96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD: INVESTIGACIÓN TEMA: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE EXTRACTOS HIDROALCOHÓLICOS DE HOJAS DE Mangifera indica L. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO AUTORES: LLERENA CHÉVEZ INGRID PAMELA SABANDO CEVALLOS JULIO ARCESIO TUTORA: Q.F. LEILA PRIAS MOGRO Msc. CO-TUTORA: Q.F. CELESTE CARRILLO TOMALA GUAYAQUIL - ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

  • Upload
    hakhanh

  • View
    238

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

TEMA: DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE EXTRACTOSHIDROALCOHÓLICOS DE HOJAS DE Mangifera indica L.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTARAL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

AUTORES:

LLERENA CHÉVEZ INGRID PAMELA

SABANDO CEVALLOS JULIO ARCESIO

TUTORA:

Q.F. LEILA PRIAS MOGRO Msc.

CO-TUTORA:

Q.F. CELESTE CARRILLO TOMALA

GUAYAQUIL - ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

II

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓNTÍTULO Y SUBTÍTULO: “DESARROLLO DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE EXTRACTOS

HIDROALCOHÓLICOS DE HOJAS DE Mangifera indica L.”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): LLERENA CHÉVEZ INGRID PAMELASABANDO CEVALLOS JULIO ARCESIO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)(apellidos/nombres):

Ph.D Ing. RAÚL DÍAZ TORRES (REVISOR)

Q.F. LEILA PRIAS MOGRO Msc. (TUTORA)INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL – QUIMICO FARMACEUTICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: 16 DE MARZO 2018 No. DE PÁGINAS: 76

ÁREAS TEMÁTICAS: Tecnologia de Alimentos

PALABRAS CLAVES/KEYWORDS:

Recubrimiento comestible, barra de zanahoria, quitosano, extracto hidroalcohólico,vida útil.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La conservación de alimentos se ha convertido en un tematrascendental para la industria alimenticia, debido a las mermas por deterioro que se producen por diversos factores,lo que repercute en pérdidas económicas significativas, que obligan a buscar nuevos métodos de conservación paraalargar la vida útil o vida en anaquel de los alimentos sin alterar su calidad. En éste trabajo se elaborórecubrimientos comestibles a base de extractos hidroalcohólicos de hojas de mango, aprovechando de esta manerasus propiedades antioxidantes, antinflamatorios e hipoglucemiantes que presentan las hojas, con la utilización delquitosano el cual tiene propiedades de conservar las características sensoriales, al ser un biopolímero que se adhiereal alimento. Se evaluó la actividad antimicrobiana in vitro de los recubrimientos comestibles frente a cuatropatógenos: Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Enterococcus faecalis. Todos losrecubrimientos presentaron actividad. Los recubrimientos se aplicaron a zanahorias mínimamente procesadas poraspersión y fueron almacenadas a 3°C durante 12 días. Se evaluó la calidad sanitaria del producto mediante ladeterminación de aerobios mesófilos y coliformes desde el día del tratamiento y posteriormente cada 3 días hastallegar al día 12. Los mismos intervalos de tiempo fueron aplicados para la evaluación sensorial donde se usaronevaluadores previamente entrenados y, de acuerdo a los resultados obtenidos se seleccionó el recubrimientocomestible con mayor aceptación en las diferentes características sensoriales.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0993299821 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LAINSTITUCIÓN:

Nombre: SEDE CIENCIAS QUIMICAS

Teléfono: 042293680

E-mail: www.fcq.ug.edu.ec

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

VI

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

VII

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

VIII

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

IX

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

X

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios quien siempre nos cuida y nos guía en el camino de nuestras

vidas.

Agradecemos sincera y cariñosamente a nuestros familiares por ser quienes nos

apoyan siempre en los momentos más necesarios.

A nuestros amigos que nos han apoyado directa e indirectamente comprendiendo el

esfuerzo que amerita ésta carrera.

Al Ing. Raúl Díaz, a la Dra. Gabriela Carrillo y a cada uno de los profesores que nos

ayudaron para la realización de este trabajo.

Una agradecimiento especial a nuestra querida “pasante” Gabriela Bravo que sin dudar

nos brindó un gran apoyo durante los momentos más requeridos.

Un honorífico agradecimiento a Q.F. Celeste Carrillo Tomalá, quien siempre apostó

por nosotros; guiándonos con paciencia y compartiéndonos sus conocimientos en las

aulas como nuestra Docente y en el transcurso del trabajo de titulación. Enseñándonos

el significado y sacrificio de nuestra carrera.

Y finalmente, a nuestra tutora Q.F. Leila Prias Msc., quien confió firmemente en

nuestras capacidades y habilidades para culminar con éxito esta labor.

Ingrid Llerena Chévez & Julio Sabando Cevallos

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

XI

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mi madre Teresa Chévez por ser el pilar fundamental de

mi vida, una gran amiga y la persona que más admiro.

A mi padre Geovanny Llerena quien me ha inculcado siempre el respeto, la

solidaridad y humildad que debe caracterizar al ser humano.

A Giancarlo, Christian y Betsy porque son mi más grande orgullo y siempre me

alentaron a seguir adelante.

Y a mi amada abuelita Petita, porque gracias a ella soy quien soy.

Ingrid Llerena Chévez

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

XII

DEDICATORIA

A mi madre Narcisa Cevallos y a mi padre Franklin Sabando por darme siempre los

mejores consejos y valores para afrontar la vida.

A mis hermanos mayores por estar presente en todo mi proceso académico.

Y todas esas personas que estuvieron ahí ayudándome para la realización de esta

tesis.

Julio Sabando Cevallos

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

XIII

ÍNDICERESUMEN.......................................................................................................................... XIX

ABSTRACT ......................................................................................................................... XX

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1

PROBLEMA............................................................................................................................5

HIPÓTESIS ............................................................................................................................5

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................5

VARIABLES........................................................................................................................6

VARIABLES DEPENDIENTES........................................................................................6

VARIABLES INDEPENDIENTES....................................................................................6

VARIABLE INTERVINIENTE Y ALTERNA......................................................................6

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .........................................................................7

CAPÍTULO I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...........................................................................11

1.1. ANTECEDENTES...................................................................................................11

1.2. Mangifera indica L. .....................................................................................................12

1.2.1. TAXONOMÍA...................................................................................................13

1.2.2. VARIEDAD TOMMY ATKINS SELECCIONADA..............................................14

1.3. PRODUCTOS MÍNIMAMENTE PROCESADOS..................................................... 15

1.4. RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES .....................................................................16

1.4.1. PROPIEDADES QUE POSEEN LOS RECUBRIMIENTOS ALIMENTICIOS....17

1.4.2. TIPOS DE RECUBRIMIENTOS ALIMENTICIOS.............................................18

1.5. QUITINA.................................................................................................................19

1.6. QUITOSANO..........................................................................................................20

1.6.1. OBTENCION DE QUITOSANO .......................................................................21

1.6.2. USOS DEL QUITOSANO ................................................................................22

1.7. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS ......................... 23

1.7.1. MACERACIÓN ................................................................................................ 24

1.7.2. DIGESTIÓN.....................................................................................................25

1.8. FENOLES...............................................................................................................25

1.9. MICROORGANISMOS INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA........................ 26

1.9.1. AEROBIOS MESÓFILOS ................................................................................27

1.9.2. COLIFORMES TOTALES Y FECALES ........................................................... 28

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

XIV

1.10. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA .........................................................................29

1.11. MICRORGANISMOS PATÓGENOS DE INTERÉS.............................................29

1.11.1. Staphylococcus aureus ................................................................................29

1.11.2. Enterococcus faecalis ..................................................................................30

1.11.3. Escherichia coli ............................................................................................ 32

1.11.4. Pseudomonas aeruginosa............................................................................33

CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS ..........................................................................36

2.1. MATERIAL VEGETAL ............................................................................................ 36

2.2. OBTENCIÓN DE LOS EXTRACTOS HIDROALCOHÓLICOS................................ 37

2.3. ELABORACIÓN DEL RECUBRIMIENTO COMESTIBLE........................................38

2.4. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA ..........................................39

2.4.3. Técnica de Kirby Bauer modificado. ................................................................ 39

2.5. PREPARACIÓN DE LAS ZANAHORIAS MÍNIMAMENTE PROCESADAS CON LOSRECUBRIMIENTOS COMESTIBLES ...............................................................................40

2.6. EVALUACIÓN O ANÁLISIS SENSORIAL............................................................... 41

2.7. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA ......................................................... 42

2.8. RECUENTO TOTAL DE AEROBIOS MESÓFILOS Y RECUENTO DE E.COLI/COLIFORMES.........................................................................................................43

2.9. MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO .............................................................. 43

CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................45

3.1. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD DEL MV MOLIDO............................................45

3.2. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA.............................................................................45

3.3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA ......................................................... 47

3.4. EVALUACIÓN SENSORIAL ...................................................................................50

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................58

CONCLUSIONES: ............................................................................................................58

RECOMENDACIONES.....................................................................................................59

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 60

ANEXOS............................................................................................................................... 67

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

XV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento Invitro ............................................................................................................................. 8Tabla II Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento Invivo .............................................................................................................................. 9Tabla III Clasificación Taxonómica del mango .......................................................... 13Tabla IV “Descripción de la hoja de Mangifera indica L. variedad Tommy Atkins” .... 14Tabla V Volúmenes para la elaboración de los recubrimientos comestibles y control.................................................................................................................................. 38Tabla VI Recubrimientos usados como tratamiento en los bastones de zanahorias. 41Tabla VII Porcentajes de humedad del material vegetal seco y molido .................... 45Tabla VIII: Medición de los halos de inhibición de los diferentes tratamientos frente alos patógenos estudiados.......................................................................................... 46Tabla IX Códigos de los recubrimientos comestibles y los blancos .......................... 71Tabla X Resultados de UFC/g obtenidos en el recuento de coliformes totales ........ 74Tabla XI Resultados de UFC/g obtenidos en el recuento de aerobios mesófilos ..... 75

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

XVI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Estructura química de la quitina (Izquierdo, Universidad Pública de Navarra,2014) ......................................................................................................................... 20Figura 2 Estructura química del quitosano (Izquierdo G. , 2014) ............................. 21Figura 3 Diagrama de la obtención del quitosano (Izquierdo G. , 2014) .................. 21Figura 4 Fotografía microscópica de Staphylococus aureus (Jiménez, 2016) ......... 30Figura 5 Micrografía de Enterococcus faecalis. Tinción de Gram (Microbiology inPictures, 2015) .......................................................................................................... 31Figura 6 : Micrografía electrónica de escaneo coloreada de Escherichia coli, cultivadaen cultivo y adherida a un cubreobjetos (National Institute of Allergy and InfectiousDiseases, 2012). ....................................................................................................... 33Figura 7 Colonias de aislamientos hospitalarios de P. aeruginosa. Se aprecian losdiferentes pigmentos producidos sobre agar Mueller Hinton, luego de 48 h deincubación a 28 °C. (Merino L. , 2007) ...................................................................... 34

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

XVII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Crecimiento bacteriano de aerobios mesófilos de los recubrimientoscomestibles durante los 12 días de almacenamiento................................................ 48Gráfico 2: Crecimiento bacteriano de Coliformes totales de los recubrimientoscomestibles durante los 12 días de almacenamiento................................................ 49Gráfico 3: Resultados de la evaluación sensorial en el atributo color ....................... 51Gráfico 4: Resultados de la evaluación sensorial en el atributo aspecto................... 52Gráfico 5: Resultados de la característica textura ..................................................... 54Gráfico 6: Resultados de la característica textura ..................................................... 54Grafico 7: Resultados de la característica masticabilidad ......................................... 55Grafico 8: Resultados de la característica de olor ..................................................... 56Grafico 9: Resultados de la característica sabor ....................................................... 57

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

XVIII

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Recolección y preparación de la muestra .................................................. 67Anexo B: Preparación de extractos y quitosano....................................................... 68Anexo C: Preparación de las zanahorias .................................................................. 69Anexo D: Formato para la evaluación sensorial ........................................................ 70Anexo E: Evaluación sensorial .................................................................................. 70Anexo F: Análisis de la calidad sanitaria ................................................................... 71Anexo G; ANTIBIOGRAMA....................................................................................... 76

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

XIX

RESUMEN

La conservación de alimentos se ha convertido en un tema trascendental para

la industria alimenticia, debido a las mermas por deterioro que se producen por

diversos factores, lo que repercute en pérdidas económicas significativas, que obligan

a buscar nuevos métodos de conservación para alargar la vida útil o vida en anaquel

de los alimentos sin alterar su calidad.

En éste trabajo se busca elaborar recubrimientos comestibles a base de

extractos hidroalcohólicos de hojas de mango, aprovechando de esta manera sus

propiedades antioxidantes, antinflamatorios e hipoglucemiantes, con la utilización del

quitosano el cual tiene propiedades de conservar las características sensoriales, al ser

un biopolímero que se adhiere al alimento.

Se evaluó la actividad antimicrobiana in vitro de los recubrimientos

comestibles frente a cuatro patógenos: Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus

aureus, Escherichia coli y Enterococcus faecalis, aunque presento una baja actividad

antimicrobiana, estos fueron muchos mejores a las pruebas control.

Los recubrimientos se aplicaron a zanahorias mínimamente procesadas por

aspersión y fueron almacenadas a 3°C durante 12 días (288 horas). Se evaluó la

calidad sanitaria del producto mediante la determinación de aerobios mesófilos y

coliformes desde el día del tratamiento y posteriormente cada 3 días hasta llegar al día

12.

Los mismos intervalos de tiempo fueron aplicados para la evaluación sensorial

donde se usaron evaluadores previamente entrenados y, de acuerdo a los resultados

obtenidos se seleccionó el recubrimiento comestible con mayor aceptación en las

diferentes características sensoriales.

Palabras claves: recubrimiento comestible, barra de zanahoria, quitosano, extracto

hidroalcohólico, vida útil.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

XX

ABSTRACT

The conservation of food has become a much analyzed subject for the food

industry because of the deterioration of products due to various factors. The losses are

significantly large for this field, representing economic losses which forces them to seek

new conservation methods to extend the shelf life or shelf life of food without altering

its quality. In this work we seek to make edible coatings based on hydroalcoholic

extracts of 50% mango leaves obtained by digestion and 90% obtained by maceration,

taking advantage of the properties demonstrated in previous research, with the

combination of a biopolymer that is chitosan.

The in vitro antimicrobial activity of the edible coatings was evaluated against

four pathogens: Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Escherichia coli

and Enterococcus faecalis. All the coatings showed a low inhibitory activity against

these bacteria. The coatings were applied to carrots minimally processed by spray and

stored at 3 ° C for 12 days (288 hours). The sanitary quality of the product was

evaluated by means of the determination of mesophilic and coliform aerobes, on the

day of treatment and then every 3 days until reaching 12 days.

These same time intervals were applied for the sensory evaluation where

previously trained judges were used and under this criterion the edible coating with

greater sensory acceptance according to the analysis of variance applied would be

chosen. Variability analysis was also applied with a 95% confidence level to the data

obtained in the antimicrobial activity and in the evaluation of sanitary quality.

Keywords: edible coating, carrot stick, chitosan, hydroalcoholic extract, , shelf

life.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

1

INTRODUCCIÓN

Uno de los mayores problemas que enfrenta la industria alimenticia son las

pérdidas anuales causadas por el ataque microbiano a los productos hortofrutícolas

que pueden ocurrir durante la cadena de suministro. Se estima que las pérdidas de

éstos productos se encuentran entre el 5 y 25% en países desarrollados y entre el 20

y 50% en países en vías de desarrollo (FAO, 2011). Otros factores que influyen son:

el tipo de alimento, deterioros fisiológicos, factores químicos o factores de orden

tecnológico como el inadecuado proceso de recolección. Además, el uso de empaques

no apropiados durante el almacenamiento y transporte puede causar cambios en la

calidad e inocuidad del alimento, debido a que en éstos procesos están presentes

factores como el oxígeno y la humedad (Fernández et al., 2015; Restrepo & Aristízabal,

2010).

Según la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la contaminación de

los alimentos con microorganismos patógenos provoca pérdidas significativas en la

industria alimentaria y en la economía de los comerciantes y productores. (Valenzuela

& Arias, 2012) Una de las opciones que empleó la industria alimenticia para evitar este

tipo de problemas fue el uso de antibióticos como una solución que prometía, más que

nada, combatir el crecimiento antimicrobiano indeseado en los alimentos.(Serrano,

2013) Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha considerado que

“el uso abusivo de los antibióticos es una de las principales causas del incremento de

la resistencia bacteriana y uno de los mayores problemas de salud pública”

(Organización Mundial de la Salud, 2017).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

2

Por consiguiente, es de suma importancia el uso de alternativas nuevas o

métodos tecnológicos que ayuden a disminuir las pérdidas incrementando la vida de

anaquel de los alimentos perecibles, sin perjudicar la salud de los consumidores. Entre

éstas tecnologías se encuentran los tratamientos térmicos, atmósferas controladas,

eliminación de agua, entre otros, que son considerablemente costosas y en muchas

ocasiones perjudican las características organolépticas del alimento. Sin embargo,

durante la última década la alternativa más viable para la industria alimenticia ha sido

el empleo de los recubrimientos comestibles como una estrategia natural y al mismo

tiempo una alternativa tecnológica. A partir de ello, se ha producido un incremento

considerable en el número de trabajos e investigaciones cuyo propósito es estudiar la

habilidad de diversos materiales para elaborar recubrimientos y analizar sus

propiedades, ventajas y desventajas (Pérez, 2015; Velázquez y Guerrero, 2014;

Valenzuela y Arias, 2012).

Los recubrimientos comestibles se encuentran dentro de los conocidos como

“empaques activos” porque interaccionan con el producto o con su entorno para

mejorar uno o más aspectos de su calidad o seguridad (Rodríguez et al., 2014). Los

recubrimientos comestibles son empleados con el objetivo principal de evitar la pérdida

de humedad en los alimentos, retrasar el envejecimiento y evitar el ataque microbiano

indeseable sin alterar la calidad organoléptica ni nutritiva que puedan provocar el

rechazo del consumidor. El crecimiento microbiano puede producir toxiinfecciones

alimentarias dependiendo del microorganismo por ello es imprescindible, sobre todo,

mantener la seguridad alimentaria. Por otra parte, los recubrimientos son una

alternativa para preservar la frescura de frutas y vegetales incrementando su vida útil.

Se define como vida útil al período durante el cual presenta niveles aceptables de

calidad desde los puntos de vista de inocuidad, valor nutricional y sensorial. (Ancos et

al., 2015; Morales, 2011).

Actualmente existe otro grupo que son usados como cubiertas activas, las

“ceras” que son elaboradas por ceras autorizadas como aditivos alimentarios, resinas

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

3

o combinaciones de las mismas, a diferencia de los recubrimientos comestibles (o

“edible coating” según la literatura anglosajona) que son formulados a base de

polisacáridos, proteínas, y otras combinaciones (Goméz, 2015). Pero el inconveniente

que presenta el encerado es que solamente la parte del alimento que estaba en

contacto con el cepillo, recibía cera, es decir que no se realiza de manera uniforme

(Gómez, 2015; Hancco, 2014).. Esto no sucede con los recubrimientos cuando son

aplicados a un alimento por aspersión o inmersión. Los recubrimientos comestibles

son sustancias que se aplican en el exterior de los alimentos convirtiéndose en un

material de empaque delgado que puede ser consumido como parte del alimento, ya

que son elaborados a partir de biopolímeros no tóxicos y biodegradables que hacen al

producto final apto y seguro para el consumo (Sánchez et al., 2011).

Según lo expuesto por Falguera et al. (2011) los recubrimientos deben

presentar ciertas exigencias funcionales que permitan controlar o aminorar las causas

de alteración de los alimentos a recubrir, algunas de estas ventajas y propiedades son:

• Ser protectores de la acción física, química y mecánica preservando su textura,

prolongan la vida útil de alimentos a través del control sobre el desarrollo de

microorganismos.

• Pueden regular distintas condiciones de interface o superficiales del alimento, a

través del agregado de aditivos como antioxidantes, agentes antimicrobianos y

nutrientes. Haciéndolos libres de tóxicos y seguros para la salud, con una

tecnología simple para su elaboración.

• Presentan propiedades de barrera como transferencia de distintas sustancias,

adecuada permeabilidad al vapor de agua, solutos y una permeabilidad

selectiva a gases y volátiles, desde el alimento hacia el exterior y viceversa.

Debido a su composición química rica en nutrientes las frutas y vegetales

frescos se consideran como productos perecibles dado a su tendencia inherente a

deteriorarse por razones fisiológicas y por invasión de plagas, infecciones y

enfermedades. Existe un grupo de alimentos que son aún más susceptibles, son los

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

4

denominados productos mínimamente procesados o de IV gama. Son productos

frescos y se procesan con el objetivo de proveer al consumidor un alimento listo para

consumir y gracias a dichas características se han convertido en los preferidos por los

consumidores y los principales en cuestión para la aplicación de recubrimientos

comestibles. (Escobar, 2013)

Las plantas poseen un sin número de propiedades que ayudarían a prolongar

la vida útil de los alimentos. Actualmente, se han hecho varias investigaciones sobre

el uso de extractos vegetales como parte de la composición de un recubrimiento

comestible. En Ecuador, en el año 2015, se evaluó la actividad antimicrobiana de la

corteza del árbol de Mangifera indica L. obteniendo resultados positivos (Ortiz, Díaz y

Carrillo, 2015). Estos resultados sirvieron para la elaboración de un recubrimiento

comestible utilizando el quitosano como polímero, ésta solución demostró poseer un

sinergismo en la propiedad antibacteriana frente a microorganismos de interés

sanitario como Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y

Listeria monocytogenes (Ortiz et al., 2015).

El propósito de éste trabajo es la elaboración de recubrimientos comestibles a

base de extractos hidroalcohólicos de hojas de Mangifera indica L. para aumentar la

vida útil de productos mínimamente procesados, en este caso se aplicaron a bastones

de zanahorias. Se evaluó la actividad antimicrobiana de éstos recubrimientos frente a

cuatro patógenos para garantizar la inocuidad del alimento. La calidad sanitaria en los

bastones de zanahoria se evaluó mediante el análisis de coliformes totales y aerobios

mesófilos. Además, la evaluación sensorial se realizó en base a parámetros de calidad

para determinar la vida de anaquel de los bastones de zanahorias que fueron

almacenados durante 12 días a temperatura de refrigeración (3 ± 1°C).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

5

PROBLEMA¿Los recubrimientos comestibles a base de extractos hidroalcohólicos de

hojas de Mangífera indica L. tendrán actividad antimicrobiana aumentando la vida útil

de productos mínimamente procesados?

HIPÓTESISLos recubrimientos comestibles a base de extractos hidroalcohólicos de

hojas de Mangifera indica L. tienen actividad antimicrobiana aumentando la vida útil

de productos mínimamente procesados.

OBJETIVO GENERALEvaluar la efectividad de recubrimientos comestibles elaborados a base de

extractos hidroalcohólicos de hojas de Mangifera indica L.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Determinar la actividad antimicrobiana de los recubrimientos comestibles a base

de extractos de hojas de Mangifera indica L.

2. Evaluar la calidad sanitaria de las zanahorias tratada con los recubrimientos

elaborados a base de extractos de hojas de Mangifera indica L.

3. Evaluar sensorialmente los alimentos tratados con los recubrimientos

comestibles elaborados con extractos de hojas de Mangifera indica L.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

6

VARIABLES

VARIABLES DEPENDIENTES Actividad antimicrobiana

Evaluación sensorial

Recuento de Aerobios mesófilos

Recuento de Coliformes totales

VARIABLES INDEPENDIENTES Concentración de extracto hidroalcohólico

Concentración del polímero

Tiempo de almacenamiento

VARIABLE INTERVINIENTE Y ALTERNA

Estación del año que se recoge el material vegetal

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

7

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

CONCEPTUALIZACION

EXPERIMENTO IN VITRO

Variable Independiente

Tipo de recubrimiento: Elaboración del recubrimiento comestible en base a los diferentes extractos hidroalcohólicos.

Variable Dependiente

Actividad antimicrobiana: Capacidad inhibitoria del crecimiento microbiano.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

8

Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

TIPO DEVARIABLE VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR ÍNDICE ESCALA

INDEPENDIENTE Tipo derecubrimiento

Sin extracto deHidroalcohólico

Concentración dealcohol

Porcentaje(%) Ordinal

Con extracto obtenidopor maceración

Concentración deextracto

Porcentaje(%) Ordinal

Con extracto obtenidopor digestión

Concentración deextracto

Porcentaje(%) Ordinal

DEPENDIENTE Actividadantimicrobiana

Frente a Pseudomonas

aeruginosaHalo de inhibición Milímetros

(mm) Intervalo

Frente a Staphylococcus

aureusHalo de inhibición

Milímetros(mm) Intervalo

Frente a Escherichia

ColiHalo de inhibición Milímetros

(mm) Intervalo

Frente a Enterococcus

FaecalisHalo de inhibición Milímetros

(mm) Intervalo

Fuente Propia

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

9

EXPERIMENTO IN VIVO

Variable Independiente

Tiempo de almacenamiento: Magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos.

Variable Dependiente

Evaluación sensorial: Evaluación de las propiedades organolépticas.

Calidad sanitaria: Cantidad de colonias de microorganismos estudiadas

Tabla II Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vivo

TIPO DE VARIABLE VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR ÍNDICE ESCALA

INDEPENDIENTE Tiempo dealmacenamiento

Tiempo dealmacenamiento Tiempo transcurrido Días Nominal

DEPENDIENTE Evaluaciónsensorial

Color, olor, sabor,fracturabilidad,

aspecto, textura almasticar,

masticabilidad

Distancia en la escala cm Numeral

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

10

Evaluaciónsanitaria

Recuento deAerobios mesófilos Cantidad de colonias

formadas por ciertoperiodo de tiempo

UFC/g Nominal

Recuento deColiformes totales

Cantidad de coloniasformadas por ciertoperiodo de tiempo

UFC/g Nominal

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

11

CAPÍTULO I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.1.1. ANTECEDENTES

El uso recubrimientos comestibles no es una tecnología actual, ciertamente

desde hace mucho tiempo han sido empleados. Krochta, Baldwin y Nisperos

previamente citado en Velásquez y Guerrero (2014) mencionaron que durante los

siglos XII y XIII se practicó en China la inmersión en ceras de naranjas y limones para

retardar la perdida de agua. También, en Inglaterra, durante el siglo XVI, se utilizó un

recubrimiento con manteca para prevenir la pérdida de humedad en alimentos. En la

actualidad, los recubrimientos comestibles son aplicados a una gran variedad de

productos, además se han realizado, y se siguen realizando, investigaciones y

experimentos sobre recubrimientos comestibles probando distintos componentes y

estudiando la interacción de los componentes del recubrimiento comestible frente al

alimento.

En Brasil, se evaluó el efecto de una película de almidón de yuca (2 %) sobre

papayas (Carica papaya L.) almacenadas a temperatura ambiente (25 ± 2 ºC) y a 8 °C

con 82 % de humedad relativa durante 6 días de almacenamiento. Se realizaron

análisis de pérdida de peso, color, pH, acidez, carotenoides totales, vitamina C y

sólidos solubles totales, cada tres días de almacenamiento. La película comestible de

almidón de yuca resultó ser una buena alternativa para la preservación de la papaya

durante seis días de almacenamiento, en relación a los parámetros pH, grados Brix,

acidez y carotenoides (Almeida, 2011).

En Colombia, se evaluó la calidad fisicoquímica, funcional y microbiológica de

moras de castilla previamente tratadas con recubrimientos comestibles (RC) a base

de goma gellan (0,5%p/v), gelatina (0,2%p/v) y dos tipos de caseína (micelar y

caseinato de calcio 0,1%p/v) combinados con glicerol como plastificante, natamicina

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

12

como agente antifúngico y aceite de canola como compuesto funcional. Los resultados

sobre la vida útil de la fruta fueron positivos. (Valenzuela, 2014)

Por otra parte, desde la antigüedad, las especies vegetales han sido utilizadas

como conservantes naturales con el fin de retardar el deterioro de los alimentos debido

a las propiedades antimicrobianas y antioxidantes que éstas poseen. En los últimos

años ha aumentado el interés de disminuir el uso de conservantes químicos y

reemplazarlos por extractos vegetales (López, 2013). Otra investigación llevada a cabo

en Brasil consistía en evaluar la actividad antimicrobiana in vitro del extracto

hidroalcohólico de las hojas de Mangifera indica L., donde se determinó, por el método

de difusión en disco, poseer actividad frente al S. aureus, proporcionando evidencia

científica para su potencial uso terapéutico (Meneses, et al., 2014).

Guerra & Román (2016), demostraron que el extracto hidroalcohólico de las

hojas de Mangifera indica L. inhiben el crecimiento de Staphylococcus aureus y

Pseudomona aeuroginosa por el método de difusión en agar, utilizando pozos en lugar

de discos. En el mismo año Zambrano y García, (2016), determinaron la capacidad

antioxidante de extractos obtenidos de las hojas de Mangifera indica L. por diferentes

métodos de extracción cuyos resultaron demostraron que el extracto con mayor

cantidad de compuestos fenólicos fue el obtenido por extracción asistida por

ultrasonido al 50% de la variedad Edward.

1.2. Mangifera indica L.

El mango (Mangifera indica L.) es un fruto originario de India se ha cultivado

hace 2.000 años A.C aproximadamente. Dentro de su composición presenta el

componente activo “Xantona glicosilada” conocido también como Mangifera y éste

presenta compuestos como polifenoles, flavonoides, terpenoides, fitoesteroles,

azucares y lípidos (Vílchez et al, 2010).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

13

El mango es una fruta tropical reconocida a nivel mundial por su dulzura y

exquisito sabor. En la actualidad Ecuador produce mango para exportación llegando

a todas partes del mundo, en especial al mercado de Estados Unidos con un 79% de

su exportación total, la Unión Europea es el segundo mercado al que exporta el

Ecuador. La variedad Tommy Atkins es la más consumida, seguida de la variedad

Kent (Zambrano, 2015)

1.2.1. TAXONOMÍA

Sauco (2009) indicó que el mango es la planta de mayor importancia dentro de

la familia de las Anacardiaceas Cronquist describió la clasificación taxonómica como

se presenta en la Tabla I.

Tabla III Clasificación Taxonómica del mango

Origen India

Familia Anacardaceae

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Subdivisión Magnoliophytina

Clase Rosidae

Orden Sapindales

Genero Mangifera

Especie Mangifera indica L.

Nota: Fuente (Saúco, 2009).

El mango es una planta que alcanza fácilmente los 4 metros en un clima tropical,

y en los climas subtropicales no llega a sobrepasar los 10 metros. En cuanto a las

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

14

hojas del mango son espaciadas irregularmente y alternadas a lo largo de las ramas,

liso en ambas superficies, un peciolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, de

color verde oscuro brillante en la parte superior mientras que la parte posterior es un

verde amarillento, entre 10cm a 40 cm de longitud y de 2 a 10 cm, de ancho. Las hojas

jóvenes son de color violeta rojizo o bronceado, posteriormente se tornan de color

verde oscuro (Zambrano, 2015).

1.2.2. VARIEDAD TOMMY ATKINS SELECCIONADA

El fruto del mango Tommy atkins posee un tamaño grande 13 cm de largo,

posee una forma oval, oblonga, resiste muy bien a los daños mecánicos, también

presenta un mayor período de conservación, aunque no tiene mucho sabor, presenta

poco aroma y llega a pesar aproximadamente 700g (Fundación Mango Ecuador,

2015).

Los compuestos que se encuentran en la composición química de las hojas

están: Ácido cuxantinico (45%), cuxantona, ácido hipúrico, acido benzoico,

bufadienolidos, cardenolidos, esteroles insaturados, flavonoides (mangiferina,

kaempferol, quercetina, etc.), leucoantocianinas, antocianidas (delfinidina, petunidina,

poconidina, cianidina), polifenoles, taninos gálicos y catequinicos, taraxerol, friedelina,

lupeol y β-sitosterol (Ortiz et al., 2015).

Tabla IV “Descripción de la hoja de Mangifera indica L. variedad TommyAtkins”

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

15

Característica Expresión

Hoja joven Coloración antociánica Cobrizo

Hoja adulta

Longitud del limbo Corta

Anchura Estrecha

Forma Lanceolada

Ondulación del margen Ausente

Forma de ápice Obtusa

Forma de la base Atenuada

Longitud del peciolo Media

Nota: Fuente (Coello et al., 2000).

1.3. PRODUCTOS MÍNIMAMENTE PROCESADOS

Los alimentos o productos mínimamente procesados son frutas y hortalizas de

IV Gama, por ser preparadas para ser consumidas en el momento sin ninguna otra

operación adicional por parte del consumidor (Rotondo, Ferratto, y Firpo, 2015)

Los vegetales y frutas pasan por un proceso de selección, posteriormente

pasan a ser lavadas, cortadas y envasadas (comúnmente en atmósferas modificadas).

Por motivos de preservar mejor el alimento se preparan y conservan en refrigeración,

puesto que tienen una vida útil limitada, entre una semana y 10 días. Estos productos

son aún más perecederos, en comparación con los vegetales o frutos sin procesar, ya

que están cortadas, lavadas y troceadas (Moreno, 2016).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

16

Hay que tomar en consideración que al momento de pelar y trocear un alimento

este aumenta la superficie de tejido haciéndolo más susceptible a alteraciones

microbianas; además, del incremento de la tasa respiratoria, la producción de

hormonas que favorecen la maduración (etileno) y metabolismo de los compuestos

fenólicos que aceleran la senescencia de los productos hortofrutícolas (Ramos B. ,

Miller, Brandao, Teixeira, & Silva, 2013).

Tomando todas las precauciones y utilizando métodos que preserven al

alimento, ninguno proceso de desinfección pueden controlar todos los parámetros que

mantienen la calidad y vida útil de un alimento de IV gamma. Por este motivo, es

necesario realizar estudios adicionales usando combinaciones de métodos o usos de

microbiota competitiva para mejorar y ampliar la seguridad de los alimentos (Ramos et

al., 2013).

1.4. RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES

Son un tipo de material de envoltura o capa delgada empleado en la industria

alimenticia que se adhieren a la superficie del alimento y que puede ser consumido

como parte del mismo, debido a que proviene de polímeros biodegradables, no tóxicos,

con el propósito de extender la vida útil e incrementar la calidad de los alimentos

durante su conservación. Proporcionar también una efectiva barrera contra los riesgos

que generan las condiciones ambientales existente (Sánchez et al., 2011). Los

materiales poliméricos usados en los recubrimientos son las proteínas o polisacáridos

en solución hidrocoloide que proporcionan un sistema mejorado las propiedades

mecánicas (Restrepo y Aristizabal, 2010).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

17

1.4.1. PROPIEDADES QUE POSEEN LOS RECUBRIMIENTOS ALIMENTICIOS

Según las investigaciones de Restrepo y Aristizabal, (2010), los

recubrimientos deben presentar ciertas exigencias funcionales que permitan controlar

o aminorar las causas de alteración de los alimentos a recubrir, algunas de estas

ventajas y propiedades son:

Ser libres de tóxicos y seguros para la salud.

Deben requerir una tecnología simple para su elaboración.

Ser protectores de la acción física, química y mecánica.

Presentan propiedades sensoriales: deben ser transparentes y no ser

detectados durante su consumo.

Mejoran las propiedades mecánicas y preservan la textura.

Prolongan la vida útil de alimentos a través del control sobre el desarrollo de

microorganismos.

Pueden regular distintas condiciones de interface o superficiales del alimento, a

través del agregado de aditivos como antioxidantes, agentes antimicrobianos y

nutrientes.

Presentan propiedades de barrera como transferencia de distintas sustancias,

adecuada permeabilidad al vapor de agua, solutos y una permeabilidad

selectiva a gases y volátiles, desde el alimento hacia el exterior y viceversa.

La formación de una barrera física para gases permite a los recubrimientos

conservar la calidad de frutas y vegetales, produciendo una atmósfera modificada que

reduce la disponibilidad de O2 e incrementan la concentración de CO2 (Ramos et al.,

2010).

Los recubrimientos pueden servir para la adición de un amplio rango de

aditivos, con el objetivo de proporcionar mayores atributos al control de

microorganismos y calidad (Ramos et al., 2010).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

18

1.4.2. TIPOS DE RECUBRIMIENTOS ALIMENTICIOS

A BASE DE LÍPIDOS, CERAS Y RESINAS

Los componentes más conocidos y empleados en este grupo son cera de

abeja, cera de carnauba y candelilla, triglicéridos, monoglicéridos acetilados, ácidos

grasos, alcoholes grasos y tenso activos tales como ésteres de sacarosa (Maldonado

y Valencia, 2016; Beverlya y James, 2012).

Los recubrimientos con base lipídica tienen la características, de reducir la

deshidratación de los productos debido a su baja polaridad, asumiendo una escasa

permeabilidad de vapor de agua. Sin embargo estos compuestos tienen propiedades

mecánicas pobres y en ciertas ocasiones mala apariencia, por esta razón los

recubrimientos a base de lípidos, ceras y resinas no se encuentran puros, son

mezclados con otras sustancias como polisacáridos, dando combinaciones que

proporcionan mayor estabilidad al recubrimiento (Ramos et al., 2010).

A BASE DE PROTEÍNAS

Las sustancias proteicas que más se utilizan para elaborar recubrimientos son

el suero de leche, gluten de trigo, extractos de caseína, proteína de soya, queratina

(Han y Genadios, 2005; Krochta, 2002). Para la realización de un recubrimiento

proteico hay que tomar en cuenta las diversas alergias existentes, como la celiaquía e

intolerancia al suero de leche. Los recubrimientos a base de proteínas presentan

mejores propiedades como barrera de gases, su defecto radica en la naturaleza

hidrofílica, dado que la resistencia al vapor de agua es menor. (Ramos et al., 2010)

A BASE DE POLISACÁRIDOS

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

19

Los recubrimientos con base de polisacáridos se han utilizado para recubrir

frutos, debido a sus propiedades mecánicas de adherencia y flexibilidad en la

superficie de los productos hortofrutícolas (Ramos et al., 2010).

Los polímeros de los polisacáridos contienen grupos hidroxilos de carácter

hidrofílico, debido a esto poseen una alta adherencia (Guerreiro et al., 2017; Valencia,

et al., 2011). Forman un recubrimiento con una excelente barrera frente al intercambio

gaseoso, pero reduce la protección a la perdida de humedad (Valencia, Palou, y Pérez,

2011). Poseen monómeros de carácter simple en comparación a los de las proteínas,

y debido a la complejidad de su estructura molecular, resultan flexibles ya que no

forman grietas al ser colocadas en el alimento. (Han, 2014; Lacroix y Vu, 2014).

1.5. QUITINA

Por su amplia distribución en la naturaleza la quitina es el segundo polisacárido

en abundancia, después de la celulosa. Fue descubierta por Braconnot en 1811

cuando estudiaba las sustancias derivadas del Agaricus volvaceus y otros hongos.

Posteriormente Odier, en un artículo sobre insectos, reportó que había encontrado en

algunos insectos la misma sustancia que forma la estructura de las plantas, llamándola

“quitina” (del griego tunic, envoltura). En 1843 Payen inició una controversia que duró

más de cien años sobre las diferencias entre la quitina y la celulosa, en parte porque

se pensaba que la presencia de nitrógeno reportada en algunas investigaciones se

debía a residuos de proteínas que no podían ser completamente eliminados de las

muestras. (Velásquez, 2003)

Se ha encontrado quitina en el exoesqueleto de insectos, cangrejos,

camarones, langostas y en las estructuras internas de otros invertebrados. (European

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

20

chitin society, 2017). La quitina se compone de unidades ß (1-4) del aminoazúcar N-

acetil-glucosamina (Ver figura 1) (European chitin society, 2017).

Esta sustancia se utiliza en diversas aplicaciones como: un agente floculante,

en curación de heridas, un agente de tamaño y fortalecimiento para papel, y un

vehículo de entrega para productos farmacéuticos y genes. (European chitin society,

2017). Este polisacárido tiene actividad antimicrobiana, inmunogénica, antitumoral,

anticoagulante, y cicatrizante. Su escasa solubilidad ha limitado su utilización, por este

motivo es que se convierte la quitina en quitosano (Izquierdo, 2014).

Figura 1 Estructura química de la quitina (Izquierdo, 2014)

1.6. QUITOSANO

El quitosano también se lo denomina quitosana o quitosan, es un polímero

lineal formado predominantemente por unidades de glucosamina, que se forma de la

des acetilación de la N-acetil glucosamina (Ver figura 2), la unidad que forma a la

quitina (Lizardi, 2015).

Se disuelve fácilmente en soluciones diluidas de la mayoría de los ácidos

orgánicos tales como: ácido fórmico, acético, cítrico y tartárico; y también en ácidos

minerales diluidos a excepción del ácido sulfúrico. Su grado de des acetilación (DD)

varía desde un 60% hasta un 90% y los pesos moleculares (MW), se reportan de 50

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

21

hasta 2000 KDa, atribuyéndose esta heterogeneidad a la falta de control durante el

procesamiento (Mármol, et al., 2012).

Figura 2 Estructura química del quitosano (Izquierdo, 2014)

1.6.1. OBTENCION DE QUITOSANO

Figura 3 Diagrama de la obtención del quitosano (Izquierdo, 2014)

La producción de quitosano a partir de quitina requiere de condiciones severas

para que se dé la reacción de des acetilación (Ver figura 3). Normalmente se utilizan

soluciones alcalinas concentradas a altas temperaturas (alrededor de los 100°C). Se

sabe que esta reacción se da en la naturaleza y varios organismos, principalmente

hongos, tienen enzimas desacetilasas; sin embargo, su uso en condiciones de

laboratorio ha resultado ineficiente, lo que ha impedido el desarrollo de métodos para

la producción enzimática de quitosano. (Lizardi, 2015)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

22

1.6.2. USOS DEL QUITOSANO

Alimentos.

El quitosano se utiliza en la creación de empaques y recubrimientos comestibles

con características antibacterianas que ayudan a prolongar la vida útil de anaquel de

productos hortofrutícolas y carnes. Se emplea también en la industria del vino, jugos y

bebidas como clarificante. En el área nutricional tiene un notable uso nutracéutico

como fibra no digerible en formulaciones recomendadas para reducción de peso.

(Lizardi, 2015)

Agrícola.

Se lo utiliza en el control de enfermedades y plagas. El quitosano puede actuar

sobre organismos patógenos, o incitar mecanismos defensivos en la planta contra

diferentes ataques que pueda sufrir antes y después de la cosecha. Su acción está

vinculado a su estructura química (Mármol, et al., 2012).

Lizardi (2015) concluyo en su estudio “ Que tanto quitina como quitosano son

considerados fitoestimulantes y son empleados en formulaciones contra diversas

plagas, fertilizantes y como recubrimiento de semillas para favorecer su germinación.“

Textiles.

Se usa quitosano como agente antibiótico y a condicionante en fibras y textiles.

(Lizardi, 2015)

Medicina y farmacología.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

23

En los recientes años el uso de quitosano se ha empleado en la producción de

suturas quirúrgicas y apósitos. En la farmacología se hacen distintos productos a base

de quitosano, los cuales se emplean como vehículos para la entrega de fármacos

(Lizardi, 2015).

Procesos químicos, bioquímicos y de ingeniería ambiental.

Las diferentes propiedades de la quitina y el quitosano se utilizan para nuevos

procesos de adsorción y eliminación de pigmentos, metales, compuestos de interés o

contaminantes. Una gran cantidad de quitosano se utiliza en el tratamiento de aguas,

como un agente coagulante, y en la remediación de terrenos contaminados. Se utiliza

en la microbiología como parte de estructuras de soporte para la inmovilización de

microorganismos y enzimas. (Lizardi, 2015)

Otros usos potenciales

Actualmente existe un esfuerzo de investigación considerable tanto en las áreas

ya mencionadas como en otras muy diversas. Como ejemplo se puede mencionar la

investigación para la obtención de materiales compuestos con distintas funciones

(biodegradabilidad, respuesta a cambios ambientales, auto-reparación,

biocompatibilidad, etc.). (Lizardi, 2015)

1.7. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS

El proceso de extracción de compuestos fenólicos en diferentes plantas y

frutas está influenciado por su naturaleza química, por el método empleado y la

presencia de substancias interferentes. (Contini et al., 2008)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

24

Estableciendo que el rendimiento en la extracción de los compuestos fenólicos

y su actividad antioxidante no sólo dependen de la naturaleza del disolvente y del

método de extracción, sino también de los compuestos bioactivos y de la estructura de

la matriz del producto, dado que los extractos de polifenoles presentes en las plantas

son una mezcla de diferentes clases de polifenoles, solubles en el sistema de solvente

empleado (Zapata, Cortes, & Rojano, 2013).

Las mezclas de disolventes más utilizados en el proceso de extracción de

polifenoles son acuosas con un solvente polar como lo son etanol, metanol y acetona

(Moure et al., 2001). Suhaj (2006) expuso que “las soluciones de metanol y agua son

eficientes para compuestos polifenolicos de matrices fibrosas, como las frutas, debido

a su grado de polaridad, en cambio las mezclas de acetona con agua son útiles para

la obtención de poli fenoles en matrices proteicas.”

1.7.1. MACERACIÓN

Voight y Bosrschein (1982) indicaron que la maceración es el método de extracción

más simple. Es un proceso que se emplea para extraer activos de un sólido hacia un

líquido. El producto sólido contiene ciertos compuestos que poseen solubilidad con el

líquido que se utiliza como solvente y el propósito es de extraer eso compuestos

químicos de interés. El conjunto de droga a extraer se lo debe proteger de la luz y se

agita constantemente todos los días; el tiempo que dura la maceración es diverso, las

distintas Farmacopeas tienen un rango que oscila entre siete y diez días. Este proceso

se lo realiza a temperatura ambiente. (Capasso, 2011).

Los solventes más frecuentemente empleados son el agua y al alcohol o

combinaciones de ambos, aunque se pueden utilizar vinos tintos o blancos. La

maceración en agua tiene el inconveniente de ser contaminado por hongos

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

25

velozmente, esto por el contrario no sucede en las soluciones de alcohol o

hidroalcohólicas (Capasso, 2011).

1.7.2. DIGESTIÓN

Según Shelles (1992) “Es una extracción que se realiza a una temperatura

suave durante el proceso, que oscila alrededor de los 50 o 60 °C”. La digestión es una

forma de maceración pero se somete a un leve calentamiento durante el proceso de

extracción. Es importante que la esta temperatura que se aplica no altere

los principios activos del material vegetal y así lograr una mayor eficiencia en la

utilización del menstruo (Mora, 2017).

1.8. FENOLESLos fenoles han sido considerados durante años compuestos de gran interés

en el área de desarrollo por sus múltiples aplicaciones en diversas industrias. Se han

empleado en producción de tintes, papel, cosméticos, aditivos alimenticios, etc.

(Bravo, 1998).

Químicamente, los compuestos fenólicos son sustancias que poseen un anillo

aromático, con uno o más grupos hidroxilos(Agudelo, et al, 2013). Los nutriólogos,

epidemiólogos así como la industria alimenticia, han mostrado un gran interés en los

polifenoles por ser los antioxidantes más abundantes en la dieta. Según Garcia et, al.

(2011) “la ingesta media está estimada en alrededor de 1g, lo cual supone 10 veces

más que la ingesta de vitamina C, 100 veces más que vitamina E”.

Los compuestos fenólicos son el grupo más extenso de sustancias no

energéticas presentes en los alimentos de origen vegetal. Muchos investigadores han

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

26

señalado que los polifenoles presentes en plantas son antioxidantes eficientes, con

una actividad antioxidante más potente que las vitaminas (Rodríguez, et al, 2012).

Según Gimeno, (2004) “la cebolla, el té, el vino tinto, el cacao son alimentos

ricos en fenoles. Estas sustancias influyen en la calidad, aceptabilidad y estabilidad de

los alimentos, ya que actúan como colorantes, antioxidantes y proporcionan sabor”.

Los compuestos polifenolicos tienen propiedades captadoras de radicales libres,

(Barberán , 2013) . Son unos potentes secuestradores de especies reactivas de

oxígeno y son capaces de inhibir a enzimas productoras de radicales libres (Doreteo,

Díaz, Terry, & Rojas, 2013).

Diferentes investigaciones han avalado los diversos efectos beneficiosos de la

ingesta de fenoles y polifenoles sobre la salud, en particular sobre el sistema

cardiovascular (Mercado et al, 2013). La concentración plasmática de polifenoles es

muy variable, dependiendo principalmente de la estructura química y de la fuente de

origen, por lo que la ingesta de forma continua durante suficiente tiempo para mantener

la concentración plasmática elevada (Quiñones, Miguel, & Aleixandre, 2012).

1.9. MICROORGANISMOS INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

Los microorganismos son seres vivos no visibles al ojo humano, están

presentes en todas partes, en el piso, aire, agua, en los alimentos y en toda actividad

corporal. De este modo se llama microorganismo a las bacterias, hongos y levaduras

(Andino y Castillo, 2010).

Los microorganismos de interés sanitario se separan en dos grandes grupos

según la función que ejercen sobre el alimento. Los microorganismos benéficos son

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

27

aquellos que favorecen al desarrollo de un nuevo producto alimenticio el ejemplo más

claro es el yogurt, y los dañinos aquellos que son capaces de modificar químicamente

y físicamente al alimento hasta volverlo no apto para el consumo humano (Doyle y

Meachat, 2015).

1.9.1. AEROBIOS MESÓFILOS

La palabra mesófilos significa que son afines a temperatura media (30-37°C)

y la palabra aerobios que son dependientes de oxígeno. En efecto, éste grupo de

microorganimos están incluidos los capaces de desarrollarse en presencia de oxígeno

a una temperatura comprendida entre los 20°C y 45°C con una óptima entre 30°C y

40°C (Pascual, 1992; Passalacqua, et al., 2014).

Además el análisis de aerobios mesófilos, en condiciones ya establecidas, es

uno de los indicadores de calidad más utilizados. Es un método que estima la

microbiota total de un alimento natural o procesado sin especificar tipos de

microorganismos. El recuento de aerobios mesófilos manifiesta la calidad sanitaria de

un alimento, las condiciones que fue manipulado y las condiciones higiénicas de las

materias primas. (Cconchoy, et al., 2013).

Un recuento alto o bajo de aerobios mesófilos no asegura la ausencia o

presencia de microorganismos patógenos y sus toxinas. El análisis de éstas bacterias

se aplica a todos los alimentos con excepcion a los productos fermentados o

madurados tales como en quesos, ciertos embutidos, yogurt, etc. (Passalacqua, et al.,

2014).

En resumen, la utilidad de las bacterias mesofílicas aerobias en la

microbiología de alimentos tienen los siguientes objetivos:

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

28

Ser un indicador de la posible presencia de microorganismos patógenos.

Ser un indicador del valor comercial de un alimento.

Ser un indicador de las condiciones higiénicas en las que ha sido manejado un

alimento.

Ser un indicador de la idoneidad de un ingrediente cuando va a ser incorporado

a un alimento.

Para seguir la eficiencia de un proceso de saneamiento o preservación.

Para predecir la vida de anaquel de un alimento, ya que generalmente existe

una relación directa entre el grado de descomposición y el contenido microbiano

(Passalacqua, et al., 2014).

1.9.2. COLIFORMES TOTALES Y FECALES

Son bacilos Gram negativos no esporulados, aerobios o anaerobios

facultativos que fermentan la lactosa con producción de gas dentro de la 48 h de

incubación a 35 ± 2 °C. (Camacho, et al., 2009)

Los coliformes útiles como microorganismos indicadores de sanidad de

alimentos y agua. Entre los coliformes más importantes se encuentra la E.coli,

Enterobacter, Klebsiella y Citrobacter. Los coliformes se clasifican en Totales y

Fecales. Entre las caracteristicas principales son poseer morfología bacilar, pueden

ser aerobias o anaerobias facultativas, son no formadoras de endosporas, son Gram

Negativas y fermentan la lactosa produciendo ácido y gas en 24-38 hrs. a 36 °C

(Castro, 2009).

Los coliformes fecales poseen las mismas caracteristicas de los totales a

diferencia que ellos crecen con lactosa y la fermentan a 44.5 °C ± 2 °C produciendo

ácido y gas en las primeras 48 hrs. de incubación, son termotolerantes. En este grupo

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

29

se incluyen a cepas de los géneros Klebsiella y Escherichia siendo esta última el más

útil indicador de calidad de alimentos (Carrillo, 2008)

Un positivo de E.coli como resultado en un análisis es mucho más grave que

las bacterias coliformes por sí solos, ya que indica que los productos están en contacto

con los desechos humanos o animales. (Camacho, et al., 2009)

1.10. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

La actividad antimicrobiana es la habilidad o capacidad de un producto o

sustancia de inhibir a un patógeno o microorganismo determinado. (Lizardi, 2015). La

actividad o potencia de un antibiótico puede ser demostrada mediante el efecto

inhibitorio frente a un microorganismo específico. En los análisis de potencia se

compara cuantitativamente el efecto de una muestra sobre un sistema biológico con el

efecto producido de un estándar del cual ya se ha determinado exactamente su

actividad. El resultado que se obtiene es un valor de potencia relativo al del estándar

de referencia. Si se prueban las muestras en diferentes concentraciones se puede

determinar una concentración inhibitoria mínima del antibiótico hacia ese

microorganismo (Silva, 2009).

1.11. MICRORGANISMOS PATÓGENOS DE INTERÉS

1.11.1. Staphylococcus aureus

El médico Alexander Ogston en 1880 descubrió la bacteria Staphylococcus

auerus, y desde entonces es considerada un patógeno con un gran potencial para

causar múltiples infeciones tanto en el ser humano como en animales. S.aureus es la

más virulenta en la especie, dando casos confirmados de infección de la piel y tejidos

blandos hasta infecciones graves que amenazan con la vida (Cervantes, et al., 2014).

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

30

Figura 4 Fotografía microscópica de Staphylococus aureus (Jiménez, 2016)

El género Staphylococcus está formado por cocos Gram positivos, con un

diámetro de 0.5 a 1.5 μm, agrupados como células únicas, en pares, tétradas, cadenas

cortas o formando racimos de uvas. Son bacterias anaerobias productoras de

enterotoxinas termoestables ampliamente distribuidas en el medio ambiente y

presentes en las mucosas de los animales y personas, transmitiéndose al ser humano

a través de alimentos contaminados, generando una toxiinfección

alimentaria.(Cervantes, et al, 2014)

1.11.2. Enterococcus faecalis

La especie enterocóccica pertenecía al género Streptococcus hasta el año de

1984. Schleifer y Klipper-Balz demostraron la hibridación genética de ADN y ARN de

éstas especies. Por ello, se clasificaron a las enterocóccicas en un nuevo género

denominado enterococcus. Las primeras bacterias de éste género fueron E. faecalis y

E. faecium. (Prats et al., 2013).

Enterococcus faecalis poseen formas esféricas u ovoides y su tamaño oscila

entre 0,6 – 2,0 um. Son cocos Gram positivos, no forman endosporas. La mayoría de

tiempo se presentan en forma de pares o cadenas cortas, no presentan movilidad.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

31

Tienen la capacidad de fermentar la lactosa y un amplio rango de carbohidratos, son

catalasa negativa (Díaz, Rodríguez y Zhurbenko, 2010).

Figura 5 Micrografía de Enterococcus faecalis. Tinción de Gram (Microbiology in Pictures,

2015)

Los enterococos se han encontrado en casi todos los animales de sangre

caliente. En el ser humano son flora normal del tracto gastrointestinal, tracto

genitourinario, vías respiratorias superiores, cavidad oral, piel, vagina y uretra

femenina. En el humano, la concentración de éste microorganismo en las heces es de

108 UFC/g (Prats et al, 2013). Enterococcus faecalis también está relacionado

directamente con patologías que pueden producir gastroenteritis, enfermedades

respiratorias, conjuntivitis y dermatitis, entre otras enfermedades (Díaz, Rodrígez, &

Zhurbenko, 2010).

El control de la calidad sanitaria de alimentos, sedimentos y aguas destinadas

al consumo humano, la agricultura, la industria y la recreación se lleva a cabo mediante

bacterias o grupos de ellas que actúan como indicadoras de contaminación fecal (Díaz,

Rodrígez, & Zhurbenko, 2010). Como ya se mencionó, el hábitat normal de

Enterococcus faecalis es el tracto intestinal de los animales de sangre caliente, por

ello se encuentra dentro del grupo de microorganismos indicadores de ese tipo de

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

32

contaminación. Debido a su amplia distribución pueden encontrarse en los alimentos,

especialmente en los de origen animal. Suelen considerarse mejores indicadores de

calidad sanitaria que los coliformes porque mueren más lentamente, debido a que son

muy resistentes a condiciones adversas como congelación, desecación y como

resultado sobreviven más que éstos(Díaz, et al., 2010). También se hallan en las

superficies del entorno ambiental, en el agua y en la vegetación. Esto se debe a la

contaminación por heces de animales y en aguas no tratadas (Prats et al, 2013).

1.11.3. Escherichia coli

Carbet (2016) afirma que “La bacteria Escherichia coli fue inicialmente aislada

y descrita por el pediatra alemán Escherich en 1885, quien demostró su existencia

como huésped habitual del intestino. La denominó Bacterium coli commune, que

puede traducirse como bacteria común del colón”.

Es un bacilo con forma de bastón que mide aproximadamente 2 µm de largo y

0,5 µm de diámetro. Es una bacteria anaerobia facultativa, generalmente móvil gracias

a la presencia de flagelos peritricos, no formadora de espora aquello que es una

característica de la familia Enterobacteriaceae (Alvares, 2014). Cuando la bacteria es

sometida a tinción de Gram se tiñe de rojo (Gram- negativa). Es capaz de fermentar la

glucosa y la lactosa, son catalasas positivas, oxidasas negativas (Molina y Eslava,

2015).

E. coli es una bacteria mesófila. Su óptimo desarrollo se encuentra en el

entorno de la temperatura corporal de los animales de sangre caliente (35-43 ºC). La

temperatura límite de crecimiento se sitúa alrededor de 7 ºC, lo que indica que un

control eficaz de la cadena de frío en las industrias alimentarias es esencial para evitar

el crecimiento de E. coli en los alimentos. (Canet, 2016)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

33

E. coli junto con otras bacterias son partícipes en el buen funcionamiento del

proceso digestivo, además de ser responsable de producir vitaminas B y K. Molina &

Eslava (2015) menciona que en 1944, Kauffman propuso un esquema para la

clasificación de E. coli utilizando sueros de conejos inmunizados con las variedades

de los antígenos O (somático), H (flagelar) y K (capsular)”

Figura 6 : Micrografía electrónica de escaneo coloreada de Escherichia coli, cultivada encultivo y adherida a un cubreobjetos (National Institute of Allergy and Infectious Diseases,

2012).

El antígeno O es un polisacárido termoestable, que forma parte del

lipopolisacárido (LPS) presente en la membrana externa de la bacteria. El antígeno K

corresponde al polisacárido capsular que envuelve a la bacteria. Actualmente se

conocen un total de 185 antígenos somáticos, 56 flagelares y 60 capsulares. La

combinación específica de los antígenos O y H define el serotipo de una bacteria, en

tanto que la identificación del antígeno somático hace referencia al serogrupo de la

cepa de E. coli. (Molina y Eslava, 2015).

1.11.4. Pseudomonas aeruginosa

Gessard en 1882 fue la primera persona en aislar la Pseudomonas aeruginosa

en un cultivo puro de heridas cutáneas. (Montero, 2012). Es un bacilo Gram negativo,

aerobio y patógeno oportunista. Es considerado una bacteria altamente versátil, capaz

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

34

de sobrevivir con bajos niveles de nutrientes y crecer en rangos de temperatura que

oscilan entre 4 a 42°C. (Ochoa et al., 2013).

Es muy común encontrar Pseudomonas aeruginosa en el suelo y fuentes

hídricas como lagos y ríos en concentraciones desde 10/100 ml hasta > 1 000/100 ml.

Es capaz de sobrevivir en agua destilada y agua desionizada, hay presencia tanto en

ambientes oligotróficos con un alto número de nutrientes, como aguas residuales

(Pascaul, 1992).

Las diferentes cepas de esta especie presentan un color verde brillante, aunque

se han observado muchas cepas que desarrollan pigmentos fluorescentes (Figura 7)

como la (pioverdina) pigmento amarillo verdoso o la piocianina (pigmento azul

hidrosoluble) y con menos frecuencia producen porrubina (pigmento rojo) o

pomelanina (marrón negruzco) (Luján, 2006)

Figura 7 Colonias de aislamientos hospitalarios de P. aeruginosa. Se aprecian los diferentespigmentos producidos sobre agar Mueller Hinton, luego de 48 h de incubación a 28 °C. (Merino

L. , 2007)

P. aeruginosa produce una amplia variedad de factores de virulencia, por lo

tanto, la patogénesis de ésta bacteria puede ser descripta como multifactorial. Algunos

de estos factores son: el flagelo, fimbrias (Pili), matriz exopolisacárida, toxinas,

exoenzimas y biopelículas. Algunos bastante estudiados son el alginato (producido por

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

35

un subgrupo de cepas), polímero de polisacáridos, que facilita la adherencia a la

superficie epitelial pulmonar, es una barrera para los fagocitos, para los antibióticos,

inhibe a los anticuerpos y atenúa la respuesta del hospedero. (Delgado y Morales,

2015)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

36

CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

2.1.MATERIAL VEGETAL

El material vegetal (MV) utilizado consistió en hojas de mango de la variedad

Tommy Atkins, proporcionadas por una hacienda productora de ésta fruta, ubicada en

el Cantón Milagro de la provincia del Guayas.

2.1.1. Recolección

El material vegetal fue recolectado de plantas adultas en perfecto estado, es

decir, libres de plagas, insectos o de algún material extraño; con ayuda de un cuchillo

de acero inoxidable.

2.1.2. Preparación de la materia vegetal

Se eliminó la tierra adherida a las hojas con ayuda de un lavatubo limpio y con

abundante agua potable. Para el secado, las hojas se pusieron en bandejas de

aluminio que se colocaron en una estufa marca Biobase modelo BOV-V151F a una

temperatura de 40°C por 48 horas con la finalidad de eliminar el contenido de agua.

Al terminar el secado, las hojas fueron trituradas en un molino pulverizador marca IKA

modelo MF 10 tasc. El material vegetal molido fue colocado en recipientes de vidrio

estériles debidamente rotulados. Se determinó la humedad del MV molido utilizando

una balanza infrarroja marca Ohaus (los análisis se realizaron por triplicado). El

porcentaje de humedad aceptada es menor al 12%. Esto es para evitar la proliferación

de hongos o la alteración de los componentes químicos del tejido vegetal, las muestras

finalmente fueron colocadas en recipientes de vidrio, adecuadamente sellados y

protegidos de la acción de la luz para su posterior uso.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

37

2.2.OBTENCIÓN DE LOS EXTRACTOS HIDROALCOHÓLICOS

2.2.1. Maceración

Se pesó en una balanza de precisión marca Ohaus 10 g de MV seco y triturado

fueron pesados en una balanza marca Ohaus, y seguidamente colocados en un vaso

de precipitación de 250 ml; la muestra fue humectada con 15 ml de una solución

hidroalcohólica al 90% (previamente preparada) con agitación por 5 minutos. El

procedimiento fue repetido hasta obtener 100 ml del extracto de muestra.

Posteriormente, el vaso de precipitación fue tapado y envuelto completamente con

papel aluminio, rotulado y almacenado en oscuridad durante 7 días, realizando una

agitación leve cada día. Al cumplirse el tiempo establecido se procedió a filtrar el

extracto, el cuál fue envasado en un recipiente de vidrio estéril, y consecuentemente

rotulado y cubierto con papel aluminio hasta su uso.

2.2.2. Digestión

Para realizar la extracción por digestión se procedió a pesar, en una balanza

de precisión, 10 g de MV triturado, el cuál fue colocado en un matraz de fondo plano

de 500 ml, y humedecido con 15 ml de una solución hidroalcohólica al 50%

(previamente preparada) con agitación por 5 minutos. El procedimiento fue repetido

hasta obtener 100 ml del extracto de muestra. Inmediatamente, el matraz conteniendo

el extracto fue conectado a un refrigerante y se procedió a calentar a un rango de

temperatura entre 35°C a 50°C por 2 horas. Después, el extracto fue filtrado y colocado

en un recipiente de vidrio estéril, el cual fue rotulado y cubierto de papel aluminio hasta

su uso.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

38

2.3.ELABORACIÓN DEL RECUBRIMIENTO COMESTIBLE

2.3.1. Elaboración de la solución de quitosano

En una balanza limpia se pesaron 4 g de lactato de quitosano que fueron

trasladados a un matraz de 100 ml, donde se adicionaron 96 ml de agua y con la ayuda

de un agitador magnético Corning PC-353 STIRRER se lo dejo agitando hasta que la

solución no mostrara presencia de grumos, para obtener una solución de lactato de

quitosano 4%.

2.3.2. Elaboración de los recubrimientos comestibles

De acuerdo con el diseño experimental, se plantearon y desarrollaron seis

recubrimientos preparados al 15%, 20% y 25% de los extractos obtenidos por

maceración y digestión. En todos los recubrimientos la concentración de quitosano fue

de 2%, utilizando como disolvente una solución hidroalcohólica al 50%. Los volúmenes

de los extractos y de la solución de quitosano empleados para la elaboración de los

recubrimientos se detallan en la tabla V.

Tabla V Volúmenes para la elaboración de los recubrimientos comestibles ycontrol

15% 20% 25% CONTROLI

CONTROLII

Sol. Quitosano (4%) 50 ml 50 ml 50 ml - 50 ml

VOLUMEN DE EXTRACTO(50 y 90%)

15 ml 20 ml 25 ml - -

Sol. Hidroalcohólica

(50%)35 ml 30 ml 25 ml 100 ml 50 ml

Volumen final 100 ml 100 ml 100 ml 100 ml 100 ml

Fuente propia

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

39

2.4.EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANAEste proceso se realizó en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil

2.4.1. Microorganismos

Para realizar la evaluación o determinación de la actividad antimicrobiana se

utilizaron cepas de Pseudomona aeruginosa (ATCC 27853), Staphylococcus aureus

(ATCC 25923), Escherichia coli (ATCC 25922) y Enterococcus faecalis (ATCC 29212)

las cuales fueron proporcionadas por un Laboratorio de Servicios. Las cepas fueron

mantenidas en caldo infusión cerebro corazón (ICC).

2.4.2. Preparación de las suspensiones microbianas.

Para la preparación de las suspensiones microbianas, los tubos de caldo

infusión cerebro corazón conteniendo las cepas fueron incubados por 24 horas a 37°C

en la incubadora marca Mehmet. Después de 24 horas de incubación, se preparó una

suspensión de cada cepa, las cuales fueron ajustadas a 0,5 en la escala Mc. Garland,

equivalente a 1.5 x 108 UFC/ml.

2.4.3. Técnica de Kirby Bauer modificado.

Para determinar la actividad antimicrobiana de los recubrimientos frente a los

microorganismos propuestos se empleó la técnica de Kirby Bauer modificado. La

suspensión ajustada a 0,5 en la escala de Mc Farland se sembró en el agar Mueller

Hinton, después de 15 minutos se procedió a perforar pozos de 5 mm de diámetro.

Utilizando una pipeta automática Labnet se colocaron 100 μL de cada uno de los

recubrimientos en los pozos. Las cajas Petri preparadas fueron incubadas a 37°C

durante 24 horas. Luego de este período se realizó la lectura de los halos de inhibición

(mm). Todos los ensayos de actividad antimicrobiana se realizaron por triplicado. Se

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

40

utilizó solución de alcohol al 50% como primer control, y como segundo control una

solución de quitosano al 2%.

2.5.PREPARACIÓN DE LAS ZANAHORIAS MÍNIMAMENTE PROCESADASCON LOS RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES

Las zanahorias fueron adquiridas en un mercado popular de la ciudad de

Guayaquil. Las zanahorias fueron desinfectadas y lavadas con una solución de

hipoclorito de sodio al 0.1%. Posteriormente fueron enjuagadas con abundante agua

purificada esterilizada y después proceder al corte de los bastones.

La piel de la zanahoria fue retirada con ayuda de un cuchillo de acero

inoxidable esterilizado para eliminar cualquier posible contaminación. Posteriormente,

con la misma herramienta las zanahorias fueron cortadas en forma de bastones

(Culinary Institute of America, 2011); esto considerando que dicha forma del producto

final elaborado sería más apetecible por los consumidores. Las dimensiones del corte

fueron aproximadamente de 5 cm de largo y 1 cm de ancho, con un peso entre 7.5 - 9

g. Todo éste proceso se realizó asépticamente y en las mismas condiciones para todos

los bastones.

Los recubrimientos comestibles fueron aplicados sobre los bastones por

aspersión con ayuda de un atomizador, colocando previamente sobre una rejilla para

evitar que se acumule un exceso del recubrimiento sobre el producto. Las muestras

de zanahoria así tratadas se las dejó secar a temperatura ambiente durante un período

de 3 minutos. Este procedimiento se lo realizó en dos caras de los bastones, cubriendo

en cada caso los laterales de la muestra. Una vez realizados los tratamientos se

procedió a preparar las muestras tanto para la evaluación sensorial como para la

evaluación de la calidad sanitaria (análisis microbiológico de aerobios mesófilos y

coliformes).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

41

2.6.EVALUACIÓN O ANÁLISIS SENSORIAL

Se realizó el análisis sensorial para poder determinar la aceptabilidad y control

de calidad de los bastones de zanahorias tratadas. Para la evaluación sensorial se

seleccionaron 12 bastones de zanahorias ya recubiertas y se colocaron en bandejas

de poliestireno espumado (tipo 2P) blancas. Cada bandeja fue rotulada indicándose la

fecha de elaboración, y el código del recubrimiento comestible aplicado. Los

tratamientos para la evaluación sensorial se realizaron por duplicado; los códigos se

indican en la tabla VI. El grupo control se llevó a cabo seleccionando bastones de

zanahoria sin tratamiento, únicamente sometidas a un proceso de lavado; estos

controles se realizaron por duplicado. Adicionalmente, en la etiqueta del producto se

registró también, el día en que se realizaría la evaluación sensorial y el análisis

microbiológico; esto es Día 0, Día 3, Día 6, Día 9 y Día 12.

Tabla VI Recubrimientos usados como tratamiento en los bastones dezanahorias

EXTRACCIÓN DIGESTIÓN

Concentraciones 15% 20% 25% 15% 20% 25%

Réplicas151M 201M 251M 151D 201D 251D

152M 202M 252M 152D 202D 251D

Fuente propia

Una vez colocados los bastones de zanahoria en las bandejas, las mismas

fueron cubiertas totalmente con plástico de PVC. Luego se las almacenó en

refrigeración a 3±1 °C (excepto las del Día 0 ya que la evaluación sensorial se realizó

el mismo día del tratamiento). Por consiguiente, se necesitaron 14 bandejas por día:

12 bandejas tratadas (6 recubrimientos por duplicado) y 2 bandejas como grupo

control, dando un total de 70 bandejas.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

42

Con un grupo de jueces previamente entrenados, se evaluaron sensorialmente

todos los bastones de zanahorias en una prueba de escalas de categorías. Los

atributos determinados fueron: aspecto, color, olor, fracturabilidad, sabor, textura al

masticar y masticabilidad. El formato se presenta en el Anexo D. A los jueces se les

entrego una hoja con la cata y un bastón de zanahoria por cada recubrimiento, entre

cada evaluación se les proporcionaba agua para neutralizar los sabores y evitar que

el tratamiento anterior influyera de alguna manera en el tratamiento posterior

.

2.7.EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA

Los grupos de microorganismos que se utilizaron para el análisis de estabilidad

microbiológica fueron E. coli, Coliformes totales y Aerobios mesófilos también

conocidos como indicadores de calidad sanitaria. El análisis de estabilidad empezó el

día del tratamiento a los bastones (Día 0), luego se realizó el análisis microbiológico

cada 3 días hasta llegar al día 12.

Para la evaluación de la calidad sanitaria se seleccionaron 4 bastones tratados

y se colocaron en bandejas de poliestireno espumado (tipo 3D) blancas. Cada bandeja

fue rotulada con la fecha de elaboración y el código del recubrimiento comestible

aplicado. Para los controles se usaron zanahorias sin tratamiento. La determinación

se realizó por triplicado para cada recubrimiento y para el grupo control. En este caso,

también se incluyó en la etiqueta la fecha en que se realizaría el análisis

microbiológico.

Una vez colocados los bastones de zanahoria en las bandejas

correspondientes fueron cubiertas completamente con plástico de PVC. Luego se las

almacenó en refrigeración a 3±1 °C (excepto las del Día 0 ya que el análisis

microbiológico se realizó el mismo día del tratamiento).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

43

2.8.RECUENTO TOTAL DE AEROBIOS MESÓFILOS Y RECUENTO DE E.COLI/COLIFORMES

Los grupos de microorganismos analizados fueron E. coli, Coliformes totales y

Aerobios mesófilos usados como indicadores de calidad sanitaria. El análisis se realizó

cada 3 días durante el tiempo de almacenamiento de 12 días. Para ésta determinación

se necesitaron 21 bandejas por día: 18 bandejas (6 formulación por triplicado) y 3

bandejas (grupo control).

Se utilizaron Placas Petrifilm™ para recuento Total de Aerobios y para el

recuento de E.coli/Coliformes. El área de trabajo fue desinfectada antes de realizar las

determinaciones y se mantuvo el área estéril utilizando un mechero de Bunsen. En

una funda ziploc se pesaron 10 g de la muestra y se agregaron 90 ml de agua de

peptona para obtener una dilución 1:10, luego se agitó la dilución en un vortex por 1

minuto. Se sembraron 1000 μL de la dilución con pipeta automática Labnet

colocándolos en el centro de la película inferior de las placas Petrifilm para aerobios

mesófilos y E. coli/coliformes. Una vez realizadas las siembras, se esperó un minuto

para que el gel de las placas solidificara. Posteriormente se incubaron las placas E.

coli/coliformes por 24 h ± 2 h a 35 °C ± 1 °C y para aerobios mesófilos se incubaron

las placas por 48 h ± 2 h a 35 °C ± 1 °C. Se contaron las colonias de las placas en un

contador de colonias estándar marca Reichert Quebec Darkfield.

2.9.MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El estudio estadístico se realizó mediante el análisis de varianza (ANOVA) con

ayuda del programa IBM SPSS Statistics, versión 22, con un nivel de confianza del

95%.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

44

El rango de aceptación para análisis sensorial se determinó con los jueces.

Para el sabor, color, olor, textura y masticabilidad, un rango entre 11 a 7 se consideró

como “alta aceptabilidad”, 6 a 4 “aceptabilidad moderada” y de 3 a 0 se la considera

“rechazo del producto”. En forma contrario, para el aspecto 0 a 3 se consideró “alta

aceptabilidad”, 6 a 4 “aceptabilidad moderada” y de 7 a 11 “rechazo del producto” esto

debido que se consideró a la característica de aspecto vinculada con el tiempo. Y con

respecto a la fracturabilidad solo se considera “aceptable” el rango de 7 a 3 y los demás

valores se los considera “rechazo del producto”. El rango de aceptación de esta

característica es más amplio que el resto puesto que dicho atributo no puede ser

medido fácilmente.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

45

CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1.DETERMINACIÓN DE HUMEDAD DEL MV MOLIDO

Los valores de humedad obtenidos de cada frasco que contenía MV molido se

detallan en la tabla VII. Se encuentran dentro del rango establecido y no presentan

diferencias significativas entre el contenido de MV molido de cada frasco.

Tabla VII Porcentajes de humedad del material vegetal seco y molido

N° FRASCO #1 FRASCO #2 FRASCO #3 FRASCO #4

1 7% 8.6% 8.50% 6.50%

2 7.3% 8.08% 8% 6.59%

3 6.99% 7.99% 8.39% 6.7%

PROMEDIO 7.09% 8.22% 8.29% 6.59%

Fuente propia.

3.2.ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

La Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina en el documento “Técnicas de

comprobación de la actividad terapéutica de las plantas medicinales” indica que si el

halo es mayor a 9 mm, el resultado es positivo, si el halo está entre 6-9 mm, la actividad

se considera intermedia o moderada y si el halo es inferior a 6 mm se considera

negativo o de actividad baja. Estos valores sólo se aplican para extractos vegetales

(Guerra & Roman, 2016). Al no haber una investigación previa sobre la inhibición

bacteriana en los recubrimientos comestibles, no podemos afirmar que estos entran

en este rango ya que por poseer otros componentes además de los extractos

hidroalcohólicos, aún no se han establecidos límites sobre la actividad antimicrobiana

in vitro para recubrimientos comestibles, pero si se han realizado varias

investigaciones sobre el tema.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

46

Las mediciones de los halos inhibitorios y los resultados indicaron que no

existen diferencias significativas (P≤0,05) entre los 6 recubrimientos. Sin embargo, si

hay significancia entre los controles y los recubrimientos, ya que las soluciones de

lactato de quitosano y alcohol etílico al 50% no presentaron inhibición frente a los

patógenos de estudio. Los resultados en los halos inhibitorios se describen en la tabla

VIII. Esto concuerda con lo señalado por Arabcibia, Alemán, Calvo, López, y Moreno

(2014)y Sun, Wang y Kadouh (2004) quienes demostraron en sus investigaciones que

la película de quitosano tiene un efecto menor o inclusive no tiene efecto contra

algunas cepas bacterianas evaluadas. Sin embargo, otros autores, como Dutta,

Tripahi, y Mehrotra (2009) señalan que la película de quitosano posee actividad

antibacteriana contra hongos, bacterias Gram positivas y Gram negativas.

Los resultados de ésta investigación indican que el recubrimiento elaborado

con una concentración de 25% por digestión presentó halos de mayor diámetro frente

a Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis y

Escherichia coli, seguido del recubrimiento de 20% por maceración. Estos resultados

se asemejan a los obtenidos por Silva et al. (2017) donde evaluaron la actividad

antimicrobiana de microcristales de curcumina in vitro que se aplicaron como

recubrimientos sobre zanahorias mínimamente procesadas demostrando que poseían

actividad frente a E. coli, S. aureus y P. aeruginosa.

Por otro lado, Khalifaa, Barakata, y Mansysa (2016) elaboraron y evaluaron la

actividad antimicrobiana de un recubrimiento de aceite de oliva incorporado en

quitosano aplicadas a manzanas y fresas frente a varias bacterias (B. cereus, E. coli,

E. coli O16, E. coli O26, E. coli O103, E. coli O121, E. coli O157, L. monocytogenes,

S. typhi, S. Typhimurium, Staph. aureus and Yersinia Spp.), sus resultados también

mostraron que todas las fórmulas de revestimiento exhibidas tenían actividad

antibacteriana contra los patógenos analizados.

Tabla VIII: Medición de los halos de inhibición de los diferentes tratamientosfrente a los patógenos estudiados.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

47

TratamientosPseudomonas Staphylococcus Escherichia Enterococcus

aeruginosa aureus Coli Faecalis

B0 mm 0 mm 2 mm 0 mm0 mm 0 mm 2 mm 0 mm0 mm 0 mm 0 mm 0 mm

Q0 mm 0 mm 0 mm 0 mm0 mm 0 mm 0 mm 0 mm0 mm 0 mm 0 mm 0 mm

15M8 mm 6 mm 8 mm 8 mm6 mm 6 mm 8 mm 4 mm8 mm 8 mm 6 mm 8 mm

20M10 mm 2 mm 8 mm 10 mm8 mm 6 mm 6 mm 10 mm8 mm 10 mm 8 mm 8 mm

25M8 mm 4 mm 6 mm 8 mm8 mm 8 mm 6 mm 6 mm6 mm 10 mm 6 mm 6 mm

15D8 mm 8 mm 6 mm 8 mm8 mm 6 mm 8 mm 8 mm6 mm 4 mm 6 mm 6 mm

20D10 mm 8 mm 10 mm 10 mm10 mm 10 mm 10 mm 8 mm10 mm 8 mm 8 mm 8 mm

25D10 mm 10 mm 10 mm 10 mm10 mm 10 mm 10 mm 10 mm10 mm 10 mm 10 mm 10 mm

Fuente propia.

3.3.EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA

De acuerdo a los resultados obtenidos se comprobó que el crecimiento de

aerobios mesófilos y coliformes aumentaba con los días de almacenamiento a 3°C,

debido a que los bastones de zanahoria tienen los nutrientes necesarios para el

desarrollo de las bacterias. Sin embargo, se pudo observar que los tratamientos

redujeron el desarrollo microbiológico en comparación al control, como se puede

observar en el grafico 1.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

48

Los resultados obtenidos en el recuento de aerobios mesófilos mostraron que

en el día 0, el recubrimiento 25D presentó menor carga microbiana en comparación a

los otros tratamiento y control. (UFC/g). A los 3 días de almacenamiento no cambiaron

considerablemente, sin embargo en los días 6 y 9 de los niveles logarítmicos

comenzaron a cambiar entre los tratamientos y el control, presentando en estos últimos

una mayor carga microbiana. Los recubrimientos 20D y 25D resultaron tener menor

crecimiento microbiano que los demás recubrimientos en el día 6. Finalmente, a los 12

días de almacenamiento el nivel logarítmico mayor fue de 104.

Los resultados obtenidos en ésta investigación concuerdan con algunos

autores. Silva et al. (2017) realizaron un recuento de aerobios mesófilos en las

zanahorias mínimamente procesadas tratadas con microcristales de curcumina donde

el crecimiento bacteriano fue significativamente menor que en el grupo de control (p

<0,05) en todo el intervalo de tiempo durante el cual se realizó el análisis. López et al

0

1

2

3

4

5

6

D0 D3 D6 D9 D12

Aero

bios

mes

ofilo

s (Lo

g U

FC/g

)

Días de almacenamiento a 3°C

B

15M

20M

25M

15D

20D

25D

Gráfico 1: Crecimiento bacteriano de aerobios mesófilos de los recubrimientos

comestibles durante los 12 días de almacenamiento

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

49

(2012) investigaron el efecto de un recubrimiento comestible de quitosano en fresas

donde también se puede observar que todos los tratamientos presentaron una

reducción significativa (P≤0,05) con respecto al control durante todo el

almacenamiento.

Los resultados obtenidos en el recuento de coliformes indicaron que todos los

bastones tratados presentaban una carga microbiológica (UFC/g) menor en

comparación con el control, siendo los recubrimientos 20D y 25D los que presentaron

menor carga microbiológica. El crecimiento bacteriano al día 3 de almacenamiento no

se elevó considerablemente sin embargo el recubrimiento 25D seguía presentando

menor carga. Hasta el día 6 donde todos los recubrimientos de maceración

presentaron mayor número de colonias que el control. Caso contario a los

recubrimientos elaborados a base de extractos por digestión. A los 9 y 12 días de

almacenamiento el nivel logarítmico coincidieron tanto para el grupo control como para

los tratamientos. Estos resultados se observan en el gráfico 2.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

D0 D3 D6 D9 D12

(Log

UFC

/g)

COLIFORMES

B

15M

20M

25M

15D

20D

25D

Gráfico 2: Crecimiento bacteriano de Coliformes totales de los recubrimientos

comestibles durante los 12 días de almacenamiento

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

50

La desinfección se realizó minuciosamente siguiendo las buenas prácticas de

higiene. Debido a la sanitización que se les dio a las zanahorias al pelarlas y a la buena

asepsia al momento de cortar los bastones, no se evidenció E. coli en los tratamiento

y controles durante los 12 días almacenamiento.

Ecuador no tiene una norma INEN para productos mínimamente procesados

por lo que no hay límites microbiológicos para este tipo de alimentos. Pero según lo

referenciado en la Resolución Ministerial N° 615-2003-SA/DM de España los datos

obtenidos en la evaluación de la calidad sanitaria están dentro de los límites

establecidos que se exponen en la tabla IX.

TABLA IX: Frutas y hortalizas frescas semiprocesadas (lavadas, desinfectadas,peladas, cortadas y/o pre cocidas), refrigeradas y/o congeladas

BacteriasLimite por gramo

M M

Aerobios Mesófilos 104 106

Escherichia coli 10 102

3.4.EVALUACIÓN SENSORIAL

Los resultados obtenidos demostraron que la calidad general de las zanahorias

tratadas con el recubrimiento fue mejor (p<0,05) que el control en la conservación de

sus características organolépticas, destacando color, sabor y aspecto. Siendo los

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

51

bastones de zanahorias tratadas con recubrimientos a base de extracto hidroalcohólico

por el método de digestión la más aceptada por los evaluadores siendo el

recubrimiento 25D con el mayor rango de aceptación.

COLOR Y ASPECTO

El color y el aspecto son propiedades que no reflejan el valor nutricional o

funcional de los alimentos, pero son unos de los atributos más importantes en la

calidad del mismo, puesto que estos determinan la aceptabilidad de un producto.

Los resultados obtenidos mostraron una disminución en la aceptación de los

controles a partir del tercer día como lo muestra en el grafico 3 y 4 en comparación a

las zanahorias tratadas con recubrimiento. Esta pérdida de color se debe al proceso

de blanqueamiento que sufren las zanahorias mínimamente procesadas.

Gráfico 3: Resultados de la evaluación sensorial en el atributo color

0

2

4

6

8

10C

15M

20M

25M15D

20D

25D

DÍA 0

DÍA 3

DÍA 6

DÍA 9

DÍA 12

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

52

Gráfico 4: Resultados de la evaluación sensorial en el atributo aspecto

Existe un debate muy extenso sobre que podría producir la decoloración de las

zanahorias. Kato y Watada (1997) señalaron que el aumento de la tasa respiratoria y

producción de etileno se debe a los daños físicos durante el corte o troceado, lo cual

concuerda con Chervin, et al. (1992) quienes indican que las zanahorias mínimamente

procesadas tienden a tener una tasa respiratoria cuatro a cinco veces mayor que las

zanahorias enteras. El aumento de la respiración acelera el proceso natural de

blanqueamiento al aumentar los procesos bioquímicos (Huxsoll & Bolin, 1989). Otros

autores discrepan al teorizar que el motivo del blanqueamiento es la formación de

lignina en la superficie de los cortes (Bolin & Huxsoll, 1999).

La aplicación de un recubrimiento comestible a los bastones de zanahoria

produce una reducción de la respiración con respecto al grupo control, gracias a la

cualidad del quitosano en formar barreras semipermeable estas disminuyen la difusión

de gases y controlan de esta manera la respiración como indica. (Carrasco, Villaroel,

& Cevallos, 2002)

0

2

4

6

8

10C

15M

20M

25M15D

20D

25D

DÍA 0

DÍA 3

DÍA 6

DÍA 9

DÍA 12

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

53

Los recubrimientos a base de extracto hidroalcohólico por el método de

maceración, tienen una coloración verde intensa causada por una alta concentración

de clorofila extraída de las hojas de mango, la cual no afecta al producto en los

primeros días, pero se intensifica al sexto día (esto se observa en el gráfico 3)

provocando una tonalidad no característica que provoca cierto desinterés.

Por este motivo las zanahorias tratadas con recubrimientos de extracto

hidroalcohólico por el método de digestión tienen una mayor aceptación, puesto que

además de poseer las barreras semipermeables, también tienen una coloración idónea

para las zanahorias. Todos los recubrimientos elaborados con los extracto

hidroalcohólico de digestión no presentan gran diferencia en la evaluación del

parámetro color con relación al tiempo, siendo por tanto este método de extracción el

más recomendado tomando en consideración aspecto y color.

Un vegetal que se deshidrata tiende a arrugarse debido a que la pared celular

al no tener agua se deforma. La deshidratación puede ser minimizada con la reducción

de la respiración celular, la cual puede ser reducida por el aumento en la humedad

relativa o por la disminución de la temperatura ambiente (Barros, Goes, & Minami,

1994)

TEXTURA, MASTICABILIDAD Y FRACTURABILIDAD

Los parámetros de textura, masticabilidad y fracturabilidad de un alimento de

cuarta gama están ligados al proceso de solubilización de las pectinas el cual

contribuye al ablandamiento de los tejidos como consecuencia de la reducción de la

fuerza de cohesión entre las células. Este proceso transforma la estructura celular, la

cohesión de las células y las reacciones bioquímicas, ocurridas como consecuencia

de la pérdida de turgencia celular o de la acción de enzimas hidrolíticas de la pared

celular, produciendo un ablandamiento de los diferentes tipos de vegetales. (Chitarra

y Chitarra, 2005)

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

54

Los bastones de zanahoria son afectados por el tiempo de almacenamiento,

observándose pérdida de firmeza a lo largo del tiempo, independientemente del

tratamiento. Por este motivo no hubo gran variación en las notas sensoriales por parte

de los evaluadores como se observa en los Gráficos 5, 6 y 7.

Gráfico 5: Resultados de la característica fracturabilidad

Gráfico 6: Resultados de la característica textura

0

2

4

6

8

10C

15M

20M

25M15D

20D

25D

DÍA 0

DÍA 3

DÍA 6

DÍA 9

DÍA 12

0

2

4

6

8

10C

15M

20M

25M15D

20D

25D

DÍA 0

DÍA 3

DÍA 6

DÍA 9

DÍA 12

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

55

Grafico 7: Resultados de la característica masticabilidad

OLOR

Los bastones tratados con el recubrimiento alimenticio de maceración

presentan un olor muy fuerte al momento de tratarlos, debido a su alta concentración

de alcohol (90%). Este problema se resuelve dejando secar el recubrimiento por unos

minutos, puesto que el alcohol es muy volátil. Esto se evidencia ya que en la evolución

sensorial mostrado en el grafico 8.

0

2

4

6

8

10C

15M

20M

25M15D

20D

25D

DÍA 0

DÍA 3

DÍA 6

DÍA 9

DÍA 12

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

56

Grafico 8: Resultados de la característica de olor

SABOR

El sabor es un punto crítico en un producto alimenticio ya que sin importar las

demás características, si un alimento no tiene buen sabor es rechazado. Alegria, et al.

(2009) estipulan que el incremento de azucares simples y la disminución de ácidos

orgánicos en el tejido vegetal afecta la relación acido/dulce los cuales determinan el

sabor de un producto, el lixiviado por el corte puede generar pérdidas hasta del 60%

de azúcares, ácidos y demás compuestos, haciendo a los productos de cuarta gama

alimentos muy susceptibles a cambios negativos.

Los resultados mostrados en el Grafico 9, los bastones control y los bastones

tratados con el recubrimiento 15M presentaron a lo largo de los primeros nueve días

una disminución en el sabor, sin embargo los valores de las evaluaciones se

mantenían entre las categorías de dulce e insípido, ya en el día doce los evaluadores

le dieron una nota redondeada a 5 (insípido). Los recubrimientos 20M y los

recubrimientos elaborados con el extracto obtenido de digestión se mantuvieron con

notas altas al pasar los doce días de estudio.

02468

1012

C

15M

20M

25M15D

20D

25D

DÍA 0

DÍA 3

DÍA 6

DÍA 9

DÍA 12

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

57

En la característica del sabor los diferentes componentes que se extrajeron de

las hojas de mango pudieron alterar considerablemente el sabor característico de las

zanahorias, pero los resultados establecieron una aceptación a estos cambios con

algunas excepciones como el recubrimiento 25M el cual tuvo una nota sensorial baja

desde el día 9 (3,67) entrando al rango de amargo.

Grafico 9: Resultados de la característica sabor

02468

10C

15M

20M

25M15D

20D

25D

DÍA 0

DÍA 3

DÍA 6

DÍA 9

DÍA 12

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

58

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

Se determinó la actividad antimicrobiana a los 6 recubrimientos comestibles

elaborados a base de extractos de hojas de Mangifera indica L. frente a Pseudomona

aeruginosa, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Enterococcus faecalis usando

dos grupos controles. Todos los recubrimientos presentaron cierta actividad frente a

las bacterias mencionadas pero los recubrimientos 20D y 25D presentaron una mayor

medición en sus halos. La actividad de los controles fue nula.

Se evaluó la calidad sanitaria de las zanahorias tratadas con los

recubrimientos. El crecimiento microbiano aumentaba con el tiempo de

almacenamiento, sin embargo el recubrimiento comestible que actuó mejor retardando

el crecimiento de coliformes totales fue el 25D y para aerobios mesófilos fue el

recubrimiento 25M.

Finalmente, con un grupo de jueces entrenados se evaluó sensorialmente los

bastones de zanahoria tratados con los recubrimientos comestibles elaborados con

extractos de hojas de Mangifera indica L. El recubrimiento con mayor aceptación fue

el elaborado con extracto hidroalcohólico de digestión al 25% ya que mostró un

resultado positivo para los parámetros de aspecto y color. El color del recubrimiento

propiamente dicho ayudó relativamente a enmascarar la senescencia de los bastones

de zanahorias y al tener una mayor concentración de extracto, tiene una mayor

cantidad de compuestos que actuaron en los demás parámetros evaluados.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

59

Esta investigación demostró que los recubrimientos comestibles a base de

extracto hidroalcohólicos si poseen efectividad en relación al aumento de la vida útil

de zanahorias mínimamente procesada.

RECOMENDACIONES

1. Aumentar la concentración de la solución de quitosano en los recubrimientos

comestibles y realizar pruebas con diferentes clases de quitosano para evaluar

la efectividad del biopolímero.

2. Clarificación de los extractos hidroalcohólicos para evitar que influyan en el color

de los alimentos mínimamente procesados.

3. Realizar pruebas aumentando la concentración de los extractos

hidroalcohólicos.

4. Estudiar métodos para extraer de alcohol de los recubrimientos comestibles

para evitar la percepción de este solvente en los alimentos sin perder los

componentes extraídos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

60

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, I., Ricco, R., Wagner, M., & Gurni, A. (2013). Dinámica de polifenoles yestudio anatomo-histoquímico en Schinus longifolius (Lindl.) Speg(Anacardiaceae) en respuesta a la infección por Calophya mammifex(Hemiptera–Calophyidae). Boletín Latinoamericano y del Caribe de PlantasMedicinales y Aromáticas.

Almeida, A. R. (2011). Estudio de la conservación de la papaya (Carica papaya L.)asociado a la aplicación de películas comestibles. Revista Venezolana deCiencia y Tecnología de Alimentos., 049-060.

Álvarez, M. (2014). Caracterización de tipos patógenos de. Higiene y Tecnología delos Alimentos.

Ancos, B., González, D., Colina, C., & Sánchez, C. (2015). USO DEPELÍCULAS/RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LOS PRODUCTOS DEIV y V GAMA. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 8-17.

Andino, F., & Castillo, Y. (2010). Un enfoque práctico para la inocuidad alimentaria.Universidad de Nicaragua.

Barberán , F. (2013). Los polifenoles de los alimentos y la salud. Alimentacion,Nutricion Y Salud., 41-53.

Beverlya, R., & James, M. (2012). Improving life of cut apple and potato with ediblecoating. Postharvest Biol Technol., 151-163.

Bravo, L. (1998). Poliphenols: Chesmitry, Dietari Sources, Metabolism, And NutritionalSignificance. Nutrion Reviews, 317-333.

Camacho, A., Giles, M., Ortegón, A., Palao, M., Serrano, B., & Velázquez, O. (2009).Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. Facultad de Química,UNAM. México.

Canet, J. (2016). Escherichia Coli: características, patogenicidad y prevención (I).Bacterias, Patocenicidad, Patógenos, seguridad alimentaria.

Capasso, Francesco, et al. Farmacognosia. Botánica, chimica e farmacologia del lepiante medicinali. Springer, 2011

Carrasco, E., Villaroel, M., & Cevallos, L. (2002). Efecto de recubrimientoscomestibles sobre la. Archivos Latinoamericano de Nutricion , 84-90.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

61

Cconchoy, V., Lázaro, M., Pacheco, K., Tupia, M., & Sincha, A. (2013). SCRIB.Recuperado el 12 de 11 de 2017, dehttps://es.scribd.com/doc/186747801/informe-aerobios-mesofilos

Cervantes, E., Garcia, R., & Salazar, P. M. (2014). Características generales delStaphylococcus. Revista Latinoamerica Patol , 28-40.

Coello, A., D., F., & Galan, V. (2000). Guía descriptiva de cultivares de mango.Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentacion, 17-38.

Contini, M., Baccelloni, S., Massantini, R., & Anelli, G. (2008). Extraction of naturalantioxidants from hazelnut (Corylus avellana L.) shell and skin wastes by longmaceration at room temperature. Food Chem , 659-669.

Dea, S., Ghidelli, C., Pérez, M., & Plotto, A. (2012). Coating for minimally processedfuits and vegetales. Edible Coatings and Films to improve Fodd Quality, 244-269.

Delgado, J., & Morales, A. (2015). Detección de pseudomona aeruginosa y bacteriasheterótrofas de aguas envasadas en botellas y bolsas destinadas al consumohumano, comercializadas en la ciudad de Managua. UNIVERSIDADNACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA. .

Díaz, D., Rodrígez, C., & Zhurbenko, R. (2010). Aspectos fundamentales sobre elgénero Enterococcus como patógeno de elevada importancia en la actualidad.Revista Cubana de Higiene y Epidemiología., 147-161.

Doreteo, V., Díaz, C., Terry, C., & Rojas, R. (2013). Compuestos fenólicos y actividadantioxidante in vitro de 6 plantas peruanas. Revista de la Sociedad Química delPerú, 13-20.

Doyle, M., & Meachat, L. (2015). Microorganismo de interés Sanitario y aquellos queson Indicadores. MICROOBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS FUNDAMENTOSY FRONTERAS, 799.

ECUADOR, F. M. (2015). FUNDACION MANGO ECUADOR. Recuperado el 35 de 09de 2017, de http://www.mangoecuador.org/variedades-mango.php

European chitin society. (02 de 06 de 2017). Recuperado el 20 de 12 de 2017, dehttp://euchis.org/

Falgera, V., Quintero, P., Jimenéz, A., Muñoz, J., & Ibarz, A. (2011). "Edible films andcoatings: Structures, active function and trends in their use". Trends in FoodScience & Technology.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

62

Fernández, D., Bautista, S., Fernández, D., Ocampo, A., García, A., & Rodriguez, A.(2015). Películas y recubrimientos comestibles una alternativa favorable en laconservación. Ciendias Técnicas Agropecuarias, 52-56.

García, J., De la Rosa, L., Herrera, G., Gonzáles, A., López, J., Gonzáles, G., y otros.(2011). Cuantificación de polifenoles y capacidad antioxidante en duraznoscomercializados en la ciudad de Juárez, México. Tecnociencia, 67-75.

Gimeno, E. (2004). Compuestos fenólicos, un análisis de sus beneficios para la salud.Ámbito farmacéutico., 80-84.

Gómez, E. (2014). Efecto de recubrimientos comestibles en la frigo-conservación defruta de pepita. Interempresas.

Goméz, E. (2015). DECCOPOSTHARVEST. Recuperado el 25 de 11 de 2017, dehttp://www.deccopostharvest.com/pdf/newsletter/11_04_2011/recubrimientos_frutas_hortalizas.pdf

Guerriro, A., Gago, C., Faleiro, M., Miguel, M., & Antunes, M. (2017). The effect ofedible coatings on the nutritionel quality of "Bravo de Esmolfe" fresh-cut applethrough shelf-life. Food Science and Technology, 2010-2019.

Han, J. H. (2014). Edible Flims and Coatings. Innovations in food Packaging, 213-255.

Han, J., & Genadios, A. (2005). Edible Films and Coatings. Innovations in FoodPackaging., 239-262.

Hancco, M. (09 de 09 de 2014). Tecnicoagricola. Recuperado el 27 de 11 de 2017, dehttp://www.tecnicoagricola.es/el-encerado-de-los-frutos-citricos/

Izquierdo, G. (06 de 2014). Universidad Publica de Navarra. Recuperado el 05 de 11de 2017, de http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/12224/Gaizka%20_Garde%20%20TyC%20-IAA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Khalifa, I., Barakat, H., Mansy, H., & Soliman, A. (2016). Improving the shelf-lifestability of apple and strawberry fruits applying chitosan-incorporated olive oilprocessing residues coating. Food Packaging and Shelf Life, 10-19.

Krochta, J. (2002). Proteins as raw materials for films and coatings: definitions, currentstatus, and opportunities. Protein-based films and coatings, 1-41.

Lacroix, M., & Vu, K. (2014). Edible Coating And Fiilm Materials. Innovations in FoodPackaging, 277-304.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

63

Lizardi, D. (2015). SIAQ. Recuperado el 27 de 12 de 2017, dehttp://www.siaq.net/siaq.html

López, A. M. (2013). Diseño, desarrollo y aplicación de envases comestiblespotencialmente bioactivos. Universidad Complutense de Madrid.

López, D., Acevedo, C., Tapia, M., Enrione, J., Skutys, O., Pedreschi, F., y otros.(2012). Using RGB image processing for designing an alginate. Food andBioprocess Technology, 1511-1520

Maldonado, N., & Valencia, S. (2016). Desarrollo de un recubrimiento comestible abase de carragenina para piña para piña de IV gama. Revista AgronomíaColombiana.

Mármol, Zulay, Páez, G., Rincón, Marisela, Araujo, K., Aiello, C., Chandler, C., y otros.(2012). Quitina y Quitosano, polímeros amigables. Una revisión de susaplicaciones. Revista Tecnocientífica URU, 53-58.

Meneses Garcia, A., & França, J. (2014). Avaliação da atividade antimicrobiana in vitrodo extrato bruto hidroalcoólico de Mangifera indica Linneau. Cubana Plant Med,189-198.

Mercado, G., Carrillo, R., Wall, A., Lopéz, J., & Álvarez, E. (2013). Compuestospolifenólicos y capacidad antioxidante de especias típicas consumidas enMéxico. Nutrición Hospitalaria,, 36-46.

Merino, L. (10 de 2007). Pseudomonas aeruginosa: una bacteria con personalidadesmúltiples. Revista Argentina de Microbiología, 39.

Molina, J., & Eslava, C. (2015). ESCHERICHIA COLI DIARROGÉNICA. Microbiologíay parasitologia- Recursos en Bactreiologia.

Microbiology in Pictures. (2015). Enterococcus faecalis. Recuperado el 07 de 01 de2018, de https://www.microbiologyinpictures.com/bacteria-photos/enterococcus-faecalis-images/enterococcus-faecalis-under-microscope.html

Montero, M. (2012). Pseudomonas aeruginosa multiresistentes: aspectosepidemiológicos, clínicos y terapéuticos. Universidad Autonoma de BarcelonaDepartament de medicina.

Mora, A. (04 de 08 de 2017). Temas de Farmacognosia-Plantas medicinales.Digestión. Recuperado el 12 de 2017, de https://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com/temas/m%C3%A9todos-de-extracci%C3%B3n/digesti%C3%B3n/

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

64

Morales, M. (04 de 2011). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA “ANTONIONARRO”. Recuperado el 10 de 2017, dehttp://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/474/61786s.pdf?sequence=1

Moreno, I. (2016). ¿En qué consiste la clasificación de alimentos por gama?Mr.Wonderfood.

Moure, A., Cruz, J., Franco, D., Domínguez, J., Sinero, J., & Dominguez, H. (2001).Natural antioxidants from residual sources. Food Chem, 145-171.

National Institute of Allergy and Infectious Diseases. (15 de 03 de 2012). Escherichiacoli. Recuperado el 07 de 01 de 2018, de https://www.niaid.nih.gov/diseases-conditions/e-coli

Ochoa, S., López, F., Escalona, G., Cruz, A., Dávila, L., & López, M. (2013).Características patogénicas de cepas de Pseudomonas aeruginosa resistentesa carbapenémicos, asociadas con la formación de biopelículas. Boletin MedicoHospital Infantil de Mexico, 138-150.

Organización Mundial de la Salud. (10 de 2017). Resistencia a los antibióticos.Recuperado el 12 de 2017, dehttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/antibiotic-resistance/es/

Pascaul, M. (1992). Metodología Analítica para Alimentos y Bebidas. MicrobiologíaAlimentaria.

Passalacqua, N., & Cabrera, J. (2014). ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO. AdministracionNacional d Medicamentos Alimentos y Tecnologia Médica, 5-8.

Patarroyo, C., & Cárdenas, R. (2014). Efecto de recubrimientos comestibles a basegoma gellan, gelatina y caseína sobre la cinética de deterioro de la mora decastilla rubus glaucus benth. Universidad de tolima.

Pérez, B. (07 de 09 de 2015). http://www.interempresas.net/PoscosecUltimos avancesen recubrimientos comestibles antimicrobianos para fruta entera. Obtenido dehttp://www.interempresas.net/Poscosecha/Articulos/144074-Ultimos-avances-en-recubrimientos-comestibles-antimicrobianos-para-fruta-entera.html

Prats, G., Jawetz, E., Butel, S., & Singleton, P. (2013). Microbiología y Parasitologíamédicas. E-Libro, Corp.

Quiñones, M., Miguel, M., & Aleixandre, A. (2012). Los polifenoles, compuestos deorigen natural con efectos saludables sobre el sistema cardiovascular. NutriciónHospitalaria, 76-89.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

65

Ramos, B., Miller, F., Brandao, T., Teixeira, P., & Silva, C. (2013). Fresh fruits andvegetables-An overview on applied methodologies to improve its quality andsafety. Innovative Food Science & Emerging Technologies.

Ramos, M., Bautista, S., Barrera, L., Barrera, L., Bosquez, E., Tejacal, I., y otros.(2010). Antimocrobial Compounds Added in Edible Coatings for Use inHorticultural Products. Revista Mexicana Fitopatol, 44-57.

Restrepo, J., & Aristízabal, I. (2010). CONSERVACIÓN DE FRESA (Fragaria xananassa Duch cv. Camarosa) MEDIANTE LA APLICACIÓN DERECUBRIMIENTOS COMESTIBLES DE GEL MUCILAGINOSO DE PENCASÁBILA (Aloe barbadensis Miller) Y CERA DE CARNAÚBA. VITAE, REVISTADE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA, 17(3), 252-263.

Rodríguez, M., Garzón, G., Peña, C., & Huertas, B. (2012). Guía para la obtención deproductos procesados de uchuva, tomate de árbol y granadilla. Corporacióncolombiana de investigación agropecuaria (Corpoica)., 5-16.

Rotondo, R., Ferratto, J., & Firpo, I. (2015). Alimentos y Salud. Hortalizasminimamente procesadas o de IV Gama. Recuperado el 14 de 01 de 2018, dehttp://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/26/3AM26.htm

Sánchez-Gonzáles, L., Pastor, C., Vargas, M., Chiralt, A., Gonzales-Martínez, C., &Cháfer, M. (2011). Effect of hydroxypropylmethylcellulose and chitosan coatingswith and without bergamot essential oil on quality and safety of cold-storedgrapes. Postharvest Biology and Technology, 57-63.

Serrano, A. (2013). Plan de mejoramiento para la prevención de mermas en la cadenade suministros de una empresa de de Retail. Recuperado el 28 de 12 de 2017,de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115260/cf-serrano_ip.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Silva, E. (26 de 06 de 2009).http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis326.pdf. Recuperado el10 de 11 de 2017, dehttp://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis326.pdf

Silva, P., Santos, N., Palazzi, F., Leimann, R., Bracht, L., Fuchs, R., y otros. (2017).Production and characterization of curcumin microcrystals and evaluation ofthe antimicrobial and sensory aspects in minimally processed carrots. FoodFunct.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

66

Suhaj, M. (2006). Spice antioxidants isolation and their antiradical activity. FoodCompos Analysis, 531-537.

Tawil, M. (2017). Efecto de cubiertas de quitosano con características hidrofóbicas enla vida de anaquel de zanahorias mínimamente procesadas. OAI.

Valencia, S., Palou, L., Del Rio, M., & Pérez, M. (2011). Antimicrobial edible films andcoatings for fresh and minimally processed fruits and vegetables. Food Sci Nutr,872-900.

Valenzuela, C., & Arias, J. (2012). Potenciales aplicaciones de películas de quitosanoen alimentos de origen animal. Avances en Ciencias Veterinarias, 33-47.

Velazquez, A., & Gerrero, J. (2014). Algunas investigaciones recientes enrecubrimientos comestibles aplicados en alimentos. Algunas investigacionesrecientes en recubrimientos comestibles aplicados en alimentos, 5-12.

Vílchez, J., Vivar, J., Fuscholcher, F., Solari, S., Arancibia, G., Rodríguez, G., y otros.(2010). Actividad antioxidante, antibacteriana y analgésica de extractos deMangifera indica L. variedad pica. Antioxidant, antibacterial and analgesicactivities of of Mangifera indica L. pica variety extracts. Biofarbo, 10-19.

Voight Rudolf H., & Bornschein, M. (1982). Tratado de tecnología farmacéutica, tradc,de la 3ra. ed. Alemana por Antonio Nuñez Cachaza. Zaragoza-España, EditorialAcribia, 238-248.

Zapata, K., Cortes, F., & Rojano, B. (2013). Polifenoles y actividad antioxidante delfruto de Guayaba Agria. Información tecnológica, 103- 112.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

67

ANEXOS

Anexo A: Recolección y preparación de la muestra

Secado de lamuestra (48h/40°c)

Secado de lamuestra (48h/40°c)

Secado de lamuestra (48h/40°c)

Secado de lamuestra (48h/40°c)

Trituración demuestra (400rpm)

Trituración demuestra (400rpm)

Trituración demuestra (400rpm)

Trituración demuestra (400rpm)

Selección y recolección de hojas de mango

Selección y recolección de hojas de mango

Selección y recolección de hojas de mango

Selección y recolección de hojas de mango

Prueba de humedad de muestra triturada

Prueba de humedad de muestra triturada

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

68

Anexo B: Preparación de extractos y quitosano

Pesado de lamuestra

Pesado de lamuestra

Pesado de lamuestra

Pesado de lamuestra

Extracción porMaceración

(7dias)

Extracción porMaceración

(7dias)

Extracción porMaceración

(7dias)

Extracción porMaceración

(7dias)

Extracción pordigestión

Extracción pordigestión

Extracción pordigestión

Extracción pordigestión

Filtrado deMaceración

Filtrado deMaceración

Filtrado deMaceración

Filtrado deMaceración

Digestión (2horas)

Digestión (2horas)

Digestión (2horas)

Digestión (2horas)

Filtrado deDigestión

Filtrado deDigestión

Filtrado deDigestión

Filtrado deDigestión

Solución de quitosano al 4%: se colocó 4g por 100ml, y se locoloco en un agitador magnético 110 rpm durante 4 horas

Solución de quitosano al 4%: se colocó 4g por 100ml, y se locoloco en un agitador magnético 110 rpm durante 4 horas

Solución de quitosano al 4%: se colocó 4g por 100ml, y se lo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

69

Anexo C: Preparación de las zanahorias

Pelado y corte de zanahorias

Pelado y corte de zanahorias

Pelado y corte de zanahorias

Pelado y corte de zanahorias

Aplicación delrecubrimiento

Aplicación delrecubrimiento

Aplicación delrecubrimiento

Aplicación delrecubrimiento

Preparación de las bandejas y almacenamiento en refrigeración (3°C)

Preparación de las bandejas y almacenamiento en refrigeración (3°C)

Preparación de las bandejas y almacenamiento en refrigeración (3°C)

Preparación de las bandejas y almacenamiento en refrigeración (3°C)

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

70

Anexo D: Formato para la evaluación sensorial

.

Anexo E: Evaluación sensorial

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

71

Tabla IX Códigos de los recubrimientos comestibles y los blancos

N

°

BLANCOS

MA

CER

AC

IÓN

90

%

CONCENTRACIONES(%P/V)

DIG

ESTI

ON

50%

CONCENTRACIONES(%P/V)

CONTROL I CONTROL II 15% 20% 25% 15% 20% 25%

1 C1 Q1 151M 201M 251M 151D 201D 251D

2 C2 Q2 152M 202M 252M 152D 202D 252D

3 C3 Q3 153M 203M 253M 153D 203D 253D

Fuente propia.

Anexo F: Análisis de la calidad sanitaria

Tratamiento de las muestras y almacenamiento de las Petrifilm

Tratamiento de las muestras y almacenamiento de las Petrifilm

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

72

DIA 0

DIA 3

DIA 6

DIA 9

Recuento de aerobios mesófilos

Recuento de aerobios mesófilos

Recuento de aerobios mesófilos

Recuento de aerobios mesófilos

Recuento de coliformes totales

Recuento de coliformes totales

Recuento de coliformes totales

Recuento de coliformes totalesRecuento de coliformes totales

Recuento de coliformes totales

Recuento de coliformes totales

Recuento de coliformes totales

Recuento de aerobios mesófilos

Recuento de aerobios mesófilos

Recuento de aerobios mesófilos

Recuento de aerobios mesófilosRecuento de coliformes totales

Recuento de coliformes totales

Recuento de aerobios mesófilos

Recuento de aerobios mesófilos

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

73

Recuento de coliformes totales

Recuento de coliformes totales

Recuento de coliformes totales

Recuento de coliformes totales

Recuento de aerobios mesófilos

Recuento de aerobios mesófilos

Recuento de aerobios mesófilos

Recuento de aerobios mesófilos

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

74

Tabla X Resultados de UFC/g obtenidos en el recuento de coliformes totales

EXTRACCIÓN SOLUCIONES CODIGOColiformes totales UFC/g

D0 D3 D6 D9 D12

BLANCOS

B1 1x102 3x102 3x103 20x103 23x103

B2 1x102 2x102 1x103 25x103 16x103

B3 9x102 3x102 8x102 69x102 23x103

MACERACIÓN

15%

151M 2x10 2x102 4x103 40x102 22x103

152M 1x102 5x10 2x103 18x103 12x103

153M 1x102 3x10 2x103 15x103 13x103

20%

201M 2x102 6x10 5x103 58x102 9x103

202M 8x10 9x10 5x103 78x102 7x103

203M 3x10 3x102 3x103 16x103 41x103

25%

251M 5x10 1x10 9x103 25x103 17x103

252M 2x10 1x102 5x103 27x103 9x103

253M 2x10 50x10 6x103 16x103 8x103

DIGESTION

15%

151D 2x10 6x10 1x103 13x103 17x103

152D 6x10 2x10 1x103 12x103 10x103

153D 3x10 2x102 6x102 14x103 20x103

20%

201D 3 3x10 5x10 72x102 30x103

202D 2x10 4x10 2x102 22x102 27x103

203D 2x10 13 3x102 11x103 31x103

25%

251D 12 8 5x10 3x102 12x103

252D 2 5 8x10 10x102 40x103

253D 7 9 7x10 10x103 13x103

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

75

Tabla XI Resultados de UFC/g obtenidos en el recuento de aerobios mesófilos

EXTRACCION SOLUCIONES CODIGOAerobios mesófilos (UFC/g)

D0 D3 D6 D9 D12

BLANCOS

B1 70x102 94x102 98x10ᶺ3 10x104 20x104

B2 95x102 6x103 68x10ᶺ3 70x104 38x104

B3 50x102 9x103 80x10ᶺ3 55x104 26x104

MACERACIÓN

15%

151M 28x102 62x102 43 x10ᶺ3 96x103 58x104

152M 12x103 40x102 38x10ᶺ3 10x104 43x104

153M 46x102 76x102 51x102 25x103 60x104

20%201M 70x102 64x102 90x102 68x103 18x104

202M 35x102 53x102 70x102 35x103 20x104

203M 30x102 56x102 73x103 50x103 68x104

25%

251M 46x102 49x10 36x103 18x104 34x104

252M 28x102 20x102 56x103 35x103 48x104

253M 15x102 30x102 70x102 11x103 32x104

DIGESTIÓN

15%

151D 34x102 89x10 89x102 16x104 46x104

152D 30x102 36x102 10x104 13x104 26x104

153D 38x102 45x10 74x103 14x104 68x104

20%

201D 58x102 24x102 26x102 13x103 52x104

202D 34x102 24x102 30x102 12x103 38x104

203D 24x102 12x102 20x102 18x103 4x104

25%

251D 5x102 16x102 74x102 11x103 24x104

252D 17x10 18x102 32x102 17x103 18x104

253D 7x102 10x102 60x102 20x10ᶺ3 32x10ᶺ4

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28395/1/BCIEQ-T-0262 Llerena... · Tabla I Cuadro de las Variables Independientes y Dependientes del experimento In vitro

76

Anexo G: Antibiograma

Preparación de agar Mueller Hinton

Preparación de agar Mueller Hinton

Preparación de agar Mueller Hinton

Preparación de agar Mueller Hinton

Lectura del halo de inhibicion

Lectura del halo de inhibicion

Lectura del halo de inhibicion