120
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Portada TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO LOS MATERIALES DIGITALES EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DISEÑO DE UNA APP MULTIMEDIA. AUTORES: LEÓN LOZADA MERCY NATIVIDAD PESANTEZ MONTENEGRO CARLOS JOAQUÍN TUTOR: MSc. ENEIDA BASTIDAS MUÑOZ Guayaquil, Septiembre, 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Portada TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

LOS MATERIALES DIGITALES EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO. DISEÑO DE UNA APP MULTIMEDIA.

AUTORES: LEÓN LOZADA MERCY NATIVIDAD

PESANTEZ MONTENEGRO CARLOS JOAQUÍN

TUTOR: MSc. ENEIDA BASTIDAS MUÑOZ

Guayaquil, Septiembre, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

Msc. Santiago Galindo Mosquera, Lic. Msc. Pedro Rizzo Bajaña, Lic.

DECANO VICE-DECANO

Msc. Alfonso Sánchez Ávila. Ab. Sebastián Cadena Alvarado.

DIRECTOR DE SEMIPRESENCIAL SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, 29 de julio 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Yo, León Lozada Mercy Natividad con C.I. No. 010356972-9 y Pesantez

Montenegro Carlos Joaquín con C.I. No. 010228894-1, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “LOS MATERIALES

DIGITALES EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DISEÑO DE UNA

APP MULTIMEDIA.” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente

Mercy Natividad León Lozada Carlos Joaquín Pesantez Montenegro

C.C. No. 010356972-9 C.C. No. 010228894-1

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

vi

DEDICATORIA

A muchas personas que de una u otra manera han estado ayudándome y

apoyándome siempre me faltaría la página para nombrar a todos, pero en

especial le dedico a dos seres muy importantes que gracias a ellos puedo

estar escribiendo esta dedicatoria a mi papi Shalva y mi mami Laura que ha

estado presente y recordándome que tengo que tener mi título profesional,

a mis tres hermosas razones de vivir mis hijos Isma, Gabo y Renatita, que

han sufrido mi ausencia y mi compañía pero me han dado ánimos para no

dejarme vencer, a mi compañero de vida Xavi queme apoyo en este trajín,

a mis hermanos que a pesar de que estén lejos y cerca a la vez estuvieron

pendientes de todo este proceso incondicionalmente apoyándome para que

culmine con éxito mi carrera, a toda mi familia tíos, primos, sobrinos, amigos

y compañeros que estuvimos dándonos ánimos para terminar y viajar

semana a semana, en fin a todos que han estado allí pendientes para

alcanzar un peldaño más en mi profesionalización.

Mercy Natividad León Lozada

A mi esposa y mis hijos que creyeron en mí, dándome un gran apoyo en el

transcurso de mis estudios. Hoy he podido alcanza mi meta gracias a mi familia y

a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en nuestro convivir

diario, por ser el guía en el sendero de cada acto que realizo diariamente. A mis

docentes que siempre me han guiado y apoyando en transcurso de mis años de

estudio, gracias a todos por formar parte de mi formación como persona de bien

en este mundo.

Carlos Joaquín Pesantez Montenegro

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida, cada día en el transcurso

de nuestro camino iluminándome en todo lo que he realizó día a día. A mi madre,

mis hijos, a mi esposo y toda mi familia por apoyarme en cada decisión que he

tomado, y por esta siempre a mi lado en cada momento hoy, mañana y siempre,

a mis maestros de la Universidad Estatal de Guayaquil, que me impartieron sus

conocimientos y experiencias en el transcurso de mi vida estudiantil y que me

ayudaron de una u otra forma hacer e hicieron posible la realización de mi sueño,

a la Master Eneida mi tutora, a mis amigos y amigas y a todas las personas que

me incentivaron y me motivaron para seguir adelante para culmina mi meta

propuesta.

Mercy Natividad León Lozada

A Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida, cada día en el transcurso

de nuestro camino iluminándome en todo lo que realizamos de nuestro convivir

diario. A mi familia por apoyarme en cada decisión que he tomado, y por esta

siempre a mi lado en cada momento hoy, mañana y siempre, a mis maestros de

la Universidad Estatal de Guayaquil, que me impartieron sus conocimientos y

experiencias en el transcurso de mi vida estudiantil y que me ayudaron de una u

otra forma hacer posible la realización de mi sueño, a mis amigos y amigas y a

todas las personas que me incentivaron y me motivaron para seguir adelante con

los objetivos propuestos.

Carlos Joaquín Pesantez Montenegro

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

viii

ÍNDICE

Portada ......................................................................................................................... i

Directivos ..................................................................................................................... ii

Certificación del tutor .................................................................................................. iii

Licencia gratuita i ......................................................................................................... v

Dedicatoria ................................................................................................................. vi

Agradecimiento .......................................................................................................... vii

Índice ........................................................................................................................ viii

Índice de tablas .......................................................................................................... xi

Índice de gráficos....................................................................................................... xii

Índice de imágenes ................................................................................................... xiii

RESUMEN ................................................................................................................ xiv

ABSTRACT ............................................................................................................... xv

Introducción .................................................................................................................1

CAPÍTULO I .................................................................................................................3

Planteamiento del Problema de Investigación .............................................................3

Formulación del Problema ...........................................................................................7

Sistematización............................................................................................................8

Objetivos de la Investigación .......................................................................................8

Objetivo General ..........................................................................................................8

Objetivos Específicos ..................................................................................................8

Justificación e Importancia ..........................................................................................9

Delimitación del Problema ......................................................................................... 10

Premisas de la investigación ..................................................................................... 10

Operacionalización de las variables .......................................................................... 11

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 12

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 12

Antecedentes de la investigación .............................................................................. 12

Marco Teórico - Conceptual ...................................................................................... 13

Uso pedagógico de los materiales digitales. .............................................................. 13

Beneficios de los recursos tecnológicos en la educación .......................................... 13

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

ix

Programas instructivos digitales ................................................................................ 14

Programas de creación digital ................................................................................... 15

Programas para el desarrollo de estrategias y habilidades ....................................... 16

Los simuladores digitales .......................................................................................... 17

Aplicaciones multimedia digitales .............................................................................. 17

Juegos educativos ..................................................................................................... 18

Aprendizaje significativo ............................................................................................ 18

Definiciones en torno al aprendizaje significativo ...................................................... 18

El aprendizaje significativo en el entorno educativo .................................................. 21

Ámbito educativo ....................................................................................................... 22

Como Promover el razonamiento objetivo ................................................................. 23

Desarrollo de la capacidad de Análisis. ..................................................................... 23

El aprendizaje significativo en el que hacer de la educación básica ......................... 24

Fundamentación Filosófica: Epistemológica .............................................................. 26

Fundamentación Pedagógica– Didáctica .................................................................. 27

Fundamentación Tecnológica .................................................................................... 28

Marco Contextual....................................................................................................... 31

Marco Legal ............................................................................................................... 33

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 37

METODOLOGÍA ........................................................................................................ 37

Diseño de la investigación ......................................................................................... 37

Modalidad de la investigación .................................................................................... 37

Investigación Cuantitativa .......................................................................................... 37

Investigación cuali-cuantitativa .................................................................................. 38

Tipos de investigación ............................................................................................... 38

Métodos investigación ............................................................................................... 39

Técnicas de investigación .......................................................................................... 40

Población y Muestra .................................................................................................. 40

ENTREVISTAS .......................................................................................................... 52

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................ 56

Conclusiones ............................................................................................................. 56

Recomendaciones ..................................................................................................... 57

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

x

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 58

LA PROPUESTA ....................................................................................................... 58

Título de la propuesta ................................................................................................ 58

Justificación ............................................................................................................... 58

Objetivos .................................................................................................................... 60

Objetivo general......................................................................................................... 60

Objetivos específicos: ................................................................................................ 60

Aspectos teóricos ...................................................................................................... 60

Factibilidad de aplicación ........................................................................................... 61

Financiera .................................................................................................................. 62

Técnica ...................................................................................................................... 62

Humano ..................................................................................................................... 62

Descripción ................................................................................................................ 63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 78

ANEXOS .................................................................................................................... 82

ANEXO 1 .................................................................................................................... …….83

ANEXO 2 ............................................................................................................................ 84

ANEXO 3 ............................................................................................................................ 85

ANEXO 4 ............................................................................................................................ 86

ANEXO 5 ............................................................................................................................ 87

ANEXO 6 ............................................................................................................................ 88

ANEXO 7 ............................................................................................................................ 89

ANEXO 8 ............................................................................................................................ 90

ANEXO 9 ............................................................................................................................ 91

ANEXO 10 .......................................................................................................................... 92

ANEXO 11 .......................................................................................................................... 93

ANEXO 12 .......................................................................................................................... 95

ANEXO 13 .......................................................................................................................... 98

ANEXO 14 .......................................................................................................................... 102

ANEXO 15 .......................................................................................................................... 103

ANEXO 16 .......................................................................................................................... 105

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

xi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1 Cuadro de operacionalización de las variables ......................................... 11

Tabla No. 2 Distributivo de la población y muestra ........................................................ 41

Tabla # 3 Qué son los materiales digitales .................................................................... 42

Tabla # 4 Material digital en los aprendizajes significativos ........................................... 43

Tabla # 5 Docentes y el uso de materiales digitales ...................................................... 44

Tabla # 6 Material digitalpara motivar el desempeño académico .................................. 45

Tabla # 7 Conoce que es el aprendizaje significativo. ................................................... 46

Tabla # 8 Material digital en su proceso de aprendizaje ................................................ 47

Tabla # 9 Docentes y Aprendizaje significativo ............................................................. 48

Tabla # 10 Recurso digital para mejorar su aprendizaje significativo ........................... 49

Tabla # 11 Uso de App Educativa ................................................................................. 50

Tabla # 12 Disposición para usar App educativa ........................................................... 51

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1 Qué son los materiales digitales ............................................................. 42

Gráfico # 2 Material Digital en el aprendizaje significativo ......................................... 43

Gráfico #3 Docentes y el uso de material digital ........................................................ 44

Gráfico # 4 Material digital para motivar el aprendizaje significativo ......................... 45

Gráfico # 5 Conoce que es el aprendizaje significativo ............................................. 46

Gráfico # 6 Material digital en su proceso de aprendizaje ......................................... 47

Gráfico # 7 Docentes y Aprendizaje significativo ....................................................... 48

Gráfico # 8 Recurso digital para mejorar su aprendizaje significativo........................ 49

Gráfico # 9 Uso de app educativa ............................................................................. 50

Gráfico # 10 Disposición para usar guías didácticas ................................................. 51

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

xiii

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen # 1: Menú inicio ........................................................................... 61

Imagen # 2: Menú ................................................................................... 62

Imagen # 3: Acceso para creación de cuentas……………………………64

Imagen # 4: Registro de usuario……………………………………………64

Imagen # 5: Acceso en la esquina de APP………………………………..65

Imagen # 6: Ejemplo de envío de tareas por gmail ............................... 66

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

xiv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

LOS MATERIALES DIGITALES EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

DISEÑO DE UNA APP MULTIMEDIA.

AUTORES: León Lozada Mercy y Pesantez Montenegro Carlos. TUTOR: MSc. Eneida Bastidas Muñoz

Guayaquil, julio, 2018

RESUMEN

El mundo en el cual estamos inmersos, demanda adquirir destrezas

en el uso de las TIC, dentro de estas herramientas los profesionales

en la educación se valen del internet para dinamizar la educación,

cabe destacar los documentos digitales de acceso online, como

medios que permiten archivar, gestionar y compartir la información,

además de presentar el material educativo de maneras más

representativas como es el caso de las diapositivas. Con la aplicación

de encuestas a los actores de la educación, se ha reconocido la

necesidad de introducir un medio informático dirigido a los

estudiantes de Octavo año de educación Básica, de la unidad

educativa Luís Cordero Crespo del cantón Cuenca, provincia del

Azuay, en el periodo lectivo 2017-2018, con una guía didáctica con

las herramienta Google Drive 3.0.El uso de esta guía, junto con sus

herramientas y servicios se han considerado beneficiosas en el

proceso educativo y en el aprendizaje significativo.

Palabras claves: Materiales Digitales, Aprendizaje Significativo, App

Multimedia

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

xv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GUAYAQUIL UNIVERSITY

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

COMPUTER CAREER TITLE OF THE RESEARCH WORK PRESENTED

DIGITAL MATERIALS IN THE QUALITY OF SIGNIFICANT LEARNING. DESIGN OF A MULTIMEDIA APP.

AUTHORS: León Lozada Mercy and Pesantez Montenegro Carlos. TUTOR: MSc. Eneida Bastidas Muñoz

Guayaquil, July, 2018

ABSTRACT

The world in which we are immersed, requires acquiring skills in the use of ICT, within these tools professionals in education use the Internet to boost education, include digital documents online access, as means to archive, manage and share information, in addition to presenting the educational material in more representative ways such as the slides. With the application of surveys to educational actors, it has been recognized the need to introduce a computerized medium aimed at the Eighth year students of Basic Education, of the educational unit Luís Cordero Crespo of the canton Cuenca, province of Azuay, in the 2017-2018 school period, with a didactic guide with the Google Drive 3.0 tools. The use of this guide, along with its tools and services have been considered beneficial in the educational process and in meaningful learning.

Keywords: Digital Materials, Significant Learning, App Multimedia.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

1

Introducción

Este proyecto se crea por el requerimiento de corregir y obtener una

educación de calidad, y fortalecer la creatividad del estudiante, tomando en

cuenta que lo más trascendental no es el hecho de conocer profundamente

todos los acontecimientos o hechos sucedidos dentro de nuestra historia

sino poder reconocer en el tiempo y espacio que sucedieron y rescatar lo

más significativo de nuestras culturas y tradiciones sin desmerecer los

acontecimientos a nivel mundial.

Otro de los propósitos es lograr una enseñanza-aprendizaje significativo

con métodos acordes a los avances científicos en la actualidad, así como

también identificar la raíz del problema que es el bajo rendimiento

académico, y la casi deficiente utilización de los materiales digitales en esta

área y solucionarlo.

El no emplear las destrezas metodológicas, adecuadas y el poco interés

del docente por tener una preparación constante en los últimos avances

tecnológicos existentes, para poder impartir sus clases con claridad y

dinamismo y de esta manera mejorar la calidad de la educación, otro de los

factores que pueden intervenir en este problema puede ser la insuficiencia

de materiales digitales en la Unidad Educativa.

Al diseñar una APPmultimedia con los distintos temas contemplados en

la malla curricular actual nos proponemos desarrollar las capacidades

cognitivas, habilidades y destrezas de los estudiantes para que puedan

adquirir nuevos conocimientos y desenvolverse en la práctica.

El proyecto tiene la intención de realizar una propuesta pedagógica como

componente de enseñanza-aprendizaje a nivel educativo de una

manera ágil, y es un recurso claro fácil y preciso en la que se ocuparan

temas concretos como plataforma del aprendizaje, la utilización de

destrezas metodológicas más modernas de modo que se crea la necesidad

de evaluar, increpar y perfeccionar cada uno de los mecanismos de las

tácticas académica empleada.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

2

Al finalizar la realización de este proyecto se lograrán crear elementos

que marchen en beneficio de una innovación de los materiales digitales y

los favorecidos van a ser los estudiantes de la Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo” de la ciudad de Cuenca. Esto se debe a que la escuela no

posee los materiales digitales necesarios para la enseñanza de los

temarios del Área de Estudios Sociales, preexiste una desmotivación

dentro del grupo de estudiantes hacia educarse en éstos temas y va a

facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje significativo concediendo a

la unidad los recursos didácticos que se elaboren.

Capítulo I: se detalla el contexto en el que se desarrolla el problema, la

influencia que ejerce la realidad en la que se desenvuelven estudiantes y docentes

en el proceso educativo, se delimita y expone el problema a investigar, los

objetivos e interrogantes de investigación y su justificación.

Capítulo II: en el marco teórico se desarrollan los antecedentes del estudio,

las fundamentaciones, bases teóricas que respaldan las teorías enfocadas a las

variables y se fundamenta en análisis de las citas.

Capítulo III: la metodología expone los tipos de investigación a desarrollarse,

población y muestra que será estudiada, análisis y discusión de resultados,

conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV: la propuesta, se especifica en una guía didáctica que contiene

título, justificación, objetivos, factibilidad, con la debida descripción de actividades.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

3

CAPÍTULO I

EL ROBLEMA

Planteamiento del Problema de Investigación

Implantando en el tema de investigación de los materiales digitales en la

calidad del aprendizaje significativo, se obtiene algunos documentos, los

mismos que permiten fundamentar de una forma teórica y científica.

A nivel internacional, se ha encontrado el siguiente trabajo investigativo

realizado por el autor Elionay Quirós Meneses con el tema titulado

“Recursos didácticos digitales: medios innovadores para el trabajo

colaborativo en línea” de la Universidad Nacional Heredia de Costa Rica,

año 2013. El objetivo de este trabajo es dar a conocer el origen,

características y reglas de Blog, Wiki, Chat, Foro y la herramienta Cmap

Tools, aspectos fundamentales para el uso adecuado de recursos digítales.

Se menciona la necesidad de promover el uso de los recursos didácticos

digitales en los estudiantes y profesores para una correcta integración en

el entorno educativo. Esta propuesta dinámica contribuye el trabajo

colaborativo en línea y ofrece algunas estrategias que pueden ser

consideradas en el momento de la planificación pedagógica, La tecnología

en la actualidad ha enmarcado un espacio muy importante en el ámbito

social.

La problemática del presente trabajo tiene directa relación con el poco

valor, uso e importancia que se les da a la TIC en los procesos educativos

desarrollados en la actualidad. Esta necesidad de combinar ambos campos

no es solo nacional, pues “La UNESCO aplica una estrategia amplia e

integradora en lo tocante a la promoción de las TIC en la

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

4

educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los

principales problemas que las TIC pueden abordar.” (UNESCO, 2014)

A pesar de ser una exigencia ministerial y a pesar de ser aplicadas las

TIC en la actualidad, no cuentan con la importancia que deberían, ni se le

da el uso pertinente, pues el mismo es escaso, y la mayoría de las TIC

aplicadas son usadas con el fin de cumplir un requerimiento estatal, más no

se busca aplicar estos medios con el fin de hacerlos parte de una formación

académica significativa; esto en parte se debe a la concepción ortodoxa

aun existente en las aulas estudiantiles, que mantienen un sistema estricto

de educación en donde los conocimientos son una mera transferencia, a

veces memorística (mas no reflexiva y personal) de conocimientos.

En cuanto a nivel nacional, se ha encontrado un importante trabajo

investigativo de la autora Ortiz Gladys con el tema titulado “Uso de los

recursos didácticos tecnológicos en el aprendizaje de la asignatura de

informática” de la Universidad central del Ecuador Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación Carrera de informática, su objetivo

principal “Diagnosticar el uso de los Recursos Didácticos Tecnológicos en

el aprendizaje de la asignatura de Informática en los estudiantes de noveno

año de Educación General Básica de la Jornada Nocturna del Colegio Juan

Pió Montúfar. Año lectivo 2012-2013”.

Como conclusión se establece aprender nuevos paradigmas, para

ayudar a la formación integral, generando una relación instantánea entre la

ciencia y la tecnología. Además, plantea la posibilidad de que el estudiante

alcance el aprendizaje de forma significativa, ya que las herramientas

digitales mejoran la calidad en la educación.

Es conocido el aumento del uso del internet en nuestra sociedad, así por

ejemplo:

Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC,

y el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información,

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

5

MINTEL, cerca de la mitad de los ecuatorianos usa la Internet por lo menos

una vez al día, pese a ello preocupa el hecho que no optimizamos toda la

información que la Red nos ofrece, pues nos limitamos a la utilización de

Internet para acceder a redes sociales, juegos, videos.(Martinez, 2011)

Sin embargo, el uso del internet para ámbitos académicos es

decreciente; esta herramienta solo es utilizada para una actividad de ocio,

como el brindado por las redes sociales, no se está tratando de insinuar

que las redes sociales son innatamente actividades de ocio no productivo,

sino se está resaltando el hecho de que son los usuarios de estas redes

quienes le dan esta funcionalidad.

Al tratar de cambiar esta situación y al tratar de mantenerse a la

vanguardia tecnológica, el Ministerio de Educación ha implantado en su

plan de estudios la utilización de las TIC, de manera obligatoria,

manifestando al respecto, que la Subsecretaría de Calidad Educativa por

medio de la Dirección Nacional de Innovación Educativa:

Es responsable de proponer políticas para el mejoramiento de la

pedagogía de aula mediante el uso creativo de recursos tecnológicos, así

como sobre la incorporación de uso adecuado de Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC) aplicadas a la educación. (Ministerio de

Educación, 2012)

A pesar que existen programas impulsados por el gobierno para la

implementación de las TIC en la educación, por ejemplo la capacitación a

docentes y la entrega de computadores y demás medios electrónicos, en la

actualidad no se ha cumplido este acuerdo, pues resulta evidente que

aunque se aplican las tecnologías a los procesos educativos esta aplicación

es somera, y se la realiza por mero formalismo; no existe una

concatenación certera entre la tecnología y la educación, por esta razón

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

6

en la presente investigación se cree que una de las pocas formas de logar

esta relación real en la institución en la cual se está desarrollando este

proyecto de tesis.

A nivel local, La universidad Politécnica Salesiana sede en Cuenca-

Carrera Pedagogía, presenta un trabajo investigativo realizado por los

autores Noriega y Quezada con el tema titulado “Promover el desarrollo de

las destrezas con criterio de desempeño mediados por el empleo de las TIC

en el área de Lengua y Literatura de los estudiantes de Séptimo Año de

Educación Básica de la Unidad Educativa República del Ecuador del cantón

Huamboya, Provincia de Morona Santiago durante el año lectivo 2012-

2013”. El objetivo de esta investigación se basa en “Aplicar las TIC para

mejorar el desarrollo de las Destrezas con criterio de desempeño en forma

crítica y creativa”.

Como conclusión se determina que se introdujo al área de Lengua y

Literatura los recursos tecnológicos para desarrollar las destrezas con

criterio de desempeño de una forma creativa y significativa, en los procesos

de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de la Unidad Educativa

República del Ecuador

Luego de las investigaciones realizadas en este trabajo y previo análisis es

importante fortalecer la variable dependiente materiales digitales para

facilitare influenciar de manera positiva, este proyecto será responsable de

hacer conocer las actividades de un hecho científico estudiado, analizado y

comprobado en este trabajo.

Uno de los factores que ha contribuido a esta problemática ha sido el

uso casi deficiente de los materiales digitales que van a contribuir en el

mejoramiento del proceso de enseñanza- aprendizaje, en donde los

estudiantes son los perjudicados y por consiguiente la sociedad en la cual

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

7

Están inmersos ya que necesitamos estudiantes con una formación integra

en conocimientos, razonamiento y valores.

Por lo antes expuesto este trabajo tiene la finalidad de contribuir y dar

soluciones a las grandes necesidades de esta problemática, facilitando los

procesos y mejorando las metodologías utilizadas en la enseñanza-

aprendizaje dentro de las aulas de clase.

Este proyecto investigativo lo que quiere es demostrar los beneficios e

importancia que tiene el uso correcto de los materiales digitales en el

mejoramiento del que hacer educativo, así como también en el progreso

integro de los estudiantes para que aporten de forma objetiva en el avance

y perfeccionamiento personal y profesional y sean individuos generadores

e innovadores en el proceso de desarrollo político, económico y social.

Existen diversas causas que inciden en el aprendizaje significativo tales

como: La metodologías ortodoxas y memorísticas, poca utilización de

materiales digitales en el proceso educativo, inadecuadas herramientas e

insuficientes actividades lúdicas y didácticas.

Formulación del Problema

La investigación se desarrolla en el campo educativo en el área de

Estudios Sociales. En el aspecto social, pedagógico y académico con el

tema: De qué manera influyen los recursos didácticos digitales en la calidad

del aprendizaje significativo el área de Estudios Sociales en el Octavo Año

de educación Básica, de la Unidad Educativa Luis Cordero Crespo, Zona 6,

Distrito 01, provincia del Azuay, cantón Cuenca, parroquia San Blas,

período lectivo 2018 – 2019.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

8

Sistematización

¿Qué son los Materiales digitales?

¿Cuál es la importancia del uso de los Materiales digitales en el

aprendizaje significativo?

¿Qué estrategias se pueden aplicar utilizando las Materiales digitales para

mejorar el aprendizaje significativo en el proceso educativo?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la Influencia de los recursos didácticos digitales en la calidad

del aprendizaje significativo, mediante un estudio bibliográfico, y de campo,

para diseñar una guía didáctica con la finalidad de mejorar los procesos de

aprendizaje.

Objetivos Específicos

Identificar la influencia de los materiales digitales mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadístico, encuestas a docentes, estudiantes, y

entrevistas a las autoridades.

Evaluar la calidad del aprendizaje significativo mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a docentes y estudiantes,

entrevistas a expertos.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, y diseñar

una APPMultimedia con el uso de la herramienta Adobe Flash, para

mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje significativo, a partir

de los datos obtenidos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

9

Justificación e Importancia

Los estudiantes del octavo año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa Luis Cordero Crespo carecen de información en lo que

se refiere a las asignaturas debido a que no tienen los conocimientos

necesarios sobre la tecnología de punta ya que su aplicación es muy poca.

Por lo que es muy importante analizar y estudiar la situación de los

estudiantes y diseñar una guía didáctica con enfoque de destrezas y

criterios de desempeño, para impulsar y motivar a los estudiantes durante

la etapa de estudio, y brindarle una mejor educación con tecnología, dando

la oportunidad de poder desenvolverse,. Con la visión firme de un futuro

prometedor para insertarles en la sociedad moderna del siglo 21.

Con la enseñanza moderna de la aplicaciones de la herramienta de

Google Drive 3.0, se incluirá la guía didáctica digital como parte del

aprendizaje significativo y que esto permitirá a los estudiantes mirar más

lejos hacia un futuro prometedor mostrando un gran interés por las

asignaturas sabiendo aplicar los recursos modernos donde los estudiantes

se sientan cómodos con la enseñanza significativa.

La Unidad Educativa Luis Cordero Crespo cuenta con todos los recursos

tecnológicos necesarios para llevar a cabo la actividad relacionada al

diseño de la guía didáctica digital dándoles la oportunidad de poder

desarrollar sus tares con mayor facilidad.

Será muy importante el diseño de esta APP educativa porque les va a

permitir a los estudiantes desarrollar mayor interés y motivación en el

entorno del aprendizaje significativo en las asignaturas siendo la tecnología

el principal factor para la enseñanza aprendizaje que pide la actual

sociedad.

La educación como una gestión de emociones y tras décadas de trabajo

con maestros, se deduce que en las clases se hace cosas maravillosas

para lograr un aprendizaje significativo que le permita tomar

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

10

decisiones de forma rápida y eficaz. Estos recursos didácticos digitales

influyen de manera directa ya que por medio de ellos el estudiante se

muestra más activo y desarrollan las habilidades de pensamiento en la

clase, y hace que tenga mayor interés por aprender la asignatura que se

está investigando.

Muchos estudiantes pierden el interés en el momento que se imparten

las clases porque la asignatura en si es teórica en su mayoría por lo tanto

se vuelve tediosa. La aspiración de la realización de esta investigación es

que sirva para los estudiantes y docentes para mejorar el aprendizaje y

aportar para que la sociedad no se pierda en el vicio de las redes sociales

y no solo lo utilicen como un pasatiempo sino como un material para obtener

un aprendizaje significativo.

Delimitación del Problema

Campo: Educación

Área: Estudios Sociales

Aspectos: La Calidad del Aprendizaje

Título: Los Materiales Digitales en la calidad del Aprendizaje Significativo

Propuesta: Diseño de una App Multimedia.

Contexto: La Unidad Educativa “Luis Cordero Crespo” de la ciudad de

Cuenca, está ubicada en la parroquia San Blas, entre las calles Honorato

Vásquez y Tomás Ordoñez.

Premisas de la investigación

Los materiales digitales inciden en potenciar el aprendizaje

significativo.

El aprendizaje significativo es importante para el desarrollo de la

personalidad del estudiante.

Las estrategias pedagógicas modernas se pueden aplicar utilizando

los materiales digitales para mejorar el aprendizaje significativo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

11

Operacionalización de las variables

TABLA N° 1 Cuadro de operacionalización de las variables

Variables Definición Conceptual

Dimensiones Indicadores

Materiales digitales

Los materiales digitales, que son aplicados en el entorno educativo.

Materiales digitales para la enseñanza.

Uso pedagógico de los materiales digitales.

Beneficios de los recursos tecnológicos en la educación

Clasificación de los materiales didácticos digitales.

Programas instructivos digitales Programas de creación

Programas desarrollo estrategias habilidades

para el de y

Los simuladores digitales

Aplicaciones multimedia

Juegos educativos digitales

Aprendizaje significativo

El aprendizaje en el cual se relaciona, reconstruye y reajusta, información nueva con información anterior

Aprendizajes significativos para la enseñanza.

Definiciones aprendizajes significativos

de los

Entorno aprendizajes significativos Ámbito Educativo

de los

Metodologías aprendizaje significativo.

Como Promover el razonamiento objetivo

Desarrollo de la capacidad de Análisis.

Los aprendizajes significativos en el quehacer de la educación Básica.

Fuente: Datos recogidos de la Unidad Educativa “Luis Cordero Crespo”.

Elaboración: León Mercy, Carlos Pesantez.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Revisando los archivos correspondientes de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación, se han encontrado temas relacionados

al proyecto, tales como: “Las tecnologías de la información y comunicación

en el aprendizaje del área de Estudios Sociales” teniendo como autora a

Gladis Rufina León Ibarra en el año 2013.

En este proyecto la autora ve la necesidad de relacionar las Tecnologías

con la enseñanza de la Ciencia Social por considerar a esta el conocimiento

propulsor de solución a problemáticas sociales y ambientales. El uso de la

tecnología se presenta como fuente de información en donde los jóvenes

pueden auto educarse y tomar conciencia del necesario cambio social.

Los autores Alejandro Cueva y Vicenta Virginia en el año 2012 exponen

el tema “Las TIC’s y el desempeño docente en el colegio Fiscal María

Eugenia de Ruperti, del Cantón Paján, Provincia de Manabí año 2012-2013”

y manifiestan la necesidad de una formación técnica demandada por las

exigencias sociales actuales en la esfera académica. Es por esto que se

resalta la innovación técnica por parte de los docentes con el fin de volver

más eficaz y eficiente los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Ambos proyectos ponen énfasis en la importancia que tiene la aplicación

de las TIC en el campo educativo y en el papel que juega tanto

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

13

docente como estudiante en los procesos académicos relacionados con la

tecnología.

Marco Teórico - Conceptual

Uso pedagógico de los materiales digitales.

Los materiales digitales se denominan Recursos Educativos Digitales

cuando su diseño tiene una intencionalidad educativa, cuando apuntan al

logro de un objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responde a unas

características didácticas apropiadas para el aprendizaje. En este tema

(Carmen Alba Pastor, 2012) aporta “los materiales digitales permite eliminar

barreras, reconocer la diversidad y hacer la educación accesible para

todos.” (p, 8).

La importancia de los materiales digitales en campos financieros o

económicos, es vital para las empresas, (Gema Bueno de la Fuente, 2013)

menciona que: “los objetos digitales educativos, que deben ser definidos y

tipificados con precisión, determinando los requisitos mínimos que deben

cumplir para poder ser interoperables y reutilizables en distintos contextos

y en distintas plataformas.” (p. 8). Así vemos que la importancia de los

materiales digitales, alcanzan cada vez más espacios dentro de la sociedad

actual.

Beneficios de los recursos tecnológicos en la educación

Hablaremos aquí sobre los beneficios de los recursos tecnológicos, en

Chile y Uruguay, pues los resultados nos muestran, en gran medida de la

intención de su aplicación y de su correcto uso.

En Chile, los resultados sobre la aplicación de las TIC, (Vázquez Cano,

2014) evidenció que el número de aplicaciones para el diseño de materiales

digitales crece exponencialmente y muchas veces no existen

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

14

criterios bien delimitados para evaluar su calidad y aplicabilidad en el

mundo educativo y en la enseñanza de lenguas (p. 27)entre los beneficios

de los recursos educativos digitales están:

Su potencial para motivar al estudiante a la lectura ofreciéndole nuevas

formas de presentación multimedia, formatos animados y tutoriales para

ilustrar procedimientos, videos y material audiovisual. La capacidad para

acercar al estudiante a la comprensión de procesos, mediante las

simulaciones que representan situaciones reales o ficticias a las que no es

posible tener acceso en el mundo real.

Facilitar el auto aprendizaje al ritmo del estudiante, proporcionar la

oportunidad de acceder desde un computador y volver sobre los materiales

de lectura y ejercitación cuantas veces lo requiera.

Los autores tienen la potestad de conceder una forma de licencia

Creative Commons a sus Recursos educativos que publican en la WEB, o

de compartirlos con otros usuarios en espacios de la WEB 2.0 y en espacios

orientados a generar redes sociales.

Programas instructivos digitales

Los tipos de programas instructivos, a tratar en este proyecto y que se

usan en la educación, son: multimedia (escritura, gráficos, multimedia o

web), medios lúdicos (videojuegos, películas, programas educativos,

caricaturas, radionovelas), canales de comunicación (correo electrónico,

chat, videoconferencias y foros de discusión).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

15

En este tema, (Uniceft, 2012) afirma: “la Unidad Educativa, posee la

facultad de interaccionar a pesar de encontrarse en el mismo lugar.

Además, las instituciones educativas, pueden gestionar de mejor manera

su información” (p. 20).

Es importante, considerar el uso de programas instructivos, por

mencionar algunos: permite registrar grandes cantidades de información

con integridad y facilidad de acceso, automatización de actividades y

entrega de resultados inmediatos; además, interactividad ya que se puede

abordar una clase creando diversos ambientes digitales, accesibilidad y

traslado de información, gráfica, sonora, audiovisual o textual.

Finalmente el docente, pasa a ser tutor y guía en el uso de los

programas instructivos, además de ello se necesitan guías, para enseñar

el uso informático.

Programas de creación digital

La educación se está desarrollando en la era tecnológica, por esta

razón debe estar también a la vanguardia, esta combinación surge como

una necesidad, pues los jóvenes al estar inmersos en la sociedad actual,

deben, incluir en su práctica los recursos digitales de una forma eficiente y

eficaz.

Este objetivo de evaluación se ve limitado por la falta de una

pedagogía, si se quiere llamar así, tecnológica, dado que, respecto al tema

(Alba y Zubillaga, 2012) aporta: “el contenido ya no tiene que ser

considerado algo estático inserto en un soporte físico, sino que a través de

su digitalización se vuelve dinámico y transformable” (p. 8)

Una posible propuesta presentada para resolver este inconveniente, es

el estudio de un modelo pedagógico con principios y características que

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

16

engloben la aplicación de los recursos digitales en un grupo reducido de

estudiantes, luego, al comprobar la efectividad de este estudio se aplicaría

a una escala media de grupos de estudiantes para mediar la eficacia del

modelo aplicado en la primera fase.

En resumen, al ser la tecnología parte constitutiva de nuestras vidas, los

recursos digitales deben estar inmersos en la escuela de manera integral,

efectiva y consistente. Para conseguir esto, es necesario entender que las

generaciones actuales son “nativas digitales”, sin embargo, no todos

pueden acceder de manera igualitaria a esta tecnología.

Programas para el desarrollo de estrategias y habilidades

Para iniciar es importante resaltar que incluso de forma no planificada

los programas para el desarrollo de estrategias y habilidades, están

presentes en la actividad investigativa tanto de docentes como de

estudiantes.

Sin embargo estos horizontes investigativos se pueden ampliar si

consideramos que, en este punto(Alba Pastor, 2012) aporta,“la presencia

de ordenadores en las aulas ha permitido identificar el potencial de estos

recursos para dotar de flexibilidad a los contextos y procesos de

enseñanza”(p,3).

Entre las ventajas que podemos encontrar con el uso de los recursos

digitales, están la reducción de tiempo, esfuerzo y costos, además de que

brinda un mayor abanico de posibilidades en cuanto a variedad y cantidad

de información, otra de las ventajas que nos ofrece la utilización de los

recursos digitales, es la llamada navegación múltiple, ofrecida por los

hipertextos, que consiste en una estructura enlazada que amplía

conocimientos e información.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

17

Este tipo de investigación u obtención de información tiene una gran

ventaja sobre la linealidad de los discursos verbales y audiovisuales, pues

nos da opciones de participar del conocimiento mediante una mayor

amplitud de información sobre el tema investigado, una comparación e

interpretación más amplia.

Los simuladores digitales

Los simuladores digitales son objetos de aprendizaje que mediante un

software intentan modelar, recrear y/o replicar fenómenos de la realidad

con el propósito de construir conocimientos a partir del trabajo exploratorio,

la inferencia y el aprendizaje por descubrimiento.

Entre sus principales características encontramos que se desarrollan en

entornos altamente interactivos, son capaces de reproducir sensaciones

que en la realidad no están sucediendo, averiguar qué pasaría en un

sistema si acontecieran determinadas hipótesis (capacidad de predicción)

así como, observar las reacciones que experimentan los usuarios de cara

a escenarios hipotéticos.

Como no hay nada mejor que el experimentar para comprobar, les

dejamos el enlace a un ejemplo de simulador digital facilitado por el INTEF

donde podrá practicar diversos problemas relacionados a la organización

de eventos y por supuesto sacar sus propias conclusiones respecto al

impacto de los simuladores digitales en los procesos de aprendizaje.

Aplicaciones multimedia digitales

La enseñanza con aplicaciones multimedia, se ha convertido en un

medio didáctico cuyas posibilidades y oportunidades suponen un avance

en cualquier contexto de aprendizaje.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

18

Las aplicaciones multimedia combinan el juego, la narración, la animación, la

interactividad y la visualización con los objetos educativos tradicionales. Los dispositivos

móviles y las tablets ofrecen el mejor campo para transformar en juegos algunos

procedimientos educativos. (por M Bolaño García - 2017)

Sus ventajas son muchas, pero entre ellas destaca que proporcionan una

retroalimentación simultánea de los procesos de aprendizaje; ayudan a la

planificación de los educandos y facilitan su autoevaluación, además de

permitir adaptar los contenidos y tiempos a los ritmos de aprendizaje

específicos de cada estudiante.

Juegos educativos

Inicialmente, los juegos educativos revisten unas serie de características

que los sitúan como candidatos para su anexión en el proceso de

enseñanza y aprendizaje: son motivadores, comprometen la actividad y el

interés de los estudiantes, permiten el trabajo en grupo, desarrollan

habilidades muy diversas en los participantes, recrean situaciones que los

alumnos desarrollan fuera de la escuela, rompen la separación entre los

diferentes contextos de aprendizaje, permiten su continuación al terminar la

jornada escolar y despiertan la imaginación y la innovación para resolver

problemas.

El objetivo ahora es completar estas valoraciones con las conclusiones de una

incorporación académica sobre el efecto de los juegos potables en el aprendizaje escolar

(Huizinga)

Aprendizaje significativo

Definiciones en torno al aprendizaje significativo

Por lo general, al aprendizaje se conoce como un “proceso a través del

cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos,

conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

19

instrucción, el razonamiento y la observación” (Velasco, Trejos, & Suarez).

Entre estas teorías del aprendizaje existen diversas proposiciones, los

mismos que son analizados desde los distintos matices.

Además, el aprendizaje es considerando como el más importante en el

ser humano, este aprendizaje forma parte de la educación y desarrollo

individual. Por lo tanto es necesario que el individuo este motivado para que

el aprendizaje sea absorbido de manera propicia(Velasco, Trejos, &

Suarez). De esta manera, el aprendizaje favorece al individuo cuando el

proceso formativo es orientado de forma adecuada y dinámica.

Mientras, que el aprendizaje significativo se define como aquella

información nueva aprendida a través de una interacción con los aspectos

relevantes y existentes en la estructura cognitiva del aprendizaje. La

estructura cognitiva retiene la información cada vez que lo va adquiriendo y

esta información adquirida se modifica y los conocimientos se construyen,

el mismo que permite guardar en su sub consiente de forma constante los

aprendizajes (Moreira, 2013). De esta manera se construye el conocimiento

y modifica la idea mediante la interacción entre la información,

transformándola en aprendizaje significativo.

Otro autor menciona, que “el aprendizaje significativo son aquellas ideas

expresadas simbólicamente de las que interactúan de manera sustantiva y

no de forma arbitraria con el aprendizaje que ya sabe” (Moreira, 2013, pág.

2). Al decir, sustantiva es de manera literal, que no al pie de la letra, y no

arbitraria significa que la interacción no se produce con cualquier idea

previa, sino con algún conocimiento específicamente relevante ya existente

en la estructura cognitiva del sujeto que aprende.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

20

El aprendizaje significativo interactúa entre el conocimiento previo y los

conocimientos nuevos que constituye cognitivamente el estudiante. Por

otro lado, Ausubel menciona que:

El aprendizaje significativo implica una restauración activa de las

percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee

en su estructura cognitiva. El alumno es concebido como un

procesador activo de la información y dice que el aprendizaje es

sistemático y organizado ya que es muy complejo y no simples

asociaciones memorísticas. (Velasco, Trejos, & Suarez)

En este sentido, el aprendizaje significativo reconstruye los

conocimientos en el sujeto que aprende, puesto que las áreas de

aprendizaje es un medio por el cual facilita la adquisición de conocimientos

y refuerza aquellos principios de enseñanza, para luego esos

conocimientos sean puestos a prueba y en práctica.

El aprendizaje significativo según la teoría conductista y cognitivista es

“una idea en común donde el aprendizaje es considerada como una

actividad exclusiva y especialmente humana, que se une al pensamiento, a

la potestades de conocer, representar, relacionar, transmitir y ejecutar

aquellos conocimientos” (Zapata Ros, 2015, pág. 7). Según la teoría, el

aprendizaje significativo es una actividad exclusiva de la humanidad, la

misma que se orienta al conocimiento para luego esos saberes sean

explorados de forma propicia.

De esta forma, los conocimientos adquiridos consienten la vinculación y

resolución de problemas, el aprendizaje significativo pone en juego la

interacción entre los esquemas anteriores y la nueva información.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

21

El aprendizaje significativo en el entorno educativo

En el entorno educativo, el aprendizaje significativo depende de un

proceso de orientación que permita conocer una estructura cognitiva del

estudiante. Las experiencias que poseen los estudiantes de la vida

cotidiana no son experiencias vanas, sino un fragmento de los

conocimientos previos.

El aprendizaje significativo en el entorno educativo consiste en que el

estudiante sea el mismo y explore sus conocimientos, aprenda mediante la

interacción con los demás. El conocimiento lo va construyendo el estudiante

a medida que actúa de forma activa su propio aprendizaje.

El conocimiento se construye sobre hechos, ideas y creencias que el

estudiante va adquiriendo y construyendo sus saberes en el entorno

educativo y social. Según Cabero (2013) menciona que:

En el terreno educativo las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC), y especialmente Internet, es tal que está

ocurriendo con ellas lo que en su momento sucedió con la tecnología

del libro de texto, y es que están cambiando y transformando no solo

la forma de presentar y ofrecer la información a los estudiantes, sino

también el resto de variables inmersas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. (pág. 3)

La integración de la tecnología ha fomentado en el entorno de las

instituciones educativas de un ecosistema tecnológico para la formación

académica, facilitando el aprendizaje. Cabero (2013) menciona. “Para

gestionar y regular su propio aprendizaje, repercute claramente sobre los

resultados de aprendizaje que obtenga y sobre su calidad” (pág. 12). Hoy

en día, la educación utiliza las bondades de la TIC para facilitar la

enseñanza, el aprendizaje en el entorno educativo depende de la

planificación eficaz del docente de acuerdo a las distintas áreas de

aprendizaje a ejecutar.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

22

De acuerdo a la necesidad del estudiante se construir los conocimientos,

apoyándose en “las diversas actividades cognoscitivas, procedimentales y

actitudinales a nivel pedagógico para promover aprendizajes significativos

y enfrentar el entorno laboral, social en armonía con el ambiente” (Colina

& Gutiérrez, 2013, pág. 7). Aquellos procedimientos y actitudes que se torna

a nivel pedagógico.

Ámbito educativo

Se puede mencionar que el ambiente en el cual se desarrolla el

aprendizaje involucra múltiples factores y ámbitos de un contexto, es decir,

“todo aquello que rodea al hombre, lo que puede influenciarlo y puede ser

influenciado por él”, por lo que el ambiente donde la persona está inmersa

se conforma de elementos circunstanciales físicos, sociales, culturales,

psicológicos y pedagógicos del contexto, los cuales están interrelacionados

unos con otros como lo menciona (Morales, 1999, citado en García-Chato,

2014, p. 64).

El aprendizaje significativo es una idea sustantiva en la actualidad y de

mayor importancia en el ámbito educativo el mismo que se puede

evidenciar al exponer los trabajos académicos de los estudiantes

Desde este ámbito educativo, se pretende dotar a los estudiantes de

conocimientos, destrezas y valores. De este modo, permitir una formación

e integración adecuada a la vida profesional.

Por otro lado, el avance tecnológico en la actualidad se ha convertido en

el bum de la era digital, los mismos que han facilitado las herramientas

didácticas digitales para coadyuvar el aprendizaje significativo en el ámbito

educativo.

En el ámbito educativo el proceso de enseñanza –aprendizaje se ha

facilitado debido a la integración de las TIC. Es decir, que la tecnología ha

permitido “alcanzar destrezas” mediante el uso de las herramientas

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

23

didácticas digitales donde “el docente juega un papel fundamental como

ente responsable de que esto se cumpla a través de la planeación y diseño

del uso de las TIC” (Colina & Gutiérrez, 2013, pág. 4). La tecnología

mejora la comunicación entre el estudiante y el docente, el manejo y uso

adecuado progresa el aprendizaje haciendo de la información y

conocimiento que recibe el estudiante sea significante para él.

Como Promover el razonamiento objetivo

Dentro de los proceso encaminados a promover el razonamiento objetivo

se menciona a Moreno y Velázquez (2017)”Al enfrentarlo, el cerebro tiene

que procesar cognitivamente la información nueva, activar la información

que posee como experiencia significativa y a partir de ese proceso de

asimilación transformar la situación no deseada en deseada.” A razón de lo

que menciona los autores se puede afirmar que el aprendizaje significativo

es producto de las experiencias que pueda receptar el alumno dentro del

salón de clases.

”Por otro lado como lo menciona Pachon, Parada y Chaparro (2016)

es primordial dentro del proceso educativo que el docente realice una

valoración para conocer los conocimientos previos que al alumno posee,

puesto que esto conforma la base que permita generar conocimiento en

determinado contexto”. Es decir que el docente luego de la valoración tiene

que ser el que motive al estudiante para que refuerce sus conocimientos.

Desarrollo de la capacidad de Análisis.

Al hablar de aprendizaje significativo se debe indicar el desarrollo de la

capacidad de análisis, que según Araya (2014) es una de las habilidades

cognitivas que posibilitan a las personas aumentar sus conceptos del

mundo; haciendo uso de las operaciones mentales, de la experiencia y las

vivencias que le pueda dar el ambiente que lo rodea. Además permite a los

seres humanos la habilidad para resolver los problemas e intentar modificar

su entorno.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

24

El aprendizaje que se produce en el estudiante no puede entenderse

únicamente a partir del análisis interno, externo y objetivo de lo que se le

enseña y de cómo se le enseña, sino que también es necesario tener en

cuenta otros factores, como las interpretaciones subjetivas que el propio

estudiante construye. De allí parte, la labor del docente que no puede ser

solo poner en contacto al estudiante con los contenidos de aprendizaje para

que el por su cuenta pueda construir, descubrir e inventar significados, sino

que debe darle pautas para que el estudiante desarrolle sus capacidades

de acuerdo al tema. Como lo menciona (Rodríguez, 2013)

El aprendizaje significativo en el que hacer de la educación básica

En la Educación Básica, el proceso de enseñanza-aprendizaje cumple

una función y un principio fundamental de construir la mentalidad del

individuo, mediante el desarrollo de las áreas de aprendizaje, en este caso

la materia de Estudios Sociales.

El paradigma constructivista brinda grandes aportes al campo educativo y

fundamentalmente al nivel de Educación Básica. Por ello, los maestros o

docentes comprometidos con su crecimiento profesional, deben buscar

alternativas didácticas que redunden en el logro de aprendizajes

significativos en sus estudiantes.

Por eso, el docente de la educación básica debe planificar y trazar

estrategias que sean novedosas, eficaces al momento de emplear en el

aula de clase.

Por tanto, las nuevas estrategias modifican aquellos contenidos y

estructuras del material de una manera lógica y encadenada de las

actividades para proporcionar el aprendizaje y la comprensión en los

estudiantes. Ya que la planificación por lo general lo desarrolla el docente

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

25

para integrar en su labor académica, favoreciendo la participación dinámica

en el proceso de construcción de conocimientos (Reyes et al, 2015). Por

eso, es necesario implantar métodos y técnicas para orientar el proceso de

enseñanza -aprendizaje y despertar el interés en los educandos del nivel

básico.

Entre las nuevas estrategias que favorecen el desarrollo de

contenidos de aprendizaje se encuentran las herramientas didácticas

digitales que hoy en día conciernen parte de proceso enseñanza-

aprendizaje, son utilizadas por los estudiantes y docentes, aunque no en su

totalidad. “Para concebir a los medios con un fin didáctico o como

elementos curriculares, deben funcionar dentro de un contexto educativo

en relación directa y estrecha con otros componentes” (Rivero, Gómez, &

Abrego, 2013, pág. 5). Ese uso adecuado que los estudiantes y docentes

lo den ayuda a contribuir eficazmente al aprendizaje significativo.

De este modo, la preparación adecuada de las recursos didácticos

digitales permitirán “despertar el interés, crear expectativas y suscitar

inquietudes en el grupo de estudiantes, dirigiendo la atención hacia lo más

importante de la temática expuesta” (Reyes et al, 2015, pág. 9). Permitiendo

así un ambiente cálido y dinámico que contribuyen al aprendizaje

significativo en los estudiantes de la educación básica.

La tecnología según Rivero et al., citando a Marqués (2013) expone.

“Entre sus funciones están el proporcionar información, guiar los

aprendizajes, ejercitar habilidades, motivar, evaluar, proporcionar

simulaciones y proporcionar entornos para la expresión” (pág. 5). Si bien es

cierto que las herramientas digitales contribuyen favorablemente en el que

hacer de la educación básica, entonces se deduce que el aprendizaje

significativo se produce mediante la interacción y vinculación de diversos

elementos estratégicos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

26

Fundamentación Filosófica: Epistemológica

A la epistemología se la entiende como el estudio de la ciencia, que

está directamente relacionada con el conocimiento, en este sentido se

relacionará el aspecto epistemológico de las TICs con el avance del

conocimiento que este busca producir y expandir.

Para empezar esta fundamentación epistemológica es necesario

recalcar que la sociedad actual no puede entenderse si no es desde una

perspectiva informática. Se considera importante el cómo se transforma, se

transmite y accede a la información, de lo contrario no podrá existir una

correcta adecuación del individuo al contexto en el que se desenvuelve.

La distinción entre técnica y epistemología radica en que la técnica

tiene un fundamento teórico y metodológico y el ámbito epistemológico

contiene los conocimientos como tales, que son los resultados de un

determinado contexto investigativo, acerca de lo epistemológico (Ramirez,

2015) porpone: “las dimensiones éticas y axiológicas tan necesarias para

la formación del ser humano, mientras que la técnica le proporciona a la

ciencia los instrumentos de experimentación”(p. 16). De esta forma la

tecnología, fundamentada en el avance de la ciencia nos brinda

oportunidades de formar conocimientos además de generar una conciencia

de responsabilidad en el aprendizaje.

Se podría mencionar que el fundamento epistemológico de las TICs

radica en que éstas deben utilizarse como un medio para obtener saberes

y a partir de estos, crear nuevos saberes que respondan al contexto desde

el cual se desarrolla el sujeto que las utiliza. El obtener conocimiento,

generarlo y reconstruirlo, son características básicas de un conocimiento

científico, epistemológico, por ende, las TICs, son un medio efectivo para

lograr este proceso epistémico, ya que brinda las herramientas de

búsqueda y obtención de información.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

27

Fundamentación Pedagógica– Didáctica

La pedagogía según (Martínez Camacho, 2016) afirma que: “es la teoría de

la práctica y posee una finalidad propia, no se guía solamente por el sentido

común, se basa en fundamentos teóricos, por lo que tiene una clara

orientación” (pág. 4). Por tanto la pedagogía comprende la teoría y su

orientación de forma práctica mediante la didáctica.

Así, el ser humano aprende no únicamente por la vía pedagógica, ya que

existen muchas formas de aprender en las que no necesariamente es

indispensable la base teórica o pedagógica. Desde un punto de vista

filosófico de la educación y la práctica pedagógica, el libre ejercicio de

pensamiento no define hacia dónde quiere llegar, mientras que la

pedagogía orienta a cumplir los objetivos determinados en la educación

(Martínez Camacho, 2016).

En la pedagogía, el aprendizaje significativo almacena una vertiginosa

cantidad de información, esto a su vez se transforma en el conocimiento y

este conocimiento es construido por el sujeto que aprende, mas no por el

que enseña (Arias Vera, 2013). El aprendizaje significativo logra un

conocimiento fundamental porque sostiene el proceso lógico de

representaciones, conceptos y proposiciones.

La aportación de Vygotsky señala que, el aprendizaje no es una actividad

individual, sino más bien de iteración social, ya que el estudiante asimila

más el conocimiento en forma cooperativa. El docente es una guía para el

estudiante, por lo que, marca el camino hacia la independencia, caso

contrario como pedagogo será un fracaso (Arias Vera, 2013).

Las tecnologías de Información Comunicación (TIC) integradas

pedagógicamente se convierten en recursos que proveen nuevas

habilidades y superan la dirección intuitiva, facilitando la comunicación e

interacción entre estudiantes y el docente (Avalos, 15).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

28

La Constitución de la República del Ecuador (2011)establece en el artículo

26 que, “ las personas, las familias y la sociedad tiene el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo”(pág. 10), en el

artículo 27añade que “la educación debe ser de calidad“ (pág. 11)y en el

artículo 343 de la misma constitución alega que la “educación tendrá como

finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y

colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y

utilización de conocimientos” (pág. 115). De este modo, el estado garantiza

los derechos a la educación con calidad partir de sus políticas

fundamentadas en la constitución.

Según el Ministerio de Educación los estándares de aprendizaje “son

descripciones de los logros de aprendizaje y constituyen referentes

comunes que los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria

escolar: desde el primer grado de la Educación General Básica hasta el

tercer curso de Bachillerato”(Ministerio de Educación, 2015, pág. 19). Los

estándares de aprendizaje corresponden a los logros esperados en las

cuatro áreas básicas.

Dotar y mantener la infraestructura tecnológica con conectividad en

espacios educativos orientan y fortalecen los procesos pedagógicos, esto

prevalecen los criterios de equidad y calidad. A su vez, este mismo ha

provocado “inquietudes frente a este campo del conocimiento, que pone en

evidencia dificultades de orden pedagógico, metodológico y evaluativo para

el desarrollo del área” (Haro Sánchez & Vargas Lema, 2012, pág. 26). Esto

permite desarrollar las capacidades y el trabajo centrado en conseguir las

metas del aprendizaje significativo.

Fundamentación Tecnológica

La tecnología ofrece numerosas oportunidades como: estrategias

didácticas para promover un aprendizaje significativo. La elección de cada

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

29

uno de las estrategias está en directa relación con el contenido a ser

enseñado, al igual que las características de los estudiantes y el contexto

sociocultural en el que se implanta la institución (Barón, 2012, pág. 14). Sin

embargo estas estrategias dan tregua cuando sean apoyadas, enriquecidas

mediante la orientación, experiencia y profesionalidad del docente.

Al mencionar la palabra tecnología, se refiere a todo aquel que no es de

fruto de lo natural, “la tecnología se convierte en un espacio del

conocimiento fundamental ya que engloba todo lo que nos rodea y nos

identifica como seres humanos” (pág. 3).El uso de la tecnología depende

de los requerimientos de cada entorno social, es así que, en la educación,

la tecnología ha presentado varias alternativas que generan cambios de

manera continua en el ámbito social y cultural.

A lo largo de la época histórica se han ido desarrollándose diferentes

invenciones y se ha ido incorporando en distintos espacios de la sociedad.

Este avance tecnológico exige a la sociedad conocer, comprender e

implementar para el bien común, creando un sistema socio- técnica(Diseño

Curricular, 2014).La fundamentación tecnológica pretende que el usuario

sea capaz de utilizar y analizar las diferentes formas de comunicar con la

informática, desde lo más básico hasta el avanzado en distintos ámbitos,

laboral y académico.

El Diseño Curricular-Secundaria señala que: “para enseñar Educación

Tecnológica se proponen múltiples estrategias didácticas, tales como: la

resolución de situaciones problemáticas contextualizadas, el análisis de

productos y procesos tecnológicos, el diseño y realización de productos

tecnológicos”(pág. 4).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

30

El mismo autor indica que:

A través de estos propósitos se procura el desarrollo de la capacidad

de análisis de los estudiantes, la búsqueda de construcción de

criterios personales fundamentados, el desarrollo de un pensamiento

crítico respecto a la tecnología y sus implicancias, el trabajo en

equipo o aprendizaje cooperativo y el desarrollo del espíritu

emprendedor del estudiante.(pág. 4)

El objetivo esencial de la integración tecnológica en la educación es brindar

a los docentes las posibilidades más adecuadas y pertinentes para

fomentar los distintos saberes en espacios curriculares que emanan la

Educación General Básica. Por eso, el docente elige los saberes esenciales

y lo transmite al estudiante mediante la utilización de los recursos didácticos

digitales como parte de las estrategias metodológicas, para un aprendizaje

significativo y de calidad.

La tecnología permite que el estudiante interactúe en el mundo digital,

manipulando adecuadamente las herramientas tecnológicas y empleando

sus saberes en la sociedad. A este recurso se lo valora como una

herramienta didáctica que hoy en día se centra en el campo de la

educación.

El acuerdo N° 0357-12 indica que, con Decreto Ejecutivo 1014 de 10 de

abril de 2008 publicado en el Registro Oficial 322 de 23 de los mismos mes

y año, el señor Presidente Constitucional de la República, define como

política pública la utilización del Software libre en los sistemas y

equipamientos informáticos de las entidades que conforma la

Administración Pública Central de la que es parte el Ministerio de Educación

en aplicación de los artículos 2, literal b), y 16, literal e), del estatutito del

régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva(Ministerio de

Educación, 2012, pág. 1).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

31

En el mismo acuerdo menciona lo siguiente: Que de conformidad con lo

dispuesto en el artículo del Estatuto Orgánico y Gestión Organizacional por

Procesos del Ministerio de Educación, expedido con Acuerdo Ministerial

020-12 de 25 de enero de 2012, publicado en la edición especial y Registro

Oficial 259 de 7 de marzo del mismo año; la Subsecretaría de Calidad y

Equidad Educativa, a través de la Dirección Nacional de las Tecnologías de

la Información y Comunicación (TIC) en las aulas e instituciones educativas

para el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje, a través de programas

para la incorporación de las TIC en la educación, la elaboración de

contenidos digitales y la dotación de equipos informáticos e internet

(Ministerio de Educación, 2012, pág. 1).

Mediante el Ministerio de Telecomunicación (2014) se manifiesta que la

tecnología “involucra la interacción del software, contenidos, hardware,

telecomunicaciones e internet” (pág. 5). Además, “ofrece aplicaciones y

contenidos educativos digitales de calidad y utilidad así como reforzar y

aumentar el equipamiento de los centros educativos” (Ministerio de

Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informática, 2014, pág. 5).La

evolución y sus formas de uso hacen que cada vez se vuelva democrática

y accesible para todos.

Marco Contextual

La pedagogía según (Martínez Camacho, 2016) afirma que: “es la teoría de la

práctica y posee una finalidad propia, no se guía solamente por el sentido común,

se basa en fundamentos teóricos, por lo que tiene una clara orientación” (pág. 4).

Por tanto la pedagogía comprende la teoría y su orientación de forma práctica

mediante la didáctica.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

32

Así, el ser humano aprende no únicamente por la vía pedagógica, ya que existen

muchas formas de aprender en las que no necesariamente es indispensable la

base teórica o pedagógica. Desde un punto de vista filosófico de la educación y

la práctica pedagógica, el libre ejercicio de pensamiento no define hacia dónde

quiere llegar, mientras que la pedagogía orienta a cumplir los objetivos

determinados en la educación (Martínez Camacho, 2016).

En la pedagogía, el aprendizaje significativo almacena una vertiginosa cantidad

de información, esto a su vez se transforma en el conocimiento y este

conocimiento es construido por el sujeto que aprende, mas no por el que enseña

(Arias Vera, 2013). El aprendizaje significativo logra un conocimiento

fundamental porque sostiene el proceso lógico de representaciones, conceptos

y proposiciones.

La aportación de Vygotsky señala que, el aprendizaje no es una actividad

individual, sino más bien de iteración social, ya que el estudiante asimila más el

conocimiento en forma cooperativa. El docente es una guía para el estudiante,

por lo que, marca el camino hacia la independencia, caso contrario como

pedagogo será un fracaso (Arias Vera, 2013).

Las tecnologías de Información Comunicación (TIC) integradas

pedagógicamente se convierten en recursos que proveen nuevas habilidades y

superan la dirección intuitiva, facilitando la comunicación e interacción entre

estudiantes y el docente (Avalos, 15).

La Constitución de la República del Ecuador (2011) establece en el artículo 26

que, “ las personas, las familias y la sociedad

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

33

tiene el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo” (pág.

10), en el artículo 27 añade que “la educación debe ser de calidad“ (pág. 11) y

en el artículo 343 de la misma constitución alega que la “educación tendrá como

finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas

de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos” (pág. 115). De este modo, el estado garantiza los derechos a la

educación con calidad, a partir de sus políticas fundamentadas en la constitución.

Según el Ministerio de Educación los estándares de aprendizaje “son

descripciones de los logros de aprendizaje y constituyen referentes comunes que

los estudiantes deben alcanzar a lo largo de la trayectoria escolar: desde el

primer grado de la Educación General Básica hasta el tercer curso de

Bachillerato”(Ministerio de Educación, 2015, pág. 19). Los estándares de

aprendizaje corresponden a los logros esperados en las cuatro áreas básicas.

Dotar y mantener la infraestructura tecnológica con conectividad en espacios

educativos orientan y fortalecen los procesos pedagógicos, esto prevalecen los

criterios de equidad y calidad. A su vez, este mismo ha provocado “inquietudes

frente a este campo del conocimiento, que pone en evidencia dificultades de

orden pedagógico, metodológico y evaluativo para el desarrollo del área” (Haro

Sánchez & Vargas Lema, 2012, pág. 26). Esto permite desarrollar las

capacidades y el trabajo centrado en conseguir las metas del aprendizaje

significativo.

Marco Legal

El marco legal legitima e impulsa los grandes cambios para transformar la

educación ecuatoriana, este marco está conformado por la Constitución

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

34

de la República que fue aprobado en el año 2008 y la Ley orgánica de

Educación Intercultural vigente a partir del 26 de julio de 2012, “tanto la

constitución como la ley” modifican la estructura antigua de la educación,

asentando grandes cambios de una forma sustancial en el servicio

educativo (Ministerio de Educación, 2012).

Del mismo modo, el Ministerio de Educación(2014) en el acuerdo N°

0024-14 menciona Que, los artículos, 26, 27, 28 de la Constitución de la

República del Ecuador establecen que la educación es un derecho de las

personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del

Estado; la educación se centrara en el ser humano y garantizara su

desarrollo holístico, en el marco de respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable, a la democracia; responderá al interés público

y no estará al servicio del interés individual y corporativo, garantizando el

acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación

alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su

equivalente (pág. 1).

Asimismo, en el acuerdo 0232-13 menciona Que el artículo 6 de la LOEI

consagra como la principal obligación del Estado es el cumplimiento pleno,

permanente y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en

materia educativa, y de los principios y fines establecidos en esta ley y

adicionalmente se establece, entre otras cosas, la obligación de Garantizar,

bajo los principios de equidad, igualdad, no discriminación y libertad, que

toda las personas tengan acceso a la educación pública de calidad y

cercanía (Ministerio de Educación, 2014, pág. 6).

En el acuerdo ministerial anunciado por Gloria Vidal LLingworth indica.

Que el artículo 25 del mencionado estatuto, se establece que la

coordinación general de la gestión estratégica tiene como misión; “ ejecutar

los proyectos de procesos, planes de mejora de eficiencia,

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

35

eficacia, calidad, tecnologías de la Información y Comunicación , cultura

organizacional, desarrollo institucional e innovación del estado en las

entidades de acuerdo a las políticas y herramientas emitidas por la

Secretaría Nacional de Administración Pública que permitan entregar al

ciudadano bienes y servicios de calidad ” (Ministerio de Educación, 2012,

págs. 1-2).

Como tambien el artículo 154 acuerda que en el Art. 1.- DISPONER a

las máximas autoridas de los establecimientos educativos públicos que, en

los equipos de computacón de los laboratorios de informática y de las

instancias administrativas de esos planteles, se utilice el Software y los

sistemas debidamente autorizados y normados en el Decreto

Ejecutivo1014 del 10 de abril de 2008, ademas de los autorizados por la

Coordinación General de Gestión Estratégico(Ministerio de Educación,

2012, pág. 2).

Los Estándares hacen referencia a la “calidad” educativa en la medida

que se brindan los servicios. Para hablar de calidad educativa es importante

atender las áreas de aprendizaje, como también la parte intelectual y ética

de los estudiantes, docentes en su labor y gestión escolar (Ministerio de

Educación, 2015, pág. 5). La calidad educativa es una política del Estado

para impulsar el cambio desde las instituciones educativas y la partición

conjunta de la comunidad.

Los estándares según Ministerio de Educación(2015) “sirven para

orientar y apoyar a los actores del sistema en su desempeño y también para

monitorear la calidad de su actuación a través de un sistema de evaluación

adecuado y pertinente” (pág. 5). Para una educación de calidad, es

importante saber a qué tipo de sociedad nos dirigimos, esa consecución de

metas permitirá alcanzar el objetivo esperado.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

36

La equidad de género y la igualdad de oportunidades permiten la

accesibilidad y la permanencia de los individuos en los servicios educativos

donde garanticen los aprendizajes y la finalización del proceso educativo.

Por tanto, el (Ministerio de Educación, 2015) afirma que:

El sistema educativo será de calidad en la medida en que dé las

mismas oportunidades a todos, y en la medida en que los servicios

que ofrece, los actores que lo impulsan y los resultados que genera

contribuyan a alcanzar las metas conducentes al tipo de sociedad

que aspiramos para nuestro país”.(pág. 6)

Los estándares de calidad señalan metas para la concepción de una

educación de calidad y calidez, mediante orientación, monitoreo y apoyo a

los actores del sistema educativo para una mejora continua.

En el Título VII de Régimen del buen vivir capítulo primero, sección

primera de la Educación indica que en el art. 343.- El sistema nacional de

educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, la generación y utilización de conocimientos, técnicas,

saberes, artes y cultura. (pág. 115)

En la Constitución de la República (2011) artículo 347 alega que: Será

responsabilidad del Estado: Fortalecer la educación pública y la

coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la calidad, la

aplicación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento

necesario de las instituciones educativas públicas (pág. 115).

Además, el mismo artículo 347, numeral 8) admite Incorporar las

tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y

propiciar el enlace de la enseñanza (pág. 116) .

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

37

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es cuali-cuantitativo, ya que analizaran

datos cuantificables recogidos, en el escenario de estudio, se han

considerado factores de razonamiento, comunicación demostración,

conexiones y o representaciones. Para apoyar el análisis, se dibujarán

figuras medibles de en cuestas con el fin de demostrar la factibilidad de la

guía didáctica.

Modalidad de la investigación

Investigación Cualitativa

Es la recogida de información basada en la observación de

comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la

posterior interpretación de significados. Analiza el conjunto del discurso

entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos

culturales, ideológicos y sociológicos.

Investigación Cuantitativa

Es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de

distintas fuentes, implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas,

y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya

que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está

mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

38

Investigación cuali-cuantitativa

Se basa en un número significativamente elevado de casos, y del análisis

cualitativo que utiliza una muestra reducida pero sin modelización ni

sistematización, el ACCC moviliza a la vez un número reducido de casos

de estudio utilizando al mismo tiempo un programa informático de

formalización.

La modalidad utilizada en este proyecto es cualitativa y cuantitativa, pues

los instrumentos de recolección de datos son entrevistas y encuestas.

Tipos de investigación

Bibliográfica.- consiste en la revisión de material bibliográfico existente

con respecto al tema a estudiar. Se trata de uno de los principales pasos

para cualquier investigación e incluye la selección de fuentes de

información.

De Campo.- se aplica extrayendo datos, con uso de técnicas de

recolección, con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema

planteado previamente.

Exploratoria.- ofrecen un primer acercamiento al problema que se

pretende estudiar y conocer, se realiza para conocer el tema que se

abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el

momento desconocíamos.

Descriptivo.- se trata de una simple descripción del objeto o fenómeno

estudiado, sin aplicar ningún tipo de análisis.

Explicativo.- consiste básicamente en explicar el objeto o fenómeno de

investigación, el problema y su influencia en la realidad investigada,

además de la importancia que posee para el desarrollo de la

investigación.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

39

Propositivo.-se caracteriza por generar conocimiento, a partir de la labor

de cada uno de los integrantes de los grupos de investigación. Propende

además por el desarrollo, el fortalecimiento y el mantenimiento de estos

colectivos, con el fin de lograr altos niveles de productividad y alcanzar

reconocimiento científico interno y externo.

Etnográfica.- constituye un método de investigación útil en la

identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación.

Con este enfoque pedagógico surge con el objetivo de mejorar la calidad

de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan.

Métodos investigación

El diseño se sostiene en los siguientes métodos:

Método empírico. -se basa en recoger datos a partir de un fenómeno

natural y del análisis de la base de datos de una teoría o llegar a una

conclusión particular.(Martínez, 2011) suma a este tema: “el proceso de

conocimiento se combinan la percepción y el pensamiento” (p. 7).

Dos métodos empíricos para observar y comprender son:

Método teórico. - El método teórico se construye desarrollando

conceptos, hipótesis, a partir de un problema, en el método empírico se

compara, analiza, generaliza y explica.

Método estadístico.- Este método representa y analiza datos

numéricos, por medio de figuras representativas. Dicho método facilita la

interpretación y relación de los datos en un contexto específico.

Método profesional.- Se trata de programas o herramientas que

servirán para el desarrollo del trabajo investigativo, en el trabajo presente

se recurrirá a Excel para calcular los datos de encuestas y dibujar gráficos

estadísticos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

40

Enfoque cuantitativo.- se fundamenta en la recolección de datos por

medio de la experiencia, para demostrar con numeración una hipótesis.

Enfoque cualitativo.- es de tipo descriptivo, Hernández, et al., (2003),

afirman que “utiliza recolección de datos sin medición numérica para

descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis

en su proceso de interpretación”, (p.6).

Técnicas de investigación

Encuesta: Interrogaciones homologadas, con el fin de alcanzar una

medición cuantitativa en base a resultados, obtenidos en el área de estudio.

Entrevista: se da en un momento clave, durante una plática directa,

construida con preguntas subjetivas, por lo que apoya la investigación

cualitativa.

Observación: Consiste, en observarla realidad a ser investigada,

recolectando datos objetivos que servirán para el correcto y completo

desarrollo de la investigación.

Población y Muestra

Población

En la población (Wigodski, 2010) hace referencia: “el conjunto total de

individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes

observables en un lugar y en un momento determinado”(p. 1).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

41

En esta propuesta la población está determinada por Autoridades,

Administrativos, Docentes y Estudiantes. En el caso de la muestra,

(Wigodski, 2010) aporta: “estudiar una parte o un subconjunto de la

población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta

para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población”

(p. 2).

En este caso la muestra estará representada por los estudiantes de

octavo año de Educación Básica.

Tabla No. 2

Distributivo de la población y muestra

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes %

1 Autoridades 1 3%

2 Docentes 1 3%

3 Estudiantes 38 94%

Total 40 100%

Fuente: Datos recogidos de la Unidad Educativa “Luis Cordero Crespo”. Elaborado por: Carlos Pesantez y Mercy León

En nuestro caso, la población es de 43, por ello se tomaría el número

total de población.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

42

Indeciso

Resultados de la encuesta realizada a los estudiantes del octavo año

de E.G.B.

Tabla # 3 Qué son los materiales digitales

Pregunta #1: ¿Sabe usted qué son los materiales digitales? ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 18 45% A menudo 18 45% Ocasionalmente 2 10% Rara vez 0 0% Nunca 0 0%

TOTAL 38 100

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”.

Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Gráfico # 1 Qué son los materiales digitales

10% 10%

2% 0% 0%

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Análisis: el 90% de los estudiantes encuestados respondieron que

definitivamente si y probablemente sí,el 2% se muestra Indeciso, indicando

que la generalidad conoce el tema, se hace factible el tema a tratar.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

43

Indeciso

Tabla # 4 Material digital en los aprendizajes significativos

Pregunta #2: ¿Considera usted que con el uso de los materiales digitalesmejoraría su aprendizaje significativo?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES Siempre 19 50% A menudo 19 50% Ocasionalmente 0 0% Rara vez 0 0% Nunca 0 0%

TOTAL 38 100

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Gráfico # 2 Material Digital en el aprendizaje significativo

50%

50%

0% 0% 0%

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”.

Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Análisis: El 100% de los estudiantes encuestados contestaron que

definitivamente si y probablemente sí, el uso de los materiales digitales

mejoraría su aprendizaje significativo, denotando y estar dispuestos en usar

materiales digitales al momento de realizar sus actividades educativas; esto

permitirá que puedan ahondar en el uso de herramientas digitales.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

44

Tabla # 5 Docentes y el uso de materiales digitales

Pregunta #3: ¿Piensa usted que todos los docentes deberían usarmaterial digital?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES Siempre 27 35% A menudo 7 55% Ocasionalmente 4 10% Rara vez 0 0% Nunca 0 0%

TOTAL 38 100

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Gráfico #3 Docentes y el uso de material digital

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Análisis: El 85% de los actores encuestados respondieron que

definitivamente si y probablemente sí, consideran que el uso de material

digital por parte de los docentes, influiría de manera tangible en el desarrollo

de sus clases, una minoría de un 10% no está de acuerdo y desconoce de

estos favores, en este tema.

Indeciso

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

45

Indeciso

Tabla # 6 Material digitalpara motivar el desempeño académico

Pregunta #4: ¿Propone usted que se sentiría más motivado en su desempeño académico con el uso de material digital?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES Siempre 30 63% A menudo 5 22% Ocasionalmente 3 15% Rara vez 0 0% Nunca 0 0%

TOTAL 38 100

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Gráfico # 4 Material digital para motivar el aprendizaje significativo

63%

22% 15% 0% 0%

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Análisis: El 85% de los estudiantes encuestados respondieron

definitivamente si y probablemente sí, les motivaría trabajar con material

digital, afirmando el proyecto, un 13% se muestra indiferente, es respetable

que la mayoría de estudiantes muestran una preferencia a la idea de usar

material digital en el desarrollo de sus clases.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

46

Indeciso

Tabla # 7 Conoce que es el aprendizaje significativo.

Pregunta #5: ¿Conoce usted que es el aprendizaje significativo? ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Siempre 17 41% A menudo 17 41% Ocasionalmente 4 18% Rara vez 0 0% Nunca 0 0%

TOTAL 38 100

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Gráfico # 5 Conoce que es el aprendizaje significativo

41% 41%

18%

0% 0%

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Análisis: El 82% de los estudiantes encuestados respondieron que

definitivamente si y probablemente sí, conocen acerca del aprendizaje

significativo, una minoría de 18% se presenta vacilante, estos valores

aportan una vía favorable al tema propuesto, se considera también, que la

minoría que se encuentra indecisa al ejecutarse este proyecto se vería

favorecida ya que alcanzaría estos nuevos conocimientos.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

47

Tabla # 8 Material digital en su proceso de aprendizaje

Pregunta #6: ¿Cree que mejorarían su desempeño, si utilizaría material digital en su proceso de aprendizaje?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES Siempre 15 35% A menudo 15 55% Ocasionalmente 3 10% Rara vez 0 0% Nunca 0 0%

TOTAL 38 100

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Gráfico # 6 Material digital en su proceso de aprendizaje

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Análisis: El 90% de los estudiantes consultados respondieron que

definitivamente si y probablemente sí, piensan que actualmente es

necesario implementar materiales digitales en su educación, para mejorar

su proceso de aprendizaje, un 10% se muestra vacilante, en esta pregunta

se muestra el deseo de los estudiantes por incluir en sus clases materiales

digitales.

Indeciso

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

48

Indeciso

Tabla # 9 Docentes y Aprendizaje significativo

Pregunta #7: ¿Considera usted que al hacer uso de algún medio informático contribuye para que los docentes puedan mejorar el aprendizaje significativo, en su enseñanza?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES Siempre 18 45% A menudo 18 45% Ocasionalmente 1 5% Rara vez 1 5% Nunca 0 0%

TOTAL 22 100

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Gráfico # 7 Docentes y Aprendizaje significativo

45%

45%

5% 5% 0%

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Análisis: El 90% de los estudiantes encuestados indicaron que

definitivamente sí y probablemente sí, apoya a mejorar las clases, un 5%

se presenta indeciso y otro 5% dudan que los materiales digitales aporten

a mejorar el aprendizaje significativo, es importante considerar que el 5%

en este caso es un estudiante en discrepancia.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

49

Tabla # 10 Recurso digital para mejorar su aprendizaje significativo

Pregunta #8: ¿Considera usted que la unidad educativa tiene los recursos digitales para mejorar su aprendizaje significativo?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES Siempre 19 45% A menudo 8 36% Ocasionalmente 3 13% Rara vez 1 5% Nunca 0 0%

TOTAL 38 100

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Gráfico # 8 Recurso digital para mejorar su aprendizaje significativo.

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Análisis: El 81% de los estudiantes encuestados respondieron que

definitivamente sí y probablemente sí, suponen que la unidad educativa

cuenta con los recursos digitales, para llevar a cabo clases orientadas a un

aprendizaje significativo, una parte menor 13% se muestra indeciso, esto

porque no han trabajado con herramientas digitales, un 5% indica que

posiblemente no, sea correcto usar materiales digitales.

Indeciso

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

50

Tabla # 11 Uso de App Educativa

Pregunta #9: ¿Ha usado usted app educativa en su aprendizaje significativo?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES Siempre 0 0% A menudo 0 0% Ocasionalmente 3 13% Rara vez 0 0% Nunca 35 86%

TOTAL 38 100

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Gráfico # 9 Uso de app educativa

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Análisis: El 86% de los estudiantes tratados reconocieron que

definitivamente no, h a n u s a d o u n a a p p e d u c a t i v a , e s t o s e vu

e l v e a l a r m a n t e , c o n s i d e r a n d o q u e e l u s o d e m a t e r i a l e s d i g

i t a l e s , a ú n m á s c o n o c i e n d o q u e n o r m a s r e g u l a d o r a s , e x i g

e n e l u s o d e l a s T I C e n e l d e s e m p e ñ o a c a d é m i c o , u n 1 3 %

s e m u e s t r a i n d e c i s o , s i e n d o u n a m e t a p a r a l o s e j e c u t o

r e s d e l p r o ye c t o q u e e s t o s e s t u d i a n t e s s e a n b e n e f i c i

a d o s .

Indeciso

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

51

Tabla # 12 Disposición para usar App educativa

Pregunta #10: ¿Le gustaría trabajar con una app educativa para mejorar en su aprendizaje significativo?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJES Siempre 36 90% A menudo 1 5% Ocasionalmente 1 5% Rara vez 0 0% Nunca 0 0%

TOTAL 38 100

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Gráfico # 10Disposición para usar guías didácticas

Fuente: Estudiantes de octavo año de E.G.B. Unidad Educativa “Luis

Cordero Crespo”. Elaboración: Carlos Pesantez, Mercy León.

Análisis: El 95% de los estudiantes encuestados respondieron que

definitivamente si y probablemente sí, les gustaría comenzar a usar app´s

educativas, es notable que las tres variables en las cuales se apoya el

proyecto, están cimentadas, un 5% está indeciso, esta menoría de

estudiantes es un desafío para el proyecto, el cual tiene como meta

favorecer a todos los estudiantes.

Indeciso

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

52

ENTREVISTAS

Entrevistadores: Carlos Pesantez, Mercy León.

Fecha: 23/03/2017

Lugar: Unidad Educativa Luis Cordero Crespo.

Entrevistado #1:Lcdo. Patricio Efraín Ortega Marín

Cargo: Docente

1. ¿Conoce usted qué son los materiales digitales?

Son herramientas y o computadores, que facilitan el acceso a la

información o datos.

2. ¿Considera usted que con la utilización materiales digitales mejoraría

su proceso de enseñanza?

Sí, porque la educación es más dinámica, permite a los estudiantes

entender mejor.

3. ¿Cree usted que todos los docentes deberían utilizar materiales

digitales?

Si, acoplándose al nivel académico del estudiante, por ejemplo, en

inicial ya se podría ir incentivando a los niños con juegos en el computador

4. ¿Cree usted que se sentiría más motivado en su proceso de

enseñanza con el uso de materiales didácticos?

Sí, porque permite llegar mejor a los alumnos y eso me animaría a

mejorar o investigar nuevas herramientas.

5. ¿Cree usted que mejoraría su desempeño escolar si los estudiantes,

utilizan una APP de apoyo educativo?

Creo que sería beneficioso, porque los estudiantes pueden recurrir

a esta APP en casa, claro siempre controlando formas de copiar.

6. ¿Considera usted que la Unidad Educativa donde labora dispone de los

materiales didácticos necesarios para su desempeño escolar?

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

53

Si, dispone de estos recursos y de gente que nos puede apoyar, lo

que falta son incentivos o cursos que permitan motivar a los docentes.

7. ¿Le gustaría a usted trabajar con una APP educativa para mejorar en su

enseñanza?

Actualmente, trabajamos con guías, las cuales nos resuelven varios

temas, pero no son siempre va de la mano con el interés de los chicos.

8. ¿Considera usted que al hacer uso de algún medio informático

contribuye para mejorar su desempeño docente?

Siempre, actualmente uno no se puede deslindar de esta realidad.

9. ¿Ha usado usted materiales digitales en alguna asignatura?

Solamente el proyector.

10. ¿Le gustaría trabajar a usted con material digital en la asignatura que

imparte?

Si, a vece uno trata de capacitarse afuera, pero que la institución,

nos brinde este apoyo, sería bueno.

Análisis: de acuerdo a los docentes encuestados, se alcanza un 100%

a favor del uso de los materiales digitales, en el proceso educativo; luego

se presenta un 82% a favor del uso de los materiales digitales para alcanzar

un aprendizaje significativo, y se denota un 17% contra; finalmente se

muestra un 1% indeciso sobre el uso de una app digital.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

54

Entrevistadores: Carlos Pesantez, Mercy León.

Fecha: 23/03/2017

Lugar: Unidad Educativa Luis Cordero Crespo.

Entrevistado #1:Lcdo. Claudio Bravo Espinoza

Cargo: Director

1. ¿Conoce qué son los materiales didácticos?

Se del tema, se consideran un eje importante innovador en el día

dentro del campo educativo.

2. ¿Considera que con utilización de materiales didácticos mejoraría el

proceso de enseñanza?

Estoy de acuerdo, debido a que vivimos en un mundo globalmente

comunicado, nuestros límites cada vez se van expandiendo, muchas de las

cosas que hoy conocemos, no la tenemos de memoria, nos valemos de un

computador que lo haga por nosotros.

3. ¿Cree que todos los docentes deberían utilizar materiales didácticos?

Si, los docentes las deben usar para hacer las clases más dinámicas

ya que permiten ejemplificar cualquier tema, permitiendo llegar de mejor al

estudiante.

4.¿Cree que se sentiría más motivado en su proceso de gestión con el

uso de materiales didácticos?

Claro, actualmente ocupo herramientas informáticas para gestionar

mi trabajo como rector e incluso uso estos equipos en mi casa.

5.¿Cree que mejoraría su desempeño si utilizaría materiales didácticos en

su proceso de gestión?

Sería interesante, ya que con ello podría agendar reuniones y tareas,

además de transferir información de manera rápida.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

55

6.¿Considera que la Unidad Educativa donde labora dispone de los

recursos tecnológicos necesarios para su desempeño escolar?

Claro dispone de estos recursos, cada año se los innovamos y vemos el

cómo mantener los mejores equipos para los estudiantes, muy a pesar de

ciertas desventajas presupuestales.

7. ¿Le gustaría trabajar con una APP digital para mejorar en su gestión

educativa?

Sí, sería interesante, aunque el reto es involucrar a toda la unidad

educativa.

8¿Considera que el hacer uso de algún medio informático contribuye para

mejorar el desempeño escolar?

Si, estos recursos bien empleados dan al estudiante nuevas formas

de alcanzar el aprendizaje, el reto es estimularlos a alcanzar este

aprendizaje.

9. ¿Ha usado APP digital en alguna asignatura?

Estudie alguna vez con aulas virtuales, solo eso, la verdad facilita

muchas tareas, sin embargo, es necesario la presencia del docente, para

obtener ese estimulo inicial para el estudiante.

10.¿Le gustaría que se trabaje con APP digital en la asignatura de estudios

sociales?

Por supuesto, como he mencionado antes es nuestra meta,

involucrar a toda la unidad educativa.

Análisis: dado que solo existen un directivo en este proyecto, pues la

propuesta se orienta a los estudiantes, se usa la escala de Liker para

mostrar los resultados, obtenidos se tiene un 100% a favor del uso de

materiales didácticos; luego se presenta un 100% a favor del uso de

mejorar el aprendizaje significativo; finalmente el directivo se muestra en un

100% de acuerdo sobre el uso de una APP didáctica.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

56

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Luego de las investigaciones tanto teóricas como de campo, surgieron

las siguientes conclusiones.

Con base en las encuestas realizadas a los estudiantes del 8vo año de

E.G.B., de la Unidad Educativa Luis Cordero Crespo, se concluye que los

estudiantes, en su gran mayoría no utilizaban los materiales digitales de

forma efectiva.

En la actualidad las Instituciones Educativas están haciendo esfuerzos

por aplicar los materiales digitales en los procesos académicos, sin

embargo, estos esfuerzos resultan insuficientes si no existe un compromiso

real de parte de autoridades y docentes, quienes aún están atrapados en

un sistema de aprendizaje tradicionalista que sobrevalora lo memorístico.

El uso de los materiales, más allá de ser una exigencia Ministerial, se ha

convertido en una necesidad que debe ser aplicada en todas las Unidades

Educativas del Ecuador al estar desarrollándonos dentro de un contexto en

donde la tecnología es uno de los pilares de la sociedad actual.

El implementar los materiales digitales en la educación, llevará a un

aumento en la calidad educativa de los jóvenes, ya que esta herramienta

propicia el desarrollo de un estudiante que aprende por sí mismo, bajo la

dirección de un docente guía.

La aplicación de Guías Didácticas significa una herramienta real y

efectiva en el desarrollo de una educación significativa, pues implican

actividades dinámicas que buscan que el estudiante se convierta en

elemento activo de su educación.

Los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa Luis Cordero Crespo, no han trabajado con APP

Multimedia,

esto dificulta el uso de los materiales digitales en la educación, sin

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

57

embargo, se busca alcanzar gran provecho de los materiales digitales en

la educación.

La mayoría de docentes en la Unidad Educativa del Octavo año de

Educación General Básica no usan la información digital como medio de

consulta, además aquellos que utilizan los materiales digitales, no lo hacen

de manera correcta, es decir no logra ningún beneficio para los estudiantes.

Los estudiantes, aunque utilizan computadoras, como medio de

consulta, desconocen normas de uso, limitándose solo a copiar y pegar

información extraída del internet, no existe un proceso de asimilación de

esta información por parte de los estudiantes, se desaprovecha la

adquisición de conocimientos significativos.

Recomendaciones

Se recomienda elaborar una APP educativa, para el uso de materiales

digitales, esto como propuesta al problema detectado, la APP se apoyara

en el texto guía utilizado en el proceso educativo de la asignatura de

Estudios Sociales.

Incentivar y motivar a los docentes en el uso de un APP educativa,

resaltando la importancia del uso de la tecnología hoy en día, tanto como

recurso profesional como, medio que facilita la educación de los

estudiantes.

Capacitar a los docentes de la Unidad Educativa Luis Cordero Crespo

con metodologías que recuraran a los materiales digitales, específicamente

en la aplicación y desarrollo de APP digital para obtener aprendizajes

significativos.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

58

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la propuesta

Aprendiendo a utilizar materiales digitales con una APP multimedia.

Justificación

El concepto que se tiene de educación, hasta el día de hoy ha cambiado,

apoyando el uso de material didáctico que logre un aprendizaje

significativo, se vuelve necesario involucrar a los actores de la educación

en el uso de la tecnología.

Tiene relevancia la propuesta, debido a que actualmente las entidades

reguladoras de educación del Ecuador, han indicado un bajo nivel de uso

de materiales digitales, por parte de los estudiantes y docentes. El (CES,

2015) indica: “Debilidad o ausencia de uso los materiales digitales para

aprendizaje en todas las modalidades” (p. 1)., sin embargo, los docentes

de la unidad educativa “Luis Cordero Crespo”, mencionan no haber tenido

capacitación alguna sobre el uso de los materiales digitales; los estudiantes

de secundaria en un futuro, afrontaran la educación superior, donde se

regula, casi de manera obligatoria el uso de las TIC, es proyecto busca

cortar esa brecha entre el estudiante y el uso de los materiales digitales.

Casi todas las Unidades educativas, en estos días están trabajado con

materiales digitales, siendo este el caso de la Unidad Educativa Luis

Cordero Crespo, que a la fecha apenas se ha trabajado con material

didáctico, pues reconoce el valor que esto, aporta al auto aprendizaje, se

tiene presente que el mundo de hoy, exige al profesional un dominio de la

tecnología, entonces se considera de suma importancia que en una

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

59

institución educativa se integren el uso cotidiano del material didáctico.

Según la (Actualización y el Fortalecimiento Curricular de la Educación

Básica, 2010) indica:

El empleo de las tecnologías de la información, y la comunicación:

Otro referente de alta significación de la proyección curricular es el

empleo de los materiales digitales dentro del proceso educativo, es

decir, de videos, televisión, computadoras, internet, aulas virtuales y

otras alternativas, para apoyar la enseñanza y el aprendizaje. (p. 12)

Se destaca el uso de los materiales digitales, en el proceso de

enseñanza aprendizaje, ya que facilita información a los involucrados en la

educación.

La Unidad Educativa Luis Cordero Crespo, se encuentra en un proceso

de innovación pedagógica y tecnológica, por ello, docentes se están

capacitando dentro del uso de los materiales didácticos, el deseo de las

autoridades es involucrar también a los estudiantes, en el uso de material

didáctico para mejorar su aprendizaje significativo.

El uso de la APP propuesta proveerá, un apoyo didáctico, simple,

apegado al proceso educativo del estudiante, la APP será un recurso en la

incursión al mundo de tecnológico, permitiendo un juicio benéfico, de lo que

se puede obtener con material didáctico, así mismo, aportara un

aprendizaje autónomo, ya que el estudiante será guiado por la APP, sin

dejar de lado al docente que pasaría a ser un tutor.

La propuesta de este proyecto, tiende a innovar debido a que, no se ha

propuesto el uso una APP educativa, enfocada en seguir un proceso

educativo real, apoyándose en la asignatura a tratar, otra meta, como se

mencionó arriba, es preparar a los estudiantes para retos futuros en el uso

de las TIC, se debe tener en cuenta que los estudiantes al avanzar a la

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

60

educación superior, afrontan varias dificultades y hoy en día se les suma el

uso de las TIC.

Objetivos

Objetivo general.

Diseñar una APP educativa, que se convierta en material didáctico, para

mejorar el aprendizaje significativo escolar en los estudiantes del Octavo

año de EGB, de la Unidad Educativa “Luis Cordero Crespo”.

Objetivos específicos:

Proporcionar a los estudiantes material didáctico, que aporte a su

proceso de aprendizaje, mediante una APP educativa.

Elaborar actividades que respondan a los bloques curriculares 4 y 5 de

la asignatura Estudios Sociales

Apoyar al aprendizaje significativo, mediante el uso de una APP

educativa.

Aspectos teóricos

App Educativa

Se debe entender que una APP educativa, no solo es un recurso de

trabajo autónomo del estudiante.

Según (García Lorenzo, 2010):

Una Guía didáctica bien elaborada, y al servicio del estudiante,

debería ser un elemento motivador de primer orden para despertar

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

61

el interés por la materia o asignatura correspondiente. Debe ser

instrumento idóneo para guiar y facilitar el aprendizaje, ayudar a

comprender y, en su caso, aplicar, los diferentes conocimientos, así

como para integrar todos los medios y recursos que se presentan al

estudiante como apoyos para su aprendizaje. (p. 2)

Según el autor, la guía didáctica debe ser un material que acompañe al

estudiante, como fuente de conocimientos y motivación en la adquisición

de conocimientos, los autores deben considerar en su desarrollo la parte

dinámica y atrayente para el estudiante.

Las APP educativas tienen una importancia considerable, como recursos

de aprendizaje, que facilitan el proceso enseñanza aprendizaje, además

permiten la autonomía e involucramiento del estudiante. Pueden establecer

relaciones de correspondencia, identificación, pertenencia, asociación;

reconocer características, formas, colores, sensaciones, olores, sabores,

sonidos, entre otras.

La APP propuesta mejorara, el aprendizaje significativo del estudiante,

esto gracias a que estará construida considerando el proceso educativo del

estudiante, y permitirá despejar dudas de forma autónoma en un

computador.

Factibilidad de aplicación

La propuesta es factible en el ámbito financiero, técnico, legal y humano.

En el Ecuador, hoy en día las instituciones educativas de Bachillerato,

ya se ven involucrando en el uso de los materiales didáctico, en el caso de

la Unidad Educativa Luis Cordero Crespo, actualmente se prepara a los

docentes para usar materiales didácticos, se propone usar dos

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

62

laboratorios de computación, actualmente accesibles a docentes y

estudiantes, los laboratorios poseen internet.

Financiera

La APP estará bajo licencia gratuita, y será distribuida como ejecutable

Macromedia flash, para lo cual el usuario que la use, solo tendrá que tener

acceso a un navegador web y una extensión de APP, estos dos habiendo

en variedad y siendo gratuitos, es gratuito el uso de la APP para la Unidad

Educativa Luis Cordero Crespo.

Técnica

Dentro de lo Técnico, la Unidad Educativa Luis Cordero Crespo, cuenta

con dos laboratorios de computación, con acceso a internet, estos

laboratorios están instalados para trabajar en el área de ofimática y

herramientas web, es importante mencionar que los equipos están

conectado por red LAN, además, la herramienta propuesta puede

ejecutarse en un servidor online, y no requiere de mayores requisitos del

que dispone el equipo de cómputo de la unidad educativa.

Humano

En lo tratante a la factibilidad humana, es un hecho indudable que el uso

de material didáctico en el proceso de aprendizaje, permita un

acercamiento de información y mejor comprensión de temas tratados, el

estudiante puede acercarse de manera fácil y rápida al conocimiento, sin

necesidad de un docente que lo acompañe constantemente y esto le

permite al estudiante auto educarse.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

63

Descripción

Una vez analizado el proceso de investigación de este proyecto, la

propuesta para la Unidad Educativa Luis Cordero Crespo, pretende

implementar una APP didáctica, para la interacción entre docentes y

estudiantes de Octavo año de Bachillerato.

Se plantea una propuesta que provea aprendizaje significativo, bajo las

normas del Ministerio de Educación, el material didáctico estará apoyado

en el Currículum del octavo año de Bachillerato. Los elementos

indispensables para la ejecución de este proyecto son la APP didáctica,

que servirá como material didáctico, uno de las consideraciones será las

necesidades del educando y el laboratorio de computación.

En resumen, la propuesta de este proyecto es promover el uso de

material didáctico en la Unidad Educativa Luis Cordero Crespo, con el fin

de mejorar el aprendizaje significativo en los estudiantes del octavo año de

Bachillerato, a través del uso de una APP educativa.

Los contenidos de esta la guía, seguirán bloques, y temas a tratar dentro

del currículo, propuesto por el Ministerio de Educación, para los octavos de

básica, y también para el desarrollo se utilizaran libros en los que se sirve

el docente para elaborar sus contenidos son: “Educación General Básica –

Subnivel Superior Estudios Sociales, 8vo grado“Se sugiere que la APP, se

enfoque en ser una guía didáctica que apunte a mejorar el aprendizaje

significativo, porque presenta una estructura de inicio, desarrollo y cierre.

Tratando la estructura de la guía, en el inicio, el docente expone una

visión general del tema que se abordara, con el propósito de introducir al

estudiante en la problemática, también a los objetivos que se busca llegar.

En el desarrollo se comporta como una guía de ruta, para el

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

64

tratamiento de distintas actividades. En el cierre se tocan criterios generales

de evaluación, en casos que correspondieren servirá para aplicar una

retroalimentación.

Para desarrollar una APP que sirva como guía, se debe tener claro el

objetivo general de la asignatura, los estudiantes a quienes va dirigida la

APP, dividir los contenidos en módulos que serán: el tema, las destrezas,

los objetivos, los períodos de clase, la temática de estudio y el resumen de

contenidos. En las actividades, el Ministerio de Educación del Ecuador,

indica que las actividades se compongan de una suposición inicial, tema,

objetivo, recursos, proceso, instrucción y tiempo de entrega, en el caso de

esta guía serán 10 actividades.

Visión. - Emprender en la Unidad Educativa Luis Cordero Crespo, una

visión de cambio, fundamentado en el uso de material didáctico, en pos de

mejorar el aprendizaje significativo.

Misión. - Contribuir a la Unidad Educativa Luis Cordero Crespo,

brindando una herramienta pertinente a la realidad, con conocimientos.

Teóricos- Prácticos potencializando competencias para la investigación,

tecnología y calidad de desempeño escolar dentro de la sociedad.

Beneficiarios. - Los beneficiarios, será la comunidad estudiantil, quienes

podrán apoyarse en la APP educativa del proyecto aquí tratado, para iniciar,

redescubrir o mejorar sus destrezas en cuanto al uso de material didáctico.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

65

MENÚ DE INICIO

FUENTE: Unidad Educativa “Luís Cordero Crespo”

AUTORES: M e r c y L e ó n y Carlos Pesantez

En este gráfico se presenta la información de la guía con la cual se

trabajará

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

66

En esta pantalla presentamos el menú con los temas que se van a

desarrollar

FUENTE: Unidad Educativa “Luís Cordero Crespo”

AUTORES: M e r c y L e ó n y Carlos Pesantez

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

67

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

68

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

69

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

70

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

71

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

72

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

73

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

74

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

75

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

76

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

77

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, S., & Boscán, A. (05 de 2012). Estrategias cognoscitivas para la promoción del

aprendizaje significativo de la Biología, en la Escuela de Educación. Obtenido de

http://publicaciones.urbe.edu

Araya, N. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo. Redalyc,

1-30.

Arias Vera, C. (24 de 03 de 2013). Fundamentos Pedagógicos de la práctica docente

desde la academia de Platón hasta la ética en el modelo por competencias .

Ausubel, D. (10 de 02 de 2006). Teoria del aprendizaje significativo. Obtenido de

http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Ap

rendizaje_significativo.pdf

Avalos, M. (27 de 08 de 15). ¿ Cómo trabajar con TIC en el aula? Una Guía para la acción

Pedagógica. Biblos.

Caballero, M. (21 de 05 de 2009). La adaptación al espacio europeo de Educación

Superior. Obtenido de

http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11309/pdf

Cabero Almenara, J. (23 de 07 de 2013). El aprendizaje auto regulado como marco

teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos

personales de aprendizaje. Obtenido de

http://rca.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/10217/10626

Cacheiro Gonzáles, M. L. (13 de 06 de 2011). Recursos educativos TIC de información,

colaboración y aprendizaje .

Colina, M., & Gutiérrez, M. (23 de 07 de 2013). Aplicación de un entorno virtual de

aprendizaje para el desarrollo de competencias en la unidad curricular

completación de pozos.

como se citó en Macías, L. y. (01 de 03 de 2012). Recursos educativos abiertos para la

enseñanza de las ciencias en ambientes de educación básica enriquecidos con

tecnología educativa. Obtenido de http://www.rieoei.org

Constitución de la República del Ecuador. (2011). Constitución Política del Ecuador.

Quito-Ecuador: EDYPE.

Flecha García, R., & Puigvert, L. (2007). Las comunidades de aprendizaje: una apuesta

por la igualdad educativa. Obtenido de

http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_1_Psicol_Educacion/

h_1.2.Aspectos_sociales/1.4.Comunidad_aprendizaje_apuesta_por_igualdad.pd

f

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

79

Guanto Cando, V. B. (11 de 10 de 2012). Aplicación de Técnicas Grupales para el

Desarrollo de los Aprendizajes Significativos en el sexto y séptimo año de

Educación Básica en la Escuela Joaquín Arias del Cantón Pelileo. Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2736/1/tebp_2011_296.pd

f

Haro Sánchez, M. A., & Vargas Lema, S. T. (2012). El uso de las TIC como instrumento

pedagógicos en el proceso educativo de los estudiantes de bachillerato en

Químico biólogo del I.T.S. República del Ecuador durante el año lectivo 2011-

2012. Ibarra.

Madrigal Gonzáles, N. (22 de 04 de 2015). El desempeño didáctico del maestro en el

proceso de enseñanza-aprendizaje del léxico. Obtenido de

http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-

sociedad/article/view/146/104

Martínez Camacho, M. (11 de 07 de 2016). Los fundamentos pedagógicos que sustenta

la práctica docente de los profesores que ingresan y egresan de la maestría en

intervención socioeducativa. Obtenido de http://www.elsevier.es

Martinez, A. M. (03 de Junio de 2011). Las TIC y la Libertad de Expresión, retos y

perspectivas para el Ecuador. Quito, Ecuador.

Matín del Pozo, R., Rivero, G. A., Solís, R. E., & Porlán, A. R. (07 de 11 de 2013).

Expectativas y concepciones de los estudiantes del MAES en la especialidad de

Ciencias.

Ministerio de Educación . (21 de 03 de 2014). Acuerdo 0024-14.

Ministerio de Educación. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la

Educación General Básica 2010 . Quito-Ecuador: Coordinación Editorial-Martha

Alicia Guitarra Santacruz.

Ministerio de Educación. (Agosto de 2012). Quito, Ecuador.

Ministerio de Educación. (18 de 07 de 2012). Acuerdo N° 0357-12.

Ministerio de Educación. (2012). Marco Legal Educativo (Vol. Primera edición). Quito-

Ecuador: S.A. ISBN: 978-9942-07-301-3.

Ministerio de Educación. (13 de 03 de 2014). Acuerdo N° 0232-13.

Ministerio de Educación. (26 de 09 de 2015). Estándares de Calidad Educativa-

Aprendizaje, Gestión Escolar, Desempeño Profesional e

InfraestructuraESTÁNDARES.

Moreira, M. A. (09 de 2012). La Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico: un un

referente para organizar la enseñanza contemporanea. Obtenido de

http://www.fisem.org/www/union/revistas/2012/31/archivo_5_de_volumen_3

1.pdf

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

80

Moreira, M. A. (04 de 02 de 2013). ¿Al final, que es el aprendizaje significativo?

Obtenido de http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20QURRICULUM/25%20-

%202012/02.pdf

Moreno, P., & Velazquez, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el

Pensamiento Crítico. REICE, 53-73.

Pachano Rivera, L., & Terán de Serretino, M. (21 de 05 de 2008). Estrategias para la

enseñanza y aprendizaje de la Geometría en la Educación Básica:Una

experiencia constructivista. Obtenido de

http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/1792/778

Pachon, L., Parada, R., & Chaparro, C. (2016). El Razonamiento como Eje Transveral en la

Construcción del Pensamiento Lógico. Revista de Investigación y Pedagogia,

219-243.

Parra, G. Y., & Martínez Leyet, O. L. (29 de 11 de 2012). Del diseño instruccional al diseño

de aprendizaje con aplicación de las tecnologías.

Reyes et al. (06 de 02 de 2015). Estrategias creativas para promover el aprendizaje

significativo en la práctica docente simulada. Obtenido de

http://200.74.222.178

Rivero, I., Gómez, M., & Abrego, R. F. (30 de Julio de 2013). Tecnologías educativas y

estrategias didácticas: criterios de selección.

Rodríguez, M. (01 de 05 de 2013). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey.

Romero Ariza, M., & Quesada Armenteros, A. (04 de 03 de 2014). Nuevas tecnologías y

aprendizaje significativo de las ciencias. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Marta_Romero_Ariza/publication/27141

4244_Nuevas_tecnologas_y_aprendizaje_significativo_de_las_ciencias_ICT_and

_meaningful_science_learning/links/54c74b6f0cf238bb7d0a60c6.pdf

Rouco, Z., Lara, L. M., & Suarez, G. (04 de 2014). Aprendizaje desarrollador centrado en

el trabajo independiente. Obtenido de

http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/247/112

Santillan Campos, F. (06 de 10 de 2006). El aprendizaje basado enn problemas como

propuesta educativa para las disciplinas económicos y sociales apoyadas en B-

Learning. Obtenido de http://www.rieoei.org/deloslectores/1460Santillan.pdf

UNESCO. (04 de 02 de 2014). Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos.

Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf

UNESCO. (2014). Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la

Cultura. Recuperado el 03 de Enero de 2016, de

http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/

Valencia Velez, N. A., Navarro Guevara, L. J., & Velásquez Gil, M. (30 de 04 de 2014).

Propuesta de diseño curricular de la televisión educativas como herramienta

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

81

pedagógica en el aula para obtener un aprendizaje significativo en los

estudiantes de grado 8° de la asignatura de tecnologia del colegio la Salle

Pereira. Obtenido de

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/4575/1/3713358V152.p

df

Velasco, L. E., Trejos, N. B., & Suarez, O. (29 de 07 de 2011). Diseño de una cartilla que

permita mejporar el proceso enseñanza aprendizaje en el area de lengua

castellana de los niños de segundo grado de la institución educativa-Manzares

sede el Cedral. Obtenido de

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2303/1/3724186132S93

9.pdf

Vera et al, M. I. (27 de 06 de 2013). El desarrollo del pensamiento visible en la enseñanza

de la historia en alumnos de magisterio. Obtenido de

http://m.web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2013/documentos/2013-

comunicaciones-orales/335079.pdf

Villalustre Martínez, L. (18 de 07 de 2013). Aprendizaje por proyectos con la Web 2.0:

satisfacción de los estudiante y desarrollo de competenciass. Obtenido de

http://www.educacioncientifica.org/Refiedu/Vol6_3/REFIEDU_6_3_4.pdf

Zapata Ros, M. (11 de 1 de 2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos.

Obtenido de

http://revistas.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/eks2

01516169102/12985

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

82

A

N

E

X

O

S

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

83

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 1

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

84

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 2

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

85

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 3

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

86

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 4

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

87

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 5

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

88

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 6

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

89

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

ANEXO 7

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

90

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 8

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

91

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 9

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

92

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 10

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

93

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Entrevistadores: Carlos Pesantez, Mercy León.

Fecha: 23/03/2017

Lugar: Unidad Educativa Luis Cordero Crespo.

Entrevistado #1:Lcdo. Patricio Efraín Ortega Marín

Cargo: Docente

1. ¿Conoce usted qué son los materiales digitales?

Son herramientas y o computadores, que facilitan el acceso a la

información o datos.

2. ¿Considera usted que con la utilización materiales digitales mejoraría

su proceso de enseñanza?

Sí, porque la educación es más dinámica, permite a los estudiantes

entender mejor.

3. ¿Cree usted que todos los docentes deberían utilizar materiales

digitales?

Si, acoplándose al nivel académico del estudiante, por ejemplo, en

inicial ya se podría ir incentivando a los niños con juegos en el computador

4. ¿Cree usted que se sentiría más motivado en su proceso de

enseñanza con el uso de materiales didácticos?

Sí, porque permite llegar mejor a los alumnos y eso me animaría a

mejorar o investigar nuevas herramientas.

5. ¿Cree usted que mejoraría su desempeño escolar si los estudiantes,

utilizan una APP de apoyo educativo?

ANEXO 11

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

94

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Creo que sería beneficioso, porque los estudiantes pueden recurrir

a esta APP en casa, claro siempre controlando formas de copiar.

6. ¿Considera usted que la Unidad Educativa donde labora dispone de los

materiales didácticos necesarios para su desempeño escolar?

Si, dispone de estos recursos y de gente que nos puede apoyar, lo

que falta son incentivos o cursos que permitan motivar a los docentes.

7. ¿Le gustaría a usted trabajar con una APP educativa para mejorar en su

enseñanza?

Actualmente, trabajamos con guías, las cuales nos resuelven varios

temas, pero no son siempre va de la mano con el interés de los chicos.

8. ¿Considera usted que al hacer uso de algún medio informático

contribuye para mejorar su desempeño docente?

Siempre, actualmente uno no se puede deslindar de esta realidad.

9. ¿Ha usado usted materiales digitales en alguna asignatura?

Solamente el proyector.

10. ¿Le gustaría trabajar a usted con material digital en la asignatura que

imparte?

Si, a vece uno trata de capacitarse afuera, pero que la institución,

nos brinde este apoyo, sería bueno.

Análisis: de acuerdo a los docentes encuestados, se alcanza un 100%

a favor del uso de los materiales digitales, en el proceso educativo; luego

se presenta un 82% a favor del uso de los materiales digitales para alcanzar

un aprendizaje significativo, y se denota un 17% contra; finalmente se

muestra un 1% indeciso sobre el uso de una app digital.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

95

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Entrevistadores: Carlos Pesantez, Mercy León.

Fecha: 23/03/2017

Lugar: Unidad Educativa Luis Cordero Crespo.

Entrevistado #1:Lcdo. Claudio Bravo Espinoza

Cargo: Director

1. ¿Conoce qué son los materiales didácticos?

Se del tema, se consideran un eje importante innovador en el día

dentro del campo educativo.

2. ¿Considera que con utilización de materiales didácticos mejoraría el

proceso de enseñanza?

Estoy de acuerdo, debido a que vivimos en un mundo globalmente

comunicado, nuestros límites cada vez se van expandiendo, muchas de las

cosas que hoy conocemos, no la tenemos de memoria, nos valemos de un

computador que lo haga por nosotros.

3. ¿Cree que todos los docentes deberían utilizar materiales didácticos?

Si, los docentes las deben usar para hacer las clases más dinámicas

ya que permiten ejemplificar cualquier tema, permitiendo llegar de mejor al

estudiante.

4.¿Cree que se sentiría más motivado en su proceso de gestión con el

uso de materiales didácticos?

Claro, actualmente ocupo herramientas informáticas para gestionar

mi trabajo como rector e incluso uso estos equipos en mi casa.

ANEXO 12

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

96

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

5.¿Cree que mejoraría su desempeño si utilizaría materiales didácticos en

su proceso de gestión?

Sería interesante, ya que con ello podría agendar reuniones y tareas,

además de transferir información de manera rápida.

6.¿Considera que la Unidad Educativa donde labora dispone de los

recursos tecnológicos necesarios para su desempeño escolar?

Claro dispone de estos recursos, cada año se los innovamos y vemos el

cómo mantener los mejores equipos para los estudiantes, muy a pesar de

ciertas desventajas presupuestales.

7. ¿Le gustaría trabajar con una APP digital para mejorar en su gestión

educativa?

Sí, sería interesante, aunque el reto es involucrar a toda la unidad

educativa.

8¿Considera que el hacer uso de algún medio informático contribuye para

mejorar el desempeño escolar?

Si, estos recursos bien empleados dan al estudiante nuevas formas

de alcanzar el aprendizaje, el reto es estimularlos a alcanzar este

aprendizaje.

9. ¿Ha usado APP digital en alguna asignatura?

Estudie alguna vez con aulas virtuales, solo eso, la verdad facilita

muchas tareas, sin embargo, es necesario la presencia del docente, para

obtener ese estimulo inicial para el estudiante.

10.¿Le gustaría que se trabaje con APP digital en la asignatura de estudios

sociales?

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

97

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Por supuesto, como he mencionado antes es nuestra meta,

involucrar a toda la unidad educativa.

Análisis: dado que solo existen un directivo en este proyecto, pues la

propuesta se orienta a los estudiantes, se usa la escala de Liker para

mostrar los resultados, obtenidos se tiene un 100% a favor del uso de

materiales didácticos; luego se presenta un 100% a favor del uso de

mejorar el aprendizaje significativo; finalmente el directivo se muestra en un

100% de acuerdo sobre el uso de una APP didáctica.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

98

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 13

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

99

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 13 - 1

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

100

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 14

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

101

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 14 - 1

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

102

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Encuesta a los estudiantes del octavo año de Educación Básica De La Unidad Educativa Luis Cordero Crespo

Fuente: instalaciones de la institución Realizado por: Mercy León Lozada y Carlos Pesantez Montenegro

ANEXO 15

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

103

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Revisión del tutor de los capítulos 1, 2, 3 y 4

ANEXO 16

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Revisión del revisor de los capítulos 1, 2, 3 y 4

ANEXO 16

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47185/1/... · favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

105

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Los Materiales Digitales En La Calidad Del Aprendizaje Significativo.

Diseño De Una App Multimedia.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): León Lozada Mercy Natividad – Pesantez Montenegro Carlos Joaquín

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres): MSc. Eneida Bastidas Muñoz Msc. Silvia Pineda Mosquera

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD/Carrera: Informática

GRADO OBTENIDO Licenciado en Ciencias de la Educación mención informática

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2018 No. DE PÁGINAS: 81

ÁREAS TEMÁTICAS: Los Materiales Digitales En La Calidad Del Aprendizaje Significativo.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Materiales digitales - Aprendizaje significativo- App. Multimedia

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El mundo en el cual estamos inmersos, demanda adquirir destrezas en el

uso de las TIC, dentro de estas herramientas los profesionales en la educación se valen del internet para

dinamizar la educación, cabe destacar los documentos digitales de acceso online, como medios que permiten

archivar, gestionar y compartir la información, además de presentar el material educativo de maneras más

representativas como es el caso de las diapositivas. Se ha reconocido la necesidad de introducir un medio

informático dirigido a los estudiantes, con una App didáctica con las herramientas adove flash.

The world in which we are immersed, requires acquiring skills in the use of ICT, within these tools professionals in education use the Internet to boost education, include digital documents online access, as means to archive, manage and share information, in addition to presenting the educational material in more representative ways such as the slides. With the application of surveys to educational actors, it has been recognized the need to introduce a computerized medium aimed at the Eighth year students of Basic Education, of the educational unit Luís Cordero Crespo of the canton Cuenca, province of Azuay, in the 2017-2018 school period, with a didactic guide with the Google Drive 3.0 tools. The use of this guide, along with its tools and services have been considered beneficial in the educational process and in meaningful learning. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Mercy Natividad León Lozada Carlos Joaquín Pesantez Montenegro

Teléfono:

0987610201

0998603819

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Msc. Juan Fernández Escobar

Nombre: Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación

Teléfono: 287072 - 284505

E-mail:[email protected]

ANEXO 17

x