118
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA ESTUDIO PARA LA APLICACIÓN DE UN MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BASICA ALFA Y OMEGAAUTORA SANCHEZ DOMINGUEZ RUTH VERONICA DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. ARCOS COBA ANGEL PAULINO MSc. 2017 GUAYAQUIL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

TEMA

ESTUDIO PARA LA APLICACIÓN DE UN MODELO

DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BASICA “ALFA Y

OMEGA”

AUTORA

SANCHEZ DOMINGUEZ RUTH VERONICA

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. IND. ARCOS COBA ANGEL PAULINO MSc.

2017 GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

ii

DECLARATORIA DE AUTORIA

La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil

SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ RUTH VERÓNICA 092507779-4

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

iii

DEDICATORIA

En primer lugar a mi Dios Todopoderoso por ser mi guía, mi proveedor,

quien me esfuerza, quien me llena de fe y sobre todo porque es el creador

y dador de la vida ya que sin él nada es posible.

A mis padres, Macario y Dolores, que han sido mi gran apoyo y ejemplo,

de quienes estoy profundamente agradecida por ser los pioneros en mi

formación, a mi hijo Samuel quien es mi motor, mi motivación y mi

inspiración para seguir adelante, y finalmente a una persona muy especial

que desde donde está me ha sabido aconsejar indicándome que es

importante ser constante y pensar en uno mismo aunque suene egoísta,

que hay que ser feliz y luchar por los sueños, definitivamente ellos se han

constituido en el pilar fundamental de mi vida, mi triunfo es el de ustedes.

Por ustedes he alcanzado una de mis metas, gracias totales.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

iv

AGRADECIMIENTO

El proceso para la elaboración de este trabajo de investigación sin duda

ha requerido de mucho esfuerzo y dedicación por parte de la autora y de

los docentes involucrados, no hubiese sido posible la culminación del

mismo sin el aporte desinteresado de todas y cada una de las personas

que a continuación citaré y muchas de las cuales me han persuadido para

avanzar y no estancarme.

Mi eterno agradecimiento principalmente va direccionado a mi Padre

Celestial por su fidelidad, gran amor y eterna misericordia, ya que hasta el

día de hoy ha sido sosteniéndome.

A mi familia por entender mi ausencia y desvelos.

A los docentes que me asesoraron y aportaron sus conocimientos.

A mis compañeros donde laboro, por su comprensión y apoyo, siempre

dándome ánimo para seguir adelante y no desmayar en el camino.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

v

ÍNDICE GENERAL

Nº Descripción Pág.

PROLOGO 1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Nº Descripción pág.

1.1 Antecedentes 3

1.1.1 Objeto de estudio 4

1.1.2 Campo de acción 4

1.1.3 Justificativo 4

1.1.4 Situación problemática de la escuela “Alfa y Omega 5

1.1.5 Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU 5

1.1.6 Servicios que ofrece la escuela “Alfa y Omega 6

1.1.7 Delimitación del problema 7

1.1.8 Formulación del problema 7

1.1.9 Causas del problema 7

1.1.10 Objetivos 8

1.1.10.1 Objetivo general 8

1.1.10.2 Objetivos específicos 8

1.1.11 Marco teórico 9

1.1.11.1 Marco conceptual 9

1.1.11.2 Marco histórico 19

1.1.11.3 Marco referencial 21

1.1.11.4 Marco legal 23

11.11.5 Estudios Realizados 24

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

vi

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO

Nº Descripción pág.

2.1 Situación actual 26

2.1.1 Estructura Organizacional 26

2.1.2 Recursos Productivos 28

2.1.3 Recursos Humanos 28

2.1.3.1 Recursos Materiales 29

2.1.3.2 Recursos Financieros 30

2.1.3.3 Proceso Productivo 31

2.1.4. Análisis y Diagnóstico 32

CAPÍTULO III

PROPUESTA

Nº Descripción pág.

3.1 Planteamiento de alternativas de solución. 71

3.1.1 Costos de alternativas de solución 77

3.1.2 Análisis Costo - Beneficio 77

3.2 Conclusiones y Recomendaciones 78

3.2.1 Conclusiones 78

3.2.2 Recomendaciones 79

GLOSARIO DE TÉRMINOS 81

ANEXOS 83

BIBLIOGRAFÍA 104

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Nº Descripción pág.

1 Personal de la escuela “Alfa y Omega” 28

2 Infraestructura de la escuela “Alfa y Omega” 29

3 Recursos monetarios de la escuela “Alfa y Omega” 30

4 Recursos monetarios de la escuela “Alfa y Omega” 30

5 Respuestas de la pregunta Nº1 33

6 Respuestas de la pregunta Nº2 34

7 Respuestas de la pregunta Nº3 35

8 Respuestas de la pregunta Nº4 37

9 Respuestas de la pregunta Nº5 39

10 Respuestas de la pregunta Nº6 40

11 Datos estadísticos de estudiantes 43

12 Informe de calificaciones cuantitativa de estudiantes 52

13 Informe de calificación cualitativa de estudiantes 53

14 Valoración item Nº 1.1 56

15 Valoración item Nº 1.2 56

16 Valoración item Nº 1.3 56

17 Valoración item Nº 2.1 57

18 Valoración item Nº 2.2 57

19 Valoración item Nº 2.3 57

20 Valoración item Nº 2.4 58

21 Valoración item Nº 2.5 58

22 Valoración item Nº 3.1 58

23 Valoración item Nº 3.2 59

24 Valoración item Nº 3.3 59

25 Valoración item Nº 3.4 59

26 Valoración item Nº 3.5 60

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

viii

Nº Descripción pág.

27 Valoración item Nº 4.1 60

28 Valoración item Nº 4.2 60

29 Valoración item Nº 4.3 61

30 Valoración item Nº 5.1 61

31 Valoración item Nº 6.1 62

32 Valoración item Nº 6.2 62

33 Valoración item Nº 6.3 62

34 Valoración item Nº 6.4 63

35 Valoración item Nº 6.5 63

36 Valoración item Nº 7.1 63

37 Valoración item Nº 7.2 64

38 Valoración item Nº 8.1 64

39 Valoración item Nº 8.2 65

40 Valoración item Nº 8.3 65

41 Valoración item Nº 8.4 65

42 Valoración item Nº 8.5 66

43 Valoración item Nº 9.1 66

44 Valoración item Nº 10.1 66

45 Valoración item Nº 10.2 67

46 Descripción de ponderación y su equivalencia 68

47 Matriz de valoración de resultados 68

48 Matriz 1: Plan mejora para la dimensión planificación 75

49 Matriz 2: Plan mejora para la dimensión pedagógica 76

50 Costos de capacitación 77

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Descripción pág.

1 Respuestas de la pregunta Nº1 33

2 Respuestas de la pregunta Nº2 35

3 Respuestas de la pregunta Nº3 36

4 Respuestas de la pregunta Nº4 38

5 Respuestas de la pregunta Nº5 39

6 Respuestas de la pregunta Nº6 41

7 Matrícula ordinaria y extraordinaria 44

8 Deserciones 45

9 Promovidos 46

10 No promovidos 47

11 Matrícula efectiva al final 48

12 Matrícula con NEE asociadas a la discapacidad 49

13 Matrícula con NEE no asociadas a la discapacidad 50

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

x

ÍNDICE DE DIAGRÁMAS

Nº Descripción pág.

1 Servicio que oferta la escuela “Alfa y Omega” 6

2 Organigrama de la escuela “Alfa y Omega” 27

3 Diagrama de procesos de la escuela “Alfa y Omega” 31

4 Diagrama de Ishikawa dimensión planificación 72

5 Diagrama de Ishikawa dimensión pedagógica 73

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Descripción pág.

1 Art. 27.- Constitución política del Ecuador 83

2 Art. 14.- Ley Orgánica de Educación Intercultural, LOEI 84

3 Art. 21 Y Art. 22.- De La Autoridad Educ. Nacional 89

4 Sistema nacional de evaluación 91

5 Acuerdo ministerial Plan Decenal de Educación 94

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

xii

AUTOR: SAMCHEZ DOMINGUEZ RUTH VERONICA. TITULO: ESTUDIO PARA LA APLICACIÓN DE UN MODELO DE

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN LA ESCUELA

DE EDUCACIÓN BASICA “ALFA Y OMEGA” DIRECTOR: ING. IND.ARCOS OCOBA ANGEL. MSc.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación está basado en el análisis interno de la escuela de educación básica “ALFA Y OMEGA”. Con un enfoque descriptivo y de campo, éste estudio se sustenta en una reflexión metódica que permite priorizar los problemas concernientes a la gestión escolar del establecimiento educativo, la misma que está constituida por cinco dimensiones que son: Panificación Estratégica, Gestión Administrativa, Pedagógica Curricular, Convivencia Escolar y Relación del Centro Educativo con la Comunidad. Para lo cual se empleó un modelo de autoevaluación institucional que consiste en la aplicación de cuatro instrumentos que constituyen la pauta para el levantamiento de información relevante. Los instrumentos contienen una encuesta a representantes legales de los estudiantes, historia del establecimiento educativo en los últimos cinco años, resultados del aprendizaje de los estudiantes y procesos internos de la institución educativa, los cuales al ser ejecutados permitieron emitir un diagnóstico de la realidad interna por la que atraviesa el plantel. El informe de autoevaluación fue el detonante para efectuar el análisis respectivo que dio paso a la elaboración de un plan de mejora donde se contemplan decisiones y estrategias que contribuirán con la oferta de un servicio educativo de calidad.

PALABRAS CLAVES: Gestión escolar, Autoevaluación institucional,

Servicio educativo, Calidad.

Sánchez Domínguez Ruth Verónica Ing. Ind. Arcos Coba Ángel. MSc. C.C 0925077794 Director del Trabajo

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

xiii

AUTHOR: SANCHES DOMINGUES RUTH VERONICA. SOBJECT: STUDY FOR THE APPLICATION OF AN INSTITUTIONAL

SELF-EVALUATION MODEL IN THE "ALFA AND OMEGA" BASIC EDUCATION SCHOOL

DIRECTOR: IND.ENG. ARCOS COBA ANGEL. MSc.

ABSTRACT

The research work is based on theinternal analysis of the basic school “Alpha and Omega”. With a descriptive approach and field, this study is based on methodical reflection that allows to prioritize the problems, concerning school management of the educational establishment, the same wich is constituted for five dimensions that are: Bakery Strategic, Administrative, Pedagogical Curricular, School coexistence and the educational center`s relationship with the Community. For this is employmented a model of institutional self-evaluation, which consists in the application of four instruments that constitute the pattern for collect relevant information. The instruments contain a survey to legal representatives of students, history of the educational establishment in the last five years, results of the learning of students and internal processes of the educational institution, which to be executed allowed to emita a diagnostic of the internal reality affecting campus. The Self-evaluation report was the trigger for the respective analysis which gave way to the elaboration of a improvement plan where can admire decisions and strategies that will contribute to a quality educational service offering.

KEY WORDS: School management, Institutional self-evaluation, Educational service, Quality.

Sánchez Domínguez Ruth Ing. Eng. Arcos Coba Ángel. MSc. I.D 0925077794 Work director

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

PRÓLOGO

En este trabajo de investigación se encuentra la aplicación de la

metodología de Autoevaluación Institucional empleada a la escuela de

educación básica “Alfa y Omega”.

A través de cuatro instrumentos que componen este modelo, se obtiene

información relevante que detalla la situación actual del establecimiento

educativo en cuanto a la gestión de los procesos internos. Mediante un

informe de Autoevaluación obtenido, se pudo encontrar poca eficiencia en

las áreas de Planificación Estratégica y Pedagógica Curricular, partiendo

de esta información clave, se procede al análisis con el objetivo de generar

estrategias que contribuyan a mejorar la problemática. Es así como se

presenta una propuesta basada en un plan de mejora para dar la ayuda

pertinente en estas dos áreas. A más de ello es importante tomar en cuenta

las recomendaciones vertidas en este trabajo de investigación para dar el

seguimiento correspondiente que certifique el avance en la gestión.

Finalmente queda demostrado que es necesario emprender la búsqueda

de las falencias que impiden el poder brindar un servicio educativo de

calidad.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Partiendo de la frase que una sociedad instruida jamás será vencida, es

que se puede definir que la educación es aquel proceso que permite el

avance de todos los pueblos porque da paso al desarrollo de habilidades,

destrezas, capacidades físicas e intelectuales, formas de comportamiento

ordenada entre otros; por tal motivo es que el derecho a la educación ha

sido reconocido por diversos gobiernos y es por ello que las autoridades

pertinentes se esmeran constantemente en buscar mejorar el sistema

educativo.

En Ecuador a finales de 1980 y a lo largo de la década de 1990, se han

probado sucesivos cambios intermitentes y superficiales; tanto

administrativos, curriculares, como pedagógicos, los cuales no han

arrojado los resultados esperados en cuanto al mejoramiento de la calidad

de la educación; desde entonces la enseñanza y el aprendizaje en el

sistema educativo han sido un motivo de diagnóstico y crítica pública.

En los últimos diez años la educación ecuatoriana ha experimentado

grandes cambios positivos y profundas transformaciones, tal es así, que

el país ha sido protagonista de importantes logros, entre ellos: el ingreso

de un gran número de niños y jóvenes al sistema escolar, reducción

significativa del analfabetismo en adultos, incremento de la matrícula en la

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 3

Educación inicial y superior, igualdad de condiciones en cuanto a lo

educativo a favor de los grupos indígenas y de la población con

capacidades especiales, no obstante, en este recorrido han quedado

pendientes ciertos problemas aun por erradicar.

En la actualidad se exige que las escuelas deban generar un escenario

que ejecute procesos de planificación, elaboración de estrategias, uso de

material didáctico esencial para impactar en el aprendizaje, socialización

entre los actores de la comunidad educativa, entre otros; y sobre todo tomar

decisiones vitales y acertadas que contribuyan al buen desempeño

institucional.

La UNESCO ha elaborado un modelo que proporciona las bases para

mejorar el servicio educativo que brindan los planteles. Esta valiosa

herramienta denominada “AUTOEVALUACIÒN INSTITUCIONAL” forma

parte de la sexta política del Plan Decenal de Educación, promulgado por

el Ministerio de Educación, el cual está enfocado en mejorar la calidad y

equidad de la educación y a su vez rendir cuentas.

A pesar de que se estableció un tiempo límite para su implementación

existen establecimientos educativos que aún no entran en este proceso.

Por ello es necesario que todos los entes educativos hagan conciencia de

que efectuar una revisión interna permitirá conocer el desempeño de la

gestión administrativa y organizacional.

Este proceso de mirarse y ser mirado recolecta información veraz y

contundente con la finalidad de inducir a la reflexión y posteriormente al

análisis para concluir con una gama de estrategias conocidas como plan

mejora.

La presente investigación se realiza en la escuela de educación básica

particular “Alfa y Omega” mediante la aplicación de “La Autoevaluación

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 4

Institucional” y una vez que se conozcan las falencias, se procede a

elaborar un plan de mejoras.

1.1.1 Objeto de Estudio

Obtener un panorama más amplio sobre cómo se está llevando a cabo

la gestión educativa en la escuela de educación básica “Alfa y Omega” para

encontrar las falencias (línea base) y posteriormente elaborar estrategias

de mejoramiento continuo, que permitan brindar un servicio educativo de

calidad.

1.1.2 Campo de Acción

Para este estudio se ha tomado una escuela particular cuyas

especificaciones son las siguientes:

Circuito: 09D06C05_06

Distrito: 09D06

Zona: 8

Parroquia: Tarqui

Ciudad: Guayaquil

Lugar: Escuela de Edu. Básica Alfa y Omega

1.1.3 Justificativo

La importancia de ésta investigación radica en que al aplicar un proceso

de autoevaluación en las instituciones educativas, se tendrá como

resultado el ofertar un servicio educativo de calidad, puesto que al

monitorear la gestión educativa se logrará tomar decisiones racionales,

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 5

ayudará a incidir sobre lo que se considera sustancial, corregir errores,

intensificar el esfuerzo en lo esencial, ayudará al perfeccionamiento

docente y obviamente aprender cosas nuevas.

Lo primordial es que la institución sea capaz de construir su identidad,

reto que involucra el mejoramiento de la gestión institucional directiva,

pedagógica, administrativa y de la comunidad, para lo que se requieren

acciones planificadas, sistemáticas e intencionadas dentro de un esquema

que convierta a la institución educativa en una organización autónoma,

orientada por propósitos, valores comunes, metas y objetivos claramente

establecidos y compartidos.

1.1.4 Situación problemática de la escuela “Alfa y Omega”

Debido a la falta de una autoevaluación institucional, en la escuela de

educación básica “Alfa y Omega”, no se ha podido determinar las falencias,

carencias, errores y demás factores que impiden el poder brindar un

servicio educativo de calidad en dicho plantel. La ausencia de un plan de

mejora ha desencadenado una serie de actividades poco innovadoras y

motivadoras.

1.1.5 Clasificación industrial uniforme

p8510.1 Enseñanza Preprimaria.

P8510.11 La educación preprimaria o inicial (es el proceso de

acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos

cognitivos, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y

pertinencia a la comunidad diseñada principalmente para introducir a los

niños y niñas, desde los tres años hasta los cinco años de edad en un

entorno educativo de tipo escolar, es decir, servir de puente entre el hogar

y el medio escolar).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 6

p8510.2 Enseñanza Primaria

P8510.21 Educación primaria (desarrolla las capacidades, habilidades,

destrezas y competencia de las niñas, niños y adolescentes, está

compuesta por siete años de estudio, comprende el impartir formación

académica y otras tareas relacionadas a los estudiantes de primero hasta

séptimo de básica , que proporcionan una sólida educación par lectura ,

escritura y matemáticas, así como un nivel elemental de comprensión de

disciplinas como: historia, geografía, ciencias, etcétera ; puede ser provista

en salones de clases o a través de radio, televisión, internet,

correspondencia o en el hogar, incluye las actividades de escuelas

unidocentes.

1.1.6 Servicios que ofrece la escuela “Alfa y Omega”

La escuela de educación básica “Alfa y Omega” oferta servicio

Educativo en los siguientes niveles:

ORGANIGRAMA Nº 1

SERVICIO QUE OFERTA LA ESCUELA “ALFA Y OMEGA”

Fuente: Escuela de educación básica “Alfa y Omega” Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

SUBNIVELES

INICIAL 1

INICIAL 2

NIVEL PREPARATORIA Primer Año de Educación General

Básica

NIVEL ELEMENTAL Tercer Año de Educación General

Básica

Segundo Año de Educación

General Básica

Cuarto Año de Educación General

Básica

Quinto Año de Educación General

Básica

NIVEL MEDIA Sexto Año de Educación General

Básica

Séptimo Año de Educación

General Básica

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 7

1.1.7 Delimitación del Problema

Delimitación espacial: El problema se delimita dentro de la

institución educativa específicamente

en lo que respecta a la gestión

educativa.

Delimitación temporal: Junio – octubre 2017

1.1.8 Formulación del problema

¿Al aplicar la autoevaluación institucional en la escuela de educación

básica “Alfa y Omega” se podrá ofertar un servicio educativo de calidad?

1.1.9 Causas del Problema

El servicio educativo que brindan los establecimientos con dichos fines

va fuertemente ligado a la calidad de la gestión educativa que en ellos se

realizan, por ello es que el MINISTERIO DE EDUCACION, organismo

encargado de la gestión relacionada con la educación, ha determinado

ciertos parámetros para que todas las instituciones educativas puedan

proveer un servicio educativo de calidad. De ahí parte que es una

necesidad prioritaria el conocer la realidad interna de la institución

educativa.

De todas las escuelas existentes se ha tomado la escuela de educación

básica “ALFA Y OMEGA” para elaborar una investigación, puesto que a

pesar de brindar un servicio educativo a la comunidad durante 28 años, hoy

en día ya no cuenta con una alta población estudiantil, y pese a esto aún

existen bajos resultados en cuanto a las calificaciones de un buen grupo de

estudiantes en ciertas áreas, a más de ello cada año ya no se mantienen

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 8

los mismos estudiantes sino que algunos se trasladaron a otras

instituciones educativas sin dejar a un lado que existen carencias de

recursos didácticos y poco dialogo y participación entre el personal docente

y directivos.

Debido a la presencia de estas falencias es de vital importancia que se

haga un paréntesis para abrir paso a un ejercicio práctico de gran valor

como lo es la “AUTOEVALUACIÓN”, herramienta que permite observar

hacia dentro para saber cómo se está desarrollando la gestión educativa.

Este proceso evaluativo ayuda a reconocer que sí existen aciertos los

mismos que debe ser fortalecidos, que hay falencias las cuales deben ser

superadas, con el fin de mejorar la calidad del servicio educativo.

Los directivos de la escuela de educación básica “ALFA Y OMEGA”, no

ha comprendido que para poder brindar un servicio educativo de calidad es

importante empezar a recopilar, sistematizar, analizar y valorar información

concerniente a la realidad de la gestión educativa que ellos realizan, una

vez concretadas dichas acciones se concluye con un PLAN DE MEJORA

para los procesos internos, cabe recalcar que ésta metodología será la que

propicie el inicio del gran cambio venidero en la institución educativa.

1.1.10 Objetivos

1.1.10.1 Objetivo General

Elaborar un estudio aplicando un modelo de autoevaluación

institucional en la escuela de educación básica ALFA Y OMEGA.

1.1.10.2 Objetivos Específicos

• Recolectar información de los instrumentos a utilizarse

para la autoevaluación.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 9

• Evaluar los resultados de las matrices.

• Proponer plan de mejora.

1.1.11 Marco teórico

1.1.11.1 Marco conceptual

Autoevaluación Institucional: Es un proceso auto gestionado,

sistemático, de reflexión y análisis crítico colectivo, que valora internamente

la calidad de los procesos educativos, los resultados, el impacto de los

mismos y en general el quehacer de la institución con el objetivo de mejorar

su calidad.

Plan de Mejoramiento Institucional: Es el resultado de un conjunto de

procedimientos, acciones y metas diseñadas y orientadas de manera

planeada, organizada y sistemática para corregir las falencias y debilidades

encontradas en el Sistema de Control Interno y en la gestión de

operaciones, que se generan como consecuencia de las observaciones

formales provenientes de los órganos de control, su objetivo es el

mejoramiento continuo.

Educación: Es el proceso de facilitar el aprendizaje.

Los conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo

de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración

de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación.

Gestión Educativa: Es un proceso orientado al fortalecimiento de los

Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la

autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que

enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las

necesidades educativas locales, regionales.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 10

Sistema Educativo: Es una estructura formada por diversos

componentes que permiten educar a la población.

Calidad Educativa: Se refiere a los efectos positivamente valorados por

la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las

personas en su cultura. Se considera generalmente cinco dimensiones de

la calidad:

• filosofía (relevancia)

• pedagogía (eficacia)

• cultura (pertinencia)

• sociedad (equidad)

• economía (eficiencia).

Sistematización: al proceso por el cual se pretende ordenar una serie

de elementos, pasos, etapas, etc., con el fin de otorgar jerarquías a los

diferentes elementos.

Instrumentos de Evaluación: Son el conjunto de herramientas y

prácticas diseñadas para que los profesores puedan obtener información

precisa sobre la calidad del aprendizaje de sus estudiantes. También se

emplean para facilitar el diálogo entre los estudiantes y el profesor referente

al proceso de aprendizaje y cómo mejorarlo.

Aula: El aula es el espacio físico en donde tradicionalmente se desarrolla

el proceso de enseñanza aprendizaje.

Estándar: El estándar de contenido o estándar curricular describe lo que

los maestros deben enseñar y lo que los estudiantes deben aprender; son

descripciones claras y precisas de los conocimientos, habilidades y

destrezas que deben ser enseñadas a los estudiantes.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 11

Didáctica: Según los planteamientos teóricos contemporáneos, la

didáctica capacita al docente para que éste pueda facilitar el aprendizaje

de los estudiantes; para ello es necesario contar con un bagaje de recursos

técnicos sobre las estrategias para enseñar –y aprender- y sobre los

materiales o recursos que mediatizan la función educativa.

Docente: Profesional cuya función es el ejercicio de la docencia o

conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje en un nivel educativo

dado, también conocido como profesor o maestro.

Matriz de Valoración: (Rúbrica - Rubric en inglés) facilita la Calificación

del desempeño del estudiante en las áreas del currículo (materias o temas)

que son complejas, imprecisas y subjetivas. Esta Matriz podría explicarse

como un listado del conjunto de criterios específicos y fundamentales que

permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o las competencias,

logrados por el estudiante en un trabajo o materia particular.

Competencias: Se puede definir “competencia”, en el ámbito educativo,

como una capacidad para realizar algo. Implica conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y comportamientos armónicamente integrados, para el

desempeño exitoso en las distintas circunstancias de una función.

Programa Educativo: es un documento que permite organizar y detallar

un proceso pedagógico. El programa brinda orientación al docente respecto

a los contenidos que debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su

actividad de enseñanza y los objetivos a conseguir. Los

programas educativos suelen contar con ciertos contenidos obligatorios

Centro Educativo: por lo tanto, es un establecimiento destinado a

la enseñanza.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 12

Niveles de Educación General Básica: Es la presencia de etapas y

estados que se dan en el área educativa por los cuales un estudiante debe

cursar. El nivel de Educación General Básica (E.G.B.) se divide en 4

subniveles:

Preparatoria (Nivel 1): que corresponde a 1.er grado de E.G.B. y

preferentemente se ofrece a los estudiantes de 5 años de edad.

Básica Elemental (Nivel 2): que corresponde a 2º, 3º. y 4º. Grados de

E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 6 a 8 años de edad.

Básica Media (Nivel 3) :que corresponde a 5º.6º. y 7º. Grados de E.G.B.

y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 9 a 11 años de edad.

Básica Superior (Nivel 4): que corresponde a 8º. 9º. y 10º. Grados de

E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años de

edad.

Proceso Educativo: Es la transmisión de valores y saberes.

Curricular: Es un proceso que permite organizar y desarrollar un plan

educativo. A través de esta estructuración se busca satisfacer las

necesidades formativas de los estudiantes.

Alumno (a): Voz latina: alumnus, de alere = alimentar; llámase alumno

(a) a un discípulo o discente de su maestro (a) queién está en un proceso

de enseñanza aprendizaje. Planificación de la enseñanza, tutorías de

acompañamiento, ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje y

evaluación de los estudiantes.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 13

Encuesta: Es un procedimiento dentro de los diseños de una

investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos por medio

de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el

fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma

de tríptico, gráfica o tabla.

Estrategia Metodológica: Es un sistema de acciones que se realizan

con un ordenamiento lógico y coherente en función del cumplimiento de

objetivos educacionales, es decir, constituye cualquier método o actividad

planificada que mejore el aprendizaje profesional y facilite el crecimiento

personal del estudiante.

Evaluación: La evaluación es la medición del proceso de

enseñanza/aprendizaje que contribuye a su mejora.

Filosofía de la Educación: La filosofía de la Educación –como disciplina

filosófica- tiene como objeto la reflexión sobre el hecho educativo en el

ámbito de sus principales protagonistas (docente - estudiante) y de las

experiencias y prácticas pedagógicas y didácticas.

Investigación: Proceso mediante el cual docentes y estudiantes

enfrentan la solución de problemas de la realidad y 77 aplican los métodos

teóricos y empíricos de investigación en su solución.

Método y Metodología: La ciencia es un tipo particular y específico de

conocimiento. Para lograr un conocimiento de tal naturaleza, o sea, para

hacer ciencia, es preciso seguir determinados procedimientos que nos

permitan alcanzar el fin que procuramos: no es posible obtener un

conocimiento racional, sistemático y organizado actuando de cualquier

modo; es necesario seguir un método, un camino que nos aproxime a esa

determinada meta.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 14

Pedagogía: Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o

disciplina, pero todos están de acuerdo en que se encarga de la educación,

es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema

educativo; o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de

normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo

Matrícula ordinaria y extraordinaria: La totalidad de los inscritos en

todas las secciones del establecimiento al primer mes de clase del año.

Matrícula excepcional: Se refiere a los estudiantes que ingresan con

pases de otras instituciones durante el año lectivo.

Pases o transferencias de estudiantes: Se refiere a los estudiantes

que se retiran con pases a otras instituciones durante el año lectivo.

Deserciones: Número de estudiantes que dejaron de asistir al

establecimiento sin que se haya emitido el pase a otra institución.

Promovidos: Número de estudiantes que pasan al año inmediato

superior.

No promovidos: Número de estudiantes que no pasan al año inmediato

superior.

Matrícula efectiva al final: Se refiere a la suma de los estudiantes

promovidos y no promovidos que culminan el año escolar.

Matrícula de estudiantes con NEE asociadas a la discapacidad: Se

refiere a la discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental,

multidiscapacidades y trastornos generales del desarrollo (autismo,

síndrome de Asperger, síndrome de Rett, entre otros).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 15

Matrícula de estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad:

En esta ocasión solo se refiere a las dificultades específicas del

aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, trastornos por déficit de

atención e hiperactividad, entre otras dificultades.

Carga Pedagógica: Cantidad de alumnos por maestro.

Componente Académico: Incluye conocimientos, habilidades,

actitudes, destrezas y valores provenientes de los diversos campos del

saber; estos se organizan en un conjunto de áreas y asignaturas que varían

de un ciclo a otro.

Contexto Socio – Cultural: Como elemento del currículum, constituye

el entorno social inmediato en que está inmerso el alumno como sujeto de

las experiencias de aprendizaje.

Delineamiento Curricular: Resultado de planificar, disponer y ordenar

el trabajo sobre los contenidos u objetivos de enseñanza de un ciclo y su

distribución.

Derechos del Niño: Comprende el derecho de niños/as a poseer, recibir

o tener acceso a ciertas cosas o servicios que garanticen su desarrollo

armónico e integral.

Destrezas Básicas: Se refieren a los conocimientos y hábitos precisos

para que el estudiante obtenga el éxito necesario a lo largo de su vida

académica y sea capaz de hacer frente a las situaciones que se plantean

en la vida corriente.

Discapacidad: Toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia)

de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen

que se considera normal para un ser humano.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 16

Disciplina Escolar: Termino que se utiliza para describir las

expectativas del aula, incluyendo pautas de comportamiento que sirven

como medio para facilitar el aprendizaje de los alumnos.

Educación Inicial: Se ocupa a la atención integral del /a niño/a de 0 a 5

años. Comprende dos modalidades escolarizada y no escolarizada con sus

respectivas etapas; maternal, jardín y preescolar.

Educación Inicial No Escolarizada: Es la que se ocupa de atender a

los niños y niñas de 3 a 5 años que no tienen acceso a la educación inicial

escolarizada y que funcionan en casas de familia, iglesias, municipalidades,

clubes y otros, atendidos por voluntarias/os con flexibilidad en el horario y

otras condiciones locales.

Educación en Valores: Son modelos ejemplares en que inspirarse,

verdaderos agentes de la educación de los que el maestro es más bien

orientador y guía. Pedagógicamente, el valor es a la vez un objetivo y un

medio de educación. Desempeña un papel importantísimo en la formación

del carácter, en la actuación social y profesional y es elemento

indispensable para llevar a cabo la perfección del hombre.

Estrategias de Aprendizaje: Técnicas, principios o reglas que permitan

al alumno solucionar problemas y realizar tareas en forma independiente.

Evaluación del Curriculum: Proceso de valoración del conjunto,

integrados por recursos humanos técnicos, científicos y materiales en

función a la medida en que fueron o no logrados los fines y objetivos

trazados.

Indicadores Educativos: Se refiere a toda cantidad, valor o elemento

que permite conocer el estado de la educación; conocer y expresa la

variación, el comportamiento, la intensidad o relación de una o más

variables, hechos o fenómenos que ocurren en el sistema educativo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 17

Implementación del Curriculum: Es la puesta en marcha de los planes

de estudio y de los programas de aprendizaje a nivel nacional. Que

requieren los siguientes medios y aspectos para su ejecución,

asesoramiento y sensibilización del potencial humano comprometido en el

proceso de actualización o capacitación del personal, preparación de

materiales didácticos, seguimiento, supervisión, evaluación y

retroalimentación.

Mapa Educativo: Instrumento para la planificación que prevé

necesidades actuales y futuras de la educación y se puede aplicar a los

niveles local, regional y/o departamental.

Modalidad: Variante educativa establecida con la finalidad de atender

las condiciones y necesidades personales, sociales y económicas de los

alumnos tales como educación especial, indígena, plurigrado, bilingüe etc.

Necesidades Básicas de Aprendizaje: Abarca los instrumentos

esenciales sin los cuales no es posible el aprendizaje.

Necesidades Básicas Insatisfechas: Situación de aquellos hogares

que no logran reunir en forma relativamente estable los recursos necesarios

para satisfacer las carencias en salud, educación, hábitat saludable,

alimentación, abrigo, medios de transportes adecuados etc.

Orientación Educacional y Vocacional: Es un proceso continuo de

ayuda a todos los estudiantes para que logren entenderse a sí mismos,

beneficiarse de las oportunidades de su ambiente, establecer relaciones

positivas con los demás y prepararse así para ser miembros útiles de una

sociedad democrática representativa y pluralista.

Pluricultural: Se refiere a la variedad de culturas que coexisten.

Plurietnias: Variedad de razas o parcialidades indígenas

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 18

Plurigrado: Es el grupo de alumnos de diferentes grados de estudio,

agrupados en una misma clase, a cargo de un solo docente.

Procedimientos: Son contenidos que orientan la acción a la manera de

hacer algo, al saber hacer. Aprender y enseñar procedimientos implica que

el alumno adquiera un conjunto de habilidades, estrategias, pautas de

actuación, rutinas y modos de hacer para afrontar significativamente su

entorno.

Promoción: Conjunto de alumnos que al mismo tiempo han cumplido

con los requisitos del programa para ser inscriptos en el grado, curso o

etapa inmediato superior.

Promovido: Alumno que al final del año escolar cumple con los

requisitos del programa para ser inscripto en el grado, curso, etapa

inmediato superior.

Proyecto Educativo: Tiene como finalidad favorecer la coherencia y

continuidad de la acción docente y educativa; plasma de modo coherente

la línea pedagógica del centro después de haber analizado la propia

realidad interna y el contexto socioeconómico y cultural. Especifica los

objetivos generales que han de conseguir los alumnos a lo largo de la

escolarización y los principios básicos de su organización y funcionamiento.

Proyecto Educativo Comunitario: Cuando las acciones van dirigidas a

satisfacer las necesidades y aspiraciones de forma participativa y abierta,

en el sentido de que cada ciudadano en su comunidad y colectivamente

pueda hacer uso de su voluntad, señalar metas, sugerir orientaciones y

ejecutar acciones para su propio desarrollo y el de su comunidad.

Proyecto Institucional: Cuando se elaboran para responder a

necesidades surgidas del grupo humano que acude a la institución, ya sea

a nivel de un solo grado o de la comunidad educativa toda.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 19

Transición: Acción de pasar de un nivel de enseñanza a otro.

1.1.1 Marco Histórico

Muchos autores concuerdan que la autoevaluación es sinónimo de

valoración, ambos términos tienen una gran vinculación dialéctica debido a

que para una respectiva valoración es necesario efectuar una evaluación.

Al tomar como ejemplo al ser humano, en cuanto a ser social, puede

evaluar y valorar de forma consiente, su actividad productiva, logrando así

transformar la naturaleza y a sí mismo, es decir cuando el ser humano

lucido logra planificar, ejecutar y evaluar su actividad, tanto los resultados

durante el proceso como las experiencias adquiridas las tomará con la

finalidad de mejorar y así lograr sus objetivos.

Desde esta óptica se puede avalar que la evaluación y valoración son

parte esencial de la educación y por ende de la vida, puesto que ambas

son integrantes de la actividad humana.

La valoración o evaluación, tiene carácter histórico, ya que los criterios

evaluativos son el reflejo de las necesidades de la clase o grupo social que

la realice y de la época histórica en la cual se desenvuelve.

El enfoque hacia la evaluación ha estado siempre presente en el

discurso y prácticas pedagógicas, sin embargo no siempre se lo ha

contemplado, dándole el valor que éste requiere ni mucho menos se lo ha

usado de manera sistemática.

En los últimos tiempos, la evaluación se ha convertido en materia de

debate dentro del área didáctica, y no solo en este aspecto sino también

en todos los ámbitos que integran la vida escolar.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 20

En síntesis, los años de antigüedad que tiene la sociedad humana son

los mismos que tiene la evaluación de la actividad educativa, esta última

constituye parte fundamental, siempre y cuando se haga una adecuada

utilización de la misma contribuirá al desarrollo y evolución de dicha

actividad.

La evaluación institucional, como tal, prácticamente tiene sus inicios en

las universidades, ya que al valorar los resultados de los estudiantes, éstos

daban la pauta para efectuar las respectivas modificaciones en

los programas, formas de funcionar, metodologías de enseñanza y también

en la elección de los maestros.

A fines del siglo XIX, la evaluación, con sus nuevas aprobaciones, logra

extenderse por Gran Bretaña, la cual cuenta con uno de los sistemas de

enseñanza universitaria más antiguos , posteriormente alcanza a las

universidades privadas de Estados Unidos de América, que no posee

un Sistema de Enseñanza Superior único.

En las primeras décadas del siglo XX debido al desarrollo del

capitalismo, en su fase imperialista, las universidades norteamericanas

tuvieron el reto de preparar profesionales capaces de actuar ante el

progreso del desarrollo científico y a su vez hacer frente a la competencia

de las demás potencias imperialistas. Esto llevo a que las universidades de

la costa del Este, realizaran actividades de evaluación y de acreditación".

Con el pasar del tiempo la evaluación iba en constante evolución, cada

vez más satisfacía las necesidades y los intereses de la sociedad en sus

diferentes épocas históricas permitiendo así cambiar modelos y tendencias.

En la década de los de los 70 y 80, se intensifica la necesidad de una

evaluación institucional que garantice la calidad del prototipo evaluativo

que se escoja

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 21

Años más tarde la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia, en Inglés United Nations Children's Fund); en Argentina, en

convenio con el Centro de Apoyo al Desarrollo Local CEADEL; elabora un

método cuyas sigas son “IACE” (Instrumento de Autoevaluación de la

Calidad Educativa) para escuela primarias. Ésta metodología se enfoca en

que toda la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes y

familiares), participe en el proceso de evaluación de la calidad de

educación que brinda el propio establecimiento educativo, procurando

aportar de manera participativa y democrática para mejorar la calidad

educativa y a su vez concretar el derecho al que todos los niños y

adolescentes tienen, como lo es la educación.

El método se puntualiza como resultado de una expansión colectiva de

conocimiento, en el que intervinieron diversas fuentes.

En Argentina éste método empezó aplicarse en el año 2008 dentro de

las escuelas del nivel primario; luego en el año 2010 inicia su aplicación en

el nivel secundario y posteriormente en el año 2013, en el nivel inicial,

integrando poco a poco todos los niveles educativos indispensables.

Cada vez que se aplicaba el método aparecían sugerencias por de parte

de docentes, directivos de las escuelas y de los miembros de los equipos

técnicos provinciales, las mismas que se tomaron en cuenta para hacer los

ajustes pertinentes.

Finalmente, siendo el IACE un apoyo para América Latina y el Caribe,

Ecuador tomo un ejemplar, el mismo que fue adaptado al contexto

educativo del país por el Ministerio de Educación del Ecuador, elaborando

así su primera edición en octubre del 2013.

1.1.11.3 Marco referencial

Debido al contenido de rigor metodológico del trabajo, el carácter

innovador de la experiencia y la posibilidad de difusión de buenas prácticas

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 22

fue reconocido internacionalmente el Instrumento de Autoevaluación

de la Calidad Evaluativa (IACE), desarrollado por UNICEF en

Argentina, en el marco de la VI Conferencia Bienal de la Sociedad

Española de Evaluación, celebrada en Barcelona.

Olga Nirenberg una de las autoras del instrumento indica que: “Una

autoevaluación institucional orientada a la mejora de los desempeños y los

logros en las escuelas primarias es el proceso que más promueve la calidad

dentro de las misma, porque otorga el protagonismo a los propios agentes

escolares en la mejora de sus prácticas”, (Ravalli, 2016)

La educación superior en Cuba ha brindado un exclusivo interés en

cuanto al mejoramiento de la calidad no solamente en la investigación

científica y el desarrollo de la formación académica sino también en la

gestión universitaria. Para poder lograr dicha cualidad la Resolución No.

150/99 del Ministro de Educación Superior fue creado el Sistema

Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA),con la finalidad de:

"contribuir a la mejora de la calidad de la educación superior en Cuba

mediante la certificación al nivel nacional e internacional de programas

e instituciones que cumplan requisitos de calidad establecidos".

El SUPRA está constituido por: los sistemas de evaluación y acreditación

de maestrías, de evaluación y acreditación de carreras (SEA-CU), así como

también por los sistemas de evaluación institucional y de evaluación y

acreditación de doctorados (SEA-Dr); asimismo, opera a través de un

marco legal que asegura apropiadamente su desarrollo. (MSC MARITZA

BERENGUER,LISET BANDERA,CARIDAD GROSS Y ARNOLDO PEREZ, 2013)

La estructura del SUPRA está fundamentado en la autoevaluación, pues

a simple vista se puede apreciar que éste proceso es su común

denominador, y quienes lo efectúan son los colectivos que realizan cada

programa o los actores.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 23

El producto de los resultados arrojados por una autoevaluación

institucional efectuada en tres universidades privadas de Argentina, indica

que: “Del análisis de los informes resultantes de la evaluación institucional

producida en el periodo 2000-2005, así como de lo expresado por las

autoridades académicas de cada universidad en entrevistas realizadas de

2010 a 2011, la debilidad identificada en el nivel de la superestructura en

los tres casos estudiados, se vincula con el tipo de estructura de

organización académica de las universidades y su incidencia en el nivel de

participación de los profesores en la vida académica institucional.”

VINCENZI, A. D. (2013). EVALUACION INSTITUCIONALY MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN TRES

UNIVERSIDADES PRIVADAS ARGENINAS. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACION

SUPERIOR,VOLUME4,ISSUE9, 76-94.

De acuerdo al párrafo anterior se puede evidenciar una conclusión

obtenida mediante la aplicación de una autoevaluación institucional; sea

cual fuere el resultado lo importante es destacar la eficacia de ésta valiosa

herramienta de análisis y de reflexión, que concluirá con la aceleración de

los procesos de mejoramiento de la calidad educativa para así poder

cumplir con los estándares establecidos.

1.1.11.4 Marco legal

El presente trabajo de investigación se fundamenta legalmente con la

Constitución Política del Ecuador, La Ley Orgánica de Educación

Intercultural, El Plan Decenal de Educación y El Sistema Nacional de

Evaluación y Rendición de Cuentas (Ecuador).

La Constitución Política de la República del Ecuador

Siendo la supremacía de las leyes, da la pauta en cuanto a las

características principales que debe contener la educación a impartirse en

el país, por ello en el TÍTULO II, DERECHOS, CAPÍTULO II, DERECHOS

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 24

DEL BUEN VIVIR, Sección quinta, Educación, Artículo 27, menciona que

la educación debe ser de calidad y calidez. (Anexo 1)

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

Siendo el reglamento que comprende los estatutos concernientes a la

educación emitida en la nación, expone en el Título II, DEL SISTEMA

NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA, Capítulo I, DE LOS

ESTÁNDARES Y LOS INDICADORES, Artículo 14, Numeral 1, que existen

indicadores de calidad educativa, los mismos que señalan cuales deben

ser las evidencias que se consideran aceptables para determinar el

cumplimiento de los estándares de calidad educativa.

También en el Capítulo II, DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA

NACIONAL en los Artículos 21 Y 22, indica que cada institución educativa

debe regirse por lo que articule dicha autoridad, la cual, es la rectora de del

Sistema Nacional de Educación. (Anexo 2)

A través de la aplicación de éste proceso de evaluación de las

competencias que el docente pone en práctica en la institución educativa,

y en los procesos de formación y aprendizaje de los estudiantes, se

pretende contribuir en el mejoramiento de la calidad del servicio educativo

que ofrecen las instituciones educativas. Los contenidos de los

instrumentos de evaluación son para cada fase, al igual que cuentan con

determinados niveles de calificación, ésta evaluación del desempeño

docente está avalada en una normativa que legaliza su implementación.

En cuanto a la exigibilidad, trasparencia y rendición de cuentas es lo que

garantiza el correcto uso de los recursos empleados y las acciones

tomadas por los actores del sistema educativo para determinar sus

debilidades y fortalezas, para ello es que se deben aplicar procesos de

monitoreo, seguimiento, control y evaluación. (Anexo 3,El Plan Decenal de

Educación (PDE)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Introducción 25

El Ministerio de Educación promulga un Acuerdo Ministerial 025, el 26

de enero del 2009, con el objetivo de dar cumplimiento al Plan Decenal de

Educación.

El desarrollo de la elaboración del Plan Decenal de Educación 2016-

2025 fue reforzado el 22 de septiembre del 2016, cooperaron alrededor de

3.000 educadores en conjunto con el Ministro de Educación, para la

ejecución de este proceso que busca transformar la educación en el

Ecuador.

La gestión del Ministerio y sus dependencias, el currículo nacional, el

desempeño de los docentes y el desempeño de los estudiantes son las

cuatro áreas que evalúa el Sistema Nacional de Evaluación y Rendición

Social de Cuentas. Los principales objetivos son la definición de políticas

que permitan mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje y el

monitoreo de la calidad de la educación que brinda el sistema educativo

ecuatoriano.

El sistema de evaluación también va ligado con la rendición social de

cuentas, la misma que se basa en la entrega de información veraz a la

ciudadanía concerniente a los resultados de los procesos de evaluación

efectuados, mediante la evaluación del desempeño del estudiante se

busca medir las actitudes y aptitudes como resultado del proceso educativo

y su aplicación en la vida diaria.

Con respecto a la evaluación del desempeño docente ésta se

fundamenta en una normativa legal que oficializa su implementación. Para

poder efectuar un seguimiento a la calidad de la educación es sustancial

que los niños y jóvenes respondan con honestidad a todas y cada una de

las pruebas ya que los resultados serán aquellos indicadores que darán la

pauta para proponer estrategias de mejoramiento en relación a la

enseñanza - aprendizaje que brinda el sistema educativo (Anexo 4).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

CAPITULO II

SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO

2.1.9 Situación actual

La escuela de educación básica “Alfa y Omega” cuenta con una

trayectoria educativa de 20 años, durante ese tiempo ha logrado

mantenerse activa cumpliendo con su labor, sin embargo las bajas

calificaciones, deserción, ausentismo, repetición y disminución de la

población estudiantil a lo largo de su itinerario ha detenido el avance en

cuanto a ofertar un servicio educativo de calidad.

El servicio que brinda esta institución carece de un enfoque completo

basado en las condiciones y necesidades del medio educativo ecuatoriano,

es por ello, que mediante la aplicación del modelo de “Autoevaluación

Institucional” se busca realizar un informe que priorice los problemas que

han sido detectados en cuanto a la gestión educativa que efectúa la

institución.

2.1.1 Estructura Organizacional

La escuela de educación básica “Alfa y Omega” cuenta con un

organigrama, en el cual señala el orden jerárquico desde el los directivos,

docentes de los respectivos Años de Educación General Básica (A.E.G.B.)

hasta auxiliares correspondientes; el mismo que se detalla a continuación:

El organigrama de la institución está conformado de la siguiente manera:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 27

DIAGRAMA Nº 2

ORGANIGRAMA DE LA ESCUELA “ALFA Y OMEGA”

Fuente: Escuela de educación básica “Alfa y Omega” Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

SECRETARIA

DIRECTOR GENERAL REPRESENTANTE LEGAL

DIRECTOR

DOCENTE:INICIAL 1

DOCENTE:INICIAL 2

DOCENTE: 2DO A.E.G.B.

DOCENTE:1ER A.E.G.B.

DOCENTE: 3ER A.E.G.B.

DOCENTE: 4TO A.E.G.B.

DOCENTE: 5TO A.E.G.B.

DOCENTE: 6TO A.E.G.B.

DOCENTE:7MO A.E.G.B.

AUXILIARPÁRVULOS

AUXILIARPÁRVULOS

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 28

2.1.2 Recursos Productivos

2.1.3 Recursos Humanos

Para ésta institución educativa el recurso más importante es el recurso

humano ya que son ellos los que contribuyen sustancialmente para poder

proveer el servicio educativo que se oferta.

En cuanto a la selección del personal docente se lo hace mediante una

entrevista laboral, en la cual, luego de responder varias preguntas, hechas

por el director general, deben proceder realizar una clase demostrativa

dentro del salón de clase correspondiente al nivel educativo sobre el cual

aplicó. El personal con el que cuenta la escuela de educación básica “Alfa

y Omega” es el siguiente:

TABLA Nº 1

PERSONAL DE LA ESCUELA ”ALFA Y OMEGA”

ÁREAS NÚMERO DE PERSONAS

DIRECCIÓN GENERAL 2

ADMINISTRATIVA 2

DOCENTES 7

AUXILIARES 2

CONSERJE 1

TOTAL 14

Fuente: Escuela de educación básica “Alfa y Omega” Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 29

2.1.3.1 Recursos Materiales

La escuela de educación básica “Alfa y Omega” posee una

infraestructura de dos plantas (planta baja y alta) y a su vez también cuenta

con material necesario para brindar el servicio educativo a los estudiantes;

los detalles se muestran a continuación:

TABLA Nº 2

INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA “ALFA Y OMEGA”

DESCRIPCION CANTIDAD

COMPUTADORAS DE ESCRITORIO CON SUS PARTES 20

LAPTO 1

IMPRESORA EPSON 1

ACONDICIONADRES DE AIRE 1

VENTILADORES 9

ENFRIADOR DE AIRE 1

PUPITRES BIPERSONALES 180

PIZARRAS 9

PROYECTOR EPSON 1

ANAQUELES 9

CASILLEROS 60

MESAS PARA LOS SALONES DE INICIAL 1,2 Y 1ER AÑO BÁSICO 8

SILLAS PARA LOS SALONES DE INICIAL 1,2 Y 1ER AÑO BÁSICO 60

PARLANTE GRANDE 1

MICROFONOS INALAMBRICOS 3

ESCRITORIOS 11

SILLAS PARA DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO 15

MESAS GRANDES PARA LAS COMPUTADORAS 4

SILLAS PARA MESAS GRANDES DE COMPUTADORAS 4

TELEVISOR 1

ARCHIVADOR 1

VITRINAS 3

LAMINAS DE MATERIAL DIDACTICO PARA INICIAL 1 Y 2

2 CAJAS DE 40 LAMINAS

LAMINAS DE MATERIAL DIDACTICO PARA 2DO HASTA 7MO

1 CAJA DE 30 LAMINAS

Fuente: Escuela de educación básica “Alfa y Omega” Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 30

TABLA Nº 3

INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA “ALFA Y OMEGA”

DESCRIPCION CANTIDAD CAPACIDAD

AULAS DE CLASE (DESDE INICIAL 1 HASTA 7MO AÑO BÁSICO)

7 35 ESTUDIANTES

AREAS DE RECREACION 2

NO ESPECIFICADO

SALON DE INGLÉS Y COMPUTACIÓN 1

35 ESTUDIANTES

AULA DE APOYO PARA NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES 1

35 ESTUDIANTES

OFICINA 1

NO ESPECIFICADO

BIBLIOTECA 1

NO ESPECIFICADO

SERVICIOS HIGIÉNICOS PARA NIÑAS 2

NO ESPECIFICADO

SERVICIOS HIGIÉNICOS PARA NIÑOS 2

NO ESPECIFICADO

SERVICIOS HIGIÉNICOS PARA PERSONAL 1

NO ESPECIFICADO

BODEGA 1

NO ESPECIFICADO

Fuente: Escuela de educación básica “Alfa y Omega” Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

2.1.3.2 Recursos Financieros

La institución educativa en mención cuenta con ciertos recursos

monetarios para solventar los gastos concernientes al desarrollo de sus

actividades, los mismos que se presentan en la siguiente tabla:

TABLA Nº 4

RECURSOS MONETARIOS DE LA ESCUELA “ALFA Y OMEGA”

DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO CANTIDA

D

TOTAL EN

DÓLARES

COBRO POR MATRÍCULA 25,00 124 3100,00

COBRO POR PENSIONES 35,00 124 4340,00

COBRO POR PENSIONES A NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES 20,00 5 100,00

CUENTAS POR COBRAR NO ESPECIFICAD

O 16 3520,00 Fuente: Escuela de educación básica “Alfa y Omega” Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 31

2.1.3.3 Proceso Productivo

Descripción del proceso productivo de la escuela “Alfa y Omega”.

DIAGRAMA Nº 3

DIAGRAMA DE PROCESOS DE LA ESCUELA “ALFA Y OMEGA”

Fuente: Escuela de educación básica “Alfa y Omega” Elaborado por: Sánchez Domínguez Verónica Ruth Verónica

FIN

INICIO

VA A INSCRIBIR A SU NIÑO (A)

ENTREGA LA DOCUMENTCION DEL

NIÑO (A) EN

¿ESTÁN COMPLETOS?

SI

NO

RECEPTA LA FACTURA DE CANCELACIÓN DE

MATRÍCULA

RECIBE ORIENTACIÓN

INSCRIPCION DEL NIÑO (A)

RECIBE EL DINERO POR PAGO DE LA

MATRÍCULA

EMITE FACTURA POR PAGO DE LA MATRÍCULA

PROPORCIONA LISTA DE UTILES ESCOLARES

INDICA LA FECHA DE INICIO A CLASES

PREGUNTA LA FECHA DE INICIO A CLASES

ENVIA AL NIÑO (A) EL DIA INDICADO A

CLASES

INIDICA AL ESTUDIANTE EL AULA

QUE LE

PROPORCIONA EL SERVICIO EDUCATIVO

AL ESTUDIANTE

REPRESENTANTE LEGAL DEL NIÑO(A) ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "ALFA Y OMEGA"

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 32

2.1.4 Análisis y Diagnóstico

Descripción del modelo de autoevaluación institucional

Siendo el modelo de Autoevaluación Institucional un proceso que no

solamente guía la gestión de los que integran la comunidad educativa sino

que también provee los elementos para que puedan decidir cómo mejorar

la calidad de su servicio educativo.

Este modelo está basado en cuatro instrumentos, los mismos que fueron

elaborados en base a los estándares de calidad diseñados por el Ministerio

de Educación.

Los instrumentos a desarrollar son:

• Instrumento 1. Información sobre las opiniones de los padres de

familia.

• Instrumento 2. Información sobre la historia del establecimiento

educativo en los últimos cinco años.

• Instrumento 3. Información sobre los resultados del aprendizaje de

los estudiantes.

• Instrumento 4. Información sobre los procesos internos de la

institución educativa.

Desarrollo del Instrumento 1: Encuesta a los padres de familia.

En este instrumento se realiza una encuesta dirigida a los

representantes legales de los estudiantes, matriculados en la escuela de

educación básica “Alfa y Omega”, con la finalidad de recolectar sus

opiniones en cuanto a los diversos aspectos concernientes a la calidad del

servicio educativo que brinda el establecimiento.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 33

La encuesta consiste en un cuestionario, anónimo, sencillo de 6

preguntas, las mismas que se efectúan a un total de 124 personas. Las

preguntas se detallan a continuación:

Pregunta Nº1:

¿ Cómo califica el trabajo de los directivos de la institución?

TABLA Nº 5

RESPUESTAS DE LA PREGUNTA Nº1

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Domínguez Sánchez Ruth verónica

GRÁFICO Nº1

RESPUESTAS DE LA PREGUNTA Nº1

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Domínguez Sánchez Ruth Verónica

16%

56%

28%

Trabajo de los directivos

MUY BUENO BUENO MALO

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY BUENO 20 16%

BUENO 69 56%

MALO 35 28%

TOTAL 124 100%

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 34

Interpretación:

El 56% de los encuestados responde que el trabajo de los directivos es

bueno, un 28% indica que es malo, mientras que el 16% opina que es

bueno.

Análisis:

Si se promedian los porcentajes de respuesta entre bueno (56%) y muy

bueno (16%), se obtiene un 36% en relación a la parte positiva de dicho

trabajo, no obstante, al promediar los porcentajes de respuesta entre bueno

(56%) y malo (28%), se obtiene un 42% en relación a la parte negativa de

dicho trabajo, siendo éste último el de mayor peso, por lo tanto se puede

deducir que los representantes legales de los estudiantes consideran que

los directivos no están haciendo un buen papel en su trabajo gestor a nivel

institucional, ya que al ser prácticamente los responsables del éxito o

fracaso de la institución, deben fortalecer las actividades de su gestión tales

como planificar, supervisar, organizar, evaluar y dirigir, cabe indicar que un

centro educativo solo será eficiente en la medida que sus directivos lo sean.

Pregunta Nº 2:

¿Cómo califica la capacidad que tienen los docentes del año en que

se encuentra su representado, para enseñar lo necesario a los

estudiantes?

TABLA Nº 6

RESPUESTAS DE LA PREGUNTA Nº2

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY BUENOS 18 14%

BUENOS 63 51%

MALOS 43 35%

TOTAL 124 100%

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 35

GRÁFICO Nº

RESPUESTAS DE LA PREGUNTA Nº2

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Interpretación:

El 51% de los encuestados responde que la capacidad de los docentes

para enseñar es buena, un 35% manifiesta que es mala, mientras que el

14% opina que es muy buena.

Análisis:

De acuerdo a la inclinación de los porcentajes se ha tenido que agrupar

para promediar las respuestas entre bueno (51%) y muy bueno (14%), de

ello se obtiene un 33% en relación a la parte positiva en cuanto a la

capacidad de los docentes para enseñar , sin embargo, al promediar los

porcentajes de respuesta entre bueno (51%) y malo (35%), se obtiene un

43% en relación a la parte negativa referente a este aspecto, siendo éste

último el porcentaje más alto, por tal motivo, eso evidencia que los

representantes legales de los estudiantes no están muy satisfechos con la

capacidad que tienen los docentes para enseñar a sus representados. Este

porcentaje de respuestas es un indicador para tomar medidas que

remedien la situación.

14%

51%

35%

Calidad de los docentes para enseñar

MUY BUENOS BUENOS MALOS

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 36

Pregunta Nº 3:

¿Cómo califica los aprendizajes alcanzados por su(s)

representado(s) en las áreas básicas del nivel educativo en el que se

encuentra(n)?

TABLA Nº 7

RESPUESTAS DE LA PREGUNTA Nº3

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY BUENOS 23 19%

REGULARES 91 73%

MALOS 10 8%

TOTAL 124 100% Fuente: Estudio de campo Elaborado por Sánchez Domínguez: Ruth Verónica

GRÁFICO Nº 3

RESPUESTAS DE LA PREGUNTA Nº3

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

19%

73%

8%

Aprendizajes alcanzados por los estudiantes

MUY BUENOS REGULARES MALOS

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 37

Interpretación:

El 73% de los encuestados responde que los aprendizajes alcanzados

por su(s) representado(s) en las áreas básicas, son regulares, el 19%

expresa que son muy buenos y finalmente el 8% opina que son malos.

Análisis:

Los altos índices de respuestas regulares indican que los alumnos no

han recibido un buen estímulo para la obtención del aprendizaje

significativo, según la apreciación de un buen grupo de representantes

legales de los estudiantes, por ende se sobrentiende que los docentes no

están haciendo un buen trabajo en este aspecto, y para ello es necesario

que se haga un paréntesis para analizar los factores que impiden que

alcancen un buen aprendizaje.

Pregunta Nº 4:

¿La institución realiza actividades para difundir los deberes y

garantizar los derechos de los estudiantes?

TABLA Nº 8

RESPUESTAS DE LA PREGUNTA Nº4

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

A veces 20 16%

Nunca 104 84%

TOTAL 124 100% Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 38

GRÁFICO Nº 4

RESPUESTAS DE LA PREGUNTA Nº4

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Interpretación:

El 84% de los encuestados indica que la institución no realiza

actividades para difundir los deberes y garantizar los derechos de los

estudiantes mientras que un 16% menciona que nunca se realizan dichas

actividades.

Análisis:

Mediante este gráfico se puede apreciar una gran problemática que se

suscita al interior del establecimiento, la cual consiste en realizar

actividades para difundir los deberes y garantizar los derechos de los

estudiantes; partiendo de que es en dicho lugar donde se fomentan

aquellas bases que contribuyen a que los niños asuman responsabilidades,

acaten normas y obviamente para facilitar la convivencia fraterna que

marcan los principios étnicos de justicia y equidad. Es deber de los

0%

16%

84%

Actividades para difundir los deberes y garantizar los derechos de los

estudiantes

Siempre A veces Nunca

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 39

directivos lograr que la escuela se constituya como el ente primordial que

garantice los derechos de los estudiantes, ya que de esta manera se

siembran las semillas del respeto, el cual es el ingrediente principal para

desarrollarse en la sociedad.

Pregunta Nº 5:

¿Cómo califica el estado de cuidado y mantenimiento a los

espacios escolares?

TABLA Nº 9

RESPUESTAS DE LA PREGUNTA Nº5

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY BUENO 11 9%

REGULAR 111 90%

MALO 2 2%

TOTAL 124 100% Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Verónica

GRÁFICO Nº 5

RESPUESTAS DE LA PREGUNTA Nº5

Fuente: Estudio de campo Elaborado por Sánchez Domínguez: Ruth Verónica

9%

89%

2%

Estado de cuidado y mantenimiento a los espacios escolares

MUY BUENO REGULAR MALO

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 40

Interpretación:

El 89% de los encuestados indican que el estado de cuidado y

mantenimiento a los espacios escolares es regular, el 9% manifiesta que

es muy bueno, mientras que un 2% expresa que es malo.

Análisis:

Dado el gráfico se observa que un alto porcentaje de representantes de

los estudiantes no están satisfechos con las condiciones en las que se

encuentra la institución educativa en cuanto al cuidado y mantenimiento

de los espacios escolares; si bien es cierto, es responsabilidad de los

directivos proveer de un buen estado de cada rincón del establecimiento y

para brindar un entorno acogedor. Esto denota que no se da importancia

en ese aspecto, lo que implicaría carencia del personal calificado para la

limpieza o falta del presupuesto para el respectivo mantenimiento.

Pregunta Nº 6:

¿Cómo califica ,en general, la calidad educativa de la institución?

TABLA Nº 10

RESPUESTAS DE LA PREGUNTA Nº6

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY BUENO 11 9%

REGULAR 106 85%

MALO 7 6%

TOTAL 124 100%

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 41

GRÁFICO Nº 6

RESPUESTAS DE LA PREGUNTA Nº6

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Interpretación:

El 85% de los encuestados manifiestan que la calidad educativa de dicho

establecimiento es regular, un 9% indica que es muy buena, mientras que

un 6% la catalogan de mala.

Análisis:

La percepcion de un gran nùmero de representantes de los estudiantes

describen que la calidad educativa del establecimiento es regular, dejando

entrever que no se esta trabajando con eficiencia y eficacia, que no se esta

estableciendo un mejoramiento continuo dentro del proceso que culmina

con la oferta del servicio educativo y evidentemente esto desata una serie

de factores que propician la disminucion de la poblacion estudiantil.

Análisis general del instrumento 1

Claramente se aprecia que la mayor parte de las preguntas que

conforman la encuesta apuntan a la gestión de los directivos del

establecimiento educativo y debido a un alto porcentaje de poca

satisfacción por parte de los que pagan para adquirir el servicio, se puede

concretar que existe un mal liderazgo ejercido por los que dirigen la

institución.

9%

85%

6%

¿Cómo califica ,en general, la calidad educativa de la …

MUY BUENO REGULAR MALO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 42

Desarrollo del Instrumento 2: Información sobre la historia del

establecimiento educativo en los últimos cinco años

Este instrumento consiste en recopilar información de los ultimos cinco

años en cuanto a la poblacion estudiantil se refiere y para ello se apoya

en los registros estadísticos existentes en la escuela.

Para poder facilitar la apreciacion de la información se elabora una matriz

que contine los periodos lectivos acompañados de ciertas variables.

Variables consideradas:

• Matrícula ordinaria y extraordinaria: Total de inscritos en

todos los cursos y secciones del establecimiento

• Matrícula excepcional: Estudiantes que ingresan al

establecimiento con pases de otras escuelas.

• Pases o transferencias de estudiantes: Estudiantes con

pases a otras instituciones.

• Deserciones: Estudiantes que abandonan el establecimiento,

sin que se haya emitido el pase a otra institución.

• Promovidos: Estudiantes que pasan al año inmediato

superior.

• No promovidos: Estudiantes que no pasan al año inmediato

superior.

• Matrícula efectiva al final: Es la suma de los estudiantes

promovidos y no promovidos que culminan el año escolar.

• Matrícula de estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales (NEE) asociadas a la discapacidad: Discapacidad

intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental,

multidiscapacidades y trastornos generales del desarrollo

(autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, entre otros).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 43

• Matrícula de estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales (NEE) no asociadas a la discapacidad: En esta

ocasión solo se refiere a las dificultades específicas del

aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, trastornos por déficit

de atención e hiperactividad, entre otras dificultades.

TABLA Nº 11

DATOS ESTADÍSTICOS DE ESTUDIANTES

VARIABLES

Datos del Establecimiento Educativo durante los últimos cinco años

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Matrícula ordinaria y extraordinaria

250 200 197 173 154

Matrícula excepcional 0 0 0 0 0

Pases o transferencias de estudiantes

0 0 0 0 0

Deserciones 3 4 4 5 6

Promovidos 247 196 193 168 163

No promovidos 0 2 0 3 3

Matrícula efectiva al final

247 198 193 171 166

Matrícula con estudiantes NEE

asociada a la discapacidad.

1 1 0 2 4

Matrícula con estudiantes NEE no

asociada a la discapacidad.

1 2 1 2 1

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 44

GRÁFICO Nº 7

MATRÍCULA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Interpretación:

En matrícula ordinaria y extraordinaria del año 2012 hubo un total de 250

inscritos, en el 2013 hubo 200 inscritos, en el 2014 hubo 197 inscritos, en

el 2015 hubo 173 inscritos y finalmente en el 2016 hubo 154 inscritos.

Análisis:

A través de la gráfica se puede apreciar la disminución de los estudiantes

inscritos durante los últimos cinco períodos lectivos. Desde el año 2012

hacia el año 2016 hay una diferencia de 96 estudiantes que decidieron no

matricularse en dicho establecimiento. Si de porcentajes se habla se

deduce que esta reducción ha sido en un 40%. Es evidente que existe un

gran problema interno que apunta a una negligencia en cuanto a la

búsqueda de estrategias innovadoras que fomenten la permanencia de los

estudiantes inscritos en dicha institución o que a su vez atraigan a nuevos

estudiantes.

Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016

250

200 197

173154

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 45

GRÁFICO Nº 8

DESERCIONES

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Interpretación:

En el año 2012 hay un 14% de deserciones, en el 2013 y 2014 un hay

18% de deserciones, mientras que en el 2015 hay un 23% de deserciones.

Análisis:

Las deserciones a lo largo de los últimos cinco años han variado en

cantidades pequeñas, sin embargo es motivo de interés la manifestación

de cualquier porcentaje. A través de la gráfica se puede apreciar que del

2012 al 2016 las deserciones han ido incrementando, y hasta el momento

los directivos de la institución no se han enfocado en detener esa

problemática, siempre y cuando los factores que incidan no sean ajenos a

la institución.

14%

18%

18%23%

27%

Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 46

GRÁFICO Nº 9

PROMOVIDOS

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Interpretación:

En el año 2012 fueron promovidos 247 estudiantes, en el 2013 se

promovieron a 196 estudiantes, en el 2014 se promovieron a 193

estudiantes, en el 2015 se promovieron a 168 estudiantes, mientras que en

el 2016 fueron promovidos 163 estudiantes.

Análisis:

Claramente se evidencia el descenso de los estudiantes promovidos

durante los últimos cinco años, siendo afectado este aspecto por los

estudiantes que desertan de la institución educativa, por lo tanto, si se

implementan estrategias para reducir la deserción, sin duda alguna se

promoverán la misma cantidad de estudiantes que se matricularon al inicio

del período lectivo.

247

196 193

168 163

Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 47

GRÁFICO Nº 10

NO PROMOVIDOS

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Interpretación:

En el año 2013 no fueron promovidos 2 estudiantes, en el 2015 y 2016

sólo 3 estudiantes por cada año no fueron promovidos.

Análisis:

Por los valores presentados en el gráfico se observa que no hay gran

cantidad de estudiantes que no sean promovidos, esto demuestra que los

docentes están brindando la ayuda pertinente a los estudiantes para que

aprueben sus materias y por ende sean promovidos, no obstante hay q

estudiar las causas del por qué hay una mínima cantidad de estudiantes

que no figuran en la lista de promovidos, pero se puede asumir q eso se

debe a factores externos que no conciernen en mayor porcentaje a los

docentes.

0

2

0

3 3

Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 48

GRÁFICO Nº 11

MATRÍCULA EFECTIVA AL FINAL

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Interpretación:

En el año 2012 la matrícula efectiva al final fue de 247, en el 2013 fue

de 198, en el 2014 fue de 193, en el 2015 fue de 171, mientras que en el

2016 fue de 166.

Análisis:

La cantidad de matrícula efectiva al final depende de los promovidos y

no promovidos ya que la suma de los dos generan la misma, por lo tanto

si aumentan cualquiera de los mencionados la matrícula efectiva al final

aumentará y viceversa. Mediante la gráfica se puede apreciar claramente

el declive durante los últimos cinco años en este aspecto por ello es

necesario que los directivos tomen cartas en el asunto para la formulación

de estrategias que permitan el incremento de la población estudiantil.

247

198 193

171 166

Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 49

GRÁFICO Nº 12

MATRÍCULA CON NEE ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Interpretación:

En el año 2012 hay 1 matrícula con NEE asociada a la discapacidad, en

el 2013 hay 1, en el 2014 no hay ninguno, en el 2015 hay 2, mientras que

en el 2016 hay 4.

Análisis:

A través de la representación de los datos estadísticos obtenidos se

observa que hay un pequeño aumento en este tipo de matrícula durante

los cinco años tomados para este análisis, específicamente puntualizado

en el último año, esto indica q los representantes legales de estos

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 50

estudiantes desean para sus niños una enseñanza de tipo personalizada y

por eso buscan dicha escuela particular, por tal motivo los directivos del

establecimiento deben tomar en cuenta esta población estudiantil para

fortalecer la inclusión y a su vez incrementar la población estudiantil.

GRÁFICO Nº 13

MATRÍCULA CON NEE NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Interpretación:

En el año 2012 hay 1 matrícula con NEE no asociada a la discapacidad,

en el 2013 hay 2, en el 2014 hay 1, en el 2015 hay 2, mientras que en el

2016 hay 1.

Análisis:

De acuerdo al gráfico se aprecia que en este tipo de matrícula

básicamente no hay ni aumento, ni disminución durante los últimos cinco

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 51

años, puesto que las cantidades circulan entre 1 y 2 de manera intercalada,

esto indica que no son muy concurridos casos de este tipo en dicho

establecimiento.

Análisis general del instrumento 2:

En este instrumento todo parte de la población estudiantil; claro está que

durante los últimos cinco años ha disminuido notablemente, es evidente la

falta de un despliegue de estrategias por parte de los directivos de la

institución para frenar la decadencia de la población estudiantil y a su vez

atraer más estudiantes al establecimiento.

Es necesario actuar con prontitud porque se corre el riesgo de cerrar el

establecimiento educativo ya que al disminuir la población estudiantil hay

pocos ingresos y por ende no habrá como pagar al personal docente y

demás gastos que incurren al brindar este tipo de servicio.

Desarrollo del Instrumento 3: Información sobre sobre los resultados

del aprendizaje de los estudiantes en los últimos cinco años

Este instrumento consiste en la recopilación de las calificaciones tanto

cuantitativas como cualitativas de la población estudiantil.

Esta información se obtiene a través de los registros de calificaciones

que reposan en los archivos de la institución concernientes a los últimos

cinco años, los mismos que han sido enviados al distrito correspondiente.

La información obtenida es plasmada en dos tablas con el objetivo de

facilitar la visualización de los resultados.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 52

TABLA Nº 12

INFORME DE CALIFICACIONES CUANTITATIVA DE ESTUDIANTES C

ALI

FIC

AC

ION

ES

NIVELES EDUCATIVOS SEGUNDO

AÑO BÁSICO TERCER AÑO

BÁSICO CUARTO AÑO

BÁSICO QUINTO AÑO

BÁSICO SEXTO AÑO

BÁSICO SÉPTIMO

AÑO BÁSICO

RANGOS PROMEDIOS

19 -

20

16 -

18

11 -

15

0 -

10

19 -

20

16 -

18

11 -

15

0 -

10

19 -

20

16 -

18

11 -

15

0 -

10

19 -

20

16 -

18

11 -

15

0 -

10

19 -

20

16 -

18

11 -

15

0 -

10

19 -

20

16 -

18

11 -

15

0 -

10

OS

20

12

VALORES ABSOLUTOS 5 28 0 0 6 20 0 0 8 16 10 0 8 20 9 0 9 24 4 0 7 10 4 0

20

13

VALORES ABSOLUTOS 7 18 0 0 5 15 5 0 7 18 5 0 4 10 4 1 6 17 2 1 4 15 5 0

RANGOS PROMEDIOS

9,00

- 1

0,0

0

7,00

- 8

,99

4,01

- 6

,99

≤ 4

9,00

- 1

0,0

0

7,00

- 8

,99

4,01

- 6

,99

≤ 4

9,00

- 1

0,0

0

7,00

- 8

,99

4,01

- 6

,99

≤ 4

9,00

- 1

0,0

0

7,00

- 8

,99

4,01

- 6

,99

≤ 4

9,00

- 1

0,0

0

7,00

- 8

,99

4,01

- 6

,99

≤ 4

9,00

- 1

0,0

0

7,00

- 8

,99

4,01

- 6

,99

≤ 4

OS

20

14

VALORES ABSOLUTOS 17 9 0 0 5 15 0 0 5 17 0 0 7 16 0 0 2 19 0 0 4 17 0 0

20

15

VALORES ABSOLUTOS 14 4 0 0 3 15 0 1 3 12 0 1 5 14 0 1 2 10 0 0 4 15 0 0

20

16

VALORES ABSOLUTOS 13 6 0 0 2 14 0 1 4 12 0 1 5 13 0 1 3 7 0 0 5 8 0 0

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Situ

ació

n a

ctu

al y

dia

gno

stic

o 5

2

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 53

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Análisis general del instrumento: 3

Claramente se evidencia que los aprendizajes de los estudiantes no son

tan significativos porque la mayoría de las calificaciones no son tan altas.

TABLA Nº 13

INFORME DE CALIFICACIÓN CUALITATIVA DE ESTUDIANTES

SUBNIVELES Y PREPARATORIA INICIAL UNO INICIAL DOS PRIMER AÑO

BÁSICO

CALIFICACIÓN CUALITATIVA PROMEDIOS

MU

Y SA

TISF

AC

TOR

IO

SATI

SFA

CTO

RIO

PO

CO

SA

TISF

AC

TOR

IO

MU

Y SA

TISF

AC

TOR

IO

SATI

SFA

CTO

RIO

PO

CO

SA

TISF

AC

TOR

IO

MU

Y SA

TISF

AC

TOR

IO

SATI

SFA

CTO

RIO

PO

CO

SA

TISF

AC

TOR

IO

OS

20

12

VALORES ABSOLUTOS 19 0 0 23 0 0 17 0 0

20

13

VALORES ABSOLUTOS 10 0 0 18 0 0 17 0 0

20

14

VALORES ABSOLUTOS 24 0 0 20 0 0 16 0 0

20

15

VALORES ABSOLUTOS 15 0 0 22 0 0 27 0 0

20

16

VALORES ABSOLUTOS 14 1 0 28 0 0 25 0 0

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 54

A través de las tablas de calificaciones tanto cuantitativas como

cualitativas, durante los últimos cinco años, se puede evidenciar que las

calificaciones con mayor frecuencia no son con los puntajes máximos pero

si oscilan entre las permisibles, es decir las que indican que el niño es

promovido al año inmediatamente superior. Por lo tanto esto denota que

los docentes deben preocuparse por brindar las garantías necesarias no

solo para que el niño pase de año, sino también para buscar la mejor forma

de evaluar a los estudiantes según sus destrezas y habilidades.

Desarrollo del Instrumento 4: Información sobre los Procesos

Internos de la Institución Educativa.

Este instrumento es considerado el corazón de la autoevaluación

institucional ya que se basa en la instancia de la revisión del modo de

trabajo cotidiano, de sus fortalezas y de sus debilidades.

Este es un ejercicio con un grado de dificultad por cuanto introduce una

mirada de tipo reflexiva en esta tarea, la misma que es efectuada por quien

elabora el trabajo de investigación, donde se cuestiona uno de los

principios más tradicionales de la gestión educativa clásica, como el hábito

del trabajo individual. La tarea es analizar y completar en forma preliminar

el Instrumento 4, “Procesos internos de la institución educativa”.

Este primer paso está orientado a que exista familiaridad con el

instrumento y se haga preguntas sobre su contenido. Cabe recalcar que los

ítems que lo componen son parte de los estándares de la buena gestión

que está delineando el Ministerio de Educación, por tal motivo constituyen

un criterio nacional de la buena gestión.

Es fundamental que se otorgue un puntaje para cada caso pero

también son necesarias las evidencias que sostienen que ese puntaje es el

que debe ser.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 55

Una vez que se cuente con el llenado definitivo del instrumento, luego se

aplicará la matriz de valoración con la finalidad de obtener una mirada

general sobre la calidad de los procesos internos de la institución.

Para la valoración se ha adoptado la escala métrica que va de 0 a 5;

donde 5 indica que satisface totalmente el criterio y el 0 expresa que no lo

satisface o no lo incluye. Esta escala ha sido dada por el ministerio de

educación.

En este caso las equivalencias son las siguientes:

0 = que no ocurre nunca.

1 = que ocurre rara vez.

2 = que pasa pocas veces.

3 = que ocurre algunas veces.

4 = que sucede a menudo.

5 = que siempre ocurre.

Dimensión I: Planificación Estratégica

El liderazgo del equipo directivo visionario que se adapta a situaciones

nuevas, aprende de las experiencias y guía a la institución para lograr la

misión compartida en un clima de trabajo propositivo, en equipo, que

promueva el sentido de pertenencia y bienestar en la institución educativa

e implemente un sistema de reconocimiento de logros importantes para el

establecimiento.

Organización

Elabora el Proyecto Educativo Institucional (PEI), con la participación del

concejo ejecutivo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 56

TABLA Nº 14

VALORACIÓN ITEM Nº 1.1

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: no se cumple

Desarrolla la metodología de autoevaluación institucional

TABLA Nº 15

VALORACIÓN ITEM Nº 1.2

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: no se cumple

Se desarrollan planes de mejora, con la participación de las autoridades

y el Comité de autoevaluación, a partir de los resultados de la evaluación

TABLA Nº 16

VALORACIÓN ITEM Nº 1.3

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: no se cumple

Dimensión II. Gestión Administrativa

Se refiere a las prácticas recurrentes de gestión de recursos, gestión de

la normativa y gestión del talento humano que se da al interior de la

institución educativa. Educativa. Contempla: gestión de recursos físicos,

de recursos didácticos y de sistemas de información y comunicación.

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado x

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado x

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado x

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 57

Lineamientos normativos.-Se aplica efectivamente la normativa

nacional que regula las acciones en las áreas: pedagógica, administrativa

y de servicios de apoyo.

TABLA Nº 17

VALORACIÓN ITEM Nº 2.1

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencia: fotos

Se Actualiza puntualmente el Archivo Maestro de la Institución Educativa

(AMIE) con datos correctos, exactos y completos.

TABLA Nº 18

VALORACIÓN ITEM Nº 2.2

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencia: copias de archivo maestro.

Se Organiza de forma óptima el calendario académico, la carga horaria

escolar y docente, y la distribución de espacios, priorizando las actividades

TABLA Nº 19

VALORACIÓN ITEM Nº 2.3

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencia: fotos, cuadro de carga horaria.

Se desarrolla y aplica el Plan de Reducción de Riesgos como medida de

prevención ante emergencias y desastres naturales.

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado x

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado

x

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 58

TABLA Nº 20

VALORACIÓN ITEM Nº 2.4

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica Evidencia: fotos.

Desarrolla manuales de procedimientos de: a) Funciones: orgánico-

estructural, funcional y posicional; b) Procedimientos operativos: seguridad,

emergencia, movilización de estudiantes, uso de espacios y recursos

físicos, ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes; c)

Procedimientos académicos: registro de calificaciones y de uso de recursos

pedagógicos y d) Jornada Extracurricular.

TABLA Nº 21

VALORACIÓN ITEM Nº 2.5

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencia: fotos, registro de asistencia, actas, refuerzo

pedagógico.

Se desarrolla e implementa planes de inducción para los equipos

administrativo, directivo y docente.

TABLA Nº 22

VALORACIÓN ITEM Nº 3.1

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencia: fotos.

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado

X

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado

X

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 59

Se Implementa mecanismos de acompañamiento, seguimiento y

evaluación a la práctica docente.

TABLA Nº 23

VALORACIÓN ITEM Nº 3.2

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencia: matriz de ficha de observación, fotos de clase

demostrativa

Se elabora un plan interno de desarrollo profesional educativo en función

de las necesidades de la institución, y establece mecanismos de

seguimiento a su implementación

TABLA Nº 24

VALORACIÓN ITEM Nº 3.3

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencia: no se cumple.

Gestionar planes de desarrollo personal y profesional para los equipos

administrativos, directivo y docente.

TABLA Nº 25

VALORACIÓN ITEM Nº 3.4

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica Evidencia: no se cumple.

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado x

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 60

Se define y ejecuta un sistema de incentivos no económicos para el

personal administrativo, directivo y docente.

TABLA Nº 26

VALORACIÓN ITEM Nº 3.5

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencia: no se cumple.

Recursos didácticos y físicos

Se gestionan los recursos financieros y realiza la rendición de cuentas.

TABLA Nº 27

VALORACIÓN ITEM Nº 4.1

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencia: fotos de reuniones.

Se supervisa el uso óptimo de espacios físicos, de acuerdo a la

planificación institucional.

TABLA Nº 28

VALORACIÓN ITEM Nº 4.2

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencia: fotos de reuniones.

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 61

Se promueve y supervisa el uso óptimo de recursos didácticos, con el

seguimiento permanente para su almacenamiento, control y registros de

utilización.

TABLA Nº 29

VALORACIÓN ITEM Nº 4.3

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencia: fotos, planificaciones semanales.

Sistema de información y comunicación

Se mantiene de forma permanente un sistema efectivo de información y

comunicación con la comunidad educativa.

TABLA Nº 30

VALORACIÓN ITEM Nº 5.1

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencia: fotos de actas, oficios y circulares. Captures de

imágenes de emails, whats Apps, Messenger, etc

Dimensión III. Pedagógica Curricular

Constituyen las prácticas recurrentes que permiten al establecimiento

educativo asegurar la coherencia de su propuesta curricular con el PEI, el

marco nacional de política educativa y las necesidades de aprendizaje de

sus estudiantes. Ello incluye el diseño de una propuesta curricular, su

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

Valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 62

puesta en práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas,

su evaluación y retroalimentación; y a partir de esas experiencias

Gestión del aprendizaje

Se monitorea la implementación del currículo nacional vigente para

cumplir los estándares de aprendizaje.

TABLA Nº 31

VALORACIÓN ITEM Nº 6.1

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: fotos de reuniones, actas de asistencia

Se promueve entre los docentes el trabajo colaborativo para la

planificación y el intercambio de estrategias de evaluación y de resolución

TABLA Nº 32

VALORACIÓN ITEM Nº 6.2

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: fotos de capacitaciones

Se desarrolla e implementa adaptaciones curriculares para estudiantes

con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad.

TABLA Nº 33

VALORACIÓN ITEM Nº 6.3

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado

x

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado x

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 63

Evidencias: planificaciones de adaptaciones curriculares.

Se implementa estrategias de evaluación que orienten a los estudiantes

y docentes de manera permanente, oportuna y precisa- a lograr los

objetivos de aprendizaje.

TABLA Nº 34

VALORACIÓN ITEM Nº 6.4

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: fotos de reuniones.

Se desarrolla y supervisa programas de asistencia psicológica

TABLA Nº 35

VALORACIÓN ITEM Nº 6.5

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: fotos.

Tutorías y acompañamiento.

Se desarrolla un Plan de Tutorías que garantice el refuerzo académico y

que ofrezca una retroalimentación pertinente, detallada y precisa.

TABLA Nº 36

VALORACIÓN ITEM Nº 7.1

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: nómina de estudiantes que asisten al refuerzo

académico.

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado x

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 64

Se implementa planes de acompañamiento, efectivos y permanentes,

para estudiantes con necesidades educativas especiales.

TABLA Nº 37

VALORACIÓN ITEM Nº 7.2

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: no se cumple.

Dimensión IV. Convivencia escolar.

Lo constituyen las prácticas recurrentes que permiten la convivencia

entre los actores de la comunidad educativa y la formación personal de los

estudiantes, para que logren una mejor relación consigo mismo, con los

otros y se integren activamente al ejercicio de su ciudadanía.

Convivencia escolar y formación ciudadana.

Se elaborar el Código de Convivencia a través de prácticas participativas

lideradas por el consejo ejecutivo.

TABLA Nº 38

VALORACIÓN ITEM Nº 8.1

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: código de convivencia.

Se establece mecanismos que propicien la resolución pacífica de

conflictos en los ámbitos de la vida escolar y comunitaria.

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado x

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 65

TABLA Nº 39

VALORACIÓN ITEM Nº 8.2

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: fotos de reuniones de escuela para padres.

Se supervisa el cumplimiento de los principios de honestidad académica

prescritos por la Autoridad Educativa Nacional y que son parte del Código

de Convivencia.

TABLA Nº 40

VALORACIÓN ITEM Nº 8.3

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: fotos de reuniones y actas de asistencia.

Se implementar estrategias que ofrezcan seguridad y resguarden la

integridad de todos los miembros de la comunidad educativa dentro de la

institución.

TABLA Nº 41

VALORACIÓN ITEM Nº 8.4

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: fotos de reuniones con el comité central y actas de

asistencia.

Se establece políticas de formación ética integral, tal como se estipula

en la LOEI.

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado x

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 66

TABLA Nº 42

VALORACIÓN ITEM Nº 8.5

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: fotos de reuniones.

Se optimiza los servicios relacionados con el bienestar de la comunidad

educativa: consejería estudiantil, salud, alimentación, transporte.

TABLA Nº 43

VALORACIÓN ITEM Nº 9.1

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: fotos.

Dimensión V. Relación del centro educativo con la comunidad

Programas de redes de trabajo

Se promueve y desarrolla programas de redes de trabajo con

instituciones escolares de su circuito y otras.

TABLA Nº 44

VALORACIÓN ITEM Nº 10.1

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: fotos de socialización entre instituciones educativas

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado X

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado

X

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 67

Se propicia el trabajo cooperativo con organizaciones vinculadas al área

educativa: instituciones de educación superior, empresas públicas y

privadas, asociaciones de apoyo técnico, entre otras.

TABLA Nº 45 VALORACIÓN ITEM Nº 10.2

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Evidencias: copias de escritos, solicitudes, fotos de visitas de

entidades.

Matriz de Valoración

Una vez dada la respectiva valoración a cada uno de los ítems, se

elabora una matriz que contempla 6 columnas entre las cuales constan los

siguientes detalles:

Nombre de cada una de las cinco dimensiones.- Planificación

estratégica, Gestión administrativa, Pedagógica curricular, Convivencia

escolar, Relación del centro educativo con la comunidad.

Ítems.- representa en números la cantidad de ítems que corresponden

a cada dimensión.

Valor máximo.- expresa en números la cantidad de puntaje máximo que

se puede obtener debido a la valoración correspondiente de cada ítems,

cabe indicar que cada ítems tiene un valor máximo de 5 puntos y éste a su

vez se multiplica por la cantidad de ítems que contenga cada dimensión,

ese resultado se denomina “valor máximo”.

Valor obtenido.- es la cantidad representada en números que describe

el puntaje obtenido de acuerdo a la valoración de cada ítems en cada

dimensión.

valoración 0 1 2 3 4 5

Valor asignado

x

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 68

Ponderación.- muestra en porcentajes el “valor obtenido” o columna

anterior. Es la relación entre el “valor obtenido” y el “valor máximo” cuyo

resultado se multiplica por cien.

Equivalencia; expone en letras las características que denotan el

estado en el que se encuentran cada una de las dimensiones, éstas

equivalencias a manera de indicadores se derivan de acuerdo al rango de

porcentaje calculado por el “valor obtenido”. A continuación se muestra la

tabla que contiene los rangos de ponderación con sus respectivas

equivalencias.

TABLA Nº 46

DESCRIPCIÓN DE PONDERACIÓN Y SU EQUIVALENCIA

PONDERACIÓN EQUIVALENCIA

Desde 0 hasta 20% Mala

Desde 21 hasta 40% Regular

Desde 41 hasta 60% Medianamente aceptable

Desde 61 hasta 80% Aceptable

Desde 81 hasta 100% Muy buen nivel Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

TABLA Nº 47

MATRIZ DE VALORACIÓN DE RESULTADOS

DIMENSIONES ÍTEMS VALOR

MÁXIMO VALOR

OBTENIDO PONDERACIÓN

% EQUIVALENCIA

Planificación Estratégica 3 15 0 0% Mala

Gestión Administrativa 14 70 38 54%

Medianamente aceptable

Pedagógica Curricular 7 35 13 37% Regular

Convivencia escolar 6 30 25 83%

Muy buen nivel

Relación del centro educativo

con la comunidad

2 10 8 80% Aceptable

Fuente: Estudio de campo Elaborado por Sánchez Domínguez: Ruth Verónica

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 69

Análisis general del instrumento 4

Dadas las equivalencias en la matriz de resultados de los procesos

internos, se puede diagnosticar que:

Dimensión Planificación Estratégica.- su equivalencia señala que es

mala, esto significa que no se está ejerciendo correctamente la tarea de

liderar, dirigir y organizar con responsabilidad para lograr la misión

institucional; para ello, hay que orientar, asesorar o instruir a los directivos

de la institución educativa en cuanto a la elaboración de estrategias que

permitan brindar un servicio educativo de calidad y la principal estrategia

es la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Dimensión Gestión Administrativa.- en este ámbito en cuanto a su

equivalencia se ha obtenido un nivel medianamente aceptable, lo cual

significa que la gestión no es excelente pero tampoco es mala, esto indica

que deben seguir trabajando para mejorar la gestión concerniente a la

normativa, talento humano, recursos físicos, recursos didácticos, y

sistemas de información y comunicación, por lo tanto no es necesario un

plan mejora.

Dimensión Pedagógica Curricular.- de acuerdo a la matriz, ésta arrojó

en su equivalencia que este área se encuentra en un estado regular, esto

se debe a que no existe una muy buena gestión del aprendizaje, ya que no

se monitorea la implementación del currículo nacional vigente, no se trabaja

en equipo, no hay planes de tutorías de refuerzo académico que mejoren

el aprendizaje y para ello es necesario que la elaboración de estrategias

que permitan mejorar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas

y por ende el diseño de una propuesta curricular.

Dimensión Convivencia escolar.- es uno de los procesos internos que

cuenta con un buen desarrollo en su gestión, por lo tanto no amerita un plan

mejora.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Situación actual y diagnostico 70

Dimensión Relación del centro educativo con la comunidad.- en este

aspecto la institución educativa cuenta con un buen porcentaje que los

ubica en un estado aceptable en cuanto a su gestión, por lo tanto no es

menester un plan de mejora.

Informe de la Autoevaluación Institucional

La redacción de este informe de Autoevaluación debe ser en forma

preliminar, un sencillo y breve escrito sobre la base de la información

obtenida en los cuatro instrumentos.

A partir de los instrumentos 1, 2 y 3 se obtuvo los siguientes problemas:

• Mal liderazgo ejercido por los directivos de la institución

educativa.

• Disminución de la población estudiantil.

• El aprendizaje de los estudiantes no es muy

satisfactorio.

Siendo estos problemas el resultado de una mala gestión tanto en la

Dimensión Planificación Estratégica como en la Dimensión Pedagógica

Curricular, etiquetadas en el instrumento 4 como “MALA” y “REGULAR”

respectivamente, por tal motivo al priorizar los problemas se determina

que el enfoque debe estar en la gestión de estas dos Dimensiones.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

CAPITULO III

PROPUESTA

3.1.4 Propuesta

A partir del informe obtenido a través del análisis de la autoevaluación

institucional en la escuela de educación básica “ALFA Y OMEGA”, con

respecto a cada uno de los cuatro instrumentos; se determina que 2 de las

5 dimensiones están presentando problemas en su gestión, es decir que la

gestión ejercida por los responsables del área no aporta al mejoramiento

del establecimiento educativo, estas dimensiones son:

• Planificación Estratégica:

• Pedagógica Curricular:

La propuesta consiste en un “Plan de Mejora” el cual es el resultado de

la Autoevaluación Institucional, el mismo que surge en función de un

análisis previo, el cual está basado en la toma de decisiones y despliegue

de estrategias que contribuyen al mejoramiento de los procesos internos

con mala gestión; con el fin de ofertar un servicio educativo de calidad.

3.1.3 Planteamiento de alternativas de solución a problemas

Una vez priorizados los problemas, en éste caso son dos: gestión poco

efectiva tanto en la dimensión de Planificación Estratégica como de

Pedagógica Curricular; se procede a elaborar un diagraman de ISHIKAWA

por cada una de las dimensiones con el fin de establecer las causas que

originan dichos problemas que posterior a ello serán esas causas las que

permitan la elaboración de las matrices que contienen los planes de mejora

para cada dimensión.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Propuesta 72

DIAGRAMA Nº 4

DIAGRAMA DE ISHIKAWA PARA LA DIMENSIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Fuente: Estudio de campo Elaborado por Sánchez Domínguez: Ruth Verónica

“Mala” gestión en la dimensión

Planificación Estratégica por parte de

los directivos.

No se elabora el Proyecto Educativo Institucional (PEI)

No se desarrolla la metodología de

Autoevaluación Institucional.

No se trabaja en equipo No se desarrollan planes de

mejora.

Falta de Capacitación a los directivos sobre cómo hacerlo.

Falta de Capacitación a los directivos sobre cómo efectuarla.

Los directivos no motivan al personal

Los directivos no delegan trabajo. Los directivos no se

preocupan por el personal

Falta de asesoría en cuanto al tema.

Pro

pue

sta

72

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Propuesta 73

DIAGRAMA Nº 5

DIAGRAMA DE ISHIKAWA PARA LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

"Regular" gestión en la dimensión Pedagógica Curricular

Pocas veces se monitorea la implementación del Currículo Nacional Vigente.

Pocas veces se promueve entre los docentes el trabajo colaborativo para planificación e

intercambio de estrategias de evaluación.

Rara vez se desarrolla y supervisa programas de asistencia psicológica o

pedagógica oportuna.

Pocas veces se desarrolla un plan de tutorías que garantice el refuerzo académico.

No se conforman grupos de trabajo para

que realicen esta labor.

No se planifican las fechas para efectuar

esta actividad.

No se motivan al personal docente para

trabajar en equipo.

No hay especialista que guie en esta actividad.

No se reúne constantemente al

personal para tratar este tema

Falta de compromiso. por parte de los directivos para

supervisar al personal.

Pro

pue

sta

73

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Propuesta 74

Siendo el objetivo principal del plan:

Llegar a desarrollar un conjunto de acciones para el seguimiento y

control de las áreas a mejorar, detectadas durante el proceso de

Autoevaluación Institucional para lograr el mejoramiento del

establecimiento educativo.

Para la elaboración del “Plan de Mejora” se realizan unas matrices que

contienen los siguientes componentes:

• Problema Priorizado: Situación relevante a tratar de mitigar,

erradicar, corregir, etc.

• Meta: Desde la perspectiva conceptual, es un conjunto de

acciones o actividades orientadas a concretar un objetivo

determinado.

• Acciones: Actividades que se llevan a cabo para resolver la

debilidad o área de mejora identificada.

• Recursos: Es todo aquello de vital importancia que se usa

para efectuar las acciones con eficiencia y eficacia. Puede

ser materiales, estructura, insumos, dinero, etc.

• Medios de Verificación: Se refiere a los medios para verificar

el cumplimiento de las actividades o indicadores, tales como:

documentos, sistemas, etc.

• Materiales y documentos

• Equipo de diagnóstico priorizado

• Sistemas en general

A continuación se presentan las dos matrices con el respectivo Plan

Mejora para cada dimensión:

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Propuesta 75

TABLA Nº 48 MATRIZ 1: PLAN MEJORA PARA LA DIMENSIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PROBLEMA PRIORIZADO

META ACCIONES

(ESTRATEGIAS) RECURSOS

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

“Mala” gestión en la dimensión

Planificación Estratégica

por parte de los

directivos.

-Elaborar el Proyecto Educativo Institucional (PEI). -Aplicar la metodología de Autoevaluación Institucional y elaborar el Plan de Mejora en conjunto con directivos y docentes.

-Capacitar a los directivos del establecimiento educativo en cuanto a la elaboración del (PEI) Y metodología de Autoevaluación Institucional. -Dar charlas de motivación y ejecutar actividades de integración al personal. -Socializar el proceso entre los miembros de la Comunidad Educativa. -Formar grupos de trabajo. -Delegar responsabilidades.

-Capacitación. -Reuniones periódicas. -Copias. -Folletos. -Actas de compromiso. -Proyector. -Laptops. -Agendas para apuntes. -Audio Visuales -Registro de Asistencia. -Comida. -Transporte.

-Incentivos como estímulo a su labor por parte de los directivos a su equipo de trabajo. -Comunicación más a menudo entre el personal y los directivos -Procurar que la agenda no se sujeta a cambios. -Monitorear que se cumpla lo establecido en reuniones periódicas, anotando en una agenda lo que se planifique.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Propuesta 76

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

TABLA Nº 49 MATRIZ 2: PLAN MEJORA PARA LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

CURRICULAR

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Propuesta 77

3.1.2 Costos de alternativas de solución

Los costos de la propuesta del plan de mejora tanto para la dimensión

Planificación estratégica como para Pedagógica Curricular consisten

principalmente en la Capacitación por parte de un asesor Pedagógico a los

directivos del establecimiento educativo y contratación por medio tiempo de

un psicopedagogo respectivamente, siendo éstas estrategias de mayor

precio, mientras que las demás actividades van encaminadas a trabajar

en conjunto con el personal para efectuar el objetivo central.

Con respecto a la contratación de los servicios del psicopedagogo no se

detalla en la siguiente tabla ya que eso depende del número de casos que

requieran dicha asistencia profesional.

TABLA Nº 50

COSTOS DE CAPACITACIÓN

DETALLE COSTO POR PERSONA

COSTO TOTAL

Capacitación a los directivos de la Institución Educativa

350,00

700,00

Fuente: Estudio de campo Elaborado por: Sánchez Domínguez Ruth Verónica

3.2 Análisis Costo Beneficio

Al hablar de costos en cuanto a la capacitación de los directivos de un

establecimiento educativo, se refiere a la inversión principal que permite

incrementar la productividad en la institución educativa y por ende genera

la oferta de un servicio educativo de calidad.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Propuesta 78

Por lo tanto el costo de la capacitación a los directivos del plantel

correspondiente a $ 7,00 es necesario, puesto que al adquirir

conocimiento, los directivos pueden realizar un buen trabajo en equipo

dentro de su ambiente laboral, fomentando el bien común y la generación

de ideas que permitan realizar una buena gestión dentro de las cinco

dimensiones.

Al dar la respectiva valoración a los ítems de la dimensión Planificación

Estratégica y Pedagógica Curricular, se obtiene un porcentaje promedio

de 97,14 %, por ello se estima mejorar en un 78,64 % en cuanto a la

gestión realizada en estas dos dimensiones porque al trabajar en equipo

se puede alcanzar los objetivos propuestos, ya que una persona puede

llegar rápido pero en grupo se puede llegar más lejos, esto radica en la

importancia de elegir al personal idóneo y juntar el hombro para en

conjunto alcanzar el éxito.

Cabe recalcar que dicho valor de la capacitación fue seleccionado de

una lista de proformas, de tal manera que la más factible fue aquella

proporcionada mediante el contacto vía email con un funcionario del distrito

al que pertenece la institución educativa.

3.3 Conclusiones y Recomendaciones

3.3.1 Conclusiones

Para poder mejorar la calidad del servicio educativo es de vital

importancia conocer los problemas que impiden el avance de este ejercicio,

y es que a través de la aplicación de cuatro instrumentos que conforman el

modelo de Autoevaluación Institucional se obtiene un informe que redacta

los aciertos y las equivocaciones del establecimiento educativo en cuanto

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Propuesta 79

a la gestión efectuada en las cinco dimensiones, el mismo que sometido a

un análisis da paso a un plan de mejora como propuesta de solución.

En este caso, la escuela de educación básica “Alfa y Omega” ha

presentado un escenario que muestra una “mala” gestión en cuanto al área

de Planificación Estratégica y también una gestión de tipo “regular” en lo

que respecta al área Pedagógica Curricular, siendo prácticamente éstas

dos un pilar fundamental para que el establecimiento educativo incremente

la población estudiantil, a pesar de ello cabe indicar que se ha mantenido

a lo largo de éstos años y esto se debe a que la gestión de las otras tres

dimensiones se han efectuado con eficiencia.

Es importante que en 5 las dimensiones haya una buena gestión para

que el plantel se encuentre en óptimas condiciones y así poder ofertar un

servicio educativo de calidad.

La propuesta presentada plantea mejorar la gestión de estas dos áreas

en un 78,64 % ya que al brindar la inducción pertinente a los directivos de

la institución se tendrá claro el panorama para poder ejercer liderazgo que

fomente las bases para ejecutar un excelente trabajo en equipo. El mayor

porcentaje para alcanzar éxito lo deben inyectar los directivos porque con

el ejemplo y motivación hacia su personal lograrán que el centro educativo

se constituya en ejemplo y guía para los demás.

3.3.2 Recomendaciones

Es necesario que se dé el seguimiento pertinente a la gestión que

corresponde al área de Planificación Estratégica y Pedagógica Curricular,

para ello se debe conformar una comisión de auditorías internas con la

finalidad de monitorear el avance en cuanto a las actividades planificadas

y programadas que están directamente enfocadas al cumplimiento del plan

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Propuesta 80

de mejora para las dos dimensiones con poca efectividad, este tipo de

auditorías se efectuar al finalizar cada quimestre.

Al hablar de las actividades planificadas y programadas se refiere a la

capacitación de directivos, charlas de motivación al personal, actividades

de integración con el personal, conformación de equipos de trabajo delegar

responsabilidades, revisión de planificación a los docente, reuniones

periódicas para tratar asuntos de aprendizajes de los estudiantes,

supervisión a los docentes para evaluar el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

Es indispensable que antes de la contratación del personal docente se

establezca como requisito básico haber asistido a 3 capacitaciones

referentes a temas educativos, muy independiente de sus estudios

realizados a fin a la carrera, y que una vez contratados compartan con los

demás compañeros de trabajo mediante exposiciones los conocimientos

adquiridos en dichas capacitaciones.

Sería provechoso que los temas de interés común sean investigados

por el personal para luego mediante un sorteo tengan que exponerlos ante

los demás, de esta manera se desarrolla la Autoeducación.

Es importante considerar que cada cinco años se debe aplicar el modelo

de autoevaluación institucional en los establecimientos educativos y a su

vez es necesario involucrar a toda la comunidad educativa ya que un buen

trabajo en equipo proporciona grandes ideas; así que esta práctica debe

continuar ya que hay que evaluar para poder mejorar.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Propuesta 81

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Autoevaluación Institucional: Es un proceso autogestionado,

sistemático, de reflexión y análisis crítico colectivo, que valora internamente

la calidad de los procesos educativos, los resultados, el impacto de los

mismos y en general el quehacer de la institución con el objetivo de mejorar

su calidad.

Calidad Educativa: Se refiere a los efectos positivamente valorados por

la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las

personas en su cultura.

Convivencia Escolar: Toma en cuenta las prácticas recurrentes que

permiten evidenciar la convivencia entre los actores de la comunidad

educativa y la formación personal de los estudiantes

Gestión Educativa: Es un proceso orientado al fortalecimiento de los

Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la

autonomía institucional.

Gestión Administrativa: Se refiere a las prácticas recurrentes de

gestión de recursos, gestión de la normativa y gestión del talento humano

que se da al interior de la institución educativa.

Pedagógica Curricular: Constituye las prácticas recurrentes que

permiten al establecimiento educativo asegurar la coherencia de su

propuesta curricular con el Proyecto Educativo Institucional

Plan de Mejoramiento Institucional: Es el resultado de un conjunto de

procedimientos, acciones y metas diseñadas y orientadas de manera

planeada, organizada y sistemática para corregir las falencias y debilidades

encontradas en la gestión de operaciones

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

ANEXOS

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 83

ANEXO N°1

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO II DERECHOS CAPÍTULO II

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 84

ANEXO N° 2

LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, LOEI

Título II DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

Capítulo I DE LOS ESTÁNDARES Y LOS INDICADORES

Art. 14.- Estándares de calidad educativa, indicadores de calidad

educativa e indicadores de calidad de la evaluación.-

Todos los procesos de evaluación que realice el Instituto Nacional de

Evaluación Educativa deben estar referidos a los siguientes estándares e

indicadores:

1. Los Estándares de calidad educativa, definidos por el Nivel Central de la

Autoridad Educativa Nacional, son descripciones de logros esperados

correspondientes a los estudiantes, a los profesionales del sistema y a los

establecimientos educativos;

2. Los Indicadores de calidad educativa, definidos por el Nivel Central de la

Autoridad Educativa Nacional, señalan qué evidencias se consideran

aceptables para determinar que se hayan cumplido los estándares de

calidad educativa; y,

3. Los Indicadores de calidad de la educación, definidos por el Instituto

Nacional de Evaluación Educativa, se derivan de los indicadores de calidad

educativa, detallan lo establecido en ellos y hacen operativo su contenido

para los procesos de evaluación.

DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA NACIONAL

Art. 21.- Autoridad Educativa Nacional.- Corresponde a la Función

Ejecutiva la calidad de Autoridad Educativa Nacional. La ejercerá el

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 85

Ministro o Ministra del ramo.

Art. 22.- Competencias de la Autoridad Educativa Nacional.- La

Autoridad Educativa Nacional, como rectora del Sistema Nacional de

Educación, formulará las políticas nacionales del sector, estándares de

calidad y gestión educativos así como la política para el desarrollo del

talento humano del sistema educativo. La competencia sobre la provisión

de recursos educativos la ejerce de manera exclusiva la Autoridad

Educativa Nacional y de manera concurrente con los distritos

metropolitanos y los gobiernos autónomos descentralizados, distritos

metropolitanos y gobiernos autónomos municipales y parroquiales de

acuerdo con la Constitución de la República y las Leyes.

Las atribuciones y deberes de la Autoridad Educativa Nacional son las

siguientes:

a. Articular de conformidad con la Constitución de la República y la Ley la

estructura de la Educación General con los demás componentes del

Sistema Nacional de Educación;

b. Administrar el Sistema Nacional de Educación y asumir la

responsabilidad de la educación, con sujeción a las normas legales

vigentes;

c. Formular e implementar las políticas educativas, el currículo nacional

obligatorio en todos los niveles y modalidades y los estándares de calidad

de la provisión educativa, de conformidad con los principios y fines de la

presente Ley en armonía con los objetivos del Régimen de Desarrollo y

Plan Nacional de Desarrollo, las definiciones constitucionales del Sistema

de Inclusión y Equidad y en coordinación con las otras instancias definidas

en esta Ley;

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 86

d. Organizar la provisión de servicios para el desarrollo del talento humano

del Sistema Nacional de Educación;

e. Aprobar con la participación de todos los actores del proceso educativo,

democrática, participativa e inclusiva el Plan Nacional de Educación, los

programas y proyectos que deban desarrollarse a nivel nacional y vigilar su

correcta y oportuna ejecución;

f. Desarrollar y estimular la investigación científica, pedagógica, tecnológica

y de conocimientos ancestrales, en coordinación con otros organismos del

Estado;

g. Fomentar y estimular la publicación de textos y libros nacionales de valor

educativo, cultural, lingüístico, artístico y científico, libres de contenidos e

imágenes sexistas y discriminatorias;

h. Presidir los organismos colegiados y cumplir con las representaciones

nacionales e internacionales que le sean delegadas y que le corresponden

de acuerdo con la Ley;

i. Requerir los recursos necesarios para garantizar la provisión del talento

humano, recursos materiales, financieros y tecnológicos necesarios para

implementar los planes educativos;

j. Expedir acuerdos y resoluciones para implementar los planes educativos;

k. Preparar la proforma presupuestaria del sector educativo y presentarla

al organismo competente;

l. Vigilar la correcta administración del presupuesto y solicitar las reformas

necesarias;

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 87

m. Autorizar comisiones de servicio fuera del país, de conformidad con las

disposiciones legales y reglamentarias pertinentes;

n. Autorizar la creación o disponer la revocatoria de las autorizaciones para

el funcionamiento de establecimientos educativos, de conformidad con la

presente Ley y su reglamento;

o. Ejercer las labores de fiscalización de establecimientos educativos de

conformidad a la presente Ley;

p. Ejercer las facultades sancionadoras de conformidad con la Constitución

de la República y la Ley;

q. Fusionar centros de educación pública motivadamente y de acuerdo a la

reglamentación que se expida para el efecto;

r. Suscribir, dentro del marco de sus atribuciones y de conformidad a la

Constitución de la República y la Ley, convenios y contratos relacionados

con la educación;

s. Aprobar estatutos de entidades educativas, de investigación pedagógica

y de otras relacionadas con el ramo;

t. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones constitucionales, legales,

reglamentarias y demás normativa que rige el Sistema Nacional de

Educación;

u. Expedir, de conformidad con la Constitución de la República y la Ley,

acuerdos y resoluciones que regulen y reglamenten el funcionamiento del

Sistema Nacional de Educación;

v. Resolver, dentro del ámbito de sus funciones y de conformidad con la

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 88

Constitución de la República y la Ley, los asuntos no contemplados en la

presente Ley y su reglamento;

w. Presidir el Consejo Nacional de Educación con voto dirimente;

x. Controlar el buen uso de los recursos de operación de establecimientos

educativos de conformidad a la presente Ley y su reglamento;

y. Coordinar con el Sistema de Educación Superior para homologar y

acreditar los títulos otorgados por la Autoridad Educativa Nacional para el

ingreso a las carreras de nivel superior;

z. Garantizar la transferencia de recursos de manera oportuna, regular y

suficiente a los niveles y modalidades del Sistema Nacional de Educación;

aa. Aplicar los mecanismos de participación ciudadana en las diferentes

instancias del modelo de gestión;

bb. Rendir cuentas a la sociedad y ante los actores del sistema educativo;

cc. Las demás determinarlas en la Ley y su reglamento; y,

dd. La Autoridad Educativa Nacional definirá estándares e indicadores de

calidad educativa que serán utilizados para las evaluaciones realizadas por

el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Los estándares serán al

menos de dos tipos: curricular, referidos al rendimiento académico

estudiantil y alineados con el currículo nacional obligatorio; profesionales,

referidos al desempeño de las y los docentes y del personal directivo de los

establecimiento educativo.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 89

ANEXO 3

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y RENDICIÓN SOCIAL DE

CUENTAS EVALUACIÓN OBLIGATORIA DEL DESEMPEÑO DE LOS

DOCENTES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN

La evaluación interna: consiste en la evaluación de las competencias que

el profesional de la educación pone en práctica en la institución educativa,

y en los procesos de formación y aprendizaje de los estudiantes que

contribuyen al cumplimiento de los objetivos educativos e institucionales;

se aplicará la última semana del mes de mayo en las instituciones

seleccionadas. En esta fase se aplicarán los siguientes instrumentos:

a) Autoevaluación: esta forma de evaluación permite al docente el

autoanálisis y la autocrítica, y potencia su desarrollo y autorregulación; este

procedimiento tendrá un peso del 5% (cinco por ciento) de la calificación

total.

b) Coevaluación: permite el conocimiento del desempeño docente a

través del docente par, es decir, de un compañero que comparte el trabajo

en el mismo ciclo, nivel o área, y si es el caso en la misma especialidad;

este procedimiento tendrá un peso del 5% (cinco por ciento) de la

calificación total.

c) Evaluación por parte del directivo: permite el conocimiento del

desempeño docente a través de la observación del trabajo en el aula y la

aplicación de un cuestionario por parte de la máxima autoridad educativa o

su delegado (vicerrector, subdirector, primer vocal del Consejo Directivo o

del Consejo Técnico). En el caso de escuelas unidocentes, la evaluación la

efectuará el supervisor de la zona; este procedimiento tendrá un peso del

5% (cinco por ciento) de la calificación total.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 90

d) Evaluación por parte de los estudiantes: permite el conocimiento del

desempeño docente a través de la opinión del estudiante respecto a la

metodología de enseñanza y a las relaciones docente estudiante, se

recogerá en un cuestionario que responderán los alumnos de quinto año

de educación básica en adelante; este procedimiento tendrá un peso del

12% (doce por ciento) de la calificación total.

e) Evaluación por parte del padre de familia, madre de familia o

representante: permite el conocimiento del desempeño docente a través de

un cuestionario que recoge la opinión del padre, la madre de familia o del

representante, respecto a las relaciones del docente con los estudiantes;

este procedimiento tendrá un peso del 8% (ocho por ciento) de la

calificación total.

f) Observación de una hora clase: este procedimiento tendrá un peso de

15% (quince por ciento) de la calificación total.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 91

ANEXO 4

ACUERDO MINISTERIAL DEL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 92

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 93

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 94

ANEXO 5

EVIDENCIAS DE LA VALORACION DE LOS ITEMS DEL

INSTRUMENTO 4

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 95

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 96

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 97

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 98

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 99

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 100

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 101

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 102

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

Anexos 103

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24488/1/TESIS SANCHEZ DOM… · CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO Nº Descripción

BIBLIOGRAFÍA

Maritza Berenguer,Liset Bandera,Caridad Gross Y Arnoldo Perez

MSc (AGOSTO de 2013). scientific electronic library online.

Recuperado el 29 de JUNIO de 2017, de Centro Provincial de

Ciencias Médicas, Santiago de Cuba: http://scielo.sld.cu

Ravalli, M. J. (16 de septiembre de 2016). Instrumento de

Autoevaluación de la Calidad Educativa (IACE). Recuperado el 16

de septiembre de 2016, de https://www.unicef.org/

Vincenzi, A. D. (2013). evaluacion institucionaly mejoramiento de la

calidad educativa en tres universidades privadas argeninas. revista

iberoamericana de educacion superior,volume4,issue9, 76-94.