110
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA CADENA LOGÍSTICA DE LA EMPRESA ZAMHERMN S.AAUTORAS: CAICEDO OROVIO KATTY LISSETTE MURILLO TRIVIÑO KATHERINE GUILLERMINA TUTOR DE TESIS: ING. JOSÉ LUIS ROMERO MSc. GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO

DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

“DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA CADENA LOGÍSTICA DE LA

EMPRESA ZAMHERMN S.A”

AUTORAS:

CAICEDO OROVIO KATTY LISSETTE

MURILLO TRIVIÑO KATHERINE GUILLERMINA

TUTOR DE TESIS:

ING. JOSÉ LUIS ROMERO MSc.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

i

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología

Ficha de registro de tesis/trabajo de graduación

Título y subtítulo: Diseño de un plan de acción para la cadena logística de la

empresa ZAMHERN S. A

Autoras (apellidos/nombres): Caicedo Orovio Katty Lissette

Murillo Triviño Kattherine Guillermina

Revisor(es)/tutor(es)

(apellidos/nombres): Lcdo. Wilson Molina (Revisor)

Ing. José Luis Romero Villagrán MSc. (Tutor)

Institución: Universidad de Guayaquil

Unidad/facultad: Ciencias Administrativas

Maestría/especialidad: Ingeniería en Comercio Exterior

Grado obtenido: Egresadas

Fecha de publicación: No. De páginas

Áreas temáticas: Procesos logísticos

Palabras claves/

keywords: Logística, Suministros, Negociaciones, Transporte,

Competitividad.

Resumen

El presente trabajo está orientado a la creación del diseño de una cadena logística para la

empresa ZAMHERN S.A. Para elaborar este trabajo es necesario conocer y analizar lo

concerniente al tema logístico. Para dicho caso será imprescindible que se toquen

definiciones y conceptos sobre lo que concierne la cadena de suministros, la metodología

del bodegaje, embalaje y la forma de transporte, con el objetivo de simplificar la

comprensión del tema expuesto. Dada la comprensión del asunto se proseguirá a definir el

contorno logístico que la empresa tendrá a su con la intención de promover y reforzar su

estructura a la hora de las negociaciones, mejorando la calidad y calidez de sus servicios.

Como conclusión se obtendrá el diseño de un proceso para la cadena logística de la

empresa ZAMHERN S.A y con el mismo la compañía logrará reducir sus gastos y

aumentar la competitividad en el mercado elevando el nivel de sus exportaciones.

Adjunto pdf: Si No

Contacto con autoras: Teléfono:

0996824548

0994038582

E-mail:

[email protected]

[email protected]

Contacto con la

Institución: Nombre: Secretaría de la facultad Teléfono: (04) 2848487 ext 123 E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Certificado de porcentaje de similitud

Habiendo sido nombrado el Ing. José Luis Romero Villagrán, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por Caicedo Orovio Katty Lissette con

C.I. 0926952987 y Murillo Triviño Katherine Guillermina con C.I. 0930859459 con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingenieras

en Comercio Exterior.

Se informa que el proyecto “Diseño de un plan de acción para la cadena logistica de la

empresa ZANHERM S.A.” ha sido orientado durante todo el período de ejecución en el

programa de antiplagio plagiarism checker x originality quedando el 2.5% de concidencia.

____________________________________

Ing. José Luis Romero Villagrán, MSc.

C.I. 0905015376

Registro Senecyt N° 1006-15-8061380

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Guayaquil, 16 de agosto del 2017.

Certificación del tutor revisor

Habiendo s ido nombrado Ing. José Luis Romero Villagrán, tutor del t rabajo de

titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística de la empresa ZAMHERN

S.A certifico que el presente proyecto, elaborado por Katty Lissette Caicedo Orovio,

con C.I. No. 0926952987 y Katherine Guillermina Murillo Triviño, con c.i. no.

0930859459, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de Ingenieras en comercio exterior, en la Carrera/Facultad, ha sido revisado y

aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Ing. José Luis Romero Villagrán, MSc.

C.I. 0905015376

Registro Senecyt N° 1006-15-8061380

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Declaración de autoría de trabajo de titulación

Nosotras, Caicedo Orovio Katty Lissette, con C.I. No. 0926952987 y Murillo Triviño

Katherine Guillermina, con C.I. No. 0930859459, certificamos que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es: “Diseño de un plan de acción para

la cadena logística de la empresa ZAMHERN S.A” son de nuestra absoluta propiedad y

responsabilidad y según el art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los

Conocimientos, Creatividad e Innovación, autorizamos el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinente.

_____________________________

Katty Lissette Caicedo Orovio

C.I. No. 0926952987

_____________________________

Katherine Guillermina Murillo Triviño

C.I. No. 0930859459

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines no académicos

Nosotras, Caicedo Orovio Katty Lissette, con C.I. No. 0926952987 y Murillo Triviño

Katherine Guillermina, con C.I. No. 0930859459, certificamos que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Diseño de un plan de acción para

la cadena logística de la empresa ZAMHERN S.A” son de nuestra absoluta propiedad y

responsabilidad y según el art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los

Conocimientos, Creatividad e Innovación*, autorizamos el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinente.

_____________________________

Katty Lissette Caicedo Orovio

C.I. No. 0926952987

_____________________________

Katherine Guillermina Murillo Triviño

C.I. No. 0930859459

Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y

centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas,

institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos

públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de

titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que

pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

vi

Dedicatoria

Dedico este trabajo de titulación a Dios por darme la maravillosa vida que tengo, por

permitirme llegar a alcanzar este paso muy importante.

A mis padres por ser pilares importantes, la motivación de mis días, por su amor y apoyo

incondicional.

A Santiago Caicedo Orovio, por ser el mejor hermano del mundo.

A toda mi familia en general, por brindarme su apoyo, oraciones y buenas vibras.

A mis compañeros de clase que hicieron que este camino sea más llevadero, por sacarme

sonrisas, principalmente a Lady Cabrera, Katherine Murillo, Maribel Parra y Gissella

Villarroel por ser las mejores compañeras y amigas que la universidad me obsequió.

A mis amigas del alma: Allison Balarezo y Liliana Bulgarin, gracias por mostrarme el

verdadero significado de la amistad y por no dejarme sola.

Katty Lissette Caicedo Orovio.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

vii

Agradecimiento

Gracias infinitas a Dios, porque ilumina mi camino.

Agradezco la confianza y el apoyo incondicional de mis padres, por levantarme cada vez que

sentía desfallecer, por corregirme y enseñarme valores, por hacerme una mujer fuerte,

valiente, honesta y humilde.

A mi hermano, mil gracias por cuidarme y jugar conmigo cuando niña. Agradezco también a

Denisse García mi cuñada por apoyarme con este proyecto.

A mis abuelos, tíos, primos, principalmente a Matilde por ser como una hermana.

A mis profesores, por ser formadores de mi educación y compartir sus conocimientos

conmigo, a mi tutor de tesis el Ing. José Luis Romero, por guiarnos en este proceso.

Al Ing. Kevin Lucón por ser un excelente amigo y guía para este proyecto.

Al Lcdo. Wilson Molina, por corregir nuestro trabajo y darle un toque más investigativo y

profesional.

A las hermanas que la vida me regaló: Allison y Liliana por ser las mejores amigas, compartir

conmigo tristezas, alegrías y por hacerme sentir que siempre puedo contar con ustedes, las

quiero.

Y al último, pero no al final a mi amiga y compañera de tesis Katherine Murillo, gracias por

soportarme siempre.

Katty Lissette Caicedo Orovio.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

viii

Dedicatoria

Dedico la presente tesisa Dios por permitirme alcanzar este propósito importante en mi vida

profesional, por darme la fortaleza y sabiduría necesaria para no decaer ante las dificultades

que se presentaron a lo largo de este camino.

A mis padres quienes día a día me motivaron y me guiaron por el buen camino para ser una

profesional, por su paciencia, su preocupación, su constante apoyo económico y emocional y

sobre todo su confianza y optimismo.

A mis hermanos quienes siempre creyeron en mí y sabían que lograría mi objetivo, gracias

por su amor incondicional.

A mis sobrinos Kenny, Annie, Arianna, Belén, Adrian y Aaron quienes amo con mi vida y

me alegran la vida con su inocencia, espero en mi vean un ejemplo a seguir.

A toda mi familia en general por siempre preocuparse por mí y brindarme todo su apoyo y

amor de familia.

A las amigas que la universidad me regaló: Lady Cabrera, Gissella Villarroel, Katty Caicedo,

Maribel Parra, Karen Plúas y Karen Ávila, junto a ellas empecé esta aventura llena de

anécdotas y momentos que sin duda alguna jamás olvidaré.

A mis mejores amigos de toda la vida Jael Canga y Geovanny Gonzáles quienes me

demostraron que sin importar el tiempo que pase sin vernos la amistad incondicional existe.

Katherine Guillermina Murillo Triviño

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

ix

Agradecimiento

Agradezco a Dios por guiar mi camino, por sus constantes bendiciones y por la salud que me

brinda día a día.

A mi papá Guillermo Murillo Coronel y a mi mama María Elena Triviño quienes son los

pilares fundamentales en mi vida, gracias por cada noche esperarme en la parada de bus sin

importar la hora, gracias por su apoyo, su confianza y por alentarme siempre a que siga

adelante.

A mis hermanos Guillermo Murillo y Verónica Murillo, gracias por ser los mejores hermanos

y amigos porque a pesar de los malos entendidos siempre están ahí para apoyarme y

brindarme todo su amor incondicional, ustedes son el mejor regalo que la vida me pudo dar.

A mis tías que las amo y a toda mi familia en general, gracias por creer en mí en todo

momento.

Al Ing. José Luis Romero por brindarnos sus conocimientos como profesor y sobre todo

como tutor, gracias por su paciencia y por dirigirnos durante este proceso.

Al Ing. Kevin Lucón por su amistad y por dedicarnos un poco de su tiempo para guiarnos en

el desarrollo del presente trabajo.

A mi amiga y compañera de tesis Katty Caicedo, gracias por ser incondicional, por las

retadas, por las locuras y sobre todo por escucharme y darme consejos.

A Jorge Rolando quien fue compañero, novio, pero sobre todo amigo, quien estuvo

incondicionalmente para mí en los buenos y malos momentos, gracias por tu infinita

paciencia y todo tu apoyo sin duda alguna eres alguien importante en mi vida.

Katherine Guillermina Murillo Triviño

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

x

Resumen

El presente trabajo está orientado a la creación del diseño de una cadena logística para la

empresa ZAMHERN S.A. Para elaborar este trabajo es necesario conocer y analizar lo

concerniente al tema logístico. Para dicho caso será imprescindible que se toquen

definiciones y conceptos sobre lo que concierne la cadena de suministros, la metodología del

bodegaje, embalaje y la forma de transporte, con el objetivo de simplificar la comprensión del

tema expuesto. Dada la comprensión del asunto se proseguirá a definir el contorno logístico

que la empresa tendrá a su con la intención de promover y reforzar su estructura a la hora de

las negociaciones, mejorando la calidad y calidez de sus servicios. Como conclusión se

obtendrá el diseño de un proceso para la cadena logística de la empresa ZAMHERN S.A y

con el mismo la compañía logrará reducir sus gastos y aumentar la competitividad en el

mercado elevando el nivel de sus exportaciones.

Palabras claves: logística, suministros, negociaciones, transporte, competitividad.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

xi

Abstract

The present work is oriented to the creation of the design of a logistics chain for the company

ZAMHERN S.A. In order to elaborate this work, it is necessary to know and analyze the

logistic issue. For this case, it will be essential to touch on definitions and concepts on what

concerns the supply chain, the methodology of warehousing, packaging and transportation,

with the aim of simplifying the understanding of the subject. Given the understanding of the

subject will continue to define the logistics outline that the company will have to it’s with the

intention of promoting and strengthening its structure at the time of negotiations, improving

the quality and warmth of its services. As a conclusion will be obtained the design of a

process for the logistics chain of the company ZAMHERN S.A and with it the company will

manage to reduce its expenses and increase the competitiveness in the market raising the

level of its exports.

Keywords: logistics, supplies, negotiations, transport, competitiveness.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

xii

Índice

Certificado de porcentaje de similitud .................................................................................. ii

Certificación del tutor revisor ............................................................................................. iii

Declaración de autoría de trabajo de titulación .................................................................... iv

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines no académicos ................................................................................................................... v

Dedicatoria ........................................................................................................................... vi

Agradecimiento ................................................................................................................... vii

Dedicatoria ........................................................................................................................ viii

Agradecimiento .................................................................................................................... ix

Resumen ................................................................................................................................ x

Abstract ................................................................................................................................ xi

Índice ................................................................................................................................... xii

Índice de figuras ................................................................................................................. xix

Introducción .......................................................................................................................... 1

Capítulo I: El Problema ......................................................................................................... 3

1.1. Tema .................................................................................................................... 3

1.2. Planteamiento del problema ................................................................................. 3

1.3. Causas y consecuencias del problema ................................................................. 4

1.4. Delimitación de la Investigación ......................................................................... 4

1.5. Justificación de la investigación .......................................................................... 5

1.5.1. Justificación Teórica ........................................................................................ 5

1.5.2. Justificación Metodológica .............................................................................. 6

1.5.3. Justificación Práctica ........................................................................................ 7

1.6. Formulación del problema ................................................................................... 7

1.7. Sistematización de la Investigación ..................................................................... 7

1.8. Objetivos de la investigación ............................................................................... 7

1.8.1. Objetivo General .............................................................................................. 7

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

xiii

1.8.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 7

1.9. Límites de la Investigación .................................................................................. 8

1.10. Hipótesis .............................................................................................................. 9

1.11. Identificación de las Variables ............................................................................. 9

1.12. Variable Independiente ........................................................................................ 9

1.13. Variable Dependiente........................................................................................... 9

Capítulo II: Marco Teórico ................................................................................................. 10

2.1. Plan de acción en la investigación ..................................................................... 10

2.2. Historia de la Logística ...................................................................................... 10

2.1.2. Logística Empresarial y su historia ................................................................ 11

2.3. Marco Teórico Referencial ................................................................................ 13

2.3.1. Definición de Logística .................................................................................. 13

2.4. Costos Logísticos ............................................................................................... 13

2.4.1. Costos de transporte ....................................................................................... 14

2.4.2. Costos de inventario ....................................................................................... 14

2.4.3. Costos de almacenaje ..................................................................................... 14

2.4.4. Costos administrativos ................................................................................... 14

2.5. Cadena Logística ................................................................................................ 15

2.6. Cadena de Suministro ........................................................................................ 15

2.7. Infraestructura Logística .................................................................................... 15

2.7.1. Componentes de la Infraestructura Logística ................................................. 15

2.7.1.1. Puertos Marítimos....................................................................................... 16

2.7.1.2. Tipos de Puertos ......................................................................................... 16

2.7.1.3. Terminales de Contenedores ...................................................................... 16

2.7.1.4. Terminales de graneles ............................................................................... 16

2.7.1.5. Terminales multipropósitos ........................................................................ 16

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

xiv

2.7.2. Puertos marítimos de Ecuador según (PRO ECUADOR, Guía Logística

Internacional 2016) .......................................................................................................... 16

2.7.3. Vías férreas ..................................................................................................... 17

2.7.4. Carreteras ....................................................................................................... 17

2.7.5. Aeropuertos .................................................................................................... 17

2.7.6. Almacenes ...................................................................................................... 18

2.7.7. Plataformas logísticas ..................................................................................... 18

2.7.8. Modo de transporte......................................................................................... 18

2.7.8.1. Transporte marítimo ................................................................................... 18

2.7.8.2. Tipos de transportes marítimos: ................................................................. 19

2.7.8.3. Transporte aéreo ......................................................................................... 19

2.7.8.4. Tipos de transportes aéreos ......................................................................... 20

2.7.8.5. Transporte terrestre ..................................................................................... 20

2.7.8.6. Tipos de carros de carga Ferroviaria. ......................................................... 20

2.7.8.7. Transporte multimodal ............................................................................... 21

2.7.9. Tipos de carga ................................................................................................ 21

2.7.9.1. Carga general .............................................................................................. 21

2.7.9.2. Carga al granel ............................................................................................ 22

2.7.10. Según su naturaleza .................................................................................... 22

2.7.10.1. Carga peligrosa .......................................................................................... 22

2.7.10.2. Carga perecedera ....................................................................................... 23

2.7.10.3. Carga frágil ................................................................................................ 23

2.7.11. Etiquetas de las cargas ................................................................................ 23

2.8. Logística Internacional....................................................................................... 24

2.8.1. Abastecimiento o compras ............................................................................. 25

2.8.2. Elaboración o producción............................................................................... 26

2.8.3. Centro de acopio o almacenamiento .............................................................. 26

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

xv

2.9. Antecedentes del Banano ................................................................................... 26

2.9.1. Historia del Banano en el Ecuador ................................................................. 28

2.9.2. Principales países importadores de banano .................................................... 32

2.9.2.1. Importaciones Mundiales del banano ......................................................... 32

2.9.3. Factores especiales para cultivar banano ....................................................... 34

2.9.3.1. Condiciones climáticas ............................................................................... 34

2.9.3.2. Riego ........................................................................................................... 34

2.9.3.3. Siembra de la semilla .................................................................................. 34

2.9.3.4. Modo de Sembrar ....................................................................................... 36

2.9.3.5. Modo Cuadrante o de Hilera ...................................................................... 36

2.9.3.6. Modo triangular o hexagonal ...................................................................... 37

2.9.3.7. Control de plagas y enfermedades .............................................................. 37

2.9.3.8. Desmache o deshije .................................................................................... 38

2.9.3.9. Deshojar o arrancar ..................................................................................... 39

2.9.3.10. Desviación de hijos .................................................................................... 39

2.9.3.11. Embolse y protección del racimo .............................................................. 40

2.9.3.12. Desmane .................................................................................................... 40

2.9.3.13. Desflore y lavado ....................................................................................... 40

2.9.3.14. División de racimo y peso de la fruta ........................................................ 41

2.9.3.15. Empaque y paletizado ................................................................................ 41

2.9.3.16. Transporte .................................................................................................. 42

2.9.4. Mercado mundial bananero ............................................................................ 42

2.9.4.1. Producción mundial del banano ................................................................. 42

2.9.4.2. Principales exportadores bananeros según su región ................................. 43

2.9.4.3. Exportadores en América Latina ................................................................ 44

2.9.4.4. El banano ecuatoriano y su ubicación geográfica ...................................... 45

2.9.4.5. Tipos de Banano Cultivado en Ecuador ..................................................... 47

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

xvi

2.9.4.6. Exportaciones del banano en el mundo ...................................................... 48

2.9.4.7. Exportación en Ecuador .............................................................................. 50

2.10. Generalidades de ZAMHERN S.A. ................................................................... 51

2.10.1. Descripción General ................................................................................... 51

2.10.2. Misión ......................................................................................................... 52

2.10.3. Visión.......................................................................................................... 52

2.10.4. Proceso Logístico de ZMAHERN S.A. ...................................................... 52

2.10.5. Exportación de banano de ZAMHERN S.A. .............................................. 52

2.11. Marco Conceptual .............................................................................................. 53

2.12. Marco Legal ....................................................................................................... 56

Capítulo III: Aspectos Metodológicos de la Investigación ................................................. 58

3.1. Aspectos metodológicos de la investigación ..................................................... 58

3.1.1. Enfoques ......................................................................................................... 58

3.2. Metodología de la Investigación ........................................................................ 60

3.2.1. Tipos de investigación .................................................................................... 60

3.3. Entrevistas .......................................................................................................... 61

3.3.1. Entrevista dirigida a: Sr Dario Veliz Továr ................................................... 61

3.3.2. Entrevista dirigida a: Ing. Paúl Gavilanes ...................................................... 64

3.3.3. Entrevista dirigida a: Sra. Denisse García ...................................................... 69

3.4. Analisis general de las entrevistas ..................................................................... 72

Capitulo IV: “Diseño de un plan de acción para la cadena logística de la empresa

ZAMHERN S.A.” .................................................................................................................... 73

4.1. Título de la Propuesta ........................................................................................ 73

4.2. Antecedentes de la propuesta ............................................................................. 73

4.3. Justificación de Propuesta .................................................................................. 74

4.4. Importancia de la propuesta ............................................................................... 74

4.5. Objetivo General de la Propuesta ...................................................................... 75

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

xvii

4.5.1. Objetivos Específicos de la Propuesta ........................................................... 75

4.6. Diagrama de Flujo de la Propuesta .................................................................... 75

4.7. Desarrollo de la Propuesta ................................................................................. 76

4.7.1. Dirección de la propuesta ............................................................................... 76

4.7.2. Antecedentes del desarrollo de la propuesta .................................................. 76

4.8. Plan de acción de procesos logísticos para la exportación de banano en la

empresa ZAMHERN S.A. ................................................................................................... 76

4.8.1. Introducción del plan de acción logístico ....................................................... 76

4.8.2. Procedimientos logísticos ............................................................................... 77

4.9. Desarrollo del plan de acción para la cadena logística de ZAMHERN S.A ...... 77

Conclusiones ....................................................................................................................... 82

Recomendaciones ................................................................................................................ 83

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 84

Apéndice ............................................................................................................................. 88

Apéndice N.- 1 Entrevista con el Sr. Darío Véliz Tovar ................................................ 88

Apéndice N.- 2 Entrevista con el Ing. Paúl Gavilanes. ................................................... 89

Apéndice N.- 3 Entrevista con la Sra. Denisse García Pacheco. .................................... 90

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

xviii

Índice de tablas

Tabla 1. Causas y consecuencias del problema .................................................................... 4

Tabla 2 Operacionalización de las Variables ........................................................................ 9

Tabla 3. Países con mayor participación en la importación a nivel mundial ...................... 33

Tabla 4. Producción de banano a nivel mundial ................................................................. 43

Tabla 5. Grupo de exportadores en América Latina ........................................................... 44

Tabla 6. Características del enfoque cualitativo.................................................................. 59

Tabla 7 Fases del enfoque cualitativo ................................................................................. 60

Tabla 8 Plan de acción graficado en una carta de Gantt ..................................................... 81

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

xix

Índice de figuras

Figura 1. “Liberty Ship” ...................................................................................................... 12

Figura 2. Costos logísticos .................................................................................................. 14

Figura 3. Tipos de carros ferroviarios ................................................................................. 21

Figura 4. Etiquetas que identifican la naturaleza de las cargas. .......................................... 23

Figura 5. Proceso logístico .................................................................................................. 25

Figura 7. Selección de banano para la exportación ............................................................. 27

Figura 6. Primer medio de transporte del bananano ........................................................... 28

Figura 8. Principales exportadores de banano a nivel mundial. .......................................... 32

Figura 9. Cormo o cepa ....................................................................................................... 35

Figura 10. Planta apta para sembrar en el campo. ............................................................... 35

Figura 11. Fórmula de cálculo de distancia entre plantas. .................................................. 36

Figura 12. Modo cuadrante o hilera de sembrado ............................................................... 36

Figura 13. Fórmula de calculo de distancia entre plantas ................................................... 37

Figura 14. Modo triangular o hexagonal de sembrado. ...................................................... 37

Figura 15. Aplicación de fungicidas ................................................................................... 38

Figura 16. Secuencia ideal madre, hijo y nieto. .................................................................. 38

Figura 17. Deshoje fitosanitario. ......................................................................................... 39

Figura 18. Desviación del hijo. ........................................................................................... 39

Figura19. Proceso de embolse del racimo. .......................................................................... 40

Figura 20. Desmane. ........................................................................................................... 40

Figura 21. Proceso de lavado. ............................................................................................. 40

Figura 22. Proceso de empaque. ......................................................................................... 41

Figura 23. Palletizado .......................................................................................................... 41

Figura 24. Camión refrigerado. ........................................................................................... 42

Figura 25. Banano "Cavendish" .......................................................................................... 46

Figura 26. Superficie, producción y rendimiento de banano periodo 2016. ....................... 48

Figura 27. Exportaciones mundiales de banano. ................................................................. 49

Figura 28. Referencial de la producción bananera que ingresa a la U.E. sin pagar arancel 51

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

1

Introducción

La logística es un mecanismo que permite una organización, provocando el incremento de

la economía estatal y empresarial del núcleo en el que se desempeña, con el objetivo de

producir eficacia y eficiencia en sus procesos, mejorando la economía de un país.

La carencia de un sistema logístico podría provocar la disminución del rendimiento de las

habilidades que pueden sostener la competitividad de una nación, por esa razón se debe

proporcionarle un trato especial y conciso a la hora de las aplicaciones de los procesos que

son necesarios para llevarla a cabo.

Existen similitudes entre la mayoría de empresas ecuatorianas a la hora de ejercer su

cadena logística, el actual trabajo de titulación busca puntualizar los procesos de la cadena

logística de la compañía ZAMHERN S.A, basándose en el producto de mejor exportación en

cuanto a ellos compete, como lo es el banano ecuatoriano. Este trabajo pretende otorgarle a la

compañía una perspectiva diferente en cuanto a su desempeño logístico y comercial.

Si hablamos del sector bananero del Ecuador, sin duda es mencionar una de las industrias

más importantes económicamente hablando por la generación creciente de divisas según lo

afirma (Ing. Sergio Murillo, 2011) las mismas que proporcionan empleos, convirtiendo al

país en uno de los mejores en cuanto a exportaciones bananeras se refiere.

La inclinación del Ecuador hacia la exportación secuencial del banano se ha dado de una

forma creciente y permanente desde el primer año en el que el país inició su ejercicio como

exportador, lo cual siempre ha sido una prioridad para crecer y romper los límites en cuanto a

exportaciones bananeras se refiere.

Para que se dé este ansiado crecimiento durante tantas décadas, y el esfuerzo por alcanzar

las metas propuestas, El Ecuador se ha dedicado a la búsqueda de nuevos mercados que

tienen la necesidad de consumir un producto de calidad. Según (Ing. Sergio Murillo, 2011)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

2

los principales mercados a los que el Ecuador direcciona su banano son: Rusia, países

Bálticos y E.E.U.U con una gran demanda en dichos mercados y pretende expandirse aún

más con el pasar de los años y el avance tecnológico.

La manera en la que se moviliza el banano ecuatoriano hacia cada uno de sus mercados es

sensible puesto que es un producto de extremada delicadeza tan solo un cambio de

temperatura al momento de transportarlo puede hacer que este perezca, por esta razón la

logística toma un rol muy importante al momento de la exportación bananera, aplicando un

correcto método logístico se busca la protección del producto para un correcto proceso de

exportación.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

3

Capítulo I: El Problema

1.1.Tema

“Diseño de un plan de acción de la cadena logística de la empresa ZAMHERN S.A”.

1.2.Planteamiento del problema

La logística es parte fundamental del comercio exterior, y más si se debe de cumplir con

las normas y leyes que se encuentran establecidas en la constitución, a la hora de exportar e

importar un producto, dado a que el Índice de Desempeño Logístico (I.D.L.) a nivel

latinoamericano está en decadencia, lo que genera una debilidad en las exportaciones. Por lo

cual el departamento de logística debe ser parte esencial a la hora de exportar, para llevar a

cabo el cumplimiento tanto en calidad, cantidad y tiempo a fin de mantener la organización

desde la fabricación hasta la entrega óptima del producto terminado al cliente.

A medida que pasan los años Ecuador se va mostrando como un fuerte competidor a nivel

latinoamericano de uno de los productos más exportados como lo es el banano, el mismo que

debe de cumplir con ciertas estipulaciones para que pueda ser enviado a países europeos y de

medio oriente que son los que más degustan de este fruto tropical.

El desarrollo de una buena logística a nivel nacional y mundial, indica un buen arranque

de economía y comercialización que permiten a los países desarrollar su comercio tanto de

forma interna, como externa, a fin de mejorar su crecimiento.

La compañía ZAMHERN S.A es una pequeña compañía exportadora de banano, que no

cuenta con una cadena de logística propia y por ende para cumplir con todo su proceso

logístico debe contratar dicho servicio el cual abarca, carga y transporte desde su origen,

despacho de aduana para exportación, estiba de vehículo internacional, transporte

internacional, desestiba en país de destino, despacho aduanero e impuestos de importación,

transporte interno y descarga en país de destino, por ende al contratar dicho servicio les

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

4

genera un gasto que aumenta el presupuesto estipulado de la empresa retrasando su desarrollo

y crecimiento.

Actualmente la empresa ZAMHERN S.A. busca abaratar costos para su constante

progreso, debido a esto se considera que para llevar a cabo un buen proceso logístico y

satisfacer a los clientes, la presente tesis propone diseñar un plan para la cadena logística para

el cumplimiento y desarrollo en las exportaciones de banano.

1.3.Causas y consecuencias del problema

Tabla 1. Causas y consecuencias del problema

Elaborado por: Las Autoras

1.4.Delimitación de la Investigación

En la presente tesis se desarrollará y creará un plan de acción para la cadena logística de la

empresa ZAMHERN S.A, el cual desea colaborar, desarrollar, mejorar y acrecentar los

procesos y actividades que incurren la compañía, aportando también con el avance y mejora

tecnológica para ser buen aporte a la matriz productiva ecuatoriana, la actual investigación se

ejecuta en un plano socio-económico solidificando los vínculos nacionales e internacionales,

que pretende, cooperar y solidificar el crecimiento de la empresa ZAMHERN S.A ubicada en

el Ecuador, en la ciudad de Guayaquil provincia del Guayas que posee haciendas en la

provincia de Los Ríos y Guayas, para el presente año 2017, la cual es el sector donde se

desarrolla y ejerce la investigación.

Causas Consecuecias

1 Desarrollo insuficiente del proceso logistico

de las exportadoras de banano -Bajo rendimiento y clientes insatisfechos

2 Deficit de personal capacitado para el

desarrollo del proceso logístico -Retraso de entrega de mercaderia

3 ZAMHERN S.A. no cuenta con su propia

cadena logística

-El pago que hace la empresa ZAMHERN

S.A. por el servicio logistico le genera

gastos mayores a lo presupuestado

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

5

1.5.Justificación de la investigación

1.5.1. Justificación Teórica

El Gobierno de la República del Ecuador ha implementado el programa “Plan del Buen

Vivir” y con este busca que el país de un giro de 180° para lograr así una mejora a la

productividad de las industrias ecuatorianas; el que consiste en la transformación de la matriz

productiva, este cambio de la misma tiene como finalidad la creación de nuevas industrias

con el objetivo de darle más valor a la producción interna, que sea sostenible, competitiva,

sustentable y que a su vez le dé al país una visión de desarrollo y crecimiento económico. En

las últimas 2 décadas la comercialización entre el Ecuador y el resto del mundo ha mejorado

significativamente, lo cual ha povocado que el país se enriquezca de nuevos conocimientos,

tanto de diferentes culturas como de tecnologías innovadoras que ayudan a la mejora de

productividad del mismo, también se ha logrado que la nación desarrolle su competitividad y

pueda realizar negociaciones con diferentes países alrededor del mundo.

Ecuador es el primer exportador de banano del mundo y su exportación al mercado de la

Unión Europea es alrededor del 40% (Vásquez Orozco, 2012). Destacándolo como uno de los

mayores exportadores del mundo, de igual manera el banano a nivel nacional consta como el

segundo producto con mayor volumen de exportación.

Actualmente para exportar banano en el Ecuador la empresa debe tener una marca propia,

el exportador deberá registrar la marca en el IEPI (Instituto Ecuatoriano de la Propiedad

Intelectual), además de esto deberá estar inscrito en el MAGAP (Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca) y debe ser renovado cada 3 años, luego registrar sus

contratos con los comercializadores y productores en el mismo para la presentación de su

programa de embarque provisional y definitivo. Finalmente deberá solicitar los certificados

fitosanitarios que sean necesarios en agro calidad antes de embarcar el producto.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

6

La presente investigación desea contribuir y colaborar en el proceso logístico que se lleva

a cabo en la compañía ZAMHERN S.A. con la finalidad de mejorar los procesos,

procedimientos y manejos de la empresa para analizar la factibilidad que el mismo ocasionará

al momento de implementarse.

Se busca agilizar los trámites que dan paso a un mejor proceso logístico y así erradicar los

gastos que aumenten el presupuesto empresarial de la compañía, además de enfatizar

propuestas de mejoramiento en el proceso logístico mediante estudios de situaciones

continuas que surgen en el momento de la exportación tales como: embalaje, etiquetado,

transporte, distribución etc.

Es conveniente porque fortalecerá los procedimientos y actividades que se realicen en el

momento de la exportación. ZAMHERMN S.A tiene como objetivo satisfacer las

necesidades del cliente, y para esto es fundamental la implementación de un correcto proceso

logístico ya que a través del mismo la empresa garantiza su credibilidad y su expansión en el

medio, para que esto sea posible es necesario que la empresa cuente con su propia cadena de

logística con el fin de incrementar la rentabilidad de la empresa.

1.5.2. Justificación Metodológica

En la presente investigación del proyecto para la cadena logística, se originó por el estudio

adecuado y la correcta observación, lo que nos permitió determinar la viabilidad de que la

compañía implemente a sus procesos, su propia cadena logística hallando un incentivo a la

hora de exportar y beneficiandose así misma en sus procesos productivos.

Se determinó un orden en cada una de las mejoras que van de la mano con los métodos y

técnicas que permiten realizar esta investigación, uno de los métodos más relevantes

implementados en esta investigación, es el método descriptivo el cual nos permitirá ir

detallando paso a paso cada uno de los procesos para la mejor comprensión de la compañía.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

7

1.5.3. Justificación Práctica

La justificación práctica de la presente tesis facilitará el proceso logístico y pretende que

la empresa aumente sus activos, ya que sugerimos técnicas que mejorarán y contribuirán a su

crecimiento internacional con la posibilidad de agrandar su cartera de compradores alrededor

de todo el mundo, colaborando también al desarrollo de la matriz productiva a nivel de

exportaciones, ocasionando que este proyecto beneficie a la compañía y al país entero.

1.6.Formulación del problema

¿Qué estrategia se debe aplicar para proponer un correcto proceso logístico que contribuya

a la exportación de banano de la empresa ZAMHERN SA.?

1.7.Sistematización de la Investigación

• ¿Cómo desarrollaría usted un correcto y adecuado proceso logístico para una

empresa exportadora de banano?

• ¿Qué medidas serán necesarias para llevar un correcto funcionamiento logístico de

la compañía?

• ¿De qué manera se ve afectada la compañía ZAMHERN SA por la carencia de un

proceso logístico propio?

1.8.Objetivos de la investigación

1.8.1. Objetivo General

Formular un plan de acción para la cadena logística de la empresa ZAMHERN S.A. para

el cumplimiento y desarrollo en las exportaciones de banano.

1.8.2. Objetivos Específicos

• Identificar las fases que se llevan a cabo en el proceso logístico de banano.

• Crear estrategias para nuevas medidas de seguridad y control logístico.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

8

• Analizar la implementación de técnicas de desarrollo logístico en las exportaciones

de banano.

1.9.Límites de la Investigación

Los componentes que nos obstaculizaron proseguri con la investigación son los siguientes:

Información: Los datos obtenidos se tuvieron origen netamente de sitios web, páginas

web, revistas virtuales, páginas de instituciones gubernamentales, periódicos en físicos o

virtuales y documentos de libros bibliotecarios, lo que nos impidió que nuestra investigación

sea más extensa y explicativa para un mejor compendio.

Recurso económico: El recurso económico es un factor muy importante y el cual se

presentó en muchas ocasiones como un límite a la hora de realizar nuestra investigación, por

motivo de traslado hacia la empresa y a las haciendas en dónde se encuentran situados los

colinos de donde se extraen los bananos para la exportación en las provincias de Los Ríos y

Guayas.

Tiempo: El tiempo fue un agente que no jugó mucho a nuestro favor, pues hubiese

resultado mucho mejor que se extendiese un poco más el periodo para finiquitar la

investigación propuesta, pues como investigadoras disponíamos del tiempo de los

empresarios de la compañía en el que ellos pudieran brindarnos información relevante y

concisa para poder asi llegar a una propuesta que sea beneficiaria para la empresa, en el caso

de ser aplicada por la misma.

Cooperación: La cooperación por parte de los trabajadores de la compañía estuvo limitada,

ya que ellos se disponían más de su tiempo a realizar sus actividades laborales y no contaban

con el tiempo suficiente para brindar la cantidad de información requerida por las

investigadoras, para así poder analizar y crear una propuesta que busque medidas para darle

una solución al problema que se está dando en la compañía.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

9

1.10. Hipótesis

La hipótesis se define de la siguiente manera:

“Si se efectúa un plan de acción para la cadena logística de la empresa ZAMHERN S.A.

se logrará una mejora competitiva y una notable reducción de costos para la compañía.”

1.11. Identificación de las Variables

1.12. Variable Independiente

Plan de acción para la cadena logística de la empresa ZAMHERN S.A.

1.13. Variable Dependiente

Mejora competitiva y reducción de costos para la compañía.

Tabla 2 Operacionalización de las Variables

Variables Dimensiones Indicadores

Variable Independiente

Plan de acción

-Diseñar un proceso logístico.

-Organizar las actividades.

-Seguimiento y control.

Plan de acción para la

cadena logística de la

empresa ZAMHERN S.A Cadena logística -Desarrollo de técnicas y

mecanísmos.

-Cumplir necesidades del cliente.

Variable Dependiente Mejora competitiva -Mejorar calidad de productos.

-Satisfaccer al consumidor.

Mejora competitiva y

reducción de costos para

la compañía. Reducción de costos -Eliminar contratos con terceros.

-Capturar muevos mercados.

-Aumentar las ventas.

Elaborado por: Las Autoras

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

10

Capítulo II: Marco Teórico

2.1.Plan de acción en la investigación

Un plan de acción es solo uno de los tantos modelos de planes que existen, este método de

organización estratégica permite que se puntualicen las ideas más relevantes para llegar a

cabo las metas y objetivos propuestos, de esta manera el plan de acción se transforma en una

guía que muestra un modelo o estructura a seguir para cumplir con un proyecto.

2.1.1. Fases de un plan de acción

Un plan de acción tiene 3 importantes fases:

• Preparación

• Formulación

• Seguimiento y evaluación

En la preparación se reúnen y organizan las ideas que se investigan para llevar a cabo el

mismo.

En la formulación se crean estratégias que son las que darán el sentido correcto a la

planificación que se va a implementar en dicho plan.

El seguimiento y evaluación se da una vez implementado el plan para ver su

funcionamiento, evolución y corroborar el correcto funcionamiento del mismo y ver si

cumple con la mejora contínua que se desea obtener.

2.2. Historia de la Logística

La logística tiene sus inicios alrededor del año 1670, cuando el primer logístico de la

historia el Mariscal Jules Lois Bolé era encargado de abastecer y suministrar los alimentos,

organizar, movilizar y planificar las marchas de las tropas francesas, en el año de 1837 el

Gnrl. Barón Antoine Henri Lomini creó el arte práctico para mover los ejercitos el que

hablaba netamente de la logística dentro del campo de guerra.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

11

En la II Guerra Mundial la logística tocó un papel muy importante, pues fué desde ahí que

empezó el avance técnico y la velocidad para el abastecimiento, se preparó y organizó la

logística como tal, se estructuró desde los estacionamientos de los tanques de guerra, las

personas, los materiales bélicos hasta las tropas. América utilizó embarcasiones llamadas

Liberty que funcionaron desde el año 1942 (Monsalve G., 2004), los mismos que estaban

llenos de suministros para las tropas americanas que luchaban en Europa, finalizada la II

Guerra Mundial los militares comenzaron a aplicar todos sus conocimientos logísticos en

empresas y estos se dividieron en 2 grandes grupos el primero se dedicaba al

direccionamiento de materiales (planificación de producción y abastecimiento) y el segundo

se dedicó a mejorar las estratégias de la logística.

2.1.2. Logística Empresarial y su historia

Empezó alrededor del año 1878, uno de los pioneros el Sr. Gustavus Swift un empresario

estadounidense empezó a notar una gran demanda de carne de roja al oeste de U.S.A y que no

había una planificación para poder abastecer dicha demanda, pues él utilizó la tecnología que

ya existía en ese entonces y colocó sistemas de refrigeración en los transportes para poder así

llegar a los rincones en donde no se cubría la demanda, manteniendo un flujo ininterrumpido

del producto.

Jama B. Duke 1878 utilizó herramientas como el marketing, fué el primero en tener una

máquina para producir cigarrillos e implementó su propia cadena de suministros y una red de

distribución.

En la década de los 50’s surgió la revolución y se necesitaba mayor producción para suplir

las necesidades de los consumidores desde esa época los empresarios ya tenian un objetivo

que consistía en producir, crecer y minimizar los costos, utilizaban la logística sólo para

abastecerse de materia prima o productos y por la escasez de artículos de ese entonces el

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

12

empresario tenía el poder sobre el consumidor, eso ocasionaba que el cliente compre el

producto, pero su nivel de satisfacción era bajo.

En los 70’s surgieron cambios, las compañias no solo piensan en producir, vender y crecer

debido al incremento de la competencia, más bien sus objetivos ahora son producir y vender,

en esta época existió una creciente oleada de ofertantes debido a esto los roles cambiaron,

pues ahora pasó de ser el empresario el que tenía el poder sobre el cliente, pues es ahora el

cliente el que decidía donde comprar sus productos, exigía un buen servicio y excelente

calidad de los productos que adquirían.

La década de los 80’s creció la oferta, el endeudamiento y la competencia, en esta era los

objetivos de los empresarios empezaron a ser: vender, maximizar la rentabilidad y competir,

y empieza a surguir la frase: “El cliente siempre tiene la razón.”

En el siglo XXI (la actualidad) se acorta el ciclo de los productos los mismos que

empiezan a ser diseñados conforme a los gustos de cada cliente, nace el concepto de la

cadena de suministros.

Figura 1. “Liberty Ship”

Fuente: Artículo de la revista “Remetallica”

Nota: El barco Liberty, fué la primera embarcación usada por las tropas

americanas para abastecer a los soldados estadounidenses que se encontraban

luchando en la II Guerra Mundial periodo: 1941-1945.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

13

2.3.Marco Teórico Referencial

2.3.1. Definición de Logística

Existen muchas definiciones de lo que es la logística, pero resumiendo todas y cada una de

estas teorias llegamos a la conclusion que la logística es el control de flujo de los materiales

desde la fuente de aprovisionamiento hasta entregar el producto terminado en manos del

cliente o consumidor, es también la organización del personal, de todos y cada uno de los

departamentos que conforman la compañía.

El flujo de productos está vinculado con el abastecimeient de materiales y estos a su vez

atraviesan por un sinnúmero de transformaciones y fases, hasta llegar al centro de

comercialización.

El proceso logístico toma como referencia la también llamada cadena de valor, la cual

tiene participación desde la primera fase de transformación que sufre la materia prima dentro

de la fábrica y hace que el producto aumente su precio en cada fase.

El objetivo de la logística es lograr una ventaja entre la competencia, y se basa

específicamente en satisfacces las necesidades de los clientes, para que así la empresa llegue

a conquistar el mercado deseado.

2.4.Costos Logísticos

Los costos logísticos son los valores que se generan al momento de la movilización de los

materiales y productos del proveedor hasta que llegan al consumidor.

• Costos de transporte.

• Costos de inventario.

• Costos de almacenaje.

• Costos administrativos.

• Costos de abastecimiento.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

14

2.4.1. Costos de transporte

Este valor se calcula mediante la distancia, peso, volumen del producto, modo y medio de

transporte, desde donde se inicia du movimiento hasta el punto de destino, dentro de este

costo estan inmersos tambien los valores que incurren por los daños del transporte o de la

mercancia transportada.

2.4.2. Costos de inventario

En este costo se delimitn el precio del producto, el capital, seguros, embalajes,

almacenaje, custodia también estan incluidos los costos por el desgaste de los productos que

se mantienen en el almacen.

2.4.3. Costos de almacenaje

Este costo se implementa segun la ubicación, tamaño y cantidades de almacenes que

utilice la empresa.

2.4.4. Costos administrativos

Este costo se calcula según la cantidad de órdenes de procesos, trámites, pedidos, sistemas de

comunicación y manipuleo de suministros.

Figura 2. Costos logísticos

Fuente: Guía de logística Internacional

2016

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

15

2.5.Cadena Logística

Es un conjunto de actividades debidamente integradas, con la finalidad de tramitar todos

los movimientos de los canales de distribución desde su inicio hasta la entrega de las

mercancias al punto de destino, conforme se estipule en beneficio de ambas partes.

2.6.Cadena de Suministro

“Una cadena de sumistro está conformada por todas aquellas partes involucradas de

manera directa e indirecta en la solicitud de un cliente.” (Chopra & Meindl, 2013).

Es una sucesión de pasos y movimientos que se mezclan para suplir la necesidad del

cliente o consumidor

2.7.Infraestructura Logística

La infraestructura es de vital importancia, pues su perfecto funcionamiento ocasiona el

desarrollo y buenas negociaciones comerciales de mercancias y servicios.

Cuando se habla del funcionamiento o estructura logística, apunta a las instalaciones,

terminales etc que forman parte del proceso logístico una vez que la mercadería sale del

centro de acopio de la compañía y se dirige al lugar establecido en las negociaciones.

2.7.1. Componentes de la Infraestructura Logística

• Puertos marítimos

• Vias ferroviarias

• Carreteras

• Aeropuertos

• Puertos fluviales

• Almacenes de carga

• Plataformas logísticas

• Infraestructura general

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

16

2.7.1.1.Puertos Marítimos

Los puertos son la unión de equipos, infraestructuras y todas las comodidades que

permiten que se realice el intercambio de mercaderías, por lo general siempre están

localizadas en las costas de cada país.

2.7.1.2.Tipos de Puertos

Existe una gama de terninales protuarias esto se debe a los distintos tipos de cargas que

existen.

2.7.1.3.Terminales de Contenedores

Específicamente manejan carga contenedorizada.

2.7.1.4.Terminales de graneles

Estas terminales manipulan carga especificamente al granel ya sean líquidos o secos,

ejemplo: maíz, trigo, cemento etc.

2.7.1.5.Terminales multipropósitos

En estos terminales se manippulan diferentes tipos de cargas, contenedorizadas, al granel

etc.

2.7.2. Puertos marítimos de Ecuador según (PRO ECUADOR, Guía Logística Internacional

2016)

Autoridad Portuaria de Esmeraldas (terminal multipropósito)

Autoridad Portuaria de Manta (terminal multipropósito)

Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar (terminal multipropósito)

Autoridad Portuaria de Guayaquil:

• Andipuerto (terminal granel y multipropósito)

• Contecom S.A (terminal multipropósito yncontenedores)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

17

• Ecuagram (puerto de graneles secos)

• Fertiza (puerto multipropósito)

• Trinipuerto S.A (puerto de graneles sólidos)

• Terminal Portuario de Guayaquil TPG (terminal de contenedores)

En el Ecuador se encuentran 3 puertos que son las principales fuentes de flujo de

mercancías en el primer puesto se encuentra el Puerto de Guayaquil por el que transita el 70%

del comercio ecuatoriano, en segundo lugar se encuentra el Puerto Bolívar que se encuentra

en la provincia del Oro, en este puerto se moviliza el 90% del banano que se exporta a

diferentes destinos y en el tercer puesto está el puerto de la ciudad de Esmeraldas, este puerto

moviliza escencialmente el aceite de palma para la exportación.

2.7.3. Vías férreas

Este tipo de vías ayuda mucho en la eficiencia logística, ya que contribuye a que se llegue

a lugares en donde no pueden llegar ociertos medios de transporte, su costo es más accesible,

y se puede movilizar una gran capacidad de mercancías.

En el Ecuador es poco usual utiliza esta vía para transportar grandes cantidades de bultos,

se utiliza más para impulsar el turismo y para transportar cargas pequeñas.

2.7.4. Carreteras

Las carreteras son las infraestructuras más usuales y utilizadas alrededor del mundo, pues

permiten que se realice la entrega de todos los productos de puerta a puerta, se puede utilizar

cualquier otro medio de transporte, pero siempre se requerirá de carreteras, porque se va a

requerir del transporte terrestre, aunque sea para suplementar la entrega.

2.7.5. Aeropuertos

El aeropuerto es una infraestructura formada por pistas de vuelos, servicios de despachos

de cargas, correos y flujos de personas, utilizando como medios de transporte aeronaves. Una

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

18

de las ventajas del modo aéreo es que proporciona mayor velocidad y accesibilidad al

momento de realizar las transferencias.

En el Ecuador existen aproximadamente 13 aereopuertos, distribuidos en toda la región,

los principales son el Aeropuerto Internacional José Joaquin de Olmedo ubicado en la ciudad

de Guayaquil y el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre que se encuentra en la ciudad de

Quito.

2.7.6. Almacenes

Son establecimientos que se destinan para guardar y mantener las cargas en buen estado,

hasta que sea el momento de su desacho. Los almacenes tienen funciones muy importantes,

una de ellas es permitir el correcto orden de de las mercancías para facilitar su previa

distribución, son parte escencial de la estructura logística y de la transformación productiva.

2.7.7. Plataformas logísticas

Las plataformas logísticas son una zona que está establecida específicamente para ejecutar

las tareas que tienen relación con el transporte, almacenaje y distribución de las mercaderías

para su transito nacional e internacional, las mismas que facilitan las actividades logísticas.

(Orejuela, Castro, & Suspes, 2005)

Existen 3 tipos de plataformas logísticas: Unimodal, Zona Logística y Multimodal.

2.7.8. Modo de transporte

El modo de transporte es el método que se utiliza para ejecutar el traslado de las

mercancías, para ejecutar esta acción se necesitan los medios de transporte, logrando así que

las mercancías lleguen desde su lugar de origen hasta su punto de destino.

2.7.8.1.Transporte marítimo

El transporte marítimo es es uno de los principales a nivel nacional e internacional, ya que

consta de bajos precios y permite transportar grandes cantidades de carga que transitan largas

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

19

distancias. Los medios de transporte que se utilizan en el transporte marítimo varian

dependiendo la caraga que estos transportan.

2.7.8.2. Tipos de transportes marítimos:

• Buques petroleros

• Buques químicos

• Buques gaseros

• Buques frigoríficos

• Buques portacontenedores

• Buques de carga general

• Buques roll on y roll off

• Buques graneleros

• Cruceros

• Buques semi-sumergibles

• Buques dragas

• Buques de abastecimiento (Supply)

2.7.8.3.Transporte aéreo

El transporte aéreo es que que permite movilizar personas, cargas o cosas realizado en

aeronaves, estan pueden ser avionetas, helicópteros o aviones, una de las ventajas de este

modo de transporte es que ofrece rapidéz, mayor accesibilidad y disponibilidad facilitado el

flujo de tráfico, una gran desventaja que tiene este modo de trasportación son los costos

elevados de los fletes o vuelos; normalmente se transportan artículos de la industria

farmacéutica, productos perecederos, frágiles y animales vivos.

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) permite que exista la

complementación e interacción entre aerolíneas, les provee seguridad, bajos precios en el

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

20

transporte aéreo. Esta asociación ha dividido el tráfico aéreo en 3 zonas para la mejor

circulación del mismo, estas 3 zonas son:

• TC1: América

• TC2: Europa, África y Medio Oriente

• TC3: el resto de Ásia y Oceanía

2.7.8.4. Tipos de transportes aéreos

• Globo

• Dirigible

• Avión

• Giroplano

• Helicóptero

• Planeador

• Teleférico

2.7.8.5.Transporte terrestre

Este transporte permite que la carga sea movilizada sobre la tierra, por las carreteras. Este

medio de transporte es muy útil y ventajoso ya que su uso es muy necesario en casi todos los

ámbitos porque permite que las mercancias lleguen a la puerta del cliente o consumidor.

Existen 2 formas de transporte por tierra:

Carreteras

Ferroviario

2.7.8.6.Tipos de carros de carga Ferroviaria.

• Gondola

• Tolva

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

21

• Cementera

• Furgón

• Granelera

• Plataforma y trailer

2.7.8.7.Transporte multimodal

El transporte multimodal es la variación de todos los modos de transporte, el objetivo de

este modo de transporte es agilizar la entrega de la carga a su punto de destino, se necesita

más de un medio de transporte y esto se hace con el fin de movilizar la mercancía de una

manera eficaz y rápida, se incluyen todos los medios de transporte.

2.7.9. Tipos de carga

La carga es un grupo de artículos, bienes o mercanías que estan cubiertas por un embalaje

que protejen el bien y hacen que su transportación se a más accesible.

2.7.9.1.Carga general

Se llama carga general a todo tipo de bien o mercadería que es sujeto de venta,

exportación o importación esta carga se moviliza en embalajes que se ajustan a las

mercancías, existen dos tipos de carga general.

Figura 3. Tipos de carros ferroviarios

Fuente: Modos y medios de transporte

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

22

• Carga fraccionada: son mercaderías que se encuentran individuales, ejemplo en

sacos, fundas o cartones.

• Craga unitarizada: esta carga se consolida para ser agrupadas en pallets o

contenedores.

2.7.9.2.Carga al granel

Son cargas que no necesitan de un embalaje especifico o de algún envase, se suelen

transportar en tanques y pueden ser sólidas o líquidas. Ejemplo: granos, avenas, gasolina,

petróleo, gas natural. Etc

2.7.10. Según su naturaleza

La carga puede definirse según su naturaleza en: peligrosa, frágil y perecedera.

2.7.10.1. Carga peligrosa

Esta carga es aquella que puede poner en riesgo todo el medio y modo por el cual es

movilizada y la vida humana. Son muchos los productos que se consideran peligrosos, aquí

unos ejemplos de estos: oxidantes, explosivos, combustibles o radioctivos.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) la clasifica en 9 grupos:

1. Materias y objetos explosivos

2. Gases

3. Materiales liquidos inflamables

4. Materiales sólidos inflamables

5. Materias conburentes

6. Materias tóxicas

7. Materias radioactivas

8. Materias corrosivas

9. Materias y objetospeligrosos diversos, residuos tóxicos y peligrosos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

23

2.7.10.2. Carga perecedera

Este tipo de carga es aquellaque sufre un deterioro de manera rápida, suelen ser alimentos.

Ejemplos: frutas, carne y sus derivados, productos lácteos, pescado y sus derivados, flores

etc.

2.7.10.3. Carga frágil

Este tipo de carga debe de ser manedjada con extremado cuidado a la hora del manipuleo y

movimineto de la misma y asi debe de ser durante todo el proceso logístico.

2.7.11. Etiquetas de las cargas

Existen varios tipos de etiquetas que permiten diferenciar la naturaleza de las cargas.

Figura 4. Etiquetas que identifican la naturaleza de las cargas.

Fuente: Guía Logística Internacional 2016.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

24

2.8.Logística Internacional

Por consecuencia de la globalización y la ardua competencia económica y operacional, las

empresas se ven en la obligación de adoptar medidas de control y mejora en sus procesos

productivos, para alcanzar un alto rendimiento en sus servicios y ventas, para todo eso es

necesario manejar de manera correcta su proceso logístico y desarrollo de las actividades

nacionales e internacionales.

La logistica a nivel empresarial es considerada muchas veces como la distribución entrega

y transporte de los productos debidamente terminados, empaquetados y embalados, pero este

concepto es solo una minima parte de lo que encierra.

La logística está vinculada con la administración del flujo de bienes y servicios, su

proceso se origina desde las compras y el abastecimiento de las materias primas por parte de

los proveedores para así llegar a los consumidores o clientes que hacen uso de la mercancía

conforme ellos crean conveniente, también es considerada la información emitida en cada

proceso que permite llegar a un consenso de las medidas que deben tomar para generar la

satisfacción del cliente y los costes de los productos terminados.

Así mismo se tiene en cuenta la inclusión de cada una de las partes que intervienen para

producir el artículo que será sujeto de transformación o si otro fuera el caso para su venta, las

partes que participan en el proceso son: insumos, herramientas, materias primas,

mantenimiento de maquinarias e instalaciones, abastecimiento y centros de acopio más los

gastos de los servicios básicos que incurren en el proceso productivo, por ejemplo: (agua,

gasolina, teléfono, energía eléctrica, etc.)

La logística está constituida por 3 ciclos muy relevantes: abastecimiento, elaboracion y

distribución de la mercancía, cada una de estas funciones pueden dividirse en diferentes

tareas según lo dictamine la fábrica, las mismas que deben acoplarse entre sí para lograr una

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

25

importante eficacia en el momento de la elaboración del producto, por esta razón la logística

debe ser tomada como un proceso prioritario y general que debe ser manejado con la

relevancia del caso para así poder cubrir las necesidades del cliente, es así que la empresa

podrá conseguir que se eleven los niveles de rendimiento productivo y mayor agilidad en la

respuesta del mercado.

2.8.1. Abastecimiento o compras

El abastecimiento de la materia prma debe considerarse como el paso principal ya que de

este parte el proceso logístico, este proceso ayuda a trabajar acorde a la petición y demanda

del cliente, se debe estudiar la necesidad del consumidor y del mercado, para tener una idea

clara de la materia prima que se va a adquirir. El empresario debe de contactar a proveedores

responsables, constantes, que dejen el material a buen precio, se deben tener al menos 3

proveedores en el caso de que alguno falle, y evitar quedarese sin el material necesario para

elaborar los artículos.

Figura 5. Proceso logístico

Fuente: El proceso logístico y gestión de abastecimiento. Lic. Elda

Monterroso (2000)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

26

2.8.2. Elaboración o producción

La elaboración del producto se basa netamente en optimizar e innovar los productos, los

empresarios deben analizar los beneficios del artículo a producir, los mismos que van a

permitir a la compañía obtener un beneficio e incremento en la intervención de los costos de

mano de obra y maquinarias. En este ciclo se deben plantear métodos de planificación para la

creación de la materia sujeta a transformación para luego establecer en un plan general y

describir las necesidades que arroja la base de datos sobre la demanda de suministros.

2.8.3. Centro de acopio o almacenamiento

En este ciclo se analiza el tipo de terreno, la capacidad que se necesita para el almacenaje

tanto de las materias primas como del producto ya culminado, el lugar donde este se va a

ubicar y el tamaño del mismo para que todo tenga concordancia y exista la respectiva

adaptación de los articulos que allí se van a guardar.

“La gestión de stocks o inventarios busca el equilibrio entre la disponibilidad del producto

y los costes de suministrar un nivel determinado de servicios.” (Cabrera Cánovas, 2014)

2.9.Antecedentes del Banano

El banano tiene sus orígenes en las regiones tropicales húmedas del sur de Asia tales

como el Noreste de la India, Birmania, Camboya y parte de la China del sur, Filipinas entre

otros, las variedades de banano se encuentran en estado silvestre en muchas selvas de

América, Ásia y África. En 1940 se cultivó gran cantidad de banano en el Ecuador que se

demominó la era del Boom bananero, con el paso del tiempo se empezó a exportar a los

principales países como Perú y Chile, las primeras exportaciones fueron difíciles de trasladar

ya que no contaban con unas correctas vías de comunicación y su único medio de transporte

eran las mulas quienes llevaban la carga hasta las estaciones ferroviarias y puerto de

embarque para que sus compradores recibieran de la misma manera la mercadería.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

27

Durante el año 2000 se cultivó cerca de los 9 millones de hectáreas dejando un promedio

de producción mundial de 92 millones de toneladas anuales entre los años 1998-2000 y para

el 2001 se consideró 99 millones de toneladas, esto es solo un aproximado ya que la mayor

producción bananera mundial viene de los pequeños huertos familiares por lo que para ello

no hay cifra exacta estadísticamente. La mayoría de países donde se cultiva el banano su

producción es definida para la comercialización interna y el autoconsumo. (Arias , Dankers,

Liu, & Pilkauskas, 2004)

El banano se cultiva en las regiones cálidas y tropicales del mundo, su cultivo en estas

tierras permíte que la fruta esté disponible durante todo el año, ya que es de vital importancia

en la economía de muchos países en vía de desarrollo, debido a que el banano ocupa el cuarto

lugar en el cultivo alimenticio mas importante del mundo. La población considera que el

banano es un alimento básico importante en su alimentación diaria y por ende es un producto

de mayor exportación a nivel mundial proporcinando ingresos y generando empleo a la

población rural. Esta es una de las frutas con mayor valor y volumen a nivel de exportación

ayudando al crecimiento de la economía en países de bajos ingresos como es en caso de

Ecuador, Guatemala, Camerún y Filipinas. La exportación de banano se basa en escoger

diferentes variedades que son estrictamentes seleccionadas conforme a su alto rendimiento,

durabilidad, calidad y resistencia durante la transportación al país de destino, (Arias ,

Dankers, Liu, & Pilkauskas, 2004)

Figura 6. Selección de banano para la exportación

Fuente: Jose Roberto Bolaños (Blog)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

28

“El estado ecuatoriano construyó diversas vías de comunicación y anexó zonas recluidas

tales como: la carretera de Santo Domingo – Quevedo y Santo Domingo - Esmeraldas, Duran

– Tambo, Boliche – Naranjal – Machala entre otras carreteras que de a poco formaron las

grandes vías de transporte terrestre que hoy forman parte de la costa ecuatoriana donde se

encuentran plantaciones de banano. También resolvió y decretó las áreas adecuadas para el

cultivo, creación de medio de comunicación de control fitosanitario contra plagas y

enfermedades, construyó drenajes para las zonas bananeras, pero sobre todo defendió el

precio tanto nacional como internacionalmente mediante compañías exportadoras de

banano.” (James, 2009)

2.9.1. Historia del Banano en el Ecuador

Las Islas Canarias en 1875 empezaron a proveer el banano por el mundo empezando a

exportar a Estados Unidos y los países de la Unión Europea, todo empezó a complicarse con

el inicio de la primera guerra mundial ya que esto dificultó la transportación de la fruta a

Estados Unidos, haciendo que buscara nuevos productores a través de las compañías

transnacionales de los países como Costa Rica, Honduras y Guatemala. Ecuador empezó a

Figura 7. Primer medio de transporte del bananano

Fuente: Jose Roberto Bolaños (Blog)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

29

exportar en 1910 a Estados Unidos, Perú y Chile, la exportación de banano fue uno de los

acontecimientos más importantes en la economía ecuatoriana.

La gran producción bananera ecuatoriana empezó en 1944 – 1948 siendo al mismo tiempo

que la producción de otros países centroamericanos controlados por United Fruit y Standard

Fruit Company, dicha producción fue afectada por huracanes y por una plaga llamada mal de

Panamá.

En la presidencia del Sr. Galo Plaza Lazo desde 1948 hasta 1952 se decretó la producción

de banano como prioridad principal haciendo que los principales productores empezaran sus

operaciones, la producción y exportación de banano tuvo un crecimiento considerable debido

a las grandes ventajas competitivas que Ecuador ofreció a los países de Centroamérica al

momento que la producción de los demás países fue afectada por el mal de Panamá y

huracanes quienes causaron desastres en las plantaciones de banano para dicho países,

Ecuador no se vio tan afectado por dicha plaga debido a que el clima es más benévolo y

propiedades en la tierra, sus ventajas naturales fueron reforzadas por el estado con medidas

que defendían la actividad privada, una de las medidas más importante sin duda fue la

construcción de vías y puertos indispensables para la transportación de todo tipo de productos

perecederos como el banano. Al comienzo de este periodo el mercado principal de

exportación fue Estados Unidos con un 50% de participación durante varios años llegando

casi a un 80% de participación en el año 1954.

Ecuador con el propósito de brindar atención y de dar solución a problemas que pudieran

presentarse con relación a la producción y comercialización del banano se crea en 1955 la

Asociación Nacional de Bananeros del Ecuador (ANBE) con sede en Guayaquil.

Para el año 1964 el país superó ligeramente los cuatro principales países exportadores de

banano de centroamerica (Costa Rica, Honduras, Panama y Guatemala) alcanzando el 25%

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

30

de la oferta mundial, indudablemente una de las causas que benefició este hecho fue la

difusión del Mal de Panamá en América Central, lo que dejó como resultado que dos

transnacionales conocidas (United Fruit y Standar Fruit) desarrollaran sus actividades en

Ecuador, una de las primeras actividades realizadas por United Fruit fue fomentar nuevos

cultivos mientras que Standard Fruit se aprovisionaba de los productores individualistas e

incluyó una nueva varidad de banano llamado “Cavendish” quien suprimió la variedad que

anteriormente se exportaba Gross Michell.

Ecuador se incorpora al mercado mundial gracias a la concurrencia de elementos

ecológicos como la disminución de plagas y desaparición de daños ocacionados por

huracanes, también gracias a la participación socio-económica y política, haciendo que el país

se ubicara como uno de las naciones con mayor ventaja frente a países de Centroamérica

recalcando que estos cuentan con una mejor ubicación geográfica cercana a los mercados con

mayor movimiento y recalcando su alta tecnología que proporciona una excelente calidad del

producto.

Entre los años 1965 – 1976 se dió la crisis bananera debido a una declinación notoria en

las importaciones de Estados Unidos con un decrecimiento del 50% en los años 1964 – 1973,

luego ocurrió una obstrucción en el mercado occidental sin embargo se logró sostener la

exportación por el crecimiento del mercado japones y otros mercados no concurridos dando

como resultado la paralización en una magnitud de grandes cantidades de exportación y el

desequilibrio a corto plazo.

Uno de los acontecimientos que ayudó a la crisis bananera es el crecimiento de

exportación que venian de los países Centroaméricanos en el año 1965 que triplicó su

cantidad hasta el año 1971, produciendo una baja de precios del banano en el extranjero, en

ese año las transnacionales extendieron y aumentaron sus periodos de operaciones hasta

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

31

Filipinas promoviendo las exportaciones de Filipinas hasta Japón e incluyeron la nuevo

variedad de banano llamado Cavendish, esto hizo que se reducieran las ventajas comparativas

de Ecuador, pues este tipo de Banano es mas vigoroso, resistente y consta de una mejor

calidad y presentación, la misma que protegía a la fruta de la plaga llamada mal de Panamá.

En 1967 Ecuador aceptó la propuesta de introducir una nueva variedad de banano

Cavendish, el mismo que ayudaba al los sembrios, reduciendo las superficies plantadas,

debido a que la productividad del Cavendish doblaría a la productividad del banano Gross

Michell, esto llevo a realizar cambios como el empaque de exportación ya que ellos primero

exportaban en racimas, luego en cajas haciendo que existiera una gran cantidad de mano de

obra y avance tecnológico, con la introducción de Cavendish surgieron cambios en el manejo

de recursos ya que ahora se usaría más capital y menos mano de obra.

En 1977 gracias a la ayuda de las compañías Standard Fruit & Del Monte el país retorna a

su lugar como abastecedor permanente de fruta de primera calidad en el mercado de Norte

América en grandes cantidades superando así las exportaciones de la época del apogeo del

banano ecuatoriano que en ese entonces se llamó el Boom bannero.

Se emitió en ese año la ley para controlar y estimular la producción y comercialización de

banano, plátano entre otros productos que estaban siendo sujetos de exportación en el año

1997 en donde se decretó parámetros importantes y muy sólidos tales como establecer el

precio fijo mínimo de soporte a las variedades de caja de banano y precio FOB, se prohibió

también en aquel entonces nuevas siembras y el comercio de la fruta, además de multas por

infringir la ley.

A raíz de la dolarización en el año 2000 hubo un cambio en la producción del banano ya

que se aumentaron los costos de producción y las controversias entre productores y

exportadores continuaron a pesar del paso del tiempo hasta la actualidad.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

32

2.9.2. Principales países importadores de banano

2.9.2.1. Importaciones Mundiales del banano

Estados Unidos fue el país de mayor importación bananera en el año 2015 con un 24%

(4.94 millones de toneladas métricas y un valor de $2.59 millardos) en participación en el

mercado mundial de banano, seguido de Alemania con una posición más alejada del 7%.

Según datos de la Grafica 1 se puede observar que Estados Unidos fue el país que mayor

importo banano en el año 2016 con un 30% en participación en el mercado mundial de

banano, seguido de Alemania con una posición más alejada participando con el 8%, Bélgica

participo tambien con solo un 8% y Rusia que también participó con un 8%, todos estos

países representaron el 54% de la demanda mundial.

País Importador0%

Estados Unidos30%

Bélgica8%

Rusia8%

Alemania8%

Japón6%

Reino Unido8%

China5%

Países Bajos5%

Italia4%

Francia3%

Canadá4%

Corea2%

Arabia Saudita2%

Polonia2%

Argentina3%

España2%

Estados Unidos

Bélgica

Rusia

Alemania

Japón

Reino Unido

China

Países Bajos

Italia

Francia

Canadá

Corea

Arabia Saudita

Polonia

Argentina

España

Figura 8. Principales exportadores de banano a nivel mundial.

Fuente: TRADE MAP 2016

Elaborado por: Las Autoras

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

33

A continuación, se detallará con mayor precisión una tabla de los países que poseen una

mayor participación de importaciones de banano en el mercado norteamericano,

centroamericano, suramericano, europeo, asiático y africano.

Tabla 3. Países con mayor participación en la importación a nivel mundial

N° País Importador Toneladas en

millones USD. Millardos

1 Estados Unidos 4.951.497 2.630.256

2 Bélgica 1.315.420 1.229.506

3 Rusia 1.355.992 999.194

4 Alemania 1.380.502 992.331

5 Japón 957.057 923.522

6 Reino Unido 1.256.242 831.416

7 China 887.192 585.607

8 Países Bajos 838.736 516.489

9 Italia 730.145 492.755

10 Francia 577.351 455.565

11 Canadá 587.978 409.397

12 Corea 364.599 328.366

13 Arabia Saudita 377.694 363.366

14 Polonia 355.813 249.384

15 Argentina 434.699 210.230

16 España 325.063 196.564

Fuente: TRADE MAP 2016

Elaborado por: Las Autoras

Proceso de Producción del Banano

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

34

2.9.3. Factores especiales para cultivar banano

2.9.3.1.Condiciones climáticas

Para la producción de banano las condiciones del clima son 30 grados aproximadamente

tanto al norte como al sur de Ecuador, sin embargo, cuando está en excelentes condiciones

climáticas va desde 0 a 15 grados y un nivel de temperatura de 27 grados.

La demanda de agua en la plantación de banano es abundante esto se debe a su naturaleza

herbácea y a que la mayor parte del peso de la fruta es agua, es de vital importancia también

la función de fotosíntesis de la planta, su brote y crecimiento de nuevos retoños.

El suelo idóneo para la plantación de banano son los que tienen las siguientes

particularidades:

1. Buena estructura

2. Su textura debe ser:

a. Suelo o franco arenoso

b. Suelo arcilloso o arcilloso limoso

c. Suelo limoso

3. Sistema de drenaje

4. Su nivel de fertilidad debe ser alto

5. PH neutro de 6.5 (MAGAP, 2016)

2.9.3.2.Riego

Sistema artificial de agua mediante el cual está diseñado para el riego a los cultivos de

banano, este sistema funciona a través de las necesidades hídricas de los cultivos, tipo de

suelo y sistema de evaporación y transpiración de la lluvia.

2.9.3.3.Siembra de la semilla

El banano se reproduce asexualmente es por eso se le llamará semilla al material vegetal,

es recomendable que el agricultor escoja la semilla de las plantas madres robustas que no

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

35

tenga señales que alguna plaga las ha atacado o hayan estado enfermas, se hará un

saneamiento y se desinfectara la planta madre, los retoños o hijos escogidos deben ser tipo

espada.

Los cormos o cepas de plantas jóvenes son los más usados en la siembra, una vez elegido

se los lava con bastante agua y se cortan las raíces y hojas dejando solo una pequeña parte del

porte de una mano, se desintoxica en 5 litro de agua con un poquito de cloro (5ml por litro)

hundiéndolos durante 3 minutos, luego se las mete en unas fundas plásticas dejando que la

yema toca la superficie, en esta fase se abastece de riego y se considera que la planta estará

lista para sembrarla en campo dentro de 45 días.

Para sembrar en campo la planta se debe hacer un hoyo de 50x50 cms dependiendo del

tamaño de la planta o semilla, en ese momento se procede a poner los abonos y demás

sustancias orgánica, luego se pone la semilla, se tapa bien sin dejar agujeros vacíos y se

realiza un desnivel para que no quede la tierra dispareja y se hagan charcos de agua en donde

se sembró la semilla.

Figura 9. Cormo o cepa

Fuente: Manual del Manejo Agroeconómico del Cultivo

Figura 10. Planta apta para sembrar en el campo.

Fuente: Manual del Manejo Agroeconómico del Cultivo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

36

2.9.3.4.Modo de Sembrar

Se debe elegir el modo de sembrado que se usara ya que puede ser triangular, en cuadrante

o hilera y doble conducto, la consistencia de plantas más adecuada es de un aproximado de

1450 a 1850 unidades de productividad dependiendo del modo de sembrado a ejecutar, el

lugar y el suelo donde se realizará la siembra.

2.9.3.5.Modo Cuadrante o de Hilera

Existe una fórmula que se usa para el cálculo de distancia entre las plantas que se la

detalla a continuación:

AD

DpxDh

Para una densidad de 1450 plantas por ha (hectárea) en el método de hilera o cuadrante, la

distancia entre plantas es de 2.29 m y 3 m por fila; para una densidad de 1550 plantas por ha

su distancia fue de 2.15m x 3m; y para la densidad de 1650 plantas por ha su distancia fue

2.02m x 3m según (MAGAP, 2016).

Figura 11. Fórmula de cálculo de distancia entre plantas.

Fuente: Manual del manejo Agroeconómico del cultivo del banano.

Figura 12. Modo cuadrante o hilera de sembrado

Fuente: Manual del manejo Agroeconómico del cultivo del banano.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

37

2.9.3.6.Modo triangular o hexagonal

Para este modo existe una fórmula diferente a la anterior donde la distancia de plantas es

igual una de la otra y se muestra a continuación:

21.154

AD x

d

Las plantas en el modo triangular para la densidad de 1450 plantas por hectárea a 2.82

metros; para la densidad de 1550 plantas por hectárea a 2.73 metros y para la densidad de

1650 plantas por hectáreas a 2.64 metros. (MAGAP, 2016)

2.9.3.7.Control de plagas y enfermedades

Los sectores productores de banano de exportación tienen como mayor restricción la plaga

Sigatoka Negra provocada por el hongo Mycosphaerella fijiensis ya que este hongo ataca

directamente a la hoja produciendo un bajo rendimiento y dañando al racimo, ocasionando

una gran pérdida económica y la enfermedad Mal de Panamá, por esta razón el único control

Figura 13. Fórmula de calculo de distancia entre plantas

Fuente: Manual del manejo Agroeconómico del cultivo del banano.

Figura 14. Modo triangular o hexagonal de sembrado.

Fuente: Manual del manejo Agroeconómico del cultivo del banano.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

38

que protege al cultivo es el químico que se lo usa en los fungicidas de contacto y fungicidas

sistémicos autorizados y registrados por Agrocalidad.

2.9.3.8.Desmache o deshije

Las plantaciones de banano por genética poseen la capacidad de elaborar diversos retoños

que se encuentran en los contornos de la planta nodriza, para el cultivo de banano se debe

manipular una cierta cantidad de producción apropiada a la clase de suelos y vitalidad de la

planta, para esto se debe ejecutar el desmache o deshije que no es otra cosa que dejar que

permanezca cada planta con su hijo y su nieto para asegurar que la cantidad y tamaño de

racimo sea insuperable y el cultivo perdure. El desmache o deshije se lo realiza en un tiempo

de 6 a 8 semanas.

Figura 15. Aplicación de fungicidas

Fuente: Manual del manejo Agroeconómico del cultivo del banano

Figura 16. Secuencia ideal madre, hijo y nieto.

Fuente: Manual del manejo Agroeconómico del cultivo del banano.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

39

2.9.3.9.Deshojar o arrancar

Se trata de exclusión de las hojas con el fin de evitar que el agua se acumule y se pudra la

planta y esto se lo hace de dos maneras, la primera es el deshoje que protege es decir eliminar

hojas extras que puedan dañar la producción y el deshoje fitosanitario que se trata de cortar

las puntas u hojas enteras que pudieras haber estado infectadas de cualquier plaga o

enfermedad.

2.9.3.10. Desviación de hijos

Se lo hace con el refuerzo de la planta usando el pseudotallo para desorientar el

crecimiento del hijo y no afecte al racimo.

Figura 17. Deshoje fitosanitario.

Fuente: Manual del manejo Agroeconómico del cultivo del banano.

Figura 18. Desviación del hijo.

Fuente: Manual del manejo Agroeconómico del cultivo del banano.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

40

2.9.3.11. Embolse y protección del racimo

Se basa en resguardar el racimo con una bolsa plástica de polietileno contra las plagas, y

protegerlo de los cambios que se dan en la temperatura, el embolse se tiene que hacer dos

veces por semana.

2.9.3.12. Desmane

Es la eliminación del racimo más pequeño o mano falsa con el propósito de ayudar al

crecimiento de los racimos o manos restantes, esto se lo hace dos veces por semana junto con

el embolse.

2.9.3.13. Desflore y lavado

Se cortan las flores que están en la punta de los dedos del banano y luego se procede a

enjuagar el racimo.

Figura19. Proceso de embolse del racimo.

Fuente: Manual del manejo Agroeconómico del cultivo del banano.

Figura 20. Desmane.

Fuente: Manual del manejo Agroeconómico del cultivo del banano.

Figura 21. Proceso de lavado.

Fuente: Banandes – web

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

41

2.9.3.14. División de racimo y peso de la fruta

Consiste en distribuir el racimo en pequeños ramilletes o cluster con un pequeño cuchillo

especialmente para corte de racimos llamado Gurbia, luego se elige los cluster y se los lleva a

una cisterna de desleche donde pasan por la fase de sellado para no producir más leche o

látex permaneciendo 15 minutos aproximadamente, pasado ese tiempo se procede a pesarlas

en bandejas plásticas y su peso neto deberá ser de 19.1 kilos por caja ya que mientras se lo

transporta la fruta se deshidrata, su peso baja y al cliente se le deberá entregar 18 kilos por

caja.

2.9.3.15. Empaque y paletizado

Se arma la caja de cartón corrugado de acuerdo al peso que se empaquetara, se acomoda la

fruta y se procede a sellar la caja, una vez empacada la fruta se las coloca encima de una

estiba de manera que ayude al transporte, carga y descarga, conservando la calidad del

producto.

En estos pallets se puede poner de 48 a 54 cajas en total con una distribución de 8 a 9

líneas perpendiculares.

Figura 22. Proceso de empaque.

Fuente: Cosecha, corte y empaque del banano convencional para exportación.

Figura 23. Palletizado

Fuente: Exportaciones Donatella S.A.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

42

2.9.3.16. Transporte

Se los transporta en camiones refrigerados hasta llegar al punto de destino.

2.9.4. Mercado mundial bananero

2.9.4.1.Producción mundial del banano

Según el (F.A.O) el banano es la fruta más exportada en el mundo, provee a la economía

una gran suma de $10.000.000 millones de dólares al año y constituye una fuente escencial y

primordial de ingresos para miles de familias rurales y urbanas que trabajan tanto en las

empresas y haciendas para que este producto sea de excelente calidad en países que se

encuentran en vía de desarrollo.

La producción bananera a nivel mundial según datos estadísticos expuestos por la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (F.A.O) señalan que

el año 2013 la producción del banano fue una de las mayores producciones de banano, a

pesar que aumentan constantemente, los porcentajes aproximados son del 13% de todas las

frutas y la producción total fue de 112.198,855 toneladas, los 15 principales países

productores de banano a nivel mundial son: India 25.84%, China 11.59%, Filipinas 8.10%,

Brasil 6.46%, Ecuador 5.62%, Indonesia 5.02%, Guatemala 2.99%, Angola 2.50%, Tanzania

2.37%, Burundi 2.19%, Costa Rica 2.04%, México 1.99%, Colombia 1.97% Vietnam 1.77%,

Figura 24. Camión refrigerado.

Fuente: Ecuacedros

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

43

Thailandia 1.50%, Otros 20.34%.

Tabla 4. Producción de banano a nivel mundial

Fuente: F.A.O- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Elaborada por: Las Autoras

2.9.4.2.Principales exportadores bananeros según su región

Por ser el banano la fruta más consumida a nivel de todo el mundo, se puede encontrar en

todos los mercados del mundo con un valor sonsiderable para que las personas puedan

disponer de su consumo. En el mundo podemos encontrar 3 grandes grupos abastecedores de

banano los cuales son, Centroamérica y América del Sur, los cuales proveen el 70% de la

demanda bananera a nivel mundial, el segundo grupo se localizan algunos países africanos,

del Caribe y Pacífico que tienen mayor relación con países europeos y de Medio Oriente, son

también llamados como el grupo ACP ( países de África, Caribe y del Pacífico). En el último

Puesto Países Toneladas

Métricas Año %

1 India 27.575.000 2013 25.84%

2 China 12.370.238 2013 11.59%

3 Filipinas 8.645.749 2013 8.10%

4 Brasil 6.892.622 2013 6.46%

5 Ecuador 5.995.527 2013 5.62%

6 Indonesia 5.359.115 2013 5.02%

7 Guatemala 3.188.050 2013 2.99%

8 Angola 3.095.013 2013 2.50%

9 Tanzania 2.678.680 2013 2.37%

10 Burundi 2.235.697 2013 2.19%

11 Costa Rica 2.174.986 2013 2.04%

12 México 2.127.772 2013 1.99%

13 Colombia 2.098.625 2013 1.97%

14 Vietnam 1.892.523 2013 1.77%

15 Thailandia 1.600.000 2013 1.50%

16 Otros 24.269.258 2013 17.84%

Total 112.198.855 2013 100%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

44

y tercer grupo están las industrias asiáticas de las cuales el país que destaca cin el mayor

número de exportaciones es Filipinas, que se encarga de cubrir la mayor parte del continente

asiático y sobre todo a Japón.

2.9.4.3.Exportadores en América Latina

Los principales países están establecidos en américalatina y los cuales aportan a la mayor

cantidad del banano exportable en el mundo. En el planeta los países que más exportan según

en latinoamérica en orden son: Ecuador, Colombia, Perú, Surinam, Brasil, Bolivia, Paraguay,

Chile, Venezuela y Uruguay.

Tabla 5. Grupo de exportadores en América Latina

Puesto País $ Año

1 Ecuador $2.292.730.000 2013

2 Colombia $715.874.000 2013

3 Perú $89.022.000 2013

4 Surinam $49.701.000 2013

5 Brasil $35.192.000 2013

6 Bolivia $30.169.000 2013

7 Paraguay $1.100.000 2013

8 Chile $690.000 2013

9 Venezuela $79.000 2013

10 Uruguay $2.000 2013

Fuente: Sitio web: es.actualitix.com, FAO.

Elaborado por: Las Autoras

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

45

Ecuador es uno de los mayores productores y exportadores de banano en américalatina y el

mundo, le sigue Colombia a nivel latinoaméricano como exportador y como productor

mundial se posiciona en el puesto número 5 después de Brasil, en suramérica Ecuador y

Colombia ocupan los primeros puestos como bananeros, el resto de países latinoaméricanos

tienen plantaciones que ocupan menos de 100 hectáreas que comparadas con los países tops

resultan mínimos.

2.9.4.4.El banano ecuatoriano y su ubicación geográfica

El antiguo Programa Nacional del Banano que se dedicaba a controlar e impulsar el

cultivo de banano en el Ecuador y que dejó dividió el país en zonas bananeras detalladas a

continuación:

1. Zona Norte. - establecida en la provincia de Esmeraldas y Pichincha, comprende el

sector bananero de Quinindé, Esmeraldas y Santo Domingo de los Colorados.

2. Zona Central. - comprende toda la zona bananera de Quevedo, Provincia de los Rios,

La Maná, Provincia del Cotopaxi y Velazco Ibarra en la Provincia del Guayas.

3. Zona Subcentral. - situada en la provincia de Los Rios incluyendo las zonas situadas

en Pueblo viejo, Urdaneta, Ventanas y el Canton Balzar que pertenece a la provincia

de Los Rios.

4. Zona Oriental Milagro. - comprende Naranjito, Milagro y Yaguachi.

5. Zona Oriental El Triunfo. - comprende El Triunfo, La Troncal y Santa Ana en la

provincia del Azuay.

6. Zona Naranjal. – comprende Naranjal, Balao y Tenguel

7. Zona Sur – Machala. – situada en la provincia de El Oro abarca Cantones como Santa

Rosa, Arenillas, Guabo, Machala y Pasaje,

8. Zona Peninsular. – situada en la provincia de Santa Elena y comprende parroquias

como Cerecita y Zapotal.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

46

En el territorio ecuatoriano es muy común que el banano exportable sea tipo “Cavendish”

este cuenta con su correcta certificación en el país debido a su alta demanda por parte de los

países exportadores de este fruto, a la hora de su traslado y exportación se deben tomar las

correctas medidas para que la fruta llegue en buen estado al país de destino y a su vez pueda

ser consumido en su estado fresco conservando aun los nutrientes propios del fruto, el banano

no solo es exportado en su forma natural, las empresas se han visto en la obligación de buscar

nuevas alternativas de innovar el producto para así llegar a todos los mercados y rincones del

planeta. Las presentaciones exportables del banano ecuatoriano son:

• Banano en almíbar.

• Vinagre de banano.

• Pulpa de banano.

• Harina y polvo de banano.

• Bebidas de banano.

• Puré entre otros.

Gracias a la excelente ubicación en la que se encuentra Ecuador, su favorable ubicación

climática y geográfica, permite que grandes, medianas y pequeñas exportadoras logren

proveer de producto a todo el gran requerimiento mundial y que el banano se encuentre hábil

todos los días del año.

Figura 25. Banano "Cavendish"

Fuente: google.com.ec

Nota: Banano “Cavendish” más producido y exportado en el Ecuador.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

47

“El banano ecuatoriano es producido en la zona costera y en los valles cálidos de la sierra.

La zona bananera está conformada por las provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos,

Esmeraldas, Cañar y Loja, que se han especializado en la producción y exportación de

banano, gracias a las bondades del clima y las incomparables propiedades de sus suelos que

permiten alcanzar altos niveles de productividad” (Gonzabay, 2017)

Ecuador es el primer país productor de banano, luego se convirtió en el primer exportador

mundial de frutas en la década de los 50. Siendo un país rico, ha logrado que las plantaciones

bananeras solo necesiten cumplir la mitad del ciclo fungicidas en comparación a los demás

países logrando disponer de la fruta durante los 365 días del año, gozando de beneficios

climáticos haciendo que la calidad de sus frutas atraiga al mercado internacional al consumo

del mismo, nuestro país lleva siendo líder por más de cuatro décadas en cuanto al ámbito

comercial de exportación bananero. Los mercados de mayor consumo de banano ecuatoriano

son: Chile, Perú, Argentina, Japón, Medio Oriente, Nueva Zelanda, Rusia, Países del Este,

Estados Unidos y la Unión Europea.

2.9.4.5.Tipos de Banano Cultivado en Ecuador

El banano contiene potasio y carbohidratos el cual es muy beneficioso y recomendado

para el consumo de niños y ancianos, además de tener fácil digestión. Ecuador ofrece

diferentes tipos de banano para la exportación como los son: Musa Cavendish, Cavendish

Enana (Orito) y Banana Rosa (Rojo)

Musa Cavendish: Este tipo de banano es el que de mayor producción ya que su

maduración es al 100% y es el que mayor ingiere la población ecuatoriana.

Cavendish Enano (Orito): El Orito como se lo llama comúnmente mide cerca de los

12cm, su contextura es cremosa, pulpa blanca y piel amarilla pecosa, se lo debe conservar en

la temperatura normal del ambiente y se recomienda no refrigerarlo.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

48

Gros Michel: Este fue considerado como uno de los primeros bananos a exportar ya que

su textura es color verde amarillo y resiste mucho al transporte. Sin embargo, se dejó de

exportar actualmente porque es propenso a enfermedades y virus contraídos por plagas.

Banana Rosa: Más conocido como guineo morado el cual se lo cultiva en cantidades

menores en la provincia de Los Ríos y Santo Domingo y tiene resistencia al frio, son más

pequeños y gruesos que el guineo normal.

En la imagen n° 26 se puede observar que la provincia de Los Ríos es donde tiene mayor

plantación y cosecha, dando como resultado un volumen de producción y un rendimiento del

45, 6%

2.9.4.6.Exportaciones del banano en el mundo

El mercado a nivel mundial bananero se basa esencialmente en la exportación de banano

de la variedad Cavendish, esta variedad de banano es producida en todo el mundo y alrededor

Figura 26. Superficie, producción y rendimiento de banano periodo 2016.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería – Coordinación General del Sistema de

Información Nacional.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

49

de un 26% de toda la producción de banano Cavendish es exportado y en su mayoría son

procedentes de Latinoamérica, seguido de África y el Caribe. En todo el mundo existen 3

grupos de proveedores de banano de exportación los cuales se los detalla a continuación:

1. Grupo Latinoamericano que proveen el 73% de la exportación en todo el mundo

2. Grupo de países de producción asiática con el 19% de exportación a nivel mundial en el

cual Filipinas es el de mayor exportación.

3. Grupo ACP es decir países de África, Caribe y Pacifico quienes tienen consolidado un

mercado especial con la Unión Europea.

Figura 27. Exportaciones mundiales de banano.

Fuente: Estudio Sectorial del Banano Ecuatoriano de Exportación.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

50

Ecuador ha sobresalido desde hace varios años como el principal país exportador de

banano en todo el mundo, en el año 2014 participó con el 30.93% en el mercado, seguido de

Filipinas con 17.54%, Guatemala con 11.89%, Costa Rica con 11.69%, Colombia con 9.02%,

Honduras con 3.22%, en total los 10 primeros países representan el 91.94% de las

exportaciones de banano a nivel mundial.

La superioridad que Ecuador posee en cuanto a la producción bananera se debe a las

ventajas comparativas y climáticas que posee el país, sin embargo, geográficamente Ecuador

está en desventaja pues se encuentra más lejos de Estados Unidos y la Unión Europea que el

resto de los competidores.

2.9.4.7.Exportación en Ecuador

Ecuador se mantiene como el principal exportador de banano en el mundo, el 30% de la

oferta mundial de banano proviene de Ecuador, representando el 15% del total de las

exportaciones y el segundo rubro de mayor exportación del país dada la demanda de

consumidores de los mercados más exigentes, y el hecho de formar parte de la dieta de

millones de personas. La exportación de banano ha tenido un crecimiento progresivo los

últimos 4 años, esto se debe a que los productores han aumentado su productividad por

hectárea. (Pro Ecuador, 2016)

Las exportaciones en Ecuador han incrementado considerablemente esto se debe al

Acuerdo Comercial entre Ecuador y la Unión Europea ya que los exportadores se ahorrarán

unos 250 millones de euros anuales en arancel y unos 106 millones de euros para las Europas.

(Telegrafo, 2017)

El banano ecuatoriano tendrá las condiciones suficientes para retomar su liderazgo en el

mercado europeo. El arancel actual para la fruta en la UE se reducirá desde 132 hasta llegar a

75 euros por tonelada en el 2020. La fruta tendrá las mismas condiciones preferenciales que

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

51

tienen otros países competidores en el mercado europeo. (Ministerio de Comercio Exterior,

2016)

2.10. Generalidades de ZAMHERN S.A.

2.10.1. Descripción General

ZAMHERN S.A. es una empresa familiar dedicada a la producción y exportación de

banano en Ecuador desde el año 2009, sus altos estándares de calidad están respaldados por

certificaciones GLOBAL GAP, lo que les permite servir y sus productos a los mercados más

exigentes del mundo como Rusia, China, Chile, Turquía, entre otros. Siendo considerado en

la mayoría de sus destinos como un producto de primera calidad que se vende en cadenas

comerciales usando su marca “PAMBA ECUADOR” o estableciendo negociaciones de

primer nivel en la comercialización de otras marcas reconocidas a nivel mundial.

ZAMHERN S.A. presta atención especialmente en el proceso de sus bananos, desde la

preparación de la tierra para el cultivo hasta que el producto legue a su destino final, tambien

mantiene mucha atención en cubrir las necesidades de sus proveedores y clientes invirtiendo

su confianza en compañías de servicios técnicos y navieros para garantizar el óptimo manejo

de sus procuctos antes después de la comercialización y así conseguir la mejor fruta del

Ecuador.

Figura 28. Referencial de la producción bananera que ingresa a la U.E. sin pagar arancel

Fuente: Diario El Telégrafo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

52

2.10.2. Misión

Brindar el mejor servicio de exportación de banano en el Ecuador, siendo la mejor carta de

presentación, reputación y calidad de fruta; brindando siempre una atención al cliente de

calidad con profesionalismo y calidez dando vialidad a todos y cada uno de los

requerimientos de sus clientes.

2.10.3. Visión

Llegar a más partes del mundo con nuestra marca y ser reconocidos por nuestro constante

trabajo de mejoramiento continuo, calidad extraordinaria y un excelente servicio al cliente.

Estar siempre comprometidos con nuestros productores para brindarles todas las facilidades

para un crecimiento mutuo.

2.10.4. Proceso Logístico de ZMAHERN S.A.

ZAMHERN S.A. realiza sus actividades de selección, empaque y estiba de las cajas de

banano desde la hacienda productora de banano es decir que la empresa que preste el servicio

de transporte de contenedores debe retirar la unidad vacía del depósito de la naviera con la

que se ha designado embarcar, llevar el contenedor vacío hacia la finca designada, esperar el

llenado del mismo y finalmente ingresarlo al puerto que nos haya sido asignado. El costo

aproximado que se paga por proceso logístico es de $3.00

ZAMHERN S.A. mantiene relaciones comerciales con varios proveedores de servicios de

transporte. Los más importantes: Transports Zambrano - Transtoala S.A.

2.10.5. Exportación de banano de ZAMHERN S.A.

ZAMHERN S.A. exporta 50.000 cajas mensuales de banano, trabaja con los puertos

ubicados en Guayaquil de mayor incidencia como CONTECOM, NAPORTEC Y FERTISA.

Los términos de negociación o incoterms que manejan acorde a sus clientes en el exterior son

el FOB- CFR y CIF. ZAMHERN S.A. tiene como principal destino para exportar en el 2017

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

53

los mercados de Rusia y Chile.

El tipo de banano que exporta ZAMHERN S.A. es el 22XU Banano fresco verde de

primera calidad variedad CAVENDISH y su partida arancelaria es: 0803901190

2.11. Marco Conceptual

Cadena de Suministros: Es un conjunto de actividades funcionales (transporte, control de

inventarios, etc.) que se repiten muchas veces a lo largo del canal de flujo, mediante las

cuales la materia prima se convierte en productos terminados y se añade valor para el

consumidor. (Ballou & Ronald H, 2004)

Certificados Fitosanitarios: Este certificado garantiza el acceso a mercados

internacionales de plantas, productos vegetales y demás artículos reglamentados certificando

su calidad fitosanitaria, a través de la homologación de requisitos para el mejoramiento de los

flujos comerciales agrícolas. ( Ing. García, s.f.)

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI): Regula el proceso

productivo en las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo,

manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la realización del Buen

Vivir. (Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, 2010)

Desestiba: Significara la transferencia de carga o contenedor al interior de las bodegas de

una nave o sobre su cubierta, incluyendo todos los recursos y actividades necesarias para la

prestación de tales servicios. (Contecom Guayaquil S.A, 2014)

Despacho: Es la expedición, verificación, control y emisión de los documentos que dejan

constancia de su entrega de la carga al consignatario, incluyendo su administración y gestión,

el control de embalaje en el caso de carga general o el control de precintos y estado del

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

54

contenedor si se trata de carga en contenedores, y todos los recursos y actividades necesarias

para la prestación de servicios. (Contecom Guayaquil S.A, 2014)

Distribución: Conjunto de operaciones dirigidas especifiamente para situar los productos

que van a ser entregados al alcance de los consumidores. (La Gran Enciclopedia de

Economía, 2015)

Embalaje: Es el material destinado a la producción de mercancías en su transporte y

distribución, incluyendo el relleno utilizado en el interior. Estos materiales pueden estar

hechos de paja, papel, madera y comprenden también las telas impermeabilizadas o no,

cercos, etc, que envuelven al producto exteriormente para su transporte. Se considera

embalaje a: cajas, bidones, tambores, jabas, cilindros, cestos, sacos, etc. (Ministerio de

Comercio Exterior, 2016)

Estiba: Se entenderá por tal en arrumaje de carga o contenedor al interior de las bodegas

de una nave o sobre su cubierta, incluyendo todos los recursos y actividades necesarias para

la prestación de dicho servicio. (Contecom Guayaquil S.A, 2014)

Embarque: Es aquel que se utiliza para hacer referencia al momento en el cual una

persona u objeto se introduce en algún tipo de embarcación para ser transportada de un lugar

a otro. Normalmente el termino se utiliza cuando se habla de barcos, aviones o trenes, aunque

la palabra embarcación y la palabra embarque provienen ambas del sustantivo barco.

(Bembibre, 2010)

F.A.O: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura, esta

organización tiene por objetivo alcanzar la seguridad alimentaria para todos y asegurar que

las personas tengan acceso a alimentos de buena calidad que les permiten llevar una vida

activa y saldable. (F.A.O., 2017)

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

55

Foro Mundial Bananero (FMB): Es un espacio en donde los principales grupos de

interés de la cadena global de suministro de banano trabajan en conjunto para obtener un

acuerdo en la industria sobre las prácticas para la producción y el comercio sustentable.

(F.A.O, 2017)

Índice de Desempeño Logístico: Es una medición realizada por el Banco Mundial con el

objetivo de mostrar y describir las tendencias globales en materia de Logística. El LPI

(Logistic Performance Index) conocido así por sus siglas en inglés se encarga de medir la

eficiencia de las cadenas de suministros de cada país y como esta se desenvueltve en el

comericio con otros países ( socios comerciales). (Consejo Nacional de Competitividad,

2016)

Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI): Es el organismo encargado de

proteger, fomentar, divulgar y conducir el bue uso de la Propiedad Intelectual desde el

enfoque de tres áreas distintas: la Propiedad Industrial, Derecho de Autor y las Obtenciones

Vegetales. (Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, 2015)

Logística: Es una función administrativa, operativa, comercial y financiera que

comprende todas las actividades necesarias para la administración estratégica del flujo,

almacenamiento de materias primas, componentes, existencias en proceso y productos

terminados; de tal manera, que estos estén en la cantidad adecuada, en la forma adecuada, en

el lugar correcto, al costo y en el momento apropiado. (PRO ECUADOR, GUÍA

LOGÍSTICA- INTERNACIONAL 2015, 2015).

Mal de Panamá: Es una enfermedad que se encuentra en la mayoría de países productores

de plátano, el desarrollo de esta enfermedad es por un hongo del suelo que posee la propiedad

de vivir durante largos periodos de tiempo aun en ausencia de plataneras. (Rodríguez

Serrano, 2012)

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

56

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP): Es la institución

rectora del multisector para regular, normar, facilitar, controlar, y evaluar la gestión de la

producción agrícola, ganadera, acuícola y pesquera del país promoviendo acciones que

permitan el desarrollo rural y propicien el crecimiento sostenible de la producción y

productividad del sector. (M.A.G.A.P., s.f.)

Plan Nacional del Buen Vivir: Es un instrumento creado para articular las políticas

públicas con la gestión y la inversión pública. El Plan cuenta con 12 estrategias nacionales;

12 objetivos nacionales, cuyo cumplimiento permitirá consolidar el cambio que el país anhela

para el buen vivir. (Foros Ecuador, 2013)

Procesos Logísticos: Como parte de este proceso, la empresa debe considerar la ubicación

de un producto y analizar los actores asociados con la ubicación, esto incluye costos de

producción, personal, tiempo y costo requerido para su desconsolidación y las posibilidades

de almacenamiento. (Brass)

United Fruit Company: Era una firma comercia multinacional estadounidense, fundada

en 1899 que producía y comercializaba frutas tropicales (principalmente plátano) cultivados

en una fuerza política y económica en América Central y que se convirtió en una fuerza

política y económico en muchos países de la región durante el siglo XX (EcuRed, 2017)

2.12. Marco Legal

La cultura de la productividad que se da en el Ecuador desde hace muchos años atrás

desde la era de la colonización, desde que cada departamento se encargaba de un sector y

departamento específico con el fin de lograr una buena organización, el área del comercio

internacional era manejado por el sector privado que se concentraba en las principales

ciudades del país: Guayaquil, Quito y Cuenca lo que no les permitía observar nuevos

horizontes.(Iturralde & Hinojosa Dazza, 2014).

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

57

La falta de soberanía en aquel entonces provocado por la colonización del país y su poco

desarrollo convirtió que el comercio internacional de ese tiempo sea ignorado por completo

por países europeos que desconocían la riqueza del Ecuador, a su vez provocó que se

determinen las políticas comerciales que tuvieron sus inicios en la década de los 80’s y 90’s

lo cual fue beneficioso para el país.(Iturralde & Hinojosa Dazza, 2014)

Actualmente en el Ecuador, rige la Constitución de la República que fue implementada en

el año 2008, bajo el mandato de en ese entonces presidente el Eco. Rafael Correa Delgado, en

la misma se establecieron nuevas leyes y normas que permiten que el comercio internacional,

sea efectuado con ética, profesionalismo y de una forma apropiada, todas aquellas normas y

leyes están contenidas en el Código Orgánico de Producción Comercio e Inversiones y en la

Ley del comercio exterior. Por esta razón todas las exportaciones y negociaciones que se

efectúen en el Ecuador hacia cualquier parte del mundo, deben realizarse siguiendo dichas

normas reglamentarias que constan en el Código Orgánico de Producción Comercio e

Inversiones (COPCI). El objetivo del COPCI según lo estipula el art. 3 del mismo es: “El

presente Código tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción,

distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones

productivas orientadas a la realización del Buen Vivir.” (Servicio Nacional de Aduanas del

Ecuador, 2010).

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

58

Capítulo III: Aspectos Metodológicos de la Investigación

3.1.Aspectos metodológicos de la investigación

3.1.1. Enfoques

El entorno en el cual se desenvuelve la problemática de esta investigación es la “cadena

logística” de la compañía ZAMHERN S.A, el desarrollo de esta problemática, nos indica que,

al elaborar el proyecto, este se direcciona hacia diversas clases de crecimiento a nivel

institucional y económico de una forma subalterna.

Por ejemplo la observación continua y detallada se encuentran puntualizados precisamente

en el diseño de dicha cadena logística, la misma que tomará en cuenta toda la problemática y

posibles cambios que el plan de acción ocasionará por concepto de su implementación; para

esta investigación es necesario aplicar un enfoque cualitativo, este enfoque permite que la

investigación sea expresada en un entorno natural, es decr que se centra basicamente en el

campo donde se va a realizar la investigación, su ambiente y entorno, a diferencia del

enfoque cuantitativo que tiene una form lineal, esta metodología tiene mas bien una forma

circular, que permite al investigador, regresar a las fases con el fin de replantear y definir las

hipótesis y sus variables.(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014)

el cual permitirá que la investigación que se lleva a cabo para que el diseño de un plan de

acción para la cadena de logística se describa paso a paso logrando que la empresa

ZAMHERN S.A haga un análisis del mismo y que sea para la compañía de fácil comprensión

y adaptación.

En el enfoque cualitativo es muy importante la observación del medio en donde se

desarrolla el problema, para poder octener una perspectiva del lugar en donde radica el

problema de la investigación, es un método inductivo ue se basa netamente en explorar,

describir para luego poder así generar la teoría que dará cuerpo al marco referencial o teórico

de nuestra investigación.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

59

El enfoque cualitativo tiene las siguientes características:

Tabla 6. Características del enfoque cualitativo

Cualidades Desarrollo Beneficios

Indaga los sucesos a

fondo Inductivo

Profundidad de

significados

Estudia básicamente

los ambientes

naturales

Reiterado Amplitud

Las ideas se extraen

de los datos

Analiza

múltiples

realidades

subjetivas

Enriquecimiento

interpretativo

No se fundamenta en

la estadística

No tiene

secuencia lineal

Contextualiza el

fenómeno

Éste enfoue se basa en la recolección de datos, no estadísticos, por que no se realiza una

medición numérica, no existen datos exactos que sean sujetos de análisis, la obtención de

datos que se necesita para este enfoque son las perspectivas y opiniones de las personas que

se encuentran inmersas en el campo de acorde con la investigación que se está dando.

Las técnicas que se utilizarán para la recolección de datos en el presente trabajo de

acuerdo al enfoque son la observación, entrevistas, análisis de los documentos que proveerán

la información para la comprensión del caso y experiencias personales de los entrevistados.

Este enfoque se relaciona a un entorno interpretativo, se pretende entender el sigificado de

las acciones que se están indagando y sobre todo de las personas que conocen del tema, estas

indagaciones se van a ir modificando conforme va avanzando la investigación y la

recolección de los datos.

Todos los datos recolectados, giraran entorno a la variedad de ideologías, experoencias y

Fuente: Metodología de la Investigación 5ta edición.

Elaborado por: Las Autoras

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

60

cualidades que salen a flote conforme el estudio prosigue.

El enfoque cualitativo consta de 9 fases que son:

Tabla 7 Fases del enfoque cualitativo

Fases Procedimientos

1 Idea

Literatura existente

que se encuentra

dentro del marco

referencial

2 Planteamiento del problema

3 Inmersion inicial en el

campo

4 Concepcion del diseño de

estudio

5

Definición de la muestra

inicial del estudio y acceso

a esta

6 Recolección de los datos

7 Análisis de los datos

8 Interpretación de resultados

9 Elaboración del reporte de

los resutados Fuente: Metodología de la Investigación 5ta edición.

Elaborado por: Las Autoras

3.2.Metodología de la Investigación

3.2.1. Tipos de investigación

Según el (Arias F. , 2012) los tipos de investigación se dividen por niveles de

investigación y por diseño de investigación.

Niveles de investigación encontramos los siguientes tipos:

• Investigación Explicativa.

• Investigación Descriptiva-Correlación.

• Investigación Exploratoria.

Diseño de Investigación encontramos los siguientes tipos:

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

61

• Investigación Documental.

• Investigación de Campo.

Para la siguiente investigación serán necesario implementar la investigación descriptiva y

documental.

La investigación Documental permitirá el rastreo y búsqueda, la deserción y apreciación de

los antecedentes que serán necesarios para llevar a cabo el alcance y justificación que se está

realizando en la investigación, los materiales que permitirán que se ejecute dicho tipo de

averiguación pueden ser: documentales, sitios webs, libros, folletos, boletines informativos,

audiovisuales etc.

Los procedimientos de todos estos tipos de investigación necesitarán materiales como

documentales, libros y todo tipo de material didáctico que nos permita la conclusión del

mismo, también será importante y muy necesaria la implementación de encuestas o

entrevistas que nos darán opiniones las mismas que serán de gran ayuda para concluir y

proponer una solución a este trabajo.

Para el presente trabajo se tomó como metodología de investigación realizar entrevistas,

las mismas que serán analizadas, estas van a contribuir y permitir que se realice la respectiva

propuesta que intentará dar por concluido el problema constante de la cadena logística de

compañía ZAMHERN S.A.

Las entrevistas van a ser realizadas por las autoras de este proyecto y están dirigidas a tres

expertos en materia de aduana y logística internacional, con el fin de aclarar dudas y aplicar

un correcto plan de diseño de cadena logística para la empresa.

3.3.Entrevistas

3.3.1. Entrevista dirigida a: Sr Dario Veliz Továr

Agente de Aduana – Jefe de Importaciones de la empresa Boutsistem S.A

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

62

1) ¿Cuántos años de experiencia tiene en el campo de Comercio Exterior?

Buenos Días mis años de experiencia en el Comercio Exterior en esta rama es

aproximadamente 20 años.

2) ¿Durante el tiempo que viene trabajando en el Comercio Exterior se ha

encontrado con anomalías a la hora de exportar o importar algún producto a nivel de

logística o documentación?

Así es a nivel de logística o documentación los inconvenientes son varios por esto es el

trabajo de nosotros tratar de solucionar estos inconvenientes, te podría dar muchos ejemplos,

uno de ellos es la documentación que tenemos que revisar al momento que nos entrega

nuestro clientes tanto en importaciones como en exportaciones tenemos por ejemplo lo que

son la fecha de las facturas muchas veces también tenemos los incoterms que no coinciden

con lo que indica la mercadería o los términos de negociación la forma de pago entonces son

demasiados ejemplos que te podría dar con respecto a estos casos siempre a diario se nos

presentan es muy común estos factores de incidencias que ocurre tanto en documentación o

en la cadena logística también podría ser

3) ¿Cómo define Ud. el concepto de logística?

La logística es un concepto muy amplio, no solamente abarca lo que es documento, abarca

todo lo que es personal administrativo, personal de puerto, el personal que trabaja también

para la SENAE, todo esto abarca la logística claro que las empresas tienen que implementar

porque sin la cadena logística una empresa de comercio exterior nunca puede enrumbar de

manera correcta, hay que irla adaptando dependiendo a lo que se dedica la empresa y a la

necesidades del cliente ya que el cliente siempre tiene la razón, al cliente tenemos que

implementarlo ya que ellos nos facilitan para nosotros así mismo brindar una adecuada

logística.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

63

4) ¿Considera Ud. que es importante el desarrollo de un plan para la cadena de

logística de una empresa?

Así es, eso depende de la empresa por ejemplo si es una empresa de un sector pequeño

puede ser que le convenga más contratar una logística para una empresa aparte, pero eso

depende de cada empresa por ejemplo en la empresa para la que yo trabajo te podría decir

que la logística es un factor indispensable con respecto a nuestros ayudantes, auxiliares,

personal que trabaja en el puerto, principalmente para coordinar lo que es el transporte,

entrega de documentos, salida de la mercadería porque todo a nivel de comercio exterior se

maneja con tiempo.

5) ¿Entonces Ud. cree que es rentable contratar el servicio de logística dependiendo

del tamaño de la empresa?

Así es del tamaño de la empresa más que todo y de lo que le va aplicar como rentabilidad

si va aplicar ganancia, si ellos consideran que contratar la logística a una empresa, a un

tercero es indispensable pues tiene que implementarse, eso depende de cada empresa que

analicen costos y si para ellos es más rentable, por ejemplo, en nuestro caso es más rentable

no contratar un tercero sino implementar esa propia logística aquí.

6) ¿Esta Ud. de acuerdo en que si se mejora el proceso logístico de una empresa no

solo mejora la rentabilidad de la misma si no también la economía a nivel nacional?

Así es porque si nosotros contratamos a un tercero no fomentamos lo que es los puestos de

trabajo entre más nosotros implementemos la cadena de logística tenemos que contratar

personal va a facilitar que se creen plazas de empleo entonces va ayudar a lo que es la

economía nacional que es a lo que se espera contribuir de manera constante para la mejora de

la matriz productiva del país y así mejorar consecuentemente a la economía de cada hogar en

la nación.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

64

7) ¿Qué tipo de documentación es necesaria a la hora de exportar?

Con respecto a exportaciones tenemos como primer documento la factura autorizada por el

SRI factura comercial luego tenemos dependiendo del país el certificado de origen tiene que

realizarse a través de la ventanilla única del sistema ECUAPASS por ejemplo si va a Europa

tiene que implementarse el EUR1 es el certificado que se está dando ahora a nivel de la

comunidad andina el certificado de la CAN dependiendo del país.

8) ¿Qué tipo de transporte y contenedor sería necesario para exportar un producto

como lo es el banano?

Lo que es el banano como es un producto perecible se necesita lo que es el contenedor

reefer ese es el principal medio de transporte en lo que es el banano

9) ¿Y qué medio de transporte Ud. considera que es mejor que vaya la carga, por

vía marítima o aérea?

Siempre es vía marítima por lo mismo se necesita un contenedor tipo reefer por que el

tiempo dependiendo del país es el tiempo de transporte, casi medio aéreo no se da lo que es el

banano por motivo de cantidad de banano que es exportda, si se envía la carga en buque se

puede enviar una mayor cantidad de mercadería.

3.3.2. Entrevista dirigida a: Ing. Paúl Gavilanes

Jefe de Proceso Aduanero de la SENAE

1) ¿Cuántos años de experiencia Ud. tiene en el campo de comercio exterior?

Bueno realmente mi experiencia inicio desde que entre a la aduana, actualmente en la

aduana estoy ya más allá de 17 años, eh cruzado diplomado y una maestría precisamente en

lo que es comercio exterior y claro aquí con la práctica aquí en la aduana es la experiencia

que aquí tengo.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

65

2) ¿Durante el tiempo que Ud. ha estado trabajando en esta área se ha encontrado con

alguna anomalía al momento de exportar ya sea en papeles o tipo de mercancía se

haya averiado o cosas así?

En efecto me he desenvuelto en algunos puesto justamente aquí en la institución uno de

ellos es el campo de exportaciones y precisamente en el puerto marítimo de Guayaquil, en

efecto novedades podemos encontrar en diferentes circunstancias, contenedores relativamente

vacíos, dicen que están exportando una cantidad de mercancía estamos hablando en la época

que sucedió el problema con Venezuela contenedores a lo mejor que se iban sobrevalorados,

osea en general por supuesto contenedores contaminados que encontrábamos dentro del

puerto ¿contrabando? No contaminados es droga, el término contrabando nace para las

mercancías que ingresan al país ilegalmente hay no se está hablando de exportación, en

exportación no se utiliza ese término a no ser de que realmente exista una intensión de burlar

los controles a fin de beneficiarse de una u otra forma, pero casi todas las exportaciones van

por los canales regulares no existes exportaciones ni caminos clandestinos de mercancías que

salgan del país generalmente todos salen por los puertos autorizados.

3) ¿Cómo Ud. definiría el concepto de logística?

Logística es un término bastante amplio se los puede utilizar en diferentes ámbitos si lo

aterrizamos un poco al área del comercio exterior resulta ser una parte muy importante dentro

de la cadena del comercio en general precisamente aquel concepto o definición que permite

que nuestras mercancías lleguen en excelentes condiciones y en el estado en el que deberían

llegar al punto de destino cumpliendo de esa manera con la negociación pactada con el

cliente y, entonces todo lo que envuelve desde el sector productivo el llevar el producto hasta

el comprador se tendría que involucrar dentro del concepto de logística, entonces resulta ser

un término muy importante en comercio exterior.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

66

4) ¿Ud. considera necesario e importante que en una empresa exportadora se

desarrolle una cadena logística propia? ¿Por qué hay empresas que suelen

contratar el servicio y otras las tienen propia entonces Ud. considera adecuado que

ya este incorporado este tipo de servicio?

La respuesta es relativa y condicionada al tipo de exportador y producto que vas a exportar

y al nivel de madurez y magnitud de comercio que puedas haber logrado dentro de tu gestión

de captura de mercado, te digo esto porque el poner una infraestructura de logística no es para

nada barato el precio que ya luego significa el pago a lo mejor de un servicio logístico no

significa la inversión inicial que tú necesitas para que eso comience arrancar entonces hay

denota talvez la dificultad de ciertos exportadores medianos o pequeños a implementar una

infraestructura logística para poder arrancar y digamos en largo plazo y mediano plazo

minimizar costos internos, la inversión es sumamente alta.

5) ¿Osea no sería rentable si la empresa es pequeña y recién está empezando la

actividad?

Exacto, si tú ya tienes una empresa realmente madura en el mercado con tus clientes fijos,

con ingresos realmente bastante interesantes y ya por algunos años si es relativamente

interesante pensar que podrían implementar una cadena logística interna, Pero si por el

contrario, tu empresa no es aún lo suficientemente sostenible como para aplicar un reto de esa

magnitud, hay que descartarlo.

6) ¿Qué tipo de incoterms Ud. aplicaría al momento de exportar productos perecibles?

Mira hablando de los productos perecibles realmente los incoterms que nos apunta o

deslindan la responsabilidad dirigidos hacia el sector de producción son los más convenientes

definitivamente, estamos hablando de que un Ex-Word o un valor FOB es un término de

negociación a la cual, si puede llegar con un perecible, ¿Por qué no más allá? Porque

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

67

finalmente como tú lo dices osea el término perecible denota un riesgo alto en lo que es toda

la transportación, cadena de transportación, refrigeración y todo hasta que llegue al productor

entonces muchos no quieren asumir ese riesgo por los costos que significan, entonces es

mejor vender al comprador venderlo un producto a FOB y que él se encargue de todos los

riesgos a partir de sale del país hasta que llegue definitivamente, entonces es por temas

netamente de riesgos que no se asume una responsabilidad mayor.

7) ¿Qué tipo de contenedor Ud. considera adecuado para este tipo de producto? Por

ejemplo del Banano

Dependiendo del producto, si estamos hablando de un banano el reefer es el contenedor

más adecuado generalmente por el volumen de la fruta como tal se exporta en contenedores

de 40 debido a que el volumen es bastantemente alto y efectivamente todo el tiempo o

trayecto del viaje tiene que ir refrigerado por eso es el contenedor que se usa para ese tipo de

producto

8) ¿Qué tipo de documentación se necesita a la hora de realizar una exportación en

general?

Mira las exportaciones desde hace bastante tiempo desde que existía una ley de fomento

de las exportaciones todo lo que son las tramitologías son bastantes simplificadas y no ha

cambiado históricamente te puedo decir aduaneramente es suficiente con que tu tengas

actualmente por supuesto un ruc, un registro de exportador, una factura del producto que vas

a importar y acceso por supuesto a internet para poder hacer el registro correspondiente y

puedes exportar, es tan sencillo como eso, a nivel de otro tipo de documentación sé que

tambien otras instituciones de control o instituciones más que todo tema sanitario y todo eso

tambien han impuesto una política de facilitación en el tema de exportaciones son las que

menos trabas tiene al momento de querer ejecutar.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

68

9) ¿Cuáles serían los requisitos para ser un exportador?

Como te digo osea como exportador tú necesitas en primer lugar un ruc que denote una

actividad, en segunda instancia necesitas un registro ante la SENAE y básicamente eso es

todo, de ahí la factura correspondiente al producto que vas a exportar, una vez que tengas el

registro ante SENAE se te habilitan las opciones en nuestro sistema para hacer la

digitalización de la declaración aduanera y con la declaración aduanera ya comienzas a

introducir el producto al puerto o aeropuerto donde va a exportarse y finalmente a sacarlo,

claro detrás de todo eso toda la logística que implica pero en general aduaneramente no hay

mayor cosa que necesitar.

10) ¿Cree Ud. que la economía del país depende en gran parte de la exportación en

general actualmente?

Osea es el ideal que se anhela conseguir a nivel de balanza comercial siempre se busca

justamente ese equilibrio ese balance o por lo menos que nuestras exportaciones traten de

compensar el nivel de importaciones también que tenemos en la medida de que no lo

logramos hacer y denota de las políticas gubernamentales ya de hace algunos años tienes que

tomar medidas contra las importaciones, entonces si nosotros estuviésemos una cantidad

interesante de exportación o la exportación no significa mucho para la economía no

tomaríamos medidas tan restrictivas como se lo ha hecho entonces ese es un parámetro

implícito que tú tienes para saber que efectivamente las exportaciones no están colaborando

mucho con nuestra economía, seguimos con bastantes restricciones a las importaciones osea

quiere decir que nuestra exportaciones no le significan a la economía algún tipo de valor

representativo a medidas de eso por eso es que tomamos este tipo de medidas contra las

importaciones tambien. Pero al establecerse todos estos cambios deseados y que las

importaciones lleguen a ser menores que las exportaciones, mejoraría la economía del país.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

69

11) ¿El acuerdo que se firmó ahora último con la Unión Europea definitivamente fue

un pase para que Ecuador abra más mercados?

Por supuesto que sí, todo tipo de acuerdo o negociación internacional favorece

grandemente a nivel de exportaciones se nos abren muchas puertas, son nuevos mercados

exigentes que no dejan de ser exigentes pero sin embargo un acuerdo garantiza de que

permanezca en el tiempo y por ende puedas armar tu cronograma o planifiques un desarrollo

de tu empresa en razón de que cuentan con un acuerdo como esos siempre y cuando tengas

un producto que ofrecer a ese tipo de mercado entonces resulta si una apertura de mercado

sumamente interesante que podría dar muchas oportunidades al sector exportador, pero

estamos recién en pañales, estamos nuevitos todavía no hemos ejecutado, estamos recién

ejecutando los primeros pasos del acuerdo y creo que talvez de aquí a unos años podamos ver

el resultado final de lo que nos podría favorecer o no en tema de exportaciones en la apertura

de mercado europeo.

3.3.3. Entrevista dirigida a: Sra. Denisse García

Gerente de Operaciones de ZAMHERN S.A.

1) ¿Cómo inicio la empresa?

Buenos días, nuestra compañía es una empresa familiar dedicada a la producción y

exportación de banano en el Ecuador desde el año 2009, nuestros altos estándares de calidad

están respaldados por certificaciones Global Gap que en las haciendas propias que tiene el

gerente general de la empresa que permite servir a los mercados más exigentes del mundo

como Rusia, China, Chile, Turquía entre otros, siendo considerada la mayoría de nuestros

destinos como un producto de primera calidad nuestro banano que se venden cadenas

comerciales usando nuestra marca propia que se llama PAMBA ECUADOR y estableciendo

negociaciones de primer nivel en la comercialización de otras marcas reconocidas a nivel

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

70

mundial.

Que más les puedo decir, nosotros prestamos especial atención al proceso de nuestros

bananos desde la preparación de la tierra para el cultivo hasta que el producto llega a su

destino final, tambien mantenemos suma atención en cubrir las necesidades de nuestros

proveedores y clientes, invirtiendo nuestra confianza en compañías de servicios técnicos y

navieros para garantizar el óptimo manejo de nuestro producto antes y después de la

comercialización y así conseguir la mejor fruta del Ecuador.

2) ¿Cuál es la misión y visión que tiene la compañía ZAMHERN S.A.?

Como visión les puedo decir que queremos brindar el mejor servicio de exportación de

banano en el Ecuador y como visión, bueno nuestra visión es llegar a más partes del mundo

con nuestra marca y ser reconocido por nuestro constante trabajo de mejoramiento continuo,

calidad extraordinaria y un excelente servicio al cliente.

3) ¿La compañía produce el banano o lo compra a otra empresa?

En ocasiones cuando la demanda ha sido superior a nuestra producción, ZAMHERN S.A.

ha adquirido frutas de productores de banano legalmente inscritos en el Ministerio de

Agricultura o más conocido como MAGAP.

4) ¿De dónde proviene el banano de exportación?

Nuestra fruta es cuidadosamente seleccionada de haciendas que se encuentran en óptimas

condiciones, las zonas más importantes de nuestras producciones son en LOS Ríos y en la

provincia del Guayas.

5) ¿Hacia que países se dirigen las exportaciones que realizan?

Como le indique nuestros principales destinos han sido Rusia, China, Chile, Turquía entre

otros, pero los más importantes de este año 2017 son Rusia y Chile.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

71

6) ¿Normalmente como realizan en la compañía el proceso logístico?

ZAMHERN S.A. realiza sus actividades de selección, empaque y estiba de las cajas de

banano desde la Hacienda productora de banano, es decir la empresa que preste el servicio de

transporte de contenedores, debe retirar la unidad vacía del depósito de la naviera con la que

se ha designado embarcar, luego éste debe de llevar el contenedor vacío hacia la finca

designada, espera el llenado del mismo y finalmente ingresarlo al puerto que haya sido

asignado.

ZAMHERN S.A. mantiene relaciones comerciales con varios proveedores de servicios de

transporte los más importantes son Transportes Zambrano que pertenece al grupo Zambrano

de la empresa ZAMHERN S.A. y Transtoala S.A.

7) ¿Aproximadamente cuan es la cantidad de banano que exportan mensualmente?

Actualmente manejamos una exportación de aproximadamente 50.000 cajas mensuales de

banano tipo Cavendish.

8) ¿Qué tipo de banano es el que exportan?

La partida arancelaria de nuestro producto es la 0803901190, el tipo de banano es el 22XU

que está registrado en la SENAE como banano fresco verde de primera calidad variedad

Cavendish

9) ¿A qué puerto dirigen la mercancía que exportan?

Durante todo nuestro tiempo de actividad como exportadora, hemos manejado todos los

puertos, hemos trabajado con todos los puertos ubicados en la ciudad de Guayaquil siendo los

de mayor incidencia CONTECOM, NAPORTEC Y FERTISA.

10) ¿Considera Ud. que sería adecuado para la empresa adoptar un modelo logístico

propio?

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

72

Nos parece bastante interesante la propuesta que Uds. nos han hecho llegar como proyecto

y obviamente de ser posible y de ser viable estaríamos dispuestos a implementarla sin duda

alguna, considerando si esta propuesta ayuda a reducir costos, ayuda a mejorar nuestra

rentabilidad y ayudaría igualmente apertura plazas de empleo que es lo más importante a

nosotros como empresa.

3.4.Analisis general de las entrevistas

De acuerdo a la información obtenida mediante la herramienta metodológica de

investigación que fue aplicada por las autoras del presente proyecto arrojó resultados muy

favorables que apuntan de manera positiva ha la propuesta establecida las mismas que

indican que el proyecto sería una opción viable, favorable y conveniente para la compañía

ZAMHERN S.A.

Todos llegaron a la conclusión de que, si se mejora y organiza el proceso logístico de una

compañía, esta inmediatamente va a tener una mejora contínua ininterrumpida, siempre y

cuando se siga en correcto orden y con profesionalismo cada paso del plan establecido,

logrando asi su objetivo principal que no es nada más que satisfaccier al cliente.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

73

Capitulo IV: “Diseño de un plan de acción para la cadena logística de la empresa

ZAMHERN S.A.”

4.1.Título de la Propuesta

“Diseño de un plan de acción para la cadena logística de la empresa ZAMHERN S.A.”

4.2.Antecedentes de la propuesta

Si bien se conoce que el Ecuador es el país número uno en exportaciones bananera

pero aún así en las últimas décadas el país sigue experimentando un incremento en las

exportaciones bananeras, lo cual induce a que las empresas tanto productoras como

exportadoras del mismo tomen medidas para precautelar, aumentar y mejorar sus

procesos, siendo esto un sinónimo de competitividad tanto a nivel empresarial como

agrícola porque se exige que cada empresa mejore sus procedimientos en cuanto al

manejo del producto para lograr un excelente nivel competitivo y ser referidos a nivel

mundial.

El Índice de Desempeño Logístico registra que Ecuador está en el ranking global como

uno de los países con mejor infraestructura logística por lo que las empresas dedicadas a

exportar deberían contar con un departamento logístico acorde al tipo de mercancía a

exportar, ya que existen pequeñas y medianas empresas que no cuentan con dicho

departamento y deben contratar servicios prestados lo que hace que esto tenga un plus en

cuanto al presupuesto de la empresa como lo es el caso de la compañía que se tomó para

estudio ZAMHERN S.A.

Es por esto que se diseñará un plan de acción para la cadena de logística para que pueda

ser aplicado en la exportadora de banano que se tomó para estudio con el fin de reducir

costos, distribuir el producto a tiempo, tener un mejor proceso de transportación y cuidado

del banano, pero sobre todo alcanzar el objetivo primordial que es satisfacer al cliente.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

74

4.3.Justificación de Propuesta

La justificación de la actual investigación se da por la indispensable saciedad de

incentivar el crecimiento continuo de la sociedad y la economía a la vez, y que la compañía

para la cual se ha realizado dicho proyecto aporte al desarrollo de la nación, impulsando con

su progreso un apoyo a la iniciativa propuesta por el país de mejorar la matriz productiva del

Ecuador, colaborando a su vez al sector exportador y agrícola, llevando a diferentes países

del mundo una parte de Ecuador en cada uno de sus productos.

Con la presente investigación se intenta guiar a los gerentes de la compañía ZAMHERN

S.A mejoren y adhieran su propia cadena de logística con el fin de mejorar su producción,

procesos, relaciones comerciales con su distinguida clientela, ampliar su cartera de clientes e

incrementar sus ingresos, acrecentar su competitividad promoviendo al desarrollo de la

economía del país con la mejor propuesta exportable.

Cada uno de los empleados de la compañía deberán tener conocimiento de todos los

procesos y pasos que deben desempeñar en su área para que este manual de los resultados

deseados por la compañía y a las autoras de este proyecto de titulación, deberán tener en claro

los conceptos básicos del proceso y conocimiento de cada uno de los pasos que intervienen,

para no incurrir en defecto alguno a la hora en que se decida ejecutar el proyecto.

4.4.Importancia de la propuesta

La presente propuesta manifiesta la oportunidad que la empresa ZAMHERN S.A.

desarrolle sus actividades logísticas dentro de la misma, disminuyendo costos y aumentando

su productividad causando que sus productos sean de mayor aceptación a nivel internacional

logrando introducirse en nuevos mercados, no contratando el servico de logística si no mas

bien ellos mismos manejen su propia cadena logística incrementando la rentabilidad y

aportando a la mejora de la matriz productiva del país, algo que beneficia a la empresa y a los

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

75

agricultores, hacendados y a la economía en general del país.

4.5.Objetivo General de la Propuesta

Elaborar un plan de acción para la cadena logística de la empresa ZAMHERN S.A. con el

fin de disminuir costos y ofrecer productos de excelente calidad distribuidos por ellos

mismos.

4.5.1. Objetivos Específicos de la Propuesta

• Determinar las estratégias que serán de utilidad para el nuevo proceso logístico de la

compañía.

• Establecer tareas y actividades para el correcto control logístico.

• Sistematizar cada uno de los procesos logísticos que se encuentran inmersos en el

plan desarrollado.

• Designar las actividades y el tiempo que se toma cada una de ellas en realizar.

4.6.Diagrama de Flujo de la Propuesta

Elaborado por: Las

Autoras

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

76

4.7.Desarrollo de la Propuesta

4.7.1. Dirección de la propuesta

La presente propuesta va direccionada a los socios de la compañía ZAMHERN S.A con el

objetivo de contribuir con diversas opciones a fin de mejorar su proceso logístico, aportando

con nuevos conocimientos, ideas y procesos que buscan el desarrollo productivo y

tecnológico de la compañía, permitiendo que se eleve a un nivel óptimo de competitividad.

4.7.2. Antecedentes del desarrollo de la propuesta

Una vez que se finalizó el proceso de recolección de información para la investigación,

información que fue receptada de libros, sitios web, y principalmente proporcionada por los

expertos al momento de realizar las entrevista. Sus conocimientos permitieron el origen de

nuevas ideas, para empezar a estructurar el manual para la cadena logística de la empresa

ZAMHERN S.A.

En este plan de acción estrán comprendidos una serie de pasos que especifican la función

que debe realizarse y la manera en la que se deben ejecutar los procesos.

4.8.Plan de acción de procesos logísticos para la exportación de banano en la empresa

ZAMHERN S.A.

4.8.1. Introducción del plan de acción logístico

Con el pasar del tiempo, la modernización, el aumento de la tecnología y las exigencias

contínuas de los consumidores, llevan a las empresas a que generen nuevas ideas y métodos

de innovación para satisfacer al cliente, mantener su nivel de competitividad y a su vez

mejorar la rentabilidad de la compañía. Para que se cumpla el objetivo general de la

compañía que es satisfaccer al cliente, la idea de una logística eficiente y eficaz es de suma

importancia, es impresindible contar con un plan de acción o manual en donde se explique

detalladamente cada paso.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

77

4.8.2. Procedimientos logísticos

En relación a la información que se obtuvo por parte de la entrevista de la gerente de

operaciones de la compañía y la indagación de las tareas que realiza los en cargados del

proceso logístico de la compañía ZAMHERN S.A. se procede a realizar el plan de acción

para la cadena logística de la empresa ya que ellos son los productores del banano que

exportan facilita la creación del mismo.

4.9.Desarrollo del plan de acción para la cadena logística de ZAMHERN S.A

Dentro del desarrollo de el plan de acción se han establecido actividades y el tiempo

máximo en las que estas se deben cumplir, para que el proceso logístico de excelentes

resultados.

4.9.1. Actividades del plan de acción

Actividad 1

Contratación y capacitación del personal. - La empresa se debe de encargar de receptar

al personal idóneo con experiencia para realizar el trabajo que se requiere, posterior a esto

debe de encargarse de su capacitación, realizando planes de capacitaciones y programas de

entrenamientos específicos, donde se establezcan las normas, procedimientos y precausiones

a la hora de estar en las áreas correspondientes este proceso puede tener uun periodo

aproximado de una semana laboral.

Actividad 2

Negociones. - El jefe de exportaciones se contacta con el comprador que se encuentra en

el exterior, realizan conversaciones, si se es un cliente fijo se procede a tomar el pedido

correspondiente, se fija el método y forma de pago, se fija el tipo de Incoterm, se efectua la

documentación necesaria previa a la exportación en conjunto con la aduana.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

78

Actividad 3

Cosecha. – En esta actividad se debe realizar con el mayor cuidado posible, este fruto se

cosecha cuando aún está verde, es necesario que se clasifiquen los racimos por edad, esto se

hace al momento del enfunde se amarra con cintas de diferentes colores para realizar saber la

edad de cada racimo, este trabajo lo hacen los encargados de la siembra, una vez que el fruto

tiene la edad y calidad exacta para ser cosechados intervienen 1 ayudante, 1 cortador, 2

cargadores y 2 arrumadores que son los que se encargaran de llevar el banano a la planta de

instalaciones donde se encuentran las empacadoras.

Actividad 4

PosCosecha. – Esta actividad se realiza en las empacadoras y estas deben tener la

siguiente infraestructura:

• Un tanque o tina de cemento revestidos de azulejos, estas tinas están compartidas en

dos partes, la primera de lavado y saneo y la segunda de enjuegue, ambas con surtidor

de rebose y drenaje.

• Mesas para las balanzas para pesar las frutas

• Transportadores de bandejas con frutas

• Mesa para empaque

• Transportadores de cajas

Para realizar esta actividad se requiere cumplir con las siguientes tareas:

• Desflore

• Desmane

• Lavado y saneo

• Enjuague o desleche

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

79

• Pesada

• Desinfectación

• Sellado

Para que todas estas tares sean cumplidas se necesitara aproximadamente un periodo de

dos semanas.

Actividad 5

Movilizacion y Transporte. – Esta actividad es realizada por el transportista quien esta

encargado de movilizar el producto desde la hacienda hasta el puerto de embarque, el

transporte debe de salir de la hacienda con una guía de remisión que autorice la movilización

de carga en las carreteras, este proceso tiene un periodo de duración de un día.

Para llegar al Puerto de Guayaquil desde la provincia de los Ríos donde está ubicada la

hacienda, es recomendable seguir la siguiente ruta, establecida por los productores y

exportadores bananeros.

Las carreteras de la ciudad de Guayaquil se encuentran en buen estado, el tiempo de

recorrido exacto es de 2:45 dos horas con cuarenta y cinco minutos.

El recorrido es el siguiente: Los Ríos (Quevedo) – Ventanas - Pueblo Viejo- San juan –

Babahoyo – Jujan – Yaguachi – Perimetral y finalmente el Puerto de Guayaquil.

1. Llegada del contenedor al Puerto de Guayaquil.

2. Se entrega la guía de transporte para que este sea registrado y pase a control vehicular.

3. El agente encargado de la exportación, debe hacer los hacer los trámites para que la

carga ingrese al Puerto.

4. Se revisa y verifica el contenedor, se revisa el equipo de refigeración, los sellos,

candados y que el contenedor no tenga ninguna alteración física.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

80

5. Se procede conectar el contenedor para que esté en la temperatura exacta y evitar que

el producto se altere.

6. El operador portuario lleva la guía de transporte para analizar los datos que sean

necesarios.

7. Por ultimo la naviera emite el B/L y lo entrega al capitán del barco.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

81

Tabla 8 Plan de acción graficado en una carta de Gantt

Plan de Acción

Proyecto:

Plan de acción para la

cadena logística

Empresa: ZAMHERN S. A.

Autores:

Caicedo Katty y Murillo

Katherine

PROCESOS SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5

Desarrollo de actividades

N° Tarea Encargados

1 Contratación y

capacitación del personal Jefe de RRHH

2 Negociaciones Jefe de

exportaciones

3 Cosecha

1 ayudante, 1

cortador y 2

cargadores y

arrumadores

4 PosCosecha 2 cortadores 8

operadores

5 Movilización y transporte 1 transportista

Elaborado por: Las Autoras

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

82

Conclusiones

La adaptación de este plan de cadena logística encamina a la empresa ZANHERM S.A. a

desarrollar un nuevo proceso logístico para así alcanzar su objetivo principal que es satisfacer

a sus clientes. El trabajo empieza cuando se acepta un pedido, el que se cumplirá con todos

los reglamentos de trabajo de la empresa para esto es necesario reconocer las diferentes

actividades internas de la misma.

El objetivo principal de la cadena logística que se aplicará en la empresa es distribuir el

producto de acuerdo a la negociación pactada, a tiempo y sobretodo en excelentes

condiciones con el propósito de aportar al rendimiento de la empresa, en pocas palabras la

logística es la actividad que se dedica a la tramitación de los medios imprescindibles para

alcanzar el objetivo principal.

Dentro del plan de acción propuesto se aplicará el desarrollo de actividades de empaque,

paletizado, transportación y distribución física del producto, con esto se desea que el plan de

acción sea de máximo rendimiento y eficaz para la empresa y para la satisfacción del cliente.

Y por último es necesario demostrar que la logística es parte esencial para la empresa ya

que esta ayuda al exportador a reducir costos y al desarrollo y coordinación de las actividades

de traslado, entrega de documentos y salida de mercadería sea óptima haciendo que el

exportador entregue la carga a tiempo.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

83

Recomendaciones

Se recomienda a la empresa ZANHERM S.A el análisis del presente plan de acción con el

fin de poder implementarlo y ajustarlo de acuerdo a las necesidades requeridas por la empresa

y el cliente.

El cumplimiento de todas las actividades que conlleva la cadena logística desde la

negociación hasta la entrega de la mercancia en el sitio pactado, precautelando cada detalle al

momento del proceso.

Que la compañía realice de manera eventual un estudio exahustivo del continuo desarrollo

de sus procesos logistticos para mejorar la factibilidad y competitividad de su producción.

A las entidades ecuatorianas de Comercio Exterior para que establezcan relaciones

comerciales con mercados principalmente de la Unión Europea ya que actualmente Ecuador

está empezando a formar parte de la misma, también con los países que forman parte de la

CAN y así extender un amplio mercado internacional.

Al gobierno nacional para que brinde créditos a los agricultores para que ellos puedan

mejorar sus maquinarias, compra de hectáreas, compra de sistema de riego y mejoramiento

de todo lo que conlleva la producción del banano.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

84

Referencias bibliográficas

Ing. García, G. (s.f.). Agrocalidad Agencia Ecuatiriana de Aseguramiento de la Callidad del

AGRO. Obtenido de http://www.agrocalidad.gob.ec/exportaciones-sanidad-vegetal/

Arias , P., Dankers, C., Liu, P., & Pilkauskas, P. (2004). La Economía Mundial del Banano

1985-2002. Roma, Italia: Fiat Panis-FAO.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación (Introducción a la Metodología Científica)

(6ta ed.). Caracas-Venezuela: Episteme C.A.

Ballou, & Ronald H. (2004). Logística y Administración de la Cadena de Suministro (5ta

Edición ed.). México: Pearson Education.

Bembibre, C. (06 de Septiembre de 2010). Definición ABC. Obtenido de Definición ABC:

www.definicionabc.com/general/embarque.php

Brass, B. (s.f.). La Voz. Obtenido de http://pyme.lavoztx.com/qu-son-los-procesos-logsticos-

5028.html

Cabrera Cánovas, A. (2014). Logística Internacional. Una herramienta para la

competitividad. Madrid, España: ICEX España Exportción e Inversiones.

Chopra, S., & Meindl, P. (2013). Administración de la cadena y operación. México: Pearson,

Prentice Hall.

Consejo Nacional de Competitividad. (2016). Índice de Desempeño Logístico 2016. División

de Información Estratégica.

Contecom Guayaquil S.A. (25 de Marzo de 2014). Contecom Guayaquil S.A. Obtenido de

Contecom Guayaquil S.A:

http://www.cgsa.com.ec/Files/ZonaDescarga/ServiciosTarifas/MANUAL-DE-

SERVICIO-2014.pdf

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

85

Dess, & Lumpkin. (2003). Dirección Estratègica. En Altair Consultores, La Elaboración del

Plan Estratégico.

EcuRed. (Julio de 2017). EcuRed Conocimiento con todos y para todos. Obtenido de EcuRed

Conocimiento con todos y para todos: https://www.ecured.cu/United_Fruit_Company

F.A.O. (Julio de 2017). Foro Mundial Bananero. Obtenido de Foro Mundial Bananero:

www.fco.org/world-banana-forum/es/

F.A.O. (Julio de 2017). Food and Agriculture Organization for the United Nations. Obtenido

de Food and Agriculture Organization for the United Nations:

http://www.fao.org/about/es/

Foros Ecuador. (28 de 10 de 2013). Foros Ecuador ec. Obtenido de Foros Ecuador ec.:

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/3191-

concepto-de-plan-nacional-para-el-buen-vivir

Gonzabay, R. (2017). Cultivo del banano en el Ecuador. Revista Afase, 126.

Haguenaer. (1990). Concepciones teóricas referentes a la definicion de Competitividad.

Contribuciones a la Economía.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de

la Investigación (6° Edición ed.). México: McGraw Hill.

Ing. Sergio Murillo. (2011). Industria Bananera ecuatoriana. Guayaquil.

Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual. (09 de Abril de 2015). Propiedad Intelectual -

Ecuador Ama la Vida. Obtenido de Propiedad Intelectual - Ecuador Ama la Vida:

https://www.propiedadintelectual.gob.ec/propiedad-intelectual/

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

86

James, C. (18 de 06 de 2009). blooger.com. Obtenido de http://carlosjames-carlosjames-

1.blogspot.com

La Gran Enciclopedia de Economía. (2015). economía48.com. Obtenido de economía48.com:

http://www.economia48.com/spa/d/distribucion/distribucion.htm

Lamb Charles, Hair Joseph, & Mc. Daniel Carl. (2002). Logística. En Marketing (Sexta ed.,

pág. 383).

M.A.G.A.P. (s.f.). Ministerio de Agricultura Acuacultuta Ganadería y Pesca. Obtenido de

Ministerio de Agricultura Acuacultuta Ganadería y Pesca:

http://www.agricultura.gob.ec/valores-mision-vision/

MAGAP. (2016). Manual de aplicabilidad de buenas practicas agricolas de banano.

Obtenido de Manual de aplicabilidad de buenas practicas agricolas de banano:

http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/pdf/inocuidad/manuales-

aplicabilidad/manual-banano.pdf

Ministerio de Comercio Exterior. (2016). PRO ECUADOR. Obtenido de PRO ECUADOR:

http://www.proecuador.gob.ec/faqs/cuales-son-los-tipos-de-embalaje-de-las-

mercancias-exportadas/

Monsalve G., A. (2004). Los "Liberty Ships" Una de las Claves en el Esfuerzo de Guerra

Aliado Durante la Segunda Guerra Mundial. Rmetallica, 5-5.

Orejuela, J., Castro, Ó., & Suspes, E. (2005). Operadores y Plataformas Logísticas. Obtenido

de http://www.redalyc.org/html/2570/257020406011/

PRO ECUADOR. (2015). GUÍA LOGÍSTICA- INTERNACIONAL 2015. GUÍA

LOGÍSTICA- INTERNACIONAL 2015, 4.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

87

Pro Ecuador. (2016). Análisis Sectorial Banana 2016. Instituto de Producción de

Exortaciones e Inversiones, 7.

PRO ECUADOR. (15 de septiembre de 2016). Guía Logística Internacional 2016. Obtenido

de Guía Logística Internacional 2016: http://www.proecuador.gob.ec/pubs/guia-

logistica-internacional-2/

Rodríguez Serrano, M. (Abril de 2012). AgroCabildo. Obtenido de AgroCabildo:

http://www.agrocabildo.org/publica/Publicaciones/subt_443_mal_panama.pdf

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador. (2010). Código Orgánico de Producción

Comercio e Inversiones. Quito: Editora Nacional.

Sullivan, L. (1994). Gestión de Procesos. En J. Á. Maldonado, Gestión de Procesos.

Taylor, F. W. (1969). Principios de la Administración Científica. En F. W. Taylor, Principios

de la Administraciòn Cientìfica.

Telegrafo, E. (01 de 01 de 2017). Entra en vigencia el acuerdo comercial entre Ecuador y la

Unión Europea. El Telegrafo.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

88

Apéndice

Apéndice N.- 1 Entrevista con el Sr. Darío Véliz Tovar

Jefe de Importaciones y Gerente de la compañía BOUSISTEM S.A

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

89

Apéndice N.- 2 Entrevista con el Ing. Paúl Gavilanes.

Jefe de proceso aduanero de la SENAE.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47710/1/TESIS FINAL.pdf · titulación: Diseño de un plan de acción para la cadena logística

90

Apéndice N.- 3 Entrevista con la Sra. Denisse García Pacheco.

Gerente de Operaciones de la empresa ZAMHERN S.A