128
Mirna Lucrecia Salazar Castillo Módulo de Reforestación dirigido a estudiantes que realizan el Ejercicio Profesional Supervisado de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango. ASESOR: Licenciado Edwing Roberto García García Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, noviembre de 2010

Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Mirna Lucrecia Salazar Castillo

Módulo de Reforestación dirigido a estudiantes que realizan el Ejercicio Profesional Supervisado de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango.

ASESOR: Licenciado Edwing Roberto García García

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, noviembre de 2010

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2010

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

INTRODUCCIÓN

El proyecto “Módulo de Reforestación Dirigido a estudiantes que realizan el

Ejercicio Profesional Supervisado, de la Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango” se realizó durante los meses

de Abril a Agosto del 2010, con el propósito que los estudiantes del Ejercicio

Profesional Supervisado de la Facultad de Humanidades de Chimaltenango, lo

utilicen para informarse del proceso completo necesario para la realización de

proyectos de reforestación.

Este informe está estructurado por los siguientes capítulos:

Capítulo I Diagnóstico Institucional

Este capítulo presenta el proceso que se realizó para la elaboración del

Diagnóstico basado en la Guía de Análisis Contextual e Institucional, se

emplearon para la recopilación de la información entrevistas y observaciones que

fueron aplicadas a las autoridades de la sección universitaria y estudiantes,

también instrumentos como guías de entrevista y cuestionarios a alumnos de la

facultad, vecinos del municipio, autoridades locales y empresarios entre otros.

Con la información obtenida se identificaron las carencias y necesidades, se

priorizaron los problemas y se plantearon soluciones. Se realizó el estudio de

viabilidad y factibilidad que permitió seleccionar como solución la elaboración de

un Módulo de Reforestación Dirigido a estudiantes que realizan el Ejercicio

Profesional Supervisado de la Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa de la Sección Departamental de Chimaltenango, Facultad de

Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Capítulo II El Perfil

El perfil permitió realizar una proyección precisa de lo que se pretendía hacer en

el proyecto con su respectivo cronograma, presupuesto y recursos, sobresalen

los beneficios que el proyecto proporciona para evaluarlo al final y poder verificar

su logro.

i

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Capítulo III Ejecución

La ejecución consistió en poner en práctica todo lo planificado en las actividades

descritas en el perfil del proyecto, atendiendo el tiempo establecido para su

desarrollo, haciendo las gestiones necesarias por medio de solicitudes.

Capítulo IV Evaluación

El proceso de evaluación permitió verificar el éxito de los objetivos y las

metas planteadas en cada una de las etapas por medio de la observación directa

y listas de cotejo, que el asesor recomendó para aplicar a cada fase ejecutada

del EPS y así verificar su cumplimiento, al finalizar el presente ejercicio

Profesional se redactaron conclusiones y recomendaciones del informe para que

los usuarios del módulo propuesto puedan hacer un uso provechoso, también se

agregó información importante en el apéndice y anexos.

ii

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Í N D I C E

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.1. Aspectos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos 3

1.1.8 Metas 3 1.1.9 Estructura de la organización (organigrama) 5 1.1.10 Recursos 5 1.2. Técnicas utilizadas para el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias 6 1.4 Datos de la institución beneficiada 8 1.4.1 Nombre de la institución 8 1.4.2 Tipo de institución 8 1.4.3 Ubicación geográfica 8

1.4.4 Visión 8 1.4.5 Misión 9 1.4.6 Políticas 9 1.4.7 Objetivos 9 1.4.8 Metas 9 1.4.9 Estructura organizacional 10 1.4.10 Recursos 11 1.5 Lista de carencias 11 1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas 13 1.7 Problema seleccionado 14 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 14 1.9 Solución propuesta como viable y factible 15 CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1. Aspectos generales 16 2.1.1 Nombre del proyecto 16 2.1.2 Problema 16 2.1.3 Localización 16 2.1.4 Unidad ejecutora 16

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

2.1.5 Tipo de proyecto 16 2.2 Descripción del proyecto 16 2.3 Justificación 17 2.4 Objetivos del proyecto 17 2.4.1 General 17 2.4.2 Específicos 17 2.5 Metas 18 2.6 Beneficiarios 18 2.6.1 Directos 18 2.6.2 Indirectos 18 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 19 2.8 Cronograma de ejecución de proyecto 20 2.9 Recursos 20 2.9.1. Humanos 20 2.9.2. Físicos 21 2.9.3 Materiales 21 2.9.4 Financieros 21 CAPÍTULO IV EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 22 3.2 Productos y logros 23 CAPÍTULO V PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico 52 4.2 Evaluación del perfil 52 4.3 Evaluación de la ejecución 53 4.4 Evaluación final 53 CONCLUSIONES 54 RECOMENDACIONES 55 BIBLIOGRAFIA DE APOYO 56 APENDICE ANEXOS

Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1. 1. Aspectos generales de la institución patrocinante

1.1.1. Nombre de la Institución Municipalidad de Chimaltenango del departamento de

Chimaltenango

1.1.2. Tipo de Institución

Autónoma con fines de Servicio

1.1.3. Ubicación geográfica

1ª. Calle 1ª. Av. Zona 2, Chimaltenango. Frente al Parque

Central.

1.1.4. Visión

“Ser un municipio próspero y en desarrollo, a través, de la inversión

de recursos en la prestación de los servicios básicos, salud,

educación e infraestructura, con políticas públicas municipales

orientadas hacia la consecución de una economía competitiva,

basada en el estímulo de principios y valores que permitan la

integración de sus habitantes como unidad generadora del

desarrollo”. (5:5)

1.1.5. Misión “Somos una unidad autónoma que promueve el desarrollo del

municipio a través de actividades económicas, sociales, culturales,

ambiéntales y educativas las cuales contribuyen a mejorar el

desarrollo, necesidades y calidad de vida de los vecinos de este

querido municipio además, mejorar la prestación e implementación

de los servicios, así como la generación de oportunidades

1

Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

mediante la creación de programas que permitan la participación

de los habitantes, siendo éstos poseedores de un nivel competitivo,

reafirmando el compromiso con el municipio para lograr el

desarrollo integral, guardando equilibrio entre el uso adecuado y

racional de sus recursos”. (5: 5)

1.1.6. Políticas

“Prestar todos los servicios públicos municipales con

responsabilidad, eficiencia y calidad que merece la población

chimalteca, ampliando los mismos con la participación del

COMUDE, COCODES, CODEDE y otras instituciones, con visión

hacia el futuro. (5:5)

Cumplir con las competencias generales del Concejo

Municipal y otras inherentes a la autonomía del Municipio, velando

por la integridad del patrimonio Municipal, garantizando sus

intereses con base a los valores, cultura y necesidades planteadas

por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos. (5:5)

Ejecutar planes de ordenamiento territorial y desarrollo

integral de conformidad con las leyes y velar por que las

lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones u otra forma de

desarrollo urbano o rural que se realice en el municipio, cumpla con

la aprobación y autorización de la municipalidad. (5:5)

Velar por la adecuada inversión de los fondos del municipio

en los programas de funcionamiento, inversión y deuda

procurando el mejoramiento de la captación de ingresos

económicos municipales” (5: 5).

2

Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

1.1.7 Objetivos: General

“Fomentar la promoción y desarrollo de nuestro municipio,

gestionando con los sectores públicos, privados, organismos de la

sociedad civil, facilitando la utilización de instrumentos de apoyo,

mediante la aplicación eficaz e integrada y ordenada de iniciativas,

programas y proyectos municipales”(5:6).

Específicos

“Fortalecer y mejorar la participación comunitaria como mecanismo

de gestión institucional.

Desarrollar proyectos comunitarios de colaboración con entidades

públicas y privadas.

Generar espacios de capacitación, formación y asesoramiento

técnico destinado a los actores sociales” (5:6).

1.1.8 Metas

“Ejecutar veinte proyectos de adoquinamiento, quince proyectos de

drenajes, construir y/o remodelar diez canchas polideportivas;

ampliación de la red de alumbrado público en un veinticinco por

ciento; ampliación y mejoramiento de la red de agua potable en un

quince por ciento en la población urbana; perforación de cinco pozos

de agua y tanques elevados en las comunidades de área rural;

colaboración con programas y proyectos de salud, educación,

cultura y deportes, según disponibilidad de recursos y acuerdos de

ayudas solicitadas, mantenimiento de la red de calles, avenidas y

caminos de terracería en un cien por ciento, según las necesidades

de las comunidades y disponibilidad de recursos municipales,

3

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

construcción del proyecto de bautisterio ubicado en el balneario Los

Aposentos para el servicio y culto de la población cristiana

evangélica; gestión ante el Gobierno Central para la construcción de

un paso a Desnivel y/o viaducto en el sector del cruce hacia Los

Aposentos, carretera Interamericana; Construcción del Complejo

Deportivo y un mercado de dos o tres niveles.

Mejoramiento en los servicios de los mercados, cementerio,

instalaciones deportivas, alumbrado público, rastro municipal,

balneario Los Aposentos, tesorería, departamento de agua, oficina

del IUSI, relaciones públicas, juzgado de asuntos municipales y de

tránsito, oficina municipal de planificación (OMP), oficina forestal,

oficina de la mujer, secretaría municipal, bodega municipal y policía

municipal de tránsito.

Creación de la policía municipal de tránsito, oficina de la mujer,

consejo municipal de desarrollo (COMUDE), oficina forestal

municipal, unidad de información pública, creación de la oficina de

recursos humanos, creación del consejo y alcaldía indígena del

municipio de Chimaltenango.

Creación de la oficina de inspectores municipales; ejecución del

catastro municipal; restauración y señalización vial.

Promoción de la participación ciudadana chimalteca en auditoría

social y cumplimiento en el pago de sus impuestos, utilizando

medios de comunicación social, escritos, radio y televisión, para

recuperar la deuda municipal en un cincuenta por ciento del total de

la misma” (5:7).

4

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

1.1.9 Estructura de la Organización Organigrama (12:11)

MUNICIPALIDAD DE CHIMALTENANGO

ORGANIGRAMA GENERAL

Fuente: http.inforpressca.com/Chimaltenango.

1.1.10 Recursos

Humanos

Corporación Municipal y empleados.

Técnico Forestal

Coordinador de la Oficina Municipal de Reforestación

5

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Materiales

Computadoras

Hojas

Impresoras

Escáner

Cañonera

Cámaras fotográficas

Teléfonos celulares

Cámara de video

Financieros

Presupuesto municipal.

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

El diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de

Análisis Contextual e Institucional, a la Municipalidad de Chimaltenango,

de la que se obtuvo información detallada y clara ya que permite

investigar áreas específicas, y determina las diversas necesidades de la

institución, también se aplicaron entrevistas dirigidas al personal y

alcalde, observaciones directas al ambiente físico de la institución.

1.3 Lista de carencias

Desinterés de los habitantes por conocer las políticas del gobierno en turno

Desconocimiento de consecuencias relacionadas con la tala de árboles

Poca información histórica de la municipalidad

6

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Las dependencias de la municipalidad no cuentan con

manuales de procedimientos

El personal administrativo desconoce los servicios que presta

la municipalidad

Falta de Plan Operativo del año 2,010

Diferencias en el planteamiento de las metas a nivel

institucional

Escasa sistematización en los procesos que se han realizado

en la institución.

Inexistencia de un manual de inducción para los trabajadores.

Falta de soporte documental

Escases de lluvia por la tala inmoderada de árboles

Erosión de suelos por falta de árboles

Falta de fauna y flora por tala inmoderada de árboles

Desconocimiento geográfico del Astillero Municipal

Desconocimiento hacia la cultura regional.

Control ineficiente en el proceso financiero.

Falta de perfil para reclutamiento de personal

7

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Carencia de personal encargado de la oficina de recursos

humanos.

Desactualización del organigrama de la institución

Instalaciones de servicios sanitarios insuficientes para el

público.

1. 4. Datos de la institución beneficiada

1.4.1 Nombre de la Institución

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango

1.4.2. Tipo de Institución

Educativa Autónoma.

1.4.3. Ubicación Geográfica

1ra. Calle 9-30 zona 3 Chimaltenango

1.4.4. Visión de la Facultad de Humanidades

“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales

humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el

momento socioeconómico, cultural, político y educativo, con impacto

en las políticas de desarrollo departamental, nacional, regional e

internacional”. (3:1)

8

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

1.4.5. Misión de la Facultad de Humanidades

“Unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

especializada en la formación de profesionales con excelencia

académica en las distintas áreas de las humanidades que incidan en

la solución de los problemas de la realidad departamental y por ende

en el desarrollo nacional”. (3:1)

1.4.6. Políticas

“Realizar las funciones de extensión universitaria, en las áreas del

saber que le corresponde, como medio de contribuir a la misión

social de la Universidad y para mantenerla vinculada a la realidad

ultural, económica y social de la Nación”. (4:2)

1.4.7 Objetivos

Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y universal de los problemas del hombre y del mundo. (3:1)

1.4.8 Metas

“Fomentar y desarrollar el pensamiento humanista,

manteniendo una vinculación permanente entre las

humanidades, la ciencia, la técnica y el arte, así como una

relación estrecha, con el pensamiento contemporáneo y con

la realidad económica, social y cultural.”(4:2)

9

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

1.4.9. Estructura Organizacional

Organigrama

En la siguiente página se muestra el organigrama operativo de la

Facultad de Humanidades Sección Chimaltenango, muestra los

diferentes niveles en que opera.

Fuente: Elaboración Propia con información proporcionada por la Secretaria de la Sección Departamental

Chimaltenango.

10

COORDINADOR

SECRETARÍA DOCENTES

ASOC. DE ESTUDIANTES Y ESTUDIANTES

PERSONAL OPERATIVO

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

1.4.10 Recursos

Humanos

Coordinador

Secretaria

Personal docente

Personal operativo

Usuarios

Físicos

Edificio

Mobiliario

Equipo

Financieros

Sin presupuesto.

1.5 Lista de carencias

Canales no adecuados de comunicación entre coordinador y autoridades

departamentales.

Poca relación de autoridades universitarias de la Sección Universitaria con

empresarios de la comunidad.

Poco interés de autoridades y estudiantes en la gestión de equipo técnico

para la Sección Departamental.

Inexistencia de libros de actas por conflicto armado.

11

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Insuficiente presupuesto para atender las necesidades de la sección.

Inexistencia de partidas presupuestarias.

Instalación propia, pequeña e inadecuada para atender a los estudiantes.

No se cuenta con material escrito suficiente relacionado con la

protección del medio ambiente como una prioridad a nivel

departamental.

Desinterés por conocer y practicar el Reglamento Interno.

Insuficientes recursos tecnológicos.

Inexistencia de Personal Profesional para realizar un control financiero de

los ingresos por autogestión.

12

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas

13

Problema Factores que lo producen

Soluciones

INFRAESTRUCTURA

Infraestructura no adecuada para el

funcionamiento de la sección

departamental.

Instalaciones muy pequeñas para poder atender a los estudiantes.

Falta de terrenos para la ampliación de edificio.

Gestionar ante otras

instituciones gubernamentales y no

gubernamentales para la ampliación de las instalaciones de la

institución.

RELACIONES

Poca comunicación entre la coordinación

de la sección y autoridades locales y

universitarias

Canales no adecuados de

comunicación entre coordinador y autoridades departamentales.

Desinterés de autoridades y estudiantes para gestionar equipo

técnico para la Sección Departamental.

Programación de reuniones periódicas de información

entre autoridades departamentales y

Coordinador.

Concientización al estudiantado para gestionar

equipo técnico.

ORGANIZACIÓN

Controles inadecuados que

permitan el registro de sucesos

importantes de la sección

departamental

Inexistencia de libros de actas que registren datos históricos; por

conflicto armado.

Recopilación, creación y publicación de documento conteniendo la Reseña

Histórica

EDUCACIÓN

Poca proyección educativa, para el cuidado del medio

ambiente, específicamente la

reforestación

No se cuenta con material

escrito relacionado a la

protección del medio ambiente

como una prioridad a nivel

departamental

Realizar campañas de

información actualizada relacionadas al tema de

Medio Ambiente.

Elaborar un módulo que oriente a los usuarios en

procesos de Reforestación.

FINANZAS

Controles no adecuados en el poco

presupuesto que maneja la sección.

No existe un control de auditoria

interna.

Insuficiente presupuesto para atender todas las necesidades de

la sección.

Tener control estricto en las finanzas que se manejan.

Incremento del poco presupuesto asignado a

las secciones universitarias.

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

1.7 Problema seleccionado

Poca proyección educativa, para el cuidado del medio ambiente,

específicamente la reforestación.

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Opciones A. Elaborar un módulo que oriente a los usuarios en procesos de reforestación. B. Realizar campañas de información actualizada relacionadas al tema de Medio Ambiente.

Opción 1 Opción 2

No. Indicadores SI NO SI NO

Financieros

01. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

02. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

03. ¿El proyecto se realizará con recursos propios? X X

04. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

05. ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto? X X

06. ¿Se ha contemplado el pago de asesoría? X X

Administrativo Legal

07. ¿Se tiene la autorización para realizar el proyecto? X X

08. ¿Se tiene estudio de viabilidad y factibilidad? X X

09. ¿Se tiene respaldo de la Facultad de Humanidades de la U. S. A. C.?

X

X

10. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

X

X

11. ¿El proyecto cumple con los reglamentos del E. P. S.?

X

X

Técnico

12. ¿Se cuenta con los recursos humanos necesarios para la realización del proyecto?

X

X

13. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

X

X

14. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

15. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X

16. ¿Se tiene la tecnología adecuada para el proyecto? X X

17. ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X

X

18. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X

X

14

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

19. ¿Se han definido claramente las metas? X X

20. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

X

X

Mercado

21. ¿Se hizo estudio de aceptación en la sección? X X

22. ¿El proyecto tiene aceptación en la sección? X X

23. ¿El proyecto satisface las necesidades de la población estudiantil?

X

X

24. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos?

X X

25. ¿Los resultados del proyecto son accesibles a la población estudiantil de la sección?

X

X

26. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X

X

Político

27. ¿La institución será responsable del proyecto? X X

28. ¿El proyecto es de importancia para la institución? X X

Cultura

29. ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la sección?

X

X

30. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la sección?

X

X

31. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Social

32. ¿El proyecto genera conflictos entre el personal administrativo?

X

X

33. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población estudiantil?

X

X

34. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no importando su nivel académico?

X

x

1.9 Solución propuesta como viable y factible

La opción más viable y factible en la solución del problema detectado es la

número 1, consistente en la Elaboración de un Módulo de Reforestación

dirigido a los estudiantes que realizan el EPS de la Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de

Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección

Chimaltenango porque obtuvo el 91.18% de aprobación, mientras que la

opción número 2 que es Proporcionar información actualizada del tema del

medio ambiente obtuvo el 52.94% de aprobación.

15

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 2.1.1 Nombre del proyecto MÓDULO DE REFORESTACION DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES QUE

REALIZAN EL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE LA

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMISTRACION EDUCATIVA DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE

HUMANIDADES, SECCION CHIMALTENANGO.

2.1.2 Problema

Poca proyección educativa, para el cuidado del medio ambiente, específicamente

con la reforestación.

2.1.3 Localización

1ra. Calle 9-30 Zona 3, Chimaltenango.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección

Chimaltenango.

2.1.5 Tipo de Proyecto

De producto

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de un Módulo de Reforestación aplicado a

nuestra región, dirigido a estudiantes de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango que realizan su

Ejercicio Profesional Supervisado; el propósito es dar a conocer el proceso

completo para llevar a cabo un proyecto de reforestación exitosa, y que sea

utilizado por generaciones venideras de la facultad. El módulo está dividido en

tres unidades, que detallan claramente esta actividad.

16

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

2.3 Justificación

Actualmente el ecosistema se ve seriamente afectado por el deterioro del medio

ambiente, oír hablar del calentamiento global parece algo normal, que nos ha

dejado de alarmar, sin embargo es una amenaza latente contra la que los seres

humanos deben luchar, los bosques son el segundo depósito natural de carbono

más grande de la tierra. Si no se hace algo hoy, mañana puede ser demasiado

tarde. Es por ello que este proyecto consiste en la elaboración de un módulo que

orienta a los estudiantes que realizan su Ejercicio Profesional Supervisado, en el

proceso completo necesario para realizar una reforestación, está basado en un

componente educativo relacionado con el medio ambiente, específicamente con

la reforestación.

2.4 Objetivos 2.4.1 Objetivo General

Contribuir con la Facultad de Humanidades Sección Chimaltenango,

diseñando material educativo relacionado con el cuidado del medio

ambiente específicamente con la reforestación.

2.4.2 Objetivos Específicos

Recopilar información adecuada al tema para formar el contenido de un

Módulo de Reforestación.

Socializar el Módulo de Reforestación con el grupo de Estudiantes del

Ejercicio Profesional Supervisado.

Fomentar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente mediante la

siembra de árboles.

17

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

.2.5 Metas

Diseño de un Módulo de Reforestación dirigido a 42 estudiantes que

realizan su Ejercicio Profesional Supervisado en la Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango.

Dar a conocer el Módulo de Reforestación mediante su distribución a 42

estudiantes que realizan su EPS de la Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango.

Elaboración de 42 módulos que indican el proceso de la realización de

proyectos de reforestación.

Sensibilizar al 100% de los estudiantes del EPS sobre la importancia del

cuidado del medio ambiente a través de la reforestación con 6,000

arbolitos.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos:

Estudiantes del Ejercicio Profesional Supervisado de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango.

2.6.2 Indirectos:

Población educativa en general.

18

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Personas que utilicen este módulo como fuente de consulta para la

realización de otros proyectos de reforestación.

2.7 Fuentes de financiamiento:

Municipalidad de Chimaltenango.

Cementos Progreso de Guatemala.

Autogestión.

2.7.2 Presupuesto

19

Cantidad

Descripción

Costo Unitario

Costo Total

Materiales y suministros 500 Hojas papel bond tamaño carta sin

líneas Q. 0.10 Q. 50.00

2 Cartuchos de tinta negra Q. 110.00 Q. 220.00 2 Cartuchos de tinta de color Q. 140.00 Q. 280.00 4 Lápices Q. 1.50 Q. 6.00 6 Lapiceros Q. 1.50 Q. 9.00 1 Borrador Q. 1.00 Q 1.00 1 Resaltador Q. 6.00 Q. 6.00 75 Fotocopias Q. 0.20 Q. 15.00 10 Horas de internet Q. 4.00 Q. 40.00 3 Discos compactos Q. 10.00 Q. 30.00 9 Galones de combustible Q. 28.00 Q. 252.00 50 Refacciones Q. 10.00 Q. 500.00 45 Reproducciones del módulo Q. 31.00 Q1,395.00 TOTALES Q2,702.00 Gastos improvistos Q. 200.00 Q. 200.00

COSTO TOTAL:

Q5,706.00

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

2.8 Cronograma AÑO 2,010.

No

Meses Actividades Semanas

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

1

Gestionar ante las autoridades respectivas la autorización del proyecto.

2

Investigar lo relacionado con el tema de Reforestación.

3

Analizar la información recopilada para elaboración de informe.

4

Diseñar el módulo de reforestación.

5

Socializar del Módulo de Reforestación.

6

Validar el Módulo de Reforestación

7

Gestión para obtener donaciones de arbolitos.

8

Siembra de arbolitos

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos:

Asesor (EPS)

Epesista

Técnico Forestal de la Municipalidad de Chimaltenango.

Alcalde Municipal de Chimaltenango

Estudiantes epesistas

20

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

2.9.2 Físicos:

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Sección Chimaltenango.

Municipalidad de Chimaltenango

Astillero Municipal de Chimaltenango

2.9.3 Materiales:

Computadora.

Impresora

Libros

Internet

Hojas.

Módulo

2.9.4 Financieros:

Aporte de la Municipalidad, Cementos Progreso S.A y autogestión.

21

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 ACTIVIDADES Y RESULTADOS Las actividades se realizaron de acuerdo al cronograma de la siguiente forma.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

DESCRIPCION

FECHA

RESULTADOS

Gestión de autorización para la realización del proyecto.

Se contacto al Lic. Ezequias Caná Coordinador de la Sección de Chimaltenango, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y se le hizo entrega de una solicitud escrita para la autorización de la realización del proyecto con los estudiantes epesistas, la que autorizo.

10 de abril de 2,010.

Se obtuvo autorización para la ejecución del proyecto en la Sección departamental de Chimaltenango mediante un oficio sin número firmado por el Lic. Ezequias Caná.

Investigación sobre el tema de Reforestación.

Se realizo la investigación relacionada con el tema en diversas fuentes de consulta como libros, internet e ingenieros agrónomos.

Del 12 al 16 de abril de 2,010

Se efectuó la investigación del tema obteniendo la información necesaria y adecuada.

Recopilación, análisis, y procesamiento de la información obtenida.

Se analizó toda la información recopilada, se selecciono la adecuada para la elaboración del módulo.

Del 1 al 7 de mayo de 2,010

Se analizó la información recabada para la elaboración del módulo.

Diseño del Módulo de Reforestación Dirigido a los estudiantes epesistas.

Se diseño el Módulo de Reforestación, haciendo uso de los procedimientos necesarios y de la información seleccionada.

Del 10 al 28 de mayo de 2010.

Diseñó exitoso del módulo

Socialización del Módulo de Reforestación dirigido a estudiantes epesistas.

Se realizo la socialización del Módulo de Reforestación, con los estudiantes epesistas, en el Auditórium de le Escuela Tipo Federación Miguel Hidalgo y Costilla, haciendo entrega a cada epesista de un módulo.

5 y 12 de junio de 2,010.

Se realizo exitosamente la socialización del Módulo de Reforestación con los epesistas.

22

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Validación del Módulo de Reforestación.

Se realizó mediante un cuestionario aplicado a los estudiantes epesistas.

17 de julio Las respuestas en el cuestionario mostraron que fue útil el empleo del módulo en los diversos procesos de reforestación q efectuaron los epesistas en sus comunidades ya que les sirvió como orientación.

Siembra de 6,000 arbolitos en el Astillero Municipal de Chimaltenango.

Se plantaron 6,000 arbolitos de la especie Pseudostrobus en el Astillero de Chimaltenango, 3,000 donados por la Municipalidad de Chimaltenango y 3,000 donados por Cementos Progreso.

3 y 24 de junio.

En la reforestación participaron con mucho entusiasmo los 42 epesistas, comunidad y autoridades locales.

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

PRODUCTOS

LOGROS

Elaboración de un Módulo de Reforestación dirigido a estudiantes que realizan su Ejercicio Profesional Supervisado de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango.

El producto incentivará a los

lectores a propiciar proyectos de reforestación.

El módulo servirá como una herramienta importante para realizar proyectos de reforestación, ya que contiene todo el proceso para realizarla.

Distribución y socialización con

estudiantes que realizan el EPS del Módulo de Reforestación.

Siembra de 6000 arbolitos en el

Astillero Municipal de Chimaltenango.

232

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Primera sesión de socialización de la información contenida en el Módulo de Reforestación con estudiantes epesistas, el día sábado 5 de junio de 2010.

24

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Segunda sesión de socialización de la información contenida en el Módulo de Reforestación con estudiantes epesistas, el día sábado 19 de junio de 2010.

25

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

3.2.1. Proyecto de Reforestación. Se reforestó el Astillero Municipal de Chimaltenango con 6,000 arbolitos de la especie Pseudostrobus que es la adecuada al clima y área del lugar en la que participaron 42 estudiantes que realizan el Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango, de la Universidad de San Carlos de Guatemala y autoridades municipales.

ASTILLERO MUNICIPAL DE CHIMALTENANGO

26

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación Dirigido a estudiantes que realizan el Ejercicio Profesional Supervisado de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Sección Chimaltenango.

AUTORA: Mirna Lucrecia Salazar Castillo

Chimaltenango, mayo de 2010

27

UN

IVE

RS

IDA

D D

E S

AN

CA

RL

OS

DE

GU

AT

EM

AL

A

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. TEMAS

Introducción……………………………………………………… i

Objetivo…………………………………………………………... 1

Unidades.…..…………….………………………………………. 1

Conceptos Básicos…………………….………………………….. 2

Reflexión………………………………………………………….. 3

¿Qué significa Reforestación?..…………………………………… 4

PRIMERA UNIDAD: ¡A PLANIFICAR!

Planificación del cultivo.…………………….………………….. 5

Objetivo de la Plantación……………………………………….. 5 Estudio físico del lugar………………………………………….. 6

Diseño de la plantación………………………………………….. 6

Cálculo financiero de la inversión……………………………… 6

Normativa legal…………………………………………………... 7

SEGUNDA UNIDAD: ¡SELECCIONANDO ESPECIES!

Selección de especies…………………………………………… 8

TERCERA UNIDAD: ¡ESTABLECICENDO LA PLANTACION! Establecimiento de la plantación……………….………………. 10

Habilitación del terreno………………………………………….. 10

Preparación del suelo…………………………………………… 12 Selección de la planta…………………………………………….. 13 Densidad de la plantación……………………………………… 15 Embalaje y transporte………....………………………………… 15 Plantación………………………………………………………. 16

Bibliografía………………..…….……………………………….. 21

28

IND

ICE

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación.

Actualmente oír hablar del calentamiento global nos parece algo

normal, nos ha dejado de alarmar, sin embargo es una amenaza latente contra la que los árboles también luchan, porque son el segundo depósito natural de carbono más grande de la Tierra después del fitoplancton, pues se encarga de captar el CO2 y así disminuyen la temperatura del planeta.

Los bosques conforman el hábitat de cientos de especies animales y vegetales, así como de hongos y microorganismos, si desaparecen los bosques, se extinguirían inminentemente. Al tiempo que los árboles contribuyen en el abasto de agua, también proporcionan oxígeno, pues realizan el proceso de fotosíntesis, mediante el cual con energía solar, transforman el bióxido de carbono (CO2) en aire respirable. Mientras que las raíces, tronco y hojas, también retienen contaminantes del ambiente, regulan la temperatura y reducen el ruido.

Los árboles reducen las posibilidades de inundaciones y pérdidas humanas causadas por deslaves y avalanchas de lodo, pues con sus raíces son capaces de retener el suelo y con ello, evitar la erosión y la formación de cárcavas.

Los árboles son nuestros aliados de la raíz a la punta. ¿Quién no ha leído recargado en un fuerte tronco? ¿Habrá alguien que no haya tenido un árbol de navidad en casa? ¿Quién de niño no hizo un columpio sobre una rama? o ¿Quién no ha descansado bajo la sombra de un árbol…? Es ahora el momento nuestro para ayudarlos…

Con el propósito de contribuir con información técnica sencilla y clara, basada en investigaciones y estudios realizados por instituciones estatales, privadas y profesionales, pongo a disposición el presente Módulo con procedimientos para el adecuado establecimiento de una plantación y los aspectos básicos que se deben conocer para que la realización de un proyecto de reforestación sea exitosa. Este Módulo constituye una fuente de consulta permanente dirigido a grupos de estudiantes epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, que pretendan realizar proyectos de reforestación.

29

INT

RO

DU

CC

IÓN

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 1

Objetivo:

Adquirir e l conocimiento y comprensión de las actividades de planificación, selección de especies y plantación, fases fundamentales en un proyecto de reforestación.

Este módulo esta integrado por tres importantes unidades nombradas:

PRIMERA UNIDAD: ¡A PLANIFICAR! Esta unidad presenta conceptos generales, las fases de planificación de la reforestación: objetivos, estudio físico del lugar, diseño de la plantación, cálculo financiero, y la normativa legal para iniciar un proyecto de reforestación. SEGUNDA UNIDAD: ¡SELECCIONANDO ESPECIES! En esta unidad se presenta detalladamente el proceso de Selección de

especies, muy importante para un exitoso proyecto de reforestación.

TERCERA UNIDAD: ¡ESTABLECIENDO LA PLANTACION! En su orden esta unidad informa respecto al establecimiento de la plantación, habilitación del terreno, preparación del suelo, selección de la

planta, densidad de la plantación, embalaje y transporte, plantación, tipos de

plantación y recomendaciones para la plantación; etapas indispensables para

culminar eficazmente el proceso de reforestación.

30

OB

JET

IVO

Y U

NID

AD

ES

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 2

Antes de iniciar el proceso de le reforestación es necesario ponernos al tanto

de conceptos básicos que serán de utilidad.

1. Fitosanidad: Es la ciencia que se encarga de la prevención y curación de las enfermedades de las plantas.

2. Forestación. Proceso por medio del cual se establecen árboles en áreas donde nunca han existido especies forestales o que existieron en un pasado no reciente (hace más de 50 años).

3. Lignificación. Proceso del final del periodo de crecimiento celular de las

plantas superiores por el cual la lignina sustituye a la mayor parte del agua de la membrana celular y produce el endurecimiento de la misma y su aumento de volumen.

4. Micelio. Es la masa que constituye el cuerpo vegetativo de un hongo. Los micelios vegetativos se encargan de la absorción de nutrientes, crecen hacia abajo, para cumplir su función.

5. Micorriza. ES la asociación entre raíces de una planta y el micelio de un hongo, de forma que toda la extensión del micelio participa en la absorción de nutrientes para la planta.

6. Reforestación. Proceso natural o artificial mediante el cual se regeneran los bosques, estableciendo una masa forestal o bien, regenerando parte de ella.

7. Rizósfera. Se considera como la porción de suelo en la que están las raíces de las plantas, es un zona donde se dan toda una serie de relaciones físicas y químicas que afectan a la estructura del suelo y a los organismos que viven en él, proporcionándole unas propiedades diferentes.

8. Sustrato. Materia sólida que, dentro de un recipiente, sustenta a las plantas

cultivadas.

31

CO

NC

EP

TO

S B

ÁS

ICO

S

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 3

Pese a que la tierra es considerada como el Planeta Azul por la gran

cantidad de agua que la cubre, ésta no es útil para el consumo humano, ni para los animales y vegetales. Por ello, cuidar el recurso hídrico con el que hoy contamos es responsabilidad de todos y no podemos delegar este deber solamente al gobierno, ni a las instituciones, mucho menos a los pocos grupos ambientales que se preocupan por el tema. Vivimos en un momento en el que no es posible omitir nuestro compromiso ni ignorar la realidad del lugar que ocupamos en el universo. En dos décadas el abasto de agua podría convertirse en problema, al grado de generar conflictos nacionales. Año con año, miles de metros de liquido vital se consumen en Guatemala, los que son tomados de los mantos acuíferos y de los principales ríos que cruzan el territorio, pero las reservas del país no duraran por siempre, y de no actuar ahora, en un futuro no lejano, millones de personas careceremos de agua. Este es un panorama que podemos evitar con la participación de todos los guatemaltecos a favor de la reforestación y cuidado de los recursos forestales, que nos benefician a todos. La deforestación de los bosques de nuestra Guatemala debe contrarrestarse con el esfuerzo de todos. 32

¡RE

FL

EX

IÓN

!

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 4

Reforestación es el proceso natural o artificial mediante el cual se

regeneran los bosques, estableciendo una masa forestal o bien regenerando parte de ella, es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal. Es un proceso que requiere de la participación del ser humano. Existen dos formas de reforestación:

Siembra Directa Plantación de árboles

Siembra directa: (Siembra en campo definitivo) Esta es poco común en nuestro país, emplearla requiere la atención de múltiples factores como disponibilidad de semilla en grandes cantidades y de calidad. Plantación de árboles: (Siembra en almácigos) Es el método más utilizado en el país y que se informa en el presente Módulo. En este se emplea planta producida en viveros. Los procesos a realizar son:

a) Planificación.

b) Selección de especies.

c) Establecimiento de la plantación.

33

¿RE

FO

RE

ST

AC

IÓN

?

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 5

1. Planificación del cultivo.

Cada lugar o sitio en una unidad predial tiene una aptitud productiva natural que permite definir usualmente los terrenos con aptitud agrícola, ganadera y de reforestación de acuerdo a las características físicas y químicas que posee, así como de las condiciones de disponibilidad de agua, clima y topografía en las que se encuentra. Cuando estos son utilizados en forma inadecuada y con objetivos productivos distintos a sus aptitudes, tendremos como resultado suelos que van perdiendo su productividad y que comienzan a presentar ciertos niveles de degradación y/o erosión. Este concepto de –uso según aptitud- es lo que se conoce como Ordenamiento Territorial, es decir el orden en el uso de la tierra de acuerdo a su capacidad productiva. De este modo al planificar el uso de un terreno, esto es pensar, discutir y decidir su utilización, definiendo qué, dónde y cómo optimizar los recursos existentes, será necesario considerar el perfil del terreno de tal modo de asegurar la protección, calidad y permanencia de los recursos agua, suelo, flora y vida silvestre entre otros. Es por esto que cuando se pretende realizar una reforestación, es necesario planificar cuidadosamente y considerar todos los aspectos que ello conlleva, en términos generales, están referidos principalmente a:

Objetivo de la plantación Estudio físico del lugar Elección de la especie Diseño de la plantación Cálculo financiero de la inversión Normativa legal

1.1 Objetivo de la plantación.

Al planificar una reforestación se debe tener claro cuál es el objetivo que se plantea para establecer un recurso como este. Entre las metas usualmente se proponen el contribuir al cuidado del depósito natural del carbono, disminuir la temperatura del planeta, abasto natural de agua. 34

1.

¡

A p

lanif

icar

!

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 6

1.2. Estudio físico del lugar.

Es la determinación de la superficie que se destinará a la reforestación teniendo en consideraciones la calidad del suelo y disponibilidades que posee el terreno. El análisis de estos dos factores, que pueden variar localmente dependiendo de la ubicación del terreno en relación a la exposición, pendiente, grado de erosión vientos dominantes y heladas, entre otros, es absolutamente indispensable para lograr que la plantación cuente con la humedad suficiente y la calidad de suelo requeridos para su crecimiento. Presta gran utilidad la elaboración de un plano.

1.3 Diseño de la planificación. Se recomienda, para una adecuada planificación, la elaboración de un

plano con el diseño de la reforestación, infraestructura de caminos, vías de acceso al terreno, protección de cuencas, topografías restrictivas, otros usos agrícolas, infraestructura y cursos de agua.

1.4 Cálculo financiero de la inversión Previo a la implementación del cultivo, es necesario realizar un cálculo

estimado de los costos que generara el proyecto de reforestación, por ejemplo: adquisición de plantas, preparación del suelo a utilizarse, limpia del lugar, traslado de plantas del vivero al lugar de siembra, si se omite cualquier tipo de estimación, puede tener como consecuencia el fracaso.

35

1.

¡ A

pla

nif

icar

!

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 7

1.5 Normativa legal

Se deben considerar los estatutos legales que rigen la actividad de reforestación en el país, como es el caso del Decreto 101-96. El ente regulador es el Instituto Nacional de Bosques -INAB- .

36

Una planificación defectuosa o inapropiada puede comprometer el proyecto de reforestación.

1.

¡ A

pla

nif

icar

!

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 8

2. Selección de especies

La selección de especies para un programa de reforestación, depende de de dos factores fundamentales: la calidad del sitio y el objetivo de la plantación. La calidad del sitio depende, a su vez, de una serie de variables entre las que se destaca el clima y el suelo. Por lo tanto, la elección de la especie dependerá de la capacidad que posean para sobrevivir, crecer y producir en las condiciones impuestas por el sitio, considerando que el ser humano puede modificar solo algunos de estos aspectos, y que pueden significar una mejoría tanto en su crecimiento como en su productividad. (Prado y Barros 1989) Es conveniente que la planta provenga de viveros cercanos a los terrenos donde se realizará la plantación; lo mejor es seleccionar especies de un clima similar al del sitio que se reforestará, siempre escogiendo plantas vigorosas, con tallo bien lignificado. Ahora bien, si el sitio de la plantación es un área seca, se buscaran especies resistentes, las cuales deberán ser endurecidas en el vivero, para disminuir riesgos, utilizando fertilizantes ricos en fosforo, potasio, además de podar de manera periódica las puntas de las plantas y la raíz.

37

2.

¡ S

elec

cion

ando e

spec

ies

!

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 9 9

Algunas de las especies más utilizadas en Guatemala son: CARIBAEA MONTEZUMAE TECUMANII

PSEUDOSTROBUS MAXIMINOI OOCARPA

38

MAXIMINOI

2.

¡ S

elec

cion

ando e

spec

ies

!

PSEUDOSTROBU

S

OOCARPA

Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 10

3. Establecimiento.

El adecuado establecimiento de una plantación, considera una serie de etapas o actividades orientadas a modificar el sitio hacia una mejor condición de suelo y mejoramiento de sus factores limitantes, de tal forma de concentrar los recursos disponibles para favorecer el crecimiento inicial, sobrevivencia y desarrollo posterior de la planta.

3.1 Habilitación del terreno

El objetivo de esta etapa es obtener un terreno limpio para que las plantas puedan establecerse y crecer adecuadamente, además de facilitar las labores de plantación. Se debe evitar la eliminación de arbustos, específicamente cuando no afecten mayormente el desarrollo de la plantación. ¿Qué hacer para una adecuada habilitación del terreno? Se pueden considerar dos faenas de importancia dentro de esta actividad: roce y ordenamiento de desechos en cordones o fajas.

Rose

Consiste en la actividad de limpieza que es necesario llevar a cabo cuando existe una cubierta vegetal arbórea, arbustiva o de malezas que puede afectar el futuro desarrollo de la plantación y/o que además, pudiera dificultar el trabajo de la plantación. Existen dos tipos de roce, roce manual o y roce mecanizado. El uso de uno u otro depende de la topografía.

Tratamiento de desechos

El objetivo es ordenar y/o eliminar los desechos que se originan en la faena de roce de tal forma de despejar el espacio que ocuparan las plantas y facilitar las posteriores actividades silvícolas. Existen tres alternativas para el tratamiento de desechos: quema, ordenamiento y el picado o triturado del desecho con o sin incorporación al suelo. Los tratamientos se pueden efectuar mediante:

39

3.

¡ E

stab

leci

end

o l

a pla

nta

ción

!

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 11

Quema de desecho: Consiste en la utilización del fuego para eliminar los desechos. Es una alternativa comúnmente usada, dado que permite la eliminación rápida y efectiva del material leñoso del lugar a plantar; además produce un eficiente control de la competencia y la liberación de nutrientes que serán ocupados por las plantas en su crecimiento inicial (Villarroel y Poblete, 1997). Sin embargo, no siempre es aconsejable debido al elevado riesgo de incendios, la perdida de microorganismos y nutrientes del suelo, y la perdida de productividad en el mediano plazo.

Ordenamiento del desecho:

Es una técnica altamente recomendada y consiste en el ordenamiento del material disperso producto del roce; se puede realizar en fajas paralelas a la curva del nivel o en filas de distribución regular, para permitir posteriormente un adecuado establecimiento de la plantación. Este ordenamiento puede ser o mecanizado, y su espaciamiento dependerá de la densidad de plantación, como el rendimiento esperado. Esta alternativa permite una mejor protección del suelo, minimizando efectos erosivos y la perdida de nutrientes.

Picado o triturado: Puede hacerse a través del tractor picador; este realizará el roce y picado de desechos en forma simultanea. La ventaja respecto a la quema es que deja los nutrientes presentes en el sitio para que se incorporen gradualmente a través de descomposición al suelo y de esta manera asegura un nivel de productividad del sitio en mediano plazo, y mantener la humedad por más tiempo.

40

3.

¡ E

stab

leci

end

o l

a pla

nta

ción

!

2. ¡

Sel

ecci

on

ando e

spec

ies

!

Una adecuada habilitación

del terreno es fundamental

en el crecimiento a futuro

de los árboles.

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 12

3.2 Preparación del suelo

El objetivo de esta actividad es dejar el suelo en condiciones tales que permita una mayor retención de agua, que las raíces puedan extenderse y desarrollarse con facilidad, y promover el desarrollo de un mejor sostén de la planta y permitir un mayor aprovechamiento de los nutrientes. Favorece a su vez, la penetración del agua y el aire a mayor profundidad, además de un mejor control de malezas, arbustos y otros (Larraín, 1993).

Es preferible que esta actividad se realice en periodos secos y cuando exista un bajo contenido de humedad en el suelo, lo que permite prevenir procesos como compactación y remoción excesiva. Es recomendable que, la preparación se efectué en curvas de nivel, con el objeto de proporcionar un mejor aprovechamiento del agua por la planta al interceptar su paso y quedar más tiempo retenida en la línea de preparación.

Procedimientos de preparación del suelo:

Procedimientos manuales: Consiste en realizar hoyos con

herramientas manuales, (azadón, piocha, barreta, pala dúplex, y pala), de 40x40x40 cm. Aproximadamente de profundidad. Se hace un marcado previo, a marco real (cuadros o rectángulos) o a tresbolillo (triángulos equiláteros)

Marco real Tresbolillo

41

3 ¡

Est

able

cien

do l

a pla

nta

ció

n!

2. ¡

Sel

ecci

on

ando e

spec

ies

!

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 13

Ahoyado mecánico: El ahoyado con barrena helicoidal

consiste en la apertura de hoyos cilíndricos de 20 a 30 cm de diámetro y longitudes entre 1 y 1,30 m.

Subsolado: Mejora sensiblemente la capacidad de retención

del agua y la velocidad de infiltración. Consiste en producir cortes verticales en el suelo, a una profundidad de 40 a 60 cm.

Acaballonado con desfonde: Es la formación de lomos de tierra o caballones según las curvas de nivel.

3.3 Selección de la planta Uno de los aspectos importantes a considerar una vez preparado el sitio de plantación, es la condición de la planta a utilizar, lo que garantiza en gran medida la calidad del bosque a futuro.

Las plantas deben provenir de viveros inscritos y certificados, ya que aseguran la identidad genética del material de reproducción y la calidad superior del mismo. Características deben presentar las plantas seleccionadas:

Entre las características deseables que debe tener la planta se destacan:

42

3.

¡ E

stab

leci

end

o l

a p

lan

taci

ón

!

2. ¡

Sel

ecci

on

ando e

spec

ies

!

La preparación del suelo la mejora el

intercambio gaseoso e incrementa la

capacidad de almacenamiento de

agua, pudiendo la planta utilizar en

mejor forma los factores de

crecimiento presentes en el sitio.

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 14

Aspecto sano y vigoroso. Tallo resistente y firme. Color verde obscuro. Raíces abundantes y bien distribuidas. Altura aproximada entre 20 y 35 cm. Las ramitas deben repetirse a lo largo del tallo. El diámetro del cuello debe tener como mínimo 5 – 8 mm. Utilización de plantas provenientes de orígenes conocidos

(viveros inscritos y certificados). Buena calidad genética.

Es necesario considerar:

Que la planta tenga suficientes raíces finas, que son las que crecen más rápido y absorben mejor los nutrientes y el agua.

Las raíces no deben presentar enrollamientos ni deformaciones. Se debe desechar toda aquella planta que presente daños en

tallo, raíces o inserciones de las hojas al tallo bien sea por hongos o cualquier otro tipo de agente patógeno.

La planta debe presentar una sola guía principal no muy tierna ya que seria más sensible a daños tanto físicos como de tipo fitosanitario.

Una planta de mala calidad en general tiene raíz pequeña, dos puntas o flechas, daños mecánicos, perdida de hojas y hojas amarillentas, de tamaño pequeño y escaso vigor.

Raíz Pequeña Dos ápices Débil

Dañada Defollada Raíz anormal Pequeña 43

3.

¡ E

stab

leci

end

o l

a pla

nta

ción

!

2. ¡

Sel

ecci

on

ando e

spec

ies

!

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 15 3.4 Densidad de la plantación

La determinación de la densidad de plantación depende del potencial productivo del sitio a reforestar.

Las densidades que comúnmente se utilizan varían de 1,111 plantas por hectárea a un distanciamiento de 3 x 3 m. en una reforestación, 450 plantas por hectárea (sistemas silvopastorales) a 1,600 planta por hectárea (sistema que tiene cultivo y árboles) a 1,600 plantas por hectárea (sistemas forestales puros).

3.5 Embalaje y transporte

Los árboles son criaturas delicadas que con un mal transporte, altas temperaturas, vientos o movimientos bruscos pueden dañarse y disminuir las posibilidades de sobrevivencia de la reforestación.

Para evitar deshidratación, antes de salir del vivero, se debe cubrir los camiones con mallas o lonas, siempre permitiendo una buena ventilación y por supuesto, antes de arrancar, estar bien seguros de que el terreno está listo para ser reforestado.

44

3.

¡ E

stab

leci

end

o l

a pla

nta

ción

!

2. ¡

Sel

ecci

on

ando e

spec

ies

!

Una correcta selección de plantas,

época adecuada de establecimiento y

cuidados posteriores, aseguran el

éxito de la plantación.

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 16 6

Si se van a mover las plantas a raíz desnuda, se recomienda que las raíces se enloden y posteriormente se envuelvan en papel húmedo y se amarren en manojos para su protección.

La planta no se debe manipular tomándola del follaje ya que puede producir danos mecánicos como rotura del tallo.

En general, no deben transcurrir más de 24 horas desde la extracción del vivero hasta la plantación de la misma.

3.6 Plantación

La plantación es la acción de forestar o reforestar un área determinada, es decir, la colocación en el suelo de plantas previamente criadas en un vivero o semillero y enterrar su sistema radical, el cual a su vez puede estar desnudo o protegido en un envase. Época de plantación

Para lograr un buen desarrollo posterior de las plantas es necesario realizar la plantación en la época adecuada, considerando las condiciones edafoclimáticas (adaptación suelo-clima) del lugar y los requerimientos de la especie. El suelo debe encontrarse húmedo, y además deben existir expectativas razonables de precipitaciones posteriores a la plantación. La plantación no debe realizarse durante un periodo de tiempo seco, ya que así se evita el posterior marchitamiento de las plantas, el horario más indicado para realizar la plantación es por la mañana y después de las cuatro de la tarde evitando el medio día.

Es importante realizar esta actividad en la forma y época adecuada ya que de lo contrario los objetivos por los cuales se efectúa la reforestación pueden no ser cumplidos a causa de múltiples factores asociados a estos criterios:

45

3.

¡ E

stab

leci

end

o l

a pla

nta

ción

!

2. ¡

Sel

ecci

on

ando e

spec

ies

!

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 17 17

Elevada densidad de la plantación que provoca una competencia por nutrientes y agua entre las plantas.

Efectos negativos en el desarrollo posterior en cuanto a

productividad del bosque.

Temporadas de plantación en la cual la humedad en el suelo sea menor que la requerida por la planta durante las primeras etapas de crecimiento.

Método inadecuado de plantación para las condiciones de sitio

existentes.

Defectos en la plantación por plantas inclinadas.

Raíces principal y secundarias en posiciones anormales o comprimidas, entre otros.

En nuestro país, la única época de plantación es en el invierno, es decir, fines de mayo hasta julio.

Antes de la plantación, se recomienda una poda de raíz, recortando sus puntas de manera que se eliminen las que vayan a crecer hacia arriba o en forma circular. Si se poda la raíz es necesario cortar un poco el follaje lateral para compensar la perdida de raíces y evitar la deshidratación del arbolito mientras se arraiga al terreno.

Tipos de plantación:

Puede realizarse a raíz desnuda y con envase.

Plantación a raíz desnuda: La planta es más barata que en envase, sin embargo requiere más cuidados, tanto en el vivero como en el campo a trasplantar. Igualmente necesita que la calidad del terreno sea la más adecuada de acuerdo a la especie. El período durante el cual se puede plantar a raíz desnuda es más corto, ya que la planta es más sensible a heladas y a sequías posteriores a plantación.

46

3.

¡ E

stab

leci

end

o l

a pla

nta

ción

!

2. ¡

Sel

ecci

on

ando e

spec

ies

!

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 18

Plantación con envase: La planta en envase puede resultar más cara, pero su manejo es más seguro. El substrato dentro del envase le permite mantener más tiempo la humedad en la rizósfera y por lo tanto alargar más la época de plantación.

Recomendaciones para la plantación:

Al establecer las plantas sus raíces deben quedar extendidas hacia abajo, no dobladas y bien distribuidas; la planta enterrada hasta un poco mas arriba desde donde comienzan las raíces; y, evitar que queden espacios de aire alrededor o entre las raíces.

Se recomienda regar las plantas en el vivero previo al traslado para facilitar la extracción del recipiente que la contiene, sin que se destruya el sustrato que la sostiene y asegurar un aprovechamiento de agua para los primeros días después de la plantación.

Cuidar que las plantas queden distribuidas homogéneamente dentro del área de plantación.

La plantación se debe efectuar en hileras en sentido de la

preparación del suelo en curvas a nivel.

47

3.

¡ E

stab

leci

end

o l

a p

lan

taci

ón

!

2. ¡

Sel

ecci

on

ando e

spec

ies

!

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 19

La primera acción, ya en el momento de plantar, es quitar el envase sin dañar la raíz, con la advertencia de retirar el plástico ( si fuera el caso) de la plantación, pues la bolsa no es biodegradable y puede convertirse en combustible dentro de una posible problema forestal, que pondría en alto riesgo a la propia reforestación.

Una vez quitada la bolsa, se procede a plantar el árbol, colocando correctamente en el agujero para rellenar y apisonar la tierra alrededor.

1. Abrir un agujero mayor al embase

2. Acostar la planta y podar la raíz

3. Quitar la bolsa de plástico 4. Colocar la planta en el centro del agujero

5. Cubrir el agujero con tierra 6. Hale suavemente la planta para estirar las raíces

7. Haga un borde alrededor del arbolito 8. Apisone alrededor de la planta

48

3.

¡ E

stab

leci

end

o l

a pla

nta

ción

!

2. ¡

Sel

ecci

on

ando e

spec

ies

!

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 20 20

Realizado el proceso de plantación de los arbolitos, se debe estar consciente de la necesidad de proteger la plantación en la fase inicial, evitando totalmente el acceso al ganado y previniendo incendios. Independientemente de los cercos protectores, deberá estar atento a las condiciones atmosféricas y, en verano, extremar las precauciones, eliminando hierbas secas y haciendo brechas cortafuego.

La reforestación requerirá de limpias periódicas y en algunos casos de acolchado con hierba muerta o con piedras alrededor de la planta para conservar la humedad y evitar forrajes indeseables.

El plantado de arbolitos no es suficiente para que echen raíces, pues una vez plantados necesitan ciertos cuidados para ayudarles a crecer sanos y resistentes a las plagas y enfermedades. Algunas recomendaciones son:

Mantener una capa de hojas, ramas y pequeñas piedras alrededor del tallo.

Quitar las hierbas que pueden limitar el crecimiento del arbolito. Restringir la entrada de animales que disfrutan de los árboles

como alimento. Para evitar incendios, será necesario realizar brechas cortafuego. Durante un periodo de tres anos es recomendable realizar limpias

y podas a las plantas para asegurar y ayudar su rápido crecimiento.

49

3.

¡ E

stab

leci

end

o l

a pla

nta

ción

!

2. ¡

Sel

ecci

on

ando e

spec

ies

!

Recuerda… Los árboles son nuestros aliados de la raíz a la

punta. Quien no ha descansado bajo su sombra, quien no

ha leído recargado en un fuerte tronco, habrá alguien que

no haya tenido un árbol de Navidad en casa, o quién de

niño no hizo un columpio sobre una rama… la

reforestación depende de todos.

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Módulo de Reforestación. 21

Douglas, C. y Salamanca, N. 1981. Técnicas de Plantación. Suplemento Forestal julio-1981. 8p.

Larraín O. 1993. Establecimiento de Plantaciones y Desarrollo Forestal. 166p.

Prado, J.A. y Barros, D. 1989. Principios de Silvicultura y Manejo. 199p.

Raga, F. 1999 Plantaciones y Desarrollo Sustentable. 38p.

Villarroel, A y F. Poblete. 1997 Ejecución Forestal. 65p.

www.inab.gob.gt/

50

BIB

LIO

GR

AF

IA

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

La evaluación del diagnóstico se efectuó a través de una lista de

cotejo (ver apéndice), aplicada por la epesista con las indicaciones del

asesor del proyecto al diseño del Diagnóstico. Se tomó como base el plan

del diagnóstico y se enfatizó en el alcance de los objetivos, comprobando

el alcance exitoso de los mismos, la realización efectiva de las técnicas de

recopilación de la información, evidenciando un logro positivo con la

aplicación del instrumento. La información permitió establecer con claridad

los problemas que existen en la institución en forma eficiente, así como la

jerarquización mediante una Matriz de Priorización de problemas que

permitió la selección de estos, y plantear la solución por medio de un

estudio de viabilidad y factibilidad que estableció dar solución al problema

con la opción del diseño de un Módulo de Reforestación dirigido a los

estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

que realizan su EPS en la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango.

4.2 EVALUACIÓN DEL PERFIL

El perfil se evaluó de acuerdo a una lista de cotejo (ver apéndice), por parte

de la epesista y las indicaciones del asesor del proyecto, aplicándola al

diseño del Perfil, en el diseño, se tomaron en cuenta los criterios de

pertinencia, coherencia y sostenibilidad del proyecto propuesto, en base a

los objetivos planteados, las actividades, el tiempo, los recursos disponibles

y el costo total del proyecto. El resultado obtenido del instrumento aplicado

al perfil, evidenció que sí existe una estrecha relación entre sus

componentes, lo cual asegura su realización de manera eficiente. Se

determino la unidad ejecutora, se establece el objetivo general q resuelve

el problema planteado y los objetivos específicos encaminados al logro del

51

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

objetivo general, la justificación sugiere la necesidad de ejecutar el

proyecto y las metas son cuantificables.

4.3 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

En esta etapa se verificó la ejecución del proyecto, según el plan diseñado

para tal efecto, esto se comprobó a través del cumplimiento de las

actividades propuestas en el cronograma de ejecución, las actividades

planificadas se ejecutaron en el tiempo estipulado, utilizando los recursos

planificados y de acuerdo con el presupuesto elaborado para esta fase,

para verificar los logros alcanzados, la epesista siguiendo las indicaciones

del asesor, empleó una lista de cotejo (ver apéndice), verificando que todo

lo planificado se logró ejecutar sin atrasos en el tiempo propuesto.

4.4 EVALUACIÓN FINAL

Una vez concluida la etapa de ejecución se realizó la evaluación final del

proyecto por parte de la epesista y el Asesor del EPS, por medio de una

lista de cotejo, al producto final del ejercicio y se valoró la consecución de

los objetivos planteados, de lo cual, se obtuvo un Módulo de Reforestación

dirigido a los estudiantes que realizan el EPS en la sección departamental

de Chimaltenango, con la seguridad de que la información presentada es

veraz y oportuna. La importancia de evaluar continuamente el proyecto en

sus tres fases radica en mejorar las actividades que se hayan en marcha

y/o reprogramarlas para minimizar dificultades que puedan surgir ya que

con la evaluación se pretende corregir lo realizado. En el proceso de

evaluación se conto con la participación de los estudiantes epesistas,

alcalde municipal, COCODE integrantes de la comunidad de Santa Isabel.

52

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CONCLUSIONES Se elaboró el Módulo de Reforestación dirigido a estudiantes que realizan

el Ejercicio Profesional Supervisado en la Sección de Chimaltenango,

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, que

informa del proceso completo para la realización de un proyecto de

reforestación.

Se recopiló información bibliográfica apropiada para integrar el contenido

de las diferentes unidades del Módulo de reforestación.

Se dió a conocer el Módulo de Reforestación mediante su distribución a 42

estudiantes que realizan se EPS de la Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango para informar el

proceso completo de la ejecución de un proyecto de reforestación para el

cuidado del medio ambiente.

Se concientizó a los 42 estudiantes que realizan el Ejercicio Profesional

Supervisado para participar en la reforestación de 6,000 arbolitos en el

Astillero Municipal de Chimaltenango y así colaborar al cuidado del medio

ambiente.

53

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

RECOMENDACIONES

Que los estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección

Chimaltenango, de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

empleen la información que contiene el Módulo para realizar proyectos

de reforestación.

Que los estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección

Chimaltenango, sepan aplicar la información, orientando comunidades

educativas en el proceso del cuidado del medio ambiente.

Los estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección

Chimaltenango, de la Universidad de San Carlos de Guatemala deben

promover la importancia que tiene la práctica de proyectos de

reforestación mediante la utilización del módulo.

Los estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección

Chimaltenango, deben promover el cuidado del medio ambiente

mediante la siembra de árboles.

54

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

BIBIBLIOGRAFÍA

1. Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República. Guatemala 40p.

2. Douglas, C. y Salamanca, N. 1981. Técnicas de Plantación. Suplemento Forestal julio-1981. 48p.

3. FACULTAD DE HUMANIDADES USAC, Guatemala Catálogo de estudios 2005.

4. FACULTAD DE HUMANIDADES USAC, Guatemala Trifoliar 2005.

5. HISTORIA DE CHIMALTENANGO, Folleto Municipal Gestión 2008-2010. 30p.

6. Larraín O. 1993. Establecimiento de Plantaciones y Desarrollo Forestal. 166p.

7. MUNICIPALIDAD DE CHIMALTENANGO, Folleto Popular 2009.

8. Prado, J.A. y Barros, D. 1989. Principios de Silvicultura y Manejo. 199p.

9. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- /García García, Edwing Roberto…[ et al.] Guatemala 2009. 94p.

10. Raga, F. 1999 Plantaciones y Desarrollo Sustentable. 38p.

11. Villarroel, A y F. Poblete. 1997 Ejecución Forestal. 65p.

55

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

E - grafía:

12. Financiamiento y Presupuesto de la Nación. __ [ en línea].__ [Consultado el 13/04/2010/17:11 hrs. ] Disponible en: http// minfin.ejecucióningresosyegresoschimaltenango.gob.gt.

13. Historia de Chimaltenango. __ [ en línea].__ [Consultado el 04/03/2010/14:09 hrs. ] Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chimaltenango_(municipio)&action=edit&section=1

14. Organigrama de la Municipalidad de Chimaltenango. [ en línea].__ [Consultado el 12/04/2010/15:23 hrs. ] Disponible en: http.inforpressca.com/Chimaltenango/

56

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

APÉNDICE

Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual
Page 65: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual
Page 66: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual
Page 67: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual
Page 68: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual
Page 69: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual
Page 70: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual
Page 71: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

PROGRAMA PROYECTO DE REFORESTACIÓN 2010

EN EL ASTILLERO MUNICIPAL DE CHIMALTENANGO EPESISTAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO FECHA: SÁBADO 03 DE JULIO DE 2010. HORA: DE 8:00 AM EN ADELANTE. CANTIDAD DE ARBOLITOS: 6,000 DIRIGIDO POR: PEM MIRNA LUCRECIA SALAZAR CASTILLO Y PEM. JULIO CASTELLANOS.

ACTIVIDADES:

1. BIENVENIDA POR EL PEM. JULIO OLIVERIO CASTELLANOS GONZALES.

2. ORACION POR E L PEM. GERSON RENE DAVID GIRON SALAZAR.

3. PALABRAS DEL LIC. EDWING GARCIA ASESOR EPS.

4. ENTONACION DEL HIMNO NACIONAL POR LOS PRESENTES.

5. PALABRAS DEL PEM AGUSTIN VALERIANO ALONZO QUEC REPRESENTANTE DE

EPESISTAS.

6. PALABRAS DEL SR. AUGUSTO BELARMINO ALCALDE MUNICIPAL O REPRESENTANTE DE LA COMUNA.

7. PALABRAS DEL SR. RUDY MONTERROSO TECNICO FORESTAL, MUNICIPALIDAD DE CHIMALTENANGO.

8. PALABRAS DEL SR. PRESIDENTE DEL COCODE DE SANTA ISABEL.

9. SIEMBRA DEL PRIMER ARBOLITO POR LA PEM MIRNA LUCRECIA SALAZAR CASTILLO Y

REPRESENTANTE DE LA MUNICIPALIDAD.

10. SIEMBRA DE ARBOLITOS POR ESTUDIANTES EPESISTAS, ESTUDIANTES DE INTITUTOS, COLEGIOS, ESCUELAS Y COMUNIDAD.

11. PALABRAS DE AGRADECIMIENTO POR EL PEM JUAN JOSE PEREZ SALAZAR. Copia: Informe EPS /mls

Page 72: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PARA LA REFORESTACIÓN EN EL

ASTILLERO MUNICIPAL DE CHIMALTENANGO

No

Actividades

Fecha de realización

1

Gestión de la autorización del Alcalde Municipal de Chimaltenango para reforestar el Astillero Municipal.

Marzo 2010.

2

Gestión para obtener donaciones de arbolitos.

Marzo a Junio 2010.

3

Limpia del terreno a reforestar.

Marzo 2010.

4

Ahoyado para la plantación de los arbolitos.

Abril 2010.

5

Conformación de comisiones integradas por los epesistas para la actividad de reforestación.

Abril 2010.

6

Conversación con el COCODE de la Aldea Santa Isabel para invitarlos a participar en la reforestación.

Junio 2010.

7

Repartición de volantes de invitación en la comunidad de Santa Isabel para participar en la reforestación.

Julio 2010.

8

Repartición de tarjetas de invitación a medios de comunicación, autoridades ediles y universitarias.

Julio 2010.

9

Traslado de los arbolitos hacia el Astillero Municipal

Julio 2010.

10

Siembra de arbolitos

Julio 2010.

Page 73: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

L

I

S

T

A

D

E

No.

INDICADORES

SI

NO

1.

Se aplicó una técnica especifica para le elaboración del diagnostico.

X

2.

Se obtuvo acceso a la información.

X

3.

Se identificaron las carencias de la institución.

X

4.

Se contó con asesoría de EPS para la priorización de problemas.

X

5.

Se elaboró el análisis de problemas.

X

6.

Se efectuó el análisis de viabilidad y factibilidad.

X

7.

La alternativa de solución, goza de aceptación por las autoridades de la institución.

X

8.

Se contó con los recursos físicos para la elaboración del diagnostico.

X

9.

Se alcanzaron los objetivos trazados en la plan del diagnostico.

X

Page 74: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

LISTA DE COTEJO PARA LA

EVALUACIÓN DEL PERFIL

No.

INDICADORES

SI

NO

1. El tipo de proyecto es el adecuado para solucionar el problema seleccionado.

X

2. Se reflejó la justificación a la problemática y el nombre del proyecto.

X

3. Existe un presupuesto específico para la ejecución del proyecto.

X

4. El cronograma propuesto tiene implícitas todas las actividades a realizarse.

X

5. Se realizaron todas las actividades descritas en el cronograma.

X

6. Se consultó con el asesor de EPS para la elección de la propuesta de solución.

X

7. La propuesta de solución goza de aceptación del asesor del EPS.

X

8. Se contó con los recursos necesarios para el proyecto.

X

9. El tiempo estipulado fue suficiente para la elaboración del perfil.

X

10. Los objetivos son acordes a la solución del problema.

X

Page 75: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

No.

INDICADORES

SI

NO

1.

Se ejecutaron las actividades propuestas en el cronograma del perfil.

X

2.

Se han ejecutado las actividades en el tiempo planificado.

X

3.

Se logró la elaboración del producto deseado como propuesta de solución.

X

4.

Se validó la propuesta de solución para comprobar su eficiencia.

X

5.

Se obtuvieron los resultados deseados en el proceso de validación.

X

6.

Las metas y objetivos propuestos se lograron.

X

7.

Las socializaciones se dieron de acuerdo a lo planificado y se cumplió con las expectativas.

X

8.

Cada actividad realizada obtuvo resultados positivos.

X

Page 76: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN FINAL

No.

INDICADORES EVALUACIÓN FINAL

SI

NO

1.

Se realizó cada uno de los pasos respectivos para la ejecución del EPS

X

2.

Se ha presentado el informe constantemente para su respectiva revisión

X

3.

Existe relación entre cada uno de los capítulos que contiene el informe final de EPS

X

4.

Se consultó con el asesor de EPS para la realización de cada uno de los capítulos del informe final

X

5.

Se elaboró el producto propuesto como solución del problema seleccionado

X

6.

Se validó el producto propuesto como solución X

7.

El producto presentado es aceptado por los involucrados en el proceso de validación

X

8.

Se elaboró el informe final de EPS con las indicaciones del asesor

X

Page 77: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

PROBLEMAS

INFRA

ESTRUCTURA

Infraestructura no adecuada

para el funcionamiento de la sección

departamental.

RELACIONES

Poca comunicación

entre la coordinación de

la sección y autoridades

locales y universitarias

ORGANIZACIÓN

Controles inadecuados

que permitan el registro de sucesos

importantes de la sección

departamental.

EDUCACIÓN

Poca proyección educativa, para el cuidado del

medio ambiente específicamente la reforestación.

FINANZAS Controles

incompletos en el poco presupuesto

que maneja la sección.

INFRA ESTRUCTURA

Infraestructura no adecuada para el

funcionamiento de la sección

departamental.

RELACIONES Poca

comunicación entre la

coordinación de la sección y

autoridades locales y

universitarias

INFRA

ESTRUCTURA

Infraestructura no adecuada

para el funcionamient

o de la sección

departamental.

EDUCACIÓN

Poca proyección educativa, para el cuidado del

medio ambiente específicamente la reforestación.

FINANZAS Controles

incompletos en el poco presupuesto

que maneja la sección.

RELACIONES Poca comunicación

entre la coordinación de la sección y

autoridades locales y universitarias

ORGANIZACIÓN

Controles inadecuados

que permitan el registro de sucesos

importantes de la sección

departamental.

EDUCACIÓN

Poca proyección educativa, para el cuidado del

medio ambiente específicamente la reforestación.

FINANZAS Controles

incompletos en el poco presupuesto

que maneja la sección.

ORGANIZACIÓN Controles

inadecuados que permitan el registro de sucesos importantes

de la sección departamental.

EDUCACIÓN

Poca proyección educativa, para el cuidado del

medio ambiente específicamente la reforestación.

ORGANIZACIÓN Controles

inadecuados que permitan el registro de sucesos importantes

de la sección departamental.

EDUCACIÓN Poca proyección educativa, para el cuidado del medio

ambiente específicamente con

la reforestación

EDUCACIÓN

Poca proyección educativa, para el cuidado del medio

ambiente específicamente la

reforestación.

FINANZAS Controles

incompletos en el poco presupuesto

que maneja la sección.

Page 78: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CUADROS DE CARENCIAS, GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL APLICADA A LA MUNICIPALIDAD DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DEL SECTOR COMUNIDAD

Problemas

Factores que lo producen

Soluciones

ÁREA GEOGRÁFICA: -Deforestación a gran escala en el astillero municipal de Chimaltenango Constante erosión de los terrenos por falta de árboles

Tala inmoderada de árboles Desconocimiento de consecuencias relacionadas con la tala de árboles.

Poco control de las autoridades municipales.

Desarrollo de programas de reforestación. Programas de conservación de mantos acuíferos. Elaboración de manuales, guías y/o módulos, orientados a la reforestación. Reforestación en el astillero municipal de Chimaltenango

ÁREA POLÍTICA Incumplimiento de obras prometidas por el gobierno local.

Desconocimiento de la política del gobierno en turno Desorganización de los gobiernos locales

Concientización y sensibilización en la elaboración de proyectos.

ÁREA SOCIAL

Inseguridad Desempleo

Falta de empleo Corrupción en la policía Hogares desintegrados Exceso de personal

Seleccionar mejor al personal de seguridad pública Crear fuentes de trabajo Concientizar a las familias para la solución de problemas

Page 79: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DEL SECTOR INSTITUCIÓN

Problemas

Factores que los producen Soluciones

Pobreza de

documentos de

información.

- Falta de información

histórica de la

Institución.

- No existe un plano de

la institución

Realizar un manual informativo

de la institución.

Elaborar un plano de la

institución

Insalubridad - No se cuenta con

servicios sanitarios

para el público visitante

- No cuenta con

depósitos de agua para

sanitarios

Gestionar la construcción de

servicios sanitarios con varias

ONGs.

Colocar depósitos de agua.

Infraestructura

inadecuada

- No se cuenta con una

biblioteca

Construir una biblioteca.

Gestionar el equipamiento de

la biblioteca.

Inseguridad - La institución no

cuenta con sistema de

alarma

Instalar un sistema de alarma

adecuado para la institución

Pobreza de soporte

operativo

- No se cuenta con

equipo audiovisual

para el desarrollo de

actividades ( cañonera)

Adquirir equipo audiovisual.

Page 80: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DEL SECTOR FINANZAS

Problemas

Factores

Soluciones

Administración deficiente

Ausencia de controles específicos en contabilidad

Registros contables inapropiados.

No se llevan controles de ingresos y egresos

Crear controles específicos en contabilidad

Organizar sistemas de actualización en funciones administrativas municipales.

Inconsistencia de control financiero.

No hay controles, actualizados en registros del sector financiero

Establecer control de ingresos y egresos.

Page 81: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

NECESIDADES Y CARENCIAS DEL SECTOR RECURSOS HUMANOS

Problemas Factores que lo

producen

Solución

Administración Deficiente No se cuenta con un perfil para cada puesto de trabajo. No existe un manual de funciones. Falta de personal encargado de Recursos Humanos en la Institución. Falta de Controles en el Historial del Personal.

Elaboración de perfiles para cada puesto Elaboración de manual de funciones 3. Creación del Depto. De Recursos Humanos y Reclutamiento de Personal Elaboración de instrumentos de controles

Inconsistencia Institucional

No existen políticas de reclutamiento en cuanto al tipo de personal

Elaborar políticas institucionales

Pobreza de Soporte Documental

El organigrama que existente no está actualizado

Actualización del Organigrama Institucional

Page 82: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DEL SECTOR CURRÍCULUM

Problemas

Factores que los producen Soluciones

Los programas

educativos no

satisfacen las

necesidades de la

población.

El personal se

selecciona, mediante

análisis de currículo

cada cambio de

gobierno.

Los programas de

desarrollo social no

se dan a conocer.

Que el gobierno ha querido

absorber estos programas

educativos, quitándole a la

municipalidad la oportunidad

de brindar mejor servicio de

educación.

Cada gobernante, lleva a su

personal para que lo

acompañe en su periodo y se

desplaza el personal anterior

sin revisar su currículum.

Se maneja solo a nivel de

afiliados.

Permitir que la municipalidad

brinde el servicio de la

educación formal.

Que se haga un buen análisis

del personal que labora en la

institución, para que haya un

buen servicio.

Realizar programas para que

la población se entere y utilice

esos servicios.

Page 83: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DEL SECTOR ADMINISTRATIVO

Problemas

Factores que lo producen

Soluciones

- Inconsistencia

Institucional

- Pobreza de Soporte

Documental

- No esta elaborado el POA

2,010 de dicha institución.

-Las diferentes

dependencias de la

municipalidad no cuentan

con instrumentos de

evaluación para el personal

a su cargo.

-Algunas dependencias de la

municipalidad no cuentan

con manuales de

procedimientos.

-No todas las dependencias

de la municipalidad cuentan

con instrumentos de

evaluación.

Elaboración urgente

del Plan Operativo

Anual.

Elaboración de

manual de funciones.

Creación del Depto.

De Recursos

Humanos.

Page 84: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DEL SECTOR RELACIONES

Problemas

Factores que los producen

Soluciones

El personal desconoce los diferentes tipos de servicios que presta cada unidad o departamento.

Poco interés por conocer la institución.

Rotación y capacitación del personal.

Los cargos son asignados por confianza, no por capacidad.

Factor político. Mala administración Nepotismo.

Selección de personal por capacidad académica.

Burocracia en los diferentes trámites de gestión.

Creación de puestos innecesarios.

Asignar funciones

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DEL SECTOR FILOSÓFICO POLÍTICO LEGAL

Problemas

Factores que los producen

Soluciones

El personal desconoce los diferentes tipos de servicios que presta cada unidad o departamento.

Poco interés por conocer la institución.

Rotación y capacitación del personal.

Los cargos son asignados por confianza, no por capacidad.

Factor político. Mala administración Nepotismo.

Selección de personal por capacidad académica.

Page 85: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DEL SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

Problemas

Factores que los

producen

Soluciones

Poco conocimiento de

la filosofía, visión,

misión de la institución

Falta de

capacitaciones

constantes para el

personal para

conocer la proyección

de la institución.

Elaborar un

calendario de

capacitaciones

periódicas para el

personal en funciones

y nuevo

Deficiencia en el

planteamiento de las

metas a nivel

institucional

Poca visión de

servicio con calidad

Plantearse metas

claras y alcanzables y

evaluar

periódicamente

Desconocimiento del

aspecto legal de la

institución, así como

del reglamento interno

para el personal

Falta de inducción al

personal laborante y

reclutado.

Capacitar al personal

cuando inicia en

cuanto a las bases

legales y reglamento

de la institución.

Page 86: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA “Id y enseñad a todos”

FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ETAPA DE DIAGNÓSTICO

ENTREVISTA ESTANDARIZADA SECTOR COMUNIDAD

(Información de la cabecera del departamento de Chimaltenango) INSTRUCCIONES: lea cada una de las preguntas y responda según su conocimiento sobre el municipio de Chimaltenango.

1. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores según el área histórica de

Chimaltenango?

2. ¿Cuáles son algunos de los sucesos históricos que marcaron a

Chimaltenango?

3. ¿En qué fechas ocurrieron los terremotos más trágicos en el departamento

de Chimaltenango?

4. ¿Quiénes fueron las personalidades más importantes en la historia de

Chimaltenango?

5. ¿Quiénes son las personas más populares en la actualidad en el municipio

de Chimaltenango?

6. ¿Cuáles son algunos de los lugares de orgullo local en Chimaltenango?

Page 87: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

“Id y enseñad a todos” FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ETAPA DE DIAGNÓSTICO

ENTREVISTA MIXTA

SECTOR COMUNIDAD (Información de la cabecera del departamento de Chimaltenango)

INSTRUCCIONES: Guía de entrevista oral para recabar información, el entrevistado describe al epesista sobre los temas a tratar.

a) Organizaciones Políticas

b) Organizaciones civiles apolíticas

c) Ocupación de los habitantes

d) Agencias educacionales

e) Recursos naturales

Page 88: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. EPESISTAS FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CUESTIONARIO APLICADO A JEFES DE OFICINA DE LA MUNICIPALIDAD DE

CHIMALTENANGO. Instrucciones: Le rogamos proporcionar información acerca de la historia, área construida, ambientes y equipamiento de la institución. I. INFORMACIÓN GENERAL. 1. Nombre de la institución: ______________________________________________________ 2. Dirección completa de la institución: _______________________________________________________________ 3. Tipo de Institución: Estatal: _______Privada: __________ Otra: __________ 4. Servicios que presta la institución: _______________________________________________________________ 5. Vías de acceso a la Institución: _______________________________________________________________ II. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN. 1. ¿En qué año fue fundada la institución? _______________________________________________________________ 2. ¿Quiénes fueron sus fundadores u organizadores? _______________________________________________________________ 3. ¿Qué acontecimientos relevantes se han dado desde su inicio? _______________________________________________________________ III. AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO. 1. ¿Cuáles son las medidas donde esta construidas la institución? _______________________________________________________________ 2. ¿Cuál es el nombre del departamento u oficina que dirige?______________________________________________________ 3. ¿Cuál es el nombre y función de la oficina a su cargo? ___________________________________________________________ 4. ¿Con qué equipo y material cuenta la oficina a su cargo?______________________________________________________ 5. ¿Se tiene inventario del mobiliario y equipo a su cargo?

1. ¿Qué tipo de servicio presta la Institución?

Sector de Recursos Humanos

Page 89: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Dirigida a la Oficina de Recursos Humanos de la Municipalidad de

Chimaltenango.

a) Apertura y presentación

Agradecimiento a la Municipalidad del Municipio de Chimaltenango del

Departamento de Chimaltenango, por su valiosa colaboración al

proporcionarnos información relacionada con el Sector Recursos Humanos.

Somos un grupo de estudiantes Epesistas de la Facultad de Humanidades

de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Procedimiento: Conversación con personeros de la Municipalidad de

Chimaltenango

Propósito de la Entrevista: Conocer como está integrado el personal que

labora en la Municipalidad de Chimaltenango.

Dinámica de la Entrevista: Dialogo preguntas y respuestas sin medición de

tiempo.

Finalidad: La información proporcionada será utilizada en la integración de

los ocho sectores del Diagnostico Institucional “Reforestación del Astillero

del Municipio de Chimaltenango, Departamento de Chimaltenango”

b) Pregunta Introductoria:

¿Cómo está integrado el personal que labora en la Municipalidad de

Chimaltenango?

c) Guión: Al momento de la entrevista se fueron dando las preguntas y

respuestas en relación a las áreas: Personal Operativo, Personal Administrativo,

de Servicio y Usuarios.

1 Personal Operativo: total de laborantes fijos e interinos, porcentaje del

personal que se incorpora o retira anualmente, antigüedad del personal, tipos de

Page 90: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

laborantes (profesional y técnico), asistencia del personal, residencia del personal,

horarios.

2 Personal Administrativo: total de laborantes fijos e interinos, porcentaje del

personal que se incorpora o retira anualmente, antigüedad del personal, tipos de

laborantes (profesional y técnico), asistencia del personal, residencia del personal,

horarios.

3 Personal de Servicio: total de laborantes fijos e interinos, porcentaje del

personal que se incorpora o retira anualmente, antigüedad del personal, tipos de

laborantes (profesional y técnico), asistencia del personal, residencia del personal,

horarios.

4 Usuarios: Cantidad de usuarios, comportamiento anual de los usuarios,

clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia; situación socioeconómica.

d) Cierre de la entrevista

Agradecemos el apoyo al proporcionarnos la información sobre El Sector

Recursos Humanos de la Municipalidad de Chimaltenango, ya que es de gran

utilidad para realizar el EPS, de las Licenciaturas en: Pedagogía y Administración

Educativa, Derechos Humanos e Investigación de la Facultad de Humanidades

de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 91: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. CHIMALTENANGO.

ENTREVISTA. SECTOR CURRÍCULUM

1. ¿Qué acciones educativas tiene la

municipalidad?_____________________________________________________

_____________________________________________________________________

2. ¿En que apoya a los centros educativos la

municipalidad?_____________________________________________________

_____________________________________________________________________

3. ¿En que beneficia el apoyo de la municipalidad a las

escuelas?___________________________________________________________

_____________________________________________________________________

4. ¿Tiene la municipalidad un departamento para la

educación?_________________________________________________________

_____________________________________________________________________

5. ¿Sabe cuántas escuelas existen en el

municipio?_________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_

6. ¿Tiene la municipalidad en su presupuesto, un porcentaje para

educación?_________________________________________________________

_____________________________________________________________________

7. ¿La municipalidad tiene relación con el supervisor educativo de

la departamental de

educación?_________________________________________________________

_____________________________________________________________________

8. ¿Qué acciones educativas necesita incorporar o

ampliar?____________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 92: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENCUESTA DIRIGIDA PARA EL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE

MUNICIPIO DE CHIMALTENANGO.CHIMALTENANGO. SECTOR RELACIONES

INSTRUCCIONES: a continuación se presenta una serie de preguntas, por favor responda según su criterio. 01.¿Qué servicios presta su área de trabajo dentro de la institución.

02. ¿A través de que medio de comunicación se vale su departamento para ejecutar las acciones que requiere el alto mando de su institución?

03.¿Conoce de instituciones que promueva el desarrollo juntamente con la municipalidad? Menciones algunas:

04. ¿La municipalidad promueve el deporte en beneficio de la comunidad Chimalteca? 05. La municipalidad promueve actividades sociales, culturales, con otras instituciones afines a ella? 06. ¿Fomenta la municipalidad los valores culturales en la comunidad? 07. ¿Brinda ésta instituciones capacitaciones, seminarios, talleres etc., a los empleados para un mejor servicio al usuario? 08.¿Con que frecuencia imparte la institución, seminarios, talleres, capacitaciones etc., a sus empleados? 09.¿Permite esta institución que sus empleados se superen profesionalmente? 10.¿ Conoce si la municipalidad tiene algún enfoque educativo en beneficio de la comunidad Chimalteca?

Page 93: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENCUESTA DIRIGIDO AL ALCALDE MUNICIPAL Y PRIMER CONCEJAL DEL

MUNICIPIO DE CHIMALTENANGO, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

SECTOR FILOSOFICO

INSTRUCCIONES: a continuación se presenta una serie de preguntas correspondiente al sector

filosófico, político y legal de la institución que presiden actualmente. Marque con una X la opción

que considera pertinente a la interrogante planteada.

1. ¿Conoce los principios filosóficos de la institución donde trabaja?

Sí No

2. ¿Conoce la visión de la institución donde trabaja actualmente?

Sí No

3. ¿La misión institucional está acorde a la labor que se realiza actualmente?

Sí No

4. ¿Cuenta la municipalidad de Chimaltenango con políticas institucionales definidas?

Sí No

5. ¿Cuenta la institución con estrategias definidas?

Sí No

6. ¿Los objetivos planteados responden al cumplimiento de la visión y misión de la

institución?

Sí No

7. ¿La institución cuenta con su Personería jurídica?

Sí No

8. ¿Tiene conocimiento acerca de los reglamentos generales e internos que rigen a la

institución?

Sí No

9. ¿Existe un marco legal que rige a la institución?

Sí No

Page 94: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CUADROS DE PROBLEMAS, GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL APLICADA A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN CHIMALTENANGO

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DEL SECTOR COMUNIDAD

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DEL SECTOR INSTITUCIÓN

Problemas del

Sector

Factores que los

producen

Soluciones

Instalación propia muy pequeña e

inadecuada para atender a los estudiantes.

Falta de presupuesto.

Gestiones para:

ampliación de edificio.

Falta de equipo y

mobiliario.

Desinterés de autoridades y estudiantes

Gestión de autoridades y

estudiantes.

Falta de documentos

Históricos para recopilación de datos

Robo de libros de actas;

por conflicto armado.

Recopilación, creación y

publicación de documento conteniendo

la Reseña Histórica

Problemas del sector

Factores que los

producen

Soluciones

Poco de interés de las autoridades del departamento al desarrollo de la sección universitaria.

-Poca de comunicación entre coordinador y autoridades departamentales

-Programación de reuniones periódicas de información entre autoridades departamentales y Coordinador.

-Desconocimiento de los empresarios del departamento de las necesidades de la Sección Universitaria.

-La poca relación de los empresarios con autoridades de la Sección Universitaria.

-Mejorar la participación de las autoridades universitarias con los empresarios.

Page 95: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DEL SECTOR FINANZAS

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DEL SECTOR DE RECURSOS HUMANOS

Problemas del

Sector

Factores que lo

producen

Solución

Inexistencia de respaldo económico directo de la Sede Central, para su funcionamiento.

Presupuesto asignado a la USAC insuficiente para cubrir a las Secciones Departamentales.

Asignación de un aporte exclusivo para cubrir las necesidades más importantes de las Secciones Departamentales.

Poco control en las finanzas de la Sección de Chimaltenango

Falta de Personal Profesional para realizar un control financiero.

Contratación de un profesional para control financiero.

Problemas del sector

Factores que los

producen

Soluciones

No se cuenta personal suficiente de servicio.

-Pocos recursos económicos.

-Creación de partidas presupuestarias de la USAC para la sede de Chimaltenango.

Page 96: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DEL SECTOR CURRÍCULUM

Problemas de sector Factores que lo

Producen

Soluciones

Poca proyección educativa, para

relacionar el medio ambiente

específicamente con la reforestación

Falta de material escrito que promueva el cuidado del medio ambiente, específicamente con la reforestación.

Proporcionar información actualizada del tema del

medio ambiente.

Elaborar un módulo que oriente a los usuarios en

procesos de Reforestación.

Dar a conocer la importancia de la

reforestación

Metodología

desactualizada.

Indolencia del docente

en actualizarse.

Actualización de docentes propiciada por la Universidad de San Carlos de Guatemala

Sede Central.

Inexistencia de material

didáctico para servir cursos.

Inexistencia de

presupuesto

Proporcionar valija

didáctica completa por curso.

Page 97: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DEL SECTOR ADMINISTRATIVO

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DEL SECTOR DE RELACIONES

Problemas de sector Factores que lo

Producen Soluciones

Mecanismos inadecuados de supervisión.

Falta de recurso necesario para supervisar.

Gestionar recursos

Problemas de sector Factores que lo

Producen Soluciones

Atención inadecuada

Recursos tecnológicos insuficientes. Sobre población estudiantil y el Coordinador sirve cursos, lo que limitan su tiempo.

Optimizar funciones. Gestión de recursos tecnológicos. Contratación de más docentes.

Page 98: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DEL SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y

LEGAL

Principales problemas

de sector

Factores que originan

los problemas

Solución que requieren

los problemas

Desconocimiento del Reglamento Interno

Desinterés por conocerlo y practicarlo el Reglamento Interno.

Concientización de las autoridades universitarias centrales hacia la Sede Departamental para conocerlo y aplicarlo.

Page 99: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento Pedagogía Sección Chimaltenango

Guía de Entrevista Sector Comunidad

Entrevista dirigida a personas de la comunidad

1. ¿Conoce la ubicación de la Sección Departamental de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala en Chimaltenango?

Si________ No_______

2. ¿Considera que la Sección Departamental de la universidad de San Carlos en Chimaltenango, beneficia a la comunidad?

Si________ No________ 3. ¿Considera que la ubicación de la Sede Departamental de la Facultad de

Humanidades en Chimaltenango es accesible para la población? Si_________ No_________

4. ¿Considera de importancia que las organizaciones del departamento apoyen las actividades de la Sede Departamental de la Facultad de Humanidades en Chimaltenango? Si__________ No__________

5. ¿Considera que es adecuada la construcción con la que cuenta la Sede

Departamental de la facultad de Humanidades en Chimaltenango? Si__________ No___________

6 ¿Conoce por qué no se utilizan las instalaciones propias de la Sede Departamental de la Facultad de Humanidades en Chimaltenango.

Si__________ No____________

Page 100: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento Pedagogía Sección Chimaltenango

Guía de Entrevista Sector Institución

Entrevista dirigida a personas de diferentes instituciones 1. ¿Conoce la dirección de la Sección Departamental de la Universidad de

San Carlos en Chimaltenango?

Si________ No_______

2. ¿Conoce el origen e historia de la creación de la sección departamental de la Universidad de San Carlos?

Si________ No_______

3. ¿Conoce algún acontecimiento importante?

Si________ No_______

4. ¿Es accesible el ingreso a las instalaciones donde se encuentra

ubicada la Universidad de San Carlos Sección Chimaltenango?

Si________ No_______

5. ¿Conoce la estructura física de la Sección Chimaltenango de la Universidad de San Carlos?

Si________ No_______ 6. ¿Cree que la Universidad San Carlos Sección Chimaltenango, facilita

oportunidades de estudios a los pobladores del departamento?

Si________ No_______

Page 101: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento Pedagogía Sección Chimaltenango

Guía de Entrevista Sector Finanzas

Entrevista dirigida a Asociación de estudiantes

1. ¿La Universidad de San Carlos le tiene asignada una partida

presupuestaria a la Sección Departamental de Chimaltenango?

Si________ No_______ 2. ¿La iniciativa privada de Chimaltenango brinda apoyo económico a la

Sección Departamental? Si________ No_______

3. ¿Los salarios que devengan las autoridades de la Universidad de San Carlos Sección Chimaltenango son acordes con la actividad que realizan? Si________ No_______

4. ¿La Universidad de San Carlos Sección Chimaltenango, maneja Libros Contables?

Si________ No_______

5. ¿Los gastos de mantenimiento y limpieza de las instalaciones que ocupa la Universidad de San Carlos Sección Chimaltenango, son pagados por los estudiantes?

Si________ No_______

Page 102: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento Pedagogía Sección Chimaltenango

Guía de Entrevista Sector Recursos Humanos

Entrevista dirigida a coordinador de sección 1. ¿Tiene usted conocimiento del número de docentes que laboran en

Facultad de Humanidades Sección Chimaltenango?

Si________ No_______

2. ¿La Universidad de San Calos Sección Chimaltenango tiene personal de servicio?

Si________ No_______

3. ¿La Universidad de San Calos Sección Chimaltenango tiene Secretaria?

Si________ No_______

4. ¿Conoce la cantidad de estudiantes de la Universidad de San Carlos Sección Chimaltenango?

Si________ No_______

5. ¿Conoce el horario de funcionamiento de la Sección Departamental de la Facultad de Humanidades?

Si________ No_______

6. ¿La Facultad de Humanidades Sección Chimaltenango, cuenta con un

registro de asistencia?

Si________ No_______

7. ¿Cree que el personal docente que labora en la sección departamental llena las expectativas de calidad docente que requiere la Universidad de San Carlos?

Si________ No_______

Page 103: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento Pedagogía Sección Chimaltenango

Guía de Entrevista Sector Currículum

Entrevista dirigida a estudiantes

1. ¿El servicio que presta la Universidad de San Carlos sección

Chimaltenango llena sus expectativas?

Si________ No_______

2. ¿Conoce los tipos de servicio que presta la Universidad de San Carlos Sección Chimaltenango?

Si________ No_______

3. ¿Conoce el tipo de textos que emplean los docentes para servir sus cursos?

Si________ No_______

4. ¿Conoce la metodología que utilizan los docentes para servir sus cursos?

Si________ No_______

5. ¿Los docentes que laboran en la Sección Departamental, ejercen la docencia con eficacia?

Si________ No_______

6. ¿Los instrumentos que emplean los docentes de la Sección Departamental para evaluar son adecuados?

Si________ No_______

Universidad de San Carlos de Guatemala

Page 104: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Facultad de Humanidades Departamento Pedagogía Sección Chimaltenango

Guía de Entrevista Sector Administrativo

Entrevista dirigida a coordinador

1. ¿La planificación que utilizan los docentes en la Universidad de San

Carlos Sección Chimaltenango es a corto plazo?

Si________ No_______

2. ¿En la Universidad de San Carlos Sección Chimaltenango, Se utilizan planes de contingencia?

Si________ No_______

3. ¿Existe en la Universidad de San Carlos Sección Chimaltenango un manual de funciones?

Si________ No_______

4. ¿Se tienen en la Universidad de San Carlos Sección Chimaltenango bien definido los niveles jerárquicos?

Si________ No_______

5. ¿Existen normas de control a nivel administrativo en la Universidad de San

Carlos sección Chimaltenango?

Si________ No_______

6. ¿Se cuenta con un inventario físico de se la Universidad de San Carlos Sección Chimaltenango?

Si________ No_______

Page 105: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento Pedagogía Sección Chimaltenango

Guía de Entrevista Sector Relaciones

Entrevista dirigida a estudiantes

1. ¿Se brinda atención eficiente a los estudiantes por parte de las autoridades en la Universidad de San Carlos Sección Chimaltenango?

Si________ No_______

2. ¿Se realizan actividades culturales en la en la Sección Chimaltenango de la Universidad de San Carlos?

Si________ No_______

3. ¿Existen cooperación en cuanto a actividades de otras instituciones con la Universidad de San Carlos Sección Chimaltenango?

Si________ No_______

4. ¿Se proyecta a nivel de comunidad la Universidad de San Carlos Sección Chimaltenango?

Si________ No_______

5. ¿Participa artísticamente en actividades del departamento la Sección

Chimaltenango de la Universidad de San Carlos?

Si________ No_______

Page 106: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento Pedagogía Sección Chimaltenango

Guía de Entrevista Sector Filosófico, Político, Legal

Entrevista dirigida al Coordinador

1. ¿Conoce los principios filosóficos de la Institución?

Si________ No_______

2. ¿La misión de la Universidad de San Carlos sección Chimaltenango, se cumple?

Si________ No_______

3. ¿Se aplican las políticas de la Universidad de San Carlos en la Sección Chimaltenango?

Si________ No_______

4. ¿Se cumplen los principios filosóficos de la Universidad de San Carlos en

la Sección Chimaltenango?

Si________ No_______

5. ¿Las estrategias que utiliza la Universidad de San Carlos sección Chimaltenango son efectivas?

Si________ No_______

5. ¿Cuenta con un reglamento interno la Sección Departamental?

Si________ No_______

Page 107: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

III. SECTOR FINANZAS Entrevista a personalidades con relaciones Técnico Administrativas con la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Sección Departamental de Chimaltenango. Fuentes de Financiamiento:

1. ¿La Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Departamental de Chimaltenango. ¿Recibe financiamiento de parte del gobierno central?

__________________________________________________________

2. ¿Cuánto es el monto mensual aproximado que se invierte?

_________________________________________________________

6. ¿Percibe fondos por productos, servicios o rentas?

__________________________________________________________

7. ¿Los estudiantes aportan alguna cuota para el mantenimiento y función de

la Sección Departamental?

__________________________________________________________

8. ¿Cuántos catedráticos prestan sus servicios en la Sección Departamental de Chimaltenango?

__________________________________________________________

Costos:

1. Monto mensual por concepto de gastos de Administración: Coordinador de la Sección Universitaria______________ Secretaria _____________________________________

2. Monto mensual por concepto de salarios por servicios docentes: Por catedrático________________________ Viáticos______________________________ Otros servicios profesionales:_____________ Monto total:___________________________

Page 108: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Número de catedráticos _________________ Monto mensual por concepto de gastos de Administración: Pago de Luz___________________________ Pago de agua__________________________ Pago de teléfono _______________________ Reparaciones y construcciones_____________ Alquiler de local_________________________ Conserjería ____________________________ Papelería, útiles de oficina_________________ Servicio de mensajería____________________ Otros _________________________________ Control de finanzas:

1. ¿Qué disponibilidad de fondos existe? ___________________________________________________

2. ¿Se realiza auditoria interna y externa?

___________________________________________________

¿Quién la realiza? _____________________________

¿Con que frecuencia? ___________________________

3. ¿Qué libros contables se manejan en la institución?

______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

4. ¿Se llevan otros registros de controles? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

Page 109: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento Pedagogía Sección Chimaltenango

Guía de entrevista a Epesistas de la Sección Departamental USAC Chimaltenango

Actualmente un grupo de 42 estudiantes están realizando su EPS, está enfocado en el medio ambiente, específicamente a la reforestación en el Astillero de Chimaltenango.

1. ¿Considera importante la creación de un módulo que oriente a los epesistas para realizar la reforestación?

Si________ No_______

2. ¿Conoce usted algún módulo dirigido a epesistas de la Facultad de

Humanidades Sección Chimaltenango, que promueva la reforestación?

Si________ No_______

3. ¿Le gustaría contar con un módulo que le especifique la importancia de la reforestación en Chimaltenango?

Si________ No_______

4. ¿Sabe qué es un módulo de reforestación?

Si________ No_______

5. ¿Considera importante recibir capacitaciones relacionada con la reforestación?

Si________ No_______

6. ¿Conoce establecimientos educativos que promuevan la reforestación?

Si________ No_______

Page 110: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento Pedagogía Sección Chimaltenango

Encuesta a Epesistas de la Sección Departamental USAC Chimaltenango

Recientemente se socializó con usted el –EPS-.MÓDULO DE REFORESTACIÓN DIRIGIDO A ESTUDIANTES QUE REALIZAN EL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN CHIMALTENANGO, y se le hizo entrega de un ejemplar, por lo que le solicito contestar el siguiente cuestionario con su opinión.

1. ¿Utilizó la información contenida en el Módulo de Reforestación para la

ejecución de su proyecto del .-EPS- en su comunidad? _______________________________________________________

2. ¿Considera que la información contenida en el Módulo de Reforestación es comprensible y suficiente?

_______________________________________________________

3. ¿Recomendaría a otras personas a utilizar el Módulo de Reforestación? _______________________________________________________

4. ¿Qué opinión le merece las dos fases de socialización del Módulo de Reforestación?

_______________________________________________________

5. ¿Se logró en su persona el objetivo del módulo?

_____________________________________________________________

6. ¿Valida usted el manual como un documento adecuado para informar respecto a los procesos fundamentales de la reforestación?

___________________________________________________________

Page 111: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento Pedagogía Sección Chimaltenango

GUÍA DE OBSERVACIÓN

No.

INDICADORES

SI

NO

1.

Mobiliario suficiente para los estudiantes

X

2.

El estado del mobiliario es bueno

X

3.

La infraestructura de la instalación es buena

X

4.

Tiene suficientes servicios sanitarios

X

5.

Tiene servicio eléctrico en todos los salones de clase

X

6.

Tienen ventilación suficiente los salones utilizados por los estudiantes

X

7.

Cuenta con servicio suficiente de agua potable

X

Page 112: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual
Page 113: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual
Page 114: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual
Page 115: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual
Page 116: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. IDENTIFICACIÓN: 1.1 Datos Institucionales

Municipalidad de Chimaltenango Dirección: 1ª. Calle 1ª. Av. Zona 2. Lugar: Chimaltenango

1.2 Datos del Proyectista:

Epesistas Facultad de Humanidades, Extensión Chimaltenango

2. Título:

Diagnóstico de la Municipalidad del Municipio de Chimaltenango.

3. Objetivo General: Identificar los problemas o necesidades que se encuentren en la Municipalidad de Chimaltenango, como institución autónoma, de acuerdo a su Visión y Misión. Describir los diferentes problemas de la institución.

4. Objetivos Específicos: 4.1 Localizar la ubicación de los recursos naturales de Chimaltenango dentro de la comunidad donde se encuentra. 4.2 Identificar el tipo de infraestructura que posee la Municipalidad de Chimaltenango. 4.3 Determinar los estados financieros de la Municipalidad de Chimaltenango. 4.4 Clasificar el recurso humano que posee la Municipalidad de Chimaltenango. 4.5 Caracterizar los sectores de operaciones o acciones con que cuenta la Municipalidad de Chimaltenango. 4.6 Identificar el sector administrativo que posee la Municipalidad de Chimaltenango. 4.7 Determinar el sector de relaciones humanas interna y externamente con que cuenta la Municipalidad de Chimaltenango.

Page 117: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

4.8 Caracterizar cada uno de los aspectos: filosófico, político y legal de la Municipalidad de Chimaltenango.

5. Actividades: - Identificar las Autoridades de la Municipalidad de Chimaltenango - Diseñar instrumentos para recabar información de la institución - Estudio piloto. - Aplicar instrumentos. - Ordenar y analizar datos. - Evaluación de la información recabada - Redactar informe. - Entregar informe.

6. Recursos: a) Técnicos:

- Guía contextual e institucional - Encuesta - Entrevista. - Ficha de observación. - Ficha de contenido. - Análisis documental. Los instrumentos a utilizar son: cuestionarios, lista de cotejo , grabaciones, fotografías, conferencias, reuniones.

b) Humanos: - Autoridades máximas de la Municipalidad - Autoridades Administrativas de la Municipalidad. - Personal Técnico de la Municipalidad - Personal Operativo de la Municipalidad - Personal de Servicio de la Municipalidad - Usuarios. - Epesistas.

c) Financiero: Municipalidad de Chimaltenango

d) Materiales: - Útiles de oficina (hojas de papel, bolígrafos, cuaderno, lápiz, fólder, etc.). - Documentos, fotocopias. - Computadora, correo electrónico, Internet, fax, cañonera, escáner, Impresora. - Cámara fotográfica, grabadora, casete, teléfono, etc.

d) Institucional: Municipalidad de Chimaltenango

Page 118: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

7. Tiempo: Cronograma y orientaciones de la práctica de EPS 2010.

N Actividades Febrero/2010 Feb-Mar

2010 Marzo/2010 Abril/2010 Mayo/2010 Junio/2010 Julio/2010 Agosto/2010

Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Solicitud a la

municipalidad

2 planificación

de las

actividades

del proyecto

3 Elaboración

del

Diagnostico

Institucional

4 Elaboración

del perfil del

proyecto

5 Ejecución de

proyecto

6 Evaluación

del proyecto

7 Redacción del

informe

8

Entrega del

proyecto

8. Evaluación: Se aplicará cuestionarios, y entrevistas a los trabajadores de las

diferentes áreas de la Municipalidad del Municipio de Chimaltenango.

Evaluación de desarrollo, por medio de supervisiones constantes del problema seleccionado.

Vo.Bo.________________________ Lic. Edwin Roberto García García

Page 119: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS EN LA CARRERA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, FACULTAD DE HUMANIDADES, UNIVERSIDAD DE CARLOS DE GUATEMALA USAC.

PLAN DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. IDENTIFICACIÓN:

1.1. Institución: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, Sección Chimaltenango.

1.2. Dirección: 1era. Calle 9:30 Zona 3, Chimaltenango, Chimaltenango.

1.3. Coordinador: Lic. Ezequias Caná.

1.4. Nombre de la Estudiante que realiza el EPS: Mirna Lucrecia Salazar Castillo.

1.5. No. Carné: 9450320 Tel: 52687950

1.6. Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

1.7. Sección: Departamento de Chimaltenango.

1.8. Asesor: Licenciado Edwing Roberto García

2. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN: Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango.

Page 120: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

3. UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN: En el municipio de Chimaltenango,

departamento de Chimaltenango, está ubicado en la 1era. Calle 9:30 Zona 3.

4. OBJETIVO GENERAL:

Conocer la realidad de la institución, detectando las carencias a través de un análisis institucional.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

5.1. Recabar datos importantes relacionados con el ámbito geográfico y

social de la comunidad.

5.2. Conocer la situación física e histórica de la institución.

5.3. Conocer datos financieros y ejecución del presupuesto.

5.4. Identificar las interrelaciones que la institución realiza a lo interno,

con su entorno y los usuarios.

5.5. Obtener información que permita determinar la estructura y procesos

administrativos de la institución.

5.6. Verificar la relación actual entre municipalidad y la institución.

5.7. Determinar la razón de ser de la institución.

6. ACTIVIDADES:

Visitar institución.

Diseñar instrumentos para realizar la investigación

Page 121: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

Pilotaje de documentos.

Aplicar instrumentos

Realizar entrevista no estructurada para obtener información.

Solicitar documentos de información

Análisis de información

Presentar informe

Priorizar necesidades

7. RECURSOS:

a) Técnico:

Epesista: Mirna Lucrecia Salazar Castillo Asesor del EPS.

b) Humano:

Coordinador de la Sección Catedráticos de la Sección Estudiantes de la Sección

c) Material:

Cámara fotográfica Computadora Hojas bond tamaño carta Textos Fotocopias CD Modem

Page 122: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

d) Financiero:

La epesista realizará gestiones para cubrir los gastos de las diferentes etapas de la investigación.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

No. ACTIVIDADES ABRIL

1 2 3 4

1 Visitar las instituciones elegidas

2 Diseñar instrumentos para efectuar la investigación

3 Pilotaje de instrumentos

4 Aplicar instrumentos de la investigación

5 Realizar entrevistas para obtener información

6 Solicitar documentos de información

7 Análisis de información

8 Presentar informe

9 Priorizar las necesidades

9. Evaluación: Evaluación de desarrollo por medio de supervisiones constantes del problema seleccionado.

F._____________________________ PEM. Mirna Lucrecia Salazar Castillo

Epesista

Page 123: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual

ANEXOS

Page 124: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual
Page 125: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual
Page 126: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual
Page 127: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual
Page 128: Universidad de San Carlos de Guatemala - Mirna …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1011.pdfEl diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de Análisis Contextual