191
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LOS LECTORES COMPETENTES , DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIZACIÓN DE LITERATURA Y CASTELLANO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Y DISEÑO DE GUÍA QUE ESTIMULE Y POTENCIE LA LECTURA CRÍTICA PROYECTO DE TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR TOMO I AUTOR: Lcdo. Sánchez Cauja Juan A. ASESOR: Dr. Zambrano García José, MSc. GUAYAQUIL, DICIEMBRE DE 2010

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26135/1... · desarrollo del pensamiento crítico, surge desde los primeros años de educación y es

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIN CONTINUA

    PROGRAMA DE MAESTRA EN EDUCACIN SUPERIOR

    EL PENSAMIENTO CRTICO Y LOS LECTORES COMPETENTES, DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIZACIN DE LITERATURA Y CASTELLANO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Y DISEO DE GUA QUE ESTIMULE Y

    POTENCIE LA LECTURA CRTICA

    PROYECTO DE TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIN DEL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIN SUPERIOR

    TOMO I

    AUTOR: Lcdo. Snchez Cauja Juan A.

    ASESOR: Dr. Zambrano Garca Jos, MSc.

    GUAYAQUIL, DICIEMBRE DE 2010

  • DEDICATORIA

    Dedico todo el esfuerzo, sacrificio y esmero en la

    realizacin de esta tesis, a mi familia, Kleber,

    Domnica, Javier y a mi esposa quienes con su apoyo

    fundamental en todos los aspectos de la vida, dieron

    fuerza para culminar todas mis metas y objetivos.

    Lcdo. Snchez Cauja Juan Antonio

  • AGRADECIMIENTO

    A todos los maestros que impartieron sus conocimientos con

    dedicacin y profesionalismo, a mis compaeros, y muy

    especialmente, a la Universidad de Guayaquil, por permitir

    desenvolvernos profesionalmente, y tambin, a quienes de

    una u otra forma prestaron su valiosa colaboracin y tiempo

    para la realizacin de este proyecto.

    Agradezco al Dr. Jos Zambrano Garca, MSc. por la gua y

    el apoyo brindado durante la realizacin del mismo.

    Lcdo. Snchez Cauja Juan Antonio

  • NDICE CONTENIDO: Preliminares

    Pg.

    Cartula.i

    Dedicatoria...ii

    Agradecimiento..iii

    Pginas de ndice .... iv

    Pgina de resumen .. vi

    Abstrac vii

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema 2-5

    Formulacin del problema... 5

    Objetivos Generales.. 7

    Objetivos Especficos 8

    Justificacin e importancia.. 8-9

    CAPTULO II

    EL MARCO TERICO

    Fundamentacin Terica. 10-44

    Fundamentacin Epistemolgica 44-45

    Fundamentacin Social 45-48

    Fundamentacin Legal 48-50

    Preguntas Directrices 50

    Variables de la investigacin... 50

    Definiciones Conceptuales. 50-53

  • CAPTULO III

    LA METODOLOGA

    Modalidad de la Investigacin. 54-55

    Tipo de Investigacin 56

    Poblacin y Muestra. 56-57

    Definicin de las Variables.. 57-58

    Matriz de Operacionalizacin de las Variables 58-59

    Tcnicas de Recoleccin de la Informacin 59

    Instrumentos de la Investigacin 59- 60

    Procedimiento de la Investigacin. 60

    CAPTULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    Procesamiento y anlisis. 61

    Anlisis e interpretacin 62-82

    CAPTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones.. 83-84

    Recomendaciones. 84

    Referencias bibliogrficas 85-86

    Anexos.

    NDICE DE CUADROS

    CONTENIDO:

    Cuadro 1: Distribucin de los estudiantes encuestados 57

    Cuadro 2: Operacionalizacin de las variables 58-59

    Cuadro 3-22: Encuestas a estudiantes. 62-81

  • NDICE DE GRFICOS

    CONTENIDO:

    Grficos 1 20: Porcentajes de encuestas a estudiantes 62-81

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIN CONTINUA MAESTRA EN EDUCACIN SUPERIOR

    EL PENSAMIENTO CRTICO Y LOS LECTORES COMPETENTES, DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIZACIN DE LITERATURA Y CASTELLANO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Y DISEO DE GUA QUE ESTIMULE Y POTENCIE LA LECTURA CRTICA

    AUTOR: LCDO. Snchez Cauja Juan Antonio ASESOR: Dr. Zambrano Garca Jos MSc.

    FECHA: GUAYAQUIL, DICIEMBRE DE 2010

    RESUMEN En el presente trabajo de investigacin se desarrolla una gua de estudio,

    que estimule y desarrolle el pensamiento crtico, mediante la aplicacin de

    procesos de lectura, como alternativa de gestin educativa para los

    estudiantes de la especializacin de Literatura y Castellano de la

    Universidad de Guayaquil, misma que recoge la necesidad de lograr

    formar personas altamente competentes, capaces de analizar, opinar,

    inferir, argumentar pero sobre todo, capaces de tomar decisiones, no

    solamente en los aspectos intelectuales, sino fsicos, sociales, morales,

    estticos y creativos.

    Mediante tcnicas de investigacin, se analizan los puntos ms

    importantes que motivaron a la realizacin de esta propuesta, en la cual

    se fundamentan las caractersticas de un pensador crtico, al tomar como

    punto de partida, estrategias y destrezas bsicas que debe tener un lector

    altamente competente

  • ABSTRAC

    In this job of investigation a guide is developed in order to practice, and

    develop critical thinkimp students mind applying reading process, as

    another strategy as a educative process to students of literature and

    language of University of Guayaquil, Which prepare a very smart and

    competitive students who are able to analyze, argument allover to make a

    decision in everything in which they, can be Physics, social, moral and

    creative.

    Through investigation techniques lot of important points were analyzed in

    order to do our proposal in which some characteristics are based for

    students who must have a critical thinking as starting point strategies and

    basic skills that a highly competitive reader have to have.

  • CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema

    En la actualidad, uno de los problemas que ms aqueja a la sociedad

    ecuatoriana, es la escasa cultura lectora, problema que no slo provoca

    un estancamiento intelectual, sino tambin social y econmico, pues al no

    existir lectores que analicen, opinen y argumenten muy difcilmente se

    podra hablar de una sociedad desarrollada o en vas de desarrollo.

    Es indudable que este problema se ve agravado por el poco manejo de

    procesos de lectura que permitan desarrollar el anlisis, la argumentacin,

    la inferencia, la sntesis y con sto coartan el desarrollo del pensamiento

    crtico tan necesario en la sociedad actual. El desarrollo del pensamiento

    crtico, ha sido y es ms que nunca un anhelo deseado del proceso

    educativo, puesto que est en contraposicin con el aprendizaje pasivo,

    donde los estudiantes son simples objetos receptivos de la influencia

    pedaggica durante el proceso de enseanza aprendizaje, donde no se

    evidencia una preocupacin por desarrollar en los estudiantes habilidades

    bsicas que les ayude a enfrentar situaciones problemticas con

    autonoma y decisin; surge el pensamiento crtico, como un pensamiento

    estratgico de calidad, que ayuda a desencadenar en los estudiantes

    competencias bsicas para enfrentar con xito diversas situaciones que

    se les presente en el mbito acadmico, personal cotidiano y ser

    constructores de su propio aprendizaje.

  • Situacin conflicto

    El problema de la carencia de lectores competentes y por ende el escaso

    desarrollo del pensamiento crtico, surge desde los primeros aos de

    educacin y es que en las aulas no se prioriza la lectura y sus procesos,

    tan importante para lograr el desarrollo del pensamiento.

    Es ah donde se inicia el problema que se agrava en la secundaria donde

    se ahonda profundamente y al llegar a la universidad es ms notorio

    todava, educandos carentes de ideas, que no razonan, no infieren y

    sobre todo que no pueden defender con argumentos slidos sus ideas.

    Para demostrar esta aseveracin solo basta revisar los resultados que

    arroj la evaluacin a los docentes ecuatorianos. Es por sto que se hace

    urgente la necesidad de transformar la manera de ensear al tratar de

    desarrollar el pensamiento crtico a travs de la lectura.

    El mundo actual, que es de gran complejidad, demanda de un

    pensamiento de alta calidad y este factor obliga a la docencia universitaria

    a enfocar la enseanza y el aprendizaje en el desarrollo del pensamiento

    crtico, para lo cual es necesario redefinir los roles de los actores del

    proceso educativo y seleccionar los mtodos y medios adecuados. Es una

    tarea urgente y compleja, pero no imposible

    Causas del problema

    Indiscutiblemente que las causas fundamentales que provocan la escasa

    capacidad lectora y por ende el poco desarrollo del pensamiento crtico

    son:

    El desconocimiento o poca aplicacin de la lectura y su proceso,

    con lo cual se coarta el desarrollo integral del alumno

  • La escasa aplicacin de destrezas y estrategias lectoras que

    permita al estudiante desarrollar el anlisis, la inferencia, y la

    argumentacin, tan fundamentales para desarrollar el pensamiento

    crtico.

    Para entender de mejor manera este problema educativo, es necesario

    recurrir a la historia y en especial a las concepciones y teoras que sobre

    la lectura se han tenido.

    De acuerdo con Mara Eugenia Dubois, (1991) si se observan los estudios

    sobre lectura que se han publicado en los ltimos cincuenta aos, es

    posible apreciar que existen tres concepciones tericas en torno al

    proceso de la lectura.

    La primera, que predomin hasta los aos sesenta aproximadamente,

    concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera

    transferencia de informacin.

    La segunda, considera que la lectura es el producto de la interaccin entre

    el pensamiento y el lenguaje.

    Mientras que la tercera concibe la lectura como un proceso de transaccin

    entre el lector y el texto.

    Existe una correlacin entre las caractersticas de los lectores

    competentes y las estrategias que utilizan. Los investigadores

    recomiendan que stas formen parte esencial del currculo de la

    enseanza de comprensin lectora.

    La razn principal para ensear estrategias de comprensin es que los

    educandos se conviertan en lectores autnomos y eficaces capaces de

    enfrentarse a cualquier texto en forma inteligente. Ensear estrategias de

  • comprensin contribuye a dotarlos de los recursos necesarios para

    aprender. Qu ms puede desear un docente! El uso autnomo y eficaz

    de las estrategias de comprensin que se acaba de mencionar va a

    permitir a los estudiantes:

    Extraer el significado del texto completo o de las diferentes partes

    que lo componen.

    2. Saber dirigir su lectura avanzando o retrocediendo en el texto

    para adecuarlo al ritmo y las capacidades necesarias para leer

    correctamente.

    3. Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos

    para as poder incorporarlos a sus esquemas.

    Ahora bien, de nada sirve conocer todo sto si se va a continuar con la

    enseanza tal y como se ha hecho anteriormente.

    Delimitacin del problema

    CAMPO : Educativo

    REA : Lenguaje y Comunicacin

    ASPECTO: Desarrollo educativo

    TEMA : El Pensamiento Crtico y los Lectores Competentes de los

    estudiantes de la Especializacin de Literatura y Castellano de la

    Universidad de Guayaquil y diseo de gua que estimule y potencie la

    lectura crtica

  • Formulacin del problema

    Cmo influye el pensamiento crtico en la formacin de lectores

    competentes, de los estudiantes de la Especializacin de Literatura y

    Castellano de la Universidad de Guayaquil, durante el periodo lectivo

    2010-2011

    Evaluacin del problema

    Delimitado:

    El problema de la incidencia del pensamiento crtico en la formacin de

    lectores competentes, ser realizado durante el periodo lectivo 2010-

    2011, en la Universidad de Guayaquil, facultad de Filosofa, Letras y

    Ciencias de la Educacin y aplicado directamente a los estudiantes de la

    Especializacin de Literatura y Castellano

    Evidente

    Este problema es notorio porque la sociedad ecuatoriana carece de una

    cultura lectora que permita desarrollar el pensamiento crtico en toda su

    extensin, es decir la educacin ecuatoriana se ha caracterizado por la

    preferencia de la memoria en lugar de el desarrollo de habilidades como

    potenciar la comprensin, despertar la curiosidad intelectual, estimular el

    sentido crtico y adquirir la autonoma de juicio.

    Relevante

    Es evidente que esta investigacin es de vital importancia para la

    comunidad educativa y la sociedad en general, puesto que el Ecuador

    necesita de hombres y mujeres capaces de aportar con ideas claras e

    innovadoras al desarrollo del pas y solamente se puede lograr sto al

    desarrollar los estudiantes el pensamiento crtico y qu mejor forma de

    hacerlo sino al potenciar la lectura crtica y todo lo que sto implica.

  • Contextual

    El desarrollo del pensamiento crtico y los procesos de lectura son dos

    actividades eminentemente educativas - sociales y es por sto que recae

    en el contexto educativo, rea tan importante puesto que es aqu donde

    se logra una verdadera transformacin social.

    Factible

    El presente proyecto es factible de desarrollar, puesto que al lograr

    concienciar a la comunidad educativa de la importancia de la lectura como

    paso fundamental del desarrollo del pensamiento, ser posible una

    verdadera transformacin social y para ello s cuenta con los recursos

    necesarios para su aplicacin durante el presente periodo lectivo.

    Variables

    Variable Independiente: El pensamiento crtico

    Variable Dependiente : Lectores competentes

    Objetivos generales

    Evidenciar las dificultades en el desarrollo del pensamiento crtico

    de los estudiantes de la Carrera de Literatura y Castellano, durante

    el periodo lectivo 2010- 2011

    Disear gua de estimulacin y potenciacin de la lectura crtica,

    para los estudiantes de la Especializacin de Literatura y

    Castellano de la Universidad de Guayaquil.

  • Objetivos Especficos:

    Conocer las causas del problema del escaso desarrollo del

    pensamiento crtico, por medio de instrumentos adecuados.

    Analizar las potencialidades de los estudiantes de la

    Especializacin de Literatura y Castellano sobre la lectura y su

    proceso.

    Identificar las caractersticas fundamentales del pensamiento

    crtico.

    Determinar las estrategias metodolgicas que permitan desarrollar

    el pensamiento crtico, mediante procesos de lectura

    Disear gua de estimulacin y potenciacin del pensamiento

    crtico.

    Justificacin

    Para nadie es desconocido que la ausencia de una cultura lectora ha

    provocado profundas complicaciones a la sociedad ecuatoriana, pues al

    no existir lectores competentes, indudablemente tampoco existirn

    personas con capacidad crtica, que logren contribuir al desarrollo del pas

    con ideas nuevas, claras e innovadoras, puesto que, es la capacidad de

    anlisis, inferencia, interpretacin, explicacin y evaluacin, sustentada

    por la autorregulacin y actitud investigativa, vigilante, honesta y flexible lo

    que distingue al profesional que puede enfrentar los desafos de la

    sociedad moderna.

  • Esta lacerante situacin motiv el inicio de este proceso de investigacin,

    cuyo objetivo central es comprobar cmo la lectura influye decisivamente

    en el desarrollo del pensamiento crtico, tan importante para la sociedad

    actual que exige mucho del ser humano.

    Este trabajo de investigacin es de vital trascendencia puesto que, si no

    se cambia la concepcin que se tiene sobre la lectura, al considerarla

    como una mera repeticin de palabras, nuestro pas seguir sumido en el

    subdesarrollo econmico, social, poltico.

    Por el contrario si se considera a la lectura como el camino ms viable

    para la solucin de los problemas que aquejan a la sociedad, sta sufrira

    profundas transformaciones y es aqu donde se encuentra su utilidad

    prctica porque es imperioso que en las escuelas, colegios y sobre todo

    en las universidades surja la necesidad de buscar solucin a este

    problema al partir de que La nica constante es el cambio se podra

    decir que es tiempo de hacerlo. Por lo tanto, ya no es posible ensear y

    aprender de memoria toda la teora que se genera alrededor de cada

    disciplina; si se contina de igual forma, los profesionales de muchas

    carreras estarn desactualizados antes que se graden. Es necesario un

    cambio en la forma de ensear, para formar estudiantes que no

    solamente se limiten a memorizar los contenidos sino que los analicen, los

    interpreten los critiquen y sobre todo que usen la argumentacin como

    punto de partida para lograr el desarrollo del pensamiento crtico.

    Para lograr este objetivo se hace necesario el diseo de una gua

    metodolgica que oriente y potencie a los estudiantes de la

    Especializacin de Literatura y Castellano de la Universidad de Guayaquil,

    hacia el desarrollo del pensamiento crtico, al tomar como punto de partida

    la lectura y su proceso.

  • CAPTULO II

    MARCO TERICO

    Antecedentes

    Al revisar los documentos sobre proyectos educativos que se encuentran

    en la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofa,

    Letras y Ciencias de la Educacin, se ha encontrado abundante

    informacin sobre la lectura y sus procesos, tambin sobre el

    pensamiento lgico y creativo, sin embargo aquellos proyectos no

    plantean como solucin al problema del escaso desarrollo del

    pensamiento crtico la lectura competente, motivo de este proyecto

    educativo, es por esto que la investigacin realizada versa sobre cmo la

    lectura potencia y desarrolla este vital pensamiento.

    Fundamentacin Terica

    Para el presente proyecto de investigacin es necesario partir por definir

    trminos como: Lectura y Pensamiento crtico, necesarios para entender

    este problema que cada da se ahonda ms en nuestra sociedad.

    Qu es el pensamiento crtico?

    Es necesario saber que el pensamiento crtico es aquel, con una

    estructura y funcin particular que lo caracteriza y lo diferencia de otras

    capacidades superiores como el pensamiento creativo, resolucin de

    problemas, toma de decisiones; etc. , es necesario sealar algunas

    definiciones que puedan ayudar a comprender mejor esta capacidad.

  • "El pensamiento crtico es un pensamiento capaz y responsable en

    tanto que conduce al juicio porque se apoya en los criterios es auto

    corrector y sensible al contexto" (M. Lipman 1988).

    Es un proceso conciente y deliberado que se utiliza para interpretar

    o evaluar informacin y experiencias con un conjunto de actitudes y

    habilidades que guen las creencias fundamentales y las acciones

    (Mertes 1991).

    "El pensamiento crtico es la habilidad para pensar correctamente,

    para pensar creativa y autnomamente, entonces ciertamente es un

    objetivo educacional de extrema importancia". (Ann M. Sharp 1989).

    "El pensamiento crtico es un proceso intelectual, disciplinado y

    activo que desarrolla habilidades como: conceptuar, aplicar, analizar,

    sintetizar, y/o evaluar informacin, experiencia, reflexin,

    razonamiento o comunicacin, como una gua hacia la creencia y la

    accin". (Scriven y Paul 1992).

    Como se puede observar, el pensamiento crtico es el proceso cognitivo

    ms estudiado. Por consiguiente, se cuenta en la actualidad con una

    multitud de definiciones que intentan explicar este proceso.

    Sin embargo, segn opinin de varios autores, Robert Ennis, es el terico

    ms influyente entre todos los que se han propuesto definir el

    pensamiento crtico, por lo que su definicin se ha impuesto y es aceptada

    por la mayora de estudiosos del tema.

    Segn Robert Ennis (1989), define el PENSAMIENTO CRTICO, como

    un pensamiento reflexivo y razonable que se centra en que la persona

    pueda decidir qu creer o hacer.

  • Este pensamiento: Es reflexivo, porque analiza resultados, situaciones,

    del propio sujeto o de otro.

    Es razonable, porque predomina la razn sobre otras dimensiones de

    pensamiento. Cuando el educando, es capaz de analizar situaciones,

    informacin, argumentos, busca la verdad en las cosas y llega a

    conclusiones razonables en base de criterios y evidencias.

    Adems, Ennis rescata que el pensamiento crtico es evaluativo, y que al

    decidir qu creer o hacer implica un juicio de valor de las acciones y

    situaciones que se presentan.

    Finalmente Ennis, dice que el pensamiento crtico incluye tanto la

    resolucin de problemas como la toma de decisiones, ya que el

    pensamiento crtico se evidencia en la resolucin de situaciones

    problemticas y que requieren de una posicin y accin frente a ello.

    Qu caracteriza el pensamiento crtico?

    La mejor manera de entender el pensamiento crtico es al caracterizarlo y,

    conocer sus rasgos ms relevantes. Lo importante es tener claridad sobre

    que caractersticas debe tener la persona que ha desarrollado el

    pensamiento crtico. El pensador crtico ideal es una persona:

    Bien informada.- Maneja informacin relevante, sabe obtener y

    utilizar la informacin pertinente, diligente en la bsqueda de la

    informacin relevante. Debe encontrarse, evaluarse y utilizar

    efectivamente la informacin.

  • Mente abierta.- Es capaz de aceptar las ideas y concepciones de

    los dems aunque no est de acuerdo. Reconocer que el otro

    puede tener la razn, que uno puede estar equivocado, y que, por

    lo tanto, es necesario cambiar la forma de pensar y actuar.

    Valoracin justa.- Es capaz de otorgar a las opiniones y sucesos el

    valor que objetivamente merecen, sin dejarse influenciar por los

    sentimientos o las emociones, es prudente al emitir juicios de valor.

    Cuestionamiento permanente.- Puede enjuiciar las diversas

    situaciones que se presentan, Siempre se pregunta el por qu de

    las cosas. Indaga para dar respuesta a sus interrogantes.

    Coraje intelectual.- Permite afrontar con entereza y decisin las

    situaciones difciles, y exponer con altura sus planteamientos. Es

    mantenerse firme ante las crticas de los dems. Es decir ser

    honesto con uno mismo al plantear las ideas, sin dejarse

    amedrentar.

    Control emotivo.- Capacidad para mantenerse en calma ante las

    ideas o pensamientos contrarios a los de uno. Es no ceder ante el

    mpetu de reaccionar abruptamente. Es decir las cosas con mucha

    naturalidad, sin ofender a los dems. Recordar que se discute y

    cuestiona las ideas no a las personas.

    Y aqu cabe indicar y recordar que la tarea primordial de la educacin, es

    promover y desarrollar estas caractersticas del pensamiento crtico en los

    estudiantes desde niveles inciales y fortalecerlos en el nivel secundario.

    Estas caractersticas deben responder al perfil del educando y del ser

    humano que desea formar.

  • Tener en cuenta que el objetivo fundamental de la educacin es

    desarrollar el pensamiento crtico, es decir ese pensamiento eficaz y

    eficiente que permita actuar con autonoma y decisin.

    Qu habilidades o destrezas comprende el pensamiento crtico?

    Lo que realmente caracteriza al pensamiento crtico son las habilidades o

    destrezas que se manifiestan al ponerlas en prctica. En s la actividad

    intelectual es el conjunto de habilidades que se van a detallar a

    continuacin:

    Interpretacin:

    Esta habilidad permite entender y expresar el significado de diversas

    situaciones o experiencias, al seleccionarlas, organizarlas al distinguir lo

    relevante de lo irrelevante, escuchar y aprehender para luego organizar

    dicha informacin.

    Por ejemplo, al diferenciar la idea principal de las ideas subordinadas de

    un texto, cuando se identifica el propsito o punto de vista de un autor, o

    cuando se parafrasea las ideas de alguien con las propias palabras se

    desarrolla la habilidad de interpretar.

    Anlisis

    Esta habilidad permite descomponer en todas sus partes esenciales, trata

    de descubrir nuevas relaciones y conexiones. Implica a su vez comparar

    informacin, contrastarla, clarificarla, cuestionar creencias, formular

    hiptesis, conclusiones. Ejemplos concretos de la aplicacin de esta

    habilidad se da al identificar las similitudes y diferencias entre dos

    enfoques a la solucin de un problema dado, cuando se organiza

    grficamente una determinada informacin, etc.

  • Inferencia

    Habilidad que permite identificar y asegurar los elementos necesarios

    para llegar a conclusiones razonables, formular hiptesis, deducir

    consecuencias de la informacin tratada.

    Por ejemplo, al manejar una serie de posibilidades para enfrentar un

    problema se hace uso de esta habilidad.

    Evaluacin

    Esta habilidad se caracteriza por valorar proposiciones, argumentos o

    formas de comportamiento.

    Ejemplo de esta habilidad se tiene que juzgar los argumentos presentados

    en una exposicin, o si una conclusin sigue con certeza las premisas

    planteadas.

    Explicacin

    Esta habilidad se refiere a saber argumentar una idea, plantear su

    acuerdo o desacuerdo, manejar la lgica de la razn y utilizar evidencias y

    razonamientos al demostrar procedimientos o instrumentos que

    corroboren lo expuesto.

    Por ejemplo, al mencionar los resultados de una investigacin, cuando se

    disea una exhibicin grfica que represente un tema tratado.

    Metacognicin

    Es la habilidad ms importante del pensamiento crtico, porque le permite

    mejorar la actividad mental. La Metacognicin consiste en monitorear

    conscientemente las actividades cognitivas de uno mismo. De alguna

    forma es aplicar el pensamiento crtico a s mismo. Permite la

    autorregulacin del pensamiento, nos permite evaluar, confirmar, validar o

    corregir el razonamiento propio.

  • El desarrollar y fortalecer estas habilidades se potencia la capacidad de

    pensar crticamente en los educandos.

    Es necesario ensear a pensar a los estudiantes, a sentir, a creer,

    reflexionar y contrastar su propia conciencia frente al contexto en que

    viven.

    Qu dimensiones o criterios permiten saber si el pensamiento que se

    desarrolla es crtico?

    Todos los seres humanos tienen la capacidad de pensar, pero no siempre

    este pensamiento es de calidad, muchas veces est limitado en su

    eficacia y creatividad en la resolucin de problemas, sus raciocinios,

    juicios de valor, anlisis, etc.

    Cmo darnos cuenta del tipo de pensamiento que producimos?

    Cmo saber si se genera un pensamiento de calidad, eficaz, crtico?

    Es bueno saber que slo el sr humano puede evaluar el tipo de

    pensamiento que produce, es decir puede pensar su propio pensamiento.

    A esta capacidad se la conoce como la metacognicin. Gracias a la

    metacognicin es que surge la capacidad para pensar crticamente.

    Para que suceda sto, es necesario evaluar el pensamiento desde

    perspectivas o dimensiones que permitan conocer si el pensamiento que

    se genera es eficaz y creativo.

    Estas dimensiones utilizadas por la filosofa para examinar el pensamiento

    son las siguientes:

  • Dimensin lgica:

    Es la capacidad para examinar el pensamiento en trminos de claridad de

    los conceptos y la coherencia y validez de los procesos de razonamiento

    que se realizan en funcin a las reglas que establece la lgica.

    Esta dimensin permite pensar con claridad, organizacin y

    sistematizacin, ayuda a conocer cules son las formas de apoyar con

    buenas razones, y argumentos, las conclusiones a las que se quiere

    llegar.

    Por tanto, la dimensin lgica es fundamental porque ayuda a desarrollar

    un pensamiento estructurado, coherente, consistente.

    Por ejemplo, muchas veces se utiliza el razonamiento para construir una

    estructura axiomtica a una teora filosfica, matemtica o cientfica, pero

    tambin s posible utilizar el razonamiento para defender un punto de vista,

    persuadir a los otros en funcin de los propios intereses.

    Dimensin sustantiva

    Es la capacidad para evaluar el pensamiento en trminos de la

    informacin, conceptos, mtodos que se poseen o que derivan de

    diversas disciplinas del saber.

    Esta dimensin est relacionada directamente con el contenido del

    pensamiento, que permite apreciar si el pensamiento ofrece

    conocimientos slidos, verdicos y si es posible sustentar las afirmaciones

    que se hace.

    Por lo tanto, la dimensin sustantiva del pensamiento se refiere a la

  • informacin brindada de la realidad y que se encuentra en las distintas

    disciplinas. Valora la semntica del pensamiento, el significado de los

    mismos.

    Ejemplo: Cuando Scrates dialogaba con sus discpulos se fijaba mucho

    en el contenido de las definiciones, en la esencia misma, se percataba si

    esos conocimientos eran slidos, verdicos y se podan sustentar con

    argumentos vlidos

    Dimensin dialgica

    Es la capacidad para examinar los propios pensamientos con relacin a

    los de los dems, para asumir otros puntos de vista y mediar entre

    diversos pensamientos.

    Esta dimensin permite examinar un pensamiento desde la solucin de

    otros, permite en una discusin evaluar la propia argumentacin a la luz

    del argumento de los otros. Tambin permite evaluar las razones que

    argumentan las personas para decidir actuar de manera diferente a la

    nuestra.

    Aqu destaca la argumentacin como elemento para convencer o

    persuadir a otro. Esta situacin argumentativa tiene una estructura

    dialgica.

    Los argumentos se manifiestan al tratar de convencer al otro y para ello

    es necesario el dilogo.

    El dilogo permite entrar en relacin con los otros, se aprende a conocer

    al interlocutor a quien se dirige un argumento. Saber apreciar sus valores,

    su posicin frente al mundo, de esta manera los argumentos propios se

    hacen ms pertinentes e interesantes para el otro. Se puede as influir

    persuasivamente en la opinin del otro.

  • En el plano educativo, la dimensin dialgica del pensamiento contribuye

    poderosamente en el aprender a convivir y cooperar con otras personas

    por encima de las diferencias ideolgicas. Ayuda en el ejercicio de una

    vida cvica y democrtica.

    Es tarea de las instituciones educativas generar espacios donde los

    educandos argumenten sus ideas al tener en cuenta las caractersticas

    del pblico al cual se dirige.

    Dimensin contextual

    Los seres humanos viven en sociedad, con una cultura determinada y su

    pensamiento refleja esa realidad.

    La dimensin contextual permite examinar el contenido social y biogrfico

    en el cual se desarrolla el pensamiento y del cual es una expresin.

    Permite examinar la propia ideologa en relacin a la sociedad de que se

    forma parte, permite tambin reconocer los valores culturales para

    entender un hecho, o una interpretacin durante una discusin.

    Esta dimensin del pensamiento crtico permite entender, interpretar la

    realidad desde el contexto histrico en el que se expresa. Es aprender a

    comprender el mundo, a la sociedad en funcin a sus prejuicios,

    preconceptos, juicios, a su cosmovisin.

    En la escuela, al trabajar el contenido transversal interculturalidad, se

    potencia esta dimensin del pensamiento, se promueve en los educandos

    la capacidad de conocer y valorar la gran diversidad cultural que nos

    caracteriza que es necesaria potenciarla al servicio y bienestar de todos.

  • Dimensin pragmtica

    Es la capacidad que tiene el pensamiento para examinarse en funcin de

    los fines e intereses que buscan y de las consecuencias que produce,

    analizar las causas a las que responde este pensamiento.

    Tiene que ver con la intencionabilidad del pensamiento, con la actuacin

    del pensamiento en funcin a los principios ticos y polticos hacia donde

    se orienta.

    La capacidad para la dimensin pragmtica permite reconocer que una

    forma de pensamiento, por ejemplo, la ciencia, es ms adecuada que la

    religin para explicar las causas naturales de ciertos fenmenos

    naturales. Pero la ciencia no es adecuada si la finalidad del pensamiento

    es comprender el destino del ser humano en la tierra. Para esto la religin

    o la filosofa resultan mucho ms eficaces que la ciencia.

    Las dimensiones estudiadas, previenen que no se puede comprender el

    pensamiento en trminos puramente racionales. El pensamiento va ms

    all de las ideas e intereses del individuo. El pensamiento est

    condicionado en su forma y contenido por factores emocionales, sociales,

    polticos, culturales, que lo hacen ms efectivo.

    El aprender a pensar requiere del desarrollo de actitudes, conceptos,

    destrezas que lo hagan eficaz y pertinente.

    Es por esto que surge la necesidad imperiosa de buscar solucin a este

    problema se parte de que La nica constante es el cambio, la sociedad,

    la economa, la ciencia y la tecnologa, la cultura y la tica se transforman

    vertiginosamente. Por lo tanto, ya no se puede ensear y aprender de

    memoria toda la teora que se genera alrededor de cada disciplina; si se

  • contina de igual manera, los profesionales de muchas carreras estarn

    desactualizados antes de que se graden.

    Es necesario un cambio en la forma de ensear se debe formar

    estudiantes que no solamente se limiten a memorizar los contenidos sino

    que los analicen, los interpreten, los critiquen y sobre todo que usen la

    argumentacin como punto de partida para lograr el desarrollo del

    pensamiento crtico. La capacidad de anlisis, inferencia, interpretacin,

    explicacin y evaluacin, sustentados por la autorregulacin y actitud

    investigativa, vigilante, honesta y flexible se convierte en lo que distingue

    al profesional que est capacitado para enfrentar los desafos de la

    sociedad moderna.

    El pensamiento crtico es un elemento importante para el xito en la vida

    (Huitt. 1993; Thomas y Smoot, 1994), frase por dems acertada y es que

    en esta sociedad de constante cambio y transformacin la nica

    alternativa viable para lograr el xito es indiscutiblemente desarrollar la

    capacidad de tomar decisiones en forma oportuna.

    La lectura competente

    Para entender el trmino lectura competente, es necesario recurrir a la

    historia y en especial a las concepciones y teoras que sobre lectura se

    han tenido.

    De acuerdo con Mara Eugenia Dubois, (1991) si se observan los estudios

    sobre lectura que se han publicado en los ltimos cincuenta aos, se

    puede apreciar que existen tres concepciones tericas en torno al proceso

    de la lectura.

    La primera, que predomin hasta los aos sesenta aproximadamente,

    concibe la lectura como:

  • Conjunto de habilidades o como una mera transferencia de

    informacin.

    La segunda, considera que la lectura es:

    El producto de la interaccin entre el pensamiento y el lenguaje.

    Mientras que la tercera concibe la lectura como:

    Un proceso de transaccin entre el lector y el texto.

    Entonces es necesario explicar en forma detenida las caractersticas de

    cada una de las concepciones que se han emitido a largo de la historia.

    La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de

    informacin

    Esta teora supone el conocimiento de las palabras como el primer nivel

    de la lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensin y un

    tercer nivel que es el de la evaluacin. La comprensin se considera

    compuesta de diversos subniveles: la comprensin o habilidad para

    comprender explcitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad

    para comprender lo que est implcito y la lectura crtica o habilidad para

    evaluar la calidad de texto, las ideas y el propsito del autor. De acuerdo

    con esta concepcin, el lector comprende un texto cuando es capaz

    precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto

    implica reconocer que el sentido del texto est en las palabras y oraciones

    que lo componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo.

    Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith

    (1980) y Sol (1987), revelan que tanto los conceptos de los docentes

    sobre lo que es aprender a leer, como las actividades que se llevan a

    cabo en las aulas no incluyen aspectos relacionados con la comprensin

  • lectora. sto pone de manifiesto que los docentes comparten

    mayoritariamente la visin de la lectura que corresponde a los modelos de

    procesamiento ascendente segn los cuales la comprensin va asociada

    a la correcta oralizacin del texto. Si el estudiante lee bien, si puede

    decodificar el texto, lo entender; porque sabe hablar y entender la lengua

    oral.

    Esta teora tuvo tanto arraigo que an hoy da los sistemas escolares

    basan en ella la enseanza de lectura. Nuestro pas no es una excepcin,

    baste a manera de ejemplo, echar un vistazo a las guas curriculares de

    los programas de espaol y a los libros de texto existentes. Se encuentran

    un sinnmero de recomendaciones y ejercicios que slo pretenden que

    los estudiantes extraigan el significado del texto.

    La lectura como un proceso interactivo

    Los avances de la Psicolingstica y la Psicologa Cognitiva a finales de la

    dcada del setenta retaron la teora de la lectura como un conjunto de

    habilidades. A partir de este momento surge la teora interactiva dentro de

    la cual se destacan el modelo psicolingstico y la teora del esquema.

    Esta teora postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos

    para interactuar con el texto y construir significado.

    Kenneth Goodman (1982) es el lder del modelo psicolingstico. ste

    parte de los siguientes supuestos:

    La lectura es un proceso del lenguaje.

    Los lectores son usuarios del lenguaje.

    Los conceptos y mtodos lingsticos pueden explicar la lectura.

    Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el

    resultado de su interaccin con el texto.

  • Frank Smith (1980), uno de los primeros en apoyar esta teora, destaca el

    carcter interactivo del proceso de la lectura al afirmar que "en la lectura

    interacta la informacin no visual que posee el lector con la informacin

    visual que provee el texto". Es precisamente en ese proceso de

    interaccin en el que el lector construye el sentido del texto. De manera

    similar Heimilich y Pittelman (1991), afirman que la comprensin lectora

    ha dejado de ser" un simple desciframiento del sentido de una pgina

    impresa". Es un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus

    conocimientos previos con la informacin del texto para construir nuevos

    conocimientos.

    Dubois (1991) afirma que: "el enfoque psicolingstico hace mucho

    hincapi en que el sentido del texto no est en las palabras u oraciones

    que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del

    lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para l".

    Igualmente, para Tierney y Pearson (1983) son los lectores quienes

    componen el significado. Por esta razn no hay significado en el texto

    hasta que el lector decide que lo haya.

    Heimlich y Pittelman (1991), apuntan que "la consideracin del proceso de

    la lectura como un dilogo mental entre el escrito y el lector es un efecto

    de la gran influencia que ha tenido la teora de los esquemas", en la

    comprensin de la lectura.

    Y se preguntarn, qu es un esquema? Segn Rumelhart (1980), un

    esquema es una estructura de datos que representa los conceptos

    genricos archivados en la memoria. Hay diversos esquemas, unos que

    representan nuestro conocimiento otros; eventos, secuencia de eventos,

    acciones.

    La teora de los esquemas explica cmo la informacin contenida en el

    texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su

    proceso de comprensin. La lectura como el proceso mediante el cual el

    lector trata de encontrar la configuracin de esquemas apropiados para

    explicar el texto en cuestin. Los psiclogos constructivistas retomaron el

  • concepto del esquema utilizado por Bartlett en 1932 en sus estudios sobre

    la memoria para designar las estructuras cognoscitivas que se crean a

    partir de la experiencia previa. Un esquema, segn la definen sus

    tericos, es la red o categoras en la que se almacena en el cerebro lo

    que se aprende

    De este modo, el lector logra comprender un texto slo cuando es capaz

    de encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuracin de

    esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada. Cuando

    una persona lee sobre un museo o ve imgenes, fotos o lo visita, agrega

    cada una de estas experiencias a su esquema de lo que es un museo.

    Algo que no puede hacer quien no tiene dichas experiencias. Cuando no

    se ha tenido experiencia alguna sobre un tema determinado, no se

    dispone de esquemas para activar un conocimiento determinado y la

    comprensin ser muy difcil, si no imposible... Estos esquemas estn en

    constante desarrollo y transformacin. Cuando se recibe nueva

    informacin, los esquemas se reestructuran y se ajustan.

    La lectura como proceso transaccional

    Esta teora viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Louise

    Rosenblatt en 1978 en su libro "The reader, the text, the poem".

    Rosenblatt adopt el trmino transaccin para indicar la relacin doble,

    recproca que se da entre el cognoscente y lo conocido. Su inters era

    hacer hincapi en el proceso recproco que ocurre entre el lector y el texto

    (Dubois, 1991). Dice Rosenblatt al respecto:

    "Mi punto de vista del proceso de lectura como transaccional afirma

    que la obra literaria ocurre en la relacin recproca entre el lector y el

    texto. Llamo a esta relacin una transaccin a fin de enfatizar el

    circuito dinmico, fluido, el proceso recproco en el tiempo, la

    interfusin del lector y el texto en una sntesis nica que constituye

  • el significado ya se trate de un informe cientfico o de un "poema"

    (Rosenblatt, 1985, p.67).

    Para Rosenblatt, la lectura es un momento especial en el tiempo que

    rene un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias

    tambin muy particulares que dan paso a la creacin de lo que ella ha

    denominado un poema. Este "poema" (texto) es diferente del texto escrito

    en el papel como del texto almacenado en la memoria. De acuerdo con lo

    expuesto en su teora, el significado de este nuevo texto es mayor que la

    suma de las partes en el cerebro del lector o en la pgina.

    (Rosenblatt,1978).

    La diferencia que existe, segn Cairney (1992) entre la teora

    transaccional y la interactiva es que para la primera, el significado que se

    crea cuando el lector y el autor se encuentran en los textos es mayor que

    el texto escrito o que los conocimientos previos del lector. El considera

    que el significado que se crea es relativo, pues depender de las

    transacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en un

    contexto especfico. Los lectores que comparten una cultura comn y leen

    un texto en un ambiente similar, crearn textos semejantes en sus

    mentes. No obstante, el significado que cada uno cree no coincidir

    exactamente con los dems. De hecho, los individuos que leen un texto

    conocido nunca lo comprendern de la misma forma.

    Una vez que se ha establecido las nuevas teoras en el campo de la

    lectura y sus implicaciones en la enseanza, es necesario pasar a

    conocer el proceso de la lectura.

  • Los tipos de lectura

    La Reforma Curricular seala la coexistencia de distintos tipos de lectura:

    fonolgica, denotativa, connotativa, de extrapolacin, de recreacin y de

    estudio.

    Estos tipos de lectura se integran en el desarrollo del proceso de la

    lectura.

    1.-Lectura fonolgica

    Este tipo de lectura permite que el estudiante realice una lectura oral,

    fluida, clara, entonada y expresiva.

    Para su prctica se aconseja al maestro elegir textos cortos y adecuados

    no slo a la capacidad lectora en desarrollo del estudiante, sino a sus

    intereses.

    La lectura de poemas en voz alta, retahlas, trabalenguas, rimas y toda

    clase de narraciones har posible el dominio de la mecnica de la lectura.

    La lectura Fonolgica ejercita la pronunciacin clara de las vocales y

    consonantes, una adecuada modulacin de la voz y un manejo global de

    la cadena grfica. (Ver cuadro de destrezas especficas. ANEXOS 1)

    2.-Lectura denotativa de comprensin inicial o literal

    Es una lectura orientada a distinguir los elementos que se expresan

    evidentemente en el texto, o que se enuncian con claridad o precisin

    Es una lectura de la forma, de la superficie del texto (sin embargo, no es

    superficial).Hay una relacin fiel entre la palabra y lo que significa.

    Es un tipo de lectura de comprensin inicial o literal y en su

    procedimiento, realiza ejercicios de anlisis, descompone el texto en sus

  • partes estructurales sin que se hagan interpretaciones u opiniones de lo

    que se lee.

    Se hace una ubicacin o identificacin de realidades, actitudes,

    conceptos, expresados concretamente y especficamente en el texto, no

    se intuye, predice, inventa o interpreta nada. Se identifica, selecciona,

    enumera, describe o cita tal y cual como el autor expone en el escrito.

    Adems, permite identificar elementos explcitos de la lectura como el tipo

    de texto: narrativo, expositivo, argumentativo, de intercambio verbal, de la

    tradicin oral. (Ver cuadro de destrezas especficas. ANEXOS 2)

    3.- Lectura connotativa o de comprensin inferencial.

    Corresponde a un nivel ms profundo de comprensin, en el cual el

    estudiante puede encontrar el tema y la moraleja; interpretar los grficos;

    deducir las enseanzas; otros posibles ttulos; las conclusiones; las

    consecuencias o resultados que se podran derivar lgicamente de datos

    y hechos que constan en la lectura.

    Por lo tanto, este tipo de lectura se orienta a develar los elementos

    implcitos. Inclusive los que se encuentran ocultos atrs de los mismos

    mensajes, conceptos o argumentos del texto.

    El mensaje o contenido de lo que se lee es lo que el autor quiere o

    pretende decir.

    Cuando se hace una lectura de connotacin, se puede hacer intuiciones,

    predicciones, y supuestas explicaciones, respecto de las intenciones,

    posibles motivos o sugerencias que hace el autor. (Ver cuadro de

    destrezas especficas. ANEXOS 3)

  • 4.- Lectura de extrapolacin, crtica o de construccin

    superior.

    Este tipo de lectura prepara a los estudiantes en destrezas de

    pensamiento crtico, pues permite juzgar la informacin de un texto a

    partir de conocimientos y opiniones propias y relacionar los nuevos

    conocimientos con los de otras reas.

    Las actividades de este tipo de lectura estn orientadas a evaluar el

    impacto esttico y psicolgico que el texto ha producido, a utilizar el texto

    para explicar acontecimientos de la historia o de la realidad, distinguir

    realidad y fantasa y a juzgar el contenido a partir de diversos criterios.

    Es una lectura de confrontacin a partir de lo que ya conoce previamente

    quien lee, se diferencia de la lectura connotativa porque las suposiciones

    se hacen desde la posicin del lector y no del autor

    La extrapolacin, es un recurso en la que se confronta las

    ideas sustentadas por el autor con los conocimientos y

    opiniones del lector.

    El proceso de la lectura

    El proceso de lectura debe asegurar que el lector comprenda el texto y

    que pueda construir ideas sobre el contenido, y extraer de l, aquello que

    le interesa. Esto slo puede hacerlo mediante una lectura individual,

    precisa, que le permita avanzar y retroceder, detenerse, pensar,

    recapitular, relacionar la informacin nueva con el conocimiento previo

    que posee. Adems deber tener la oportunidad de plantearse preguntas,

  • decidir qu es lo importante y qu es secundario .Es un proceso interno;

    que es imperioso ensear.

    Sol (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber:

    Antes de la lectura

    Durante la lectura

    Despus de la lectura.

    Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las actividades

    que los lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Sol recomienda que

    cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar preguntas en

    cada una de las etapas del proceso.

    Considerar la lectura como un proceso constructivo conlleva utilizar

    enfoques muy distintos a los que se ha utilizado para desarrollar la

    comprensin lectora. Implica que ya nos se ensearn ms tcnicas

    aisladas de comprensin y que se dejar de comprobar la comprensin

    lectora, tal como se ha hecho. Porque la lectura, se ha mencionado

    anteriormente, no es: decodificar palabras de un texto; contestar

    preguntas despus de una lectura literal; leer en voz alta; siempre leer

    solo y en silencio; una simple identificacin de palabras.

    El proceso de lectura que propone la reforma tiene absoluta validez y

    coherencia y la accin mediadora del profesor en su desarrollo es bsica,

    y no puede deducirse a un mero control y evaluacin final.

    Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el

    texto, en un dilogo en el que se activan varia destrezas de pensamiento

    y expresin. La accin del maestro es decisiva en cada una de las etapas:

    En la pre lectura (antes de la lectura, activar los conocimientos previos de

    los estudiantes, actualizar su informacin, al permitirles definir sus

    objetivos; durante la fase de lectura, e indicar las estrategias que

  • favorezcan la comprensin; y, en la post-lectura (al finalizar el proceso),

    como apoyo para profundizar la comprensin.

    La Reforma Curricular propone los siguientes pasos dentro del proceso de

    la lectura:

    Pre-lectura

    Lectura

    Post-lectura

    Pre-Lectura

    Es la etapa que permite generar inters por el texto que va a leer. Es el

    momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los

    previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los pre-

    requisitos da la educacin formal como: vocabulario, nociones de su

    realidad y uso del lenguaje. Adems, es una oportunidad para motivar y

    generar curiosidad.

    Las destrezas especficas de la pre-lectura se desarrollan mediante

    actividades como:

    Lectura denotativa y connotativa de las imgenes que acompaan al

    texto. La denotativa invita a observar y describir los grficos tales como se

    ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.

    Activacin de conocimientos previos: preguntar qu conoce sobre el

    tema y con qu lo relaciona.

    La formulacin de predicciones acerca del contenido, a partir de

    elementos provocadores: ttulo, ao de publicacin, autor, grficos,

    palabras claves, prlogo, bibliografa.

    Determinacin de los propsitos que persigue la lectura: recreacin,

    aplicacin prctica, localizacin de informacin, evaluacin crtica.

  • Lectura

    Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos

    mecnicos como de comprensin. El nivel de comprensin que se

    alcance depender en gran medida de la importancia que se d a las

    destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner nfasis en la

    visualizaron global de las palabras, frases, oraciones y evitar los

    problemas de lectura silbica, as como los de la lectura en voz alta.

    Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura

    Post-Lectura

    Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer

    cunto comprendi el lector. El tipo de preguntas que se plantean

    determina el nivel de comprensin que se quiere asegurar. (VER

    ANEXOS)

    La fase de post-lectura se presta para el trabajo en grupo, para que los

    estudiantes confronten sus propias interpretaciones con las de sus

    compaeros y construyan el significado de los textos ledos desde

    mltiples perspectivas.

    Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y creativas para

    favorecer la disposicin de los estudiantes.

    Las destrezas a desarrollarse constan en la Reforma Curricular, se cita

    las ms importantes:

    Resumir la informacin mediante organizadores grficos como:

    mapas conceptuales, cuadros sinpticos, Flujogramas y tablas de

    doble entrada.

    Preparar guiones y dramatizar.

  • Armar collages que muestren el contenido

    Plantear juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y

    sostener con argumentos la valoracin que se hace de un texto.

    Verificar las predicciones realizadas durante la pre-lectura.

    Escribir reportes sobre la lectura.

    Discutir en grupo.

    Consultar fuentes adicionales.

    Verificar hiptesis.

    Caractersticas de los lectores competentes

    Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) afirman que el concepto de

    comprensin basado en la teora del esquema ha sido la base de la mayor

    parte de su trabajo sobre el proceso de comprensin que utilizan los

    lectores competentes o expertos, los factores que separan los expertos de

    los principiantes y los mtodos que utilizan los docentes para promover o

    mejorar la comprensin. Sus investigaciones han demostrado que los

    lectores competentes poseen unas caractersticas bien definidas. stas

    son:

    Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.

    Pearson (1992) afirma que las investigaciones que se han realizado con

    adultos, nios, lectores competentes y lectores en formacin arrojan la

    misma conclusin: la informacin nueva se aprende y se recuerda mejor

    cuando se integra con el conocimiento relevante previamente adquirido o

    con los esquemas existentes.

  • Monitorean su comprensin durante todo el proceso de la lectura

    Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr

    el sentido de lo que leen. Siempre se ha sabido que los buenos lectores

    son ms cuidadosos en su lectura que los que no lo son. Que tambin son

    ms conscientes de cun bien o cun mal leen y utilizan diversas

    estrategias para corregir sus errores de lectura una vez se dan cuenta de

    la situacin

    La evidencia presentada en las investigaciones que se han llevado a cabo

    indican que el monitoreo de la comprensin es lo que distingue al lector

    competente, del que no lo es. Otra caracterstica del lector competente

    relacionada con la funcin de monitorear es que ste corrige y regula la

    comprensin del texto tan pronto detecta que hay problemas.

    Toman los pasos necesarios para corregir los errores de

    comprensin una vez se dan cuenta que han interpretado mal lo

    ledo.

    Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta

    que no entienden lo que estn leen. Cuando la lectura es difcil dedican

    ms tiempo a la misma, contrario a los menos competentes o con dficit

    que dedican el mismo tiempo a la lectura independientemente de su nivel

    de complejidad. Otra estrategia que utilizan los lectores competentes es

    que estn dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de

    comprensin.

    Pueden distinguir lo importante en los textos que leen.

    Determinar qu es importante en una lectura es fundamental en el

    proceso de comprensin. Cmo se diferencia lo importante de lo que no

  • lo es? Williams (1986, b); Tierney y Cunningham (1984) y Winograd y

    Bridge (1986) hacen una distincin entre lo que es importante para el

    autor y lo que es importante para el lector. Los lectores determinan lo que

    es importante para ellos dependiendo del propsito de su lectura (Pchert y

    Anderson, 1977). Casi todas las lecturas que se realizan en los salones

    de clases requieren que los lectores determinen lo importante para el

    autor.

    Resumen la informacin cuando leen.

    Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de

    estudio y de comprensin de lectura.

    Hacen inferencias constantemente durante y despus de la lectura.

    Uno de los hallazgos ms comunes en los investigadores que estudian el

    proceso de comprensin lectora es que el hacer inferencias es esencial

    para la comprensin (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el

    alma del proceso de comprensin y se recomienda que se utilicen desde

    los primeros grados.

    Preguntan

    Que los docentes hagan preguntas como parte de las actividades de

    comprensin es muy comn, pero en cambio que los estudiantes sean

    quienes generen las preguntas, no. Este proceso de generar preguntas,

    sobre todo las que estimulan los niveles superiores del conocimiento,

    llevan a niveles ms profundos del conocimiento del texto y de este modo

    mejora la comprensin y el aprendizaje (Andre y Anderson, 1979).

  • Los lectores competentes y las estrategias lectoras

    Existe una correlacin entre las caractersticas de los lectores

    competentes que presenta Pearson (1992) y las estrategias que utilizan.

    Los investigadores recomiendan que stas formen parte esencial del

    currculo de la enseanza de comprensin lectora.

    La razn principal para ensear estrategias de comprensin es que los

    estudiantes se conviertan en lectores autnomos y eficaces capaces de

    enfrentarse a cualquier texto en forma inteligente. Ensear estrategias de

    comprensin contribuye a dotar a los educandos de los recursos

    necesarios para aprender. Qu ms puede desear un docente! El uso

    autnomo y eficaz de las estrategias de comprensin acabados de

    mencionar va a permitir a los estudiantes:

    Extraer el significado del texto completo o de las diferentes partes

    que lo componen.

    Saber dirigir su lectura, avanzar o retroceder en el texto para

    adecuarlo al ritmo y las capacidades necesarias para leer

    correctamente.

    Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos para

    as poder incorporarlos a sus esquemas. (Serra Capallera y Oller

    Barnada, 1977).

    Ahora bien, de nada sirve conocer todo sto si vamos a continuar con

    esta enseanza tal y como se ha hecho anteriormente. Antes de pasar a

    ver algunas de las estrategias, conviene hablar de un aspecto muy

    importante que es imprescindible incorporar a la prctica docente:

  • El Modelaje.

    El modelaje es sumamente importante en la enseanza de la

    comprensin lectora. El docente tiene que verbalizar los procesos internos

    que intervienen en la construccin de significado y tiene que dar a

    conocer a los estudiantes, mediante su ejemplo, qu deben hacer para

    controlar la comprensin. El docente deber detenerse despus de la

    lectura de cada prrafo para hacer predicciones de acuerdo con lo que el

    texto sugiere y deber explicar, adems, en qu medida sus predicciones

    se cumplieron o no y por qu. Es necesario que manifieste sus dudas y

    confusiones con que se encuentra mientras lee, y cmo las resuelve.

    Explicar procesos internos puede ser sumamente difcil. Pues no es

    posible darse cuenta que se los realiza y al no estar acostumbrados a

    hablar sobre ellos. Pero se sabe que el aprendizaje de un procedimiento

    no puede quedarse en la teora, requiere su demostracin.

    A la fase de modelar le sigue la de la participacin del estudiante. Esta

    pretende que primero tenga una forma dirigida mas por el docente

    (formular preguntas, por ejemplo) luego, progresivamente dar mayor

    libertad (con preguntas abiertas) a que el estudiante participe en el uso de

    la estrategia que le facilitar la comprensin del texto.

    En esta fase el docente debe tener siempre presente que su meta es

    lograr que los estudiantes se conviertan en lectores competentes y

    autnomos. Ese traspaso progresivo de responsabilidad al educando es

    vital. No quiere decir que el docente se va a inhibir completamente, sino

    que su papel es otro: el de gua, facilitador del proceso de comprensin

    lectora.

  • Las inferencias

    Uno de los hallazgos ms comunes de los investigadores que estudian el

    proceso de comprensin lectora es que el hacer inferencias es esencial

    para la comprensin (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el

    alma del proceso de comprensin y se recomienda ensear al estudiante

    a hacerlas desde los primeros grados hasta el nivel universitario, si fuese

    necesario. Qu es una inferencia?

    De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz "es la habilidad de comprender

    algn aspecto determinado del texto a partir del significado del resto.

    Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen en el

    proceso de construccin de la comprensin"(p.218). Esto ocurre por

    diversas razones: porque el lector desconoce el significado de una

    palabra, porque el autor no lo presenta explcitamente, porque el escrito

    tiene errores tipogrficos, porque se ha extraviado una parte.

    Los lectores competentes aprovechan las pistas contextuales, la

    comprensin lograda y su conocimiento general para atribuir un

    significado coherente con el texto a la parte que desconoce. Por ejemplo,

    si desconoce el significado de una palabra, leer cuidadosamente y

    tratar de inferir el significado de la misma en el contexto.

    La formulacin de hiptesis y las predicciones

    La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hiptesis

    y luego se confirma si la prediccin que se ha hecho es correcta o no.

    Hacer predicciones es una de las estrategias ms importantes y

    complejas. Es mediante su comprobacin que se construye la

    comprensin. Sol (1994) postula que las predicciones consisten en

    establecer hiptesis ajustadas y razonables sobre lo que va a encontrarse

    en el texto, al apoyarse en la interpretacin que se construye del texto, los

    conocimientos previos y la experiencia del lector. Smith (1990) dice al

  • respecto: La prediccin consiste en formular preguntas; la comprensin en

    responder a esas preguntas". Al leer, al atender a un hablante, al vivir

    cada da, constantemente se formulan preguntas. En la medida en que se

    respondemos a esas interrogantes, en la medida en que no queda

    ninguna incertidumbre, se comprende.

    Se propone leer un texto, los elementos textuales (del texto) y los

    contextuales (del lector) activan los esquemas de conocimiento y sin

    proponerse se anticipa aspectos de su contenido, se formulan hiptesis y

    predicciones sobre el texto (Cmo ser?; Cmo continuar?; Cul

    ser el final?) Las respuestas a estas preguntas se encuentran a medida

    que se lee.

    Lo anticipado, o dicho que va a suceder debe ser confirmado en el texto y

    para sto es necesario buscar la evidencia en el texto. No se puede

    inventar. Para lograr confirmar las hiptesis se busca pistas de todo tipo:

    gramaticales, lgicas y culturales con tal de comprobar la certeza de

    nuestra previsin. Al hacer predicciones se corre riesgos, ya que hacer

    una prediccin no implica exactitud en lo que se formula, si se pide a los

    estudiantes que formulen hiptesis y hagan predicciones, es necesario

    tener bien presente que el estudiante tiene que sentirse seguro de que en

    el saln de clases puede correr riesgos sin el peligro de ser censurado por

    aventurarse a hacer una prediccin.

    Al leer, al vivir cada da constantemente se formula preguntas y en la

    medida en que esas interrogantes son respondidas y en la medida en que

    no queda ninguna duda, se comprende.

    Muchas veces los problemas de comprensin de un texto que tienen los

    estudiantes radican precisamente en una prediccin no confirmada que

    stos no recuerdan haber hecho, pero que condiciona la imagen mental

  • de lo que estn leen. Las diferencias en interpretacin de una misma

    historia es evidencia de cmo proyectan sus propios conocimientos y

    sistemas de valores en la comprensin del texto.

    En ocasiones, cuando los estudiantes se dan cuenta del error no son

    conscientes de dnde se ha producido la ruptura y no pueden rectificar.

    Por eso si la informacin es presentada en el texto es coherente con las

    hiptesis anticipadas, el lector las integrar a sus conocimientos para

    construir el significado global del texto al utilizar las diversas estrategias.

    Es importante no pasar por alto que hacer predicciones motiva a los

    estudiantes a leer y a releer, y establecer un dilogo interno entre el lector

    y el escritor.

    Formular preguntas

    Es muy importante estimular a los estudiantes a formular preguntas sobre

    el texto. Un lector autnomo es aquel que asume responsabilidad por su

    proceso de lectura y no se limita a contestar preguntas, sino tambin

    pregunta y se pregunta. Esta dinmica ayuda a los estudiantes a alcanzar

    una mayor y ms profunda comprensin del texto. Por eso es necesario

    formular preguntas que trasciendan lo literal y que lleven a los estudiantes

    a los niveles superiores del pensamiento .Estas preguntas son las que

    requieren que los estudiantes vayan ms all de simplemente recordar lo

    ledo.

    Las investigaciones realizadas (Redfield y Rousseau, 1981; Andre, 1979 y

    Gall, 1970) demuestran que los docentes que utilizan preguntas que

    estimulan los niveles ms altos del pensamiento promueven el

    aprendizaje, ya que requieren que el estudiante aplique, analice, sintetice

    y evale la informacin en vez de recordar hechos. Algunos ejemplos de

    este tipo de pregunta son: Cun diferentes o parecidos son los dos

  • personajes ms importantes de la obra?; Cul es el punto de vista del

    editorialista sobre la legalizacin de las drogas?; Crees que sera

    beneficioso aumentar la jornada escolar a ocho horas? Por qu?

    Las preguntas que pueden sugerirse sobre un texto guardan relacin con

    las hiptesis que pueden generarse sobre ste y viceversa. Puede ser til

    hacer las preguntas a partir de las predicciones (e incluso al margen de

    ellas).

    Es sumamente importante establecer una relacin entre las preguntas que

    se generan y el objetivo o propsito de la lectura. Si el objetivo es una

    comprensin global del texto, las preguntas no deben estar dirigidas a

    detalles. Obviamente, una vez se ha logrado el objetivo principal, se

    pueden plantear otros.

    La lectura y los lectores competentes

    Los lectores competentes no leen a ciegas, lo hacen con un propsito. Se

    trazan un plan y se fijan una meta u objetivo. Este propsito, unido a la

    naturaleza de lo que estn leen, les determina cmo leer. Y es que se

    puede leer de diferentes maneras en diferentes situaciones y con distintos

    objetivos. Por supuesto, la lectura tiene un propsito casi universal:

    entender lo que un autor tiene para decir sobre un tema determinado.

    Al leer, se transcriben las palabras en significados. Previamente, el autor

    ha traducido ideas y experiencias y las ha expresado en palabras, con

    esas mismas palabras se debe transcribirlas nuevamente al significado

    original propuesto por el autor, ayudarse con propias ideas y experiencias.

    Interpretar con precisin el significado intencionado involucra un conjunto

    de actos analticos, evaluativos y creativos. Desafortunadamente, pocas

    personas traducen con habilidad; pocas pueden reflejar con precisin el

  • significado intencionado del autor, pues proyectan en el texto su propia

    interpretacin. Sin intencin, distorsionan o violan el significado original

    escrito por los autores.

    En general, se lee para entender qu quieren decir los autores. Pero

    nuestra lectura est influenciada por el propsito con el que se lee y por la

    naturaleza del texto mismo. Por ejemplo, si al leer solo por placer

    personal, pudiera no importar si no comprende completamente el texto.

    Simplemente es posible disfrutar las ideas que el texto genera en

    nosotros. Esto est bien, al ser conscientes de que no se comprende el

    texto con profundidad.

    La lectura es una forma de trabajo intelectual; y el trabajo intelectual

    requiere voluntad para perseverar en la tarea cuando se presentan

    dificultades. Pero tal vez, y an ms importante, el trabajo intelectual

    requiere comprender a cabalidad lo que este tipo de trabajo conlleva y es

    en sto en lo que se quedan cortos la mayora de los estudiantes

    Los niveles de lectura cuidadosa

    Para superar niveles de lectura improductiva, se debe reconocer que la

    lectura cuidadosa consiste en extraer e interiorizar de manera conciente

    los significados importantes implcitos en un texto; actividad sta

    altamente constructiva. La mente reflexiva se abre camino por entre la

    mente del autor mediante disciplina intelectual y, la base de esa disciplina,

    es la lectura cuidadosa. Existe un cierto nmero de niveles de lectura

    cuidadosa. Aqu se destaca cinco de ellos. El lector reflexivo no siempre

    los utiliza todos, sino que elige entre ellos, segn sea el propsito de la

    lectura.

  • Primer nivel: parafrasear

    Parafrasear el texto, oracin por oracin

    Enuncia con tus propias palabras el significado de cada oracin conforme

    la lees

    Segundo nivel: explicar

    Explicar la tesis de un prrafo

    Enuncia, en una o dos oraciones, el punto principal del prrafo.

    Luego, elabora sobre lo parafraseado (En otras palabras).

    Da ejemplos del significado asocindolos a situaciones concretas

    del mundo real (Por ejemplo,)

    Genera metforas, analogas, ilustraciones o diagramas de la tesis

    o supuesto bsico, para conectarla con otros significados que ya

    comprende.

    Tercer nivel: anlisis

    Analizar la lgica de lo que se lee.

    Siempre usted lee, el producto del razonamiento de un autor. Por lo tanto,

    puede utilizar la comprensin de los elementos del razonamiento, para

    llevar su lectura a un nivel ms alto. sto se puede llevar a cabo mediante

    las siguientes preguntas que puede formular en el orden que desee.

    Cuarto nivel: evaluacin

    Evaluar la lgica de lo que lee

    Los textos o documentos que se escriben no tienen todos las mismas

    calidades. La calidad de lo que se lee, se evala al aplicarle estndares

  • intelectuales tales como: claridad, precisin, certeza, relevancia,

    significado, profundidad, amplitud, lgica y equidad. Algunos autores se

    apegan a ciertos estndares, pero violan otros. Por ejemplo, un autor

    puede enunciar su posicin claramente y al mismo tiempo, utilizar

    informacin que no es cierta. Un autor puede usar informacin relevante,

    pero no pensar con detenimiento en las complejidades del asunto que

    tiene entre manos (esto es falta de profundidad). El argumento de un

    autor pudiera ser lgico pero no significativo, los lectores, necesitan

    volverse adeptos a evaluar la calidad del razonamiento del autor y sto se

    logra nicamente despus de que sea posible expresar de manera

    precisa y con las propias palabras, lo que quiere decir el autor.

    Quinto nivel: representacin

    Hablar en la voz del autor. Asumir el papel del autor, es de cierto modo, la

    prueba mxima de la comprensin; cuando sto se hace, en esencia se

    dice: Entrar en la mente del autor y hablar como si fuera l. Discutir

    cualquier pregunta que se me pueda plantear acerca del texto al adoptar

    su voz y contestar las preguntas formuladas como l lo hara. Hablar en

    primera persona y en singular. Ser como un actor que representa el

    papel de Hamlet. Y para el propsito de este ejercicio, intentar ser el

    autor de manera completa y verdadera.

    Fundamentacin Epistemolgica

    La sociedad contempornea, que avanza vertiginosamente en esta nueva

    era de la comunicacin, debe construirse desde una prospectiva holstica

    y humanstica. Para ello se parte de la conviccin, basada en la

    experiencia histrico- filosfica, de que la educacin apunta a la bsqueda

    permanente de la verdad, de la felicidad, el conocimiento, la libertad y la

  • justicia social, cuya esencia se encuentra en las diferentes teoras del

    conocimiento.

    Es por esto que el presente proyecto educativo parte del principio

    epistemolgico que atiende la necesidad del desarrollar el pensamiento

    crtico a travs de los procesos mentales de la lectura y todo lo que ella

    implica.

    Se considera tambin que el conocimiento es parte de la interaccin como

    producto de la experiencia y no puede estar apartada de un contexto

    social y cultural, dado que el ser humano se desarrolla en sociedad. Por lo

    tanto, el fundamento est enmarcado en el mtodo crtico problematizador

    (accin-reflexin-praxis social), que permite formar ciudadanos activos lo

    cual tiene como propsito el poder desarrollar una actitud de indagacin y

    de reflexin, que les confiera la posibilidad de generar propuestas de

    accin, basadas en una Accin Reflexin Critica, este propsito est

    ntimamente consustanciado a los procesos educativos orientados en el

    Hacer, Convivir y el Pensar, lo cual se traduce en una educacin con

    utilidad social, que permita dar respuesta a las nuevas exigencias de la

    sociedad.

    Fundamentacin Social

    En el mundo altamente competitivo en el cual nos desarrollamos, es

    imperiosa la necesidad de formar personas con capacidad de anlisis,

    crtica y creativa que permita el desarrollo de la sociedad con aportes e

    ideas innovadoras.

    La sociedad actual demanda de la educacin personas altamente

    capacitadas, aptas para tomar decisiones en circunstancias difciles, es

    decir aplicar el llamado Aprendizaje por significacin.

  • En la actualidad, las propuestas educativas de capacitacin o de

    educacin permanente exigen ser revisadas. Hoy la educacin se

    enfrenta con el desafo de responder de una manera innovadora a la

    demanda creciente de personal capacitado en todas las profesiones. En la

    actualidad la educacin es un hecho eminentemente poltico.

    La educacin siempre ha sido un tema complejo porque trata de conciliar

    los intereses particulares de los sujetos con las restricciones que impone

    el mundo social. Hasta hace pocas dcadas haba cierta unanimidad entre

    los valores sociales, los familiares y los valores que se transmitan desde

    la institucin educativa por excelencia.

    Los fenmenos de la globalizacin han hecho que los cambios sociales en

    estos ltimos tiempos sean vertiginosos: las configuraciones familiares

    cambian, emergen otras formas de vida, otros intereses, diferentes

    culturas conviven por fenmenos como la migracin, todo ello

    desemboca en que los nios y jvenes no formen un grupo homogneo y

    por tanto la educacin se complica en todos los aspectos, por sto es que

    el presente proyecto de investigacin se centra en tratar de buscar un

    mecanismo que permita al estudiantado tener una forma de desarrollo

    mental que pretende demostrar que a travs de la lectura se logra el

    desarrollo del pensamiento.

    Una de las premisas bsicas de la igualdad de oportunidades en nuestra

    sociedad es el acceso a una educacin suficiente. La educacin debe

    cumplir varias funciones, por un lado garantizar que determinado tipo de

    trabajos no estn reservados a los hijos de un estrato social y vedados a

    otros. Por otro lado en una sociedad democrtica en la que todos los

    ciudadanos participan en la vida poltica, una educacin suficiente es

    imprescindible para que la toma de decisiones descanse sobre opiniones

  • informadas y capaces y no caiga fcilmente presa de demagogias

    populistas. Sin embargo, la funcin ms importante, que debe cumplir la

    educacin en una sociedad de personas libres es la de eliminar el elitismo

    cultural como privilegio de unos pocos y abrir la educacin acadmica a

    toda la poblacin.

    Sin ser un apartado tan importante para una sociedad, es sorprendente la

    situacin actual y la postura general ante la educacin, tanto pblica como

    privada. Principalmente sorprende que no se diferencie entre las dos

    funciones de la educacin, la de preparacin laboral y la cultural, con un

    marcado inters en la primera en detrimento de la segunda. Al no

    diferenciarse entre estas dos funciones, y vender la educacin de forma

    pragmtica, el camino educativo sigue a la formacin laboral, de forma

    que en la formacin universitaria se destacan las salidas laborales por

    encima de las cualidades culturales que aportan a la persona. La

    formacin de postgrado no se salva de esta pragmatizacin, y al dejar

    aparte la precariedad de los investigadores, la opinin generalizada es

    que no tiene demasiada utilidad, incluso dentro del mbito acadmico,

    salvo para la salida laboral docente en una universidad.

    Algunos de los aspectos que deberan de trabajarse en la educacin

    obligatoria, es el fomento del espritu crtico y reflexivo de los estudiantes

    para que ellos tomen conciencia de la situacin poltica del pas. El

    formato de clase magistral, si bien es una forma rpida de impartir

    conocimientos, es poco participativo, y sobretodo impide que el educando

    cuestione los conocimientos impartidos.

    Es muy complicado mantener la figura de autoridad que sostiene el

    profesor a la vez que se permita al educando que cuestione opiniones y

    puntos de vista, y es cierto que hay conocimientos puramente cientficos

    que son poco dados al debate y que hay que saber distinguir, pero si no

  • se fomenta entre la juventud la capacidad de pensar en la informacin que

    recibe en vez de creer en todo lo que se le pone delante con un

    argumento de autoridad, difcilmente se puede confiar en su criterio al

    escuchar a la clase poltica.

    En esta misma lnea, para formarse un criterio sobre la ideologa de cada

    partido, es muy interesante contrastar las promesas y la ideologa que

    dicen profesar con las acciones que han realizado en el pasado reciente

    cuando han tenido acceso al gobierno del estado o de alguna comunidad

    autnoma, as como tambin repasar casos relativamente recientes, que

    en el momento de estar de actualidad suelen estar demasiado

    tergiversados por los medios de comunicacin de uno y otro signo, y que

    a posteriori se pueden analizar con tranquilidad cuando, carentes ya de

    inters para los medios, se han aclarado los hechos.

    Desde el punto de vista poltico estos dos factores seran muy

    interesantes, pero ya se deca al principio que el aspecto que se

    considera ms importante de la educacin es el que permite a la persona

    ampliar sus miras ms all de lo meramente poltico, en el resto de

    dimensiones personales.

    La educacin es un instrumento muy poderoso para una sociedad, y tener

    una formacin cultural elevada es una herramienta que permite a

    cualquier individuo ser ms libre, o al menos ms consciente de sus

    libertades, y una sociedad en la que un gran nmero de personas tiene

    una elevada formacin va a llegar a mejores soluciones econmicas y de

    convivencia.

  • Fundamentacin Legal

    EL presente proyecto de investigacin est fundamentado en los

    siguientes artculos legales, que en su parte pertinente expresa:

    Ley de Educacin Superior. Captulo I De la Constitucin. Fines y

    objetivos del Sistema Nacional de Educacin Superior:

    Articulo 3. Las Instituciones del Sistema Nacional de Educacin Superior

    ecuatoriano, en sus diferentes niveles, tienen los siguientes objetivos y

    estrategias fundamentales:

    a) Formar, capacitar, especializar y actualizar a estudiantes y

    profesionales en los niveles de pregrado y postgrado, en las

    diversas especialidades y modalidades.

    b) Ofrecer una formacin cientfica y humanstica del ms alto nivel

    acadmico, respetuosa de los derechos humanos, de la equidad

    del genero y del medio ambiente, que permita a los estudiantes

    contribuir al desarrollo humano del pas y a una plena realizacin

    profesional y personal.

    c) Propiciar que sus establecimientos sean centros de investigacin

    cientfica y tecnolgica, para fomentar y ejecutar programas de

    investigacin en los campos de la ciencia, la tecnologa, las artes,

    las humanidades y los conocimientos ancestrales.

    Estatuto Orgnico de la Universidad de Guayaquil. Captulo II. Fines:

    Artculo 2. La Universidad de Guayaquil tiene los siguientes fines:

    a) La orientacin de la poltica cultural especialmente cientfico

    tecnolgica que permiten la defensa, conservacin, transmisin,

    difusin y desarrollo del patrimonio cultural, nacional y universal.

  • b) El fortalecimiento de la capacidad nacional de asimilar y crear

    ciencia y tecnologa para ponerlas al servicio del pueblo

    ecuatoriano y sus afanes de progreso

    E) Captulo IV. Funciones de la Universidad: Articulo 4. De acuerdo con

    los fines y objetivos que se propone, la Universidad cumplir las

    siguientes funciones:

    a) La enseanza en las diversas reas del conocimiento para formar

    profesionales, investigadores y tcnicos altamente capacitados con

    un claro sentido de sensibilidad y responsabilidad social.

    b) La investigacin que permita el conocimiento de la realidad

    nacional y la creacin de ciencia y tecnologa, capaces de dar

    solucin a los problemas del pas.

    Preguntas Directrices

    La lectura logra desarrollar el pensamiento crtico?

    En qu medida influye en el desarrollo del pensamiento, el proceso

    lector?

    Qu estrategias se deben aplicar para desarrollar la lectura crtica?

    Existe una relacin entre el pensamiento crtico y la lectura competente?

    De qu manera contribuye el conocimiento sobre los niveles de lectura a

    desarrollar el pensamiento crtico?

  • Variables de la Investigacin

    Las variables que guiarn el proceso de investigacin son:

    Variable Independiente: El pensamiento crtico

    Variable Dependiente : Lectores competentes

    Definiciones Conceptuales Relevantes

    Cultura: (Del lat. cultra). f. cultivo. || 2. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crtico. || 3. Conjunto de modos de

    vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artstico,

    cientfico, industrial, en una poca, grupo social, etc. || 4. ant. Culto

    religioso.|| ~ popular. f. Conjunto de las manifestaciones en que se

    expresa la vida tradicional de un pueblo.

    Sntesis: Del lat. synthsis, y este del gr. ). f. Composicin de un

    todo por la reunin de sus partes. || 2. Suma y compendio de una materia

    u otra cosa.

    Autonoma: Del lat. autonoma, y este del gr. ). || 2. Condicin

    de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.

    Interaccin: f. Accin que se ejerce recprocamente entre dos o ms

    objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.

    Esquemas: (Del lat. schema, y este del gr. , figura). m.

    Representacin grfica o simblica de cosas materiales o inmateriales.

    Esquema del funcionamiento de un sistema electoral. || 2. Resumen de un

    escrito, discurso, teora, etc., atendiendo solo a sus lneas o caracteres

    ms significativos. || 3. Idea o concepto que alguien tiene de algo y que

    condiciona su comportamiento.

  • Contexto: (Del lat. contextus). m. Entorno lingstico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados. || 2.

    Entorno fsico o de situacin, ya sea poltico, histrico, cultural o de

    cualquier otra ndole, en el cual se considera un hecho. || 3. p. us. Orden

    de composicin o tejido de un discurso, de una narracin, etc. || 4. desus.

    Enredo, maraa o unin de cosas que se enlazan y entretejen.

    Estimulacin: Del lat. stimulre). tr. Aguijonear, picar, punzar. || 2. Incitar, excitar con viveza a la ejecucin de algo. U. t. c. prnl. || 3. Avivar una

    actividad, operacin o funcin. U. t. c. prnl. || 4. prnl. Administrarse una

    droga para aumentar la propia capacidad de accin.

    Trascendencia: (De transcendencia). f. Penetracin, perspicacia. || 2.

    Resultado, consecuencia de ndole grave o muy importante. || 3. Fil.

    Aquello que est ms all de los lmites naturales y desligados de ellos.

    Cognicin: (Del lat. cognito, -nis). f. conocimiento ( accin y efecto de

    conocer).

    Parafrasear: (Del lat. paraphrsis, y este del gr. ). f.

    Explicacin o interpretacin amplificativa de un texto para ilustrarlo o

    hacerlo ms claro o inteligible. || 2. Traduccin en verso en la cual se imita

    el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud. || 3. Frase que, imitando

    en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes.

    Inferencia: (Del lat. inferre, llevar a). tr. Sacar una consecuencia o deducir

    algo de otra cosa. U. t. c. prnl. || 2. Llev