163
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: QUEVEDO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA INFLUENCIA DE LAS TERAPIAS DE LENGUAJE EN LA CALIDAD DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO DE SUBNIVEL ELEMENTAL DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA ISIDRA CORNEJO”, ZONA 4, DISTRITO 13D07, PROVINCIA DE MANABÍ, CANTÓN CHONE, PARROQUIA SANTA RITA, PERIODO LECTIVO 2015 - 2016”. GUÍA DIDÁCTICA CON TÉCNICAS PARTICIPATIVAS BASADAS EN TERAPIAS DE LENGUAJE, PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO CÓDIGO: EP-T- QV-0213 AUTORES: BRAVO VALENCIA CLAUDIA JOHANNA CABRERA ÁLAVA JOSÉ LUIS CONSULTOR: MSC. JOSÉ TULCÁN MUÑOZ QUEVEDO, 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24962/1/BFILO-PD-LP28-7-074.pdf · iv Guayaquil, diciembre 21 de 2016 Arq. Silvia

  • Upload
    others

  • View
    22

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: QUEVEDO

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA

INFLUENCIA DE LAS TERAPIAS DE LENGUAJE EN LA CALIDAD

DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO DE SUBNIVEL ELEMENTAL DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “ISIDRA CORNEJO”, ZONA 4, DISTRITO 13D07, PROVINCIA DE

MANABÍ, CANTÓN CHONE, PARROQUIA SANTA RITA, PERIODO LECTIVO 2015 - 2016”. GUÍA

DIDÁCTICA CON TÉCNICAS PARTICIPATIVAS BASADAS EN TERAPIAS DE LENGUAJE, PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO

CÓDIGO: EP-T- QV-0213

AUTORES: BRAVO VALENCIA CLAUDIA JOHANNA CABRERA ÁLAVA JOSÉ LUIS

CONSULTOR: MSC. JOSÉ TULCÁN MUÑOZ

QUEVEDO, 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: QUEVEDO

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Dr. Wilson Romero Dávila MSc

DECANA VICEDECANO

Ab. Sebastián Cadena Alvarado MSc SECRETARIO GENERAL

Lcda. Sofía Jácome Encalada. MGTI

DIRECTORA DEL SISTEMA

SEMIPRESENCIAL

iii

iv

Guayaquil, diciembre 21 de 2016

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHO DE LOS AUTORES

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Diseñó y ejecutó del

proyecto educativo con el Tema:

Influencia de las terapias de lenguaje en la calidad de desarrollo del

pensamiento crítico en los alumnos de cuarto grado de subnivel elemental

de educación general básica de la escuela “Isidra Cornejo”, zona 4 distrito

13d07, provincia de Manabí, cantón Chone, parroquia Santa Rita, periodo

lectivo 2015-2016 Propuesta: guía didáctica con técnicas participativas

basadas en terapias de lenguaje, para el desarrollo del pensamiento

crítico.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Las modificaciones que otro haga en el contenido no serán atribuidas.

Atentamente,

___________________________ ________________________

Bravo Valencia Claudia Johanna Cabrera Álava José Luis

C.I 131466921 - 7 C.I 120518993 - 7

v

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A : ________________________________________ a)________________________ _______________________________

b)_______________________ ________________________________

c)________________________ _______________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. Dinna Alvarado de Mora

MSc. María García Yance

Lcdo. Miguel Albán Guano. MSc

vii

DEDICATORIA

A Dios, quien maneja el timonel de mis acciones en esta tormenta

que es la vida, a mis padres, Sixto Bienvenido Bravo Rodríguez y Pasita

Viviana Valencia Sánchez quienes con amor y paciencia pulieron a la

persona que soy ahora, a mi familia y a mi compañero José Luis Cabrera

Álava un incondicional del conocimiento en este camino lleno de

obstáculos.

Bravo Valencia Claudia Johanna

A Dios, quien me da la las fuerzas y ánimos para seguir adelante

con mis proyectos, a mi madre Antonia Clara Álava quien con su apoyo

incondicional me ha ayudado en mis momentos de flaquezas, a mis

hermanos quienes siempre vieron con buenos ojos el afán de superarme

día a día y a mi compañera Claudia Johanna Bravo Valencia junto a quien

logramos nuestro principal propósito.

Cabrera Álava José Luis

viii

ix

AGRADECIMIENTO

A lo largo de mi carrera académica ha habido un sinnúmero de

personas las cuales han aportado con un granito de arena a mi formación

y a las cuales a través de estas palabras quisiera demostrarle lo muy

agradecido que estoy, haciéndoles ver que no es solo un triunfo individual

sino más bien colectivo.

A nuestros maestros quienes con su esfuerzo y vocación dieron lo

mejor de sí para nuestra formación, a mis compañeros quienes hicieron

del aula de clases un lugar de ambiente ameno y lleno de camaradería.

Bravo Valencia Claudia Johanna

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, y a la querida carrera de Educación Básica, por

brindarnos la oportunidad de estudiar esta digna profesión de maestro y

formarnos en sus aulas cada día. También a la Escuela de Educación

básica “Isidra Cornejo”, prestigiosa institución de la Manga del Cura, a

sus directivos, profesores y padres de familia, por brindarnos el apoyo

necesario para la culminación de nuestra Investigación y el éxito del

proyecto.

Cabrera Álava José Luis

x

ÍNDICE GENERAL

PRELIMINARES

Portada ............................................................................................................ i

Directivos ......................................................................................................... ii

Aprobación Consultor Académico ................................................................... iii

Derecho de los autores…………………………………………………………iv

Aprobado por el tribunal .................................. ¡Error! Marcador no definido.

Calificación del Tribunal Examinador .............................................................. v

Dedicatoria ..................................................................................................... vii

Agradecimiento ............................................................................................... ix

Índice General ................................................................................................. ix

Índice de cuadros .......................................................................................... xiv

Índice de Tablas………………………………………………………………..xii Índice de gráficos ........................................................................................... xv

Resumen ...................................................................................................... xvi

Summary………………………………………………………………………..xvi Introducción .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación ............................................................................... 3

Problema de investigación .............................................................................. 5

Situación conflicto ........................................................................................... 5

Hecho científico .............................................................................................. 7

Causas ............................................................................................................ 7

xi

Formulación del problema. ............................................................................. 8

Objetivos de la investigación .......................................................................... 8

Objetivos Específicos ...................................................................................... 8

Interrogantes de la investigación .................................................................... 9

Justificación .................................................................................................. 10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio .............................................................................. 12

Bases teóricas .............................................................................................. 15

Clasificación de los Trastornos del habla y del lenguaje ............................... 16

Lenguaje específico y trastorno del lenguaje ................................................ 18

2. Criterios diagnósticos: ............................................................................... 18

b) Subtipos dentro del DSM-IV e ICD-10: ..................................................... 19

c) Clasificaciones basadas en criterios neurolingüísticos: ............................ 20

Valoración del niño con problemas de lenguaje y habla ............................... 21

b. Examen físico ........................................................................................... 22

Epidemiología ................................................................................................. 23

Bases neuroanatómicas .................................................................................. 23

Desarrollo del lenguaje .................................................................................... 24

Clasificación de los trastornos del lenguaje ..................................................... 26

Principales hitos en el desarrollo del lenguaje y signos de alerta de según la edad .......................................................................................................... 27

El niño que tarda en hablar ............................................................................... 27

Disfasia .......................................................................................................... 28

Autismo .......................................................................................................... 28

El niño que deja de hablar ......................................................................... 30

Mutismo selectivo ........................................................................................... 31

El niño que habla mal ....................................................................................... 31

xii

Trastorno del lenguaje escrito ........................................................................... 32

Manejo del niño con trastornos del lenguaje ..................................................... 32

El concepto de pensamiento critico .............................................................. 32

El pensamiento crítico y el aprendizaje ........................................................ 33

El pensamiento crítico y la persona educada .............................................. 34

La creciente importancia del pensamiento crítico ........................................ 35

El pensamiento crítico y el creativo .............................................................. 36

El pensamiento crítico y el dominio del contenido ....................................... 38

Aprender a pensar ........................................................................................ 39

Características de la persona con pensamiento crítico ................................ 41

Principales instrumentos de evaluación del pensamiento crítico .............. 42

Evaluación del pensamiento crítico de Watson-Glasser ........................... 43

Fundamentación pedagógica ........................................................................ 44

Fundamentación filosófica ............................................................................ 47

Fundamentación epistemológica .................................................................. 44

Fundamentación legal ................................................................................... 48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Diseño metodológico…………………………………………………………..51

Tipos de investigación: ................................................................................. 53

La investigación de campo. .......................................................................... 53

La investigación exploratoria......................................................................... 53

Población ..................................................................................................... 55

Muestra ......................................................................................................... 56

Metodos de investigacion ............................................................................. 58

Método Deductivo: ........................................................................................ 59

xiii

Método Inductivo: .......................................................................................... 59

Técnicas e Intrumentos de investigacion ..................................................... 60

Observación .................................................................................................. 62

Entrevista a directivo ..................................................................................... 86

Prueba de chi cuadrado………………………………………………………………………..83

Correlación entre variables ........................................................................... 89

Conclusiones y recomendaciones ................................................................ 90

Conclusiones ................................................................................................ 90

Recomendaciones ........................................................................................ 91

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación…………………………………………………………………….88 Objetivos ....................................................................................................... 93

Objetivo General ........................................................................................... 93

Objetivos Específicos .................................................................................... 93

Aspectos teóricos………………………………………………………………89

Factibilidad de su aplicación………………………………………………….91 Descripción de la propuesta………………………………………………….92 Bibliografía .................................................................................................. 130

Referencias Bibliográficas…………………………………………………...120 Referencias Web……………………………………………………………..122 Anexos…………………………………………………………………………124

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Implementación de guía ........................................................... 55

Cuadro N° 2 Docentes preocupados del rendimiento escolar ...................... 55

Cuadro N°3 Operacionalización de las variables……………………………56

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Implementación de guía .............................................................. 63

Tabla N° 2 Docentes preocupados del rendimiento escolar ......................... 64

Tabla N° 3 Guía como recurso o herramienta didáctica ............................... 65

Tabla N° 4 Terapias de lenguaje .................................................................. 66

Tabla N° 5 Implementación de recursos ....................................................... 67

Tabla N° 6 Aporte a la implementación de guía hacia el docente ................. 68

Tabla N° 7 Bajo rendimiento académico ....................................................... 69

Tabla N° 8 Problemas de Habla.................................................................... 70

Tabla N° 9 Desarrollo pensamiento creativo ................................................ 72

Tabla N° 10 clases didácticas al ser impartidas ............................................ 73

Tabla N° 11 Terapias de lenguaje................................................................ 74

Tabla N° 12 Problemas de Habla.................................................................. 75

Tabla N° 13 Implementación de guía ............................................................ 77

Tabla N° 14 Docentes capacitados ............................................................. 78

Tabla N° 15 Implementación de Recursos .................................................... 79

Tabla N° 16 Implementación de guía ............................................................ 80

Tabla N° 17 Clases didácticas e interactivas ................................................ 81

Tabla N° 18 Aplicación de juegos como recursos ......................................... 82

xv

Tabla N° 19 Mejora de Rendimiento Académico .......................................... 84

Tabla N° 20 Clases didácticas……….……………………………………...80

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 implementación de guía ........................................................... 63

Gráfico N° 2 Docentes preocupados del rendimiento escolar ....................... 64

Gráfico N° 3 Guía como recurso o herramienta didáctica ............................. 65

Gráfico N° 4 Terapias de lenguaje ................................................................ 66

Gráfico N° 5 Implementación de recursos ................................................... 67

Gráfico N° 6 Aporte a la implementación de guía hacia el docente .............. 68

Gráfico N° 7 Bajo rendimiento académico .................................................... 69

Gráfico N° 8 Problemas de Habla ................................................................. 70

Gráfico N° 9 Desarrollo de pensamiento creativo ......................................... 72

Gráfico N° 10 clases didácticas al ser impartidas ......................................... 73

Gráfico N° 11 Terapias de lenguaje .............................................................. 74

Gráfico N° 12 Problemas de Habla ............................................................... 75

Gráfico N° 13 implementación de guía ......................................................... 77

Gráfico N° 14 Docentes capacitados ............................................................ 78

Gráfico N° 15 Implementación de Recursos ................................................. 79

Gráfico N° 16 Implementación de Guía ........................................................ 80

Gráfico N° 17 Clases didácticas e interactivas ............................................. 81

Gráfico N° 18 Aplicación de juegos como recursos ...................................... 82

Gráfico N° 19 Mejora De Rendimiento Académico ....................................... 84

Gráfico N° 20 Clases Didácticas ................................................................... 85

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

En los estudiantes de educación básica elemental de la escuela “Isidra Cornejo” se detectaron problemas en el habla y lenguaje, los cuales dificultan la comunicación de información, pensamientos, peticiones, organización de ideas y expresión de emociones, que a su vez repercuten en el pensamiento crítico, originando un bajo rendimiento escolar. Las terapias de lenguaje permiten a las personas comunicar información, significados, intenciones, pensamientos y peticiones, así como organizar sus pensamientos y expresar sus emociones. El lenguaje además interviene en varios procesos cognoscitivos. Progresivamente el niño destaca las propiedades más abstractas a partir de sus experiencias, va construyendo una categoría de objetos, acontecimientos o experiencias con alguna cualidad o serie de cualidades que enlazan entre sí. Tomando en cuenta que en la educación elemental se dan los períodos de desarrollo sensitivos al aprendizaje, momento donde se le presenta la oportunidad de superar las dificultades que pueda manifestar en su desarrollo, es de gran importancia detectarlas para que sean abordadas y estimuladas en el transcurso de este período. En el presente estudio se reconoce la importancia de las terapias de lenguaje para el desarrollo integral del niño especialmente el área del desarrollo del pensamiento crítico. El nivel de la Investigación es exploratorio descriptivo y se lleva a cabo por medio de análisis tanto bibliográfico como de campo, los cuales sustentan los resultados obtenidos durante todo el proceso del proyecto. La muestra para la Investigación son 25 estudiantes del 4to grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal “Isidra Cornejo” del cantón Chone.

Terapias de lenguaje Pensamiento crítico

Guía Didáctica

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

SUMMARY

In elementary students basic education school "Isidra Cornejo" problems were detected in speech and language, which hinder communication of information, thoughts, petitions, organization of ideas and expression of emotions, which in turn affect the critical thinking, resulting in poor school performance. Language therapies allow people to communicate information, meanings, intentions, thoughts and petitions and organize your thoughts and express their emotions. The language also involved in various cognitive processes. Progressively the child highlights the most abstract from their experiences properties, you are building a category of objects, events or experiences with some quality or set of qualities that link together. Given that periods of sensory development learning are given in elementary education, moment where you are presented with the opportunity to overcome the difficulties that can manifest in its development, is of great importance to detect them to be addressed and stimulated during this period. In this study the importance of speech therapy for the integral development of children especially the area of development of critical thinking is recognized. The level of exploratory research is descriptive and is carried out by means of both literature review and field, which support the results obtained throughout the project process. Research sample are 25 students in the 4th year of General Education Basic Education Unit of the Prosecutor "Isidra Cornejo" Canton Chone.

Teaching guide

Speech therapy

Critical thinking

1

INTRODUCCIÓN

Se ha demostrado que el desarrollo adecuado terapias de lenguaje,

constituye la base para la comprensión de los conceptos y el desarrollo

de competencias en el uso de los conocimientos para la aplicación en el

contexto real de los estudiantes. Los grandes pedagogos, consideran el

lenguaje es la parte integral del desarrollo del pensamiento creativo, de

tal manera que sus maestros, diseñan toda su planificación alrededor de

éstos, concatenándolos en el proceso de enseñanza aprendizaje de

manera coherente y desarrollándolos mediante el uso de variadas

técnicas y procesos didácticos.

El problema se suscita, debido a que en el país los ejes de

aprendizaje, recién fueron enunciados en la Reforma curricular del año

2010, y a pesar de encontrarse someramente detallados- en los libros de

la Actualización y Fortalecimiento curricular, no han sido tomados en

cuenta para su desarrollo, ni se han propuesto estrategias para que el

maestro de nuestro país tenga conciencia de su importancia para el

desarrollo de las clases, y más aún sepa cómo trabajarlos.

La Investigación tiene como finalidad determinar la influencia

producida por el bajo nivel calidad de desarrollo del pensamiento

creativo, que genera un bajo rendimiento académico de los estudiantes de

4° grado de EGB de la Escuela “Isidra Cornejo”, presentando una

propuesta para su mejoramiento por medio de la utilización de terapias

de lenguaje para desarrollar el pensamiento creativo.

La importancia de la investigación radica en el mejoramiento de las

estrategias metodológicas de clase, por medio del uso de técnicas de

desarrollo de lenguaje y del pensamiento creativo enmarcadas en una

didáctica interactiva y actual, las cuales son detalladas en la propuesta.

2

El presente trabajo de investigación está dividido en cuatro

capítulos, los cuales se detallan a continuación:

Capítulo I: Aquí se detalla el contexto de la investigación, además

de un análisis muy detallado de la problemática y se analiza la educación

de la transversalidad basada en lineamientos pedagógicos, de igual

manera se revisa la problemática y el currículo aplicable para tratamiento

del mismo.

Capítulo II: Marco teórico, en este capítulo, se concentran todos

los fundamentos científicos y académicos de la investigación,

determinando los antecedentes y desarrollando las dimensiones e

indicadores que contiene cada variable. Para esto, se ha determinado

como variable independiente Terapias de lenguaje, y como variable

dependiente: Desarrollo del pensamiento crítico.

Capítulo III: Se diseña la metodología a seguir por medio de la

aplicación de la encuesta como instrumento de investigación. Se describe

los tipos de investigación y se plantea la población y muestra, recolección

de la información. Se analizan y representan los resultados mediante

gráficos estadísticos, y se discuten los resultados que reflejan la realidad

del problema. Se dan las respuestas a las interrogantes de la

investigación y se plantean las conclusiones a las que se ha llegado y las

recomendaciones pertinentes.

Capítulo IV: La propuesta, se dan a conocer los resultados de la

investigación, así como la factibilidad, el impacto, la descripción y las

conclusiones de la aplicación de la propuesta; que consiste en el diseño

de guías didácticas basadas en la metodología de Aula Invertida. Al final

del documento se explicitan, las referencias bibliográficas, fuentes de

consulta y los anexos pertenecientes a las diferentes partes del desarrollo

del trabajo de Investigación.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

El proyecto educativo plantea el tema de investigación. “Influencia

de las terapias de lenguaje en la calidad de desarrollo del pensamiento

crítico alumnos de cuarto grado de subnivel elemental de Educación

general Básica de la Escuela “Isidra Cornejo”, Zona 4, Distrito 13D07,

Provincia de Manabí, Cantón Chone, Parroquia Santa Rita, periodo lectivo

2015-2016”. Diseño de una guía didáctica con técnicas participativas

basadas en terapias de lenguaje, para el desarrollo del pensamiento

crítico.

Desarrollar la creatividad del individuo es prioritario pero aún

persiste un bajo nivel de desarrollo de los ejes de aprendizaje en Lengua

como son: Escuchar, hablar, leer, escribir, literatura y texto. El problema

ha sido detectado en los alumnos de cuarto grado de Educación Básica

Elemental de la Escuela “Isidra Cornejo”, Zona 4, Distrito 13D07,

Provincia de Manabí, Cantón Chone, Parroquia Santa Rita, periodo lectivo

2015-2016. Diseño de una guía didáctica con técnicas participativas

basadas en terapias de lenguaje, para el desarrollo del pensamiento

crítico.

Con esta investigación se pretende dar a conocer las omisiones,

errores o vacíos contextuales, y a la vez proponer soluciones viables a la

problemática planteada a través de una metodología que desarrolle el

pensamiento, y el uso de técnicas apropiadas para lograr el propósito de

ampliar la comprensión de los estudiantes con el fin de desarrollar dichas

destrezas.

4

La asignatura de Lengua, al ser una materia básica requiere del

enlace cognitivo de los diferentes conocimientos y destrezas adquiridas

de manera paulatina, de manera que, no se consigue un desarrollo

apropiado de una nueva destreza si no se ha logrado alcanzar

adecuadamente aquellas que se consideran como prerrequisitos

indispensables, por eso se dice que los conocimientos están vinculados

entre sí.

La carencia de este tipo de habilidades y destrezas lingüísticas por

parte de los estudiantes ecuatorianos, y en particular de los estudiantes

del cuarto grado de Educación General Básica, tiene diversos orígenes,

tanto históricos como pedagógicos. Estas causales, van desde algún tipo

de lesión de carácter cerebral o por trastornos de espectro autista,

pasando por la falta de preparación de los docentes en técnicas y

metodologías activas, hasta llegar inclusive al hecho indiscutible de que la

labor del docente ha sido históricamente menospreciada por los gobiernos

de turno que minan el sistema educativo, causando la desidia y el

quemeinportismo reinante en las esferas de la educación pública.

Es en la primera infancia donde los padres deben inculcar a

través de terapias de expansión, peticiones de aclaraciones, preguntas

directas, indirectas, juegos didácticos, entre otros; el desarrollo del

lenguaje y su creatividad. Pero esto, claramente no se hace, ya sea por

ignorancia de los padres hacia la importancia de estas habilidades, o por

razones económicas tan comunes en este país, en el cual el índice de

pobreza es muy alto.

A esto se suma la carencia de recursos concretos didácticos en

los primeros años de educación básica lo cual impide a los niños

aprendan a relacionar, y a mantener un intercambio comunicativo. En el

sistema educativo, muy pocas veces se desarrollan métodos que

garanticen el desarrollo de la creatividad, lo cual produce un bloqueo de

5

los procesos de enseñanza, evitando el aprendizaje y la fijación de la

memoria a largo plazo.

Teniendo en cuenta esto, se puede afirmar que es muy importante

que los estudiantes desarrollen en gran manera sus capacidades

lingüísticas, sea el habla la más importante y la que juegue un papel

crucial en el desarrollo de la creatividad de cada dicente, pero sobre todo

desarrollen habilidades del pensamiento que les permitan apropiarse

adecuadamente de las ideas y aplicar su conocimiento en la comprensión

de ideas, interpretando ordenes, administrando recursos y creando

modelos.

Esta progresiva ausencia en el desarrollo de las habilidades

elementales, provoca que los educandos lleguen a los niveles superiores

con profundos vacíos, y con una actitud displicente frente a cualquier

asignatura puesto que el lenguaje es la llave que abre las puertas a otras

áreas de aprendizaje, provocando un escaso compromiso en aprender.

La falta de una motivación adecuada por parte del maestro, que es quien

debería incentivar al dicente hacia la asignatura, se suma la ausencia de

una metodología activa, son algunas otras de las causales que impiden el

desarrollo adecuado del pensamiento lógico, crítico y creativo sobre todo,

una de las bases pedagógicas de nuestro Currículo actual, basado en el

Modelo de la Pedagogía Crítica.

Problema de investigación

Situación conflicto

El problema surge porque los estudiantes de cuarto grado de

Educación Básica Elemental de la Escuela “Isidra Cornejo”, el problema

del escaso desarrollo del pensamiento creativo se exterioriza en el

ejercicio de la práctica en el aula con los educandos. Existe dificultad en

alcanzar los aprendizajes requeridos porque no se administran los nuevos

6

conocimientos, existen deficiencias en la comprensión de ideas, no

vinculan, no asocian, no logran comunicar correctamente sus ideas,

siendo éstas precisamente las principales destrezas que deberían

desarrollar en cuanto al correcto desarrollo de su creatividad.

La terapia del habla puede ayudar a los niños a hablar más

claramente y, por lo tanto, a que se sientan más seguros y menos

frustrados cuando hablan con otras personas. La terapia del habla puede

beneficiar a los niños que tienen problemas de lenguaje social, emocional

y académico.

Este proyecto es de gran relevancia para el contexto educativo del

país, ya que propone acciones pedagógicas que permitan mejorar el nivel

de desarrollo del lenguaje. Los estudiantes, son los beneficiarios directos

del desarrollo de esta guía, a través del uso de técnicas, recursos, pero

sobre todo de una didáctica basada en el desarrollo del pensamiento

creativo, lo cual motivaría a la comunidad de aprendizaje, permitiendo de

esta manera mejorar los aspectos que permiten la evaluación académica.

Los beneficiarios indirectos de la propuesta serían los docentes, que

contarían de esta manera con una serie de recursos y estrategias de aula

que permitirían el logro de mejores resultados y el mejoramiento paulatino

de la práctica docente.

Para los niños con problemas de lectura como la dislexia, la terapia

de lenguaje puede ayudarlos a escuchar y distinguir sonidos específicos.

el docente debería proporcionar las estrategias para afrontar los

obstáculos más eficazmente. Posiblemente le asigne actividades para

practicar en la casa que refuercen las habilidades que el niño está

aprendiendo. Los estudiantes que tienen mayores progresos, tienden a

ser los que participan más en el tratamiento.

Posiblemente en una conferencia reciente para padres y maestros,

los maestros le expresaron su preocupación acerca de que su hijo podría

7

tener un problema con el habla o el lenguaje. O quizás mientras ha

hablado con su hijo, se ha dado cuenta de que tartamudea de vez en

cuando. Quizás su hijo tiene un problema. Y si este fuera el caso, ¿qué

debe hacer?

Intervenir a tiempo es un buen consejo. Una evaluación por un

patólogo certificado en problemas del habla y del lenguaje puede

determinar si su hijo tiene dificultades.

Hecho científico

Baja calidad de desarrollo del pensamiento crítico en alumnos de

cuarto grado de subnivel elemental de Educación General Básica de la

Escuela “Isidra Cornejo” , Zona 4, Distrito 13D07, Provincia de Manabí,

Cantón Chone, Parroquia Santa Rita, periodo lectivo 2015-2016.

Se pudo evidenciar en datos anteriores proporcionados por el

docente, que el 60% de los estudiantes del subnivel elemental presentan

dificultad en alcanzar los aprendizajes requeridos porque no se

administran los nuevos conocimientos, existen deficiencias en la

comprensión de ideas, no vinculan, no asocian, no logran comunicar

correctamente sus ideas, siendo éstas precisamente las principales

destrezas que deberían desarrollar en cuanto al correcto desarrollo del

pensamiento critico.

Causas

Inadecuado desarrollo de terapia de lenguaje, en

estudiantes que presentan dificultades del habla.

Desconocimiento de juegos lúdicos, no se están utilizando como

herramientas pedagógicas.

Desconocimiento de los docentes para desarrollar en los estudiantes

flujo de habla.

8

Deficientes actividades del desarrollo del pensamiento, dificulta el

desarrollo de las operaciones intelectuales.

Limitada aplicación de técnicas participativas basadas en terapias de

lenguaje, no permite el desarrollo del proceso de la metacognición en

el proceso de enseñanza aprendizaje.

Formulación del problema.

¿De qué manera influyen las terapias de lenguaje en la calidad de

desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de cuarto grado de

subnivel elemental de Educación General Básica de la Escuela “Isidra

Cornejo”, Zona 4, Distrito 13D07, Provincia de Manabí, Cantón Chone,

Parroquia Santa Rita, periodo lectivo 2015-2016?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la influencia de las terapias de lenguaje en el nivel de la

calidad de desarrollo del pensamiento crítico mediante estudios

bibliográficos, de análisis estadístico y de campo, para diseñar una guía

didáctica con técnicas participativas basadas en terapias de lenguaje,

para el desarrollo del pensamiento crítico.

Objetivos Específicos

Identificar la influencia de las terapias de lenguaje mediante un

estudio bibliográfico, análisis estadístico, encuesta a docentes, padres de

familia y ficha de observación a estudiantes.

Definir el nivel de la calidad de desarrollo del pensamiento creativo

mediante un estudio bibliográfico, entrevista al directivo, encuesta a

docentes, padres de familia, y ficha de observación a estudiantes de

cuarto grado de subnivel elemental educación general básica.

9

Seleccionar los aspectos más importantes por medio del estudio

bibliográfico, para diseñar una guía didáctica con técnicas participativas

basadas en terapias de lenguaje, para el desarrollo del pensamiento

crítico, a partir de os datos obtenidos.

Interrogantes de la investigación

¿Cuál es la Influencia de la terapia de lenguaje en las habilidades

lingüísticas de los estudiantes?

¿Por qué la poca aplicación de las terapias de lenguaje afecta el

desarrollo lingüístico de los estudiantes?

¿Qué ventajas ofrece la aplicación de terapias de lenguaje en los

estudiantes?

¿Cómo las terapias de lenguaje indicen en la comprensión lectora

de los estudiantes?

¿Cuáles serían las técnicas apropiadas para desarrollar el

pensamiento crítico en los estudiantes, para alcanzar destrezas para

comunicar y expresar ideas?

¿Cuál sería la causa de que los estudiantes no desarrollan su

pensamiento crítico?

¿De qué manera el conocimiento teórico y práctico influencia el

desarrollo del pensamiento crítico?

¿Por qué el escaso de desarrollo de habilidades lingüísticas

dificulta el pensamiento crítico?

¿Cómo la creación de una guía didáctica ayudaría a la buena

práctica docente y el desarrollo de los aprendizajes en los estudiantes?

10

¿Qué metodologías se utilizarían para la realización de una guía

didáctica que sirva para ampliar las habilidades lingüísticas y el

desarrollo del pensamiento crítico, en la comprensión y expresión de

ideas en los estudiantes?

Justificación

El presente trabajo es importante porque pretende articular el

análisis psicopedagógico con terapias de lenguaje en los estudiantes de

cuarto grado de subnivel elemental de Educación General Básica en la

Escuela Isidra Cornejo.

Coadyuva a mejorar el lenguaje en los estudiantes en su ambiente

creativo para mejorar la calidad de enseñanza aprendizaje de los

docentes-alumnos y en el entorno que los rodea y así obtener un mejor

desempeño en su diario vivir. Mediante la investigación distinguimos que

les permitirá aprender en forma comprensiva, a la vez se fomenta una

actitud positiva del desarrollo del pensamiento creativo.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de

calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo. Este método de

enseñanza está cambiando el modelo de enseñanza tradicional de clase,

mostrándose como un medio para aumentar la interacción,

personalización y el tiempo de contacto entre alumnos y profesores.

El Art. 229 del Reglamento General de la LOEI establece que, la

atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales puede

darse en un establecimiento mediante la inclusión de educación

escolarizada. Una de las formas de cumplir con lo antes mencionado,

desde el rol como docentes es entregar las herramientas para acrecentar

las habilidades del pensamiento en los estudiantes y así lograr aumentar

los procesos básicos de la memoria, adquiriendo pericia en el desarrollo

11

de los ejes de aprendizaje de lenguaje, con lo cual el rendimiento del

alumnado mejorará en relación con su aprendizaje.

Aprender a pensar de manera analítica, crítica y creativa, y generar

conceptos propios es una habilidad que se adquiere a través del

procesamiento adecuado de la información y el desarrollo de destrezas

operativas y de pensamiento, lo cual lamentablemente no se logra en los

niveles esperados en nuestras Instituciones educativas.

Evidencia de esto, son los bajos rendimientos de nuestra

educación en lo referente a la asignatura de Lengua, lo cual se puede

encontrar al revisar las estadísticas de las pruebas SER, respecto a los

indicadores clave sobre el rendimiento académico de los estudiantes

evaluados en el país, que cumpliendo con la política 6 del Plan Decenal

de Educación, establece rangos y niveles de medición de logros

académicos para las diversas asignaturas del currículo.

Esta investigación aportará un gran beneficio a los estudiantes ya

que a través de una propuesta innovadora, desarrollarán una mayor

pericia en el manejo de la habilidad para administrar el pensamiento,

buscar respuestas alternativas y crear nuevos modelos de solución a los

problemas no sólo de Lengua, sino de aquellos que se presenten en su

desenvolvimiento a nivel superior y en su desarrollo profesional al servicio

de la comunidad.

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Para la realización de los antecedentes del estudio se tomaron en cuenta

estudios previos nacionales e internacionales tales como se los cita a

continuación:

La tesis de Ivonne Marcela Parra Martínez de la Universidad de

Guayaquil, trato sobre el tema del Desarrollo de habilidades del pensamiento

crítico y su incidencia en la fluidez verbal en los estudiantes. Los estudiantes

no tienen desarrolladas las habilidades del pensamiento crítico, por ende, no

son competentes en la fluidez verbal, por esta razón el objetivo de mi

investigación se centra en desarrollarlas a través de una práctica guía de

estrategias que las potencien, corresponde a los docentes trabajar en clase

con diversas situaciones con las que se va a encontrar el estudiante y luego

evaluar el desempeño crítico-reflexivo.

13

Una reflexión sobre las metodologías de la enseñanza utilizadas, las

mismas que no están aplicadas para mediar un proceso de elaboración y

profundización de los conocimientos y la postura que han de adoptar los

docentes y estudiantes frente a esta nueva realidad educativa. Para cambiar

esta situación, es necesario un cambio importante en la formación del

docente, para que disponga de herramientas que permitan desplegar su

potencial intelectual y aprenda a promover el de sus alumnos, lo cual

conllevará a relaciones interpersonales satisfactorias.

La tesis de Correa Vizcaíno Verónica Cecilia de la universidad del

Cotopaxi trato el tema de “Elaboración y aplicación de un manual de

ejercicios de terapias de lenguaje dirigido a niños-as de 3 a 5 años de la

parroquia el corazón, cantón Pangua, provincia de Cotopaxi año 2012 ”, el

lenguaje es una de las conductas primarias del ser humano, que se

convertirá en la base de toda comunicación, el niño debe estar en

condiciones óptimas desde el punto de vista neurológico, lingüístico y

psicológico para poder adquirir y desarrollar el lenguaje y el habla con

normalidad, la presente investigación trata de establecer las

características del desarrollo normal del lenguaje infantil en las distintas

etapas de su maduración se ofrecen algunas ideas para que los docentes,

padres de familia y la comunidad en general pueda desarrollar, fomentar

el lenguaje de los párvulos.

La Tesis presentada al Consejo Directivo de la Escuela de Formación

de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, sobre el Tema: Herramientas cognitivas para desarrollar el

pensamiento crítico en estudiantes, de la estudiante Eduardo Antonio

González Guzmán. La investigación educativa ha demostrado que la

formación de habilidades, destrezas o competencias generales, se dirigen

a concienciar la necesidad imperante de introducir una nueva dirección en

la planeación, administración y evaluación de los procesos de enseñanza,

aprendizaje. Lo anterior se fundamenta en que los sistemas

14

educacionales no cumplen satisfactoriamente su cometido; los

estudiantes cada día almacenan más información, y en forma mecánica la

reproducen sin llegar a la adquisición de habilidades o destrezas que le

permitan transferir sus conocimientos en la resolución de problemas

académicos y situaciones de su vida diaria.

El pensamiento humano no debe concebirse en forma reduccionista

como la capacidad de almacenar la información, ignorándose su

potencialidad de procesamiento y transformación; la cognición puede y

debe cumplir ambas funciones, organizar y almacenar información y

transformarla en la generación de productos nuevos, y la educación debe

proveer los medios necesarios para el logro de estos propósitos Por lo

tanto, las habilidades intelectuales de los individuos pueden expandirse

más rápido a través de un enfoque más directo. Los estudiantes pueden

aprender una gran variedad de habilidades de pensamiento a través de

un programa de desarrollo cognitivo.

Díaz Barriga, Frida (2001) Habilidades de pensamiento crítico sobre

contenidos históricos en alumnos de bachillerato. En esta investigación se

reportan los datos de una investigación cuasi experimental, conducida con

seis grupos a los que se les administró un pre-test y un postest. Se intentó

una aproximación inicial al estudio de las habilidades de pensamiento

crítico en estudiantes de bachillerato para identificar cómo y a qué nivel se

manifestaban, y si eran susceptibles a la influencia educativa ejercida por

el docente en el desarrollo de una unidad de historia. Así mismo, observó

la participación de los docentes en un programa de formación, para

apoyar a sus alumnos en el desarrollo de dichas habilidades y si esto se

traducía en un nivel de aprendizaje más significativo de las mismas luego

del programa.

Se desarrolló un instrumento para la evaluación del pensamiento

crítico con base en dos modelos explicativos de las habilidades de éste

15

(evaluación de argumentos y alfabetización crítica). Se condujo el estudio

con tres docentes y seis grupos (190 estudiantes) de historia universal del

bachillerato de la UNAM.

BASES TEÓRICAS

Terapias de lenguaje

Las terapias de lenguaje pueden ayudar a niños con diferentes

clases de dificultades del habla, así como también con problemas del

lenguaje como la dislexia y la dispraxia.

(Nieves, 2014) Explica que:

La Terapia de Lenguaje es el área de rehabilitación

que trabaja con niños, que presentan dificultades del habla,

lenguaje y/o comunicación, problemas con la producción de

sonidos, o dificultades con el aprendizaje del lenguaje, es decir,

fallas al combinar las palabras para expresar ideas. El

desarrollo del lenguaje es un proceso complejo. Se sustenta

en una estructura anatomofuncional genéticamente

determinada y por la influencia verbal del medio donde se

desarrolla. (p.1)

El lenguaje le permite al niño interactuar, decir lo que piensa, lo

que quiere y necesita, además de ser el medio principal que tiene para

comunicarse, por lo cual es importante brindar atención inmediata si se

presenta alguna alteración o retraso.

(Proano, 2013) Menciona que “Es el tratamiento para la mayoría de

los niños con discapacidades del habla y aprendizaje del lenguaje”. (p.34)

Las discapacidades en el habla se refieren a problemas con la producción

16

de sonidos, mientras que los problemas con el aprendizaje del lenguaje

son las dificultades al combinar las palabras para expresar ideas.

Desarrolladores de las terapias de lenguaje terapia del habla y

del lenguaje.

Gran parte de las dificultades del lenguaje de los niños parte de

falta de incentivo o personalidad, otros debido a problemas neuronales

desde simples hasta complejos como una lesión cerebral, autismo, etc,

pero un pronto diagnóstico puede marcar la diferencia para poder

solucionar o disminuir el problema.

Clasificación de los Trastornos del habla y del lenguaje

La Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición

(American Speech-Language-Hearing Association, ASHA) clasifica los

trastornos del habla según describimos a continuación:

Los trastornos de articulación - dificultad producir sonidos en las

silabas y al emitir palabras de forma incorrecta de modo que otras

personas no pueden entender lo que la persona está diciendo.

Trastornos con la fluidez del habla con problemas que incluyen

tartamudez - una condición donde el habla se interrumpe debido a

pausas anormales, repeticiones o sonidos prolongados y silabas.

Resonancia o trastornos de la voz - incluye problemas con el tono, el

volumen o la calidad de la voz. Distrae a los oyentes de lo que se está

diciendo. Estos tipos de trastornos también pueden causar dolor al

niño o hacerle sentir incómodo cuando está hablando.

Los trastornos del lenguaje pueden ser receptivos o expresivos

17

Los trastornos receptivos se refieren a las dificultades al entender o

procesar el lenguaje. Los trastornos expresivos incluyen dificultades

para combinar palabras, vocabulario limitado o inhabilidad de usar el

lenguaje en forma socialmente apropiada.

El lenguaje hablado es el código de la comunicación humana y, en

sí, la caracteriza como una función compleja superior que nos permite

comunicarnos con nuestra especie. A través del lenguaje, se transmiten

ideas, emociones, pensamientos, proyectos. Desde el punto de vista

del desarrollo del niño, el lenguaje tiene funciones importantes: es un

instrumento fundamental del pensamiento y de la acción, actúa como

factor regulador de la conducta y es un medio de acceder a la

información y a la cultura.

(Mulas F, 2013) “Los procesos de adquisición del lenguaje y los

mecanismos que rigen su uso, nos parece que se realizan de una manera

automática. Realmente no consideramos el hablar y el comprender lo oído

como particularmente complejo o misterioso porque puntualiza, perdemos

de vista la necesidad de explicación cuando los fenómenos son

demasiados familiares y obvios (p. 25). Todo esto está modulado por una

influencia genética y cultural o ambiental.

El comportamiento humano consiste en respuestas a estímulos

internos y externos; en el caso del lenguaje, los aspectos receptivos y

expresivos pueden medirse, pero debe haber un componente central o

procesamiento que permite al individuo recibir varios estímulos,

interpretarlos, memorizar las sensaciones y, entonces, seleccionar una

res puesta adecuada.

Bloom & Lahey (2014) El Lenguaje es definido como "El conocimiento

de un código para representar ideas acerca del mundo a través de un

sistema convencional de señales arbitrarias de comunicación". (p.4) El

término señal en esta definición puede referirse tanto a movimientos (como

en una comunicación manual), como a palabras.

18

Lenguaje específico y trastorno del lenguaje Disfasia del desarrollo, lenguaje específico y trastorno del lenguaje

El origen del trastorno del desarrollo del lenguaje es aún

desconocido. Se describió alrededor de principios de siglo por un grupo

de neurólogos que notaron similitudes entre los síntomas observados en

niños y aquéllos vistos en adultos afásicos después de sufrir lesiones

focales del cerebro, es un trastorno que retrasa la adquisición

del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición ni ninguna otra

causa de retraso en su desarrollo.

(Mulas F, 2013) Menciona que:

Los términos como disfasia del desarrollo y afasia congénita

permanecen en Europa continental, pero en el Reino Unido y

América del Norte ha sido reemplazada por expresiones como

lenguaje específico y trastorno del lenguaje o trastorno del

desarrollo del lenguaje. Hay varias razones para que así sea.

(p.8)

El término de disfasia del desarrollo fue propuesto para describir

casos en donde las dificultades del lenguaje parecían ser selectivas, y

no eran explicables en términos de pérdida de oído o de

impedimento mental.

Criterios diagnósticos:

a) DSM-IV e ICD-10:

En el DSM-IV el trastorno específico del desarrollo del lenguaje y el

trastorno del habla, normalmente se incluyen en el grupo de trastornos

diagnosticados en la infancia o adolescencia. El criterio diagnóstico que

19

muestra el ICD-10 también incluye una categoría de trastornos de

desarrollo específicos del lenguaje y habla y hace una distinción dentro

del trastorno de articulación de lenguaje específico que es el

trastorno del lenguaje expresivo y el trastorno del lenguaje receptivo.

También incluye bajo esta ancha categoría la afasia adquirida con

epilepsia (síndrome de Landau - Kleffner) y categorías adicionales de otro

trastorno y el trastorno no especificado. (A, 2008)

b) Subtipos dentro del DSM-IV e ICD-10:

Se trata de una sobre simplificación, ya que los problemas

receptivos implican dificultades en la descodificación del lenguaje,

produciéndose: fracaso para distinguir por ejemplo entre 'el gato' y 'el

dato', conocimiento limitado del significado de la palabra (Ej. Tratando;

'valla' y 'cerca' como sinónimos), problemas en la interpretación de

construcciones gramaticales complejas y una tendencia a ser literal. (A,

2008)

Aunque ambos sistemas de clasificación incluyen una categoría

para los niños con problemas específicos de la producción de sonidos

del habla, el DSM-IV ha abandonado el término inicial de trastorno del

desarrollo de la articulación por el de trastorno fonológico. (Bird &

Bishop, 1992).

(Paz, 2013)

Existen, además, evidencias de que los miembros de una

misma especie pueden comunicarse no solamente entre sí,

sino también con otras especies La comunicación animal no

emplea el lenguaje natural, pero los animales generalmente

logran los resultados deseados. Poca gente malinterpreta las

intenciones de un perro cuando éste ladra al cartero, gimotea

y araña la puerta, o cuando ladra y salta al ver a una persona

que le agrada. (p 18)

20

Normalmente el niño es físicamente capaz de producir sonidos

correctos, pero tiene problemas en aprender a clasificar sonidos. Por

ejemplo, el niño no puede comprender, empiezan con el mismo fonema

Igualmente pasa con la categoría de trastorno del lenguaje expresivo.

c) Clasificaciones basadas en criterios neurolingüísticas:

Una aproximación alternativa de clasificación ha sido para quienes

propusieron una nosología basada en la observación clínica de

características lingüísticas de deterioro del lenguaje. Esta clasificación

no se restringe a los niños con trastornos del lenguaje específicos, pues

intenta que sea aplicable a todos los niños con dificultades del lenguaje,

independientemente de si otros trastornos están presentes, como podría

ser el caso del autismo.

El tipo de trastorno más común que reconocen es el

síndrome fonológico - sintáctico, donde el niño tiene problemas en el

aprendizaje del sistema de sonidos del lenguaje (fonología) y ha limitado

el dominio de estructuras gramaticales (sintaxis) en el lenguaje expresivo.

La mayoría de los niños que serían clasificados como casos de trastorno

del lenguaje expresivo en el DSM-IV encajaría en esta categoría.

Rapin y Allen distinguen el síndrome fonológico - sintáctico del

síndrome de programa fonológico deficitario en el que las dificultades

expresivas son tan severas en la comprensión del niño que es

ininteligible, pero normal en la conservación.

Otro tipo diferente de trastorno expresivo es el síndrome

deficitario léxico - sintáctico, donde el niño habla claramente, pero tiene

problemas para encontrar palabras y para la formulación de oraciones. En

este caso, el lenguaje del niño no parece evidentemente anormal, cosa

que hace que este tipo de problema puede pasarse por alto a menos que

se usen valoraciones estandarizadas.

21

Un tipo de trastorno de lenguaje receptivo poco común descrito

por:

Rapin y Allen (2013) “Es la agnosia auditiva verbal que se

diagnostica cuando un niño con problemas de comprensión severos tiene

dificultad para interpretar sonidos del lenguaje”. (p.8) Muchos niños con

afasia epiléptica adquirida recibirían este diagnóstico, aunque el

diagnóstico también se aplicaría a otros niños con problemas de

comprensión severos que tienen un trastorno de desarrollo.

El diagnóstico para las anomalías del niño en este nivel se da en el

contenido y uso del lenguaje, más que en los aspectos de la forma del

lenguaje.

Viguera; (2008) Manifiesta:

Se ven problemas de comprensión de diferente tipo en niños

con síndrome semántico - pragmático. La semántica es la rama

de la lingüística que tiene relación con el significado, y la

pragmática hace referencia a cómo se usa el lenguaje en

contextos diferentes. (p.23)

Resumió las características clínicas de estos niños como la

inclusión de un discurso fluente, claramente articulado que puede ser

ecolálico y con problemas en la palabra clave y daño en la comprensión

del lenguaje. Estos niños son habladores y pueden describirse como

híper verbales. Aquéllos que encajan en este cuadro clínico producen

un lenguaje raro e impropio, en lugar de parecer sólo pobre para su

edad.

Valoración del niño con problemas de lenguaje y habla

1. Pasos a seguir en la valoración:

a. Entrevista a los padres:

22

Una entrevista no sólo ha de proporcionar información importante

sobre las características del niño, sino también dará cuenta del nivel de

ansiedad paternal, la actitud hacia su hijo y a las tendencias

profesionales. No es extraño que los padres de niños primogénitos

ignoren que el progreso de su hijo es lento.

Los padres deberían preguntar por el comportamiento

específico del lenguaje, además de los progresos generales. Un informe

para los padres sobre la regresión de habilidades del lenguaje es inusual

pero potencialmente importante a observar, y debe tomarse en serio.

Muchos niños con desarrollo del lenguaje tardío también tienen otros

trastornos del comportamiento, pero se puede ignorar a menos que el

padre sea cuidadoso.

La historia perinatal, médica y familiar puede proporcionar algunas

pistas acerca de la etiología del trastorno, aunque no es raro encontrar

una historia tranquila en niños con trastorno del desarrollo del lenguaje y

habla. Pocos niños tienen una indicación clara de enfermedad

neurológica. (J., 2010)

b. Examen físico

Se practica a toda persona a fin de reconocer las alteraciones o

signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de

pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo.

(Castro, 2015) Indica que

Para el niño con problemas del lenguaje y habla es

especialmente importante la realización de un examen

cuidadoso de la integridad estructural y funcional del aparato

del habla. Se debe estar alerta a la posibilidad de anomalías

físicas como submucus paladar izquierdo" que puede interferir

23

en la producción del habla. (p.4)

Hacer muecas involuntarias, babear, las anomalías del reflejo del

mordisco y el deterioro de chupar y tragar son señales relevantes sobre la

neurona motora superior. La mayoría de los niños con un trastorno del

habla causado por una enfermedad neurológica habrá tenido un retardo

en las habilidades motoras, con anomalías en el tono muscular.

Epidemiología

En niños escolares sin signos de trastornos neurológicos ni

genéticos, la prevalencia de trastornos del lenguaje es del 2-3%; la

prevalencia de trastornos del habla es del 3-6% [4,5]; por su parte, la

prevalencia en edad preescolar es mucho más alta, del 15%. Algunos

niños tienen ambos problemas. Los problemas de lenguaje son más

frecuentes en niños que en niñas y en aquellos que tienen una historia

familiar de retraso de lenguaje o habla, y problemas de lectura. (Paz,

2013).

Bases neuroanatómicas

La estructura cito - arquitectónica de las áreas del lenguaje en

el cerebro es muy complicada [1,5-7]. Es bien sabido que en la

corteza perisilviana izquierda, que incluye el área de Broca y Wernicke,

es donde se asientan las áreas corticales primaria, secundaria y

terciaria del lenguaje en el 85% de la población. Sin embargo, en el

proceso de integración del lenguaje participan además el tálamo, los

ganglios de la base, la corteza pre frontal, el área motriz suplementaria

y la corteza límbica de ambos hemisferios. Las funciones de prosodia y

adecuación comunicativa se encuentran en el hemisferio derecho, en la

región perisilviana. Para el funcionamiento de la lectoescritura, se

requiere, además, el buen funcionamiento de la región calcarina y sus

áreas de asociación visual. (J., 2010)

24

De acuerdo con Damasio, existen tres sistemas principales que

sustentan funcionalmente el lenguaje:

Sistema operativo o instrumental: comprende el área de Broca y el

área de Wernicke.

Sistema semántico: abarca grandes extensiones corticales de ambos

hemisferios.

Sistema intermedio: sirve de mediación entre los dos anteriores y se

ubica alrededor del sistema instrumental.

Desarrollo del lenguaje

En el hogar donde se desarrolla el niño debe haber personas

con lenguaje más avanzado, comprometidas afectivamente con el niño

en actividades conjuntas, que estimulen, en la fase de aprendizaje, el

juego interactivo entre ellos.

(Alvares, 2011)

Se han elaborado diferentes teorías que tratan de explicar

el desarrollo del lenguaje, pero se plantean argumentos

encontrados, desde las que hablan de la tendencia innata

del individuo de adquirir el lenguaje hasta las teorías

constructivistas de Piaget, quien preconiza que el desarrollo

del lenguaje está condicionado al desarrollo de la función

representativa o funcional, cuando el niño, mediante el

juego, imita.(P.78)

Luego está la teoría conductista de Skinner, que sostiene que el

lenguaje tiene un poder mediador en el desarrollo del pensamiento y

que el dominio del lenguaje representa el proceso final del

pensamiento. La teoría neurolingüística de Luria, en 1962, recogida

por Bruner sostiene que las operaciones mentales y el lenguaje se

25

desarrollan en conjunto y que se da sólo mediante el proceso de la

socialización y el intercambio cultural.

Así pues, para su conformación y desarrollo, el lenguaje necesita

una influencia biológica y cultural, de tal forma que no se puede

concebir separado de lo social, motriz o cognitivo. El desarrollo del

lenguaje debe dar- se sobre una base afectiva que cree vínculos de

relación entre el niño y los adultos relevantes de su en- torno.

En la estimulación mutua es en la que se basa su desarrollo. Si

esta relación afectiva y comunicativa no se da en ese período del

desarrollo del niño, podría presentar dificultades para desarrollar la

comunicación y el lenguaje. Los retrasos del lenguaje, los problemas

sensoriales y el autismo se deben tratar de modo temprano en el

hogar.

(Alvares, 2011) “El desarrollo del lenguaje se inicia desde que el niño

nace y se consolida en torno a los 5-6 años. Está dividido en dos

etapas, la prelingüística y la lingüística, que se separan por el inicio de

las primeras palabras”. (p.8) El niño va a aprender a reproducir sonidos

o palabras si las oye con claridad y frecuencia y si las asocia con otras

sensaciones agradables que tienen un significado para él.

Durante el desarrollo normal, el reconocimiento de sonidos, que

se logra a los 3 meses, se sigue pocos meses después del

reconocimiento verbal. Re conoce palabras familiares y luego se integra

la comprensión y el significado de éstas, lo que indica que el proceso

central esencial está funcionando de manera adecuada.

El desarrollo del lenguaje expresivo discurre paralelo al desarrollo

del lenguaje comprensivo, en condiciones normales. El desarrollo

verbal dependerá no sólo de los requisitos instrumentales (audición,

motricidad fonoaudiológica) y del aspecto cognitivo, sino del desarrollo

de los componentes formales del lenguaje (fonología, léxico y sintaxis) y

26

funcionales (semántica-significado) y la pragmática (uso contextualizado

y social). En la tabla se muestra el patrón de desarrollo del lenguaje de

niños de 0 a 6 años, teniendo en cuenta que puede haber variaciones

de acuerdo con el entorno.

El trastorno de expresión del lenguaje se puede hacer notorio

antes de los 3 años, entre los 18 meses y los 3 años y con ello la

preocupación de los padres. Sin embargo, entre los 3-5 años, el niño se

lleva al médico porque no habla o habla poco, o no lo entienden o no

atiende. A partir de los 5 años, la escuela es la que lo refiere al

especialista por problemas similares.

Clasificación de los trastornos del lenguaje

Un estudio pionero de Ingram, en 1972, propuso ya un espectro

de afecciones que varían desde los tras- tornos específicos del lenguaje

por un lado hasta el autismo por otro. A lo largo del siglo pasado, se puso

énfasis en el estudio de las alteraciones que presentaban los niños en

su desarrollo del lenguaje. En un inicio, se centraron en aquellas que

perturbaban la voz y el habla. En la siguiente fase, con el auge de la

lingüística, el enfoque se centró en el estudio de estructuras

semánticas, gramáticas y en la sintaxis. Al final del siglo, con el enfoque

pragmático, se pretendió situar su desarrollo en el marco de la

comunicación y de las interacciones sociales.

Piaget J. 1987 citado por. (Paz, 2013)

El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño Barcelona: Paidós

(p. 217 – 221)

En relación con el código lingüístico, podemos diferenciar cinco niveles:

27

Fonológico: este nivel comprende los fonemas (rasgos distintivos

articulatorios y acústicos) y la prosodia (hechos lingüísticos

suprasegmentales).

Morfológico: ordenamiento lógico gramatical.

Sintáctico: organización secuencial de los enunciados y reglas que rigen

la lengua.

Semántico: desarrollo de los significados, base relacional del

lenguaje.

Pragmático: efectos esperados y buscados de los enunciados sobre el

interlocutor y medios específicos utilizados en la comunicación. Un

enunciado dirigido a un interlocutor apunta a un objetivo general o

particular que puede precisarse. Alcanzamos así la articulación funcional

del lenguaje.

La relativa independencia entre los conceptos de comunicación

y lenguaje nos permite efectuar una clasificación de acuerdo con la

competencia comunicativa y la competencia lingüística. Podemos

encontrar individuos con alteración del lenguaje oral, pero no en la

comunicación; individuos con alteraciones en la comunicación y no en

el lenguaje, al menos en algunos de sus componentes, y otros en los

que tanto la comunicación como el lenguaje oral están inadecuadamente

construidos o desarrollados.

La clasificación de los trastornos del lenguaje de acuerdo con el

motivo de consulta sigue pareciendo práctica y didáctica a la autora

Principales hitos en el desarrollo del lenguaje y signos de alerta de

según la edad.

El niño que tarda en hablar

28

En este caso, el niño manifiesta una buena comprensión y una

evolución del lenguaje similar a la de los niños normales, pero con una

tardanza en la adquisición de éste.

(Flagge, 2013) “Puede ocurrir esto en los gemelos. Otra causa

es el bilingüismo en la familia. (p.8) Es imprescindible descartar una

hipoacusia, sobre todo en niños con factores de riesgo, infecciones

respiratorias.

Disfasia

A veces, puede ser difícil diferenciarlo del retraso simple del

lenguaje y la gravedad del cuadro parece ser el criterio más adecuado,

ya que en la disfasia, aparte de adquirir el lenguaje tardíamente, este es

deficiente en su forma, fonética y estructural.

(Alvares, 2011)“La disfasia se considera uno de los trastornos

del desarrollo del lenguaje de causa no definida, aun- que se considera

de causa genética familiar y probable multifactorial”. (p.3) Se debe

pensar en ella una vez que hayamos constatado que el niño tiene

inteligencia normal, sin daño neurológico demostrable, que no presenta

sordera y que no se le ha privado de estímulos.

Siempre se describirá en él un problema de comprensión, su

pronóstico es variable y pueden darse casos que se recuperan por

completo y otros que lo hacen más adelante y que afectan de manera

significativa al aprendizaje. Rapin, Tuchman y Allen, han descrito seis

subtipos de TEL en niños prescolares. Descartamos primero las causas

que no alteran la comunicación, como el retraso simple del lenguaje.

Autismo

(Flagge, 2013) “El autismo se considera el prototipo de los

trastornos de la comunicación en el niño” (p.90). Se caracteriza por

29

actitudes e intereses repetitivos y estereotipados, déficit en la

interacción social y del uso del lenguaje.

Se inicia antes de los 3 años. Desde muy temprano, los niños

tienen falta de contacto visual como manera de comunicarse o

demostrar emociones, no comparten la atención y tienen falta de

imaginación en los juegos. Esto facilita su diagnóstico en torno a los 18

meses. El motivo de consulta más frecuente del niño autista es el retraso

del lenguaje. No obstante, una intervención temprana puede modificar

el autismo de manera significativa. Así, se debe profundizar en la

evaluación de la conducta social de un niño de 2 años que no ha

iniciado lenguaje.

Allen y Rapin encuentran que los tipos de alteraciones del

lenguaje en los preescolares autistas son los mismos que los subtipos

descritos en el TEL, excepto que el trastorno puramente expresivo no

se da en los autistas. Dentro de esta patología, podemos encontrar

toda una gama de problemas del lenguaje, desde la ausencia completa

de lenguaje hasta un lenguaje desenvuelto, aunque con ecolalia,

variaciones en la prosodia, fonología y comprensión. Según Rapin, el

lenguaje autista se clasifica en dos vertientes: una desenvuelta, con

alteraciones de la prosodia y la comprensión, y otra no desenvuelta,

por la cual se comportan como mudos o sordos o con alteración grave

en la comprensión.

Carencia socio afectiva

Debe evaluarse siempre la relación del niño con el entorno

familiar (ausentismo de los padres, estimulación lingüística pobre) o

institucional, así como observar la actitud del niño y su lenguaje

espontáneo.

30

(Moreno, 2013) “ Esta carencia puede afectar a la inteligencia del

niño y su lenguaje formal y pragmático de forma grave y algunas veces

irreversible”. (p.8) Es un error pensar que la carencia emocional es sólo

de las instituciones. Hay algunas madres que tienen miedo de amar a sus

hijos y de cargarlos cuando lloran. Algunas mamás rechazan abandonar

sus trabajos para cuidar de sus hijos en el momento que más las

necesitan.

El niño que deja de hablar

Con relación a la detención del lenguaje, ocurre una involución

de las funciones adquiridas con deterioro progresivo por causas

genéticas o congénitas (enfermedades involutivas) o adquiridas y como

secuelas de traumatismo, infecciones o tumores.

Afasia

La afasia es un trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia

de un daño cerebral que, por lo general, afecta a todas las

modalidades, oral y escrita; cada una de las modalidades se puede ver

afectada cualitativa y cuantitativamente en modo diferente de manera

que conforma grupos sindrómicos, que pueden coexistir con

deficiencias en el procesa- miento cognitivo. Por lo tanto, no se reduce

a la expresión o comprensión, sino también a la lectoescritura, la alexia

y la agrafia.

Las capacidades expresivas del lenguaje gestual pueden verse

también afectadas así como cualquier otra que use el sujeto como, por

ejemplo, el lenguaje de sordomudos o el morse. Pueden incluso

presentarse estereotipias, cuando ésta es muy grave, con elementos

silábicos que el paciente emite de manera repetida cuando quiere

hablar.

Es fácil diferenciarla de la disfasia o de los TEL. Así, cuando

hablamos de afasia, hablamos de pérdida de una habilidad adquirida

31

previamente, es decir, una persona que tenía la habilidad de hablar con

normalidad la pierde mientras que la disfasia es la falta de aprendizaje

del lenguaje en un niño en ausencia de trastorno orgánico, cognitivo,

psiquiátrico o ambiental. Sin embargo, puede dificultarse algo

cuando se trata de niños muy pequeños de 18-24 meses, que se

confunden con trastornos relacionados con la maduración. (Moreno,

2013)

Mutismo selectivo

(Moreno, 2013) Se trata de “Los niños que no quieren hablar

ante determinadas situaciones o personas, en la escuela o a extraños”

(p.9), pero que sí lo hacen con amigos o en casa y no tienen ninguna

dificultad para hablar o comprender lo que se les dice. Se considera un

trastorno emocional o fobia social.

El niño que habla mal

Corresponde a los trastornos del habla:

Tartamudez: es la deficiencia o problema de la fluidez de la palabra

más frecuente. Hay que diferenciarla de tics motores como el

síndrome de Tourette o de un TEL.

Problemas articulatorios: pueden no tener una causa clara, aunque

pueden estar presentes en otros miembros de la familia.

Disartria: trastorno neuromuscular que afecta a la articulación de la

palabra. Se da en la parálisis cerebral.

Dislalia: en general, es transitoria y consiste en la dificultad para

pronunciar diferentes sonidos, por ejemplo las consonantes.

Trastornos de la entonación o el ritmo o trastorno prosódico: son muy

32

frecuentes en el TEL y el autismo.

Trastorno del lenguaje escrito

El aprendizaje correcto de la lectoescritura depende de la

capacidad del individuo de decodificar y analizar las letras y las

palabras que ve para, con posterioridad, transformarlas en un código

que se asemeje al habla codificación. De este modo, tenemos lo

siguiente:

Manejo del niño con trastornos del lenguaje

La adquisición del lenguaje es uno de los hitos clave del desarrollo

del niño. El desarrollo social e intelectual del niño se ve afectado por el

retraso en la adquisición del lenguaje y éste puede crear un efecto

continuo de aislamiento y regresión, que pasa hacia un rendimiento

académico pobre y, eventualmente, lleva hacia el desarrollo de problemas

de aprendizaje y sociales

(Villanueva, 2009)

El manejo de los problemas del lenguaje lo impar- ten

principalmente los terapeutas del lenguaje. Las técnicas han

variado con el tiempo y no hay una técnica única de

intervención. Al principio, se usaban las técnicas de

repetición de palabras o ejercicios gramaticales. (p. 56)

No es raro en nuestros días comprometer a los padres en la

terapia, en especial en la de los preescolares. Es muy moderno el uso

de programas de ordenador para mejorar la discriminación auditiva,

pero no se ha demostrado que haya un método más eficaz que otro.

El concepto de pensamiento critico

33

El concepto de pensamiento crítico puede expresarse por medio de

una gran variedad de definiciones dependiendo del propósito personal

(aunque al igual que todo concepto, su esencia siempre es la misma). La

definición más útil para evaluar las habilidades de pensamiento crítico, es

la siguiente:

(Villanueva, 2009)

El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar

el pensamiento con el propósito de mejorarlo. El

pensamiento crítico presupone el conocimiento de las

estructuras más básicas del pensamiento (los elementos del

pensamiento) y los estándares intelectuales más básicos del

pensamiento (estándares intelectuales universales). (p.4)

Al fomentar las habilidades del pensamiento crítico, es importante

que los profesores lo hagan con el propósito final de desarrollar

características del pensamiento. Los rasgos intelectuales o disposiciones,

distinguen a un pensador habilidoso pero sofisticado, de un pensador

habilidoso y justo.

El pensamiento crítico y el aprendizaje

La clave de la conexión entre el aprendizaje y el pensamiento

crítico es las siguientes:

La única capacidad que podemos usar para aprender, es el

pensamiento humano.

Si pensamos bien mientras aprendemos, aprendemos bien.

Si pensamos mal mientras aprendemos, aprendemos mal.

34

(Poul, 2010) “Aprender lo esencial de un contenido, digamos de una

disciplina académica, equivale a pensar hacia el interior de la misma

disciplina”. (p.90) De aquí que para aprender biología, uno tiene que

aprender a pensar biológicamente; para aprender sociología, uno tiene

que aprender a pensar sociológicamente.

(Muller, 2003) Enseña que:

Si queremos desarrollar rúbricas para el aprendizaje en

general, éstas deberán expresarse en términos del

pensamiento que uno debe desarrollar para tener éxito en el

aprendizaje. Los estudiantes necesitan aprender a pensar

críticamente para poder aprender en cada nivel educativo. A

veces el pensamiento crítico que se requiere es elemental y

fundamental; por ejemplo al estudiar un tema existen

conceptos fundamentales que definen el núcleo de la disciplina

y para comenzar a apropiarlo. (p.6)

Para esto la persona necesita dar voz a aquellos conceptos

básicos es decir, plantear con sus propias palabras, lo que significa el

concepto, con el fin de detallar su significado, nuevamente, utilizando sus

propias palabras para posteriormente dar ejemplos de dicho concepto en

situaciones de la vida real.

El pensamiento crítico y la persona educada

El desarrollo de pensadores críticos es el centro de la misión de

todas las instituciones educativas. Al asegurar que los estudiantes

aprenden a pensar críticamente y de manera justa aseguramos que los

estudiantes no solo dominan los asuntos esenciales de su materia, sino

que se convierten en ciudadanos eficaces, capaces de razonar

éticamente y actuando en beneficio de todos. Para enseñar con éxito a

pensar críticamente, éste debe estar entrelazado con el contenido

35

curricular, su estructura y s secuencia para todos los grados escolares.

(López, 2015)

En cuarto lugar da su definición el autor Richard W. Paul (1993) Citado por:

(López, 2015) Quién señala que “El pensamiento crítico es

disciplinado y auto dirigido, y ejemplifica las perfecciones del pensar

adecuado ante un modo o área particulares de mentalidad”. (p.129) La

propiamente llamada Educación, altera y re-trabaja la mente del

estudiante.

Las personas con educación funcionan diferentes que las personas

sin educación; son capaces de entrar y empatizar intelectualmente con

formas alternas de ver las cosas. Cambian su forma de pensar cuando la

evidencia o el razonamiento lo requieren. Son capaces de interiorizar

conceptos importantes dentro de una disciplina e interrelacionar esos

conceptos con otros conceptos importantes tanto al interior como entre

las disciplinas. Son capaces de razonar lo suficientemente bien para

pensar aún en problemas complicados. Si los estudiantes van a

convertirse en personas educadas, los profesores deben colocar el

pensamiento en el corazón del currículum; deben requerir que los

estudiantes trabajen activamente las ideas hacia el interior de su

pensamiento usando su pensamiento.

La creciente importancia del pensamiento crítico

El pensamiento crítico se está volviendo cada vez más importante

debido a cuatro tendencias:

Cambio acelerado, aumento en complejidades, intensificación de la

interdependencia e incremento del peligro. En un mundo repleto de miedo

e inseguridad, las muchedumbres siguen sin pensar, a líderes que

36

tendenciosamente dividen al mundo en el bien contra el mal, y usan la

fuerza y la violencia para hacer cumplir sus puntos de vista.

(Brian, 2009) Manifiesta “Diariamente nos enfrentamos con un

exceso de información, y mucha de esa información ha sido

artificiosamente envuelta para servir grupos con intereses personales y no

al ciudadano en particular o al bien común”. (p.5)

Los estudiantes necesitan tomar el control de sus propias mentes

para reconocer sus propios valores más profundos, para tomar acciones

que contribuyan a su propio bien y al de los demás. Para hacer esto,

durante el proceso deben aprender a aprender y a ser aprendices de toda

la vida.

El pensamiento crítico y el creativo

Al entender el pensamiento crítico, es importante reconocer la

interrelación entre el pensamiento crítico y el creativo. Estos dos modos

de pensamiento, aunque frecuentemente malentendidos, son

inseparables en el diario razonar. La creatividad domina un proceso de

hacer o producir, la criticidad uno de evaluar o juzgar.

Y por último el quinto autor llamado Harvey Siegel (2011)

Que define al pensamiento crítico como “Acto de pensar crítico como el

de un individuo que piensa y actúa de manera coherente con base en

razones”. Pensamientos críticos, (p. 56 – 62). La mente, al pensar bien,

debe simultáneamente tanto producir como evaluar, tanto generar como

juzgar los productos que construye. El pensamiento profundo requiere

de la imaginación y de la disciplina intelectual.

Por otra parte (Aguila, 2005) menciona:

37

La disciplina intelectual y el rigor, no solo se sienten como en

casa con la originalidad y la productividad, sino que estos

llamados polos del pensamiento (es decir el pensamiento

crítico y el creativo) son de hecho aspectos inseparables de la

excelencia de pensamiento. Ya sea que se trate de los más

mundanos actos de la mente o de aquellos del pensador o

artista con la mayor imaginación posible, la creatividad y la

criticidad están entrelazadas. (p.4)

Es la naturaleza de la mente crear pensamientos, aunque la

calidad de la creación varíe enormemente de persona a persona, así

como de pensamiento a pensamiento. El logro de la calidad requiere de

estándares de calidad y por ende, de una medida completa de la

criticidad. La lógica de aprender una disciplina académica desde el punto

de vista del pensamiento crítico y creativo es revelador.

John E. Mc Peck (2014)

Definió el pensamiento crítico como la habilidad y la propensión

a comprometerse en una actividad con un escepticismo

reflexivo. Recurrir a un escepticismo reflexivo tiene por objeto

establecer las razones verdaderas de diversas creencias; estas

razones adecuadas dependen de normas epistemológicas, es

decir, de normas relativas a principios y métodos científicos, así

como de normas lógicas, propias del área en cuestión. puesto

que el acto de pensar genera necesariamente una reflexión

sobre , no existe un conjunto de habilidades, de capacidades o

de actitudes generales del pensamiento crítico que se puedan

aplicar en todos los contextos (p.121)

No puede colocarse en un disco compacto mental y bajarlo hacia la

mente sin una lucha intelectual. El juicio crítico es esencial para todo acto

de construcción; y todos los actos de construcción están abiertos a la

evaluación crítica. Creamos y evaluamos; evaluamos lo que creamos;

38

evaluamos conforme creamos. En otras palabras, a la vez y al mismo

tiempo, pensamos crítica y creativamente.

El pensamiento crítico y el dominio del contenido

El "contenido" académico se entiende mejor como un sistema de ideas

interconectadas definiendo un campo temático. Este sistema es utilizado por

profesionales en un campo para hacer preguntas, recopilar datos o

información, hacer inferencias acerca de los datos, examinar implicaciones

y transformar la manera en la que vemos y pensamos acerca de la

dimensión del mundo que el tema representa. Por ejemplo, las siguientes

ideas son parte de un sistema que define la química: materia,

propiedades físicas, propiedades químicas, átomos, compuestos,

moléculas, la tabla periódica, la ley de conservación de masa, peso

atómico y molecular, número de masa, número atómico, isótopos, iones,

etc. Cada idea se explica en función de otras ideas.

Siegel (2014) Formula su concepción del pensamiento crítico como sigue una

persona que piensa de forma crítica es quien puede actuar,

evaluar afirmaciones y plantear juicios con base en razones, y

que comprende y se ajusta a principios que guían la evaluación

dela fuerza de estas razones la epistemología representa un

elemento muy importante de una concepción correcta del

pensamiento crítico. (p 18).

En resumen, la única manera de aprender cualquier disciplina es

aprender a pensar crítica- mente hacia el interior de esa disciplina. El

pensamiento crítico es necesario para todo ambiente de aprendizaje

efectivo y para todos los niveles en la educación. Permite a los

estudiantes dominar sistemas, ser más auto-introspectivo, analizar y

39

evaluar ideas de modo más efectivo y alcanzar mayor control sobre su

aprendizaje, sus valores y sus vidas.

Aprender a pensar

Durante los últimos años la educación ha experimentado cambios:

la enseñanza puramente memorística está dando paso a una que

privilegia el pensamiento crítico, cuyo objetivo es que los alumnos

desarrollen agudeza perceptiva, control emotivo, cuestionamiento

analítico, entre otras cualidades.

(Elder, 2011) “El reto de los educadores es formar y desarrollar

personas críticas, autónomas, pensantes y productivas”. (p.9)

Conozcamos brevemente en qué consiste el pensamiento crítico, sus

ventajas, sus principales expositores y su situación actual en el

escenario mundial.

Desde hace un tiempo y quizá ahora más que nunca en el

mundo pedagógico se viene hablando de aprendizajes significativos y

de enseñar a los estudiantes a pensar. Para ello la mejor herramienta es

el pensamiento crítico, que si bien ya era aplicado por el propio

Sócrates con sus preguntas reflexivas, en los años treinta empezó a

tratarse con más precisión y, recién desde hace 15 ó 20 años empezó a

ser nombrado y tratado en nuestro país.

Según explica la Fundación para el Pensamiento Crítico

(Foundation for Critical Thinking www.criticalthinking.org), en los últimos

años ha habido un resurgimiento del pensamiento crítico, sobre todo

porque se ha entendido que la educación puede ayudar a producir

pensadores críticos. Este despertar y reconocimiento empezaron

primero en los Estados Unidos en la década de los treinta, y luego en

diferentes espacios en los cincuenta, sesenta y setenta.

(Cotrina, 2008)

40

En los ochenta y noventa alcanzaron su máxima di- fusión

pública. Sin embargo, a pesar de toda la información que

existe sobre la importancia y el papel que tiene el

pensamiento crítico en la educación, su aceptación en la

sociedad está todavía en pañales: existe una gran

malinterpretación; es más ilusión que realidad, asegura dicha

fundación, que cuenta con renombrados especialistas en la

materia.(p.6)

Existen muchas definiciones de pensamiento crítico. Cada autor

a menudo centra su atención en detalles diversos. Creemos conveniente

citar la definición más popular y difundida tanto en Internet como en

diversos documentos, elaborada por Linda Elder y Richard Paul,

creadores de la Fundación para el Pensamiento Crítico y mencionados

en más de un libro sobre el tema.

Siegel (2014) El espíritu crítico. Quien piensa de forma crítica no debe tan

sólo ser capaz de efectuar una evaluación adecuada de las

razones, sino que también debe tender a hacerlo, así como

mostrar disposición. El núcleo del espíritu crítico reside en la

valoración del razonamiento adecuado y en la inclinación a

creer y actuar con esta base. (p 32 – 38)

En resumen, el pensamiento crítico es autodirigido, autodisciplinado,

autorregulado y autocorregido. Supone someterse a rigurosos estándares

de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación

efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso por

superar el egocentrismo y sociocentrismo naturales del ser humano”.

Los desafíos del pensamiento

41

Pensamiento crítico

Echeita (2012) “Es el proceso de generación de conclusiones

basadas en la evidencia. Mediante el mismo se analiza y evalúa el

pensamiento con el propósito de mejorarlo”. (p.76) Quien posee un

espíritu crítico se caracteriza sobre todo por su propensión a buscar

razones y a basar sus juicios y sus acciones en razones.

Los pasos del desarrollo del pensamiento crítico

Es el proceso de generación de conclusiones basadas en la

evidencia. Mediante el mismo se analiza y evalúa el pensamiento con el

propósito de mejorarlo.

6. Los buenos hábitos de pensamiento se vuelven parte de nuestra

naturaleza

5. Avanzamos según seguimos practicando

4. Reconocemos la necesidad de práctica regular.

3. Tratamos de mejorar pero sin práctica regular.

2. Nos enfrentamos con problemas en nuestro pensamiento.

1. No estamos conscientes de problemas en nuestro pensamiento

Proceso del pensamiento crítico

De acuerdo con la Fundación para el Pensamiento Crítico, los

pensadores críticos aplican rutinariamente los estándares intelectuales

(que sirven para verificar la calidad de razonamiento sobre un problema,

asunto o situación) a los elementos del razonamiento (que son las partes

del pensamiento) para desarrollar las características intelectuales.

Características de la persona con pensamiento crítico

42

Es desarrollar la consciencia de los límites de nuestros

conocimientos y el reconocimiento de nuestras equivocaciones, en un

plano de autorregulación.

Según (Cotrina, 2008) Un pensador crítico es:

El pensador crítico ideal es una persona habitualmente

inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; demente

abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta

cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir

juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse;

clara respecto a los problemas o las situaciones que requieren

la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a

situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información

relevante; razonable en la elección de criterios; enfocada en

preguntar, indagar, investigar. (p.5)

Aunque traer el pensamiento crítico al salón eventualmente

requiere un desarrollo serio y a largo plazo, el docente no necesita sufrir

ni esclavizarse para sufrir cambios en su manera de enseñar. Hay

muchas estrategias simples, directas y eficaces, que puede utilizar

inmediatamente.

Principales instrumentos de evaluación del pensamiento crítico

Los instrumentos utilizados para medir y recopilar información

sobre el pensamiento crítico pueden tener un carácter cuantitativo o

cualitativo, o incluso combinar ambos. Mientras hay autores que creen

posible evaluar el pensamiento crítico de grupos muy grandes con

ayuda de instrumentos de corrección automática, hay otros que

consideran esto imposible y recomiendan el uso de técnicas de

evaluación cualitativa. Por último, algunos investigadores prefieren un

enfoque mixto.

43

Beltrán (2014) y Halpern (2011) indican: Han determinado. Los grandes avances ofrecen alcanzar

grandes cantidades de información y de cualquier tipo, en un

tiempo muy corto, lo que hace que se pueda caer en la

aceptación pasiva, sin preguntar por el significado, ni

profundizar sobre el tema. Y eso es lo que las investigaciones

demuestran que está ocurriendo. (p.129)

Se presenta, primero, las pruebas de elección múltiple de carácter

cuantitativo y, después, las técnicas de evaluación de carácter

cualitativo: la observación de estudiantes, entrevistas con ellos y textos

redactados por ellos.

Evaluación del pensamiento crítico de Watson-Glasser

Esta prueba, que se aplicó por primera vez a finales de la década de

1930, se presenta en dos formas: una requiere que se resuelva en un

lapso determinado, y la otra no tiene límite de tiempo. Se aplica a

alumnos de últimos años de educación secundaria, pero también a

adultos.

Dewey, (2010) señala:

A pesar de que el pensamiento crítico ha sido una de las metas

educativas más importantes del siglo pasado son todavía

muchas las demandas realizadas para el aumento de este tipo

de pensamiento en los colegios e institutos, y pocas las

intervenciones realizadas. (p.89)

Es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la

manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden

44

interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o

afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.

Otras formas de evaluar el pensamiento crítico

En lo referente al modelo de la capacidad “análisis de

argumentos” (como parte del pensamiento crítico), es posible concebir un

ejercicio escrito en el que se pida a los alumnos que hagan un análisis

de un texto argumentativo. Este análisis puede realizarse en algunos

cien- tos de palabras; debe tener en cuenta todos los elementos de la

capacidad en cuestión, es decir:

1) Precisar las conclusiones.

2) Indicar las razones explícitas.

3) Indicar las razones no explícitas.

4) Señalar los elementos no pertinentes.

5) Discernir la estructura de la argumentación del texto.

6) Resumir la argumentación.

También es útil la elaboración o análisis de ensayos para evaluar

el pensamiento crítico o algunas de sus capacidades. El ensayo crítico es

un excelente medio para desarrollar una capacidad a partir de la

“presentación de una postura con ayuda de una argumentación

escrita”. En efecto, según Gadbois, el ensayo crítico se presenta como

un conjunto de argumentos elaborados para sostener un punto de

vista sobre un tema de reflexión que plantea un problema:

El ensayo crítico se argumenta de manera que convenza al lector.

Fundamentaciones

Fundamentación epistemológica

45

La epistemología es una rama de la filosofía cuyo objeto de

estudio es el conocimiento científico. Como teoría del conocimiento se

ocupa de problemas tales como las circunstancias historias, psicológicas

y sociológicas que llevan a la obtención de conocimiento y criterio por los

cuales se justifica o invalida.

Episteme era el conocimiento reflexivo con rigor.

(Jimenez, 2014) Indica que:

La epistemología del lenguaje tiene por objeto el

establecimiento de las bases para una reflexión integral y

creativa sobre el lenguaje: integral, desde el momento en que

adopta el punto de vista dialéctico entre distintas perspectivas;

y creativa, porque busca en la corrección de la exégesis el

criterio verificador de su formulación. (p.65)

En este sentido, establece las fases para el conocimiento profundo

de nuestro renovado objeto de estudio el lenguaje sujeto, realizando una

síntesis entre el empirismo cientificista que otorga primacía a los datos

lingüísticos y el criticismo idealista que tras la comparación entre datos

lingüísticos y juicios de valor otorga la primacía a estos últimos, a partir de

la creación de nuevas tesis sobre el mundo lingüístico previsto (teorías) y

el mundo lingüístico preferido según un sistema de valores (modelos), que

juntos constituirán una nueva realidad lingüística, nacida de la

consonancia entre datos, teorías, modelos y valores.

Fundamentación pedagógica

El conocimiento que se construye con base en la práctica da

cuenta de procesos de interacción:

Individuo sociedad cultura. Determinando la mirada sobre sí mismo como

sujeto y sobre el mundo. Los estudiantes identifican desde la

46

epistemología interpretaciones que hacen, influyen en sus construcciones

conceptuales.

La educación representa el cambio y la transformación de la

sociedad, de ella depende el desarrollo integral del potencial humano, y

es además un factor estratégico indispensable para alcanzar el progreso,

mantener los logros en el sistema productivo y conseguir un mejoramiento

sustancial del nivel de vida. De allí que pueda considerarse como un

proceso bidireccional a través del cual se transmiten conocimientos,

valores, costumbres y formas de actuar, así mismo que su acción no solo

se realiza a través de la palabra sino que está presente en todas las

acciones, sentimientos y actitudes humanas.

Ordóñez (2013)

Se refiere a la determinación del proceso pedagógico mediante

el cual se lograra los propósitos educativos. Si se parte de una

posición pedagógica constructivista el proceso demandado

deberá ser de tipo constructivo, y que tienen relación con las

teorías psicológicas cognitivas y con las consecución de los

aprendizajes significativos en estrecha relación con las

características de los sujetos y en referencia a su realidad a su

realidad físico-social. (p. 2)

Ordóñez señala que el maestro constructivista debe diseñar

ambientes de aprendizaje en los que el estudiante pueda desarrollar

actividades con el apoyo del profesor y sus compañeros.

Ordoñez (2005)

El desempeño auténtico es otro principio constructivista

importante que promueve los trabajos de campo y el uso de

una metodología basada en los problemas. Si bien este recurso

es muy utilizado, especialmente a nivel superior, en su

47

aplicación debe tomarse en cuenta la autenticidad de la

disciplina que cada alumno está aprendiendo. (P. 1)

Un elemento que el maestro puede y debe emplear en clase es

traer a cuento las experiencias de sus alumnos, aplicando así otro

principio: La gente aprende de su experiencia. El aprendizaje es un

proceso es considerado por Ordóñez como el principio más difícil de

aplicar. Todo maestro debe tenerlo en cuenta, según dijo. No podemos

olvidar que el aprendizaje está en constante proceso de cambio y en una

mejoría permanente.

Fundamentación filosófica

Therese L. Baker (1997) citado por (stuar, 2015)

Lo anterior es verdaderamente importante porque en cuanto a la

ciencia se refiere, del tamaño de la afirmación debe ser la evidencia que

la respalda.

La ciencia depende de un conjunto de reglas lógico-racionales

sistematizadas que se aplican tanto al pensamiento como al lenguaje

científico, es decir, aquello que se está investigando debe ser definido con

claridad y precisión para determinar si se ha logrado realizar algún tipo de

descubrimiento. Las reglas lógico-racionales están constituidas tanto por

el método inductivo como por el método deductivo. El método inductivo

es una aproximación a la realidad en la cual el investigador establece una

serie de argumentos que van de aspectos particulares a las

generalizaciones, se sustenta en la compilación de evidencia empírica.

El origen del hombre es incierto. Tiene sus precedentes en la

cultura griega. Se explica la realidad mediante el uso sistemático de la

razón.

48

El hombre es el único animal que tiene capacidad de entender el

mundo y de reflexionar sobre él. El hombre sin inteligencia no hubiera

subsistido, la inteligencia en sí misma produce al hombre una vida más

cómoda. La inteligencia aumenta de manera geométrica.

(Boza, 2015)“La filosofía es un saber general del que van

apareciendo ramas. El hombre filósofo es el que sabe de todo un poco.

En el comienzo del saber racional aparecen los filósofos”. (P.9) La

filosofía ha sido la madre fecundísima que ha dado a luz a otras muchas

disciplinas. La filosofía que vamos a estudiar se centra en el hombre y en

la sociedad.

Gerardo Ramos Serpa (2004) señala:

Hay que tener en cuenta que los fundamentos constituyen

los sustentos científicos técnicos y metodológicos que orientan

al proceso educativo de acuerdo al modelo pedagógico

definido, a la identidad y a los valores institucionales y que

permitirán que la institución logre su calidad de excelencia

educativa. (p. 112)

Por lo que se establece la formación científica del autor,

como los conocimientos adquiridos para contar con sólidos

fundamentos científicos que permitan entender los principios que se

basan en decisiones y actos para ser capaz de explicar estos

conocimientos en la solución de problemas docentes concretos y

adaptarse al cambio que el contexto la práctica y el tiempo lo requieran.

Fundamentación legal

Constitución Política del Ecuador 2008

Art. 11.9

49

“El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar

los derechos garantizados en la Constitución”

Art. 27 “La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico en el marco del respeto a los derechos

humanos,…estimulará el sentido crítico,…y el desarrollo de competencias

y capacidades para crear y trabajar”

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad

de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de

escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios,

creencias y opciones pedagógicas.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su

desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas

intersectoriales nacionales y locales.

Art. 67.- Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la

protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará

condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines.

50

Éstas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la

igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de

políticas intersectoriales nacionales y locales.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Art. 5.- La educación como obligación de Estado

h. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y

velar por la integridad física, psicológica y sexual de los integrantes de las

instituciones educativas, con particular énfasis en las y los escolares;

n. Garantizar la participación activa de escolares, familias y docentes

en los procesos educativos;

Art. 7.- Derechos.- Las y los escolares tienen los siguientes

derechos:

e. Recibir gratuitamente servicios de carácter social, psicológico y de

atención integral de salud en sus circuitos educativos;

51

i. Ser protegidos contra todo tipo de violencia en las instituciones

educativas, así como a denunciar ante las autoridades e instituciones

competentes cualquier violación a sus derechos fundamentales o

garantías constitucionales, cualquier acción u omisión que atente contra la

dignidad e integridad física, sicológica o sexual de la persona; a ejercer su

derecho a la protección.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño Metodológico

El diseño de investigación que se utilizará es de tipo Empírico, ya

que se utilizó la observación y se percibió un bajo nivel de desarrollo en

los ejes de aprendizaje de Lenguaje como son la expresión oral, la

comunicación, la conexiones de ideas o representaciones, escritura y

lectura. Se realizará mediciones a través de pruebas para averiguar el

nivel de desarrollo de los ejes de aprendizaje, utilizando una escala de

evaluación, la cual será medida mediante estadísticas, lo que permitirá

examinar la suposición planteada

Dentro del diseño metodológico el presente trabajo tiene un

enfoque cuantitativo porque se recopilará información mediante encuestas

y evaluaciones para obtener resultados numéricos y realizar estadísticas

para obtener resultados. Este trabajo regirá un levantamiento de datos,

una tabulación y traficación para poder tener una problemática estudiada.

Los métodos que se utilizarán durante este trabajo se los ha

dividido en cuatro grandes grupos:

52

Los métodos empíricos. Estos métodos posibilitan revelar las

relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de

estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de

procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Su

utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en

los que destaca el estudio descriptivo.

Por la naturaleza del presente trabajo, la investigación que se

ejecutó constituye un Proyecto Factible, ya que trata de solucionar la

problemática existente en el plantel donde surgen los conocimientos

dictados en la enseñanza y aprendizaje dentro del salón de clases, para

que se vea reflejado en el salón de clases la opinión crítica de cada

dicente, a su vez el desarrollo del pensamiento creativo y crítico y la

acción tutorial vigente. Se utilizarán los siguientes tipos de investigación:

(Zambrano, 2013).

Tiene como propósito conocer, comparar, ampliar, profundizar y

deducir diferentes enfoques, teoría, conceptualizaciones y criterios

de diversos autores sobre una cuestión determinada basándose

en documentos, o en libros periódicos, revistas y otras

publicaciones. (p.79)

De acuerdo con Zambrano, establece que pueden existir fuentes

primarias y secundarias para presentar una investigación exhaustiva y

desde luego que se obtendrán datos considerables para que el trabajo

tenga el debido respaldo bibliográfico.

Recursos humanos: determinamos a estos recursos de las

siguientes formas:

Directora: tendrá que recibir la guía primero para determinar si está enfocada correctamente con las necesidades de la institución.

53

Docentes: ellos recibirán el instructivo necesario para la aplicación de este proyecto.

Estudiantes: serán los que se beneficiarán con este proyecto.

Representantes Legales: quienes también podrán utilizar estas

técnicas y se guiarán para ayudar a sus representados.

Tipos de investigación:

El análisis de estudio se basó en una investigación de campo pues

se realizó en el mismo lugar donde se producen los acontecimientos del

aula, además se constató la realidad de cada caso en la visita al salón de

clases donde se receptó la información necesaria de acuerdo con los

objetivos del proyecto. Se realizó en la institución la encuesta la cual fue

dirigida a los docentes y representantes legales y la entrevista a la

autoridad máxima de la institución educativa.

La investigación de campo.

Reyes M. (2014) dice:

Este tipo de investigación se apoya a informaciones que proviene

entre otras de entrevistas, cuestionarios, encuestas y

observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de

investigación junto a la Investigación de carácter documental, se

recomienda que primero se consulten las fuentes de carácter

documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajo. (p. 15)

En la investigación de campo se vive directamente una realidad,

podríamos decir que la toca con las manos. De esta manera puede

recoger datos no distorsionados por una situación irreal.

La investigación exploratoria

De acuerdo con Hernández (2012)

54

Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de

familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener

información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación

más completa sobre un contexto particular de la vida real,

investigar problemas del comportamiento humano que consideren

cruciales los profesionales de determinada área, identificar

conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para

investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados)

verificables. (p. 127)

Se ha utilizado primeramente la investigación exploratoria para

determinar el problema y sus consecuencias en la vida escolar de los

niños, mediante la observación directa sobre un tema que no había sido

estudiando con anterioridad en el lugar de la investigación y que tiene

una importancia fundamental en el desarrollo normal de todos los

estudiantes de la escuela.

Descriptiva

Describió datos y características de la población o fenómeno de

estudio, respondió a preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿por qué?,

¿cuándo?, ¿cómo? Y se encargó de investigar el porqué de los hechos

mediante el establecimiento de las relaciones causa-efecto. En este

sentido los estudios descriptivos pueden ocuparse tanto de la

determinación de las causas de la investigación, como los efectos de

la investigación, mediante pruebas, sus resultados y conclusiones que

constituyó el nivel más profundo de conocimiento.

Nogueira, R. (2011) indica que:

El propósito de esta investigación es que el investigador describe

situaciones y eventos, es decir cómo es y cómo se

manifiestan determinados fenómenos. Los estudios descriptivos

55

buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades y cualquier otro fenómeno que sea sometido

a análisis. (p. 18)

Dentro del proceso de investigación se detalló desde la

selección del tema, formulación del problema, el proceso de selección y

aplicación de los instrumentos de investigación y la solución al problema

de estudio.

Bibliográfica

Se conoció y exploró todo el conjunto de fuentes capaces a ser de

interés en el problema de la investigación.

Escudero (2014). Expresa:

Constituye la investigación de problema determinado con el

propósito de ampliar, profundizar y analizar su conocimiento,

conocido este por la utilización de fuentes primarias en el

caso de documentos y secundarias en el caso de libros, revistas

periódicos y otras publicaciones. (p. 67)

Se investigó en diferentes fuentes de tipo

bibliográfico concernientes al tema de investigación con sus causas y

consecuencias.

Población y muestra

Población

Levin & Rubin (2010) dice que; "Una población es un conjunto de

todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales

intentamos sacar conclusiones". (p. 27)

56

La población se determina de cuarto grado de básica, en total,

cada grado consta de 25 estudiantes por salón. La población es la reunión

o conjunto de personas para poder entrevistar y ejecutar un resultado.

Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en

cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población

bajo estudio, entre las características de la población tenemos:

Tiempo.

Esta investigación se ha llegado a cabo en el período lectivo 2015

– 2016, con un tiempo estimado de 8 meses.

Este proyecto será realizado en la Escuela de Educación Básica

Elemental “Isidra Cornejo”, zona 4, Distracto 13D07, Provincia de Manabí,

Cantón Chone, Parroquia Santa Rita, periodo lectivo 2015 – 2016.

Cuadro n.- 1 - Distributivo de la Población

N° Detalle Personas 1 Directivo 1 2 Docentes 15 3 Padres de Familia 25 4 Estudiantes 25 Total 66

Fuente: Escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Muestra

Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una

población de elementos de los cuales vamos a tomar ciertos criterios de

decisión, el muestreo es importante porque a través de él podemos hacer

análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de la sociedad.

Dicha muestra se centra en cuarto grado de básica, en la que se

detectó la problemática antes mencionada, se ha reflejado para la

especificación de la problemática y la solución del mismo. Este cuenta

57

con 25 estudiantes, 25 padres de familia y 15 docentes de las diferentes

áreas del currículo que se desempeñan desde el 1° al 7° año de

educación básica, se escogió a todos los docentes de la institución para

descifrar las variables en el problema de investigación.

Cuadro n.- 2 - Distributivo de la Muestra

N° Detalle Personas 1 Directivo 1 2 Docentes 15

3 Padres de familia 25

4 Estudiantes 25

Total 66 Fuente: Escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

58

Cuadro # 3 Operacionalización de las variables

Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Nombre de variable

Dimensiones Indicadores

TERAPIAS DE LENGUAJE

Definición de las terapias de lenguaje

Terapias de lenguaje

Desarrolladores de terapias de lenguaje, terapia del habla y del lenguaje

Clasificación de los trastornos del habla y del lenguaje

Los trastornos del lenguaje puede ser receptivos o expresivo

Lenguaje específico y trastornos del lenguaje

Disfasia del desarrollo, lenguaje especifico y trastorno del lenguaje

Criterios y diagnósticos

Clasificaciones basadas en criterios neurolingüísticas

Valoración del niño con problemas de lenguaje y habla

Entrevista a los padres

Examen físico

Bases neuro anatómicas

Clasificación de los trastornos del lenguaje

El niño que tarda en hablar

Disfasia

Autismo

Carencia socio-afectiva

El niño que deja de hablar

Afasia

Mutismo selectivo

El niño que habla mal

Trastorno del lenguaje escrito

Manejo del niño con trastornos del lenguaje

PENSAMIENTO CRITICO

Conceptos de pensamiento critico

El pensamiento critico

El pensamiento crítico y el aprendizaje

El pensamiento crítico y la persona educada

La creciente importancia del pensamiento crítico

Pensamiento crítico y creativo

El pensamiento crítico y el dominio del contenido

Aprender a pensar

Los desafíos del pensamiento crítico

Los pasos del desarrollo del pensamiento crítico

El desafío del pensamiento

Características de la persona con pensamiento crítico

Principales instrumentos de evaluación del pensamiento crítico

Evaluación y el pensamiento crítico

Otras formas de evaluar el pensamiento critico

59

Métodos de Investigación

Para el desarrollo de este proyecto se realizará una investigación

de campo utilizarán los siguientes métodos:

Método Deductivo:

En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma

que partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando

instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser

axiomático-deductivo cuando las premisas de partida la constituyen

axiomas (proposiciones no demostrables.

Elías (2015) “Esto quiere decir que las conclusiones son una

consecuencia necesaria de las premisas”. (p.7) Cuando las premisas

resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay

forma de que la conclusión no sea verdadera

A partir de esta situación se ha analizado y sintetizado la influencia

de las estrategias de lectura crítica para potenciar la compresión lectora.

Método Inductivo:

Este método ha ayudado en cuanto a la reflexión de los casos

determinados de la influencia del uso de estrategias didácticas en el en

desarrollo de las habilidades lectura crítica en los estudiantes del cuarto

grado, se ha demostrado un estudiante que no comprende lo que lee,

será un niño que no tenga un buen aprovechamiento escolar. Rio

catamayo mina macara

Coello (2012) “El Método inductivo, cuando se emplea como

instrumento de trabajo, es un procedimiento en el que, comenzando por

60

los datos, se acaba llegando a la teoría”. (p.8) Por tanto, se asciende de lo

particular a lo general.

Método Científico:

Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la

investigación científica para observar la extensión de nuestros

conocimientos.

Herrera (2011)

Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer

relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los

fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos

conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. (p.45)

Este método es muy importante para la realización del proyecto, ya

que la parte científica es la que utiliza las herramientas necesarias para el

registro de cada situación que se desenvuelve con el caso. La

observación se apoya en la analogía estudiada por la lógica; la

experimentación provoca los fenómenos y obtiene de ellos deducciones o

constantes; la introspección es el método característico de la psicología,

porque en realidad es mirase por dentro.

Rubio (2015) “A partir de éste método, se ha observado el

carácter, personalidad de cada individuo, grupo o familia con la cual

estamos trabajando”. (p.76) Mediante este método se analiza al individuo

de una forma más estratégica, basándose en su conducta y pensamiento.

Técnicas e instrumentos de investigación

Observación:

Es el método por el cual se establece una relación concreta e

intensiva entre el investigador y el hecho social o los actores sociales, de

61

los que se obtienen datos que luego se sintetizan para desarrollar la

investigación.

(Hernnadez, 2014) Dice así:

Es una parte fundamental de la práctica científica. En las ciencias

empíricas la investigación empieza y acaba en la observación: el

científico comienza su investigación con la medida o descripción de

algún fenómeno percibido, y la termina con la comprobación de que

la realidad se comporta tal y como suponen sus hipótesis. La

observación es la recolección de datos de las realidades empíricas.

(p.4)

La observación consiste en recibir conocimiento del mundo exterior

a través de nuestros sentidos o el registro de información por medio de

herramientas e instrumentos científicos. La información registrada durante

un experimento puede ser denominada observación.

Encuesta:

La encuesta es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación

de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de las encuestas

se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de

los ciudadanos.

García Ferrado (2014) dice:

Una investigación realizada sobre una muestra de sujetos

representativa de un colectivo más amplio, utilizando

procedimientos estandarizados de interrogación con intención

de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de

características objetivas y subjetivas de la población” (p. 124)

62

En una encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o

varios temas a una muestra de personas seleccionadas siguiendo una

serie de reglas científicas que hacen que esa muestra sea, en su

conjunto, representativa de la población general de la que procede.

Cuestionario

Mediante el cuestionario se obtienen datos de interés sociológico

interrogando a los miembros de un colectivo o de una población.

Las preguntas se han redactado en forma ágil, sencilla y precisa,

con su debida respuesta de forma cerrada, para que de esta manera

facilite la tabulación, el análisis y la interpretación de los resultados que se

recauden sobre la problemática expuesta.

Ficha de Observación

Rubio (2013) “Son instrumentos de la investigación de campo”.

(p.1) Se usan cuando el investigador debe registrar datos que aportan

otras fuentes como son personas, grupos sociales o lugares donde se

presenta la problemática

Para la recopilación de datos sobre la problemática de la influencia

de las terapias de lenguaje en el desarrollo del pensamiento crítico, se

realiza instrumento para definir mediante la observación el poco o mucho

conocimiento del tema.

También podemos observar la reacción de los estudiantes, ante la

problemática.

Encuesta dirigida a los docentes, representantes legales y

entrevista a la autoridad máxima de la institución.

63

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

ENCUESTA A LOS DOCENTES

Tabla Nº 1 Clases didácticas

1.- ¿Está de acuerdo en que las clases deben de ser más didácticas al momento de ser impartidas, para estimular en los estudiantes el pensamiento crítico?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem 1

Muy de acuerdo 9 60%

De acuerdo 2 13%

Indiferente 3 20%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 1 7%

TOTALES 15 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 1 Clases didácticas

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario.

De acuerdo a la interrogante contestan un mayor porcentaje está

muy de acuerdo en que las clases deben de ser más didácticas al

momento de ser impartidas, para estimular en los estudiantes el

pensamiento crítico, un pensamiento rico conceptualmente,

coherentemente organizado y persistentemente exploratorio, cuyos

rasgos puedan entenderse como aquellas metas a las que el pensamiento

[NOMBRE DE CATEGORÍA] 60%

[NOMBRE DE CATEGORÍA] 13%

[NOMBRE DE CATEGORÍA]

20%

[NOMBRE DE CATEGORÍA]

0% [NOMBRE DE CATEGORÍA]

1% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

64

de este tipo siempre tiende a alcanzar y no como aquellas de las que

nunca se pueden lograr.

Tabla Nº 2 Docentes preocupados del rendimiento escolar

¿Está de acuerdo en que los docentes deben preocuparse por el

rendimiento escolar de sus estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem 2

Muy de acuerdo 8 53%

De acuerdo 4 27%

Indiferente 1 7%

En desacuerdo 1 7%

Totalmente en desacuerdo 1 7%

TOTALES 15 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 2 Docentes preocupados del rendimiento escolar

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

De acuerdo a la interrogante contestan un mayor porcentaje están

muy de acuerdo con respecto al rendimiento de los escolares, ya que la

acción del docente es realmente importante dentro del aprendizaje del

Muy de acuerdo 53%

De acuerdo 27%

Indiferente 6%

En desacuerdo 7%

Totalmente en desacuerdo

7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

65

educando, el mismo es un agente activo ante la enseñanza que le

proporciona a sus estudiantes.

Tabla Nº 3 Terapias de lenguaje como recurso didáctico

3.- ¿Está de acuerdo usted en las terapias de lenguaje sirven como

recurso didáctico para mejorar el fluido de la comunicación de los

estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem 3

Muy de acuerdo 10 67%

De acuerdo 3 20%

Indiferente 1 7%

En desacuerdo 1 7%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 15 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 3 Terapias de lenguaje como recurso didáctico

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario:

De acuerdo a la interrogante contestan un mayor porcentaje están

muy de acuerdo con que se deberían utilizar las terapias de lenguaje

como recurso didáctico, sirve como un recurso del aprendizaje, que

Muy de acuerdo 67%

De acuerdo 20%

Indiferente 6%

En desacuerdo 7%

Totalmente en desacuerdo

0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

66

optimiza el desarrollo del proceso enseñanza, por su pertinencia al

permitir la autonomía e independencia cognoscitiva del estudiante.

Tabla Nº 4 Terapias de lenguaje

4.- ¿Está Ud. de acuerdo con el uso de terapias de lenguaje mejorarán

el pensamiento crítico de los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem 4

Muy de acuerdo 12 80%

De acuerdo 1 7%

Indiferente 1 7%

En desacuerdo 1 7%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 15 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 4 Terapias de lenguaje

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

De acuerdo a la interrogante contestan un mayor porcentaje están

muy de acuerdo con el uso de terapias de lenguaje mejorará la forma de

Muy de acuerdo 80%

De acuerdo 6%

Indiferente 7%

En desacuerdo 7%

Totalmente en desacuerdo

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

67

aprender de los estudiantes, pues por medio de ellas se pueden corregir

todos aquellos trastornos relacionados con el uso del lenguaje y el habla.

Tabla Nº 5 Implementación de recursos

5.- ¿Está de acuerdo con la implementación de diversos recursos para el desarrollo del pensamiento crítico?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem 4

Muy de acuerdo 12 80%

De acuerdo 3 20%

Indiferente

%

En desacuerdo

%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 15 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 5 Implementación de recursos

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

De acuerdo a la interrogante contestan un mayor porcentaje están

muy de acuerdo con la implementación de diversos recursos para el

desarrollo del pensamiento crítico, los mismos deben ser diseñados para

Muy de acuerdo 80%

De acuerdo 20%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0% Totalmente en

desacuerdo 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

68

que contribuyan a maximizar la motivación de los estudiantes de forma

que se enriquezca el pensamiento crítico de los estudiantes.

Tabla Nº 6 Lengua y literatura muy significativa

6.- ¿Está de acuerdo en que la asignatura de lengua y literatura es muy

significativa para los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Ítem 6

Muy de acuerdo 11 73%

De acuerdo 3 20%

Indiferente 1 7%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 15 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 6 Lengua y literatura muy significativa

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

De acuerdo a la interrogante contestan un mayor porcentaje están

muy de acuerdo con que la asignatura de lengua y literatura es muy

Muy de acuerdo 73%

De acuerdo 20%

Indiferente 7%

En desacuerdo 0%

Totalmente en desacuerdo

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

69

significativa para los estudiantes, pues constituyen como un recurso

esencial del cual no se debe prescindir en los procesos de aprendizaje.

Tabla Nº 7 Desarrollo de habilidades lingüísticas

7.- ¿Está de acuerdo en que los estudiantes pueden obtener un bajo

rendimiento académico por no desarrollar sus habilidades lingüísticas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ítem 7

Muy de acuerdo 10 67%

De acuerdo 4 27%

Indiferente 1 7%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 15 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 7 Desarrollo de habilidades lingüísticas

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

De acuerdo a la interrogante contestan un mayor porcentaje están

muy de acuerdo con que los estudiantes pueden obtener un bajo

rendimiento académico por no desarrollar sus habilidades lingüísticas, la

falta de habilidades lingüísticas puede favorecer el abandono por factores

asociados al rendimiento académico, mediante las mismas se puede

desarrollar capacidades analíticas que permitan transferir lo aprendido

Muy de acuerdo 67%

De acuerdo 27%

Indiferente 6%

En desacuerdo 0% Totalmente en

desacuerdo 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

70

desde el texto a problemas y situaciones aplicadas al campo del saber

que se estudia.

Tabla Nº 8 Problemas de Habla

8.- ¿Está de acuerdo en que a los estudiantes se les apliquen técnicas

de lenguaje, para identificar a aquellos que sufran problemas del habla?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem 8

Muy de acuerdo 10 67%

De acuerdo 3 20%

Indiferente 1 7%

En desacuerdo 1 7%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 15 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 8 Problemas de Habla

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

De acuerdo a la interrogante contestan un mayor porcentaje están

muy de acuerdo con que la calidad educativa implica en que a los

estudiantes se les apliquen esta guía, para identificar a aquellos que

sufran problemas del habla, la atención a estos estudiantes debe estar

guiada por los principios de normalización e inclusión, proporcionando

Muy de acuerdo 67%

De acuerdo 20%

Indiferente 6%

En desacuerdo 7% Totalmente en

desacuerdo 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

71

recursos y estrategias que posibiliten un desarrollo normalizado del

currículo escolar.

72

Tabla Nº 9 Desarrollo pensamiento crítico

9.- ¿Está de acuerdo en que usted debe de preocuparse por desarrollo

del pensamiento crítico de sus estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem 9

Muy de acuerdo 10 67%

De acuerdo 5 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 15 100% Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 9 Desarrollo de pensamiento crítico

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

De acuerdo a la interrogante contestan un mayor porcentaje están

muy de acuerdo con que el docente debe de preocuparse por desarrollo

del pensamiento crítico de sus estudiantes, pues su progreso va más allá

del entrenamiento de habilidades cognitivas; se distingue además, por las

disposiciones que cada estudiante aporta a una tarea de pensamiento,

rasgos como la apertura mental, el intento de estar bien y la sensibilidad

hacia las creencias, los sentimientos y el conocimiento ajeno y la manera

en que puede enfrentarse a los retos de la vida.

Muy de acuerdo 67%

De acuerdo 33%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0%

Totalmente en desacuerdo

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

73

Tabla Nº 10 Implementación de la guía

1.- ¿Cómo docente está de acuerdo en que se debe implementar una

guía didáctica basada en terapias de lenguaje para desarrollar el

pensamiento crítico de los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem 10

Muy de acuerdo 12 80%

De acuerdo 2 13%

Indiferente 1 7%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 15 100%

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 10 Implementación de la guía

Fuente: Encuesta a docentes de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

De acuerdo a la interrogante contestan un mayor porcentaje está

muy de acuerdo con la implementación de esta guía, ya que la misma

servirá como un recurso didáctico la cual tiene la función de orientar el

proceso de enseñanza en el que se afianzarán los temas sobre las

terapias de lenguaje y las habilidades destrezas útiles en la formación

académica.

Muy de acuerdo 80%

De acuerdo 13%

Indiferente 7%

En desacuerdo 0%

Totalmente en desacuerdo

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

74

ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA

Tabla Nº 11 Terapias de lenguaje

1.- ¿Está de acuerdo en que los estudiantes necesitan terapias de

lenguaje?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem 11

Muy de acuerdo 16 64%

De acuerdo 5 20%

Indiferente 2 8%

En desacuerdo 1 4%

Totalmente en desacuerdo 1 4%

TOTALES 25 100% Fuente: Encuesta a padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 11 Terapias de lenguaje

Fuente: Encuesta a padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

De acuerdo a la interrogante contestan un mayor porcentaje está

muy de acuerdo en que los estudiantes necesitan terapias de lenguaje, la

Muy de acuerdo 64%

De acuerdo 20%

Indiferente 8%

En desacuerdo 4%

Totalmente en desacuerdo

4%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

75

terapia del habla es solo una manera de ayudar a su hijo con sus

dificultades de aprendizaje relacionadas con el lenguaje y al habla.

Tabla Nº 12 Problemas de Habla

2.- ¿Está de acuerdo en que los problemas del habla influyen en el

rendimiento escolar?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem 12

Muy de acuerdo 14 56%

De acuerdo 8 32%

Indiferente 3 12%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 25 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo

Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 12 Problemas de Habla

Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

Para lograr que los estudiantes no solo comprendan los

conocimientos transferidos sino también que los valoren es importante

que estos sean divertidos, es por ello que se preguntó a los padres de

familia en que los problemas del habla influyen en el rendimiento escolar,

cuando el niño inicia la escolaridad presentando el defecto en el habla,

1 Muy de acuerdo 56%

2 De acuerdo 32%

3 Indiferente 12%

4 En desacuerdo 0%

5 Totalmente en desacuerdo

0%

1 Muy de acuerdo

2 De acuerdo

3 Indiferente

4 En desacuerdo

5 Totalmente en desacuerdo

76

esto por lo general constituirá una desventaja para su integración social y

para conseguir el rendimiento escolar en proporción a su capacidad.

77

Tabla Nº 13 Implementación de Guía

3.- ¿Está de acuerdo usted que debe ser implementada un guía para

docentes basada en terapias de lenguaje?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA

S PORCENTAJE

S

ítem 13

Muy de acuerdo 20 80%

De acuerdo 3 12%

Indiferente 2 8%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 25 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 13 Implementación de guía

Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

De acuerdo a la interrogante contestan un mayor porcentaje está

muy de acuerdo que debe ser implementada un guía para docentes

basada en terapias de lenguaje, para de esta manera llegar a los

Muy de acuerdo 80%

De acuerdo 12%

Indiferente 8%

En desacuerdo 0%

Totalmente en desacuerdo

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

78

estudiantes de manera didáctica y que ellos tengan una manera fácil en el

aprendizaje.

Tabla Nº 14 Docentes capacitados

4.- ¿Considera usted que los docentes están capacitados para recibir esta guía?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem 14

Muy de acuerdo 16 64%

De acuerdo 6 24%

Indiferente 2 8%

En desacuerdo 1 4%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 25 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 14 Docentes capacitados

Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

De acuerdo a la interrogante contestan un mayor porcentaje está

muy de acuerdo que los docentes están capacitados para recibir esta

guía, El docente de hoy en día no puede enseñar desde su propia

casuística, no debe seguir las dinámicas con las que él aprendió en la

Muy de acuerdo 64%

De acuerdo 24%

Indiferente 8%

En desacuerdo 4%

Totalmente en desacuerdo

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

79

escuela, sino que debe actualizar su conocimiento y apostarle al

desarrollo de las capacidades personales de sus estudiantes.

Tabla Nº 15 Implementación De Recursos

5.- ¿Está de acuerdo con la implementación de diversos recursos para

el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem 15

Muy de acuerdo 18 72%

De acuerdo 4 16%

Indiferente 2 8%

En desacuerdo 1 4%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 25 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 15 Implementación de Recursos

Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

Según las respuestas obtenidas en mayor porcentaje están muy de

acuerdo con la implementación de diversos recursos para el desarrollo del

pensamiento crítico de los estudiantes, es necesario aprender y tener en

cuenta que al planear actividades con algún recurso didáctico, este debe

estar sujeto a cualquier tipo de adaptación para que sea accesible para

Muy de acuerdo 72%

De acuerdo 16%

Indiferente 8%

En desacuerdo 4%

Totalmente en desacuerdo

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

80

todo tipo de estudiante. Y que dicho recurso sea manipulativo para ellos y

cumpla el propósito de aprender algo.

Tabla Nº 16 Clases Didácticas

6 ¿Está de acuerdo en que las clases deben de ser más didácticas al

momento de ser impartidas, para motivar a los estudiantes que sufren

de algún problema del habla?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem 16

Muy de acuerdo 17 68%

De acuerdo 6 24%

Indiferente 2 8%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 25 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 16 Clases Didácticas

Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

Según se observa en un mayor porcentaje, de los padres de familia

encuestados están muy de acuerdo en que las clases deben de ser más

didácticas al momento de ser impartidas, para motivar a los estudiantes

que sufren de algún problema del habla, la motivación es un motor interno

Muy de acuerdo 68%

De acuerdo 24%

Indiferente 8%

En desacuerdo 0%

Totalmente en desacuerdo

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

81

que se nos enciende de forma misteriosa y nos predispone a aprender

con facilidad, superar dificultades y conseguir lo imposible.

Tabla Nº 17 Clases Didácticas e Interactivas

7.- ¿Está de acuerdo que en calidad de estudiante se motivaría si

existiera, una clase más didáctica e interactivas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem 17

Muy de acuerdo 22 88%

De acuerdo 2 8%

Indiferente 1 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 25 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 17 Clases didácticas e interactivas

Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

Según las respuestas dadas por los padres de familia encuestados

en un mayor porcentaje, dicen estar muy de acuerdo que en calidad de

estudiante se motivaría si existiera, una clase más didáctica e interactiva,

Muy de acuerdo 88%

De acuerdo 8% Indiferente

4%

En desacuerdo 0%

Totalmente en desacuerdo

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

82

constituyen una herramienta pedagógica que les permite a los estudiantes

no solo orientarse, sino también contribuir a la organización del trabajo en

clase.

Tabla Nº 18 Aplicación de juegos como recursos

8.- ¿Está de acuerdo en que a los estudiantes se les apliquen estos

juegos como recurso para desarrollar su creatividad?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem 18

Muy de acuerdo 23 92%

De acuerdo 1 4%

Indiferente 1 4%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 25 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 18 Aplicación de juegos como recursos

Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

Muy de acuerdo 92%

De acuerdo 4%

Indiferente 4%

En desacuerdo 0% Totalmente en

desacuerdo 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

83

Según se observa en un mayor porcentaje de los padres de familia

dice que sus docentes deben aplicar estos juegos como recurso para

desarrollar su creatividad, se puede estimular y desarrollar la creatividad

de los estudiantes.

84

Tabla Nº 19 Mejora de Rendimiento Académico

9.- ¿Está de acuerdo en que sus hijos debe continuar con la terapia

dada por el profesor para mejorar rendimiento académico y la

creatividad?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem 19

Muy de acuerdo 20 80%

De acuerdo 5 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 25 100% Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 19 Mejora De Rendimiento Académico

Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

Según se observa en un mayor porcentaje de los padres de familia

dice estar muy de acuerdo en que se debe continuar con la terapia dada

por el profesor para mejorar rendimiento académico y la creatividad, es

importante conocer este tipo de terapia para poder identificar, tratar y

Muy de acuerdo 80%

De acuerdo 20%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0%

Totalmente en desacuerdo

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

85

corregir dichos trastornos de habla que tienen los estudiantes para poder

encontrar una solución.

Tabla Nº 20 Implementación de la Guía

10.- ¿Considera usted que gran aporte la implementación de esta guía

didáctica con terapias de lenguaje para el desarrollo del pensamiento

crítico de sus hijos?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem 20

Muy de acuerdo 17 68%

De acuerdo 5 20%

Indiferente 3 12%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 25 100% Fuente: Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Gráfico Nº 20 Implementación de la Guía

Fuente: Encuesta a padres de familia Padres de familia de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Comentario

Según las respuestas dadas por los padres de familia encuestados

en un mayor porcentaje, dicen estar muy de acuerdo que gran aporte la

implementación de esta guía hacia el docente, son un recurso del

aprendizaje que optimiza el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje

Muy de acuerdo 68%

De acuerdo 20%

Indiferente 12%

En desacuerdo 0% Totalmente en

desacuerdo 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

86

por su pertinencia al permitir la autonomía e independencia cognoscitiva

del estudiante.

Ficha de observación dirigida a los estudiantes de cuarto grado

N° ÍTEMS SIEMPRE RARA VEZ

NUNCA

1 ¿Se expresa claramente? X

2 ¿Es crítico reflexivo? X

3 ¿Socializa con sus compañeritos de manera empática?

X

4 ¿Tiene algún amigo que habla por él? Por ejemplo, cuando necesita algo en la escuela, ¿sus amigos preguntan y responden por usted?

X

5 ¿Tiene dificultades en la escuela porque debe hablar ante los demás?

X

6 ¿Capta con atención lo que enseñan los docentes?

X

7 ¿Tiene problemas de recepción?

X

87

8 ¿Presenta problemas de trastornos en el habla)

X

Fuente: Estudiantes de cuarto grado de la escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera Álava – Claudia Johana Bravo Valencia

Entrevista a directivo

Entrevista al señor director de la escuela “Isidra Cornejo”

1. ¿Cuántos años tiene al servicio de la institución?

(10 años)

2. ¿Cómo es su relación con los docentes de la institución?

Como ustedes se han dado cuenta nuestra comunicación es muy fluida,

cualquier problema o situación que se presenta hacemos el esfuerzo por

resolverlo.

3. ¿Con que frecuencia revisa las planeaciones de los docentes?

Por lo general lo hago e manera semanal y de vez en cuando quincenal

4. ¿Considera que las terapias de lenguaje influyen en el

pensamiento crítico de los estudiantes?

En efecto, no solo creo son muy importantes para el desarrollo del

pensamiento crítico de los mismos.

5. ¿Cómo hace Ud. para que los docentes se mantenga al tanto de

las nuevas reformas curriculares y actualizaciones como en este

caso las terapias de lenguaje y el pensamiento crítico?

Realizo reuniones para hacer la respectiva revisión de los contenidos,

sobre la manera que se debe trabajar como debe ser la enseñanza.

88

6. ¿Cuál es su relación con los padres de familia?

Son tantos que se me hace imposible hacer contacto con todos ellos, pero

en las reuniones siempre hay predisponían mas cuando se trata de temas

importantes como el desarrollo de habilidades en sus hijos.

7. ¿Cuál es su relación con los estudiantes de la institución?

Mi relación con cada uno de los estudiantes trato de que sea afectiva

nunca olvidando mi lado de autoridad.

Prueba Chi Cuadrada

Objetivo: Determinar la correlación que existe entre las variables del problema de la investigación.

Variable Independiente: Influencia de las terapias de lenguaje Variable Dependiente: Pensamiento critico

Nivel de Significancia: 0,05 o 5%.

Valor de P o Significancia:

Alfa (a): este valor hace referencia al nivel de confianza que

deseamos que tengan los cálculos de la prueba: es decir si queremos

tener un nivel de confianza del 95%, el valor de alfa debe ser del 0.05, lo

cual corresponde al complemento porcentual de la confianza.

89

Fuente: Escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera – Claudia Bravo

Como el valor de P es menor que 0,05 afirmo que las variables

tienen relación por lo cual las terapias de lenguaje si influyen en el

pensamiento crítico de los estudiantes.

Correlación entre variables

Según los resultados obtenidos en el cual se quiere examinar la

influencia que tienen las terapias de lenguaje en la calidad del

pensamiento crítico, se puede determinar que es cierto dicho postulado ya

que según los datos obtenidos en las preguntas de la 1 a la 4 que hacen

referencia a los factores de desarrollo del pensamiento crítico se encontró

el nivel de aceptación fue mayor al de desaprobación.

Esto quiere decir que tanto los docentes y estudiantes reconocen

que hay problemas de aprendizaje en los estudiantes que no se deben

por problemas de salud, sino que dependen de situaciones emocionales

vividas dentro del aula de clases y que condicionan el nivel de autoestima

y motivación que cada estudiante siente dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje.

1 2 3 4

90

Con respecto al objetivo específico que hace referencia a la

identificación de la influencia del lenguaje de manera negativa en los

estudiantes se encontró que la presión ejercida por los docentes para

obtener buenos resultados en los exámenes y notas finales genera cierto

nivel de presión que bloquea al estudiante en momento cruciales para la

obtención de dicho logro, además de identificar que en ocasiones el

estudiante no reconoce los conceptos o terminologías utilizadas por el

docente y para finalizar también se detectó que el nivel de autoestima y

motivación son factores que hacen que el estudiante sobrepase dicha

problemática o que por el contrario no sea capaz de sobrepasarlas.

Con respecto al objetivo de definir dichos factores del desarrollo del

pensamiento crítico mediante estudio bibliográfico y de campo, se hace

las definiciones correspondientes a diversos autores a través del marco

teórico, en donde además de tener las respectivas citas bibliográfica se

realiza el aporte personal por parte del grupo de investigación debido al

trabajo de campo realizado, en donde a través de diversas convocatorias

se logró reunir a docentes y estudiantes pertenecientes a la institución

educativa.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A partir de los datos procesados y los resultados obtenidos

tanto en el análisis estadístico, como en las conclusiones que estas

brindan en concordancia con los objetivos propuestos; podemos obtener

las siguientes conclusiones:

Los estudiantes muestran una tendencia hacia el aprendizaje

interactivo y que proponga situaciones acordes a su realidad, gustos e

intereses.

91

Los estudiantes se sienten desmotivados hacia el aprendizaje de

la asignatura, por razones diversas como el tradicionalismo y monotonía

de las clases, la falta de recursos lúdicos que despierten su interés, el

estatismo de las clases (siempre en el mismo salón).

Los docentes poco o nada conocen acerca de las capacidades

lingüísticas y su papel en el desarrollo del aprendizaje e importancia.

Aunque existe un nivel de conocimiento acerca de las habilidades

de las lingüísticas, aún su aplicación no es considerada relevante en el

salón de clase, en ocasiones por quemimportismo, y otras por ignorancia

de las estrategias apropiadas.

La propuesta presentada es innovadora y acorde a las causales

que la variable independiente presenta como influencia en la consecución

de la variable dependiente, ya que es una forma interactiva de incluir

estrategias de DHP en el proceso de enseñanza.

Recomendaciones

En consecuencia podemos recomendar lo siguiente:

Es urgente la capacitación dirigida a los docentes que les permita

manejar de una mejor forma conocimientos esenciales acerca de los

temas involucrados en nuestra investigación, como son: las habilidades

del pensamiento desarrollo de habilidades lingüísticas, y las

características de las terapias de lenguaje en el diseño de estrategias

metodológicas para el dicente.

Utilizar más y mejores recursos tanto tecnológicos, lúdicos y

concretos que permitan desarrollar una motivación constante, así como

un mejor ambiente de clase.

92

Evitar responderle las señas cuando requiera algo; pídale “hablado”

lo que Ud. sabe que el niño pueda expresar. Por ejemplo: el niño quiere a

su papá pero sólo lo señala.

Aprovechar las situaciones de salida para hablarle al niño todo lo

que sucede y que él explore nuevos ambientes que no sean familiares.

Por ejemplo: “Vamos al parque”, “mira los árboles y los pájaro.

Observe en la rutina del niño, las situaciones que lo motiven a

comunicarse y aprovechar las mismas.

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

GUÍA DIDÁCTICA CON TÉCNICAS PARTICIPATIVAS BASADAS EN

TERAPIAS DE LENGUAJE, PARA EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO.

Justificación

El desarrollo de las destrezas con criterio de en función del uso de

las habilidades del pensamiento crítico, requiere de una propuesta

innovadora, que cambie la percepción de la clase, así como la manera en

la que los profesores abordan las fases de este delicado proceso que es

el aprendizaje. Esta propuesta concuerda con nuestra visión de educación

constructivista, en la que cambie el papel tradicional tanto del educador

como del educando, promoviendo de este modo procesos más dinámicos

e interactivos y de construcción mutua de los aprendizajes.

En metodologías de este tipo, tanto el rol y las funciones de los

docentes y estudiantes cambian radicalmente respecto las concepciones

que priman en la educación tradicional. En el marco tradicional de la

educación el conocimiento se transmite del docente al estudiante,

93

mientras que nosotros nos hemos centrado en los estudiantes, haciendo

que ellos construyan el conocimiento a través de la búsqueda y síntesis

de la información e integrándola con competencias de comunicación,

indagación, pensamiento crítico y resolución del problema.

Los estudiantes ya no recibirán la información de un modo pasivo

sino que están implicados en el aprendizaje. El énfasis no se pone en la

adquisición de conocimiento fuera del contexto en el que éste va a ser

utilizado, sino en cómo utilizar y comunicar el conocimiento de modo

efectivo dentro de un contexto real.

El objetivo primordial de las Terapias de Lenguaje es establecer o

restablecer la comunicación lingüística no desarrollada, alterada o

interrumpida en la población estudiantil desde el nivel de Estimulación

Temprana. La misma que propone como finalidad el correcto desarrollo

de las habilidades del pensamiento del estudiante que le permite adquirir

las bases de la socialización y la construcción de su personalidad.

El estudiante que presente estos problemas tiene ante él una

valiosa herramienta que le permite interactuar con las personas que lo

rodean, decir lo que piensa, lo que quiere y necesita. El lenguaje en sí es

un elemento posibilitador de la existencia del pensamiento. La aplicación

de las terapias de lenguaje, dependen mucho de la capacitación parcial

del docente, desde el punto de vista educativo debe saber identificar la

falencia lingüística, donde para poder ayudar al estudiante el docente

debe sumergirse en el problema y encontrar una solución a la dificultad.

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una guía didáctica con técnicas participativas basadas en

terapias de lenguaje, para el desarrollo del pensamiento crítico, en los

94

estudiantes de cuarto grado de subnivel elemental de Educación General

Básica de la escuela “Isidra Cornejo”.

Específicos

Fomentar las terapias de lenguaje para mejorar la comunicación oral

de los estudiantes.

Mejorar el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a

través de técnicas participativas con terapias de lenguaje.

Aplicar la guía con técnicas participativas basadas en terapias de

lenguaje como una estrategia encaminada al logro del desarrollo

del pensamiento crítico en los estudiantes de cuarto grado.

Aspectos Teóricos

Guía didáctica

Las guías didácticas en la educación básica adquieren cada vez

mayor significación y funcionalidad; son un recurso del aprendizaje que

optimiza el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje por su

pertinencia al permitir la autonomía e independencia cognoscitiva del

estudiante. Por tal motivo se realiza el presente estudio con el objetivo de

compendiar información acerca de ellas en el contexto de la educación

básica.

Las Influencia de las terapias de lenguaje en la calidad de

desarrollo del pensamiento crítico, y hacer énfasis en la importancia de

su uso como elemento esencial para el trabajo del profesor y los

estudiantes. Se expone la fundamentación teórica de su utilización a

expensas de las teorías constructivistas y de la tarea docente como célula

básica del proceso enseñanza aprendizaje.

95

(Fernández Lopez, 2014) Señala: Una competencia está formada por cuatro categorías de atributos

personales: conocimientos, destrezas, aptitudes y otras

características. Los conocimientos son tipo específicos de

información que necesitan las personas para desarrollar un trabajo,

algunos de los cuales los trabajadores poseen antes de ser

contratados, mientras que otros lo adquieren en el trabajo. (p.90)

En todo este proceso tienen un papel fundamental las guías

didácticas o guías de estudio como también suelen denominarse,

constituyen una herramienta pedagógica que ha sido utilizada

tradicionalmente tanto en la educación básica, como en otras áreas,

fundamentalmente por aquellos que sustentan su labor docente en el

constructivismo.

Elementos de la guía didáctica

Elementos Constitutivos

Se define como un material que orienta al estudio de la asignatura

para favorecer el trabajo autónomo. Presenta un plan o marco para el

desarrollo de la Unidad Educativa un calendario que facilita su

organización en sesiones de trabajo, la enumeración de los recursos y

materiales disponibles y las actividades a desarrollar por los estudiantes.

Presentación

Desde el punto de vista de la enseñanza y el aprendizaje, el uso

inteligente de las tecnologías de la información y comunicación fomenta y

facilita un enfoque didáctico interactivo y exploratorio, estimula el

desarrollo de estilos de aprendizaje más activos, y apoya el desarrollo de

competencias. Estas capacidades que desarrollan los estudiantes llegan a

ser valiosas porque se realizan tareas que tienen significado en su

96

experiencia en contextos diversos. Para las, las materias del currículo

proporcionan contextos especialmente valiosos en el desarrollo de la

competencia digital.

Actividades didácticas

Las actividades didácticas en la guía son ejercicios o tareas

vinculadas a los contenidos curriculares que se ejecutan secuencialmente

para comprobar el nivel de comprensión y adquisición de conocimientos.

Las actividades didácticas son un elemento indispensable en la

planificación curricular que fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje

porque son el vehículo que permite llegar a los objetivos propuestos.

Según (Maset, 2008) “Cuando los estudiantes participan en la

clase resolviendo problemas o compartiendo ideas entre los compañeros

y el docente, se genera la interacción”. (8 p.9), durante las actividades

didácticas se debe animar a los estudiantes a trabajar en equipo, pero

también a desarrollar capacidades individuales a través de la práctica

constante.

Evaluación de aprendizaje

Según (Santos, 2013)

La evaluación tiene un contenido social, ya que garantiza

dentro de unos límites, claro está- que quienes van a ejercer la

profesión dominan los conocimientos, tienen las habilidades y

disponen de las actitudes que permiten asegurar que el

ejercicio de la práctica será buen realizado en el marco de una

institución (p. 12-13).

Es un material que ofrece datos relevantes que califican la calidad

de enseñanza impartida por los docentes y el nivel de aprendizaje

adquirido por los estudiantes.

Recursos

97

Los recursos son los materiales que favorecen el proceso

educativo, tales como: materiales bibliográficos, tecnológicos,

convenciones, etc. También se considera como recursos, a los

involucrados es decir al personal humano, además de los recursos

pedagógicos considerados como los conocimientos.

Factibilidad de su aplicación

Financiera Llevar a cabo la presente propuesta demandó la

utilización de una variedad de materiales didácticos y tecnológicos, para

ello fue necesario contar con el recurso económico suficiente que sirvió

para adquirir los materiales que permitieron ejecutar la guía didáctica.

Técnica Para llevar a cabo las actividades programas es

necesario tener conocimientos pedagógicos que permitan ejecutar

acciones convenientes a través de técnicas didácticas. Todas las técnicas

utilizadas se relacionan directamente con el área de lengua y literatura y

con sus ejes de aprendizaje.

Talento humano a propuesta fue factible gracias a la

predisposición de los docentes y la colaboración del director del plantel

educativo quien concedió el permiso correspondiente para realizar este

trabajo en beneficio de los estudiantes del tercer año básico luego de

haberse detectado la necesidad de una guía con destrezas en criterio de

desempeño.

Legal el desarrollo de la propuesta es factible en el ámbito legal, ya

que el trabajo planteado se apoya en el Acuerdo Ministerial 041-14 en el

cual se estipula que los proyectos de innovación deben desarrollarse tres

horas pedagógicas en la semana considerando que son una estrategia

muy efectiva para inculcar a los estudiantes el arte y así promover el amor

a la lectura y la escritura.

98

La propuesta se sujeta al Art. 27 de Ley Orgánica de Educación

Intercultural (LOEI) donde se prevalece lo importante que es para los

estudiantes participar en proyectos de innovación puesto que a través de

ellos los estudiantes tienen mayores posibilidades de participar y adquirir

experiencias que les servirán para mejorar su desempeño académico.

Descripción de la propuesta

Antes de entrar de lleno en el establecimiento del significado del

término propuesta pedagógica, se hace necesario que se proceda a

conocer el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:

Una propuesta pedagógica debe tener en cuenta el marco en el

que se desarrollará y debe partir de un diagnóstico específico. Estas

cuestiones permiten justificar la propuesta y sientan las bases para el

cumplimiento de los objetivos estipulados. Las destrezas con criterio de

desempeño se subdividen de acuerdo a las áreas y sus ejes de

aprendizaje. Si se clasifican las destrezas según sus ejes de aprendizaje

se establece que el siguiente cuadro, el cual ha sido diseñado tomando

en consideración los datos expuesto en el libro de Actualización y

fortalecimiento curricular de la Educación General Básica.

Brindar una educación de calidad y calidez aspirando que la

comunidad asuma compromisos para cambios profundos de actitud,

enfrentando al desafío de mejorar la educación y ser un ente de constante

superación a través de participación, la interrelación entre la comunidad

educativa alcanzando un fomento especial de los valores de la

convivencia, para así mejorar su calidad de vida.

La propuesta se realizó con el fin de plantear la solución al

problema, en cuanto al desarrollo de las terapias de lenguaje, mediante el

empleo de actividades, que potencien el pensamiento crítico. La actual

propuesta tiene un carácter cualitativo, pues es factible de realizarlo,

99

porque todo trabajo didáctico busca mejorar el sistema y la calidad

educativa bajo el paradigma holístico. Por ende los estudiantes son los

beneficiarios directos de esta propuesta a ejecutarse con procesos

progresivos y transformadores.

“guía didáctica con

técnicas participativas

basadas en terapias de

lenguaje, para el

desarrollo del

pensamiento crítico”.

100

Introducción

La misión de la escuela no es tanto enseñar al alumno una multitud

de conocimientos que pertenecen a campos muy especializados, sino

ante todo, aprender a aprender, procurar que el alumno llegue a adquirir

una autonomía intelectual. Esto se puede lograr atendiendo el desarrollo

de destrezas de orden superior como las del pensamiento crítico. Su

progreso va más allá del entrenamiento de habilidades cognitivas; se

distingue además, por las disposiciones que cada persona aporta a una

tarea de pensamiento, rasgos como la apertura mental, el intento de estar

bien y la sensibilidad hacia las creencias, los sentimientos y el

conocimiento ajeno y la manera en que se enfrenta a los retos de la vida.

La terapia del habla y del lenguaje es el tratamiento para la

mayoría de los niños con discapacidades del habla y aprendizaje del

lenguaje. Las discapacidades en el habla se refieren a problemas con la

producción de sonidos, mientras que los problemas con el aprendizaje del

lenguaje son las dificultades al combinar las palabras para expresar ideas.

El uso de las tareas comunicativas en el contexto de la enseñanza-

aprendizaje de esta lengua posibilita el uso de la misma con fines lo más

AUTORES:

Claudia Bravo José Cabrera

101

cercano posible a la comunicación real, lo que estimula su aprendizaje al

comprender que aprende con el propósito de resolver una situación

problémica en un contexto comunicativo determinado.

En esta guía se reflexiona sobre la importancia de desarrollar el

pensamiento crítico para la vida académica y personal de los estudiantes.

En primer lugar, se analiza su conceptualización y las habilidades básicas

que lo componen, tomando como referente las terapias de lenguaje y las

técnicas participativas se pretende por medio de las mismas fomentar el

pensamiento crítico de los estudiantes de cuarto grado de la escuela de

“Isidra Cornejo”.

Objetivos de la guía didáctica

Objetivo General

Aplicar la guía didáctica con técnicas participativas basadas en

terapias de lenguaje para el desarrollo del pensamiento crítico.

Objetivos Específicos

Socializar a los docentes y estudiantes sobre la importancia que tiene

guía didáctica con técnicas participativas para el logro de fluidez en la

comunicación.

Evaluar a los estudiantes en cuanto a sus habilidades y actitudes en

cada una de las actividades a realizar.

Utilizar la guía didáctica como herramienta estratégica en los

estudiantes.

Contenido

Actividad N° 1 Construcción de cuentos de fantasía

Actividad N° 2 Adivina según la letra

102

Actividad N° 3 Escritura de historietas con pictograma

Actividad N° 4 Cantando poesías

Actividad N° 5 Transmisión de ideas, pensamiento y mensaje con mímica

Actividad N° 6 Encuentra las letras y forma la oración

Actividad N° 7 Formulación de cuentos con gráficos

Actividad N° 8 Lectura de cartas

Actividad N° 9 Cantando música nacional

Actividad N° 10 Lluvia de ideas

Impacto social y beneficio

Este proyecto tiene un gran impacto pedagógico en vista de que

nuestra propuesta aspira a logros reales y verificables en el desarrollo y

cumplimiento de los estándares en la calidad educativa en el desempeño

profesional del educador pues contará con herramientas para mejorar sus

clases y las metodologías usadas en ella y para los estudiantes pues

podrán explotar de mejor manera su bagaje cognitivo.

Los recursos utilizados en el desarrollo de las destrezas de los

estudiantes son otras de las razones para reconocer el impacto de este

proyecto puesto que en ninguna institución pública o privada han

abordado esta problemática de manera específica, ni han propuesto las

metodologías que ayuden al desarrollo de las habilidades lingüísticas y

cognitivas.

103

Actividad N° 1

Título de la actividad: Construcción de cuentos de fantasía

Objetivo: Construir cuentos de fantasía a través de la imaginación para

alcanzar un alto nivel de pensamiento crítico y reflexivo.

Objetivo específico: Alcanzar un alto nivel de pensamiento crítico

Descripción de la actividad:

104

La intención de esta actividad es el de que a medida que se relate el

cuento el estudiante realice ejercicios fáciles y naturales y así se

estimule el lenguaje como el de realizar movimientos con la boca, lengua

arriba abajo.

Como seguimiento a la actividad se puede con rompecabezas. Para los

rompecabezas de cartón, sigue la plantilla de las piezas que dibujaste en

la parte posterior y corta las piezas con las tijeras. Si usas un cúter,

coloca el rompecabezas boca abajo sobre la alfombra de corte y corta las

piezas con cuidado. Con esto se estaría fomentando el pensamiento

critico.

Planificación N°1

105

Fuente: Escuela de Educación Básica Isidra Cornejo

Elaborado por: José Luis Cabrera – Claudia Bravo

Planificación “Guía didáctica con técnicas participativas basadas en terapias de lenguaje, para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de cuarto grado”.

DATOS INFORMATIVOS:

Escuela: De educación básica “Isidra Cornejo”

Docentes: Claudia Bravo José Cabrera

Asignatura: Todas Grado: Cuarto

Año Lectivo: 2015-2016 Tiempo: 45 minutos ( Cada actividad)

Título de la planificación: Actividades con técnicas participativas a través de la lectura (Cuento de Pinocho)

Objetivo de la planificación: Construir cuentos de fantasía a través de la imaginación para alcanzar un alto nivel de pensamiento crítico y reflexivo

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS Explicar cómo las actividades con técnicas participativas basadas en terapias de lenguaje, sirven para el desarrollo del pensamiento crítico.

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADOR DE LOGRO

EVALUACIÓN

Comprender cuentos de fantasía a partir de la observación de videos.

Experiencia concreta Responder las siguientes preguntas ¿Conoce que es una técnica participativa? ¿Cree que con actividades de técnicas participativas se puede desarrollar el pensamiento crítico? Reflexión Expresar sus conocimientos libremente sobre el tema Explicar cómo ayudan las actividades con técnicas participativas Conceptualización Son instrumentos que se utilizan en determinados procesos Aplicación Reconoce que varias personas intervienen en las actividades técnicas participativas

Salón de clases

Estudiantes

Docentes

Pendrive

Padres de familia

Pc

Cuento

Rompecabezas

Comprende cuentos de fantasía a partir de la observación de videos.

Técnica Observación Instrumento Lista de cotejo

106

Actividad N° 2

Título de la actividad: Adivina según la letra

Objetivo: Identificar los gráficos ocultos mediante el método deductivo y

fonético para desarrollar la competencia lectoescritura.

Objetivo específico: Desarrollar competencias de lectoescritura en los

estudiantes.

Descripción de la actividad:

Por medio de la actividad de la prelectura permite hacerse una idea

general sobre el contenido de un tema y sobre el modo de afrontarlo.

Antes de emprender una lectura analítica, palabra por palabra, resulta útil

encuadrar el texto, evaluando en él algunos elementos generales. Por

ejemplo, antes de iniciar la lectura de un texto es útil observar algunos de

los elementos siguientes:

Prelectura, lectura, pos lectura.

¿Es este un caballero bien vestido, escoltando a dos mujeres a un baile?

O un burro?

Hay más animales en esta imagen de lo que ves a primera vista.

Los cisnes y los árboles torcidos se reflejan en el lago como elefantes.

Dalí llamó a esta técnica paranoico-crítica, donde la alucinación y la

realidad parecen fundirse.

¿Puedes encontrar los 7 delfines?

¿Puede encontrar las abejas?

¿Donde están las águilas?

107

Planificación N°2

Planificación “Guía didáctica con técnicas participativas basadas en terapias de lenguaje, para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de cuarto

grado”.

108

DATOS INFORMATIVOS:

Escuela: De educación básica “Isidra Cornejo”

Docentes: Claudia Bravo José Cabrera

Asignatura: Todas Grado: Cuarto

Año Lectivo: 2015-2016 Tiempo: 45 minutos ( Cada actividad)

Título de la planificación: Adivina según la letra

Objetivo de la planificación: Identificar los gráficos ocultos mediante el método deductivo y fonético para desarrollar la competencia lectoescritura.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS Descubrir el gráfico oculto a partir de la letra expuesta.

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADOR DE LOGRO

EVALUACIÓN

Descubrir el

gráfico oculto a

partir de la

letra expuesta.

Experiencia concreta Prelectura, lectura,

pos lectura.

Reflexión Expresar sus conocimientos libremente sobre el tema Explicar cómo ayudan las actividades con técnicas participativas Conceptualización Son instrumentos que se utilizan en determinados procesos Aplicación Reconoce que varias personas intervienen en las actividades técnicas participativas

Tarjetas,

hojas, lápices

de colores,

cuentos

Infantiles,

marcadores,

pegamento,

tijeras.

Descubre el

gráfico

oculto a

partir de la

letra

expuesta.

.

Técnica Prueba Instrumento Cuestionario

109

Actividad N° 3

Título de la actividad: Escritura de historietas con pictograma

Objetivo: Escribir textos con sentido lógico mediante la representación de

pictogramas para expresar ideas creativas.

Objetivo específico: Expresar ideas creativas de acuerdo a lo aprendido

Descripción de la actividad:

Por medio del pictograma se pretende optimizar su capacidad de

discriminación visual en un conjunto de imágenes y símbolos como

proceso inicial de la lectura partiendo del gusto por la misma.

Divide a los niños en grupos de tres o cuatro. Indícale a cada grupo que

invente sus propios personajes, lugar donde transcurrirá la historia y

trama para la historieta. Hazles recordar a los niños que las historias

deben ser divertidas, y pídeles que identifiquen lo que las hace divertidas.

Haz que los niños escriban los diálogos para cada recuadro de la

historieta.

Permíteles hacer los dibujos luego de que hayan desarrollado la historia. Ellos mismos deberán hacer los dibujos y escribir las palabras.

Haz que los niños compartan las historietas terminadas con la clase. Hablen sobre el lugar, los personajes y la trama de cada historieta y sobre las diferentes maneras en que cada grupo pudo haber transmitido el mismo mensaje de diferente manera. Si se modificaran los colores, los personajes o las palabras, ¿se modificaría la historieta o haría que ésta sea mejor?

110

Redactar de forma adecuada una historieta haciendo uso del pictograma

para facilitar la comprensión del texto.

Planificación N°3

Planificación “Guía didáctica con técnicas participativas basadas en terapias de lenguaje, para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de cuarto

grado”.

DATOS INFORMATIVOS:

Escuela: De educación básica “Isidra Cornejo”

Docentes: Claudia Bravo José Cabrera

Asignatura: Todas Grado: Cuarto

Año Lectivo: 2015-2016 Tiempo: 45 minutos ( Cada actividad)

Título de la planificación: Escritura de historietas con pictograma

Objetivo de la planificación: Escribir textos con sentido lógico mediante la representación de pictogramas para expresar ideas creativas.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS Escribir historietas a partir de pictogramas que reflejan situaciones de la vida cotidiana

111

Actividad N° 4

Título de la actividad: Cantando poesías

Objetivo: Participar en la exposición de poesías articulando con claridad

las palabras para disfrutar de la literatura.

Objetivo específico: Desarrollar el pensamiento crítico por medio de

poesías

Descripción de la actividad:

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADOR DE LOGRO

EVALUACIÓN

Descubrir el

gráfico oculto a

partir de la

letra expuesta.

Experiencia concreta Prelectura, lectura,

pos lectura.

Reflexión Expresar sus conocimientos libremente sobre el tema Explicar cómo ayudan las actividades con técnicas participativas Conceptualización Son instrumentos que se utilizan en determinados procesos Aplicación Reconoce que varias personas intervienen en las actividades técnicas participativas

Tarjetas,

hojas, lápices

de colores,

cuentos

Infantiles,

marcadores,

pegamento,

tijeras.

Descubre el

gráfico

oculto a

partir de la

letra

expuesta.

Técnica Observación Instrumento Lista de cotejo

112

La actividad de contando poesía es mucho más que un entretenimiento,

es un recurso educativo que estimula el desarrollo emocional, cognitivo y

comunicativo, a la vez que potencia la adquisición de nuevos

conocimientos y valores estéticos.

Escoger poemas cortos

Leer poemas y luego reflexionar acerca de cada uno de ellos

El lagarto está llorando. La lagarta está llorando. El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos. Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado! Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso. ¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! ¡Ay cómo lloran y lloran, ¡ay!, ¡ ay!, cómo están llorando!

Leer los guiones del poema, para luego memorizarlos y expresarlos oral

y sincronizadamente.

113

Planificación N°4

Planificación “Guía didáctica con técnicas participativas basadas en terapias de lenguaje, para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de cuarto

grado”.

DATOS INFORMATIVOS:

Escuela: De educación básica “Isidra Cornejo”

Docentes: Claudia Bravo José Cabrera

Asignatura: Todas Grado: Cuarto

Año Lectivo: 2015-2016 Tiempo: 45 minutos ( Cada actividad)

Título de la planificación: Cantando poesías

Objetivo de la planificación: Participar en la exposición de poesías articulando con claridad las palabras para disfrutar de la literatura.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS Escribir historietas a partir de pictogramas que reflejan situaciones de la vida cotidiana

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADOR DE LOGRO

EVALUACIÓN

Cantar poesías en función a la narración.

Experiencia concreta Prelectura, lectura, pos lectura. Reflexión Expresar sus conocimientos libremente sobre el tema Explicar cómo ayudan las actividades con técnicas participativas Conceptualización Son instrumentos que se utilizan en determinados procesos Aplicación Reconoce que varias personas intervienen en las actividades técnicas participativas

Proyector, Flash Memory, lápices de colores, marcadores, cartulina, pegamento, pinchos, hojas.

Canta poesías en función a la narración.

Técnica Prueba de desempeño Instrumento Escala descriptiva

114

Actividad N° 5

Título de la actividad: Transmisión de ideas, pensamiento y mensaje

con mímica

Objetivo: Expresar ideas, pensamientos y mensajes haciendo uso del

lenguaje mímico como un elemento culturales.

Objetivo específico: Utilizar el lenguaje mímico para expresar ideas y

pensamientos

Descripción de la actividad:

Se trata de actividades que funcionan como timones que marcan la

dirección hacia el logro de objetivos específicos de aprendizaje. Y, con

base en la experiencia docente, una de las metas de la educación es

ayudar al alumno a desarrollar habilidades del pensamiento que puedan

transferirse a diferentes ramas del saber, e incluso a la vida diaria.

El grupo deberá simular a través del ruido de la lluvia, truenos,

relámpagos... el desarrollo de la tormenta. El o la dinamizadora dará por

válida la tormenta cuando crea conveniente. Se deberá llevar un ritmo.

115

Planificación N°5

Planificación “Guía didáctica con técnicas participativas basadas en terapias de lenguaje, para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de cuarto

grado”.

DATOS INFORMATIVOS:

Escuela: De educación básica “Isidra Cornejo”

Docentes: Claudia Bravo José Cabrera

Asignatura: Todas Grado: Cuarto

Año Lectivo: 2015-2016 Tiempo: 45 minutos ( Cada actividad)

Título de la planificación: Transmisión de ideas, pensamiento y

mensaje con mímica.

Objetivo de la planificación: Expresar ideas,

pensamientos y mensajes haciendo uso del

lenguaje mímico como un elementos

culturales.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS Representar ideas, pensamiento y mensajes por medio del lenguaje mímico en función

a la comunicación.

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADOR DE LOGRO

EVALUACIÓN

Representar ideas, pensamiento y mensajes por medio del lenguaje mímico en función a la comunicación.

Experiencia concreta Prelectura, lectura, pos lectura. Reflexión Expresar sus conocimientos libremente sobre el tema Explicar cómo ayudan las actividades con técnicas participativas Conceptualización Son instrumentos que se utilizan en determinados procesos Aplicación Reconoce que varias personas intervienen en las actividades técnicas

Proyector, Flash Memory, lápices de colores, marcadores, cartulina, pegamento, pinchos, hojas.

Representa ideas, pensamiento y mensajes por medio del lenguaje mímico en función a la comunicación.

Técnica Lista de cotejo Instrumento Guía de conocimiento

116

participativas

117

Actividad N° 6

Título de la actividad: Encuentra las letras y forma la oración.

Objetivo: Utilizar los elementos de la lengua para comprender textos

escritos.

Objetivo específico: Comprender textos escritos a través de la lectura

reflexiva.

Descripción de la actividad:

Con esta actividad se busca asegurar de que la oración exprese una

idea completa, una oración es un grupo de palabras que juntas expresan

una idea completa con significado. Cuando escribas, te recomendamos

leer tus oraciones en voz alta y preguntarte: “¿Esta oración tiene sentido?

¿Expresa una idea completa?”.

Por ejemplo: “Huevos cerca al río” no es una oración, porque no

expresa una idea completa.

“Ayer comí huevos cerca al río” sí es una oración, porque tiene un

significado completo y claro.

“Debido a que comí huevos” es un fragmento de oración porque está

incompleta. “Debido a que” prepara al lector para encontrar una causa

y efecto, pero no encontramos ninguna.

“Debido a que comí huevos cerca al río, me mojé” es una oración,

porque completa la causa y efecto indicada por la frase “debido a que”.

118

Planificación N°6

119

Planificación “Guía didáctica con técnicas participativas basadas en terapias de lenguaje, para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de cuarto

grado”.

DATOS INFORMATIVOS:

Escuela: De educación básica “Isidra Cornejo”

Docentes: Claudia Bravo José Cabrera

Asignatura: Todas Grado: Cuarto

Año Lectivo: 2015-2016 Tiempo: 45 minutos ( Cada actividad)

Título de la planificación: Encuentra las letras y forma la oración.

Objetivo de la planificación: Utilizar los

elementos de la lengua para comprender

textos escritos.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS Escribir oraciones en base a las reglas ortográficas.

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADOR DE LOGRO

EVALUACIÓN

Escribir

oraciones en

base a las

reglas

ortográficas.

Experiencia concreta Prelectura, lectura, pos lectura. Reflexión Expresar sus conocimientos libremente sobre el tema Explicar cómo ayudan las actividades con técnicas participativas Conceptualización Son instrumentos que se utilizan en determinados procesos Aplicación Reconoce que varias personas intervienen en las actividades técnicas participativas

Proyector, Flash Memory, lápices de colores, marcadores, cartulina, pegamento, pinchos, hojas.

Escribe

oraciones

en base a

las reglas

ortográficas.

Técnica Prueba Instrumento Rubrica de evaluación

120

Actividad N° 7

Título de la actividad: Formulación de cuento con gráficos

Objetivo: Desarrollar la habilidad para leer y escribir a través de gráficos

a fin de mejorar el nivel cognitivo de los estudiantes.

Objetivo específico: Mejorar el nivel cognitivo de los estudiantes

Descripción de la actividad:

En esta actividad el estudiante aprenderá a escribir comenzando

con entender que las letras y las palabras representan los objetos y las

acciones de dichas historias. Tan pronto como los niños desarrollan las

habilidades motoras necesarias para sostener un lápiz, están listos para

escribir. La clave del éxito en esto, y en cualquier lección, es hacerlo

placentero y relevante. Utilizar diferentes recursos para motivar y alentar

a los niños en primer grado a escribir oraciones completas y con sentido.

Explicar e incorporar palabras interrogativas que ayuden a la

realización de las oraciones completas. Las orientaciones para la

construcción de las mismas es respondiendo a "que" o "quiénes"",

"dónde" o "cómo es". Utilizaremos los organizadores gráficos con

tarjetones para escribir la oración son una buena guía visual para que

los niños aprendan a escribir estructuras con sentido y a la vez lograr

separar palabras, en esta etapa que por lo general suelen pegar palabras

al escribir.

121

Planificación N°7

Planificación “Guía didáctica con técnicas participativas basadas en terapias de lenguaje, para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de cuarto

grado”.

DATOS INFORMATIVOS:

Escuela: De educación básica “Isidra Cornejo”

Docentes: Claudia Bravo José Cabrera

Asignatura: Todas Grado: Cuarto

Año Lectivo: 2015-2016 Tiempo: 45 minutos ( Cada actividad)

Título de la planificación:

Formulación de cuento con gráficos

Objetivo de la planificación: Desarrollar la habilidad para leer y escribir a través de gráficos a fin de mejorar el nivel cognitivo de los estudiantes.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS Utilizar los gráficos para crear cuentos.

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADOR DE LOGRO

EVALUACIÓN

122

Utilizar los

gráficos para

crear cuentos..

Experiencia concreta Prelectura, lectura, pos lectura. Reflexión Expresar sus conocimientos libremente sobre el tema Explicar cómo ayudan las actividades con técnicas participativas Conceptualización Son instrumentos que se utilizan en determinados procesos Aplicación Reconoce que varias personas intervienen en las actividades técnicas participativas

Proyector, Flash Memory, lápices de colores, marcadores, cartulina, pegamento, pinchos, hojas.

Utiliza los

gráficos

para crear

cuentos.

Técnica Prueba de desarrollo Instrumento Escala de apreciación

123

Actividad N° 8

Título de la actividad: Lectura de cartas

Objetivo: Crear cuentos y cartas de fantasía a través de la imaginación

para desarrollando el pensamiento crítico y reflexivo.

Objetivo específico: Desarrollar el pensamiento crítico reflexivo por

medio de la imaginación.

Descripción de la actividad:

Por medio de esta actividad se enseña a los estudiantes a comunicar

ideas, pensamientos; relatar una experiencia vivida o imaginaria; expresar

emociones o sentimientos; informar sobre hechos ocurridos; reproducir

una conversación; describir un paisaje, una persona, un animal, un objeto.

También es importante que el estudiante sepa la forma cómo se organiza

la información en un texto se relaciona con el propósito con que lo

escribimos.

En este marco, se puede definir los textos de uso social, que se emplean

para fines específicos, en este caso el desarrollo del pensamiento critico

de los estudiantes que participan en la actividad.

124

Planificación N°8

Planificación “Guía didáctica con técnicas participativas basadas en terapias de lenguaje, para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de cuarto grado”.

DATOS INFORMATIVOS:

Escuela: De educación básica “Isidra Cornejo”

Docentes: Claudia Bravo José Cabrera

Asignatura: Todas Grado: Cuarto

Año Lectivo: 2015-2016 Tiempo: 45 minutos ( Cada actividad)

Título de la planificación: Lectura de cartas

Objetivo de la planificación: Crear cuentos y cartas de fantasía a través de la imaginación para desarrollando el pensamiento crítico y reflexivo.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS Escribir nuevas versiones de cuentos de fantasía a través de la imaginación.

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADOR DE LOGRO

EVALUACIÓN

Comprender cuentos de fantasía a partir de la observación de videos.

Experiencia concreta Responder las siguientes preguntas ¿Conoce que es una técnica participativa? ¿Cree que con actividades de técnicas participativas se puede desarrollar el pensamiento crítico? Reflexión Expresar sus conocimientos libremente sobre el tema Explicar cómo ayudan las actividades con técnicas participativas Conceptualización Son instrumentos que se utilizan en determinados procesos Aplicación Reconoce que varias personas intervienen en las actividades técnicas participativas

Cuentos, Hojas, marcadores.

Reconoce la importancia de las actividades con técnicas participativas basadas en terapias de lenguaje, sirven para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.

Técnica Prueba Instrumento Cuestionario

Fuente: Escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera – Claudia Bravo

125

Actividad N° 9

Título de la actividad: Cantando con silbido

Objetivo: Poner en acción los músculos que ayudaran al estudiante a

practicar el movimiento de los mismos.

Objetivo específico: Fomentar los movimientos de los músculos de la

boca

Descripción de la actividad:

Es el tratamiento correspondiente para corregir problemas en el habla o

dificultades de aprendizaje y uso del lenguaje, siendo los menores los

estudiantes con mayor incidencia, debido a que es en la edad temprana

donde el lenguaje se aprende y desarrolla.

Es importante tener en cuenta que las discapacidades del habla se

refieren a los problemas de fonación, en otras palabras, la producción de

los sonidos. Y por otro lado están los problemas de aprendizaje o uso del

lenguaje, es decir, dificultades para expresarse de forma coherente.

Adiós te digo bendita madre mía Me despido de este mundo miserable Desgraciado de mí que no he sabido Apreciar los consejos de mi madre Desgraciado de mí que no he sabido Apreciar los consejos de mi madre. Me moriré me moriré ya no hay remedio No quisiera morirme todavía Solo siento dejar a mis hermanos Pero más siento dejarte madre mía Solo siento dejar a mis hermanos Pero más siento dejarte madre mía. Pronunciar y entonar correctamente la música a través del silbido.

126

Planificación N°9

Planificación “Guía didáctica con técnicas participativas basadas en terapias de lenguaje,

para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de cuarto grado”.

DATOS INFORMATIVOS:

Escuela: De educación básica “Isidra

Cornejo”

Docentes: Claudia Bravo

José Cabrera

Asignatura: Todas Grado: Cuarto

Año Lectivo: 2015-2016 Tiempo: 45 minutos ( Cada actividad)

Título de la planificación: Cantando

Música silbando

Objetivo de la planificación: Poner en acción

los músculos que ayudaran al estudiante a

practicar el movimiento de los mismos.

DESTREZAS ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADOR

DE LOGRO

EVALUACIÓN

Poner en acción

los músculos que

ayudaran al

estudiante a

practicar el

movimiento de

los mismos.

Experiencia concreta

Responder las

siguientes preguntas

¿Conoce que es una

técnica participativa?

¿Cree que con

actividades de técnicas

participativas se puede

desarrollar el

pensamiento crítico?

Reflexión

Expresar sus

conocimientos

libremente sobre el tema

Explicar cómo ayudan

las actividades con

técnicas participativas

Conceptualización

Son instrumentos que se

utilizan en determinados

procesos

Aplicación

Reconoce que varias

personas intervienen en

las actividades técnicas

participativas

Proyector,

Flash

Memory,

karaoke,

micrófono,

parlantes,

computadora.

Pon en

acción los

músculos

que

ayudaran al

estudiante a

practicar el

movimiento

de los

mismos.

Técnica Observación Instrumento Lista de cotejo

Fuente: Escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera – Claudia Bravo

127

Actividad N° 10

Título de la

actividad: Lluvia de letras

Objetivo: Crear palabras y oraciones de cada letra que atrape.

Objetivo específico: Realizar actividades con letras para que los

estudiantes creen palabras

Descripción de las actividades:

La lluvia de ideas genera ideas e inspira la creatividad en los niños.

La estrategia sirve para encontrar temas de redacción, ideas de proyectos

y soluciones a problemas, tanto dentro como fuera del aula. Interesantes

actividades enseñan a los niños a hacer una lluvia de ideas, dándoles la

práctica, por lo que desarrollar esta habilidad se vuelve natural y fácil para

ellos.

El éxito de las actividades de lluvia de ideas anima a todos los niños a

participar sin centrarse en respuestas correctas o incorrectas. El objetivo

es despertar la creatividad para crear un montón de ideas potenciales en

lugar de encontrar la solución correcta.

Recursos: Proyector, Flash Memory, karaoke, micrófono, parlantes,

computadora.

Evaluación: Crear un párrafo con la máxima cantidad de letra

128

Planificación N°10

Planificación “Guía didáctica con técnicas participativas basadas en terapias de lenguaje, para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de cuarto grado”.

DATOS INFORMATIVOS:

Escuela: De educación básica “Isidra Cornejo”

Docentes: Claudia Bravo José Cabrera

Asignatura: Todas Grado: Cuarto

Año Lectivo: 2015-2016 Tiempo: 45 minutos ( Cada actividad)

Título de la planificación: Lluvia de letras Objetivo de la planificación: Crear palabras y oraciones de cada letra que atrape.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS Formar palabras de cada letra que atrape.

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADOR DE LOGRO

EVALUACIÓN

Realizar actividades con letras para que los estudiantes creen palabras

Experiencia concreta Responder las siguientes preguntas ¿Conoce que es una técnica participativa? ¿Cree que con actividades de técnicas participativas se puede desarrollar el pensamiento crítico? Reflexión Expresar sus conocimientos libremente sobre el tema Explicar cómo ayudan las actividades con técnicas participativas Conceptualización Son instrumentos que se utilizan en determinados procesos Aplicación Reconoce que varias personas intervienen en las actividades técnicas participativas

Proyector,

Flash

Memory,

karaoke,

micrófono,

parlantes,

computadora.

Realiza actividades con letras para que los estudiantes creen palabras

Técnica Prueba Instrumento Cuestionario

Fuente: Escuela de Educación Básica Isidra Cornejo Elaborado por: José Luis Cabrera – Claudia Bravo

129

Conclusiones

El uso de una guía didáctica de terapias de lenguaje y la ejecución

de la misma en el salón de clases permitirá el desarrollo metodológico

más acorde a la realidad educativa del plantel, accionando habilidades

lingüísticas que permita el enlace con el desarrollo del pensamiento

creativo y los ejes de aprendizaje en el área de lenguaje.

Con la correcta aplicación de esta Guía para los docentes se

espera mejorar la calidad de la educación en el recinto y transformar a la

misma en el medio que logre elevar los niveles cognitivos de los

estudiantes y por ende el nivel de aprensión en la educación básica

elemental.

Contando con la participación tanto de los docentes y los padres de

familia como parte esencial del proyecto ya que son ellos quienes

manejarán la información

A pesar de las esperanzas planteadas, es necesario también

concluir y advertir, que no será posible una adecuada aplicación de la

técnica mientras los docentes no estén dispuestos a cambiar su

mentalidad y abrir su visión hacia la importancia del manejo de los

recursos tecnológicos de la información y comunicación en el diseño de

clases, pues sin ellos no hay vías de ingreso adecuadas hacia la inversión

de clase y por ende al desarrollo de la cognición de los estudiantes.

130

Bibliografía

A, D. -L. (2008). El Lenguaje y los Transtornos del Neurodesarrollo.

Barcelona: Viguera.

Aguila, F. d. (2005). El niño que no habla o que habla mal. Lima: Sisbib.

Brian, H. (2009). And Languauge. Madrid: Marol.

C., C. M. (2003). El Lenguaje del niño. Desarrollo normal, evolucion y

transtornos. Barcelona: Masson.

Castro, J. F. (2015). Insidencia de los Programas Interactivos la Edad y la

Zona. Mexico: SANTILLANA.

Constitución del Ecuador. (2014). Constitución de la República del

Ecuador. Quito.

Cotrina, N. G. (2008). El Educador. Lima: NORMA.

E, F. A. (2011). Neurologia Pediatrica. Buenos Airees: Panamericana.

Elder, L. (2011). Centro para el Pensamiento Critico. Londres: MAGNA.

Fernández Lopez, E. (2014). Administración de empresas : un enfoque

interdisciplinar. Madrid, España: Paraninfo.

Flagge, N. M. (2013). Transtorno de Desarrollo. Panam: SELECTA.

J, B. (2008). De la comunicacion lenguaje. Infancia y Aprendizaje. Buenos

Aires: Bardon.

J, C. (2003). Neurologicas del lenguale y sus alternativas. Bacelona:

Nurol.

J, N. (2008). Retrasos del Desarrolo Verbal y Problemas de Aprendizaje

Escolar. Barcelona: Viguera.

J., N. (2010). El Leguaje del Niño y sus Perturbaciones. Buenos Aires:

Panamericana.

Liveya, Y. A. (Enero de 2013). Análisis de las metodologías de evaluación

de una clase en una escuela rural bilingüe en la Amazonia

ecuatoriana. Trabajo de titulación . Quito , Pichincha , Ecuador :

Universidad San Francisco de Quito.

López, L. (2005). Estructura citoarquitectonica de las areas del lenguanje.

Madrid: Neurol.

131

Maset, P. P. (2008). 9 Ideas Clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona

, España : Graó .

MEC. (2006). educación.gob.ec. Obtenido de http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/03/K1_Plan_Estrategico1.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010.

Quito, Pichincha , Ecuador : Ministerio de Educación del Ecuador.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010.

Quito, Pichincha , Ecuador : Ministerio de Educación del Ecuador.

Moreno, N. (2013). Transtorno del Lenguaje. Panama: SELECTA.

Mulas F, F. M. (2008). Lenguaje y os Transtornos del Neurodesarrollo.

Barcelona: Viguera.

Paz, J. F. (1013). Intervencion en el Retraso de Lenhuaje. México:

SANTILLANA.

Poul, R. (2010). Estandares de Competencia para el Pensamiento Critico.

Londres: MAGNA.

R, R. -A. (2008). El Lenguaje y los Transtornos del Neurodesarrollo.

Barcelona: Viguera.

RA, C. (2009). El desarrolo del lenguaje: Los perrequisitos psicosociales

de la comunicacion. Buenos Aires: Panamericana.

Sanchez, H. (2009). El Educador. Lima: NOMA.

Santos, M. A. (2013). La evaluación como aprendizaje: Cuando la flecha

impacta en la diana (Vol. CC). Madrid, España: Narcea.

Villanueva. (2009). el desarrollo del lenguaje: Los requisitos psicosociales

de la comunicacion. Madrid: Viguera.

Castro, J. F. (2015). Insidencia de los Programas Interactivos la Edad y la

Zona. Mexico: SANTILLANA.

Constitución del Ecuador. (2014). Constitución de la República del

Ecuador. Quito.

Cotrina, N. G. (2008). El Educador. Lima: NORMA.

132

Referencias bibliográficas

(Nieves, 2014) Terapias de lenguaje (p.14)

(Proano, 2013) Terapias de lenguaje (p.14)

(Mulas F, 2013) Los trastornos del lenguaje pueden ser receptivos o

expresivos (p.16)

Bloom & Lahey (2014)Los trastornos del lenguaje pueden ser receptivos o

expresivos(p.16)

(Mulas F, 2013) Lenguaje específico y trastorno del lenguaje (p.17)

(Paz, 2013) Subtipos dentro del DSM-IV e ICD-10 (p.18)

Rapin y Allen (2013) Clasificaciones basadas en criterios

neurolingüísticos (p.19)

Viguera; (2008) Clasificaciones basadas en criterios neurolingüísticos

(p.20)

(Castro, 2015) Examen físico (p.21)

(Alvares, 2011) Desarrollo del lenguaje (p.23)

(Alvares, 2011) Desarrollo del lenguaje (p.24)

Piaget J. 1987 citado por. (Paz, 2013) Clasificación de los trastornos del

lenguaje (p.25)

(Flagge, 2013)El niño que tarda en hablar (p.26)

(Alvares, 2011) Disfasia (p.26)

(Flagge, 2013) Autismo (p.27)

(Moreno, 2013) Carencia socio afectiva (p.28)

(Moreno, 2013) mutismo selectivo (p.29)

(Villanueva, 2009) Manejo del niño con trastornos del lenguaje (p.30)

133

(Villanueva, 2009) El concepto de pensamiento crítico (p.31)

(López, 2015) El pensamiento crítico y la persona educada (p.34)

(Aguila, 2005) El pensamiento crítico y el creativo (p.36)

Siegel (2014) El pensamiento crítico y el dominio del contenido (p.37)

(Cotrina, 2008) Aprender a pensar (p.39)

(Cotrina, 2008) Características de la persona con pensamiento crítico

(p.41)

Beltrán (2014) y Halpern (2011) Principales instrumentos de evaluación

del pensamiento crítico (p.41)

Dewey, (2010) Evaluación del pensamiento crítico de Watson-Glasser

(p.42)

(Jimenez, 2014) Fundamentación epistemológica (p.44)

Ordóñez (2013) Fundamentación pedagógica (p.44)

(Boza, 2015) Fundamentación filosofía (p.47)

Gerardo Ramos Serpa (2004) Fundamentación filosófica (p.46)

(Zambrano, 2013). Diseño Metodológico (p.51)

Reyes M. (2014) La investigación de campo (p.52)

Hernández (2012) Investigación exploratoria (p.52)

Nogueira, R. (2011) Descriptiva (p.53)

Escudero (2014). Bibliográfica (p.54)

Elías (2015) Método deductivo (p.57)

Coello (2012) Método inductivo (p.57)

Herrera (2011) Método científico (p.58)

(Hernnadez, 2014) Observación (p.59)

García Ferrado (2014) Encuesta (p.59)

Rubio (2013) Ficha de observación (p.60)

134

Referencias web

http://www.acosomoral.org/pdf/Olweus.pdf.

Olweus, Dan. 2008. www.acosomoral.org/pdf/Olweus.pdf.

https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget.

Piñuel, Iñaki. https://www.google.com/search?q=Iñaki+Piñuel&ie=utf-

8&oe=utf-8&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-

a&channel=fflb&gfe_rd=cr&ei=Ri3fVor9, s.f.

https://www.google.com/search?q=Iñaki+Piñuel&ie=utf-8&oe=utf-

8&rls=org.mozilla:es-

http://www.academia.edu/8794323/Aprendizaje_participaci%C3%B3n_estudiantil_y_ajedrez.

https://sites.google.com/site/conalepsatbullying/tiposbullying

http://www.monografias.com/trabajos81/estilos-y-estrategias-

aprendizaje/estilos-y-estrategias-aprendizaje.shtml

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2186/1/tps690.

http://www.jornada.unam.mx/2014/05/21/sociedad/040n2soc

http://www.observatorioperu.com/2015/Junio/Onetto-Texto-

http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v43n3/art04.

Wikipedia. (2016). https://www.google.com/search?sclient=psy-

ab&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-

ES:official&channel=np&biw=1360&bih=631&noj=1&q=que+es+mu

estra&oq=que+es+muestra&gs_l=serp.3..0l10.972112.978584.1.97

8948.16.15.1.0.0.0.288.1780.0j7j3.10.0....0...1c.1.64.ser.

http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v43n3/art04.

http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=16191&URL_DO=D

O_TOPIC&URL_SECTION=201.html

135

ANEXOX

Consultor Académico

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

NOMBRE DEL PROYECTO: Influencia de las terapias de lenguaje en la calidad de desarrollo del pensamiento crítico. En cada una de las siguientes alternativas, marque

con una X el nivel que mejor se adecúe a su opinión sobre la importancia del asunto Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1=Muy de acuerdo 2=De acuerdo,

3=Indiferente, 4=En desacuerdo y, 5= Muy desacuerdo

TABLA 1 PREGUNTAS

N° PREGUNTAS ALTERNATIVAS

1 2 3 4 5

01

¿Cómo docente está de acuerdo en la

implementación de esta guía?

02

¿Está de acuerdo en que los docentes deben

preocuparse por el rendimiento escolar de sus

estudiantes?

03 ¿Está de acuerdo usted que se debería implementar

esta guía como recurso o herramienta didáctica?

04

¿Está Ud. de acuerdo con el uso de terapias de

lenguaje mejorará la forma de aprender de los

estudiantes?

05

¿Está de acuerdo con la implementación de diversos

recursos para el desarrollo de esta guía dirigido a los

docentes?

06 ¿Considera usted de gran aporte la implementación

de esta guía hacia el docente?

07

¿Está de acuerdo en que los estudiantes pueden

obtener un bajo rendimiento académico por no

desarrollar sus habilidades lingüísticas?

08

¿Está de acuerdo en que a los estudiantes se les

apliquen esta guía, para identificar a aquellos que

sufran problemas del habla?

09

¿Está de acuerdo en que usted debe de preocuparse

por desarrollo del pensamiento creativo de sus

estudiantes?

10

¿Está de acuerdo en que las clases deben de ser

más didácticas al momento de ser impartidas, para

estimular en los estudiantes el pensamiento

creativo?

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA

NOMBRE DEL PROYECTO: Influencia de las terapias de lenguaje en la calidad de desarrollo del pensamiento crítico. En cada una de las siguientes alternativas, marque

con una X el nivel que mejor se adecúe a su opinión sobre la importancia del asunto Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1=Muy de acuerdo 2=De acuerdo,

3=Indiferente, 4=En desacuerdo y, 5= Muy desacuerdo

TABLA 2 PREGUNTAS

N° PREGUNTAS ALTERNATIVAS

1 2 3 4 5

01

¿Está de acuerdo que en calidad de estudiantes

necesitan terapias de lenguaje?

02 ¿Está de acuerdo en que los problemas del habla

influyen en el rendimiento escolar?

03

¿Está de acuerdo usted que debe ser implementada

un guía para docentes basada en terapias de

lenguaje?

04 ¿Considera usted que los docentes están

capacitados para recibir esta guía?

05

¿Está de acuerdo con la implementación de diversos

recursos para el desarrollo de esta guía dirigido a los

docentes?

06 ¿Considera usted que gran aporte la implementación

de esta guía hacia el docente?

07

¿Está de acuerdo que en calidad de estudiante se

motivaría si existiera, una clase más didáctica e

interactiva con la aplicación de esta guía?

08

¿Está de acuerdo en que a los estudiantes se les

apliquen estos juegos como recurso para desarrollar

su creatividad?

09

¿Está de acuerdo en que usted debe continuar con la

terapia dada por el profesor para mejorar

rendimiento académico y la creatividad?

10

¿Está de acuerdo en que las clases deben de ser

más didácticas al momento de ser impartidas, para

motivar a los estudiantes que sufren de algún

problema del habla?

Estudiantes de cuarto grado de la escuela “Isidra Cornejo”

Socializando la propuesta a los padres de familia

Junto a los estudiantes realizando dinámica

Realizando la encuesta a los docentes de la escuela de educación básica

Realizando las encuesta a los padres de familia

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: Influencia de las terapias de lenguaje en la calidad de desarrollo del pensamiento crítico en

los alumnos de cuarto grado de educación básica elemental de la escuela “Isidra Cornejo”, zona 4 distrito 13d07, provincia de Manabí, cantón Chone, parroquia Santa Rita, periodo lectivo 2015-2016 Guía didáctica con técnicas participativas basadas en terapias de lenguaje, para el desarrollo del pensamiento crítico.

AUTORA: Claudia Bravo TUTOR: MSc. José Tulcán Muñoz

REVISORES: MSc. Fátima Colcha

MSc. Teresa Vallejo

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Educación Primaria

FECHA DE PUBLICACIÓN:

AÑO 2017

No. DE PÁGS:

150 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: Educación Primaria

ÁREAS TEMÁTICAS: UNIDAD EDUCATIVA FISCAL AMBITO EDUCATIVO

PSICOLOGÍA

PALABRAS CLAVE: ( Terapias de lenguaje ) ( pensamiento critico ) (Guía didáctica)

RESUMEN: En los estudiantes de educación básica elemental de la escuela “Isidra Cornejo” se detectaron problemas en el habla y lenguaje, los cuales dificultan la comunicación de información, pensamientos, peticiones, organización de ideas y expresión de emociones, que a su vez repercuten en el pensamiento crítico, originando un bajo rendimiento escolar. Las terapias de lenguaje permiten a las personas comunicar información, significados, intenciones, pensamientos y peticiones, así como organizar sus pensamientos y expresar sus emociones. El lenguaje además interviene en varios procesos cognoscitivos. Progresivamente el niño destaca las propiedades más abstractas a partir de sus experiencias, va construyendo una categoría de objetos, acontecimientos o experiencias con alguna cualidad o serie de cualidades que enlazan entre sí. Tomando en cuenta que en la educación elemental se dan los períodos de desarrollo sensitivos al aprendizaje, momento donde se le presenta la oportunidad de superar las dificultades que pueda manifestar en su desarrollo, es de gran importancia detectarlas para que sean abordadas y estimuladas en el transcurso de este período. En el presente estudio se reconoce la importancia de las terapias de lenguaje para el desarrollo integral del niño especialmente el área del desarrollo del pensamiento crítico. El nivel de la Investigación es exploratorio descriptivo y se lleva a cabo por medio de análisis tanto bibliográfico como de campo, los cuales sustentan los resultados obtenidos durante todo el proceso del proyecto. La muestra para la Investigación son 25 estudiantes del 4

to grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal “Isidra

Cornejo” del cantón Chone.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES

Teléfono: 0982911446 E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax: 2393065

E-mail: [email protected]

x