85
0 Universidad de Magallanes Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social Pollitos en Fuga….en una decisión crucial “DESERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES” TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL Investigadoras: Claudia Grace Claude Viveros Carolina Nesbet Santana Profesor Guía: Socióloga Srta. Catalina Lorca Guzmán Punta Arenas, 2011

Universidad de Magallanes Facultad de Humanidades y … · dentro del marco establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Previo a la visita, ... Comité de pares

Embed Size (px)

Citation preview

 

Universidad de Magallanes

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social

Pollitos en Fuga….en una decisión crucial

“DESERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE

MAGALLANES”

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL

Investigadoras: Claudia Grace Claude Viveros

Carolina Nesbet Santana Profesor Guía: Socióloga Srta. Catalina Lorca Guzmán

Punta Arenas, 2011

 

“El trabajo del pensamiento se parece

a la perforación de un pozo: el agua es

turbia al principio, mas luego se clarifica”

(Proverbio Chino)

 

Dedicatoria

Este trabajo de Tesis está especialmente dedicado a nuestras

familias y amigos por el constante apoyo, aliento y empuje

incondicional en los momentos difíciles de éste camino crucial

para nuestro futuro profesional.

 

Agradecimientos

A nuestros Docentes Walter Molina Chávez, por la confianza

depositada en nosotras para la realización de ésta Tesis, a Ximena

Soto Castro por el entusiasmo, alegría y pasión que la caracteriza

y por la ayuda demostrada en los momentos que la hemos

necesitado.

Y no podemos dejar de mencionar a nuestra guía de Tesis la

Socióloga Catalina Lorca Guzmán por atreverse a confiar en

nosotras, ya que sin su apoyo constante, paciencia, calidez,

tolerancia y conocimientos entregados no hubiese sido posible

llevar a cabo éste proceso culmine de formación académica.

A los alumnos desertores de la carrera, ya que sin su colaboración

esta Tesis no se hubiese podido realizar.

A Dios por darnos salud, por alimentarnos el alma en los

momentos de aflicción.

 

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………… 7

Capítulo I

Planteamiento y Justificación del Problema de Investigación

1.1 Planteamiento y Justificación………………………………………… 10

1.2 Delimitación del Problema de Investigación………………………... 14

1.3 Hipótesis de Trabajo……………………………………………… ….. 14

1.4 Objetivo General y Específico………………………………………... 15

Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Contextualización……………………………………………………... 17

2.2 Antecedentes sobre Educación Superior Chilena………………... 18

2.3 Deserción Estudiantil Universitaria…………………………………. 22

2.4 Modelo Conceptual…………………………………………………… 28

Capítulo III

Marco Metodológico

3.1 Metodología...………………..…………………………………………. 34

3.2 Delimitación Metodológica...…..……………………………………... 37

3.3 Trabajo de Campo…………………………………………………….. 39

Capítulo IV

Análisis de los resultados

4.1 Análisis de Información………..………..……………………………. 42

 

Capítulo V

Hallazgos y/o Sugerencias

5.1 Hallazgos………….…………………………………………………. 63

5.2 Sugerencias…………………………………………………………. 65

5.3 Registro de cese voluntario de estudio de Pre-grado……………. 66

Bibliografia……………………………………………………………… 69

Anexos

Anexo Nº 1 Glosario encuesta desertores........................................ 72

Anexo Nº 2 Protocolo…………………………………………………. 77

Anexo Nº 3 Cuestionario de preguntas….……….............................. 78

 

INTRODUCCIÓN

 

La presente investigación se origina en la necesidad de indagar y de establecer

la relación existente de los factores sociales, económicos, académicos

psicológicos y personales en la deserción de los estudiantes de la carrera de

Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la

Universidad de Magallanes, durante el periodo lectivo 2006- 2010.

En el capítulo I, se analiza el área problemática en el cual se desarrolla la

investigación, siendo necesario establecer los objetivos, formular la hipótesis de

trabajo y determinar las variables de estudio.

En el capítulo II, se presenta el Marco Teórico desarrollado y basado en los

enfoques actuales sobre los aspectos sociales, económicos, académicos,

psicológicos y personales de los estudiantes y la deserción estudiantil.

En el capítulo III, se muestra el Marco Metodológico adoptado por la

investigación, el cual nos ha permitido establecer que existe una relación

existente entre las variables de trabajo, además presentamos la población

sujeta al estudio, la muestra representativa y el trabajo de campo.

En el capítulo IV, se lleva a cabo la contrastación de hipótesis, la presentación

y análisis de la información y el proceso de prueba de hipótesis.

En el capítulo V, se dará término con los hallazgos de la investigación en

relación de las respuestas de los desertores y además una conclusión de

manera generalizada y sugerencias.

 

Los resultados de esta investigación tiene como pretensión profundizar el

conocimiento existente en el sistema educativo universitario sobre los factores

que inciden en la deserción estudiantil, hecho que permitirá proponer planes y

acciones para prevenir este problema en la carrera de Trabajo Social de la

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de

Magallanes, Punta Arenas Chile

 

Capítulo I

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

10 

 

1.1 PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN

Durante el mes de marzo del año 2009, la Escuela de Trabajo Social de la

Universidad de Magallanes (UMAG), se sometió de manera voluntaria al

segundo proceso de Acreditación de la carrera, encontrándose dicha instancia

dentro del marco establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Previo a la visita, el Comité tuvo a la vista el Informe de Autoevaluación de

la Carrera y un conjunto de documentos anexos. Con estos antecedentes, el

Comité de pares evaluadores se reunió para revisar los informes de preparación

de la visita, analizar el Informe de autoevaluación de la institución, definir la

documentación adicional a solicitar a la carrera, acordar el programa de la visita

y concordar un primer conjunto de consultas a realizar, así como los acentos

que se pondrían durante ella. Todo esto en miras de los criterios definidos por

la CNA y Akredita Q.A. para la acreditación de carreras (Informe Akredita Q. A.

2009).

La visita se llevó a cabo durante la última semana del mes de mayo del

mismo año, en el cual los pares evaluadores examinaron a cabalidad los

programas de las asignaturas, la malla de estudio académico, material

bibliográfico existente en biblioteca, además de la realización de reuniones

mantenidas tanto con el alumnado, como con académicos de la UMAG,

egresados y empleadores, para conocer la opinión y visión que éstos tienen

sobre la formación académica impartida por dicha casa de Estudios Superiores.

Posterior a tal visita, y en base a los resultados obtenidos durante el proceso

de evaluación, se emitió un informe, el cual señala las principales fortalezas y

debilidades halladas en la carrera.

11 

 

Dentro de las debilidades nombradas en el informe final, suscita la atención

el siguiente acápite: “Falta de un sistema de seguimiento de los estudiantes, en especial de las

causas de la deserción y del rendimiento de los alumnos que ingresan por la vía especial de promedio de

notas de la enseñanza media.” (Informe Akredita Q.A, 2009). Dejando en evidencia el

vacío informativo sobre el proceso de deserción en los estudiantes de dicha

carrera, e imponiendo como desafío inminente la emergencia de un sistema de

registro que dé cuenta de esta realidad.

No obstante este vacío y falta de información en torno al proceso de

deserción en la educación superior pareciera ser el panorama general del

campo de la investigación nacional (Díaz, 2005)

A nivel país, es un tema escasamente abordado desde el enfoque cualitativo

(Himmel, 2002). Más bien, la gran mayoría de las investigaciones realizadas al

respecto, se han basado netamente en datos duros (Himmel, 2002). Es decir el

acento ha estado puesto en las cifras y porcentajes, estimaciones estadísticas

que develan sólo una parte de esta realidad (Unesco, 2005), en la mayoría de

los casos indagando sólo en las causales socioeconómicas de dicho fenómeno

(Himmel, 2002).

Las investigaciones en el país se han concentrado en cuantificar el efecto de

algunos de los determinantes de la deserción bajo escenarios particulares y

estáticos.

Estas investigaciones desconocen principalmente, la definición de la

deserción en la que deben involucrarse una serie de factores individuales,

socioeconómicos, institucionales y académicos que interactúan con las

decisiones del individuo y que cambian a través del tiempo (Lopera, 2007)

12 

 

Si bien es sabido, que el 47% de los estudiantes que ingresan a la

Universidad de Latinoamérica, desertan durante el primer año académico

(Unesco, 2005; CINDA, 2006) el dato resulta insuficiente a la hora de indagar

en el proceso, sus causas, motivaciones; la pregunta que no hemos logrado

responder es ¿qué se esconde tras las cifras de deserción?

Si bien los datos numéricos permiten un acercamiento al proceso de

deserción estudiantil, la apertura e inserción de otras variables –que conlleva a

la utilización de nuevas metodologías- permitirían ampliar y enriquecer la

observación de este fenómeno, y de esta forma, diversificar las líneas de acción

orientadas a su disminución (Himmel, 2002).

Si bien es cierto, las preguntas relevantes en el estudio de la deserción, no

solo están relacionadas con la magnitud del efecto de cierta variable explicativa

sobre la decisión del individuo, sino también, con el riesgo de desertar a través

del tiempo de permanencia del alumno en la universidad y los factores que

inciden sobre la determinación de dicho riesgo. De esta manera, el

conocimiento sobre los determinantes del riesgo puede constituir la base para

elaborar políticas universitarias eficaces con el fin de aumentar la retención

estudiantil (Lopera, 2007).

Por tal motivo, proponemos abordar la deserción estudiantil desde una

mirada conceptual integradora, abordando el problema desde una perspectiva

conceptual amplia de modo que se consideren las diferentes dimensiones que

pueden aportar a la identificación de los factores que conforman el proceso

deserción, sobre todo aquellos susceptibles de ser intervenidos por las propias

instituciones mediante estrategias que les permitan reducir su impacto (Himmel,

2002).

13 

 

Tomando en cuenta la reciente investigación realizada por el autor nacional

Christian Díaz, ésta se ajusta a nuestra línea de investigación, ya que éste,

propone un modelo conceptual que hace referencia a la permanencia del

estudiante en la Universidad como un equilibrio dinámico que combina los

factores académicos, sociales e institucionales, permitiendo ilustrar cómo el

estudiante debe adaptarse a los cambios en las tensiones que se producen

entre los distintos factores que lo afectan.(Díaz, 2008: 77)

A partir de este modelo conceptual, seleccionado, la deserción se puede

explicar como el resultado de distintos vectores que afectan al estudiante. Por

ello, es necesario estudiar y analizar directamente al desertor, ya que la

deserción es un fenómeno inherente a la vida estudiantil que seguramente se

mantendrá, por estar relacionado a procesos dinámicos de selección,

rendimiento académico y de la eficiencia del sistema educativo en general.

(Díaz, 2008: 77)

La presente investigación busca un lugar en la literatura educacional no

sólo como una respuesta al desafío en el proceso de acreditación de la carrera

de Trabajo Social, sino, como el primer paso a la elaboración de registros y

acumulación de información sobre la deserción de nuestros estudiantes, que

permitan incorporar la temática en cuestión dentro de la agenda de acción de

nuestra Universidad. En este sentido, constituye un estudio vanguardista e

innovador, en tanto devela una realidad inexplorada por esta institución

educacional: la deserción estudiantil.

14 

 

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

a) Delimitación General:

Esta investigación se centra en la comprensión, desde una perspectiva

cualitativa, de las distintas causas/motivaciones de la deserción voluntaria

estudiantil de los estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad

de Magallanes.

b) Delimitación Específica:

Indagar las causas/motivos por los cuales los estudiantes de Trabajo

Social de la Universidad de Magallanes han desertado de la carrera. La unidad

de análisis se encuentra conformada por los estudiantes desertores de la

Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Magallanes durante el periodo

lectivo 2006-2010.

1.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO

El proceso de deserción voluntaria de los estudiantes de la carrera de

Licenciatura en Trabajo Social de la UMAG durante el periodo lectivo 2006-

2010, es producto de la interrelación de múltiples factores identificables. Siendo

así, se podrá contribuir a la elaboración de un protocolo de seguimiento de los

estudiantes desertores.

15 

 

1.4 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO

Objetivo General:

• Indagar en las causas/motivaciones de la deserción voluntaria de los

estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la UMAG, durante el

periodo lectivo 2006-2010.

Objetivos Específicos:

• Identificar y caracterizar según el modelo integrativo, las

causas/motivaciones de la deserción de los estudiantes desertores

voluntarios durante el periodo lectivo 2006-2010 de la carrera de Trabajo

Social de la UMAG.

• Elaborar una ficha técnica de registro del estudiante desertor que permita

registrar y que a la vez sirva de fuente de información del proceso de

deserción de los estudiantes de la carrera de Trabajo Social y pueda

extenderse a otras carreras de la UMAG.

16 

 

Capítulo II

MARCO TEÓRICO

17 

 

2.1 CONTEXTUALIZACIÓN

Para efectos de esta investigación se tomarán en cuenta una serie de

conceptos teóricos y referencias concernientes a la educación universitaria; lo

que implica estudiar en una universidad pública en Chile, y el tema central de

nuestra investigación: la deserción universitaria.

El sistema de educación superior en Chile considera tres tipos de

instituciones de educación superior: universidades, institutos profesionales y

centros de formación técnica, y reconoce oficialmente tres tipos de

certificaciones académicas: títulos técnicos de nivel superior, títulos

profesionales y grados académicos (CNED).

En nuestro país, las universidades se encuentran facultadas para otorgar

toda clase de títulos y grados académicos, los institutos profesionales sólo

pueden otorgar títulos profesionales (con excepción de aquellos reservados

únicamente para las universidades) y títulos técnicos de nivel superior, mientras

que los centros de formación técnica sólo se encuentran habilitados para

entregar títulos técnicos de nivel superior (CNED).

Los grados académicos definidos por la ley son los de licenciado, magíster y

doctor. El grado de licenciado apunta a entregar al egresado una formación en

los aspectos esenciales de un área del conocimiento o disciplina que se trate

(CNED) El grado de magíster requiere estar previamente en posesión de un

grado de licenciado o un título profesional equivalente, y se otorga al alumno

que ha aprobado un programa de estudios de profundización en una o más

disciplinas (CNED). El grado de doctor requiere la obtención previa del grado de

licenciado, y acredita que quien lo posee es capaz de efectuar investigaciones

18 

 

originales. El programa de doctorado requiere la elaboración y defensa de una

tesis que contribuya a la disciplina estudiada (CNED).

Los grados académicos son otorgados exclusivamente por las

universidades. Los títulos profesionales apuntan a entregar una formación

general y científica para un adecuado desempeño profesional. Existe un

conjunto de títulos profesionales definidos en la ley que requieren haber

obtenido previamente el grado académico de licenciado, por lo que sólo pueden

ser otorgados por una universidad (CNED)

2.2 ANTECEDENTES SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENA

Las primeras universidades chilenas, surgen bajo el amparo de órdenes

religiosas, en el siglo XVII. Sin embargo estas universidades no lograban

satisfacer las aspiraciones de los chilenos de la época y la demanda existente

en ese entonces, de formar profesionales capacitados en áreas tales como las

matemáticas, filosofía, medicina y derecho (Memorias Chilenas, Dibam). Ya a

mediados del siglo XIX, bajo el panorama de la independencia de Chile, la

universidad inició un proceso de cambios y fusiones que derivaron en la

fundación de la Universidad de Chile, la cual se ajustaba a los ideales

culturales y educativos de la sociedad republicana. (Memorias Chilenas,

Dibam).

Luego a mediados del siglo XX, a partir del año 1973, el nuevo régimen

militar extendió prontamente su control hacia todos los aspectos e instituciones

de la sociedad, incluyendo las Universidades. Bajo este régimen se intervinieron

las ocho Universidades existentes en ese entonces, designándose en cada una

de ellas en calidad de rectores, a personas directamente nombradas por la

Junta de Gobierno. Para justificar dicha intervención, el Ministro de Educación

de la época señaló en esa oportunidad que (Brunner, 2009)

19 

 

“Muchas sedes y escuelas Universitarias se han convertido en

focos de adoctrinamiento y propaganda marxista, llegando incluso algunas a amparar la violencia y el armamentismo ilegal…” “gran

parte de la agitación extremista y de la predica del odio que

estuvieron a punto de precipitar a Chile a un trágico abismo

tuvieron su origen en esos centros universitarios…” (Declaración publicada en el diario El Mercurio, octubre 1973 en Brunner)

Dicha intervención acarreó distintos efectos sobre cuatro áreas principales

en las Universidades existentes en ese entonces, entre los cuales podemos

destacar:

• Depuración de los cuerpos Académicos y control sobre la profesión académica: Bajo este clima de persecución, innumerables académicos

optaron por retirarse de las Universidades produciéndose fenómenos

como la supresión de los centros de investigación interdisciplinaria de

ciencias sociales y varias unidades académicas pertenecientes a las

mismas áreas. (Saavedra, Cori y Anguita, en Brunner, 2009)

• Congelamiento de la expansión de la enseñanza superior: en este

punto las nuevas autoridades proceden a frenar el ritmo expansivo de la

educación superior, limitando para este efecto los aportes fiscales a las

Universidades, medida que responde en parte a la política económica

contractiva empleada por el régimen de la Dictadura, todo esto, con el

argumento de reducir la inflación heredada del gobierno

anterior.(Brunner, 2009)

• Disminución de las transferencias fiscales: el aporte fiscal disminuyó

de un 2.5% hasta situarse entorno a un 1% del PIB, en 1980.

Adicionalmente se produce un desplazamiento de recursos desde la

educación terciaria hacia los demás niveles del sistema educativo

nacional. (Brunner, 2009)

• Persistencia del patrón tradicional de relaciones entre el sistema de educación terciaria y el Estado: durante los años iniciales de la

20 

 

Dictadura y hasta 1980 se mantiene en plena vigencia el patrón

tradicional de relaciones entre la educación terciaria y el Estado, solo que

ahora dentro de un nuevo marco de control autoritario.(Brunner, 2009)

Legislación para la Educación Superior 1980

En esta segunda fase se hablará que en diciembre de 1980 se dictó en Chile

una nueva legislación para la educación superior, la cual rige hasta la fecha,

con modificaciones relativamente menores. Los elementos básicos de dicha

legislación son la reorganización del sistema universitario existente en ese

momento, el cual estaba compuesto por ocho universidades: dos universidades

estatales nacionales y seis privadas, tres de las cuales eran entidades católicas,

que tenían financiamiento estatal. Estas instituciones dieron origen a las 25

universidades que hoy se agrupan en las denominadas universidades del

“Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas” (también denominadas

Universidades Públicas), entidad autónoma que preside el Ministro de

Educación. Además la nueva legislación estableció la posibilidad de crear

nuevas universidades privadas sin subsidio estatal. Las universidades podían

impartir cualquier carrera y otorgar grados académicos particularmente el de

maestría y doctorado. (Unesco, 2005)

Además la legislación incorporó instituciones no universitarias a la

educación superior, incluyendo: los centros de formación técnica que impartían

carreras de dos a tres años de duración; y, los institutos profesionales, que

impartían carreras profesionales de cuatro a cinco años. Todas estas

instituciones quedaban sujetas a una legislación única y común para toda la

educación postsecundaria.

21 

 

Financiamiento de la Educación

Por otro lado se instauró un modelo de financiamiento para todo el sistema,

de modo que todas las instituciones tanto públicas como privadas comenzarían

a cobrar derecho de matrícula y aranceles, creándose un sistema de becas y

créditos estatales para las entidades públicas y privadas que forman parte del

Consejo de Rectores.

La lógica subyacente a estos cambios de comienzos de los años 80 era

evitar el crecimiento desmesurado de la educación superior estatal abriendo

nuevas opciones de estudio, la incorporación de financiamiento privado al

sistema, la selección por calidad mediante la competitividad y la posibilidad de

flexibilizar la educación diversificando y articulando un sistema complejo. Todo

ello en el contexto de un gobierno militar y en una economía de mercado

fuertemente liberal que regía en esa época. (Unesco, 2005).

Esta legislación fue ratificada por el Gobierno Militar en marzo de 1990,

dándole el carácter de Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza lo que la ha

hecho prácticamente inamovible en los posteriores gobiernos democráticos. Es

por tanto que en este marco legislativo se debe analizar el tema de la deserción

universitaria. (Unesco, 2005).

22 

 

2.3 DESERCIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA

La deserción es la separación forzosa o voluntaria de un alumno del sistema

educativo y se produce por causas sociales, psicológicas o pedagógicas, entre

otras; este es uno de los aspectos que refleja la baja calidad de educación, las

enormes dificultades socioeconómicas que afectan a grandes grupos

poblacionales. (Abensur, 2009: 13)

Un primer acercamiento – correspondiente al punto de vista etimológico-

nos advierte que la palabra deserción proviene del latín “desertio”, que significa

abandono-abandonado. Pero para Hidalgo Hernández (1975) no podría

hablarse de deserción, si no se relaciona al desertor con el grupo del cual

deserta (Hidalgo, 1975, p 21-23). Así, se establece el ligamen con la situación

social concreta de la cual parte el estudiante.

Desde un punto de vista más concreto, la deserción es una manifestación de

conducta que podría ser el resultado de la interacción de una serie de

características o variables, pero que reviste una implicación fundamental: refleja

la deserción por parte de un individuo, y en este caso específico de un

estudiante universitario, por interrumpir sus actividades académicas. (Otero, s.f.,

p.5). (1983)

Señalan (Latiesa y Sposetti en Abensur, 2009:15) que la deserción

universitaria es uno de los procesos de selección que se opera en la Enseñanza

Superior, una medida del rendimiento académico del alumnado y de la eficacia

del Sistema Educativo en general.

23 

 

El primero se enmarca en el enfoque sociológico ‘clásico’, según el cual

‘la selección’ que se opera en la Enseñanza Superior constituye un ‘filtro social’

que regula la ‘movilidad social’. Este tema ha sido extensamente tratado en

diversos países, y destaca las asimetrías en el acceso y en el egreso de la

institución de enseñanza superior. No pueden observase a nivel internacional

tendencias convergentes, salvo en el largo plazo, y sí indudablemente el efecto

que sobre ello tiene la estructura de desigualdad de oportunidades propia de

cada país. Por ello no deja de ser un tema ‘abierto’.

La autora nacional Erika Himmel, en el año 2002, propone un interesante

concepto de Deserción Estudiantil: “refiere al abandono prematuro de un

programa de estudios antes de alcanzar el título o grado, y considera un tiempo

suficientemente largo como para destacar la posibilidad de que el estudiante se

incorpore. Respecto a la deserción, es necesario distinguir, además, entre la

deserción voluntaria y la involuntaria. La deserción voluntaria puede adoptar la

forma de renuncia a la carrera por parte del estudiante o del abandono no

informado a la institución de educación superior. La deserción involuntaria, en

cambio, se produce como consecuencia de una decisión institucional, fundada

en sus reglamentos vigentes, que obliga al alumno a retirarse de los estudios.

En este último caso, la deserción puede estar fundamentada en un desempeño

académico insuficiente o responder a razones disciplinarias de diversa índole”.

La Deserción en Chile

Un estudio del Consejo Superior de Educación (CSE) realizado en

Octubre de 2003, ha revelado que la deserción de los estudiantes universitarios

alcanza en chile alrededor del 30 por ciento en los dos primeros años de

estudios superiores. No se han dado a conocer públicamente cifras de periodos

24 

 

anteriores, lo que hace difícil la interpretación de la medición actual, pero

existen estudios comparables en otros países, que permiten orientar el

resultado de la investigación chilena según cifras de la Organización para la

Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), que agrupa a los principales

países desarrollados, en Estados Unidos la deserción a lo largo del ciclo del

“college” está en torno al 35 por ciento. En España es algo superior al 20 por

ciento, mientras en Italia es cercana al 60 por ciento.

Como puede apreciarse, las variaciones entre países son muy amplias y

responden a factores tales como los sistemas de selección y la rigidez de las

mallas curriculares. Si el ingreso de estudiantes es muy abierto, sin una

selección rigurosa – como ocurre en Italia o en Francia- , la deserción en los

años siguientes es muy alta. En Chile los sistemas de selección y la rigidez de

las mallas curriculares están influyendo en la deserción de los estudiantes. Si

bien las Universidades de mayor prestigio han sido muy selectivas, no es el

caso de otras instituciones de educación superior, como ciertos institutos

profesionales, y no cabe extrañarse de que la deserción sea menor en las

primeras y muy alta en los segundos.

Efectivamente, tal como lo mencionamos anteriormente, la deserción en

el ámbito educativo de nivel superior implica siempre el acto concreto del

estudiantado de interrumpir los estudios. Sin embargo este acto puede

clasificarse de varias maneras, según lo que se desee enfocar del fenómeno.

RASO, en Abensur (1997:12), en su obra “La Investigación Perdida”,

señala que la deserción obedece a varios factores, por falta de documentación,

reprobación, falsas expectativas del programa, falsas expectativas del

profesorado, etc., hasta personales como: enfermedad, económico, laboral,

25 

 

falta de tiempo, etc. La responsabilidad propia y la palabra “fracaso”, son

difíciles de asimilar. Es importante caracterizar a los desertores, tanto en sus

condiciones de estudio colegial, como en las que tenían durante el transcurso

de su vida universitaria, hasta el evento de la deserción (Bolaños, 1985, p.11)

Perspectiva Sociológica de la Deserción

Para Otero (1983), algunas de las variables que influyen en la deserción

son los factores psicosociales y sociodemográficos del contexto familiar,

recursos económicos, alguna limitación física y mental, la ausencia de disciplina

y el método en el estudio. (Otero, s.f., pp.8-9) (1983). Aunado todo esto se

encuentran deficiencias en los programas académicos, las expectativas sobre

la carrera matriculada, la matrícula en carreras no deseadas, la carga

académica, el lugar de residencia, oportunidades académicas, la falta de

orientación vocacional, complejos componentes de la personalidad

(aspiraciones, motivación, entre otros).

Otras variables complementarias que se asocian a la deserción son: los

ambientes educativos, la edad (inmadurez), la adaptación social, la apatía de

los programas curriculares, el cambio brusco del modelo pedagógico, respecto

al que tenían en el colegio, tipos de evaluación, cursos de poco interés para su

ejercicio profesional, y la masificación de la educación (Páramo y Correa, 1999,

p. 70)

Los determinantes de la deserción estudiantil han sido analizados desde

varias dimensiones debido a la complejidad de los factores involucrados en el

proceso. Dentro de éste se encuentran las dimensiones psicológicas, las

cuales poseen características de motivación intrínsecas del individuo y factores

26 

 

externos involucrados en la calidad de vida de este. En este sentido, se

destacan los aportes hechos desde la psicología, la sociología y la economía,

como enfoques de las diversas dimensiones del análisis. (Lopera, 2007).

Inicialmente los estudios sobre deserción abordaron el problema desde la

perspectiva individual, haciendo énfasis en los rasgos de la personalidad del

individuo (modelo psicológico) y los factores externos adicionales a los

meramente psicológicos (modelo sociológico). Los desarrollos a partir de los

modelos psicológicos sugieren que la deserción debe ser concebida como el

resultado del debilitamiento de las intenciones iniciales y de la persistencia del

individuo (Fishbein y Ajzen, en Himmel, 2002)

Los modelos sociológicos explican que los motivos inciden sobre el

abandono de la institución educativa corresponden a factores propios de la

universidad y al grado de integración del estudiante con el ambiente académico

y social de la institución (Spady, Tinto, y Bean, en Lopera, 2007). El primer

estudio dentro de esta línea, se basó en la teoría del suicidio de Durkheim

(1897). Este indica que la deserción es el resultado de la falta de integración del

estudiante con el entorno de la educación superior, donde el medio familiar es

el determinante de las expectativas y demandas del individuo. Por lo tanto, las

influencias positivas implicarán rendimiento académico satisfactorio, alto nivel

de integración social y satisfacción con el ambiente académico que incidirán

sobre la permanencia en la institución. (Spady, en Lopera, 2007).

27 

 

La Deserción y causas Socioeconómicas

Según Brunner (2006), estamos frente a una estructura de la educación

superior chilena altamente privatizada en el contexto internacional comparado.

La mayor parte de los recursos que ingresan al sistema proviene de las familias

y de los propios alumnos, y se canaliza a través de una modalidad

descentralizada y dirigida a insumos. Sí se incluye allí, además de las diferentes

modalidades del crédito estudiantil, el pago directo de aranceles por parte de

los usuarios del servicio. Esta última característica del sistema chileno refuerza

su tipificación como un sistema en avanzada fase de privatización y

mercantilización (Brunner 2005). Así es como desde la organización de la

economía política del sistema y el uso intensivo de instrumentos de tipo

mercado, para asignar recursos públicos a las universidades, prevalece un

esquema descentralizado de oferta, con un gobierno que actúa a la distancia.

En una reciente investigación, dirigida por el Consejo Superior de

Educación (CSE) sobre la base de la información recopilada en I.N.D.I.C.E.S.

(2006, en Díaz, 2009: 67), se afirma que las universidades del CRUCH tienen

mayor retención de su alumnado, manteniendo al 73% de ellos al finalizar el

segundo año, a diferencia de las instituciones privadas que mantienen sólo al

65%. Otra conclusión del estudio revela que los alumnos provenientes de

colegios municipalizados conforman la mayoría del total que ingresa a la

educación superior; son éstos los que presentan los mayores indicadores de

deserción en todo el sistema de educación terciaria.

28 

 

2.4 MODELO CONCEPTUAL

La revisión de las propuestas de los diversos autores nos permitió

identificar distintos enfoques para abordar el fenómeno de la deserción que

sucede en las universidades del país .Considerando los resultados de las

investigaciones anteriormente mencionadas, se tomara en cuenta, para esta

investigación, el modelo conceptual que nos propone al autor nacional Díaz

(2008: 78) (fig. 1) el cual fue escogido de acuerdo a sus características, siendo

integrativo, es decir, introduce en forma dinámica variables de diferente

naturaleza, combinando diversas perspectivas y enfoques para analizar la

deserción.

Tal como se observa en la figura 1 la deserción y permanencia son el

resultado del grado de motivación que poseen los estudiantes. El nivel de

motivación cambia durante los años de estudio, pues se relaciona directamente

con la integración académica y la integración social. La integración académica

se ve afectada por las características preuniversitarias y características

institucionales.

Las variables con las que trabajaremos en este estudio son las

características preuniversitaria: dependencia administrativa del colegio, nota

promedio de la enseñanza media, puntaje promedio de la prueba de selección

universitaria (PSU), edad de egreso de la enseñanza media, edad de ingreso a

la universidad y preferencia por la carrera. La integración social es afectada por

las características familiares y características individuales. En las características

familiares se identifican las variables: número de integrantes del grupo familiar,

nivel educacional de los padres, situación laboral de los padres, lugar de

residencia. Las variables que constituyen las características individuales son:

29 

 

edad, género, estado civil, situación laboral, compromiso inicial con la carrera,

satisfacción con la relación de pares. Vale señalar que existe una relación

importante entre las características familiares e individuales (Linares et al.

2001).

El estudiante continuamente evalúa los resultados al superponer la

integración académica y social. Esta zona en la cual se integran los ámbitos

académicos y sociales es afectada por las expectativas laborales, las cuales

reúnen variables asociadas al crecimiento económico del país, tasa de

empleabilidad de la carrera, pertinencia laboral, nivel de remuneraciones y

calidad de los ambientes laborales.

El modelo conceptual propuesto asume que todas las características

actúan en forma permanente sobre el estudiante durante sus años de estudio,

por lo cual el estudiante está sometido a una tensión continua entre estos

factores, manteniendo así un equilibrio en la intención de permanecer en la

carrera; cuando se rompe este equilibrio, el estudiante abandona la carrera o la

universidad o la educación terciaria.

30 

 

Figura 1.

Modelo Conceptual de la Deserción Estudiantil (Díaz 2008)

Dimensión de Motivación

Dimensión de Integración Social

31 

 

Dimensión de Integración Académica

32 

 

Modelo Conceptual de la Deserción, Adaptado por las Investigadoras

Dimensión de Integración Social Dimensión de Integración Académica

Dimensión de Motivación

33 

 

Capítulo III

MARCO METODOLÓGICO

34 

 

3.1 METODOLOGÍA

Esta Investigación es exploratoria y se configura con la denominación de

Estudio de Caso, por la pretensión de conocer las causas/motivación que han

llevado a la deserción a los estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la

Universidad de Magallanes, durante el periodo lectivo 2006-2010.

Autores como Taylor y Bogdan (1987) señalan que bajo el método

cualitativo se producen datos descriptivos, ya que son las propias palabras de

las personas, habladas o escritas, y la conducta observable, lo que se va a

analizar.

La investigación cualitativa posee como perspectiva un planteamiento que

consiste en ver los acontecimientos, valores, normas, acciones, desde el

enfoque de los participantes que está siendo estudiada.

A partir de esto se configurara el Estudio de Caso, el cual se encuentra

definido como un examen completo de una faceta, una cuestión o quizás los

acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo.

Además hace referencia al estudio de caso como un examen de un caso en

acción. Estas posturas se definen como proceso de indagación que consiste en

un examen detallado, comprensivo, sistémico y en profundidad del caso objeto

de interés. (Rodríguez, 1996: 72)

La inexistencia de información sobre el fenómeno de deserción en la carrera

de Trabajo Social de la Universidad de Magallanes, impone el desafío inicial de

dar cuenta de una realidad de la cual no se tiene ningún precedente.

35 

 

En este proceso de develación, la identificación de las causas/ motivaciones

de deserción voluntaria de los estudiantes entre los años lectivos 2006 y 2010,

es el primer paso para indagar en este fenómeno. Para esto se aplicara un

cuestionario de preguntas on line, semi estructurado a los 15 estudiantes

desertores que se registran en el Departamento de Análisis Estadístico de la

Universidad de Magallanes, de los cuales sólo cuentan con registros numéricos,

sin tener con exactitud, el semestre del año de deserción, y por ende no

cuentan con ningún otro antecedente al respecto.

El cuestionario se elaboró siguiendo el modelo conceptual propuesto por

Díaz (figura 1). La elección del modelo se realizó en vista de la multiplicidad de

factores que influye en el proceso deserción. Es un modelo rico en

dimensiones y factores de distinta índole. Cabe señalar, que si bien el

cuestionario se estructuro en base a estos puntos, éste contará con una última

pregunta abierta en el cual la estudiante podrá señalar algún factor decisivo en

el proceso de deserción que no haya sido abordado anteriormente en las

preguntas cerradas. Se debe señalar que dentro del universo de los estudiantes

desertores de la carrera de Trabajo Social, existe información, por parte de

fuentes secundarias (estudiantes y docentes de la UMAG), que algunos de ellos

han emigrado de la región de Magallanes, por lo cual el medio a utilizar para

poder replicar el cuestionario semi estructurado a estos estudiantes, será

mediante un cuestionario vía online, a través de la pagina web www.e-

encuestas.com, en la cual, las investigadoras crearon una planilla con la

entrevista semi estructurada, para posteriormente ser enviada a los correos

electrónicos de los estudiantes desertores. De este modo se nos facilitará el

acceso a estos estudiantes dispersos geográficamente, ya que su testimonio es

de suma importancia para poder lograr que esta investigación sea transparente,

confiable y veraz. (Morales, 2010)

36 

 

Los datos obtenidos, fueron sistematizados de acuerdo a la matriz de

dimensiones, con la cual posteriormente se podrá realizar un análisis detallado

sobre los resultados arrojados según el cuestionario y con estos se lograra el

objetivo principal de esta investigación, el cual es identificar las

motivaciones/causas de deserción voluntaria de los estudiantes de Trabajo

Social durante el período 2006-2010, y agruparlas en dimensiones. Cabe

destacar que el cuestionario fue sometido previamente a una prueba piloto a fin

de lograr su validez.

El universo de estudio estuvo conformado por los estudiantes de la

carrera de Trabajo Social de la Universidad de Magallanes, que han desertado

en el periodo lectivo 2006-2010, siendo un total de 15 estudiantes según los

datos recabados en la Unidad de Análisis Estadístico, de dicha casa de

estudios superiores.

Técnicas de recolección de datos

• Registro administrativo Unidad de Análisis Estadístico

• Registro bibliográfico

• Encuesta

Instrumentos

• Nóminas de matricula

• Fichas bibliográficas

• Cuestionario On line

37 

 

3.2 DELIMITACIÓN METODOLÓGICA

Universo de Estudio:

El universo de estudio se encuentra conformado por los 15 estudiantes

desertores de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Magallanes,

durante el período lectivo 2006-2010.

Criterios de Inclusión:

1. Hombres y mujeres que sean desertores de la carrera de Trabajo Social

de la UMAG.

2. Que hayan desertado durante el periodo 2006- 2010.

3. Que acepten responder el cuestionario on line

Criterios de Exclusión:

1. Hombres y mujeres que no sean desertores de la carrera de Trabajo

Social de la UMAG.

2. Desertores que no se encuentren dentro de los años establecidos por las

investigadoras.

3. Aquellos que no quieran responder el cuestionario on line.

Muestra

La muestra fue seleccionada según los criterios de inclusión y exclusión

señalados anteriormente. Quedando la muestra conformada por 6

desertores de la carrera de Trabajo Social durante el periodo lectivo 2006-

2010, ya que son informantes que pueden entregar la información necesaria

para esta investigación.

38 

 

Técnicas Utilizadas

Las técnicas utilizadas para indagar en la deserción estudiantil fue el

cuestionario on line aplicado a los estudiantes desertores de la carrera de

Trabajo Social durante el periodo lectivo 2006-2010.

A través del cuestionario semi estructurado se busca conocer las

causas/motivaciones que provocaron la deserción de los estudiantes. Para

lo cual, las investigadoras confeccionaron un guión de cuestionario semi

estructurado, compuesto por un total de 35 preguntas de acuerdo al interés

investigativo, según las teorías y conceptos utilizados en el marco teórico de

dicha investigación. Las preguntas son de tipo cerradas y abiertas. Gracias

a este tipo de cuestionario on line se logró recoger la información y

experiencia particular de cada uno de los entrevistados.

Las ventajas más destacables de la utilización de esta técnica están

dadas por su estilo abierto que permite recoger información de mayor

amplitud y riqueza.

39 

 

3.3 TRABAJO DE CAMPO

En el mes de abril del presente año, las investigadoras concurrieron al

Departamento de Análisis Estadístico de la Universidad de Magallanes, para

solicitar información respecto a los estudiantes desertores de la carrera de

Trabajo Social durante el periodo lectivo 2006-2010. Se entregó la información

solicitada en forma numérica, sin contar con otros antecedentes al respecto.

Posteriormente las investigadoras recurrieron al Jefe del Departamento

de Ciencias Sociales Doctor Walter Molina Chávez, quien facilitó las fichas de

registro de los estudiantes que ingresaron a la carrera de Trabajo Social,

remitiéndose a los años 2006-2010. Al obtener el material, las investigadoras

procedieron a seleccionar a los estudiantes que no estuviesen catalogados

como alumno regular, una vez seleccionado el universo de estudio, el cual

arrojo la cifra de 15 estudiantes desertores, éstas comenzaron a contactar a la

muestra, en primera instancia vía e-mail, cursándole una invitación para

participar en el estudio de investigación. El tiempo presupuestado de espera a

la respuesta de dicha invitación fue de dos semanas aproximadamente, en la

cual sólo lograron obtener respuesta de 4 desertores, quienes aceptaron ser

parte de esta investigación. Por consiguiente, y no teniendo respuesta del resto

de los desertores, se procedió a contactarse con los compañeros de curso de

aquellos, docentes y además vía telefónica, resultando de esta manera obtener

algún otro antecedente que las investigadoras no hayan advertido. La

información entregada por éstos fue categórica y decisiva para el proceso

metodológico de esta investigación, ya que en primera instancia se pensó en

realizar un focus group o entrevistas abiertas a los desertores, sin embargo

gracias a la información recopilada de distintos actores consultados, se

descartó esa metodología, al encontrase con que aquellos desertores no

contactados se encontraban dispersos geográficamente.

40 

 

Ante este escenario adverso, las investigadoras decidieron realizar un

cuestionario de preguntas on line, formulándolo con un total de 35 preguntas

semi estructuradas, las cuales fueron ingresadas a la página www.e-

encuestas.com, desde donde fueron enviadas a los correos electrónicos

personales de cada uno de ellos. El tiempo de espera, de esta última fase de

recolección de información fue de aproximadamente un mes, en el cual se

obtuvo un total de 6 encuestas contestadas.

Al finalizar el recopilado de las 6 encuestas, éstas fueron sistematizadas

para el posterior análisis de la información entregada por los estudiantes

desertores.

41 

 

Capítulo IV

Análisis de Resultados

42 

 

4.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Determinantes de la deserción según resultados de cuestionario web.

De acuerdo a lo expuesto nos guiaremos en el enfoque del autor

nacional Díaz (2008) en la interpretación de los resultados de la encuesta web

realizadas en nuestro estudio. El análisis de los resultados se basará en

Dimensiones de Integración Académica, Dimensión de Integración Social y

Dimensión de Motivación.

A continuación se presenta la información obtenida para cada uno de los

informantes de la muestra en estudio:

43 

 

INFORMANTE 1

Nombre Informante 1

Edad de Ingreso a la Universidad 24

Género Femenino

Tipo de establecimiento educacional donde curso Enseñanza Media

Publico

Promedio de Notas en Enseñanza Media

5.4

Edad de Egreso de Enseñanza Media 18

Modalidad de Ingreso a la Universidad Vía P.S.U

Puntaje de Ingreso a la Universidad 490

Ciudad de Procedencia Castro, Decima Región

Año de Ingreso a la Carrera 2007

Edad de Ingreso a la Carrera 19

¿Era su primera opción al ingresar a la Universidad?

Si

¿Por qué postuló a la Carrera de Trabajo Social?

Porque es una carrera vinculada a la ayuda y lo social. Me gusta la interacción con las personas.

¿Cuántas personas componían su grupo familiar al momento de desertar?

6

¿Quiénes conformaban su grupo familiar?

madre, padre, hermana, hermanos (2), yo

Al momento de desertar ¿vivía con su grupo familiar?

No

Nivel de escolaridad de su padre Educación básica incompleta

44 

 

Nivel de escolaridad de su madre Educación media Incompleta

Al momento de la deserción ¿En qué condición laboral se encontraba su padre?

Empleado contrato indefinido

Al momento de la deserción ¿En qué condición laboral se encontraba su madre?

Empleado contrato indefinido

Al ingresar a la carrera era Padre/Madre

No

Al momento de desertar ¿tenía hijos? No

¿Qué edad tenía al momento de desertar?

22

Estado civil al momento de desertar En convivencia (sin vinculo legal)

¿Con que frecuencia asistía a clases? Regularmente (50% de las clases)

¿Asistía a clases motivado? Nunca

Número de ramos reprobados 5

¿Logró hacer amigos en la carrera? No

Relación con sus compañeros de curso

Solo éramos compañeros. Nunca participe de actividades con ellos.

Cuándo ingresó a la carrera. ¿Cuál era su expectativa económica que tenía sobre su profesión?

La verdad no sabia

Cuándo ingresó a la carrera. ¿Cuál era su expectativa laboral respecto al área de trabajo para desempeñar la profesión?

Área de Servicios Públicos (Gobernación, Municipal)

¿Por qué desertó de la carrera? Por falta de recursos económicos, por depresión y falta de motivación

¿Cuál fue la causa decisiva al El dinero

45 

 

momento de desertar?

En la actualidad ¿Cuál es su ocupación?

Trabajo Plazo fijo

¿Ha pensado en retomar sus estudios?

Sí, pero en otra área

46 

 

INFORMANTE 2

Nombre Informante 2

Edad de Ingreso a la Universidad 62

Género Femenino

Tipo de establecimiento educacional donde curso Enseñanza Media

Particular Subvencionado

Promedio de Notas en Enseñanza Media

6.9

Edad de Egreso de Enseñanza Media 18

Modalidad de Ingreso a la Universidad Por Resolución

Puntaje de Ingreso a la Universidad No Contesta

Ciudad de Procedencia Santiago

Año de Ingreso a la Carrera 2006

Edad de Ingreso a la Carrera 57

¿Era su primera opción al ingresar a la Universidad?

Si

¿Por qué postuló a la Carrera de Trabajo Social?

Siempre mi interés ha sido ayudar a las personas necesitadas, con conocimientos de las leyes, derechos, y recursos, se puede. Ejerciendo en las comunas más pobres, sabiendo bien que armas se puedes usar, más aun incentivando a la gente en el auto ayuda, también es factible.

¿Cuántas personas componían su grupo familiar al momento de desertar?

6

¿Quiénes conformaban su grupo familiar?

Esposo, 3 Hijas, 2 Hijos

47 

 

Al momento de desertar ¿vivía con su grupo familiar?

Si, solo con mi marido

Nivel de escolaridad de su padre Educación básica incompleta

Nivel de escolaridad de su madre Educación básica incompleta

Al momento de la deserción ¿En qué condición laboral se encontraba su padre?

No Contesta

Al momento de la deserción ¿En qué condición laboral se encontraba su madre?

No Contesta

Al ingresar a la carrera era Padre/Madre

Si

Al momento de desertar ¿tenía hijos? Si

¿Qué edad tenía al momento de desertar?

58

Estado civil al momento de desertar Casado

¿Con que frecuencia asistía a clases? Frecuentemente (80% de las clases)

¿Asistía a clases motivado? Casi Siempre

Número de ramos reprobados No recuerdo

¿Logró hacer amigos en la carrera? Si

Relación con sus compañeros de curso

Obviamente que todos eran menores que yo, al principio fue cortante, indiferente, pero después se enteraron que yo era compañera de estudio de ellos, compartí con ellos trabajos grupales, me lleve bien al final.

Cuándo ingresó a la carrera. ¿Cuál era su expectativa económica que tenía sobre su profesión?

No lo priorice nunca.

48 

 

Cuándo ingresó a la carrera. ¿Cuál era su expectativa laboral respecto al área de trabajo para desempeñar la profesión?

Área de Servicios Públicos (Gobernación, Municipal)

¿Por qué desertó de la carrera?

Lamentablemente me accidente, que me inmovilizo dos meses, además sufrí un colapso con una anestesia, me pidió el médico que descansara. Como yo estudie hace tantos años, no SUPE QUE HABIA QUE CONGELAR EL SEMESTRE, (nadie me informo) o si no, habría podido retomarlo acá en Santiago. PERDI LA BECA.

¿Cuál fue la causa decisiva al momento de desertar?

Asuntos médicos

En la actualidad ¿Cuál es su ocupación?

Cesante

¿Ha pensado en retomar sus estudios?

A la carrera de Trabajo Social no, pero ahora estoy en la Universidad de Chile, haciendo un diplomado en Arte. Otra de mis preferencias en la vida.

49 

 

INFORMANTE 3

Nombre Informante 3

Edad de Ingreso a la Universidad 20

Género Femenino

Tipo de establecimiento educacional donde curso Enseñanza Media

No contesta

Promedio de Notas en Enseñanza Media

5.9

Edad de Egreso de Enseñanza Media 18

Modalidad de Ingreso a la Universidad P.S.U

Puntaje de Ingreso a la Universidad 515

Ciudad de Procedencia Quilpué, Quinta Región.

Año de Ingreso a la Carrera 2010

Edad de Ingreso a la Carrera 18

¿Era su primera opción al ingresar a la Universidad?

Si

¿Por qué postuló a la Carrera de Trabajo Social?

La carrera lleno todas mis expectativas en cuanto a campo laboral y malla curricular. Sentí que era la profesión que deseaba ejercer por el resto de mi vida.

¿Cuántas personas componían su grupo familiar al momento de desertar?

3

¿Quiénes conformaban su grupo familiar?

Mi padre, mi madre y yo

Al momento de desertar ¿vivía con su grupo familiar?

Vivía en una pensión, ya que mis padres vivían en Quilpué , mientras yo estudiaba en Punta Arenas.

50 

 

Nivel de escolaridad de su padre Educación Universitaria incompleta

Nivel de escolaridad de su madre Educación media Incompleta

Al momento de la deserción ¿En qué condición laboral se encontraba su padre?

Empleado sin contrato

Al momento de la deserción ¿En qué condición laboral se encontraba su madre?

Empleado sin contrato

Al ingresar a la carrera era Padre/Madre

No

Al momento de desertar ¿tenía hijos? Embarazo (en gestación)

¿Qué edad tenía al momento de desertar?

19

Estado civil al momento de desertar Soltero

¿Con que frecuencia asistía a clases? Frecuentemente (80% de las clases)

¿Asistía a clases motivado? Siempre

Número de ramos reprobados 0

¿Logró hacer amigos en la carrera? Si

Relación con sus compañeros de curso

Establecí buena relación con mis compañeros de carrera, pese al poco tiempo que estudie.

Cuándo ingresó a la carrera. ¿Cuál era su expectativa económica que tenía sobre su profesión?

Media $500.000 aprox.

Cuándo ingresó a la carrera. ¿Cuál era su expectativa laboral respecto al área de trabajo para desempeñar la profesión?

Otros (Sename)

51 

 

¿Por qué desertó de la carrera?

Nací en la ciudad de Punta Arenas y por motivos de trabajo de mi padre nos trasladamos el año 2003 a vivir a la Quinta Región. La intención siempre fue volver a vivir a mi tierra natal y luego del término de una relación sentimental complicada, decidí que lo mejor era alejarme de todo y esperar allá a mis padres que se irían de un año más, me matricule en la carrera y al poco tiempo descubrí que estaba embarazada. Decidí viajar a estudiar peses a todo y tener a mi bebe en Punta Arenas debido a que mi hermano y familia viven en la ciudad y muchos amigos cercanos de mis padres también, pero el embarazo presento problemas, tuve placenta previa y debía guardar reposo por riesgo de pérdida. Al terminar el primer semestre y pese a que obtuve buenos resultados académicos y personales me vi en al obligación de congelar la carrera y volver a la casa de mis padres.

¿Cuál fue la causa decisiva al momento de desertar?

Problemas en el embarazo.

En la actualidad ¿Cuál es su ocupación?

Cesante

¿Ha pensado en retomar sus estudios?

Si, mis planes son volver a estudiar trabajo social en la universidad de Valparaíso el año 2012 cuando mi hija este mas grande y la pueda poner en una sala cuna.

52 

 

INFORMANTE 4

Nombre Informante 4

Edad de Ingreso a la Universidad 22

Género Femenino

Tipo de establecimiento educacional donde curso Enseñanza Media

Publico

Promedio de Notas en Enseñanza Media

5.4

Edad de Egreso de Enseñanza Media 18

Modalidad de Ingreso a la Universidad Vía PSU

Puntaje de Ingreso a la Universidad 498

Ciudad de Procedencia Punta Arenas

Año de Ingreso a la Carrera 2007

Edad de Ingreso a la Carrera 18

¿Era su primera opción al ingresar a la Universidad?

Si

¿Por qué postuló a la Carrera de Trabajo Social?

Postule a la carrera de Trabajo Social porque sentí que tenía las habilidades sociales y la vocación para dedicarme a esta profesión.

¿Cuántas personas componían su grupo familiar al momento de desertar?

6

¿Quiénes conformaban su grupo familiar?

Padre, Madre, Hermano, Hermana, Hija

Al momento de desertar ¿vivía con su grupo familiar?

Si

53 

 

Nivel de escolaridad de su padre Educación técnico profesional incompleta

Nivel de escolaridad de su madre Educación básica incompleta

Al momento de la deserción ¿En qué condición laboral se encontraba su padre?

Empleado contrato plazo fijo

Al momento de la deserción ¿En qué condición laboral se encontraba su madre?

Sin Empleo

Al ingresar a la carrera era Padre/Madre

No

Al momento de desertar ¿tenía hijos? Si

¿Qué edad tenía al momento de desertar?

20

Estado civil al momento de desertar Soltero

¿Con que frecuencia asistía a clases? Regularmente (50% de las clases)

¿Asistía a clases motivado? Casi Siempre

Número de ramos reprobados 6

¿Logró hacer amigos en la carrera? Si

Relación con sus compañeros de curso

La relación con mis compañeros era buena nunca tuve problemas de ninguna índole con ellos.

Cuándo ingresó a la carrera. ¿Cuál era su expectativa económica que tenía sobre su profesión?

Expectativa económica no tenia porque no me considero una persona materialista tenía otro tipo de expectativas que se enfocaban mas en ayudar que pensar en cuantos ingresos me iban a brindar el ejercer la carrera.

Cuándo ingresó a la carrera. ¿Cuál era su expectativa laboral respecto al área

Área Educación

54 

 

de trabajo para desempeñar la profesión?

¿Por qué desertó de la carrera?

Porque debido a mi condición de madre soltera no me sentía en condiciones psicológicas de seguir adelante, sentí y vi que prácticamente estaba destruyendo mi vida por pensar que no era capaz de salir adelante sola y de terminar de estudiar lo que realmente me gustaba.

¿Cuál fue la causa decisiva al momento de desertar?

El pasar por una depresión

En la actualidad ¿Cuál es su ocupación?

Estudio y Trabajo

¿Ha pensado en retomar sus estudios?

Después de uno o dos años de haber desertado trate de retomar mis estudios pero cuando pensaba en matricularme me di cuenta que había perdido la calidad de alumno. Tenía dos posibilidades esperar un año más y poder postular vía P.S.U o inscribirme en otra carrera y elegí cambiarme a Técnico Universitario en Turismo, aunque en algún momento haya pensado en retomar se hace difícil porque para estudiar hay que tener plata.

55 

 

INFORMANTE 5

Nombre Informante 5

Edad de Ingreso a la Universidad 22

Género Femenino

Tipo de establecimiento educacional donde curso Enseñanza Media

Particular Pagado.

Promedio de Notas en Enseñanza Media

5.4

Edad de Egreso de Enseñanza Media 18

Modalidad de Ingreso a la Universidad Especial Notas

Puntaje de Ingreso a la Universidad 570

Ciudad de Procedencia Punta Arenas

Año de Ingreso a la Carrera 2009

Edad de Ingreso a la Carrera 19

¿Era su primera opción al ingresar a la Universidad?

Si

¿Por qué postuló a la Carrera de Trabajo Social?

Siempre lo tuve en mente y es lo único que me ha gustado

¿Cuántas personas componían su grupo familiar al momento de desertar?

5

¿Quiénes conformaban su grupo familiar?

Papá, Mamá, Hermana, Sobrina

Al momento de desertar ¿vivía con su grupo familiar?

Si

Nivel de escolaridad de su padre Educación media completa

Nivel de escolaridad de su madre Educación técnico profesional completa

56 

 

Al momento de la deserción ¿En qué condición laboral se encontraba su padre?

No contesta

Al momento de la deserción ¿En qué condición laboral se encontraba su madre?

Empleado sin contrato

Al ingresar a la carrera era Padre/Madre

No

Al momento de desertar ¿tenía hijos? No

¿Qué edad tenía al momento de desertar?

20

Estado civil al momento de desertar Soltera

¿Con que frecuencia asistía a clases? Regularmente (50% de las clases)

¿Asistía a clases motivado? Casi Siempre

Número de ramos reprobados 3

¿Logró hacer amigos en la carrera? Si

Relación con sus compañeros de curso

Personas cálidas..nos dimos en seguida fuimos un buen grupo "casi una familia"

Cuándo ingresó a la carrera. ¿Cuál era su expectativa económica que tenía sobre su profesión?

Siempre me comentaron que no sería un sueldo muy abundante.

Cuándo ingresó a la carrera. ¿Cuál era su expectativa laboral respecto al área de trabajo para desempeñar la profesión?

Área de Servicios Públicos (Gobernación, Municipal)

¿Por qué desertó de la carrera? Por motivos personales

¿Cuál fue la causa decisiva al momento de desertar?

Depresión

En la actualidad ¿Cuál es su Estudio

57 

 

ocupación?

¿Ha pensado en retomar sus estudios?

Pretendo volver a estudiar lo mismo.

58 

 

INFORMANTE 6

Nombre Informante 6

Edad de Ingreso a la Universidad 22

Género Femenino

Tipo de establecimiento educacional donde curso Enseñanza Media

Particular

Promedio de Notas en Enseñanza Media

5.8

Edad de Egreso de Enseñanza Media 20

Modalidad de Ingreso a la Universidad Especial Notas

Puntaje de Ingreso a la Universidad No Contesta

Ciudad de Procedencia Punta Arenas

Año de Ingreso a la Carrera 2010

Edad de Ingreso a la Carrera 21

¿Era su primera opción al ingresar a la Universidad?

Si

¿Por qué postuló a la Carrera de Trabajo Social?

Por querer un futuro, trabajar en un colegio o liceo, donde apoye o ayude a los niños o adolescentes con diversos problemas, ya sea económicos, psicológicos, violencia intrafamiliar, abusos.

¿Cuántas personas componían su grupo familiar al momento de desertar?

3

¿Quiénes conformaban su grupo familiar?

Mi hijo, mi Pololo y Yo

Al momento de desertar ¿vivía con su Si

59 

 

grupo familiar?

Nivel de escolaridad de su padre Educación básica incompleta

Nivel de escolaridad de su madre Educación técnico profesional incompleta

Al momento de la deserción ¿En qué condición laboral se encontraba su padre?

Se desconoce

Al momento de la deserción ¿En qué condición laboral se encontraba su madre?

Empleado contrato indefinido

Al ingresar a la carrera era Padre/Madre

Si

Al momento de desertar ¿tenía hijos? Si

¿Qué edad tenía al momento de desertar?

21

Estado civil al momento de desertar En convivencia (sin vinculo legal)

¿Con que frecuencia asistía a clases? Frecuentemente (80% de las clases)

¿Asistía a clases motivado? Casi Siempre

Número de ramos reprobados 2

¿Logró hacer amigos en la carrera? Si

Relación con sus compañeros de curso

Buena con todos, y con algunos buenos amigos

Cuándo ingresó a la carrera. ¿Cuál era su expectativa económica que tenía sobre su profesión?

Pensando que hay trabajo en todos lados

Cuándo ingresó a la carrera. ¿Cuál era su expectativa laboral respecto al área de trabajo para desempeñar la profesión?

Área Educación

60 

 

¿Por qué desertó de la carrera? Por falta de plata y estado emocional depresivo

¿Cuál fue la causa decisiva al momento de desertar?

Me sentí sin ningún tipo de apoyo emocional. Además de la falta de dinero.

En la actualidad ¿Cuál es su ocupación?

Trabajo contrato indefinido

¿Ha pensado en retomar sus estudios?

Si, pienso que cuando mi hijo tenga 8 o 9 años y este mas independiente, pueda volver a retomar o mi otra opción es estudiar en Argentina con la ayuda de mi familia.

 

61 

 

Capítulo V

Hallazgos y/o Sugerencias

62 

 

Al comenzar la investigación de la presente tesis se pretendía investigar

las causas/motivaciones que llevaron a los estudiantes de la carrera de Trabajo

Social de la Universidad de Magallanes a desertar.

En relación a la deserción éste fue nuestro tema principal, se puede

señalar que es un tema poco estudiado en Chile, por lo que escogerlo ha sido

un desafío enorme, ya que el material bibliográfico encontrado es escaso y en

el cual, la repitencia de autores es reiterativa, incluso en otras investigaciones

realizadas respecto al tema.

La investigación en Chile sobre el fenómeno de la deserción es muy

precaria. Si bien hay estudios específicos a nivel institucional, no se conocen

estudios que aborden la deserción y sus implicancias a nivel de sistemas.

Para el desarrollo de esta tesis, las investigadoras encuestaron a los

estudiantes desertores de la carrera a través de un cuestionario enviado vía on

line. Cabe mencionar que fue complejo contactar a la totalidad de los

desertores, ya que gran parte de ellos ha emigrado de la región, o han perdido

contacto con sus ex compañeros de curso e inclusive han cambiado sus

correos electrónicos y números telefónicos, lo cual torno imposible su

localización.

A continuación se dará a conocer los resultados encontrados en la

investigación, para lo cual nos basaremos en el modelo conceptual del autor

nacional Christian Díaz (2008: 78), el cual nos propone una matriz que hace

referencia a las dimensiones de Integración Social, Integración Académica y

Motivación, modelo el cual fue adaptado por las investigadoras para efecto de

ésta investigación.

63 

 

5.1 HALLAZGOS

La revisión de la literatura permitió a las investigadoras identificar

distintos enfoques del fenómeno de la deserción, entre los cuales destacan

autores como Abensur (2009) citado en el marco teórico, el cual señala que el

proceso de deserción se produce por distintas causas, entre las cuales destaca:

las sociales, psicológicas, pedagógicas, entre otras. Se puede establecer que

los seis estudiantes desertores encuestados, abandonaron voluntariamente sus

estudios por causas principalmente psicológicas y sociales. Así como también

el autor nacional Díaz, 2008, el cual fue nuestro principal referente teórico en la

elaboración de esta investigación, quien nos señala que la deserción estudiantil

es el resultado de la combinación y efecto de distintas variables. De acuerdo a

los resultados encontrados se puede decir que existe una relación intrínseca y

significativa entre las dimensiones de integración con la deserción voluntaria de

los estudiantes de la carrera, lo que muestra que los estudiantes no pueden

continuar sus estudios por tener que atender en prioridad sus causas/motivos

de salud principalmente.

También es importante saber que la mayoría de los estudiantes que

desertaron voluntariamente provienen de familias inestables, ello indica al

preguntarles por la empleabilidad de los progenitores, no todos tienen un

empleo adecuado, sin contrato o con contrato a plazo fijo. Además se visualiza

en relación a la escolaridad de los mismos.

Con respecto a la integración familiar la mayoría de ellos reconoce que el

grupo familiar al cual pertenecen consta de a lo menos cinco integrantes, por lo

que se desprende de ello que la carga económica a solventar por parte del

progenitor es considerable. Además en relación al número de integrantes en la

familia, se infiere que el estudiante no posee un espacio acondicionado para

64 

 

realizar sus actividades académicas por lo que puede ser un factor de

desmotivación que se ve reflejado en la reprobación de las asignaturas.

En cuanto a la edad de los estudiantes desertores, éstos bordean los 20

años, la mayoría son de sexo femenino y solteras, por lo que todavía mantienen

una situación de dependencia con su familia.

Otro factor es la satisfacción personal en relación a la carrera elegida,

por lo que la mayoría de los estudiantes manifestaron que les ha colmado la

expectativa siendo la carrera de Trabajo Social la primera opción al momento

de postular a la UMAG.

Como hallazgo de esta investigación se puede indicar que la relación de

la interacción de los múltiples factores fueron preponderante a la hora de

desertar por parte de los encuestados de la carrera de Trabajo Social de la

UMAG, siendo así, el factor de salud fue la causa/motivación que sobresalió en

las respuestas de los estudiantes encuestados, quienes en la mayoría afirman

que tomaron la determinación de desertar voluntariamente de la carrera, debido

a problemas de salud, principalmente aludiendo la patología de depresión y

embarazo de alto riesgo.

65 

 

5.2 SUGERENCIAS

Para concluir la presente investigación se sugiere que existan las instancias

de dialogo con el estudiante que esta en proceso de desertar, para conocer las

reales causas/motivaciones que conllevan a dicha instancia. Además informarle

al respecto, para que de tal modo estén en conocimiento de lo que implica dicha

determinación.

Además se sugiere que la Universidad instaure un registro cualitativo de los

estudiantes desertores, a través del modelo conceptual de la deserción, el cual

fue diseñado para permitir a los administradores universitarios dedicar tiempo

para realizar el seguimiento y evaluación permanente de las variables que

afectan la integración social y académica de manera de implementar estrategias

de intervención focalizadas, para la disminución de la deserción estudiantil.

66 

 

5.3 REGISTRO DE CESE VOLUNTARIO

Registro de Cese voluntario de Estudios de Pre-grado.

Instrucciones:

• Conteste el siguiente cuestionario con lápiz pasta azul y letra IMPRENTA Y LEGIBLE.

• Debes responder dentro del recuadro. • Debes encerrar en un círculo cuando corresponda.

Carrera de Ingreso

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

RUT

Edad

Género F M

Día Mes Año F. de Nacimiento

67 

 

Soltero/a

En convivencia (sin vinculo legal)

Casado/a

Separado/a

Estado Civil

Viudo/a

SI Nº

NO

¿Tiene Hijos?

En Gestación

Número Villa/Población Dirección actual

Teléfono de Contacto

e-Mail de Contacto

Vía P.S.U

Por Resolución

Modalidad de Ingreso

Especial Notas

68 

 

Año de ingreso a la UMAG

Número de semestres Cursados

Razón por el cual abandona la Universidad

_____________________

Firma Alumno

69 

 

I. Bibliografía

• Abensur, S (2009). Factores socioeconómicos y personales relacionados

con la deserción estudiantil en la Escuela de Negocios Internacionales de

la Facultad de Ciencias Económicas y Negocios de la Universidad

Nacional de la Amazonía Peruana, 2002-2006. Tesis de Magister,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Loreto, Perú.

• Acuerdo de Acreditación Nº 2009-012.

• Brunner, J. (2009). Educación Superior en Chile. Instituciones, mercados

y políticas gubernamentales (1967-2007). Santiago, Chile

• Díaz, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil

universitaria Chilena. Estudios Pedagógicos XXXIV, Nº 2: 65-86.

• Erickson, E. (2000). El Ciclo Vital Completado. Barcelona, España.

Ediciones Paidós.

• Himmel, E. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la

educación superior, Revista Calidad de la Educación. Consejo Superior

de Educación. Ministerio de Educación, Chile. (91)

• Lopera, C. (2007). Determinantes de la deserción universitaria en la

facultad de economía. Universidad del Rosario.

70 

 

• Otero, L. (1983). Deserción universitaria: Algunos factores asociados a

su prevalencia. Serie Monográfica Actualidades en Psicología. San José,

Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones

Psicológicas.

• Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos

de Investigación. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Paidós.

71 

 

ANEXOS

72 

 

ANEXO Nº 1

Glosario encuesta desertores

A continuación se hará referencia a los conceptos relevantes utilizados en el instrumento de investigación.

Deserción Estudiantil: Se define como el abandono voluntario de una carrera

universitaria, que puede ser explicado por diferentes categorías de variables

socioeconómicas, individuales, institucionales y académicas (Díaz, C. 2008)

Causa: Son aquellos factores que, solos o con otros, generan un problema. Es

decir, solamente deben ser considerados causa aquellos factores que actúan

directamente sobre el problema, una causa es motivo o razón que nos mueve o

impulsa a realizar una acción.

Factores: Elemento que contribuye a su participación cuando ya existe el

problema y es determinante.

Universidad: Constituyen el más alto nivel de enseñanza, donde convergen las

funciones de docencia, investigación y extensión. Es en este nivel donde se

imparten los Programas de Licenciatura y otorgan los Grados académicos,

además de otorgar en forma exclusiva los Títulos profesionales.(MINEDUC,

2004)

Integración Académica: Conjunto de características preuniversitarias e

institucionales que conforman al individuo que ingresa a la educación Superior,

tales como el tipo de establecimiento educacional donde curso la enseñanza

media, notas de enseñanza media, puntaje P.S.U, entre otras, características la

cuales nos dan una noción académica respecto al alumno que ingresa a la

Universidad.

73 

 

Integración Social: Se refiere al conjunto de características familiares

(escolaridad de los padres, integrantes del grupo familiar, situación laboral de

los padres) e individuales (sexo, edad, estado civil, compromiso inicial con la

carrera, relación con los pares) que conforman al alumnos desertor. Además es

un derecho de las personas a participar en todos los ámbitos de la sociedad

recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de

educación, salud, empleo, ocio y cultura, y servicios sociales, reconociéndoles

los mismos derechos que el resto de la población.

Motivación: Relacionado intrínsecamente con la psiquis de una persona, con el

estado de ánimo y con la voluntad, el término de motivación hace referencia al

conjunto de estímulos e incentivos que mueven a una persona a reaccionar y

actuar de determinada manera. La palabra motivación siempre cuenta con una

connotación positiva ya que es aquello que genera energía e interés cuando es

necesario conseguir algún fin determinado.

Características Individuales: Son aquellas que pertenecen a una persona o

individuo, como edad, género, estado civil, entre otras.

• Edad: Procede del latín “aetas”, es término que se utiliza para hacer

mención del tiempo que ha vivido un ser vivo.

• Estado Civil: Es la calidad de un individuo en orden a sus relaciones de

familia en cuanto le confiere o le impone determinados derechos y

obligaciones civiles.

• Género: Identidad de género es “una auto concepción de un individuo

como masculino o femenino, indistintamente del sexo biológico real”.

(Enciclopedia Británica)

• Situación Laboral: Estado que se encuentra un individuo en el ámbito

laboral.

74 

 

Notas de Enseñanza Media: Se conoce también como (NEM), son el promedio

de calificaciones obtenidas durante 1° a 4° año de Enseñanza Media en

establecimientos reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación.

Prueba de Selección Universitaria: Instrumentos de medición educacional

que miden la capacidad de razonamiento de los postulantes egresados de la

Enseñanza Media.

Grado Académico: Un Grado Académico es un título otorgado por un colegio o

universidad, usualmente significando que se ha completado un curso

establecido de estudios. (Enciclopedia Encarta, 2009)

Acreditación: Proceso complejo multifactorial de aseguramiento de la calidad

de una institución o de un programa educativo que se basa en una evaluación

previa de los mismos.

Carga académica: Total de asignaturas que inscribe el alumno en un semestre

lectivo.

Carrera Universitaria: Estado o dedicación, particularmente de carácter

universitario, que capacita para ejercer una profesión y se convierte en la

principal actividad de una persona.

Grupo Familiar: Grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea

consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período

indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

Grupo de Pares: Expresión de “grupo de iguales” o “grupo de compañeros”, se

utiliza en relación a la adolescencia y la juventud.

75 

 

Aprendizaje: El aprendizaje es un proceso de construcción de

representaciones personales significativas y con sentido de un objeto o

situación de la realidad.

Reprobación de asignaturas: se refiere a no obtener una calificación

suficiente, para la aprobación de una asignatura.

Enseñanza media completa: La educación secundaria (también denominada

educación media, segunda enseñanza, enseñanza secundaria, bachillerato o

estudios medios), es la que tiene como objetivo capacitar al alumno a completar

el ciclo de colegio, para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse

al mundo laboral.

Enseñanza media incompleta: Estudios de enseñanza media inconclusos.

Enseñanza básica completa: La educación primaria (también conocida como

educación básica, enseñanza elemental, estudios básicos o estudios primarios),

es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer,

escribir, cálculo básico y algunos de conceptos culturales, todos ellos

considerados elementales para proseguir a la educación siguiente.

Enseñanza básica incompleta: Estudios de enseñanza básica inconclusos.

Gestación: Embarazo o también conocido como gestación, es el tiempo en que

el embrión o feto se desarrolla dentro del útero materno (usualmente nueve

meses del calendario) desde la fecundación hasta el parto.

76 

 

Empleo: Término utilizado habitualmente para nombrar una ocupación u oficio.

En este sentido, suele utilizarse como sinónimo de trabajo.

Contrato de Trabajo: Acuerdo por el cual una persona natural (trabajador) se

obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica

(empleador), bajo dependencia o subordinación y a cambio de un salario.

Contrato a Plazo Fijo: Modalidad de excepción del contrato de trabajo, por la

cual el empleador contrata al trabajador por un plazo determinado, sin plazo

mínimo pero que no podrá exceder de cinco años.

Contrato Indefinido: Es aquel que no tiene fecha de vencimiento, por lo que el

contrato es válido hasta que se den ciertas causas justificadas, tales como el

despido, jubilación o fallecimiento del trabajador.

77 

 

ANEXO Nº 2

Protocolo

El siguiente cuestionario se enmarca en el contexto de llevar a cabo la Tesis de

Grado, para optar al Grado de Licenciadas en Trabajo Social. Cabe destacar

que será un aporte para la carrera de Trabajo Social, ya que contribuirá al

proceso de acreditación de la carrera.

Instrucciones para responder el cuestionario online

1) Por favor lea atentamente las instrucciones.

2) Mantener este documento abierto mientras contesta el cuestionario.

3) Una vez empezado el cuestionario, no cerrar el link hasta terminar de

responder.

4) En las preguntas abiertas donde aparece la opción de OTROS POR FAVOR ESPECIFIQUE, puede extenderse en su relato.

5) Deben seleccionar solo una alternativa.

6) Cuando responda este cuestionario considere los siguientes conceptos:

Modalidad de Ingreso: se refiere a la forma en que ingresó a la universidad

de Magallanes, estás pueden ser Vía PSU, (Puntaje obtenido en la Prueba),

Por resolución (a través de traslado de universidad o de carrera

universitaria); Especial Notas (a través del promedio de notas de enseñanza

media (NEM)

Grupo Familiar: número total de personas que habitan su hogar,

incluyéndose a usted.

Nivel de escolaridad: estudios cursados (hasta que curso llego)

78 

 

ANEXO Nº 3

Cuestionario de preguntas

Raport: Hola, quiero darte la bienvenida y las gracias por responder estas

preguntas, que tienen por objetivo conocer la (s) razón (es) acerca de tu

deserción de la carrera de Trabajo Social.

Te recuerdo que es un cuestionario CONFIDENCIAL

Muchas gracias por tu tiempo y disposición.

Instrucciones: Debes responder dentro del recuadro

1) Nombre:

2) Edad:

3) Género:

a) Femenino

b) Masculino

4) ¿En qué tipo de establecimiento educacional, cursó la Enseñanza Media?

a) Público

b) Subvencionado

c) Particular

5) ¿Cuál era su promedio de Notas de Enseñanza Media (N.E.M) (aproximado)?

6) ¿A qué edad egresó de la Enseñanza Media?

7) ¿Cuál fue su modalidad de ingreso a la Universidad?

79 

 

a) Vía PSU

b) Por resolución

c) Especial Notas

8) ¿Cuál fue el puntaje con el que entró a la carrera de Trabajo Social en la Umag?

9) ¿Cuál era su ciudad de procedencia antes de ingresar a la carrera de

Trabajo Social de la Umag?

10) ¿En qué año ingresó a estudiar Trabajo Social en la Umag?

11) ¿A qué edad ingresó a la Umag para estudiar la carrera Trabajo Social?

12) Trabajo Social, ¿era su primera opción al momento de postular?

a) Si

b) No

13) ¿Por qué postuló a la carrera de trabajo social?

14) ¿Cuántas personas componían su grupo familiar al momento de desertar? (Grupo Familiar: número total de personas que componen su

hogar, incluyéndose usted)

Número Total de Integrantes:

80 

 

15) ¿Quiénes conformaban su Grupo familiar al momento de desertar? Nómbralos con el respectivo grado de parentesco.

16) Al momento de desertar, ¿Vivía con su grupo familiar?

a) Si

b) No

c) Otros

17) ¿Cuál es el nivel de escolaridad de su padre?

a) Educación básica incompleta

b) Educación básica completa

c) Educación media Incompleta

d) Educación media completa

e) Educación técnico profesional incompleta

f) Educación técnico profesional completa

g) Educación Universitaria incompleta

h) Educación Universitaria completa.

i) Se desconoce

18) ¿Cuál es el nivel de escolaridad de su Madre?

a) Educación básica incompleta

b) Educación básica completa

c) Educación media Incompleta

d) Educación media completa

e) Educación técnico profesional incompleta

f) Educación técnico profesional completa

81 

 

g) Educación Universitaria incompleta

h) Educación Universitaria completa.

i) Se desconoce

19) Al momento de la deserción ¿En qué condición laboral se encontraba su padre?

a) Sin Empleo

b) Empleado contrato plazo fijo

c) Empleado contrato indefinido

d) Empleado sin contrato

e) Se desconoce

20) Al momento de la deserción ¿En qué condición laboral se encontraba su madre?

a) Sin Empleo

b) Empleado contrato plazo fijo

c) Empleado contrato indefinido

d) Empleado sin contrato

e) Se desconoce

21) Al ingresar a la carrera ¿Era padre/madre? a) SI

b) NO

82 

 

22) Al momento de desertar ¿Tenía hijos? a) SI

b) NO

c) Embarazo (en Gestación)

23) ¿Qué edad tenía al momento de desertar?

24) ¿Cuál era su estado civil al momento de desertar? a) Soltero

b) En convivencia (sin vinculo legal)

c) Casado

d) Separado

e) Divorciado

f) Viudo

25) ¿Con qué frecuencia asistía a clases?

a) Nunca

b) Casi Nunca (menos del 50% de las clases)

c) Regularmente (50% de las clases)

d) Frecuentemente (80% de las clases)

e) Siempre

83 

 

26) ¿Asistía a clases motivado? a) Siempre

b) Casi Siempre

c) A veces

d) Nunca

27) ¿Cuántos ramos reprobó mientras estudió Trabajo Social en la Umag?

28) ¿Logró hacer amigos al interior de la carrera? a) SI

b) NO

29) Háblenos de su relación con sus compañeros de curso cuando estudiaba Trabajo Social en la Umag.

30) Cuando ingresó a la carrera de Trabajo Social, ¿Cuál era la expectativa económica que tenía sobre su profesión?

84 

 

31) Cuando Ingresó a la carrera de Trabajo Social, ¿Cuál era su expectativa laboral respecto al área de trabajo para desempeñar la profesión.

a) Área Salud

b) Área Educación

c) Área de Servicios Públicos (Gobernación, Municipal)

d) Área Privada

e) Otros (por favor especifique)

32) ¿Por qué desertó de la carrera de Trabajo Social de la Umag?

33) ¿Cuál fue la causa decisiva al momento de desertar?

34) En la actualidad ¿Cuál es su ocupación?

a) Estudio

b) Estudio y Trabajo

c) Trabajo Plazo fijo

d) Trabajo contrato indefinido

e) Cesante

35) ¿Ha Pensado en retomar sus estudios?