70
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Economista TESIS: Análisis de la Dinámica Empresarial del Cantón Durán y su Impacto en el Empleo, período 2012-2016AUTORA: Estefanía Meybol Contreras Acosta TUTOR: Econ. Marcelo Abad Varas MSc. Septiembre, 2018 Guayaquil Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Economista

TESIS:

“Análisis de la Dinámica Empresarial del Cantón Durán y su Impacto en

el Empleo, período 2012-2016”

AUTORA:

Estefanía Meybol Contreras Acosta

TUTOR:

Econ. Marcelo Abad Varas MSc.

Septiembre, 2018

Guayaquil – Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis de la Dinámica Empresarial del Cantón Durán y su impacto

en el Empleo, período 2012-2016

AUTORA: CONTRERAS ACOSTA ESTEFANÍA MEYBOL

TUTOR: ABAD VARAS MARCELO PABLO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMÍA

GRADO OBTENIDO: ECONOMISTA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 13/AGOSTO/2018 No. DE PÁGINAS: 56

ÁREAS TEMÁTICAS: Historia y Coyuntura Económica - Análisis de la coyuntura económica nacional e internacional

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Dinámica empresarial, empleo, crecimiento económico, desempleo

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de la dinámica empresarial del Cantón

Durán y determinar cuáles son las actividades económicas que tienen mayor influencia dentro

de la misma, período comprendido entre los años 2012-2016. Para cumplir con los objetivos del

trabajo se utilizarán métodos y técnicas para obtener el análisis y entender los acontecimientos

generados en el Cantón. Se muestra la evolución de la dinámica empresarial con respecto al

número de empresas, ingresos por ventas, valor agregado bruto, número de empleados según

las actividades económicas registradas en el Cantón Durán, el mayor movimiento se refleja en la

Industria Manufacturera y en el Comercio. Se identificaron las actividades económicas que

formaron parte del crecimiento empresarial en el Cantón y su impacto en el empleo, además

que las inversiones han aportado con plazas de trabajo. Se formulan recomendaciones para

mejorar los resultados obtenidos y ayudar a la disminución del desempleo.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0994702421 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade

Teléfono: 2292491 ext.108

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

VI

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

VII

DEDICATORIA

Este trabajo elaborado para obtener mi título de tercer nivel está dedicado a mi familia,

sin su ayuda y confianza no hubiera podido alcanzar esta meta. Agradezco a Dios que es mi

roca y fortaleza, después de todo el sacrificio que ha significado este proceso ahora puedo

sentir la satisfacción del deber cumplido.

Un reconocimiento especial para mi esposo que ha sido esa ayuda idónea en todo

momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas y para ellas

este logro porque deseo que sus ojos me puedan ver como ejemplo en sus vidas.

A mis padres por nunca desmayar en ese arduo trabajo de educar y dar amor a sus

hijos. Mi hermana y demás familiares que no han dudado en mis capacidades y han sido ese

empuje para no desfallecer en el intento.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a Dios por las oportunidades brindadas día a día, este trabajo

sólo es un escalón más de todo lo que Dios tiene destinado para mi vida.

A toda mi familia, cada integrante tuvo un rol dentro de este proceso. Mi esposo que

me ha colaborado en todo aspecto. Mi madre, mi hermana y mis suegros que también me

han dado la mano cuando lo he necesitado.

A la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil, gracias a sus

docentes que diariamente brindan sus conocimientos y pasión para formar profesionales.

A mi tutor, Econ. Marcelo Abad Varas por su gran ayuda y motivación para desarrollar

y culminar este proceso de titulación.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

IX

ÍNDICE GENERAL

Introducción .......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 2

ASPECTOS GENERALES ..................................................................................................... 2

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 2

1.2. Formulación del problema y preguntas de investigación. ........................................... 4

1.3. Objetivo general y objetivos específicos ..................................................................... 4

1.3.1. Objetivo general .................................................................................................... 4

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 4

1.4. Delimitación del problema .......................................................................................... 5

1.5. Premisa de investigación ............................................................................................. 5

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 6

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 6

2.1. Marco general .............................................................................................................. 6

2.1.1. Modelo de empresa competitiva ........................................................................... 7

2.1.2. Modelo de frontera de posibilidades de producción para empresa competitiva ... 9

2.1.3. Modelo de producción para empresa competitiva .............................................. 10

2.1.4. Modelo de competencia perfecta ........................................................................ 12

2.1.5. Esquema de la dinámica de mercado para una empresa competitiva ................. 14

2.1.6. El mercado formal del trabajo ............................................................................ 17

2.1.7. Mercado Informal ............................................................................................... 18

2.2. Marco legal ................................................................................................................ 20

2.2.1 Constitución de la República del Ecuador ........................................................... 20

2.2.2. Plan Nacional del Buen Vivir ............................................................................. 22

2.2.3. Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo ....................................... 24

2.2.4. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones ............................. 25

2.2.5. Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero

Popular y Solidario ....................................................................................................... 26

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

X

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 29

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 29

3.1. Tipos de investigación ............................................................................................... 29

3.1.1. Enfoque según investigación .............................................................................. 29

3.1.2. Enfoque según objeto de estudio ........................................................................ 29

3.1.3. Enfoque según profundidad de estudio. .............................................................. 30

3.1.4. Enfoque según su Finalidad ................................................................................ 30

3.1.5. Enfoque según su diseño ..................................................................................... 30

3.2. Método de la investigación ....................................................................................... 30

3.3.1. Recolección de datos .......................................................................................... 31

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 32

DESARROLLO DE PROPUESTA DE INVESTIGACION .................................................. 32

4.1. Información espacial y demográfica del Cantón Durán ............................................ 32

4.1.1. Población ............................................................................................................ 32

4.1.2. Límites ................................................................................................................ 33

4.2. Dinámica empresarial del Cantón Durán .................................................................. 34

4.2.1. Empresas del Cantón Durán por actividad económica ....................................... 35

4.2.2. Ventas del Cantón Durán por actividad económica ............................................ 39

4.2.3. Valor Agregado Bruto del Cantón Durán por actividad económica ................... 42

4.2.4. Mercado Laboral ................................................................................................. 45

4.2.5. Personal afiliado en las empresas del Cantón Durán según actividad económica

...................................................................................................................................... 47

4.2.6. Informalidad en el Cantón Durán ....................................................................... 50

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 52

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 53

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 55

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población del Ecuador a nivel cantonal................................................................. 32

Tabla 2. Empresas del Cantón Durán 2012-2016 por actividad económica ....................... 35

Tabla 3. Ingresos del Cantón Durán 2012-2016 por actividades económicas..................... 39

Tabla 4. VAB en el Cantón Durán 2012-2016 por actividad económica ............................ 42

Tabla 5. PEA – PEI del Cantón Durán ................................................................................ 45

Tabla 6. Personal afiliado en empresas del Cantón Durán 2012-2016 según actividad

económica ............................................................................................................................ 47

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

XII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol del problema ................................................................................................ 3

Figura 2. Modelo de empresa competitiva ............................................................................ 8

Figura 3. Modelo empresarial de frontera de posibilidades de producción........................... 9

Figura 4. Función de producción de una empresa competitiva ........................................... 11

Figura 5. Dinámica empresarial en un modelo de competencia perfecta ............................ 13

Figura 6. Dinámica de mercado para una empresa competitiva .......................................... 14

Figura 7. Mercado de trabajo formal ................................................................................... 17

Figura 8. Mapa Territorial del Cantón Durán ...................................................................... 33

Figura 9. Empresas actividad Comercio del Cantón Durán 2012-2016 .............................. 36

Figura 10. Empresas actividad Transporte del Cantón Durán 2012-2016 .......................... 37

Figura 11. Empresas Industrias Manufactureras del Cantón Durán 2012-2016.................. 37

Figura 12. Empresas Actividades de Alojamiento y Servicio de Comidas del Cantón Durán

2012-2016 ............................................................................................................................ 38

Figura 13. Ingresos Industrias manufactureras del Cantón Durán 2012-2016 .................... 40

Figura 14. Ingresos actividad Comercio del Cantón Durán 2012-2016 .............................. 41

Figura 15. VAB actividad Manufactura del Cantón Durán 2012-2016 .............................. 43

Figura 16. VAB actividad Construcción del Cantón Durán 2012-2016.............................. 44

Figura 17. VAB actividad Comercio del Cantón Durán 2012-2016 ................................... 44

Figura 18. PEA-PEI Cantón Durán ..................................................................................... 46

Figura 19. Personal Industrias Manufactureras del Cantón Durán 2012-2016 ................... 48

Figura 20. Personal actividad Comercio del Cantón Durán 2012-2016 .............................. 49

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

XIII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS DE LA DINÁMICA EMPRESARIAL Y SU EFECTO EN EL

EMPLEO, PERÍODO 2012-2016”

Autor: Estefanía Contreras Acosta Tutor: Econ. Marcelo Abad Varas

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de la dinámica empresarial del

Cantón Durán y determinar cuáles son las actividades económicas que tienen mayor

influencia dentro de la misma, período comprendido entre los años 2012-2016. Para cumplir

con los objetivos del trabajo se utilizarán métodos y técnicas para obtener el análisis y

entender los acontecimientos generados en el Cantón. Se muestra la evolución de la

dinámica empresarial con respecto al número de empresas, ingresos por ventas, valor

agregado bruto, número de empleados según las actividades económicas registradas en el

Cantón Durán, el mayor movimiento se refleja en la Industria Manufacturera y en el

Comercio. De esta manera se busca determinar cuál es el impacto del crecimiento

empresarial en el Cantón y su impacto en el empleo. Se formulan recomendaciones para

mejorar los resultados obtenidos y ayudar a la disminución del desempleo.

Palabras Claves: Dinámica empresarial, empleo, crecimiento económico, desempleo.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANALYSIS OF BUSINESS DYNAMICS AND ITS EFFECT ON EMPLOYMENT, 2012-2016 PERIOD”

Author: Estefanía Contreras Acosta

Advisor: Econ. Marcelo Abad Varas

Abstract

The aim of this paper is to carry out an analysis of the business dynamics of Cantón Durán

and determine which economic activities have the greatest influence within it, from the

period 2012-2016. To meet the objectives of the work methods and techniques will be used

to obtain the analysis and understand the events generated in the Canton. It shows the

evolution of business dynamics with respect to the number of companies, sales income,

gross value added, number of employees according to the economic activities registered in

Canton Durán, the largest movement is reflected in the Manufacturing Industry and in

Commerce. In this way we seek to indicate what is the impact of business growth in the

Canton and its impact on employment. Recommendations are made to improve the results

obtained and help reduce unemployment.

Keywords: Business dynamics, employment, economic growth, unemployment.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

1

El presente trabajo de investigación recolecta información a través del tiempo para

analizar la evolución de la dinámica empresarial en el Cantón Durán, con sus resultados

conoceremos el desempeño de los distintos sectores económicos en el cantón.

El propósito es obtener un análisis de la dinámica empresarial del Cantón Durán y

determinar cuáles son las actividades económicas que tienen mayor influencia dentro de la

misma.

Se resalta que la inversión empresarial es un motor indispensable de la economía

ecuatoriana ya que promueve una mayor producción de bienes y servicios contribuyendo así

al crecimiento económico del país.

A continuación, se muestra el desarrollo esquemático de los capítulos de esta

investigación:

Capítulo 1: se describen los Aspectos Generales de la investigación; Planteamiento,

Delimitación y Formulación del problema, Justificación, Delimitación y los Objetivos de la

investigación.

Capítulo 2: se incorporarán los antecedentes de la investigación, se realiza el Marco

Teórico, Legal y Empírico de la investigación.

Capítulo 3: se conocerá la Metodología empleada en la Investigación, tipos y método

a usarse en el trabajo.

Capítulo 4: se presentarán los Resultados de la Investigación, desarrollo de la

propuesta de investigación, análisis de los datos y se plantean recomendaciones.

Introducción

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

2

El objetivo que rige este capítulo es hacer mención de los aspectos generales del

trabajo de tesis que será desarrollado a través del problema y preguntas, hipótesis, objetivos

y premisas, para que fundamente la lógica investigativa sobre la dinámica empresarial en el

Cantón Durán y su efecto en el empleo.

1.1. Planteamiento del problema

En la actualidad, el dinamismo empresarial en el Cantón Durán se favorece por una

tendencia creciente causada por una ola migratoria por parte de algunas empresas desde la

ciudad de Guayaquil hacia el Cantón. Éste fenómeno ha generado escenarios con

expectativas alentadoras para el desarrollo comercial e industrial en la localidad. Ante ello

se considera que el Cantón Durán es un territorio estratégico por contar con vías de acceso

principales a otras ciudades de la provincia y del país. Así también, el beneficio de

exenciones tributarias (fiscal, municipal y de bomberos), hechos que contribuyen a ser

percibido como un territorio atractivo para la inversión, en relación a otras urbes grandes e

importantes del Ecuador como Quito y Guayaquil. Incluso, el Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón Durán en conjunto a otras asociaciones productivas de la

localidad, pretende impulsar la imagen del Cantón como ventajoso para la atracción de

inversiones nacionales e internacionales que contribuyan a la generación de empleo de la

urbe y de otros sectores.

Sin embargo, existen ciertas falencias en el capital urbano que hacen del Cantón Durán

una urbe que necesita mayor atención por parte de las autoridades encargadas. La

distribución de los servicios básicos es un problema para las familias del Cantón, así también

afecta al Sector Empresarial, siendo ellas las que contribuyen a absorber el desempleo.

En función de lo expuesto, se considera como problema de investigación a la

desaceleración de la dinámica empresarial en el cantón Durán, con la concebida reducción

de la demanda laboral. Problema analizado en función de sus causas y efectos, planteados a

continuación.

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

3

Figura 1. Árbol del problema

Elaborado por Autora

Según el árbol del problema, figura 1, se presenta la conexión de las variables que

causan y ejercen efectos, la dinámica empresarial y estancamiento en el empleo.

Como primera causa está que las empresas del cantón no practican o se alinean a la

economía social y solidaria se debe a que las prácticas que sustentan el libre mercado aún

son muy fuertes, ya que no hay entidades de control que monitoreen las acciones

empresariales. Esto tiene efecto en la evidencia de fallas e irregularidades socio económicas

como el desempleo, evasión de impuestos e informalidad.

La segunda causa, la recurrencia en las actividades informales lleva a que las

actividades económicas sean más comerciales y no industriales. La informalidad se ha vuelto

importante, tanto para las familias como para las empresas de tamaño micro y medianas, de

modo que estas actividades hacen que el flujo circular de la economía se mantenga en

movimiento. Sin embargo, no existen sueldos y salarios justos como manda la Constitución

de la República del Ecuador para los puestos de trabajo con mano de obra calificada o

tecnificada, así absorbería parte de la población informal.

El desempleo no es

absorbido por las

mayores actividades

económicas llevadas a

cabo en el Cantón Durán.

Las empresas del

Cantón Durán no

practican una

economía social

y solidaria

Las actividades

económicas informales

son más recurrentes

DESACELERACIÓN DE LA DINÁMICA EMPRESARIAL DEL CANTÓN

DURÁN Y SU IMPACTO EN EL EMPLEO (2012-2016)

Desarrollo de

actividades económicas

comerciales y no

industriales

El sistema

económico padece

fallas y presenta

irregularidades

Bajo nivel de personas

afiliadas y excluidas

del sector formal de la

economía

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

4

Como tercera y última relación causal, el desempleo al no ser absorbido por las

mayores actividades económicas que son manufactura y comercio en el cantón, esto hace

que exista un nivel bajo de personas afiliadas y que formen parte de la población

económicamente activa, manteniendo a aquellos habitantes en la esfera de la exclusión

laboral.

1.2. Formulación del problema y preguntas de investigación.

La pregunta central de esta investigación es:

¿Cómo ha contribuido la dinámica empresarial del cantón Durán al empleo?

El presente estudio considerará tanto la dinámica empresarial formal como informal.

Esta última, caracterizada por personas que no gozan de afiliación al seguro social, que no

perciben ni el salario mínimo vital y que no contribuyen al fisco con impuestos. Actividades

que por lo regular son desarrolladas, por la necesidad de obtener un sustento diario para

cubrir las necesidades propias y de sus dependientes.

1.3. Objetivo general y objetivos específicos

En esta sección se exponen e interrelacionan el objetivo general con los objetivos

específicos de la investigación correspondiente al presente trabajo.

1.3.1. Objetivo general

Determinar las variables de mayor influencia sobre la dinámica empresarial del

Cantón Durán y su efecto en el desarrollo local para el período 2012-2016.

1.3.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos se plantean a continuación:

I. Identificar la estructura económica del Cantón Durán por medio de la teoría

económica formal e informal y del marco legal que rige en Ecuador.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

5

II. Describir el marco metodológico según el enfoque, método de investigación y del

tipo de recolección de datos para el desarrollo del análisis de las variables

económicas del Cantón Durán.

III. Analizar la evolución de la dinámica empresarial del Cantón Durán a través de las

actividades económicas que se desarrollan en dicha localidad.

1.4. Delimitación del problema

El presente trabajo abarca el período 2012-2016. En lo referente al espacio, se

considera el Cantón Durán de la provincia del Guayas, según la delimitación oficial como

Zona de Planificación 8.

1.5. Premisa de investigación

La dinámica empresarial observada en el Cantón Durán durante el periodo 2012-2016

aportó a la disponibilidad de empleo y al crecimiento económico. Pero a pesar del aumento

en el número de empresas y sus ventas, el desempleo y las actividades económicas

informales siguen presentes con gran fuerza en el Cantón.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

6

El objetivo que se pretende conseguir en el presente capítulo es identificar los

antecedentes conceptuales y teóricos de la dinámica empresarial en el Cantón Durán por

medio del marco general, sustancial y empírico que rigen, tanto a nivel nacional como a

nivel local, para trazar la estructura ideológica imperante del área productiva y su efecto en

el empleo. La pregunta de investigación en este capítulo es ¿Cuáles son las teorías o

ideologías de dinámica empresarial que han venido dando la estructura comercial y que en

la actualidad impera en el Cantón Durán? Y por último, la hipótesis a demostrar su veracidad

o no es, si la dinámica del Cantón Durán tiene que ver con un sistema de economía social y

solidaria en las áreas de producción y comercialización, entonces la tasa de desempleo no

responderá según lo planteado en el mercado de trabajo capitalista en el período 2012-2016.

2.1. Marco general

El término dinamismo dispone de una raíz etimológica griega, “esta es dynamis, que

significa fuerza que surge de la acción combinada de los materiales” (GARCÍA, 1984, pág.

362). Dinamismo también es relacionado con el ser humano desde un aspecto individualista,

cuando éste posee características como “energía, cualidad o actividad”; y desde la filosofía

es un “sistema que considera el mundo como formado por agrupaciones de elementos

simples, cuya esencia es la fuerza” (OCÉANO UNO, 2002, pág. 525). Un tercer significado,

hace referencia y corrobora que el dinamismo es la “actividad, presteza y diligencia

grandes”; y, también es “energía activa y propulsora” (REAL ACADEMIA DE LA

LENGUA ESPAÑOLA, 2017). De modo que el dinamismo tiene relación con la fuerza

interna del ser humano, de las cosas, y de la sociedad, y se hace presente cuando se juntan y

trabajan en conjunto.

Cuando se utiliza el término dinamismo, en conjugación con el plural de las empresas,

el concepto se amplía y al mismo tiempo se enfoca sólo en el sector privado de la economía.

Es decir, el sector industrial o empresarial. Y aquel trabajo en “conjunto” hace que la

economía local y nacional, impulsada desde el sector privado, sea dinámica por medio de la

fuerza que se encuentra en la producción.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

7

Por empleo se entiende como un derivado del verbo emplear. Cuyo origen proviene

del latín implicare, y tiene que ver con otros verbos como “usar, ocupar y gastar”; pero, en

el sentido económico, empleo significa conseguir “destino u ocupación, ya sea en un cargo,

puesto, oficio, etc.” (GARCÍA, 1984, pág. 390). Incluso, el empleo tiene relación con la

“jerarquía o categoría personal” (OCÉANO UNO, 2002, pág. 571).

No obstante, el dinamismo como fuerza propulsora de las empresas para generar

empleo, requiere que se tome en cuenta algunos aspectos de los modelos clásicos de la

economía. Sobre todo, el modelo de competencia perfecta, modelo básico para comenzar a

estudiar economía en las instituciones académicas.

2.1.1. Modelo de empresa competitiva

“Una empresa puede ser una acción o una cosa, relacionada al emprendimiento;

también una sociedad comercial o industrial; o simplemente un lema o divisa (GARCÍA,

1984, pág. 391)”. Otros significados de empresa tienen que ver con “la valentía de comenzar;

incluso puede ser un símbolo o figura enigmática de lo que se intenta conseguir o de lo que

se alarde; o un simple intento de hacer algo (OCÉANO UNO, 2002, pág. 571)”. De todos

estos significados de empresa, el comúnmente relacionado en Economía, es aquella que tiene

relación con una asociación de índole comercial o industrial.

Una empresa comercial o industrial, para determinarla como competitiva, es aquella

que actúa en un mercado competitivo. Y se la estudia en el marco de una competencia

perfecta. En dicho estado de competencia, la empresa no goza para nada del poder del

mercado, es decir, no influye en la fijación del precio de mercado.

La curva de la oferta está estrechamente relacionada con los costos de producción de

las empresas. Por lo que todos sus costos de producción (variable, promedio y marginal)

juegan un rol importante, en algún momento de su etapa productiva. También recurrirá a

costos hundidos. Por ende, la empresa siempre buscará la máxima ganancia. Dado que en

una economía de mercado, las decisiones las toma libremente las empresas y familias. Y son

las empresas responsables de decidir a quién contratar y qué fabricar (MANKIW, 2012, pág.

224).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

8

Por eso, las empresas juegan un rol importante en la economía. Ellas “contratan

factores de la producción (mano de obra, capital, y recursos naturales) y los utiliza para

producir bienes y servicios que serán intercambiados en el mercado por dinero. Con el

objetivo de principal de maximizar sus beneficios o utilidades (PARKIN & LORÍA, 2010,

pág. 228)”. El dinero es una parte importante para dinamizar la economía. El dinero es vital

en un sistema de mercado capitalista de producción.

Figura 2. Modelo de empresa competitiva Fuente. Recuperado del libro de Principios de Economía (MANKIW, 2012).

La figura 2 es el esquema gráfico del modelo de empresa en competencia perfecta.

Una empresa está operando al máximo y de manera óptima en el punto rojo, lo que indica

que el precio de mercado (P*) es igual al costo total promedio de producción promedio de

la empresa, y éste corta al costo marginal (CMg); lo que provoca que una empresa debe

producir hasta el nivel de cantidad de producción (Q*). A partir de este punto, el resto de la

curva del CMg por encima del punto, nace la curva de oferta de la empresa. Si el P* es

inferior a este nivel, la empresa atraviesa por un ciclo de perdida. Incluso P* puede ser igual

al costo variable promedio, lo que significa que la empresa está en riesgo y si sigue

descendiendo, esta puede cerrar y de salir del mercado. Porque su costo de producción es

muy alto. El costo promedio siempre será superior a cualquiera de los demás costos de la

empresa, ya que es el costo total de producción dividido para las cantidades producidas.

En este aspecto, las empresas ecuatorianas presentan este tipo de comportamiento. No

porque sean en su totalidad competitivas, sino porque los empresarios planifican según sus

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

9

costos unitarios. Algo casi mecánico. Y las empresas del Cantón Durán, aunque

posiblemente no se manejen de manera tan técnica, sus decisiones se rigen según el precio

de su competencia en el mercado, y otros se adapten al precio en que las distribuidoras se

los recomienden. Ejemplo de esto último, son las franquicias, gasolineras, empresas de

comidas rápidas, etc.

2.1.2. Modelo de frontera de posibilidades de producción para empresa

competitiva

La frontera de posibilidades de producción (FPP) de una empresa se bate al momento

de elegir entre dos bienes, dos actividades, dos situaciones, etc. De ello, se pueden reflejar

varios conceptos como “la escasez, la producción eficiente, el concepto de costo de

oportunidad, el intercambio, y el costo de oportunidad (PARKIN & LORÍA, 2010, págs. 32

- 34)”. La esencia de la FPP es ser modelo que refleje la elección. Y elegir una opción,

obligatoriamente significa renunciar a una parte o al todo, de la otra opción. El hecho de que

sean solo dos opciones, es una forma de simplificar una situación real. De esta manera, los

empresarios tienen una herramienta para tomar decisiones que se basan en la elección, y que

esta busque la eficiencia. Adicionalmente, el costo marginal (CMg), es otra característica

que muestra la curva de la FPP. Importante identidad, que dará pie a la oferta de la empresa,

y después a la oferta de mercado.

Figura 3. Modelo empresarial de frontera de posibilidades de producción Fuente. Recuperado del libro de Microeconomía para Latinoamérica (PARKIN & LORÍA, 2010).

La figura 3 muestra la forma de la teoría de la FPP. En este caso, la disyuntiva es elegir

entre ahorrar o invertir. Cada línea punteada representa una combinación óptima entre

inversión y ahorro. Y la línea roja punteada representa, en teoría, la mejor opción de elección

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

10

de entre las tres opciones. Su punto rojo, según la teoría significa que en este caso, una

empresa puede combinar su decisión obteniendo un óptimo porque está ubicado sobre la

curva. Para esto, es necesario diagnosticar si la fuerza productiva de las empresas en general.

Las empresas en el Cantón Durán no están ajenas de esta teoría. Y los empresarios

están en constante elección de sus decisiones que consideran óptima. A veces resulta que

cada opción conlleva cambios. Y los cambios requieren de mucha energía y esfuerzo. De

modo que las elecciones siempre están relacionadas con un cambio, tanto en las técnicas y/o

las tecnologías, no solo en el área productiva, sino también en otras áreas o departamentos

que forman parte de la organización de la empresa. Ya que de por sí, cuando analizamos la

dinámica en la economía, una parte de ella está por fuera de la empresa, pero también dentro

de ella.

Todo agente económico enfrenta disyuntivas a lo largo de su vida. La FPP es una

teoría que sirve de herramienta al momento de elegir entre dos opciones. Sin embargo, su

grafica no es muy aconsejable para elegir entre más de tres opciones, por lo que se vuelve

algo engorroso. Desde las empresas, sus propietarios están en la obligación de identificar su

posición actual en la potencial producción. De manera que con ello, puedan corregir sus

ineficiencias y desechar lo inalcanzable, o en su momento postergarlo para el futuro. Las

empresas, para lograr su crecimiento y desarrollo, dependen de su propia capacidad de

dinámica.

2.1.3. Modelo de producción para empresa competitiva

Las empresas tienen un modo de producción que en su técnica y tecnología, son

distintos. Pero en su forma de medición es igual, sin importar si es en el corto y largo plazo.

El modelo de producción se traza de acuerdo a una función de producción, lo cual significa

que el nivel de trabajo (productividad) se determina según sus factores variables y fijos de

producción. En el corto plazo, las empresas no pueden ajustarse por medio de los costos

fijos, sólo los variables. La función de producción es una forma geométrica cónica inversa,

que presenta tres características. Ella “muestra la relación entre la cantidad de un factor

variable (el trabajo) y la cantidad de producto obtenida (MOCHÓN, 2006, pág. 61)”. De la

misma manera, a largo plazo las empresas pueden cambiar aquellos insumos que requieren

constantemente recursos para su mantenimiento en productividad. “La distinción entre corto

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

11

y largo plazo se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos (Ibid,

2006, pág. 61)”

Figura 4. Función de producción de una empresa competitiva Fuente. Recuperado del libro de Principios de Economía (MOCHÓN, 2006)

La figura 4 se puede apreciar la forma cónica inversa de la función de producción.

Desde el origen hasta las pendientes nulas, la empresa competitiva puede aumentar la

cantidad de trabajo por medio de los cambios en los factores de producción, cuyos costos

pueden modificarse, sean en el corto o en el largo plazo. Y después de los puntos de

pendientes nulas, la productividad tiende a disminuir. En esta sección, la cantidad de trabajo,

por más que se aumente, la productividad disminuye. Esto se justifica con la Ley Marginal

de Rendimiento Decrecientes. El tope o cima de la curva, las pendientes nulas reflejan los

puntos máximos y óptimos de productividad (N*), según la cantidad de trabajo. Sea

cualquiera de los niveles (T*), el óptimo técnico delimita el no exceso en contratación o

utilización de los factores de producción. Se llaman pendientes nulas porque, en términos

de producción marginal y producción media, ambas son iguales.

Una empresa competitiva debe tomar en cuenta este tipo de escenario. Decidir

aumentar factores de producción, tanto variables como fijos, depende de la situación de la

empresa y el tiempo en que puede realizarlos. Revisar sus metas y plantearse objetivos que

hagan alcanzar la máxima ganancia o utilidad. Su sostenibilidad y sustentabilidad depende

de cuando aumentar o disminuir su cantidad de trabajo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

12

Para las empresas del Cantón Durán esta situación no es ajena. En ellas se presentan

una situación parecida al modelo planteado. Y ellas toman constantemente decisiones de

producción. Y por lo general, aquellas que tienen relación con los costos variables, como

mercancías o insumos, etc. Sin embargo, existe una falla de visión de largo plazo, ya que

carecen de ciertos servicios exógenos como internos. Por ejemplo, la infraestructura de los

servicios básicos como agua o alcantarillado en ciertos lugares donde se asientan los

establecimientos o plantas. Y la misma infraestructura de las empresas, dado que algunas no

cuentan con las adecuaciones físicas necesarias. Incluso carecen de una estructura

organizacional. Una división operativa que cuenten, además con personal capacitado

profesionalmente. En otras, se limitan a personal con básicos niveles de educación como

primaria o secundaria, ya sean terminados o a medias. Si a esto se le suma la capacidad

instalada, lo que determina el tamaño de la empresa, por lo general se encuentran en micro,

pequeñas y medianas.

En resumidas cuentas, la función de producción de una empresa competitiva

demuestra que a veces el contratar más personal no es lo adecuado. He aquí el primer dilema

sobre el empleo. Tiene un límite según aspectos técnicos, y también los intereses de la

empresa. Los empresarios del Cantón Durán, en aras de mejorar su producción deben tomar

en cuenta su situación externa e interna, para lograr un dinamismo.

2.1.4. Modelo de competencia perfecta

La base del modelo de competencia perfecta consta de supuestos básicos:

1) Existe una gran cantidad de empresas. 2) Existe una gran cantidad de personas como

consumidores. 3) El mercado es considerado como el mejor mecanismo, para regular y

asignar los recursos escasos. 4) La información está a disposición de todos. 5) La entrada y

la salida del mercado es completamente libre. 6) El precio de mercado es igual al costo

marginal de las empresas. 7) No permite monopolios, monopsonios, oligopolios, ni

oligopsonios. 8) Nadie influye en el precio. 9) Las mejoras tecnológicas y técnicas

contribuyen a reducir costos totales. 10) Los bienes y servicios ofrecidos por las empresas

son iguales (PINDYCK & RUBINFELD, 2009).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

13

Figura 5. Dinámica empresarial en un modelo de competencia perfecta Fuente. Recuperado del libro de Principios de Economía (MANKIW, 2012)

La figura 5 muestra como un conjunto de empresas competitivas forman la oferta de

mercado por medio de sus costos marginales, por encima del precio de mercado (línea azul).

Para la empresa 1 su curva de oferta es más pequeña en relación a la empresa 3. Aquello

significa que los costos son más altos para la primera empresa, y mucho más bajo para la

tercera empresa. También, para cada empresa, cuando su precio es igual a su costo marginal

respectivo (P = CMg) determina que a ese nivel es el óptimo a producir (Q1, Q2, Q3). Todo

ello se refleja finalmente en el mercado. Cuya oferta y demanda se interceptan en un punto,

el cual es denominado como punto de equilibrio (Pe), y el mismo que establece una cantidad

de equilibrio (Qe).

La competencia entre los diferentes tipos de empresas en el Cantón Durán no es 100

% perfecta. Pero tampoco es completamente imperfecta. No obstante, algunas características

del modelo se cumplen como la entrada y salida, la cantidad de empresas y consumidores,

y las tecnologías y técnicas; pero esto se pueden hallar en grados dependientes a las propias

capacidades de las empresas. Por lo tanto, el sector empresarial del Cantón Durán está lejos

de ser perfecto.

Para estudiar economía se empieza por la competencia perfecta. Porque refleja un

escenario de perfección del comportamiento entre consumidores y empresas. Es así que, de

esta manera se comienza a explicar el funcionamiento de una parte de la economía. Sin

embargo, la realidad no es perfecta. Y su competencia presenta muchas fallas, porque el

comportamiento humano tiene defectos. Por ende, el modelo de competencia perfecta solo

es una mera aproximación a la realidad. Que intenta reflejarla desde una perspectiva

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

14

económica “cómo debería ser”, y con la finalidad de explicarla y predecirla, de una manera

fácil y menos compleja, de lo que es en sí.

2.1.5. Esquema de la dinámica de mercado para una empresa competitiva

La teoría económica capitalista da a entender que son las fuerzas del mercado (oferta

y demanda), las vías confiables de regulación, dinámicas y eficientes para un sistema

mercantilista. La metáfora de “mano invisible”, propuesta por Adam Smith en el siglo 18,

en la actualidad sostiene y descansa en este dogma considerado de carácter científico

(GALBRAITH, 2012, pág. 15).

Figura 6. Dinámica de mercado para una empresa competitiva

Fuente. Recuperado del libro de Principios de Economía (MANKIW, 2012)

La figura 6 muestra lo abstracto que es el mercado. Aquí se pueden observar las

fuerzas del mercado como oferta y demanda, las cuales al momento de interceptarse

determinan al equilibrio de mercado. Aquel equilibrio, es la eficacia del mercado. Porque de

manera técnica indica que se 1) se vacía el mercado, 2) los productores y consumidores están

satisfechos, y 3) se determina un precio y una cantidad en términos de equilibrio, los cuales

se pueden considerar eficientes. Cualquier aumento o disminución en el precio rompe con

el equilibrio. Y las fuerzas propias que residen en la oferta y demanda, obligarían de

cualquier manera buscar y volver al equilibrio. Así se denomina, dinámica del mercado.

En el Cantón Durán se puede observar esta situación de mercado, en el diario vivir de

sus habitantes. El mercado y sus fuerzas son palpables, al pasar por una tienda de abastos,

al coger el bus hacia su lugar de trabajo o de regreso a casa después de terminar su jornada

laboral, o cuando se contrata un servicio de limpieza, etc. Desde la oferta (empresas micro,

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

15

pequeñas, medianas y grandes empresas) y desde la demanda (los consumidores de bienes

y servicios), se presentan a diario, a toda hora y en todo momento.

Sin embargo, la idea de mercado como medio de regulación económica no está alejada

de críticas por parte de aquellos economistas que no comparte la filosofía neoliberal. Una

razón de aquello es la generación de fallas del mercado. Aunque por lo general, se relaciona

con el ambiente las fallas del mercado, realmente no siempre resultan eficientes las fuerzas

del mercado, ya que su fuente dinamizadora descansa en el dinero. Y en un sistema

económico dolarizado, como lo es el caso ecuatoriano, los dólares son escasos. Y en

términos generales, el mercado en el cantón, aquella dinámica funciona pero no al ritmo de

su potencial. Ello se evidencia en las falencias como urbe que es.

Se hará mención de algunos trabajos escritos sobre el tema principal, tanto a nivel

internacional y nacional, sobre dinamismo empresarial y empleo. Una parte, de esta

literatura se divide entre, a favor de una presencia fuerte del Estado y otra todo lo contrario,

en el quehacer económico.

Para Keynes, el sistema económico:

(…) tenía que ser regulado por la vía estatal, a través de su la política a su alcance,

denominada fiscal. De modo, que para financiar a una economía o país resulta necesario y

fundamental el gasto público. Es este gasto, el que se ve reflejado en el multiplicador del

gasto público. El cual es beneficiosos para conseguir el objetivo del pleno empleo”

(STIGLITZ, 2009).

Keynes también resaltaba que con la utilización de la política fiscal, se trataba de

moderar los diferentes ciclos económicos. Para cumplir con esta premisa, la intervención

tiene que ser expansiva en crisis y contractiva en auge. Sus postulados tuvieron su auge

después de la segunda guerra mundial y se extendieron por una gran parte de Europa que

trascendió en el Estado de Bienestar, pero los trabajos de Milton Friedman y la Escuela de

Chicago [fundamentalmente anti-Estado] contribuyeron a crear un clima de desconfianza

frente a la extensión indefinida del Estado (PIKETTY, 2015).

Otro estudio, por ejemplo el llevado a cabo en el país de España sobre la necesidad de

estudiar los patrones que caracterizan la evolución del dinamismo empresarial de la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

16

Comunidad Autónoma del País Vasco en el periodo comprendido entre los años 1993 y

1999, entendió que desde la perspectiva espacial y sectorial de la comunidad se pudo

identificar los clúster naturales que nacen y evolucionan sin intervención estatal. Los autores

utilizaron datos de bases de establecimientos proporcionados por el instituto de estadística

EUSTAT, cubriendo la totalidad de establecimiento de manufactura y de servicios de los

años correspondientes entre 1993 y 1999 (MORALES & PEÑA, 2003).

Otro estudio centra su investigación en la dinámica empresarial desde el punto vista

de la repercusión de la creación y destrucción de las empresas, siendo la creación de las

mismas, las que crean fuentes de empleo. En cambio, la salida de ellas afecta a la ocupación,

siendo este el objeto de estudio para comprobar los cambios en la estructura de mercado

empresarial que afectan al empleo. Estudiados desde la literatura del mercado de trabajo con

relación a las empresas entrantes en un corto plazo, en términos netos protagonistas del

crecimiento de empleo además de analizar el comportamiento de las empresas ya

establecidas (SEGARRA, TERUEL, ARAUCO, IRANZO & GOMAU, 2008)

El conocimiento de la dinámica empresarial y las políticas industriales como variables

de estudio, tratando de identificar las líneas de investigación en dinámica industrial y

empresarial con sus respectivas aportaciones a la política económica. Intenta identificar y

diferenciar los enfoques analíticos con sus implicaciones, siendo de relevancia el estudio de

la dinámica empresarial para conocer como la creación y destrucción de empresas mejora la

eficiencia y bienestar económico. Además de mostrar las diferencias entre empleo y empresa

siendo el objetivo primordial de estudio el analizar de manera empírica a la supervivencia

como característica que permite la creación de nuevas y mejores empresas (CALLEJÓN &

ORTÚN, 2009).

Otros pensadores consideran que la dinámica empresarial está ligada al desarrollo

económico y social convirtiendo en el motor del crecimiento. Siendo el emprendedor objeto

de estudio de diversas disciplinas es ahí que se busca conocer de una manera sintetizada la

definición de emprendedor, cuales son características individuales esquematizando sus

rasgos, actitudes, valores rasgos, competencias y su demografía (MARULANDA,

MONTOYA & VÉLEZ, 2014).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

17

2.1.6. El mercado formal del trabajo

El mercado de trabajo es una teoría económica con mecanismos parecidos al mercado

de bienes y servicios.

Con la excepción, que la demanda y la oferta, se configuran de manera diferente. La

demanda de trabajo está representada por las empresas, y la oferta está representada por las

familias (PARKIN & LORÍA, 2010, pág. 233). En esta situación difiere del anterior modelo

de mercado. Sin embargo, dentro de la doctrina capitalista sigue siendo la mejor opción

como medio de regulación, y ejemplo de eficiencia económica.

Figura 7. Mercado de trabajo formal

Fuente. Recuperado del libro de Principios de Economía (MANKIW, 2012)

En la figura 7 el mercado de trabajo es eficiente, porque por medio de sus fuerzas se

determina el sueldo de equilibrio de mercado S* y la cantidad de trabajo de equilibrio T*.

En teoría, el punto rojo en la gráfica, es eficiente. Y cualquier aumento o disminución del

salario no es eficiente, por lo que se rompería el equilibrio.

En el mercado laboral con enfoque neoliberal, no existiría el salario mínimo vital. El

ciclo de la economía no lo permitiría. Desde el punto de vista Constitucional, no es

contemplada esta situación. Prácticamente es inexistente. Porque en el artículo 328, se

determina la figura de ‘Remuneración justa” de modo que habrá “un salario digno que cubra

al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora y de las familias”. Así también

prescribe que será el Estado quien “fijará y revisará anualmente el salario básico establecido

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

18

en la ley, de aplicación general y obligatoria” (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2008,

pág. 177). Por ende, el Cantón Durán no está exento.

Sin embargo y a pesar de ser legal, se evidencia en la práctica -sobre todo en el sector

informal- que la figura de remuneración justa no es aplicable. La necesidad de tener un

sustento y conseguirlo por medio de un estado de laboro, los individuos en edad de trabajar

aceptan remuneraciones por debajo del nivel del salario mínimo, que actualmente está

establecido es de 386 dólares, y el cual lo perciben alrededor de 600 mil trabajadores en el

sector privado (MINISTERIO DEL TRABAJO, 2017). Y aquellas personas que no tienen

relación de dependencia en ninguna empresa y se sustentan por sí mismo, pueden tal vez ni

alcanzar aquel nivel de salario unificado en un mes. Dado que sus servicios no reportan

grandes ingresos.

2.1.7. Mercado Informal

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un mercado informal está

atada a una economía informal. Tiene todas las obligaciones de un trabajo formal pero sin

beneficios. Es fácil distinguirla porque está al margen de la ley “incluye malas condiciones

laborales y está vinculado con el aumento de la pobreza” además, puede comprender

“ausencia de pago de salarios, despidos sin aviso ni indemnización, condiciones de trabajo

inseguras y privación de beneficios como las pensiones, el descanso por enfermedad o

seguro de salud, o recepción de salarios que están por debajo del mínimo reglamentario”.

Para las personas desempleadas esta modalidad es la oportunidad de conseguir sus ingresos

económicos. (ORGANIZACION MUNDIAL DEL TRABAJO, 2018).

Un informe por parte de la OIT, afirma que “La economía informal emplea más de 60

por ciento de la población activa en el mundo, equivalente a 2000 mil millones de personas,

distribuidas entre países emergentes y países de desarrollo” (ORGANIZACION MUNDIAL

DEL TRABAJO, 2018).

Desde la historia económica se difunden 4 escuelas, que se centran en el estudio de la

informalidad de la economía. Aquellas escuelas son 1) Dualista, 2) Estructuralista, 3)

Legalista y 4) Voluntarista. (ALTER, 2012).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

19

Dualista. El sector informal implica actividades marginales, diferentes del sector

formal de una economía y provee ingresos a los más necesitados. Esta escuela da poca

atención a los lazos entre las empresas informales y las medidas estatales. Pero sí sugieren

que las autoridades gubernamentales generen empleos y concedan préstamos y asistencia de

desarrollo empresarial a los negocios informales, también infraestructura elemental.

Estructuralista. Distingue a la economía informal como unidades económicas

(empresas) en tamaño micro, externo de la formalidad, debido a la naturaleza típica del

sistema económico de estilo capitalista. Su hipótesis principal es que cada vez que prospera

y desarrolla el capitalismo, su resultado es desfavorable para el desarrollo de recientes

negocios, esto se evidencia especialmente en los altos costos de operaciones y

mantenimiento.

Legalista. Indica que la economía informal está compuesta por microempresarios

“audaces” que eligen trabajar de manera informal a fin de evadir costos, tiempo y los

trámites por registro formal. Las condiciones propias que un emprendedor debe afrontar,

con el propósito de alcanzar la subsistencia y libertad laboral, se ve forzado a realizar

actividades fuera de la zona de la formalidad. Ellos operan fuera de lo establecido o las

denominadas reglas del juego.

Voluntarista. Apunta a empresarios informales quienes intencionalmente tratan de

eludir las leyes e impuestos, pero difiere de la escuela legalista ya que no inculpa a la

tramitación tediosa de registro. Esta escuela tiene algo de afinidad con la anterior escuela

legalista, aunque difieren en un aspecto. Y es que, el análisis se basa fundamentalmente en

el costo de ingresar en el mercado formal y los beneficios que se va a adquirir después de

haberlo realizado. Si el proceso de legalización resulta factible o no. Porque, los costos

pueden ser muy altos en el corto plazo, cuando siendo informales son mínimos o cercanos a

cero costos.

En el Cantón Durán, es sencillo reconocer las 4 formas de mercado informal

mencionadas anteriormente. Se observa desde las tiendas de abastos en casas hasta las

personas que venden en la calle sin necesidad de espacio alguno. A lo mejor, la intención de

una formalidad se encuentra lejana a la realidad. Pero no deja de ser una ilusión para aquellos

que se han trazado el objetivo de agrandar su negocio.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

20

La situación relacional es directa. Por lo general, el nivel educativo influye en la

capacidad y consciencia de calidad sobre la mano de obra. En la actualidad, y de modo

transversal con la informalidad, extranjeros y profesionales recurren a este modo de

economía informal como medio de subsistencia. Aunque no en cantidades abismales, pero

sí de modo que genera preocupación. Como contra parte, aquella habilidad profesional no

se encuentra en una situación de eficiencia.

El ser informal, no es que este mal, sino que se no consiguen las ganancias que pueden

obtenerse siendo formales. Y la competencia puede ayudar a fortalecer la estructura

empresarial en el cantón. De esta forma, se puede generar plazas de empleo y mejorar la

calidad del empleo y del empleado, por medio de la inversión en capital humano.

2.2. Marco legal

El sector privado del Ecuador, además de acoplarse a las teorías expuestas

anteriormente, deben actuar dentro del sistema económico, que en teoría no es de mercado.

Esto, desde una perspectiva de libre mercado, fundamento principal de todo mercado

capitalista, no se lo lleva a cabo como es. La razón de aquello lo establece la Carta Magna.

Aun así, las empresas que desean ser competitivas deben tomar en cuenta los postulados

científicos de la economía.

2.2.1 Constitución de la República del Ecuador

La primera normativa legal es la Constitución. De ella se resumen los siguientes

artículos que van acorde al tema de dinámica y empleo.

Sistema económico y política económica. En el Art. 283, el sistema económico del

Ecuador es denominado “social y solidario”; todo ser humano es “considerado sujeto y fin;

el mercado y la sociedad se organizan en conjunto al Estado, y los tres dentro del marco de

la naturaleza; con la intención de “garantizar la producción y reproducción de bienes hacia

el consumo. En el Art. 284 hace referencia a los objetivos de la política económica, de los

cuales se resaltan los siguientes numerales: 2) Incentivar la producción, productividad y

competitividad sistémicas (…), 6) Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de

trabajo (…) y 7) Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de

producción y empleo sostenibles en el tiempo. El Art. 285 hace referencia a la principal

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

21

política fiscal que tiene como objetivo generar incentivos para i. nvertir en diferentes

sectores de la economía (…). En materia de impuestos, el Art. 300 la política tributaria tiende

a promover la redistribución y estimular el empleo, la producción, entre otros aspectos. En

el Art. 304, la política comercial persigue: 1) Desarrollar, fortalecer y dinamizar los

mercados internos según el Plan Nacional de Desarrollo, 3) Fortalecer el aparato productivo

y la producción nacionales, 4) impulsar el desarrollo de las economías a escala y del

comercio justo, y 6) Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas en el sector privado, y

otras que afecten al funcionamiento de los mercados (ASAMBLEA CONSTITUYENTE,

2008, págs. 161-168).

“La teoría liberal sostiene que el capitalismo acumula, reparte y vuelve acumular

el excedente económico. Así el modelo, garantiza la continuidad de la dinámica de

acumulación y distribución de la renta, la cual debe darse más importancia al mercado

(Enrique Palazuelos, 2015)”.

El sistema económico social y solidario va como una opción alterna al sistema social

de mercado y algunos postulados se mencionaron en el apartado anterior. Sin embargo, el

mercado no se aísla a este nuevo sistema. Más bien, forma parte y se dinamiza con otros

agentes como la sociedad y el Estado. Algo que, es inconcebible porque rompe con la

filosofía de libertad mercantil, la cual no da preeminencia a la fuerza de injerencia del

Estado. No obstante, en el sistema económico de Ecuador, la mayor parte de los derechos

son garantizados, y es el gobierno quien se encarga de canalizar los recursos y esfuerzos

hacia el logro de aquellas garantías.

Además, la política económica, compuesta principalmente por la política tributaria,

fiscal, y comercial, son los pilares que articulan el sistema económico social y solidario.

Cada una tiene funciones para dinamizar el sistema económico nacional. Pero, la política

comercial es la que más se relaciona íntimamente con el sistema privado y sus formas de

organización. Si por un lado fomenta el comercio, también puede resultar muy restrictiva.

Trabajo y producción. El sector privado tiene muchas formas de organización. Los

artículos 319 y 320 dicen que el Estado es quien promoverá las distintas formas de

organización, con sus respectivas formas de producción; asegure el buen vivir y

desincentiven aquellas organizaciones que atenten contra los derechos de la población y de

la naturaleza misma. Y deben ajustarse a diferentes principios y normas de calidad. Estas

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

22

formas de organización son comunitarias, cooperativas, empresas públicas y privadas,

asociativas, familiares, familiares, domesticas, autónomas y mixtas (ASAMBLEA

CONSTITUYENTE, 2008, pág. 174).

El sistema laboral tiene sus particularidades. El hecho de que, en un sistema de

mercado la empresa competitiva que decide entre la disyuntiva de contratar o no contratar

más mano de obra para mantener el óptimo de su producción, en estas leyes constitucionales

la opción de despedir personal no resulta una decisión de bajo costo. No por asuntos

monetarios, sino por todo lo que se relaciona con los derechos al trabajo. Sin embargo, no

solo es la empresa (comercial o industrial) las únicas formas de organización mercantil.

También existen otras formas de organización, donde el sector privado puede lograr la

dinámica deseada, para impulsarse y catapultarse hacia el desarrollo, generando un eco de

progreso y generación de empleo a nivel local y nacional.

2.2.2. Plan Nacional del Buen Vivir

El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) es de carácter obligatorio para el sector

público, según el Art. 280 del texto constitucional. Desde el año 2008, han pasado dos planes

nacionales. El actual rige para el periodo 2017-2021, y además tiene un eslogan adicional,

el cual es: “Para toda una vida (SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y

DESARROLLO, 2017)”. El sector privado puede alinearse y sujetarse a los objetivos y

políticas establecidos en el mismo. Incluso pueden adoptarse e implementarse en los planes

de producción privados. Porque tiene facultad de ser indicativo para los demás sectores,

como lo establece en el artículo legal.

Para dinamizar el sistema económico social y solidario, el PNBV plantea el objetivo

cuarto, acorde al segundo eje del plan, que dice: “Consolidar la sostenibilidad del sistema

económico social y solidario, y afianzar la dolarización” (Ibid, 2017, pág. 76).

Del mismo modo existen políticas de acción que se consideran para dinamizar el sector

privado y para la generación de empleo que son (Ibid, 2017, págs. 79-80):

Canalizar los recursos económicos hacia el sector productivo, promoviendo

fuentes alternativas de financiamiento y la inversión a largo plazo, con

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

23

articulación entre la banca pública, el sector financiero privado y el sector

financiero popular y solidario.

Incentivar la inversión privada nacional y extranjera de largo plazo, generadora

de empleo y transferencia tecnológica, intensiva en componente nacional y con

producción limpia; en sus diversos esquemas, incluyendo mecanismos de

asociatividad y alianzas público-privadas, con una regulación previsible y

simplificada.

Promover la competencia en los mercados a través de una regulación y control

eficientes de prácticas monopólicas, concentración del poder y fallas de

mercado, que generen condiciones adecuadas para el desarrollo de la actividad

económica, la inclusión de nuevos actores productivos y el comercio justo, que

contribuyan a mejorar la calidad de los bienes y servicios para el beneficio de

sus consumidores.

Y cuyas metas a alcanzar, que impactan directamente en las empresas y consumidores

como:

Aumentar la recaudación de tributos directos en relación al total de la

recaudación de tributos a 2021.

Mantener el ratio de recaudación neta de tributos sobre el Producto Interno

Bruto a 2021.

El PNBV, para toda una vida, que rige desde el año 2017, es un documento e

instrumento de planificación estatal, algo muy contrario a la economía de libre mercado. Las

empresas han venido operando con una libertad basada en sus intereses de máxima ganancia

o utilidad. Sin embargo, con un plan nacional, las empresas operan dentro de un marco

planificado desde el Estado y bajo las reglas del juego del Gobierno. Las cuales determina

y plantea la constitución.

El plan también sirve de plataforma de ayuda, no solo a las empresas, sino también a

las muchas formas de organización que pueden presentarse en el sector privado. Como una

organización mercantil diferente a una empresa o fábrica convencional, y que se desarrolle

en el sector de economía social y solidaria, puede utilizar como enfoque de producción el

plan nacional.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

24

En este caso, en el Cantón Durán se presentan pocas organizaciones diferentes a

empresas tradicionales, por no decir escasas. Aunque, las existentes son más de carácter

indígenas, dada su fuerte presencia en algunos sectores del cantón. Cuyas organizaciones

funcionan lo más cercano a micro empresas, identificados en la actividad comercial de

víveres.

Pero a todas estas formas de organización se aplican los impuestos. O en el menor de

los casos se intenta aplicarlo. Aunque la evasión de las obligaciones tributarias, tanto las

nacionales como locales, están presentes. Lo que se vuelve a veces engorroso y complejo

hacer efectivo el cobro de los tributos. Estas situaciones, por un lado dinamizan la economía

local y empresarial, pero a costa del dinamismo regional.

2.2.3. Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo

La Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo (LOISP), entrada en vigencia

desde el año 2013, tuvo la finalidad de hacer algunas reformas (sustituciones, adiciones y

eliminaciones) en algunos artículos de la Ley de Abono Tributario, con la finalidad de

fomentar las exportaciones, con algunas excepciones en el pago de impuestos internos y de

aranceles. En este caso, las empresas del sector privado que son exportadores se benefician

de este bono tributario, debido principalmente al deterioro de los términos de intercambio

que padeció el sector exportador a causa de la baja en los precios internacionales de las

materias primas y de otros bienes de exportación. Así que, el Abono Tributario tiene su

siguiente aplicación:

Art. 14.- Los Certificados de Abono Tributario podrán utilizarse para cancelar

cualquier obligación tributaria con la Administración Pública Central e Institucional o

aquellas contraídas con instituciones del sistema financiero público, a excepción de:

tasas por servicios prestados, regalías y otras contribuciones que deba percibir el

Estado en lo que tenga relación con la actividad minera y de hidrocarburos

(ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2013, pág. 4).

En el Cantón Durán se ubican empresas exportadoras e importadoras. Ambas absorben

buena parte del desempleo local. Pero, aun así no resulta suficiente. Las empresas

exportadoras están relativamente cerca de la periferia del cantón. En cambio, las

importadoras que varían en tamaño se encuentran dentro de la periferia de Durán. Lo que

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

25

pone en evidencia un principal aspecto de Durán, la inadecuada distribución del sector

productivo privado en la ciudad.

2.2.4. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) concentra

todo lo que concierne a la a la actividad empresarial privada y empresarial pública. Y

establece otras disposiciones en materia de comercio exterior, y establecen zonas especiales

para producir y atraer inversiones. Y beneficia en ciertos casos con la excepción de

impuestos. Así también, de algunas definiciones de importancia.

Conceptos. En el Art. 2 se entiende por actividad productiva al proceso en que los

seres humanos trasforman los insumos o materias primas en bienes y servicios lícitos,

socialmente necesarios y ambientalmente sustentables. Incluye el comercio y valores

agregados. También en el Art. 5 de la ley, se reconoce la participación del Estado como un

agente que fomenta el desarrollo productivo, por medio de políticas, instrumentos e

incentivos para determinar un nuevo patrón de producción en productos primarios

Según los conceptos establecidos en el COPCI, la actividad productiva es igual a la

que se establece en una economía de libre mercado, pero la participación del Estado como

ente dinamizador, no lo es. Sin embargo, el código también reconoce que es por medio de

su poder público influye e incentiva el cambio dependiente como patrón de producción

tradicional. En este escenario, las empresas del Cantón Durán se representan muy bien estos

conceptos; y también la presencia, por medio de sus instituciones.

Empresas micro, pequeñas y medianas. En el Art. 53 se define a este tipo de

empresas como unidades productivas de persona natural o jurídica, con actividad de

producción, comercio y/o servicios; y cuyas dos características son: 1) número de

trabajadores y 2) valor bruto de las ventas anuales. La segunda característica es prevaleciente

al momento de disipar cualquier discrepancia en la clasificación. Estas empresas, según el

Art. 57, deben fomentar la democratización de los medios de producción, lo que significa

articularse de manera que sus políticas, mecanismos e instrumentos generen la

desconcentración de factores y recursos productivos, y las entidades financieras faciliten el

acceso al financiamiento, capital y tecnología por medio de créditos productivos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

26

En el Cantón Durán sí se hallan empresas consideradas micro, pequeñas y medianas.

Pero la democratización de los medios de producción, está muy lejos de cumplir la ley. No

con la intención ilegal, sino porque la mayoría de estas empresas son de origen familiar y la

mayoría son comerciales o de servicios.

2.2.5. Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero

Popular y Solidario

La presente ley y su reglamento poseen los artículos que a primera instancia, describen

las diferentes formas de organización.

Aspectos. El objetivo está en el Art. 1, (…) para satisfacer necesidades y generar

ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, (…), por sobre

la apropiación, el lucro y la acumulación de capital. Sus exenciones se muestran en el Art.

2: no se aplicarán a las formas asociativas gremiales, profesionales, laborales, culturales,

deportivas, religiosas, entre otras, cuyo objeto social principal no sea la realización de

actividades económicas de producción de bienes o prestación de servicios. Para ello, en el

Art. 5 se determina la diferencia entre las actividades de las organizaciones solidarias, cuyas

actividades propias de su objeto social, no constituyen actos de comercio o civiles sino actos

solidarios. (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2011, págs. 2-3)

La base fundamental de la presente ley está muy fuera de las estipulaciones del libre

mercado. El simple planteamiento que, la apropiación, el lucro y la acumulación de capital

están en un nivel inferior del anhelo humano, por debajo de necesidades básicas; lo que

cambia toda la esencia del mercado capitalista. Su productividad no se destina hacia la

máxima ganancia, sino hacia la subsistencia. Incluso, algunas actividades no entran en la

esfera mercantil de la sociedad.

Formas de organización. También en la Ley, las formas de organización son

variadas. Son cinco en general. Y cada una tiene sus características propias, de formación.

El Art. 15, dice del Sector Comunitario se da por sus relaciones de territorio,

familiares, etnias, culturales, género, ambientales, urbanas o rurales; o, de comunas,

comunidades, pueblos y nacionalidades (…).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

27

El Art. 18, dice del Sector Asociativo son personas naturales con actividades

económicas productivas similares o complementarias, (…) y socialmente necesarios,

auto abastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros

bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada (…).

El Art. 21, dice del Sector Cooperativo son personas que se han unido en

forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en

común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con

personalidad jurídica de derecho privado e interés social.

El Art. 73, dice de las Unidades Económicas Populares se dedican a la

economía del cuidado, los emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos,

comerciantes minoristas y talleres artesanales; que realizan actividades económicas de

producción, comercialización de bienes y prestación de servicios (…). (ASAMBLEA

CONSTITUYENTE, 2011, págs. 3-9)

Las varias formas de organización de las personas que se plantearon en el texto

constitucional, se especifican y condensan en cinco categorías. La primera se relaciona por

su imagen física, tradiciones y situación geográfica; las cuales las vuelven únicas. La

segunda categoría responde más a la afinidad productiva de la actividad económica. La

tercera categoría responde a la intención de los miembros sin presiones externas y tengan

intereses compartidos. Y la última categoría, zona de actividades especiales relacionadas al

cuidado y protección del ser humano, y otras actividades artesanales, que pueden ser

consideradas como micro actividades económicas.

El rol del gobierno autónomo descentralizado (GAD). También conocidos con el

nombre antiguo de Municipio. El tipo de institución local se encarga del mantenimiento,

cuidado y desarrollo de la ciudad que rige. El Art. 135, el GAD puede hacer obedecer por

medio de ordenanza regular la organización y participación de los pequeños comerciantes

en actividades productivas, comerciales o de servicios (…), propiciarán la creación de

organizaciones comunitarias para la prestación de servicios o para la producción de bienes,

la ejecución de pequeñas obras públicas, el mantenimiento de áreas verdes urbanas, entre

otras actividades.

Referente al rol de los municipios o GAD’s, como agentes que brindan las facilidades

para el desarrollo de sus ciudadanos y ciudadanas, también tienen la prioridad de brindar las

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

28

condiciones para el desarrollo empresarial. Y de otras competencias propias de la ciudad a

la que están encargadas. Es por ello, cuando emite una nueva ordenanza y hace cumplir las

ya existentes, lo que esta entidad pública busca es la armonía y evitar cualquier perturbación

que impida el dinamismo. Sobre todo en las empresas y cualquier actividad económica que

puedan generar potencial riesgo contra la urbe. También contribuye con la generación de

empleo, pero su capacidad de absorción de desempleo es limitada, y por lo general limitada

o temporal, con ciertas excepciones de orden burocrático. Este es el caso del municipio o

GAD del Cantón Durán. Pequeña en su jurisdicción, si lo comparamos con otras urbes, como

Guayaquil.

Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos. El Art. 75 dice que son

personas o grupos de personas que realizan actividades económicas de producción,

comercialización de bienes o prestación de servicios en pequeña escala efectuadas por

trabajadores autónomos o pequeños núcleos familiares, organizadas como sociedades de

hecho con el objeto de satisfacer necesidades, a partir de la generación de ingresos e

intercambio de bienes y servicios. Para ello generan trabajo y empleo entre sus integrantes.

He aquí la importancia de la generación de las nuevas formas de organización, las

cuales pueden producir por medio de actividades económicas nuevas o en su mejor caso

tradicional. La cuestión es que no solo se fomenta su propia sustentabilidad y sostenimiento,

sino también las personas pueden coludir para ser productivos. De modo que, si no tienen

los recursos personales para crecer como unidad productiva, sí pueden obtener recursos

como unidad productiva grupal. Además, el otro efecto positivo de agruparse o asociarse en

cualquiera de las formas que se identifican y se permiten por medio de la presente ley, es la

oportunidad de contratar personal, de modo que fomente la reducción de desempleo local.

En el Cantón Durán se pueden encontrar formas de organización, sobre todo una en especial.

La raza indígena es organizada y fuerte en su estructura, y la creencia dogmática hace de

ellos acrecentar el lazo de unión. La debilidad de la organización indígena en el cantón es la

poca o escasa generación de empleo. Por lo general, llega a generar pequeños negocios de

ventas de abastos, y están más relacionados con personas familiares o cercanas.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

29

Para cumplir con los objetivos del trabajo de investigación se utilizarán métodos y

técnicas para obtener un análisis de la Dinámica Empresarial y entender los acontecimientos

generados en el Cantón Durán durante el período 2012-2016. Se especificarán las pautas que

se emplearán durante el proceso de investigación.

3.1. Tipos de investigación

Para llevar a cabo el trabajo de tesis, en primera instancia se definirá el tipo de

investigación. Estos son, según el enfoque, el objeto, profundidad, finalidad y diseño. Y cada

una, tiene subdivisiones.

3.1.1. Enfoque según investigación

La presente investigación será cuantitativa y descriptiva. Se muestran los datos o

información numérica extraída de fuentes oficiales a nivel nacional para el posterior análisis

estadístico. Se pretende demostrar y establecer un patrón de comportamiento a través del

tiempo sobre la economía del Cantón. Y con los resultados se analizarán e interpretarán los

efectos causados en su dinámica empresarial y la relación que existe entre las variables

estudiadas.

3.1.2. Enfoque según objeto de estudio

La presente investigación considerará la vertiente documental. El enfoque documental

según Baena (1985) indica “la investigación documental es una técnica que consiste en la

selección y compilación de información a través de la lectura y crítica de documentos y

materiales bibliográficos, bibliotecas, bibliotecas de periódicos, centros de documentación

e información”. Esta investigación sobre dinámica empresarial tomará información

proporcionada por las instituciones oficiales mediante sus medios electrónicos y se

analizarán sus resultados.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

30

3.1.3. Enfoque según profundidad de estudio.

Existen cuatro categorías: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. Sin

embargo, esta investigación considerará el enfoque descriptivo que se enfoca en plantear

descripciones de los fenómenos económicos y sociales sobre la dinámica empresarial y el

empleo, y cómo estos se relacionan o qué influencia tienen. Por ejemplo: si la informalidad

del trabajo influye en el crecimiento económico, esto lo estanca o lo impulsa.

3.1.4. Enfoque según su Finalidad

En función de los tipos de investigación según su finalidad existentes, básica y

aplicada, para este estudio se considerará el enfoque de investigación aplicada ya que no se

pretende crear teoría, lo que se desea es producir nuevos conocimientos en función de la

aplicación de esquemas teóricos y conceptuales existentes. Este mecanismo contribuirá a

exponer la vinculación entre la dinámica empresarial y el empleo en el Cantón Durán.

3.1.5. Enfoque según su diseño

Según su diseño está compuesto de experimental y no experimental. Para este trabajo

se consideró el enfoque no experimental, ya que se observará el fenómeno socioeconómico

entre la dinámica empresarial y el empleo y luego se obtendrá un análisis de lo observado.

No se va a manipular variables, sino que se considerarán hechos documentados o

registrados.

3.2. Método de la investigación

Existen 4 métodos: deductivo, inductivo, analítico o sintético. Pero el presente trabajo

se usará el método analítico. Por medio de este análisis se podrá conocer el efecto cualitativo

o cuantitativo del fenómeno investigado, que en este caso es la dinámica empresarial y el

empleo. La descomposición de la dinámica empresarial por medio del número de empresas,

el nivel de producción local y otras de importancia, tratan de relacionar el nivel de desempleo

y subempleo local y cómo funcionan en conjunto todos los elementos de modo que se intente

llegar a conclusiones que permitan aceptar o rechazar la hipótesis o premisa, planteada en el

primer capítulo.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

31

3.3.1. Recolección de datos

La técnica que se utilizará para la recolección de datos es el análisis documental. No

hubo levantamiento de información, dada la disponibilidad de datos. Ya que fueron

suministrados por parte de las entidades nacionales de información estadística.

La información obtenida para esta investigación son datos cuantitativos como Censos

o Estadísticas y los mismos fueron procedentes de fuentes secundarias porque es

información ya existente. El instrumento utilizado fue internet, las siguientes páginas

oficiales: Banco Central del Ecuador (BCE); Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC); Sistema Nacional de Información (SNI) y la Superintendencia de Compañías,

Valores y Seguros del Ecuador.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

32

4.1. Información espacial y demográfica del Cantón Durán

4.1.1. Población

Durán es el segundo cantón con mayor población en la Provincia del Guayas, y el

sexto más poblado del Ecuador según el último Censo de Población y Vivienda en Ecuador

del INEC correspondiente a año 2010. Cuenta con 235.769 habitantes, 119.368 mujeres

50.6% y 116.401 hombres 49.4%. Su población equivale al 6.5% con respecto a los

3´645.483 habitantes que posee la Provincia del Guayas.

Tabla 1. Población del Ecuador a nivel cantonal

Código Provincia Cantón Población

090150 Guayas Guayaquil 2.291.158

170150 Pichincha Quito 1.619.146

010150 Azuay Cuenca 331.888

230150 Santo Domingo Santo Domingo de los Tsáchilas 305.632

070150 El Oro Machala 241.606

090750 Guayas Duran 235.769

130150 Manabí Portoviejo 223.086

130850 Manabí Manta 221.122

110150 Loja Loja 180.617

180150 Tungurahua Ambato 178.538

Fuente: INEC, Censo 2010 Elaborado por Autora

CAPITULO IV

DESARROLLO DE PROPUESTA DE INVESTIGACION

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

33

4.1.2. Límites

El cantón sujeto al presente estudio se encuentra limitado al Norte con el Río

Babahoyo, al Sur con el Cantón Naranjal, al Este con el Cantón Yaguachi, al Oeste el Río

Babahoyo y la Ría Guayas. Situada frente a la ciudad de Guayaquil conectadas vía terrestre

por el Puente de la Unidad Nacional.

Figura 8. Mapa Territorial del Cantón Durán

FUENTE: Instituto Espacial Ecuatoriano

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

34

4.2. Dinámica empresarial del Cantón Durán

El Cantón Industrial Durán es estratégico para los agentes económicos, desde la

perspectiva geográfica, de infraestructura vial, logística y disponibilidad de suelo.

Favoreciendo al desarrollo de las empresas, esto aunado a su cercanía a uno de los mayores

mercados de la República del Ecuador, la ciudad de Guayaquil. El cantón Durán potencia

sus ventajas para atraer inversión, puesto que el Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones, COPCI en el Registro Oficial N°351 del 29 de diciembre de 2010.

Este ofrece incentivos tributarios para las nuevas inversiones desarrolladas en el país

enfatizando a las zonas económicamente más débiles instaladas fuera de la ciudad de Quito

y Guayaquil.

En los últimos años empresas importantes, de los sectores del Comercio e Industrias

Manufactureras han trasladado sus instalaciones de Guayaquil hacia Durán. Este asunto

infraestructural ha sido un factor adicional debido a la necesidad de ampliar su capacidad

productiva y Durán cuenta con mejor precio del metro cuadrado con respecto a los costos

en la urbe Guayaquileña.

En el Cantón se han desarrollado grandes industrias tabacaleras, de plástico, alcohol,

metalmecánicas, maderera y empacadoras de camarón. Se ha convertido en un punto

económico y productivo. A lo largo de las vías Durán-Boliche, Durán-Tambo y Durán-Jujan

se encuentran en ejecución proyectos comerciales e industriales como el Parque Industrial

Durán en el Km 5 ½ Durán-Tambo y Comercial Sai Baba en el Km 4 ½ Durán-Tambo. Este

tipo de Complejos se construyen debido al crecimiento industrial registrado en el Cantón y

la gran demanda de bodegas que requiere el sector.

Lamentablemente hasta la actualidad Durán tiene como debilidad y es su mayor reto

la distribución del servicio básico como agua potable y alcantarillado, esto puedo ser motivo

de desestimulo en la instalación de empresas en la zona.

El sector industrial está ligado a la confianza que el país genera a los inversionistas y

en el gobierno anterior este espacio no ha sido el mejor amigo del empresariado. Pero ante

la necesidad de una economía de puertas abiertas se ha pretendido atraer la inversión

extranjera y así apuntar hacia el empleo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

35

4.2.1. Empresas del Cantón Durán por actividad económica

Según su actividad económica Código CIIU4 - Sección (1 dígitos) se registra la

siguiente cantidad de empresas:

Según la Tabla 2. la mayor cantidad de empresas creadas según su actividad

económica son: Comercio, Transporte y almacenamiento, Industrias manufactureras y

Actividades de alojamiento y servicios de comida.

Tabla 2. Empresas del Cantón Durán 2012-2016 por actividad económica

Total % Total % Total % Total % Total %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 237 3% 248 3% 290 3% 338 3% 361 3%

Explotación minas y canteras 5 0% 4 0% 7 0% 7 0% 8 0%

Industrias manufactureras 782 10% 872 9% 1027 9% 1224 10% 1405 10%

Suministro electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 4 0% 4 0% 4 0% 5 0% 5 0%

Distribución agua; alcantarillado, desechos y saneamiento 9 0% 10 0% 12 0% 12 0% 13 0%

Construcción 353 4% 415 4% 494 4% 591 5% 658 5%

Comercio, reparación automotores y motocicletas 3607 44% 4181 45% 4951 45% 5787 45% 6273 45%

Transporte y almacenamiento 958 12% 1028 11% 1265 11% 1380 11% 1468 10%

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 650 8% 788 9% 977 9% 1164 9% 1299 9%

Información y comunicación 99 1% 101 1% 114 1% 105 1% 114 1%

Actividades financieras y de seguros 2 0% 2 0% 3 0% 4 0% 5 0%

Actividades inmobiliarias 75 1% 83 1% 96 1% 131 1% 144 1%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 317 4% 332 4% 414 4% 599 5% 653 5%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 241 3% 265 3% 335 3% 325 3% 359 3%

Administración pública y defensa, seguridad social 5 0% 5 0% 5 0% 8 0% 10 0%

Enseñanza 226 3% 231 3% 233 2% 231 2% 318 2%

Actividades de atención a la salud humana y asistencia social 146 2% 149 2% 173 2% 197 2% 211 2%

Artes, entretenimiento y recreación 53 1% 57 1% 80 1% 109 1% 125 1%

Otras actividades de servicios 391 5% 460 5% 565 5% 508 4% 614 4%

TOTALES 8160 9235 11045 12725 14043

ACTIVIDADES ECONÓMICAS CÓDIGO CIIU4  2012 2013 2014 2015 2016

Fuente DIEE – INEC,

Elaborada por Autora.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

36

Para una mejor interpretación de los datos se muestran gráficos de las principales

actividades económicas en los periodos 2012-2016.

La Figura 9 muestra la evolución que ha tenido la actividad del Comercio en la

creación de empresas durante los años de estudio. En el año 2012 la cantidad de

establecimientos creados fue 3.607 el 44%; en el año 2013 fueron 4.181 empresas el 45%;

en el año 2014 hubo 4.951 empresas el 45%; en el año 2015 existieron 5.787 empresas el

45% y en el año 2016 se formaron 6.273 empresas el 45% del total de las actividades en el

Cantón.

Figura 9. Empresas actividad Comercio del Cantón Durán 2012-2016 Fuente DIEE – INEC.

Elaborada por Autora.

La Figura 10 muestra la evolución que ha tenido la actividad de Transporte y

Almacenamiento en la creación de empresas durante los años de estudio. En el año 2012 la

cantidad de establecimientos creados fue 958 el 12%; en el año 2013 fueron 1.028 empresas

el 11%; en el año 2014 hubo 1.265 empresas el 11%; en el año 2015 existieron 1.380

empresas el 11% y en el año 2016 se formaron 1.468 empresas el 10% del total de las

actividades en el Cantón.

3607

4181

4951

5787

6273

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

37

Figura 10. Empresas actividad Transporte del Cantón Durán 2012-2016 Fuente DIEE – INEC.

Elaborada por Autora.

La Figura 11 muestra la evolución que ha tenido la actividad de Industrias

Manufactureras en la creación de empresas durante los años de estudio. En el año 2012 la

cantidad de establecimientos creados fue 782 el 10%; en el año 2013 fueron 872 empresas

el 9%; en el año 2014 hubo 1.027 empresas el 9%; en el año 2015 existieron 1.224 empresas

el 10% y en el año 2016 se formaron 1.405 empresas el 10% del total de las actividades en

el Cantón.

Figura 11. Empresas Industrias Manufactureras del Cantón Durán 2012-2016 Fuente DIEE – INEC,

Elaborada por Autora

958

1028

1265

1380

1468

900

1100

1300

1500

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

782

872

1027

1224

1405

700

900

1100

1300

1500

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

38

La Figura 12 muestra la evolución que ha tenido las Actividades de Alojamiento y

Servicio de Comidas en la creación de empresas durante los años de estudio. En el año 2012

la cantidad de establecimientos creados fue 650 el 8%; en el año 2013 fueron 788 empresas

el 9%; en el año 2014 hubo 977 empresas el 9%; en el año 2015 existieron 1.164 empresas

el 9% y en el año 2016 se formaron 1.299 empresas el 9% del total de las actividades en el

Cantón.

Figura 12. Empresas Actividades de Alojamiento y Servicio de Comidas del Cantón

Durán 2012-2016

Fuente DIEE – INEC. Elaborado por Autora.

Se puede observar que estas 4 actividades Comercio, Transporte y almacenamiento,

Industria manufacturera y Actividades de alojamiento y servicio de comida son las más

representativas de acuerdo al número de empresas creadas en el período 2012-2016. El

conjunto de las 4 actividades ocupa las ¾ partes del dinamismo en la creación de empresas

y se ha desarrollado una tendencia de crecimiento en el Cantón Durán.

650

788

977

1164

1299

600

800

1000

1200

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

39

4.2.2. Ventas del Cantón Durán por actividad económica

Según su actividad económica Código CIIU4 - Sección (1 dígitos) se registran los

siguientes ingresos por ventas:

En la Tabla 3 se puede distinguir que las actividades económicas que generan más

ingresos para el Cantón Durán son: Industrias Manufactureras y el Comercio.

Tabla 3. Ingresos del Cantón Durán 2012-2016 por actividades económicas

USD % USD % USD % USD % USD %

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y

Pesca56.711 3% 59.983 2% 79.092 3% 75.332 2% 75.361 2%

Explotación minas y canteras 3.837 0% 3.986 0% 6.700 0% 5.503 0% 6.642 0%

Industrias manufactureras 1.626.481 73% 1.774.320 71% 2.181.253 71% 2.154.723 71% 2.257.702 73%

Suministro electricidad, gas, vapor y

aire acondicionado294 0% 373 0% 483 0% 496 0% 288 0%

Distribución agua; alcantarillado,

desechos y saneamiento3.797 0% 8.730 0% 16.935 1% 13.600 0% 15.905 1%

Construcción 32.285 1% 32.723 1% 36.221 1% 35.831 1% 32.140 1%

Comercio, reparación automotores y

motocicletas474.127 21% 554.768 22% 698.318 23% 679.831 22% 630.169 21%

Transporte y almacenamiento 15.447 1% 18.828 1% 20.463 1% 26.011 1% 26.991 1%

Actividades de alojamiento y de

servicio de comidas1.587 0% 1.537 0% 2.934 0% 3.734 0% 3.631 0%

Información y comunicación 1.413 0% 1.133 0% 1.394 0% 1.395 0% 1.018 0%

Actividades financieras y de seguros 1.487 0% 1.329 0% 1.439 0% 1.492 0% 1.521 0%

Actividades inmobiliarias 2.738 0% 3.220 0% 2.978 0% 5.181 0% 5.711 0%

Actividades profesionales, científicas y

técnicas6.296 0% 19.402 1% 13.775 0% 6.750 0% 7.413 0%

Actividades de servicios

administrativos y de apoyo5.470 0% 5.074 0% 8.311 0% 10.494 0% 4.858 0%

Artes, entretenimiento y recreación 121 0% 83 0% 52 0% 84 0% 118 0%

Otras actividades de servicios 1.149 0% 1.519 0% 1.339 0% 1.923 0% 2.322 0%

TOTALES 2.233.240 2.487.008 3.071.687 3.022.380 3.071.790

2016ACTIVIDADES ECONÓMICAS CÓDIGO

CIIU4 

2012 2013 2014 2015

Fuente DIEE – INEC.

Elaborado por Autora.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

40

Para una óptima comprensión de los datos se muestran gráficos de las principales

actividades económicas en los periodos 2012-2016.

La Figura 13 muestra el desarrollo que ha tenido la actividad de las Industrias

Manufactureras en sus ventas durante los años estudiados. En el año 2012 los ingresos

obtenidos por sus ventas se registraron en $1.626.481 el 73%; en el año 2013 fueron

$1.774.320 el 71%; en el año 2014 llegó a $2.181.253 el 71%; en el año 2015 alcanzó

$2.154.723 el 71% y en el año 2016 obtuvo $2.257.702 el 73% del total de las actividades

en el Cantón.

Figura 13. Ingresos Industrias manufactureras del Cantón Durán 2012-2016

Fuente DIEE – INEC. Elaborada por Autora.

La Figura 14 muestra el desarrollo que ha tenido la actividad del Comercio en sus

ventas durante los años estudiados. En el año 2012 los ingresos obtenidos por sus ventas se

registraron en $474.127 el 21%; en el año 2013 fueron $554.768 el 22%; en el año 2014

llegó a $698.318 el 23%; en el año 2015 alcanzó $679.831 el 22% y en el año 2016 obtuvo

$630.169 el 21% del total de las actividades en el Cantón.

$1.626.481

$1.774.320

$2.181.253$2.154.723

$2.257.702

1.500.000

1.700.000

1.900.000

2.100.000

2.300.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

41

Figura 14. Ingresos actividad Comercio del Cantón Durán 2012-2016

Fuente DIEE – INEC.

Elaborada por Autora.

Se puede evidenciar que estas 2 actividades Industria Manufacturera y el Comercio

son las más representativas de acuerdo a sus ventas registradas en el período 2012-2016. El

conjunto de las 2 actividades ocupa más del 90% del dinamismo por sus ingresos y se ve

reflejado a lo largo del periodo con una tendencia de crecimiento en el Cantón Durán.

$474.127

$554.768

$698.318$679.831

$630.169

400.000

500.000

600.000

700.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

42

4.2.3. Valor Agregado Bruto del Cantón Durán por actividad económica

Según su actividad económica Código CIIU4 - Sección (1 dígitos) se registra el VAB

de la siguiente manera para Durán:

En la Tabla 4 se encuentra el Valor Agregado Bruto o el valor de la producción total

del Cantón Durán, datos obtenidos de las Cuentas Regionales del Banco Central del Ecuador

y se observará la participación en cada actividad económica.

Tabla 4. VAB en el Cantón Durán 2012-2016 por actividad económica

USD % USD % USD % USD % USD %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 11.494 1% 12.409 1% 12.686 1% 15.721 1% 15.778 1%

Explotación de minas y canteras 5.439 1% 4.751 0% 5.111 0% 7.151 1% 7.245 1%

Manufactura 608.515 58% 742.852 64% 1.047.810 72% 992.419 70% 886.407 63%

Suministro de electricidad y de agua 10.652 1% 11.543 1% 10.774 1% 14.823 1% 18.092 1%

Construcción 159.463 15% 140.284 12% 101.986 7% 85.186 6% 144.940 10%

Comercio 89.126 9% 84.235 7% 109.054 8% 113.326 8% 148.637 11%

Actividades de alojamiento y de comidas 8.662 1% 10.182 1% 11.686 1% 13.487 1% 13.813 1%

Transporte, información y comunicaciones 33.773 3% 29.258 3% 24.664 2% 31.088 2% 34.785 2%

Actividades financieras 6.082 1% 6.094 1% 7.213 0% 6.741 0% 7.652 1%

Actividades profesionales e inmobiliarias 27.616 3% 22.732 2% 30.119 2% 31.804 2% 35.095 2%

Administración pública 24.603 2% 16.615 1% 17.609 1% 15.316 1% 11.761 1%

Enseñanza 57.493 5% 68.350 6% 70.232 5% 78.648 6% 79.371 6%

Salud 3.371 0% 2.365 0% 2.246 0% 2.679 0% 4.917 0%

Otros servicios 1.496 0% 1.769 0% 2.365 0% 2.941 0% 2.786 0%

Total 1.047.785 1.153.440 1.453.555 1.411.29 1.411.279

ACTIVIDADES ECONÓMICAS CÓDIGO CIIU42012 2013 2014 2015 2016

Fuente Cuentas Regionales – BCE, Elaborada por Autora.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

43

En la Figura 15 se exhibe el desenvolvimiento que ha tenido la actividad de la

Manufactura en la generación de VAB durante los años estudiados. En el año 2012 su

producción registrada es $608.515 el 58%; en el año 2013 fue $742.852 el 64%; en el año

2014 alcanzó a $1.047.810 el 72%; en el año 2015 obtuvo $992.419 el 70% y en el año 2016

logró $886.407 el 63% del total de VAB de las actividades en el Cantón.

Figura 15. VAB actividad Manufactura del Cantón Durán 2012-2016

Fuente Cuentas Regionales – BCE, Elaborada por Autora.

En la Figura 16 se exhibe el desenvolvimiento que ha tenido la actividad de la

Construcción en la generación de VAB durante los años estudiados. En el año 2012 su

producción registrada es $159.463 el 15%; en el año 2013 fue $140.284 el 12%; en el año

2014 alcanzó a $101.986 el 7%; en el año 2015 obtuvo $85.186 el 6% y en el año 2016 logró

$144.940 el 10% del total de VAB de las actividades en el Cantón.

$608.515

$742.852

$1.047.810

$992.419

$886.407

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

44

Figura 16. VAB actividad Construcción del Cantón Durán 2012-2016

Fuente Cuentas Regionales - BCE.

Elaborada por Autora.

En la Figura 17 se exhibe el desenvolvimiento que ha tenido la actividad del Comercio

en la generación de VAB durante los años estudiados. En el año 2012 su producción

registrada es $89.126 el 9%; en el año 2013 fue $84.235 el 7%; en el año 2014 alcanzó a

$109.054 el 8%; en el año 2015 obtuvo $113.326 el 8% y en el año 2016 logró $148.637 el

11% del total de VAB de las actividades en el Cantón.

Figura 17. VAB actividad Comercio del Cantón Durán 2012-2016

Fuente Cuentas Regionales - BA.

Elaborada por Autora.

$159.463

$140.284

$101.986

$85.186

$144.940

70.000

90.000

110.000

130.000

150.000

170.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

$89.126

$84.235

$109.054$113.326

$148.637

80000

95000

110000

125000

140000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

45

Se puede mostrar que estas 3 actividades Industria Manufacturera, Construcción y

Comercio son las más distintivas de acuerdo a la aportación al VAB en el período 2012-

2016. La unión de las 3 actividades ocupa más de las ¾ partes del dinamismo por su

producción, pero su contribución a lo largo del periodo muestra las siguientes tendencias en

el Cantón Durán. La Industria Manufacturera sigue una corriente creciente al igual que la

actividad del Comercio, pero la actividad de la Construcción muestra un proceso decreciente

desde el año 2012 hasta el 2015 y al año 2016 se refleja una notable mejoría en su producción

de acuerdo al VAB aportado del total de actividades del Cantón Durán.

4.2.4. Mercado Laboral

Según el INEC en el Censo del 2010, la Población Económicamente Activa en el

Cantón Durán es de 98.695 habitantes, que representan el 52,41% de la Población en Edad

de Trabajar. La Población Económicamente Inactiva representa el 47,59% del total de la

Población en Edad de Trabajar.

Tabla 5. PEA – PEI del Cantón Durán

Categoría Total (%)

Población Económicamente Activa 98.695 52.41

Población Económicamente Inactiva 89.606 47.59

Población en edad de trabajar 188.301 100.00

Fuente: INEC Elaborada por Autora

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

46

Figura 18. PEA-PEI Cantón Durán

Fuente: INEC - Censo Población y Vivienda, 2010 Elaborada por Autora

En el Cantón la menor parte de la Población en Edad de Trabajar están

económicamente inactivos, esto quiere decir que podrían dedicarse a los quehaceres del

hogar, estudiar o son jubilados.

52.41%98.695 47.59%

89.606

0

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

Población Económicamente Activa Población Económicamente Inactiva

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

47

4.2.5. Personal afiliado en las empresas del Cantón Durán según actividad

económica

Según su actividad económica Código CIIU4 - Sección (1 dígitos) se registra el

personal de las empresas de Durán de la siguiente manera:

La Tabla 6 muestra las actividades que concentran el mayor número de personal

afiliado, estas son la Industria manufacturera y el Comercio.

Tabla 6. Personal afiliado en empresas del Cantón Durán 2012-2016 según actividad

económica

Total % Total % Total % Total %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1.181 4% 1.446 4% 1.458 4% 1.474 4%

Explotación minas y canteras 35 0% 45 0% 37 0% 43 0%

Industrias manufactureras 16.434 56% 20.194 54% 21.197 54% 17.733 49%

Suministro electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 24 0% 28 0% 28 0% 30 0%

Distribución agua; alcantarillado, desechos y saneamiento 190 1% 264 1% 232 1% 232 1%

Construcción 1.393 5% 1.441 4% 1.582 4% 1.516 4%

Comercio, reparación automotores y motocicletas 3.885 13% 5.360 14% 5.554 14% 5.683 16%

Transporte y almacenamiento 1.412 5% 1.367 4% 1.355 3% 1.403 4%

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 396 1% 619 2% 657 2% 656 2%

Información y comunicación 112 0% 127 0% 81 0% 135 0%

Actividades financieras y de seguros 53 0% 52 0% 54 0% 53 0%

Actividades inmobiliarias 99 0% 166 0% 265 1% 233 1%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 632 2% 876 2% 1.109 3% 1.048 3%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 288 1% 534 1% 685 2% 462 1%

Administración pública y defensa, seguridad social 866 3% 2.103 6% 2.917 7% 1.726 5%

Enseñanza 1.340 5% 1.433 4% 1.338 3% 2.508 7%

Actividades de atención a la salud humana y asistencia social 496 2% 601 2% 401 1% 590 2%

Artes, entretenimiento y recreación 58 0% 80 0% 139 0% 121 0%

Otras actividades de servicios 301 1% 420 1% 373 1% 392 1%

TOTAL 29.195 37.156 39.462 36.038

1.188 4%

40 0%

%Total

15.474 51%

27 0%

242 1%

1.279 4%

4.751 16%

1.679 5%

502 2%

122 0%

52 0%

120 0%

815 3%

440 1%

1.458 5%

1.408 5%

558 2%

84 0%

373 1%

30.612

2014 2015 2016ACTIVIDADES ECONÓMICAS CÓDIGO CIIU4

20132012

Fuente DIEE – INEC.

Elaborada por Autora.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

48

La Figura 19 muestra la tendencia que ha tenido la actividad de Industrias

Manufactureras en la afiliación de empleados durante los años de estudio. En el año 2012 la

cantidad de personal fue 16.434 el 56%; en el año 2013 fueron 15.474 el 51%; en el año

2014 hubo 20.194 el 54%; en el año 2015 existieron 21.197 el 54% y en el año 2016 alcanzó

17.733 empleados el 49% del total de las actividades en el Cantón.

Figura 19. Personal Industrias Manufactureras del Cantón Durán 2012-2016

Fuente DIEE – INEC Elaborada por Autora

La Figura 20 muestra la tendencia que ha tenido la actividad del Comercio en la

afiliación de empleados durante los años de estudio. En el año 2012 la cantidad de personal

fue 3.885 el 13%; en el año 2013 fueron 4.751 el 16%; en el año 2014 hubo 5.360 el 14%;

en el año 2015 existieron 5.554 el 14% y en el año 2016 alcanzó 5.683 empleados el 16%

del total de las actividades en el Cantón.

16.434

15.474

20.194

21.197

17.733

15000

16500

18000

19500

21000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

49

Figura 20. Personal actividad Comercio del Cantón Durán 2012-2016

Fuente DIEE – INEC Elaborada por Autora

Estas 2 actividades Industria Manufacturera y Comercio son las más significativas del

total de actividades del Cantón Durán, abarcan más del 65% de empleados debidamente

registrados entre el período 2012-2016.

La industria manufacturera tuvo una tendencia creciente desde el año 2012 hasta el

2015 mientras que en el año 2016 se ve una disminución de sus empleados afiliados. Por su

parte en la actividad del Comercio se refleja un constante crecimiento en el implemento de

personal afiliado en sus operaciones.

3.885

4.751

5.360

5.5545.683

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

50

4.2.6. Informalidad en el Cantón Durán

Los negocios informales forman parte de la economía de cualquier territorio, esta

actividad genera plazas de trabajo en el país así éstas sean irregulares y es muy normal hallar

este tipo de economías en cualquier cantón del Ecuador. El Cantón Durán no es la excepción,

quien lo visite podrá visualizar este suceso de la informalidad en sus alrededores y al pasar

los años este fenómeno va en crecimiento. Lo ideal sería la formalización del grupo de

personas que conforman esta parte del sector comercial para así poder acogerse a tratos

diferentes por parte de los entes reguladores y también podrían brindar una óptima atención

a sus clientes con productos de calidad.

El incremento de esta modalidad de empleo sólo crea problemas entre el municipio y

las personas que trabajan mediante esta modalidad porque se crea el desorden, desaseo y

deterioro en las diferentes calles y/o avenidas del Cantón. Además, que al formar parte de

una actividad informal hay un sin número de irregularidades al llevar a cabo la misma, esto

involucra que no se cumple con el pago de impuestos y esta contravención causa la pésima

distribución de los servicios básicos que contribuye a la calidad de vida de sus moradores.

Como un problema adicional de esta actividad es que fomenta el contrabando de ciertos

productos y sobre todo daña la imagen de cada urbe

El comercio informal al por menor es la que mayormente se nota, se lo puede ver en

la venta de comida o estatuillas a las afueras del Santuario Divino Niño de Jesús en Cdla.

Pedro Menéndez en la calle Roberto Gilbert y el comercio llega hasta la Av. Nicolás

Lappenti, esto se da todos los 25 de cada mes en el cual se llevan a cabo misas especiales

llamadas peregrinaciones que tienen una multitudinaria asistencia.

También se pueden observar las diferentes actividades comerciales a lo largo de la Av.

Nicolás Lappenti una carretera que tiene 2,5km de distancia, los vendedores informales se

toman las veredas y calles para dar a conocer sus productos como aguas, colas, helados,

frutas, caramelos, avenas, cangrejos, puestos improvisados de comida preparada; así mismo

brindan sus servicios los limpiadores de carros, malabaristas y los taxistas informales.

La zona céntrica del Cantón también ha estado envuelta en la actividad informal con

el mercado de abastos de este sector. Las malas condiciones como la insalubridad y los

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

51

niveles de inseguridad son los principales problemas que tienen estos espacios. La mayoría

de personas que laboran en estos mercados tienen un mínimo nivel educativo, esto

disminuye sus posibilidades drásticamente para obtener algún otro empleo. Un problema

que con el tiempo solamente se agrava ya que en estos lugares podemos encontrar una gran

cantidad de niños que se desarrollan en este ambiente social y que muchas veces no pueden

asistir a una escuela.

Este medio de informalidad sólo es una forma de sobrellevar los índices de desempleo

y confrontar la crisis económica en los hogares de todo pueblo. La falta de empleos ha

transformado a la informalidad en una ruta de escape para obtener ingresos diarios. Al no

haber un trabajo adecuado y estable conlleva a ocupación inadecuada ocupe cada vez mayor

espacio. Esa población que no puede acceder a un empleo formal emprende en diversas

actividades que por lo general son informales ya que no cumplen con los requerimientos

necesarios.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

52

La presente investigación ha podido determinar la evolución de la dinámica

empresarial en el Cantón Durán, identificando las actividades económicas que formaron

parte del crecimiento empresarial, por ende, generación de empleo en sus instalaciones.

Durante el período de estudio 2012-2016 se ha manifestado crecimiento especialmente

en la actividad del Comercio y la Industria Manufacturera según datos del INEC y del Banco

Central del Ecuador.

Los inversionistas que han apostado por este sector del país que se encuentra en

considerable crecimiento han generado un sin número de plazas de trabajo, esto va de la

mano con las políticas públicas impulsadas por el gobierno para generar el impulso en la

matriz productiva.

El mercado informal refleja una parte considerable en la generación de plazas de

trabajo. Es una salida eventual a la falta de empleo en el país pero esta ruta de informalidad

no es lo recomendable.

CONCLUSIONES

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

53

Se intenta proponer el impulso de nuevas inversiones, creación de empresas y

generación de empleo digno con las siguientes recomendaciones:

Proponer una mayor apertura con el comercio internacional, facilitar el ingreso de la

inversión extranjera en el país, haciendo convenios o acuerdos comerciales con países de

mayor desarrollo en su economía.

Destinar tecnologías innovadoras de la más alta calidad en la producción nacional con

el respaldo del gobierno para obtener resultados óptimos y que los mismos puedan ser usados

para la exportación.

Implantar garantías jurídicas para transmitir confianza entre los inversionistas. Así

también presentar incentivos tributarios.

Para la generación de empleo y buen ambiente laboral, establecer que las plazas

laborales generadas por las empresas instituidas con capital extranjero sean destinadas para

ciudadanos ecuatorianos. Ofrecer remuneraciones adecuadas según experiencia y estudios

realizados para así satisfacer las expectativas del recurso humano y optimizar las relaciones

empleados-empleadores para obtener superiores gestiones productivas.

Impulsar el acceso a la educación en todos sus niveles para generar igualdad de

oportunidades entre los habitantes.

Obligar a las dependencias encargadas de la obra vial mejoras y construcción de

nuevas vías de accesos para así facilitar la transportación de la producción a los distintos

puntos del país desde el Cantón.

En la distribución de los servicios básicos se requiere urgentemente una intervención

de los entes reguladores.

Promover que el sistema financiero otorgue créditos y microcréditos que favorezca a

los productores nacionales, con tasas de interés especiales y los plazos de pago de acuerdo

de las capacidades de pago que tenga el prestatario.

RECOMENDACIONES

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

54

La sugerencia para los trabajadores informales es que se organicen entre ellos y así

puedan solicitar reuniones con representantes del Municipio, se generen capacitaciones que

ayuden al buen ejercicio de todas las actividades que se contemplan como informales y se

pueda conceder permisos o vestimentas distintivas para que generen confianza a sus futuros

compradores.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

55

ALTER, M. (Agosto de 2012). WIEGO. Obtenido de La economía informal: definiciones,

teorías y políticas: http://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/Chen-

Informal-Economy-Definitions-WIEGO-WP1-Espanol.pdf

ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Montecristi: Lexis.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2011). Ley Orgánica de la Economía Popular y

Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Quito, Ecuador: Lexis.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2013). Ley Orgánica de Incentivos para el Sector

Productivo. Quito: Lexus.

GALBRAITH, J. (2012). Historia de la economía (2 ed.). (H. Rodríguez Campoamor,

Trad.) Barcelona, España: Planeta. S. A.

GARCÍA, R. (1984). Pequeño Larousse Ilustrado (Segunda ed.). Buenos Aires, Argentina:

Larousse.

Guayas, P. d. (s.f.). http://www.guayas.gob.ec/turismo/. Obtenido de

http://www.guayas.gob.ec/turismo/cantones/duran

MANKIW, G. (2012). Principios de economía. (6 ed.). Santa Fé: Cengage Learning Inc.

MINISTERIO DEL TRABAJO. (27 de diciembre de 2017). Ministerio del Trabajo.

Obtenido de Ministerio del Trabajo establece Salario Básico Unificado 2018.:

http://www.trabajo.gob.ec/ministerio-del-trabajo-establece-salario-basico-

unificado-2018/

MOCHÓN, F. (2006). Principios de Economía (3 ed.). Madrid, España: McGraw-Hill /

Interamericana de España, S. A. U.

OCÉANO UNO. (2002). Diccionario Enciclopédico Océano Uno (2002 ed.). Barcelona,

España: Oceano.

BIBLIOGRAFIA

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34098/1... · momento. Y a mis hijas que son el motor que me despiertan cada día, por ellas

56

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TRABAJO. (2018). Organizacion mundial del

trabajo. Obtenido de Economía informal:

http://www.ilo.org/global/topics/employment-promotion/informal-economy/lang--

es/index.htm

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TRABAJO. (30 de abril de 2018). Organizacion

mundial del trabajo / Comunicado de prensa. Obtenido de La economía informal

emplea más de 60 por ciento de la población activa en el mundo, según la OIT:

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627202/lang--

es/index.htm

PARKIN, M., & LORÍA, E. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. (9 ed.).

México D. F., México: Pearson Educaction.

PINDYCK, R., & RUBINFELD, D. (2009). Microeconomía. Septima edición. Madrid:

Pearson Education. S. A.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (1 de enero de 2017). DEL,

Electrónica. (Real Academia de la Lengua / Asosicacion de Academias de la

Lengua Española) Recuperado el 21 de abril de 2018, de Diccionario de la Lengua

Española: http://dle.rae.es/?id=19xQSLH

SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. (2017). Plan

Nacional de Desarrollo 2017 - 2021. Para toda una Vida. Quito, Ecuador:

Semplades.

SENPLADES, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional

de Desarrollo 2017 - 2021. Para toda una Vida. Quito: Semplades.

STIGLITZ, J. (2009). La economía del sector público. Tercera edición. Barcelona: Antoni

Bosch.