109
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO TEMA: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, EN EL AREA COMPRAS PARA LA COMERCIALIZADORA DE AUTOPARTESAUTORES: CEDEÑO RIVERA ANGIE DANIELA CHAVEZ QUINTERO CHARLIE WILLIAMS TUTOR DE TESIS: ING. ARTURO AVILA TOLEDO GUAYAQUIL SEPTIEMBRE 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA:

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, EN EL AREA COMPRAS PARA LA

COMERCIALIZADORA DE AUTOPARTES”

AUTORES:

CEDEÑO RIVERA ANGIE DANIELA

CHAVEZ QUINTERO CHARLIE WILLIAMS

TUTOR DE TESIS:

ING. ARTURO AVILA TOLEDO

GUAYAQUIL SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA CONTADORIA PUBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN EL AREA

COMPRAS PARA LA COMERCIALIZADORA DE AUTOPARTES”

AUTOR/ES

Cedeño Rivera Angie Daniela

Chávez Quintero Charlie Williams

TUTOR (A): Ing. Arturo Ávila Toledo

REVISOR (A): Ing. Arturo Francisco

Ordoñez Peña

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Contador Público Autorizado

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 108

ÁREAS TEMÁTICAS: CONTROL INTERNO (PROCESOS)

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Compras, Manual, Procedimientos, Soluciones,

Factores

RESUMEN/ABSTRACT

En el mundo existen empresas que tienen inconvenientes en las compras por no disponer de una

buena organización y también por no contar con un manual de procedimientos, todos estos

factores no regulados traen grandes problemas cuando no se toma una buena decisión para

elección de un buen proveedor para generar nuestra compra pertinente y necesaria para la

empresa. La siguiente investigación que se realizo tiene como propósito contribuir a los

conocimientos que ya existen sobre el diseño y aplicación de manuales de procedimientos,

como un elemento para mejorar la toma de decisiones dentro de la empresa en el área de

compras. Para poder desarrollar un manual de procedimientos en la empresa comercializadora

de autopartes utilizaremos instrumentos indispensables para investigar dentro del área e

identificar cuáles son las posibles soluciones para la mejora de la misma. Hemos desarrollado

esta investigación con el fin de sugerir un manual de procedimientos de compras que ayude a la

toma de decisiones del departamento de compras.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF SI ( x ) NO ( )

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Cedeño Rivera Angie Daniela

Chávez Quintero Charlie Williams

Teléfono:

0980402454

0986446158

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: 042-229-3552

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA CONTADORIA PUBLICA AUTORIZADA

Guayaquil, 3 de Septiembre del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Ha sido nombrado Ing. Arturo Ávila Toledo, tutor del trabajo de titulación, certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por Cedeño Rivera Angie Daniela, Chávez Quintero

Charlie Williams con C.I. Nº 0950739664 -0930294665 con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Contador Público Autorizado, en la

Carrera CPA de la facultad de Ciencias Administrativas, ha sido REVISADO Y APROBADO

en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

--------------------------------------------------------------

Ing. Arturo Ávila Toledo

C.I. Nº.0100822857

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADORIA PUBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Arturo Ávila Toledo, tutor del trabajo de titulación certifico que

el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Cedeño Rivera Angie Daniela, Chávez

Quintero Charlie Williams, con C.I. Nº 0950739664 -0930294665, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Contador Público

Autorizado.

Se informa que el trabajo de titulación: “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN EL

AREA COMPRAS PARA LA COMERCIALIZADORA DE AUTOPARTES”, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUD quedando el

0% de coincidencia.

--------------------------------------------------------------

Ing. Arturo Ávila Toledo

C.I. Nº.0100822857

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADORIA PUBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACÁDEMICOS

Yo, Cedeño Rivera Angie Daniela y Chávez Quintero Charlie Williams con C.I. Nº.

0950739664; 0990294665, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, EN EL AREA COMPRAS PARA LA

COMERCIALIZADORA DE AUTOPARTES” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 144 del CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente.

------------------------------------------------ -------------------------------------------------

Cedeño Rivera Angie Daniela Chávez Quintero Charlie Williams

C.I. N°: 0950739664 C.I. N°:0990294665

* CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E IMNOVACIÓN (registro Oficial n. 899-Dic./2016) Artículo 114.- De los

titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la

titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento

tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

v

Dedicatoria

La presente tesis está dedicada a primero a Dios por la gran oportunidad que me dio de

cumplir una meta más y en segundo lugar a mi mamá Francisca Rivera Santana, ya que ella ha

sido mi pilar fundamental en todo momento, ella ha sido mi aliento a seguir, ella ha sido la mujer

más valiente que conozco, no por su ganas como mamá si no por su mayor esfuerzo de

desenvolver tan bien el papel de padre y madre, la cual no es nada fácil, por ser ese sustento

dentro del hogar y por ser mi sustento para este desarrollo profesional.

Y por último a papa que en su tiempo siempre deseo lo mejor para mí, y aún por cada una de

las personas que fueron parte de este proceso y desarrollo profesional. Todo se lo debo a Dios.

Cedeño Rivera Angie Daniela

Este título personal va dedicado a mis abuelos William Aviles Crespin, Mariana de Jesús

Alvarado López mi madre Mariana Magdalena Quintero Alvarado y mis hermanos porque ellos

son bases y pilares de mi vida. Estudiar cada libro asistir a cada clase prepararse para cada

examen siempre fue un reto y quiero hacer énfasis en esta dedicatoria a mis 4 hermanos que este

título también va por ustedes Issai, Joseph, Karla y Arantxa que si yo puedo ustedes también. No

me cabe la menor duda que ustedes pueden lograr sus objetivos, metas y lo que se propongan.

A lo largo de la vida conocemos muchas personas. Unas que van a restar y otras que aportaran

al crecimiento emocional espiritual y profesional. Este título también va por toda esa gente que

ha sumado en mi vida como mi Tía Jenny Aviles, mi gran amigo y hermano Erick Morejon

entre muchos más

Charlie Chavez Quintero

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

vi

Agradecimientos

Dios, tu compasión y paciencia no tienen fin, me has preparado para cada logro y para cada

resultado de cada meta obtenida, me has probado muchas veces en distintas pruebas y de cada

una me has enseñado lo bueno. En cada error que he cometido me has perdonado, ciertamente

nada es fácil en la vida, pero sin duda alguna tú me has preparado.

No cesan mis ganas de seguirte agradeciendo por cada oportunidad y una de esas, es este

sueño y meta obtenida. Gracias Dios por estar presente no solo en esta meta obtenida sino en

cada una de las etapas que he tenido que experimentar ya que son parte del proceso.

Cedeño Rivera Angie Daniela

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

vii

Agradecimientos

Agradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección, como dice en la biblia en

Jeremías 33:3 Clama a mí y yo te responderé es como yo siento que nunca me ha desamparado.

Estoy agradecido con mi familia y de manera puntual y especial con mi abuela Mariana de

Jesús Alvarado López una mujer ejemplar que desde que era un niño entregaba sus fuerzas en

la crianza de mis hermanos y mía. En mi vida representa un ejemplo de entrega en cada cosa que

realiza, estoy agradecido con ella por los valores que me ha inculcado y por cada oración que ella

levanta por mí desde que soy un niño para que Dios guíe mi camino y me guarde. Siento y creo

que no existen palabras de agradecimiento para describir los que siento por ti abuela. Gracias por

ser las manos de Dios en mi vida.

Dicen que los amigos son la familia que uno escoge y que siempre hay que estar agradecido

con las personas que te ayudan en las distintas etapas de la vida. Por eso quisiera mencionar a

estas dos valiosas mujeres con un corazón de oro con quien me siento muy agradecido con:

Natalia Carreño por quien siento un cariño muy especial ya que en momentos difíciles siempre

me ha brindado su ayuda y ha tenido las puertas de su hogar abiertas para mí. Y por otro lado y

en una faceta distinta como es lo laboral, me siento muy agradecido con Cecilia Ibarra Chávez ya

que ha sido parte esencial para mi crecimiento profesional ya que sus directrices y enseñanzas

me han servido de mucho.

Charlie Chavez Quintero

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADORIA PUBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN EL AREA COMPRAS PARA LA

COMERCIALIZADORA DE AUTOPARTES”

Autor: Cedeño Rivera Angie Daniela

Chávez Quintero Charlie Williams

Tutor: Ing. Arturo Ávila Toledo

Resumen

En el mundo existen empresas que tienen inconvenientes en las compras por no disponer de

una buena organización y también por no contar con un manual de procedimientos, todos estos

factores no regulados traen grandes problemas cuando no se toma una buena decisión para

elección de un buen proveedor para generar nuestra compra pertinente y necesaria para la

empresa.

La siguiente investigación que se realizo tiene como propósito contribuir a los conocimientos

que ya existen sobre el diseño y aplicación de manuales de procedimientos, como un elemento

para mejorar la toma de decisiones dentro de la empresa en el área de compras. Para poder

desarrollar un manual de procedimientos en la empresa comercializadora de autopartes

utilizaremos instrumentos indispensables para investigar dentro del área e identificar cuáles son

las posibles soluciones para la mejora de la misma. Hemos desarrollado esta investigación con el

fin de sugerir un manual de procedimientos de compras que ayude a la toma de decisiones del

departamento de compras.

Palabras Claves: Compras, Manual, Procedimientos, Soluciones, Factores.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADORIA PUBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

“PROCEDURES MANUAL IN THE PURCHASES AREA FOR THE

AUTOPARTS MARKETER”

Author: Cedeño Rivera Angie Daniela

Chávez Quintero Charlie Williams

Advisor: Ing. Arturo Ávila Toledo

Abstract

In the world there are companies that have problems in purchasing because they do not have a

good organization and also because they do not have a procedures manual, all these unregulated

factors bring great problems when a good decision is not made for choosing a good supplier to

generate our necessary and necessary purchase for the company.

The following research is intended to contribute to the knowledge that already exists about the

design and application of procedural manuals, as an element to improve decision making within

the company in the area of purchases. In order to develop a manual of procedures in the auto

parts trading company, we will use indispensable instruments to investigate within the area and

identify what are the possible solutions for the improvement of the same.

Keywords: Purchases, manuals, procedures, solutions, factor.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

x

Tabla de contenido

Resumen .................................................................................................................................. viii

Introducción ............................................................................................................................... 1

Capítulo 1 ................................................................................................................................... 3

1. El Problema ......................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento Del Problema..................................................................................... 3

1.2. Formulación y sistematización de la investigación .................................................. 5

1.2.1. Formulación del problema .................................................................................... 5

1.2.2. Sistematización del problema................................................................................ 5

1.3. Objetivos de la investigación .................................................................................... 5

1.3.1. Objetivo general .................................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos específicos............................................................................................. 5

1.4. Justificación de la investigación ............................................................................... 6

1.4.1. Teórica ................................................................................................................... 6

1.4.2. Practica .................................................................................................................. 6

1.4.3. Metodología .......................................................................................................... 7

1.5. Delimitación de la investigación ............................................................................... 7

1.6. Preguntas de investigación ........................................................................................ 7

Capítulo 2 ................................................................................................................................... 9

2. Marco referencial ................................................................................................................ 9

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

xi

2.1. Antecedentes de la investigación .............................................................................. 9

2.2. Marco teórico .......................................................................................................... 12

2.2.1. Control interno .................................................................................................... 12

2.2.2. Efectividad y eficiencia en las operaciones......................................................... 13

2.2.3. La estructura del control interno ......................................................................... 13

2.2.4. Los elementos del control interno ....................................................................... 13

2.2.5. Coso ..................................................................................................................... 13

2.2.6. Modelos del Sistema COSO ................................................................................ 14

2.2.7. El ambiente de control......................................................................................... 14

2.2.8. La Evaluación de Riesgos ................................................................................... 15

2.2.9. Los Procedimientos de Control ........................................................................... 16

2.2.10. Seguimiento y supervisión............................................................................... 16

2.2.11. Definición de un Manual de Procedimiento .................................................... 17

2.2.12. Importancia del manual de procedimientos ..................................................... 17

2.2.13. Manual de Procedimiento y su estructura ........................................................ 18

2.2.14. Listado de Métodos y/o Procedimientos ......................................................... 18

2.2.15. Políticas y Normas Para El Departamento De Compras ................................. 18

2.2.16. Investigación Básica para documentar Métodos y Procedimientos ................ 19

2.2.17. Cumplimiento del manual de procedimientos ................................................. 20

2.2.18. Para qué sirve un manual de procedimiento .................................................... 21

2.2.19. Diagrama de flujo ............................................................................................ 22

2.2.20. Criterio para elaborar o diseñar un diagrama de flujo ..................................... 22

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

xii

2.2.21. Ventajas de elaborar un diagrama de flujos ..................................................... 22

2.2.22. Tipos de diagramas de flujo............................................................................. 23

2.2.23. Simbología ....................................................................................................... 25

2.2.24. Concepto de compras ....................................................................................... 27

2.2.25. La importancia de las compras ........................................................................ 27

2.2.26. Porque las compras deben tener un solo departamento ................................... 28

2.2.27. Organización del departamento de compras .................................................... 32

2.2.28. Políticas de las compras ................................................................................... 33

2.2.29. Como elegir un buen proveedor para realizar nuestras compras ..................... 35

2.2.30. Optimizar las operaciones en el departamento compras ................................. 39

2.2.31. Mejor calidad que cantidad .............................................................................. 39

2.2.32. Costos extraordinarios ..................................................................................... 39

2.2.33. Aislamiento ...................................................................................................... 40

2.2.34. Falta de confiabilidad ...................................................................................... 40

2.3. Marco contextual .................................................................................................... 40

2.3.1. Misión.................................................................................................................. 40

2.3.2. Visión .................................................................................................................. 41

2.3.3. Políticas ............................................................................................................... 41

2.3.4. Estructura organizacional .................................................................................... 42

2.4. Marco conceptual .................................................................................................... 43

2.4.1. Compras .............................................................................................................. 43

2.4.2. El exceso de inventario ....................................................................................... 43

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

xiii

2.4.3. Manual ................................................................................................................. 43

2.4.4. Administración contable ..................................................................................... 44

2.4.5. Planificación de compras .................................................................................... 44

2.4.6. Declaraciones ...................................................................................................... 44

2.4.7. Control interno .................................................................................................... 45

2.5. Marco legal ............................................................................................................. 45

2.5.1. El Código de Comercio ....................................................................................... 46

2.5.2. Ley en el IVA (Impuesto Al valor Agregado) .................................................... 46

2.5.3. Nic (Norma internacional de la contabilidad) ..................................................... 47

2.5.4. Lorti (Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno) ......................................... 47

Capítulo 3 ................................................................................................................................. 48

3. Diseño de la investigación ............................................................................................ 48

3.1. Diseño de la investigación ...................................................................................... 48

3.2. Tipo de la investigación .......................................................................................... 48

3.3. Población y muestra ................................................................................................ 49

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación ............................................................... 49

3.4.1. Recopilación de datos.......................................................................................... 50

3.4.2. Entrevista ............................................................................................................. 50

3.5. Análisis de los resultados ........................................................................................ 53

3.6. Comprobación de nuestras preguntas de estudio .................................................... 64

3.7. Conclusión Parcial .................................................................................................. 64

Capítulo 4 ................................................................................................................................. 65

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

xiv

4. Propuesta ........................................................................................................................... 65

4.1. Desarrollo del manual de procedimientos para el área de compras ........................ 65

4.2. Objetivo................................................................................................................... 65

4.2.1. Objetivo general .................................................................................................. 65

4.2.2. Objetivos específicos........................................................................................... 65

4.3. Utilidad de la propuesta .......................................................................................... 66

4.4. Elementos que debe contener un manual de procedimientos ................................. 66

4.5. Identificación del área ............................................................................................. 66

4.6. Índice....................................................................................................................... 68

4.7. Objetivo(s) del Manual ........................................................................................... 69

4.8. Desarrollo de los procedimientos............................................................................ 69

4.9. Alcance Del Manual De Procedimiento De Compras ............................................ 69

4.10. Procedimiento De Compras Y Servicios ................................................................ 69

4.11. Autorización de la inversión en compras ................................................................ 69

4.12. Compras .................................................................................................................. 69

4.13. Flujograma .............................................................................................................. 71

4.14. Introducción del manual de procedimiento de compras ......................................... 72

4.15. Objetivos ................................................................................................................. 73

4.16. Políticas de compras ............................................................................................... 73

4.17. Manual y Descripción de procedimiento ................................................................ 74

4.18. Evaluación e impacto de la propuesta en el área de compra ................................... 78

4.19. Matriz de riesgo ...................................................................................................... 80

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

xv

4.19.1. Frecuencia de riesgo ........................................................................................ 82

4.19.2. Impacto de riesgo ............................................................................................. 82

4.19.3. Consolidado ..................................................................................................... 84

Conclusiones ............................................................................................................................ 85

Recomendaciones ..................................................................................................................... 86

Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 87

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

xvi

Índice de tablas

Tabla 1 Análisis de Conocimiento ................................................................................................ 55

Tabla 2 Análisis de Conocimiento ................................................................................................ 56

Tabla 3 Análisis de conocimientos del área de Compras ............................................................. 57

Tabla 4 Análisis de Conocimiento ................................................................................................ 58

Tabla 5 Análisis del Personal de área ........................................................................................... 59

Tabla 6 Análisis operaciones dentro del área de compras ............................................................ 60

Tabla 7 Análisis de relación con los proveedores ......................................................................... 61

Tabla 8 Análisis de los proveedores ............................................................................................. 62

Tabla 9 Análisis del Inventario ..................................................................................................... 63

Tabla 10 Análisis de la propuesta ................................................................................................. 80

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

xvii

Índice de figuras

Figura 1 Diagrama de flujo vertical .............................................................................................. 24

Figura 2 Diagrama de flujo horizontal .......................................................................................... 25

Figura 3 Diagrama de flujo panorámico ....................................................................................... 25

Figura 4 Simbología ...................................................................................................................... 26

Figura 5 Estructura Organizacional .............................................................................................. 42

Figura 6 Cuestionario para evaluar el control interno .................................................................. 52

Figura 7 Analisis del departamento .............................................................................................. 55

Figura 8 Análisis de los encargados departamento compras ........................................................ 56

Figura 9 análisis de las áreas ......................................................................................................... 57

Figura 10 análisis de procedimientos ............................................................................................ 58

Figura 11 análisis del personal del área ........................................................................................ 59

Figura 12 análisis operaciones dentro del área de compras .......................................................... 60

Figura 13 análisis relación de la empresa con los proveedores .................................................... 61

Figura 14 análisis de los proveedores por la realización de las compras ..................................... 62

Figura 15 análisis del inventario del departamento de compras ................................................... 63

Figura 16 Manual de procedimientos ........................................................................................... 67

Figura 17 Ejemplo de Manual de procedimientos ........................................................................ 68

Figura 18 Flujograma .................................................................................................................... 71

Figura 19 Flujograma .................................................................................................................... 72

Figura 20 Propuesta en el área de compras ................................................................................... 79

Figura 21 Análisis la Propuesta .................................................................................................... 80

Figura 22 Categorización de los riesgos ....................................................................................... 81

Figura 23 Evaluación de los Riesgos ............................................................................................ 82

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

xviii

Figura 24 Frecuencias de Riesgos ................................................................................................ 82

Figura 25 Evaluación sobre el Impacto del riesgo ........................................................................ 83

Figura 26 Impacto sobre el riesgo ................................................................................................. 83

Figura 27 Consolidado de matriz de riesgo ................................................................................. 84

Figura 28 Consolidado de matriz de riesgo .................................................................................. 84

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

1

Introducción

El manual de procedimiento de compras es una herramienta que tiene gran utilidad en el área

administrativa. Las empresas y las organizaciones en su mayoría deberían de tener para su

correcto funcionamiento. Contar con un manual destinado al departamento de compras servirá de

apoyo diario en las diferentes tareas que tienen los colaboradores dentro de la organización de la

empresa.

El diseño de este manual de procedimientos de compras estará basado en el Coso III de

control interno. Como podemos darnos cuenta en su primer elemento menciona el ambiente de

control, es muy importante controlar cada una de las operaciones del departamento, para que

todos los procesos puedan realizarse de una manera sistematizada con el fin de conseguir los

objetivos.

Se hace mención en lo que es ambiente de control, esto nos ayuda a dar una categorización de

los riesgos que se ven involucrados al momento de realizar nuestras respectivas operaciones.

Cada proceso tiene un procedimiento y el no cumplir con uno de ellos como se debe trae

riesgos. Estos riesgos se pueden ver reflejados y materializados de distintas maneras como el

retraso de nuestras operaciones, multas por entidades reguladoras o la mala ejecución de las

actividades cotidianas.

Diseñamos un manual de procedimiento compras con la finalidad de que los empleados de la

compañía comercializadora de autopartes puedan ejecutar sus procesos de la mejor manera, y las

jefaturas tengan un control sobre los mismos.

La implementación de un manual de procedimiento ayudara a identificar las personas que

estaban a cargo de las operaciones y responsables de los posibles incumplimientos de los

procesos. Se puede identificar el cumplimiento de procesos y procedimientos con indicadores de

gestión, check list entre otros. Los indicadores de gestión, check list y matriz de riesgo tienen

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

2

como característica ser medibles y entendibles, estos no darán las pautas para poder interpretar la

situación de lo que está sucediendo con el departamento.

Un manual de procedimientos acompañados de una evaluación periódica garantizara un

trabajo muy sistematizado y de calidad ya que permitir tomar acciones influyentes y decisivas

sobre la situación del departamento y guiarlo hacia el cambio esperando optimizar los bienes y

recursos de la empresa.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

3

Capítulo 1

1. El Problema

1.1. Planteamiento Del Problema

En el mundo existen empresas que tienen inconvenientes en las compras por no disponer de

una buena organización y también por no tener de un manual de procedimientos, si no se tiene

una organización en las compras no podrían ser reguladas por los altos mandos por lo tanto al

momento de hacer la adquisición se va a tener inconvenientes con los proveedores, sus costos, el

tiempo que implica adquirir la materia prima o suministros, la distancia en que se nos entregue y

las formas de pago.

Todos estos factores no regulados traen grandes problemas a la empresa cuando no se toma

una buena decisión para elección de un buen proveedor para generar nuestra compra pertinente y

necesaria para la empresa. Representantes de empresas y organizaciones manifiestan opiniones

acerca de las compras que realizan y su departamento, mencionan que es una tarea con gran

importancia porque si uno genera ingresos para el crecimiento de la misma se pueden escurrir o

perder por adquirir un activo, compra para el giro del negocio o suministros innecesarios que no

se adapten a nuestras necesidades.

Hablan acerca de que las medianas y pequeñas empresas no suelen darle la importancia que

requiere este departamento ni miden su rendimiento además de que algunas no disponen con

responsables inmediatos a quien puedan pedirle cuentas de los requerimientos que se van hacer.

EL administrador o jefe inmediato de este departamento debe realizar y analizar sus

requerimientos para hacer un buen uso de los recursos financieros y presupuestos de la entidad.

No hacer un análisis de proveedores y una planificación de acuerdo a nuestras necesidades

representan problemas e inconvenientes en cualquier organización o empresa ya que no se está

haciendo un estudio regular de los posibles proveedores de nuestros suministros, materia prima o

activos esto es simple de explicar ya que se reducen los costos por compras innecesarias los

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

4

ingresos aumentan al no tener gastos elevados y genera una mejor utilidad en la empresa es por

esta razón que no se debe comprar lo primero que se nos oferte y se debe hacer un análisis

constante de cuánto dinero se incurre en la compras.

En el Ecuador las medianas, pequeñas y grandes empresas destinadas al sector comercial

necesitan abastecerse de un sin número de requerimientos ya sea suministro de oficina, materia

prima o inventarios estos mencionados son unos de los más importantes, la mala compra de estas

está reflejada en los estados financieros de la misma ya que su adquisición representa rubros

importantes.

Comprar de más y no de acuerdo a las necesidades y demanda de la compañía incrementa los

gastos incurridos en los negocios ecuatorianos por lo tanto representa una disminución en el

rubro de utilidad en el estado de situación financiera al final del periodo. No solo eso en la gran

mayoría de las empresas ecuatorianas no dispones de una organización para hacer sus compras ni

mucho menos un manual de procedimientos, por lo tanto, se podrán realizar las compras, pero no

se podrán optimizar sus recursos y controlarlos.

La empresa comercializadora de repuestos de carros es una empresa que se dedica a la

actividad comercial venta de repuestos originales de marcas reconocidas de carros. Esta empresa

no cuenta con un manual de procedimientos para el departamento de compras y esto está

trayendo algunos problemas en la toma de decisiones, por lo tanto, ya que “La empresa

comercializadora de repuestos de vehículos” no tiene un manual de procedimientos y funciones

para que el personal nuevo, estable, que vaya a suplantar a alguien ausente o realice sus tareas de

compras de la manera más pertinente que se necesite.

La falta de un manual de procedimientos y funciones trae pérdidas de recursos ya que no se

evalúan que cantidades que son específicas para abastecer nuestras necesidades de inventario o

como identificar cual va a ser el proveedor más indicado para abastecernos, también la falta de

planeación de compras sobrevalora el presupuesto por qué se puede comprar de más.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

5

Al no evaluar nuestras compras con indicadores de gestión y precisión no nos permitirá el

cambio hacia la mejora. También nuestras adquisiciones tienen un problema ya que nuestros

proveedores muchas veces entregan las facturas se acumulan se traspapelan y los encargados no

se gestionan de la manera más rápida para registrarlas en la contabilidad.

1.2. Formulación y sistematización de la investigación

1.2.1. Formulación del problema

¿Cómo diseño de un manual de procedimientos ayudaría a mejorar la toma decisiones en el

departamento de compras?

1.2.2. Sistematización del problema

¿Cómo establecer los requerimientos que necesita el área de compras?

¿Cómo determinamos que herramientas de control interno posee el área de compras?

¿Cuáles son los indicadores de gestión precisión o valorización para el departamento de

compras?

¿Cuál es la estructura que debe tener un manual de procedimientos de compras?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Elaborar un manual de procedimientos para departamento de compras que ayudará a mejorar

la toma de decisiones.

1.3.2. Objetivos específicos

Analizar los fundamentos, principios y teorías, concerniente a la administración del

capital de trabajo, inventarios en el área de compras.

Diagnóstico de la situación inicial de la empresa de repuestos para automóviles antes

de la propuesta

Diseño de la propuesta para el manual de procedimientos para el departamento de

compras

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

6

Evaluación de los resultados después de la propuesta

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Teórica

La siguiente investigación que se realiza tiene como propósito contribuir a los conocimientos

que ya existen sobre el diseño y aplicación de manuales de procedimientos, como un elemento

para mejorar la toma de decisiones dentro de la empresa en el área de compras. Es tan importante

disponer de un manual de procedimientos porque existen trabajadores con determinadas tareas

que tienen que cumplir y podemos decir que no hacen los procedimientos adecuados para el

cumplimiento de las mismas.

La empresa Comercializadora de Autopartes no consta con un manual de procedimientos de

compras ya que se diseñará uno para sugerirlo, debido a que sus procedimientos no están siendo

los mejores para hacerlas compras correspondientes tomar decisiones debidas sobre las mismas

porque no se están ahorrando recursos y esfuerzos además de eso las declaraciones de impuestos

mensuales no se realizan están realizando con precisión. Así esta investigación podrá

demostrarse con su desarrollo y como propuesta más adelante.

1.4.2. Practica

Para esta problemática la solución será diseñar un manual de procedimientos compras. Es un

elemento de control interno que contribuye a las empresas y en este caso destinado al

departamento a efectuar las tareas cotidianas que son designadas por la alta gerencia y que la

empresa necesita. Proporciona precisión para realizar de la manera más eficiente, conveniente las

tareas y procedimientos que la empresa requiere para cumplir el logro de los objetivos.

El manual de procedimiento compras aporta a las empresas con la organización de tareas ya

que contiene de manera ordenada y detallada las instrucciones y labores ayuda a establecer las

prioridades y tiempos para realizar requerimientos y adquisiciones que son necesarias de acuerdo

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

7

a las necesidades de stock de mercaderías. Este es de gran ayuda a los colaboradores para

conocer el sistema organizacional del mismo.

1.4.3. Metodología

Para poder desarrollar un manual de procedimientos en la empresa comercializadora de

repuestos de vehículos utilizaremos instrumentos indispensables para investigar dentro del área e

identificar cuáles son las posibles soluciones para la mejora de la misma. Utilizaremos métodos

como el de la observación científica que nos ayudara conocer como realmente es la situación del

departamento de compras y lo complementaremos con herramientas como son cuestionarios y

entrevistas que ayudara a la recopilación de datos que usaremos para la elaboración del manual

de procedimiento de compras. No solamente esta metodología se utilizará se combinará con el

método inductivo directo (inferencia o conclusión inmediata), la investigación de conceptos

bibliográficos, materiales visuales y premisas de opiniones profesionales lleva a la deducción de

que la mejora de cualquier empresa es la estructura organizacional y el control. Todo esto brinda

el manual de procedimientos de compras al departamento.

1.5. Delimitación de la investigación

Esta investigación se da en el departamento de compras de una empresa comercializadora de

repuestos de autos que está situada geográficamente en Guayaquil - Ecuador cuyo nombre no

será mencionado por asuntos de confidencialidad.

1.6. Preguntas de investigación

¿Existe un manual de procedimientos para el área de compras en la comercializadora de

repuesto de autopartes?

¿Existe un manual de procedimiento donde se detallan las políticas de compras?

¿Cuáles son los beneficios de diseñar un manual de procedimientos para el área de compra?

¿Se debe incorporar en el manual de procedimientos de compras políticas de rotación de

inventario?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

8

¿Cuál es el papel de la administración del capital de trabajo en el diseño de un manual de

procedimiento de compras y su relación con el capital de trabajo?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

9

Capítulo 2

2. Marco referencial

2.1. Antecedentes de la investigación

Según Jiménez Cedeño, B. T., & Muñoz Muñoz, M. M. (2017). en su proyecto titulado

Propuesta De Mejora De Los Procesos Administrativos De La Empresa Grúas Muñoz En La

Ciudad De Guayaquil. (Tesis De Grado). Universidad De Guayaquil, Guayaquil. Determino

como objetivo general. Proponer mejoras a los procesos administrativos de la empresa Grúas

Muñoz.

Llegando a la conclusión que la empresa Grúas Muñoz no cuenta con un manual de

procedimiento o procesos formales establecidos, lo cual ha dificultado el control de los

mismos, impidiendo su crecimiento y provocando que su rentabilidad comenzara a decrecer

desde hace ya una década; tampoco cuenta con una misión o una visión definida. La empresa

únicamente da a conocer sus servicios por medio de la red social “Facebook” y por la

publicidad de boca en boca.

Actualmente el mercado de venta de servicios de grúas se encuentra saturado debido al

aumento de nuevos competidores que buscan dañarlo, generando una guerra de precios que se

ha venido dando desde hace varios años atrás.

Según Espinoza Castro, G. M., & Zambrano Nieto, E. D. (2018). En su proyecto

“Propuesta De Procedimientos Para El Área De Cobranza En Za-Patos Roouu”. (Tesis De

Grado). Universidad De Guayaquil, Guayaquil. Determino como objetivo general. Diseñar el

manual del control interno para perfeccionar la actividad de facturación y cobranza de

Zapatos Roouu S.A. Llegando a la conclusión de que los manuales de procedimientos son

indispensables para cualquier empresa, gracias a ellos se logra obtener eficientes recursos,

tanto humano como financiero, en el área de facturación y cobranza de la empresa Zapatos

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

10

Roouu S.A. se pudo efectuar diversas técnicas y herramientas que permitieron obtener las

siguientes conclusiones:

Los factores de riesgo son causados por la deficiencia en la estructura organizacional del

área de facturación y cobranza, tener poco conocimiento de los objetivos, políticas, así como

la ausencia de controles internos, diagramas de flujos y manuales de procedimientos, ya que

son aspectos importantes para lograr su cometido, satisfaciendo conjuntamente el esfuerzo de

sus trabajadores.

Según Córdova Fernández, C. E., Falconi Lema, H. M., & Romero Hernández, M. I.

(2013). En su proyecto de investigación Diseño Del Sistema De Control De Gestión De Los

Procesos Empresariales De La Empresa Ensambladora De Estructuras Metálicas Metalinc.

Sa. De La Provincia Del Guayas. (Tesis De Grado). Universidad De Guayaquil, Guayaquil.

Determino como su objetivo general. Diseño del Sistema de Control de los Procesos

Empresariales para elevar la Eficiencia y productividad de la Empresa Ensambladora de

estructuras Metálicas METALINC. SA. de la Provincia del Guayas.

Llegando a la conclusión de que se lograron integrar un conjunto de herramientas para

potenciar la gestión empresarial, que van desde las tradicionales y ampliamente difundidas:

encuestas, entrevistas, etc., hasta otras menos o escasamente difundidas y aplicadas en las

empresas ecuatorianas como la Matriz OVAR, el Cuadro de Mando Integral y el Enfoque por

procesos que constituyen herramientas de control que permiten tomar acciones tanto

preventivas como correctivas.

Esta metodología le permitirá a la empresa, adoptar, desarrollar, e implantar

adecuadamente, una filosofía y orientación hacia la mejora continua con el objetivo de

proyectar su gestión hacia la producción y comercialización de sus productos basado en un

mejor control de sus procesos y desarrollo de soluciones a los problemas detectados. Se

puede concluir además que se obtuvo un sistema de control superior, pues el mismo está

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

11

diseñado sobre la base de la planeación estratégica, es decir que tiene en cuenta la estrategia

de la empresa, por lo que ante un cambio en la estrategia de la empresa tendrá repercusión en

el mismo.

Según Jiménez Cedeño, B. T., & Muñoz Muñoz, M. M. (2017). En su proyecto titulado.

Propuesta De Mejora De Los Procesos Administrativos De La Empresa Grúas Muñoz En La

Ciudad De Guayaquil. (Tesis De Grado). Universidad De Guayaquil, Guayaquil. Determino

como objetivo general. Implementar Control Interno En Departamento De Ventas Utilizando

Coso III En La Empresa Comercial Mermex.

Llegando a la conclusión Para el presente trabajo investigativo es importante definir las

conclusiones a las que se ha llegado luego de realizar el diagnostico de control interno

orientado. Luego de realizar el diagnóstico de la compañía mediante un diseño investigativo

de corte cualitativo, el resultado de la misma indica que el control interno de la compañía se

refleja con deficiencias que afectan directamente el desenvolvimiento y la rentabilidad de la

compañía.

Según el diagnóstico los componentes que resultaron más afectados constituyen Aplicar

normativas de control de la información para la toma de decisiones efectivas del nivel

estratégico de la empresa. Los componentes más afectados fueron el Monitoreo y Ambiente

de Control. En base a estos resultados la propuesta ha sido estructurada en base a líneas de

acción relacionadas con políticas y procedimientos que deberán ser sociabilizados y

difundidos por la compañía con el objetivo de fortalecer el componente de comunicación e

información y evitar los desconocimientos de las mismas por parte del personal de ventas

tanto nuevo como antiguo.

Es importante puntualizar que ninguna metodología de control interno es eficaz si no

existe un adecuado manejo de las observaciones y gestión de seguimiento relacionadas con

las mismas. Por lo general la instancia de Auditoria Interna, Contraloría o quien haga sus

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

12

veces deberá realizar esta gestión y comunicar los resultados de las revisiones mediante la

metodología de determinación del riesgo que se sugiere en la propuesta.

2.2. Marco teórico

La definición del marco teórico está totalmente relacionada con la investigación que se va

a realizar, directamente, con la ciencia. Podemos decir marco teórico el conjunto de ideas,

ordenamientos y teorías que usa un investigador para llegar a terminar su actividad.

Podremos expresar que el marco teórico crea las coordenadas esenciales de donde parte la

investigación.

2.2.1. Control interno

Según (Servin, 2018) menciona que, para entender la importancia del control interno en

las empresas, conviene empezar por entender el propósito del control interno, que tiene

como objetivo resguardar los recursos de la empresa o negocio evitando pérdidas por fraude o

negligencia, como así también detectar las desviaciones que se presenten en la empresa y que

puedan afectar al cumplimiento de los objetivos de la organización.

Prácticamente las medianas y pequeñas empresas no tienen un sistema de administración

tan definido, donde muchas veces los objetivos y planes no se encuentran por escrito, sino

que se realizan de una manera empírica; corrigiendo problemas que se van presentando a

diario y se van estableciendo departamentos a medida que surgen las necesidades, entre otras

cosas.

Según (Gómez, 2001) en su post nos indica que el control interno es un proceso ejecutado

por el consejo de directores, la administración y todo el personal de una entidad, diseñado

para proporcionar una seguridad razonable con miras a la consecución de objetivos en las

siguientes áreas:

Efectividad y eficiencia en las operaciones.

Confiabilidad en la información financiera.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

13

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables

2.2.2. Efectividad y eficiencia en las operaciones

Según (Cruz, 2013) Ser eficientes en la función de TI implica que no se desperdician

valiosos recursos de TI de la organización en otros fines que no sean soportar eficientemente

al negocio. Por ejemplo, tener dispositivos para realizar respaldos de datos es eficiente si

estos realizan el respaldo de acuerdo con el programa de respaldos diseñado. Si ocurre una

falla y se requiere un respaldo que no se hizo, la eficiencia del control se habría perdido.

2.2.3. La estructura del control interno

La estructura de control interno de una organización consiste en los procedimientos y

políticas establecidos para ofrecer una seguridad razonable para poder lograr los objetivos y

metas específicas de la organización y conseguir los objetivos generales ya mencionados. El

estudio y valoración del Control Interno debe de considerar las características de la

organización o entidad y del giro de negocio en que esta o participa.

2.2.4. Los elementos del control interno

El control interno consta de los siguientes elementos:

El Ambiente de Control

La Evaluación de Riesgos

Los Sistemas de Información y Comunicación

Los Procedimientos de Control

La Vigilancia

2.2.5. Coso

El coso sigue manteniendo su definicion de Control Interno y sus cinco componentes que

lo conforman en su control interno, pero a su vez incluye mejoras y explicaciones con el fin y

objeto de que sea mas facil su uso y aplicación en las organizaciones. En esta actualización

del COSO pretende desarrollar un marco original, utilizando "principios" , "puntos de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

14

interés" con la finalidad de ampliar y renovar los conocimientos de control interno que

previamente se habian planteado sin dejar de reconocer los cambios en el entorno de la

empresa.

2.2.6. Modelos del Sistema COSO

Según (Nuñez Dubón & Asociados, 2018) nos indica las siguientes diferencias en los

Coso ya que a medida de los años han ido modificándose para brindarnos mejores resultados.

COSO I: Contiene los siguientes 5 elementos potenciales: a) ambiente o entorno de

control; b) evaluación del riesgo; c) actividades de control; d) información y comunicación y

e) supervisión.

COSO II ERM: En este modelo se buscó la mejora en los elementos potenciales, como

resultado de ello se integra a 8 elementos potenciales: a) ambiente interno; b) establecimiento

de objetivos; c) identificación de eventos; d) evaluación de riesgos; e) respuesta a los riesgos;

f) actividades de control; g) información y comunicación y h) supervisión.

COSO III PYMES: En este modelo se simplificó a los 5 primeros elementos potenciales

del COSO I, como consecuencia de una búsqueda en la implementación del elemento de

Roles y Responsabilidades, el cual al final se reconoció su exclusión del modelo establecido.

2.2.7. El ambiente de control

Según (Gutiérrez García, Besil Bardawil, & Fernández Andrea, 2004) El primer elemento

de la estructura del Control Interno es el Ambiente de Control y representa: La combinación

de factores que afectan las políticas y procedimientos de una entidad fortaleciendo o

debilitando sus controles Algunos de los factores a considerar como integrantes del Ambiente

de Control:

Actitud de la Administración hacia el Control Interno

Estructura de organización de la Entidad

Funcionamiento del Consejo de Administración y sus Comités

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

15

Métodos para asignar autoridad y responsabilidad

Métodos de control para supervisar y dar seguimiento (incluyendo auditoria

interna)

Políticas y prácticas de personal

Influencias externas.

2.2.8. La Evaluación de Riesgos

Según (Gutiérrez García, Besil Bardawil, & Fernández Andrea, 2004) El segundo

elemento de la estructura del Control Interno es la Evaluación de Riesgos. La Evaluación de

Riesgos en una Empresa considera todos aquellos riesgos relevantes que pueden afectar su

funcionamiento y operación. El auditor estará más interesado en la Evaluación de Riesgos de

una Entidad relacionados con la Información Financiera.

El proceso de la Evaluación de Riesgos relacionados con la información financiera,

considera: La Identificación, Análisis y Administración de Riesgos Relevantes en la

preparación de Estados Financieros que pudieran evitar que estos estén razonablemente

presentados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o la base

de contabilidad aceptada definida por la Empresa.

Los Riesgos Relevantes a la información financiera, incluyen eventos o circunstancias

externas o internas que pueden ocurrir y afectar la habilidad de la entidad en el Registro,

Procesamiento, Agrupación o Reporte de Información. Algunos de los riesgos relevantes que

pueden presentarse en una Empresa, y sobre los cuales el auditor debe poner especial interés

por el efecto que pueden tener en la información financiera son:

Cambios en el ambiente operativo

Nuevo personal

Sistemas de información nuevos o rediseñados

Crecimientos acelerados

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

16

Nuevas tecnologías

Nuevas líneas, productos o actividades

Reestructuraciones Corporativas

Cambio en pronunciamientos contables

Personal con mucha antigüedad

Operaciones en el extranjero

2.2.9. Los Procedimientos de Control

Según (Gutiérrez García, Besil Bardawil, & Fernández Andrea, 2004) El cuarto elemento

de la estructura de Control Interno son los Procedimientos de Control. Las políticas y

procedimientos que establece la Administración y que proporcionan una seguridad razonable

de que se van a lograr en forma eficaz y eficientemente los objetivos específicos de control de

la entidad constituyen los procedimientos de control. Una de las situaciones frecuentes con

las que se enfrenta el auditor es la falta de formalización de los procedimientos de control. El

auditor debe estar más interesado en evaluar el funcionamiento efectivo de los

procedimientos de control que en su formalización dentro de la empresa.

Los procedimientos de control pueden tener el carácter preventivo, detective o correctivo

de acuerdo a su diseño destinado a evitar errores o a identificarlas y corregirlas. Los controles

son muy importantes ya que en las compras constituyen un rubro importante en la empresa

que podemos decir como un procedimiento de control de compras que toda adquisición debe

de ser pedida bajo correo, analizada y autorizada por un jefe para poder adquirir el servicio o

bien.

2.2.10. Seguimiento y supervisión

La vigilancia se va a dar sobre lo actividades en marcha. Como el resultado de esto la

gerencia o los altos mandos deben de realizar evaluaciones y revisiones sistemáticas de los

elementos y componentes que son parte del sistema del control (Aplicado a las compras).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

17

2.2.11. Definición de un Manual de Procedimiento

Según (D' Ors, 1881‐1954) En su definición de manual de procedimientos dice que es un

documento que está elaborado de la manera más ordenada y sistemática que recopila

información fundamental de todos los procedimientos administrativos su significado, quién lo

puede solicitar, la documentación a aportar, por qué canales se puede tramitar, las

obligaciones económicas que se derivan, el plazo de tramitación, y el marco legal que lo

soporta, facilitando, en su caso, los modelos de documentos necesarios para su

cumplimentación.

2.2.12. Importancia del manual de procedimientos

En primer lugar, se tiene que establecer una diferencia entre un manual de procedimientos

y un procedimiento. Todas las tareas encomendadas a grupos de personas o a una sola tienen

incluidos procedimientos que se ejecutan para poder llegar al cumplimiento de los diversos

objetivos que tiene una organización. De no seguir con los procedimientos designados no se

podrá cumplir con las tareas.

A que más le podemos llamar procedimiento existen muchas definiciones para esta

palabra como la que se le da en la literatura administrativa, de manera muy sencilla podemos

decir y afirmar que tener un procedimiento es “Seguir una secuencia de gestiones o pasos que

se necesitan para terminar un trabajo en específico”, ya que dicho trabajo puede ser en

cualquier ámbito profesional o pertenecer a un lugar en particular.

Una tarea asignada en particular puede necesitar muchos pasos en sus procedimientos que

otras. Otros autores concuerdan en sus artículos y definiciones sobre los procedimientos que

es una rutina adoptada para el cumplimiento de una tarea.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

18

2.2.13. Manual de Procedimiento y su estructura

Según (Gonzalez Pelaez , 2008) menciona que un manual de procedimientos debe tener

una estructura definida a fin de poder ser evaluados o consultados por todos aquellos que

tengan injerencia desde un nivel micro (Empleado) hasta los niveles de evaluación macro

(Directivos) de una manera uniforme y consistente a fin de evitar confusiones en cuanto su

interpretación.

Un manual de Procedimientos y métodos debe contener de manera puntual lo siguiente:

Nombre del Puesto

El nombre del área donde despeñaran las funciones designadas

Referencia organizacional

Esto sirve como guía y referencia de cuál es la ubicación o lugar del puesto dentro de la

empresa también indicara cuáles son sus dependientes y dependencias al momento de

ejecutar sus funciones asignadas.

2.2.14. Listado de Métodos y/o Procedimientos

Aquí se establecerán los métodos y procedimientos para cada una de las tareas. Si los

procedimientos tienes que ser sujetadas a normas políticas o marcos jurídicos.

Para elaborar cada procedimiento o método de debe ir o recurrir a las normas jurídicas,

reglamentos u ordenamientos legales y leyes que deben ser sometidas las empresas. El

conocimiento de estas ayudara a no en omisiones que puedan generar molestias, retrasos o

cargas financieras con la empresa.

2.2.15. Políticas y Normas Para El Departamento De Compras

Son estatutos y reglas que el colaborador deberá de cumplir cuando este ejerciendo sus

funciones en el cargo y en la empresa dentro del departamento de compras.

Las compras constituyen un rubro muy importante en lo que es los costos incurridos de la

empresa u organización por sus servicios o productos que ofrece. Hay que tener muy en

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

19

cuenta que es necesario tener normas y políticas de compras ya que según en el volumen de

compras se puede determinar la rotación de inventarios.

Si hablamos de las políticas de un departamento de compras definimos que son modelos

que hacen las organizaciones o empresas para establecer cuáles deberán ser las condiciones,

de pago y sus plazos, y los mejores proveedores que elegirá la organización o empresa, entre

otros, también cuales serán aplicados al momento en que la empresa vaya a adquirir un

producto o servicio para sus necesidades diarias o habituales.

2.2.16. Investigación Básica para documentar Métodos y Procedimientos

2.2.16.1. Recopilación de Información

Buscar toda la información que sea necesaria para establecer tiempos en el cual serán

realizados los procedimientos y alcanzar los objetivos.

2.2.16.2. Integración de la Información

Toda información recopilada deberá encajar perfectamente para el cumplimiento de los

objetivos.

2.2.16.3. Análisis de la Información

La información que sé que se ha integrado y recopilado deberá ser analizada para ver si es

la más adecuada y se adapta a los requerimientos del puesto.

2.2.16.4. Descripción de los Métodos y Procedimientos

Descomponer paso a paso como deberán de ejercer y realizar sus funciones para que no

sea tan grande el margen de error al momento de cumplir con las metas.

2.2.16.5. Diagramación

Adjunta y recopila toda la información que lo conforma para la realización de la manera

más fácil de las tareas y su respectiva comprensión y mejora

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

20

2.2.16.6. Formas e Instructivos

Cuando ya se haya terminado el todo el procedimiento deberán reunir información y

documentación para la tramitación del mismo como facturas preformas retenciones etc. Estos

procedimientos deberán ser simplificados para tener una mayor eficiencia en tiempo que se

realicen.

Se debe de recopilar una serie de documentación para que el colaborador pueda

transmitirlo a las administraciones o jefes inmediatos, los datos que ellos entreguen tienen

que ser presentados de la forma más sencilla y fácil para su análisis.

2.2.16.7. Glosario de Términos

Detallara las palabras más complejas para que las personas quienes tomen el cargo puedan

tener una fácil interpretación y ejercer el cargo sin muchas dificultades.

2.2.17. Cumplimiento del manual de procedimientos

Contar con un manual de procedimientos ayuda a cumplir no solo con un principal

objetivo si no con otros no tan importantes pero que ayudan a tener un buen desarrollo en el

área administrativa y en los efectos de la contabilidad. Por lo cual podemos mencionar

algunos.

Facilitar el conocimiento a todos los colaboradores que estén involucrados cuales

son los objetivos, las relaciones de dependencia, políticas de la compañía y sus

respectivas responsabilidades.

Respaldar la uniformidad de trabajo, ayudando a que diferentes colaboradores

puedan realizar diferentes tareas sin ningún inconveniente.

Impedir que los trabajadores dupliquen sus funciones y a su vez, sirve como guía

para delatar omisiones.

Propicia avances en todos los procedimientos actuales para obtener una mayor

eficacia administrativa.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

21

Proporcionan la inducción de nuevos trabajadores de la empresa.

Ayuda a la integración de los trabajadores como la funcionalidad general de los

colaboradores.

Proporciona el ahorro de recursos y esfuerzos.

Es una herramienta muy ventajosa para los que evalúan y también para los

auditores del Control Interno.

Podemos concluir diciendo que un Manual de Procedimientos apropiadamente

elaborado, nos ayuda al funcionario de la organización o empresa a conocer

claramente qué corresponde hacer, cuándo, cómo y dónde debe hacerlo, conocer

también los requisitos y recursos que son necesarios para el cumplimento una

establecida tarea.

2.2.18. Para qué sirve un manual de procedimiento

Antes de elaborar un manual de procedimientos para cualquier institución debemos de

realizarnos una pregunta obligada pregunta antes de comenzar la planificación para elaborar

nuestro manual. ¿Por qué es necesario elaborar un manual de procedimientos? Son muchas

las respuestas que envuelve esta pregunta, entre ellas son:

Facilita al usuario un medio de referencia diario y estandarizado para realizar sus

tareas.

Suministra documentación; en el cual la información permanece registrada para

compartirla.

Podemos utilizarlo como un sistema de archivo de información, fácil de usar y

alcanzar.

Los colaboradores realizan las tareas en base a la descripción establecida por la

empresa.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

22

Se puede ahorrar mucho tiempo y se puede asegurar que las respuestas obtenidas

serán exactas, porque en vez de preguntarle a un subalterno mucho más

conveniente va a ser consultar el manual de procedimientos y no se corre ningún

riesgo que las tareas no se realicen de la mejor manera.

Es un instrumento de enseñanza para los empleados que recién entran a la empresa.

Es utilizada como instrumentos de adiestramiento para los nuevos o los que llegan

a ocupar dicho cargo.

2.2.19. Diagrama de flujo

Según (Sequeira Gutiérrez , 2009) Los diagramas de flujo también conocidos como

flujogramas- son “…una representación gráfica mediante la cual se representan las distintas

operaciones de que se compone un procedimiento o parte de él, estableciendo su secuencia

cronológica. Clasificándolos mediante símbolos según la naturaleza de cada cual.” Es decir,

son una mezcla de símbolos y explicaciones que expresan secuencialmente los pasos de un

proceso, de forma tal que este se comprenda más fácilmente.

Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de

flechas para indicar la secuencia de la operación, en pocas palabras son la representación

simbólica de los procedimientos administrativos.

2.2.20. Criterio para elaborar o diseñar un diagrama de flujo

El diagrama deberá tener un encabezado su cuerpo o estructura donde deberá indicar

cuando comienza y cuando termina descripción narrativa del mismo

2.2.21. Ventajas de elaborar un diagrama de flujos

Según (MANENE, 2011) el diagrama de ayuda a las personas a que trabajan en el proceso

a entender el mismo, con lo que facilitaran su incorporación a la organización e incluso, su

colaboración en la búsqueda de mejoras del proceso y sus deficiencias. Al presentarse el

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

23

proceso de una manera objetiva, se permite con mayor facilidad la identificación de forma

clara de las mejoras a proponer.

Permite que cada persona de la empresa se sitúe dentro del proceso, lo que conlleva a

poder identificar perfectamente quien es su cliente y proveedor interno dentro del proceso y

su cadena de relaciones, por lo que se mejora considerablemente la comunicación entre los

departamentos y personas de la organización. Normalmente sucede que las personas que

participan en la elaboración del diagrama de flujo se suelen volver entusiastas partidarias del

mismo, por lo que continuamente proponen ideas para mejorarlo.

Es obvio que los diagramas de flujo son herramientas muy valiosas para la formación y

entrenamiento del nuevo personal que se incorpore a la empresa. Lo más reseñable es que

realmente se consigue que todas las personas que están participando en el proceso lo

entenderán de la misma manera, con lo que será más fácil lograr motivarlas a conseguir

procesos más económicos en tiempo y costes y mejorar las relaciones internas entre los

cliente-proveedor del proceso.

2.2.22. Tipos de diagramas de flujo

Existen tres maneras diferentes de graficar un diagrama de flujo

2.2.22.1. Diagrama de flujo vertical

En este tipo de diagrama de flujo podemos darnos cuentas que el flujo de las operaciones o

la secuencia va de arriba abajo. Se muestra una lista de manera ordenada de todas las

operaciones que requiere un proceso con su respectiva información necesaria parta el

cumplimiento de su propósito.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

24

2.2.22.2. Diagrama de flujo horizontal

Según (Sequeira Gutiérrez , 2009) el diagrama de flujo horizontal: En este diagrama de

flujo se utilizan los mismos símbolos que en el diagrama de flujo vertical, sin embargo, la

secuencia de información se presenta de forma horizontal. Este diagrama sirve para destacar a

las personas, unidades u organismos que participan en un determinado procedimiento o

rutina, y es bastante común que sea utilizado para visualizar las actividades y

responsabilidades asignadas a cada uno de estos actores y así poder comparar la distribución

de tareas y racionalizar o redistribuir el trabajo.

Figura 1 Diagrama de flujo vertical

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

25

2.2.22.3. Diagrama de flujo panorámico

Todo el proceso entero queda representado solo en un diagrama, ya sea de manera vertical

como horizontal, permitiendo diferentes acciones simultáneas.

2.2.23. Simbología

Las distintas organizaciones usan diversos símbolos, pero la comisión que rige sobre

computadores, procesadores de información de la Asociación Norteamericana de Normas han

puesto su mayor esfuerzo para que los símbolos que tienen los diagramas de flujo sean

Figura 2 Diagrama de flujo horizontal

Figura 3 Diagrama de flujo panorámico

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

26

normalizados y estandarizados. Esta normalización ayuda a comprender cualquier diagrama

de flujo que implemente los símbolos estandarizados y normalizados.

Figura 4 Simbología

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

27

2.2.24. Concepto de compras

Según (Merino, 2011) Compras se define como aquella acción de adquirir aquel producto

ofrecido por un vendedor, sea está a través de un contrato de compra-venta, la cual puede ser

a cambio de un precio en dinero, cierto y no simulado. Todas aquellas operaciones de compra

son realizadas por los consumidores finales de los productos. Dentro de este existe

generalmente un área, mencionada como gestión de compras, la cual detecta las necesidades,

y puede planificar mediante un posible plan de compras, como dudas de qué comprar,

cuándo, donde, y a qué precio.

Se solicita una gama de presupuestos, los cuales son examinados, comparando el tipo de

calidad de los productos y su precio, por aquello se requerirá contar con una variedad de

conocimientos técnicos. Compras evalúa el plazo y las todas aquellas condiciones de entrega,

la mejor forma de pago, las garantías; este se dedica a negociar con los proveedores, emite las

órdenes de compra una vez que se dé decidida la operación, también se encarga de recibir los

productos comprados, los registra y almacena, y finalmente, los entrega al sector que los

necesita.

Una vez recibida la mercadería o servicio adquirido, en la forma convenida, se emite la

factura de pago. Dentro del sector compras se originan los egresos de la empresa, por lo cual

es prioritario comprar a bajo precio y a la más alta calidad posible. Estas decisiones

estratégicas de cómo comprar, se conocen con el nombre de políticas de compras.

2.2.25. La importancia de las compras

La importancia de las compras, afecta tanto como a la rentabilidad y a la calidad de

mayoría de entidades, aunque no todas en las mismas proporciones. Hoy en día no existe

organización que no requiera de algún servicio o producto para desarrollar sus actividades y

que estén direccionadas a la satisfacción de todas las necesidades del cliente. El proceso de

compras se debe enfocar en la parte económica, la cual busque optimizar aquellos costos de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

28

los pedidos, de todo el almacenaje y las cantidades de unidades que tienen que solicitarse al

proveedor por cada pedido, de manera que se logre minimizar el costo de las compras.

Existe un objetivo el cual se persigue al determinar un plan económico donde se debe

resolver los dos cuestionamientos más importantes. ¿Cuándo Pedir? y ¿Cuánto pedir?

Según (PEREIRO, 2005) La prolongación de todo el control de las compras y

proveedores la cual debe ser apropiado a la impresión de los servicios o artículos comprados,

con la calidad de los productos de la entidad, donde puede existir falla al momento de

cumplir con los requisitos de la entrega.

Una entidad y sus proveedores son de forma interdependientes, mantener una relación

efectiva o beneficiosa ayuda y aumenta la capacidad de ambos para poder crear valor,

dándole consideración a todas los requisitos o necesidades que exigen los clientes para

desarrollar una mejor planificación y estrategia del servicio o producto que demanden.

Dentro de los reglamentos como la ISO 9001 - 2008 habla sobre las afectaciones que

pueden tener todas las compras de los productos tangibles o servicios, aunque aquellos

controles establecidos sobre los proveedores y sus productos son los cuales deben ser

proporcionales a la importancia de los productos para la calidad.

2.2.26. Porque las compras deben tener un solo departamento

El departamento de compras, es un departamento muy importante dentro de la entidad, la

cual tiene diferentes funciones. Existen principales reglas del departamento de compras las

pueden resumirse como sigue:

Se debe Adquirir la materia prima, las instalaciones que requiere, los diferentes

accesorios, y los demás servicios necesarios, conforme a relaciones

preestablecidas.

Se deben realizar las compras según programa, o cuando haga falta.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

29

Las entidades deben comprar en un precio ajustado a todos los tipos referidos, los

cuales no sean superior al corriente de mercado según las cantidades, y estar atento

a las ofertas favorables del mercado. Las entidades deben conformarse siempre a la

ética mercantil.

Es necesario que el departamento de compras de una entidad trate de establecer

procedimientos y sistemas apropiados donde se pondrán atender de gran manera

los detalles. En cada departamento de compras se encuentra, limitado en sus

actividades como:

Tratar de estudiar los diferentes mercados con el fin de fijar el momento oportuno

para comprar.

2.2.26.1. Cultivar diferentes fuentes de abastecimiento

Tener en constancia a la mira de nuevos productos, instrumentos mecánicos o materiales,

para llamar la atención de los funcionarios competentes sobre posibles sustituciones de los

actuales.

Estar al corriente de las disposiciones legales y tributarias que puedan afectar a los

precios de los artículos.

Recibir a todos los vendedores, a pesar de que no halla demanda de sus respectivos

productos por el momento. Tratar mantener en activo todas las relaciones

mercantiles. Los vendedores pueden ser verdaderos misioneros del progreso.

Pedir presupuestos antes de que se realicen las compras de los artículos, donde se

puede comparar las ofertas hacer el pedido ateniéndose a las normas fundamentales

de la empresa. Sin olvidar que el departamento de compras necesita conformar las

facturas para su pago, Llevar su nota adecuada del comportamiento de los diversos

proveedores, e informe que son relativos a los que puedan serlo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

30

Se debe Estudiar las necesidades importantes de la empresa, e indicar las

cantidades de las diversas existencias de materias primas de acuerdo con aquellas

necesidades, llegando incluso en ciertos casos, a la inspección de los almacenes.

Sin embargo, el especificar el inventario de las existencias ayuda a limitar los

gastos, y a veces establecer periodos de que tiempo se pueden demorar los bienes,

servicios que necesitemos.

Existen diferentes tipos de clases de compras, donde la función adquisitiva ha sido objeto

en diversas clasificaciones. La más generalizada es la siguiente:

2.2.26.2. Compras regulares

Según (Mark, 2014) Son aquellas compras las cuales están ajustadas a un cierto programa

de necesidades prefijado, donde no tiene relación directa hacia las necesidades inmediatas

durante la explotación. Se deben analizar detenidamente las tendencias de los precios, para

poder realizar pedidos cuando el mercado se encuentra en condiciones más favorables. En

diferentes casos se cabe practicar la cobertura en relación a estas compras regulares.

2.2.26.3. Compras especulativas

Estas se diferencian de las regulares en que se busca un beneficio, efectuándose cuando

los precios son bajos, para así revenderlas cuando éstos suben. Las compras regulares se

aplican sólo al consumo de la empresa; las especulativas pueden servir también para este

objeto.

Según (MC, 2016)Las industrias que practican con amplitud este género de compras tratan

de obtener buena parte de sus utilidades de esta actividad. En tales casos, aunque la función

industrial sea provechosa, puede haber pérdida, pues las compras especulativas resultan más

frecuentemente adversas que favorables.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

31

2.2.26.4. Compras obligadas

Son las de artículos que no se necesitan de continuo y se adquieren sólo cuando se

necesitan. Ejemplo de ello son las máquinas – herramientas y los suministros especiales para

obras.

2.2.26.5. Compras anticipadas

Según (MAYA, 2015) Tienen por objeto cubrir las necesidades de un período anterior.

Los artículos usados regularmente en cantidades relativamente pequeñas pueden adquirirse

así antes de ser necesarios. En este grupo cabe incluir ciertas herramientas, pertrechos y

materiales que no se gastan en grandes cantidades. El período de tiempo que tales compras

pretenden abastecer no es definido como lo era en el caso de las compras regulares de

acuerdo con un programa fijo, pues un cambio en las condiciones del trabajo puede aumentar

o disminuir el consumo.

2.2.26.6. Compras según programas

El material comprado debe ser analizado de manera que las expediciones se ajusten a un

determinado plan. Por ejemplo menciona (JACK, 2015), un fabricante de automóviles puede

decidir la construcción de un millón de coches de cierto modelo durante seis meses, a base de

150.000, 200.00, 200.000, 150.000, 150.00, y 150.000, respectivamente. Los neumáticos para

estos coches pueden comprarse por contrato, a base de expediciones semanales o quincenales

según las necesidades de fabricación. La existencia de un contrato formal no es condición

indispensable de una compra según programa; cuando se usa este documento, tal compra

suele denominarse compra según contrato.

2.2.26.7. Compras globales

Cuando se adquieren juntos varios grupos de artículos pequeños, pueden conseguirse

economías. Este requisito no es indispensable, pues un departamento de compras puede

acumular pequeños pedidos para combinarlos en uno solo. Naturalmente, es de presumir que

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

32

se trata de artículos normales o uniformes, cuyo precio varía muy poco de un proveedor a

otro. Los efectos adquiridos en grupo suelen ser de poco precio y que tienen cierta relación

entre sí bajo el aspecto de su consumo cuantitativo.

2.2.27. Organización del departamento de compras

Según (Lojas, 2004) Desde el punto de vista de la organización integral de una empresa, el

departamento de compras es, por lo general, de carácter auxiliar y especialista. Cuando el

departamento de compras está facultado por el presidente para comprar con sujeción a un

presupuesto que él facilita, se convierte, según Taylor, en un servicio funcional. En tal caso,

solamente actúa a instancia de los demás departamentos; honesto autorizado por el presidente

para hacer compras según su propia iniciativa. Esto rara vez ocurre; si bien puede adquirir

determinados efectos a base de presupuesto o programa, casi siempre tiene por principal

misión comprar a requerimiento de los demás servicios. En la mayoría de los casos, el

departamento de compras desempeña, para la empresa, igual función respecto a primeras

materias, que el departamento de personal respecto a empleados y obreros. Sin embargo,

como ya se ha indicado en éste mismo capítulo, la función adquisitiva en instituciones

distribuidoras forma a menudo parte de la organización lineal que efectúa las ventas, y el

encargado de compras suele ser el jefe del departamento para el cual las efectúa.

Dentro del departamento de compras corriente, la estructura orgánica es, en principio, la

misma del conjunto. El jefe de compras lo encabeza. En un departamento grande habrá varios

agentes de compras, cada uno de los cuales estará especializado en algunos de los materiales.

En una sociedad anónima poderosa, una persona puede comprar carbón; otro metal, y otra,

maquinarias – herramientas. Además de comprar, hay que realizar tareas de oficina.

Estas pueden caer bajo la responsabilidad de un jefe de oficinas, o cada agente tener su

propia secretaria, o haber varias mecanógrafas y otras empleadas que dependen del jefe de

compras, aunque funcionen en gran parte sin organización ni control definidos. Es notable la

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

33

competencia que pueden llegar a adquirir algunas de estas muchachas; una de ellas se

especializa, por ejemplo, en abrir y resumir ofertas, hasta tal punto que el agente de compras

se limita a aprobar lo que le recomienda, y eventualmente presta igual servicio a todos los

agentes.

Otra se distingue de la labor de reunir pedidos de grupo, y de hecho lleva este tipo de

compras bajo la dirección de uno de los agentes; con el tiempo puede ocupar tal cargo ella

misma. Unos de los problemas graves de un gran departamento de compras es el archivo; un

archivo central resulta eficaz pero muchos agentes quieren tener el suyo aparte. El término

medio se logra en ocasiones mediante un servicio central organizado con secciones para cada

comprador.

En algunos departamentos hay una sección de tráfico que sigue las expediciones que han

de llegar a las que salen de la casa. Esta sección puede comprender a personas que se ocupan

de los pedidos hechos por los compradores, yendo a veces a los locales del proveedor para

ver el material encargado en sus talleres. Para poder desempeñar todas estas últimas

funciones al seguir de cerca compras o contratos accesorios, hay que estar muy al corriente de

la fabricación del artículo o producto. En otros casos, hacen indicaciones al proveedor

respecto a métodos, y aún pueden ayudar a un subcontratista a procurarse maquinaria o

materiales que necesite.

2.2.28. Políticas de las compras

Son aquellas pautas donde se generan las empresas para determinar cuáles serán aquellas

las condiciones, y los proveedores que tendrá la empresa los plazos de pago, entre otros

criterios, donde serán aplicados al momento en que la organización proceda a la adquisición

de productos para sus operaciones habituales. Las pautas a que deben seguir las políticas de

compras son las siguientes:

Tener la debida continuidad en el abastecimiento total de la empresa

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

34

Tratar de evitar la duplicación de pedidos, de eliminar los desperdicios o

reducirlos, evitar tener aquellos productos obsoletos para malas gestiones de

compras

Solicitar el envío de muestras antes de realizar la orden de pedido

Mantener los niveles de calidad de los productos

Seleccionar adecuadamente a los proveedores de la empresa

Analizar si se acepta o no una nueva lista de precios

Realizar previsiones en la demanda para parametrizar cuando se compra

Negociar descuentos y condiciones de pago

Aplicar estrategias que sean de utilidad en la gestión de lo que compra la empresa

Visitar de manera frecuente los depósitos de la empresa

Verificar que se cumplan las órdenes de compra emitidas

Renegociar los servicios que prestan los proveedores

Realizar visitas periódicas a la competencia

Las políticas de compras de una entidad en una actividad son muy importantes dentro de la

vida organizacional, en donde se debe gestionar de la mejor forma para la obtención del

mejor servicio o producto, que la calidad sea la establecida en la negociación, que el precio

sea el correcto, que la entrega sea realizada en tiempo y forma, entre otras consideraciones.

Son las que determinan la correcta relación que tendrá la empresa con sus proveedores de

cara a conseguir los mejores resultados.

La actividad de comprar está relacionada con el proceso la localización y la selección de

los proveedores, la adquisición de los productos, las negociaciones sobre el precio, el

seguimiento de todo el proceso y las condiciones de pago, entre otros factores. Se deben

llevar a cabo considerando las necesidades de las empresas. También se deben establecer los

proveedores adecuados, estar bien informados sobre los cambios tecnológicos que se

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

35

produzcan en la utilización de los materiales que emplea la empresa, entre otras

consideraciones.

Por ello, deben buscar la adquisición del precio justo y de la cantidad necesaria con la

mejor calidad en los productos, en donde la entrega de los mismos sea realizada en el menor

tiempo posible. Son especialmente importantes porque en ellas también se basan los

beneficios de la empresa.

2.2.29. Como elegir un buen proveedor para realizar nuestras compras

Los proveedores son esenciales para todo negocio. Sin fabricantes que te provean de las

materias primas que necesitas para tu producción o que te proporcionen mercancía para su

comercialización, te costaría mucho trabajo crecer. Por otro lado, considera que tu operación

diaria requiere de infinidad de productos y servicios que también forman parte de tus costos y

gastos generales, desde clips hasta acceso a Internet.

Además de facilitarte lo que necesitas para hacer negocios, los proveedores son una fuente

importante de información para evaluar el potencial de nuevos artículos, darles seguimiento a

las acciones de tus competidores e identificar áreas de oportunidad. Así, pueden convertirse

en tus socios y ayudarte a reducir costos, mejorar el diseño de un producto y hasta aliarse

contigo para financiar estrategias de mercadotecnia. Por lo tanto, es vital hacer una buena

selección de ellos como parte de tu plan de crecimiento. ¿Cómo hacerlo? En primer lugar,

identifica las cuatro categorías en que se dividen los proveedores

2.2.29.1. Fabricantes

Muchos minoristas compran a través de los vendedores de una compañía o de

representantes independientes que manejan el catálogo de diferentes empresas. Sus precios

son por lo general más bajos, a menos que la ubicación del minorista incremente el costo del

envío.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

36

2.2.29.2. Importadores

Operan de manera similar a un mayorista nacional, sólo que con un catálogo de artículos

extranjeros. Si no estás familiarizado con estos proveedores, la alternativa es viajar

directamente al país de origen para adquirir la mercancía que te interese.

2.2.29.3. Independientes

En la mayoría de los casos, se trata de artesanos autónomos que venden por medio de

representantes o que ofrecen la distribución exclusiva de sus creaciones únicas. Suelen

exponer en ferias comerciales

2.2.29.4. Distribuidores

También conocidos como mayoristas, corredores o intermediarios, se caracterizan por

comprar en grandes cantidades a varios fabricantes y bodegas para revenderles a los

minoristas. Asimismo, pueden surtir pedidos pequeños de diversos fabricantes. Aunque

manejan precios más altos que los de la categoría anterior, el cargo por envío es más bajo y

tienen un menor tiempo de entrega, lo que a menudo compensa el aumento en el precio por

artículo.

Aquellos puntos básicos son:

¿Qué hace a un proveedor ser bueno? Para muchas compañías en crecimiento, este factor

se concentra en el precio. Si bien es cierto que este elemento es fundamental al momento de

seleccionar a los vendedores que te acompañarán mientras logras consolidar tu empresa,

también lo es que existen otros puntos igual de importantes.

Después del precio, la confiabilidad es probablemente el factor clave que hay que buscar.

Un proveedor eficiente y de confianza siempre enviará la cantidad correcta de artículos, tal

como lo prometió, en el tiempo convenido y en buen estado. En ocasiones, alguien que

provee volúmenes más grandes puede ser más confiable, ya que tiene los medios para crear

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

37

sistemas de respaldo y cuenta con los recursos para asegurar tu entrega en caso de que algo

saliera mal.

Sin embargo, no descartes a los de menor capacidad. Piensa en lo siguiente: si eres un

cliente grande para un proveedor pequeño, es probable que tengas más atención, mejor

servicio y seguridad que si eres un comprador pequeño para uno grande. Consejo: analiza las

ventajas de dividir tus pedidos entre dos firmas chicas. Esto puede brindarte un respaldo y, al

mismo tiempo, un perfil alto.

La estabilidad es otro indicador que te servirá de guía al momento de elegir la mejor

opción. Por ejemplo, el hecho de que una compañía conserve largo tiempo a sus altos

directivos es una buena señal. Y si además tiene una reputación sólida con el resto de sus

clientes, entonces es un indicio prometedor de que se trata de una organización estable.

Por otro lado, no olvides la ubicación. Si ordenas mercancía a alguien que se encuentra a

varios kilómetros de distancia de tu negocio, puede tomar más tiempo en llegar la carga y

generar cargos de envío adicionales, sobre todo cuando necesites algo con urgencia. La

recomendación es que antes de firmar cualquier contrato investigues y pruebes cuánto

tardaría en entregarse un pedido a tu área de operación.

Asimismo, determina las políticas en cuanto a costos de transportación. Puede ocurrir que

ordenando cierta cantidad de producto obtengas el envío gratis. Todo esto parte de medir la

cantidad de insumos y artículos que requieres para operar de manera eficiente. O bien, quizá

puedas combinar dos o más órdenes en una sola y, de esta manera, ahorrar dinero en el flete.

Por último, busca proveedores que puedan ofrecerte los últimos y más avanzados

productos y servicios del mercado. Es decir, estar dispuestos y deseosos de trabajar contigo

para que ambas partes hagan prosperar sus respectivos negocios. Pero no sólo eso, también

ellos deben contar con personal bien capacitado, brindarte una variedad de condiciones

financieras atractivas en tus compras, y tener una actitud realista hacia ti (que eres el cliente).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

38

2.2.29.5. Mejorar la relación con el proveedor

Si ya cuentas con una cartera de proveedores, tal vez no necesites hallar nuevos aliados

para tener mejores acuerdos. Después de todo, puedes obtener descuentos, un buen servicio,

beneficios y otras cosas que necesites con sólo solicitarlo. Sin embargo, si no basta con sólo

pedirlo, estas estrategias de negociación te ayudarán a transformar y fortalecer algunos

puntos de la relación con tus proveedores existentes.

2.2.29.6. Obtener descuentos

Si vas a una tienda departamental para comprar un par de zapatos, pagas el mismo precio

que pagaría cualquier otro cliente. Pero la transacción de empresa a empresa es más

complicada. Las compañías que le venden a otras compañías por lo general tienen todo un

abanico de ofertas y hacen diferentes rebajas, dependiendo de la cantidad que se adquiera, los

términos del contrato y otras consideraciones. Probablemente puedas ajustarte con

comodidad a algunos de esos requerimientos y calificar para acceder a un precio más bajo, un

préstamo sin intereses en forma de crédito comercial o hasta una reducción sustancial por

pronto pago. Para averiguarlo, primero pregunta acerca de los posibles beneficios a los que te

puedes hacer acreedor y los términos que hay que cumplir para gozar de ellos.

Según (Herrera & Baquero, 2018) hacen referencia a Porten en uno de sus conceptos que

es acerca de los proveedores. Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando

los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan

imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más

complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o

son pocos y de alto costo.

2.2.29.7. Asegurar una relación de largo plazo

Quien te vende quizá no te ofrece trabajar de forma más estrecha contigo para mejorar la

calidad del servicio, reducir los errores de logística y bajar los costos; aunque no

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

39

necesariamente significa que no quiera hacerlo. Incluso, podría tener la impresión de que eres

tú el que se muestra reticente. Si quieres una relación laboral más cercana con tus

proveedores, el consejo más práctico a seguir es asegurarte de que se enteren. Así de sencillo.

2.2.30. Optimizar las operaciones en el departamento compras

El presidente o gerente de la empresa debe de conocer exactamente como cuál es la

situación de cada departamento de su empresa por eso un manual de procedimiento de

compras ayudara a facilitar el control de las operaciones dentro del departamento

administrativo y los jefes de departamento serán los encargados de hacer los respectivos

chequeos y controles.

2.2.31. Mejor calidad que cantidad

Tener una menor cantidad de proveedores que sí cumplen con lo establecido es mejor que

un grupo numeroso al que en realidad no le interesa fortalecer la relación contigo. Considera

lo siguiente: si tu cartera es menor, podrás crear relaciones más estrechas, lo que te permitirá

trabajar de manera conjunta para controlar los gastos.

Además, reducir la cantidad de aliados estratégicos con quienes tratas disminuye los

costos administrativos de tu negocio y deshacerte de los casos problemáticos puede

incrementar rápidamente la eficiencia de tu equipo de compras y adquisiciones. ¿Cómo

decidir cuándo cambiar de proveedores? A continuación, algunos puntos clave que hay que

tomar en cuenta:

2.2.32. Costos extraordinarios

El monto total de la factura es sólo el principio del costo que implica tratar con

proveedores. También debes desembolsar dinero para definir las especificaciones de los

productos, solicitar propuestas y cotizaciones para evaluarlas, así como revisar referencias. Si

después de hacer el cálculo, resulta que la relación no te conviene en términos económicos,

busca otras opciones y compáralas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

40

2.2.33. Aislamiento

Algunos proveedores te permitirán visitar sus plantas, hablar con sus trabajadores,

interrogar a sus gerentes, obtener referencias de otros clientes e incluso, examinar sus estados

financieros. Este es el tipo de aliados estratégicos que debes buscar. Mientras más conozcas

acerca de su forma de trabajar, mejores herramientas tendrás para evaluar si continúas

haciendo negocios con ellos. De lo contrario, tal vez deberías descartarlos.

2.2.34. Falta de confiabilidad

Cuando los envíos comienzan a llegar tarde de forma consistente, están incompletos,

dañados o incorrectos, es hora de pensar en alguien más. Aunque no te precipites, pues no

olvides que toda compañía tiene problemas de vez en cuando. Puede pasar, por ejemplo, que

experimenten dificultades temporales como resultado de la introducción de una nueva línea

de producto, procedimiento de envío o programa de capacitación. Si te mantienes a su lado

durante un intervalo complicado, quizá luego te alegres de haber invertido este tiempo. Ellos

podrían estar más dispuestos a solidarizarse contigo en una futura crisis de flujo de efectivo.

2.3. Marco contextual

Es una empresa 100% ecuatoriana establecida desde 1978, dedicada a la importación,

venta al por mayor y menor para todo el ecuador de repuestos genuinos automotrices en todos

los modelos de las siguientes marcas Ford, Chevrolet, Isuzu, jeep, Dodge; tanto para

vehículos americanos, japoneses, coreanos y brasileros (Volkswagen). Contamos con amplio

parqueo para clientes en nuestra matriz y con servicio de entrega a domicilio para la zona

norte de Guayaquil.

2.3.1. Misión

Ofrecer bienestar a nuestros clientes otorgándoles Calidad, Asesoramiento, Parqueo,

Seguridad y entrega de repuestos a domicilio en cualquiera de nuestras sucursales a nivel

nacional, nuestro compromiso es lograr su satisfacción al comprar nuestros productos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

41

2.3.2. Visión

Ser una de las mayores compañías importadoras de repuestos genuinos con sucursales en

las principales ciudades del Ecuador.

2.3.3. Políticas

Ser líderes en la venta de autopartes en todo nuestro territorio ecuatoriano y que nuestros

clientes puedan adquirir nuestros productos sin ningún inconveniente ofrecer los mejores

repuestos de automóviles a nuestros clientes y que puedan adquirirlos mediante nuestras

facilidades de pago ya sea a crédito con cualquier tarjeta que este afiliado a nosotros o en

efectivo.

Los comisionistas de nuestra empresa encargados de distribuir nuestros repuestos serán

muy bien remunerados por hacer llegar a distintos lugares del país nuestros repuestos.

Ofrecer el mejor servicio en distintos puntos del país o sea en nuestras sucursales

autorizadas para garantizar la fidelidad del cliente con nuestra excelente atención. Maximizar

nuestros controles de procesos en el área al realizar nuestras compras y reducir el margen de

gastos innecesarios para poder brindar a nuestro trabajador una utilidad.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

42

2.3.4. Estructura organizacional

|

Figura 5 Estructura Organizacional

PRESIDENCIA

GERENTE

CONTABLIDAD

AUXILIAR 1

AUXILIAR 2

AUXILIAR 3

AUDITORIA IMPORTACIONES COBRANZAS

AUXILIAR 1

AUXILIAR 2

AUXILIAR 3

VENTAS

VENDEDOR 1

VENDEDOR2

VENDEDOR3

VENDEDOR4

VENDEDOR5

VENDEDOR6

VENDEDOR7

VENDEDOR8

VENDEDOR9

VENDEDOR10

VENDEDOR11

VENDEDOR12

BODEGA COMPRAS

AUXILIAR 1 AUXILIAR 2

AUXILIAR 3 AUXILIAR 4

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

43

2.4. Marco conceptual

2.4.1. Compras

Según (PALACIO, 2013) “las compras son un modo de obtener los productos en físico o

servicios las cuales pueden ser de buena condición esta sea de forma correcta, indicando

precio, y a un lugar. Es una palabra que se puede mencionar con diferentes significados con

perspectivas simples, estas mantienen de forma correcta todo el abastecimiento de una

empresa dando excelentes beneficios.

Se puede presumir con una existencia en contraparte por la cual da o demuestra sea este el

servicio o el producto que se está indicando, determinando el precio pactado. La persona que

realiza la venta es útil para la compra-venta la misma que es estipulada por el derecho

comercial y civil

2.4.2. El exceso de inventario

Contar con mucho inventario dentro de la empresa no es bueno ya que se inflan los costos

de operaciones por eso es preferible que los inventarios se encuentren en bodegas del

proveedor ya que la responsabilidad sigue siendo de ellos por eso es bueno tener una política

de rotación de inventarios.

2.4.3. Manual

Son aquellas guías y documentos de manejo fácil que tiene la capacidad de transmitir de

forma eficaz y eficiente usando la información con procesos sistematizados de toda la

entidad. El manual puede ser realizado por aquellos que componen la entidad.

Este permite el manejo y el control de la información, es una herramienta útil para la

entidad y el personal la cual mantendrá al tanto de todo lo que se desea obtener y alcanzar

dentro de la misma.

Según (Duhat, 2013)se trata de un documento que ayuda a mantener de forma ordenada y

sistemática toda aquella información e instrucciones sean estas políticas o contable.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

44

Según (Ponce, 2013) ayuda a orientar y a mantener de forma uniforme la conducta que

genera las entidades.

Según (Kellog, 2013) ayuda a señalar los procedimientos efectivos para obtener un trabajo

respectivo de todo el personal de la oficina. Establece de forma correcta un método estándar

para establecer el trabajo de forma más correcta.

Según (R, 2013) se trata de un escrito que informa aquellas instrucciones que ayudan al

trabajador a proseguir de forma correcta aquel sistema contable, y para mejoría de la entidad.

2.4.4. Administración contable

Esto se define como la etapa principal de la empresa en donde se maneja el dinero, usando

así una variable que ocupa una atención que ayuda a las organizaciones con tener un fin de

lucro. Estudia la inversión de la empresa, el financiamiento y toda la administración correcta

de los activos.

Según (Montalvo, 2009) la administración abarca La adquisición de activos y la

realización de operaciones que generen rendimiento posible. Detallando un financiamiento de

los recursos que utilizan en todas las inversiones y operaciones, reincidiendo a devolver los

acreedores.

2.4.5. Planificación de compras

Se basa en la función administrativa del análisis de la situación de la empresa indicando el

establecimiento correcto de los objetivos. Ayuda a la formulación de las estrategias

permitiendo así alcanzar lo propuesto dentro de la entidad. Obteniendo una máxima

satisfacción de análisis de todas las situaciones dentro de la misma.

2.4.6. Declaraciones

Las declaraciones extienden la visión general del estado del negocio y ayudando en las

posibles advertencias de problemas a futuro. Este te ayuda a saber si el negocio es rentable o

no si existe posible problema inminente, o posible continua baja en ventas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

45

Según (Martin, 2015) se acoge de un reporte completo de la salud de la entidad o del

negocio, tomando muy en cuenta el flujo de dinero de todos los ingresos y de la hoja de

balance. Este determina la habilidad de pagar los préstamos si en este caso tiene un flujo de

dinero con las cuentas para comprar acciones. Ayudará a saber a dónde se dirigen los

ingresos y a donde van.

2.4.7. Control interno

Indica que el mantener un control interno ofrecer la seguridad razonable con respecto a los

objetivos.

Según (IFAC, 2013)ayuda a mejorar la calidad de respuesta en cada uno del personal y

entidad manteniendo así la responsabilidad de obtener un mejor resultado de cada objetivo, se

puede diseñar diferentes tipos de control interno dependiendo de la entidad.

2.5. Marco legal

La función de la contabilidad es regulada por todas aquellas normas contables, que,

debidos diferentes tratos de carácter fiscal, económicos, culturales y políticos, pueden

manejar de forma diferente en cada país, lo que dificulta lo semejante de la información.

Estas normas se pueden aprobar de forma legal o estar reguladas por entidades privadas de

carácter profesional. Su contenido incluye los principios, reglas y prácticas necesarias para

preparar los estados financieros.

Están denominados los estados financieros o cuentas anuales como aquellos informes que

muestran de forma sintetizada, todos los datos especialmente fundamentales del proceso

contable de un ejercicio, dentro del Ecuador existe un cierto plan contable estructurado por la

Superintendencia de Compañías donde deberán sujetarse las compañías al control y a la

vigilancia; esto es puede ser como compañías anónimas, limitadas, comandita por acciones,

de economía mixta,, sucursales extranjeras, bolsas de valores, casas de valores,

administradoras de fondos de inversión y empresas calificadora de riesgos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

46

Dentro del ecuador muchas entidades se manejan bajo las normas o leyes contables que le

ayudan a manejar de forma eficaz. El Ecuador se maneja bajo normas legales, reglamentos

para la contabilidad.

2.5.1. El Código de Comercio

Se rige bajo las obligaciones de los comerciantes en todas

sus operaciones mercantiles, y todos aquellos actos y contratos de comercio, aunque no sean

ejecutados por comerciantes. (Ruiz Vázquez, 2014). Este cogido también hace énfasis que los

que Son comerciantes, aun teniendo la

capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual.

2.5.2. Ley en el IVA (Impuesto Al valor Agregado)

Es aquel impuesto del cual se grava al valor de todas las transferencias locales o

importaciones de bienes muebles, en todas aquellas etapas de comercialización y también a

los valores de los servicios prestados. Se considera que todas las personas y sociedades las

cuales presten servicios o realicen transferencias o importaciones de bienes, tienen que pagar

el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Todos aquellos que hayan pagado el IVA pueden utilizarlo como crédito tributario en los

casos contemplados en la Ley de Régimen Tributario Interno. También tenemos en

consideración algunos reglamentos que usualmente la mayoría de las empresas aplican estos

tipos de leyes para llevar una mejor manera de desarrollo contable.

Balance (Es denominado como Estado de situación Financiera o como estado de situación

patrimonial). El balance trata de plasmar el patrimonio de la entidad en una determinada

fecha.

Estado de resultados (Cuenta de Pérdidas y ganancias) se puede denominar como cuenta

de «Pérdidas y ganancias» la cual expresa una separación de los beneficios o pérdidas de la

empresa dentro de un ejercicio económico.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

47

El estado de cambios en el patrimonio neto (estado de evolución del patrimonio neto), que

suministra información sobre la cuantía del patrimonio neto.

2.5.3. Nic (Norma internacional de la contabilidad)

Estas normas contables son de alta calidad, las cuales están orientadas al inversor, donde

su cuyo objetivo es tratar de reflejar la esencia económica de todas las operaciones del

negocio, donde representa una imagen fiel de la situación financiera de la entidad.

2.5.4. Lorti (Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno)

Esta ley trata sobre el impuesto a la renta global que deberá obtener aquellas personas

naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras, de acuerdo con

las disposiciones de la presente Ley. Esta norma dispone que Los sujetos pasivos obligados a

llevar contabilidad, deban pagar el impuesto a la renta en base de los resultados que arroje la

misma.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

48

Capítulo 3

3. Diseño de la investigación

3.1. Diseño de la investigación

Según (Hernandez, 2003). Indica la “importancia del diseño de la investigación es el

conjunto de procedimientos que da respuesta a aquellas preguntas de investigación y donde

comprobar la hipótesis.

Este proyecto investigativo se enfocó en el estudio metodológico la cual tiene como

objetivo desarrollar el trabajo del uso de forma correcta el departamento de compras en si

donde se manifiesta el problema, aquí se vera de qué forma se maneja el área de facturación y

la cobranza a sus proveedores y clientes, a llevar de forma correcta todo lo que constituye el

departamento de compras, para poder así resolver este inconveniente presentamos una

propuesta para implementar un manual de compras.

Una propuesta ayudaría para que mejore la situación financiera de la empresa detectando

los errores, causa, problemas, factores

3.2. Tipo de la investigación

Según (Rosa, 1998). Indica La clasificación de los diferentes tipos de investigación se

puede relacionar de alguna forma con el problema a la cual se pretende resolver o contribuir a

resolver. Ella indica los ejes de clasificación, los que son más frecuentemente utilizados.

Esta autora identifica y delimita el problema elige los instrumentos que va a utilizar para

investigar categoriza la información que recopila luego de haber observado y registrado los

datos que recopilo describiendo las cualidades del problema.

Explica el que tiene en cuenta el estado del conocimiento alrededor del problema

científico en cuestión y que por tanto considera el alcance de los resultados que se obtendrán,

el que tiene en cuenta las posibilidades de aplicación de dichos resultados.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

49

Para la presente investigación se utilizará el método descriptivo, esto nos ayudara a

obtener una mejor información de la situación por la que está pasando la empresa

Comercializadora de Autopartes por la cual se relacionará con las variables, donde se

enfocara con una población o grupo que permita dar una mejor investigación exacta y así

plantear la situación correcta de la entidad.

3.3. Población y muestra

Según (Muñoz, 2005) Indica que es necesario que se determine aquellos elementos o

individuos de quienes se llevaría a cabo el estudio o investigación considerando que cumplan

con las características de interés para este procedimiento. Esto nos dirige a delimitar el

ámbito o campo de la investigación así definiendo una mejor población y seleccionando la

muestra.

En este estudio actual se analiza la población de los trabajadores de la Comercializadora

de Autopartes el cual está integrada por 50 personas. Donde elegimos el departamento de

compras y parte del departamento contable.

Este estudio se enfocará al departamento de compras, que incluirán a los auxiliares de

compras, jefe de departamento de compras, jefe contable y gerente general ya están al tanto

de la información y del manejo para así conseguir una eficiente investigación y sobre todo de

absoluta confiabilidad.

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación

Según (Ruiz, 2005) Indica en particular la importancia de otorgar y no olvidar el valor que

demanda las técnicas y los instrumentos que se pueden emplear en una investigación. Las

técnicas se tienen que definir, descubrir y justificar, además, es necesario que se considere los

indicadores que se valoran con cada técnica. Por esta razón, se toma en cuenta de forma

esencial la recolección de la información, al igual que todas las fuentes de las cuales se

pueden adquirir tal información.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

50

Además, indica que Efectuar una investigación se requiere, como ya se ha estado

mencionado, una debida selección adecuada del tema objeto del estudio. Las técnicas se

deducen como el hecho, procedimientos o recursos de los cuales se vale el investigador para

así acercarse a los hechos y poder acceder a su conocimiento y se puedan apoyar en

instrumentos para guardar toda la información. Para este tipo de investigación hicimos una

recopilación de los informes, lo cual nos ayudará a tener una mejor y eficaz información a

través de entrevistas y cuestionarios

3.4.1. Recopilación de datos

Según (Bernal, 2002) nos indica que la recopilación de información se debe detallar en un

proceso donde se implica una serie de pasos. Se debe usar esquemas o diferentes técnicas

como entrevistas y encuestas, también instrumentos como cuestionarios para la debida

recolección de los datos necesarios, para así poder responder a todos los objetivos y poder

probar la hipótesis de la investigación o ambos. Existen diferentes pasos que nos pueden

ayudar a tener una mejor claridad para la recopilación de datos.

Considerar el tener claros los objetivos que propusieron en la investigación y las

variables de la hipótesis (si en este caso existe).

Seleccionar la muestra o población objeto del estudio.

Tratar de definir las técnicas de la recolección de información, se pueden elaborar

y también validarlas.

Recopilar toda la información para así proceder con su respectiva descripción,

discusión y análisis

3.4.2. Entrevista

Según (Rojas, 1982) señalo en su libro que, para recabar la información existente sobre el

tema, el investigador debe auxiliarse de instrumentos tales como las encuestas, fichas entre

otras, en las cuales se resume y se concentra toda la información contenida.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

51

Según (Bernal, 2002) también concuerda que la entrevista es una técnica orientada a que

se establezca como contacto directo con las personas a la cual se considere como fuente de

información. La entrevista es muy flexible, tiene la cual tiene como propósito obtener

información más abierta y espontánea. Donde se puede profundizar la información de interés

para el estudio.

También considera que es una eficaz técnica de recopilación de datos, se utilizará la

interrogación estructurada como entrevista estructurada, y sin embargo hasta la entrevista que

no es estructurada se considera como conversación libre, se podría indicar que es una guía

que puede ser un bosquejo o un formulario de consultas que podría orientar la actividad”.

Para poder realizar la entrevista se trató de realizar un banco de preguntas con el fin de

obtener más información sobre el departamento de compras, y lo que involucra los

requerimientos del área, las herramientas del control interno, para poder tener más

conocimientos de la entrevista que se formuló a continuación una tabla de la entrevista.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

52

Entrevista utilizada para el levantamiento de información.

Figura 6 Cuestionario para evaluar el control interno

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

53

3.5. Análisis de los resultados

De la presente investigación el análisis de los resultados será de tipo cuantitativo. De la

misma que se presentarán los dichos resultados obtenidos a través de entrevistas que se

realizó a un grupo de personas que desempeñan sus funciones en el área de compras.

Mediante la recolección de los datos obtenidos se procede a la revisión y clasificación de la

información. La información que se clasifico se procede a cuantificar y a tabularla a los

resultados correspondientes.

Según (Bernal, 2002) nos indica que esta información o datos que se recolecto son el

medio a través del cual se dan a prueban las hipótesis, la cual se procede a responder las

preguntas seleccionadas para la investigación y se logran así los objetivos del estudio

originados del problema de investigación.

En esta parte del proceso de investigación se deben procesar los datos o información

obtenida sean estos (individuales, dispersos, desordenados) obtenidos de la población objeto

de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como finalidad generar resultados (datos

agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos y las

hipótesis o preguntas de la investigación realizada, o de ambos.

Es necesario que todos los datos que se generen, tienen que ser eficaces y confiables, es

decir, pertinentes y suficientes, donde se necesita que se definan todas las fuentes y técnicas

adecuadas para su recolección.

El procesamiento de los datos se puede efectuar mediantemente de la siguiente forma:

Análisis de Pareto, esta consiste en desarrollar una técnica donde analiza las causas

de los problemas.

Diagrama de causa/ efecto (espina de pescado) es un gráfico que se proyecta,

categoriza y estudia las causales y motivos de un resultado. Por lo general se

formula como un problema por resolver.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

54

Gráficos de control, se conocen también como diagramas de control y sirven para

llevar un control de mejor calidad de los procesos.

Distribución de frecuencias y representaciones gráficas, según (Manson , 1997)

indica que “la distribución de frecuencias se detalla en el agrupamiento de todos

los datos en categorías que muestran el número de observaciones de cada

categoría”. Quiere decir que se determina la cantidad de veces donde se origina un

mismo suceso. Se pueden clasificar en: polígonos, histogramas de gráficas y

frecuencias de barras o pie (pastel).

Medias de tendencia central: la moda, la media y la mediana.

Medidas de dispersión: desviaciones estándares y varianzas

Pruebas estadísticas.

Dentro de este presente trabajo de investigación para las herramientas estadísticas se

usaron distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas. Esto dará lugar a la

exploración de todos los resultados de formas más eficaces, con una manera más ordenada así

facilitando la mejor interpretación de los datos. Considerando que de tal forma que se tiene

que dar lugar a la conclusión de las causales de la problemática que es motivo de

investigación en el presente estudio.

Los datos analizados en esta esta investigación fueron hechos sobre:

4 Auxiliares de compra

1 Jefe de departamento de compras

1 Jefe del departamento de contabilidad

1 Gerente general

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

55

Pregunta 1

¿Conoce usted cual es el organigrama típico del departamento de compras?

Tabla 1 Análisis de Conocimiento

Pregunta 1 Respuesta Porcentaje

Si 3 43%

No 4 57%

Total 7 100%

Figura 7 Analisis del departamento

Analizamos que en el departamento de compras el 57% del personal encargado de esta

área no conocen que existe un organigrama para establecer el desarrollo de las funciones,

considerando que un organigrama dentro de una empresa organiza de manera única los

recursos para hacerlos más eficientes.

SI 43%

NO 57%

1. ¿Conoce usted cual es el organigrama típico del

departamento de compras?

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

56

Pregunta 2

¿Tiene conocimientos de cuantos empleados están encargado del departamento de

compras?

Tabla 2 Análisis de Conocimiento

Pregunta 2 Respuesta Porcentaje

Si 3 43%

No 4 57%

Total 7 100%

Figura 8 Análisis de los encargados departamento compras

Analizamos que el 43% del personal si tiene conocimiento, de la cantidad de personas que

se encarga de ejercer el trabajo dentro del área. Como también hemos analizado que el otro

57% no tiene conocimiento del mismo.

SI 43%

NO 57%

2.¿Tiene conocimientos de cuantos empleados están

encargado del departamento de compras?

SI

NO

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

57

Pregunta 3

¿El área de compra se encuentra separada de las otras áreas?

Tabla 3 Análisis de conocimientos del área de Compras

Pregunta 3 Respuesta Porcentaje

Si 6 86%

No 1 14%

Total 7 100%

Figura 9 análisis de las áreas

Se ha analizado que el 86% del personal si tiene conocimiento que es importante tener

separado del área de compras de la demás área ya que es un área que se ocupa con las

gestiones y todas aquellas actividades relacionadas con la coordinación, programación y la

ejecución de la adquisición de los materiales que la compañía necesite para el desempeño de

sus actividades.

SI 86%

NO 14%

3. ¿El área de compra se encuentra separada de las

otras áreas?

SI

NO

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

58

Pregunta 4

¿Existen manuales de funciones y procedimientos dentro del área?

Tabla 4 Análisis de Conocimiento

Pregunta 4 Respuesta Porcentaje

Si 0 0%

No 7 100%

Total 7 100%

Figura 10 análisis de procedimientos

Hemos determinado claramente mediante los cuestionarios que no existe un manual de

procedimientos para las compras.

SI 0%

NO 100%

4. ¿Existen manuales de funciones y procedimientos

dentro del área?

SI

NO

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

59

Pregunta 5

¿Son conocido dichos manuales y procedimientos por todo el personal del área?

Tabla 5 Análisis del Personal de área

Pregunta 5 Respuesta Porcentaje

Si 0 0%

No 7 100%

Total 7 100%

Figura 11 análisis del personal del área

Hemos analizado que el 100 % del personal que está a cargo del departamento de compras

no tiene conocimiento que es un manual de procedimientos de funciones para el

departamento.

SI 0%

NO 100%

5. ¿Son conocido dichos manuales y procedimientos por

todo el personal del área?

SI

NO

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

60

Preguntas 6

¿Se dan a efectuar las revisiones o controles internos de las operaciones que se realizan

dentro del área de compras?

Tabla 6 Análisis operaciones dentro del área de compras

Pregunta 6 Respuesta Porcentaje

Si 0 0%

No 7 100%

Total 7 100%

Figura 12 análisis operaciones dentro del área de compras

El análisis indica el 100% de que no se llevan los respectivos controles en el departamento

de las compras por lo tanto las funciones no se realizan de la manera más eficaz y eficiente

dentro del mismo.

SI 0%

NO 100%

6. ¿Se dan a efectuar las revisiones o controles internos de las

operaciones que se realizan dentro del área de compras?

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

61

Preguntas 7

¿Tiene conocimiento de cuál es la relación que tiene la empresa con los proveedores?

Tabla 7 Análisis de relación con los proveedores

Pregunta 7 Respuesta Porcentaje

Si 2 29%

No 5 71%

Total 7 100%

Figura 13 análisis relación de la empresa con los proveedores

Hemos analizado que el 71% del personal encargado no tiene conocimiento de cómo

elegir que proveedor es más conveniente para solventar las necesidades de los productos o

servicios al momento de realizar la compra de la que se requiere para el desempeño de las

actividades.

SI 29%

NO 71%

7. ¿Tiene conocimiento de cuál es la relación que tiene la

empresa con los proveedores?

SI

NO

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

62

Pregunta 8

¿Qué tipo de crédito les otorga los proveedores por realizar las compras?

Tabla 8 Análisis de los proveedores

Pregunta 8 Respuesta Porcentaje

Si 3 43%

No 4 57%

Total 7 100%

Figura 14 análisis de los proveedores por la realización de las compras

Hemos analizado que el 43% del personal del departamento de compras tienen

conocimiento que se da un crédito de 90 días al momento de realizar la compras, mientras

tanto el otro 57% no tiene conocimiento.

SI 43%

NO 57%

8. ¿Qué tipo de crédito les otorga los proveedores por realizar

las compras?

SI

NO

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

63

Pregunta 9

¿Conoce usted la política de rotación de inventarios del departamento de compras?

Tabla 9 Análisis del Inventario

Pregunta 9 Respuesta Porcentaje

Si 0 0%

No 7 100%

Total 7 100%

Figura 15 análisis del inventario del departamento de compras

El 100% del personal no conoce las políticas de rotación para los inventarios dentro del

departamento de compras de la empresa Comercializadora de Autopartes ya que no se han

elaboradas dichas políticas.

SI 0%

NO 100%

9. Conocce usted la politica de rotacion de inventarios del

departamento de compras

SI

NO

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

64

3.6. Comprobación de nuestras preguntas de estudio

Nuestras preguntas de estudio demuestran que la información que se obtuvo de la

entrevista hacia el personal de la empresa, demuestra que la investigación es totalmente

precisa y como dicho resultado se dará una conclusión parcial de los análisis que se ha

obtenido con las entrevistas realizadas a los empleados de la empresa Comercializadora de

Autopartes

3.7. Conclusión Parcial

De los análisis que se obtuvieron del personal a través de entrevistas se ha podido llegar a

una conclusión que en ciertos puntos específicos e importantes muestran de forma crítica que

no existe una manual de compras, donde la mayoría de personal no tiene conocimiento de las

rotaciones de inventarios.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

65

Capítulo 4

4. Propuesta

4.1. Desarrollo del manual de procedimientos para el área de compras

Este manual de procedimiento contiene los puestos de las personas en el área

administrativa que van a intervenir y delegando las responsabilidades con su respectiva

participación. Este manual de procedimiento destinado para el área de compras será

distribuido para todo el personal encargado del departamento con la información justa y

necesaria referente a la unidad de trabajo encargada, facilitará las actividades de control y

evaluación de los jefes de departamentos ya que podrá vigilarlo y tener un mejor control

interno del mismo, también influirá en los empleados al momento de darse cuenta si su

trabajo se está realizando de la manera correcta.

El manual de procedimiento de compras tiene que incluir o contener el detalle de cada una

de las actividades o tareas a realizar por las personas que están delegadas en el puesto de

trabajo.

4.2. Objetivo

4.2.1. Objetivo general

Facilitar la administración del área de compras

4.2.2. Objetivos específicos

Fundamentos teóricos del manual de procedimientos de compras

Propuesta del manual para el área de compras

Evaluar el impacto del manual propuesto para el área de compras

Establecer los procedimientos que van a realizarse en el departamento de compras

para hacer las respectivas adquisiciones de servicios y bienes que se requieren por

los diferentes departamentos de la empresa, con un esquema que nos garantice

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

66

estándares de calidad, optimice las tareas a cumplir y que todas funciones de la

manera más ordenada posible.

4.3. Utilidad de la propuesta

Los manuales de procedimientos destinados al área de compras dan una pauta practica

para el personal a cargo de las funciones del departamento, que en la mayoría de los casos se

usa como herramienta de soporte para que el departamento de compras este organizado, en

comunicación y control con la gerencia. Este manual de procedimientos de compras tiene

información sistemática y organizada que establece de la manera más clara los objetivos que

debe de cumplir cada puesto. Esto hace que el manual de procedimiento de compras tenga

gran utilidad en el departamento dentro de la organización.

4.4. Elementos que debe contener un manual de procedimientos

Identificación del área

Índice

Introducción

Objetivo del Manual

Desarrollo de los procedimientos

4.5. Identificación del área

La identificación describe en la página numero 1 la portada del manual de procedimiento y

deberá contener la siguiente información:

1. Logotipo de la organización.

2. Nombre de la organización.

3. Las siglas o el nombre a cargo de la elaboración del manual de procedimiento

4. El título del mismo

5. Fecha de cuando fue elaborado o cuando lo actualizaron

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

67

Figura 16 Manual de procedimientos

Modelo de portada del manual de procedimiento

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

68

4.6. Índice

El índice nos mostrara de la manera más ordenada y sintética, la lista de apartado que

importante que integra un manual de procedimiento de compras con el fin de dar un producto

uniforme que contenga todos estos documentos es muy importante guiarse por el orden

siguiente.

1. Introducción del manual de procedimiento de compras

2. Objetivo del manual de procedimiento de compras

3. Describir los procedimientos que se van a desarrollar

Introducción

1

2

3

Figura 17 Ejemplo de Manual de procedimientos

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

69

Hace referencia a una breve explicación que va dirigida al lector sobre el horizonte general

del manual de procedimiento, habla acerca de su utilidad de los propósitos y los objetivos que

se desea alcanzar como departamento.

4.7. Objetivo(s) del Manual

Se deberá detallar con una explicación que es lo que se quiere cumplir y su propósito

4.8. Desarrollo de los procedimientos

Nos indica cual es la final y propósito del procedimiento y porque se persigue

Para elaborar nuestro manual de procedimientos utilizamos las siguientes técnicas

4.9. Alcance Del Manual De Procedimiento De Compras

Aplica a las personas encargadas del área de compras en la empresa comercializadora de

autopartes de vehículos en la ciudad de Guayaquil

4.10. Procedimiento De Compras Y Servicios

A continuación, detallaremos los procedimientos y procesos que se deben de hacer dentro

del departamento de compras, las personas que están en este departamento son las encargadas

de la efectividad del manual.

4.11. Autorización de la inversión en compras

Las compras de algún bien o servicio deben de ser verificadas por el jefe de compras, ya

que el determinara si es necesario hacer ese tipo de compra o consumir el servicio. El jefe de

compras será el único responsable ante la gerencia de las compras por que es el encargado de

dar luz verde para realizar las respectivas gestiones.

4.12. Compras

Toda compra que tenga que ver con el inventario tiene que ser analizada y tener su

respectiva autorización por el jefe de compras y el gerente general.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

70

NOTA: es necesario llevar un seguimiento de lo que uno desea adquirir por que el no

saber comprar es la causa principal de la quiebra de los negocios por el exceso de stock de

mercadería.

Las facturas recibidas deben de contar con los lineamientos prescritos por el SRI

La adquisición de algún bien o servicio debe de ser siempre consultada y autorizada por

los superiores.

Siempre hay que elegir un buen proveedor, según Michael Porter en las 5 fuerzas

recomienda seleccionar al proveedor que tenga buenos productos y poder financiero, es decir

establecer una alianza estratégica

Evaluar que proveedor es conveniente para la organización.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

71

4.13. Flujograma

Inicio

Solicitar una cita

al proveedor

Exigencias y

especificaciones

Citar al proveedor

Reunión con el

proveedor

Creación de los

pedidos de

suministros

Revisar el pedido

del suministro

Creación de

requisición de

compra

si

Cotización

Análisis y

revisión de las

cotizaciones

Creación orden

de compra:

Visto bueno

para la orden

de compra

Preparación de

cotización

Se le comunica al

usuario

Enviar la

respectiva

orden de copra

al proveedor

Entrega de los

suministros por parte

del proveedor

Recepción de la

mercadería y

revisión

Figura 18 Flujograma

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

72

4.14. Introducción del manual de procedimiento de compras

El siguiente manual de procedimientos tendrá el propósito de ser una guía concisa y clara

que ayude a la óptima realización de las actividades y operaciones del departamento de

compras de la empresa comercializadora de auto repuestos de vehículos, este manual de

procedimientos servirá como una herramienta de apoyo que ayudara al mejoramiento del

departamento de compras, ya que cuenta con el detalle breve de los procedimientos que

deben realizar las partes involucradas.

Aceptación de

pagos

Revisión de

pagos

Tratamiento de los

documentos fuentes (Retenciones al IVA

Fuente, Factura)

FIN

Figura 19 Flujograma

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

73

Este manual intenta promover el progreso del departamento de una manera ordenada y

sistematizada, cada trabajador que llegue al departamento de compras sea nuevo o antiguo va

a poder saber cuál es el proceso que debe de seguir y también sus respectivos procedimientos

ya que este manual esta creado con palabras de fácil entendimiento

Es primordial señalar y recordar que un manual de procedimiento de compras puede estar

sujeto a cualquier actualización o variación en la realización de los procedimientos

mencionados con la finalidad de mejorar.

4.15. Objetivos

Este manual tiene como objetivo establecer los lineamientos y cuál va a ser el trabajo de

cada uno de los integrantes del departamento de compras orientados a la organización y

mejora.

4.16. Políticas de compras

Evitar que existan órdenes de pedidos duplicados.

Reducir los desperdicios de recursos por tener órdenes de compras duplicados.

No tener inventario en exceso en las bodegas para que no se inflen nuestros gastos

operacionales.

Establecer que proveedor nos favorece más (inventario suministro o bienes y

servicios)

Analizar y Evaluar si se acepta un cambio de precios en las listas

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

74

4.17. Manual y Descripción de procedimiento

No. Responsables Descripción de las actividades

1 Persona

solicitante

Solicitar una cita al proveedor:

Se debe enviar un correo a [email protected] donde se

indique al proveedor en qué lugar fecha y hora se pueden reunir.

estas reuniones deben de tener un periodo de anticipación de 72

horas

Nota: una vez ya establecidos cuales son los requerimientos

de nuestro departamento se puede proceder a la adquisición

2 personal encargada de compras

2 Encargados de

las compras

Citar al proveedor:

Proceder s contactarse con el proveedor de la manera más

formal enviando un mail o haciendo una llamada

3 Proveedor Reunión con el proveedor:

Deberá ser elegido un delegado del departamento de compras

para asistir a las reuniones con el proveedor

4

Usuario

demandante

Exigencias y especificaciones:

Durante el proceso de la reunión o recorrido se le informa de

forma eficaz aquellos requisitos y detalles al dicho proveedor

sobre el servicio y bien que se debe requerir.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

75

5 Usuario

demandante

Creación de los pedidos de suministros:

Es el sistema por el cual se genera atreves información

indicando aquellas especificaciones características o técnicas

sean propias de servicio o bien, la cual procede a radicarlo física

en el departo de compra detallando un estado de confirmado, el

respectivo sello de la organización, la hoja de requerimiento

debe de estar debidamente autorizada por el jefe de área

Observación: en caso de que se presente la ausencia del jefe

se vera de forma necesaria notificar al correo del jefe de

compras

6 Personal

encargado de los

suministros y

compras

Revisar el pedido del suministro:

Revisar en qué estado se encuentra la solicitud del suministro

(estado confirmado)

Se debe verificar y comparar que todos los documentos que

nos entreguen tengan los respectivos sellos de la organización

(esto hace que los documentos tengan un grado de seguridad)

Si la solicitud del suministro no cuenta con los requisitos

mencionados anteriormente se devolverá al usuario solicitante

7 Personal

encargado de los

suministros y

compras

Creación de requisición de compra:

Revisa de forma detallada que la solicitud del suministro

contenga todas aquellas especificaciones claras y completas.

Verifica que los datos y el destino del centro de costos sean

correctos

Si cuenta con todos los datos correctos debe realizar los

siguientes tramites

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

76

sí aquellos datos son incorrectos se debe rechazar la solicitud

en físico o por medio de correo electrónico

nota: si en tal caso él usuario no quiere firmar el doc. de

salida se considerará la firma de la solicitud del suministro

8 Personal

encargado de los

suministros y

compras

Cotización:

El formulario de pedido debe de ser consultado en los

respectivos registros de la empresa

Solicitar vía correo electrónico las respectivas cotizaciones

de nuestros pedidos a suplir

9 Proveedor Preparación de cotización:

Es necesario consultar la requisición de nuestros suministros

en área de proveedores

Se debe realizar la cotización en los tiempos pertinentes para

que nos inflen los costos los siguientes meses

10 Personal

encargado de los

suministros y

compras

Análisis y revisión de las cotizaciones:

Constatar que los requerimientos de los suministros enviados

al proveedor sean los mismo que la cotización esto se puede

confirmar en el módulo de proveedores

11

Personal

encargado de los

suministros y

compras

Creación orden de compra:

Una vez que se cumple con todas las exigencias y demandas

que necesitamos procedemos a dar luz verde para que nos

emitan la orden de compra

12 Jefatura del

departamento

Todo requerimiento y orden de compra debe ser analizada

evaluada por el superior del departamento de compras (jefe de

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

77

compras área compras)

13

Jefatura del

departamento

compras

Visto bueno para la orden de compra:

Se verifica atreves del sistema donde previamente se

encuentra cargada la orden con su respectivo soporte.

Se debe de confirmar la fecha de entrega con el proveedor e

informar almacén para realizar el respectivo seguimiento del

cumplimiento de la entrega

14 Personal

encargado de los

suministros y

compras

Enviar la respectiva orden de copra al proveedor:

Se debe de informar a los respectivos proveedores de que el

orden ha sido enviado con sus respectivos números de

requerimientos para su fácil consulta

15

Proveedor Entrega de los suministros por parte del proveedor.

Se debe coordinar en qué fecha sea la más adecuada donde el

proveedor nos entregara los suministros.

Entrega de los respectivos documentos que avalan la entrega

de la mercadería completa.

16 Personal

encargado de los

suministros y

compras

Recepción de la mercadería y revisión.

Constatar que la mercadería que nos entreguen se encuentra

en excelente estado y completa

Las personas encargadas de recibir la mercadería tienen que

exigir los respectivos documentos fuentes que avalan la

transacción

Es muy fundamental realizar las respectivas tomas físicas

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

78

entre lo requerido y lo que nos llega.

17 Proveedor

Aceptación de pagos

El proveedor debe de recibir nuestro pago y revisar que este

correcto.

18 Jefatura del

departamento de

compras

Revisión de pagos

Se debe revisar que los egresos elaborados y entregados al

proveedor estén todos completos y recibidos lo más inmediatos

posibles.

.

19 Personal

encargado de los

suministros y

compras

Tratamiento de los documentos fuentes

Se hace la entrega de los doc. al departamento contable para

que gestione su respectiva contabilización.

4.18. Evaluación e impacto de la propuesta en el área de compra

La administración moderna hoy en día es regida por indicadores, estos mismos tienen que

ser medibles y entendibles en el siguiente cuadro podremos evaluar nuestra propuesta de tal

manera que sabremos cuales son los puntos débiles que no se están cumpliendo y que

porcentaje nos representa la evaluación del mismo.

En este cuadro podremos evaluar los procedimientos más relevantes de la propuesta donde

marcamos con una X en sí, si se está cumpliendo con la ejecución de los procedimientos

correctos.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

79

Por otra parte, podemos identificar claramente con un no las falencias del departamento de

compras al momento de no cumplir con todos los procedimientos sugeridos.

Analizando el siguiente cuadro de pastel que nos proyecta que las respuestas favorables

están siendo cumplidas en su gran mayoría y que un 72% de los procedimientos más,

relevantes se están cumpliendo. Por otra parte, el 29% de respuestas negativas pueden ser

analizada con facilidad y detectadas en el cuadro anterior para darle solución y realizar de la

mejor manera las tareas dentro del departamento.

Figura 20 Propuesta en el área de compras

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

80

Tabla 10 Análisis de la propuesta

Análisis de las respuestas

Respuestas favorables 71%

Respuestas negativas 29%

4.19. Matriz de riesgo

Una matriz de riesgo nos ayudara a identificar que partes de los procesos son más críticos,

no tan crítico y de riesgo bajo, y también de mayor importancia en nuestras actividades

cotidianas mensuales o anuales Para comenzar a elaborar una matriz de riesgo debe de

dividirse en 3 categorías que son la administrativa, la operativa y la técnica.

Categoría administrativa: aquí categorizaremos todo lo que tenga que ver con el área

administrativa y sus funciones como las actividades del departamento de compras.

Categoría operativa: en esta categoría va a ir detallada todo lo que tenga que ver con las

operaciones de la organización desde el despacho la recepción de la mercadería.

Categoría técnica: son todas las herramientas utilizadas para ejercer nuestras funciones y

tareas cotidianas.

Figura 21 Análisis la Propuesta

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

81

Para iniciar con una matriz de riesgo se debe de hacer un mapeo del área o de lo que uno

quiere analizar y evaluar como lo hemos hecho a continuación.

Figura 22 Categorización de los riesgos

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

82

4.19.1. Frecuencia de riesgo

En la frecuencia de riesgo identificaremos que tan a menudo no se cumplen o no se hacen

correctamente las funciones ya que una característica de la matriz de riesgo es que sea

medible. Con el color verde identificaremos que la frecuencia de ocurrencia no es a menudo,

el color naranja que es regular y rojo es que se está repitiendo mucho estas fallas en las

funciones a evaluar.

4.19.2. Impacto de riesgo

El impacto de riesgo va a estar relacionado con la importancia sobre el tiempo y costo de

operaciones de nuestra organización, en base a eso se califica en esta tabla. En otras palabras,

el riesgo se va a ver reflejado no solo en la frecuencia sino en los costos y tiempo.

Figura 24 Frecuencias de Riesgos

Figura 23 Evaluación de los Riesgos

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

83

Figura 26 Impacto sobre el riesgo

Figura 25 Evaluación sobre el Impacto del riesgo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

84

4.19.3. Consolidado

La matriz de riesgo consolidada, es la suma de la matriz de frecuencia de riesgo con la

matriz de impacto, estas dos matrices nos pueden decir que puede haber riesgos pocos

frecuentes al momento de elaborar nuestras funciones u operaciones, pero si se evalúa el

impacto del tiempo o el costo que implica no poder ejecutarlo puede ser muy riesgoso para

nuestras actividades y en el peor de los casos crítico.

Figura 27 Consolidado de matriz de riesgo

Figura 28 Consolidado de matriz de riesgo

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

85

Conclusiones

En el proceso de nuestra investigación desarrollada en el área de compras de la empresa de

ventas de autopartes ubicada en la ciudad de Guayaquil concluimos que los manuales de

procedimientos tienen un grado de importancia muy alto para cualquier organización o

empresa, mediante estos manuales de procedimientos se logra tener un control más efectivo

sobre determinados procesos y procedimiento, también ayuda a elevar la eficiencia de las

actividades en los departamentos que se aplique.

Se ha concluido con los métodos de observación directa que la compañía no llevaba un

orden para realizar sus procesos y procedimientos por lo tanto se llegaban a producir errores

al memento de realizar sus actividades no se podía identificar al culpable o la persona

responsable que realizo dicha actividad, con un manual de procedimientos de compras

podemos identificar y buscar cual es la persona encargada ya que sirve como material de

control para las jefaturas.

Analizando los fundamentos de libros de administración, control de procesos y teorías de

varios autores en nuestra investigación se ha llegado a concluir que es muy importante

controlar las compras que se realizan en la organización y con un manual de procedimientos

destinada al área de compras ayudara a que se haga mucho más fácil el trabajo del personal

encargado del mismo. Elaborar sus funciones cotidianas, mensuales y anuales, es mucho más

fácil ya que la información presentada en el mismo detalla paso a paso como debe de

realizarlo.

También hemos llegado a la conclusión de que podemos controlar nuestros procesos y

procedimientos con los indicadores de gestión y evaluación de la propuesta desarrollada en el

capítulo 4.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

86

Recomendaciones

Con base a las conclusiones que se obtuvo mediante el proceso investigativo, de forma

posible emitir las siguientes recomendaciones.

Se recomienda que lleve a cabo y puesto en marcha el manual de procedimientos

para así detectar aquellos posibles puntos débiles.

Se aplique al máximo el manual de compras debe ser aplicado estrictamente para

obtener los beneficios y resultados en el programado.

Se recomienda la capacitación del personal para la aplicación del manual de

compras, para aprovechar al máximo dicho control.

Se recomienda la política de rotación de inventario para evitar que en las bodegas

permanezcan mercaderías sin rotación, tales como pérdidas y exceso en los costos

operacionales.

Se le recomienda que se haga uso de los indicadores propuestos en el manual de

compras para mejorar el desempeño del departamento.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

87

Referencias bibliográficas

Bernal. (2002). Metodologia de la investigacion. Obtenido de

file:///C:/Users/Daniela/Downloads/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%203

edici%C3%b3n%20Bernal.pdf

Córdova Fernández , C. E., Falconi Lema , H. M., & Romero Hernández, M. I. (2013).

Diseño del sistema de control de gestión de los procesos empresariales de la empresa

ensambladora de estructuras metálicas Metalinc. SA. De la provincia del guayas.

(tesis de grado). Universidad de guayaquil, Guayaquil.

Cruz, L. (26 de MARZO de 2013). Gestionyauditoriati. Obtenido de

https://gestionyauditoriati.com/2013/03/26/la-efectividad-y-la-eficiencia-de-las-

operaciones-de-ti/

D' Ors, E. (1881‐ 1954). Guía para su elaboración. . Manual de procedimientos, 7.

Duhat. (2013). Manual contable. Virginia: adminguide.

Espinoza Castro , G. M., & Zambrano Nieto , E. D. (2018). “Propuesta de procedimientos

para el area de cobranza en za-patos roouu”. (tesis de grado). Universidad de

guayaquil, guayaquil.

Gómez, G. (11 de mayo de 2001). Gestiopolis. Obtenido de

https://www.gestiopolis.com/control-interno-organizacion-empresarial/

Gonzalez Pelaez , V. M. (3 de Noviembre de 2008). Maximail. Obtenido de

http://www.mailxmail.com/curso-empresa-metodos-procedimientos/estructura-

manual-metodos-procedimientos

Gutiérrez García, M., Besil Bardawil, J., & Fernández Andrea, J. F. (11 de NOVIEMBRE de

2004). Ccpm. Obtenido de

https://www.ccpm.org.mx/avisos/boletines/boletinauditoria3.pdf

Hendriksen. (1982). Utilidad bruta. Oeste: universidad de jaen .

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

88

Hermosa, P. Y. (2017). Perdidas contables. Buenos aires: expansion.com.

Herrera, R., & Baquero, M. B. (08 de 08 de 2018). Las 5 Fuerzas de Porter. Obtenido de

elmayorportaldegerencia:

http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Emprendedores/[PD]%20Doc

umentos%20-%205%20fuerzas%20de%20porter.pdf

Https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/concepto-de-algunos-

AUTORES/498201.html. (s.f.). JOSE LUIS BENAQUE.

IFAC. (2013). Control interno. Escuela de contadores.

Jack, o. (2015). Compras programadas. Hoycontable.

Jiménez cedeño, b. T., & muñoz muñoz, m. M. (2017). Propuesta de mejora de los procesos

administrativos de la empresa grúas muñoz en la ciudad de guayaquil. (tesis de grado).

Universidad de guayaquil, guayaquil.

Kellog. (2013). Manual contable. Virginea: adminguide.

Lojas, M. (2004). Importancia del departamento de compras. Economias.

Manene, L. (28 de julio de 2011). Moodle2.unid.edu.mx. Obtenido de

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/EA/AM/07/Los_diagramas_de_fl

ujo_su_definicion_objetivo_ventajas_elaboracion_fase.pdf

Manson , R. (1997). Obtenido de

file:///C:/Users/Daniela/Downloads/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%203

edici%C3%b3n%20Bernal.pdf:

file:///C:/Users/Daniela/Downloads/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%203

edici%C3%b3n%20Bernal.pdf

Mark. (2014). La diferencia de compra regulares. Marketing.

Martin. (2015). Declaraciones contables. Enciclopedia de negocio para empresas.

Maya, M. (2015). Compras anticipadas.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

89

MC, D. (2016). Las diferentes compras . Editorial contable .

Merino, J. P. (2011). Definicion de compras. Definicion de .

Montalvo, O. G. (2009). Administracion de la empresa. Finanzas.

Muñoz, T. G. (2005). Poblacion y muestra. Almendralejo.

Nuñez Dubón, & Asociados. (17 de 07 de 2018). Contadores publicos auditores y notarios.

Obtenido de http://www.nunezdubonyasociados.com/sitio/index.php/noticias/350-

control-interno-basado-en-sistema-coso.

Palacio, A. M. (2013). Compras. Europa: club ensayos .

Pereiro, J. (2005). Importancia de las compras dentro de una organizacion . Portacalidad.

Ponce, R. (2013). Manual contable. Virginia: adminguide.

R, T. G. (2013). Manual contable. Virginea : adminguide.

Rojas, R. (1982). Tecnicas de investigacion documental. Investigacion social.

Ruiz Vázquez, J. F. (2014). Codigo del comercio. Colombia: bibliotecas del ecuador.

Ruiz, M. (2005). Tecnicas e instrumentos de investigacion. EUMED.

Sequeira Gutiérrez , M. (1 de Julio de 2009). Mideplan. Obtenido de

https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/spacesstore/6a88ebe4-

da9f-4b6a-b366-425dd6371a97/guia-elaboracion-diagramas-flujo-2009.pdf

Servin, L. (2018). Deloitte. Recuperado el 22 de mayo de 2018, de

www2.deloitte.com/py/es/pages/audit/articles/opinion-control-interno-empresas.html

Thompson, I. (2016). Ventas. Inglaterra: promosnegocios.net.

Ucha, F. (2009). Gastos . Definicion abc.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/Bitstream/Redug/33279/1/Tesis Cedeño y Chavez.pdfAgradezco en primer lugar a Dios por darme salud y protección,

90