32
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACION ESPECIALIZACION EN GERENCIA EDUCATIVA Cohorte 14 TRABAJO DE GRADO: Título: HUMANISMO FRANCISCANO EN LA GERENCIA ACTUAL. Subtítulo: De cómo la Antropología Franciscana potencia la humanización del gerenciamiento organizacional y educativo. Autor: José Félix Vargas Betancur. Asesor: Mg. Diego Alejandro Muñoz Gaviria M E D E L L I N 2 0 1 1

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACION

ESPECIALIZACION EN GERENCIA EDUCATIVA – Cohorte 14

TRABAJO DE GRADO:

Título:

HUMANISMO FRANCISCANO EN LA GERENCIA ACTUAL.

Subtítulo:

De cómo la Antropología Franciscana potencia la humanización del

gerenciamiento organizacional y educativo.

Autor: José Félix Vargas Betancur.

Asesor: Mg. Diego Alejandro Muñoz Gaviria

M E D E L L I N

2 0 1 1

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

1-INTRODUCCION

Hoy no es tarea fácil concretar los aportes de una Escuela Humanista como la

Franciscana a la formación integral en la Gestión Educativa de los jóvenes

universitarios actuales de la Universidad de San Buenaventura, sede Medellín.

La mayor dificultad surge del interrogante de qué tanta resonancia podrán

tener esos planteamientos en los pensamientos y en los principios de acción

de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto y la

actualidad de los discursos, realizaciones y proyecciones de las ideas de

aquellos maestros franciscanos que nos legaron toda esa sabiduría para la vida

que transita por los claustros académicos de ayer y de hoy.

El planteamiento central del escrito consiste en afirmar que el Franciscanismo

es un humanismo que ilumina y orienta toda la acción pedagógica legada por

los frailes y maestros en estos 800 años de presencia educadora en las

universidades apuntándole al cuidado de sí en cada uno de sus alumnos y a la

transformación continua de las realidades humanas de su entorno dándole

nuevo sentido al desarrollo de la persona en la construcción con los otros de un

mundo mejor y más feliz para todos.

El artículo consta de tres partes: a) una articulación de los principales aportes

de La Filosofía Franciscana en la construcción de su propuesta pedagógica

propia como proyecto de vida para los jóvenes de todas las épocas, de la mano

de ese ilustre experto del tema: P. José Antonio Merino; b) Una aproximación al

enfoque de la nueva gerencia o gerencia humanista que aporta valiosos

componentes a la gestión educativa de las Instituciones de Educación Superior;

en especial a la Universidad de San Buenaventura en el cumplimiento de sus

funciones sustanciales que se orientan a la plena realización del conjunto de

posibilidades de todas y cada una de las personas que la conforman; y c) Unas

reflexiones, recomendaciones y conclusiones que hagan posible desarrollar los

saberes como procesos formativos para el crecimiento continuo de las

personas y de la sociedad que constituyen la comunidad universitaria

bonaventuriana.

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

2- EL PENSAMIENTO HUMANISTA FRANCISCANO

El punto de partida de estas consideraciones se encuentra en la obra del Padre

Fray José Antonio Merino denominada El Humanismo Franciscano cuando

afirma que San Francisco de Asís era más un sentidor que un pensador,

filósofo, teólogo o escritor; pero que su vida, su estilo y su comportamiento

pueden crear toda una filosofía, una teología, una literatura, una política, una

historia muy peculiares de la iglesia del siglo XIII. (Merino: 1982).

Para ratificarlo el categórico juicio de Chesterton a finales del siglo XX al

expresar: “San Francisco anticipó todo lo que hay de más liberal y simpático en

el temperamento moderno: el amor a la naturaleza, el amor y cuidado de los

animales, el sentido de la comprensión social y el de los peligros espirituales de

la prosperidad y aún de la propiedad privada misma (Chesterton: 1973). Sea

cual fuere el programa de estudios que el joven curse en nuestra Universidad

no dejarán de resonarle estas declaraciones, pues tendrá la sensación de que

el franciscanismo siempre es actual e iluminará las mentes de quienes

trabajan por mejorar su calidad de vida y elevar su profesionalismo de manera

acorde con la filosofía de nuestra Alma Máter.

El Franciscanismo es una filosofía del hombre que se interesa por comprender

el universo de lo inmediato. Es por ello que ve al hombre como un “homo

viator”, peregrino y extranjero permanente, en relación constante con lo otro,

con los otros y con el Otro. Como filosofía el Franciscanismo no maneja una

temática distinta de otras escuelas contemporáneas. El pensamiento filosófico-

teológico de la escuela franciscana posee plena garantía de ser un sistema

antropológico-humanista, desde su fundador y animador: San Francisco de

Asís, quien lo vivió e interiorizó en sí mismo. Y vaya si estamos o no

necesitados en los inicios de este siglo XXI de un renacimiento de nuevos

humanismos que colmen de nuevos sentidos las complejidades de nuestro ser

y estar en el mundo. En la sociedad del conocimiento, en el mundo de la tecno

ciencia, en la creciente globalización de la pobreza más que de la riqueza, en la

emergencia de muchas nuevas esclavitudes para el ser humano, de nuevas

hegemonías y exclusiones, de constantes amenazas de una guerra total

planetaria, del surgimiento de innumerables violaciones a los derechos

humanos en casi todos los lugares del planeta, de las crecientes

muchedumbres de seres solitarios carentes de afecto, compasión, solidaridad,

fraternidad, diálogo, acogida, ternura y amor… en estos escenarios es

urgente la presencia de esas ideas filosóficas, antropológicas y pedagógicas

del humanismo franciscano para la formación y transformación de la condición

humana, a nivel individual y colectivo, en la apuesta por hacer plausible un

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

mundo de posibilidades y oportunidades absolutamente para todos en sus

contextos culturales y sociales determinados.

Adentrándonos en la Filosofía de San Buenaventura nos apoyaremos en los

excelentes estudios de Etienne Gilson. Los principales planteamientos y

aportes los tomaremos de su obra: La Filosofía de San Buenaventura,

traducida en Buenos Aires en 1974 de las ediciones Desclée de Brower y

apoyada en las ediciones franciscanas de Quaracchi, Italia, preparadas de

1882 a 1902.

Ya desde el Prefacio a la obra se nos recuerda que toda la Antropología

Filosófica medieval se apoya en la primacía del orden espiritual sobre el orden

temporal. Y esto se confirma con el hecho histórico del infinito esfuerzo de

muchas inteligencias humanas que en las escuelas monásticas y catedralicias

se dedicaron al servicio de la ciencia y de la fe, de la ratio et fides, del “crede ut

intelligas” y del “intellige ut credas”. En la primera parte de la obra el autor

analiza al Doctor Seráfico como un hombre del medioevo interactuando con su

entorno social y medio ambiente. Destaca que en su formación filosófica San

Buenaventura no se sale del dominio de las cosas naturales, lo que le hace

consciente de que “el hombre es por las solas fuerzas de su razón, incapaz de

alcanzar toda la verdad. (Gilson, 1974 pg. 14). Y para que dimensionemos la

importancia de esta tesis bonaventuriana quiero contrastarla con las del gran

filósofo de las ciencias, Karl Popper, quien en 1991 afirmaba: “Efectivamente,

el reconocer su ignorancia fue un gesto de gran sabiduría por parte de

Sócrates. Pero hoy se dice que nuestros investigadores y científicos

contemporáneos no son simples buscadores, sino también descubridores.

Porque saben mucho: tanto que el gran volumen de nuestro conocimiento

científico se ha convertido en un grave problema; los nuevos descubrimientos

se publican a tal velocidad que es imposible que nadie pueda estar al día.

¿Podría ser que incluso ahora debamos seguir construyendo nuestra filosofía

del conocimiento sobre la tesis socrática de nuestra falta de conocimiento?.

(Popper: 1991. Conferencia cuando recibió el doctorado Honoris Causa de la

Universidad Complutense de Madrid).

Un rasgo destacadísimo de la Antropología Filosófica de San Buenaventura es

su ejercicio de análisis y su pensamiento reflexivo-crítico frente a la obra

monumental de Aristóteles, al considerar al maestro filósofo griego incapaz de

explicar los fenómenos físicos, aún los más evidentes, como por ejemplo el

movimiento de los astros; al igual que le niega toda autoridad en el tema de la

duración de las substancias incorruptibles. Y lo más sorprendente es que lo

hace del lado de los perspectivistas de la Escuela de Oxford, muy serios en sus

desarrollos de la física experimental y matemática.

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

El trabajo manual humano es colocado por San Buenaventura en su verdadero

lugar y exalta la idea de San Francisco de Asís de excluir la ociosidad,

fomentar la devoción y asegurar la supervivencia material del trabajador.

Privilegia el trabajo intelectual, que en el caso de los franciscanos los obligaba

a estudiar la Filosofía y la Teología, especialmente esta última para realizar el

oficio supremo de la predicación. Es consciente de que la pobreza franciscana

es vivir “sine propio”, pero de que los frailes menores tienen necesidad de un

alimento suficiente y de casas de estudio (Studium Generalis) cómodas y bien

dotadas de libros y materiales apropiados para obtener los saberes de esa

época, de esa actualidad… Y para nuestros estudiantes bonaventurianos de

hoy los acertados mandatos de nuestra Corte Constitucional: “la vida en

condiciones dignas hace alusión a que el individuo considerado en su persona

misma, pueda desarrollarse como ser autónomo y libre, con la suficiente

idoneidad para desempeñar cualquier función productiva en la sociedad"

(Sentencia T-794 de 2003).

El “Itinerarium…” declara a Dios como causa y fuente de todas las

iluminaciones de la mente humana y solicita la gracia divina para obtener la

paz en la tierra. Como buen filósofo medieval Buenaventura considera de

suma importancia la contemplación divina por parte del hombre y la hace

núcleo central del ideal franciscano: es la tarea de vivir acá una VIDA

PLENAMENTE HUMANA lo más parecida posible a la de los bienaventurados

en el cielo. (P. Merino,1982, pg. 80).

Para San Buenaventura el don de la inteligencia se logra a base de múltiples

trabajos, y solamente lo logra quien mucho lo desea. Y añade el filósofo las 4

condiciones de la mente para obtener el conocimiento verdadero: a. la reflexión

y la oración que son una propedéutica filosófica, b. la práctica de la ascesis

moral que es condición necesaria para todo conocimiento verdadero, c. el

deseo de sabiduría que presupone la sabiduría para lograrla; y d. el buscar

siempre la ciencia con la mira puesta en la virtud.

En el estudio de E. Gilson a la crítica bonaventuriana de la filosofía natural se

encuentran unos elementos relevantes para la Antropología Franciscana: una

idea central está en que para el hombre el deseo de Dios no es un sentimiento

artificial que la filosofía introduce en el alma desde afuera, sino todo un

sentimiento natural, cuya justificación es tema de toda filosofía verdadera. Esto

le hace totalmente fiel a la tradición agustiniana. Y lo amplía afirmando que el

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

hombre, por deseo natural, aspira al conocimiento, a la felicidad y a la paz. Y

lo evidencia con la cita: “Capaces de conocerlo todo, nunca nos satisfacemos

con el conocimiento de un objeto determinado, quizás sin precisión, pero sí con

la intensidad, aspiramos a la posesión de todo lo cognoscible, y sobre todo de

aquello cuyo conocimiento nos hace conocer todo lo demás” (Merino,1982 p-

95). Estos planteamientos se corresponden con la actual filosofía del

conocimiento y del método del jesuita canadiense Bernard Lonergan cuando

nos expone el deseo irrestricto e ilimitado de conocer del sujeto humano en su

obra sistemática INSIGHT. (Lonergan : 1987,pàg. 7)

El Doctor Seráfico distingue 2 clases de conocimientos referentes a Dios: a.

uno trascendente ; b. otro accesible a la razón. (Merino,1982 Pg. 113). A

continuación nos da un soporte fundamental para dirimir el dilema fe-razón

con la cita textual: “ Quien conozca algo por la demostración quia, o sea, por el

efecto, si comienza de nuevo a conocer por la causa, o lo que es lo mismo por

la demostración propter quid, no por esto pierde el primer conocimiento,

aunque el segundo conocimiento adquirido sea de índole superior al primero:

por tanto, pueden existir 2 conocimientos sobre la misma cosa, uno de los

cuales es más noble que el otro, y uno no expulsa ni excluye al otro. Y siendo

esto verdad, luego parece que una cosa puede ser conocida al mismo tiempo

por raciocinio adquirido e iluminación infusa: es decir, que pueden existir

ciencia y fe de una misma cosa” ( III Sentencias, 24,2,3, fundamento segundo,

t. III, p. 521). A esto se agrega la genial analogía en la cita 34, pie de la página

115 : “ Quien confía en la ciencia filosófica, y presume de sí por eso, y se juzga

mejor, es un necio si pretende por sola esta ciencia, sin otra luz, aprehender al

Creador; es como si un hombre quisiera ver el cielo o un cuerpo solar,

sirviéndose de un candil”, (De donis S.S. IV., 12, tomo V, p. 475; I Sentencias,

2 dub. 2, tomo I, pgs. 59-60)

Y sobre el alma humana, el filósofo franciscano empieza por sentar la tesis de

que ella no ha sido producida de la sustancia misma de Dios. En la

aglomeración o complexión de los elementos que entran en la composición del

cuerpo, permite entonces la sistematización de los distintos órganos, cuyo bien

adaptado conjunto constituye y concluye afirmando : “ Y el orden consiste en

esto : la forma elemental se une al cuerpo mediante la forma de mezcla, la

cual, a su vez, dispone para la forma de complexión. Y como ésta, por consistir

en el equilibrio y en la armonía, se adapta a la naturaleza celestial, resulta que

se hace apta para recibir el influjo más noble, es decir, el de la vida. De esta

suerte en la unión del alma con el cuerpo se guarda el orden debido”.( II

Sentencias.,17,2,2, ad. 6, tomo II, p. 423).

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

Y en otros escritos notables sobre el alma humana nos dice San Buenaventura:

“Ahora bien, la filosofía trata de las cosas como existen en la naturaleza, o en

el alma, por el conocimiento dado naturalmente o también adquirido”

(Breviloquium, prólogo, 3, 2, p. 18) Y categóricamente afirma : “Añádase, sin

embargo, que la razón en la investigación, puede proceder de 2 modos: bien en

cuanto ayudada por el rayo de fe, o bien dejada a su propio juicio, y de este

modo procede al mirar a las naturalezas y causas inferiores, pues adquiere la

ciencia por vía del sentido y de la experiencia” ( II Sentencias, 30, 1,1,

conclusión, tomo II, p.176). Y esta ciencia se divide en 3 partes, según que

estudie:

a. La verdad de las cosas( Metafísica)

b. La verdad de los discursos ( Lógica)

c. La verdad de las costumbres (Moral).

Según el P .Merino los filósofos franciscanos han distinguido en sus estudios

morales y éticos varias clases de virtudes, especialmente las virtudes sociales ,

que son las que nos enseñan nuestro comportamiento entre los humanos (

Merino,1982, p. 107). Lo ilustra de este modo: “La enfermedad que el alma

contrae al someterse al cuerpo consiste en la debilidad, la ignorancia, la malicia

y la concupiscencia que contaminan sus facultades de conocer, amar y obrar.

Está, pues toda el alma contaminada. Sin embargo los filósofos no lo han

sabido completamente, aunque tampoco lo han ignorado del todo”

(Hexaemeron, VII, 3-13, tomo V, p. 365-367).

Y en relación a los criterios de verdad de nuestros conocimientos San

Buenaventura expone 4 tipos de certezas, a saber: de demostración, de

autoridad, de iluminación interior y de externa persuasión. La primera es tal

que no se puede resistir; el hombre se ve en la precisión de asentir lo que se le

demuestra; por eso, donde tal certeza existe queda excluída la fe . La de

autoridad es distinta ,ésta engendra la fe; por eso dice San Agustín: “lo que

creemos debémoslo a la autoridad”. La tercera es la iluminación interior, la cual

perfecciona y completa la fe. La cuarta es la persuasión externa, que tenemos

cuando, para entender lo que creemos, le aplicamos razones de congruencia y

eficacia; esta certeza sigue a la fe.(Merino,1982,pàg. 109).

Indagando a otros filósofos franciscanos el P. José Antonio Merino nos analiza

sus principales aportes en su destacada y muy estudiada obra: La Historia de

la Filosofía Franciscana, publicada por la B.A.C. de Madrid en 1993.

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

Inicia su investigación relatándonos que a los pocos años de la muerte de

Francisco de Asís los frailes participaban activamente en las famosas

universidades europeas de Oxford y París. El célebre maestro Roberto

Grosseteste fue invitado como profesor a los cursos académicos de la escuela

franciscana de Oxford. Con él se formaron Adam March, Tomás de York y

Roger Bacon.

En París el famoso maestro Alejandro de Hales, al entrar a la orden

franciscana, trasladó su escuela al convento de París teniendo como alumnos

avanzados a Juan de la Rupela, Eudes Rigaud y Guillermo de Meliton.

Roberto Grosseteste dedicó su tratado, De libero Arbitrio, al problema central

de la libertad humana. Contradice a San Anselmo, según el cual el libre

albedrío es la facultad de conservar la rectitud de la voluntad por la misma

rectitud .Grosseteste, por el contrario, defiende la exigencia de incluir en la

definición de libertad el querer doblegarse u orientarse a una cosa u otra

indiferentemente. (Merino,1982,pg..11) . Entendida así la libertad se identifica

con el verdadero y propio arbitrio de indiferencia. Con esto el filósofo

franciscano opta abiertamente por el primado de la voluntad en la vida humana.

Por ello afirma: “El ser de la naturaleza racional es doble. El querer y el

aprehender. Pero el ser primero y máximo es el querer puesto que en éste, y

no en el aprehender, consiste por sí y originariamente la felicidad. ( De libero

arbitrio, edic. Baur, p. 225)

El pensador franciscano Alejandro de Hales le dedica amplio espacio en su

obra al tema del hombre. Su Antropología lleva por título: De Homine y

constituye la inquisitio quarta en la SUMMA II. El hombre es un compuesto de

alma y cuerpo. El autor profundiza ampliamente el estudio del alma humana.

Todas las almas son creadas por Dios. Por tanto, no son emanación de Dios ni

son parte de la sustancia divina. El autor con espíritu compilador recoge

diversas descripciones y definiciones del alma. Con San Agustín la define como

un espíritu deiforme de vida. Creada por Dios es estable, vivificante del propio

cuerpo. Es un espíritu intelectual, ordenado a la felicidad en sí y en el cuerpo.

Pero insiste en afirmar que el alma no es solo una sustancia en el sentido que

es una forma sustancial, sino que es una sustancia simpliciter, un ens in se,

“compuesto de forma y de materia intelectual”. (Merino, 1993, p.17)

Otra de sus tesis afirma que el mundo material es también una manifestación

del amor divino. En ese cosmos, perfectamente proyectado y organizado, el

hombre tiene un puesto privilegiado, como fin de toda la creación. El cuerpo no

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

es un impedimento para el alma. En éste se da una armonía (consonantia) y

una belleza como resultado de la conjunción de todos sus miembros.

Finalmente el P. Merino destaca el método empleado por Alejandro de Hales:

cuando expone un tema, comienza por el pensamiento tradicional, después lo

interpreta y, a través de distinciones y precisiones, lo corrige y lo transforma, de

tal modo que la conclusión es muy distinta del modo de partida. (Merino,1993,

Pgs. 26-27)

En Roger Bacon, pensador crítico encontramos al profeta que levanta su voz

inquebrantable contra la ignorancia y el saber distorsionado. Cree

apasionadamente en la sabiduría y espera que a través de una cultura

renovada se pueda llegar al cambio de la Iglesia, la sociedad y el saber.

Bacon, el Doctor Admirable, vivió como pocos las angustias y esperanzas de

su tiempo. Fue un intelectual apasionado y comprometido con su época. Vió,

oyó, observó, experimentó, comparó y criticó la sociedad, la Iglesia y la

UNIVERSIDAD y propuso, como respuesta responsable, una alternativa

cultural adecuada y fundamentada en una teoría sinérgica de los diversos

saberes. (Merino, 1993, p. 110).

Los juicios de R.Bacon sobre las personas están motivados desde esa

preocupación cultural y de reforma de las mentes para rejuvenecer las

costumbres de la sociedad. Rechazó el modelo cultural de su época

generando la teorización de las causas del error en la ciencia y su propuesta de

una nueva enciclopedia del saber. Sobre los errores culturales de sus

contemporáneos destaco la agrupación de causas generales que observa el

P.Merino: a. la aceptación de autoridades frágiles o indignas, b. el peso de la

rutina, c. el orgullo ignorante encubierto de un saber solo aparente.

(Merino,1993, Pg. 112). Y sobre el tópico cuán importante esta actitud crítica

del pensador científico franciscano para la formación integral del universitario

de hoy. Es preocupante la postura pasiva y conformista de muchos de

nuestros estudiantes para quienes la importancia de la pregunta, la expresión y

justificación de las dudas y la pesquisa de posibles errores en los saberes

presentados en las aulas son inexistentes completamente y pareciera que

adhieren fácilmente a nuevos dogmas provenientes no ya de la religión y la

credulidad sino de la tecnociencia y la credibilidad.

Igualmente notable la aseveración del P.Merino: en todo el medioevo

permanece el diseño más radical que el franciscanismo inglés haya delineado,

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

con el esfuerzo de unir en una única Reformatio la reedificación de la cultura y

la reconstrucción de la sociedad sagrada y civil. (Merino,1993, Pg. 114). Bacon

no defiende la ciencia por la ciencia sino como medio privilegiado para la

existencia auténtica y verdadero del ser humano que busca dar sentido a su

ser en la proyección del mejor de los mundos posibles que vale la pena

cohabitar. Es por ello que el saber es un gran don, una fuerza, un instrumento

extraordinario para superar lo negativo de la existencia y para poder vivir

dignamente y cooperar con los demás en la aproximación a la verdad y en la

transformación permanente del momento histórico que nos ha tocado.

Avizorando la segunda parte del artículo considero relevantes para los actuales

estudios gerenciales de la educación las causas de los errores expuestas por el

P .Merino y halladas en el Opus Maius de R. Bacon. Si la estructura ternaria del

saber la constituyen: la autoridad, la razón y la experiencia ( léanse hoy: la

dirección, el conocimiento y la práctica pedagógica ), habría que analizar estos

mismos elementos para ver si ellos mismos son las causas de los errores. La

primera causa consiste en tomar por modelo una autoridad indigna y frágil. El

mal está en adherirse al primer modelo que se presenta y que no tiene las

garantías de autenticidad legal, sapiencial y científica. Las falsas autoridades

sólo ofrecen pseudovalores y pseudodeberes , pero crean confusión teórica y

práctica. (Merino,1993, Pg. 121). La segunda causa de error es la rutina en las

normas, en los usos y en las costumbres. La tradición se deteriora cuando

deriva en un tradicionalismo cómodo y se cierra al novum, a la innovación y la

prospectiva que pueden ofrecer nuevos valores. La tercera causa de error

consiste en seguir la opinión de la mayoría. El error no está en recurrir a la

experiencia, sino a las razones de experiencia que siguen las corrientes de

opinión, es decir, cuando la opinión de los más se eleva a criterio científico y

ético. Pues en este caso se trata de una experiencia vana y adulterada. En

todas ellas se pone de común una actitud común del hombre: el orgullo. El

orgullo y la variedad degradan el saber, pues pretenden ocultar la ignorancia

con un saber fingido y aparente. Y concluye el doctor franciscano afirmando

que el error y el mal moral son ciertamente personales, pero que son también

interpersonales. Todo error y todo mal tienen una dimensión social e

intersubjetiva, pues son causa y efecto de las relaciones de los unos con los

otros. (Merino,1993,. Pg. 126).

Y hoy que está a la orden del día el tema de la Responsabilidad Social vienen

con solidez estos aportes del Doctor Admirable sobre la MORAL como ciencia

última que dirige el comportamiento global del hombre. La Moral es la única

ciencia que puede presentarse como fundamento objetivo para la

reestructuración del saber y del vivir, según el P .Merino,1993, (pg.148-151),

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

Sólo la Moral, basada en la justicia, en el diálogo, puede traer las grandes y

necesarias reformas educativas, sociales, culturales y religiosas de la época

actual. Ella nos ofrece los derechos y deberes del vivir. Clarifica los deberes

del hombre para con Dios, para con los otros y para consigo mismo. Para R

.Bacon el discurso ético no debe ser una aplastante demostración matemática,

sino una persuasión razonable y afectiva, sin humillar al interlocutor con el peso

de las razones. La ética no se dice, la ética se muestra. Se trata de no ofender

la cortesía franciscana del respeto y la acogida al hombre. La reforma de la

sociedad tiene un arma privilegiada: el discurso convincente. Se trata de una

nueva retórica, de una retórica ética para que la persuasión alcance las esferas

privadas y públicas, civiles y religiosas. Así se entrará en el camino de una

nueva y mejor humanidad.

Otro de los grandes maestros franciscanos es Pedro Juan OLIVI, quien vivió

con el sentimiento trágico de considerarse incomprendido entre sus hermanos

de Orden. Esto es reflejado claramente en sus escritos en los que dice ser

molestado. Es el crítico constante que da qué pensar y reaccionar en contra.

En su Antropología Filosófica permanecen las 2 constantes medievales: la

perspectiva teológica que interpreta al hombre como ser privilegiado de la

creación, como “imago Dei”, y la perspectiva filosófica del hombre como ser

mundano y compuesto de elementos difíciles de combinar y que son la gran

prueba para la razón humana. “ Sostengo que en el cuerpo humano, además

del alma, hay otras formas realmente distintas de ella” ( Quaestiones, q. 50, II,

31.). Dice que el cuerpo humano es un “corpus mixtum, complexionatum,

organizatum”; y dado que estas determinaciones no son accidentales, sino

esenciales, es necesario, que estén informadas por sus correspondientes

formas sustanciales (Merino, 1993.,p.163-165). El hombre es para Olivi una

realidad muy compleja y es el resultado enigmático de síntesis sucesivas. La

pluralidad de formas complica y hace difícil la íntima unión del compuesto

humano. Admite en el hombre un apetito sensible, complementado por la

fuerza concupiscible o irascible. La vida intelectiva es menos compleja que la

sensitiva, basta admitir en el hombre las 2 potencias tradicionales: el

entendimiento y la voluntad. El objeto del entendimiento es el ser simplemente,

y el de la voluntad es el bien sin restricciones. Pedro Juan Olivi exalta la

capacidad de AUTODETERMINACION del hombre. Es la libertad su

prerrogativa máxima, en ella adquiere su máxima grandeza. La libertad es tan

profundamente humana que un hombre normal preferiría la aniquilación a ser

reducido a una existencia animal; dice el p. Merino: ¡inmensa concepción de la

libertad! ( Merino,1993,. P.167). La voluntad es la gran señora de la vida interior

del hombre no sólo con relación a la razón, sino también en el campo de los

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

afectos y de los sentimientos. En este terreno Olivi es el fiel seguidor de la

tradición franciscana. Es por todo esto que el hombre es capaz de decir no, de

ser asertivo, de ser eterno protestante, responsable de sus propios impulsos.

Por eso el hombre rebasa el reino de la necesidad y de la casualidad. Y bien,

pertenece al reino de la novedad y de la creatividad.

Y Juan Duns Escoto, llamado en su época el Doctor Sutil. La filosofía

escotista es una invitación al pensamiento radical y serio, al reconocimiento de

las posibilidades y limitaciones de la razón, un preludio de la construcción

kantiana de la Modernidad. Pero sobre todo es la gran confianza en el hombre

como morada silenciosa de Dios. Así nos introduce el P.Merino en La

Antropología Humanista de Escoto(Merino,1993, 239-253)

Parte de la cita del Eclesiastés 1,8: “todas las cosas son difíciles, dijo

Salomón”. Así comienza Escoto en sus Quaestiones Quodlibetales afirmando

que el hombre es un gran misterio, un enigma y un desconcierto, realidad que

este filósofo radical franciscano quiso penetrar y desentrañar. Acá están

presentes los aportes de la antropología escotista para una mejor comprensión

del hombre actual, que afirma Max Scheler: “ no poseemos hoy una idea

unitaria del hombre”(Scheler, 1974, El puesto del hombre en el cosmos,pg.24).

1. El hombre como compuesto: el hombre es un ser complejo y unitario al

mismo tiempo. Escoto no cree que la complejidad humana se pueda

explicar adecuadamente con el esquema convencional del cuerpo como

materia y del alma como forma. El alma es el principio formal que hace

del organismo un ser vivo y es la forma sustancial del hombre.

2. Estatuto ontológico del cuerpo: Como los filósofos y teólogos de su

época, Escoto sostiene que el hombre es una sustancia compuesta de

alma y cuerpo. Contra la tesis tomista afirma Escoto que no puede ser el

alma quien dé la actualidad del cuerpo. Argumenta con la experiencia

que nos demuestra claramente que el cuerpo es aquello que es,

independientemente del alma, en el momento mismo de la muerte. Esta

corporeidad escotista es una realidad integradora y que adquiere toda su

dimensión óntica dentro del sistema llamado Yo. En síntesis, Escoto

defiende la causa del cuerpo humano, creatura de Dios.

3. El alma y sus potencias. Escoto nos enseña que la naturaleza espiritual

del hombre se manifiesta y prueba a través de las operaciones propias

del hombre, como son el conocer y el querer. Es más, es el

entendimiento humano quien rebasa lo material para poder conectarse

con lo inmaterial. La voluntad por su parte, se expresa en el querer y en

el actuar libremente. La relación que hay entre el alma y sus potencias o

facultades es idéntica a la que se da entre el ser y sus atributos

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

trascendentales. El alma, dice Escoto, contiene unitivamente sus

potencias, aunque formalmente sean distintas. ( Ord. II, d. 16,q.

un,n.18).

4. La persona humana. Escoto sabe genialmente asumir la dialéctica de la

totalidad humana. Toma la definición de persona de Ricardo de San

Víctor, es decir, que “ la persona es la existencia incomunicable de

naturaleza intelectual” (Merino,1993, pg.247), definición que corrige la de

Boecio que dice que “ la persona es una sustancia individual de

naturaleza racional”; porque ésta implicaría que el alma es persona, lo

que es falso. La palabra existencia acuña la unidad del ser personal.

Esta incomunicabilidad hace del individuo un ser único e irrepetible, una

excepción. Escoto añade que para la personalidad se requiere la última

solitudo, o sea, la negación de dependencia alguna actual y aptitudinal.

La persona jamás es un algo, sino un alguien. Esto sustenta la

independencia personal que no tiene nada que ver con la soledad y el

abandono que acechan constantemente a toda persona. Es una soledad

que posibilita el profundo encuentro con uno mismo. Y esa soledad es

solidaridad. El yo en su profunda soledad es siempre solidaridad de un

tú, de un nosotros. Este hombre se encuentra y se reconoce como

ultimidad de sí, como autoafirmación; y al mismo tiempo se ve y se

siente como relación, apertura, comunicación y solidaridad. Escoto

complementa la definición de persona al afirmar: “ la esencia y la

relación constituyen la persona” (Quodl. q.3,n.4). La persona está óntica

y formalmente referida a Dios y a los hombres. Su meta natural podrá

conseguirla si sabe vivir en sí misma. El hombre no debe encerrarse en

su subjetividad, sino que debe abrirse a la alteridad, el ser-con-los-otros.

El pensamiento escotista ha puesto las bases seguras para lograr la

síntesis de los binomios: yoidad-alteridad, ensimismamiento-

comunicabilidad, diferenciación-semejanza, individuo-sociedad, soledad

radical-relación vinculante. Duns Escoto se adelantó a la antropología

del personalismo moderno (cfr. Merino,1993, pg. 278).

Finalmente nos ocuparemos del pregonero de la Modernidad, Guillermo

de Occam,“la última página de la escolástica y al mismo tiempo la

primera figura de la Modernidad”, según el autorizado concepto de

Nicolás Abbagnano( Storia della filosofía. Tomo I, 1982, PGS.623-655).

Su Antropología tiene un fuerte sentido de lo concreto, de la libertad de

las personas y de las complejas entidades sociales. El recibió una larga

y rica doctrina sobre el hombre.(cfr. Merino,1993,pgs. 347-358). Como

realidad unitaria y al mismo tiempo compuesta de elementos diversos y

opuestos. Para Occam el hombre es el gran “misterio” a descifrar, a

comprender plenamente y a explicar completamente. El autor, muy

coherente en su pensar y en sus ser, analizó las diversas

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

interpretaciones de su tiempo, las criticó y ofreció su propia concepción

sobre la condición humana en sus ser y en su actuar.

El franciscano ingles admite la definición del concilio de Vienne(1311)

que proclama que el alma intelectiva del hombre es esencialmente la

forma del cuerpo, aunque demanda que no hay pruebas rigurosas que

demuestren dicha tesis. La persona humana no está constituida por

una sola parte, sea el cuerpo o el alma, sino por su ser total, que es uno

y unitario, totalmente distinto de otro supuesto (supossitum) material o

espiritual. En síntesis : su concepto de persona expresa el ser total y

unitario del hombre. Es el hombre una unidad compacta y total. “En el

hombre hay un solo ser total , pero múltiples y diversos seres

parciales”(Quodlibetas, II,q.10, p. 161).

Sabemos por la revelación que tenemos un alma inmortal, pero no

podemos filosóficamente demostrar que la poseemos. Y agrega: “La

existencia del alma espiritual es un Meta problema que nos llega por la

revelación” (Quodlibetas .II, Q.1,p .108). Respecto a la libertad humana

Occam dice que es la principal característica o cualidad del hombre. Es

la capacidad radical de la voluntad para auto determinarse, es decir, en

el querer o no querer algo concreto. Y esto la hace una realidad

responsable o culpable. Él afirma que la libertad ni siquiera aspira

necesariamente a la felicidad, como nos lo demuestra la experiencia de

que existen hombres que pueden renunciar a la felicidad. El término

empleado por el autor como “recta razón” designa la conciencia moral de

los individuos que es la que decide la moralidad de los actos humanos

en relación a los primeros principios éticos y a las circunstancias que los

acompañan. Occam era un intelectual franciscano totalmente

comprometido en la acción social, política, y eclesial. No era

iconoclasta, ni ácrata, ni anárquico, ni revolucionario. Tenía un gran

respeto por la ley y las sanas costumbres, aunque deploraba el ataque

a la libertad que provenía de los absolutismos de su época. (cfr. Merino,

1993, pg. 359).

Todo este filosofar franciscano inspirará profundas transformaciones en

aquellos hombres y mujeres de todos los tiempos, deseosos de cambiar

las estructuras e instituciones que mediatizan su ser y su estar en el

mundo. Para ello deberán contagiar a sus hermanos gananciosos y

opulentos del orden mundial actual a fin de convertirlos en seres

pacíficos, justos y amigables con todos los procesos de la naturaleza.

Es claro cómo ya desde la configuración de las Escuelas Franciscanas

existieron diversas actividades a favor de los más pobres del planeta y

se postularon diversas actividades culturales que generaran bienestar y

felicidad en la tarea humana de defender, cuidar y respetar a la

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

naturaleza, propiciando una convivencia armónica y pacífica con todos

sus hermanos y con todos los seres vivos de la tierra. En esta visión

franciscana el hombre es el mediador universal que tiene que cuidar,

administrar y perfeccionar el mundo, que es su gran casa paterna. Y en

esta visión franciscana el trabajo humano ocupa un puesto privilegiado y

se supone liberado de toda explotación, opresión, empobrecimiento,

división y dependencia exclusiva del lucro. Ella trata al trabajador no

como una simple mercancía, sino como persona humana. Ya el Padre

Merino insistía en el trabajo como la posibilidad del ser humano de

vincularse con la naturaleza, ayudando al otro y tejiendo profundas

relaciones interpersonales.

Es desde acá que queremos dar el salto a las actuales formas de

gerenciamiento y empoderamiento de las organizaciones de hoy en cuyo

interior resonarían y aplicarían muchos de los hallazgos y reflexiones del

Franciscanismo en pro de compromisos solidarios, dignos y éticos que

dimensionen adecuadamente las luchas, aspiraciones e intenciones de

construir juntos escenarios propicios para la plena realización de las

personas y para el armónico desarrollo de las nuevas sociedades que

avizoran horizontes futuros de humanismo, perfeccionamiento y nueva

inteligencia y sentido para hacer realidad el sueño de vivir en el mejor de

los mundos posibles.

3-¿UNA GERENCIA HUMANISTA?

Indudablemente se notará un cambio significativo en la redacción del

escrito, pero ello obedece al salto a unas temáticas y problemáticas

contextualizadas en las sociedades e instituciones de la época actual.

Antes de 1960 se consideraba a los departamentos de personal como la

parte de la empresa capaz de proporcionar salud y felicidad a todos y cada

uno de los empleados de la organización. También se tenía muy claro que

son las personas y no los edificios, los equipos o los nombres de las marcas

quienes constituyen la razón de ser de una compañía. El dirigir

apropiadamente a los empleados, tratándolos con el respeto que se

merecen, afirma David Decenzo, hace que su gestión de compromiso y su

desempeño laboral sean cada más más eficientes y responsables.(Torres

Cuevas,1975,pg.465). Administración de los recursos humanos, pg. 13).

Las relaciones humanas y laborales generan muchas responsabilidades.

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

Deben crear un ambiente de comunicación abierta que abarque a toda la

organización. Su objetivo fundamental consiste en lograr que se

comprendan y lleven a la práctica las políticas y los procedimientos de la

organización, y permitan que los empleados que se sienten agraviados

tengan un foro para desahogarse y expresar sus inconformidades con los

desaciertos de la dirección.

Uno de los estudios más significativos en este orden lo constituye la obra

del mexicano Eduardo Ibarra Colado, quien en su cap.4 se pregunta por la

emergencia de los estudios organizacionales en América Latina:

transitando del centro a las orillas. El autor constata que los primeros pasos

en este sentido los dieron la Antropología y la Sociología con los estudios

laborales en momentos de grandes transformaciones dadas por el

Neoliberalismo y la Globalización. La reorganización de las Instituciones de

regulación del trabajo y los cambios en la legislación laboral, la renovación

del papel de los sindicatos y sus formas de lucha y de negociación; y los

problemas de pobreza, migración y desempleo estructural constituyen los

asuntos diagnosticados en las primeras y principales formulaciones

investigativas de este tipo de estudios.(De la Guerra:2000).

El término “organización” es muy nuevo en América Latina, proviene de los

centros productivos de los EEUU y fue incorporado paulatinamente por

nuestros Estados fuertes y burocráticos. El autor resalta que en la región

latinoamericana hay muy pocos estudios sobre las consecuencias de la

gestión y el diseño organizacional, prácticas asociadas con altos grados de

institucionalización.(Ibarra,2001, pg.130). En relación con estas prácticas

del imperativo organizacional se observa que el neoliberalismo ha sido

clave en este proceso, pues supone la operación de prácticas o maneras de

hacer y de principios y métodos de racionalización que se orientan a la

conducción de las conductas de unos en un debate de fuerzas diversas

(Foucault:1999; Ibarra:2001). Estos estudios ayudan a conocer las

consecuencias sociales en medio de las sociedades de control creadas por

la Modernidad (Deleuze: 1995). Estos nuevos saberes parten del estudio de

las organizaciones y postulan una nueva teoría de la organización.

Apoyándose en Max Weber dice Ibarra Colado que su principio señala que

la racionalidad y la eficiencia son condiciones objetivas del funcionamiento

de las organizaciones y de la sociedad, cuestionando con ello la neutralidad

del conocimiento técnico y reconociendo su condición como fundamento del

ejercicio de poder. (Ibarra,2001,pg. 137)

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

Luego el investigador Silverman (1970) reconoce la influencia de las

relaciones de significado al asumir que las acciones son el resultado del

sentido que los individuos otorgan a la realidad social. Esto vino a resaltar la

relevancia de las construcciones simbólicas como artefactos a partir de los

cuales se estructuran las conductas y se posibilitan la cooperación y un

orden regulado entre las personas.

El autor habla del Humanismo Radical, que se preocupa por la comprensión

de las implicaciones de una forma de organización que impone la alienación

y la irracionalidad en nombre de la racionalidad en la administración y la

dirección en su dimensión social.(Ibarra,2004 p. 140).

El imperativo organizacional de la sociedad neoliberal ha traído de la mano

el análisis de la gubernamentalidad (Ibarra,2003). Dice Ibarra Colado que

parece estarse produciendo una “administrativización” de las ciencias

sociales al lado de una “sociologización” de la administración, o mejor, la

gestión de una gerencia social o una sociología directiva, una buena

influencia la nueva organización del conocimiento y de la investigación, que

articulan con bases más colectivas y transdisciplinarias, favoreciendo

prácticas que alimentan formas de organización social más eficaces y

legítimas (Ibarra,2001, pg.142)

Desde 1990 los investigadores insatisfechos con el estado de los estudios

organizacionales se han centrado en el análisis de las relaciones entre

agentes que construyen, destruyen, reconstruyen espacios estructurados,

destacando la importancia del nacimiento, los flujos, los repentinos cambios

de direccionalidad y la inestabilidad asociada a la incertidumbre propia de

sistemas abstractos autonomizados, como condición de nuestro presente

hipermoderno. (Reed, 1991; Brunell et alt. 1994,2003). Insiste el autor en

que los estudios organizacionales son un campo de conocimiento plural,

diverso y fragmentado que logra soluciones exitosas a ciertos problemas

locales y de organización; y la interpretación de sus consecuencias locales

y los posibles proyectos alternativos que les pidieron dar

soluciones.(Ibarra,2001, pgs.144-145). Y apoyándose en el pensador y

escritor argentino Enrique de Dussel afirma que los problemas en América

Latina remiten a la relevancia histórica de la conquista hispana y al mito de

la Modernidad (Dussel, 1992), que expresa la negación del otro y la

imposición de un modo de racionalidad venido de fuera, para servir a los

intereses de afuera (Ibarra, 2001, Pg. 145).

Concluyendo el capítulo Ibarra Colado se refiere a los “Critical Management

Studies” escribiendo : “sin duda se ha producido un efecto de rebote en las

escuelas de negocios, en donde las preocupaciones por el diseño efectivo

de las organizaciones empiezan a ser acompañadas de discusiones en

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

torno al papel social de las empresas, a los fundamentos éticos de la

administración y a la responsabilidad de la enseñanza como acto reflexivo

ante un modo que está provocando graves daños a la sociedad… que está

transformando su preocupación por la eficiencia en una preocupación por

sus efectos, bajo la pregunta, ¿eficiencia para quién? (Ibarra, 2004, pg.

150). Clegg en 2002 señalaba la ceguera de los enfoques más ortodoxos de

los Estudios Organizacionales, pero sin considerar nunca sus implicaciones

sociales”. (Ibarra,2001 ,pgs. 152-157).

Otros elementos valiosos para la consolidación de una Gerencia Humanista

se encuentran en el estudio del docente-investigador Luis González López

que corresponden al denominado Human Management y que trata del

Humanismo y la Gestión Humana en una perspectiva de interpretación para

el trabajo social aplicado al campo laboral. El Autor nos advierte del riesgo

en que caen este tipo de estudios al entender al ser humano en forma

desarticulada, reduccionista y funcional. En sus primeras líneas nos ubica la

comprensión del trabajo y la gestión humana en las disciplinas teóricas y

aplicadas tales como: la Psicología, la Sociología, la Antropología, la

Economía, las Ciencias Administrativas, el Trabajo Social y las Ciencias

Jurídicas, entre otras. (González López, 2004, pg. 42).

Continúa el artículo estableciendo que el humanismo y el trabajo hacen

presencia después de la Revolución Industrial dimensionando esta relación

existencial de la experiencia humana y se explicita mayormente en las

teorías organizacionales de finales del siglo XIX hasta hoy.

Luego se encarga el autor de analizar los antecedentes de esta conjunción

en el direccionamiento de las organizaciones y afirma que todas las teorías

organizacionales han pretendido el mejoramiento de las condiciones

laborales del ser humano. (González,2004, pg. 43). Y en su ejemplificación

parte con Taylor a quien le corresponde la visión del ser humano que

primaba a finales del siglo XIX. Algunos autores señalan un humanismo en

Taylor, o por lo menos, una visión humanitaria en su teoría. Dessler, en

1979, afirma que las ideas de Taylor se fundamentaban en el deseo de

armonía entre trabajadores y administradores y en el aumento de los

beneficios para el obrero, pero hizo caso omiso de las variables del

comportamiento humano en las organizaciones.

El estudioso francés Henri Fayol en su obra: Administración General e

Industrial, 1979, evidencia su interés , no solo por la productividad, sino por

el bienestar de las personas , especialmente de los trabajadores

(González,2004, pg.45). En estos aportes y en los de las teorías de la

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

organización burocrática de Max Weber, se va perfilando el Humanismo en

la gestión humana de las teorías de la segunda mitad del siglo XX, y que

luego se cristalizan en los autores Abraham Maslow y Douglas McGregor.

Se les suman también las investigaciones de Elton Mayo y Fritz

Roethlisberger en Hawthorne-Chicago, 1927-1933, que replanteó la visión

del ser humano centrada en sus características psicológicas, sociológicas y

culturales.

En su apartado: el humanismo se concreta, el autor enuncia los principios

del humanismo: el respeto por la dignidad humana y el reconocimiento de la

libertad, la autonomía de las personas, su potencial y su responsabilidad en

la construcción de lo humano en sus vidas, contendidas en el discurso de la

famosa “teoría Y” en el MIT en 1057, que luego se publicó bajo el título: “El

lado humano de las organizaciones”, en 1960.

McGregor modificó el concepto taylorista del hombre en la organización y

presentó un nuevo paradigma que pone en énfasis en el potencial humano

(González,2004, Pg. 46), destacó el desarrollo humano como finalidad

primordial y dignificó a las personas en la sociedad industrializada. No

obstante, para él, es el trabajador quien debe responsabilizarse de su

propio desarrollo y crecimiento.

Peter Drucker, reciente exponente del enfoque neoclásico destaca en sus

trabajos el carácter mediático de las organizaciones actuales, pues ellas

son medios para alcanzar los objetivos organizacionales y las aspiraciones

de los individuos (González,2004, Pg.48). La teoría general de sistemas de

L. von Bertalanffy asimila la energía de materiales y de personas, en

procesos de entradas y salidas, con la descripción de las funciones y la

especialización de los oficios, puesto que en las organizaciones hay

variados medios para llegar a los mismos fines (González,2004, Pg.49).

Al ocuparse del Humanismo en la gestión humana del siglo XX el profesor

González López es categórico al afirmar que desde Taylor las propuestas

parten de intencionalidades específicas del ser humano; pero como

productos de su tiempo dejan entrever la ideología imperante en su entorno

, el tipo de racionalidad vigente en cada momento histórico y la cosmovisión

imperante en su época. Después del análisis de las teorías

organizacionales en general queda la sensación de que priman las

organizaciones sobre las personas; que los seres humanos son actores

marginales. La gran conclusión del autor es que: “ el papel que se les

asigna a las personas varía entre una concepción meramente instrumental,

como si fueran unos recursos, igual que las edificaciones, las máquinas y el

capital. (González, 2004,, pg. 50).

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

Para los finales del siglo XX el autor reivindica un cambio sustancial al ver

abrirse el pensamiento humanista como una categoría central, núcleo y eje

temático en los nuevos estilos sobre administración, gestión humana,

gerencia y gerencia educativa, teoría organizacional, sociología y sicología

del trabajo. Sobresale la Escuela de Montreal sobre Humanismo y Gestión,

desde 1991 y liderada por Alain Chanlat, desde la Escuela de Altos

Estudios Comerciales –HEC- de la Universidad de Montreal, Canadá. Esta

nueva orientación se conoce como: Perspectiva de las Ciencias de la

Vida y la Gestión, siendo protagonista en América Latina, y particularmente

en Colombia con un nodo en la ciudad de Cali.

Dicha perspectiva de las Ciencias de la Vida y la Gestión se reconoce hoy

como una nueva disciplina científica al interior del campo del conocimiento

administrativo. Dufour y Chanlat, maestro y discípulo, proponen esclarecer

el futuro de nuestras sociedades y se interrogan seriamente sobre si

podemos hoy garantizar al supremacía de nuestra especie y trabajar

suficientemente en hacer lo necesario para hacer sentir bien a los seres

humanos en lo físico, lo afectivo y lo intelectual de cada

uno.(González,2004, pg. 51).

Es bien interesante la “ruptura epistemológica” que en la nueva disciplina

propone A. Chanlat, de partir como sistema de referencia de las ciencias de

la vida y la gestión y no quedarse en el simple ejercicio de crear nuevas

técnicas de gestión. En septiembre de 1990 Chanlat, en un coloquio en

Montreal, habla de las “dimensiones olvidadas” del individuo en la

organización: “la naturaleza genérica y singular del ser humano, su carácter

activo y reflexivo, el uso de la palabra, la producción simbólica, la

concepción espacio-temporal (para nosotros: su situacionalidad) y la

alteridad (el reconocerme en el ser del otro como yo y como otro) como

proceso de construcción del individuo.”(Zapata,1995) y (González, 2004, p.

51). Todo esto origina una Antropología de la Organización con 5

subsistemas en relaciones permanentes: el individuo-la interacción-la

organización-la sociedad y el mundo. Todo ello para contrarrestar la

hegemonía de lo económico en el contexto de la gerencia y la dirección.

Entre los aportes de los principales teóricos de la perspectiva de las

ciencias de la vida y la gestión, Grupo Humanismo y Gestión Escuela vale

la pena destacar algunos aportes de los más importantes entre ellos:

ALAIN CHANLAT:

Una de sus “desilusiones” de las sociedades occidentales radica en el poco

interés de los dirigentes por las singularidades de las personas. El propone

volver a la noción de “ oficio”, tanto en las personas que los ejecutan como

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

en los académicos que los definen, tipifican y perfilan. Y en la cita textual

sobresale: “Ellos demuestran todos los días, el talento del cual el hombre es

capaz cuando sabe darle sentido al trabajo de sus manos…y que el secreto

hay que encontrarlo en sus implicaciones ontológicas y axiológicas… El

juego ontológico de su trabajo explica el porqué, a partir de allí, la gente de

oficio muestra tanta curiosidad por ampliar cada vez más sus conocimientos

dentro de su campo, tiene tal preocupación por la perfección técnica y

estètica, que no pueden disociarlas de las preocupaciones morales, en

tanto que ellas dan un valor trascendental a su trabajo. (Chanlat, 1995),

(Gonzàlez, 2004., Pg. 54). Y es genial cuando concluye que para reconstruir

económicamente nuestras sociedades no bastan los economistas, los

contadores, los administradores y los abogados y que ha llegado la hora de

que los humanistas se hagan oír

JEAN FRANCOISE CHANLAT.

Parte de la idea de que la organización es un fenómeno humano, a la

manera teilhardiana, y que por lo tanto no se puede entender sin saber qué

es el ser humano. Propone recuperar al sujeto-actor ante la complejidad de

los problemas actuales: crisis ecológicas, desempleo creciente,

pauperización global,; se resalta la preeminencia de lo cultural (conflictos

étnicos, prejuicios de género, religión, raza…), se replantean imperativos

éticos y se palpa el impacto en todas las esferas de la revolución

informática (Sànchez,2000).

RENEE BEDARD

Cuestiona la “ruptura” entre los conocimientos formales y el saber-hacer.

Propone 4 dimensiones filosóficas que definen la esencia de la gestión

humana empresarial. (González, 2004, pg. 55). Esas dimensiones son: el

ser, los valores, el conocimiento y el saber-hacer. (en su orden: lo

ontológico, lo axiológico, lo epistemológico y lo praxeológico). Y en su

desglose encontramos estos aportes:

l. lo ontológico: de una persona se fundamenta en su familia, su formación,

su educación, las influencias sociales y su trabajo.

2. lo axiológico: engloba los principios y normas que gobiernan la actividad

humana bajo todas sus formas…es decir, lo que es juzgado bueno,

verdadero, justo y bello.

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

3. lo epistemológico: todo lo que concierne al conocimiento bajo todas sus

formas. Es la inteligencia práctica, la prudencia y el discernimiento que el

dirigente debe ponerle a todas sus acciones.

4. lo praxeológico: es la actividad intelectual. Es el actuar humano completo

que incluye las decisiones, las habilidades (hoy: competencias), y el saber-

hacer. (González, 2004. Págs. 54-58).

OMAR AKTOUF:

Sus investigaciones, con fuerte mirada antropológica se apoyan en la

llamada etnografía comunicacional, por demás muy adecuada para la

investigación organizacional. Su propuesta se centra en la unificación de las

2 visiones de los sistemas de la empresa: el de los dirigentes y el de los

dirigidos. Para él el principal capital de la empresa es el capital humano.

Considera que la alegría (muy franciscana) es signo de la apropiación del

trabajo y que el trabajador debe disfrutar de lo que hace, igual de las

condiciones en que lo hace. Los requisitos de esto son: la apertura, el

diálogo, la facilidad de las relaciones, la confianza, la intimidad y la

honestidad (todos ellos valores bonaventurianos).

Otros estudios organizacionales, evocando la teoría Y, han insistido en la

importancia de integrar los objetivos individuales de los empleados con los

objetivos de las organizaciones. En esta línea investigó también Douglas Mc

Gregor el lado humano de las organizaciones y amplía las ideas del

denominado “hombre organizacional”. El enfatiza el potencial humano,

subraya el desarrollo humano y dignifica el papel de las personas en los

procesos de la sociedad industrial. Esta teoría humanista se apoya en los

conceptos y desarrollos de los estudiosos de la psicología de la

actualización personal, de las nuevas teorías del poder y en los nuevos

valores que guían el puesto del trabajo industrial. A manera de ilustración el

credo: “Piensa, no voy a decirte lo que tienes que hacer”. Esto es gerencia

participativa, cuyo ancestro está en la teoría Y.

Mc Gregor siempre confió en la muerte del “autoritarismo”. Ante la pregunta

que frecuentemente le hacían de si los buenos gerentes nacen o se hacen,

siempre respondió que ambas afirmaciones son verdaderas. Y lo

complementó con sus ideas sobre el liderazgo. El afirma que no es

propiedad del individuo, sino una compleja relación entre variables. Señala

que algunas investigaciones señalan la importancia de habilidades de

liderazgo y de actitudes que pueden ser adquiridas, y que por tanto, no son

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

características innatas de las personas. El autor sugiere programas

formativos y de desarrollo de los gerentes. Enuncia que el individuo siempre

pude aprender y que la verdadera educación es siempre transformadora y

generadora de nuevas ideas y nuevas conductas. Gran parte del trabajo de

un gerente es solucionar problemas : la planeación y ejecución de sus

actividades y las de sus subordinados, la proyección de situaciones

previstas e imprevistas, el diseño y la coordinación de estrategias

gerenciales. Hay competencias para diagnosticar problemas, para obtener y

diagnosticar datos relevantes, para verificar y evaluar diferentes alternativas

de solución y para obtener retroalimentación sobre la efectividad de las

soluciones y de los procesos establecidos para llegar a ellas. Mc Gregor

añade en su artículo que el procedimiento docente más común en la

Gerencia Educativa es el método de casos(casuística). Se le suma el

compartir el análisis de experiencias. También se le agrega el método de

“clínicas”: un grupo de gerentes más un entrenador para estudiar

conjuntamente los problemas y conflictos reales que están tratando de

resolver en el trabajo. (cfr. art. El lado humano de las organizaciones, en:

Revista Gerente al día, Enero-Junio, 1993, pgs. 44-71).

Daniels Aubrey en su obra: Gerencia del desempeño, ed. Mc Graw-Hill,

Santafé de Bogotá, 1993, pgs. 258) parte de la sabia sentencia que

establece : enseñando todos podemos aprender y que la genialidad

consiste en la larga paciencia y perseverancia para hacerlo. Es

fundamental y aplicable a muchísimos campos de la actividad humana su

plan de mejoramiento de desempeño, que consta de 6 etapas, a saber:

1. Puntualizar los resultados y los procedimientos de apoyo,

2. Desarrollar un sistema para medir los resultados,

3. Desarrollar una forma de dar retroalimentación

4. Desarrollar un plan de refuerzo positivo,

5. Revisar los resultados periódicamente,

6. Desarrollar un plan de antecedentes.

Lo importante de los pasos anteriores, dice Aubrey, es llegar a entender a

cada individuo en sus ser integral, lleno de un talento infinito con habilidades y

aptitudes inexplotadas (Aubrey,1993, Pg.39). Introduce la noción de GSI : La

gestión social integral, que busca la comprensión y acción del bienestar social

en el ámbito laboral con un enfoque humanista concreto, viable en su

aceptación y en su aplicación. En la academia la GSI corresponde a la GSTA (

Gestión Social del Talento Humano).

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

Y muy significativa la reflexión del autor: “Hoy se pierde la perspectiva del vivir

cuando se rompe el diálogo interior del ser humano, cuando la admiración y la

satisfacción del contacto con la naturaleza pasan a un segundo plano, cuando

la comunicación y la relación fraternal , familiar y laboral, se remplazan por

monótonas y convencionales situaciones, supliendo la comunicación de las

existencias por frases obligadas o por máquinas de diversión que roban la

actuación espontánea e imposibilitan un verdadero contacto y una relación

significativa con el otro. (Aubrey, op.cit. prólogo, pg. 10). Y esto se concreta,

para el autor, en un nuevo paradigma organizacional que incluye 3 factores

innovadores: 1.una nueva concepción del ser humano, 2. Una nueva

concepción del poder y de las relaciones que de él se desprenden, y 3. Un

nuevo concepto de los valores empresariales. (Aubrey,1993, prólogo, pg. 13).

En esta obra se trata de los Gestores Sociales, que son profesionales de las

ciencias humanas y sociales, tales como: trabajadores sociales, sociólogos,

filósofos, sicólogos, antropólogos, juristas… con sólida formación humanista y

científica y amplia comprensión histórica que les permiten desarrollar una

sensibilidad y una responsabilidad social, para dar respuestas efectivas,

óptimas y congruentes a las necesidades sociales que el medio les demanda, a

través de un serio trabajo investigativo que les permita diseñar, proyectar y

ejecutar políticas y programas de acción que abran paso a la creatividad y a la

crítica constructiva. (Aubrey, 1993,cap. I, pg.20). Y en términos del recurso de

la Malla Máxima Mundial (Internet:www) tenemos hoy sitios web tales como:

www.co-labora.com de una empresa que promueve el talento humano en la

vida personal y profesional. A la GSI le corresponde elaborar una filosofía de

vida para y con las personas que son su responsabilidad en las organizaciones.

Todos sabemos que quien lidera la acción de todos los procesos de gestión

social en las organizaciones es el área de Gestión Humana o Desarrollo de

Personal y su responsabilidad es administrar, integrar, dirigir y liderar todos los

procesos concernientes al personal, a través de su equipo. (AUBREY,

1993,pg.21). Así mismo los gestores sociales deben ser conscientes de la

importancia de proyectar su trabajo en un concepto de co-gestión, es decir, de

una gestión total de cooperación, una co-dirección, buscando siempre el

consenso, la concentración, ya que hoy no es posible adelantar ningún

programa partiendo del supuesto de decisiones unilaterales en el área social.

Y concluye Aubrey reafirmando que el recurso humano no es una cosa, un

objeto; el ser humano cuando se masifica pierde su carácter y su sentido. Al

considerar a la persona como cosa o como objeto se le roba todo su talento,

potencial e intrínseca capacidad en la participación, toma de decisiones,

creatividad y liderazgo, entre otras de sus múltiples posibilidades. Y esto

confrontado en estas 2 notables citas: “no tenemos que comprender el mundo,

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

sólo encontrar nuestro camino en él” (A. Einstein) y “el que hace de su vida un

sueño, y de su sueño una realidad, ese es el ser humano”(A. de Saint-

Exupery).

4- A MODO DE CONCLUSIONES.

Con estas consideraciones finales pretendo contextualizar en el currículo

universitario presente todos esos componentes humanistas franciscanos

puesto que estoy convencido de que encajan perfectamente en los contenidos

informativos, formativos, cognitivos e investigativos no sólo de nuestros

estudiantes de los programas profesionales de nuestra Facultad de Ciencias

Empresariales, sino también de otras comunidades de aprendizaje que

conforman la totalidad de nuestra Alma Máter. Hoy más que nunca estamos

convencidos de la importancia de una educación cualificada en los respectivos

contextos que nos posibilite el paso del saber aprender al saber convivir, que

haga del sujeto educable un ser humano en plenitud, que permita que la

escuela como agente socializador lo prepare para transformar la sociedad, no

sólo para adaptarse a ella. Y acá resuenan con fuerza las palabras de la

educadora-investigadora Silvia Luz de Luca : “..o la educación se convierte en

la práctica de la libertad, en virtud de la cual hombres y mujeres se enfrentan

crítica y creadoramente en la realidad y descubren la forma de participar en la

transformación de su propio mundo” (De Luca. La escuela como agente

socializador, pg. 34). La pedagogía es el eje articulador en la Gerencia

Educativa y lo esencial de este gerenciamiento es la formación humana integral

de esos jóvenes actuales que son diferentes, no son ni mejores, ni peores..

Simplemente no tragan entero, traen incorporadas las nuevas tecnologías, son

extrovertidos en el aprendizaje y son sensoriales y muy sensitivos. Ya en el

texto de la Paideia Franciscana los autores orientan la pregunta de qué es lo

que habría que potenciar en los sujetos educables de hoy desde sus

comprensiones y desde sus intereses. Igualmente es muy apropiado el consejo

del autor Carlos Feixa cuando propone el diálogo con los jóvenes e insiste en

que hay que dejar que se expresen. Una constante hoy en la educación es que

los jóvenes buscan y encuentran sus “referentes” en otros lugares, distintos a la

escuela. Hoy nos encontramos en los intersticios de lo que ´García Canclini ha

denominado las “culturas híbridas”. No obstante sabemos a ciencia cierta que

debemos partir en la educación del desarrollo de la “conciencia de sí” que es

capaz de llevarnos a relativizar todo el mundo de lo material, de lo mundano,

de lo no-yo, de lo fenoménico, de los mercados en que nos han vendido, que

como dice Braudillard, en ellos la decisión de comprar ya la tomaron por mí.

En definitiva, queremos aportarle a comprender la educación como algo más

que un producto, como la capacidad enorme para generar cambios y anticipar

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

mundos mejores. Es allí donde podemos demandar con otros: “Más Platón,

menos Prosac”.

Desde el Direccionamiento Estratégico de nuestra Universidad de San

Buenaventura, seccional Medellín, identificamos en su razón misional el hecho

de que ella: “presta servicios de alta calidad, para satisfacer las necesidades de

la sociedad” (PEB,cap.II,n.1,pg.41). Ya desde acá tenemos el listado de tareas

ad intra y ad extra de la Universidad. Los servicios educativos deberán

acreditarse todo el tiempo. Nuestra consigna debe ser siempre: hoy lo hacemos

bien, pero mañana mucho mejor. Nuestros procesos permanentes de

aprendizajes deben llevarnos a gerenciar los riesgos y las incertidumbres. En

todo momento debemos estar repensando la educación y direccionándola

hacia una adecuada cultura de la calidad. La satisfacción de las necesidades

sociales empieza por la gerencia del servicio a cada uno de sus clientes

internos, como lo son sus estudiantes, razón de ser de ese “ayuntamiento de

maestros y alumnos”, como la concebía el Rey Sabio Alfonso X en los albores

del Renacimiento. En definitiva, esta misión debe ser compartida por todos en

una cultura de la cooperación y la colaboración. Y como universidad

franciscana está llamada a fomentar las relaciones de sencillez entre sus

miembros y en el ejercicio de todas sus actividades, educando en el amor por

la vida, por la justicia, por la paz, por la libertad, por el servicio a los demás, y

por el respeto y el cuidado del medio ambiente.(cfr. PEB,cap. II, n.1.3., pg.42).

Todo ello deberá estar presente en los procesos educativos de la universidad y

no convertirlos en metas remotas de una cultura ideal, posibilitando el que los

estudiantes vayan haciendo práctica de ello en su formación integral y

asumiendo progresivamente compromisos libres y responsables con agentes

sociales solidarios, tales como los voluntariados, las ong´s, los grupos

frontales, las redes sociales y todo cuanto convoque a la construcción social

de un mundo mejor para todos.

Referente a la visión de la USB desde su mirada confesional y franciscana

sobresale su objetivo: “será una institución líder en la gestión del conocimiento,

centrada en el desarrollo humano”.(PEB,pg.47). Estos propósitos van de la

mano con las nuevas directrices educativas de la Orden Franciscana del 2009

que constatan los nuevos desafíos de la educación en la época actual, los

referentes antropológicos y pedagógicos del pensamiento franciscano, el perfil

de los agentes educativos y las indispensables mediaciones del proyecto

educativo. Hoy es sabido de todos que la educación no es tarea fácil para la

familia, la sociedad, la escuela, la Iglesia y el Estado. El documento es diáfano

al afirmar que hoy necesitamos un tipo de educación que enseñe a leer y

escribir la realidad, a interpretarla y a actuar sobre ella con un espíritu crítico-

constructivo. Y textualmente establece: “ la crisis ética, cultural, existencial y

económica que padece la sociedad , por consiguiente, no encontrará solución

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

en las ofertas técnicas y económicas, sino en un cambio profundo de actitudes”

de los seres humanos. (Seriado. para la evangelización, doc. “Id y

enseñad”.Roma.2009., pg. 18-19).

Desde el legado del Humanismo Franciscano se acude a la Sicología de la

Educación para proponer la sentida necesidad de formar ciudadanos libres,

conscientes y reflexivos, capaces de encarnar los ideales del humanismo

clásico y que se comprometan con los procesos de la justicia y de la solidaridad

humana. En el Franciscanismo son valores fundamentales: la fraternidad y la

minoridad y ellos constituyen el epicentro de las relaciones interpersonales. Y

retorno al documento para contextualizarlos en la cita: “La minoridad y la

fraternidad nos motivan a trabajar para eliminar todas las formas de injusticia y

las estructuras deshumanizadoras existentes en el mundo” (RFF 25-, pg.25).

Además no podemos dejar de dimensionar la necesidad de trascendencia del

ser humano, por lo demás muchas veces la “dimensión desconocida” de

bastantes jóvenes universitarios actuales que requieren abrirse a estas otras

realidades que brindan otras tantas posibilidades de hallarle nuevos sentidos a

las propias existencias y a su interactividad con el mundo cultural y físico que

los rodea, los reta y en ocasiones los amenaza con propuestas de no-futuro,

involución ,sin-sentido y hasta auto-destrucción.

Y en aras a la realización de una educación integral el documento explana las

orientaciones de ella frente a las polarizaciones y los frecuentes

reduccionismos de la actualidad. Y recomienda que ella debe orientarse a los 4

centros vitales de la persona: “ el corazón(libertad y voluntad o decisiones), la

mente (el saber), las manos (la acción) y los pies(la realidad en que vive)”.(Id

y enseñad,2009pg.36). Y traslado a nuestra universidad el sentido que estas

directrices generales le asignan a la educación franciscana en la que siempre

ha sido la persona , la responsable directa de su propia educación dentro de

“un auténtico sentido de disciplina a la honesta auto-comprensión, al

autocontrol, a la vida fraterna y al servicio”(Id y enseñad,2009,pg.38-39). Y

finalmente añade esta máxima: “los desafíos sociales, políticos, económicos,

culturales y religiosos actuales siguen siendo el contexto propicio en donde

tienen que encarnarse los valores humanos, cristianos y franciscanos a través

de un Proyecto Educativo Institucional. (ídem, pg.55).

Concluyo mis recomendaciones para todos los comprometidos con la

educación desde el pensamiento franciscano con las palabras del maestro

Edgar Morín en su discurso en la Universidad de Antioquia cuando recibió el

Título Honoris Causa de Doctor en Filosofía el día 14 de octubre de 2009: “ a

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

diario hay quienes buscan un camino para mejorar el mundo y ver que en este

camino hay una resistencia a las barbaries, que es un sí para adelantarse en el

camino nuevo que necesita la política de la raza humana”.(Periódico Alma

Mater, U de A, octubre de 2009, pg. 6.) Miércoles 28 de Septiembre de 2011.

Autor: JOSE FELIX VARGAS BETANCUR

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

MERINO, JOSE ANTONIO. (1982). Humanismo Franciscano. Madrid. Ed.

Cristiandad.

MERINO, JOSE ANTONIO. (1993). Historia de la Filosofía Franciscana.

Madrid. Ed. B.A.C.

MERINO, JOSE ANTONIO. (1998). Historia de la Filosofía Medieval. Madrid.

Ed. Cristiandad.

MERINO, JOSE ANTONIO. (1999). El Franciscanismo y su futuro. Madrid. Eds.

Carthaginesia. XV.

HIRSHBERGER, JOHANNES .(1976). Historia de la Filosofía. 2 volúmenes

.Barcelona. Ed. Herder.

GILSON, ETIENNE. (1974). La Filosofía de San Buenaventura. Buenos Aires.

Ed. Desclée de Brower. 484 pgs.

GILSON, ETIENNE. (1980). Historia de la Filosofía Medieval. Madrid. Ed.

Cátedra.

JASPERS, KARL. (1974). La Filosofía de la Existencia. Madrid. Ed. Gredos.

SARTRE, JEAN PAUL . (1980). El existencialismo es un Humanismo. México.

Ed. Grijalbo.

MARIAS, JULIAN. (1984). Introducción a la Filosofía. Madrid. Ed. Aguilar.

SCHELER, MAX. (1975). El puesto del hombre en el cosmos. Barcelona. Ed.

Ariel.

HUSSERL, EDMUND . (1978). La Filosofía en la crisis de la humanidad

europea. Buenos Aires. Ed. Nova.

AIZPURUA,F. (2010). Retos del Franciscanismo en el siglo XXI. Madrid.

Colección Estudios Franciscanos.

TOURAINE, ALAIN. (2011). Después de la crisis. Buenos Aires. Ed. Paidós.

Varios. (2007). Proyecto Educativo Franciscano. Medellín. Ed. USB.

CARDONA, CARLOS MARIO, en colab. (2007) Paideia Franciscana. Una

mirada a la expansión humana. Medellín. Depto. Publicaciones USB.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

MATURA,TADEO. “Claves configuradoras de la Identidad Franciscana”. En:

Rev. Selecciones de Franciscanismo. Vol. XXIX. Nro. 87. Sep-Dic. De 2000.

TORRES CUEVAS, Eduardo. (1975). Antología del Pensamiento Medieval. La

Habana. Ed. Ciencias Sociales. 596 págs.

GARZON, FERNANDO. (2008). La unión de lo divino y lo humano. Bogotá. Ed.

USBbog.

BOFF, LEONARDO. (1984). Desde el lugar del Pobre. Bogotá. Eds. Paulinas.

BOFF, LEONARDO. (1992). San Francisco de Asís: ternura y vigor. Santander.

Ed. Sal Terrae.

Mc Gregor, Douglas. (1989). El lado humano de las organizaciones. México.

Ed. Prentice-Hall.

DANIELS, AUBREY. (1993). Gerencia del desempeño. Ed. Mc Graw-Hill. 258

pgs.

SANCHEZ-BAYO, ALBERTO. (2007). Arqueología del Talento. Madrid. ESIC.

editorial.

SAN BUENAVENTURA. (1970). Itinerario de la mente a Dios. Madrid. ED.

Aguilar. Colección Breviarios de iniciación filosófica.

SAN BUENAVENTURA. (2001). Sermones. Material Didáctico Diplomado de

Franciscanismo. Módulos. Medellín. Depto. Publicaciones USB.

IBARRA COLADO, EDUARDO. (2001). Los saberes sobe la organización:

etapas, enfoques y Dilemas. Madrid. Ed. Pirámide.

GONZALEZ LOPEZ, LUIS. “Humanismo y Gestión Humana: una perspectiva

de interpretación para el trabajo social aplicado al campo laboral. En: Revista

Eleuthera Volumen 1. Enero-Diciembre. 2007. Pgs.42-63. Manizales.

CASTILLO MENDOZA, CARLOS A. (2001). Economía, organización y

Trabajo. Madrid. Pirámide

GOLEMAN, DANIEL.(2009). Inteligencia Social. Madrid. Ed. Kairós.

GIALDI, SILVESTRE. “Fundamentos Filosóficos Franciscanos de Justicia, Paz

y Ecología”. En: Revista Cuadernos Franciscanos. 1996. No. 92.

SALLENAVE, JEAN-PAUL. (1994). La Gerencia Integral. Barcelona. Grupo Ed.

Norma.

MARTINEZ FRESNEDA, GONZALO. (2007). Francisco de Asís y la Paz.

Madrid. Ed-PPC.

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

CIBERGRAFIA

www.escuelafranciscana.galeón.com/publicaciones

www.franciscanos.org/biblio/

dialnet.unirioja.es/servlet/revista

books.google.com.co

www.ucm.es

www.globaliza.com

www.casadellibro.com

www.servicioskoinonia.org

www.bioetica.3a2.com

http://planetaconciencia.blogspot.com

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/574/1/... · 2013-11-20 · de estos universitarios separados 800 y menos años del contexto

PALABRAS-CLAVES: Humanismo, Antropología Franciscana, Gerenciamiento,

Gerencia Humanista.

Carácter: Ensayo (Artículo para la Revista El Ágora-USB).

Resumen:

Siempre he tenido la firme convicción que los sistemas filosóficos del Medioevo

sobresalen por la agudeza mental de su construcción, que al igual que los

castillos de los Señores Feudales se erigen en fortalezas impenetrables para

quienes no dominan el arsenal del pensamiento táctico-estratégico de quienes

los intuyeron y luego los formalizaron en grandiosas catedrales de esa Razón

Suprema, que en todo momento se muestra en línea directa con el Dios

Omnisciente de toda la Creación. Y allí está la Escuela Franciscana, de

Buenaventura a Occam, auténticas filosofías holísticas que le brindan al

hombre de la Edad Media el perfecto “itinerario” que le permite ubicarse

plenamente en este mundo y avizorar, desear y preparar el ingreso definitivo al

universo de lo celeste, a las regiones del espíritu creyente y contemplador del

Ser Supremo. Y la “quaestio di ponte” la establezco también desde mi otra

certeza: que todos estos filosofares tienen sentido para el hombre de hoy en la

medida en que le sirven de universos de comprensión para entender su ser y

su quehacer en los contextos y realidades de su diario acontecer, de su día a

día, de esas rutinas en las que va constituyendo su proyecto de vida y en las

que va encontrando la razón de ser, de existir y de anhelar los máximos de

felicidad para sí y para sus próximos. Por eso el descenso en el horizonte de la

Dirección y la Gerencia en los campos de las organizaciones, y especialmente

en las Instituciones de Educación Superior, pues también tengo la convicción

de que es en la Educación en donde su “pulen” los cristales de la racionalidad

comunicativa y de las necesarias y adecuadas transformaciones que los seres

humanos proyectamos para humanizar y plenificar nuestros mundos de la vida.