142
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIO PARA EL EDIFICIO ZEA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUILAUTOR SANTANA CRUZ JOSÉ MIGUEL DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. BRAN CEVALLOS JOSÉ ALBERTO, MSc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

TEMA

“DISEÑO DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIO PARA EL

EDIFICIO ZEA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR

SANTANA CRUZ JOSÉ MIGUEL

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. IND. BRAN CEVALLOS JOSÉ ALBERTO, MSc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

iii

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

iv

Declaración de Autoría

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería Industrial

de la Universidad de Guayaquil”

Santana Cruz José Miguel

C.C. 0921279477

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

v

Dedicatoria

Este Trabajo de Titulación se la dedico a dios en primera persona por poder brindarme

las fuerzas y conocimiento para poder terminar esta etapa importante de mi vida. A mi

familia, mis hijos Isaac Santana A., José Santana Ortiz y Liam Santana Ortiz mi esposa

Verónica Ortiz Castro en especial a mis padres Teddy Cruz Solís y Galo Santana Granda,

mis suegros Publio Ortiz G. y Martha Castro A. y mi amigo Carlos León D. quienes con su

ayuda y esfuerzo aportaron a que llegue a cumplir mis metas, siendo artífices para que yo

luche por mis objetivos y llegue a ser un profesional.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

vi

Agradecimiento

El agradecimiento de mi proyecto de tesis va dirigido a Dios que me dio la fuerza para

alcanzar esta meta, a mi tutor el Ing. Alberto Bran Cevallos que gracias a sus conocimiento

y sabia orientación permitieron la culminación de este proyecto a mi mamá y papá y mis

hijos quienes me dieron el impulso para culminar la meta propuesta.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

vii

Índice General

N° Descripción Pág.

Introducción 1

Capítulo I

Diseño de la Investigación

N° Descripción Pág.

1.1 Antecedentes de la Investigación 2

1.2 Problema de Investigación 11

1.2.1 Planteamiento del problema 11

1.2.2 Formulación del problema de investigación 12

1.2.3 Sistematización del problema de investigación 12

1.3 Justificación de la investigación 12

1.4 Objetivos de la investigación 12

1.4.1 Objetivo general 12

1.4.2 Objetivos específicos 12

1.5 Marco teórico 12

1.5.1 Marco referencial 12

1.5.2 Marco conceptual 14

1.5.3 Marco legal 19

1.6 Aspecto metodológico de la investigación 20

1.6.1 Tipo de estudio 20

1.6.2 Método de investigación 20

1.6.3 Fuentes y técnicas para recolección de información 20

1.6.4 Tratamiento de la información 20

1.6.5 Resultado e impacto esperado 20

Capítulo II

Análisis Situacional

N° Descripción Pág.

2.1 Caracterización del sector en estudio 21

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

viii

N° Descripción Pág.

2.1.1 Aspectos Históricos de Guayaquil 21

2.1.2 División Geográfica de Guayaquil 28

2.1.3 Crecimiento Poblacional 31

2.1.4 Procesos Urbanísticos de Guayaquil 33

2.1.5 Caracterización de las normas de construcción 35

2.1.6 Organismos Públicos de control 38

2.1.7 Estadísticas de edificaciones en Guayaquil 38

2.1.8 Plan regulador del desarrollo urbano de Guayaquil 39

2.1.9 Ordenanza de edificaciones de Guayaquil 40

2.1.10 Evaluación de Sistema Contra Incendio del Edificio ZEA 42

Capítulo III

Propuesta

N° Descripción Pág.

3.1 Objetivo de la propuesta 53

3.2 Estructura técnica legal 53

3.3 Alcance de la propuesta 54

3.4 Diseño de la implementación y mejora 54

3.5 Costo de la propuesta 59

3.6 Beneficio / Costo 59

3.7 Conclusión y Recomendaciones 59

Anexos 61

Bibliografía 127

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

ix

Índice de Tablas

N° Descripción Pág.

1 Proyecciones de población Parroquial 2010 - 2020 31

2 Proyecciones de población Parroquial 2014 – 2018 32

3 Edificios altos de Guayaquil 39

4 Edificio ZEA 43

5 Inspección de Edificio General 45

6 Porcentaje de cumplimiento – Inspección de Edificio General 45

7 Edificio Alto 46

8 Porcentaje de cumplimiento – Edificación Alto 46

9 Equipos de primera respuesta 47

10 Porcentaje de cumplimiento – Equipos de primera respuesta 47

11 Vías de evacuación 48

12 Porcentaje de cumplimiento – Vías de evacuación 48

13 Alarma contra incendio 49

14 Porcentaje de cumplimiento – Alarma contra incendio 49

15 Sistema autónomo contra incendio 50

16 Porcentaje de cumplimiento – Sistemas autónomo contra incendio 51

17 Cumplimiento General del Edificio ZEA 51

18 Matriz de requisitos técnicos legales 53

19 Pérdida (ft) 55

20 Costo / Beneficio 59

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

x

Índice de Figuras

N° Descripción Pág.

1 Incumplimiento a los requisitos técnicos legales del BCBG 11

2 Pirámide de Kelsen basado en la Legislación del Ecuador 19

3 Historia de Guayaquil – Puerto de Guayaquil 21

4 Historia de Guayaquil – Malecón de Guayaquil 1920 22

5 Historia de Guayaquil – Plano de Guayaquil 22

6 Historia de Guayaquil 23

7 Historia de Guayaquil – Mapa 24

8 Sebastián de Benalcázar 25

9 Hernando de Zaera 26

10 Parroquias de Guayaquil 28

11 Guayaquil 2019 – Barrio Las Peñas 29

12 Guayaquil 2019 – Vista del Rio Guayas 29

13 Guayaquil 2019 – Malecón del Salado 30

14 Guayaquil 2019 – Puerto Santa Ana 30

15 Crecimiento de Guayas 2014 – 2018 31

16 Crecimiento de Guayaquil 2014 – 2018 Población (Hab.) 32

17 Mapa del crecimiento de la ciudad 1887 – 2013 33

18 Número de permisos de construcción 2002 – 2016 38

19 Edificio ZEA 43

20 Señalización por piso e iluminación de emergencia 44

21 Extintores por cada piso 45

22 Edificación General 46

23 Edificación 46

24 Equipos de primera respuesta 47

25 Evacuación 49

26 Alarma 50

27 Sistema Hidráulico 51

28 Cumplimiento General del Edificio ZEA 51

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

xi

Índice de Anexos

N° Descripción Pág.

1 Diseño contra incendio del Edificio ZEA Guayaquil 62

2 Auditoría de cumplimiento 63

3 Porcentaje de cumplimiento Fase 1 y Fase 2 64

4 Bomba Principal – Bomba Jockey 65

5 Especificaciones técnicas de los materiales 66

6 Detectores de humo y Alarma sonora 69

7 Plan de emergencias 70

8 Costo de la Propuesta 97

9 Ganancia Mensual – Anual del uso del Edificio ZEA 98

10 SCI Red Hídrica Sótano 99

11 Directriz de Evacuación Sótano 100

12 SCI Red Hídrica Mezzanine 101

13 Directriz de Evacuación Mezzanine 102

14 SCI Red Hídrica Piso 1 103

15 Directriz de Evacuación Piso 1 104

16 SCI Red Hídrica Piso 2 105

17 Directriz de Evacuación Piso 2 106

18 SCI Red Hídrica Piso 3 107

19 Directriz de Evacuación Piso 3 108

20 SCI Red Hídrica Piso 4 109

21 Directriz de Evacuación Piso 4 110

22 SCI Red Hídrica Piso 5 111

23 Directriz de Evacuación Piso 5 112

24 SCI Red Hídrica Piso 6 113

25 Directriz de Evacuación Piso 6 114

26 SCI Red Hídrica Piso 7 115

27 Directriz de Evacuación Piso 7 116

28 SCI Red Hídrica Piso 8 117

29 Directriz de Evacuación Piso 8 118

30 SCI Red Hídrica Piso 9 119

31 Directriz de Evacuación Piso 9 120

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

xii

N° Descripción Pág.

32 SCI Red Hídrica Piso 10 121

33 Directriz de Evacuación Piso 10 122

34 SCI Red Hídrica Piso 11 123

35 Directriz de Evacuación Piso 11 124

36 SCI Red Hídrica Piso 12 125

37 Directriz de Evacuación Piso 12 126

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

xiii

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

´´DISEÑO DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIO PARA EDIFICIO ZEA DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL´´

Autor: Santana Cruz José Miguel

Tutor: Ing. Ind. Bran Cevallos José Alberto, MSc.

Resumen

Este trabajo de tesis propone el diseño del sistema contra incendios en base a normativa

NFPA y solicitud del ente regulador de la ciudad como lo es el Benemérito Cuerpo de

Bomberos de Guayaquil, para el edificio ZEA siendo su actividad la de alquiler de

departamentos y oficinas. Dicho proyecto contempla los conceptos y artículos de las normas

de control obligatorias como lo son las NFPA y el reglamento de prevención de incendios y

el manual para obtención de tasas del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil. El

Edificio ZEA no cuenta con la instalación de un sistema hidráulico contra incendio por lo

cual dicho proyecto contiene los cálculos para el diseño tanto de la tubería y bomba,

accesorios y accesorios en general. Se realiza el plan de emergencia y el diseño de

evacuación por piso con la metodología de salvaguardar la integridad de quienes laboran y

viven dentro del edificio.

Palabras claves: Permisos de construcción, normas NFPA, regulaciones legales, sistema de

protección contra incendios.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

xiv

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

"DESIGN A FIRE FIGHTING SYSTEM FOR THE ZEA BUILDING OF THE

CITY OF GUAYAQUIL"

Author: Santana Cruz José Miguel

Advisor: Ind. Eng. Bran Cevallos José Alberto, MSc.

Abstract

The purpose of this work is to design a fire system for the ZEA building. This Word includes

three chapters such as the theoretical framework, historical ans legal framework with an

academic scientific analysis of the central sector of the city of Guayaquil base on the statistics

of the building permissions issued by the Fire Departament of the city, thus obtaining a

diagnosis of the current situation of the ZEA building and being able to make the proposal that

carries a technical study base on the NFPA standards and the requirements of the manual for

obtaining permissions from the Fire Departament of Guayaquil to comply with current legal

regulations.

Keywords: Building permits, NFPA standards, Legal Regulations, fire protection system.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Introducción

El presente trabajo de titulación se realizó para el edificio ZEA donde se propone el diseño

para instalación de equipos de sistema contra incendios el mismo que pretende ayudar a

posibles incidentes en edificaciones de más de 10 pisos.

El estudio realizado contiene la información cualitativa a la evaluación cuantitativa del

riego de incendio, esto se basa en el reglamento de prevención de incendios del Benemérito

Cuerpo de Bomberos de Guayaquil en el cual encontramos la normativa y legislación vigente

para el control de incendios en la edificación.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Capítulo I

Diseño de la Investigación

1.1. Antecedentes de la investigación

Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en Inglaterra,

por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura,

la ganadería y la producción artesanal, a otras fundamentadas en la producción industrial y

la mecanización, ello propició un acelerado proceso de urbanización que alteró

profundamente las estructuras económicas, sociales, así como la mentalidad de los hombres,

tras una primera fase de industrialización iniciada en Inglaterra a la que se sumaron otros

países, a partir de 1875 el proceso se intensifica, lo que ha llevado a los historiadores a hablar

de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará hasta el estallido de la Primera

Guerra Mundial en 1914. (Madurga, 2017)

Varios rasgos caracterizaron esta etapa, entre los que destacaron:

Se emplearon nuevas fuentes de energía que sustituyeron al vapor: petróleo

(fundamental para la automoción) y electricidad.

La industria textil fue desbancada por otras, como la química o la alimentaria. El

ferrocarril siguió estimulando la siderurgia.

La organización del trabajo en la fábrica cambió, surgiendo la producción en cadena

(fordismo) y la máxima especialización.

Surgieron enormes corporaciones empresariales.

Las relaciones económicas se globalizaron. (Madurga, 2017)

Algunos rasgos de esta etapa fueron:

El Empleo de Nuevas Fuentes de Energía que se unieron a las ya utilizadas durante la

primera fase. El vapor siguió utilizando profusamente, pero cada vez más el petróleo y la

electricidad. El desarrollo del motor de explosión aplicado a la automoción desarrolló la

industria petrolífera que se concentró en grandes empresas. La electricidad permitió la

mejora de la iluminación doméstica y urbana, así como el nacimiento de las

telecomunicaciones. (Madurga, 2017)

El Desarrollo de Nuevos Sectores Productivos. Destacó el químico, gracias al cual se

obtuvieron productos como el caucho, colorantes sintéticos, explosivos (dinamita) o fibras

artificiales como el nailon. Otro relevante sector puntero fue el alimentario (latas de

conserva, frigoríficos industriales, etc.). El sector siderúrgico siguió conservando su

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 3

importancia. El ferrocarril demandaba gran cantidad de componentes industriales. El

Convertidor Bessemer permitió la elaboración de acero de calidad. La industria de

armamentos creció significativamente. (Madurga, 2017)

El Proceso de trabajo se Organizó Científicamente gracias al taylorismo y al fordismo.

Taylor organizó científicamente el trabajo con objeto de optimizar los rendimientos. Los

productos se estandarizaron y se separó claramente el trabajo intelectual del manual. Ford

fue el creador del montaje en cadena. Lo aplicó a sus factorías de automóviles, consiguiendo

fabricar masivamente coches que llegaron a un amplio segmento de consumidores. El trabajo

artesano fue abandonado en aras de la especialización y la producción masiva. (Madurga, 2017)

El Capitalismo tuvo importantes transformaciones. Las empresas familiares de la

primera fase de la industrialización cedieron el paso a las grandes empresas originadas

mediante la fusión. La Banca jugó un papel decisivo en la financiación, mientras que en la

Bolsa de Valores se invertía y se negociaban las acciones de las sociedades anónimas. La

concentración empresarial tendió al monopolio, es decir, al intento de eliminar la

competencia por parte de las empresas. (Madurga, 2017)

La Economía se Globalizó. La necesidad de materias primas hizo que los países

buscaran apoderarse de territorios con objeto de conseguirlas lo más baratas posibles, dando

lugar al fenómeno del imperialismo. Por otro lado, en su deseo de vender sus productos

manufacturados, entraron en competencia con otras potencias, originando tensiones políticas

y militares que desembocaron en la Primera Guerra Mundial. (Madurga, 2017)

Otro de los principales desencadenantes de la Revolución nace de la necesidad. Aunque

en algunos lugares de Europa como Gran Bretaña ya existía una base industrial, las Guerras

Napoleónicas consolidaron la industria europea. Debido a la guerra, que se extendía por la

mayor parte de Europa, las importaciones de muchos productos y materias primas se

suspendieron. Esto obligó a los gobiernos a presionar a sus industrias y a la nación en general

para producir más y mejor que antes, desarrollándose industrias antes inexistentes. La

industrialización tuvo lugar en diferentes oleadas en los distintos países. Las primeras áreas

industriales aparecieron en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, extendiéndose a Bélgica

y Francia a principios del siglo XIX y a Alemania y a Estados Unidos a mediados de siglo,

a Japón a partir de 1868 y a Rusia, Italia y España a finales de siglo. Entre las razones se

encontraron algunas tan dispares como la notable ausencia de grandes guerras entre 1815 y

1914, la aceptación de la economía de mercado y el consecuente nacimiento del capitalismo,

la ruptura con el pasado, un cierto equilibrio monetario y la ausencia de inflación.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial, s.f.)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 4

Frederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856-21 de marzo de 1915) fue un ingeniero

Industrial y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y

es considerado el padre de la Administración Científica. En 1878 efectuó sus primeras

observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas les siguieron

una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus

principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución

mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se instruyen a partir de

un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop

Management'.(https://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_Winslow_Taylor, s.f.)

Antes de las propuestas de Taylor , los trabajadores eran responsables de planear y

ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la "libertad" de

realizar sus tareas de la forma que ellos creían era la correcta sin tener conocimientos

técnicos. El autor lo describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor que

nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están muy por debajo de los

conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que están bajo su mando. Por

consiguiente, incluso los gerentes con más experiencia dejan a cargo de sus obreros el

problema de seleccionar la mejor forma y la más económica de realizar el trabajo”. De ahí

que sus principios “vistos en su perspectiva histórica, representaron un gran adelanto y un

enfoque nuevo, una tremenda innovación frente al sistema”. Se debe reconocer aquí que

Taylor representa el sueño de una época, como lo es Estados Unidos de los primeros años

del siglo XX donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio

ambiente aunado a una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda

creciente de productos. (https://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_Winslow_Taylor, s.f.)

Principios de Taylor

El deseo de Taylor en aplicar su venerado “scientific management”, iba en la noble

dirección de conseguir la máxima prosperidad del empresario, así como la máxima

prosperidad para el trabajado, aun así, después contradice esta afirmación diciendo que ha

visto como los trabajadores que empiezan a tener aumentos en su sueldo en más de un 60 %

se convierten en "tomadores de trago" y empiezan a disminuir su producción y, así, su

calidad de vida; de ahí que el 60 % en el aumento de sueldo sea para él, el tope máximo a

pagarle a quien califique como un trabajador tipo buey.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_Winslow_Taylor, s.f.)

Lo que sugiere Taylor, es una autonomía relativa a los diferentes departamentos

operativos de la empresa y una red de comunicación Algedónica que indique el momento en

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 5

que la jerarquía debe entrar a funcionar. Este es el Principio de Excepción en el campo de la

Administración de Empresas. (https://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_Winslow_Taylor, s.f.)

Henry Ford (30 de julio de 1863-7 de abril de 1947) fue el fundador de la compañía Ford

Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la

producción en masa.

La introducción del Ford en el mercado automovilístico revolucionó el transporte y la

industria en Estados Unidos. Fue un inventor prolífico que obtuvo 161 patentes registradas

en ese país. Como único propietario de la compañía Ford, se convirtió en una de las personas

más conocidas y más ricas del mundo.

A él se le atribuye el fordismo, sistema que se difundió entre finales de los años treinta y

principios de los setenta y que creó mediante la fabricación de un gran número de

automóviles de bajo costo mediante la producción en cadena. Este sistema llevaba aparejada

la utilización de maquinaria especializada y un número elevado de trabajadores en plantilla

con salarios elevados. (https://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Ford, s.f.)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creada en 1919, como parte del

Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de

que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente.

(https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm, s.f.)

Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo

establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en París y luego en

Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers, presidente de la Federación

Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta por representantes de nueve países:

Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados

Unidos. El resultado fue una organización tripartita, la única en su género con representantes

de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos.

(https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm, s.f.)

La Constitución contenía ideas ya experimentadas en la Asociación Internacional para la

Protección Internacional de los Trabajadores, fundada en Basilea en 1901. Las acciones en

favor de una organización internacional que enfrentara temas laborales se iniciaron en el

siglo XIX, y fueron lideradas por dos empresarios, Robert Owen (1771-1853) de Gales y

Daniel Legrand (1783-1859) de Francia. (https://www.ilo.org/global/about-the-

ilo/history/lang--es/index.htm, s.f.)

El Preámbulo, al referir estas ideas establecía:

Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social;

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 6

Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia,

miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el descontento causado

constituye una amenaza para la paz y armonía universales; y considerando que es

urgente mejorar dichas condiciones;

Considerando que si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente

humano, esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que

deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países.

(https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm, s.f.)

Las áreas que podrían ser mejoradas enumeradas en el Preámbulo continúan vigentes, por

ejemplo:

Reglamentación de las horas de trabajo, incluyendo la duración máxima de la jornada

de trabajo y la semana;

Reglamentación de la contratación de mano de obra, la prevención del desempleo y el

suministro de un salario digno;

Protección del trabajador contra enfermedades o accidentes como consecuencia de su

trabajo;

Protección de niños, jóvenes y mujeres.

Pensión de vejez e invalidez, protección de los intereses de los trabajadores ocupados

en el extranjero;

Reconocimiento del principio de igualdad de retribución en igualdad de condiciones;

Reconocimiento del principio de libertad sindical;

Organización de la enseñanza profesional y técnica, y otras medidas similares.

(https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm, s.f.)

El inicio

La OIT, ha realizado aportes importantes al mundo del trabajo desde sus primeros días.

La primera Conferencia Internacional del Trabajo en Washington en octubre de 1919 adoptó

seis Convenios Internacionales del Trabajo, que se referían a las horas de trabajo en la

industria, desempleo, protección de la maternidad, trabajo nocturno de las mujeres, edad

mínima y trabajo nocturno de los menores en la industria. (https://www.ilo.org/global/about-

the-ilo/history/lang--es/index.htm, s.f.)

La OIT estableció su sede en Ginebra en el verano de 1920 con el francés Albert Thomas

como primer Presidente de la Oficina Internacional del Trabajo, que es la secretaría

permanente de la Organización. Con gran ímpetu impulsó la adopción de 9 Convenios

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 7

Internacionales del Trabajo y 10 Recomendaciones en menos de dos años.

(https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm, s.f.)

La Comunidad Andina es una organización internacional ubicada en América del Sur,

que cuenta con diversos órganos e instituciones que conforman el Sistema Andino de

Integración (SAI), cuyo objetivo es «alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y

autónomo», mediante la integración andina, con proyección hacia una integración

sudamericana y latinoamericana. Antes de 1996 fue conocida como Pacto Andino o Grupo

Andino, y actualmente está conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Andina, s.f.)

Logros alcanzados

Normatividad: El orden jurídico andino que permite a los gobiernos adoptar normas

comunitarias de obligatorio cumplimiento.

Comercio: Intercambio sin arancel del 100% de los bienes, mayoritariamente

productos manufacturados, y desarrollo de regímenes comunes en materia aduanera.

Movilidad de Personas: Los ciudadanos andinos pueden viajar sólo con el documento

de identidad, sin necesidad de visa o pasaporte, y cuentan con canales preferenciales

de ingreso, así como derechos comunes frente a las empresas de transporte aéreo y

terrestre. Además, pueden vivir, trabajar, viajar, estudiar o hacer negocios en otro país

andino como si se encontrara en el propio.

Solución de Controversias: el Tribunal andino de Justicia -TJCA-, órgano judicial de

la comunidad, es la tercera corte internacional más activa en el mundo. De 2008 a 2017

ha resuelto 2.760 causas.

Energía: La CAN cuenta con un marco regulatorio para la interconexión subregional

de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad. Se avanzó en la

consolidación del Marcado Andino Eléctrico (MAE).

Telecomunicaciones: Se ha logrado poner en órbita del satélite SES-10 en la Red

Satelital Andina, hito histórico en el proceso andino de integración.

Gestión del Riesgo de Desastres: La CAN posee una Estrategia conjunta

para la Gestión del Riesgo de Desastres, así como un completo Régimen

de Propiedad Intelectual que protege las creaciones del intelecto

humano.

PYMES: generan el 60 % del empleo en los países de la Comunidad Andina. En el VII

Encuentro Empresarial Andino en Arequipa se alcanzaron ventas por 50 millones 259

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 8

mil dólares, superando las intenciones de negocios de las últimas dos versiones de la

macro rueda en más del 55%.

Relaciones externas: la CAN canaliza recursos de la cooperación internacional y la

destina a proyectos de alcance regional. El Acuerdo de cooperación CAN-UE, suscrito

en el 2003, está en negociación, con el fin de tener en cuenta los cambios en la

membresía de ambos bloques.

(https://www.cancilleria.gov.co/international/regional/can, s.f.)

La Seguridad y salud ocupacional en ecuador se da en una de las Primeras Peticiones de

Seguridad en el Ecuador.

A partir de la independencia del Ecuador, se puso en primer plano las diferencias

regionales, en la Costa enfocados en la agro-explotación con el desarrollo de las cacaoteras

y bananeras y por otro lado en la Sierra la industrialización a partir de la formación de

haciendas. Está marcada diferencia creo una explotación a los trabajadores de la Sierra que

trataban de sustentar a sus familias con lo poco que recibían por parte de los hacendados en

el mejor de los casos, o como los trabajadores de la Costa puesto que las exigencias de la

competencia empresarial estaban enfocadas en la exportación y por ende el exceso de horas

en el trabajo llegando a ser hasta catorce por día. (GALARZA, 2016)

Pero no es hasta 1927 que se promulga la ley, y en el año de 1928 se sanciona a los

empleadores que no toman responsabilidad por accidentes de trabajo. En esta época se crea

la Institución de Pensiones, antecedente para el cual será actualmente conocido como el

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (GALARZA, 2016)

El 17 de noviembre de 1986, mediante decreto ejecutivo 2393 se expide el Reglamento

de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo

como medida para mejorar y controlar el medio ambiente laboral y vigilar el cumplimiento

de la legislación relativa a la prevención de riesgos profesionales por parte del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social. (GALARZA, 2016)

El Gran Incendio de Guayaquil en 1896

Eran las once y media de la noche del lunes 5 de octubre de 1896 cuando las campanas

de alarma de incendio, que colgaban de cada esquina, comenzaron a repicar. La ciudad

dormía -para entonces se recogía hacia las nueve- y los guayaquileños pensaron que se

trataba de la recombustión de un pequeño incendio de la víspera. Pero ante el grito de que se

quemaba la Gobernación, cundió el sobresalto. La Convención Nacional que se instalaría

precisamente en dicha sede el 9 de octubre próximo, había sido convocada para legitimar el

gobierno del presidente Eloy Alfaro surgido de la Revolución Liberal el 5 de junio del año

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 9

anterior, y asimismo para promulgar la nueva Constitución que desarrollaría los cambios que

promovía la tendencia. El fuego comenzó de manera casual en la esquina de Malecón y

Aguirre, en los bajos de la residencia de la familia Matheus, donde funcionaba el almacén

“La Joya” de propiedad de los señores Manasevitts y Bowski, residentes de origen judío, al

frente de la Gobernación, que era una construcción de madera como todas.

Para la época se contaba con una infraestructura de pozos en las bocacalles para el

suministro de agua en caso de incendio. Tenían un metro por lado, sobresalía un tanto de la

calzada, y estaban tapados por compuertas de madera con asas de hierro. El agua era lodosa

y frecuentemente fétida debido a la contaminación con las aguas servidas, de modo que se

había prohibido su uso para el trabajo de los bomberos, que optaban por bombear agua de la

ría. A principios de la última década del siglo XIX se contabilizaban 88 distribuidos por la

ciudad. Había una precaria red de agua potable para el abastecimiento ciudadano pero carecía

de la presión necesaria para servir en estos casos. El incendio comenzó a desplazarse

rápidamente por el Malecón consumiendo almacenes contiguos: Hermanos Rigail, José

Feldman, Bazar Parisien de Alejandro Noret, La Capital de Raymond, La Ópera y Casino

Español, estos dos últimos tornando la intersección con la calle Illingworth, donde se

quemarían además el Banco Territorial, la Compañía Ecuatoriana de Seguros contra

Incendios y la Librería Española de Pedro Janer. El viento de verano que soplaba desde el

sudeste iría determinando el avance del flagelo tanto en dirección norte como oeste, en

incontenible devastación. La ampliación de los frentes del flagelo obligó a desplegar la

totalidad de las 19 bombas con que contaba el Cuerpo de Bomberos, incluidas seis a vapor.

Existía capacidad de bombeo para controlar el incendio; lo que no existía era suficiente

caudal, toda vez que el abastecimiento de los pozos mermaba cuando la marea de la ría

bajaba. (Diario el comercio, 2016)

El balance era desolador: 92 manzanas, de un total de 458, arrasadas; 1 200 edificaciones

destruidas de 4 265 catastradas; 25 000 personas, de una población de 59 000, damnificadas;

las pérdidas sumaron 50 millones de sucres (25 millones de dólares de la época), apenas

nueve estaban asegurados. En solo 30 horas, se consumió cerca de la mitad del total de

propiedades destruidas por todos los incendios registrados en el siglo XIX. Para la magnitud

del desastre, el número de víctimas resultó reducido: 19 carbonizados, a más de unos pocos

ahogados. La primera resolución del Municipio fue disponer un nuevo trazado de calles en

la zona afectada, contratando para el efecto al ingeniero francés Gastón Thoret, que se ocupó

de ensancharlas y rectificó algunas de ellas, un tanto irregulares. Asimismo, se emprendió

una campaña para construir la Planta Proveedora de Agua que fue inaugurada en 1905,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 10

dotando a la ciudad de un moderno sistema de suministro, incluidos los grifos para combatir

incendios. Tal como había sucedido con catástrofes anteriores, Guayaquil resurgió con

renovado brío merced al carácter emprendedor y solidario de sus habitantes, cuya

determinación siempre ha superado tragedias e infortunios a lo largo de cinco siglos de

historia. (Diario el comercio, 2016)

El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil (originalmente Bomberos de

Guayaquil, o abreviado BCBG) es el cuerpo de bomberos oficial de la ciudad de Guayaquil,

y tiene la responsabilidad de proteger a los ciudadanos y sus bienes de los incendios en toda

el área metropolitana de la ciudad, proporcionando servicios médicos de emergencia,

técnicas de rescate, así como primera respuesta ante riesgos biológicos, químicos y

radiactivos.

Esta institución sin fines de lucro, tuvo sus orígenes en el período colonial del país debido

a la gran cantidad de incendios en la ciudad. Fue fundada oficialmente en 1835, lo que

convierte a esta institución en el cuerpo de bomberos más antiguo de todo el continente

americano. (Wikipedia, s.f.)

El 21 de agosto de 1831, siendo presidente Juan José Flores, se dictaron los primeros

reglamentos para conformar el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil.

El benemérito cuerpo de bomberos de Guayaquil fundado en 1835 declarado benemérito

por el H. congreso de 1930 para el asesoramiento, control y análisis de riesgos de la ciudad

establece la necesidad de emitir un REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

(Acuerdo No. 0650), que es imperativo señalar normas y condiciones técnicas con la

finalidad de adoptar medidas necesarias para prevenir flagelos, (REGLAMENTO DE

PREVENCIÓN DE INCENDIOS, 1979)

Determinar las medidas de Seguridad Contra Incendios que deben ser adoptadas en la

planificación de las edificaciones a construirse como a la modificación, ampliación,

remodelación de las ya existentes, a fin de que dichos lugares reúnan las condiciones de

seguridad y fácil desocupación en caso de incendio, sismos, desastres, etc., y

consecuentemente sean autorizadas por el Cuerpo de Bomberos mediante el visto bueno de

edificación. (REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS, 1979)

Exigir que se cumplan con las normas generales y se apliquen las normas técnicas

aprobadas para las construcciones, a efectos de garantizar su habitabilidad; proveer

mecanismos de vigilancia y control del cumplimiento de las normas, prestar asesoramiento

oportuno y permanente en materia de prevención de incendios en las actividades tales como:

comercio, industria, transporte, almacenamiento y expendio de combustibles o explosivos y

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 11

de toda actividad que represente riesgo de siniestro; y otorgar el permiso de funcionamiento

a quienes cumplan con las disposiciones del presente reglamento. (REGLAMENTO DE

PREVENCIÓN DE INCENDIOS, 1979)

1.2. Problema de investigación

Con la finalidad de prevenir pérdidas humanas y materiales generados por la presencia de

un incendio en futuros siniestros y accidentes se realiza el diseño del sistema de protección

contra incendio en el Edificio ZEA de la ciudad de Guayaquil.

1.2.1. Planteamiento del problema

Figura 1. Incumplimiento a los requisitos técnicos legales del BCBG. Información adaptada de BCBG.

Elaborado por el autor.

En el Ecuador debido a los siniestros presentados en pequeñas y grandes edificaciones se

presenta la necesidad de diseños e instalaciones de un sistema contra incendio los cuales son

indispensables por los efectos negativos que ocasiona el fuego.

El Edificio ZEA con 12 plantas ubicado en Guayaquil como en la mayoría de los edificios

de nuestro país se observa la falta de protección contra incendios, tanto para el inmueble y

de los usuarios.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 12

Desde la planificación de los proyectos no se toma en cuenta el diseño de un sistema

contra incendios con el fin de evitar pérdidas humanas y daños estructurales el no hacerlo

provocaría que un posible fuego que pudiera ser controlado pase a ser un incendio con

consecuencias graves sin control llegando a llamarse un siniestro.

1.2.2. Formulación del problema de investigación

¿Por qué las edificaciones antiguas no cuentan con la instalación de un sistema contra

Incendios?

1.2.3. Sistematización del problema de investigación

¿Incumplimiento de normas y reglamento se sistemas contra incendios?

¿Por qué las instalaciones modernas cuentan con un sistema contra incendios?

¿Se puede tomar las mejores decisiones en base a los resultados obtenidos?

1.3. Justificación de la investigación

El Edificio ZEA actualmente tiene más de 50 años de construcción ajeno de ello la

infraestructura está en buenas condiciones, no así su Sistemas Contra Incendios ya que al ser

una propiedad horizontal sus condominios o copropietarios no cuenta con los recursos

necesarios para el diseño e implementación de un Sistema Contra Incendios (S.C.I.) lo cual

el BCBG requiere que se cumpla según la normativa.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Diseñar un sistema contra incendio para el edificio ZEA de la ciudad de Guayaquil.

1.4.2. Objetivos específicos

Inspección técnica de las instalaciones para determinar necesidades.

Diagnostico técnico bajo normas NFPA y Benemérito Cuerpo de Bomberos de

Guayaquil.

Presupuesto del diseño del Sistema Contra Incendios.

1.5. Marco Teórico

1.5.1. Marco referencial

“Diseño De Un Sistema Contra Incendios En Base A La Normativa Nfpa, Para La

Empresa Metalúrgica Ecuatoriana ADELCA C.A”

Autor: Bósquez Yánez Flor María

Riobamba – Ecuador 2013

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 13

Tesis que me refleja ayuda basada en riegos en una empresa de metalurgia y medidas de

control para estructuras y así evitar daños a infraestructuras o equipos de difícil reemplazo,

así como el hecho de reducir los tiempos de respuestas ante emergencias, disminuir los

posibles costos derivados del combate de incendios y posteriores reparaciones para el

reinicio de actividades normales en las áreas productivas de la empresa, y principalmente el

cuidado de la salud de los trabajadores, hace imperioso el empleo de un sistema contra

incendios para las instalaciones de la misma..

“Guía para el diseño de sistemas de protección contra incendios, enfocada en redes

internas de edificaciones”

Autor: Miguel Ángel Blanco Duarte, Jeyson Fernando Martínez Jamaica

Bogotá 2016

Trabajo de titulación que contienes la metodología implementada para realizar una

clasificación basada para determinar si es necesario la utilización de rociadores o gabinetes,

o si se requiere un sistema combinado. A partir de esta determinación se entrará a los criterios

que plantea la NFPA 13 para el caso de rociadores, en donde se clasifica la edificación en

determinados riesgos de acuerdo a su uso y el diseño del SCI

Construcción e instalación de un sistema contra incendios para fábrica de aceites y

mantecas

Autor: Henry Mejía Romero

Guayaquil 2011

Tesis que me aporta criterios para materiales combustibles dentro de edificaciones con

afluencia de personas quienes basados en el objetivo principal las inspecciones de protección

contra incendios y las actividades a desarrollarse abarcando toda situación que pueda

suponer un riesgo a su vez el análisis técnico de las pruebas hidrostáticas del sistema contra

incendios.

“Análisis del sistema de protección contra el fuego y propuestas de mejoras para la

biblioteca pública municipal de Valdivia, Región de Los Ríos”

Autor: Felipe Aaron Lavado Palma

Valdivia-Chile 2015

Este proyecto de tesis me ayudar a realizar los Procedimiento de cálculo hidráulico ya

que presenta una metodología basada en la norma NFPA aplicada de manera práctica sencilla

bajo el método de Hazen Williams y la recopilación de información de carácter normativa

referente a edificios de este tipo de categoría para proceder a verificar cumplimiento o no

con la normativa vigente.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 14

Diseño de un sistema de extinción contra incendios para el almacen de repuestos de la

compañía aguas de Yaracuy C.A en San Felipe estado Yaracuy

Autor: Tsu. Carlos Torres

Independencia, Noviembre 2015

El proyecto aporta la determinación de la necesidad del diseño de un sistema de extinción

contra incendio, basándose en Identificar los elementos que intervienen en el diseño del

sistema de extinción contra incendio y en el análisis del mercado nacional e internacional,

donde prevalece la dependencia del diseño, cantidad de áreas a proteger, el tipo y volumen

de material almacenado.

1.5.2. Marco conceptual

Artículo 11.- Accidente de Trabajo.- Para efectos de este Reglamento, accidente del

trabajo es todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa, consecuencia

o con ocasión del trabajo originado por la actividad laboral relacionada con el puesto

de trabajo, que ocasione en el afiliado lesión corporal o perturbación funcional, una

incapacidad, o la muerte inmediata o posterior. En el caso del trabajador sin relación

de dependencia o autónomo, se considera accidente del trabajo, el siniestro producido

en las circunstancias del inciso anterior. Para los trabajadores sin relación de

dependencia, las actividades protegidas por el Seguro de Riesgos del Trabajo serán

registradas en el IESS al momento de la afiliación, las que deberán ser actualizadas

cada vez que las modifique. (RESOLUCIÓN C.D. 513 REGLAMENTO DEL

SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO, 1986)

Art. 65. Inciso 6. Protección personal. En los casos en que debido a las

circunstancias del proceso o a las propiedades de los contaminantes, no sea viable

disminuir sus concentraciones mediante los sistemas de control anunciados

anteriormente, se emplearán los equipos de protección personal adecuados. (Decreto

Ejecutivo 2393, 1986)

Art. 156. BOCAS DE INCENDIO.- Estarán provistos de los elementos

indispensables para un accionamiento efectivo, de acuerdo a las normas

internacionales de fabricación.

La separación máxima entre dos bocas de incendio equipadas será de 50 metros.

Inciso 1. Red de agua

Será de acero, de uso exclusivo para instalaciones de protección contra incendios y

protegida contra acciones mecánicas en los puntos en que se considere necesario. (Decreto

Ejecutivo 2393, 1986)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 15

Art. 159. Extintores Móviles

Inciso 1. Los extintores se clasifican en los siguientes tipos en función del agente

extintor:

- Extintor de agua

- Extintor de espuma

- Extintor de polvo

- Extintor de anhídrido carbónico (CO2)

- Extintor de hidrocarburos halogenados

- Extintor específico para fugas de metales

La composición y eficacia de cada extintor constará en la etiqueta del mismo. (Decreto

Ejecutivo 2393, 1986)

Inciso 3. (Sustituido por el Art. 59 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Clasificación

y Control de Incendios. Se aplicará la siguiente clasificación de fuegos y los métodos

de control señalados a continuación:

CLASE A: Materiales sólidos o combustibles ordinarios, tales como: viruta, papel,

madera, basura, plástico, etc. Se lo representa con un triángulo de color verde.

Se lo puede controlar mediante:

Enfriamiento por agua o soluciones con alto porcentaje de ella como es el caso de las

espumas. - polvo químico seco, formando una capa en la superficie de estos materiales.

(Decreto Ejecutivo 2393, 1986)

CLASE B: Líquidos inflamables, tales como: gasolina, aceite, grasas, solventes. Se lo

representa con un cuadrado de color rojo.

Se lo puede controlar por reducción o eliminación del oxígeno del aire con el empleo de

una capa de película de:

- polvo químico seco

- anhídrido carbónico (CO2)

- espumas químicas o mecánicas

- líquidos vaporizantes. (Decreto Ejecutivo 2393, 1986)

CLASE C: Equipos eléctricos "VIVOS" o sea aquellos que se encuentran energizados.

Se lo representa con un círculo azul.

Para el control se utilizan agentes extinguidores no conductores de la electricidad, tales como:

- polvo químico seco

- anhídrido carbónico (CO2)

- líquidos vaporizantes.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 16

CLASE D: Ocurren en cierto tipo de materiales combustibles como: magnesio, titanio,

zirconio, sodio, potasio, litio, aluminio o zinc en polvo. Se lo representa con una

estrella de color verde.

Para el control se utilizan técnicas especiales y equipos de extinción generalmente a base

de cloruro de sodio con aditivos de fosfato tricálcico o compuesto de grafito y coque.

(Decreto Ejecutivo 2393, 1986)

Disposiciones Generales de Protección Contra Incendios en Edificios Art. 7.-

Para planificar las acciones en cuanto a Prevención de Incendios, se tomará en cuenta

tres aspectos fundamentales:

a. Riesgo Personal.- Es la posibilidad de daño a la salud o a la vida de las personas y

su real importancia, requiere la provisión de salidas o escapes seguros que faciliten la

evacuación del edificio en el menor tiempo posible; (REGLAMENTO DE

PREVENCIÓN DE INCENDIOS, 1979)

b. Riesgo Interno.- Es la posibilidad de estallido y propagación de un incendio en el

interior de un edificio, está directamente relacionado con la carga incendio, que es la

que determina la duración del incendio; y, (REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE

INCENDIOS, 1979)

c. Riesgo de Exposición.- Es la posibilidad de propagación del incendio desde el

exterior al interior del edificio, a través del aire libre, áreas circundantes, edificaciones

vecinas, .bosques y maleza. (REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS,

1979)

Art. 115.- Bocas de incendios.-Es una instalación de extinción constituidas por una

serie de elementos acoplados entre sí a la red de abastecimiento de agua que cumpla

las condiciones de presión y caudal necesarios. (REGLAMENTO DE PREVENCIÓN

DE INCENDIOS, 1979)

Art. 120.- Gabinete de incendio.- Todos los elementos que componen la boca de

incendio equipada, estarán alojados en su interior, colocados a 0.90 m y 1.70 m del

piso acabado, a un máximo de 30 metros entre sí, empotrados en la pared y con la

señalización correspondiente. Se ubicará en sitios visibles y accesibles sin obstaculizar

las vías de evacuación. (REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS, 1979)

Art. 128.- La presión mínima de descarga requerida en el punto más desfavorable

de la instalación de protección contra incendios será entre 3.5 Kg /cm2 y 6kg/cm2

(REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS, 1979)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 17

Salidas de Emergencia Art. 152.- Toda edificación se debe proveer de salidas, que

por su número, clase, localización y capacidad, sean apropiadas teniendo en cuenta

el carácter de la ocupación, el número de personas expuestas, los medios disponibles

de protección contra el fuego y la altura y tipo de edificación para asegurar

convenientemente a todos los ocupantes los medios de evacuación, con accesos de

salida que conduzcan a un lugar seguro. Según Decreto Ejecutivo 2393, R. O. 565.

Nov. 17/1986. (REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS, 1979)

Extintores de Incendio Art. 173.- Son aparatos portátiles de utilización inmediata

destinados a la extinción de incendios incipientes. (REGLAMENTO DE

PREVENCIÓN DE INCENDIOS, 1979)

Rociadores Automáticos de Agua Art. 183.- Los rociadores automáticos de agua

tiene por objeto el control y extinción de incendios que pueden producirse en los

sectores protegidos por ellas mediante la descarga de agua pulverizada que se

produce automáticamente sobre el área en que se origina el incendio.

(REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DEL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, 2008)

Manguera de incendios.-

Será de material resistente, de un diámetro de salida mínima de 11 / 2 pulgadas

(38 mm) por 15 metros de largo y que soporte 150 PSI

de presión, en casos especiales se podrá optar por doble tramo de manguera, en uno

de sus extremos existirá una boquilla o pitón regulable

(REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DEL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, 2008).

Boquilla o pitón.­ Debe ser de un material resistente a los esfuerzos mecánicos así

como a la corrosión, tendrá la posibilidad de accionamiento para permitir la salida de

agua en forma de chorro o pulverizada.

(REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DEL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, 2008)

Columna de Agua para Incendios Art. 36.- La columna de agua es una instalación

de uso exclusivo para el servicio de extinción de incendios, es una tubería dispuesta

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 18

verticalmente con un diámetro mínimo de 2 ½ pulgadas dependiendo del cálculo

hidráulico y el número de equipos instalados para mayores secciones, a éstas se

acoplaran las salidas por piso en diámetro mínimo de 1 ½ pulgadas, será de hierro

galvanizado o cualquier material resistente al fuego contemplado en norma INEN,

Código Ecuatoriano de la Construcción y con un RF­120, capaz de soportar como

mínimo, una presión de 20 Kg/cm2 (285 PSI).

(REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DEL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, 2008)

Disposiciones Generales de Protección Contra Incendios para Edificios Altos

Art. 146.- Edificios altos.-

Los edificios de este uso según la clasificación de acuerdo a la resistencia al fuego,

se categoriza como incendio bajo si la carga de fuego

no excede de 250 kcal/m2. Si por cualquier motivo aumentare la carga de fuego, la re

sistencia al fuego se reforzaré adoptando al nivel superior de la tipología que le

corresponde según la Tabla 3 de Clasificación de los Componentes Estructurales. CE

C­PI­INEN, AWS­D1.1. (REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DEL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, 2008)

Presión.­ Fuerza ejercida perpendicularmente a una superficie, por un fluido, por el p

eso o el empuje de un sólido, etc.

(REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DEL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, 2008)

Riesgo de incendio

El término riesgo de incendio puede ser utilizado en un sentido específico para referir

se a cosas materiales o condiciones dadas, susceptibles de originar directa o

indirectamente un incendio o explosión.

(REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DEL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, 2008)

Siamesa.-

Los medios de conexión en una misma pieza de idénticas características y dimension

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 19

es. (REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DEL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, 2008)

Splinkers.- Significa rociador automático para extinción de incendios.

(REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DEL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, 2008)

Válvula.­ Dispositivo regulador del paso y flujo del agua, u otro fluido.

(REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DEL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, 2008)

Vías de evacuación.­ Son vías de evacuación, los caminos que a través de zonas de

uso común o partes comunes de la edificación deben ser seguidos desde la puerta del

local o alojamiento, en cualquiera de sus plantas, hasta la salida a la vía pública o a un

patio abierto comunicado directamente con la calle; tales vías pueden ser verticales y

horizontales, agrupando las primeras los pasos de una planta a las inmediatas

superiores o inferiores y las segundas los caminos a recorrer en cada planta; pudiendo

ser además tales vías, de uso normal o de emergencia.

(REGLAMENTO DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DEL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, 2008)

1.5.3. Marco legal

Figura 2. Pirámide de Kelsen basado en la Legislación del Ecuador. Información adaptada de la empresa

Ekopraxis. Elaborado por el autor.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Diseño de la investigación 20

Este capítulo está enfocado al análisis del diseño de un sistema contra incendios teniendo

como requerimiento técnico legal la normativa nacional, internacional aplicada con el fin de

establecer estándares básicos de seguridad entre las que tenemos:

• La Constitución del Ecuador.

• Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA).

• Reglamento De Prevención, Mitigación Y Protección Contra Incendios.

• Disposiciones técnicas emitidas por el Benemérito cuerpo de Bomberos de Guayaquil.

1.6. Aspectos metodológicos de la investigación

1.6.1. Tipo de estudio

Este análisis sobre el diseño del sistema contra incendios del edificio ZEA estará enfocado

a la metodología descriptiva y de campo.

La metodología descriptiva tratara de poner en evidencia la situación actual de la

edificación con el propósito de dar a conocer las deficiencias que poseen respecto al tema de

seguridad y prevención de accidentes.

La metodología de campo con la idea de promover el interés para aplicar las normas de

prevención en el edificio ZEA detallando los resultados obtenidos en el levantamiento de

información.

1.6.2. Método de investigación

La metodología para la evaluación general del edificio estará basada por técnicas

aplicadas a las normativas NFPA 20 y 24 donde se procederá a decidir la medida de

seguridad aplicada en la defensa contra incendios y el BCBG.

1.6.3. Fuentes y técnicas para la recolección de información

Normativas NFPA

Reglamento De Prevención, Mitigación Y Protección Contra Incendios

Disposiciones técnicas emitidas por el Benemérito cuerpo de Bomberos de Guayaquil.

1.6.4. Tratamiento de la información

Los cálculos matemáticos para la implementación de cantidades y capacidad de los

equipos (bombas), tuberías (diámetros), accesorios (ranurados), será abalado por las normas

NFPA bajo requerimiento del BCBG., de esta manera podemos salvaguardar la integridad

de las personas y la edificación.

1.6.5. Resultados e impactos esperados

El resultado es un diseño autónomo de protección eficaz con la capacidad de permitir el

normal funcionamiento de defensa contra incendio frente a eventos adversos en el edificio.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Capítulo II

Análisis Situacional

2.1. Caracterización del sector en estudio

2.1.1 Aspectos Históricos de Guayaquil

Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la segunda ciudad más poblada de la

República del Ecuador, con una población en su área metropolitana de un poco más de tres

millones de habitantes. Guayaquil, también conocida como Gran Guayaquil formada junto

a las ciudades vecinas de Samborondón y Durán; conforman el área metropolitana más

poblada del país. (Kiwipedia, Guayaquil, 2019)

La Historia de Guayaquil es la sucesión de los hechos acontecidos dentro del actual

territorio guayaquileño, con la aparición de hechos aislados debido a la naturaleza geográfica

de su región natural. Guayaquil, al igual que su provincia y región, ha sufrido radicales e

importantes cambios de gobierno y de división territorial, con lo cual se puede clasificar su

historia en cuatro partes: la era precolombina en donde comienza el proceso poblacional e

integración de tribus aborígenes en la región, la era colonial desde los primeros

asentamientos españoles hasta el crecimiento urbanístico, la era independentista que abarca

la emancipación y un breve período autónomo, y la era republicana desde la creación de

Ecuador en 1830. (wikipedia, 2019)

Figura 3. Historia de Guayaquil – Puerto de Guayaquil. Información tomada de Wikipedia, 2019. Elaborado

por el autor.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 22

Antes de la colonización europea en el continente americano, los territorios de la región

en donde se ubica Guayaquil estaban habitados por diversas tribus de culturas que se habían

establecido desde el período precerámico, alrededor del 5.000 y 7.000 años a. C.,

evolucionando hasta tomar formas de naciones independientes hasta el siglo XVI.

(wikipedia, 2019)

En el siglo XX, Guayaquil demostró un gran crecimiento económico y demográfico,

debido al gran esfuerzo de sus ciudadanos, comerciantes y empresarios que contribuyeron

para su desarrollo. Sin embargo, inició una fuerte depresión en 1920 debido a altas tasas de

inflación y descenso de las importaciones que condujo a varias movilizaciones que

obtuvieron por respuesta represión armada por parte de los gobiernos como la huelga general

de 1922.

Figura 4. Historia de Guayaquil – Malecón de Guayaquil 1920. Información adaptada de Wikipedia, 2019.

Elaborado por el autor.

Figura 5. Historia de Guayaquil – Plano de Guayaquil. Información adaptada de (wikipedia, Archivo:Plano

de Guayaquil en 1741, grabado por Paulus Minguet - AHG.jpg, 2012). Elaborado por el autor.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 23

Es, además, un importante centro de comercio con influencia a nivel regional, de finanzas,

político, cultural y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón

homónimo y la capital de la provincia del Guayas. Ubicada en la costa del océano Pacífico

en la región litoral de Ecuador, el este de la ciudad está a orillas del río Guayas, a unos 20

kilómetros de su desembocadura en el océano Pacífico, mientras está rodeada por el Estero

Salado en su parte suroccidental y el inicio de la cordillera Chongón Colonche, una cadena

de montañas de altitud media, en el noroeste. (Kiwipedia, Guayaquil, 2019)

Figura 6. Historia de Guayaquil. Información adaptada de Wikipedia, 2019. Elaborado por el autor.

Tras varios levantamientos en las colonias en contra de la corona española en manos

francesas, la Real Audiencia de Quito tuvo una rebelión criolla el 10 de agosto de 1809,

considerado el primer grito de Independencia, ya que fueron los primeros en instaurar una

junta autónoma, la misma que inspiraría futuras rebeliones incluida la de Guayaquil, sin

embargo, devolvieron el poder a los españoles el 13 de octubre del mismo año, aunque la

resistencia de algunos no tuvo final hasta la matanza del 2 de agosto de 1810. (wikipedia,

Historia de Guayaquil, 2019)

Después del estallido de la revolución, el 9 de octubre de 1820, solo la ciudad de

Guayaquil quedó libre del dominio español, pero no su provincia en total. Rápidamente se

logró la independencia de varios pueblos aledaños, así como el 10 de octubre lo logra el

pueblo de Samborondón, mientras que Daule el 11 se une a la causa emancipadora, al igual

que Naranjal el 15 de ese mismo mes. (wikipedia, Historia de Guayaquil, 2019)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 24

Dentro del proyecto grancolombiano de Bolívar estaba la propuesta de incorporar los

territorios de la Provincia Libre de Guayaquil debido principalmente a su crecimiento

económico e importancia comercial por la vía marítima. El Perú también pretendía anexar

Guayaquil a su territorio. Guayaquil permanecía como estado independiente, sin embargo,

la situación geopolítica de la época dividían los criterios de la población en general en tres

partidos: un sector de la población se mostraba predispuesta a incorporarse a Colombia

debido a los lazos históricos con Quito y Cuenca; así también existía una gran parte que

pretendía que la provincia se anexara al Perú auspiciados por la cúpula de comerciantes que

veía mayor progreso en aquella opción, y; otro partido de la población confiaba en que lo

mejor sería mantenerse independientes y no integrarse a ninguna otra nación, la cual era

compartida por la mayoría de los integrantes del gobierno. (wikipedia, Historia de

Guayaquil, 2019)

Ante la negativa del gobierno guayaquileño de incorporarse a Colombia y la ambición de

los comerciantes de anexarla a Perú, Simón Bolívar se dispuso a invadir la ciudad capital, lo

cual lo llevó a cabo el 11 de julio de 1822. Al llegar a Guayaquil es recibido con gratitud por

la población debido a su ayuda en las campañas libertadoras, sin embargo, trajo consigo a

alrededor de mil quinientos hombres armados con la intención de tomar el control militar y

político de la región. (wikipedia, Historia de Guayaquil, 2019)

Figura 7. Historia de Guayaquil - Mapa. Información adaptada de Wikipedia, 2019. Elaborado por el autor.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 25

La región en la que actualmente se encuentra ubicada la ciudad de Guayaquil fue habitada

por varias tribus y culturas que dominaron aquellos territorios a lo largo de varios siglos

hasta la conquista y colonización española.1 La mayoría de estos pueblos tuvieron sus

orígenes de otras civilizaciones de la región litoral del actual Ecuador, los cuales se

desarrollaron a través de los períodos: precerámico, formativo,2 y de desarrollo regional.3

Estos procesos de agrupación y subdivisión político-militar por períodos abarcaron desde el

4200 a. C. hasta el 500 d. C. con el aparecimiento del último período precolombino.

(Wikipedia, 2019)

Primer asentamiento: Sebastián de Benalcázar

El conquistador Sebastián de Benalcázar partió desde la villa de San Francisco de Quito

hacia el Perú, llegando a Santiago en primera instancia para dotarse de soldados y dirigir la

segunda expedición que saldría de la ciudad, aunque primero se encaminó hacia el sur. Al

llegar, se entrevistó con Francisco Pizarro a quien le entregó los tesoros recogidos en los

saqueos realizados en poblados nativos y obtuvo la anuencia requerida para tal empresa.

Después de esto, Benalcázar se trasladó a San Miguel de Piura donde concedió un descanso

de un mes a sus hombres.

Figura 8. Sebastián de Benalcázar. Información adaptada de Wikipedia, 2019. Elaborado por el autor.

Segundo asentamiento: Hernando de Zaera

Al poco tiempo de la partida de Benalcázar, varias tribus locales, denominadas como

"chonos", empezaron a atacar a la población. Los violentos ataques empezaron a inicios de

1536, con lo cual destruyeron gran parte del poblado y acabaron con la vida de más de la

mitad de los pobladores. Diego de Daza y otros pocos soldados se dispusieron a partir hacia

Quito con el afán de pedir auxilios, sin embargo, al cabo de 40 días de lucha contra los

aguerridos chonos, los españoles debieron abandonar la ciudad. (Wikipedia, 2019)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 26

Desde el Perú, Francisco Pizarro encomendó la reconstrucción y reubicación de la ciudad

a Hernando de Zaera. En 1536, Zaera llega a Santiago y la mudó al sitio denominado

"Yagual" donde la asentó a inicios de agosto. Sin embargo restos del ejército incaico tenían

sitiado a Pizarro y al poco tiempo de haber iniciado el reparto de solares, Zaera debió

trasladarse al Perú a socorrer a las tropas españolas, dejando a Rodrigo Vargas de Guzmán

encargado como "Justicia Mayor". (Wikipedia, 2019)

La ciudad se mantuvo por un tiempo sin mayores complicaciones con lo cual se creó un

entorno favorable para el colonizaje, aunque los nativos todavía no aceptaban la presencia

española. El poblado empezó a adoptar el nombre de Santiago de la Culata. (Wikipedia,

2019)

Figura 9. Hernando de Zaera. Información adaptada de Wikipedia, 2019. Elaborado por el autor.

Tercer asentamiento: Francisco de Orellana

En 1537, la ciudad de Santiago volvió a ser destruida por el reinicio de los ataques por

parte de los nativos. En el transcurso del año la ciudad empezó a despoblarse debido a las

violentes olas de ataques de los chonos. (Wikipedia, 2019)

Debido a los ataques y el abandono de Zaera,28 nuevamente Francisco Pizarro ordenó la

reubicación y reconstrucción de Santiago, para ello la misión se le fue encomendada al

capitán Francisco de Orellana, quien se encontraba en la ciudad de Puerto Viejo ejerciendo

el cargo de gobernador. Orellana llegó de manera inmediata a la región de Santiago para

tratar de pacificarla y, una vez más, reubicarla, esta ocasión en las inmediaciones de sector

conocido como "La Culata".29 Sin embargo, Orellana partió nuevamente hacia Puerto Viejo,

y de ahí empezaría su viaje hacia Lima, dejando el título de alcalde a Juan Porcel.

(Wikipedia, 2019)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 27

Cuarto y quinto asentamiento: Diego de Urbina

La partida del gobernador Francisco de Orellana dejó consecuencias muy poco favorables

para el poblado en dos sentidos: la gran cantidad de pobladores que decidieron unirse a la

exploración amazónica y, a la reanudación de los ataques de los nativos, los cuales se

integraban por chonos y punáes. El sucesor en el cargo de Teniente Gobernador fue Diego

de Urbina, quien ante las hostilidades de los aborígenes, en mayo de 1542, decide preparar

un nuevo traslado hacia la parte occidental del actual río Daule, en lo que actualmente es la

parte norte de la ciudad de Guayaquil. (Wikipedia, 2019)

Entre los motivos que tenía Diego de Urbina para realizar un traslado hasta ese sector fue

el que esos territorios pertenecían a los huancavilcas, a quienes se consideraba como un

poblado nativo pacífico, sin embargo, los huancavilcas destruyeron casi en su totalidad al

poblado español provisorio al cual llamaban Santiago de la Nueva Castilla. (Wikipedia, 2019)

Último traslado y asentamiento definitivo

Santiago de Guayaquil, en aquella localía, experimentó un período de paz y prosperidad

interna. Sin embargo, en los aspectos políticos generales de la colonización española en el

continente existían varias crisis y disputas. (Wikipedia, 2019)

Los hermanos Pizarro y los hermanos Almagro se enfrentaban en una guerra civil, lo cual

concluyó el 26 de junio de 1541 cuando Francisco Pizarro cayó asesinado. Gonzalo Pizarro,

quien había sobrevivido a la guerra, al estar temeroso de un eventual castigo y

ajusticiamiento por parte del rey español, decidió alzarse en armas en contra de la corona.

Es así como en diciembre de 1544, ocupó militarmente Santiago de Guayaquil obligando al

Cabildo de la ciudad a reconocerlo como Gobernador. En 1546, Miguel de Estacio es

nombrado por Gonzalo Pizarro con el título de Teniente de Gobernador de la ciudad.

(Wikipedia, 2019)

Fecha oficial

El proceso de fundación de la ciudad inició el 15 de agosto de 1534 con el establecimiento

de Santiago en la serranía, la cual luego fue trasladada al litoral al año siguiente. En los años

posteriores continuarían los traslados de sectores dentro del área de la cuenca del Guayas.

El proceso continuó hasta 1547, año en el que queda asentada definitivamente Santiago de

Guayaquil. Ya en el tiempo de la colonia española, Guayaquil sufrió varios incendios, pestes

y ataques piratas; tras los cuales, muchos documentos oficiales históricos desaparecieron, se

perdieron o fueron quemados. Poca información se logró recuperar hasta nuestros días sobre

los primeros años de la ciudad. No existe constancia de cuál es la verdadera fecha de

fundación de Guayaquil. (Wikipedia, 2019)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 28

2.1.2 División Geográfica de Guayaquil

En el cantón de Guayaquil, la división administrativa está dada en parroquias.

Actualmente el cantón se divide en 5 parroquias a nivel rural y 16 parroquias urbanas que

conforman la cabecera cantonal o ciudad de Guayaquil.

Figura 10. Parroquias de Guayaquil. Información tomada de Wikipedia, 2019. Elaborado por el autor.

Actualmente la ciudad de Guayaquil tiene una población flotante con la que alcanza los

2 684 016 habitantes dentro de su área metropolitana, teniendo en cuenta una tasa anual

promedio de crecimiento poblacional de 2,70 %. La ciudad de Guayaquil está compuesta de

347 km² de superficie, de los cuales 316 km², equivalentes al 91,9 % del total, pertenecen a

la tierra firme (suelo); mientras que los restantes 29 km², equivalentes al 8,1 %, pertenecen

a los cuerpos de agua que comprenden ríos y esteros. (Kiwipedia, Guayaquil, 2019)

El Cerro Santa Ana, donde nace la ciudad; su vecino el Cerro del Carmen y el centro

comercial y bancario; los remodelados malecones del río y del estero Salado; los barrios

tradicionales como El Centenario, Las Peñas, Orellana y Urdesa; las urbanizaciones

populares Alborada y Sauces; las avenidas suburbanas Portete y Venezuela; la céntrica calle

Rocafuerte; decenas de barrios periféricos en los Guasmos, Prosperina, Mapasingue y otros,

se han beneficiado de esta obra de adecentamiento físico. (Kiwipedia, Guayaquil, 2019)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 29

Figura 11. Guayaquil 2019 – Barrio Las Peñas. Información tomada de Wikipedia, 2019. Elaborado por el

autor.

Guayaquil es una ciudad de amplia actividad comercial. La revista América Economía en

su edición de abril del 2002, incluyó el ranking 2003 de las ciudades de América, del que se

destaca la aparición de Guayaquil en el primer puesto entre las ciudades que prestan mayores

facilidades para emprender negocios (ciudades emprendedoras) alcanzando un índice de

3,88 ubicándose antes de Monterrey (5,34), São Paulo (4,56), Santiago (4,45), Bogotá (4,40)

y México, D. F. (4,26). (Kiwipedia, Guayaquil, 2019)

Figura 12. Guayaquil 2019 – Vista del Rio Guayas. Información adaptada de Wikipedia, 2019. Elaborado por

el autor.

Guayaquil, la ciudad con mayor influencia sobre el PIB en Guayas, tiene una oferta

urbanística por la vía a la costa, a Daule y a Samborondón que crece. Mientras que los

productores de camarón, banano, cacao, café, y arroz se han beneficiado de un precio mayor.

De acuerdo con el último estudio, efectuado por el Banco Central del Ecuador, en el 2010 la

economía guayasense generó 26,44 del PIB, lo que la ratifica a la cabeza de las otras 21

provincias. Le sigue Pichincha con un 21,86[63] del PIB.[64] La inversión se concentra en

un 68% en cinco sectores: el agrícola, pesquero, manufacturero, comercial y construcción,

según los datos del Central; siendo la manufactura, específicamente, la más relevante con un

valor agregado generado de 1200 millones de dólares. (Kiwipedia, Guayaquil, 2019)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 30

A través de los años ha continuado con su tradición comercial, y actualmente en un

proceso fundamentalmente económico, apuesta al turismo, reflejándose en los cambios en

el ornato de la ciudad, con un mejoramiento en la autoestima de los ciudadanos, ha sido un

proceso que ha tomado años, desde las dos últimas administraciones municipales. Guayaquil

se ha desarrollado de este modo en un destino turístico nacional e internacional, siendo sede

de ferias y eventos internacionales. (Kiwipedia, Guayaquil, 2019)

Figura 13. Guayaquil 2019 – Malecón del Salado. Información adaptada de Wikipedia, 2019. Elaborado por

el autor.

Figura 14. Guayaquil 2019 – Puerto Santa Ana. Información adaptada de Wikipedia, 2019. Elaborado por el

autor.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 31

1.2.3 Crecimiento Poblacional

El crecimiento poblacional de Ecuador durante los años 2010 al 2020 es:

Tabla 1. Proyecciones de población Parroquial 2010 - 2020

Información tomada de (INEC, Ecuador en cifras Poblacion y Demografia/Proyecciones_Poblacionales).

Estudio para conocer los potenciales impactos y vulnerabilidad. Elaborado por el autor.

Figura 15. Crecimiento de Guayas 2014 – 2018 Población (Habs.). Información adaptada de Wikipedia, 2019.

Elaborado por el autor.

2014 2015 2016 2017 20183900000

3950000

4000000

4050000

4100000

4150000

4200000

4250000

4300000

4024929

4086089

4146996

4207610

4267893

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 32

La Población de la ciudad de Guayaquil durante el periodo 2014 al 2018 es:

Tabla 2. Proyecciones de población Parroquial 2014 – 2018

Información tomada de (INEC, Ecuador en cifras Poblacion y Demografia/Proyecciones_Poblacionales)

Elaborado por el autor.

Figura 16. Crecimiento de Guayaquil 2014 – 2018 Población (Habs.). Información adaptada de Wikipedia,

2019. Elaborado por el autor.

2560505

2589229

2617349

2644891

2671801

2500000

2520000

2540000

2560000

2580000

2600000

2620000

2640000

2660000

2680000

2700000

2014 2015 2016 2017 2018

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 33

2.1.4 Procesos Urbanísticos de Guayaquil

Figura 17. Mapa del crecimiento de la ciudad 1887 - 2013. Información adaptada de (blogspot.com, 2013)

Elaborado por el autor.

Primera Etapa.- Para la creación de Ciudad Nueva se adoptó el esquema urbano de

cuadrícula en damero o retícula ortogonal. Partiendo de la Plaza Mayor (actual Parque

Seminario), se trazaron las calles a cordel siguiendo el eje que determina el río. Debía constar

de 24 manzanas ubicadas alrededor de la Plaza y tendría 5 manzanas de frente desde la actual

calle Luque hasta Colón y otras 5 de fondo entre las actuales Pichincha a Boyacá.

(blogspot.com, 2013)

Desde principios del siglo XVIII, Ciudad Nueva empezó a desarrollarse y a poblarse. En

1709 se comunica ésta con Ciudad Vieja a través de un puente de madera de 800 varas de

largo que cruzaba los cinco esteros que atravesaban la zona intermedia.

Para 1763 la ciudad adquiriría una mayor importancia política en el contexto colonial

latinoamericano al elevar el Distrito de Guayaquil a la categoría de Gobernación.

A pesar de las grandes inversiones que se hacían para dotar de servicios e infraestructura

a Ciudad Nueva y así tratar de hacer desaparecer y despoblar Ciudad Vieja, el crecimiento

de ésta no se detuvo si no que más bien sirvió para albergar a artesanos, pescadores,

sirvientes, etc. (blogspot.com, 2013)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 34

Segunda Etapa.- Los primeros años del siglo XX se caracterizaron por el auge de una

gran cantidad de proyectos para el goce de la burguesía.

El boom cacaotero de mediados y fines del siglo XIX trajo bonanza económica a los

exportadores y cacaoteros cuyas grandes fortunas les permitieron darse una vida de lujos y

confort en las principales ciudades europeas pero principalmente en París.

Estas estadías en Europa sumado al auge del urbanismo moderno, hizo que se empezaran

a crear proyectos para convertir a Guayaquil a imagen de las grandes metrópolis europeas.

(blogspot.com, 2013)

El Incendio Grande de 1896 y la posterior reconstrucción de la ciudad fue la oportunidad

que muchos vieron de poner en marcha algunos de estos proyectos.

Quizás uno de los proyectos más relevantes de este tipo fue el presentado por la llamada

Junta Patriótica del Centenario, que buscaba modificar la ortogonalidad de la cuadrícula

urbana y que sería el primer intento por llevar una debida Planificación Urbana de la Ciudad.

(blogspot.com, 2013)

Esta propuesta de la Junta Patriótica proponía entre otros puntos:

Convertir la calle 9 de octubre en una amplia avenida de 14 metros de ancho desde su

inicio en el Malecón hasta la Plaza del Centenario.

Trazado de la Plaza 9 de octubre y ensanche de las calles adyacentes.

Supresión de la calle Villamil y la consiguiente prolongación de las calles Pichincha y

Malecón.

La urbanización del cerro Santa Ana y del Barrio Las Peñas.

Creación del Barrio Obrero al oeste de la ciudad con una amplia plaza que se

denominaría Plaza del Trabajo.

Trazado del Parque del Centenario y colocación de la Columna de los Próceres de la

Independencia, con la expropiación de 14 manzanas entre las calles Colón, Ayacucho,

Chimborazo y Rumichaca.

Prolongación de la avenida Olmedo que se encuentra en diagonal con respecto a la

trama urbana, hasta su intersección con la avenida 9 de octubre.

Extensión del muro del malecón desde Las Peñas hasta el Mercado Sur ganándole

terreno al río.

Ejecución del Parque Municipal, de tamaño gigantesco y que cubriría

aproximadamente 84 manzanas. Estaría ubicado junto al Barrio Obrero, haciendo

desaparecer con este proyecto gran parte de los barrios y zonas insalubres.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 35

Prolongación de la calle Rocafuerte hacia la Hacienda La Atarazana a través de túneles

que atravesarían el cerro Santa Ana. (blogspot.com, 2013)

Tercera Etapa.- El siglo XX seguía su curso y Guayaquil continuaba su crecimiento

territorial y poblacional. Luego de la Revolución Liberal de 1895, se inició lo que podemos

denominar “Proceso de urbanización”, que se caracteriza por una configuración territorial

concentrada en donde Guayaquil y Quito se convierten en los centros del proceso de

urbanización absorbiendo los grandes flujos migratorios de la época producto de las grandes

crisis económicas por las que había atravesado el país y que en el caso de la ciudad de

Guayaquil se refleja en el crecimiento poblacional y territorial. (blogspot.com, 2013)

Los asentamientos informales no se detienen y continúan dándose en la zona noroeste.

Por otro lado el nuevo polo de desarrollo para proyectos inmobiliarios pasa a ser la Vía a

Samborondón que hacia finales de los años ochenta había adquirido cierta plusvalía debido

a que la Vía se había ensanchado para empatarla al anillo vial que formaba con la Perimetral.

Los terrenos que antes fueron haciendas arroceras se empezaban a lotear para construir

nuevas urbanizaciones bajo el patrón de privadas y cerradas. La Isla Mocolí empieza a ser

urbanizada gracias a la construcción del puente que la une con la Vía a Samborondón.

(blogspot.com, 2013)

La vía a la Costa también resulta atractiva aunque no en el grado que resulta la Vía a

Samborondón en la primera década del siglo XXI. (blogspot.com, 2013)

A partir de la segunda década de este siglo (2010) la Vía a Samborondón entre La Puntilla

y el Km.10 se satura y consolida. Durante la década anterior se la había elevado incluso a

Parroquia urbana de Samborondón en el año 2005. El carretero hacia Salitre y la zona de La

Aurora empiezan también a ser urbanizadas y dar cabida a nuevos proyectos inmobiliarios.

También cobra importancia a la nueva Vía Terminal Terrestre-Pascuales para el

establecimiento de numerosos proyectos de vivienda. (blogspot.com, 2013)

2.1.5 Caracterización de las normas de construcción

Santiago de Guayaquil se destaca entre las ciudades ecuatorianas por su elevado uso de

tránsito masivo, y por su densidad total y la diversidad de su población. El puerto de la

ciudad es uno de los más importantes de la costa del Pacífico oriental. El 70 % de las

exportaciones privadas del país sale por sus instalaciones, ingresando el 83 % de las

importaciones. Además, por su posición de centro comercial, tradicionalmente se conoce a

la ciudad como la «capital económica» del país, debido al número de empresas, fábricas y

locales comerciales que existen en toda la ciudad. (Kiwipedia, Guayaquil, 2019)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 36

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), tiene como objetivo principal

la actualización del Código Ecuatoriano de la Construcción (2001), con la finalidad de

regular los procesos que permitan cumplir con las exigencias básicas de seguridad y calidad

en todo tipo de edificaciones como consecuencia de las características del proyecto, la

construcción, el uso y el mantenimiento; especificando parámetros, objetivos y

procedimientos con base a los siguientes criterios:

establecer parámetros mínimos de seguridad y salud;

mejorar los mecanismos de control y mantenimiento;

definir principios de diseño y montaje con niveles mínimos de calidad; (iv) reducir el

consumo energético y mejorar la eficiencia energética;

abogar por el cumplimiento de los principios básicos de habitabilidad;

fijar responsabilidades, obligaciones y derechos de los actores involucrados.

(Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2014,)

Los diferentes capítulos contemplados en la estructura inicial de la Norma Ecuatoriana

de la Construcción se clasificarán en tres ejes principales:

Seguridad Estructural de las edificaciones;

Habitabilidad y Salud, basados en la funcionalidad de las edificaciones; y

Distribución de Servicios Básicos.

(Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2014,)

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda mediante Acuerdo Ministerial número 47

del 10 de enero de 2015, publicado en el Registro Oficial 413, dispuso la aplicación

obligatoria en todo el país de 10 capítulos de la NEC, elaborados mediante el Convenio de

Cooperación Interinstitucional suscrito en el 2008 entre el Miduvi y Camicon. (LA HORA, 2016)

NEC-SE-CG: Cargas (no sísmicas)

Contempla los factores de cargas no sísmicas que deben considerarse para el cálculo

estructural de las edificaciones: cargas permanentes, cargas variables, cargas

accidentales y combinaciones de cargas. (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2014,)

NEC-SE-DS: Cargas Sísmicas: Diseño Sismo Resistente

Contiene los requerimientos técnicos y las metodologías que deben ser aplicadas para

el diseño sismo resistente de las edificaciones, estableciéndose como un conjunto de

especificaciones básicas y mínimas, adecuadas para el cálculo y el dimensionamientos

de las estructuras que se encuentran sujetas a los efectos de sismos en algún momento

de su vida útil. (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2014,)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 37

NEC-SE-RE: Rehabilitación Sísmica de Estructuras

Este documento se vincula principalmente con la norma NEC-SE-DS para la

rehabilitación sísmica de edificaciones existentes estableciendo los lineamientos para

la evaluación del riesgo sísmico en los edificios, incluyendo parámetros para la

inspección y evaluación rápida de estructuras con la valoración probabilística de las

pérdidas materiales, para una gestión efectiva del riesgo sísmico. (Ministerio de

Desarrollo Urbano y Vivienda, 2014,)

NEC-SE-GM: Geotecnia y Diseño de Cimentaciones

Contempla criterios básicos a utilizarse en los estudios geotécnicos para

edificaciones, basándose en la investigación del subsuelo, la geomorfología del

sitio y las características estructurales de la edificación, proveyendo de

recomendaciones geotécnicas de diseño para cimentaciones futuras, rehabilitación

o reforzamiento de estructuras existentes. (Ministerio de Desarrollo Urbano y

Vivienda, 2014,)

NEC-SE-HM: Estructuras de Hormigón Armado

Contempla el análisis y el dimensionamiento de los elementos estructurales de

hormigón armado para edificaciones, en cumplimiento con las especificaciones

técnicas de normativa nacional e internacional. (Ministerio de Desarrollo Urbano y

Vivienda, 2014,)

NEC-SE-MP: Estructuras de Mampostería Estructural

Contempla criterios y requisitos mínimos para el diseño y la construcción de

estructuras de mampostería estructural, para lograr un comportamiento apropiado bajo

condiciones de carga vertical permanente o transitoria, bajo condiciones de fuerzas

laterales y bajo estados ocasionales de fuerzas atípicas. (Ministerio de Desarrollo

Urbano y Vivienda, 2014,)

ACUERDO MINISTERIAL No. 0028: PROMULGACIÓN DE NORMA

ECUATORIANA DE CONSTRUCCIÓN. (Ministerio de Desarrollo Urbano y

Vivienda, 2014,)

El 19 de agosto de 2014, el Sr. Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Econ.

Diego Esteban Aulestia Valencia, suscribió el Acuerdo Ministerial 0028 por el cual se

oficializan los primeros capítulos contemplados para la NEC, relacionados con la

seguridad estructural de las Edificaciones. (Ministerio de Desarrollo Urbano y

Vivienda, 2014,)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 38

2.1.6 Organismos públicos de control

En el análisis referencial sobre temas relacionados con la seguridad estructural de las

Edificaciones en la ciudad de Guayaquil tenemos:

M. I. Municipalidad de Guayaquil

La Cámara de la Construcción de Guayaquil

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Ministerio de Desarrollo Urbano y

Vivienda)

El Benemérito Cuerpo de bomberos de Guayaquil

La Dirección de Urbanismo Avalúos y Registros (DUAR)

La Dirección Municipal de Urbanismo, Avalúos y Ordenamiento Territorial (DUOT)

2.1.7 Estadísticas de edificaciones en Guayaquil

El ente regulador de los riesgos en edificaciones los realiza en Benemérito Cuerpo de

Bomberos de Guayaquil bajo su análisis técnico realizado en los permisos de construcción

emitidos.

El resumen estadístico de la serie Histórica Permisos de Construcción periodo (2002-

2016)

Figura 18. Número de permisos de construcción 2002-2016. Información adaptada de (INEN, 2016).

Elaborado por el autor.

En el 2016, los permisos de construcción crecieron 5,0% en relación al 2015, mientras

que en los últimos 15 años el aumento fue de 35,6%.

A partir del año 2012, existe un descenso en los permisos de construcción sobre todo en

el cantón Quito, debido a la participación de la Entidad Colaboradora de Pichincha en la

aprobación de los permisos. Para más detalles revisar la nota en relación a la intervención

de la Entidad Colaboradora de Pichincha en el cantón Quito. (INEN, 2016)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 39

Los edificios altos del Ecuador se concentran en gran parte en la ciudad portuaria de

Santiago de Guayaquil, a continuación una lista de los edificios de altura igual o superior a

80 metros en el país. (Kiwipedia, Anexo:Edificios más altos de Ecuador, 2019)

Tabla 3. Edificios altos de Guayaquil

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

2.1.8 Plan regulador del desarrollo urbano de Guayaquil

El M.I. Concejo Cantonal de Guayaquil Considerando: Que es menester armonizar las

normas que regulan los procesos de edificación y construcción con las establecidas en la

Ordenanza del Plan Regulador de Desarrollo Urbano de Guayaquil. (El M.I. Concejo

Cantonal de Guayaquil, 2000)

Que debe actualizarse la normativa de edificación a la luz de las experiencias derivadas

de la aplicación de la Ordenanza de Edificaciones de la Ciudad de Guayaquil y su

Reformatoria.

En uso de las facultades y atribuciones constitucionales y legales de las que se halla

investido. (El M.I. Concejo Cantonal de Guayaquil, 2000)

Art. 1. Objeto.- La presente Ordenanza tiene como objeto establecer las normas básicas

que sobre edificaciones y construcciones deberán sujetarse las personas naturales o

jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, y regular las funciones técnicas y

administrativas que le corresponde cumplir a la Municipalidad al respecto, de acuerdo a lo

establecido por la Ley de Régimen Municipal. (El M.I. Concejo Cantonal de Guayaquil,

2000)

La Dirección de Urbanismo Avalúos y Registros (DUAR) para el análisis de riesgo en la

construcción solicita tener en cuenta los siguientes requisitos técnicos establecidos:

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 40

Art.26. Protección contra incendios.- Los requisitos a exigirse obedecerán a:

26.1. La clasificación de los edificios según su resistencia al fuego, los cuales se

tipificarán de la siguiente manera:

a) Tipo I, resistentes al fuego, correspondiente a edificios con estructura de acero,

concreto reforzado, o mampostería reforzada; y, paredes portantes, divisiones permanentes,

pisos y techos, incombustibles y resistentes al fuego. (El M.I. Concejo Cantonal de

Guayaquil, 2000)

El esqueleto estructural deberá tener las siguientes resistencias al fuego:

Para edificios de más de ocho plantas o con más de treinta metros de altura: el

esqueleto estructural exterior, cuatro horas; el esqueleto estructural interior, tres horas.

(El M.I. Concejo Cantonal de Guayaquil, 2000)

Para edificios de menos de ocho plantas o con menos de treinta metros de altura: el

esqueleto estructural exterior, tres horas; el esqueleto estructural interior, dos horas.

(El M.I. Concejo Cantonal de Guayaquil, 2000)

2.1.9 Ordenanza de edificaciones de Guayaquil

Los edificios de acuerdo a su tipo, tamaño y altura, en los términos descritos en el Código

Municipal de Arquitectura, deberán contar con:

a) Divisiones contra incendio, que compartimenten el edificio, de tal manera que cada

división actúe como un edificio separado, evitando así la propagación del fuego y del

humo.

b) Barreras cortafuego, horizontales y verticales, que garanticen la estanquidad contra

humo y fuego, requeridas en las divisiones contra incendio.

c) Medios de egreso o escape, horizontales y verticales, que permitan la salida expedita

de las personas del edificio en general y de cada división contra incendio en particular.

Para el efecto deberá atenderse requerimientos de:

Localización; -

dimensionamiento: número, distancia de recorrido máximo, y características de

diseño;

construcción.

d) Sistemas de extinción, los que deberán eventualmente comprender: sensores, sistema

de alarma, sistema propio para la lucha contra incendio y sistema de apoyo

para la acción del cuerpo de bomberos. (El M.I. Concejo Cantonal de Guayaquil,

2000)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 41

Art.29. Ascensores y Escaleras de Escape.- En casos de edificaciones de más de cuatro

plantas, éstas deberán contar tanto con sistemas electromecánicos de circulación vertical,

como de escaleras de escape a prueba de fuego. El número y dimensiones de estos elementos,

deberá sustentarse en estudios de circulación. (El M.I. Concejo Cantonal de Guayaquil,

2000)

La entidad de análisis técnico en prevención de incendios en Guayaquil es el

BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS quien en su REGLAMENTO DE

PREVENCIÓN DE INCENDIOS (Acuerdo No. 0650) solicita los siguientes requisititos en

tema de prevención de incendios:

Art. 8.- Toda edificación que se enmarca en la Ley de Defensa Contra Incendios, es decir

de más de 4 pisos o que alberguen más de 25 personas, o proyectos, para la industria,

comercio, administración pública o privada; concentración de público, salud, educación,

culto, almacenamiento y expendio de combustibles e inflamables, depósitos y expendio de

explosivos y gas licuado de petróleo, hoteles, moteles, albergues, residenciales, bares,

restaurantes, edificios administrativos vehículos, hospitales, asilos, talleres, etc. deben

construirse, equiparse, utilizarse y mantenerse en tal forma que reduzcan al mínimo el riesgo

de INCENDIO, el de explosión, el riesgo interno y especialmente el riesgo a personas.

(BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL, 1979)

Art. 25.- Es obligatorio en todo establecimiento industrial o comercial y de concentración

de público, con más de 25 personas mantener una brigada contra incendios, con un número

adecuado de personal permanentemente instruido en el manejo y utilización de los elementos

de defensa contra incendios. (BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE

GUAYAQUIL, 1979)

Art. 29.- Todo establecimiento de trabajo, comercio, prestación de servicios, alojamiento,

concentración de público, parqueaderos, industrias, transportes, instituciones educativas

públicas y privadas, hospitalarios, almacenamiento y expendio de combustibles, productos

químicos peligrosos, de toda actividad que representen riesgos de incendio; deben contar

con extintores de incendio del tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo

(MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, 2008).

Art. 30.- El Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción, determinara el tipo de agente

extintor que corresponda de acuerdo a la edificación y su funcionalidad, estos se instalaran

en las proximidades de los sitios de mayor riesgo o peligro, de preferencia junto a las salidas

y en lugares fácilmente identificables, accesibles y visibles desde cualquier punto del local,

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 42

además no se debe obstaculizar la circulación (NFPA 10). (MINISTERIO DE INCLUSIÓN

ECONÓMICA Y SOCIAL, 2008)

Queda establecido dentro de Reglamento General para la aplicación de la Ley de Defensa

Contra Incendios, dentro de su clasificación los edificios que están dentro de 11 a 16 pisos,

desde el nivel accesible a los vehículos deben cumplir lo establecido en:

Art. 34.- Cuando el edificio sea de más de 4 pisos deberá disponer de BOCAS DE

INCENDIO (siamesas) ubicadas en la parte exterior, al pie de la edificación, y/o según las

exigencias que para el caso determine el Cuerpo de Bomberos. (BENEMÉRITO CUERPO

DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL, 1979)

Art. 45.- El Cuerpo de Bomberos tomará decisiones alternas, en caso de proyectos

especiales. (BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL, 1979)

Art. 56.- En la parte superior de las vías de escape se colocarán letreros indicativos de

salida de fácil visibilidad para el espectador, con la luminosidad propia. Además se instalará

señalización en las áreas inferiores que faciliten la visibilidad en casos de excesiva

concentración de humo. (BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL,

1979)

Art. 57.- En sitios visibles se colocarán letreros con la leyenda PROHIBIDO FUMAR y

con indicación de SALIDA. (BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL, 1979)

Art. 92.- Todo establecimiento de más de 200 m2 deberá disponer de un Plan de

Emergencia, el que contendrá la firma de responsabilidad del especialista que realizó el plan

(BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL, 1979).

Art. 97.- Todo establecimiento que por sus características industriales o tamaño de sus

instalaciones disponga de más de 25 personas en calidad de trabajadores o empleados, deberá

disponer de un plan de emergencia, revisado por el cuerpo de bomberos organizar una

Brigada de Incendios y evacuación, entrenada para combatir incendios dentro de las zonas

de trabajo. (BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL, 1979)

Art. 100.- Todo establecimiento de trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio,

dispondrá de sistemas automáticos de detección, alarma, y extinción de incendios

automáticos y cuyo funcionamiento esté asegurado aun cuando no exista personal o fluido

eléctrico. (BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL, 1979)

2.1.10 Evaluación de Sistema Contra Incendios del Edificio ZEA

El edificio ZEA se encuentra dentro de una edificación alta la misma que según requisitos

del BCBG para dicho funcionamiento deben contemplar medidas básicas para el control

contra incendios.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 43

Tabla 4. Edificio ZEA

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Figura 19. Edificio ZEA. Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Requisitos del BCBG

En el Reglamento de prevención de incendios de mayo 17 de 1979 capitulo 2 encontramos

las disposiciones generales de protección contra incendios en edificios

Art. 11.- Todo edificio además de cumplir con la reglamentación municipal en cuanto a

las regulaciones de uso de suelo, compatibilidad de usos, edificación, instalaciones eléctricas

y sanitarias respectivas, deberán cumplir con las disposiciones de la presente

reglamentación. (BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL, 1979)

Art. 34.- Cuando el edificio sea de más de 4 pisos deberá disponer de BOCAS DE

INCENDIO (siamesas) ubicadas en la parte exterior, al pie de la edificación, y/o según las

exigencias que para el caso determine el Cuerpo de Bomberos. (BENEMÉRITO CUERPO

DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL, 1979)

Art. 46.- En el edifico de vivienda, si existiera compatibilidad con locales comerciales u

otro tipo de uso, se deberá respetar lo dispuesto para cada caso. Si el proyecto establece

comunicación entre ellos por medio de áreas comunes, dispondrán de puertas corta fuego,

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 44

con cierre automático que resista una hora incendio normal según norma INEN 754.

(BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL, 1979)

Art. 47.- El ducto de escaleras constituirá un sector de incendio independiente, cerrado

por límites resistentes al fuego. Para los edificios de primera categoría se utilizarán puertas

de tipo (60 minutos) de cierre automático, y para los de segunda categoría puertas del tipo

(90 minutos) de cierre automático, según norma INEN 754. (BENEMÉRITO CUERPO DE

BOMBEROS DE GUAYAQUIL, 1979)

Art. 92.- Todo establecimiento de más de 200 m2 deberá disponer de un Plan de

Emergencia, el que contendrá la firma de responsabilidad del especialista que realizó el plan.

(BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL, 1979)

Art. 177.- Se colocarán extintores de incendio a razón de uno de 20 lbs o su equivalente

por cada 200 m2. La distancia a recorrer horizontalmente desde cualquier punto del área

protegida hasta alcanzar el extintor más próximo no excederá de 25 m. Esta exigencia es

obligatoria para cualquier uso y para el cálculo de la cantidad de extintores a instalarse no se

tomarán en cuenta aquellos que estarán, contenidos en los gabinetes. (BENEMÉRITO

CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL, 1979)

El edificio ZEA se encuentra dentro del artículo 32 del Reglamento de Prevención de

Incendios por estar dentro de su Segunda Categoría cuyo parámetro esta entre 11 a 16 siendo

el edificio ZEA de 14 pisos.

Evidencias del cumplimiento parcial

Figura 20. Señalización por piso e iluminación de emergencia. Información adaptada de investigación de

campo. Elaborado por el autor.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 45

Figura 21. Extintores por cada piso. Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el

autor.

Evaluación de Inspección

Bajo el Reglamento de Prevención de Incendios se realiza un listado de requisitos para

auditar el cumplimiento del sistema contra incendios del Edificio ZEA.

El edificio ZEA pose un nivel de cumplimiento de un 31,43% en base a requerimientos

de cumplimiento del SCI.

Tabla 5. Inspección de Edificación General

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Tabla 6. Porcentaje de cumplimiento – Inspección de Edificación General

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 46

Figura 22. Edificación General. Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Tabla 7. Edificio Alto

EDIFICIO ALTO

1 SEGUNDA ( 11 - 16 NIVELES ) SI NO N/A

X

2 RESIDENCIAL SI NO N/A

X

3 OFICINAS SI NO N/A

X

4 SALUD Y REHABILITACION SI NO N/A

X

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Tabla 8. Porcentaje de cumplimiento – Edificación Alto

SI NO N/A TOTAL

% DE

CUMPLIMIENTO

SI NO

3 0 0 3 100.00% 0.00%

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Figura 23. Edificación. Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

54,55%

45,45%

40,00%

42,00%

44,00%

46,00%

48,00%

50,00%

52,00%

54,00%

56,00%

SI NO

% DE CUMPLIMIENTO

100,00%

0,00%0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SI NO

% DE CUMPLIMIENTO

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 47

Tabla 9. Equipos de primera respuesta

EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA

1 NUMERO DE EXTINTORES 14

2 PQS 14

3 CO2 NO

4 AGUA A PRESION N/A

5 OTRO N/A

6 CAPACIDAD LBS GL OTRO

10

7 TIPO ADECUADO AL RIESGO SI NO N/A

X

8 NUMERO ADECUADO SI NO N/A

X

9 MONTAJE CORRECTO SI NO N/A

X

10 FECHA DE ULTIMA RECARGA SI NO N/A

X

11 REPORTE DE MANTENIMIENTO PERIODICO SI NO N/A

X

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Tabla 10. Porcentaje de cumplimiento – Equipos de primera respuesta

SI NO N/A TOTAL

% DE

CUMPLIMIENTO

SI NO

6 3 2 11 54.55% 27.27%

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Figura 24. Equipos de primera respuesta. Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por

el autor.

54,55%

27,27%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

SI NO

% DE CUMPLIMIENTO

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 48

Tabla 11. Vías de evacuación

VIAS DE EVACUACION

1 VISIBLES FACILMENTE SI NO N/A

X

2 LIBRES DE OBSTRUCCION SI NO N/A

X

3 RECORRIDO DE EVACUACION DENTRO DE LOS

LIMITES ADMITIDOS

SI NO N/A

X

4 ILUMINACION ADECUADA SI NO N/A

X

5 SENTIDO DE EVACUACION SI NO N/A

X

6 NUMERO DE SALIDAS ADECUADAS SI NO N/A

X

7 SALIDAS LIBRE DE ALMACENAMIENTO SI NO N/A

X

8 BARRAS ANTIPANICO SI NO N/A

X

9 OPERATIVAS SI NO N/A

X

10 APERTURA DE PUERTAS EN EL SENTIDO DE

EVACUACION

SI NO N/A

X

11 PUERTAS CERRADAS O CON DISPOSITIVOS

AUTOMATICOS (BRAZO HIDRAULICO)

SI NO N/A

X

12 PUERTA DE EMERGENCIA RESITENTE AL FUEGO SI NO N/A

X

13 CORREDORES DE DIMENSIONES DE ACUERDO

AL FLUJO

SI NO N/A

X

14 ANCHO SI NO N/A

X

15 ESCALERA POSEE PASAMANOS SI NO N/A

X

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Tabla 12. Porcentaje de cumplimiento – Vías de evacuación

SI NO N/A TOTAL

% DE

CUMPLIMIENTO

SI NO

7 6 2 15 46.67% 40.00%

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 49

Figura 25. Evacuación. Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Tabla 13. Alarma contra incendio

ALARMA CONTRA INCENDIO

1 POSEE SI NO N/A

X

2 UBICACIÓN DEL PANEL DE CONTROL SI NO N/A

X

3 SUPERVISADA SI NO N/A

X

4 TOTAL SI NO N/A

X

5 PARCIAL SI NO N/A

X

6 TRANSMISION A BOMBEROS SI NO N/A

X

7 DETECTOR DE HUMO SI NO N/A

X

8 DETECTOR DE CALOR SI NO N/A

X

9 PULSADOR MANUALES SI NO N/A

X

10 SIRENA ESTROBOSCOPICA SI NO N/A

X

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Tabla 14. Porcentaje de cumplimiento – Alarma contra incendio

SI NO N/A TOTAL

% DE

CUMPLIMIENTO

SI NO

0 10 0 10 0.00% 100.00%

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

46,67%

40,00%

36,00%

38,00%

40,00%

42,00%

44,00%

46,00%

48,00%

SI NO

% DE CUMPLIMIENTO

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 50

Figura 26. Alarma. Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Tabla 15. Sistema autónomo contra incendio

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

0,00%

100,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SI NO

% DE CUMPLIMIENTO

SI NO N/A

X

SI NO N/A

X

SI NO N/A

X

SI NO N/A

X

SI NO N/A

X

6

SI NO N/A

X

8

SI NO N/A

X

10

SI NO N/A

X

SI NO N/A

X

SI NO N/A

X

SI NO N/A

X

SI NO N/A

X

SI NO N/A

X

SI NO N/A

X

SI NO N/A

X

SI NO N/A

X

SISTEMA AUTONOMO CONTRA INCENDIO

POSEE

HUMEDA

POTENCIA

BOCATOMA

CANTIDAD

RESERVA DE AGUA

SECA

BOMBA ELECTRICA

POTENCIA

BOMBA ESTACIONARIA

POTENCIA

SISTEMA OPERATIVA

REPORTE DE MANTENIMIENTO PERIODICO

HIDRANTES

CANTIDAD

SIAMESA

COBERTURA TOTAL

COBERTURA PARCIAL

JOCKEY

15

16

17

18

19

11

12

13

14

4

5

7

9

1

2

3

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 51

Tabla 16. Porcentaje de cumplimiento – Sistema autónomo contra incendio

SI NO N/A TOTAL

% DE

CUMPLIMIENTO

SI NO

0 19 0 19 0.00% 100.00% Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Figura 27. Sistema Hidráulico. Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Evaluación del diagnóstico técnico

Tabla 17. Cumplimiento General del Edificio ZEA

SI NO N/A TOTAL

% DE

CUMPLIMIENTO

SI NO

22 43 4 69 31.88% 62.32%

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Figura 28. Cumplimiento General del Edificio ZEA. Información adaptada de investigación de campo.

Elaborado por el autor.

0,00%

100,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

SI NO

% DE CUMPLIMIENTO

31,88%

62,32%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

SI NO

% DE CUMPLIMIENTO

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Análisis Situacional 52

Diagnóstico

Teniendo en cuenta los resultados de las inspecciones realizadas en el edificio ZEA se

comparar con los requisitos que solicita el BCBG donde se encuentran las siguientes

falencias las mismas que se presenta a continuación:

Instalar pararrayo.

Extintores sin stickers de clase, tipo, capacidad, fecha de recarga.

Iluminación deficiente en escaleras de deslazamiento para evacuación.

Falta de protección y señalización de riesgo eléctricos en panel de medidor eléctrico

Salidas de emergencia con ventanales de vidrios los mismos que en proceso de

evacuación pueden ocasionar accidentes corto punzantes.

Debido a la carga calorífica alta se debe diseñar un sistema autónomo contra incendios

con sus respectivas bombas y equipos (siamesa, gabinetes.).

Por la cantidad de pisos y evitar la falta de información en caso de algún siniestro se

debe instalar un sistema centralizado de detectores de humo y alarmas manuales y

luces estroboscópicas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Capítulo III

Propuesta

3.1 Objetivo de la Propuesta

Diseñar de un sistema contra incendio basado al diagnóstico situacional efectuado.

3.2 Estructura Técnica Legal

Para el desarrollo de nuestros objetivos y basándonos en las disposiciones generales por

grupo de riesgos y áreas operacional estipuladas en el manual para obtención de tasas de

BCBG y el Reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios del

ministerio de inclusión económica y social, el edificio ZEA pertenece al grupo 2, el mismo

que tiene una superficie de construcción de 4449,20 m², dando cumplimiento a:

Tabla 18. Matriz de requisitos técnicos legales

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Ley / Norma / Reglamento Art. Inciso / Numeral Descripción

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR Art. 326 numeral 5

TODA PERSONA TENDRÁ DERECHO A DESARROLLAR SUS

LABORES EN UN AMBIENTE ADECUADO Y PROPICIO, QUE

GARANTICE SU SALUD, INTEGRIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y

BIENESTAR.

Art. 33

Art. 34

Art. 35 BOCA DE IMPULSIÓN PARA INCENDIO (SIAMESA)

Art. 37 PRESIÓN MÍNIMA DE AGUA PARA INCENDIO

Art. 50 SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN

Art. 114ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS (DETECCION)

Art. 122DISPOSICIONES GENERALES DE PROTECCIÓN

CONTRA INCENDIOS PARA TODA EDIFICACIÓN

SISTEMA HIDRÁULICO

EXTINTOR DE POLVO QUÍMICO SECO PQS (ABC)

EXTINTOR DE DIÓXIDO DE CARBONO CO2 (BC)

LÁMPARAS DE EMERGENCIA

LETRERO DE SEGURIDAD “PROHIBIDO FUMAR” Y PICTOGRAMA

LETRERO DE SEGURIDAD “NO USE EL ASCENSOR EN CASO DE

INCENDIOS O SINIESTRO”

LETRERO DE SEGURIDAD “PELIGRO ALTO VOLTAJE” Y

PICTOGRAMA

LETRERO DE EVACUACIÓN “SALIDA ”

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

SISTEMA DE DETECCIÓN

MANUAL PARA OBTENCIÓN DE TASAS

DE BCBG Grupo 2

De 1001 m2 en

adelante / G2

LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS

BOCA DE INCENDIO EQUIPADA

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Propuesta 54

3.3. Alcance de la Propuesta

El desarrollo de la aplicación de ingeniería para el diseño del sistema contra incendios del

edificio ZEA se basa en loa análisis recopilados tales como la inspección y en los requisitos

técnicos legales solicitado por el ente regulador en temas de prevención de incendios como

lo es el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil por medio de la emisión de las

disposiciones técnicas de seguridad contra incendios y los lineamientos de las normas NFPA

que son las que brindan detalles técnicos para el cálculo, diseño y puesta en servicio del

sistema contra incendio.

3.4 Diseño de la Implementación y Mejora

El presente estudio está diseñado para la protección contra un incendio que se origine

dentro de las instalaciones del edificio ZEA, teniendo presente que el Sistema Hidráulico de

Defensa Contra Incendio será independiente de otros sistemas y dispondrá de una reserva de

agua de uso exclusivo para dicho sistema, además de tuberías y un equipo elevador de

presión diseñados para combatir un flagelo con sus propios medios durante 30 minutos, hasta

poder contar con el equipo de apoyo del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil.

Sistema Hidráulico

Diseño contra incendio del Edificio ZEA Guayaquil, ver anexo N° 1, N ° 2 y N° 3.

Bombas o equipo elevador de presión.-

El sistema contra incendio del edificio ZEA estará conformado por una bomba principal

con motor a Diésel cumpliendo certificación UL/FM que cumpla 300 gpm con una presión

de 120 psi y una bomba que complemente la perdida de presión tipo Jockey conociendo que

el sistema rinda una presión minina de 70 PSI con un caudal de 100 gpm en la

bocatoma/gabinete contra incendio más alejada de las bombas lo cual está establecido en la

norma NFPA 20 la misma que hace referencia a la instalación de bombas estacionarias de

protección contra incendios.

Red de tuberías.-

La red de tuberías serán de acero negro cedula 40 sin costuras y ranuradas, las cuales se

unirán por medio de accesorios flexibles (permiten movimientos lineales y angulares) o

rígidos (para montante verticales o instalaciones de bombeo) del tipo vitaulic.

Conexión Siamesa o Boca de Impulsión.-

Se instalara una (1) la misma que debe ser de bronce fundido la misma que ira conectada

directamente a la tubería del sistema hidráulico contra incendios cumpliendo que sus 2 bocas

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Propuesta 55

de descarga de dos y media pulgadas de diámetro interior simple y poseerá anillos giratorios

o también llamadas bridas hembras con rosca tipo NH para el armado con el acople macho

de la manguera.

Gabinetes de incendios o bocatomas.-

El análisis determina la clasificación clase III las mismas que tendrán dos (2) salidas:

Una de 1½ pulgada de diámetro en la parte superior y

Una 2½ pulgadas de diámetro ubicada en la parte inferior del gabinete

La ubicación a instalarse debe quedar a 90 grados y a una altura de 1.20 metro con

respecto al piso con un piton de bronce de 1½ y un extintor tipo ABC Polvo Químico Seco

de 10 Lbs de capacidad.

Serán 14 gabinetes uno en cada piso.

Se detalla que la demanda del caudal requerida en cada gabinete es de 100 gpm en la

bocatoma más lejana de la bomba por lo cual es considerado el uso de 2 gabinetes en

simultaneo asi que debe rendir 200 gpm usando nuestro facto de seguridad usaremos la

bomba que cumpla un caudal de 300 gpm.

Caudal De Bomba Principal = 300 gpm.

Tabla 19. Pérdida (ft)

Perdida (ft)

Longitud Lineal(m) Diámetro (Pulg) Caudal(gpm) Perdida (psi)

50 3" 250 4.792

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Por tanto:

Las pérdidas en la tuberías y accesorios + presión mínima requerida 4,792 psi + 70 psi=

74,792

psi = 100 psi

Altura dinámica asumida = 120 psi

Caudal bomba jockey

Para determinar el caudal que es requerido para la bomba jockey a la cual se debe realizar

un incremento de un 10% al caudal de la bomba principal de incendio.

Por tanto: Q = Q máximo + 10%

Q= 300gpm x 0.10

Q= 3gpm

CAUDAL BOMBA JOCKEY = 3 gpm

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Propuesta 56

Sistema de impulsión

El sistema de impulsión con dedicación exclusiva para la red de incendios estará formado

por una bomba principal con motor Diésel de 300 GPM, tableros de control y accesorios que

deben cumplir con todos los requerimientos de la NFPA 20 y tener certificación UL/FM.

Bomba principal, bomba Jockey, ver anexo N° 4

Las Características de la Bomba principal de Incendios

La bomba principal del diseño del sistema contra incendios del edificio ZEA debe ser

del Tipo Horizontal Carcasa Partida o también llamada succión Positiva, construida

específicamente para servicio de incendios y deberá cumplir con todos los

requerimientos de la norma NFPA 20 además de tener certificación UL/FM.

Se debe tener presente que la bomba será fabricada en acero de alta resistencia al impacto

y choques térmicos. A su vez la succión y la descarga tendrán bridas de acople, fabricadas

según las dimensiones ANSI (American National Standards Institute).

Accesorios

Para el diseño del sistema contra incendio los accesorios que están situados en la línea

de la descarga debe estar clasificada para una presión de 125 PSl como mínimo, los

mismos que deben estar cumpliendo los lineamientos de la Norma NFPA 20.

Panel de control o controladores de bombas

El panel de control es diseñado para control manual y automático de la bomba, el

mismo que será ensamblado en la fábrica a si mismo su precableado el cual debe ser

aprobado específicamente para control de Incendios, bajo requisitos UL y FM.

A si mismo se tendrá un interruptor termo magnético de desconexión rápida y

presostato para el control de alta y baja presión, timer de encendido, luces indicadoras

de energías disponibles, alarma audible de falla de energía en cualquiera de las fases,

conmutador para arranque manual, botonera para arranque manual o de emergencia.

Tuberías

La tubería del sistema contra incendios será de acero cedula # 40 y sin costura.

El diámetro de la tubería principal será de 4” y 2½” para los gabinetes con juntas

ranuradas.

Dentro del diseño se considera que las uniones de las tuberías con válvulas y equipos

serán deben ser con bridas lisas para 250lbs.

Para la conexión entre las bridas deben usarse pernos de diámetro apropiado y

empaques de neopreno con refuerzo de lona de 3mm de espesor.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Propuesta 57

Especificaciones técnicas de los materiales

Para la instalación del sistema contra incendios del edificio ZEA la tubería a utilizar debe

cumplir las siguientes especificaciones: ver anexo N° 5

Soportes y anclajes

Los soportes de la tubería del sistema contra incendio del edificio ZEA deben ser de

material ferroso y de acuerdo con NFPA, a su vez la tubería aérea y los soportes no deben

ser utilizados para sujetar otros elementos ajenos al sistema contra incendios. Cumpliendo

la máxima distancia entre soportes para la tubería aérea no deberá exceder de 4.6 metros (15

pies) para la tubería.

Se debe asegurar de que los pernos retengan una carga mínima de 34 kg. (750 Lb) para

tubos de 2” o menos; de 454 kg (1000 Lb) para tubos de 2-1/2” y 4” y de 545 kg. (1200 Lb)

para tubos de 3”.

Pruebas

El diseño del sistema contra incendio del edificio ZEA para debida aprobación deberá

realizarse las pruebas en presencia del administrador del edificio o el propietario del edificio

a su vez puede ser su representante legal o su delegado.

La prueba de la red deberá ser probará a 200 psi a si a su vez para descartar filtraciones,

escapes o rupturas del sistema.

Sistema de detección de incendio

De acuerdo a la disposición del Art. 50 del Reglamento de Prevención y Lucha Contra

Incendios, este local contara con un sistema automático de incendios el cual contara con los

siguientes componentes:

Tablero Central, fuente de alimentación eléctrica, detectores de humo, alarmas manuales,

difusores de sonido y señal de alarma sonora y visual.

Tablero Central.- El tablero central a utilizar será de la marca BOSCH, modelo 7024,

siendo el panel de control de alarma de incendio de conexión permanente y

completamente integrado, incluyendo comunicador integrado de dos líneas, pantalla

alfabética / alfanumérica completamente programable y en español, búfer histórico de

99 eventos con mensajes prefijados en español lo que facilita el control de todo el

sistema. Además posee una pantalla LCD que utiliza números de zona de 2 dígitos

más un tercer dígito parcial.

Detectores de Humo “Incendio”.- Los detectores de incendio BOSCH un detector de

humo fotoeléctrico con opción de calentamiento, es decir que tienen la capacidad de

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Propuesta 58

detectar la presencia de humo y cualquier variación considerable en la temperatura

ambiental. En la siguiente tabla se indica la cantidad de detectores a ubicar según las

oficinas del edificio: ver anexo N° 6

Pulsadores Manuales.- Se instalara un Sistema Manual de Alarma que será de alta

resistencia al impacto, cuya operación será de doble acción para evitar accionamientos

accidentales, estos pulsadores deberán tener una placa con la leyenda “Alarma Contra

Incendio” y estarán colocados en cada piso del edificio, donde cada pulsador activara

la sirena ubicada en cada piso.

En total se instalaran catorce (14) pulsadores manuales, uno en cada piso del edificio, esto

se demuestra en los planos del SCI adjunto.

Al final se anexa los datos técnicos de los pulsadores manuales a utilizar en el presente

proyecto.

Alarma Sonora y Visual.- Se ubicaran catorce (14) alarmas sonora, según gráfico

adjunto. En los planos se encuentran graficados los equipos y dispositivos

considerados en este punto. Ver anexo N° 6

Rutas De Evacuación Y Lámparas De Emergencia.- Para el proceso de evacuación del

edificio en caso de presentarse un siniestro se prevé la colocación de lámparas de

emergencia de batería recargable, en los conductos de escaleras sitios considerados de

circulación hacia la salida según constan en planos, la cantidad de lámparas requeridas

para el presente proyecto es de veinte y ocho (28) lámparas de emergencia.

En los planos se muestra la distribución de las lámparas de emergencia y las respectivas

rutas de evacuación.

Señalización y carteles de prevención.- Los pictogramas de seguridad en el edificio

ZEA serán los encargados de facilitar la orientación de la evacuación mediante fechas

y rotulaciones de salida con letras de 20 cm de altos por 7 cm de ancho y espacio entre

letras de 1 cm los mismos que deben ser de fondo verde y letras blancas de tipo

reflectivo o foto luminiscente completamente visible que permita a los visitantes y

personal interno conocer: donde están, forma de empleo, características, vigencia del

mismo, y su empleo sea eficiente, indicando la ubicación, dirección de salidas de

escape, números de bomberos, anuncios de peligro en caso de presencia de

combustibles, materiales peligrosos o explosivos. Todas las señaléticas serán

diseñadas conforme lo estipula la norma 439 del INEN, en lo referente a colores y

tamaños.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Propuesta 59

En base a lo descrito anteriormente se presenta el diseño del sistema contra incendio para

el edificio ZEA de la ciudad Guayaquil

El edificio ZEA en el cumplimiento de actividades de evacuación presenta el siguiente

plan de emergencias ver Anexo 7, y planos de evacuación ver Anexos 10 hasta el Anexo 37

3.5 Costo de la Propuesta

Ver anexo N° 8

3.6 Beneficio / Costo

Como está estipulado en el Reglamento de Prevención de Incendios (Acuerdo No. 0650)

en base a las sanciones en su:

Art. 272.- Cuando un local de cualquier naturaleza, no cumpla con las medidas y normas

reglamentarias contempladas en este Reglamento, estará sujeto a la suspensión, clausura y

sanciones económicas contempladas en la Ley de Defensa Contra Incendios. (BCBG,

REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS , 1979)

Se procede a realizar un análisis de costo beneficio del Edificio en estudio

El edificio que genera una ganancia aproximada de: $19.750,00 mensual y $237.000,00

anual, ver anexo N° 9

La instalación del sistema contra incendio en su totalidad tiene un costo de: $80.018,56

Tabla 20. Costo / Beneficio

Costo / Beneficio

Ganancia Mensual del Edificio ZEA $ 19,750.00

Periodo de Suspensión y Trabajo (meses) 3

Total $ 59,250.00

Costo de Diseño SCI $ 80,018.56

1.35

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

3.7 Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones.-

Después de haber realizado el levantamiento de la información en la defensa contra

incendios del edificio ZEA bajo los estándares del BCBG y una vez finalizado el análisis de

los resultados se evidencia la escases de los recursos y directrices que permitan actuar de

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Propuesta 60

manera adecuada a detectar y controlar un conato de incendio dentro de las instalaciones del

edificio siendo esta la manera de proceder a establecer las conclusiones del estudio:

La información obtenida durante la investigación, nos brinda los datos suficientes para

implementar el diseño para protección contra incendios con los cálculos hidráulicos

de manera muy práctica y especifica.

Al describir la situación actual del edificio ZEA se verifica y se constata que cuenta

con equipos de primera respuesta por cada piso (extintores PQS) lo cual no es

suficiente para hacerle frente a un conato de incendio.

El edificio ZEA está expuesto de manera general a daños materiales, estructurales

debido al incumpliendo de recomendaciones técnicas en temas de prevención de incendios.

El personal de la edificación no posee la información necesaria para operar un sistema

contra incendios.

El edificio no cuenta con los recursos necesarios, para hacer frente eventos adversos.

La edificación no tiene un plan de emergencia para actividades de emergencias de

destares naturales.

No se cuenta con un sistema de detección automática de seguridad.

Recomendaciones.-

La elaboración del diseño del SCI para el edifico ZEA deja las siguientes recomendación

a ser tomadas en cuenta.

El diseño del sistema contra incendios autónomo del edificio ZEA cuenta con la metodología

de control para posibles incendios producidos en cada uno de los pisos del edificio.

Instalación del SCI diseñado en el presente estudio debe ser realizada por personas con

amplia experiencia y responsabilidad en SCI.

Se requiere que el personal de la edificación posea conocimientos básicos que a su vez

sean necesarios para operar un sistema contra incendios.

Se recomienda la instalación de equipo de emergencia en las escaleras (lámparas de

emergencia).

Se recomienda la realización de simulacros 2 veces al año para evaluar la respuesta del

personal total del edificio y de los equipos instalados.

Se recomienda capacitar al personal del edificio ZEA que mantenga contratos de

periodo mayor a tres meses con el protocolo de actuación (plan de emergencia) frente

a eventos adversos para minimizar los daños a la edificación, así como la pérdida de

vidas humanas.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

ANEXOS

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 62

Anexo N° 1

Diseño contra incendio del Edificio ZEA Guayaquil

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Nombre del Proyecto:

Nombre del Ejecutor:0

NOMBRE Y APELLIDO PERFIL EXPERIENCIA FUNCIONES ACTIVIDADES A DESEMPEÑAR TIEMPO DE TRABAJO DIARIO

JOSE SANTANA CRUZ CONTRATISTA

*FISCALIZADOR DE PROYECTO EN TIA S.A (SISTEMA

CONTRA INCEDIOS)

*SUPERVISOR DE INSTALACION DE SISTEMAS

CONTRA INCEDIOS (ADELCA, MILAGRO)

*DISEÑO DE SISTEMA CONTRA INCEDIOS PARA

GROVICE S.A.

*DISEÑO DE SISTEMA CONTRA INCENDIOS PARA

PLASTIRIOS S.A.

*MANTENIMIENTO DE SCI EN HOTEL HOLYDAY INN

GUAYAQUIL.

*DISEÑO Y CALCULO

HIDRAULICOS

*DIRECCION TECNICA DE

INSTALACION SEGÚN DISEÑO

*DIRIGIR INSTALACION DEL SCI

*INSPECCION DE CUMPLIMIENTO

DE ACTIVIDADES DIARIAS

6

RUBEN MEJIA PERALTA TECNICO PRINCIPALINSTALACION Y SUPERVICION DE SISTEMAS CONTRA

INCENDIOSSUPERVISOR DE INSTALACION

*SUPERVISAR ACTIVIDADES

DIARIAS DE INSTALACION8

CARLOS LEON DICAO TECNICO PRINCIPALPERSONAL OPERATIVO DE INSTALAION DE SISTEMA

CONTRA INCENDIOS

INSTALACION DE SISTEMA

CONTRA INCENDIOS

*CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES

ENCOMENDADAS8

MARTCOS MOSQUERA MORANTECNICO PERSONAL OPERATIVO DE INSTALAION DE SISTEMA

CONTRA INCENDIOS

INSTALACION DE SISTEMA

CONTRA INCENDIOS

*CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES

ENCOMENDADAS8

CARLOS CHILPE PEÑALOZA TECNICOPERSONAL OPERATIVO DE INSTALAION DE SISTEMA

CONTRA INCENDIOS

INSTALACION DE SISTEMA

CONTRA INCENDIOS

*CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES

ENCOMENDADAS8

FERNANDO AREVALO GRANDATECNICOPERSONAL OPERATIVO DE INSTALAION DE SISTEMA

CONTRA INCENDIOS

INSTALACION DE SISTEMA

CONTRA INCENDIOS

*CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES

ENCOMENDADAS8

DISEÑO CONTRA INCENDIOS DEL EDIFICIO ZEA GUAYAQUIL

JOSE MIGUEL SANTANA CRUZ

EQUIPO DE TRABAJO

Nombre del Proyecto:

Nombre del Ejecutor:

CODIGO DE ACTIVIDADES NOMBRES DE LA ACTIVIDAD DESCRIPCION NOMBRE DEL RESPONSABLE RESULTADO ESPERADO ENTREGA DE DOCUMENTACION

01 INSPECCION DEL EDIFICIO ZEA* VERIFICAR CUMPLIMIENTO

INSTALADO EN EL EDIFICIOJOSE SANTANA CRUZ 6%

02ELABORACION DE MEMORIA

TECNICA

* CALCULO DE POTENCIA DE

EQUIPO ELEBADOR DE PRESION

* CAUDAL

*TUBERIA DE ANILLO

PRINCIPAL

JOSE SANTANA CRUZ 15%

03 PREPARACION DE TA TUBERIA

* LIMPIEZA

*DIMENSIONES

* RANURACIONES

RUBEN MEJIA PERALTA 12%

04 ELABORACION DE LA SOPORTERIA

* DISEÑO

* CANTIDAD

* PINTADO

CARLOS LEON DICAO

MARCOS MOSQUERA MORAN 6%

05 INSTALACION DE LA SOPORTERIA

* CUMPLIMIENTO DE

DISTANCIAS

*PERFORACIONES

* ANCLAJE

FERNANDO AREVALO GRANDA

CARLOS CHILPE PEÑALOSA6%

06 TRATAMIENTO DE LA TUBERIA * PINTADO

CARLOS LEON DICAO

MARCOS MOSQUERA MORAN 7%

07 INSTALACION DE TUBERIA* CUMPLIMIENTO DE DISEÑO A

INSTALAR

CARLOS LEON DICAO

MARCOS MOSQUERA MORAN

FERNANDO AREVALO GRANDA

CARLOS CHILPE PEÑALOSA

8%

08INSTALACION DE EQUIPOS

CONTRA INCENDIOS

* INSTALACION DE EQUIPO

ELEBADOR DE PRESION

* INSTALACION DE TABLEROS

ELECTRICOS

JOSE SANTANA CRUZ

RUBEN MEJIA PERALTA

CARLOS LEON DICAO

20%FICHA TECNICA DE CUMPLIMIENTO

UL/FM

09 CALIBRACION DE BOMBAS* PRUEBAS

* ARRANQUE

JOSE SANTANA CRUZ

RUBEN MEJIA PERALTA

CARLOS LEON DICAO

20% ACTA DE ENGTREGA DE TRABAJO

DISEÑO CONTRA INCENDIOS DEL EDIFICIO ZEA GUAYAQUIL

JOSE MIGUEL SANTANA CRUZ

PLAN DE TRABAJO

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 63

Anexo N° 2

Auditoría de cumplimiento

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 64

Anexo N° 3

Porcentaje de cumplimiento Fase 1 y Fase 2

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 65

Anexo N° 4

Bomba Principal – Bomba Jockey

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 66

Anexo N° 5

Especificaciones técnicas de los materiales

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 67

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 68

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 69

Anexo N° 6

Detectores de humo y Alarma sonora

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 70

Anexo N° 7

Plan de emergencias

PLAN DE EMERGENCIA

EDIFICIO ZEA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 71

1. ESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Información General de la Empresa

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO “ZEA”:

Razón social: EDIFICIO “ZEA”

Actividad Comercial:

Actividades de compra-venta, alquiler,

administración y tasación de bienes

inmuebles a cambio de una retribución o

por contrato.

Teléfono de contacto:

Pdte. Directorio

Ing. Alberto Bran Cevallos

0998841386

Contacto para comunicarse

con el Representante Legal: Herederos del Econ. Luis Enrique Zea F.

RUC 0991277986001

CIUU L682001

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 72

1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO “ZEA”

En las tablas adjuntas y en los planos referenciados, se resumen la situación, las

características constructivas y la actividad de EDIFICIO “ZEA”

CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES

DIMENSIONES DE EDIFICIO “ZEA”

Superficie total construida 4449,20 m2

Número de plantas 14 Plantas

Altura: 4,00 m

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Cimentación: Zapatas y riostras hormigón armado

Estructura:

Columnas, vigas, losas de piso, cajas de

ascensores, escaleras de hormigón armado

Paredes: Bloques de concreto.

Tipo de Piso Hormigón

DATOS DEL PERSONAL

POBLACION

No. de Mujeres: 0

No. de Hombres: 2

No. Total 2

HORARIOS DE TRABAJO

Personal Administrativo

Un turno de Lunes a Viernes de 09h00 al 17:30.

Personal Operativo

Dos turnos

Lunes a Viernes 09h00 a 18h30

Sábado 09h00 a 16h00

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 73

Situación General Frente A Las Emergencias

Antecedentes:

EDIFICIO “ZEA”, a la cual se le ha realizado el presente plan de emergencia,

funciona desde el 29 de Junio de 1981, en su actual dirección Boyacá o Av. 6 N-E,

entre 9 de Octubre y Fco. De Paula Ycaza, Manzana # 72, solar 3 en la cual no ha

presentado ningún evento adverso.

Justificación:

Se elabora éste plan para un mejor desempeño de las labores cotidianas, tener

conocimientos de los riesgos interno y externos, estar capacitados, contar con los

equipos necesarios y adecuados para minimizar los riesgos y responder ante una

emergencia.

Objetivo:

El presente Plan de Emergencia, tiene por objetivo definir la organización y el

conjunto de medios y procedimientos de actuación de EDIFICIO “ZEA”...; dirigidos

a prevenir las potenciales situaciones de emergencia y, en su caso, a mitigar los

efectos de las mismas en el interior de las instalaciones.

Responsabilidades:

La elaboración y puesta al día del presente documento es responsabilidad del

encargado de la Gerencia Administrativa de EDIFICIO “ZEA”

Campo de Aplicación:

El plan de emergencia aplica a todos los escenarios accidentales identificados

como potenciales situaciones de emergencia que se menciona en el presente

documento.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 74

2. Identificación De Factores De Riesgo Propios De La Organización

Descripción de cada área, dependencia, niveles o plantas:

2.1.2.- ACTIVIDAD Y OCUPACIÓN

Actividad

sector/planta Superficie

N° de

trabajadores Horarios:

Oficinas: 317,80 m2 2 09:00 – 18:30

2.1.3.- EQUIPOS E INSTALACIONES

Instalación eléctrica Potencia contratada: 20 Kw

Transformadores: Si

Ventilación Aire Acondicionados

Calefacción No

Calderos No

Aire comprimido No

Desechos Generados en la actividad

comercial: No

Materiales Peligrosos No se utiliza.

2.1.4 Factores Internos que generan posibles amenazas:

El resultado de la evaluación de riesgos de la actividad, no indica niveles iguales

o superiores a moderado, para ninguno de los escenarios accidentales

analizados (ver punto 3.2.)

- Incendio: Provocado en Área de medidores eléctricos.

- Incendio: Provocado en oficinas: Dependencias.

- Incendio: En departamentos, cocinas, dormitorios.

- Accidente laboral.

Factores Externos que generan posibles amenazas:

En cuanto al entorno exterior del EDIFICIO “ZEA” se resumen las potenciales situaciones

de emergencias (ver punto 3.2.):

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 75

2.2.1 VECINOS:

Junto al EDIFICIO “ZEA” hay edificaciones, al frente se tiene la avenida

principal.

2.2.2. NATURALES:

TERREMOTO Edificaciones, Para temblores o terremotos de intensidad VI

o VII (Condominio), el edificio cuenta con cimentación.

ZONA SISMICA. Existen 4 grados de exposición y 4 zonas correspondientes

denominadas “zona I; zona II; zona III; y zona IV.

Zona IV para la zona de máxima exposición,

Zona I para la zona de menor exposición.

EDIFICIO “ZEA” se encuentra ubicado en la zona II.

En un territorio tan sísmica mente parcialmente activo como el del Ecuador, la

ciudad de Guayaquil.

3. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS DETECTADOS

3.1 Estimación del riesgo.

La estimación del riesgo se la realizó para todas y cada una de los peligros

identificados, determinando el alcance o consecuencias al ocurrir los accidentes

expresados, la probabilidad de ocurrencia, lo que finalmente nos entregó el nivel

del riesgo potencial en función del producto entre consecuencia y probabilidad.

En otras palabras, en la estimación del riesgo intervienen dos variables:

a. Consecuencia: potencial severidad del daño causado.

El criterio para determinar la consecuencia, se consideró la naturaleza del daño,

graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

b. Probabilidad: es la ocurrencia del daño cuando se produce la situación

accidental; no la probabilidad de ocurrencia del accidente.

El criterio que se utilizó para calificar la probabilidad fue gradual desde baja hasta

alta, siendo que cuando el daño ocurra siempre o casi siempre, fue dado

“probabilidad alta”; cuando el daño ocurra sólo en algunas ocasiones, fue dado por

“probabilidad media”, y cuando el daño ocurra rara veces, se calificó como

“probabilidad baja”.

La estimación del riesgo, se realiza con criterios de la Fig. 3.1.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 76

Fig. 3.1- Matriz de estimación del riesgo

CONSECUENCIA

PROBABILIDAD Ligeramente

Dañino Dañino

Extremadamente

Dañino

Baja Riesgo Trivial

(Nivel 1)

Riesgo Tolerable

(Nivel 2)

Riesgo Moderado

(Nivel 3)

Media Riesgo Tolerable

(Nivel 2)

Riesgo Moderado

(Nivel 3)

Riesgo Importante

(Nivel 4)

Alta Riesgo Moderado

(Nivel 3)

Riesgo

Importante (Nivel

4)

Riesgo Intolerable

(Nivel 5)

3.2 Valoración de riesgos.

Los niveles de riesgo, indicados en la Fig. 3.2, fueron la base para decidir si se

requiere mejorar los controles existentes o ayudar a implantar nuevos controles, así

como el tiempo que deberá tomar las recomendaciones dadas, la urgencia con la

que se adoptaron las medidas de control, fueron proporcionales al riesgo.

Fig. 3.2 Valoración del riesgo.

En base a los criterios dados anteriormente se obtuvo el resultado de la

Evaluación de los riesgos de las actividades del EDIFICIO “ZEA”, mostradas en el

siguiente análisis de riesgos, Fig. 3.3:

Nivel de Riesgo Acción y Temporización

Trivial (T) No se requiere acción específica.

Tolerable (TO) No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se

debe considerar soluciones más rentables o mejoras que no

supongan una carga económica importante.

Moderado (M)

Se debe hacer esfuerzos para reducir el riesgo,

determinando las inversiones precisas. Las medidas para

reducir el riesgo deben implantarse en un periodo

determinado.

Importante (I) No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido

el riesgo. Pueden que se precisen recursos considerables

para controlar el riesgo.

Intolerable (IN) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se

reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso

con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 77

Fig. 3.3 Análisis del Riesgo.

Evaluación de riesgos.

Nomenclatura

Localización: Calle Boyacá o Av. 6

N-E, entre 9 de Octubre y Fco. De

Paula Ycaza, Manzana # 72, solar 3

B Bajo

LD Ligeramente

Dañino

T Trivial

M Medio TO Tolerable

Actividad: Actividades de compra-

venta, alquiler, administración y

tasación de bienes inmuebles a

cambio de una retribución o por

contrato.

D Dañino M Moderado

A Alto ED Extremadamente

Dañino

I Importante

IN Intolerable

N° Peligro identificado. Probabilidad Consecuencias

Estimación del

Riesgo

B M A LD D ED T TO M I IN

Entorno natural

1 Terremoto y/o temblor. X X X

2 Tempestades X X X

Entorno social

3 Intrusión-robo X X X

4 Huelga X X X

5 Sabotaje X X X

6 Incendio Provocado X X X

7 Aeronaves X X X

8 Vehículos X X X

Entorno Constructivo.

9 Colapso X X X

10 Daños por agua X X X

Actividad y/o ubicación:

11 Caídas al mismo nivel. X X X

12 Caídas a distinto nivel. X X X

13 Manejo manual de cargas. X X X

14 Incendios y explosiones X X X

15

Energías peligrosas,

(electricidad). X X X

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 78

16 Iluminación. X X X

17 Caídas a distinto nivel. X X X

18

Aplicación de productos

químicos X X X

Control de Riesgos:

Mediante la siguiente tabla se muestra la medida adoptadas frente a posibles sucesos que

puedan generar algún incidente:

La evaluación de riesgos, nos ayudó para hacer un inventario, de acciones, con el objetivo

de diseñar, mantener, o mejorar los controles de riesgos en dicho inventario, priorizamos

según los niveles de riesgos igual o superior a MODERADO (Nivel 3), para de ésta forma

determinar el tipo de gestión de control que actualmente se está dando a los peligros

potenciales, Fig. 3.4, a continuación:

SI NO

3 Terremoto y/o temblor. Procedimiento de evacuación. Plan de emergencia de evacuación.X

5 Intrusión-robo Cumplimiento de las políticas de seguridad física. Protocolo de seguridad.X

8 Incendio Provocado Elaborar plan de emergencia. Plan de emergencia.X

15 Caídas a distinto nivel.Cumplimiento de las polítcas de prevención de

accidentes.

Normas de prevención de

accidentes. X

18 Incendios y explosiones Elaborar plan de emergencia. Plan de emergencia.X

19Energías peligrosas,

(electricidad).Elaborar plan de emergencia. Plan de emergencia.

X

22 Caídas a distinto nivel.Cumplimiento de las polítcas de prevención de

accidentes.

Normas de prevención de

accidentes. X

Control de riesgos

Medida de control Procedimiento de trabajo

¿Riesgo

controlado?N° Peligro identificado.

1 Incendios y explosionesElaborar e implantar un plan de emergencia

contra incendio.IN 5

2 Incendio ProvocadoElaborar e implantar un plan de emergencia

contra incendio.IN 4

3 Energías peligrosas, (electricidad).Elaborar e implantar un plan de emergencia

contra incendio.M 3

4 Caídas a distinto nivel.Elaborar normativa y políticas de prevención de

accidentes.M 3

5 Caídas a distinto nivel.Elaborar normativa y políticas de prevención de

accidentes de personal externo.M 3

7 Terremoto y/o temblor. Elaborar e implantar plan de evacuación. M 3

Nivel de

Riesgo

Dept. de Seguridad industrial y

prevención de pérdidas.

Fig. 3.4 Plan de acción de los riesgos no controlados, según el nivel del riesgo.

N° Peligro identificado. Acción requerida Responsable

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 79

3.2. Estimación de daños y pérdidas (internos y externos).

En la siguiente tabla se resumen las potenciales situaciones de emergencias identificadas,

en el interior y exterior del EDIFICIO “ZEA” –

EDIFICIO “ZEA”

ESCENARIOS

INTERNOS LOCALIZACIÓN

NIVEL DE

RIESGO INICIO

CONSECUENCIAS

POTENCIALES

1 Incendio Oficinas Importante

Equipos de cómputo

(computadoras,

impresoras) e

Instalaciones Eléctricas.

Dañino, (heridos, daños

materiales,

contaminación

ambiental).

2 Incendio Dormitorios Importante Instalaciones Eléctricas.

Dañino, (heridos, daños

materiales,

contaminación

ambiental).

3 Incendio Cocinas Importante Equipos eléctricos

Dañino, (heridos, daños

materiales,

contaminación

ambiental).

Nota: Para prevenir cualquier posible expansión de este riesgo están ubicados extintores en cada piso

del EDIFICIO “ZEA”.

4 Accidente

laboral Dependencia: Moderado

Caída, golpe leve

ocasionado por algún

empaque.

Daño Personal a las

personas (Heridos)

Nota: EDIFICIO “ZEA” cuenta con botiquín para heridas leves. En caso de alguna complicación se

acudirá al Dispensario Médico más cercano de las instalaciones del EDIFICIO “ZEA”

ESCENARIOS

EXTERNOS LOCALIZACIÓN

NIVEL DE

RIESGO INICIO

CONSECUENCIAS

POTENCIALES

5 Incendio Oficinas / Sala

Comedor Intolerable

Provocado por corto

circuito o explosión de

algún transformador

ubicado en el exterior de

las instalaciones del

EDIFICIO “ZEA”

Dañino, (heridos, daños

materiales,

contaminación

ambiental).

Nota: De producirse en horas laborables se procederá a la inmediata evacuación del personal y clientes

de EDIFICIO “ZEA” Y aviso telefónico al cuerpo de Bomberos.

NATURALES LOCALIZACIÓN NIVEL DE

RIESGO INICIO

CONSECUENCIAS

POTENCIALES

6 Terremoto

Edificación /

Dormitorios /

Cocina

Importante Movimientos telúricos.

Daño a la propiedad y a

las personas por los

temblores

7 Inundaciones Edificación /

Recepción Importante

Inundación en época de

invierno por aumento del

nivel del estero Salado que

está en el terreno límite de

la Escuela

Daño a la propiedad

como la mercadería e

instalaciones por el

agua de río

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 80

3.3. Priorización de las áreas.

Como se ha detallado anteriormente en ciertos pisos existen combinación de oficinas y

departamentos se tiene como prioridad el análisis en las áreas básicas: Área de Cocción, área

de preparación, sala comedor. A continuación se ordenan las áreas de acuerdo a la tendencia

de riesgo de incendio que tienen cada una.

Área Prioridad del Área

Cocción

1ra Prioridad: Departamentos y suite del EDIFICIO

“ZEA”; Porque contiene accesorios y equipos que

son materiales que facilita la expansión del riesgo

(por ser materiales de fácil combustión).

Preparación

2da Prioridad: Debido a que hay materiales que

durante la combustión pueden ser peligrosos para la

salud

Sala

Comedor

3era Prioridad: Debido a que se encuentran

materiales de fácil propagación del fuego

Oficinas 4ta Prioridad: Es un área de región leve.

Evaluación de Riesgo de Incendio:

El riesgo de incendio constituye la principal y más frecuente amenaza para el patrimonio

y la continuidad del edificio. El conocimiento del nivel de riesgo resulta fundamental a la

hora de decidir las medidas de seguridad que se deben aplicar.

El método de evaluación de incendio Meseri que se presenta en este análisis proporciona

una sistemática asequible a los distintos niveles profesionales que precisan la evaluación del

riesgo de incendio para la toma de decisiones en su tratamiento.

Este método evalúa el riesgo de incendio considerando los factores:

Que hacen posible su inicio.

Que favorecen o entorpecen su extensión e intensidad.

Que incrementan o disminuyen el valor económico de las pérdidas ocasionadas.

Que están dispuestos específicamente para su detección, control y extinción.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 81

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 2

1 2 4 0

0 2 4 0

0 4 0

5 8 0

10 2 4 0

5

0

10

5

0

5

3

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

P=

CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)

Realizado por:

Jose Santana Cruz

Revisado por:

Ing. Bran Cevallos A.

Aprobado por:

Ing. Bran Cevallos A.

Bajo

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Edificio ZEA

Jose Santana Cruz

Área: General

Persona que realiza evaluación:

09/07/2019Nombre de la Empresa: Fecha:

CONSTRUCCION

Concepto

Superficie mayor sector incendios

de 0 a 500 m2

0

1

de 501 a 1500 m2

de 1501 a 2500 m2

de 2501 a 3500 m2

de 3501 a 4500 m2

más de 4500 m2

Resistencia al Fuego

Resistente al fuego (hormigón)

No combustibel (metálica)

Combustible (madera)

Falsos Techos

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los Bomberos

10

3

Accesibilidad de edificios

Buena

Media

Mala

Muy mala

PROCESOS

Peligro de activación

Bajo

Medio

Alto

Carga Térmica

menor de 2 m.

Bajo

Medio

Alto

Combustibilidad

2

menor de 500

entre 500 y 1500

más de 1500

Alto

Medio

Bajo

Almacenamiento en Altura

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

Concepto

DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja

Media

Alta

Coeficiente

10

5

0

Por humo

Baja

Media

Alta

Por corrosión

Baja

Media

Alta

Por Agua

Baja

Media

Alta

Media

Alta

FACTORES DE PROTECCIÓN

Vertical

Baja 5

Baja

Alta

5

5

3

0

10

5

0

PROPAGABILIDAD

10

5

Bocas de incendio equipadas (BIE)

0

10

3

5

5

4,2879

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

5

5

5

33

0

10

5

0

2

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los

factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este

método permite cuantificar los daños y su aplicación frecuente

minimiza los daños a personas.

0

SUBTOTAL (X) 68

Columnas hidratantes exteriores (CHE)

0

Detección automática (DTE)

Concepto

Rociadores automáticos (ROC)

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

3

5

Horizontal

Media

Extintores portátiles (EXT)

EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

SUBTOTAL (Y)

P=

+ 1(BCI)

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 82

Según el análisis Meseri de evaluación de riesgo de incendio, el EDIFICIO “ZEA” tiene

una calificación entre 3 y 5 dando una valoración de MALO, ya que con los equipos de

protección que cuenta no se puede controlar de una manera efectiva la propagación de un

incendio y contenerlo en su fase inicial.

4. Prevención Y Control De Riesgos

4.1. Acciones Preventivas

Para poder prevenir cualquier tipo de riesgo en EDIFICIO “ZEA”, debe instar varios

recursos (dispositivos electrónicos) para la detección de algún evento de magnitud peligrosa,

además se cuenta con señalización de emergencia y de evacuación, extintores por piso para

cubrir el EDIFICIO “ZEA”

Acciones preventiva del Líder de Brigada:

o Siempre que detecte alguna deficiencia en los recursos de emergencia, comuníquelo

inmediatamente al responsable de La Gerencia.

Acciones preventiva de todo el personal:

o Prohibido fumar en el interior del EDIFICIO “ZEA”

o No sobrecargue la toma corriente.

o Mantener los pasillos y escaleras libres de mercadería.

o Entre sus actividades diarias, incluya las siguientes tareas:

o Revisar el estado de los equipos de emergencia (ausencia de extintores, falta de

presión en los manómetros de extintores, palancas de emergencia rotas, etc.).

o Revisar el estado de las puertas y salidas, (puertas de salida sin obstáculos,

bloqueadas).

o El estado y contenido de los botiquines.

o Que los recorridos de evacuación se encuentren transitables y libres de obstáculos.

o En el cierre del EDIFICIO “ZEA” verificar que no quedan conectados

innecesariamente equipos eléctricos

4.2. Recursos Existentes

En la tabla siguiente se detallan los recursos en el EDIFICIO “ZEA”; para la prevención

y actuación en situaciones de emergencia.

En los planos anexos se señala la localización de éstos recursos:

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 83

Tabla de Recursos de Prevención:

N° Recurso Dotación

(número) Ubicación

1 Extintores de polvo químico seco (según

norma INEN)- (PQS - 10 Lbs) 14 Pisos

2 Lámparas de emergencia 28 Pasillos / Escaleras

3 Luz Estroboscópica 14 Pasillos

4 Pulsador Manual 14 Pasillos

5 Botiquín 1 Dependencia

5. Mantenimiento.

5.1. Procedimiento de Mantenimiento

Todos los dispositivos electrónicos (Detectores de Humo, Estaciones manuales de

incendio), con los que el EDIFICIO “ZEA”, debe contar estarán cumpliendo un

mantenimiento preventivo cada seis meses tiempo en el cual se realiza una visita de

mantenimiento preventivo /correctivo de equipos de emisión de señal o cuando lo requiera

el dispositivo.

Los extintores de EDIFICIO “ZEA” son recargados cada once meses como lo estipula

las políticas de la empresa, aunque la recarga caduca cada 12 meses según lo establece el

tiempo de vida del agente sofocante, según sea el caso CO2 o PQS.

La coordinación de las actividades de mantenimiento es realizada por el Departamento

de Gerencia.

6. Protocolo De Alarma Y Comunicación Para Emergencias

6.1. Detección De La Emergencia

Procedimiento De Actuación.

El procedimiento de actuación en situaciones de emergencia se esquematiza en el

diagrama de flujo de la siguiente figura 6.2

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 84

En el caso de presentarse una emergencia por Incendio ésta puede ser detectada de forma

humana, a través de nuestro personal, o de forma automática, a través de nuestro

requerimiento como son los Detectores de Humo que activan la alarma de forma automática.

Cualquier otro tipo de emergencia que presente el EDIFICIO “ZEA” será detectada de

forma humana.

PROCEDIMIENTO GENERAL (Figura 6.2).

INICIO

DETECTA

SITUACIÓN DE

EMERGENCIA

ES

BRIGADISTA

?

SI

N

O COMUNICA AL

LIDER DE

BRIGADA

PRESIONA

PULSADOR DE

ALARMA

SE ACTIVA LA

ALARMA

AUTOMÁTICA

DECLARA LA

EMERGENCIA

ACTUACIÓN DE

BRIGADA DE 1°

INTERVENCIÓN

EMERGENCIA

CONTROLADA

ACTUACIÓN DE BRIGADA

DE 2DA INTERVENCIÓN

(EXTERNA)

EMERGENCIA

CONTROLAD

ACTUACIÓN

POST-

EMERGENCIA

FIN

CONFIRMA LA

EMERGENCIA

QUÉ

EMERGENCI

SI SI

N

O

N

O

CONATO EMERGENCIA

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 85

6.2. Grados De Emergencia.

En el procedimiento detallado anteriormente (punto 6.2.) se considera dos situaciones

básicas de emergencia:

Conato de emergencia: Situación de emergencia controlable con los recursos existentes

en el EDIFICIO “ZEA”

Emergencia: Situación de emergencia que no resulta controlable con los recursos de

EDIFICIO “ZEA”, y que por tanto requiere de ayuda externa, (Cuerpo de Bomberos de

Guayaquil), pudiendo suponer la evacuación parcial o total del personal presente en

EDIFICIO “ZEA”

6.3. Otros Medios De Comunicación.

También contamos con radios con las que internamente se ayuda el personal a transmitir

información. Sirven solamente para comunicación interna.

7. Protocolo De Intervención Ante Emergencias

7.1. Organigrama:

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 86

7.2. Composición De Las Brigadas Y Del Sistema De Emergencia.

7.2.1. Organo Regular, De Cadena De Mando Del Edificio “Zea”:

Brigada Contra Incendios

Brigada de Primeros Auxilios

Líder (*) José Bran Cevallos Líder (*) Galo Tóala

Brigada de Evacuación

Brigada de Comunicación

Líder (*) Galo Tóala Líder (*) Galo Tóala

(*) Actúan en caso de ausencia de uno de los Titulares en el EDIFICIO “ZEA”

7.2.2. Funciones Y Responsabilidades:

Las funciones y responsabilidades de los diferentes niveles del organigrama funcional se

describen en la siguiente tabla:

Líder de

brigada Telefonista

Brigada

Interna de 1°

intervención

Brigada

externa de 2°

intervención

Cualquier

trabajador

Detección Detectar

Confirmación

Activación (*) Ordena Confirma

Declaración

de tipo de

emergencia. Declara

Comunicación Ordena Comunica

Primeros

Auxilios Dirige Interviene Interviene 2 Apoyo

Búsqueda,

rescate y

Evacuación Declara Comunica Interviene Interviene 2 Evacua

Fin de

emergencia Declara Comunica Ordena

(*): En caso de accidente laboral o enfermedad súbita de un trabajador o cliente, la

emergencia no necesita confirmación.

7.3. Coordinación Interinstitucional

7.3.1 Listado de teléfonos externos en caso de emergencias:

Los siguientes son los números telefónicos de contacto para comunicarnos con las

entidades de ayuda cercanas a la EDIFICIO “ZEA”

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 87

AYUDA EXTERNA NÚMERO TELEFÓNICO

CUERPO DE BOMBEROS.

Compañía Nº 11 9 de Octubre

911 / 043714840 Dirección:

9 de Octubre 607 entre Boyacá y Tnt.

Gregorio Escobedo

Llegada de 3 a 5 minutos.

POLICIA COMUNITARIA 101

CRUZ ROJA.

04-2560674 Dirección: 1ero de Mayo 111 entre Av

Quito y Pedro Moncayo

HOSPITAL UNIVERSITARIO 2150010 ext. 254

Dirección: Vía Perimetral y Av. 43 NO

BANCO DE SANGRE 2560674

7.4. Forma De Actuación Durante La Emergencia.- Fichas de intervención

PROTOCOLOS DE EMERGENCIA DEL EDIFICIO “ZEA”

Brigadas de Intervención

EN TODOS

LOS CASOS

Comunicar cualquier siniestro al “telefonista”, bien de forma verbal,

activando la palanca de incendio más cercano o mediante enlace

interno.

Ejecutar las órdenes dadas por el Jefe de Brigada e intervención.

No correr riesgos innecesarios

SI DESCUBRE

UN CONATO

DE INCENDIO

Utilizar los extintores para controlar y/o sofocar el incendio, sin correr

riesgos inútiles y sólo si conoce su funcionamiento.

Si no considera posible la extinción, abandonar el lugar, confiando

en lo posible el foco del fuego.

Recomendable utilizar los extintores de CO2 cuando haya fuego

eléctrico o se incendien equipos de alto coste.

SI DESCUBRE

UN

ACCIDENTE

LABORAL

Tranquilizar al herido si está consciente le ayudará inmediatamente

con los medios disponibles en el EDIFICIO “ZEA”

No mover al herido si sospecha un daño grave y desconoce cómo

hacerlo; únicamente si hay un riesgo inminente, moverá al herido

trasladándolo a un lugar seguro.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 88

Si se trata de un daño leve que requiere asistencia y no dispone de medios

en el EDIFICIO “ZEA”, comunicará con el telefonista para el traslado del

herido a las dependencias del dispensario médico autorizado.

Si el daño es grave o sospecha que pueda serlo, comunicará

inmediatamente con el telefonista para solicitar ayuda externa y garantizar

su evacuación a un centro médico más cercano o clínica.

SI SUENA LA

ALARMA

Esperará instrucciones del líder de Brigada.

Estará preparado por si resulta necesario evacuar el edificio.

SI SE ORDENA

EVACUAR

Contra Incendios: Desconectará siempre que pueda, los equipos

eléctricos (computadoras, hornos, etc.) dejándolos en situación

segura.

Utilizará los extintores para controlar y/o sofocar el incendio, sin

correr riesgos inútiles y sólo si conoce su funcionamiento.

Utilizará siempre los extintores de CO2 cuando haya fuego eléctrico

o se incendien equipos de alto coste.

Nunca utilizará agua en la extinción de equipos de tensión.

Si no considera posible la extinción, abandonará EDIFICIO “ZEA”

rápidamente pero sin correr, la señalización de emergencia, le recordará

hacia donde debe dirigirse.

Si la situación se convierte en una Emergencia utilice los extintores de fuego

para ayudar a la evacuación del personal, abriendo paso si fuere necesario.

Evacuación: Durante la evacuación no retrocederá a recoger objetos

personales ni a buscar a otras personas y se dirigirán hacia el punto de

reunión situado en la calle al lado frontal del EDIFICIO “ZEA”

Designará a trabajadores por sector para que le ayuden a dirigir las

operaciones de evacuación de clientes y personal de su zona de influencia

hacia el punto de reunión. Recuerde que la señalización de emergencia, le

recordará hacia donde debe dirigirse.

SI SE ORDENA

EVACUAR

Los brigadistas de Orden y Seguridad se encargarán de recordar al

personal evacuado que mantenga la calma durante la evacuación. Si

alguien pierde la calma actuarán de inmediato para tranquilizar a la persona

y evitar que alarme al resto de personal evacuado.

Una vez todos los evacuados se encuentren en el Punto de Reunión

contabilizará en éste punto el personal evacuado (empleados y clientes)

consultando entre los clientes si todos los familiares están completos y

confirmando entre los empleados con el Líder de la Brigada de Emergencia

si todos están reunidos o existe algún faltante.

Búsqueda y Rescate: Actúa en caso de recibir confirmación de que falta

alguna persona, siempre con la directriz de la Brigada Externa de

Intervención (Cuerpo de Bomberos).

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 89

Primeros Auxilios: Recibe indicaciones de la(s) persona(s) que necesita apoyo y

actúa de acuerdo al caso. Si es una emergencia que se escapa de sus

conocimientos solicita apoyo de la brigada externa de 2da Intervención, o en caso

de que no estuvieren, solicita el traslado urgente del paciente al Centro Médico o

Clínica más cercana.

POST-

EMERGENCIA

Se aplican actividades de control reactivo, mediante la investigación de accidentes,

se seguirán sistemáticamente definidas al respecto en los procedimientos del

sistema de gestión.

Protocolo De Comunicación:

Telefonista: En la siguiente tabla encontrará la información que debe proporcionar en el

caso de que tenga que anunciar una emergencia.

Estamos llamando desde EDIFICIO “ZEA”, ubicado en calle Boyacá o Av. 6 N-E,

entre 9 de Octubre y Fco. De Paula Ycaza y solicitamos ayuda externa debido a

que está ocurriendo un incidente

Suceso Posibles Eventos

SE HA PRODUCIDO Un incendio.

Un accidente o enfermedad súbita de un trabajador o cliente.

EN (Instalación

Afectada o Lugar del

suceso)

Cocción

Preparación

Sala / comedor

Área de Oficinas

Departamento

Perímetro exterior del EDIFICIO “ZEA”

Recursos

Comprometidos

Instalación eléctrica.

Equipos

Almacenamiento de otros productos.

HAY / NO HAY

HERIDOS (cuántos)

Atrapados.

Quemados

Traumatizados

Intoxicados

Desaparecidos

Muertos

HA TENIDO LUGAR

A LAS Hora aproximada del inicio del incidente.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 90

Los efectos son

Emisión de humo y/o gases tóxicos (Mencionar el color).

Generación de atmósferas explosivas.

Contaminación del agua.

Peligro a la Salud

Puede afectar a

Construcciones vecinas del entorno.

Vehículos parqueados.

Viviendas cercanas

Información

Adicional:

Nombre de los responsables que actúa como líder de

brigada.

Número de personas.

Actuaciones que realiza la brigada de primera intervención.

Las condiciones

Ambientales son:

Lluvia.

Clima despejado

7.4 Actuación Especial.- Situaciones Excepcionales.

En la siguiente tabla se resume las pautas de actuación a introducir en el procedimiento

general de actuación, cuando se considera la actividad de EDIFICIO “ZEA” fuera del

horario normal de trabajo o se encuentran ausentes de EDIFICIO “ZEA” personal

responsable de las brigadas.

EN HORARIO DE

TRABAJO

-Funcionamiento de la organización de conformidad con el

organigrama general de la emergencia.

-En ausencia del Jefe de EDIFICIO “ZEA” O líder de brigada, ocupará

su lugar hasta llegada de éste, la persona con el cargo de Asistente

del EDIFICIO “ZEA”

DIAS FESTIVOS

O VACACIONES

Hay personal

trabajando.

-El asistente de EDIFICIO “ZEA”, asumirá, de forma

provisional, las funciones de líder de brigada.

-Tomará las decisiones necesarias de conformidad

con el plan de emergencia e intentará localizar al

Líder de brigada vía telefónica, y si no resultare

posible continuará llamando en el orden establecido

en el protocolo de emergencias del EDIFICIO “ZEA”,

hasta localizar a un responsable.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 91

El EDIFICIO

“ZEA” está

cerrado.

-El servicio de monitoreo de alarmas del EDIFICIO

“ZEA”, intentará localizar al Líder de las brigadas de

emergencia e intervención vía telefónica, y si no

resultara posible, continuarán llamando en el orden

establecido en el “protocolo de llamadas” hasta

localizar a un responsable.

-En ausencia del Líder de brigada de emergencia e

intervención ocupara su lugar, hasta la llegada de

éste, la persona de mayor rango jerárquico que pueda

acudir al EDIFICIO “ZEA”

Importante:

a. Siempre que se realice una llamada exterior el teléfono convencional del EDIFICIO

“ZEA”, se marcará normalmente.

b. Puede utilizarse el teléfono celular asignado al EDIFICIO “ZEA”

7.5. Actuación De Rehabilitación De Emergencia

Etapa de rehabilitación, desde el control y superación de la emergencia, hasta el

restablecimiento de las actividades normales de trabajo del Edificio ZEA.

Se aplican actividades de control reactivo con la presencia y guía del encargado de

Seguridad Industrial, mediante la investigación de accidentes, el procedimiento se seguirá

sistemáticamente según lo definido:

1. Se realiza evaluación de daños materiales: Se verifica la funcionalidad de los

recursos (extintores, detectores de humo, palanca de incendio, Señalética, etc.) de

EDIFICIO “ZEA”, los dañados se contabilizan para su reposición inmediata.

2. Se realiza evaluación de recursos que faltaron en el momento de la emergencia y se

solicitan estos adicionales.

3. El Gerente del Edifico ZEA envía a las empresas proveedoras del servicio de cada

recurso para la respectiva instalación.

4. Se realiza el inventario de activos dañados por la emergencia y se solicita a cada

departamento su intervención en la reposición de los equipos o materiales que faltan

en EDIFICIO “ZEA” para la reinstalación de sus actividades: Recursos Humanos,

Suministros, Técnica, Operaciones.

5. Se revisan los procedimientos de este Plan de Emergencia y del cómo se actuó en el

momento de la emergencia para ver que agregados se debe hacer de acuerdo al hecho

reciente.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 92

6. Gerencia y/o encargado del edificio coordina y dicta una charla con el personal de

EDIFICIO “ZEA” para asegurar el restablecimiento normal de actividades. Con

Recursos Humanos se coordinará una charla motivacional que ayude al personal a

romper temores y a aceptar lo sucedido.

7. Se realiza capacitación al personal para adiestrar sobre actuaciones necesarias de

acuerdo a los agregados que se realizaron al Plan de Emergencia por el hecho

reciente.

8. Se reinstalan las actividades del EDIFICIO “ZEA” de forma normal.

8. Evacuación

8.1. Decisiones de evacuación

La decisión de evacuación solo la puede tomar el Líder de la Brigada bajo criterios

indicados en las capacitaciones o cuando el fuego no pueda ser controlado con los equipos

de combate de 1er nivel.

8.2. Vías de evacuación y salidas de emergencia

8.2.1.- Condiciones De Evacuación Del Edificio “ZEA”

N° de escaleras: Una

Salidas La puerta principal de ingreso.

Salidas: Salidas de sector Salidas alternas.

Una Ingreso 1 1

8.3. Procedimientos para la evacuación

8.3.1. Decisión De Evacuación:

¿Quién lo va a hacer?: Según la validación del fuego por parte del Líder de Brigada de

Emergencia, éste determinará la eminente evacuación: Total, parcial o en sitio.

¿Cómo lo hará? La alarma general de evacuación la dará mediante orden a sus

subalternos, y activando las palancas de emergencia de incendio.

8.3.2. Evacuación:

¿Quién lo va a hacer? La evacuación es dirigida por el Líder de Brigada de Emergencia,

y sus asistentes (brigadas de Evacuación) según plan de emergencia.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 93

¿Cómo lo hará? Primero evacuaran los clientes, y proveedores en caso que se encuentren

dentro del EDIFICIO “ZEA”, y luego el personal de EDIFICIO “ZEA”, con la

tranquilidad necesaria.

En todos los casos, se coordinará apoyo para personas de tercera edad o capacidades

especiales y/o mujeres embarazadas.

9. Procedimientos Para La Implantación Del Plan De Emergencia

9.1. Programación de implantación del sistema de Señalización para evacuación,

prohibición, información.

SEÑALIZACIÓN EXISTENTE

Señaletica de color rojo la cual indica un mensaje de

prohibición, entre esta tenemos prohibido fumar en las

áreas de combustible y oficinas.

Señaletica de color azul, indica el uso obligatorio de

equipos de protección personal generalmente estará

ubicada en los talleres de mantenimiento.

Señaletica de color rojo la cual indica la ubicación de los

equipos de lucha contra incendio como Extintores,

gabinetes de emergencia y pulsadores manuales.

Señaletica de color amarillo la cual nos da un mensaje de

prevención indicando que en el área hay un riesgo, por

ejemplo riesgo eléctrico o peligro inflamable.

Señaletica de color verde indica las vías de evacuación y

Salidas de Emergencia.

Señaletica de color verde, indica los recursos que se tiene

en el EDIFICIO “ZEA” en caso de emergencia como por

ejemplo Botiquín o camillas de emergencias

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 94

Toda la Señaletica se ha elaborado de acuerdo a la norma INEN 439.

9.2 . Capacitación al Personal

Etapa de preparación.

Sobre la aprobación: Los Planes de Emergencia son elaborados por asesor externo, se

realizan personalizados de acuerdo al entorno y condiciones específicas de EDIFICIO

“ZEA”, con aprobación de la Gerencia Administrativa.

Sobre la divulgación:

Planificación: El Jefe de EDIFICIO “ZEA” recibe el Plan, lo revisa y organiza la

respectiva Charla de Instrucción al personal. 1ro. revisa los asignados como Líderes de

las brigadas, organiza la reunión con ellos. 2do. organiza con los líderes de brigadas la

charla de capacitación para todo el personal.

Capacitación y Simulacros: Revisa en conjunto con los Líderes de las brigadas, y a cada

uno se le entrega sus asignaciones o funciones dentro de la brigada. Conversan sobre sus

funciones para estar todos informados y acuerdan la fecha de la charla para todo el personal.

Posteriormente se realiza la charla para todo el personal y con apoyo de los líderes de brigada

dan la instrucción al grupo del contenido del Plan de Emergencia.

Prevención de Eventos Adversos:

Preparación Intelectual: Se revisan las hipótesis de cada evento o emergencia que puede

suceder, y en cada caso, se revisan las vías de evacuación posibles.

Preparación emocional: se conversa sobre la forma en que se debe reaccionar ante la

presencia de una emergencia (orden, control y mantener la calma).

Preparación Física: Se organiza con el grupo simulacros de evacuación, se definen dentro del

grupo las personas que van a ayudar a cada líder de brigada de acuerdo a sus destrezas y habilidades.

Se organiza, una charla de capacitación al Personal sobre el uso de los extintores de fuego.

10. Distribución Y Archivo.

El presente plan de emergencias se distribuirá en copia a:

- A los integrantes de los mandos medios de EDIFICIO “ZEA”

- Al Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

- Se destina un sitio para la colocación del Plan de Emergencia para que esté a fácil

acceso de todo el personal, y así, puedan revisarlo para refrescar conocimientos. Se suma

al Manual de procedimientos del edificio. Además, todo el personal de EDIFICIO “ZEA”,

dispondrán de las fichas de intervención actualizadas.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 95

- Gerencia y/o Seguridad industrial archivará el original del presente documento, para

posteriores mejoras y actualizaciones.

11. Definiciones.

Centro de control: Persona donde se centraliza toda la información durante la emergencia,

se encarga de avisar a los equipos externos

Conato de emergencia: Situación de emergencia controlable con los recursos existentes

en el EDIFICIO “ZEA”

Emergencia: Situación de emergencia que no resulta controlable con los recursos

existentes en el EDIFICIO “ZEA”, y que requiere por tanto de ayuda externa.

Brigada de primera intervención: Persona o personas que se encargan de intervenir de

forma inmediata en la emergencia con la finalidad de eliminarla o evitar su extensión.

Brigada de segunda intervención: Servicios de ayuda externa especialmente entrenados

para la resolución de la emergencia concreta, actúan cuando los equipos de intervención de

EDIFICIO “ZEA” no logran controlar y eliminar la causa de la emergencia.

Jefe de emergencia e intervención: Persona de EDIFICIO “ZEA” con máxima

responsabilidad en la emergencia que actúa como coordinador de la misma y dirige las

operaciones de intervención, actuará como tal la persona señalada en primer lugar en la tabla

de cadena de mando y, en su ausencia, la persona presente en EDIFICIO “ZEA”

12. Anexos

13. Firmas De Responsabilidad

________________________

FREDDY ARIAS ZAMORA

MAGISTER EN SEGURIDAD

HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD

OCUPACIONAL

REG. 106-2017-1793631

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 96

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 97

Anexo N° 8

Costo de la Propuesta

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 98

Anexo N° 9

Ganancia Mensual – Anual del uso del Edificio ZEA

Información tomada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 99

Anexo N° 10

SCI Red Hídrica Sótano

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 100

Anexo N° 11

Directriz de Evacuación Sótano

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 101

Anexo N° 12

SCI Red Hídrica Mezzanine

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 102

Anexo N° 13

Directriz de Evacuación Mezzanine

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 103

Anexo N° 14

SCI Red Hídrica Piso 1

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 104

Anexo N° 15

Directriz de Evacuación Piso 1

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 105

Anexo N° 16

SCI Red Hídrica Piso 2

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 106

Anexo N° 17

Directriz de Evacuación Piso 2

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 107

Anexo N° 18

SCI Red Hídrica Piso 3

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 108

Anexo N° 19

Directriz de Evacuación Piso 3

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 109

Anexo N° 20

SCI Red Hídrica Piso 4

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 110

Anexo N° 21

Directriz de Evacuación Piso 4

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 111

Anexo N° 22

SCI Red Hídrica Piso 5

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 112

Anexo N° 23

Directriz de Evacuación Piso 5

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 113

Anexo N° 24

SCI Red Hídrica Piso 6

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 114

Anexo N° 25

Directriz de Evacuación Piso 6

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 115

Anexo N° 26

SCI Red Hídrica Piso 7

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 116

Anexo N° 27

Directriz de Evacuación Piso 7

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 117

Anexo N° 27

SCI Red Hídrica Piso 8

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 118

Anexo N° 29

Directriz de Evacuación Piso 8

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 119

Anexo N° 30

SCI Red Hídrica Piso 9

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 120

Anexo N° 31

Directriz de Evacuación Piso 9

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 121

Anexo N° 32

SCI Red Hídrica Piso 10

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 122

Anexo N° 33

Directriz de Evacuación Piso 10

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 123

Anexo N° 34

SCI Red Hídrica Piso 11

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 124

Anexo N° 35

Directriz de Evacuación Piso 11

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 125

Anexo N° 36

SCI Red Hídrica Piso 12

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Anexos 126

Anexo N° 37

Directriz de Evacuación Piso 12

Información adaptada de investigación de campo. Elaborado por el autor.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Bibliografía

BCBG. (1979). Reglamento de Prevención de Incendios.

BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL. (17 de mayo de 1979).

REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS,. Guayaquil.

Blogspot.com. (28 de noviembre de 2013). urbano-gye.blogspot.com/. Obtenido de

http://urbano-gye.blogspot.com/

Decreto Ejecutivo 2393. (1986). Decreto Ejecutivo 2393.

Diario el comercio. (9 de Octubre de 2016). El Gran Incendio de Guayaquil en 1896.

El M.I. Concejo Cantonal de Guayaquil. (2000). Ordenanza Sustitutiva De Edificaciones Y

Construcciones Del Canton Guayaquil. Guayaquil.

GALARZA, J. A. (Octubre de 2016). Obtenido de

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15190/1/68166_1.pdf

INEN. (2016). Permisos de Construccion,.

Kiwipedia. (2019). Anexo:Edificios más altos de Ecuador. Obtenido de

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Edificios_m%C3%A1s_ altos _ de _

Ecuador

Kiwipedia. (06 de Julio de 2019). Guayaquil. Obtenido de

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guayaquil,

Kiwipedia. (6 de julio de 2019). Guayaquil. Obtenido de

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Guayaquil,

LA HORA. (09 de MAYO de 2016). NOTICIAS ESMERALDAS. 10 normas de

construcción regulan nuevas edificaciones.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Bibliografía 128

Madurga, J. B. (2017). Ciencias Sociales. Zaragoza.

Martinez J., P. (1922). Política oligárquica e insurrección popular. Guayaquil: Centro de

estudios y difusion social .

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (19, de agosto, de 2014,). NORMA

ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN. Obtenido de

https://www.habitatyvivienda . gob . ec/ norma - ecuatoriana - de - la -

construccion/

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2008). (Reglamento de Prevención,

Mitigación y Protección Contra Incendios del Ministerio de Inclusión Económica y

Social. Guayaquil.

Reglamento de Prevención de Incendios. (1979). Reglamento de Prevención de Incendios.

Guayaquil.

Reglamento De Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendio del Ministerio de

Inclusión Economica y Social.. (2008). Latacunga.

RESOLUCIÓN C.D. 513 REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL

TRABAJO. (1986). RESOLUCIÓN C.D. 513 REGLAMENTO DEL SEGURO

GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO. Quito.

wikipedia. (17 de Enero de 2012). Archivo:Plano de Guayaquil en 1741, grabado por

Paulus Minguet - AHG.jpg. Obtenido de

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7a/Plano_de_Guayaquil_en_17

41%2C_grabado_por_Paulus_Minguet_-_AHG.jpg

Wikipedia. (26 de mayo de 2019). Fundación de Guayaquil. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_de_Guayaquil

wikipedia. (22 de Abril de 2019). Historia de Guayaquil. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Guayaquil

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45403/1/Tesis_Santana.pdf · de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará

Bibliografía 129

Wikipedia. (26 de mayo de 2019). Parroquias de Guayaquil. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Parroquias_de_Guayaquil

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Benem%C3%A9rito_Cuerpo_de_Bomberos_de_Guay

aquil