161
CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN TEMA PENSAMIENTO LOGICO EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE MATEMATICAS, EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO NACIONAL “MARTHA BUCARAM DE ROLDOS”, ZONA 8, DISTRITO 6, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA TARQUI, PERÍODO 2016- 2017. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB AUTOR: BAILON SALAZAR RICARDO ANTONIO CONSULTOR ACADÉMICO: Lcdo. Edgar Morales Caguana, Msc. GUAYAQUIL, 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28526/1/BFILO-PIN-17P36.pdf · RESUMEN El presente proyecto surge de la necesidad de mejorar

  • Upload
    vandiep

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CARATULA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADOS EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

TEMA

PENSAMIENTO LOGICO EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA

DE MATEMATICAS, EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO NACIONAL “MARTHA BUCARAM DE ROLDOS”, ZONA

8, DISTRITO 6, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA

TARQUI, PERÍODO 2016- 2017. PROPUESTA: DISEÑO

DE UNA PÁGINA WEB

AUTOR: BAILON SALAZAR RICARDO ANTONIO CONSULTOR ACADÉMICO: Lcdo. Edgar Morales Caguana, Msc.

GUAYAQUIL, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

PAGINA DE D

IRECTIVOS

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc Lcdo. Wilson Romero Davila, MSc

DECANA SUBDECANO

Lcdo. Juan Fernandez Escobar, MSc Lcda. Erika Llerena Chóez, MSc DIRECTOR SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

iii

CARTA DE APROBACIÓN

iv

v

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

TRIBUNAL EXAMINADOR

EL JURADO CALIFICADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO LA CALIFICACIÓN DE: ___________________________ EQUIVALENTE A: ___________________________

TRIBUNAL

PRESIDENTE ___________________________ PRIMER VOCAL ____________________________ SEGUNDO VOCAL ____________________________

vii

DEDICATORIA

A todos los seres visibles e invisibles que en cada momento de mi vida hicieron

cambiar mis pensamientos y fueron formando el ser que ahora soy.

A mi familia que es el mundo que dios forjo para que junto a ellos diera pasos

en esta noble profesión de la enseñanza la cual ha dado grandes

satisfacciones a mi alma.

Bailon Salazar Ricardo Antonio.

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi compañera de carrera, mi hermana que siempre me motivo,

a los miembros de la comunidad educativa del colegio Martha Bucaram de

Roldos que me dieron todos los insumos para este proyecto, a mi consultor el

Msc. Morales que con su guía pude culminar este objetivo y finalmente a toda

mi familia que siempre tuvo un apoyo incondicional a lo largo del camino en

procura de esta meta conseguida.

Bailon Salazar Ricardo Antonio.

ix

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA i

DIRECTIVOS ii

CARTA DE APROBACIÓN iiii

DERECHOS INTELECTUALES ¡Error! Marcador no definido.

PROYECTO ¡Error! Marcador no definido.

TRIBUNAL EXAMINADOR vi

DEDICATORIA vii

AGRADECIMIENTO viii

ÍNDICE GENERAL ix

ÍNDICE DE CUADROS xii

ÍNDICE DE TABLAS xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiii

RESUMEN xiv

ABSTRACT xv

INTRODUCCION 1

x

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación 4

Problema de la investigación 4

Situación Conflicto 6

Formulacion del problema 8

Objetivos de la investigación 10

Interrogantes de la investigación 10

Justificación 11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio 14

Epistemologia 16

Bases teoricas 17

Fundamentación legal 42

xi

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño metodológico 46

Tipos de investigación 47

Población y muestra 48

Métodos de investigación 54

Técnicas e Instrumentos de investigación 57

Análisis e Interpretacion de datos 60

Conclusiones 80

Recomendaciones 80

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título 82

Justificación 82

Objetivo general 84

Objetivos específicos 84

Aspectos teóricos 85

Factibilidad de la aplicación 86

Descripción de la propuesta 87

Conclusiónes y Recomendaciones 128

Bibliografía 129

Anexo 131

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Pág

Cuadro N° 1 Operacionalización de variables 52

Cuadro N° 2 Recursos financieros 86

Cuadro N° 3 Recursos humanos 86

Cuadro N° 4 Recursos técnicos 87

ÍNDICE DE TABLAS

Pág

Tabla N° 1 Distributivo de la Población 48

Tabla N° 2 Distributivo de muestra 51

Tabla N° 3 Enseñanza sin P.L. 61

Tabla N° 4 P.L. en el aprendizaje de clase 62

Tabla N° 5 Preguntas y respuestas en la clase 63

Tabla N° 6 Motivación a pensar 64

Tabla N° 7 Recursos didácticos pertinentes 65

Tabla N° 8 Matemáticas en situaciones comunes 66

Tabla N° 9 Aprendizaje significativo en el aula 67

Tabla N° 10 Deseo de un aprendizaje significativo 68

Tabla N° 11 Expectativas sobre el uso de páginas web 69

Tabla N° 12 Acceso al internet 70

Tabla N° 13 Influencia del P.L. 71

Tabla N° 14 Utilización del P.L. en clase 72

Tabla N° 15 Importancia del P.L. 73

Tabla N° 16 Compatibilidad del P.L. con la tecnología 74

Tabla N° 17 Aprendizaje significativo 75

Tabla N° 18 Apropiación del conocimiento 76

Tabla N° 19 Estrategias significativas 77

xiii

Tabla N° 20 Deseo de capacitación 78

Tabla N° 21 Disposición al uso de la tecnología en clase 79

Tabla N° 22 Tecnología fuera del salón de clase 80

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Enseñanza sin P.L. 61

Gráfico N° 2 P.L. en el aprendizaje de clase 62

Gráfico N° 3 Preguntas y respuestas en la clase 63

Gráfico N° 4 Motivación a pensar 64

Gráfico N° 5 Recursos didácticos pertinentes 65

Gráfico N° 6 Matemáticas en situaciones comunes 66

Gráfico N° 7 Aprendizaje significativo en el aula 67

Gráfico N° 8 Deseo de un aprendizaje significativo 68

Gráfico N° 9 Expectativas sobre el uso de páginas web 69

Gráfico N° 10 Acceso al internet 70

Gráfico N° 11 Influencia del P.L. 71

Gráfico N° 12 Utilización del P.L. en clase 72

Gráfico N° 13 Importancia del P.L. 73

Gráfico N° 14 Compatibilidad del P.L. con la tecnología 74

Gráfico N° 15 Aprendizaje significativo 75

Gráfico N° 16 Apropiación del conocimiento 76

Gráfico N° 17 Estrategias significativas 77

Gráfico N° 18 Deseo de capacitación 78

Gráfico N° 19 Disposición al uso de la tecnología en clase 79

Gráfico N° 20 Tecnología fuera del salón de clase 80

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA

Tema: Pensamiento Lógico en el Aprendizaje Significativo en la

asignatura de matemáticas en los estudiantes de Octavo Año de

Educación Básica del Colegio Nacional “Martha Bucaram de Roldos”

Zona # 8 Distrito # 6, provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia

Tarqui, en el período 2016 - 2017. Propuesta: Diseño de una página web

.AUTOR: Bailon Salazar Ricardo Antonio

CONSULTOR ACADÉMICO: Lcdo. Edgar Morales Caguana, MSc

RESUMEN

El presente proyecto surge de la necesidad de mejorar los procesos de pensamiento lógico en procura de un aprendizaje significativo en los estudiantes de octavo año en la asignatura de matemáticas en el colegio Martha Bucaram de Roldos durante el período 2016 – 2017. Se indagaron las posibles causas por las cuales se ocasiona las falencias en el aprendizaje significativo y entre las hipótesis surgidas fue la poca utilización de métodos y técnicas que conlleven al pensamiento lógico lo que permitirá apropiarse del conocimiento bajo una perspectiva propia del adolescente y su entorno rodeado de su alta motivación por la tecnología, para esto se realizaron varias encuestas a docentes y estudiantes de la mencionada institución educativa. El método de investigación usado fue el inductivo – deductivo preminentemente puesto que se procesó la información de manera lógica para la comprobación veraz de las conclusiones. El instrumento de medición fue la encuesta el cual se realizó a docentes y estudiantes. Luego se procesaron los datos obtenidos de los instrumentos de medición, los cuales se analizaron y expresaron de forma clara por medio de los gráficos estadísticos para una mejor comprensión de análisis. La información de los resultados de las encuestas fueron determinantes para la elaboración de la página web y de esta forma mejorar la calidad del aprendizaje significativo a través de actividades que involucren el desarrollo del pensamiento lógico. Finalmente se diseñó una página web a partir de los resultados analizados durante el proyecto lo que identifico claramente la tecnología y en especial los videos cortos como método de influencia en los estudiantes y la obtención de una mejor aceptación cognitiva durante los procesos de aprendizajes basados en la lógica

Pensamiento lógico

Aprendizaje Significativo

Página Web

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA

Topic: Logical thinking in the significant learning in the subject of mathematics in the eighth grade students of basic education of the national school ''MARTHA BUCARAN DE ROLDOS '' area 8 district 6, GUAYAS province guayaquil canton, tarqui parish, during the school year 2016-2017. Proposal: Web page design AUTHOR: Bailon Salazar Ricardo Antonio ACADEMIC ADVISOR: Lcdo. Eggar Morales Caguana, MSc

ABSTRACT

The present project arises from the necessity of improving the

processes of logical thinking in search of meaningful learning in eighth

grade students in the subject of mathematics on the school MARTHA

BUCARAN DE ROLDOS during the period 2016-2017. The possible

causes, which create failures in the meaningful learning were researched,

and between the suggested hypothesis was the low use of methods and

techniques which lead to logical thinking which will allow the appropriation

of the knowledge under the own perspective of the teenager and their

environment surrounded by their high motivation for technology, for that

several surveys were conducted t teachers and students of the mentioned

educational institution. The research method used inductive- preeminently

deductive because the information was processed in a logical way for the

effective proof of the conclusions. The measuring instrument was the

survey, which was conducted to teachers and students. Subsequently, the

obtained data of the measuring instrument was processed, which were

analyzed and expressed in a clear way with statistical graphics for a better

analysis comprehension. The information of the survey results were

decisively for the elaboration of the web page and in that way improve the

quality of the meaningful learning through activities which involve the

development of the logical thinking. Finally, a web page was designed

from the analyzed results during the project, which identified the

technology and especially the short videos as influence method in the

students and obtaining better cognitive acceptance during the learning

processes based on the logic

Neuro-Linguistic Programming Creativity

Website

1

1

INTRODUCCION

Como educador a lo largo de dos décadas son muchas las frases de

fracaso que se han escuchado sobre el ya no poder librar la batalla con

aquel fantasma de la indolencia frente a la responsabilidad de cada

adolecente en sus estudios y la pregunta por hacer es como cada uno de

los actores de la educación colaboramos en la solución del problema

pasando de enfocarlo a resolverlo con acciones simples o elaboradas que

produzcan un nuevo paradigma en el comportamiento de nuestros

estudiantes adolescentes.

Querido lector le invito a numerar las veces que ha asistido a un centro

de estudio por dificultades académicas ajenas o propias, para una

considerable cantidad de padres y representantes el número será

bastante grande ya que en nuestro sistema educativo son comunes estos

llamados y esto prueba empíricamente las dificultades en nuestra

comunidad educativa.

Entre las asignaturas que a nivel básico de educación presentan

mayor problema de aprendizaje están las matemáticas por su alto grado

de abstracción, esta dificultad debe ser tratada con un dialogo fluido entre

los elementos del triángulo educativo y no entregando totalmente la

responsabilidad de maestros a padres, que en muchos de los casos

tienen poca preparación pedagógica y su ayuda no será significativa sin

una guía eficaz del profesional de la pedagogía que es el maestro o tutor.

El maltrato físico o verbal se ha abolido de nuestro sistema educativo,

pero aún muchos de los padres en su desesperación e inexperticia siguen

usando este mecanismo provocando inconvenientes ya no solo

académicos sino también de relaciones familiares, la solución debe venir

por un camino diferente es por esto que la investigación sobre el

2

2

aprendizaje en los estudiantes es de vital importancia en un sistema

educativo moderno y cambiante.

Es indispensable una aptitud anticipada de los problemas que

presentan los temas a estudiar en cada uno de los niveles de las

matemáticas y demás asignaturas es por eso que la planificación diaria de

clase, así como los planes de recuperación son indispensables en procura

de la formación de aquellos que puedan enfrentar con éxito un currículo

académico del más alto nivel en su educación superior y luego en su

preparación profesional en la etapa universitaria.

También se tiene que considerar que en este largo camino del

aprendizaje continuo el desarrollo social es indispensable, y este tiene

como actores principales la comunidad más próxima a los individuos y sin

duda alguna los lasos familiares juegan el principal de los papeles en esta

formación integral de conocimiento y madures emocional es por esto que

la necesidad de un educador planificador y padres integrados a la

educación de sus hijos es imprescindible.

En esta línea de acción se pone a consideración el proyecto

Pensamiento Lógico en el Aprendizaje Significativo con su propuesta de

Diseño de una Pagina Web. Con el objetivo de formar parte de la solución

al problema pedagógico en los alumnos de octavo año del colegio fiscal

mixto Martha Bucaram de Roldos en la asignatura de matemáticas. La

investigación educativa estará formada esencialmente:

Capítulo I, en esta etapa surge la problemática que se desarrolla en

los estudiantes de octavo año de educación básica superior en la

asignatura de matemáticas encontrando las diferentes líneas de acción

sobre las cuales se basará este trabajo para esto será necesario

identificar las variables a investigar.

3

3

Capítulo II, en esta etapa de la investigación se indagará sobre las

bases teóricas que rigen en el mundo educativo sobre el tema que

concurre nuestra atención específicamente en la teoría del aprendizaje y

el desarrollo del pensamiento lógico y estás serán el soporte para

pequeños pero significativos procesos que ayuden en mejora del

problema encontrado.

Capítulo III, en este capítulo se encontrará la orientación de la

investigación y los debidos procesos metodológicos de análisis, síntesis y

evaluación pertinente a los problemas encontrados.

Capítulo IV, el desarrollo de la propuesta se presenta en esta etapa

después de haber finalizado con la determinación del problema específico

construyendo así una respuesta real y aplicable, finalmente dejamos tres

conclusiones con sus respectivas recomendaciones que simplifican el

porqué de este trabajo educativo.

4

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

Gracias a la apertura cordial de la autoridad del colegio Fiscal Mixto

Martha Bucaram de Roldos, cuya ubicación es la ciudadela Martha de

Roldos en el kilómetro tres de la avenida Juan Tanca Marengo en la zona

8 distrito 6 provincia del guayas cantón Guayaquil del periodo 2016-2017

se realizará el trabajo del proyecto educativo con el favor de la comunidad

educativa que en ella convive.

El colegio tiene treinta y dos años de entregar sus servicios a los

adolescentes y jóvenes de clase económica baja y en sus inicios solo

contaba con octavo noveno y décimo de educación básica superior,

posteriormente se abrieron los cursos de primero, segundo y tercero de

bachillerato.

Inicialmente el colegio funcionaba en las instalaciones de la escuela

Alfredo Pareja Diezcanseco ubicada en la ciudadela Martha Bucaram de

Roldos en la jornada vespertina posteriormente se instalan en las canchas

deportivas de la ciudadela y con el apoyo del prefecto de la provincia de

ese entonces Carlos Hidalgo Villasis logra construir el primero de las tres

edificaciónes con que cuenta esta noble institución que actualmente

posee jornadas matutina para los alumnos de octavo, noveno y décimo de

educación básica superior y vespertina para primero ,segundo y tercero

de bachillerato.

Problema de investigación

Cuando los estudiantes ingresan a octavo año de la educación básica

superior vienen con un conocimiento previo heterogéneo de las diferentes

5

5

escuelas muchos de estos estudiantes ya arrastran problemas cognitivos

fuertes y en muchos de ellos también es notorio el bloqueo hacia las

matemáticas por el alto grado de dificultad que esperan de esta área de

estudio.

En el Colegio donde se ejecuta la investigación educativa, se realizan

observaciones directas e indirectas en torno a la asignatura de

matemáticas de los alumnos de octavo año de educación básica superior

donde existe un gran record histórico de alumnos reprobados y al indagar

sobre recursos didácticos, el maestro de matemáticas no dispone de un

material alternativo basado en el pensamiento lógico para el

reforzamiento de conceptos básicos necesarios en un proceso de

aprendizaje significativo de las matemáticas.

Al recorrer los pasillos de la institución, cuando se indaga verbalmente

sobre lo que esperan y lo que reciben los alumnos de octavo año de

educación básica superior en la asignatura de matemáticas evidencian

desmotivación ya que entre otras cosas manifiestan exagerada

mecanización en la materia poca reflexión y casi nada de significado de

esta asignatura en su entorno adolecente.

Por otro lado, los profesores mencionan que la asignatura tiene un

nodo al pasar de los números a los símbolos para lo cual se necesitan

bases sólidas de las etapas previas las cuales no fueron desarrolladas en

muchos de los casos.

También se puede observar un comportamiento altamente pasivo de

los alumnos de octavo año de educación básica superior dentro del

desarrollo de las clases de matemáticas.

El nivel de octavo año está formado por estudiantes de doce y trece

años por lo tanto existen factores muy fuertes, no solo enfocado a la

didáctica, sino también en lo concerniente al entorno y cambios físico y

6

6

social donde se desenvuelve cotidianamente el educando, este trabajo de

investigación se enfocará en lo didáctico para poder lograr presentar y

alcanzar una propuesta factible. Se ha detectado varios problemas que

pueden estar influyendo para no alcanzar un aprendizaje con significado

en la asignatura de matemáticas en los alumnos de octavo año de

educación básica superior, el principal es la poca reflexión lo que

desemboca en un comportamiento extremadamente pasivo del alumno

perdiendo este el interés en la asignatura.

Situación Conflicto

El poco aprendizaje significativo que logran los alumnos de octavo año

de educación básica superior del colegio Martha Bucaram de Roldos en la

asignatura de matemáticas

En la educación actual cada maestro debe enfrentar con planificación

eficaz y un grupo de actividades concretas la falta de asimilación del

currículo académico para así lograr enfrentar las dificultades en el aula y

fuera de ella con aquellos temas que presenten aprendizajes con un

mínimo de significado y poco duraderos en los estudiantes

Aun el tercer miembro de la comunidad educativa debe tener una

participación activa con acciones concretas asiendo de la reflexión y el

cuestionamiento lógico un estilo de vida que a lo largo de sus días aran

de la memorización y la experiencia un aliado para alcanzar aprendizaje

significativo.

Si las preguntas y la lógica no están a diario en los formadores de los

educandos, ¿cómo pueden ellos ser reflexivos y lógicos para así

incorporar cada nuevo conocimiento al ya adquirido? Recordemos que el

ejemplo ha sido en todos los tiempos la mejor enseñanza que reciben los

7

7

que están en formación de esto se desprende que la imitación es algo

inevitable sobre todos en los seres en edades tempranas

Causas

Estas son entre las más relevantes.

a) Escaso conocimiento previo, y destrezas que se debieron adquirir en

la escuela

b) Pocas planificaciones que utilicen pensamiento lógico en la asignatura

de matemáticas.

c) Progreso psicoevolutivo en desmedro por priorizar cumplimiento de

planes anuales.

d) La falta de priorización del desarrollo de habilidades y destrezas.

Las actitudes mencionadas con anterioridad como causantes de no

lograr un aprendizaje significativo en la asignatura de matemáticas.

Consecuencia

Entre las más importantes están.

a) Alumnos con alto nivel de estrés.

b) Un conocimiento previo con excesivo negativismo para las

matemáticas basadas en experiencias que han quitado valor a los

números

c) Estudiantes desobligados debido a la falta de aprendizajes de calidad

que producen la no superación de problemas académicos.

d) Deserción escolar.

e) Conflictos entre padres de familia y maestros.

f) Alumnos poco críticos sin reflexión con un pensamiento lógico

inactivo.

8

8

Entre las causas antes mencionadas por pertinencia y factibilidad

este trabajo de investigación se enfocara en el poco pensamiento lógico

que se desarrolla dentro de las clases de matemáticas de los alumnos

de octavo año de educación básica superior tratando de manera

indirecta dar una solución a casusas también importantes como la falta

de motivación y otras que por motivos de tiempo y recursos no podre

abarcar en este trabajo de investigación.

Formulación del Problema:

¿Cómo influye el pensamiento lógico en el aprendizaje significativo de

los alumnos de octavo año de educación básica superior en la asignatura

de matemáticas del colegio mixto fiscal Martha Bucaram de Roldos de la

ciudad de Guayaquil en la provincia del Guayas?

Delimitación del Problema.

Campo: Educativo

Área: Pedagógico

Aspecto: Pensamiento Lógico – Aprendizaje Significativo

El Tema: Pensamiento lógico en el aprendizaje significativo de los

estudiantes de octavo año de educación básica superior. Propuesta:

Diseño de una página web.

Este proyecto educativo se desarrollara en base al Colegio Martha

Bucaram de Roldos, cuya dirección es la avenida Juan Tanca Marengo en

el kilómetro 3. La investigación tendrá directrices claras tales como.

Observación directa en la clase de matemáticas para alumnos de

octavo año y lograr conjuntamente con una adecuada información de

9

9

temas relacionados, los parámetros a investigar dentro del marco de la

teoría ya existentes para estos casos.

A pesar de que la facultad tiene vastos proyectos basados en el

aprendizaje y el pensamiento crítico, que realizaron los estudiantes de la

Facultad de Filosofía, se puede verificar que no existe un enfoque

especifico de estas dos variables para la asignatura de las matemáticas

haciendo de este proyecto uno original.

Se desarrollarán temarios con ayuda de la comunidad educativa del

colegio Martha Bucaram de Roldos para detectar dificultades en la

asignatura de matemáticas para esto se hará uso de elementos de

investigación tales como cuestionarios encuestas entre otros para

posteriormente realizar el análisis de las dificultades académicas

observadas en un diagnostico que de luces para una gama de propuestas

prácticas en procura de la mejora de la calidad en la educación.

El diseño de un sitio web basados en la pedagogía actual para los

alumnos de octavo año del Colegio Fiscal Mixto Martha Bucaram de

Roldos, permitirá motivar el uso del pensamiento lógico para lograr un

aprendizaje significativo y con esto una intervención práctica haciendo

uso de los infinitos recursos que proporciona la internet lo que

adicionalmente tiene un alto grado de aceptación en la comunidad de

adolescentes que es justamente el medio donde se desarrolla esta

propuesta educativa.

En la ejecución del proyecto educativo la colaboración de las

autoridades del plantel es indispensables ya que debido a esto se

obtendrá la información que posteriormente redundará en beneficio de

esta comunidad educativa del octavo año del Colegio donde se desarrolla

la investigación.

10

10

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Aplicar el Pensamiento Lógico en el Aprendizaje

Significativo mediante un estudio bibliográfico, análisis

estadístico y de campo para diseñar una propuesta Web.

Objetivos Específicos

Operar el pensamiento lógico a través de la observación y

deducción.

Construir el aprendizaje significativo utilizando el método

inductivo.

Producir una página web basado en el método científico de

la investigación.

Interrogantes de la investigación.

1. ¿De qué manera se desarrolla del pensamiento lógico en los

procesos de clase de la asignatura de matemáticas?

2. ¿Cómo se aplica el pensamiento lógico en la asignatura de

matemáticas?

3. ¿Cómo influye el pensamiento lógico en el éxito o fracaso del

estudiante dentro de la comunidad educativa?

4. ¿Cuál será la metodología para el desarrollo del pensamiento lógico

en la educación básica superior de acuerdo a su perfil?

5. ¿Cómo se desarrolla el aprendizaje significativo en un adolecente

de octavo año de educación básica superior?

11

11

6. ¿Cuáles son las metodologías que debe considerar el personal

docente para obtener un aprendizaje significativo dentro del desarrollo del

plan de clase?

7. ¿Qué tipos de aprendizajes utiliza el docente en la clase?

8. ¿De qué manera se aplican las estrategias didácticas para lograr el

aprendizaje significativo?

9. ¿De qué manera la página web con estrategias de pensamiento

lógico influencia en el aprendizaje significativo?

10. ¿Cómo incidirá la página web con una estrategia pedagógica en el

desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes?

Justificación

En cuatro de las cinco provincias más pobladas del país entre ellas

guayas y pichincha entre el periodo lectivo 2010-2011 se registraron

aproximadamente tres millones ochocientos cincuenta y seis mil

doscientos cincuenta alumnos de los cuales ciento cuarenta y nueve mil

setecientos cincuenta y cuatro no pudieron cumplir los puntajes mininos

que los promoviera al siguiente nivel de estudio y se estima en los

siguientes años la cantidad de reprobados aumente.

En la provincia del guayas treinta y siete mil ciento cincuenta y nueve

estudiantes perdieron el año lectivo de aproximadamente novecientos

treinta y nueve mil setecientos cuarenta y cuatro estudiantes matriculados

y ha esta cifra hay que considerarle los retiros que son de treinta y cinco

mil novecientos setenta y cuatro educandos esto configura una situación

poco deseable

12

12

Es evidente que algo está fallando en nuestros procesos de

enseñanza y hay que mirar en el interior de nuestras aulas para encontrar

que podemos hacer para cambiar las estadísticas perversas de nuestra

comunidad educativa que está fracasando, este proyecto tiene ese

objetivo el observar y contribuir a ese cambio que necesita nuestra

educación partiendo de la célula del aprendizaje que se gesta en el aula.

También hay que considerar la edad donde se presentan los

principales cambios físicos de todo ser humano lo cual da una condición

adicional de gran importancia a considerar lo que muchas veces es el

detonante para que se puedan producir conjuntamente con el fracaso

escolar conflictos tan grandes en los adolescentes que los lleve al

suicidio, solo en el mismo año al que se hace referencia se han

producidos aproximadamente seiscientos once, lo que se podría resumir

en dos suicidios cada veinticuatro horas y existe un gran número de

adolescentes en estos casos tristemente su situación escolar y familiar

está directamente relacionada con esta fatal decisión

Esto hace que proyectos de este tipo sean prioridad dentro de los

paradigmas de una comunidad educativa, que exige el control periódico

en el desarrollo de planes de clase y recuperación. Dichos planes deben

ser efectivos para esto es que promovemos el pensamiento lógico como

una estrategia real que contribuirá en el aprendizaje significativo de los

estudiantes y por consiguiente mayor éxito en los programas cognitivos.

Según el reglamento de la ley orgánica de educación intercultural

(LOEI ) en su artículo 292 literal g en cuanto a los objetivos que deben

cumplir las evaluaciones dice: Identificar las causas de los errores y de las

dificultades de aprendizaje con miras a efectuar las modificaciones

indispensables en el futuro.

13

13

Eso precisamente es lo que busca este proyecto educativo después de

haber detectado una falencia, proponer al incremento del desarrollo del

pensamiento lógico como camino para la obtención de un aprendizaje con

significado efectivo y duradero para los alumnos de octavo año en la

asignatura de matemáticas del colegio Martha Bucaram de Roldos.

Existe un factor imperante en medio de la sociedad educativa actual

cuya aparición se remonta a menos de medio siglo y que ha

revolucionado todo lo que conocemos como, conocimiento y aprendizaje,

esta es la tecnología, con el internet como piedra angular y es este factor

de suma importancia el que lleva nuestro proyecto haciendo una

propuesta basada en recursos abundantes de la web.

Finalmente, en el plan nacional de desarrollo “Matriz Productiva” se

estipula que el país se encamina a un cambio en su matriz productiva

donde la sociedad del conocimiento es la fuente de la riqueza, y la

educación y su mejoramiento son imprescindible con proyectos

educativos acorde a los retos de una sociedad globalizada.

14

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

La Universidad de Guayaquil requiere de los egresados de las carreras

en ciencias de la educación un proyecto educativo previo a la obtención

de su título profesional, en respuesta a este requerimiento se presenta el

trabajo de investigación basado en “Las dificultades académicas en los

estudiantes de octavo año de educación básica superior en la asignatura

de matemáticas buscando alternativas basadas en el pensamiento lógico

para lograr un aprendizaje significativo “.

En la universidad de Oviedo de España el Doctor Rafael Blanco

Menendez en su tesis doctoral. “El pensamiento lógico desde la

perspectiva de la neurociencia cognitiva “del 2009 llega a la conclusión:

que el cerebro humano y posiblemente el de otras especies animales,

pueden ser conceptualizados como un sistema de procesamiento de la

información que opera según principios lógico-matemático y estadístico,

semejantes a los que integran las computadoras digitales y/o las redes

neuronales artificiales.

Basado en esta conclusión del doctor Rafael Blanco se puede entender

porque nuestros alumnos se aburren en medio de una clase pasiva donde

su cerebro prácticamente deja de funcionar ya que no se realiza actividad

lógica en él, y por lo tanto su estado natural lo desconecta de la realidad

del salón y tiene que sumergirse en el mundo de las ideas que si le

proporcionan ese actividad lógica-matemática y es en ese momento que

acusamos al alumno de distraído.

En nuestro país se han realizado varios trabajos con respecto a este

tema cabe mencionar el realizado en la ciudad de Ambato en el año 2013

15

15

cuya autora es Adriana Margareth Caisa Quishpe con el tema. “El

razonamiento lógico matemático en el aprendizaje matemático” donde

llega a la conclusión: En la educación del Ecuador a nivel básico no ha

existido innovación que impliquen mejoramientos en el razonamiento

lógico lo cual omite criterios reflexivos en los estudiantes evitando así que

se produzca el aprendizaje significativo.

Esta conclusión refuerza nuestra idea inicial de lo que podría estar

ocurriendo en los estudiantes sobre los cuales realizamos nuestra

investigación ya que las condiciones de agentes pasivos dentro de las

clases de matemáticas son evidentes con una simple observación directa.

Sesen Puma Monica Alexandra en el 2012 realiza su tema de tesis.

“Aplicaciones del razonamiento lógico y su influencia en el rendimiento

académico” llegando a la siguiente conclusión: El docente utiliza una

inadecuada aplicación del razonamiento lógico lo que lleva a la pérdida de

interés y no participación de los estudiantes en el proceso de clase.

La conclusión a la que llega la licenciada Sesen Monica nos hace

entender que a pesar que exista la buena intención de aplicar

pensamiento lógico en procura de un buen aprendizaje, estas intenciones

no son suficientes y es necesario abordar con mayor ímpetu esta

herramienta del pensamiento lógico para con una adecuada preparación

ser efectivos en su aplicación.

En la ciudad de Cuenca las licenciadas Marcia Nieves Villa y Zaida

Torres Encalada en el año 2013 en su tesis. “Incidencia del desarrollo del

pensamiento lógico matemático en la capacidad de resolver problemas

matemáticos” concluyen que: con el razonamiento lógico se logra

potencializar el aprendizaje.

Esta conclusión afirma la idea inicial de nuestro proyecto el cual

sostiene que la influencia del pensamiento lógico es positiva para lograr

16

16

un aprendizaje significativo y por ende un mejor resultado en la

superación de problemas cognitivos en los alumnos de octavo año de

educación básica en la asignatura de matemáticas.

Es indispensable la metodología adecuada tomando en cuenta los

diferentes factores que rodean el proceso de enseñanza aprendizaje de

esta forma se obtendrán estudiantes participativos y reflexivos mejorando

así el rendimiento académico.

Epistemológica

Al buscar los fundamentos y bases en nuestra sociedad del siglo

actual se encuentran características propias y únicas de este periodo de

tiempo donde la ciencia avanza como nunca antes ayudada de la

tecnología que ha producido un ambiente cambiante y progresistas

basadas en una información abundante y en constante revalidación.

Desde un punto de vista filosófico, el aprendizaje podría analizar

epistemológicamente, es decir el origen, la naturaleza, los límites y los

métodos del conocimiento. Preguntas como: ¿Cómo adquirimos

conocimientos? ¿Cómo podemos aprender algo nuevo? ¿Cuál es la

fuente de conocimiento?

La complejidad del aprendizaje humano está ejemplificada en el

siguiente párrafo de la obra Menónde Platón (427-347 a. C.):

Dale Schunk(2012).

“Entiendo, Menón lo que dices... Arguyes que el

hombre no puede inquirir acerca de lo que sabe, más

tampoco de lo que ignora, porque si sabe, no tiene razón

de inquirir lo que ya sabe; y si no, no puede hacerlo,

17

17

puesto que no conoce la propia materia sobre la que ha

de investigar” ( p.5).

Existen dos vertientes sobre el origen del conocimiento y su relación

con el entorno y estas son: el racionalismo y el empirismo, y ambas están

presentes en las teorías actuales del aprendizaje.

En la actualidad las continuas líneas de pensamiento se direccionan

en sentidos no totalmente contrapuestos pero si con visiones de vida

bastante distintas como las que aplican países como Finlandia y Japón

ambos en la delantera educativa con los rendimientos académicos de

mayor envergadura pero con visiones de vida distintas por un lado el alto

grado de disciplina y exigencia de lo sociedad educativa japonesa y por

otro la alta visión de familiaridad y motivación de acuerdo a una vida llena

de vivencias juveniles que aplica la sociedad finlandesa.

Bases Teóricas

El Pensamiento

José Prellezco Garcia (2010) dice: La noción de pensamiento comprende

toda una serie de procesos cognitivos y actividades psíquicas superiores

y que no es fácil describirlas de un modo preciso (p.865)

La mente humana es infinitamente maravillosa y se ha estudiado por

siglos y cada día nos sorprende más la manera en que pensamos a

través de representaciones y manipulaciones de la información en una

serie de procesos cognitivos que aun tratamos de explicar.

Molina Gonzales Marta (2006).

18

18

“pensamiento es la actividad intelectual (interna)

mediante la cual el hombre entiende, comprende, y dota

de significado a lo que le rodea; la cual consiste, entre

otras acciones, en formar, identificar, examinar,

reflexionar y relacionar ideas o conceptos, tomar

decisiones y emitir juicios de eficacia; permitiendo

encontrar respuestas ante situaciones de resolución de

problemas o hallar los medios para alcanzar una meta”

(p.52)

Desde los ochenta se presenta la conversión o divergencia de los

pensamientos partiendo de ideas centrales a deducciones lógicas o en el

proceso contrario de diferentes ideas llegar a una sola conclusión según

Merani y Dorsch F. (2008)

Richard Mayer también aporta a la línea del pensamiento con su

enfoque de pensamiento cognitivo al que se desarrolla en la conducta y el

año 2011 se lo menciona con su visión sobre la trasmisión de la

información a través de la visión o el audio

Que complejo puede llegar a ser el funcionamiento de nuestra mente,

para entender mejor cómo funcionan la creación de ideas en nuestro

cerebro se lo divide en diferentes tipos de pensamiento.

Tipos de Pensamientos

Enciclopedia de Clasificaciones. (2016). Tipos de pensamientos:

Pensamiento inductivo: Este pensamiento se analiza desde casos

particulares para llegar a lo general. Este tipo de pensamiento surge de

suponer que si algo en ciertas circunstancias es cierto, lo será en

situaciones con las mismas condiciones aunque no se haya comprobado.

19

19

Entre las operaciones inductivas más comunes serían por ejemplo la

causalidad y la predicción.

Pensamiento deductivo: este, en cambio, llega a afirmaciones sobre

concepciones partículas partiendo de casos generales. De esta manera,

se infiere una conclusión a partir de una o más premisas.

Pensamiento analítico: en este, se llega a comprender una situación

particular mediante la división de la misma en partes o estableciendo

relaciones entre varias situaciones. De esta manera, lo que se hace

es comparar distintas condiciones de las situaciones, establecer

relaciones causales o condicionales entre ellas, así como identificar

secuencias temporales.

Pensamiento divergente: en este pensamiento lo que se producen

son las posibilidades de respuestas u opciones posibles frente a un reto o

pregunta abierta.

Pensamiento convergente: este tipo de pensamiento elige entre

diversas situaciones para llegar a una conclusión.

Pensamiento suave: es el tipo de pensamiento difuso, aproximado,

metafórico y que hasta puede llegar a ser contradictorio. Suele ser útil en

aquellos momentos en los que se buscan ideas nuevas, también conocido

como fase de incubación.

Pensamiento duro: a diferencia del anterior, en este los conceptos

son concretos, coherentes, lógicos, precisos y libres de ambigüedades.

Pensamiento synvegernte: esta palabra es por motivo del uso óptimo

de los hemisferios izquierdos y derechos del cerebro. El término

synvergente fue promovido por Michael Gelb y considera que, con la

combinación del pensamiento detallista, convergente y ordenado del lado

20

20

izquierdo con el derecho, que se caracteriza por su divergencia,

globalidad y creatividad, es tipo de pensamiento es excelente para el

mundo de los negocios

Esta clasificación nos permite fragmentar los diferentes rasgos de un

tipo de pensamiento y poder entender las diferentes combinaciones que

pueden surgir cuando pensamos.

El Pensamiento Lógico Matemático

El concepto de pensamiento matemático puede interpretarse de

distintas maneras, dependiendo del foco de atención y de los

protagonistas implicados. Cantoral y otros (2005), en su libro sobre

“Desarrollo del pensamiento matemático”, refieren varios modos de

entender el concepto de pensamiento matemático y, por tanto, de analizar

el desarrollo del mismo. Otros atribuyen el término de pensamiento

matemático a las formas en que piensan las personas que se dedican

profesionalmente a las ciencias matemáticas. Por otro lado, se entiende el

pensamiento matemático como parte de un ambiente científico en el cual

los conceptos y las técnicas matemáticas surgen y se desarrollan en la

resolución de tareas.

Finalmente, Cantoral concluye que el pensamiento matemático incluye,

por un lado, pensamiento sobre tópicos matemáticos, y por otro, procesos

avanzados del pensamiento como abstracción, justificación, visualización,

estimación o razonamiento bajo hipótesis.

Desde esta óptica, el pensamiento matemático no encuentra sus

raíces en las tareas propias y exclusivas de los matemáticos

profesionales, sino que están incluidas todas las formas posibles de

construcción de ideas matemáticas en una gran variedad de tareas. Por lo

tanto, el pensamiento matemático se desarrolla en todos los seres

humanos en el enfrentamiento cotidiano a sus múltiples actividades.

21

21

Recordaremos que Mason, Burton y Stacey (1982), en un libro que ha

servido de referencia durante décadas, “Thin king Mathematically”, nos

hicieron ver que el pensamiento es un proceso dinámico que, al

permitirnos aumentar la complejidad de las ideas que podemos manejar,

extiende nuestra capacidad de comprensión, así como que para pensar

de una manera efectiva, hay que tener suficiente confianza para poner a

prueba las ideas propias y enfrentarse a los estados emocionales

conscientemente, poniendo sobre la mesa el enormemente trascendente

aspecto motivacional y emocional de los procesos de pensamiento,

especialmente en matemáticas.

Desarrollo del Pensamiento Lógico.

Julian Perez Porto, Maria Merino (2008) el pensamiento lógico se forma

al relacionar los elementos, este emana del hombre como resultado de la

interrelación que están preconcebidas en el mundo de las ideas de los

individuos.

Miguel Saguillo Fernandez Vega (2008) en su libro el pensamiento

lógico matemático menciona que este pensamiento regresa

continuamente a ideas que son la piedra angular y hace una narración

desde la aritmética de Pitágoras hasta lo abstracto de Peano-Godel

donde se detecta la ciencia deductiva y su necesaria prueba basado en el

valor epistémico. También menciona que a lo largo de estos siglos la

continua existencia de las verdades relativas se ha hecho notoria y

continuamente lo que era considerado como una verdad absoluta es

debatido y sumido al vituperio de la ciencia la cual nos presenta una

nueva verdad que no tarda en detectársele debilidades en las manos de

la era tecnológica en la que vivimos.

22

22

Gonzalez ,B.Maria Concepcion (2008) en su libro estrategias didácticas

del pensamiento lógico p.18 nos describe los diferentes actores que

dieron su contribución al desarrollo de la lógica formal desde Descartes

(1596-1650) hasta Hegel (1770-1831) pasando por Leibnitz y Kant y sin

duda mencionando al que podría ser el padre de la lógica ya que fue el

que asocio la actividad humana al acto del pensamiento el filósofo

Aristóteles.

Piaget en su libro de psicología y pedagogía de la editorial Sarpe

(1983) p.57 nos presenta las diferentes etapas de la evolución del

pensamiento desde la niñez hasta la adultez y establecer así cada uno de

los estadios del pensamiento en su crecimiento como el sensoriomotor

donde la motricidad fina y gruesa se perfeccionan hasta el estadio de la

operaciones formales donde la abstracción que permiten dibujar en signos

y números las diferentes condiciones de una situación real nos permitirá

encontrar soluciones y alternativas para los problemas del hombre ,

también existen la etapa preoperatorio y la de operaciones concretas.

FORMAS LOGICAS DEL PENSAMIENTO

Angel perez, Hilda Perez ,Erena Alfonso, en su libro el desarrollo del

pensamiento lógico en las clases de física (2002) p.4 mencionan tres

formas lógicas del pensamiento y estas son.

Razonamiento. Esta forma se refiere a la realización de inferencias

tales como las inmediatas las de deducción y las de refutación también se

incluye las demostraciones directas como indirectas, así como la

argumentación.

Conceptos. En esta forma del pensamiento lógico se define, así como

se desarrolla el asociar como el aislar propiedades de un elemento

23

23

también el distinguir y deducir las mismas e identificarlos finalmente,

clasificar y ejemplificar.

Juicios. Esta forma es la que determina el valor de verdad de un

pensamiento y esto logra transformar los juicios o modificarlos.

Pensamiento matemático

Pedro Ruiz, Mario Ernesto en su libro pensamiento matemático (2013)

p.6 menciona que el pensamiento matemático responde a los procesos y

contenidos que se generan al interrelacionar los objetos entre estos

procesos se cuentan el razonamiento, la resolución y planteamientos de

los problemas, la comunicación, la modelación y elaboración, y por último

la comparación y ejercitación de procedimientos.

Platón mando a escribir en la entrada de la academia de ateneas la

leyenda “no entre quien sea ignorante en matemáticas “ esta frase era

vigente en ese tiempo más hoy no admite discusión, no existe nada del

conocimiento profundo que este exento de la utilización de las

matemáticas para su estudio comprobación difusión comparación entre

otras actividades del conocimiento ,el pensamiento matemático es

indiscutiblemente necesario en el mundo de la ciencia según Alonso, Luis

en su libro mente y cerebro menciona sobre las matemáticas que es la

ciencia de los números y sus operaciones ,interrelaciones, combinaciones

y generalizaciones, así como de las configuraciones del espacio,

estructura ,medición, transformaciones y extensiones de la misma.

Desarrollo del pensamiento lógico matemático

Durante el crecimiento del ser, en su mente se van creando esquemas

más complejos para organizar y percibir la información de su entorno la

24

24

cual a su vez modifica continuamente los parámetros de persección y

acomodación del conocimiento. Piaget estima que este conocimiento se

puede clasificar en el área de lo físico, lo lógico, y lo social.

El conocimiento lógico comienza en los primeros años de manera

natural como por ejemplo cuando diferenciamos texturas ásperas de las

lisas a través del tacto y la observación produciendo en el niño

comparaciones basadas en sus diferencias y se produce lo que Piaget

llama una abstracción reflexiva ya que, aunque no se pueda verbalizar por

parte del niño este conocimiento ya fue creado en su mente a través de la

relación de los objetos que presentan las diferentes texturas.

Neurociencia y educación

Xiomara, de Aparicio (2009) en la revista de universitaria de

investigación en su volumen 5 en su artículo de neurociencia y su

transdisciplinaridad en la educación refiere la importancia entre el enfoque

neuronal y la educación

La ciencia ha establecido según el enfoque neurológico del cerebro

que el mismo se divide en dos hemisferios el izquierdo y el derecho, en el

primero antes mencionados se desarrolla las capacidades de la lógica, el

análisis, y el pensamiento secuencial por lo que en este se procesa y

razona en su manera más simple por lo que tiene dificultades para la

aceptación de nuevos paradigmas también en este ámbito el tiempo, el

orden, los hábitos sociales son esenciales y todo esta interrelación

trabaja con verbalizaciones.

Por el contrario, en el hemisferio derecho la creatividad es su punto

fuerte es donde la música la pintura el arte se desarrollan su visualización

global deja a un lado la lógica y las palabras llegando a un mundo de

25

25

imágenes llenos de intuición donde el tiempo y las normas pierden

jerarquía y se rinde a las alternativas inusuales que dan soluciones pocos

comunes a los problemas y necesidades del hombre.

En 1985 pedro y Ortiz después de una minuciosa investigación llegaron

a entender que para alumnos donde predomina el desarrollo del

hemisferio derecho sobre el izquierdo las normas que rigen el sistema

social como el educativo les son poco aceptables por lo cual la sociedad y

el mismo sistema educativo reprueba su actuación y participación y son

llevados por las leyes que rigen a la deserción y revelación produciéndose

un fracaso lo cual nos hace reflexionar sobre cómo adaptar a estos

estudiantes de alta creatividad a esquemas nuevos donde puedan

entregar su máximo potencial bajo un paradigma diferente.

Una investigación muy completa realzada en 1983 en Cody ciudad en

Wyoming EE. UU. Revelo que al comparar los estilos de aprendizajes

según el hemisferio dominante entre estudiantes medios, superiores, y

muy superiores entre los grados quinto y décimo segundo utilizando

variables como sexo , edad y grado la más significativa fue la utilización

preferente del hemisferio derecho, encontrándose que los estudiantes de

mediano éxito utilizan preferente mente el hemisferio izquierdo pero los de

nivel superior y muy superior utilizan el hemisferio derecho como

dominante de sus aprendizajes.

En cuanto a los patrones de aprendizajes se encontró que los

estudiantes que utilizan de preferencia el hemisferio izquierdo hacen uso

de diseños formales con mayor estructuración y mostraron la necesidad

de estímulos externos, mientras que los que de preferencia utilizan el

hemisferio derecho su estilo de aprendizaje necesita de poca

estructuración, así como de menor cantidad de estimulación ya que tienen

una enorme facilidad a aislarse y se integran a los estímulos ambientales.

26

26

Los resultados de esta investigación nos permiten entender las

características que poseen los sistemas educativos que comienzan a

surgir con gran impacto como el de Finlandia donde lineamientos de

creatividad y convivencia son predominantes, mas no hay que dejar de

fomentar sistemas que han dado enormes resultados como el sur coreano

o el mismo japonés donde la formalidad se mantienen aunque con un

nuevo enfoque en la creatividad y la innovación a base de la tecnología

de la información.

Psicología Educativa y la Labor Docente

En la profesionalización de la educación se debe luchar por integrar la

teoría, la investigación y la práctica. Debemos preguntarnos cómo se

podrían aplicar el conocimiento del aprendizaje y los hallazgos de la

investigación educativa dentro y fuera de la escuela. Simultáneamente no

olvidar que trabajamos con personas donde lo social y afectivo juega un

papel esencial.

Epistologicamente psicología viene del griego psico que significa alma

o actividad mental y logia que significa estudio ordenado y secuencial de

los elementos que intervienen en un fenómeno. Esta disciplina estudia las

tres facetas tanto la afectiva como la conductual y la cognitiva que se

desarrolla a lo largo de la interrelación con la actividad que se desarrolla.

La psicología educativa es el área de la psicología que se enfoca en los

procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje y por esto que es

necesario entender el aprendizaje desde la óptica de la pedagogía y las

otras líneas del pensamiento que forman parte de los procesos

educativos.

27

27

Sampascual (2002) dice que es verdad la afirmación de que por ser

una ciencia joven la psicología educativa está mal organizada en cuanto a

sus límites y a sus contenidos y que solo posee un acuerdo generalizado

de que es un conocimiento científico que tiene su punto neurálgico en las

explicaciones de la psicología en la teoría y prácticas de la educación.

Proceso enseñanza aprendizaje

Han existido variados modelos que nos dan luces sobre las variables a

considerar en todo proceso de enseñanza entre los más connotados

tenemos.

Modelo de Thorndike (1874-1949) en este se utiliza los principios de la

psicología general, la pedagogía y la metodología y se enfoca en las

diferencias de los elementos el aprendizaje y la ejecución.

Modelo de Trow (1941) la interrelaciones entre los individuos que

forman la comunidad educativa son las que se consideran en este

modelo.

Modelo de Bijou (1970) en este modelo se estudia el cambio de

comportamiento que surge como resultado del conocimiento es decir la

modificación de conducta.

Modelo de Glaser (1973) en este modelo se considera la interrelación

de las variables en la formación de conocimiento específicamente las

aptitudes, las tareas y el método.

Modelo Ausubel y Bruner este es conocido como el cognitivo y se

orienta bajo dos líneas de investigación el del aprendizaje y el de

procesamiento de información este último montado en experiencias

empíricas demostrables.

28

28

Modelo de bronfen-brenner (1976) este modelo pone especial énfasis

en el ambiente físico y social dentro de los cuales se desarrollan los

procesos educativos.

Existen otros modelos de relevancias que podríamos considerar más el

mejor camino es lograr sistematizar gran parte de estos modelos

presentando uno general que englobe la mayor parte de las variables que

intervienen en los diferentes modelos, uno con gran éxito es el que se

desarrolla en España el modelo conocido como MISE, modelo

instruccional de situación educativa de Rivas (1997) este posee tres

pilares fundamentales que son, la significación , la interacción, y la

actividad estos a su vez arropados por cinco principios los cuales son.

La intencionalidad. Que se basa en despertar el interés y mantenerlo

durante el proceso educativo.

Diseño de instrucción. Este principio recoge todos los instrumentos de

planificación necesarios para el proceso enseñanza aprendizaje.

Relaciones personales. Este se enfoca en las buenas condiciones del

ambiente social entre los actores del proceso de enseñanza.

Adquisición de conocimientos. Este principio se establece en los pasos

secuenciales que debe seguir el estudiante para obtener el conocimiento.

Evaluación. Este principio está basado en la retroalimentación que se

genera no solo al final del proceso sino también en medio del mismo

como actividades de control para un mejor resultado final.

Pero hay que tener claro los tres pilares fundamentales de todo proceso

de enseñanza.

Significación. Este pilar se refiere a la manera con que el tema impacta

y va motivando al aprendiz a lo largo del proceso enseñanza aprendizaje

29

29

esto se logra con la pertinencia de los enfoques para despertar una

adquisición propia del estudiante ya que el significado que le atribuye al

conocimiento se torna en una especie de metamorfosis que se produce a

lo largo del proceso.

Interacción. Este pilar se refiere a la capacidad del método de volverse

transformador al provocar una interacción entre un elemento clave y otros

instruccionales más abstractos en medio de un lapso de tiempo.

Temporalidad. De la actividad instruccional. Esto se refiere a los

tiempos adecuados que toman las actividades que pueden ser

simultaneas o sistemáticas del buen uso de este tiempo depende en gran

parte el éxito del proceso de enseñanza ya que este es un recurso escaso

y su buen uso asegura un resultado deseado.

Teoría del Aprendizaje

Dale schunk (2012) dice: El aprendizaje es un cambio perdurable en la

conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es

resultado de la práctica o de otras formas de experiencias (p.4)

Esta es una visión conductual la cual se enfoca en el cambio de

conducta muchos otros investigadores lo enfocan en la parte cognitiva y

otros en la parte emocional o social y en la actualidad otras corrientes lo

llaman como una modificación de la interrelación con su entorno desde un

punto de vista ecologista.

Existen una variedad de teorías acerca del aprendizaje Revisando

varias de ellas podemos mencionar principios comunes recogidas por:

Dale schunk (2012)

30

30

“1)Los aprendices progresan a lo largo de etapas o

fases.2)El material debe organizarse y presentarse en

pequeños pasos.3)Los aprendices requieren práctica,

retroalimentación y repaso.4)Los modelos sociales

facilitan el aprendizaje y la motivación.5)El aprendizaje es

influido por factores motivacionales y contextuales” (p.19)

Estos principios no son ajenos a lo que diariamente reconocemos

dentro del salón de clase donde no podemos saltarnos una clase peor

presentarla desorganizada y sin duda el recordar constantemente lo

aprendido es necesario todo esto dentro de un ambiente social motivante

para lograr el aprendizaje deseado.

Aprendizaje Significativo

En el avance de la investigación educativa la psicología cognitiva en

este periodo ha sido espectacular y existen una variedad de teorías

psicológicas y de aprendizaje que nos ofrece una explicación de cómo se

produce y facilita la cognición. La Teoría del Aprendizaje Significativo es

una de ellas y tiene más de cuarenta años de historia.

Rodríguez Palmero Luz en su libro La teoría del aprendizaje

significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva dice:

Rodríguez luz (2008)

“Aprendizaje significativo es el proceso que se genera en

la mente humana cuando subsume nuevas informaciones

de manera no arbitraria y sustantiva y que requiere como

condiciones: predisposición para aprender y material

potencialmente significativo que, a su vez, implica

significatividad lógica de dicho material y la presencia de

subsumidores o ideas de anclaje en la estructura cognitiva

del que aprende” (p.26)

31

31

El aprendizaje significativo fue el resultado de la investigación de

Ausubel (1973,1976,2002) teoría que surge de la psicología cognitiva que

trata de entender los procesos mentales que surgen en el proceso de

enseñanza existen muchas teorías que surgen de la cognición entre las

más recientes están la de modelos mentales de Johnson-Laird y la teoría

de los campos conceptuales de Vergnaud las cuales guardan una

armonía con la línea del aprendizaje significativo.

Pozo (1989) considera al aprendizaje significativo como una teoría

cognitiva y psicológica que se enfoca en cómo se adquiere conocimiento

en el contexto escolar. Esta teoría se puede considerar como una

constructivista ya que es el individuo la que la va generando, pozo

menciona que Ausubel pone el énfasis en la organización y estructuración

del conocimiento lo que luego de la adquisición del mismo produce una

restructuración debido a la asimilación del nuevo esquema cognitivo que

se ha producido en el aprendiz.

Los inicios del aprendizaje significativo surgen cuando Ausubel se

interesa por entender las condiciones y características que tienen el

aprendizaje en el aula y como este produce cambios deliberados en las

estructuras cognitivas de los estudiantes que son apropiados dándole un

significado tanto individual como colectivo al ser que es afectado por el

conocimiento, pero este aprendizaje tiene barreras a superar las cuales

son identificadas.

Ausubel (1976) las describe así.

¨1. descubrir la naturaleza de aquellos aspectos del

proceso de aprendizaje que afecten, en los alumnos la

adquisición y retención a largo plazo de cuerpos

organizados de conocimiento 2. El amplio desarrollo de

las capacidades para aprender y resolver problemas 3.

32

32

Averiguar qué características cognoscitivas y de

personalidad del alumno y que aspectos interpersonales y

sociales del ambiente del aprendizaje afectan al resultado

de aprender una determinada materia de estudio, la

motivación para aprender y las maneras características de

asimilar el material 4. Determinar la manera adecuada y

de eficiencia máxima de organizar y presentar el material

de estudio y de motivar y dirigir deliberadamente el

aprendizaje hacia metas concretas ¨p.23

Naturaleza del Aprendizaje.

El aprendizaje no es ajeno a las experiencias comunes que surgen del

convivir diario un ejemplo de este es los fenómenos que surgen de juegos

como por ejemplo el futbol este consiste en patear un balón el cual se

desplazara de acuerdo a la intensidad y dirección con que de conecte al

pie del jugador a este proceso se le pueden referir variables de las cuales

se desprenden preguntas que intuitivamente se generan en la cognición

del jugador como por ejemplo ¿Qué tan fuerte debo patear el balón? ¿En

qué lado debo acertar el golpe para darle una dirección determinada?

¿Qué sucede si lo golpeo en la parte inferior al balón o en la parte

superior?

Todas y cada una de estas preguntas genera una interacción de los

pensamientos basados en conocimientos previamente asimilados ya sea

por una experiencia empírica o una formal lo que da lugar a un

aprendizaje que surge de forma espontánea con un alto nivel motivacional

y que genera una interacción del conocimiento asimilado con el ya

aprendido todo esto se constituye en un aprendizaje de alta durabilidad.

33

33

¿Cuál es la forma de aprender?, ¿Cómo se conectan y en qué manera

se interrelaciona para darle un carácter formal al conocimiento?, estas y

otras interrogantes surgen y sus respuestas nos inquietan a investigar la

naturaleza de estos aprendizajes sus características es decir sus rasgos

propios surgidos de la forma en que los individuos asimilamos el

conocimiento, el descubrimiento de nuevas ideas que se apropian de

nuestra mente y cambian la conducta al mirar las experiencias de manera

distintas cada vez.

Según el psicólogo Jonathan garcia-allen en su artículo de psicología

educativa y el desarrollo menciona 13 tipos de aprendizajes que surgen y

estos son.

Aprendizaje implícito.

Este quizás sea el primero que surge en el individuo y que se expresa

espontáneamente en las necesidades que se producen al convivir en una

sociedad ejemplos de estos aprendizajes son el caminar el hablar el jugar

actividades como estas surgieron sin una metodología formal, pero fueron

conocimientos motrices, mentales que surgieron implícitamente y

modificaron nuestra estructura cognoscitiva.

Aprendizaje explícito.

Cuando se activan los lóbulos frótales nuestra mente se prepara para

aprender algo con consciencia a esto se llama aprendizaje explicito donde

el aprendiz es consciente que se está involucrando en un proceso de

aprendizaje y pone su atención para que se produzca la transmisión de

información de su entorno para su interior.

34

34

Aprendizaje asociativo.

Uno de los investigadores de este tipo de aprendizaje fue el fisiólogo

Ivan Pavlov ruso. El divulga que este tipo de aprendizaje surge al

relacionar dos estímulos o un estímulo con un comportamiento surgiendo

así una retroalimentación que modifica el estímulo y el comportamiento.

Aprendizaje no asociativo

En este aprendizaje se forman dos cambios que son la habituación y la

sensibilización este se da cuando somos expuesto por un prolongado

lapso de tiempo a un elemento que modifica nuestro comportamiento

como por ejemplo el levantarnos temprano todos los días, esto hace que

con el tiempo esta acción repetida produce que nuestra respuesta

después de un periodo de tiempo sea diferente ya que al inicio nos cuesta

el levantarnos pero después es mucho más sencillo hacerlo

produciéndose así la habituación y la sensibilización.

Aprendizaje significativo

Este tipo de aprendizaje surge cuando la información es seleccionada

considerando los aspectos del aprendiz la misma que es organizada y

establece relaciones eficaces con el mundo cognitivo del que va a

aprender produciendo un anclaje entre el nuevo y el conocimiento ya

adquirido.

Aprendizaje cooperativo.

Este aprendizaje surge en la relación directa del trabajo en conjunto de

un grupo de individuos que con unas actividades definidas encuentran

modificar los esquemas cognitivos vigentes antes de iniciar su actividad.

35

35

Aprendizaje emocional

Este surge cuando se conoce y se dirigen las emociones de manera

eficaz.

Aprendizaje observacional

Este aprendizaje surge a partir del ejemplo como cuando un hijo

aprende de lo que observa en la casa para este proceso debe existir el

observador que repetirá la experiencia y el que sirve de modelo a seguir.

Aprendizaje experiencial.

Es aquel que se produce a partir de la experiencia que surge de la

interrelación de los eventos vividos.

Aprendizaje por descubrimiento.

Es cuando el conocimiento no se adquiere de manera pasiva sino por

el contrario en aprendiz interviene directamente en el proceso al ordenar

descubrir reordenar y relacionar sus conceptos cognitivos.

Aprendizaje memorístico.

Este aprendizaje se basa en la memorización del conocimiento

produciendo una información poco relacionada y que solo se ancla

solamente en la memoria.

Aprendizaje receptivo.

Este aprendizaje se basa en la disertación del maestro en una clase

magistral y el alumno absorbe el conocimiento de manera pasiva.

36

36

Requisitos para el Aprendizaje Significativo

Rodríguez luz (2010)

“La escuela, naturalmente, no puede asumir nunca la

responsabilidad completa de que el estudiante aprenda.

Éstos deben realizar su propia parte, aprendiendo activa y

críticamente, persistiendo en aprender y atender a lo que

se les enseña, integrando las nuevas tareas de

aprendizaje con los conocimientos previos y la

experiencia idiosincrásica, traduciendo los nuevos

enunciados a sus propios lenguajes, esforzándose por

cuenta propia en dominar las materias nuevas y difíciles,

planteando preguntas significativas, y emprendiendo

conscientemente los ejercicios de solución de problemas

que se les asignen; pero, de esto a exigirle al alumno que

lleve la carga completa de su propio aprendizaje hay una

gran distancia” (p.25)

Ballester. A. (2002) dice ¨sabiendo de qué forma aprende nuestro

alumnado, y siendo consciente de nuestro papel como docentes, será

más fácil enseñar con eficacia’ esta posición por parte del maestro

requiere el manejo adecuado de los requisitos o variables que provocan

un correcto uso del aprendizaje con significado entre ellas están.

Tareas abiertas.

Es fácil suponer que se está hablando es una especie de trabajo en el

cual usted señala claramente su fin o resultado, pero deja abierto el

proceso para que el alumno desarrolle la creatividad en el mismo, es muy

clásico que cuando se esté desarrollando este trabajo, el alumno quiera

ser dirigido totalmente por el maestro y hará preguntas para obtener esta

dirección tales como ¿de qué color lo pinto?

37

37

Estas preguntas son por la característica de nuestra educación clásica

que por lo general ha sido conductista y no constructivista ya que el

aprendiz está acostumbrado a ser dirigido en todo, es necesario cambiar

esa costumbre y no dirigir la tarea abierta sino darle libertad al estudiante

contestado a su pregunta con preguntas abiertas tales como ¿de qué

color te gustaría pintarlo?

Esto proporcionara el desarrollo del cuestionamiento durante el trabajo

que de preferencia debe realizarse en grupos para tener discusiones

sobre el color a elegir, el trabajo entre iguales los confrontara entre

opciones a elegir lo que originara argumentación coordinación y una serie

de desarrollos sociales e individuales que tendrá un efecto motivador en

los estudiantes ,otro aspecto a considerar es el material a utilizar el cual

debe ser novedoso apartándose del tradicional cuaderno, podría

emplearse medios sencillos pero que cambiaran su óptica de trabajo

como unas revistas ,una cartulina o un material reciclable.

La motivación. Este elemento es fundamental en el desarrollo del

aprendizaje significativo, se puede hablar de manera general en dos tipos

de motivaciones la externa también llamada extrínseca que básicamente

está determinada por el entorno del estudiante y la interna que se llama

también intrínseca que surge del interior del estudian cuando este ve

afectado lo que conoce es decir cuando surge un desequilibrio cognitivo

esta sin duda es la más eficaz y para que esta ocurra debe entre otra

cosas presentársele un material adecuado que se relacione con sus

agentes motivadores como por ejemplo la música los deportes.

Un ejemplo de esto es hablar de estadísticas tomando como base los

partidos de futbol para un grupo de niños es altamente motivante, pero si

lo hacemos con un grupo de niñas esto no sería igual esto debido a sus

motivaciones ya preconcebidas es importante entonces asociar el

currículo académico con necesidades propias del alumnos según su nivel

38

38

académico sexo y demás variables teniendo en cuenta que no se debe

limitar el conocimiento solo por las expectativas del estudiante sino antes

ampliar dichas expectativas con fines claros y metas alcanzables

eficazmente establecidas.

En cuanto a la motivación extintica, esta está dada por todos los

factores externos que pueden provocar un aumento del agrado en el

trabajo escolar como por ejemplo un ambiente físico adecuado esto en

cuanto a aulas limpias asientos en buen estado ambientes frescos sin

contaminación, también hay que considerar el ambiente social donde

predomine el respeto el buen humor la cordialidad.

Otro factor a considerar en la motivación extrínseca son las

expectativas tanto del alumno como del docente ya que es necesario

producir un deseo favorable entre los elementos del aprendizaje no es lo

mismo una idea preconcebida de una matemáticas súper difíciles que una

idea de jugar con los números , tampoco es lo mismo el miedo que

produce un profesor áspero, a la fluidez en el dialogo y la argumentación

que provoca el aspecto de un profesor respetuoso y cálido, claro está, sin

llegar al extremo de un profesor títere que pierde el control de la clase en

pocos días.

Estas expectativas tanto del profesor del alumno y de las propias

materias tienen su parte en la motivación durante el aprendizaje y estas

se dan hasta por la manera en que vestimos, o hablamos. Si es necesario

el uso de algún tipo de cuestionario para descubrir las expectativas hay

que hacerlo ya que estas influyen directamente en el aprendizaje

El medio. Este se refiere no solo al medio físico sino a todo lo que

abarca al estudiante tanto tangible e intangible como la sociedad y la

cultura, es claro que no es lo mismo hablar de futbol en Brasil que en EE.

UU. Ya que mientras en uno este es el rey de los deportes en el otro

39

39

apenas si lo conocen, bajo estas consideraciones es que se debe trabajar

cuando se quiera trasmitir un aprendizaje ya que el objetivo del mismo es

que se interiorice y se pueda transferir a la realidad que vive cada

estudiante cuando ocurre esto se ha logrado un aprendizaje significativo.

Cuando hablamos del medio es necesario hablar de la observación ya

que esta es la que nos conecta con el mismo y existen dos tipos de

observaciones la directa que es todo lo que nos rodea, y la indirecta que

es aquellos que momentáneamente no podemos tenerla pero que se

obtiene de manera indirecta a través de un televisor, o una computadora,

o de láminas, esta es globalizante ya que nos permite entender un todo y

es un medio que nos proporciona un aprendizaje completo de realidades

globales.

La creatividad. ‘en tiempos de crisis la creatividad es más valiosa que

el conocimiento’ esta frase de Einstein nos hace entender que sin

creatividad el mundo se paraliza , imaginémonos un mundo sin internet y

sin Facebook o sin whatsapp sería totalmente diferente al existente, cada

cosa que revoluciona al mundo nace de una mente creativa que pudo

cuestionarse lo que otros ignoraron, que pudo imaginar donde otros

estuvieron ciegos, que pudo creer donde otros no creían, poder llegar

eso es creatividad , Gervilla (1992) dice que ‘ creatividad es la capacidad

de generar algo nuevo, ya sea un producto una técnica, un modo de

enfocar la realidad’ .

En el aprendizaje el ser crítico creativos cuestionadores es

indispensable y las tareas abiertas las preguntas abiertas los

desequilibrios cognitivos apuntan a esto a utilizar la creatividad como

medio de alcanzar metas de cumplir desafíos, para esto el proceso debe

de caracterizarse de fluidez, flexibilidad originalidad, y elaboración esto se

enseña en clase y se lo acompaña de la formación de un carácter

perseverante paciente desafiante necesarios para un creativo.

40

40

Teoría de la Comunicación

Julio Vera Villa de la universidad de Malaga (2005) en su revista

juventud 68 p.19 habla sobre los medios de comunicación y hace un

análisis sobre estos y su influencia en la sociedad, este destaca que los

medios de comunicación actuales tienen un alto poder para poder

transmitir información en un contexto de emociones lo que inhibe el juicio

crítico del receptor de la información y genera cambios de visión y una

perspectiva de la realidad también divulga modelos valores y

conocimientos que al ser interiorizadas por los receptores estos aspectos

socio culturales genera una identidad que forma después parte de su

personalidad.

El deseo de ser aceptado por el grupo donde nos desenvolveros hace

que compartamos costumbres y prácticas que al final de un tiempo se

hacen parte de nuestro carácter y por ende de nosotros mismo pues estos

grupos son continuamente influenciados por los medios de comunicación

como la televisión, internet y las redes sociales que cada día se enfocan

en lo comercial y no en lo educativo formativo lo que nos hace

preguntarnos ¿hacia dónde vamos?

En la actualidad se busca la regulación de estos medios de

comunicación ya en nuestro país existen una ley de comunicación que se

encuentran en vigencia que otorga a la comunicación como un derecho

del individuo esto hace a los medios responsables de lo que comunican

dando énfasis en su poder formativo y no solo comunicativo comercial.

La comunicación no solo es un peligro también puede convertirse en

una ventaja son muchas las experiencias que han surgido entre la

comunicación y la educación como por ejemplo las TIC (tecnologías de la

comunicación y la información) que se han hecho virales en el medio

41

41

educativo y actualmente no podríamos prescindir de ellas en el proceso

enseñanza aprendizaje.

En la actualidad las redes sociales se han hecho parte de nuestra

sociedad ya que sin importar la edad son muchas las horas en promedio

que pasamos interactuando a través de las mismas, y siguen en

crecimientos otros medios de comunicación que se proyecta en

convertirse en imprescindibles en nuestra trasmisión y recepción de todo

tipo de datos y emociones como lo son whatsatt, youtube y otros más que

ya han desplazado a los antiguos medios como lo era la televisión y la

radio

Medios de Comunicación con éxito

La revista Forbes en este año a listado los hombres y negocios más

ricos del mundo y entre los primeros lugares tenemos los relacionados

directamente con la comunicación como por ejemplo de Bill Gates

cofundador de Microsoft , o Jeff Benzos fundador de Amazon o Carlos

Slim en las telecomunicaciones todos ellos con bases en los medios de

comunicación es evidente la importancia comercial que tienen y como en

esa área, en el área de la educación no es la esección ya que todos los

programas educativos de primer orden exigen la comunicación vía

internet de las actividades a realizarse tanto en clase como fuera de ella y

la interacción entre todos los elementos de la comunidad educativa como

padres maestros y alumnos e institución educativa.

Cuando se busca los negocios de mayor potencial según Forbes

encontraremos los videos como uno de ellos ya que a través de estos en

youtube y otros se trasmiten publicidad y desde la comodidad de

cualquier lugar el subir un video continuamente te puede proporcionar

42

42

recursos económicos considerables debido a la aceptación que estos

tienen en la sociedad que nos desenvolvemos.

En el medio web the media briefing se publica los resultados de un

estudio de preferencia de medios y entre otras informaciones se puede

destacar que el 77% de los jóvenes tienen un Smartphone y el 91% de

ellos observan videos en la red de preferencia cortos , estos datos nos

permiten entender claramente las preferencias de la juventud y los medios

de mayor éxito para llegar a ello de estos se están aprovechando las

grandes compañías para multiplicar sus ganancias la pregunta es ¿ la

educación está también aprovechando este medio?.

Fundamentación Legal

Constitución de la República del Ecuador.

Según el código civil de la republica de Ecuador. La ley es una

declaración de la voluntad soberana que, manifiesta en la forma prescrita

por la constitución, manda prohíbe o permite es por esto que nuestro

marco de referencia legal estará en las leyes de nuestro país según el

artículo 26 establece que: “las personas las familias y la sociedad tienen

el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”

La responsabilidad es compartida y cada uno de los elementos de la

comunidad educativa tenemos que participar activamente en este proceso

de enseñanza.

43

43

Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

En el plan nacional de Buen Vivir en la sección de desafíos para la

participación ciudadana dice: “Cambiar la cultura ciudadana supone dar

contenido y sentido a la participación ciudadana, a fin de que se apropie

de los desafíos que implica la implementación de la reforma del Estado,

para construir uno que responda a las dinámicas y particularidades

propias de cada localidad”.

También añade: “Se debe contar con una participación ciudadana que

asuma el reto de poner en marcha el cambio de la matriz productiva en

cada uno de los territorios; dicho de otra manera, se requiere una

ciudadanía que anhele y se apasione con la idea de colocar en el mundo

no solo materias primas, sino también conocimiento, servicios y bienes

hechos en el Ecuador. Se necesita de una ciudadanía que no descanse

hasta lograr el cierre de las brechas que diferencian y separan a los

ecuatorianos y ecuatorianas”

Este proyecto responde al apasionamiento por colocar a una juventud

que brinde al mundo conocimiento y para esto debemos prepararnos con

proyectos sencillos y efectivos que mejoren el rendimiento académico de

nuestros estudiantes.

Código de la Niñez y la Adolescencia.

En el código de la niñez y la adolescencia capitulo lll derecho

relacionados con el desarrollo, articulo 37, derecho relacionado con la

educación dice: “Los niños y niñas y adolescentes tienen derecho a una

educación de calidad”

44

44

Es un deber que los actores de la educación provoquemos mejoras

continuas para la obtención de calidad de lo que habla este articulo antes

mencionado y en esta línea apunta el proyecto educativo en procura de

un eficaz resultado en los aprendizajes con significado a través de un

pensamiento lógico.

Ley Orgánica de la Educación Intercultural

En la ley orgánica de educación intercultural en su art 206 explica la

necesidad del refuerzo académico cuando algún estudiante no alcanzo

los niveles deseados y estos tienen que estar caracterizados por el (1)

liderazgo del profesor debe ser individualizado con ayuda del (2) profesor

como de un (3) psicólogo educativo y a la vez estos planes deben ser (4)

cronolizados con intervención de los padres de familia.

La propuesta de nuestro proyecto se podría enmarcar en el punto (2)

de tutorías individuales a través de videos por internet, o en el punto (4)

como un programa de estudio que debe cumplir en casa utilizando la

página de internet que diseñare.

Por lo tanto, según la ley nosotros como parte de esa comunidad

educativa nos asiste el realizar trabajos de investigación como el que se

está proponiendo para colaborar en los procesos educativos.

45

45

Plan Nacional de Desarrollo “Matriz Productiva”

Dentro del plan nacional del desarrollo para nuestro país se encuentra

la transformación de la matriz productiva y en la sección para alcanzar el

buen vivir menciona: “La transformación esperada alterará profundamente

no solamente la manera cómo se organiza la producción, sino todas las

relaciones sociales que se desprenden de esos procesos. Seremos una

sociedad organizada alrededor del conocimiento y la creación de

capacidades, solidaria e incluyente y articulada de manera soberana y

sostenible al mundo”.

El objetivo general de nuestro proyecto apunta a generar esa sociedad

centrada en el conocimiento dentro de un marco adecuado de aprendizaje

basado en un pensamiento lógico.

46

46

CAPÍTULO III

METODOLOGIA, PROCESO, ANALISIS Y DISCUSION DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

Este recurso tiene como objetivo utilizar el pensamiento lógico bajo un

aspecto educativo y metodológico que permite intervenir en los procesos

de aprendizajes significativos de manera oportuna, científica y

esquemática siguiendo los principios pedagógicos los que permitirán

obtener resultados eficaces utilizando una página Web para lograr

factores motivacionales y al mismo tiempo logren la participación de los

padres en un entorno de comunicación digital cuyo acceso sea continuo y

factible.

El diseño metodológico dependerá del tipo de investigación que se

realice y de sus características, en el caso del proyecto educativo que se

está presentando este tiene características de campo lo que hará

necesario observaciones tanto directas. También es de tipo experimental

lo que hará necesario la recolección de datos ,también tiene

características bibliográficas ya que se asienta en las teorías del

aprendizaje y el pensamiento lógico lo que nos hará recurrir a una

investigación de tipo bibliográfica, también el proyecto presenta datos de

tipo cuantitativos lo propone la necesidad de instrumentos de recolección

de datos como cuestionarios y encuestas entre otros, por ultimo

queremos mencionar el carácter inductivo del proyecto lo que hará

necesario la generalización a partir de premisas particulares.

47

47

Tipo de Investigación

Hernandez, fernandez y Batista (2003) establecen diferentes tipos de

investigaciones haciendo una especie de generalización de los existente a

lo largo de décadas de investigación y dentro de esas alternativas se

propone realizar la propuesta educativa dentro de las siguientes

características investigativas que determinan la metodología de la misma.

Investigación de campo. Este proyecto educativo se enmarca en una

investigación de campo ya que estaremos donde se da el fenómeno

educativo que será el colegio y específicamente la comunidad de octavo

año de educación básica superior

Investigación empírica. Será necesario que realizaremos observaciones

y recolectaremos datos dentro de la comunidad educativa para luego

procesarlos con un análisis estadístico que nos permita entender el

fenómeno que se está dando.

La investigación tendrá un carácter bibliográfico ya que haremos uso

de las teorías educativas vigentes para hacer de esto nuestro soporte en

la elaboración de alternativas de solución que produzcan un cambio

favorable en la comunidad del colegio Martha de Roldos

La investigación será de carácter inductivo ya que partiremos de

situaciones particulares observadas medidas y analizadas en la

comunidad educativa para llegar a generalizaciones que nos ofrezcan

conclusiones y recomendaciones

Finalmente, el proyecto de investigación, según Fernández y

Bastidas es Cualitativo y Cuantitativo porque se tomará datos de los

48

48

estudiantes, cuantitativos como cualitativos como constaran en los

resultados representados en los cuadros estadísticos.

Población y Muestra

Población

Javier Gorgas García (2011)

“se llama población a un conjunto de elementos

completo que posee alguna característica común, que es

el objeto de nuestro estudio, esto incluye a todos los

sucesos en que podría concentrarse un fenómeno o

experimento cualesquiera y esta puede ser finita o infinita”

(p. 11)

Los elementos objetos de este estudio serán la comunidad educativa

del colegio Martha de Roldos y la característica en común es ser de

octavo año. Existen 183 alumnos matriculados en este nivel de estudio

distribuidos en seis paralelos, la asignatura la dictan dos profesores en

este nivel de un total de nueve maestros en esta institución para dicha

asignatura de las matemáticas.

Tabla 1: Distributivo de la Población

Numero Estrato Población

1 Directivos 1

2 Docentes 9

3 Estudiantes 183

Fuente: Datos recogidos del colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar.

49

49

Muestra

Javier Gorgas García (2011) dice: a un subconjunto de la población

se la llama muestra (p. 12)

Debido a razones prácticas de tiempo, costo y complejidad, salvo en el

caso de poblaciones pequeñas, en los procesos de investigación

cuantitativa debemos proceder a seleccionar una muestra representativa

de la población a la cual queremos generalizar los resultados de nuestro

estudio. En cambio, en investigaciones de corte cualitativo el criterio de

representatividad de la muestra no es necesario, puesto que éstas no

pretenden realizar generalizaciones.

Así pues, en el caso de la investigación cuantitativa, debemos

considerar dos aspectos fundamentales en la selección de la muestra: la

representatividad, que nos permita generalizar los resultados del estudio

al resto de la población, y el tamaño, que garantice dicha

representatividad.

Existen técnicas y múltiples programas informáticos que nos ayudan a

calcular el tamaño muestra a partir del error estándar o error de muestreo

y el nivel de confianza deseado.

La muestra del proyecto se tomará en base a los cálculos que se

muestran a continuación en cuanto a los estudiantes ya que para el caso

de los directivos y profesores la población es pequeña y esto hace posible

que la consideremos en su totalidad de esta forma se garantizará al 100%

la eficacia de los datos.

50

50

Calculo del tamaño de la muestra

Calculo del tamaño de la muestra

n: La cantidad de elementos presentes en la muestra

N: número de elementos de la población

E: error que se puede admitir

Se utilizará un error máximo admisible de 5% para la población de 183

estudiantes, para el directivo y los profesores no será necesario el cálculo

de una muestra ya que la población es pequeña y se podra elegir por

completo para el análisis estadístico.

n= 𝑁

1+(𝑁−1)∗𝐸2

n= 183

1+(183−1)∗0.052=

183

1.455 = 126 aproximadamente.

Tamaño de la muestra

Estudiantes= 126 estudiantes

Docentes = 9 profesores

Directivos = 1 directivo

Total = 135

51

51

Existe una pequeña diferencia por las aproximaciones de los decimales

en los cálculos ya que los elementos que representan los números son de

tipo discreto es decir enteros y no de tipo continuo.

Tabla 2: Distributivo de la muestra

Numero Estrato Población

1 Directivos 1

2 Docentes 9

3 Estudiantes 126

Fuente: Datos recogidos del colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar.

52

52

Cuadro N° 1 Operacionalizacion de Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES BIBLIOGRAFIA

Independiente Definiciones Desarrolladores del Pensamiento Lógico

Metodología Investigativa

Martínez(2012)

entorno al Historia del Pensamiento Lógico

Metodología de la

Investigación Rodríguez(2011)

1.PENSAMIENTO

Pensamiento

Lógico El Pensamiento Lógico en el entorno educativo

Metodología cuantitativa

Monje(2011)

LOGICO

Realidad

Internacional Proponentes del Pensamiento Lógico

Metodología Investigativa

Martínez(2012)

sobre el

Pensamiento Casos del Pensamiento Lógico en otros países

Lógico Unesco y el Pensamiento Lógico

Realidad

nacional Reforma curricular 2010

y local sobre

El Pensamiento Lógico en el quehacer de la

educación

Pensamiento

Lógico La práctica del Pensamiento Lógico en el colegio

53

53

Dependiente Definiciones Desarrolladores del Aprendizaje Significativo

Metodología Investigativa

Martínez(2012)

entorno al Historia del Aprendizaje Significativo

Metodología de la

Investigación Rodríguez(2011)

2.APRENDIZAJE

Aprendizaje

Significativo

El Aprendizaje Significativo en el entorno

educativo

Metodología cuantitativa

Monje(2011)

SIGNIFICATIVO

Realidad

Internacional Proponentes del Aprendizaje Significativo

Metodología Investigativa

Martínez(2012)

sobre el

Aprendizaje

Casos del Aprendizaje Significativo en otros

países

Significativo Unesco y el Aprendizaje Significativo

Realidad

nacional Reforma curricular 2010

y local sobre

El Aprendizaje Significativo en la educación

básica

Aprendizaje

Significativo

La práctica del Aprendizaje Significativo en el

colegio

54

54

Propuesta Página web

Importancia de la tecnología en el medio

educativo

Importancia de la web en el medio educativo

3.PAGINA

WEB videos cortos

Importancia de los videos cortos en la

comunicación

Métodos de la Investigación

El método se refiere a el camino que se llevara o que se trazará para

seguir durante la investigación este método dependerá del tipo de

investigación que se realice, así como de las condiciones con que cuente

el investigador es decir su facilidad para hacer observaciones directas o

indirectas entre otras condiciones, este método debe de ser claro,

enfocado y concatenado para asegurarnos una secuencia solida durante

el proceso.

La palabra método tiene sus raíces griegas en las palabras meth cuya

traducción a nuestro idioma seria meta, y odos que traducido es vía

entonces etimológicamente la palabra método significa el camino para

llegar a una meta.

Del libro metodología de la investigación por Daniel,behar Rivero(2008)

se desprenden los siguientes métodos de investigación.

55

55

Tipos de Métodos de Investigación

Método Científico

Este método se basa en la demostración de la valides de una hipótesis

para lo cual diseña un proceso riguroso con un orden lógico que permita

obtener el valor de la premisa principal del mismo.

Este camino nos permite establecer el proceso que seguiré para el

desarrollo del proyecto de una manera secuencial y rigurosa en el caso

del proyecto que se está desarrollando consta de cuatro pasos el

primero es el de entender y descubrir las variable que maneja el proyecto

, el segundo es establecer las bases teóricas que sustentaran el proyecto

, el tercero es recolectar y análisis los datos medibles y no medibles que

involucran a nuestras variable para su posterior análisis y finalmente

establecer una propuesta clara y factible que permita mejorar la calidad

de la educación ya que este es un proyecto educativo con ese fin.

Método Inductivo.

Este método parte de varias ideas particulares para llegar a una idea

general, este método es muy utilizado para generar teoría a partir de

elementos u hechos particulares, para esto generalmente utiliza variables

cualitativas de carácter subjetivo.

El proyecto educativo tiene estas características ya que de casos

particulares que se analizaran trataremos de encontrar ideas generales

para poder sobre ellas poder influenciar positivamente.

Método Deductivo.

Este método parte de una idea general para encontrar ideas

particulares en ámbitos más pequeño, es utilizado para analizar teorías y

para esto hace uso generalmente de variables cuantitativas que le

56

56

permiten expresar con precisión varias conclusiones parciales que nacen

de la teoría principal.

El proyecto también posee el carácter deductivo específicamente al

diseñar la propuesta ya que esta se basa en la tecnología que es de

recursos infinitos y será necesario poder establecer ideas pertinentes de

carácter más pequeño para poder ser utilizadas en la mejora de la calidad

de la educación.

Método hipotético deductivo.

Este realiza un análisis de ciertas premisas y las compara con el valor

de la hipótesis principal es decir relaciona directamente el valor de verdad

de la hipótesis con el valor de verdad de la premisa para esto debe

comprobarse para todas las premisas que se analizan ya que si la

hipótesis es válida para todas las premisas a excepción de una está en

realidad no es válida por lo tanto la idea del contraejemplo predomina en

este método.

El proyecto pretende ser aplicado en su propuesta y a partir de sus

resultados en una investigación posterior poder hacer una

retroalimentación que permita validar la hipótesis de mejora en la

educación a partir de las premisas que predominen en la aplicación de la

propuesta.

Método Histórico Lógico.

Este método es una especie de comprobación del estado actual de un

hecho a partir de la investigación de su pasado para esto utiliza un

proceso lógico que evalúa y sintetiza los hechos pasados y todos sus

antecedentes gnoseológicos.

57

57

Este método fue la base para establecer la propuesta del proyecto ya

que a partir de las experiencias pasadas sobre la influencia de la

tecnología en la educación y específicamente las páginas web y los

videos es que se determinó como propuesta valida este camino.

Método Hermenéutico.

Este método es el que se utiliza para la interpretación de los hechos

expresando en palabras lo que existen en el mundo de las ideas o

sencillamente traduciendo de un lenguaje a otro, o explicando con

ejemplos o narraciones lo que se desea interpretar.

Método experimental.

Este método parte de la observación del fenómeno lo cual le permite a

través del pensamiento abstracto convertirlo en un experimento con

variables independientes como dependientes las cuales podrán ser

manipulas para la comprensión de su comportamiento y poder establecer

la valides de la hipótesis planteada en este método.

A pesar que el proyecto no tiene un carácter experimental si se espera

que a futuro con los resultados que arroje la propuesta se pueda

manipular estas variables de pensamiento lógico para que sea a partir de

este proyecto la elaboración de futuras propuestas que permitan una

experimentación al introducir nuevas variables.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Todo método de investigación requiere técnicas para recolectar datos y

dependerá del tipo de investigación para elegir una técnica en particular y

esta a su vez posee instrumentos para recopilar los datos , cabe recalcar

58

58

que sin datos sería imposible la investigación ya que ellos proporcionan

luces sobre el comportamiento de las variables dentro de un proceso de

investigación, a pesar que las técnicas son variadas y sus instrumentos

también hay algo que todas tienen en común que es la observación ya

que sin ella no podríamos recabar datos y dependerá de la misma para

que la recolección de datos tenga el éxito deseado.

La observación.

Esta puede ser directa o indirecta dependiendo de la investigación y

esta se da cuando el observador tiene o no contacto con el objeto que se

medirá en el caso particular que nos atañe esta será directa, este

instrumento de recolección de datos registra de manera escrita lo

observado y tiene la ventaja de poder manejar grandes volúmenes de

información estructurada o no y sin influenciar en las variables.

Observación directa

Es cuando el observador tiene un contacto directo con las variables

que va a medir en nuestro caso la observación se realizara dentro del

salón de clase por lo que es directa para poder determinar entre otras

cosas la aceptación del profesor de matemática en la clase, el desarrollo

del pensamiento lógico y el aprendizaje significativo presente en dichos

estudiantes.

La entrevista.

Es un instrumento muy utilizado en las ciencias sociales y muy poco en

otro tipo de investigación, esta consiste en una interacción entre el emisor

(persona entrevistada) y el receptor (persona que entrevista) este

59

59

instrumento tiene su potencialidad en que los pensamientos, sentimientos

y emociones no se pueden determinar con claridad y es en una entrevista

cuando estos datos se pueden obtener.

La entrevista tiene una desventaja en el hecho de que frente a una

interacción social generalmente somos influenciado por factores como la

idealización los estereotipos las circunstancias internas o externas y otros

que son un obstáculo a la hora de la extracción de los datos veraces

Para evitar que la entrevista sea desordenada y sin un fin podría tomar

en cuenta lo siguiente:

Defina su posición frente al diálogo que tendrá con el postulante.

Decida qué estrategia utilizará para el conversatorio.

Precise cual será el instrumento que usará para registrar la entrevista: ya sean notas o grabaciones de audio.

Apunte las conductas mostradas por los candidatos

Realizare una entrevista a la rectora del Colegio Martha Bucaram de

Roldos

El Cuestionario.

Este instrumentos es muy utilizado en las ciencias sociales y permite

una amplia gama de información , el mismo consiste básicamente en

hacer preguntas al encuestado el cual responde, estas preguntas pueden

ser abiertas o cerradas según determine las necesidades de la in

formación , las preguntas cerradas son aquellas donde el encuestado

tiene que señalas una respuesta ya definida en el cuestionario la que

mejor se ajuste a sus respuesta en ocasiones pueden ser varias

respuestas y no solo una ya que ellas no son excluyentes entre sí , en

60

60

cambio en las preguntas abiertas el encuestado puede tener libertad en

su respuesta y esto hace que las formas de contestar sean infinitas .

La manera de analizar la información y procesarla es mucho más

sencilla cuando trabajamos con preguntas cerradas en nuestro

cuestionario y en específico en las encuestas que se levantarán para el

proyecto en desarrollo serán de este tipo.

Escala de Likert.

Esta escala tiene el honor de ser uno de los ítems más populares y

utilizados en las encuestas. A diferencia de las preguntas dicotómicas con

respuesta sí/no, la escala de Likert nos permite medir actitudes y conocer

el grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación que le

propongamos utilizando escalas de satisfacción.

Análisis e Interpretación de Datos

Procederemos al análisis e interpretación de las contestaciones a las

20 preguntas que se realizaron a alumnos como a profesores del colegio

Martha Bucaram de Roldos.

Se empleará una escala de Likert para las preguntas de las encuestas

y su análisis se basará en la interpretación de gráficos estadísticos,

específicamente diagramas circulares.

61

61

Encuesta realizada a los estudiantes

Pregunta 1. ¿Está de acuerdo con el estudio de las matemáticas

mediante el sistema de memorización y mecanización de operaciones?

Tabla 3: Enseñanza sin pensamiento lógico

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente en acuerdo 8 6,34%

De acuerdo 12 9,52%

indiferente 4 3,17%

En desacuerdo 42 33,33%

Totalmente en desacuerdo 60 47,61%

TOTAL 126 100%

Grafico 1: Enseñanza sin pensamiento lógico

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Se identifica una clara disposición a cambiar el enfoque

mecánico tradicional de la enseñanza de las matemáticas por parte de los

alumnos.

6%10%

3%

33%

48%

Total desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

62

62

Pregunta 2. ¿Considera que no se debería aplicarse juegos y otras

actividades que desarrollen el Pensamiento lógico de las cosas que

aprendemos?

Tabla 4: Pensamiento lógico en lo que aprendemos

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 0 0,00%

De acuerdo 2 1,58%

Indiferente 8 6,34%

En desacuerdo 28 22,22%

Totalmente en desacuerdo 88 69,84%

TOTAL 126 100%

Grafico 2: Pensamiento lógico en lo que aprendemos

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Se identifica con absoluta claridad el desacuerdo para evitar

los juegos y otras actividades en el desarrollo de las clases de

matemáticas.

0%2%6%

22%

70%

Total desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

63

63

Pregunta 3. ¿Despertaría tu interés al estudio de las matemáticas si

tuvieras que preguntarte y responderte sobre los números?

Tabla 5: Preguntas y respuestas en matemáticas

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 2 1,58%

indiferente 20 15,87%

De acuerdo 64 50,79%

Totalmente de acuerdo 40 31,74%

TOTAL 126 100%

Grafico 3: Preguntas y respuestas en matemáticas

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Al contrario de lo que se podría pensar los estudiantes

desean que en la clase de las matemáticas se utilice las preguntas, la

curiosidad despierta mucho interés entre los estudiantes.

0%1%16%

51%

32%

Total desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

64

64

Pregunta 4. ¿Al escuchar las clases de matemáticas me siento

motivado a pensar y hacerme preguntas que poco a poco voy

contestándome?

Tabla 6: Motivación a pensar

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente en acuerdo 4 3,17%

De acuerdo 6 4,76%

Indiferente 4 3,17%

En desacuerdo 56 44,44%

Totalmente en desacuerdo 56 44,44%

TOTAL 126 100%

Grafico 4: Motivación a pensar

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: la mayoría de los estudiantes se sienten insatisfechos ante la

situación de falta de preguntas y la ausencia de agentes motivantes en el

proceso enseñanza aprendizaje de la clase de las matemáticas.

3%5%3%

45%

44%

Total desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

65

65

Pregunta 5. ¿Consideras que no se utilizan recursos didácticos que te

agradan en la enseñanza de las matemáticas?

Tabla 7: Recursos didácticos pertinentes

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 10 7,90%

En desacuerdo 8 6,34%

Indiferente 24 19,04%

De acuerdo 20 15,87%

Totalmente de acuerdo 64 50,79%

TOTAL 126 100%

Grafico 5: Recursos didácticos pertinente

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Se identifica un gran número de estudiantes en insatisfacción

con los recursos didácticos que se utilizan en la asignatura de

matemáticas.

8%6%

19%

16%

51%

Total desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

66

66

Pregunta 6. ¿Consideras que la maestra utiliza situaciones comunes

que tú vives para ensenarte matemáticas?

Tabla 8: Matemáticas en situaciones comunes

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 4 3,17%

De acuerdo 8 6,34%

Indiferente 8 6,34%

En desacuerdo 34 26,98%

Totalmente en desacuerdo 72 57,14%

TOTAL 126 100%

Grafico 6: Matemáticas en situaciones comunes

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Se identifica un gran porcentaje de estudiantes que se

muestran en acuerdo con relación entre lo que se aprende y lo que ellos

viven día a día.

3% 7%

6%

27%57%

Total desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

67

67

Pregunta 7. ¿Considera que no hay una conexión entre lo que

aprendes en las matemáticas y lo que vives a diario, es decir una

aplicación continua?

Tabla 9: Aprendizaje significativo.

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 16 12,69%

Indiferente 16 12,69%

De acuerdo 68 53,96%

Totalmente de acuerdo 26 20,63%

TOTAL 126 100%

Grafico 7: Aprendizaje significativo

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: en su mayoría de los estudiantes mencionan que el

aprendizaje de las matemáticas no se relaciona en nada con lo que viven

a diario es decir no existe la conexión entre lo que se aprende y lo que

ellos viven.

0% 13%

13%

54%

20%

Total desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

68

68

Pregunta 8. ¿Consideras que se debería tener más interacción entre lo

que aprendo en clases y lo que vivo en mi mundo adolecente?

Tabla 10: Deseo de un Aprendizaje significativo.

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 8 6,34%

En desacuerdo 4 3,17%

Indiferente 8 6,34%

De acuerdo 74 58,73%

Totalmente de acuerdo 32 25,39%

TOTAL 126 100%

Grafico 8: Deseo de un Aprendizaje significativo

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Los estudiantes que se muestran en acuerdo con el deseo de

adquirir un aprendizaje significativo, donde su mundo adolescente se

conecte con su salón de clases mientras aprenden de las matemáticas.

6%3%

6%

59%

26%

Total desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

69

69

Pregunta 9. ¿Te gustaría aprender matemáticas utilizando una página

web con todos los recursos existentes en el internet?

Tabla 11: Deseo de utilizar página web.

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 10 7,93%

En desacuerdo 4 3,17%

Indiferente 0 0,00%

De acuerdo 12 9,52%

Totalmente de acuerdo 100 79,36%

TOTAL 126 100%

Grafico 9: Deseo de utilizar página web

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Se identifica un total consentimiento de los estudiantes con el

deseo de utilizar una página web y todos los recursos que estos poseen

debido a su conexión con la red de información más grande del mundo.

6%3%0%

10%

81%

Total desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

70

70

Pregunta 10. ¿Tienes acceso al internet sea a través del colegio,

cyber, casa o celular?

Tabla 12: Acceso al internet.

Estrato Frecuencia Porcentaje

SI 120 95,23%

NO 6 4,76%

TOTAL 126 100%

Grafico 10: Acceso al internet.

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Se identifica que casi todos los estudiantes tienen acceso a

la red por lo cual cualquier propuesta que utilice este medio es viable,

habrá que buscar una alternativa para aquellos que no poseen acceso al

internet como la utilización en recreos de los laboratorios de informática

en la institución educativa.

95%

5%

si no

71

71

Encuesta realizada a los profesores de matemáticas

Pregunta 1. ¿Considera que se puede mejorar la calidad del

aprendizaje a través del Pensamiento Lógico?

Tabla 13: Pensamiento lógico.

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Indiferente 0 0,00%

De acuerdo 0 0,00%

Totalmente de acuerdo 9 100%

TOTAL 9 100%

Grafico 11: Pensamiento Lógico.

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Los profesores considera el desarrollo del pensamiento

lógico como una herramienta poderosa para mejorar el aprendizaje de sus

educandos lo que nos motiva a ahondar en este tema.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Totaldesacuerdo

En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

72

72

Pregunta 2. ¿Ha impartido su asignatura aplicando el pensamiento

lógico como método de enseñanza?

Tabla 14: Utilización del Pensamiento Lógico.

Estrato Frecuencia Porcentaje

SI 9 100%

NO 0 0,00%

TOTAL 9 100%

Grafico 12: Utilización del Pensamiento Lógico.

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Los maestros manifiesta que ha utilizado el pensamiento

lógico como método de aprendizaje lo que nos permite sugerir que ya

existe la destreza en esta herramienta y el trabajo de motivación será

viable.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

si no

73

73

Pregunta 3. ¿Consideras importante la aplicación del Pensamiento

Lógico utilizando el internet en el proceso enseñanza aprendizaje?

Tabla 15: Importancia del pensamiento Lógico.

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Indiferente 0 0,00%

De acuerdo 0 0,00%

Totalmente de acuerdo 9 100%

TOTAL 9 100%

Grafico 13: Importancia del Pensamiento Lógico.

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Los docentes consideran importante la utilización del internet

en el desarrollo del pensamiento lógico lo que facilitara la aceptación de la

herramienta que propone nuestro proyecto para este objetivo.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Totaldesacuerdo

En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

74

74

Pregunta 4. ¿Consideras que el docente debe estar dispuesto a

ampliar sus conocimientos aplicando Pensamiento lógico con recursos

tecnológicos para la enseñanza?

Tabla 16: Disposición Pensamiento lógico con tecnología.

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Indiferente 0 0,00%

De acuerdo 0 0,00%

Totalmente de acuerdo 9 100%

TOTAL 9 100%

Grafico 14: Disposición Pensamiento lógico con tecnología.

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Los profesores tiene la predisposición de utilizar la tecnología

en procura del desarrollo del pensamiento lógico en sus estudiantes.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Totaldesacuerdo

En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

75

75

Pregunta 5. ¿Consideras que es necesario impartir enseñanzas con

Aprendizaje Significativos?

Tabla 17: Aprendizaje Significativo.

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Indiferente 0 0,00%

De acuerdo 6 66.66%

Totalmente de acuerdo 3 33.33%

TOTAL 9 100%

Grafico 15: Aprendizaje Significativo.

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Los profesores están completamente convencido en la

necesidad de impartir enseñanzas con aprendizajes significativos lo que

manifiesta claramente que el sentir de los profesores es muy semejante al

del proyecto que se ejecuta.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Totaldesacuerdo

En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

76

76

Pregunta 6. ¿Considera que los estudiantes reconocen su labor

cuando han logrado apropiarse del conocimiento que usted les ha

impartido?

Tabla 18: Apropiación del conocimiento.

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Indiferente 0 0,00%

De acuerdo 3 33,33%

Totalmente de acuerdo 6 66,66%

TOTAL 3 100%

Grafico 16: Apropiación del conocimiento.

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Los docentes consideran que el mejor reconocimiento a su

labor es que sus alumnos se apropien del conocimiento mostrando así

una actitud adecuada del profesional de la educación esto permitirá una

afinidad con la propuesta del proyecto.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Totaldesacuerdo

En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

77

77

Pregunta 7. ¿Consideras que el profesor de matemáticas debe usar

estrategias significativas como juegos, videos, actividades comunes con

la finalidad de que el aprendizaje sea significativo y permanente?

Tabla 19: Estrategias Significativas.

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Indiferente 0 0,00%

De acuerdo 0 0,00%

Totalmente de acuerdo 9 100%

TOTAL 9 100%

Grafico 17: Estrategias Significativas.

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Los profesores están en acuerdo con la utilización de

estrategias que tengan una identificación con el adolecente estudiante al

cual estamos formando en esta línea de acción se desarrolla el proyecto.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Totaldesacuerdo

En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

78

78

Pregunta 8. Considera usted. ¿Que es necesario la capacitación

docente en el uso de estrategias actuales de aprendizajes Significativos

en la asignatura de matemáticas?

Tabla 20: Deseo de capacitación.

Estrato Frecuencia Porcentaje

SI 9 100%

NO 0 0,00%

TOTAL 9 100%

Grafico 18: Deseo de capacitación.

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Los maestros manifiesta el deseo de una capacitación en

estrategias actualizadas, esta disposición nos permite una buena

perspectiva para la aplicación de la propuesta de este proyecto.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

si no

79

79

Pregunta 9. ¿Está de acuerdo en trabajar con un software aplicando

Pensamiento Lógico para un Aprendizaje Significativo?

Tabla 21: Disposición a la tecnología.

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Indiferente 0 0,00%

De acuerdo 6 66,66%

Totalmente de acuerdo 3 33,33%

TOTAL 9 100%

Grafico 19: Disposición a la tecnología.

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Los docentes está dispuesto a trabajar con un software, esto

nos afirma en el camino que hemos propuesto como alternativa en el

desarrollo del pensamiento lógico para un aprendizaje significativo.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Totaldesacuerdo

En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

80

80

Pregunta 10. ¿Está de acuerdo en el uso de la tecnología en el

proceso enseñanza aprendizaje que se desarrolla fuera del salón de

clase?

Tabla 22: Tecnología fuera del salón de clase.

Estrato Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 3 33,33%

Indiferente 0 0,00%

De acuerdo 6 66,66%

Totalmente de acuerdo 0 0,00%

TOTAL 9 100%

Grafico 20: Tecnología fuera del salón de clase.

Fuente: Octavo año colegio Martha de Roldos

Elaborado por: Ricardo Antonio Bailon Salazar

Análisis: Existe un grupo mayoritario que está de acuerdo con la

tecnología fuera del salón de clase, pero también existe un considerable

grupo de docentes que no están convencido que la tecnología sea una

buena alternativa fuera del salón de clase esto nos lleva a tener que

considerar las razones y lograr implementar una correcta ejecución de

nuestra propuesta fuera del aula.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Totaldesacuerdo

En desacuerdo Indiferente De acuerdo Total acuerdo

81

81

Conclusiones

Entre los temas encuestados a los alumnos y maestros,

respecto a deseo de utilizar la estrategia de Pensamiento

Lógico dentro de la clase, esta fue favorable, llegando a

porcentajes sobre el 90% de aceptación.

La voluntad de adquirir aprendizajes con significado fue

categórica, ya que todos los entrevistados manifestaron su

deseo a favor de esta propuesta, con recursos adecuados al

estilo de vida de nuestros estudiantes capturados por la

tecnología, para obtener todo su potencial.

El uso de la internet no está siendo explotado a pesar que los

estudiantes manifiestan un claro apego a los videos, páginas

y otros elementos de la web.

Recomendaciones

Se recomienda un trabajo planificado, que motive la

disposición de utilizar estrategias de pensamiento lógico,

haciendo uso de recursos como la página web para el

desarrollo de esta habilidad en los alumnos.

Se recomienda estrategias vanguardistas de enseñanza que

permitan la conexión entre lo que se aprende y los medios

que gozan de mayor afinidad en la comunidad adolecente.

Recomendamos hacer uso de páginas web y otros elementos

de la internet, ya que este aprovecha el apego del adolecente

a la tecnología, y lograr así un desarrollo del pensamiento

lógico en procura de aprendizajes significativo

82

82

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título

Propuesta: Diseño de Pagina Web

Justificación

Según datos del sitio web live stats para el 2014 existían 1060 millones

de sitios web en 25 años desde que el 12 de marzo de 1989 que se

presentara por escrito el inicio de la web. Este instrumento de

comunicación ha sido la estrella sobre la cual gira todos los grandes

proyectos comerciales de comunicación y sociales del mundo, en las

recientes elecciones presidenciales de EE.UU. jugaron un papel

preponderando y hasta se dijo que la manipulación de este instrumento es

la que determino la elección presidencial por parte de agentes rusos,

hechos como estos nos hacen notar claramente la razón por la que nos

seduce este recurso como propuesta del proyecto .Pensamiento lógico en

el Aprendizaje Significativo con su propuesta.

” Diseño de página web” dirigido hacia estudiantes y toda la comunidad

educativa utilizando la tecnología de la internet en el desarrollo del

pensamiento lógico para lograr un aprendizaje significativo”

Los sistemas más exitosos de educación en la actualidad son el

finlandés el de corea del sur, el japonés y el canadiense entre otros y

cada uno de ellos difiere en métodos y formas más todos utilizan la

tecnología como recurso y las páginas web. Han sido un instrumento de

gran valía en este objetivo, a tal punto que se han desarrollado muchas

plataformas educativas que dan soporte a este tipo de programas.

83

83

En nuestro medio una de esas plataformas es el Moodle que sirve

como instrumentos para la comunicación entre los participantes de la

comunidad educativa ya que a través de la red los padres tienen acceso a

información de sus hijos o representados y los mismos pueden

comunicarse con los profesores en la emisión de tareas lecciones en línea

y un sinfín de aplicaciones validas en las necesidades de la educación

actual.

Es imposible pensar en un sistema educativo con la ausencia de

computadores personales y a la vez es imposible tener computadores

personales y no tener internet y finalmente es imposible tener internet sin

hablar de páginas web.

Por simple inferencia o silogismo lógico hablar de educación es hablar

de páginas web esta es la razón por la cual se ha montado la propuesta

del proyecto educativo sobre la base de una página web que permita

motivar y dar una alternativa de solución viable a las dificultades

académicas presentes en todo proceso educativo y específicamente a la

del aprendizaje significativo el cual es esencial para un conocimiento

perdurable y aplicable en el tiempo.

¿Por qué utilizar página web?

La tendencia de la educación y toda actividad humana está

relacionada con los avances tecnológicos siendo el uso de la internet una

de sus partes más tangibles, bajo esta línea de acción es por lo que se ha

propuesto esta vía como medio para reforzar el pensamiento lógico en

procura de un aprendizaje significativo con este propósito surge el diseño

de la página web.

¿Qué tan importante son los videos en las costumbres de los

adolescentes?

84

84

Para responder esta pregunta solo bastaría preguntarle a un adolescente

cuando fue la última vez que vio un video, la respuesta seguramente será

entre días u horas circundante al tiempo en que se hace la pregunta ya

que el video se ha convertido en el medio de comunicación de este

tiempo y los adolescentes no están exentos de esta realidad.

según Cisco el tráfico del video en internet en el 2016 era de 1000

exabytes una cantidad de suma importancia y este mismo estudio predice

que para el 2018 el tráfico del video en internet superara 1600 exabytes

convirtiéndose en el producto estrella de las redes. hemos pasado del

video en casete a el de la televisión comercial y ahora estamos frente al

fenómeno de la alta definición en la red de comunicación más grande del

mundo sin duda que el video debe ser un elemento a considerar cuando

se diseñe e implemente una página web.

Objetivo General

Diseñar una página web que permita desarrollar

pensamiento lógico en procura de un aprendizaje

significativo en los alumnos de octavo año de educación

básica en la asignatura de matemáticas.

Objetivos Específicos

Identificar los componentes de la página web a diseñar.

Diseñar e implementar filmaciones en base a las

necesidades de nivelación presentes en los estudiantes de

octavo año de la educación básica superior.

Motivar a los profesores para utilizar la página web así como

los recursos infinitos que a través de esta se puedan

manipular.

85

85

Aspectos Teóricos

Nuestra propuesta es diseñar una página web. Entonces la primera

pregunta que tendría que contestar es que es una página web.

Página web.

Esta es una página que a diferencia de una página de papel donde

puedes escribir y dibujar información esta es virtual y en ella puedes

además de escribir y dibujar , presentar videos e interactuar de tal manera

que se puede convertir en toda una biblioteca o en un pequeño registro

civil donde puedes encontrar sin fin de información y con la ventaja que se

puede enlazar con otras páginas web convirtiéndose así en una

herramienta de infinitas posibilidades dependiendo de la capacidad de

almacenamiento del servidor donde está sembrada.

Como crear una página web.

Según el portal blogging.org en una encuesta realizada a 43.647

personas las mejores opciones para crear un sitio web son Wix, Weebly,

000webhost, Yola, EduBlogs, Freehostia, Webs, 5GBfree, Jimdo estos

lugares virtuales permiten una creación fácil de páginas web y evitan la

complicada programación y uso de bases de datos y demás necesidades

indispensables para la creación de una página web.

En la actualidad una persona con un limitado conocimiento de

programación podría elaborar una página web con ayuda de estos sitios

claro está con las limitaciones de diseño y creatividad que estará definida

por la facilitadora de la página web.

86

86

Factibilidad de su Aplicación.

La propuesta de este proyecto educativo tiene factibilidad en cuanto a lo

financiero, a los recursos humanos y recursos técnicos necesarios para

su desarrollo y aplicación en el campo educativo, a continuación,

describiremos cada una de estos aspectos.

Cuadro N° 2 Recursos Financieros

Numero Concepto Valor

1 Asesoría externa $200

2 Videos $250

3 Logística $150

4 Impresiones $80

5 Otros $50

Total $730

Cuadro N° 3 Recurso Humano

1 Investigador

2 Maestro tutor

3 Técnico en páginas web

4 Técnico en video

5 Maestro de seminario

6 Comunidad educativa

Cuadro N° 4 Recursos técnicos

1 Computador personal

2 Impresora

3 Programas para editar videos

4 Equipo de grabación

5 Programa para subir video a la red

87

87

6 Programa para elaborar páginas

web.

7 Documentos del ministerio de

educación.

Descripción

Como crear una página web en wordPres.

Este es el recurso que utilizaremos para diseñar la página web la cual

será parte de nuestra propuesta educativa.

1. comprar un dominio y contratar un servicio de hospedaje web.

2. instalar wordPress en el dominio.

3. identificar y definir el tipo de página web que se utilizara.

4. crear temas con los cuales se dispondrán en la página web

5. configura el tema dentro de la página y los plugins.

6. crea el contenido.

MANUAL DE USUARIO

88

88

Menu

Esta es la página principal en la parte superior derecha se encuentra el

menú principal donde se encuentran las diferentes clases según el tema y

al final una biblioteca donde se almacena los planes de clase y el manual

de usuario de esta página.

Buscador

Existe abajo del menú un buscador que permite introducir palabras las

cuales serán buscadas en cada archivo dando como resultado la

aparición de una nueva pantalla donde aparece la palabra buscada

Esta pantalla es un ejemplo de la acción del buscador: mire el buscador

y observara la frase recta numérica al accionar el buscador este presenta

el archivo de números positivos y negativos que es justamente donde se

encuentra menciona la recta numérica, esta acción es muy útil cuando no

se recuerda en que archivo se encuentra el tema que nos interesa.

89

89

Entradas resientes

Debajo del buscador encontraras las últimas cinco entradas ingresadas

en la página, puedes acceder a ellas directamente desde esta sección sin

necesidad de hacerlo por el menú principal.

Comentarios

Esta página tiene la posibilidad de escribir comentarios después de

axcesar a cada clase (entradas) los mismos pueden ser contestados por

el maestro administrador de la pagino, esto permite un diálogo directo,

entre el editor de las clases, y los alumnos que la acezan.

Los últimos cinco comentarios tienen su acceso directo ubicado debajo

de las entradas recientes, también puedes leer cada comentario de cada

clase al termino de las mismas en forma ordenada por fecha de ingresos.

90

90

Archivos

Todos los archivos de esta página también se encuentran ordenados

por fecha de creación, es decir que si el usuario desea ver que archivos

se crearon en el mes de agosto solo le bastara accionar “agosto” en la

sección de archivos e inmediatamente le saldrán todos los archivos que

se crearon en el mes de agosto esta sección se encuentra en la parte

derecha de la página debajo de comentarios recientes.

91

91

Meta

En esta sección existen varias funciones:

Administrador del sitio: permite ingresar al sitio donde se diseña o

administra la página al axcesarlo generara una entrada con clave para así

evitar que cualquiera pueda hacer cambios a esta página web.

Desconectar: esta opción permite que salgas del sitio.

RSS: esta opción te permite ver la programación de las entradas y

comentarios.

WordPress: esta opción te lleva al sitio web de este diseñador de

páginas en internet.

92

92

Manual Operativo

Contenido

Instalación de Xampp ...................................................................................... 92

Instalación de dbForge Studio Express for MySql .......................................... 104

Puesta del Sitio .............................................................................................. 124

Este sitio fue desarrollado con Wordpress 4.5.3, sobre PHP 5.6.23.

A continuación la instalación del mismo.

Instalación de Xampp

Ejecutar en modo administrador el archivo xampp-win32-5.6.23-0-

VC11-installer.

Dar clic en el botón Next.

93

93

Aparecerán los componentes disponibles para instalar por defecto

salen todos marcados, seleccionamos igual a como indica la imagen.

94

94

Una vez seleccionado damos clic al botón Next.

95

95

Seleccionamos la ruta donde se va a almacenar la instalación de

Xampp y damos clic a Next.

96

96

Clic al botón Next.

97

97

Clic nuevamente a siguiente.

98

98

Se procederán a instalar todos los componentes seleccionados.

99

99

Durante el avance del proceso de instalación aparecerá una

notificación que el firewall bloqueo una aplicación, a lo cual debemos dar

clic al botón Permitir acceso.

100

100

Damos clic al botón Finish.

101

101

Seleccionamos Ingles como lenguaje en el que se mostrara la interfaz

de usuario de Xampp y damos clic al botón Save.

Aparecerá a continuación el Panel de Configuración de servicios de

Xampp.

102

102

Además veremos que aunque cerremos la pantallita quedara en

ejecución.

Damos clic en los botones Start de los servicios Apache y MySql.

103

103

Aparecerá una notificación de bloqueo de firewall a la cual debemos

dar clic en el botón Permitir acceso.

104

104

Instalación de dbForge Studio Express for MySql

Hacemos uso de esta herramienta para tener una interfaz para el

manejo de la base de datos del sitio.

Nos dirigimos a la dirección

https://www.devart.com/dbforge/mysql/studio/download.html descargamos la

versión Express.

105

105

Una vez descargado ejecutamos el archivo en modo Administrador.

Damos clic al botón Install.

106

106

Seleccionamos la ruta de almacenamiento de la instalación y damos

clic al botón NEXT.

107

107

Damos clic al botón NEXT.

108

108

Damos clic al botón NEXT.

109

109

Damos clic al botón NEXT.

110

110

Se procederá a instalar la aplicación.

111

111

Una vez completada la instalación le damos clic al botón FINISH.

112

112

Luego aparecerá una ventana donde debemos configurar los

parámetros de conexión a la base de datos.

113

113

En la cual ingresaremos los siguiente:

Host: localhost.

User: root.

Password: (Vacio).

Database: mysql (la seleccionamos del combo).

Luego damos clic al boton OK.

114

114

Se abrirá la siguiente pantalla.

115

115

A continuación, debemos crear la base de datos matetutor.

Para lo cual daremos clic derecho sobre el DatabaseExplorer y

seleccionaremos la opción New Database.

116

116

Le ponemos a la base de datos como nombre matetutor además de

seleccionar que nuestra base tendrá codificación UTF8 (manejo de

caracteres especiales como ñ o tildes) y le damos clic al botón Update

Database.

117

117

Luego procedemos a refrescar.

118

118

Una vez aparezca en el Database Explorer nuestra base de datos,

damos clic derecho sobre esta y seleccionamos la opción Backup and

restore y luego Restore Database.

119

119

Aparecerá la siguiente ventana.

120

120

Seleccionamos el archivo matetutor 20171001 2337 que se encuentra

en la carpeta de recursos del sitio.

121

121

Una vez seleccionado el archivo damos clic al botón Restore.

122

122

Luego aparecerá un mensaje que nuestra base de datos ha sido

satisfactoriamente restaurada y damos clic al botón Finish.

123

123

Luego desplegamos la base de datos matetutor y aparecerán las tablas

del sitio.

124

124

Puesta del Sitio

Debemos copiar el archivo matetutor que se encuentra dentro del

directorio de recursos del sitio y pegarlo dentro de la carpeta

C:\xampp\htdocs.

125

125

Quedará de la siguiente forma:

Luego de este paso es recomendable nuevamente abrir el panel de

Xampp detener los servicios de Apache y MySql y luego volverlos a

Iniciar.

Para acceder al sitio tal cual como lo verán los usuarios finales poner

en el navegador la dirección http://localhost/matetutor/

126

126

Si se requiere entrar a la consola de configuración del sitio, para

agregar alguna nueva entrada o hacer alguna modificación, debemos dar

clic en el siguiente link.

http://localhost/matetutor/wp-admin/update-core.php

Luego aparecerá una pantalla de inicio de sesión como esta.

127

127

En la cual pondremos la siguiente información.

usuario: ricardo.bailon

contraseña: R1c4rDo01

AL dar clic al botón Acceder aparecerá la siguiente pantalla.

128

128

Conclusiones

Los recursos utilizados en la elaboración de las clases virtuales

son infinitos por la gama de opciones de materiales didácticos

presentes en la web.

La comunicación que se establece en la página web es práctica

y permitirá una interacción entre el maestro y los estudiantes,

los comentarios guiaran a clases en la línea de las expectativas

de los alumnos y esto redundara en una mejor participación del

estudiante en las futuras clases virtuales.

La página tiene una amplia variedad de diseño que podrá

ajustarse a la comunidad educativa del colegio Martha Bucaram

de Roldos apropiándose de todas las bondades que ofrece este

recurso de vanguardia en la educación.

129

129

BIBLIOGRAFÍA

Dale H. Schunk,(2012). Teoria del Aprendizaje, sexta edicion : editorial

Addison Wesley .

Prellezco Garcia,Jose Manuel (2010), La Tarea de Educar con la

experiencia: editorial. CCS.

De Dobrinsky, M. (2015). PNL en 30 minutos. Buenos aires: LEA S.A.

http://funes.uniandes.edu.co/544/1/MolinaM06-2822.PDF

http://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com/blog/2015/03/11/fome

ntar-la-creatividad-en-el-proceso-de-aprendizaje/

Arias, F. (2010). Metodología de la Investigación. México.

http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/LOEI.pdf

http://pnlyexito.com/blog/pnl-y-coaching/

Carabús, O. (2004). Creatividad, actitudes y educación. Buenos Aires:

Biblos.

Cortese, A. (2015). Desarrollo del pensamiento y de la inteligencia.

Obtenido de Técnicas de estudio: http://www.tecnicas-de-

estudio.org/inteligencia/creativa1.htm

Dorsch, F. (1985). Diccionario de Psicologia. Barcelona: Editorial Heider.

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-157801.html

Mayer, Richard E. Martin , Jesus. (2010). Aprendizaje e Instrucción .

Editorial Alianza

http://www.een.edu/blog/la-importancia-del-pensamiento-creativo-y-el-

debate-abierto-de-ideas.html

https://prezi.com/hfug7bgkjyqk/tipos-de-investigacion/

130

130

Cantoral, Ricardo. Farfan, Rosa. Cordero ,Francisco ( 2005). Desarrollo

del Pensamiento Matematico : Editorial Trillos .1.A.

http://portaldelcoaching.com/entrevista/richard-bandler/

Gómez, M. (2002). El modelo de la educacion nueva y las pedagogías

activas (III). Ciencias humanas No. 30.

Hernández, Fernández, & Baptista. (2010). Metodología de la

investigación. México. Editorial McGrawHill.

http://icse.xyz/mathstore/headocs/100348_bradshaw_n_thinkmath.pdf

Saguillo. Fernandez-Vega, Miguel ( 2008). Pensamiento Logico

Matematico .Editorial AKAL

Moreno, M. G. (2010). Introducción a la metodologia de la investigación

educativa. Montevideo: Editorial Progreso, 1987.

http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/ACCESO/R165

8_Wilmar.pdf

Noriega. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial

Limusa, 2000.

http://www.buenvivir.gob.ec/herramientas

Soler, E. (2006). Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva.

Caracas: Equinoccio.

Tamayo, M. (2010). El proceso de la investigación. México. Editorial

Mentor.

Villalobos, E. (2010). Educación y estilos de aprendizaje - enseñanza.

New York. Editorial CRUZ O.S.A.

131

131

ANEXOS

132

132

APLICANDO EL CUESTIONARIO A ESTUDIANTES DE

OCTAVO ANO DE EDUCACION BASICA

LIC. MIRNA MURILLO PROFESORA DE OCTAVO COLEGIO

MARTHA BUCARAM DE ROLDOS

133

133

ALUMNOS A LOS QUE SE LES APLICO EL CUESTIONARIO DE

ESTUDIANTES DE LA INVESTIGACION

134

134

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: INFORMÁTICA EDUCATIVA

ENCUESTA PARA LOS DOCENTES

Dirigido a: los docentes del octavo año de educación general básico del

colegio Martha Bucaram de Roldos, Zona 8, Distrito 6, provincia del Guayas,

cantón Guayaquil

Objetivo: Determinar la influencia del Pensamiento Lógico en el Aprendizaje

Significativo. Diseño de una página web con enfoque educativo.

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas:

Seleccione con una (X), la respuesta correcta según su opinión.

CONTROL DEL CUESTIONARIO

Num. Encuesta: Fecha Encuesta

CARACTERISTICAS DE IDENTIFICACIÓN

1.-Edad: 2.-Género 3.-Educación Femenina Licenciatura Maestría Doctorado(Phd) Masculino

VARIABLE INDEPEDIENTE

135

135

1.- ¿Considera que se puede mejorar la calidad del aprendizaje a través del Pensamiento Lógico? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo 2.- ¿ha impartido su asignatura aplicando el Pensamiento Lógico como método de enseñanza? Si No 3.- ¿Considera importante la aplicación del Pensamiento Lógico utilizando el internet en el proceso enseñanza aprendizaje? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo 4.- ¿Considera que el docente debe estar dispuesto a ampliar sus conocimientos aplicando Pensamiento lógico con recursos tecnológicos para la enseñanza? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

VARIABLE DEPENDIENTE

5.- ¿Considera que es necesario impartir enseñanza con Aprendizaje

Significativo?

Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo 6.- ¿Considera que los estudiantes reconocen su labor cuando han logrado ellos apropiarse del conocimiento que usted ha impartido? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

136

136

7.- ¿Considera que el profesor de matemática, debe usar estrategias significativas como juegos, videos, actividades comunes de los estudiantes con la finalidad de mejorar el Aprendizaje? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

8.- ¿Considera Ud. Qué es necesaria la capacitación docente en el uso de

estrategias actuales de Aprendizaje Significativo para el área de matemática?

Si No

PROPUESTA

9.- ¿Está de acuerdo en trabajar con un software aplicando Pensamiento

Lógico para un aprendizaje significativo en la asignatura de matemática?

Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo 10.- ¿Ésta de acuerdo en el uso de la tecnología en el proceso enseñanza aprendizaje que se desarrollan fuera del salón de clase? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

137

137

ENCUESTA PARA LOS ESTUDIANTES

Dirigido a: los estudiantes del octavo año de educación general básico del

colegio Martha Bucaram de Roldos, Zona 8, Distrito 6, provincia del Guayas,

cantón Guayaquil

Objetivo: Determinar la influencia del Pensamiento Lógico en el Aprendizaje

Significativo. Diseño de una página web con enfoque educativo.

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas:

Seleccione con una (X), la respuesta correcta según su opinión.

CONTROL DEL CUESTIONARIO

Num. Encuesta: Fecha Encuesta

CARACTERISTICAS DE IDENTIFICACIÓN

1.-Edad: 2.-Género Femenina Masculino

VARIABLE INDEPEDIENTE

1.- ¿Está de acuerdo con el estudio de las matemáticas mediante el sistema memorización y mecanización de operaciones? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo 2.- ¿Considera que no debería aplicarse juegos y otras actividades que desarrollen el Pensamiento lógico de las cosas que aprendemos? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

138

138

3.- ¿Despertaría tu interés al estudio de las matemáticas si tuvieras que preguntarte y responderte sobre el surgimiento y aplicación de los números? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo 4.- ¿Al momento de escuchar las clases de matemáticas me siento motivado a pensar y hacerme preguntas que poco a poco voy contestando? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

VARIABLE DEPENDIENTE

5.- ¿Consideras que no se utilizan recursos didácticos que te agradan en la

enseñanza de la matemática?

Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo 6.- ¿Consideras que la maestra utiliza situaciones comunes que tú vives para ensenarte matemáticas? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo 7.- ¿Considera que no hay una conexión entre lo que aprendes en las matemáticas y lo que vives a diario es decir una aplicación directa entre los números y distintas situaciones que vivo día a día? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

139

139

8.- ¿Consideras que se debería tener más interacción entre lo que aprendo

en clases y lo que vivo en mi mundo adolecente?

Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

PROPUESTA

9.- ¿Te gustaría aprender matemática utilizando una página web y con todos

los recursos existentes en el internet?

Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo 10.- ¿tienes acceso al internet sea a través del colegio , cyber, casa o tu celular? Si No

140

140

Carta para autoridades del colegio Martha Bucaram de Roldos

Nº Oficio 608- 109

UG-FFLCE-MYP-PH- 335

Guayaquil, 24 de Octubre del 2016

Msc.Sonia Torres

Vice Rectora del colégio Martha Bucaram de Roldos.

Ciudad.-

De mi consideración:

Saludos cordiales. Conocedora de su espíritu de colaboración,

mediante la presente solicito se sirva permitir que el egresado Ricardo

Antonio Bailon Salazar, realicen el PROYECTO EDUCATIVO en la

Institución Educativa que tan acertadamente dirige, previo a la obtención

del título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Informática

Educativa. TEMA: Pensamiento Lógico en el Aprendizaje

Significativo. PROPUESTA: Diseño de una Pagina Web.

La información requerida (reseña histórica, aplicación de encuestas,

entre otros), es de suma importancia para el desarrollo de la

investigación.Por la acogida que dé a la presente, me suscribo de usted.

Atentamente,

MSc. CARLOS AVEIGA PAINI

141

141

142

142

143

143

144

144

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

PENSAMIENTO LOGICO EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE MATEMATICAS, EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO NACIONAL “MARTHA BUCARAM DE ROLDOS”, ZONA8, DISTRITO 6, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA TARQUI, PERÍODO 2016- 2017.PROPUESTA: DISEÑODE UNA PÁGINA WEB

AUTOR/ES:

BAILON SALAZAR RICARDO ANTONIO

TUTOR:Lcdo, EDGAR MORALES CAGUANA MSc.

REVISORES:Arq, ADOLFO CHUNGA ESCOLAR MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA:LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIZACION INFORMÁTICA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 14 DE NOVIEMBRE DEL 2017 No. DE PÁGS: 145

TÍTULO OBTENIDO:LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIZACION INFORMATICA

ÁREAS TEMÁTICAS: (el área al que se refiere el trabajo. Ej. Auditoría Financiera, Auditoria, Finanzas) PEDAGOGIA Y EDUCACION

PALABRAS CLAVE: (términos con el que podría ubicar este trabajo)PENSAMIENTO LOGICO, APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, PAGINA WEB

RESUMEN: ( de qué se trata, para qué, por qué?)

El presente proyecto surge de la necesidad de mejorar los procesos de pensamiento lógico en procura de un aprendizaje significativo en los estudiantes de octavo año en la asignatura de matemáticas en el colegio Martha Bucaram de Roldos durante el período 2016 – 2017. Se indagaron las posibles causas por las cuales se ocasiona las falencias en el aprendizaje significativo y entre las hipótesis surgidas fue la poca utilización de métodos y técnicas que conlleven al pensamiento lógico lo que permitirá apropiarse del conocimiento bajo una perspectiva propia del adolescente y su entorno rodeado de su alta motivación por la tecnología, para esto se realizaron varias encuestas a docentes y estudiantes de la mencionada institución educativa. El método de investigación usado fue el inductivo – deductivo preminentemente puesto que se procesó la información de manera lógica para la comprobación veraz de las conclusiones. El instrumento de medición fue la encuesta el cual se realizó a docentes y estudiantes. Luego se procesaron los datos obtenidos de los instrumentos de medición, los cuales se analizaron y expresaron de forma clara por medio de los gráficos estadísticos para una mejor comprensión de análisis. Finalmente se diseñó una página web a partir de los resultados analizados durante el proyecto lo que identifico claramente la tecnología y en especial los videos cortos como método de influencia en los estudiantes y la obtención de una mejor aceptación cognitiva durante los procesos de aprendizajes basados en la lógica

145

145

No. DE REGISTRO (en base de datos) No. DE CLASIFICACIÓN

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 26030262 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (04)2294091

E-mail: [email protected]

146

146