132
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL TEMA: “EL TRANSPORTE FLUVIAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES DE LOS HABITANTES DE LA ISLA PUNÁ”. AUTOR: DAVID ALBERTO GARCÍA MOSQUERA TUTORA DE TESIS: ING. MARLENE MONTESDEOCA PERALTA, MGS GUAYAQUIL, FEBRERO 2017 CARÁTULA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL

TEMA: “EL TRANSPORTE FLUVIAL Y SU INCIDENCIA EN EL

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES DE LOS

HABITANTES DE LA ISLA PUNÁ”.

AUTOR:

DAVID ALBERTO GARCÍA MOSQUERA

TUTORA DE TESIS:

ING. MARLENE MONTESDEOCA PERALTA, MGS

GUAYAQUIL, FEBRERO 2017

CARÁTULA

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “EL TRANSPORTE FLUVIAL Y SU INCIDENCIA EN DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

COMERCIALES DE LOS HABITANTES DE LA ISLA PUNÁ”

AUTOR:

David García Mosquera

REVISORES: Ing. Mite Albán María Teresa, Mgs.

Ing. Lovato Torres Sofía Georgina, Mae.

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería Comercial

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 107

ÁREA TEMÁTICA: Economía, emprendimiento social, sostenibilidad, gestión territorial.

PALABRAS CLAVES: Incidencia, trasportación fluvial, actividades comerciales, Isla Puná.

RESUMEN

La investigación responde al problema percibido en la Isla Puná, donde se observó un

déficit en el sistema actual de transportación fluvial, de allí que el propósito general de

la investigación fue la determinación de la incidencia del transporte fluvial como un

instrumento de análisis en el desarrollo de las actividades comerciales de los habitantes.

Para ello se fundamentó con referentes teóricos y estadísticos las características del

transporte, asimismo se diagnosticó la situación actual de las actividades comerciales

mediante encuestas y por último se valoraron los aspectos a considerar para socializar

los procedimientos de la regularización de la transportación fluvial. El marco teórico

enfocó las variables estudiadas para explicar claramente la incidencia de la

transportación y las actividades comerciales. La metodología de diseño que se empleo

fue de tipo cualitativo. El instrumento utilizado fue la encuesta dirigida a 30 operadores

fluviales y entrevista a los presidentes de la comuna Bellavista y Campo Alegre. En

cuanto a los resultados obtenidos de los instrumentos de investigación, el 83% de la

muestra respondieron, que no se encontraba dentro de un marco legal que los proteja

en sus derechos para desarrollar su actividad sin inconvenientes; para que este servicio

sea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer que la forma más

idónea para mejorar la eficiencia y competencia del servicio de transportación fluvial,

consiste en que los operadores dejen de trabajar de una manera irregular y al margen

de lo que disponen los parámetros que determinan las autoridades navieras en este tipo

de actividad; por lo que la vía que facilitará tales objetivos será mediante la

regularización en la Ley. Se concluyó que mientras no se cumpla esta gestión, el servicio

estará sujeto a las críticas de los usuarios, despreocupación por organizarse

oportunamente y deficiencia en el desarrollo socio productivo de la población. N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI

NO

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono: 0989673363 E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Ab. Mariana Zúñiga

Teléfono: 04596830

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

iii

CERTIFICADO DE ANTI PLAGIO

Para los fines legales pertinentes, certifico que la tesis con tema “El transporte

fluvial y su incidencia en el desarrollo de las actividades comerciales de los habitantes de

la Isla Puná”, según informe del sistema antiplagio URKUND ha obtenido 1%.

_______________________________________

MGS. MONTESDEOCA PERALTA MARLENE

C.I. 0911773745

TUTORA DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

iv

CERTIFICACIÓN DE LA TUTORA

Habiendo sido nombrado, MGS. Marlene Montesdeoca Peralta, como tutor de tesis de

grado como requisito para optar por ultimo de Ingeniero Comercial presentado por el

egresado: DAVID ALBERTO GARCÍA MOSQUERA con CI. # 0927110494.

TEMA: “EL TRANSPORTE FLUVIAL Y SU INCIDENCIA EN EL

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES DE LOS HABITANTES

DE LA ISLA PUNÁ”.

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________________

MGS. MONTESDEOCA PERALTA MARLENE

C.I. 0911773745

TUTORA DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

v

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Por medio de la presente declaro; que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, son de absoluta responsabilidad de GARCÍA MOSQUERA DAVID ALBERTO.

Cuyo tema es: “EL TRANSPORTE FLUVIAL Y SU INCIDENCIA EN EL

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES DE LOS HABITANTES

DE LA ISLA PUNÁ”.

David Alberto García Mosquera

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Jehová Dios, por darme fortalezas para alcanzar esta meta.

A mi madre, quien con su ejemplo me han sabido inculcar la perseverancia y el amor

al trabajo.

A Ing. Colon García, por su apoyo incondicional en esta etapa de mi vida.

A todas las personas que han formado parte de este proceso, gracias a su apoyo y

empuje a lo largo de todos estos años, hicieron posible la presente tesis.

David García

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

vii

AGRADECIMIENTO

Primero y como más importante, me gustaría agradecer sinceramente a los revisores y

tutora de Tesis, su esfuerzo y dedicación. Sus conocimientos, sus orientaciones, su manera de

trabajar, su persistencia, su paciencia y su motivación han sido fundamentales para mi

formación como investigador.

A los docentes de la Carrera de Ingeniería Comercial, quienes han inculcado en mí un

sentido de seriedad, responsabilidad y rigor académico sin los cuales no podría tener una

formación completa como investigador.

También me gustaría agradecer por los consejos recibidos a lo largo de toda mi vida a

mi familia, quien siempre han aportado su granito de arena a mi formación humana,

académica y profesional.

Y por último, pero no menos importante, estaré eternamente agradecido a mis

compañeros de tesis, con quienes el ambiente de trabajo creado es simplemente perfecto, y su

visión, motivación y optimismo me han ayudado para culminar el presente proyecto.

David García

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA: “El transporte fluvial y su incidencia en el desarrollo de las actividades comerciales de

los habitantes de la Isla Puná”.

RESUMEN

La investigación responde al problema percibido en la Isla Puná, donde se observó un

déficit en el sistema actual de transportación fluvial, de allí que el propósito general de la

investigación fue la determinación de la incidencia del transporte fluvial como un

instrumento de análisis en el desarrollo de las actividades comerciales de los habitantes. Para

ello se fundamentó con referentes teóricos y estadísticos las características del transporte,

asimismo se diagnosticó la situación actual de las actividades comerciales mediante encuestas

y por último se valoraron los aspectos a considerar para socializar los procedimientos de la

regularización de la transportación fluvial. El marco teórico enfocó las variables estudiadas

para explicar claramente la incidencia de la transportación y las actividades comerciales. La

metodología de diseño que se empleo fue de tipo cuantitativo y cualitativo. El instrumento

utilizado fue la encuesta dirigida a 30 operadores fluviales y entrevista a los presidentes de la

comuna Bellavista y Campo Alegre. En cuanto a los resultados obtenidos de los instrumentos

de investigación, el 83% de la muestra respondieron, que no se encontraba dentro de un

marco legal que los proteja en sus derechos para desarrollar su actividad sin inconvenientes;

para que este servicio sea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer que

la forma más idónea para mejorar la eficiencia y competencia del servicio de transportación

fluvial, consiste en que los operadores dejen de trabajar de una manera irregular y al margen

de lo que disponen los parámetros que determinan las autoridades navieras en este tipo de

actividad; por lo que la vía que facilitará tales objetivos será mediante la regularización en la

Ley. Se concluyó que mientras no se cumpla esta gestión, el servicio estará sujeto a las

críticas de los usuarios, despreocupación por organizarse oportunamente y deficiencia en el

desarrollo socio productivo de la población.

Palabras Claves: Incidencia, trasportación fluvial, actividades comerciales, Isla Puná.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA: “El transporte fluvial y su incidencia en el desarrollo de las actividades comerciales de

los habitantes de la Isla Puná”.

ABSTRACT

Research responds to the problem perceived in Puna Island, where it was observed a

deficit in the current system of river transportation, from there that the general purpose of the

research was to determine the incidence of the inland waterways as an instrument of analysis

in the development of the commercial activities of the inhabitants. So was based with

theoretical references and statistical characteristics of transport, was also diagnosed the

situation of commercial activities through surveys and finally aspects were evaluated to

socialize the regularization of the fluvial transportation procedures. The theoretical

framework focused on the studied variables to clearly explain the incidence of transportation

and commercial activities. The methodology of design that I use was quantitative and

qualitative. The instrument used was the survey addressed to 30 River operators and

interview with the Presidents of the Bellavista and Campo Alegre comuna. In terms of the

results of the research instruments, 83% of the sample responded, that was not within a legal

framework to protect them in their rights to develop their activity without drawbacks; so that

this service is of quality, competition and entrepreneurship. Could be that how best to

improve the efficiency and competence of the fluvial transportation service, consists of let the

operators work in an irregular manner and regardless of what have the parameters that

determine the authorities shipping in this type of activity; so the way that will facilitate such

objectives will be through regularization in the law. It was concluded that while this

management is not met, the service will be subject to criticism from users, disregard for

organized appropriately and deficiency in the developing socio-productive population.

Keywords: Incidence, River transportation, economic activities, Puna island.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

x

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA ............................................................................................................................... i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ........................................... ii

CERTIFICADO DE ANTI PLAGIO....................................................................................... iii

CERTIFICACIÓN DE LA TUTORA ...................................................................................... iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA.............................................................................................. v

DEDICATORIA ....................................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. vii

RESUMEN ............................................................................................................................ viii

ABSTRACT .............................................................................................................................. ix

ÍNDICE GENERAL .................................................................................................................. x

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... xiii

ÍNDICE FIGURAS ................................................................................................................. xiv

Introducción ............................................................................................................................... 1

Problema de investigación ......................................................................................................... 1

Diseño Teórico ........................................................................................................................... 4

Formulación del Problema ......................................................................................................... 4

Sistematización del Problema .................................................................................................... 5

Objetivos .................................................................................................................................... 5

Objetivo General ......................................................................................................................... 5

Objetivos específicos ................................................................................................................... 5

Hipótesis ..................................................................................................................................... 6

Justificación ................................................................................................................................ 6

Justificación Teórica ................................................................................................................... 7

Justificación Práctica ................................................................................................................... 7

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

xi

Justificación metodológica .......................................................................................................... 8

DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................... 8

Método del nivel teórico ............................................................................................................ 8

Método de nivel empírico .......................................................................................................... 9

Método de nivel estadístico ....................................................................................................... 9

Tipo de investigación ............................................................................................................... 10

Alcance de la investigación ..................................................................................................... 10

Población y muestra ................................................................................................................. 10

Significación social y pertinencia de lo que se investiga ......................................................... 11

Significación práctica de los que se investiga .......................................................................... 11

Breve explicación del contenido de trabajo por capítulo ......................................................... 11

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 13

MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN................................... 13

1.1 Antecedentes de la situación a investigar .......................................................................... 13

1.2 Fundamentos teóricos y metodológicos que permiten la sustentación científica .............. 14

1.3 Marco Contextual............................................................................................................... 35

1.4. Marco Legal ...................................................................................................................... 39

1.5 Identificación y conceptualización de los términos básicos y variables de la investigación

.................................................................................................................................................. 42

1.6. Variables ........................................................................................................................... 51

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 55

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA QUE SE

INVESTIGA ............................................................................................................................ 55

2.1 Descripción de las Actividades Comerciales ..................................................................... 55

2.1. Tablas de explicación de los resultados obtenidos mediantes los métodos aplicados ...... 58

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

xii

2.2 Interpretación de los resultados del diagnóstico ............................................................... 59

2.3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .............................................................................. 60

2.4. Respuesta a la hipótesis planteada .................................................................................... 72

2.5. ENTREVISTA .................................................................................................................. 73

ENTREVISTAS A LOS PRESIDENTES DE LA COMUNA BELLAVISTA Y CAMPO

ALEGRE .................................................................................................................................. 73

2.6. Referentes empíricos ......................................................................................................... 76

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 78

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA .................................................................. 78

3.1 Título de la propuesta ......................................................................................................... 78

3.2 Introducción ....................................................................................................................... 78

3.3 Justificación ....................................................................................................................... 79

3.4 Objetivos ............................................................................................................................ 80

3.4.1 Objetivo General ............................................................................................................. 80

3.4.2 Objetivos Específicos...................................................................................................... 80

3.5 Beneficiarios ...................................................................................................................... 81

3.5.1 Beneficiarios Directos ..................................................................................................... 81

3.5.2 Beneficiarios Indirectos .................................................................................................. 81

3.6 Componentes de la propuesta ............................................................................................ 81

Estructura del plan de capacitación.......................................................................................... 83

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 97

Conclusiones ............................................................................................................................ 97

Recomendaciones .................................................................................................................... 99

REFERENCIAS ..................................................................................................................... 101

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla # 1 Operacionalización de las Variables Conceptualizadas........................................... 52

Tabla # 2. Actividades comerciales ......................................................................................... 58

Tabla # 3. Población ................................................................................................................ 58

Tabla # 4. Muestreo ................................................................................................................. 58

Tabla # 5 Transportación regularizada en la Ley ..................................................................... 60

Tabla # 6 Mejoras en la transportación .................................................................................... 61

Tabla # 7 Operadores fluviales constituidos dentro de un marco organizado ......................... 62

Tabla # 8 Transportación cumple con expectativas ................................................................. 63

Tabla # 9 Pasajeros conformen con garantías de transportación: seguridad, confort y rapidez

.................................................................................................................................................. 64

Tabla # 10 Existe una adecuada delimitación de los espacios ................................................. 65

Tabla # 11 Medios de orientación humano e instrumental ...................................................... 66

Tabla # 12 Regularización de actividad ................................................................................... 67

Tabla # 13 Incremento de las actividades comerciales ............................................................ 68

Tabla # 14 Servicio de calidad, eficiencia y prontitud ............................................................. 69

Tabla # 15 Rediseño del sistema actual ................................................................................... 70

Tabla # 16. Resumen de datos ................................................................................................. 71

Tabla # 17. Capacitación a los operarios de transportación fluvial. ........................................ 89

Tabla # 17. Matriz sobre el funcionamiento de la organización comunitaria y sus funciones.

.................................................................................................................................................. 96

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

xiv

ÍNDICE FIGURAS

Figura # 1. Categorización ....................................................................................................... 54

Figura # 2. Estructura del plan de capacitación ....................................................................... 83

Figura # 3. Pasos para una oportuna organización .................................................................. 92

Figura # 4. Estructura organizativa .......................................................................................... 93

Figura # 5. Organización comunitaria ..................................................................................... 94

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

1

Introducción

Problema de investigación

El transporte en la economía mundial ha manifestado un crecimiento trascendental en

las últimas décadas, al mismo tiempo que ha tenido un cambio significativo el papel que

desempeña estos medios. Eberts (2013) refiere que en muchos países se observa una mayor

utilización de transportaciones marítimas o fluviales en los desplazamientos diarios,

relacionadas a las actividades socio-productivas: trabajo, estudio, turismo, etc., acciones que

dinamizan la economía de una nación, país o provincia.

De ahí que el sistema de transportación fluvial es importante por facilitar la

accesibilidad entre productores y consumidores que se intercomunican para realizar diversas

transacciones económicas- sociales. Para Eberts (2013) la necesidad del transporte surge,

entre otras cosas, del hecho de que generalmente tanto los factores de producción, como los

bienes de consumo, tienen una localización diferente. En este sentido este medio, es

considerado como un elemento sustancial para los procesos de comercio, producción y para

lograr un crecimiento sostenible.

Para que en Latinoamérica se logre una mayor integración del transporte y del

comercio, en primer lugar debe existir el crecimiento de la demanda hacia un bien o servicio,

las mismas que se requieren ser satisfechas por los microempresarios, para el logro de las

metas propuestas. Es a partir de este antecedente que se vuelve imprescindible la facilidad de

acceso, oportuna gestión, agilidad, calidad del servicio de transportación, para alcanzar

resultados en la economía del sector. (Maza, Agámez, & Pérez, 2015)

De allí que para conocer el impacto que tiene el «transporte fluvial» en las diversas

acciones de características económicas, es imprescindible que se inicie la revisión histórica y

bibliográfica del lugar investigado:

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

2

Puná se encuentra situada en el Golfo de Guayaquil, se considera que es un sitio

potencial por sus recursos naturales, pero poco visitado debido al difícil acceso (Anormaliza

& Mendoza, 2012). Pertenece al Guayas, posee una extensión de alrededor de novecientos

diecinueve kilómetros cuadrados, que limita con el “Golfo de Guayaquil” y el “Salado y del

río Guayas”. La isla de estudio, es la 3era más grande del país, originada por un conjunto de

agrupaciones de materias, situadas en el núcleo más antiguo, conformado por rocas

volcánicas.

El 13 de octubre del año 1837 fue creada “Puná”, desde esa época, hasta la fecha ha

logrado convertirse en una de las primeras parroquias de la República ecuatoriana.

Actualmente forma parte del cantón Guayaquil, constituida como una «parroquia rural»,

juntamente con “El Morro”, “Juan Gómez Rendón”, “Posorja” y “Tenguel”. La isla posee un

clima tropical seco, que se debe a la influencia que posee la corriente de Humboldt. Está

conformada por cuatro comunidades representativas: Bellavista, Cauchiche, Estero de Boca y

Subida Alta.

La Isla Puná encierra un amplio valor histórico y cultural, sin embargo, se evidencia el

abandono del sector por los organismos pertinentes, reguladores del progreso sostenible. La

problemática se desarrolla por ser una población geográficamente lejana a los sectores

económicamente activos. La situación socioeconómica de las comunidades que la integran es

deprimida, ya que no hay mayores fuentes de actividades comerciales.

Por lo tanto, se evidencia que las actividades laborales no son totalmente productivas,

entre las que se mencionan: la agricultura (siembra veranera), acuicultura marina (pesca),

camaronera, caprinucultura (criadero de chivos), emprendimiento (tiendas, farmacias, etc.),

actividades turísticas (hotelería, gastronomía, guía turística) y transportación fluvial (cuentan

con 30 lanchas aproximadamente).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

3

Los elementos mencionados influyen en que los comuneros sean de bajos recursos

socioeconómicos, además que no posean los servicios básicos en su totalidad, como la

escasez de agua potable, calles asfaltadas, deficiencia en energía eléctrica, pocos centros de

salud y de estudio, alcantarillado, así como transportación, lo que refleja que no se cubra con

las necesidades básicas. Es así como las comunidades que la componen están dispersas y en

total lejanía de los muelles de embarcaciones fluviales.

Por lo tanto, se dificulta a los habitantes movilizarse a los sitios requeridos, en

consecuencia de la lejanía de la isla que afecta a las actividades comerciales efectuadas, ya

que la actividad fluvial realizada, no está siendo regularizada y planificada eficientemente

para generar un servicio de calidad.

De allí que el sistema actual de transportación fluvial genera una bajo nivel de

servicio entre las que se mencionan aspectos como:

Frecuencia y duración de sus recorridos, tantos los habitantes, como cargas, animales

e insumos, son transportados hacia la Isla Puná por vía marítima, estos viajes son

realizados por medio de lanchas que es el medio más utilizado por el costo accesible y

por la necesidad de trasladarse a ciudades cercanas como Posorja que está a 25 a 30

minutos y a Guayaquil que se encuentra a 1 hora con 30 minutos desde los diferentes

muelles de salida hasta la isla, como son: Muelle la Fragata, sector la playita, Caraguay

por citar algunas en Guayaquil; en Posorja también hay muelles que facilitan la

transportación a este punto del país. Sin embargo, la gestión empleada por no estar

regularizada esta actividad, se convierte en una limitante, al no realizar más recorridos

para satisfacer la “demanda” de la población estudiada.

Seguridad y mantenimiento de la embarcación, en su mayoría los transportistas

fluviales desconocen la importancia de que se legalice y se de control a las actividades

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

4

que ejercen, por lo tanto, no están completamente capacitados para dotarse de seguridad

a sí mismos y a los clientes, además de mantenimiento para que las flotas estén en

correcto funcionamiento y estén exentos de accidentes fluviales. Es imprescindible que

se establezcan acciones de control para que se logre aminorar los diversos riegos que se

pudieran presentar en la actividad ejercida.

Atención al cliente, desde la perspectiva de crecimiento en la «Isla Puná» se ha

producido un incremento de los bienes de consumo, por consiguiente la importación de

productos es cada vez más alta, lo que reviste de importancia el contar con un servicio de

atención fluvial regularizado, por ende más eficiente, más ágil, con capacidad para

transportar en mayor cantidad y con seguridad, un medio que genere mayor

accesibilidad, así como personas que estén prestas y organizadas para mejorar la calidad

del servicio ofrecido.

Ante los problemas expuestos, es evidente que no existe una regulación vigente en el

«Sistema de Transportación Fluvial». Lo que dificulta el fortalecimiento de acciones

económicas, comerciales y productivas en la Isla Puná y que obligatoriamente necesitan del

transporte para su ejecución.

Diseño Teórico

Formulación del Problema

¿Cómo incide la limitada regulación del transporte fluvial en el desarrollo de las

actividades comerciales de los habitantes de la Isla Puná en la Provincia del Guayas, durante

el período 2016?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

5

Sistematización del Problema

¿Qué fundamentos teóricos permitirán el desarrollo de la investigación sobre el

transporte fluvial y las actividades comerciales en la Isla Puná?

¿Cuál es la situación actual del transporte fluvial y las actividades comerciales en la

Isla Puná?

¿Cómo mejorar el transporte fluvial para que facilite las actividades comerciales en la

comunidad de estudio?

Objetivos

Los objetivos de la presente investigación se presentarán a continuación, los mismos

responden a la problemática planteada:

Objetivo General

Determinar la incidencia del transporte fluvial en las actividades comerciales de la Isla

Puná en la Provincia del Guayas, para mejorar el desarrollo sostenible.

Objetivos específicos

Revisar los referentes teóricos con respecto al transporte fluvial y a las actividades

comerciales de la Isla Puna, que permita fundamentar el trabajo de investigación.

Realizar un diagnóstico de la situación sobre el transporte fluvial y las actividades

comerciales en la Isla Puná, para determinar su incidencia.

Desarrollar una propuesta que permita mejorar la transportación fluvial, facilitando la

dinámica de las actividades comerciales del sector.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

6

Hipótesis

El 80% de la población que realiza actividades comerciales en la Isla Puná consideran,

que el transporte fluvial es indispensable para el desarrollo de la gestión socio- productiva del

sector.

Justificación

La investigación es importante, relevante y necesaria porque destaca la esencialidad de

mejorar el sistema actual de transportación fluvial en la Isla Puná. Pretende reflexionar sobre el

bajo nivel socio económico de su población debido a las escasas «actividades comerciales» que

se ejecutan para su subsistencia, y evidenciar que la gestión de esta actividad no está siendo del

todo eficiente, para generar productividad a sus comunidades.

Con una reorganización y trabajo de grupos mediante la regulación del funcionamiento de

la transportación, como primer paso será un inicio que va a ponderar esta actividad individual y

desorganizada, en una realidad comunitaria, sistematizada u ordenada para que los operadores de

las lanchas mejoren el servicio, fortalezcan sus recursos u herramientas de trabajo, desde una

visión de emprendimiento, de desarrollo de habilidades y destrezas que mediaticen el progreso de

esta actividad.

De allí se justifica mediante el Plan Nacional de Buen Vivir, que hace hincapié a construir

un país Plurinacional e Intercultural desde la búsqueda de igualdad y justicia social, el

reconocimiento, la valoración, el diálogo de los pueblos, sus culturas, saberes y su modo de vida.

Lo que implica que todos los grupos sociales y étnicos se integren a la sociedad y que además

tengan los mismos derechos y privilegios de todas y todos los ecuatorianos. Los objetivos que

respaldan el trabajo se centran en los objetivos 2, 3,4, 6,8 según la perspectiva del autor de la

investigación: A continuación se detallan cada uno de ellos:

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

7

El objetivo 2, implica satisfacer la igualdad. Así como aspectos de equidad, inclusión,

aceptación antes la diversidad y la “cohesión”.

El tercero, procura la condición de vida poblacional.

Por consiguiente el objetivo 4, apunta a fortalecer las potencialidades y capacidades de la

ciudadanía.

Desde el objetivo 6, el presente plan requiere efectivizar la protección y/o seguridad

ciudadana, mediante el respeto a las características individuales, colectivas y a sus derechos.

Y finalmente el objetivo 8 que permita consolidar el sistema económico social y solidario de

forma sostenible, lo cual se generará que los ciudadanos de la zona se sumen al «desarrollo

socio-económico» desde un medio de transporte perfeccionado, puesto que serán los

proveedores de servicios y bienes que se ofrecerán a los visitantes y comuneros en el punto

de destino.

Justificación Teórica

El presente trabajo de titulación, se basará en fundamentos teóricos, que permitan explicar

las dos variables de estudio. En cuanto se van a comprender conceptos como: características,

tipología e impacto de la transportación fluvial. Además de las modalidades, las nuevas

tecnologías, la seguridad entre otros. Asimismo el aporte teórico de autores que fundamenten las

realidades de la Isla Puná, con respecto a sus actividades comerciales.

Justificación Práctica

Tiene un sentido práctico, por cuanto se optimizará el sistema de transportación fluvial,

mediante: capacitación, importancia de la regulación legal y la integración de estrategias

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

8

organizativas, que permita mejorar el servicio de transportación, la legalización de sus actividades

laborales y la dinamización de la economía.

Justificación metodológica

Se fundamenta mediante la “investigación de campo”. Además se implementarán

instrumentos para recolección de información, con el objeto de identificar las falencias

representativas en la transportación, como la no conformación de equipos comunitarios,

capacitación y el no cumplimiento de regularización de los permisos, reglamentos y normas que

rijan la oportuna transportación fluvial como fuente esencial para el fortalecimiento de las

actividades socio-productiva de la población estudiada.

DISEÑO METODOLÓGICO

Los siguientes métodos utilizados en el diseño de la investigación son los siguientes:

teórico, empírico y estadísticos.

Método del nivel teórico

Con el método científico, se evidencia el estado actual de la transportación fluvial de

la Isla Puná, para mejorarlo se propone un mecanismo de regularización de esta actividad

económica fundamentado en la «Ley, de organización y acciones participativas».

(Hernández, Fernández, & Baptistas, 2010)

En base a la aplicación del método “inductivo-deductivo”, que se evidencia en

problemáticas específicas, para originar una reflexión parcial. En el enfoque deductivo, se

realiza el proceso contrario, es decir se analiza desde el nivel macro para obtener resultados

particulares o micro del estudio (Andino, 2008). Por lo que se abordará a la actual

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

9

problemática de la “transportación fluvial” desde dos perspectivas, pretendiendo descifrar el

origen de la misma, además de plantear la propuesta de solución.

El método analítico-sintético.- Andino (2008) considera que el análisis descompone

el todo de sus partes, para comprenderlas y establecer sus relaciones. La síntesis integra las

partes del todo debidamente comprendidas. Se relaciona las variables y se logra comprender

todos los efectos ocasionados de una deficiente organización, dirección, capacitación; para

que los pobladores de Puná, responsables de la «Transportación Fluvial», mejoren la calidad

de servicio mediante su regularización y óptimo funcionamiento.

Método de nivel empírico

Para su cumplimiento, se empleará una encuesta como técnica de recolección de datos

dirigida a las personas encargadas del transporte fluvial, se tomó los resultados como reflejo

de la problemática expuesta en el planteamiento del problema.

Método de nivel estadístico

Su utilización se enfoca en la implementación de programas como “Excel”. Esta

herramienta permite generar resultados en base a la aplicación de instrumentos de

investigación. En este proceso se estimó las diferentes percepciones de los actores sociales y

análisis en base a la información sintetizada en tablas y figuras. Fuente necesaria para

establecer las conclusiones y recomendaciones del estudio.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

10

Tipo de investigación

El presente estudio, está basada por un tipo de investigación cualitativa, porque se

analiza e interpreta la problemática desde la perspectiva del autor, asimismo mediante un

enfoque de una selecta producción bibliográfica.

Alcance de la investigación

Este trabajo aportó con la información de la situación del sistema actual de la

transportación fluvial, para mejorar la condición de vida y dinamizar las actividades

comerciales. Pretende lograrlo mediante el cumplimiento de los requisitos mínimos, de

regulación del funcionamiento del ámbito laboral. Se busca también capacitarlos sobre

acciones básicas de transportación, el perfil de los operarios, atención al cliente y

organizarlos comunitariamente para que mejore paulatinamente la transportación. Es un

estudio descriptivo.

Población y muestra

La investigación es factible de realizarse en el contexto en donde se ve efectuada la

problemática de estudio. Para el cálculo de la muestra se consideró aplicar el muestreo no

probabilístico, con el tipo de muestreo censal que permite la posibilidad de estudiar cada uno

de los elementos que componen la población, es decir va a estar referida a todos los

operadores fluviales de la Isla Puná. (Cuesta & Herrero, 2012)

No es necesario aplicar la fórmula (Malhotra, 2008), por ser una población menor a

100. Por lo tanto el universo es igual a la muestra, se obtuvo en total de treinta operadores de

lanchas divididos en dos muelles de la Isla: Bellavista y Campo Alegre, ya que son los

actores de la problemática existente en la transportación fluvial.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

11

Significación social y pertinencia de lo que se investiga

La investigación contribuye a generar procedimientos de mejoras en la transportación

fluvial. Por lo tanto se dinamizará la economía en la población de estudio, y como resultado

de ello, se mejorará la participación, el servicio, el emprendimiento y la colaboración para

lograr los objetivos planteados.

Significación práctica de los que se investiga

Las mejoras al sistema actual del servicio de transporte en base al cumplimiento de

una serie de requisitos como: regularización, capacitación e implementación de una estrategia

organizativa. Esta evidencia a priori, servirá como modelo de aplicación para otras

comunidades que se encuentren en similar problemática.

Breve explicación del contenido de trabajo por capítulo

La tesis presenta la siguiente estructura:

Capítulo I.- Se expondrá el “marco teórico-metodológico”, en el que se va a revisar

la aportación de teóricos, además se implica el desarrollo de la matriz de investigación, la

forma de medir cada indicador y sus instrumentos, como herramienta investigativa que

ayuden a despejar la hipótesis planteada. Este proceso dará claridad y compresión a las

variables de estudio.

Capítulo II.- El capítulo está centrado en reflejar con detalles la investigación en

curso. Se obtendrán los datos de las encuestas, con las preguntas que se efectuaron a los

involucrados en esta investigación. Además de entrevistas a los presidentes de las comunas,

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

12

que brindarán información que enriquecerá este documento con información válida a

exponer.

Capítulo III.- Se detalla las características y proceso de la propuesta de solución.

Finalmente se expondrá las conclusiones y recomendaciones. Y la bibliografía, se

utilizará la bibliografía adecuada para elaborar el presente proyecto.

En los apéndices se mostrará información gráfica que ayude a la comprensión del

lector de este trabajo y que pueda complementar y sustentar la investigación realizada por el

autor.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

13

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes de la situación a investigar

De acuerdo a Hernández (2016), en el proyecto investigativo titulado “El transporte

fluvial entre los países de Uruguay y Argentina”, se detallan las amplias relaciones

comerciales que ambos países tienen entre si y específicamente, entre los dos capitales,

además se determina la incidencia en la integración y el desarrollo regional”. El objetivo

principal que marcó su investigación está centrado en evaluar la accesibilidad fluvial entre

estas naciones vecinas. Se concluyó que el medio fluvial es el sistema de transporte más

sostenible para una integración tanto económica como social, en comparación con otras

“alternativas de transportación” que fueron estudiados.

Huanay, Taboada & Vásquez (2016), en la tesis titulada “Propuesta de optimización

del transporte de vía fluvial y terrestre a zonas distantes”, constituyen como meta a alcanzar,

analizar la situación en cuanto al procedimiento que sigue el transporte de tipo fluvial hacia

punto de llegada.

Durante este estudio se identificaron los beneficios que la aplicación de esta

alternativa evidenció, en concepto de procesos, costos y tiempo. Por tal motivo dentro de las

sugerencias también se estableció, el aplicar este estudio a otros tipos de operaciones, y

además dictar una adecuada capacitación a los proveedores fluviales en los procesos de

seguridad, estructura y servicio que debe tener cada embarcación fluvial antes del inicio de

las operaciones en la zona donde se trabaja.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

14

1.2 Fundamentos teóricos y metodológicos que permiten la sustentación científica

Transporte fluvial

En un artículo desarrollado por Pérez (2012), expresa que el transporte fluvial: “es

considerado como el principal medio para el desarrollo del comercio internacional” (p.2).

A diferencia de los otros «medios de transporte», este permite expedir mayores cantidades de

mercancía a un coste más económico.

Los transportes marítimo y fluvial reúnen gran parte del “comercio internacional de

mercancías” (80%). Sus principales agentes son el Occidente y las nuevas economías

asiáticas (China, Corea, países del Golfo Pérsico, Sudeste Asiático, India).

Paredes (2013), señala en el artículo, que: “en la actualidad cerca del noventa por

ciento del comercio mundial se lo realiza por medio del transporte marítimo” (p.10). Este tipo

de transporte es relevante porque permite que sea posible la exportación y la importación de

las mercancías, que la medida que necesaria para por sobrellevar el mundo actual. El

transporte fluvial posee una expansión constante, la cual está relacionada con los beneficios

que reciben los consumidores por el costo que genera este servicio (puesta en circulación).

Características de la transportación fluvial.

En una publicación desarrollada por Bloch (2012), sobre la transportación fluvial

indica que entre sus características:

A través del transporte fluvial se puede trasladar mercaderías pesadas a un costo

menor, en especial para los gráneles líquidos y sólidos. Se lo recomienda para los

productos que son de gran volumen con relación al valor, a causa de sus

características se debe de transportar en un plazo menor, debido a que no este tipo de

transporte no es tan rápido. (p.13)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

15

Cabe relacionar que por las condiciones y elaboración de los vehículos fluviales,

resulta ser el más económico en relación con los demás medios de transportes de

mercaderías, como lo es el carretero y el ferroviario.

Gavilánez (2014), añade también que “el transporte fluvial posee otras ventajas, como

es el de tener menos casos de accidentes y de impacto ambiental, por emisión de ruidos o de

gases” (p.26). Un barco fluvial que es de mil quinientas toneladas es igual a treinta vagones

de ferrocarril que posee cada uno alrededor de cincuenta toneladas, y a cuatro camiones de

veintiocho toneladas cada uno.

Ha tenido una mayor relevancia este tipo de transporte dentro de las regiones que

poseen ríos, grandes lagos y canales que tengan una profundidad adecuada e infraestructuras

suficientes, convirtiéndolos en importantes medios de desarrollo poblacionales (Gavilanez Y.,

2014). En la actualidad, el sector naviero divide su actividad en varios servicios: los

regulares, sin trayecto fijo, industriales y petroleros.

Hernández (2012), añade que “este medio debido a su infraestructura, requiere de la

intervención de otros medios de transporte, para que de esta forma las cargas, puedan

trasladarse a los destinos finales” (p.16). Por este motivo es un medio intermedio, para poder

conectar a dos tipos de transporte, como es el ferrocarril y el marítimo, la carretera o el

ferrocarril, entre otros. Es por esto, que su eficiencia está relacionada con la eficacia y la

capacidad que poseen los demás medios para complementarlo.

Este transporte es propicio para poder trasladar cargas que no perecen, las cuales se

deben de trasladar a un mayor volumen por rutas considerables (Hernández M., 2012). Esto

lo hace un medio que posee las características y equipos necesarios para este tipo de traslado.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

16

Tipología de transportación fluvial.

La Organización de las Naciones Unidad (2014), señala la siguiente clasificación:

a) Transporte de Carga: Se denomina así al traslado de mercancías a través de

embarcaciones. Los tipos de carga son los siguientes:

Carga seca al granel, almacenada en contenedores y/o empacada.

Carga líquida, al granel y/o envasada.

Carga gaseosa, almacenada en tanques y/o en cilindros.

Semovientes, en corrales.

Es así que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2012) señala que

“para el año dos mil seis el movimiento en relación a las entradas más salidas, es de alrededor

de seis millones de toneladas” (p.19).

b) Transporte de Pasajeros: Este tipo de transporte está destinado a llevar personas

por medio de embarcaciones, de acuerdo a las condiciones establecidas, para el libre acceso,

calidad y brindando seguridad hacia los usuarios, sujeto a un pago. (Organización de las

Naciones Unidas, 2014)

Rodríguez (2014), añade que “este tipo de transporte se desarrolla en los lugares

donde poseen limitaciones en las infraestructuras viales; así mismo en algunas regiones es

considerado como el único medio de transporte” (p.13). Pero cuando existe una mayor

demanda de personas, se vuelve deficiente la infraestructura, por esta razón no hay terminales

de pasajeros y las personas debe de hacer uso de los servicios sin las condiciones básicas

necesarias.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

17

c) Transporte Mixto: Se denomina así al transporte que se destina al traslado de

bienes y de personas. Este es realizado a través de botes de traspasos o de transbordadores.

Este tipo de transporte lo lleva a cabo empresas privadas, pero también puede ser desarrollo

por el «Ministerio de Transporte». (Organización de las Naciones Unidas, 2014)

d) Transporte de Turismo: Este tipo de transporte está destinado hacia los servicios

de turismos, donde los pasajeros son partícipes de un programa donde llegan a diferentes

escalas turísticas temporales. (Organización de las Naciones Unidas, 2014)

e) Transporte de Servicios Especiales: Desarrollado por las empresas que brindan

transporte mediante un convenio o contrato, que puede ser desarrollado por sujetos “naturales

o jurídicos”, a los que se han señalado de manera exclusiva, y dentro de horarios o trayectos

pre establecidos. (Organización de las Naciones Unidas, 2014)

Existe una clasificación, por funciones que los dispone de esta manera: graneleros,

portacontenedores, frigoríficos, tanques, de carga rodante, transbordadores, costeros,

cruceros y barcazas (Comunications Moldtrans, 2014).

Los “buques graneleros” son la alternativa más apropiada para el transporte de “cargas

sólidas”, como son los minerales o granos. El diseño de los mismos facilita la carga y

descarga, debido a que emplean grúas. Pueden ser distinguidas las superficies en forma

rectangular en su cubierta, las cuales están reservadas para este propósito.

Como lo indica su nombre, los buques “portacontenedores”, tienen la función de

transportar mercancías en «Contenedores». Gran parte del transporte internacional de

cargamento seco emplea esta clase de embarcación.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

18

Los buques tanque o “petroleros” han sido fabricados para almacenar líquidos,

solventes químicos, crudo y gases licuados.

Los «buques frigoríficos» son utilizados para transportar mercancías y alimentos

perecibles.

Aquellos denominados como “de carga rodante” están compuestos de plataformas y

rampas diseñadas para inmovilizar y fijar vehículos de toda clase.

Los «buques costeros, o también conocidos como “barcos de cabotaje”, son aptos para

circular en aguas de poca profundidad, además pueden circundar la costa sin estancarse.

Los «transbordadores» o “ferris”, tienen la función de transportar pasajeros en y ciudades

costeras y pequeñas travesías. Sin embargo, son los cruceros, los que están

especializados para los viajes turísticos de recreación.

Finalmente, las “barcazas” son pequeños artefactos navales que circulan por ríos y aguas

poco profundas (Comunications Moldtrans, 2014).

Impacto ambiental

Forero (2012), afirma que:

El triunfo alcanzado en el «Comercio de tipo marítimo» se afirma en el progreso tanto

de los puertos como de las bahías, por lo que es necesario que se ejecute

constantemente el diseño, el mantenimiento y la construcción de los recursos

costaneros (p.13).

Durante la etapa del desarrollo marítimo se pueden generar problemas ambientales

locales; así como también se pueden suscitar dificultades de escala regional. Este tipo de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

19

impactos cambian según su localización, tipo de embarque, ecología, hidrología, geología y

auge.

Se acota que el impacto que genera el transporte marítimo, es ocasionado por las

descargas de hidrocarburos, el derrame de contaminantes y según la re suspensión del

sedimento, la destrucción del hábitat, el aflujo superficial, los cambios dados en la

“constitución química” y la circulación del agua; todo esto genera preocupaciones respecto al

tema de la seguridad en este medio de transporte, y de igual manera en la salud pública y

ocupacional. (Forero P., 2012)

La transportación fluvial internacional

En un estudio desarrollo por Plaza (2013), comenta sobre el transporte marítimo

donde se señala que: “El predominio de este transporte se deriva del hecho de que las tres

cuartas partes del globo se encuentran cubiertas por mares” (p.3). Los países hacen uso de las

rutas oceánicas para poder realizar sus actividades de intercambio comercial con el resto del

mundo y de la cual actualmente es imposible prescindir. Es necesario señalar que este

transporte, traslada la mayor cantidad de mercaderías por medio del «Comercio

Internacional». (Plaza S., 2013)

Añade las (Organización de las Naciones Unidas, 2014), en relación con la

transportación fluvial a nivel internacional expresan que:

La relevancia de la industria de la transportación por vía marítima, radica en que esta

posee la más grande influencia sobre el progreso económico y social, además es una

significativa fuente de empleos, puesto que las personas que trabajan en actividades

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

20

relacionadas con los océanos y mares (tanto directa como indirectamente), se cuentan

por millones. (p.10)

Una de los temas eje para la “economía globalizada” de las sociedades actuales, está

asociado con los costos de transporte. Podría decirse que es como la “columna vertebral” del

«Comercio Intercontinental» para el transporte al granel (grandes cantidades) de materias

primas y la exportación e importación de productos alimenticios y bienes manufacturados.

Transporte fluvial en el mundo globalizado.

Rubio (2012), en una publicación aporta con la definición de la transportación fluvial:

Es el medio que simplifica el desarrollo de la comunicación entre dos sectores que se

hallan distanciados, sin embargo, desde el ámbito económico, se entiende como aquel

que proporciona facilidades para que se genere productivamente las actividades

comerciales, la comercialización, entre otras, sin obstáculos por el difícil acceso al

lugar. (p.749)

A nivel mundial, este transporte es considerado como principal para transportar

bienes, en el año dos mil se llegó a trasladar dos tercios del comercio mundial. La región de

«Asia del Pacífico» da cuenta de un tercio de esta actividad (Rubio B., 2012). Los países

industrializados tienen un déficit de comercio en términos de peso (toneladas métricas),

mientras que los exportadores de cualquier artículo en países en desarrollo, tienen un

excedente.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

21

Plaza (2013), también refiere que;

El notable desarrollo que se ha dado en el transporte marítimo a nivel mundial, se

debe a que nuestro planeta está compuesto en tres cuartas partes por mares, donde los

países se ven obligados a desplegar las actividades comerciales por medio de las rutas

oceánicas, para poder trasladar los productos a las diferentes partes del mundo. (p.9)

Ortiz (2014), indica que; “a través del transporte marítimo se puede movilizar gran

cantidad de productos orientados al progreso del comercio a nivel internacional” (p.16). En

cuanto a lo que concierne a América Latina, se puede acotar que más del noventa por ciento

del intercambio internacional es realizada por vía marítima, en la mayoría países, pero en

algunos países tienen cierta excepción debido a que no presentan salida hacia el mar y que

además poseen una frontera extensa que los conlleva a realizarlo por vía terrestre, como es el

caso de Bolivia.

Cualquiera que sea el servicio internacional, deberá de regirse a las políticas o reglas

que sirven de regulación al transporte y la actividad marítima, por lo cual es necesario

conocer las políticas que son usadas por las “compañías navieras”, como el caso de la

«conferencia marítima», que mantiene los parámetros o medidas en relación con el pasajero o

la carga que es transportada. (Ortiz J., 2014)

Al inicio, las empresas de transporte marítimo desarrollaban sus actividades

individualmente, por lo que brindaban varias ventajas a sus cargadores, pero a través del paso

del tiempo fueron causando perjuicios. Por ese motivo se fortalecieron y además han

establecido tasas unificadas, mejorándose así, el comercio e incrementándose sus ventajas.

(Ortiz J., 2014)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

22

Modalidades del transporte fluvial moderno.

Plaza (2013), en base a las modalidades señala que: “este transporte se caracteriza por

la unificación de los sistemas, para así de esta forma poder mejorar el comercio

internacional” (p.20).

Nuevas tecnologías del transporte fluvial

Montoya (2012), en un artículo publicado acerca de “Las innovaciones en el

transporte”, señala que “debido a que tal medio ha permitido facilitar la compra y la venta de

mercancías, ha sido considerado parte importante dentro del comercio global” (p.2). Es

notable el impacto de este tipo de transporte, ya que me ha mejorado el intercambio de las

mercancías.

Martínez (2015) añade, “el avance tecnológico que se ha dado en este tipo de

transporte, se basa especialmente en las “contenerizaciones” que son cada vez mayores, así

como también de hacer uso de buques que tengan dimensiones superiores” (p.8). En

relación a los puertos, esta modernización puede evidenciarse en la implementación de

tecnología en los equipos, y en las comunicaciones informáticas.

Villar (2012), alega que,

Este fenómeno, que estandarizó la carga general, fue el principal responsable, junto

con el desarrollo informático y las telecomunicaciones de todos los cambios que han

sido efectuados en la« Transportación Marítima», así como de los demás medios de

transportación.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

23

Es por esta razón que se muestran cambios profundos y se despliegan nuevos

conceptos, como ejemplos se tienen la creación de centros de “manipulación de

contenedores”, el manejo del «transporte multimodal» entre las naciones desarrolladas, la

concentración de operaciones en puertos estratégicamente situados como verdaderos centros

de comercialización, los “puertos secos”, la distribución "justo a tiempo", y el servicio

"puerta a puerta", por mencionar algunos.

Burn (2012) referencia que,

El avance de la tecnología aplicado al transporte fluvial, tiene como finalidad,

incrementar la productividad, así como también la eficiencia dentro de las labores del

puerto y en los barcos, por lo cual es necesario desarrollar un esquema sobre las

actividades portuarias. (p.23)

El objetivo principal que poseen los avances tecnológicos dentro del «transporte

marítimo», es dar soluciones a varios problemas que se presentan durante la manipulación y

el traslado de personas o mercadería. Es imprescindible la infraestructura, la capacidad de

albergar materias y la “contenedorización”, son puntos esenciales para que pueda mejorarse

la producción de las operaciones.

Realidad Nacional y local de la transportación fluvial

Duarte (2016), señala que: “en el país, la mayor cantidad de operaciones de comercio

exterior se las efectúa en los diferentes puertos estatales y privados ubicados en las provincias

de: Guayaquil, Manta, Esmeraldas y El Oro” (p.15). Estos puntos son usados, debido a su

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

24

diversificación y complejidad para las actividades de comercio exterior por vía marítima,

principalmente hacia América del Norte, Centro América, Europa, África, Australia y Asia.

Diariamente llegan al puerto de Guayaquil, diferentes embarcaciones que vienen de

varios puntos extranjeros, los cuales buscan satisfacer sus necesidades en un menor

tiempo, sin embargo, la permanencia no es prolongada y como consecuencia en

muchas ocasiones la demanda no puede ser cubierta totalmente por la carencia de una

apropiada infraestructura para resolver tal problemática. (Gordillo P., 2015)

Sería beneficioso para los puertos de los países que están cercanos, que se cubriese la

demanda insatisfecha. Actualmente hay empresas que están dedicadas a suplir los

requerimientos básicos, como son los “servicios portuarios”, los cuales tienen que efectuar el

pago de tasas, de permisos entre otros.

Un estudio organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(2013) acerca del “Desarrollo Económico del Ecuador”, señala que,

El acrecentamiento en el comercio exterior y el apogeo de las exportaciones de

banano, ha puesto a pensar a los organismos, tanto privados como públicos, sobre la

necesidad de confortar a entidades portuarias como organismos encargados del

desarrollo y administración de los puertos ecuatorianos. (p.7)

El llevar a cabo la política correspondiente sobre el transporte marítimo a nivel

nacional, lograr que pueda mejorarse la situación tanto cuantitativa como cualitativa sobre la

oferta y la integración del país relacionado con las vías de comunicación. Cabe señalar que no

solo basta la ejecución de esta política, por la razón de que existe la necesidad de poseer una

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

25

flota mercante nacional, que pueda permitir que se realice el transporte de los productos hacia

los demás puertos de destino, para luego realizar la correspondiente comercialización.

Principales puertos del Ecuador

Jiménez (2016), en referencia a los principales puertos, indica que, “el país posee

cuatro puertos principales que históricamente se han venido desarrollando de forma empírica

en materia de «transporte de la carga», por esto es calificado como “multipropósito” (p.21).

Los Puertos Comerciales como las «Entidades Portuarias», se hallan administradas por:

Autoridad Portuaria de Esmeraldas.- de mucha importancia por su entrada directa a

mar abierto, cobijado en una dársena (malecón), lo cual provee a las naves de una mejor

maniobrabilidad al realizar los atraques, también posee servicios calificados de «practicaje y

remolque», ya que es un puerto de propósitos múltiples. (Jiménez, 2016)

Cuenta con una localización “geoestratégica”, según los mercados desarrollados en

Asia, norte, sur y Centroamérica, poseyendo un calado de doscientos metros

aproximadamente, y con una “dársena” de cuarenta y dos hectáreas. (Asotep, 2014)

Las vías alternas que le permite comunicarse con las demás regiones del país son: La

Ruta del Sol, de la parte norte y sur, Quito – Calacalí – La Independencia -Esmeraldas,

Esmeraldas - San Lorenzo – Ibarra – Quito, Esmeraldas – Santo Domingo – Aloag – Quito.

(Asotep, 2014)

Autoridad Portuaria de Manta.- Asentada en “Manabí”, a 28 millas marinas, se

encuentra aproximadamente, a una distancia de una hora de la ruta internacional, y a un día

del «Canal de Panamá». (Jiménez, 2016)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

26

Posee un puerto abierto al mar que carece de canales de acceso, además tiene una

profundidad natural de 12 metros y depresiones de entre quince a dieciocho metros, a solo

150 y 400 m. de distancia del espigón respectivamente, lo que significa que los buques

pueden ingresar tanto por el oeste como por el sur y norte, sin ninguna dificultad, además su

operación se extiende durante los 365 días del año. (Asotep, 2014)

La «Compañía Andipuerto Guayaquil S.A.», en la actualidad está desplegando la

tercera parte, la cual ha conseguido el permiso del «Consejo Nacional de la Marina Mercante

y Puertos», desarrollando el proceso para la concesión de los terminales del multipropósito y

los contenedores, por lo que se han ejecutado los respectivos “estudios de factibilidad”, tanto

en lo técnico, como en lo económico, además del impacto ambiental. (Asotep, 2014)

Autoridad Portuaria de Guayaquil.- Situada en la costa occidental de un “brazo de

mar”. La entrada a esta terminal portuaria, se realiza a través del «Estero Salado», un canal de

acceso que posee 51 millas marinas de longitud, que se hallan repartidas entre un canal

exterior de ambiente marino (10.8 NM) y un canal interior con influencia del estuario “40.2

M. náuticas”. (Jiménez, 2016)

Compuesta por una infraestructura favorable para el progreso del comercio

internacional, también posee los medios apropiados para el desempeño de las operaciones.

Por dentro, dispone de todos los servicios que puedan necesitar tanto las mercaderías, como

los «medios de transporte», ya que emplea operadores privados expertos que son

supervisados por la “autoridad portuaria”; cabe recalcar que estas empresas laboran a su

“libre competencia”, buscando complacer a los usuarios con más exigencias, para que

paulatinamente se reduzcan costos eficientemente. (Asotep, 2014)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

27

Esto fue desarrollado con el propósito de poder manejar el planeamiento,

financiamiento, mejoramiento de los servicios, las operaciones en el «Puerto de Guayaquil» y

el resto de las acciones que estuviesen bajo su potestad. Para lograr cumplir con el avance de

las atribuciones, esta mantiene la jurisdicción sobre el «área fluvial» (Asotep, 2014).

Autoridad Portuaria de Bolívar. - Luego de haberse realizado el acuerdo entre

nuestro país con Perú, en el año mil novecientos noventa y ocho, se aumentó el movimiento

comercial, entre ambos países, los cuales llegan desde el norte de Perú, para los mercados de

Europa y Norteamérica. Debido a su ubicación, es considerado como el segundo puerto más

importante del Ecuador.

Su posición estratégica en la capital bananera a nivel mundial, hace que esté a trece

millas dentro de las rutas de tráfico internacional que se encuentran próximas al «Canal de

Panamá», para comunicarse con los demás países en el mundo.

Muelles de transportación

Bellavista y Campo Alegre

Existe aún poco desarrollo de las actividades turísticas, pero entre las que se han ido

edificando según proyectos del Estado se encuentran: eco-campamentos, y ciertos

restaurantes, que son más visitados en fechas festivas, también cuentan con baterías

sanitarias de tipo ecológico, torres salvavidas y como ya conocemos transportaciones

fluviales, además pueden observarse guías nativos capacitados.

En el sector de Bellavista, se conserva un cementerio indígena. Muchos aun practican

sus creencias y ritualismos. También es importante conocer que para dirigirse a una de las

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

28

playas debe realizar recorridos de un sector a otro, en este caso de Bellavista al Estero Boca,

utilizando lanchas para su transportación con una duración de 25 minutos.

Seguridad en la transportación

Gutiérrez, García & Zarzosa (2012), refiriéndose al tema de “seguridad en el

transporte fluvial”, comentan que,

Una de las principales cualidades del transporte marítimo es el hecho de ser un medio

que ofrece gran acceso a los ciudadanos en zonas distanciadas, esto se debe a que su

seguridad está siendo constantemente monitoreada por los organismos

correspondientes, gracias a los convenios de la «OIT» y la «Organización Marítima

Internacional», que pertenecen a la «Organización de las Naciones Unidas» (consultar

apartado en relación al marco legislativo del transporte por vía marítima. (p.13)

Como efecto de esta “muy extensa regulación”, este medio de transporte es

indudablemente, la elección de transportación que brinda la mejor seguridad, que beneficia

tanto la vida humana como al medioambiente. A pesar de la imagen que le han dado los

medios de comunicación, posterior a accidentes como en el del “Prestige”, la verdad es que,

debido a las continuas mejoras respecto a normas de seguridad, con el pasar de los años se ha

logrado reducir en un porcentaje importante, los incidentes de contaminación y la

siniestralidad.

ISLA PUNÁ

Definiciones control de actividades operativas.

Se consideran a aquellas ocupaciones que son la fuente primordial de ingresos, junto

con otras acciones que no consideradas como de “financiamiento de inversión” (Prado,

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

29

2016). Dentro de estas actividades se describe las transacciones referentes a la venta,

adquisición y la oferta de servicios y bienes. Se incrementa el capital en base a estas

transacciones, que generan fuentes de ingresos.

Se considera como salidas de dinero al desarrollo de actividades en donde se realiza el

desembolso de efectivo o pago realizado a los proveedores, a los empleados, a acreedores y

lo proveedores. Son considerados importantes dentro del desarrollo de las actividades

portuarias, debido a que su uso es esencial por sus recursos líquidos (Ochoa, 2017). Permite

conocer las actividades que generan fondos para la distribución de utilidades, la capacidad de

operación que posee el ente, el reembolso de préstamos y el desarrollo de inversiones que

incidan en la expansión y crecimiento del mismo.

Esto permite conocer los flujos para las actividades ulteriores. Tanto las entradas

como las salidas que se derivan de las operaciones, son el componente importante para poder

validar la rentabilidad.

Actividades operativas en la Isla

En las operaciones logísticas el transporte es el principal medio a investigar,

específicamente el transporte fluvial y cuya consecuencia es trasladar mercancía o personas

de un lugar de destino a otro, Ballou (2014) comenta sobre la logística de inventarios en una

empresa; menciona que el proceso de transportación, es mediante el movimiento espacial de

inventarios. Entre otras cosas, el concepto tiene mención en relación con el costo y debido a

la importancia, la administración lo considera fundamental, motivo por el que las empresas

deben estar implicadas en el perfeccionamiento de esta área (Quintuña, 2012).

Se estima que una de las causas primordiales de la «transportación fluvial en Puná»,

se debe a la práctica constante de este tipo de servicios, que no visualizan la necesidad de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

30

innovar o realizar una reingeniería, tanto en el aspecto técnico como de infraestructura, para

entregar un mejor servicio ajustado a las necesidades actuales de la población y del tiempo.

Se puede satisfacer la necesidad del transporte por medio de tres opciones básicas

como son:

1. Puede realizarse la operación a través de una flotilla privada.

2. Se puede preparar un contrato con alguna empresa especialista en servicios de entrega.

3. Por medio de una empresa que concerté dichos servicios para trasladar la mercadería

directo al domicilio.

En base a este antecedente, la empresa señala tres factores importantes:

a) Costo;

b) Velocidad; y,

c) Regularidad.

Sobre estos «Rond H. Ballou» refiere que el costo, es la cancelación que se hace para

enviar un objeto desde un lugar hasta otro lugar geográfico, este pago cubre todo lo

relacionado con la conservación del inventario, durante su traslado. Generalmente las

empresas buscarán los transportes que representen costos menores en el traslado.

La velocidad hace referencia al tiempo que debe tomarse para cumplirlo con el

traslado. Tanto el costo como la velocidad, se encuentran relacionados de dos maneras. En la

primera, las empresas que pueden dar un servicio más rápido poseen tarifas altas. Y las

segundas, son que entre más rápido es el servicio, se reduce el inventario que se traslada, por

lo que no está disponible. Ante esto es importante que se elija el método más importante para

poder equilibrar el costo junto con la velocidad (Alcívar, 2012). Sin embargo, la regularidad

hace referencia a las variaciones de duración en cada uno de los trayectos, para así poder

brindar confiabilidad en el transporte.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

31

El mercado en la Isla Puná

La economía no sólo se limita a actividades pesqueras o agrícolas por cuenta propia,

sino que además se visualiza la emergencia de actividades modernas de dependencia como la

construcción, la administración, el turismo, la educación, el transporte, etc. Lo que

significaría la aparición de un nuevo escenario rural con limitados rasgos de diferenciación

social; además, denota la transición de modos de producción ancestrales como la pesca, la

recolección de concha o la agricultura a un desarrollo capitalista mediante la aparición de

actividades de dependencia como asalariados o asalariadas, conservando su accionar

comunitario.

En las acciones que efectúan los miembros de las comunidades o comuneros, la

principal y casi exclusiva actividad económica es la extracción de concha prieta, aunque

también se reportaron actividades de pesca de estuarios tipo caleta, pesca blanca y captura de

cangrejo rojo. Por otra parte, hay un grupo de veinte personas que están dedicadas al

desarrollo de labores agrícolas dentro de los terrenos. Considerándose como segunda

actividad económica la siembra de chirimoya, melón, sandía, papaya, mango, entre otras

frutas que también son vendidas en Guayaquil. (El Universo, 2013)

Sin embargo, carecen de un muelle donde puedan realizar un intercambio de

productos o venta de lo que cosechan o pescan para enviar a la ciudad o a poblaciones en los

márgenes del Golfo de Guayaquil. Los tres viajes semanales que hacen las embarcaciones

que transportan víveres y pasajeros a Guayaquil son un reflejo del grado de comunicación

que tienen los puneños con el continente, algo que los ha obligado a sobrevivir con lo que

siembran y pescan.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

32

Competencia de las actividades

Las actividades comerciales que se efectúan en Puná, son muy diversas, debido a su

ubicación geográfica, su clima, su suelo y su variedad de fauna, aunque se la puede

considerar como un pequeño rincón del Ecuador, existe un sinnúmero de acciones que se

desarrollan tanto al interior, como fuera de la misma. A pesar de que gran parte de la

población (70% de la isla), está dedicada al comercio de camarones, existen otros tipos de

actividades como recolección de conchas, así también como criaderos de chivos, y otros

cultivos de ciclo corto.

Por ejemplo, en la agricultura hay sembríos de ciclos cortos o como le llaman los

pobladores sembríos veraneros, donde tratan de aprovechar al máximo este ciclo para realizar

sus sembríos como el tomate, verduras, entre otras hortalizas y todo esto hace que haya

comercio dentro de la isla, aunque en menor incidencia. Además, dentro de la agricultura se

encuentran cultivos de palmas de coco, esta actividad es efectuada por casi toda la población

que conforma la comuna “Cauchiche”.

La de ganadería es la labor mayormente desempeñada en la comuna de “Bella Vista”,

además de la crianza de animales como gallinas, chanchos, chivos, etc. Es común llegar allí y

observar a todos sus pobladores dedicados a esta actividad comercial. En la comuna de

“Campo Alegre”, en este territorio se concentra la mayoría de la población, con un estimado

de setecientos noventa y cinco personas.

En cuanto a la economía, las mayores actividades productivas que se realizan son la

recolección de conchas, la pesca y el criadero de camarones (90%), está ultima, a pesar de ser

una de las actividades que generan mayor ingreso económico para la isla, es la que posee

mayores desafíos para desempeñarse, solo analizando a breves rasgos, en esta actividad los

pobladores presentan un desafío para el criadero de los camaroneros, más que todo por la

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

33

compra de insumos porque tienen que adquirirlos en el cantón Playas, luego llevarlos hasta el

muelle de Posorja donde será trasladado hasta la Isla en el Recinto de Bellavista, una vez en

ese punto, todo el insumo debe ser llevado vía terrestre hasta las distintas camaroneras, el

cual para ellos resulta muy costoso realizar todo este traspaso, que se inicia desde el punto de

venta hasta el lugar donde están ubicadas las camaroneras.

Los productores mencionan que el producto con todo el traslado que tienen que

realizar, llega a costar el doble de lo que lo compran y esto genera un alto costo en sus

insumos y producción.

Distribución y comercialización

Dentro de la isla también se encuentran otras actividades comerciales como tiendas de

expendio de productos de primera necesidad, así como tiendas de boutique, y farmacias las

cuales también se ven afectadas claramente por la falta de transporte hacia la isla.

Por ejemplo en los lugares que se visitó, como fueron las comunidades de Bellavista,

Cauchiche, Campo Alegre de estos 3 recintos, el que por habitantes y por actividad

económica se ve más afectado es Campo Alegre, este recinto es donde se centra el sesenta

por ciento de la “actividad productiva”, además se efectúan las cancelaciones de los servicios

básicos vigentes, y se encuentra el sub centro de salud, que es gestionado y administrado por

parte del gobierno nacional.

El servicio de salud al que ellos acceden es el que se denomina el “seguro

campesino”, pero lamentablemente este centro de salud no cuenta con la medicina, ni

médicos que realicen operaciones, solo se hacen chequeos de salud básicos para los

comuneros del lugar.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

34

Recursos económicos

Lo componen todos los recursos tanto materiales como no materiales, que suplen las

necesidades del proceso o de la labor comercial que mantiene una empresa. Estos son

esencialmente requeridos para ejercer las operaciones, ya sean industriales o comerciales. Si

se quiere acceder a un «Recurso Económico», se deberá tener una inversión considerable, sin

embargo, lo ideal es que esta pueda recobrarse a través de la explotación o el uso de los

“activos o fondos”, como también se los conoce. (Uzuriaga, 2014)

Tipos

Pueden dividirse en tres grandes categorías:

Capital de origen humano: Son los recursos creados por el hombre para optimizar los

procesos productivos y no para consumo directo. Es generado debido a la« actividad

económica», el cambio tecnológico y la utilización del ingenio humano, resultando en los

conocidos «medios de producción o capitales físicos». En la Economía Clásica se define

como “Capital”. (Máquinas, herramientas, construcciones, medios de transporte).

Capital natural: Es producido por las funciones de los ecosistemas. Consiste en tres

componentes mayores:

Recursos no renovables: Petróleo, minerales.

Recursos renovables: Peces, maderas, agua potable,

Servicios ambientales: Asimilación y reciclado de residuos y nutrientes, generación de

suelos, polinización de cosechas, protección de las cuencas, mantenimiento del espacio

hidrológico, de la diversidad genética y también la calidad atmosférica.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

35

Capital cultural: Factores que proporcionan a las sociedades humanas de los medios y

adaptaciones para tratar con el ambiente natural y modificarlo activamente. Dependen del

concepto de naturaleza de cada sociedad.

Crecimiento económico

El crecimiento económico de la isla ha generado un aumento perenne de la demanda

de diversos productos, pero principalmente de los productos agropecuarios y de acuicultura,

quienes requieren satisfacer sus necesidades. La carga es transportada a la isla por vía

marítima, y se lo realiza mediante lanchas las cuales se encargan de llevar la carga.

Todos los insumos que necesitan son transportados hacia la Isla Puná por vía

marítima, estos viajes son realizados por medio de lanchas que es el medio logístico más

utilizado por el costo que este tiene y para transportar la carga que requieren los habitantes de

este lugar apartado de las ciudades cercanas como son Posorja que está a 25 minutos y

Guayaquil que se encuentra a 1 hora con 30 minutos desde los diferentes muelles de salida

hasta la isla como son Muelle La Fragata, sector la playita, Caraguay por citar algunas en

Guayaquil; en Posorja también hay muelles que facilitan la transportación a este punto del

país.

1.3 Marco Contextual

Puná es una isla que está localizada en el «cantón Guayaquil», que pertenece a la

provincia del “Guayas”, y dentro ella existen parroquias como son: Bellavista, Puerto

Libertad, Cerrito de los Morreños, Isla Mondragón citando algunas que se encuentran

desconectadas de las ciudades principales como son Guayaquil y Posorja, y que estas se

encuentran en auge productivo y comercial. El crecimiento económico de la isla ha generado

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

36

un aumento permanente de varios productos, tanto de Acuicultura como Agropecuarios,

quienes requieren satisfacer sus necesidades.

La carga es transportada a la isla por vía marítima, y se lo realiza mediante lanchas las

cuales se encargan de llevar la carga. La investigación efectúa una revisión de los problemas

actuales del transporte de carga por vía fluvial desde las diferentes ciudades hacia la isla ya

mencionada. Hasta el momento de realizar la investigación no existen antecedentes de

investigaciones que nos ayuden precisamente a continuar o evaluar el desempeño de un

trabajo similar al que se está realizando, por lo que nos da la iniciativa de realizar un proyecto

que ayude a futuro al desarrollo de esta comunidad.

Dado que la isla debe proveerse de insumos, alimentos, bienes, servicios y

combustible, transportados por vía fluvial, sin embargo, la renovación de la flota mercante

que sirve este tráfico ha sido mínima y se ha dado poca importancia al establecimiento de una

infraestructura portuaria adecuada, esto ha conllevado a que el problema haya aumentado con

el pasar del tiempo.

Todos los insumos que necesita la población son transportados hacia la Isla Puná por

vía marítima, estos viajes son realizados por medio de lanchas que es el medio más utilizado

por el costo que este tiene y para transportar la carga que requieren los habitantes de este

lugar apartado de las ciudades cercanas como son Posorja que está a 30 minutos y Guayaquil

que se encuentra a 1 hora con 30 minutos desde los diferentes muelles de salida hasta la isla

como son Muelle La Fragata, sector la playita, Caraguay por citar algunas en Guayaquil; en

Posorja también hay muelles que facilitan la transportación a este punto del país, pero si

embargo presentan muchos errores en el ofrecimiento de este servicio comercial.

La isla Puná tiene reservas de gas natural que están en proceso para ser explotadas,

existen empresas camaroneras en la zona, en cuyos en sus manglares se realiza la recolección

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

37

y pesca. Al reflexionar sobre las bondades que brinda la Isla Puná se llegó a la idea de

establecer una eficiente fuente de turismo en la provincia del Guayas, en la cual es factible

hacer sinergias con las empresas debido al conocimiento adquirido en el estudio de las

riquezas naturales del país. (Becdach, 2013)

La Isla Puná consta como patrimonio nacional debido a sus áreas naturales, además

de poseer una de las áreas húmedas más importantes del país, por esa razón esta zona se

encuentra protegida por el Estado, estas características la convierten en un potencial de

interés, sobretodo científico y turístico, además de eso tiene una gran cantidad de flora y

fauna única.

Según investigaciones históricas acerca de la vida en la isla, existen informes

periodísticos que datan del año 1868, en los que ya había organizaciones o empresas que

elaboraban y comunicaban estudios que observaban la “calidad” de las embarcaciones, previo

a lanzarlas a circular de forma comercial. Montero (2012) relata que una vez realizada la

intervención de la compañía Grace & Co., hubo más compañías que entraron a realizar

operaciones navieras, como lo indica la reseña:

Posteriormente, entraron en servicio los barcos de la Gran Colombia. Los barcos

chilenos. El Maipú y el Copiapó que fueron quizás los cargueros chilenos más grandes que

entraron al puerto de Guayaquil. El Copiapó se encalló al Sur de la isla en el Canal de

Jambelí. El día jueves treinta y uno de enero del año 1963, se inauguró el Puerto Nuevo, con

ello decayó considerablemente el tráfico de vapores por el Río Guayas, iniciándose una nueva

etapa en la historia de la navegación. La reseña también cuenta con información acerca de la

«movilización» en los años sesenta, en la isla Puná.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

38

Según Montero (2012) indica que:

Con relación al transporte fluvial en Puná, este se lo realiza diariamente en lanchas en

estructura de madera, de 60 pasajeros que salían de la parroquia, hacia Guayaquil por

el Río Guayas. Asimismo, otra embarcación sale de los muelles de Guayaquil hacia

Puná; en dichas embarcaciones se transporta carga y pasajeros, su trayectoria de viaje

demora entre tres y cuatro horas según la marea y no prestan mucha comodidad al

pasajero. Estas lanchas son la Ginebra, María del Mar, Carolina, etc.

Las personas se trasladan hacia la isla en las lanchas que atracan en el muelle de

Posorja, en estas lanchas ingresan en promedio, de 10 a 15 personas, lo cual depende de la

carga que deban llevar al otro lado de Posorja además de la altura de la marea. Una vez

tomada la lancha se traslada hasta el punto llamado Comuna Bellavista para que al llegar a la

playa las personas puedan desembarcar, luego tomar las diferentes camionetas, que son la

única opción de transporte terrestre que existe en la zona para transportarse a los diferentes

puntos de la parroquia Puná.

Estas camionetas pueden llevarlos a los diferentes lugares o comunidades de la Isla

como Subida Alta que queda a unos 30 minutos por una carretera agreste que se encuentra

operativa en verano, en esta comuna nos encontramos que se está realizando un muelle por

parte del Municipio de Guayaquil ya que este sector es considerado como un lugar turístico

en potencia como nos indicaron los habitantes de la zona, aquí en Subida Alta se pudo notar

que existen la intención de que se construyan más estructuras destinadas para el turismo

como hoteles ecológicos que permitan a los visitantes poder quedarse un fin de semana

habitando en la zona y disfrutar de este destino virgen, se aprecia que los habitantes tienen la

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

39

esperanza de que este muelle abra las puertas al desarrollo económico de la comuna, además

cuenta con un hermoso mirador donde se puede apreciar la belleza de la isla en su esplendor.

Otro punto del cual se siente beneficiado por la transportación fluvial es la comuna

Campo Alegre, comunidad que se destaca por la recolección de cangrejos, pescados, conchas,

patas de mula, una variante de la “piangua”, que lleva ese nombre por tener un tamaño mayor

a la concha común, los habitantes expresaron que tienen problemas al momento de adquirir

los productos alimenticios, el agua potable la cual es escaza, su principal medio de transporte

para realizar sus actividades son las lanchas que les permite movilizarse por sus estrechas

riveras para recoger los productos de la zona.

Definitivamente se puede determinar que el transporte fluvial es lo que mueve las

actividades comerciales y personales en esta isla con sus diferentes comunidades que

convergen en esta parte de Ecuador y que aportan con la economía no sólo en la isla sino

también con los lugares aledaños a la misma como son: Posorja, Data, etc. “La vía más de

acceso más importante a la isla (Puná), es la fluvial o marítima, aunque también hay acceso

por vía aérea” (CELEC, & SAMBITO, 2012). En cuando a la alternativa marítima, los

«puntos de partida» más importantes hacia la isla son: Guayaquil, Puerto Bolívar y Posorja.

1.4. Marco Legal

De acuerdo a la ANT o “Agencia Nacional de Tránsito” (2015), referido en la

Resolución «No. 031-DIR-2015» sobre la Regularización de la transportación y en el

“artículo trescientos noventa y cuatro” extraído de la «Constitución de la República

Ecuatoriana».

Desde esta perspectiva y acogiéndose al marco legal regulador de la transportación, se

sustenta la presente tesis, en optimizar el sistema actual del transporte fluvial mediante la

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

40

socialización y regularización del cumplimientos de los trámites para el adecuado

funcionamiento de esta actividad, además de fortalecer la gestión, el servicio y seguridad

tanto de los operadores como de los pasajeros, será un mecanismo esencial en la

«dinamización de la economía» de la población estudiada, para optimizar su “calidad de

vida”.

Igualmente, el artículo N1 de la «Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Fluvial y

Marítimo, de Tránsito y Seguridad vial»; manifiesta estar dirigido hacia el fomento, la

organización, planificación, regulación, el control e innovación de la transportación (Agencia

Nacional de Tránsito, 2015). Esta norma tiene por objeto, el proteger a las personas y bienes,

impedir contingencias de dicho desplazamiento y aportar al “desarrollo socio-económico” del

Ecuador, a fin de que se alcance el bienestar general de todos los ciudadanos.

Siguiendo la normativa vigente que respalda esta actividad fluvial, se muestra a

continuación un extracto de las “Atribuciones y Responsabilidades” más relevantes que se

deben considerar para el transporte fluvial que se desarrolla en la patria:

1.- Deben comunicarse a las máxima jerarquías del «Ministerio de Transporte y Obras

Públicas», sobre sobre la utilización puertos fluviales o marítimos, si estos poseen algún fin

comercial por parte de los sujetos jurídicos o naturales, estatales o privados.

10.- Someter a inspección fiscal cada uno de los puertos o instalaciones, ya sean estas

marítimas o fluviales, que son concedidas por personas jurídica o naturales, públicas o

privadas.

30.- Observar el desarrollo del «Programa General de Inversiones», y la “Proforma

Presupuestaria” por «Programas de las Autoridades Portuarias», previo a ser aprobada por la

«Subsecretaría de Puertos y Transporte Fluvial y Marítimo»;

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

41

33.- Emplear un sistema para obtener la certificación “técnica” de todos los puertos

utilizados. La «Subsecretaria» mencionada está compuesta por un equipo multidisciplinario,

para poder lograr los objetivos planteados, en coordinación con la «Dirección de Transporte

Marítimo y Fluvial» y la «Dirección de Puertos».

El segundo artículo puntualiza que el “Ministerio de Obras Públicas y Transporte”,

junto con la “Subsecretaría de Puertos y Transporte Fluvial y Marítimo”, en su deber de

«Autoridad Portuaria Nacional y del Transporte Acuático», poseerá las siguientes

atribuciones, competencias y encargos.

1. Todas las actividades vinculadas al «transporte marítimo» y a la diligencia portuaria

nacional, sujetas a las leyes, reglamentos y demás instrumentos normativos,

fundamentalmente los que consten en los “cuerpos legales” citados a continuación:

Código de Policía Marítima;

Ley General de Puertos;

Reglamento de la Actividad Marítima;

Ley Nacional de Puertos y Transporte Acuático;

Ley General del Transporte Fluvial y Marítimo;

Ley de Régimen Administrativo de los Terminales Petroleros;

Ley de Facilitación de las Exportaciones y el Transporte Acuático; y

Ley de Régimen Administrativo Portuario Nacional.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

42

1.5 Identificación y conceptualización de los términos básicos y variables de la

investigación:

Actividad económica

Es la utilización de recursos que efectúa la gente, para enfrentar la carestía y producir

un capital o riqueza (Universidad Nacional de la Plata, 2011). Dícese de los procesos que se

ponen en marcha con la finalidad de obtener productos, bienes o servicios orientados a

satisfacer diferentes necesidades o deseos de clientes o consumidores. En otras palabras, una

actividad económica, es entendida como cualquier proceso que se pone en marcha de manera

organizada, para producir productos que pueden ser bienes o servicios, que en un marco

específico aportaron de manera decisiva al progreso de una entidad económica, ya sea de un

sector social, de una sociedad o finalmente, de una nación.

Toda actividad comercial, que pretende insertarse en un mercado específico, debe

plantearse dos cosas muy importantes antes de iniciar su labor:

a) Que necesidades pretende satisfacer en la población; y,

b) Cuáles son las diferentes actividades que debe ejecutarse al interior del negocio, para

procesar la materia prima obtenida en el planeta y para crear el producto destinado a la

satisfacción de las necesidades del conglomerado humano en la esfera de su dominio.

Para que una «actividad económica», sea definida o considerada como tal, se requiere

que esta refleje la “capacidad organizativa “que posee, en el mercado; respecto a las fases de

producción que se requieren para que el producto final sea de calidad y acorde a como los

consumidores o usuarios desean adquirirlo, como un ejemplo están las fases de adquisición

de la materia prima, elaboración, certificación de calidad, transportación, comercialización y

el consumo.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

43

Comunidad

Según la “RAE”, se define a la comunidad como un conjunto de personas, que viven

juntas y bajo ciertas normativas o reglas. La palabra comunidad viene del latín “communita

atis”, que significa, la presencia de una multitud de personas que están unidas por medio de

elementos de intersección o características comunes; por ejemplo: el uso del mismo idioma,

la participación e integración de determinadas costumbres, la defensa y prácticas de valores

compartidos de mutuo acuerdo, la ejecución de diferentes tareas, hechos en colectividad,

estar ligados por la edad, vivir en un mismo sitio geográfico, el detectar un mismo status

social, desempeño de un mismo papel.

Es posible decir que por medio del concepto de comunidad, todos los individuos

alineados en una razón, logran crear entre sí una identidad común, que es diferente a otros

grupos o comunidades, la misma que nace se desarrolla y evoluciona según los niveles de

socialización que alcancen sus miembros, al intercambio de necesidades, talentos, límites,

prejuicios, estilos, etc.

De manera general, una comunidad se integra cuando todos sus miembros tienen las

mismas necesidades o deseos de superación. El término también se lo aplica cuando sus

integrantes son animales, o en su defecto, cualquier forma de vida que están enlazados por

elementos parecidos, ya en el campo de administración referido a la división territorial, se

establece que la comunidad se la puede concebir como una entidad singular de población, que

pueda ser una “mancomunidad”, un barrio, un suburbio, una zona urbana, etc.

A continuación se presentan ciertas afirmaciones que pueden caracterizar una

comunidad:

a) La convivencia no es una casualidad;

b) El grupo humano es auto-suficiente es decir no desarrolla dependencia o parasitismo,

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

44

c) Poseen capacidad de defensa.

Demanda

Pertenece al deseo de algo en particular que suple la necesidad, a lo que se le fusiona

la capacidad de obtenerlo (Tirado, 2013). El concepto de demanda tiene connotación de:

a) Solicitud,

b) Petición; y,

c) De reclamación o súplica.

Esto significa que, aquella persona que “demanda”, está solicitando que le sea

entregado algo. En cuanto a la demanda en la economía, consiste, en el conjunto de compras

en bienes y servicios que efectúa un sector social en un tiempo determinado. Esta demanda

puede ser de manera individual, es decir, solo comprende a una sola persona o consumidor; o

se la designa como demanda total, cuando se incluyen a todos los consumidores que han

intervenido en el mercado porque es interesante hacer notar, que la compra de los productos

por parte de los consumidores, esté sujeto a variaciones; y esto debido a varios factores que

pueden intervenir en la incidencia, como puede ser:

a) El precio

b) La disponibilidad o no en los sitios de venta; y,

c) La capacidad económica y necesidades de las personas que están dispuesto a hacerse de

los productos ofertados.

Diagnóstico

Es un proceso ordenado, sistemático de evaluación o análisis para determinar la

situación actual de una organización social-productiva. La palabra diagnóstico viene del latín,

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

45

dignosis, concepto que a la vez fue recogida del griego, que quiere decir “discernir” o

“aprender” sobre determinados elementos. Generalmente, un proceso de diagnóstico se

efectúa ante la presencia de indicadores o síntomas anormales que se dan en determinadas

situaciones; y que son contrastados en función de parámetros previamente aceptados como

naturales.

La elaboración del diagnóstico sirve para dos casos fundamentales:

a) Para conformar o rectificar una presunción; y,

b) Conocer la evaluación, si se pudiese corroborar tal conjetura.

Esta definición fue originalmente manejada en el campo de la Medicina; pero luego,

otras ciencias lo fueron incorporando a sus respectivos marcos teóricos; y así tenemos su uso

en el ámbito educativo, comercial, político, sociológico, psicológico, administrativo, etc. Esta

última actividad sirve para conocer cómo se encuentra funcionando una empresa, desde sus

distintos parámetros, como por ejemplo, en el área contable-financiera, recursos humanos,

ventas, comercialización, cobranzas, producción, rentabilidad, entre otras. Se puede decir al

respecto, que el diagnóstico en cada uno de las áreas nombradas cuenta con su propio sistema

de análisis y evaluación.

Gestión

Consiste en la administración de recursos que posee una institución, para alcanzar los

objetivos propuestos. Esta palabra proviene del latín “gestio”, el mismo que significa acción.

Y su consecuencia inmediata es administrar o gestionar algo, o también, es llevar a cabo

diligencias que permitan la realización de una operación comercial con el propósito de

conseguir algo necesario o deseado. En otro orden, administrar, también se extiende a las

ideas de gobernar, disponer, organizar y ordenar una determinada situación o cosa.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

46

Con respecto a la «gestión», también se puede señalar que implica lo siguiente: Son

los diferentes trámites que se deben realizar ordenada y sistemáticamente hasta alcanzar un

objetivo máximo. Al hablar de la misma, también se debe entender como la dirección o

administración de una entidad económica, que puede ser una empresa pequeña, mediana o

grande.

Al respecto, también puede ilustrarse con un ejemplo: “se elige presidente de una

asociación de lancheros, radicados en la Isla Puná, a un habitante, debido a todas las

gestiones que los llevó de una manera ordenada, diligente y exitosa, para que el gremio sea

reconocido en la Ley, y como tal, que goce de todas las protecciones, ayudas y capacitaciones

que el órgano de control puede dar a este negocio para que se desarrolle y progrese con

normalidad.

Investigación

Es la acción y el efecto de investigar, implica el intentar conocer situaciones o cosas,

inspeccionando los rastros o realizando las gestiones pertinentes para esclarecerlas (El

pequeño Larousse ilustrado, 2015). Está palabra tiene un origen latino, viene del vocablo

“investigare”, que quiere decir: llevar a cabo las distintas estrategias que se requieren para

descubrir algo (según lo expresado por la Real Academia Española RAE). Como una

extensión de la palabra, también significa; todas las actividades de carácter cognoscitivo o

intelectual y experimental que se ponen en acción por parte de una persona o varios, llamados

investigadores, para lograr aumentar los conocimientos sobre un tema particular o general.

Por lo que investigar comprende la recolección de información o datos que ayuden

resolver problemas o inconvenientes, los mismos que deben ser llevados dentro de una

planificación diseñada previamente, y que comprenden pasos ordenados, sistemáticos y

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

47

coherentes; los mismos que al ser recabados permitirán que modifiquen o amplíen los

conocimientos que se tenía con antelación sobre un tema o situación determinada. Para que la

investigación tenga sentido, es importante que se planteen los objetivos y justificación del por

qué se los realiza, para que servirán, quienes serán los beneficios y por último, su impacto

social.

Las palabras sinónimas o afines a investigar son: examinar, rastrear, indagar, explorar

e inspección. Otro elemento que debe acompañar a la investigación comprende la rigurosidad

del trabajo, es decir, la utilización de procedimientos metodológicos adecuados para la

recolección de la información, tabulación, análisis e interpretación, que faciliten a

elaboración de las conclusiones y recomendaciones que se deben aplicar para que el

problema o inconvenientes plantados al comienzo del estudio, sean resueltos de una manera

científica y objetiva.

Organización

Concebido como un sistema social conformado por personas y grupos de trabajo que

pertenecen a una estructura específica, dentro de un contexto al que en parte manejan,

desenvuelven actividades y dedican recursos orientados a ciertos valores usuales (Candelas

Ramírez, y otros, 2013). La palabra organización es clave en la vida de cualquier actividad

humana; por ejemplo, un equipo de fútbol, un colegio, un partido político, una agrupación de

lancheros que realizan transporte fluvial, etc.

Y esto es así, porque se conecta a otro concepto como es el orden, de esta manera

todos los componentes de estos grupos señalados y demás, están estructurados de acuerdo a

un orden que le dé sentido a una organización, en la cual los elementos no están colocados o

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

48

interactuados de una manera improvisada, sino que responden a un concepto de

funcionabilidad y compatibilidad de las partes con el todo y el todo con las partes.

La organización es el sine quanon esencial para realizar un trabajo o actividad

determinada, y esto es así porque todos los casos, personas y demás factores confluyen

sistemáticamente para que la actividad funcione en armonía. Al hablar por lo tanto de

organización, significa que de por medio ha existido esfuerzos necesarios para que una

actividad cualquiera se inicie a partir de una planificación que le dé sentido a su accionar,

mediante el correcto uso de entres materiales y humanos.

Regularización

Consiste en el proceso de organizar. Es decir aplica en una situación o suceso que se

encuentre desorganizado, sin normas o incompleto. Se entiende como regularización a la

organización humana, que trabaja de acuerdo a un marco referencial de leyes, Reglamentos,

Sanciones, protecciones, etc., que lo amparan y lo determinan en una actividad cualquiera. De

acuerdo a lo que dice el diccionario, regularizar, consiste en lograr que un proceso se ajuste a

una regla. Es un verbo que significa básicamente lo siguiente:

a) Acción de normalizar una actividad o proceso.

b) Poner los casos en orden para que funcionen compatiblemente.

c) Disponer mediante un reglamento, para que la función o actividad trabaje en base a un

marco de disposición, ya sean jurídicos, administrativos, etc.; y,

d) Que toda la actividad en referencia está constituido con un sentido sistemático, coherente

y productivo, un ejemplo de esto: El presente proyecto pretende que los operadores de

lanchas, que realizan el transporte fluvial desde y para Puná se encuentra enmarcado en

la ley naviera, con el objeto de que no sigan actuando de una manera desordenada,

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

49

coactiva y de escasa rentabilidad para sus propietarios y de profunda insatisfacción de los

pasajeros que no son atendidos de manera conveniente.

Seguridad

Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o

disminuir el riesgo de que se produzcan lesiones o accidentes laborales (Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012). La seguridad es un sentido general, es la garantía

que se ofrece por parte de un ofertante de que el servicio que se va a entregar a un usuario es

de óptima calidad, y sobre todo que no hay impedimento alguno para que no se llegase a

efectuar. Contemplando las fases y procesos de la seguridad que genere una entidad

económica o de distinta índole será la respuesta del mercado. Esta puede ser de varias

órdenes a decir lo siguiente:

a) Seguridad Social,

b) Seguridad Económica.

c) Seguridad Física.

d) Seguridad ante los riesgos o factores que atentan contra el bienestar o satisfacción del

cliente.

e) Seguridad administrativo,

En la presente investigación, la seguridad se extiende a los siguientes conceptos:

a) Seguridad en la calidad técnica, tecnológica, y operativa de las «lanchas»,

b) En la navegación en “mar abierto”, que no origine que la embarcación naufrague o se

tome un rumbo desconocido.

c) Salvaguardar las condiciones de la carga y sobre todo la vida de los pasajeros.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

50

Transportación fluvial

Comprendida como el traslado de productos de un sector a otro, por medio de ríos a

una profundidad apropiada, además es una vía de comercio interior de mucha importancia. Se

la considera como el recurso de mayor compatibilidad con la comunidad. Lo que depende de

la cantidad de personas que usan este medio y asimismo la cantidad de transportes existentes,

de acuerdo a la «producción local», las distancias a cubrir, la actual «disponibilidad» de las

“alternativas de trasportación” y la indefensión de los ecosistemas preponderantes, de gran

fortuna biológica. (Wilmsmeier, 2013)

El concepto de transporte fluvial está referido a lo siguiente: dícese en el trabajo que

se debe poner en acción para el traslado o movilización de pasajeros o carga mediante la

utilización de diferentes medios de transportación naviero ya sea de ríos, mares, u océanos.

Tiene su importancia porque a través de este medio se puede desplegar el comercio interior y

exterior; el desarrollo turístico en estas dos modalidades, o, finalmente, el cuidado de la

autonomía nacional, cuando se suscita en mar abierto o en ríos, cuando el país limita con

otras naciones, para resguardar la frontera común. Pese a que en el planeta existen otros

medios de transporte como puede ser:

a) Aéreo,

b) Terrestre,

c) El transporte fluvial, goza de mucha aceptación y especialmente para el traslado de carga

pesado, en comparación a otras modalidades.

Transportación

Se refiere al sistema de medios para trasladar personas y objetos de un punto a otro

lugar (Real Academia de la Lengua Española, 2014). Esta actividad es fundamental en el

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

51

ámbito económico, ya que es responsable del transportar bienes, servicios y pasajeros en el

menor tiempo posible; lo que la convierte en una actividad innovadora, diferente a la

realizada antiguamente, donde los medios que se empleaban eran: la carreta a caballo, una

opción lenta y poco eficiente.

Los principales medios de transportación son los siguientes:

a) transportación terrestre, la que realizan los automotores, camiones, buses, autos y demás

medios locomotrices,

b) transportación aérea.- la misma que es realizada por la aviación en general y por último

c) transportación marítima que se realiza a través de los océanos y mares, en sus diferentes

modalidades como son: barcos de gran calado, embarcaciones medianas (lanchas) y buques

pequeños. Es importante especificar la transportación fluvial en los ríos que se utilizan naves

muy pequeñas.

1.6. Variables

Variable Independiente

Transportación fluvial.

Variable Dependiente

Actividades Comerciales.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

52

1.7. Tabla de Operacionalización de las Variables Conceptualizadas

Tabla # 1 Operacionalización de las Variables Conceptualizadas

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas

Transportación

fluvial

Definición.

Tipología.

Ámbito de la

transportación.

Características de la

transportación fluvial.

Encuesta

Entrevista

Tipología de

transportación fluvial.

Impacto ambiental.

La transportación

fluvial en el mundo

Transporte fluvial en el

mundo globalizado.

Modalidades del

transporte fluvial

moderno.

Nuevas tecnologías del

transporte fluvial.

Realidad Nacional y

local de la

transportación fluvial

Principales puertos del

Ecuador.

Muelles de

transportación: Bellavista

y Puná.

Seguridad en la

transportación.

Actividades

comerciales

Definiciones

control de

actividades

operativas.

Actividades

operativas en la Isla.

El mercado

Encuesta

Competencia de las

actividades.

Distribución y

comercialización.

Recursos económicos Características.

Tipos.

Ingresos.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

53

Crecimiento

económico

Turismo en la Isla Puná.

Agronomía,

Agropecuario y Acuario

en la Isla Puná.

Microempresas en la Isla

Puná:

Camaronera

Ganadería

Despensas, farmacias

Elaborado por: Autor

1.8. Categorización de las variables operacionalizadas.

La transportación fluvial es una actividad sustentable socio-productiva que brinda

«ingresos económicos» a los hogares pertenecientes a las comunidades en la Isla Puná que

emprenden están actividad. Además de ser el medio de transporte más utilizado entre sus

habitantes y visitantes, para llegar a destinos: comerciales, turísticos, laborales, sociales etc.

Por lo que se solicita:

Evaluar el sistema vigente de transportación fluvial.

Señalar los elementos que obstaculizan el normal desarrollo de esta actividad

Instaurar la dimensión de la regulación de la transportación en el impacto de las labores

socio-comerciales de las Comunidades.

Socializar y regularizar las normativas legales que permiten el adecuado funcionamiento

y servicio de la transportación fluvial en la Isla.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

54

Transportación en la Isla Puná y su incidencia en las actividades comerciales.

Variable Independiente Variable Dependiente

Figura # 1. Categorización

Nota: Tomado de los datos obtenidos de la tabla operacionalización de variables.

La fundamentación teórica de la transportación fluvial, sus características y

modalidades a nivel mundial y nacional, permite mostrar su incidencia así como relevancia.

Por ser un medio tan utilizado en las comunidades de estudio, y este al tener falencias por no

contar con un proceso de regularización se ve afectado en la frecuencia, el servicio, y

condiciones de transportación, a su vez; la calidad de las actividades comerciales existentes,

ya que el sistema actual no satisface las acciones operativas de la Isla.

Desde esta perspectiva al no existir un control eficiente en la transportación fluvial,

las actividades se ven disminuida por el poco acceso a la Isla, como consecuencia el

crecimiento económico es muy bajo. Paulatinamente al mejorar el sistema de transporte

actual, los comerciantes, habitantes y visitantes podrán movilizarse sin ninguna dificultad,

considerando los horarios y el tiempo de salida de una forma más organizada y segura. Por lo

tanto el transporte fluvial tiene un impacto significativo en las actividades comerciales.

Impacto en las actividades

Modalidades de transportación

Tipología de transportació

Transportación Fluvial

Crecimiento económico

Recursos econonómicos

Control de actividades operativa

Actividades comerciales

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

55

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA QUE SE

INVESTIGA

2.1 Descripción de las Actividades Comerciales

En la Isla Puná, las actividades comerciales que se efectúan son muy diversas, debido

a su ubicación geográfica, su clima, su suelo y su variedad de fauna, aunque se la puede

considerar como un pequeño rincón del Ecuador, existen muchas alternativas de desarrollo en

la Isla. Aunque el 70% esta direccionada al trabajo de criaderos de camarones, la mayoría de

la población se dedica a esta actividad, existen otros tipos de actividades como recolección

de conchas, así también como criaderos de chivos, y otros cultivos de ciclo corto.

Por ejemplo, en la agricultura hay sembríos de ciclos cortos o como le llaman los

pobladores “sembríos veraneros”, donde tratan de aprovecharlos al máximo para realizar sus

sembríos como el tomate, verduras, entre otras hortalizas y todo esto hace que haya comercio

dentro de la isla, aunque en menor incidencia. En la comuna “Cauchiche”, por ejemplo, en lo

que respecta a agricultura, se cosecha cultivos de palmas de coco, siendo esta la actividad

practicada por un sinnúmero de habitantes.

La actividad de ganadería, en la comuna “Bella Vista” se practica igualmente esta

actividad y además la crianza de animales, como gallinas, chanchos, chivos, etc. Es común

llegar a este territorio y observar a todos sus pobladores dedicados a tal actividad comercial.

Por otro lado, en la comuna de “Campo Alegre” se desempeña la pesca de mariscos,

empresas camaronera que hacen de esta actividad una de las más frecuentes que se ejecutan

en el sector. La cantidad poblacional está bordeando los 795 habitantes, un 90% de ellos se

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

56

dedica a esta actividad y aunque es una de las actividades que generan mayor ingreso

económico para la isla, es el que tiene mayores desafíos para realizar sus actividades, solo

analizando a breves rasgos esta actividad los pobladores presentan un desafío para el criadero

de los camaroneros, más que todo por la compra de insumos porque tienen que ir a

comprarlos en el cantón Playas, luego llevarlos hasta el muelle de Posorja donde será

trasladado hasta la Isla en el Recinto de Bellavista, una vez en ese punto, todo el insumo debe

ser trasladado por vía terrestre, desde el “puesto de venta” hasta el lugar donde están ubicadas

las distintas camaroneras, lo cual para ellos resulta muy costoso de realizar. Los productores

mencionan que el producto con todo el traslado que tienen que realizar, llegan a costar el

doble de lo que lo compran y esto genera un alto costo en sus insumos y producción.

Dentro de la isla también se encuentran otras actividades comerciales como tiendas de

expendio de productos de primera necesidad, así como tiendas de boutique, y farmacias las

cuales también se ven afectadas claramente por la falta de transporte hacia la isla. Por

ejemplo, en los lugares que se visitó, como fueron las comunidades de Bellavista, Cauchiche,

Campo Alegre de estos 3 recintos, la última comunidad por habitantes y por actividad

económica, es en donde se centra un sesenta por ciento de aquella acción en toda Puná.

En esta comuna los habitantes acuden y efectúan los respectivos pagos de los

«servicios básicos», y también se encuentra localizado el centro de salud principal, que es

gestionado y administrado por el gobierno nacional. El servicio de salud que accede se debe

al seguro campesino, pero lamentablemente no cuenta con la medicina, ni médicos que

realicen operaciones, solo se realizan chequeos de salud básicos para los habitantes de la Isla.

En lo que respecta a educación, en la comuna de Cauchiche y Puná, existe un centro

educativo, donde los hijos de los pobladores acceden a su educación de manera gratuita, ellos

tienen que viajar aproximadamente una hora para llegar a la institución escolar. Muchos de

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

57

los profesionales de la educación que laboran en esta isla provienen de Posorja y de Playas

por lo que diariamente ellos emprenden el viaje hacia la isla y se encuentran con diferentes

adversidades como el transporte. Algunos mencionan que no siempre encuentran lanchas

temprano para llegar a la isla ya que la mayoría comienzan a laborar desde las 6:45 am, es

por ese motivo que las actividades educativas, comienzan desde las 8:40 a 9:00 de la mañana

dependiendo del sector donde vayan a dictar clase.

En la isla hay 3 centros educativos que quedan ubicados en Cauchiche, Campo Alegre

y Puná, estos son las únicas instituciones que existen en ese territorio, en lo que concierne a

farmacias hay 7 distribuidas para toda la población, gran parte de los propietarios

coincidieron que no cuentan ni con una buena infraestructura, ni con la cantidad necesaria de

medicamentos para cubrir la demanda de los pobladores de Puná, esto debido a que la

medicina que obtienen la consiguen en las distribuidoras de Guayaquil, no hay distribuidores

de medicinas, sobre el expendio de alimentos de primera necesidad ocurre lo mismo, no hay

proveedores que lleguen a la isla a ofrecer sus productos, los dueños de las tiendas se

abastecen de los productos, cuando viajan a Posorja o Guayaquil, la mayoría lo hace de dos a

tres veces por semana, es por eso que en la isla los productos de primera necesidad son

escasos y caros, llegan a costar entre un 40% y 60% más que en Posorja, esto debido a la falta

de proveedores en la isla agregando el factor de transporte que hace falta dentro de la misma.

En el país las actividades comerciales se encuentran divididas en 3 sectores, los cuales

son:

Primarios.

Secundarios.

Terciarios.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

58

Realizando una breve constatación de esta acción en la Isla, las actividades se

efectúan en los sectores primarios y terciarios. Por ello la importancia a priori de mejorar las

condiciones del sistema actual de transportación, consiste en plantear un mejoramiento en

este sector social, porque influye en las posibilidades de rentabilidad y producción de las

mismas. A continuación se presenta en la tabla siguiente, las actividades comerciales de la

Isla:

Tabla # 2. Actividades comerciales

Actividades Comercial Cantidad

Centros educativos 3

Farmacias 7

Tiendas de expendio de productos de primera

necesidad

12

Lanchas de transportación fluvial 30

Nota: Tomado de los datos obtenidos de la investigación.

2.1. Tablas de explicación de los resultados obtenidos mediantes los métodos aplicados

Tabla # 3. Población

Sector Social Población Porcentaje

Operadores de los transportes

fluviales existentes en la Isla Puná

30 100%

TOTAL 30 100%

Nota: Tomado de los datos obtenidos de la investigación.

Tabla # 4. Muestreo

Sector Social Muestra Porcentaje

Operadores de los transportes

fluviales existentes en la Isla Puná

30 100%

TOTAL 30 100%

Nota: Tomado de los datos obtenidos de la investigación.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

59

La población es igual a la muestra por ser un número menor a 100, debido a este

criterio no es necesario aplicar el cálculo muestral.

2.2 Interpretación de los resultados del diagnóstico

En la presente investigación, se aplica un cuestionario de encuesta diseñado

previamente. Este instrumento va dirigido a los operadores fluviales. En la estructura, se

eligió los criterios de la escala de Likert con 5 alternativas: siempre, casi siempre, a veces,

casi nunca y nunca.

Pretende generar resultados que reflejen la problemática: la situación actual, las

condiciones, y las dificultades que enfrentan la transportación fluvial. De allí que se aplicó

un cuestionario de entrevista de estructura abierta direccionada a los presidentes de dos

comunidades, como son: Campo Alegre y Bellavista. Dicho material reflejará la necesidad de

una propuesta de solución para disminuir la incidencia del fenómeno de estudio.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

60

2.3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. ¿En su opinión, la transportación fluvial que se desarrolla en la Isla Puná está

regularizada en la Ley?

Tabla # 5 Transportación regularizada en la Ley

Transportación regularizada en la Ley

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 1

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 5 17%

Casi Nunca 25 83%

Nunca 0 0%

Total 30 100% Elaborado por: Autor

Nota: Datos obtenidos de los operadores fluviales de la Isla Puná

Análisis e Interpretación:

El 83% de la población contesta, que no se encuentra dentro de un marco legal que los

proteja en sus derechos para desarrollar su actividad sin inconvenientes; y a la vez, le exija el

cumplimiento o acatamiento de normas, reglamentos o disposición de la autoridad para que

este servicio sea de calidad, competencia y emprendimiento; en cambio, un 17%, opinan, que

si se consideran regularizados por cuanto constan con el permiso de operación de las lanchas

para llevar a cabo la transportación fluvial desde la Isla. Puná a los diferentes sectores de la

provincia del Guayas y viceversa.

Es evidente por la opinión de la mayoría de los operarios fluviales, que no está

realmente regularizado de tal forma que sus actividades las realizan informalmente, es decir,

con carácter de improvisación, por lo que esta situación no debe seguir así y es necesario que

se realicen pasos hacia una mejor forma de organización.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

61

2. ¿Cree necesario que la transportación fluvial de la Isla Puná mejorará si se la

regulariza?

Tabla # 6 Mejoras en la transportación

Mejoras en la transportación

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 2

Siempre 0 0%

Casi siempre 22 73%

A veces 5 17%

Casi Nunca 3 10%

Nunca 0 0%

Total 30 100% Elaborado por: Autor

Nota: Datos obtenidos de los operadores fluviales de la Isla Puná

Análisis e Interpretación:

El 73% de las personas consultadas responden de esta manera: Que si están de

acuerdo que todas los operarios de las lanchas se preocupen de no seguir trabajando al

margen de la Ley; en cambio, un 17%, dicen todo lo contrario; que tal como están operando

debe seguir así.

El hallazgo nos permite conocer, que están de acuerdo la muestra de estudio, que

deben trabajar dentro de un marco legal, que les asegure que su actividad sea respetada y

beneficiada de todo lo que la Ley le pueda dar para que tengan estabilidad, derechos y

obligaciones, como cualquier grupo económico que da un servicio público-privado. Es

probable que quienes no están de acuerdo en la regularización, piensen sin fundamentos, que

acogiéndose a la regularización, en vez de recibir beneficios en general, lo pueda afectar en el

sentido de encontrar obstáculos para desarrollar su actividad como está llevando hasta la

presente fecha.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

62

3. ¿Los operadores fluviales se encuentran constituidos dentro de un marco

organizado; ya sea como asociación, cooperativa, desarrollo comunitario, etc.?

Tabla # 7 Operadores fluviales constituidos dentro de un marco organizado

Operadores fluviales constituidos dentro de un marco organizado

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 3

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Casi Nunca 5 17%

Nunca 25 83%

Total 30 100% Elaborado por: Autor

Nota: Datos obtenidos de los operadores fluviales de la Isla Puná

Análisis e Interpretación:

EL 83% de la población contestó, que hasta la presente fecha el sector social que se

dedica a la transportación fluvial, no han logrado consolidarse dentro de un sistema

organizado, como puede ser: asociación, cooperativa, organización comunitaria, etc.; por lo

que la modalidad con que operan es de iniciativa personal de cada operador fluvial es decir

que actúan sin compromiso formal en cuanto a reglamentos y demás aspectos que son

inherentes a cualquier sistema colectivo de actividad económica.

El hallazgo hace conocer que la población consultada, no trabaja en las actividades de

transportación fluvial en un modelo de organización, lo cual implica que cada operador es

autónomo o independiente de cómo debe trabajar en esta actividad, sin tener ningún

compromiso con nadie, que salvo lo que hacen de su trabajo individual en la relación de

servicios con el usuario.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

63

4. ¿La transportación fluvial de la Isla Puná cumple con las expectativas de los

pasajeros, ya sean locales y turistas en general?

Tabla # 8 Transportación cumple con expectativas

Transportación cumple con expectativas

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 4

Siempre 0 0%

Casi siempre 5 17%

A veces 0 0%

Casi Nunca 25 83%

Nunca 0 0%

Total 30 100% Elaborado por: Autor

Nota: Datos obtenidos de los operadores fluviales de la Isla Puná

Análisis e Interpretación:

El 83% de las personas consultados señalan lo siguiente: Los operarios de las lanchas

están convencidos, que la mayoría de los pasajeros no están satisfechos con el servicios que

reciben, motivo por el cual siempre se quejan o hacen críticas o varios aspectos de esta

actividad, como puedes ser: a) costos del transporte, b) incomodidad en la travesía, c)

inseguridad al viaje en lanchas que no tienen certificación de calidad nacional e internacional,

d) el trato no siempre adecuado de los lancheros hacia el pasajero, etc.

Y un 17% restante de la población dicen el contrario, manifiestan que sin están

conformes con el servicio general que reciben. Es evidente que el servicio que dan los

operadores de las lanchas a la comunidad en cuanto al transporte fluvial, carece de

importantes componentes que determinaron que esta actividad sea calificada de calidad,

motivo por el cual, los usuarios, con sus críticas directas o indirectas hacia los dueños de las

lanchas, se preocupen de hacer mejoras, tanto en lo que se refiere a la estructura de la

embarcación, como en las relaciones humanas-administrativas del negocio.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

64

5. ¿En tu percepción los pasajeros que utilizan las lanchas que realizan el transporte

fluvial desde y para otros lugares geográficos de la provincia, están conforme con

las garantías que ofrecen en cuanto a: seguridad, confort y rapidez?

Tabla # 9 Pasajeros conformen con garantías de transportación: seguridad, confort y rapidez

Pasajeros conformen con garantías de transportación: seguridad, confort y rapidez

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 5

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 3 10%

Casi Nunca 27 90%

Nunca 0 0%

Total 30 100% Elaborado por: Autor

Nota: Datos obtenidos de los operadores fluviales de la Isla Puná

Análisis e Interpretación:

El 90%de la población opinó de esta manera: Que las lanchas que operan en la isla

Puná para la transportación fluvial desde este sector hacia los distintos sectores de la

provincia y viceversa, no reúnen las garantías necesarios para decir que son embarcaciones

que proporcionen lo que el pasajero quiere en este tipo de naves, como puede ser: a)

excelencia en los aspectos de la seguridad en general, b) que el usuario disfrute de la travesía

mientras viaja en este medio; y, finalmente, c) que cuentan las embarcaciones en motores

potentes para que el viaje sea rápido y sin ningún contratiempo; y finalmente, e) un sector del

10%, contestaron que si están conforme como operan estas lanchas. El estudio debe servir

para que las críticas de la población a los aspectos que brinden las embarcaciones cuenten

con los parámetros de seguridad, confort y rapidez sean mejoradas a la brevedad posible,

pues, de no observarse estos detalles las lanchas podrían estar expuestas a continuos

accidentes, naufragios o perdida de ruta; y con ello, se pondrían en peligro la vida de los

pasajeros y el daño o pérdida de la carga a bordo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

65

6. ¿Existe en las lanchas una adecuada delimitación de los espacios para los pasajeros

y la carga?

Tabla # 10 Existe una adecuada delimitación de los espacios

Existe una adecuada delimitación de los espacios

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 6

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 4 13%

Casi Nunca 26 87%

Nunca 0 0%

Total 30 100% Elaborado por: Autor

Nota: Datos obtenidos de los operadores fluviales de la Isla Puná

Análisis e Interpretación:

El 87% de la población contestó que no, lo cual permite hacer la inferencia de que los

pasajeros y la carga ocupan un mismo espacio dentro de la embarcación, lo cual, hace pensar

que la travesía se vuelva incómodo para los que viajan en la lancha; y esto, con seguridad,

suscita reclamos o roces en la tripulación; en cambio, un porcentaje mínimo del 17%,

manifiestan de que no tienen problemas con viajar junto a la carga.

Los resultados del estudio señalan que la transportación fluvial no cuenta con las

adecuadas especificaciones técnicas sobre la delimitación clara y precisa donde deben estar

ubicados correctamente los pasajeros y las correspondientes áreas destinadas exclusivamente

para la carga en general; motivo por el cual, esta inobservancia provoca que todos estén

apilados en un mismo sitio y con los correspondientes molestias, incomodidades que esta

situación obliga a todos quienes viajan por este medio. Por lo que es imprescindible que los

dueños u operadores de las lanchas, tratan de solucionar ese problema al efectuar medidas

que se requiere para que el servicio sea eficiente y óptimo.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

66

7. ¿Son adecuadas los medios de orientación humano e instrumental para que las

lanchas se desplacen sin riegos de accidentes, naufragios o pérdida de la ruta?

Tabla # 11 Medios de orientación humano e instrumental

Medios de orientación humano e instrumental

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 7

Siempre 0 0%

Casi siempre 5 17%

A veces 0 0%

Casi Nunca 25 83%

Nunca 0 0%

Total 30 100% Elaborado por: Autor

Nota: Datos obtenidos de los operadores fluviales de la Isla Puná

Análisis e Interpretación:

El 83% de la población contestó lo siguiente: que los conocimientos de orientación

humana junto con el instrumental de navegación que utilizan los operadores de lanchas que

realizan diariamente la transportación fluvial desde y para la isla de Puná, no son los más

adecuados, por no responder a los parámetros y eficiencia nacional e internacional, por cuyo

motivo, la navegación en el mar abierto está sujeto a la acción de factores incidentales que no

los pueden controlar y que derivarán en accidentes naufragios o pérdida de la ruta, con lo cual

la vida de los pasajeros estaría en peligro, al igual la pérdida o deterioro de la carga.

Los resultados de la investigación, deben llevar, a que los operadores o dueños de las

lanchas sean orientados a que resuelven las limitación observados en este análisis, acorde con

las posibilidades que el negocio ofrece, y en este sentido ver si en la rentabilidad del negocio

existen recursos para mejorar los elementos tecnológicos e instrumentales de navegación, la

posibilidad de capacitarse en la orientación científica.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

67

8. ¿Existe la disposición de los operadores de lanchas, de regularizar su actividad

económica ante la autoridad competente?

Tabla # 12 Regularización de actividad

Regularización de actividad

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 8

Siempre 0 0%

Casi siempre 27 90%

A veces 0 0%

Casi Nunca 3 10%

Nunca 0 0%

Total 30 100% Elaborado por: Autor

Nota: Datos obtenidos de los operadores fluviales de la Isla Puná

Análisis e Interpretación:

El 90% de la población contesto de la siguiente manera: que si están de acuerdo a que

su negocio opere conforme a una regularización determinada por la autoridad competentes en

toma de transformación fluvial; en cambio, un 10% expresaron su opinión de que tal acción

no debe ser factible.

Los resultados del estudio permite saber que la mayoría de la población de los

operadores de lanchas, están de acuerdo a que su negocio sea definitivamente regularizado

ante la ley. Con seguridad; se comprende que esta actitud obedece a que ellos han

comprendido cuales son las ventajas que puede recibir en esta medida; y que es lo que están

perdiendo, o perciben de negativo de estar al frente en la actividad de la transportación

fluvial.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

68

9. ¿Cree Ud. que con la regularización del sistema fluvial, se incrementará las

actividades comerciales y su beneficio productivo y social a todas las comunidades

establecidas en la Isla?

Tabla # 13 Incremento de las actividades comerciales

Incremento de las actividades comerciales

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 9

Siempre 0 0%

Casi siempre 28 93%

A veces 0 0%

Casi Nunca 0 0%

Nunca 2 7%

Total 30 100% Elaborado por: Autor

Nota: Datos obtenidos de los operadores fluviales de la Isla Puná

Análisis e Interpretación:

El 93% de la población contestó lo siguiente: que todas las actividades comerciales de

la isla Puná, como por ejemplo, la pesca la industria camaronera, los productos agrícolas,

gastronómicas, turística, hotelería, etc. recibieron un gran impulso hacia el desarrollo

económico, cuando el servicio de transporte fluvial adquieran un status más formal del que

ahora tienen; que básicamente es elemental, limitado y muy artesanal; y pase a ser un servicio

que sea regulado por el estado a través de sus leyes correspondientes.

El estudio ha determinado que la regularización de la transportación fluvial en la Isla

Puná, es un tema muy positivo, que va a repercutir en el mejoramiento de la isla al estimular

todas las actividades comerciales, debido que de manera directa o indirecta, va a traer más

pasajeros que sean nativos o turistas, al contar con lanchas más seguras y confiables.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

69

10. ¿Están capacitados los operadores de lanchas para ofrecer un servicio de calidad,

eficiencia y prontitud, tal como lo exigen las normas nacionales y extranjeras?

Tabla # 14 Servicio de calidad, eficiencia y prontitud

Servicio de calidad, eficiencia y prontitud

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 10

Siempre 0 0%

Casi siempre 3 10%

A veces 0 0%

Casi Nunca 27 90%

Nunca 0 0%

Total 30 100% Elaborado por: Autor

Nota: Datos obtenidos de los operadores fluviales de la Isla Puná

Análisis e Interpretación:

El 90% de la población, afirma que el servicio que ofrecen no está en los niveles que

las normas exigen para las actividades de transportación fluvial desde y para la Isla Puná.

El estudio señala, que los operadores de lanchas, conscientes que el servicio queda a

la comunidad, está en niveles inferiores a los parámetros de calidad que debería existir en esta

actividad motivo por el cual, con facilidad se puede constatar sus deficiencias o limitaciones,

tanto en el conocimiento de cómo conducirse en el mar como en los aspectos estructurales,

funcionales y tecnológicos que adolecen las embarcaciones. Estos hallazgos deberían ser

elementales referenciales para establecer en la investigación cuales serían las soluciones que

ayuden a resolver esta problemática; y entre ellos, la capacitación es un concepto de mucha

importancia teórica y práctica, que enlazados a la adquisición o rediseño de las

embarcaciones serían los integrales.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

70

11. ¿Está de acuerdo que se implemente mejoras en el sistema actual de transportación

fluvial mediante el proceso de socialización y regularización en el marco de lo que

dispone y ordene la Constitución y leyes marítimas?

Tabla # 15 Rediseño del sistema actual

Rediseño del sistema actual

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 11

Siempre 28 93%

Casi siempre 0 0%

A veces 2 7%

Casi Nunca 0 0%

Nunca 0 0%

Total 30 100% Elaborado por: Autor

Nota: Datos obtenidos de los operadores fluviales de la Isla Puná

Análisis e Interpretación:

El 93% de los operadores fluviales encuestados manifiestan están de acuerdo, con el

proceso de regulación de su actividad económica, según lo que dispone el marco regulador de

la transportación fluvial. Mientras que el 7% se muestra neutral frente a la propuesta de

solución.

Esa acción paulatinamente lograría mejorar el sistema actual del transporte existente

en la Isla Puná y las condiciones de vida de sus pobladores, ya que este proceso incluiría

mayor organización, mejor frecuencias en las salidas y llegadas de las embarcaciones, mayor

seguridad, mejor empleo de recursos y sobre todo se mejoraría la calidad de atención del

servicio, consecutivamente se lograría dinamizar la economía del sector, atraer a los

visitantes o turistas. A fin de que se mejore la movilización y acceso a la Isla, este

procedimiento se convierte en un punto de partida para que se optimice su situación en

general.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

71

Tabla # 16. Resumen de datos

Preguntas Siempre Casi

siempre A veces Casi nunca Nunca

1. ¿En su opinión, la transportación

fluvial que se desarrolla en la Isla

Puná está regularizada en la Ley?

0% 0% 17% 83% 0%

2. ¿Cree necesario que la

transportación fluvial de la Isla

Puná mejorará si se la regulariza?

0% 73% 17% 10% 0%

3. ¿Los operadores fluviales se

encuentran constituidos dentro de

un marco organizado; ya sea como

asociación, cooperativa, desarrollo

comunitario, etc.?

0% 0% 0% 17% 83%

4. ¿La transportación fluvial de la Isla

Puná cumple con las expectativas

de los pasajeros, ya sean locales y

turistas en general?

0% 17% 0% 83% 0%

5. ¿En tu percepción los pasajeros que

utilizan las lanchas que realizan el

transporte fluvial desde y para

otros lugares geográficos de la

provincia, están conforme con las

garantías que ofrecen en cuanto a:

seguridad, confort y rapidez?

0% 0% 10% 90% 0%

6. ¿Existe en las lanchas una

adecuada delimitación de los

espacios para los pasajeros y la

carga?

0% 0% 13% 87% 0%

7. ¿Son adecuadas los medios de

orientación humano e instrumental

para que las lanchas se desplacen

sin riegos de accidentes, naufragios

o pérdida de la ruta?

0% 17% 0% 83% 0%

8. ¿Existe la disposición de los

operadores de lanchas, de

regularizar su actividad económica

ante la autoridad competente?

0% 90% 0% 10% 0%

9. ¿Cree Ud. que con la

regularización del sistema fluvial,

se incrementará las actividades

comerciales y su beneficio

productivo y social a todas las

comunidades establecidas en la

Isla?

0% 93% 0% 0% 7%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

72

10. ¿Están capacitados los operadores

de lanchas para ofrecer un servicio

de calidad, eficiencia y prontitud,

tal como lo exigen las normas

nacionales y extranjeras?

0% 10% 0% 90% 0%

11. ¿Está de acuerdo que se

implemente mejoras en el sistema

actual de transportación fluvial

mediante el proceso de

socialización y regularización en el

marco de lo que dispone y ordene

la Constitución y leyes marítimas?

93% 0% 7% 0% 0%

Elaborado por: Autor

2.4. Respuesta a la hipótesis planteada

De acuerdo a la hipótesis planteada, el 80% de la población está de acuerdo con la

implementar mejoras en la transportación fluvial, para dinamizar la económica del sector. Ya

que es un medio indispensable para el desarrollo de las actividades comerciales en la Isla

Puná. De esta forma la gestión que se realizará por medio de la propuesta de regulación,

organización y capacitación a los miembros de los operadores fluviales, será factible y viable

para obtener los resultados esperados. Se constata la validez de la hipótesis planteada, porque

se confirma que la transportación fluvial tiene un impacto positivo en las actividades

comerciales del sector investigado.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

73

2.5. ENTREVISTA

ENTREVISTAS A LOS PRESIDENTES DE LA COMUNA BELLAVISTA Y CAMPO

ALEGRE

1. ¿En su opinión, el sistema de transportación fluvial existente en la isla, es el adecuado

para las necesidades de sus habitantes y visitantes?

R//1: Presidente de la Comuna Bellavista

Siendo lo más honesto y claro posible en este tema, considero que este medio de

transportación no es bueno. Le falta aún mejorar, desde que se inició con esta actividad desde

hace mucho tiempo atrás. Y las razones se las expreso a continuación: Las embarcaciones son

elaboradas con un material que constantemente se le deben hacer reparaciones o

mantenimiento, motivo por el cual, cuando están en estas tareas dejan de funcionar; y esto

afecta a los pasajeros, que no todos pueden salir en el horario que han planificado y deben

esperar más tiempo de lo previsto hasta que esté una lancha que les de él servicio para salir o

entrar a la Isla.

Otro aspecto negativo, es que las personas que utilizan estas embarcaciones deben ir

apilando junto a la carga, dando con esto, incomodidad y malestar para quienes no llevan

carga. Por último, cuando hay días de lluvia, la transportación se hace complicada, tanto en el

horario, como el tener que soportar la caída de agua en su humanidad, sin que para esto, la

nave esté previsto de algún sistema que los proteja ante los embates de la naturaleza.

R//2: Presidente de la Comuna Campo Alegre

En un sentido general, puedo señalar al respecto, que el sistema de transporte fluvial que

existe en este lugar, no es el adecuado. Me baso en los siguientes puntos:

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

74

Las personas que operan las lanchas lo hacen de una manera empírica, tal como lo

aprendió de otros que enseñaron de igual forma; de esta manera, su formación no es

especializada en una institución dedicada a esta temática.

Las lanchas no cuentan con aparatos tecnológicos para mejorar la orientación en el mar y

de esta manera reducir los riesgos que puedan aparecer, como puede ser: naufragio,

corrientes marinas peligrosas, pérdida de la ruta, etc., y,

El desarrollo de tal tarea se efectúa de forma particular, es decir, según los criterios que

cada operador tenga de cómo llevar adelante su trabajo, sin tener por esto nociones de

que mediante una asociación o cooperativa o comunidad, la rentabilidad del transporte le

puede ir mejor.

2. ¿Cuáles son los efectos que ha generado el sistema actual de transportación fluvial

en las actividades comerciales de la Isla Puná?

R//1.- Han generado sobre todo complicaciones para efectuar transacciones comerciales,

realizar la gestión de compra de insumos y suministros alimenticios para los

microemprendimientos que poco a poco están teniendo acogida, ya que se vende poco porque

todos somos de bajos recursos económicos. Las tiendas que existen son muy pequeñas, sin

embargo debemos ir a comprar la mercadería a Posorja o a Guayaquil, y si no se llega a

tiempo al muelle, ya no hay ninguna lancha de regreso, por lo tanto se gasta de lo poco que se

tienen, para ir a un hostal a hospedaje hasta el siguiente día y regresar a la Isla.

R//2.- Los efectos son negativos en la economía porque es el único medio que nos ayuda a

movilizarnos a las diferentes ciudades o cantones, para abastecernos de mercadería y así que

puedan funcionar los pocos negocios que existen en la Isla, ya que es el único recurso de

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

75

subsistencia. A veces se presentan demoras, incomodidades porque allí mismo llevan carga,

animales, y a veces en temporadas invernales se torna peligroso, poniendo en riesgos nuestras

vidas. El sistema actual de transportación presenta muchas deficiencias, que deben ser

mejoradas.

3. ¿Usted cree, que si los operadores fluviales que efectúan la transportación desde y

para la Isla Puná, se regularizan ante la Ley, la rentabilidad de esta actividad

mejorará, impulsará el turismo en general y potencializará la economía del sector?

R//1.- Estoy totalmente de acuerdo en que lo más pronto los operadores de lancha se

regularicen con la autoridad competente, pues de esta manera la actividad se volverá forma, y

no como hasta ahora, que cada cual administra y dirige su negocio como mejor le parezca; y

en esta coyuntura, lo que se produce es un estado de desorganización en cuanto al horario de

salida, a la idoneidad de los operadores, que en algunos casos corresponde a menores de

edad, y a la inobservancia en las medidas de seguridad, que estas embarcaciones deben tener

para conducirse sin riesgo para el pasajero y la carga.

En cambio en la regularización, quienes deseen estar dirigiendo estos negocios deben

cumplir todos los requisitos administrativos para legalizar la actividad, los aspectos

tecnológicos que deben tener la nave, la dotación de instrumentos de navegación básica y de

calidad para reducir riesgos en la travesía en el mar, etc.

R//2.- En mi opinión es muy positivo que las personas que realicen una actividad similar,

como es el caso de la presente investigación, que está referida a la transportación fluvial

desde y para la Isla Puná, se encuentren regularizados ante la ley; pues, de este modo se

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

76

evitan confrontaciones o desacuerdo entre ellos, debido a que cada uno quiere trabajar a

como le parezca.

En este sentido, la regulación permite generar un control así como transformación

paulatina de este medio de transporte. Convirtiéndose en un trabajo más sistematizado,

productivo, ordenado, de crecimiento económico y social, en otras palabras se aspira a una

mayor rentabilidad del negocio, de cuyo accionar también estimulará significativamente

todas las actividades comerciales que existen en la isla, con un agregado adicional, de

fomentar el turismo nacional e internacional.

2.6. Referentes empíricos

En un artículo publicado por Hernández (2012), titulado el “transporte fluvial entre

Argentina así como Uruguay y su incidencia en la integración y desarrollo regional”, se

evaluó la potencialidad que tiene el transporte fluvial en Buenos Aires y Montevideo, para

potenciar la integración socioeconómica. Para ello se basó en datos comparativos del impacto

de este medio de transporte frente a los demás, al mismo tiempo se analizó la accesibilidad

fluvial (económica y de horarios fundamentalmente), para mejorar el desarrollo socio-

productivo de las ciudades en mención.

En la Universidad de Alicante de España, el autor Segrelles (2012), realizó una

investigación titulada “los puertos, la mundialización de la economía y la ordenación del

territorio”, su objetivo es analizar el papel que representa el transporte fluvial en este país.

Debido al coste, por la implementación de tecnología y al tipo de servicio que prestan, por lo

tanto es imprescindible mejorarlo porque este es un canal muy importante en los intercambios

y transportación de población y mercancías.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

77

En un informe sobre el Comercio Mundial expuesto en el año 2013, infiere que el

transporte fluvial constituye para muchos países el modo de transporte más importante para el

comercio, ya que más del 95% en casos de Brasil, Chile, Colombia y el Perú utilizan esta vía

de transportación, además al ser de menor costo que otros medios, permiten el desarrollo y

dinamización de la económica de estos sectores.

Las investigaciones similares al tema del presente estudio, permite constatar la

importancia del medio de transportación fluvial e implementación de mejoras para su

oportuno funcionamiento. De allí que respalda la solución propuesta de la regulación de este

medio de transporte, para el desarrollo sostenible de la Isla Puná. Es esencial que se efectúen

las actividades oportunas para posibilitar el conocimiento, la preparación, el servicio de

calidad y a su vez el crecimiento socio-económico de población.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

78

CAPÍTULO III

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

3.1 Título de la propuesta

Regularización del sistema actual de transportación fluvial en la Isla Puná

3.2 Introducción

La propuesta de solución se fundamenta en la necesidad del cumplimiento de los

procedimientos o trámites que deben realizar los operadores de la transportación fluvial en la

Isla Puná. El proceso consiste en efectuar una serie de requisitos como: matrículas, permiso o

zarpe para navegar y las acciones a seguir para conseguir las autorizaciones de rutas,

horarios y «agendas de navegación» en la zona. Además de integrarlos y adiestrarlos de

forma comunitaria, tales elementos optimizarán el servicio que en la actualidad ofrecen.

Es importante mantener una apropiada operatividad de las embarcaciones situadas en

los muelles importantes de la Isla, se respaldará el desarrollo sustentable de la población, ya

que las medidas iniciales se deben a:

Socialización de la información entre los operadores de las lanchas.

Integración de un «grupo comunitario», organizado para que mediante este proceso de

formación puedan solucionar la problemática detectada.

Sensibilización sobre la importancia de regularizar la transportación, para mejorar la

seguridad, el servicio y fortalecer además las actividades comerciales del lugar de

estudio.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

79

Los parámetros que se delinean en la presente propuesta están fundamentadas por el

organismo regulador del tránsito de los ríos: la SPTMF o “Subsecretaría de Puertos y

Transporte Fluvial y Marítimo”.

3.3 Justificación

Como fruto de los resultados conseguidos, posterior a la aplicación de los

instrumentos de investigación metodológica, se identificó que el sistema actual de

transportación es deficiente, lo que afecta significativamente a las actividades comerciales del

sector y consecutivamente a su calidad de vida. El desconocimiento de las normativas

vigentes para el adecuado funcionamiento de la actividad fluvial y la poca gestión

participativa de los habitantes encargados de la trasportación como fuente requerida del

empleo son factores que afectan al sistema actual de transportación fluvial.

Desde este enfoque se valida la propuesta de regularización en materia legal,

informativa, productividad y de emprendimiento, ya que logrará responder a las exigencias y

demandas del mercado, efectuando un servicio de calidad que pretenda satisfacer las

necesidades socio-económicas de la población de estudio. Es relevante, ya que la

socialización de normas de seguridad, regularización de rutas y horarios, son requerimientos

indispensables que normalizan el servicio fluvial desde la Isla Puna a Posorja y Guayaquil.

Desde una visión integradora y comunitaria.

Es factible ya que se cuenta con todos los recursos para mejorar el sistema de

transportación fluvial. El recurso humano que los conforma los operadores de las lanchas,

que en colaboración con los presidentes de la comuna, van a socializar y mostrar con mayor

precisión los procedimientos requeridos para que puedan regularizar sus actividades. Además

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

80

la propuesta está fundamentada en las normativas y campañas dispuestas por la “SPTMF”, así

como también por la Marina del Ecuador

Por lo expuesto el aporte de la solución propuesta, está encaminada a la socialización

y regularización que se encuentra enmarcada en el eje del desarrollo nacional y regional de

Ecuador, mediante esta gestión se pretende efectuar cambios significativos paulatinos hasta

que se logre generalizar la pertinencia desde el trabajo en conjunto y organizado dentro de los

estándares de eficiencia y calidad.

Se verán beneficiados los operadores de las embarcaciones y las comunidades de la

Isla Puná.

3.4 Objetivos

3.4.1 Objetivo General

Organizar el sistema de transportación fluvial mediante la sociabilización y

cumplimiento de los procedimientos requeridos como medio de regularización para la

dinamización económica en la Isla Puná.

3.4.2 Objetivos Específicos

Capacitar a los operarios fluviales sobre la importancia de organizarse, planear y

funcionar como grupos comunitarios.

Sensibilizar el cumplimento de los procedimientos según la Ley respectiva de

regularización.

Mejorar la accesibilidad a otros puntos de interconexión a la Isla Puná, mediante una

transportación más eficiente, segura y organizada.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

81

3.5 Beneficiarios

3.5.1 Beneficiarios Directos

Los beneficiarios de la propuesta de solución serán los operadores fluviales, ya que

percibirán la relevancia de la regulación en materia legal, comunitaria y de emprendimiento.

3.5.2 Beneficiarios Indirectos

Representan a las demás comunidades, ya que al mejorar la transportación fluvial

acatando los requisitos legales para el apropiado funcionamiento, la composición de una

«organización comunitaria» y el adiestramiento constante de sus miembros permitirán que las

actividades comerciales en Puná, sean más lucrativas y de mayor productividad.

3.6 Componentes de la propuesta

El transporte es una actividad comercial básica para el desarrollo productivo de una

comunidad. La Isla Puná constituye un espacio geográfico de difícil acceso y de

intercomunicación con los lugares más cercanos.

El alto nivel de dificultad de acceso con las principales vías de comunicación fluvial,

propone implementar mejoras en la transportación. Con estas líneas de actuación se pretende

garantizar la regularidad de esta actividad como generador del crecimiento económico,

sostenibilidad y bienestar social.

Componente 1.

Procedimiento de regularización por dos organismos reguladores de la

transportación fluvial: la Subsecretaria de Puertos y Transporte Fluvial y Marítimo con la

Marina del Estatal.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

82

Entre los requisitos avalados por la «Marina del Ecuador», todos los operadores que

figuren en el «Sistema de Transportación Fluvial» actual deben poseer varios permisos, entre

los que se citan los siguientes:

1. Ser mayor de edad

2. El operario debe contar con el permiso de navegación o zarpe.

3. El Piloto debe poseer la licencia pertinente para la utilización de la flota.

4. Debe renovar anualmente la matrícula de la flota, y cada cinco años la licencia para

navegar o manejar una flota.

Las disposiciones legales que regulan esta actividad se encuentran en los artículos de

ley, correspondientes:

Procedimientos que deben efectuarse para la oportuna regularización según la

«Subsecretaria de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial del Ecuador».

Sección I. De los Armadores. Desde el art.15.- Los armadores deberán cancelar los

valores en forma anual dentro del primer trimestre del año y de acuerdo al rango resultante

de la sumatoria de los TRB de las naves a ser incluidas en la matrícula de armador.

Por actualización de matrículas por adición de nave(s), en caso de mantenerse en el

rango cancelado anteriormente en su matrícula a ser actualizada, se procederá únicamente al

cobro de actualización de documentos.

Por actualización de matrículas por adición de nave(s), en caso de sobrepasar el rango

cancelado anteriormente en su matrícula a ser actualizada, el valor a pagar será la diferencia

entre el nuevo rango y el rango cancelado anteriormente, y se procederá además al cobro de

la actualización del documento.

Se expondrán un formulario que debe ser llenado por los operarios para que las

embarcaciones puedan prestar servicio fluvial en la Isla ya sea como servicio público o

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

83

turístico. El mismo que está avalado por el Ministerio del Turismo y se lo efectúa para que se

vea dinamizada la economía del sector, desde la perspectiva de ofertar un servicio eficaz y

eficiente, que satisfaga las necesidades de la población. (VER ANEXO B)

Componente 2.

Estructura del plan de capacitación

Figura # 2. Estructura del plan de capacitación

Elaborado por: Autor

Se especifican los componentes del plan de capacitación dirigido a los “operadores

fluviales”, pretendiendo mejorar el conocimiento sobre el medio de transportación que

utilizan a diario, características potenciales de este cargo para generar calidad en el sistema

actual de transportación.

1. Conceptos básicos del transporte fluvial

2. Perfil de los operadores fluviales

3. Estrategia de capacitación

Capacitación para mejoras de la transportación fluvial

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

84

Conceptos básicos del transporte fluvial

¿Qué es la transportación fluvial?

Consiste en la transferencia o traslado de pasajeros o productos de determinados

puntos a lugares diversos, mediante el traspaso de ríos. Es esencial por ser un medio de

comercio interno. Es fundamental este proceso de transportación en las regiones que cuentan

con grandes ríos y lagos anchos, regulares y caudalosos. Exclusivamente es sustancial para

las naciones de América, en las que muchas veces se transforma en la principal vía de

comunicación entre zonas específicas. Se transporta tanto mercancías como pasajeros. Puede

que los puertos no se hallen tan especializados como lo están los del transporte marítimo, sin

embargo, existen muelles para la subida o embarque de pasajeros, de sus mercancías,

vehículos, etc.

Es importante tener presente ciertos conceptos vinculados con el transporte fluvial,

que se describen a continuación:

Actividades fluviales: Aquellas que tienen relación con el transporte, tráfico, tránsito y

demás actividades, así como todas las que puedan producir algún efecto en las vías

fluviales de la navegación.

Bodega portuaria: Llamada así a toda construcción desarrollada en la ribera de una

determinada vía fluvial, reservada para acopiar la carga en tránsito. Los patios también se

incluyen en esta definición.

Además esta podrá ser privada o pública, de acuerdo al servicio que proporcione, aunque

sea propiedad de una persona jurídica o una natural, de derecho público o privado.

Artefacto fluvial: Es una construcción flotante que maniobra en el ámbito fluvial y que

es complementaria a la navegación, pero no dirigida a ella, aunque pueda desplazarse

sobre el agua para la consecución de sus propósitos definidos. Si este el artefacto se

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

85

dirige al transporte apoyado por una embarcación, serán considerados como una sola

unidad de que realiza tal actividad.

Convoy: Grupo de embarcaciones interrelacionadas, que navegan conducidas por una o

varias «unidades remolcadoras».

Embarcación fluvial: es toda construcción independiente o principal, capacitada para la

navegación y orientada a recorrer las «vías fluviales», sin importar su sistema de

propulsión, (autopropulsada o propulsada por otra). Puede ser utilizada en el lugar donde

llegan las embarcaciones para efectuar el respectivo desembarque y embarque de cosas,

personas o animales.

Puerto fluvial: Es un punto localizado por encima de la ribera de una vía fluvial

navegable, propicia para generar las acciones pertinentes (en ríos). Puede ser

gubernamental si está dirigido a la prestación de un servicio público y privado, sí realiza

la explotación de una actividad fluvial se realiza por una empresa particular, estando

apropiadamente autorizado por el «Ministerio de Transporte».

Servicios especiales: Proporcionados por las empresas de transporte, por medio de

contrato o convenio, celebrado con personas tanto jurídicas como naturales, de derecho

privado o público, para trasladar el personal que constituyan dichas personas, de forma

referencial y en recorridos e itinerarios previamente establecidos.

Transporte fluvial: Está dirigido a realizar el traslado de personas, objetos o animales

por las vías fluviales, haciendo uso de embarcaciones.

Transporte mixto: Se efectúa trasladando a las personas y cosas al mismo tiempo.

Transporte de turismo: Se efectúa por parte de un programa grupal que hace “escalas

turísticas” transitorias en uno o varios puertos fluviales.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

86

Vías fluviales: Se les llama a los canales, ríos, ciénagas, lagunas, lagos, caños, esteros,

embalses, bahías y represas de aguas mansas sustentadas por canales y ríos que hacen

posible la navegación.

Características de la transportación fluvial

Es idóneo para transportar a personas, animales y mercaderías de bajo costo,

especialmente de tipo líquidos y sólidos; suele recomendarse para productos de elevado

volumen respecto a su valor y que no requieren, por su naturaleza, un transporte a corto

plazo. Podría aseverarse que con vehículos fluviales y la infraestructura apropiada, el modo

fluvial es el de menor costo entre los modos interiores de transporte de mercaderías

(comparándolo con el de tipo carretero y ferroviario).

Entre los beneficios de este medio, se encuentran la disminución de riesgos de

“accidentología” y de impacto ambiental por emisión de ruidos o gases, fundamentalmente si

se lo relaciona con el “transporte vial”.

El «Transporte fluvial competitivo» está basado en:

1. Presencia de zonas industriales y agrícolas, desplegadas a lo largo del río.

2. Existencia de un importante puerto en la salida o desembocadura del río o adyacente de

ella.

3. Costes competitivos de la tonelada por km. para mercaderías especificadas.

4. Conexiones apropiadas con la vía terrestre (carretero y ferroviario) y, en menor medida,

con el “modo marítimo”, para efectuar de forma operativa el transporte multimodal. Por,

creación se han establecido terminales interiores de carga» o “TICs” en todo el recorrido

del río, como centro de «traspaso de cargas» de uno a otro modo.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

87

Seguridad en la transportación fluvial

Como marco protector de este trabajo, los organismos pertinentes deben organizar

campañas o acciones para disminuir los peligros fluviales. Mecanismos que permiten adoptar

medidas de prevención contra circunstancias que atenten a la seguridad de las “instalaciones

portuarias” o los buques empleados para el comercio a nivel internacional y nacional.

Se solicita, además, el avalar que se intercambie y recopile con premura y eficacia la

información que tiene q ver con la protección, mostrar métodos para analizar los medios

protectores, socializar los protocolos de medidas de atención además las actualizaciones de

planes y sistemas de protección fluvial.

En este proceso es imprescindible asegurar que se cumplan todos mecanismos

generadores de resguardo para: las unidades de transportación, personas, la carga y los

suministros a bordo, con el propósito de reducir los riesgos y peligros que se encuentren

expuestos.

2) Perfil de los operadores fluviales

Toda persona natural o jurídica establecida en el Ecuador, que aspire a ser autorizada

como «operador fluvial» para proporcionar servicios en terminales privadas o públicas,

deberá obtener previamente una matrícula para el manejo del transporte fluvial por la

«SPTMF», por lo que tendrá que presentar en dicho organismo público, los requerimientos

citados a continuación:

Tener conocimiento sobre conducción de lanchas.

Ser mayor de edad.

Tener experiencias de 5 a 3 años en la actividad fluvial.

Poseer cualidades como: atender oportunamente al cliente, ser empático, generar calidad

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

88

del servicio.

Conocer las rutas y el horario de salida.

Presentar la matrícula de operador fluvial.

Presentar copia de respaldo certificada de la matrícula, conferida por la Subsecretaria

encargada de la regulación del transporte fluvial.

Es importante llenar el registro concerniente que debe ser presentado en el puerto de

funcionamiento. Estos datos generales son los siguientes: teléfono, el lugar o domicilio

donde vive, correo electrónico.

Asimismo dentro de los requerimientos que el operador fluvial necesita para ofertar

un servicio de calidad, se encuentran lo siguiente:

Copia del pago de matrícula que efectúa la SPTMF.

Si se contrata personal para generar el servicio de transportación, es importante que se

presente la nómina o los datos de quienes están interviniendo.

Los requerimientos que estén disponibles, deben ser practicados por la “Autoridad

portuaria”.

Los operadores fluviales que cumplan los requisitos y condiciones estipuladas, serán

habilitados para ejercer el servicio.

Estrategias de Capacitación

a. Las estrategias de capacitación que serán utilizadas en la propuesta de solución son

las siguientes;

Agenda de Capacitación.

Programas de mejoramiento continuo.

Equipos de trabajos.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

89

Coaching.

Dinámicas de Instrucción.

Apropiado uso de las TICs.

Planes individuales de desarrollo.

Facilitación de materiales de capacitación.

Retroalimentación de los talleres facilitados.

Evaluación del conocimiento actual.

Tabla # 17. Capacitación a los operarios de transportación fluvial.

DISEÑO DE AGENDA

“PLAN DE CAPACITACIÓN”

Objetivo General

Capacitar y sensibilizar los aspectos básicos y relevantes de la transportación fluvial, como base

inicial para mejorar la calidad del sistema actual de transportación y su implicación con la

dinamización de las actividades comerciales de la Isla Puná.

Objetivos Específicos

Sociabilizar las características básicas de la transportación fluvial.

Establecer un perfil idóneo de los operadores fluviales.

Garantizar mejoras en el servicio del transporte fluvial a través de la obtención del

conocimiento y procedimientos básicos de atención al cliente.

Acrecentar la productividad del sector a través de las actividades comerciales.

Dirigido a: Operadores fluviales de la Comuna Bellavista y Campo Alegre.

Tiempo de duración: 3 meses (2 veces a la semana).

Horario: 08H45 a 11H45

Fecha de Inicio: Febrero, 2017

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

90

Fecha de Finalización: Abril, 2017

Lugar: Comuna Bellavista

C Contenidos

Conceptos básicos del transporte fluvial

Perfil de los operadores fluviales

Servicio al cliente sobre transporte fluvial

REQUERIMIENTOS LÓGÍSTICOS

PERFIL DE INSTRUCTOR

Dominar la metodología.

Experiencia en proceso de

capacitación.

Crear un clima de confianza

Emplear materiales pedagógicos

Conocimientos sobre los temas a

tratar.

Formación permanente.

RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

Recursos Humanos

Lo conforman los participantes y los facilitadores de

los talleres de capacitación.

Recursos Logísticos

Las actividades de capacitación se desarrollarán

en ambientes naturales y ambientados para

generar una adecuada retroalimentación del

proceso.

Incluyen refrigerios.

Se proveerán materiales, equipos, carpetas, mesas

de trabajos, pizarra, lápices equipo multimedia, y

ventilación adecuada, etc.

Se proveerán equipos técnicos y materiales

educativos tales como: laptops, encuestas de

evaluación, material de estudio, etc.

Elaborado por: Autor

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

91

Componente 3.

Estrategia de organización comunitaria

El propósito principal consiste en elaborar de forma participativa con los actores

fluviales y en cooperación con las autoridades pertinentes, una estrategia de organización

comunitaria para la gestión de la transportación fluvial, fortaleciendo así los procesos de

comunicación, vinculación y negociaciones entre los grupos de interés dentro de una

estructura organizativa.

Para ello es indispensable conformar una organización participativa comunitaria,

como parte de la estrategia principal. Desde esta modalidad de trabajo cooperativo se

pretende detectar las problemáticas existentes y alcanzar los objetivos propuestos.

La organización comunitaria consiste en la cohesión grupal para resolver los

problemas que afectan directa e indirectamente a la comunidad. Entre las dificultades que

anteceden a una comunidad se encuentran las de carácter:

Económico,

Cultural,

Político,

Social y

Productivo.

Desde el enfoque comunitario, no se debe elegir solo por el hecho de asumir

responsabilidades y hacer responsables a otros. Sino para que sean conscientes de las

actitudes, capacidades, cualidades para que en cooperación y trabajo en conjunto sea más

efectiva la gestión y el cumplimiento de las metas trazadas.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

92

Pasos, cualidades y requisitos de una oportuna organización comunitaria: El proceso

inicial que se debe seguir son los siguientes:

Figura # 3. Pasos para una oportuna organización

Inicio

Los miembros deben

reunirse voluntariamente.

Participar activamente en

la búsqueda de

soluciones.

Planificar las tareas

necesarias para lograr

objetivos.

Ejecutar tareas

propuestas.

Evaluación de todas las

actividades.

Fin

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

93

En continuidad con la conformación de los miembros comunitarios se explicará lo

siguiente:

Figura # 4. Estructura organizativa

Funciones de miembros de la organización comunitaria

Coordinador de la Organización Comunitaria

Entre sus funciones se especifican las siguientes:

Propiciar un clima de unidad y fraternidad.

Organizar y planificar reuniones que contengan temas de interés, resolución de conflictos

y prever satisfacción a todas las necesidades que se presentan en la comunidad.

Promocionar la dirección de las contribuciones de los miembros.

Ejecutar una gestión segura ante las instituciones y los organismos pertinentes.

Coordinar entrevista y trámites según prioridad de resolución de conflictos.

Posibilitar el adecuado manejo de los problemas y atención a las necesidades

comunitarias.

Preocuparse por las soluciones mediatas e inmediatas.

Coordinador (a)

1 integrante

Secretario (a)

1 integrante

Tesorero (a)

1 integrante

Miembros

6 integrantes

Vice coordinador (a)

1 integrantes

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

94

Planificar y evaluar actividades de participación comunitaria.

Trabajar de forma cooperativa y planificada.

Tomar las decisiones en conjunto.

Asumir los compromisos, labores conjuntas con la comunidad en base a un trabajo.

Generar información sobre las gestiones que se crean.

Mantener la constante participación en capacitaciones.

Figura # 5. Organización comunitaria Fuente:https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=992&bih=602&q=

TRANSPORTACION+FLUVIAL&oq=TRANSPORTACION+FLUVIAL&gs_l=img.3.

Vice coordinador

En situaciones en las que el coordinador se encuentre indispuesto, la persona con este

cargo es quien asume sus funciones.

Colabora con las actividades del coordinador.

Participación activa en reuniones, asambleas que se realicen con los miembros del

comité y el colectivo.

Impulsa actividades tanto deportivas como culturales.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

95

Informa sobre los trámites desempeñados.

Asume responsablemente las diligencias en conjunto.

Ejerce participación continua en las capacitaciones.

Secretario

Sus atribuciones son:

Realizar actas y registros de cada una de las reuniones y las asambleas comunitarias.

Brindar contribución y compañía al coordinador en las respectivas sesiones de trabajo.

Crear y repartir invitaciones para las juntas de trabajo del Comité, la comunidad y demás

actividades.

Proporcionar informaciones a la «Comunidad» sobre los numerosos trámites efectuados

por la Organización.

Cumplir debidamente las operaciones conjuntas fundamentadas en un trabajo.

Ser un colaborador dinámico de las capacitaciones.

Tesorero

Portar un registro de los cálculos de egresos, ingresos, en un “libro de cuentas”.

Promover actividades para colectar fondos, para la planeación de actividades en pro al

mejoramiento del servicio de transportación y comunitario.

Controlar y registrar los recursos de utilidad comunitaria.

Registrar información sobre las actividades de recolección de ingresos, cuentas por pagar

y el estado o situación actualizada de las cuentas de la «Organización Comunitaria».

Operar datos relevantes de las inversiones y los costes de los proyectos que van a ser

planificados.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

96

Ser responsables a las funciones y roles asignados.

Ser participe activo en capacitaciones.

Miembros

Todos los miembros y habitantes, deben ser agentes activos, con responsabilidades y

derechos en el decidir de la comunidad.

Debe ser integrantes activos en las reuniones que se realicen.

Si en caso que unos de los integrantes llegase a faltar, tienen que estar capacitados para

asumir las funciones de los miembros organizativos, etc.

Promover las acciones del comité y de la comunidad, como propósito de fortalecimiento

a la participación comunitaria.

Criterios para medir el impacto de la acción organizativa comunitaria:

Entre los criterios que deben ser tomados en cuenta para la evaluación del impacto

son: el avance o el retroceso de la organización comunitaria y el cambio que se genere en el

sistema actual de transportación por ríos.

Tabla # 18. Matriz sobre el funcionamiento de la organización comunitaria y sus funciones.

Organización

existente

¿Qué hacen? No. de miembros Que capacidad de gestión o

de respuesta ante de la

problemática tienen.

Buena Regular Mala

Elaborado por: Autor

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

97

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El trabajo ha aportado con información contrastada, que reafirma según los referentes

teóricos y revisión bibliográfica que la transportación fluvial incide positivamente en el

desarrollo de las actividades comerciales, por ende es importante su mejoramiento ya que este

proceso de transportación de la Isla Puna adolece de muchas limitaciones y deficiencias, que

impiden que esta actividad económica alcance en un determinado tiempo, el desarrollo

sostenible y rentable que muchas personas, ya sean locales o visitantes, aspiran de que sea

una realidad.

En respuesta al diagnóstico situacional sobre el transporte fluvial y las actividades

comerciales se puede inferir los siguientes indicadores que afectan a este proceso:

a. Calidad de las lanchas.- las embarcaciones, que utilizan los operadores son de una

construcción básica y artesanal, las mismas que no brindan todas las seguridades para

que los pasajeros y la carga puedan viajar sin ningún problemas o riesgos a su integridad;

b. Instrumental tecnológico de navegación.- los operarios fluviales carecen de instrumentos

de tecnología de punta, que los ayuden a una mejor orientación de las naves en la ruta

que emprenden, lo cual se constituye en un factor de riesgo elevado hacia la

accidentabilidad, desvíos de la ruta, naufragios, pérdidas de la carga etc.

c. Actividad escasamente formal.- Los operadores de lanchas no están constituidos en una

asociación, cooperativa o gremio comunitario; apenas cuentan con un permiso de

operación extendida por una autoridad naviera, asentada en data de Posorja.

d. Conducciones empíricas de las naves.- los operarios no registran capacitación, para el

oportuno y correcto funcionamiento de las lanchas. Además que proveen un servicio

deficiente.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

98

Los problemas señalados en este documento, permiten comprender que las actividades

pertenecientes a la transportación fluvial se constituyen en una verdadera limitante hacia su

propio desarrollo y en un factor incidental negativo hacia las diferentes actividades

comerciales que se efectúan en la Isla Puná, que depende directa o indirectamente en su

accionar cotidiano.

Con respecto al desarrollo de una propuesta que permita mejorar la transportación

fluvial facilitando la dinámica de las actividades comerciales del sector, la investigación ha

podido establecer a través de los resultados, que la forma más idónea para mejorar la

eficiencia y competencia del servicio de transportación fluvial, consiste en que los operadores

fluviales dejen de trabajar de una manera irregular y al margen de lo que disponen los

parámetros que determinan las autoridades navieras en este tipo de actividad; por lo que la

vía que facilitaría tales objetivos será mediante la regularización en la Ley, capacitación,

mejoramiento del servicio y constitución como una organización comunitaria.

Mientras no se cumpla la gestión propuesta, este importante medio de transportación,

estará sujeto a las críticas de los usuarios, despreocupación por organizarse oportunamente

por parte de los operadores fluviales y deficiente desarrollo socio productivo para la

población de la Isla Puná.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

99

Recomendaciones

Se recomienda a los operadores fluviales y a los Presidentes de las comunas de

estudio, que promuevan esta iniciativa para que puedan conocer de una manera más profunda

sobre los problemas y limitaciones que se evidencian en esta actividad, y la motivación

necesaria, para buscar soluciones oportunas y fácticas que se necesitan para que este servicio

a futuro sea un accionar de verdadera competencia y emprendimiento socio-económico. Con

seguridad, que las mejoras que se acojan en la «red de transportación fluvial», será un factor

de crecimiento paradigmático que beneficiará a los operadores, produciendo un impacto

positivo en la explotación de la economía de Puná.

Motivar a los «operadores fluviales» a ser ellos mismos quienes tomen conciencia de

los problemas que están limitando el desarrollo de su actividad comercial, solamente serán

solucionados si asumen la voluntad para resolverlos de manera conjunta y colectiva; es decir

que no sea resuelto con carácter individual. De esta manera, mediante la organización

comunitaria, fluirán las ideas frente al análisis de cada una de las dificultades que afectan a

este sector social, como también las probables propuestas de soluciones fácticas, que se

pondrían en marcha para que este grupo humano que ofrece un servicio a la comunidad,

puedan mejorar la infraestructura de las lanchas, el aumento significativo de la rentabilidad

del negocio; y el impacto positivo hacia la potencialización de las diferentes actividades que

existen en la Isla Puná, como pueden ser al favor del sector, gastronómico, turístico,

camaronero, agropecuario, etc.

Lograr que los operarios de lanchas que ofrecen diariamente el servicio de transporte

fluvial desde la isla a tierra firme y viceversa, se interesen en formalizar esta actividad

mediante la protección y control de las autoridades navieras, al pronunciarse favorablemente

para regularizar el servicio conforme a lo que la ley y la Constitución establecen. De esta

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

100

manera el sector social y económico estudiado en la presente investigación, podrán trabajar

con efectiva y eficazmente, proveyendo un servicio de calidad mediante la conformación de

un grupo de trabajo organizado y capacitado en este medio de importante auge.

Con seguridad la regularización será el primer paso para que los operadores fluviales,

vayan alcanzando las metas colectivas, para que puedan organizarse apropiadamente por

medio de una razón social, llámese asociación, cooperativa, o de acción comunitaria etc., que

sería el punto ideal para que los operadores de lanchas configuren un concepto de

administración conforme lo determinan los parámetros de calidad existente tanto a nivel

nacional como internacional.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

101

REFERENCIAS

Agencia Nacional de Tránsito. (2015). Regularización de cupos pertenencientes a las

agencias de viajes, operadoras o duales. Quito-Ecuador: Publicación de la Agencia

Nacional de Tránsito.

Alcívar, F. A. (Abril de 2012). La Logística Comercial y su incidencia en el volumen de

ventas de la Fábrica de calzado Facalsa de la ciudad de Ambato en. Obtenido de

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2136/1/573%20ING.pdf

Allca, H., Eder, F., Gómez, T., Israel, J., & Paulo, R. (2016). Propuesta de mejora en el

transporte de combustibles líquidos vía terrestre y fluvial a zonas remotas. Lima:

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Andino, P. (2008). El proyecto de grado. Teoría y gráficos.

Anormaliza, J., & Mendoza, O. (2012). Proyecto de inversión de una operadora de turismo

para la isla Puna. Guayaquil-Ecuador: Publicaciones de la Escuela Superior

Politécnica del Litoral.

Asotep. (1 de Enero de 2014). Asotep. Obtenido de Asociación de Terminales Portuarios

Privados del Ecuador: http://www.asotep.org/

Becdach, G. (2013). Evaluación de destinos turísticos local: Isla Puná. Guayaquil:

Universidad Ecotec.

Bloch R. (11 de Junio de 2012). Características del transporte Fluvial. Obtenido de

Forwarding: http://rm-forwarding.com/2012/06/11/caracteristicas-del-transporte-

fluvial/

Burn J. (2012). Terminales de contenedores: sistema de operación. Argentina: Universidad

Católica.

Candelas Ramírez, E., Hernández Mendoza, F., García González, M., Montero Montiel, G.,

García Ortiz, M., & García Chavero, M. (26 de Marzo de 2013). Docente Moderno.

México: SUAYED. Obtenido de http://jugare.blogcindario.com/2009/03/00247-

organizacion-concepto-y-elementos.html

CELEC, & SAMBITO. (2012). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO,

CENTRAL TERMOELÉCTRICA LOS PUNAES DE 4MW, CONSTRUCCIÓN,

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Pichincha: Corporación Eléctrica del Ecuador y

Soluciones Ambientales Totales.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

102

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2012). Perfiles de infraestructura y

transporte en América Latina. Caso Ecuador. CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). El Desarrollo Económico del

Ecuador. Quito: Editogran S.A.

Comunications Moldtrans. (18 de Noviembre de 2014). Transporte fluvia: tipo de buques en

función de la tipología de carga. Obtenido de Moldtrans:

http://www.moldtrans.com/transporte-maritimo-tipos-de-buques-en-funcion-del-

tamano-de-la-carga/

Contraloría General de la República de Chile. (2012). Guía Práctica para la cosntrucción de

Muestras. Chile: Publicaciones de la Contraloría General de la República de Chile.

Unidad Técnica de Control Externo.

Contraloría General del Estado Ecuador. (s.f.). Normas de control interno para las entidades,

organismos del sector. Recuperado el 19 de 01 de 2016, de

http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/ACUERDO%20039%20CG

%202009%205%20Normas%20de%20Control%20Interno.pdf

Cuesta, M., & Herrero, F. (2012). Introducción al muestro. España: Publicaciones de la

Universidad de Oviedo.

Diario El Mercurio . (10 de 02 de 2014). Cuatro comunas paradisíacas junto al mar.

Guayaquil, Guayas, Ecuador.

DIGIEM. (2002). El transporte marítimo en el desarrollo del Ecuador. Quito: DIGIEM.

Duarte H. (2016). Análiss de costos y gastos de exportación en la consolidación de carga

seca vía marítima desde el puerto de Guayaquil. Guayaquil: Universidad Laica

Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Eberts. (2013). El transporte: importancia económica y social . Andalucía: Publicaciones del

Analisticas Económicos de Andalucía.

EcuRed. (5 de Octubre de 2012). Isla Puná. Obtenido de EcuRed-Conocimientos con todos y

para todos: https://www.ecured.cu/Isla_Pun%C3%A1

El pequeño Larousse ilustrado. (2015). Diccionario. Buenos Aires: AIQUE.

El Universo. (2013). Falta de atención afecta a la Isla Puná. Obtenido de La Puná, Guayas:

http://www.eluniverso.com/2003/04/05/0001/18/15D8C1D91B744CABA539FFB48F

9B7FAD.html

Forero P. (2012). Puerto Marítimo Tribugá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

103

Gavilanez Y. (2014). Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa de

servicios de transporte en canoa a motor para el interior de la selva oriental. Loja:

Universidad Nacional de Loja.

Gavilánez Y. (2014). Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa de

servicios de transporte en canoa a motor para el interior de la selva oriental. Loja:

Universidad Nacional de Loja.

Gordillo P. (2015). Propuesta de un modelo de gestión de servicios logísticos internacionales

especializados para la marina mercante. Quito: Pontificia Universidad Católica del

Ecuador.

Gutierrez R., García E., Zarzosa J. (2012). Seguridad en el transporte marítimo. Colegio

Oficial de Ingenieros Navales.

Gutierrez, R; García, E; Zarzosa, J. (2012). Seguridad en el transporte marítimo. Colegio

Oficial de Ingenieros Navales.

Hernández M. (2012). Subsector Transporte Fluvial. Cartagenas de Indias: Estudio de

caracterización Transporte Acuático.

Hernández, J. (2012). Transporte fluvial entre Argentina y Uruguay y su incidencia en la

integración y desarrollo regional. Publicación del Departamento de Geografía de la

Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 201-226.

Hernández, J. (2016). El transporte fluvial entre Argentina y Uruguay y su incidencia en la

integración y desarrollo regional. Las Palmas: Publicaciones de la Universidad de las

Palmas de Gran Canaria.

Hernández, Mirabal, Otálvora, & Uzcátegui. (2014). Población, Muestra, Informantes Clave;

Variable y de unidad de análisis. Mérida, Venezuela: Publicaciones de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptistas, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta

edición. México : Publicaciones de McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2012). Seguridad Laboral. España:

Publicaciones de la Universidad de la Palmas de Gran Canaria.

International Finance Corporation. (2008). Estudio del Comercio y Logística en Bolivia.

Bolivia.

Jiménez. (2016). Análisis de Factibilidad de especializar los operadores logísticos portuarios

del Ecuador. Guayaquil: Publicaciones de la Universidad de Guayaquil.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

104

Jiménez. (2016). Análisis de Factibilidad de especializar los operadores logísticos portuarios

del Ecuador. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

La Geoguía. (26 de Julio de 2016). Subita Alta/Guayas/Ecuador. Obtenido de Archivos por

categoría: Ecuador: http://www.lageoguia.org/category/informacion-por-

pais/sudamerica/ecuador/#12/-2.8429/-80.2288

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. México: Publicaciones Pearson Educación.

Martínez J. (2015). Innovación del transporte marítimo. Arscreatio.

Maza, F., Agámez, A., & Pérez, M. (2015). Pertinencia de la infraestructura de transporte

para la competitividad del sector agrícola . Publicaciones de Saber, Ciencia y

Libertad Vol.10, No.1, 161-177.

Méndez, L., & Pérez, H. (2012). Estudio de los beneficios económicos y ambientales de la

implementación de la facturación electrónica para la empresas del sector financiero

en la ciudad de Guayaquil. Guayaquil: Publicaciones de la Universidad Politécnica

Salesiana .

Ministerio de Obras Públicas. (2016). Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Obtenido

de http://www.obraspublicas.gob.ec/puertos-y-transporte-maritimo-y-fluvial/

Ministerio de Turismo. (2012). Subida Alta es el primer Centro de Turístico Comunitario del

Guayas. Quito-Ecuador.

Monserrate, I. (2015). Impacto financiero de la implementación de la facturación

electrónica. Machala-Ecuador: Publicaciones de la Universidad Técnica de Machala.

Montero, H. (2012). La Isla Puná Estudio Histórico Crítico. Guayaquil: Programa Editorial

Municipal de Santiago de Guayaquil.

Montoya J. (2012). Nuevas tecnologías en el transporte marítimo y la infraestructura de

puertos. Reunión nacional de ingeniería en vías terrestres, 160.

Naciones Unidas. (2014). El transporte marítimo. Nuevo York: Naciones Unidas.

Ochoa, M. (2017). Flujo de efectivo por los métodos directo e indirecto . Obtenido de

Academia.Edu:

https://www.academia.edu/9980254/Flujo_de_efectivo_por_los_m%C3%A9todos_dir

ecto_e_indirecto

Organización de las Naciones Unidas. (2014). El transporte marítimo. Nuevo York: ONU.

Organización de las Naciones Unidas. (2014). El transporte marítimo. Nuevo York: ONU.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

105

Ortiz J. (2014). El transporte marítimo en el comercio. Tamaulipas: Universidad Autónoma

de Tamaulipas.

Paredes A. (16 de Agosto de 2013). Veconinter. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de

Ventajas del transporte fluvial y su importancia: https://www.veconinter.com/las-4-

ventajas-del-transporte-maritimo-y-su-importancia/

Pazmiño, J. M., & Yagual, K. R. (07 de Noviembre de 2014). Plan estratégico de promoción

turística de cuatro comunas de la Isla Puná para potenciar los recursos naturales y

promover el desarrollo turístico del sector. Obtenido de Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/2382/1/T-

UCSG-PRE-ESP-AETH-198.pdf

Pérez J. (14 de Diciembre de 2012). El transporte marítimo. Recuperado el 22 de Enero de

2017, de El Orden Mundial: http://elordenmundial.com/2012/12/14/el-transporte-

maritimo/

Plaza S. (2013). Logística Internacional de Transporte Marítimo para el puerto de

Guayaquil. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Prado, G. (31 de Julio de 2016). Estado de Flujo de Efectivo. Obtenido de Instituto

Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre:

http://www.slideshare.net/Giselleprado3/estado-de-flujo-de-efectivo-64554947

Quinteros, F. (10 de Junio de 2012). Puná ofrece paraísos escondidos a los turistas. Obtenido

de Ecuador a Colores:

http://www.ecuadoracolores.com/ed2012_jun/pages/nac_p04.html

Quintuña, C. M. (2012). Optimización del proceso de planificación para la compra de

materias primas en la planta industrial de pinturas. Obtenido de Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3720/1/85T00213.pdf

Real Academia de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid:

Publicaciones de RAE.

Rodríguez C. (2014). Represa de Prado. Instituto de Educación a Distancia.

Rubio B. (2012). El transporte marítimo en los tiempos de globalización. Apuntes de

coyuntura, 749.

Ruiz, Ramón. (s.f.). Eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2007a/257/7.1.htm

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

106

Segrelles, J. (2012). Los puertos, la mundialización de la economía y la ordenación del

territorio. Alicante-España: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Subsecretaria del medio Ambiente. (1999). Golfo de Guayaquil - Estudio del componente

marino. Guayaquil.

Tirado, D. M. (2013). Fundamentos de Marketing. Castellón de la Plana: Publicacions de la

Universitat Jaume.

Universidad de Guayaquil. (26 de 01 de 2016). Estatuto Organico de la Universidad de

Guayaquil. Recuperado el 19 de 01 de 2016, de

http://www.ug.edu.ec/entradas/proyecto_nuevo_estatuto_ug/PROYECTO_DE_ESTA

TUTO_UG.pdf#page=1&view=FitH

Universidad Nacional de la Plata. (2011). Introducción a la Economía. La Plata: UNLP.

Uzuriaga, J. P. (2 de Noviembre de 2014). Definición de Recursos en la Economía. Obtenido

de Academia.edu:

http://www.academia.edu/7052384/DEFINICI%C3%93N_DE_RECURSOS_EN_LA

_ECONOM%C3%8DA

Vietnam Bridge. (21 de 07 de 2016). VN, Singapore hold forum. Vietnam, Vietnam .

Villar O. (2012). Evolución del transporte marítimo. Arscreatio.

Wilmsmeier, G. (2013). Conectando América del Sur: Movilidad fluvial y sistemas de

navegación fluvial. Lima: Cepal.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

107

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

Apéndice A. Formato de encuesta a los operadores de la Isla Puná

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

Objetivo: Determinar la incidencia del transporte fluvial como un instrumento de análisis en el

desarrollo de las actividades comerciales de los habitantes de la Isla Puná en la Provincia del

Guayas, durante el período 2016.

Instrucciones: Contestar con sinceridad en base a la siguiente tabla de valoración:

5 4 3 2 1

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

No. Preguntas 5 4 3 2 1

1.- ¿En su opinión, la transportación fluvial que se desarrolla en la

Isla Puná está regularizada en la Ley?

2.- ¿Cree necesario que la transportación fluvial de la Isla Puná

mejorará si se la regulariza?

3.- ¿Los operadores fluviales se encuentran constituidos dentro de

un marco organizado; ya sea como asociación, cooperativa,

desarrollo comunitario, etc.?

4.- ¿La transportación fluvial de la Isla Puná cumple con las

expectativas de los pasajeros, ya sean locales y turistas en

general?

5.- ¿En tu percepción los pasajeros que utilizan las lanchas que

realizan el transporte fluvial desde y para otros lugares

geográficos de la provincia, están conforme con las garantías

que ofrecen en cuanto a: seguridad, confort y rapidez?

6.- ¿Existe en las lanchas una adecuada delimitación de los

espacios para los pasajeros y la carga?

7.- ¿Son adecuadas los medios de orientación humano e

instrumental para que las lanchas se desplacen sin riegos de

accidentes, naufragios o pérdida de la ruta?

8.- ¿Existe la disposición de los operadores de lanchas, de

regularizar su actividad económica ante la autoridad

competente?

9.- ¿Cree Ud. que con la regularización del sistema fluvial, se

incrementará las actividades comerciales y su beneficio

productivo y social a todas las comunidades establecidas en la

Isla?

10.- ¿Están capacitados los operadores de lanchas para ofrecer un

servicio de calidad, eficiencia y prontitud, tal como lo exigen

las normas nacionales y extranjeras?

11.- ¿Está de acuerdo que se implemente mejoras en el sistema

actual de transportación fluvial mediante el proceso de

socialización y regularización en el marco de lo que dispone y

ordene la Constitución y leyes marítimas?

¡Gracias por su colaboración!

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

Apéndice B. Solicitud de registro de transporte fluvial

SOLICITUD DE REGISTRO

TRANSPORTE FLUVIAL Y MARITIMO TURISTICO

.............................,a............de........................del 200…….

Yo,........................................................................................ en calidad de Representante

Legal de la empresa.............................................................................................. solicito al (a

la) señor (a) Ministro (a) de Turismo se digne, de conformidad con las disposiciones legales

vigentes, registrar a mi embarcación, cuyas características son las siguientes:

Nombre de la embarcación:

..............................................................................................................

UBICACIÓN DE LA EMBARCACIÓN

Base de Operaciones …………………………………………………………………………………..

Provincia Cantón Ciudad

……………………………………………………………………………………………………………

Calle Nº Transversal Sector

Telf.:……………………….. Fax:………………………….. Celular: ………………………………

E-mail: ………………………………………… Web: ..........................................................................

Fecha de Inicio de Operaciones: ………………………………………………………………………

Registro Único de Contribuyentes Nº: …………………………………………………………………

Monto de Inversión: …………………………Números de Empleados: ………………………………

Capacidad:………………………………………………………………………………………..………

Observaciones:…………………………………………………………………………………………

……..………………………………………………………………………………………………….

Atentamente,

______________________

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

REPRESENTANTE LEGAL

SOLICITUD DE REGISTRO

TRANSPORTE FLUVIAL Y MARITIMO TURISTICO

REQUISITOS Y FORMALIDADES PARA EL REGISTRO

1. Copia Certificada de la escritura de Constitución de la Compañía,

debidamente inscrita en el Registro Mercantil y sus reformas, en caso de

haberlas.

2. Copia del nombramiento del Representante Legal, debidamente inscrito en el

Registro Mercantil.

3. Copia del Registro Único de Contribuyentes. R.U.C.

4. Copia a color de la Cédula de Identidad del representante legal

5. Copia a color del comprobante de votación del representante legal

6. Copia del Título de Propiedad (Matrícula) de la embarcación.

7. Copia de Matrícula y permiso de zarpe otorgado por la capitanía del puerto,

donde se vaya a brindar el servicio fluvial o marítimo.

8. Certificado del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), de no

encontrarse registrada la razón social o denominación social o nombre

comercial del establecimiento en las ciudades de:

Quito: Av. República 396 y Diego de Almagro Edif. Fórum

Guayaquil: Av. Francisco de Orellana y Justino Cornejo Edif. Gobierno del Litoral

Cuenca: Av. José Peralta y Av. 12 de Abril Edif. Acrópolis

9. Seguros de las embarcaciones con responsabilidad a terceros.

10. Inventario valorado de la embarcación firmado bajo la responsabilidad del

representante legal de la empresa, sobre los valores declarados.

11. Declaración de activos fijos para cancelación del 1 por mil, debidamente

suscrita por el representante legal o apoderado de la empresa. (formulario del

Ministerio de Turismo).

12. Copia del certificado de registro del Ministerio de Turismo de la Operadora

de Turismo con la que trabajará la embarcación (no pueden realizar o crear

paquetes turísticos).

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

Apéndice C. Formulario de constitución de organizaciones comunitarias

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer
Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

Formulario facilitado por Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, para la creación

de organizaciones

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

Formulario de Reserva de Denominación facilitado por Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

Apéndice D. Evidencias Fotográficas

Construcción de muelle en la comuna Subida Alta

Nota: Fotografía tomada por el autor

Isla Puná

Nota: Fotografía tomada por el autor

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

Muelle de la comuna Campo Alegre

Nota: Fotografía tomada por el autor

Comuna Subida Alta

Nota: Fotografía tomada por el autor

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

Presidentes de las comunas Bellavista y Campo Alegre

Nota: Fotografía tomada por el autor

Muelle de Posorja para trasladarse a la Isla Puná

Nota: Fotografía tomada por el autor

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39952/1/TESIS DAVID GARCÍA.pdfsea de calidad, competencia y emprendimiento. Se pudo establecer

Ingreso de lanchas para la Isla Puna

Nota: Fotografía tomada por el autor

Arribo a la Isla Puná

Nota: Fotografía tomada por el autor