114
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Tema: Análisis Semiótico del uso de Códigos Contemporáneos en grupos de Facebook en jóvenes de 17 a 19 años de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, en 2017. Autor: Scinica España Kevin Ronny Tutor: Rodríguez Caguana Tomás Humberto Guayaquil, Ecuador 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Tema: Análisis Semiótico del uso de Códigos Contemporáneos en grupos de

Facebook en jóvenes de 17 a 19 años de la Facultad de Comunicación Social

de la Universidad de Guayaquil, en 2017.

Autor: Scinica España Kevin Ronny

Tutor: Rodríguez Caguana Tomás Humberto

Guayaquil, Ecuador

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis Semiótico de los Códigos Contemporáneos en grupos de Facebook por jóvenes de 17 a 19 años de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil

AUTOR (ES): Scinica España Kevin Ronny

REVISOR (ES) TUTOR (ES): (apellidos/nombres)

MSc. Rodríguez Caguana Tomás Humberto.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Licenciatura

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGINAS:

110

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación y tecnología.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS

Comunicación, Semiotica, Comunicación Virtual, Comunicación Visual, Facebook.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Problema: ¿Cuál es el impacto

comunicacional del uso de los Códigos Contemporáneos en grupos de Facebook por jóvenes de 17 a 19 años de la Facultad de Comunicación Social? Objetivo: Estudiar el impacto comunicacional que tiene el uso de los Códigos Contemporáneos en grupos de Facebook por jóvenes de 17 a 19 años de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Hipótesis: Las características comunicacionales que permiten el intercambio de mensajes en un determinado grupo de chat de los jóvenes de 17 a 19 años de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, en la red social Facebook, desarrolla un escenario dinámico y ameno, a través de los Códigos Contemporáneos, son la Comunicación Virtual y Semiótica Visual. Variables: Semiótica Visual y Comunicación Virtual. Tipo de investigación: Descriptivo. Diseño: no experimental-transeccional. Metodología: Empirismo. Técnicas de investigación: Ocho. Muestra: No Probabilística-por cuota. Resultados: Hipótesis comprobada. Propuesta: Seminario de Red Lingüística.

ADJUNTO PDF: SÍ NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0990751126 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: MSc Tomás Rodríguez C.

Teléfono: (04)2 889-400

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

ii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/ CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Tomás Rodríguez Caguana tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de Titulación ha sido elaborado por

Scinica España Kevin Ronny, C.C. 0919136374 con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Comunicador Social.

Se informa que el trabajo de titulación “Análisis semiótico de códigos

contemporáneos en grupos de Facebook, por jóvenes de 17 a 19 años en

la Facultad Comunicación Social de la Universidad Guayaquil en el 2017”,

ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio URKUND quedando el 1% de coincidencia.

_________________________ Msc. Tomás Rodríguez Caguana

C.C. 091260271-1

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

iii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/ CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, KEVIN RONNY SCINICA ESPAÑA con C.C. No. 091913637-4,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo

título es “Análisis Semiótico de los códigos contemporáneos en grupos de

Facebook por jóvenes de 17 a 19 años de la Facultad de Comunicación

Social de la Universidad de Guayaquil en el 2017” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÙN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicas, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

_________________________________________

KEVIN RONNY SCINICA ESPAÑA

C.C. No. 091913637-4

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial

n. 899 – Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y

centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación

como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los

derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

iv

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA/ CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil,

LCDO. JULIO ARMANZA

DIRECTOR DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. El informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Análisis

Semiótico de los códigos contemporáneos en grupos de Facebook por jóvenes de 17 a 19 años

de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil del (los) estudiante (s)

Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumento es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjudica el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

_________________________

Tomás Rodríguez Caguana

C.C. 091260271-1

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

v

Dedicatoria

A Dios por guiarme en el camino de los estudios.

A mis padres por haber confiado en mí que cumpliría este propósito.

A mis amigos que estuvieron alentando para terminar juntos este sueño.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

vi

Agradecimiento

Agradezco a la Universidad de Guayaquil por permitirme formarme

académicamente.

A la Facultad de Comunicación Social por los conocimientos compartidos.

A los docentes que entregaron sus conocimientos para reforzar los míos

A mis compañeros que pasaron cada semestre compartiendo cada día.

A mi tutor Tomás Humberto Rodríguez Caguana por la instrucción, sacrificio

paciencia y conocimientos compartidos.

Kevin Ronny Scinica España

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

vii

Tabla de contenido

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................... i

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .................................................. ii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ..................... iii

UNIDAD DE TITULACIÓN ................................................................................. iv

Dedicatoria ......................................................................................................... v

Agradecimiento .................................................................................................. vi

Tabla de contenido ............................................................................................ vii

Índice de Tablas ................................................................................................. ix

Índice de Figuras ................................................................................................ xi

Índice de Fotografías de Trabajo de campo ....................................................... xi

Índice de Gráficos ............................................................................................. xii

Resumen .......................................................................................................... xvi

Abstract ........................................................................................................... xvii

Introducción ........................................................................................................ 1

Capítulo I. ........................................................................................................... 6

El Problema. ................................................................................................... 6

1.1. Planteamiento del Problema. ................................................................ 6

1.2. Formulación y Sistematización del Problema. ...................................... 6

1.3. Objetivos de la Investigación. ............................................................... 7

1.4. Justificación. ......................................................................................... 7

1.5. Delimitación. ......................................................................................... 8

1.6. Hipótesis. .............................................................................................. 8

Capítulo II. ........................................................................................................ 11

Marco Teórico ............................................................................................... 11

2.1. Antecedentes de la Investigación. ...................................................... 11

2.2. Marco Teórico. .................................................................................... 13

2.3. Marco Contextual. ............................................................................... 31

2.4. Marco Conceptual. .............................................................................. 32

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

viii

2.5. Marco Legal. ....................................................................................... 33

Capítulo III ........................................................................................................ 35

Metodología .................................................................................................. 35

3. Marco Metodológico y Análisis de Resultados .......................................... 35

3.1. Diseño de la Investigación .................................................................. 35

3.2. Tipo de Investigación .......................................................................... 35

3.3. Metodología ........................................................................................ 35

3.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación .......................................... 35

3.5. Población y Muestra ........................................................................... 36

3.6. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados ................... 37

3.6.1. Comprobación de Hipótesis ............................................................. 69

Capítulo IV........................................................................................................ 71

La Propuesta ................................................................................................. 71

4. Propuesta .............................................................................................. 71

4.2. Objetivos de la Propuesta ................................................................... 71

4.3. Planeación Estratégica de la Propuesta ............................................. 72

4.4. Presupuesto de la Propuesta .............................................................. 73

4.5. Modelo de Socialización de la Propuesta ........................................... 75

4.6. Slogan y Afiche ................................................................................... 78

Conclusiones .................................................................................................... 79

Recomendaciones ............................................................................................ 80

Bibliografía ....................................................................................................... 81

Apéndice ........................................................................................................ xviii

Apéndice 1. Certificado del Estudio de Campo ........................................... xviii

Apéndice 2. Aval Académico ........................................................................ xix

Apéndice 3. Listado de la población .............................................................. xx

Fotografías del trabajo de Campo ................................................................. xxi

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

ix

Índice de Tablas

Tabla N° 1. Desglose de las variables. ............................................................ 10

Tabla N° 2. Segmento de Usuarios de Facebook por sexo y edad ................. 21

Tabla N° 3. Diferencias entre Página y Grupo en Facebook. .......................... 26

Tabla N° 4. ¿facilita la comunicación el uso de abreviaturas y contenido

multimedia? ...................................................................................................... 38

Tabla N° 5. ¿Está de acuerdo con el uso de nuevas formas simbólicas de

comunicación (memes, emojis, fotos)? ............................................................ 39

Tabla N° 6. ¿Está de acuerdo con las configuraciones que sufre el lenguaje

escrito en las redes sociales? .......................................................................... 40

Tabla N° 7. Si Ud. fuera docente de alguna institución que lenguajes aplicaría

para que el mensaje sea comprendido de mejor manera ................................ 41

Tabla N° 8. ¿La conversación se vuelve más emotiva cuando escribo de

manera tradicional? .......................................................................................... 42

Tabla N° 9. La conversación se vuelve más emotiva cuando Uso símbolos

como emojis, imágenes .................................................................................... 43

Tabla N°10. La conversación se vuelve más emotiva cuando Me es indiferente

......................................................................................................................... 44

Tabla N° 11. La aplicación de nuevos códigos de lenguaje tendría mayor

impacto si ......................................................................................................... 45

Tabla N° 12. ¿Entiende completamente los mensajes recibidos en los que se

usa texto y elementos multimedia en los grupos de Facebook? ...................... 46

Tabla N° 13. ¿Comenta cada notificación que recibe en el grupo de Facebook

al que pertenece? ............................................................................................. 47

Tabla N° 14. Se aburre con facilidad cuando en el grupo de Facebook se

dialogó con lenguaje escrito de manera tradicional .......................................... 48

Tabla N° 15. Para que dentro haya una correcta comprensión de los mensajes

los integrantes del grupo deben ser ................................................................. 49

Tabla N° 16. El uso de códigos contemporáneos en Facebook es .................. 50

Tabla N° 17. El uso de códigos contemporáneos en Facebook es .................. 51

Tabla N° 18. El uso de códigos contemporáneos en Facebook es .................. 52

Tabla N° 19. ¿cuáles considera que son los factores que promueven en el uso

de nuevos códigos comunicacionales? ............................................................ 53

Tabla N° 20. No participo en grupos de Facebook ........................................... 54

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

x

Tabla N° 21. Me relaciono con grupos conformados en Facebook .................. 55

Tabla N° 22. Prefiero otra aplicación ................................................................ 56

Tabla N° 23. Las conversaciones en las relaciones grupales en la red social

Facebook, son más amenas cuando ................................................................ 57

Tabla N° 24. La conversación en grupos de Facebook es amena cuando los

mensajes entretenida ....................................................................................... 58

Tabla N° 25. Participar en grupos de Facebook: Me da igual .......................... 59

Tabla N° 26. Participar en grupos de Facebook: Me gusta .............................. 60

Tabla N° 27. Participar en grupos de Facebook: No me gusta ........................ 61

Tabla N° 28. ¿Qué elementos comunicaciones le parecen más pertinentes para

el disfrute de esta red social? ........................................................................... 62

Tabla N° 29. ¿Interactúas con usuarios en Facebook combinando texto e

imágenes?.................................................................... .................................... 63

Tabla N° 30. ¿En redes sociales como Facebook consideras que existe una

interacción más activa por el uso de elementos multimedia en los grupos

creados?........................................................................................................... 64

Tabla N° 31. ¿Consideras que la gran acogida del chat de grupos en Facebook

se debe a las distintas formas comunicacionales que se pueden utilizar? ....... 65

Tabla N° 32. Cuando quieres con tus amigos, consideras que es mejor

contactarlos por medio de ................................................................................ 66

Tabla N° 33. Los mensajes que combinan texto e imágenes y contenido

multimedia son ................................................................................................. 67

Tabla N° 34. Los mensajes que combinan texto e imágenes y contenido

multimedia son ................................................................................................. 68

Tabla N° 35. ¿Cuáles son los factores que Ud. considera que influyen a que

una conversación grupal se convierta en una situación amena? ..................... 69

Tabla N° 36. Planeación estratégica de la Propuesta ...................................... 72

Tabla N° 37. Presupuesto de la propuesta 1. .................................................. 73

Tabla N° 38. Presupuesto de la propuesta 2. .................................................. 74

Tabla N° 39. Modelo de Socialización de la Propuesta 1 ................................ 75

Tabla N° 40. Modelo de Socialización de la Propuesta 2 ................................ 76

Tabla N° 41. Modelo de Socialización de la Propuesta 3 ................................ 77

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

xi

Índice de Figuras

Figura N° 1. Análisis de la escritura en las redes sociales y su influencia en el

uso del idioma español. (Jarrin, Carlos, 2016, p. 68) ....................................... 18

Figura N° 2. Aprendizaje colaborativo en grupos virtuales (García, 2015,109) 25

Figura N° 3. Modelo Conceptual (Rivoir, Cit. a Romo, Et Al, 2011, p. 18) ........ 28

Figura N° 4. Facebook: consumo y comunidad (Puentes, 2016,75) ................ 30

Figura N° 5. El uso de las redes sociales on-line y la decodificación de

mensajes. (Parra,2016, p. 35) .......................................................................... 31

Figura N° 6 captura obtenida de la página de Facebook. ................................ 69

Figura N° 7. Afiche de la propuesta. (Elaborado por el autor) .......................... 78

Índice de Fotografías de Trabajo de campo

Fotografía N° 1 ................................................................................................. xxi

Fotografía N° 2 ................................................................................................. xxi

Fotografía N° 3 ................................................................................................ xxii

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

xii

Índice de Gráficos

Gráfico N° 1. El estudio de los hábitos de conexión en redes sociales virtuales,

por medio de la minería de datos (Cortez, 2015, p.105) .................................. 22

Gráfico N° 2 ¿facilita la comunicación el uso de abreviaturas y contenido

multimedia? ...................................................................................................... 38

Gráfico N° 3 ¿Está de acuerdo con el uso de nuevas formas simbólicas de

comunicación (memes, emojis, fotos)? ............................................................ 39

Gráfico N° 4 ¿Está de acuerdo con las configuraciones que sufre el lenguaje

escrito en las redes sociales? .......................................................................... 40

Gráfico N° 5 Si Ud. fuera docente de alguna institución que lenguajes aplicaría

para que el mensaje sea comprendido de mejor manera… ............................. 41

Gráfico N° 6 ¿La conversación se vuelve más emotiva cuando escribo de

manera tradicional? .......................................................................................... 42

Gráfico N° 7 La conversación se vuelve más emotiva cuando Uso símbolos

como emojis, imágenes. ................................................................................... 43

Gráfico N° 8. La conversación se vuelve más emotiva cuando Me es indiferente

......................................................................................................................... 44

Gráfico N° 9 La aplicación de nuevos códigos de lenguaje tendría mayor

impacto si… ...................................................................................................... 45

Gráfico N° 10 ¿Entiende completamente los mensajes recibidos en los que se

usa texto y elementos multimedia en los grupos de Facebook? ...................... 46

Gráfico N° 11 Comenta cada notificación que recibe en el grupo de Facebook al

que pertenece .................................................................................................. 47

Gráfico N° 12 Se aburre con facilidad cuando en el grupo de facebook se

dialogó con lenguaje escrito de manera tradicional .......................................... 48

Gráfico N° 13 Para que dentro haya una correcta comprensión de los mensajes

los integrantes del grupo deben ser… .............................................................. 49

Gráfico N° 14 El uso de códigos contemporáneos en Facebook es… ............. 50

Gráfico N° 15 El uso de códigos contemporáneos en Facebook es… ............. 51

Gráfico N° 16 El uso de códigos contemporáneos en Facebook es… ............. 52

Gráfico N° 17 Si Ud. fuera el administrador del grupo en Facebook ¿cuáles

considera que son los factores que promueven en el uso de nuevos códigos

comunicacionales? ........................................................................................... 53

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

xiii

Gráfico N° 18 No participo en grupos de Facebook ......................................... 54

Gráfico N° 19 Me relaciono con grupos conformados en Facebook. ............... 55

Gráfico N° 20 Prefiero otra aplicación .............................................................. 56

Gráfico N° 21 Las conversaciones en las relaciones grupales en la red social

Facebook, son más amenas cuando ................................................................ 57

Gráfico N° 22 La conversación en grupos de Facebook es amena cuando los

mensajes entretenida ....................................................................................... 58

Gráfico N° 23 Participar en grupos de Facebook: Me da igual ......................... 59

Gráfico N° 24 Participar en grupos de Facebook: Me gusta ............................ 60

Gráfico N° 25 Participar en grupos de Facebook: No me gusta ....................... 61

Gráfico N° 26 ¿Qué elementos comunicaciones le parecen más pertinentes

para el disfrute de esta red social?. .................................................................. 62

Gráfico N° 27 ¿Interactúas con usuarios en Facebook combinando texto e

imágenes? ........................................................................................................ 63

Gráfico N° 28 ¿En redes sociales como Facebook consideras que existe una

interacción más activa por el uso de elementos multimedia en los grupos

creados?........................................................................................................... 64

Gráfico N° 29 ¿Consideras que la gran acogida del chat de grupos en

Facebook se debe a las distintas formas comunicacionales que se pueden

utilizar?. ............................................................................................................ 65

Gráfico N° 30 Cuando quieres con tus amigos, consideras que es mejor

contactarlos por medio de…............................................................................. 66

Gráfico N° 31 Los mensajes que combinan texto e imágenes y contenido

multimedia son… .............................................................................................. 67

Gráfico N° 32 Los mensajes que combinan texto e imágenes y contenido

multimedia son… .............................................................................................. 68

Gráfico N° 33 ¿cuáles son los factores que Ud. considera que influyen a que

una conversación grupal se convierta en una situación amena? ..................... 69

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

xvi

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA/ CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD DE TITULACIÓN

“Análisis Semiótico de los códigos contemporáneos en grupos de

Facebook por jóvenes de 17 a 19 años de la Facultad de Comunicación

Social de la Universidad de Guayaquil en el 2017”

Autor: Kevin Ronny Scinica España

Tutor: Tomás Humberto Rodríguez Caguana

Resumen

Problema: ¿Cuál es el impacto comunicacional del uso de los códigos

contemporáneos en grupos de Facebook por jóvenes de 17 a 19 años de la

Facultad de comunicación social? Objetivo: estudiar el impacto comunicacional

que tiene el uso de los códigos contemporáneos en grupos de Facebook por

jóvenes de 17 a 19 años de la Facultad de comunicación social de la

Universidad de Guayaquil. Hipótesis: Las características comunicacionales que

permiten el intercambio de mensajes en un determinado grupo de chat de los

jóvenes de 17 a 19 años de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil, en la red social Facebook, se desarrolle en un

escenario dinámico y ameno, a través de los Códigos Contemporáneos, son la

Comunicación Virtual y Semiótica Visual. Variables: Semiótica Visual y

Comunicación Virtual. Tipo de investigación: descriptivo. Diseño: no

experimental - transeccional. Metodología: Empirismo. Técnicas de

investigación: ocho. Muestra: no probabilística-por cuota. Resultados: hipótesis

comprobada. Propuesta: Seminario de Red Lingüística.

Palabras claves: Comunicación, Semiótica Visual, Grupos, Comunicación

Virtual, Facebook.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

xvii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA/ CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD DE TITULACIÓN

“Semiotic Facebook´s analysis of the contemporary codes in groups for

young people of 17 to 19 years of Social Communication´s Faculty of

Guayaquil´s University in 2017”

Author: Kevin Ronny Scinica España

Scientific Advisor: Tomás Humberto Rodríguez Caguana

Abstract

Problem: What is the communicational impact of the use of contemporary codes

in Facebook groups by young people from 17 to 19 years of the Faculty of

Social Communication? Objective: to study the communicational impact of the

use of contemporary codes in Facebook groups by young people from 17 to 19

years of the Faculty of Social Communication of the University of Guayaquil.

Hypothesis: the communicational characteristics that allow the exchange of

messages in a specific group of young people from 17 to 19 years of the

Faculty of Social Communication of the University of Guayaquil, in the social

network Facebook, are developed in a dynamic and entertaining scenario,

Through contemporary codes, they are Virtual Communication and Visual

Semiotics. Variables: Visual semiotics and virtual communication. Type of

research: descriptive. Design: not experimental-transectional. Methodology:

empiricism. Research techniques: eight. Sample: not probabilistic-by quota.

Results: proven hypothesis. Proposal: Linguistic Network Seminar.

Keywords: Communication, visual semiotics, groups, virtual communication,

Facebook.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido
Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

1

Introducción

En este tipo de investigación Análisis Semiótico de Códigos Contemporáneos

en la red social Facebook en estudiantes de 17 a 19 años de la Facultad de

Comunicación Social, colabora a que se identifique cómo el proceso de

comunicación de manera global en medios virtuales se inclina por el uso de

nuevas formas de comunicación, dando el enfoque a variedad de maneras en

las que se puede decir algo en las redes sociales.

Este modo de comunicación se presenta desde las antiguas épocas hasta la

moderna, formas de interacción que permite el abreviamiento de lo escrito a la

imagen icónica definiendo con acciones lo que quiere demostrar como una

respuesta a los avances tecnológicos que solo dan importancia al deseo de

transmitir algo de manera más variable y ser llevado por una corriente social.

En el capítulo I el problema de investigación que se maneja es, ¿Cuáles son

las características comunicacionales que intervienen en el uso de los códigos

contemporáneos en grupos de Facebook por jóvenes de 17 a 19 años de la

Facultad de comunicación social en Guayaquil?

El campo base de este estudio, como ciencia principal, establece la

comunicación, y la ciencia auxiliar la semiótica visual, y como variables se

encuentra las redes sociales y Facebook.

El objetivo general por el cual está orientada esta investigación es identificar las

principales características comunicacionales que intervienen en el uso de los

Códigos Contemporáneos en los grupos de Facebook en jóvenes de 17 a 19

años en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

En la Hipótesis se pronuncia las características comunicacionales que permiten

el intercambio de mensajes en un determinado grupo de chat de los jóvenes de

17 a 19 años de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil, en la red social Facebook, se desarrolle en un escenario dinámico y

ameno, a través de los Códigos Contemporáneos, son el desarrollo de la

Comunicación Virtual y el uso de la Semiótica Visual.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

2

El capítulo II establece los antecedentes de la presente investigación, a su vez,

los estudios necesarios que sirven como fundamento teórico para guiar el

estudio, adjuntando el análisis bibliográfico para la obtención y descripción de

variables.

Cuando se necesita comunicar algo, siempre va inmiscuida la semiótica para

tratar códigos o símbolos que son apreciados de forma predeterminada en

algún mensaje electrónico y como resultado se lleva una interpretación.

En esta investigación se ha elaborado los siguientes epígrafes: Comunicación,

Semiótica, Códigos Contemporáneos, Redes Sociales, Facebook y Tecnología,

Creación de Grupos Virtuales, Comunicación Digital.

La comunicación desde su antigüedad, con formas de expresión como

representaciones talladas en piedras hasta lo actual, son plasmados en la vida

del ser humano de manera detallada y explicita en mensajes electrónicos,

como técnicas que solo pueden comprender un determinado grupo social que

son capaces de descifrar o errar de manera inconsciente es su pensamiento.

Con la evolución de la tecnología, surgen nuevas formas de comunicación

donde está cada vez más involucrado el uso de símbolos visuales, por medio

de la expresión gráfica. Por ello enriquecer más el conocimiento de esta

particular forma de comunicación, que es comúnmente insertada en una

conversación virtual.

A partir de las redes sociales es donde surge la forma deliberada de manifestar

sus pensamientos, con un grupo determinado de personas, que de una u otra

forma esta combinada con distintos tipos de mensajes que van más allá de lo

escrito, con el fin de sentirse identificados de una forma diversa.

Estos espacios sociales, han guiado al ser humano a la invención de una

nueva etapa de comunicación en espacio virtual, que está fuera de lo

gramatical, que tiene una mezcla visual icónica, que escapa del formalismo

gramatical típico y muchas veces es visto como inmadurez del usuario

dependiendo la forma de emplearlo, pero siendo esta un arma de doble filo hay

que conocer su modo de empleo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

3

En el capítulo III se desarrolla el Marco Metodológico y Análisis de resultados,

se encuentran estructurados los pasos que se dieron para la proyección del

estudio de campo hacia el público muestral, en la Facultad de Comunicación

Social, y los métodos referidos para alcanzar la comprobación de la hipótesis

formulada.

En la investigación se maneja un diseño de investigación no experimental –

transaccional, por la no modificación de las variables encargadas para el

Análisis Semiótico de Códigos Contemporáneos en la Red Social Facebook,

con un tiempo de abordaje de tres meses.

La investigación empleada en el estudio es descriptiva, para representar las

variables e indicadores que sirvieron para el avance del trabajo científico,

desmembrando su contenido, sin la aplicación de ejercicio estadístico en

comparativo.

La metodología de esta investigación está conformada con base en el

empirismo, por el motivo que la aplicación de Códigos Contemporáneos en la

Red Social Facebook, se viriliza y se adquiere por medio de la experiencia de

comunicación cotidiana en la presente red social, cuestión que es evidenciada

por la fugacidad y emotividad que se expresa por medio del uso de Códigos

Contemporáneos.

Para este trabajo se utilizaron un total de ocho técnicas para desarrollar el

campo de estudio, las cuales se impartieron entre cualitativas y cuantitativas,

con el fin de obtener una diversidad de resultados figurados que sustenten a la

investigación.

Tras la ejecución de los instrumentos que se dieron en el abordaje del público

muestral, es la manera en cómo se alcanzó la comprobación de la hipótesis,

asegurando que la comunicación llevada en jóvenes en la Red Social

Facebook, representa vivacidad al contenido del mensaje, colaborando a una

interacción asegurada entre los usuarios que se comunican en la presente

plataforma social.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

4

A su vez en este espacio virtual, hoy en día se presenta continua la

manifestación de contenidos visuales, desde los icónicos hasta los expresivos

con emoticones, que están inmersos en cualquier conversación virtual.

En el capítulo IV se menciona la propuesta tras culminar la realización del

estudio de campo y analizar los resultados, con la que se busca dar a conocer

más sobre el Lenguaje Virtual, donde las palabras son fusionadas o

reemplazadas en ciertas veces por elementos icónicos, con el fin de interpretar

alguna significación, y en la mayoría de los casos siguen apareciendo nuevas

formas de comunicación visual que es virilizada sin un debido conocimiento de

su función.

De esta forma nace el eslogan donde se da a conocer la aparición de códigos

en la presente en la Red Social Facebook y el emplearlo a la necesidad de

esclarecer su significado, que en algunas ocasiones no es comprensible para el

usuario.

La propuesta aplicada, está inmiscuida con el lenguaje actual en un medio

virtual, a su vez manifestado en una determinada red social, que, si bien no

existe una regla como lo gramatical, se propone al interés de conocer los

conceptos y funciones de su uso, en este caso en Facebook, que es la

plataforma con más influencia y popularidad para la manifestación de Códigos

Contemporáneos.

Es un medio consumido por los jóvenes en su mayoría, con el fin de vivificar su

modo de chat, o estados personales, pese a la mutación de la comunicación en

la cibernética, es posible enfrascar los principales modismos y empezar a

darles un significado o explicación antes de emplearlo o receptarlo.

Las variables por el cual se involucran con esta investigación son la Semiótica

Visual y Comunicación Virtual, para llevar a cabo el estudio de este proceso.

Por ello la comunicación es fundamental como ciencia de partida para conocer

que formatos son más comunes entre grupos de personas al utilizar tecnología.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

5

Los diferentes campos de observación por la que está amparado este estudio

son: Comunicación, comunicación visual, redes sociales, Facebook, contenidos

simbólicos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

6

Capítulo I.

El Problema.

1. El Problema

La mente humana es un portafolio de habilidades que desean ser transmitidos,

su lenguaje es atípico cada día ya sea por un determinado grupo social que se

desenvuelva, por ello es necesario demostrar un estudio de su experiencia en

modismos o situaciones de comunicar más comunes en la actualidad.

1.1. Planteamiento del Problema.

Las redes sociales son medios de comunicación virtual donde predomina la

inmediatez y vivacidad. Por ello, son de uso cotidiano para las personas que,

por motivos de espacio u tiempo, es su opción más interesante para dar a

conocer un mensaje o estado, o producir seguimiento de amistad masificada

que permite una red social.

La Red Social Facebook permite que los individuos puedan intercambiar

distintos tipos de comunicación de manera más rápida y general con el

propósito de desarrollar sus propios mecanismos de comunicación de manera

que refuerzan sus vínculos sociales accediendo desde cualquier dispositivo con

internet y acceso a una plataforma social.

Estas funciones son ejemplares de una comunicación digital, que engloba

varios mecanismos de expresión que irrumpe una escritura, y se convierte en

una manera común de responder un mensaje ya sea por rapidez o por dar

emotividad y fugacidad al mensaje.

1.2. Formulación y Sistematización del Problema.

1.2.1. Formulación del Problema.

¿Cuál es el impacto comunicacional que tiene el uso de los códigos

contemporáneos en grupos de Facebook por jóvenes de 17 a 19 años de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil?

1.2.2. Sistematización del Problema.

¿Cuáles son las teorías fundamentales que vinculan a la Semiótica con los

Códigos Contemporáneos?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

7

¿Cuáles son los métodos o técnicas más recurrentes para investigaciones en

Semiótica de Códigos Contemporáneos?

¿Cuál es el estado actual en el tratamiento de Códigos Contemporáneos en los

grupos de Facebook?

¿Cuáles son los elementos que dinamizan la comunicación con Semiótica

Visual en los grupos de Facebook?

1.3. Objetivos de la Investigación.

1.3.1. Objetivo General.

Estudiar el impacto comunicacional que tiene actualmente el uso de Códigos

Contemporáneos en grupos de Facebook por jóvenes de 17 a 19 años del de la

Facultad de Comunicación Social en Guayaquil.

1.3.2. Objetivos Específicos.

Proponer teorías fundamentales que vinculen a la Semiótica con los Códigos

Contemporáneos.

Determinar los métodos y técnicas más recurrentes para investigaciones en

Semiótica de Códigos Contemporáneos.

Diagnosticar el estado actual en la utilización de Códigos Contemporáneos en

los grupos de Facebook.

Desarrollar un seminario sobre la manifestación de los Códigos

Contemporáneos actuales en la plataforma social Facebook, como nuevas

formas de comunicación en respuesta a la dinamización y aceptación de una

Cultura Virtual Globalizada.

1.4. Justificación.

Esta investigación enfoca su análisis en Red Social Facebook, puesto que

existen grupos de usuarios que en los espacios de conversación virtual

transmiten sus ideas y estados ánimo, acciones que por medio de modismos

lingüísticos o icónicos son resumidas con frecuencia con símbolos o códigos

que actualmente se implementan con mayor recurrencia dentro de las

plataformas sociales.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

8

Es importante porque permite diagnosticar si el individuo usa este lenguaje

característico, debido a la tecnología con la que cuenta hoy en este mundo

globalizado de la sociedad virtual, o es una respuesta inmediata a los ejercicios

dinámicos dentro de la conversación en los espacios virtuales de chat de una

determinada red social.

Es relevante porque permite determinar los niveles de influencia que tienen

estos Códigos Contemporáneos en las formas de comunicación de los jóvenes

en los grupos de Facebook. Además, es novedoso porque no se evidencian

estudios de cómo estos componentes comunicacionales forman parte de la

cotidianidad comunicativa de los cibernautas.

1.5. Delimitación.

Esta investigación hace un análisis a los Códigos Contemporáneos que son

empleados en la Red Social Facebook, como una cualidad cómoda o inmediata

de intercambio de mensajes para obtener o una respuesta o interés del

individuo que se presenta con esta nueva forma de comunicación social.

Por ello se analiza para encontrar su debida propuesta que ayude al

reconocimiento de estas nuevas formas de comunicación simbólicas, icónicas,

graficas que son reproducidas a diario por jóvenes en la presente red social.

1.6. Hipótesis.

Las características comunicacionales que permiten el intercambio de mensajes

en un determinado grupo de chat de los jóvenes de 17 a 19 años de la Facultad

de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, en la Red Social

Facebook, se desarrolle en un escenario dinámico y ameno, a través de los

Códigos Contemporáneos, son el desarrollo de la Comunicación Virtual y el uso

de la Semiótica Visual.

1.5.1. Detección de las variables.

a) Semiótica Visual b) Comunicación Virtual.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

9

1.5.2. Definición conceptual de las variables.

En el artículo Infografía Didáctica como Recurso de Aprendizaje Transversal y

Herramienta de Cognición en Educación Artística Infantil y Primaria se

defiende:

[…]“Signos, símbolos, iconos, pictogramas, ideogramas: Elementos del campo de la semiótica visual, signos, símbolos, íconos, pictogramas, figuras y objetos reales esquematizados con su significado determinado; es decir, representaciones visuales esquematizadas que faciliten lo mejor posible el significado de la información presentada, que ayuden a comunicar dentro de la infografía: funciones, presentaciones, usos, conductas, etc., plasmando conceptos a través de las imágenes, combinando estética, función y significación. (Albar, 2017, p. 58) En el apartado, Trabajo Colaborativo y Estrategias de Aprendizaje en Entornos

Virtuales en Jóvenes Universitarios, se expone:

[…] “Un espacio social virtual, cuyo mejor exponente actual es Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países”. (Rodríguez; Espinoza, 2017, p. 7)

1.5.3. Definición real de las variables.

Las prácticas comunicativas de la sociedad contemporáneas, enmarca a los

individuos que crecieron en el periodo de la evolución de las tecnologías.

Motivo por el cual se le denomina “Sociedad del Conocimiento”

En el ámbito de la comunicación virtual en la Red Social Facebook, permite que

los internautas sientan comodidad al momento de ejecutar ejercicios

comunicativos en las plataformas digitales. Puesto que la variedad de modos

de interacción que pueden manejar con otros usuarios, por ello producen sus

emociones de manera combinada con imágenes, videos, Memes, Gif, para

sentirse identificado en esta red.

Por ello los mensajes transmitidos en esta plataforma son muy dinámicos y por

ello es una red social solicitada por todo internauta para manifestarse y hacerse

conocer con una variedad de lenguajes que no están condicionados o

regulados pues el fin es darse a entender de alguna forma su manifestación en

esta red.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

10

Una de las herramientas comunicacionales que ha permitido que estas

configuraciones en las relaciones interpersonales entre los sujetos se

desarrollen, es la Semiótica Visual como proceso de creación de

significaciones a través de Códigos Simbólicos que permiten que las

representaciones icónicas utilizadas en los escenarios de conversación virtual,

se generen charlas dinámicas y amenas.

1.5.4. Definición operacional de las variables.

Tabla N° 1. Desglose de las variables.

Elaborado por: Kevin Scinica España

Las características comunicacionales que permiten el intercambio de mensajes en un determinado grupo de chat de los jóvenes de 17 a 19 años de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, en la Red Social Facebook, se desarrolle en un escenario dinámico y ameno, a través de los códigos contemporáneos, son el desarrollo de la Comunicación virtual y el

uso de la Semiótica visual.

Semiótica Visual

Aplicación de Códigos

Implementación de Códigos

Impacto Comunicacional

Interacción de Códigos

Significaciones

Códigos contemporan

eos

Comunicación Virtual

Redes Sociales

Aplicacion Facebook

Relaciones Grupales en Facebook

Relaciones interpersonales

Interpretacion de Códigos

Interaccion Virtual

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

11

Capítulo II.

Marco Teórico

2. Marco Teórico.

2.1. Antecedentes de la Investigación.

Facebook es una de las redes sociales con mayor número de usuarios en el

mundo de la plataforma virtual de internet. En esta página se ejercen múltiples

dinámicas de interacción entre un usuario a otro desde una conversación en

privado hasta una publicación. El juego de comunicación con Códigos

Contemporáneos hace que cada día esta red tenga mayor acogida en la

comunidad de cibernautas.

En el artículo Bolonia y las TIC: de la Docencia 1.0 al aprendizaje 2.0 se dice:

[…] “Las redes sociales han revolucionado en pocos años la forma de comunicarnos y compartir la información. Principalmente están basadas en una plataforma web y ofrecen multitud de servicios: mensajería instantánea, correo electrónico, blogs, foros, galerías para compartir fotos, videos y archivos, etc”. (Esteve, 2016, p. 63)

El impacto que tienen las redes sociales, facilita las actividades de

comunicación para quienes tienen un perfil o son usuarios activos de estas. La

rapidez e inmediatez que otorga, generando reacciones positivas y negativas

que son interpretadas por otros usuarios dentro de la plataforma.

Es así, que las redes sociales usan textos, imágenes y videos para poder

comunicarse entre usuarios, en ocasiones se combinan estas herramientas

para una mejor experiencia.

Para el siguiente documento de El Lenguaje en la Comunicación Digital se

especifica:

[…] “Como nuestro corpus proviene de la red social Facebook, configurada no solo a partir del lenguaje verbal sino también bien de imágenes y de sonidos, la noción de texto es entendida aquí en un sentido amplio: como la realización multimodal de distintos sistemas semióticos de opciones” (Alvarado, 2016, p. 60)

Cada grupo de Facebook tiene una línea de interés. Por lo tanto, la interacción

no será la misma, otro factor tomar en cuenta son los usuarios de quienes la

conforman.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

12

El fin y los integrantes, son los principales elementos para que un grupo tenga

identidad y la comunicación se lleve a cabo con sus respectivos lenguajes de

interacción.

La tesis Análisis de Recepción de la Red Social Facebook en la Interacción

Social de los Jóvenes entre 18 a 20 años en la Cooperativa Mirador de la

Ciudad de Guayaquil se refiere:

[…] “Facebook ha ido creciendo en la vida de los millones de usuarios que posee alrededor del mundo, a pesar de que cada vez aparecen nuevas herramientas de comunicación, esta es una de las más seleccionadas influyendo en su vida familiar, social, político y económico, pero hay que resaltar que Facebook no es una aplicación a la que se deba cuestionar, se debe cuestionar a quienes hacen de Facebook una mala aplicación”. (Cajape, 2017, p. 4)

Desde su aparición, Facebook con el tiempo modifica su plataforma con el

objetivo de ganar más usuarios y ser el líder de en redes sociales, por lo tanto,

es una de las más usadas en esta clasificación.

Aunque, como hay un lado positivo también se encuentra el negativo para esta

red. Se trata del contenido basura que se puede encontrar cuando el usuario

está en búsqueda en algo específico, las personas son responsable de aquello

ya que es una red abierta al público.

En la siguiente investigación Análisis Crítico de las Prácticas Letradas

Vernáculas de un Grupo de Jóvenes de Grado Once de un Colegio Público de

Cali: El caso de los Memes en Facebook se analiza lo siguiente:

[…] “Los grupos que se crean y operan en Facebook detentan unas características que es preciso visibilizar a fin de entender su dinámica y los efectos que están generando, tanto en los modos de relación e interacción, mediados por las tecnologías como en el universo empírico o de las prácticas sociales”. (Barragán, Vargas, 2016, p. 17)

En esta cita, los autores puntualizan las características que puede tener un

grupo de Facebook que se basa según su fin tanto de relación e interacción.

Facebook es una red social amplia, donde se encuentra un sin número ilimitado

de grupos. Tantos buenos o malos, el contenido que se viraliza es cuestión de

los integrantes que la conformen.

Los contenidos contemporáneos que circulen por los grupos de Facebook se

dan

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

13

a partir de quienes estén integrados y con qué objetivo se encuentro para que

este tenga una influencia y exista una retroalimentación de todos los usuarios

que la conforman.

2.2. Marco Teórico.

2.2.1. Comunicación.

En el presente epígrafe se analiza a la ciencia de comunicación como eje

principal del trabajo de investigación. Los criterios de los autores citados a

continuación contribuyen con el fortalecimiento del problema abordado y para

la respuesta de la propuesta establecida para este fenómeno social.

La comunicación comenzó desde lo más práctico para subsistir entre pequeños

grupos de personas que intercambiaban ideas o pensamientos, para hacer

trabajos u obras con el uso adecuado en diferentes ámbitos, tras la evolución

era inevitable, pasar por un proceso de trasmutación comunicativa que hoy en

día es consumida por la aparición de nuevos medios de comunicación.

En el libro Psicología De La Comunicación Social se manifiesta lo siguiente:

[...] “Cada comunicación se realiza sea directamente, inmediata, sin intermediarios, cara a cara; o indirectamente, mediata, transmitida a través de una distancia de espacio, tiempo o de espacio-tiempo entre las partes de la comunicación”. (Maletzke, 1992, p. 26)

La comunicación puede darse de cualquier formato, de manera que se pone en

contacto con uno o varios individuos con el fin de lograr una reacción para

algún objetivo propio o común.

La comunicación se somete a ejercicios dinámicos mayormente en internet,

donde millones de usuarios suben datos de cualquier índole. Este fenómeno

tecnológico causa en la sociedad una dependencia hacia estos medios y

busque diferentes formas de crear información para difundirla y crear

reacciones.

En el libro El Pensar de la Comunicación se define:

[...] “Por comunicación es necesario entender aquí el Conjunto de técnicas, desde la Televisión a los nuevos medios, y su implicación económica, social y cultural. (…) la acumulación de información y comunicación, de las que todos somos productores, lo que hace esta sociedad la primera en que los individuos se encuentran en el corazón del sistema productivo”. (Wolton, 2005, p. 92)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

14

El sistema comunicacional es una estructura mundial capaz de ascender sin

límites de barreras, puesto que existen muchas formas para producirla por

cualquier medio y cualquier alternativa de alcance siempre habrá un emisor y

receptor presente para decodificar los mensajes.

La comunicación es un espectro colectivo que viaja a través de distintas

acciones que influyen a la sociedad sin que estas estén conscientes ya que es

un fenómeno que provoca estímulos de respuesta de forma directa o indirecta.

Es precisamente que la comunicación tiene un proceso que se interrelaciona

con otras culturas que surgen a partir de nuevas formas de trasmisión en todos

los ámbitos sociales que son percibidos por una sociedad global.

En el artículo publicado en la revista Scielo: Razonar en Público: La filosofía

Política de Habermas se manifiesta:

[...] “La noción de acción comunicativa con una forma de pensar la moralidad humana que puede ser coherente con sistemas sociales funcionalmente diferenciados. A través de la acción orientada al entendimiento, que se demuestra como un dato irrebasable del mundo social moderno, las personas son capaces de juzgar en términos práctico-normativos los éxitos y fracasos de los sistemas sociales con independencia de su principio de integración y grado de complejidad”. (Sahui, 2011,73-85)

A diferencia de los principios y saberes que aún se mantienen en la sociedad,

estos son subordinados por otros sistemas del mundo actual, en donde es

difícil crear una integración menos conflictiva de culturas que provoca una

reacción más subjetiva y difícil de mantener.

La comunicación es tratada y procesada de manera en que esta provoque una

reacción más persuasiva, para crear un proceso de retroalimentación más

amplio sobre el sistema social.

En la revista Razón y Palabra, el documento De los Medios a las Mediaciones.

Comunicación, Cultura y Hegemonía, puntualiza:

[...] “Más adelante, con el ingreso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación gracias a la revolución electrónica (…) se genera otro cambio sustancial en el que las clases populares comienzan a introducirlas en su vida cotidiana (…) por un lado son herramientas para la homogeneización y por el otro sirven para la emancipación bajo su utilización popular”. (Baca, Cit, a Barbero, 2011, p. 9)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

15

La comunicación es masiva y persuasiva por la sistematización de los avances

tecnológicos en su mayoría son para provocar desorden e inestabilidad en un

país y se transforman en arma de doble filo.

Los contenidos informativos pueden ser básicos o populares con el fin de

generar respuesta en los perceptores, esta forma de comunicar se introduce en

el diario vivir de cada persona porque la audiencia consume información

inmediata, pero en su mayor parte son pocos quien la analiza críticamente de

donde proviene.

La comunicación es el saber emplear distintos sistemas de conocimientos que

el ser humano adquiere por experiencias suscitadas en los distintos entornos

que se rodea, manera en que adquiere una personalidad y capacidad para

poder responder para bien o mal intenta ser comprendido y así satisfacer su

necesidad de obtener información y a su vez interpretarla a su manera. Es

absoluta una acción comunicativa porque sirve para influir en los

comportamientos sociales y es así donde nacen instrumentales para provocar

cambios profundos en una sociedad.

2.2.2. Semiótica visual.

La Semiótica es un sistema por lo cual se trasmite ideas que quieren comunicar

alguna información de diferentes formas sea el caso pueden ser códigos,

símbolos, o una mezcla de estos y cuando se recepta puede ser apreciado por

imágenes, colores, gestos, que tiene como resultado la interpretación de algún

mensaje que quiere transmitir un emisor.

En el libro Una Clasificación del Texto Científico-Técnico desde un Enfoque

Multidireccional se destaca lo siguiente:

[...] “Cuando un código asocia los elementos de un sistema transmisor con los elementos de un sistema trasmitido, el primero se convierte en expresión del segundo, el cual, a su vez se convierte en contenido del primero. Cuando una expresión y contenido están en correlación, y ambos elementos se convierten en funtivos de la correlación”. (Muñoz; Muñoz, Cit. a Eco, 2003, p. 7)

Sus funciones pueden ser muy diversas ya sea por el emisor o el receptor, por

lo que se requiere que ambos comunicadores tengan un nivel entendible sobre

esta forma de comunicarse para que así exista un sentido común de lo que

están comunicándose.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

16

Así mismo desde el punto de vista que se plantea en el libro Fundamentos de

la Teoría de los Signos, se resalta en un fragmento que:

[...] “La semiótica es una ciencia de igual importancia que las restantes, que estudia cosas o las propiedades de cosas en tanto en cuanto su función es servir como signos, también es el instrumento de la totalidad de las ciencias, puesto que cada ciencia utiliza y expresa sus resultados por medio de signos”. (Charles, 1985, p. 11)

Así como otras ciencias tienen sus funciones únicas esta así mismo se

diferencia por su forma de expresar estudiando su esencia que son los signos.

En el siguiente contexto extraído de Introducción a la Semiótica de la Imagen

se hace referencia de lo siguiente:

[...] “Se convierten en signos y son portadoras de significados, pero ésta no se limita a entender y explicar los significados de los signos y el proceso de cómo éstos llegan a significar, sino que le presta mucha atención a la dinámica concreta de los signos en un contexto social y cultural. (…) transmiten sentidos, desde el lenguaje verbal al no verbal, pasando por los lenguajes audiovisuales, hasta las más modernas comunicaciones virtuales”. (Karam, 2014, p 3)

Este proceso es activo, quiere decir que también está plasmada en alguna

clase de estilo o estereotipo de novedad que se encuentra en la actualidad y

que esto en el mundo es visto como una idea evolutiva para la comunicación

futura.

En el texto Semiótica, Cultura y Comunicación. Las Bases Teóricas de algunas

Confusiones Conceptuales entre la Semiótica y los Estudios de la

Comunicación, Revista Razón y Palabra se considera que:

[...] “Podrían existir procesos de comunicación en que parezca ausente toda convención significante, casos en el que se produzca un mero paso de estímulos o señales como en el paso de la información entre aparatos mecánicos. (…) que sea capaz de atribuirle un significado a la información percibida, que sea capaz de interpretar el código del sistema semiótico”. (Vidales, 2016, p. 6)

Indica que no en todos los procesos de comunicación estaría presente este

proceso semiótico o tal vez puede ser, pero de manera escasa que se

produzcan inconscientemente gracias a la tecnología que permite crear otros

sistemas de comunicación.

La semiótica es un medio por el cual se expresan distintas variedades de

comunicación no verbal, solo se manifiesta la expresión de ideas por medio de

un sistema social que buscan entenderse bajo su propia razón de lo que

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

17

desean interpretar. Conforme avanza la tecnología esta va consolidando una

mezcla de estereotipos culturales que buscan hacer de lado un idioma verbal o

escrito para sintetizarlo a algo común o general a nivel global.

2.2.3. Códigos Visuales.

En el presente epígrafe se manifiesta la importancia de cómo interviene el uso

del código, dentro de la escritura como una habilidad gráfica que sirve para la

interpretación de mensajes, donde se demuestra un nuevo conocimiento que el

ser humano aplica para expresar sus ideas o conocimientos de manera más

detallada o sintetizada, en este aporte tecnológico existe nuevas formas de

comunicar que son necesarias observar. Por ello en las presentes citas se trata

de explicar que existen pautas para la aportación del estudio sobre la utilidad

de esta forma de comunicación.

En el artículo Semiosis Web: Presencia, Mediación e Hipermediación en los

Tres Entornos imparte el siguiente fragmento:

[…] "En el escenario de la Web ocurre que esa posibilidad se eleva exponencialmente puesto que estamos ante un mundo exclusivamente sígnico, inmersos en la opacidad de una caverna de sombras/signos digitales”. (Saleta de Salvador Agra, 2015, p.176)

En la cita se puede constatar que los códigos son también un nuevo lenguaje

que se encuentra presente en todo momento de la comunicación, de manera

que son empleados como un recurso lingüístico innato en nuestra formación

humana.

Los códigos en la actualidad son un sistema que representa acciones verbales

que van de la mano con una interpretación que son frecuentes en los medios

de comunicación tecnológicos, es una semiosfera que se percibe en el diario

vivir.

En el artículo Lingüística Interpretativa y Fundamentos Semióticos de la

Traducción de la revista Scielo se conceptualiza que:

[…] "Puesto que las lenguas no son códigos, la interpretación tendrá lugar en los textos: el contenido de éstos no remite a un espacio no lingüístico, sin importar si se trata del espacio (psico) lógico de los conceptos y las representaciones o del espacio ontológico de las cosas”. (Rastier, 2011, p. 35)

En el fragmento citado se expresa que la comunicación verbal es subordinada

para el uso de códigos que también tienen su espacio en la parte cognitiva en

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

18

la significación de lo mental que el ser humano utiliza para interpretar las cosas

que son racionales y así dar una interpretación subjetiva de lo que entiende.

En la tesis Doctoral Escrituras Para Ver Imágenes Para Leer se toma como

punto el siguiente apartado:

[…] "Cuando se trata de analizar una marca de mayor o menor complejidad que un mensajero ha dejado en el camino, o una marca mnemotécnica en un texto surge la duda sobre si esto es escritura o es imagen, o quizá es ambas al mismo tiempo, porque precisamente esta habilidad para deslizarse entre sistemas es la que hace a la escritura tan poderosa". (Carrasco, 2013, p. 65)

En la cita se refiere sobre la utilidad del signo en cómo puede llegar a ser

complejo utilizar la lógica de suponer que si dicho símbolo o código es lo que la

forma lo delata como una escritura o en realidad que tiene algún significado

que va más allá de una interpretación visual.

Detrás de la semiótica existen tratamientos comunicológicos que a diario se

están presentando en la comunicación, donde se ve presente una tendencia

que va más allá de solo informar cosas buenas o malas, sino que también está

provocando cuestionamientos que el ser humano se impone para ir innovando

su propia cultura que parte como excusa para darle su propio tratamiento

informativo.

En la tesis Análisis de la escritura en las redes sociales y su influencia en el

uso del idioma español

Figura N° 1. Análisis de la escritura en las redes sociales y su influencia en el

uso del idioma español.

Fuente: Jarrin, Carlos, 2016, p. 68

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

19

En esta figura se visualiza el uso de las redes sociales (Facebook) para

plasmar un código creado en forma de corazón que lo conforma o fusiona con

texto y líneas, es aquí donde no se sabe hasta dónde puede llegar la

comunicación del ser humano para interpretar.

La utilidad de estos códigos en cierta ocasión es confusa por la lógica humana,

desde el punto de vista del creador o emisor de cierto código busca dirigirlo

para una o más personas que entiendan su idea.

Cada día surgen tratamientos comunicológicos que a diario se presentan en la

comunicación instantánea como lo es en la web, esta tendencia va más allá de

solo informar. Esto forma parte de una cultura informativa que está tomando

fuerza en la materia comunicativa.

2.2.4. Redes Sociales.

El presente epígrafe se basa en el manejo de redes sociales y su influencia en

los individuos que recurren de su uso de tal forma como van experimentando

otras cualidades de comunicación que no existía en el pasado, su avance es

gracias a la tecnología que ha transformado la vida y cultura y así este es el

medio más concurrido para manifestarse.

En el artículo de la Revista Scielo El Uso de las Tecnologías de la Información

y Comunicación (TIC) por los Migrantes Sudamericanos en la Argentina y la

Conformación de Redes Sociales Transnacionales, se expresa:

[…] “Las redes sociales virtuales promovidas por la Web 2.0 como Facebook y Twitter o por la Web 3.0 han facilitado el contacto directo entre personas en distintos lugares del mundo, creando relaciones no sólo entre los países de origen y destino, sino conectado a las diásporas mundiales”. (Melella, 2016, p. 81)

En este fragmento se puede definir que a través de la tecnología se han creado

espacios virtuales de toda índole permitiendo que las relaciones sociales

tengan una mayor accesibilidad y oportunidad de sociabilizar con distintas

culturas del mundo.

Estos medios recopilan información a nivel global de quienes la utilizan y

sienten necesidad de pertenecer en un círculo social para por medio de este

compartir aflicciones o gustos entre otros temas de atención colectivos.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

20

En el artículo Redes Sociales Como Plataforma de Posicionamiento de Un

Programa Radial, menciona lo siguiente:

[…] “La red social en línea está en la posibilidad de brindar un espacio donde la efervescencia de sus interacciones puede lograr el transito inmediato de una novedad, de un suceso y puede ser de alguna manera un elemento para brindar que un cauce de consumidores pueda dirigir su intensa necesidad de utilización hacia un determinado producto o servicio”. (Marín; et al, 2014, p. 196)

Las redes sociales están activas siempre como cada persona que está

despierta haciendo sus funciones diarias, en ella fluye un sin número de

información como en la mente humana, por ello está al alcance de exponer

inmediatez de cualquier información.

Es una necesidad estar informados y a su vez comunicar, este espacio es

donde surgen ideas que fortalecen diálogos entre personas de diferentes

partes del mundo.

En la tesis Estudio Exploratorio del Uso y Riesgos de las Redes Sociales por

parte de los niños y niñas en edad escolar del Área Metropolitana: Caso de la

escuela Juan Rafael Mora Porras y de la escuela Saint Jude, se expresa lo

siguiente:

[…] “El funcionamiento de las redes sociales puede describirse de una manera sencilla: una vez creado un perfil en una red social determinada, un número de usuarias y usuarios envía mensajes o solicitudes de amistad a miembros de su propia red social y los invita a unirse. Los nuevos usuarios repiten el proceso y es así como crece el número total de miembros, los enlaces y las conexiones de la red”. (Bonilla, Vargas, 2012, p. 53)

En el fragmento se entiende que las redes sociales son de fácil acceso con

solo un registro básico de datos para su perfil, lo demás es automatizado por la

red y prácticamente los usuarios te rastrean y crean una especie de

intercambio de usuarios por medio de invitaciones estos se van creando

parentescos en común de amistades.

En el artículo Propensión a Innovar en Ti y Reciprocidad en el Ámbito de Las

Redes Sociales, se visualiza la siguiente tabla:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

21

Tabla N° 2. Segmento de Usuarios de Facebook por sexo y edad

Fuente: Muñoz; et al, 2015, p. 230

En la presente tabla se puede apreciar que en la determinada red social

(Facebook) tiene un número casi equiparado entre ambos sexos a partir de una

edad joven y que continua a una etapa ya madura del ser humano actual donde

se refleja que los jóvenes son los principales consumidores de esta plataforma

interactiva.

La realidad que se vive es que una red social está inmersa en la vida de las

personas desde el siglo xx se pudo y sigue adaptándose en ciertos casos en

personas que viven rodeadas de una cultura tecnológica que es global.

Las redes sociales son de fácil acceso donde sea que uno se encuentre, sin

importar la edad o condición estas siempre están abiertas para comunicarse y

obtener respuestas por necesidad de estar vinculado a un determinado grupo

social. Estos medios son recopiladores de información para mejorar la

demanda del usuario, por ello es común encontrar aficiones o gustos con los

que uno se empodera y se siente motivado a seguir conectado a redes

sociales.

2.2.5. Facebook una disponibilidad inmediata en información y

comunicación.

En el presente enunciado trata sobre las funciones básicas que tiene la red

social Facebook y su importancia en la comunicación que se maneja también

por medio de la tecnología que le permite hacer de este un lugar entretenido.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

22

En artículo La Imagen de Perfil en Facebook: Identidad y Representación en

esta Red Social, se entiende lo siguiente en Facebook:

[…] "Crear una auto-imagen y presentarse ante otros es por tanto una combinación de elementos: símbolos, interacciones y contexto, este último es de especial importancia cuando hablamos de redes sociales digitales como Facebook. Consideramos que las interfaces digitales juegan un rol preponderante en las formas de auto-(re) presentación social”. (Rueda; Giraldo, 2016, p. 121)

En este fragmento citado se denota que en esta red social existe un sinnúmero

de funciones que entretienen al usuario y llama su atención con elementos

visuales y esto se convierte en un pasatiempo.

Por medio de lo digital es que le da vida a una determinada red social

(Facebook) donde los usuarios manifiestan sus habilidades comunicológicas

para entablar interacciones sociales con el fin de conocer nuevas identidades,

ya que para esto fue creado Facebook.

En el artículo El estudio de los hábitos de conexión en redes sociales virtuales,

por medio de la minería de datos se refleja el siguiente resultado:

Gráfico N° 1. El Estudio de los Hábitos de Conexión en Redes Sociales

Virtuales, por medio de la Minería de Datos

Fuente: Cortez, ET AL ,2015, p.105

En la siguiente gráfica se denota cómo Facebook hasta la actualidad es una

red elegida para distintos ámbitos de comunicación con el fin de llegar a más

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

23

usuarios que este posee y así el impacto comunicativo tenga una connotación

muy amplia.

Las redes sociales están inmersas en cualquier aparato tecnológico que posea

servidor de internet. Facebook está presente siempre en el mercado de la

tecnología. Por ello, también es recurrente que sea empoderada en la mente

de las personas a la hora de comunicar o informarse inmediatamente de algo.

En la tesis Cuenca Dentro de las Redes Sociales. Los Memes ¿Un reflejo de

nuestra cultura? se expresa la función de los códigos comunicativos:

[…] "En este sentido, Facebook se caracteriza por dar apertura a una posibilidad muy amplia de códigos informáticos para la comunicación que generan nuevos discursos y son asimilados simultáneamente por los usuarios debido al continuo uso. Los emoticones, los memes, los hashtags, entre otros, son algunos ejemplos de estos nuevos discursos en donde prima lo icónico”. (Valverde, 2015, p. 20)

En este apartado citado se indica que esta red social es muy común el uso de

códigos que gracias a la tecnología son plasmados y crean también

comunicación entre los usuarios y se va convirtiendo en una tendencia.

La informática cada día se encarga de mejorar los aspectos visuales para que

la comunicación sea mejor en el sentido de entendimiento crítico y genere

retroalimentación en sus clientes es decir más exigencias, porque de eso se

trata las redes sociales seguir innovando cada día para satisfacer al ser

humano.

En el artículo Imaginarios de Género en Facebook: Estudio de Caso en

Estudiantes de la Universidad de La Habana, dice que:

[…] "Producto de la web social, la red de redes se ha convertido en un medio renovador y útil empleado por los seres humanos para establecer lazos comunicativos, siendo actualmente casi imposible prescindir de esta gran plataforma comunicativa”. (López; Lourdes, 2016, p. 3)

De estar en un mundo social como lo es el siglo XXI la humanidad busca

siempre estar comunicada para reforzar o conocer diferentes esferas sociales

que le permitan estar siempre al tanto de lo último en auge que sucede en su

alrededor.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

24

Este medio, a más de recopilar la información de quienes interactúan a su vez

va creando preferencias que se adapten a llamar tu atención, por ello es la más

concurrida para entretenimiento entre jóvenes y adultos mayores.

En la era tecnológica representa un papel fundamental en la cultura de la

tecnología existe una dinámica y una retroalimentación activa entre emisor y

receptor por lo que Facebook siempre es una red social compartida entre uno o

varios, siempre se sigue buscando nuevas formas de expresar con el fin de

estar inmiscuido en un espacio social para satisfacer su necesidad de

comunicación con alguna persona conocida o por conocer, es por ello que el

contenido por lo general de esta plataforma puede ser útil o innecesario en el

diario vivir.

2.2.6. Espacio de grupos virtuales.

En este epígrafe se explica cómo en un ciberespacio nacen conjuntos de

personas que tienen vínculos y propósitos de crear un espacio virtual público o

privado, para satisfacer sus necesidades y tener una afinidad o pertenencia a

una estructura social.

En la tesis Las redes sociales y su influencia en el comportamiento de los

adolescentes, se manifiesta:

[…] “Estos espacios de vinculación social, son para el adolescente y joven, una plataforma donde pueden converger con sus amistades y compartir momentos de esparcimiento, sin embargo, esto puede ser un factor negativo cuando no existen los cuidados pertinentes”. (Molina; Toledo, 2014, p. 22)

En el fragmento citado se puede manifestar que estos espacios virtuales son

preferidos para sentirse identificado con cualquier tipo de temática sin importar

la edad en este no existe una restricción de lo que se pueda hablar.

Los jóvenes utilizan estas comunidades para distracción y conocer diferentes

afinidades, en este pueden desembocar conflictos en su vida social real si este

se dejase influenciar por aspectos contradictorios.

En la tesis Aprendizaje colaborativo en grupos virtuales, se visualiza que

elementos intervienen un grupo:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

25

Figura N° 2. Aprendizaje Colaborativo en Grupos Virtuales

Fuente: García, 2015,109

En la figura esta expresado como dentro de un grupo virtual puede llegar a

obtener resultados cuando existe interacción social por los integrantes.

La afluencia de ideas, opiniones, debates, entre otros conllevan a que un grupo

determinado adquiera respuestas o mejoras para sus conocimientos.

Así mismo de manera personal el cibernauta se manifiesta con su aparición

para demostrar sus habilidades de comunicación y adaptación del medio.

En la Tesis El Uso de Herramientas Digitales en la Gobernación de

Chimborazo y su Incidencia en la Gestión Informativa de Enero a Julio del

2014. Se puede apreciar las siguientes comparaciones:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

26

Tabla N° 3. Diferencias entre Página y Grupo en Facebook.

Fuente: Del Pilar, 2016, 29-30

La diferencia entre una página de fans y grupo de una determinada red social,

la utilidad que se tiene es que concentra gran cantidad de usuarios, pero en la

página de fans no existe una retroalimentación o libertad de abrir algún tema.

En una página de fans no existe más que interés propio de alguna empresa o

negocio, a diferencia de un grupo virtual que tienen definido sus intereses y

propuestas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

27

En la Tesis Doctoral La Identidad de los Jóvenes Españoles en Facebook

¿Qué Comunican los Universitarios en la Red Social? se indica que:

[…] “En los grupos de Facebook el tiempo es relativo, se pueden publicar contenidos en momentos distintos. Además, permiten incorporaciones constantes de otros usuarios (…) la comunicación puede ser mediante texto y enriquecerse con vídeos, imágenes, enlaces, etc. En definitiva, los grupos de Facebook suponen una forma enriquecida de conversación”. (Martínez, 2015, p. 164)

En este contexto se puede referir que en una determinada red social

(Facebook) los grupos hacen publicaciones constantes en cualquier momento y

que sin importar la inmediatez este es relevante para ellos.

Pueden llegar a ser de un grupo micro a macro porque de forma ilimitada

pueden masificarse dependiendo de la necesidad que manifiesten siempre

tiene que existir una retroalimentación que involucra unirse.

En los grupos virtuales de la actualidad son introducidos para compartir

comunicación sin importar el tiempo y espacio en este todo tema expuesto es

de interés y seguimiento por parte de los miembros, pueden llegar a crecer

dependiendo de sus objetivos, por medio de la tecnología puede crear una

interacción más entretenida para el entendimiento en común.

2.2.7. Comunicación Digital.

En el presente epígrafe se trata a la comunicación desde el enfoque digital,

como se sabe es accesible por la creación de aparatos tecnológicos, esta tiene

un tratamiento de mayor auge en la actualidad y se maneja de tal tiempo y

espacio a nivel global en donde trasciende y se convierte en cultura.

En el documento Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las

redes sociales se determina:

[...] “Tras los grandes avances y el surgimiento de las nuevas tecnologías e Internet, se añade el término digital a la alfabetización, de acuerdo a su uso, entendiendo la palabra digital, asociada a las tecnologías y a la informática”. (López, Et Al, 2017, p. 12)

Como dice el autor, tras los inicios y la continua mejora de la tecnología, el

internet como medio está innovando su interfaz en el ámbito de comunicación,

se puede entender que cada vez es un abanico sin fin al tratarse de la

informática, las posibilidades de descubrimiento en comunicación son

imprescindibles.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

28

Tras la Informática, se puede dar a conocer muchas formas de comunicación

cuando se tiene conocimiento básico, se pueden manifestar información de

manera sencilla.

En el artículo Tecnologías digitales en sociedad: análisis empíricos y

reflexiones teóricas, se presenta:

Figura N° 3. Modelo Conceptual

Fuente: Rivoir, Cit. a Romo, Et Al, 2011, p. 18

Los autores establecen las dimensiones de la cibercultura de la sociedad que

van escalonadas en 5 grados, desde el acceso a las TIC hasta la Innovación

Social y Desarrollo Humano, esto como parte de las actividades diarias en la

sociedad.

Por lo tanto, el uso de las TIC es una propiedad que ha cuadrado en la

sociedad, facilidad de entendimiento y comprensión en el momento de procesar

la información adquirida en el diario vivir. Con este modelo los resultados

surgen a largo plazo para educar en la era digital.

En la Tesis de Estudio De Los Contenidos Audiovisuales De Las Redes

Sociales Instagram Y Snapchat En Jóvenes De La Carrera De Marketing Y

Negociación De La Universidad De Guayaquil En El Periodo 2016 – 2017 se

especifica:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

29

[…] “La Comunicación Digital es la facultad del ser humano en la época actual que le permite comunicarse con códigos a través del espacio y tiempo por medio los dispositivos tecnológicos. Emitiendo contenidos de un punto a otro, como: símbolos lingüísticos, imágenes, videos, grabaciones de voz, entre otros. Estos códigos provocan una reacción dentro del contexto que es la interacción”. (Ruiz, 2017, p. 10)

Los diversos códigos de comunicación en redes sociales cada vez se adaptan

a la cultura de la sociedad, con el tiempo surgen nuevas maneras de cómo

interactuar para las personas, esto se da por medio de la unión de los

lenguajes que ya existen como imágenes, videos y textos que figuran como

principales elementos.

De este modo, el mundo virtual es muy amplio donde hay cabida para más

experiencias comunicacionales entre los participantes. También el autor lo

denomina como tendencia digital a este tipo de contenido.

En conclusión, la comunicación y lo digital es lo que el ser humano opta como

herramientas para llevar a cabo y resolver todo tipo de situación que se le

presente. Con el pasar el tiempo, la interacción por medio de esta plataforma

se convierte en dinámica por sus múltiples actualizaciones que hacen que sus

usuarios recurran como primera opción de comunicación.

2.2.8. Nuevas bases teóricas que relacionan al uso de códigos

contemporáneos y la comunicación virtual.

En el presente se establece el uso de códigos que comúnmente son

introducidos en la nueva era tecnológica de la web y la particularidad de cómo

refuerza o atrae a salvaguardar una comunicación que llama la atención.

En el artículo Escritura Multimodal Digital, Formas Alternativas de

Comunicación y su Incidencia en el Aprendizaje de Estudiantes de Educación

Básica Primaria dice:

[…] “La disposición de objetos gráficos en un texto, en sí misma (…) permiten, eventualmente, llamar la atención de un lector y orientar su atención hacia alguna temática específica. En la actualidad, es visible cómo en la mayoría de las interfaces gráficas, estas se sirven del concepto de marcas gráficas para resaltar una idea o proponer al lector una navegación que le permita enfatizar sobre una idea”. (Chaverra; Wilson, 2016, p. 185)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

30

En este citado se enfatiza que es común en la actualidad ver textos que están

complementadas o reforzadas con imágenes o viceversa que ayudan al

mejoramiento de un tema a tratar.

El cibernauta manifiesta una especie de retroalimentación con esta forma de

comunicación porque es algo novedoso en la actualidad, es una forma que

provoca atracción por si decirlo al perceptor porque así hoy en día esto lo hace

más atractivo para comunicarse.

En el artículo Generación Hashtag. Los Movimientos Juveniles en la Era de la

Web Social

[…] “Dejaron de responder a referencias locales o nacionales, y pasaron a ser lenguajes universales, que gracias a los medios masivos de comunicación llegaban a todos los rincones del planeta, hasta el extremo de que un autor gramsciano profetizó la emergencia de la primera cultura realmente “internacional-popular”. (Feixa, et al, 2016, p. 114)

En este fragmento se fundamenta que las personas en la web presentan una

especie de cultura universal y que estas costumbres son trasmitidas

comúnmente en los medios masivos más concurridos en este caso el internet.

Cuando algo es novedoso no importa de dónde proviene cuando se habla del

internet, la tecnología une pensamientos, ideas y formas de comunicación

donde es difícil saber de donde surgieron realmente.

En la tesis Facebook: consumo y comunidad para obtener Maestría en

Estudios de la Cultura Mención en Comunicación se observa la siguiente figura:

Figura N° 4. Facebook: Consumo y Comunidad

Fuente: Puentes, 2016,75

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

31

En esta figura se puede empezar un tema de conversación que fue emitida por

alguien que quiere comunicarse abiertamente con un público que se sienta

identificado con esa situación expuesta.

Esta forma de comunicación se vuelve viral a tal modo que otra persona se

identifica de igual forma en el comentario respondiendo de una manera similar,

está acompañada de texto y al parecer es como atrayente ver una mascota.

En la tesis El uso de las redes sociales on-line y la decodificación de mensajes

en los estudiantes de la carrera de comunicación social de la universidad

técnica de Ambato

Figura N° 5. El Uso de las Redes Sociales on-line y la Decodificación de

Mensajes.

Fuente: Parra, 2016, p. 35

En la figura se quiere dar entender como una forma de comunicación pasa por

un proceso desde el emisor hasta el receptor y también como luego de crear un

impacto comunicológico se procesan nuevamente, se distribuyen y reproducen

en este caso en la web de forma viral.

Se ve presente en uso de elementos denominados signos que tienen un

objetivo se interpretar alguna realidad.

2.3. Marco Contextual.

Facebook se fundó en el año 2004. Internet empezaba a tomar fuerza en la

población de a pie y la interrelación con otros usuarios del ciberespacio ya era

una realidad. Era la época gloriosa del Messenger de MSN, nacido en 1999 en

el seno de Microsoft. También era el momento de descubrir nuevos chats y

foros de la red.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

32

En este contexto nació Facebook, una idea gestada por Mark Elliot Zuckerberg.

La red social alcanzó en muy poco tiempo una popularidad nunca vista hasta el

momento en el mundo de Internet.

Facebook nació en la Universidad de Hardvard, en Estados Unidos. La red

social fue lanzada el 4 de febrero de 2004 desde la modesta habitación de

Mark Zuckberg. La idea era simple pero revolucionaria: crear una nueva forma

de compartir las vivencias del día a día.

Así nació el concepto de 'amigo de Facebook' que en el futuro inspiraría a

nuevas redes sociales como Tuenti en España (2006) o incluso Twitter (2006).

Al principio, Facebook se utilizaba de forma interna entre los alumnos de la

Universidad de Hardvard pero con el tiempo se abrió a todo aquel que tuviera

una cuenta de correo electrónico. Así nació la leyenda de Facebook y así se

inició una nueva era.

Facebook fue ganando más adeptos a medida que pasaba el tiempo. Sin

embargo, su gran 'boom' no llegó hasta que fue traducido a diferentes lenguas.

El español, el francés y el alemán fueron las primeras en incorporarse a la red

social en torno al año 2007.

2.4. Marco Conceptual.

Comunicación: Es un proceso de interrelación continua que permite al

individuo, como miembro de una sociedad compartir con sus semejantes,

experiencias, ideas, aprendizajes y emociones.

Semiótica: Es un sistema de transmisión de ideas que se puede ejercer de

diferentes formas; pueden ser códigos, símbolos, o una mezcla de estos y

cuando se recepta, puede ser apreciado por imágenes, colores y gestos.

Correlación: Relacionado a la retroalimentación que se produce en el proceso

de comunicación.

Códigos Visuales: Son un sistema que representa acciones verbales que van

de la mano con una interpretación que son frecuentes en los medios de

comunicación tecnológicos, es una semiosfera que se percibe en el diario vivir.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

33

Redes Sociales: Plataformas digitales que permite el intercambio continuo de

información entre los cibernautas, relacionándolos de acuerdo a puntos de

interés.

Facebook: Símbolos que son usados con el fin de interactuar en distintas

situaciones que se encuentren las personas.

Espacios de grupos virtuales: Elementos indispensables para llevar a cabo el

proceso de comunicación.

Comunicación digital: La interacción por medio de esta plataforma se

convierte en dinámica por sus múltiples actualizaciones que hacen que sus

usuarios recurran como primera opción de comunicación.

Nuevas bases teóricas que relacionan al uso de códigos contemporáneos

en la comunicación virtual

Las redes sociales utilizan textos que están complementados o reforzadas con

imágenes o viceversa que ayudan al mejoramiento de un tema a tratar.

El cibernauta manifiesta una especie de retroalimentación con esta forma de

comunicación porque es algo novedoso en la actualidad, es una forma que

provoca atracción por si decirlo al perceptor porque así hoy en día esto lo hace

más inmediato y jocoso para comunicarse en las redes sociales.

2.5. Marco Legal.

Para este apartado se prepara con bases legales para que el trabajo de

investigación quede fundamentado relacionado al uso de la red social

estudiada.

Dentro de la Constitución de la República del Ecuador, Capítulo Segundo,

Sección Tercera, artículo 16, apartado 1:

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en

todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su

propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

34

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de

condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión

de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a

bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,

sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el

campo de la comunicación.

La comunicación es un derecho que tiene todo ciudadano que se encuentre

dentro del territorio ecuatoriano, que se puede expresar de manera y sin

limitaciones, también tiene el beneficio de hacer el uso de las tecnologías de

comunicación.

Con la libertad de comunicarse, hace que todo individuo forme códigos que

serán entendidos con los de su entorno y que a su vez se podrá extender a

otros círculos sociales con el fin de expresar su derecho de comunicación.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

35

Capítulo III

Metodología

3. Marco Metodológico y Análisis de Resultados

3.1. Diseño de la Investigación

Para este apartado, el diseño de investigación tiene una estructura no

experimental – transeccional debido a que el trabajo de campo realizado no se

expande más de 6 meses. Las variables correspondientes a los códigos

contemporáneos no sufren cambios o manipulación en el transcurso de la

investigación.

3.2. Tipo de Investigación

El tipo de investigación elegido es la Descriptiva, por lo que permite detallar las

características con los resultados obtenidos y partir a soluciones para el

problema tratado.

3.3. Metodología

La metodología de este trabajo de investigación es de carácter Empírica que

está basado en la experiencia y la lógica en conjunto a la observación del

fenómeno social, de esta manera llegamos a comprobar la hipótesis

establecida.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación

Las técnicas e instrumentos que se utilizan en esta investigación ayudan para

la recolección de información en códigos contemporáneos para los grupos de

Facebook. A continuación:

Investigación Bibliográfica: Precisa para la recolección de información

extraída de distintos sitios como artículos científicos, documentos, libros y etc.

también conforma el Marco Teórico de la investigación.

Entrevista Abierta: Aplicada para obtención de información por medio de los

conocimientos de los expertos o referentes del tema.

Test Proyectivo: Tipo de técnica para que las personas mediante imágenes o

gráficos respondan para llegar a conclusiones claras de nuestra población.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

36

Situación Ideal: Tiene como fin que el sujeto describa un escenario que sería

la solución para el problema.

Cambio de Rol: El público muestral se pone en la situación de la sociedad que

se investiga sobre los códigos contemporáneos de grupos de Facebook para

tener resultados concisos.

Encuesta: Aplicada para obtener resultados de estadísticos de nuestra

población.

Escala de Likert: Utilizada para detectar la aceptación de los enunciados

establecidos.

Escala de Puntos: Permite medir el nivel de consciencia de la persona que

participan en esta investigación.

Escala de Intensidad: Adecuada para saber el grado de utilidad de los

códigos contemporáneos en grupos de Facebook.

3.5. Población y Muestra

En el presente trabajo para el cálculo de la población considerada es de 4074

estudiantes, según los registros de la Facultad de Comunicación Social de

Guayaquil, quienes reúnen los requisitos necesarios para la realización de esta

investigación.

La muestra seleccionada para este trabajo es: No Probabilístico – Por cuotas

donde se maneja una división de la población en grupos con diferentes

características.

En los criterios escogidos en este muestreo por cuotas se orienta sobre el

discernimiento comunicológico que tiene el perceptor sobre códigos semióticos

empleados en un grupo establecido en Facebook, una identificación de

connotación sociocultural icónica empleada comúnmente en una conversación.

a) Edad de 17 a 19 años

b) Estudiantes cursando en la Facultad de Comunicación Social

c) Estar incluidos en grupos de Facebook

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

37

Por lo tanto, la muestra final de la investigación queda en 100 estudiantes,

como público muestral que este trabajo se desarrolla con recursos propios del

autor.

3.6. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados

En este apartado se presenta la combinación de técnicas cualitativas y

cuantitativas para extraer la información del público abordado cuyos resultados

son condensados para elaborar un análisis interpretativo obtenido de la

población los mismos que comprueban la presente investigación y ayudan para

procesar con la propuesta al problema.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

38

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Aplicación de códigos Indicador: Implementación de códigos Técnica: Encuesta

Pregunta 1.- ¿Facilita la comunicación el uso y contenido multimedia?

Tabla N° 4. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentajes

Si 76 76%

No 24 24%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 1. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: Según el gráfico, un 76% del público abordado considera que el uso

de nuevas formas de comunicación, como las herramientas multimedia, permite

que las conversaciones en los espacios de chat de la Red Social Facebook se

realicen de manera sencilla, además de facilitar la interpretación de los

mensajes.

76%

24%

Si

No

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

39

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Aplicación de Códigos Indicador: Implementación de Códigos Técnica: Encuesta

Pregunta 2.- ¿Está de acuerdo con el uso de nuevas formas simbólicas de

comunicación (memes, emojis, fotos)?

Tabla N° 5. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentajes

Si 87 87%

No 13 13%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 2. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: Según un 87% de abordados está de acuerdo con el uso de nuevos

códigos visuales y cargas simbólicas contemporáneas, puesto que estas

permiten que las conversaciones sean más interactivas y dinámicas. Mientras

que un 13% se remite a la conservación del lenguaje escrito bajo el argumento

de que la mejor manera de comunicarse se debe regir al método escrito

tradicional de escritura.

87%

13%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Si

No

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

40

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Aplicación de códigos Indicador: Implementación de códigos Técnica: Encuesta

Pregunta 3.- ¿Está de acuerdo con las configuraciones que sufre el lenguaje

escrito en las redes sociales?

Tabla N° 6. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentajes

Si 55 55%

No 45 45%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 3. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: El Internet ha sometido al lenguaje a un sinnúmero de

configuraciones, ante esto, un 55% está de acuerdo porque de esta manera la

comunicación permite otras dinámicas en el marco de las relaciones

interpersonales. Mientras, un 45% discrepa ante esta postura puesto que

considera que en todos los lugares no se manejan los mismos códigos

lingüísticos.

55%

45%

Si No

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

41

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Aplicación de códigos Indicador: Implementación de códigos Técnica: Cambio de rol

Pregunta 4.- Si Ud. fuera docente de alguna institución que lenguajes aplicaría

para que el mensaje sea comprendido de mejor manera…

Tabla N° 7. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentajes

Dinámicos y multimedia 58 58%

Infografías 27 27%

Correcta escritura 15 15%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 4. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: Un 58% de público abordado defiende que, en el caso de ser

docentes, utilizarían mensajes dinámicos y contenido multimedia dentro de los

mensajes emitidos a sus estudiantes con el objetivo de que estos sean

comprendidos de la mejor manera. Por otro lado, un 27% considera que siendo

docentes la mejor manera de llegar a sus alumnos sería por medio de

infografías.

Dinámicos y multimedia

58%

Infografías 27%

Correcta escritura 15%

Dinámicos y multimedia

Infografías

Correcta escritura

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

42

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Aplicación de códigos Indicador: Impacto comunicacional Técnica: Escala de Likert

Pregunta 5.- ¿La conversación se vuelve más emotiva cuando escribo de

manera tradicional?

Tabla N° 8. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentaje

Nada 52 52%

Algo 25 25%

Medianamente 15 15%

Bastante 6 6%

Completamente 2 2%

Total 100 100

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 5. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: El 52% de personas abordadas define que escribir de la forma

tradicional no aporta en nada a que la conversación por medio de una red

social sea emotiva o que genere espacios de confidencia. Así mismo un 15%

considera que en algo aporta, porque el leguaje formal implica un poco de

seriedad al tema planteado.

52%

25% 15%

6% 2%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

43

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Aplicación de códigos Indicador: Impacto Comunicacional Técnica: Escala de Likert

Pregunta 6.- La conversación se vuelve más emotiva cuando uso símbolos

como emojis, imágenes.

Tabla N° 9. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentaje

Nada 5 5%

Algo 8 8%

Medianamente 14 14%

Bastante 53 53%

Completamente 20 20%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 6. Público Muestral

Elaborado Por: Kevin Scinica

Análisis: Un 53% de abordados considera que el uso de imágenes, emojis y

contenido multimedia aporta a que la conversación dentro de un grupo de chat

en la red social Facebook se desarrolle en espacio emotivos y amenos, así

mismo un 20% considera que la utilización de estas herramientas

comunicacionales ayuda completamente a que los diálogos de desarrollen de

manera dinámica.

5%

8%

14%

53%

20%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Nada

Algo

Medianamente

Bastante

Completamente

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

44

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Aplicación de códigos Indicador: Impacto comunicacional Técnica: Escala de Likert

Pregunta 7.- La conversación se vuelve más emotiva cuando me es indiferente

Tabla N° 10 Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentaje

Nada 12 12%

Algo 8 8%

Medianamente 45 45%

Bastante 23 23%

Completamente 12 12%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 7 Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: A 45% del grupo abordado le es indiferente el hecho de que una

conversación por medio de esta red social sea un espacio interactivo y ameno.

Además, argumentan que su intervención en el grupo es por el hecho de ser

necesario puesto que estas composiciones grupales en Facebook se remiten a

fines académicos.

12%

8%

45%

23%

12%

Nada Algo Medianamente Bastante Completamente

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

45

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Aplicación de códigos Indicador: Impacto comunicacional Técnica: Situación ideal

Pregunta 8.- La aplicación de nuevos Códigos de Lenguaje tendría mayor

impacto si…

Tabla N° 11. Público Muestral

Categorías Fecuencia Porcentaje

Combinara texto con imágenes 52 53%

Se usan en grupos de mismo interés 24 24%

Se usan memes 16 16%

Se escribe correctamente. 8 8%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 8. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: El 53% de público muestral establece que los mensajes que cuentas

con texto e imágenes generan mayor impacto hacia el grupo de receptores.

Otro 24% considera que el impacto parte del interés del grupo, mientras un

16% cree que los memes generan mayor impacto comunicacional dentro de las

relaciones interpersonales en los grupos de Facebook.

53%

24%

16%

8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Porcentaje

Se escribe correctamente. Se usan memes

Se usan en grupos de mismo interés Combinara texto con imágenes

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

46

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Interacción de códigos Indicador: Significaciones Técnica: Encuesta Pregunta 9.- ¿Entiende completamente los mensajes recibidos en los que se

usa texto y elementos multimedia en los grupos de Facebook?

Tabla N° 12. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentajes

Si 82 82%

No 18 18%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 9. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: Como se evidencia en el gráfico anterior, un 82% de público

abordado asegura que es capaz de comprender totalmente la intención del

mensaje, cuando este se hace combinando texto y elementos multimedia.

Mientras un 18% mantiene una opinión contraria al considerar que muchas

veces se puede tergiversar.

Si 82%

No 18%

Si No

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

47

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Interacción de códigos Indicador: Significaciones Técnica: Encuesta

Pregunta 10.- Comenta cada notificación que recibe en el grupo de Facebook

al que pertenece

Tabla N° 13. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentajes

Si 51 51%

No 49 49%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 10. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: En el gráfico se puede observar que un 51% de público abordado

mantiene la tendencia de comentar cada notificación que llega al grupo de

Facebook, pero solo cuando se trata de algo interesante y divertido.

51%

49%

Si No

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

48

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Interacción de códigos Indicador: Significaciones Técnica: Encuesta

Pregunta 11.- Se aburre con facilidad cuando en el grupo de Facebook se

dialogó con lenguaje escrito de manera tradicional

Tabla N° 14. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentajes

Si 63 63%

No 37 37%

Total 100 100%

Elaborado Por: Kevin Scinica

Gráfico N° 11. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: Dentro de las conversaciones que mantienes los jóvenes que

comprenden una edad de entre 17 y 19 años dentro de los grupos establecidos

en Facebook, el 63% de estos, considera que se aburre cuando el lenguaje con

el que se lleve el diálogo es tradicional, es decir, escrito.

63%

37%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

No Si

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

49

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Interacción de Códigos Indicador: Significaciones Técnica: Situación ideal Pregunta 12.- Para que dentro haya una correcta comprensión de los mensajes

los integrantes del grupo deben ser…

Tabla N° 15. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentaje

Del mismo rango de edad 30 30%

Participes de un mismo interés 53 53%

Ser amigos 12 12%

Otros 5 5%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 12. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: Según un 53% de público abordado, lo que asegura que los

mensajes que incluyen contenido multimedia sean comprendidos de manera

correcta y efectiva es que los participantes del grupo tengan el mismo punto de

interés. A ellos, otro 30% considera que lo que también aporta en la

comprensión de este tipo de mensajes es que lo integrantes tengan el mismo

rango de edad.

30%

53%

12% 5%

Del mismo rango de edad

Participes de un mismo interés

Ser amigos

Otros

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

50

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Interacción de códigos Indicador: Códigos Contemporáneos Técnica: Escala de puntos

Pregunta 13.- El uso de Códigos Contemporáneos en Facebook es…

Tabla N° 16. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentajes

Divertido 92 92%

Aburrido 8 8%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 13. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: Según el gráfico presentado el 92% del publico muestral considera

que el uso de estos códigos contemporáneos es divertido por la dinámica que

ofrece en los escenarios de conversación establecidos en los grupos de

Facebook.

92%

8%

Divertido Aburrido

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

51

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Interacción de Códigos Indicador: Códigos Contemporáneos Técnica: Escala de Puntos

Pregunta 14.- El uso de Códigos Contemporáneos en Facebook es…

Tabla N° 17. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentajes

Ameno 64 64%

Tedioso 36 36%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 14. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: El 64% de abordados considera que a partir del uso de códigos

contemporáneos las conversaciones son amenas por la riqueza dinámica que

estos elementos comunicacionales brindan a los integrantes del grupo, ya que

de alguna manera las imágenes pueden sustituir a las palabras y eso a su vez

brinda inmediatez.

A M E N O T E D I O S O

64%

36%

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

52

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Interacción de códigos Indicador: Códigos Contemporáneos Técnica: Escala de Puntos

Pregunta 15.- El uso de Códigos Contemporáneos en Facebook es…

Tabla N° 18. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentajes

Necesario 65 65%

Innecesario 35 35%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 15. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: Un 65% del grupo sometido al abordaje de esta investigación

considera que el uso de los códigos contemporáneos dentro de las plataformas

virtuales como Facebook, es necesario puesto estas herramientas

comunicologías permiten enviar un mensaje con mayor precisión e inmediatez.

Necesario 65%

Innecesario 35% Necesario

Innecesario

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

53

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Interacción de códigos Indicador: Códigos Contemporáneos Técnica: Cambo de Rol

Pregunta 16.- Si Ud. fuera el administrador del grupo en Facebook ¿Cuáles

considera que son los factores que promueven en el uso de nuevos Códigos

Comunicacionales?

Tabla N° 19. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentaje

La rapidez y espontaneidad 51 51%

La sencillez de lenguajes 27 27%

La tendencia 8 8%

Desarrollo de Tecnologías 11 11%

Otros 3 3%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 16. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: Según un 51% de los individuos abordados, en el caso de ser ellos

administradores de un grupo en la red social Facebook optarían por usar

códigos contemporáneos por la rapidez y espontaneidad que estos brindan a la

hora de transmitir un mensaje. Otro 27% se inclina por el hecho de que estos

otorgan una sencillez en el lenguaje.

51%

27%

8%

11%

3%

La rapidez y espontaneidad

La sencillez de lenguajes

La tendencia

Desarrollo de Tecnologias

Otros

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

54

Variable: Comunicación Virtual Dimensión: Redes Sociales Indicador: Relaciones Grupales Técnica: Escala de Likert

Pregunta 17.- No participo en grupos de Facebook

Tabla N° 20. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentaje

Nada 53 53%

Algo 25 25%

Medianamente 15 15%

Bastante 5 5%

Completamente 2 2%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 17. Público Muestral

Elaborado Por: Kevin Scinica

Análisis: A un 53% de público muestral que en nada deja de participar en los

grupos de Facebook, mientras que un 25 % participa en algo no participa en los

distintos grupos de interés común, puesto que, según sus criterios, hay

personas en otras partes del mundo con la que tienen gustos en común.

53%

25%

15%

5% 2%

Nada Algo Medianamente Bastante Completamente

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

55

Variable: Comunicación Virtual Dimensión: Redes Sociales Indicador: Relaciones Grupales Técnica: Escala de Likert

Pregunta 18.- Me relaciono con grupos conformados en Facebook.

Tabla N° 21. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentaje

Nada 2 53%

Algo 6 25%

Medianamente 13 15%

Bastante 63 5%

Completamente 18 2%

Total 102 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 18. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: El 63% de personas abordadas en esta investigación aseguran que

participan bastante en distintos grupos que se forman en la plataforma de

Facebook. Mientas que un 18% afirma que interactúan completamente en

distintos grupos establecidos en esta red social.

2%

6%

13%

63%

18%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Completamente Bastante Medianamente Algo Nada

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

56

Variable: Comunicación Virtual Dimensión: Redes Sociales Indicador: Relaciones Grupales Técnica: Escala de Likert

Pregunta 19.- Prefiero otra aplicación

Tabla N° 22. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentaje

Nada 12 12%

Algo 30 30%

Medianamente 20 20%

Bastante 15 15%

Completamente 23 23%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 19. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: Según el gráfico un 30% del público en algo prefiere otra aplicación,

mientras que un 23% considera que si podría preferir otra red social para

dialogar en grupo. Por otro lado, un 20% establece que en otras aplicaciones

esas relaciones grupales se forman por cercanías (familiares o amigos) y que

en Facebook las agrupaciones se forman por intereses comunes.

12%

30%

20%

15%

23%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Nada Algo Medianamente Bastante Completamente

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

57

Variable: Comunicación Virtual Dimensión: Redes Sociales Indicador: Relaciones Grupales Técnica: Situación Ideal

Pregunta 20.- Las conversaciones en las relaciones grupales en la red social

Facebook, son más amenas cuando…

Tabla N° 23. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentaje

Los participantes son personas cercanas 19 19%

Hay mismos puntos de interés 55 55%

se comparte contenido variado 26 26%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 20. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: Para que las conversaciones en los grupos de Facebook se

desarrollen en espacios amenos debe haber siempre un punto de interés, así

los determina un 55% del público abordado. Mientras que otro 26% atribuye

esto a la publicación de contenido variados.

19%

55%

26% Los participantes son personascercanas

Hay mismos puntos de interés

se comparte contenido variado

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

58

Variable: Comunicación Virtual Dimensión: Redes Sociales Indicador: Relaciones Grupales Técnica: Situación ideal

Pregunta 21.- La conversación en grupos de Facebook es amena cuando los mensajes entretenida… Tabla N° 24. Público Muestral

Categoría Frecuencia Porcentaje

imágenes 12 12%

Emojis 13 13%

Videos 16 16%

Memes 59 59%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 21. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: Dentro del público abordado, el 59% justifica que para que las

conversaciones fluyan con amenidad, los mensajes deben ir acompañados de

memes, por otro lado, un 16% crees que los videos y Gifs también aportan en

esta dinámica. Mientras, un 13% considera que los Emojis son una herramienta

importante en estos ejercicios comunicativos.

12% 13% 16%

59%

imágenes Emojis Videos y Gifs Memes

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

59

Variable: Comunicación Virtual Dimensión: Redes Sociales Indicador: Aplicación Facebook Técnica: Escala de Likert

Pregunta 22.- Participar en grupos de Facebook: Me da igual

Tabla N° 25. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentaje

Nada 15 15%

Algo 20 20%

Medianamente 48 48%

Bastante 15 15%

Completamente 2 2%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 22. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: A 48% de público abordado le es medianamente indiferente participar

en grupos de Facebook. Mientras que a un 20% le es algo indiferente puesto

que prefieren otras plataformas virtuales.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

15%

20%

48%

15%

2%

Nada Algo Medianamente Bastante Completamente

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

60

Variable: Comunicación Virtual Dimensión: Redes Sociales Indicador: Aplicación Facebook Técnica: Escala de Likert

Pregunta 23.- Participar en grupos de Facebook: Me gusta

Tabla N° 26. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentaje

Nada 2 2%

Algo 5 5%

Medianamente 6 6%

Bastante 57 57%

Completamente 30 30%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 23. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: A un 57% le gusta bastante participar en los grupos establecidos en

la plataforma virtual Facebook, así mismo, un 30% asegura que les agrada

completamente ser miembros activos de los ejercicios comunicacionales que

se realizan en esta red social.

2% 5% 6%

57%

30% Nada

Algo

Medianamente

Bastante

Completamente

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

61

Variable: Comunicación Virtual Dimensión: Redes Sociales Indicador: Aplicación Facebook Técnica: Escala de Likert

Pregunta 24.- Participar en grupos de Facebook: No me gusta

Tabla N° 27. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentaje

Nada 42 42%

Algo 35 35%

Medianamente 20 20%

Bastante 1 1%

Completamente 2 2%

Total 100 100% Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 24. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: Un 42% manifestó que es ajeno a la idea de no participar en grupos

de Facebook, mientras que un 20% es medianamente indiferente a esta misiva.

Por otro lado, a un 2% no le gustan completamente estos ejercicios de

interrelación personal.

42%

35%

20%

1% 2%

Nada Algo Medianamente Bastante Completamente

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

62

Variable: Comunicación Virtual Dimensión: Redes Sociales Indicador: Aplicación Facebook Técnica: Cambio de Rol

Pregunta 25.- Si Ud. fuese uno de los programadores de Facebook que

elementos comunicaciones le parecen más pertinentes para el disfrute de esta

red social.

Tabla N° 28. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentaje

Emojis 25 25%

Memes 38 38%

Gifs 30 30%

Video 7 7%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 25. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: En el caso de que los usuarios Facebook abordados en esta

investigación fueran programadores de esta plataforma, ellos optaron en un

38% que para estos espacios de conversaciones era importante que se

mantenga la difusión memes. Así mismo otro 30% brindó espacio que se haga

más notable la utilización de Gifs en las conversaciones juveniles de los grupos

de Facebook.

Emojis 25%

Memes 38%

Gifs 30%

Video 7%

Emojis Memes Gifs Video

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

63

Variable: Comunicación Virtual Dimensión: Relaciones Interpersonales Indicador: Interacción Virtual Técnica: Encuesta

Pregunta 26.- ¿Interactúas con usuarios en Facebook combinando texto e

imágenes?

Tabla N° 29. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentajes

Si 88 88%

No 12 12%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 26. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: El 88% del público abordado utiliza como herramientas

comunicacionales la combinación de texto e imágenes para comunicarse con el

resto de integrantes del curso. Lo que define esta práctica comunicativa como

una tendencia global en las relaciones interpersonales dentro del mundo de las

redes sociales.

88%; 88%

12%; 12%

Si No

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

64

Variable: Comunicación Virtual Dimensión: Relaciones Interpersonales Indicador: Interacción Virtual Técnica: Encuesta

Pregunta 27.- ¿En Redes Sociales como Facebook consideras que existe una

interacción más activa por el uso de elementos multimedia en los grupos

creados?

Tabla N° 30. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentajes

Si 76 76%

No 24 24%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 27.Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: La interacción social entre los individuos es más activa cuando en las

conversaciones dentro del grupo de Facebook se usan elementos multimedia,

así lo determina un 76% del público muestral abordado.

SI NO

76%

24%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

65

Variable: Comunicación virtual Dimensión: Relaciones Interpersonales Indicador: Interacción Virtual Técnica: Encuesta

Pregunta 28.- Consideras que la gran acogida del chat de grupos en Facebook

se debe a las distintas formas comunicacionales que se pueden utilizar.

Tabla N° 31. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentajes

Si 85 85%

No 15 15%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 28. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: La tendencia a elegir las redes sociales como Facebook tiene mayor

acogida gracias a la variedad de formas de comunicación que estas

plataformas brindan. Así lo sugiere un 85% de público abordado.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Si

No

85%

15%

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

66

Variable: Comunicación virtual Dimensión: Relaciones Interpersonales Indicador: Interacción Virtual Técnica: Situación Ideal

Pregunta 29.- Cuando quieres con tus amigos, consideras que es mejor

contactarlos por medio de…

Tabla N° 32. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentaje

Redes sociales y plataformas virtuales 63 63%

Llamar por teléfono 25 25%

Correo electrónico 10 10%

Otros 2 2%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 29. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: Conversar con amigos en tiempos actuales se ha convertido en una

dinámica variada. Ante eso un 63% prefiere mantener conversaciones con sus

amigos por medio de las redes sociales y plataformas virtuales por encima de

25% de individuo abordados que prefiere hacerlo por llamadas de teléfono.

63%

25%

10%

2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

REDES SOCIALES Y PLATAFORMAS VIRTUALES

LLAMAR POR TELÉFONO

CORREO ELECTRÓNICO

OTROS

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

67

Variable: Comunicación Virtual Dimensión: Relaciones Interpersonales Indicador: Interacción Virtual Técnica: Escala de Puntos

Pregunta 30.- Los mensajes que combinan texto e imágenes y contenido

multimedia son…

Tabla N° 33. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentajes

Entendibles 89 89%

No entendibles 11 11%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 30. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: El uso de nuevos modismos de comunicación no incide en el

entendimiento del mensaje, en su lugar convierte a una conversación en un

ejercicio dinámico. Así lo definen el 89% de personas abordadas, quienes

aseguran que los mensajes con elementos multimedia son entendibles.

89%

11%

Entendibles

No entendibles

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

68

Variable: Comunicación Virtual Dimensión: Relaciones Interpersonales Indicador: Interacción Virtual Técnica: Escala de Puntos

Pregunta 31.- Los mensajes que combinan texto e imágenes y contenido

multimedia son…

Tabla N° 34. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentajes

Útiles 78 78%

Inútiles 22 22%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Gráfico N° 31. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: Dentro de las conversaciones que acontecen dentro de un grupo en

la red social Facebook un 78% considera que el uso de instrumentos

comunicacionales multimedia es útil, puesto que en ocasiones el lenguaje

escrito no es completamente expresivo como lo puede ser una imagen, un Gifs

o un Meme.

Porcentajes

78%

22%

Útiles Inútiles

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

69

Variable: Comunicación Virtual Dimensión: Relaciones Interpersonales Indicador: Interacción Virtual Técnica: Test Proyectivo

Pregunta 32.- A partir de la imagen expuesta, ¿Cuáles son los factores que Ud.

considera que influyen a que una conversación grupal se convierta en una

situación amena?

Tabla N° 35. Público Muestral

Categorías Frecuencia Porcentajes

Interpretación de la imagen 20 20%

Contexto del mensaje 15 15%

Punto de interés en el contenido de

la imagen 56 56%

Otros 9 9%

Total 100 100%

Elaborado por: Kevin Scinica

Figura N° 6. Captura obtenida de la página de Facebook

Fuente: Memes de Ciencias Sociales

Gráfico N° 32. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica

Análisis: Los puntos de interés que unen a un conglomerado de internautas a

constituir un grupo en Facebook es el que permite que la comunicación en este

espacio virtual se realice de manera amena. Así lo considera un 56% de

público abordado.

Interpretación de la imagen

20%

Contexto del mensaje

15% Punto de interés en el contenido

de la imagen 56%

Otros 9%

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

69

3.6.1. Comprobación de Hipótesis

Tras la ejecución y análisis del trabajo de campo utilizando los métodos y

técnicas de investigación pertinentes, se comprobó que el desarrollo de la

Comunicación Virtual y el uso de la Semiótica Visual son componentes

comunicacionales que permiten el uso de nuevos modos de comunicación y

con ello la aparición de nuevos códigos contemporáneos, elementos

lingüísticos que aportan a que las conversaciones, dentro de los espacios de

interacción virtual dentro de los grupos de Facebook, se conviertan es un

espacio ameno y divertido.

Así lo certifica el 76% del público abordado, al considerar que el uso de estas

herramientas multimedia, englobadas dentro de los Códigos Contemporáneos,

permite que las conversaciones se realicen de manera sencilla, además de

facilitar la interpretación de los mensajes. Así mismo un 87% de este público

muestral está de acuerdo con que se utilicen estas nuevas formas de

comunicación bajo el argumento de que estas herramientas comunicacionales

hacen de una conversación en la plataforma virtual Facebook se interactiva y

dinámica.

Bajo esta premisa el 92% del público muestral considera que el uso de estos

códigos contemporáneos es divertido por la dinámica que ofrece en los

escenarios de conversación establecidos en los grupos de Facebook. A esto,

otro 53% establece que los mensajes que cuentas con texto e imágenes

generan mayor impacto hacia el grupo de receptores, atribuyendo este

fenómeno a riqueza dinámica que ofrece el uso de estos códigos

comunicacionales como lo afirma un 64% de usuarios abordados.

Dentro de estas dinámicas comunicacionales el proceso de interrelación, un

82% de personas abordadas asegura que es capaz de comprender totalmente

la intención del mensaje, cuando este se hace combinando texto y elementos

multimedia. Además, un 65% del grupo sometido al abordaje de esta

investigación considera que el uso de los códigos contemporáneos dentro de

las plataformas virtuales como Facebook, es necesario puesto estas

herramientas comunicologías permiten enviar un mensaje con mayor precisión

e inmediatez.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

70

El producto final de este condensado es válido y se certifica gracias a que el

63% del grupo en análisis confirma que participan bastante en distintos grupos

que se forman en la plataforma de Facebook.

Otro resultado relevante es que el 55% de determina que la constitución de

estos grupos se debe a que sus integrantes comparten un mismo punto de

interés, así mismo un 76% establece que dentro de estos escenarios la

participación activa es el resultado del uso de las herramientas multimedia y

Códigos Contemporáneos.

Estos resultados comprueban la hipótesis y son importantes para la

constitución de la propuesta que busca destacar la importancia del lenguaje en

Códigos Contemporáneos dentro de las Redes Sociales.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

71

Capítulo IV.

La Propuesta

4. Propuesta

4.1. Diseño de la Propuesta

En este apartado se desarrolla la propuesta, la cual se enfoca en un Seminario

sobre las actuales tendencias de Códigos Contemporáneos Visuales

manifestados en la Plataforma Social Facebook, la equivalente que dará la

respuesta al problema de investigación, Análisis Semiótico del uso de Códigos

Contemporáneos en los grupos de Facebook por jóvenes de 17 a 19 años en la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Es necesario examinar el Lenguaje en Códigos Contemporáneos en Redes

Sociales mediante charlas dirigida a los estudiantes que son quienes más

frecuentan y están al alcance de esta forma de comunicar, de esta manera se

pretende reforzar más su conocimiento lingüístico como comunicador en un

círculo de interacción en los grupos de Facebook.

4.2. Objetivos de la Propuesta

4.2.1. Objetivo General

Desarrollar seminario sobre recopilación de los actuales códigos

contemporáneos, como nuevas dinámicas de comunicación en las redes

sociales

4.2.2. Objetivos Específicos

a) Compartir por medio de seminarios para los estudiantes sobre la dinámica e

interacción con el uso de códigos contemporáneos basados en las últimas

tendencias digitales.

b) Conocer los diferentes puntos de vistas de los usuarios sobre las actuales

tendencias en redes sociales.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido
Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

72

4.3. Planeación Estratégica de la Propuesta

Tabla N° 36. Planeación estratégica de la Propuesta

Elaborado por: Kevin Scinica

Seminario de Red Lingüística

Dimensiones Áreas a fortalecer Responsables Tiempo Observaciones

Lenguaje virtual

Códigos Contemporáneos del

Lenguaje visual Kevin Scinica Mayo a Junio 2018

Exposiciones sobre los lenguajes que frecuentemente se usan en Facebook

Adaptación de la comunicación

Tendencias digitales

Estructura de las publicaciones

José Ruiz Julio a Agosto 2018

Conocimientos de las últimas tendencias

digitales que se difunden en Facebook Contenidos de la red

Interacción en redes sociales

Grupos sociales en la red

Jefferson Merchán

Septiembre a Octubre 2018

Detectar los factores que conforman los

grupos de Facebook para la interacción

activa Identidad

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

73

4.4. Presupuesto de la Propuesta

En este apartado se establecen los gastos y el presupuesto necesario para la ejecución de la propuesta.

Tabla N° 37. Presupuesto de la propuesta 1.

Fecha de Inicio

Fecha de finalización

Facultad responsable

Investigador responsable

Presupuesto realizado para

Universidad Cofinanciador

1 (Secretaría

Nacional de

Comunicación)

Cofinanci

ador 2

(Subsecr

etaría de

Pueblos

e

Intercultu

ralidad)

1.760,00$ 900,00$ 450,00$ 410,00$

1.000,00$ 600,00$ 200,00$ 200,00$

$2.760,00 $900,00 $450,00 $410,00

1.230,00$ 840,00$ 195,00$ 195,00$

1.480,00$ 190,00$ 195,00$ 195,00$

1.600,00$ 900,00$ 350,00$ 350,00$

1.600,00$ 900,00$ 350,00$ 350,00$

5.840,00$ SUBTOTAL

TOTAL GENERAL

Total otros gastos

5.840,00$

Total Software y equipos tecnológico

Total Software

Impresión

OTROS GASTOS

Personal Vinculado

Gastos Diversos

Total gastos de personal

GASTOS DE PERSONAL

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPO

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

R U B R O S

FASE I (Corresponde a

periodo de tiempo

semestral)

F U E N T E S

14 de Mayo del 2018

15 de Octubre del 2018

Comunicación Social

Kevin Ronny Scinica España

Una nueva forma de comunicar con tendencias

Elaborado por: Kevin Scinica

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

74

Tabla N° 38. Presupuesto de la propuesta 2.

Facultad responsable

Investigador responsable

Presupuesto realizado para

GASTO DE PERSONAL

Universidad Cofinanciador

1 (Secretaría

Nacional de

Comunicación)

Cofinanciado

r 2

(Subsecretarí

a de Pueblos

Kevin Scinica Expositor 2 2 $20,00 $320,00 - - $200,00 $60,00 $60,00

José Ruiz Expositor 2 2 $40,00 $640,00 $300,00 $190,00 $150,00

Jefferson Merchán Expositor 2 2 $50,00 $800,00 $400,00 $200,00 $200,00

TOTAL 3 6 $110,00 $1.760,00 - - $900,00 $450,00 $410,00

Por prestación de servicios

Gastos diversos Gastos diversos 2 6 $300,00 $1.000,00

Comunicación Social

Kevin Ronny Scinica España

Una nueva forma de comunicar con tendencias

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

Investigador Función dentro del proyectoDedicación (horas

semanales)

Número de

mesesValor hora

FASE I (Periodo

de tiempo

semestral)

FASE II (Periodo

de tiempo

semestral)

FASE III (Periodo

de tiempo

semestral)

VALOR TOTAL

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPO

Universidad Cofinancia.1 Cofinancia.2

Computador $600,00 $450,00 $75,00 $75,00

Proyector $600,00 $450,00 $75,00 $75,00

Micrófono $60,00 $40,00 $10,00 $10,00

Parlante $120,00 $80,00 $20,00 $20,00

Pantalla de Proyección $100,00 $70,00 $15,00 $15,00

Total Software y equipos tecnológico 1.480 - - 1.090 195 195

Rubro Justificación

FASE I (Periodo

de tiempo

semestral)

FASE II

(Periodo de

tiempo

semestral)

FASE III (Periodo

de tiempo

semestral)

VALOR TOTAL

Para el almacenamiento de la información

Presentación de Diapositivas o contenidos

Exposición

Presentación de los temas

Exposición

Universidad Cofinancia.1 Cofinancia.2

Publicidad de evento $500,00 $200,00 $150,00 $150,00

Refrigerios $300,00 $200,00 $50,00 $50,00

Inscripción a eventos y congresos $400,00 $300,00 $50,00 $50,00

Otros $400,00 $200,00 $100,00 $100,00

TOTAL 1.600 - - 900 350 350

VALOR TOTAL

Promocionar el evento

Descripción

FASE I (Periodo

de tiempo

semestral)

FASE II

(Periodo de

tiempo

semestral)

FASE III (Periodo

de tiempo

semestral)

Sanduches y Bebidas

Certificados De Inscripción

Gastos diversos

Rubro

Fuente: Elaborado por el Autor, 2017

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

75

4.5. Modelo de Socialización de la Propuesta

Elaborado por: Kevin Scinica

Responsable: Kevin Scinica

Lenguaje y su Evolución en Facebook

Mes: Mayo a junio 2018 Horario: 10:00 - 12:00 P.M

Tabla 39. Modelo de Socialización de la Propuesta

Fecha Contenido Desarrollo Descriptor Objetivo Plan acciones

14/05/2018 Sociedad

en red

Detallar la influencia de las redes sociales en la sociedad

Exposición de los

componentes para la

interacción virtual

Fomentar un mejor tratamiento de la creación de elementos

visuales para su evolución en comunidades virtuales de

Facebook

Cómo se desarrollan estas comunidades

28/05/2018 Evolución

de escritura

Surgimiento de nuevos signos

lingüísticos

Analizar el por qué surgen este tipo de contenido

Dialogo abierto para nuevos resultados

25/06/2017

Posición de la

escritura virtual

Estrategia para aprovechar de

manera positiva estos recursos

en redes sociales

Aspectos positivos y negativos

Detectar cuales son los componentes que

provocan esta comunicación

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

76

Tabla N° 40. Modelo de Socialización de la Propuesta 2

Elaborado por: Kevin Scinica

Responsable: José Ruiz

Cultura Popular virtual en jóvenes

Mes: Julio a agosto 2018 Horario: 10:00 - 12:00 P.M

Fecha Contenido Desarrollo Descriptor Objetivo Plan acciones

09/07/2018 Tendencias Exponer las causas de estas tendencias

Las nuevas alternativas de comunicación para captar al

público en redes sociales

Instruir más allá de lo común en interacción de tendencias digitales

Diálogo con José Ruiz

30/07/2018 Interacción Cómo influyen la

escritura en la interacción

Estructura de cada contenido

publicado

Beneficios de la era Virtual

13/08/2017 Influencia Tipo de escritura en

la vida cotidiana Vida real vs Vida

virtual

Factores que implican aplicar este tipo de

comunicación

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

77

Tabla N° 41. Modelo de Socialización de la Propuesta 3

Elaborado por: Kevin Scinica

Responsable: Jefferson Merchán

Lenguaje y su evolución en Facebook

Mes: Septiembre a octubre 2018 Horario: 10:00 - 12:00 P.M

Fecha Contenido Desarrollo Descriptor Objetivo Plan acciones

10/09/2018 Identidad

virtual

Grupos de Facebook como comunidad de

aporta a la cultura

Cómo se mantienen las comunidades

activas

Diferentes fines en grupos de Facebook

Despejar los grupos de aporte

15/10/2018 Componentes Estructura de las

comunidades

Explicar la función de cada

elemento

Características de las

comunidades virtuales

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

78

4.6. Slogan y Afiche

4.6.1. Afiche

Figura N° 7. Afiche de la Propuesta.

Elaborado por: Kevin Scinica

4.6.2. Slogan

De acuerdo a nuestra propuesta, el nombre es “Seminario de Red Lingüística”

y su slogan “Una nueva forma de comunicar con tendencias”. Refiriéndose a la

última moda como los usuarios interactúan con el uso de las herramientas

virtuales.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

79

Conclusiones

Para este trabajo los estudios de las teorías de comunicación permiten

la interacción de los usuarios dentro de los grupos de Facebook.

Los métodos y técnicas precisos para el desarrollo de este trabajo de

investigación se relacionan con la epistemología del Empirismo, debido

a que las diferentes formas de comunicación se aprenden mediante una

experiencia.

Los códigos de comunicación que se observa en grupos de Facebook

influyen en el usuario debido a que está en constante contacto con este

tipo de contenidos que se generan en la plataforma.

Los códigos contemporáneos transmiten información de forma directa e

indirecta, los usuarios suelen encontrarse este tipo de lenguajes en la

red.

Los grupos de Facebook son activos por sus usuarios y el contenido que

lo caracteriza.

Los jóvenes se identifican con el uso de este tipo de lenguajes que para

ellos son tendencia de comunicación para el espacio virtual.

La propuesta de la tesis “Seminario de Red Lingüística” tiene como

objetivo guiar a los jóvenes sobre la identidad de estos códigos

contemporáneos que se esparcen en la red.

La hipótesis planteada en esta investigación queda comprobada.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

80

Recomendaciones

Se recomienda que para abordar a la primera variable de Semiótica

Virtual se tomen en cuenta a autores como: Albertina Navas y Octavio

Arizmendi.

Se recomienda que para abordar a la segunda variable de

Comunicación Virtual se tomen en cuenta a autores como: Calixto

Gutiérrez y Honorio Salmerón.

Se recomienda que el cuaderno de trabajo sea elaborado antes de

proceder con el público muestral.

Se recomienda que la propuesta para el problema de investigación de

este trabajo se ejecute para los estudiantes de la Facultad de

Comunicación Social como aporte a su desarrollo profesional y vida

cotidiana.

Se recomienda que esta investigación inicie procesos para convertirse

en artículo científico, tarea para la cual se prestan el autor y tutor.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

81

Bibliografía

1. Albar, Pedro (2017) Infografía didáctica como recurso de aprendizaje

transversal y herramienta de cognición en educación artística Infantil y

primaria. Revista Trayectoria. Prácticas en Educación artísticas. N°4. pp

49-66.

2. Alvarado, Damián (2016). Género discursivo, transitividad e interpretación

textual: una aproximación al estudio de la red social Facebook. El Lenguaje

en la comunicación digital.

3. Baca, Carlos. (2011). De los medios a las mediaciones. Comunicación,

cultura y hegemonía. Jesús Martín Barbero (1987) revista Razón y Palabra.

N.75. PP 9. México

4. Barragán, Carlos; Vargas, Franco (2016). Análisis crítico de las prácticas

letradas vernáculas de un grupo de jóvenes de grado once de un colegio

público de Cali: El caso de los memes en Facebook. 2016 pp. 17.

5. Bonilla, Irene; Elsy Vargas (2012). Estudio exploratorio del uso y riesgos de

las redes sociales por parte de los niños y niñas en edad escolar del Área

Metropolitana: caso de la escuela Juan Rafael Mora Porras y de la escuela

Saint Jude. Universidad estatal a distancia Vicerrectoría académica. (San

José, Costa Rica).

6. Bravo, Julio; Gabriela, Hidrobo (2016). El uso de herramientas digitales en

la Gobernación de Chimborazo y su incidencia en la Gestión informativa de

enero a julio del 2014.

7. Cajape, Janina (2017). Análisis de recepción de la red social Facebook en

la interacción social de los jóvenes entre 18 a 20 años en la Cooperativa

Mirador de la Ciudad de Guayaquil. Tesis de licenciatura en Comunicación

Social de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. 2017 pp.4.

8. Charles, Morris. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Editorial

Paidós ISBN: 84-7509-331-0. España, Barcelona.

9. Carrasco, María (2013). Escrituras para ver e imágenes para leer. Tesis

doctoral Facultad de Filosofía Universidad Complutense de Madrid -

España.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

82

10. Constitución de la República del Ecuador (2018)

11. Cortez, Rocío; Alfredo, Zapata, et al. (2015). El estudio de los hábitos de

conexión en redes sociales virtuales, por medio de la minería de datos.

Revista Scielo. Vol 15. N°68. PP. 99 – 114.

12. Chaverra-Fernández, D., & Bolívar Buriticá, W. (2016). Escritura multimodal

digital, formas alternativas de comunicación y su incidencia en el

aprendizaje de estudiantes de Educación Básica Primaria. Revista

Lasallista de Investigación, 13 (1), 181-187.

13. Esteve, F. (2016). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0.

La Cuestión Universitaria, 0(5), 58-67. Recuperado de

http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3337

14. Feixa, Carles (2016). Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la

era de la web social. Vol. 14. pp. 107-120

15. García, Consuelo (2015). Aprendizaje colaborativo en grupos virtuales.

Relaciones entre condiciones, procesos y resultados de aprendizaje de

estudiantes de educación superior en entornos virtuales.

16. Humberto, Eco. (2005). Tratado de Semiótica General. ISBN: 968-5958-86-

6. México, D.F.

17. Jauck, Daniela; Peralta, Olga (2016). La comprensión simbólica temprana

de una imagen digital como medio de comunicación y fuente de

información. Revista Scielo Año 2013 Nº 3 Vol. 32 pp. 886-892

18. Jarrin, Carlos. (2016). Análisis de la escritura en las redes sociales y su

influencia en el uso del idioma español de los estudiantes de la sección

matutina del colegio provincia del Carchi, en la ciudad del Guayaquil, en el

año 2015.

19. Ley Orgánica de Comunicación (2013)

20. López, Ariel; Elena Lourdes. (2016). Imaginarios de Género en Facebook:

Estudio de caso en estudiantes de la Universidad de La Habana. Revista

Razon y Palabra. Comunicología Cubana. N° 92.

21. Maletzke Gerhard. (1992). Psicología De La Comunicación Social. Editorial.

PP. 26. Quipus. Quito - Ecuador

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

83

22. Marín, Francisco; Mónica Duque; Marrufo, Rubén. (2014). Redes Sociales

Como plataforma de posicionamiento de Un programa radial. Universidad

Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

23. Melella, Cecilia. (2016). El uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (tic) por los migrantes sudamericanos en la Argentina y la

conformación de redes sociales transnacionales. Universidad de Buenos

Aires, IMHICIHU-CONICET, Argentina.

24. Memes de Ciencia Sociales (2016) Captura obtenida de la cuenta oficial de

Facebook. En el URL:

https://www.facebook.com/MemesDeCienciasSociales/?hc_ref=ARROMcLJ

Pf1W1s1ajZXm0NQVcoPRQUj7lT_DLmrnfUhH9SQrcaEpslQuqoUMO3mOl

iw&fref=nf. Consultado en línea el 25 / 04/ 2017.

25. Molina, Gabriela; Toledo, Ruth (2014). Las redes sociales y su influencia en

el comportamiento de los adolescentes. Ecuador: Universidad de Azuay.

26. Muñoz, Mirian; Manuel Sanchez. Propensión a innovar en ti y reciprocidad

en el ámbito de Las redes sociales. Revista de Administração de

Empresas. (São Paulo- Brasil).

27. Muñoz, Manuel; Muñoz Julia (2003) Una clasificación del texto Científico-

técnico desde un enfoque multidireccional. Universidad complutense de

Madrid. pp. 19-38

28. Parra, Jéssica (2016). El uso de las redes sociales On-Line y la

decodificación de mensajes en los estudiantes de la Carrera de

Comunicación Social de la Universidad Técnica de Ambato.

29. Puentes, Melisa (2016) Facebook: Consumo y comunidad. Universidad

Andina Simón Bolivar, Ecuador.

30. Rastier, Francois (2011). Lingüística interpretativa y fundamentos

semióticos de la traducción. Revista Scielo 2011 N°25. pp. 15 – 52

31. Rodríguez, René; Espinoza, Leonor (2017) Trabajo colaborativo y

estratégico de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios.

Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo:

RIDE, Vol. Nº 14 pp. 146-169.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

84

32. Romani; Cristobal (2017). Reseña: Tecnologías Digitales en Sociedad.

Análisis empíricos y reflexiones teóricas. Psicología, Conocimiento y

Sociedad. Vol. 7 Nº 2. 2017

33. Ruiz, José (2017). Estudio de los contenidos audiovisuales de las redes

sociales Instagram y Snapchat en jóvenes de la carrera de Marketing y

Negociación de la Universidad de Guayaquil en el periodo 2016-17.

34. Rueda, Rocío; Diana Giraldo. (2016). La imagen de perfil en Facebook:

identidad y representación en esta red social. Revista Folios. N° 43. PP.

119 – 135.

35. Sahuí, Alejandro. (2011). Razonar en público: La filosofía política de

Habermas. Vol. XIII. PP. 73-85. Universidad Autónoma de Campeche –

México.

36. Saleta de Salvador, Agra. (2015). Semiosis Web: presencia, mediación e

hipermediación en los tres entornos. Articulo Dialnet

37. Karam, Tanius (2014) Introducción a la semiótica de la imagen. Portal de

comunicación.com Recuperado el 25 de enero de 2016 de:

http://portalcomunicacion.com/uploads/pdf/23_esp.pd

38. Vidales, C. (2009). Semiótica, cultura y comunicación. Las bases teóricas

de algunas confusiones conceptuales entre la semiótica y los estudios de la

comunicación. Razón y Palabra, 14 (66)

39. Wolton, Dominique. (2005). Pensar La Comunicación. PP.92. Editorial

Prometeo Libros. Buenos Aires - Argentina

40. Valverde, Karen. (2015). Cuenca dentro de las redes sociales. Los memes

¿un reflejo de nuestra cultura? Trabajo de titulación previo a la obtención

del título de Licenciada en Ciencias de la Educación en Lengua, Literatura

y Lenguajes Audiovisuales. Universidad de Cuenca facultad de filosofía,

letras y ciencias de la educación. Ecuador.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido
Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

xviii

Apéndice

Apéndice 1. Certificado del Estudio de Campo

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

xix

Apéndice 2. Aval Académico

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

xx

Apéndice 3. Listado de la población

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

xxi

Fotografías del trabajo de Campo

Fotografía N° 1. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica España

Fotografía N° 2. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica España

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

xxii

Fotografía N° 3. Público Muestral

Elaborado por: Kevin Scinica España

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

xxiii

Variable: Semiótica Visual Dimensión: Aplicación de códigos Técnica: Encuesta Indicador: Implementación decódigos

Sexo:

Edad:

2 ¿Facilita la comunicación el uso de abreviaturas y contenido multimedia?

SI

NO

3 ¿Está de acuerdo con el uso de nuevas formas simbólicas de comunicación (memes, emojis, fotos)?

SI

NO

4 ¿Está de acuerdo con las configuraciones que sufre el lenguaje escrito en las redes sociales?

SI

NO

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

xviii

Variable: Comunicación Virtual Dimensión: Redes sociales Técnica: Situación ideal Indicador: Relaciones grupales

Sexo:

Edad:

13. Las conversaciones en las relaciones grupales en la Red Social Facebook, son más amenas cuando… __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14. La conversación en grupos de Facebook se aviva cuando los mensajes llevan… ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

xix

Variable: Comunicación Virtual Dimensión: Redes sociales Indicador: Aplicación Facebook Técnica: Escala de Likert

Sexo:

Edad:

17. Participar en grupos de Facebook

Grados de acuerdo

Nada Alto Medio Bastante Totalmente

Me da igual

Me agrada

No me gusta

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27013/1/T.T... · 2018. 3. 20. · Kevin Ronny Scinica España, indicando ha (n) cumplido

xx

Variable: Comunicación virtual Dimensión: Relaciones Interpersonales Indicador: Interpretación de Mensajes Técnica: Test Proyectivo

Sexo:

Edad:

22. A partir de la imagen expuesta, ¿Cuáles son los factores que Ud. considera

que influyen a que una conversación grupal se convierta en una situación

amena?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------