73
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021 Aprobado en Consejo General Universitario No. 2-18 de 4 de julio de 2018

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ - up.ac.pa · misión, manteniendo su autonomía y garantizando el carácter público y democrático de la Educación Superior. Dr. Eduardo Flores Castro Rector

  • Upload
    lamkiet

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Plan de Desarrollo

Institucional 2017-2021

Aprobado en Consejo General Universitario No. 2-18 de 4 de julio de 2018

pág. 2

ii

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. EDUARDO FLORES CASTRO Rector

Dr. JOSÉ EMILIO MORENO

Vicerrector Académico

Dr. JAIME JAVIER GUTIÉRREZ Vicerrector de Investigación y Postgrado

Mgter. ARNOLD MUÑOZ A. Vicerrector Administrativo

Mgter. DENIS JAVIER CHÁVEZ

Vicerrector de Extensión

Mgter. GERMÁN LUIS BEITÍA Vicerrector de Asuntos Estudiantiles

Mgtra. NEREIDA HERRERA

Secretaria General

Dr. CARLOS BELLIDO Director General de los Centros Regionales y

Extensiones Universitarias

pág. 3

iii

Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria

Mgtra. YIRA E. PÉREZ NARANJO Directora General

Mgtr. JUAN DE DIOS GONZALEZ

Subdirectora de Planificación Universitaria

Mgtra. LIRIOLA REYES de CHAVARRÍA Subdirectora de Evaluación Universitaria

Comisión Técnica

Mgtra. Yira E. Pérez Naranjo

Mgter. Arnold Muñoz

Mgter. Ricardo S. Rivera R.

Licda. Esther V. De Robles

Mgter. Norman Luis Araúz

Licda. Erika Patricia Jiménez B.

Lic. Rosendo Merel

Mgter. Bolívar Pérez

Comisión de Revisión y Estilo

Mgtra. Yira E. Pérez N.

Mgtra. Narcisa Jaén L.

Mgtra. Liriola R. de Chavarría

Dr. Carlos Vega S.

Mgtra. Ana Elvira Patiño M.

Mgter. Marcelo Arauz M.

Licda. Samantha B. de Márquez

Lic. Nicasio De León

Personal Técnico

Mgtra. Patricia Arjona S

Licda. Itzel Campos

Mgtra. Natalia Ruíz

Mgter. Jaime Sousa

Licda. Johana Sanjur

Lic. Jorge Tristán

pág. 4

iv

ÍNDICE

Pág.

Mensaje del Rector v

Presentación vi

Introducción vii

1. Marco Referencial del Sistema de Planificación en la Universidad de Panamá 8

1.1. La educación del futuro y su competitividad

1.2. Tendencias internacionales y nacionales 9

1.2.1. Tendencias globales y regionales

1.2.2. Tendencias nacionales 11

1.3. Expectativas sobre la labor de la Universidad de Panamá 14

2. Metodología en la formulación del Plan de Desarrollo Institucional 15

2.1. La Planificación Estratégica

2.2. El proceso de consulta

2.3. Análisis situacional de la Universidad

2.4. Factores claves del éxito 17

3. Estrategias para el Desarrollo Institucional 18 3.1. Misión

3.2. Visión

3.3. Valores Institucionales

3.4. Principios 19

3.5. Esquema de la Estrategia Institucional 20

3.6. Ejes y Objetivos Estratégicos

3.7. Matriz del Plan Estratégico 21

3.7.1. Eje No.1. Renovación de la docencia y gestión académica

3.7.2. Eje No.2. Investigación, ciencia e innovación con pertinencia al desarrollo sostenible

24

3.7.3. Eje No.3. Proyección estudiantil con equidad e inclusión 28

3.7.4. Eje No.4. Administración y gestión con eficiencia y calidad 30

3.7.5. Eje No.5. Aplicación de tecnología y estímulo al emprendimiento 36

3.7.6. Eje No.6. Compromiso con la sostenibilidad y reducción del riesgo ambiental

40

3.7.7. Eje No.7. Fortalecimiento de la cooperación e internacionalización

43

3.7.8. Eje No.8. Vinculación Universidad-Sociedad-Estado 47

4. Listado de Acrónimos 50

5. Bibliografía 51

6. Anexos

4.1. Anexo 1. Modelo cuadro de mando para la ejecución: ¨Plan Operativo Anual”

53

4.2. Anexo 2. Listado de participantes de talleres 4.3. Anexo 3. Análisis FODA

56 72

pág. 5

v

Mensaje del Rector

Las universidades del siglo XXI conviven en un ámbito de constante cambio, por ello se requiere la formulación de planes de desarrollo que sirvan como instrumento de gestión a mediano y largo plazo vinculados a la realidad que vive cada país y que incidan en el bienestar social, económico, en ambientes educativos democráticos y de calidad. La Educación Superior en Panamá necesita evolucionar para responder a las necesidades del país y a los distintos ámbitos de la dinámica internacional. La contribución educativa de la Universidad de Panamá ha sido determinante, desde su fundación en 1935 y durante sus 82 años de experiencia, mediante la formación de profesionales en favor del desarrollo socioeconómico, político y ambiental, además de formar y fortalecer nuestra identidad como nación y como Estado. La consideramos un patrimonio nacional, con una gran plataforma hacia el desarrollo de su naturaleza, llevando la voz y conciencia crítica a los escenarios nacionales e internacionales. En momentos de cambios estructurales y coyunturales es necesaria una renovación de nuestros modelos de docencia, investigación, extensión, producción, servicios y gestión administrativa, funciones sustantivas en la Universidad de Panamá. Para ello, se diseñan políticas y se aprueban planes institucionales, que orienten la toma de decisiones y las acciones en los diversos niveles de responsabilidad. El Plan conlleva un compromiso con el desarrollo sostenible, que enfatiza el respeto al ambiente, a los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje e incorpora la internacionalización, la relación Universidad-Sociedad-Estado y la calidad en la búsqueda de la excelencia. Para que esto se logre es necesario formular y sustentar un presupuesto que responda a las estrategias, programas y proyectos debidamente consultados. El Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Panamá establece los lineamientos estratégicos que son puntos de referencia para la comunidad universitaria en el próximo quinquenio y es parte de un compromiso y responsabilidad de la política universitaria, el cual se orienta al logro de la visión y misión, manteniendo su autonomía y garantizando el carácter público y democrático de la Educación Superior.

Dr. Eduardo Flores Castro

Rector

pág. 6

vi

Presentación

Casi al final de la primera veintena de años del siglo XXI, tanto el derrotero marcado

como el ejercicio de nuestra capacidad crítica, acentúan la necesidad de acoger

adaptaciones y ajustes de acuerdo a los cambios coyunturales y estructurales que

demandan compromisos nuevos y prácticas renovadas de la Universidad de Panamá.

Ello se cristaliza a través del Plan de Desarrollo Institucional (PDI), que presenta las

orientaciones de los próximos cinco años (2017-2021) y las aspiraciones del período

administrativo del rector, Dr. Eduardo Flores Castro; en obediencia estricta de la Ley

No. 24, Orgánica de la Universidad de Panamá y del Estatuto Universitario.

El éxito de la formulación del PDI descansa en su diseño participativo e inclusivo, que

garantiza el cumplimiento de todas las unidades académicas y administrativas; las

cuales buscan fortalecer las funciones sustantivas que fundamentan el quehacer

universitario, en la docencia, la investigación, la extensión, la producción y servicios.

Las bases del pensamiento estratégico del PDI se sustentan en la nueva declaración

de su visión, misión y valores institucionales que reflejan la razón de ser de la

Universidad, los colectivos a los que se dirige, los servicios que ofrece y las

particularidades que distinguen su actuación, garantizando la autonomía universitaria

y un mayor posicionamiento de la Universidad como una de las mejores del país.

Lo anterior permite enfrentar los procesos de acreditación y reacreditación a que se

somete la institución periódicamente, en cumplimiento con las normas que en esta

materia proponen los organismos regionales e internacionales para facilitar el

reconocimiento de títulos y la movilidad estudiantil, además el de sostener la

educación superior como factor de desarrollo humano, de movilidad social y de

identidad nacional.

La Universidad y las organizaciones actuando dentro de ella, unida a las

extraordinarias capacidades humanas y orgánicas derivada de la multiplicidad de

disciplinas científicas, categorías profesionales, tipología de estudios, órganos

colegiados y variadas sensibilidades políticas; somos competentes para articular y

operativizar el presente Plan de Desarrollo Institucional en beneficio de la Universidad

y para rendir cuentas ante los requerimientos de la sociedad a la que nos debemos.

Mgtra. Yira E. Pérez Naranjo Directora General

vii

Introducción

El presente Plan de Desarrollo Institucional tiene como objetivo orientar el cumplimiento

de las propuestas políticas y acciones administrativas, fortalecer las funciones sustantivas

en que se fundamenta el quehacer universitario.

Para su diseño, se utilizó un marco de referencia que analiza las tendencias globales,

regionales y nacionales, con el interés de identificar puntos coincidentes y contribuciones

al medio cultural, educativo, social, económico, científico y tecnológico en armonía con el

ambiente y el desarrollo sostenible.

Las fuentes principales objeto de análisis fueron: En lo global, los Objetivos de Desarrollo

Sostenible; en lo regional, el Plan para la Integración Regional de la Educación

Centroamericana; y en lo nacional, el Plan Estratégico de Gobierno, el Plan Nacional de

Ciencia y Tecnología, el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Universitaria de Panamá y la Agenda

Estratégica de Transformación de la Universidad de Panamá.

Metodológicamente se asumió la Planificación Estratégica como un proceso apropiado al

ambiente dinámico, flexible y participativo con una perspectiva de mediano plazo. En esta

dinámica, se realizó un amplio proceso de consulta donde se ejecutaron cincuenta y seis

talleres, entre los tres estamentos universitarios que produjo la participación de

aproximadamente mil cuatrocientos miembros de la comunidad universitaria. De igual

manera, se realizaron jornadas con las autoridades universitarias, donde se cimentaron

las principales líneas filosóficas de acción del plan, las cuales son cónsonas con las metas

y objetivos trazados para este quinquenio.

Las políticas institucionales definidas en el Plan están agrupadas en ocho ejes

estratégicos, según su naturaleza y cada una prevé para su implementación una serie de

propuestas estratégicas y objetivos específicos. Entre ellos se destaca un mayor impulso

en los procesos de la internacionalización y una mayor vinculación de la Universidad con

el Estado y la sociedad y la contribución al sostenimiento del ambiente.

Lo anterior permite enfrentar los procesos de acreditación y reacreditación a que se

somete la Institución periódicamente en cumplimiento con las normas en esta materia

que dictan los organismos regionales que faciliten el reconocimiento de títulos y la

movilidad estudiantil, además el de sostener la educación superior como factor de

desarrollo humano y de movilidad social.

pág. 8

1. Marco Referencial del Sistema de Planificación en la Universidad de Panamá

La Ley No. 24 Orgánica de la Universidad de Panamá y el Estatuto Universitario, representan la base jurídica que fundamenta el diseño y ejecución de las políticas y estrategias del Plan de Desarrollo Institucional para el periodo 2017-2021. Dicho proceso de planificación se orienta en el análisis de las tendencias económicas y sociales a nivel internacional y nacional, así como en la revisión de la situación interna de la Institución y en la Agenda Estratégica de Transformación de la Universidad (AETUP) que recogen las aspiraciones de la comunidad universitaria.

1.1. La Educación superior y su competitividad

En el futuro la educación superior será más universal que nunca, abierta al mundo y en red, pero preocupada y atenta también a lo local y lo territorial. Dada la apertura económica, la globalización y la nueva revolución en las tecnologías de información y comunicación, produciendo un ambiente altamente competitivo entre las instituciones de educación superior.

La gestión académica de las universidades debe integrar la investigación, la extensión y la docencia apoyadas en alianzas estratégicas con organismos e instituciones nacionales e internacionales, permitiendo de esta manera distribuir los escasos recursos para la ejecución de proyectos importantes y de impacto vinculados con proyectos específicos para la sociedad, empleando modelos de gestión para ganar talento y recursos con el fin de posicionarse frente al mundo globalizado de la educación superior. Es evidente que las universidades que asumen el reto de la acreditación deben considerar algunos elementos como:

• Una alta concentración del talento (facultades y estudiantes)

• Recursos adecuados para ofrecer un ambiente de aprendizaje óptimo y el desarrollo de investigaciones avanzadas y extensión dinámica que contribuyan al desarrollo nacional

• Una estructura institucional favorable que alienta la visión estratégica, la innovación y la flexibilidad, facilitando a las instituciones la toma de decisiones.

Por lo tanto, esto nos lleva a ver el futuro de las universidades ligado a procesos de acreditación, además de nacionales también internacionales, lo que impulsará la movilidad profesional y la transformación de la universidad en una verdadera organización de conocimiento, evaluada permanentemente y rindiendo cuenta a la sociedad y al Estado.

En este sentido, la Universidad de Panamá está obligada a incursionar en nuevos modelos de gestión educativa para brindar una formación al ciudadano, cónsona con las necesidades que el país requerirá en función del desarrollo socioeconómico y ambiental. Esto demandará de mayores niveles de competencias en sus recursos tecnológicos, humanos y de infraestructuras para adecuar la oferta y la demanda a las necesidades sociales, económicas y para el mercado laboral.

pág. 9

1.2. Tendencias internacionales y nacionales

Es importante señalar la influencia que tienen las tendencias nacionales e internacionales para la gestión universitaria y el diseño de los ejes estratégicos presentados en este documento.

1.2.1. Tendencias globales y regionales

El país asume y suscribe compromisos a través de la firma de tratados, convenios, acuerdos y compromisos producto del contacto, relaciones y el derecho internacional, los cuales repercuten en el quehacer nacional e institucional en materia de: Derechos Humanos, Ciencia y Tecnología, Asistencia Humanitaria, Desarrollo Sostenible, Educación, Promoción de la Cultura y del Conocimiento, Seguridad Jurídica, Solución de Conflictos, entre otros. Seguidamente se presentan los de mayor vinculación con la educación superior:

a) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 (ODS)

Los ODS1 representan temas altamente prioritarios para el mundo y la región, tales como: la reducción de la desigualdad, el crecimiento económico inclusivo, ciudades sostenibles y cambio climático. El conocimiento de los diecisiete (17) objetivos contribuye a analizar, formular y evaluar el punto de partida de los países y los medios para alcanzar esta nueva visión del desarrollo sostenible que se enuncian a continuación:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y el trabajo decente.

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo

1 ONU (2016), Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), División de Publicaciones y Servicios Web, [email protected].

pág. 10

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos.

17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

La Universidad de Panamá, en su carácter de institución de educación superior oficial y popular, reconoce en su Plan de Desarrollo, los lineamientos estratégicos que contribuyen a la consecución de los ODS en materia educativa, a través de una enseñanza reglamentada que permita ampliar el acceso, la igualdad, la calidad y la pertinencia, que garantice procesos de enseñanza y aprendizaje del alumno identificados con el desarrollo sostenible, el aprovechamiento pleno de las tecnologías, los recursos educativos abiertos y la enseñanza a distancia.

b) El Plan para la Integración Regional de la Educación Superior de Centro América y República Dominicana (PIRESC) 2016-20262

El PIRESC IV está conformado por siete (7) programas, cada uno de los cuales incluye objetivos estratégicos, líneas de acción, indicadores de logro, principales acciones, responsables y otros participantes para su ejecución, cuyo propósito es orientar estratégicamente el trabajo de la Confederación Universitaria Centroamericana durante los próximos diez (10) años, cuyos programas son:

▪ Políticas, gestión y transformación universitaria ▪ Investigación, ciencia, tecnología e innovación para la integración y el

desarrollo regional ▪ Armonización regional y aseguramiento de la calidad de la educación superior ▪ Vida estudiantil, equidad e inclusión ▪ Regionalización e internacionalización de la educación superior ▪ Integración de las funciones sustantivas de la universidad y relación

Universidad-Sociedad-Estado ▪ Información, comunicación divulgación universitaria.

El PIRESC surge a raíz de la realización del VIII Congreso Universitario Centroamericano, en mayo de 2016. En este evento participaron las cinco universidades oficiales del país, miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). La Universidad de Panamá, a través del PIRESC, se compromete a contribuir, con altura académica y científica, a la solución de los principales problemas de su entorno, a través de una actitud crítica y propositiva, para incidir positivamente en el desarrollo integral y el bienestar de la sociedad panameña en armonía con el medio cultural y ambiental.

c) Conferencia Regional de Educación Superior (CRES-2018)3

La IIIª Conferencia Regional en el marco del primer centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918; fue organizada por el Instituto Internacional para

2 CSUCA (2016), Cuarto Plan para la Integración Regional de la Educación Superior de Centroamérica y República

Dominicana, Consejo Superior Universitario Centroamericano, Guatemala. 3 IESALC (2018), Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el

Caribe Córdoba, Argentina, 14 de junio de 2018.

pág. 11

la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por la Universidad Nacional de Córdoba, por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y por el Ministerio de Educación y Deportes de Argentina. Es el evento más importante del Sistema de Educación Superior de América Latina y el Caribe, en el cual rectores, directores, académicos, docentes, estudiantes y representantes de numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se reunieron para analizar y debatir sobre la situación del sistema educativo en la región y delinear un plan de acción para la próxima década, orientado en la necesidad de reafirmar el sentido de la educación como bien social, derecho humano y responsabilidad del Estado. Este Plan de Acción se desagrega en siete (7) ejes temáticos, a saber:

1. El papel estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe

2. La educación superior como parte del sistema educativo de América Latina y el Caribe

3. Educación superior, internacionalización e integración de América Latina y el Caribe

4. Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad 5. El rol de la Educación Superior de cara a los desafíos sociales de América

Latina y el Caribe 6. La Investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del

desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe 7. Continuidad a cien años de la Reforma Universitaria de 1918.

1.2.2. Tendencias nacionales

Los referentes nacionales que representan las tendencias en educación superior son el Plan Estratégico de Gobierno, el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología y, el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Universitaria de Panamá.

a) Plan Estratégico de Gobierno (PEG) 2014 – 20194.

El Plan de Gobierno se basa en cuatro ejes fundamentales: Estrategia Social, Económica, de Inversiones y Programación Financiera, teniendo como premisa la equidad social, el mejoramiento del nivel de vida de todos los panameños y el impulso al crecimiento económico sostenible focalizado en las siguientes áreas:

• Desarrollo económico: diversificación y productividad de la base económica.

− logística

− agricultura

− turismo

− minería

• Infraestructura: conectividad.

− carreteras

− puertos

− aeropuertos

− energía • Ambiente: territorio y sostenibilidad

ambiental.

4 MEF (2015), Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019, PEG, Ministerio de Economía y Finanzas, Gobierno de la República de Panamá.

pág. 12

• Desarrollo Social: mejora de la calidad de vida.

− agua y saneamiento

− aseo urbano

− vivienda

− transporte urbano

− sanidad • Desarrollo de las personas:

refuerzo de las capacidades humanas.

− educación básica

− formación técnica

− ordenamiento territorial

− gestión ambiental • Gobernabilidad: fortalecimiento

institucional y gobernanza.

− sistema de planificación e inversión pública

− presupuesto por programas

− sistema de control interno

− servicio civil

− descentralización

− justicia y seguridad.

La Universidad de Panamá se encuentra identificada con aquellos lineamientos políticos del PEG 2014-2019, vinculados al desarrollo socioeconómico y ambiental del país. Para ello concretiza acciones a través de la docencia, la investigación, la extensión y producción, organizada en una estructura conformada por vicerrectorías, facultades, centros regionales e institutos; estos últimos se enfocan en temas relacionados con la juventud, la mujer, los pueblos originarios, la educación, la cultura, la justicia, la salud, geociencias, los sectores primarios y logístico y transporte. También, es coincidente y de gran importancia las líneas en el tema ambiental, en cuanto al compromiso con la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales y las consecuencias de las malas prácticas.

b) Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2015–20195

El PENCYT de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) de carácter interinstitucional, orienta las acciones en tres líneas: desarrollo sostenible, inclusión social y competitividad sostenible. Las líneas se insertan en cinco (5) programas de ciencia, investigación, desarrollo tecnológico e innovación:

1. El desarrollo sostenible, 2. La inclusión social, 3. El emprendimiento dinámico, 4. El desarrollo de la ciencia y de las capacidades científicas y 5. El fortalecimiento de las capacidades de la gobernanza del sistema nacional

de ciencia, tecnología e innovación.

La Universidad se apoya estratégicamente en el PENCYT como política nacional, para fomentar el desarrollo de vínculos con los sectores social, productivo y científico-tecnológico nacionales e internacionales que fortalezcan la investigación, los estudios de postgrado, la producción y los servicios especializados.

5 SENACYT (2015), Resolución de Gabinete 29, de 17 de marzo de 2015. “Que aprueba la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá y del Plan Nacional 2015-2019.

pág. 13

c) Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Universitaria de Panamá6

El mismo es creado por la Ley No.30 de 20 de julio de 2006, modificada por la Ley No. 52 de marzo de 2015 para el mejoramiento de la calidad, pertinencia y equidad de la educación superior universitaria en Panamá, con el fin de garantizar que la excelencia en la educación superior del país esté orientada con estándares que respondan a su vez a referentes regionales que faciliten el reconocimiento de títulos y la movilidad estudiantil.

El sistema establece acreditaciones institucionales y de carreras de carácter obligatorio cada seis (6) años. Ambos procesos se basan en estándares e indicadores de calidad organizados en factores que responden a las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior: docencia, investigación, extensión y gestión. Lo anterior, orienta la planificación estratégica, la gestión académico-administrativa, la proyección social y la inserción universitaria en el desarrollo nacional.

d) Agenda Estratégica de Transformación de la Universidad de Panamá (AETUP)

La AETUP recoge el sentir y las necesidades de la comunidad universitaria y se asume como un compromiso de la administración, el cual es el resultado de la consulta realizada durante el recorrido en las distintas sedes. Las mismas se reflejan en el siguiente conjunto de estrategias:

• La renovación académica

• Los docentes

• La investigación

• Los postgrados • Los estudiantes

• Los Centros Regionales Universitarios

• La nueva gestión administrativa

• Los administrativos

• El ambiente • Vinculación con los problemas nacionales

1.3. Expectativas sobre la labor de la Universidad de Panamá

De acuerdo con Edward Freeman7, quien introdujo por primera vez en 1984 al lenguaje de la estrategia, la ética empresarial y la responsabilidad social corporativa; se debe poseer una visión más amplia de la economía y analizar la organización dentro de su entorno interno y externo. Se parte del supuesto que los propietarios no son los únicos que tienen interés sobre las organizaciones, sino que existen otros grupos o personas con los que mantiene relación y que pueden influir en su funcionamiento, los llamados Stakeholders.

Aunque esta visión se plantea para la empresa privada, se puede trasladar a la gestión pública, como una forma de transformación de los sistemas y del fomento de la relación con el contexto interno y externo, sobre la necesidad de responder al compromiso de responsabilidad social universitaria y a la importancia que tienen los grupos de interés y los ciudadanos en las decisiones.

En este sentido se presentan las expectativas que, sobre la labor de la Universidad,

6 CONEAUPA (2010), Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá/ Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá, Panamá. 7 Freeman E. (1984) “Strategic Management: A Stakeholder Approach”, Pitman, Boston.

pág. 14

tienen los grupos de interés:

• Los organismos e instituciones a nivel internacional, en conjunto con la Universidad, buscan fortalecer la internacionalización a través de la generación de alianzas con universidades internacionales y agencias de cooperación para facilitar la movilidad de los estudiantes, académicos e investigadores y promover proyectos de formación profesional y de investigación aplicada.

• El país requiere que la Universidad contribuya al desarrollo local, nacional y regional, mediante la generación de acciones de extensión, investigación y docencia que ayude a mejorar el bienestar de su población, incorporando propuestas de solución a los grandes problemas, mediante la creación, adaptación y aplicación de la ciencia y la tecnología.

• El Estado requiere que la Universidad demuestre eficiencia-transparencia en la gestión y cumplimiento de sus compromisos de acuerdo con las normativas vigentes y la consecuente Rendición de Cuentas.

• La sociedad espera recibir de la Universidad los profesionales que impulsen continuamente su desarrollo económico, científico, tecnológico, social, cultural y ambiental; de forma paralela, que contribuyan a la solución de los problemas nacionales en atención a las necesidades particulares de cada grupo de interés.

• El mercado laboral (representado por empresas e instituciones) requiere que la oferta educativa de la Universidad y las competencias de sus egresados, se ajusten a sus requerimientos y a las necesidades laborales y sociales, correspondiente a un entorno dinámico y competitivo. Adicionalmente, tiene la expectativa de generar una colaboración continua para impulsar una docencia práctica orientada a la investigación e innovación aplicada, considerando la transferencia de conocimiento y la continua actualización en tecnología.

• Las autoridades universitarias tienen el compromiso de contribuir al desarrollo institucional a través de la formulación de políticas y estrategias que propicien los mecanismos de regulación, planificación, coordinación y gestión capaces de responder de manera integral a las demandas de la educación superior.

• Los profesores requieren que la Universidad brinde condiciones adecuadas de trabajo y mejora continua de sus competencias en el marco de una carrera docente y de investigación.

• Los estudiantes esperan que el proceso de ingreso y permanencia en la Universidad se proporcionen sobre la base de servicios de orientación y preparación universitaria adecuados, con calidad y excelencia académica, permitiéndoles desarrollar sus competencias cognitivas y complementarias en idiomas, comunicación, liderazgo, investigación, emprendimiento y tecnologías, entre otras, acorde con las necesidades de las empresas, las instituciones y la sociedad.

• El personal administrativo requiere de una gestión que potencie el recurso humano de forma científica que permita el desarrollo del talento institucional en el marco de la carrera administrativa.

• Los egresados requieren de la comunicación e intercambio permanente sobre las actividades en la Universidad, que posibiliten el desarrollo de proyectos de investigación, docencia, extensión, de emprendimiento e innovación. Esperan, además, la integración a una red de egresados, como oportunidad para aportar a la mejora continua de la imagen y posicionamiento de la Universidad de Panamá como su “alma mater”.

pág. 15

2. Metodología en la formulación del Plan de Desarrollo Institucional

2.1. La Planificación Estratégica La Universidad de Panamá, pionera de la educación superior en el país, con autonomía normada por ley en sus finanzas, administración y patrimonio desde 1949, inicia una experiencia de desconcentración que la sitúa hoy en día a nivel nacional con una gran presencia, brindando al país una amplia oferta académica en carreras de pregrado y postgrado, lo cual permite satisfacer la demanda de educación en cada región del país. La actual administración asume la Planificación Estratégica como un proceso apropiado al ambiente dinámico, flexible y participativo del quehacer universitario para responder a los constantes cambios a que se enfrenta. Las estrategias brindan la perspectiva de mediano plazo y contribuyen al desarrollo ordenado de la gestión universitaria para poder alcanzar el lugar donde se quiere estar en el futuro, evidenciando la necesidad de fomentar y fortalecer la cultura de planificación y evaluación. La Universidad no escapa a las acciones y lineamientos definidos por el medio externo y el medio interno, lo que afecta o contribuye como organización en la formulación de las estrategias del Plan de Desarrollo Institucional. Se parte de un análisis de la situación que vive la Institución y del rol que debe desempeñar la comunidad universitaria para contribuir de forma eficaz y eficiente al desarrollo sostenible del país.

2.2. El Proceso de consulta

Dada la responsabilidad que tiene la Institución ante la sociedad para formar el recurso humano necesario que contribuirá al desarrollo del país, se abocó a un proceso consultivo con los tres estamentos universitarios (profesores, estudiantes y administrativos), en el que se replantea la estrategia de acuerdo a la visión y funciones sustantivas de la universidad, apoyado en un proceso de diagnóstico, planificación estratégica y evaluación, como mecanismos indispensables para el logro de los objetivos y metas en un contexto de mejoramiento de la calidad.

En este sentido, para la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional 2017–2021, se tomó como marco de referencia las tendencias globales, regionales y nacionales en el ámbito de la planificación estratégica, el Plan de Mejora Institucional y los lineamientos de la Agenda Estratégica de Transformación.

El proceso de consulta democrática se destacó por la realización de cincuenta y seis (56) talleres en los que estuvieron representados los tres (3) estamentos universitarios, con la participación aproximada de mil cuatrocientos (1400) miembros de la comunidad universitaria pertenecientes a las unidades académicas y administrativas. (Ver anexo N°2). De igual manera, se realizaron jornadas y talleres con las autoridades universitarias, donde se cimentaron las principales líneas de acción del plan, las cuales son cónsonas con las metas y los objetivos trazados para este quinquenio.

pág. 16

Esta formulación del Plan de Desarrollo con sus objetivos, estrategias, líneas de acción, resultados esperados y responsables, por mandato del Estatuto Universitario, debe ser aprobado por el Consejo Académico en primera instancia, quien a su vez lo eleva a la aprobación del Consejo General Universitario, para regir el accionar de la Universidad en el período 2017-2021.

2.3. Análisis Situacional de la Universidad De los talleres del proceso de consulta, se desprendió el análisis situacional, mediante el uso de diferentes herramientas de gestión, donde se revisaron los factores económicos, políticos, culturales y sociales que facilitaron identificar el contexto interno y externo de la Institución, permitiendo la formulación de los ejes y objetivos estratégicos que marcan la hoja de ruta de la Institución. Este trabajo reveló las principales fortalezas institucionales, como el prestigio

alcanzado por la Universidad en el país, el cuerpo docente altamente calificado, el

desarrollo de investigaciones por institutos especializados, centros de investigación y

observatorios; así como la presencia de la entidad en todas las provincias y comarcas.

Durante este proceso, los participantes, observaron como oportunidades: la demanda

de profesionales en todas las áreas del saber científico, técnico y tecnológico, la

globalización e internacionalización de la educación que potencia el acceso a nuevas

tecnologías de información y comunicación y el aumento en la demanda de

actualización en ciencia y tecnología.

Por otro lado, identificaron como debilidades, la insuficiente asignación y generación de recursos presupuestarios, para cumplir con el desarrollo de los diversos proyectos de las unidades académicas y administrativas de la Institución; y como amenaza, la posible violación de la autonomía universitaria.

pág. 17

2.4. Factores claves de éxito Los factores claves de éxito del Plan de Desarrollo de la Universidad son los que le permiten tener las condiciones necesarias, con recursos escasos, para alcanzar los resultados propuestos. Para lograrlo la Universidad debe cumplir con los siguientes factores claves:

a. Compromiso de la familia universitaria, en el logro de los objetivos y resultados planteados en el Plan de Desarrollo.

b. Disposición de un presupuesto cónsono a las necesidades de la universidad más grande del país, con la mayor matrícula y con la más alta oferta en carreras de pregrado y postgrado.

c. Un sistema de administración y gestión universitaria renovado, garantizando así la calidad de los procesos y servicios que ofrece la Universidad.

d. Infraestructura y equipamiento de los salones, los laboratorios y demás instalaciones, óptimos para dar soporte a la formación, investigación, extensión y gestión de la Universidad; así como el mantenimiento de los campus y las nuevas sedes.

e. Desarrollo de la docencia, investigación, innovación, extensión y producción que respondan a la solución de los problemas y necesidades del país.

f. Modernización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para obtener resultados académicos de excelencia, con la implementación del Modelo Educativo de la Universidad, sobre la base de una gestión de la docencia y usos de las tecnologías y laboratorios orientados al desarrollo de competencias en investigación, innovación y emprendimiento.

g. Docentes especializados con altos grados académicos y competencias para la enseñanza, investigación y extensión, con conocimientos y experiencia profesional en su campo de acción y dominio de idiomas.

h. Alto índice de inserción laboral de sus egresados, considerando la implementación de un sistema de seguimiento y vinculación, la gestión de prácticas profesionales, las alianzas con empresas e instituciones, así como promover la creación de empresas.

i. Fortalecer la vinculación Universidad-Sociedad-Estado para que la Universidad se constituya en un centro de reflexión y promoción del desarrollo nacional articulado a otros agentes a nivel estatal, empresarial y laboral.

j. Impulso de la cooperación y la internacionalización y posicionamiento regional sobre la base de los vínculos de la Universidad con diversas partes del mundo, mediante el acercamiento a los programas internacionales de cooperación y la conformación de alianzas estratégicas con otras universidades, centros de investigación, gremios empresariales, Estado, entre otros.

pág. 18

3. Estrategias para el Desarrollo Institucional Las bases del pensamiento estratégico del PDI se sustentan en la declaración de su visión, misión y valores institucionales. La misión refleja la razón de ser de la Universidad, los colectivos803 a los que se dirige, los servicios que ofrece y las particularidades que distinguen su actuación. Por su parte, la visión en coherencia con la misión, de forma inspiradora, clara y retadora, resume el estado ideal de la Universidad en el futuro que se quiere alcanzar.

3.1. Misión

3.2. Visión

3.3. Valores Institucionales En correspondencia con la misión, visión y principios de la Universidad de Panamá, se presentan los valores como preceptos que deben guiar el comportamiento de todos los miembros de la Institución:

• Equidad

• Justicia

• Integridad

• Tolerancia

• Respeto

• Identidad Nacional

• Solidaridad

• Responsabilidad

• Transparencia

• Compromiso

• Excelencia

Formar profesionales y ciudadanos fundamentado en los más altos estándares de calidad, íntegros, humanistas, innovadores, con compromiso social y conciencia crítica nacional, que coadyuven en la transformación de una sociedad incluyente y equitativa, bajo la orientación del desarrollo humano, la sostenibilidad ambiental y el principio de la Educación Superior como bien público social, derecho humano y deber del Estado.

Consolidar la Universidad como la principal institución de Educación Superior del país, líder en la formación de profesionales de calidad, basada en un alto perfil docente, investigación pertinente, vinculación con la sociedad, innovación, internacionalización, producción científica y tecnológica, con una oferta académica acreditada y referente para el desarrollo nacional, fortalecida como un espacio de encuentro y de reflexión de país.

pág. 19

3.4. Principios Los principios de la Universidad de Panamá se basan en los siguientes elementos:

• Búsqueda de la verdad: obtener el conocimiento a través de la reflexión, argumentación, coherencia e investigación y transmitirlo a través de la docencia para el servicio de la colectividad.

• Libertad de pensamiento: en la crítica, en la expresión y en la cátedra, según la declaración de principios y fines de la Institución.

• Pertinencia y relevancia: que promueva aprendizajes significativos, oportunos y convenientes, en función del desarrollo personal y social.

• Generación de nuevos conocimientos: Para dar respuestas innovadoras a las necesidades económicas, sociales y ambientales del país.

• Autonomía: Es el derecho a normar nuestra organización y funcionamiento, consagrada en la Constitución de la República, en la Ley Orgánica y en el Estatuto Universitario.

• Respeto a los Derechos Humanos: rechazo a toda forma de violencia y discriminación sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

• Comportamiento ético: capacidad de actuar de la familia universitaria de acuerdo con valores morales, costumbres y prácticas profesionales, acatando las reglas institucionales.

• Pluralismo: Respeto a las ideas y al discernimiento propio con tolerancia, participación, diálogo intercultural e inclusión en la Institución.

• Compromiso con el ambiente: Implica el desarrollo de prácticas amigables con el ambiente y favorecedoras del desarrollo sostenible y la reducción del riesgo de desastres.

pág. 20

3.5. Esquema de la Estrategia Institucional

Es una completa representación visual o global que sintetiza los elementos que orientan la ejecución de las políticas de la Universidad, provee una visión de las alternativas a seguir y constituye una importante herramienta para comunicar la estrategia de forma clara y efectiva:

3.6. Ejes y Objetivos Estratégicos Los ejes y objetivos estratégicos tienen el propósito de conducir, condicionar y delimitar el sistema para la obtención de objetivos previamente definidos en el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Panamá y están orientadas a nivel macro agrupadas en ocho (8) ejes estratégicos, según su naturaleza. Cada tipo de política prevé para su implementación una serie de propuestas estratégicas y objetivos específicos que se enuncian a continuación:

EJES OBJETIVOS

1. Renovación de la docencia y la gestión académica

1.1. Mejorar las condiciones de ingreso y estabilidad laboral de los docentes.

1.2. Elevar el nivel académico de los docentes.

1.3. Renovar continuamente la oferta académica, pertinente al crecimiento y desarrollo sostenible, científico, tecnológico y humanístico del país y del contexto internacional.

1.4. Fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante el seguimiento de los procesos educativos.

1.5. Garantizar los procesos de Acreditación y Reacreditación académicos.

pág. 21

EJES OBJETIVOS

2. Investigación, ciencia e innovación con pertinencia al desarrollo sostenible

2.1. Consolidar a la Universidad como centro de investigación por excelencia.

2.2. Fortalecer la investigación de calidad, pertinencia y productividad en beneficio de la sociedad.

2.3. Crear un sistema de publicaciones científicas reconocidas por sus altos estándares de calidad y pertinencia.

2.4. Fortalecer la dotación de recursos tecnológicos necesarios para la investigación.

3. Proyección estudiantil con equidad e inclusión

3.1. Formar un ciudadano creativo, innovador, crítico, solidario, incluyente y comprometido con el desarrollo sostenible y humano.

3.2. Diseñar las estrategias para el ingreso, permanencia y promoción de los estudiantes.

3.3. Proyectar el protagonismo de los estudiantes a nivel nacional e internacional.

4. Administración y gestión con eficiencia y calidad mediante el fortalecimiento de la autonomía.

4.1. Realizar las transformaciones institucionales necesarias para fortalecer la autonomía y lograr una gestión con mayor eficiencia y calidad.

4.2. Mejorar la gestión institucional fortaleciendo la estructura de personal para generar cambio y mejora continua.

4.3. Optimizar la gestión presupuestaria y financiera ajustada a las necesidades y prioridades futuras de la institución.

4.4. Modernizar la infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades institucionales a nivel nacional.

4.5. Garantizar la calidad de procesos y servicios institucionales.

5. Aplicación de tecnología y estímulo al emprendimiento

5.1. Modernización de los servicios universitarios apoyado en los avances tecnológicos.

5.2. Fortalecer y mejorar los programas de innovación y emprendimiento para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

6. Compromiso con la sostenibilidad y reducción del riesgo ambiental

6.1. Integrar las acciones universitarias para garantizar la sostenibilidad ambiental y la prevención-reducción del riesgo.

6.2. Definir las acciones y procedimientos necesarios para el manejo ambiental eficiente y efectivo.

6.3. Garantizar la seguridad institucional frente a riesgos antrópicos y naturales.

7. Fortalecimiento de la cooperación e internacionalización

7.1. Institucionalizar la cultura de cooperación e internacionalización en la Universidad.

7.2. Consolidar y potenciar los servicios de cooperación e internacionalización de la Universidad.

8. Vinculación Universidad-Sociedad-Estado.

8.1. Fortalecer la cultura de responsabilidad social universitaria con impacto en la sociedad panameña.

8.2. Transformar el claustro universitario en un escenario dirigido a atender temas relacionados con la problemática nacional.

8.3. Fortalecer los vínculos de la Universidad con diferentes sectores de la sociedad, gobiernos locales y sectores productivos.

pág. 22

3.7. MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO

Eje No 1. RENOVACIÓN DE LA DOCENCIA Y LA GESTIÓN ACADÉMICA

Es necesario modernizar, reorientar y mejorar de manera continua la calidad del servicio de educación superior en la Universidad de Panamá. Por ello, este eje plantea la renovación de la docencia y la gestión académica a través de una oferta académica pertinente, dirigida al fortalecimiento de las capacidades humanas, al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y profesionales, en concordancia con las necesidades del país y del mundo globalizado, en el marco de una gestión transparente y democrática.

EJE N° 1: RENOVACIÓN DE LA DOCENCIA Y LA GESTIÓN ACADÉMICA

Objetivo estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

OE 1.1. Mejorar las condiciones de ingreso y estabilidad laboral de los docentes.

1.1.1. Actualización de las normas y políticas institucionales de entrada y permanencia del docente.

• Revisión de los procesos y reglamentos de:

• Banco de Datos

• Concursos

• Ascensos

• Evaluación.

• Fortalecimiento de la estabilidad y seguridad laboral.

• VA

• VAD

• DGAJ

• DIGEPLEU

• Facultades

• Centros Regionales

1.1.2. Convocatoria anual de concursos a cátedras.

• Evaluación de las necesidades de cátedras a concurso.

• Regularización de profesores en cinco años.

• VA

• DIGEPLEU

• Facultades

• Centros Regionales

1.1.3. Revisión periódica de la escala salarial justa y equitativa.

• Ajuste de la escala salarial del personal docente. • Docente con

salarios cónsonos al nivel de vida del país.

• VA

• VAD

• DGRHH

• DIGEPLEU

• Facultades

• Centros Regionales

• Pago justo según la cantidad de horas asignadas al profesor de tiempo parcial.

O.E. 1.2. Elevar el nivel académico de los docentes.

1.2.1. Establecimiento de políticas y programas de formación en la especialidad.

• Formación académica en la especialidad y la docencia a través de estudios de postgrados.

• Institucionalización de una cultura de calidad de forma sostenible.

• VA

• VIP

• VAD

• DGRHH

• DIGEPLEU

• Facultades

• Centros regionales

• Institutos

• Dotación de incentivos para que los docentes realicen estudios de doctorados.

Objetivos Estratégicos:

1.1.Mejorar las condiciones de ingreso y estabilidad laboral de los docentes.

1.2. Institucionalizar una cultura de calidad de forma sostenible entre los

miembros de la comunidad docente.

1.3.Renovar continuamente la oferta académica, pertinente al crecimiento y

desarrollo sostenible, científico, tecnológico y humanístico del país y del

contexto internacional.

1.4.Fortalecer el proceso enseñanza y aprendizaje mediante el seguimiento los

procesos educativos.

1.5.Garantizar los procesos de Acreditación y Reacreditación académicos.

pág. 23

EJE N° 1: RENOVACIÓN DE LA DOCENCIA Y LA GESTIÓN ACADÉMICA

Objetivo estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

1.2.2. Perfeccionamiento del perfil docente.

• Fortalecimiento de la Dirección de Educación Continua, la Dirección de Tecnología Educativa y el Campus Virtual, mediante la creación de un sistema que coordine la oferta de capacitaciones en la especialidad y en tecnologías de la información.

• Docentes con alto desempeño profesional.

• VA

• VIEX

• DITIC

• DIGEPLEU: CV

• Facultades

• Centros regionales

• Institutos • Intercambio de experiencias

entre docentes.

O.E. 1.3. Renovar continuamente la oferta académica pertinente al crecimiento y desarrollo sostenible, científico, tecnológico y humanístico del país y del contexto internacional.

1.3.1. Creación de carreras innovadoras a nivel técnico, grado y postgrado. 1.3.2. Actualización de las carreras existentes.

• Fortalecimiento de las comisiones curriculares y mixtas que involucren la consulta a sectores sociales y económicos del país, en la creación de nuevas carreras.

• Carreras técnicas, grado y postgrado creadas y/o actualizadas que se ajusten a las necesidades del país y del mundo.

• VA

• VIP

• DIGEPLEU

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Revisión de los planes y programas existentes de pregrado incorporando salidas a nivel técnico.

• Establecimiento de pregrado y postgrados con títulos intermedios.

• Incorporación de nuevas alternativas de periodos académicos y modalidades de estudio adecuadas a la dinámica educativa.

• Incorporación de la temática de ambiente y riesgo, en el currículo universitario tanto de pregrado y postgrado, partiendo del perfil de los graduados.

O.E. 1.4. Fortalecer el proceso enseñanza y aprendizaje mediante el seguimiento los procesos educativos.

1.4.1. Establecimiento de un plan para que el seguimiento del proceso de enseñanza y el aprendizaje.

• Diseño de un plan de seguimiento que garantice el logro de los objetivos de las carreras.

• Optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• VA

• VAD

• VIEX

• DGCRU

• DIGEPLEU

• Facultades: directores de escuelas

• Centros Regionales

• Institutos

• Conformación de la estructura institucional que administre el plan de mejoramiento de las carreras.

• Revisión, diagnóstico y establecimiento de un programa para el seguimiento y evaluación de la ejecución de las carreras actualizadas.

1.4.2. Mejoramiento de los procesos de

• Creación de una unidad que investigue, capacite y documente las mejores

• Uso adecuado de laboratorios, software,

• VA

• Facultades

pág. 24

EJE N° 1: RENOVACIÓN DE LA DOCENCIA Y LA GESTIÓN ACADÉMICA

Objetivo estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

enseñanza y aprendizaje, utilizando laboratorios, softwares y estrategias y técnicas innovadoras.

prácticas educativas y la elaboración de materiales de enseñanza.

estrategias y técnicas innovadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• DIGEPLEU

• OEP

• DITIC.

• DGCRU

• Centros Regionales

• Institutos

• Aplicación de herramientas informáticas y tecnológicas para la mejora de los procesos didácticos y educativos.

• Renovación y adecuación de aulas y laboratorios con herramientas informáticas y tecnológicas para las diferentes carreras, a través de recursos locales e internacionales.

O.E. 1.5. Garantizar los procesos de Acreditación y Reacreditación académicos.

1.5.1 Sostenibilidad de la calidad de los procesos académicos.

• Acreditación y Reacreditación institucional y de carreras, a través de la ejecución de los planes de mejoramiento según indicadores nacionales y regionales.

• Cumplimiento de los indicadores de acreditación y reacreditación de la Universidad.

• VA

• DIGEPLEU

• DGRH

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Sostenibilidad de los proyectos surgidos de las acreditaciones que permitan la Acreditación y Reacreditación institucional y de carreras.

• Actualización de procesos y plataforma informática para el seguimiento y control del Plan de Mejoras.

• Realización de jornadas de sensibilización enfocadas al mejoramiento de la calidad de los servicios que se ofrecen.

• Seguimiento y control de los estándares de calidad e indicadores del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación en la Universidad de Panamá.

pág. 25

Eje No. 2: INVESTIGACIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN CON PERTINENCIA AL DESARROLLO SOSTENIBLE Enfatizamos el Eje de Investigación, Ciencia e Innovación con pertinencia al Desarrollo Sostenible, en el fomento de la investigación como principal motor de las actividades universitarias, permitiendo desarrollar las estrategias y actividades que llevarán a esta casa de estudios superiores a contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

EJE N° 2: INVESTIGACIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN CON PERTINENCIA AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Objetivo estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

O.E. 2.1. Consolidar a la Universidad como centro de investigación por excelencia, con pertinencia a nivel nacional e internacional.

2.1.1. Actualización de las normas y políticas institucionales para la investigación.

• Revisión y aprobación de la normativa relativa a la investigación.

• Introducción en la norma institucional, del establecimiento de un porcentaje del presupuesto universitario destinado exclusivamente a la investigación.

• Impulso de políticas en todos los niveles de formación, en particular, doctorados y postdoctorados que promuevan la investigación.

• Marco normativo universitario aprobado que impulse el desarrollo de la investigación.

• VIP

• Facultades y

• DGCRU

• Centros Regionales Universitarios

• Institutos

• Centros de Investigación

• DIGITE

• CIDETES

2.1.2. Vinculación de las líneas de investigación con las políticas de Estado, sectores productivos y las comunidades.

• Revisión y actualización de las políticas de investigación institucionales en consonancia a las políticas de investigación del Estado.

• Realización de investigaciones vinculadas a las políticas y líneas de investigación de prioridad nacional.

• VIP

• Facultades y • Centros

Regionales Universitarios

• Institutos

• Centros de Investigación

• DIGITE

• CIDETES

• Priorización de las líneas en temas vinculados a: educación, energía, recursos naturales, salud, seguridad alimentaria, recursos hídricos, telecomunicaciones, seguridad pública, cambio climático, desarrollo humano e identidad cultural y nacional.

Objetivos Estratégicos:

2.1. Consolidar a la Universidad como centro de investigación por excelencia

con pertinencia. 2.2. Fortalecer la investigación de calidad, pertinencia y productividad en

beneficio de la sociedad. 2.3. Crear un sistema de publicaciones científicas reconocidas por sus altos

estándares de calidad y pertinencia. 2.4. Fortalecer la dotación de recursos tecnológicos necesarios para la

investigación.

pág. 26

EJE N° 2: INVESTIGACIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN CON PERTINENCIA AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Objetivo estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

2.1.3. Desarrollo de la carrera del investigador universitario.

• Elaboración del Reglamento de la Carrera del investigador universitario.

• Fortalecimiento de la academia con una comunidad de investigadores especializados conectados a nivel nacional e internacional.

• VIP

• Facultades y

• DGCRU

• Centros Regionales Universitarios

• Institutos

• Centros de Investigación

• DIGITE

• CIDETES

• Diseño de un programa de selección y reclutamiento basado en el perfil de investigador requerido para la investigación.

• Establecimiento de programas de incentivos: o Facilidades horarias o Formación continua o Divulgación de resultados o Reconocimiento y

promoción.

• Conformación de redes de investigadores y un portafolio de alianzas estratégicas con diferentes organismos nacionales e internacionales.

• Promoción de intercambios académicos, que fortalezcan los vínculos entre la Universidad, sectores productivos y el Estado.

O.E. 2.2. Fortalecer la investigación de calidad, pertinencia y productividad en beneficio de la sociedad.

2.2.1. Actualización de los procesos de investigación.

• Inserción de estudiantes de pregrado y postgrado en investigaciones formativas.

• Desarrollo de Investigaciones de calidad.

• VIP

• Facultades y

• Centros Regionales Universitarios

• Institutos

• Centros de Investigación

• DIGITE

• CIDETES

• Incorporación a la planta académica de profesionales con estudios de doctorado para motivar y desarrollar la investigación.

• Fomento de postgrados de tipo académico para el impulso de la investigación.

• Capacitación en las metodologías de investigación.

• Promoción y fortalecimiento de los institutos y centros de investigación bajo una perspectiva inter, multi y transdisciplinaria.

• Promoción de jornadas académicas con estudiantes de pregrado y postgrado para potenciar sus proyectos de investigación o trabajos de graduación.

pág. 27

EJE N° 2: INVESTIGACIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN CON PERTINENCIA AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Objetivo estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

2.2.2. Estímulo a los docentes e investigadores.

• Establecimiento de facilidades horarias y formación continua especializada.

• Docentes motivados a realizar investigaciones pertinentes en beneficio de la sociedad.

• VIP

• VA

• DGCRU

• Facultades y

• Centros Regionales Universitarios

• Institutos

• Centros de Investigación

• DIGETE

• CIDETES

• Apoyo técnico a docentes para la participación en convocatorias de concursos para proyectos de investigación.

• Revisión y aprobación del sistema de evaluación del desempeño docente para visibilizar la función de investigador.

• Revisión de los procedimientos referentes a la evaluación de las ejecutorias producto de investigaciones y publicaciones.

• Incentivo a docentes e investigadores que participen en eventos nacionales e internacionales de investigación.

2.2.3. Identificación de fuentes de financiamiento destinados al desarrollo de las investigaciones.

• Oferta de servicios de investigación que generen fondos de autogestión.

• Uso oportuno de las fuentes de financiamiento identificadas.

• VIP

• Facultades y

• DGCRU

• Centros Regionales Universitarios

• DICIAT

• Institutos

• Centros de Investigación

• DIGITE

• CIDETES

• Realización de ferias y exposiciones científicas que proyecten a la Universidad a través de las investigaciones y los servicios de investigación.

• Aprovechamiento de convenios para proyectos de investigación y pasantías con universidades e instituciones nacionales e internacionales.

• Alianzas con empresas privadas que premien los trabajos de investigación destacados de docentes y estudiantes.

• Participación en convocatorias a proyectos de investigación que generen recursos adicionales para el sostenimiento institucional.

pág. 28

EJE N° 2: INVESTIGACIÓN, CIENCIA E INNOVACIÓN CON PERTINENCIA AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Objetivo estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

O.E. 2.3. Crear un sistema de publicaciones científicas reconocidas por sus altos estándares de calidad y pertinencia.

2.3.1. Fortalecimiento de la oferta de publicaciones científicas de la Universidad.

• Estímulos a los profesores para que publiquen los proyectos de investigación, tesis, patentes, libros y otros documentos académicos.

• Disponibilidad y diversidad de publicaciones científicas de la Universidad.

• VIP

• SIBIUP

• Librería Universitaria.

• Imprenta Universitaria

• Editorial Universitaria

• Diversificación y actualización de la oferta de documentos académicos en la Librería Universitaria.

• Incentivo a los académicos para que coloquen sus publicaciones a la venta en la Librería Universitaria.

• Dinamización de los servicios ofrecidos por el SIBIUP.

2.3.2. Creación de las condiciones necesarias para la publicación en revistas indexadas.

• Capacitación en los procesos de publicación de artículos con los resultados de las investigaciones en revistas indexadas.

• Publicación de investigaciones que cumplen con los estándares internacionales

• VIP

• VA

• Facultades

• DGCRU

• Centros Regionales

• DIGITE

• CIDETES

• Institutos

• Centros de Investigación

• SIBIUP

• Librería Universitaria

• Apoyo técnico a las revistas de la Universidad para que se indexen en bases de datos como: SCOPUS, SCIELO, Latindex, MIAR, entre otras.

• Creación, fortalecimiento y sostenibilidad de revistas indexadas.

• Promoción y valoración de publicaciones en revistas indexadas de impacto.

O.E. 2.4. Fortalecer la dotación de recursos tecnológicos necesarios para la investigación.

2.4.1. Adecuación de los sistemas de información y comunicaciones a la dinámica de los procesos de investigación y publicación.

• Establecimiento de alianzas con proveedores de tecnologías de la información y de comunicaciones de última generación

• Optimización de los recursos tecnológicos para elevar la productividad la investigación.

• VIP

• VA

• Institutos

• Facultades

• DGCRU

• Centros Regionales

• SIBIUP

• Centros de Investigación

• DIGITE

• CIDETES

• Adecuación del equipamiento e infraestructuras dedicadas a la investigación.

• Apoyo al desarrollo de laboratorios científicos, infraestructuras y equipamientos para la promoción de la acreditación o certificación.

• Fomento de la transferencia tecnológica y de los resultados de la investigación a los sectores sociales y productivos.

• Registro de patentes que evidencian el impacto del desarrollo tecnológico.

• Actualización continua del repositorio electrónico bibliotecológico del sistema de investigación.

pág. 29

Eje No. 3: PROYECCIÓN ESTUDIANTIL CON EQUIDAD E INCLUSIÓN

Este eje resalta la formación de un ciudadano creativo, innovador, crítico, solidario, incluyente y comprometido con el desarrollo sostenible y humano; para esto, se requieren estrategias de ingreso, permanencia y promoción que contribuyan al protagonismo de los estudiantes mediante diversas acciones a nivel nacional e internacional, así como de su propio desarrollo profesional.

EJE N° 3: PROYECCIÓN ESTUDIANTIL CON EQUIDAD E INCLUSIÓN

Objetivo Estratégico

Estrategias Líneas de Acción Resultados Esperados

Responsables

O.E 3.1. Formar un ciudadano creativo, emprendedor, con liderazgo, innovador, crítico, solidario, incluyente y comprometido con el desarrollo sostenible y humano.

3.1.1. Fomento de la participación del estudiante en la vida académica, cultural y política universitaria.

Divulgación de la normativa referente a los aprendizajes, deberes y derechos estudiantiles.

• Ciudadano formado y comprometido con la sociedad.

• VAE

• DIGEPLEU

• Facultades

• DGCRU

• Centros Regionales

• DIGITE

• Apoyo de las acciones de desarrollo de organizaciones o agrupaciones estudiantiles de índole cultural, académica y política.

• Impulso de la participación de los estudiantes en actividades que promuevan la convivencia en paz, tolerancia, respeto a la diversidad, la inclusión, la multiculturalidad y los derechos humanos.

• Desarrollo de actividades académicas que permitan al estudiante involucrarse en los temas de interés nacional.

• Programación de actividades extracurriculares para que los estudiantes se integren y expresen sus habilidades culturales, artísticas y deportivas, logrando estilos de vida saludable.

• Ejecución de acciones que permitan el fortalecimiento del liderazgo y el emprendimiento estudiantil.

Objetivos Estratégicos:

3.1. Formar un ciudadano creativo, innovador, crítico, solidario, incluyente y comprometido con el desarrollo sostenible y humano.

3.2. Diseñar las estrategias para el ingreso, permanencia y promoción de los estudiantes.

3.3. Proyectar el protagonismo de los estudiantes a nivel nacional e internacional.

pág. 30

EJE N° 3: PROYECCIÓN ESTUDIANTIL CON EQUIDAD E INCLUSIÓN

Objetivo Estratégico

Estrategias Líneas de Acción Resultados Esperados

Responsables

O.E. 3.2. Mejorar la gestión de los programas vinculados al ingreso, permanencia y promoción de los estudiantes bajo principios de solidaridad y equidad.

3.2.1. Fortalecimiento de los procesos de ingreso a la Universidad.

• Mejoramiento de la Inducción a estudiantes de primer ingreso para la integración a la vida universitaria.

• Aumento y satisfacción de los estudiantes durante el proceso de ingreso.

• VA: Dirección de Admisión

• VAE

• Secretaria General

• DIGEPLEU

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Institucionalización de cursos de nivelación a los estudiantes de primer ingreso, como mecanismo de reforzamiento académico.

• Modernización de los procesos de matrícula, admisión, créditos, servicios y programas que se brindan a los estudiantes.

• Sostenibilidad del precio de la matrícula para beneficio de las grandes mayorías de estudiantes universitarios de escasos recursos.

• Desarrollo de un sistema de mercadeo y promoción de oferta académica que permita un mejor posicionamiento de la Universidad.

3.2.2. Desarrollo de programas para garantizar la permanencia del estudiante durante su carrera.

• Identificación de los factores que inciden en la deserción de los estudiantes.

• Garantía de permanencia y culminación del estudiante en su carrera.

• VAE: Dirección de Investigación y Orientación Psicológica

• Secretaria General

• DIGEPLEU

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Dirección de Cafeterías.

• Formulación de alternativas de solución para el seguimiento de las situaciones que afectan a los estudiantes.

• Mejoramiento de los Programas existentes: • Prevención de drogas • Banco de Sangre • Vacunación • Seguro Estudiantil

Universitario • Inserción Laboral • Convivencia Pacífica • PIAPTA

• Sostenibilidad del programa de Bienestar estudiantil: • Libreta de alimentación • Lentes • Trabajo por matrícula • Exoneración de matrícula • Becas • Transporte • Otros

• Ampliación y actualización de los servicios de: • Acceso al internet • Alimentación

pág. 31

EJE N° 3: PROYECCIÓN ESTUDIANTIL CON EQUIDAD E INCLUSIÓN

Objetivo Estratégico

Estrategias Líneas de Acción Resultados Esperados

Responsables

• Biblioteca • Librería • Clínica • Psicología • Deportes • Ayudantías académicas • Otros

• Creación de Programas de apoyo a través de tutorías brindadas por estudiantes destacados de últimos años de la carrera, conocidos como monitores.

3.2.3. Creación y actualización de programas que garanticen las condiciones de egreso del estudiante durante su carrera.

• Revisión del Reglamento de Servicio Social para culminación de la carrera en cuanto a: • Los criterios para la

selección de los proyectos dirigiéndolos al beneficio de la comunidad.

• Flexibilización de los procedimientos para el diseño y ejecución de los proyectos.

• Requisitos y procesos para la culminación del plan de estudio regulados con claridad y flexibilidad

• VA

• VAE

• VIEX

• DGCRU

• Secretaria General

• Facultades

• Centros Regionales

• Establecimiento de otras modalidades para la administración de la prueba de inglés como requisito de egreso.

• Coordinación con los sectores productivos para la práctica profesional y posible inserción al mercado laboral.

• Flexibilización de las modalidades de egreso.

O.E. 3.3. Proyectar el protagonismo de los estudiantes a nivel nacional e internacional.

3.3.1. Diseño de programas para la promoción de la participación e intercambio estudiantil.

• Reglamentación de las designaciones de participación en las distintas actividades según estudio socioeconómico y perfil académico del estudiante.

• Estudiante con altos valores, fuerte cultura de paz, multiculturalidad y respeto por los derechos humanos.

• VA

• VAE

• Secretaria General

• DICIAT

• DIGEPLEU

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Sistematización de la información de oferta de actividades a nivel nacional e internacional.

• Promoción de la oferta de actividades a los estudiantes en todas las unidades académicas a nivel nacional e internacional.

pág. 32

Eje No. 4. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CON EFICIENCIA Y CALIDAD MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA En este apartado se presentan acciones relevantes para la transformación y gestión institucional, para fortalecer la autonomía universitaria, a través de la optimización de los recursos humanos, presupuestario y de infraestructura para que garanticen la calidad de procesos y servicios de la institución.

EJE N° 4: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CON EFICIENCIA Y CALIDAD

Objetivo estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

O.E. 4.1. Realizar las transformaciones institucionales necesarias para fortalecer la autonomía y lograr una gestión con mayor eficiencia y calidad.

4.1.1. Actualización del marco normativo de la Universidad de Panamá para que responda a la dinámica de funcionamiento de la Institución.

• Revisión y discusión de Ley No. 24 Orgánica de la Universidad de Panamá, a través de un congreso y realización de mesas de trabajo en las unidades académicas para consolidar los cambios requeridos.

• Normativa modernizada para la mayor eficiencia y calidad institucional.

• VIAD

• DGAJ

• DGRH

• DIGEPLEU

• DGCRU

• Aprobación de las modificaciones a la Ley No.24 a través de un plebiscito universitario.

• Presentación de anteproyecto de Ley a las instancias correspondientes.

• Adecuación del Estatuto, Reglamentos y Manuales con el nuevo marco legal.

4.1.2. Institucionalización de una cultura de planificación estratégica basada en estudios prospectivos.

• Desarrollo de jornadas de actualización sobre planificación estratégica y prospectiva.

• Toma de decisiones en base a una misión, visión y valores de largo plazo y técnicamente sustentadas.

• DIGEPLEU

• DGCRU Unidades administrativas.

• Facultades

• Centros Regionales

• Elaboración del Plan de Desarrollo de largo plazo con alcance al Centenario de la Universidad en el año 2035.

Objetivos Estratégicos:

4.1.Realizar las transformaciones institucionales necesarias para fortalecer la autonomía y lograr una gestión con mayor eficiencia y calidad.

4.2.Mejorar la gestión institucional fortaleciendo la estructura de personal para generar cambio y mejora continua.

4.3.Optimizar la gestión presupuestaria y financiera ajustada a las necesidades y prioridades futuras de la institución.

4.4.Modernizar la infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades institucionales a nivel nacional.

4.5.Garantizar la calidad de procesos y servicios institucionales.

pág. 33

EJE N° 4: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CON EFICIENCIA Y CALIDAD

Objetivo estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

• Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional Quinquenal.

• Elaboración de Mapas Estratégicos que muestren el estado situacional de las unidades académicas y administrativas.

• Apoyo al diseño de Planes Operativos Anuales (POA) que ejecuten las estrategias institucionales en las unidades académicas, utilizando el presupuesto como herramienta para su cumplimiento.

4.1.3. Sistematización de los procesos de Rendición de Cuentas a todos los niveles.

• Ejecución de jornadas para la sensibilización sobre la importancia de la Rendición de cuentas.

• Cumplimiento de la Responsabilidad Social con la Rendición de Cuentas periódicas y las normas de gestión pública.

• VIAD

• VIEX

• Dirección de Informática

• DIGEPLEU

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Actualización y aplicación del sistema informático de Rendición de Cuentas.

• Fortalecimiento del Sistema de Integridad Universitaria “Universidad Transparente”, que promueva la cultura de la legalidad y valores cívicos.

4.1.4. Modernización del Sistema de Comunicación institucional interno y externo.

• Establecimiento de políticas claras que regulen la comunicación interinstitucional y externa.

• Proyección de las acciones institucionales a nivel nacional e internacional.

• VIAD

• VIEX

• DRP

• DIGEPLEU

• DGCRU

• Dirección de Protocolo

• Unidades administrativas

• Facultades

• Centros Regionales

• Diseño de procedimientos que regulen la identidad institucional para potenciar la imagen corporativa de la Universidad.

• Establecimiento de una estrategia de comunicación enfocada a una mayor proyección de la Universidad, en base a sus aportes al Estado y la Sociedad.

• Concentración de las funciones de comunicación en una unidad administrativa.

• Ejecución de estrategias de comunicación permanente y sostenida sobre el desarrollo de las funciones sustantivas institucionales

pág. 34

EJE N° 4: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CON EFICIENCIA Y CALIDAD

Objetivo estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

que muestre transparencia en todo lo que se ejecuta en la Universidad.

• Uso de tecnología de punta para el mejoramiento de la proyección institucional de todas los productos y servicios que se ofertan.

O.E. 4.2. Mejorar la gestión institucional fortaleciendo la estructura de personal para generar mejora continua.

4.2.1. Adecuación de los procesos administrativos a la realidad funcional.

• Descentralización y desconcentración de los procesos administrativos.

• Procesos administrativos eficientes al servicio de los usuarios.

• VIAD

• DIGEPLEU

• DGCRU

• Unidades administrativas

• Facultades

• Centros Regionales

• Simplificación de los procesos administrativos institucionales con el uso de la tecnología.

• Mejoramiento de la coordinación institucional con el recurso humano a través de la revisión y actualización del:

• Manual de Organización y Funciones.

• Manual de Cargos y Salarios.

• Revisión de los procedimientos de reclutamiento y selección.

4.2.2. Implementación de proyectos de incentivo al personal.

• Orientación de los programas de capacitación continua, acorde al desempeño y necesidades institucionales.

• Personal estimulado y productivo en un clima organizacional adecuado.

• VIAD

• DGRH

• DIGEPLEU

• DGCRU

• Unidades administrativas

• Facultades

• Centros Regionales

• Facilidades al personal para que inicien y culminen estudios de formación profesional.

• Mejoramiento del clima organizacional.

• Mejoramiento de los servicios que se ofrecen al personal administrativo:

• Alimentación • Guardería • Clínica • Bienestar social • Legales • Deportes • Otros

O.E. 4.3. Optimizar la gestión presupuestaria y financiera

4.3.1. Mejora de la coordinación institucional de la gestión presupuestaria y

• Elaboración oportuna de los presupuestos en función de los planes operativos anuales de las unidades académicas y administrativas.

• Procesos vinculantes entre las necesidades institucionales y la asignación de recursos

• VA

• DIGEPLEU

• DGCRU

• Unidades administrativas

pág. 35

EJE N° 4: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CON EFICIENCIA Y CALIDAD

Objetivo estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

ajustada a las necesidades y prioridades futuras de la institución.

financiera. • Mejoramiento de las estrategias de sustentación para la obtención de los recursos presupuestarios provenientes del Estado.

presupuestarios y financieros.

• Facultades

• Centros Regionales

• Institutos

• Gestión de nuevas formas de financiamiento y modalidades de autogestión, basada en: • Comercialización de

productos elaborados en la Universidad.

• Prestación de servicios profesionales.

• Obtención de donaciones y fondos de cooperación.

• Promoción de la generación de patentes para el desarrollo de empresas.

• Alianzas estratégicas con organismos nacionales e internacionales en el ámbito de la investigación, extensión y docencia.

• Revisión y actualización del sistema interno financiero y contable de la universidad.

4.3.2. Establecimiento de políticas institucionales sobre el suministro de bienes y servicios.

• Previsión de las necesidades de suministros de bienes y servicios para el mantenimiento de equipo e infraestructuras. • Políticas y

normas claras sobre el suministro de los recursos universitarios.

• VIAD

• DIGEPLEU

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Unidades administrativas

• Institutos

• Agilización de los procesos de suministro de bienes y servicios de la institución para una mejor operatividad y mayor transparencia.

• Programación de jornadas de actualización sobre las técnicas y procesos de contrataciones públicas.

O.E. 4.4. Modernizar la infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades institucionales a nivel nacional.

4.4.1. Adecuación y restauración de la infraestructura física de la Universidad.

• Diseño de políticas institucionales que regulen el uso de la planta física (académica y administrativa) y su relación con las necesidades de la institución.

• Instalaciones seguras y apropiadas para el ejercicio de las funciones sustantivas de la Universidad.

• VIAD: DIA

• DIGEPLEU

• DGAJ

• DGCRU

• Unidades administrativas

• Facultades

• Centros Regionales

• Realización de un diagnóstico de la infraestructura física de la Universidad a nivel nacional.

pág. 36

EJE N° 4: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CON EFICIENCIA Y CALIDAD

Objetivo estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

• Establecimiento de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura física.

• Restauración de la infraestructura e instalaciones identificadas.

• Adecuación de las estructuras físicas para la accesibilidad de personas con discapacidad.

• Mantenimiento, reposición y equipamiento de las infraestructuras.

4.4.2. Construcción de las infraestructuras necesarias.

• Realización de estudios y diseño de nuevas edificaciones seguras, modernas, incluyentes y en armonía con el medio ambiente. • Espacios dignos

y confortables para las labores de la Universidad.

• Priorización en la reposición y construcción de las nuevas edificaciones teniendo como criterio el riesgo que representan para sus usuarios.

• Equipamiento de las nuevas infraestructuras.

O.E. 4.5. Garantizar la calidad de procesos y servicios institucionales.

4.5.1. Medición, divulgación y seguimiento de la gestión de calidad.

• Ejecución del Sistema de Gestión de Calidad basado en el funcionamiento de los Círculos de Calidad en las distintas unidades académicas y administrativas.

• Calidad de los procesos en beneficio de los usuarios.

• VIAD

• DGRH

• DIGEPLEU

• DITIC

• DGCRU

• Creación de espacios para la denuncia ciudadana en cuanto al servicio de atención al usuario.

• Impulso de la certificación y recertificación de los procesos por normas internacionales.

• Divulgación a través de catálogos de los productos y servicios institucionales.

• Mantener el proceso de Rendición de Cuentas a la comunidad universitaria y a la sociedad.

pág. 37

Eje No. 5. APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA Y ESTÍMULO AL EMPRENDIMIENTO Se busca fortalecer la incorporación de la innovación tecnológica y el emprendimiento en las principales funciones de la institución, con miras a mejorar la calidad del proceso enseñanza–aprendizaje y los servicios universitarios.

EJE N° 5: APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA Y ESTIMULO AL EMPRENDIMIENTO

Objetivo

Estratégico Estrategias Líneas de acción

Resultados

esperados Responsables

O.E. 5.1. Modernizar los servicios universitarios apoyados en los avances tecnológicos.

5.1.1. Fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje e investigación con la incorporación de nuevas tecnologías.

• Establecimiento de un plan para dotar a las unidades académicas con equipos tecnológicos para el seguimiento y mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, en atención a los planes de estudio.

• Procesos de enseñanza aprendizaje fortalecidos mediante el uso de tecnologías.

• VA

• VIP

• VIEX: Dirección de Educación Continua

• DITIC

• OEP

• DGCRU

• Facultades.

• Centros Regionales.

• Adecuación de los salones y laboratorios de clases con equipos especializados y equipo multimedia.

• Capacitación de profesores, administrativos y estudiantes en el uso de equipos de laboratorios, las nuevas tecnologías y educación virtual.

• Incremento de los programas de educación continua para incentivar la utilización de los laboratorios y las tecnologías de información y comunicación.

• Actualización de bases de datos y redes especializadas para consultas bibliográficas de grado y postgrado.

5.1.2. Actualización de softwares, equipamiento de los laboratorios y espacios administrativos pertinentes.

• Realización de inventarios de necesidades de equipos tecnológicos y softwares en las diferentes unidades.

• Procesos académicos e investigativos fortalecidos a través de la tecnología de punta.

• VA

• VIP

• VAD

• OEP

• DITIC

• DGCRU

• Unidades administrativas

• Equipamiento y fortalecimiento de los laboratorios científicos, informáticos y centros para la enseñanza, la investigación

Objetivos Estratégicos:

5.1. Modernizar los servicios universitarios apoyados en los avances

tecnológicos.

5.2. Fortalecer y mejorar los programas de innovación y emprendimiento para el

mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

pág. 38

EJE N° 5: APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA Y ESTIMULO AL EMPRENDIMIENTO

Objetivo

Estratégico Estrategias Líneas de acción

Resultados

esperados Responsables

e innovación, con tecnología de última generación.

• Facultades.

• Centros Regionales

• Adquisición y renovación de licencias para el uso softwares a nivel de todas las carreras.

• Mantenimiento de laboratorios y talleres con la debida renovación y adecuación.

• Desarrollo de estudios periódicos sobre el aprovechamiento y buen uso de la red y equipos tecnológicos.

5.1.3. Uso de recursos tecnológicos que potencien los programas de comunicación existentes.

• Modernización de la hoja web de la Universidad.

• Capacidad expedita de información y respuesta a la sociedad.

• DGCRU

• DITIC

• UPTV

• GECU

• Facultades

• Centros Regionales

• Diseño de una estrategia dirigida a mejorar y mantener imagen institucional y el producto de su gestión administrativa.

• Aprovechamiento de la televisión digital por internet UPTV, para la divulgación de las actividades y eventos vinculados a la docencia, investigación y extensión.

• Fortalecimiento tecnológico del Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU) para el desarrollo de programas y documentales educativos enfocados a la sociedad.

• Modernización del equipo tecnológico utilizado por el Diario Digital que permita una rápida transferencia y constante actualización de la información.

• Capacitación en las diferentes unidades académicas como generadores y principales fuentes de información.

pág. 39

EJE N° 5: APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA Y ESTIMULO AL EMPRENDIMIENTO

Objetivo

Estratégico Estrategias Líneas de acción

Resultados

esperados Responsables

5.1.4. Aplicación de la tecnología al servicio de la seguridad institucional.

• Reactivación del Sistema de Seguridad y Acceso Universitaria (SISAC)

• Universidad accesible y segura para la comunidad universitaria.

• DIGEPLEU

• DITIC

• DGCRU

• Departamento de Protección Universitaria.

• Actualización de software para el acceso vehicular y cámaras de video vigilancia

• Fortalecimiento tecnológico de la Dirección de Protección Universitaria.

O.E. 5.2.

Fortalecer y

mejorar los

programas de

innovación y

emprendimiento

para el

mejoramiento

de la calidad de

la enseñanza.

5.2.1. Potenciación de una cultura de emprendimiento e innovación en la comunidad universitaria.

• Diseño y divulgación de una política que desarrolle una cultura de innovación y emprendimiento.

• Universitarios con cultura de emprendimiento e innovación.

• VIEX

• VIP

• DUNIVEM

• DGCRU

• DIGITE

• CIDETES

• Facultades

• Centros Regionales Universitarios

• Desarrollo y ejecución de líneas de acción de proyectos emprendedores desde una perspectiva multidisciplinaria.

• Implementación de programas y cursos que propicien la interacción de los universitarios con la innovación y el emprendimiento en el ámbito nacional e internacional.

5.2.2. Impulso de proyectos emprendedores e innovadores creados por docentes y estudiantes universitarios.

• Identificación de proyectos de profesores y estudiantes, con habilidades innovadoras para formar futuros emprendedores a nivel nacional e internacional.

• Proyectos innovadores desarrollados por la comunidad universitaria.

• VIP

• VIEX

• DUNIVEM

• DGCRU

• DIGITE

• Facultades

• Centros Regionales

• Creación de un banco de ideas innovadoras y creativas, sujetas a recibir apoyo técnico, económico y tecnológico.

• Desarrollo de actividades en red con entidades nacionales e internacionales de apoyo al emprendedor para el asesoramiento de los proyectos y su difusión.

• Establecimiento de programas para desarrollar los proyectos de mayor impacto identificados en el banco de ideas.

• Coordinación de alianzas con instituciones, empresas y organismos nacionales e internacionales de apoyo al

pág. 40

EJE N° 5: APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA Y ESTIMULO AL EMPRENDIMIENTO

Objetivo

Estratégico Estrategias Líneas de acción

Resultados

esperados Responsables

emprendedor para el asesoramiento de los proyectos y la difusión.

• Dotación de un programa de incentivos para los proyectos de investigación e innovación: • Premiar los proyectos

innovadores destacados. • Organizar jornadas

académicas y empresariales.

• Facilitar la tramitación de patentes y registros de marcas de los productos de la investigación.

• Realización de ferias de innovación universitaria.

• VIP

• VIEX

• DUNIVEM

• DGCRU

• DIGITE

• Facultades

• Centros Regionales

pág. 41

Eje No. 6. COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Y REDUCCIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL Este eje incluye acciones prioritarias que garanticen la sostenibilidad ambiental y la reducción del riesgo antrópico y natural, mediante la aplicación de medidas encaminadas hacia un mejor aprovechamiento de los recursos del medio ambiente y con la participación de todos los estamentos universitarios.

EJE N° 6: COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Y REDUCCIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

Objetivo Estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

O.E. 6.1. Integrar las acciones universitarias para garantizar la sostenibilidad ambiental y la prevención-reducción del riesgo.

6.1.1. Definición de una política general que cimente una cultura de gestión ambiental y reducción de riesgos.

• Revisión y aprobación de la normativa institucional relativa a las políticas ambientales y de prevención de riesgo.

• Comunidad universitaria con riesgos mitigados y en convivencia armónica con el ambiente.

• VIAD: DISGA

• VIEX

• VIP

• VAE

• VA

• DIGEPLEU

• DGCRU

• DICIAT

• Facultades

• Centros Regionales

• Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad

• Instituto de Geociencias

• OS-ODS

• Diagnóstico de las necesidades institucionales más urgentes en materia de sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo.

• Fortalecimiento de las unidades responsables de la política ambiental y de prevención del riesgo.

• Coordinación de acciones de proyección relacionadas al ambiente y riesgo, promovidas por la Universidad, para que lleguen a ser parte de los estilos de vida de la Institución y las comunidades.

• Implementación de buenas prácticas de sostenibilidad y educación ambiental en los recintos universitarios.

• Conformación de alianzas estratégicas, redes por la sostenibilidad, cambios climáticos y otras relacionadas a los temas ambientales para que la información que se genere sirva de base para orientar las acciones universitarias de proyección de manera pertinente.

Objetivos Estratégicos:

6.1. Integrar las acciones universitarias para garantizar la sostenibilidad

ambiental y la prevención-reducción del riesgo.

6.2. Definir las acciones y procedimientos necesarios para el manejo ambiental

eficiente y efectivo.

6.3. Garantizar la seguridad institucional frente a riesgos antrópicos y naturales.

pág. 42

EJE N° 6: COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Y REDUCCIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

Objetivo Estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

• Definición de mecanismos de seguimiento y medición de impactos de las políticas.

6.1.2. Fortalecimiento de las prácticas educativas en materia ambiental y de prevención del riesgo.

• Formación de personal docente en materia de ambiente y reducción de riesgo.

• Docentes capacitados en dirigir la enseñanza sobre la temática ambiental y prevención del riesgo.

• VA: Dirección de Tecnología Educativa

• VIAD: DISGA

• VIP

• VIEX

• VAE

• DIGEPLEU

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad

• Instituto de Geociencias

• OS-ODS

• Desarrollo de material didáctico de apoyo a la docencia para la enseñanza de los temas ambientales y reducción de riesgo.

• Promoción de temas de investigación sobre ambiente y reducción del riesgo con enfoque multidisciplinario y transdisciplinario que contribuya a la solución de problemas con una visión holística.

6.1.3. Establecimiento de estrategias de comunicación y sensibilización en materia ambiental y de riesgo.

• Inclusión en la programación de los medios de comunicación universitaria de los temas que contribuyan a la sensibilización, intercambio, información y socialización en materia ambiental y de riesgo.

• Incremento de la cultura ambiental y de disminución de riesgo en la Universidad.

• Intercambio y comunicación de información científica y lecciones aprendidas entre universidades del país y regionales para la promoción y desarrollo del conocimiento ambiental y reducción del riesgo.

• Participación universitaria en los medios de comunicación para dar a conocer los hallazgos, avances y buenas prácticas en materia ambiental y de riesgo.

O.E. 6.2. Definir las acciones y procedimientos necesarios para el manejo ambiental eficiente y efectivo.

6.2.1. Fortalecimiento de los programas, recursos técnicos y financieros para el manejo adecuado de los recursos ambientales.

• Apoyo financiero sostenible para que los institutos especializados desarrollen sus capacidades de resolución de problemas vinculados al ambiente, biodiversidad y fenómenos de la naturaleza.

• Institución segura, resiliente y sostenible en el manejo de los recursos ambientales.

• VIAD: DISGA

• VIP

• VIEX

• VAE

• DIGEPLEU

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad

• Instituto de Geociencias

• OS-ODS

• Desarrollo de programas de reciclajes y manejo eficiente de la basura y desechos tóxicos que se generan en la Institución de acuerdo con los protocolos establecidos.

• Establecimiento de un plan de acción para el tratamiento de las aguas servidas, saneamiento ambiental y seguridad.

pág. 43

EJE N° 6: COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Y REDUCCIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

Objetivo Estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

• Desarrollo de programas de capacitación para el manejo del reciclaje de la basura, residuos sólidos, orgánicos y tóxicos.

• Elaboración e implantación de un sistema en “línea” de residuos peligrosos con sus capacitaciones en la Institución.

• Establecimiento de medidas y programas tendientes a la reducción acústica y visual.

• Desarrollo de acciones con miras a reducir el consumo de energía eléctrica a través de:

• programas y regulaciones para el ahorro energético universitario.

• iniciativas y proyectos que potencien la producción energética renovable.

• adquisición de nuevos equipos de mediciones y control de la electricidad.

O.E. 6.3. Garantizar la seguridad institucional frente a riesgos antrópicos y naturales.

6.3.1. Mejoramiento de la eficiencia y eficacia en la Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) antrópicos en la Universidad.

• Elaboración permanente de análisis multifactoriales técnicos, mapeos y escenarios de riesgo para determinar a través de indicadores, los daños que pudiera ocasionar un evento adverso.

• Disminución del riesgo de desastres en la Universidad.

• VIAD: DISGA

• VAE

• VIP

• VIEX

• DIGEPLEU

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Institutos

• OS-ODS

• Creación de comunidades universitarias de aprendizaje práctico que impulsen la incorporación del tema de riesgo.

• Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación con la estructura conformada a través de los comités.

• Capacitación para la concientización en materia de prevención de RRD.

pág. 44

Eje No.7: FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN

Este componente estratégico se centra en la institucionalización, fortalecimiento y mejoramiento de la cultura de servicios de cooperación e internacionalización, a través de la constitución de redes de cooperación que favorezcan la movilidad estudiantil, docente y administrativa para mejorar el posicionamiento, visibilidad y prestigio internacional de la universidad.

EJE N° 7: FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN.

Objetivo Estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

O.E. 7.1. Institucionalizar la cultura de cooperación e internacionalización en la Universidad.

7.1.1. Desarrollo de Políticas de internacionalización

• Revisión y aprobación de la normativa relativa a la internacionalización y cooperación.

Marco político institucional que optimice los procesos de internacionalización

• VIEX

• DICIAT

• DGAJ

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Institutos

• Establecimiento de reglamentos sobre la estructura organizacional que viabilicen la cultura de cooperación e internacionalización.

• Fortalecimiento de la Dirección de Cooperación Internacional para que contribuya de manera eficaz, oportuna y eficiente a la ejecución de la política de internacionalización y cooperación.

• Consolidación, en las unidades académicas, de la organización que permita la identificación, evaluación y aprovechamiento de las oportunidades de internacionalización para la docencia, investigación, extensión y gestión.

7.1.2. Impulso de convenios o acuerdos internacionales que

• Concretización de nuevos convenios que magnifiquen la gestión universitaria de internacionalización y cooperación.

• Participación de la Universidad en los nuevos cambios que exige el mundo globalizado

• VIEX

• VIP

• VA

• DICIAT

Objetivos Estratégicos:

7.1. Institucionalizar la cultura de cooperación e internacionalización en la Universidad.

7.2. Consolidar y potenciar los servicios de cooperación e internacionalización de la Universidad.

pág. 45

EJE N° 7: FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN.

Objetivo Estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

potencien la internacionalización en la Universidad.

• Revisión de los convenios activos de la universidad, que representan o llevan a un crecimiento como institución y a la proyección de la universidad a nivel internacional.

preservando su idiosincrasia.

• DGAJ

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Institutos

7.1.3. Fomento de la diversidad lingüística para el fortalecimiento de nuestra identidad cultural nacional y global.

• Realización de un censo de profesores sobre el nivel de competencias en otro idioma distinto al español.

• Potencialización del conocimiento y la cultura a través de la internacionalización

• VIEX

• VIP

• VA

• DICIAT

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Institutos

• Estimulación del uso por parte de docentes y estudiantes de referentes bibliográficos en otros idiomas.

O.E. 7.2. Consolidar los servicios de cooperación e internacionalización en la Universidad.

7.2.1. Desarrollo de redes de cooperación e intercambio internacional en las áreas académicas, culturales y de investigación.

• Revisión de los resultados de las redes existentes.

• Contacto de la Universidad con el mundo globalizado sobre temas de investigación, académicos y culturales.

• VIEX

• VIP

• VA

• DICIAT

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Institutos

• Establecimiento de redes de cooperación e intercambio con universidades extranjeras y organismos internacionales.

• Estimulación del trabajo en redes, a través de la capacitación sobre la participación en plataformas y foros interactivos.

• Impulso y apoyo de la formación de equipos multidisciplinarios de investigadores que se inserten en las redes internacionales.

• Promoción del trabajo colaborativo con instituciones, universidades y organizaciones, a nivel internacional, para el desarrollo de proyectos de impacto social, cultural, político y económico.

7.2.2. Modernización y fortalecimiento de la participación universitaria en acciones internacionales.

• Elaboración de una plataforma informática que muestre un portafolio de servicios ofrecidos por las diferentes agencias de cooperación internacional en temas de educación superior.

• Proyección de la imagen corporativa de la Universidad a través de su participación a nivel internacional.

• VIEX

• DICIAT

• DIGEPLEU: Campus Virtual

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Institutos

• Divulgación de los programas y eventos a nivel internacional donde puede participar la Universidad.

pág. 46

EJE N° 7: FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN.

Objetivo Estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

• Incentivo a la participación de los profesores, estudiantes y administrativos en los distintos programas y eventos relevantes para la Universidad.

• Gestión de la participación en ferias internacionales y la promoción y manejo de la imagen de la Universidad en escenarios internacionales.

7.2.3. Promoción de programas de movilidad académica de acuerdo con normas internacionales.

• Fortalecimiento de programas conjuntos de postgrado con universidades extranjeras.

• Movilidad intensificada que consolide los conocimientos y competencias académicas para afrontar los retos de un mundo y globalizado.

• VA

• VIEX

• DICIAT

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Institutos

• Participación en los programas de internacionalización con reconocimiento de créditos a estudiantes de pregrado.

• Desarrollo de programas cortos de pasantías nacionales e internacionales de investigadores.

• Promoción del intercambio multicultural a través de la movilidad de docentes y estudiantes.

• Desarrollo de actividades con socios internacionales que formen líderes estudiantiles en unidades académicas.

• Realización de actividades que promuevan la participación o encuentros entre diversos grupos culturales nacionales e internacionales.

• Incremento de la participación de la Universidad en eventos internacionales donde se estudien temas prioritarios de investigación, en las diversas disciplinas del conocimiento, garantizando un mayor equilibrio y equidad entre las distintas unidades académicas.

• Documentación, sistematización, medición y difusión de los resultados de la movilidad internacional llevada a cabo por universitarios.

pág. 47

Eje No. 8: VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD-ESTADO.

La vinculación Universidad-Sociedad-Estado implica el fortalecimiento de la cultura de responsabilidad social universitaria hacia la sociedad panameña transformándola en un escenario dirigido al análisis y discusión de temas relacionados a la problemática nacional y el fortalecimiento de los vínculos con los diferentes sectores sociales.

EJE N° 8: VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD-ESTADO.

Objetivo estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

O.E. 8.1. Fortalecer la cultura de responsabilidad social universitaria con impacto en la sociedad panameña.

8.1.1. Consolidación de las acciones universitarias para el fortalecimiento de la cultura de responsabilidad social.

• Actualización y ejecución de las Políticas de Extensión vinculándolas con la Visión, Misión y Valores Institucionales.

• Fortalecimiento del compromiso de la Universidad hacia el desarrollo nacional.

• VIEX

• VAE

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Estudios de necesidades de extensión para el servicio de la sociedad panameña.

• Ejecución de programas en función de resultados del diagnóstico para grupos sociales de bajos recursos.

• Medición de la percepción sobre la imagen que proyecta la Institución en materia de responsabilidad social.

8.1.2. Fortalecimiento de la relación extensión-docencia-investigación, en la formación integral universitaria.

• Identificación y priorización en temas sensitivos en atención a grupos vulnerables, en temas sociales, económicos, ambientales y culturales.

• Egresados con formación integral que impacten positivamente en la sociedad.

• VIEX

• VA

• VIP

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Desarrollo de programas, proyectos, investigaciones y acciones de la Universidad que fortalezca la formación integral de los estudiantes.

• Desarrollo de acciones institucionales que impactan a la comunidad, tales como jornadas académicas, labor social, prácticas, tesis, proyectos, entre otros

• Divulgación masiva e intensa a la sociedad del impacto de las acciones de extensión realizadas por la Universidad.

Objetivos Estratégicos:

8.1. Fortalecer la cultura de responsabilidad social universitaria con impacto en la sociedad panameña.

8.2. Transformar el claustro universitario en un escenario dirigido a atender temas relacionados con la problemática nacional.

8.3. Fortalecer los vínculos de la Universidad con diferentes sectores de la sociedad, gobiernos locales y sectores productivos.

pág. 48

EJE N° 8: VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD-ESTADO.

Objetivo estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

O.E. 8.2. Transformar el claustro universitario en un escenario dirigido a atender temas relacionados con la problemática nacional.

8.2.1. Mejoramiento de las acciones institucionales para la vinculación con los problemas que afectan a la sociedad.

• Creación de espacios de análisis, debates y foros que posicionen a la Universidad como el centro propicio para la atención de los problemas nacionales. • Mayor

contribución a la solución de los problemas nacionales.

• VIEX

• VIP

• VA

• VAE

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Contribución al diseño de políticas, proyectos y actividades, en atención a los problemas nacionales analizados, elevándolos a los tomadores de decisiones.

• Evaluación del impacto de las políticas, proyectos y actividades desarrolladas.

8.2.2. Coordinación con actores claves en atención a aspectos políticos, culturales y sociales.

• Establecimiento de mecanismos para identificar las necesidades presentes y futuras de la sociedad panameña.

• Incidencia de la Universidad en los espacios de análisis y discusión para la toma de decisiones.

• VIEX

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Vinculación a través de alianzas con empresas, instituciones públicas y privadas, organizaciones profesionales y empresariales, organismos no gubernamentales, centros de asistencia y otros en atención a la solución de problemas comunes.

• Apropiación social del conocimiento que contribuya a la trasformación de la comunidad de forma consciente y comprometida con las problemáticas sociales locales y regionales.

• Impulso de programas que proyecten las expresiones culturales de la comunidad.

O.E. 8.3. Fortalecer los vínculos de la Universidad con diferentes sectores de la sociedad.

8.3.1. Dinamización y fortalecimiento de la relación con los gobiernos locales.

• Articulación de nuevos vínculos y fortalecimiento de los existentes con los gobiernos locales: Gobernación, Municipios, Juntas Comunales, Juntas Locales y Casas de Justicia Comunitarias,

• Proyección de la Universidad hacia la comunidad a través de los gobiernos locales.

• VIEX

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Institutos

• Universidad del Trabajo y la Tercera Edad.

• Diseño y presentación de proyectos e investigaciones que coadyuven al desarrollo de las comunidades.

• Acompañamiento técnico y asesorías en los procesos de descentralización municipal

• Participación en el fomento del arte, la cultura y folclor a nivel regional y municipal

pág. 49

EJE N° 8: VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD-ESTADO.

Objetivo estratégico

Estrategias Líneas de acción Resultados esperados

Responsables

• Impulso de giras académicas de servicios integrales hacia las comunidades a través de: práctica profesional, servicio social, servicio comunitario y labor social.

• Promoción del ejercicio de la ciudadanía democrática en los gobiernos locales.

8.3.2. Impulso de las relaciones de la Universidad con los sectores productivos.

• Desarrollo y ejecución de convenios con los sectores productivos (gobierno y empresa privada) como un medio de fomento de la autogestión.

• Consolidar la cooperación entre la Universidad y los sectores productivos.

• VIEX

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Institutos

• Diversificación de la oferta de programas de capacitación y de entrenamiento continuo requeridos por los sectores productivos.

• Promoción de investigaciones y la transferencia del producto de investigaciones realizadas a los sectores productivos

• Incorporación de nuevas empresas al directorio de entidades que facilitan la práctica profesional de estudiantes graduandos.

8.3.3. Fortalecimiento de las de actividades que promueven la educación continua.

• Mejoramiento de la coordinación interna de las actividades de educación continua.

• Satisfacción de la demanda de educación continua.

• VIEX

• DGCRU

• Unidades de educación continua en las Facultades y Centros Regionales.

• Innovación de los métodos de promoción de las actividades de educación continua.

• Detección de las necesidades de perfeccionamiento o especialización.

8.3.4. Establecimiento de un nexo permanente con los egresados.

• Fortalecimiento del contacto y canales de comunicación con los graduados.

• Egresados comprometidos con su Alma Mater.

• VIEX

• VAE

• DGCRU

• Facultades

• Centros Regionales

• Oficina de Relación con los Graduados.

• Apoyo a la creación de la Asociación de Graduados de la Universidad de Panamá con representación en las diversas unidades académicas.

• Divulgación de la contribución de los graduados a la sociedad a nivel nacional e internacional.

• Aprovechamiento de las competencias de los egresados en beneficio de la formación universitaria.

pág. 50

4. Listado de Acrónimos

1. AETUP: Agenda Estratégica de Transformación de la Universidad de Panamá.

2. CIDETE: Centro de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento de la Universidad de Panamá.

3. CONEAUPA: Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá.

4. CSUCA: Consejo Superior Centroamericano 5. CV: Campus Virtual 6. DGAJ: Dirección General de Asesoría Jurídica 7. DGRH: Dirección General de Recursos Humanos 8. DGCRU: Dirección General de los Centros Regionales 9. DIA: Dirección de Ingeniería y Arquitectura 10. DICIAT: Dirección de Cooperación Internacional y Asistencia Técnica 11. DIGEPLEU: Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria 12. DIGITE: Dirección General de Innovación Tecnológica y Emprendimiento 13. DISGA: Dirección de Gestión y Salud Ambiental 14. DITIC: Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación 15. DRP: Dirección de Relaciones Públicas 16. DUNIVEM: Dirección Universidad- Empresa 17. FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 18. GECU: Grupo Experimental de Cine Universitario 19. ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible 20. OEP: Oficina Ejecutora de Proyectos 21. OS-ODS: Observatorio de Seguimiento de los ODS 22. PEG: Plan Estratégico de Gobierno 23. PENCYT: Plan Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología. 24. PIAPTA: Programa Institucional de Acompañamiento Psicológico a la Tutoría

Académica 25. PIRESC: Plan para la Integración Regional de la educación Centroamericana 26. RRD: Reducción del Riesgo de Desastres 27. SENACYT: Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología 28. SIBIUP: Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá 29. SICA: Sistema de Integración Centroamericana 30. SISAC: Sistema de Seguridad y Acceso Universitaria 31. TIC: Tecnología de la Información y Comunicación 32. UP: Universidad de Panamá 33. UPTV: Canal de Televisión por Internet de la Universidad de Panamá 34. VA: Vicerrectoría Académica 35. VAE: Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles 36. VIAD: Vicerrectoría Administrativa 37. VIEX: Vicerrectoría de Extensión 38. VIP: Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

pág. 51

5. Bibliografía

1. La Ley No. 24 de 14 de julio de 2005; “Orgánica de la Universidad de Panamá”

Gaceta Oficial No. 25,344

2. Estatuto Universitario de 2008 y sus modificaciones 2009, 2012 y 2015,

aprobada en Consejo General Universitario No. 22-08

3. Agenda Estratégica de Transformación de la Universidad (AETUP)

4. ONU (2016), Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL), División de Publicaciones y Servicios Web,

[email protected].

5. CSUCA (2016), Cuarto Plan Para La Integración Regional De La Educación

Superior De Centroamérica y República Dominicana, Consejo Superior

Universitario Centroamericano, Guatemala.

6. Freeman Edward (1984) “Strategic Management: A Stakeholder Approach”,

Pitman, Boston, EE.UU.

7. MEF (2015), Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019, PEG, Ministerio de

Economía y Finanzas, Gobierno de la República de Panamá.

8. SENACYT (2015), Resolución de Gabinete 29, de 17 de marzo de 2015. “Que

aprueba la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá y

del Plan Nacional 2015-2019.

9. CONEAUPA (2010), Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional

Universitaria de Panamá/ Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación

Universitaria de Panamá, Panamá.

10. CEPAL, ILPES (2009): “Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de

desempeño en el sector público”.

11. Universidad de Panamá, DIGEPLEU (2013): “Guía Técnica para la Formulación

del Plan Operativo Anual”

pág. 52

6. ANEXOS

pág. 53

Anexo 1: Modelo de cuadro de mando para la ejecución: Plan Operativo Anual

http://www.up.ac.pa/ftp/2010/d_planificacion/documentos/GuiiaPlanOperativoAnual.pdf

pág. 54

http://www.up.ac.pa/ftp/2010/d_planificacion/documentos/GuiiaPlanOperativoAnual.pdf

pág. 55

http://www.up.ac.pa/ftp/2010/d_planificacion/documentos/GuiiaPlanOperativoAnual.pdf

pág. 56

Anexo 2. Listado de participantes en los talleres Vicerrectoría Académica

Orlando Moscoso

Yovalinda de Lasso

Nilka Hinds

Mixela Amaya de Mayorga

Gloriela Centella de Tomlinson

Efraín Casis Kawano

Maribel Owyoung de Matos

José Pineda

Moíses Solanilla

Kathia Barba

Oskarina Roblez

Roselyn Mathews

Guillermo González

Leydis de Silvera

Ruby de Gooding

Irene l. de Rodríguez

Víctor López Baloy

Lorena Bin de Méndez

Aixa Luna

Ingrin Sicoure

María de Cedeño

Jennifer García

Rosa Cedeño

Silvia Martínez

Reyna Tovares

Evelia Villa

Dilia de Amaya

Arturo Ovalle

Jeannette Thirwall

Ana Estela Barrios

Jorge Ureña

Arturo Coley

Graham Saúl Moreno

Abercio Prado

Erika Fong

Miriam Sealy

Sheila Jaén

Katherine Lasso

Mariza F. de Zapata

Jaime Altamiranda

Eloy Enrique Rico

Vicerrectoria de Investigación y Postgrado

Janzel Villalaz

Fidelina Montoya R.

Aníbal Secaida

Aníbal Culiolis García

Betzaida González

Máximo Escobar

Madelaine Reyes M.

María Luisa Andrade

Gissell C. Cáceres M.

Joel García

Paula E. Ortega

Gladys Esther García

René De Gracia

Dalbis García

Maritza G. Ramírez

Iris Cedeño

Alfonso Pino

Magdalaine Gómez

José A. Berrio

George Aparicio

Humberto Tous

Linda Cedeño

Elizabeth De La Flor

Damián Rodríguez

David Armenteros

Libia Vásquez

Karesine Marín Ch.

Luz Mejía

José Murillo

Vilma de Arias

Aníbal Aguilar

Giselle Ayala

Evangelina Chávez

Jorge Luis Sánchez

Azael Toro

Alfredo Figueroa

Yolanda Moreno

Niurka Villa

Ida María Robles

Diana Tobar

María Mendoza

pág. 57

Vicerrectoria de Asuntos Estudiantiles

Margarita Batista Celideth Álvarez Saba Victoria Braulio Inocencio Ricardo Robles Guillermo Gutiérrez Karen Gómez Rut Alcide Rina de Reyes Gertrudis Pineda David Fernández Laureano Trejos Joel Palma René De Gracia Itzel Reynosa Alcides Nieto Yira Olivares Carlos Hernández Alberto López Joel Caballero Yadira Bernal Yahaira Ureña Magaly Cuevas Marissa De Vega Ana Cristina González Sunny Santana Rosaura Pimineta Johelina Ayarza Herlinda Lenis Luis Iván Núñez Yasneira Prestán Marianela Martínez Luis Estrada José Antonio Rodríguez Sebastián Sucre Luis A. Vega Lea Villar María Victoria Knowles Laura Berrío De López Lesbia De Pérez Víctor Correa Domitila Soto Alexander Berdiales Luis Núñez Juan Carrasco

Mariyann Al Sadik Danalyn Aparicio Eduardo Pitti Lesbia Rosa Nieto Josy Arcia Rufina Álvarez Rafael Pinzón Arelis Berrío Johan Vergara Exenia Guerra Jeaneth González Nuirka Villota Lineth De León Isabel Lombardo Nieves Reyna Deny Caballero Manuel Dixon Keyla Cedeño Abdiel Carrión Ruby Doblas Kenia Tejada Fátima Herrera Elisa Fernández Doris Hernández Ariel Jaén Marlene Solís René González Ismael Ríos Tello Francisco Padilla Marina Abrego Karina Romero Edith Campos Rosario Chen Elvia Bretel Pamela De Loo Eyra Samudio María Collado Dilsa Chiripua Ricardo Marín Tania Harding Carlos Robles Elvia Nieto Lexie Villavicencio Xenia Contreras Matilde Del Vasto

Vicerrectoria de Extensión Xiomara Castrellón Judith de Salazar Roy Arcia César García Jorge Gutiérrez Nimia Herrera

Melissa Jiménez Héctor Osorio Sheila Ramos Lelia Soriano Eduardo Barsallo Eloísa de Castillo

pág. 58

Desideria Navarro Aracelis Herrera Alba González Daneska Berry José Mathurín

Betzaida Castillo Mirna Ortiz Lesbia Arrocha Celeste de Hernández Austroberta de Navarro

Vicerrectoria Administrativa

Gennys Villarreal Luis González Reanúl Espinosa Luz Fuentes Victoria Casas Melissa Escovar Eimy Córdoba Gissel López Cándido Jordán Francisco Sánchez Héctor Chávez Tamara de Velazco Miguel Castro Lindsay Chavarría Emilio Singh Abelino Reyes

Ana Castroverde Josué Reid Sheila Tapia Yetzenia de Bennett Boris Sánchez Teodoro Mena Daniel Zepeda Edilsa González Verónica Quintana Tatiana Bermudez Emilia Hart Amarilys Young Orlando Sánchez Daniel Thompson Yaribeth Santos

Facultad de Administración Pública María Eyra Castillo Nitzia Acosta Elmo Wilson Verona Salmon Carmen Lassen Abraham Magallón Rufino Fernández Carlos Chávez Luzmila de Young Geidy González V. Rosmary Taylor de Salado Samuel Vásquez Sánchez Luis Posso Malvina de Ceballos Edgar Spencer

Briseida Allard Lourdes de Karamañites Alicia González Amelia Vásquez de Pérez Fernando Fields Zuleyka Pontes Adrían Pérez Fidel Palacios Luz Terán Emilia de Merel Mariela de Saldarriaga Amparo Testa Balteni Villarreal Thais Allesandria Roberto Palacios

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Javier Almillategui Carmen C. Rovira Mirna De Gracia Octuvar Cortéz Adrián Saucedo Erick Aparicio Luis Carlos Salazar Iliana Land

Gerard Fouchart Alicia Acosta Simón Vásquez Nurmi Samudio Edgar Castillo Edgar Chacón José G. Cortés Pedro Lao Murillo

pág. 59

Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad

Reynaldo Reyes Ricardo Chan Eduardo Lasso Fulvia Sánchez De Miller Emerson García Andrés González Orlando Guillermo Gómez Oreida Arrocha Serafina Martínez Mitzi Ceballos Mireya Samudio L. Itzel Hidalgo Mckenzie Ana Samaniego Somally Cousins

Nelva Quintero Manuel Bernal Liliana Camaño Norma Villarreal Meredith Pujol Nidia Romero Idalides González Yiros Dallay Vásquez Armando Arrunátegui Edmundo Robles Virgilio Pino Génesis Díaz Constancia Tejeira Carmen De Díaz

Facultad de Arquitectura y Diseño

Aníbal Figueroa Quirós Rafael Ros W. Dania A. de Lam Karel Díaz García Santiago Dan Lau Omaira Domínguez Melva Lorena Olivo Diego Segundo Kilmara Meléndez Hermida López Ernesto Blanco Alba Melissa Almyr R Cesar A Cedeño Ulloa Yahaida Ureña B

Martina Rivera Yelena Benítez Jorge Isaac Perén Gladys Bernal de Cowen Misael A. Núñez G Cristóbal Gómez Sevillano Carlos Alvarado Jorge Rodríguez Sam Jesús David Vergara A. María Eugenia Molina Milciades Rodríguez Benjamín Guardia Lissel Del C. Solís A. Michelle Gutiérrez

Facultad de Humanidades

Edykel Santimateo Ángela Yanis R. Miguel A. Candanedo Luis A. Valdés J. Eduardo A. De Lemus Mario J. De León Briceida Rodríguez Ángela Sofía Gutiérrez Marcos Díaz Yasmel Chavarría Antonio Cortés Ana Hernández de Pittí Gladys Yunsan Reymundo Guardián Marcos Díaz Leidiana Hils Zaida Núñez Fermina Santana María Rosa De Muñoz Miriam Liñán

Nadia Vásquez Lesbia Arrocha Arilia Murillo Modesto De León Elvia Zúñiga Florencio Díaz Emilio Ehrman Elvia Zúñiga Alex Nieto Virgilio Bazán Suri Palacios Octavio Castillo Kevin Sánchez Kimberly Mejía Herminio Valdés Félix Morales Javier Muñoz Marcela Camargo Gloria Jordán Cecilia Caballero O. Luis A. Camaño Jiménez

pág. 60

SantosCañizales G. Catline Holman Luzmila Jaén

Edilcia Agudo Fulvia Morales de Castillo

Facultad de Bellas Artes

Lorena Santamaría Luisa Fresckapill Yajaira Vásquez Hermenegildo Zaldívar Marta Rodríguez Anays Labrador Grismel Rangel Kevin Mathews Zuleika Jiménez Félix González José Duarte Carlos Tovar

Ramón E. Gordón Norberto Rojas Ubaldino Andrión Griska Melo Grismel Rangel Astevia Yu Carlos Correa Enock Guerra José Pinzón Opal De Ycaza Yesenia Marchena Julia Olivella

Facultad de Enfermería

Danarys Espino de Sánchez Cleopatra Allen Ana T. de Russo Félix Pimentel Lynette Velasco María Esther de Binns Gregoria de Meza Vielka Rodríguez Aracelly de Filós Julissa Del Río Yamileth Díaz Yadira Castillo Tamara Solanilla Romelia Rodríguez Yolanda González Carmen de Bishop Diamantina Cleghorn Itzel González Delia Pineda R. Arabia Pérez

Marlhent Pinto Idalinda Santana Rosa de Polo Rosa Castillo Azael Rodríguez Kimberly Brayan Sabrina Castro A. Ivette de Moltó Elia Pérez Gloria Rojas Ligia de Hernández Ivis Mejía de Toribio Ana Arosemena Mayanín Rodríguez Dora Trejos Rosa Castillo Alcira Tejada Ananias Martínez Yolanda González Yariela González

Facultad de Economía

Guillermo Salazar Marcelo Arauz Enith de Prado Gisela Castillo Gloríela de Rengifo Soria Ruíz

Mario Lee Claribel Pérez Maribel Gordon Luis Sánchez Feny Arena

Facultad de Farmacia

Marisol Chávez Elvira J. De León Rosa Buitrago Del Rosal

Astreida Ducreux Nilka Casas Marina Trujillo

pág. 61

Rubén Berrocal Yasneira Prestan Carla G. Durán B. Roberto Carrasco Icela Barberena Anabel De Peñafiel Daysi Crócamo De González Celia Lasso Fátima Pimentel Mirna González De Soto

Miguel A. Poveda B. Carlina Santana Nidia E. Rodríguez Drury Atencio José Gómez Jenny Navarro Yelkaira Vásquez Yadira De Jaramillo Milagros Riquelme

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Aresio Valiente López Luis M. Adames Raúl González R. Aracelis González Alex A. Muñoz Magaly Ramos Abdiel Abrego Yariela E. Zambrano Carmen Rosa Robles Hermelinda González Virginia Arango Durling Ninochstka Benítez Elizabeth Andrades C.

David Antonio Martínez Pérez Claudio A. Timpson Hernando Franco Muñoz Gisela Nash de Palacios Jaira Tojeiro Elías González Carmen R. Robles Eymer Padilla Eliecer Pérez Salomón Samudio Arelys Ureña C Humberto Jirón Soto

Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación

Víctor William Antonio Cortés Yesenia Martínez Lilly Von Chong María del C. Villarreal Livia Laffaurie Denis Jaén Álvaro Maturell Yannett Ríos Virginia Juárez Iván Armuelles Evelia Daniel

Guillermo González Sherly Concepción Amable Ortega Denia Rodríguez Amarilis De León Carlos Ávila Gustavo Díaz Elena Maysiuk Luzmila Lam Yerenia González Marianela Martínez

Facultad de Medicina

Emma García Bracilka Mejía Victoria Valdés Delia Jaén de Garrido Betsabé Figueroa Ivonne Torres Gerardo Morales

Ana Tejada Marilin Acevedo David Ortega Xenia Hernández Amada de Young María A. Rodríguez Maricela Urroz García

pág. 62

Facultad de Ingeniería Miguel Silvera Ernesto Barberena Víctor Poveda Celia Valderrama Luis Setre Nayarith García Kimberly Stoule Salysbel Martínez Edilberto Dinger Yarien Moreno Ángel Navarro Pasty Poveda Luis González José González José Díaz

Loreine Santamaría Clara Sánchez Cesar Osorio Graciela Del Cid Yarisa Buitrago Rosibel Ríos Carmichel R. de Valles Yira Arauz Fernando Prado Héctor Almengor Mara Cheng Juventino Serrano Enrique Vargas José Valencia Elías López

Facultad de Medicina Veterinaria Elvin Cano Amaya Olga Bravo Katherine Guerra Abdiel García Monserrat Santamaría Janina Subía Marina Madarnaz Carmen Palma Ángel Santana

José Andrade Elkys Samudio de Ho Yuly Arroyo Manuel Lasso Erick Sánchez René Guajardo Zuleika De León José Calzada Ronald Soto

Facultad de Odontología Lorenza Barletta de Gómez Marcia Lorenzetti Biada Barrera Bianeth Jara Raquel Villalobos de Cortés Maribel Madrid de Olivella Enelka González Wendell González Micdonia Quirós

Soraya Lay de Ortega Jessica Santos Constancia Tejeira Víctor Jorel Rodolfo Epifanio Raúl De Los Ríos Antonio Finlayson Rita Teresa Espósito Luisa Castillo

Facultad de Psicología Ricardo López Rosario Carrera Fabio Bethancourt Evelina Rogers Gerardo Valderrama Eloy Santos Marita Mojica Jaquelen Tuñon Julissa Quintero B

Brenda Ortiz Ivette Schuverer Yorbalinda Velasco Julissa Quintero Migdalia Marenco Samuel Pinzón Diana Achurra Blanca Araúz

pág. 63

Facultad de Ciencias de la Educación Migdalia Bustamante V.

Lesvia M. García

Ada Selles

Rigoberto Batista

Rolando Ariza

Francisco Rojas

Vineika González de López

Itza Pinzón

Benigna Flores

Elasio Hernández

Mercedes Tristán

Juliana Y. Bethancourt

Gregoria Barahona

Reina Amaya de Luna

Jacinta Rodríguez

Vicente Herrera

Nélida Bravo R.

Guadalupe Tuñón

Víctor Álvarez

Francia Nero

Nasdia Alvarado

Suastania Rhoden

Briseida Samaniego

Tobikin García

Blanca Camacho

Luzmila de Sánchez

Elizabeth Ávila

Consuelo Barrios

Aarón Carvallo

Carmen Lozano de Llamas

Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología Yinkiria Cheng

Lucila Guillén de Zárate

Rafael Martinez

Arnold S. Russell H.

Vicente A. Romero

Josefina P. De Correa

Mario Arosemena Z.

Roberto A. Masters C

Johanna Quezada

Marianne Amaya

Yeny Quijada Hurtado

Alexis Gómez

Aida Ávila

Yamileth González

David Borrero

Víctor J. Ávila R.

Greta E. Salazar

Aura Arcia

Betsy Meneses

Raúl Carranza

Josué Ortiz

Facultad de Comunicación Social Alberto Ortíz.

Carmen Loaiza

Diznarda de Vásquez

Edgardo Murgas

Griselda López

Jaime Migar

Leopoldo Bermúdez Buitrago

Mágdala Vásquez

Benigno Castillo

Daniel Alfonso

Darío Atencio

Etelvina Hernández

Kilmara de García

Itza Lasso

Lizsara Angulo

Luz Salazar

Manuela Cosme

María Ríos de Nieto

Oscar Gómez

Susana P. López

Vielka de Ávila

Marcial Andrade

Marta Rodríguez

Ricardo López

Valentina Martínez

Yetzabel Fuentes

pág. 64

Centro Regional Universitario de Azuero

Etilcia C. De Amaya

Leonardo Collado

Rubén Rodríguez

Carmen G. Caballero

Aracelis A. De Moricillo

Carmen G. De Penna

Manuel Solís

Luis C. Poveda

Jorge Castillo

Hermelinda Vigil

Eusebio Delgado

Larris Bazán

Amarilis C. De Mendoza

Dina Solís De Peralta

Griselda Contreras

Dalis González

José C. Ulloa

Zuleika Flores

Alicia D. De Brandao

Rubén De León

Karla Solís

Oneina Castillo

Winston Segundo

Carla Rodríguez

María Domínguez

Vilma Peralta

Román Lay

María Castillo

Luis C. Innis

Luis Solís

Janeth Agrazal

María Matas

Adys De Herrera

Ricardo Delgado

Luz Saucedo

Ubaldino Sandoval M

Jeannette Vásquez

Joaquín Castillo

Olga E. Lugo

Vianka Collado

Celia Fleck

Zuleika Flores

Ronel Solís

Sebastián Yangüés

Carmen González

Mirna Flores

Tomas Correa

Elsis De González

Noris Delgado G

Rubiela De González

Lana Vega

Centro Regional Universitario de Bocas del Toro

Ingrith Bonilla

Ariel Kapcel

José Francisco Flores

Zuleyka Del Cid

Catalina Fonseca

Edilberto Montenegro

José Díaz Dadd

Clementina Mc Lean

Jorge Castañeda

Dilvia Benavides

Rosa Pitty

Jerónimo Shepard

José Jimenez

Elio Hernández

Ángel Romero

Jacob Eduardo Pihir

Denis Almanza G.

Vielka Villarreal

Henry Castillo

Walker Ayala

Rodolfo Quin

José Davila

Daniel Serrano

Ines I. Iglesias

Gladys Rodriguez

Mitzila Rivera

Vanessa Valdes

Plinio Sánchez

Norma Díaz

Kira Rodríguez

pág. 65

Centro Regional Universitario de Colón

Máximo Cunnigham R. Julio Denis Jorge Luis Macías Miriam Lee Omayra Fruto de Santana Erick Ponce Mileyka León Juan Fidel Macías Víctor Alexis Moisés Londires

Yeremis Solís Aleyda Garibaldi Luis Alberto Sinclair Marquela Caballero Nitzia Ayarza Roxana de Campos Ricardo Salazar Ángela Wallis Jorge Rodríguez Luis Arla

Centro Regional Universitario de Darién

José Góngora Karina Aguilar Andrés Chang Salvador Clara José González G. Aquiles Álvarez G. Narcisa Jaén U. Anabelis Ramos R. Gloria J. Zúñiga Leydis M. Cabrera Edith Almanza José Rodríguez Marcia Mendieta

Camilo Bastidas Mayinda Núñez Azucena Rodríguez Betzaida Rodríguez Alberto Ríos Ambrosia Castro Josías Quintero Lucinia Avilés Norma Vega César Rujano José Mario Levy Ana Verrugate Nicolás Salinas

Centro Regional Universitario de Los Santos

Edwin Velasco José Rivera Saúl Villarreal Elizabeth González Narciso Galástica Enith Pereira de Herrera Moisés Paz Pedro Him Valentín Medina Jesús Ortega Ricardo Espinosa Oriela Bravo Germán Alonso

María del Pilar Rivera Edwin Díaz Catalino Domínguez América Gálvez Valentín Medina Bolívar Franco R. Ana María Coccio Aida María Díaz Rosa Cedeño Nereyda Delgado Gilberto Domínguez Eliecer Cedeño Jacinta Solís

Centro Regional Universitario de Panamá Este

Rogelio Smith Danny S. Solís Gil Rubén Castillo Kenia Rodríguez Maritza Olivarren Yecenia E Brandado O. Flavio E. Pesantes Silvia García G Andrea Moreno

Markelda Gudiño Vielka E. Poveda C Joelys Aguirre Teresa Cruz Solís Vielka Jones B Lauree Díaz Israel Gallardo Hidoldo Quintero Mazzitelli Godoy

pág. 66

Centro Regional Universitario de Coclé Fulgencio Álvarez Edgar Ureña Rosa Trejos Ana María Quirós Moisés Cornejo Iliana Graham Omaris Vergara Deysi Hill Indira Rodríguez Teresita Henríquez Robin Tatis Cristel Fernández María Sánchez M. Jorge Gutiérrez Saily González Manuel González V. Román A. Magallón Digno J. Castillo Desiree Bernal Dicky Aparicio Rosemary Rodríguez Zuleny Rodríguez Nedelka Osses Ramona Araya Yaneth Ortega

Luis C. Chanis Marta De Von Chong Yira De Gracia Adalberto Barrios Milenys Pinilla Celso Morales Viodelda Pérez Nery Salazar Doris Pinzón Doralbis Alfaro Betty Gómez María Ashaw Victoria Gutiérrez Priscila Urriola Manuel Ulises Karina Ruíz A. Rafael Santamaría Daysi Navarro Lastenia de Hernández Amarilis Arrocha Ana M. Montenegro Luis González María E. Domínguez Fátima Moreno Nixys Jiménez

Centro Regional Universitario de Panamá Oeste

Vielka Yaneth Reina Verónica Castro Antonio Aguilar Alexander Espino Ashley César José Luis Berdiales Maricela Araúz Lucía Cedeño Javier Capuñar Simeón Solís Nitsis Bustamante Anabel Chen Jonathan Tejada Jhon Espino Tania Edith Murillo Griselda Carrillo de González José Daniel Santamaría Linda Estrada Castillero Elvia Ramos Ángel Samaniego Dalvis de Mariscal

Elisia Ortega Martha Domínguez Roberto Barría Delmira Rodríguez José Rodríguez Domitilo Muñoz Octavio Muñoz Maristela de Lima María Achurra Humberto Bellizzi Simeón Solís B. Leydiana Hernández Emir Gordon Omaida de Rivera Jorge Aponte Edwin Rivera Inés Martínez Arturo Guzmán Anna Cossio Enrique Vásquez Francisco González

pág. 67

Centro Regional Universitario de Veraguas

Marta Pérez Margarita Spiegel Dora Camaño Graciela Ortiz Eva De Brea Sara De Troetsch Rubilda Agrazal Milagro Pinilla Gloriela Barría Ilsa C. De González Triciana Mela Hooper Jorge Olivia Morán Marla González Roxana Del C. Guevara Carmen de Martínez Álvaro Leones Javier Urriola Mario Cruz Abdiel Ortiz Andrés Millares José Him

Natanael García Neil Galán Sherly A. Rodríguez Victoria Miranda Dayra Márquez Celibeth De Rodríguez Iris I. Peñalba José Chang Juvenal Rodríguez Eida Valdés Roma de Ruiz María Zeballos Giannina Núñez Dilsa Saldaña Serena Pérez Rubiela De León Norelny Hidalgo Jaime Santamaría Jaime Rivera Cesar A. García Iris Quiroz

Centro Regional Universitario de San Miguelito

Edgardo Rodríguez Ricardo Rodríguez Juan A. Silvera Nancy Córdoba Maricela Sánchez Brígida Castillo Elia Aguilera Digna Aguilar Roxana Ricord Dimas Fuentes Clara García Italo Llerena Katherine Chandeck Federico Donoso Ruth Cubilla Aura Sánchez Luz Morales

Luis Acosta Emerita de Borace Nitzia Araúz Dimas Fuentes Yamale Tejeira Belkys Rodríguez Erika Henríquez Irisbelsy Praez Gabriela Cañate Yannelys Panezo Jackeline de Olivero Marlegne Torre Lollalty de Cuvillier Javier Gómez Daniel Romero Ilka Riquelme

Extensión Universitaria de Soná

Elizabeth Pinilla Edgar Medina Fabio Hidalgo C. Victoria Miranda

Ida Lis Irizarry de Moreno Carmen Inés Tejada Olga Ríos V. Dayra Márquez

Extensión Universitaria de Aguadulce

Nikys Jiménez Iliana Graham Digno Castillo

Amelia De León Bolívar A Hilbert Yira De Gracia

pág. 68

Moisés Cornejo

Instituto Especializado de Análisis

Leticia de Núñez

Irma López Arcia

Felipe Barría

Juan M. Castillo

Ariadna Marrone P.

Drury Atencio

Jacqueline Jones A

Ezequiel Quintero

Luis A. Flores A

Wilfredo Urriola

Marisol D. Austin W.

Leticia De León

Noris E. de Cruz

Nelva Alvarado

Sabina Soler M.

Haydeé L. Díaz

Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación

Aracelly De León

Yadira Medianero

Alicia Rodríguez

Mariano González

Sayshy Ching

Derill López

Cecilia Mendoza

Gladys Correa

Yumeli Manning

Abril Méndez

Rogelio Alvarenga

Erika Olivé

Abraham Meneses

Elizabeth de Concepción

Milciades Rodríguez

Jahira González

Antonio Castillero

Jahaira Castillo

Rosa Adela García

Carlos Mero

Erika Olive

Geraldine Cano

Gilberto Welsh

Jarvi Jurado

Daniel Miranda

Inzul Meneses

Magda Jurado

Maribel Gómez

Manuel Cedeño

Leonidas Cajar

Jahir González

Instituto de Alimentación y Nutrición

Julissa de Palacios

Rosaura Mela

Pérez Cristina de García

Anelly Cachafeiro

Delvis Araúz Peñaloza

Engelberto Guevara

Instituto Pro-Mejoramiento de la Ganadería

Miguel Espinoza

Mitzy Álvarez

Víctor Villarreal

Daylis Martínez

Xenia Ceville

Eric Martínez

Instituto de Geociencias

Ariadna Flores

Marisol Del Vasto

Julissa Sanjur

Eric A. Chichaco

Ricardo Bolaños

Yadira Echevarría D

Néstor Luque

Zaida Nieto

pág. 69

Carlos I. Martínez

Instituto de Estudios Nacionales

Virginia Mariscal Mónica Romero Ana Méndez José Mario Insturaín Filiberto Morales

Manuel Calderón P. Víctor Ortíz Vielka Fransechi Yadira Aguilar Tomás Rodríguez

Instituto de la Mujer

Etilbia Rodríguez

Deysi Vega

Idalia Loré

Lourdes Misselis

Leonel Arrocha

Yaritza Paz

Missneily Rodríguez

Delsa Pérez de Saavedra

Instituto Del Canal

Luis Navas P. Augusto Espino Castalia Gómez Erick Almengor Jilma Romero

Mabel A Miranda Z Marelys Acosta Maythe Agudo de Jaén Orlando Ávila Pablo Navarro

Instituto de Criminología Alysmery González

Bélgica Bernal B. Querube Tuñón Harmodio Martínez Miguel Ayala

José Carrillo Simón Ayala Daniel Pineda Juan Reina Edna Rebolledo

Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad

Rubén Sousa

Yesenia Delgado

Sandra E. de Ortiz

Secretaría General Nereida E. Herrera T. Carlos Muentes Marleni Moreno Natividad Campos Román Gordón

Celeste Sánchez Eduviges Vergara Judith Martínez Elizabeth Alemán Marilyn Navarro R.

Dirección de Cafeterías

Narcicio Jiménez Roberto Cohen Lisset Ramos Bernardo Tapia Elizabeth Arona Denis Sanjúr Nereyda de Hoyos José Nin

Robín Quintero Anayansi D Herrera de Jaén Regina García Inocente Rodríguez Mónica Iglesias Yary Elizabeth Caraballo Rosa Alvarado Mirka García de Cáceres

pág. 70

Libidia Amarilis López Alberto Sousa José Ángel Samaniego Yaribeth Borbúa Álvaro De Gracia Franklin Castillo B. Griselda Judit Jaén Gilberto A Lao Pacheco Roberto Magdaleno Hinds Juan Benito Saavedra Eric Ríos. Virginia Simpson Armando Rivera

Inés de Díaz Andrés Caballero Lucila López María R. de Pineda Agustín Aguilar Nereida Rivera Alfonso Víquez Yary Jacqueline Caballero Cesar Armando Rivera Aurelia Apodaca José Niño Daysi E. Gómez Charles A. Joseph

Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá

Julia Barrera Lorena Hernández Damaris Tejedor Sonia Gómez Gilda de De León Vielka de Rodríguez Yovani Olmedo Emérita Mora Carmen Rodríguez Héctor Muñoz Constantino Núñez Rosendo Aguilar Catalina de Rivera

Zuleika de Quintana Fernando Cedeño Constantino Núñez Aracellys Moreno de Rangel Vielka de Rodríguez Edda de De León Rosendo González Irma Valdespino Velkis Valdés Briceida Rodríguez Erika Saldaña Hermelinda Peralta Roxana Almanza

Clínica Universitaria

Yiveska Castrellón Clarissa Madrid Souhaila Vásquez Annette Zamora Haydeé González

Nedelka Paz Zenaida Roner Namibia Correa Iván Rodríguez

Dirección de Cooperación Internacional y Asistencia Técnica Miguel Cornejo

Odilie McAlman Marcela Ortega

Libertad García de Paredes Natalie Staff Dayana Castro Leonardo Arenas

Dirección de Tecnología Educativa Rusia González Ernesto Botello Vladimir Camaño Margarie Merel Vicenta Gonzáles Patrocinio Saavedra Rubiela Rodríguez Alexis Fernández

César Abdiel Cruz Juan Miranda Carlos A. Samudio Rolando Rodríguez Bianca Grisolia Luis Alvarado José Gabriel Duque

pág. 71

Dirección de Recursos Humanos

Margarita López Tapia Ivonne Cruz Luis Samudio A. Soraya Abood Zulema Mayorga Itzel Pérez Jorge Yau Guillermo Vega Kathia González de Herrera Alice Baxter Gloria Berroa Chevris Morales Vanessa Ortega Lineth Ortega Aida Pérez Paola Ponce Ana Mong Sergio Palacios Keyla Escala Amarilis Beauville de Nevado Melania Couto Melba Alicia de Villarreal Karen Broce Yelitza Caballero

Yoyra Rodríguez Liriola Gallardo Celia Olaciregui Jorge Walker Ilka Gaitán Betsy Sánchez Delbia Toribio Cecilia González Carlos Aguiles Juan De La Cruz Vanessa Barragán Enitcela Sánchez Erika Muñoz Juanito Ortega Yamileth Belfón Oneida Padilla José Young Manuel Rodríguez Octavia del C. Tapia Juan Alberto Girón Yamileth Wilson Elizabeth R. Cedeño C. Jorge O. Tejada M. Yazmín De León

Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación

Eyra Jaén Jaroux I. Ruíz Manuel J. Hurtado Aníbal Quirós R. Luzmila Sánchez Ángel De León Rosa Castillo Carlos Kreitz Osvaldo Aguilar Lorena R. de Vallarino Ana Rosa Villarreal

Yadira Vecchio Sergio García Eusebio De Sedas Eric Sánchez Ángel Ávila Yhordis Pérez Muhameth Tercero Saúl Aizprua Yosselyn Batista Jhovana Tejada Cecilia Jiménez

Dirección de Finanzas

Lisbeth Rodríguez Félix Batista Mauricio Madrid Gisela de Gutiérrez Miriam Torres Gilberto Guevara Edisel Baúles Renán Portugal Isidra Ruíz Iraida Lobo Juan Vega Carlos Correa Nelly Sánchez Yero Pineda

Alberto Agrio Ch. Maribel Pino Jorge Sanjur Carmen Camera Mayer Caballero Ariel Clark Juan González Eyla Concepción Yori Acosta Mirla de Carrera Marín Murillo Miriam Miranda Linda Hidalgo

pág. 72

Anexo 3. Análisis FODA

6.1.1. Análisis interno

a. Fortalezas. b. Debilidades.

• Prestigio alcanzado por la Universidad en el país.

• Robusto patrimonio universitario.

• Regulaciones y normativa vigentes.

• Falta de utilización de los espacios pertinentes de decisión social, económica y política del Gobierno.

• Necesaria actualización de las principales normas.

• Cuerpo docente calificado. • Baja oferta de capacitación y actualización en la especialidad académica y en tecnología de información y comunicación.

• Mayor oferta de carreras del país.

• Presencia de la Universidad en todas las provincias y comarcas, incluyendo áreas rurales.

• Poca flexibilidad en las modalidades de la oferta académica.

• Falta de una estrategia de mercadeo de la oferta académica.

• Poca supervisión entre las facultades y las coordinaciones regionales.

• Estabilidad laboral docente y administrativa.

• Dispersión de los componentes de una Carrera Docente.

• Intereses políticos y nepotismo dentro de la Institución.

• Reconocimiento nacional e internacional de los egresados.

• Desvinculación de los egresados con la Universidad de Panamá.

• Experiencia de la Universidad en la generación de recursos económicos propios.

• Falta de presupuesto cónsono con las necesidades de la Institución.

• Lentitud de trámites debido a procedimientos burocráticos.

• Acreditación de la Universidad en el año 2012 y procesos avanzados y concluidos de acreditación de carreras en varias Facultades (Psicología, Odontología y Zootecnia).

• Insuficiente asignación de recursos presupuestarios para cumplir con todos los elementos y proyectos del Plan de Mejoramiento en las unidades académicas y administrativas.

• Bajo costo de matrícula y adecuada oferta de servicios de bienestar estudiantil.

• Subsidio insuficiente para cubrir las necesidades de los servicios de librería, cafetería y bienestar estudiantil.

• Falta de espacios para el manejo de la denuncia ciudadana en la Universidad.

• Existencia de siete (7) Centros de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento en los Centros Regionales Universitarios (CIDETES).

• Insuficiente Infraestructura de estacionamientos y aulas.

• Edificios y laboratorios en deficientes condiciones. Falta de equipos de laboratorios y software actualizados.

• Servicios de atención de salud y de cuidado infantil para el personal universitario y sus hijos.

• Recursos insuficientes para cubrir las necesidades e infraestructuras del Centro de Orientación Infantil y Familiar.

• Se cuenta con Unidades Especializadas para la conducción de investigaciones a nivel de Institutos, Centros de Investigación y Observatorios.

• Inexistencia de presupuesto específico para la investigación y publicaciones.

• Baja formación multilingüe y poca infraestructura de equipos de laboratorio especializado para hacer investigación.

pág. 73

6.1.2. Análisis externo

c. Oportunidades. d. Amenazas.

• Fortalecimiento de las relaciones y alianzas con los gobiernos locales, sectores productivos y sociedad en general.

• Violación de la autonomía universitaria.

• La Universidad se encuentra dentro de un entorno macroeconómico relativamente estable.

• Demanda de profesionales en todas las áreas del saber científico, técnico y tecnológico.

• Alta dependencia del presupuesto central, sujeto a recortes por parte de las autoridades competentes.

• Alta oferta de carreras innovadoras, virtuales y semipresenciales.

• Globalización e internacionalización de la educación: • Potencia el acceso a nuevas tecnologías de

información y comunicación. • Aumento en la demanda de actualización en

ciencia y tecnología.

• Pérdida de competitividad tecnológica frente al vertiginoso avance de las TIC´s.

• Falta de equipos en ciencia y tecnología.

• Fuentes de financiamiento nacional e internacional para la investigación científica y tecnológica y otros proyectos.

• Disponibilidad de redes internacionales de información para la docencia e investigación.

• Los fondos y fuentes de financiamientos no son congruentes con las líneas de investigación.

• Egresados destacados profesionalmente fortalecen el prestigio de la Universidad de Panamá

• Aumento de la competencia de universidades particulares que ofrecen carreras de corta duración.

• Prestigio y competitividad sostenida a través del aumento de programas de maestrías y doctorados académicos con estándares de calidad.

• Tendencia a disminuir los estándares y requisitos de ingreso a carreras científicas en universidades del país.