47
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PORTADA APROVECHAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA DE CACAO PARA DESARROLLAR EMPRENDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN DE SUBPRODUCTOS PORTA PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES AUTOR: FABIÁN STEVEN TIGSE MONTERO TUTOR: ÁNGEL BRAVO BRAVO GUAYAQUIL - ECUADOR 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PORTADA

APROVECHAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA DE CACAO PARA

DESARROLLAR EMPRENDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN DE

SUBPRODUCTOS

PORTA PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN NEGOCIOS

INTERNACIONALES

AUTOR: FABIÁN STEVEN TIGSE MONTERO

TUTOR: ÁNGEL BRAVO BRAVO

GUAYAQUIL - ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

II

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO:

APROVECHAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA DE CACAO PARA

DESARROLLAR EMPRENDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN DE

SUBPRODUCTOS

AUTOR/ES: FABIÁN STEVEN TIGSE MONTERO TUTOR: ING. ÁNGEL BRAVO B.

REVISORES: ING. GEOVANNY CHANCAY

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Maestría en Administración de Empresas con mención en Negocios Internacionales

FECHA DE PUBLICACIÓN: Julio 2017 No. DE PAGS: 34

ÁREA DE TEMÁTICA: Negocios Internacionales PALABRAS CLAVES: Exportación, Cacao, Acuerdos Comerciales.

RESUMEN: El presente trabajo de titulación se desarrolló con la finalidad de evaluar a los productores de

cacao de la provincia del Guayas acerca de emprendimiento que tengan que ver con la materia prima y la

manera de poder elaborar o fabricar subproductos derivados de cacao, con la finalidad de poder efectuar el

proceso de exportación a un mercado específico, para ello se realizó la exploración de diversas teorías o

definiciones que ayudaron al proceso investigativo y de esta manera el lector pueda obtener una mejor

comprensión sobre lo desarrollado; posteriormente se definieron las técnicas o herramientas respectivas para

efectuar el levantamiento de información correspondiente, en donde se tomó en cuenta la encuesta, debido a

la obtención de información que esta proporciona y la forma en la que se puede presentar los resultados, es

decir, mediante tablas o gráficos; para finalizar con las conclusiones o recomendaciones a considerar en el

actual proceso.

No. DE REGISTRO (EN BASE DE DATOS) No. DE CLASIFICACIÓN

DIRECCIÓN URL (TESIS EN LA WEB)

ADJUNTO PDF: (x)SI ( )NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

FABIÁN STEVEN TIGSE MONTERO

TELÉFONO

0991232080

E-MAIL:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

NOMBRE:

TELÉFONO:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante Fabián Steven Tigse Montero, del Programa de

Maestría en Administración de Empresas con mención en Negocios Internacionales,

nombrado por el Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas, CERTIFICO: que el

trabajo de titulación especial titulado APROVECHAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA

DE CACAO PARA DESARROLLAR EMPRENDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN DE

SUBPRODUCTOS, en opción al grado académico de Magíster en Administración de

Empresas con Mención en Negocios Internacionales, cumple con los requisitos académicos,

científicos y formales que establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

ING. ÁNGEL BRAVO BRAVO, MAE

C.C# 0919121715

Guayaquil, 19 julio de 2017

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

IV

REPORTE SISTEMA ANTIPLAGIO

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

V

DEDICATORIA

Esta tesis es dedicada con todo mi amor y cariño a mis padres, Carlos Tigse y Olga Montero,

y mi tía, Norma Montero, por su sacrificio y esfuerzo constante y sin medida por darme la

oportunidad de continuar con mi crecimiento profesional.

A mi amada esposa Daniela Luna quién me acompañó y apoyó en esta larga travesía con su

amor y dedicación. A mis adorados hijos, Fabiana y Diego Tigse Luna, a los cuales espero

sirva como ejemplo en su futuro profesional y cualquier proyecto que deseen emprender.

A mis tres hermanos por su constante apoyo.

Especialmente a Dios y a la Virgen por estar siempre en mi vida, acompañándome y

protegiéndome, a ellos le dedico mi lucha constante y sobretodo este título.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

VI

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

Fabián Steven Tigse Montero

C.I. 0918168881

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

VII

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA ................................................................................................................................ I

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................. II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ III

REPORTE SISTEMA ANTIPLAGIO ................................................................................ IV

DEDICATORIA ...................................................................................................................... V

DECLARACIÓN EXPRESA ................................................................................................ VI

TABLA DE CONTENIDO.................................................................................................. VII

ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................ XI

ÍNDICE DE FIGURA .......................................................................................................... XII

RESUMEN........................................................................................................................... XIII

ABSTRACT ......................................................................................................................... XIV

Introducción ............................................................................................................................. 1

Capítulo 1 .................................................................................................................................. 4

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 4

1.1. Teorías generales ....................................................................................................... 4

1.1.1. La exportación .................................................................................................... 4

1.1.2. Tipos de exportación .......................................................................................... 4

1.1.3. Importancia de la exportación .......................................................................... 5

1.1.4. Beneficios de la exportación .............................................................................. 5

1.1.5. Acuerdos comerciales ........................................................................................ 7

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

VIII

1.1.6. Tramites de exportación .................................................................................... 7

1.2. Teorías sustantivas .................................................................................................... 8

1.2.1. El cacao ............................................................................................................... 8

1.2.2. El alcance del cacao ........................................................................................... 8

1.2.3. Variedades de Cacao.......................................................................................... 9

1.2.4. Cacao ecuatoriano ............................................................................................ 10

1.3. Referentes empíricos ............................................................................................... 11

Capítulo 2 ................................................................................................................................ 12

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 12

2.1. Metodología.............................................................................................................. 12

2.2. Tipo de investigación ............................................................................................... 13

2.2.1. Investigación de campo.................................................................................... 13

2.3. Premisas o hipótesis ................................................................................................ 13

2.4. Universo y muestra.................................................................................................. 13

2.5. Instrumento de la investigación ............................................................................. 14

2.5.1. El cuestionario .................................................................................................. 14

2.6. Técnica de la investigación ..................................................................................... 15

2.6.1. La encuesta ....................................................................................................... 15

Capítulo 3 ................................................................................................................................ 16

RESULTADOS ...................................................................................................................... 16

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población .................................................. 16

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

IX

3.2. Diagnóstico o estudio de campo ................................................................................. 16

3.2.1. Tiempo que llevan los productores cacaoteros en la actividad .................... 16

3.2.2. Cantidad de hectáreas cree que reserva para la producción cacaotera ..... 17

3.2.3. Nivel que piensa que representa la producción del cacao en su familia ..... 18

3.2.4. Nivel que cree representa ahora la producción del cacao ............................ 19

3.2.5. Grupo de individuo con el que desarrolla la producción ............................. 19

3.2.6. Importancia de ingresar a un nuevo negocio para mejorar su economía .. 20

3.2.7. Considera la idea de tomar su producción de cacao para elaborar

subproductos para la exportación ................................................................................ 21

3.2.8. Desearía ser parte de un negocio destinado a elaborar subproductos de

cacao 22

3.2.9. Considera que se encuentra capacitado para la industrialización de cacao

23

3.2.10. Cree que obtendrán beneficios al introducir este nuevo modelo de

negocio 24

Capítulo 4 ................................................................................................................................ 25

DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 25

Capítulo 5 ................................................................................................................................ 27

PROPUESTA ......................................................................................................................... 27

Conclusiones ................................................................................................................... 27

Recomendaciones ........................................................................................................... 27

Referencias.............................................................................................................................. 29

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

X

Estado de resultado integral ......................................................................................... 32

Balance de situación ....................................................................................................... 33

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Periodo aproximado en el cultivo de cacao ................................................................ 16

Tabla 2 Hectáreas destinadas al cacao ..................................................................................... 17

Tabla 3 Nivel importancia para sustento económico ............................................................... 18

Tabla 4 Rentabilidad de la producción del cacao .................................................................... 19

Tabla 5 Grupo con el que comparte la siembra del cacao ....................................................... 19

Tabla 6 Importancia de emprender un nuevo negocio ............................................................. 20

Tabla 7 Percepción por la propuesta ........................................................................................ 21

Tabla 8 Aceptación de emprendimiento .................................................................................. 22

Tabla 9 Nivel de capacitación para industrializar chocolate ................................................... 23

Tabla 10 Beneficios esperados................................................................................................. 24

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

XII

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1 Localización del problema .......................................................................................... 2

Figura 2 Acuerdos comerciales .................................................................................................. 7

Figura 3 Trámites de exportación .............................................................................................. 7

Figura 4 Periodo aproximado en el cultivo de cacao ............................................................... 16

Figura 5 Hectáreas destinadas al cacao .................................................................................... 17

Figura 6 Nivel importancia para sustento económico ............................................................. 18

Figura 7 Rentabilidad de la producción del cacao ................................................................... 19

Figura 8 Grupo con el que comparte la siembra del cacao ...................................................... 20

Figura 9 Importancia de emprender un nuevo negocio ........................................................... 20

Figura 10 Percepción por la propuesta..................................................................................... 21

Figura 11 Aceptación de emprendimiento ............................................................................... 22

Figura 12 Nivel de capacitación para industrializar chocolate ................................................ 23

Figura 13 Beneficios esperados ............................................................................................... 24

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

XIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Trabajo de titulación presentado como requisito para optar por el grado de Magister en

Administración de Empresas con mención en Negocios Internacionales

TÍTULO: APROVECHAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA DE CACAO PARA

DESARROLLAR EMPRENDIMIENTOS DE EXPORTACIÓN DE SUBPRODUCTOS

RESUMEN

El presente trabajo de titulación se desarrolló con la finalidad de evaluar a los productores de

cacao de la provincia del Guayas acerca de emprendimiento que tengan que ver con la

materia prima y la manera de poder elaborar o fabricar subproductos derivados de cacao, con

la finalidad de poder efectuar el proceso de exportación a un mercado específico, para ello se

realizó la exploración de diversas teorías o definiciones que ayudaron al proceso investigativo

y de esta manera el lector pueda obtener una mejor comprensión sobre lo desarrollado;

posteriormente se definieron las técnicas o herramientas respectivas para efectuar el

levantamiento de información correspondiente, en donde se tomó en cuenta la encuesta,

debido a la obtención de información que esta proporciona y la forma en la que se puede

presentar los resultados, es decir, mediante tablas o gráficos; para finalizar con las

conclusiones o recomendaciones a considerar en el actual proceso.

Palabras claves: Exportación, Cacao, Acuerdos Comerciales.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

XIV

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES

Titling work submitted as a requirement to opt for the Master's degree in Business

Administration with a major in International Business

TITLE: USE OF CACAO'S RAW MATERIAL FOR THE DEVELOPMENT OF

EXPORTS OF BYPRODUCTS

ABSTRACT

The present titration work was developed with the purpose of evaluating the cocoa producers

of the province of Guayas about entrepreneurship related to the raw material and the way of

being able to elaborate or manufacture by-products derived from cocoa, in order to To be able

to carry out the process of export to a specific market, for it was carried out the exploration of

diverse theories or definitions that helped to the investigative process and of this way the

reader can obtain a better understanding on the developed thing; Subsequently the respective

techniques or tools were defined to carry out the corresponding information collection, where

the survey was taken, due to obtaining information that it provides and the way in which the

results can be presented, that is, through Tables or graphs; To finalize the conclusions or

recommendations to be considered in the current process.

Keywords: Export, Cocoa, Trade Agreements.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

1

Introducción

El cacao, fruta americana de origen tropical, cuya naturaleza procede de

Mesoamérica. Cuenta con más de 5 milenios de consumo humano, utilizada de manera

habitual por las culturas previas a la llegada de Colón.

Se observa de igual manera, el cultivo y desarrollo en las partes más bajas de los

Andes, en las riberas de los ríos amazónicos, además de los territorios del norte de América

del Sur. El cacao, en su estado salvaje, aún puede ser encontrado creciendo de forma

autónoma en estos lugares sin mayores complicaciones.

La presentación de nuevas evidencias, resultado de varios análisis químicos,

realizados a los restos extraídos de cerámica desenterrada de un sitio arqueológico, cuya

ubicación está en Honduras, mostró a Puerto Escondido como el lugar en el cual se halló el

consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen alimenticio

por primera vez durante los años 1500 y 1400 AC. La evidencia señaló que, previo a la

popularización del sabor de la semilla de cacao (o alubia), el dulce sabor de la fruta que ahora

conocemos como el chocolate, fue parte principal en la fabricación de un brebaje fermentado

con alcohol al 5%, el cual aumentó el interés por primera vez sobre este cultivo en América.

El manejo del grano de cacao como moneda fue muy común a través de Mesoamérica, previo

a la llegada de los españoles a los territorios americanos. (Fierro, 2012)

En el Ecuador, la siembra del cacao suele crecer y desarrollarse en una zona

geográfica muy específica, de aproximadamente 20 ° al norte y al sur del territorio. Es en

África Occidental donde reside el 70% de la cosecha mundial en la actualidad. Gracias al

científico natural, de procedencia sueca Carl Linnaeus, quien le dio su nombre botánico ya

que trabajó en su clasificación dentro del reino vegetal, del cual fue llamado Theobroma

("alimento de los dioses") cacao.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

2

La introducción del chocolate al viejo continente fue responsabilidad de los

españoles durante la época de la conquista, y su fama la llevó a ser una de las bebidas más

populares a mediados del siglo 17.

Delimitación

El presente estudio se desarrollará en la provincia del Guayas, debido a que se pretende

evaluar a los productores de cacao

Figura 1 Localización del problema

Formulación del problema

¿Cómo se puede aprovechar los subproductos industrializables del cacao para el desarrollo de

emprendimientos?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

3

Justificación

El actual proceso se justifica en la necesidad de realizar emprendimientos que ayuden a los

productores de cacao a poder producir y comercializar los productos que se deriven de esta

fruta tropical y posteriormente efectuar acciones que permitan la exportación, con la finalidad

de generar más ingresos para estas personas, además de aportar a la matriz productiva

Objeto de estudio

Se basa en la falta de emprendimiento por parte de los productores de cacao del Guayas para

la explotación de la materia prima del cacao y su exportación.

Campo de estudio

Se centra básicamente en los productores de cacao del Guayas

Objetivo general

Determinar el aprovechamiento de los subproductos industrializables del cacao para el

desarrollo de emprendimientos.

Objetivos específicos

1. Reconocer el aporte de los productos derivados del cacao.

2. Evaluar el uso de los productos derivados del cacao.

3. Desarrollar emprendimiento en los productores de cacao para el uso de los

subproductos.

Novedad científica

La novedad científica de esta investigación parte de la gestión del Gobierno en el manejo de

las políticas de comercio exterior y la promoción que ejerce de los productos ecuatorianos en

el exterior, sobre todo Europa y China con el Instituto de Promoción de Exportaciones e

Inversiones.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

4

Capítulo 1

MARCO TEÓRICO

1.1. Teorías generales

1.1.1. La exportación

Jarillo & Echezarraga (2014, pág. 85), “la exportación se trata del transporte de bienes

o servicios hacia un mercado de destino diferente del cual son producidos”. La exportación,

pretende dotar de un bien a una región que no tiene las posibilidades de hacerlo por su cuenta.

Los exportadores suelen acercarse a mercados mediante la participando de ferias

comerciales, para así conocer a posibles importadores y construir negociaciones, muchas

veces haciendo el uso de ensayo y error. Por lo que una visión sistemática de los mercados

extranjeros puede ofrecer un enfoque más estructurado.

1.1.2. Tipos de exportación

1.1.2.1. Exportación directa

La exportación directa es el ejercicio en el cual el producto exportado se factura al

importador sin intermediarios. Esta actividad requiere de conocer el proceso de exportación

en todas sus etapas. Es importante saber que, el tener un agente comercial para el proceso, no

deja de ser una exportación directa.

1.1.2.2. Exportación indirecta

En este caso, el exportador no suele mantener contacto con el mercado, y la

exportación es realizada con la asistencia de un representante. La exportación indirecta es

realizada por empresas que compran bienes para la exportación. Estas pueden ser:

Las compañías de comercio: empresas comerciales exclusivamente exportadoras.

Consorcio de exportadores: estos pueden estar formados por empresas que ofrecen

productos complementarios o incluso competidores (Cava, 2014).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

5

1.1.3. Importancia de la exportación

Las exportaciones son un factor importante en el desarrollo de un país, ya que de

acuerdo a Gatto (2014, pág. 193), “el crecimiento de una economía está directamente

relacionado con las exportaciones. Si las exportaciones aumentan a un ritmo más rápido en

comparación con las importaciones, nada puede impedir que una economía sea una economía

desarrollada”.

La disminución de exportaciones connota un mínimo nivel de divisas, lo que

representa una pequeña posibilidad de compra de una nación en el mercado internacional.

La idea de estabilidad o inestabilidad comercial puede tener como base en el comercio

de un país, el cual es comparado con el costo del mundo o en una comparación binaria de

pares de países. Ambos pueden ser grandes de acuerdo a la cantidad de aliados comerciales

(Gatto, 2014)

1.1.4. Beneficios de la exportación

Incremento en ventas

Es una forma de lograr los objetivos sobre las ventas, una vez que el potencial del

mercado interno ha llegado a su cénit, por lo que la exportación es el medio que generará el

aumento de ingresos sobre los productos o servicios existentes.

Rápido desarrollo

Al existir un mercado ilimitado, puede ayudar al crecimiento de la empresa a un

mayor ritmo ya que cuenta con varias opciones para aumentar ventas.

Intensificación de beneficios

Esto siempre dependerá del mercado extranjero y de los atributos de cada uno.

Existen productos, sobre todo, los que son innovadores en la naturaleza, tendrán más

beneficios en el extranjero que en el mercado local.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

6

Riesgo disminuido e incremento de equilibrio

Las ventas en diversos países, hace menos débil a la empresa frente a los cambios en

la economía local y con menor dependencia de las decisiones de compra o los patrones de

demanda de un pequeño número de clientes locales por lo que se crea una cartera muy

balanceada de crecimiento global.

Economías de escala

La exportación colabora en la expansión ya que se obtiene por el aumento de la

producción. Lograr mayores economías de escala permitirá que su negocio sea más rentable

(Gatto, 2014).

Expandir el tiempo útil del producto

Al moverse hacia un mercado nuevo, encontrará la oportunidad de la renovación del

producto, que esencialmente hará que se extienda su ciclo de vida, lo que, a su vez, ayudará a

generar aumento de negocios que siendo de otra manera habría disminuido.

Perfecciona la innovación

La exposición de la empresa a nuevos mercados objetivos ayuda a generar ideas para

nuevos productos, servicios y procesos. Es una ventaja que claramente proviene de mantener

una visión más amplia en los mercados.

Aumento en la competitividad

El mercado internacional, ayuda al desarrollo de la empresa al ser expuesto prácticas

globales, nuevas ideas y formas diferentes de negociar, perfeccionando la manera en la que

compiten en el mercado, tanto interno como externo.

Desarrollo positivo de la credibilidad

Al realizar la primera venta en un mercado de exportación, se logra mayor

credibilidad al momento de abrir otras oportunidades, tanto en ese país como en mercados

cercanos. Un cliente de referencia es un paso fundamental para el desarrollo de nuevos

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

7

negocios. Parecería contra-intuitivo, pero obtener un contrato de prestigio en el mercado

global, colabora a facilitar los negocios en su mercado interno (Gatto, 2014)

1.1.5. Acuerdos comerciales

Figura 2 Acuerdos comerciales

1.1.6. Tramites de exportación

Figura 3 Trámites de exportación

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

8

1.2. Teorías sustantivas

1.2.1. El cacao

Según (Castillo, 2014, pág. 32), “el grano de cacao es muy apreciado por su aroma y

sus nutrientes (fósforo, magnesio, hierro, zinc, manganeso, cobre, potasio, selenio, vitaminas

B2 y B3)”. Al fermentarse y secarse, tiene 50 - 57% de lípidos, 10% de proteínas, 12% de

fibras, 8% de carbohidratos (almidón), y cerca de 5% de minerales, etc.

Una plantación comercial de cacao posee una duración de entre 15 y 40 años. El cacao

es una principal fuente de ingresos para los pequeños operadores responsables de mucha de la

producción global.

La producción del 2016 alcanzó los 4 millones de toneladas. Su comercio global

genera una ganancia de 105.000 millones de dólares EE.UU. (Quintero, 2017).

1.2.2. El alcance del cacao

Es un cultivo comercial proveniente del trópico húmedo, con aproximadamente 6,5

millones de hectáreas en casi 60 países. Aunque en Mesoamérica el cultivo es milenario, no

lo es para territorios africanos y menos para el asiático (Garzaro, 2012).

En 2015, la producción mundial alcanzó 2,7 millones de toneladas de cacao en grano,

siendo África quien ocupó un lugar dominante. El rendimiento promedio es de

aproximadamente 400 kg de grano / ha / año de cada país productor.

Aproximadamente de 20 millones de familias dependen del cacao para su sustento.

Los granos del cacao, luego de ser secados y fermentados, son adquiridos por una cadena de

comerciantes quienes, a su vez, transportan y venden a molineros que usan el producto

transformado en licor, mantequilla, torta de prensa, polvo, etc.

Este resultado se lleva a los fabricantes para la producción del chocolate y sus

derivados. Cerca del 90% de lo que se produce, se exporta como producto base para otros.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

9

Hay tres países que exportan grandes volúmenes de granos de cacao o productos: Côte

d'Ivoire, Ghana e Indonesia. Muchas de las importaciones provienen de Europa (más de 1,2

millones de toneladas) y América 0,4 millones de toneladas) (Garzaro, 2012).

El consumo está en ascenso, tanto en el consumo como de productos que derivan de

este, especialmente de Europa y Asia. Se pronostica un déficit de producción en los

siguientes años (Garzaro, 2012).

1.2.3. Variedades de Cacao

De acuerdo a Bertorelli (2015) existen tres variedades principales de la planta de

cacao: Criollo, Forastero y Trinitario.

Criollo

Según Portillo & Farinas (2014, pág. 74) “el cacao criollo típicamente tiene vainas

rojas o amarillas, algunas verdes o blancas (como en el caso de Porcelana). Las vainas tienen

la piel con bultos con puntas puntiagudas”. Los granos suelen variar de color, que van del

púrpura al blanco, gruesos y llenos. Además, poseen un sabor más fino que el de otras

variedades.

Sus árboles no son muy fuertes frente a las enfermedades, de aquí la dificultad en el

cultivo y su mantenimiento. El chocolate se suele elaborar de estos tipos de granos, que no es

tan próspero, aunque como resultado un sabor que recuerde a frutas y especias. Por lo que,

son considerados "granos de sabor" gracias a su sabor intenso.

Forastero

Proveniente de la cuenca superior del Amazonas. Gracias al comercio, éste cultivo se

ha extendido mundialmente, especialmente en África (García, 2013).

Debido a lo fuerte que “forastero” es a las enfermedades, es el favorito para el cultivo.

Mucha de la producción mundial del chocolate se hace a partir de estos granos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

10

El forastero tiene un sabor concentrado de "chocolate". Por esto, sus granos suelen

llamarse "granos a granel", a diferencia de los criollos "granos de sabor" (García, 2013).

El cacao de Ecuador es fino en sabor, y se considera un Forastero por la clasificación.

Su sabor es muy parecido, al de otros forasteros, pero este contiene tonos afrutados que otros

no.

Cacao nativo de Ecuador, por lo tanto, es un criollo (nativo). Esto suele causar

confusión, por lo que el uso del nombre “nacional” es común.

Trinitario

Su nombre se da gracias a la nación isleña de Trinidad. Actualmente, trinitario y

criollo, dan las bases para "granos de sabor", usados para resaltar el sabor. Según Fowler

(2012, pág. 554), “al igual que con el forastero, las vainas de cacao trinitario típicamente no

son puntiagudas, y la piel de las vainas es relativamente lisa (en comparación con la de las

vainas del criollo)”.

Los granos son planos y púrpura al ser cortados a la mitad.

Es preferido por los chocolateros ya que su sabor fino y proporciona sabor a

concentrado, creado a partir de "granos de granos", así como para crear super-premium de

chocolate (Fowler, 2012).

1.2.4. Cacao ecuatoriano

Conocido desde el siglo XVI, cuando Francisco de Orellana mostró el cultivo en

costas cercanas al principal puerto ecuatoriano del sur (Guerrero, 2012).

A pesar del aprecio de los conquistadores españoles al cacao –se produjo un chocolate

muy diferente, afrutado y fragante- prohibieron la exportación hasta finales del siglo XVIII –

por el enriquecimiento de las colonias españolas en Sudamérica, pero esto no llegó a la

corona española.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

11

No fue sino hasta inicio del siglo XIX, cuando Guayaquil se convirtió en el primer

puerto de cacao del mundo, bonanza que duró casi 150 años, llegando a su fin en la década de

1920, debido a una plaga que hundió a la industria.

Arriba Nacional

Quingaisa & Riveros (2014, pág. 201) “el cacao ecuatoriano es Arriba Nacional.

Nacional es una variedad de cacao específica para el Ecuador y considerada como distinta de

Criollo”.

En el siglo XVII, se hallaban plantaciones de cacao Nacional en las riberas del río

Guayas, en un lugar llamado "Arriba", proveniente de los ríos Daule y Babahoyo. Su

característico aroma floral fuerte, lo convierte en un único cacao.

1.3. Referentes empíricos

Cristina Mejillones & Vanessa Jaime (2015) en su trabajo “Plan Estratégico de

Exportación de Cacao Fino productivo en el Cantón Guayaquil para el mercado de Shanghái”

tenía como meta el desarrollar un plan de exportación para distribuir a Shanghái. Esto

permite conocer la historia y el estado actual, para confirmar la factibilidad de exportación.

La producción varía de acuerdo a la plantación, edad de los árboles, las diferencias

climáticas y las estrategias para la venta. Hoy, Ecuador posee una significativa producción:

cercana al 70%, lo que nos convierte en grandes productores mundiales.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

12

Capítulo 2

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Metodología

Este análisis desarrolla su investigación de forma cualitativa con el objetivo de cumplir

mediciones numéricas que agreguen datos claros, usando recursos de estudio que acompañan

a la estadística.

El modelo de negocio tiene como finalidad la industrialización del cacao para elaborar

productos de forma artesanal, para cumplir con el levantamiento de la información, la

investigación será no experimental, ya que se recogerán datos tal y como son emitidos el

estudio.

Es necesario identificar la información que obtendrá en la investigación, así, se determina

que datos reunidos de fuentes primarias y secundarias, desarrollarán una clara investigación

que permitirá alcanzar las metas propuestas para la viabilidad del negocio.

Primero, el alcance del estudio será exploratorio y descriptivo, ya que se efectuarán

investigaciones bibliográficas y empíricas.

Se llevará a cabo parte del levantamiento de la información mediante investigación de

campo.

Ya que el proyecto se basa en un modelo de negocios, el establecer unidades de

análisis es básico para conocer la factibilidad del negocio, por lo que, se establecerá

una población de estudio con su tamaño muestra.

Para cumplir, en gran medida con el alcance de la información, se usará el

cuestionario.

La técnica que se aplicará será la encuesta.

Los resultados obtenidos serán analizados e interpretados.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

13

2.2. Tipo de investigación

2.2.1. Investigación de campo

Moreno (2014) dice que, “La investigación de campo es aquel tipo de estudio que reúne

información relevante dirigiéndose directamente a la fuente o circunstancia donde el

problema se encuentra ocurriendo, para así obtener datos verídicos proporcionados por

fuentes primarias” (pág. 42)

2.3. Premisas o hipótesis

Si se desarrolla emprendimiento de exportación de subproductos de cacao permitirá el

aprovechamiento de la materia prima.

2.4. Universo y muestra

Universo

Según Vargas (2012), “La población es un grupo o conjunto de personas que tienen

características comunes y particulares siendo de interés estudiar por parte del investigador.

Cada elemento que compone la población se lo denomina individuo o unidad estadística.”

(pág.170)

En esta búsqueda se reunieron los productores de la provincia del Guayas, sumando un

total de 123.807 individuos, datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca (2016).

Muestra

Dice Pope (2012), “Se define muestra como el subconjunto de la población

seleccionada en el análisis de una investigación, siendo los individuos que la conforman

quienes dará a conocer las propiedades de la población a la que pertenecen.” (pág. 386)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

14

Z= Nivel de confianza (1.96)

P= Probabilidad de éxito (0.5)

q= Probabilidad de fracaso (0.5)

e= Margen de error (0.05)

En cuanto a la muestra de productores cacaoteros de la provincia del Guayas, estará

constituida por 384 encuestados.

2.5. Instrumento de la investigación

2.5.1. El cuestionario

El cuestionario se estima como el mayor instrumento de interrogación, siendo un grupo

de preguntas, las que dan al investigador la información sobre las actitudes y razones de

individuos ante una realidad determinada (Tendrink, 2013).

𝒏 =𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

15

Se elaborará un único cuestionario guiado a la encuesta, con preguntas cerradas e

interrogantes (si/no) y múltiples opciones, siendo la escala de Likert su forma de medir

gracias a su sencillez y efectividad en dar resultados.

2.6. Técnica de la investigación

2.6.1. La encuesta

Cáceres (2013), sostiene, la encuesta es una técnica de interrogación cuantitativa donde

el investigador, mediante un proceso continuo, pregunta al encuestado sobre información que

requiere, así obtendrá resultados numéricamente visibles.

La encuesta será la principal herramienta para obtener datos, ya que permite analizar de

manera simple y específica, lo que lo hace efectivo al autor al recopilar, procesar y analizar

los datos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

16

Capítulo 3

RESULTADOS

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población

La recopilación de datos se desarrolló en tres pasos:

El autor y un asistente, efectuaron la investigación de campo usando las encuestas,

presenciales, yendo hasta los guayaquileños.

Cuando los datos fueron recibidos, usando herramientas como Excel, la información

obtenida será procesada y tabulada para presentar los resultados estadísticos. Luego,

se analizarán e interpretarán, reforzando la investigación.

3.2. Diagnóstico o estudio de campo

3.2.1. Tiempo que llevan los productores cacaoteros en la actividad

Tabla 1 Periodo aproximado en el cultivo de cacao

Figura 4 Periodo aproximado en el cultivo de cacao

Variables F. Absoluta F. Relativa

Menor a 1 año 0 0%

1 - 5 años 0 0%

6 - 10 años 72 19%

11 - 15 años 117 30%

Mayor a 16 años 195 51%

Total 384 100%

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

17

De una muestra conformada por 260 productores, se vio la necesidad de saber el tiempo que

llevan a la producción de cacao, y se conoció que cerca del 51% lleva en la actividad más de

16 años, no así, un 30% dijo tener entre 11 – 15 años en el cultivo, además el 19% comentó 6

– 10 años. Considerando los resultados de la investigación, esto prueba que muchos de los

productores mantienen gran experiencia en el cultivo, por el tiempo dedicado al negocio.

3.2.2. Cantidad de hectáreas cree que reserva para la producción cacaotera

Tabla 2 Hectáreas destinadas al cacao

Figura 5 Hectáreas destinadas al cacao

Aquí se deseaba conocer el número de hectáreas destinadas al cultivo, de lo que el 33%

aseveró que siembra entre 13 – 16 ha., el 29% que destina entre 9 – 12 ha. para el cultivo, el

19% entre 5 – 8 ha., el 18% más de 16 hectáreas y el 1% hasta 4 ha. Se concluyó que el

mayor terreno destinado para el cultivo fluctúa entre las 16 ha.

Variables F. Absoluta F. Relativa

0 - 4 hectáreas 5 1%

5 - 8 hectáreas 70 18%

9 - 12 hectáreas 111 29%

13 - 16 hectáreas 130 34%

Mayor a 16 hectáreas 68 18%

Total 384 100%

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

18

3.2.3. Nivel que piensa que representa la producción del cacao en su familia

Tabla 3 Nivel importancia para sustento económico

Figura 6 Nivel importancia para sustento económico

El deseo de conocer la importancia económica que representa en las familias nos llevó a

conocer que; el 80% mostró el mayor valor de la escala, el 19% apuntó al nivel 4, y el 1%

mostró ser regular, es decir, no constituye ser tan importante en sus ingresos. Esto muestra

que muchos agricultores necesitan de la siembra de aquel fruto ya que les brinda la

posibilidad de sustentar en gran manera sus hogares.

Variables F. Absoluta F. Relativa

5 307 80%

4 75 19%

3 2 1%

2 0 0%

1 0 0%

Total 384 100%

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

19

3.2.4. Nivel que cree representa ahora la producción del cacao

Tabla 4 Rentabilidad de la producción del cacao

Figura 7 Rentabilidad de la producción del cacao

En esta pregunta se logró conocer que el 35% brinda una ganancia imparcial, el 32% dijo

que los ayuda en gran manera, y el 29% representa una contribución muy alta y para el 3%

relativamente baja. Esto nos permite saber que no todos los productores reciben una buena

ganancia del negocio, razón por la cual la propuesta de un modelo de negocio, podrían

ayudarlos a mejorar, económicamente hablando.

3.2.5. Grupo de individuo con el que desarrolla la producción

Tabla 5 Grupo con el que comparte la siembra del cacao

Variables F. Absoluta F. Relativa

5 111 29%

4 122 32%

3 134 35%

2 17 4%

1 0 0%

Total 384 100%

Variables F. Absoluta F. Relativa

Familiares 181 47%

Conocidos/ Cercanos 144 38%

Personal contratado 39 10%

Independiente 20 5%

Total 384 100%

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

20

Figura 8 Grupo con el que comparte la siembra del cacao

El 47% de los encuestados mencionaron que el cultivo lo desarrollan en familia, el 38%

con conocidos o amigos, el 10% contratan personal y el 5% sin ayuda. Muchos de los

productores cultivan junto a su familia, lo que muestra que esta tarea es realizada por mano

de obra familiar, cuyas ganancias van directamente al hogar.

3.2.6. Importancia de ingresar a un nuevo negocio para mejorar su economía

Tabla 6 Importancia de emprender un nuevo negocio

Figura 9 Importancia de emprender un nuevo negocio

Los resultados mostraron que el 69% considera muy importante, el 28% piensa que es poco

importante y el 3%, nada importante. Según los resultados, para muchos de los encuestados,

Variables F. Absoluta F. Relativa

Muy importante 265 69%

Poco importante 107 28%

Nada importante 12 3%

Total 384 100%

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

21

es necesario mejorar su economía para dar mejores condiciones a sus hogares, por lo que la

industrialización del cacao para transformarlo en chocolate es de mucho interés en la zona.

3.2.7. Considera la idea de tomar su producción de cacao para elaborar

subproductos para la exportación

Tabla 7 Percepción por la propuesta

Figura 10 Percepción por la propuesta

Para el 55% es una excelente idea, el 40% dijo que es una idea buena y el 5%, regular. Esto

confirma que la idea de tomar la producción de cacao para elaborar subproductos para su

exportación, es favorable, siendo que poseen la materia prima y consideran fabricar el

producto final por su cuenta.

Variables F. Absoluta F. Relativa

Excelente 212 55%

Buena 153 40%

Regular 19 5%

Mala 0 0%

Pésima 0 0%

Total 384 100%

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

22

3.2.8. Desearía ser parte de un negocio destinado a elaborar subproductos de

cacao

Tabla 8 Aceptación de emprendimiento

Figura 11 Aceptación de emprendimiento

De acuerdo a la encuesta, el 67% está en total de acuerdo para ser parte de un negocio que

elabore subproductos de cacao, el 27% que dijo estar parcial acuerdo con esto y, el 6%

mantuvo imparcialidad, debido a estos resultados se cuenta con la aceptación de los

productores para emprendimiento de esta naturaleza.

Variables F. Absoluta F. Relativa

Total acuerdo 253 66%

Parcial acuerdo 104 27%

Imparcial 27 7%

Parcial desacuerdo 0 0%

Total desacuerdo 0 0%

Total 384 100%

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

23

3.2.9. Considera que se encuentra capacitado para la industrialización de cacao

Tabla 9 Nivel de capacitación para industrializar chocolate

Figura 12 Nivel de capacitación para industrializar chocolate

El estudio reveló que, el 58% se siente capacitado en un nivel medio, el 33% dijo sentirse

preparado en un nivel bajo. Esto confirma la necesidad de la creación del modelo de negocio

para la preparación adecuada y desarrollo de los planes de una comercialización en el sector.

Variables F. Absoluta F. Relativa

5 0 0%

4 21 5%

3 223 58%

2 126 33%

1 14 4%

Total 384 100%

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

24

3.2.10. Cree que obtendrán beneficios al introducir este nuevo modelo de negocio

Tabla 10 Beneficios esperados

Figura 13 Beneficios esperados

Fuente: Encuestas

El 49%, considera que si lograrán mayor sustento económico; el 39% piensa que

incrementará la producción nacional; el 12%, podrán crecer con sus negocios a través de

créditos preferenciales para la industria.

Variables F. Absoluta F. Relativa

Mayor sustento económico 188 49%

Incremento de producción 151 39%

Opción de expansión por créditos 45 12%

Otros 0 0%

Total 384 100%

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

25

Capítulo 4

DISCUSIÓN

Los productores cacaoteros de la provincia del Guayas, fueron encuestados para la

obtención de resultados, en base a la rentabilidad, a los conocimientos de experiencia, así

mismo si se encuentra capacitado para la industrialización y cuál es la importancia que tiene

el cultivo del cacao para estos trabajadores, de esta manera se podrá comprobar la hipótesis

propuesta. Por otro lado, se muestra que los cacaoteros del Guayas tienen una amplia

experiencia en este sector ya que los resultados afirman tener, entre once y dieciséis años de

experiencia en el cultivo de cacao, Además la cantidad de hectáreas destinadas para esta

actividad se encuentran entre nueve y dieciséis ha.

Con respecto a la importancia que tiene la producción de cacao para estos

agricultores, demostraron que es necesario realizar esta actividad debido a que, es el sustento

principal en sus hogares, actualmente estos cultivadores consideran que su trabajo no es bien

recompensado, el grupo de personas con quien comparte la siembra de cacao es con los

familiares y conocidos.

Sin embargo, fue necesario preguntar si estarían dispuestos a emprender un nuevo

negocio con la producción del cacao, la cual, para muchos de los encuestados, es muy

importante mejorar la economía de sus familias, de esta manera se muestra la percepción de

los cacaoteros para la posible elaboración de subproductos para la exportación.

Respecto a lo mencionado en el párrafo anterior, los productores cacaoteros están de

totalmente acuerdo en participar en la industrialización del cacao para hacer chocolate

artesanal, y de esta manera mejorarían sus ingresos económicos, incremento de la producción

y a su vez tendrían la posibilidad de crecer en sus emprendimientos a través de crédito

preferenciales.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

26

Para finalizar se puede decir que se afirma la hipótesis planteada, para los productores

cacaoteros de la provincia del Guayas, es decir, la necesidad de la creación del modelo de

negocio para la preparación adecuada y desarrollo de los planes de comercialización en el

sector. Al momento de la implementación del plan estos cultivadores podrán incrementar la

producción, rentabilidad en sus negocios y de esta manera mejorar la calidad de vida para sus

familias.

Se propone antes de la ejecución del proyecto, deberán tener capacitaciones, talleres,

referentes a todo lo que conecta con las exportaciones para la creación de subproductos del

cacao y lo puedan ejercer de manera correcta, de esta manera a futuros no tendrán ningún tipo

de inconvenientes con sus negocios

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

27

Capítulo 5

PROPUESTA

Conclusiones

Luego de la revisión y análisis de los datos obtenidos de las encuestas, se concluye

que es factible este modelo de negocios para los productores de cacao del Guayas, su postura

casi total hacia este emprendimiento, demuestra el interés hacia la fabricación y

comercialización de los subproductos del cacao.

Recomendaciones

Dentro de las recomendaciones sugeridas en este trabajo podemos detallar:

El Ministerio de Agricultura debe impulsar el emprendimiento al desarrollo y

exportación de subproductos mediante facilitación de créditos, talleres de capacitación,

acceso a tecnología.

Se recomienda el desarrollo de estos 3 subproductos que tienen menor grado de

complejidad en su elaboración y además que tiene mayor demanda en el exterior:

Barra de Chocolate: el chocolate es uno de los más deseados en la variedad de dulces,

son muy populares entre los niños, sirven como una rápida forma de recargar energías, sin

olvidar el alto valor nutritivo. El chocolate tendrá en sus ingredientes un gran número de

beneficios a la salud física y mental. El chocolate que se comercializará, será de alta calidad,

para así establecerse y generar un rápido posicionamiento en el mercado.

Cerveza de cacao: Tendrá características únicas e innovadoras que brinden una bebida

de calidad. Gracias a la materia prima será más saludable que otro tipo de licores. Los

procesos de elaboración se desarrollarán de forma artesanal, no tendrán aditivos dañinos ni

ningún ingrediente que sea una amenaza para la salud

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

28

Vino de cacao: Su mayor diferencial, al ser un producto no dañino para la salud, se

deberá a que su concentración de alcohol es menor. Esto ayudará al consumidor ya que

proveerá de vitaminas, gracias a su nutritiva materia prima como es el cacao.

Para desarrollar una competitividad en el exterior se debe tener en cuenta lo siguiente:

Estrategia de producto: al ser un producto único en el mercado, lo hará reconocido,

además, las presentaciones del producto serán innovadoras con lo que se captará la atención

de consumidores.

Estrategia de precio: Los descuentos se realizarán si el cliente compra por volumen:

Por la compra de: 100 cajas, obtiene el 10% de descuento y 25 litros de cerveza + 10 litros de

vino, ganan el 20% de descuento.

Estrategia de plaza: se usará la estrategia de distribución, el producto se venderá en

diferentes puntos de venta tales como: supermercados y tiendas de barrios de mercado al que

se va a exportar.

Estrategias para promocionar: se darán promociones en fechas especiales como: San

Valentín, Día de la Madre y Navidad, etc. Así se obtendrá un mayor volumen en ganancias.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

29

Referencias

Bertorelli, L. (2015). Caracterización electroforética de las globulinas del grano fermentado

de tres tipos de cacao. Buenos Aires: Interciencia.

Cáceres, J. (2013). Conceptos básicos de estadística. Madrid: Delta.

Castillo, R. (2014). Produccion de cacao para la Agroindustria. Manabí: INUAP.

Cava, L. (2014). Consorcios de exportación y otros tipos de alianzas estratégicas entre

empresas. España: ICE Económico: Información Comercial Española.

Fierro, M. (2012). Historia del Cacao. Madrid: RIALP.

Fowler, R. (2012). Caracteristicas del cacao nacional. Perú: Turrialba.

García, C. (2013). Cacao (Theobroma cacao L.). Colombia: Universidad Nacional de

Colombia.

Garzaro, D. (2012). Theobroma cacao L.: Un nuevo enfoque para nutrición y salud. . Italia:

CAPAE.

Gatto, F. (2014). Las exportaciones industriales de pequeñas y medianas empresas. . Mexico:

Universidad Nacional de Quilmes.

Guerrero, G. (2012). El Cacao ecuatoriano. Su historia empezó antes del siglo XV. Ecuador:

Revista LÍderes.

Jarillo, J., & Echezárraga, J. (2014). Estrategia internacional: más allá de la exportación.

Mexico: McGraw-Hill.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

30

Mejillones, C., & Jaime, V. (2015). Plan Estratégico de Exportacion de Cacao Fino

producido en el Cantón Guayaquil para el mercado de Shanghai. Guayaquil:

Universidad Politécnica Salesiana.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2016). Reporte de resultados del

censo provincial agropecuario. Quito: Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca.

Moreno, M. (2014). Introducción a la metodología de la investigación educativa. México:

Progreso.

Pope, J. (2012). Investigación de mercados. Cali: Norma.

Portillo, E., & Farinas, L. (2014). Análisis químico del cacao criollo porcelana (Theobroma

cacao L.) en el sur del lago de Maracaibo. . Venezuela: Revista de la Facultad de

Agronomía.

Quingaísa, E., & Riveros, H. (2014). Estudio de caso: Denominación de origen “Cacao

Arriba”. Quito: IICA.

Quintero, M. (2017). El mercado mundial de cacao. Culmena: Panamá.

Tendrink, T. (2013). Evaluación: Guía práctica para profesores. Madrid: Narcea S. A.

Vargas, A. (2012). Estadística descriptiva e inferencial. Ciudad Real: Universidad de

Castilla.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

31

Anexos

En la inversión está el costo fijo al inicio del negocio, materia prima y los gastos de

constitución, donde se necesita de un total en este rubro de $5.739,94.

La cantidad inicial para iniciar actividades comerciales será $108.578,94.

El financiamiento se realizará con un préstamo bancario con un 60% y los accionistas

con un 40%.

Las condiciones del préstamo que se realizarán con la institución bancaria del Banco del

Pacifico, se solicitará $65.147,36 con una tasa de interés del 6%, la fecha del préstamo será el

1 de octubre del presente año, cuya cuota mensual es de $1.259,48

Costos fijos al empezar 4.717,50 4.717,50

Materia prima para inicar 222,44 222,44

Gastos de constitución 800,00 800,00

5.739,94

1

TOTAL

Inversión en Capital de Trabajo

Meses a empezar

(antes de producir

o vender)

1

1

102.839,00

5.739,94

TOTAL

Total de Inversión Inicial

108.578,94

Inversión en Activos Fijos

Inversión en Capital de Trabajo

108.578,94

Recursos de accionistas 43.431,58 40%

Recursos de entidades bancarias 65.147,36 60%

Forma del Financiamiento de la Inversión

CAPITAL 65.147,36

TASA DE INTERÉS 6,00%

NÚMERO DE PAGOS 60

FECHA DE PRÉSTAMO 1-oct.-16

CUOTA MENSUAL 1.259,48

INTERESES ANUAL DEL

PRÉSTAMO10.421,50

CONDICIONES DEL PRÉSTAMO BANCO

PACÍFICO CRÉDITO EMPRENDEDOR

Años 2017 2018 2019 2020 2021

Pagos por Amortizaciones 11.518,26 12.228,68 12.982,92 13.783,68 14.633,82

Pago por Intereses 3.595,51 2.885,09 2.130,85 1.330,09 479,95

Servicio de Deuda 15.113,77 15.113,77 15.113,77 15.113,77 15.113,77

Amortización del préstamo en anualidades de valor constante

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

32

En la tabla aparecen las amortizaciones e intereses anuales del servicio de la deuda.

De acuerdo al flujo de efectivo se logrará un retorno de inversión al 2do año de

$74.809,65 siendo el mes 14 el presente efecto.

Estado de resultado integral

En el estado de resultados integral podemos ver el porcentaje de la repartición de las

utilidades e impuestos a la renta que no aplican, gracias al beneficio de no pagar los 5

primeros años por pertenecer a sectores estratégicos en el país.

2017 2018 2019 2020 2021

Utilidad antes Imptos Renta 107.632,55$ 112.228,86$ 137.316,85$ 176.307,90$ 208.012,66$

(+) Gastos de Depreciación 10.126,67$ 10.126,67$ 10.126,67$ 9.737,00$ 9.737,00$

(-) Amortizaciones de Deuda 11.518,26$ 12.228,68$ 12.982,92$ 13.783,68$ 14.633,82$

16.144,88$ 16.834,33$ 20.597,53$ 26.446,19$ 31.201,90$

Flujo Anual 90.096,08$ 93.292,51$ 113.863,07$ 145.815,04$ 171.913,93$

Flujo Acumulado 90.096,08$ 183.388,59$ 297.251,66$ 443.066,70$ 614.980,63$

Pay Back del proyecto en el flujo (18.482,86)$ 74.809,65$ 188.672,72$ 334.487,76$ 506.401,69$

(-) Reserva para pagos de Impto Renta y Participación

trabajadores en marzo y abril año siguiente

Flujo de Efectivo

% de Repartición Utilidades a Trabajadores 15% 15% 15% 15% 15%

2017 2018 2019 2020 2021

Ventas 519.345,23$ 572.578,12$ 631.267,37$ 695.972,28$ 767.309,44$

Costo de Venta 337.574,40$ 367.390,66$ 399.840,44$ 435.156,35$ 473.591,53$

Utilidad Bruta en Venta 181.770,83$ 205.187,46$ 231.426,94$ 260.815,93$ 293.717,91$

Gastos Sueldos y Salarios 44.956,10$ 63.931,68$ 65.384,44$ 56.503,32$ 58.064,06$

Gastos Generales 15.460,00$ 16.015,17$ 16.468,13$ 16.937,62$ 17.424,24$

Gastos de Depreciación 10.126,67$ 10.126,67$ 10.126,67$ 9.737,00$ 9.737,00$

Utilidad Operativa 111.228,06$ 115.113,95$ 139.447,70$ 177.638,00$ 208.492,61$

Gastos Financieros 3.595,51$ 2.885,09$ 2.130,85$ 1.330,09$ 479,95$

Utilidad Neta (Utilidad antes de Imptos) 107.632,55$ 112.228,86$ 137.316,85$ 176.307,90$ 208.012,66$

Repartición Trabajadores 16.144,88$ 16.834,33$ 20.597,53$ 26.446,19$ 31.201,90$

Utilidad antes Imptos Renta 91.487,67$ 95.394,53$ 116.719,32$ 149.861,72$ 176.810,76$

Utilidad Disponible 91.487,67$ 95.394,53$ 116.719,32$ 149.861,72$ 176.810,76$

Estado de Resultado Integral

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21759/1... · consumo del cacao, con esto se demostró que el cacao formó parte del régimen

33

Balance de situación

El estudio demuestra que es viable debido a su cuadre entre el total de los activos, la

suma del pasivo y patrimonio, dando como resultado $43.431,58 obteniendo al culminar el

quinto año una cantidad de $673.705,57.

Se cumple con las obligaciones sociales como es el pago empleados, se consideran los

inventarios de materia prima que se usarán anualmente para la preparación de los productos

en el cual se requiere de $222,44, que pueden visualizarse en la tabla anterior de los estados

financieros.

El préstamo con la institución financiera termina al quinto año en donde desaparece un

rubro pesado en los pasivos.

Año 0 2017 2018 2019 2020 2021

Activos corrientes

Activo en Bancos de disponibilidad efectiva 5.739,94 95.836,02 189.128,53 302.991,60 448.806,64 620.720,57

Activo en Bancos de reservas por pagar 16.144,88 16.834,33 20.597,53 26.446,19 31.201,90

Inventarios o materia prima para 1era semana 222,44 222,44 222,44 222,44 222,44 222,44

Total activos corrientes netos 5.962,38 112.203,34 206.185,30 323.811,56 475.475,26 652.144,91

Activos Fijos 102.839,00 102.839,00 102.839,00 102.839,00 102.839,00 102.839,00

Menos Dep Acumulada - 10.126,67 20.253,33 30.380,00 40.117,00 49.854,00

Total activos Fijos Netos 102.839,00 92.712,33 82.585,67 72.459,00 62.722,00 52.985,00

Total de Activos 108.801,38 204.915,67 288.770,96 396.270,56 538.197,26 705.129,91

Pasivos corrientes

Reserva de Obligaciones gubernamentales y sociales por

Pagar0,00 16.144,88 16.834,33 20.597,53 26.446,19 31.201,90

Total Pasivo Corriente 0,00 16.144,88 16.834,33 20.597,53 26.446,19 31.201,90

Pasivos exigibles

Proveedor por pagar 222,44 222,44 222,44 222,44 222,44 222,44

Préstamos bancarios 65.147,36 53.629,10 41.400,42 28.417,50 14.633,82 0,00

Total Pasivo exigibles 65.369,80 53.851,54 41.622,86 28.639,94 14.856,26 222,44

Total de Pasivos 65.369,80 69.996,43 58.457,19 49.237,47 41.302,45 31.424,34

Patrimonio

Capital Social 43.431,58 43.431,58 43.431,58 43.431,58 43.431,58 43.431,58

Mas Utilidad neta del Ejercicio 0 91.487,67 95.394,53 116.719,32 149.861,72 176.810,76

Más Utilidades Retenidas o en reservas 0 0,00 91.487,67 186.882,20 303.601,52 453.463,24

Total de Patrimonio 43.431,58 134.919,24 230.313,77 347.033,09 496.894,81 673.705,57

Pasivo más Patrimonio 108.801,38 204.915,67 288.770,96 396.270,56 538.197,26 705.129,91

Balance de Situación