22
1 UNIVERSIDAD DEL DISTRITO FEDERAL DISEÑO GRÁFICO Lic. Julio Hernández Vargas

Universidad del distrito federal diseño grafico

  • Upload
    karla

  • View
    217

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Universidad del distrito federal diseño grafico

1

UNIVERSIDAD DEL DISTRITO FEDERAL

DISEÑO GRÁFICO

Lic. Julio Hernández Vargas

Page 2: Universidad del distrito federal diseño grafico

1

ÍNDICE

PAG.

UNIDAD I INTRODUCCIÓN1.1 HISTORIA……………………………………………………………………………………………………………………………41.1.1 QUE ES EL DISEÑO…………………………………………………………………………………………………………..51.1.2 SURGIMIENTO EN MEXICO (MOVIMIENTO DEL 68, CARTEL, MURALISMO, GRAFFITI.)……61.1.3 EL DISEÑO EN OTRAS PARTES DEL MUNDO……………………………………………………………………..71.1.4 CORRIENTES ARTISTICAS Y CULTURALES………………………………………………………………………….71.1.5 ABSTRACCION, SIMBOLISMO, FIGURA, FORMA……………………………………………………………….81.2 PSICOLOGIA DEL COLOR…………………………………………………………………………………………………….8

UNIDAD II TIPOS2.1 TIPOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………112.2 FAMILIAS TIPOGRAFICAS (COMPOSICION DE LAS LETRAS)………………………………………………..112.3 LEGIBILIDAD……………………………………………………………………………………………………………………..152.4 LEIBILIDAD………………………………………………………………………………………………………………………..162.5 INTERLINEADO………………………………………………………………………………………………………………….172.6 TAMAÑOS…………………………………………………………………………………………………………………………18

UNIDAD III LOGOS3.1 LOGOTIPO Y REPRESENTACION GRAFICA………………………………………………………………………….183.2 DEFINICION………………………………………………………………………………………………………………………193.3 ELEMENTOS DEL LOGOTIPO……………………………………………………………………………………………..193.4 TIPOS DE LOGOTIPOS…………………………………………………………………………………………………….…203.4.1 DESCRIPTIVO………………………………………………………………………………………………………………….213.4.2 SIMBOLICO…………………………………………………………………………………………………………………….213.4.3 PATRONIMICOS……………………………………………………………………………………………………………..213.4.4 TOPONIMICOS……………………………………………………………………………………………………………….213.4.5 CONTRACCIONES……………………………………………………………………………………………………………21

UNIDAD IV SINTAXIS4.1 ELEMENTOS DE SINTAXIS VISUAL O PERCEPCION VISUAL…………………………………………………224.2 DEFINICIONES…………………………………………………………………………………………………………………..224.3 EQUILIBRIO……………………………………………………………………………………………………………………….224.4 TENSION…………………………………………………………………………………………………………………………..224.5 ARMONIA………………………………………………………………………………………………………………………...224.6 NIVELACION……………………………………………………………………………………………………………………..224.7 POSITIVO………………………………………………………………………………………………………………………….234.8 NEGATIVO……………………………………………………………………………………………………………………..…234.9 ELEMENTOS VISUALES………………………………………………………………………………………………………234.10 FORMA DE PERSIBIR A LOS ELEMENTOS VISUALES………………………………………………………...234.11 CONCEPTO DE SINTAXIS………………………………………………………………………………………………….244.12 NIVELES DE INTERRELACION DE LA FORMA…………………………………………………………………….244.13 TAMAÑOS OPTIMOS……………………………………………………………………………………………………….244.14 FIGURAS RETORICAS……………………………………………………………………………………………………….25

Page 3: Universidad del distrito federal diseño grafico

1

UNIDAD V DISEÑO EDITORIAL5.1 DISEÑO EDITORIAL……………………………………………………………………………………………………………275.2 ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………………………..275.3 HISTORIA………………………………………………………………………………………………………………………….275.4 IMPRENTA………………………………………………………………………………………………………………………..275.5 CONCEPTOS BASICOS……………………………………………………………………………………………………….285.6 FORMATOS (TAMAÑOS)…………………………………………………………………………………………………..285.7 TIPOS DE PAPEL PARA IMPRESIÓN DE EDITORIALES…………………………………………………………285.8 GRAMAJE, PESO, ACABADOS……………………………………………………………………………………………295.9 PROPORCIONES……………………………………………………………………………………………………………….305.9.1 SECCION AUREA……………………………………………………………………………………………………………305.9.2 REGLA DE LOS TERCIOS…………………………………………………………………………………………………315.9.3 SECCION PITAGORICA…………………………………………………………………………………………………..315.9.4 INTERLINEADOS……………………………………………………………………………………………………………315.9.5 PARRAFOS………………………………………………………………………………………………………………..….315.9.6 ALINEACIONES……………………………………………………………………………………………………………..32

UNIDAD VI FORMACION6.1 DISEÑO Y FORMACION……………………………………………………………………………………………………33 6.2 DIAGRAMACION……………………………………………………………………………………………………………..356.3 INSERCION DE TEXTO……………………………………………………………………………………………………..356.4 INSERCION DE IMAGEN…………………………………………………………………………………………………..356.5 COMBINACIONES ENTRE TEXTO E IMAGEN…………………………………………………………………….356.6 PAGINAS…………………………………………………………………………………………………………………………356.7 INDICES…………………………………………………………………………………………………………………………..356.8 ESTILOS…………………………………………………………………………………………………………………………..356.9 MATERIALES Y METODOS DE REPRODUCCION Y APLICACIÓN…………………………………………356.10 SALIDA DE IMPRESIÓN………………………………………………………………………………………………….366.11 MEDIOS DE IMPRESIÓN………………………………………………………………………………………………..36

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………..……………………………...38

Page 4: Universidad del distrito federal diseño grafico

1

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN

HISTORIA

Aunque no existe una fecha exacta en la que nació el diseño gráfico, algunos lo datan durante el período de entre guerras. Otros entienden que comienza a identificarse como tal. para finales del siglo XIX sin embargo se puede decir que las comunicaciones gráficas con propósitos específicos tienen su origen en las pinturas rupestres del Paleolítico y en el nacimiento del lenguaje escrito en el tercer milenio a. de C.

Algunos consideran como el resultado de la aplicación de un modelo de producción industrial; es decir, aquellas manifestaciones visuales que han sido "proyectadas" contemplando necesidades de diversos tipos: productivas, simbólicas, ergonómicas, contextuales, etc.

Algunos eventos que pueden considerarse dentro de la historia del diseño son :

El libro Die hystorie vanden grooten Coninck Alexander impreso mediante xilografía en 1491 por Christiaen Snellaert.

Una página del Libro de Kells, con texto decorado contiene el Tunc dicit illis. Un ejemplo del arte y diagramación de página de la edad media.

La tipografía está estrechamente vinculada a la del diseño gráfico; esto puede ser porque prácticamente no existen diseños gráficos en los que no se incluyan elementos gráficos de este tipo.

La introducción de los tipos móviles por Johannes Gutenberg hizo a los libros más baratos de producir, además de facilitar su difusión.

Durante el siglo XIX el diseño de mensajes visuales fue confiado alternativamente a dos profesionales: el dibujante formado como artista o el impresor formado como artesano, ambos frecuentemente en las mismas escuelas de artes y oficios. Para el impresor tenía como arte el uso de ornamentos y la selección de fuentes tipográficas en sus composiciones impresas. El dibujante veía a la tipografía como un elemento secundario y prestaba más atención a elementos ornamentales e ilustrativos.

Page 5: Universidad del distrito federal diseño grafico

1

Entre 1891 y 1896, la imprenta Kelmscott de William Morris publicó algunos de los productos gráficos más significativos del Movimiento de Artes y Oficios (Arts and Crafts), y fundó un lucrativo negocio basado en el diseño de libros de gran refinamiento estilístico

Morris estableciendo la separación del diseño con respecto a la producción y las bellas artes.

La escuela de Ulm fue un punto inflexión en la historia del diseño, ya que allí se perfiló la profesión del diseño mediante una metodología científica.

QUE ES EL DISEÑO

Según Juan Carrete en Grabado y Creación Gráfica, define el arte gráfico (y no las artes gráficas) como un concepto general que abarca a las diversas técnicas y procedimientos para la realización de estampas y por extensión cualquier sistema de retrografía para plasmar la creación artística. Aquí aparecen nuevos conceptos: estampa y creación artística.

Un diseño gráfico pertenece a la cultura material del hombre en la medida que es fruto de su voluntad y como proceso de trasformación del a materia: no acomete la trasformación de forma inmediata manualmente, sino tras un estudio de la proyectación, que, una vez definida, se traslada a la industria que elabora el objeto.

Un diseño gráfico es resultado habrá sido previsto ya por el diseñador en su estadio final. Tanto el diseño gráfico como el industrial deben se proyectados para adquirir presencia física.

Los elementos básicos de un diseño gráfico son representaciones de alguna realidad. El diseño grafico es el objeto mediador entre dos seres; o entre un ser y una cosa; o entre un ser y una situación. El conjunto representacional de un diseño gráfico pone en relación al espectador con ese ser, cosa o situación, que está representado por un leguaje tipográfico o visual.

Page 6: Universidad del distrito federal diseño grafico

1

SURGIMIENTO EN MEXICO (MOVIMIENTO DEL 68, CARTEL, MURALISMO, GRAFFITI.)

CARTEL: o Póster, pliego de papel, de gran formato, impreso con anuncios o avisos, producido de forma masiva para su exhibición en público. Por lo general, se componen de una imagen a color y un breve texto o una marca identificativa, tienen fines comerciales, también pueden ser recomendaciones de educación pública, instrumentos de propaganda o meras obras de arte sin un mensaje particular.

MURALISMO: movimiento artístico iniciado en México a principios del siglo XX, creado por un grupo de intelectuales pintores mexicanos después de la revolución Mexicana,

Los muralistas mexicanos trabajaron sobre una superficie de hormigón (concreto) o sobre la fachada de un edificio, pero también les importó muchísimo la textura y los ángulos en los cuales plasmarían sus murales.

Sus temas radicaban en retratar la actualidad social y política del país vinculada con el viejo legado colonial. Los murales de Diego Rivera expresaban en especial la revolución, aunque en un principio su meta fue representar a los miembros mayoritarios de México, constituidos principalmente por campesinos, indígenas y mestizos.

GRAFFITI: La palabra graffiti proviene del italiano y se relaciona con la idea de grafito o de expresión gráfica. Uno de los elementos más característicos es que se realiza siempre de manera gráfica y visual. Por lo general, no sigue reglas artísticas más que la misma libertad de expresión del autor.Es una expresion de arte urbano popular y característica de la actualidad, no es más que un dibujo o una obra de arte pictórica realizadas en las pares y muros de la calle. El graffiti no se mueve sino que se caracteriza por ser expuesto de manera pública para que todos lo vean y disfruten día a día. Por lo general es anónimo y puede tener diferentes objetivos: algunos son meramente artísticos, otros son formulaciones políticas, otros de protesta y muchos otros son simples mensajes sin mayores pretensiones.

Page 7: Universidad del distrito federal diseño grafico

1

EL DISEÑO EN OTRAS PARTES DEL MUNDO

Es clave destacar que la revolución industrial fue un hecho que permeo varias esferas sociales, económicas y políticas a nivel mundial, al nivel del diseño no tubo excepción generándole un gran impacto tecnológico. Dentro de los grandes cambios esta la innovación en las tipografias, el cartel de caracteres en madera; la fotografía llegó a complementar el arte del diseño.

En 1814 se inauguro oficialmente la era de la mecanización de la industria de la impresión, el uso de este nuevo proceso produjo un cambio conceptual notable ya que la sustitución de las prensas arcaicas permitió la ampliación de los formatos de papel a imprimir, on lo cual los papeles y letras superaron los limetes anteriores. Siendo asi que Londres y Paris son considerados capitales del diseño grafico.

CORRIENTES ARTISTICAS Y CULTURALES

El diseño de principios del siglo XX, al igual que las bellas artes del mismo periodo, fue una reacción contra la decadencia de la tipografía y el diseño de finales del siglo XIX.

El Art Nouveau, fue un movimiento que aportó un mayor orden visual en la composición. Descartando la variación de estilos tipográficos en una misma pieza gráfica.

El Dada, De Stijl, Suprematismo, Cubismo, Constructivismo, Futurismo, y el Bauhaus crearon una nueva visión que influyó en todas las ramas de las artes visuales y el diseño, estos movimientos se oponían a las artes decorativas y populares, así como también el Art Nouveau, que bajo la influencia del nuevo interés por la geometría evolucionó hacia el Art Decó.

Durante la década de 1930 se desarrollaron aspectos interesantes para la composición del diseño gráfico, muestra una reacción contra el organicismo y eclecticismo ornamentalista y propone un estilo más despojado y geométrico.

Los avances de principios del siglo veinte fueron fuertemente inspirados por avances tecnológicos en impresión y en fotografía.

Zuzana Licko comenzó a usar ordenadores para composiciones, cuando la memoria de los ordenadores se medía en kilobytes y las tipografías se creaban mediante puntos. Ella y su marido, Rudy VanderLans, fundaron la revista Emigre y se convirtió en la biblia del diseño digital.

Page 8: Universidad del distrito federal diseño grafico

1

ABSTRACCION, SIMBOLISMO, FIGURA, FORMA.

Abstracción: es la operación del intelecto por la cual separa la naturaleza o la ciencia de algo respecto de los caracteres que lo individualizan dentro de su especie.

Simbolismo: sistema de símbolos con los que se representa una cosa. Tendencia artística usualmente pictórica, que utiliza simbolos para la expresión de una idea y que apareció como reacción al realismo en 1885.

Figura: conjunto de líneas que representan un objeto o cuerpo geométrico utilizado para demostraciones o resoluciones de problemas.

Forma: el lenguaje visual a través de grafismos puede descomponerse en entidades básicas, cada una de las cuales tiene poer si misma un significado propio, pero que unidas de diferentes formas pueden construir elementos comunicativos distintos, las formas básicas del diseño son: el punto, la línea y el contorno.

PSICOLOGIA DEL COLOR.

El objetivo primordial de la psicología de los colores es la determinación de relaciones lo más claras posibles entre los colores como manifestaciones y los acontecimientos psíquicos asociados a ellos. La psicología de los colores intenta ir más allá de la simple inclinación para llegar a experiencias generales. A continuación se reproducirá fundamentalmente la evaluación de los significados de los colores en dos de estos tests: El primero se denomina Test Piradimal del Color (FPT) y fue creado por Heiss y Halder. Con él lo que hay que hacer es formar una pirámide del color según criterios estéticos. El segundo test clínico del color se denomina Test Lüscher en honor a su creador. En él se pide colocar algunos colores en una jerarquía de acuerdo a la simpatía con respecto a un color particular.

Significado de los colores:

Amarillo Halder dice: "Junto a otras tonalidades de color, el amarillo se adjudicó a una especie de síndrome impulsivo, ya que su relación con la motivación para el rendimiento y con la atención externa guíada por un objetivo final, pero no obstante emotiva, es evidente".

El amarillo significa un alivio de lo fatigoso, de lo agobiante y de lo inhibidor. Siempre empuja hacia delante, lo nuevo, lo moderno, el futuro.

Azul: Al azul oscuro Lüscher le atribuye una tranquilidad sin excitaciones. El pulso, la presión sanguínea, la frecuencia respiratoria y las funciones del estado de vigilia se reducen y se regulan.

Page 9: Universidad del distrito federal diseño grafico

1

Según Halder el azul oscuro era el color de la intro-versión, de la dedicación al interior propio, al mundo de las vivencias individual, al repliegue hacia la propia persona

Así que parece acertado contemplar al azul como indicador de una función de gobierno y control adaptada, que sólo habría que interpretar en casos extremos como una reducción de la capacidad vivencial.

Con referencia al azul claro dice Halder: "Si se mantiene el contenido interpretativo básico del azul oscuro, entonces parece poder modificarse el significado del azul claro, de modo que el gobierno no es que se estreche, sino que se hace más elástico, quizás incluso más quebradizo.

Así que podemos suponer que el azul claro al igual que el verde está en condiciones de hacerse cargo de una función compensatori.

Blanco: El color blanco no aparece en el Test de Lüscher. En el test piramidal de los colores es el blanco el color indicador de la falta de control y de regulación.

En los análisis del test piramidal de colores aparece con preferencia en protocolos de esquizofrenia y en otros grupos clínicos, apareciendo allí como representante de un "arrastre de excitación", que puede exteriorizarse en agresiones directas o en una desinhibición del discurso de las ideas.

Frente a ésto el blanco se percibe sorprendentemente como un color redactor.

Gris: para Lüscher el gris es el color de la neutralidad. No sería ni colorido, ni claro, ni oscuro, ni tenso, ni aliviador, y así estaría completamente libre de cualquier tendencia psíquica.

De esta manera el gris es preferido con frecuencia por ejemplo cuando se sufre un gran cansancio y en las situaciones de exámen.

Según Halder el gris puede indicar retraimiento, una diestra conducta evasiva, la evitación de un compromiso emocional, pero también rasgos de embotamiento.

El gris podría bautizarse como el color de la "represión",caracteriza a personas que evitan las dificultades, ignorandolas o yendo por otro camino para no encontrárselas, pero también puede ser un indicador de cualidades diplomáticas.

Verde: segun Halder lo describe como "momento de estabilidad y conseguida regulación de las fuerzas". De esta manera el verde puede ser interpretado como una señal de integración, como signo de sensibilidad madura y de la compensación entre el mundo exterior y el interior.

Page 10: Universidad del distrito federal diseño grafico

1

Para Lüscher el verde azulado elegido para su test es la expresión de la defensiva ante los cambios, los signos de estabilidad y autoconfirmación, de la tensión de voluntad con el propósito de la perseverancia.

Marrón: De acuerdo con Lüscher el marrón es un rojo amarillento oscurecido, y por consiguiente la fuerza vital del rojo queda aquí rebajada. La vitalidad sigue permaneciendo, pero ya no tiene un efecto activo, sino una sensación pasiva.

El marrón representa la sensación vital, sensual, de manera que la posición de este color en el test de Lüscher daría información sobre la actitud ante la sensación corporal vital.

Al marrón también se añade la acentuación reductora, que hace que la postura ante las pretensiones sea más bien perseverante y tenaz. Pero el marrón representa al mismo tiempo también la energía vital positiva

Negro: Como el gris, es considerado por Halder como el tener la tendencia a bloquear y rechazar los sentimientos afectivos. Como un color completo, el negro es considerado como más potente y enfático pero también es considerado como un color no placentero.

Según Lüscher el negro significa una parada final, un limite absoluto, el punto donde cesa la vida.

El negro expresa la idea de la nada, rechazo tanto como oposición a la aceptación, el negro también significa elegancia, tragedia y luto.

Rojo: Según Max Lüscher el rojo es la expresión de la fuerza vital y del culmen de la excitación vegetativa. "El rojo eleva el pulso, la presión sanguínea y la frecuencia respiratoria.

Tiene el significado del anhelo y todas las formas del apetito. Es el impulso para causar efectos, para conquistar el éxito y para codiciar con ansias lo que brindan la intensidad y la abundancia de vivencias.

El rojo también puede integrarse posiblemente como contraindicador para las tendencias neuróticas.

Violeta: Según Halder el violeta es un color mezcla que presenta dos caras,de esta forma que representa una intranquilidad interna y una inestabilidad, que puede ser tanto un signo de alteraciones como un indicador de tendencias evolutivas y de desarrollo.

De acuerdo con Lüscher el violeta puede significar la unidad como fusión erótica, pero también puede ser la indiferencia y la indecisión vacilante

Page 11: Universidad del distrito federal diseño grafico

1

Púrpura: De acuerdo con lo que dice Ingrid Riedel este color encarna la dignidad y la autoridad. Aquí se incluye el atuendo del soberano de Júpiter así como el de los emperadores bizantinos y de su color se derivaría el manto de Cristo representado en los mosaicos bizantinos, que lo representan más como soberano del mundo que como Cristo doliente. El púrpura de los cardenales también se encuadraría dentro de esta tradición.

UNIDAD IITIPOS

TIPOGRAFIA

La palabra tipografia viene del griego tipos (sello) y de graphein (escribir), es el arte del manejo y selección de tipos (letras diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar un trabajo de impresión. Se encarga de todo lo referente a las letras, números y simbolos de un texto impreso, sobre un medio físico o electrónico.

La tipografía es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.

FAMILIAS TIPOGRAFICAS (COMPOSICION DE LAS LETRAS)

Una familia tipográfica: es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios.

Las familias tipográficas también son conocidas con el nombre de familias de fuentes (del francés antiguo fondre, correspondiente en español a derretir o verter, refiriéndose al tipo hecho de metal fundido). Una fuente puede ser metal, película fotográfica, o medio electrónico.

Existen multitud de familias tipográficas. Algunas de ellas tienen más de quinientos años, otras surgieron en la gran explosión creativa de los siglos XIX y XX, otras son el resultado de la aplicación de los ordenadores a la imprenta y al diseño gráfico digital y otras han sido creadas explícitamente para su presentación en la pantalla de los monitores, impulsadas en gran parte por la web.

Page 12: Universidad del distrito federal diseño grafico

1

Los sistemas de clasificación de fuentes más aceptados son:

Clasificación de Maximilien Vox (1954)

Divide las familias en:

•Humanas

•Garaldas

•Reales

•Didonas

•Mecanos

•Lineales

•Incisas

•Scriptas

•Manuales

Clasificación de Robert Bringhurst

Divide las fuentes en:

•Renacentistas

•Barrocas

•Neoclásicas

•Románticas

•Realistas

•Modernistas geométricas

•Modernistas líricas

•Posmodernistas

Page 13: Universidad del distrito federal diseño grafico

Clasificaciones ATypI

La ATYPI (Asociación Tipográfica Internacional), con objeto de establecer una clasificación general de las familias tipográficas, realizó en 1964 una adaptación de la clasificación de Maximilien Vox, conocida comoVOX-ATypI.

Clasificación VOX-ATypI: Esta clasificación está relacionada también con la evolución de las familias tipográficas a lo largo de la historia, aunque modifica ciertos elementos de la clasificación de VOX..

Evolución de los remates en los carcteres

Otra clasificación de fuentes de la ATypI, evolución de la anterior, es la basada en la agrupación de fuentes por características comunes, normalizada con el nombre DIN 16518.

Divide las familias tipográficas en los siguientes grupos:

Clasificación DIN 16518

Romanas: fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en concreto de la caligrafía humanista del s. XV, son regulares, tienen una gran armonía de proporciones, presentan un fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les proporcionan un alto grado de legibilidad.

Las Romanas se dividen cinco grupos fundamentales:

•Antiguas: también llamadas Garaldas (por Garamond),se caracterizan por la desigualdad de espesor en el asta dentro de una misma letra, por la modulación de la misma y por la forma triangular y cóncava del remate, con discretas puntas cuadradas. Entre ellas destacan las fuentes Garamond, Caslon, Century Oldstyle, Goudy, Times New Roman y Palatino.

•De Transición: se manifiestan en el siglo XVIII y muestran la transición entre los tipos romanos antiguos y los modernos, ejemplos de este grupo son las fuentes Baskerville y Caledonia.

Page 14: Universidad del distrito federal diseño grafico

•Modernas: aparecen a mediados del siglo XVIII, creadas por Didot, reflejando las mejoras de la imprenta. Su característica principal es el acentuado y abrupto contraste de trazos y remates rectos, lo que origina fuentes elegantes a la vez que frías. Ejemplos destacables podrían ser Firmin Didot, Bodoni, Fenice y Modern Nº 20.

•Mecanos: grupo aislado que no guarda ninguna semejanza constructiva con el resto de los tipos romanos con remate. No tienen modulación ni contraste. Entre sus fuentes podemos destacar Lubalin y Stymie.

•Incisas: otro grupo aislado dentro de las romanas, al igual que las mecanos, son letras en la tradición romana más antigua, ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. Como ejemplos podemos citar Alinea y Baltra.

Palo Seco: se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo.

También denominadas Góticas, Egipcias, Sans Serif o Grotescas, de dividen en dos grupos principales:

•Lineales sin modulación: formadas por tipos de un grosor de trazo uniforme, sin contraste ni modulación, siendo su esencia geométrica. Admiten familias larguísimas, con numerosas variantes, aunque su legibilidad suele ser mala en texto corrido. Ejemplos de este tipo serían Futura, Avant Garde, Eras, Helvética, Kabel y Univers.

•Grotescas: caracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste son poco perceptibles y por ser muy legibles en texto corrido. La principal fuente de este tipo es Gill Sans.

Rotuladas : advierten más o menos claramente el instrumento y la mano que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador.

Existen tres grupos principales de fuentes rotuladas:

•Caligráficas: aglutina familias generadas con las influencias más diversas (rústica romana, minúscula carolingia, letra inglesa, caracteres unciales y semiunciales). En la actualidad se utiliza en invitaciones a ceremonias o determinados acontecimientos. Como ejemplos de este tipo podemos citar las fuentes American Uncial, Commercial Script, Cancelleresca Seript, Bible Seript Flourishes, Zapf Chancery, Young Baroque.

•Góticas: de estructura densa, composición apretada y verticalidad acentuada, manchan extraordinariamente la página. Además, no existe conexión entre letras,

Page 15: Universidad del distrito federal diseño grafico

lo que acentúa más su ilegibilidad. Ejemplos de este tipo son Fraktur, Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte Grotisch.

•Cursivas: suelen reproducir escrituras de mano informales, más o menos libres. Estuvieron muy de moda en los años 50 y 60, y actualmente se detecta cierto resurgimiento. Ejemplos: Brush, Kauffman, Balloon, Mistral, Murray Hill, Chalk Line y Freestyle Script.

Decorativas : fueron concebidas para un uso esporádico y aislado.

Podemos distinguir dos grupos principales:

•Fantasía: similares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas medievales, resultan por lo general poco legibles, por lo que no se adecuan en la composición de texto y su utilización se circunscribe a titulares cortos. Ejemplos de este tipo son las fuentes Bombere, Block-Up, Buster, Croissant, Neon y Shatter.

•Época: pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo de movimientos como la Bauhaus o el Art Decó. Anteponen la función a lo formal, con trazos sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes. Muy utilizados en la realización de rótulos de señalización de edificios y anuncios exteriores de tiendas. Ejemplos de este grupo son Futura, Kabel, Caslon Antique, Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data 70, LCD, Gallia.

Variantes de una familia:

Las variaciones de una fuente se obtienen modificando propiedades como:

•El cuerpo o tamaño: mayúsculas, minúsculas y capitales.

•El grosor del trazado: ultrafina, fina, book, redonda, media, seminegra, negra y ultranegra.

•La inclinación de los ejes: redonda, cursiva e inclinada.

•La proporción de los ejes: condensada, comprimida, estrecha, redonda, ancha, ensanchada y expandida.

•La forma del trazado: perfilada, sombreada, etc.

•Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, números, números antiguos, símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y misceláneos, etc.

Page 16: Universidad del distrito federal diseño grafico

LEGIBILIDAD

Es el conjunto de características tipográficas y lingüísticas del texto escrito que permiten leerlo y comprenderlo con facilidad."

En español sólo existe un vocablo, “legibilidad”, para traducir dos términos ingleses, “readability” y “legibility”. Aunque en realidad estos términos son sinónimos, el uso les ha asignado significados diferentes. “Legibility” se ha usado para referirse más a los aspectos tipográficos y viso-espaciales del texto. En cambio “readability” tiene más que ver con su estructura lingüística, esto con el número y tipo de palabras que usa y la forma en que las combina para formas frases y párrafos.

El análisis de legibilidad de textos escritos es una forma de análisis de contenido que utiliza fórmulas matemáticas para evaluar la dificultad de lectura y comprensión de un texto. En general, la mayoría de las fórmulas de legibilidad parten de la hipótesis de que un texto es tanto más fácil de leer cuanto más cortas son las palabras y frases que utiliza.

Rudolph Franz Flesch (1911-1986) ha sido el personaje más influyente en el desarrollo de las fórmulas de análisis de la legibilidad lingüística. Su fórmula “Reading Ease Score” (RES), que aplica la siguiente ecuación:

RES = 206.835 –0.846 WL –1.015 SL

siendo WL la largura media de las palabras, medida como número de sílabas en 100 palabras, y SL la largura media de las frases en 100 palabras de un texto es posiblemente la más influyente y conocida de la historia de la legibilidad.

El primer objetivo que debe tener un diseñador a la hora de ponerse a trabajar con texto es que éste sea legible, es decir que facilite la lectura al posible receptor de ese trabajo. Cuando el diseñador domina las reglas que hacen que un texto sea más o menos legible o cuando es más importante la expresividad que el contenido textual, es cuando el diseñador podrá trabajar más libremente.

Para el exito de la legibilidad debemos tener en cuenta lo siguienete: En primer lugar deberemos escoger caracteres que sean abiertos y bien proporcionados, con regularidad en los tipos y con remates clásicos. Los caracteres que contienen afectaciones estilísticas o irregularidades son menos legibles, por lo que son menos recomendables utilizarlos en bloques de textos y más adecuados para textos cortos o titulares.

Una vez elegida la tipografía con la que trabajaremos para hacer legible el trabajo, tendremos que tener en cuenta otros aspectos como el cuerpo con el que

Page 17: Universidad del distrito federal diseño grafico

trabajaremos, la longitud de la línea o el interlineado. Cuando conseguimos que éstos tres elementos armonicen -tipografía y su tamaño o cuerpo, longitud e interlineado- se producirá una mayor facilidad de lectura, será más natural nuestro recorrido visual sobre el texto.

Deberemos elegir un cuerpo o tamaño de tipografía dependiendo de la finalidad y la importancia que queramos darle al texto. Cuando estamos hablando de un bloque de texto el tamaño idóneo debe estar entre 8 y 11 puntos, cuando nos referimos a otras finalidades del texto: titulares, subtítulos... los tamaños pueden ser muy variables.