87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS “RIESGO PSICOSOCIAL EN ADULTOS MAYORES VINCULADOS A FUNDACIÓN HUERTO DE LOS OLIVOS DE MAYO A AGOSTO DE 2019” EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO/A ESTUDIANTES DAYRA LISETT SÁENZ VÉLEZ CARLOS KENNY ZALAMEA ORDEÑANA TUTOR MG. EFRÉN ALEJANDRO VITERI CHIRIBOGA GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

  • Upload
    others

  • View
    24

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

“RIESGO PSICOSOCIAL EN ADULTOS MAYORES VINCULADOS A FUNDACIÓN HUERTO DE LOS OLIVOS DE MAYO A AGOSTO DE

2019”

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGO/A

ESTUDIANTES

DAYRA LISETT SÁENZ VÉLEZ

CARLOS KENNY ZALAMEA ORDEÑANA

TUTOR

MG. EFRÉN ALEJANDRO VITERI CHIRIBOGA

GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

AGRADECIMIENTOS

“A mi madre Margarita, a mi hermana Gabriela, a mi abuela Isabel o como yo le

llamo la Reina de Sonrisas, a mis amigos, a mi compañera y amiga de este

proceso, a mis tutores, a cada uno de mis docentes de formación, y finalmente a

usted Sr. Zalamea A., a todos ustedes gracias, por la experiencia y los

recuerdos”.

Carlos Kenny Zalamea Ordeñana.

“Agradezco a mi familia pilar fundamental en mi construcción como ser humana, a

mi compañero de este proceso, por el apoyo mutuo, a mis tutores por

coadyuvarnos durante esta transición, a mis amigos, y a los adultos mayores de la

fundación, y de todo el mundo, por inspirarme cada segundo, con su etapa única

y maravillosa”.

Dayra Lisett Sáenz Vélez.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi abuela, quien fue la inspiración y guía para que yo siga

con este tema, además de a cada adulto mayor tanto de la fundación como de

nuestra sociedad.

Carlos Kenny Zalamea Ordeñana.

Dedico esta investigación a mis padres Braulio Sáenz y Ayda Vélez; a mi tía

Verónica Vélez y, por último, pero no menos importante a mis abuelos Ramona

Sánchez y Augusto Vélez, los amo.

Dayra Lisett Sáenz Vélez.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

ANEXO 13

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“RIESGO PSICOSOCIAL EN ADULTOS MAYORES VINCULADOS A FUNDACIÓN HUERTO DE LOS OLIVOS DE MAYO A AGOSTO DE 2019”

Autores: Carlos Kenny Zalamea Ordeñana.

Dayra Lisett Sáenz Vélez.

Tutor: Mg. Efrén Alejandro Viteri Chiriboga.

Resumen

El riesgo psicosocial en adultos mayores es una de las temáticas con apertura a

describir las problemáticas de vida de un adulto mayor, involucrando factores

psicológicos y sociales. La presente investigación se efectuó en la Fundación

Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

para lo cual fueron escogidos un total de 13 adultos mayores, con edades

comprendidas entre 66 a 77 años, pertenecientes al proyecto “Diseño del modelo

de intervención comunitaria en la ciudad de Guayaquil, zona 8”. El objetivo fue

describir el riesgo psicosocial en adultos mayores. Bajo una metodología

cuantitativa, alcance exploratorio-descriptivo y corte transversal, se logró recopilar

la información mediante los instrumentos y técnicas de exploración y evaluación

como, Índice de Katz, Inventario de autoestima de Coopersmith, Test de

depresión Geriátrica de Yesavage, Prueba de Percepción del Funcionamiento

Familiar (FF-SIL), Ficha sociodemográfica, Cuestionario de Valoración de riesgo

familiar y Entrevista Semi-estructurada. El análisis de los datos se efectuó con el

procesador estadístico, Statical Product Servi Solution (SPSS) versión 22 para

Windows, con una medida de tendencia central, moda, con la intención de

describir la frecuencia del riesgo psicosocial predominante dentro de la muestra.

Entre los resultados obtenidos, se llegó a encontrar como factores psicológicos,

necesidad de ser escuchado, pérdida de roles sociales y sentimientos de soledad;

y entre los factores sociales se encontró, problemas en la dinámica familiar e

insuficientes ingresos económicos, siendo este último factor social, el riesgo

psicosocial predominante dentro de la muestra.

Palabras claves: adulto mayor, riesgo psicosocial, autoestima, depresión y funcionalidad familiar

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

ANEXO 14

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"PSICOSOCIAL RISK IN OLDER ADULTS LINKED TO FUNDATION HUERTO DE LOS OLIVOS FROM MAY TO AUGUST 2019"

Author: Carlos Kenny Zalamea Ordeñana.

Dayra Lisett Sáenz Vélez.

Advisor: Mg. Efrén Alejandro Viteri Chiriboga.

Abstract

Psychosocial risk in older adults is one of the themes with openness to describing

the life problems of an older adult, involving psychological and social factors. This

research was carried out at the Foundation Huerto de Los Olivos of the Las

Marías cooperative in the Monte Sinaí sector, for which a total of 13 older adults,

aged between 66 to 77 years, were chosen, belonging to the project "Design of the

model of community intervention in the city of Guayaquil, zone 8”. The objective

was to describe psychosocial risk in older adults. Under a quantitative

methodology, exploratory-descriptive scope and cross-sectional cross-cutting,

information was collected through exploration and evaluation tools and techniques

such as Katz Index, Coopersmith Self-Esteem Inventory, Yesavage Geriatric

Depression Test, Family Function perception Test (FF-SIL), Sociodemographic

Card, Family Risk Assessment Questionnaire and Semi-Structured Interview. Data

analysis was performed with the statistical processor, Statical Product Servi

Solution (SPSS) version 22 for Windows, with a central trend measure, mode, with

the intention of describing the frequency of the predominant psychosocial risk

within the sample. Among the results obtained, it was found as psychological

factors, need to be heard, loss of social roles and feelings of loneliness; and

among the social factors was found, problems in family dynamics and insufficient

economic income, being this last social factor, the predominant psychosocial

inside the simple.

Keywords: older adults, psychosocial risk, self-esteem, depression and family

function

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPÍTULO I........................................................................................................... 4

1. MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN ................ 4

1.1. Población adulto mayor. ..................................................................... 4

1.1.1. Senectud y expectativa de vida. ...................................................... 6

1.1.2. Clasificación teórica de la vida del adulto mayor. ............................ 7

1.2. Riesgo Psicosocial en la vida del adulto mayor. ............................... 8

1.2.1. Factores psicosociales. ................................................................... 9

1.2.2. Capacidad funcional. ....................................................................... 9

1.2.3. Bienestar psicológico, autoestima y depresión. ............................. 10

1.3. Funcionalidad Familiar en la vida del adulto mayor. ....................... 12

1.3.1. Influencia de la funcionalidad familiar en la vida del adulto mayor. 12

1.3.2. Rol del adulto mayor dentro de su familia. ..................................... 14

1.3.3. Percepción de la comunicación en el ámbito familiar del adulto

mayor. 16

1.3.4. La familia desde el enfoque sistémico. .......................................... 17

1.3.5. El modelo sistémico y la psicología comunitaria. ........................... 18

1.4. Inclusión y Exclusión en la vida del adulto mayor. ......................... 19

1.4.1. Adaptabilidad del adulto mayor. .................................................... 20

1.4.2. La inclusión social en el terreno nacional. ..................................... 21

CAPÍTULO II........................................................................................................ 25

2. MARCO METODOLÓGICO ....................................................................... 25

2.1. Situación problémica y formulación del problema de investigación.

25

2.2. Formulación del problema de investigación. ................................... 27

2.3. Objetivos ............................................................................................ 27

2.3.1. Objetivo General. .......................................................................... 27

2.3.2. Objetivo(s) Específico(s). .............................................................. 27

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

2.4. Perspectiva general y tipo de investigación. ................................... 27

2.5. Definición de la variable. ................................................................... 28

2.5.1. Riesgo psicosocial. ........................................................................ 28

2.6. Población y muestra. ......................................................................... 30

2.6.1. Criterios de inclusión. .................................................................... 30

2.6.2. Criterios de exclusión. ................................................................... 30

2.7. Métodos, Técnicas e Instrumentos................................................... 30

2.7.1. Instrumentos y técnicas. ................................................................ 30

2.8. Procedimientos. ................................................................................. 32

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 33

3. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .. 33

3.1. Análisis de los resultados – Primer objetivo específico. ................ 33

3.1.1. Ficha sociodemográfica. ................................................................ 33

3.1.2. Entrevista Semi-estructurada. ....................................................... 37

3.2. Análisis de los resultados – Segundo objetivo específico. ......... 38

3.2.1. Índice de Katz................................................................................ 38

3.2.2. Inventario de autoestima de Coopersmith. .................................... 39

3.2.3. Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. .............................. 39

3.3. Análisis de los resultados – Tercer objetivo específico. ................ 40

3.3.1. Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL). ....... 40

3.3.2. Cuestionario de Valoración del riesgo familiar. .............................. 40

3.4. Análisis global de los resultados. .................................................... 41

3.5. Discusión de los resultados. ............................................................ 42

4. CONCLUSIONES .......................................................................................... 46

5. RECOMENDACIONES ................................................................................. 47

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 48

7. ANEXOS ....................................................................................................... 51

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Definición de la variable .......................................................................... 29

Tabla 2 Violencia intrafamiliar .............................................................................. 41

Tabla 3 Procedimiento del proyecto de investigación ............................................. 8

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Edad ..................................................................................................... 34

Gráfico 2 Sexo de la muestra de adultos y adultas mayores ................................ 34

Gráfico 3 Nivel de instrucción ............................................................................... 34

Gráfico 4 Estado civil ........................................................................................... 35

Gráfico 5 Tipología familiar .................................................................................. 35

Gráfico 6 Aspecto económico / ingresos .............................................................. 36

Gráfico 7 Enfermedades ...................................................................................... 37

Gráfico 8 Resultados del índice de Katz............................................................... 38

Gráfico 9 Inventario de autoestima de Coopersmith ............................................. 39

Gráfico 10 Resultados de la escala de Depresión Geriátrica Yesavage ............... 39

Gráfico 11 FF-SIL ................................................................................................ 40

Gráfico 12 Residencia .......................................................................................... 12

Gráfico 13 Miembros de la familia ........................................................................ 12

Gráfico 14 Alimentación ....................................................................................... 13

Gráfico 15 Estado de ánimo en la fundación ........................................................ 13

Gráfico 16 Actividades domésticas ...................................................................... 14

Gráfico 17 Adquirir medicamentos ....................................................................... 14

Gráfico 18 Trabajo ............................................................................................... 15

Gráfico 19 Consideran sus opiniones ................................................................... 15

Gráfico 20 Tiempo solo en casa ........................................................................... 16

Gráfico 21 Se considera respetado ...................................................................... 16

Gráfico 22 Cree que un anciano sea maltratado por un miembro de la familia ..... 17

Gráfico 23 Se ha sentido maltratado .................................................................... 17

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

1

INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes temas a tratar a nivel mundial es el incremento de la proporción de adultos mayores, inmersos en el proceso social, donde su estado de salud física y mental depende mucho de los grupos que rodean a esta población, tales como familia, y grupos de apoyo, los cuales puede ser de gran ayuda para describir el riesgo psicosocial en el que se desenvuelve un adulto mayor.

Según los datos del informe Perspectivas de la población mundial (2019) citado en Naciones Unidas (2017) afirma: “En 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (16%), más que la proporción actual de una de cada 11 en este 2019 (9%)” (párr.4). El incremento de las cifras continua a un ritmo acelerado, convirtiendo esta situación en una de las transformaciones sociales con mayor efecto a nivel mundial.

En Ecuador, según el MIES (2013) el adulto mayor es considerado a partir de la edad de 65 años, identificándose un total de 1.049.824, es decir un 6,5% de la población total, datos que incluyen la caracterización de adultos mayores generada por el IESS, donde los puntos resaltados son: condiciones de pobreza, sector rural, vivir solo, víctimas de negligencia y abandono, finalmente no acceder a seguridad social de nivel contributivo.

Un sustento a la base del proyecto es la nueva Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores, publicada el 9 de mayo del 2019, la cual busca promover, regular y garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores, decretada por la Presidencia de la República del Ecuador (Derecho Ecuador, 2019). Entre los puntos principales que se detallan se encuentran: disposiciones generales, derechos, exoneraciones y beneficios.

Existen múltiples riesgos psicosociales a los cuales los adultos mayores están expuestos, uno de los entornos más afectados es la familia del adulto mayor. Para la cual Viteri, Terranova y Velis (2018) afirman: “Desde el punto de vista funcional, se considera a la familia, la instancia en la cual se cumplen las funciones necesarias para el desarrollo psicosocial de los miembros que la conforman” (pág. 310).

Según Guillem (2016) citado en Viteri, Velis, Bajaña y Aroni (2018) afirman:

La evaluación familiar desde el modelo sistémico concibe a la familia como un todo organizado en que cada miembro cumple una función y con sus acciones regula las acciones de los demás mientras que se ve afectado por ellas. También forman parte de una danza o patrón interaccional en el que las acciones de cada miembro son independientes de los demás. (pág. 135)

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

2

Sin embargo, no cabe duda que el adulto mayor manifiesta situaciones que para los miembros de la familia tienen su complejidad, estas situaciones tienen que ver con el desarrollo adecuado de sus capacidades de autocuidado. Según Velis, Macías, Vargas y Lozano (2018) establecen como resultado de su investigación, que la gran mayoría de los adultos mayores estudiados a pesar de ser independientes para realizar las actividades básicas de la vida diaria, estos no desarrollan adecuadamente sus capacidades de autocuidado.

Delgado, 2014, citado por Avellán y Plaza (2019) afirma: “Una de las complicaciones más sobresalientes en esta etapa es la disminución de la capacidad funcional, dificultando la ejecución de labores cotidianas e imprescindibles para la vida del individuo” (pág. 9). Lo que permite resaltar la dependencia a familiares, u otras personas, por parte de los adultos mayores para el desarrollo de sus actividades diarias.

El bienestar psicológico del adulto mayor se ve en gran medida influido por los niveles de autoestima que manifiesta, y a la vez esta autoestima es detonada por el entorno social. Según la investigación sobre “Funcionalidad familiar y autoestima del adulto mayor, en situación de maltrato. Un estudio participativo comunitario”, en cual se hizo uso del instrumento, Inventario de autoestima de Coopersmith. “Se denoto que la mayoría de las adultas y adultos mayores, que han experimentado situaciones de maltrato, tienen un nivel de autoestima bajo” Viteri, Terranova y Velis (2018, pág. 308). En esta circunstancia el detonante del nivel bajo de autoestima es la violencia física que manifiestan los adultos mayores por sus familiares.

Una investigación sobre la “Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogata”, en cual se hizo uso del instrumento, Escala abreviada de tamizaje para depresión geriátrica de Yesavage. “Se encontró mayor tendencia a la depresión en el grupo de adultos entre 70-79 años, viudos o solteros, y en sujetos con más baja escolaridad y/o dependencia económica” (Salazar, y otros, 2015, pág. 178). Afirmando que, ante una influencia social negativa, puede dar como resultado un factor psicológico negativo, llegando a pertenecer a la categoría de los riesgos psicosociales.

Describir los riesgos psicosociales en la vida del adulto mayor, llega a ser significativo, principalmente al ser una población ignorada, en el peor de los casos olvidada por los grupos sociales. Los aspectos psicosociales han pasado a ser parte del riesgo de vida del adulto mayor, una de las causas es la escasa información otorgada en el transcurso de los años.

De igual manera, corroborando con la información detallada con anterioridad, la investigación de Herrera y Vega (2017) afirma:

A lo largo del desarrollo del ciclo vital, surgen una serie de factores interrelacionados que tienen un importante acontecimiento en los cambios psicosociales durante el envejecimiento, las transiciones por los que atraviesa una persona de la tercera edad conllevan al sujeto a transformar su realidad, como es su sistema de actividad, comunicación, familia y la comunidad. (pág. 17)

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

3

Es decir, el factor social, como el psicológico, fundamentan la base de los riesgos psicosociales de la vida de un adulto mayor, esa relación vital es significativa a lo largo del desarrollo de vida.

Dado el desarrollo de los párrafos anteriores, la presente investigación dirige su mirada a describir el riesgo psicosocial en adultos mayores vinculados a fundación Huerto de los Olivos, bajo la estructura de una investigación cuantitativa, abarcando la variable de riesgo psicosocial, la cual está integrada por las dimensiones de factores psicológicos y sociales.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

4

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Población adulto mayor.

El envejecimiento de la población en la actualidad es un tema con amplias categorías para estudios y análisis, del cual se puede hablar de gerontología, geriatría, expectativa de vida, longevidad, ciclo de vida y más. Las categorías continúan; sin embargo, todas tienen como base al adulto mayor, fundamentándose desde el análisis de la edad del adulto mayor, su salud física y psicológica; entre otros aspectos.

Existen diversos cambios que alteran las funciones de vida del adulto mayor; entre estos están, los cambios físicos, cambios orgánicos y sistémicos, envejecimiento del cerebro, funcionamiento sensorial y psicomotor, sueño, funcionamiento sexual; salud física y mental, estado de salud, enfermedades crónicas y discapacidades, influencias del estilo de vida en la salud y longevidad, problemas mentales y conductuales; entre otros aspectos del desarrollo de vida. (Papalia , Feldman, Martorell, Berber Morán, & Vázquez Herrera, 2012)

Por otro lado, la población adulto mayor se encuentra inmersa en constantes cambios, que poseen importantes consecuencias y repercusiones en el entorno social y familiar. Si decimos que la sociedad se encuentra en constante adaptación para el adecuado desarrollo de la vida, de igual manera el adulto mayor se encuentra inmerso en un proceso de adaptación.

En la publicación del envejecimiento de las Naciones Unidas (2017) se establece que:

A las personas mayores se las percibe cada vez más como elementos que contribuyen al desarrollo; se considera que sus habilidades para mejorarse a sí mismas y a la sociedad se deberían integrar en las políticas y en los programas a todos los niveles. (párr. 3)

Con el fin de dar una mayor apertura a la inclusión de los temas sobre la vida de los adultos mayores, teniendo como base las necesidades individuales y grupales que cada uno de estos presenta.

Debe generarse continuamente una adecuada integración de los derechos y la satisfacción de las necesidades de los adultos mayores; por ende, consultar los datos del “Índice Global de Envejecimiento, Age Watch”, podrá dar una mirada

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

5

general de ciertas políticas. ¿Qué es el Índice global de envejecimiento, Age watch? El informe del Global Age Watch (2015) establece que:

El índice responde a asuntos de preocupación esenciales para las personas mayores y es un marco para que los gobiernos y la comunidad internacional desarrollen e implementen políticas y programas para asegurar que no se deje de lado a ninguna persona adulta mayor. Empleando los últimos datos internacionalmente comparables, establece una clasificación de 96 países, cubriendo el 91 por ciento de la población mundial de personas de 60 y más años. (pág. 5)

Incluido en la estructura del índice global de envejecimiento, Age Watch (2015) se conforma por los siguientes dominios e indicadores:

Seguridad de ingresos: cobertura de ingresos de pensiones, tasa de pobreza en la vejez, bienestar relativo de personas las mayores, ING per cápita.

Estado de salud: esperanza de vida a los 60 años, esperanza de vida saludable a los 60 años, bienestar psicológico.

Competencias: empleo de personas mayores, nivel educativo de personas mayores.

Entornos favorables: Relaciones sociales, seguridad física, libertad cívica, acceso a transporte público.

(pág. 7)

Cada uno de los dominios e indicadores son medidos con el fin de cubrir los aspectos de bienestar, experiencia y oportunidades de la población adulto mayor a nivel mundial, permitiendo enfocar a diversos países las diversas necesidades que se manifiestan durante el envejecimiento.

La población de adultos mayores desde el territorio de América Latina y el Caribe. Global Age Watch (2015) señala: “América Latina es una de las regiones de más rápido envejecimiento a nivel global y paralelamente presenta políticas progresistas de envejecimiento” (pág. 16). Para América latina es un desafío que con lleva a la actualización y la inclusión de normas al entorno social.

Según la clasificación valores de América Latina y el Caribe de Global Age Watch (2015): “Ecuador tiene un índice general con un rango de 44, en seguridad de ingresos 56, en estado de salud 38, en competencias 72, en entornos favorables 58” (pág. 17). Teniendo en consideración que el índice global de envejecimiento, Global Age Watch, depende necesariamente de las series de datos globales para permitir comparaciones entre países. Además, el índice no refleja necesariamente la situación actual del país.

Tanto la base informativa de la ONU, como la de Global Age Watch “Índice global de envejecimiento, permiten amplificar un poco la realidad del adulto mayor, recordando que la senectud es parte del desarrollo de vida de cada ser humano, y que es fundamental tener en consideración ante cada una de las situaciones, para una mejoría en la expectativa de vida de cada adulto mayor.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

6

1.1.1. Senectud y expectativa de vida.

A nivel mundial se enfatiza el desarrollo de la población adulto mayor, las particularidades de vida, y como la sociedad ha ido respondiendo a las necesidades que abarcan la vida de ellos. ¿Por qué es fundamental responder a las necesidades de esta población? Las Naciones Unidas (2017) indican que: “La población mundial está envejeciendo: la mayoría de países del mundo están experimentando un aumento en el número y la proporción de personas mayores”( párr.1). Es decir, el incremento de las cifras genera la preocupación social sobre ellos; por ende, el involucramiento en dar respuesta a las necesidades.

Es notorio el incremento de las cifras, y a su vez el nivel de importancia para el desarrollo adecuado de vida de los adultos mayores. Según La OMS (2018) afirma:

“Actualmente, por primera vez en la historia, la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Para 2050, se espera que la población mundial en esa franja de edad llegue a los 2000 millones, un aumento de 900 millones con respecto a 2015”. (párr.1)

Lo cual se describiría como un incremento en exceso de la población de adultos mayores, teniendo en consideración las dificultades de vida en la que muchos se encuentran.

Según la OMS citado en la página oficial de las Naciones Unidas (2017), indica que existe una continuidad en el abuso de los adultos mayores, llegando a ser preocupante, teniendo grandes consecuencias sociales. Además, establece que las personas afectadas incrementarán llegando hasta los 320 millones de víctimas, todo dependiendo del aumento de las cifras de abusos.

Entonces la expectativa de vida no solo depende de los recursos personales del individuo, a su vez dependen de las políticas públicas, de los derechos; en otras palabras, del entorno social que rodea al sujeto.

Por ello se hablará de un envejecimiento activo desde el marco político de la OMS (2015), el cual permite incluir seis tipos de determinantes clave; los cuales son: “Los económicos, los conductuales, los personales, los sociales, los relacionados con los sistemas sanitarios y sociales y los relacionados con el entorno físico.” (pág. 5)

La OMS (2015), propone cuatro políticas fundamentales para la respuesta de los sistemas de salud:

Prevenir y reducir la carga del exceso de discapacidades, enfermedades crónicas y mortalidad prematura;

Reducir los factores de riesgo relacionados con las causas de enfermedades importantes y aumentar los factores que protegen la salud durante el curso de la vida;

Desarrollar una continuidad de servicios sociales y de la salud que sean asequibles, accesibles, de gran calidad y respetuosos con la edad, y que tengan en cuenta las necesidades y los derechos de las mujeres y los hombres a medida que envejecen;

Proporcionar formación y educación a los cuidadores.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

7

(pág. 5)

La expectativa de vida también está influenciada por la diversidad de la vejez, según la OMS (2015), es uno de los desafíos al formular las políticas:

Un desafío importante es la enorme diversidad de los estados de salud y estados funcionales que presentan las personas mayores. Esta diversidad refleja los cambios fisiológicos sutiles que se producen con el tiempo, pero que solo se asocian vagamente con la edad cronológica. (pág. 7)

En gran parte las medidas generadas para el bien del adulto mayor, no pueden ir dirigidas solo a uno de los extremos, que a veces puede encasillar un determinado grupo de la población; por ende, para mejorar la expectativa de vida, se debe abarcar a toda la población.

Otra influencia son los estereotipos que están arraigados en la sociedad, los cuales marcan y perjudican al adulto mayor. Según La OMS (2018) afirma que:

Con frecuencia se da por supuesto que las personas mayores son frágiles o dependientes y una carga para la sociedad. La salud pública, y la sociedad en general, debe abordar estas y otras actitudes contra la tercera edad, que pueden dar lugar a discriminación y afectar a la formulación de las políticas y las oportunidades de las personas mayores de disfrutar de un envejecimiento saludable. (párr.21)

Cabe resaltar que muchos de los prejuicios que asigna la sociedad, en parte son generados por el deterioro biológico que el adulto mayor puede presentar, limitándolo en el entorno social en el que este se desenvuelve, y perjudicando su expectativa de vida, aumentando así la tasa de mortalidad.

Enfocando la mirada a un grupo particular, el cual ejerce mucha influencia en la etapa de senectud es la familia, según la OMS (2015), afirma:

La reducción del tamaño de la familia a veces limita las oportunidades de disfrutar de atención recíproca o compartir los bienes que suelen estar disponibles en hogares más grandes y esto también puede aumentar el riesgo de pobreza. Además, las personas mayores que viven solas pueden estar en mayor riesgo de aislamiento y suicidio. (pág. 13)

Desde esta fundamentación, se resalta que la expectativa de vida del adulto mayor está influenciada por múltiples factores, entre ellos algunos negativos llegando a ser un riesgo para la continuidad de un adecuado proceso de vida en la etapa de la senectud.

La ONU y la OMS dirige la mirada realista a las circunstancias sociales que dificultan el estado de salud de los adultos mayores, los estereotipos, la diversidad, el sistema de salud y más; sin embargo, así como se implementan políticas, es necesario tener en consideración la base teórica de la vida del adulto mayor para la prosperidad con el fin de una adecuada participación e inclusión, fundamentada por una base teórica.

1.1.2. Clasificación teórica de la vida del adulto mayor.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

8

Existen diversidad de teorías que definen diversos aspectos del desarrollo de vida del adulto mayor; pues, no existe una teoría que generalice y especifique como un todo el envejecimiento y sus componentes.

Según Hidalgo (s/f) citado en Retamosa (2017) refiere:

Quizás por no haber una teoría generalizada aceptable que explique cómo da inicio el mecanismo que causa el envejecimiento y su estudio, es que mucho del énfasis en que la gerontología se movió es en las consecuencias sociales del proceso de envejecimiento, esto será la gerontología social. (pág. 16)

Entonces, no existe solo una perspectiva para comprender la vida de los adultos mayores; más bien múltiples, que abarcan diversas realidades y contextos enfocados a un solo grupo, como es el adulto mayor.

A continuación, se detalla brevemente las teorías sobre el envejecimiento que más repercuten en base a esta investigación, citadas en el documento base, monografía de Retamosa (2017)

Teoría de la modernización: según Cowgill (1974) Destaca la situación de la persona adulta mayor relegándolo socialmente, no reconoce el estatus que históricamente se le otorgaba por su sabiduría y experiencia, siendo despojado de ese lugar.

Teoría del intercambio social: según Dowd (1975), aborda la teoría relacionando el intercambio y la vejez, apunta a que las personas participan del intercambio social en la medida que pueden sacar provecho de éste.

Teoría de la economía política del envejecimiento: según Piña (2010), refiere que esta teoría describe el rol de las políticas sociales, las instituciones en el proceso de envejecimiento.

(págs. 16-26)

Todas estas teorías generadas en el transcurso de los años, a partir de la década de los 40 a los 60 y en su desarrollo hasta la actualidad, permiten contribuir al área de investigación, centrando su mirada en una de las múltiples áreas que conforman la vida de los adultos mayores, con el fin de tener una descripción acertada al entorno y al aspecto que se desea indagar.

Las teorías anteriores se centran específicamente en el adulto mayor desde el campo social en el que este se desenvuelve, y como ese campo le permite al individuo que ejecute sus pasos; sin embargo, estas sustentan una base social, y para complementarla se debe amplificar desde la base psicológica, la que logra fundamentar y guiar a un correcto análisis, teniendo en consideración la individualidad de cada adulto mayor, llegando a obtener resultados específicos, sin generalizar a la población.

1.2. Riesgo Psicosocial en la vida del adulto mayor.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

9

En este apartado se centra en dar una explicación estructurada por los factores psicológicos y sociales que dan apertura a los riesgos de la vida del adulto mayor, teniendo en consideración el bienestar, autoestima, depresión.

1.2.1. Factores psicosociales.

Existen múltiples investigaciones acerca de los factores psicológicos y sociales en la etapa de senectud. Insertando una apertura al tema. Silvestre (1995) citado en Ramírez De La Cueva (2015) afirma que: “el envejecimiento no debe entenderse únicamente como un fenómeno estrictamente orgánico, sino que es un proceso más complejo en el que también interactúan variables sociales y psíquicas” (pág. 16). Los múltiples aspectos que conforman la vida del adulto mayor, serán la influencia, las causas de estudio; es decir abarcar factores psicosociales para comprender la realidad del adulto mayor.

Si se habla de factores psicosociales presentes en la tercera edad, una de los estudios exploratorios que da como resultado dos tablas de factores psicológicos y factores sociales, es la investigación de Fernández, Almuiña, Chil, y Blanco (2001), donde establece:

Factores psicológicos referidos por los ancianos de la muestra: necesidad de ser escuchado, perdida de roles sociales, sentimiento de soledad, sentimientos de aislamiento social, inadaptación a la jubilación, temor a la enfermedad o enfermarse, preocupación por pérdida de familiares y amigos, manifestaciones de intranquilidad, desasosiego, manifestaciones de tristeza, de llanto, temor a la muerte, sentimientos de pesar por la pérdida de autoridad, manifestaciones de violencia psicológica.

Factores sociales referidos por los ancianos de la muestra: necesidad de comunicación social, presencia de barreras arquitectónicas, viudez, problemas en la dinámica familiar, falta de medicamentos, insuficientes ingresos económicos, pobre apoyo comunitario, insuficiente estructura comunitaria, dificultades para crear la recreación, dificultades en la adquisición de alimentos fuera de la canasta familiar, dificultades con la vivienda, dificultades en la compra de medicamentos.

(pág. 79)

Los resultados que ocuparon los primeros puestos por la frecuencia, según Fernández, Almuiña, Chil, y Blanco (2001) refiere que en factores psicológicos fue la necesidad de ser escuchados y la perdida de los roles sociales ambos en un 98% y en el factor social fue la necesidad de comunicación social con un 98%. En gran medida los factores identificados se relacionan con la falta de dinámica familiar y los bajos niveles de bienestar psicológico que abarcan al adulto mayor.

1.2.2. Capacidad funcional.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

10

La capacidad funcional según Saliba, Orlando, Wegner, Hays y Rubenstein, como se cita en Romero Quiquia (2011) afirma:

Se entienden como la aptitud para ejecutar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Las actividades básicas se refieren a los comportamientos que las personas deben realizar para cuidar de sí mismos y vivir de forma independiente y autónoma. Incluyen actividades como bañarse, vestirse, alimentarse, movilizarse, controlar los esfínteres y el arreglo personal entre otras. (pág. 21)

Es decir, es esa capacidad de poder realizar las actividades cotidianas que se manifiestan la vida diaria, logrando así mantener la independencia en el medio social, familiar y personal en el cual un individuo se desarrolla.

De acuerdo con información encontrada en Avellán y Plaza (2019) afirman: “según datos proporcionados por el índice de Katz se encontró de la muestra conformada de 35 personas, 74,3% son independientes, 22,9% son moderadamente independientes y un 2,9% son dependientes. El 74,3% presentan las habilidades necesarias para la realización de las actividades básicas de la vida diaria como son bañarse, vestirse, ir al retrete, trasladarse, continencia y alimentación” (pág. 23). Considerando los resultados anteriores, se fundamenta el uso del instrumento índice de Katz para la obtención de resultados respecto a la capacidad funcional de un adulto mayor.

Lobo, et al. como se cita en Avellán y Plaza (2019) señaló que:

La capacidad fisiológica y/o física para ejecutar las actividades de la vida diaria de forma segura y autónoma, sin provocar cansancio son formas en las cuales se puede cumplir las acciones requeridas del diario vivir en la cual se puede encontrar la funcionalidad o independencia, puesto que el cuerpo y mente puede subsistir y mantenerse independientemente; es este momento en el que se denomina capacidad funcional puesto que el adulto mayor toma sus propias acciones sin necesidad de ayuda alguna ante la realización de tareas. (pág. 163)

La capacidad funcional actuará de forma conjunta con el bienestar psicológico del adulto mayor, aportará con su autonomía, autoestima, autoconcepto y contribuirá envejecimiento satisfactorio y una calidad de vida óptima.

1.2.3. Bienestar psicológico, autoestima y depresión.

Si se habla de bienestar psicológico, se debe detallar la escala multifactorial de Carol Ryff (1995), citada en Ramirez De La Cueva (2015) especifica las siguientes dimensiones:

La auto-aceptación: que se relaciona con el hecho que las personas se sientan bien consigo mismas siendo conscientes de sí mismos y sus fortalezas y limitaciones.

Relaciones positivas: se requiere mantener relaciones sociales estables y tener amigos en los que pueda confiar y con los que pueda contar en diferentes situaciones de la vida.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

11

Dominio del entorno: habilidad personal para elegir o crear entornos favorables para sí mismos.

Autonomía: evalúa la capacidad de la persona de sostener su propia individualidad en diferentes contextos sociales,

Propósito en la vida: se requiere que la persona tenga metas claras y sea capaz de definir sus objetivos vitales.

Crecimiento personal: lo relacionado a desarrollar las potencialidades humanas.

(págs. 19-20)

La autora de la escala multifactorial toma como base el papel del bienestar psicológico durante la vejez, determinando como la persona enfrenta y se adapta a cada una de las condiciones que emergen en la senectud.

Según Paredes (2010) citado en Ramirez De La Cueva (2015) considera: “El desarrollo del ser humano surge de la manera en que se resuelven los conflictos sociales durante puntos de interacción claves en el desarrollo. Corresponde a un proceso dinámico y continuo desde el nacimiento hasta la muerte” (pág. 28)

El bienestar psicológico, se ve influido por el indicador autoestima, la actitud o sentimiento positivo o negativo que tiene el individuo de sí mismo. Según Ortiz y Castro (2009) afirman: “La importancia de la autoestima radica en que es un factor clave en el desarrollo de un buen ajuste emocional, cognitivo y práctico, afectando de un modo importante todas las áreas de la vida” (pág. 27). En otras palabras, el bienestar psicológico influencia en el desarrollo del adulto mayor, y si los sentimientos negativos son los que llegan a predominar, la salud se verá desequilibrada.

Según Ortiz y Castro (2009) establecen que: “Para la tercera edad, la autoestima es clave, debido a que el anciano debe valorar sus habilidades y características, las que han sufrido cambios objetivos en comparación con años atrás” (pág. 27). El adulto mayor debe aceptar sus cambios físicos, cognitivos, su estado de salud y otras variables más, que al no ser aceptadas pueden perjudicar la salud del adulto, y más aún ante las exigencias que ejerce el entorno social.

Según la OMS citado en Salazar et al. (2015) afirma: “Más del 50% padecen algún trastorno mental incapacitante, siendo la demencia y la depresión los más comunes. Se ha estimado una incidencia anual del 0,15%, mientras que en atención primaria cerca del 10% presentan depresión clínica” (pág. 177). La depresión como uno de los antecedentes que marca la mortalidad y disminuye las expectativas de vida de los adultos mayores.

Pero, ¿Cómo se manifiesta la depresión en los adultos mayores? “La depresión en adultos mayores se manifiesta de manera insidiosa, con menor intensidad en sus síntomas” (Salazar, y otros, 2015, pág. 177). Ataca la salud mental y física del individuo, donde los profesionales de la salud juegan un papel importante al identificar a tiempo la depresión; sin embargo, a veces el profesional de la salud y los pacientes tienen dificultad al identificarla y confundes los síntomas con enfermedades como: hipotiroidismo, infarto del miocardio, diabetes, enfermedad de Alzheimer, enfermedad cerebrovascular, y deficiencia de ácido fólico; disminuyendo la expectativa de vida (Salazar, y otros, 2015). El correcto uso de la

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

12

información y un adecuado análisis puedo aumentar la expectativa de vida de los adultos mayores y no afectar el funcionamiento físico, ni social.

El análisis de la “Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogota”, tomo en consideración el instrumento “Escala abreviada de tamizaje para depresión geriátrica Yesavage”, donde los resultados muestran que la depresión es una condición aún más frecuente de lo descrito previamente en adultos mayores de la comunidad (muestra) y que afecta principalmente a las mujeres (Salazar, y otros, 2015). Esta y algunas de las investigaciones que se realiza a la población de adultos mayores demuestran que la depresión es una de las enfermedades clínicas severas, afectando primordialmente por la vulnerabilidad de la edad.

Como se hace mención en los puntos anteriores, el bienestar psicológico del adulto mayor va integrado a diversas áreas sociales, y es la misma ejecución de esas áreas las que reflejan la manifestación o no de un riesgo psicosocial. Tanto los niveles de autoestima, como los de depresión encasillan mucho a la funcionalidad de la familia, y es que la percepción que cada individuo posee sobre su entorno familiar se ve reflejado en el estado de salud y en las condiciones de vida.

1.3. Funcionalidad Familiar en la vida del adulto mayor.

Tomado como referente el enfoque sistémico, el cual aborda desde una mirada dinámica la relación familiar, se resalta la importancia de la funcionalidad familiar en la vida del adulto mayor como parte del sistema social. A continuación, se abordará el tema, la familia desde una mirada sistémica y su influencia en la vida del adulto mayor, sin dejar a un lado el papel que cumple en el contexto familiar y su herramienta de expresión, la comunicación.

1.3.1. Influencia de la funcionalidad familiar en la vida del adulto mayor.

La familia es concebida por diversas teorías como el primer círculo de interacción y al verla desde la mirada sistémica, la familia es vista como un todo en la cual, cuando uno de los subsistemas es afectado, se afecta el todo, de presencia dinámica y con influencias externas, siendo un núcleo social de apoyo y motivación, ente regulador y de cambio.

Al hablar de funcionalidad familiar existe un panorama amplio de definiciones y se manifiesta desde distintas percepciones para cada familia, concibiéndola desde un punto de vista particular para cada una de ellas. Desde la mirada teórica según García citado en Viteri, Velis, Bajaña y Aroni (2018) establece que: “La funcionalidad familiar como la capacidad que tiene para mantener la congruencia y estabilidad ante la presencia de cambios o eventos que la desestabilizan y que pueden ser generadores de enfermedad en los miembros del sistema familiar”. (págs. 134-135)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

13

En el estudio que se realizó en comunidades periféricas de Guayaquil, cuyo objetivo fue caracterizar la funcionalidad en los sistemas familiar, de la zona 8 Guayaquil Ecuador, haciéndose uso del FF-SIL. Viteri, Velis, Bajaña y Aroni (2018) se encontró los siguientes resultados:

Sistemas familiares con funcionalidad moderada y el 62.75% y una satisfacción familiar con una puntuación media, equivalente a un centil promedio de 45 es decir se orienta en el nivel medio del polo favorable y desfavorable, en consecuencia su interpretación se establece a un grado de satisfacción medio, en relación con la existencia de agrado, apoyo, tranquilidad, bienestar, respeto y comprensión entre la familia, las interacciones que generan tales afectos son proporcionales con las que generan las situaciones contrarias. (pág. 139)

Otros autores como menciona Gonzales et al, al referirse de funcionalidad familiar citado en Avellán y Plaza (2019) menciona:

Las familias funcionales son aquellas capaces de crear un entorno que facilite el desarrollo personal de sus miembros, son familias que en general no sufren crisis ni trastornos psicológicos graves. La funcionalidad aparece asociada a diferentes características del sistema familiar: niveles de cohesión, flexibilidad, comunicación, estrés, conflictos, emociones, vínculos. (pág. 10)

También Domínguez, Espín y Bayorre (2001) afirman: “Las relaciones familiares conflictivas pueden explicarse porque en la convivencia multigeneracional las diversas necesidades e intereses se contraponen en determinados momentos y circunstancias, provocando tensiones dentro del seno familiar” (pág. 421).

Por su parte al presentarse crisis en la dinámica familiar, conlleva a la misma a buscar estrategias para su funcionalidad, y así encontrar armonía y cohesión dentro de los miembros que lo conforman. Una de la crisis que se puede presentar dentro del ámbito familiar es el estar a cargo de un adulto mayor, ya que en esa etapa de senectud puede presentar cambios físicos y cognitivos que representen un cuidado, que por lo general la familia no suele estar en condiciones de cuidado.

Para el adulto mayor es importante tener a la familia como fuente de apoyo, de esta manera menciona Riveiro como se citó en Avellán y Plaza (2019) afirman que:

En los adultos mayores, con dependencia física y necesidades de cuidado, la familia sigue fungiendo como la principal fuente de apoyo a los ancianos. Sin embargo, las transformaciones y cambios sociales, económicos y políticos a los que se han enfrentado las familias en las últimas décadas, han puesto en riesgo la capacidad de ésta para otorgar apoyo suficiente a sus familiares mayores. (pág. 11)

Por este motivo Sáez, Meléndez y Aleixandre como se citó en Avellán Gómez & Plaza Sanchez (2019) menciona que:

Podemos diferenciar dos modalidades de apoyo: las relaciones sociales (amigos, vecinos, etc.), y las relaciones familiares; pudiendo ambas, de manera conjunta, facilitar el ajuste del individuo a las circunstancias que acontecen

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

14

durante la vejez. Por un lado, el apoyo familiar funciona como un refuerzo para afrontar las crisis vitales del individuo; y por otro, el apoyo social se hace necesario en la medida en que va a facilitar la adaptación del sujeto a los cambios acontecidos en esta etapa de transiciones. (pág. 13)

Para Domínguez, Espín y Bayorre (2001) expresan que:

La familia constituye la institución base de la sociedad, el medio natural para el desarrollo de sus miembros y un fenómeno universal; para el anciano representa además la posibilidad de permanencia en un grupo, en ausencia de otros que ya han desaparecido (pág. 418)

Al mencionarse o referirse a la familia como núcleo y perteneciente de la sociedad, por su influencia, la disfuncionalidad en las relaciones puede ser un factor de riesgo. Por esto y demás, la influencia de la familia, forma parte crucial dentro de las relaciones intra e interpersonal del adulto mayor, representando un circulo significativo, que es de gran relevancia debido a sus características en el desarrollo de esta etapa de la vida.

1.3.2. Rol del adulto mayor dentro de su familia.

En este ciclo de la vida de senectud se presenta cambios tantos físicos como cognitivos, a su vez existen deterioros en el funcionamiento relacionado con el envejecimiento propio de la etapa, que sin duda estos cambios pueden formar parte de afectaciones psicológicas. Es de importancia tener en cuenta las repercusiones que se producen en ámbito psicosocial y más aún relacionado a la familia, siendo el adulto mayor parte del sistema familiar, como objeto de estudio.

En diversos casos el papel del adulto mayor puede ser, el de cuidador o el de cuidado, y este es modificado a través del tiempo y las diferencias culturales. Una de las características de esta etapa es la percepción de sentirse útil, un portador de la sociedad, que pueda contribuir con aquello, para la cual en un informe realizado por The Family Watch (2013) expresan que:

El “sentirse necesario” es uno de los predictores de longevidad. En la mayor parte de estudios longitudinales las personas mayores que se sienten necesitadas por los suyos suelen vivir más y mejor. Tratar de mantener nuestras relaciones familiares y sociales con un óptimo nivel de satisfacción en el que cada miembro de la familia sienta que todos colaboran en un bienestar común es un objetivo importante para obtener un envejecimiento satisfactorio. (pág. 16)

Por su parte Avellán y Plaza (2019) mencionan:

El adulto mayor cumple con un rol tanto social como familiar, pero varias veces este rol se divisa en dos paralelas, por un lado, el adulto mayor tiene la experiencia necesaria para realizar las actividades, por otro lado, se encuentran las dificultades de la edad; por lo que la pequeña línea que divide ambas realidades paralelas es muy fina, dándole un mensaje mixto al sistema familiar en el que se encuentra. (pág. 12)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

15

El papel del adulto mayor es visto desde dos perspectivas, conocemos que por sus condiciones algunos están aptos, y otros por características del sentido de utilidad requieren de un esfuerzo interno para la ejecución y cumplimiento de actividades cotidianas.

Por otra parte para Maldonado (2015) indica que:

Muchas veces el anciano es aislado por sus propias familias, o le dan responsabilidades que sobrepasan sus facultades, sin tomar en cuenta sus necesidades, lo que ocurre también en la sociedad, lo que dificulta el envejecimiento y generan decaimiento psíquico y físico. (pág. 13)

Como seres biopsicociales necesitamos de un equilibrio que nos permitan cumplir con el quehacer cotidiano, al momento de no considerar las necesidades, el ser humano se ve afectado psicológicamente. En el caso del adulto mayor como parte del sistema familiar, necesitara del mismo como ente regulador y fuente de apoyo, favoreciendo su autoestima y por ende su bienestar psicológico.

Así, para Guerrin como se cita en Maldonado (2015) expresa:

Las personas pueden debilitarse social, física y emocionalmente si no reciben o perciben señales de amparo de sus seres significativos que las hagan sentir seguras y valiosas. Los sistemas de apoyo informales son recursos esenciales en la provisión de asistencia afectiva y financiera, ayudas en las tareas del diario vivir. (pág. 13)

El rol del adulto mayor desde la familia debe llegar a ser percibido como un integrante más aportador al sistema, ya sea, por las diversas características físicas y cognitivas. El adulto mayor cumplirá un papel distinto dependiendo del grupo familiar al que pertenezca, la misma que deberá funcionar de manera óptima, para evitar desequilibrios que perjudiquen tanto al adulto mayor como a la dinámica familiar.

De lo distintos puntos expresados a priori, se llega al análisis de la concepción del influjo de la sociedad en ámbitos de la familia, ya que la misma al ser un sistema abierto posee influencias externas que contribuyen a la formación del mismo.

Martínez Fuentes como se cita en Placeres y De León Rosales (2011) afirma: “Los adultos mayores tienen mucho por contribuir: tienen sabiduría y experiencia y al mantenerlos saludables, funcionales e independientes, pueden continuar contribuyendo a sus comunidades y a sus familias y serán más felices” (pág. 480).

Por la misma que juega un papel extra el adulto mayor, el de abuelo, muchas de las familias tienen características multigeneracionales. El abuelo juega un rol de cuidador y formación de los nietos. Menciona Herrera y Vega (2017):

Ha sido facilitador de salida laboral para sus hijos, y el mismo ha sido protagonista de una historia de participación social compartida desde lo social y lo familiar, el adulto mayor se la simboliza como contradicciones en su desarrollo. Se constituye en su edad como producto acabado, y a la vez como herramienta de trabajo. Se representa activo cuando se sujeta a la familia y a su vez se queja de la sobrecarga doméstica porque le gustaría hacer otras cosas. (pág. 21)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

16

Así se pueda recalcar el papel positivo del adulto mayor, no como una carga como comúnmente se menciona. Esto le da un papel protagónico pues se enriquece sus capacidades como alguien activo, portador y contribuyente en la familia, a su vez se fortalece las relaciones familiares, cabe recalcar que depende del tipo de familia en la cual participe, sus valores y costumbres.

1.3.3. Percepción de la comunicación en el ámbito familiar del adulto mayor.

La comunicación es el medio a través de la cual se intercambian o se comparte información, pensamientos, creencias, deseos, sentimientos de una persona a otra, desde las distintas formas ya sea verbal o no.

Distintos estudios de la comunicación expresan que es una herramienta fundamental para la resolución de conflictos. Para Cáceres (1991) expresa: “En cada familia se acentúa una u otra forma de comunicación y la interacción entre receptor y transmisor varía en forma, intensidad y duración lo que hace que esta sea más o menos funcional”. (pág. 38)

El adulto mayor cuando interactúa en grupo, se comunica no solo a través de mensajes directos, para ser específicos verbalmente, sino también con lo simbólico, aquello que no dice, pero da a notar, expresiones que puede percibirse a simple vista, sin embargo, denota la intención y la influencia que ejerce sobre los otros.

Siendo la comunicación la forma de expresarse a nivel mundial, representa un papel muy importante en las relaciones, pues Domínguez, Espín y Bayorre (2001) consideran que:

La comunicación adecuada de los ancianos en una familia es un resultado alentador porque la comunicación constituye el factor individual más importante que afecta la salud y las relaciones de una persona con los demás. Esto puede estar favorecido por ciertas características culturales e idiosincrásicas de ser comunicativos, extrovertidos y tendentes a la expresión de la afectividad. (pág. 421)

En el abordaje de la percepción de la comunicación, el expresarse y tener opinión, le otorga el sentido de pertenencia de ese grupo, lo que favorece su bienestar psicológico. Algunas familias no consideran la opinión de un adulto mayor, pues creen que no contribuirá, impidiendo la participación en la toma de decisiones. Es cierto que los cuidados personales, el comer, vestirse, asearse, es indispensable; pero las relaciones sociales, y en este caso la comunicación contribuye a satisfacer una necesidad del individuo.

Una base más amplia para comprender la interacción de cada uno de los factores que integran la vida del adulto mayor, es el enfoque sistémico, tal como hace mención Espinal, Gimeno y González (2004) “El enfoque sistémico constituye un modelo explicativo, heurístico y de evaluación familiar, que también sirve para fundamentar la intervención familiar, cuya eficacia valida empíricamente el modelo teórico” (pág. 12). En otras palabras, el enfoque permite explicar la interacción del entorno familiar y las bases que consolidan al grupo, ya

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

17

que, al hablar de familia, se encasillan temas tales como; funcionalidad, comunicación, roles y otros. El entorno social y el ser humano están en constante cambio; es decir que, analizar la funcionalidad de la familia es punto clave para comprender el desarrollo de vida del adulto mayor.

1.3.4. La familia desde el enfoque sistémico.

El análisis del sistema familia desde el enfoque sistémico, primordialmente desde la teoría de Bertalanffy, el cual formuló en 1968 la Teoría general de Sistemas (TGS), su finalidad es dar explicación a los principios sobre la organización de muchos fenómenos naturales (Espinal, Gimeno, & González, 2004). Su uso en la actualidad permite indagar en diversas realidades del contexto social.

Para hablar de familia y los conceptos básicos que abarca según la Teoría General de Sistemas, se delimita el siguiente concepto, según Minuchin,1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998 citados en Espinal, Gimeno y González (2004) afirman: “La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior” (pág. 3). Delimitando el concepto, se puede comprender a la familia como un grupo con identidad propia, que se encuentra en constante interacción.

Además, la Teoría General de Sistemas describe a la familia desde los siguientes términos, detallados en el “El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia” Espinal, Gimeno y González (2004):

Conjunto: la familia es una totalidad, una Gestalt que aporta una realidad más allá de la suma de las individualidades, más allá de los miembros que componen la familia.

Estructurado: la familia lleva consigo una estructura, una organización de la vida cotidiana que incluye unas reglas de interacción y una jerarquización de las relaciones entre sus componentes.

Personas: el papel dentro de la familia como sujeto activo con capacidad de modificar el sistema y de cambiar las metas y los procedimientos internos.

Propositivo: sistema propositivo, es decir, orientado a la consecución de determinadas metas.

Autoorganizado: es agente de su propio desarrollo, de sus propios cambios a través de estrategias, normas, recursos y procedimientos aportados por todos sus miembros, que van asimilando del mismo entorno en el que la familia se desenvuelve o bien de su particular historia familiar.

Interacción: los miembros de la familia permanecen en contacto entre sí a partir de una serie continua de intercambios que suponen una mutua influencia y no una mera casualidad lineal, sino bidireccional o circular, que tiende a mantenerse estable.

Abierto: está en continua interacción con otros sistemas. (págs. 3-6)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

18

Los términos con los que la TGS define a la familia, llegan a establecerla como

fundamental para la realización de algún proceso o interacción con otros sub-sistemas, y es que el adulto mayor está inmerso en diversos grupos en la actualidad, que la sociedad no decida centrar su mirada a comprender cada uno de ellos puede ser en gran parte la base de los problemas.

La psicología comunitaria en este caso permite dar una pauta en la realización

de procesos adecuados de intervención, pero desde el correcto análisis de los resultados, con el fin de impedir la amplificación del riesgo psicosocial en el entorno de vida de un adulto mayor.

1.3.5. El modelo sistémico y la psicología comunitaria.

El camino correcto en la construcción de realidades y delimitaciones que permitan la relación entre comunidad y recursos, logran generarse al conocer la interacción de cada uno de los sistemas que conforman al individuo, es decir un análisis de los sub-sistemas; microsistema, mesosistema y macrosistema.

Teniendo en consideración el panorama de las transformaciones del modelo sistémico, según Fried y Fuks (2011), afirman que:

Los primeros desarrollos sistémicos tenían un tono fuertemente estratégico, en concordancia con el diseño de terapia familiar del que se nutrían. Se trataba de modelos basados en el interés por describir los modos de mantenimiento del equilibrio en las estructuras. A partir de este análisis, las relaciones jerárquicas se volvieron el campo de estudio privilegiado y las estrategias eran pensadas para producir redistribuciones en los diseños del poder. (pág. 67)

Visto como una introducción al campo, donde se fundamenta por mantener la homeostasis de la estructura/ sub-sistemas del entorno y el posicionamiento de cada uno de estos en la realidad, desde una mirada jerárquica.

Inmerso en este plano, se inserta la actualización del modelo sistémico y la psicología comunitaria. “La posibilidad de pensar la comunidad, las redes sociales y la familia como “constructos” socialmente generados relativizó el valor de verdad del saber profesional” (Fried Schnitman & Fuks, 2011, pág. 67) dando una amplitud a la interacción de los sistemas desde el marco de la psicología comunitaria.

La construcción conjunta de parámetros y realidades que sustenta el modelo sistémico y la psicología comunitaria, se fundamenta en un proceso de co-construcción conjunta, donde se le otorga sentido a las acciones comunes, generando así un proceso que se desenvuelve en órdenes de complejidad diferenciables. (Fried Schnitman & Fuks, 2011). En otras palabras, una conectividad cooperativa y respetuosa de cada uno de los sub-sistemas inmersos.

Es la homeostasis la que permite el incremento de la inclusión de los adultos mayores en el entorno social, disminuyendo las etiquetas negativas de vulnerabilidad, permitiendo una adecuada vinculación y desarrollo en el proceso de envejecimiento, tanto para la obtención del bienestar psicológico y físico que tanto se ve exigida, ya sea a nivel nacional, como internacional.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

19

1.4. Inclusión y Exclusión en la vida del adulto mayor.

Dentro de las dimensiones del fenómeno de inclusión y exclusión en personas mayores, se encuentra la primaria, secundaria, simbólica y de autorreferencia.

Bajo el modelo planteado por Arnold et al. (2014) como cita en Céspedes (2015) entre las que más acercan desde la mirada de nuestro objeto de estudio esta:

La Inclusión/ exclusión secundaria, considera la presencia de las personas mayores en redes sociales de apoyo con las cuales cubren necesidades socio – afectivas o materiales y/o compensan condiciones socio- estructurales deficitarias. Esta dimensión incluye los grados de vinculación con la familia, amigos, vecinos y participación en organizaciones comunitarias. Su disponibilidad constituye el capital social de las personas mayores (pág. 10).

Y también la Inclusión/exclusión autorreferida, alude a las estrategias que

utilizan las personas mayores para afrontar sus procesos de envejecimiento y la motivación para mantener su bienestar psicológico, se refiere a las sensaciones de satisfacción de los adultos mayores que contribuyen a reforzar su integración social. (pág. 11)

Partiendo de estos conceptos, sabemos que el primer fenómeno expuesto, está involucrado con la satisfacción del círculo afectivo, y el segundo por su parte favorece el bienestar psicológico del adulto mayor, recalcando que el ámbito social interviene en sus aspectos psicológicos, por lo que lo opuesto sería una vulneración en las distintas esferas, que repercuten en las acciones, en la cual el mismo, se sienta capaz de realizarlas o no, o aún más si estas son violentadas.

Por otra parte, en la investigación sobre “Aspectos biopsicosociales que inciden en la salud del adulto mayor” Chong Daniel (2012) afirma que:

Otro aspecto importante es el maltrato al anciano donde los grupos de alto riesgo son: ancianos solos con dependencia funcional, los que conviven con alcohólicos, los que presentan deterioro mental, los que conviven con cuidadores estresados y los que conviven con familiares que tienen historia de violencia. (pág. 85)

Debido al deterioro en sus capacidades, el adulto mayor es considerado un ente vulnerable. Como se expresa en el anterior párrafo algunos adultos mayores con dependencia funcional son víctimas del maltrato no solo por agentes externos, sino inclusive por miembros de la familia de la cual pertenecen, al percibirlo como un obstáculo, y puede ocurrir en la dinámica familiar debido al síndrome del cuidador o cualquier factor que se presente.

Caballero y Remolar (2000) y Goikoetxea (2008) como se cita en Delgado (2012), proporcionan catorces características familiares susceptibles de considerarse como situaciones de riesgos para un adulto mayor, los cuales pueden ser afectados por algún tipo de maltrato y ser desplazados hacia el abandono, por lo cual se los presenta de forma muy esquemática, esas situaciones y/o condiciones del ámbito familiar, las cuales son:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

20

Ancianos que requieren numerosos cuidados y que además exceden la capacidad familiar para asumirlos.

Cuidadores que expresan frustración en relación con la responsabilidad de asumir el papel de cuidado y muestran pérdida de control de la situación.

Cuidadores familiares que presentan signos de estrés (sentimientos de frustración, ira, desesperanza, baja autoestima, soledad, ansiedad…).

Ancianos que viven con familiares que han tenido historia previa de violencia familiar.

Ancianos que viven en un entorno familiar perturbado por otras causas (paro conflictos de pareja, hijos problemáticos, enfermedad crónica de algún miembro…).

Familias en las que el cuidador experimenta cambios inesperados en su estilo de vida y en sus aspiraciones o expectativas sociales, personales y laborales.

Cuidador con algún problema psiquiátrico.

Cuidador con narco-hábito, alcoholismo y/o ludopatía.

Cuidador con escasa red de apoyo familiar y/o social para descarga.

Cuidador con otras tareas de cuidado, obligaciones y responsabilidades (paterno-filiales, conyugales, laborales y domésticas).

Nivel pobre de relaciones entre cuidador y anciano.

Cuidador que se dedica en exclusiva al anciano.

Cuidador con antecedentes de maltrato por parte de los progenitores.

Familias con problemas económicos. (págs. 15-16)

Las características antes mencionadas, son algunas de las causas de abandono hacia el adulto mayor en la familia, en ocasiones considerado como una carga, y más aún si este requiere de cuidados paliativos, que sin duda los pensamientos impuestos por constructos sociales se dignan en que, en la tercera edad, es solo una carga ante la sociedad.

1.4.1. Adaptabilidad del adulto mayor.

Al mencionar la palabra adaptabilidad hacemos referencia al uso de recursos personológicos que el ser humano utiliza para sobrevivir en el medio. Se menciona que el ambiente tiene un papel principal, puesto que el ser humano al estar dentro del sistema familiar, el mismo que es abierto posee de influencias externas, y estas repercuten en los recursos propios del individuo, al no generarse el mismo, ocurrirá lo contrario.

En el caso del adulto mayor sabemos que pasa por una fase de su vida llena de cambios. Menciona Herrera y Vega (2017) afirma:

Es el instante de la vida en que los adultos mayores se enfrentan a los cambios o la continuidad, desgarradora en ocasiones de su vida, y es ahí que este sujeto debe buscar posibles soluciones para afrontar las transiciones por los que está atravesando, en su etapa del desarrollo, a través de sus recursos personológicos. (pág. 16)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

21

Los cambios que se producen en la esfera física son normativos, pues no podemos ir en contra del tiempo ni del ciclo de vida, pues los cambios que se den en su círculo social suelen ser abruptos, y muchas veces inesperados para ellos. El estar en el círculo familiar, es significativo para el adulto mayor, como fuente y red de apoyo. Para la cual se menciona Chong Daniel (2012) que expresa:

Las fuentes principales de estrés en el anciano están relacionadas con las pérdidas de capacidades, estatus, familiares, amigos, con aspectos socioculturales, estilos de vida, con el apoyo emocional que reciba de sus familiares y de otras redes de apoyo social, ya que se plantea que cuando la familia es disfuncional, constituye la mayor fuente de estrés para ellos… (pág. 84)

También Osorio Fraiz, recalca la realidad del adulto mayor, durante la etapa de transición, como se cita en Herrera y Vega (2017) afirma que:

A lo largo del desarrollo del ciclo vital, surgen una serie de factores interrelacionados que tienen un importante acontecimiento en los cambios psicosociales durante el envejecimiento, las transiciones por los que atraviesa una persona de la tercera edad conllevan al sujeto a transformar su realidad, como es su sistema de actividad, comunicación, familia y la comunidad. (pág. 17)

Se presencia al ser humano parte de un conjunto, no como ente externo, ni agente separado. El adulto mayor deberá de manera vital relacionarse entre distintas esferas de interacción, cada circulo que empleen será significativo y tendrá un lugar importante en la vida, de esta manera es prescindible, no interrumpir la socialización que tenemos como necesidad, los seres humanos. En este caso la familia es un actor principal en la vida del adulto mayor, puesto que, dentro de la misma realiza sus actividades, se comunicará, se relacionará, tendrá relaciones socio afectivas, en la cual se involucra sentimientos de seguridad, confianza, que le otorgará al mismo, para adaptarse.

Los adultos mayores tienden a tener la dificultad de adaptarse debido a las declaraciones de inconformidad, quejas y por su condición de malestares, ya que creen no tener la autoridad que poseían antes, culturalmente mencionando. Muchos adultos viven con su construcción en la cual han sido criados, costándoles apartarse de su pensamiento, algunos son más flexibles en las relaciones que otros, y es ahí donde se generan problemas en la dinámica familiar.

Una manera de ejemplificar la inclusión, y la importancia que esta tiene dentro del desarrollo para la disminución del riesgo psicosocial en la vida de un adulto mayor, es a través del análisis de la integración de los programas expuestos en el territorio ecuatoriano, la particularidad y el manejo integrativo de diversos componentes, y como la investigación sobre las problemáticas/ riesgos psicosociales ha permitido que se estructuren las redes de apoyo y mejore la calidad de vida.

1.4.2. La inclusión social en el terreno nacional.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

22

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013), considera al envejecimiento como una opción de ciudadanía activa. Promoviendo un envejecimiento positivo, con el fin de dar una vida digna y saludable, con la participación y empoderamiento junto a la familia, sociedad y estado.

Según MIES (2013), se ejecuta las políticas públicas para las personas adultas, sobre tres ejes: inclusión y participación social, protección social, atención y cuidado.

Inclusión y participación social, considerando a las personas adultas mayores como actores del desarrollo social;

Protección social, que asegura una protección destinadas a prevenir o reducir la pobreza, vulnerabilidad y la exclusión social;

Atención y cuidado, a través de la operación de servicios y centros gerontológicos privados y públicos.

(párr.6)

Evidencia de este proceso es el documento firmado por las Carteras de inclusión Económica y Social, Salud Pública, Educación, Cultura, Turismo, Deporte, Transporte y Obras Públicas, Justicia y Relaciones Laborales; el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el Servicio de Rentas Internas y el Municipio de Quito, el cual concentra una serie de políticas públicas que revalorizan a los 940.905 adultos mayores que tiene el Ecuador y orienta acciones a favor de una vejez digna. MIES (2012). La fundamentación de esta estructura política, incluye una mayor notoriedad al adulto mayor en el entorno social.

Uno de los programas que dirige su mirada a cubrir las necesidades de la población adulto mayor es “Mis mejores años”; sin embargo, antes de resaltar las particularidades que lo conforman, hay que describir la base que lo sustenta. El Plan Toda una Vida (2017) “consolidado por el Gobierno Nacional, que abarca un periodo de desarrollo 2017-2021, donde sus objetivos nacionales están organizados por ejes: eje 1: Derechos para todos durante toda la vida (objetivos1-2-3), eje 2: Económica al servicio de la sociedad (objetivos 4-5-6), y eje 3: Más sociedad, mejor estado (objetivo 7-8-9)” (pág. 37). Esta estructura enmarca una visión a largo plazo, sobre compromisos internacionales de desarrollo global.

Según el MIES (2017),“Mis mejores años” es un programa que tomo apertura en agosto del 2017, el cual busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, teniendo en consideración los diferentes espacios, mejorando la asistencia médica, de educación y desde la inclusión social y económica.

Según FMI citado en Expreso (2019), establece que:

Ecuador ha logrado un progreso considerable en la implementación de su programa, el cual está alineado con el Plan de Prosperidad, que busca impulsar la competitividad y la creación de empleo, alcanzar la prosperidad de todos los ecuatorianos, proteger a los más vulnerables, fortalecer las bases institucionales de la dolarización, y fortalecer la lucha contra la corrupción. (párr.3)

Otro anuncio que fundamenta la validez del programa es del Diario Independiente del Austro “El Mercurio” (2019), establece las diversas realidades encontradas, tales como: adultos mayores en abandono, datos de test que indican

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

23

la presencia de depresión crónica, entre otros riesgos psicosociales que impiden el adecuado desarrollo de vida del adulto mayor. La implementación de programas logra beneficiar el estilo de vida en el que se encuentran, además de la integración de los derechos.

La nueva Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores, publicada el 9 de mayo del 2019, busca promover, regular y garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores, decretada por la Presidencia de la República del Ecuador (Derecho Ecuador, 2019). Entre los puntos principales que se detallan están: disposiciones generales, derechos, exoneraciones y beneficios.

Siguiendo una línea que sustente los derechos de los adultos mayores, en la integración de investigaciones, para la obtención de resultados que garanticen el enriquecimiento y formulación de programas, “El Instituto Nacional de Investigaciones Gerontológicas del Ministerio de Inclusión Económica y Social” INIGER-MIES (2012), se rige bajo los siguientes productos y servicios:

Investigaciones referentes al estado de salud de la población adulta mayor.

Guías metodológicas para la atención de la población adulta mayor.

Procedimientos de recolección de información concernientes a nivel de satisfacción de la población adulta mayor.

Informe de recomendaciones para mejorar el servicio a nivel gerontológico.

Eventos, seminarios, congresos nacionales e internacionales de carácter académico y científico en el área gerontológica.

Publicaciones de las investigaciones gerontológicas desarrolladas en el INIGER.

Asesoría en proyectos geronto-geriátricos.

Banco de información, organizado, actualizado y disponible, referente a la población adulta mayor.

(párr.7)

INIGER-MIES, está continuamente trabajando en investigaciones referentes a estados de salud, eventos, informes, servicios que se centren en la población de adultos mayores.

La amplificación de las propuestas de programas de intervención psicológica dirigidos a adultos mayores incrementan, teniendo en consideración la base del sistema familia, y las particularidades del sujeto, fundamentando que, los programas de intervención no solo son necesarios, sino que muestran la efectividad en las variables estudiadas y el frente ante los problemas comportamentales y psicológicos (Rodríguez Uribe, Valderrama Orbegozo, & Molina Linde, 2010). Una fiabilidad al tratamiento de las problemáticas que acosan y preocupan a la población de adultos mayores, tanto desde la mirada psicológica, como la social.

Y es que, con el desarrollo y la agrupación de información, estos programas apuntan a la intervención social, y al adecuado proceso adaptativo de un grupo determinado, comprendiendo la clasificación teórica, el contenido, esa estructura

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

24

que fundamenta el programa, se dirige a la intervención; permitiendo el correcto análisis e integración científica dentro de la sociedad.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

25

CAPÍTULO II

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Situación problémica y formulación del problema de investigación.

El riesgo psicosocial en adultos mayores es una de las problemáticas más evidentes en la sociedad, donde la carencia de recursos personales y económicos, que abarcan tanto el entorno comunitario y familiar, serían las principales causas para desembocar una realidad trágica en la vida de los adultos mayores.

En Ecuador, según el MIES (2013), sobre la caracterización de adultos mayores (AM), establece los siguientes datos:

45% en condiciones de pobreza y extrema pobreza por NBI. (424.824 AM)

El 42% vive en el sector rural. (395.180 AM)

14,6% de hogares pobres se compone de un adulto mayor viviendo solo. (Dato 2013)

14,9% son víctimas de negligencia y abandono (PNBV).

74,3% no accede a seguridad social de nivel contributivo. (párr.4)

El Plan Toda una Vida consolidado por el Gobierno Nacional, abarca un período de desarrollo 2017-2021, el cual se fundamenta de tres elementos fundamentales: reconoce que el desarrollo se da a lo largo de la vida, que las condiciones de vida en las distintas etapas están relacionadas con lo que sucedió en las etapas previas; y que los seres humanos vivimos en un entorno y en un espacio temporal en el que interactuamos que incide en nuestros niveles de bienestar (Presidente de la Republica del Ecuador, 2017).

Integrado al plan toda una vida, se desarrolla el programa “Mis mejores años” MIES (2017), el cual va destinado a mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor en condición de pobreza extrema. Programa ejecutado desde el mes del pasado año. Además de atención médica, servicios gerontológicos y actividades educativas y recreativas.

Si bien las bases del programa que se está desarrollando facilita la inclusión de un cambio idóneo para la población de adultos mayores; al tener poco tiempo de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

26

desarrollo este no garantiza aún la inclusión total de la familia, y de los riesgos que son presentes en la misma para reformular las bases y describir el riesgo psicosocial familiar que abarca al adulto mayor.

En la actualidad se hablan de innumerables instituciones que se encargan de brindar servicios de cuidado y/o vigilancia integral a adultos mayores; sin embargo, la dificultad de poder llegar a abarcar a los intereses de la familia del adulto mayor, para la mejora del estado mental y físico (salud) son netamente escasos, y eso primordialmente por la falta de información ya sea de la institución, como del sistema familiar.

Y es que el riesgo psicosocial familiar no solo abarca la violencia física y verbal, muchas veces la falta de información respecto a la condición médica del adulto mayor, las necesidades, el cuidado, la disponibilidad de la familia, el apoyo social y demás. El no tener los recursos necesarios, la atención requerida, fomentan a que la familia sea un riesgo para la capacidad funcional del adulto mayor.

Las relaciones familiares que abarcan al adulto mayor dependen constantemente del correcto uso de la comunicación en el hogar. Domínguez, Espín y Bayorre (2001) expresan que:

La comunicación adecuada de los ancianos en una familia es un resultado alentador porque la comunicación constituye el factor individual más importante que afecta la salud y las relaciones de una persona con los demás. Esto puede estar favorecido por ciertas características culturales e idiosincrásicas de ser comunicativos, extrovertidos y tendentes a la expresión de la afectividad. (pág. 421)

Pues si bien el estado de salud de la población de adultos mayores es algo prioritario, las relaciones familiares y todo aspecto psicosocial que este sistema incluye son primordiales para el correcto funcionamiento de la salud de los adultos mayores; sin embargo, no en todo sistema familiar se da un buen uso de la comunicación para la población de adultos mayores.

En una investigación sobre “Factores psicosociales presentes en la tercera edad”, de una muestra seleccionada de 50 adultos mayores, daba como resultados: factores psicológicos: Necesidad de ser escuchado, pérdida de roles sociales, sentimientos de soledad, sentimientos de aislamiento social, entre otros; y en los factores sociales: Necesidad de comunicación social, problemas en la dinámica familiar, insuficientes ingresos económicos, falta de medicamentos, entre otros. Donde el 86% se dirigía a la incomprensión al anciano por parte de la dinámica familiar (Fernández Brañas, Almuiña Güemes, Chil, & Blanco Mesa, 2001). Esta investigación da una perspectiva sobre los múltiples riesgos psicosociales a los cuales los adultos están expuestos en su día a día.

El riesgo psicosocial familiar es una puerta con innumerables detalles que facilitaran a dar nombres a las causas, para comprender y evitar las consecuencias, a mejorar la calidad de vida en el entorno familiar que se desenvuelve. Abarcar las dificultades que puede manifestar la familia y describirlas a como estas son riesgos para la vida del adulto mayor, es una de las alternativas para asegurar a futuro una mejora en la calidad de vida del adulto mayor dentro del sistema familia.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

27

Existen posibilidades muy altas de riesgo psicosocial familiar, afectando la calidad de vida en la tercera edad, Molina (2008) afirma que:

El envejecimiento existe, pero no es una enfermedad. La vejez puede ser una etapa de la vida tan sana como otras, incluso con algunas funciones tanto o más eficaces que otras etapas. La inteligencia, la capacidad de aprendizaje, la experiencia, la personalidad y los sentimientos son funciones que el hombre no pierde con la edad, sino que se enriquecen cualitativamente siempre y cuando encuentren un ambiente propicio. (pág. 284)

Llegar a comprender que la calidad de vida del adulto mayor, el sistema familia, la comunicación, la funcionalidad, son fundamentales para un proceso idóneo de vida y una convivencia adecuada, por ende, la familia puede llegar a ser un riesgo psicosocial y generar consecuencias negativas para la calidad de vida del adulto mayor.

2.2. Formulación del problema de investigación.

¿Cuál es el riesgo psicosocial en adultos mayores vinculados a fundación Huerto de los Olivos de mayo a agosto de 2019?

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo General.

Describir el riesgo psicosocial en adultos mayores vinculados a fundación Huerto de los Olivos de mayo a agosto de 2019.

2.3.2. Objetivo(s) Específico(s).

Conocer los datos sociodemográficos de los adultos y las adultas mayores vinculados con el proyecto.

Examinar la capacidad funcional, autoestima y depresión de los adultos y las adultas mayores.

Analizar la funcionalidad familiar de los adultos y las adultas mayores participantes del proyecto.

2.4. Perspectiva general y tipo de investigación.

Esta investigación se realizó bajo el enfoque de investigación cuantitativa de alcance exploratorio - descriptivo y corte transversal. Se investigó desde la aplicación de instrumentos y técnicas cuantificables en adultos mayores. Según Sampieri, Fernández y Baptista (2014) indican “Es una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera objetiva y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico” (pág. 251). En lo que respecta a los tipos de alcances, el

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

28

exploratorio dirige la mirada a investigar problemas poco estudiados, y preparar el terreno para nuevos estudios, y el alcance descriptivo a definir la variable considerando el fenómeno estudiado y sus componentes (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014). Permitiendo sustentar la estructuración de una línea base en una comunidad no explorada; siguiendo la ruta del protocolo del proyecto FCI “Diseño del modelo de intervención comunitaria de Guayaquil, zona 8”, siendo el tema de investigación novedoso para la comunidad científica y para la entidad ejecutora. Además, se consideró la disponibilidad de tiempo y recursos asociados a la fundación, lo que permitió la posibilidad de explorar y describir el riesgo psicosocial.

En relación con el procedimiento, se realizó el cierre de la investigación

mediante el análisis de datos, haciendo uso del procesador estadístico, Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22 para Windows, con una medida de tendencia central, moda, con la intención de describir la frecuencia del riesgo psicosocial predominante dentro de la muestra, se tabularon los resultados obtenidos de los instrumentos y técnicas aplicadas, finalmente la distribución de frecuencias fue consolidada en gráficos los cuáles permitieron la triangulación y análisis consecuente.

2.5. Definición de la variable.

2.5.1. Riesgo psicosocial.

Condiciones presentes en una situación, relacionadas al entorno, las mismas que puede afectar en su dinámica cotidiana. De la Paz (2000) citado en Ramirez (2015) afirma que: “Al referirse a los factores de riesgo vinculados a lo psicológico involucrarían los cambios en las facultades intelectuales, mentales y en el modo de encarar el proceso de envejecer” (pág. 20). Es decir, indica las dificultades que se desarrollan de los factores de riesgo psicológicos en la vida del adulto mayor.

Rioseco et al. (2008) citado en Ramirez (2015) expone que:

A medida que se eleva el número de personas en edades avanzadas también se incrementan problemas derivados de la presencia de factores psicosociales de riesgo, los que pueden intervenir en la calidad de vida y bienestar psicológico de estas personas y unos de estos factores son: la jubilación, la soledad, la pérdida de familiares y amigos, la afectación de la salud, la inactividad, el abuso o maltrato y la merma de ingresos económicos, entre otros. (pág. 21)

El riesgo psicosocial se define por los factores psicosociales que rodean al adulto mayor, tal como definen los autores, estos factores producen alteraciones en la calidad de vida y bienestar psicológico del adulto mayor.

Las dimensiones involucradas en la variable riesgo psicosocial son los factores psicológicos y los factores sociales, que incluyen a los datos sociodemográficos, capacidad funcional, autoestima, depresión y funcionalidad familiar, estos a su vez son medidos por los instrumentos y técnicas, tales como, índice de Katz, Inventario de Autoestima de Coopersmith, Escala de Yesvage, FF-SIL, cuestionario de valoración de riesgo familiar, y entrevista semiestructurada.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

29

Tabla 1 Definición de la variable

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS/

TÉCNICAS

RIESGO PSICOSOCIAL

Factores psicológicos

Capacidad funcional

(Independiente, moderadamente dependiente, dependiente)

Índice de Katz

Autoestima (Alta, medio, baja)

Inventario de Autoestima de Coopersmith

Depresión (Sin depresión, depresión

moderada, depresión severa)

Escala de Yesavage

Factores sociales

Datos sociodemográficos

Ficha Sociodemográfica

Entrevista semi-estructurada

Funcionalidad Familiar (Familia funcional, familia moderadamente funcional, familia disfuncional, familia severamente disfuncional)

FF-SIL

Cuestionario de Valoración del riesgo familiar

FUENTE: DAYRA SAENZ & CARLOS ZALAMEA O.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

30

2.6. Población y muestra.

La población total de la Fundación Huerto de los Olivos, sector Monte Sinaí, Cooperativa Las Marías actualmente corresponde a 32 adultos mayores, con edades de 65 a 81 años, para la cual se empleó una muestra no probabilística, intencionada con un total de 13 adultos y adultas mayores beneficiarios de los servicios sociales.

2.6.1. Criterios de inclusión.

Adultos mayores de ambos sexos entre las edades de 66 a 77 años.

Adultos mayores aptos para autorizar el consentimiento informado de vincularse con la investigación.

Adultos mayores con disponibilidad de tiempo para poder vincularse a la investigación.

Adultos mayores con las funciones cognitivas dentro del rango de la normalidad.

Beneficiarios directos o indirectos de los servicios de la Fundación Huerto de los Olivos.

2.6.2. Criterios de exclusión.

Adultos mayores que no firmen su consentimiento informado.

Adultos mayores que presenten deterioro cognitivo.

Adultos mayores que manifiestan dificultades en el proceso de comunicación, emisor y receptor.

Cualquier incumplimiento de los criterios de inclusión.

2.7. Métodos, Técnicas e Instrumentos.

La investigación se ejecutó bajo un método cuantitativo, de alcance exploratorio - descriptivo y corte transversal. Se hizo uso de instrumentos y técnicas correspondientes a los siguientes objetivos: dentro del objetivo 1, se hizo uso de la ficha sociodemográfica y entrevista semi-estructurada; con respecto al objetivo 2, se utilizó el índice de katz, el inventario de autoestima de Coopersmith y la escala de depresión de Yesavage; y finalmente para el objetivo 3, se aplicó el FF-SIL, entrevista semi-estructurada y cuestionario de valoración de riesgo familiar. Además, se usó el instrumento Test Mini-Mental para el criterio de inclusión.

2.7.1. Instrumentos y técnicas.

Test Mini-Mental-State Examination, instrumento usado para cumplir con el criterio de inclusión y selección de la muestra, con la finalidad de explorar

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

31

las funciones cognitivas relacionadas con la orientación, memoria, cálculo y atención, lenguaje, gnosia, fasia, praxia. El mismo cuenta con cinco ítems con una puntación de 0 a 30 puntos. (Folstein & Lobo, 1975-1979)

Ficha sociodemográfica del proyecto base “Diseño del modelo de intervención comunitaria de Guayaquil, zona 8” (Chiriboga, 2017). Con la finalidad de conocer los datos sociodemográficos de la muestra seleccionada.

Índice de Katz: Citado en Martins y Guijo (2012) permite la valoración de cada una de las actividades con una escala cualitativa constituida por siete categorías que van de la letra “A” a la “G”, de tal modo de que cuando una actividad está valorada como “A” indica máxima independencia y “G” máxima dependencia. Entre las categorías encontramos; evaluación de independencia o dependencia funcional del paciente para: bañarse, vestirse, ir al baño, transferirse, continencia y alimentación.

Inventario de autoestima de Coopersmith: tiene como objetivo conocer el nivel de autoestima de los individuos y está conformado por 25 proposiciones (ítems), donde el sujeto debe responder de manera afirmativa o negativa, teniendo la característica de ser auto aplicado. Coopersmith (1959) establece que se permite clasificar a los sujetos en función de tres niveles:

Nivel alto de autoestima: los sujetos que se clasifican en este nivel son los que puntúan entre 19 y 24 puntos.

Nivel medio de autoestima: los sujetos que se clasifican en este nivel son los que puntúan entre 13 y 18 puntos.

Nivel bajo de autoestima: los sujetos que se ubican en este grupo alcanzan un puntaje inferior a 12 puntos.

Escala de Depresión Geriátrica- Test de Yesavage: detectar la depresión en la población anciana de una forma rápida, sencilla y eficaz. Número de ítems 30. Yesavage (1982) establece tres categorías según el puntaje:

No depresión: 0-9 puntos.

Depresión moderada: 10-19 puntos.

Depresión severa: 20-30 puntos.

Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL): prueba autoaplicada y está dirigida a diagnosticar el funcionamiento familiar en aspectos relacionados con la cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, rol y permeabilidad; cuenta con 14 ítems, con cinco posibles respuestas donde solo se podrá marcar una de ellas. Su puntuación va desde 70 a 14 puntos repartidos en cuatro categorías con lo cual se diagnostica la familia en: funcional, moderadamente funcional, disfuncional, severamente disfuncional.

Entrevista semi-estructurada: preguntas diseñadas, por el equipo de investigadores, con la finalidad de conocer las necesidades y recursos a nivel individual, comunitario y de los servicios, en la comunidad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

32

Cuestionario: valoración del riesgo familiar, cuestionario semi-estructurado, donde sus componentes son datos personales, violencia intrafamiliar hacia el adulto mayor, violencia psicológica, violencia física, violencia financiera, violencia por negligencia (Viteri Chiriboga, Terranova Barrezueta, & Velis Aguirre, 2018).

2.8. Procedimientos.

La investigación se ejecutó bajo cinco fases, en base al proyecto Diseño del modelo de intervención comunitaria de Guayaquil, zona 8” (Chiriboga, 2017), fases que se describen a continuación:

Fase 1 proceso de familiarización: la cual consistió en la coordinación con aliados estratégicos, acceso a la comunidad cercana y reconocimiento del sector por parte de los practicantes de psicología, identificación de actores o líderes comunitarios, coordinación de tiempo y lugares para encuentros, socialización del proyecto a la coordinadora del sector, aplicación del acta de consentimiento libre y esclarecido, a cada uno de los integrantes del sector.

Fase 2 selección de la muestra y aplicación de los instrumentos de evaluación: se seleccionaron 13 adultos mayores de la fundación Huertos de los Olivos, del sector Coop. Las Marías, posterior se aplicó el Test Mini-Mental State, ficha sociodemográfica, índice de Katz, inventario de autoestima de Coopersmith, escala de depresión geriátrica-Test de Yesavage y el FF-SIL.

Fase 3 aplicación de técnicas de exploración y comprobación: se convocó a los adultos y adultas mayores, con el objetivo de proceder en la aplicación del cuestionario de valoración del riesgo familiar, la entrevista semi-estructurada, relacionada con los datos recolectados de los instrumentos de evaluación.

Fase 4 análisis de los resultados: una vez obtenidos los resultados de los instrumentos de evaluación y de las técnicas de evaluación, se procede a ejecutar la triangulación de los resultados obtenidos.

Fase 5 devolución de los resultados: un nuevo encuentro después del proceso realizado, con la finalidad de realizar, durante un momento la devolución de los resultados obtenidos en la fase 4.

(Ver Anexo 1 Tabla 3 Procedimiento del proyecto de investigación).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

33

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Dentro de este capítulo, se procedió con la realización del análisis, la interpretación y la discusión de los resultados. Por ello se realizó el análisis por cada uno de los instrumentos aplicados y posteriormente, el análisis global siguiendo el orden de los objetivos específicos de la investigación. La discusión contrastó los resultados obtenidos con las investigaciones previas establecidas en el marco teórico.

Se hizo uso del instrumento test Mini Mental State con la finalidad de examinar el estado cognitivo de los adultos mayores y cumplir con el criterio de inclusión para la selección de la muestra, dando como resultados que el 100% de los adultos y adultas mayores seleccionados, se manifiesta sin deterioro cognitivo, de un total de 13 adultos y adultas mayores, teniendo como puntaje más bajo 24 puntos, y un puntaje más alto de 29 puntos.

3.1. Análisis de los resultados – Primer objetivo específico.

3.1.1. Ficha sociodemográfica.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

34

Gráfico 1 Edad

Las edades de los adultos y adultas mayores oscilan entre los 66 y 77 años de edad, predominando la edad de 73 años con un 23,08%, las edades de 71 y 72 con un 15,38% respectivamente, y las edades de 66, 67, 69, 70, 74 y 77 con un 7,69% respectivamente.

Gráfico 2 Sexo de la muestra de adultos y adultas mayores

En consideración a la variable sexo, se encontró, el 46,15% corresponde a mujeres, con un total numérico de 6 adultas mayores, y un 53,85% que corresponde a hombres, con un total numérico de 7 adultos mayores, que frecuentemente asisten al centro diurno.

Gráfico 3 Nivel de instrucción

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

35

Los resultados obtenidos del nivel de instrucción, se encontró con un total de adultos mayores del 76,92% que han cursado primaria, un 15,38 % por ninguna, un 7,69% secundaria, descartándose la instrucción superior. La distribución de los datos según el sexo se encontró que el grupo de adultas mayores se encuentra, que 5 han culminado la educación primaria y 1 no ha cursado por ningún nivel de instrucción, y en el grupo de adultos mayores se encuentra que 5 han cursado la primaria, 1 la educación secundaria y 1 no ha cursado por ningún nivel de educación.

Gráfico 4 Estado civil

En relación a su estado civil con un total general de 30,77% solteros, 46,15% casados, 15,38% viudo, 7,69% divorciado y un 0% unido, siendo predominante el estado civil casado. En cifras numéricas, las mujeres, 3 mantienen su estado de soltera, 2 están casadas y una viuda; además, no hay presencia de estados civiles; unida o divorciada, y los hombres, 1 está soltero, 4 están casados, 1 divorciado y 1 viudo, no se encuentra la presencia del estado civil de unión de hecho.

Gráfico 5 Tipología familiar

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

36

En cuanto a la tipología familiar se obtuvo que un porcentaje mayor de 38,46% conforman el tipo unipersonal, seguido de 30,77% extensa, teniendo porcentajes iguales de 15,38% en familias nucleares y resembladas, y finalmente un 0% en monoparentales.

En consideración a su lugar de residencia todos los adultos mayores habitan en la ciudad de Guayaquil en el sector de Monte Sinaí, correspondiente a la parroquia Tarqui de la provincia del Guayas (Ver anexo 15 Gráfico 12).

En el resultado de la cantidad de miembros que componen el entorno familia del adulto mayor, se encuentra como máximo de 8 a 6 personas y mínimo 1 (Ver anexo 15 Gráfico 13).

Gráfico 6 Aspecto económico / ingresos

En el aspecto económico a manera de fuente de ingreso predominó con un 30,77% la jubilación y el 23,08% tanto para el bono, y ayuda familiar, 15,38% negocio, y finalmente un 7,69% indicaron que no tienen ningún ingreso. Se detalla que la mayoría de los adultos y adultas mayores se mantienen mediante la jubilación y la ayuda familiar; otra parte a través de los ingresos del bono y la realización actividades comerciales / negocio, como artesanías o venta de productos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

37

3.1.2. Entrevista Semi-estructurada.

En la sección de tiempo de asistencia e involucramiento con la Fundación

Huerto de los Olivos, todos los adultos mayores de la muestra exceden a más de

un mes de estar registrados, participando en el proceso de actividades.

A continuación, se detallará los cuestionamientos cuantificables que se

establecieron en la entrevista semi-estructurada.

Gráfico 7 Enfermedades

Como resultado de la entrevista semi-estructurada, se obtuvo que, dentro de los aspectos físicos del adulto mayor, en respuesta a la pregunta ¿Usted padece alguna enfermedad?, con un 92,31% sí, representado en un total numérico de 12 adultos y adultas mayores, y con un 7,69% no, representado en un total numérico de 1 adulto mayor.

Entre las enfermedades establecidas se encontraron que 5 adultos y adultas mayores padecen de Hipertensión y 8 no, que 5 adultos y adultas mayores padecen diabetes y 8 no, que ningún adulto y adulta mayor de la muestra padece osteoporosis, ni hipotensión, que 4 adultos mayores además de las enfermedades seleccionadas padecen otras enfermedades, las cuales son: tumor en ovarios, obstrucción de las vías renales y urinarias, y discapacidad visual.

Dentro de los aspectos físicos del adulto mayor, respondiendo a la pregunta ¿Cómo usted considera su alimentación?, se encuentra predominando con un 53,85% mala (3 veces al día), siguiéndole con un 30,77% buena (4 a 5 veces al día) y finalmente con un 15,38% muy buena (más de 5 veces al día). Se descarta el resultado de muy mala (2 veces al día). (Ver anexo 15 Gráfico 14)

Dentro de los aspectos psicológicos del adulto mayor, respondiendo a la pregunta ¿Cuál es su estado de ánimo cuando está en la “Fundación Huerto de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

38

Los Olivos” (FHLO)?, con un total del 100% alegre, descartándose las opciones de enfadado y triste. (Ver anexo 15 Gráfico 15)

Dentro de los aspectos sociales del adulto mayor, respondiendo a la pregunta ¿quién realiza las actividades domésticas en su hogar?, predominando con 53,85% usted, siguiéndole un 23,08% otros, un 15,38% hijos, y finalmente un 7,69% conyugue, descartando la opción amigo/vecino. (Ver anexo 15 Gráfico 16)

Continuando dentro de los aspectos sociales del adulto mayor, respondiendo a la pregunta ¿Cuál de las siguientes actividades más le gusta realizar?, asistir a la fundación con un total de 11 adultos y adultas mayores, siguiéndole salir a caminar con un total de 6, otros con un total de 4, escuchar la radio y ver la tv con un total de 2.

Finalmente, dentro de los aspectos sociales del adulto mayor, respondiendo a la pregunta ¿se le dificulta adquirir medicamentos?, predominando con 53,85% no, representado en un total numérico de 7 adultos y adultas mayores, y con un 46,15% sí, representado en un total numérico de 6 adultos y adultas mayores. (Ver anexo 15 Gráfico 17)

3.2. Análisis de los resultados – Segundo objetivo específico.

3.2.1. Índice de Katz.

Gráfico 8 Resultados del índice de Katz

En relación con el segundo objetivo, examinar la capacidad funcional, autoestima y depresión de los adultos y adultas mayores, como resultado del índice de Katz se encuentra como literal predominante al, A (Independencia en: alimentación, bañarse, vestirse, movilidad, continencia, y uso del retrete), con un 92,31%, el cual representa a 12 adultos y adultas mayores de la muestra, en segundo puesto está el literal B (Independencia para todas las funciones

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

39

anteriores excepto una), con 7,69%, el cual representa a 1 adulta mayor de la muestra. Se excluyen los literales del C al G, no se presentan en la muestra.

3.2.2. Inventario de autoestima de Coopersmith.

Gráfico 9 Inventario de autoestima de Coopersmith

Como resultado del inventario de autoestima, se pudo identificar, que existe un 76,92% de nivel alto de autoestima, teniendo un total de 10 adultos mayores pertenecientes a este grupo, siendo el porcentaje predominante. Por su parte un 23,08% que corresponde a 3 adultos mayores con un nivel medio de autoestima. No existen niveles de autoestima baja. La mayoría de los participantes poseen niveles altos de autoestima.

3.2.3. Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage.

Gráfico 10 Resultados de la escala de Depresión Geriátrica Yesavage

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

40

De la misma manera, para examinar los niveles de depresión se aplicó el test de depresión geriátrica Yesavage de la cual se obtuvo que el 84,62% de la muestra seleccionada no posee depresión, ese porcentaje representa un total numérico de 11 adultos y adultas mayores, el cual es el porcentaje sobresaliente, seguida a esa cantidad está un 15,38% en la categoría depresión moderada con 2 adultos mayores. Se excluye la categoría de depresión severa, ya que no es evidenciada en los resultados.

3.3. Análisis de los resultados – Tercer objetivo específico.

3.3.1. Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL).

Gráfico 11 FF-SIL

Los resultados del tercer objetivo, dirigidos a analizar la funcionalidad familiar de los adultos y adultas mayores participantes del proyecto. Según el FF-SIL, se encontraron los siguientes resultados, con un 53,85% predominó la familia moderadamente funcional, con un total de 7 adultos mayores, seguido de un 46,15% la familia funcional, con un total de 6 adultos mayores. Se excluyen la familia disfuncional y la severamente disfuncional, ya que no se manifiesta dentro de la muestra.

3.3.2. Cuestionario de Valoración del riesgo familiar.

Entre los resultados obtenidos del cuestionario de valoración del riesgo familiar están; primero, ¿Realiza algún trabajo? El 84,62% no labora, y un 15,38% sí. (Ver anexo 15 Gráfico 18)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

41

Segundo, ¿toman en cuenta sus opiniones los integrantes de su familia?, el 84,62% de los adultos mayores establece que sí, y el 15,38% establece que no. (Ver anexo 15 Gráfico 19)

Tercero, ¿pasa mucho tiempo sola/o en casa?, el 69,23% establece que no, y el 30,77% establece que sí. (Ver anexo 15 Gráfico 20)

Cuarto, ¿se considera usted respetado dentro de su núcleo familiar?, el 92,31% establece que sí, y el 7,69% establece que no. (Ver anexo 15 Gráfico 21)

En relación a la sección de violencia intrafamiliar, se estableció dos cuestionamientos, primero, ¿cree usted posible que un anciano sea maltratado por algún miembro de la casa?, el 92,31% establece que sí, y el 7,69% establece que no. (Ver anexo 15 Gráfico 22)

Segundo, ¿se ha sentido usted maltratado por algún miembro de su casa alguna vez?, el 69,23% establece que no, y el 30,77% establece que sí. (Ver anexo 15 Gráfico 23)

Cada uno de las respuestas establecidas en la tabla de violencia intrafamiliar, corresponden al 30,77% que contestó afirmativamente en la interrogante implantada anteriormente.

Tabla 2 Violencia intrafamiliar

Violencia psicológica Amenazas por abandono, amenazas por acusaciones, intimidación con gestos, palabras, limitación de expresión de preocupación, desprecio con palabras, mala contesta, le ocultan pertenencias.

Violencia física Empujones, golpes, provocar heridas, fracturas.

Violencia financiera Uso de recursos sin consentimiento.

Violencia por negligencia No se encuentra ninguna acción seleccionada

Contacto sexual no consentido No se encuentra ninguna acción seleccionada Fuente: Dayra Saenz & Carlos Zalamea O.

3.4. Análisis global de los resultados.

En referencia a los resultados de la ficha sociodemográfica se determina que el aspecto económico en la mayoría de los adultos y las adultas mayores de la muestra, es el indicador que más resalta. Entre los ingresos se encontró a la jubilación y ayuda familiar con porcentajes de 30,77% respectivamente, las edades se encuentran entre los 66-77 años; es decir viejos jóvenes y viejo viejo, el nivel de instrucción básico es de 76,92%, la tipología familiar unipersonal es de 38,46%; además del 84,62% que indicó que no labora en el cuestionario de valoración de riesgo familiar, y en la entrevista semi-estructurada 46,15% indicó que se le dificulta adquirir medicamentos, el 53,85% considera mala su alimentación al día, y 53,85% realizan sus actividades domésticas en el hogar, estos puntajes direccionan a la necesidad de recursos económicos, y dificultad de poder adquirirlos, según lo que complementa cada indicador mencionado,

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

42

predomina el resultado de insuficientes ingresos económicos, como las dificultades en la compra de medicamentos.

Referente a los resultados del Índice de Katz, donde 92,31% es independiente en la realización de sus actividades diarias; además de tenerse en consideración los datos de la entrevista semi-estructurada, donde 92,31% indicó que sí padece alguna enfermedad, nuevamente se resalta la tipología familiar unipersonal, complementan tanto el riesgo psicosocial de insuficientes ingresos económicos.

Los resultados del inventario de Autoestima, solo 23,08% tiene autoestima media, y en los resultados de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage un 15,38% manifestó depresión moderada, además de los resultados del cuestionario de valoración de riesgo familiar, dónde 15,38% indicaron que sus opiniones no son tomadas en cuenta por los integrantes de su familia, un 30,77% pasa mucho tiempo solo en casa; es decir que llega a presentarse la necesidad de ser escuchado, junto a los sentimientos de soledad.

Según el instrumento FF-SIL, el 53,85% se encuentra con un resultado de moderadamente funcional, según los resultados del cuestionario de valoración de riesgo familiar el 7,69% estableció que no se siente respetado dentro de su núcleo familiar, el 30, 77% estableció que sí se ha sentido maltratado por algún miembro de su casa alguna vez, entre los tipos de violencia del 30,77% que se encontró están, psicológica, física y financiera, estos resultados afirman la presencia de riesgo psicosocial en el adulto mayor, principalmente como problemas en la dinámica familiar, y pérdida de roles sociales.

Para identificar que riesgos psicosociales se encontraban inmersos en la muestra, se hizo uso de los datos obtenidos como resultado de cada uno de los objetivos específicos. Se llegó a encontrar como factores psicológicos, necesidad de ser escuchado, pérdida de roles sociales y sentimientos de soledad, datos corroborados por los indicadores de capacidad funcional, autoestima y depresión. En cambio, entre los factores sociales se encontró, insuficientes ingresos económicos y problemas en la dinámica familiar, información corroborada por los indicadores de datos sociodemográficos y funcionalidad familiar.

Se describió como el riesgo psicosocial predominante dentro de la muestra con el valor que más se repetía en cada resultado de los instrumentos y técnicas aplicadas, llegándose a encontrar al factor social, insuficientes ingresos económicos, como el riesgo psicosocial preponderante dentro de la muestra.

3.5. Discusión de los resultados.

En los resultados de las técnicas aplicadas en la muestra, se encontró como categorías principales; enfermedad, estilo de vida y longevidad, corroborando a la propuesta teórica que afirma Papalia , Feldman, Martorell, Berber, y Vázquez (2012) sobre los diversos cambios que alteran las funciones de vida del adulto mayor, como son; cambios físicos, cambios orgánicos, cambios sistémicos, envejecimiento del cerebro, enfermedad, estilo de vida, longevidad, entre otros.

En el nivel de instrucción existe similitud entre los datos obtenidos en la investigación de Viteri, Terranova y Velis (2018) donde los resultados afirman un

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

43

predominio en el nivel escolar primario, seguido del nivel secundario, y finalmente el grupo restante iletrado; a diferencia de los resultados de la muestra de la Fundación Huerto de los Olivos, donde el segundo lugar están los adultos mayores sin ninguna educación / iletrados, seguido del nivel de secundaria.

Según la investigación de Viteri, Velis, Bajaña y Aroni (2018) respecto a la tipología familiar, como predominantes se encuentra la nuclear, seguida de la extensa, a diferencia de los resultados encontrados en la investigación, que dieron una mirada diferente a la tipología familiar, encontrándose como predominante al tipo unipersonal, seguido de la extensa.

En el aspecto de número de integrantes dentro del hogar, la investigación de

Viteri, Velis, Bajaña y Aroni (2018) establece de 7 a 5; sin desacreditar en su totalidad aquellas cifras, estas llegan a tener su proximidad puesto que, las encontradas en la investigación son de 8 a 6 integrantes.

Al existir un predomino de la tipología familiar unipersonal en la investigación, se constató según las técnicas aplicas durante la recopilación de información, la declaración de The Family Watch (2013) en el que se expresa que, el sentirse necesario es uno de los predictores de longevidad, donde tratar de mantener las relaciones familiares y sociales, es uno de los aspectos más importantes en la vida del adulto mayor.

Tal como afirma la OMS (2018) sobre aquellas etiquetas en las que el adulto mayor se ve inmerso, como un ser frágil, dependiente o una carga para la sociedad, dentro de los resultados de la investigación, se llega a corroborar que se encuentra a los adultos mayores inmersos bajo etiquetas sociales, que enmarcan el estereotipo que genera la sociedad sobre ellos.

Una prueba del proceso e involucramiento de los adultos mayores es el estado de ánimo presente en la fundación, con un total unánime, alegre; entre las diversas respuestas están; el compañerismo, la interacción, las actividades, entre otras características positivas, además de la observación inmersa durante el proceso de recopilación de información, que permiten afirmar la propuesta del MIES (2013) sobre la inclusión y participación social, que permiten el goce de las políticas públicas por parte del adulto mayor.

Según las teorías de los autores Cowgill (1974), Dowd (1975) y Piña (2010), citadas en la monografía de Retamosa (2017) las cuales afirman como idea general, la necesidad del involucramiento del adulto mayor dentro de la sociedad, esta postura teórica se corrobora, en los resultados de la ficha sociodemográfica, y las técnicas empleadas durante el proceso de recopilación de información de la investigación, en las que se detalla el predominio de la jubilación como ingreso económico, la necesidad de atención médica ante la manifestación de enfermedades, con predomino la hipertensión y diabetes, y finalmente la dificultad de algunos adultos mayores al momento de adquirir medicamentos.

En la investigación realizada por Avellán y Plaza (2019) en el cantón Duran, según la información proporcionada por el índice de Katz, se encontró que el 74,3% son independientes, es decir poseen capacidad funcional. De esta manera expresa Lobo, et al. como se cita en Avellán Gómez & Plaza Sanchez (2019) afirma que: “La capacidad fisiológica y/o física para ejecutar las actividades de la vida diaria de forma segura y autónoma, sin provocar cansancio son formas en las

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

44

cuales se puede cumplir las acciones requeridas del diario vivir…” (pág. 10). Se encuentra en similitud con la población de adultos mayores de la investigación, con un 92,31% dentro del literal A con independencia, en actividades del diario vivir, como alimentación, bañarse, vestirse, movilidad, continencia, y uso del retrete. En la población participante, a pesar de estar en edades correspondientes a viejos jóvenes / viejos viejo, y de los cambios fisiológicos propios de la edad, realizan sus actividades de manera independientes, sin ningún tipo de dificultad, les agrada mantenerse activos y participes diariamente.

Al examinar la autoestima de los adultos mayores, se encuentra que este grupo en particular posee altos niveles, y no hay casos de depresión severa, corroborándose la influencia de la autoestima en el bienestar psicológico de los adultos mayores, como lo menciona Ortiz y Castro (2009) afirman: “La importancia de la autoestima radica en que es un factor clave en el desarrollo de un buen ajuste emocional, cognitivo y práctico, afectando de un modo importante todas las áreas de la vida” (pág. 27). Ya que por el contrario este repercutiría negativamente en las actividades cotidianas.

En consideración con la distribución de ancianos según el nivel de autoestima de la investigación de Viteri, Terranova y Velis (2018) se encontró con predominio el nivel bajo de autoestima, seguido del nivel medio, situación no coincidente dentro de la muestra investigada, donde existe el nivel alto de autoestima, seguido de un nivel medio.

Según el artículo investigativo de Ortiz y Castro (2009) establece que: “Para la tercera edad, la autoestima es clave, debido a que el anciano debe valorar sus habilidades y características, las que han sufrido cambios objetivos en comparación con años atrás” (pág. 27). Información que se afirma con los resultados de la investigación, donde se indica que la mayoría de los adultos mayores, asisten al centro diurno, con la finalidad de sentirse perteneciente a un grupo, y es que la interacción entre todos, el convivir en actividades, el realizar manualidades y el simple saludo, fomentan la autoestima en el adulto mayor, incrementando sentimientos de pertenencia y utilidad.

En el caso de la depresión en los adultos mayores, mediante el análisis de la “Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogotá”, donde se tomó en consideración el instrumento “Escala abreviada de tamizaje para depresión geriátrica Yesavage”, los resultados mostraron que la depresión es una condición aún más frecuente de lo descrito previamente en adultos mayores de la comunidad y que afecta principalmente a las mujeres (Salazar, y otros, 2015). De la misma manera se tomó como referencia el instrumento dentro de la investigación, dando como resultados, sin casos de depresión severa; pero si dos en depresión moderada, además de la situación no coincidente donde los afectados corresponden al sexo masculino.

Al analizar la funcionalidad familiar, los resultados de la investigación denotaron, con predominio la familia moderadamente funcional, seguido de la familia funcional, teniendo en consideración la investigación de Viteri, Velis, Bajaña y Aroni (2018) que afirma el predominio de la funcionalidad moderada. A diferencia de la investigación de Viteri, Terranova y Velis (2018) donde la familia

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

45

disfuncional predomina, y la familia severamente disfuncional le sigue, contradiciendo los resultados obtenidos de la muestra.

Por otra parte, la investigación de Avellán y Plaza (2019) establece que existe predomino de la familia funcional, seguida de la familia moderadamente funcional, en este caso, es próxima a constatar con los resultados de la investigación, por el aspecto positivo de la funcionalidad familiar.

Dentro del aspecto de violencia intrafamiliar, se encontró con predominio la violencia psicológica seguida de la física y financiera, se corrobora con la investigación del área de Guayaquil, de la investigación de Viteri, Terranova y Velis (2018) donde la violencia psicológica llego a predominar. Además se logra aseverar los resultados de la muestra investigada, con los resultados de la investigación de Delgado (2012) que afirman, un predominio de la violencia psicológica, seguido de la violencia física y financiera.

Además, al manifestarse en los resultados la violencia en el grupo de adultos mayores, se afirma lo establecido por la OMS citado en la página de las Naciones Unidas (2017) donde indica que existe una continuidad en el abuso de los adultos mayores, llegando a ser preocupante, y teniendo grandes consecuencias sociales

En conclusión respecto al riesgo psicosocial en adultos mayores, teniendo en consideración la base de datos sobre los factores psicosociales citados bajo la investigación de Fernández, Almuiña, Chil y Blanco (2001) donde se indica como factor psicológico predominante, la necesidad de ser escuchado, y factor social la necesidad de comunicación social; se logra corroborar con los resultados de la investigación, que los riesgos psicosociales encontrados son; factores psicológicos, necesidad de ser escuchado, pérdida de roles sociales, sentimientos de soledad; y factores sociales, insuficientes ingresos económicos, y problemas en la dinámica familiar. Al igual que una de las características familiares susceptibles a considerarse como situación de riesgo para la vida del adulto mayor, según Caballero y Remolar (2000) y Goikoetxea (2008) como se cita en Delgado (2012), familias con problemas económicos. Siendo el Factor social, insuficientes ingresos económicos, como el riesgo psicosocial predominante en la investigación.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

46

4. CONCLUSIONES

Se logró identificar que existe un predominio en la tipología familiar unipersonal, con niveles de instrucción primaria y un porcentaje mínimo de iletrados, oriundos de partes rurales. Además, un estado civil de casados, se resalta la necesidad del aspecto económico, solo un porcentaje mínimo labora en actividades particulares y no recibe ayuda de entidades del estado, y en lo que respecta al estado de salud se encontró que padecen ciertas enfermedades, predominando la hipertensión, seguido de la diabetes.

En la muestra a pesar de estar en edades cronológicas correspondientes según la clasificación teórica de Papalia entre viejos jóvenes y viejo viejo, el total de adultos mayores son meramente independientes en actividades de la vida cotidiana, se encuentran activos y participativos. Pese a estar en condiciones de vulnerabilidad en el aspecto económico, se denota altos niveles de autoestima y la mayoría sin depresión, no obstante, se resalta la necesidad de ser escuchados. En particular se encontró casos de depresión media entre los adultos mayores varones.

Existe una percepción en porcentajes similares dentro del funcionamiento familiar, entre moderadamente funcional y funcional, además de predominar percepciones de respeto en los adultos mayores, consideran que pueden ser maltratados dentro de sus hogares; sin embargo, sentimientos de vulnerabilidad se presentan. En particular se logró identificar violencia psicológica, física y financiera.

Finalmente, a modo de respuesta sobre el riesgo psicosocial en los adultos mayores vinculados a la fundación Huerto de los olivos en el sector de Monte Sinaí, se indica que en el análisis de cada uno de los objetivos específicos se encontró; en los factores psicológicos, necesidad de ser escuchado, pérdida de roles sociales, sentimientos de soledad; y en los factores sociales, insuficientes ingresos económicos y problemas en la dinámica familiar, llegando a ser el factor social, insuficientes ingresos económicos, como el factor predominante en la investigación.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

47

5. RECOMENDACIONES

Compartir y ampliar el proceso de investigación en grupo similares de adultos mayores, haciendo uso de instrumentos o técnicas centradas en el análisis investigativo de temas como la soledad y el apoyo social.

Fomentar a través del uso de la técnica, grupo de discusión, la expresión e inclusión de los adultos mayores dentro de un grupo, con el fin de ampliar las redes de apoyo, permitiendo generar un área social más inclusiva que beneficie el desarrollo de vida del adulto mayor.

Ampliar la base de datos, desde la recopilación de información de la familia del adulto mayor, con el fin de incluir los datos personales de sus familiares, tanto la estructura, como la percepción funcional de cada uno de los integrantes de la familia, con el fin de mejorar la comprensión del sistema en que el adulto está inmerso.

Empoderar a la comunidad de adultos mayores del sector Monte Sinaí

cooperativa las Marías, con la información de sus derechos a nivel nacional,

con la finalidad de avivar la exigencia de un cambio que beneficie con mejores

servicios básicos, por parte del Estado ecuatoriano.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

48

6. BIBLIOGRAFÍA

Antolínez Cáceres, B. R. (1991). Comunicacion Familiar. Revista avances en enfermeria, Vol.. IX

N° 2, 37-48.

Avellán Gómez, W. y Plaza Sanchez, G. (2019). Funcionalidad familiar y capacidad funcional de

los adultos mayores oriundos del cantón Durán pertenecientes a la Fundación

NURTAC. Guayaquil. Tesis de Psicología. Universidad de Guayaquil.

Herrera Zapata, L. T. y Vega Guerra, M. F. (2017). Adaptabilidad ante los cambios

biopsicosociales del adulto mayor durante el proceso de envejecimiento. Guayaquil.

Tesis de Psicología. Universidad de Guayaquil.

Céspedes, D. G. (2015). Inclusión social y calidad de vida en la vejez. Tesis de Antropología

Social. Universidad de Chile.

Chiriboga, E. V. (2017). Diseño del modelo de intervención comunitaria de Guayaquil, zona 8.

Dirección de investigación. Universidad de Guayquil.

Chong Daniel, A. (2012). Aspectos biopsicosociales que inciden en la salud del adulto mayor.

Revista Cubana de Medicina General Integral,28(2), 79-86.

Coopersmith, S. (1959). Academia.edu. Recuperado de

https://www.academia.edu/23712960/ESCALA_DE_AUTOESTIMA_DE_COOPERSMITH

Delgado Mera, J. (2012). Abandono familiar y conductas sociales en adultos mayores; centro

del buen vivir MIES FEDHU-2012. Guayaquil. Tesis de Psicología. Universidad de

Guayaquil.

Derecho Ecuador. (2019). Derecho Ecuador.com . Quito, Ecuador. Recuperado de

https://www.derechoecuador.com/registro-oficial/2019/05/registro-oficial-no484-

jueves-09-de-mayo-de-2019-suplemento

Domínguez González, T., Espín Andrade, A. M. y Bayorre Vea, H. (2001). Caracterizacion de la

relaciones familiares del anciano. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(5),

418-422.

El Mercurio. (2019). El Mercurio. Cuenca, Ecuador. Recuperado de

https://ww2.elmercurio.com.ec/2019/06/10/entre-la-soledad-y-el-abandono/

Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2004). El enfoque sistémico en los estudios sobre la

familia. Revista del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. UASD. 1-14.

Expreso. (2019). Expreso.ec. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de

https://www.expreso.ec/economia/fmi-ecuador-progreso-programa-aplicacion-

GN2870800

Fernández Brañas, S., Almuiña Güemes, M., Chil, O. A. y Blanco Mesa, B. (2001). Factores

psicosociales presentes en la tercera edad. Revista Cubana de Higiene y

Epidemiología, vol. 39, núm 2. 77-81.

Folstein y Lobo. (1975-1979). Test Mini-Mental State. MMSE. Recuperado de

https://www.ics.gencat.cat/3clics/guies/30/img/minimentaldef.MMSE.pdf

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

49

Fried Schnitman, D. y Fuks, S. I. (2011). Modelo sistémico y Psicología Comunitaria. Revista

Psykhe, vol.3 N°1. 65-71.

Global Age Watch. (2015). Índice global de envejecimiento, Age watch 2015. Reino Unido.

Recuperado de http://www.helpagela.org/silo/files/gawi-2015-en-profundidad.pdf

Maldonado Dávila, K. N. (2015). Las percepciones de las relaciones familiares y las expesiones

emocionales en los adultos mayores integrantes del grupo gerontologico San Ignacio

del canton Huaquillas. Guayaquil. Tesis de Psicología. Universidad de Guayaquil.

Martins, M. d. y Guijo Blanco, V. (2012). Evaluación funcional en la vejez. Redalyc. Psicología y

Valores en el Mundo Actual, N°1-vol.3. 329-336.

MIES. (2012). INIGER. Quito, Ecuador. Recuperado de https://www.inclusion.gob.ec/ecuador-

lidera-investigaciones-sobre-adultos-mayores/

MIES. (2012). Ministerio de Inclusión Económica y Social. Recuperado de Quito, Ecuador.

https://www.inclusion.gob.ec/mas-activos-y-con-mas-beneficios-a-partir-de-los-65-

anos/

MIES. (2013). Dirección Población Adulta Mayor. Quito, Ecuador. Recuperado de

https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/

MIES. (2017). Ministerio de Inclusión Económica y Social. Quito, Ecuador. Recuperado de

https://www.inclusion.gob.ec/gobierno-nacional-prepara-la-implementacion-del-

programa-mis-mejores-anos/

Molina, Á. C. (2008). Calidad de vida en la tercera edad. Cuadernos de Bioética. Vol. XIX,

núm.2. 271-291.

Naciones Unidas. (2017). Noticias ONU. New York, United Nations. Recuperado de

https://news.un.org/es/story/2017/06/1380771

OMS. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Estados Unidos. Biblioteca

de la OMS. 1-267.

OMS. (2018). Organización Mundial de la Salud. EE.UU. Recuperado de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud

Ortiz Arriagada, J. B. y Castro Salas, M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos mayores,

su relación con la autoestima y la autoeficacia. Contribución de enfermería. Ciencia y

Enfermeria XV (1). 25-31.

Papalia , D. E., Feldman, R. D., Martorell, G., Berber Morán, E. y Vázquez Herrera, M. (2012).

Desarrollo humano (12a ed). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

Placeres Hernández, J. F. y De León Rosales, L. (2011). La familia y el adulto mayor. Rev Méd

Electrón. V.4. 472-483.

Presidente de la Republica del Ecuador. (2017). Toda una Vida. Quito, Ecuador. Recuperado

de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-

26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

50

Ramírez DeLaCueva, J. E. (2015). El bienestar psicológico y los factores psicosociales presentes

en los adultos mayores de la asociación de jubilados de Andinatel del Ecuador. Tesis

de Psicología Clínica. Universidad Internacional SEK.

Retamosa, F. (2017). Perspectivas teóricas sobre el envejecimiento. Monografía de Psicología.

Universidad de la República Uruguay, Facultad de Psicología, Montevideo.

Rodríguez Uribe, A. F., Valderrama Orbegozo, L. J. y Molina Linde, J. M. (2010). Intervención

psicológica en adultos mayores. Redalyc. Psicología desde el Caribe, núm.25. 246-258.

Romero Quiquia, K. S. (2011). Relación entre la capacidad funcional y la autoestima de los

adultos mayores asistentes al Centro de Salud, San Juan de Miraflores. Tesis de

Enfermería. Universidad Nacional Mayor De San Marcos.

Salazar, A. M., Reyes, M. F., Galvis, P., Montalvo, C., Sánchez, E., Pedraza, O. L., . . . Rios, J.

(2015). Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de

adultos mayores en Bogota. Scielo. Acta Neurológica Colombiana. 31 (2). 176-183.

Sampieri, H., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6ta.

México. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

The Family Watch. (2013). El papel de la familia en el envejecimiento activo. Madrid, España.

Recuperado de https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/06/Informe20132.pdf

United Nations. (2017). Naciones Unidas. New York, United Nations. Recuperado de

https://www.un.org/es/sections/issues-depth/ageing/index.html

Velis Aguirre, L. M., Macías Solórzano, C. G., Vargas Aguilar, G. M. y Lozano Domínguez, M. M.

(2018). Percepción de la capacidad de autocuidado de los y las adultas mayores,

Fundación NURTAC. Reciamuc, vol.2, núm.3. 137-152.

Viteri Chiriboga, E. A., Velis Aguirre, L. M., Bajaña Murillo, V. G. y Aroni Caicedo, E. V. (2018).

Funcionalidad familiar. Un estudio en las comunidades periféricas de Guayaquil,

Ecuador. Espirales revista multidisciplinaria de investigación. 133-142.

Viteri Chiriboga, E., Terranova Barrezueta, A. E. y Velis Aguirre, L. M. (2018). Funcionalidad

familiar y autoestima del adulto mayor, en situación de maltrato. Un estudio

participativo comunitario. Revista Lasallista de investigación, vol.15, N°2. 300-314.

Yesavage, J. (1982). Repositorio Kérwá. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Recuperado de

http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/30350/Escala%20de%20Depres

ion%20Geri%C3%A1trica%20GDS%20de%20Yesavage.PDF?sequence=4&isAllowed=y

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

7. ANEXOS

ANEXOS

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Certificado del tutor .............................................................................. 2

Anexo 2 Certificado del porcentaje de similitud ................................................ 3

Anexo 3 Registro para el repositorio nacional de ciencia y tecnología ........... 3

Anexo 4 Certificado de aprobación del revisor del trabajo de titulación ......... 6

Anexo 5 Declaración de autoría y autorización ................................................. 7

Anexo 6 Tabla 3 Procedimiento .......................................................................... 7

Anexo 7 Ficha de datos sociodemográficos ...................................................... 9

Anexo 8 Test Mini-Mental- State Examination ................................................... 1

Anexo 9 Índice de Katz ........................................................................................ 3

Anexo 10 Inventario de autoestima ................................................................... 4

Anexo 11 Escala de depresión de Yesavage ..................................................... 5

Anexo 12 FF-SIL ................................................................................................... 7

Anexo 13 Cuestionario de Valoración del riesgo familiar ................................. 8

Anexo 14 Entrevista Semi-estructurada ........................................................... 10

Anexo 15 Gráficos de resultados ...................................................................... 12

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Anexo 1 Certificado del tutor

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Anexo 2 Certificado del porcentaje de similitud

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Anexo 3 Registro para el repositorio nacional de ciencia y tecnología

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,
Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Anexo 4 Certificado de aprobación del revisor del trabajo de titulación

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Anexo 5 Declaración de autoría y autorización

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Anexo 6 Tabla 3 Procedimiento

Tabla 3 Procedimiento del proyecto de investigación

Fuente: Diseño del modelo de intervención comunitaria en la ciudad de

Guayaquil, zona 8.

FASES CONTENIDO TIEMPO

1

Proceso de familiarización: 1. Coordinación con aliados estratégicos. 2. Acceso a la comunidad cercana,

reconocimiento del sector, por parte del practicante de psicología.

3. Identificación de actores o líderes comunitarios, coordinación de tiempo y lugares para encuentros.

4. Socialización del proyecto a la coordinadora del sector.

5. Aplicación del acta de consentimiento libre y esclarecido, a cada uno de los integrantes del sector Coop. Las Marías, perteneciente a la Fundación Huerto de los Olivos.

1 y 2 semanas

2

Selección de la muestra y aplicación de los instrumentos de evaluación

1. 10 adultos mayores de la fundación Huertos de los Olivos, del sector Coop. Las Marías.

2. Los Instrumentos aplicados en su orden: Test Mini-Mental State, ficha sociodemográfica, índice de Katz, inventario de autoestima de Coopersmith, escala de depresión geriátrica-Test de Yesavage, FF-SIL.

5 semanas

3

Aplicación de técnicas de exploración y comprobación 1. Cuestionario de Valoración de riesgo familiar 2. Entrevista semi-estructurada, relacionada con

los datos recolectados de los instrumentos de evaluación.

1 semana

4

Análisis de los resultados 1. Una vez obtenidos los resultados de los

instrumentos de evaluación y de las técnicas de evaluación, se procede a ejecutar la triangulación de los resultados obtenidos.

1 mes

5

Devolución de los resultados. 1. Un nuevo encuentro después del proceso

realizado, con la finalidad de realizar, durante un momento la devolución de los resultados obtenidos en la fase 4.

1 día

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Anexo 7 Ficha de datos sociodemográficos

FICHA DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

APELLIDOS NOMBRES EDAD FECHA PROVINCIA

Fecha en que visitan a la familia

SEXO ESTADO CIVIL N° CÉDULA N° DE TELÉFONO CANTÓN

Hombre Mujer

Soltero Casado Viudo

Divorciado Unión libre

LUGAR YFECHA DE NACIMIENT

O

LUGAR DE PROCEDENCIA

CIUDAD DE RESIDENCIA

PARROQUIA DIRECCIÓN

ESCOLARIDAD

INSTITUCIÓN OCUPACIÓN PARENTESCO TIPO DE FAMILIA

primaria (completa/incomp.) secundaria (completa/incomp.) superior (completa/incomp.)

Si están cursando estudios, se especifica lugar

Quehaceres domésticos (QQDD) Comercio Servicio doméstico Empleado público empleado privado

Especificar quién es (que rol ejerce) la persona que está brindando información de la familia. Ej. Abuela, mamá, etc.

Nuclear Ampliada Extensa Monoparental Reconstituida Homoparental Otra _________________

COMPOSICIÓN FAMILIAR

PARENTESCO

APELLIDOS NOMBRES EDAD ETNIA OCUPACIÓN

ESCOLARIDA

D

blanco mestizo afrodescendiente indígena

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

INGRESOS EGRESOS Condición de Salud del Grupo Familiar: De la familia

De la familia Posee integrantes con enfermedad grave o crónica:

SI_____ NO____

¿Tiene Algún familiar que reciba el bono de desarrollo humano?

SI____

NO____

Tenencia Vivienda (marque con una X).

ALQUILADA

PROPIA Especificar integrante y la enfermedad:

INTEGRANTE

ENFERMEDAD

DISCAPACIDAD

TIPO PORCENTAJE

Patrimonios Familiares:

¿RECIBE ALGUN TIPO DE BENEFICIO?

SI_____ NO____ Posesión

de Vehículos:

SI____

NO____

INMUEBLES

SI____

NO____

¿QUÉ TIPO DE BENEFICIO?

Bono, jubilación, etc.

TIERRAS OTRAS Observaciones, por ejemplo: si dentro de una casa

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

SI____

NO____ ANOTACIONES

conviven varios núcleos familiares (familia ampliada) se especifica y aclara esta información

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Anexo 8 Test Mini-Mental- State Examination

Test Mini – Mental – State Examination.

Nombre: ---------------------------------------- Edad------- Sexo ------

Escolaridad------------------------------------ Ocupación--------------------------------

Fecha --------------------------

Orientación (puntuación máxima. 10 ptos)

Interrogar al paciente sobre

el día de la semana; fecha de hoy, mes, año o estación.

Interrogar al paciente acerca del nombre del hospital, piso, ciudad, provincia, país.

1. Día de la semana----------

2- Fecha de hoy--------

3- Mes----------

4.-Año----------- 5-Estación del año------------- 6- Institución----------------------

7- Piso----------------------------

8- Ciudad-------------------------

9- Provincia----------------------

10- País--------------------------

2-Registro (puntuación máxima 3 ptos). Explorar en el paciente su capacidad de memoria, repetir despacio las palabras: pelota, bandera, árbol. Repetirlas 6 veces hasta que el paciente las aprenda. Registrar

el número de intentos

11- Pelota--------------------

12- Banderas---------------------

1 3- Árbol--------------------------

3-Cálculo y atención (puntuación máxima de 5 ptos)

a)- Contar a partir de 100 restando 7.

Para después de 5 respuestas (93/86/79/72/65). Dar 1 punto para cada respuesta correcta.

14- 93------

15- 86------

16- 79------

17- 72------

18- 65-----

b)- Si el sujeto no puede realizar las tareas

deletrear la palabra mundo de atrás hacia adelante..Dar 1 pto por cada letra bien ubicada.

ODNUM-----5 Ptos.

ODMUN-----3 Ptos.

19- No deletrea bien

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

4- Recuerdo (puntuación máxima 3 ptos)

a)- Preguntar por las 3 palabras repetidas

previamente.

Dar un punto por cada por cada respuesta correcta.

20- Pelota------

21- Bandera------

22- Árbol------

5)- Lenguaje. (Puntuación máxima 9 ptos). a)- Mostrar al paciente un reloj y preguntarle. ¿Qué es esto?

Repetir lo mismo para el lápiz.

Dar un punto para cada respuesta correcta.

b)- Repetir NI SI, NI NO, NI peros.

Realizar una orden en 3 tiempos:

c) Coger el papel con la mano derecha, con la mano, doblarlo por la mitad y ponerlo en el piso.

d)- Leer y obedecer la orden que se da por escrito. Cierre los ojos.

e)- Escriba una oración.

f)- Copiar un dibujo

23- Reloj----

24- Lápiz-----

25- Repetición-----

26- Coger el papel------

27- Doblarlo por la mitad. ----------

28-Ponerlo en el piso-------- 29- Cerrar los ojos-------

30- Escritura-------

31- Dibujo--------

Sumar el número de respuestas correctas (en la pregunta 3), incluir los incisos del 14 al 18 ó el ítem 19, pero no ambos máximos de puntos 30.

Puntuación total---------

Calificación:

Sin deterioro cognoscitivo 24- 30 --------

Con deterioro cognoscitivo 0- 23-------

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Anexo 9 Índice de Katz

A N E X O I V

Í n d i c e K a t z .

E v a lú a la c a p a c id a d r e q u e r id a p a r a c u b r i r la s n e c e s id a d e s p e r s o n a le s

h a b i t u a le s d e l a n c ia n o ( a ) c o m o : c o m e r , b a ñ a r s e , v e s t i r s e , i r a l r e t r e t e ,

t r a s la d a r s e , t e n e r c o n t in e n c ia d e e s f í n t e r .

P r e c is a r s e s i e s t a s a c t iv id a d e s p u e d e n e je c u t a r s e s in a y u d a , c o n a lg u n a

a y u d a , o d e n in g ú n m o d o s in a y u d o .

I n d e p e n d ie n t e .

S I N O

1 - B a ñ a r s e . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2 - V e s t i r s e . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3 - I r a l r e t r e t e . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

4 - T r a s la d a r s e . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

5 - C o n t in e n c i a d e e s f í n t e r e s . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

6 - A l im e n t a r s e . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A - I n d e p e n d e n c ia e n : a l im e n t a c ió n , b a ñ a r s e , v e s t i r s e , m o v i l id a d ,

c o n t in e n c ia , y u s o d e l r e t r e t e .

B - I n d e p e n d ie n t e p a r a t o d a s la s f u n c io n e s a n t e r io r e s e x c e p t o u n a .

C - I n d e p e n d ie n t e p a r a t o d a s e x c e p t o b a ñ a r s e , y o t r a f u n c ió n a d ic io n a l .

D - I n d e p e n d ie n t e p a r a t o d a s e x c e p t o b a ñ a r s e , v e s t i r s e , y o t r a f u n c ió n

a d ic io n a l .

E - I n d e p e n d ie n t e p a r a t o d a s , e x c e p t o b a ñ a r s e , v e s t i r s e , u s o d e l r e t r e t e , y

o t r a f u n c ió n a d ic io n a l .

F - I n d e p e n d ie n t e p a r a t o d a s , e x c e p t o b a ñ a r s e , v e s t i r s e , u s o d e l r e t r e t e ,

m o v i l id a d , y o t r a f u n c ió n .

G - D e p e n d i e n t e d e la s 6 f u n c io n e s .

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Anexo 10 Inventario de autoestima

A N E X O V

I n v e n t a r i o d e a u t o e s t i m a .

L e a d e t e n id a m e n t e la s o r a c io n e s q u e a c o n t in u a c ió n s e p r e s e n t a n y r e s p o n d a

S I o N O d e a c u e r d o a la r e l a c ió n e n q u e lo e x p r e s a d o s e c o r r e s p o n d a c o n

u s t e d . N o h a y r e s p u e s t a s b u e n a s o m a la s , s e t r a t a d e c o n o c e r c u á l e s s u

s i t u a c ió n d e a c u e r d o c o n e l a s u n t o p la n t e a d o .

P R O P O S I C I O N E S S I N O

1 - G e n e r a lm e n t e lo s p r o b le m a s m e a fe c t a n p o c o

2 - M e c u e s t a t r a b a jo h a b la r e n p ú b l ic o .

3 - S i p u d ie r a c a m b ia r í a m u c h a s c o s a s d e m í .

4 - P u e d o t o m a r f á c i lm e n t e u n a d e c is ió n .

5 - S o y u n a p e r s o n a s im p á t ic a .

6 - E n m i c a s a m e e n o jo f á c i lm e n te .

7 - M e c u e s t a t r a b a jo a c o s t u m b r a r m e a a lg o n u e v o .

8 - S o y u n a p e r s o n a p o p u la r e n t r e la s p e r s o n a s d e m i e d a d .

9 - M i f a m i l ia g e n e r a lm e n t e t o m a e n c u e n ta m is

s e n t im ie n to s .

1 0 - M e d o y p o r v e n c id o ( a ) f á c i lm e n t e .

1 1 - M i f a m i l ia e s p e r a d e m a s ia d o d e m í .

1 2 - M e c u e s ta t r a b a jo a c e p t a r m e c o m o s o y .

1 3 - M i v id a e s m u y c o m p l ic a d a .

1 4 - M is c o m p a ñ e r o s c a s i s ie m p r e a c e p t a n m is id e a s .

1 5 - T e n g o m a la o p in ió n d e m i m is m o .

1 6 - M u c h a s v e c e s m e g u s t a r í a ir m e d e c a s a .

1 7 - C o n f r e c u e n c ia m e s ie n t o a d is g u s t o e n m i t r a b a jo .

1 8 - S o y m e n o s g u a p o ( o b o n i t a ) q u e la m a y o r í a d e la

g e n t e .

1 9 - S i t e n g o a lg o q u e d e c ir g e n e r a lm e n t e lo d ig o .

2 0 - M i f a m i l ia m e c o m p r e n d e .

2 1 - L o s d e m á s s o n m e jo r e s a c e p t a d o s q u e y o .

2 2 - S ie n t o q u e m i f a m i l ia m e p r e s io n a .

2 3 - C o n f r e c u e n c ia m e d e s a n im o p o r lo q u e h a g o .

2 4 - M u c h a s v e c e s m e g u s t a r í a s e r o t r a p e r s o n a .

2 5 - S e p u e d e c o n f ia r p o c o e n m í .

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Anexo 11 Escala de depresión de Yesavage

Escala de depresión geriátrica de Yesavage.

Pregunta a realizar Respuesta

1-¿Está básicamente satisfecho con su vida?

2-¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e intereses?

3-¿Siente que su vida está vacía?

4-¿Se encuentra a menudo aburrido?

5-¿Tiene esperanza en el futuro?

6-¿Sufre molestias por pensamientos que no pueda sacarse de la cabeza?

7-¿Tiene a menudo buen ánimo?

8-¿Tiene miedo de que algo le esté pasando?

9-¿Se siente feliz muchas veces?

10-¿Se siente a menudo abandonado?

11-¿Está a menudo intranquilo e inquieto?

12-¿Prefiere quedarse en casa que acaso salir y hacer cosas nuevas?

13-¿Frecuentemente está preocupado por el futuro?

14-¿Encuentra que tiene más problemas de memoria que la mayoría de la

gente?

15-¿Piensa que es maravilloso vivir?

16-¿Se siente a menudo desanimado y melancólico?

17-¿Se siente bastante inútil en el medio en que está?

18-¿Está muy preocupado por el pasado?

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

19-¿Encuentra la vida muy estimulante?

20-¿Es difícil para usted poner en marcha nuevos proyectos?

21-¿Se siente lleno de energía?

22-¿Siente que su situación es desesperada?

23-¿Cree que mucha gente está mejor que usted?

24-¿Frecuentemente está preocupado por pequeñas cosas?

25-¿Frecuentemente siente ganas de llorar?

26-¿Tiene problemas para concentrarse?

27-¿Se siente mejor por la mañana al levantarse?

28-¿Prefiere evitar reuniones sociales?

29-¿Es fácil para usted tomar decisiones?

30-¿Su mente está tan clara como lo acostumbraba a estar?

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Anexo 12 FF-SIL

Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL).

A continuación se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia.

Usted debe marcar con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta,

según la frecuencia en que la situación se presente.

Casi

nunca Pocas veces

A veces Muchas veces

Casi siempre

1 De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2 En mi casa predomina la armonía.

3 En mi casa cada uno cumple sus responsabilidades.

4 Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5 Nos expresamos sin insinuaciones de forma clara y directa.

6 Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos.

7 Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8 Cuando alguno de la familia tiene un problema, los demás lo ayudan.

9 Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado.

10 Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.

11 Podemos conversar diversos temas sin temor.

12 Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas.

13 Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar.

14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Anexo 13 Cuestionario de Valoración del riesgo familiar

Valoración del riesgo familiar.

Elaborado por: MSc. Lazara Velis Aguirre.

EXPLORAR LOS DATOS SOCIO- DEMOGRÁFICOS

1. ¿Qué edad tiene usted? _________

2. Sexo: 1. Masculino_______ 2. Femenino_______

3. ¿Tiene pareja? 1. SI______ 2-NO______

4. ¿Cuál es su último grado escolar terminado?

5. ¿Usted realiza algún trabajo? 1-SI------2-NO-------

6. ¿En qué modalidad de atención participa?: Centro diurno, atención domiciliaria, modalidad

alternativa Especificar modalidad: _________________________________________

7. ¿Quiénes viven en su casa, independientemente de usted?

8. ¿Cómo emplea usted su tiempo libre?

9. ¿Toman en cuenta sus opiniones los integrantes de su familia?

Sí______ No_______

10. ¿Pasa mucho tiempo solo en la casa?

Sí ______ No_________

11. ¿Se considera usted respetado dentro de su núcleo familiar?

Sí ______ No______ ¿Por qué?

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR HACIA EL ADULTO MAYOR.

12. ¿Cree usted posible que un anciano sea maltratado por algún miembro de la casa?

Sí ______ No_________

13. Se ha sentido usted maltratado por algún miembro de su casa alguna vez:

Sí ______ No_________

De ser si la respuesta, continuar explorando las restantes preguntas.

14. ¿Ha sido usted objeto de alguna de las siguientes acciones? (Violencia Psicológica)

ACCIONES SI NO

Amenazas de abandono.

Amenazas de acusaciones.

Acoso.

Intimidación con gestos, palabras.

Infantilización.

Limitación del derecho de: Privacidad

Limitación del derecho de: decisión, información, voto, recibir correo, de

comunicación.

Limitación de expresar sus preocupaciones.

Desprecio con palabras, uso de palabras groseras.

Mala contesta cuando pregunta algo.

Le ocultan sus pertenencias.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

15. ¿Ha recibido usted alguna de las siguientes acciones? Marque las que manifieste el

adulto mayor.(Violencia Física)

ACCIONES SI NO

Empujones.

Golpes.

Forzarlo a comer o a tomar algo.

Colocarlo en posiciones incorrectas, incomoda, amarrarlo o sujetarlo de

forma incorrecta.

Pellizcos.

Quemaduras con cigarrillos, líquidos, etc.

Provocarle heridas, fracturas, luxaciones, halarle el pelo, sacudirlo.

Tirarlo o derramarle agua líquidos u otras sustancia.

16. ¿Ha recibido usted alguna de las siguientes acciones?(Violencia Financiera)

ACCIONES SI NO

Uso de los recursos monetarios, sin su consentimiento.

Chantaje financiero.

Apropiación de las propiedades.

Coacción para firmar documentos como testamentos, propiedades.

17. ¿Ha recibido usted alguna de las siguientes acciones? (Violencia por Negligencia)

ACCIONES SI NO

Descuidar la hidratación, nutrición, higiene, personal, del ambiente

Ulceras de presión sin atender o cualquier otra Lesión física.

Ser abandonado en la casa o en algún centro de salud, público.

18- ¿Ha recibido usted alguna de la siguiente acción?

ACCIONES SI NO

Contacto sexual no consentido.

O de cualquier otro tipo.

19-Ha informado usted a alguna persona, ya sea familiar, amigo, vecino, a su médico,

enfermera u otro trabajador de la salud, o algún miembro de una iglesia, a la policía, el hecho

de que usted es víctima de malos tratos por algún miembro de su familia.

SI_____ NO_____

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Anexo 14 Entrevista Semi-estructurada

VALORACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES DEL ADULTO MAYOR

Objetivo: Conocer los aspectos psicosociales de las variables más frecuentes en la población de

adultos mayores de la F.H.L.O. “Fundación Huerto de los Olivos” del sector Coop. Las Marías.

DATOS DE IDENTIFICACION DE LA ENTREVISTA:

Día de la entrevista:

Hora de la entrevista:

Duración de la entrevista:

Lugar en el que se realizó la entrevista:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN PERSONA DE LA PERSONA ENTREVISTADA:

Nombre:

Edad:

Sexo:

Escolaridad:

Tiempo que lleva asistiendo a la FHLO:

VARIABLES:

A) ASPECTOS FÍSICOS DEL ADULTO MAYOR

1. ¿Usted padece alguna enfermedad? Sí ____No______

Sí su respuesta es sí, seleccione:

Hipertensión

Diabetes

Osteoporosis

Hipotensión

Otros

Especifique: ___________________________________________________________

2. ¿Cómo usted considera su alimentación?

Muy Buena (Más de 5 veces

al día)

Buena ( 4 veces al día)

Mala ( 3 veces al día)

Muy Mala (2 vez al día)

B) ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL ADULTO MAYOR

3. ¿Cuál es su estado de ánimo cuando está en la FHLO? ¿Por qué?

Alegre

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Triste

Enfadado

¿Por qué? ___________________________________________________________

C) ASPECTOS SOCIALES DEL ADULTO MAYOR

4. ¿Quién realiza las actividades domésticas en su hogar?

Usted

Cónyuge

Hijos

Amigo/vecinos

Otros

Especifique: _______________________________________________________

5. ¿Cuál de las siguientes actividades más le gusta realizar?

Ver televisión

Escuchar la radio

Salir a caminar

Asistir a la fundación

Otros

Especifique: _______________________________________________________

6. ¿Se le dificulta adquirir medicamentos? Sí______ No______

Sí su respuesta es sí seleccione: ¿Por qué?

Motivos económicos

Ubicación

Otros

Especifique: ___________________________________________________________

Elaborado por:

Carlos Zalamea Ordeñana

Dayra Sáenz

Revisado por:

Psi. Lazara Velis

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Anexo 15 Gráficos de resultados

Gráfico 12 Residencia

Gráfico 13 Miembros de la familia

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Gráfico 14 Alimentación

Gráfico 15 Estado de ánimo en la fundación

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Gráfico 16 Actividades domésticas

Gráfico 17 Adquirir medicamentos

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Gráfico 18 Trabajo

Gráfico 19 Consideran sus opiniones

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Gráfico 20 Tiempo solo en casa

Gráfico 21 Se considera respetado

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43252/2... · Huerto de los Olivos de la cooperativa Las Marías en el sector de Monte Sinaí,

Gráfico 22 Cree que un anciano sea maltratado por un miembro de la familia

Gráfico 23 Se ha sentido maltratado