55
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA “LITIASIS URINARIAS EN NIÑOS DEL HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO GILBERTH ELIZALDE ENTRE 2014-2015TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE MÉDICO AUTORA: GABRIELA JUDITH BUSTAMANTE ARREAGA TUTOR: DR. JORGE OCAÑA GARCÍA GUAYAQUIL- ECUADOR 2016 - 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

“LITIASIS URINARIAS EN NIÑOS DEL HOSPITAL DE NIÑOS

DR. ROBERTO GILBERTH ELIZALDE ENTRE 2014-2015”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE MÉDICO

AUTORA:

GABRIELA JUDITH BUSTAMANTE ARREAGA

TUTOR:

DR. JORGE OCAÑA GARCÍA

GUAYAQUIL- ECUADOR

2016 - 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar por el título de MÉDICO de la

Facultad de Ciencias Médicas.

Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentada por la

SRTA. GABRIELA JUDITH BUSTAMANTE ARREAGA con C.I. # 1206314757

cuyo tema de trabajo de titulación es:

“LITIASIS URINARIAS EN NIÑOS DEL HOSPITAL DR. ROBERTO

GILBERTH ELIZALDE ENTRE ENER2014- ENERO2015”

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO

GILBERT ELIZALDE

Trabajo de titulación que fue, revisado, corregido y aprobado en su totalidad, lo

certifico:

TUTOR

Dr. Jorge Ocaña García

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

APROBACIÓN DE TRIBUNAL

Este trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. GABRIELA JUDITH

BUSTAMANTE ARREAGA, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la

forma presente por Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina como requisito parcial para optar por el título de MÉDICO.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

AGRADECIMIENTO

Como prioridad en mi vida agradezco a Dios por su infinita bondad, por darme salud,

fortaleza y haberme permitido culminar un peldaño más de mis metas.

A mis Padres por ser incondicionales y apoyándome en los momentos difíciles, por

dedicar tiempo y esfuerzo para ser una mujer de bien, y darme consejos en mi caminar

diario. A mis hermanos que con ejemplos y dedicación me han instruido para seguir

adelante en mi vida profesional. De manera especial a mi Hijo por ser la inspiración

perfecta.

Agradezco infinitamente por su dedicación, colaboración y guía al Dr. Jorge Ocaña,

quien a sido parte de mi formación académica.

Gracias.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

DEDICATÓRIA

A Dios por sus bendiciones y a mis padres que me han ayudado a confrontar

toda adversidad, por el apoyo moral y espiritual de mi vida, incentivándome a seguir

adelante con mucho esfuerzo perseverancia y dedicación.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

INDICE GENERAL

INDICE DE TABLAS …………………………………………………………………1

INDICE DE GRAFICOS………………………………………………………………2

RESUMEN ……………………………………………………………………………..3

INTRODUCCION...……………………………………………………………………4

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA ……………………………………………………………………6

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………….7

1.2 JUSTIFICACIÓN...……………………………………………………..7

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA……………………………….7

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………….7

2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ……………………………………8

2.1 OBJETIVOS GENERALES ……………………………………………8

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………8

CAPÍTULO II

1 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………...9

1.1 DEFINICIÓN DE LITIASIS URINARIA …………………………….9

1.2 EPIDEMIOLOGÍA DE LITIASIS URINARIA………………………..9

1.3 EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA URINARIO………………………..9

1.4 ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO…………………………. 11

1.5 FISIOQUIMICA DE LOS CÁLCULOS……………………………...12

1.6 CLASIFICACIÓN DE LITIASIS URINARIA……………………….13

1.6.1 SEGÚN SU ETILOGÍA……………………………………....13

1.7 CLÍNICA DE LITIASIS URINARIA………………………………..16

1.8 METODOS DE DIAGNÓSTICO DE LITIASIS URINARIA……….16

1.9 TRATAMIENTO DE LITIASIS URINARIA………………………...21

1.10 PREVENCIÓN DE LITIASIS URINARIA…………………………..24

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

2 HIPÓTESIS……………………………………………………………………...24

3 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES…………………………………………..25

3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE………………………………………...25

3.2 VARIABLE DEPENDIENTE …………………………………………..25

CAPÍTULO III

1 MATERIALES Y MÉTODOS …………………………………………………..26

1.1 METODOLOGIA………………………………………………………………..26

1.2 TECNICAS DE LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN …………..26

1.3 POBLACIÓN QUE SE ESTUDIARÁ…………………………………………..27

1.3.1 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO………………....27

1.3.2 UNIVERSO……………………………………………………………..28

1.3.3 MUESTRA……………………………………………………………...28

1.3.4 VIABILIDAD …………………………………………………………..29

1.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN……………………………......29

1.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN …………………………………………...29

1.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN…………………………………………..29

1.5 OPERACIONES DE LAS VARIABLES………………………………………..30

1.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS…………………………………………………31

1.7 MATERIALES…………………………………………………………………..32

1.8 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATA……...32

1.9 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………..33

CAPITULO IV

RESULTADOS………………………………………………………………………34

CAPITULO V

CONCLUSIONES…………………………………………………………………....46

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES…………………………………………………………….. 47

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………... 48

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

1

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Sexo

Tabla 2. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Rango de edad

Tabla 3. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: El rango etáreo relacionado

con el sexo

Tabla 4. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Manifestaciones clínicas

Tabla 5. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Manifestaciones clínicas

relacionadas con la edad

Tabla 6. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Por localización

Tabla 7. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Ubicación anatómica

Tabla 8. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Urocultivo (con o sin

crecimiento bacteriano)

Tabla 9. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Agente causal en Urocultivo

Tabla 10. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: hallazgos por Imágenes

Tabla 11. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Tratamiento

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

2

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria.Según: Sexo

Gráfico 2. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Rango de edad

Gráfico 3. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: El rango etáreo relacionado

con el sexo

Gráfico 4. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Manifestaciones clínicas

Gráfico 5. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Manifestaciones clínicas

relacionadas con la edad

Gráfico 6. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Por localización

Gráfico 7. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Ubicación anatómica

Gráfico 8. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Urocultivo ( con o sin

crecimiento bacteriano)

Gráfico 9. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Agente causal en Urocultivo

Gráfico 10. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: hallazgos por Imágenes

Gráfico 11. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según: Tratamiento

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

3

RESUMEN

ANTECEDENTES

La enfermedad de litiasis urinaria puede iniciar en la infancia con manifestaciones clínicas

escasas. Su incidencia es mínima en edad etárea menor de un año. El dolor fue la presentación

clínica más frecuente acompañándose de hematuria. El diagnóstico se basa en localización y

tamaño de los litos de manera temprana para evitar las complicaciones con la función renal y

llegar insuficiencia renal en nuestros pacientes pediátricos.

OBJETIVOS

Determinar las manifestaciones clínicas, localización de los litos urinarios y el porcentaje de

presentación de cada uno de ellos en nuestro universo de estudio, con un total de 118

pacientes pediátricos atendidos entre enero 2014 a enero 2015.

MÉTODOS

Se analizó la información por fuente de la base de datos que fueron las historias clínicas del

Hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”, incluyendo a todos los niños con el

diagnóstico de litiasis urinaria en el periodo mencionado. Mediante la revisión de las

evoluciones clínicas de cada uno de los pacientes, exámenes de imagen y laboratorio.

RESULTADOS

La litiasis urinaria según los hallazgos por exámenes de imágenes siendo más útil l el

UROTAC nos confirma la localización y tamaño para su tratamiento oportuno. Teniendo

mayor porcentaje bilateral 37% en los cálices, seguida de lado derecho 31% en la pelvis renal,

mientras con 26 % el lado izquierdo, teniendo un porcentaje en la vejiga2% y uretral 4%.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

4

SUMMARY

BACKGROUND

Urinary lithiasis disease may begin in childhood with few clinical manifestations. Its

incidence is minimal in the age of less than one year. Pain was the most frequent clinical

presentation accompanied by hematuria. Diagnosis is based on location and size of lithosites

early to avoid complications with renal function and renal failure in our pediatric patients.

OBJECTIVES

To determine the clinical manifestations, location of the urinary lithosites and the percentage

of presentation of each of them in our universe of study, with a total of 118 pediatric patients

attended between January 2014 and January 2015.

METHODS

We analyzed the information by source of the database that were the medical histories of

Children's Hospital "Dr. Roberto Gilbert Elizalde ", including all children with the diagnosis

of urinary lithiasis in the mentioned period. By reviewing the clinical evolutions of each

patient, imaging and laboratory tests.

RESULTS

Urinary lithiasis according to the findings by imaging tests being more useful l UROTAC

confirms the location and size for its timely treatment. Having a greater bilateral percentage

37% in the calyces, followed by right side 31% in the renal pelvis, while with 26% the left

side, having a percentage in the bladder2% and urethral 4%.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

5

INTRODUCCIÓN

Existen evidencias desde la antigüedad del que el ser humano a padecido de litiasis urinaria

incluso se ha descubierto momias de niños egipcios con cálculos renales y vesicales. Celsius

100 años desde de Cristo, describe un método similar a la litotricia de uso exclusivo en niños.

La litiasis urinaria en pacientes pediátricos es una enfermedad multifactorial en la que se han

relacionado aspectos que juegan un papel determinante en cuanto al tamaño y la composición

de los cálculos urinarios. La incidencia anual reportada de esta patología varía según los

estudios y las poblaciones estudiadas.

En el servicio de Urología del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde se atienden

pacientes con litiasis urinaria su diagnóstico se basa a la buena elaboración de la historia

clínica, exámenes de laboratorio e imágenes que nos ayuda a valoran la función del aparato

urinario con el diagnóstico oportuno de esta patología por llevar a insuficiencia renal en niños.

La incidencia de la litiasis urinaria en nuestro país parece estar relacionada con cambios en la

dieta. Pues la dieta “proteica” se asocia a un aumento de la litiasis en el tracto urinario alto en

niños, probablemente por la asociación de mayor producción y excreción de uratos, aunque

los cálculos sean mayormente de oxalato de calcio. Se relaciona la litiasis urinaria en

pacientes con IVU recurrente, que al momento de sus diagnósticos suelen acompañarse de

ectasia pielocalicial o hidronefrosis renal.

Es de rareza en pediatría pensar en la litiasis urinaria, teniendo en cuenta un diagnóstico

temprano y oportuno con el fin de evitar un daño renal irreversible.

En base a información actualizada de libros, revistas, artículos varios se analizan la

disponibilidad de terapias menos agresivas que han reducido las indicaciones quirúrgicas,

abriendo nuevas perspectivas, en el tratamiento de la urolitiasis en la infancia.

El objetivo de este trabajo es revisar retrospectivamente los casos de urolitiasis diagnosticados

en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, en el periodo comprendido entre enero

del 2014 a enero 2015.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

6

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La litiasis urinaria es más frecuente en la edad adulta que en la pediátrica, pero es un

problema de salud grave en los niños, dado el rol que puede tener en la etiología la infección

urinaria y el deterioro de la función renal.

Prevenir la enfermedad renal crónica y mejorar el acceso a su tratamiento para promover

estrategias que reduzcan la brecha que separa a los pacientes del tratamiento que puedan

mejorar su calidad de vida.

La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva, silenciosa y no presentar síntomas

hasta etapas avanzadas, cuando llegue afectar la función del sistema urinario y la solución sea

la diálisis o trasplante de riñón que son altamente invasivas y costosas. Muchos pacientes

carecen de recursos para el tratamiento.

Prevenir y evitar que progrese la litiasis urinaria a sus estados avanzados, como

hemodiálisis (realizada por una máquina), diálisis peritoneal (utilizando fluidos en el

abdomen a través de un catéter) y el trasplante de riñón.

A pesar de su rareza el pediatra debe pensar en la litiasis urinaria, con el fin de evitar

daño renal irreversible. La disponibilidad de terapia menos agresiva ha reducido las

indicaciones quirúrgicas, abriendo nuevas perspectivas en el tratamiento de la Urolitiasis en la

infancia.

La información acerca de la prevalencia de litiasis urinaria en edad pediátrica y la

etiología es el principal problema de la investigación, más aún cuando se conoce que las

causas probables de esta patología pueden ocasionar insuficiencia renal de los niños(as) que

no son tratados de manera oportuna.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

7

1.2 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación fue motivada para determinar la incidencia de litiasis urinaria en

los pacientes pediátricos que acudieron al servicio de Urología del Hospital de Niños Dr.

Roberto Gilbert Elizalde. Para ello, se realizó una investigación descriptiva y de observación

indirecta para identificar las manifestaciones clínicas que actúan como signos de alarma para

diagnosticar litiasis urinaria y así prevenir la afectación del órgano renal.

Hay que considerar que el desarrollo de la presente investigación constituye un aporte

relevante para la comunidad en edad pediátrica, dado que puede reducir la tasa de morbilidad

infantil, lo que sin lugar a dudas puede tener un impacto positivo para el cumplimiento de los

preceptos constitucionales y los objetivos del buen vivir.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

• Línea de investigación: basada en la observación indirecta retrospectiva y descriptiva

de la Litiasis Urinaria en pediatría.

• Área: Pediatría

• Aspectos: Litiasis Urinaria, clasificación, manifestaciones clínicas, estudios de

laboratorio e imágenes y tratamiento.

• Tema: Litiasis Urinaria en niños del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde,

periodo enero 2014 – enero 2015.

• Lugar: Provincia del Guayas, cantón Guayaquil. Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert

Elizalde.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Determinar la incidencia de litiasis urinaria en edad pediátrica y cuáles fueron las

manifestaciones clínicas más comunes de los pacientes atendidos con este diagnóstico en el

Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde entre enero 2014 - enero2015?.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

8

Preguntas de investigación

1. Cuáles son las manifestaciones más comunes de litiasis urinaria

2. Cuáles son los métodos de Diagnósticos más útil.

3. Cuáles son los tratamientos empleados en la litiasis urinaria en pacientes en edad pediátrica

según su ubicación y tamaño en el sistema urinario.

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los casos de litiasis urinaria y sus manifestaciones clínicas en los pacientes

pediátricos atendidos con diagnóstico en el Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde,

durante el periodo enero 2014 - enero2015.

2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar los casos de Litiasis Urinaria.

2. Determinar la clasificación por ubicación los litos.

3. Establecer las manifestaciones clínicas más comunes.

4. Identificar los métodos de diagnóstico empleados de laboratorio e imágenes.

5. Identificar los tratamientos empleado según su ubicación de lito/os.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

9

CAPÍTULO II

1. MARCO TEÓRICO

1.1 DEFINICIÓN

La litiasis renal es definida como la presencia de cálculos en el tracto urinario y es una

entidad infrecuente en la infancia. Su incidencia ha disminuido en los países desarrollados.

Consiste en la precipitación de sustancias cristalinas que normalmente están disueltas en la

orina, de distinta composición química. (Camacho, 2008).

1.2 EPIDEMIOLOGÍA

Según una estimación la incidencia es 1 de cada 10 niños podría desarrollar cálculos urinarios

alguna vez en su vida. Los factores predisponentes son intrínsecos como la edad y sexo. Por

lo general los cálculos se desarrollan en el sexo femenino y la incidencia es en edad escolar.

Teniendo una prevalencia en las zonas tropicales debido a la deshidratación por el calor y la

cantidad de agua ingerida.

Estilo de vida incluyen hacer una dieta rica en proteínas animales; y no beber suficiente agua.

En estos pacientes tienden al incremento de las infecciones de vías urinarias recurrentes y la

hidronefrosis llevando desafortunadamente a daño renal.

Se han visto mutaciones en el gen CLCN5, que modifica un canal de cloro, en pacientes con

síndromes de litiasis renal hipercalciúrica ligados al X, enfermedad de Dent, nefrolitiasis

recesiva ligada al X ( Lloyd, 1996).

1.3 EMBRIOLOGIA DEL APARATO URINARIO

El aparato urinario desde el punto de viste embriológico proviene de una cresta

mesodérmica común (mesodermo intermedio) situada a lo largo de la pared posterior de la

cavidad abdominal, y al comienzo los conductos excretores de los dos sistemas desembocan

en una cavidad común, la cloaca.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

10

Durante la vida intrauterina se forman tres sistemas renales ligeramente superpuestos, que

de craneal a caudal son: El Pronefros, Mesonefros, y el Metanefros. El primero de estos

sistemas es rudimentario y no funciona; el segundo no puede funcionar durante un breve

tiempo al comienzo del periodo fetal, el tercero forma el riñon definitivo (Desarrollo

Embriológico del Sistema Urinario, 2010).

• Pronefro: Al comienzo de la cuarta semana, el embrión humano el pronefro esta

representado por 7 a 10 grupos celulares macizos en la región cervical. Estos grupos forman

nefrotomas. Al final de la cuarta semana desaparece cualquier indicio del sistema pronefrico.

• Mesonefro: El mesonefro y los conductos mesonefricos derivan del mesodermo

intermedio de los segmentos toraxicos superiores a lumbares superiores (lumbar 3). Durante

la regresión del sistema pronefrico, a comienzos de la cuarta semana de desarrollo, aparecen

los primeros túbulos excretores del Mesonefros, estos se alargan rápidamente; adoptan la

forman de una asa en S.y adquieren un ovillo de capilares que constituyen el glomérulo en su

extremo medial los túbulos forman alrededor de los glomérulos la cápsula de Bowman, y

estas estructuras en conjunto constituyen un corpúsculo renal. El extremo opuesto, el túbulo

desemboca en el conducto longitudinal denominado conjunto mesonéfrico o de wolff. A

mediados del segundo mes de desarrollo, el Mesonefros da lugar a un órgano ovoide

voluminoso a cada lado de la línea media, como la gónada en el desarrollo, esta situada en el

lado interno del Mesonefros, el relieve producido por ambos órganos se denomina: cresta

urogenital, la mayor parte ha desaparecido a finales del segundo mes. Sin embargo, en el

varón existen algunos túbulos caudales y el conducto mesonéfrico, que participan en la

formación del aparato genital, pero en la mujer desaparecen por completo.

• Metanefros (El Riñon Definitivo). Durante la quinta semana de desarrollo aparece un

tercer órgano urinario, El metanefro o riñon definitivo. Sus unidades excretoras, se desarrollan

a partir del mesodermo metanéfrico de manera análoga a como lo hacen el sistema

mesonefrico. El desarrollo del sistema de conductos difiere del de los otros sistemas renales.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

11

Sistema Colector:

Los túbulos colectores del riñon definitivo, se desarrolla a partir del brote ureteral, que es

una evaginación del conducto mesonefrico próximo a su desembocadura en la cloaca.

Al continuar el desarrollo, los túbulos colectores de las generaciones sucesivas se alargan

considerablemente y convergen en unir el cáliz menor donde forman la pirámide renal. En

consecuencia el ureteral origina el uréter, la pelvis renal, los cálices mayores y menores y

entre 1 y entre millones de túbulos colectores. (Desarrollo Embriológico del Sistema Urinario,

2010).

FUNCIÓN DEL RIÑÓN

El riñón definitivo formado a partir del metanefros empieza a funcionar alrededor de la

semana doce. La orina es emitida hacia la cavidad amniótica y se mezcla con el líquido

amniótico.

Este líquido es deglutido por el feto y reciclado a través de los riñones. Durante la vida

intrauterina, los riñones no tienen a su cargo la excreción de productos de desecho, ya que

ésta es función de la placenta. (Desarrollo Embriológico del Sistema Urinario, 2010).

1.4 ANATOMÍA SISTEMA URINARIO

Los riñones.

Los riñones son dos órganos de color rojizo, con forma de judía, situados por encima de la

cintura, entre el peritoneo parietal y la parte posterior del abdomen, protegidos parcialmente

por las costillas once y doce, aunque su posición no es totalmente simétrica, ya que el derecho

está a menor altura que el izquierdo debido al espacio ocupado por el hígado. Cada riñón mide

entre diez y doce centímetros de largo, entre cinco y siete y medio de ancho y alrededor de

dos centímetros y medio de grosor.

Cada riñón está protegido por tres capas. La más interna es una capa fibrosa y transparente

denominada cápsula renal. La capa intermedia se denomina cápsula adiposa. Y la más externa

es la fascia renal, que fija el riñón al resto de las estructuras abdominales

Uréteres.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

12

Hay un uréter en cada riñón. Conectan al riñón con la vejiga, tienen entre 25 y 30

centímetros de longitud. Aunque no existe una válvula anatómica, la estructura de la

desembocadura del uréter en la vejiga hace que, cuando esta se llena de orina, los orificios de

comunicación se cierren. Esto se consigue gracias a que entran en dirección transversal,

evitando así mismo el reflujo de orina de la vejiga al riñón.

La orina se mueve por los uréteres gracias a la presión hidrostática, la gravedad y los

movimientos peristálticos de la pared del tubo.

Vejiga urinaria.

Órgano muscular hueco, situado en la zona anterior al recto en los hombres y por detrás de

la vagina y debajo del útero en mujeres. Su morfología es variable en función de la cantidad

de orina de su interior. Es aplanada cuando está vacía o colapsada, cogiendo forma esférica

según se va llenando, hasta adquirir forma de pera cuando está totalmente llena. Suele tener

una capacidad de entre 700 y 800 mililitros.

Uretra.

La uretra es un conducto que comunica la vejiga, a la que se une por su base, con el

exterior.

Es un poco diferente en hombres y en mujeres. En mujeres, es un tubo oblicuo de entre 3,5

y 4 centímetros de longitud, que se abre un poco por encima de la vagina. En cambio, en los

hombres mide unos 20 centímetros y cruza la próstata, el diafragma urogenital y el pene, en

cuyo extremo se abre al exterior. (Martínez, 2012)

1.5 FISIOQUÍMICA DE LOS CÁLCULOS

Nucleación, crecimiento de los cristales y agregación

En la orina normal, la concentración de oxalato de calcio es cuatro veces más alta que su

solubilidad en agua (Coe y Parks, 1988a).

Bajos volúmenes de orina, altas tasas de excreción de calcio, oxalato, fosfato o urato y baja

excreción de citrato y magnesio incrementan, en conjunto, la sobresaturación del oxalato de

calcio.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

13

Una vez que la concentración de oxalato de calcio excede en Ksp, puede iniciarse la

cristalización. Sin embargo, debido a inhibidores y otras moléculas, la precipitación del

oxalato de calcio en la orina solo aparece cuando su sobresaturación es de 7 a 11 veces su

solubilidad. El proceso por el cual se forma núcleos en soluciones puras se llama nucleación

homogénea.

En la orina los núcleos de cristales usualmente se forman sobre una superficie existente

(nucleación heterogénea). Células epiteliales, restos celulares, cilindros urinarios, otros

cristales y eritrocitos pueden actuar como núcleos heterogéneos.( Campbell)

1.6 CLASIFICACIÓN DE LA LITIASIS URINARIA

1.6.1 SEGÚN SU ETIOLOGÍA

Cálculos de oxalato de calcio

A- Causas metabólicas:

a. Hipercalciuria: Es la causa más metabólica más común que favorece la producción de

cálculos del tracto urinario en la edad pediátrica

Tabla I. Promotores e inhibidores de la Litogénesis

INHIBIDORES Del oxalato:

• citrato

• pirofosfato

• glicosaminoglicanos

• ARN

• nefrocalcina

• uropontina

• prot Tamm Horsfall

De los fosfatos:

• citrato

• pirofosfato

• nefrocalcinamagnesio

PROMOTORES

Glicosaminoglicanos

Mucoproteinas

Uromucoides

Uratos

Proteinas acídicas

COMPLEJADORES

Magnesio Citrato

Citrato

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

14

– Aumento de la reabsorción intestinal de Calcio:

1. Exceso de Vitamina D

– Disfunción tubular renal

1. Pérdida tubular renal de fosfato

2. Disminución de la reabsorción renal de calcio

3. Acidosis tubular renal

4. Enfermedad de Dent

5. Síndrome de Bartter

6. Síndrome hipomagnesemia-Hipercalciuria

– Alteraciones endocrinas

1. Hipotiroidismo

2. Exceso adrenocorticoides

3. Hiperparatiroidismo

– Desordenes del metabolismo óseo:

1. Inmovilización

2. Raquitismo

3. Tumores malignos

4. Artritis reumatoide juvenil

– Otros

1. Hipercalciuria idiopática familia

2. Drogas (diuréticos, corticoesteroides)

3. Síndrome de Williams

4. Aumento de producción renal de Prostaglandina E

5. Hipercalcemia

6. Hipofosfatemia

7. Enfermedad por depósito de glucógeno.

b. Hiperuricosuria: Pocos cálculos urinarios en la edad pediátrica están compuestos

únicamente de ácido úrico.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

15

1. La uricosuria idiopática es una causa muy infrecuente de urolitíasis y hematuria en

la edad pediátrica y un tanto por ciento elevado de los niños que tiene hiperuricosuria

idiopática tienen concomitantemente hipercalciuria (entre 20-40%)

2. Puede también producir hiperuricosuria las siguientes circunstancias: ingesta

elevada de purinas, drogas uricosúricas, desórdenes tubulares renales, cardiopatía congénita

cianótica, hemólisis y enfermedades mieloproliferativas.

3. Excesiva producción de urato:

Síndrome de Lesh-Nyhan o Glucogenosis

c. Hiperoxaluria:

1. Excesiva producción de oxalatos: Hiperoxaluria primaria tipos I y II

2. Hiperoxaluria secundaria:

a. Excesiva ingesta de precursores de oxalato

b. Aumento de la absorción de oxalato (enfermedad inflamatoria intestinal, resección

intestinal extensa)

c. Deficiencia de cofactores del metabolismo del oxalato (piridoxina)

d. Cistinuria: Excreción urinaria excesiva de aminoácidos dibásicos (cistina, arginina,

lisina y ornitina).

- Infección:

Ciertas infecciones del tracto urinario pueden ir asociadas a un aumento en la

susceptibilidad para la formación de cálculos urinarios especialmente las asociadas a Proteus

sp o Providencia sp, organismos que contienen ureasa que cataliza la hidrólisis de urea

produciendo un medio urinario muy favorable para la formación de cálculos de estruvita

(fosfato amónico/magnésico). (Camacho 2008)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

16

1.7 CLÍNICA

En el niño mayor el dolor es el síntoma más importante. Puede ser abdominal, difuso o bien

localizarse en fosa lumbar o en el periné.

La hematuria macro o microscópica es el síntoma asociado al dolor más común,

aunque en un 10 a 30% no aparece a pesar de existir el cálculo. En las primeras 24 horas

desde la aparición del dolor está presente hasta en un 95%, disminuyendo la frecuencia hasta

un 65 – 68% en los 3 o 4 días posteriores.

Otros síntomas inespecíficos son: vómitos, náuseas, disuria y urgencia miccional,

sobre todo cuando el cálculo está en vejiga o uretra. Habitualmente el cuadro de cólico

nefrítico con dolor lumbar irradiado a fosa ilíaca y a zona perineal y genital, con trastorno

miccional y hematuria, con náuseas y vómitos, no suele presentarse tan claramente como en el

adulto; sólo ocurre así en niños mayores y adolescentes. En el lactante y niño pequeño la

presencia de un cálculo en el tracto urinario puede provocar síntomas inespecíficos como:

irritabilidad, llanto, emisión de orina oscura trastornos gastrointestinales o fiebre

consecuencia de la presencia de una infección del tracto urinario. La litiasis puede presentarse

en nuestro medio hasta en un 12% de pacientes de edad inferior al año del total de pacientes

con cálculos, y un 60% tienen menos de 10 años de edad (revisión casuística propia). Muchas

veces el diagnóstico se hace a posterior al explorar a un lactante por el antecedente de una

ITU.

1.8 MÉTODOS DIAGNÓSTICO

a) Historia clínica detallada que incluye:

1) Historia familiar de nefrolitiasis, artritis, gota o enfermedad renal

2) Antecedentes personales de infección urinaria, presencia de dolor lumbar episodios

de hematuria, inmovilización, alteraciones metabólicas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

17

b) Diagnóstico por imagen del cálculo. Por orden de utilización:

RX simple. En los cálculos con componente cálcico, oxalato, fosfato y carbonato, que

son radiopacos. Menos útil en los de cistina e inútil en los de ácido úrico o xantina.

Ecografía renal. Bien manejada permite el diagnóstico de casi la totalidad de las

litiasis (tamaños hasta de 2 mm) o de sus complicaciones. La Ecografía sería de elección en

embarazadas y niños. Tiene alta sensibilidad para diagnosticar obstrucción del tracto urinario

y para ver cálculos no radiolucentes. Tiene dificultad en ver pequeños cálculos uretrales.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

18

TAC: Su utilización ha superado a la UIV por su sensibilidad (96%), especificidad (98%).

Da imagen de cálculos muy pequeños pudiendo detectar la presencia de obstrucción o

hidronefrosis y la posibilidad de ofrecer diagnósticos alternativos.

La TC helicoidal no sólo es útil para establecer el diagnostico de un paciente que presenta

dolor agudo en el flanco, sino también es de valor en el planteamiento de la terapia. Los

pequeños cálculos con frecuencia pasan espontáneamente, mientras que los cálculos grandes (

de más de 5mm) y los cálculos más proximales con frecuencia requieren alguna forma de

intervención.

Tabla II.

Antecedentes de ITU: 76 pac.: 38.77%

Microbiología de la ITU: Gérmenes identificados 68

E. Coli: 29 42.6%

Proteus M.: 24 35.2%

Klebsiella O.: 7 10.2%

Morg. Mor.: 3 4.5%

Estafilo. Aur. 2 3%

Enterococo: 2 3%

Pseudomonas: 1 1.5%

Litiasis renal en niños

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

19

Pielografía retrógrada: Es necesaria solamente en raras ocasiones, tal vez en casos de

cálculos relativamente radiolúcidos que son difíciles de ubicar mediante otras técnicas.

(Campbell).

Se coloca el medio de contraste en la uretra distal. El seguimiento de las imágenes se puede

hacer con fluoroscopía o con placas. Es un excelente método para evaluar uréter y sistema

colector intrarrenal. Se permite una observación completa del uréter.

Uroresonancia con Gadolíneo: En algunos centros con esta posibilidad se pueden obtener

imágenes muy demostrativas utilizando esta técnica en pacientes con obstrucción renal y

riñón excluido. Las imágenes de una resonancia en estas condiciones pueden ser expresivas y

útiles, permitirán elegir uno u otro tratamiento.

La experiencia indica que la modalidad usada de la visualización de las pelvis renales y los

uréteres fue efectiva para demostrar dilatación y nivel de obstrucción en un 96% de los tractos

urinarios. El estudio utilidad potencial cuando los pacientes tienen deterioro renal o alergias a

los agentes intravenosos de contraste y cuando los rayos X están contraindicados. (Campbell).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

20

UIV: Prácticamente en desuso para el manejo del paciente con litiasis renal. Combinando

RX simple y Ecografía se pueden obtener resultados comparables a los resultados de TAC.

Sin embargo, otros autores recomendarían utilizar esa combinación para monitorizar pacientes

formadores de cálculos: determinar la presencia de cálculos nuevos o el aumento de tamaño

de cálculos preexistentes.

En varias instituciones, ha suplantado a la UIV como la prueba diagnóstica de elección

para detección de cálculos renales, y se informó que tiene una sensibilidad de alrededor del

95% (Haddad y Col, 1992), (Campbell).

Todas estas aseveraciones y recomendaciones se sustentan en estudios basados en la

evidencia en pacientes pediátricos. En la Tabla III se muestra la apariencia de los cálculos en

las diferentes pruebas de imagen del tracto urinario.

A) Sedimento de orina: Es importante descartar la presencia de una infección

urinaria.

B) Evaluación metabólica: La evaluación metabólica de forma ideal, se realiza

mientras el paciente está en su domicilio, consumiendo su dieta regular y libre de infección.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

21

La forma ideal es mediante una recogida de orina de 24 h y una analítica plasmática

concomitante. En la Tabla IV se detallan los parámetros a solicitar en plasma y orina.

En niños no continentes en los cuales la recogida de orina de 24 horas es difícil se

pueden usar valores referidos a una sola muestra de orina (En la Tabla V se muestran los

valores de normalidad referidos a una sola muestra de orina).

2.2.1.7 TRATAMIENTO

1.9 TRATAMIENTO

Eliminación del cálculo

Litotricia, por ondas de choque, por ultrasonidos o por láser. La primera es la más extendida

y con más experiencia en pediatría. También conocida como ESWL (Extracorpórea Shock

Wave Lithotripsy) ha hecho casi desaparecer el acto quirúrgico en la litiasis renal pediátrica.

Tabla III. Apariencia de los calculos en las

pruebas de imagen

Calculo Rx Ecografía TAC

Calcio + + +

Oxalato + + +

Estruvita + + +

Ácido úrico - + +

Cistica +/- + +

+: Visible

- : No visible

Tabla IV. Litiasis renal: exámenes

complementarios

Plasma Orina

pH pH

Bicarbonato Osmol

Ionograma Calcio

Calcio Magnesio

Fósforo Acl. Creatinina

FA EFNa

Magnesio EFK

Ácido úrico EF

Urea Bicarbonato

Creatinina TRP

PTH Ac Urico

Oxalatos

Citratos

Aminoaciduria

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

22

Prácticamente no hay limitaciones para su uso en cuanto al tipo de cálculo y la localización

del mismo, así como por tamaños (< 3mm). En pediatría requiere en general sedación del

paciente, intubación en niños pequeños y lactantes y, tras la sesión, hidratación por vía

intravenosa y antibioterapia profiláctica. Con todas estas medidas existen pocas posibilidades

de complicaciones infecciosas o mecánicas (puede ser muy útil en casos determinados la

colocación de un catéter pieloureteral previo a la litotricia). El éxito de la litotricia estaría en

relación inversa a la edad del niño, al tamaño del cálculo y a la existencia de infección

urinaria recurrente asociada.

Medidas generales (Tabla VI).

Medidas particulares. En casos de hipercalciuria es útil el tratamiento con tiazidas 0.5 -1

mg/Kg/día en una sola dosis, que suele normalizar la calciuria sea cual sea su etiología

(hiperabsortiva o mixta).En casos de hipocitraturia o hipomagnesuria puede estar indicado

el aporte de ambas sustancias en su condición de complejadores (óxido-hidróxido de

magnesio 250-500 mg/día; citrato potásico 10-30 mEq/día, ambos fraccionados).

Tabla VI. Tratamiento

Medidas generales:

– Hidratación

– Restringir proteínas animales

– Restringir alimentos ricos en oxalatos

– Dieta normocálcica

– Reducir excesos de sodio, purinas y VitC

Dieta rica en magnesio

Medidas particulares:

– Tiacidas –Alopurinol

– Citratos –D-penicilamina

– Magnesio –Ortofosfatos

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

23

En la litiasis úrica hay que administrar alcalinizantes (sales alcalinas de sodio o potasio) con

el fin de conseguir un pH urinario próximo a 7. Es posible que sea necesario utilizar

Alopurinol o dietas pobres en purinas. Otros preparados como los Ortofosfatos en forma de

sales de potasio presentan dificultad de manejo en niños, pese a su utilidad en algunas formas

de hipercalciuria. (Camacho, 2008)

Nefrolitotomía percutánea

La NLP consiste en introducir directamente en el riñón un instrumento que permite

fragmentar y retirar el o los cálculos. En ciertos casos, puede indicarse un tratamiento

complementario de los eventuales cálculos residuales mediante litotricia extracorpórea. Los

fragmentos del cálculo serán recuperados de su orina, con el propósito de analizarlos.

(Sociedad Chilena de Urología, 2013).

En los últimos 30 años, la NLP ha sustituido en gran parte a la cirugía renal abierta en el

tratamiento de cálculos grandes del tracto superior. (Resnick vol.34, 2007).

Ureterorrenoscopia

La ureteroscopia fue desarrollada inicialmente a finales de la década de 1970 para

diagnosticar y tratar enfermedades de la parte distal del uréter. Se han desarrollado algunos

ureteroscopios semirrígidos de pequeño calibre con una característica de irrigación continua

que optimiza la visión e impide la migración proximal de fragmentos de cálculo.

Recientemente se han introducido ureteroscopios semirrígidos videodigitales. El diseño del

videoendoscopio evita la necesidad de unir una cámara al ocular del ureteroscopio, teniendo

como resultado un montaje más fácil en quirófano y un endoscopio más ligero de mantener en

casos prolongados. (Resnick vol.34, 2007).

Cistouretroscopia

Es un procedimiento o estudio endoscópico que se introduce un tubo delgado a través del

uretra y vejiga urinaria. Este tubo o cistoscopio lleva incorporada una cámara de vídeo de

reducido tamaño con una potente luz para examinar el interior de la uretra y de la vejiga

urinaria.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

24

1.10 PREVENCIÓN DE LITIASIS URINARIA

Medidas generales de prevención

Hidratación

La evidencia experimental (Park y Col., 1980) indica que la alta ingestión de líquidos conduce

a reducción de saturación de fosfato de calcio, oxalato de calcio y urato de monosódico, y que

aumenta el umbral en el cual el oxalato de calcio se cristaliza.

Los datos históricos sugieren fuertemente que la hidratación es efectiva para prevenir la

formación de cálculos. La incidencia de cálculos es más alta en los climas cálidos, en donde la

pérdida extrarrenal de líquidos lleva una baja producción total de orina.

Por lo tanto, la máxima ingestión de líquidos debe realizarse dentro de las 3 horas después

de la comidas, durante los periodos de actividad física enérgica, en el momento de acostarse y

vez en la mitad de la noche. (Campbell).

Proteína alimentaria

Las proteínas incrementan la excreción urinaria de calcio, oxalato y ácido úrico y la

probabilidad matemáticamente calculada de formación de cálculos aun en sujetos normales.

Calcio de la dieta: La ingestión más alta de calcio en la dieta se asoció fuertemente con

disminución del riesgo de cálculos urinarios.

Sodio en la dieta: Evitar el exceso de sodio es una estratega razonable para evitar la

recidiva de los cálculos de calcio.

Oxalato de la dieta: Parece prudente evitar los excesos de vitamina C en pacientes con

formación recurrente de oxalato de cálcio, especialmente si el oxalato está elevado.

2 HIPOTESIS

La exposición de las manifestaciones clínicas nos permite determinar el diagnóstico

oportuno de la litiasis urinaria en edad pediátrica que permitirá establecer el tratamiento

oportuno y especifico en los pacientes.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

25

3 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

3.1 Variable Independiente

• Edad

• Sexo

3.2 Variable Dependiente

• Manifestaciones Clínicas

• Clasificación según su ubicación y localización.

• Exámen de urocultivo

• Imagen por ecografías

• Radiografía de abdomen

• UROTAC

• Tratamiento

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

26

CAPÍTULO III

1. MATERIALES Y MÉTODOS

1.1 METODOLOGÍA

Este trabajo es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y

el método de tipo observacional y descriptivo.

1.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para esta investigación la recolección de la información, se realizó una solicitud

solicitando el permiso de las historias clínicas al departamento de Docencia del hospital de

niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, para realizar dicha investigación dentro de esta unidad de

salud. Cuando se obtuvo la respuesta de la solicitud proporcionando la información requerida

se dialogó con el jefe de departamento de estadísticas quien proporciono la información

solicitada para la investigación de pacientes con diagnóstico de litiasis urinaria.

Obtenida la información de los pacientes se procede a ingresar a la base de datos de los

pacientes para observar, analizar y detallar los casos registrados en el periodo enero 2014-

enero 2015, mediante la revisión de las historias clínicas, resultados de los exámenes de

laboratorio y del departamento de diagnóstico por imágenes.

Procediendo a elaborar un cuadro de tabulación para facilitar la recolección de datos

clínicos, diagnósticos y resultados de imágenes de los pacientes con litiasis urinaria.

Se procedió tabular la información al sistema de Excel en sus distintas categorías e idéntica

las variables del estudio para el análisis de los datos de las historias clínicas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

27

1.3 POBLACIÓN QUE SE ESTUDIARÁ

1.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL,

PROVINCIAL, CANTONAL Y LOCAL)

La provincia del Guayas es una de las 24 provincias que constituyen la república del

Ecuador, se encuentra localizada en la región litoral del país, su capital es la ciudad de

Guayaquil. Guayas es la provincia más poblada del Ecuador, tiene 3'800.000 habitantes, casi

un 25% del total de la población ecuatoriana. Los límites de la provincia del Guayas son: al

norte, las provincias de Manabí y Los Ríos; al este las provincias de Los Ríos, Bolívar,

Chimborazo, Cañar y Azuay; al sur, la provincia de El Oro; y al oeste, las provincias de

Manabí, Santa Elena y el Océano Pacífico.

.

La geografía de Guayaquil está caracterizada por su posición costera en la región litoral

de Ecuador y su ubicación entre el río Guayas y el estero Salado. La geografía de la ciudad,

con su cercanía al océano y su condición de puerto, ha contribuido como un importante factor

para hacer de Guayaquil la ciudad con mayor densidad poblacional de la República del

Ecuador.

La ciudad de Guayaquil está ubicada en la parte noroeste de América del Sur, con pocas

elevaciones y alejada de la Cordillera de los Andes. El poco relieve de la ciudad y del cantón

está formado por cerros que atraviesan la ciudad y luego se unen a un sistema montañoso

menor llamado "Chongón-Colonche" al oeste de la ciudad. La red fluvial del Guayas cerca de

Guayaquil por el este, mientras que es atravesada y cercada al oeste por el Estero Salado.

Tiene fácil acceso al océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil

Para efectos investigativos del estudio se delimitó en el Hospital de Niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde se encuentra ubicado en la siguiente dirección:

Cdla. Atarazana, Av. Roberto Gilbert y Nicasio Safadi, Guayaquil, Ecuador

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

28

Gráfico No.

Localización y ubicación de la investigación.

Elaborado por: Gabriela Bustamante Arreaga.

1.3.2 UNIVERSO

Todos los pacientes con diagnóstico de litiasis urinaria en el hospital de Niños Dr. Roberto

Gilbert Elizalde, de la ciudad de Guayaquil, en el periodo de enero 2014 – enero 2015.

1.3.3 MUESTRA

Consiste en un total de 118 historias clínicas con impresión diagnostica de litiasis urinaria,

se descartó al realizar exámenes complementarios como el UROTAC quedando como

resultado 59 pacientes con el diagnóstico de litiasis urinaria, que recibieron atención médica

especializada en el hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, en el periodo enero 2014-

enero 2015.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

29

1.3.4 VIABILIDAD

Esta investigación de titulación es un trabajo viable ya que fue aprobada por el

departamento de docencia del hospital de NIÑOS Dr. Roberto Gilbert Elizalde, quien facilito

los medios adecuados para la revisión mediante las historias clínicas de los pacientes

calificados para el estudio de esta patología con el diagnostico de litiasis urinaria.

El hospital cuenta con el departamento estadístico que con previa autorización facilito la

información mediante las historias clínicas sobre el total de pacientes atendidos con el

diagnostico de litiasis urinaria en el período indicado para el presente trabajo.

Para la presente investigación cuento con el apoyo y supervisión del tutor quién es docente

en la universidad de Guayaquil también es médico y jefe de la especialidad de urología

pediátrica en el hospital en estudio.

Teniendo de interés personal y para la institución conocer el porcentaje de pacientes con

litiasis urinaria.

1.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

1.4.1 Criterios de inclusión

• Pacientes atendidos en consulta externa en edad pediátrica con litiasis urinaria (0- 17

años).

• Pacientes en edad pediátrica con diagnóstico de litiasis urinaria.

• Pacientes con diagnostico que tenían estudios de imágenes asistidos entre enero 2014

– enero 2015.

1.4.2 Criterios de exclusión

• Pacientes que no completaron los estudios solicitados (imágenes).

• Pacientes con UROTAC negativo para litiasis urinaria.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

30

1.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLES DEFINICION TIPO DE

VARIABLES

ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

VARIABLE INDEPENDIENTE

Edad

Tiempo transcurrido

desde el nacimiento de

una persona

Cuantitativa

continua

< 1 año

Historias

clínicas

1 - 4 años

5 – 9 años

10 – 14 años

>15 años

Sexo Diferencia del

cromosoma sexual

Cualitativo

nominal

Masculino Historias

Clínicas Femenino

VARIABLE DEPENDIENTE

Manifestaciones

clínicas

Signos y síntomas

presentados por el

paciente

Cualitativo

nominal

Asintomático

Historias

Clínicas

Fiebre

Dolor

abdominal/lumbar

Disuria

Vómitos

Hematuria

Clasificación

según su

localización

Identificar sitio

anatómico

Cualitativo

nominal

Derecho

Historias

Clínicas Izquierdo

Bilateral

Otros

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

31

Clasificación

según su

ubicación

Identificar su

ubicación anatómica

Cualitativo

nominal

Cálices

Historias

Clínicas

Pelvis renal

Uréter

Vejiga

Uretra

Urocultivo

Evalúa la presencia de

bacterias en la orina

Cualitativo

nominal

Sin crecimiento

bacteriano

Con crecimiento

bacteriano (agente

causal)

Historia

Clínica

Hallazgos

por imágenes

Elementos

encontrados

Cualitativo

nominal

Ecografía

Historias

Clínicas Radiografía de

abdomen

UROTAC

Tratamiento

Medios empleados

Cualitativo

nominal

Litotricia

Historias

Clínicas

Pielolitotomía

Cistoscopia

Ureterolitotomía

1.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Este estudio se llevó a cabo sin ningún tipo de riesgo e inconveniente para el paciente, ya

que se realizó mediante la revisión de las historias clínicas registradas en la base de datos del

hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde.

La investigación se llevó a cabo Con la finalidad de dar cumplimiento a las normas

nacionales de bioética, y la respectiva recolección de datos se realizó de forma confidencial,

sin afectar la integridad de los/as pacientes de dicho hospital.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

32

En Todo el proceso investigativo se realizado bajo la supervisión y permiso de las

autoridades correspondientes de cada departamento.

1.7 MATERIALES

Los materiales usados en el estudio incluyen:

✓ 59 Historias clínicas

✓ Esferos Azules

✓ 1 Lapto

✓ 1 Computadora de escritorio

✓ 1 Paquete de hojas de tamaño A4

✓ 1 Impresora multifunciones

✓ 1 Escritorio

✓ Internet banda ancha

✓ 1 Cuaderno academico de cuadros de 100 hojas.

✓ 1 teléfono celular

1.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN O

RECOLECCIÓN DE DATA

En la investigación se aplicó la técnica de la observación directa a las historias clínicas

de los niños(as) que presentaron litiasis urinaria.

El instrumento de investigación que fue utilizado en la presente investigación fue el

siguiente:

• Historias Clínicas de los niños(as) que fueron atendidos entre enero 2014 – enero 2015

en el Hospital de Niños Roberto Gilbert Elizalde.

Bajo la supervisión del tutor, para recabar la información necesaria en la elaboración del

actual trabajo, para tabular la información adquirida en Microsoft Excel.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

33

1.9 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva: La investigación descriptiva permite detallar las situaciones que se han

desarrollado en el presente estudio indicando las actividades, objetos y procesos se pudo dar a

conocer la problemática existente en la investigación referente a las manifestaciones clínicas

de la litiasis urinaria.

Bibliográfica. – Se aplica la investigación bibliográfica que permite la recolección de la

información a través del manejo de textos, enciclopedias, normativas, revistas y otros

documentos que se relacionan con la litiasis urinaria con sus manifestaciones clínicas de

los niños (as).

De Campo. – Se aplicó la investigación de campo para realizar el estudio y análisis de

las historias clínicas de niños(as) del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde.

Cualitativo – Cuantitativo. – El estudio es de tipo cualitativo y cuantitativo porque

analizó los resultados a través del análisis de las historias clínicas pediátricas.

Correlacional: A través de la presente investigación se pudo medir el grado de relación

existente entre las variables del estudio correspondientes a la litiasis urinaria y las

manifestaciones clínicas de los pacientes que tienen el diagnostico o existe la sospecha del

mismo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

34

CAPITULO IV

1. RESULTADOS

Este trabajo fue realizado como objetivo de determinar la incidencia de casos de litiasis

urinaria basado en la observación indirecta, retrospectiva y descriptiva de la información

obtenida de la base de datos de historias clínicas del hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert

Elizalde”.

Teniendo la información se procedió a clasificar y tabular los datos para su posterior

análisis y representación gráfica de las distintas variables a estudiarse.

A continuación, se describirán los distintos cuadros y gráficos con sus respectivas

interpretaciones.

Tabla 1. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según: Sexo

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

# PACIENTES PORCENTAJE

FEMENINO 32 54%

MASCULINO 27 46%

TOTAL 59 100%

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

35

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

Interpretación: Con total de Pacientes (59) con diagnóstico de Litiasis Urinaria atendidos en

el period enero 2014 – enero 2015, el 46% (27) fueron de sexo masculino, mientras que el

54% (32) fueron femenino.

Tabla 2. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según: Rango de edad

EDADES # PACIENTES PORCENTAJES

MENORES 1 AÑO 1 2%

1 - 4 AÑOS 10 17%

5 - 9 AÑOS 17 29%

10 - 14 AÑOS 22 37%

MAYORES DE 15 AÑOS 9 15%

TOTAL 59 100% Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

54%

46%

Gráfico 1. Pacientes con diagnóstico de Litiasis

urinaria. Según: Sexo

Femenino

Masculino

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

36

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

Interpretación: Del total de pacientes (59) , el 2% (1) eran menores de un año de edad,

el 17% (10) pertenecen al rango de edad entre 1 – 4 años , el 29% (17) son del rango de 5

– 9 años de edad, el 37% (22) en un rango de 10 – 14 años y por último el 15% (9) fueron

mayores de 15 años de edad.

Tabla 3. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según: El rango etáreo

relacionado con el sexo

EDAD GENERO

MASCULINO FEMENINO TOTAL

< 1 AÑO 0 1 1

0% 100% 100%

1 -4 AÑOS 4 6 10

40% 60% 100%

5 -9 AÑOS 9 8 17

53% 47% 100%

10 - 14 AÑOS 10 12 22

45% 55% 100%

> 15 AÑOS 4 5 9

44% 56% 100%

TOTAL 27 32 59

46% 54% 100%

2%

17%

29%37%

15%

Gráfico 2. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según: Rango de edad

Menores 1 año

1 - 4 años

5 - 9 años

10 - 14 años

Mayores de 15 años

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

37

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

Interpretación: Del total de pacientes con diagnóstico de litiasis urinaria, según el grupo

etáreo que los menores a 1 año el predominio fue para el sexo femenino 60% (3), en 1 a 4

años fue el porcentaje igual en ambos sexos 50% (7), en los pacientes de 5 a 9 años el

predominio fue en el sexo femenino 59% (19) y de 10 a 14 años el sexo femenino alcanzo

67% (32) y en los pacientes mayores a 15 años de edad, el predominio fue para el sexo

femenino con 59% (10)

Tabla 4. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria.

Manifestaciones clínicas

MANIFESTACIONES CLÍNICAS # PACIENTE PORCENTAJE

ASINTOMÁTICO 18 30%

DOLOR 41 69%

HEMATURIA 29 49%

DISURIA 10 17%

FIEBRE 11 15%

VOMITO 9 14% Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

0

2

4

6

8

10

12

14

< 1AÑO

1 -4AÑOS

5 -9AÑOS

10 -14

AÑOS

> 15AÑOS

Gráfico 3. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según: EL rango etáreo relacionado con el sexo

Masculino

Femenino

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

38

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

Interpretación: Del total de pacientes (59), las manifestaciones clínicas más comunes

observadas en la litiasis urinaria son: dolor con el 69%(41), seguida de hematuria 49% (29),

se presenta de forma sintomática 17% (10), la fiebre con un porcentaje 15% (11) en esta

investigación, mientras la disuria y el vómito se asocian con 14% (9).

Asintomatico15%

Dolor 36%

Hematuria25%

Disuria9%

Fiebre8%

Vomito7%

Gráfico 4. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Manifestaciones clínicas

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

39

Tabla 5. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según:

Manifestaciones clínicas relacionadas con la edad

EDAD EN AÑOS

< 1 1 - 4 años 5 - 9 años 10 - 14 años > 15 años

ASINTOMATICO 0 4 4 7 3 18

8% 17% 25% 42% 8% 100%

DOLOR 0 6 11 16 8 41

2% 13% 28% 37% 20% 100%

HEMATURIA 1 3 12 10 3 29

8% 12% 24% 40% 16% 100%

DISURIA 0 2 2 5 1 10

0% 20% 20% 50% 10% 100%

FIEBRE 1 3 4 2 1 11

18% 27% 27% 18% 10% 100%

VÓMITO 1 2 3 2 0 8

22% 22% 34% 22% 0% 100%

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

ASINTOMATICO

DOLOR

HEMATURIA

DISURIA

FIEBRE

VÓMITO

Gráfico 5. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según: Manifestaciones clínicas relacionadas con la edad

>15 años

10 - 14 años

5 - 9 años

1 - 4 años

<1 año

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

40

Interpretación: De los pacientes diagnosticados con Litiasis urinaria (59), las

manifestaciones clínicas de manera diferente se presentan según el grupo etáreo, así de

manera asintomática mayor frecuencia en pacientes de10- 14 años de edad con 42% (7), el

dolor más frecuente en la edad de 10 – 14 años con 37% (16), en estos pacientes la hematuria

se presenta en 40% (10) en pacientes de 10 a 14 años de edad, mientras la disuria tiene

frecuencia de 50% (5) también en pacientes de 10 a 14 años de edad, la fiebre se presenta en

niños de 1 a 4 y de 5 – 9 años de edad con un porcentaje de 27% (3), el vómito en 34% (3) en

pacientes de 5 a 9 años de edad.

Tabla 6. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según:

Por localización

LOCALIZACIÓN DERECHO IZQUIERDO BILATERAL OTROS

# PACIENTES 20 16 18 5

PORCENTAJE 34% 27% 31% 8%

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

Gráfico 6. Pacientes con diagnóstico de Litiasis Urinaria. Según:

Por localización

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

34%

27%

31%

8%

DERECHO

IZQUIERDO

BILATERAL

OTROS

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

41

Interpretación: Del total de pacientes diagnosticados con Litiasis urinaria (59), la

clasificación por su localización es la siguiente, lado derecho represento 34% (20), mientras el

lado izquierdo fue 27% (16), teniendo localización bilateral en el 31% (18), en menor

presentación fue la vesical 3% (2) y uretral 5% (3).

Tabla 7. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según:

Ubicación anatómica

UBICACIÓN ANATÓMICA

# PACIENTES PORCENTAJE

CÁLICES 23 39%

PELVIS RENAL 19 32%

URETER 12 21%

VEJIGA 2 3%

URETRA 3 5%

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

39%

32%

21%

3% 5%

Gráfico 7. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según: Ubicación anatómica

CÁLICES PELVIS RENAL URETER VEJIGA URETRA

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

42

Interpretación: Del total de pacientes (59) con diagnóstico de Litiasis urinaria, la

frecuencia que se presentó por su ubicación anatómica, en los cálices con el mayor

porcentaje 39% (23), seguido de la pelvis renal con el porcentaje de 32% (19), mientras

en uréter se presentó al 21% (12), el porcentaje en la vejiga 3% (2) y uretra 5% (3) fueron

mínimo los casos.

Tabla 8. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según:

Urocultivo

UROCULTIVO # PACIENTES PORCENTAJE

SIN CRECIMIENTO BACTERIANO 38 64%

CON CRECIMIENTO BACTERIANO 21 36%

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

Interpretación: Del total de pacientes (59) con diagnóstico de Litiasis urinaria, se realizó

urocultivo en la cual dio como mayor resultado sin crecimiento bacteriano en 64% (38),

mientras con crecimiento bacteriano fue 36% (21).

64%

36%

Gráfico 8. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según: Agente común - Urocultivo

sin creciemientobacteriano

con creciemientobacteriano

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

43

Tabla 9. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según:

Agente causal en Urocultivo

AGENTE CAUSAL # CASOS 21 PORCENTAJE

E. COLI 12 62%

PROTEUS 9 38%

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

Interpretación: Del total de pacientes (59) con diagnóstico de Litiasis urinaria, se les realizó

urocultivo para identificar agente causal más común, entre ellas tenemos que la E. Coli se

presentó en 62% (14) quien presento predominio, seguido por Proteus con un porcentaje del

38% (9).

E. COLI62%

PROTEUS38%

Gráfico 9. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según: Agente causal en urocultivo

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

44

Tabla 10. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según: Hallazgos por

Imágenes

HALLAZGOS POR IMÁGENES # PACIENTES

ECOGRAFÍA 45

RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN 11

UROTAC 59

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

Interpretación: Del total de pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria (118), se les

realizó imágenes para identificar y localizar los litos entre ellas tenemos la ecografía 38%

(45), pero para confirmar diagnóstico es útil la UROTAC con porcentaje de 51% (59).

38%

11%

51%

Gráfico 10. Pacientes con diagnóstico de Litiasis

urinaria. Según: Hallazgos por Imágenes

ECOGRAFÍA

RADIOGRAFÍA

DE ABDOMEN

UROTAC

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

45

Tabla 11. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según:

Tratamiento

TRATAMIENTO # PACIENTES PORCENTAJE

LITOTRICIA 8 14%

PIELOLITOTOMÍA 19 32%

URETEROLITOTOMIA 10 17%

CISTOSCOPIA 3 5%

CONSERVADOR 19 32%

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

Gráfico 11. Pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria. Según:

Tratamiento

Fuente: Base de datos hospital de Niños “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Autor: Gabriela Judith Bustamante Arreaga

Interpretación: Del total de pacientes con diagnóstico de Litiasis urinaria (59), el

Tratamiento depende de la localización y tamaño de los litos, la pielolitotomía se realiza en un

porcentaje mayor igual al tratamiento conservador 32% (19), otra técnica empleada es la

ureterolitotomía en 17% (10), en cuanto a la litotricia se realizó en un 14% (8) teniendo en

consideración que esta técnica se la realiza en otra institución, mientras la cistoscopia se

realizó en un 5% (3).

14%

32%

17%

5%

32% LITOTRICIA

PIELOLITOTOMÍA

URETEROLITOTOMIA

CISTOSCOPIA

CONSERVADOR

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

46

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Finalizada la investigación y obtenido los resultados, concluimos que:

1. Con el total de pacientes con diagnóstico de litiasis urinaria, las manifestaciones

clínicas tenemos la más común fue el dolor abdominal-lumbar con el porcentaje del

37% que se observó en pacientes de 10 a 14 años de edad, mientras la hematuria en un

porcentaje 24% en pacientes de edad etárea de 5-9 años.

2. Del total de pacientes con diagnóstico de litiasis urinaria, el presente estudio revelo,

predominio en el sexo femenino 54% (32), mientras en el sexo masculino se presentó

46% (27).

3. La litiasis urinaria nos muestra que el rango etáreo con mayor predominio fue de 10 a

14 años con un 55%(12), a favor del sexo femenino.

4. La ecografía fue un método de imagen muy usado, pero para su confirmación de

elección el UROTAC es más útil para el diagnóstico por imágenes de litiasis urinaria

con el porcentaje 100% (59). Con ayuda de estos métodos de imágenes nos permite la

localización de los litos.

5. Nos es útil el examen de urocultivo que nos permite identificar si hay o no infección

de vías urinarias. Teniendo como resultado del total de pacientes 21 reportaron

crecimiento bacteriano en pacientes con diagnóstico de litiasis urinaria.

6. El tratamiento empleado en estos pacientes depende la localización y tamaño de los

litos. Los pacientes que requirieron las ondas de choque (litotripcia extracorpórea)

fueron derivados a otra unidad hospitalaria. En el 49% de los pacientes se realizó

cirugía abierta. Mientras en un porcentaje de 32% se aplica el tratamiento conservador

por ser cálculos muy pequeños.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

47

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

✓ En estos pacientes con diagnóstico de litiasis urinaria hay que tener en cuenta los

episodios de dolor abomino-lumbar a repetición, dependiendo a edad pediátrica que

se relacionan con hematuria.

✓ La UROTAC es el método de diagnóstico más útil para el diagnóstico

confirmativo, en cuanto la ecografía es un método que nos ayuda en el diagnóstico

es económico y no invasivo.

✓ El diagnóstico temprano y oportuno de litiasis urinaria nos permite establecer que

tratamiento se debe aplicar, desde la litotricia hasta la cirugía abierta.

✓ Considerando necesario se implemente en esta casa de salud el tratamiento de

litotripcia extracorpórea y la endoscopia percutánea, siendo menos invasivas y

traumática para los pacientes pediátricos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31889/1/CD-1544... · 2020. 10. 19. · La litiasis urinaria puede llegar a ser progresiva,

48

BIBLIOGRAFÍA

1. Anatomía y Fisiología Aparato Urinario Jorge Martínez Fraga (2012)

http://www.elmodernoprometeo.es/Sitio_web/Anatomia_files/urinario.pdf

2. La OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10542%3

A2015-opsoms-sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-

tratamiento&Itemid=1926&lang=es

3. Litíasis renal en el niño (J.A. Camacho Díaz, J. Casas Gómez, A. Amat Barnés, A.

Giménez Llort, L. García García)

https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/44-3-7.pdf

4. Sociedad Chilena de Urología

http://www.urologosdechile.cl/urolchi/wpcontent/uploads/2013/08/nefrolitotomia_perc.p

df

5. Clínicas Urológicas de Norteamérica (Urolitiasis) Dr. Martin I. Resnick (2005-2007).

6. Campbell, W. (2007). Urología. USA: Sauders company