111
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TURISMO Y HOTELERÍA MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA DE LA PLAYA PUERTO ENGABAO COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD AUTORA: CARLA ALEJANDRA ALARCÓN AVILA TUTOR: LCDO.FRANKLIN MORA MÉNDEZ, MSC. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TURISMO Y HOTELERÍA

MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA DE LA PLAYA

PUERTO ENGABAO COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD

AUTORA: CARLA ALEJANDRA ALARCÓN AVILA

TUTOR: LCDO.FRANKLIN MORA MÉNDEZ, MSC.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Medición de la capacidad de carga turística de la playa de Puerto

Engabao, como indicador de sostenibilidad

AUTOR: Alarcón Avila Carla Alejandra

REVISOR/TUTOR Vásquez Zambrano Emilia

Mora Méndez Franklin Marcelo

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Turismo y Hotelería

GRADO OBTENIDO: Lcdo. en Turismo y Hotelería

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2018 No. DE PÁGINAS: 93

ÁREAS TEMÁTICAS: Ecología, turismo

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Capacidad de carga, turismo sostenible, fragilidad ambiental,

contaminación, método de Cifuentes. .

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El proyecto tiene como objetivo el cálculo de la capacidad de carga turística, para llegar a generar una correcta planificación de la playa de Puerto Engabao, un sitio que poco a poco ha ido llamando el interés de los visitantes, logrando aumentar los turistas que acuden a esta playa, tanto para el disfrute de las actividades turísticas, como también del descanso. En la investigación se aplicó el enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), basado principalmente en la recolección de información documentada, estudios de observación y de campo. Llegando así a calcular la capacidad de carga turística; en base a la metodología de Cifuentes; en el cual se emplea los niveles de capacidad de carga física CCF, capacidad de carga real CCR, capacidad de carga de manejo CM y la capacidad de carga efectiva CCE; logrando así del cálculo de la capacidad turística, obtener como resultado un ingreso de 498 visitas diarias, que la playa podría receptar; permitiendo poder mantener en correctas condiciones el sitio. Por lo que se establecen estrategias que sirvan a la conservación y cuidado de la playa de Puerto Engabao, logrando establecerlas en la planificación de largo plazo y resguardar la seguridad del ecosistema.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

ALARCÓN AVILA CARLA

ALEJANDRA

Teléfono:

0969951233

E-mail:

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

III

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

GGuayaquil, 20 de agosto del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Yo, Franklin Mora, habiendo sido nombrado tutor del trabajo de titulación Medición de

la capacidad de carga turística de la playa de Puerto Engabao, como indicador de

sostenibilidad, certifico que el presente proyecto de tesis, elaborado por la Srta. Carla

Alejandra Alarcón Avila, con C.I. No. 1724649437, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciado en Turismo y Hotelería ,

facultad de Comunicación Social, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

LCDO. FRANKLIN MORA, Msc.

.CI. No. 1002615894

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

IV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 31 de agosto de 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrada Ing. Emilia Paulina Vásquez Zambrano, MSc., revisora del

trabajo de titulación Medición de la capacidad de carga turística de la playa de Puerto

Engabao, como indicador de sostenibilidad, certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por la Srta. Carla Alejandra Alarcón Avila, con C.I. No. 1724649437,

como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en Turismo y

Hotelería, en la Carrera de Hotelería y Turismo de la Facultad de Comunicación Social,

ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apta para su

sustentación.

_______________________________

Ing. Emilia Paulina Vásquez Zambrano, MSc.

C.I. No. 091659769-3

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

V

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CARLA ALEJANDRA ALARCÓN AVILA con C.I. No. 1724649437, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Medición de la

capacidad de carga turística de la playa Puerto Engabao, como indicador de

sostenibilidad” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

__________________________________________

CARLA ALEJANDRA ALARCÓN AVILA

C.I. No. 1724649437

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los ti tulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como tra bajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la ti tularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

VI

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado, Yo, FRANKLIN MORA, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por la Srta. CARLA

ALEJANDRA ALARCÓN AVILA C.C. 1724649437, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADA EN

TURISMO Y HOTELERÍA.

Se informa que el trabajo de titulación: “Medición de la capacidad de carga

turística de la playa Puerto Engabao, como indicador de sostenibilidad”, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUND)

quedando el 10%de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/40001474-532173-

768621#DcY9CgIxFADhu6Qe5P3lJdmryBayqKRwmy3FuxsYPuZbPlfZ7oKii2Vg2MqxtYl1bOCCK2544I0ghFAqdZXUTh0kKaSSRgadsVOu+T7nax6P83iWTW4yvGX1odJFNKT9/g==

LCDO. FRANKLIN MORA

C.I. 1002615894

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

VII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 20 de agosto de 2018

CERTIFICADO DEL TUTOR

Economista

Carlos Ortiz Novillo, MSc. DIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Medición de la capacidad de carga turística de la playa de Puerto Engabao, como

indicador de sostenibilidad, de la estudiante Carla Alejandra Alarcón Avila,

indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

_____________________________________

Lcdo. Franklin Mora Méndez, MSc.

C.I. 1002615894

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

VIII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 31 de agosto de 2018

Eco. CARLOS ORTIZ NOVILLO FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. –

De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de titulación

MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA DE LA PLAYA DE PUERTO

ENGABAO, COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 20 palabras. La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 10 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante CARLA ALEJANDRA ALARCÓN AVILA está apta para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

__________________________ Ing. Emilia Vásquez Zambrano, MSc.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

IX

DEDICATORIA

Dedico está tesis a mis padres, que me han brindado

todo su apoyo, para culminar con esta etapa de mi

vida, por cada uno de los esfuerzos que han realizado,

para poder terminar mis estudios, siendo ellos la

personas más importantes y las que más amo en este

mundo, todo y cada uno de los esfuerzo dedicado en

la realización de esta investigación se la debo a ellos,

a pesar de tenerlos lejos; deseo ser su orgullo,

cumpliendo los sueños y logros que ellos en algún

momento no pudieron realizar, al igual que se la dedico

a mis hermanos, para que ellos sean mejores cada día

y que cumplan cada una de sus metas. Y si bien el

camino muchas veces no ha sido fácil, pero con

esfuerzo y dedicación todo se puede y nunca rendirse;

hoy me encuentro culminando mis estudios

universitarios, y estoy muy feliz por ello.

Carla

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

X

AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a Dios, por sus infinitas

bendiciones, a mis padres por ser las personas que me

dan los ánimos y la fuerza de continuar, agradezco a

los profesores que hicieron posible la realización de

este proyecto, al tutor por guiarme en el transcurso de

la realización de la tesis, con sus conocimientos y

paciencia hasta la culminación.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

XI

TABLA DE CONTENIDO

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ....................................................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR.................................................................................................. III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR.............................................................................. IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS..............................................V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ..................................................................... VI

CERTIFICADO DEL TUTOR.................................................................................................... VII

DEDICATORIA ............................................................................................................................ IX

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................X

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................... XI

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................ XIV

ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................. XV

ÍNDICE DE ANEXOS............................................................................................................... XVI

RESUMEN................................................................................................................................ XVII

ABSTRACT ..............................................................................................................................XVIII

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 2

EL PROBLEMA ............................................................................................................................ 2

1.1 Planteamiento del problema. .............................................................................................. 2

1.2 Delimitación del problema ................................................................................................... 3

1.3 Formulación del problema ................................................................................................. 3

1.4. Objetivos ............................................................................................................................... 3

1.4.1. Objetivo general ............................................................................................................... 3

1.4.2. Objetivos específicos........................................................................................................ 3

1.5. Justificación .......................................................................................................................... 3

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 5

2.1. Antecedentes de la investigación ...................................................................................... 5

2.1.1 Historia de Puerto Engabao ............................................................................................ 5

2.1.2. Historia del turismo en Puerto Engabao........................................................................ 7

2.2.3 Proyectos realizados en Puerto Engabao ...................................................................... 8

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

XII

2.2 Marco teórico......................................................................................................................... 9

2.2.1 Definición del turismo ....................................................................................................... 9

2.2.2 Turismo a nivel mundial ................................................................................................. 10

2.2.3 Desarrollo sostenible y la actividad turística ............................................................... 10

2.2.4 Turismo de sol y playa ................................................................................................... 12

2.2.5 Impactos del turismo de sol y playa ............................................................................. 12

2.2.6 Turismo en el Ecuador ................................................................................................... 14

2.2.7 Turismo en la provincia del Guayas ............................................................................. 15

2.2.8 Factores de corrección ................................................................................................... 16

2.2.9 Definición de la capacidad de carga turística ............................................................. 16

2.2.10 Metodología ................................................................................................................... 18

2.2.11 Capacidad de carga turística por Cifuentes. ............................................................ 20

2.3 Marco contextual ................................................................................................................ 24

2.4 Marco conceptual ............................................................................................................... 26

2.5 Marco legal .......................................................................................................................... 28

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador .................................................................. 28

2.5.2 Ley de turismo ................................................................................................................. 29

2.5.3 Ley del Ambiente............................................................................................................. 30

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 33

METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 33

3.1 Diseño de investigación...................................................................................................... 33

3.2 Métodos de investigación ................................................................................................... 33

3.2.1 Métodos teóricos .............................................................................................................. 33

3.2.2 Nivel empírico ................................................................................................................... 34

3.3 Técnica e instrumentos de investigación ......................................................................... 35

3.4 Población y Muestra............................................................................................................ 36

3.6 Análisis de los Resultados ................................................................................................ 37

3.6.1 Análisis de la entrevista................................................................................................... 56

CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 57

PROPUESTA .............................................................................................................................. 57

4.1 Introducción .......................................................................................................................... 57

4.2 Objetivo general ................................................................................................................... 58

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

XIII

4.2.1 Objetivos específicos ....................................................................................................... 58

4.3 Factores de corrección de la playa de Puerto Engabao. ............................................. 58

4.4 Matriz de evaluación de impactos ambientales ............................................................. 58

4.5 Cálculo de la capacidad de carga turística..................................................................... 63

CONCLUSIONES....................................................................................................................... 71

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................ 73

ANEXO......................................................................................................................................... 86

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

XIV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Conceptos de la capacidad de carga turística ....................................................... 17

Tabla 2 Métodos, en base a la capacidad de carga............................................................ 19

Tabla 3 Género......................................................................................................................... 37

Tabla 4 Edad............................................................................................................................. 38

Tabla 5 Lugar de procedencia ................................................................................................ 39

Tabla 6 Frecuencia de visitas ................................................................................................. 40

Tabla 7 Motivación de visita .................................................................................................... 41

Tabla 8 Hora de visita............................................................................................................... 42

Tabla 9 ¿Con quién viaja? ....................................................................................................... 43

Tabla 10 Exceso de visitantes ................................................................................................ 44

Tabla 11 Contaminación del agua.......................................................................................... 45

Tabla 12 Ruido ......................................................................................................................... 46

Tabla 13 Exceso de visitantes ................................................................................................ 46

Tabla 14 Basura ........................................................................................................................ 46

Tabla 15 Extinción de flora y fauna ........................................................................................ 47

Tabla 16 Asentamiento humano ............................................................................................. 47

Tabla 17 Presencia de animales ............................................................................................ 47

Tabla 18 Control de visitantes................................................................................................. 49

Tabla 19 Limpieza de la playa ................................................................................................ 50

Tabla 20 Información y señalización...................................................................................... 51

Tabla 21 Baterías sanitarias.................................................................................................... 51

Tabla 22 Seguridad de las actividades turísticas................................................................. 51

Tabla 23 Control de visitantes................................................................................................. 52

Tabla 24 Acceso al lugar ......................................................................................................... 52

Tabla 25 Inconveniente en las vía de acceso ...................................................................... 54

Tabla 26 Satisfacción de los visitantes.................................................................................. 55

Tabla 27 Valores positivos y negativos de acuerdo con la matriz de Leopold. ............. 61

Tabla 28 Factores de corrección ............................................................................................ 67

Tabla 29 Variables de la capacidad de manejo ................................................................... 68

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

XV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mapa de Puerto Engabao ........................................................................................... 6

Figura 2 Género que acude a la playa .................................................................................. 38

Figura 3 Edad de los turistas.................................................................................................... 39

Figura 4 Procedencia del visitante .......................................................................................... 40

Figura 5 Visita al lugar ............................................................................................................... 41

Figura 6 Horario de visita .......................................................................................................... 43

Figura 7 ¿Con quién viaja?....................................................................................................... 44

Figura 8 Aumento de visitantes ............................................................................................... 45

Figura 9 Factores negativos de la playa . ............................................................................... 48

Figura 10 Número de visitantes ............................................................................................... 50

Figura 11 Aspectos de mejora en la playa ............................................................................. 52

Figura 12 Inconveniente en la vía de acceso ........................................................................ 54

Figura 13 Satisfacción del turista............................................................................................. 55

Figura 14 Rango de valoración de los impactos ambientales ............................................ 59

Figura 15 Matriz Leopold para la evaluación de impactos ambientales, playa Puerto

Engabao. ..................................................................................................................................... 60

Figura 16 Resultados positivos y negativos de la matriz de Leopold ................................ 61

Figura 17 Encuesta dirigida a los turistas que acuden a lugar. .......................................... 91

Figura 18 Zona del faro, mirador ............................................................................................ 91

Figura 19 Desechos en la playa .............................................................................................. 92

Figura 20 Entrevista dirigida a miembros del Ministerio del Ambiente. ........................... 92

Figura 21 Zona de lanchas ...................................................................................................... 93

Figura 22 Puerto Engabao........................................................................................................ 93

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

XVI

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A Modelo de encuesta ................................................................................................ 86

Anexo B Modelo de entrevista ............................................................................................... 89

Anexo C Registro fotográfico ................................................................................................. 91

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

XVII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Medición de la capacidad de carga turística en la playa Puerto Engabao, como

indicador de sostenibilidad.

Autor: Carla Alejandra Alarcón Ávila

Tutor: Lcdo. Franklin Mora, Msc

RESUMEN

El proyecto tiene como objetivo el cálculo de la capacidad de carga turística, para llegar

a generar una correcta planificación de la playa de Puerto Engabao, un sitio que poco a

poco ha ido, llamando el interés de los visitantes, logrando aumentar los turistas que

acuden a esta playa; tanto para el disfrute de las actividades turísticas, como también

del descanso. En la investigación se aplicó el método cuantitativo, basado principalmente

en la recolección de información documentada, estudios de observación y de campo.

Llegando así a calcular la capacidad de carga turística; en base a la metodología de

Cifuentes; en el cual se emplea los niveles de capacidad de carga física CCF, capacidad

de carga real CCR, capacidad de carga de manejo CM y la capacidad de carga efectiva

CCE; logrando así del cálculo de la capacidad turística, obtener como resultado un

ingreso de 498 visitas diarias, que la playa podría receptar; permitiendo poder mantener

en correctas condiciones el sitio. Por lo que se establecen estrategias que sirvan a la

conservación y cuidado de la playa de Puerto Engabao, logrando establecerlas en la

planificación de largo plazo y resguardar la seguridad del ecosistema.

Palabras Claves: Capacidad de carga, turismo sostenible, fragilidad ambiental,

contaminación, Método de Cifuentes.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

XVIII

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Measurement of the tourist cargo capacity of the Puerto Engabao beach as an

indicator of sustainability

Author: Carla Alejandra Alarcón Avila

Advisor: Lcdo. Franklin Mora, Msc

ABSTRACT

The project aims the calculation of the tourist load capacity, to generate a correct planning

of the beach of Puerto Engabao, a place which gradually has slowly attracted the attention

of visitors, and in this way increase the tourists that visit this beach both for the enjoyment

of tourist activities, as well as for rest. In the research the mixed approach is applied

(quantitative and qualitative), based mainly on the collection of documented information,

observation and field studies. In the research, the quantitative method was applied, based

mainly on the collection of documented information, observation and field studies. Thus

in this way to implement the calculation of the load capacity; based on the methodology

of Cifuentes; in which the levels of physical load capacity PLC, real load capacity RLC,

handling load capacity HLC and the effective load capacity ELC; Thus, from the

calculation of the tourist capacity, to obtain as a result an income of 489 daily visits, that

the beach could receive; allowing right conditions to maintain the place. Therefore,

strategies are established that serve for the conservation and care of the Puerto Engabao

beach, managing to establish them in long-term planning and safeguarding the

ecosystem's safety.

Keywords: tourist load capacity, sustainable tourism, environmental fragili ty, pollution,

Cifuentes method

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

1

INTRODUCCIÓN

Ecuador ha tenido un crecimiento importante en el turismo, según datos del Ministerio

de Turismo (2018), el país contó con un ingreso de 1.663,0 extranjeros el año anterior; lo

que ha contribuido con un aporte a la economía del país, de igual modo obtuvo un

incremento de 1030,057 millones con una variación del 3,0%. (Banco Cetral del Ecuador,

2017)

Es así como, en la provincia del Guayas, en el sector de Engabao se ha evidenciado

un aumento de turistas que visitan la playa para disfrute de las altas olas y la destreza

deportiva del surf, por lo tanto, se considera como un nuevo Montañita que atrae el interés

de los visitantes.

El turismo de sol y playa se desarrolló con el transcurso del tiempo, según Romero

(2008) agrega que este tipo de turismo a pesar de brindar grandes ventajas logra

problemáticas de saturación; creado por el desplazamiento en masa de visitantes, que

causa daños ambientales y culturales. Siendo de gran importancia que los sitios turísticos

que son visitados por los turistas no sufran daños irreparables.

Actualmente, Puerto Engabao se ha visto influenciado, por la práctica de deporte como

es el surf, gracias a la presencia de altas olas, y a su vez, un lugar tranquilo que llama el

interés del visitante , y el disfrute de un día de sol y playa, el desinterés de los miembros

gubernamentales por la riqueza natural de la playa de Puerto Engabao, genera una mala

gestión en el cuidado del recurso natural, causando impactos hacia la flora y fauna del

lugar; por la escasa información, que se ofrece a los turistas y los propios pobladores del

lugar.

En este sentido, el actual estudio tiene como objetivo, medir la capacidad de carga

turística, en la playa Puerto Engabao que permita contribuir en la protección del espacio

natural, que sirva para generar tácticas para el manejo del turismo, las actividades turísticas

y la conservación de los recursos naturales. Así también el gobierno, entidades

gubernamentales, autonómicas, y los residentes ayuden a fomentar el turismo sostenible

a corto y largo plazo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema.

Puerto Engabao es una de las playas que pertenece a la provincia del Guayas,

conocida por ser uno de los pocos destinos que ofrece olas propicias para la práctica del

surf, llamando la atención de turistas aventureros. Según el estudio de campo, se

evidencia, que el problema radica en el mal manejo y la gestión turística que se da en la

playa de Puerto Engabao, puesto que no cuenta con las herramientas que permitan el

mejoramiento en el manejo de capacidad turística, límite de cambio aceptable u otras

herramientas que permita, identifica la cifra de visitantes que logra soportar esta playa.

Por lo tanto, la playa de Puerto Engabao presenta varios factores negativos, en cuanto

a contaminación, el uso incontrolado de los visitantes y el deterioro del lugar; a casusa de

presencia de desechos sólidos y orgánicos debido que, los pobladores de la comunidad

no tienen la debida precaución con el cuidado del ganado porcino, encontrándose estos

deambulando por los alrededores de la playa, creando así un paisaje poco agradable hacia

los visitantes; así mismo, la contaminación del agua con respecto al uso de gas y petróleo

por los motores de las lanchas, surgiendo daños irreparables al ecosistema del mar.

Es así como, estos tipos de contaminantes han generado que el hábitat se vea afectado

en cuanto a la pérdida de especies de flora, así tenemos la Chala (croto). De acuerdo con

el Plan de Ordenamiento Territorial en Playas del Ministerio del Ambiente (2014) esta

especie está en peligro de declive. Debido a que Puerto Engabao, se encuentra a cargo

de un líder, el cual no puede hacer mucho por el lugar, requiriendo de la ayuda y el interés

de las autoridades competentes, la Prefectura del Guayas y el Ministerio de Turismo. Para

tener un mayor control en el uso y la protección del sitio con el objetivo de que la

investigación a futuro sirva para la planificación al uso incontrolado de los turistas,

destacando como un destino sostenible, contando con las herramientas necesarias para el

cuidado del lugar.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

3

1.2 Delimitación del problema

El problema central radica en la escasa gestión turística, que ha generado impactos

ambientales, en el cual, se realizará un estudio que identifique los factores de corrección

que pueden estar causando estos impactos; es así que se aplica el estudio de capacidad

de carga turística en la playa Puerto Engabao, que está conformada por 800 metros, por

consiguiente, se efectúa la investigación en las zonas norte, zona sur y centro de la playa

Puerto Engabao, ya que cuenta con mayor aglomeración tanto por las lachas como de los

visitantes en estos sitios.

1.3 Formulación del problema

¿De qué forma incide la capacidad de carga turística en el desarrollo del turismo sostenible

para la playa Puerto Engabao?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Medir la capacidad de carga turística en la playa de Puerto Engabao para identificar la

sostenibilidad de acuerdo con los factores generados por los turistas.

1.4.2. Objetivos Específicos

Establecer un diagnóstico turístico acerca de la playa Puerto Engabao para

conocer el principal número de visitantes que acude al lugar.

Identificar los impactos que generan el mal manejo turístico dentro de Puerto

Engabao

Medir la capacidad de carga turística en la zona de uso público y turístico de la

playa de Puerto Engabao.

1.5. Justificación

La investigación de la capacidad de carga turística en la playa de Puerto Engabao, sirve

como herramienta para identificar el nivel máximo de turistas del lugar, y la contribución

con el desarrollo sostenible, para ser manejada por los actores turísticos y las entidades

gubernamentales para un mejor control de los turistas; así preservar y cuidar el ecosistema.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

4

Según el autor Velasco (2009) hace referencia a la aplicación de conocimientos para la

conservación de los atractivos turísticos, mediante la conservación de los sitios naturales,

tratando de crear conciencia a los visitantes y a los propios habitantes.

El trabajo de investigación empleó el modelo propuesto por Cifuentes M. (1992) ya que

es uno de los instrumentos de planificación para calcular el impacto turístico, llegando a

encontrar la cantidad máxima de visitas que se puede receptar en un área, de acuerdo con

las contextos físico, biológico y de manejo, que se muestra en el lugar al instante del

estudio. Por lo que, este proyecto pretende identifica el uso excesivo del destino turístico,

siendo un inconveniente para el turista y el área natural, logrando así establecer a la playa

de Puerto Engabao como turismo sostenible a largo plazo; asimismo hacer énfasis al

estudio de los factores que incurren en el turismo, tanto social, económico y ambiental.

La finalidad de identificar un mínimo de turistas en el recurso es de beneficio para la

población, visitantes y los miembros promotores del turismo; los cuales contarán con

estrategias y objetivos que ayuden al cuidado, y la conservación de la playa de Puerto

Engabao, un lugar tranquilo, con actividades turísticas que trae el interés del turista al

contar con olas para la práctica de deportes, y un paisaje que llama el interés de ser

visitado, estableciéndolo como turismo sostenible.

El proyecto está ligado al cumplimiento de los objetivos del Plan Estratégico de

Desarrollo de Turismo Sostenible (PLANDETUR 2020, 2007, p. 116) el cual busca la

mejora del escaso interés por parte de los gobiernos locales para concretar planes de

manejo ambiental de los destinos de áreas protegidas y playas. Es importante señalar que

esto es causa de una alta concentración de turistas y prestadores de servicios en los

destinos, por lo tanto, es importante fomentar la sostenibilidad de los recursos naturales

logrando prevenir la saturación a través de la implantación de medidas correctivas a

tiempo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

5

CAPÍTULO II

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1 Historia de Puerto Engabao

Casal (2016) en su tesis llamada estudio y diseño del malecón turístico y comercial en

Puerto Engabao hace mención que:

La comuna de Puerto Engabao está rodeada por los cerros Las Ánimas y Cerro Verde, antiguamente pertenecía a El Morro cuando éste era cantón,

entre los años 1830-1850, pero en el gobierno del General José Urbina, 1855, lo suprimen como tal; el Congreso Nacional el 9 de octubre de 1855 lo anexa

al cantón Guayaquil, hoy como ya se mencionó pertenece al cantón General Villamil Playas. Los pobladores antiguos se establecieron entre 1805-1810 a orillas de la playa.

La comuna Engabao, al igual que Data y San Antonio, comparte con las comunas

vecinas de El Morro un pasado común. Los ancianos sostienen que ellos viajaban a

contraer matrimonio en la Iglesia de El Morro y al igual enterraban a sus muertos en el

lugar. Era conocida como Engabao del Morro. El 2 de agosto de 1989 se crea el Cantón

General Villamil Playas, quedando Data, Engabao y San Antonio dentro del territorio del

nuevo cantón. Con el tiempo hubo la necesidad de construir pequeñas viviendas a orillas

del mar para facilitar la actividad pesquera y así sucesivamente unas cuantas familias

continuaron acomodándose por este sector para finalmente organizarse como un núcleo

independiente de la inicial sede comunal.

Inicialmente Engabao era una población conformada por alrededor de doce barrios,

siendo uno de éstos Punta Piedra o Puerto Engabao a diez minutos de distancia de la

sede. Actualmente la constituyen trece barrios. Es de dominio popular que quienes

ejercen autoridad y poder sobre las tierras que ocupa esta comunidad es la Sede

Engabao, a través del Comité de Turismo Comunitario.

El 80% de la población se encuentra concentrada en la cabecera cantonal, en tanto

que la restante población reside en los recintos de Data de Villamil, El Arenal, y las

comunas de Engabao y San Antonio, se consideran como zonas de prioridad para la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

6

conservación los remanentes de bosque seco tropical y las partes altas montañosas de

Engabao. Debido a la alteración del hábitat natural se ha dado una considerable

disminución de la fauna nativa, debido que en hoy en día se observa especies

generalistas, principalmente de aves y pocos mamíferos (GAD Municipal cantón Playas,

s.f)

En Engabao “la pesca artesanal representa el 96% del total de los ingresos del sector

primario (pesca artesanal, ganadería y cultivo de camarón), convirtiéndose en una de las

principales actividades económicas” (Quinteros, 2014). De acuerdo con lo mencionado

por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca ( 2014), “existen 4

cooperativas de pesca artesanal el cual consta de 500 embarcaciones de pesca y

alrededor de 4000 pescadores artesanales, según las expresiones del presidente de la

Cooperativa de pesca “San Jacinto de Engabao”.

Ubicación

La playa de Puerto Engabao es muy extensa con pocas pendientes, considerado un

sitio prioritario por su ubicación geográfica, y la cercanía a la ciudad de Guayaquil. Puerto

Engabao pertenece al cantón Playas. El sitio está a 3 Km. del Recinto Engabao, y 11 Km

de la población de General Villamil. Comunicado con los cantones de Santa Elena,

Salinas y Guayaquil. Además de que tiene un clima árido, con dos estaciones: seca y

húmeda, con una temperatura que oscila entre 24º C y 26º C.

Figura 1 Mapa de Puerto Engabao Fuente: Google Earth

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

7

Fauna

Al ser Puerto Engabao una zona árida y seca, Chiriboga (2012) afirma que en la fauna

se encuentran especies como:

La iguanas (iguanassp), lagartijas como Tropidurus occipitales (iguanidae) y

Ameiba sp (Teide); salamanquesas o gecos como Phyllodactylus sp., viborasx (birtrhops atrox). Encontramos también roedores no beneficiosos como a la rata pardacomún y otros ratones (Phyllotis sp, Mormoops megaloplylla y

desdomuns rotundus). Entre los anfibios se encuentra el sapo (Bufo marinus) y entre los invertebrados en las áreas costeras, los cangrejos (Cuides

occidentales uyCalappa convesa) y los camarones (Trachypeneus sp.)

Por lo tanto, en Puerto Engabao se observa también gran cantidad de aves marinas por

la misma interacción del desembarque de la pesca, entre las más comunes y en mayor

cantidad están la fragata (Fragata magnificens) y el Pelícano (Pelecanus occidentalis),

en menor proporción se observó ejemplares de gaviota (larus spp), garza gris y

gaviotines.

Flora

A su vez, se encuentran especies de flora como son: “algarrobo, muyuyo, perlilla,

cascol, aromo, seca, ceiba, guayacán, chirigua, palo santo y algunas cactáceas”. (Silva

& Burgos, 2009)

2.1.2. Historia del turismo en Puerto Engabao

La comuna parece detenida en el tiempo y es evidente su rezago en el desarrollo,

como en todo lugar en este país existe la inseguridad ciudadana, poca difusión turística.

Las fechas tradicionales del Ecuador son el momento propicio para visitar este lugar, hay

diferentes fechas parroquiales en las que se realizan actividades que dan cuenta de su

cultura. El Diario el Universo (2016) promociona, expresando que es el destino preferido

por los surfistas, en ella hay 15 hospederías comunitarias, a precios cómodos la noche

por persona.

Actualmente Puerto Engabao, es uno de los pueblos netamente pesquero; una

comuna que mantiene vivas las costumbres y tradiciones, la principal actividad

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

8

económica se basa de la pesca y el turismo. Puerto Engabao tiene como a principales

atractivos son sus enormes olas y su extensa playa, que atrae visitantes a nivel nacional

y algunos que otros extranjeros, en especial personas amantes del surf, que ven el sitio,

ideal para practicar dicho deporte, siendo también conocida como “Playa Escondida”.

(Sitio web Comuna Engabao, 2018)

Ya que el turismo se ha ido mejorando de a poco en la playa de Puerto Engabao, de

las cuales se ha generado actividades para el disfrute y distracción de los visitantes

siendo estas; la pesca deportiva, el surf y los paseos marítimos; en conjunto con la

naturaleza que atrae el interés del que acude al lugar a seguir regresando.

2.2.3 Proyectos realizados en Puerto Engabao

La investigación realizada por Casal, (2016) con el “Estudio y Diseño del malecón

turístico y comercial en Puerto Engabao”. Tuvo como objetivo principal el desarrollo local,

satisfaciendo las necesidades de comuneros y los visitantes, mediante el diseño del

malecón, la mejora de infraestructura y la implementación de mayores lugares

prestadores de servicios. De esta manera promover el desarrollo turístico, dando a

conocer un recurso natural con actividades características como es la pesca y el surf.

Además, cuenta con estudios del “Plan de intervención para el mejoramiento de la

competitividad turística de Puerto Engabao, cantón Playas, provincia del Guayas”,

realizado por (Escobar, Jaramillo, & Tarira, 2013). Su objetivo fue el desarrollo de un

plan que sirva de guía para la mejora turística, incluyendo el estudio de la demanda

turística de la comuna, por medio de la realización del análisis FODA, que ayudo en los

mercados turísticos existentes. A su vez determina aspectos que han obstaculizado la

mejora competitiva en el sitio, como también lograr establecer estrategias, proyectando

un mercado potencial en la práctica de deportes y el disfrute en familia; así también

aprovechando los recursos turísticos como complemento de la economía en la

comunidad.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

9

2.2 Marco teórico

2.2.1 Definición del turismo

El turismo es la actividad que se ha desarrollado desde los inicios del hombre y la

necesidad del turista con el transcurso del tiempo, desplazarse a un destino turístico para

el disfrute del propio turista. Según la Organización Mundial del Turismo OMT (2013) “el

turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y

estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo

consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios y otros”.

Así mismo el autor Quesada (2007) menciona que el turismo no sólo se enfoca en el

viaje de turistas también engloba las actividades que se asocian como, promociones,

variedad de servicios, destino de origen, las interrelaciones y los impactos que ocasiona.

Es así como el turismo se ido potencializado en los países a nivel mundial, como

fuente de ingreso económico, de este modo mantener y proteger los atractivos turísticos.

Por lo tanto, el autor Gómez, (2005) da a conocer cuatro factores que caracterizan el

turismo del siglo XXI que son:

Políticos: buscar la estabilidad política a nivel global, y dentro del mismo país

Económicos: aumento del crecimiento económico de un país o una comunidad,

sirviendo de apoyo para la mejora de productos turísticos.

Sociales: bienestar para los pobladores que residen en los lugares de destinos

turísticos; en cuanto a respeto cultural, y seguridad

Tecnológicos: mejoras tecnologías, en cuanto a infraestructuras y los servicios.

Debido a que el turismo es uno de los fenómenos tanto cultural, económico y social

que se encuentra vinculado con el traslado de visitantes a sitios de su interés y fuera de

su sitio de origen, tanto por motivos de disfrute y negocios; se logra denominar a estos

tipos de visitantes como turistas o excursionistas, entre otros sinónimos, concluyendo

que el turismo siempre tiene que ver con las actividades turísticas que implica gastos y

siendo realizada por los visitantes. (OMT, 2014)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

10

2.2.2Turismo a nivel mundial

El turismo desde décadas ha ido teniendo un continuo crecimiento, entonces

convertirse en el eje economizador de la mayor parte de países; el bienestar económico

del turismo este depende mucho de la calidad de las ofertas turísticas, y de lo que le

atrae al visitante. Es así de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo OMT, (

2018) garantiza que el nivel mundial de llegadas internacionales en el año 2017 fue de

1.322 millones de visitantes, con incremento del 7% en relación con el año 2016.

La zona de Europa obtuvo un aproximado 671 millones de ingreso de turistas en

el año 2017 y un aumento del 8% en el 2016.

Asia y el Pacífico: logró 324 millones de ingreso de turistas con una variación del

6%, logrando destacar la zona de Asia Meridional con aumento del 10%.

África obtuvo 62 millones de llegadas, con un aumento del 8%; debido al rescate

de los destinos, de los continentes del norte.

Medio Oriente: logró 58 millones de llegadas de turistas, con una variación del 5%

en 2017.

América: consiguió 207 millones de llegadas internacionales, con una variación

baja de crecimiento del 3%.

La razón del crecimiento del turismo se debió a un aumento generalizado en la

demanda, generando un aumento a la economía a nivel mundial. Se prevee un

incremento del turismo, en un 4% a 5%. Por regiones, se estableciendo en Europa 3.4%,

América un 4.5%, Asia 5%, Pacifico 6%, en África una valoración del 5% y 7% y en

Oriente Medio una variante del 4% y el 6%. (Organización Mundial del Turismo OMT,

2017).

2.2.3 Desarrollo sostenible y la actividad turística

El desarrollo sostenible es uno de los nuevos paradigmas, que está siendo

utilizado en el sector turístico, tomando mayor importancia en cuanto al cuidado de los

sitios turísticos sin que se vean afectadas las generaciones futuras; el desarrollo

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

11

sostenible implica cambio, a veces queremos mejorar o transformar el sistema mismo en

cambio otras, se quiere cambiar el sistema para mejorar algunos de sus productos.

(Gallopín , 2003, p. 12).

A consecuencia de que no se tiene un conocimiento claro del desarrollo sostenible,

debido a que se cree que sostenibilidad, es mantenerse limitada a un lugar en cuanto

ingreso económico Rodriguez & Zizumbo, (2009) afirman que:

El desarrollo sostenible, es uno de los proceso más o menos complejos; entre los agentes de turismo y los miembros que están conformado dentro de los

límites natural o urbano; para lograr dar un impulso al proyecto en común que se desarrolla, en base a la mejora del crecimiento cultual, económica y la

calidad de vida de los habitantes de cada lugar.

El concepto de desarrollo sostenible es muy distinto del de sostenibilidad, en el

sentido de que la palabra “desarrollo” apunta claramente a la idea del cambio gradual y

direccional. (Gallopín , 2003)

Es así como, el desarrollo sostenible busca mantener un equilibrio en el hábitat

natural, estableciéndola como una herramienta vinculada, tanto a aspectos sociales

como también económicos.

El turismo sostenible se concibe como un modelo de desarrollo con prioridad en la

economía, y a su vez se basa en la cultura local, los recursos naturales y el patrimonio

cultural, siendo responsabilidad de la gente receptora de turismo y del turista, en primer

término, así como de los empresarios y la administración pública, de manera que todos

en conjunto trabajen para formular planes estratégicos. (Cardoso Jiménez , 2006, p. 5).

Así mismo el autor Quintero (2004) afirma que el turismo sostenible es entendido como

el desarrollo turístico que responde a las necesidades de los turistas actuales y las

comunidades receptoras, a su vez fomenta y protege las oportunidades para el futuro,

siendo una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que se pueda satisfacer

las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando la integridad cultural, los

procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistema que sostiene la

vida. (p. 263)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

12

En conclusión, el desarrollo sostenible busca la integridad del recurso natural,

estableciendo el cuidado de estos, sin que se deterioren o contaminen, jugando un papel

importante junto a los miembros de la comunidad en donde se desarrollan los proyectos,

logrando generar beneficio económico, ambiental y social.

2.2.4 Turismo de sol y playa

Es considerado que el turismo de playa fue una de las principales actividades turísticas

que se desarrolló, permitiendo que los turistas se trasladen a sitios de gran atractivo,

para poder descansar y disfrutar de la familia, como un paisaje cerca al mar. Urry,( 2001)

Menciona:

En el período de posguerra era el sol y no el mar, el que supuestamente proporcionaba salud y atracción. El cuerpo bronceado se transformó en un ideal. Este punto de vista se extendió por distintas clases sociales y el

resultado fue que muchos paquetes turísticos lo presentaban casi como si fuera un motivo para viajar durante las vacaciones (p.61)

Según Gutiérrez, Agudo, Aranda, Callejo, & Viedma, (2007) “el turismo de sol y playa

se combina con otros tipos de turismo como el cultural y quienes tienden a realizar estos

viajes son parejas en vacaciones”.

Según Torres, Steve, Fuentes, & Martin, (2006) el turismo de sol y playa es un turismo

genérico por excelencia y está vinculado a turismo en masa, propiciado por la aparición

y el crecimiento; así mismo Romero,( 2008) agrega a esta definición que el turismo de

sol y playa a pesar de brindar grandes ventajas, genera problemáticas de saturación,

daños ambientales y culturales debido a la masa de visitantes que realizan esta actividad.

2.2.5 Impactos del turismo de sol y playa

En el turismo de playa, la contaminación es uno de los problemas que ha ido

trascendiendo con el paso del tiempo en el mundo, generando inconvenientes en el

hábitat natural, tanto de la flora, fauna y los mares debido al arrojamiento de desechos

sólidos, además de la utilización de energía en diferentes países provenientes del

petróleo y del gas natural, problemas generados hace algunos años llegando a tomar

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

13

varias prevenciones técnicas y legales para disminuir estos problemas. (Gutiérrez &

Sánchez, 2009).

El autor Nieves, ( 2014) dice que, los impactos ambientales que son causados en las

zonas costeras surgen en parte debido a la centralización de infraestructuras, logrando

un atentado contra la propia calidad del recurso natural que se utiliza, llevando a la

degradación de las playas y otros impactos ambientales negativos como son:

Fenómenos de erosión: causado debido a fenómenos naturales; el uso de

tecnología inadecuado, a causa de la limpieza de las playas

Contaminación de los suelos: a causa de desechos líquidos y sólidos creados por

la actividad turística.

Contaminación de las aguas: generado por sustancias no biodegradables,

desechos sólidos procedentes de las instalaciones, siendo estas; combustibles y

lubricantes de vehículos que andan por el sitio, como lo son las lanchas o barcos.

Cambio en la flora y fauna marina, debido a las actividades turísticas realizadas

por los visitantes.

En el crecimiento del turismo, surge un importante momento histórico, con todas sus

contradicciones. Por un lado, posicionándose como un hijo más del capitalismo

explotando espacios, y, por otro lado, se insertó como una de las principales alternativas

para introducir y difundir los métodos del desarrollo sustentable, debido al gran impacto

que ejerce en la vida de las personas y en los lugares donde ellas viven. (Hall, 2004, p.

3)

Si bien la contaminación es uno de los fenómenos que degrada cada vez más a los

ecosistemas, de la cual se trata de emplear controles. Puczko & Ratz, (2000) dice que

“Se caracteriza como un fenómeno social, económico y cultural benéfico para los agentes

turísticos y para las localidades que en él participan, también puede contribuir a

intensificar las tensiones socioculturales, la dependencia económica y la degradación

ambiental”, y a su vez que; el turismo transforma espacios y esta transformación es

territorialmente significativa. (Knafou, 2002, p. 62)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

14

2.2.6 Turismo en el Ecuador

Ecuador es uno de los países considerados multiétnicos y multicultural es poseedor

de grandes sitios naturales y culturales, que atrae el interés de los visitantes para la

práctica de actividades tanto culturales, sol y playa, turismo natural, aventura, entre otros,

logrando ser importante tanto para el país como para los turistas. En conclusión, llega a

generar un ingreso económico además del petróleo. El país es conocido por ser el

ganador de 14 premios World Travel Awards.

Según los registros del Ministerio de Turismo, (2018) el país obtuvo 1.663,0 millones

llegadas de extranjeros en el 2017, obteniendo un crecimiento del 14.8%, en

comparación al año anterior.

El 69% de llegadas de extranjeros son motivadas por turismo; el cual el 42%

realizadas por personas no activas y el 6% por personas que no declararon su

categoría de actividad y ocupación.

el 52% de llegadas son ejecutadas por personas económicamente activas, de la

cual 40% cuentan con apoyo administrativo y 25% son profesionales.

Los principales mercados emisores de turismo a Ecuador, de acuerdo con el Ministerio

de Turismo ( 2016) son: Colombia con el 22,5% de llegadas, Perú con un 18.8% y

Estados Unidos con 10.4% de llegadas de extranjeros. En cuanto al continente europeo,

entonces España con un 4,4%, Alemania 2,2% y Reino Unido con un 2,0% de llegadas

al país.

El turismo interno en el país, en el año 2016, las provincias de Santa Elena; Manabí y

Esmeraldas; fueron las más visitadas. Por lo que para el 2017, los destinos fueron; en

primer lugar, Quito, en segundo esta Galápagos, tercer lugar Otavalo y en cuarto lugar

está la provincia del Guayas

Así mismo, la economía del Ecuador, según el Banco Central del Ecuador, ( 2018) las

cifras del cuarto trimestre del año 2017 obtuvieron un aumento del 1,480.0 millones a

1,711.1 millones con un 15.5%; debido a la recuperación del precio del petróleo

ecuatoriano en el mercado internacional, el que pasó de $43.5 millones en el tercer

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

15

trimestre del 2017, a $ 53.8 millones el cuarto trimestre del mismo año. También las

exportaciones no petroleras incrementaron un 7.3%, con USD 212.9 millones. Los

productos de mayor actividad fueron: banano y plátano con un 4.1%; el café y elaborados

con 2.8%; el camarón 6.2%; el cacao y elaborados 30.9%; y, atún y pescado con un

34.6%.

2.2.7 Turismo en la provincia del Guayas

Guayaquil obtuvo un ingreso de 225.705 visitantes entre los meses de enero a junio

con una valoración del 19,6%, por lo que en el año se mueven 2’400.000 turistas; en las

que 700.000 son extranjeros. (Metro Ecuador, 2017)

Guayas es una de las 24 provincias pertenecientes al Ecuador; ciudad que cuenta con

distinguidos atractivos para el interés de los visitantes, conocida como el mayor centro

comercial y financiero del país. Según la Prefectura del Guayas, (2017) en su página

web, la provincia cuenta con 6 rutas turísticas, con características distintas de los

atractivos y productos que son ofertados por los distintos cantones.

Ruta del Arroz: conformado por cantones como: Lomas de Sargentillo, Isidro

Ayora, Pedro Carbo, Salitre, Samborondón, Balzar, Colimes, Santa Lucía, Daule

y Palestina. Destinos caracterizados por un clima agradable y una riqueza

artesanal.

Ruta del Azúcar: constituidos por los cantones Baquerizo Moreno – Jujan,

Milagro, Simón Bolívar, Naranjito, Marcelino Maridueña y Bucay. En estos sitios

se puede realizar un sin número de actividades turísticas, gracias a los atractivos

que constituye cada cantón; a su vez contando con la presencia de cultivos en

caña de azúcar y frutas tropicales como la piña.

Ruta del Cacao: conformado por Guayaquil, Balao y el cantón Naranjal. El

nombre de la ruta se debe por la producción y exuberante vegetación, que

caracterizó al país desde sus inicios, siendo una fuente económica para el mismo.

Ruta de la Aventura: los cantones que representan esta ruta son; Gral. Elizalde,

Bucay, El Triunfo y El Empalme. Caracterizado por contar con atractivos que

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

16

llaman el interés de los visitantes para la realización de deportes y el disfrute de

familia.

Ruta de la Fe: la fe es un turismo que ha movido masas, en los últimos tiempos,

donde una gran cantidad de turistas se desplazan para profesar su devoción;

conformado por los cantones de: Guayaquil, Durán, Nobol, Daule y Yaguachi.

Ruta del Pescador: cuenta con cantones como Posorja, Puná, Playas, El Morro

y Engabao. Esta ruta incluye actividades de sol y playa para el disfrute de los

turistas, a su vez dispone de gastronomía exquisita para el deguste del paladar

de cada visitante.

2.2.8 Factores de corrección

Los factores de corrección son variables que llegan a afectar de forma positiva y

negativa el ecosistema del lugar, siendo necesario determinar cuáles son los más

relevantes en el sitio de investigación. Cifuentes, (1992) Afirma que:

La susceptibilidad del suelo a la erosión, la accesibilidad al lugar a ser visitado, los períodos de lluvia, los períodos de sol intenso, los períodos en los que el

atractivo está cerrado por mantenimiento, los períodos de reproducción, a su vez el espacio ocupado por persona., y el apareamiento de las especies

sensibles.

2.2.9 Definición de la capacidad de carga turística

Cabe señalar que la capacidad de carga es una de las herramientas más

representativas para determinar el límite máximo de visitantes que puede albergar un

determinado sitio, y de la cual varios autores determinan el concepto de capacidad de

carga turística de acuerdo con sus criterios.

Por lo tanto, se considera que determinar la capacidad de carga turística es

primordial para el desarrollo sustentable de los recursos en un destino turístico, ya que

permite conocer la intensidad de uso que se les dará. De esta manera tomar decisiones

sobre el manejo de sus visitantes y reducir los posibles impactos. (Aragón, 2015)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

17

Tabla 1

Conceptos de la capacidad de carga turística

Autor Definición

(Echamendi, 2001)

Menciona que la palabra capacidad sugiere, en sentido

estricto, la posibilidad de contener y ser acomodado en un determinado espacio

(Días, korossy, &

Fragoso, 2012)

Los estudios que han sido realizados de capacidad de

carga, en los sitios de interés turísticos establecen números máximos de los individuos en base a los límites

biofísicos del lugar, consideradas importantes, pero no suficiente, lográndose integrar estudios, en cuanto a naturaleza social y psicológica, estudios

socioeconómicos, educación, edad, procedencia, gastos, comportamiento, percepción de los individuos y las

expectativas logradas en torno a la visita del lugar.

(Siles, 2003)

La capacidad de carga en lo social se relaciona con la calidad de la experiencia del visitante, y en el aspecto

biológico, está relacionados con los cambios ecológicos en el ecosistema.

(Organización Mundial

del Turismo OMT, 2014)

Existen tres tipos de estudio de capacidad de carga medioambiental;

• Ecológica: enfocada en la intensidad del uso del lugar • Paisajística: hace mención la capacidad de absorción

de visitantes por el paisaje, sin que pierda interés • Y la perceptual: es, “el límite de tolerancia en cuanto a satisfacción, a la presencia de visitantes, tanto por los

residentes del lugar; como por los mismos visitantes”. (Flores & Parra, 2010)

Nota: El concepto de la capacidad de carga turística, permite tener un claro conocimiento de los distintos puntos de vista según los autores, siendo estas integradas en diferentes maneras para un mayor

entendimiento. Fuente: elaboración propia

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

18

El concepto de capacidad de carga no está muy bien establecido, identificando que

distintos autores brindan su propio punto de vista de este método, siendo una de las

herramientas que sirve para la correcta planificación de los recursos naturales, mediante

el cálculo del número limitante que pude receptar cada área natural o destino turístico.

(O'Reilly , 2002) menciona:

En primera estancia, la capacidad de carga trata la tolerancia de un área turística; absorber el turismo sin que se lleguen a manifestar impactos

negativos en las comunidades de acogida, poniéndose en el medio al receptor y no en el turista. Y en segunda propone que la capacidad de carga se

considera como el flujo turístico; el cual se reduce al existir una disminución en la satisfacción de la experiencia adquirida. Por lo que, el destino deja de cautivar a los turistas llegando a buscar un lugar alternativo. Considerando

que la atención se centra en el turista y en su valoración subjetiva.

Por lo tanto, el autor Echamendi, (2001) afirma que “el concepto de capacidad de

carga está asociado al desarrollo local y a la sostenibilidad de los recursos”, a su vez, el

estudio de capacidad de carga está dado por diversos factores necesarios como lo son:

la evaluación de los impactos producidos por el turismo, la orientación al desarrollo

turístico hacia un proceso planificado y preventivo que se desarrolle de acuerdo con las

normas de sustentabilidad. ( Bardin, 2014)

2.2.10 Metodología

Se ha generado distintas metodologías para evaluar la cantidad de turistas que puede

receptar un sitio turístico, numerosos tipos de métodos han sido desarrollados y usados

en el proceso de evaluación del impacto ambiental de proyectos, tomando en cuenta que

ningún tipo de método por sí solo, puede ser utilizado para satisfacer la variedad y tipo

de actividades que intervienen en un estudio de impacto, siendo importante seleccionar

adecuadamente el método de acuerdo a la necesidad especifica del estudio. (Garcia

Leyton, s.f)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

19

Tabla 2

Métodos, en base a la capacidad de carga

Método Autor Definición

Límite de cambio aceptable LAC

(Courrau & Andraka,

2005)

El proceso del límite de cambio aceptable LAC, fue generado en los años 70, surgió como resultado de

las crecientes limitaciones para establecer la capacidad de carga

turística y recreativa

(Iroldi, 2000)

El método propone un sistema de

pasos para determinar los impactos producidos por las

iniciativas relacionados al disfrute del tiempo libre, reconociendo factores ecológicos, paisajísticos y

sociales.

Espectro de

oportunidades para las actividades de

ocio (EOAO).

(Vanegas Montes, 2006)

Se basa en gran medida en juicios

cualitativos, Entre los factores evaluados para determinar las oportunidades se citan los accesos

al área, el uso de sus recursos no relacionado al ocio recreativo, su

tipo de gestión, la interacción social presente, el grado de aceptabilidad de los impactos

sociales y el grado de reglamentación del espacio

evaluado.

Proceso de gestión de las actividades de los visitantes (VAMP).

(Labrador Vargas, 2010)

La metodología, es basada en la

evaluación de actividades, acerca de los usuarios, los recursos de la

zona natural. Determinando las características sociales y demográficas de los mismos.

(Iroldi, 2000)

El sistema evalúa los servicios turísticos e informativos ofrecidos a

los visitantes, logrando a garantizar la comprensión, la valoración y el disfrute de los recursos por parte

del visitante. Nota: a partir de la metodología establecida por Cifuentes, surgen con el paso del tiempo otras que ayuda a evaluar los aspectos ambientales de determinados sitios.

Fuente: elaboración propia.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

20

2.2.11 Capacidad de carga turística por Cifuentes.

La capacidad de carga turística establece indicadores y mecanismos de seguimiento

y monitoreo en áreas protegidas, tal como dicen (Cifuentes, et al., 1999).

Debido a que la metodología de la capacidad de carga permite determinar la cantidad

necesaria que puede soportar un sitio natural, además de la correcta planificación y

organización ambiental de cada destino turístico. (Cifuentes, et al., 1999) afirma:

La metodología busca establecer el número máximo de visitas que puede

recibir un área natural protegida según sus condiciones físicas, biológicas, ambientales y de manejo. Este proceso consta de tres niveles: la capacidad

de carga física (CCF), la capacidad de carga real (CCR) y la capacidad de carga efectiva (CCE) y la relación entre los niveles se representa así (CCF > CCR ≥ CCE) donde el nivel de capacidad de carga física CCF siempre será

mayor que la capacidad de carga real CCR y ésta podría ser mayor o igual que la capacidad de carga efectiva CCE. (p.6)

Cifuentes, M (1992) en la capacidad de carga física (CCF), determina el cálculo

máximo de visitas que se pueden receptar en el sitio durante un día, de acuerdo el

espacio y tiempo disponible. Para su cálculo se toma en consideración la siguiente

formula:

CCF = V/a x S x t

V/a = visitantes/ área usada

S = superficie disponible para uso público

t = tiempo necesario para ejecutar la visita

En el cálculo de la capacidad de carga física establecido por Cifuentes M. (1992) en

su artículo llamado Determinación de la capacidad de carga turística en áreas protegidas,

se basa en algunos criterios.

Se cree que una persona requiere de 1m2 para moverse libremente.

La superficie es determinada por las condiciones del sitio a evaluar, pero

en los sitios de áreas abiertas, la superficie está limitada por rasgos o

elementos físicos como: rocas, grietas, barrancos entre otros.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

21

El factor tiempo se basa en el horario de visita y el tiempo que requiere

para realizar la visita.

12 horas/ día = 4 visitas

3 hora/visita

CCF = V/a x S x t

1 visitante /m2 x 1176m2 x 4visitas

CCF = 4.704 visitas/ días

La metodología de la capacidad de carga turística, basada en Cifuentes está

representada por diferentes elementos a calcular, constituyendo así fórmulas; de las

cuales permitirá determinar los valores que resulta necesario conocer. Cifuentes M.

(1992) manifiesta:

Capacidad de CCR: se emplea con los resultados de la CCF del lugar, después

de haber identificado los FC; ya que estos se obtienen por los aspectos físicos,

ambiental, social y de manejo.

CCR = CCF x 100 – FC 1 x 100 – FC 2 x 100- FCn

100 100 100

Los factores de corrección: Cifuentes M. (1992) dice que los factores están

vinculados con las condiciones del sitio a investigar, por lo que al momento de la

realización de los cálculos se deba hacer por cada uno de los sitios.

FC= MI x 100

Mt

FC = Factor de corrección

MI = Magnitud limitante de la variable

Mt = Magnitud total de la variable

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

22

Ejemplo

Brillo solar: el lugar de estudio cuenta con 11 horas de luz solar desde las (7:00 –

18:00), desde las 09:00 am hasta las 3:00pm la luz solar es muy intensa, contando con

una duración de 6 horas de intensidad solar de la cual los turistas pueden disfrutar de la

playa y del agua del mar. Contando con 2 meses de época lluviosa entre los meses de

abril y junio; lloviendo en la mañana, contando con luz solar solo entre 1:00 y 3:00 pm

10 meses sin lluvia = 290 días/ años

2 meses con lluvia = 70 días/ años

MI1= 290 días/ años x 6 horas de sol limitante

= 1740 horas de sol limitante/ año

MI2 = 70 días/ año x 2 hora de sol limitante/ año

= 140 horas de sol/ año

MI= 1880 horas de sol limitante/ año

Cuenta con horas de sol disponible

Mt = 290 días época seca/ año x 11 horas de sol/ día

= 3190 horas de sol/ año

Mt2 = 70 días época de lluvia/ año x 5 horas de sol

= 350 horas de sol/ año

FCs = MI x 100

Mt

= 1880 horas de sol limitante x 100

350 horas- sol/ año

= 52% limitante

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

23

Precipitación

Debido a que la época de lluvia es muy fuerte durante 5 horas en la mañana, por un

periodo de 70 días, impidiendo el disfrute de la playa.

MI = 70 días – lluvia/ año x 5 horas – lluvia limitante/ día

= 350

FCp = 350 horas de lluvia/ año x 100

248 horas

Capacidad de carga efectiva o permisible (CCE): Obtenido ajustando la capacidad

de carga real (CCR) por la capacidad de manejo (CM) de la administración del área

natural protegida, es el límite máximo de visitantes que se puede permitir.

CCE = CCR x CM

100 CM es el porcentaje de la

capacidad de manejo

CM = es conocido, como la suma de las condiciones que el lugar turístico necesita

cumplir; según las funciones y objetivos; ya que para el cálculo se debe considerar la

infraestructura, personal y facilidades; por último, obtener la capacidad mínima de

manejo. (Cifuentes, 1992)

Para el uso de espacio entre cada persona es necesario conocer, dependiendo del

sitio de dónde se realiza el estudio, debido que esto sirve para la realización de los

cálculos y así lograr determinar las visitas que se realizan por día en dicho lugar. Roig

(2003) menciona:

La determinación de capacidad de carga turística en un balneario depende de

las condiciones que presente. Las playas pueden ser urbanas, semiurbanas y vírgenes; Los balnearios con denominación urbana por ser las más frecuentadas necesitan un espacio mínimo de 5m 2 para cada turista. Las

playas vírgenes se les estiman la ocupación de 25 m2 por persona y las playas que no son urbanas pero que en los meses de veranos son muy concurridas

otorgan un espacio de 15m2 por cada individuo. (p.107)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

24

En la metodología, el cálculo de la capacidad de carga turística se basó en tres

componentes: soporte ambiental, equipamiento urbano y servicios conexos al turismo.

Con la medición de carga de cada componte, se obtiene la CCT de la playa; destacando

el uso de ecuaciones lógicas para el resultado final, de forma que la densidad de

visitantes de la playa sea limitada por el soporte ambiental de la misma. (Botero, Hurtado,

Gonzáles, Ojeda, & Díaz, 2008)

2.3 Marco contextual

La playa de Puerto Engabao o sitios cercanos al lugar, cuenta con investigaciones en

base a diferentes estudios turísticos, tanto para la promoción y el cuidado de la playa, el

cual sirve como base para la ejecución de proyectos futuros.

Se analizó el proyecto de conservación de la Biodiversidad Marino y Costera del

Ecuador (2015) tiene como objetivos el cuidado y manejo de las costas ecuatorianas,

buscando el equilibrio entre la pérdida de la biodiversidad, y la redución de especies en

el mar y las playas; se estableció 13 sitios marino costeras para la protección y

conservación, sirviendo como herramienta de evalución para el concimiento del estado

de cada área, además se identificó que la gran parte de los sitios marino costeras no

cuentan con planes de gestión, a su vez no cumplen con las normas establecidas, como,

tampoco del cuidado y control, ya que la mayor parte de extensiones marinas y costeras,

requieren de protección al mantener los ecosistemas y los sitios de vida locales.

El trabajos de investigación que se han realizados como “Manejo de Sitios Vulnerables

que pueden ser afectados por usos recreativos: Un caso de la Playa de Punta Estrada,

en La Isla Santa Cruz” (Medina, 2016), el objetivo de estudio, se basó en la influencia

con el control de calidad del uso recreativo de la playa, a su vez busca la importancia del

manejo de los recursos, en relación de los visitantes, procurando que la calidad

recreativa no disminuya, ya que el entorno se vería afectado. En definitivo, es importante

valorar el adecuado manejo de las playas, de acuerdo con su capacidad de soporte; por

lo que se requiere un sistema de control que regule las visitas para llegar a promover el

correcto uso del espacio, garantizando la permanencia del área, y estableciendo

estrategias y objetivos para el correcto manejo. Por lo que se utiliza una metodología que

se basa en la recolección de datos mediante el cuestionario, el cual fue aplicada a los

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

25

visitantes de la playa y a las autoridades responsables del manejo de recursos, con la

finalidad de calificar y analizar la relación existente entre las dos variables puestas a

estudio.

En el proyecto de investigación “Propuesta de un plan de mejora para la comuna de

Puerto Engabao, provincia del Guayas para fomentar el desarrollo”, realizado por Díaz

Cedeño & Holguín, (2015), tuvo como resultado identificar la demanda turística de Puerto

Engabao, en la cual se conoce los servicios prestados y las facilidades turísticas. En

definitiva, se busca que los visitantes lleguen a un sitio con condiciones idóneas, teniendo

como objetivo, fomentar el desarrollo de la comuna, llegando a contar con la ayuda de

las entidades turísticas siendo primordial la Prefectura del Guayas para una mejora en

los productos turísticos.

En el trabajo de titulación realizado por Ramírez (2014), titulado “Plan de Desarrollo

Turístico para Puerto Engabao, que forma parte del cantón Playas, en la provincia del

Guayas”, su objetivo es guiar y ayudar en la soluciones de problemas que impide al

desarrollo turístico de la comunidad, del cual se identifica los factores críticos en cuanto

a la situación actual en que se encuentra la comunidad de Puerto Engabao, aportando a

la regeneración turística de la comunidad, integrándolo como un destino nacional e

internacional, pudiendo incrementar los recursos económicos, y establecer cambios

positivos en el turismo.

Además, el estudio realizado por los autores Fernández & Bértola (2014), en base a

la capacidad de carga turística en la playa partido del mar chiquita, en la provincia de

Buenos Aires, Argentina. El objetivo de estudio, fue la utilización de la metodología

propuesta por Cifuentes, en el cual indaga acerca de cada parte de la playa en ciertos

periodos, para la morfología de la costa, y las áreas de uso público, utilizando

herramientas para la recolección de datos por medio de la investigación de campo, y así

realizarse la capacidad de carga, por los valores basado en tres niveles cálculo de

capacidad de carga física (CCF), cálculo de capacidad de carga real (CCR) y cálculo de

capacidad de carga efectiva (CCE).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

26

El estudio realizado por Hurtado & Rodríguez, (s.f), llamado “Estudio de capacidad de

carga turística de la playa Punta Carnero en el cantón salinas y propuesta para la mejorar

del desarrollo turístico”, tuvo como objetivo el análisis de aspectos sociales, económicos

y ambientales de la playa punta carnero, al mismo tiempo afectar de forma tanto directa

o indirecta. Por medio de la investigación se identifica el uso de la capacidad de carga

turística; que representa el número de personas que utilizan una zona determinada, los

posibles escenarios de visita, los prestadores de servicios, y a su vez el ingreso en la

playa, para proponer normativas para el correcto uso, y el incremento de satisfacción por

parte de los visitantes.

Según el Plan de Desarrollo de Ordenamiento Territorial del cantón Playas, realizado

por el Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Playas,

(2014), identifica el ecosistema delicado de acuerdo a la afluencia humana que soporta,

siendo una herramienta para el control y manejo por parte de los miembros

gubernamentales del cantón, por lo que, para su realización se contó con la ayuda de

los líderes de cada comuna y recinto, esto lleva a conocer los problemas que afectan al

lugar y así preservar los recursos turísticos de Playas Villamil, evitando las constantes

contaminaciones y el descuido de este sitio.

2.4 Marco Conceptual

Capacidad de carga turística: el concepto de la capacidad de carga no es estático,

llegando a variar de una comunidad a otra, estando influenciada por variables de tipo

ambiental, cultural, económico y social; cuantificando mediante el uso de indicadores

ambientales y manejo de turismo, el número máximo de visitantes que puede ser usado

en lugares para evitar el uso inaceptable del medio físico, por lo que la capacidad de

carga turística busca establecer límites de crecimiento al desarrollo turístico. (Kurhade,

2013)

Contaminación: la contaminación es la presencia de sustancias o elementos tóxicos,

perjudiciales para el hombre y el ecosistema, contando con algunos tipos de

contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales básicos: el

aire, los suelos y el agua. (Bermúdez, 2010)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

27

Ecosistema: el ecosistema es una unidad formada por factores físicos, biológicos,

químico biótico que operan como parte de una unidad espacio natural; en la que existen

interacciones vitales, en la que fluye la energía y circula la materia, por lo que, para lograr

sistemas sostenibles de explotación de los recursos bióticos, se debe tener una idea

clara de los componentes de los sistemas naturales, su estructura y funcionamiento.

(Sánchez & Martínez, 2014)

Fragilidad ambiental: el concepto de fragilidad primero es entendido como la

susceptibilidad de los cambios irreversibles de los sistemas maduros y segundo como

entendido como la capacidad de un sistema a perturbarse bajo acciones leves,

involucrando aquellos procesos morfogenéticos desarrollados en tiempos históricos,

logrando entender a estos procesos como aquellos que involucran la movilización de

partículas por diversos agentes de erosión, como por ejemplo, en el sentido de; erosión,

transporte y deposición de partículas. (Belisario , Arenas, & Lagos, 2010)

Indicadores de sostenibilidad: los indicadores son utilizados en forma de

advertencia, en áreas conflictivas para poder tomar a tiempo, las correctas medidas que

requiere el lugar. Por lo que los indicadores están compuestos en tres dimensiones

principales como son; económica, sociocultural y medioambiental, a su vez incluyendo

otras como política y tecnológica. (Sierra Ludwig, 2002)

Impacto ambiental: se comprende al efecto que es producido por una determinada

acción de la humanidad, al medio ambiente en distintos aspectos, extendiéndose a

efectos colaterales sobre el medio natural o social. (Gutierrez & Sánchez, 2009)

Turismo sostenible: el turismo sostenible es uno de los enfoques orientados a la

reducción de conflictos creados por las interacciones complejas entre la industria

turística, los visitantes, el entorno y la comunidad anfitriona; un modelo de desarrollo con

énfasis a la economía, y a su vez basado en la cultura, los recursos naturales y

patrimonios turísticos, logrando trabajar para establecer planes estratégicos. (Cardoso,

2007)

Plan de manejo: conjunto detallado de actividades que produce una evaluación

ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

28

efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la

naturaleza del proyecto, obra o actividad. (Martínez, 2009)

Turismo: el turismo es uno de los más importantes sectores socioeconómicos

mundiales, considerado un conjunto de actividades económicas que tienen el propósito

de atender a las necesidades y los intereses de los viajeros nacionales e internacionales,

es así como el turismo contribuye al desarrollo sostenible en medida que consigue

aumentar los beneficios a la sociedad, y limitando los impactos negativos sobre el medio

ambiente y la población local. En los últimos veinte años el turismo pasó a ser analizado

como una herramienta para el crecimiento económico. (Altés , 2006)

2.5 Marco legal

Para el estudio de capacidad de carga turística en la playa de Puerto Engabao se lo

relaciona con algunas leyes y normativas que logren sustentar el proyecto.

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador

Sección segunda

Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano

y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Declarando el interés público, a la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. (Asamblea Nacional

Constituyente, 2008)

Siguiendo el artículo, la investigación, busca el cuidado de la playa de Puerto

Engabao, en base a un correcto manejo y planificación por parte de las entidades

gubernamentales, tomando en cuenta la cantidad necesaria de visitantes, para el

cuidado y conservación del área natural, así mismo como sus especies, por medio de la

realización de la capacidad de carga una herramienta que servirá de ayuda para el

cuidado del área natural.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

29

Título II, Capitulo Séptimo

Derecho de la naturaleza

Art 73.- El estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la

introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional

Para la práctica de actividades turísticas, así tener la correcta precaución para el

cuidado de las especies tanto de flora y de fauna, como a su vez del lugar que será de

visita turística; por lo que es esencial contar con las herramientas necesaria para la

gestión del correcto ingreso de visitantes, como es la metodología de la capacidad de

carga o algún otro; sirviendo como ayuda para los miembros gubernamentales.

Art.74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tengan

derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les

permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008)

Manteniendo un ambiente sano, que llame el interés del visitante, para el desarrollo

de la actividades turística, que generan ingresos económicos en beneficio de la

comunidad; así mismo, contar con los recursos, mecanismos necesarios para su correcta

conservación, y evitando la degradación del recurso turístico.

2.5.2 Ley de turismo

Capítulo I

Generalidades

Art 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los

siguientes objetivos:

a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y

comunitaria o de autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializar las actividades mediante el fomento y promoción de un producto turístico

competitivo. b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y arqueológicos de la Nación.

c) c) Proteger al turista y fomentar la conciencia turística.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

30

d) Propiciar la coordinación de los diferentes estamentos del Gobierno Nacional, y de los gobiernos locales para la consecución de los objetivos

turísticos. e) Promover la capacitación técnica y profesional de quienes ejercen

legalmente la actividad turística. f) Promover internacionalmente al país y sus atractivos en conjunto con otros organismos del sector público y con el sector privado.

g) Fomentar e incentivar el turismo interno.

Los objetivos que manifiesta este artículo, del cual se rige la investigación para

fomentación el cuidado y conservación de la playa de Puerto Engabao, mediante la

ejecución de la capacidad de carga turística, permitirá determinar estrategia y métodos

para la correcta planificación del uso del recurso natural, integrando a la participación

tanto a las entidades gubernamentales, y las habitantes del lugar.

2.5.3 Ley del Ambiente

Título I

Ámbito y principio de la gestión ambiental

Art 5.- Establece el sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un

mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los

distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.

Título II, Régimen institucional de la gestión ambiental

Capítulo I

Desarrollo sustentable

Art 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de

desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano.

Capítulo IV

Participación de las instituciones del estado

Art 12.- Son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema

Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en

el ámbito de su competencia,

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

31

a) Aplicar los principios establecidos en esta Ley y ejecutar las acciones específicas del medio ambiente y de los recursos naturales.

b) Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental, de permisibilidad, fijación de niveles tecnológicos y las que establezca el

Ministerio del ramo. c) Participar en la ejecución de los planes, programas y proyectos aprobados por el Ministerio del ramo.

d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar las normas técnicas necesarias para proteger el medio ambiente con sujeción a

las normas legales y reglamentarias vigentes y a los convenios internacionales. e) Regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso

sustentable de los recursos naturales en armonía con el interés social; mantener el patrimonio natural de la Nación, velar por la protección y

restauración de la diversidad biológica, garantizar la integridad del patrimonio genético y la permanencia de los ecosistemas. f) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas

para la protección del medio ambiente y manejo racional de los recursos naturales.

TITULO III

Instrumentos de gestión ambiental

CAPITULO I, de la Planificación

Art 16.- El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial es de aplicación

obligatoria y contendrá la zonificación económica, social y ecológica del país sobre la base de la capacidad del uso de los ecosistemas, las necesidades de protección del ambiente, el respeto a la propiedad ancestral de las tierras

comunitarias, la conservación de los recursos naturales y del patrimonio natural. Debe coincidir con el desarrollo equilibrado de las regiones y la

organización física del espacio. El ordenamiento territorial no implica una alteración de la división político-administrativa del Estado.

CAPITULO II

De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental

Art 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;

evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y

mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el

Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

32

Por lo tanto, este artículo evidencia que es necesario que cada destino turístico cuenta

con estudios de impactos ambientales, de esta manera sirve para tener en claro sobre

los aspectos característicos del lugar, en cuanto a flora y fauna que se encuentran en

peligro de extinción.

Art 23.- Manifiesta que la evaluación del impacto ambiental comprenderá: La

estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad,

el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; también las condiciones de

tranquilidad públicas, como; ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y la incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los

elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Es así como, mediante los artículos de la ley de turismo, busca establecer mejoras

para el cuidado y conservación del medio ambiente, en el cual se establecieron leyes y

métodos que cada entidad gubernamental debe seguir, con todo muchos destinos

turísticos no cuentan con la debida investigación en cuanto a planes de manejo que sirve

para determinar la correcta gestión del destino turístico y así tener un correcto uso por

parte de los turistas.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en la investigación ayudó a adquirir conocimientos

esenciales que permitieron conocer los fenómenos, eventos y situaciones propios del

lugar; así formular propuestas para su correcto desarrollo.

3.1 Diseño de investigación

Cualitativa

Mediante la investigación cualitativa, se recopiló información en artículos y libros,

sobre estudios de capacidad de carga turística, empleadas en sitios costeros, del cual

permitió conocer más sobre el objeto de estudio y sus derivados, sirviendo como base

para realizar el marco teórico. Por lo que también permite utilizar una variedad de

instrumentos para la recolección de datos, e información relevante que sirva para el

proyecto, siendo estos; cuestionarios, fichas o algunas entrevistas.

Cuantitativa

La investigación cuantitativa se realiza mediante la metodología planteada por

Cifuentes, el cual, por medio de los cálculos de la capacidad de carga turística, se

determina el flujo de visitantes en la playa de Puerto Engabao, debido a que los

resultados numéricos indicaron el número máximo o el número límite que puede soportar

el destino. Logrando poder determinar una correcta planificación en el destino turístico,

según los datos arrojados por la capacidad de carga turística.

3.2 Métodos de investigación

3.2.1 Métodos teóricos

Método histórico - lógico

Se recopiló información acerca de la metodología de la capacidad de carga turística,

el cual fue utilizado primero en áreas protegidas, para ser utilizada por distintos autores

tanto en regiones costeras, como otros sitios o zonas sensibles al deterioro y sitios del

agrado para los visitantes; logrando recopilar información tanto de antecedentes

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

34

históricos de capacidad de carga turística y factores de corrección aplicados en zonas

playeras, sirviendo para el desarrollo del marco teórico.

Método analítico – sintético

Se consideró la información más importante, orientada a el objetivo de estudio,

identificando los factores y variables de correlación; además, se analizó la demanda que

acude a la playa de Puerto Engabao, el horario de visita con la que cuenta los turistas

que llegan al sitio para el disfrute de sus olas, el clima que se presenta en el lugar en las

distintas temporadas; entre otras características, que son consideradas para la

realización de la capacidad de carga turística, en base a los cálculos de capacidad de

carga física, real y efectiva. De la misma manera identifica las zonas de uso por parte de

los visitantes, para un correcto desarrollo de los cálculos, además de tener conocimiento

de los aspectos que una mala planificación ambiental.

Método deductivo – inductivo

Para la realización del presente proyecto se tomó en cuenta, la investigación desde lo

general a lo específico, en donde se especifica estudios que fueron realizados

anteriormente en distintos proyectos, el cual sirvió de ayuda para determinar la capacidad

de carga turística en playas, a causa de la saturación por la actividad turística y la relación

que existe entre los ecosistemas de Puerto Engabao. De esta manera con los datos

obtenidos de las encuestas, se logró identificar los factores que perturban de forma

negativa a la playa, para así desarrollar la capacidad de carga.

3.2.2 Nivel empírico

Investigación bibliográfica

Para obtener la información bibliográfica, se realizó una indagación, de documentos

ya antes investigadas tanto de libros, revistas, artículos científicos y fuentes secundarias

sobre la capacidad de carga turística, los factores sostenibles que influyen en el

desarrollo ambiental, y a su vez la información histórica del sitio a investigar, llegando a

contar con antecedentes relevante para el desarrollo del proyecto. (Organización Mundial

del Turismo OMT, 2018)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

35

Arias (2012) menciona que la investigación bibliográfica es un proceso basado en la

búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir,

los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,

audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es

el aporte de nuevos conocimientos.

Investigación de campo

Con la investigación, se realizó visitas al lugar de estudio, permitiendo la recolección

de datos relevantes para la justificación del desarrollo de la investigación; manteniendo

contacto con la autoridad encargada de la comunidad y los habitantes de las misma,

conociendo así la situación del ingreso incontrolado de visitantes, por lo que se pudo

realizar un diagnóstico del estado del recurso natural que es la playa de Puerto Engabao.

3.3 Técnica e instrumentos de investigación

Encuesta

La encuesta se aplicó a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao, para el

disfrute de sus aguas, paisaje y actividades turísticas con el interés de conocer las

percepciones y motivaciones de los turistas acerca del lugar, a su vez conocer la

demanda de visitantes con la que cuenta la zona de estudio. Para lo cual se realizó

preguntas abiertas y cerradas de forma clara y sencilla, facilitando la interpretación de

resultados y tabulaciones.

Entrevista

La entrevista, permitió recabar información directa con los conocedores del tema, ya

que brindó información idónea de acuerdo con experiencias en el estudio de capacidad

de carga turística y la situación actual en que se encuentra el sitio a investigar. Es así

como, se realizó a miembro del Ministerio del ambiente conocedores sobre el cuidado

ambiental de los atractivos turísticos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

36

3.4 Población y Muestra

Se determinó que la población será de objeto de estudio, es la cantidad de visitantes que

acuden cada año; es decir, un total de 4800 turistas, para obtener la muestra se aplicó

la fórmula finita, para conocer la población que será estudiada, así aplicar las respectivas

preguntas.

Simbología

n= Tamaño de la muestra

N= Población total o universo

Z= Porcentaje de confiabilidad 95% (1,96)

P= Probabilidad de ocurrencia 0.5

Q= Probabilidad de no ocurrencia 0.5

E= Error de muestreo 5% (0.05)

n= Z2. p. q. N

E2 (N – 1) + Z2. p. q

n= (1,96)2 (0,5) (0,5) (4.800)

(0,05)2 (4.800 - 1) + (1,96)2 (0.5) (0.5)

n= 3.8416 * 0.25 * 4.800

0.0025 (4.799) + (1,96)2 (0.5) (0.5)

n= 4.60992

11.9975 + 0.9604

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

37

n= 460992

12.9579

n= 355

De acuerdo con la fórmula finita, se debe realizar 355 encuestas, dirigida a los turistas

que acuden a la playa de Puerto Engabao, para el disfrute de distintas actividades de sol

y playa.

3.6 Análisis de los Resultados

Una vez culminadas las encuestas a los visitantes que acuden a la playa de Puerto

Engabao; se procedió a realizar el análisis de los resultados obtenidos.

Pregunta No1: Género que mayor visita la playa de Puerto Engabao.

Tabla 3 Género

Variable Frecuencia Porcentaje

Masculino 194 55%

Femenino 161 45%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

38

Figura 2 Género que acude a la playa Fuente: elaboración propia

Análisis

Al concluir con la realización de las encuestas hacia los turistas; se puede evidenciar

gracias a los datos obtenidos, que el género que mayor acude a la playa de Puerto

Engabao, son del género masculino llamado por el interés de practicar el surf en las altas

olas que ofrece la playa obteniendo un 56%, por otra parte, el género femenino acude

en un 46%, para el disfrute en familia o un tiempo de descanso.

Pregunta No 2: Edad de los visitantes

Tabla 4

Edad

Variable Frecuencia Porcentaje

19 a 25 años 78 21%

25 a 30 años 63 18%

30 a 35 años 124 35%

De 40 o más 90 26%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

55%45% Hombre

Mujer

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

39

Figura 3 Edad de los turistas

Fuente: elaboración propia

Análisis

Los turistas que fueron encuestados son personas adultas y jóvenes, debido a ser una

zona de playa, se puede encontrar visitantes de distintas edades, es así como la mayoría

al acudir en familia cuenta con una edad entre los 30 a 35 años, a su vez los visitantes

entre los 19 a 25 años.

Pregunta No 3: Lugar de procedencia

Tabla 5

Lugar de procedencia

Variable Frecuencia Porcentaje

Guayaquil 152 70%

Santa Elena 128 10%

Los Ríos 58 10%

Otros 17 10%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao

Fuente: elaboración propia

3%19%

18%

35%

14%

11%

Entre 15 - 19 años

19-25 años

25 - 30 años

30 -35 años

35 - 40 años

40 años o más

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

40

Figura 4 Procedencia del visitante Fuente: elaboración propia

Análisis

Se pudo evidenciar que al ser Puerto Engabao una comuna cercana a Guayaquil, los

turistas acuden con mayor frecuencia de este sitio, atraídos por la tranquilidad del lugar

y el interés de conocer nuevos sitios, es así como la playa de Puerto Engabao recepta

turistas nacionales, en distintas épocas del año, siendo estos parte de la sierra, como

Riobamba, a su vez de turistas que son de Posorja, Playas Villamil, Balao y la provincia

de Santa Elena.

Pregunta No 4: Con qué frecuencia visita la playa de Puerto Engabao

Tabla 6

Frecuencia de visitas

Variable Frecuencia Porcentaje

Una vez a la semana 152 11%

Una vez al mes 128 27%

Una o dos veces al año 58 62%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

70%

10%

10%3%4%2%1%

Guayaquil

Santa Elena

Los Rios

Latacunga

Riobamba

Colombia

España

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

41

Figura 5 Visita al lugar Fuente: elaboración propia

Análisis

Las personas son atraídas en visitar o acudir a sitios de playa tanto para el disfruto o

un tiempo de descanso junto a la familia o amigos, del cual a datos obtenidos estos

acuden una o dos veces al año, Según los datos obtenidos, los visitantes acuden con

mayor frecuencia a la playa de Puerto Engabao de 1 a 2 veces al años con un 62%, y

así mismo con un intermedio del 27% acuden una vez a la semana a la playa.

Pregunta No 5: Que le motiva visitar la Playa de Puerto Engabao

Tabla 7 Motivación de visita

Variable Frecuencia Porcentaje

Actividad de sol y playa 152 51%

Descanso 128 28%

Contemplación de

paisaje

58 14%

otros 17 7%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

11%

27%62%

1 vez a la semana

1 vez al mes

1 o 2 veces al año

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

42

Figura 8 actividades en la playa de Puerto Engabao.

Fuente: elaboración propia

Análisis

La motivación por que los turistas acuden a la playa de Puerto Engabao en un 51%

por actividades de sol y playa, en la que el turista puede realizar distintos deportes, es

así como esta es una de las principales razones por lo que los visitantes se trasladan a

la playa, un 28 % solo va por descansar de sus labores diarios, contemplar el paisaje y

la toma de fotografías, además de trabajo o por visita a familiares.

Pregunta No 6: Indique cual es la hora de preferencia para visitar la playa de puerto

Engabao

Tabla 8

Hora de visita

Variable Frecuencia Porcentaje

9:00 – 12:00 155 44%

12:00 – 13:00 57 40%

13:00 – 15:00 143 16%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

51%

28%

14%5%2%

Actividad de sol yplayaDescanso

Contemplación depaisajeVisita a familiares

Otros

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

43

Figura 6 Horario de visita Fuente: elaboración propia Análisis

Los resultados muestran que los turistas en su mayoría prefieren acudir a la playa

Puerto Engabao en horarios de 9:00 a 12:00 por motivo de tomar sol y la práctica del

deporte como el surf obteniendo así un 44%, seguido de un 40% en horarios de 13:00 a

17:00 de la tarde, ya que la playa esta menos concurrida y los turistas pueden disfrutar

de la playa.

Pregunta No 7: ¿Con quién viaja?

Tabla 9

¿Con quién viaja?

Variable Frecuencia Porcentaje

En familia 179 50%

Con amigos 119 34%

En pareja 41 12%

Otros 16 4%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

44%

16%

40%

9:00 - 12:00

12:00 - 13:00

13:00 - 17:00

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

44

Figura 7 ¿Con quién viaja?

Fuente: elaboración propia

Análisis

Los turistas que visita la playa de Puerto Engabao, mayoritariamente llegan

acompañados en familia con un 50%, siendo este el mercado emisor del turismo de sol

y playas desde épocas anteriores, a su vez el 34% que llega a la playa acuden con

amigos o solos para un mejor disfrute de las actividades en la playa.

Pregunta No 8: Considera que el exceso de visitante no le permite estar a gusto en

la playa Puerto Engabao.

Tabla 10

Exceso de visitantes

Variable Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 152 70%

Medianamente de acuerdo

128 18%

De acuerdo 58 7%

En desacuerdo 17 5%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

3%12%

50%

34%

1%

Solo

En pareja

En familia

Con amigos

Otros

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

45

Figura 8 Aumento de visitantes Fuente: elaboración propia

Análisis

Los datos obtenidos nos muestran que el 70% de los visitantes están de acuerdo en

que el exceso de visitantes es un inconveniente, debido a que se invade el uso del lugar

donde este se encuentra, sin poder transitar a gusto por el sitio, en su mayoría en

temporada alta; en cuanto a un 18 % esta medianamente de acuerdo dado que, si le

agrada que la playa este concurrida con muchos visitantes, ya que, ayudaría a la

economía del lugar.

Pregunta No 9: ¿Qué factores considera, que está causando mayor daño en la

playa?

Tabla 11 Contaminación del agua

Variable Frecuencia Porcentaje

Excelente 59 17%

Muy bueno 65 18% Bueno 96 27%

Regular 114 32% Malo 21 6%

Total 355 100 Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

70%

18%

6%4%2% Totalmente de acuerdo

Medianamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

46

Tabla 12

Ruido

Variable Frecuencia Porcentaje

Excelente 23 6%

Muy bueno 23 6%

Bueno 32 9%

Regular 80 23%

Malo 197 56%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

Tabla 13

Exceso de visitantes

Variable Frecuencia Porcentaje

Excelente 251 71%

Muy bueno 46 13%

Bueno 39 11%

Regular 14 4%

Malo 5 1%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

Tabla 14 Basura

Variable Frecuencia Porcentaje

Excelente 139 39%

Muy bueno 153 43%

Bueno 29 8%

Regular 28 8%

Malo 6 2%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

47

Tabla 15

Extinción de flora y fauna

Variable Frecuencia Porcentaje

Excelente 33 9%

Muy bueno 23 6%

Bueno 233 66%

Regular 52 15%

Malo 14 4%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

Tabla 16

Asentamiento humano

Variable Frecuencia Porcentaje

Excelente 27 8%

Muy bueno 16 4%

Bueno 41 12%

Regular 78 22%

Malo 193 54%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

Tabla 17 Presencia de animales

Variable Frecuencia Porcentaje

Excelente 7 2%

Muy bueno 20 6%

Bueno 56 6%

Regular 129 36%

Malo 143 40%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

48

Figura 9 Factores negativos de la playa. Fuente: elaboración propia Análisis

Con los datos obtenidos de las encuestas realizadas, los visitantes calificaron las

preguntas de la siguiente manera:

Contaminación del agua: los visitantes consideran que la contaminación del agua es

importante, a causa de los desechos por parte de los pescadores y la falta de

alcantarillado, el 30% dio una valoración de cuatro, el cual es considerando medio

importe en el rango de calificación.

El ruido: el 5% de los visitantes considera de alta importancia el ruido debido a los

autos y transportes público; y el 44% respondida por los turistas, siendo el de menor

importancia; ya que no existe tantos inconvenientes que causen ruido o alteración al

hábitat.

Exceso de visitantes: el 38% de los visitantes consideran que el exceso de visitantes

causa un daño al recurso natural en cuanto al arrojamiento de desechos sólidos, el 7%

considerada con una valoración de mediana importancia entendiéndose así que no es

un inconveniente el exceso de visitantes.

59

23

25

1

13

9

33

27

12

9

65

23 4

6

15

3

23

16

14

3

96

32 39

29

23

3

41 5

6

11

4

80

14 2

8 52 7

8

20

21

19

7

5 6 14

19

3

7

Series1 Series2 Series3 Series4 Series5

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

49

La basura: el 33% de turistas considera que la basura en uno de los mayores

problemas que existe en la playa de Puerto Engabao, y 7% lo considera de menor

importancia por parte de los turistas.

Extinción de la flora y fauna: de un 5% los turistas calificaron importante la extinción

de especies y la poca presencia de especies característicos de la zona; la valoración y

el 3% siendo considerada de menor importancia por los visitantes en cuanto a la extinción

de la flora y fauna.

Asentamiento humano: la valoración del 4% considera importante el crecimiento y

asentamiento humano, que ha causado daño a la playa y el 44% considera no tan

importante el asentamiento humano.

Presencia de animales domésticos: el 30% calificado por los turistas debido a que

en la playa de Puerto Engabao se encuentra una variedad de animales, ya que los

propios moradores no tienen un correcto cuidado con los mismos, brindando así una

mala imagen al atractivo, la valoración del 2% no es considerado importante.

Pregunta No 10: ¿cree usted que sería necesario controlar el número de visitantes

que pueden ingresar en la playa?

Tabla 18

Control de visitantes

Variable Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 152 71%

Medianamente de

acuerdo

128 15%

De acuerdo 58 6%

En desacuerdo 17 8%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

50

Figura 10 Número de visitantes Fuente: elaboración propia

Análisis

El 71% de los turistas encuestados considera útil tener un control de los visitantes,

permitiendo así contar con una mejor planificación para el recurso turístico, el 5% están

medianamente de acuerdo en que el lugar tenga un control de visitantes, dado que

consideran mucho mejor que haya un ingreso elevado de visitantes, ya que no es

necesario, solo tener un mayor cuidado de la playa.

Pregunta No 11: Aspectos que ayudaría a mejorar la visita en la playa de Puerto

Engabao

Tabla 19 Limpieza de la playa

Variable Frecuencia Porcentaje

Excelente 155 44%

Muy bueno 84 24%

Bueno 76 21%

Regular 32 9%

Malo 8 2%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

71%

15%

6%5%3%

Totalmente de acuerdo

Medianamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

51

Tabla 20

Información y señalización

Variable Frecuencia Porcentaje

Excelente 60 17%

Muy bueno 74 21%

Bueno 140 39%

Regular 63 18%

Malo 18 5%

Total 355 100 Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

Tabla 21

Baterías sanitarias

Variable Frecuencia Porcentaje

Excelente 112 32%

Muy bueno 93 26%

Bueno 116 33%

Regular 26 7%

Malo 8 2%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

Tabla 22

Seguridad de las actividades turísticas

Variable Frecuencia Porcentaje

Excelente 65 18%

Muy bueno 55 16%

Bueno 182 51%

Regular 43 12%

Malo 10 3%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

52

Tabla 23

Control de visitantes

Variable Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 253 71%

Medianamente de acuerdo 52 15%

De acuerdo 27 8%

En desacuerdo 11 3%

Totalmente de acuerdo 12 3%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

Tabla 24

Acceso al lugar

Variable Frecuencia Porcentaje

Excelente 19 6%

Muy bueno 8 2%

Bueno 146 41%

Regular 124 35%

Malo 58 16%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao

Fuente: elaboración propia

Figura 11 Aspectos de mejora en la playa Fuente: elaboración propia

155

60

112

65

253

124

84 7493

55 52

146

76

140116

182

2758

3263

2643

11 198 18 8 10 12 8

0

50

100

150

200

250

300

Limpieza de laplaya

Información yseñalización

del lugar

Bateríassanitarias

Seguridad enlas actividades

turísticas

Control devisitantes

Acceso al lugar

Series1 Series2 Series3 Series4 Series5

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

53

Análisis

Según los datos que se obtuvieron por parte de los turistas, se pudo verificar, las

valoraciones que mayor importancia se le dio a cada criterio, en la limpieza de la playa

los turistas consideran muy importante el cuidado de la playa, del cual se debe tener un

control adecuado en cuanto a los desechos sólidos que existe en la playa de Puerto

Engabao. Así mismo los visitantes opinan que la información y señalización del lugar es

importante, ya que ayuda identificar con lo que el sitio, es así como un 28% considera

que no es tan importante para los turistas la señalización e información que se puede dar

del sitio

La playa de Puerto Engabao, no cuenta con baterías sanitarias, por lo tanto, los

turistas consideran en un 36% es importante contar con estás debido que muchas veces

es un inconveniente buscar en sus alrededores requerido y al estar en un lugar. La

seguridad de las actividades turísticas con un 11% consideran los actividades de surf y

otros deportes deben tener sus respetivas medidas de seguridad, debido a que en el

área rara vez se encuentra un salvavidas para control en caso de emergencia. De esta

manera es de mucha importancia que el lugar cuente con normativas enfocadas al

visitante de esta manera tenemos que un 16% considera que no es tan importante para

los turistas.

El control de visitantes en un 33% se considera importante controlar el ingreso de los

visitante, de esta manera, establecer una correcta planificación y gestión del atractivo

turístico a su vez de tener un registros de los turistas y lugares de procedencia; es así el

mínimo de porcentaje obtenido de un 19% considera que no es tan importante para los

turistas. En cuanto al acceso los turistas consideran que es importante el arreglo de las

vías para mayor comodidad de los visitantes que acuden a la playa; debido que se

encuentra en precarias condiciones, causando muchas veces la incomodidad a los que

acuden a la playa obteniendo así una valoración del 36%.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

54

Pregunta No 12: ¿Cree que las vías de acceso es un inconveniente para llegar a la

playa de Puerto Engabao?

Tabla 25

Inconveniente en las vía de acceso

Variable Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 152 43%

Medianamente de

acuerdo

128 36%

De acuerdo 58 16%

En desacuerdo 17 5%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

Figura 12 Inconveniente en la vía de acceso Fuente: elaboración propia

Análisis

Los datos representados en la gráfica obtenidos de las encuestas indican que el 43%

de los turistas están totalmente de acuerdo que la carretera que comunica a la playa

Puerto Engabao se encuentra en malas condiciones, el cual muchas veces ha

ocasionado que los autos de los visitantes sufran algún daño y más aún en las épocas

43%

36%

16%4%1%

Totalmente de acuerdo

Medianamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

55

de invierno donde se ponen mucho más feas, el 16% no les causa inconveniente la vía

de ingreso al sitio turístico.

Pregunta No 13: ¿Qué tan satisfecho está de visitar la playa de Puerto Engabao?

Tabla 26

Satisfacción de los visitantes

Variable Frecuencia Porcentaje

Muy satisfecho 182 51%

Medianamente satisfecho 157 44%

Poco satisfecho 16 5%

Total 355 100

Nota: Encuestas realizadas a los turistas que acuden a la playa de Puerto Engabao Fuente: elaboración propia

Figura 13 Satisfacción del turista

Fuente: elaboración propia

Análisis.

Las personas encuestadas afirman que se sienten muy satisfechos visitando la playa,

debido a la tranquilidad que se presenta en el sitio, obteniendo así una valoración de

51%, así mismo un 41% se siente medianamente satisfactorio dado que la playa

presenta algunos problemas que requiere cuidado.

51%44%

5%

Muy satisfecho

MedianamentesatisfechoPoco satisfecho

Insatifecho

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

56

3.6.1 Análisis de la entrevista

En la entrevista que fue realizada al señor Alfredo González Ramírez, perteneciente

al Ministerio del Ambiente del cantón Villamil Playas, el cual ejerce la actividad de cuidado

del medio ambiente, el control de los desechos y el cuidado de la anidación de tortugas,

informo que la playa de Puerto Engabao es uno de los sitios que recibe mayormente

visitas conformada por familias, las cuales éstas permanecen alrededor de 9 horas, sin

pernoctar en el lugar, sólo para la práctica del característico deporte de la zona que es

el surf o por descanso, disfrutando así del sol y la playa.

Así mismo dio a conocer que la playa de Puerto Engabao carece de estudios de

cuidado ambiental, y de un control de ingreso de visitantes, debido a que la playa no es

una zona de reserva natural o un área de recreación turística, pero, cuenta con algunos

programas de cuidado, siendo el cuidado y control de los pescadores artesanales,

evitando el faenamiento por parte de los mismos o la utilización de instrumentos en

precaria condiciones, dando a conocer que en el sitio existe un establecimiento de

cuidado ambiental, dirigido por una bióloga marina, que se ocupa del cuidado de la zona

de la playa, el control de contaminación de las aguas marinas y de la recolección de los

desechos sólidos.

Se le preguntó qué opinaba acerca del estado de las vías de acceso en la cual

mencionó que la vía de acceso que conecta a la playa Puerto Engabao, no es tanto un

inconveniente para los visitantes debido que, de igual manera, acuden a la playa de

Puerto Engabao. Para el disfrute de actividades de sol y playa por otro lado en temporada

alta es la época de mayo concurrencia turística, donde el aumento de visitantes es mayor

que en la temporada baja.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

57

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Medición de la capacidad de carga turística de la playa Puerto Engabao como

indicador de sostenibilidad

4.1 Introducción

La playa de Puerto Engabao es uno de los sitios que llama el interés de los visitantes

por su tranquilidad y la práctica de actividades de sol y playa, teniendo, así como principal

actividad la práctica del surf gracias a las grandes olas que se producen en el lugar; de

esta manera ayudar con el desarrollo del turismo. Por lo que se requiere mantener una

correcta planificación para el cuidado del balneario, por motivos de problemas ecológicos

en cuanto a contaminación por desechos sólidos y la alteración de flora y fauna.

Por lo tanto, es necesario cuidar del recurso natural y a su vez de la percepción de los

turistas; siendo así de mucha importancia la percepción que se llevan después de visitar

la playa de Puerto Engabao. Por lo tanto, se plantea el cálculo de la capacidad de carga

turística, en el sector de la playa, ya que es el área de mayor acogida de visitantes que

acuden para el disfrute del lugar y de la práctica de actividades. Los autores Jiménez,

Luzuriaga, & Vite (2011) hacen mención:

El cálculo de la capacidad de carga sirve para planificar actividades turísticas

de acuerdo con la capacidad del espacio físico, para disminuir los impactos negativos de la actividad turística sobre el medio físico, para planificar requerimientos en términos de planta e infraestructura turística y generando

información útil acerca de los sitios de visita con el fin de aplicarla en planes de manejo. (p.90)

El cálculo se efectuará en los 800 metros de playa de uso público, el cual está

conformado por las zonas norte, centro y sur de la playa, siendo los puntos estratégicos

como: El faro, Zona de las lanchas y la zona de uso por los visitantes. Para la

identificación de la capacidad de carga turística de la playa Puerto Engabao, se toma en

cuenta la metodología establecida por Cifuentes en su libro determinación de la carga

turística para áreas naturales, en las cuales será empleará, los tres niveles de cálculos

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

58

consecutivos: la capacidad de Carga Física (CCF); capacidad de carga real (CCR) y

capacidad de carga efectiva (CCE).

4.2 Objetivo general

Medir la capacidad de carga turística en la playa Puerto Engabao, para un turismo

sostenible.

4.2.1 Objetivos específicos

Diseñar la matriz de Leopold permitiendo identificar los factores que impactan de

manera positiva o negativa al sitio

Calcular la capacidad de carga de acuerdo con el método de Cifuentes.

Establecer estrategias que permita fortalecer el turismo sostenible en la playa de

Puerto Engabao.

4.3 Factores de corrección de la playa de Puerto Engabao.

Los factores que mayor influye en la playa de Puerto Engabao según datos que fueron

obtenidos son: la accesibilidad hacia el sitio, debido al el estado de las carreteras, siendo

una molestia el ingreso para los visitantes; a su vez los factores de corrección como son

el clima, épocas de invierno y verano; el mismo que sirve para identificar la cantidad de

visitantes, a su vez las horas de brillo solar, que es aprovechado por los visitantes,

épocas de anidación de especies y la satisfacción de los visitantes, ya que es muy

importante la percepción que tienen los turistas acerca del lugar a su vez de lo que ellos

deseas que sea mejorado en la playa de Puerto Engabao.

a) 4.4 Matriz de evaluación de impactos ambientales

El autor Fraume Restrepo(2007) define al impacto ambiental como la actividad o

acción que produce alteraciones en el medio o en algunos componentes, en el cual el

término impacto no manifiesta una negatividad, ya que este puede ser tanto positivo

como negativo, por lo que se llega a realizar la matriz de Leopold, para la evaluación de

los impactos ambientales, es así que el autor Luz de la Maza (2007) menciona que la

evaluación del impacto ambiental surgió como una medida preventiva buscando la forma

de minimizar los afectos ambientales, producto de cualquier actividad humana sobre el

medio natural y sobre las personas.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

59

Por lo tanto, a partir de la elaboración de la matriz de impactos ambientales, cada uno

de los impactos es ponderado en un rango de valoración, como se indica en la tabla 27.

Figura 14 Rango de valoración de los impactos ambientales Fuente: Elaboración propia

RANGO

SIG

NIF

ICA

NC

IA

NEGATIVO (-)

SEVERO > (-)10

MODERADO (-) 10 > (-9)

COMPATIBLE < (-) 9

NEUTRO 0

POSITIVO (+)

ALTO > (+) 10

MEDIANO (+) 10 > (+9)

BAJO < (+)9

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

60

Figura 15 Matriz Leopold para la evaluación de impactos ambientales, playa Puerto Engabao.

Fuente: modelo de matriz de Leopold. (Pinto, 2007)

ACTIVIDADES

Agua Aire Tratamiento de residuos

Cambio en el

trafico

Uso del suelo

Estético y de interés humano

Eval

uac

ión

Calid

ad

Gen

erac

ión

de

dese

chos

sól

idos

y

líqui

dos

Seg

urid

ad a

los

turi

stas

Emis

ión

de g

ases

Rui

do y

vibr

acio

nes

Rec

icla

do d

e re

sidu

o

Elim

inac

ión

de

basu

ra

Carr

eter

as

Mod

ific

ació

n de

l há

bita

t

Eros

ión/

er

odab

ilida

d

Calid

ad d

el

pais

aje

Seg

urid

ad

Pais

aje

Flo

ra y

fau

na

Total

actividades en el agua

Pesca artesanal -10 -10 0 0 0 -10 -9 0 -8 0 8 -8 -8 -5 69

Natación 0 0 -8 0 0 3 0 0 0 0 0 7 0 0 -2

Surf 0 0 9 0 9 7 0 0 0 0 0 8 0 0 33

Buceo 0 0 -9 0 0 5 0 0 0 0 0 6 0 7 -9

Salvavidas 10 -5 10 0 0 -5 7 0 0 0 0 10 0 0 27

Infraestructura

Red transporte 0 0 -6 -9 -10 6 5 6 -7 -7 0 5 0 0 5

Restauración 0 -8 8 -8 -5 -7 -5 0 0 -6 0 4 0 0 27

Baterías sanitarias 0 -8 0 0 0 -4 -6 0 0 0 0 -5 0 0 23

Alojamiento 0 -7 7 0 7 6 8 0 0 -7 0 5 0 -5 9

Manejo de los residuos -9 -10 0 -10 0 -8 -7 0 0 0 -8 -7 0 0 -59

actividades en la playa

Toma del sol 10 -8 0 0 -8 -3 4 0 0 0 9 8 9 5 26 Observación del paisaje 0 0 0 0 -2 4 3 0 0 0 10 7 8 -7 23

Juegos playeros 0 -9 0 0 -6 5 5 0 0 0 9 8 7 -6 -13

estéticos y de interés

Calidad del espacio abierto 0

0 0 0 0 0 0 -8 8 -5 6 7 7 5 20

Vista panorámica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 9 8 33

Calidad de la flora y fauna

7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 5 7 -6 -22

Botes de basura 0 4 0 -5 0 -9 -9 0 0 -7 0 0 0 0 26

medio de movilización Vías de acceso

0 -9 -8 -10 -7 -3 8 -10 -8 -9 0 -10 0 0 -66

Total 8 70 3 -42 -22 -13 4 24 -15 41 52 53 39 -4 282

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

61

Tabla 27

Valores positivos y negativos de acuerdo con la matriz de Leopold. p

os

itiv

os

69 -66

ne

ga

tivo

s

70

53 -59

52 -53

33 -39

33 -42

27 -22

27 -22

26 -15

26 -13

20 -9

9 -4

8 -2

5

4

3

282

Nota: resultados de los aspectos positivos y negativos de la Matriz de Leopold, para la identificación de los factores de corrección Fuente: Elaboración propia

Figura 16 Resultados positivos y negativos de la matriz de Leopold Fuente: Elaboración propia

-100

-50

0

50

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

positivos negativos

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

62

Impactos ambientales negativos de acuerdo con la matriz de Leopold

Pesca artesanal

La pesca artesanal afecta a la calidad del agua debido a que los pobladores que

ejerce el trabajo de la pesca no tienen el debido cuidado con los desechos y siendo

arrojados estos al mar, siendo necesario la capacitación a los pescadores en el

correcto proceso de faenamiento.

El reciclado de residuo

Es el mayor problema de la playa de Puerto Engabao, debido a que no cuenta

con el correcto control para el cuidado y manejo de residuos, provocando esto la

contaminación tanto del agua como de la playa; a causa de que a los alrededores y

en la propia playa se puede apreciar los desechos tanto sólidos como líquidos, que

son dejados por los mismos habitantes de la comuna y los visitantes que acuden a

la playa, generando esto la emisión de gases por el mal olor.

Vías de acceso

Las vías es uno de los inconvenientes para los que visitan la playa de Puerto

Engabao, ya que, al encontrarse en mal estado, ha generado incomodidad hacia los

turistas; a su vez que muchas veces de los autos de los mismos, se han visto

afectados; como también en épocas de invierno la vía que conecta hacia el lugar se

pone peor, afectando así a la erosión del suelo por la generación de los baches.

Red de transporte

A causa de la afluencia de turistas que acuden a la playa tanto en transporte

privados como público, estos llegan a generar ruido y vibraciones; que muchas

veces afecta a la fauna, logrando así asustarlos y que estos lleguen a emigrar a

otros sitios por su tranquilidad.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

63

Impactos ambientales positivos

Observación del paisaje

Es una de las actividades que causa menor daño al hábitat, debido a que el turista

disfruta apreciando el hermoso paisaje con el que cuenta Puerto Engabao, por lo

que llama mucho el interés de los que acuden a la playa para la toma de fotografías

o pasar o buen rato en el sitio, ya que esto influye en el cuidado de flora y fauna,

característica del lugar.

Seguridad hacia los visitantes

La seguridad es muy importante para que los turistas acudan a los lugares

turísticos, la playa de Puerto Engabao cuenta con salvavidas en determinado tiempo

para el cuidado de los bañistas y surfistas; así mismo el sitio no es peligroso, siendo

un aspecto positivo del lugar.

Actividades de sol y playa-Surf

La práctica de esta actividad ha generado el interés de muchos turistas, por lo

que cada vez más; acuden a la playa para la práctica de este deporte, ya que el

lugar cuenta con altas olas que es del interés de los visitantes y de los propios

habitantes ya que genera ingresos económicos, cada vez que los turistas llegan a

la playa.

b) 4.5 Cálculo de la capacidad de carga turística

Según el autor Boullón (2006 ) la metodología de la capacidad de carga, basada

en la de Cifuentes; hace referencia de lo siguiente:

Capacidad de carga física (CCF): busca indicar cuántos visitantes por día,

puede recibir una determinada área; del cual se considera, el tamaño del lugar, el

tiempo que el lugar permanece abierto, y el espacio ocupado por cada visitante;

siendo necesario conocer la superficie total de la playa y su división para obtener la

capacidad de carga física. (Cifuentes, 1992)

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

64

Fórmula:

CCF = Vte x S x t

a2

Vte = visitante por área ocupada.

S = superficie disponible para uso público, es decir el área que será estudiada.

t = tiempo necesario para ejecutar la visita.

La playa de Puerto Engabao es una zona de uso público el cual está abierto por

10 horas; ya que los visitantes asisten en horario de 8:00 a 17:00, requiriendo así

4 horas de visita, y volviendo cada vez que requieran siendo 1 visita por día.

Horas abiertas al público; 10 horas / 4 horas tiempo de visita = 2.5 visitas/

días/ visitante

En la CCF se consideró:

Superficie de 16.000 m2

Superficie por persona 4 m2, basándonos en el estudio de cálculo

realizado por el autores (Fernández & Germán, 2014)

Horario al público 10 horas

Horario de visita 4 horas

Los turistas ocupan una aproximación de 4m2 por persona

CCF= Vte x S x t

a2

CCF= 1 visitante* 16.000m2 * 2.5 visitas/ días/ visitante =

4m2

Con los resultados obtenidos se puede ver que la playa de Puerto Engabao

soporta una cantidad de 10.000 visitantes.

10.000visitas

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

65

Capacidad de Carga Real: el autor Cifuentes M (1992) menciona que la

capacidad de carga real, es la cantidad máxima de visitantes a partir del resultado

brindado por la CCF; menos los factores de reducción que logran imposibilitar la

realización de las actividades, ya que estos factores son caracteristicos de cada

sitio.

Fórmula:

FC= 1-(Ml/Mt)

CCR= CCF * FC1 * FC2 * FC3 * FCn

Los factores a ser calculados de la playa de Puerto Engabao son las variables de:

a) Factor de corrección 1.- Precipitación: es muy necesario este cálculo

debido a que el tiempo de lluvia, causa la ausencia de visitantes; por lo que

en la playa de Puerto Engabao las estaciones de lluvia inician desde enero a

abril culminando por el mes de mayo.

Magnitud limitante: 30 días al mes * 4 meses

Magnitud total: 365

FC1= 1- (120/ 365)

FC1=

b) Factor de corrección 2.- Brillo solar: los turistas que acuden a la playa de

Puerto Engabao disfrutan de 9 horas de sol; se es de mucha importancia

calcular el brillo solar, ya que muchas veces este puede ser intenso como no.

Magnitud limitante: 30 días al mes * 8 meses

Magnitud total: 365

FC2 = 1- (240/365)

FC2 =

0.6712

0.3425

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

66

c) Factor de corrección 3.- perturbación de la fauna: se establece al cuidado

y protección de la fauna teniendo como principal la anidación de tortugas

verdes (chelonia mydas), una de las especies que se encuentra en las zonas

costeras. (Rodríguez, Torres, Pazmiño, & Salazar, 2017); entre los meses de

julio a septiembre.

Magnitud limitante: 30 días al mes * 3meses

Magnitud total: 365

FC3= 1-(90/365)

FC3= 0.7534

d) Calidad de experiencia: en este aspecto se considera de mucha

importancia la satisfacción de los visitantes, que llegan a tener luego de

visitar el sitio; en la cual se consideró.

Ng= es el número simultáneamente en el punto de visita.

Mt= área del punto de visita

p= a la playa acuden en su mayoría familias, las cuales están conformadas por 5

personas

Dg= distancia que es requerida por cada persona

FCs= 1- ML

MT

FCs= 1- 16.000

4

FCs= 0,9997

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

67

Es así como la capacidad de carga real es:

CCR= CCF (FC1* FC2 * FCm* FCs)

CCR= 16,000(0,6712 * 0,3425 * 0,7534 * 0,9997)

CCR= 2770

La capacidad de carga real que la playa de Puerto Engabao puede recibir es de 110

visitas al día; en el cual se toma en cuenta los factores de corrección detallado en

la tabla 31:

Tabla 28

Factores de corrección

Nota: resultados obtenidos del cálculo de los factores de corrección, así determinar el número de visitantes con la capacidad de carga real Fuente: elaboración propia

Capacidad de carga de manejo (CM): para la capacidad de manejo; es la

suma de todas las condiciones que todo lugar cuenta, como son: alojamiento,

restauración y la zona de parqueo, entre otros.

Factores de corrección Valores

Precipitación 0.5890

Brillo solar 0.4246

Perturbación de la fauna 0.7534

Factor social 0.04 Total de visitas 2770

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

68

Tabla 29

Variables de la capacidad de manejo

VARIABLE CAPACIDAD

INSTALADA

CAPACIDA

D IDEAL

PORCENTAJE

%

INFRAESTRUCTURA

Zona de Parqueo 3 15 20% Centro de Información 0 1 0% Servicio sanitarios para

Hombres y Mujeres

1 6 16.66%

Duchas 0 0 0%

Restaurantes 3 8 37.5% Contenedores de Desechos 2 10 20% Mirador 1 1 100%

Alojamiento 15 30 50% Total 244.16% promedio 30.52%

PERSONAL

Salvavidas 1 5 20%

Guarda Costas 0 20 0% Oficiales de Policía 0 3 0% Total

20%

promedio 6.66%

18.59% Nota: variables y valores para determinar la capacidad de carga efectiva Fuente: Elaboración propia

Capacidad de carga efectiva (CCE): incorpora a los cálculos de la capacidad de

carga turística las condiciones operativas relacionadas con la gestión del área. La

CCE es entendida como el límite máximo de personas admisibles; esta es obtenida,

relacionando la capacidad de carga real con la capacidad de carga de manejo

(Cifuentes M. , 1992)

CCE= CCR x CM

CCE= 2770* 0.18= 498 visitas/ días

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

69

Estrategias para la correcta planificación y manejo de visitantes, de la playa

de Puerto Engabao.

Seguridad

implementar salvavidas y sitios de primeros auxilios; por algún inconveniente

o emergencia, en horarios rotativos.

Establecer sitios de control y vigilancia para mayor seguridad de los turistas

que acuden a la playa

Efectuar simulacros en caso de emergencia y desastres naturales.

Implementar señaléticas turísticas

Charlas educativas del cuidado ambiental

En base a metodologías para el cuidado del mar, para la disminución del uso

de gas, el correcto manejo de los desechos sólidos y el uso del reciclaje.

También es necesario dar a conocer los efectos que se producen en los sitios

costeros debido al cambio climático.

Además de métodos para el cuidado del medio ambiente

Charlas sobre la erosión del suelo, causado por el desgaste y disminución

de la superficie por motivo de actividad humana y otros componentes.

A su vez, el problema ambiental que hoy en día genera la basura

Charlas sobre el desarrollo sostenible de los destinos turísticos.

Además, dar a conocer acerca del cuidado y conservación de la

biodiversidad.

Charlas de normativas que se emplean en las playas, para el cuidado del

lugar así tomarlas como modelo.

Establecer comunicación con las entidades gubernamentales, Prefectura del

Guayas, Ministerio del Turismo, para una mejor recomendación hacia los

turistas de un turismo responsable de la playa de Puerto Engabao.

Realizar charlas en conjunto con el Ministerio del Ambiente, sobre

conservación de los sitios costeros.

Establecer normativas en cuanto a cuidado de la flora y fauna, el manejo de

los desechos sólidos, y el cuidado de la playa.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

70

Cuidado del ambiente

Establecer baterías sanitarias con duchas, para una mejor comodidad de los

visitantes.

Implementar zonas de parqueo, evitando el daño inapropiado del atractivo

turístico.

Implementar inventarios ecológicos de las principales especies de flora y

fauna de la zona.

Establecer mejoras en la vía de acceso hacia la playa de Puerto Engabao,

con las autoridades del GAD municipal.

Capacitar a los sitios de alimentos y bebidas, en cuanto a manejo de sanitario

de los alimentos, que son ofertados a los turistas.

Brindar capacitaciones de manejo de residuos y conservación ambiental a

los prestadores de servicio turísticos y al presidente de la comuna.

Establecer contenedores para el depósito de los desechos, tanto en la playa

como en sus cercanías.

Controlar a los pescadores para el correcto uso de los materiales de pesca,

el faenamiento y los sitios correctos para la realización de la actividad.

Turismo

Establecer un control de los visitantes que acuden a la playa de Puerto

Engabao.

Implementar normativas para el manejo de residuos por parte de los

visitantes.

Establecer estrategias para el aumento de visitantes que acudan a la playa

de Puerto Engabao.

Realizar campañas para la promoción de las actividades turísticas que se

realizan en el lugar y la belleza del atractivo encuentran en la playa.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

71

CONCLUSIONES

Una vez realizado el diagnostico turístico de la playa de Puerto Engabao, se

logró recopilar información de artículos, informes y estudios bibliográficos,

anteriormente realizados de diferentes destinos; sirviendo como base para el

desarrollo del marco teórico, y así poder tener un conocimiento más

específico de los impactos que está causando en la playa de Puerto

Engabao, del cual se determina la cantidad de 498 visitas adecuadas, que

pueden acudir a la playa de Puerto Engabao.

Por consiguiente, se logra conocer que los factores que mayor daño causa a

la playa de Puerto Engabao, es el mal manejo de los desechos sólidos y

líquidos encontrándose estos por los alrededores de la playa, obteniendo así

un porcentaje del 44%, seguido de las vías de acceso con una valoración del

29%, ya que estas requieren de más cuidado para el bienestar de los

visitantes. A su vez la contaminación del agua a causa del mal procedimiento

de la faenación por parte de los pescadores obteniendo así un 10%; como

último la perturbación de la fauna, en épocas de anidación de tortugas con

un 5%. Estos factores ambientales sirvieron como base para el cálculo de la

capacidad de carga turística en base al método de Cifuentes, de esta manera

se obtiene un 18% en la capacidad de carga de manejo, lo que quiere decir

que la playa requiere de mayor promoción de los atractivos del lugar y una

mejor gestión de la playa.

Es así que se establece estrategias para el manejo del sitio buscando así

mejorar en cuanto a la seguridad de los visitantes, que acuden a la playa; a

su vez brindando charlas ambientales a los actores que integran la prestación

de servicio turístico y encargados de la comuna; para adquisición de

conocimientos de los cuidados ambientales que requiere los sitios costeros

y las zonas de las playas, evitando que estos lugares presenten signos de

deterioro y contaminación, de esta manera la playa sea en un futuro un

turismo sostenible, que beneficie a los moradores del lugar y a los propios

visitantes.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

72

RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar un plan de manejo, para la planificación

adecuada de la playa, zonificando el espacio de uso turístico, como también

de las zonas de pesca de la playa de Puerto Engabao, a su vez contar con

estudios acerca de la fauna y flora representativa del lugar, sirviendo de

ayuda para investigaciones futuras o conocimiento de los propios visitantes.

Controlar el manejo de los desechos sólidos y orgánicos por parte de los

moradores y los visitantes que acuden a la playa, siendo necesario la

realización de campañas, para la conservación y cuidado de las especies de

fauna y flora, como también del medio ambiente.

Se sugiere estrategias o charlas con los miembros del GAD, para la mejora

de las vías de acceso, logrando así una mayor comodidad a los turistas que

acuden al lugar, y a su vez de los autores del Ministerio de Turismo,

Prefectura del Guayas para la promoción del atractivo turístico como también

dar a conocer medidas de conservación que debe tener cada turista que

acuden a la playa de Puerto Engabao, mediante folletos o propagandas.

Mediante la generación de estrategias es recomendable la implementación

de estas, por parte de los autores gubernamentales encargados de la

comuna; logrando así tener un mejor control en el cuidado del agua; especies

de flora y fauna, y del uso recreativo de la playa, llegando así tener un turismo

sostenible a largo plazo.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altés , C. (2006). El turismo en América latina y el Caribe y la experiencia del BIE.

Obtenido de

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1442249

Andraka, S., & Courrau, J. (2004). Límite de cambio aceptable en la protección de

los recursos naturales y las experiencias de los visitantes en zonas de uso

turístico. Obtenido de reserva natural archipiélago de cayos cochinos,

Honduras. San José, Costa Rica:

file:///C:/Users/seven/Downloads/wwfca_cayos%20(1).pdf

Apolo Ronquillo, S. V., & Chica Franco , C. M. (2010). Tesis de grado Escuela

Superior Politécnica del Litoral . Obtenido de Creación de una ruta turística

denominada ruta del mar para el desarrollo turistico del cantón General

Villamil Playas :

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/21138/1/D-

90442.pdf

Arias , F. (2012). El Proyecto de Investigación; Introducción a la metodología

científica. Caracas; República Bolivariana de Venezuela: 6ª Edición

EDITORIAL EPISTEME, C.A.

Andraka, S., & Courrau, J. (2004). Límite de Cambio Aceptable en la protección de

los recursos naturales y las experiencias de los visitantes en zonas de uso

turístico. Obtenido de Reserva Natural Archipiélago de Cayos Cochinos,

Honduras. San José, Costa Rica:

file:///C:/Users/seven/Downloads/wwfca_cayos%20(1).pdf

Apolo Ronquillo, S. V., & Chica Franco , C. M. (2010). Tesis de grado Escuela

Superior Politécnica del Litoral . Obtenido de Creación de una ruta turística

denominada ruta del mar para el desarrollo turístico del cantón General

Villamil Playas :

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

74

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/21138/1/D-

90442.pdf

Altés , C. (2006). El turismo en América latina y el Caribe y la experiencia del BIE.

Obtenido de

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1442249

Andraka, S., & Courrau, J. (2004). Límite de Cambio Aceptable en la Protección de

los Recursos Naturales y las Experiencias de los Visitantes en Zonas de

Uso Turístico. Obtenido de Reserva Natural Archipiélago de Cayos

Cochinos, Honduras. San José, Costa Rica:

file:///C:/Users/seven/Downloads/wwfca_cayos%20(1).pdf

Apolo Ronquillo, S. V., & Chica Franco , C. M. (2010). Tesis de grado Escuela

Superior Politécnica del Litoral . Obtenido de Creación de una ruta turística

denominada ruta del mar para el desarrollo turistico del cantón General

Villamil Playas :

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/21138/1/D-

90442.pdf

Aragón, C. M. (2015). La capacidad de carga turística como herramienta de

gestión .

Arias , F. (2012). El Proyecto de Investigación; Introducción a la metodología

científica. Caracas; República Bolivariana de Venezuela: 6ª Edición

EDITORIAL EPISTEME, C.A.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Banco Central del Ecuador . (29 de Marzo de 2018). Obtenido de

https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1080-

ecuador-crecio-30-en-2017-y-confirma-el-dinamismo-de-su-economia

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

75

Banco Cetral del Ecuador. (2017). Economia del Ecuador. Obtenido de

https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1080-

ecuador-crecio-30-en-2017-y-confirma-el-dinamismo-de-su-economia

Behar Rivero, D. S. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación.

Editorial Shalom.

Belisario , A., Arenas, F., & Lagos, M. (2010). Incorporación de criterios de

fragilidad ambiental y riesgo en la planificación territorial de la costa de

Chile central. Revista de geografía norte grande, 5-20.

Bardin, D. (2014). La capacidad de carga turística en las áreas naturales

protegidas. Obtenido de http://www.fundacionbariloche.org.ar/wp-

content/uploads/2015/05/DB-Capacidad-de-carga-turistica-Ponencia-

C%C3%B3digo-N%C2%B0-73.pdf

Blasco Mira , J., & Pérez Turpín , J. (2007). Metodologías de investigación en las

ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. San

vicente Alicante : Universidad club universitario .

Bermúdez, M. (01 de enero de 2010). Contaminación y turísmo sostenible .

Obtenido de http://galeon.com/mauriciobermudez/contaminacion.pdf

Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más álla del dilema de los

métodos. Santafé de Bogota : Edición Uniandes.

Botero, S. ,., Hurtado, G. ,., Gonzáles, P. ,., Ojeda, M. ,., & Díaz, R. L. (2008).

Metdología de cálculo de l capacidad de carga turística como herramieta

para la gestión ambiental. Gestión y Ambiente, vol 11 No 3.

Boullón, R. C. (2006 ). Planificación del espacio turístico . Mexico : Trillas 4ta

edición .

Cardoso Jiménez , C. (2006). Turismo Sostenible: una revisión conceptual

aplicada. El Periplo Sustentable, 5-21.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

76

Cardoso, J. C. (2007). Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. El

periplo Periplo Sustentable 11, 5-21.

Casal Pino, J. (2016). Estududio y diseño dek nalecón turístico y comercuial de

Puerto Engabao. Obtenido de tesis; Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23337/1/TESIS%20MALEC%C3

%93N%20ENGABAO%20CORREGIDO%202017.pdf

CASAL PINO, J. A. (2016). repositorio de la UG. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23337/1/TESIS%20MALEC%C3

%93N%20ENGABAO%20CORREGIDO%202017.pdf

Ceballos , M. (2006). Protocolo para el desarrollo del diagnóstico de capacidad de

uso público (DCUP) de la reserva científica Ébano Verde.

Chiriboga, I. H. (2012). Obtenido de Ficha ambiental y Plan de manejo ambiental.

Planta de procesamiento y comercialización de camarón Balmis S.A playas:

http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/medio-ambiente/eia/2012/2012-

agosto/Ficha%20y%20Plan%20de%20Manejo%20Ambiental%20de%20Bal

mis%20S.A.-Playas.pdf

Cifuentes. (1992). Determinación de la capacidad de carga turistica en áreas

protegidas. Costa Rica: Centro agronomico tropical de investigación y

enseñanza CATIE.

Cifuentes, M. (1992). Turrialba, Costa Rica: Fondo mundial para la Naturaleza-

WWF. Obtenido de (CATIE) Serie Técnica, Informe Técnico No. 194.

Turrialba, Costa Rica.

Cifuentes, M., Mesquita, C., Méndez, J., Morales , M., Aguilar, N., Cancino, D., . . .

Turcios, M. (1999). Capacidad de carga turistica de las áreas de uso público

del Monumento Nacional Guayabo . Obtenido de Turrialba: Costa Rica:

http://assets.panda.org/downloads/wwfcaguayabo.pdf

Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Playas.

(2014). Plan de ordenamiento territorial. Obtenido de

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

77

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/096000553000

1_DIAGN%C3%93STICO_FINAL_PLAYAS_12-03-2015_22-09-38.pdf

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINO Y COSTERA DEL

ECUADOR . (25 de noviembre de 2015). Ministerio del Ambiente. Obtenido

de http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/07/Conservacion-de-la-Biodiversidad-

Marina-y-Costera.pdf

Corbin, A. (1989). O territorio do vazio, A praia e o imaginário ocidental. Brazil:

Companhia das Letras, São Paulo.

Courrau, J., & Andraka, S. (2005). Límite de Cambio Aceptable en la protección de

los recursos naturales y las experiencias de los visitantes en zonas de uso

turístico. . Obtenido de Reserva Natural Archipiélago de Cayos Cochinos,

Honduras. San José, Costa Rica. WWF Centroamérica.

Crosby, A., & Moreda, A. (1996). Madrid: centro Europeo de formación Ambiental y

Turística CEFAT.

Días, e. C., korossy, N., & Fragoso, S. V. (2012). Determinación de la capacidad

de carga turística; El caso de playa de Tamandaré - Pernambuco - Brazil.

Estudio y perspectivas en turismo, Vol. 21; pag 1630, 1645.

Díaz Cedeño, I. D., & Holguín Ramírez , J. L. (2015). Propuesta de un plan de

mejora para la comuna de Puerto. Obtenido de Tesis; Universidad Catolica

Santiago de Guayaquil:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/3253/1/T-UCSG-PRE-ESP-

AETH-217.pdf

Echamendi, L. P. (2001). La capacidad de carga turística.Aspectos conceptuales y

normas de aplicación. Anales de Geografla de la Universidad complutense,

11-30.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

78

El Diario el Universo. (2 de Febrero de 2016). Tips para financiar (y disfrutar) su

Carnaval en época de crisis. Obtenido de Obtenido de

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/02/02/nota/5371696/tipsfinanciar-

disfrutar-su-carnaval-epoca-crisis

Escobar, Y. C., Jaramillo, V. M., & Tarira, T. E. (2013). Tesis de grado; Espol.

Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/88843/D-64778.pdf

Fernández , J. M., & Bértola , G. R. (2014). Capacidad de carga turística de las

playas del Partido de Mar Chiquita, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Revmar , Vol 6. 55-73.

Fernández , J. M., & Germán, B. R. (2014). Capacidad de carga turíastica de la

playa partido del mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina .

REVMAR, Vol 6: 55-73.

Flores , M., & Parra, M. (2010). Indicadores de capacidad de carga . Revista de

Investigaciones en turismo y Desarrollo local, http://www.eumed.net/rev/.

Fraume Restrepo, N. (2007). Diccionario ambiental . Bogotá, D. C: Ecoe Ediciones

.

GAD Municipal cantón Playas. (s.f). Propuesta de ordenamiento territorial de la

faja costera del cantón playas, Provincia del Guayas. Obtenido de

http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/fi les/documentos/geovanna/Plane

s%20de%20o

Gallopín , G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque

sistematico. Santiago de Chile: Hegoa. Obtenido de

https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf

Garcia Leyton, L. (s.f). Metodologías de evaluación de impacto ambiental.

Obtenido de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6830/04Lagl04de09.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipla del Cantón Villamil Playas. (2014 -

2020). Plan de desarrollo y ordamiento territorial, Cantón Playas. Obtenido

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

79

de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/096000553000

1_DIAGN%C3%93STICO_FINAL_PLAYAS_12-03-2015_22-09-38.pdf

Gómez, V. (2005). Planificación Económica del Turismo, Trillas, Madrid. Obtenido

de file:///C:/Users/seven/Downloads/Dialnet-

ElTurismoComoMotorDeCrecimientoEconomico-2267966.pdf

Gutierrez, A. ,., & Sánchez, A. ,. (Junio de 2009). Impacto ambiental: definición.

Medición del impacto ambiental. Uladech; Versión 02., 1-12. Obtenido de

http://files.uladech.edu.pe/docente/17817631/mads/Sesion_1/Temas%20so

bre%20medio%20ambiente%20y%20desarrollo%20sostenible%20ULADEC

H/14._Impacto_ambiental_lectura_2009_.pdf

Gutierrez, A. J., & Sánchez, A. L. (2009). MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

SOSTENIBLE. Obtenido de Impactos ambientales:

http://files.uladech.edu.pe/docente/17817631/mads/Sesion_1/Temas%20so

bre%20medio%20ambiente%20y%20desarrollo%20sostenible%20ULADEC

H/14._Impacto_ambiental_lectura_2009_.pdf

Gutierrez, J., Agudo, Y., Aranda, E., Callejo, J., & Viedma, A. (2007). La

investigación social del turismo: perspectivas y aplicaciones. España:

International Thomson.

Hall, C. (2004). “Planejamento turístico: políticas, processos e relacionamentos.

Caderno Virtual de Turismo, 1-4. Obtenido de

file:///C:/Users/seven/Downloads/50-184-1-PB.pdf

Hurtado Domínguez , L. M., & Rodríguez Condoy , M. B. (s.f.). Estudio de

capacidad de carga turistica de la playa punta carnero . Obtenido de Espol:

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1694/1/3341.pdf

Iroldi, O. (2000). Evaluaciones Ecoturísticas Rápidas (EETR): Nueva metodología

para la gestión turística sostenible de áreas naturales. Obtenido de Centro

Politécnico del Cono Sur, Uruguay.:

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

80

http://www.unep.fr/shared/publications/cdrom/WEBx0139xPA/statmnts/pdfs/

irurus.PDF

Jiménez, M. J., Luzuriaga, V. E., & Vite, Á. J. (2011). Evaluación del uso recreativo

de puerto Hondo. Obtenido de Tesis de grado en licenciatura. Escuela

Superior Politécnica del Litoral:

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/31817/D

-64728.pdf?sequence=-1&isAllowed=y

Knafou, R. (2002). Turismo e território: por uma abordagem científica do turismo.

Turismo e geografia: reflexões teóricas e enfoques regionais. Hucitec, São

Paulo, pp. 62-74.

Kurhade, S. Y. (2013). Methodological Framework for Evaluation of Tourism

Carrying Capacity of Eco Sensitive Region. IJIRSET, 781-786.

Labrador Vargas, F. (2010). Herramientas básicas para la planificación y manejo

del Ecoturismo en la reserva natural y de investigación Bremen – La Popa,

Municipio de filandia, Quindío. . Obtenido de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9864/tesis79.pdf

?sequence=1

Ley de gestión ambiental . (10 de septiembre de 2004). Obtenido de

http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEY-

DE-GESTION-AMBIENTAL.pdf

Ley de turismo del Ecuador. (2002). Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/04/LEY-DE-TURISMO.pdf

Luz de la maza, C. (2007). Evaluación de impactos ambientales . editorial

universitaria, pag 579 - 609.

Martínez, G. D. (2009). Guia tecnica para elaboración de planes de manejo

ambiental PMA. Obtenido de Alcaldía local de Tunjuelito:

http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1380/GUIA%20TECNICA%20

PARA%20LA%20ELABORACION%20DE%20PMA%20(1)%20(1).pdf

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

81

Medina, C. J. (2016). tesis; universidad central del Ecuador. Obtenido de

uce.edu.ec/bitstream/25000/10476/1/T-UCE-0004-TE002-2016.pdf

Metro Ecuador. (10 de Julio de 2017). Quito lidera llegada de turistas

internacionales a Ecuador. Obtenido de

https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2017/07/10/quito-lidera-

llegada-turistas-internacionales-al-pais.html

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. . (Mayo de 2014).

ANALISIS DE LA ZONA DE PUERTO ENGABAO. Obtenido de

http://200.107.61.10/wpcontent/uploads/2014/05/Identificaci%C3%B3n-de-

Zonas-con-Potencial-de-Mariculturaen-la-provincia-del-Guayas.pdf

ministerio de turismo . (04 de 01 de 2018). Noticias, ministerio de turismo .

Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/arribo-de-turistas-a-ecuador-crecio-

en-14-en-2017/

Ministerio de Turismo. (Abril de 2018). Boletin de Estadisticas Turisticas. Obtenido

de http://servicios.turismo.gob.ec/descargas/Turismo-

cifras/Boletin/Boletin_Abril-2018.pdf

Nasch, D. (2012). Tourism as a form of imperialism. Philadelphia: In: Graburn, N.

H. H. & Smith, V. L. (org) Hosts.

Nieves Calzadilla, M. (Julio de 2014). El turismo y su impacto negativo en las

zonas costeras. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd194/el-turismo-

y-su-impacto-negativo-en-las-zonas-costeras.htm

Objetivos del milenio . (21 de Octubre de 2015). Naciones Unidas; asamblea

general . Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/11/Objetivos-del-Milenio-Balance-2014.pdf

OMT. (2014). Entender el turismo: glosario básico. Obtenido de

http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosariobasico

O'Reilly , A. M. (2002). Tourism carrying capacity» en Medlik, S. (cd.). Butterworth-

Heinemann, Oxford.: Managing Tourism.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

82

Organización Mundial del Turismo OMT. (2017). Panorama del turismo

Internacional . Obtenido de https://www.e-

unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419043

Organización Mundial del Turismo OMT. (2014). Desarrollo turístico sostenible.

Obtenido de Guía para planificadores locales.

Organización Mundial del Turismo OMT. (2018). Resultados del turismo

internacional en el 2017. Obtenido de

http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/unwto_barom18_01_january_excerp

t_hr.pdf

Organización Mundial del Turismo, OMT. (2013). introducción al turismo. Obtenido

de http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-

AL-TURISMO-OMT.pdf

Otero, A., & Rivas, H. (1995). Estándares para la sustentabilidad ambiental del

sector turismo. Obtenido de

http://www.gstalliance.net/ecuador/index.php?option=com_contentytask=vie

wyi=141yI

Pinto, A. S. (2007). Evaluación de impactos ambientales. Obtenido de

file:///C:/Users/seven/Downloads/componente48111.pdf

plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible PLANDETUR 2020. (26 de

septiembre de 2007). Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf

Plan Nacional de Desarrollo . (2017-2021). objetivos del buen vivir. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-

FINAL_0K.compressed1.pdf

Plaza Silva , V., Vargas Esmeraldas, T., & Zapata Armijo, G. (2012). Evaluación

del uso turistico de Puerto Engabao, cantón General Villamil. Obtenido de

Tesis Espol:

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

83

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/30223/D

-64706.pdf?sequence=-1&isAllowed=y

Prefectura del Guayas. (2017). Rutas Turisticas . Obtenido de

http://www.guayas.gob.ec/turismo/rutas-turisticas/

Puczko, L., & Ratz, T. (2000). Tourist and resident perceptions of the physical

impacts of tourism at Lake Balaton. Multilingual Matters Ltd, 8(6): 458–478 .

Quesada, R. (2007). Elementos del turismo.

Quintero Santos, J. L. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y

medioambientales del turismo y su vinvulos con el turismo sostenible.

Dialnet, 263 - 274. Obtenido de Universida de Complutenses de Madrid:

file:///C:/Users/seven/Downloads/Dialnet-

LosImpactosEconomicosSocioculturalesYMedioambienta-

1180522%20(1).pdf

Quinteros, S. J. (2014). Sectores económicos del cantón Playas y sus vínculos con

el turismo. Obtenido de Anais Brasileiros de Estudos- ABET, 4(2), 32-42.

RAMÍREZ LINDAO , Ó. A. (2014). Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena .

Obtenido de

file:///C:/Users/seven/Downloads/RAMIREZ%20LINDAO%20OSCAR%20AL

CIDES%20%20(1).pdf

Rodríguez Peñuelas, M. (2010). Metodos de investigacion : diseno de proyectos y

desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales.

México: Culiacán, Sinaloa : Universidad Autónoma de Sinaloa 1ra. Edición .

Rodríguez, G. A., Torres, C. O., Pazmiño, O. G., & Salazar, V. D. (2017). Reptiles

del Ecuador versión2018. Obtenido de museo de zoología, Pontificia

Universidad Catolica del Ecuador:

https://bioweb.bio/faunaweb/repti liaweb/FichaEspecie/Chelonia%20mydas,

Rodriguez, Z. G., & Zizumbo, V. L. (Agosto de 2009). Desarrollo turisticos y

capacidades colectivas en san Juan de las Huertas, Zinancatepec, México.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

84

Obtenido de En Turismo y Análisis, v.20,n.2.:

:http://143.107.93.222/ojs/index.php/turismo/article/

Roig, F. (2000). «Análisis de la Capacidad de Carga en los espacios litorales,

calas y playas, situados en áreas naturales de especial interés de la isla de

Menorca » en Turismo y transformaciones urbanas en el siglo XXI. Ed.

Fernández Gutiérrez et alt. Universidad de Almería., 325-236.

Roig, F. (2003). Análisis de la relación entre capacidad de carga física y capacidad

de carga perceptual en playas naturales de la Isla de Menorca. Instituto

Universitario de Geografía Universidad de Alicante, 107-118.

Romero, E. (2008). Maitre. España: Vertice. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18363/1/TESIS%20LUCAS%20

TATIANA.pdf

Ruiz, R. (2007). El método científico y sus etapas. Obtenido de http://www.index-

f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf

Sánchez, M. J., & Martínez, Y. A. (2014). Los ecosistemas: definición, origen e

importancia del concepto. Obtenido de

http://www.ejournal.unam.mx/cns/espno04/CNSE0403.pdf

Sierra Ludwig, V. (2002). Desarrollo sostenible: acotaciones conceptuales y

revisiones estratégicas. Boletin Economico de ICE N° 2749, 13-23.

Siles, R. ,. (23 de octubre de 2003). Modelagem espacial para atividades de

visitação pública em áreas naturais. Obtenido de

file:///C:/Users/seven/Downloads/MFRS.pdf

Silva, L. ,., & Burgos, S. F. (2009). Estudio del potencial turístico de la comuna

Engabao de General Villamil Playas de la provincia del Guayas, Guayaquil -

Ecuador. Obtenido de Tesis para obtener el título de licenciado en Turismo,

Escuela Superior Politécnica del Litoral: :///C:/Users/USER/Downloads/D-

39936.pdf

Sitio web Comuna Engabao. (2018). Obtenido de http://comunaengabao.com.ec/

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

85

Soria Díaz , H. F., & Soria Solano, B. (2015 ). Determinación de la capacidad de

carga turísticas en los sitios de visita de la reserva nacional Allpahuayo,

loreto Perú. Ciencia Amazónica, 25 - 34.

Stankey , G., Cole, D., C. , R., Petersen , L., & Sidney S. , F. (Enero de 1985). The

limits of acceptable change (LAC) System for Wilderness Planning.

Obtenido de United States Department of Agriculture, Forest Service:

https://www.fs.fed.us/cdt/carrying_capacity/lac_system_for_wilderness_plan

ning_1985_GTR_INT_176.pdf

Torres, E., Steve, R., Fuentes, R., & Martin, M. (2006). Estructura del mercado

turístico . Barcelona : UOC.

Urry, J. (2001). O Olhar do turista. Brasil: Studio Nobel. Obtenido de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-

17322013000300008&script=sci_arttext&tlng=en

Vanegas Montes, G. M. (2006). Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible.

Obtenido de Universidad de Antioquia:

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/149/1/EcoturismoInstru

mentoDesarrolloSostenible.pdf

Velasco, M. (2009). Gestión turistica del patrimonio cultural: enfoques para un

desarrollo sostenible del turismo cultural. Obtenido de

http://revistas.um.es/turismo/article/view/70121.

Verdezoto Intriago, V. (2015). Capacidad de carga turística en la zona de uso

público del Área Nacional de Recreacion “Playas de Villamil”. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8552/2/TESIS%20COMPLETA

%20123456.pdf

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

86

ANEXO

Anexo A Modelo de encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TURISMO Y HOTELERÍA

CUESTIONARIO # 1

ENCUESTA

Fecha: 14-07-2018

Objetivo: Las presentes preguntas tienen como finalidad determinar la percepción

de los turistas al visitar la playa de Puerto Engabao.

Encuestador: Carla Alarcón

1. Genero

Masculino Femenino

2. Edad

Entre 15 - 19 años

19 – 25 años

25 – 30 años

30 - 35 años

35 - 40 años

40 años o más

3. Lugar de procedencia o Nacionalidad

……………………………………………………………….

4. ¿Con qué frecuencia visita la playa de Puerto Engabao?

1 vez a la semana

1 vez al mes

1 o 2 veces al año

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

87

5. ¿Qué le motiva visitar la playa de Puerto Engabao?

Actividades de sol y playa

Descanso

Contemplación del paisaje

Visita a familiares

Otros

6. ¿Indique cuál es la hora de su preferencia para visitar la playa?

9:00 – 12:00

12:00 – 13:00

13:00 – 17:00

7. ¿Con quién viaja usted?

Solo

En pareja

En familia

Con Amigos

Otros

8. ¿Cree usted que sería necesario controlar el número de visitantes que

pueden ingresar en la playa?

Totalmente de acuerdo

Medianamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

9. ¿Qué factores considera usted, que está causando mayor daño en la

playa, califique de 1 a 5; siendo 1 de mayor importancia y 5 de menor

importancia?

CRITERIOS

PUNTUACIÓN

1 2 3 4 5

Contaminación del agua

El ruido

Exceso de visitantes

La basura

Extinción de la flora y fauna

Asentamiento humano

Presencia de animales domésticos

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

88

10. Indique que aspectos ayudaría a mejorar la visita en la playa de Puerto

Engabao, califique de 1 a 5; siendo 1 de mayor importancia y 5 de menor

importancia

11. ¿Considera usted que el exceso de visitante no le permite estar a

gusto en la playa Puerto Engabao?

Totalmente de acuerdo

Medianamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

12. ¿Cree usted que las vías de acceso es un inconveniente para llegar a

la playa de Puerto Engabao?

Totalmente de acuerdo

Medianamente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

13. ¿Qué tan satisfecho está usted de visitar la playa de Puerto Engabao?

Muy satisfecho

Medianamente satisfecho

Poco satisfecho

Insatisfecho

CRITERIOS

PUNTUACIÓN

1 2 3 4 5

Limpieza de la playa

Información y Señalización del lugar,

Baterías sanitarias

Seguridad en las actividades turísticas

Control de visitantes

Acceso al lugar

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

89

Anexo B Modelo de entrevista

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TURISMO Y HOTELERÍA

CUESTIONARIO # 1

ENTREVISTA

Fecha: 14-07-2018

Objetivo: Las presentes preguntas de la entrevistas, permite conocer mejor

acerca de la situación de la playa de Puerto Engabao, por parte de los miembros

de la comuna.

Entrevistador: Carla Alarcón

1. Qué acciones usted piensa que las autoridades gubernamentales han

tomado en el sector turístico de la playa de Puerto Engabao.

Las autoridades en realidad no realizan ninguna acción para tener una mejor

imagen del atractivo turístico, de esta manera en determinada época presenta una

baja demanda de visitantes, perjudicando a los habitantes de la comuna, así mismo

son escasos los métodos de limpia hacia la playa que controle los desperdicios

alrededor de la zona turística, como también del poco interés hacia las vía que

conecta el cantón Villamil con la playa de Puerto Engabao, ya que muchas veces

los turistas se quejan de la condición de la misma y los daños que son causado en

periodos de invierno, en donde la vía es de gran inconveniente.

2. Qué medidas se han tomado en cuenta para el control de ingreso

excesivo de visitantes a la playa.

No se ha considerado ningún tipo de medida para el ingreso de visitante, debido a

que la playa de Puerto Engabao no es un área de recreación o área protegida que

cuenta con un control de ingreso de visitantes, permitiendo así la llegada de

cantidad de personas a la playa, sin contar con ninguna herramienta de planificación

para evitar que el sitio se vea en condiciones deficientes, tanto en el mantenimiento

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

90

y conservación de los recursos turísticos con los que cuenta la playa de Puerto

Engabao.

3. Desde su punto de vista, cree que el estudio de la capacidad de carga

turística ayudará a un turismo sostenible en el lugar.

El estudio de la capacidad será de mucha importancia para el lugar y la playa,

ya que ayudará a tener una mejor gestión del lugar, en cuanto a un mejor

cuidado, la toma de medidas necesarias tanto para la promoción del atractivo y

así tratar de que acudan más visitantes al lugar de forma controlada, como

también se es necesario tener en cuenta la conservación de las especies de

flora y fauna representativas del lugar dado que muchas veces no son conocidas

por los turistas que visita la playa.

Qué medidas de conservación están utilizando las autoridades en la playa

de Puerto Engabao.

Por el momento las autoridades gubernamentales, se encuentran impulsando el

turismo comunitario para una mayor acogida del turista, ya que se busca que

conozcan sobre más sobre el lugar, en aspectos ambientales no se han tomado

medidas, sin embargo los miembros conformado del Ministerio del Ambiente para

la conservación de la fauna como es la temporada de anidación de tortugas realizan

monitoreo alrededor de la playa en caso de algún nido de estas especies, de este

modo tener las medidas correctas para su cuidado, a su vez determinados fines de

semana, se realizan mingas para la re colección de desechos que están a los

alrededores .

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

91

Anexo C Registro fotográfico

Figura 17 Encuesta dirigida a los turistas que acuden a lugar.

Fuente: Elaboración propia

Figura 18 Zona del faro, mirador Fuente: Elaboración propia

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

92

Figura 19 Desechos en la playa Fuente: Elaboración propia

Figura 20 Entrevista dirigida a miembros del Ministerio del Ambiente. Fuente: Elaboración propia

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34852/1/ALARCÓN-AVILA-CAR… · iii facultad de comunicaciÓn social carrera de turismo

93

Figura 21 Zona de lanchas Fuente: Elaboración propia

Figura 22 Puerto Engabao

Fuente: Elaboración propia