40
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE IMPACTOS AMBIENTALES “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN ESTUDIOS DE IMPACTOS AMBIENTALES “TEMA DE ESTUDIO DE CASO” IMPACTO POR USO DE HIDRÓXIDO DE CALCIO [Ca(OH)2] EN EL CONTROL DE GREGARINAS EN CAMARÓN BLANCO (Litopenaeus vannamei ) AUTOR: BLGA. ROSA ELVIRA TENECOTA PAUCAR TUTOR: ARQ JENNY AMÉRICA MITE PEZO, MSC. GUAYAQUIL ECUADOR SEPTIEMBRE 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE IMPACTOS AMBIENTALES

“TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN ESTUDIOS

DE IMPACTOS AMBIENTALES

“TEMA DE ESTUDIO DE CASO”

IMPACTO POR USO DE HIDRÓXIDO DE CALCIO [Ca(OH)2]

EN EL CONTROL DE GREGARINAS

EN CAMARÓN BLANCO

(Litopenaeus vannamei)

AUTOR: BLGA. ROSA ELVIRA TENECOTA PAUCAR

TUTOR: ARQ JENNY AMÉRICA MITE PEZO, MSC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

SEPTIEMBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: Impacto por uso de Hidróxido de Calcio en el control de gregarinas en Litopenaeus vannamei (Camarón blanco).

AUTOR/ES:

Blga. Rosa Elvira Tenecota Paucar REVISORES:

Arq. Brick Reyes Pincay MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

CARRERA: Maestría en Estudios de Impactos Ambientales

FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS:

ÁREA TEMÁTICA:

PALABRAS CLAVES:

RESUMEN:

El presente estudio de caso se lo realizó en la camaronera “California”, ubicada en la costa de

Puerto Bolívar, en el Cantón Machala, Provincia de El Oro, cuenta con una extensión de 40 has.

de producción de engorda de camarón, divididas en 10 piscinas, donde se determinó el impacto

por uso de Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2], causa menos mortalidad en el control de gregarinas

en Litopeneus vannamei, alimentando a los camarones con una marca tradicional, con

40g.deHidróxido de Calcio [Ca(OH)2] por cada kg de alimento para las piscinas de estudio,

mientras que en dos piscinas de 7,5 Has se alimentó a los camarones con el mismo alimento

tradicional pero con 4g. y 6g.de Mebendazol (desparasitante) por kg de alimento, de cada piscina

se extrajeron 5 muestras de distintas zonas elegidas al azar, para su respectivo análisis se procedió

a contabilizar y tabular las muestras obtenidas, que luego fueron observadas en el microscopio,

determinando así la eficiencia que tiene el uso de Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2] en relación a

los desparasitantes convencionales. El uso de Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2] ayuda a alejar a las

gregarinas que están alrededor del alimento formando un área alcalina, y también ayuda a mejorar

la conversión alimenticia ya que los jugos gástricos existentes en el intestino requiere un medio

alcalino para convertir el alimento en musculo.

Palabras claves: Litopenaeus vannamei, gregarinas, camarón, Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2],

desparasitantes, camaroneras, Machala, California.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SÍ NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: 0988821580

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutora del Programa de Maestría en Estudios de Impactos Ambientales,

nombrada por el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, CERTIFICO: que he

analizado el estudio de caso presentado por la BLGA. ROSA ELVIRA TENECOTA

PAUCAR como examen complexivo con el tema: “IMPACTO POR USO DE HIDRÓXIDO

DE CALCIO [Ca(OH)2] EN EL CONTROL DE GREGARINAS EN CAMARÓN

BLANCO (Litopenaeus vannamei)”, como requisito para optar el grado académico de

Magíster en Estudios de Impactos Ambientales, el cual cumple con los requisitos

académicos, científicos y formales que demanda el reglamento de posgrado.

Atentamente,

Arq. Jenny Mite Pezo, MSc.

TUTORA

Guayaquil, 29 de agosto de 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

iv

DEDICATORIA

Para mi padre y mi madre, que

siempre han estado a mi lado apoyándome,

siendo un ejemplo de superación e inspiración

para ser la madre, la amiga, la hermana para mi

hijo; y al amor de mi vida que siempre estuvo

allí, Gracias Mi Dios.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todo los

acuicultores que confiaron en mis

conocimientos y me permitieron llevar

acabo un sinnúmero de pruebas a lo largo

de 20 años.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

vi

TRIBUNAL DE GRADO

___________________________________

……………..……………………………

PRESIDENTE DE TRIBUNAL

___________________________ ____________________________

………………………………….... ….……………………………………

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

vii

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

__________________________________

FIRMA

ROSA ELVIRA TENECOTA PAUCAR

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

viii

CONTENIDO

APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

TRIBUNAL DE GRADO ................................................................................................ vi

DECLARACIÓN EXPRESA .......................................................................................... vii

CONTENIDO ................................................................................................................ viii

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiii

Introducción ...................................................................................................................... 1

Pregunta científica......................................................................................................... 2

Objetivos....................................................................................................................... 2

1. Fundamentación Teórica y Metodológica .................................................................. 4

1.1 Marco Teórico ....................................................................................................... 4

Teorías Generales ...................................................................................................... 6

1.2 Marco Metodológico .............................................................................................. 7

Categorías ................................................................................................................. 9

Dimensiones............................................................................................................ 10

Instrumentos............................................................................................................ 10

Unidad de Análisis .................................................................................................. 11

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

ix

Gestión de datos ...................................................................................................... 11

Criterios Éticos ........................................................................................................ 11

Resultados ............................................................................................................... 12

Discusión ................................................................................................................ 13

1.3 Solución Propuesta .............................................................................................. 14

2 Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................. 15

Conclusiones ............................................................................................................... 15

Recomendaciones ....................................................................................................... 16

3 Bibliografía…….. ....................................................................................................... 19

Otros ............................................................................................................................... 20

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- [Anexos] Árbol de Problemas ........................................................................... 6

Figura 2.- [Anexos] Gametocitos en ampolla rectal ........................................................... 7

Figura 3.- [Anexos] Gametocitos en ampolla rectal ........................................................... 7

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- CDIU del estudio de caso ................................................................................... 9

Tabla 2.- [Anexos] Clasificación ....................................................................................... 4

Tabla 3.- [Anexos] Muestras de Piscinas ........................................................................... 5

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

xii

RESUMEN

El presente estudio de caso se lo realizó en la camaronera “California”, ubicada

en la costa de Puerto Bolívar, en el Cantón Machala, Provincia de El Oro, cuenta con una

extensión de 40 has de producción de engorda de camarón, divididas en 10 piscinas, donde

se determinó el impacto por uso de Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2], causa menos mortalidad

en el control de gregarinas en Litopeneus vannamei, alimentando a los camarones con una

marca tradicional, con 40gr de Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2] por cada kg de alimento para

las piscinas de estudio, mientras que en dos piscinas de 7,5 Has se alimentó a los camarones

con el mismo alimento tradicional pero con 4g. y 6g. de Mebendazol (desparasitante) por kg

de alimento, de cada piscina se extrajeron 5 muestras de distintas zonas elegidas al azar, para

su respectivo análisis se procedió a contabilizar y tabular las muestras obtenidas, que luego

fueron observadas en el microscopio, determinando así la eficiencia que tiene el uso de

Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2] en relación a los desparasitantes convencionales. El uso de

Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2] ayuda a alejar a las gregarinas que están alrededor del

alimento formando un área alcalina, y también ayuda a mejorar la conversión alimenticia ya

que los jugos gástricos existentes en el intestino requiere un medio alcalino para convertir

el alimento en musculo.

Palabras claves: Litopeneus vannamei, gregarinas, camarón, Hidróxido de

Calcio [Ca(OH)2], desparasitantes, camaroneras, Machala, California.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

xiii

ABSTRACT

This case study was made in the shrimping "California" located on the coast of Puerto

Bolivar in Canton Machala, El Oro province, it has an area of 40 ha production fattening

shrimp, divided into 10 pools, where the impact was determined by use of calcium

hydroxide [Ca (OH) 2], causes less mortality in the control gregarines in Litopeneus

vannamei, feeding the shrimp with a traditional brand, with 40 grams of calcium hydroxide

[Ca (OH) 2] per kg feed for pools study, while two pools 7.5 you are the shrimp with the

same traditional food but with 4g fed. and 6g. Mebendazole (dewormer) per kg of food

each pool 5 samples from different areas randomly selected for examination proceeded to

count and tabulate the samples obtained, which were then observed under the microscope

were extracted, thereby determining the efficiency who has the use of calcium hydroxide

[Ca (OH) 2] in relation to conventional wormers. The use of calcium hydroxide [Ca (OH)

2] helps drive away the gregarines that are around food forming an alkaline area, and also

helps to improve feed conversion as existing in the intestine gastric juices requires an

alkaline medium to convert food into muscle.

Keywords: Litopeneus vannamei, gregarines, shrimp, calcium hydroxide [Ca

(OH) 2], wormers, shrimp, Machala, California

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

1

INTRODUCCIÓN

El cautiverio de la camaronicultura en estanques controlados es de los

principales métodos de cultivos que mantiene el país, manteniéndolo con los más altos

estándares de calidad con buena aceptación en los mercados internacionales, pero que

constantemente se regula y se mantienen exigencias más expliciticas relacionadas a la

calidad, control de enfermedades parasitarias, víricas, y bacteriológicas quienes disminuyen

significativamente la producción del producto y con ello la rentabilidad del negocio.

El camarón blanco (Litopenaeus vannamei), es de la especie de los crustáceos la

más parasitada por protozooarios, predominante de las gregarinas y las coccidias,

pertenecientes al grupo de los protozoos intestinales de la clase Esporozoa (Calderón, 2009);

siendo las gregarinas un parásito oportunista, monoxenos de la cavidad corporal de los

invertebrados, provocando anorexia y pérdida de peso en los camarones (Calderón, 2009).

El uso de desparasitantes en los camarones podría repercutir en la salud de los humanos ya

que en cualquier momento los acuicultores podrían llevar a la mesa de ellos o de cualquier

individuo animal que podrían estar en tratamiento, por lo tanto es necesario buscar un

tratamiento alternativo donde evite tratamientos con desparasitantes convencionales. El

objeto de estudio es determinar que el uso de Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2]en el control

de gregarinas en Litopenaeus vannamei es efectivo, sin poner en riesgo la producción final.

Se trabajará directamente en el control de la infestación de gregarinas del Litopenaeus

vannamei aplicando una dosis de 40 gramos de Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2]por cada kilo

de alimento balanceado.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

2

PREGUNTA CIENTÍFICA

¿De qué manera contribuye al cuidado de la salud de los humanos y ambiente a

través del uso de Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2], para el control de gregarinas identificado

en la producción de camarón blanco (Litopenaeus vannamei)?

La problemática central se basa en que las dosificaciones en el control de

gregarinas cada vez son más fuertes y menos eficaces, ocasionando una mayor inversión en

la compra de estos productos y la rentabilidad sea menor, aunque la disponibilidad de

productos comerciales a menor costo, ha conllevado que el productor aplique un sin número

de fórmulas sin un control adecuado, provocando que las gregarinas se adapten y sean más

difíciles de controlar, aumentando la población de estos parásitos y disminuyendo la

producción de Litopenaeus vannamei (Ver anexo 3).

La investigación va a demostrar que el Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2] es un

tratamiento alternativo para el control de gregarinas en Litopenaeus vannamei evitando el

uso de desparasitantes en el cultivo de camarón, mejorando la calidad del producto para una

exportación segura a los mercados internacionales con altos estándares de calidad.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar los impactos por uso deHidróxido de Calcio [Ca(OH)2]en el

control de gregarinas en Camarón blanco (Litopenaeus vannamei) a partir del

día diez de sembrado en la camaronera California, vía Balosa, de la ciudad de

Machala.

Objetivos Específicos

Cuantificar la infestación parasitaria por gametocitos con dos tratamientos

distintos a partir del día 10 de sembrado hasta el día 40.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

3

Determinar la eficiencia del Hidróxido de Calcio [Ca(OH)]2, contra

gametocitos al medicar el alimento de los camarones que presentan infestación

significativa arriba de los 4 gametocitos en promedio por ampolla rectal

(Calderón, 2009).

Se demostrará que con la aplicación de Hidróxido de Calcio en control de

gregarinas presentes en Litopenaeus vannamei (Camarón Blanco), controlará la infestación

de los gametocitos en 50% en dosis de 40 gramos por kilo de alimento, aplicado a partir del

día diez de sembrado en la piscina.

Se establecerá un protocolo en el manejo, uso y aplicación Hidróxido de Calcio

[Ca(OH)2] en el control eficiente de gregarinas en Litopenaeus vannamei.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

4

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

1.1 MARCO TEÓRICO

Las gregarinas pertenecen a la familia de los protozoos, que frecuentemente son

los responsables de cuantiosas pérdidas económicas en el sector camaronero en cualquier

sistema de producción; considerados parásitos facultativos y obligados, que afectan a casi

todos los órganos de su cuerpo (Akiyama & Polanco, 2012).

Los parásitos más grandes de los protoozoarios son las gregarinas; unicelulares,

celozoicos quienes obtienen su alimento por osmosis de la cavidad del intestino del huésped,

aunque en ciertos casos estos atraviesan las paredes intestinales y de esta manera poder

invadir otras partes del cuerpo del camarón para su alimentación, provocando efectos ligeros

o graves en el hospedero. Dentro de su estructura interna tienen lisosomas, retículo

endoplasmático, material genético que se encuentran dentro de un núcleo, organizados en

cromosomas, mitocondrias y aparato de Golgi (Alvarez, 2015).

En esta clase la taxonomía ha sido ambigua, dado que todos sus grupos son

parafilético (con ancestro común, no incluyen todos sus descendientes), es por ello que

existen varios esquemas propuestos, siendo el de (Levines, 1990), quien propuso el Phyllum

apicomplexa como gregarinas en forma general, y después lo dividió en dos clases:

Perkinasida y Sporozoasida.

La Sporozoasida la dividió en tres subclases: Gregarinasina, Coccidiasina y

Piroplasmasina, al apicomplexa agrupa 4,000 especies y más de 300 géneros, y para

gregarinas menciona 218 géneros. Al nivel de orden, (Levines, 1990) adoptó el criterio de

(Cerruti, 2012) quien dividió la clase Gregarinasina en 3 órdenes: Archigregarinida (cuatro

géneros y 15 especies), Neogregarinida (14géneros y 50 especies) y Eugregarinorida (200

géneros y 1,400 especies).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

5

Las gregarinas se establecieron en dos grupos por su morfología del trofozoito,

en primer orden las gregarinas cefalinas (Cephaline), en donde el trofozoito o gamonte se

divide en 3 partes: el epimerito (órgano apical para adhesión), protomerito (sección anterior

de la célula) y deuteromerito (sección posterior de la célula). El segundo es el de las

gregarinas acefalinas (Acephaline) con sólo dos partes: el protomerito y el deuteromerito.

En Acephaniloidea, el cuerpo es de un solo comportamiento cuyo trofozoito es no

segmentado. En cephaniloideas el cuerpo está dividido en dos compartimientos por un septo

ectoplasmico, trofozoito segmentado (Levines, 1990). (Ver Anexo 3).

Cuando el trofozoito se encuentra en su forma madura puede llegar a las

cincuenta micras de longitud, donde el cuerpo está cubierto por una membrana exterior

definida con citoplasma evidentemente diferenciado en ectoplasma y endoplasma, donde el

mionemas le permite al organismo realizar movimientos deslizantes. El gametocisto cuando

se encuentra en su forma inmadura tiene aproximadamente doscientas micras de diámetro,

la parte anterior más pequeña es el protomerito y la posterior es el deutomerito que posee

núcleo. El protomerito puede ser anterior, el cual es llamado epimerito que se expande

libremente y puede usarlo como un succionador movible para fijarse en el intestino del

camarón (Hoffman, 2013).

Los gametocitos de las especies del género Nematopsis de gregarinas que

parasitan camarones peneidos son los que producen gametos que a su vez desarrollan

gimnosporas, las que son eliminadas por el camarón y son adquiridas por un huésped

molusco, las cuales se desarrollan y se convierten en un hospedero intermediario. Las

gregarinas se manifiestan en forma de trofozoito y gametocito dentro del tracto digestivo de

los camarones (Morales, 2011).

La Nematopsissp ha sido evidenciada con 2 hospederos en su ciclo, uno por el

gusano poliqueto (Polydorasp), quienes comúnmente viven en las piscinas del camarón en

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

6

cautiverio y son los que transmiten la infestación de las gregarinas al Litopenaeus vannamei,

o como también suele ser por las descargas fecales del gusano del poliqueto donde la espora

habita y el otro hospedero puede ser un molusco bivalvo, expulsando esporozoistos que son

ingeridos por el camarón o por hospederos intermediarios parasitados (Cerruti, 2012).

El intestino del molusco o del gusano es infectado por la gregarina y el proceso

de la esporogonia que ocurre en las células epiteliales. Los esporozoitos son liberados en el

tracto gastrointestinal del camarón quienes infestan al estómago posterior o al intestino

medio que se adhiere a la cutícula del estómago o que penetra la membrana celular del

huésped. Se considera que la transmisión no es directa entre camarones; el período de

permanencia en gametocistos en la ampolla rectal es de 14 días aproximadamente. Algunas

especies de gregarinas mantienen hospederos específicos como el Nemaptopsissp, que

usualmente se encuentra en el intestino del Litopeneaus vannamei (Morales, 2011).

TEORÍAS GENERALES

SIGNOS DE INFESTACIÓN EN CAMARONES

Las poblaciones de camarón que se encuentran muy afectadas por las gregarinas

manifiestan crecimientos reducidos con una elevada conversión alimenticia; y cuando se

encuentra con una infección totalmente grave presenta una decoloración amarillenta en el

intestino medio a través de la cutícula del abdomen (Cerruti, 2012).

DIAGNÓSTICO

El microscopio es la principal herramienta para diagnosticar gregarinas en los

camarones, haciendo un montaje partiendo de la observación de la ingesta que se encuentra

en el intestino medio hacia el posterior. Cuando se encuentra con una infestación muy grave

puede haber más de 100 gametocistos en la ampolla rectal por camarón.

La necropsia es el principal medio para la obtención del contenido fecal,

realizada al camarón juvenil de 29 días de sembrado, donde se inclina el cefalotórax con una

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

7

pinza, para luego con una tijera de disección punta fina se realiza un corte longitudinal por

el telson hasta el límite entre el primer segmento y el segundo segmento de abdomen del

camarón, luego se extrae la ampolla rectal con una pinza (sin romper el tejido de la ampolla)

y se lo coloca sobre una lámina porta objetos; al contenido fecal se le agrega una gota de

yodo para que se coloreen los trofozoitos y se procede a colocar sobre otra lámina porta

objeto; ambas láminas se deben de presionar, esta técnica es conocida como “Squash”. El

método es directo cualitativo por la observación en el microscopio en la lente de 10X

determinando la presencia del parásito en un montaje húmedo, el cual consiste en raspar el

intestino del camarón para obtener el contenido fecal, colocarlo sobre el porta objetos con

una gota de yodo, cubrirlo con otra lámina de porta objetos y examinarlo en una lámina 10X

(Hoffman, 2013).

TRATAMIENTO

Según Coche (2013), para controlar gregarinas se deben de aplicar drogas

coccidicidas o coccidiostaticas directamente en el alimento(Coche, 2013).

1.2 MARCO METODOLÓGICO

El estudio de caso se refiere a una técnica de aprendizaje en la que el sujeto

describe una situación específica planteando a su vez un problema, el cual es comprendido,

valorado y resuelto a través de un proceso de discusión (Educar, 2016).

El presente estudio de caso se lo realizó en la camaronera California del cantón

Machala vía a Balosa del Blgo. Rodolfo Vintimilla.

METODOLOGÍA DE CAMPO

La metodología que se aplicó fue la cualitativa dado que esta investigación

produjo datos descriptivos: las propias palabras de las personas, escritas o habladas y la

conducta observable del objeto de estudio (Quecedo & Castaño, 2012).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

8

Durante 31 días de sembrado la larva indistintamente del estadio de siembra se

muestreó la piscina para diagnosticar la salud de muestra, generalmente la muestra se tomó

por la mañana con atarraya en cualquier lugar de la piscina.

De los camarones recolectados en una bolsa de tela previamente etiquetada se

escogió diez camarones al azar.

Se evitó mantener vivos a los camarones con la finalidad de que no liberen sus

excrementos evitando pérdidas de gametocitos de gregarinas.

Se monitoreó la piscina cada ocho días hasta el día cuarenta a partir del día diez

de sembrado.

METODOLOGÍA DE LABORATORIO

De la muestra de campo se procedió a la disección de cada camarón cortando

con una tijera alrededor de la ampolla rectal, con la ayuda de una pinza se extrajo la ampolla,

luego se la colocó en un porta objeto cubriéndola con una lámina de porta objeto.

Se colocaron las láminas al microscopio y se observó con la lente de 10X para

proceder al conteo de gametocitos de gregarinas en cada ampolla rectal del camarón.

Cuando la carga de gametocitos en promedio por camarón sea sobre los 4

gametocitos se mantendrá la dosis de Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2], de 40 gramos.

METODOLOGÍA DE TRATAMIENTO

El tratamiento consistió en aplicar Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2], adherida al

alimento con adherente a partir del día diez de sembrado hasta que la presencia de

gametocitos en la ampolla rectal tienda a cero o hasta el día cuarenta de sembrado en la

piscina.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

9

Tabla 1.- CDIU del estudio de caso

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDAD DE

ANÁLISIS

Científica Métodos

Estructura de la

investigación

Visual

Análisis en

laboratorio

Camarones

Personal de

trabajo

Técnica Trabajo de Campo

Procesamiento,

Sistematización y

evaluación

Visual

Laboratorio

Trabajadores

Piscinas

Camarones

Ambiental Impacto salud humana

Impacto al camarón

Visual

Análisis de

laboratorio

Trabajadores

Camarones

Se procedió a utilizar la categoría científica ya que esta nos permitió establecer

los métodos necesarios para la resolución de la problemática y con ello proceder a establecer

una propuesta para el control de gregarinas en Litopenaeus vannamei que conlleve a un

producto saludable para el consumo humano, dado que la utilización de desparasitantes

causa problemas en la salud de los humanos; la técnica ayudó al establecimiento del trabajo

de campo que se debe de realizar para la obtención de datos valederos para la sustentación

de la propuesta, sustentados en procedimientos que deben de ser seguidos rigurosamente sin

alterar ninguno, ya que pudiera afectar los resultados y con ello una propuesta poco valedera;

y la ambiental porque se debe de preservar y garantizar el desarrollo sostenible de todas las

especies, en este caso el del ser humano, donde se determinó el grado de incidencia que

tienen el uso de desparasitantes e Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2], en los camarones para el

consumo humano.

CATEGORÍAS

De acuerdo al Cuadro 2 del CDIU, la metodología que se utilizó en la propuesta

del estudio de caso, es de carácter descriptiva dado que detalla de manera cualitativa y

cuantitativa lo que pasa en un caso particular, basándose también en un carácter explicativo

porque se utilizó interpretaciones y teorías para la fundamentación del caso. Se inició con la

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

10

categorización de las áreas de dosificaciones de los desparasitantes en Litopenaeus

vannamei que se dirigen en la identificación y análisis de las problemáticas que causa en el

ser humano su consumo y manipulación, y de igual manera se determinó el impacto que

conlleva el uso y aplicación de Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2], en el control de gregarinas

de Litopenaeus vannamei en dos piscinas de la camaronera California de la Ciudad de

Machala. Estas categorías son: Científica, Técnica y Ambiental.

DIMENSIONES

En la categoría científica se establecieron las dimensiones de los métodos a

seguir y de la estructura que conlleva el estudio de caso, esto permitirá tener una

consolidación del trabajo, y con ello alcanzar los objetivos.

Dentro de las dimensiones de la categoría técnica se consideró las dimensiones

del trabajo de campo a seguir y de los procedimientos que se deben de realizar en la

recolección de los datos en las piscinas de camarón, lo cual conllevó al procesamiento,

sistematización y evaluación de los datos obtenidos, que fundamentaron la propuesta a

plantearse.

Las dimensiones de la categoría ambiental abarcan el impacto que conlleva el

uso y aplicación de desparasitantes e Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2], en Litopenaeus

vannamei y su impacto que tiene en la salud humana, se evidenciará el desarrollo óptimo de

las especies cultivables, sin causar efectos negativos en la producción y consumo del

camarón.

INSTRUMENTOS

Los instrumentos a utilizar son en primer lugar el personal que labora dentro de

la camaronera, donde se evidenciará el uso y la aplicación que están realizando en el control

de gregarinas en Litopenaeus vannamei, para la extracción de las muestras se utilizará una

atarraya de bulinche de malla de 22 de 8 cuartas plomada de 5 libras, una caja de plástico

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

11

para la colocación de las muestras y 100 bolsas de nailon de 1 libra, una hielera y hielo seco

para la preservación de las muestras; luego se procedió a llevar las muestras al laboratorio

donde se utilizó un microscopio, yodo, láminas porta objetos, tijeras punta fina, pinzas,

guantes, mandiles para la correcta manipulación de las muestras.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Las unidades de análisis fueron el impacto de los desparasitantes y Hidróxido de

Calcio [Ca(OH)2], en el control de gregarinas en Litopenaeus vannamei, y efecto que estos

generan en el ser humano tanto en su manipulación como el consumo de estos tratamientos

en el camarón. Los impactos a las personas que se dedican a alimentar los camarones son

afectación a la garganta, irritación de la piel y ojos.

GESTIÓN DE DATOS

Los datos e información fueron obtenidas a partir de la observación en el lugar

de los hechos, que a su vez se extrajeron varias muestras en dos piscinas de la camaronera

California con dos tratamientos distintos, se complementó el trabajo con documentación

bibliográfica.

Los datos obtenidos en la muestras de laboratorio fueron expuestas en cuadros

y gráficas, donde se aplicó la estadística descriptiva.

CRITERIOS ÉTICOS

Se respetaron los espacios del personal que labora dentro de la camaronera

California, dialogando sobre la problemática que se está investigando y de la propuesta que

se quiere desarrollar en beneficio de todos los agentes participantes, las normas de calidad

y selección de datos se manejaron acorde a las exigencias de la investigación, manteniendo

un equilibrio del ambiente, preservando la salud de los individuos y sin alterar el equilibrio

del lugar de trabajo. La aplicación de desparasitantes en grandes cantidades expone al

personal que manipula a complicaciones en su salud, es por ello que se propone una nueva

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

12

alternativa que mejore el control y no ponga en riesgos a la salud humana como irritación

de los ojos, piel y posibles consecuencias en cuanto a los desparasitantes de tratamientos de

los camarones.

RESULTADOS

El presente estudio de caso se lo realizó en la camaronera “California”, ubicada

en el Km 10 vía a Balosa, en el Cantón Machala, Provincia de El Oro, cuenta con una

extensión de 40 Has de producción de engorda de camarón, divididas en 10 piscinas.

Se utilizó la piscina 1 y 2 de 7,5 has cada una, con una profundidad de agua de

55cm en lo más bajo y de 2,4 en las zonas profundas, el suelo de las piscinas fue tratado con

500kg de cal por Ha cada 15 días antes del llenado para el inicio del primer ciclo, se

sembraron 1 000 000 de post larvas, con una densidad de población de 13 organismos/m2,

el ciclo inicio el 4 de abril de 2016.

Para la alimentación de los camarones se utilizó un alimento de una marca

tradicional, con 40gr de Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2], por cada kg de alimento para las

piscinas de estudio, mientras que en dos piscinas de 7,5 Has se alimentó a los camarones

con el mismo alimento tradicional pero con 4gr y 6gr de Mebendazol (desparasitante) por

kg de alimento, teniendo en cuenta que los desparasitantes deben de ser suministrados en

dosis alternadas, en el pesaje de las muestras se utilizó una báscula electrónica digital, con

una escala de 0,001g; luego con la ayuda del microscopio óptico de luz directa se procedió

a la búsqueda y observación de las gregarinas.

De cada piscina se extrajeron 5 muestras de distintas zonas elegidas al azar, de

cada muestra se seleccionó dos camarones que se los procedió a matar rápidamente para que

no segregue sus excrementos evitando pérdidas de gametocitos de gregarinas, a cada

camarón se le extrajo el intestino con un corte longitudinal para luego ser ubicado en un

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

13

porta objetos, en las láminas se observaron las gregarinas y se procedió con el conteo de

estos protozoarios en las distintas muestras recogidas.

Unos días antes de las cosechas de las piscinas en estudio se extrajo una muestra

de 50 camarones por cada lote, se procedió al pesado de las biomasas obtenidas y se obtuvo

la media de peso de cada piscina.

DISCUSIÓN

Los acuicultores de la provincia de El Oro y a nivel nacional utilizan

desparasitantes comerciales para el control de gregarinas en Litopenaeus vannamei, los

cuales han sido usados tradicionalmente en producciones pecuarias y no específicamente

para el cultivo de camarones; la aplicación de estos productos no realizan un control eficaz

de los parásitos presentes en el camarón debido a su limitado tiempo de actividad en el agua,

que no sobrepasa los 7 días y la cobertura no llega al 100% de los individuos, siendo esta

clase de productos como la única alternativa para el control de gregarinas, pero las altas

dosificaciones de desparasitantes podrían estar causando problemas en la salud humana, al

momento de consumir un camarón tratado con estos productos, afectando también a la

productividad, la supervivencia de las especies y la rentabilidad del negocio.

Por lo antes mencionado se ha buscado una alternativa eficiente en el control de

gregarinas en Litopenaeus vannamei, proponiendo el uso de Hidróxido de Calcio

[Ca(OH)2], cuyos resultados han mejorado el hábitat en donde se desarrolla el camarón con

un PH regulado para el control sostenible de parásitos presentes en el agua; el medio donde

se aplica la dosis de Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2], con el alimento tiene la finalidad de

que todo parásito o microorganismo que vive en un medio ácido no se acerque al medio

alcalino, por lo tanto el Litopeaneus vannamei se alimenta libremente, sin introducir esporas

de gregarinas y así se rompe el ciclo evolutivo del parásito por ende disminuye la población

de parasitosis y los organismos se desarrollan de forma natural mejorando su rentabilidad.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

14

1.3 SOLUCIÓN PROPUESTA

Los gametocitos se encuentran en el suelo de la piscina donde se cultiva el

camarón, desde los primeros inicios de la siembra sin importar el proceso que se haya

utilizado para preparar o desinfectar las piscinas, con tan solo una población insignificante

de gregarinas es suficiente para el desarrollo de una parasitosis incontrolable, poniendo en

riesgo la supervivencia de la población.

Al momento de alimentarse, el camarón consume esporas de gregarinas que se

encuentran en el ambiente de la piscina, las cuales no son identificadas al momento de su

observación en el microscopio; estas esporas pasan por el intestino del camarón que luego

se alojan en la ampolla rectal, que con el tiempo se desarrollan en gametocitos, al cabo de 5

a 7 días se transforman en trofozoitos, los mismos que emigran hacia el intestino causando

laceraciones en las paredes del intestino lo que provoca un debilitamiento de la especie, dado

a la abundancia de los trofozoitos, dificultando su óptimo desarrollo, provocando una

disminución en la producción final. Las post larvas comienzan a enfermarse gravemente y

dejan de alimentarse, afectando su sistema inmunológico, donde el intestino se encuentra

vacío provocando un color té oscuro, lo que conlleva a que se llene de aire y comience a

flotar, exponiéndose a ser capturado por especies depredadoras.

Ante lo expuesto se recomienda aplicar 40 gramos de Hidróxido de Calcio

[Ca(OH)2], por kilo de alimento balanceado, a partir del octavo día de permanencia del

Litopenaeus vannamei en la piscina, aplicable a cualquier protocolo de cultivo de camarón

hasta que los gametocistos disminuyan en su totalidad. El control de gregarinas o parásitos

con Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2], no tiene límite de días de tratamiento, fortifica las

paredes del intestino dando una contextura hialina, el Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2],

realiza una profilaxis al medio donde habitan y donde se aplica la alimentación.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

15

2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se determinó que la aplicación de Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2], en el

alimento del Litopenaeus vannamei interfiere en el sistema inmunológico favorablemente,

provocando una profilaxis del medio donde interactúa el camarón, mejorando el alimento,

el agua y el suelo para el desarrollo del fitoplancton y el zooplancton, disminuyendo los

organismos que se desarrollan en medios ácidos como son los protozoarios; mejorando la

salud del camarón, y lo que es más importante un producto libre de desparasitantes.

El uso de desparasitantes de animales que son similares de los utilizados en el

control de los parásitos en humanos son poco estudiados en camarones, ya que por ética y

costo no se llevan a cabo dichos experimentos en humanos por el consumo de camarones

tratados con desparasitantes a pesar de eso se sabe que los desparasitantes causan vómitos,

pérdida de equilibrio, dolor de cabeza, diarreas, y por contacto directo alergias, se sabe que

también personas han utilizado productos desparasitantes para atentar con sus vidas

causando intoxicaciones. Al no permitir el uso de desparasitantes en el tratamiento en

camarones de parásitos como la gregarinas permite que sea un alimento libre del mismo y

no cause consecuencias a la salud de los humanos; por eso, con la alternativa de estudio de

caso de demostró que se disminuye la presencia de gregarinas con el uso el Hidróxido de

Calcio [Ca(OH)2],en el alimento, se siguiere mezclar con agua, el mismo que es absorbido

por el balanceado y que lo recubre al momento de aplicar el balanceado al medio acuático

este se dispersa en el agua resultando una profilaxis local al medio; al aplicar el Hidróxido

de Calcio [Ca(OH)2] humedecido, también estamos cuidando la salud del personal que

realiza las labores rutinarias propias de la actividad.

El desarrollo de esta investigación contribuye a las expectativas de disminuir

riesgos para la salud de los humanos obteniendo un producto libre de desparasitantes, los

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

16

mismos que en los humanos no se puede aplicar más de seis días ya que causa vómitos,

pérdida de equilibrio, cólicos, náuseas; sin embargo, en el cultivo acuícola las aplicaciones

superan este límite en días. Sin saber en la actualidad la real consecuencia que podría causar

los desparasitantes como ha sucedido con los antibióticos que al pasar de los años se dieron

cuenta que causa resistencia en los humanos, el uso de hidróxido de calcio no es nuevo en

la acuicultura el mismo se viene aplicando en el tratamiento del agua, lo que es nuevo es el

protocolo la periodicidad de uso en el alimento ya que por muchos años se ha dicho que el

uso del mismo en el alimento causa laceraciones en el intestino por lo que no recomendaban

de uno a cuatro días con estas pruebas durante años se ha logrado romper con este mito

demostrando lo contrario, la aplicación de hidróxido de calcio en el alimento para

camarones conlleva a obtener las paredes del intestino resistente, de color hialino y más

grueso; el hidróxido de calcio equilibra el medio acuático permitiendo una producción

limpia sustentable ecológicamente a corto, mediano y a largo plazo.

RECOMENDACIONES

Se recomienda aplicar el protocolo establecido para el uso de Hidróxido de

Calcio [Ca(OH)2] de 40g por kilo de alimento desde los 10 días de sembrado en granjas

acuícolas de crecimiento hasta que tienda a desaparecer los gamertocistos y por ende los

trofozoitos presentes un grado de deshidratación que da la forma de una pasa, esto se observa

a nivel del lente microscópico de 10X, esto acurre a partir del día 40 de sembrado en las

piscinas de engorde pudiendo aplicar el Hidróxido de calcio los días necesarios adicionales

necesarios en el control de gregarinas en gametocistos en Litopenaeus vannamei el mismo

que ha sido analizado experimentado a lo largo de 20 años de experiencia n diferentes

dosificaciones, periodicidad, en diferentes época del año, diferentes lugares

El personal debe utilizar mascarillas, guantes y ropa adecuada.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

17

SÍNTESIS

La aplicación

La utilización de hidróxido de calcio [Ca(OH)2], en el tratamiento de gregarinas

en camarón blanco ( Litopenaeus vannamei), hace que los camarones no utilicen

desparasitantes, los desparasitantes pueden poner en riesgo la salud de los humanos siendo

estos los últimos en la cadena trófica, las investigaciones por el uso de desparasitantes de

animales en humanos quedó prohibido desde el año 2009, las pruebas de experimentación

de desparasitantes en humanos no es ético y por el alto costo de experimentación no es

posible realizar experimentos para obtener consecuencias de salud en los humanos. Lo que

se sabe es que por el uso frecuente de desparasitantes utilizados en humanos similares a los

que se utiliza en los cultivos de camarón blanco (Litopenaeus vannamei), estos causan

mareos, perdida de equilibrio, malestar, dolor de estómago, cólicos, diarreas, por contacto

causa alergias e intoxicaciones mientras que el Hidróxido de calcio [Ca(OH)] en el cultivo

de camarón actúa creando un halo de elevada alcalinidad entre el pellet(alimento

balanceado) y la columna de agua, creando un micro hábitat libre de parásitos, hongos,

protozoarios, virus propios de medios ácidos; el hidróxido de calcio [Ca(OH)2] contribuye

a que el camarón blanco disponga de calcio soluble útil para la muda por lo que su

exoesqueleto está constituido por calcio, mejora la absorción de nutrientes por el

fitoplancton, las paredes del intestino se vuelve resistente de color hialino demostrando

buena salud, el periodo de utilización de hidróxido de calcio [Ca(OH)2] no tiene límite para

aplicación en el alimento balanceado, sin embargo si se utiliza por un periodo de 30 días ya

no es necesario porque se logra romper el ciclo del parasito; el hidróxido de calcio

[Ca(OH)2] en el cultivo de camarón se ha venido utilizando en tratamientos de suelo y

columna de agua en las granjas de cultivo de camarón Blanco (Litopenaeus vannamei);

mientras que en el alimento la utilización de hidróxido de calcio [Ca(OH)2] ha tenido un

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

18

sinnúmeros de controversias u oposiciones como teorías que lacera el intestino del camarón

por ser muy fuerte teorías obtenidas empíricamente en el campo ya que si nosotros cogemos

directamente el hidróxido de calcio [Ca(OH)2] causa irritaciones a las manos pero eso es

solo a nosotros, este estudio demuestra que no hay objeción el uso de hidróxido de calcio

[Ca(OH)2] al contrario contribuye a la salud del medio acuícola, salud del cultivo de

camarón blanco (Litopenaeus vannamei), y lo que es más importante a la salud de los

humanos. El Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2], en dosis de 40 gramos por kilo de alimento

durante un período de 30 días consecutivos logró disminuir la población de gregarinas en el

medio y dentro del organismo del animal, dando como resultado un camarón blanco

(Litopenaeus vannamei), menos propenso a enfermedades, un intestino hialino con paredes

muy resistentes, mejor crecimiento, bajo costo del tratamiento para el control de gregarinas,

permitiendo un equilibrio positivo entre el cultivo de camarón blanco y el medio acuático y

lo más importante un camarón blanco limpio libre de desparasitantes para el consumo

humano y así evitando un sinnúmeros de efectos y consecuencias a la salud humana que

podrían desencadenar en las futuras generaciones, y las actuales que están en contacto con

estos desparasitantes, finalmente el costo del tratamiento en camarón blanco (Litopenaeus

vannamei) para el control de gregarinas con Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2] es muy bajo

con relación a cualquier desparasitantes que en la actualidad existe en el mercado; el

Hidróxido de Calcio [Ca(OH)2] en el control de gregarinas en camarón blanco (Litopenaeus

vannamei) contribuye a una producción ecológicamente sustentable a corto, mediano y largo

plazo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

19

3 BIBLIOGRAFÍA

Akiyama, D., & Polanco, B. (2012). Manejo de granjas en cultivos semi-intensivos de

camarones. California: Manual Técnico.

Alvarez, M. (2015). Manual de buenas prácticas camaroneras. Guayaquil: ESPOL -

FIMCM.

Calderón, V. (Noviembre de 2009). Determinación poblacional y control de gregarinas en

juveniles de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) con Diclazuril al 0.5%.

Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/35293817.pdf

Cerruti, S. (2012). Anatomía Funcional de Gasteropoda. Adaptaciones al Hábitat, 18.

Coche, A. (2013). Simple methods for aquaculture. Soil and freshwater fish culture, 76.

Educar. (12 de Junio de 2016). Coleccion educar. Obtenido de Evaluación de recursos

didacticos: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD6/contenidos/teoricos/modulo-

2/m2-6.html

Hoffman, A. (2013). Algunos tratamientos para el control de enfermedades. Aguas

Cálidas, 48.

Levines, A. (1990). Manual de Enfermedades. (J. Brock, Ed.) Brusellas: Manpys.

Morales, J. (2011). Acuicultura Marina Animal. Mundo Marino, 280-281.

Quecedo, R., & Castaño, C. (2012). Introducción a la metodología de cualitativa.

Redalyc.org, 2.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

20

OTROS

ANEXOS Y PÁGINAS PRELIMINARES

Anexo A. Uno.- Certificado de porcentaje de coincidencia – URKUND................ 1

Anexo B. Dos.- Certificado de gramatóloga…………………………….….……... 3

Anexo C. Tres.- Clasificación………………………….…………….……..…….. 4

Anexo D. Cuatro.- Clasificación....……...………………….…….………….…… 5

Anexo E. Cinco.- Árbol de Problemas………...……………………..……..…….. 6

Anexo F. Seis.- Gametocitos………………………………………..………..…... 7

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

1

ANEXO A. UNO.- CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE COINCIDENCIA –

URKUND

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

2

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

3

ANEXO B. DOS.- CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGA

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

4

ANEXO C. TRES.- CLASIFICACIÓN

Tabla 2.- Clasificación

Clasificación

REINO Protista.

PHYLUM Protozoa.

CLASE Esporozoa.

ORDEN Gregarinida.

Coccidia.

Hemospiridia.

Haplosporidia.

SUB ORDEN Eugregarinina.

SUPERFAMILIA Acephalinoidea.

Cephalinoidea.

GÉNERO Nematopsis.

Cephalolobus.

Paraophioidina

Fuente: Manual de enfermedades

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

5

ANEXO D. CUATRO.- MUESTRAS DE PISCINAS

Tabla 3.- Muestras de Piscinas

Piscina 1 Peso

promedio (g)

Numero de

gregarinas (P1)

40g Hidróxido de Calcio

[Ca(OH)2]

Piscina 2 Peso

promedio (g)

Numero de

gregarinas (P2)

60g Hidróxido de Calcio

[Ca(OH)2]

Testigo 1 Peso

promedio (g)

Numero de

gregarinas (T1)

4gMebendazol

Testigo 2 Peso

promedio (g)

Numero de

gregarinas (T2) 6

g

Mebendazol

Muestra 1 0,006 1 0,005 0 0,006 0 0,005 0

Muestra 2 0,12 3 0,13 6 0,13 25 0,1 28 Muestra 3 0,5 20 0,32 25 0,31 105 0,25 85

Muestra 4 3 30 3,7 28 2,9 65 2,5 90

Muestra 5 3,9 15 4,2 12 3,7 90 3,4 95

Fuente: Elaboración propia

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

6

ANEXO E. CINCO.- ÁRBOL DE PROBLEMAS

Los ingresos no superan

a los costos de

producción

Camarones con menos

aceptación en los

mercados internacionales

Enfermedades

infecciosas en el humano

Inundaciones producidas

por los aguajes

Sobreexplotacion del

mar

Cambia de las estaciones

climáticas en las zonas

costeras

Pérdidad de producción

por la poca efectividad

de los desparasitantes

Altas dosis de desparasitantes en el control de

gregarinas en Litopenaeus Vananaei

Alto grado de mortalidad

del camarón

Perdida de peso de los

camarones

Contaminación del

camarón para el consumo

humano

Poco control de las

dosificaciones de los

desparasitantes

Adaptación de las

gregarinas a los

desparisantestes

Personal poco

capacitacido en la

aplicación de

desparasitantes

Desparasitantes de bajo

costo, pero con poca

efectividad

Mal manejo y aplicación

de los productos

comerciales

Infestacciones

provenientes de piscinas

vecinas

Figura 1.- Árbol de Problemas

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15089/1/Impacto por el uso de...FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ... la conversión alimenticia ya

7

ANEXO F. SEIS.- GAMETOCITOS DE GREGARINAS EN CAMARÓN

BLANCO (Litopenaeus vannamei).

Figura 2.- Gametocitos en Ampolla Rectal Fuente: Autor Rosa Tenecota P

Figura 3.- Gametocitos en ampolla rectal Fuente: Autor Rosa Tenecota P.