57
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: INCIDENCIA DE ABDOMEN AGUDO GINECOLOGICO EN LA MATERNIDAD ENRIQUE C. SOTOMAYOR PERIODO 2014. TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÈDICO AUTORA: SOTOMAYOR BRIONES ADRIANA ESTEFFANIA TUTOR DR.MOISES DAVID IDROVO HUGO GUAYAQUIL- ECUADOR AÑO 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

INCIDENCIA DE ABDOMEN AGUDO GINECOLOGICO EN LA MATERNIDAD

ENRIQUE C. SOTOMAYOR PERIODO 2014.

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

GRADO DE MÈDICO

AUTORA:

SOTOMAYOR BRIONES ADRIANA ESTEFFANIA

TUTOR

DR.MOISES DAVID IDROVO HUGO

GUAYAQUIL- ECUADOR

AÑO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

II

Nº DE REGIS TRO (en base de datos) Nº DE CLAS IFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES :

Teléfono: 2878588

0993782619

Email :

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina

Teléfono: : 042288126

E-mail: : www.ug.edu.ec

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGIS TRO DE TES IS

TÍTULO Y S UBTÍTULO: Incidencia de abdomen agudo ginecológico en la Maternidad Enrique C.

Sotomayor periodo 2014

AUTOR/ ES:

Sotomayor Briones Adriana Esteffania

REVISORES :

Dr. Moisés Idrovo Hugo

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD:

Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION:23 Junio 2015 Nª DE PÁGS: 60

ÁREAS TEMÁTICAS: Abdomen Agudo - Ginecología

PALABRAS CLAVE: Incidencia , Factores de riesgo.

RESUMEN: El abdomen agudo de origen ginecológico es una entidad compleja y de difícil

diagnóstico por lo tanto se debe tener en cuenta el comienzo, carácter, localización irradiación del dolor

y observar si tiene relación con otras manifestaciones clínicas . Cuando se presenta un dolor abdómino -

pélvico la valoración inicial más importante es determinar si el tratamiento es médico o quirúrgico, ya

que al no ser diagnosticado adecuadamente puede producir muerte de la mujer. El objetivo de la

investigación es servir de herramienta de apoyo para profesionales de la salud para dar a conocer cuáles

son las principales etiologías de abdomen agudo. Este estudio se realizó en la Matern idad Enrique C.

Sotomayor; entre los objetivos que se plantearon fueron: establecer la incidencia de abdomen agudo tales

como patologías más frecuentes, grupo etario, eficacia de la resolución temprana. Los materiales y

métodos utilizados, en éste trabajo están basados en un estudio Retrospectivo, Descriptivo no

experimental. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de las pacientes atendidas en el área de

Admisión con diagnóstico de Dolor pélv ico en mujeres de edad fértil. Se procedió de forma minuciosa

con la recolección de datos de las historias clínicas mediante fo rmulario. La muestra fue de 205 casos,

durante el año 2014, con una incidencia del 0,78% de las pacientes ingresadas en la Maternidad Enrique

C. Sotomayor.

Se concluye que el embarazo ectópico ocupa el 82% de los casos, así como también podemos ver en

nuestra muestra que las edades que oscilan entre 29 - 36 años con mayor frecuencia fueron afectadas

(40%); sin embargo está asociada a los antecedentes obstétricos como embarazo ectópico previo,

nuliparidad, cesáreas previas, legrados y abortos. Otro dato importante que de las 168 pacientes con

Embarazo Ectópico, la localización más frecuente en nuestro grupo de estudio fue la tubárica con 96%.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

III

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION PARA OPTAR AL

TITULO DE MEDICO GENERAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE

GRADO PRESENTADA POR LA SRTA. ADRIANA ESTEFFANIA SOTOMAYOR

BRIONES C.I # 0927234070.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES INCIDENCIA DE ABDOMEN

AGUDO GINECOLÓGICO EN LA MATERNIDAD ENRIQUE C. SOTOMAYOR

PERIODO 2014.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN SE APROBÓ EN

SU TOTALIDAD.

DR. MOISES IDROVO HUGO

TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. SOTOMAYOR BRIONES

ADRIANA ESTEFFANIA ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente

por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar por el TITULO de MEDICO.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

V

DEDICATORIA

Este trabajo podría dedicárselo a muchas personas que han marcado mi vida y han puesto un

granito de arena para que yo esté en este momento escribiendo estas palabras. Es dedicado a mis

padres que han sido mi pilar fundamental, mis guía, las personas que han sabido cuándo

felicitarse y cuándo regañarme en el momento correcto, que eso ha permitido que yo sea la mujer

que soy ahora, así como también agradecerles por haberme apoyado en la parte económica, ya

que me lo facilitaron todo para poder avanzar en mis estudios.

Dedico también a mis hermanos que de una u otra forma han ido contribuyendo para que esto sea

posible y dándome fuerzas a para poder seguir adelante en mis momentos de agobio.

A mis sobrinos porque, aunque son tan pequeñitos, solo con ver sus caritas en momento de

estrés, hacían que mi rostro sea otro y me llenen de tanta felicidad.

A mi esposo que su amor me da fuerzas para seguir adelante y hacerme sentir que no estoy sola.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

VI

AGRADECIMIENTO.

Como primer escalón agradezco a mi Padre Celestial por permitirme llegar hasta este punto de

mi carrera Universitaria, ya que sin sus bendiciones yo no fuera nada en esta vida, Agradezco a

mis padres porque gracias a ellos he podido cumplir mi primera gran meta de tantas que tengo,

con su amor, regaños, dedicación han sabido llegar a mí y a mis hermanos, en realidad considero

que entre las bendiciones de Dios, ellos son lo más grande que me ha dado.

Agradezco a mis hermanos porque hasta ahora nos mantenemos unidos, apoyándonos en todo,

sobre todo a mi hermana, mi “súper mujer” como yo le digo, porque a pesar del poco o nulo

tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida sea llena de felicidad, y me colabore

para poder realizar mi trabajo con éxito.

Agradezco a mi esposo porque gracias a él logre culminar mi tesis, estando el pendiente de todo

lo que necesitaba, por estar alado mío, dándome fuerzas, ánimos para no dormirme, y llenarme

de detalles en el momento oportuno. Mi familia, es mi arma de felicidad, no tengo nadas más que

pedirle a la vida.

Agradezco también a mi tutor, el Dr. Moisés Idrovo por haberme guiado con paciencia, criterio

para llevar a cabo este trabajo de investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

VII

RESUMEN

El abdomen agudo de origen ginecológico es una entidad compleja y de difícil diagnóstico por lo

tanto se debe tener en cuenta el comienzo, carácter, localización irradiación del dolor y observar

si tiene relación con otras manifestaciones clínicas. Cuando se presenta un dolor abdómino -

pélvico la valoración inicial más importante es determinar si el tratamiento es médico o

quirúrgico, ya que al no ser diagnosticado adecuadamente puede producir muerte de la mujer. El

objetivo de la investigación es servir de herramienta de apoyo para profesionales de la salud para

dar a conocer cuáles son las principales etiologías de abdomen agudo. Este estudio se realizó en

la Maternidad Enrique C. Sotomayor; entre los objetivos que se plantearon fueron: establecer la

incidencia de abdomen agudo tales como patologías más frecuentes, grupo etario, eficacia de la

resolución temprana. Los materiales y métodos utilizados, en éste trabajo están basados en un

estudio Retrospectivo, Descriptivo no experimental. Los datos se obtuvieron de las historias

clínicas de las pacientes atendidas en el área de Admisión con diagnóstico de Dolor pélvico en

mujeres de edad fértil. Se procedió de forma minuciosa con la recolección de datos de las

historias clínicas mediante formulario. La muestra fue de 205 casos, durante el año 2014, con

una incidencia del 0,78% de las pacientes ingresadas en la Maternidad Enrique C. Sotomayor.

Se concluye que el embarazo ectópico ocupa el 82% de los casos, así como también podemos

ver en nuestra muestra que las edades que oscilan entre 29 - 36 años con mayor frecuencia

fueron afectadas (40%); sin embargo está asociada a los antecedentes obstétricos como embarazo

ectópico previo, nuliparidad, cesáreas previas, legrados y abortos. Otro dato importante que de

las 168 pacientes con Embarazo Ectópico, la localización más frecuente en nuestro grupo de

estudio fue la tubárica con 96%.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

VIII

INDICE

PORTADA………………………………………………………………………………………...I

REPOSITORIO………………………………………………………………………………….II

CERTIFICADO DEL TUTOR ....................................................................................................III

DEDICATORIA .............................................................................................................................V

AGRADECIMIENTO. ................................................................................................................. VI

RESUMEN ..................................................................................................................................VII

INDICE ..................................................................................................................................... VIII

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 1

CAPITULO I .................................................................................................................................. 2

1 EL PROPLEMA.......................................................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 2

1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 2

1.4 DERTEMINACIÒN DEL PROBLEMA................................................................................. 3

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 3

1.5 OBJETIVOS............................................................................................................................. 4

CAPITULO II ................................................................................................................................ 5

2 MARCO TEORICO .................................................................................................................... 5

CUADRO DE DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ........................................................................ 8

EmbarazoEctópico……………………………………………………………………………… 9

Aborto ........................................................................................................................................... 14

Torsión anexial ……………………………………………………………..……………..........17

Enfermedad Inflamatoria Pélvica ................................................................................................19

CAPÍTULO III..............................................................................................................................22

3. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 22

Caracterización de la zona de trabajo y tipo de Investigación ................................................... 22

Universo y Muestra ..................................................................................................................... 22

Viabilidad..................................................................................................................................... 22

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

IX

Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................................... 23

Operacionalización de Variables de investigación. ................................................................... 23

Operacionalización de las variables e instrumentos de investigación. ..................................... 24

Tipo de investigación .................................................................................................................. 25

Cronograma de actividades. ....................................................................................................... 25

Consideraciones bioéticas. .......................................................................................................... 27

Recursos humanos y físicos ........................................................................................................ 28

Instrumentos de evaluación o recolección de datos .................................................................. 28

Metodología para el análisis de los resultados .......................................................................... 28

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................. 29

4 .RESULTADOS......................................................................................................................... 29

Gráfico n°1 Indicencia de abdomen agudo ................................................................................ 29

Gráfico n°2 Nùmero de casos por edad....................................................................................... 30

Gráfico n°3 Antecedentes obstètricos .......................................................................................... 31

Gráfico n°4 Nùmeros de casos por motivo de consulta .............................................................. 32

Gráfico n°5 Nùmeros de casos por etiologìa............................................................................... 33

Gráfico n°6 Localizaciòn del embarazo ectòpico........................................................................ 34

Gráfico n°7 Nùmero de pacientes por àrea de ingreso............................................................... 35

Gráfico n°8 Tratamiento quirùrgico ........................................................................................... 36

Gráfico n° 9 Laparotomìa: tipo de procedimiento ...................................................................... 37

Gráfico n° 10 Tasa de mortalidad ............................................................................................... 38

Gráfico n°11 Complicaciones postoperatorias............................................................................ 39

CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 40

CONCLUSIÓN............................................................................................................................. 40

CAPITULO VI ............................................................................................................................. 42

RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 42

ANEXOS....................................................................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 46

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

X

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

1

INTRODUCCIÓN

El abdomen agudo en Gineco-Obstetricia es una urgencia médica que requiere atención

terapéutica inmediata tomando en cuenta que no todas terminan en cirugía. Su manejo incluye

condiciones quirúrgicas, médicas y ginecológicas, que pueden poner en peligro la vida de la

paciente y del feto en el caso de mujeres embarazadas.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el año 2010 en Ecuador se

reportaron 3156 casos de Abdomen Agudo, 2374 casos de embarazo ectópico roto (EER) y 79

casos de quiste de ovario roto (QOR). Alrededor del 13% de las mujeres que presentan síntomas

de Abdomen Agudo, son relacionados a problemas ginecológicos, inclusive alrededor del 10%

de las mujeres con diagnóstico clínico de apendicitis aguda en realidad tienen una emergencia

ginecológica (11), sin embargo no conocemos la tasa de Abdomen Agudo de tipo Ginecológico

que llegan a consulta como emergencia a la Maternidad Enrique C. Sotomayor.

La sintomatología puede abarcar dolor tipo cólico repentino, intenso, localizado en fosas iliacas

o hipogastrio pero generalmente es unilateral, así como también puede presentar nauseas,

vómitos y compromiso del estado general.

Se debe realizar un correcto estudio de la paciente, empezando por una buena historia clínica,

examen físico y ante la sospecha de Embarazo Ectópico Roto, se deberá incluir otras pruebas

diagnósticas que incluyan Gonadotropina Coriónica Humana (GCH) beta, ecografía transvaginal

y laparoscopía diagnóstica. Si no es diagnosticado a tiempo, puede generar shock hemorrágico.

Así mismo el quiste de ovario, su rotura genera mucho dolor, asociado o confundido en

ocasiones a Embarazo Ectópico Roto.

El manejo puede incluir hidratación, antibiótico terapia, transfusiones sanguíneas y en el caso

que sea necesario; tratamiento quirúrgico. Algunos casos pueden ser resueltos por laparoscopía,

mientras que otros con laparotomía.

Es la mayor causa de morbilidad y mortalidad materna en Estados Unidos (9%). La

morbimortalidad depende de la fuente de infección, estado previo de la paciente, así como

también las primeras medidas que se utilizan para erradicar la bacteria, todo esto los ayudaría a

valorar el pronóstico de la misma.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

2

CAPITULO I

1 EL PROPLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al saber que el Abdomen Agudo Ginecológica es una urgencia médica que si no es

diagnosticada a tiempo puede traer complicaciones a la mujer nos planteamos la pregunta

¿Conocemos realmente frecuencia de abdomen agudo en la Maternidad Enrique C. Sotomayor?

1.2 DETERMINACION DEL PROBLEMA

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el año 2010 en Ecuador se

reportaron 3156 casos de Abdomen Agudo, 2374 casos de embarazo ectópico roto (EER) y 79

casos de quiste de ovario roto (QOR). Alrededor del 13% de las mujeres que presentan síntomas

de Abdomen Agudo, son relacionados a problemas ginecológicos, inclusive alrededor del 10%

de las mujeres con diagnóstico clínico de apendicitis aguda en realidad tienen una emergencia

ginecológica (11) sin embargo no conocemos la tasa de Abdomen Agudo de tipo Ginecológico

que llegan a consulta como emergencia a la Maternidad Enrique C. Sotomayor.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El abdomen agudo de tipo ginecológico ha tomado gran importancia en la actualidad al ser una

causa de morbimortalidad alta en mujeres que ingresan al servicio de emergencia por presentar

dolor pélvico, por el cual considero de gran importancia conocer la frecuencia y la etiología que

ocasiona mayormente abdomen agudo de tipo ginecológico.

A nivel de salud pública es de suma importancia, debido a que el abdomen agudo de origen

ginecológico se presenta en el día a día de toda unidad hospitalaria, de manera pública o privada,

Este estudio permitirá no solo conocer la incidencia de abdomen agudo de origen ginecológico

sino también ayudar a prevenir conociendo factores de riesgo, y teniendo las precauciones

debidas así como también conocer si se presentan complicaciones posteriores a la cirugía con el

objetivo de disminuir la incidencia de mortalidad de la mujer.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

3

1.4 DERTEMINACIÒN DEL PROBLEMA

CAMPO: Salud Publica

ÁREA: Ginecología y Obstetricia

ASPECTO: Incidencia

TEMA: Incidencia de Abdomen Agudo de origen Ginecológico en la Maternidad Enrique C.

Sotomayor, periodo 2014.

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

a) ¿Cuáles son las patologías más frecuentes que ocasionan abdomen agudo en la

Maternidad Enrique C. Sotomayor?

b) ¿Cuáles son los signos y síntomas que generalmente son motivo de consulta en la

Maternidad Enrique C. Sotomayor?

c) ¿Cuál es el grupo etaria de mayor riesgo de presentar Abdomen agudo de tipo

ginecológico en la Maternidad Enrique C. Sotomayor?

d) ¿Cuál es la tasa de mortalidad de la mujer que puede llegar a producir un abdomen agudo

de tipo ginecológico en la Maternidad Enrique C. Sotomayor.

e) ¿Cuál fue el tratamiento más eficaz en el manejo del Abdomen Agudo Ginecológico en la

Maternidad Enrique C. Sotomayor?

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

4

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

El objetivo del presente estudio es conocer la incidencia de abdomen agudo ginecológico,

tomando en cuenta la etiología que generalmente lleva a esta, y el grupo etario con mayor riesgo

de presentar la misma en la maternidad Enrique C. Sotomayor para de esa forma plantear una

propuesta con el fin de disminuir las tasas de morbilidad y erradicar la mortalidad.

1.5.2 Objetivos específicos

1. Identificar la incidencia de Abdomen Agudo en la Maternidad Enrique C. Sotomayor

2. Conocer la patología más común que conlleva a un Abdomen Agudo Ginecológico

3. Identificar el grupo etario que generalmente causa Abdomen Agudo Ginecológico

4. Establecer la Eficacia de la resolución quirúrgica y temprana

5. Determinar la morbimortalidad de las pacientes con Diagnóstico de Abdomen Agudo

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

5

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO

2.1 DEFINICIÓN

Es un síndrome caracterizado por dolor pélvico generalmente de aparición brusca, es una

entidad compleja y muchas veces de difícil diagnostico por lo tanto se debe tener en cuenta el

comienzo, carácter, localización irradiación del dolor y observar si tiene relación con otras

manifestaciones clínicas por ejemplo: alteración de la micción o defecación, actividad física,

dolor en las relaciones sexuales, regularidad de los periodos menstruales presencia de flujo o de

sangrado vaginal y antecedentes medico quirúrgicos. (9)

Cuando se presenta un dolor abdòmino - pélvico la valoración inicial más importante es

determinar si se trata de un abdomen agudo quirúrgico, en el caso de mujeres de edad fértil hay

que descartar la presencia de un embarazo, según esto se valora la necesidad de ser hospitalizada

o no. Puede presentarse el caso en que la paciente llegue con inestabilidad hemodinámica

(hipotensión, confusión, diaforesis, obnubilación) siendo consideradas como signos de gravedad

y de manejo inmediato. (11)

Se debe determinar los antecedentes:

1. Dolor: Cómo y en qué momento se inició este

2. Si hay presencia de signos gastrointestinales ( anorexia, náuseas, vómitos , estreñimiento

,flatulencias )

3. Presencia de síntomas urinarios (urgencia para la micción frecuente ,hematuria y disuria )

4. Signos de infección: fiebre y escalofríos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

6

2.2 ETIOLOGÍA

Complicación del embarazo:

1. Embarazo ectópico roto

2. Amenaza de aborto

Infecciones agudas:

1. Endometritis

2. Enfermedad inflamatoria pélvica Absceso tuboovárico

Trastorno de los anexos:

1. Quiste ovárico hemorrágico

2. Ruptura de quiste ovárico

Dolor pélvico recurrente:

1. Dismenorrea primaria /secundarias

Genitourinarias:

2. Cistitis (3)

2.3 DIAGNOSTICO

El diagnostico suele ser complicado ya que existe un gran número de enfermedades sin ser

abdominales tienen expresión en él. Sin embargo presenta tres etapas.

Primera etapa: Diagnosticar si está o no frente a un abdomen agudo.

Segunda etapa: Reconocer si el tratamiento es médico o quirúrgico.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

7

Tercera etapa: Saber si el abdomen agudo médico o quirúrgico es de causa genital.

2.3.1 Anamnesis:

Edad: Relación entre edad y ginecopatía, fecha de última menstruación y sus

características, hábitos sexuales, flujo y sus características, expulsión o no de

elementos por vagina, antecedentes de maniobras abortivas, cirugías, colocación de

DIU, antecedentes de miomas o blastomas, cualquier antecedente relatado con

vinculación al cuadro. Dolor: iniciación, localización, difusión, espontanea o

provocada.

2.3.2 Examen físico:

Temperatura, lipotimia, facies y coloración de las mucosas, tensión arterial,

omalgia. Características del abdomen (generalmente blando en etiologías

ginecológicas).

2.3.3 Examen ginecológico:

Formación anexial, permeabilidad del canal cervical, tamaño uterino, características

del fondo de saco, y realización de culdocentesis ante la sospecha de

hemoperitoneo.

2.3.4 Laboratorio:

Hemograma, recuento de glóbulos blancos, BHCG, hepatograma, urea creatinina,

sedimento urinario, Ca125. (19)

2.3.5 Diagnóstico por imágenes:

Ecografía convencional y transvaginal

Laparoscopia

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

8

2.3.6 Métodos diagnósticos quirúrgicos:

Laparotomía.

CUADRO DE DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

SOSPECHA

DX.

CLÍNICA

CONFIRMACIÓN

TRATAMIENTO

EIP

Fiebre

Dolor

Flujo vaginal

anómalo

Bacteriológico

Laparoscopia

Antibioticoterapia Cirugía

Embarazo

Ectópico

Amenorrea

Dolor

Sangrado vaginal

Hemoperitoneo

Hemograma

Prueba de embarazo

Laparoscopia

Laparoscopia vs Laparotomía

Quiste

Anexial

Masa anexial

Tacto doloroso

Ecografía

Laparoscopia vs Laparotomía

Mioma

Menometrorragia

Útero irregular

Ecografía

Expectante vs

laparotomía

IVU

Fiebre

Dolor lumbar

Dolor supra púbico

Urocultivo

Antibioticoterapia

(Anales del Sistema Sanitario de Navarra)

El tratamiento depende de la etiología que puede ser médica o quirúrgica.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

9

2.4 Embarazo Ectópico

Está entidad puede presentarse como una urgencia con peligro de muerte inminente y

riesgo de secuelas importantes en la madre ya que generalmente el producto no es viable.

Representa la causa más importante de abdomen agudo en ginecología así como también la

principal causas de muerte materna con un 10% en el primer trimestre del embarazo. (10)

Su incidencia es de 1/200-300 embarazos, afecta generalmente a mujeres entre 30-39 años

seguida de los 20-29 años. (1)

El embarazo ectópico se produce cuando el huevo fecundado se implanta en un lugar

diferente de cavidad uterina (extrauterino), quiere decir que la ausencia de la capa

submucosa de la traompa de Falopio facilita el acceso del lóbulo fertilizado al epitelio,

permitiendo su implantación dentro de la pared muscular. Cuando el trofoblasto erosiona la

capa muscular subyacente, la sangre materna se derrama en los espacios dentro del

trofoblasto o tejido adyacente. (24)

La localización más frecuente en orden de importancia es:

1. Tubárica: Representa el 95 a 98% de los casos. Estos a sus vez pueden localizarse

en.

a. Ampular: 50% de los casos

b. Istmo: 30% de los casos.

c. Fímbrico- intersticial: ocupan el 20% restante de los casos

2. Ovárico: 0.7-1% generalmente en la superficie.

3. Cervical: 1-2% de los casos.

4. Abdominal: < de 1% de los casos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

10

5. Otros: son raros pero pueden presentarse en muñón de histerectomía, y en úteros

mal formados. (21)

2.4.1 Factores de riesgo:

Cirugia tubarica previa

Salpingitis itsmica nudosa

Enfermedad inflamatoria pelvica

Embarazo ectopico previo ( 10 veces mas probable)

Endometriosis

Anomalias congenitas de las trompas

Adherencias secundarias a intervenciones quirurgicas sobre el utero y el ovario u

otros organos pelvicos abdominales. (23)

Los metodo anticonceptivos tambien pueden aumentar de forma relativa la incidencia

de embarazos ectópicos reduciendo el numero de embarazos intrauterinos. Por ejemplo,

los metodos de barrera y el DIU con cobre, no aumenta el riesgo de embarazos

ectópicos ,el resto de metodos si lo hacen y el DIU que contiene levonogestrel tiene una

frecuencia acumulada a 5 años de 0.5 por cada 100 usuarias, de la cual el 50%

corresponden a embarazos ectópicos. En mujeres menores de 30 años se duplica en el

momento de la salpingoclasia, en parte por la fecundidad ligada a la edad. (16)

2.4.2 Cuadro clinico:

1. Inicialmente es asintomático: presencia de amenorrea con test de embarazo

positivo, exploración ginecológica normal o ligero dolor en anexos.

En esta fase suele suceder que algunos ectópicos inhiben su desarrollo y se reabsorben.

2. Amenorrea: Suele ser corta ( 5 a 8 semanas ) pudiendo llegar a las 10 semanas,

representa un 80 % de los casos

3. Metrorragia: Es de aparición continua durante algunos días, puede haber escasa o

moderada cantidad de sangre oscura o negruzca se da en un 60% de los casos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

11

4. Dolor: A nivel de fosa iliaca o en hipogastrio de intensidad variable.

5. Anemia: Palidez sudoración fría, desproporcionada ante tan escasa hemorragia

externa.

6. Shock: inexplicable pérdida de conocimiento, donde la paciente se recupera con

dificultad.

7. Polaquiuria acompañada de datos más amenazadores como es el dolor en el

hombro que aumenta con la inspiración por irritación del nervio frénico a causa de

la sangre subdiafragmática o trastornos vasomotores como vértigo o sincope por la

hipovolemia que produce la hemorragia. (21)

2.4.3 Diagnóstico:

Ante la sospecha clínica debe realizarse una buena anamnesis para valorar los antecedentes

de riesgo de embarazo ectópico y se confirma con determinación de gonadotropina

coriónica y ultrasonografía. La laparoscopia solo se realiza cuando hay dudas del

diagnóstico o como tratamiento quirúrgico.

Determinación β- HCG:

La HCG al ser una hormona glucoproteíca secretada por el sincitiotrofoblasto, entre las 8 -

10 semanas de gestación alcanza niveles máximos de 50.000 -100.000 UI/L considerando

que un embarazo normal la cifras de β –HCG deben aumentar entre el 53 y 66% cada 48

horas, si es menor a este porcentaje sospecharemos de un embarazo ectópico si no se eleva

en forma adecuada significa que el embarazo no es viable, pero este no señala su

ubicación.

Cuando la mujer desconoce su fecha de ultima menstruación (FUM) y el médico debe

calcular su edad gestacional en estos casos se debe correlacionar la cifras de β –HCG con

los resultados de la ecografía transvaginal. La concentración sérica de progesterona solo se

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

12

utiliza para reforzar la impresión clínica pero no permite identificar entre un embarazo

ectópico y uno intrauterino. (5)

Ecografía Transvaginal:

Los hallazgos varían dependiendo del estadio o si hay ruptura del mismo, generalmente el

endometrio se observa engrosado hiperecogénico, en algunos casos el líquido se acumula

en ambas hojas endometriales (pseudosacos gestacional) simulando un saco gestacional

precoz pero este es irregular y situado en la línea media en cambio en un embarazo

intrauterino el saco es con bordes definidos y en el centro.

Laparoscopia:

Se utiliza cuando en la ecografía no se ha detectado ningún signo indirecto de embarazo

ectópico, el estado general es bueno, la clínica no es contundente y la determinación de la

β- HCG ascienden; sin embargo esta técnica ha quedado relegada utilizándose

exclusivamente como tratamiento quirúrgico. (4)

Tratamiento:

El taratamiento de embarazo ectópico era quirurgico, se realizaba la salpinguectomía, dado

que el diagnostico se realizaba en general con embarazo ectópivo ropto y presencia de

abdomen agudo. En la actualidad existen tres medidas teraéuticas teniendo presente el

deseo de descendencia futura del paciente.

a) Conducta expectante con monitorizacion ecografica, clínica y cifras de β- HCG

menor de 1000; en pacientes asintomáticas que se espera un aborto tubarico

espontaneo.

b) Tratamiento conservador:

Amenorrea < de 9 semanas

Saco gestacional ectópico visible

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

13

Diámetro del saco < de 3cm de diámetro

Hemoperitoneo inexistente o mínimo

Tratamiento con metrotexate posible (estudios de coagulación, plaquetas

normales, pruebas de función hepática y renal normales)

Cuando la β- HCG es < de 5000 UI/ml

Actividad cardiaca del embrión negativa

La paciente debe estar hermodinámicamente estable

Este tratamiento está indicado en gestación tubárica, cervical, cornual e intersticial.

Tasa de fertilidad postratamiento con metrotexate sistémico es del 69 % y 90% en el caso

de la administración local, tomando en cuenta que le tratamiento de elección es con

metrotexate sistémico 50 mg/m2 con una eficacia del 95% el 5% restante el tratamiento

resulta ineficaz debiendo realizarse la cirugía laparoscópica; después del tratamiento con

metrotexate se debe realizar monitorización a la paciente y hay que tomar en cuenta que las

cifras HCG pueden durar meses en desaparecer, inclusive durante las primeras 48 horas

después del tratamiento puede haber aumento de la HCG y persistir durante 5 días.

c) Tratamiento quirúrgico:

La cirugía laparoscópica se utiliza como primer escalón en el tratamiento

quirúrgico excepto en casos muy agudos donde se prefiere realizar la

laparotomía para la resolución más rápida del caso y ante ectópicos cornuales,

intersticiales y cervicales donde el tratamiento con metrotexate fué ineficaz. (14)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

14

2.5 Aborto:

2.5.1 Definición

Es la interrupción espontanea o inducida del embarazo antes de la viabilidad fetal. Según la

OMS se define al aborto como la expulsión o la extracción de su madre de un embrión o

feto que pese 500 gramos o menos, este peso corresponde a una edad gestacional de 20 a 22

semanas. Se denomina aborto temprano al que ocurre antes de las 12 semanas de gestación

y aborto tardío al que se presenta entre las 12 y 20 semanas de gestación.

2.5.2 Etiología

Se denomina perdida recurrente del embarazo a la ocurrencia de 3 o más abortos

espontáneos.

La gran mayoría de los abortos espontáneos se deben a anormalidades cromosómicas y

morfológicas de los gametos, los embriones o el feto incompatibles con el desarrollo

normal.

Otras causas de abortos espontáneos se deben a:

Anormalidades anatómicas del aparato genital materno (útero bicorne, útero

unicorne, útero tabicado, miomatosis uterina, incompetencia cervical, cicatrices y

anherencias uterinas).

Enfermedades endócrinas: Insuficiencia del cuerpo lúteo, hipotiroidismo;

hipertiroidismo, diabetes mellitus no controlada.

Enfermedades sistémicas: LES, enfermedades cardiovasculares y renales así como

la desnutrición.

Infecciones maternas: sífilis, toxoplasmosis, infecciones del virus del he rpes 2, virus

de inclusión citoplasmática, clamidia y mycoplasma hominis.

Factores inmunológicos: Isoinmunización Rh, incompatibilidad ABO

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

15

Factores tóxicos: Antagonistas el ácido fólico, envenenamiento por plomo.

Traumáticos: Por lesión directa sobre el útero.(23)

2.5.3 Formas clinicas de aborto:

Aborto espontáneo: la sintomatologia mas frecuente es la presencia de sangrado vaginal,

dolor en hipogastrio este a su vez de acuerdo a su foma de presentacion se clasifica en:

Aborto inevitable:

a) Volumen úterino igual o menor que lo esperado según amenorrea.

b) Sangrado uterino abundante con ruptura de membrana con pérdida de

líquido amniótico.

c) Puede o no haber dilatación cervical.

Aborto incompleto:

a) Expulsión parcial del producto en concepción.

b) Sangrado uterino y dolor tipo colico de magnitud variable.

c) Dilatación cervical evidente y volumen no acorde con amenorrea.

Aborto retenido:

a) Volumen uterino menor que por amenorrea.

b) Ausencia de vitalidad fetal.

c) No hay modificaciones cervicales. (17)

Aborto séptico:se produce cuando el producto de la concepción los órganos pelvicos

se infectan, los datos clinicos incluyen: fiebre, escalofrios, malestar general, dolor

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

16

abdominal, y sangrado vaginal con frecuencia de aspecto purulento. La exploración

genital evidencia:

a) La exploracion genital evidencia un utero blando con cervix dilatado y

sangrado genital que puede ser purulento o no.

b) Leucocitosis con desviación a la izquierda.

c) Presencia de fiebre sin ningun otro sitio clinicamente evidente de infección.

d) Hipersensibilidad suprapúbica, dolor abdómino-pélvico a la movilización del

cérvix y del útero,

e) Alteraciones el estado general

2.5.4 Tratamiento:

La conducta expectante, el tratamiento médico son opciones racionales a menos que exista

hemorragia abundante o infección. El tratamiento quirúrgico es definitivo pero es muy

cruento ya que no se requieren en todo los casos la conducta expectante y el tratamiento

médico evitan el legrado en algunas ocasiones pero de acompañan de hemorragias y

algunas pacientes terminan en procedimiento quirúrgicos de urgencia.

El éxito depende del tipo de falla temprana del embarazo

Si se trata de un aborto espontáneo incompleto, la conducta expectante suele

finalizar como aborto espontaneo en casi el 80% de los casos. El tratamiento con

prostaglandina E puede ayudar un poco al aumento de este índice.

Para la falla temprana del embarazo sin otros problemas la administración oral o

vaginal de PGE, es eficaz para completar el aborto en 7 días aproximadamente en el

85% de los casos.

El legrado es una solución rápida que tiene un éxito de casi el 100% para completar

la falla temprana del embarazo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

17

Aborto recurrente:se refiere aquella situación en la que se han producido al menos dos

abortos consecutivos o mas de dos alternos (excluyendo la gestacion extrauterina, el

embarazo molar y las gestaciones bioquímicas. (22)

La lisis dirigida por histeroscopia de las adherencias ha demostrado una notable

disminución en mujeres con abortos previos y aumento del índice de embarazos a

término.(25)

2.6 Torsión anexial:

Esta es una urgencia ginecológica ya que induce un bloqueo venoso y linfático,

desencadenando gangrena y necrosis hemorrágica. La mayoría de los casos en mujeres

jóvenes y adolescentes son secundarias ha patología anexia l y habitualmente, las masas

ováricas que producen torsión son benignas. Ocupa la 5ta causa mas común de un abdomen

agudo. (8)

La torsión del ovario normal como causa de abdomen agudo es excepcional presentandose

en algunos casos como ovarios poliquisticos, quistes multiples foliculares medianos.

2.6.1 Factores de riesgo:

a) Tumor ovárico

b) Torsión de un ovario con quiste menor de 5 cm

c) Ovarios estimulados para la fertilización in vitro

d) Una trompa larga y ausencia del mesosalpinx

e) Ligadura de trompa

f) El ejercicio con presencia de factores anteriormente mencionados puede provocar

una trosión ovárica.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

18

2.6.2 Presentación clínica:

1. Náuseas y vómitos en el 70% de los pacientes

2. Fiebre

3. Dolor que puede ser tipo cólico constante o intermitente localizado en hipogastrio

que puede extenderse a flanco del lado de la torsión, espalda e ingle. La torsión del

anexo derecho es más común, generalmente es unilateral. (2)

4. Ovario aumentado de tamaño, hipoecogénico por el edema con imágenes ecolucidas

de aspecto quístico localizado en la periferia del ovario que corresponde con

folículos, ellos son resultado de la congestión del ovario.

5. Presencia de líquido libre en saco de Douglas y rodeando el ovario torsido.(18)

El diagnóstico se basa en la detección del cuadro abdominal agudo (dolor, irritación

peritoneal, repercusión del estado general) en pacientes en quiénes se conoce la existencia

de un tumor anexial, cuya sintomatología aparece generalmente después de un movimiento

rápido del cuerpo, en pacientes en quiénes se necesita confirmar la torsión de pedículo o

verificar la existencia de la zona causante del dolor se puede realizar ecografía para valorar

la existencia de líquido libre peritumoral o en saco de douglas, doppler color tratando de

demostrar flujo ausente; tiene una sensibilidad del 100% pero con un valor predictivo

positivo bajo (69%) y laboratorio. (15)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

19

2.7 Enfermedad Inflamatoria Pélvica

2.7.1 Definición

Dentro de las patologías infecciosas dentro del tracto genital inferior es un síndrome clínico

frecuente. Resulta de la infección ascendente desde el endocérvix, pudiendo llegar afectar

en su evolución al endometrio, miometrio, trompas, ovarios, parametrios y peritoneo

pélvico.

Es una de las infecciones más frecuentes e importantes que afecta a mujeres no en edad

reproductiva, y constituye uno de los problemas de salud pública debido a las secuelas que

provoca. Es una infección polimicrobiana ocasionada por agentes patógenos más frecuentes

como son: Neisseria Gonorrhoeae y Clamydia Trachomatis, ambos producidos por

transmisión sexual, entre otros agentes patógenos implicados está el mycoplasma hominis y

genitalium, streptococcus agalactiae, ureoplasma urealyticum, gardenella vaginalis,

echerichia coli, hemophilus Sp.

Otra de las causas posibles es la iatrogénica, representada principalmente por la colocación

del Dispositivo Intrauterino o pruebas invasivas capaces de arrastras gérmenes de la flora

vaginal al tracto genital superior, como la histerosalpingografía y la histeroscopía, entre

otras que son menos frecuentes, son las que se producen por vía hema tógena como la

tuberculosis, linfática y por continuidad ( apendicitis).(7)

2.7.2 Cuadro Clínico.

La forma de presentación varía con cuadros sintomáticos leves y asintomáticos.

Dentro de los síntomas más comunes de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica tenemos:

Secreción Vaginal Anormal

Dolor en la parte Inferior del Abdomen

Dolor en Parte superior del Abdomen

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

20

Sangrado Menstrual Anormal

Fiebre y escalofríos

Disuria

Náuseas, Vómitos

Dispareumia. (20)

2.7.3 Diagnóstico

El diagnóstico es clínico, se debe valorar:

Si hay presencia de sangrado uterino o de flujo que sale del cuello uterino, dolor a la

palpación del Cuello, sensibilidad en útero, trompas y ovarios. (13)

Entre los exámenes de laboratorio que se deben realizar:

1. Hemograma; Leucocitos de 10.5 o más

2. Proteína C Reactiva elevada

3. Eritrosedimentación elevada

4. Cultivos cervicales y vaginales

5. Prueba de embarazo; para descartar embarazo ectópico

6. Pruebas para diagnóstico de Infecciones de Transmisión sexual

7. Pruebas serológicas para VIH y VHB

8. Urocultivo

9. Pruebas de Imágenes: Ecografía pélvica, transvaginal que permite descartar la

presencia de colecciones, de una masa, hidrosalpinx, TAC abdominal y RNM.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

21

2.7.2 Tratamiento

Es recomendable administrar cobertura antimicrobiana de amplio espectro debido al sin número

de agentes patógenos que causan EPI. Los tratamientos recomendados más frecuentes son:

1. Azitromicina + Ceftriaxona 250 mg IM si existe la sospecha de gonococo, como

dósis única.

2. Ceftriaxona 250 mg IM dosis única + Doxiciclina 100mg c/12 h VO+ Metronidazol

500 mg c/12 h VO por 14 días

3. Cefoxitin 2g IM + Probenecid 1g VO dosis única + doxiciclina 100 mg c/12 h VO +

Metronidazol 500mg c/12 h por 14 días.

4. Clindamicina 900 mg c/8 h IV + Gentamicina (2mg/ kg dosis de carga) y 1.5 mg/ kg

c/8h posterior ( o dosis diaria de 3 o 5 mg/ kg) seguido de clindamicina 450 mg c/6

h o Doxiciclina 100 mg c/12 h + metronidazol 500 mg c/12 h VO hasta completar

14 días.

5. Se aconseja evitar relaciones sexuales a la paciente y sus parejas sexuales hasta la

finalización del tratamiento.

6. Ampicilina + Sulbactan 3g IV c/6h + Doxiciclina 100 mg c/ 12 h VO por 14 días.

(7)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

22

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Caracterización de la zona de trabajo y tipo de Investigación

La zona de trabajo y lugar de acción es la maternidad Enrique C Sotomayor ubicado en Pedro

Pablo Gómez y 6 de Marzo, Centro de la Ciudad de Guayaquil - Ecuador.

El Maternidad Enrique C. Sotomayor al estar ubicada en esta zona, y por ser el punto de acceso a

la salud de cientos de mujeres en la Ciudad de Guayaquil, de la provincia del Guayas y de todo

el país es un lugar idóneo ya que cuenta con todo lo necesario para la realización de este estudio.

3.2 Universo y Muestra

Universo

Universo finito, pacientes ingresados al servicio de emergencia en la Maternidad Enrique C.

Sotomayor durante el año 2014.

Muestra

Total de pacientes que fueron ingresados en la Maternidad Enrique C. Sotomayor durante el año

2014 con el diagnóstico de abdomen agudo de tipo ginecológico.

3.3 Viabilidad

La investigación es viable realizarla, ya que se contó con el consentimiento necesario y

respectivo por parte de las autoridades de la Maternidad Enrique C. Sotomayor y se respetan las

normas de Bioètica.

Además de contar con todos los recursos para su ejecución, tales como historias clínicas

realizadas a las pacientes que llegan a la emergencia con Diagnóstico de Abdomen Agudo

Ginecológico en la Maternidad Enrique C. Sotomayor, para facilitar la correcta recolección de

los datos necesarios para la realización de dicho estudio.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

23

3.4 Criterios de inclusión y exclusión

Para este estudio se ha tomado como criterio de Inclusión:

Pacientes con Diagnóstico de Abdomen Agudo Ginecológico

Como Criterio de Exclusión:

Pacientes que no cumplen criterios de diagnostico de Abdomen Agudo Ginecológico

Paciente que no cuente con exámenes complementarios pre-quirúrgicos ni

consentimiento informado

Historia clínicas incompletas

3.5 Operacionalización de Variables de investigación.

Variable independiente:

Motivo de ingreso Diagnóstico de Abdomen Agudo

Variable dependiente:

Incidencia

Grupo etario más frecuente

Índice de Morbimortalidad

Tratamiento

Antecedentes Obstétricos

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

24

3.6 Operacionalización de las variables e instrumentos de investigación. Dentro de este estudio se necesitó los siguientes instrumentos:

Cuaderno de Apuntes

Libros

Revistas Médicas

Impresora multifuncionales

Historias clínicas

Bolígrafos

Remas de hojas tamaño A4

Internet

Escritorio

Computadora

Medio de Trasporte

Programas de Microsoft

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE

DEFINICION

UNIDAD DE

MODELO

TIPO

INCIDENCIA

Es el número de casos

nuevos de una enfermedad,

muestra la probabilidad de que una persona en esa

población resulte afectada por la enfermedad.

Grupo Etario Causas Morbimortalidad

Cualitativa Politómica

EDAD

Tiempo que ha vivido una

persona u otro ser vivo contando desde su

nacimiento.

Mujeres entre 13 – 44 años

Cuantitativa

ABDOMEN AGUDO

GINECOLÓGICO.

Síndrome caracterizado por dolor abdominal, defensa

de los músculos abdominales y compromiso del estado general.

Cuadro Clínico

Etiología y Epidemiologia Diagnóstico

Tratamiento

Cualitativa Politómica

GÉNERO

El género se refiere a los

conceptos sociales de las funciones,

comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera

apropiados para los hombres y las mujeres.

Femenino

Cualitativa dicotómica.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

25

3.7 Tipo de investigación.

El tipo de investigación usada en este estudio es observacional, retrospectivo y analítico ya

que se revisaran las historias clínicas de las pacientes que acuden a la emergencia con

Diagnóstico de Abdomen Agudo Ginecológico en la Maternidad Enrique C. Sotomayor en

el año 2014. Una vez obtenidos y revisados los datos se tabularan, para el análisis

estadístico se utilizara como programa Microsoft Excel en el cual se crearán hojas de

cálculo y gráficos que servirán para una explicación más detallada.

3.8 Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES

J U N

I O

J U L

I O

A G O

S T

O

S E P

T I

E M

B R

E

O C T

U B

R E

N O V

I E

M B

R E

D I C

I E

M B

R E

E N E

R O

F E B

R E

R O

M A R

Z O

A B R

I L

M A Y

O

J U N

I O

ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO.

DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

REVISION Y DEENTREGA DEL ANTEPROYECTO

MODIFICACIONES EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

REVISIÓN DEL TUTOR

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

27

3.9 Consideraciones bioéticas.

Las bases de este estudio están dadas por Principios éticos para las investigaciones

médicas en seres humanos que consiste en la Declaración de Helsinki de la Asociación

Médica Mundial adoptada por la 18a Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, Junio

1964, y enmendada por la 29a Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, Octubre 1975,

35a Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, Octubre 1983, 41a Asamblea Médica

Mundial, Hong Kong, Septiembre 1989, 48a Asamblea General, Somerset West, Sudáfrica,

Octubre 1996 y la 52a Asamblea General, Edimburgo, Escocia, Octubre 2000.

Nota de clarificación sobre el parágrafo 29 añadida por la Asamblea General, Washington

2002, Nota de Clarificación, agregada por la Asamblea General de la AMM, Tokio 2004

59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008

64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013.

En la cual se establece que: El deber del médico es promover y velar por la salud de las

personas. Los conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al

cumplimiento de ese deber.

(Declaración de Helsinki, principio éticos para las investigaciones médicas:

www.wma.net/es/30publications/10policies/b3 .

Las pacientes con diagnóstico de abdomen agudo que acudieron al área de Emergencia de

la Maternidad Enrique C. Sotomayor fueron informadas sobre su patología, factores de

riesgo, la importancia de un tratamiento oportuno para evitar complicaciones posteriores,

así como también a las pacientes donde su tratamiento requería cirugía se les explica el

procedimiento, posibles complicaciones y cuidados postoperatorios. Además se le explica

cuáles son las situaciones de alarma ante posteriores patologías asociadas a abdomen agudo

Por ética profesional los datos personales y de investigación de cada uno de los pacientes

investigados se mantendrán en absoluta reserva y confidencialidad.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

28

3.10 Recursos humanos y físicos

Entre los recursos humanos intervinieron personal Médico y Administrativo, mientras en

los recursos físicos Historias Clínicas, computadora Toshiba Dual Core i 5, Microsoft

Word, Excel, internet, para obtención y tabulación de los datos.

3.11 Instrumentos de evaluación o recolección de datos

Posterior a la aprobación del tema escogido para la elaboración del trabajo de Titulación

por parte de la Universidad de Guayaquil y del Tutor y especialista en el área se procedió a

realizar una solicitud de autorización dirigida al Director Técnico de la Maternidad Enrique

C. Sotomayor para la realización de dicha investigación.

Posteriormente se solicitó mediante oficio dirigido al Departamento de Informática los

datos estadísticos de todas las pacientes con abdomen agudo de origen ginecológico

CIE 10: R10 – R 10.0.

Con la información obtenida se realizó una base de datos en Microsoft Excel y se procedió

a clasificar datos y variables de los pacientes como: edad, antecedentes patológicos

personales, antecedentes quirúrgicos.

3.12 Metodología para el análisis de los resultados

El análisis de los resultados del estudio se realizó mediante la investigación De campo

Descriptiva, Retrospectiva y Cuantitativa de los datos obtenidos de todas las historias

clínicas de los pacientes involucrados en dicho estudio para así formar y seleccionar el

universo y descartando datos de pacientes que no cumplen con el criterio de inclusión.

Los datos obtenidos se procedieron a tabular en el programa de Microsoft Excel para el

fácil acceso de la elaboración del análisis descriptivo de los datos estadísticos y del

porcentaje representado en gráficos y tablas.

La información ha sido sistematizada, organizada y presentada en cuadros tabulados para

establecer de forma clara y concisa con valores absolutos los resultados de la investigación

de forma coherente de tal manera que facilite su lectura y comprensión de la misma.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

29

CAPÍTULO IV

4 .RESULTADOS

En este Capítulo se muestran los resultados de la investigación sobre abdomen agudo de

origen ginecológico en mujeres de edad fértil en la Maternidad Enrique C. Sotomayor

durante el año 2014.

el estudio comprendió 205 pacientes de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados.

GRÁFICO N°1

INCIDENCIA DE ABDOMEN AGUDO

ANALISIS: En este grafico observamos que la incidencia de abdomen agudo en es del

0,78% de todas las pacientes ingresadas.

INCIDENCIA DE ABDOMEN AGUDO Nº de Casos %

Nº de pacientes Ingresados por A.A.G 205 0,78%

Total de pacientes ingresadas 28.940 100%

Elaborador por: Adriana Sotomayor

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

30

GRÁFICO N°2

Nº DE CASOS POR EDAD

ANÁLISIS: En ésta gráfica podemos observar que el grupo etario con mayor frecuencia

son mujeres entre 29 – 36 años con un 40% de los casos, seguidos de las mujeres entre 21 –

28 años con un 35% de nuestra muestra. El siguiente grupo etario son edades entre 37 a 44

años de edad que corresponde al 15% de los casos y por último tenemos a las pacientes más

jóvenes entre los 13 y 20 años de edad con un porcentaje de 11%.

Nº de Casos por Edad Nº de Casos %

13 – 20 22 11

21 – 28 72 35

29- 36 81 40

37- 44 30 15

TOTAL 205 100

Elaborador por: Adriana Sotomayor

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

31

GRÁFICO N°3

ANTECEDENTES OBSTÈTRICOS

Antecedentes Obstétricos Nº de Casos %

Nulíparas 76 37

Emb. Ectópico Previo 25 12

Cesáreas Previas 35 17

Abortos 42 20

Legrados 26 13

Sin Antecedentes 1 1

TOTAL 205 100

ANÀLISIS: Dentro de los antecedentes obstétricos más frecuentes encontrados en nuestra

muestra tenemos como principal a las mujeres nulíparas con un 37% de los casos, seguidas

de mujeres que han tendido abortos en un 21 %. Las cesáreas previas ocupan el tercer lugar

con un 17% de nuestra muestra. Por último las pacientes que se han realizados legrados y

con antecedentes ectópicos previos presentan un porcentaje similar con un 13 y 12% de los

casos respectivamente.

Elaborador por: Adriana Sotomayor

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

32

GRÁFICO N°4

Nº DE CASOS POR MOTIVO DE CONSULTA

Por Motivo de Consulta %

Dolor Abdòmino – Pélvico 100%

Nauseas 40%

Vómito 45%

Fiebre 53%

Masa Palpable 20%

Shock 1%

Flujos 44%

ANÀLISIS: Éste gráfico representa el motivo de consulta con los cuales nuestro grupo de

estudio llegó, tomando en cuenta que el dolor abdómino – pélvico se presentó en el 100%

de los casos, la fiebre en un 53%, vómitos 45%, flujos vaginales 44%, náuseas 40%, masa

palpable en un 20% de los casos y por último el 1% representa a pacientes con Shock.

Elaborador por: Adriana Sotomayor

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

33

GRÁFICO N°5

Nº DE CASOS SEGÙN SU ETIOLOGÌA

Etiología Nº de Casos %

Embarazo Ectópico 168 82

Aborto Incompleto 36 17,5

Torsión Ovárica 1 0,5

TOTAL 205 100

ANÀLISIS: Éste gráfico podemos observar que de los 205 pacientes estudiados 168

pacientes corresponde a embarazo ectópico representando el 82 % de los casos, seguido del

Aborto incompleto con un 18% y por último el 0,5 % representada por la torsión ovárica.

Elaborador por: Adriana Sotomayor

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

34

GRÁFICO N°6

LOCALIZACIÒN DEL EMBARAZO ECTÒPICO

Embarazo Ectópico Nº de Casos %

Tubàrico 162 96

Abdominal 6 4

TOTAL 168 100

ANALISIS: Éste gráfico demuestra que el embarazo ectópico tubàrico representa el 96 %

de las pacientes que obtuvimos en nuestra muestra, Embarazo ectópico abdominal fue otras

de las localizaciones que hubo en nuestra muestra representando el 4% de nuestras

pacientes en estudio.

Elaborador por: Adriana Sotomayor

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

35

GRÁFICO N°7

Nº DE PACIENTES POR ÀREA DE INGRESO

ANÁLISIS: En este gráfico podemos observar las áreas que pasaron nuestras pacientes

luego de su llegada a Emergencia, observamos que el 84% de las pacientes pasaron al área

de preparto, seguida del 8% de las pacientes que fueron llevadas a Sala y a cuidados

intermedios, y por último tenemos el 0,4% (1 paciente) que fue llevada directamente a

Unidad de Cuidados Intensivos.

Nº de Pacientes por el Área Nº de

Casos %

Cuidados Intermedios 16 8

Sala 16 8

Preparto 172 84

UCI 1 0,4

TOTAL 205 100

Elaborador por: Adriana Sotomayor

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

36

GRÁFICO N°8

TRATAMIENTO QUIRÙRGICO

TIPO DE ABORDAJE

TIPO DE ABORDAJE Nº DE CASOS %

ABORDAJE ABIERTO

(LAPAROTOMÌA)

201 98

ABORDAJE POR

LAPAROSCÒPICA

4 2

TOTAL 205 100

ANALISIS: En ésta gráfica se puede observar que entre los abordajes quirúrgicos,

la laparoscopìa abierta ocupa el 98% de los tratamientos quirúrgico

Elaborador por: Adriana Sotomayor

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

37

GRÁFICO N° 9

LAPAROTOMÌA: TIPO DE PROCEDIMIENTO

ANÁLISIS: En ésta gráfica podemos observar que la Salpinguectomìa Unilateral es la que

con mayormente se implementó como procedimiento con un 87% de los casos

Abordaje Nº DE CASOS %

OOFORECTOMÌA 15 7,05

SALPINGUECTOMÌA UNILATERAL 179 89

SALPINGUECTOMÌA PARCIAL BILATERAL 6 3,05

SALPINGOSTOMÌA 1 0,9

TOTAL 201 100

100

Elaborador por: Adriana Sotomayor

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

38

GRÁFICO N° 10

TASA DE MORTALIDAD

ANÁLISIS: En este gráfico podemos observar que el porcentaje de mortalidad por

abdomen agudo durante el año 2014 en la Maternidad fue del 0%.

Mortalidad Nº de Casos %

SI 0 0

No 205 100

TOTAL 205 100

0%

100%

SI

No

Elaborador por: Adriana Sotomayor

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

39

GRÁFICO N°11

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS

ANÁLISIS: En este gráfico muestra el 73 de los caos no presentó ninguna complicación

postoperatoria sin embargo, las complicaciones postoperatorias más frecuentes son las

Anemias con un 24% de los caso.

COMPLICACIONES POSOPERATORIAS Nº DE CASOS %

ANEMIA 50 24

SHOCK 1 0,48

INFECCIÒN DE HERIDA 5 2,43

SIN COMPLICACIONES 149 73

TOTAL 205 100

Elaborador por: Adriana Sotomayor

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

40

CAPÍTULO V

CONCLUSIÓN

En el presente estudio investigativo podemos reafirmar lo que se encuentra ya establecido

en la literatura médica sobre la incidencia de abdomen agudo de origen ginecológico. La

incidencia de abdomen agudo en la Emergencia de la Maternidad Enrique C. Sotomayor

corresponde al 0,78% de todas las pacientes ingresadas en el área.

El estudio determino la presencia de 205 pacientes con Diagnóstico de Abdomen Agudo

Ginecológico. Pudimos demostrar en nuestro estudio que las mujeres de 29 a 36 años de

edad fueron las que con mayor frecuencia acudieron al área de Admisión con dicho

diagnóstico obteniendo un porcentaje del 40% del total de las pacientes de la muestra,

seguida de las edades entre 21 a 28 que no se demostró mucha diferencia obteniendo así el

35%, continuando con pacientes entre 37 – 44 años y de 13 – 20 años de edad con 15% y

11% respectivamente, Se realizó el triage clasificando a las pacientes según su estado de

salud, donde el 84% fueron derivadas al área de preparto, el área de Cuidados Intermedios

y sala tuvo el mismo porcentaje de derivaciones (8%) Y una paciente derivada a Unidad de

Cuidados Intensivos por shock hipovolèmico (0.4 %).

Entre los antecedentes obstétricos notamos que las nulíparas ocupan el 37% de los casos,

seguidos de los abortos con un 20%, cesáreas previas 17%, legrados 13%, embarazo

ectópico previo 12% y solo se presentó 1 caso (1%) que no refería antecedentes gineco-

obstétricos.

El 100% de las pacientes presentó dolor abdómino-pélvico, fiebre 53%, vómito 45%, flujos

vaginales 44%, náuseas 40%, masas palpables 20% y shock con el 1% de los casos

estudiados.

La incidencia de abdomen agudo según su etio logía en el análisis realizado dio una

prevalencia del 82% con embarazo ectópico, aborto incompleto 17.5% y torsión ovárica

0.5%. La localización del embarazo ectópico tubárico se presentó en el 96% y el

abdominal en el 4% de los casos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

41

En nuestro estudio pudimos demostrar que la cirugía que con mayor frecuencia se

implementò en este grupo de pacientes fue con abordaje abierto que corresponde a

salpinguectomìa unilateral con el 89% de los casos.

Entre las complicaciones postoperatorias más frecuentes tenemos las anemias con un 24%

de los casos. La tasa de mortalidad de la mujer fuè de 0%, por lo cual es satisfactorio

demostrar que mediante la valoración inicial eficaz, se puede determinar el tratamiento

oportuno para cada paciente.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

42

CAPITULO VI

6. RECOMENDACIONES

Vemos que el abdomen agudo se presenta en mujeres jóvenes y en edad reproductiva, que

es una patología con incidencia de ,078% de las pacientes ingresadas. A pesar de ser un

porcentaje no muy alto, por las complicaciones que puede tener, debemos tenerla siempre

presente y sobre todo que las mujeres sepan reconocer la presencia del mismo a través de

los signos y síntomas, para esto una adecuada información que implica conocimientos

sobre su cuerpo y funciones del mismo a través de la educación sexual nos permitirá

concientizar a la comunidad , no solo por el riesgo de embarazos no deseados,

complicaciones del embarazo, así como también por el riesgo de Infecciones de transmisión

Sexual.

Se recomienda impartir charlas informativas y participación a la comunidad con foros,

casas abiertas en diferentes instituciones hospitalarias para de esa forma darles a conocer

los signos de alarma que deben tener en cuenta y asistir a una casa de Salud para el

diagnóstico temprano de la misma, y de esta forma poder valorar si el tratamiento es

médico o quirúrgico.

En cuanto a las casas de salud que no cuentan con Banco de Sangre, se recomienda la

obtención de la misma para el Tratamiento inmediato a las pacientes con hipovolemia por

pérdidas sanguíneas excesivas.

El personal de Salud debe realizar una valoración clínica adecuada, para de esta manera

realizar un diagnostico oportuno que permita individualizar a las pacientes para su

tratamiento y de ser necesario derivar a casas de Salud de mayor complejidad.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

43

ANEXOS

Grupo CTO8

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

44

(Grupo CTO 8)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

45

(MSP -2013)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

46

BIBLIOGRAFÍA

1. Adii, M., Cuadri Artacho, J. S., & Navarro Repiso , J. A. (s.f.). Embarazo Ectopico .

Medico Especialista En Obstetricia Y Ginecologia . Hospital Cruz Roja INSALUD.

Ceuta .

2. Alvarez Sanchez, A. (2010). torsión ovarica. Rvista Cubana D Obatetricia Y

Ginecologia.

3. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. (2009). Dolor Abdomino - Pelvico En

Ginecologia . Scielo .

4. Bajo Arenas , J., Melchor Marcos, J., & Merce, L. (2007). Embarazo Ectopico . En

J. M. Bajo Arenas, J. C. Melchor Marcos, & L. T. Merce, Fundamentos De

Obstetricia (pág. 449). Madrid.

5. Cañate Palomo , M. (2007). Urgemcia en Ginecologia y Obstetricia . Castilla -La

Mancha (España).

6. Departamento De Ginecologia Y Obstetricia Univercidad Nacional de Colombia .

(s.f.). Aborto. En A. I. Md.Ruiz Parra, Guias Para El manejo de urgencias .

Colombia .

7. Dr. Baquedano Mainar, L., Lamarca Ballestero, M., Puig Ferrer, F., & Ruíz Conde,

M. (2014). Enfermedad inflamatoria Pélvica: Un reto en el Diagnóstico y

tratamiento precóz. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología.

8. Dr. Solis Pineda, S. N. (s.f.). Centro Integral De Reproduccion Humana. Obtenido

de www.cirh.com.mx/laparoscopia_manejo.html

9. Dr.Mural, j., Dra. Borrelli, Dr.Stigliano, & Dra.Marrone. (2009). Abdomen Agudo

Ginecologico. En Guias de precedimientos quirirgicos (pág. 128).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

47

10. Dra Ugakde Rodriguez, M. (2011). Urgencias Ginecologicas . Medico Adscrito Al

Servicio a De Anestesiologia . Hospital Juarez De Mexico .

11. Ezcurra, R., Lamberto, N., & Peñas, B. (2009). Dolor Abdominal - Pelvico en

ginecologia. En R. Ezcurra, Servicio De Obstetricia y Ginecologia Hospital Virgen

Del Camino (pág. 50).

12. Grupo CTO 8. (s.f.). TEMA 4 Hemorragia Del Primer Trimestre . Grupo CTO .

13. Hernández Durán, D., & Díaz Mitjans, O. (2010). Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.

14. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/2249/1/T-UCSG-POS-EGM-

CG-19.pdf

15. Hospital Severo Ochoa . (s.f.). Embarazo Extrauterino . En J. J. Escribano Tortola,

GInecologia Y Atencion Primaria . Problemas Clinicos . Leganés (Madrid) .

16. Maita Q, F., Hochstatter Arduz , E., & Niño De Guzman Peña, O. (2011).

Diagnostico en torsión de pediculo de quiste anexial en ginecologia. Unidad De

Ultrasonografia en Ginecologia Y Obstetricia, pediatria y medicina fetal, hospital

obrero numero 2 de la caja nacional de salud .

17. Md.Schorge , j., Md.Schaffer, J., Md. Halvorson, L., Md. Hoffman , B.,

Md.Brashaw, K., & Md. Cunningham, F. (2009). WIlliams. Dallas,Texas : Mc Graw

Hill.

18. Ministerio De Salud Pública. (2013). Diagnóstico Y Tratamiento Del Aborto

Espontáneo, incompleto, diferido y Recurrente . Guia práctica clínica (GPC).

19. Molina Campos , R. (2007). Abordaje Terapeutico De Torsión Anexial Manejo

Conservador vs Radical. Revista Medica De Costa Rica y Centroamerica .

20. Pacheco Romero , j. (2008). Dolor en Ginecología y Obstetricia. Departamento

Academico de medicina de la facultad de medicina ¨Alberto Hurtado´´ Universidad

Peruana Cayetano Heredia .

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48135/1/CD-474-SOTOMAYOR … · tiempo que tiene, busca el momento para hacer que vida

48

21. Patient Education . (2010). Enfermedad Inflamtoria Pélvica. The American College

of Obstetricians and Gynecologists. Women´s Health care physicians.

22. Prof.Ramirez, J. (2011). Embarazo Ectopico . Obstericia -tema 14 .

23. Riesco González, F., Arroyo Molina , J., & Rivero Gutiérrez , C. (2010). Capitulo 5:

Patología obstétrica general durante el embarazo . Manual básico de obstetricia y

ginecología.

24. Ruiz Parra , A. I., & Rodriguez , L. M. (s.f.). Embarazo Ectopico . Obstetricia

Integral Siglo XXI.

25. Skjeldestad , R., Hadgu, A., & Eriksson , N. (1998). Epidemiology of repeat ectopic

pregnancy: a population - based prospective cohorr study Obstet Gynecol . Dallas,

texas : Mc Graw Hill.

26. Vekermans, M., Dr.Russo , M., Dra Miranda, L., & Carino, G. (s.f.). Guias Clinicas

y protocolos para abortos de primer trimestre . IPPF Region del hemisferio

occidental .