39
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DESBALANCE ESFUERZO- RECOMPRENSA (DER) EN UN GRUPO DE ENFERMERAS DEL PAIS Trabajo de Grado 1 para optar al título de PSICÓLOGAS Natalia Rodríguez Jessen Natalia Murillo Londoño Bajo la dirección de Luz Amparo Pérez M .S. Bogotá, D.C., Junio de 2006

Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Psicología

ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO

DESBALANCE ESFUERZO- RECOMPRENSA (DER) EN UN GRUPO

DE ENFERMERAS DEL PAIS

Trabajo de Grado 1 para optar al título de

PSICÓLOGAS

Natalia Rodríguez Jessen

Natalia Murillo Londoño

Bajo la dirección de Luz Amparo Pérez M.S.

Bogotá, D.C., Junio de 2006

Page 2: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 2

A nuestra familia ya que sin su apoyo este sueño no se hubiera cumplido.

Page 3: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 3

Agradecimientos

La realización de esta tesis y su culminación no hubiera sido posible sin el apoyo y

colaboración de padres y esposo, quienes siempre tenían palabras de aliento que nos ayudaban a

esforzarnos mas en lograr nuestro objetivo, así como su dedicación y preocupación para que todo

saliera de la mejor manera para nosotras. Gracias a ellos por su paciencia en momentos difíciles

donde las situaciones parecían tornarse adversas, pero sus palabras nos alentaban a luchar por la

meta inicialmente propuesta.

Agradecemos nuestra directora de tesis Luz Amparo Pérez M.S. por su colaboración y

orientación en todo este proceso.

Queremos mencionar a los diferentes hospitales por el apoyo prestado en la realización del

proyecto y las enfermeras que nos ayudaron a contestar el instrumento sin ellas la realización de

esta investigación no hubiera sido posible.

Gracias a Dios por ser nuestra fortaleza.

Page 4: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 4

Tabla de Contenido

Resumen................................................................................................................................ 6

Análisis de las propiedades psicométricas del cuestionario Desbalance-

Esfuerzo-Recompensa (DER) en un grupo de enfermeras del País................................................7

Condiciones Laborales Colombianas.....................................................................................9

Modelo Transaccional .........................................................................................................9

Estrés en el ámbito laboral...................................................................................................12

Modelo Desbalance-Esfuerzo-Recompensa(DER)………………………………………………14

Instrumento Desbalance –Esfuerzo- Recompensa(DER).............................................................19

Metodología...................................................................................................................................22

Participantes................................................................................................................22

Procedimiento.............................................................................................................25

Resultados............................................................................................................................27

Análisis de consistencia interna..................................................................................27

Análisis factorial.........................................................................................................28

Discusión..............................................................................................................................31

Referencias...........................................................................................................................35

Apéndice 1...........................................................................................................................38

Documentos de aprobación del documento.........................................................................38

Documento 1........................................................................................................................38

Documento 2........................................................................................................................38

Documento 3........................................................................................................................38

Apéndice 2...........................................................................................................................39

Consentimiento informado...................................................................................................39

Lista de Tablas

Tabla 1. Hospitales públicos y privados.......................................................................................22

Page 5: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 5

Tabla 2. Características sociodemográficas de la muestra..........................................................23

Tabla 3. Información contextual y descriptiva del trabajo...........................................................24

Tabla 4. Estadístico descriptivo y consistencia interna para las escales del cuestionario

DER...................................................................................................................................27

Tabla 5. Medida de adecuación muestral......................................................................................28

Tabla 6. Análisis factorial confirmatorio de las escalas esfuerzo extrínseco, recompensa y esfuerzo intrínseco del instrumento DER. ...............................................29

Tabla7. Análisis factorial Confirmatorio para la escala recompensa

del instrumento DER...........................................................................................................30

Page 6: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 6

Resumen

El propósito del presente estudio fue hacer un análisis de las propiedades psicométricas del

cuestionario Desbalance Esfuerzo – Recompensa (DER) mediante el examen de la consistencia

interna de sus escalas con el cálculo del coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach y el

análisis confirmatorio de su estructura factorial.

La investigación se realizó con la participación de 233 enfermeras y 17 enfermeros con

edades promedio de 34 años (D.E: 9.53), que trabajan en zonas urbana y rural, en hospitales

públicos y privados. Los análisis de confiabilidad del instrumento muestra una consistencia

interna satisfactoria en las escalas del DER, con coeficientes alfa ente .74 y .84. El análisis

factorial confirmatorio corrobora la estructura unidimensional de la escala esfuerzo extrínseco y

esfuerzo intrínseco, así como el carácter tridimensional de la escala recompensas.

Los hallazgos de esta investigación indican que el instrumento DER puede ser considerado

como una medida válida y confiable para medir estrés laboral en el grupo ocupacional de

enfermeras en nuestro país. Los resultados constituyen un aporte al esfuerzo de disponer de

instrumentos validos y confiables en el campo de la medición del estrés laboral en nuestro

medio, a la vez que aportan a la evidencia empírica de la validación transcultural del

instrumento.

.

Page 7: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 7

ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO

DESBALANCE ESFUERZO- RECOMPENSA (DER) EN UN GRUPO DE ENFERMERAS

DEL PAIS

La actividad laboral, como forma o medio para subsistir en la mayoría de los casos, es parte

de esencial de la vida diaria de las personas en la edad adulta. En el trabajo se evidencian

innumerables factores que inciden directamente en el desarrollo de las personas y responde

generalmente a necesidades económicas y a beneficios personales y familiares.

No obstante, en nuestra sociedad se presentan diversas dificultades a la hora de realizar un

estudio profundo sobre el tema, pues la realidad colombiana muestra que además de ser un país

en vía de desarrollo, cuenta con condiciones de pobreza preocupantes y con un conflicto interno,

que no permite mayor avance en el asunto laboral; pues a pesar de poseer recursos diversos, el

constante deterioro de las regiones expuestas al conflicto, no generan desarrollo económico, ni

empleo para la población. (López 2000)

En el marco de estas condiciones de la situación laboral actual de Colombia, el conocimiento

del estrés laboral, el tema que nos compete en este estudio, es aún insuficientemente

comprendido, si bien es claro que implica sufrimiento al trabajador, y genera altos niveles de

angustia, comportamientos inadecuados, síntomas que aminoran la salud, decaimiento del animo,

y además relaciones interpersonales hostiles tanto en el ámbito laboral, como en el social y

familiar (Buendía,1998). En especial se requiere contar con instrumentos validados para su

medición, que respondan a las condiciones mencionadas y, además sean útiles para diversos

grupos ocupacionales.

Page 8: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 8

Al respecto, el modelo Desbalance – esfuerzo – recompensa (DER), desarrollado por Siegrist

(1996) se plantea como especialmente adecuado para evaluar el estrés en el trabajo en

condiciones socioeconómicas como las arriba descritas para el caso de Colombia pues “Quien

carece de alternativas laborales o quien, por razones estratégicas, mantiene una situación laboral

desfavorable durante un determinado periodo, esta expuesto a elevados niveles de estrés laboral,

que afectan, especialmente, a personas con una determinada disposición al desgaste o

agotamiento en el trabajo”. (Fernández, Siegrist, Rodel& Hernández, 2003, p.7).

Adicionalmente, el modelo y su instrumento DER vienen acumulando suficiente evidencia

empírica de sus propiedades psicométricas en diversos países, incluido el nuestro en donde

además demostró capacidad discriminativa de los componentes del modelo respecto a la

ocurrencia del IAM. (Pérez.2004).

En el presente estudio se pretende entonces por medio del análisis de las propiedades

psicométricas del instrumento DER examinar su validación, teniendo en cuenta que en

Colombia aun no se dispone de instrumentos validados para medir el estrés laboral y que sería de

suma importancia contar con instrumentos que apoyen tanto las futuras investigaciones como su

evaluación en contextos aplicados en nuestro país. En particular, teniendo como base los

distintos grupos ocupacionales, uno de los más prioritarios por el alto riesgo de estrés laboral

observado es el grupo de las enfermeras y es el grupo escogido para este estudio. Las enfermeras

tienen por objeto el cuidado de los enfermos, turnos agotadores, poca autonomía, y además

condiciones ambientales y psicosociales de trabajo menos favorables que en otros grupos.

(Gómez, Pérez, Feldman, Bajes y Vivas, 2000)

Para entender con mayor claridad el objeto de este estudio se presentará a continuación un

contexto sobre las condiciones laborales en Colombia. Posteriormente se evidenciará con mayor

Page 9: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 9

profundidad el marco conceptual del estrés, el estrés laboral y el modelo Desbalance Esfuerzo –

Recompensa (DER)

Condiciones Laborales Colombianas

La evolución del mercado laboral Colombiano muestra un deterioro de los indicadores

positivos. En el periodo 1990 – 1994 del gobierno Gaviria se incrementó el desempleo y

actualmente ha habido una leve mejoría. Sin embargo los conflictos internos han tenido gran

incidencia en estas variables y las desproporciones vistas entre los distintos estilos de los

gobiernos han afectado a la población. Es decir que la situación y el manejo gubernamental del

país según la coyuntura han incidido también a nivel laboral. (López, 2000)

Es entonces básico aclarar que las reformas y cambios drásticos del sistema influyeron en el

patrón de crecimiento que la economía colombiana venía experimentando desde varios años

atrás, todavía no puede afirmarse con seguridad, si los cambios han sido positivos o negativos en

su totalidad. Sin embargo, lo que se puede interpretar, es que la mayoría de la población

colombiana presenta altos índices de estrés laboral, independiente del sector al que pertenezca,

debido a que la inestabilidad genera incertidumbre y dificultad provocando la presencia del

fenómeno. (Lopez, 2000)

Modelo transaccional del estrés

El estrés implica una transacción entre el organismo y el ambiente donde el primero debe

movilizar una cantidad de recursos. Entre mayor sea la movilización requerida mayor es el costo

para el individuo, y mayor es también la probabilidad que los resultados sean inciertos.

Page 10: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 10

La movilización de los recursos ocurre porque las respuestas adecuadas previas ya no están

disponibles para el organismo al hacer frente a las demandas. (Pérez 2004)

Lazarus (1986) define este modelo como aquella condición que resulta cuando las

transacciones entre una persona y su ambiente la conducen a percibir una discrepancia (real o no)

entre las demandas de la situación y sus recursos biológicos, psicológicos, y sociales.

Teniendo en cuenta lo anterior, el individuo realiza una evaluación cognitiva que es el proceso

mental mediante el cual se evalúan dos factores (Lazarus y Folkman, 1980).

1. Evaluación Primaria: la persona juzga el significado de una transacción específica con

respecto a su bienestar: “¿Es irrelevante, benigna, positiva, o estresante?”

2. Evaluación Secundaria: la persona evalúa sus recursos y opciones de afrontamiento (físico,

social, psicológico y material) frente al estresor.

También en la evaluación cognitiva se determinan las consecuencias que un acontecimiento

provocará en el individuo y la influencia de los factores tanto personales como ambientales. Las

demandas o exigencias que se encuentran a la base de la situación estresante pueden surgir tanto

del interior del sujeto como del ambiente.

Del sujeto surgen las autoexigencias, expectativas, ideas irracionales, autoestima, etc.;

elementos que son capaces de generar situaciones estresantes por sí mismas al entrar en relación

con el ambiente. Estos elementos determinan en parte, la vulnerabilidad del sujeto (Lazarus y

Folkman, 1986)

Así, por ejemplo, las personas que tienden a percibir control sobre las situaciones (externas o

internas), que se sienten competentes o eficaces, tenderán a percibir que tienen más recursos y a

valorar la situación más como reto que como amenaza, afrontándola de forma más activa, dando

Page 11: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 11

lugar a diferencias tanto en los niveles de actuación como de activación (Averill, 1973; Folkman,

1984; Miller, 1979).

A nivel psicológico o afectivo el estrés podría llevar a una preocupación sobre el

funcionamiento personal, a un incremento de la tensión emocional y de la ansiedad, a una

disminución de la satisfacción laboral, a un malestar subjetivo y demás situaciones.

El individuo al enfrentar el medio circundante percibe y evalúa cada una de las situaciones

que afronta, además de que la vivencia emocional le atribuye un determinado sentido personal.

El afrontamiento que la persona hace de la situación potencialmente estresante es el que

determina en definitiva, el carácter que ha de tener dicha situación para él. (Lazarus y Folkman,

1986).

Desde el punto de vista fisiológico la activación de un individuo se caracteriza por la

liberación de adrenalina, aumento de la tasa cardiaca y aumento significativo de testosterona en

la sangre. Cuando se percibe estrés se adoptan formas de afrontarlo y también sucede lo que

Conduit (1995) denomina respuesta de huida y lucha, cada forma de afrontamiento activa

diferentes mecanismos autónomos, endocrinos e inmunes diferentes y que conllevan a

consecuencias en el organismo.

Cuando el individuo afronta una situación estresante se activa el funcionamiento del sistema

simpático-adrenomedular, dicha activación es propia de la experiencia de emociones como

miedo, excitación, rabia y se denomina activación física. Mientras que cuando un individuo

actúa con defensa fisiológicamente se caracteriza por la segregación de cortisol e

inmunoglobulinas en plasma, este tipo de activación se llama tónica. Conduit (1995)

Lo que conecta la estructura sociocultural al estrés es que ciertas condiciones, como:

problemas económicos, desempleo, pobreza, aislamiento social, privación y anarquía social.

Page 12: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 12

Son reacciones estresantes que se presentan en individuos y grupos sociales, su incidencia

depende de la posición respectiva en la sociedad. (Lazarus 1999).

Como Lazarus cita en su texto (1999), las investigaciones sociológicas han demostrado que

cuando una comunidad está experimentando tensión, la conexión es tan fuerte para el ser

humano, que el alcoholismo, el suicidio, el crimen y la enfermedad mental, se presentan como

síntomas del decaimiento social. Estos síntomas son los más frecuentes en las personas que están

excluidas o tienen una posición marginal en la estructura social.

En el mismo texto se encuentra una diferencia importante de la que habla Lazarus; es entre el

concepto de estrés según lo encontrado en sociología y psicología, ya que como lo argumenta el

autor la sociología se centra más en la estructura social, mientras que la psicología atiende al

estado de la mente de personas y de los subgrupos individuales que el sistema social abarca.

Estrés en el ámbito laboral

“En la mayoría de los trabajos se presentan situaciones de estrés laboral producidas por

sentirse injustamente tratado por un jefe, tener una remuneración que se considere inequitativa,

sobrecarga de trabajo, inseguridad generada por un contrato a término fijo o trabajo a destajo y

por relaciones conflictivas con los compañeros de trabajo, entre otras. Si las fuentes de tensión

psíquica se mantienen continuamente desgastando las energías de la persona, el organismo

inevitablemente mostrará un daño fisiológico y las consecuencias del estrés representan para el

trabajador un deterioro de su salud y para la empresa, entidad, institución, asociación etc., una

menor productividad.”(Garrison, 1992, pàg.34-36).

Quien carece de alternativas laborales o quien, por razones estratégicas, mantiene una

situación laboral desfavorable durante un determinado periodo, esta expuesto a elevados niveles

Page 13: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 13

de estrés laboral, que afectan, especialmente, a personas con una determinada disposición al

desgaste o agotamiento en el trabajo. (Fernández, Siegrist, Rodel, & Hernández 2003)

A nivel empresarial y organizacional, el estrés laboral trae consigo una reducción de la

motivación y eficiencia del trabajador, provocando retardos, ausentismo, decisiones deficientes,

accidentes, costos elevados en atención médica y disminución de la productividad (Garrison,

1992). Estos factores inducen a enfermedades en las personas trabajadoras. Las patologías

derivadas del estrés son aquellas en las que las reacciones de estrés, bien sea por su persistencia o

por su intensidad activan el mecanismo fisiopatológico de una enfermedad. (Protocolo para la

determinación del origen de las patologías derivadas del estrés 2004) Igualmente se requiere de

una definición y jerarquización de los factores de riesgo de las patologías, como del

establecimiento del procedimiento para la determinación de origen.

El Ministerio de Protección Social de Colombia, en el año 2004 desarrolló un protocolo que

tiene como objetivo “proveer un método homogéneo y validado para la búsqueda, valoración y

análisis de información relevante, que permita tomar decisiones respecto a la determinación de

origen profesional o común de las patologías derivadas del estrés” Si se tienen en cuenta todos

los factores expuestos y las dos clases de estrés existentes podría dicho protocolo complementar

en nuestro país el instrumento diseñado por Siegrist, teniendo como base el objetivo del

protocolo Colombiano.

El protocolo producido por el Ministerio de Protección Social(2004) tiene como principal

aporte las siete etapas consecutivas que proponen el proceso de determinación del origen de una

patología, que se sospecha derivada del estrés laboral: esas etapas son las siguientes, 1: verificar

el diagnostico clínico; etapa 2: confirmar que la patología es una enfermedad que puede

derivarse del estrés; etapa 3: evaluar el riesgo psicosocial intro y extra ocupacional; etapa 4

Page 14: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 14

Ponderar y determinar preponderancias del riesgo social intro ocupacional Vs el riesgo

psicosocial extra-ocupacional; etapa 5: evaluar otros factores de riesgo; etapa 6. ponderar todos

los factores de riesgo identificados aplicando las matrices; etapa 7 comparar el peso relativo del

factor de riesgo psicosocial ocupacional, obtenido en la matriz de toma de decisiones, con el

punto de corte que se ha establecido para dicho factor, en la patología bajo estudio.

Modelo Desbalance-Esfuerzo-Recompensa (DER)

El modelo desbalance esfuerzo-recompensa, elaborado por Siegrist (1996) se deriva de un

acercamiento general hacia analizar la dimensión psicosocial de la salud y bienestar humano.

Asume que la autorregulación personal conducida a la salud y el bienestar en la vida adulta es

eventualmente un intercambio social exitoso por medio de roles sobresalientes. (Siegrist, 2000)

Siegrist, argumenta que el rol laboral en la vida adulta crea un vínculo crucial entre ciertas

funciones auto regulatorias tales como la autoestima y auto eficacia de una parte, y la estructura

de oportunidades presentes en la sociedad por otra parte. En particular la viabilidad de un status

ocupacional se asocia con opciones recurrentes de contribuir socialmente y lograr realizaciones,

ser recompensado, estimado, y pertenecer a algunos grupos significativos (Pérez, 2004).

Siegrist (2000) propone un nuevo abordaje basado en el balance entre el esfuerzo y las

recompensas importantes en cualquier área crucial de la vida social, y en concreto en el trabajo

remunerado. Se tiene como posibles fuentes de recompensa el salario, el reconocimiento

(importante para mantener los niveles profesionales de autoestima y auto eficacia) y el control de

estatus ocupacional, es decir, el grado de certidumbre sobre el propio futuro o de cumplimiento

de las expectativas que la persona se ha forjado. Las amenazas a la continuidad de un rol social,

y en concreto del trabajo remunerado afectan el sentido de eficacia y la propia autoestima.

Page 15: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 15

El rol del sujeto se estructura, según este modelo, con la convergencia de las necesidades

personales (como la autoestima y la auto eficacia) y la red social. De esta forma, el trabajador,

para poseer un estatus adecuado, debe percibir un equilibrio entre las posibilidades de

contribución y actuación, de ser recompensado y de pertenecer a un grupo de personas

significativas (en este caso, los colegas de trabajo). Estos efectos beneficiosos dependen de un

prerrequisito básico en las relaciones sociales: la reciprocidad. (Siegrist, 1996).

El esfuerzo en el trabajo es esperado como parte de un proceso de intercambio social

organizado para el cual la sociedad contribuye de gran manera en términos de recompensas. Las

recompensas son distribuidas por tres sistemas de transmisión como recursos escasos: dinero,

estima y oportunidades de carrera. Se consideran dos tipos de componentes: el componente

extrínseco, formado por los esfuerzos y recompensas percibidos, y el componente intrínseco,

formado por el factor compromiso excesivo o sobre implicación. Este último factor nos informa

de cómo el sujeto afronta las demandas del medio. El modelo DER hace énfasis en que la falta

de reciprocidad entre los costos y ganancias, genera emociones negativas especialmente

propensas a activación autonómica y neuro-endocrina. (Siegrist, 2000)

“El esfuerzo que las personas invierten en el trabajo es parte de un proceso de transacción

organizado socialmente en el cual la sociedad, como un todo, participa otorgando recompensas.

Las recompensas sociales son distribuidas a las población trabajadora mediante tres

transmisores:(a) el dinero, (b) el reconocimiento) y (c) el control del estatus laboral, que incluye

la seguridad laboral. El modelo de DER plantea que la falta de reciprocidad recurrente entre los

costos y las ganancias, induce a la persona a una estado de malestar emocional y de especial

propensión a la activación automática y a reacciones de estrés asociadas” (Pérez ,2004,p.43-44).

Page 16: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 16

En términos estructurales, este desbalance entre el esfuerzo y la recompensa resulta del hecho

que el intercambio social entre el empleado y el empleador esta basado en un contrato

incompleto. Un contrato incompleto no especifica el alcance total de las de obligaciones y

beneficios detallados. En estos contratos se asume un compromiso mutuo. Sin embargo, bajo

ciertas condiciones es probable que el contrato incompleto resulte en condiciones de altos costos

y bajas ganancias en los empleados. Los mismos empleados también pueden contribuir a

condiciones de alto costo y bajas ganancias en el trabajo, ya sea intencionalmente o no. Pueden

aceptar arreglos del trabajo que son considerados injustos por un cierto tiempo ya sea por

razones estratégicas mientras tienden a incrementar sus posibilidades para promoción de carrera

y recompensas relacionadas en una etapa posterior. (Siegrist, 2000)

Finalmente hay razones psicológicas del continuo desbalance entre esfuerzos y recompensas

en el trabajo. Las personas caracterizadas por un patrón motivacional de sobre-compromiso

excesivo, relacionado con el trabajo y alta necesidad de aprobación pueden sufrir de

percepciones inapropiadas de demandas y su excesivo manejo de recursos más a menudo que sus

colegas menos involucrados. (Siegrist, 2000)

Es importante hacer énfasis que este modelo no presenta un acercamiento de caja negra hacia

el estudio del estrés en el trabajo que es restringido al nivel estructural del análisis pero integra

componentes estructurales y personales. Sin embargo, estos componentes son distinguidos tanto

en el nivel conceptual como metodologico. Se asume que una combinación de ambas fuentes de

información de acuerdo a procedimientos predefinidos provee una estimación mas exacta de los

efectos adversos de salud resultantes de la no reciprocidad comparada con una restricción de

información a una de estas fuentes. (Siegrist,2000)

Page 17: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 17

De acuerdo, con Siegrist las predicciones derivadas del modelo de desbalance-esfuerzo-

recompensa son las siguientes:

a) Los componentes de esfuerzo y demanda pueden contribuir cada uno en la reducción de la

salud y el bienestar, pero el desbalance entre un alto esfuerzo y una poca recompensa (ausencia

de reciprocidad) produce efectos nocivos en la salud y el bienestar por encima de todos los

componentes individuales. Es el desajuste entre el alto costo y la baja ganancia, lo que tiene más

importancia (componente estructural del modelo).

b) Un alto nivel de compromiso personal (compromiso excesivo) actúa como un gatillador

intrínseco del intercambio no recíproco en el rol laboral (la persona responde a las demandas de

su trabajo con expectativas y motivaciones más altas de lo usual, asumen más responsabilidades.

(Componente personal del modelo).

c) Si los componentes estructurales y personales actúan de manera concertada, se espera que

ocurran los mayores impactos para la salud y el bienestar. (Perez, 2004)

El modelo de Siegrist (1996) viene demostrando en diversos hallazgos de estudios empíricos,

su capacidad para medir las consecuencias del estrés laboral sobre la salud en distintos grupos

ocupacionales.

Para elaborar el modelo de DER, en los inicios de las investigaciones, se estudiaron sujetos

jóvenes con infarto de miocardio (IAM). En personas sin sobrepeso, sin problemas de presión

arterial era difícil entender el porqué de su dolencia. Una vez se investigó a los pacientes, se

descubrió que habían estado trabajando ochenta horas a la semana durante años, y habían sufrido

una amenaza a su estatus o no habían sido promocionados. (Pérez 2004). “La evidencia empírica

de la comprobación en Colombia tiene unos hallazgos que presentan un punto de partida teórico

y metodológico para la continuación de la labor de investigación en el campo de las relaciones

Page 18: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 18

entre el trabajo, el estrés y la salud en nuestro medio. Sus hallazgos contribuyen al conocimiento

acerca de las condiciones bajo las cuales el estrés laboral induce a la morbilidad cardiovascular.

Se requiere de un trabajo mancomunado entre investigadores, instancias gubernamentales,

entidades de salud y propios trabajadores, para implantar acciones de prevención primaria de la

ocurrencia del IAM asociada a estrés laboral. Así como la prevención secundaria en aquellas

personas trabajadoras que ya han tenido IAM” (Pérez 2004).

En relación con los efectos adversos en la salud derivados de la experiencia de estrés crónico

por alto esfuerzo y baja recompensa, Siegrist y sus colaboradores aportan evidencia empírica del

poder explicativo del modelo. Lo hacen a partir de dos estudios de epidemiología psicosocial y

psicofisiológica en hombres adultos, en los cuales el foco de interés fue la salud cardiovascular

(Pérez, 2004).

El primero de ellos se llevo a cabo utilizando un diseño longitudinal en el cual los datos

médicos y psicosociales se obtuvieron al comienzo del estudio y durante tres ocasiones más

mientras el periodo del seguimiento. El segundo estudio consistió en un análisis transversal de

asociaciones entre indicadores de desbalance – esfuerzo – recompensa en el trabajo de una parte,

e indicadores importantes de riesgo por otra parte.

Numerosos estudios que se han realizado con el modelo DER en diferentes grupos

ocupacionales, especialmente aquellos que trabajan en interacción con otras personas, como los

profesionales de la salud, han comprobado una gran evidencia entre el desbalance del alto

esfuerzo que realizan en su trabajo y la baja recompensa que se recibe en el ámbito laboral, y que

a su vez se relaciona con efectos negativos en la salud. Los trabajadores sujetos a cargas de estrés

elevadas presentan un número mayor de enfermedades que en condiciones normales. Los efectos

más comunes es el agotamiento o burnout que se presenta especialmente en trabajos con énfasis

Page 19: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 19

en la interacción humana y su sintomatología es caracterizada por una baja eficacia o baja

autoestima. (Tsutsumi& Kawakami,2004).

El modelo DER fue utilizado para analizar el agotamiento y la intención de abandonar la

profesión de enfermería (ITL) en 7 países de Europa. Se encontraron resultados elevados del

DER que fueron asociados con el desbalance entre el alto esfuerzo y la baja recompensa que

experimentaban las enfermeras en países como Alemania, Polonia, Italia y Eslovaquia. La

asociación de sobre compromiso laboral (OC) e ITL fue más débil. Las enfermeras (os) en

países en transición, como se esperaba, experimentaron un alto DER, un resultado elevado del

instrumento en países estables sugiere que sus sectores económicos, particularmente la salud,

pueden estar en transición.

En este estudio dos hipótesis fueron probadas: Primero, que las enfermeras que sufren de una

disparidad entre el esfuerzo y recompensa experimentarán más a menudo desgaste y ganas de

abandonar su trabajo; la segunda, que estas asociaciones son más pronunciadas en países del este

de Europa que están en transición a comparación de los países occidentales.

En este estudio, la consistencia interna de las escalas DER fue evaluada por aparte para cada

país y calculada con el total de las muestras nacionales. El esfuerzo de 0.69 a 0.77; recompensa

de 0.74 a 0.81; y sobre-compromiso de 0.73 a 0.81. Estos resultados son similares a los

encontrados en otros estudios Europeos. (Hasselhorn & Tackenberg 2004).

Instrumento Desbalance – Esfuerzo - Recompensa (DER)

El instrumento Desbalance- Esfuerzo – Recompensa, (DER) elaborado por Siegrist J (1996),

hace hincapié en las diferencias individuales y tiene en cuenta el esfuerzo que demanda el

puesto, la motivación individual del trabajador y los diferentes tipos de recompensas recibidas.

Page 20: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 20

El estrés será consecuencia de un desequilibrio entre los esfuerzos realizados y las

recompensas recibidas, agravado o facilitado por el estilo de afrontamiento del sujeto.

La aplicación práctica del modelo expuesto anteriormente, es el cuestionario DER, formado

por 23 ítems, presentados en escala Likert. Se compone de tres partes: Cuestionario de la

situación laboral I Parte. Es un cuestionario diseñado en forma corta para ser utilizado en grandes

estudios epidemiológicos en los que se tiene acceso a información detallada sobre el ambiente

laboral. Indaga sobre información descriptiva del ambiente de trabajo y consta de 12 ítems de

respuesta múltiple. (Pérez 2004)

Cuestionario de situación laboral II Parte consta de 17 ítems presentados en escala Likert y

recoge información sobre la valoración que hace la persona respecto de su situación de trabajo en

términos de esfuerzo extrínseco (6 ítems) y de recompensas laborales (11 ítems).

Cuestionario de situación laboral III Parte. El componente intrínseco del modelo se mide con

6 ítems presentados en escala tipo Likert de 4 puntos. Los ítems describen un excesivo

involucramiento con el trabajo así como actitudes y sentimientos positivos y negativos en

relación con el compromiso laboral. (Pérez 2004)

La información psicométrica del cuestionario incluye la realización de análisis factoriales

exploratorios y confirmatorios - satisfactorios. Un análisis factorial confirmatorio basado en

datos de tres muestras internacionales resultó satisfactorio para la escala unidimensional de

esfuerzo extrínseco, esfuerzo intrínseco y la estructura factorial de la escala recompensa laboral.

(Pérez 2004).

Page 21: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 21

Con base en la presente síntesis sobre el modelo, el instrumento DER y algunos hallazgos

empíricos, se plantean los siguientes objetivos

Objetivo General

Hacer un análisis de las propiedades psicométricas del cuestionario Desbalance – Esfuerzo –

Recompensa (DER) en un grupo de enfermeras de diferentes partes del país.

Objetivos Específicos

-Evaluar la validez de constructo del instrumento por medio de un análisis factorial

confirmatorio en un grupo de enfermeras de diferentes hospitales del país.

-Evaluar la confiabilidad del instrumento por medio del cálculo del coeficiente alfa de

Cronbach.

.

.

Page 22: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 22

Método

Participantes

Los participantes de este estudio fueron 250 personas- 233 mujeres y 17 hombres nacidos

entre 1940 Y 1988 con una edad promedio de 34 años. (D.E: 9.53).

Las personas que colaboraron con el estudio fueron 35 enfermeras jefe, 208 auxiliares de

enfermería y 7 personas que realizaban otras actividades afines a la enfermería como camilleros,

terapeutas respiratorios y auxiliares de farmacia, que además trabajaban en diferentes entidades

de salud pública y privada tanto en zona urbana como rural. Los 250 cuestionarios fueron

administrados de la siguiente manera: 85 encuestados del Hospital El Tunal, 72 del Hospital de

Yopal (Casanare), 33 participantes del Hospital de Chía, 47 del Hospital de Zipaquirá y 13 de la

Caja de Compensación Familiar – Cafam, como se puede observar en la Tabla 1.

Tabla 1. Hospitales públicos y privados.

PRIVADO PUBLICO ENCUESTA

CAFAM 13

TUNAL 85

YOPAL 72

CHIA 33

ZIPAQUIRA 47

La Tabla 2 muestra datos sociodemográficos de la muestra que permiten identificar

características específicas de los participantes.

Page 23: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 23

Tabla 2.Características sociodemográficas de la muestra.

Frecuencia Porcentaje Estado civil Unión libre 58 23,2 Casado (a) 87 34,8 Soltero (a) 69 27,6 Divorciado (a)/Separado (a) 28 11,2 Viudo (a) 8 3,2 Con quien vive Solo(a) 8 3,2 Padres 23 9,2 Hermanos 7 2,8 Cuñados 2 ,8 Hijos 34 13,6 Esposo (a)/Compañero (a) 24 9,6 Amigos 4 1,6 Otros 1 ,4 Padres y Hermanos 34 13,6 Padres e hijos 7 2,8 Suegros y Esposo 2 ,8 Padres, Hermanos e Hijos 4 1,6 Padres, Hijos y Esposo 100 79,2 Nivel Educativo Bachillerato 40 16,0 Tecnológico 135 54,0 Pregrado 60 24,0 Postgrado 15 6,0 Total 250 100,0

En la Tabla 3 se indican aspectos importantes sobre la información contextual y descriptiva del

trabajo de los participantes. Además señala que en general los participantes llevan trabajando en

su actual ocupación un promedio de 7,13 años (D.E = 6.67) y que su jornada laboral coincide

con la estipulada legalmente. (M = 43.5 horas; D.E. = 14.5)

Page 24: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 24

Tabla 3. Información contextual y descriptiva del trabajo.

Frecuencia Porcentaje Media Desviación Estándar

Situación laboral Tiempo completo 99 39,6 9,87 45,22 Tiempo parcial 117 46,8 6,03 43,21 Temporal 33 13,2 2,80 39,42 Otra? 1 ,4 7,00 45,00 Profesión Enfermera Profesional 50 20,0 Auxiliar de Enfermería 192 76,8 Instrumentador Quirúrgico 2 ,8 Terapeuta Respiratorio 3 1,2 Camillero 1 ,4 Auxiliar de Farmacia 1 ,4 Farmaceuta 1 ,4 Cargo Auxiliar de Enfermería 197 78,8 Enfermera Profesional 15 6,0 Enfermera Jefe 25 10,0 Jefe de Pediatría 1 ,4 Coordinadora 3 1,2 Auxiliar Equipo Medico 1 ,4 Instrumentación Quirúrgico 1 ,4 Terapeuta Respiratorio 1 ,4 Camillero 2 ,8 Jefe Salud Ocupacional 2 ,8 Jefe de Salud 1 ,4 Coordinador de Servicio 13 5,2 Varias 60 24 Funciones que desempeña Jefe de Pediatría 1 ,4 Gerencia del Servicio 6 2,4 Internación 1 ,4 Esterilización 1 .4 Asistenciales 14 5,6 Atención al paciente 115 46,0 Lavar, Inyectar 19 7,6 Administración 5 2,0 Higiene bronquial 1 ,4 Consulta Externa 3 1,2 Auxiliar de Servicio 3 1,2 Auxiliar de Procedimientos 3 1,2 Servicio de Urgencias 1 ,4 Instrumentación Quirúrgica 2 ,8 Coordinador de Terapias 1 ,4 Coordinador de Salud Ocupacional 1 ,4 Coordinador de Servicio 13 5,2 Varias 60 24

Page 25: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 25

Frecuencia Porcentaje Media Desviación Estándar

La pareja trabaja Si 126 50,4 No 28 11,2 No Aplica 96 38,4 Esta realizando trabajo a turnos Si pero sin turno de

noche 86 34,4

Si, con turno de coche 106 42,4 No 58 23,2 Tiempo trabajando en la actual ocupación

7,13 6,67

Horas renumeradas por semana, sin horas extras

43,52 14,51

Procedimiento

En primer lugar, se procedió a contactar a los hospitales de diferentes partes del país. Con el

respaldo del departamento de psicología de la Universidad de los Andes se envió una carta donde

se explicaban los aspectos referentes al proyecto de investigación y al instrumento, así como la

forma en el que se realizaría la administración. Al ser aprobada la investigación por las

directivas de los Hospitales, se realizo una presentación oficial del instrumento DER donde se

discutieron puntos como el procedimiento que se iba a llevar a cabo con las enfermeras y el

objetivo de la investigación.

En cada uno de los Hospitales en los cuales se llevó a cabo la investigación se contó con la

ayuda de la enfermera jefe de cada unidad que, con el conocimiento de sus colegas, facilitó la

administración del instrumento. Al hablar con el grupo de enfermeras designado, se hizo una

breve presentación, y se les entregó el consentimiento informado elaborado para el estudio (ver

anexos), donde quedaba claro que el procedimiento a realizar era voluntario, investigativo,

confidencial y académico. Posteriormente se les explicó el instrumento y la forma cómo debían

contestarlo para optimizar y garantizar que todas las preguntas fueran resueltas.

Page 26: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 26

También se detalló brevemente el objetivo del mismo y se les informó que contaban con un

plazo máximo de 30 minutos para diligenciarlo, teniendo en cuenta las múltiples funciones de

sus cargos y la falta de tiempo para esta clase de actividades.

A medida que se iban contestando los cuestionarios se revisaban minuciosamente para

encontrar inconsistencias y preguntas que no fueran respondidas para asegurarse de disponer de

datos completos. Se eliminaron algunos cuestionarios por presentar respuestas múltiples en una

misma pregunta o por incompletas. En algunas ocasiones, por motivos de falta de tiempo y

ocupaciones de las enfermeras, se opto porque el cuestionario fuera auto diligenciado con el

compromiso de que éste fuera devuelto a la unidad correspondiente a más tardar al día siguiente

para así evitar pérdidas.

Cuando se concluyó la revisión de las encuestas, se digitaron los datos en la base preexistente

de la línea de investigación de estrés y salud del departamento y se hicieron revisiones aleatorias

a la digitación para identificar errores e inconsistencias las cuales se corrigieron.

Finalmente, los análisis estadísticos se llevaron a cabo con el paquete SPSS, versión 12.

Page 27: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 27

Resultados

Análisis de consistencia interna

La confiabilidad de las escalas del cuestionario DER se evaluó mediante un análisis de la

consistencia interna con el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados, como se

muestra en la Tabla 4, indican que cada una de las escalas alcanza un puntaje satisfactorio al

superar el criterio de .70 recomendado en la literatura. La escala recompensa alcanza la mayor

confiabilidad.

Tabla 4. Estadísticos descriptivos y consistencia interna de las escalas del cuestionario DER.

Escala Numero de

ítems

Alfa Media D.S.

Esfuerzo Extrínseco 6 0,77 2,42 0,53

Recompensa 11 0,84 4,01 0,80

Esfuerzo Intrínseco 6 0,73 2,44 0,87

Page 28: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 28

Análisis Factorial

El análisis de la validez de constructo del instrumento se realizó mediante un análisis factorial

confirmatorio. De manera antecedente se estimaron los índices de adecuación muestral los cuales

indican una buena adecuación de los datos para el análisis factorial como se puede observar en

la Tabla 5.

Tabla 5. Medida de adecuación muestral.

Kaiser MeyerOlkin medida de simple adecuación ,822 PRUEBA DE ESFERICO Test de Barltett’s Aprox. Chi-cuadrado 2054,954 Esfericidad df 253 Sig. ,000

El análisis factorial confirmatorio realizado señala que el modelo de tres factores es satisfactorio

respecto de la unidimensionalidad de las escalas esfuerzo extrínseco y esfuerzo intrínseco, así

como de la estructura tridimensional de la escala recompensa.

En la tabla 6 se encuentran los resultados obtenidos en este análisis con el método de rotación

varimax. La matriz muestra claramente que en el primer factor, esfuerzo extrínseco, se agrupan

los ítems DER01, DER02, DER03, DER04, DER05, DER06, con cargas factoriales entre 0.55 y

0.76. El segundo factor, recompensas, se asocia con DER07, DER08, DER09, DER10, DER11,

DER12, DER13, DER14, DER15, DER16, y DER17 con cargas factoriales entre 0.55 y 0.75.

Por último, en el tercer factor, esfuerzo intrínseco, se agrupan los ítems DER18, DER19, -

DER21, DER22 y DER23 con cargas factoriales entre 0.57 y 0.82, los más altos

comparativamente con las otras dos escalas. En contraposición, el ítem DER20. ”Al llegar a casa

me olvido fácilmente del trabajo” agrupado en esta misma escala, satura más bajo que el criterio

comúnmente recomendado en la literatura de 0.40. Con excepción hecha de éste último ítem, los

restantes del instrumento exhiben buenas cargas factoriales.

Page 29: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 29

En la tabla 6 también se puede observar los resultados del porcentaje de la varianza para los

tres factores y el porcentaje acumulado de la varianza. La escala de mayor peso factorial es la de

esfuerzo intrínseco en la medida que explica el 45. 85 % de la varianza total de los datos. Los

tres factores del instrumento explican de manera conjunta el 90.51% de la varianza total de los

datos.

Tabla 6. Análisis factorial confirmatorio de las escalas esfuerzo extrínseco, recompensa y esfuerzo intrínseco del instrumento DER.

Factores Escala

Extrínseco

Factores Escala Recompensa

Factores Escala

Intrínseco Variables 1 2 3 DER01 ,741 DER02 ,685 DER03 ,552 DER04 ,612 DER05 568 DER06 ,764 DER07 ,677 DER08 ,678 DER09 ,690 DER10 ,554 DER11 ,556 DER12 ,643 DER13 ,541 DER14 ,607 DER15 ,751 DER16 ,593 DER17 ,547 DER18 ,733 DER19 ,823 DER20 ,271 DER21 ,571 DER22 ,787 DER23 ,720

% de varianza 26,90 17,76 45,85 %acumulado de varianza 26,90 44,66 90.51

Page 30: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 30

Con relación a la escala recompensa, se puede ver en la Tabla 7 que su estructura trifactorial

queda confirmada. En el primer factor que corresponde al de recompensa por reconocimiento se

agrupan los ítems DER01, DER02, DER03, DER04, DER05, y DER13 con resultados mayores a

0,5. En el segundo factor el de recompensa por dinero, saturan los ítems, DER14, DER15, y

DER16 con cargas mayores a 0,6 y, finalmente, el tercer factor el de recompensa por control del

estatus laboral se asocia mejor con los ítems DER10, DER11 y DER12.

La dimensión que más carga factorial presenta es la de recompensa por reconocimiento.

En tanto explica el 25.82% de la varianza de los datos en esta escala.

Tabla7. Análisis factorial confirmatorio para la escala recompensa de instrumento DER.

Reconocimiento Dinero Control del estatus l laboral

Variables 1 2 3 DER07 ,709 DER08 ,817 DER09 ,806 DER10 ,589 DER11 ,524 DER12 ,823 DER13 ,852 DER14 ,612 DER15 ,659 DER16 ,872 DER17 ,651

% de varianza 25,82 19,86 18,04 %acumulado de varianza 25,82 45,69 63,73

Page 31: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 31

Discusión

El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades psicométricas del Instrumento

DER en una muestra de 250 enfermeras de diferentes hospitales del país. Lo anterior con el

fin de generar un aporte a la investigación del estrés laboral, y en particular contribuir al esfuerzo

de disponer de instrumentos validados y aplicables para su medición.

En general, el estudio demostró que el DER es una herramienta valida y confiable para medir

el estrés laboral en un grupo determinado en la población colombiana. En relación con los

resultados de la confiabilidad, al calcular el coeficiente alfa de Cronbach, a cada una de las

escalas derivadas de del modelo DER, se observó una confiabilidad en la escala de esfuerzo

extrínseco de 0,77, en la de recompensa de 0,85 y en la de esfuerzo intrínseco de 0,73; valores

estos satisfactorios e indicadores de una buena consistencia interna del instrumento.

El modelo DER fue utilizado para analizar el agotamiento en el trabajo y la intención de

abandonar la profesión de enfermería (ITL) en 7 países de Europa. Se encontraron resultados

elevados del DER que fueron asociados con el desbalance entre el alto esfuerzo y la baja

recompensa que experimentaban las enfermeras en países como Alemania, Polonia, Italia y

Eslovaquia Para la escala de esfuerzo extrínseco, el índice de confiabilidad ha oscilado entre 0.69

y 0.77; para la escala de recompensa ha variado entre 0.74 a 0.81 y, para la escala de esfuerzo

intrínseco lo ha hecho entre 0.73 a 0.81. (Hasselhorn & Tackenberg 2004).

Estos hallazgos contribuyen a ampliar la evidencia empírica de la consistencia interna del

cuestionario probada en varios estudios llevados a cabo en países Europeos en los que se vienen

reportando valores muy similares a los observados en la muestra colombiana.

Page 32: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 32

Así mimo, estos resultados son congruentes con los hallazgos obtenidos por Martín,

Fernández, Hernández y Fernández (2005), quienes trabajaron con el DER en una muestra de

233 profesionales sanitarios de Asturias. El objetivo del estudio fue medir el grado de estrés

laboral en términos de esfuerzo-recompensa, identificar las condiciones sociales más estresantes

y recomprobar las propiedades psicométricas del instrumento DER. Los resultados arrojaron una

consistencia interna de 0.74 para la escala de esfuerzo extrínseco, 0.85 para la recompensa y 0.80

para la escala de esfuerzo intrínseco, confirmando la fiabilidad del instrumento DER en la

población española.

En algunos estudios realizados con el instrumento DER en personas que tienen problemas de

salud, se encontraron resultados de consistencia interna del instrumento que variaron entre 0.61 y

0.88 y entre0.70 a 0.90 demostrando nuevamente los resultados satisfactorios del instrumento

(Siegriest 1996). De igual modo, en un estudio donde se miden los niveles de sobrecompromiso

laboral y su influencia en los riesgos de salud el alfa de Cronbach varió entre 0.72 y 0.86

corroborando de esta forma los resultados encontrados en el presente estudio. (Siegriest 2002).

El instrumento DER ha sido aplicado en Colombia en un estudio donde los hallazgos

contribuyeron al conocimiento acerca de las condiciones bajo las cuales el estrés laboral induce a

la morbilidad cardiovascular y donde se evaluó las condiciones psicosociales del trabajo y la

situación laboral de asalariado-no asalariado. Los índices de confiabilidad del estudio resultan

similares a los de los demás estudios encontrados en la literatura revisada. Para el esfuerzo

extrínseco fue de 0.74, para la escala de recompensa fue 0.85 y para el esfuerzo intrínseco 0.7

(Pérez 2004).

.

Page 33: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 33

Los hallazgos del presente estudio dan soporte empírico a los resultados de análisis

exploratorio y confirmatorio reportados por Siegrist (1996) en los que confirma el carácter

unidimensional de las escalas esfuerzo extrínseco e intrínseco y la estructura de tres factores de

la recompensa basados en datos de tres muestras internacionales. Así mismo, ratifican los

hallaz gos de Pérez (2004), en los que se corrobora, mediante análisis factorial confirmatorio, la

estructura factorial del instrumento.

Uno de los aspectos relevantes en esta investigaron se refiere a que el DER es un instrumento

cuya aplicación resulta ser algo complicada en una muestra como la de enfermeras, ya que

disponen de poco tiempo para hacer algo diferente a su trabajo, y no prestan la atención y

suficiente para contestar las preguntas. Las enfermeras reportaron que algunas preguntas

resultaban repetitivas y poco practicas para contestar, la gran mayoría pedía una segunda

explicación sobre como responder el instrumento. Esto también puede radicar en la

imposibilidad de las enfermeras de contestar inmediatamente el cuestionario por ocupaciones en

las unidades, por lo que debían posponer la aplicación; De igual forma esto puede llegar a ser

una posible explicación de la baja carga factorial del ítem 20 ”Al llegar a casa me olvido

fácilmente del trabajo” ya que este plantea para las personas que responden el instrumento un

patrón de respuesta distinto al que viene utilizando en los ítems previos.

Por medio de los análisis psicométricos realizados en este estudio, fue posible generar un

aporte a la validez y confiabilidad del instrumento, por medio de estos análisis se pudo observar

en los resultados del estudio que las proporciones de la varianza explicadas son grades, lo cual

deja poco a la explicación por otras variables no incluidas en el estudio o al error en la medición

de las diferencias individuales.

Page 34: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 34

Finalmente, los hallazgos de este estudio contribuyen a la validación transcultural del

instrumento DER, de interés para la verificación empírica del modelo de estrés laboral, y

representan un punto de partida para la continuidad de su utilización en la medición del estrés

laboral en grupos ocupacionales Colombianos.

Page 35: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 35

Referencias

Berkow, R. (1998). Manual Merck de información médica para el hogar. Barcelona:

Editorial Océano

Buendía, J. (1998) Estrés laboral y Salud. Madrid, Biblioteca Nueva

Conduit, E. (1995). The Body Under stress. Developing Skills for Keeping Healthy.

Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Cooper, C. Marshall, J. (1978). Understanding Executive Stress. Londres: MacMillan.

Díaz, G. (1997). Consecuencias de la intermediación en salud, Ley 100 de 1993.

Fernández – López, J.A, Siegrist, J., Rodel, A, Hernández – Mejía, R. (2003). El estrés laboral.

Folkman, S. (1984). « Personal control and stress and coping processes. A theoretical analysis».

Journal of Personality and Social Psychology, 46, 839-852. Un nuevo factor de riesgo.

¿Que sabemos y que podemos hacer?

Galvis Aponte, L. A. (2001). Integración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984

2000. Centro de estudios económicos regionales No. 27 febrero2002. Cartagena de India:

Banco de la República.

Garrison, L. (1992). Psicología. Segunda Edición. México: Editorial MC Graw Hill.

Gómez, Pérez, F. Bajes y Vivas (2000) Riesgos en la Salud en Mujeres con Multiples Roles.

Revista de estudios sociales. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes,

Fundación Social Bogotá

Haratani, T & Kawakami, N. ( 2002) Una revisión de los estudios empíricos del modelo DER

trabajar: reduciendo el estrés ocupacional mediante la implementación de una nueva

teoría Pag. 2351

Page 36: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 36

Hasselhorn,H & Tackenberg (2004). EL Desequilibrio-esfuerzo recompensa entre enfermeros

en países estables y en transacción

Labiano, L. M. (2002). Hipertensión arterial: importancia de las intervenciones psicológicas.

Psicología Iberoamericana. Vol. 10: (2), 64 – 71.

Labrador, F.J. (1995) : El estrés. Nuevas técnicas para su control. Madrid : Temas de hoy.

Labrador, F.J. y Crespo, M. (1993) : Estrés. Trastornos psicofisiológicos. Madrid :Eudema.

Lazarus, R. S, Folkman, S. 1986. “Estrés y procesos cognitivos”. Editorial Martínez Roca,

S.A. Barcelona, España..

Lazarus, R. (1999). Stress and emotion. A new synthesis. Springer Publishing Company. New

York.

López, H. (2000). El subempleo en Colombia: Nuevos indicadores, relación con el desempleo y

perspectivas laborales futuras. Manuscript

Newell. Sue. (2002).Creando Organizaciones Saludables. España: Editorial Thomson.

Martín, R., Férnadez E., Hernández R., Fernández J.A. (2005). El trabajo y sus repercusiones

en la salud. Revista calidad asistencial. 9-14.

Oficina Internacional del Trabajo – OIT –. Un desafío para Colombia. (1999). Oficina de área y

equipo técnico multidisciplinario para los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador,

Perú y Venezuela.

Orlandini A. (1994) Psicología del estrés. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Pérez. Amparo. (2004). Factores Psicosociales laborales, Estrés e Infarto Agudo del Miocardio

en trabajadores colombianos. Tesis Maestría.

Page 37: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 37

Sapolsky, R. M., Romero, M., y Munck, A. U. (2000). How do glucocorticoids influence stress

responses? Integrating permissive, suppressive, stimulatory, and preparative actions.

Endocrine Review. Vol. 21: (1), 55 – 89.

Selye, H.: "A Syndrome Produced by Diverse Nocuocus Agents", Nature, 1936, 138, 32.

Stanford. S. & Salomón. (1993). Stress From Synpasys To Syndrome. New York: Academic

Press.

Siegrist, J. (1996). Efectos de salud adversos del alto esfuerzo - la recompensa baja condiciona

en el trabajo. Diario de la psicología de la medicina del trabajo, 1, 27-43.

Siegrist, J. (1996). Adverse health efeccts of high-effort/Low-reward conditions. J. Occup Health

Psychology, 1996; I: 27-41. University of Massachusetts Lowell. Department of Work.

Environment. http://www.uml.edu/Dept/WE.

Siegrist, J. (2002). Effort-Reward Imbalance at Work and health.

Valdés, M. & Flores T. (1990). Psicobiología del Estrés. Barcelona. Martínez

Apé Roca.

Page 38: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 38

Apéndice 1

Documentos de aprobación del documento

Documento 1

Documento 2

Documento 3

Page 39: Universidad de los Andes ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES

Análisis de las propiedades psicométricas - DER 39

Apéndice 2

Consentimiento informado