154
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO TEMA: COMUNICACIÓN VISUAL Y SU IMPACTO EN LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE ASOPRODISMOD EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL 2018. PROPUESTA: ELABORACIÓN DE MANUAL Y REDISEÑO DE MARCA DE LA ASOCIACIÓN ASOPRODISMOD. AUTORES: KARINA ELIZABETH SOLORZANO MERA ARNALDO MOISES GUADAMUD ALTAFUYA TUTOR: LCDO. JOFFRE BERNARDO LOOR ROSALES, MSC. GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO

TEMA:

COMUNICACIÓN VISUAL Y SU IMPACTO EN LA IDENTIDAD

CORPORATIVA DE ASOPRODISMOD EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

EN EL 2018.

PROPUESTA:

ELABORACIÓN DE MANUAL Y REDISEÑO DE MARCA DE LA

ASOCIACIÓN ASOPRODISMOD.

AUTORES: KARINA ELIZABETH SOLORZANO MERA

ARNALDO MOISES GUADAMUD ALTAFUYA

TUTOR: LCDO. JOFFRE BERNARDO LOOR ROSALES, MSC.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

DIRECTIVOS

Lcda. Christel Matute Zhuma, Msc. Lcda. Beatriz Vallejo Vivas, MSc.

DECANA VICE DECANA

Lcdo. Alfredo Llerena, MSc. Freddy Noboa Belalcázar, MSc.

COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTOR DE CARRERA

Ab. Martha Romero Zamora

SECRETARIO GENERAL

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Repositorio Nacional de Ciencias y Tecnología

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Comunicación visual y su impacto en Identidad Corporativa de ASOPRODISMOD en la ciudad de Guayaquil en el 2018

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Solorzano Mera Karina Elizabeth Guadamud Altafuya Arnaldo Moises

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres): Lcdo. Loor Rosales Joffre Bernardo, Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social (FACSO)

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Diseño Gráfico

GRADO OBTENIDO: Ingenieria en Diseño Gráfico FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 120 ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación Visual, Branding

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Identidad Corporativo, Comunicación, Diseño, Branding, Economía Popular.

RESUMEN / ABSTRACT (150-250 palabras): Para la realización de este proyecto se toma como punto de partida crear el rediseño de la identidad visual de la asociación ASOPRODISMOD, en base de todo el criterio aprendido durante el proceso de la formación académica. A través de un estudio de la marca, sus aplicaciones y errores establece un cambio de la identidad visual se tomaron tres factores importantes, historia de la marca, estudio de casos similares de éxito de marca, estudio de la empresa y la actual marca destacando sus características y valores. Y para reforzar esta investigación de rediseño de marca, se creó un manual de imagen corporativa, conforme. Y para complementar este trabajo de rediseño de marca para la empresa Linaje, se diseñó un manual de imagen corporativa acorde al concepto que representa una marca dinámica de manera que la empresa maneje su nueva marca como un nuevo punto de partida, para que la implementación de la nueva marca funcione apropiadamente. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 099 044 9004 098 158 2694

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Ing. Ivonne Suarez Ayala Teléfono: E-mail: [email protected]

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Certificado Sistema Anti Plagio

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Habiendo sido nombrado JOFFRE LOOR ROSALES, tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por KARINA SOLORZANO MERA, 0953902608; ARNALDO GUADAMUD ALTAFUYA, 1315742625; con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERÍA EN DISEÑO.

Se informa que el trabajo de titulación: “Comunicación visual y su impacto en Identidad Corporativa de ASOPRODISMOD en la ciudad de Guayaquil en el 2018”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio (URKUND) quedando el 1% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/40033068-966673-674092#BcExDoAgEATAv1y9MQfC7cFXjIUhaiikoTT+3ZlXnil1M4IKRnAFE5jhjqI

oYYfMfo9+9XaMdkrVRdXdQ4m20nMKpvb9

LCDO. JOFFRE BERNARDO LOOR ROSALES, MSC.

C.I. 1310223233

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Guayaquil, agosto 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado LCDA. MARY MORENO ZAMBRANO, MSC, tutor

del trabajo de titulación Comunicación visual y su impacto en Identidad Corporativa de ASOPRODISMOD en la ciudad de Guayaquil en el 2018 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por KARINA

SOLORZANO MERA, con C.I. No. 0953902608; ARNALDO GUADAMUD

ALTAFUYA, con C.I. No. 1315742625; con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERÍA EN

DISEÑO, en la Carrera de Diseño Gráfico, Facultad de Comunicación Social,

ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto

para su sustentación.

__________________________________________

LCDA. Mary Moreno Zambrano, MSC.

C.I. 0924764236

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, Karina Elizabeth Solórzano Mera con C.I. No. 0953902608 y Arnaldo

Moises Guadamud Altafuya con C.I. No 1315742625, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Comunicación visual y su impacto en Identidad Corporativa de ASOPRODISMOD en la ciudad de Guayaquil en el 2018”, son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y

SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de

una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

Karina Elizabeth Solórzano Mera C.I. No. 0918247453

__________________________________________

Arnaldo Moises Guadamud Altafuya C.I. No. 0928298033

PROYECTO

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Comunicación visual y su impacto en Identidad Corporativa de

ASOPRODISMOD en la ciudad de Guayaquil en el 2018.

APROBADO

…………………………………………

Miembro del Tribunal

……………………………… ………………………………

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

……………………………… ………………………………

Secretario Alumno / a

………..……………………….

Alumno / a

Guayaquil, agosto 2018.

vii

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Sr. DIRECTOR (A) DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Comunicación visual y su impacto en Identidad Corporativa de ASOPRODISMOD en la ciudad de Guayaquil en el 2018 del estudiante Karina Solorzano Mera, C.I. 0953902608; Arnaldo Guadamud Altafuya, C.I. 1315742625. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de 18 palabras. • La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. • El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas

por la Facultad. • La investigación es pertinente con la línea y sublímelas de investigación de

la carrera. • Los soportes teóricos son de máximo 5 años. • La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación. • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. • El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante Karina Solorzano Mera, C.I. 0953902608; Arnaldo Guadamud Altafuya, C.I. 1315742625 está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, _________________________ MORENO ZAMBRANO MARY ELIZABETH, Msc. C.I. No. 0924764236 Guayaquil, agosto 2018. Sr.

viii

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Comunicación visual y su impacto en Identidad Corporativa de ASOPRODISMOD en la ciudad de Guayaquil en el 2018 del estudiante Karina Solorzano Mera, C.I. 0953902608; Arnaldo Guadamud Altafuya, C.I. 1315742625. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de 18 palabras. • La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. • El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas

por la Facultad. • La investigación es pertinente con la línea y sublímelas de investigación de

la carrera. • Los soportes teóricos son de máximo 5 años. • La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación. • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. • El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante Karina Solorzano Mera, C.I. 0953902608; Arnaldo Guadamud Altafuya, C.I. 1315742625 está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, _________________________ Lcdo. Loor Rosales Joffre Bernardo, Msc. C.I. 1310223233

ix

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

DEDICATORIA

Este proyecto lo se lo dedico primero a DIOS por ser mi pilar en este camino

en segundo lugar a mis padres por su sacrificio y esfuerzo durante mi

carrera, también dedico a mi abuelo que desde el cielo fue inspiración y

apoyo siempre recordando sus consejos, guiándome y haciéndome una

persona de bien, con todo mi gratitud y amor, dedico mi proyecto a todas

esas personas.

Karina Solorzano

Esta tesis se la dedico primero a Dios, quien supo guardarme y guiarme por el buen camino. A mis padres por ser mis pilares, por sus enseñanzas, consejos, amor y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, principios, empeño y perseverancia para conseguir mis objetivos. Gracias a Uds. conseguí este título.

A mis hermanos por comprenderme y mostrarme una sonrisa de aliento y palabras de motivación. Y a mí por demostrarme que soy capaz de superar obstáculos y cumplir mis metas.

Arnaldo Guadamud

x

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a todas esas personas que durante todo este camino fueron apoyo. A mis padres por haberme enseñado a nunca rendirme y sus sabios consejos y su compresión, muchos de mis logros se los debo a ustedes incluyendo este. Ha sido un camino de aprendizaje constante, no solo en el campo educativo también en lo personal, por eso le agradezco a todas aquellas personas que me han estado dando su apoyo durante este largo proceso. A mi tutor por lo genial que ha sido.

¡Muchas gracias a todos!

Karina Solorzano.

Agradecimientos a muchos, pero quiero empezar agradeciendo a Dios, porque sin él no estuviera redactando estas palabras, he sentido su compañía en cada camino de mi vida, me ha protegido y bendecido y ha estado conmigo en los momentos felices y tristes, gracias señor por ser guía y luz en mi camino. Este proyecto de titulación ha sido un gran esfuerzo en todo sentido y como no agradecerles a mis padres porque gracias a sus apoyos esta meta fue cumplida y ahora puedo gozar de la recompensa. Gracias por estar siempre presente en todas las etapas de mi vida, y ahora mucho más en este ciclo profesional de mí carrera, siempre me han ofrecido lo mejor y me han apoyado en todo momento, su cariño y respaldo es incondicional. Estoy orgullosos de ustedes, Brenda Altafuya y Luis Guadamud. Agradecer a mi tía Teolinda por recibirme y abrir las puertas de su casa, siempre estaré agradecido tía. A mis hermanos por su motivación y preocupación de mi estancia en Guayaquil, y cada uno de mis compañeros y amigos que brindaron su ayuda y consejos cuando los necesitaba. Gracias. A mi tutor y profesores que nos dieron sus opiniones y aportes valiosos para enfrentar este proyecto. Por último y no menos importante a mi compañera de tesis, que fue paciente conmigo y responsable en todo momento, gracias por no rendirte amor.

¡Muchas gracias a todos!

Arnaldo Guadamud.

xi

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

ÍNDICE GENERAL

DIRECTIVOS .............................................................................................. ii

Repositorio Nacional de Ciencias y Tecnología ......................................... iii

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD......................................... iv

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ..................................................v

PROYECTO ............................................................................................... vi

DEDICATORIA ...........................................................................................x

AGRADECIMIENTO .................................................................................. xi

ÍNDICE GENERAL.................................................................................... xii

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................... xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................... xviii

RESUMEN ............................................................................................. xxiii

Abstract .................................................................................................. xxiv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

EL PROBLEMA ......................................................................................... 2

Planteamiento del problema .......................................................................................... 2

Ubicación del problema en un contexto ......................................................................... 3

Situación conflicto en un contexto ................................................................................. 5

Causas y Consecuencias del Problema. .......................................................................... 6

Delimitación del Problema .............................................................................................. 6

Formulación del Problema .............................................................................................. 7

Evaluación del Problema ................................................................................................. 7

Variables de la Investigación ........................................................................................... 8

Variable Independiente. ................................................................................... 8

Variable Dependiente. ...................................................................................... 8

Objetivos de la Investigación .......................................................................................... 8

Objetivo General ............................................................................................... 8

Objetivos Específicos ........................................................................................ 8

Preguntas de investigación ............................................................................................. 9

xii

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Justificación e Importancia ............................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 10

Antecedentes Del Estudio ............................................................................................. 10

Fundamentación Teórica .............................................................................................. 11

La comunicación. ............................................................................................ 11

Elementos de la comunicación. ...................................................................... 11

La comunicación visual. .................................................................................. 12

Elementos de la comunicación visual. ............................................................ 13

Funciones de la comunicación visual. ............................................................. 14

Identidad visual. .............................................................................................. 15

La identidad corporativa. ................................................................................ 16

La semiótica. ................................................................................................... 16

Teoría del color. .............................................................................................. 17

Clasificación del color. .................................................................................... 18

La marca. ......................................................................................................... 19

El diseño gráfico. ............................................................................................. 20

Fundamentación Psicológica ........................................................................................ 21

Psicología del color. ........................................................................................ 21

Fundamentación Tecnológica ....................................................................................... 22

Fundamentación Legal .................................................................................................. 23

Ley de propiedad intelectual de los derechos de autor y derechos conexos, preceptos generales ........................................................................................ 23

Sección II, Objeto del derecho de autor ......................................................... 24

Ley orgánica de comunicación, Sección VI, producción nacional. .................. 26

Constitución Política de la República del Ecuador, Sección décima de la comunicación .................................................................................................. 26

Ley Orgánica de comunicación, sección V, Publicidad. ................................... 27

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 28

Diseño de la Investigación ............................................................................................ 28

Modalidad de la Investigación ...................................................................................... 29

Tipos de Investigación. .................................................................................... 29

POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................... 30

xiii

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Población ....................................................................................................................... 30

Población de estudio ....................................................................................... 31

Muestra ......................................................................................................................... 32

Muestra de la población de estudio ............................................................................. 32

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados ............................................. 33

Análisis e interpretación de resultados. ......................................................... 33

ENTREVISTAS ........................................................................................ 34

Entrevista al director del proyecto IEPS ........................................................................ 34

Entrevista presidenta de la asociación ASOPRODISMOD sra Nataly Zarate ................. 37

Análisis de Entrevistas de la asociación. ......................................................... 37

Análisis Entrevistas Diseño Gráfico. ........................................................ 39

Análisis de entrevistas de Gestión de Marca Branding................................................. 49

Análisis de entrevistas de Marketing ............................................................................ 57

Análisis de entrevistas de comunicación ...................................................................... 61

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA ............................ 73

TITULO DE LA PROPUESTA .................................................................. 73

4.1 Justificación ............................................................................................................. 73

Fundamentación ........................................................................................................... 74

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA .......................................................... 75

Objetivo General ........................................................................................................... 75

Objetivos Específicos .................................................................................................... 75

Importancia ................................................................................................................... 75

Ubicación sectorial y física ............................................................................................ 76

Gráfico Nº. 16 ................................................................................................................ 76

Ubicación Sectorial........................................................................................................ 76

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA ...................................................... 77

Factibilidad Técnica ....................................................................................................... 77

Factibilidad Financiera .................................................................................................. 78

Factibilidad de Recursos Humanos ............................................................................... 78

Ubicación Sectorial y Física ........................................................................................... 79

Alcances ........................................................................................................................ 79

xiv

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Brief ......................................................................................................... 79

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................... 81

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO O BENEFICIARIO .............................................................. 82

MISIÓN .................................................................................................... 82

VISIÓN ..................................................................................................... 82

Logo actual de la asociación ASOPRODISMOD ..................................... 83

Presentación de propuestas ......................................................................................... 84

Primera Propuesta .......................................................................................... 84

Segunda propuesta. ........................................................................................ 85

Tercera propuesta. .......................................................................................... 86

Selección de logo final .................................................................................................. 87

Proceso del manual ....................................................................................................... 88

Construcción del logo ................................................................................................... 88

Procedimiento de creación de logo .............................................................................. 89

El isotipo está creado sobre una retícula de 25x25 mm dividido en 10 filas y 10 columnas. ...................................................................................................................... 89

Justificación de forma ................................................................................................... 90

Construcción de la grilla y zona de seguridad ............................................................... 90

Zona de Seguridad ........................................................................................................ 91

Versiones de Marca ...................................................................................................... 92

Reducción mínima......................................................................................................... 93

Color .............................................................................................................................. 94

Aplicaciones de colores ................................................................................................. 95

Aplicaciones Cromáticas ............................................................................................... 95

Tipografía corporativa ................................................................................................... 96

APLICACIONES DE LOGO ..................................................................... 98

Hoja Membretada ......................................................................................................... 98

Carpeta Corporativa .................................................................................................... 100

Sobre americano ......................................................................................................... 101

Tarjetas de presentación ............................................................................................ 102

Etiquetas ..................................................................................................................... 103

xv

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Agenda ........................................................................................................................ 104

El logo aplicado en toda la papelería. ......................................................................... 106

Etiquetas ..................................................................................................................... 107

Tasas ............................................................................................................................ 107

Identificación Personal ................................................................................................ 108

Facebook ..................................................................................................................... 108

Instagram .................................................................................................................... 109

Banners ....................................................................................................................... 109

Conclusiones ......................................................................................... 110

Recomendaciones ................................................................................. 110

Glosario ................................................................................................. 111

Bibliografía ............................................................................................. 112

Bibliografía Documental ............................................................................................. 112

Referencias .................................................................................................................. 113

Trabajos citados .......................................................................................................... 114

ANEXOS. ............................................................................................... 115

Brief ....................................................................................................... 119

.................................................................................................................................... 124

.................................................................................................................................... 124

.................................................................................................................................... 124

.................................................................................................................................... 125

preguntas de entrevistas ............................................................................................ 126

Preguntas de encuestas ....................................................................................................

Desarrollo de Manual Ilustrador CC ............................................................................ 128

Presupuesto ................................................................................................................ 129

.................................................................................................................................... 129

xvi

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 Causas y consecuencias del problema ..................................................... 6

Cuadro Nº 2 Población de estudio ............................................................................... 31

Cuadro Nº 3 Muestra de población de estudio ............................................................. 33

Cuadro Nº 4 Encuesta, pregunta 1 .............................................................................. 67

Cuadro Nº 5 Encuesta, pregunta 2 ............................................................................... 68

Cuadro Nº 6 Encuesta, pregunta 3 ............................................................................... 69

Cuadro Nº 7 Encuesta, pregunta 4 ............................................................................... 70

Cuadro Nº 8 Encuesta, pregunta 5 ............................................................................... 71

Cuadro Nº 9 Encuesta, pregunta 6 ............................................................................... 72

Cuadro Nº 10 Encuesta, pregunta 7 ............................................................................... 73

Cuadro Nº 11 Encuesta, pregunta 8 ............................................................................... 74

xvii

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1

Ubicación del problema ……………………………………….….……………4

GRÁFICO Nº 2

Teoría del color ...................................................................................... .17

GRÁFICO Nº 3

Teoría del color luminosidad .................................................................... 17

GRÁFICO Nº 4

Teoría del color saturación ..................................................................... 18

GRÁFICO Nº 5

Colores cálidos ....................................................................................... 18

GRÁFICO Nº 6

Colores fríos ............................................................................................ 19

GRÁFICO Nº 7

Población de estudio ............................................................................... 31

GRÁFICO Nº 8

Tabulación, pregunta 9 ........................................................................... 67

GRÁFICO Nº 9

tabulación, pregunta 2…………………………………………………………68

GRÁFICO Nº10

Tabulación, pregunta3…………………………………………...……………69

GRÁFICO Nº 11

Tabulación, pregunta4………………………………………..……….………70

xviii

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

GRÁFICO Nº 12

Tabulación, pregunta5……………………………………………….…..……71

GRÁFICO Nº 13

Tabulación, pregunta5…………………………………………………...……72

GRÁFICO Nº 14

Tabulación, pregunta6……………………………………………………...…73

GRÁFICO Nº 15

Tabulación, pregunta7……………………………………………………...…74

GRÁFICO Nº 16

Tabulación, pregunta8………………………………………………………...75

GRÁFICO Nº 17

Ubicación sectorial…………………………………………………………..…79

GRÁFICO Nº 18

Logo de la asociación ………………………..…………………………..…86

GRÁFICO Nº 19

Boceto de las propuestas …………………...……………………………..…87

GRÁFICO Nº 20

Primera propuesta ………...………………………………………………..…87

GRÁFICO Nº 21

Primera propuesta ………...………………………………………………..…88

GRÁFICO Nº 22

segunda propuesta …...………………………………………..…………..…88

GRÁFICO Nº 23

segunda propuesta …...…………………………………………..………..…89

xix

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

GRÁFICO Nº 24

Tercera propuesta ………...………………………………………………..…89

GRÁFICO Nº 25

Tercera propuesta ………...………………………………………………..…90

GRÁFICO Nº 26

Elección de logo final……...………………………………………………..…91

GRÁFICO Nº 27

Elaboración de logo final…...…….………………………………………..…92

GRÁFICO Nº 28

Justificación de la forma…….......………………………………………..… 93

GRÁFICO Nº 29

Construcción de la zona de seguridad ………………………………….. 94

GRÁFICO Nº 30

Versión de la marca……...………………………………………………. .…94

GRÁFICO Nº 31

Reducción mínimas……...…………………………………………… …..…95

GRÁFICO Nº 32

Color …………….………...………………………………………………..…96

GRÁFICO Nº 33

Aplicaciones de color …...……………………………………………… ..…97

GRÁFICO Nº 33

Aplicaciones de colores ………..…………………………………… … ..…97

GRÁFICO Nº 34

Aplicaciones cromáticas.………………………………………………. . …98

xx

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

GRÁFICO Nº 35

Tipografía corporativa………...………………………………………….....…98

GRÁFICO Nº 36

Versiones autorizadas...…………………………………………………....…99

GRÁFICO Nº 37

Aplicaciones incorrectas………...………………………………………..…100

GRÁFICO Nº 38

Hoja membretada………...………………………………………………..…101

GRÁFICO Nº 39

Carpeta corporativa………...……………………………………………..…102

GRÁFICO Nº 40

Sobre americano…...……………………………………………………..…103

GRÁFICO Nº 41

Tarjeta de presentación………..…………………………………………...104

GRÁFICO Nº 42

Etiquetas ………...………………………………………………..………….105

GRÁFICO Nº 43

Agenda ………...………………………………………………..…………….106

GRÁFICO Nº 44

Camisetas ………...………………………………………………..…………107

GRÁFICO Nº 45

Firma de correo ………...………………………………………………...….107

GRÁFICO Nº 46

Papelería ………...………………………………………………..……….....108

GRÁFICO Nº 47

Etiquetas ………...………………………………………………..………….108

xxi

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

GRÁFICO Nº 48

Tasas ………...………………………………………………..………………109

GRÁFICO Nº 49

Identificación personal………...………………………………… …..…..…109

GRÁFICO Nº 50 Imagen en red social Facebook ……………………………………..……..110

GRÁFICO Nº 51

Imagen en red social Instagram ………………………………………..…..110

GRÁFICO Nº 52

Banners ………...………………………………………………..……………111

xxii

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

COMUNICACIÓN VISUAL Y SU IMPACTO EN LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE ASOPRODISMOD EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

EN EL 2018.

Autor: Karina Solorzano

Arnaldo Guadamud

Tutor: Nombre del docente Tutor Fecha: agosto 2018

RESUMEN

Para la realización de este proyecto se toma como punto de partida crear el

rediseño de la identidad visual de la asociación ASOPRODISMOD, en base de

todo el criterio aprendido durante el proceso de la formación académica. A través

de un estudio de la marca, sus aplicaciones y errores establece un cambio de la

identidad visual se tomaron tres factores importantes, historia de la marca, estudio

de casos similares de éxito de marca, estudio de la empresa y la actual marca

destacando sus características y valores. Y para reforzar esta investigación de

rediseño de marca, se creó un manual de imagen corporativa, conforme. Y para

complementar este trabajo de rediseño de marca para la empresa Linaje, se

diseñó un manual de imagen corporativa acorde al concepto que representa una

marca dinámica de manera que la empresa maneje su nueva marca como un

nuevo punto de partida, para que la implementación de la nueva marca funcione

apropiadamente.

Palabras Claves: identidad visual, rediseño, manual de marca, comunicación

visual, diseño gráfico.

xxiii

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

VISUAL COMMUNICATION AND ITS IMPACT ON THE CORPORATE

IDENTITY OF ASOPRODISMOD IN THE CITY OF GUAYAQUIL IN 2018.

Author: Karina Solorzano

Arnaldo Guadamud

Advisor: Nombre del docente Tutor

Fecha: agosto 2017

Abstract

For the realization of this project is taken as a starting point to create the redesign of

the visual identity of the ASOPRODISMOD association, based on all the criteria

learned during the process of academic training. Through a study of the brand, its

applications and errors establishes a change of the visual identity, three important

factors were taken, brand history, study of similar cases of brand success, study of

the company and the current brand highlighting its characteristics and values. And to

reinforce this brand redesign research, a compliant corporate image manual was

created. And to complement this work of brand redesign for the company Linaje, a

corporate image manual was designed according to the concept that represents a

dynamic brand so that the company manages its new brand as a new starting point

Keywords: visual identity, redesign, brand manual, visual communication, graphic

design.

xxiv

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación está enfocado a la realización de un rediseño

para la identidad visual corporativa de la empresa Asoprodismod

(Asociación y Producción de Diseño y Moda Duran).

La identidad visual corporativa es un factor clave para la consolidación y

posicionamiento de cualquier empresa hoy en día. Por tal es imprescindible

contar con una buena identidad visual que sea funcional y atractiva para la

empresa y clientes. En concreto, el proyecto plantea rediseñar la identidad

visual y diseñar el manual de identidad corporativa de la misma mediante

el concepto de una marca moderna y familiar.

Asoprodismod está ubicada en el cantón Duran una ciudad en constante

desarrollo tanto industrial como urbanístico, además limita muy cerca del

cantón Guayaquil unas de las ciudades más pobladas y con mayor

potencial en desarrollo en el sector industrial textil. Debido a este desarrollo

se genera más competencia en el medio por lo que es necesario

diferenciarse no solo con el producto y servicios, sino también con una

buena identidad visual que transmita el mensaje de valor claro y efectivo

para el público consumidor.

Es por eso, que Asoprodismod ha decidido a renovar su imagen e identidad

visual, ya que, por medio de entrevistas, se concluyó que el logotipo actual

no transmite ni representa claramente los valores y visión como empresa,

tanto actual como a futuro.

Así se desarrolla esta tesis, con la finalidad de dar solución a los problemas

con la identidad visual actual de la empresa Asoprodismod. De este modo

el objetivo primero es lograr mejorar el aspecto estético y funcional de la

comunicación gráfico visual, aportando una nueva estrategia que ayudará

a mejorar la comunicación empresarial a partir de su identidad.

1

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema Asoprodismod es una asociación textil constituida hace 3 años en el

cantón Duran de la provincia del Guayas dedicada a la producción de

uniformes, vestuario laboral y prendas de vestir. Especializados en la

elaboración de uniformes deportivos, Asoprodismod también ofrece un

servicio integral de confección a escuelas, hospitales, instituciones fiscales

y particulares.

Conformada por 11 socios en su mayoría familiares, uno de los

primordiales valores que presenta el personal es su compromiso en la

elaboración de prendas de alta calidad, brindando un buen servicio de alta

calidad y a precios módicos. El objetivo de la asociación es posicionarse en

el mercado para ser una empresa sólida y solvente y convertirse en un

referente y líder en la provincia, para competir y ofrecer sus servicios a todo

el ecuador.

El problema de ASOPRODISMOD surge en el diseño de la identidad

corporativa, que es una doctrina del diseño gráfico que consiste

principalmente en la elaboración del logotipo el cual que permita dar

identidad y personalidad a la empresa, el diseño de este junto con otros

elementos como el slogan y colores que debe ser identificadores y

realizado con intereses personales a la asociación ya que esta será la

identidad o personalidad de la cual la conocerán en el mercado competitivo.

Debido que el perfil de la asociación no está determinado, ya que en

realidad se identifican con una imagen de vestido durante todo el trayecto

de la organización de la empresa, esto constituye que no sea identificado

su trabajo, además de no constar de una tipografía legible y constitucional,

se ha convertido en prioridad el rediseño de marca por petición de los

2

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

socios para dar una nueva imagen positiva del resto de asociaciones en el

sector textil en la que se encuentra ASOPRODISMOD.

Los socios de ASOPRODISMOD buscan darle una nueva apariencia

a la institución ya que al pasar los años ha inutilizado de su imagen, que

carece de identidad corporativa aplicado para este. Conforme a estos

planteamientos de los socios quieren una imagen joven, solida, expresiva,

diferente, funcional y diferenciadora representando los valores de la misma

para la colectividad de clientes de ASOPRODISMOD, dejando atrás el

pasado de una imagen anticuada, abriendo paso al cambio de una marca

representativa actualizada, modernizada captando la verdadera identidad

de la empresa.

Teniendo este punto de referencia, la de asociación continúa en la

actualidad con una imagen corporativa inadecuada, teniendo carencia de

identidad como tal, teniendo poco significado entre los clientes y personas

en general desconociendo el significado, historia de ASOPRODISMOD no

siendo reconocida en el ambiente profesional de la red textil.

Es por eso que este proyecto esta apuntado a transformar la imagen

corporativa de ASOPRODISMOD para poder competir en las diferentes

asociaciones del país, logrando la reputación que se merece.

El diseño de la marca ASOPRODISMOD no representa la identidad

de la asociación y con el tiempo ha quedado inadecuado al no poder ser

viable para el entorno competitivo y online, porque en la actualidad, una

marca no está en internet y online, no existe.

Ubicación del problema en un contexto El trabajo de investigación a elaborar se ejecuta dentro de las

instalaciones de ASOPRODISMOS ubicada en Duran, recreo IV etapa,

coop. Parque de la Herradura, provincia del Guayas, para la realización de

3

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

dicha investigación se tomará en cuenta a los socios, clientes y personal

que trabaja en dicha asociación.

En la actualidad las empresas de servicios o productos están

cociente que deben ser representada y describir la actividad o sus

productos. En un entorno empresarial, la gran parte de empresas trabajan

en su imagen, una empresa que no representa su imagen tiene

posibilidades de pasar desapercibida en el entorno saturado y competitivo.

Desde ya hace tiempo no basta con solo tener un buen producto, ya que

es obligatorio seguir un plan de posicionamiento (marketing) en el mercado

que se refleja en la construcción visual de la marca, para ello se elabora la

imagen corporativa.

En la actualidad en Latinoamérica la identidad es lo que proyecta,

realizando una personalidad basada en la historia, visión y misión para

ayudar a construir esa identidad.

GRÁFICO N° 1 Ubicación del Problema

Fuente: Google Map Elaborado por: Arnaldo Guadamud y Karina Solorzano

4

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Situación conflicto en un contexto Luego de identificar la verdadera problemática de la asociación

ASOPRODISMOD rehacer la marca donde se registrará la misma con la

elaboración de un manual de marca.

La asociación ha acogido 11 socios en su establecimiento

conformando los primeros integrantes de su fundación la cual la mayor

parte son parientes alrededor de 3 años, en cada uno de ellos se refleja el

desempeño laboral, honesto, creatividad y actitud positiva, pero no se ha

dado un motivo de hacerles saber el significado de su imagen corporativa,

cuáles son sus principales características y plasmar los valores de la

empresa.

Cualquier cliente hoy en día le da numerosos significados al logo

actual de ASOPRODISMOD muy lejos de lo que representa en su

objetividad, en el momento de su creación no proyectaron parámetros

gráficos que no reflejen su significado ni tenga una tipografía corporativa

establecida ni en su imagen revele la pasión de la asociación en su

recorrido y eso es la expectativa del proyecto que se piensa ejecutar.

Llegando a decrecer en el rendimiento de su servicio y a decaer en

ingresos económicos debido a la carencia de una identidad visual, la cual

represente a la asociación llamando la atención de clientes y darse a notar

en el medio y extender sus servicios de costura.

5

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Causas y Consecuencias del Problema. CUADRO N° 1

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Tabla 1: Causas y consecuencias

Causas Consecuencias

Baja comunicación entre el proyecto de identidad visual y los miembros de la asociación.

Discrepancia sobre propuestas presentadas con la identidad de la asociación.

Poca coherencia gráfica del imagotipo respecto a los valores que desea presentar la asociación.

Inconformidad de los miembros de la asociación del imagotipo que los representa.

Poco conocimiento de la directiva de la asociación sobre el manejo de la identidad corporativa.

Bajo desarrollo de la identidad corporativa dentro la asociación y en las piezas publicitarias.

Baja identificación del icono con las actividades que realiza la asociación.

Confusión de los clientes respecto a los productos ofrecidos por la asociación.

Limita presencia de marca en las instalaciones de asociación.

Desconocimiento de usuarios sobre la ubicación de la asociación.

Descontinuación en el proceso del proyecto de identidad visual.

Perdida de seguimiento sobre el manual de identidad corporativa.

Reducida presencia digital de la marca. Bajo alcance para llegar a nuevos clientes.

Fuente: Datos de investigación en ASOPRODISMOD. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud.

Delimitación del Problema

Campo: Profesional.

Área: Comunicación visual y diseño gráfico.

Aspecto: Comunicacional y sociológico.

6

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Tema: Comunicación visual y su impacto en identidad corporativa de

ASOPRODISMOD en la ciudad de Guayaquil en el 2018.

Formulación del Problema ¿De qué manera la comunicación visual impacta en el desarrollo de

identidad corporativa de ASOPRODISMOD en la ciudad de Guayaquil en

el año 2018?

Evaluación del Problema Delimitado: esta investigación tiene como grupo objetivo a los

socios que se encuentran establecidos en las instalaciones de

ASOPRODISMOD en el año 2018.

Claro: este proyecto es claro por qué tiene una problemática donde

se puede sustentar la carencia que tiene su identidad corporativa y su

efecto en el mercado.

Evidente: definida caracterización de la marca en el mercado e

insuficiente captación de nuevos clientes.

Concreto: el problema es fortalecido ya que tiene determinado las

causas por lo que los clientes no reconocen la imagen corporativa de la

asociación ASOPRODISMOD.

Relevante: porque se busca realzar la necesidad de una

investigación para la identidad visual de ASOPRODISMOD.

Original: el proyecto mediante el rediseño de la identidad

corporativa de la asociación ASOPRODISMOD y al mismo tiempo el

manual en que se fundamente temas de la comunicación visual y la

identidad corporativa.

Contextual: está orientado en estrategias de investigación para

lograr llevar a cabo el análisis de la identidad corporativa.

7

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Factible: porque se cuenta con los recursos humanos, económicos

y colaboración de todos los socios de ASOPRODISMOD.

Identifica los productos esperados: el desarrollo de un producto

en el cual se pueda detallar el manejo de la identidad corporativa en las

diferentes aplicaciones, así como la difusión de la marca en el mercado y

que la investigación genere un interés en el desarrollo de identidades

corporativas.

Variables de la Investigación Variable Independiente. Comunicación visual y su impacto en identidad corporativa de

ASOPRODISMOD en la ciudad de Guayaquil en el 2018.

Variable Dependiente. Elaboración de manual y rediseño de marca de la asociación

ASOPRODISMOD.

Objetivos de la Investigación Objetivo General Analizar de qué manera la comunicación visual impacta en el

desarrollo de identidad corporativa, mediante investigación mixta para una

correcta gestión de marca en la organización textil de economía popular y

solidaria ASOPRODISMOD.

Objetivos Específicos Identificar los antecedentes históricos y necesidades actuales de la

empresa ASOPRODISMOD para definir su proceso de marca y su gestión

de la misma.

Distinguir los elementos de la comunicación visual de la organización

ASOPRODISMOD para la posterior aplicación en elementos gráficos.

8

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Rediseñar la marca y manual de identidad corporativa para registro

de su correcto uso.

Preguntas de investigación ¿Cómo influye la comunicación visual en la identidad corporativa en

organizaciones de economía popular y solidaría (EPS)?

¿Cuáles son las características de diferenciación en una identidad

corporativa de una organización EPS?

¿Qué tipo de comunicación visual manejan las organizaciones EPS?

¿Cuál es la tendencia gráfica adecuada para una unidad de

confección textil en la elaboración de una identidad corporativa?

¿Qué impacto tendrá la realización de un manual de marca para

ASOPRODISMOD en el posicionamiento en el mercado textil?

Justificación e Importancia El presente proyecto de investigación está dirigido a la asociación

ASOPRODISMOD que se encarga de analizar la problemática de no contar

con una adecuada imagen corporativa aceptada por los clientes y no contar

con un adecuado reconocimiento en el medio textil.

La inadecuada imagen corporativa en ASOPRODISMOD hace que

en su medio pase desapercibido siendo monótono y poco legible para sus

clientes y a su vez se crea un mensaje inadecuado de lo que representa la

asociación.

9

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Del Estudio En la actualidad, el mundo ha evolucionado a gran escala,

convirtiendo a la identidad corporativa en clave para una buena imagen

corporativa. La estrategia de comunicación visual y una marca definida son

pilares para establecer cualquier empresa y contribuir al crecimiento de un

servicio o producto, haciéndose distintivo de los demás.

La identidad corporativa esta destacada por un logotipo el cual se

adapta a los diferentes formatos de publicidad; hojas membretadas,

folletos, catálogos, etiquetas, tarjetas de presentación o carpetas, y este

contribuye a transmitir una imagen seria y confiable frente al cliente y la

competencia, siendo fácil de identificar y posicionar en un mercado

competitivo.

Por otra parte, la identidad corporativa, es necesario también realizar

una auditoría de la comunicación. El estudio de la comunicación

corporativa actualmente de la organización es un factor clave dentro

del análisis interno, puesto que nos permitirá observar como la

organización comunica su identidad corporativa. En este sentido, se

deberán analizar todas las manifestaciones comunicativas de la

identidad corporativa de la organización. (Gutiérrez, 2017, pág. 20)

Se debe tener principios para adoptar una personalidad propia de la

empresa en una coherencia visual, alcanzando un impacto impecable

durante el proceso de creación de la identidad corporativa reflejando

visualmente mensajes de conocimiento de la empresa quedándose en la

memoria del consumidor formando así una imagen mental de quien ofrece

ese bien o servicio así construyendo una interrelación entre marca y

consumidor.

10

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Fundamentación Teórica La comunicación. Es el medio el cual transmitimos o recibimos información. Siendo un

proceso el cual todo humano o animal tiene la habilidad de realizar por

medio de un intercambio de mensajes.

Como indica prácticamente es todo lo que ven nuestros ojos, una

nube, una flor, un dibujo técnico, un zapato, un cartel, una libélula,

un telegrama como tal (excluyendo su contenido), una bandera.

Imágenes que, como todas las demás, tienen un valor distinto, según

el contexto en el que están insertas, dando informaciones diferentes.

Con todo, entre mensajes que pasan delante de nuestros ojos, se

puede proceder al menos a dos distinciones: la comunicación puede

ser intencional o casual. (Munari, 2013, pág. 79)

Conocer la comunicación visual es como aprender una legua, una

lengua hecha solamente de imágenes, pero de imágenes que tienen

el mismo significado para personas de cualquier nación, y por tanto

de cualquier lengua. El lenguaje visual es un lenguaje, quizás más

limitado que el hablado, pero sin duda más directo. (Ledesma,

Arfuch, & Chaves, 2011, pág. 75)

La comunicación en la actualidad dejo de ser un medio de lenguaje

para lograr alcanzar un medio masivo de comunicación a través de

diferentes canales asiendo la conceptualización más difícil,

Elementos de la comunicación. Mensaje, el mensaje es el elemento de la comunicación entre emisor

y recepto, si bien el mensaje es escrito en la actualidad hay un sinnúmero

de estilos de mensajes que hace la comunicación más fácil entre personas.

El emisor y el receptor, el emisor es el encargado de trasmitir el

mensaje y el receptor el cual lo recibe el mensaje. El código, le ayuda al

11

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

receptor a entender el mensaje por medio signo o símbolos establecidos

por ejemplo código morse.

El canal, medio el cual es transmitido el mensaje puede ser verbal o

escrito ejemplo papel, celular o dibujos. El contexto, el entorno el cual es

desarrollado el acto comunicativo dependiendo su cultura o medios de

comunicación.

Por ellos se presume que un emisor emite mensajes y un receptor

los recibe. Pero el receptor esta inverso en un ambiente lleno de

interferencias que pueden alterar e incluso anular el mensaje. Por

ejemplo, una señal roja en un ambiente en el que cartel en la calle

de colores banales, fijados entre otros carteles igualmente banales,

se mesclara con ellos anulándose en la uniformidad. (Ledesma,

Arfuch, & Chaves, 2011, pág. 83)

Siendo la comunicación el medio el cual transmitimos mensajes

atreves de los elementos de la comunicación, aportando cada elemento un

valor en la comunicación

La comunicación visual. La comunicación visual se define por la ejecución de ideas e

imágenes por medio de símbolos o signos, un sistema de expresión fácil

de interpretar. Siendo la comunicación el medio el cual la persona pudieran

comunicarse, evolucionar difundiendo mensajes. Costa (2014) , afirma que,

“el diseño de comunicación visual es una disciplina transversal de

información. El, aporta así mismo su lenguaje específico a las demás

disciplinas de diseño. Su objetivo es hacer el entorno más inteligible y mejor

utilizable, contribuir a la calidad de vida de las personas y a la sociedad del

conocimiento” (pág, 13).

Prácticamente es todo lo que ven nuestros ojos; una nube, una flor,

un dibujo técnico, un zapato, un cartel una libélula, un telegrama

12

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

como tal (incluyendo su contenido), una bandera. Imágenes que,

como todas las demás, tienen un valor distinto, según el contexto en

el que están insertas, dando informaciones diferentes. Con todo,

entre tantos mensajes que pasan delante de nuestros ojos, se

pueden proceder al menos a dos distinciones: la comunicación

puede ser intencional o casual. (Ledesma, Arfuch, & Chaves, 2011,

pág. 79)

Hoy en día es difícil que la comunicación visual no predomine ya que

vivimos en un mundo de imágenes y símbolos el cual influye en la toma de

decisiones de ahí parte la gran importancia de dominar el lenguaje visual

para hacer una comunicación más factible de entender.

Elementos de la comunicación visual. Los elementos de la comunicación visual son aquellos que

encontramos al momento de realizar una ilustración, diseño o boceto el cual

forman la identidad de la imagen al momento de realizar el diseño esta está

conformada por punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura y

escala, siendo el material fundamental de la composición visual.

El punto, la unidad mínima de la comunicación visual, y tienen la

capacidad de dirigir la mirada. La línea, es la sucesión de puntos en

movimientos siendo un elemento visual. El contorno, se dice que la línea

articula el entorno están divididos en tres cuadrados, circulo y triángulo

equilátero.

La dirección, está asociado con el entorno y cada una expresa

direcciones visuales básicas. El tono, visualización óptica del entorno de la

visualización, es decir, identidad, oscuridad o claridad de observamos un

objeto. Color, apreciación subjetiva monocromática que visualizamos con

facilidad en nuestro entorno representando una amplia categoría de

significados simbólicos.

13

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Textura, reconocible mediante el tacto o la vista, pero realmente se

aprecia mediante el tacto, compuesta por las variaciones de la composición

de la superficie del material. Puede ser que una textura no tenga ninguna

cualidad táctil, pero si ópticas. Escala, elementos modificables unos a otros,

aprende a relacionar el tamaño con el propósito de identificar la estructura

de los mensajes visuales, y el modo que percibimos el tamaño.

Dado que la estética no es igual para todo el mundo, ya que existen

tantas estéticas como pueblos y quizás como individuos hay en el mundo,

por ello no se puede descubrir una estética de un dibujo técnico o de una

foto de actualidad, sino que en estos casos lo que nos interesa es que el

operario visual sepa revelar con los datos objetivos. Establecidos estas

reglas para facilitar la investigación, pero estamos dispuestos a modificarlas

o a vulnerarlas antes de demostrar más evidencia del problema (Munari,

2013).

Funciones de la comunicación visual. Predominante en la construcción de mensajes visuales en el cual

intervienen el emisor, el receptor, el mensaje, el código, el canal o medio

para la difusión de mensajes visuales. (Ledesma, Arfuch, & Chaves, 2011)

“Las necesidades de comunicación visual no son “naturales” si no que

provienen del contexto económico-social al que se pertenezca” (pág. 41).

Función expresiva o emotiva, su objetivo es transmitir emociones

con imágenes emocionales. Función apelativa o exhortativa, su objetivo es

convencer con el objetivo de persuadir. Función poética o estética, es la

belleza del sentido artístico estético, valen por sí misma.

Función fática, utilizado para los mensajes publicitarios con el fin de

llamar la atención. Función metalingüística, es la que se relaciona con la

utilización de códigos para otorgar un significado, sustituyendo un objeto

por otro.

14

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Función descriptiva, aquella que detalla la información de lo

representa por ejemplo dibujos científicos y mapas. Función referencia o

informativa, su función es informar por medio de la ilustración de un texto o

noticia por ejemplo en señales de tránsitos.

Más allá de los cuestionamientos posibles al hecho de definir una

disciplina por su función, esta afirmación adolece de un alto grado

de generalidad en tanto hace olvidar que “la vida social” no es una

abstracción monolítica, sino que, al contrario, está llena de

contradicciones e intereses contrapuestos. (Ledesma, Arfuch, &

Chaves, 2011, pág. 41)

Identidad visual. La identidad visual es un grupo de signos que representan la

empresa la cual es difundida por diferentes medios de comunicación es

todo lo intangible que nos proporciona la marcar y está conformada por

forma, colores, palabras, que representa la empresa que tiene como fin dar

un impacto.

Elementos de la identidad visual. La base de la construcción de la identidad visual: la marca, el

eslogan, el logotipo, color y la tipografía. La marca, es todo signo que

representa un producto una combinación de signo y diseño que cumple con

la función de distinguir un producto de otro.

El eslogan, forma parte de la publicidad como propaganda más

utilizado en el medio publicitario o político para representar una idea

intentando llamar la atención de un servicio o producto representando

algunos símbolos o cualidades. El logotipo, distintivo gráfico que representa

la imagen corporativa e identidad visual de la marca formado a partir de

colores, formas, letras, abreviaturas acordes a la empresa.

15

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

El color, forma parte esencial de la marca siendo la experiencia

visual del público reflejando los beneficios del producto y la personalidad

corporativa. La tipografía, elemento para la realización de diferentes tipos

o caracteres que componen un texto en aspectos visuales y diseño.

La identidad corporativa. Es aquella percepción que una organización tiene sobre sí misma.

Resulta ser la suma de la historia y las estrategias de una empresa. “Según

(Gutierrez, 2011). La identidad corporativa tiene como finalidad penetrarse

en la mente del público.”

Elementos de la identidad corporativa. Visuales, conformado por todo lo visible como el logo, tarjetas,

uniformes, carteles, color, papelería entre otros. Auditivos, los sonidos que

se pueden perciben al momento de ingresar al establecimiento por ejemplo

música en tienda juvenil.

Olfativos, aromas que percibimos de un producto ejemplo.

Gustativos. Táctiles, texturas representativas de la marca ya puede ser

elegante como seda o rebelde como el cuero.

La semiótica. La ciencia que genera signos lingüísticos encargada de estudiar la

representación de estos en la sociedad al igual que la semiología siendo la

semiótica una ciencia no distinta de la lingüística. En el año 1908 fue

estudiada por Saussure, y dijo que es una forma de estudiar "Una ciencia

que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social" clasificándolo

en varios modos: significante y significado, imagen acústica, signo e idea.

El americano Pierce la semiótica son signos compuestos por el significante,

significado y el referente.

La semiótica es una materia necesaria para cualquier estudioso de

las ciencias de la comunicación porque es la disciplina que estudia

16

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

el fenómeno de las relaciones que permiten a las personas transmitir

significados e ideas. Además, la semiótica estudia unidades básicas

de significados conocidos como símbolos, íconos, signos y señales,

que conviene conocer y saber su funcionamiento para poder

utilizarlos sabiamente durante el ejercicio de la profesión. (Gonzalez,

2012, pág. 9)

Teoría del color. Al momento de la creación de un contenido acerca del color se debe

tener en cuenta el analices de ellos, lo que representan su función, su valor

o su saturación que le permite diferenciarse entre sí, de ahí partimos que

pueden existir diferentes tipos de rojos o azules. Tono, permite diferenciase

de cada color, también llamado matiz.

GRÁFICO N° 2 Teoría del color

Fuente: google Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Luminosidad, se diferencia por el grado de calidad o luz de un color, teniendo el grado máximo de valor el blanco y el mínimo el negro.

GRÁFICO N° 3 Teoría del color luminosidad

Fuente: google Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Saturación, la saturación es el grado de pureza de un color siendo la intensidad de un tono.

GRÁFICO N° 4 Teoría del color saturación

17

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Fuente: google Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Clasificación del color. El color está clasificado en grupos de cálidos amarillo y rojos, fríos

verdes y azules esto radica en la sensación y experiencia humana.

Colores cálidos, los colores cálidos parten de los rojos a los amarillos

dando un efecto estimulante son colores vitales, alegres y activos.

GRÁFICO N° 5 Colores cálidos

Fuente: google Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Colores fríos, los colores fríos parten del azul al violeta y verdoso

expresando frescura, soledad, delicadeza, misterio, melancolía depresión.

GRÁFICO N° 6 Colores fríos

Fuente: google

18

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

La marca. La marca es un grupo de elementos, tangible e intangible que su

principal función es la de diferenciar y hacer único los productos o servicio

siendo así su identidad. la marca ofrece productos cada vez similares a los

de la competencia es complicado encontrar diferentes sustanciales, por lo

que es prioritario que la marca transmita valores y logre llegar a la mente y

corazón del consumidor.

El éxito de una marca o empresa no esta es su producto, sino en los

valores diferenciadores que con él se pretende mostrar. En agencias

del sector público se habla del branding de una marca, aunque en

realidad no siempre se tiene totalmente claro que abarca este

concepto como se puede aplicar dentro de las marcas (Vidal &

Murillo, 2017, pág. 19).

Emocionales positivos, generalmente son esos ideales que busca el

ser humano, felicidad, aventura, reconocimiento, aceptación entre otros.

Identidad e imagen. La identidad es la razón de ser de algo o alguien,

en una marca los principales componentes son sus valores corporativos, la

visión, misión, objetivos, cultura organizacional-productiva¨, la imagen por

su parte son los elementos que representan físicamente mencionado

pueden ser colores, formas, tipografías, imágenes principalmente.

Estrategias – tácticas. La generación de estrategias es importante

en todo el proceso de desarrollo de marca, pero resulta esencial en

la fase de manejo de marca, para lo cual habrá que pensar en los

beneficios para el consumidor y la marca, modelos productivos

innovadores, además de implementar leyes de la marca, que le

permitan tener solidez y perdurar en el tiempo. (Gonzalez, 2012, pág.

24)

19

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Línea gráfica. Representado todo el material visual o

complementario que apoye a la comunicación de la marca, por ejemplo:

para una marca de ropa, algunos componentes de su línea grafica sería un

catálogo, afiche, vallas publicitarias, avisos en revistas, spots (videos

publicitarios).

El diseño gráfico. Especialización encargada de satisfacer necesidad de comunicar

visualmente, por medio de la organización de imágenes y texto, para

comunicar un mensaje especifico. El diseño gráfico se encuentra en

diferentes ámbitos, por ejemplo, diseño publicitario, diseño editorial, diseño

de identidad corporativa, diseño de envase, diseño de tipográfico.

El diseño gráfico exitoso necesita una planificación e investigación

cuidadosas antes de analizar las ideas visuales. Enfocar unos problemas

sin conocimientos ni preparación no logrará resolverlo. Necesitará utilizar

toda fuente de referencia visual disponible, incluyendo un buen

conocimiento de la imagen, así como también de las tendencias

contemporáneas (Ricupero, 2012).

Pues el propio medio cultural y técnico del diseño gráfico donde se

genera una suerte de versión netamente diferenciada, que no es fruto de

factores externos sino uno de sus modos de manifestación o, en todo caso,

un estadio primario de su desarrollo.

Tal concepción del diseño gráfico se apoya en una serie de priori que

operan en general de modo táctico. Según Ledesma (2011), el diseño

gráfico es un trabajo de enriquecimiento del mensaje básico mediante “…la

manipulación de los textos: distorsión, decoración, “ionización” de la

tipografía, etc.” (pág. 110).

20

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Esto quiere decir que la elaboración de un buen diseño es aquel que

nace de la creación y conceptualización de información paciencia y

planificación para lograr la creación de piezas visuales que sean

fundamentales para el diseño.

Fundamentación Psicológica La psicología es parte fundamental al momento de diseñar, ya que

al momento de diseñar nos ayuda en la construcción de mensajes visuales

para lograr un impacto en los consumidores atreves de un buen manejo de

signos, formas e imágenes.

En los años 20, instituciones como la Bauhaus, en Alemania,

exploraron el diseño como un “lenguaje de la visión” universal de

base perceptiva, concepto que continúa informando hoy en día la

enseñanza del diseño en todo el mundo. Este libro refleja esa

tradición esencial a la luz de las profundas transformaciones

globales de la tecnología y de la vida social. Si en su día la Bauhaus

propugnó las soluciones racionales mediante la planificación y la

estandarización, hoy los diseñadores y artistas tienden tanto hacia

la idiosincrasia y la personalización de los encargos como hacia la

fidelidad a los estándares y las normas. (Lupton, 2016 , pág. 9)

Psicología del color.

La psicología del color se encarga en el estudio de la percepción de

los colores frente a la conducta humana.

El color puede transmitir un estado de ánimo, describir la realidad o

codificar información. Palabras como “sombrío”, “soso” o “brillante” traen a

la mente un clima diferente de colores, una paleta de relaciones. Los

diseñadores usan el color para resaltar ciertos elementos —como sucede

en las señales de peligro— y para hacer que otros desaparezcan —como

21

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

en el caso del camuflaje—. El color sirve para diferenciar y para establecer

conexiones, para subrayar y también para ocultar.

Hubo un tiempo en el que el diseño gráfico estaba considerado

como una empresa eminentemente en blanco y negro. Ese ya no es el

caso. El color se ha convertido en Los opuestos se atraen Los contrastes

marcados de color añaden energía visual a este denso montaje físico

elaborado con flores. El azul y el púrpura destacan sobre el rosa, el naranja

y el rojo. Nancy Froehlich y Zvezdana Rogic.

Parte integral del proceso de diseño y la impresión a color, en otros

tiempos un lujo, es hoy la norma. Un espectro infinito de tonos e

intensidades ha insuflado vida a los medios y soportes modernos con el

resultado de haber revigorizado la página, la pantalla y el entorno

constructivo y haberlos dotado de sensualidad y significado.

El diseño gráfico y el color han convergido definitivamente. Según la

tradición clásica, la esencia del diseño yace en las estructuras

lineales y en las relaciones tonales (dibujo y sombras), y no en

efectos ópticos fugaces (tono, intensidad, luminosidad). El diseño

solía entenderse como la armadura abstracta que subyace bajo las

apariencias. El color, en cambio, se consideraba como algo subjetivo

e inestable. (Lupton, 2016 , pág. 80)

Fundamentación Tecnológica La tecnología ha sido un gran aporte en la evolución del diseño

gráfico, gracias a estos existen los softwares de diseños que aportan al

momento de crear mensajes visuales, haciendo más amplio el sector

laboral convirtiéndose en una herramienta profesional.

Otros de los beneficios de la tecnología es el ahorro de tiempo al

momento de la realización de composiciones gráficas, simplificando el

22

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

trabajo de semanas por días, reduciendo los procesos manuales y

mecánicos y los costos de producción.

Fundamentación Legal La Constitución del Ecuador, analizada, y reformada por la Asamblea

Nacional Constituyente en el 2008 nos indica lo siguiente:

Ley de propiedad intelectual de los derechos de autor y derechos conexos, preceptos generales Art. 4 Se reconocen y garantizan los derechos de los autores y los

derechos de 46 los demás titulares sobre sus obras.

Art. 5 El derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de la

creación de la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de

expresión. Se protegen todas las obras, interpretaciones, ejecuciones,

producciones o emisión radiofónica cualquiera sea el país de origen de la

obra, la nacionalidad o el domicilio del autor o titular. Esta protección

también se reconoce cualquiera que sea el lugar de publicación o

divulgación. El reconocimiento de los derechos de autor y de los derechos

conexos no está sometido a registro, depósito, ni al cumplimiento de

formalidad alguna. El derecho conexo nace de la necesidad de asegurar la

protección de los derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes y de

los productores de fonogramas

23

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Sección II, Objeto del derecho de autor Art. 8 La protección del derecho de autor recae sobre todas las obras del

ingenio, en el ámbito literario o artístico, cualquiera que sea su género,

forma de expresión, mérito o finalidad. Los derechos reconocidos por el

presente Título son independientes de la propiedad del objeto material en

el cual está incorporada la obra y su goce o ejercicio no están supeditados

al requisito del registro o al cumplimiento de cualquier otra formalidad. Las

obras protegidas comprenden, entre otras, las siguientes:

Libros, folletos, impresos, epistolarios, artículos, novelas, cuentos,

poemas, crónicas, críticas, ensayos, misivas, guiones para teatro,

cinematografía, televisión, conferencias, discursos, lecciones, sermones,

alegatos en derecho, memorias y otras obras de similar naturaleza,

expresadas en cualquier forma;

Colecciones de obras, tales como antologías o compilaciones y

bases de datos de toda clase, que por la selección o disposición de las

materias constituyan creaciones intelectuales, sin perjuicio de los derechos

de autor que subsistan sobre los materiales o datos;

a) Obras dramáticas y dramático musicales, las coreografías, las

pantomimas y, en general las obras teatrales;

b) Composiciones musicales con o sin letra;

c) Obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales;

d) Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las

historietas gráficas, tebeos, comics, así como sus ensayos o bocetos y las

demás obras plásticas;

e) Proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y

de ingeniería;

24

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

f) Ilustraciones, gráficos, mapas y diseños relativos a la geografía, la

topografía, y en general a la ciencia;

g) Obras fotográficas y las expresadas por procedimientos análogos a

la fotografía;

h) Obras de arte aplicada, aunque su valor artístico no pueda ser

disociado del carácter industrial de los objetos a los cuales estén

incorporadas;

i) Programas de ordenador; y,

j) Adaptaciones, traducciones, arreglos, revisiones, actualizaciones y

anotaciones; compendios, resúmenes y extractos; y, otras

transformaciones de una obra, realizadas con expresa autorización de los

48 autores de las obras originales, y sin perjuicio de sus derechos.

Sin perjuicio de los derechos de propiedad industrial, los títulos de

programas y noticieros radiales o televisados, de diarios, revistas y otras

publicaciones periódicas, quedan protegidos durante un año después de la

salida del último número o de la comunicación pública del último programa,

salvo que se trate de publicaciones o producciones anuales, en cuyo caso

el plazo de protección se extenderá a tres años.

Art. 10. El derecho de autor protege también la forma de expresión mediante

la cual las ideas del autor son descritas, explicadas, ilustradas o

incorporadas a las obras. No son objeto de protección:

a) Las ideas contenidas en las obras, los procedimientos, métodos de

operación o conceptos matemáticos en sí; los sistemas o el contenido

ideológico o técnico de las obras científicas, ni su aprovechamiento

industrial o comercial; y,

25

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

b) Las disposiciones legales y reglamentarias, las resoluciones

judiciales y los actos, acuerdos, deliberaciones y dictámenes de los

organismos públicos, así como sus traducciones oficiales.

Ley orgánica de comunicación, Sección VI, producción nacional. Art. 100. Producción nacional. -Una obra audiovisual se considerará nacional

cuando al menos un 80% de personas de nacionalidad ecuatoriana o

extranjeros legalmente residentes en el país hayan participado en su

elaboración.

Constitución Política de la República del Ecuador, Sección décima de la comunicación Art. 81. El Estado garantizará el derecho a acceder a fuentes de información;

a buscar, recibir, conocer y difundir información objetiva, veraz, plural,

oportuna y sin censura previa, de los acontecimientos de interés general,

que preserve los valores de la comunidad, especialmente por parte de

periodistas y comunicadores sociales. Asimismo, garantizará la cláusula de

conciencia y el derecho al secreto profesional de los periodistas y

comunicadores sociales o de quienes emiten opiniones formales como

colaboradores de los medios de comunicación.

No existirá reserva respecto de informaciones que reposen en los

archivos públicos, excepto de los documentos para los que tal reserva sea

exigida por razones de defensa nacional y por otras causas expresamente

establecidas en la ley.

26

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Los medios de comunicación social deberán participar en los

procesos educativos, de promoción cultural y preservación de valores

éticos. La ley establecerá los alcances y limitaciones de su participación.

Ley Orgánica de comunicación, sección V, Publicidad. Art. 92. Actores de la publicidad. - La interrelación comercial entre los

anunciantes, agencias de publicidad, medios de comunicación social y

demás actores de la gestión publicitaria se regulará a través del reglamento

de esta ley, con el objeto de establecer parámetros de equidad, respeto y

responsabilidad social, así como evitar formas de control monopólico u

oligopólico del mercado publicitario.

La creatividad publicitaria será reconocida y protegida con los

derechos de autor y las demás normas previstas en la Ley de Propiedad

Intelectual.

Los actores de la gestión publicitaria responsables de la creación,

realización y difusión de los productos publicitarios recibirán en todos los

casos el reconocimiento intelectual y económico correspondiente por los

derechos de autor sobre dichos productos.

27

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es aquella que contribuye al

investigador a obtener la información suficiente de las preguntas que se

plantea o trata de resolver. También es una herramienta para obtener la

información necesaria para resolver interrogantes.

La recopilación de información se necesitó tanto el aspecto

cuantitativo y cualitativo, ya que son fundamentales en el proceso de

investigación, este determinara la veracidad de la investigación. El proceso

de investigación científica afirma que:

Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy

conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de

investigación que se puede seguir. Este conocimiento hace posible

evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un

procedimiento específico. Conviene anotar que los tipos de

investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se

combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de

la investigación. (Tamayo, 2009, págs. 42-43)

Se busca aplicar las metodologías que respondan las interrogantes

de la investigación para resolver de forma efectiva el proyecto de titulación

con la utilización de recursos necesarios como encuestas y entrevistas,

para un adecuado proceso de investigación.

28

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Modalidad de la Investigación

Tipos de Investigación.

investigación exploratoria.

La investigación exploratoria es necesario al momento de hacer

trabajo de campo permitiendo hacer una exploración al proyecto, ayudando

a recaudar información, ya que permite hacer un análisis de donde se

presenta la problemática, y así poder plantear una propuesta.

Según, Parra (2010) las investigaciones exploratorias son útiles para

tomar medidas en el terreno y de forma ordenada preceden tres tipos:

“…descriptivos, correlacionales y explicativos. Los estudios

descriptivos por lo general fundamental en las investigaciones

correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para

llevar a cabo estudios explicativos, que generen un sentido de

entendimiento y son altamente estructurados”. (pág. 245)

Según, Fernández (2007) la investigación exploratoria se caracteriza

porque parte de una preocupación y un contexto:

“… pero sin un evento de estudio definido, parte de un abordaje

estructurado con técnicas abiertas como la entrevista profundidad o

los registros anecdóticos, recoge información de múltiples fuentes,

categoriza la información, y por lo general, sus resultados se

expresan como preguntas o interrogantes que abren ciertas líneas

de investigación”. (pág. 231)

Por lo que es muy importante hacer este tipo de investigación ya que

facilita una mayor compresión del problema que tiene el investigador,

teniendo en claro todos los elementos claves para la ejecución de plantear

29

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

una propuesta. Dicha propuesta se generará de los elementos recaudados

en la investigación exploratoria.

Investigación Descriptiva. La investigación descriptiva tiene como objetivo la descripción de

algo, centrándose en la descripción del problema a realizar determinando

sus características dentro de un contexto. Según la obra, El proyecto de

investigación, de Hurtado (2007), dice que:

Este tipo de investigación tiene como objetivo la descripción precisa

del evento del estudio. Este tipo de investigación se asocia al

diagnóstico de estudio. En la investigación descriptiva el propósito

es expandir el objeto de estudio, haciendo una enumeración

detallada de sus características, de modo tal que los resultados se

pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del fenómeno

del propósito de lo investigado. (pág. 103)

La investigación descriptiva consiste en la determinación de las

características de un evento de estudio. La categoría de su objetivo es

describir, es decir, identificar o caracterizar un evento. La investigación

descriptiva está dirigida a lograr la descripción y caracterización del evento

de estudio dentro de un contexto particular. Se efectúa cuando tal

descripción y caracterización no existen, son insuficientes u obsoletas.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población Tomando como referencia, (Salvador, 2014, págs. 2-3) determina

que “La población es el conjunto objetivo de estudio o conjunto de unidades

de interés”. parte del universo para el cálculo de la muestra se empleará 10

de los 11 modistas de Asoprodismod, y la otra parte con una población

extraída de la base de datos de los clientes de la asociación.

30

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Población de estudio CUADRO N° 2

Población de estudio

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud.

Gráfico Nº7 Población de estudio Gráfico

Fuente: Entrevista Bladimir. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud.

7%

7%

7%

79%

Poblacion de EstudioRepresentante legal

Representante de EPS

Director del proyecto IVPES enUniversidad de Guayaquil (DG)

Modistas

Nº Estratos Población %

1 Representante legal

Asoprodismod 1 100 %

2 Director del proyecto IVPES 1 100%

3 Modistas 10 100 %

4 Clientes 50 100%

5 Entrevistados a expertos 5 100%

Total 67 100%

31

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Muestra Según el concepto (Salvador, 2014) define a la muestra como: “La

muestra es un subconjunto de la población. La estadística estudia las

muestras elegidas a través de un proceso aleatorio” (pág. 3). Lo que

representa que es sólo es una parte extraída de la totalidad de la población

a explorar, y por tal representará la generalidad de sus criterios,

conocimientos, gustos y conceptos. El tipo de muestreo que se realizó fue

un muestreo probabilístico, porque en esta investigación se pretende

obtener datos concretos de personas escogidas de forma aleatoria,

mediante la base de clientes de los socios.

Cuadro Nº 3

Muestra de la población de estudio

Nº Estratos Población % Tipo de Muestra

1 Representante legal 1 100 % Muestreo no probabilístico

2

Director del proyecto

IVPES en Universidad

de Guayaquil (DG)

1 100% Muestreo no probabilístico

3 Modistas 10 100 % Muestreo no probabilístico

4 Clientes 50 100% Muestreo no probabilístico

5 Entrevista a expertos 5 100% Muestreo no probabilístico

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud.

32

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados

Análisis e interpretación de resultados.

Procesamiento y análisis. En la interpretación de los resultados se entrevistará a 7

especialistas del medio, 2 en el área de diseño gráfico, 2 en branding, 1 en

publicidad y 1 en comunicación visual. También se entrevistará al Director

del proyecto IVPES de la Universidad de Guayaquil de la carrera de diseño

gráfico el Ecom. Bladimir Jaramillo y finalmente una entrevista a la

presidenta y representante legal de la asociación beneficiada del proyecto

la sra Nataly Zarate. Al culminar las entrevistas se hará la transcripción del

análisis de cada entrevistado, obteniendo la información necesaria para la

elaboración de la propuesta.

Análisis de Resultados. Se realizó entrevistas de diseño gráfico a dos especialistas en el

tema entre los cuales tenemos al MSc. John Arias Villamar, la entrevista

duró un lapso de 12 minutos con 48 segundos donde respondió a todas las

preguntas planteas para fortalecer la investigación. Luego se procedió a

entrevistar al MSc. Jaime Torres, la cual tuvo la duración de 9 minutos con

55 segundos donde aporto sus conocimientos con respuestas directas

sobre la comunicación visual corporativa.

Con estas dos entrevistas que nos brindan los expertos aportarán en

la recopilación de información que contribuirán al desarrollo y elaboración

de la identidad corporativa.

Desde el punto de vista del branding se recaudó información de

especialistas en el are, por lo cual se entrevistó a MSc. Edmundo Córdova,

cual su entrevista duro 10 minutos, en donde respondió con

profesionalismo cada pregunta proporcionando información funcional para

elaborar una identidad corporativa para un público objetivo. Posteriormente

33

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

se entrevistó al MSc. Franklin Alume, la entrevista duro un lapso de 14

minutos con 47 segundos el cual aporto con estrategias para el lanzamiento

de una marca desde el área del branding. Las captaciones de datos de los

dos expertos fueron analizadas de manera minuciosa para que ayude en la

construcción de la marca.

Por el lado de la comunicación visual se entrevistó a Lcdo. Gunter

Ponce quien con una gran atención nos respondió con su experiencia

laborar, los diferentes métodos comunicacionales y estrategias que se

emplean en la actualidad, la entrevista duro 8 minutos con 57 segundos.

Teniendo como resultado los conocimientos para el respectivo análisis que

ayudara al desarrollo de la identidad visual corporativa.

ENTREVISTAS

Entrevista al director del proyecto IEPS Ecom. Bladimir Jaramillo

¿Cuál es el trabajo fundamental del instituto de economía popular y

solidaria IEPS? El proyecto nació en las aulas de la universidad a raíz de una

estudiante qué los fines de semana tenía una organización de economía

popular y solidaria y que planteó la inquietud de trabajar un proyecto de

tesis relacionado con su proyecto. A raíz de eso y tras una breve

investigación básica exploratoria sobre cómo trabajan las organizaciones

se pudo encontrar que la mayoría de estas organizaciones tenían algunas

fallas, y que más del 70% no tenían una marca y las razones principales

eran recursos económicos.

¿De qué manera el IEPS se unió al proyecto de identidad visual corporativa

de las organizaciones de economía popular y solidaria IEPS?

34

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Estas organizaciones son reguladas por en superintendencia de

economía Popular y solidaria y a la vez el instituto de economía solidaria

es el encargado fortalecer todos los acompañamientos entonces acudimos

a ellos y le planteamos las ideas que queríamos hacer ellos lo acogieron

de buena manera porque hasta la época 2016 existían los contactos no

tenían ningún proyecto relacionado todo lo tenían con la parte de la

participación talleres contabilidad administración pero lo que es diseño y

branding. ¿Cómo se tuvo que hacer para que las organizaciones estén interesadas

en formar parte del proyecto IEPS? Los objetivos son en primer lugar desarrollar una serie de

instrumentos que sirvan de base para la implementación del diseño de

marcas lo que es posicionamiento de marca en pequeños negocios a su

vez a su vez desarrollar una plataforma internet para dar a suceder y ahí

con y acompañamiento a estas organizaciones. ¿Cuáles son las fases del proyecto?

En la primera fase este proyecto fue hacer los convenios

interinstitucionales, la segunda fase es la inducción, la realización de

charlas explicativas a las organizaciones sobre lo que es la entidad

corporativa. Luego de eso se pasó el proceso de desarrollo de diseño y

rediseño de marca y la cuarta fase fue la parte de la legalización de la marca

y otra fase fue el planteamiento de estrategias comunicacionales para

posicionamiento de marca y la última parte será la evolución de cómo se

ha desarrollado este proceso.

¿Qué resultados se han podido observar en la primera fase del proyecto y

IEPS?

35

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Para el desarrollo de este proyecto se ha capacitado a los

estudiantes en lo que es el área del briefing con talleres, el primero sobre

diseño y rediseño de marca, otro en manuales de identidad corporativa y

por ultimo de legalización de marca.

¿De qué manera ha favorecido el proyecto del instituto a las

organizaciones? Del proyecto las organizaciones de economía popular solidario han

sido beneficiada directamente. Porque primero todos los que se han inscrito

en el proyecto cuentan con una marca ya definida o con un manual básico

para implementarlo en busca de extender su mercado.

¿De qué manera se entregó la asociación Asoprodismod al proyecto? Esta sucesión se integró al grupo después de hacer a una

convocatoria abierta, sabemos que existe más de 1200 organizaciones en

el Guayas y en la convocatoria abierta participaron los grupos que tenían

interés en ampliar su mercado.

¿Cuál considera que ha sido el impacto al proyecto Asoprodismod? Por ahora lo que hemos visto es que en la organización existe una

socialización con todos los miembros lo cual es el primer elemento para

lograr realizar una entidad propia. Luego hay que ver cómo se implementan

todo todas las propuestas gráficas que se han hecho de parte del equipo

de investigación hacia la Asociación. ¿Qué resultados espera obtener con la presentación del manual de marca

de las organizaciones? Cómo sabemos el manual de marca recoge todas las diferentes

formas de presentación de la marca, No solamente con las etiquetas

uniformes con la papelería etcétera, sino que todo esto y más aporta a que

36

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

la organización se vaya ganando una imagen en su público y abriendo paso

a nuevos mercados.

¿Qué resultados ha obtenido el proyecto hasta ahora?

El proyecto tiene una duración de 18 meses y recién tenemos seis

meses oficialmente Y fue aprobado en noviembre de 2017. Ahora estamos

viendo resultados de 72 marcas y diseños de manuales por otro lado hemos

logrado desarrollar un equipo de 10 estudiantes vinculados en el proyecto

de prácticas profesionales que se han especializado en diseño y rediseño

de marca, aproximadamente 10 tesis están en el proyecto vinculadas en el

desarrollo de marca, posicionamiento y entre otros.

Entrevista presidenta de la asociación ASOPRODISMOD sra Nataly

Zarate

Análisis de Entrevistas de la asociación. ¿Cuántos socios conforman Asoprodismod y que cargos ocupan?

Bueno, la asociación empezó con 11 socios incluyéndome, en su mayoría somos familia y los cargos que existen es presidenta vicepresidenta y secretaria.

¿En qué año se conformaron legalmente como sociedad?

Nosotros tenemos varios años trabajando como costureras, pero como asociación llevamos 3 años.

¿Que los llevo a forma la asociación?

Primero la facilidad que nos brindan, unos de los beneficios que hemos tenido son las capacitaciones de micro negocios y actualmente que nos están ayudando con la marca de la asociación haciendo más fácil el reconocimiento en el mercado textil.

37

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

¿De dónde nace el nombre Asoprodismod?

El nombre se nace de Asociación y Producción de Diseño y Moda Duran que es lo que nos representa legalmente.

¿Qué apoyo han recibido por parte IEPS?

Como dije anteriormente las capacitaciones, créditos y actualmente el apoyo con la creación de la identidad corporativa de la asociación.

¿Qué producto o servicios ofrece Asoprodismod?

Principalmente nos especializamos en prendas deportivas, pero en la actualidad realizamos cualquier tipo de prendas de vestir tenemos las capacidades de realizar prendas de alta calidad compitiendo con grandes empresas textil.

¿A qué público está dirigido Asoprodismod?

Actualmente trabajamos en el sector público como privado, por ejemplo: escuelas, colegios, hospitales, centros deportivos etc.

Cómo marca ¿Cuál es la propuesta de valor que quieren transmitir a su target?

La principal es la realización de prendas de alta calidad, transmitir confianza a los clientes por medio de la puntualidad de entrega. De esta forma demostrar las capacidades de nuestros modistas por medio de su trabajo.

¿Qué elementos gráficos son los que apoyarán el significado como marca?

Siempre realizamos reuniones con todos los socios, y hablamos que deberíamos tener las tarjetas de presentación junto a un uniforme aparte la papelería que son cosas primordiales al momento de crear una asociación, y que en la actualidad carecemos.

¿Qué comunicación han realizado hasta ahora con su público?

Durante los 3 años no hemos realizado ninguna publicidad o comunicación, los clientes que hemos conseguido han sido porque son conocidos. Pero por la marca que tenemos actualmente no nos conocen y cuando nos recuerdan es por el vestido y los nuevos clientes se confunden

38

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

y piensan que realizamos vestidos y es algo que no hacemos, por eso que no hemos usado esa marca como tal para realizar una comunicación.

¿Qué estrategia de venta y promoción han pensado realizar para conseguir clientes?

Pues teniendo ya la nueva imagen que nos represente como asociación queremos crear todo lo que es las redes sociales y hacer publicidad por medio de volantes, creo que eso nos ayudaría mucho para promocionar y nos conozcan.

¿Qué esperan de nosotros como diseñadores?

Primero, que tomen en cuenta nuestras necesidades y sugerencia y nos creen una marca que nos represente como asociación, no queremos el típico logo que lleva una aguja e hijo, queremos algo que diga que somos una asociación y somos una familia. Siendo ustedes diseñadores nos den solución al problema que tenemos, a la inconformidad que sentimos como socios de asoprodismod. Aparte nos ayude explicándonos el uso y beneficios que tiene la creación de un manual de marca corporativo.

Háblenos de su competencia. ¿Quiénes crees que son? ¿Qué clase de publicidad están usando ellos? ¿Cómo se comunican con sus posibles clientes?

En la actualidad tenemos mucha competencia ya que existe muchas asociaciones textiles, pero en su mayoría no trabajan como asociación si no individualmente. En las que podrían ser nuestra competencia hacen publicidad en redes y volantes aparte de ingresar a concursos para realizar algunas prendas, se hacen conocidas es porque tienen página web, aparte de tener una buena identidad corporativa.

Análisis Entrevistas Diseño Gráfico.

En esta área, se entrevistó a:

Lcdo. John Arias MSc. y al Lcdo. Jaime Torres MSc.

39

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

¿Cuáles son los parámetros para elaborar una buena identidad

visual corporativa para que quede en la mente de las personas?

En la entrevista realizada al MSc. John Arias se preguntó Cuáles son

los parámetros para elaborar una buena identidad visual corporativa para

que quede en la mente de las personas, afirmo que “Los parámetros que

se deben tomar en cuenta para elaborar una buena identidad corporativa

visual son: Primero, ¿cómo piensa la gente que consume el producto?,

recordar que la marca es, ¿cómo la gente piensa de mi producto o

servicio?, ¿qué es lo que la gente habla, como habla? Hay tantas cosas

mal, sobre todo, para ser realistas lo más realista posible en lo que respecta

a las necesidades internas como externas a la empresa, internas ambiente

administrativo empleados, jefes y directivos externas son los clientes lo que

pasa allá afuera son más que parámetros son rutas a tomar para recién

idealizar una materialización de una identidad.”

Por el otro lado se realizó la misma pregunta al MSc. Jaime Torres,

comento que “Al momento de diseñar un luego se debe tener un brief, y

para tener un brief se debe estudiar al mercado para ver qué mercado se

desenvuelve tu marca ¿a quién va dirigida? ¿Cuál es el grupo objetivo? y

el tono de comunicación que se quiere. Ahora como criterio de diseño

Recuerda que la marca tiene varias funciones la primera es identificar tiene

que ser claramente distintivo para que tu empresa se diferencia a las

demás pero debe ser por ser recordar se debe tener el principal criterio de

diseño que menos es más entre menos ruido visual yo tenga va a ser más

fácil comunicar y que se recuerde la marca, la marca debe ser fácil de

recordar y aplicar, es decir si te toca ser el logo desde cero debes tener la

autorización de la marca debe ser aplicable en diferentes medios ya sea en

una pluma sólo quiero poner una gorra en una portada, tarjeta esto debe

ser criterio de diseño.

40

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Teniendo estos dos criterios de cómo crear una buena identidad

visual corporativa, se llegó a la conclusión que para tener una buena

relación con el cliente saber lo que piensa y quiere así poderse diferenciar

de las demás siendo claramente distintiva a diferencia de los demás.

¿Los fundamentos de diseño se deben tomar en cuenta para la

ejecución del diseño de una marca?

En la misma forma se preguntó al MSc John Arias Los fundamentos

de diseño se deben tomar en cuenta para ejecución del diseño de una

marca, afirmo “No hay fundamentos que sí existen te mentiría si te digo que

utilicemos cuadrado, círculo, rectángulo y óvalos. Samsung usa óvalos

Pacífico usa redondeados en su cuadrante pichincha también lo hace

Produ-Banco tiene logotipo, hay varios las cooperativas tienen el círculo.

Los fundamentos inestables que se deberían tomar en cuenta es el ¿Cómo

se siente el consumidor con la autenticidad de la marca? esa es la primera

pregunta que nos hacemos antes de decidir crear una identidad ¿Cómo se

siente el consumidor ante el producto o servicio de la compañía? a medida

que uno Investiga la emoción del consumidor el estatus la situación del

consumidor genera la figura de la identidad, empieza a fundamentar por

eso se llama fundamento del diseño se debe fundamentar la realidad que

se vive del producto servicio o compañía para luego emitir un criterio

morfológico. Esto nos quiere decir que no hay fundamentos establecidos,

pero si se debe tomar en cuenta lo que siente el consumidor antes la marca.

Se preguntó al MSc. Jaime Torres sobre el tema, expreso “Que

menos es más lo que se quiere comunicar y que lo comuniqué de la forma

más eficiente.” Esto nos quiere decir que la creación de la marca el principal

fundamento es tener en claro que menos es más al momento de diseñar.

Teniendo en cuenta estos dos criterios de los fundamentos de diseño

se deben tomar en cuenta para ejecución del diseño de una marca, se

41

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

llevó a la conclusión se debe tomar en cuenta al consumidor el cual nos

dirigimos, y la realización de diseños más simples son los que el

consumidor recuerda.

¿Cuál sería la diferencia entre crear una marca y una identidad

visual corporativa?

El Msc. John Arias, expresó que “La marca vende emociones genera

experiencias al cliente, para que éste vuelva la marca lo que hace es

construir y posicionarse en la mente del consumidor. Una anécdota que

siempre comento en clase es sobre mi experiencia Sweet & Coffee, aquel

día había una fila enorme y me tocaba mi turno y mi tarjeta no lo reconocía

en la máquina de cobro, y al ver que no reconocía la tarjeta me puse

nervioso porque no cargaba mucho efectivo entonces el gerente de lugar

me dijo; Don Jhon no se preocupe la casa invita, esa es una experiencia

inolvidable No me acuerdo qué día fue, ni el nombre del gerente, no me

acuerdo la cantidad de gente que estaba atrás mío que me insultaban

porque no pasaba pero me acuerdo muy bien de la la experiencia del

momento que viví. Eso es una marca la experiencia que se va construyendo

poco a poco, a mí me quedó como experiencia ese momento que me

regalaron el café y el postre por haber sido ya un cliente reconocido del

Sweet & Coffee de La Alborada. Entonces son experiencias, la marca es la

experiencia del cliente vive si la reputación es buena o mala, lo que se

construye ya depende de la empresa es lo más complejo. En cambio, la

identidad no es que sea fácil tampoco, pero una cosa es ya tener el diseño

listo y otra cosa es que ese diseño listo genera expectativa genera

42

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

experiencias para el cliente, eso es una reflexión científica, antropológica,

sociológica psicológica y eso está comprobado en su diferencia. Hay un

punto también en esta pregunta que, uno como consumidor también se

posiciona en el mercado, no sólo las marcas, sino que uno como

consumidor también se posiciona, ejemplo: A mí ya me conocen en el

Sweet & Coffee como cliente y ya saben lo que yo quiero ya saben lo que

pido o sea ya no necesito decir deme un americano doble ya ellos me dicen

ahí viene Don Jhon un americano sale, un americano grita o me ven a

distancia un americano por favor preparar. Uno como cliente se posiciona

en la empresa y la empresa se posiciona en el mercado son prácticamente

experiencias eso es maravilloso en una marca una como cliente también

es una marca.” Llegando a la conclusión que la marca crea experiencia y

la identidad es el diseño y que también como consumidores nos

convertimos parte de la marca por nuestra fidelidad ante ella.

Al MSc. Jaime Torres, se le realizo la misma pregunta acotando que,

“Una marca y una identidad corporativa son sinónimos, pero cuando se

habla de una marca sin la palabra visual. La identidad corporativa estas

englobando muchas cosas que no solamente la marca, la identidad

corporativa es una herramienta de la marca pero va más allá viene de la

parte gráfica de la arquitectura de la empresa proceso de la empresa los

valores que la empresa va a reforzar a sus empleadas y va a transmitir a

su cliente la experiencia de interacción cuando los clientes vienen a la

experiencia de consumo que los clientes tienen al consumir los productos

43

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

o servicios también se refiere a diseñar los espacios los colores la

señalética interna etc. Generalmente cuando se habla identidad visual

corporativa hablo sólo de lo visual y su herramienta por lo general es la

marca entonces esto quiere decir que son sinónimos.” En otras palabras,

la identidad visual corporativa y la marca son sinónimos, que ayudan al

crecimiento de la empresa convirtiéndose en la identidad corporativa en

una herramienta de la marca.

De acuerdo con lo dicho con los dos criterios, la marca es la creación

de experiencias al consumidor convirtiéndose la identidad visual

corporativa una herramienta de la marca, y también el consumidor se

convierte en la marca cuando este es fiel a la misma.

¿Los aspectos principales que se deben tomar en cuenta al

momento de diseñar o crear una identidad visual corporativa?

Se le realizo la pregunta al Msc. John Arias, Los aspectos principales

que se deben tomar en cuenta al momento de diseñar o crear una identidad

visual corporativa, contestando “Los aspectos a tratar de una identidad

visual siempre nacen de una realidad, no puedo decirte técnicamente

hablando. los aspectos son más bien la realidad del consumidor y de la

empresa que es similar a la pregunta número uno, pero hay una diferencia

porque son aspectos culturales de consumo de parte del cliente y los

aspectos culturales corporativos por parte de la empresa esos son aspectos

a tratar primero. Luego en diseño si recomiendo que analicen el

minimalismo recuerda que la cultura es, no querer leer mucho, a las

personas le gusta mucho lo novedoso, entonces son aspectos minimalistas

figuras minimalistas etcétera.” Los aspectos que se deben tomar en cuenta

al momento de diseñar técnicamente van relacionado al consumidor en sus

aspectos culturales y el entorno que se maneja.

44

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

La misma pregunta al Msc. Jaime Torres, expresó que “Se debe

tomar mucho en cuenta no solamente logo sino también los espacios los

ambientes marca.”

Teniendo estas dos referencias se llegó a la conclusión que, los

principales aspectos que se deben tomaren cuenta el espacio los

ambientes de la marca la cultura del consumidor, siendo una parte importa

al momento de construir una marca basándose en un modelo minimalista.

¿Aparte de comunicar que función tienen la identidad visual?

El MSc. John Arias, expreso “La funcionalidad que tiene una entidad

corporativa en una marca es que se debe gestionar del modo en el que vive

en ti una empresa desde el modo viviente de un consumidor, la gestión de

la entidad debe basarse en objetivos conceptuales, perceptivos,

conductual; ¿cómo quiero que se comporte el cliente ante mí marca? y

¿cómo quiero que vean mi marca cuando se presente ante el público? Son

objetivos en toda gestión de identidad. Debe haber un objetivo conceptual

no ir por las ramas sólo se va a posicionar si esta marca genera actividades

que favorezcan el diseño del consumidor a esa necesidad oculta que no la

podemos ver, pero si la podemos sentir ahí es cuando se gestiona una

identidad.

Por otra parte, el Msc. Jaime Torres, resalto que “identificar la marca,

lo segundo es dar al cliente que recordar, que sea fácil de recordar lo

tercero es darle seguridad al cliente. Yo te pongo un ejemplo supongamos

que tú quieres comerte un helado pingüino ¿Cómo sabes tú que es

pingüino? es porque viene con su empaque, está sellado te da la seguridad

de calidad. También suceden con las bebidas alcohólicas sellos de

seguridad que la misma marca le agrega para garantizar al cliente que lo

que está consumiendo es lo que compró y así también la marca asegura

su reputación de marca. No va a ser lo mismo que tomes un trago que te

45

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

haga daño o un helado que no tenga etiqueta y te causa daño paso enfermo

una semana o te intoxicas pues decir que eso estaba mal.

Estando de acuerdo con estos dos criterios se llevó a la conclusión

de la funcionalidad de la marca es darle seguridad al consumidor por medio

de su identidad corporativa, representado estatus garantizando al cliente

que lo que está consumiendo es de calidad.

¿Cómo gestionar una identidad visual para su reconocimiento en el

mercado?

Se consultó al MSc. John Arias, Cómo gestionar una identidad visual

para su reconocimiento en el mercado, respondiendo “Una marca se debe

gestionar desde el modo vivendi. Una empresa del modo vivendi del

consumidor o el modo operandi de una empresa y comportamiento de ella

y del consumidor, la gestión de una entidad debe basarse en objetivos

puntuales y perceptivos, ¿cómo quiero que se comporten el cliente de mi

marca? y perceptivo ¿cómo quiero que vea mi marca cuando se presente

ante el público? como quiero que la vean son objetivos en toda la gestión

de entidad deben haber objetivos claros no ir por las ramas sólo se va

posicionarse esta marca genera actividades que favorezcan al diseño del

consumidor a esa necesidad oculta que no la podemos ver pero si la

podemos sentir ahí es cuando se gestiona una identidad.” La gestión de la

marca se basa en el modo que el consumidor se comporte frente a la marca

que tenga objetivos claros del posicionamiento de la marca frente al

mercado.

Por otra parte, el MSc. Jaime Torres, hizo referencia a “las directrices

para poder gestionar en la marca. Y no puedo olvidarme de las reglas que

yo puse y no respetar el espacio de restringido de la marca no puedo

ponerle otro color de otra forma etcétera. Entonces lo primero es el manual

lo segundo depende del movimiento del mercado donde me voy a mover,

46

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

yo voy a escoger las estrategias que mejor apliquen al mercado a mi público

objetivo. Un banco no se promociona de la misma manera que un jardín

infantil ahí estaba cayendo un poco más en publicidad no solamente

marcas este un banco no se promociona de la misma manera que una

universidad no se promociona de la misma manera que Coca Cola todas

son gestiones diferentes del grupo que se va dirigido los valores. Pongo el

ejemplo de los bancos el banco de pichincha qué es lo que transmite es

una institución que tiene años en el mercado recién se modernizó te da

seguridad estabilidad te quiere dar confianza y lo recalca una y otra vez, en

cambio el banco bolivariano es un banco más tecnológico es un banco que

se quiere ver más joven y que se quiere, pero más amigo verdad, el banco

de Guayaquil quiere verse como el banco de Guayaquil. Esto hace que se

cambien las estrategias el tono dependiendo quién se quiere llegar. Se

puede apreciar que el banco bolivariano se está moviendo en extracto el

banco de pichincha se está moviendo a otro extracto y el banco Guayaquil

te está moviendo a otro extracto. En otras palabras, la gestión de una

identidad visual corporativa se basa en los diferentes campos no es lo

mismo gestionar una empresa textil que un restaurante, todos van a tener

una formar diferente de proceder.

Teniendo estos dos puntos de vistas se llegó a la conclusión de que

una identidad corporativa se gestiona del modo como vive el consumidor

del ambiente el cual se desenvuelve, aparte la gestión se ejecuta

dependiendo la empresa, cada empresa tiene formas diferentes de

gestionar una identidad corporativa.

¿Cómo se debería construir una identidad visual para una empresa

de confecciones y costura?

Se consultó al MSc. John Arias, Cómo se debería construir una

identidad visual para una empresa de confecciones y costura “Ya sea para

una empresa de confección costura sea cual sea la empresa toda identidad

47

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

debe construirse basándose en el nivel de autenticidad que tiene dicha

empresa en primer lugar ¿qué es autenticidad? es ser auténtica ¿quién

soy? ¿qué vendo? ¿de dónde vengo? ¿a quién vendo? y ¿en dónde lo

vendo? hay mucha gente que genera muchos productos pero no sabe De

dónde viene se olvidaron de dónde vienen a quién le van a vender ese

producto etcétera, por eso muy importante que el diseño se analiza a toda

costa la autenticidad que es la clave para crear una identidad visual ya sea

para una empresa de confección y costura como para la heladera de la

esquina todo tiene su historia basarse en la historia de la corporación y que

ésta no se pierdan más bien que se mantenga bajo criterios conceptuales

visuales. Otra cosa que quiero acatar es lo que me dijo una colega de

relaciones públicas bueno más que decir experimentamos juntos ¿Cuánto

lleva construir una identidad visual? es lo que siempre los clientes

preguntan en cuanto tiempo estaría, hay empresas que hacen en poco

tiempo hay empresas que te lo hacen a largo plazo Son detalles de

investigación si hubiera una pregunta número 8 diría el tiempo de

construcción de una identidad depende del nivel de investigación del

diseñador y hay que ser muy obvio cuando se diseña una marca hay que

ser muy lógico y no inventar más el “agua tibia” un gran consejo para los

diseñadores gráficos es investigar siempre priorizando las necesidades del

consumidor y de la empresa son muy importantes los detalles para generar

una identidad o pieza gráfica.” Siendo esto una manera de construir una

marca priorizando la investigación y poder realizar el respectivo diseño de

la identidad visual corporativa.

Por otro lado, el MSc. Jaime Torres, el hace referencia “Los criterios

de diseños que ya hablamos segundo, hacer un estudio de mercado y ver

quién es tu competencia directa cómo es tu competencia directa no para

copiar los signo para diferenciar. Si yo soy la nueva coca cola “Batman” no

voy a querer ser como Coca Cola sino que voy a querer ser que la cola sea

negra y la etiqueta amarilla entonces voy a tener que ver qué me sirve a mí

48

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

y ver que hace mi competencia para no caer en lo mismo para diferenciar

luego en el caso de textil no es lo mismo ropa de niños que ropa de adultos

yo tengo que ver cuál es mi grupo objetivo eso va a marcar mi tono de

comunicación por otra parte si estoy haciendo ropa para bebés yo quiero la

mamá de los recién nacidos mujeres embarazada siendo ese mi público

objetivo si en cambio estoy haciendo para niños más grandes ya los niños

de 10 a 11 años ellos eligen lo que se pone entonces va haber

comunicación mixta hacia la mamá y hacia los niños pero ese tipo de ropa

cambia a ropa de adulto, mi modelo de comunicación es completamente

diferente. Siempre hay que segmentar nuestro público objetivo estudiar la

competencia para diferenciarse. La construcción de la identidad corporativa

se basa en la investigación que se realiza.

Teniendo en cuenta estas dos referencias se llevó a la conclusión

que la identidad visual se construye a partir de la historia de la empresa y

la investigación de mercado, sabiendo quien es su competencia y público

objetivo.

Análisis de entrevistas de Gestión de Marca Branding En esta área, se entrevistó al Lcdo. Edmundo Córdova MSc y al

Lcdo. Franklin Alume MSc.

¿Al momento de una imagen corporativa que elementos se deben

tomar en cuenta?

Lcdo. Edmundo Córdova MSc se le realizo la siguiente pregunta Al

momento de una imagen corporativa que elementos se deben tomar en

cuenta “Para este punto, debes conocer todo sobre la empresa, debe haber

una previa investigación tanto dentro como fuera de la empresa. Hacer un

análisis foda, entrevistas y demás, para con esto realizar una correcta

construcción de la marca.” Haciendo énfasis que se debe hace un estudio

49

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

de la marca tanto interna como externamente para que ayude a la correcta

construcción de la marca.

Por otro lado, el Lcdo. Franklin Alume MSc. Se refiere al “Momento

de crear una imagen corporativa o crear una marca debes tener en cuenta

la forma, color la tipografía que vas a utilizar, que todo sea congruente con

la marca que va a crear y a qué sector se va a dirigir qué tipo de marca la

que vas a construir también se debe tener en cuenta cuál es la tendencia

que hay en ese mercado se utilizan para tener un conocimiento general de

qué es lo que se va hacer y ese mercado que nicho es el que se está

introduciendo esta nueva empresa que está creando su identidad

corporativa.” Se deben tomar en cuenta los diferentes elementos

dependiendo al tipo de marca que se quiere construir, para que esto

represente frente a los consumidores y diferencie ante la competencia.

Como podemos apreciar, los dos criterios van a la par, para la

construcción de una identidad corporativa se debe realizar una

investigación y analizar el FODA, saber a qué público objetivo nos dirigimos

hacer un análisis de las tendencias que ahí en la actualidad al momento de

construir una identidad corporativa.

¿Cuál sería la forma apropiada de manejar la imagen corporativa

de una empresa?

Se le realizo la pregunta al Lcdo. Edmundo Córdova MSc Cómo

considera la forma más adecuada de manejar la imagen corporativa de una

empresa, contestando “Se la debe manejar de manera interna por medio

del benchmarking, ya que debe haber un cambio interno y por ende el

externo va tener un mayor éxito.” Refiriéndose no copiar a la competencia

si no aprender que están haciendo los grandes líderes del mercado, tomar

referencias así mejorar el nivel de competitividad.

50

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

El Lcdo. Franklin Alume MSc., Se refiere a la imagen corporativa

encierra muchos factores no solamente la parte gráfica sino que también el

material publicitario que se utiliza manejar una marca crear una imagen

corporativa se refiere a un conjunto de elementos que hacen que el usuario

se enamora de la marca entonces la forma de que el usuario lo percibe al

momento de manejar esto tenemos que primero manejar qué es lo que la

marca quiere comunicar y eso hacerla sentir al usuario que la marca es

especial que la marca le puede ofrecer estatus le puede ofrecer un estilo

diferente y lo puede diferenciar del resto o sea es lo que le ofrece la marca

entonces todo eso junto debemos manejarlo o nosotros debemos planificar

estratégicamente para que esa imagen corporativa crezca.

Siendo sus respuestas similares, uno enfocado en el benchmarking,

y por el otro lado al conjunto de elementos que hace posible que los clientes

se enamoren de la marca, estas dos hacen que el cliente se sienta especial

o identificado con la marca, construyendo una marca idónea y haciendo la

diferencia ante la competencia.

¿Al lanzar una marca al mercado cuales serían los componentes

adecuados?

Se le realizo la pregunta al Lcdo. Edmundo Córdova MSc de al

momento de lanzar una marca al mercado cuales serían los componentes

adecuados, indica que se debe realizar encuestas, entrevistas y lo más

importante un focus group (grupo focal), ya que este último va ser el que

catapulta a la marca. En pocas palabras esto se refiere que debe haber una

conciliación de información de en un grupo focal para que todos puedan

dar su punto de vista de la marca así poder hacer un lanzamiento exitoso.

En cuanto al Lcdo. Franklin Alume MSc., explica que, al momento de

lanzar una nueva marca, para realizar el lanzamiento, primero deberíamos

causar o llamar la atención del usuario o el público objetivo al que nos

vamos a dirigir. Entonces qué es lo que deberíamos hacer, una campaña

51

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

de expectativa llamar la atención y querer hacer que la gente se interese,

que quiera saber más de qué se trata de eso para luego hacer en

lanzamiento en sí entonces luego hacer rueda de prensa al momento de

hacer en lanzamiento ¿Cuál es la marca? ¿Cuál es el servicio que ofrece?

¿qué es lo que ofrece? ¿a quién se lo está ofreciendo? y luego manejar lo

que son las redes. Para la creación realizar el lanzamiento. Así al momento

de lanzar una marca al mercado se debería crear una expectativa para el

público se interese y cree una incertidumbre, siendo las redes sociales en

la actualidad aliada de las marcas.

¿Una marca producto o servicio de qué manera se puede realizar

un lanzamiento?

Lcdo. Edmundo Córdova MSc, el lanzamiento de un nuevo producto

debe realizarse una campaña publicitaria que comprenda fases como:

expectativa, posicionamiento y retroalimentación. Todos estos puntos

comprenden atl y btl. Con todo esto se puede posicionar una marca en la

mente del consumidor.

Al igual que la pregunta anterior lo bueno sería que si se lanza la

marca se lanza con un producto entonces igual empieza con una campaña

de expectativa y luego que se lanza la marca con todos los productos o

servicios que puede ofrecer para enganchar al usuario y ver que pueda salir

algo nuevo dependiendo si es un servicio o producto específico que guste

y luego al momento de hacer el lanzamiento pre-selección de esto son las

cualidades que tiene este producto y luego seguirse manejando en medios

en prensa y en lo que son redes sociales que es lo que actualmente se

mueve más mueve más a las marcas para llegar a los diferentes grupos

objetivos.

52

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

¿Qué tan importante puede ser la creación de un manual de

marca?

El MSc. Córdova agrega, “Es importante ya que, va ver un mejor

manejo de la marca, tanto en colores tamaños etc. Y si la marca hace

alianzas con otras empresas, estas van a poder entender como es el

manejo de la misma.”

El MSc. Alume manifiesta importante ya que muestran cómo está

compuesta la marca su forma sus colores cómo está construida qué

tipografía utilizamos, qué forma tiene esa primera parte en lo que tiene que

ver en la construcción de la marca Cuáles son las medidas además que el

manual de marca también puede llevar cómo se va a desarrollar la

papelería de la empresa. por lo tanto, es importante porque ahí vamos a

ver o me muestra cómo vamos a utilizar esta identidad o esta marca en

diferentes medios sea estos impresos digitales o sea estos audiovisuales.

Entonces se llega a la conclusión que la elaboración del manual de

marca es primordial para una empresa, ya que este tiene las directrices

para que sea bien aplicada la línea grafica de la empresa ya sea en medios

impresos o medios digitales.

¿Considera que los elementos corporativos que se manejan en el

manual de marca son suficientes para el posicionamiento en el

mercado?

Según el MSc. Córdova, No son suficiente, ya que en este manual

va todo el uso correcto de la misma y sus aplicaciones, el posicionamiento

de la misma se lo hace por medio de un buen manejo de campañas

publicitarias, las cuales son parte importante para estar en el top of Mind

del consumidor.

53

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

En cuanto Lcdo. Franklin Alume, los elementos que se manejan

dentro del manual de marca son una base primordial para saber cómo

utilizar la marca pero si nosotros decíamos posicionar la marca en el

mercado que la marca sea reconocida entonces nosotros tenemos que

planear estrategias para lograr esto poner estrategias en medios sea estos

los medios tradicionales o sea esto en medios alternativos y además de eso

como la marca se maneja con sus productos y frente a sus clientes si

nosotros tenemos un buen manejo publicitario pero sin embargo nuestro

producto no es de buena calidad no tiene un buen manejo con los usuarios

o con el grupo objetivo que está dirigido entonces la percepción que va a

causar en el público no va a ser la que desea entonces por lo tanto todo

debe ser planificado de tal manera que todo siga un paso y que vaya

avanzando hacia ese objetivo que es el de posicionar la marca por qué

tiene que ver en cuanto el usuario lo percibe como va creando el usuario

un concepto de qué es esa marca. El usuario debe saber que esa marca

ofrece ciertos productos de cierta calidad u ofrece un buen servicio

entonces el usuario se enamora de esa marca cuando quiere conseguir un

producto de la línea que ofrece esta marca entonces en lo primero que vas

a pensar en esta marca porque sabe que es lo que esta marca ofrece, y

qué es algo que las otras marcas no lo ofrecen.

Según MSc. Córdova no es suficiente un manual de marca, pero si

es obligatorio para una empresa, Lcdo. Franklin Alume aporta diciendo que

el manual de marca es la base junto a las estrategias publicitarias para el

manejo apropiado de la marca.

¿Considera que la gestión de marca tiene relación con el desarrollo

de la marca?

MSc. Córdova, responde, Van de la mano. Le gestión de la marca

es en si la construcción de la misma con una previa investigación. Y el

desarrollo es la aplicación de esa construcción.

54

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Por otra parte Lcdo. Franklin Alume, recalca si hablamos de

gestionar la marca estamos hablando de cómo la administramos, también

tiene que ver el momento de que la creamos, porque desde el inicio

nosotros debemos tener bien claro cuál es la misión visión de la empresa a

la que estamos creando esta marca Entonces desde que creamos es

identidad visual tenemos que ver y tener en cuenta que esa entidad es lo

que va a representar la empresa al producto el servicio que se ofrezca.

Entonces por lo tanto si tiene que ver también con la parte del desarrollo y

luego lo que viene la planificación de cómo se presenta de cómo se maneja

en frente al público eso ya se irá dando después de estar constituido o

creada.

Las dos respuestas concuerdan, que la gestión va a la mano con la

marca para la construcción utilizando métodos de investigación y hacer un

óptimo desarrollo que represente después de ser creada.

¿De qué manera considera que se debe gestionar una marca textil

en el mercado?

El profesional MSc. Córdova, explica que “todo se basa en el buen

manejo de campañas creativas, y así llegar al posicionamiento. Todo se

basa en el porcentaje de publicidad que se vaya a estimar para la misma.”

En otras palabras, se debe invertir en publicidad para que una marca

ingrese al mercado.

Lcdo. Franklin Alume, aporta con ejemplos y se refiere,

primero se debe dar a conocer la marca y para eso hay diferentes eventos

con los que se podría realizar esto. Ejemplo es presentarse o invertir en

ferias textiles ya que eso le va a dar un primer reconocimiento lanzarse y

darse conocer frente a cierto público que buscan de estos servicios

específicamente, para crear los uniformes empresa esta sería una muy

buena presentación para darse a conocer y luego de eso el manejo por los

medios tradicionales o no tan convencionales que actualmente son las

55

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

redes sociales para poder posicionar una marca. Entonces eso sería

planificar una buena estrategia partiendo desde la participación de estos

eventos O sino también promocionar se haciendo feria o haciendo un tipo

de casa abierta para darse conocer a ese grupo objetivo al que se quiere

dirigir también podría utilizar llevando un tipo de catálogo a las diferentes

empresas que requieran servicios que están prestando.

Estos dos criterios nos hablan de las campañas publicitarias y

hacerse conocer en el medio ya sea en ferias textiles, se trata de organizar

buenas estrategias para que la empresa se haga conocida en el medio y

pueda posicionar en el marcado frente a su competencia.

¿Qué consejos proporcionaría para promover el desarrollo de la

marca ASOPRODISMOD teniendo en cuenta que es una

asociación textil?

El MSc. Córdova, nos responde con el mayor consejo, es darla a

conocer por los puntos diferenciadores que tiene de la competencia. Estos

puntos aprovecharlos y poder construir su marca, claro que deben crearle

valor a lo que construyan y además acompañado de una campaña de

posicionamiento, que conlleva publicidad en medios atl y btl.

Con respecto a que concejo proporcionaría, el Magister Alume,

responde, lo primero que se debería hacer al momento de crear una marca

con ese mismo nombre es analizar de qué forma o cómo vamos a

desarrollar la identidad o cómo vamos a desarrollar la marca para esta

empresa. El nombre es un poco complicado entonces por lo tanto

deberíamos tener en cuenta que va a ser un poco complejo posicionarla ya

que el nombre es complicado entonces va a ser difícil que el público objetivo

a primera lo pueda recordar rápidamente, entonces o se maneja con el

nombre que tiene o se crea un nombre comercial en caso que se maneje

con el mismo nombre que tiene serie laboral qué o cómo o cuál es la

tendencia de la marca dentro del sector textil y crear una imagen a una

56

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

gráfica que sea más minimalista y que hable mucho de lo que es la presa

o la micro empresa o asociación y partir desde eso y luego ver una

tipografía que sea legible y que vaya de acuerdo a las cualidades que

pueda tener la marca para poder desarrollar y luego poder promover la o

gestionar la para ganar posicionamiento que necesita.

Análisis de entrevistas de Marketing En esta área, se entrevistó a MSc. Alex Rendón.

¿En el marketing cuál es su influencia en la identidad corporativa?

Al MSc. Rendón se le hizo la pregunta cuál es la influencia del

marketing en la identidad corporativa, el sustento, el marketing no solo trata

de vender sino de posicionar la marca justamente a través de la marca o a

través del consumidor, si hablamos de identidad corporativa visual un

ejemplo muy claro es cuando usted entra a un centro comercial y

justamente pasas por la vitrina de exhibición esa visualización trata de

hacer un que el producto se exhiba tratando de hacer un estímulo hacia los

clientes, hay una regla que dice “lo que no se exhibe no se vende” siendo

esto una parte importante del posicionamiento eso es marketing.

Esto quiere decir que el marketing forma parte fundamental de una

marca al momento de ser expuesta al mercado, ya que un producto que no

es exhibido tiende a desaparecer para el consumidor.

¿Cómo se trabaja una identidad visual corporativa con el marketing

de por medio?

El MSc. Rendón explica, la identidad visual corporativa tiene mucho

mérito justamente lo que es la marca o branding que hemos hablado para

eso se crean algunos puntos fundamentales, qué es la fotografía, empaque,

colores y lo principal de todo justamente el segmento al cual se quiere

llegar.

57

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Nos damos cuenta que el marketing trabaja bajo los parámetros de

la identidad visual corporativa. La identidad corporativa se encarga de

establecer todos los parámetros como: tipo de fotografía, empaque,

colores, etc. Mientras por otro lado el marketing se encarga de segmentar

al público objetivo para persuadirlo.

¿La identidad corporativa en el mercado actual que estrategias de

marketing utiliza?

Con relación a esta pregunta, MSc. Rendón, determina que las

estrategias que utilizan actualmente es conocer la necesidad del cliente o

consumidores o la necesidad de satisfacer un deseo, esto se logra a través

de una investigación un análisis para ver qué es lo que el mercado pide. Un

ejemplo claro de esto fue con la marca Hyundai que se lo catalogo como

“carro coreano carro malo” sin embargo han pasado los años y el

posicionamiento de esta marca lo llevó a ser una de las primeras marcas a

nivel mundial.

Siendo esto un influyente es la imagen corporativa y lo que transmite

es el producto sus características y beneficios y a su vez justamente lo que

se quiere representar a través de la marca o más conocido como branding.

¿Se puede considerar al marketing como clave para llegar a

transmitir lo que realmente quiere ser expuesto en una identidad

visual corporativa?

Según el MSc. Rendón, el marketing es posicionamiento no es venta

por lo general las personas lo confunden diciendo que marketing es venta

no obstante marketing es posicionamiento lo que hacen marketing es

prácticamente hacer estrategias dar un seguimiento un análisis general,

cuál es el público objetivo cuáles son sus necesidades y deseos así

completar la fase cerrar el círculo del mercado. Los Mercadólogos lo que

hacemos es analizar el mercado tanto como demanda y oferta.

58

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Esto hace referencia que el marketing si expone lo que es la

identidad visual, no obstante, el marketing no es venta si no estrategias

para posicionar la marca.

¿Cuáles son las estrategias que una empresa utiliza si una

campaña de marketing fracasa?

MSc. Rendón, afirma que, hay muchas marcas que salen al

mercado, Pero cuál ha sido el problema Generalmente durante toda mi

experiencia en esta área muchas compañías cometen errores por ejemplo

si tú quieres transmitir lo que es tu producto el nombre del producto debe

estar dirigido a lo que es el producto por ejemplo vive 100 es un producto

que te expresa energía, pero cuando un producto que no tiene un hombre

relacionado con lo que se ofrece por lo general llega al fracaso.

Segundo darle seguimiento a la marca 3 viendo lo que la

competencia está haciendo un ejemplo es V2-20 que tenía un mercado

amplio pero este último año se confiaron y VIVE100 entró al mercado

siendo competencia y utilizando marketing de guerrilla sacando una

extensión de productos cómo VIVE100 Borojo, metiéndose en un mercado

más extenso. Esto hace referencia que hay que analizar la competencia

para no salir del mercado.

Otro ejemplo es fresco solo 20 años líder en el mercado la

competencia se dio cuenta de que fresco sólo era muy fuerte y aparte no

contenía azúcar analizando estas debilidades la competencia las utilizó

para ingresar al mercado siendo fresco sólo uno de los líderes en el

mercado con el 80% en la actualidad ha bajado a un 15% de participación

en el mercado siendo está una desventaja al no hacer un seguimiento de

la marca.

59

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

¿Cuáles serían las estrategias que deberíamos realizar para una

campaña de una empresa textil?

Según MSc. Rendón, Si hablamos de una empresa textil estamos

hablando de un mercado muy extenso ya sea en Jean, camisetas,

chaquetas, blusas etcétera. Tenemos diferentes segmentos, pero el

problema real de una empresa textil es que la mayoría no cuentan con una

marca propia nadie tiene su logo propio siendo esto prioridad para trabajar

y obtener su propia identidad. Entonces yo recomendaría que primero se

trabaja en el logotipo y a su vez en la marca en el sector textil.

¿Si en una empresa carece de aparatos tecnológicos, como se

utilizaría el marketing?

Hoy en día del marketing digital al menos aquí en Ecuador está en

pañales que justamente es muy económico y que tiene un alcance de

invertir $5 y tener un alcance de 5000 personas ya sea en redes sociales

como Facebook y Instagram.

Pero se deben analizar dos puntos en la actualidad qué es el

analfabetismo digital si actualmente se le habló a una persona de 55 años

en adelante no tiene una red social y muchas veces no cuenta con un

celular inteligente segundo no todo el mundo tiene acceso a la internet a

pesar de que hay lugares públicos el cual se puede conectar, siendo estoy

impedir ya que no redes sociales se deben tener un seguimiento también

fluya de teniendo el producto esto quiere decir que puede ser cada una hora

a la semana olmedo me tienes este una herramienta digital

posicionamiento.

¿En qué parte de una estrategia de marketing entra la publicidad?

MSc. Rendón, La publicidad es una herramienta del marketing

Empezando por ahí justamente es la parte de la comunicación. El marketing

60

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

también significado posicionamiento donde de entra la publicidad

justamente entra a conocer por medio de la comunicación ya sea

conceptual verbal concepto lógico del producto de la oferta de sí mismo

para dar a conocer sus características y sus beneficios hacia el consumidor

final.

Análisis de entrevistas de comunicación En esta área, se entrevistó a Msc. Gunter Ponce

¿Cuál considera que es el papel de una estrategia en

comunicación en el desarrollo de una marca?

Según el Lcdo. Gunter Ponce, tenemos que analizar los tiempos que

estamos viviendo en este tiempo las empresas realizan estrategias de

acuerdo a su mercado en este momento no solamente no funciona la

comunicación del medio digital la comunicación no puede ser lo que cada

uno quiere que sea, sino que tiene que realizarse una campaña que genere

un impacto e interés al público y por eso los dueños de las empresas

consideran hacer campañas orientadas a que generen la Innovación.

¿Qué estrategias de comunicación se debe tomar en cuenta para

llegar al posicionamiento de la marca?

Lcdo. Gunter Ponce, hace referencia, en el caso del medio de

comunicación está de la manera de cómo se comunica normalmente los

últimos años ha funcionado los medios impresos es que analizamos medio

de Cómo redactar hacerlo más sencillo causando que El lector tenga una

manera más fácil de entender. 20 años atrás yo cuando trabajaba en el

universo nosotros teníamos un tipo de redacción que decía que poníamos

el link de cada noticia Eso quiere decir que se reducía el como para que el

cual se reducía en un párrafo en esa introducción nosotros procuramos que

sea el enganche para que el cliente se engancha con la noticia eso ya se

ha perdido en la actualidad Por ejemplo si usted lee una noticia en la

61

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

mayoría de los medios realizan una noticia por ejemplo ayer sucedió un

accidente de tránsito la noticia se redactaría “fatal accidente de tránsito

cobró la vida de 23 personas en la vía perimetral” es el procedimiento

común el cual se identifica la noticia pero en cambio 20 años atrás nosotros

redactábamos a esa misma noticia “23 familias fueron afectadas económica

y psicológicamente por un accidente de tránsito ocurrido en la vía”.

Entonces como se dimensiona el accidente algo que ya afecta a una

comunidad a su interés te parte de quién leería es anuncio es una situación

que en la actualidad no se la maneja adecuadamente y por la cual está

empezando emigrar el público del medio impreso a las plataformas

digitales.

¿Cómo influyen las estrategias de comunicación en la creación de

una marca?

Haciendo referencia a la pregunta el Lcdo. Gunter Ponce, respondió

que, si trata de la marca se busca que el elemento representativo sea lo

más sencillo posible y que quede en la mente del de quien lo o receta la

información entonces una de las situaciones que ha incidido negativamente

muchos pequeños negocios de empresas medianas es que la presentación

de su producto o marca como tal no cumple con los estándares Qué debe

cumplir.

¿Actualmente en que se enfocan las empresas al realizar

estrategias de posicionamiento de marca?

Para el Lcdo. Gunter Ponce, explica que por lo general la gente

creen qué es la realización de una marca es llenarlo de muchos colores un

elemento para que la gente después lo asocien, pero la gente no socia

porque la gente asocia un color o dos colores una armonía cromática

adecuada una arquitectura adecuada y esos métodos no se están

cumpliendo por eso marcas como Coca Cola, McDonald's KFC se mantiene

porque, si revisamos su registro cromático es único que manejan dos

62

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

colores máximos y no como el caso de muchos qué creen que a través de

muchos colores se posiciona la marca eso por un lado. Y en un segundo

ejemplo que el diseño como tal no cumple con lo requerido y no provoca

interés por parte de los clientes.

¿Actualmente qué estrategia de comunicación es más usada?

Lcdo. Gunter Ponce, manifiesta que las estrategias más usadas y de

quedan más resultado son las estrategias directas con el consumidor a

través de las redes sociales por ejemplo yo tengo un pequeño negocio y

me Quiero vender un producto o un determinado servicio ¿qué es lo que

hago?, contrato a Facebook para promocionar mi marca por ejemplo para

un mes pago $28 a un Rango de 10.000 personas estas son estrategias

que se deben usar para posicionar la marca utilizando todas las redes

sociales.

¿Qué canales de comunicación serían adecuados para potenciar

una marca?

El Lcdo. Gunter Ponce, menciona que los canales de comunicación

están actualmente en las redes sociales, lo segundo que tiene importancia

es el contacto directo, la información POP que todavía sigue en vigencia,

la gente piensa que imprimir en baja calidad es bueno, esto influye que las

personas tiren al tacho de basura, pero el material que está bien impreso

las personas lo van a conservar y tomarse la molestia de leerlo que aquellos

materiales que están impresos a blanco y negro.

Estas estrategias de canales de comunicación no sólo deben estar

en redes sociales, sino que la marca llegué al público a través de cualquier

herramienta posible. La volante sigue siendo un medio muy utilizado los

puntos P o P, eso no quiere decir que las estrategias hayan caducado sólo

han dejado de darle interés al cliente.

63

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Para una PYMES de producción de prendas de vestir: ¿Qué

herramientas considera que se deban usar para el posicionamiento

de marca?

El Lcdo. Gunter Ponce, hace hincapié en que las pymes y los

pequeños negocios, “tenemos un claro ejemplo de lo que sucedió en

Facso”, que, a pequeños comerciantes, estudiantes de la carrera de diseño

gráfico les crearon sus manuales de marca. “Este es un criterio que me

parece muy altamente elogiable que el dueño de un pequeño negocio”. Por

ejemplo una ferretería se va a promocionar o se va a vender yo considero

que está que este es uno de los recursos más importantes más valederos

que cada negocio o tienda y se vea no como un pequeño negocio sino como

una empresa para que empiece a trabajar este tipo de estrategias cómo es

la creación de su manual de marca, la creación de su propia identidad, ya

que hay personas que tienen su negocio y lo pintan de un color por ejemplo

amarillo y con el pasar del tiempo este se desgasta y vuelven a pintar de

color azul esto qué significa, que el local o negocio carece de identidad

corporativa.

Otro ejemplo claro es cuando un logotipo tiene un color de 100%

cyan 80% de magenta 0% de valor amarillo y 0% de color the Flash y

cuando lo vuelve a imprimir los colores tienen una variación y los

consumidores no lo vuelven a relacionan y por eso no logra un

posicionamiento en el mercado, otro ejemplo es la universidad de

Guayaquil que en la actualidad ha trabajado en la creación de su propia

imagen su propia marca y su propio logo y ya está trabajando con sus

propios pantones para que la identidad siempre sea la misma, si revisamos

y vamos 20 años atrás el logo de la Universidad de Guayaquil

encontrábamos que existían 20 logos distintos de la Universidad de

Guayaquil no había una identidad propia y eso es lo que había que trabajar.

ENCUESTAS

64

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Cuadro Nº 4

Pregunta Nº 1: ¿Qué tan satisfecho está con el logotipo actual de Asoprodismod?

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud.

Gráfico Nº 8

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud.

Alternativas Frecuencia PorcentajeMuy Sastisfecho 0 0%Satisfecho 3 6%Neutral 7 14%Poco Sastisfecho 10 20%Nada sastifecho 30 60%

Total 50 100%

0%6%

14%

20%60%

¿Qué tan satisfecho está con el logotipo actual de Asoprodismod?

Muy Sastisfecho Satisfecho Neutral Poco Sastisfecho Nada sastifecho

En esta pregunta los resultados demuestran que el 60%, más de

la mitad de los encuestados no están satisfecho con el logotipo actual

de Asoprodismod, justificando así el problema de esta investigación.

65

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Análisis e interpretación

Cuadro Nº 5

Pregunta Nº 2: ¿Qué tan importante considera el rediseño del logotipo actual?

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud. Gráfico Nº 9

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud. Análisis e interpretación

Alternativas Frecuencia PorcentajeMuy importante 40 80%Importante 7 14%Neutral 3 6%Poco importante 0 0%Nada importante 0 0%

50 100%

80%

14%

6%0%0%

¿Qué tan importante considera el rediseño del logotipo actual?

Muy importante Importante Neutral Poco importante Nada importante

En esta pregunta los resultados demuestran que el 80%, más de

la mitad de los encuestados, consideran muy importante el rediseño del

logotipo actual de Asoprodismod. Lo que indica que los encuestados

consideran que el rediseño beneficiara a la empresa.

66

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Cuadro Nº 6

Pregunta Nº 3: ¿Qué tan importante considera la comunicación visual para la asociación?

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud.

Gráfico Nº 10

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud. Análisis e interpretación

84%

16%0%0%0%

¿Qué tan importante considera la comunicación visual para la asociación?

Muy importante Importante Neutral Poco importante Nada importante

En esta pregunta los resultados demuestran que el 84%, más de

la mitad de los encuestados, consideran que es muy importante la

comunicación visual para la empresa. Se observa un resultado a favor

de la comunicación visual por parte de los encuestados.

Alternativas Frecuencia PorcentajeMuy importante 42 84%Importante 8 16%Neutral 0 0%Poco importante 0 0%Nada importante 0 0%

50 100%

67

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Cuadro Nº 7

Pregunta Nº 4: ¿Qué tan necesario considera el desarrollo de un manual de marca?

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud.

Gráfico Nº 11

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud.

Análisis e interpretación

Alternativas Frecuencia PorcentajeMuy necesario 29 58%Necesario 14 28%Neutral 5 10%Poco necesario 2 4%Nada necesario 0 0%

50 100%

58%28%

10%4%0%

¿Qué tan necesario considera el desarrollo de un manual de marca?

Muy necesario Necesario Neutral Poco necesario Nada necesario

En esta pregunta los resultados demuestran que el 58%, más de la mitad de los encuestados, consideran muy necesario el desarrollo de un manual de marca. Con estos resultados se denota la viabilidad de la propuesta planteada en este proyecto.

68

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Cuadro Nº 8

Pregunta Nº 5: ¿Qué tan importante considera el servicio que ofrece Asoprodismod?

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud. Gráfico Nº 12

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud. Análisis e interpretación

Alternativas Frecuencia PorcentajeMuy importante 44 88%Importante 6 12%Neutral 0 0%Poco importante 0 0%Nada importante 0 0%

50 100%

88%

12% 0%0%0%

¿Qué tan importante considera el servicio que ofrece Asoprodismod?

Muy importante Importante Neutral Poco importante Nada importante

En esta pregunta los resultados demuestran que el 88%, más de la mitad de los encuestados, consideran que es muy importante el servicio que ofrece Asoprodismod. Este análisis concluye en que el servicio prestado por la asociación es importante, para las familias involucradas y la sociedad, porque el aporte de este generara más empleo y oportunidades económicas.

69

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Cuadro Nº 9

Pregunta Nº 6: ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos no le atraen del logotipo actual?

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud. Gráfico Nº 13

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud. Análisis e interpretación

Alternativas Frecuencia PorcentajeAburrido 3 6%No es original 7 14%No conecta con la marca 40 80%Todas las anteriores 0 0%Ninguna de las anteriores 0 0%

50 100%

6%

14%

80%

0%0%

¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos no le atraen del logotipo actual?

Aburrido No es original No conecta con la marca

Todas las anteriores Ninguna de las anteriores

En esta pregunta los resultados demuestran que el 80%, más de la mitad de los encuestados, consideran que el logotipo no conecta con la marca, identificando el aspecto principal de no atraerles el logotipo actual. Esta interrogante es importante para el criterio de las personas hacia la identidad actual.

70

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Cuadro Nº 10

Pregunta Nº 7: ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen para un nuevo logotipo?

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud.

Gráfico Nº 14

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud. Análisis e interpretación

Alternativas Frecuencia PorcentajeSimplicidad 6 12%Atemporal 5 10%Identificador 8 16%Todas las anteriores 31 62%Ninguna de las anteriores 0 0%

Total 50 100%

12%

10%

16%62%

0%

¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen para un nuevo logotipo?

Simplicidad Atemporal Identificador

Todas las anteriores Ninguna de las anteriores

En esta pregunta los resultados demuestran que el 62%, más de la mitad de los encuestados señalan que los tres aspectos presentados, simplicidad, atemporal e identificador son atractivos en la creación de un logotipo. Esta interrogante al igual que la anterior son importante para conocer el criterio de los encuestados para tomar en cuenta para el rediseño de Asoprodismod.

71

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Cuadro Nº 11

Pregunta Nº 8: ¿Qué tan de acuerdo esta respecto a que el desarrollo de una buena identidad corporativa, ayudara a diferenciarse y posicionarse en el mercado?

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud.

Gráfico Nº 15

Fuente: Matriz de tabulación de las encuestas. Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud. Análisis e interpretación

Alternativas Frecuencia PorcentajeTotalmente de acuerdo 42 84%De acuerdo 8 16%Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0%Poco de acuerdo 0 0%Nada de acuerdo 0 0%

Total 50 100%

84%

16%0%0%0%

¿Qué tan de acuerdo está, respecto a que, el desarrollo de una buena identidad corporativa para Asoprodismod,

ayudara a diferenciarse y posicionarse en el mercado?

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo Poco de acuerdo

Nada de acuerdo

En esta pregunta los resultados demuestran que el 80%, más de la mitad de los encuestados, consideran estar de acuerdo en que el desarrollo de una buena identidad corporativa para Asoprodismod, ayudara a la empresa a diferenciarse y posicionarse en el mercado. Estos datos demuestran el interés de la población por un cambio de identidad, y sostienen la propuesta presentada en este proyecto de rediseño y elaboración de manual de marca.

72

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

CAPÍTULO V

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA

TITULO DE LA PROPUESTA

Comunicación visual y su impacto en la identidad corporativa de

asociación ASOPRODISMOD en Guayaquil en el 2018.

4.1 Justificación

En la asociación se ha observado una inadecuada línea gráfica, el

cual no transmite lo que representa la misma, careciendo de una identidad

corporativa esto se pudo obtener gracias a los resultados de la

investigación, se pudo verificar que la asociación no estaba desarrollando

una correcta aplicación de imagen corporativa.

Por esta razón se propone el rediseño de la imagen corporativa con

su respectivo manual de marca, para que así pueda tener una imagen

corporativa adecuada y logre el posicionamiento en la mente de los clientes

con esta nueva imagen, y a su vez diferenciase de sus competidores,

mostrándose más organizada logrando así el correcto manejo de la marca.

73

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Fundamentación

Un manual de identidad corporativa, se define como un documento

que establece normas siendo una herramienta de la empresa con la que se

orienta para dar un buen uso de la línea gráfica.

El Manual de Identidad Corporativa recoge los elementos

constitutivos de la nueva Identidad Visual de Asoprodismod. Estos

elementos establecen las normas de construcción del logo, los colores, el

uso de las tipografías y la gama de aplicaciones del uso más generalizado

de la marca.

El Manual debe ser por tanto una herramienta constante y presente

en todas las aplicaciones y convivencia de la marca corporativa. Las

normas contenidas en este documento deben respetarse y mantenerse

constantes, a fin de facilitar trasmitir una identidad única, reforzada y

diferenciadora de su Identidad Visual.

Port tal se concluye que, el manual de identidad corporativa es una

herramienta imprescindible que ayuda a gestionar la marca por medio de

los elementos gráficos que deben aplicarse visualmente.

74

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Desarrollar la identidad visual corporativa y elaborar un manual de

marca mediante investigación mixta para fortalecer el reconocimiento y

posicionamiento de asociación ASOPRODISMOD.

Objetivos Específicos

• Analizar los elementos gráficos de la imagen corporativa que sirvan

de ayuda para el reconocimiento de la marca.

• Describir las principales características de la asociación

ASOPRODISMOD para la difusión de la marca.

• Elaborar un manual de la identidad corporativa para el correcto uso

de la línea grafica de la asociación ASOPRODISMOD.

Importancia

La investigación y desarrollo de la propuesta beneficia de forma

directa a los usuarios del proyecto la Asociación de Producción y Diseño

de Moda Dura (ASOPRODISMOD), porque una empresa sin una buena

identidad corporativa no es atractiva y pasa desapercibida por los clientes,

la marca actual con su baja identificación con el isotipo no transmitía la

imagen que la asociación pretende vender, los usuarios no se sentían

representados con el logotipo lo que limitaba el crecimiento como empresa.

75

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

La identidad corporativa es la carta de presentación de la empresa,

esta va mucho más allá de un simple diseño de logo, tarjeta de

presentación, o colores corporativos, sino también la imagen que se

trasmite hacia los clientes. La identidad visual, aunque pase desapercibida

por los clientes, representa los valores y principios que la empresa pretende

proyectar.

Es importante que toda empresa inicie con una buena identidad

corporativa, ya que una vez que la empresa crezca será difícil y arriesgado

crear una nueva identidad.

Ubicación sectorial y física Gráfico Nº. 16

Ubicación Sectorial

Fuente: Google Mapas. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud. Dirección: Duran - El Recreo 4ta etapa, Coop, Parque de la Herraduras. La asociación se encuentra en el sector del cantón duran sector 4etapa del recreo, como punto de referencia se llega al parque de la herradura, cuatro cuadras a la derecha.

ASOPRODISMOD

76

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

El proyecto es factible y ayudara en el crecimiento de la asociación,

ya que esta enlazado al reconocimiento de la identidad corporativa de la

asociación ASOPRODISMOD la cual aportara en el crecimiento tanto

comercial como empresarial. La factibilidad del proyecto se justifica con los

resultados adquiridos con los métodos de investigación la cual permiten

sostener las razones del porque el rediseño de la línea grafica de la

asociación.

Factibilidad Técnica

Como el proyecto es factible porque las herramientas para su

desarrollo fueron accesibles para los diseñadores tesistas. El proyecto fue

fácil de ejecutarlo porque se contó con la colaboración de la asociación y

de la institución a cargo IEPS (Instituto Ecuatoriano de Economía Popular

y Solidaria), y con esto se pudo darle solución al problema por medio de

recursos y equipos informáticos.

Para el diseño del manual corporativo se contó con; dos

computadoras, útiles de oficina para los bocetos, una impresora.

Para la presentación de la propuesta de los logotipos a la asociación,

la institución a cargo IEPS facilitó con el transporte y con una laptop y

proyector.

77

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Por ultimo para la impresión de del manual corporativo se recurrió a

una imprenta.

Factibilidad Financiera

La investigación, el diseño y la impresión de la propuesta se financio

por medio de los tesistas, a través de sus fuentes de ingreso, y ahorros esto

bajo su presupuesto.

Para la movilidad de los tesistas hacia las oficinas de la asociación el día

de la presentación de la propuesta, el IEPS lo cubrió, ahorrando gastos de

movilidad para los tesistas.

El proyecto es factible financieramente porque no generó un gasto excesivo

para los tesistas, tomando en consideración que la se entregaría un solo

manual impreso para la asociación.

Factibilidad de Recursos Humanos

Para este proyecto y su ejecución se contó con el recurso humano

de los tesistas Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud, que, a raíz de los

conocimientos y habilidades adquiridas durante sus estudios en la carrera

de Diseño Gráfico de la Universidad de Guayaquil y estudios

complementarios, pudieron desarrollar y llevar a cabo el proyecto de diseño

de la identidad y manual corporativo.

78

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Ubicación Sectorial y Física

Las oficinas de la asociación ASOPRODISMOS es en el cantón

Duran provincia de Guayas, en el sector el recreo IV etapa, cerca de coop.

Parque de la Herradura.

Alcances

En este proyecto se procura estudiar el uso correcto de la

comunicación visual con la elaboración de la imagen corporativa, para el

desarrollo de este proyecto de titulación se ejecutó el rediseño de la

identidad corporativa de ASOPRODISMOD, entregando como propuesta el

manual de marca.

El alcance del proyecto es aplicar la comunicación visual en el

desarrollo de la marca, usarla de forma apropiada, para obtener resultados

que satisfacen las necesidades de los usuarios y que aporte al crecimiento

de la marca.

Brief

Nombre del representante legal:

La empresa está conformada por 11 socios el cual la representante

legal es Nataly Zarate.

Nombre de la marca, o empresa que se desarrollara el proyecto.

79

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

El nombre legal como asociación es ASOPRODISMOD cuyo

significado es asociación de producción textil diseño de moda duran.

Proyecto:

El proyecto consiste en el rediseño de la marca para que los socios

se sientan identificados con la marca, a su vez esto ayude que la asociación

se posicioné en el mercado.

Definición de la empresa, y el servicio que brindan:

ASOPRODISMOD es una empresa textil con 3 años de experiencia

está conformada por 11 socios, especializados en la ropa deportiva, pero

en la actualidad realizas prendas como: blusas, uniformes, pantalones,

batas etc.

Perfil del público objetivo al que apuntan:

Todas aquellas empresas que necesiten uniformes ya sean de trabajo o

escolares, empresas públicas o privadas.

Valores de la empresa:

El valor principal que se destaca en la unión de los socios, segundo

la calidad e innovación de su trabajo que va acompañado de compromiso

Competencia:

Sus principales competidores son: Asoproarte, Jony Wilmer y

Moditex.

Objetivos:

Ser una de las primeras asociaciones del país en producción textil,

siendo fuente de empleo y contribuyendo al país.

80

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Posicionamiento:

Lograr el posicionamiento mediante una adecuada imagen

corporativa, acompañado de estrategias publicarías.

Ventaja diferencial:

La principal ventaja es la calidad de trabajo acompañado del

compromiso y la puntualidad de las entregas, todo esto acompañado de un

buen ambiente laboral.

Antecedentes publicitarios:

Con la imagen actual no se ha realizado ningún anuncio publicitario,

solo la realización de tarjetas de presentación, no cuentan con ninguna red

social y tampoco avisos impresos.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Para la ejecución de la propuesta se tomaron en cuenta los siguientes

pasos:

• La obtención de la información de la empresa

• La realización del respectivo briefing

• El estudio de la línea grafica que maneja en la actualidad

• Definición de propuesta

• Definición del logo

• El estudio del mercado

• El estudio de la competencia

El desarrollo de la propuesta se basó en la obtención de información

de la empresa gracias a la descripción briefing. A través del análisis de los

datos se llegó a la siguiente etapa que es el estudio de la línea grafica que

se está manejando en la actualidad, en los cuales se han tomado en cuenta

algunos puntos para el desarrollo de la marca. La siguiente etapa en fue el

81

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

desarrollo de las propuestas del rediseño a su vez la socialización con los

miembros de la asociación, luego se definió el isotipo de la asociación

quedando así ya el imagotipo.

Dentro de la elaboración de la propuesta se hizo un estudio del

mercado, para establecer que hace la competencia, que se puede mejorar,

siendo esta una base para la ejecución del desarrollo del manual, para

garantizar el buen uso de la línea gráfica.

Para tener una visión integral de la propuesta se presenta la gráfica,

del trabajo final, que nos permite ver su estructura.

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO O BENEFICIARIO El beneficiario de la propuesta es la asociación asoprodismod ya con

el rediseño de la identidad visual corporativa podrá crecer en el aspecto

profesional como económico, con el buen manejo del manual de marca

corporativo haciendo buen uso de la identidad y su respectiva línea gráfica,

logrando una aceptación de ante los clientes y lograr el posicionamiento de

la misma.

MISIÓN

Fortalecer la línea grafica de la asociación ASOPRODISMOD, a su

vez realzar la importancia de la comunicación visual y su incidencia en el

desarrollo de la marca.

VISIÓN

Crear un distintivo que logre representar a la asociación y su

posicionamiento en el marcado.

Competencia

El sector textil abarca una gran competencia ya que es el segundo

en generar trabajo en ecuador, siendo esto un factor para estar en un medio

82

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

competitivo, el cual se distinguen por su identidad corporativa. En la

actualidad según por la asociación del IEPS existen más de 1.200

organizaciones en las Guayas, entre ella tenemos, Asoproarte, Jony

Wilmer, Moditex y Asojazar entre otros, convierte en competencia directa

para Asoprodismod.

Logo actual de la asociación ASOPRODISMOD

Actualmente el logo de asoprodismod carece de identidad, no

expone lo que representa la asociación dejando un mensaje confuso por la

poca coherencia del imagotipo respeto a los valores ante sus clientes

careciendo de esencia y logrando una baja identificación del icono con las

actividades que realiza la asociación, por esta razón, se realiza de un

estudio y análisis de la situación de cómo se encuentra la marca en cuanto

al reconocimiento por partes de los clientes, por esta razón se ha planteado

un rediseño de la imagen con la creación de un nuevo logo.

GRÁFICO N° 17 Logo de la Asociación

Elaborado por: Karina Solorzano Arnaldo Guadamud

83

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Presentación de propuestas

La elaboración de la propuesta se basó en la realización de 3

bocetos. Los cuales fueron creados basados en el brief, estos fueron

socializados y aprobados por el tutor responsable del trabajo de titulación.

GRÁFICO N° 18 Bocetos de las propuestas

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Primera Propuesta La primera propuesta está construida bajo la idea del uso una de las

piezas más usadas por los modistas, que es la tiza, que normalmente tiene

forma triangular con puntas redondeadas, siendo un instrumento para

marcar las medidas en la tela.

GRÁFICO N° 19

Primera propuesta

84

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

GRÁFICO N° 20

Primera propuesta

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Segunda propuesta. Esta segunda propuesta se tomó como referencia en las siglas del

nombre de la asociación Asoprodismod, la cual forman apdm, el detalle

consiste en que la sigla M se forma entre la unión de la P y la D. Los colores

que lo representa es el naranja y turquesa, el naranja representa la

juventud, alegre, la amistad y vida y el turquesa representando el

conocimiento, poder, seriedad, generosidad.

GRÁFICO N° 21

Segunda propuesta

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

85

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

GRÁFICO N° 22

Segunda propuesta

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud.

Tercera propuesta. Para La tercera propuesta se tomaron 3 elementos claves que fueron

el círculo, la unión de los 11 socios y una pieza de costura llamada carrete

en la cual se coloca el hilo. Los colores que tienen aplicados son el rojo vino

y turquesa, naciendo así el símbolo ilustrado (isotipo), un circulo que

multiplicado por 11 crea la forma de una flor o mesa redonda a su vez

acompañándolo el elemento tipográfico de la marca (logotipo) junto al

identificador corporativo, añadiendo a la marca el servicio general de la

empresa, “confecciones profesionales”. Creando un logotipo descriptivo.

GRÁFICO N° 23

Tercera propuesta

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

86

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

GRÁFICO N° 24

Tercera propuesta construcción

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Selección de logo final Una vez presentado y analizado las propuestas de los logos con sus

respectivas composiciones junto a los socios de la empresa, se llegó a la

conciliación de escoger como nueva identidad visual de Asoprodismod a la

tercera propuesta. Esta fue la opción escogida por la mayoría, ya que

aparte de gustarles el diseño, los socios indicaron sentirse identificados por

su forma, color y composición.

Posteriormente con la elección del imagotipo que conformará parte

del rediseño de la nueva imagen de la asociación, se ejecuta la elaboración

del respectivo manual de marca que se presentará a continuación.

87

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

GRÁFICO N° 25

Elección del logo final

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Proceso del manual

Construcción del logo La nueva imagen de la marca Asoprodismod, “Asociación de

Producción y Diseño de Moda Duran” consta de dos elementos: Partimos

del concepto de la unión que existe entre los socios 11 que conforma la

empresa en su mayoría familiares. El símbolo ilustrado (isotipo) nace de un

círculo multiplicado por 11 creando la forma obtenida en forma de mesa

redonda o flor.

A la marca se le acompaña de un tercer elemento:

El identificador corporativo, este añade a la marca los servicios generales

de la empresa, “confecciones profesionales”.

88

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

GRÁFICO N° 26

Elaboración del logo final

Elaborado por: Karina

Solorzano Arnaldo Guadamud

Procedimiento de creación de logo

El isotipo está creado sobre una retícula de 25x25 mm dividido en 10 filas

y 10 columnas. 1. Partimos de un circulo de 10 x 10 mm.

2. convertimos en trazo a 4 puntos y expandimos su forma.

3. encajamos la forma en la retícula.

4. creamos un circulo de 0,5 mm y lo centramos en la parte inferior del

aro.

5. con la herramienta rotar y presionando alt movemos el punto anclaje

del aro al ancla superior.

6. del nuevo circulo se abrirá la edición de rotar y digitamos 360/11 la

distancia entre las réplicas será de 32,73° y clic en copiar.

7. duplicamos la primera rotación con CTRL D 9 veces más con la

herramienta rotar y presionando alt movemos el punto de anclaje al

2 3 4 5

6 7 8 10

9

1

89

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

ancla superior del nuevo circulo creamos un circulo de 0,5 mm y lo

centramos en la parte inferior.

Justificación de forma Se muestra una breve justificación de la forma ya que los círculos en

los logos son simples y fácil de recordar. Siendo uno de los más utilizados

por las empresas.

GRÁFICO N° 27

Justificación de la forma

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Construcción de la grilla y zona de seguridad

La grilla de construcción se establece una superficie de 75 mm será

la zona de seguridad, el área de respiro o zona diáfana es aquel espacio

en blanco que obligatoriamente debe rodear la marca asegurando su

independencia visual de otros elementos y facilitar su rápida identificación.

90

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

GRÁFICO N° 28 Construcción de la grilla y zona de seguridad

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Zona de Seguridad

Para la zona de seguridad se utilizó como referencia la letra “O” de

logotipo esta ayudara a que la marca tenga un espacio libre, asegurando

su independencia visual de otros elementos y facilitar su rápida

identificación.

91

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

GRÁFICO N° 29 Zona de seguridad

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Versiones de Marca

Solo se utilizará cuando los espacios no dejan apreciar el logo, el

imagotipo podrá utilizase en su versión horizontal, el cual el imagotipo

desde estar del lado izquierdo y el logotipo del lado derecho manteniendo

su distancia de 5 mm con una línea separándolos.

GRÁFICO N° 29 Versiones de la marca

92

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Reducción mínima Los tamaños mínimos de imagotipo en su versión principal utilizados

para los diferentes logotipos irán proporcionales al soporte en el que se

utilizarán, siempre teniendo el máximo y mínimo obligatorio.

El tamaño del logotipo podrá ser modificado según las aplicaciones

en donde se vean expuestos, si bien no hay especificaciones exactas es

necesario trabajarlo con coherencia haciendo que el mismo quede

estéticamente bien representado.

GRÁFICO N° 30 Reducción mínimas

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

93

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Color Los colores del imagotipo está conformado por 3 colores definiendo

los valores emocionales concretos que debemos considerar en su

aplicación a cualquier soporte de comunicación. Los colores principales del

logotipo son, el color rojo (Pantone 201 C) y turqueza (Pantone 7712 C).

Utiliza también como color secundario para el identificador un gris (Pantone

415 C), y para fondos oscuros una variante gris claro (Pantone 663 C) y

(Pantone 7403 C). Las equivalencias de RGB se deberán utilizar para

aplicaciones en pantalla y los hexadecimales para aplicaciones web.

GRÁFICO N° 31 Color

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Los colores corporativos deberán reproducirse siempre de la manera

más exacta posible, tanto en sus versiones en tinta plana (PANTONE),

como en la impresión en cuatricromía (CMYK). Los colores secundarios se

utilizarán sobre fondos oscuros.

94

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Aplicaciones de colores El logotipo tendrá diferentes plataformas la cual se utilizarán

diferentes materiales. En la marca en sus colores corporativos, con los que

deberá ser representada siempre que sea posible. Se incluye también el

modelo que deberá seguirse en caso de ser necesaria la reproducción de

la identidad corporativa en blanco y negro.

GRÁFICO N° 32 Aplicaciones de colores

Elaborado por: Karina Solorzano Arnaldo Guadamud

GRÁFICO N° 33 Aplicaciones de colores

Elaborado por: Karina Solorzano Arnaldo Guadamud

Aplicaciones Cromáticas

95

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Muestra de cómo se debe reproducir la marca sobre fondos de

diversos colores, utilizando la marca de la manera más coherente posible

en negativo o positivo.

GRÁFICO N° 34 Aplicaciones cromáticas

Elaborado por: Karina Solorzano Arnaldo Guadamud

Tipografía corporativa La tipografía corporativa usada es la Montserrat. De uso en toda la

comunicación interna, señalética y comunicación externa. Se eligió esta

tipografía por su claridad, modernidad y buena legibilidad.

• Montserrat Regular: LogotipoMontserrat light: identificador

GRÁFICO N° 35

Tipografía corporativa

Elaborado por: Karina Solorzano Arnaldo Guadamud

96

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Versiones autorizadas

El imagotipo se podrá en diferentes versiones que esté autorizado

mostramos como se debe reproducir la marca sobre fondos de color

corporativo.

GRÁFICO N° 36

Versiones autorizadas

Elaborado por: Karina Solorzano Arnaldo Guadamud

Aplicaciones incorrectas

El imagotipo tiene medidas estándares las cuales no se deben

alterar su funcionalidad se recomienda un especial cuidado en evitar usos

no correctos que afectan a la imagen de la Identidad corporativa.

97

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

GRÁFICO N° 37

Aplicaciones incorrectas

Elaborado por: Karina Solorzano Arnaldo Guadamud

APLICACIONES DE LOGO

Especificación técnica

Hoja Membretada

Medida: Hoja A4, 21cm de ancho X 29,7 cm alto. Ese documento será

utilizado en: cartas, solicitudes, actas, documentos, informes, certificados,

entre otros. Se definen las siguientes normas.El imagotipo ira ubicado en

el extremo superior izquierdo, la tipografía Times New Roman a 12 pts

con párrafos justificados a 1,5 interlineado y los datos corporativos irán en

la parte inferior y de fondo la mitad del isotipo alineado a la izquierda.

98

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

GRÁFICO N° 38

Hoja membretada

Elaborado por: Karina Solorzano Arnaldo Guadamud

99

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Carpeta Corporativa

Medidas: 22,5 cm ancho x 32,5 alto (cerrada).

En la portada la carpeta presenta el imagotipo en blanco y fondo el color

corporativo PANTONE 201 C y el isotipo con opacidad al 50% del color #

6d0b21, CMYK 28, 94, 59, 40 al 50% centrado y cubriendo el ancho de la

portada. La contraportada la cubre una fotografía y sobre ella la mitad del

isotipo alineado a la izquierda en color negro al 15% de opacidad y por

encima el imagotipo y datos corporativos a 18 pts. en blanco y a un lado

una línea de 2 pst. en Pantone 7459c a 2 pts.

GRÁFICO N° 39

Carpeta corporativa

Elaborado por: Karina Solorzano Arnaldo Guadamud

100

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Sobre americano

Medidas: 22 cm ancho x 11cm alto. Este en su parte frontal es blanco

y el logo está a la izquierda y del lado derecho el isotipo en gris

En el reverso el color es el Pantone 7712 C, el logotipo del lado izquierdo y

una parte del isotipo de la parte superior derecha en Pantone 7459, y del

lado derecho en color en blanco junto a una línea de 2 pts. los datos de

empresa a 8 pts. con la tipografía corporativa en su versión en regular.

GRÁFICO N° 40

Sobre americano

Elaborado por: Karina Solorzano Arnaldo Guadamud

101

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Tarjetas de presentación

Medidas: 5cm X 9cm. La parte frontal es del color rojo corporativo

(Pantone 201 C) y el logo en negativo y su reverso una franja inferior del

mismo rojo, se presenta la mitad del isotipo en el color gris corporativo y

seguido una línea de 2 puntos del turquesa corporativo seguido de los datos

de contacto con sus respectivos iconos identificadores.

GRÁFICO N° 41

Tarjetas de presentación

Elaborado por: Karina Solorzano Arnaldo Guadamud

102

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Etiquetas

Se diseñaron 2 tipos de etiqueta. La primera para exterior que va

sujeta a la prenda y puede ser retirada, esta tiene un tamaño de 9 cm de

alto por 4,5 cm de ancho la parte superior es redondeada y se imprimen en

sus dos tintas turquesa y rojo, se utiliza la versión 2 del logotipo y se

imprime en color blanco, en la parte trasera aparece un apartado para el

precio.

GRÁFICO N° 42

Etiquetas

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

103

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Agenda

Tamaño escritorio en papel couche mate de 100 grs. Impreso a 2 tintas.

Funda: Curpiel cosido y acojinado con alma de carton.

Medidas de papel: 21 x 18.5 cm con 156 pag.

Colores: Negro, miel y combinada de linea.

Wire o: 7/16" blanco con 22 aros.

Logotipo: Impresión en serigrafía o grabado en bajo relieve.

GRÁFICO N° 43

Agenda

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

104

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Camisetas

El modelo de estas son las camisas polos y se presentan en sus 2 colores

corporativos el turquesa y rojo granate. En la parte frontal el logotipo se

aplica en su versión horizontal sin tagline en color blanco y la parte de

trasera en su versión principal también en blanco. Bordado o estampado

con un tamaño frontal: 6cm ancho y con un tamaño reverso: 6cm de alto.

Se surgiere una tercera camisa de color gris claro con la diferencia que los

logotipos de presentan a full color.

GRÁFICO N° 44

Camisetas

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Firma Correo

Esta firma sirve para que el destinatario tenga más información de la

empresa y pueda contactarnos por otros medios. Se utiliza la versión

horizontal del logotipo, seguido de los datos de contacto.

105

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

GRÁFICO N° 45

Firma Correo

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

El logo aplicado en toda la papelería.

GRÁFICO N° 46

Papelería

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

106

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Etiquetas

Esta serían las etiquetas estándares, que se colocarían en la ropa.

GRÁFICO N° 47

Etiquetas

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Tasas

Los colores representativos de la marca.

GRÁFICO N° 48

tasas

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

107

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Identificación Personal

GRÁFICO N° 49

Identificación Personal

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Redes Sociales

Facebook GRÁFICO N° 50

Presentación Facebook

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

108

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Instagram

GRÁFICO N° 51

Presentación Instagram

Elaborado por: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Banners

GRÁFICO N° 52

Banners

109

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Conclusiones

Para la realización de este proyecto, se realizó la respectiva

investigación de los antecedentes históricos de la empresa a su vez se

analizó los elementos gráficos de la identidad corporativa mediante una

investigación que ayudo al crecimiento de la asociación. Posteriormente se

investigó las principales características de la asociación para la respectiva

ejecución de la marca.

A lo largo de esta tesis se tuvo que tomar decisiones durante el

desarrollo de la propuesta tomando en cuenta las recomendaciones y

análisis de las encuestas y entrevistas. Para finalizar, es importante tener

en cuenta que el proyecto se realizó con conocimiento adquiridos durante

el proceso de estudio, lo que aportó significativamente al desarrollo del

proyecto. Realizando una investigación y propuesta efectiva y funcional.

Recomendaciones

Una vez concluido el proyecto, se recomienda a los socios hacer el cambio

por completo de la nueva identidad corporativa para que no generar

confusión en el público objetivo con la identidad anterior. Además, deben

aprovechar las oportunidades que posee la empresa para competir en el

mercado, esto lo pueden conseguir con estrategias comunicacionales,

tanto en medios tradicionales y digital.

Los socios deben hacer uso del manual de marca y hacer respetar son el

diseñador las directrices y normal establecidas.

Los socios de Asoprodismod deben conocer más sobre identidad

corporativa y como esta puede beneficiar a la empresa.

Los socios deben registrar la marca ante el instituto de propiedad

intelectual.

110

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Glosario

Imagen Corporativa

La percepción que una determinada persona o colectivo tiene de una

entidad. Es la imagen mental ligada a una corporación y a lo que ella

representa.

Identidad Corporativa

Es el conjunto de características específicas y personales de una entidad,

las cuales crean una forma perceptible y memorizable de sí misma y la

diferencien de las demás entidades. El termino implica todo lo que una

empresa representa: sus productos, su comunicación, sus inmuebles...

Identidad Visual

La parte visible de la entidad de la empresa, permite que la empresa se

comunique con sus clientes a través del uso de diversos elementos visuales

(ejemplo: sobres, tarjetas, afiches).

Manual de Identidad Corporativa

Conjunto de normas que regulan el uso y aplicación de la identidad visual.

Isotipo

El isotipo es únicamente un recurso de identidad de marca que se

representa mediante un símbolo. Por tanto, carece de texto o nombre.

Imagotipo

Este concepto hace referencia a la combinación del isotipo (parte icónica)

y logotipo (parte textual) a la hora de plasmar la identidad de una marca.

Logotipo

111

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Aunque este es el término comúnmente utilizado para referirse al símbolo

que identifica la imagen corporativa y valores de marca, en realidad el

logotipo es únicamente la construcción de palabras que conforman el

nombre de ésta.

Tipografía corporativa

Tipo de letra que se usa de forma vinculante para escribir los textos

relaciones con la Imagen Corporativa.

Bibliografía

Bibliografía Documental Gutiérrez, l. C. (2017). imagen corporativa. merida venezuela: Crusol S.A.

Garcia, M. A. (s.f.). comunicacion visual. En b. murari, diseño y comunicacion visual . barcelona : Gustavo Gili .

Gutierrez, i. J. (2011). identidad corporativa. Cajamarca - Peru.

Lupton, E. a. (2016 ). diseño grafico nuevos fundamentos . Barcelona : Gustavo Gili .

Munari, B. (2013). diseño y comunicacion visual . Barcelona : Gustavo Gili, SL.

Tamayo. (2009). el proceso de investigacion cientifica.

Parra, T. y. (2010).

Fernandez. (2007).

Hurtado. (2007). El proyecto de investigacion .

Hernández, R. (2014). Metodologia de la Investigacion (Sexta ed.). Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/metodologia-de-la-investigacion-hernandez-sampieri.pdf

Costa, J. (2014). diseño de comunicacion visual. Gráfica.

Ledesma, M., Arfuch, L., & Chaves, N. (2011). Diseño y comunicacion visual teoria y enfoque criticos. Buenos aires: Paidos.

112

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Gonzalez, J. (2012). semiotica. estado de mexico: Eduardo Durán Valdivieso.

Vidal, G., & Murillo, H. (2017). BRANDING CORPORATIVO. MANTA - MANABI: MAR ABIERTO.

Salvador, U. &. (2014). Estadística para ingeniería y ciencias. Mexico: Grupo Editorial Patria.

Referencias Gutiérrez, l. C. (2017). imagen corporativa. merida venezuela: Crusol S.A.

Garcia, M. A. (s.f.). comunicacion visual. En b. murari, diseño y comunicacion visual . barcelona : Gustavo Gili .

Gutierrez, i. J. (2011). identidad corporativa. Cajamarca - Peru.

Lupton, E. a. (2016 ). diseño grafico nuevos fundamentos . Barcelona : Gustavo Gili .

Munari, B. (2013). diseño y comunicacion visual . Barcelona : Gustavo Gili, SL.

Tamayo. (2009). el proceso de investigacion cientifica.

Parra, T. y. (2010).

Fernandez. (2007).

Hurtado. (2007). El proyecto de investigacion .

Hernández, R. (2014). Metodologia de la Investigacion (Sexta ed.). Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/metodologia-de-la-investigacion-hernandez-sampieri.pdf

Costa, J. (2014). diseño de comunicacion visual. Gráfica.

Ledesma, M., Arfuch, L., & Chaves, N. (2011). Diseño y comunicacion visual teoria y enfoque criticos. Buenos aires: Paidos.

Gonzalez, J. (2012). semiotica. estado de mexico: Eduardo Durán Valdivieso.

Vidal, G., & Murillo, H. (2017). BRANDING CORPORATIVO. MANTA - MANABI: MAR ABIERTO.

Salvador, U. &. (2014). Estadística para ingeniería y ciencias. Mexico: Grupo Editorial Patria.

113

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Trabajos citados Gutiérrez, l. C. (2017). imagen corporativa. merida venezuela: Crusol S.A.

Garcia, M. A. (s.f.). comunicacion visual. En b. murari, diseño y comunicacion visual . barcelona : Gustavo Gili .

Gutierrez, i. J. (2011). identidad corporativa. Cajamarca - Peru.

Lupton, E. a. (2016 ). diseño grafico nuevos fundamentos . Barcelona : Gustavo Gili .

Munari, B. (2013). diseño y comunicacion visual . Barcelona : Gustavo Gili, SL.

Tamayo. (2009). el proceso de investigacion cientifica.

Parra, T. y. (2010).

Fernandez. (2007).

Hurtado. (2007). El proyecto de investigacion .

Hernández, R. (2014). Metodologia de la Investigacion (Sexta ed.). Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/metodologia-de-la-investigacion-hernandez-sampieri.pdf

Costa, J. (2014). diseño de comunicacion visual. Gráfica.

Ledesma, M., Arfuch, L., & Chaves, N. (2011). Diseño y comunicacion visual teoria y enfoque criticos. Buenos aires: Paidos.

Gonzalez, J. (2012). semiotica. estado de mexico: Eduardo Durán Valdivieso.

Vidal, G., & Murillo, H. (2017). BRANDING CORPORATIVO. MANTA - MANABI: MAR ABIERTO.

Salvador, U. &. (2014). Estadística para ingeniería y ciencias. Mexico: Grupo Editorial Patria.

114

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

ANEXOS.

ANEXOS

115

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Reunión con los socios

Fuente: Encuentras den las instalaciones de ASOPRODISMOD. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud.

Fuente: Encuentras den las instalaciones de ASOPRODISMOD. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud.

116

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Establecimiento de la asociación

Fuente: Encuentras den las instalaciones de ASOPRODISMOD. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud.

Fuente: Encuentras den las instalaciones de ASOPRODISMOD. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud.

117

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Exteriores de las instalaciones

Fuente: Encuentras den las instalaciones de ASOPRODISMOD. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Fuente: Encuentras den las instalaciones de ASOPRODISMOD. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

118

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Brief

Fuente: Brief de la Asociación ASOPRODISMOD Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

119

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Fuente: Brief de la Asociación ASOPRODISMOD Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

120

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Fuente: Brief de la Asociación ASOPRODISMOD Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

121

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Presentación de propuestas

.

.

Fuente: Presentación de logos en las instalaciones de ASOPRODISMOD. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Fuente: Presentación de logos en las instalaciones de ASOPRODISMOD. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

122

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Fuente: Presentación de logos en las instalaciones de ASOPRODISMOD. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Fuente: Presentación de logos en las instalaciones de ASOPRODISMOD. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

123

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Entrevistas

Fuente: Entrevista a expertos. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

124

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Encuestas

Fuente: Encuestas a clientes y socios de Asoprodismod. Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

125

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

preguntas de entrevistas

Fuente: Preguntas de Entrevistas Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

126

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Fuente:

Preguntas de Encuestas Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

127

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Desarrollo de Manual Ilustrador CC Fuente: Elaboración de manual de marca Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

Fuente: Elaboración de manual de marca Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

128

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

Presupuesto

Fuente: Cotización de manual de marca Elaborado: Karina Solorzano y Arnaldo Guadamud

129

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35849/1/Tesis-karina-Final-1.pdf · errores establece un cambio de la identidad visual

130