73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA “ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL ETIQUETADO DE PRODUCTOS TRANSGÉNICOS EN SUPERMERCADOS DEL SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” AUTORA: ROSA CARMEN REMACHE GUAMAN TUTOR: JOSÉ GABRIEL RIVERA MEDINA ECUADOR, SEPTIEMBRE DE 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

“ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL ETIQUETADO DE PRODUCTOS

TRANSGÉNICOS EN SUPERMERCADOS DEL SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”

AUTORA: ROSA CARMEN REMACHE GUAMAN

TUTOR: JOSÉ GABRIEL RIVERA MEDINA

ECUADOR, SEPTIEMBRE DE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL ETIQUETADO DE

PRODUCTOS TRANSGÉNICOS EN SUPERMERCADOS DEL

SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

ROSA CARMEN REMACHE GUAMAN

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

JOSE GABRIEL RIVERA MEDIDA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: COMUNICACIÓN SOCIAL

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE

PÁGINAS:

73

ÁREAS:

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS; CONSUMIDORES; NUEVAS

TECNOLOGÍAS

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El objetivo de este estudio de caso se centra en el análisis del proceso de aceptación por parte de los consumidores de

alimentos en la aplicación de nuevas tecnologías en la industria agroalimentaria: los alimentos transgénicos (OGM). Es

primordial reunir la información necesaria para sustentar esta investigación. Por ello la fuente de información es una

encuesta dirigida a distintas personas para conocer sus opiniones sobre el consumo alimentario y el criterio acerca de los

alimentos transgénicos. Luego de los resultados se analiza el comportamiento y desarrollo potencial de estos mercados-

alimentos transgénicos en el norte de la ciudad de Guayaquil, conforme al riesgo o en la confianza hacia estas categorías de

productos. Para finalizar, se determina conclusiones y recomendaciones que permiten sugerir actuaciones comerciales a

realizar por los diferentes agentes de la cadena alimentaria para garantizar al consumidor seguridad, limitaciones y algunas

posibles ampliaciones del estudio. De tal forma se espera que dichas sugerencias sean tomadas en consideración a futuro.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0991710669

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

iii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado JOSÉ GABRIEL RIVERA MEDIDA, tutor del trabajo de

titulación ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL ETIQUETADO DE PRODUCTOS

TRANSGÉNICOS EN SUPERMERCADOS DEL SECTOR NORTE DE LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por ROSA

CARMEN REMACHE GUAMÁN, con C.I. No. 0927893982, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de LCDA EN

PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No. ______________

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

iv

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ROSA CARMEN REMACHE GUAMAN con C.I. No. 0927893982, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTUDIO DE LA

INFLUENCIA DEL ETIQUETADO DE PRODUCTOS TRANSGÉNICOS EN

SUPERMERCADOS DEL SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” son de

mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE (S) C.I. No. __________________

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y

centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de

su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

v

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado JOSÉ GABRIEL RIVERA MEDINA, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por ROSA

CARMEN REMACHE GUAMÁN, C.C.: 0927893982, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de LCDA EN PUBLICIDAD Y

MERCADOTECNIA

Se informa que el trabajo de titulación: “ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL

ETIQUETADO DE PRODUCTOS TRANSGÉNICOS EN SUPERMERCADOS DEL

SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”, ha sido orientado durante todo

el periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUN) quedando el _3_% de

coincidencia.

NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR

C.I. ____________________

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

vi

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 14 de septiembre del 2018

Sr. /Sra.

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA

FACULTAD COMUNICACION SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación ESTUDIO DE LA

INFLUENCIA DEL ETIQUETADO DE PRODUCTOS TRANSGÉNICOS EN

SUPERMERCADOS DEL SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL de la estudiante

ROSA CARMEN REMACHE GUAMÁN, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el

(los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________ TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. ___________________________________

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

vii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis padres por haberme inculcado valores, principios y ayudado en mi

formación académica a todas las personas que estuvieron conmigo apoyándome, incentivándome

durante todo este proceso que cada día me enseñaron nuevos conocimientos en el cual lo

aplicaba en este trabajo, siempre lo tendré presente.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios sin él no lo hubiera logrado gracias por darme la capacidad, la inteligencia

para desarrollar la tesis, a mi familia a todas las personas que estuvieron presentes durante todo

este proceso a todos las docentes, gracias por sus enseñanzas que me sirvieron mucho en mi

aprendizaje

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

ix

ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA…………………………I I

DEDICATORIA ........................................................................................................................... vii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. viii

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................................... IX

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. XI

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................ XII

ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................................. XIII

Resumen ..................................................................................................................................... XIV

Abstract ........................................................................................................................................ XV

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 16

CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 19

EL PROBLEMA ........................................................................................................................... 19

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................... 19

1.2. Formulación del problema ............................................................................................. 19

1.3. Sistematización del problema......................................................................................... 19

1.4. Objetivos ........................................................................................................................ 20

1.5. Justificación .................................................................................................................... 20

1.6. Delimitación ................................................................................................................... 21

1.7. Hipótesis o premisas de investigación ........................................................................... 21

1.8. Operacionalización de Variables .................................................................................... 21

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 24

MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 24

2.1. Antecedentes .................................................................................................................. 24

2.2. Teorías ............................................................................................................................ 26

2.2.1. Incidencia ................................................................................................................ 26

2.2.2. Etiquetado ............................................................................................................... 27

2.2.3. Publicidad ............................................................................................................... 32

2.2.4. El consumo.............................................................................................................. 35

2.2.5. El consumidor ......................................................................................................... 37

2.2.6. Supermercados ........................................................................................................ 38

2.2.7. Organismo genéticamente modificado ................................................................... 39

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

x

2.2.8. Alimentos transgénicos ........................................................................................... 40

2.2.9. El proyecto Marlon ................................................................................................. 45

2.3. Marco legal ..................................................................................................................... 47

CAPÍTULO lll .............................................................................................................................. 48

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 49

3.1. Diseño de la investigación.............................................................................................. 49

3.2. Alcance de la investigación ............................................................................................ 49

3.2.1 Investigación exploratoria .......................................................................................... 49

3.2.1. Investigación descriptiva ........................................................................................ 50

3.3.1. Investigación de campo........................................................................................... 50

3.4. Instrumento de la investigación ..................................................................................... 50

3.4.1. El cuestionario ........................................................................................................ 50

3.5. Técnica de la investigación ............................................................................................ 51

3.5.1. La encuesta.............................................................................................................. 51

3.6. Población y Muestra ....................................................................................................... 51

3.6.1. Población................................................................................................................. 51

3.6.2. Muestra ................................................................................................................... 52

3.7. Análisis de los Resultados .............................................................................................. 53

CAPITULO IV.............................................................................................................................. 62

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 62

4.1 Conclusiones ....................................................................................................................... 62

4.2 Recomendaciones ................................................................................................................ 64

Bibliografía ................................................................................................................................... 66

APÉNDICES................................................................................................................................. 70

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las variables ................................................................................ 23

Tabla 2 Componente y concentraciones permitidas .................................................................... 47

Tabla 3. Genero ............................................................................................................................. 53

Tabla 4. Rango de edad ................................................................................................................. 54

Tabla 5. Nivel socio económico.................................................................................................... 55

Tabla 6. Hora de alimentarse ........................................................................................................ 56

Tabla 7. Sobre alimentos transgénicos.......................................................................................... 57

Tabla 8. Productos transgénicos consumido alguna vez .............................................................. 58

Tabla 9. Dieta a base de comida saludable ................................................................................... 59

Tabla 10. Deben ser modificados genéticamente ......................................................................... 60

Tabla 11. Productos transgénicos causan daño a la salud ............................................................. 61

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Semáforo alimenticio ecuatoriano ................................................................................. 30

Figura 2. Valoración de consumo diario requerido por el ser humano ......................................... 31

Figura 3. Mezcla promocional ...................................................................................................... 33

Figura 4. Semáforo con porcentajes .............................................................................................. 48

Figura 5. Genero ........................................................................................................................... 53

Figura 6. Rango de edad ............................................................................................................... 54

Figura 7. Nivel socio económico .................................................................................................. 55

Figura 8. Hora de alimentarse ....................................................................................................... 56

Figura 9. Sobre alimentos transgénicos ........................................................................................ 57

Figura 10. Productos transgénicos consumido alguna vez ........................................................... 58

Figura 11. Dieta a base de comida saludable ................................................................................ 59

Figura 12. Deben ser modificados genéticamente ........................................................................ 60

Figura 13. Productos transgénicos causan daño a la salud ........................................................... 61

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Modelo de encuesta ....................................................................................................... 70

Anexo 2 Evidencia de aplicación de encuesta .............................................................................. 72

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

xiv

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL ETIQUETADO DE PRODUCTOS

TRANSGÉNICOS EN SUPERMERCADOS DEL SECTOR NORTE DE LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL”

Autor: Rosa Remache Guamán

Tutor: José Gabriel Rivera

Resumen

El objetivo de este estudio de caso se centra en el análisis del proceso de aceptación por parte de

los consumidores de alimentos en la aplicación de nuevas tecnologías en la industria

agroalimentaria: los alimentos transgénicos (OGM). Es primordial reunir la información

necesaria para sustentar esta investigación. Por ello la fuente de información es una encuesta

dirigida a distintas personas para conocer sus opiniones sobre el consumo alimentario y el

criterio acerca de los alimentos transgénicos. Luego de los resultados se analiza el

comportamiento y desarrollo potencial de estos mercados- alimentos transgénicos en el norte de

la ciudad de Guayaquil, conforme al riesgo o en la confianza hacia estas categorías de productos.

Para finalizar, se determina conclusiones y recomendaciones que permiten sugerir actuaciones

comerciales a realizar por los diferentes agentes de la cadena alimentaria para garantizar al

consumidor seguridad, limitaciones y algunas posibles ampliaciones del estudio. De tal forma se

espera que dichas sugerencias sean tomadas en consideración a futuro.

Palabras Claves: Alimentos transgénicos; consumidores; nuevas tecnologías

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

xv

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"STUDY OF THE INFLUENCE OF THE LABELING OF TRANSGENIC PRODUCTS

IN SUPERMARKETS IN THE NORTHERN SECTOR OF THE CITY OF

GUAYAQUIL"

Author: Rosa Carmen Remache Guamán

Advisor: José Gabriel Rivera Medina

Abstract

The objective of this case study focuses on the analysis of the acceptance process by food

consumers in the application of new technologies in the agri-food industry: transgenic foods

(GMO). It is essential to gather the necessary information to support this investigation.

Therefore, the source of information is a survey directed to different people to know their

opinions on food consumption and the criterion on transgenic foods. After the results, the

behavior and potential development of these transgenic food markets in the north of the city of

Guayaquil is analyzed, according to the risk or confidence in these product categories. To

finalize, conclusions and recommendations are determined that allow suggesting commercial

actions to be carried out by the different agents of the food chain to guarantee the consumer

security, limitations and some possible extensions of the study. In this way, it is expected that

these suggestions will be taken into consideration in the future.

Keywords: Transgenic foods; consumers; new technologies.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

16

INTRODUCCIÓN

Productos transgénicos son aquellos alimentos producidos a partir de la ingeniería genética y

a los que durante el proceso se les añade nuevas proteínas para que obtengan una característica

especial, resistente a las plagas o que sean de mayor tamaño. (Diario el Telegrafo, 2015). Los

productos transgénicos actualmente disponibles provienen principalmente de plantas, pero en el

futuro es probable que se introduzcan en el mercado alimentos derivados de microorganismos

modificados genéticamente o de animales transgénicos.

El mercado alimenticio está siendo sometido a grandes cambios en los países desde el punto

de vista de la oferta y la demanda. Las actitudes personales de los consumidores y el hábitat de la

residencia son las características que más diferencian entre los segmentos. (Sánchez & Barrera,

2004)La mayoría de los cultivos genéticamente modificados existentes se han desarrollado para

mejorar el rendimiento, a través de la introducción de resistencia a las enfermedades de las

plantas o de una mayor tolerancia a los herbicidas.

Frente a esta realidad los consumidores exigen conocer de qué están compuestos los

productos que consumen, es por ello que Unión Europea ha implementado en su legislación que

los productos transgénicos que posean una composición superior a los 0,9% deben ser

etiquetados. En Centroamérica y Sudamérica aún no se exigen este tipo de etiquetados a

excepción de países como Bolivia y Perú que son muy estricticos en cuanto a esta normalización

(Diario El Universo , 2017).

En lo relacionado con la influencia del etiquetado en la decisión de compra, es necesario

señalar que varios estudios realizados en Europa indican que este tipo de productos al ser

etiquetados tienen una mayor aceptación por parte del consumidor ya que su decisión de compra

aumenta al sentirse mayormente informado.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

17

En Ecuador el Instituto Ecuatoriano de Normalización (Ser128) ha establecido una

normativa que señala que los alimentos procesados cuyo contenido de transgénicos supere el

0,9% del producto deberán ser mencionados en su etiqueta. De hecho, la única investigación

realizada en el Ecuador sobre el tema de productos transgénicos ejecutada por el Programa de

Bioseguridad del Ministerio del Ambiente en el año 2008 indico que 56% de los ecuatorianos

afirmo que si consumiría dichos productos si es informado de su existencia, aunque es importe

aclarar que el mencionado estudio debe ser actualizado.

El presente estudio, busca por lo tanto conocer si dicho etiquetado exigido por la Ley

orgánica de defensa del consumidor incide en el consumo de embutidos transgénicos y sus

derivados: salchicha, salchicha de pollo, salchichón cervecero, chorizo, mortadela, picaditas

hamburguesas, nuggets, filetes, croquetas, y morcillas sea esta de manera positiva o negativa.

La presente investigación se distribuirá de la siguiente manera en el capítulo I, se procederá

a la definición de la problemática de la empresa, los objetivos de la investigación, la justificación

teórica, la metodología y la práctica, la delimitación de la investigación y la hipótesis, esta parte

de gran ayuda para identificar la posible solución del problema.

El Capítulo II presenta el antecedente de la investigación, aspectos del marco teórico con las

principales definiciones de los términos de etiquetado, el consumo, organismos genéticamente

modificados alimentos transgénicos; juntos todos estos temas proporcionará el apoyo necesario

para la realización de este estudio de caso.

En el desarrollo del capítulo III aborda los temas relacionados con el marco metodológico, el

diseño de la encuesta para el análisis de la situación de los resultados de la investigación, lo que

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

18

permite tener una orientación para realizar una realización realista. El Capítulo IV presenta las

conclusiones y recomendaciones.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

19

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.Planteamiento del problema

En los supermercados de la ciudad de Guayaquil, existe una variedad de productos que son

de procedencia transgénica a pesar de ser adquiridos frecuentemente, se desconoce cuál es la

percepción que se genera en los consumidores puesto que en la actualidad ya poseen la

información que les otorgue conocimiento sobre lo que está adquiriendo, es por ello que con el

presente estudio se pretende conocer cuál es la apreciación general del consumidor con respecto

al etiquetado de los embutidos y sus derivados, salchicha, salchicha de pollo, salchichón

cervecero, chorizo, mortadela, jamón, picaditas hamburguesas, nuggets, filetes, croquetas,

morcillas y otros embutidos.

Ubicación del problema

El estudio se realiza en la ciudadela la Alborada en donde compiten; grandes supermercados

como Comisariato, Tía y Megamaxi.

1.2.Formulación del problema

¿Cuál es la incidencia que tiene el etiquetado de los embutidos en el pensar de los

consumidores de los supermercados de la Alborada?

1.3.Sistematización del problema

1. ¿Cuáles son las teorías que relacionan el comportamiento del consumidor ante los

etiquetados que describen el contenido de los productos?

2. ¿Cómo influye el etiquetado de los embutidos en la decisión de compra de los

clientes en los supermercados del sector de la Alborada?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

20

3. ¿Cuál es el nivel de aceptación de los embutidos por parte de los clientes en los

supermercados de la Alborada?

1.4.Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Analizar la influencia del etiquetado de los embutidos presente en los supermercados del

sector de la Alborada.

1.4.2. Objetivos específicos

• Estudiar los fundamentos teóricos sobre cambios en el comportamiento del

consumidor ante las etiquetas descriptivas del contenido de los productos.

• Indagar los cambios en la decisión de compra de los consumidores ante el etiquetado

de los embutidos.

• Evaluar el nivel de aceptación de los embutidos por parte de los clientes en los

supermercados del sector de la Alborada.

1.5.Justificación

1.5.1. Justificación Teórica

El presente estudio investigativo tiene el objetivo de aportar al conocimiento existente de

los productos transgénicos en el mercado, determinando de esta forma la procedencia

transgénica en los alimentos y su evolución a través del tiempo. Se busca por lo tanto

conocer si dicho etiquetado exigido por la Ley orgánica de defensa del consumidor incide en

el consumo de productos que ofertan en los supermercados de la Alborada.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

21

1.5.2. Justificación Metodológica

Para alcanzar los objetivos de esta investigación se ejecutará un estudio de mercado en el

sector de la Alborada, tomando como población a los usuarios o clientes de los supermercados e

indagar información acerca de los embutidos, por lo que se utilizará un cuestionario de encuesta

con preguntas cerradas.

1.5.3. Justificación Práctica

Debido a que el presente trabajo es cien por ciento investigativo, se justifica como práctico

el análisis de los resultados que se obtienen con la recopilación de información, donde se podrá

ver la forma en la que influye el etiquetado de los embutidos en los supermercados del sector de

la Alborada.

1.6. Delimitación

Campo: Investigación

Espacio: Ciudad de Guayaquil

Área: Mercadotecnia

Aspecto: Influencia de los productos transgénicos en los supermercados

1.7.Hipótesis o premisas de investigación

El etiquetado de los productos transgénico influye en la decisión de la compra de los

embutidos en los supermercados.

1.8. Operacionalización de Variables

Variable Independiente

• Productos Transgénicos embutidos y sus derivados.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

22

Variable Dependiente:

• Influencia en el consumo de productos transgénicos en supermercados del sector de

la Alborada.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

23

Tabla 1. Operacionalización de las variables

Variable Definición

conceptual

Definición

operativa

Preguntas ítems Instrumentos Técnicas

Independiente

Productos

transgénicos

Embutidos

Los alimentos

transgénicos son

aquellos que incluyen en

su composición algún

ingrediente procedente

de un organismo al que

se le ha incorporado,

mediante técnica

genética, un gen de otra

especie (Rodríguez,

2014)

Alimentos que

han pasado

por un

proceso de

modificación

de forma

genérica

Definición de productos

transgénicos

Importancia de productos

transgénicos

Productos transgénicos en el

Ecuador

Indagación

Referentes

bibliográficos

Dependiente

Influencia en

el consumo

Acción que influye en

la adquisición de un

bien de consumo

(Pérez, 2012)

Influencia en

el consumo

de productos

¿A la hora de alimentarse en

que se fija primero?

¿Alguna vez usted ha

consumido alimentos

transgénicos?

¿Cree usted que los alimentos

transgénicos causan daño en

la salud?

Cuestionario

Encuesta

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

24

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Desde la primera introducción comercial a gran escala de cultivos genéticamente

modificados (GM) hace dos décadas, ha desarrollado una adopción cada vez mayor de estos

cultivos por parte de los agricultores de todo el mundo. En 2015, el área global sembrada con

estos cultivos ascendió a 180 millones de hectáreas, mientras que los países con más de un

millón de hectáreas se ubicaron en América del Norte, Central y del Sur, China, el subcontinente

indio y Sudáfrica. La parte más grande está compuesta por cultivos de productos básicos, como

soja, maíz, algodón y canola (ISA16).

Además de las implementaciones alimentarias, se sabe que estos cultivos también tienen

aplicaciones de alimento, por ejemplo, como comidas proteínicas retenidas después de la

extracción de aceites vegetales de semillas oleaginosas como soja, colza y semilla de algodón o

almidón de maíz. El cultivo de sembríos transgénicos en Europa ha sido limitado en escala

general y limitado a unos pocos países, particularmente España, donde los agricultores de varias

regiones del norte cultivan una versión particular de maíz resistente a los insectos.

A pesar de este cultivo limitado en Europa, los cultivos transgénicos y productos derivados

pueden ingresar a la cadena de suministro de alimento para ganado europeo mediante la

importación de productos alimenticios de países productores de cultivos GM, dado que una serie

de eventos de canola, algodón, maíz y soja GM han sido aprobados para su importación,

procesamiento y uso de alimentos y piensos en la Unión Europea (UE, 2017).

Se espera que la adopción de regulaciones sobre alimentos transgénicos asegure que los

consumidores que los productos autorizados hayan sido considerados seguros. La mayoría de los

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

25

científicos coinciden en la seguridad de los organismos genéticamente modificados (OGM); sin

embargo, informes contradictorios sobre los riesgos para la salud asociados con los estos han

aparecido en la literatura científica, lo que respalda la conclusión de que la evaluación de riesgos

es una ciencia de la incertidumbre que requiere algo más que el conocimiento científico (Che16).

Para generar confianza y resolver la controversia entre la incertidumbre intrínseca de la

ciencia y la demanda de seguridad proveniente de los ciudadanos consumidores, la comunidad

científica junto con la industria y los entes reguladores deberían establecer un proceso abierto,

auto reflexivo y multidisciplinario de evaluación tecnológica en qué el conocimiento científico

está integrado por el conocimiento social proveniente de diferentes actores sociales.

La comunidad científica, en particular, también debe reconocer abiertamente la existencia de

incertidumbres y riesgos y garantizar que la investigación sobre la seguridad de los OMG no

dependa de las posiciones de las grandes corporaciones. En cierto modo, las instituciones

designadas para el avance del conocimiento científico deberían promocionarse como una nueva

ágora y convertirse en puntos de encuentro centrales donde todos puedan participar en

innovaciones científicas, aprender y compartir conocimientos y experiencia.

El objetivo al final es permitir a los ciudadanos adquirir las herramientas necesarias para

construir la posibilidad democrática de elegir entre las opciones presentes y futuras habilitadas

por las innovaciones biológicas y convertirse en actores activos de la sociedad del conocimiento

(Yang, y otros, 2013). En el Ecuador se han llevado a cabo diversos estudios acerca de la forma

en la que influye la etiqueta en la decisión de compra de las personas, entre las que se tiene.

Según Carrero, Valor, & Redondo (2015), en su trabajo titulado “Los determinantes de la

compra de productos con etiquetas de contenido social y ambiental”, planteó como objetivo

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

26

general conocer las determinaste de la compra de productos con etiquetas de contenido social y

ambiental. Llegando a la conclusión de que la compra depende en buena medida del

conocimiento por ende la marca debe informar y formar al consumidor, ya que la etiqueta solo es

una medida parcial de conocimiento, y se relaciona con la presente investigación, por lo tanto,

fue considera para el presente trabajo.

En un trabajo desarrollado por la Universidad del Pacífico (2012), en un trabajo titulado

“Comportamiento del consumidor de alimentos y el etiquetado como señal de calidad”, planteo

como objetivo general estudiar el comportamiento del consumidor de alimentos y el etiquetado

como seña de calidad. Llegando a la conclusión de que los consumidores si toman en

consideración la etiqueta como aspecto de calidad, puesto que esto le permite conocer qué tipo

de producto están consumiendo.

2.2. Teorías

2.2.1. Incidencia

La tasa de incidencia (IR) en la investigación es una medida de la tasa de ocurrencia o el

porcentaje de personas elegibles para participar en un estudio, Para ello mejor es enunciar un

ejemplo, en un estudio de propietarios de lavadoras, si la elegibilidad de la investigación se

define como ser propietario de una lavadora, entonces el IR será el porcentaje de compradores

que poseen una lavadora. Esto da la incidencia de lavadores por hogar de un sector, comunidad o

país (Kornblit, 2007).

Para conocer la incidencia primero hay que identificar los términos variable dependiente e

independiente, estas se aplican principalmente a la investigación experimental donde se

manipulan algunas variables, y en este sentido son "independientes" de los patrones de reacción

iníciales, características, intenciones, etc. de los sujetos. Se espera que algunas otras variables

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

27

sean "dependientes" de la manipulación o las condiciones experimentales (Metodología de la

investigación, 2000, pág. 17).

En el sentido que la incidencia mide la frecuencia (número de casos) en que aparece algún

tipo de enfermedad en la población. Es decir, la incidencia contará el número de nuevos casos

que se estudia en el período previamente determinado

2.2.2. Etiquetado

El etiquetado hacen más que proteger e identificar los productos de una empresa, pues

desempeñan un papel vital en el desarrollo de la imagen y marca dentro de un mercado objetivo,

el diseño de un empaquetado y etiquetado puede disminuir la visibilidad y el atractivo de sus

productos, lo que puede ser devastador para las ventas (Montesinos, Perez, Ramos, & Luna,

2016).

El etiquetado es la visualización de información sobre un producto en su contenedor,

embalaje o el producto en sí. Para varios tipos de productos de consumo e industriales, el tipo y

el alcance de la información que debe ser impartida por una etiqueta se rige por las leyes de

seguridad y envío pertinentes.

Las etiquetas también deben cumplir con sus obligaciones legales. Los fabricantes de

alimentos, por ejemplo, deben publicar información nutricional detallada en un formato

específico y emplear términos de comercialización, como "bajos en grasa" o "colesterol

reducido", que cumplan con las reglamentaciones federales (Montesinos, Perez, Ramos, & Luna,

2016).

Los requisitos de etiquetado para productos envasados se aplican a los paquetes en función

de quién será el consumidor final. Hay dos clasificaciones de productos: paquetes de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

28

"consumidor" que están destinados a la venta en tiendas minoristas, como tiendas de alimentos o

grandes almacenes y paquetes "no de consumo" que están destinados a la venta en el comercio al

por mayor por ejemplo, un fabricante que empaqueta 25 kilogramos de bolsas de productos

químicos para su venta a otro fabricante para su uso en la producción de otro producto (Leyes y

regulaciones del etiquetado, 2017).

El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) establece todos los requisitos de

etiquetado. El etiquetado debe estar en español y debe incluir:

• Nombre de la compañía,

• Dirección,

• Número de teléfono,

• Número de registro fiscal (RUC),

• País de origen,

• Unidad,

• Peso neto, y

• Número de registro sanitario, si es necesario.

En algunos casos, se requiere el etiquetado específico del producto en español. Para los

alimentos, además de la etiqueta nutricional, Ecuador usa un sistema obligatorio de "semáforo"

en el frente del empaque para indicar niveles altos (rojo), medio (naranja) o bajo (verde) de

grasas, azúcares y sal. Esta legislación fue implementada por el Ministerio de Salud y se

implementó en 2014. (Leyes y regulaciones del etiquetado, 2017)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

29

2.2.2.1. Semáforo nutricional en Ecuador

La situación alimentaria y nutricional en Ecuador se caracteriza por los suministros de

energía alimentaria que pueden cubrir los requerimientos de la población. El aumento en la

producción de alimentos se basa en una tecnología mejorada y el uso de los recursos disponibles,

especialmente las fuentes de agua.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO,

2017) el estado nutricional de los niños menores de cinco años refleja el desarrollo del país. Los

datos más recientes de la encuesta nacional de 1998 sobre niveles de vida, en comparación con la

Encuesta DANS de 1986, demostraron una reducción significativa en la prevalencia del retraso

del crecimiento del 34% al 26%, más la prevalencia de insuficiencia ponderal disminuyó del

17% al 14%. Las diferencias regionales y especialmente las diferencias étnicas reflejan una alta

prevalencia de desnutrición en los grupos indígenas.

Existen pocos estudios sobre el estado nutricional de los adolescentes. El Primer Censo

Nacional de Estatura para Estudiantes en 1991, describió el problema en diferentes niveles

geográficos y distribución de la pobreza. El único estudio realizado en adolescentes en 1994

reveló un 9% de desnutrición y problemas de sobrepeso y obesidad que afectarían al 10% de esta

población, con una mayor prevalencia en mujeres y en la región costera. Aunque no existen

datos antropométricos nacionales para adultos, el problema de la obesidad parece estar

aumentando de acuerdo con los datos sobre mujeres embarazadas recogidos por el Ministerio de

Salud Pública (2017).

Según Andrade (2017) en respuesta a estas tasas crecientes de sobrepeso y obesidad, el

gobierno ecuatoriano estableció algunas políticas que abordan el entorno alimentario local. En

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

30

agosto de 2014, se implementó un sistema de etiquetado obligatorio de "semáforos" para todos

los alimentos y bebidas procesados.

La idea es que la etiqueta presente las cantidades de azúcar, grasa y sal en los alimentos

procesados usando señales de semáforos, donde el rojo indica alto, el amarillo indica el medio y

el verde el bajo. La evaluación de este sistema hasta la fecha muestra que es la claridad,

simplicidad y atractivo de esta etiqueta que lo convierte en una herramienta superior para ayudar

a los consumidores a tomar decisiones de salud informadas para ellos y sus familias.

La comprensión mejorada ha demostrado ser especialmente importante para ciertas

poblaciones vulnerables, incluidas las personas con baja alfabetización, personas mayores y

niños. Esta estrategia también actúa en un nivel diferente, ya que ha incentivado a los fabricantes

de alimentos a reformular algunos de sus productos con altas concentraciones de grasa, azúcar o

sal. Ecuador recibió reconocimiento internacional por ser pionero en este sistema de semáforos

de manera obligatoria.

Figura 1. Semáforo alimenticio ecuatoriano

Información tomada de Andrade, Solís, Rodríguez, Calderón, & Domínguez (2017)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

31

Figura 2. Valoración de consumo diario requerido por el ser humano

Información tomada de Andrade, Solís, Rodríguez, Calderón, & Domínguez (2017)

2.2.2.2. Aplicación del semáforo nutricional

Menos de dos años después de la implementación del sistema de etiquetado del semáforo,

comenzaron a surgir desafíos de la industria alimentaria, a saber, de la Asociación Nacional de

Fabricantes de Alimentos y Bebidas y el Centro para la Industria Láctea. Afirman que la etiqueta

está engañando al consumidor, ya que proporciona información limitada (FAO, 2017).

Como resultado, se propuso una nueva etiqueta de alimentos al gobierno donde las palabras

"alto", "medio" y "bajo" se eliminaron y se reemplazaron con porcentajes de valores diarios y

cantidades de gramos para cada nutriente. Esta sobrecarga de información diluye el mensaje

deseado y derrota la ventaja original de simplicidad y atractivo para el consumidor. Para debilitar

aún más el mensaje, se agregó contenido de proteína a la mezcla.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

32

2.2.3. Publicidad

La publicidad está intentando influir en el comportamiento de compra de sus clientes o

clientes al proporcionar un mensaje de venta persuasivo sobre sus productos y / o servicios. En

los negocios, el objetivo de la publicidad es atraer nuevos clientes mediante la definición del

mercado objetivo y llegar a ellos con una campaña publicitaria efectiva (Rodrigo, 2012).

Según Socatelli (2011) hoy en día la publicidad se define como "cualquier forma pagada de

presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por parte de un patrocinador

en específico" (pág. 1).

El término publicidad originalmente comenzó a partir de la palabra latina advertere que

significa "dirigir la mente hacia", la misma hace referencia a cualquier material que se publique o

difunda utilizando cualquier medio sobre cualquier actividad emprendida por un

comercializador, su finalidad es atraer la atención del público de una manera calculada para

promover directa o indirectamente a un producto, servicio, persona, organización o línea de

conducta (Bassat, 2017).

Ayestarán (2016) Afirma que la publicidad consiste en posicionar un producto, servicio,

idea u organización para que cree una relación de marca entre una marca y su consumidor y

aumente la conciencia de marca entre los consumidores. En otras palabras, la publicidad es una

comunicación estratégica impulsada por propósitos que pueden medirse para concluir hasta qué

punto los consumidores lograron una marca.

La publicidad es uno de los cuatro sectores en combinación promocional para

comunicarse con el cliente objetivo con el fin de generar beneficios para las empresas y es el

sector más visible y omnipresente en comparación con otros (Publicidad eficaz, 2015).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

33

Figura 3. Mezcla promocional

Información tomada de Eguizábal (2015)

Además, la publicidad es parte de la industria de servicios que respalda a otros sectores

de la economía. El objetivo principal de la industria publicitaria es crear y sostener mercados y

llegar a los consumidores más grandes posible mientras que el costo se controla de manera

eficiente (Moreno & Martinez, 2016).

2.2.3.1. Estrategias publicitarias

Hoy en día existen un sin número de estrategias publicitarias, en la cual cada empresa tiene

sus propios planes de acción. Sin embargo, hay algunas tácticas o técnicas de publicidad que se

rigen por algunos principios esenciales como las características del producto y las exigencias del

mercado, ya que estas exigencias hacen énfasis en el desarrollo de campañas publicitarias. Para

Beltrán y Preciado (2014) hay tipos diferentes de publicidad que suelen usar las pequeñas y

grandes empresas, a continuación, se revisan los diferentes medios.

2.2.3.1.1. Estrategias de medios tradicionales

La publicidad en los periódicos: aunque en declive (los ingresos publicitarios en los

periódicos de EE. UU. Disminuyeron en más del 50% entre 2006 y 2015), los anuncios en los

periódicos aún pueden ser una forma efectiva de llegar a los clientes. Muchos municipios tienen

periódicos de interés especial que pueden ser utilizados por las empresas para la publicidad local.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

34

Páginas amarillas: el uso de las páginas impresas también está disminuyendo. Sin embargo,

hay una versión en línea que suele ser utilizada por la generación X, Y de consumidores.

Correo directo: puede ser muy útil. Puede ser costoso si se envía por correo postal, pero

incluso sin una lista de correo, los folletos, volantes, etc. aún se pueden entregar directamente en

residencias y / o negocios en áreas geográficas específicas. Desafortunadamente, las estadísticas

muestran que casi la mitad de los anuncios de correo directo no son leídos por los destinatarios y

se descartan como "correo no deseado".

Televisión por aire y cable: las compañías de cable a menudo tienen canales de información

locales que ofrecen publicidad asequible para las pequeñas empresas. La radio: También ha

bajado su incidencia por las nuevas tecnologías de información, pero la mayoría de las emisoras

también se las encuentra en internet alojadas y listas para ser escuchadas.

Las llamadas en frío, ya sea por teléfono o en persona, pueden ser sorprendentemente

eficaces. Como ejemplo, mientras se realiza una llamada, una empresa de servicios puede

aprovechar la oportunidad para visitar residencias / negocios vecinos y mencionar sus servicios

(o dejar folletos o volantes). La solicitud telefónica ahora es ilegal en Canadá a números

registrados en la Lista Nacional de No Llamar a menos que la empresa tenga una relación

existente con el cliente. (Beltran & Preciado, 2014, pág. 62)

Publicidad de vehículos (envoltura): convertir un vehículo en una cartelera móvil es una

excelente manera de maximizar la exposición comercial. Los anuncios de vehículos son

llamativos y en una gran área metropolitana se pueden ver más de un millón de veces al mes.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

35

2.2.3.1.2. Estrategias de medios en línea

Publicidad en sitios web locales: muchos municipios y capítulos de la Cámara de Comercio

tienen sitios web que ofrecen listados de empresas locales. Páginas web empresariales: creación

y mantenimiento de un sitio web profesional con descripciones claramente detalladas de las

ofertas comerciales optimizadas para el tráfico de búsqueda.

Correo electrónico: requiere una lista de correo electrónico del cliente y el cumplimiento de

las normas contra correo no deseado. Los boletines por correo electrónico pueden ser útiles para

mantenerse en contacto con los clientes existentes y transmitir información sobre nuevos

productos o servicios.

Facebook: aprovechando las redes sociales creando una página de Facebook comercial y

usándola para promocionar productos y servicios regularmente. Un lugar de publicidad común

para empresas como restaurantes que usan páginas de seguidores de Facebook para promocionar

nuevos artículos de menú o especiales y para recibir comentarios de los clientes. También hay

una cantidad de 3 disponibles para hacer negocios en Facebook.

Twitter: suponiendo que la empresa tenga seguidores en Twitter, los tweets se pueden usar

para enviar mensajes promocionales breves. Instagram: invita a ser creativos con los productos

en sus presentaciones por foto. (Beltran & Preciado, 2014, pág. 65)

2.2.4. El consumo

El consumo es el proceso mediante el cual los bienes y servicios son, finalmente, puestos a

disposición por las personas. El consumo se encuentra al final de la línea de actividades

económicas que comienza con una evaluación de los recursos disponibles y procede a través de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

36

la producción de bienes y servicios y la distribución de bienes y servicios (o los medios para

adquirirlos) entre personas y grupos.

Por fin, los bienes y servicios se utilizan. El efecto de este consumo, incluido el agotamiento

de los recursos y la generación de desechos, así como la mejora de la supervivencia y el

florecimiento humanos, determina la base de recursos para la próxima ronda de actividad

económica (Dvoskin, 2012 ).

El Consumo es la base vial para la economía, así como para la economía en general, se basa

en consumir y producir cada vez más bienes y servicios. A lo largo de la economía, los

consumidores deciden qué productos deben consumir según el precio del bien, la disponibilidad

del bien y sus propias necesidades y deseos (Acurio, Enriquez, Arestegui, & James, 2017).

2.2.5. Consumo, en economía, el uso de bienes y servicios por parte de los hogares

El consumo es distinto del gasto de consumo, que es la compra de bienes y servicios para

uso de los hogares. El consumo difiere del gasto de consumo principalmente porque los bienes

duraderos, como los automóviles, generan un gasto principalmente en el período en que se

compran, pero generan servicios de consumo Acuario et al. (2017).

El estudio del comportamiento del consumo juega un papel central tanto en macroeconomía

como en microeconomía. Según García & Duran ()Los macroeconomistas están interesados en el

consumo agregado por dos razones distintas. Primero, el consumo agregado determina el ahorro

agregado, porque el ahorro se define como la parte del ingreso que no se consume.

Debido a que el ahorro agregado se alimenta a través del sistema financiero para crear el

suministro nacional de capital, se deduce que el consumo agregado y el comportamiento de

ahorro tienen una poderosa influencia en la capacidad productiva a largo plazo de una economía.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

37

En segundo lugar, dado que el gasto de consumo representa la mayor parte de la producción

nacional, comprender la dinámica del gasto de consumo agregado es esencial para comprender

las fluctuaciones macroeconómicas y el ciclo económico.

2.2.6. El consumidor

Baker & Hart (2011) aducen que generalmente se piensa en el consumo como algo que

beneficia a las personas. Cuando una persona come una manzana, ninguna otra persona

individual puede beneficiarse de esa manzana. También se llega a pensar que las decisiones de

consumo las toman individuos y familias, y no tanto las empresas, los gobiernos u otras

organizaciones. Sin embargo, en las economías contemporáneas, las decisiones de consumo y los

beneficios de consumo son más complicados de lo que implica esta imagen individualista.

El hecho de que los individuos (a excepción de los ermitaños) viven siempre en la sociedad

complica la discusión del consumo. El consumo de un bien público, como un agradable parque

de la ciudad, puede ser experimentado por muchas personas al mismo tiempo. La toma de

decisiones sobre si construir un parque se hace a nivel de la comunidad, no por un individuo.

Incluso dentro de un hogar, tanto la toma de decisiones como el disfrute del consumo pueden

involucrar a más de un individuo. Los adultos pueden negociar sobre qué producir o comprar. El

calor de un horno doméstico es un "bien público" a pequeña escala, ya que todos en el hogar se

benefician de él.

Muchos bienes y servicios también son consumidos por personas mientras desempeñan sus

funciones en empresas u otras organizaciones. Por ejemplo, algunos empleados tienen la

oportunidad de satisfacer sus necesidades individuales de comida y entretenimiento a través de

almuerzos de negocios y salidas deportivas patrocinadas por el empleador.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

38

En la práctica, sin embargo, el análisis económico sobre el consumo tiende a centrarse en el

consumidor como unidad de análisis. Se supone que el responsable individual de la toma de

decisiones está tomando decisiones de consumo para sí mismo o en nombre de toda su familia.

Imaginando que el consumidor es un actor económico individual, tal análisis ignora tanto los

problemas más amplios del consumo social como las complicaciones de la toma de decisiones y

el disfrute dentro de los hogares (Fleming & Alberdi, 2010).

2.2.7. Supermercados

Conocidos como autoservicios y miembros del canal de distribución de los productos,

enlazan a los fabricantes directamente con los consumidores, acortando las distancias y los

costos de logística del producto. Sin embargo, los detallistas, despensas o puntos de venta, no

han desaparecido, pues los momentos de compras y necesidades del ser humano son tan abiertos

que es imposible que un solo canal logre abastecer a los consumidores.

Aquí hay varias formas en que los supermercados pueden posicionarse. Una estrategia

implica bajo costo, bajo servicio. En el lado opuesto del espectro, otros pueden ofrecer alto

costo-alto-servicio. En general, tener una estrategia y una posición claras tiende a ser más eficaz

por lo que actualmente las tiendas promedio tienden a enfrentar un mayor alcance de

competencia, por ejemplo, Almacenes TIA compite por debajo con Mi comisariato y, por el

contrario, compite principalmente lateralmente, frente El Coral.

En posición de la investigación, estos ejercen un importante logro en el canal de distribución

y es aquí en donde los alimentos pueden ser observados y revisados por el comprador para poder

ver el semáforo nutricional y si el producto es transgénico o no.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

39

2.2.8. Organismo genéticamente modificado

El material genéticamente modificado se parece un poco al territorio de la ciencia ficción,

pero en realidad, mucho de lo que se come a diario es un organismo genéticamente modificado

(OGM). Todavía no se sabe si estos alimentos modificados son saludables o no, y muchas veces

ni siquiera se sabe que está comprando algo genéticamente modificado. No es necesario etiquetar

los OGM en los EE. UU. Y Canadá, pero existen restricciones sustanciales, e incluso

prohibiciones absolutas, sobre los OGM en muchos otros países.

Sin embargo, para 2018, Whole Foods Market comenzará a etiquetarlos en los EE. UU. Las

ubicaciones de las cadenas de supermercados en Gran Bretaña ya ofrecen productos etiquetados

como transgénicos, tal como exige la Unión Europea. Según la UE, los alimentos transgénicos se

refieren a las plantas y los animales “en los que el material genético ha sido alterado de una

forma que no ocurre naturalmente por apareamiento y o recombinación natural” (Freedman,

2013).

En general, la soja es el alimento para animales más importante de la Unión Europea (UE).

La soja y otros cultivos básicos como el maíz, la colza (canola) y el algodón han sido

genéticamente modificados para los caracteres de entrada agronómicos, como la resistencia a los

insectos y / o la tolerancia a los herbicidas (productos GM de primera generación). (Monsanto,

2015)

Estas plantas se usan tanto en dietas mono gástricas como rumiantes como fuente de energía

y proteína. Se usan como forraje de cultivo entero fresco o ensilado (es decir, maíz y alfalfa),

como un componente de cultivo específico (es decir, grano de maíz), o como productos (es decir,

harinas de semillas oleaginosas o de maíz). En 2015, veintiocho países plantaron 179,7 millones

de hectáreas de cultivos transgénicos en todo el mundo, pero la mayoría de estos cultivos se

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

40

cultivaron en solo cinco países: Estados Unidos, Brasil, Argentina, India y Canadá (ISAAA,

2015).

De estos países, los cultivos transgénicos se exportan a Europa, mientras que estos últimos

son bastante autosuficientes en lo que respecta al maíz. La mayor parte de la producción de maíz

de Europa se utiliza en la alimentación animal. El maíz es el único cultivo GM cultivado en la

UE con 107.749 hectáreas sembradas en España en 2015 y el resto (9121 ha) en República

Checa (997 ha), Rumania (2.5 ha), Portugal (8.017 ha) y Eslovaquia (104 ha) (Monsanto, 2015) .

2.2.9. Alimentos transgénicos

Según una investigación realizada por Martinelli, Karbarz, & Pavone (2016) definen los

principales productos transgénicos en la categoría alimentos y entre los más importantes se

detallan:

1) Embutidos y sus derivados

La regulación legal permite a los carniceros mezclar sus propias combinaciones de carne de

cordero, ternera, cerdo, pollo o cualquier otro tipo de carne o ave. La variedad de salchichas es

enorme, dependiendo de en qué país se elabora la salchicha y siempre que se observe la relación

carne / grasa.

2) Maíz

Casi 85% de maíz crecido en los EE. UU. Se modifica genéticamente. Incluso la marca de

canguil de Whole Foods contenía maíz modificado genéticamente. Muchos productores

modifican el maíz y la soja para que sean resistentes al herbicida glifosato, que se usa para matar

malezas.

3) Soja

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

41

La soja es el alimento más modificado genéticamente del mundo. El mayor productor

estadounidense de semillas híbridas para agricultura, Pioneer Hi-Bred International, creó una

soja genéticamente modificada, que fue aprobada en 2010. Se modificó para tener un alto nivel

de ácido oleico, que se encuentra naturalmente en el aceite de oliva. El ácido oleico es un ácido

graso omega-9 monoinsaturado que puede reducir el colesterol LDL (tradicionalmente

considerado colesterol "malo") cuando se usa para reemplazar otras grasas.

4) Calabaza Crookneck amarilla y calabacín

El número de este vegetal OMG es relativamente pequeño, pero la calabaza amarilla y el

calabacín modificados genéticamente se pueden encontrar en dos especies diferentes en los EE.

UU. Las especies contienen genes de proteínas que protegen contra los virus. Al igual que sus

homólogos de otros organismos modificados genéticamente, no podrá distinguir entre calabacín

y calabacín sin OMG u OMG.

5) Alfalfa

El cultivo de alfalfa genéticamente modificada fue aprobado en 2011, y consiste en un gen

que lo hace resistente al herbicida Roundup, permitiendo a los granjeros rociar el químico sin

dañar la alfalfa.

6) Canola

La canola es una forma genéticamente modificada que se aprobó en 1996 y, a partir de 2006,

alrededor del 90 por ciento de los cultivos de colza de los EE. UU. Se modifican genéticamente.

7) Remolacha azucarera

Una hortaliza muy controvertida, las remolachas azucareras fueron aprobadas en 2005,

prohibidas en 2010 y desreguladas oficialmente en 2012. Las remolachas azucareras modificadas

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

42

genéticamente representan la mitad de la producción azucarera de los EE. UU. Y el 95% del

mercado de remolacha azucarera del país.

8) Leche

Para aumentar la cantidad de leche producida, las vacas a menudo reciben RBGH (hormona

de crecimiento recombinante bovina), que también está prohibida en la Unión Europea, así como

en Japón, Canadá, Nueva Zelanda y Australia. Este uso es frecuente en los estados Unidos y

Argentina.

9) Manzanas

Las manzanas transgénicas están siendo revisadas actualmente por el USDA, y lo han sido

desde 2010, cuando la empresa Okanagan Specialty Fruits, Inc., desarrolló variedades de

manzana que no se vuelven marrones durante dos semanas completas después del corte. El

polifenol oxidasa (PPO) es una enzima que causa el oscurecimiento de las manzanas Golden

Delicious y Granny Smith, y los científicos ahora pueden desactivar el gen.

Algunos estudios muestran que extraer frutas de PPO puede afectar la susceptibilidad de una

planta a las enfermedades. Los creadores dicen que simplemente quieren que la gente coma más

manzanas y mientras que la activación de este gen disminuye el proceso de dorado, sigue siendo

un proceso natural.

Con lo revisado, está claro que en otras partes del mundo se ven los OMG como amenazas

para la salud, pero todavía es un debate en curso en todos los países desarrollados. Por ahora,

muchos organismos modificados genéticamente han sido considerados seguros por

organizaciones como la Administración de Alimentos y Medicamentos y el Departamento de

Agricultura de EE. UU., el cual es un referente muy bueno de otros países que confían en los

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

43

dictámenes que este organismo emite, sin embargo, es el mismo el que dijo que el azúcar era un

producto inofensivo para el ser humano.

2.2.9.1. Ventajas y desventajas de los transgénicos

La mayor parte de la ciencia sobre seguridad GM apunta en una dirección. Zilberman, un

economista ambiental y agrícola de Berkeley y uno de los pocos investigadores considerados

creíbles tanto por las compañías químicas agrícolas como por sus críticos, sostiene que los

beneficios de los cultivos transgénicos superan en gran medida los riesgos para la salud, que

hasta ahora siguen siendo teóricos. El uso de cultivos transgénicos ha reducido el precio de los

alimentos. (Martinelli, Karbarz, & Pavone, 2016).

Ha aumentado la producción de maíz, algodón y soya entre un 20 y un 30 por ciento, lo

que permite que algunas personas sobrevivan y no lo tengan sin él. Si se adoptara más

ampliamente en todo el mundo, el precio [de los alimentos] bajaría, y menos personas morirían

de hambre". En el futuro, esas ventajas serán aún más significativas. La Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estima que el mundo tendrá que cultivar

un 70 por ciento más de alimentos para 2050 solo para mantenerse al ritmo del crecimiento de la

población.

El cambio climático hará que gran parte de la tierra cultivable del mundo sea más difícil

de cultivar. Los cultivos transgénicos, podrían producir mayores rendimientos, crecer en tierras

secas y saladas, soportar altas y bajas temperaturas y tolerar insectos, enfermedades y herbicidas

(Martinelli, Karbarz, & Pavone, 2016).

A pesar de tal promesa, gran parte del mundo ha estado ocupado prohibiendo,

restringiendo y evitando de otra manera los alimentos GM. Casi todos los granos de maíz y soja

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

44

cultivados en los EE. UU. Están genéticamente modificados, pero solo dos cultivos GM, el maíz

MON810 de Monsanto y la papa Amflora de BASF, son aceptados en la Unión Europea.

Algunas naciones europeas han prohibido MON810, y BASF retiró Amflora del mercado

en 2012, las naciones se han tomado la molestia de prohibir eso también. La aprobación de unas

pocas cepas nuevas de maíz transgénico ha sido propuesta allí, pero hasta ahora ha sido

rechazada en repetidas ocasiones. En toda Asia, incluso en India y China, los gobiernos aún

tienen que aprobar la mayoría de los cultivos transgénicos, incluido un arroz resistente a los

insectos que produce mayores rendimientos con menos pesticidas.

En África, donde millones pasan hambre, varias naciones se han negado a importar

alimentos GM a pesar de sus costos más bajos (el resultado de mayores rendimientos y una

menor necesidad de agua y pesticidas). Kenia los ha prohibido por completo en medio de la

malnutrición generalizada. Ningún país tiene planes definidos para cultivar Golden Rice, un

cultivo diseñado para suministrar más vitamina A que la espinaca, a pesar de que la deficiencia

de vitamina A causa más de un millón de muertes al año y medio millón de casos de ceguera

irreversible en países del mundo en desarrollo (Freedman, 2013).

La diferencia es que la reproducción selectiva o las técnicas muta génicas tienden a dar

lugar a grandes franjas de genes intercambiados o alterados. La tecnología de GMO, por el

contrario, permite a los científicos insertar en el genoma de una planta un solo gen (o algunos de

ellos) de otra especie de planta o incluso de una bacteria, virus o animal.

Los partidarios argumentan que esta precisión hace que la tecnología sea mucho menos

propensa a producir sorpresas. La mayoría de los biólogos moleculares de las plantas también

dicen que en el caso poco probable de que una nueva planta de GMO emergiera de una amenaza

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

45

inesperada para la salud, los científicos la identificarían y eliminarían rápidamente. "Sabemos a

dónde va el gen y podemos medir la actividad de cada gen que lo rodea", dice Yang (2013).

"Podemos mostrar exactamente qué cambios ocurren y cuáles no".

2.2.10. El proyecto Marlon

En contra posición de lo antes expuesto aparece una idea en la Unión Europea de

monitorizar lo que sucede con los alimentos transgénicos y surge el proyecto Marlon, financiado

por la UE, se desarrolló entre 2012 y 2015, exploraba la posibilidad de desarrollar una

metodología para la monitorización posterior al mercado (PMM) de los posibles impactos

potenciales en la salud del consumo de derivados genéticamente modificados (GM) por animales

de ganado (Santis, Stockhofe, Wal, & Weesendorp, 2017).

De conformidad con la legislación de la UE, las autoridades europeas pueden requerir un

control específico de cada caso, caso por caso, como una de las condiciones para la aprobación

de la comercialización de dichos cultivos. Si bien dichos cultivos deben someterse a una rigurosa

evaluación previa a la comercialización, la supervisión posterior al mercado podría servir para

verificar los supuestos o para abordar cualquier pregunta que surja durante la evaluación previa.

(GMSAFOOD, 2013)

Hasta el momento, las autoridades de la UE no han impuesto el requisito de una

monitorización posterior al mercado de los impactos para ningún alimento GM. Con el objetivo

de ayudar a los solicitantes, evaluadores de riesgo, tomadores de decisiones y profesionales de

salud veterinaria con cualquier posible requisito futuro para el monitoreo posterior a la

comercialización de un alimento.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

46

Según la versión americana GSMA Food (2013) El proyecto MARLON tuvo como objetivo

identificar las brechas y desarrollar una herramienta y metodología de aplicación general como

no se podía saber de antemano para qué especies de cultivos, que se dirigen a las especies de

ganado y qué efecto en la salud se solicitaría. En el desarrollo de una metodología de monitoreo

genéricamente aplicable, se hacen dos preguntas básicas, a saber:

1) Qué efectos ya se sabe que están asociados con el consumo de alimentos transgénicos por

parte del ganado; y

2) Qué indicadores de un posible impacto en la salud se pueden utilizar para monitorear

dichos efectos de los alimentos en un programa de monitoreo post-mercado.

El proyecto GMSAFOOD, la versión norteamericana del proyecto Marlon, finalizó el 31 de

marzo de 2012. Los resultados del proyecto se pueden ver en las publicaciones, que figuran en el

sitio web y muchos de los resultados del proyecto se resumen en el Informe de la Revista que

siguió a la conferencia final y en los videos y presentaciones de PowerPoint de la conferencia

que están disponibles para descargar.

Se están preparando más resultados para su publicación y las noticias de ellos se publicarán

en este sitio web. La conferencia final GMSAFOOD estuvo dirigida a los enfoques de

vanguardia para el monitoreo posterior al mercado y la evaluación de la seguridad de los OGM.

Los líderes en este campo presentaron sobre el monitoreo post-mercado para la introducción de

nuevos alimentos, incluidos los transgénicos, el estado actual de los alimentos en todo el mundo

y la investigación que evalúa la seguridad de los mismos. Un panel de debate se centró en los

problemas que rodean el seguimiento posterior al mercado.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

47

2.3. Marco legal

Ley del etiquetado

En el capítulo VIII de las disposiciones transitorias en el numeral quinto se mención que

los representantes legales de los Registros Sanitarios de los alimentos procesados

comercializados en territorio nacional que presenten en su composición transgénicos, deberán

notificar a la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria en un plazo no

mayor a 180 días constados a partir de la fecha de publicación en el Registro Oficial. De la

misma forma se establece que el rotulado de todo alimento procesado y que tenga composición

transgénica debe llevar en su etiqueta “Contiene Transgénicos”

Además, existen indicaciones acerca del contenido de componentes y concentraciones

permitidas, tal y como se muestra a continuación:

Tabla 2 Componente y concentraciones permitidas

Información tomada de Ministerio de Salud Pública. Adaptado de http://www.controlsanitario.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/08/Reglamento-Sanitario-de-etiquetado-de-alimentos-procesados-para-

el-consumo-humano-junio-2014.pdf

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

48

Figura 4. Semáforo con porcentajes

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

49

CAPÍTULO lll

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Diseño de la investigación

De acuerdo con Galeano (2012), “El diseño de investigación es la planificación que se

desarrolla para definir la forma en la que se obtendrá los datos necesarios para resolver un

problema” (p. 118). Debido al problema presentado para ser estudiando, se considera necesario

desarrollar una indagación amplia que muestre la situación de la influencia del etiquetado de

productos transgénicos en los supermercados del sector de la Alborada, mediante dos enfoques

como lo es la parte teórica y empírica que permita un levantamiento de información preciso

aplicando una investigación no experimental, es decir los resultados serán los más precisos

posibles.

3.2. Alcance de la investigación

3.2.1 Investigación exploratoria

Según lo mencionado por Calderón & Castaño (2016), “Es la que permite obtener

información general del objeto de estudio, se la aplica cuando un tema ha sido poco estudiado o

explorado” (p. 12). Los datos generados de la investigación exploratoria se obtendrán de la

revisión teórica, donde se toma en consideración el etiquetado de productos transgénicos en el

mundo y en el Ecuador tomando fuentes de información secundarias, puesto que mediante lo

mencionado se podrá tener una perspectiva de la influencia del etiquetado en los consumidores.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

50

3.2.1. Investigación descriptiva

Lo expuesto por Salkind (2014), “La investigación descriptiva permite al científico

obtener datos de la situación o área de interés de la que se encuentra indagando, para luego

analizarla y evidenciar las causas del problema” (p. 52). El alcance descriptivo que se obtendrá

permitirá conocer la realidad de la influencia del etiquetado de los embutidos en los

supermercados del sector de la Alborada, en el que obtendrá datos reales y precisos.

3.3.Tipo de investigación

3.3.1. Investigación de campo

Para Bravo & Ortega (2015), “La investigación de campo es la obtención de datos en el

lugar donde se genera la problemática, evidenciando de esta forma datos reales mediante fuentes

primarias” (p. 32). La investigación de campo se lleve a cabo en el sector de la Alborada, en el

que se tome como objeto de estudio a las personas que adquieren productos en la salida de los

supermercados, la información obtenida será sustentada en relación al problema de

investigación.

3.4. Instrumento de la investigación

3.4.1. El cuestionario

Azofra (2012), menciona que, “El cuestionario es un documento en el que se presentan

interrogantes redactadas y estructuradas en relación a la información que se desea obtener” (p.

10). Para el presente estudio se presenta un cuestionario con varias interrogantes con las que se

busca conocer el comportamiento de compra de las personas en relación al etiquetado de

productos transgénicos, las preguntas son cerradas, es decir que se les proporciona a las personas

investigadas las opciones de selección.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

51

3.5. Técnica de la investigación

3.5.1. La encuesta

Según lo manifestado por Nogales (2012 ), “La encuesta es una técnica que permite

obtener información directa acudiendo al lugar en donde se genera la problemática” (p. 11).

Mediante la técnica de la encuesta se obtiene información directa de la influencia del etiquetado

de productos transgénicos en el consumo de las mismas en los supermercados del sector de la

Alborada, por lo tanto, la recolección de información será en los alrededores de los

supermercados, para de esta forma obtener datos más precisos.

3.6. Población y Muestra

3.6.1. Población

Cevanilles (2013), indica que, “La población es un universo que se encuentra conformado

por individuos que tiene características similares.” (p. 13) Para el presente estudio se toma como

población a los habitantes del sector de la Alborada entre los 18 a 55 años de edad, que según

datos del último censo desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en

el año 2010, la población que habitan en el sector de la Alborada y que mantienen el rango de

edad mencionado es de aproximadamente 300.000 personas, siendo de los sectores por barrio o

ciudadela más poblados de la ciudad de Guayaquil.

Según Morillas (2014) Las poblaciones finitas son aquellas cuyo valores son conocidos,

en este caso el INEC calcula un promedio de habitantes en la Alborada pero al ser el último

censo hace varios años atrás y al no existir estudios de proyección poblacional por sector en la

ciudad de Guayaquil, no se puede concluir que se conoce el número exacto de la población, el

mismo autor indica que desde un punto estadístico si la población supera el valor de 100.000 a

pesar de conocer el número exacto pasara de igual manera a ser una población infinita.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

52

𝒏 =3,8416 ∗ 0,50 ∗ 0,50

0,0025

𝒏 = 384

𝒏 =0,9604

0,0025

3.6.2. Muestra

Pérez (2014), define que, “La muestra es una porción o un subconjunto de la población,

por ende, se los considera como una parte representativa ya que estos son los que formaran parte

de la investigación dando a conocer las características de las misma” (p. 10). A continuación, se

dará a conocer la fórmula para dar a conocer el tamaño de la muestra.

Siendo:

𝒏 =𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2

Z = Nivel de confianza (1.96)

p = Probabilidad de éxito (0.5)

q = Probabilidad de fracaso (0.5)

e = Margen de error (0.05)

𝒏 =(1,96)2 ∗ 0,50 ∗ 0,50

(0,05)2

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

53

3.7.Análisis de los Resultados

1. Genero

Tabla 3. Genero

INDICADORES Frecuencia Porcentaje

Femenino 206 54%

Masculino 178 46%

Total 384 100%

Figura 5. Genero

Análisis:

El 54% de los encuestados fueron de género femenino quienes contestaron la encuesta

realizada acorde a lo expuesto en el tema, el otro 46% son de género masculino.

54%

46%

Femenino Masculino

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

54

2. ¿Cuál es su rango de edad?

Tabla 4. Rango de edad

INDICADORES Frecuencia Porcentaje

18 - 25 años 87 23%

26 - 30 años 149 39%

36 - 40 años 87 23%

41 - 55 años 36 9%

56 años en adelante 25 7%

Total 384 100%

Figura 6. Rango de edad

Análisis:

El 39% indico su rango de edad promedio de 26-30 años, el 23% indico de 36-40 años,

mientras tanto otro 23% nos recalcó su promedio de 18-25 años, así mismo enfatizo el 9% un

promedio de 41-55 años y por último el 7% un promedio de 56 años en adelante.

23%

39%

23%

9% 7%

18 - 25 años 26 - 30 años 36 - 40 años 41 - 55 años 56 años en adelante

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

55

24%

6%

70%

Alto Bajo Medio

3. ¿Nivel Socio económico?

Tabla 5. Nivel socio económico

INDICADORES Frecuencia Porcentaje

Alto 94 24%

Bajo 23 6%

Medio 267 70%

Total 384 100%

Figura 7. Nivel socio económico

Análisis:

De los datos obtenidos de la encuesta realizada se indica que el 70% es de clase media, el

otro 24% es de clase alta, por último, el 6% se denomina clase baja.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

56

4. ¿A la hora de alimentarse en que se fija primero?

Tabla 6. Hora de alimentarse

INDICADORES Frecuencia Porcentaje

Calidad 190 49%

Precio 105 27%

Importado/Nacional 40 10%

Información nutricional 49 13%

Total 384 100%

Figura 8. Hora de alimentarse

Análisis:

Con respecto a la hora de alimentarse el 49% del total de encuestados se fija en la calidad,

un 27% da prioridad al precio, el 10% primero se fija si el producto es importado o nacional y el

13% atiende a la información nutricional.

49%

27%

10%

13%

Calidad Precio Importado/Nacional Informacion nutricional

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

57

5. ¿Qué es lo primero que piensa cuando escucha sobre alimentos transgénicos?

Tabla 7. Sobre alimentos transgénicos

INDICADORES Frecuencia Porcentaje

No es apto para la salud 97 25%

Tiene químicos 170 44%

Procesados 68 18%

Origen o derivados genéticamente 27 7%

Indiferente 4 1%

Es bueno 12 3%

Otro 6 2%

Total 384 100%

Figura 9. Sobre alimentos transgénicos

Análisis:

Del total de encuestados con respecto a lo que piensan al escuchar de productos

transgénicos el 25% piensa que no es apto para la salud, el 44% especula que posee químicos,

seguido de un 18% que piensa que dichos productos son procesados, el 7% delibera que son de

origen o derivados genéticamente, al 1% le es indiferente, sólo un 3% de la población cree que es

bueno y por último el 2% piensa que se trata de otro.

25%

44%

18%7% 1%

3%

No es apto para la salud Tiene quimicos

Procesados Origen o derivados geneticamente

Indiferente Es bueno

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

58

6. ¿Alguna vez usted ha consumidos alimentos transgénicos?

Tabla 8. Productos transgénicos consumido alguna vez

INDICADORES Frecuencia Porcentaje

Si 95 25%

No 289 75%

Total 384 100%

Figura 10. Productos transgénicos consumido alguna vez

Análisis:

Por los datos obtenidos se puede verificar que el 75% indica no haber ingerido productos

transgénicos, no obstante, el otro 25% indica si haber consumido este tipo de variable de

producción de consumo humano.

25%

75%

Si No

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

59

7. ¿Le gustaría mantener una dieta a base de comida saludable y de buen sabor?

Tabla 9. Dieta a base de comida saludable

INDICADORES Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 70 18%

De acuerdo 274 71%

Indiferente 23 6%

en desacuerdo 11 3%

Muy en desacuerdo 6 2%

Total 384 100%

Figura 11. Dieta a base de comida saludable

Análisis:

De acuerdo a la conformidad de una dieta a base de comida saludable y de buen sabor del

total de encuestados el 18% se encuentra muy de acuerdo, el 71% está de acuerdo, seguido de un

6% que le es indiferente, un 3% en desacuerdo y para finalizar se tiene que el 2% está muy

desacuerdo.

18%

71%

6% 3%2%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente en desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

60

8. ¿Considera que estos productos deben ser modificados genéticamente?

Tabla 10. Deben ser modificados genéticamente

INDICADORES Frecuencia Porcentaje

Si 180 47%

No 204 53%

Total 384 100%

Figura 12. Deben ser modificados genéticamente

Análisis:

De los 384 encuestados en base a la modificación de los posibles productos sustitutos el

47% considera que si deben ser modificados y el 53% opina que no.

47%

53%

Si No

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

61

9. ¿Cree usted que los alimentos transgénicos causan daño en la salud?

Tabla 11. Productos transgénicos causan daño a la salud

INDICADORES Frecuencia Porcentaje

Si 234 61%

No 150 39%

Total 384 100%

Figura 13. Productos transgénicos causan daño a la salud

Análisis:

Según los datos obtenidos por la encuesta realizada se indica que el 61% menciona que si

pueden ocasionar algún daño a la salud ya que no se promoverá de forma natural sino

químicamente, el otro 39% considera que de forma correcta manipulando los alimentos en su

proceso de elaboración y manteniendo las normas de salud y bienestar no causaran ningún

problema alguno para la salud.

61%

39%

Si No

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

62

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

El estudio, se presentó principalmente sobre la base de un análisis del proceso de

adopción del consumidor de productos basadas en nuevas tecnologías. En cuanto a los hábitos la

compra asociada con leer etiquetas es más amigable para la salud en mercados más rurales, y la

promoción de la ciencia es más valorada en el mercado. Un hallazgo importante en este estudio

es la manera en que los consumidores toman su decisión de compra en función de la información

adquirida con antelación y esta a su vez procesada y valorada por la cultura y valores del

individuo.

Se sabe que una persona informada acerca de la problemática ambiental y de los

beneficios a esta problemática que generaría el consumir productos sustentables o una persona

con capacidad económica suficiente que está convencida que al adquirir un producto sustentable

va a beneficiar a alguien más con su compra, muy posiblemente lo va hacer.

Bien se sabe que existe una cultura materialista que ofrece un estatus social mediante la

adquisición de productos que benefician solo al que lo consume, más esto va en contra de la

sustentabilidad eh allí las desconfianzas de los resultados presentados en esta tesis muestran una

clara tendencia de cambios en los hábitos alimenticios de los consumidores, observándose una

disminución en el tiempo dedicado a la cocina y un aumento en el número de comidas que se

realizan fuera del hogar.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

63

Por otro lado, se logró evidenciar que los consumidores jóvenes, quienes trabajan fuera

del hogar con jornada doble, son quienes menos tiempo dedican a la cocina, lo que nos muestra

el perfil de los grandes consumidores de nuevos alimentos. Sin embargo, el consumidor

guayaquileño considera que el elemento más importante a la hora de comprar un alimento debe

ser la calidad que este tenga, aunque los resultados llevan a afirmar que el consumidor de la

región, en un elevado porcentaje, desconoce que es la calidad de un alimento.

A más de eso hay que tomar en consideración que el guayaquileño por lo general toma

como factor importante de mayor influencia en la compra es que un alimento sea de buen sabor y

que este sea saludable. El hecho de que aparezca la palabra saludable unida a la de alimento, ha

condicionado la elección del consumidor ya que lo más importante considerada por el

consumidor, cuando de alimento se trata de las características organolépticas.

Hay gustos alimentarios que coinciden con las dietas saludables, pero también los hay

que no, por lo que el consumidor se encuentra entre las dos opciones, lo que sabe bueno y lo que

le apetece comer.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

64

4.2 Recomendaciones

En cuanto a la inocuidad, se deberá tomarse en cuenta las directrices, lineamientos,

recomendaciones y principios dados por organizaciones internacionales tales como la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la

Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros; ello con el fin de crear una respuesta de

credibilidad y aceptación en la sociedad, englobando no sólo a las personas que poseen

conocimientos técnicos sino también a las partes interesadas.

Asimismo, en relación a los procedimientos de evaluación de estos alimentos,

paralelamente deberá cumplirse con informar sobre las evaluaciones de riesgos realizados, sobre

el registro de alimentos transgénicos importados y sobre las autorizaciones emitidas para su

comercialización en la ciudad de Guayaquil, sólo así se podrá mantener informada a la población

de las características de estos alimentos; así como la participación y contribución con sus

opiniones y percepciones sobre los mismos.

Finalmente. Dentro de las recomendaciones se establece que es esencial que los padres de

familia deban categorizar a los productos cuando estos no sean aptos para su consumo debido a

ciertas condiciones (no apto para el consumo de; Diabéticos, Hipertensos, Niños etc.), mediante

el uso de un rotulado adicional al etiquetado (semáforo), de tal manera que complemente la

información nutricional para estos grupos sensibles de la población.

Por otro lado, las instancias competentes de regulación y control sanitario deben realizar

un mejor control del etiquetado (semáforo) que colocan las empresas, debido a que existen

falencias; productos que no tienen etiquetado, otros que su etiquetado no corresponde a lo que

indica la información nutricional del mismo o que su rotulado tenga una ubicación incorrecta.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

65

Realizar una difusión de la información y educación sobre el Reglamento de Etiquetado

de alimentos procesados. Adicionalmente, sería importante realizar campañas de educación

nutricional; sus contenidos deberían dejar clara la diferencia entre productos procesados y

alimentos naturales, con el fin de aprender a utilizar las etiquetas y saber leerlas, ésta ayudaría a

diferenciar el tipo de productos que adquieren para el desayuno de sus hijos. El propósito es

tener una alimentación saludable con alimentos naturales y menos productos procesados para que

los problemas nutricionales mejoren, tal como lo señalan algunos de los padres que participaron

en esta investigación.

Por ello para conseguir cambios en los hábitos de alimentación de los niños es preciso

que al Reglamento actual de Etiquetado de alimentos procesados contenga aspectos sobre la

publicidad de este tipo de productos, al estar la mayor parte dirigida a niños y tener relación

directa con el consumo. Una de las opciones podría ser incluir al semáforo en la publicidad

televisiva o radial del producto procesado y además reducir la frecuencia de publicidades sobre

los productos procesados dentro de la franja horaria escolar. Es de desear que los organismos

competentes difundan propaganda de fácil acceso, lectura y comprensión para los padres y niños,

que sirva como material educativo para mejorar los hábitos de alimentación. (GMSAFOOD,

2013)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

66

Bibliografía

Andrade, M. J., Solís, A., Rodríguez, M., Calderón, C., & Domínguez, D. (2017). Semáforo

nutricional una ventana hacia el cuidado de la salud en el Ecuador. CienciAmérica, 11-

23.

Ayestarán, R. (2016). Planificación estratégica y gestión de la publicidad. Conectando con el

consumidor. Barcelona: ESIC.

Azofra , M. (2012). Cuestionario. Sevilla: Centro de investigaciones sociológicas .

Baker, M., & Hart, S. (2011). The Marketing Book. Boston: Elsevier.

Bassat, L. (2017). El libro rojo de la publicidad:(ideas que mueven montañas). Madrid: Penguin

Random House Grupo .

Beltran, A., & Preciado, M. (2014). Marketing Online Presente Y Futuro Del Comercio Mundial.

Madrid: EAE.

Blázquez, B. (2014). Técnicas estadísticas de investigación social. Madrid: Díaz de Santos.

Bravo , J., & Ortega , M. (2015). Línea de investigación . Cuenca : Ediciones de la Universidad

de Castilla - La Mancha .

Calderón , G., & Castaño , G. (2016). Investigación en administración en América Latina:

evolución y resultados. Colombia : Universidad Nacional de Colombia .

Carrero , I., Valor , C., & Redondo , R. (2015). Los determinantes de la compra deproductoscon

etiquetas decontenido social y ambiental. España : CIRIEC .

Cevanilles , J. (2013). Estadística. Madrid: COMPOBELL.

Constitución del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional. Obtenido de Asamblea Nacional:

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Diario el Telegrafo. (2015). En el mundo se consumen 70 variedades transgénicas. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/en-el-mundo-se-consumen-70-

variedades-transgenica

Diario El Universo . (2017). ¿Cómo se etiquetan los alimentos en América Latina para identificar

los menos saludables? Guayaquil : El Universo .

Dvoskin, R. (2012 ). Fundamentos de marketing: Teoría y experiencia . Bogotá : Granica .

Escudero, M. J. (2012). Comunicación y atención al cliente. Madrid: Editorial Paraninfo.

Eyssautier, M. (2012). Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia. México:

Thomson.

FAO. (2017). Obtenido de http://www.fao.org/3/a-a1390s.pdf

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

67

FAO. (10 de diciembre de 2017). Fao Ecuador. Obtenido de www.fao.org/ecuador/fao-en-

ecuador/es/

Fenoll, C., & González, F. (2012). Transgénicos. Madrid: Csic.

Fleming, P., & Alberdi, M. (2010). Hablemos de marketing interactivo. Madrid: Esic.

Freedman, D. (1 de septiembre de 2013). The Truth about Genetically Modified Food. Obtenido

de https://www.scientificamerican.com/article/the-truth-about-genetically-modified-

food/#

Galeano , M. (2012). Diseño de proyectos en la investigación . Medellín : Fondo editorial .

Galeao, M. (2012). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad

Eafit.

GMSAFOOD. (2013). (Biomarkers for Post Market Monitoring of Short and Long-term Effects

of Genetically Modified Organisms.

ISAAA. (2015). Anniversary (1996 to 2015) of the Global Commercialization. Ithaca:

International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications.

Kornblit, A. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.

Ley Orgánica de Salud. (2012). Ley Orgánica de Salud. Quito.

Leyes y regulaciones del etiquetado. (3 de enero de 2017). Obtenido de

https://www.nist.gov/pml/weights-and-measures/laws-and-regulations/packaging-and-

labeling

Martinelli, L., Karbarz, M., & Pavone, V. (2016). Transgenic Food: Uncertainty, Trust, and

Responsibility. NJ: Elsevier.

Metodología de la investigación. (2000). México D.F.: Limusa.

Ministerio de Agricultura, pesca y alimentacion. (s.f.). Etiquetado de productos alimenticios .

Obtenido de

http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/30/resumen_etiquet

ado_ptos_alimenticios.pdf

Ministerio de Industrias y Productividad. (2011). Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.

Quito.

Ministerio de Salud Pública . (2018). www.controlsanitario.gob.ec. Obtenido de

www.controlsanitario.gob.ec: http://www.controlsanitario.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/08/Reglamento-Sanitario-De-Etiquetado-De-

Alimentos-Procesados-Para-El-Consumo-Humano-Junio-2014.Pdf

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

68

Monsanto. (2015). Annual Monitoring Report on the Cultivation of MON 810 in 2015. Obtenido

de https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/plant/docs/gmo_rep-stud_mon-810_report-

2015_app-02.pdf.

Montesinos, O., Perez, F., Ramos, S., & Luna, I. (2016). Actitud hacia el etiquetado en productos

genéticamente modificados en la población urbana de México. Madrid: Universidad de la

Rioja.

Moreno, R., & Martinez, M. (2016). La publicidad como instrumento para el trabajo de la

educación en valores y el consumo responsable. Madrid: Dialnet.

Morillas, A. (2014). Muestreo En Poblaciones Finitas.

Naghi, M. (2012). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Limusa.

Nogales , Á. (2012 ). Investigación y técnica de mercado . Madrid : ESIC.

Ostle, B. (2013). Estadística aplicada. Ciudad de México: Limusa.

Pérez , C. (2014). Muesrtra estadística. México: Esic.

Publicidad eficaz. (2015). Madrid: Proquest.

Quintana, C. (2014). Elementos de inferencia estadística. San José: Universidad de Costa Rica.

Reichardt, C. (2012). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigacion evaluativa. Madrid:

Morta S.l.

Salkind , N. (2014). Métodos de investigación. México: Prentice halll.

Sánchez, M. y. (s.f.). El consumidor ante los alimentos de nueva generación. Obtenido de

https://ideas.repec.org/a/ags/spreea/166044.html

Sánchez, M., & Barrera, R. (2004). El consumidor ante los alimentos de nueva generación.

Obtenido de https://ideas.repec.org/a/ags/spreea/166044.html

Santis, B. D., Stockhofe, N., Wal, J.-M., & Weesendorp, E. (2017). Estudios de caso sobre

organismos genéticamente modificados (OGM): posibles escenarios de riesgo e

indicadores de salud asociados. Food and Chemical Toxicology, 1-30.

UE. (14 de marzo de 2017). Register of Authorised GMOs. Obtenido de

http://ec.europa.eu/food/dyna/gm_register/index_en.cfm.

Universidad del Pacífico . (2012). Comportamiento del consumidor de alimentos y el etiquetado

como señal de calidad. Quito : Universidad del Pacífico .

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

69

Yang, L., Wang, A., Holst, A., Morisset, D., Lin, Y., & Zhang, D. (2013). Productos

transgenicos . Sci.

Yuni, J., & Urbano, C. (2013). Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación.

Ciudad de México: Brujas.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

70

APÉNDICES

Anexo 1 Modelo de encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

FORMULARIO PARA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA CLIENTES DE SUPERMERCADOS DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

COOPERACION: su ayuda es muy importante. Se le garantiza que la información conseguida a

través del presente formulario se mantendrá en forma confidencial y solo será usada para propósito

académicos.

INSTRUCCIONES: Por favor, llene este cuestionario tan preciso como sea posible, no deje

espacios en blancos y siga las instrucciones para cada pregunta. La encuesta durara alrededor de 15

minutos

1. Género

Ο Femenino

Ο Masculino

2. ¿Cuál es su rango de edad?

Ο 18 – 25 años

Ο 26 – 30 años

Ο 36 – 40 años

Ο 41 – 55 años

Ο 56 años en adelante

3. ¿Nivel Socioeconómico?

Ο Alto

Ο Bajo

Ο Medio

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

71

Fecha en que completa el presente Formulario:_____/_____/_____día/mes/año

Muchas Grac ias por su co laborac ión , ¡ exce lente d ía !

4. ¿A la hora de alimentarse en que se fija primero?

Ο Calidad

Ο Precio

Ο Producto Importado/nacional

Ο Información nutricional

5. ¿Qué es lo primero que piensa cuando escucha sobre alimentos transgénicos?

Ο No es apto para la salud

Ο Tiene químicos

Ο Procesados

Ο Origen o derivados genéticamente

Ο Es bueno

Ο Indiferente

Ο Otro

6. ¿Alguna vez usted ha consumido alimentos transgénicos?

Ο Si

Ο No

7. ¿Le gustaría mantener una dieta a base de comidas saludables y de buen sabor?

Ο Muy de acuerdo

Ο De acuerdo

Ο Indiferente

Ο En desacuerdo

Ο Muy en desacuerdo

8. ¿Considera que estos productos deben ser modificados genéticamente?

Ο Si

Ο No

9. ¿Cree usted que los alimentos transgénicos causan daño en la salud?

Ο Si

Ο No

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

72

Anexo 2 Evidencia de aplicación de encuesta

Anexo 3

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36296/1/TESIS...vi FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

73

Anexo 4