110
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL HABILIDADES SOCIALES EN DROGODEPENDIENTES: GUIA DE ARTETERAPIA COMO ALTERNATIVA TERAPEUTICA”. ESTUDIO A REALIZARSE EN LA “CLINICA DE LA CONDUCTA” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AUTORES: BASTIDAS CAMPAÑA JOSELIN MADELINE FAJARDO LOZANO LISBETH YOMIRA TUTOR DE TESIS: LCDO. JOSE BENALCAZAR GAME. MSc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

“HABILIDADES SOCIALES EN DROGODEPENDIENTES: GUIA DE ARTETERAPIA

COMO ALTERNATIVA TERAPEUTICA”.

ESTUDIO A REALIZARSE EN LA “CLINICA DE LA CONDUCTA” DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

AUTORES: BASTIDAS CAMPAÑA JOSELIN MADELINE

FAJARDO LOZANO LISBETH YOMIRA

TUTOR DE TESIS: LCDO. JOSE BENALCAZAR GAME. MSc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

i

Contraportada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

“HABILIDADES SOCIALES EN DROGODEPENDIENTES: GUIA DE ARTETERAPIA

COMO ALTERNATIVA TERAPEUTICA”.

ESTUDIO A REALIZARSE EN LA “CLINICA DE LA CONDUCTA” DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

AUTORES: BASTIDAS CAMPAÑA JOSELIN MADELINE

FAJARDO LOZANO LISBETH YOMIRA

TUTOR DE TESIS: LCDO. JOSE BENALCAZAR GAME. MSc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2017

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

ii

Repositorio

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Habilidades Sociales en Drogodependientes: Guía de Arteterapia como alternativa terapéutica

AUTOR(ES) Bastidas Campaña Joselin Madeline Fajardo Lozano Lisbeth Yomira

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) : Lcdo. José Benalcazar Game. MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Terapia Ocupacional

GRADO OBTENIDO: Licenciatura

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 93

ÁREAS TEMÁTICAS: PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Drogodependencia, Habilidades Sociales, Arteterapia

RESUMEN: El presente proyecto de titulación está dirigido a usuarios drogodependientes con

dificultades en las habilidades sociales, que están en la primera etapa de rehabilitación de la Clínica

de la Conducta de la ciudad de Guayaquil, con edades comprendidas entre 18 a 30 años. Para la

obtención de la muestra se aplicó la Escala de Evaluación de Habilidades Sociales, cuyos resultados

determinaron el nivel de os usuarios en el ámbito social. La Guía de Arteterapia como Alternativa

Terapéutica, ha sido aplicada desde el mes de Julio hasta Agosto del presente año. Con el diseño y

aplicación de esta Guía se espera mejorar la interacción social, conductas apropiadas y respuestas

asertivas de estos usuarios, mediante la realización de actividades artísticas, basándose en el

desarrollo de técnicas plásticas y visuales. Para la obtención de resultados sobre el nivel de impacto

de la Guía se realizó una reevaluación de las habilidades sociales, utilizando la escala de valoración

a la muestra evaluada al inicio del proyecto.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0990784357 / 0978634544

E-mail: [email protected] / [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Carrera de Terapia Ocupacional

Teléfono: 042 282202

E-mail:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

iii

Informe del Tutor de Titulación

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

iv

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Licencia Gratuita Intransferible y No Exclusiva Para el Uso No

Comercial de la Obra Con Fines No Académicos

Nosotras, BASTIDAS CAMPAÑA JOSELIN MADELINE con C.I. No.0941140204 y FAJARDO LOZANO

LISBETH YOMIRA con C.I. No. 0941610651, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “HABILIDADES SOCIALES EN DROGODEPENDIENTES: GUIA DE ARTETERAPIA

COMO ALTERNATIVA TERAPEUTICA” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

BASTIDAS CAMPAÑA JOSELIN MADELINE

C.I. No.0941140204

_________________________________________

FAJARDO LOZANO LISBETH YOMIRA C.I. No. 0941610651

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

v

Certificado Porcentaje de Similitud

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

vi

Dedicatoria

Dedico este trabajo de titulación a Dios por brindarme sabiduría, salud, fortaleza

y dedicación para culminar esta etapa de mi vida, a mi madre por apoyarme, brindarme

sus sabios consejos y estar siempre presente en cada etapa importante de mi vida, a

mi padre por el ejemplo de amor, constancia, superación y honestidad, mi hermana

quien le ha tocado madurar más rápido por estar pendiente de mis cuidados y sobre

todo por el amor que me brinda día a día. A mis tíos por sus palabras de aliento y por

estar pendientes de los pequeños logros obtenidos, en especial a mis abuelos, que

aunque no estén físicamente conmigo esperaron con ansias este día. A mis amigas,

las hermanas que me dio la vida.

BASTIDAS CAMPAÑA JOSELIN MADELINE

Dedico este trabajo de titulación a Dios por concederme salud, sabiduría,

autoconfianza y fortaleza para no decaer ante los obstáculos que se me presentaron

camino a esta meta, a mi madre por el sacrificio que día a día realiza, por el ejemplo

de lucha y superación, por sus consejos y sobre todo por su amor incondicional, a mi

hijo por ser el motor principal en mi vida, siendo mi inspiración para cada día alcanzar

las metas que me he propuesto; a mis hermanas por su apoyo constante, por los

valores brindados todo este tiempo y por ser mi ejemplo a seguir, a mi hermano por

sus palabras de aliento y motivación. A mis amigas, las hermanas que me dio la vida

en esta etapa universitaria.

FAJARDO LOZANO LISBETH YOMIRA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

vii

Agradecimiento

Agradecemos a Dios por darnos la fortaleza, sabiduría y salud para alcanzar

una de las metas más importantes en nuestras vidas, a nuestros padres que nos han

apoyado en todo momento de forma incondicional, brindándonos su comprensión y

buenos deseos. A Joshua por la motivación, fuerza y ganas de seguir adelante en

todo momento. A todos nuestros familiares que nos dieron palabras de apoyo y

confiaron en nuestra perseverancia.

A la Lcda. Mary Vélez Almea MSc. y al Lcdo. José Benalcázar Game MSc. por

la dedicación y entrega a este trabajo de titulación, y a cada uno de los docentes que

nos han impartido sus conocimientos durante estos años de formación.

A nuestros amigos, por habernos impulsado unos a otros para conseguir esta

meta juntos. A la Sra. Gioconda Ramírez por brindarnos la confianza, estima y abrirnos

las puertas de su hogar.

Gracias a todos.

BASTIDAS CAMPAÑA JOSELIN MADELINE

FAJARDO LOZANO LISBETH YOMIRA

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

viii

Índice General

Contenido

Contraportada ................................................................................................................................................. i

Repositorio ................................................................................................................................................... ii

Informe del Tutor de Titulación ................................................................................................................ iii

Licencia Gratuita Intransferible y No Exclusiva Para el Uso No Comercial de la Obra Con Fines

No Académicos .......................................................................................................................................... iv

Certificado Porcentaje de Similitud .......................................................................................................... v

Dedicatoria .................................................................................................................................................. vi

Agradecimiento ......................................................................................................................................... vii

Índice General .......................................................................................................................................... viii

Índice De Grafico ..................................................................................................................................... xiii

Índice De Anexos ..................................................................................................................................... xiv

Resumen .................................................................................................................................................... xv

Abstract ..................................................................................................................................................... xvi

Introducción .................................................................................................................................................1

Capítulo I ......................................................................................................................................................3

1. El Problema ....................................................................................................................................3

1.1 Planteamiento del problema ..............................................................................................3

1.2 Formulación y Sistematización del Problema ..................................................................4

1.2.1 Formulación del problema .............................................................................................4

1.2.2 Sistematización del problema .......................................................................................4

1.3 Objetivos de la Investigación ................................................................................................4

1.3.1 Objetivo general ................................................................................................................4

1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................................4

1.4 Justificación...............................................................................................................................5

1.5 Evaluación Del Problema .......................................................................................................6

1.7 Hipótesis .....................................................................................................................................6

1.8 Operacionalización de Variables ..........................................................................................7

Capítulo II .....................................................................................................................................................8

2. Marco Referencial...............................................................................................................................8

2.1 Antecedentes de la Investigación ........................................................................................8

2.2 Marco Teórico .................................................................................................................................9

¿Qué son las Drogas?.........................................................................................................................9

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

ix

Concepto ............................................................................................................................................9

Dependencia física ...............................................................................................................................9

Dependencia psicológica ................................................................................................................ 10

Tipos de Consumo ............................................................................................................................ 10

Depresoras del sistema nervioso central ............................................................................... 10

Estimulantes de la actividad del sistema nervioso central ................................................ 11

Sustancias psicodélicas .............................................................................................................. 11

Características ................................................................................................................................... 11

Alcohol ............................................................................................................................................. 11

Tranquilizantes ............................................................................................................................... 12

Opiáceos .......................................................................................................................................... 12

Efectos ......................................................................................................................................... 13

Anfetaminas .................................................................................................................................... 13

Efectos ......................................................................................................................................... 13

Cocaína ............................................................................................................................................ 13

Efectos ......................................................................................................................................... 14

Nicotina ............................................................................................................................................ 14

Efectos ......................................................................................................................................... 14

Alucinógenos.................................................................................................................................. 14

Cannabis .......................................................................................................................................... 14

Efectos ......................................................................................................................................... 15

Disolventes ..................................................................................................................................... 15

Efectos ......................................................................................................................................... 15

Drogas de síntesis ........................................................................................................................ 16

Clasificación Por Sustancias: ........................................................................................................ 16

Sustancias Lícitas ......................................................................................................................... 16

Sustancias Ilícitas ......................................................................................................................... 16

Tratamiento Integral.......................................................................................................................... 17

1. Servicios de acceso directo ............................................................................................... 17

2. Tratamientos estructurados ............................................................................................... 17

¿Cómo Afecta El Consumo a La Persona y Entorno? ............................................................ 18

Factores sociales: ......................................................................................................................... 19

Factores ambientales: .................................................................................................................. 19

Impacto de Habilidades Sociales En Drogodependientes ..................................................... 20

¿Qué son las habilidades sociales? ......................................................................................... 20

Clasificación De Habilidades Sociales .................................................................................... 21

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

x

Primeras habilidades sociales: .................................................................................................. 21

Habilidades avanzadas: .............................................................................................................. 21

Habilidades relacionadas con el área emocional: .................................................................. 22

Habilidades para hacer frente a situaciones de estrés .......................................................... 22

Habilidades de Planificación ...................................................................................................... 22

Tipos De Intervención ...................................................................................................................... 22

Técnica Del Modelado .................................................................................................................. 22

Técnica Del Ensayo De Conducta ............................................................................................. 23

Retroalimentación y Reforzamiento ......................................................................................... 23

Terapias Alternativas .................................................................................................................... 23

Musicoterapia ............................................................................................................................. 23

Arteterapia ................................................................................................................................... 24

Introducción al Arteterapia ............................................................................................................. 24

Aplicaciones De Arteterapia ....................................................................................................... 26

Arteterapia En Adicciones ...................................................................................................... 26

Intervención Grupal .............................................................................................................. 27

Técnicas ....................................................................................................................................... 27

Artes visuales:........................................................................................................................ 27

Artes plásticas: ...................................................................................................................... 27

2.3 Marco Contextual ......................................................................................................................... 29

Lugar ..................................................................................................................................................... 29

Compromiso Terapéutico CDC ...................................................................................................... 29

Reglamento Interno Para Usuarios y Familiares ...................................................................... 30

Normas de Convivencia Para Usuarios ....................................................................................... 31

2.4 Marco Conceptual........................................................................................................................ 35

2.5 Marco Legal .................................................................................................................................. 37

Constitución de la República del Ecuador ................................................................................. 37

Régimen Del Buen Vivir ................................................................................................................... 37

LEY ORGÁNICA DE SALUD ............................................................................................................ 38

Ley Orgánica De Prevención Integral Del Fenómeno Socioeconómico De Las Drogas Y

De Regulación Y Control Del Uso De Sustancias Catalogadas Sujetas A Fiscalización 40

Capítulo III ................................................................................................................................................. 44

3. Marco Metodológico ................................................................................................................. 44

3.2 Modalidad de La Investigación ...................................................................................... 44

3.2.1 Investigación bibliográfica o documental ........................................................... 44

3.2.2 Investigación de campo ........................................................................................... 45

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

xi

3.3 Tipo de Investigación ....................................................................................................... 45

3.3.1 Investigación exploratoria....................................................................................... 45

3.3.2 Investigación descriptiva ........................................................................................ 45

3.4 Población Y Muestra ............................................................................................................. 46

3.4.1 Población:........................................................................................................................ 46

3.4.2 Muestra: ........................................................................................................................... 46

3.5 Criterios De Inclusión Y Exclusión ................................................................................... 47

3.5.1 Criterios de inclusión: .................................................................................................. 47

3.5.2 Criterios de exclusión: ................................................................................................. 47

3.6 Técnicas e Instrumentos De Investigación .................................................................... 48

Capítulo IV ................................................................................................................................................ 60

4 Propuesta De Investigación .................................................................................................... 60

4.1 Guía de Arteterapia Como Alternativa Terapéutica .................................................. 60

4.2 Objetivos De La Guía ........................................................................................................ 60

• Objetivo general ....................................................................................................................... 60

• Objetivos específicos .............................................................................................................. 60

4.3 Beneficiarios de la Guía ................................................................................................... 61

4.4 Lugar de trabajo: ............................................................................................................... 61

4.5 Fases ..................................................................................................................................... 61

Fase inicial: ................................................................................................................................. 61

Fase intermedia: ........................................................................................................................ 62

Fase final: .................................................................................................................................... 62

4.6 Aplicación: .......................................................................................................................... 62

4.7 Contenido: ........................................................................................................................... 62

4.8 Cronograma De Actividades........................................................................................... 69

4.9 Presupuesto ........................................................................................................................ 70

Talento Humano ......................................................................................................................... 70

Recursos O Materiales ............................................................................................................. 70

Conclusiones ............................................................................................................................................ 71

Recomendaciones ................................................................................................................................... 72

Bibliografía ................................................................................................................................................ 73

Apéndices y Anexos ................................................................................................................................ 74

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

xii

Índice De Tabla

Tabla N°1: Operacionalización de variable…………………………………………………07

Tabla N°2: Cuadro de edades……………………………………………………………….46

Tabla N°3: Resultado de Inclusión y Exclusión……………………………...…………….47

Tabla N°4: Resultado de la Escala de Habilidades Sociales…………………………….48

Tabla N°5:Pregunta 1………………………………………………………………..…….…49

Tabla N°6: Pregunta 2………………………………………………………………………..50

Tabla N°7: Pregunta 3………………………………………………………………………..51

Tabla N°8: Pregunta 4………………………………………………………………………..52

Tabla N°9: Pregunta 5………………………………………………………………………..53

Tabla N°10: Resultado de la Reevaluación Escala de Habilidades Sociales……….….54

Tabla N°11:Pregunta 1…………………………………………………………………….…55

Tabla N°12:Pregunta 2…………………………………………………………………….…56

Tabla N°13:Pregunta 3…………………………………………………………………….…57

Tabla N°14: Pregunta 4………………………………………………………………………58

Tabla N°15:Pregunta 5…………………………………………………………………….…59

Tabla N°16: Cronograma……………………………………………………………………...69

Tabla N°17: Presupuesto…………………………………………………………………….70

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

xiii

Índice De Grafico

Grafico N°1: Edades………………………………………………………………………….46

Grafico N°2: Resultado de la escala de habilidades sociales……………………………48

Grafico N°3: Pregunta 1…………………………………………………………...…………49

Grafico N°4: Pregunta 2…………………………………………………………….………..50

Grafico N°5: Pregunta 3……………………………………………………………….……..51

Grafico N°6: Pregunta 4……………………………………………………………….……..52

Grafico N°7: Pregunta 5………………………………………………………………….…..53

Grafico N°8: Resultado de la reevaluación de la escala de habilidades sociales.........54

Grafico N°9: Pregunta 1………………………………………………………………….…..55

Grafico N°10: Pregunta 2…………………………………………………………………….56

Grafico N°11: Pregunta 3…………………………………………………………………….57

Grafico N°12: Pregunta 4…………………………………………………………………….58

Grafico N°13: Pregunta 5…………………………………………………………………….59

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

xiv

Índice De Anexos

Anexo 1: Escala de Habilidades Sociales……………….………………………………….74

Anexo 2: Modelado en plastilina……………………..……………………..……….……….75

Anexo 3: Collage……………………………………………………….……..……………….75

Anexo 4: Dibujo libre………………..………………………………………..……………….76

Anexo 5: Collage……………………………………………………………..………………..76

Anexo 6: Evaluación Propuesta de trabajo de titulación…………………………………..77

Anexo 7: Acuerdo del plan de tutorías………………………………………………………78

Anexo 8: Informe de avance de la gestión de tutoría / Mayo……………………………..79

Anexo 9: Informe de avance de la gestión de tutoría / Junio……………………………..80

Anexo 10: Informe de avance de la gestión de tutoría / Julio……………………….…....81

Anexo 11: Informe de avance de la gestión de tutoría / Agosto……………………….....82

Anexo 12: Rúbrica de evaluación Trabajo de titulación………………………………...…83

Anexo 13: Evaluación docente Tutor Revisor………………………………………………84

Anexo 14: Rúbrica de evaluación Memoria Escrita Trabajo de Titulación………………85

Anexo 15: Certificación del Tutor Revisor…………………………………………………..86

Anexo 16: Aprobación del tema de tesis……………………………………………………87

Anexo 17: Aprobación del tema de tesis……………………………………………………88

Anexo 18: Corrección del Tema de Proyecto de Titulación……………………………….89

Anexo 19: Solicitud de permiso para la realización del Proyecto de Titulación…………90

Anexo 20: Solicitud de entrega del Anteproyecto………………………………………….91

Anexo 21: Recibido Capítulo 1……………………………………………………………….92

Anexo 22: Entrega de Tesis y CD……………………………………………………………93

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

xv

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

HABILIDADES SOCIALES EN DROGODEPENDIENTES: GUIA DE ARTETERAPIA COMO

ALTERNATIVA TERAPEUTICA

Autoras: Bastidas Campañas Joselin Madeline Fajardo Lozano Lisbeth Yomira

Tutor: Lcdo. José Benalcazar Game MSc.

Resumen

El presente proyecto de titulación está dirigido a usuarios drogodependientes con

dificultades en las habilidades sociales, que están en la primera etapa de rehabilitación

de la Clínica de la Conducta de la ciudad de Guayaquil, con edades comprendidas

entre 18 a 30 años. Para la obtención de la muestra se aplicó la Escala de Evaluación

de Habilidades Sociales, cuyos resultados determinaron el nivel de los usuarios en el

ámbito social. La Guía de Arteterapia como Alternativa Terapéutica, ha sido aplicada

desde el mes de Julio hasta Agosto del presente año. Con el diseño y aplicación de

esta Guía se espera mejorar la interacción social, conductas apropiadas y respuestas

asertivas de estos usuarios, mediante la realización de actividades artísticas,

basándose en el desarrollo de técnicas plásticas y visuales. Para la obtención de

resultados sobre el nivel de impacto de la Guía se realizó una reevaluación de las

habilidades sociales, utilizando la escala de valoración a la muestra evaluada al inicio

del proyecto.

Palabras claves: drogodependencia, drogas, habilidades sociales, arteterapia, artes

visuales y artes plásticas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

xvi

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

SOCIAL SKILLS IN DROGODEPENDENTS: A GUIDE TO ARTETHERAPY AS A THERAPEUTIC ALTERNATIVE

Authors: Bastidas Campañas Joselin Madeline Fajardo Lozano Lisbeth Yomira

Tutor: Lcdo. José Benalcázar Game MSc

Abstract

The present project of titulation is directed to users addicts with difficulties in the social

skills, that are in the first stage of rehabilitation of the Clinic of the Conduct of the city of

Guayaquil, with ages between 18 to 30 years. To obtain the sample, the Social Skills

Assessment Scale was applied, whose results determined the level of users in the social

area. The Guide to Art Therapy as a Therapeutic Alternative has been applied from the

month of July to August of this year. With the design and application of this Guide, it is

hoped to improve the social interaction, appropriate behaviors and assertive responses

of these users, through the accomplishment of artistic activities, based on the

development of visual and plastic techniques. To obtain results on the level of impact of

the Guide, a reevaluation of the social skills was carried out, using the assessment scale

to the sample evaluated at the beginning of the project.

Keywords: drug addiction, drugs, social skills, art therapy, visual arts and

plastic arts.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

1

Introducción

El Arteterapia es una terapia artística en la cual se utiliza el arte como medio

terapéutico. Está indicada para personas que debido a la enfermedad que padecen

encuentran difícil la articulación verbal de sus conflictos y emociones. Puede utilizarse

en todo tipo de usuarios, de cualquier edad siempre y cuando exista la voluntad de la

persona de iniciar una psicoterapia en la que se le va a animar a emprender a su vez

un proceso artístico. A parte de los fines terapéuticos, el Arteterapia es una técnica de

desarrollo personal, de autoconocimiento y de expresión emocional. Por tanto no es

necesario poseer ningún trastorno psicológico, sino simplemente sentir la necesidad

de explorarnos a través del arte.

En la actualidad, las técnicas de expresión artística se han convertido en la

nueva herramienta terapéutica profesional. Una vez que se experimenta

personalmente el poder terapéutico mediante el arteterapia, se conoce la posibilidad

de entregar y difundir esta herramienta de autoconocimiento. Mediante la

investigación realizada, se descubre el gran potencial terapéutico que se puede

emplear mediante las distintas técnicas de Arteterapia. El presente documento ha

recopilado información necesaria sobre los beneficios que posee el Arteterapia

aplicada en usuarios con problemas de drogodependencia. Los usuarios que se

seleccionaron para la muestra, oscilaban entre edades de 18 a 30 años, de sexo

masculino, pertenecientes al primer nivel de intervención terapéutica de rehabilitación

para adicciones de la Clínica de la Conducta de la ciudad de Guayaquil, con quienes

se trabajó durante 2 meses, realizando 2 intervenciones semanales, mediante la

aplicación de actividades terapéuticas.

En los 4 capítulos de esta tesis se describen los aspectos más referenciales

sobre la drogodependencia, su influencia en el desarrollo de las habilidades sociales,

y el impacto del Arteterapia como terapia alternativa en este tipo de rehabilitación

integral.

El primer capítulo consiste en el planteamiento del problema, formulación de la

hipótesis y el desarrollo de los objetivos en los cuales se ampara el desarrollo de la

investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

2

En el segundo capítulo se encuentra el marco teórico que abarca definiciones,

fundamentos, el tipo de terapias usadas para el desarrollo de las habilidades sociales,

y las ventajas relacionadas con la aplicación del Arte Terapia.

El último capítulo comprende el desarrollo de la propuesta de la tesis, en este

caso, el diseño de la guía de Arteterapia como terapia alternativa, en la que se

encuentran las actividades a realizar, detallando los objetivos, tipos de actividades,

materiales a usarse, el tiempo estimado para estas, y las recomendaciones necesarias

para cada actividad que comprende la guía a desarrollarse.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

3

Capítulo I

1. El Problema

1.1 Planteamiento del problema

El consumo de sustancias psicoactivas contribuye a la alteración de varios

ámbitos ocupacionales en las personas con drogodependencia, siendo los

principales: familiar, cultural, educativo, social, etc.; demostrando que el problema

de las adicciones no solo involucra al adicto, sino también al medio en que se

desarrolla.

Son innumerables las causas que conllevan al consumo de sustancias

psicoactivas, destacando: desestructuración familiar, maltrato, la accesibilidad a

drogas, entre otras; provocando una desestabilización en la ejecución de sus

actividades cotidianas y roles ocupacionales que desempaña el individuo.

La adicción a sustancias psicoactivas provoca que el adicto cree una realidad

paralela, en la que el individuo deja de ser dueño de sus actos, alterando la

conducta, disminuyendo sus habilidades sociales, la capacidad de toma de

decisiones, y resolución de problemas.

El índice de consumo de estas sustancias a nivel nacional va aumentando

de manera gradual, encontrándose los mayores mercados de consumo en la Costa

y Amazonía, siendo una de las sustancias de preferencia la marihuana. En el

entorno familiar y educativo se encuentran los principales factores de riesgo que

contribuyen al consumo en edades tempranas de distintas sustancias psicoactivas.

En la ciudad de Guayaquil, el consumo de estas sustancias se inicia a

edades tempranas, encontrándose los mismos factores de riesgo descritos

anteriormente como: presión de grupos sociales, desestructuración familiar y

problemas sociales.

Existen aproximadamente 34 usuarios en la Clínica de la Conducta, cuyas

edades fluctúan entre 18 a 30 años, en los cuales se identifican diversos problemas

que afectan los patrones ocupacionales, destrezas de desempeño, y dentro de

estas las habilidades sociales, notándose altos grados de agresividad, baja

autoestima, disminución de la motivación al realizar sus actividades cotidianas y en

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

4

ciertos individuos se presentan casos de delincuencia. La mayor parte de usuarios

con dificultades en el área de socialización presentan poca tolerancia para la

frustración, ningún control emocional y baja autoestima.

1.2 Formulación y Sistematización del Problema

1.2.1 Formulación del problema

¿Cómo se debe aplicar una guía de alternativa terapéutica basada en el

Arteterapia para la mejora de habilidades sociales de usuarios drogodependientes?

1.2.2 Sistematización del problema

¿Cuáles son los factores ambientales que influyen en los cambios

conductuales y emocionales de los individuos con problemas de

drogodependencia?

¿Qué tipo de técnicas se aplicarían en la guía de arteterapia como alternativa

terapéutica para los individuos con problemas de drogodependencia?

¿Cómo se implementaría una guía de arteterapia para usuarios

drogodependientes?

¿Cuán efectivo sería el uso del Arteterapia en la rehabilitación integral de

usuarios con drogodependencia?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo general

Desarrollar una guía de arteterapia como alternativa terapéutica para el

mejoramiento de las habilidades sociales en usuarios drogodependientes de 18 a

30 años en la Clínica de la Conducta de Guayaquil.

1.3.2 Objetivos específicos

a) Determinar los factores ambientales que influyen en los cambios

conductuales y emocionales de los individuos con problemas de

drogodependencia.

b) Diseñar una guía de arteterapia como alternativa terapéutica usando las

técnicas de artes plásticas y visuales.

c) Implementar una guía de arteterapia para los usuarios con

drogodependencia en la Clínica de la Conducta.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

5

d) Evaluar los avances obtenidos mediante la implementación la guía de

arteterapia como alternativa terapéutica en los usuarios con problemas de

drogodependencia de la Clínica de la conducta de Guayaquil.

1.4 Justificación

Las sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas producen un efecto devastador

en las habilidades sociales del consumidor. Ante lo expuesto se genera la

necesidad de considerar el proceso de rehabilitación desde un enfoque integral que

otorgue igual importancia, a las áreas: motriz, cognitiva, factores psicológicos y

emocionales, favoreciendo la reintegración de la persona en su círculo familiar y

social.

La investigación se hace relevante ante la necesidad de recurrir a terapias

alternativas que permitan el manejo de conductas inadecuadas, buscando así la

disminución de las mismas, evitando la interrupción en el proceso de rehabilitación

integral.

En este sentido, resulta oportuna la implementación del Arteterapia como

una herramienta de reconocimiento y control de emociones, haciendo de la

expresión artística un medio para el desarrollo afectivo de los usuarios. Siendo

entonces el Arteterapia en adicciones un medio que cumple múltiples objetivos que

van desde el reconocimiento de la condición de la adicción, el conocimiento de sí

mismo, la expresión de sentimientos y ansiedad, hasta el desarrollo de la

creatividad, el proyecto de vida y la integración social. Por lo tanto no es tan solo

una actividad de manejo del tiempo libre, lúdica y ocupacional sino un área de

intervención en sí misma.

Por este motivo, se hace propicio el desarrollo de la guía de arteterapia, a fin

de brindar un aporte teórico y procedimental al contexto terapéutico estudiado,

persiguiendo como principal objetivo el manejo de las conductas, expresión de

sentimientos, emociones; a través del uso de la técnica plástica-visual, mejorando

de esta manera sus habilidades sociales, consiguiendo cumplir los objetivos que

los usuarios se propongan, tomando en cuenta: intereses, sentimientos y

necesidades de las personas que los rodean, logrando comunicarse de manera

satisfactoria con su entorno.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

6

Delimitación

Campo: Salud

Área: Salud Mental – Rehabilitación

Aspecto: GUÍA DE ARTETERAPIA COMO ALTERNATIVA

TERAPÉUTICA”.

Tema: HABILIDADES SOCIALES EN DROGODEPENDIENTES

1.5 Evaluación Del Problema

Los aspectos generales de evaluación son:

Delimitado: La investigación se basa en usuarios drogodependientes de 18

a 30 años que residen en la Clínica de la Conducta de la ciudad de Guayaquil, la

información complementaria será obtenida a base de la aplicación de historias

clínicas y entrevistas a dichos usuarios.

Dirigido: El presente estudio va dirigido a mejorar las habilidades sociales e

interacción social de usuarios con problemas de drogodependencia, promoviendo

los vínculos afectivos entre familiares y amigos cercanos, mediante la elaboración

y aplicación de una guía de Arteterapia como alternativa terapéutica para este tipo

de usuarios.

Factible: el poco conocimiento sobre nuevas técnicas terapéuticas que

ayuden para la expresión de sentimientos mediante lenguajes no verbales ayuda a

que el desarrollo de la guía sea factible, apoyando el tratamiento integral que

reciben los usuarios en la clínica de rehabilitación.

Relevante: el diseño y aplicación de la guía ayudará a los cambios

conductuales y comportamentales de los usuarios, promoviendo mejoras en sus

relaciones sociales contribuyendo con su rehabilitación e inclusión social.

1.7 Hipótesis

Si se implementa una guía de alternativa terapéutica basada en el arteterapia

mejorarán las habilidades sociales de los usuarios drogodependientes de 18 a 30

años en la Clínica de la Conducta de Guayaquil.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

7

1.8 Operacionalización de Variables

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Tabla N°1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES CONCEPTOS DIMENSIONES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Drogodependencia

Estado psíquico y

físico causado por la

acción de las drogas,

modificando el

comportamiento del

individuo, lo que

provoca el impulso

irreprimible a

consumir la

sustancia

psicoactiva de

manera continua o

periódica, para evitar

el malestar

producido por la

abstinencia.

¿Qué son las drogas?

Sustancias lícitas

Sustancias ilícitas

Tratamientos

¿Cómo afecta el consumo

a la persona y entorno?

Concepto

Tipos

Características

Conceptos

Tipos

Concepto

Tipos

Tipos de

tratamientos

Factores sociales

Factores

ambientales

Historias

clínicas

Entrevistas

Hojas de registro

VARIABLE

DEPENDIENTE

Habilidades

sociales

Las habilidades

sociales son las

aptitudes necesarias

en cada individuo

que permiten tener

un comportamiento

adecuado,

enfrentando los retos

que se presenten en

la vida diaria.

¿Qué son las habilidades

sociales?

Tipos de intervención

dentro de las habilidades

sociales

Arteterapia

Arteterapia en adicciones

Técnicas del arteterapia

Conceptualización

Clasificación

Técnica del

modelado

Ensayo de

conducta

Retroalimentación

y reforzamiento

Terapias

alternativas

Conceptualización

Historia

Naturaleza

terapéutica del

arte

Intervención

Tipos

Artes plásticas y

visuales

Historias

clínicas

Entrevistas

Evaluación

Hojas de registro

Escala de habilidades

sociales

Dibujo libre

Pintura

Collage

Autoretrato

Modelado en arcilla

Teatro

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

8

Capítulo II

2. Marco Referencial

2.1 Antecedentes de la Investigación

Entre las investigaciones previas que se han realizado para el desarrollo de

guías de Arteterapia como alternativa terapéutica, encontramos un primer trabajo,

Ochoa Hernández (2012) “El teatro terapéutico y el autoconcepto del sujeto

drogodependiente en proceso de cambio, usuarios de la fundación despertad.

Guayaquil, 2012”. Esta investigación fue experimental centrándose en el

autoconcepto del usuario con drogodependencia visto desde el enfoque

terapéutico. En esta investigación se revisaron teorías de terapia cognitivo

conductual, terapia cognitiva de Beck y el Modelo transteórico del comportamiento,

cuyo objetivo era identificar las categorías de autoconcepto presentes en el sujeto

drogodependiente durante su proceso de rehabilitación. La metodología aplicada

fue cualitativa de tipo exploratorio, para esto la muestra (de 13 personas)

seleccionada se la dividió en: grupo experimental (6) y grupo de control (7),

aplicándose al grupo experimental el “Taller de Teatro Terapéutico” comparando

los resultados con el grupo de control. Este trabajo se relaciona con la presente

investigación, porque propone un tipo de arteterapia aplicada a usuarios con

problemas de drogodependencia, aplicándose el taller a una población similar,

mediante el uso de objetivos de aprendizajes que aborda al sujeto

drogodependiente de manera integral dentro del proceso de rehabilitación,

realizando una descripción detallada de los avances encontrados en el grupo

experimental frente al grupo de control.

Un segundo trabajo titulado de Llanos Sánchez (2015) “La educación

artística en el ámbito de las drogodependencias”, cuyo objetivo principal es la

realización de una jornada de educación artística, logrando evidenciar los

beneficios emocionales que se consiguen mediante la aplicación de herramientas

y diferentes metodologías artísticas. La metodología aplicada en esta investigación

fue experimental y de campo, usándose cuestionarios y la evaluación procesual. La

investigación aporta distintas técnicas de terapia artística encontrándose varias que

se aplicarán en la investigación en proceso, desarrollándolas de forma lúdica y

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

9

dinámica, divididas en 3 sesiones diferentes cuya dificultad y estrategias cambiarán

dependiendo de la técnica a emplearse y el tiempo establecido para éstas.

Una tercera investigación del Congreso Internacional de Intervención

Psicosocial, Arte Social y Arteterapia (2013); bajo el tema “Arte para LiberArte”

Intervención de Arte Comunitario y Psicosocial cuyo objetivo era generar un

programa que priorice el arte comunitario y psicosocial dirigido a adolescentes en

situación vulnerable, apoyando de esta forma su formación social y personal. Para

la aplicación de este proyecto se trabajó con un grupo de 28 adolescentes, a los

cuales se aplicó el modelo de animación de tiempo libre y animación juvenil. Este

artículo es relevante para la investigación en curso, porque aporta con el desarrollo

de un programa de arteterapia influenciado por el entorno familiar y social

(sociocultural) en el cual el joven se desarrolla, mediante actividades que colaboran

con el desarrollo sociocultural del adolescente, utilizando de forma satisfactoria del

tiempo libre.

2.2 Marco Teórico

¿Qué son las Drogas?

Concepto

Según Barrionuevo (2017) “Droga es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier vía de administración, produce de algún modo una

alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y

además es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.”

(p. 1)

Entre las numerosas definiciones, se logra recalcar que droga será cualquier

sustancia que ha sido usada a lo largo de los años, con capacidad de alterar

funciones del organismo, siendo las principales: conducta, juicio, comportamiento

o estado de ánimo. Existen sustancias que tienen grados de adicción variados,

pudiendo ocasionar en la persona que la consume diferentes tipos de dependencia,

siendo estos: dependencia física o psicológica.

Dependencia física

El consumo habitual de sustancias psicoactivas producen en el organismo

diferentes cambios debido a la interacción de las sustancias en el sistema nervioso,

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

10

cuando ocurre una interrupción del consumo, se presenta el denominado Síndrome

de abstinencia que varía su intensidad de acuerdo al tipo /cantidad de sustancia y

tiempo de consumo; generando una dependencia física en el consumidor, la cual

puede eliminarse mediante un proceso de desintoxicación.

Dependencia psicológica

Todo tipo de sustancia psicoactiva produce dependencia psicológica,

creando conductas compulsivas que lleva al individuo a priorizar el consumo de

sustancias; evadiendo cualquier tipo de actividad que desempeñaba en su vida

cotidiana.

Tipos de Consumo

Consumo experimental: Es el patrón inicial al consumo de todo tipo de

sustancia psicoactiva, ocurre en periodos de tiempo limitado, en el cual el individuo

logra consumir una o varias veces, sin producir dependencia.

Consumo ocasional: Este tipo de consumo aumenta el peligro de

desarrollar dependencia y se da por el abuso de determinadas sustancias, en el

cual el individuo decide: tipo, momento adecuado y frecuencia de consumo.

Consumo habitual: Este tipo de consumo desarrolla dependencia,

generando en el individuo la necesidad de consumir cualquier tipo de sustancia que

disminuya el malestar orgánico que el consumidor experimenta.

Consumo compulsivo: El individuo pierde la capacidad de resolución de

problemas y toma de decisiones, ocasionando el consumo indeterminado,

centrando sus pensamientos en diferentes sustancias psicoactivas.

Tipos de Drogas

Para esta clasificación se tomará en cuenta los efectos producidos por las

sustancias en el sistema nervioso central.

Depresoras del sistema nervioso central

Disminuyen el funcionamiento del sistema nervioso central, produciendo

sueño, lenta respuesta de reflejos; en casos de sobredosis: coma o muerte del

consumidor.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

11

De este grupo destacan:

• Alcohol.

• Tranquilizantes

• Opiáceos (heroína, morfina, metadona).

Estimulantes de la actividad del sistema nervioso central

Presenta como característica principal la estimulación del funcionamiento

cerebral.

Entre ellas, destacan:

• Anfetaminas.

• Cocaína.

• Nicotina.

Sustancias psicodélicas

Distorsionan la percepción de la realidad, variando sus efectos en cada

consumidor.

• Alucinógenos

• Cannabis

• Disolventes

• Drogas de síntesis

Características

Todo tipo de sustancia psicoactiva desencadena una serie de características

que serán detalladas a continuación:

Alcohol

El alcohol disminuye las funciones cerebrales, afectando el autocontrol,

ocasionando euforia, relajación, descoordinación motora y desinhibición ante

cualquier acto que realice el individuo durante el consumo.

Los efectos ocasionados por el consumo de alcohol pueden durar hasta 18

horas, variando según determinados factores, entre los cuales encontramos: peso,

sexo y edad. Los jóvenes son más vulnerables a los efectos del alcohol,

disminuyendo su memoria y aprendizaje; generalmente las mujeres presentan poca

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

12

tolerancia al consumo de estas sustancias, debido a que tienen menor masa

muscular, produciéndose mayores daños en el organismo que en el hombre.

La combinación de bebidas alcohólicas con otras sustancias, como

tranquilizantes, analgésicos u otras drogas (cocaína), incrementa los efectos

sedantes que tiene el alcohol.

El consumo excesivo de alcohol produce a largo plazo dependencia física y

psicológica, ocasionando variadas enfermedades como: cirrosis, encefalopatías

alterando el funcionamiento cerebral; conflictos familiares y problemas sociales.

Tranquilizantes

Son un tipo de sustancias cuyo uso se da en el tratamiento del insomnio y la

ansiedad, fueron usados en sustitución de los barbitúricos ya que los determinaron

como peligrosos y adictivos. El mayor consumo de este tipo de sustancia se da por

parte de mujeres, a partir de su edad media de vida, que empiezan a experimentar

sentimientos de ansiedad. Los tranquilizantes producen en el organismo un estado

de relajación sin sentir la necesidad de dormir, los trastornos que se pueden

presentar con un consumo prolongado son:

Trastornos Psíquicos: Desarrolla somnolencia, alteraciones de memoria,

dificultad en la concentración.

Trastornos neurológicos: Presentan vértigos, ataxia, disartria, cefaleas,

etc.

Trastornos gastrointestinales: Produce irritación de las mucosas

estomacales, irritabilidad intestinal y anorexia.

Si el individuo presenta un consumo deliberado de esta sustancia, se

deberían tomar medidas al momento de interrumpir su uso, debido a la gravedad

que puede presentar su síndrome de abstinencia.

Opiáceos

El uso del opio era exclusivamente como analgésico o somnífero pero, a

mediados del siglo XIX, se dejó de lado el opio por su principio activo, la morfina. A

finales del siglo XIX se comenzó la comercialización de heroína, para evitar la

dependencia que creaba la morfina en los consumidores de esta sustancia.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

13

La heroína es un analgésico natural más fuerte que la morfina, con efectos

de corta duración, convirtiéndose en una sustancia adictiva y peligrosa.

La principal característica que presentan los consumidores de heroína es la

dependencia física y psíquica. El síndrome de abstinencia que se genera depende

del grado de adicción que tiene el consumidor, produciéndose incluso cuando el

individuo no ha consumido la cantidad a la que él se ha adaptado.

Efectos

El principal efecto es la euforia placentera, disminuyendo la ansiedad, fatiga

y hambre. Con el consumo regular aumenta la tolerancia y posibilidades de crear

dependencia. Entre los efectos que provoca en el organismo tenemos: miosis,

desnutrición, amenorrea y anorexia.

Anfetaminas

Sustancias que han sido utilizadas en el tratamiento de diferentes trastornos

como: hiperactividad infantil, epilepsia, etc. En la actualidad solo se pueden

prescribir en determinados casos debido a la dependencia de la sustancia.

Una de las anfetaminas frecuentes es denominada como “speed” es una de

las sustancias ilícitas y su consumo se asocia a lugares recreativos y nocturnos.

Efectos

La dependencia a estas sustancias es de tipo psicológico, ya que actúan

directamente en el Sistema Nervioso central, por tal motivo presenta efectos

euforizantes. Cuando el consumo se da en dosis bajas o moderadas el individuo

experimenta euforia, pérdida del sueño, disminución del apetito, diarreas, etc.,

mientras que cuando el consumo se presenta en dosis altas producirá irritabilidad,

paranoia, delirios, convulsiones e incluso la muerte.

Cocaína

Es un estimulante del sistema nervioso central, que se obtiene del

procesamiento químico de las hojas de coca. La dependencia de esta sustancia es

de tipo psicológica y física, por lo cual aunque se consuma pequeñas cantidades

producen cambios cerebrales. La mayoría de los consumidores necesitan aumentar

la dosis de manera progresiva, esto ocasiona que los consumidores sientan una

falsa sensación de control del consumo de esta sustancia.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

14

Efectos

Los efectos que produce la cocaína son: Dilatación de pupilas, euforia,

disminución del apetito, estado de alerta y aumento de la temperatura.

El consumo continuo, disminuye la capacidad de experimentar placer sin el

uso de esta sustancia, por esto la cocaína tiene altos grados de adicción.

Nicotina

La nicotina es uno de los componentes principales del tabaco, este tipo de

sustancia posee una enorme capacidad adictiva, es por esta causa que su consumo

produce dependencia. La nicotina actúa directamente sobre las áreas del cerebro

que son las encargadas de regular las sensaciones placenteras, también actúa

sobre el sistema cardiovascular aumentando la frecuencia cardiaca. La duración de

esta sustancia en la sangre es menor a 2 horas, mientras se reduce su nivel de

concentración, se presenta diferentes síntomas que alertan al individuo para volver

a consumir.

Efectos

Entre los efectos que provoca la nicotina destacan:

• Envejecimiento prematuro de la piel

• Halitosis

• Tos y expectoraciones

• Manchas en los dientes y caries dentales

• Manchas amarillentas en los dedos

Alucinógenos

Estas sustancias se obtienen de diferentes plantas o en laboratorios. Su

principal efecto es la distorsión de la realidad, bipolaridad, alucinaciones y ataques

de pánico, presentando conductas autodestructivas.

Una vez que desaparece la sustancia del organismo, el consumidor presenta

depresión, ansiedad, incrementando la dependencia hacia este tipo de sustancia.

Es frecuente que los consumidores presenten el flash-back, que son las

alucinaciones espontáneas que experimenta el individuo después de días o meses

de la última dosis.

Cannabis

Procede de la planta cannabis sativa (hembra o macho), el principal activo

del cannabis es el tetrahidrocannabinol (THC), que ocasiona dependencia

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

15

psicoactiva en el individuo, sin provocar síndrome de abstinencia en consumidores

de dosis bajas.

El THC es absorbido de forma rápida por el organismo debido a que es

liposoluble, eliminándose después de aproximadamente 20 horas de consumo.

Efectos

Los efectos dependen de la cantidad, tipo de sustancia y estado de ánimo

del individuo.

Al consumir bajas dosis de cannabis, el individuo se siente alegre, alterando

su noción temporo espacial.

Cuando el consumo es regular y en dosis mayores, el individuo experimenta

pérdida de sueño, falta de apetito, irritabilidad y depresión.

El consumo excesivo de esta sustancia disminuye la ejecución de tareas

complejas (manejar vehículos), capacidad de toma de decisiones y resolución de

problemas.

En casos de intoxicaciones por sobredosis de esta sustancia los individuos

experimentan paranoia y pánico.

Uno de los derivados del cannabis es la marihuana, cuyos efectos duran en

el organismo durante 2 meses en consumidores regulares.

Disolventes

Estas sustancias pertenecen a productos de uso doméstico o industrial en

los que destacan: gasolina, pegamentos, pinturas, quitaesmaltes, etc. La mayoría

de personas que abusan de están sustancias tienen edades comprendidas entre

11 a 15 años, este tipo de sustancias generan dependencia psicológica, cuando

interrumpe el consumo de estos disolventes se presenta el Síndrome de

Abstinencia, que es acompañado de depresión, sensación de ansiedad y

nerviosismo efectos que desaparecen tiempo después.

Efectos

El consumo de estas sustancias desencadenan diferentes tipos de

problemas entre ellas la intoxicación aguda que se acompaña de euforia,

excitación, nauseas, tos, e incluso alucinaciones auditivas y visuales. Por lo general

el consumo de estas sustancias son hechos transitorios y un mínimo porcentaje

continua su uso en la edad adulta.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

16

Drogas de síntesis

Comúnmente conocidas como drogas de diseño o pastillas, son sustancias

sintetizadas de forma química mediante derivados de las anfetaminas, cuyo

consumo se popularizó por la falsa idea de mejorar habilidades sociales, haciendo

creer al consumidor que no presentaban toxicidad y era potenciador sexual.

Entre las drogas sintéticas más comercializadas tenemos: éxtasis

(MDMA/XTC) y droga del amor (MDA).

Efectos

Tienen los mismos efectos que las anfetaminas, produciendo cambios

conductuales, desinhibición, confusión y agresividad; el consumidor experimenta

cuadros depresivos una vez que se pasan los efectos de la sustancia.

Los consumidores regulares de drogas sintéticas presentan hiperhidrosis,

anorexia, presión arterial alta y taquicardia.

Clasificación Por Sustancias:

Sustancias Lícitas

Se consideran sustancias lícitas a aquellas que están permitidas por la ley,

siendo de fácil obtención y consumo. Este tipo de sustancias son usadas por altos

porcentajes poblacionales que desconocen la elevada tasa de mortalidad por el uso

de este tipo de sustancias.

Estas sustancias pueden ser depresoras o estimulantes del sistema nervioso

central.

Entre las principales sustancias lícitas, tenemos:

• Tabaco

• Alcohol

• Fármacos (bajo receta médica)

• Disolventes

Sustancias Ilícitas

Se consideran sustancias ilícitas a aquellas cuyo consumo está penalizado

por la ley. Actualmente existen numerosos tipos de sustancias ilícitas las cuales en

su mayoría son de fácil acceso para jóvenes en edades vulnerables.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

17

Este tipo de sustancias modifican el estado de conciencia y generan adicción

dependiendo del tipo de sustancia y tiempo de consumo, entre ellas destacan:

• Cocaína

• Marihuana

• Heroína

• Drogas de síntesis

Tratamiento Integral

En las planificaciones realizadas a nivel mundial para tratamientos en

drogodependencia, en función de organizaciones que ofrecen este tipo de

servicios, encontramos los servicios de acceso directo y tratamientos debidamente

estructurados.

1. Servicios de acceso directo

Esta clase de servicios son parte importante dentro del tratamiento integral.

El tipo de intervención no es formal, es el primer punto de partida para los individuos

con problemas de drogodependencia y sus familiares. Esta intervención está

enfocada en los trabajos dentro de la comunidad, dando a ofrecer las siguientes

actividades:

• Orientación e información sobre tratamientos, capacitaciones y servicios

que ofrecen los centros de rehabilitación.

• Actividades comunitarias, promoción de salud, educación sobre

prevención y ayuda en casos de sobredosis.

• Grupos de autoayuda terapéutica: dando a conocer los tipos de terapias

que se brindan en estos casos.

• Grupo de apoyo integral a la familia

• Seguimiento terapéutico y apoyo en la comunidad

De todos los servicios ofrecidos en el acceso directo, los más importantes

son los grupos de autoayuda para los usuarios / familiares y seguimiento

terapéutico, estos grupos tienen las bases de los grupos de AA (Alcohólicos

Anónimos) y la mayoría están bajo la tutoría de terapeutas vivenciales.

2. Tratamientos estructurados

Al referirse a tratamiento estructurado, se entiende que es todo tratamiento

individualizado de acuerdo a las necesidades, supervisión y exámenes que se le

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

18

deben practicar al usuario. Están estructurados con jornadas terapéuticas

individualizadas y grupales cuyo objetivo es el de promover la rehabilitación de los

usuarios y familiares.

a) Desintoxicación: es la etapa inicial del plan de tratamiento. En esta

etapa se administra a los usuarios con problemas de drogodependencia

tratamientos farmacéuticos bajo supervisión médica, dependiendo del tipo de

sustancia psicoactiva que hayan consumido, esto debido a que los síntomas

presentados durante el síndrome de abstinencia varían según el tipo de sustancia.

Los síntomas más comunes que se presentan durante el síndrome de abstinencia

son: ansiedad, irritabilidad e insomnio.

b) Rehabilitación: Durante esta etapa del tratamiento se trata de modificar

la conducta adictiva que desarrolló el usuario al tipo de sustancia que haya

consumido, logrando disminuir la dependencia creada al consumo de sustancias

psicoactivas. Se aplican terapias psicosociales y tratamientos farmacológicos si el

usuario aún lo necesita. Los usuarios deben realizarse una serie de evaluaciones,

mediante las cuales se logra determinar el tipo de técnica terapéutica que necesita

el usuario (cognitivo-conductual, motivacionales, etc.) y el tiempo de intervención

necesaria. Las terapias tienen como eje central la reinserción sociolaboral del

usuario, tratamiento conductual, mejorar las relaciones familiares y habilidades

sociales, y apoyo en el área educativa.

c) Seguimiento: Se lo realiza una vez concluida la fase de rehabilitación,

la cual puede durar un mes o prolongarse. El objetivo principal en esta fase de

intervención es prestar el apoyo necesario a los usuarios que han concluido con su

tratamiento, manteniendo los resultados obtenidos en las etapas de intervención

anteriores. Este seguimiento se lo puede efectuar mediante llamadas telefónicas,

visitas al hogar del usuario y las participaciones a los grupos de ayuda. Con esto

se evalúa el desenvolvimiento del usuario en su ambiente familiar y comunitario, su

participación social y laboral.

¿Cómo Afecta El Consumo a La Persona y Entorno?

El consumo de sustancias psicoactivas constituye una problemática en la

cual no sólo está inmerso el individuo sino también el entorno en el cual se

desarrolla, debido a que interfieren en las relaciones interpersonales de los

individuos, afectan el desempeño ocupacional, habilidades sociales y relaciones

familiares del usuario.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

19

Los individuos con problemas de drogodependencia se enfrentan a factores

de riesgo que aumentan las probabilidades del consumo de sustancias

psicoactivas, los principales factores de riesgo son: factores sociales y ambientales.

Factores sociales:

Los individuos se desarrollan en estructuras sociales variadas, las cuales

modifican su conducta, fortalecen o disminuyen las relaciones sociales y refuerzan

sus valores.

Los factores determinantes que influyen en la creación de conductas

adictivas son:

Familiares:

• Ruptura de vínculos familiares

• Consumo de drogas dentro del ambiente familiar.

Ámbito escolar:

• Bullying

• Consumo de drogas en el ámbito educacional

• Bajo rendimiento escolar

Relaciones sociales

• Consumo de drogas por parte de amigos

Ámbito laboral:

• Puesto de trabajo

• Ambiente laboral.

• Disminución de relaciones interpersonales

Factores ambientales:

Estos están ligados de forma más concreta a las características sociales y

culturales del contexto en el cual se desarrolla el usuario. Destacan:

• Accesibilidad a drogas.

• Actitudes sociales permisivas hacia al consumo de ciertas sustancias.

• Valores.

• Pocas alternativas para emplear el tiempo libre

• Publicidad de sustancias lícitas

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

20

Existe un grupo de factores independientes de los descritos anteriormente,

estos factores son de tipo individualizado, según las características de cada

individuo; entre ellos tenemos:

• Edad.

• Baja autoestima.

• Curiosidad

• Inconformidad ante normas sociales.

• Poca tolerancia a la frustración.

• Aprobación social.

• Dificultad para el manejo del estrés

• Poco manejo de habilidades sociales.

• Poca capacidad en resolución de problemas.

Aunque el contexto social sea favorable para el buen desarrollo del individuo

existen múltiples factores capaces de alterar la conducta individual, interfiriendo en

la toma de decisiones y asertividad de cada persona, logrando que rechace la

presión de grupos sociales o caiga ante estos.

Impacto de Habilidades Sociales En Drogodependientes

¿Qué son las habilidades sociales?

Según Sartori y Castilla (2012) que citan a Caballo “La conducta socialmente

habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto

interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o

derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esa

conducta en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de

la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.” (p.139)

El autor en su texto nos da a entender que las habilidades sociales son

consideradas como un grupo de conductas mediante las cuales se expresan

emociones, actitudes u opiniones propias del individuo de una manera adecuada y

asertiva, ayudando a la resolución de problemas, logrando interactuar con los

demás en contextos sociales, determinando su aceptación y valoración ante estos.

La adquisición de las habilidades se logra mediante la aplicación de los siguientes

tipos de aprendizaje: observación, ensayo e imitación; debido a que son

comportamientos complejos que pueden ser verbales o no verbales, logrando una

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

21

influencia y respuesta positiva o negativa ante el individuo con el que se está

interactuando.

El desarrollo de habilidades sociales está influenciado directamente por

características del medio, tales como: edad, estatus social, sexo, etc.

De manera general, se espera que mediante la evaluación de las habilidades

sociales se logre ayudar a las conductas interpersonales y se obtengan más

refuerzos positivos que negativos ante las presiones sociales y familiares a las

cuales está expuesto el individuo.

Para Van Hasselt los elementos básicos de las habilidades sociales son 3:

• Las habilidades sociales varían de acuerdo a la situación.

• La efectividad interpersonal se valoran dependiendo de las conductas

verbales y no verbales que muestre cada individuo.

• La eficacia interpersonal se valora mediante las respuestas obtenidas

por la otra persona.

Lazarus estableció las principales respuestas conductuales de las

habilidades sociales o de aserción. Siendo:

• Capacidad de decir no.

• Capacidad de hacer peticiones a los demás.

• Expresar sentimientos (positivos o negativos).

• Poder iniciar, mantener y terminar conversaciones con otros.

Clasificación De Habilidades Sociales

Primeras habilidades sociales:

• Escuchar

• Presentarse

• Comenzar conversaciones

• Mantener conversaciones

• Formular preguntas

• Presentar a otros

Habilidades avanzadas:

• Pedir ayuda a otros

• Dar instrucciones

• Seguir instrucciones recibidas

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

22

• Capacidad de pedir disculpas

• Capacidad de convencimiento

Habilidades relacionadas con el área emocional:

• Reconocimiento de los sentimientos

• Expresar y comprender los sentimientos propios y de los demás

• Capacidad de enfrentarse al enojo de otros

• Resolver el miedo

Habilidades para hacer frente a situaciones de estrés

• Capacidad de realizar quejas

• Enfrentar situaciones de vergüenza

• Iniciativas a actividades deportivas

• Enfrentarse al fracaso

• Responder ante conversaciones complejas

Habilidades de Planificación

• Capacidad para resolver problemas

• Establecer objetivos

• Resolución de tareas

Asertividad es el término más empleado en lo que ha habilidades sociales

respecta, debido a que permite que se ratifique conductas positivas acerca de la

opinión expresada por el individuo. Las conductas asertivas son comportamientos

de expresión de los propios sentimientos del individuo, defendiendo sus derechos

y respetando las opiniones de los demás.

Tipos De Intervención

Técnica Del Modelado

Se expone al usuario a un modelo que muestre una conducta correcta,

siendo el objetivo principal el entrenamiento mediante el aprendizaje por

observación. Se escoge como modelo al terapeuta o algún integrante del grupo,

pudiendo realizarse las actividades en vivo o grabadas con anterioridad; siendo

más eficaz cuando el modelo es de la misma edad y sexo que el usuario, tomando

en cuenta que la conducta del modelo sea lo más parecida a la del observador. La

ventaja más particular de esta técnica es resaltar los componentes no verbales

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

23

dentro de conductas interpersonales, obteniendo mejores resultados cuando el

tiempo de exposición al modelo es más largo. Se debe hacer énfasis al usuario que

la conducta que está observando no es la única conducta manera correcta de

interactuar con los demás o de comportarse.

Técnica Del Ensayo De Conducta

Es el proceso más frecuente a emplearse para el entrenamiento de

habilidades sociales. Mediante esta técnica se enseñan maneras efectivas para

actuar ante situaciones de estrés o de mayor problemática para el usuario. El

objetivo principal del ensayo de conducta consiste en modificar respuestas no

adaptativas, siendo reemplazadas por respuestas asertivas. Se diferencia de otras

técnicas porque el ensayo de conducta tiene como fin la modificación de conducta,

más no la identificación de conflictos que tenga el usuario. Las sesiones de terapia

consisten en la representación de pequeñas escenas que el usuario experimenta

en su vida, siendo el actor principal el “usuario”, que es quien debe describir

brevemente la escena. El terapeuta realiza preguntas tales como: qué, cómo,

cuándo y dónde, las cuales son determinantes para conocer la conducta del

individuo; evitando la pregunta por qué, debido a que el individuo tiende a sentirse

juzgado o desaprobado.

Retroalimentación y Reforzamiento

Son elementos fundamentales en el entrenamiento de habilidades sociales,

se puede llevar a cabo a manera simultánea junto a las técnicas nombradas

anteriormente, para que el usuario perfeccione las habilidades sociales que posee.

El tipo de refuerzo más empleado es el verbal, alabando su conducta o dando

ánimos, aunque ciertos terapeutas realizan refuerzos no verbales mediante

expresiones faciales o palmadas en la espalda; se observa mayores avances una

vez que se hace el refuerzo después del ensayo conductual.

Terapias Alternativas

Musicoterapia

La musicoterapia es el empleo de la música, movimiento y sonidos,

produciendo cambios positivos en las conductas y relaciones interpersonales de los

individuos, mejorando la calidad de vida. Mediante la aplicación de terapias

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

24

musicales se promueve las actividades grupales, logrando la imitación, respuestas

sociales, atención, contacto visual y el inicio espontáneo de conversaciones.

Arteterapia

El Arteterapia es una técnica donde se utiliza el arte como medio terapéutico

que pretende lograr el desarrollo personal, autoconocimiento y la expresión

emocional, se emplea para tratar problemas psicológicos, problemas de

personalidad, miedos, etc. Sin embargo no es necesario poseer un trastorno para

explorarnos a través del arte.

Introducción al Arteterapia

Antes de explicar que es el Arteterapia y como se aplica, debemos conocer

a que denominamos arte. En la actualidad nos presentan una variedad de

definiciones que van a depender de la sociedad, época y cultura. Como definición

principal de arte encontramos en el diccionario de la RAE: “Manifestación de la

actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada

que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”

(s.p.)

Con el pasar de los años, diferentes artistas entre ellos pintores y filósofos

han aportado con su propia definición de lo que consideran arte:

Según Aristóteles (330 a.C./2001) “del arte proceden las cosas cuya forma

está en el alma” (s.p.)

Klee (2012) dice que “el arte no produce lo visible. Lo hace visible” (s.p.).

Una de las definiciones más recientes de Orcajo (2012) afirma “El arte no

debe ser un territorio de manifestaciones infinitas de creatividad consumista, debe

contribuir a enriquecer el interior sensible de todo ser humano” (s.p.)

Los autores en sus definiciones expresan que el arte tiene relación con el

alma, contribuye el enriquecimiento personal, expresión sentimientos y emociones

reprimidos para hacerlos visibles, por tales motivos no se puede definir una

conceptualización clara de lo que es arte, pero esto nos permite utilizarla como

terapia o tratamiento ya que mediante su aplicación se pueden plasmar ideas que

no son capaces de expresarse con facilidad.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

25

Dejando a un lado las diferentes definiciones sobre el arte, consideramos

apropiado explicar un breve relato sobre la historia del Arteterapia.

La autora Susan Hogan en su libro “The History of Art Therapy” menciona

que es curioso encontrar que las artes, en un principio eran utilizadas como terapia

moral, se creía que las pinturas e imágenes en hospitales y asilos, podían inculcar

respeto a la cultura y por ende esto ayudaría a controlar los síntomas que producían

las enfermedades.

A finales del siglo XIX diferentes psiquiatras se interesaron en las actividades

plásticas en enfermos mentales, facilitando su producción y colección.

En la segunda mitad del siglo, los tratamientos psicoanalíticos y

psicoterapéuticos de las neurosis tuvieron un gran desarrollo, se tenía en cuenta el

costo y duración, a medida que la demanda de atención crecía surgieron otro tipo

de terapias como: psicoterapias, psicodrama y técnicas artísticas entre ellas danza,

musicoterapia, y terapia de expresión plástica.

En 1942 se utilizó el término ARTETERAPIA por un artista llamado Adrian

Hill, quien padecía tuberculosis, mientras pasaba su estancia en el hospital empezó

a dibujar, dándose cuenta que la actividad artística mejoraba su proceso de

recuperación, al pasar de los años en el hospital se incluyó el área de Terapia

Ocupacional y solicitaron su presencia para enseñar el arte a soldados heridos en

la guerra y a pacientes civiles.

A partir de esta época el término de Arteterapia empezó a emerger como

terapia en centros hospitalarios, y se empezaron a realizar investigaciones para

buscar el valor terapéutico de las pinturas y dibujos, realizando diferentes

programas en centros psiquiátricos.

Existen una serie de definiciones sobre Arteterapia en las que destacan:

Para la Asociación Americana de Arte Terapia (s.f), considera que “El

Arteterapia es una profesión establecida en la salud mental que ocupa los procesos

creativos de la realización de arte para mejorar y explorar el bienestar físico, mental

y emocional de individuos de todas las edades. Está basado en las creencia que el

proceso creativo relacionado en la autoexpresión artística ayuda a la gente a

resolver conflictos y problemas, desarrollar habilidades sociales, controlar el

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

26

comportamiento, reducir el estrés, aumentar el autoestima y la autoconciencia, y

alcanzar la introspección” (s.p).

Mientras que la definición de la Asociación Británica de Arteterapia (s.f.), es

“Una forma de psicoterapia que usa los medios artísticos como el modo de

comunicación primordial. Ésta es practicada por arteterapeutas cualificados y

registrados, que trabajan con niños, jóvenes, adultos y ancianos. Puede utilizarse

para diferentes diagnósticos o dificultades como los trastornos emocionales, los

problemas conductuales o de salud mental, el aprendizaje, las discapacidades

físicas, las lesiones cerebrales o las situaciones neurológicas... El Arteterapia no es

una actividad recreacional o una clase artística, aunque se puede disfrutar de ella.

Los clientes no necesitan de experiencia previa alguna o ser expertos en arte” (s.p.).

Las definiciones de arteterapia no presentan mucha diferencia entre sí,

ambas explican como a través de actividades artísticas puede expresar de manera

no verbal pensamientos, sentimientos y sensaciones buscando mejorar el bienestar

biopsicosocial del individuo en cualquier edad, se debe entender también que

mediante el arte no podemos sanar un paciente. Sin embargo se puede reducir su

nivel de estrés, mejorar su autoestima, ayudar en la toma de decisiones y resolución

de problemas, es por esto que es considerada una terapia alternativa.

Aplicaciones De Arteterapia

Como se mencionó anteriormente, el Arteterapia es considerada como

terapia alternativa o de apoyo, es decir que complementa otro tipo de terapia que

realiza el usuario, a pesar de su extensa aplicación en el área de salud mental,

este tipo de programas se lo está usando en distintas patologías, tales como:

• Esquizofrenia

• Cáncer

• Trastornos de conducta alimentaria

• Adicciones

• Maltrato

Arteterapia En Adicciones

Este tipo de terapia también ha sido aplicada en personas que padecen

algún tipo de adicción a distintas sustancias psicoactivas. Orgilles (2012) menciona

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

27

que las circunstancias claves que se desarrollan en una adicción son la

vulnerabilidad individual, factor ambiental y las drogas. Al tener conocimiento de las

circunstancias el objetivo prioritario del trabajo de Arteterapia se centrará

principalmente en la vulnerabilidad, ya que engloba a la persona y sus

acontecimientos.

Este tipo de intervención se realizaba de manera grupal, pero debido al

aumento de trastornos psiquiátricos se ha empezado a realizar tratamientos

individualizados.

Intervención Grupal

Este tipo de intervención tiene como objetivo que las personas con adicción

expresen sus miedos a través de verbalizar sentimientos y emociones frente al

grupo en el cual se puedan sentir seguros y comprendidos, para conseguir esto, se

deben seguir una serie de pasos. Se empieza con una propuesta de creación en la

cual pueden expresarse libremente y con diferente tipo de material, para que esto

se lleve a cabo tanto el terapeuta como el usuario deben respetar el tiempo de la

sesión ya que al acompañamiento debe de ser moderado.

Al final de la sesión los pacientes exponen de manera voluntaria sus

producciones explicando el significado y el motivo de realizarlo. Los usuarios

pueden pedir opiniones a sus compañeros o al terapeuta, si se presenta alguna

dificultad se realizara un acompañamiento más cercano.

Técnicas

Artes visuales:

Consiste en la expresión de emociones y pensamientos a través de la

conexión del cuerpo y la mente, mediante creación de obras de teatro, psicodramas

o danzas, en los cuales el individuo no necesita expresarse de manera verbal, más

bien, necesita el empleo de gestos y movimientos que lo identifiquen; facilitando la

expresión de la intimidad, mejorando la interacción del individuo con su entorno y

liberando sentimientos de ansiedad.

Artes plásticas:

Son las representaciones del pensamiento mediante la creación de figuras

plásticas, cuyo objetivo será la expresión de emociones. Para esto el usuario

deberá realizar un inventario de sus emociones, fortalezas y debilidades, las cuales

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

28

se deben plasmar en el material a usarse para el desarrollo de esta técnica. Cabe

recalcar que el sujeto es quien debe realizar por sí solo estas representaciones,

plasmando su originalidad y estilo. Las obras deben representar al individuo,

épocas de su vida o cultura a la que este pertenezca.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

29

2.3 Marco Contextual

Lugar

La Clínica de la Conducta es una institución destinada a la rehabilitación

integral de usuarios con problemas de drogodependencia, trastornos conductuales

y reinserción socio familiar; ubicada en la ciudad de Guayaquil, la cual consta con

dos instalaciones: Vía a la Costa km 27, donde se aplica el primer nivel de

rehabilitación y en la ciudadela Miraflores, donde se realiza la reinserción

sociolaboral.

Compromiso Terapéutico CDC

Mediante este documento me comprometo solemnemente ante los

miembros del equipo clínico de “CDC” y ante lo que considero más sagrado y

valioso en mi vida, a cumplir y respetar las reglas de este centro.

• Resolver siempre los conflictos por la vía pacífica y nunca por la vía de

agresión física, en su lugar utilizaré la comunicación asertiva.

• Participar en las actividades ocupacionales, asumiéndolas también con

un fin educativo y terapéutico, como parte formativa integral de mi proceso de

recuperación y así mismo como mi retribución personal al centro.

• Nunca ingresar, pedir o compartir drogas, ni portar armas dentro del

centro durante mi tratamiento.

• No tener relaciones sexuales, ni relaciones afectivas con usuarios,

familiares y miembros del equipo terapéutico.

También entiendo y acepto que en caso de omitir, mentir o falsificar con

respecto a la información suministrada al momento de mis entrevistas de ingreso y

de evaluación diagnóstica, en relación con mi situación legal o mi estado de salud

física y/o mental podré ser retirado del programa en cualquiera de sus fases.

Teniendo en cuenta lo anterior me comprometo a suministrar con

transparencia y honestidad la información requerida para la elaboración de mi plan

de tratamiento y cumplir las demás normas del centro. Me comprometo a cumplir

por adelantado el compromiso económico adquirido con CDC y en caso de

deserción del programa posterior a los primeros cinco días del tratamiento acepto

que no tendré devolución del mismo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

30

Es claro que la omisión de información importante, exonera de toda

responsabilidad civil o penal a CDC y a su representante.

Reglamento Interno Para Usuarios y Familiares

1. Las visitas están totalmente restringidas de lunes a jueves durante el

horario de terapias.

2. Prohibido que las visitas permanezcan en los cuartos de los pacientes.

3. Los familiares podrán realizar llamadas telefónicas a sus pacientes los

fines de semana solo si el D.T. lo autoriza.

4. Prohibido prestar o dar celulares a los pacientes sin autorización.

5. Los permisos de salida deberán ser tramitados con anticipación por el

familiar (48 horas antes) para el fin de semana y debe comunicar posteriormente

sobre la conducta del usuario.

6. Después de cada permiso el usuario se debe realizar la prueba de

drogas.

7. El horario de visitas estará determinado para los fines de semana sin

interrumpir el horario de las comidas, de la toma de medicación y principalmente de

las terapias.

8. Es de carácter obligatorio la asistencia a las citas con el equipo

multidisciplinario (si fuera el caso de imposibilidad de asistencia comunicar con

anticipación).

9. Los familiares se comprometerán a participar activamente en el

programa, sintiéndose co-responsables del mismo.

10. Se prohíbe dejar al paciente: dinero, documentos, objetos de valor, salvo

para efectos del bar dar solo al coordinador.

11. Prohibido confrontar al usuario o comunicarle lo que se trató en la terapia

familiar sobre su evolución, evitar en lo posible HABLAR DEL PASADO o involucrar

al residente en crisis o conflictos socio familiares, o económicas a no ser que esto

esté contemplado como una estrategia en su Plan de tratamiento.

12. El equipo clínico tiene la potestad de restringir el ingreso a la institución

a cualquier persona que considere no benéfica al usuario o a la institución.

13. Los pedidos internos de insumos personales y alimentos extras sólo se

realizarán una vez por semana y serán receptados y efectivizados los días

asignados para tal efecto (viernes).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

31

14. El compromiso económico se debe realizar por adelantado dentro de los

primeros cinco días de la fecha de ingreso, si decide desertar del tratamiento

posterior a su fecha de ingreso, no se realizará devolución del pago.

15. Los medicamentos serán suministrados por el responsable (enfermería)

en el consultorio médico, previa prescripción médica. Está prohibida la

automedicación.

16. Se prohíbe portar dinero, documentos, objetos de valor durante su

estadía en la institución. CDC no se responsabiliza por ninguna perdida.

17. Durante la primera fase del tratamiento el usuario no tiene acceso a

internet, teléfonos o permisos.

18. Los permisos deben ser solicitados por el familiar al Director Técnico en

la segunda fase con 24 horas de anticipación y el regreso de cada permiso no debe

ser mayor de las 19:00 (fines de semana).

19. El familiar debe comunicar sobre la conducta del usuario durante el

permiso y hacer que cumpla las mismas actividades ocupacionales en la casa.

20. La inasistencia a las terapias, el incumplimiento de normas o la conducta

inadecuada durante los permisos anulará los privilegios obtenidos.

Normas de Convivencia Para Usuarios

• La hora de levantarse para la reflexión es 06:30 a.m., sábados y

domingos 08:00 a.m.

• Las habitaciones no deben permanecer con seguros, mantener las

puertas abiertas 24 horas, el coordinador o Director Técnico podrá supervisar todas

las áreas de las instalaciones sin previo aviso.

• Todas las pertenencias deben estar en el sitio asignado. No colocar los

pies en las mesas y en los muebles, ni sentarse en las mesas.

• Los usuarios deberán retirarse a sus respectivas áreas cuando ingrese

un familiar.

• Prohibido entrar al área de cocina sin autorización de su encargado.

• Las excepciones para permanecer dentro de la habitación solo se dan

por prescripción médica.

• No se guardará el alimento correspondiente de no cumplir el horario,

salvo por criterios de salud.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

32

• Los snacks, bebidas, deberán ser responsabilidad de cada usuario, todo

lo que se mantenga en refrigeración estará designado al uso común.

• Llevar la vestimenta adecuada, de acuerdo a las normas sociales,

prohibido el uso de gafas dentro de la clínica.

• Los residentes deberán ducharse, lavarse el pelo, afeitarse y lavarse los

dientes diariamente en la mañana al levantarse.

• Dejar tendidas las camas al levantarse. Sacar la basura del baño en las

mañanas antes del desayuno y no dejar ningún tipo de desperdicios en el piso del

dormitorio.

• Prohibido el contacto físico, sexual o agresiones.

• Cada interno deberá mantener en orden sus pertenencias en su cuarto,

mantener la ropa sucia en una funda dentro del closet o dentro del cesto para ropa

sucia.

• Está prohibido robar, hurtar o tomar las pertenencias o comida ajena.

• No está permitido a ningún interno ingresar a otras habitaciones además

de la que se le asigne.

• No acostarse en la cama de otros usuarios. No dejar luces prendidas, ni

aires acondicionados sino se están usando. No dejar platos, cucharas, vasos o

cubiertos en los cuartos.

• Respetar el descanso de los compañeros en las horas de reposo.

• Seguir las directrices del equipo clínico y acatar los llamados de atención

(las órdenes directas no son discutidas).

• El tratamiento es estrictamente individual, ninguna orden terapéutica

debe ser cuestionada o comparada con el proceso de otro usuario en ninguno de

los aspectos (económico, periodo de tiempo, etc.), la evolución es individual.

• El usuario deberá cumplir puntualmente con la asistencia a todas las

actividades terapéuticas, bajo ninguna circunstancia se puede retirar, salvo una

emergencia de salud con autorización del director técnico.

• Está prohibida la interacción de los usuarios con los familiares del resto

de pacientes.

• El único encargado de recibir pertenencias o barracas será el

coordinador.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

33

• Está prohibido fumar cigarrillos fuera de los horarios o del lugar

asignado.

• Las actividades internas de tipo ocupacional que se realicen en casa,

serán determinadas en consenso al inicio de semana.

• Prohibido el uso de celulares, y prestar a familiares o personal sin

permiso del director técnico.

• Para evitar el ingreso de objetos o sustancias peligrosas, todo residente

será registrado a su ingreso y salida.

• No es permitido el porte de armas, artículos corto punzantes (cuchillas,

bisturí, tijeras, cortaúñas con navaja, ciertas herramientas, etc.), ni insumos

inhalantes y combustibles como esmaltes, pinturas, lociones, correctores,

pegantes, betunes, etc.

• Prohibido el uso de aparatos como radios, MP3, MP4, Ipod, etc., sin

autorización.

• Estrictamente prohibido los juegos de interés económico o apuestas,

venta o empeño de pertenencias, los negocios entre residentes o entre miembros

del equipo clínico y/o familiares.

• Podrán recibir llamadas telefónicas de familiares solo si se lo autoriza,

bajo privilegios los fines de semana.

• El equipo clínico tiene la potestad de restringir el ingreso o expulsar a

cualquier persona que considere no benéfica al usuario o a la clínica.

• Respetar a los familiares, visitantes, miembros del equipo clínico,

voluntarios y colaboradores.

• Es responsabilidad de todos los miembros del centro mantener sus

espacios locativos limpios y ordenados, cuidar los enseres, la planta física de la

clínica y respetar las pertenencias ajenas.

• Cada uno deberá tener sus propios implementos de aseo, y no deberán

usar ropa prestada.

• No se permite guardar o mantener alimentos perecibles en las

habitaciones.

• Todo residente es responsable de mantener su cama y alrededores

limpios y ordenados, igualmente es responsable de que ningún residente se siente

o acueste en una cama que no sea la propia.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

34

• Siempre deberán tocar la puerta de la oficina si se encuentra cerrada.

• No es permitido vocabulario soez o jerga negativa donde se glorifique

las drogas.

• Los residentes que se encuentren en la fase ambulatoria, deben respetar

el horario establecido para él mismo, y no tendrá a alimentación ni uso de

habitaciones.

• Las visitas deben permanecer en el área asignada para tal efecto, en el

horario asignado los fines de semana, no se podrá interrumpir el horario de terapias

con permisos o visitas.

• Durante la terapia familiar (viernes 18:00) el usuario deberá permanecer

en el área designada.

• Si el paciente de tercera fase se ausenta con permisos frecuentes no

tiene opción a la alimentación.

• Si el usuario no está a la hora exacta de servir las comidas, esta no le

será guardada.

• Si el usuario decide desertar del programa de tratamiento (fuga, auto-

alta), CDC no se responsabiliza por las pertenencias olvidadas del usuario.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

35

2.4 Marco Conceptual

Droga: sustancia sujeta a fiscalización que introducida en el organismo

causa efectos alucinógenos, provocando dependencia si su uso se vuelve habitual.

Drogodependencia: Hábito creado por el consumo de drogas, el cual

resulta imposible dejar por la dependencia psicológica o física que se crea mediante

el consumo de este tipo desustancias.

Dependencia: Uso compulsivo de una sustancia, ocasionando en el

individuo una sensación de bienestar.

Síndrome de abstinencia: Son las reacciones psicológicas y físicas que se

presentan en el individuo ante la falta de la sustancia psicoactiva.

Bipolaridad: Trastorno mental donde se ve alterado el estado de ánimo, el

cual se caracteriza por periodos mucha alegría y periodos de profunda tristeza.

Depresión: Trastorno mental caracterizado por periodos de tristeza, baja

autoestima, decaimiento anímico y disminución de las funciones psíquicas.

Ansiedad: Estado mental caracterizado por sentimientos de tensión, en la

cual el individuo experimenta nerviosismo, intranquilidad y preocupación.

Desintoxicación: Eliminación de sustancias tóxicas en el organismo.

Conducta: Respuestas que se obtienen de un individuo ante determinados

estímulos.

Psicoterapia: Tratamiento que tiene como objetivo la modificación de

conductas, sentimientos y pensamientos.

Asertividad: Habilidad de expresar de manera adecuada, pensamientos,

deseos y sentimientos; logrando explicarlos de forma clara y precisa.

Habilidades sociales: Conjunto de conductas mediante las cuales se

expresan opiniones y emociones propias del individuo, logrando una integración

social favorable.

Habilidades sociales avanzadas: Conductas que generan facilidad para la

ejecución de tareas.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

36

Retroalimentación: Recolección de información sobre las conductas que

posee un individuo y son reflejadas en sus actividades cotidianas, reforzando las

conductas positivas.

Musicoterapia: Uso de la música y sus componentes con fines terapéuticos.

Arteterapia: Forma de terapia psicológica mediante la cual se utiliza el arte

como instrumento para la expresión de emociones y conductas que son difíciles de

expresar de forma verbal.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

37

2.5 Marco Legal

El presente trabajo investigativo se ampara en la Constitución de la

República del Ecuador, Ley orgánica de Salud y Ley Orgánica de Prevención

Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas, seleccionando los artículos

que se encuentran directamente relacionados con el tema a desarrollar.

Constitución de la República del Ecuador

Título VII

Régimen Del Buen Vivir

Sección segunda

Salud

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida

saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad

social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema

nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e

interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las

dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación

ciudadana y el control social.

Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención,

curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables

en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y

ampliar la cobertura.

Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le

corresponderá desarrollar programas coordinados de información, prevención y

control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

38

psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores

ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su

criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales.

El Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco.

LEY ORGÁNICA DE SALUD

LIBRO I

De las acciones de salud

TITULO I

CAPITULO VII

Del tabaco, bebidas alcohólicas, psicotrópicos, estupefacientes y otras

substancias que generan dependencia

Art. 38.- Declárase como problema de salud pública al consumo de tabaco

y al consumo excesivo de bebidas alcohólicas, así como al consumo de sustancias

estupefacientes y psicotrópicas, fuera del ámbito terapéutico. Es responsabilidad

de la autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos

competentes, adoptar medidas para evitar el consumo del tabaco y de bebidas

alcohólicas, en todas sus formas, así como dotar a la población de un ambiente

saludable, para promover y apoyar el abandono de estos hábitos perjudiciales para

la salud humana, individual y colectiva. Los servicios de salud ejecutarán acciones

de atención integral dirigidas a las personas afectadas por el consumo y exposición

al humo del tabaco, el alcoholismo, o por el consumo nocivo de psicotrópicos,

estupefacientes y otras substancias que generan dependencia, orientadas a su

recuperación, rehabilitación y reinserción social.

A continuación se puntualizan los objetivos, políticas y lineamientos del Plan

Nacional del Buen Vivir que están directamente relacionados con la carrera

considerando que “Como miembros de una comunidad, los profesionales de terapia

ocupacional abogan por el bienestar de todas las personas, grupos y poblaciones

con el propósito de inclusión y no discriminación”. (AOTA, 2004c)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

39

➢ Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”

Otro de los Objetivos que está en correspondencia y según el texto se lo

describe así: “Con este objetivo se busca condiciones para la vida satisfactoria y

saludable de todas las personas, familia y colectividades respectando su

diversidad, se fortalece la capacidad pública y social para lograr una atención

equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos

y se plantea la necesidad de crear condiciones para satisfacer necesidades

materiales, psicológicas, sociales, ecológicas de los individuos y colectividades,

mediante la promoción, prevención así como la atención” Y el mejoramiento de la

calidad de vida es un proceso multidimensional que va a estar determinado por

aspectos relacionados con el derecho a la salud, y en reconocer la importancia de

su acción para que se cumpla.

Política 3.1: Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de

servicios de atención que componen el Sistema Nacional de Inclusión y equidad

social.

Política 3.2 Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para

mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas.

Lineamientos:

a) Diseñar e implementar mecanismos integrales de promoción de la salud

para prevenir riesgos durante todo el ciclo de vida, con énfasis sobre los

determinantes sociales de salud.

f) Promover la educación para la salud como principal estrategia para

lograr el auto-cuidado y la modificación de conductas hacia hábitos de vida

saludable.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

40

Ley Orgánica De Prevención Integral Del Fenómeno Socioeconómico De Las

Drogas Y De Regulación Y Control Del Uso De Sustancias Catalogadas Sujetas

A Fiscalización

Capítulo I

Normas Rectoras

Art. 3.- Declaración de interés nacional.- Decláranse de interés nacional las

políticas públicas que se dicten para enfrentar el fenómeno socio económico de las

drogas, así como los planes, programas, proyectos y actividades que adopten o

ejecuten los organismos competentes, precautelando los derechos humanos y las

libertades fundamentales, mediante la participación social y la responsabilidad

pública y privada, en procura del desarrollo humano, dentro del marco del buen vivir

o Sumak Kawsay. Dichas políticas se basarán de manera prioritaria en evidencia

científica que permita la toma de decisiones y la atención a grupos vulnerables.

Art. 4.- Principios.- Son principios para la aplicación de la presente ley:

e.- Inclusión.- El Estado generará acciones y espacios de inclusión social y

económica dirigida a personas en situación de riesgo por el fenómeno socio

económico de las drogas.

Art. 5.- Derechos.- Para el cumplimiento de esta Ley, el Estado garantizará

el ejercicio de los siguientes derechos:

a.- Derechos humanos.- El ser humano como eje central de la intervención

del Estado, instituciones y personas involucradas, respecto del fenómeno socio

económico de las drogas, respetando su dignidad, autonomía e integridad,

cuidando que dicha intervención no interfiera, limite o viole el ejercicio de sus

derechos.

c.- Salud.- Toda persona en riesgo de uso, que use, consuma o haya

consumido drogas, tiene derecho a la salud, mediante acciones de prevención en

sus diferentes ámbitos, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e inclusión social,

respetando los derechos humanos, y a recibir atención integral e integrada que

procure su bienestar y mejore su calidad de vida, con un enfoque bio-psico social,

que incluya la promoción de la salud.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

41

Art. 6.- Clasificación de drogas y sustancias catalogadas sujetas a

fiscalización.- Para efectos de prevención y atención integral del uso y consumo,

son drogas:

1.- Todas las bebidas con contenido alcohólico;

2.- Cigarrillos y otros productos derivados del tabaco;

3.- Sustancias estupefacientes, psicotrópicas y medicamentos que las

contengan;

4.- Las de origen sintético; y,

5.- Sustancias de uso industrial y diverso como: pegantes, colas y otros

usados a modo de inhalantes.

Para efectos de regulación y control, son sustancias catalogadas sujetas a

fiscalización, las que constan en el anexo a la presente Ley y se clasifican en:

A.- Estupefacientes;

B.- Psicotrópicos;

C.- Precursores químicos; y, sustancias químicas específicas.

Capítulo II

Prevención Integral Del Fenómeno Socio Económico De Las Drogas

Art. 7.- Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las drogas.-

La prevención integral es el conjunto de políticas y acciones prioritarias y

permanentes a ser ejecutadas por el Estado, las instituciones y personas

involucradas, encaminado a intervenir con participación intersectorial sobre las

diferentes manifestaciones del fenómeno socio económico de las drogas, bajo un

enfoque de derechos humanos, priorizando el desarrollo de las capacidades y

potencialidades del ser humano, su familia y su entorno, el mejoramiento de la

calidad de vida, el tejido de lazos afectivos y soportes sociales, en el marco del

buen vivir.

Los gobiernos autónomos descentralizados, bajo los lineamientos emitidos

por el Comité Interinstitucional, implementarán planes y programas destinados a

la prevención integral, con especial atención a los grupos de atención prioritaria.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

42

Capítulo III

Mecanismos Fundamentales Para La Prevención Integral Del

Fenómeno Socioeconómico De Las Drogas

Art. 16.- Mecanismos Fundamentales.- Para el cumplimiento pleno del

objeto de la presente Ley, en cuanto a la prevención integral del fenómeno socio

económico de las drogas, se emplearán los siguientes mecanismos

fundamentales:

1.- Acciones para la prevención del uso y consumo de drogas;

2.- Diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e inclusión social; y

3.- Reducción de riesgos y daños.

Sección Segunda

Diagnóstico, Tratamiento, Rehabilitación e Inclusión Social

Art. 18.- Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación.- Es obligación primordial

no privativa del Estado prestar servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación

a personas consumidoras ocasionales, habituales y problemáticas de drogas.

El Estado implementará de manera prioritaria servicios y programas

destinados al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de mujeres embarazadas,

niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

La Autoridad Sanitaria Nacional autorizará, regulará, controlará y

planificará la oferta territorializada de los servicios de diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación.

Para el tratamiento y rehabilitación de niñas, niños y adolescentes se les

comunicará de forma clara y precisa sobre su naturaleza y alcances, se contará

con el consentimiento informado de sus representantes legales, y en los casos

previstos en la Ley, con disposición emitida por Juez o autoridad competente. En

el caso de personas mayores de edad el tratamiento será voluntario, salvo los

casos previstos en la Ley.

Los centros terapéuticos contarán con profesionales especializados,

protocolos de buenas prácticas y programas de atención.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

43

Art. 19.- Inclusión social.- Es obligación del Estado crear programas de

inclusión económica y social, orientados a preservar o recuperar el ejercicio de

derechos y obligaciones de las personas que se encuentren o hayan concluido

procesos de tratamiento y rehabilitación, facilitando el relacionamiento con su

familia, comunidad y entorno educativo o laboral.

Sección Tercera

Reducción de Riesgos y Daños

Art. 20.- Reducción de Riesgos y Daños.- El Estado promoverá un modelo

de intervención que incluya estrategias en áreas de prevención, diagnóstico,

tratamiento, rehabilitación e inclusión social, que tenga como finalidad disminuir

los efectos nocivos del uso y consumo de drogas, y los riesgos y daños asociados,

a nivel individual, familiar y comunitario.

Las acciones de reducción de riesgos y daños contarán con información

técnica oportuna que promueva una educación sanitaria adecuada.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

44

Capítulo III

3. Marco Metodológico

3.1 Diseño de la Investigación

Gómez (2012) opina que “El término investigación se refiere al plan o

estrategia concebida para obtener la información que se desee, es decir, es el

plan de acción a seguir en el trabajo de campo” (p.85). La autora propone que el

diseño de investigación es el conjunto de estrategias mediante las cuales se

soluciona o se obtiene la guía para la resolución del problema a investigar.

Rodríguez y Valldeoriola (2013) en su texto dicen que “Las metodologías

cualitativas siguen una lógica del descubrimiento, y el análisis de los datos se

realiza en progreso, ya desde el mismo escenario donde se recogen” (p. 50). El

método cualitativo nos permite la obtención de estadísticas relacionando los

resultados de las variables dependiente e independiente distintas, mediante la

aplicación de evaluaciones y encuestas a los usuarios de la Clínica de la

Conducta de Guayaquil.

Esta investigación es de tipo cualitativa porque se efectúa un análisis de

las habilidades sociales en usuarios con problemas de drogodependencia en la

Clínica de la Conducta. Según el análisis de la problemática que se presenta en

la Clínica, se obtendrán resultados que demostrarán la ejecución de la Guía de

Arteterapia como alternativa terapéutica en este tipo de usuarios.

3.2 Modalidad de La Investigación

3.2.1 Investigación bibliográfica o documental

Según Romero (2012) “La investigación documental contribuye a construir

el marco teórico de cualquier tipo de investigación. En este sentido precede a la

investigación de campo y la apoya para la planeación del trabajo.” (p. 87)

La autora describe a este tipo de investigación como la base del marco

teórico el cual se apoyará con la investigación de campo. Este tipo de

investigación se enmarca directamente con el trabajo investigativo a desarrollar

debido a que se realizará una revisión bibliográfica para la obtención de

información con bases científicas que respalden la investigación.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

45

3.2.2 Investigación de campo

Palella y Martins (2014) dice que “La investigación de campo consiste en

la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar las variables.” (p. 88)

Los autores manifiestan que este tipo de investigación es en la cual se

toma la muestra a evaluar. En el caso de la investigación en desarrollo serían los

usuarios con problemas de drogodependencia de la Clínica de la Conducta,

obteniendo la información mediante las evaluaciones que se aplicarían.

3.3 Tipo de Investigación

3.3.1 Investigación exploratoria

Arias (2012) dice que “La investigación exploratoria es aquella que se

efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus

resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel

superficial de conocimientos.” (p.23)

El autor se refiere a que el estudio estará dirigido a la elaboración de

nuevos datos y elementos que ayuden a la resolución de la pregunta de

investigación. Este tipo de investigación ayudará a descubrir las bases del

problema y obtener mayor información para mejores resultados de la elaboración

y desarrollo de la guía.

3.3.2 Investigación descriptiva

Arias (2012) refiere que “Los estudios descriptivos permiten medir de forma

independiente las variables, aun cuando no se formule hipótesis alguna, pues

éstas aparecen enunciadas en los objetivos de la investigación, de allí que el tipo

de investigación esté referido a escudriñar con cuanta profundidad se abordará

el objeto, sujeto o fenómeno a estudiar.” (p. 25)

El autor manifiesta que mediante la investigación descriptiva se logra

analizar de forma independiente las variables que caracterizan los objetivos

enmarcados en la presente investigación. Esta investigación es de tipo descriptivo

porque posee cercana concordancia con las modalidades de estudio documental

y de campo, permitiéndonos descubrir las situaciones en las que se encuentran

los usuarios pertenecientes a la muestra de estudio. Esto se analizará mediante

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

46

observación, recolección y tabulación de información obtenida de las entrevistas

realizadas para el diseño de la guía de arteterapia como alternativa terapéutica.

3.4 Población Y Muestra

3.4.1 Población:

El presente trabajo cuenta con una población de 35 usuarios con problemas

de drogodependencia, los cuales están internados en la Clínica de la Conducta de

la ciudad de Guayaquil. Estos usuarios pertenecen al primer grado de intervención

en problemas adictivos, recibiendo terapias vivenciales, asistencia psicológica y

psiquiátrica.

3.4.2 Muestra:

• Para la selección de la muestra, se establecieron rangos de edad, los

usuarios que participarían en el diseño de la Guía deberían tener edades entre 18

a 30 años, los cuales debían tener problemas para el desempeño de sus

habilidades sociales.

Tabla N°2: Cuadro de Edades

Fuente: Clínica de la Conducta. Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Grafico N°1: Edades

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

34%

25%9%

8%

8%

8%8%

Edades

18 19 21 22 24 25 30

EDADES

18 años

19 años

21 años

22 años

24 años

25 años

30 años

Total

4 3 1 1 1 1 1 12

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

47

Interpretación:

Dentro de la valoración se demuestra que la edad de los usuarios que

predominan en esta población, en un 34% corresponde a la edad de 18 años,

siguiendo con un porcentaje de 25% en edad de 19 años y con un porcentaje de

9% corresponde a la edad de 21 años y en un mínimo porcentaje de 8% edades

desde los 22, 24, 25 y 30 años.

3.5 Criterios De Inclusión Y Exclusión

3.5.1 Criterios de inclusión:

Usuarios drogodependientes de sexo masculino, con edades comprendidas

entre 18 a 30 años, que pertenezcan al primer nivel de intervención terapéutica en

problemas adictivos con problemas para el desempeño de las habilidades sociales.

3.5.2 Criterios de exclusión:

Se excluyen a usuarios que no presenten problemas para el desempeño de

habilidades sociales, que no cumplan con el rango de edad establecido y no se

encuentren en el primer nivel de intervención terapéutica para usuarios

drogodependientes.

Tabla N°3: Resultado de Inclusión y Exclusión

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin -Fajardo Lozano Lisbeth

INCLUSIÓN EXCLUSIÓN

➢ Usuarios drogodependientes de la Clínica de la Conducta que pertenezcan al primer nivel de intervención terapéutica.

➢ Usuarios drogodependientes de la Clínica de la Conducta que no pertenezcan al primer nivel de intervención terapéutica.

➢ Usuarios drogodependientes de 18 a 30 años.

➢ Usuarios drogodependientes que no tengan de 18 a 30 años.

➢ Usuarios drogodependientes con problemas para el desarrollo de habilidades sociales.

➢ Usuarios drogodependientes que no tengan problemas para el desarrollo de habilidades sociales.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

48

3.6 Técnicas e Instrumentos De Investigación

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se utilizará una escala

de evaluación como fuente de información, para la obtención de hechos y

evidencias, dando solución al desarrollo de la información. Mediante la aplicación

de la evaluación se demuestra la existencia de la problemática y que los objetivos

planteados son viables para la elaboración de la guía de Arteterapia.

• Se empleó una escala de evaluación de habilidades sociales, en la cual

los usuarios debían obtener puntajes hasta 74 para ingresar a la muestra

perteneciente al diseño de la guía de Arteterapia. Se obtuvo un total de 12 usuarios

con edades comprendidas entre 18 a 30 años.

Tabla N°4: Resultado de Escalas de Habilidades Sociales

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Grafico N°2: Resultado Escala de Habilidades Sociales

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

ESCALAS DE HABILIDADES SOCIALES

BAJO

( 0 a 25 )

MEDIO

(26 a 74)

ALTO (75 o más) Total

0 12 0 12

0%

100%

0%

ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES

BAJO

MEDIO

ALTO

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

49

Interpretación: Al realizar la evaluación a la población, dio como resultado

un 100% en nivel medio de Habilidades Sociales que mantenía como promedio (26

a 74).

De las evaluaciones realizadas, se seleccionaron 5 preguntas para constatar

los resultados obtenidos al inicio de la intervención:

Tabla N°5: Pregunta N°1

1. Me cuesta telefonear a tiendas, oficinas, etc. Para preguntar algo.

A. No me identifico 6

B. No tiene que ver conmigo 4

C. Me describe aproximadamente 0

D. Muy de acuerdo 2

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Grafico N°3: Pregunta N°1

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Interpretación:

El 50% de los usuarios a quienes se les aplico la escala de habilidades

sociales respondieron a la opción A, mientras que el 33% se identificaron con la

opción B y un mínimo de 17% a la opción D.

50%

33%

0% 17%

PREGUNTA N°1

NO ME IDENTIFICO NO TIENE QUE VER CONMIGO

ME DESCRIBE APROXIMADAMENTE MUY DE ACUERDO

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

50

Tabla N°6: Pregunta N°2

2. Tiendo a guardar mis opiniones a mí mismo

A. No me identifico 2

B. No tiene que ver conmigo 8

C. Me describe aproximadamente 0

D. Muy de acuerdo 2

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Grafico N°4: Pregunta N°2

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Interpretación:

A través de esta escala los usuarios nos demuestran que un 67% se

identifican con la opción B, un 17% considera la opción D, mientras un mínimo de

16% para la opción A.

16%

67%

0%17%

PREGUNTA N°2

NO ME IDENTIFICO

NO TIENE QUE VER CONMIGO

ME DESCRIBEAPROXIMADAMENTE

MUY DE ACUERDO

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

51

Tabla N°7: Pregunta N°3

3. A veces evito ciertas reuniones sociales por miedo a hacer o decir alguna

tontería

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Grafico N°5: Pregunta N°3

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Interpretación:

Los usuarios en un 60% se identifican con la opción A, un 20% respondieron

a la opción D y un 10% para la opción B y C ante esta pregunta.

A. No me identifico 6

B. No tiene que ver conmigo 1

C. Me describe aproximadamente 1

D. Muy de acuerdo 4

60%

10%

10%

20%

PREGUNTA N°3

NO ME IDENTIFICO

NO TIENE QUE VERCONMIGO

ME DESCRIBEAPROXIMADAMENTE

MUY DE ACUERDO

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

52

Tabla N°8 Pregunta N°4

4. Me suele costar mucho pedir a un amigo que me haga un favor

A. No me identifico 3

B. No tiene que ver conmigo 0

C. Me describe aproximadamente 4

D. Muy de acuerdo 5

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Grafico N°6: Pregunta N°4

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Interpretación:

Los usuarios se identifican con un 42% a la opción D, un 33% para la opción

C y un mínimo de 25% para la opción A ante la pregunta de la escala de Habilidades

Sociales.

25%

0%

33%

42%

PREGUNTA N°4

NO ME IDENTIFICO

NO TIENE QUE VER CONMIGO

ME DESCRIBEAPROXIMADAMENTE

MUY DE ACUERDO

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

53

Tabla N°9: Pregunta N°5

5. Me cuesta expresar mi opinión cuando estoy en grupo

A. No me identifico 0

B. No tiene que ver conmigo 1

C. Me describe aproximadamente 7

D. Muy de acuerdo 4

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Grafico N°7: Pregunta N°5

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Interpretación:

Un 59% de la población se identificó con la opción C, mientras un 33% con

la opción D y con un 8% para la opción B.

Se aplicó la reevaluación de la escala de Habilidades Sociales a los usuarios

que se tomaron como muestra en este proceso investigativo. De la muestra

evaluada inicialmente se logró realizar la reevaluación a 10 usuarios, debido a la

culminación del proceso de rehabilitación de 2 usuarios.

0%

8%

59%

33%

PREGUNTA N°5

NO ME IDENTIFICO

NO TIENE QUE VER CONMIGO

ME DESCRIBEAPROXIMADAMENTE

MUY DE ACUERDO

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

54

Tabla N°10: Resultado de Reevaluación de Escalas de Habilidades Sociales

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Grafico N°8: Resultado de Reevaluación de Escalas de Habilidades Sociales

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Interpretación:

Mediante la aplicación de una reevaluación de habilidades sociales, se logró

evidenciar que el 60% de los usuarios mejoraron sus habilidades sociales llegando

a un promedio alto, mientras un 40% se mantiene en promedio medio en la escala

de habilidades sociales.

REEVALUACION DE ESCALAS DE HABILIDADES SOCIALES

BAJO

( 0 a 25 )

MEDIO

(26 a 74)

ALTO (75 o más) Total

0 4 6 10

0%

40%

60%

REEVALUACION DE ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES

BAJO MEDIO ALTO

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

55

Se tomaron los resultados de las mismas preguntas realizadas en la

evaluación, para verificar los progresos obtenidos durante el desarrollo de la guía.

Se debe tomar en cuenta que, de la muestra inicial de 12 usuarios solo se realizó

la reevaluación a 10 de estos, debido a que 2 de ellos terminaron su primer nivel

de intervención terapéutica.

Tabla N°11: Pregunta N°1

1. Me cuesta telefonear a tiendas, oficinas, etc. Para preguntar algo.

A. No me identifico 5

B. No tiene que ver conmigo 3

C. Me describe aproximadamente 1

D. Muy de acuerdo 1

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Grafico N°9: Preguntas N°1

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Interpretación: Al aplicar la reevaluación de la escala de habilidades sociales en los

usuarios se obtiene un 50% para la opción A, un 20% para la opción B y un mínimo

de 10% para la opción C y D.

50%

30%

10%

10%

PREGUNTA N°1

NO ME IDENTIFICO

NO TIENE QUE VER CONMIGO

ME DESCRIBEAPROXIMADAMENTE

MUY DE ACUERDO

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

56

Tabla N°12: Pregunta N°2

2. Tiendo a guardar mis opiniones a mí mismo

A. No me identifico 4

B. No tiene que ver conmigo 1

C. Me describe aproximadamente 3

D. Muy de acuerdo 2

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Grafico N°10: Pregunta N°2

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Interpretación: En respuesta a esta pregunta, se obtiene un 40% para la opción A,

un 20% para las opciones C y D, y un mínimo de 10% para la opción B en la escala

de habilidades sociales.

40%

10%

30%

20%

PREGUNTA N°2

NO ME IDENTIFICO

NO TIENE QUE VER CONMIGO

ME DESCRIBEAPROXIMADAMENTE

MUY DE ACUERDO

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

57

Tabla N°13: Pregunta N°3

3. A veces evito ciertas reuniones sociales por miedo a hacer o decir alguna

tontería

A. No me identifico 5

B. No tiene que ver conmigo 1

C. Me describe aproximadamente 2

D. Muy de acuerdo 2

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Grafico N°11: Pregunta N°3

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Interpretación: El 50% de las respuestas corresponde a la opción A, un 20% se

identifican con la opción C y D, y en menor porcentaje un 10% para la opción B.

50%

10%

20%

20%

PREGUNTA N°3

NO ME IDENTIFICO

NO TIENE QUE VER CONMIGO

ME DESCRIBEAPROXIMADAMENTE

MUY DE ACUERDO

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

58

Tabla N°14: Pregunta N°4

4. Me suele costar mucho pedir a un amigo que me haga un favor

A. No me identifico 2

B. No tiene que ver conmigo 1

C. Me describe aproximadamente 6

D. Muy de acuerdo 1

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Grafico N°12: Pregunta N°4

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Interpretación:

Estos datos demuestran que un 55% de las respuestas corresponden a la opción C,

siguiendo con un 18% para las opciones A y D, y como mínimo tenemos un 9% para

la opción la B.

18%

9%

55%

18%

PREGUNTA N°4

NO ME IDENTIFICO

NO TIENE QUE VER CONMIGO

ME DESCRIBEAPROXIMADAMENTE

MUY DE ACUERDO

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

59

Tabla N°15: Pregunta N°5

5. Me cuesta expresar mi opinión cuando estoy en grupo

A. No me identifico 3

B. No tiene que ver conmigo 2

C. Me describe aproximadamente 3

D. Muy de acuerdo 2

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Grafico N°13: Pregunta N°5

Fuente: Clínica de la Conducta.

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Interpretación:

Estos datos demuestran que un 30% de las respuestas corresponden a la opción A y

C, siguiendo con un 20% para las opciones B y D en la escala de habilidades sociales.

30%

20%30%

20%

PREGUNTA N°5

NO ME IDENTIFICO

NO TIENE QUE VER CONMIGO

ME DESCRIBEAPROXIMADAMENTE

MUY DE ACUERDO

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

60

Capítulo IV

4 Propuesta De Investigación

4.1 Guía de Arteterapia Como Alternativa Terapéutica

La idea de elaboración de la guía de arteterapia nace por las dificultades

en el manejo de habilidades sociales que se observa en los usuarios. Mediante

las actividades planificadas y propuestas en la guía a desarrollarse, los usuarios

podrán dar a conocer sus emociones, opiniones, situaciones que lo estresan y

situaciones que lo fortalecen, a través de creaciones artísticas.

Esta guía de arteterapia se desarrollará en la Clínica de la Conducta de la

ciudad de Guayaquil, basándose en la aplicación de una evaluación de

habilidades sociales. Tomando en cuenta los siguientes factores:

• Funciones y objetivos del arteterapia en este tipo de usuarios

• Espacio adecuado para el desarrollo de las actividades

• Muestra a la que va dirigida la guía

• Tipos de técnicas de arteterapia a usarse

• Fin que cada actividad tiene

4.2 Objetivos De La Guía

• Objetivo general

Elaborar una guía de Arteterapia como alternativa terapéutica dirigida a

usuarios drogodependientes de 18 a 30 años de la clínica de la conducta mediante

la aplicación de la técnica plástica-visual, mejorando las habilidades sociales,

participación grupal e individual, fortaleciendo el autoestima y conductas asertivas.

• Objetivos específicos

o Establecer un cronograma de actividades para el desarrollo de la

guía de arteterapia que realizarán los usuarios con drogodependencia.

o Estimular las habilidades comunicativas en usuarios con problemas de

drogodependencia a través de la técnica plástico visual.

o Valorar los resultados de las actividades planificadas en la guía.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

61

4.3 Beneficiarios de la Guía

La guía de arteterapia va dirigida a usuarios con problemas de

drogodependencia en los cuales se evidencia dificultad en el desarrollo de

habilidades sociales; muchos de los cuales presentan baja autoestima, poca

interacción social, depresión.

El objetivo de la elaboración de esta guía es estimular la expresión de

emociones mediante la creación de arte, disminuyendo la ansiedad y conductas

inapropiadas. Las intervenciones de pueden realizar de manera individual o

grupal.

4.4 Lugar de trabajo:

En lo que al área de trabajo se respecta, el terapeuta deberá crear un

ambiente de relajación y confianza, para que los usuarios puedan expresar con

total facilidad sus pensamientos y sentimientos, obteniendo la creación de

vínculos en el grupo de trabajo.

Es imprescindible contar con la cantidad de materiales necesarias para el

desarrollo de cada actividad planificada y del pleno conocimiento por parte del

terapeuta de las técnicas a manejarse en el transcurso de las actividades.

Dentro de los materiales a usarse tenemos:

• Soportes

• Pinturas

• Pinceles, goma

• Lápices de colores

• Cartulinas de diferentes tamaños y colores

• Plastilinas y masa para moldear

4.5 Fases

Cada sesión de arteterapia está comprendida por tres fases: inicial,

intermedia y final.

Fase inicial:

Comprende la relajación para el inicio de la actividad y la familiarización

con el material a emplearse.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

62

Fase intermedia:

Es el desarrollo de la técnica que el terapeuta haya indicado para la

actividad.

Fase final:

El usuario explica lo que significa cada cosa que haya dibujado o pintado,

la experiencia que vivió y las emociones que experimentó mediante esta

actividad.

4.6 Aplicación:

Para la elaboración y desarrollo de la guía se seleccionó una muestra de

12 usuarios de la Clínica de la Conducta de 18 a 30 años, en los cuales se aplicó

la evaluación de Habilidades Sociales. La intervención terapéutica se llevó a cabo

en un espacio amplio y adecuado para el desarrollo de técnicas artísticas, con un

tiempo estimado de 1 hora 30 minutos a 2 horas por sesión. La muestra se divide

en 2 grupos, realizándose 2 intervenciones semanales durante 6 semanas,

desarrollando 8 actividades.

4.7 Contenido:

1. Dibujo libre:

Objetivo: Estimular la expresión artística, empatía y familiarización del

usuario con los materiales.

Tiempo: El tiempo de trabajo estimado de la actividad es de 1 hora, esto

incluye la presentación de la actividad, familiarización con los materiales e

indicaciones respectivas.

Número de usuarios: se trabajará con 12 usuarios, dividiéndolos en 2

grupos.

Materiales: Cartulina, lápiz, borrador, soporte

Descripción de la actividad: el dibujo libre está considerado como la

primera actividad en toda arteterapia, siendo de aprendizaje y expresión no

verbal, en la cual el usuario debe usar su imaginación para el desarrollo de su

creatividad.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

63

Procedimiento:

• Se les entrega los materiales correspondientes para la actividad.

• Se dan las indicaciones necesarias para el desarrollo de la tarea,

tomando en cuenta el tiempo y número de usuarios a realizarla.

• El usuario debe explicar el significado del dibujo que realizó.

Recomendaciones: Se recomienda que la actividad se realice en un

espacio adecuado, con variedad de materiales disponibles, teniendo en cuenta que

el objetivo de esta actividad no es el desarrollo de un dibujo artístico.

2. Lugar donde se siente seguro

Objetivo: Expresar sentimientos de seguridad y fortaleza mediante el

dibujo y pintura.

Tiempo: Para el desarrollo de esta actividad se le dará 1 hora al usuario,

incluyendo en este tiempo la explicación de la actividad y preguntas sobre

esta.

Número de usuarios: Se trabajará con 12 usuarios, dividiéndolos en 2

grupos.

Materiales: Cartulina, lápiz, lápices de colores, soporte

Descripción de la actividad: El dibujo dirigido, llamado así porque el tema

es propuesto por el terapeuta, quien debe intervenir frecuentemente en el

desarrollo de la actividad pidiendo detalles específicos sobre el significado del

dibujo; el usuario expone sus ideas y experiencias, logrando una interacción

terapeuta paciente. Al final de la actividad, se realiza las conclusiones de la

actividad, en las cuales se destacarán los dibujos realizados y los hechos

importantes que ocurrieron.

Procedimiento:

• El usuario debe acercarse a la mesa de trabajo para escoger los

materiales que necesite.

• Se le dan las indicaciones de la tarea a realizar.

• El usuario debe expresar el porqué del dibujo que plasmó y las

emociones que experimentó en el transcurso de la tarea.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

64

Recomendaciones: En muchos casos se debe explicar de forma

individualizada el objetivo de la actividad, debido a que las necesidades o formas

de expresar o son las mismas; proveer de los materiales adecuados, adecuar al

área para el desarrollo de la actividad y dar el tiempo necesario al usuario.

3. Collage:

Objetivo: Fortalecer el autoconocimiento mediante el desarrollo de la

creatividad a través de la selección de imágenes.

Tiempo: El tiempo para el desarrollo de esta actividad es mayor al utilizado

en las dos primeras actividades, debido a que el usuario tiene que revisar de

manera minuciosa cada imagen.

Número de usuarios: Se trabajará con una muestra de 10 usuarios,

dividiéndolos en dos grupos.

Materiales: Revistas, periódicos, tijeras, goma y cartulina

Descripción de la actividad: El collage propone la revisión de gran

cantidad de material gráfico, escogiendo imágenes de diferentes temáticas que

se relacionen con lo que sienta y piense el usuario de sí mismo o del ambiente

en el que se desenvuelve.

Procedimiento:

• Se coloca sobre la mesa diferentes periódicos y revistas.

• Se le dan las indicaciones al usuario

• El usuario se acerca a la mesa y selecciona los periódicos de su

preferencia.

• Selección de imágenes con las cuales el usuario se identifica.

• Se realizan conclusiones sobre la actividad, explicando el orden y

significado de cada una de las imágenes.

Recomendaciones: Proveer de revistas que tengan imágenes adecuadas

a los intereses de los usuarios.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

65

4. Figuras en plastilina:

Objetivo: Conocer fortalezas y debilidades que posee el usuario.

Tiempo: El tiempo estimado para esta actividad es de una hora.

Número de usuarios: Se trabajará con diez usuarios dividiéndolos en dos

grupos.

Materiales: Plastilina

Descripción de la actividad: El tema de esta actividad es planteada por

el terapeuta, en la cual se debe plasmar un animal que posea características

similares a las que ve el usuario en sí mismo.

Procedimiento:

• Entrega de materiales a cada usuario.

• Explicar la actividad a realizar.

• Desarrollo de la actividad.

• Explicación de características y relación con el usuario, encontradas en

la figura moldeada.

Recomendaciones: para el inicio de esta actividad es necesario trabajar de

manera individualizada con el usuario, preguntándole cuáles son sus animales

favoritos y pidiéndole que diga las características que encuentre en cada uno de

ellos, reconociendo si estas características se asemejan a las suyas.

5. Yo “fuerte” y yo “débil”:

Objetivo: Mejorar el autoconocimiento de fortalezas y debilidades de

manera individual.

Tiempo: se necesita de una hora a hora y media.

Número de usuarios: Se trabajará con 10 usuarios, dividiéndolos en 2

grupos.

Materiales: Cartulina, pinturas, lápices de colores y pinceles.

Descripción de la actividad: Esta actividad consiste en realizar dos

dibujos en los cuales el usuario debe representarse, en un dibujo debe expresar

su fortaleza, mientras que en el segundo debe expresar sus debilidades.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

66

Procedimiento:

• Entrega de materiales a cada usuario.

• Explicar la actividad a realizar.

• Desarrollo de la actividad.

• Explicación de las características del dibujo.

Recomendaciones: Es necesario que al inicio de la actividad los usuarios

expresen como se ven ellos mismos, sus fortalezas, debilidades, características

que los diferencian de los demás.

6. Auto-retrato:

Objetivo: Fortalecer la identidad del individuo mediante el reconocimiento

de su personalidad.

Tiempo: El tiempo estimado será de una hora.

Número de usuarios: Se trabajará con 10 usuarios, dividiéndolos en 2

grupos.

Materiales: Pinturas, lápices de colores, lápiz, cartulina y soporte.

Descripción de la actividad: Para esta actividad se propone que cada

usuario use el arte como una herramienta que lo ayude a conocerse a sí mismo,

a exteriorizar sus sentimientos. Para esto se usarán lápices de colores o pinturas,

los materiales a usarse quedarán a elección de cada usuario.

Procedimiento:

• El usuario deberá acercarse a la mesa de trabajo y escoger los

materiales que crea necesarios.

• Explicar la actividad.

• El usuario deberá explicar el significado de su dibujo.

Recomendaciones: Es importante motivar la reflexión del usuario, sin

presionar ninguna respuesta. En este tipo de actividades no existen respuestas

buenas o malas, incluso si el usuario dice que no puede dibujarse es una

respuesta positiva, puesto que está comunicando su poco conocimiento de sí

mismo.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

67

7. Role playing:

Objetivo: Estimular las interacciones sociales mediante aplicación de roles

inversos.

Tiempo: Se estima que el tiempo será de 1 hora 30 minutos, a 2 horas.

Número de usuarios: Se trabajarán con 10 usuarios.

Materiales: Espacio, usuarios.

Descripción de la actividad: Consiste en que dos o más usuarios

deberán representar situaciones que les haya ocurrido en sus vidas, actuando de

acuerdo el papel que se les haya asignado.

Procedimiento:

• El trabajo debe ser de manera grupal.

• Explicar los roles que desempeñará cada usuario.

• Los usuarios deberán decir las emociones que experimentaron.

Recomendaciones: Es necesario colocar música relajante y designar a

cada usuario un papel distinto.

8. Plasmar situaciones de estrés:

Objetivo: Inducir situaciones de estrés mediante el uso de músicas y

experiencias negativas que haya experimentado el usuario.

Tiempo: Se estima que el tiempo asignado será de una hora.

Número de usuarios: Se trabajará con 10 usuarios, dividiéndolos en 2

grupos.

Materiales: Cartulinas, lápices de colores, pinturas, lápices y soportes.

Descripción de la actividad: Consiste en un dibujo dirigido, en el cual el

usuario deberá emplear colores y formas que expresen situaciones estresantes

para él.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

68

Procedimiento:

• Los materiales deberán estar a la disposición del usuario en la mesa

de trabajo.

• Explicación de la actividad.

• Colocar música y dialogar con los usuarios sobre situaciones

estresantes para ellos.

• Desarrollo de la actividad por parte del usuario.

• El usuario deberá explicar el motivo de la elección de colores y qué

significa el dibujo.

Recomendaciones: Se recomienda realizar la actividad en un lugar

amplio y silencioso. Las preguntas sobre el significado de la pintura deberán

realizarse al finalizar todos los usuarios la actividad.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

69

4.8 Cronograma De Actividades

TABLA N° 16: ACTIVIDADES JULIO del 2017 Agosto del 2017

1S 2S 3S 1S 2S 3S

A: Estrategias y dinámicas para expresar la

creatividad de manera espontánea

B: Identificar y reconocer materiales y

herramientas a usar en este programa, los

cuales servirán como medio para expresar

sentimientos y emociones.

C: Utilización de técnicas de dibujo libre

D: Desarrollo y manejo de técnicas expresivas

ayudando a la resolución o comprensión de

conflictos internos logrando una reflexión de la

situación o problema.

E: Dinámicas y actividades individuales: lugar

donde se siente seguro

F: Estrategias grupales, promoviendo la

confianza y cooperación.

G: Collage de imágenes que lo identifiquen

H: Técnicas de modelado en plastilina: animal

que te represente

I: Usar las técnicas de dibujo y pintura para la

actividad: yo fuerte, yo débil

J: Desarrollo de la creatividad mediante el

autorretrato, en la cual los usuarios deberán

dibujarse tal cual se ven o sienten.

L: Desarrollo de obras de teatro mejorando el

autoestima y la aceptación de las fortalezas y

debilidades que posee cada individuo.

M: Role playing

N: Técnicas de role playing aplicadas en las

obras de teatro.

Elaborado Por: Bastidas Campaña Joselin y Fajardo Lozano Lisbeth

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

70

4.9 Presupuesto

Talento Humano

❖ Estudiantes: Bastidas Campaña Joselin y Fajardo Lozano Lisbeth

❖ Muestra: Usuarios de la Clínica de la Conducta de Guayaquil

Recursos O Materiales

❖ Materiales de papelería

❖ Material Bibliográfico-Documental

4.10 Tabla 17: Recursos

Lápiz $ 4.00

Lápiz Carboncillo $ 8.00

Lápices de colores $ 10.00

Sacapuntas $ 1.00

Borrador $ 1.00

Pintura Acrílica $ 10.00

Pintura de Agua $8.75

Temperas $ 8.00

Acuarelas $ 8.00

Plastilina $10.00

Pinceles $ 5.00

Tableros $12.50

Recipientes para agua $ 2.00

Esponja $ 2.00

Resma de Hojas A4 $ 3.00

Hojas A3 $ 7.00

Impresiones $ 30.00

Viáticos $360.00

Alimentación $ 120.00

TOTAL $610.25

Elaborado por: Bastidas Campaña Joselin - Fajardo Lozano Lisbeth

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

71

Conclusiones

A través del diseño y aplicación de la guía de Arteterapia como alternativa

terapéutica, se logra evidenciar que los usuarios con problemas de

drogodependencia pierden la capacidad de interactuar socialmente con su entorno

contribuyendo a conductas inadecuadas, entre ellas: aislamiento social, depresión,

baja autoestima, problemas familiares, etc.

Mediante actividades artísticas con fines terapéuticos, se logró la expresión

de sentimientos reprimidos, pensamientos negativos y situaciones de estrés a las

cuales los usuarios se enfrenta en su diario vivir, plasmadas en actividades

plásticas tales como: pinturas, dibujos representativos, figuras moldeadas en

plastilinas; acompañadas de actividades visuales: role playing y teatro terapéutico.

En cada sesión los usuarios se mostraron empáticos con las actividades,

interactuando los sentimientos y emociones que producía cada una de estas en

ellos, expresando así: miedos, frustraciones y metas a alcanzar. Se logró evidenciar

que mediante estas técnicas los usuarios pueden, de manera no verbal, expresar

conductas suicidas, desestabilización del núcleo familiar, poca tolerancia a la

frustración, y el temor a una recaída.

Durante la primera etapa del proceso de rehabilitación, que es en el cual se

diseñó y aplicó la guía de Arteterapia como alternativa terapéutica, los usuarios

presentaron cambios conductuales muy marcados, contribuyendo a las dificultades

en el desarrollo de sus habilidades sociales, interfiriendo en su participación social

y familiar.

En los meses durante los cuales se aplicó la guía de arteterapia, se

observaron progresos en la conducta de los usuarios, notando mayor asertividad

en sus respuestas, logrando que interactúen con sus compañeros e intercambien

experiencias y aporten con nuevas ideas durante el transcurso de cada nueva

actividad propuesta.

De la muestra estudiada, se constató avances y cambios positivos en la

mitad, es decir 5 usuarios, obteniendo progresos en su conducta, mejora en sus

habilidades sociales, mayor participación grupal e iniciativa ante las actividades

practicadas.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

72

Recomendaciones

• Al momento de realizar la historia clínica a los usuarios de nuevo ingreso

se debería aplicar escalas de evaluación para habilidades sociales, debido a que

son de vital importancia durante su proceso de recuperación, sobre para una buena

interacción con su entorno.

• Adecuar un área específica para el desarrollo de técnicas artísticas

• Implementar talleres de actividades artísticas que contribuyan la

expresión de emociones y promuevan la integración social.

• Realizar reevaluaciones a los usuarios que estén por concluir el primer

nivel de intervención terapéutica.

• Promover actividades grupales que fomenten la integración social,

actitudes asertivas, cooperación y conductas apropiadas.

• Mantener el control ante las situaciones durante el desarrollo de las

actividades de la guía de Arteterapia, como: distracciones, conflictos entre los

usuarios.

• Trabajar de forma individual con los usuarios antes de dar inicio a la

actividad.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

73

Bibliografía

A., G. (2012). Guía-Protocolo de Actuación en Personas con Trastorno por Consumo

de Cocaína. Madrid: Consejería de Salud y Política Social, Junta de

Extremadura.

Andueza M, B. A. (2016). Didácticas de las Artes Plasticas y visuales en educación

infantil. España: UNIR.

Barrionuevo, J. (2017). Psicología Evolutiva Adolescencia. Buenos Aires: Universidad

de Buenos Aires.

Buchalter, S. I. (2012). A Practical Art Therapy (4th Edition). Philadelphia: Jessica

Kingsley Publishers.

Caballo, E. (2012). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales

(8va Edición. Madrid: Siglo XXI de España.

Castilla, M. L. (2012). Educa enn la Diversidad ¿Realidad o Utopía? Buenos Aires:

Línea gráfica.

Delgado E., P. M. (2012). EDUCACIÓN PREVENTIVA SOBRE DROGAS PARA

PREADOLESCENTES (3ra Edición). Andalucía: JUNTA DE ANDALUCÍA.

Drogas, D. d. (2012). Guía sobre drogas (3ra Edición). Barcelona: MINISTERIO DE

SANIDAD Y CONSUMO.

Elisardo Becoña Iglesias, M. C. (2010). Manual de adicciones para psicólogos.

Barcelona: Socidrogalcohol.

Klee, P. (2012). Bases para la estructuración del Arte (7ma Edición). México:

Coyoacan.

N., V. (2012). La Ciencia de la Adicción (3ra Edición). Miami: NIDA.

Noah Hass-Cohen, R. C. (2012). Art Therapy and Clinical (2nd Edition).Londres:

Jessica Kingsley Publishers.

ONU. (2012). Abuso de drogas: Tratamiento y Rehabilitación (4ta Edición). Nueva

York: ONU.

Pascual C., C. M. (2013). Información de drogas de menos riesgo. Barcelona:

Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado.

Riubo, R. (2013). Arteterapia y Mandalas: Hablar con tu ser interior. Buenos Aires:

OBELISCO.

Sección de drogodependencias. (2014). GUÍA DE INFORMACIÓN SOBRE DROGAS.

Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

74

Apéndices y Anexos

ANEXO N°1: Escala de Habilidades Sociales

ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES INSTRUCCIONES: A continuación aparecen frases que describen diversas situaciones, se trata de que las lea muy atentamente y responda en qué medida se identifica o no con cada una de ellas, si le describe o no. No hay respuestas correctas ni incorrectas, lo importante es que responda con la máxima sinceridad posible. Para responder utilice la siguiente clave: A = No me identifico, en la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría. B = No tiene que ver conmigo, aunque alguna vez me ocurra C = Me describe aproximadamente, aunque no siempre actúe así o me sienta así D = Muy de acuerdo, me sentiría así o actuaría así en la mayoría de los casos . Encierre con un círculo la letra escogida a la derecha, en la misma línea donde está la frase que está respondiendo.

1. A veces evito hacer preguntas por miedo a ser estúpido A B C D

2. Me cuesta telefonear a tiendas , oficinas, etc. para preguntar algo A B C D

3. Si al llegar a mi casa encuentro un defecto en algo que he comprado, voy a la tienda a devolverlo. A B C D

4. Cuando en una tienda atienden antes a alguien que entro después que yo, me quedo callado. A B C D

5. Si un vendedor insiste en enseñarme un producto que no deseo en absoluto , paso un mal rato para decirle que “NO”

A B C D

6. A veces me resulta difícil pedir que me devuelvan algo que deje prestado. A B C D

7. Si en un restaurant no me traen la comida como le había pedido, llamo al camarero y pido que me hagan de nuevo.

A B C D

8. A veces no sé qué decir a personas atractivas al sexo opuesto. A B C D

9. Muchas veces cuando tengo que hacer un halago no sé qué decir. A B C D

10. Tiendo a guardar mis opiniones a mí mismo A B C D

11. A veces evito ciertas reuniones sociales por miedo a hacer o decir alguna tontería. A B C D

12. Si estoy en el cine y alguien me molesta con su conversación, me da mucho apuro pedirle que se calle. A B C D

13. Cuando algún amigo expresa una opinión con la que estoy muy en desacuerdo prefiero callarme a manifestar abiertamente lo que yo pienso.

A B C D

14. Cuando tengo mucha prisa y me llama una amiga por teléfono, me cuesta mucho cortarla. A B C D

15. Hay determinadas cosas que me disgusta prestar, pero si me las piden, no sé cómo negarme. A B C D

16. Si salgo de una tienda y me doy cuenta de que me han dado mal vuelto, regreso allí a pedir el cambio correcto

A B C D

17. No me resulta fácil hacer un cumplido a alguien que me gusta. A B C D

18. Si veo en una fiesta a una persona atractiva del sexo opuesto, tomo la iniciativa y me acerco a entablar conversación con ella.

A B C D

19. Me cuesta expresar mis sentimientos a los demás A B C D

20. Si tuviera que buscar trabajo, preferiría escribir cartas de presentación a tener que pasar por entrevistas personales.

A B C D

21, Soy incapaz de regatear o pedir descuento al comprar algo. A B C D

22. Cuando un familiar cercano me molesta, prefiero ocultar mis sentimientos antes que expresar mi enfado. A B C D

23. Nunca se cómo “cortar “ a un amigo que habla mucho A B C D

24. cuando decido que no me apetece volver a salir con una personas, me cuesta mucho comunicarle mi decisión

A B C D

25. Si un amigo al que he prestado cierta cantidad de dinero parece haberlo olvidado, se lo recuerdo. A B C D

26. Me suele costar mucho pedir a un amigo que me haga un favor. A B C D

27. Soy incapaz de pedir a alguien una cita A B C D

28. Me siento turbado o violento cuando alguien del sexo opuesto me dice que le gusta algo de mi físico A B C D

29. Me cuesta expresar mi opinión cuando estoy en grupo A B C D

30. Cuando alguien se me” cuela” en una fila hago como si no me diera cuenta. A B C D

31. Me cuesta mucho expresar mi ira , cólera, o enfado hacia el otro sexo aunque tenga motivos justificados A B C D

32. Muchas veces prefiero callarme o “quitarme de en medio “para evitar problemas con otras personas. A B C D

33. Hay veces que no se negarme con alguien que no me apetece pero que me llama varias veces. A B C D

TOTAL

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

75

ANEXO N°2: Evidencias fotográficas

ANEXO N°3: Evidencias fotográficas

Modelado en plastilina: animal con el que se

identifica

Collage de imágenes

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

76

ANEXO N°4: Evidencias fotográficas

ANEXO N°5: Evidencias fotográficas

Dibujo libre

Collage de imágenes

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

77

Anexo 6: Evaluación de la propuesta de trabajo de titulación

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

78

Anexo 7: Acuerdo del plan de tutorías

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

79

Anexo 8: Informe de avance de la gestión tutorial / Mayo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

80

Anexo 9: Informe de avance de la gestión tutorial / Junio

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

81

Anexo 10: Informe de avance de la gestión tutorial / Julio

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

82

Anexo 11: Informe de avance de la gestión tutorial / Agosto

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

83

Anexo 12: Rúbrica de evaluación Trabajo de Titulación

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

84

Anexo 13: Evaluación docente Tutor Revisor

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

85

Anexo 14: Rúbrica de evaluación Memoria Escrita Trabajo de Titulación

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

86

Anexo 15: Certificación del Tutor Revisor

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

87

Anexo 16: Aprobación de tema de tesis

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

88

Anexo 17: Aprobación de tema de tesis

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

89

Anexo 18: Corrección del Tema de Proyecto de Titulación

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

90

Anexo 19: Solicitud de permiso para la realización del Proyecto de Titulación

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

91

Anexo 20: Solicitud de entrega del anteproyecto

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

92

Anexo 21: Recibido Capítulo 1

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37117/1/CD-056-BASTIDAS CA… · como alternativa terapeutica”. estudio a realizarse

93

Anexo 22: Entrega de tesis y CD