos, pese a que no podemos generalizar,

    ya que no todos los niños presentan a ambos padres o se encuentran a cargo

    de terceras personas, nos referiremos a la familia como aquel sujeto o

    aquellos sujetos que se encuentra al cuidado del niño.

    Para que esta familia garantice un aporte significativo durante el

    proceso de aprendizaje del niño se debe considerar requisitos que le ayuden

    al infante a cumplir dichos objetivos, uno de estos requisitos es que la familia

    conozca y sobre todo que se interese por las actividades que realizan, en que

  • 7

    aprenden y como aprenden, dentro de un contexto cualquiera, sea este

    educativo como social.

    Las investigaciones apoyan esto, ya que la evidencia acumulada a lo

    largo de más de cuarenta años indica que el involucramiento familiar es uno

    de los factores más incidentes en el éxito escolar de los niños (Weiss, 2014).

    En la misma línea, el reporte de OREALC/UNESCO junto a LLECE (Treviño,

    Valdés, Castro, Costilla, Pardo, Donoso, Rivas, 2010), plantea que el contexto

    educativo del hogar es una de las variables que tiene más relación con el

    aprendizaje. Aquí se incluyen la participación de los padres en la escuela, y el

    conocimiento y opinión que tienen de ésta y de sus docentes. (Claudia

    Ramagnoli e Isidora Cortese, 2016, p.2)

    Otro de los requisitos que debe cumplir la familia se encuentra en la

    motivación que esta le proporciona al niño, una familia que está al pendiente

    de los procesos, los logros y los fracasos de los hijos es una familia que se

    interesa y que por lo tanto puede proporcionar alternativas para conseguir los

    objetivos planteados por el aprendizaje, en el caso de haber fracasado,

    funcionando como un soporte emocional, o también para plantear nuevos

    objetivos que le inviten al niño a seguir superándose, brindando en ambos

    casos la confianza que sea necesaria, valorando el esfuerzo que entrega su

    hijo en cada intento por aprender, causando así una sensación positiva que

    repercuta en una confianza robusta de sí mismo.

    Por último pero no menos importante tenemos el requisito de la

    proporción de recursos relacionados con el aprendizaje, con esto nos

    referimos a que la familia proporcione espacios que favorezcan el aprendizaje

    dentro del hogar, como ya lo hemos mencionamos dentro del factor ambiental,

    otro de los recursos se encuentra en la proporción de recursos materiales con

    fines educativos que faciliten el aprendizaje, que ayuden a ejercitar

    habilidades y a desarrollar nuevas habilidades que le sean útil en el futuro, a

    todos estos requisitos cabe sumarle un ambiente o clima familiar que le

    proporcione tranquilidad y no su opuesto, una familia que se interese por la

    integración y la cohesión familiar pudiendo compartir horas de ocio y tiempo

    de calidad entre sus miembros.

    El contexto educativo, hablamos de contextos educativos a aquellos

    espacios donde se realiza un proceso de reflexión, un crecimiento intelectual

    y este no solo se refiere a una escuela, un instituto, puede ser catalogado

    como un espacio dentro de mismo hogar o espacios compartidos con otros

    niños.

    Dentro de los factores internos que dificultan el proceso de aprendizaje

    en el niño encontramos:

  • 8

    Por parte del factor emocional o afectivo encontramos la baja

    motivación que tiene este niño frente al deseo de aprender y aprender en

    específico los aspectos relacionados con la lectura y escritura, esta motivación

    baja se expresa como el poco o nulo deseo que tiene el niño para destinar

    poco o nada de esfuerzo, una poca atención hacia la actividad y sus objetivos,

    en general un bajo interés por aprender algo, esto que llamamos motivación

    funciona como la gasolina para un carro, sin ella no se movilizará, lo mismo

    ocurre con un niño, en caso de que una actividad no despierte ese deseo o

    no sea de su interés no la podrá realizar ni mucho menos aprender.

    Esta baja motivación puede estar siendo causada por factores aún

    mayores como lo son problemas familiares, donde papá y mamá no alientan

    a sus hijos en estos procesos de aprendizajes, descuidándolos a tal punto de

    no interesarse en lo absoluto de los procesos académicos de sus hijos,

    saltándonos a otros factores relacionados a la baja motivación tenemos el

    contexto escolar donde se suelen presentar burlas, acosos hacia los niños y

    niñas o incluso un problema con el docente, ya sea por su metodología

    pedagógica, su poca experiencia en estos casos donde se necesita una mayor

    comprensión y tolerancia, por último tenemos al contexto social, aquí nos

    referimos a los espacios donde los niños comparten con sus iguales, teniendo

    en cuenta que los niños necesitan tiempo para compartir experiencias,

    aventuras con otros niños, fomentando así una sociabilidad.

    Por otra parte, el factor cognitivo se expresa mediante una falta de

    atención, el proceso de la atención está atada a las actividades cognoscitivas

    y esto desarrolla cuadros de atención que el niño debe pasar para sucesos

    determinados. Tener una estabilidad en la atención es esencial y esto puede

    depender de elementos importantes como la particularidad de la personalidad,

    el interés del niño, la familiaridad con el tema, la dificultad de estudio, el interés

    del tema. Esto es un desarrollo de atención voluntaria la cual es importante

    que el niño lo mantengan al margen y sea un esfuerzo a su voluntad.

    El docente debe impulsar el interés del niño de acuerdo con los temas

    de estudios correspondiente a su nivel, desde una atención involuntaria

    impulsada por estrategias pedagógicas y esta sea evolucionada a una

    atención voluntaria que aporte beneficio en el proceso de aprendizaje, debe

    aprovechar cualquier atención involuntaria del niño, reforzando el interés y la

    motivación recreando una carga emocional positiva con nuevos interés y

    contenidos vinculados a su estudio.

    Es importante tener en cuenta que para que el aprendizaje sea eficaz

    y eficiente debemos hacer hincapié a los factores y condiciones que se

    encuentra dentro y fuera del infante, para obtener resultados apropiados a sus

    potencialidades

  • 9

    Con respecto a los factores físicos que están relacionados con la

    dificultad para aprender tenemos a la maduración física-anatómica, esta

    condición se puede expresar mediante una lenta maduración cerebral, una

    lesión cerebral, problemas neurológicos que dificulte al niño poder aprender a

    un ritmo esperado.

    Otras de las dificultades físicas a mencionar es el problema de la visión

    que puede estar también relacionada con la maduración o lesiones en los ojos

    o en su defecto relacionado directamente con el cerebro, los problemas de

    visión son frecuentes en los problemas de aprendizaje de la lectura y escritura.

    La maduración física y anatómica también puede evidenciarse en las

    habilidades que tiene el niño para correr, saltar, escribir a esto podemos

    denominarlo deficiencia motora y psicomotriz, se detallara en el siguiente

    punto.

    2.2. Factores que dificultan el proceso de aprendizaje de la

    lectoescritura

    Las dificultades que se presentan dentro de la lectoescritura afectan

    directamente al niño y su relación con su entorno académico, siendo este el

    resultado de malas calificaciones, poca atención hacia las tareas, poca

    participación en las actividades dentro del aula de clases, estas dificultades

    en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en la tercera infancia también

    pueden ser estudiada o analizada en dos partes, siendo los factores internos

    condiciones propias que se van desarrollando con el paso del tiempo y la

    maduración física e intelectual de los niños, mientras que para los factores

    externos relacionados a este punto estudiamos a uno de vital importancia,

    este factor llamado familia puede influir en los otros factores ya mencionados,

    de tal manera que el niño puede verse condicionado a desarrollar problemas

    más severos como lo son los trastornos de aprendizaje asociados a los

    trastornos del lenguaje.

    Debemos entender la lectoescritura como un producto de

    reconocimiento de elementos como la expresión cultural, social y cognitivo

    que se manifiesta a través de códigos escritos y fonéticos, estos códigos son

    identificables y asociados por el niño durante su proceso de asimilación.

    La lectura y la escritura junto al pensamiento lógico matemático son

    considerados aprendizajes fundamentales a nivel mundial, estas

    herramientas le permiten al sujeto alcanzar nuevos niveles de entendimiento

    y conocimiento, tanto la lectura y la escritura facilitan la comunicación del

  • 10

    sujeto, estos dos procesos van de la mano lo que se hace imposible

    aprenderlos de manera aislada, es decir se aprenden de manera integral, y a

    mayor experiencia de lectoescritura mayor expresión del lenguaje y una mejor

    meta cognición.

    El proceso de lectura implica en este caso el niño que lee, interprete y

    reconozca una serie de signos y códigos lingüísticos que unidos de tal manera

    expresan una idea de quien lo escribe.

    Sáez (1951) citado en Fernández (2014), define la lectura como "...una

    actividad instrumental en la cual no se lee por leer, sino que se lee por algo y

    para algo. Siempre detrás de toda lectura ha de existir un deseo de conocer,

    un ansia de penetrar en la intimidad de las cosas..." (p.15).

    A todos los niños y niñas se los prepara académicamente, física y

    psicológicamente para el aprendizaje de la lectoescritura desde la etapa inicial

    o jardín permitiéndoles apropiarse de este proceso de lectoescritura en los

    años venideros, dentro de los factores que dificultan este proceso de

    aprendizaje de la lectoescritura tenemos a los factores internos, estos

    factores van asociados a una lenta maduración anatofisiológica, nos hemos

    centrado en tres de estas, las cuales les podemos identificar como un tipo de

    deficiencia; 1) deficiencia motora, 2) deficiencia psicomotora y 3) deficiencia

    cognitiva.

    Deficiencia motora, también conocida como deficiencia motriz, este es

    un problema asociado a la locomoción, puede estar determinada por

    pequeños y poco notorios movimientos que imposibiliten al niño realizar un

    trazo simple, hasta movimientos abruptos imposibles de controlar que

    necesiten de una intervención profesional para su diagnóstico y tratamiento,

    generalmente este nivel de deficiencia motora severa tiene una causa

    neurológica.

    Deficiencia psicomotora, este tipo de deficiencia es catalogado como

    un tipo de retraso psicomotor, o presencia de torpeza psicomotora fina o

    gruesa, que se presenta antes de los tres años de vida, en el cual el niño no

    alcanza ciertos niveles de desarrollo motor, niveles de desarrollo

    comunicacional, habilidades sociales y de lenguaje.

    Por lo tanto, si el niño presentase dificultades en la motricidad fina se

    vería en la dificultad de realizar la pinza fina, lo que es esencial para realizar

    los primeros trazos que permitan la escritura de las letras y números, en

    cuanto a su desarrollo comunicacional, el niño con esta dificultad encuentra

    un impedimento en manifestar lo que no comprende, lo que se le dificulta y lo

    que no le gusta, así también relacionándolo con problemas de interacción

    social.

  • 11

    Al igual que la deficiencia motora, la deficiencia psicomotora o

    psicomotriz también está asociada a problemas neurológicos específicos

    como la epilepsia, factores genéticos relacionados al trastorno de desarrollo,

    daño cerebral causado durante el parto, operación cerebral o golpe a nivel de

    la cabeza durante los primeros meses u años de vida.

    Los niños y niñas que presentan esta alteración pueden presentar

    ciertos niveles de habilidades considerables como normal, sin embargo, existe

    la posibilidad que también tengan otras habilidades por debajo del promedio,

    es decir, presentan un ritmo de desarrollo diferenciado del aprendizaje,

    ejemplo de ello sería un niño que posea habilidades de comunicación muy

    satisfactorias, pero en cuanto a sus habilidades motoras gruesas (caminar,

    correr, saltar) presenta inconvenientes.

    La deficiencia cognitiva, en los niños está relacionada con la memoria,

    la atención, la comunicación, el lenguaje, y todo aquello que esté relacionado

    con el conocimiento. Los niños con deficiencia cognitiva leve suelen adaptarse

    y por ellos mismos superar esta dificultad, sin embargo, otro necesita de

    estímulos y ayuda extra en estos casos la familia juega un papel importante

    en la superación de esta dificultad

    La familia como un factor externo, como ya hemos mencionado la

    familia es un pilar fundamental para el aprendizaje del niño, es egoísta pensar

    que el aprendizaje de la lectoescritura es una acción única que corresponde

    a los educadores dentro del aula y de la institución educativa, la familia y los

    padres cumplen el rol significativo dentro del aprendizaje general e integral,

    siendo esta la primera proveedora de información y herramientas necesarias

    para este aprendizaje.

    La familia provee al niño de información que le servirá para distinguir,

    y decodificar los códigos del lenguaje verbal o escrito, su significado y como

    utilizarlos en el entorno social, este ejercicio se lleva a cabo durante los

    primeros años de vida y se ven reforzados durante las siguientes etapas del

    desarrollo infantil, la familia aparte de brindar la información en el niño,

    también cumple el papel de formador, es decir que en acción conjunta, familia

    más niños moldean este proceso de aprendizaje.

    Es por ello por lo que creemos en que una familia donde no existe una

    adecuada atención hacia el infante, sumado a esto problemas entre los

    integrantes de la familia, figuras de autoridad ausente, etc. dificultarán el

    aprendizaje de la lectoescritura del niño, comenzando por generar una

    desmotivación hacia este objetivo, un rechazo o desinterés, retrasando este

    aprendizaje y acarreando otros problemas más graves en el futuro como un

    trastorno específico del aprendizaje o trastornos del lenguaje, estos

  • 12

    problemas más severos se pueden presentar en el niño quien pese a tener un

    pequeño retraso motor, psicomotor o cognitivo tiene la oportunidad de

    mejorarlo con la ayuda de una rehabilitación dirigida por especialistas.

    Sin embargo, el papel de la familia se encuentra en el cuidado total del

    infante asegurándoles un cuidado pleno, haciéndolo partícipe de la

    convivencia y actividades familiares, sociales, además de otorgarles la

    posibilidad de una sociabilidad con su entorno acompañada de una educación

    de calidad.

    Los niños que presentan muy poco de este apoyo familiar o aquellos

    que no lo presentan son más susceptibles a generar problemas específicos

    como ya lo mencionamos estos problemas son causa de una desatención y

    por ende una falta de estímulos que permitan al niño madurar sus

    características tanto físicas, afectivas/emocionales y cognitivas.

    A continuación, detallaremos algunos de estos problemas que se

    pueden presentar en el niño por causa de la desatención familiar y la poca

    estimulación que ayude a su maduración integral.

    Dislexia.

    La dislexia es un problema que afecta al aprendizaje de la lectura y la

    escritura, es importante ser detectada con tiempo ya que la lectoescritura es

    un proceso perceptivo-motriz, y se requiere de las demás habilidades del niño

    como la función visual, auditiva y motriz. El niño disléxico tiene problemas para

    aprender las letras y luego usarlas en la lectura y la escritura.

    Debe tratarse a tiempo, de lo contrario dificultará el buen rendimiento

    del niño, no solo cuando se detecta el problema, sino que es posible que lo

    acompañe en todos sus años de estudio. Sin embargo, es un problema que

    puede ser solventado.

    Dislalia.

    La dislalia se trata de un problema de pronunciación, asociado a la mala

    articulación. Estos niños no son capaces de repetir por imitación y lo suelen

    hacer de forma incorrecta.

    Disortografía.

    La disortografía se caracteriza por una escritura con muchas faltas, que

    se manifiesta cuando se ha consolidado el aprendizaje de la lectura y la

    escritura. El niño no es capaz de transmitir el código lingüístico hablado con

    los grafemas correspondientes, es decir, al escribirlos, incluidos aquellos que

    comparten con otros una misma articulación (b/v, g/j, ll/y), o carecen de

    pronunciación (h).

  • 13

    Discalculia.

    En cuanto a la discalculia, esta se presenta de modo que, el niño es

    incapaz de aprender el uso correcto de los principios básicos del cálculo y

    problemas matemáticos es decir todo lo que concierne a actividades donde

    se tenga que realizar operaciones de suma, resta, multiplicación y división.

    2.3. Tercera infancia y el proceso de aprendizaje de la

    lectoescritura

    El desarrollo humano se encuentra segmentado por etapas, cada una

    de estas etapas se encuentran características únicas que se van

    descubriendo, desarrollando, reforzando incluso modificando través de la

    experiencia y el paso del tiempo, durante este proceso se adquiere

    características propias, habilidades y destrezas que dependen de un grado de

    maduración física, cognitiva y afectiva/emocional en el infante.

    Cada una de estas características les permite a los niños seguir

    construyendo su aprendizaje, a través de la experiencia este proceso de

    asimilar y acomodar nueva información se ve favorecido y evidenciado en el

    desenvolvimiento de cada niño.

    Hemos de especificar las características físicas, cognitivas y

    afectivas/emocionales de los niños durante esta etapa del desarrollo infantil

    que comprende entre los siete y doce años.

    En cuanto a sus características físicas: Los niños propios de esta edad

    requieren un promedio de 2,400 calorías consumidas en el día para poder

    desarrollar sus actividades normalmente, jugar, saltar, correr, estudiar,

    aunque su flexibilidad vaya disminuyendo van ganando una mayor

    coordinación motora, lo que les permite competir entre ellos.

    A esta edad ellos y ellas poseen una escritura limpia, legible y esto es

    debido al manejo correcto y dominio de la pinza fina que les permite precisar

    en los trazos, estos infantes al poseer una mejor coordinación motora son

    educados para su independencia en pequeñas áreas de la vida como su aseo

    personal y el cuidado de sus espacios a esto se le denomina habilidades para

    las tareas de la vida diaria.

    En cuanto a sus características cognitivas: los niños a esta edad ya

    dominan la diferenciación entre mayúscula y minúscula, letras y números,

    saben discriminar los signos de puntuación, para que sirven, cuando utilizar

    cada uno de ellos, y poderlo plasmar en un escrito como un cuento, una

  • 14

    pequeña historia o fábula, dependerá de la creatividad del infante, también

    son capaces de realizar lecturas cortas compuestas por palabras de tres o

    más silabas y realizar una comprensión lectora.

    En cuanto a sus características afectivas/emocionales: los niños son

    capaces de expresar su malestar a través de un lenguaje verbal, además de

    manejar y regular sus emociones, estos niños necesitan del apoyo de sus

    padres, familiar y docentes para reforzar su aprendizaje de lectoescritura y

    aún más cuando esto significa que el niño aun no domina los aspectos básicos

    de este proceso, consiguiendo una mayor motivación y confianza en sí mismo

    para poder superar una dificultad de lectoescritura de manera satisfactoria.

    De acuerdo con los factores que dificultan la lectoescritura en la tercera

    infancia tenemos los factores cognitivos, los cuales se pueden manifestar

    mediante el déficit de memoria y los déficits perceptivos, como por ejemplo

    tenemos las dificultades que se presenta de acuerdo a las codificaciones

    fonológicas y verbales que se obtienen como resultado del fracaso de los

    estímulos visuales.

    Las dificultades en la memoria tenemos la mediata o inmediata, trata

    cuando el niño delibera la memoria en procesos inferiores para su

    decodificación y es necesario el reconocimiento creando estrategias de

    comprensión, la más conocida es la dislexia en la etapa infantil y otras más

    vinculadas con la Dificultades Especificas de Aprendizaje (D.E.A.) la cual

    están asociados a la memoria inmediata o de corto plazo. La memoria mediata

    se vincula con lo ya aprendido para consolidar el aprendizaje, siendo un

    mecanismo que se asocia con la disposición lógica que se va estructurando

    con la lectura y va ligando con contenidos textuales.

    En el procesamiento verbal no es necesario que el niño tenga una

    inteligencia baja al rango escolar, este problema proviene cuando el infante

    tiene que extraer la información verbal y trasferir esa información al

    desempeño de las tareas así realizando esquemas verbales y visuales.

    Cuando se tiene problemas en el sonido o análisis sonoro de los grafemas se

    habita un problema en la codificación fonológica de modo que presenta un

    escaso dominio sintáctico y demostrando menor fluidez en el uso sintáctico.

    Conforme a los factores psicológicos al tener una descoordinación en los

    procesos psicológicos forman dificultades en la comprensión lectora, tenemos

    la atención selectiva la cual el infante debe dar su atención al objeto de lectura

    e ignorar estímulos que no ayuden a su comprensión lectora.

    El análisis secuencial, es el análisis-síntesis que se da por una lectura

    continua de párrafos extensos para una comprensión de lo leído y

  • 15

    reconocimiento de patrones ortográficos dando una interactividad sintético-

    analítica. La discriminación perceptiva es un proceso visual y de carácter

    auditivo – fonético.

    En cuanto a los factores lingüísticos, durante el vocabulario del niño va

    creando pistas que dan significado a las palabras y esto influye en el desarrollo

    del aprendizaje. Siendo de gran importancia la lectoescritura pueda ir

    evolucionando adecuadamente en cada área curricular. Por medio de la

    lectura y la escritura se crean acciones lingüísticos complejos al simbolizar la

    realidad de manera abstracta de acuerdo a un código alfabético convencional.

    El niño adquiere conocimientos fonológicos, semánticos y sintácticos.

    Tener un dominio en el vocabulario del niño ya sea expresivo como

    afectivo, en esta edad el infante ya debe haber adquirido el corpus léxico al

    nivel educativo para que no obtenga un vocabulario pobre para su

    comprensión.

    La comprensión oral o escrita se encuentra en constante análisis porque

    existen factores de que no le permite al estudiante el correcto entendimiento,

    se pueden encontrar errores en la escritura y esto se puede encontrar por la

    dificultad de diferenciar ciertas palabras en la pronunciación y las grafías que

    lo componen.

    Se encuentra otra dificultad como el dominio de la lectura que durante la

    pronunciación se confunde la distinción de sílabas átonas y tónicas, también

    se debe respetar el ritmo de aprendizaje de cada estudiante para que

    desarrolle adecuadamente las pausas y entonación de cada palabra, en esta

    etapa es recomendable fomentar la lectura en voz alta durante la práctica.

    Es válido también recalcar que la socialización con sus pares a los

    niños les resulta beneficioso y más aún en un entorno educativo ya que la

    interacción con los otros puede resultar como un aprendizaje extra que aporte

    con pequeñas modificaciones o adiciones al aprendizaje de la lectoescritura.

    2.4. Teorías y enfoques

    Nuestro trabajo de sistematización de experiencias con el tema

    “Factores que dificultan el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en la

    tercera infancia” se realizó bajo el proyecto “Estrategia psicoeducativa para la

    lectoescritura en estudiantes de 7 a 12 años del distrito 6 zona 8, mismo que

    cuenta con un enfoque cognitivista, y este explica tanto la lectura y escritura

  • 16

    como un proceso de aprendizaje constructivo, donde el niño es quien

    identifica, discrimina aquellos aspectos concernientes a la lectoescritura.

    Durante el proceso de la lectoescritura, los niños son quienes

    interpretan los códigos del lenguaje, a esta acción le llamaremos leer, esta

    acción se realiza mediante un proceso de identificación, donde el niño

    previamente a establecido un significado para aquel código que está

    observando (letras, sílabas o palabras, números o cifras), esta experiencia

    queda guardado en su memoria sirviéndole en un futuro para elaborar

    acciones de lectoescritura más complejas como la manifestación de lo que ya

    conoce a través de trazos que contienen un valor lingüístico y comunicativo

    llamado escritura y este le sirva al niño para seguir construyendo su camino

    de aprendizaje y a su vez le sirva para interactuar con su medio.

    Sin embargo, nosotros hemos decidido implementar el modelo

    constructivista, ya que estos dos modelos no difieren en cuanto su aplicación

    y entendimiento teórico, es decir ambos conciben que los niños aprenden de

    manera ordenada, necesitan de un saber o nociones previas, es por ello que

    abordaremos nuestra experiencia bajo el modelo constructivista

    El modelo de aprendizaje constructivista sugiere que es el niño quien

    concibe su conocimiento a través de la interacción con el mundo circundante,

    entonces es el infante quien construye su realidad, su apreciación del mundo,

    sus nuevos saberes, entre otros, lo cual nos dice que para el constructivismo

    no existe verdad única ni absoluta.

    De acuerdo con el enfoque constructivista, el proceso de aprendizaje

    de la lectoescritura en el niño se realiza de manera instrumental, partiendo

    desde la entrega de una información o idea simple la cual el niño pueda

    familiarizarla con su entorno a este pequeño proceso le llamaremos

    asimilación, por otra parte la forma en que el niño utiliza o modifica lo

    aprendido creando un marco conformado por pequeños aprendizajes para su

    desenvolvimiento en la vida diaria se le denomina como proceso de

    acomodación.

    Con el enfoque se trata de desarrollar habilidades en la lectoescritura

    partiendo del aprendizaje significativo; ejemplo de ello tenemos a un niño que

    comienza en este proceso de leer y escribir, este niño de 8 años reconoce las

    palabras, sabe que significan, el problema lo encontramos cuando este niño

    se enfrenta a las reglas ortográficas, una nueva adición en la cual se verá en

    la necesidad de agregar información a eso que ya conoce, en este caso el

    niño sabe su pronunciación, pero desconoce aquellos signos y códigos que

    componen esa palabra, a esta pequeña pero compleja dinámica nos referimos

    cuando hablamos de aprendizaje significativo.

  • 17

    Para el progreso de la lectoescritura se necesita de la motivación del

    niño, teniendo un método de enseñanza-aprendizaje individualizado porque

    cada estudiante tiene un tipo de aprendizaje diferente.

    Cada uno de los niños tienen un uso diferente de lenguaje y tienen

    experiencias diferentes con la lectoescritura, se crean actividades

    significativas y funcionales en pequeños grupos para que se obtenga una

    evaluación adecuada y personalizada, respetando cada etapa de desarrollo

    de la lectoescritura, donde la motivación y la asimilación de lo aprendido en el

    estudiante sea de beneficio para el avance de él o ella.

    Se facilita al estudiante la adquisición del sistema alfabético de acuerdo

    a su nivel de lectura y de escritura, se valora como este lo va aprendiendo,

    adecuándolo con nuevas estrategias que permitan alcanzar el objetivo si es

    necesario, tomando siempre en cuenta la opinión y sentir del niño, abriendo

    caminos al descubrimiento de nuevos procesos de construcción y aprendizaje

    significativo, durante este proceso el niño va interiorizando otros factores

    como la del lenguaje mediante interacciones orales o escritas, teniendo como

    resultado un aprendizaje duradero y no uno de tipo mecánico.

    Protágoras es considerado como el primer constructivista de la historia,

    cuando expone su idea “El hombre es la medida de todas las cosas: De las

    que existen, como existentes; de las que no existen, como no existentes”

    dentro de los constructivistas modernos tenemos a Jean Piaget y su

    psicología genética, mismo que nos comparte sus ideas sobre el

    conocimiento, y es que para Piaget las estructuras cognitivas se van

    integrando de manera progresiva partiendo desde lo más simple o básico

    hasta llegar a un punto más complejo debido al sujeto y la actividad

    cognoscitiva.

    J. Brunner considera que el aprendizaje es un proceso activo, de

    asociación y construcciones que responden a desafíos de situaciones

    problemáticas.

    David Ausubel considera que un aprendizaje depende de su estructura

    cognitiva, y esta se encuentra conformada por los conceptos, las ideas y la

    forma en que estas se encuentran organizadas.

    Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son

    relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo

    que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender

    que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente

    relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un

    símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18).

  • 18

    A esta forma de aprender se opone el modelo pedagógico tradicional

    originaria del siglo XVII, quien concibe al niño como un agente pasivo que

    recepta la información impartida por un maestro o tutor quien por otro lado

    ejerce toda autoridad sobre el proceso de aprendizaje, dejando a un lado

    todas las características propias del niño como lo es su individualidad, su

    modo y ritmo de aprendizaje, elementos reconocidos como esenciales para el

    óptimo aprendizaje.

    A este modelo de aprendizaje tradicional impartido hasta el día de hoy

    en ciertos establecimientos educativos David Ausubel reconocería como un

    modelo de aprendizaje mecánico, un tipo de aprendizaje obsoleto que limita

    al aprendiz y toda una nueva generación limitándolos a obedecer y seguir un

    aprendizaje de esclavos donde la reflexión y pensamiento crítico no tienen

    cabida.

    2.5. Investigaciones de otros autores sobre el proceso de

    aprendizaje en la lectoescritura

    De acuerdo con su sistematización de experiencia que fue realizada en

    la ciudad de Guayaquil en el sector Trinipuerto Isla Trinitaria, con una muestra

    infantil de un rango de edad entre 6 a 11 años, teniendo como objetivo

    identificar los factores que intervienen en el desarrollo óptimo de las

    habilidades lectoescritoras y así poder ayudar a los niños para que puedan

    mejorar su rendimiento escolar, (Cruz y Orrala 2019) afirman que, las

    dificultades de lectoescritura en niños, niñas que provienen de hogares con

    violencia de género afectan de manera directa e indirecta a su proceso de

    aprendizaje de la lectoescritura y en el aprendizaje en general, además se

    pudo conocer como los diferentes contextos sociales influyen en el desarrollo

    infantil, para obtener esa información se necesitó de varios técnicas e

    instrumentos como entrevistas semiestructuradas, el test del modelo de

    McMater y la prueba Neuropsicológica Neuropsi.

    Se concluyó que entre esos factores que interfieren en el desarrollo

    óptimo del infante es la baja escolaridad de sus padres siendo ineficiente para

    prestar apoyo en las tareas educativas que deben realizar los niños fuera de

    la escuela, sumado a ello el problema socioeconómico, ellos al estar más

    enfocados en sus trabajos, en poder sustentar el lugar, desatienden las

    responsabilidades con sus hijos, restándoles atención y control para dichas

    tareas, sin contar que esta escasez de tiempo y atención entre padres e hijos

    también deja de lado otras necesidades del niño como el afecto y la

    socialización, esto se refleja luego en las necesidades educativas, y son los

  • 19

    padres los que alegan que es la Unidad Educativa quien tiene la

    responsabilidad de educar al infante, esto nos acerca a una realidad donde

    las diferentes necesidades sociales contrastan para bien o para mal en el

    proceso de aprendizaje en los niños.

    Según Santana y Vera 2018, en el desarrollo de su trabajo de análisis

    de caso, presentado ante la Facultad de Ciencias Psicológicas , de la

    Universidad de Guayaquil con el tema correspondiente a “Caracterización de

    los problemas de lectoescritura y funciones ejecutivas en niños/as de 6 a 12

    años usuarios del CDID”.

    Se evidenció que los problemas de lectoescritura que se encontraron

    en los niños de 6 a 12 años fueron la categorización fonémica, la síntesis de

    fonemas, el análisis de palabras, las discordancias gramaticales, la

    construcción de enunciados, el dictado de un párrafo y la narración escrita, los

    mismos que se expresan en dificultades escolares como faltas de ortografías,

    problemas para plasmar sus conocimientos por escrito y expresar sus ideas

    con las palabras correctas. (Santana y Vera, 2019, p.60).

    Para la recolección de la información se aplicaron varios instrumentos

    como la Batería neuropsicológica de evaluación de trastorno de aprendizaje

    (BANETA) y la Evaluación conductual de la función ejecutiva (BRIEF2).

    (Tenesaca 2016) este trabajo de análisis de caso “Dificultades en la

    adquisición de destrezas en la lectoescritura en el quinto año de educación

    general básica de la Unidad Educativa José Gorelik de la parroquia San

    Joaquín, Cantón Cuenca en el periodo 2015-2016” por parte de la Universidad

    Politécnica Salesiana SEDE Cuenca tiene como objetivo identificar las

    principales dificultades para adquirir destrezas de la lectoescritura así

    determinando cuales son las causas y consecuencias de este problema,

    denotando que la lectoescritura es la primera en desarrollarse en el proceso

    de enseñanza ya que es una herramienta fundamental para el aprendizaje de

    todas las ciencias.

    Se concluyó que el problema se da por el trabajo de varios docentes

    dentro de una misma aula de clases, generando malestares, baja motivación

    e insatisfacción, lo cual no permite dar la atención adecuada para cada

    estudiante y enfocarse en los problemas de lectoescritura que tiene cada niño.

    En la ortografía se evidenció un retraso motriz por la falta de atención

    en el niño al no corregir el problema a su debido tiempo, el material de trabajo

    de los docentes no se encuentra acorde para la realización de las actividades

    escolares, lo que conlleva a que los maestros sean estrictamente metódicos

    causando en el estudiante y los docentes fatiga mental y un desinterés para

    las clases.

  • 20

    También se indicó que la falta de motivación que presentan los

    docentes para trabajar con los niños afecta directamente en los estudiantes

    percibiendo al docente con baja motivación provocando en los niños un

    desinterés y a su vez una motivación poco adecuada para llevar a cabo los

    procesos de aprendizaje de lectura y escritura.

    2.6. Experiencia propia

    En el transcurso de este periodo de prácticas se pudo identificar a la

    familia como el mayor factor que dificulta el proceso de aprendizaje de la

    lectoescritura en la tercera infancia, como ya se dijo la familia juega el papel

    de formación en la vida de los infantes, relacionándose con otros factores

    externos como el ambiente y los espacios educativos.

    La familia pese a ser un factor externo tiene una gran repercusión en

    el niño, y los factores internos que le dificultan en el proceso de aprendizaje

    de la lectoescritura, siendo así que de nuestra muestra de cuatro niños, tres

    de ellos presentan un alto índice de disfunción familiar, entre estos están las

    discusiones entre padres, la poca atención que recibe el niño o niña dentro de

    casa, el cuidado que recibe por parte de terceros y no por sus padres dejando

    a un lado la figura de autoridad y modelo a seguir que todo niño y niña

    necesita, el poco compromiso que tienen sus padres ante las obligaciones que

    debe de cumplir el infante frente a la escuela como lo son las tareas y la

    asistencia a clases.

    Tomemos estas dos últimas realidades, primero un niño que no cumple

    sus tareas sumado a ello las características familiares ya mencionadas

    tenemos a un niño que se distrae fácilmente, y por ende se le dificultará a la

    hora de realizar sus tareas, por el sencillo hecho de que no tiene la información

    necesaria para dichas actividades, esto transformado a factores que dificultan

    el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en la tercera infancia se traduce

    en una falta de atención que puede ser voluntaria ya que estas actividades no

    le generan la suficiente motivación o por otras causas que viene

    acompañadas como lo son la idea de no servir para el estudio por haber

    obtenido una mala calificación, las burlas de sus compañeros o los regaños

    de sus padres.

    Segundo los niños que no asisten a clases no solo les afecta el no

    poder contar con la información necesaria para un examen o una tarea, sino

    que en esta ausencia el niño o niña pierde el tiempo y la posibilidad de

    entrenar sus destrezas y habilidades psicomotoras, lo que es un agregado a

    la baja motivación de él o ella por sentirse poco capaz.

  • 21

    De acuerdo a los casos presentados se evidenció que los factores que

    se relacionan con las dificultades en el proceso de aprendizaje en la

    lectoescritura guardan relación con la familia, la socialización dentro de su

    contexto educativo y social, estos factores vividos y experimentados por el

    niño o niña influyen el infante de varias maneras, mostrando cambios en su

    comportamiento, personalidad y al nivel académico.

    Como se dijo la influencia familiar y en especial el de los padres es

    fundamental en el crecimiento del infante, la comunicación, el afecto y la

    constancia es parte esencial para que el niño se desarrolle integralmente y

    esto se vea reflejado al nivel académico. Las estructuras familiares en la

    mayoría de los casos a este nivel social son de familia nucleares, aunque se

    evidenció en muchas familias monoparentales la misma situación, ambos

    tipos de familia comparten una desatención en el control de tareas,

    seguimiento académico, tiempo compartido en casa, así como también los

    tiempos de ocio que sirvan para fortalecer el vínculo entre padre/madre e

    hijo/hija.

    Todo niño y niña necesita una mayor atención, y vivenciar experiencias

    donde la disfunción familiar reina ya sea por la separación entre padres,

    violencia entre los miembros familiares, la falta de comunicación y falta de

    tiempo a causa de las actividades laborales que cumplen los padres van

    haciéndose presente y evidenciándose en estos niños que fueron parte de

    nuestro estudio.

    Estas características presentes en estas cuatro familias nos han

    permitido denotar lo importante que es la familia para la vida de un niño y

    como forma parte de su desarrollo social, intelectual, afectivo y emocional

    brindando aspectos de vital importancia para que el niño obtenga buenos

    resultados académicos gracias a una buena autoestima, confianza en sí

    mismo y en las personas que le rodean obteniendo el bienestar y satisfacción

    que una familia pueda brindar, estas cualidades positivas dotadas de una

    familia estable generan en los niños lo que llamamos calidad de vida.

  • 22

    3. METODOLOGÍA

    La metodología del presente trabajo es de tipo cualitativo con la modalidad

    de Sistematización de Experiencias, según Monje (2011) la sistematización de

    experiencias nos permite una exploración apropiada donde el observador puede

    informar con objetividad y claridad lo investigado, también nos posibilita tener

    una cercanía con el individuo para que nos ofrezca sus experiencias para poder

    recolectar información por medio de técnicas e instrumentos, estos servirán al

    investigador para ir registrando los detalles de sus observaciones.

    A continuación, se detalla la información adecuadamente con los

    aspectos epistemológicos y metodológicos básicos que están en la

    sistematización de experiencia, los contextos relevantes para generar

    conocimiento mediante fuentes relevantes del trabajo, tomando en cuenta el plan

    de sistematización, las consideraciones éticas, fortalezas y limitaciones del

    presente trabajo.

    3.1Generación de conocimiento mediante la sistematización de

    experiencias

    Para comenzar nuestro trabajo de forma teórica, partamos definiendo lo

    que significa una sistematización de experiencia, es necesario saber ¿Qué es

    sistematizar? Y esto se refiere a ordenar varios elementos, datos o informaciones

    precisas en uno sola, estos elementos forman parte de la experiencia que

    obtiene el investigador en su interacción con la red popular, es por ello que se le

    atribuye el nombre de sistematización de experiencias.

    La finalidad de la sistematización de experiencia es detallar cada una de

    las experiencias prácticas, con el objetivo de documentar su evolución y poder

    utilizar la información esencial, este proceso de sistematizar se genera mediante

    un proceso socio histórico, individual o colectivo.

    Según Jara (2018) nos menciona que “La sistematización de experiencias

    es un ejercicio intencionado que busca penetrar en la trama próximo-compleja

    de la experiencia y recrear sus saberes con un ejercicio interpretativo de

    teorización y de apropiación consciente de lo vivido” (p.55).

    Jara (2018) menciona qué: como principales características de la sistematización de experiencia tenemos “produce conocimientos desde la experiencia, pero que apuntan a trascenderlas” (p. 75). “recupera lo sucedido, reconstruyéndolo históricamente, pero para interpretarlo y obtener aprendizaje” (p. 76).

  • 23

    Mientras se sistematiza se va generando conocimiento acerca del sujeto,

    sobre sus acciones, sus emociones y sus saberes, de este modo obtenemos

    indicadores descriptivos, que luego se enlazan de forma relacional a otros

    componentes descriptivos de la investigación y al dinamismo de la trayectoria

    del trabajo, resultando de esta forma una vinculación con el entendimiento

    conceptual y cuya abstracción nos permite abrir camino a otros saberes que son

    productos de dichas experiencias, dándonos un giro reflexivo e interpretativo

    permitiéndonos tener mayores alcances.

    Jara (2018) nos asume que la sistematización de experiencia con un

    enfoque dialógico e interactivo donde se construye los conocimientos de acuerdo

    a los referentes externos e internos, para así poder expresar las áreas

    problemáticas de una población, donde se busca la colaboración de las personas

    para el análisis de su propia realidad, con el objeto de promover la

    transformación social a favor de estas personas: oprimidas, discriminadas,

    marginadas y explotadas. Es, en ese sentido, una opción epistemológica,

    teórica, éticas, política y metodológica (pag.176)

    Para la realización de esta sistematización de experiencia se utilizaron

    varias técnicas e instrumentos, como por ejemplo la técnica de observación, la

    entrevista semiestructurada, los registros diarios o fichas de actividades diarias,

    registros fotográficos, pruebas de valoración psicológicas como la prueba de

    desarrollo integral viso motor (V.M.I.), test de análisis de la lectoescritura

    (T.A.L.E.), batería de evaluación de los procesos lectores-revisada (PROLEC-R)

    y el Cuestionario del funcionamiento familiar (FF-SIL).

    A esto, nuestro trabajo tiene como objetivo dar el interés a las

    investigaciones, realizando observaciones y reflexiones críticas que sean de

    manera apropiada para la construcción de nuevos conocimientos, así evocando

    una disposición hacia los profesionales y los estudiantes para una descripción

    de las experiencias vividas de forma profesional y científica.

    Esta investigación no solo se trató de recolección de datos o de redactar

    lo vivido, sino brindar una mirada crítica y reflexiva, partiendo desde los

    conocimientos teóricos, aterrizándolos en nuestra realidad, y posteriormente

    comparando los datos informativos obtenidos a través de esta experiencia

    reflexiva más allá al reconocer los diferentes problemas o realidades que existen

    durante el desarrollo del niño en el aprendizaje, poder plasmar estrategias que

    sean de vital apoyo para la evolución de sus habilidades de lectura y escritura,

    de esta manera comprender las falencias que tiene el infante en su crecimiento

    y que fueron percibidas durante el trabajo, de este modo poder llegar a una

    debida conclusión y recomendación mediante realidades observadas, dando un

    aporte óptimo que de beneficio a lo investigado.

  • 24

    3.2 Aspectos contextuales que influyen en el proceso de

    sistematización

    La sistematización de experiencia se dio por parte del proyecto comunitario

    “Estrategia Psicoeducativa para la lectoescritura en estudiantes de 7 a 12 años

    del Distrito 6 Zona 8” donde se buscó aquellos problemas específicos en la

    lectura y escritura y así implementar estrategias psicoeducativas de acuerdo con

    sus factores cognitivos y psicosociales para que puedan mejorar sus procesos

    de aprendizaje de acuerdo con su entorno escolar, social y familiar. Identificando

    los factores psicosociales, valorando y diseñando propuestas psicoeducativas

    para la atención de estos estudiantes que presentan dificultades en la

    lectoescritura.

    El Instituto Indoalemán (lugar donde se realizó las prácticas pre

    profesionales, ubicada en la ciudadela Quiquis (Mapasingue Este) al norte de

    Guayaquil). Siendo una escuela particular se encuentra en vinculación con la

    Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

    Es una institución educativa, formadora de niños y niñas, donde se

    comparten los conocimientos con la utilización de herramientas tecnológicas y

    procesos pedagógicos adecuados.

    En el lugar se atiende alrededor de 500 estudiantes por la mañana y por

    las tardes brindan servicios de control de tareas, dentro de la Unidad Educativa

    se realizan diferentes actividades académicas y cuentan con varias áreas

    específicas para su desarrollo, disponen de espacios físicos como salón de

    clases, baños, mesas de juegos, un patio amplio, un salón equipado para la

    cátedra de computación, sumado a ello cuentan con actividades

    extracurriculares como clases de karate y un equipo deportivo en la especialidad

    de voleibol, equipo que es entrenado por un docente experto en el área el cual

    los prepara para los juegos deportivos Inter escolares.

    De acuerdo con la institución, la realización de las actividades dentro de su

    jornada de trabajo tiene como visión ofrecer una educación con calidad y calidez

    que esté enfocada a la formación integral y a la vanguardia de los cambios de la

    sociedad, entregando estudiantes formados con valores y principios éticos.

    Se tiene como objetivo brindar a los niños una oportunidad de tener nuevos

    caminos con lo aprendido e incrementar sus conocimientos gracias a las

    diferentes actividades realizadas dentro de la institución, mediante un refuerzo

    artístico se busca ayudar al niño en su plano emocional y social, así contribuir a

    la formación de su identidad personal, mientras que mediante el deporte se

    busca que el niño forme su carácter, esto le ayudará a su disciplina y a su mejora

  • 25

    de habilidades físicas y sociales la cual les permite crecer, estimular su

    crecimiento y mejorar su salud para que tengan un buen desarrollo infantil.

    De acuerdo con las prácticas pre profesionales por parte de la Facultad de

    Ciencias Psicológicas que está dentro del proyecto Fondo Competitivo de

    Investigación (F.C.I.), con la vinculación de la Institución INDOALEMAN la cual

    fueron participes los estudiantes de noveno semestre con la dirección de la

    directora de proyecto la Psicóloga Carmita Ramírez. Se formó mediante la

    apertura de varios docentes a cargo, con la colaboración de estos se estipuló

    condiciones necesarias para la realización de dicha investigación.

    Se nos capacitó dándonos sesiones con fines de adaptación al medio en el

    que trabajamos, mediante la capacitación se fueron tratando los temas

    concernientes al proyecto y como se debía laborar con los niños de la institución,

    se trató temas específicos de acuerdo al problema que mostraba cada estudiante

    que fue designado por la directora de proyecto y la directora de la institución, se

    dieron sugerencias de cada caso de los niños designados a nosotros para poder

    hacer nuestro respectivo levantamiento de información con la modalidad de

    sistematización de experiencia.

    Como objetivo del proyecto que es implementar estrategias

    psicoeducativas basado en los factores cognitivos y psicosociales, para mejorar

    los procesos de aprendizaje en los entornos educativos y familiares de los

    estudiantes de 7 a 12 años reportados con problemas de lectoescritura, así

    identificando los factores psicosociales que afectan a los estudiantes para su

    arduo trabajo y un eficaz desarrollo dentro de su rango de edad, caracterizando

    los factores cognitivos que presentan los niños que les dificultan en la

    lectoescritura y así poder diseñar estrategias psicoeducativas que va dirigido al

    niño como también a los docentes y padres de familia para la atención adecuada

    que necesita el niño para su buen desarrollo.

    De acuerdo a los problemas de lectoescritura que se mostraron dentro de

    la institución, el que más se enfatizó fue la falta de interés por parte de los padres

    de familia, ya que no forjan la estabilidad del niño en el hogar, no reforzando los

    ejercicios aprendidos en la escuela, en si los niños necesitan de una autoridad

    para poder realizar sus tareas por las muchas distracciones que puedan tener

    en el hogar o los diferentes conflictos que existan en ellas, los padres deben

    dedicarle unas horas a su niño para poder trabajar juntos las tareas y a la vez

    forjar los lazos familiares, por tal situación algunos niños tienen conductas

    agresivas o de desinterés en diferentes áreas escolares, teniendo en algunos

    casos conflictos con sus compañeros, por eso para la institución es un requisito

    poder participar con los padres de familia en diferentes actividades con el

    objetivo de forjar lazos familiares con el infante.

  • 26

    Con nuestras prácticas queremos dar un aporte para el trabajo

    individualizado con las dificultades en el proceso de aprendizaje las cuales

    fueron adquiridos en tiempos anteriores los niños, así aplicando la realidad de

    nuestro país de forma educativa, los problemas de lectoescritura tienen mayor

    evidencia en las zonas escolares donde los diferentes factores afectan en el niño

    para su desarrollo, así fuimos encontrando la falta de interés por los padres de

    familia, la carencia de valores morales en los niños, no dando un bienestar

    apropiado al infante. Mediante la información obtenida nosotros poder brindar

    aporte para la creación de estrategias hacia los padres de familia como también

    a los educadores, dando aportes psicológicos a la institución que nos recibió y

    dándonos la oportunidad de incrementar nuestros conocimientos mediante las

    prácticas y la experiencia vivida.

    3.3 Plan de sistematización

    En la siguiente tabla 1, procedemos a mostrar detalladamente todo lo que

    concierne a nuestro trabajo de sistematización de experiencias, enfocándonos

    en la Unidad Educativa Indoalemán ubicada en la ciudadela Quiquis

    (Mapasingue Este) al norte de Guayaquil, decidimos abordar el tema de los

    “Factores que dificultan el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en la

    tercera infancia”, mientras que para nuestro eje de sistematización lo centramos

    en determinar ¿Qué factores dificultan el proceso de aprendizaje de la

    lectoescritura en la tercera infancia?.

    Para la obtención de información relevante, fueron contactados los padres

    de los niños para que nos detallaran información valiosa que fue necesario para

    la realización de esta sistematización utilizando como herramienta la entrevista

    y el cuestionario del funcionamiento familiar (FF-SIL), los docentes a los cuales

    se les aplicó una entrevista además de una encuesta, mientras que para los

    infantes de la institución se procedió a la toma de pruebas relacionadas a la

    detección de problemas en el área de la lectura, escritura, coordinación viso

    motor, etc.

    Los instrumentos aplicados en los infantes que está enfocado a nuestro

    tema de sistematización, la cual nos permitió obtener información esencial para

    implementar datos importantes a nuestro estudio son: Prueba de desarrollo

    integral viso motor (V.M.I.), Test de análisis de la lectoescritura (T.A.L.E.),

    Batería de evaluación de los procesos lectores-revisada (PROLEC-R), entrevista

    abierta y encuestas.

  • 27

    EXPERIENCIA

    SISTEMATIZADA

    Factores que dificultan el proceso de aprendizaje de la

    lectoescritura en la tercera infancia.

    EJE DE

    SISTEMATIZACION:

    “PREGUNTA EJE’’

    ¿Qué factores dificultan el proceso de aprendizaje de la

    lectoescritura en la tercera infancia?

    FUENTES DE

    INFORMACIÓN

    Análisis de la información obtenida a través de:

    ● Ficha de actividades diarias. ● Bitácora. ● Entrevista abierta. ● Encuesta. ● Observación. ● Informe de prácticas. ● Registro de observación. ● Padres de familia o representantes. ● Maestros y maestras de la unidad educativa.

    Análisis de las Pruebas aplicadas durante el proceso de

    prácticas, mismas que constan de:

    ● Prueba de desarrollo integral viso motor (V.M.I.). ● Test de análisis de la lectoescritura (T.A.L.E.). ● Batería de evaluación de los procesos lectores-revisada

    (PROLEC-R). ● Cuestionario del funcionamiento familiar (FF-SIL).

    Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización Fuente: Delgado. G. A., Vergara. A. M. (2019).

    El presente trabajo de sistematización de experiencia consta como un

    requisito formal pedido por la Facultad de Ciencias Psicológicas para la

    obtención del título de tercer nivel de Psicólogo o Psicóloga.

    Sumado a ello nuestro trabajo de sistematización de experiencia recae

    en poder caracterizar los factores que dificultan el proceso de aprendizaje de

    la lectoescritura en la tercera infancia, tema que fue seleccionado por los

    siguientes motivos, primero, el tipo de contexto con el cual nos íbamos a

    relacionar, segundo, los cuatro casos seleccionados compartían

    características entorno a las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura.

    La institución colaboró con nosotros brindando información relevante

    acerca de la situación educativa de los infantes que asisten diariamente a

    clases, además de proporcionar los espacios de la instalación para la

  • 28

    realización de nuestras prácticas pre-profesiones logrando así realizar

    nuestros objetivos dentro y fuera de la Unidad Educativa.

    Nuestra sistematización de experiencias tiene como propósito:

    Contribuir con nuestra comunidad investigadora y científica brindando

    información pertinente de aquellos factores que dificultan el proceso de

    aprendizaje de la lectoescritura en la tercera infancia.

    Poder contrastar la información teórica con aquellas experiencias

    dentro de nuestro contexto real e interpretarlas a través de la información

    obtenida de estas prácticas pre-profesionales.

    Contribuir con información real, paralela a las investigaciones actuales

    añadiendo datos que permitan direccionar intervenciones