46
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA: CIRUGIA PERIODONTAL CON COLGAJO DESPLAZADO PARA RECUBRIMIENTO DE EXPOSICION RADICULAR. AUTOR/A: JOSELIN KATHERINE BRIONES PARRALES TUTOR/A: DRA. RUTH DURAN Guayaquil, Abril, 2017 Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

  • Upload
    vanque

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO/A

TEMA:

CIRUGIA PERIODONTAL CON COLGAJO DESPLAZADO PARA

RECUBRIMIENTO DE EXPOSICION RADICULAR.

AUTOR/A:

JOSELIN KATHERINE BRIONES PARRALES

TUTOR/A:

DRA. RUTH DURAN

Guayaquil, Abril, 2017

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

II

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: Cirugia Periodontal Con Colgajo Desplazado Para Recubrimiento De

Exposicion Radicular, presentado por el Sr/Srta Joselin Katherine Briones

Parrales, del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como

requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil enero del 2017.

Dra.Ruth Duran Reyes

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Joselin Katherine Briones Parrales , con cédula de identidad N° 0919369033 ,

declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad

de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que

haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, enero del 2017.

Joselin Katherine Briones Parrales

CC 0919369033

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

IV

DEDICATORIA

Mi tesis va dedicada con mucho cariñó a mi madre Susana por todo su esfuerzo,

sacrificio y amor , al brindarme la oportunidad de seguir adelante en mis estudios

sin ella nada de esto fuera posible, le agradezco no solo la ayuda brindada si no

los momentos vividos.

A mi hijo Henry Alejandro y a mi hermana Scarlette por ser mi principal fuente de

motivación para seguir progresando día a día, por siempre tener una palabra de

aliento para mi.

A mi tío Jhony que aunque el ya no está conmigo , fue un gran apoyo y confio en

mi , siempre supo que yo lograría alcanzar esta meta.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme tener y disfrutar a mi familia, gracias a mi madre

por apoyarme en cada decisión y proyecto, gracias a la vida porque cada día me

demuestra lo hermosa que es la vida y lo justa que puede llegar a ser; gracias a

toda mi familia por permitirme cumplir con excelencia el desarrollo de esta carrera.

Gracias por creer en mí.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su amor,

a su inmensa bondad y apoyo, lo complicado de lograr esta meta se ha notado

menos. Les agradezco, y hago presente mi gran afecto hacia ustedes, mi

hermosa familia.

Agradezco también a mi tutora de tesis por brindarme sus conocimientos y

asesorarme paso a paso para cumplir este caso clínico.

Agradezco a mis amigos presentes y pasados que me brindaron sus

conocimientos, alegrías y tristezas y estuvieron ahí apoyándome en todo

momento desinteresadamente.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Cirugia Periodontal

Con Colgajo Desplazado Para Recubrimiento De Exposicion Radicular, realizado

como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil enero del 2017.

JOSELIN KATHERINE BRIONES PARRALES

CC:0919369033

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

VII

INDICE GENERAL

Contenido PORTADA ………………………………………………………………………………………………………………………………..I

APROBACIÓN DEL TUTOR/A .........................................................................................................II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................III

DEDICATORIA ............................................................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... V

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................. VI

INDICE GENERAL ....................................................................................................................... VII

INDICE DE FIGURAS .................................................................................................................. VIII

RESUMEN ....................................................................................................................................IX

ABSTRACT .................................................................................................................................... X

1.INTRODUCCION .........................................................................................................................1

2.OBJETIVO...................................................................................................................................6

3.DESARROLLO DEL CASO ............................................................................................................7

3.1 HISTORIA CLINICA DEL PACIENTE .......................................................................................7

3.1.1 IDENTIFICACION DEL PACIENTE .......................................................................................7

3.1.2 MOTIVO DE CONSULTA ...................................................................................................7

3.1.3 Anamnesis .......................................................................................................................7

ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES ............................................................................7

3.2 Odontograma .....................................................................................................................8

3.3 Fotos intraorales ,extraorales .............................................................................................9

3.4 Diagnostico .......................................................................................................................11

4.PRONOSTICO ...........................................................................................................................12

5.PLAN DE TRATAMIENTO ..........................................................................................................12

5.1Tratamiento ......................................................................................................................15

6.DISCUSIÓN ..............................................................................................................................24

7.CONCLUSIONES .......................................................................................................................25

8.RECOMENDACIONES ...............................................................................................................26

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................................27

Referencias.................................................................................................................................27

ANEXOS ......................................................................................................................................29

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

VIII

INDICE DE FIGURAS

Ilustración 1 ODONTOGRAMA .......................................................................................................... 8

Ilustración 2 VISTA LATERAL DE LA PACIENTE ................................................................................... 9

Ilustración 3 VISTA FRONTAL DE LA PACIENTE .................................................................................. 9

Ilustración 4 ARCADAS EN OCLUSION ............................................................................................... 9

Ilustración 5 OCLUSION LATERAL DERECHA .................................................................................... 10

Ilustración 6 OCLUSION LATERAL IZQUIERDA.................................................................................. 10

Ilustración 7 ARCADA INFERIOR ...................................................................................................... 10

Ilustración 8 ARCADA SUPERIOR ..................................................................................................... 10

Ilustración 9 RADIOGRAFIA PANORAMICA DE LA PACIENTE ........................................................... 11

Ilustración 10 PRESENTACION INICIAL DE LA RECESION .................................................................. 15

Ilustración 11 ANESTESIA fuente: autor .......................................................................................... 16

Ilustración 12 INCISION PARA LA PREPARACION DE COLGAJO ........................................................ 16

Ilustración 13 RASPADO DE LA SUPERFICIE RADICULAR .................................................................. 17

Ilustración 14 PREPARACION DE TETRACICLINA CON SUERO FISIOLOGICO .................................... 17

Ilustración 15 COLOCACION DE LA TETRACICLINA EN LA SUPERFICIE RADICULAR .......................... 17

Ilustración 16 ANESTESIA POR PALADAR ......................................................................................... 18

Ilustración 17 INCISION HORIZONTAL ............................................................................................. 18

Ilustración 18 SUTURA .................................................................................................................... 19

Ilustración 19 TEJIDO CONECTIVO-DONANTE ................................................................................. 19

Ilustración 20 COLOCANDO EL TEJIDO CONECTIVO......................................................................... 19

Ilustración 21 COLOCADO EL TEJIDO DONANTE .............................................................................. 20

Ilustración 22 SUTURA DEL TEJIDO DONANTE AL COLGAJO ............................................................ 21

Ilustración 23 SE INICIA LA SUTURA SUSPENSORIA ......................................................................... 21

Ilustración 24 SUTURA SUSPENSORIA :SECUENCIA ......................................................................... 22

Ilustración 25 RESULTADO FINAL DE LA SUTURA DEL PALADAR ..................................................... 22

Ilustración 26 RESULTADO FINAL DE SUTURA DEL COLGAJODESPLAZADO CORONALMENTE ......... 23

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

IX

RESUMEN

La recesión gingival definida es un proceso en el que la encía se retrae

apicalmente y así deja parte del diente descubierto, este puede provocar desde

una sensibilidad hasta la perdida de la pieza dentaria también puede producir una

desarmonía estética en la persona.

En este documento presentaremos el caso clínico de una paciente que presenta

una recesión gingival en varias piezas dentales, presenta poca sensibilidad y que

la paciente refiere que no está contenta con el aspecto que muestran sus encías,

procedemos a realizar exámenes explorativos, toma de radiografía panorámica y

exámenes de laboratorio necesarios, hasta obtener el diagnóstico definitivo.

A la paciente primero se le indica cuales son las técnicas de cepillados que le

favorecería para evitar que siga avanzando la recesión, diferentes propuestas de

tratamientos son evaluadas y así se llega a la conclusión que la técnica más

idónea para realizar dicha cirugía periodontal en la paciente es hacer un

recubrimiento de las raíces que están expuestas con un colgajo desplazado

coronalmente también realizamos un pequeño injerto de tejido conectivo y

finalizamos con una sutura tipo suspensoria , se le prescribe a la paciente reposo

por 48 horas y control a las 72 horas, después de la cirugía.

Palabras claves

Colgajo desplazado –Sutura suspensoria – Recesión gingival – Tejido conectivo

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

X

ABSTRACT

The definite gingival recession is a process in which the gingiva is retracted

apically and thus leaves part of the discovered tooth, this can cause from a

sensitivity to the loss of the tooth can also produce an aesthetic disharmony in the

person.

In this paper we present the clinical case of a patient presenting with a gingival

recession in several dental pieces presenting little sensitivity and that the patient

reports that she is not happy with the appearance of her gums, we proceed to

perform exploratory examinations, Necessary laboratory tests, until obtaining the

definitive diagnosis.

The patient is first told which are the brushing techniques that would favor him to

prevent further recession progress, different treatment proposals are evaluated

and thus it is concluded that the technique most suitable to perform such

periodontal surgery in the patient is Make a coating of the roots that are exposed

with a coronally displaced flap. We also perform a small connective tissue graft

and finish with a suspension type suture. We send the patient to rest and return to

72 hours for a control.

Keywords

Displaced flap - Suspension suture - Gingival recession - Connective tissue

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

XI

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

1

1.INTRODUCCION

La cirugía mucogingival es un "procedimiento quirúrgico plástico destinado a

corregir los defectos en la morfología, la posición y el aumento de las encías que

circundan los dientes". Según lo manifestado por (Miller, Periodontal Plastic

Surgical Techniques for Regeneration, 1993) sugiere que el término de cirugía

plástica periodontal puede ser más apropiado, ya que la cirugía mucogingival ha

ido más allá del tratamiento tradicional de los problemas asociados con la

cantidad de encía y el tipo de recesión e incluye también, la corrección de la

forma del reborde y la estética de los tejidos blandos.

Por consiguiente, la cirugía plástica periodontal puede definirse como "los

procedimientos quirúrgicos realizados para prevenir, corregir o eliminar

deformidades anatómicas del desarrollo o traumáticas de la encía o de la mucosa

alveolar. (Wennstrom, 1996) (Camargo, 2000)

Según lo manifestado por (Caffesse, 1978) la recesión gingival se define como ¨el

desplazamiento del tejido gingival marginal hacia la zona apical del límite

amelocementario, produciendo así la exposición de la superficie radicular.¨

La clasificación de recesiones gingivales, hasta ahora aceptada, fue propuesta

por Preston Miller en los años ochenta, de la siguiente forma: Clase I = Recesión

del margen gingival que no alcanza la línea mucogingival, ni involucra pérdida de

tejido interproximal, Clase II = La recesión alcanza la unión mucogingival e incluso

puede sobrepasarla, sin pérdida de tejido interproximal; Clase III = La recesión

gingival alcanza la unión mucogingival, e involucra pérdida de tejido interproximal,

y Clase IV = La recesión llega hasta o más allá de unión mucogingival, con severa

pérdida de tejido periodontal interproximal; en estos dos últimos casos, no se

espera la cobertura completa de la terapia mucogingival. (Miller, A classification of

marginal tissue recession., 1982)

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

2

Actualmente la recesión gingival se ha hecho frecuente en los jóvenes, y se

producen por diversos factores etiológicos como : el cepillado inadecuado,

acumulación de la placa bacteriana , problemas oclusales , edad, entre otros que

serán las causas principales de que se produzca este desplazamiento gingival.

Este desplazamiento ocasionara algunos inconvenientes entre los cuales

tenemos: la estética aún más si están afectando al sector anterior, sensibilidad

dentinaria, dificultad para tener una correcta higiene bucal y en el mayor de los

riesgos la pérdida dental. (Zucchelli G, 2005)

Al existir recesiones podemos plantearnos algunas posibilidades entre las cuales

tenemos injertos preventivos de tejidos blandos , otra técnica es el colgajo de

reposición coronal , que al ser mucosa de recubrimiento elástica , puede estirarse

un colgajo mucoso levantado desde más allá de la unión mucogingival , en

dirección coronaria , para así cubrir las superficies radiculares expuestas. (D.,

1986)

Un colgajo periodontal es la parte de encía o mucosa o ambos, que se separa

quirúrgicamente de los tejidos subyacentes para permitir la visibilidad y acceso al

hueso y las superficies radiculares.

En los pacientes con lesiones mucogingivales, el colgajo también permite

desplazar la encía a diferentes posiciones.

El colgajo es uno de los tratamientos más actualizados y utilizados en

periodoncia. (Genco RJ, 19990)

El colgajo puede ser empleado para el recubrimiento radicular de un solo diente,

así como de varios, siempre que haya tejido donante apropiado (Lindhe 2005); en

este procedimiento el desplazamiento es con un movimiento vertical en dirección

coronal. (Bouchard, 2001)

Los colgajos se clasificaran en

De acuerdo a su espesor:

1. De espesor total: mucoperiósticos

2. De espesor parcial: mucosos

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

3

De acuerdo a su ubicación:

1. Reposicionados, posicionados o desplazados

2. No reposicionados o no desplazados.

Dependiendo de la posición del colgajo al final del procedimiento quirúrgico:

a) El Colgajo no desplazado se coloca en la posición que tenía antes de la cirugía.

b) El Colgajo desplazado puede colocarse apical, coronal o lateral con respecto a

su posición original.

El diseño del colgajo esto va a depender de los objetivos de la operación y del

criterio del operador, ya que este debe de considerar 3 cosas: EL grado de

acceso necesario al hueso subyacente y a las superficies radiculares. La posición

final del colgajo. La conservación de un buen aporte sanguíneo al colgajo.

(Carranza, Peridontologia clínica de Glikman, 1993)

El posicionamiento de colgajos permite el mantenimiento del aporte vascular al

tejido, mientras que la remoción completa de un injerto de tejido blando autógeno

con un aporte vascular intacto a una localización distinta, requiere la formación de

un aporte vascular al tejido injertado. (Oates, 2003)

Se define como recubrimiento radicular completo, después de la cicatrización total

de la zona, cuando se consigue situar el margen gingival a nivel de la línea amelo

cementaría, el surco gingival tiene una profundidad de sondaje inferior a los dos

milímetros y no hay sangrado al sondaje. (Miller, 1985) Algunos autores

proclaman que esta cobertura radicular puede ser alcanzada bien de forma

primaria o bien de forma secundaria como describía Goldman en 1964 como

"creeping attachment" al referirse a la migración que sufría el margen gingival en

sentido coronal en los meses posteriores a la cicatrización. Migración que se

puede producir incluso hasta los nueve meses posteriores a la cirugía. (Harris,

1997)

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

4

Es preciso diferenciar entre la ubicación real y aparente de la encía. La posición

real corresponde al nivel de la adherencia epitelial al diente, mientras que la

aparente corresponde a la altura del margen gingival. Entonces, la posición real

de la encía, no su ubicación aparente, determina la gravedad de la recesión.1 La

recesión puede localizarse en ocasiones en una sola superficie dental, en un

grupo de dientes o generalizarse en toda la boca. (Carranza, Mucogingival

techniques in periodontal surgery. J Periodontol, 1970)

Los tipos de sutura que se pueden utilizar en una cirugía periodontal son

Sutura interrumpida interdental, Sutura suspensoria, Sutura continua.

La sutura interdental interrumpida provee una estrecha adaptación interdental

entre los colgajos vestibular y lingual con igual tensión sobre ambas unidades. Por

lo tanto, no se recomienda este tipo de sutura cuando se reubican los colgajos

vestibulares y linguales en distintos niveles. Cuando se emplea esta técnica de

sutura, la aguja pasa a través del colgajo vestibular desde la cara extrema, a

través del área interdental y a través del colgajo lingual desde la cara interna, o

viceversa. Al anudar la sutura, se pondrá cuidado para evitar el desgarramiento

de los tejidos de los colgajos. (Vieira, 2014)

La sutura suspensoria se utiliza primordialmente cuando el procedimiento por

colgajo tiene una extensión limitada e incluye sólo los tejido vestibulares o

linguales. También es la sutura de elección cuando se reubican los colgajos

vestibular y lingual en distintos niveles. Se pasa la aguja a través del colgajo

vestibular en distal del diente, también desde la cara extrema. Se vuelve la sutura

al punto de partida pasando alrededor de la cara lingual nuevamente y allí se

anuda. Si se hubiera elevado también un colgajo lingual, a éste se lo asegurará

en la posición deseada por medio de la misma técnica. (Vieira, 2014)

La sutura continua, por lo común, se emplea cuando hay que reubicar

apicalmente colgajos que incluyan varios dientes. Cuando se elevó un colgajo a

cada lado de los dientes, se asegura uno por vez en su posición apropiada. Se

inicia el procedimiento de sutura en mesial / distal del colgajo vestibular pasando

la aguja a través del colgajo y sobre el área interdental; se ubica la sutura por

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

5

lingual del primer diente y se va hacia el lado vestibular sobre el espacio

interdental siguiente. Se repite el procedimiento diente por diente hasta llegar a

distal/mesial del colgajo. Después, se pasa la aguja por el colgajo lingual, con la

sutura ubicada del lado vestibular de cada diente y sobre cada espacio

interproximal. Al completar la sutura del colgajo lingual, la aguja habrá llegado al

primer espacio interdental; ahí se ajustan los colgajos en la posición deseada y se

anuda la sutura para asegurarlos allí. Por tanto, se necesita sólo un nudo. (Vieira,

2014)

Hoy por hoy la estética es muy importante y por lo cual es el motivo de consulta

en primer lugar para la mayoría de pacientes, es así que la estética va vinculada

también con la periodoncia y Miller nos define el concepto de cirugía plástica

periodontal al referirse a la cirugía mucogingival que ha sido definida como un

conjunto de procedimientos de cirugía plastia destinado a corregir defectos en la

morfología, posición y cantidad de encía en torno a los dientes. (Miller,

Regenerative and reconstructive periodontal, 1988)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

6

2. OBJETIVO

Establecer una técnica idónea para restaurar la forma fisiológica de la encía y una

completa recuperación en el sector mucogingival y así evitar complicaciones a

largo plazo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

7

3. DESARROLLO DEL CASO

3.1 HISTORIA CLINICA DEL PACIENTE

3.1.1 IDENTIFICACION DEL PACIENTE

NOMBRE: Melani Kristel

Apellido : Aviles Henrriquez

Fecha de Nacimiento : 20 de Junio de 1992

Edad : 24 años

Sexo : Femenino

Numero de cedula: 0931217095

Dirección : sauces 6 bloque 17 dep 2

3.1.2 MOTIVO DE CONSULTA

¨Quiero que me realicen un tratamiento en las encías ¨

3.1.3 ANAMNESIS

ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES

Tuberculosis no

Diabetes no

Hipertensión no

Asma no

VIH no

Hemorragias no

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

8

Alergias no

Enfermedades cardiacas no

Esta tomando algún tipo de medicamento

No se encuentra tomando ningún tipo de medicamento

Recibe algún tipo de tratamiento

No se encuentra recibiendo ningún tipo de tratamiento

SIGNOS VITALES

Presión arterial 125/80

Temperatura 37

EXAMEN DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO

LABIOS normal

MEJILLAS normales

CARRILLOS normales

LENGUA normal

MAXILAR SUPERIOR normal

MAXILAR INFERIOR normal

ATM normal

GANGLIOS normales

3.2 ODONTOGRAMA

Recesiones en las piezas 13-14-15

Ilustración 1 ODONTOGRAMA

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

9

3.3 FOTOS INTRAORALES,EXTRAORALES

Ilustración 3 VISTA FRONTAL DE LA PACIENTE

Ilustración 2 VISTA LATERAL DE LA PACIENTE

Ilustración 4 ARCADAS EN OCLUSION

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

10

Ilustración 5 OCLUSION LATERAL DERECHA Ilustración 6 OCLUSION LATERAL IZQUIERDA

Ilustración 7 ARCADA INFERIOR

Ilustración 8 ARCADA SUPERIOR

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

11

3.4 DIAGNOSTICO

Paciente de sexo femenino con 24 años de edad, refiere molestias al cepillarse ,

sensibilidad en el sextante superior derecho , se puede visualizar que presenta

una recesión gingival en las piezas 13-14-15 , existiendo una mayor recesión de

3mm en la pieza 14 con ancho de encía muy pobre con 1.5 mm.

Ilustración 9 RADIOGRAFIA PANORAMICA DE LA PACIENTE

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

12

4. PRONOSTICO

Basándonos en el diagnóstico podemos decir que nuestro pronóstico será

favorable, transcurrida la cirugía se podrá observar que se logró el completo

recubrimiento radicular y posteriormente realizar controles necesarios.

5. PLAN DE TRATAMIENTO

Hoy en día las recesiones gingivales son muy común y la razón principal es el factor estético por el cual los pacientes acuden a una consulta odontológica.

Hay factores anatómicos que condicionan la posición y estabilidad del margen gingival (encía adherida estrechas, frenillos de inserción alta o baja, mal posiciones dentarias, desarmonías dento esqueléticas, fenestraciones, dehiscencias óseas, biotipos finos).

A más de estas causas hay otros factores desencadenantes como ser inflamación gingival, traumatismo por cepillado, movimientos ortodóncicos de riesgo e iatrogenia. (Hall, 1981)

Para el plan de tratamiento se puede elegir entre injertos pediculados, injertos

libres o la regeneración de tejidos.

INJERTOS DE TEJIDO BLANDO.

En 1993 Miller, P los clasificó en: totales, epitelio conectivos o parciales únicamente conectivos.

Los primeros no tienen como objetivo cubrir la recesión con fines estéticos pero si se han usado para evitar la progresión de la recesión con resultados satisfactorios. (Rateitschak, Egli, & Fringeli, 1979)

De todas formas se obtienen coberturas totales con su utilización.

Estudios histológicos afirman la formación de nueva inserción, incluso nuevo hueso tras la utilización de injertos epitelializados. (Pasquinelli, 1995)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

13

Los injertos subepiteliales o conectivos tienen su fundamento en los estudios de Karring, T que demostró en estudios animales que las características del tejido epitelial no las define la adaptación funcional sino la información genética del conectivo subyacente. (Langer, 1985)

TÉCNICAS DE REGENERACIÓN TISULAR GUIADA.

Se han documentado técnicas de regeneración tisular guiada, especialmente de la escuela italiana, con resultados que no superan a los injertos subepiteliales especialmente en casos de biotipos finos. (Zuchelli, M.Mucogingival versus guided tissue regeneration procedures in the treatment of deep recession type defects., 1998)

Por otro lado algunos estudios encontraron que a través de RTG se gana más inserción clínica que con la utilización de injertos pero con estos se gana más encía insertada. (Pini Prato, Tinti, & Vincenzi, 1992)

El costo, manejo clínico y sus resultados han limitado estas técnicas.

-US0 DE EMDOGAIN.

El uso de este producto de origen porcino (amelogenina porcina) en regeneración periodontal y tratamiento de recesiones gingivales es prometedor.

Su uso combinado con injerto de tejido conectivo mostró formación de cemento y hueso, no se observó formación de epitelio de unión largo. (Carnio, Camargo, & Kenney, 2002)

Estudios que comparan el injerto conectivo con el colgajo desplazado coronal adicionándole emdogain demuestran que el primero logra mayor ganancia de encía insertada, en cuanto a la cobertura radicular se obtienen resultados similares ( 95%) . Hay estudios que indican mayor cobertura al año con el injerto de conectivo. (Nemcovsky, Artzi, & Tal, 2004)

La ventaja del colgajo desplazado coronal – emdogain es lo fácil de la técnica, el mejor postoperatorio y la velocidad de cicatrización (Carnio, Camargo, & Kenney, 2002)

Al comparar el colgajo desplazado coronal con o sin emdogain se observan mayores ventajas en cuanto a cobertura radicular con la adición del producto. (Mc Guire & Nunn, 2003)

USO DE ALLODERM.

El Alloderm o matriz dérmica a celular obtenida de humano cadavérico es un material que en periodoncia se está usando en cirugía mucogingival.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

14

Estudios que comparan este material con el injerto conectivo demostraron similares resultados en cuanto a cobertura radicular y mayor ganancia de encía insertada con el último. (Abbas, Wennstrom, & Van der Weijden, 2003)

Así llegamos a elegir técnica mediante colgajos pediculados .Según la dirección

del desplazamiento pueden ser colgajos rotados o desplazados coronalmente.

(Grupe H, 1956) La necesidad de encía insertada periférica al área a tratar es la

principal limitación de estas técnicas. Se indican principalmente para tratamiento

de dientes. Sus ventajas son la facilidad técnica y la estética lograda. (Zuchelli G,

2003)

Frente a la ausencia de tejido queratinizado se indicaban injertos libres. Sus

principales desventajas son la estética y el manejo del área palatina. Es una

técnica predecible para aumentar el ancho de encía insertada. (Ferrao J, 2012)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

15

5.1 TRATAMIENTO

Paciente de sexo femenino con 24 años de edad se encuentra inconforme por

presentar recesiones en las piezas 13-14-15, se ha decido realizar un cirugía

periodontal con un colgajo desplazado coronalmente y un injerto de tejido

conjuntivo en dicha zona.

El colgajo posicionado coronal ha sido usado en periodoncia con algunas

variaciones. Al ser la mucosa de recubrimiento elástica, puede estirarse un

colgajo mucoso levantado desde más allá de la unión mucogingival, en dirección

coronaria, para cubrir las superficies radiculares expuestas. El colgajo puede ser

empleado para el recubrimiento radicular de un solo diente, así como de varios,

siempre que haya tejido donante apropiado. (Bouchard, 2001)

Ilustración 10 PRESENTACION INICIAL DE LA RECESION

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

16

Se aplica anestesia infiltrativa y se realiza una incisión crevicular luego de esto 2

incisiones verticales divergentes apicalmente extendiéndolas más allá del límite

mucogingival , se procedió al decolamiento, inicialmente de espesor total y luego

de espesor parcial liberando los planos musculares y así alcanzar gran elasticidad

del mismo, con el objetivo de poder recubrir las zonas con recesión.

Se prepara un colgajo de espesor total, por la zona media y distal de la recesión,

hacia la zona apical del margen de tejido blando retraído, por la cara vestibular del

diente, y se levanta un colgajo de espesor parcial con el objetivo de mantener el

máximo grosor en los tejidos que serán usados para cubrir la raíz. (Bruno, 1904)

Ilustración 11 ANESTESIA fuente: autor

Ilustración 12 INCISION PARA LA PREPARACION DE COLGAJO

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

17

Se prepara las superficies radiculares mediante el uso de curetas.

Una vez que se hizo el raspado y alisado de las superficies radiculares se

procedió a colocar tetraciclina hidratada con suero fisiológico, en las superficies

radiculares por unos tres minutos transcurrido el tiempo irrigamos con suero

fisiológico abundante

Ilustración 13 RASPADO DE LA SUPERFICIE RADICULAR

Ilustración 14 PREPARACION DE TETRACICLINA CON SUERO FISIOLOGICO

Ilustración 15 COLOCACION DE LA TETRACICLINA EN LA SUPERFICIE RADICULAR

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

18

Una vez prepara el lecho receptor se procedió a anestesiar el paladar a nivel de la

zona de los premolares izquierdos, se realiza el abordaje tipo puerta trampa para

obtener el injerto conectivo de aproximadamente 2 mm por 10mm

Se realiza una incisión horizontal paralela al plano oclusal y dos pequeñas

incisiones liberadoras perpendiculares a la anterior. Desde la horizontal se abre

una ventana para tener acceso al interior de la fibromucosa palatina; con un

bisturí se secciona todo el contorno del injerto que se desea obtener y con un

periostotomo se despega el tejido donante. (Grupe H, 1956)

Ilustración 16 ANESTESIA POR PALADAR

Ilustración 17 INCISION HORIZONTAL

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

19

Luego de esto se procedió a colocar el injerto a nivel del lecho receptor el cual se

lo fijó con dos puntos simples en sus extremos para que el aporte sanguíneo del

injerto sea inmediato y así evitar la necrosis del mismo, quedando el injerto sujeto

y cubierto al colgajo.

Según lo manifestado por (Langer, 1985) los primeros autores en describir el

injerto de tejido conectivo, este procedimiento nos va a permitir aumentar la

cantidad de encía queratinizada y así también obtener el recubrimiento radicular.

Ilustración 19 TEJIDO CONECTIVO-DONANTE Ilustración 18 SUTURA

Ilustración 20 COLOCANDO EL TEJIDO CONECTIVO

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

20

En lugar de permitir que el tejido conectivo quede coronal al colgajo, se va a

ubicar el colgajo coronal, de esta forma cubre completamente el tejido conectivo

injertado; por lo tanto, en la cicatrización inicial, el grosor y el color

correspondientes al tejido son excelentes, ya que el propio tejido cubre el tejido

conectivo. (Miller, Periodontal Plastic Surgical Techniques for Regeneration.,

1994)

Con la colocación de tejido conectivo completamente por debajo del colgajo

posicionado coronal, el cirujano puede lograr un resultado más estético y

funcional, si el tejido conectivo se extiende por debajo de la mucosa alveolar. Este

tejido, en una cicatrización a largo plazo, se puede convertir en tejido

queratinizado; el procedimiento quirúrgico es similar al injerto de tejido conectivo

subepitelial. (Langer, 1985)

Ilustración 21 COLOCADO EL TEJIDO DONANTE

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

21

La reposición del colgajo coronal desplazado coronalmente se realizó con sutura

suspensoria única de punto separado con la finalidad de mantener el colgajo en

su nueva posición.

La sutura suspensoria se la utiliza principalmente cuando el procedimiento quirúrgico

es de extensión limitada e involucra solo el tejido de la cara lingual o vestibular de

los dientes. Cuando los colgajos vestibular y lingual se reubican en diferentes

niveles. La aguja se pasa a través del colgajo vestibular desde su superficie

externa en el lado mesial del diente, la sutura se aplica en torno de la superficie

lingual y se pasa la aguja a través del colgajo vestibular en el lado distal del

diente. (Vieira, 2014)

Ilustración 22 SUTURA DEL TEJIDO DONANTE AL COLGAJO

Ilustración 23 SE INICIA LA SUTURA SUSPENSORIA

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

22

La sutura se trae de nuevo hasta a el punto de partida por vía de la superficie

lingual del diente y se anuda.

Luego de este procedimiento vamos ahora si a realizar la sutura del paladar solo

con puntos simples utilizando hilo nylon 5.0

Ilustración 24 SUTURA SUSPENSORIA :SECUENCIA

Ilustración 25 RESULTADO FINAL DE LA SUTURA DEL PALADAR

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

23

Una vez terminada la cirugía a la paciente se recomienda a la paciente a tener

reposo absoluto por unos tres días, evitando realizar ejercicios físicos excesivos,

se indica realizar una dieta ligera a base de líquidos fríos, comida pastosa por 48

horas luego comida blanda por setenta y dos horas y luego comida suave hasta

completar siete días de dieta. .

Se le indica que al pasar el efecto de la anestesia podrá sentir dolor por lo que es

necesario que tome analgésico.

También se le explica que podría existir algún tipo de inflamación tiempo después

de la cirugía periodontal por lo que es importante que se aplique bolsas de hielo

haciendo intervalos de tiempo durante cuarenta y ocho horas.

Para finalizar se le indica a la paciente que es necesario que por ese día trate de

no escupir ni realizar enjuagues ni se cepille, al día siguiente podrá realizar

cepillado dental y el enjuague bucal deberá ser sin alcohol y no realizar buchadas

Se cita a la paciente 72 horas después para un control postoperatorio y se le

indica que las suturas serán retiradas una vez que hayan transcurrido ocho días

de cicatrización y así observaremos un recubrimiento radicular con éxito.

Ilustración 26 RESULTADO FINAL DE SUTURA DEL COLGAJODESPLAZADO CORONALMENTE

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

24

6. DISCUSIÓN

La recesión gingival problema que está siendo tratado con diversas variedades de

técnicas quirúrgicas en el que se desea obtener encía queratinizada y el

recubrimiento radicular.

Cuando existen recesiones, se deben tomar ciertas consideraciones a la hora de

escoger una técnica quirúrgica para corregir estos defectos. Estas

consideraciones dependen de ciertos factores que son: expectativas estéticas del

paciente, el ancho y el largo del tejido interdental, la profundidad del vestíbulo, la

presencia de frenillos, la presencia o ausencia de tejido queratinizado adyacente

al tejido y el tamaño de la recesión. (Zuchelli, Treatment of multiple recession-type

defects in patients, 2000)

El colgajo pediculado lateral es mostrado por Grupe y Warren en 1956 y a este

tiempo después se le adjuntan mas modificaciones. Estos colgajos se podrán

dividir según a donde se realice el desplazamiento, sean colgajos rotados o

colgajos desplazados hacia coronal. (Grupe H, 1956)

También se describió la técnica del injerto gingival libre autógeno con algunas

modificaciones, pero existen algunos problemas como estéticos, otros autores

describen peores resultados a diferencia de otras técnicas. (BJorn, 1963)

La técnica más idónea para realizar un recubrimiento radicular es la técnica de

cirugía mucogingival descrita por Edel y que fue popularizada por Langer y

Langer, sobre todo porque nos ofrece estética, menor molestia postoperatoria, un

aporte sanguíneo doble y se puede combinar con otras técnicas quirúrgicas.

(Edel, 1974)

El injerto de tejido conectivo se lo considera un Gold estándar al ser un material

autólogo, y por obtener un gran porcentaje de éxito, aunque existen algunas

desventajas al ser dos zonas a tratar una para obtener el injerto y la otra que es la

zona afectada es así que en los últimos años se está utilizando un derivado de

matriz de esmalte para mejorar resultados postoperatorios.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

25

7. CONCLUSIONES

En este caso clínico podemos concluir que el cepillado traumático es una de las

causas por la que se produjo la recesión gingival por lo que fue necesario dar una

instrucción de higiene bucal en primera instancia realizada la cirugía se logró

obtener un recubrimiento radicular deseado y esperamos a largo plazo una

evolución al 100% y una ganancia de encía queratinizada.

Un resultado favorable en una cirugía periodontal de este tipo no solo va a

depender del éxito de la cirugía si no del manejo postoperatorio que el paciente

lleve a cabo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

26

8. RECOMENDACIONES

Realizar charlas de instrucción de higiene bucal.

Implementar la técnica adecuada del cepillado dental.

Cepillarse los dientes tres veces al día

Usar hilo dental.

Programar visitas a la clínica dental una vez cada seis meses y someterse a

limpiezas dentales profesionales.

Evitar malos hábitos como fumar y consumir bebidas alcohólicas.

No te hagas piercings en la boca. Las joyas de metal colocadas dentro de la boca,

no solo causan problemas con tus dientes, sino que también dañan las encías.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

27

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abbas, F., Wennstrom, J., & Van der Weijden, F. (2003). Surgical treatment of gingival recessions

using emdogain gel: procedure and case report.

BJorn. (1963). Free transplantation of gingiva propia.

Bouchard. (2001). Decision-making in aesthetics: root coverage revisited Periodontology.

Bruno. (1904). Connective tissue graft technique assuring wide root coverage.

Caffesse, G. y. (1978).

Camargo. (2000). The use of free gingival grafts for aesthetic purposes.

Carnio, J., Camargo, P., & Kenney, E. (2002). . Histological evaluation of 4 cases of root coverage

following a connective tissue graft combined with an enamel matrix derived preparation.

Carranza. (1970). Mucogingival techniques in periodontal surgery. J Periodontol.

Carranza. (1993). Peridontologia clínica de Glikman.

D., T. (1986).

Edel. (1974). clinical evaluation of free connective tissue grafts used to increase the width of

keratinised gingival.

Ferrao J, K. A. (2012). Aumento de faja gingival insertada a través de injerto gingival libre.

Genco RJ, G. H. (19990).

Grupe H, W. R. (1956). Repair of gingival defects by a sliding flap operation. J. Periodonto.

Hall, W. (1981). The current status of mucogingival problems and their therapy.

Harris. (1997). Creeping attachment associated with partial thickness double pedicle periodonto .

Langer, L. y. (1985).

Mc Guire, M., & Nunn, M. (2003). Evaluation of human recession defects treated with coronally

advanced flaps and either enamel matrix derivative or connective tissue. .

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

28

Miller. (1982). A classification of marginal tissue recession.

Miller. (1985).

Miller. (1988). Regenerative and reconstructive periodontal.

Miller. (1993). Periodontal Plastic Surgical Techniques for Regeneration.

Miller. (1994). Periodontal Plastic Surgical Techniques for Regeneration.

Nemcovsky, C., Artzi, Z., & Tal, H. (2004). A multicenter comparative study of two root coverage

procedure coronally advanced flap with addition of enamel matrix proteins subpedicle

connective tissue graft.

Oates. (2003). Surgical therapies for the treatment of gingival recession. .

Pasquinelli, K. (1995). The histology of new attachment utilizing a thick autogenous soft tissue

graft in an area of deep recession: a case report. Int J Period Resat Dent.

Pini Prato, G., Tinti, C., & Vincenzi, G. (1992). Guided tissue regeneration versus mucogingival

surgery in the treatment of human buccal recession. J. Period.

Rateitschak, K., Egli, U., & Fringeli, G. J. (1979). Recession: a 4 year longitudinal study after free

gingival grafts.

Sullivan. (1968). Free autogenous gingival grafts.

Vieira, D. D. (2014). Sutura en el procedimiento por colgajo. Propdental.

Wennstrom. (1996). Mucogingival therapy. Proceedings of the World Workshop on Periodontics.

Annals of Periodontology.

Zucchelli G, D. S. (2005). LONG-TERM OUTCOME FOLLOWING TREATMENT OF MULTIPLE MILLER

CLASS .

Zuchelli. (1998). M.Mucogingival versus guided tissue regeneration procedures in the treatment of

deep recession type defects.

Zuchelli. (2000). Treatment of multiple recession-type defects in patients.

Zuchelli G, A. C. (2003). Bilaminar techniques for the treatment of recession type defects.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

29

ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TOMAR FOTOS, VIDEOS,

FILMACIONES O ENTREVISTA.

Yo Melani Kristel Aviles Henrriquez, con cédula de identidad N° 0931217095,

autorizo a la estudiante Joselin Katherine Briones Parrales para que tome fotografías,

cintas de video, películas y grabaciones de sonido de mi persona o para que me realicen

una entrevista y puedan ser copiadas, publicadas ya sea en forma impresa sólo con fines

académicos.

Firma

Fecha Febrero 2017

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

30

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REALIZAR LOS

PROCEDIMIENTOS

Yo Melani Kristel Aviles Henrriquez, con cédula de identidad N° 0931217095,

autorizo y doy mi consentimiento a la estudiante Joselin Katherine Briones Parrales para

que realice los procedimientos que me ha dado a conocer.

FIRMA

FECHA Febrero 2017

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

31

LABORATORIO CLINICO DRA.LORENA QUIROZ DE JARAMILLO

QUIMICA LABORATORISTA DIRECCION: CDLA.FLORESTA II MZ.123 VILLA 12

TELEF.LAB: 2424389 DOM: 2436806/2490326 MOVIL: 0994645706

GUAYAQUIL, 31 DE ENERO DEL 2017

NOMBRE: MELANIE AVILES HENRRIQUEZ

RESULTADO

VIH: NO REACTIVO (-)

_____________________________

DRA.LORENA QUIROZ DE JARAMILLO QUIMICA

LABORATORISTA

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

32

LABORATORIO CLINICO DRA.LORENA QUIROZ DE JARAMILLO

QUIMICA LABORATORISTA DIRECCION: CDLA.FLORESTA II MZ.123 VILLA 12

TELEF.LAB: 2424389 DOM: 2436806/2490326 MOVIL:0994645706

GUAYAQUIL, 31 DE ENERO DEL 2017

NOMBRE: MELANIE AVILES HENRRIQUEZ

CITOMETRIA HEMATICA

HEMATOCRITO 36% EOSINOFILOS 1%

HEMOLOBINA 12.0 G% N.SEGMENTADOS 43%

HEMATIES 3.860.000 X mm LINFOCITOS 56

LEUCOCITOS 6.800 X mm

V.S.G 30 MIN 60 MIN

T. DE COAGULACION 4 MIN V.N 3 A 6 MIN

T. PROTROMBINA V.N 10 14 SEG

T. DE TROMBOPLASTINA V.N 30 A 43 SEG

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

33

LABORATORIO CLINICO DRA.LORENA QUIROZ DE JARAMILLO

QUIMICA LABORATORISTA DIRECCION : CDLA.FLORESTA II MZ.123 VILLA 12

TELEF.LAB: 2424389 DOM:2436806/2490326 MOVIL:0994645706

GUAYAQUIL,31 DE ENERO DEL 2017

NOMBRE: MELANIE AVILES HENRRIQUEZ

BIOQUIMICA SANGUINEA

EXAMEN RESULTADO VALOR NORMAL

GLUCOSA COLESTEROL 98.3 mg/dl 70-110

HDL COLESTEROL mg/dl Hasta 200

LDL COLESTEROL mg/dl 30-65

TRIGLICERIDOS mg/dl Hasta 140

LIPIDOS TOTALES mg/dl Hasta 165

BILIRRUBINA TOTAL mg/dl 400-800

CREATININA mg/dl Hasta 1.4

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

34

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21599/1/BRIONESjoselin.pdf · V AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por ... Miguel Álvarez Avilés, MSc

35