27
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA AMBIENTAL INFORME DE PASANTÍA APOYO A LA CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL PARA PRADERA, VALLE DEL CAUCA, EN EL MARCO DEL PROGRAMA MANOS A LA PAZ Elaborado por: CAMILA ALEJANDRA AYALA MORENO BOGOTÁ 2018

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13994/... · La pasantía, comprende un tiempo de duración de 4 meses, desde el primero

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR

INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE PASANTÍA

APOYO A LA CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CON

ENFOQUE TERRITORIAL PARA PRADERA, VALLE DEL CAUCA, EN EL MARCO

DEL PROGRAMA MANOS A LA PAZ

Elaborado por:

CAMILA ALEJANDRA AYALA MORENO

BOGOTÁ

2018

ii APOYO A LA CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO CON

ENFOQUE TERRITORIAL PARA PRADERA, VALLE DEL CAUCA, EN EL MARCO

DEL PROGRAMA MANOS A LA PAZ

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTÍA

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL

CAMILA ALEJANDRA AYALA MORENO

Cód. 20131180092

JUAN CARLOS ALARCÓN HINCAPIÉ

DIRECTOR INTERNO

MARIANA ISABEL GARCÍA SALDAÑA

DIRECTORA EXTERNA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2018

iii

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 2

3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3

3.1 GENERAL ...................................................................................................................... 3

3.2 ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 3

4. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 3

5. RESULTADOS....................................................................................................................... 9

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................... 17

7. EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA PASANTÍA .......... 20

8. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 21

9. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 22

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 23

iv

Lista de figuras

Figura 1. Regiones y municipios PDET ........................................................................................ 1

Figura 2. Fase veredal proceso PDET............................................................................................. 4

Figura 3. Mapa de núcleos veredales. ............................................................................................. 6

Figura 4. Mapa de Conflictos en el Territorio .............................................................................. 14

Figura 5. Mapa de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso del Suelo ........................ 16

Lista de tablas

Tabla 1. Distribución de corregimientos en núcleos veredales.. ..................................................... 5

1

1. INTRODUCCIÓN

En el marco del programa “Manos a la Paz”, producto de una alianza entre la Alta Consejería para

el Postconflicto y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se genera el apoyo a la

Agencia de Renovación del Territorio (ART) para la construcción de los Programas de Desarrollo

con Enfoque Territorial (PDET), los cuales son un instrumento de planificación y gestión para

implementar de manera prioritaria los planes sectoriales de la Reforma Rural Integral, en

articulación con los planes territoriales, en los municipios priorizados; estos, son 170, divididos en

16 regiones a nivel nacional, dentro de los cuales se encuentra Pradera, Valle del Cauca que

pertenece a la región Alto Patía y Norte del Cauca (Dec. 893, 2017).

Figura 1. Regiones y municipios PDET (2017).

Fuente: Especiales de presidencia y autora, Colombia Renace

La entidad encargada de coordinar la construcción de los PDET, y que se encuentra presente en el

municipio, es la Agencia de Renovación del Territorio, la cual fue creada a través del Dec. 2366

del 2015 con el objeto de coordinar la intervención de las entidades nacionales y territoriales en

las zonas rurales afectadas por el conflicto priorizadas por el Gobierno nacional, a través de planes

y proyectos para la renovación territorial, que permita su reactivación económica, social y su

fortalecimiento institucional, para que se integren de manera sostenible al desarrollo del país (Dec.

893, 2017).

La pasantía, comprende un tiempo de duración de 4 meses, desde el primero de agosto hasta el

primero de diciembre, durante los cuales se apoyará la primera etapa de construcción de los PDET,

que consiste en la fase veredal y municipal.

Para el desarrollo de la pasantía se define 1 área de trabajo, la cual es:

I. Construcción de los Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET: Consiste en

todas las actividades a desarrollar para apoyar el proceso de la primera etapa de construcción

de los planes de desarrollo con enfoque territorial, la cual tendrá lugar a nivel veredal y

municipal. Esta etapa, tendrá como objetivo el relacionamiento territorial con la comunidad

y entidades gubernamentales con acción en el territorio, con el fin de socializar sobre los

PDET y generar articulación interinstitucional y participación efectiva por parte de las

comunidades. Además, comprende la etapa de identificación de oportunidades, necesidades

2 e iniciativas por parte de la comunidad, la cual será coordinada y orientada por parte de la

Agencia de Renovación del Territorio.

Teniendo esto en cuenta, el objetivo de la pasantía es promover la construcción de paz y tejido

social en el marco del punto 1 del acuerdo de paz: Reforma Rural Integral, a través de los

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, durante la primera fase veredal y municipal en

el municipio de Pradera, Valle del Cauca; con lo que se espera generar insumos que documenten

las actividades realizadas por la agencia, así como el apoyo técnico en temas como el ordenamiento

social de la propiedad rural y uso del suelo, que es uno de los pilares del PDET.

2. JUSTIFICACIÓN

Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial son instrumentos de planificación y gestión

territorial que se están construyendo en los 170 municipios priorizados para la implementación del

acuerdo de paz. Los criterios de selección de estos municipios comprenden los altos índices de

pobreza, en especial la pobreza extrema y de necesidades insatisfechas, el grado de afectación

derivado del conflicto, la debilidad de la institucionalidad administrativa y de la capacidad de

gestión y la presencia de cultivos ilícitos y de otras economías ilegítimas (Dec. 893, 2017).

Pradera, a pesar de que no tiene cultivos ilícitos, fue elegido como municipio PDET debido a

cumplir con los demás requerimientos mencionados, ya que, por cerca de 50 años ha vivido el

conflicto armado, el cual ha llegado desde el área rural a la urbana. Los actores armados que han

hecho presencia en el municipio han sido las FARC, ELN y grupos paramilitares, en especial el

grupo de “Los Rastrojos”. En el municipio, se han reportado reclutamiento forzado de menores y

para el año 2013, se contaba con un índice de riesgo de victimización (IRV) medio alto, medido

por la Unidad de Atención y Reparación Integral para la Víctimas, que indica que la población es

propensa a ser víctima del conflicto armado en relación a los demás municipios del país (USAID,

2013).

Por otra parte, cuenta con condiciones geográficas que en su momento favorecieron la presencia

de actores armados en el municipio, al pertenecer al corredor de la Cordillera Central que comunica

el centro y el oriente del país con el Pacífico; es por esto que se hace de vital importancia la

construcción del PDET para el municipio. Además, en esta zona se presentan conflictos socio-

ambientales ya que, pertenecen a la zona de Reserva Forestal Central, establecida en la Ley 2ª de

1959, descrita en la resolución 1922 de 2013; en este sentido, dentro del PDET debe quedar

contemplada la estrategia de manejo que tendrá la zona, en concertación con la comunidad, y con

apoyo de las autoridades ambientales, donde la pasante apoyará la interlocución.

En este marco, la pregunta que surge es ¿cómo la dimensión ambiental puede contribuir a los

objetivos del PDET y a la construcción de paz territorial?

3 3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Promover la construcción de paz territorial y tejido social en el marco del punto 1 del acuerdo de

paz: Reforma Rural Integral, a través del apoyo a la construcción de los Programas de Desarrollo

con Enfoque Territorial, durante la primera fase veredal y municipal en el municipio de Pradera,

Valle del Cauca.

3.2 ESPECÍFICOS

• Identificar actores del municipio que incidan en la formulación del PDET.

• Consolidar información para la implementación de la metodología del PDET.

• Apoyar, de forma técnica y logística, la primera fase veredal y municipal del PDET.

4. METODOLOGÍA

La metodología que se llevó acabo durante la pasantía, fue la propuesta por la ART, la cual plantea

3 fases de construcción para los PDET, una veredal, otra municipal y finalmente una subregional.

Cada una aporta resultados al proceso y se realiza en 3 tres contextos geográficos distintos. El

veredal, se refiere al trabajo que se realiza en los municipios PDET desde cada unidad básica de

planeación, los núcleos veredales; esta fase comprende las etapas de:

i) Socialización o Alistamiento: Comprende la convocatorias y reuniones con las

comunidades de cada núcleo veredal para socializar con estas los acuerdos de paz, y en

este marco, la metodología PDET. Además, se concertan espacios de socialización con

entidades públicas y privadas que tienen presencia en el municipio con el objetivo de

articular acciones y contextualizarlos sobre su papel dentro de la construcción e

implementación del PDET.

ii) Preasamblea: Es el espacio en el cual se construye y firma el Pacto Comunitario. Esto

se lleva a cabo con la comunidad perteneciente al núcleo veredal, la cual se divide en

8 mesas de trabajo, cada una enfocada hacia 1 de los 8 pilares PDET. En cada una se

identifican oportunidades, problemáticas e iniciativas y se eligen a dos personas de

cada mesa para que representen al núcleo veredal en la fase siguiente, grupo motor.

iii) Grupo Motor: Consta de la reunión entre los representantes de todos los corregimientos

y el grupo facilitador de la ART. En este espacio se construye la visión a 10 años del

municipio y se redacta y se firma el pacto comunitario, con base en las oportunidades,

problemáticas e iniciativas que se identificaron en las preasambleas de los núcleos

veredales. Adicionalmente, se elige a 1 representante por corregimiento para la fase

municipal.

iv) Asamblea: Abarca la reunión de toda la comunidad del núcleo veredal, en donde se lee

el pacto comunitario para que las personas expresen su acuerdo o desacuerdo y así,

avalar el documento o adecuarlo.

4

Figura 2. Fase veredal proceso PDET.

Fuente: Caja de Herramientas, PDET. 2017

Posterior a eso, está la etapa municipal, la cual consta de la reunión de los representantes elegidos

en el grupo motor y las entidades públicas y privadas. En esta fase se pretende darle soporte a las

iniciativas y que estas se conviertan en proyectos realizables de la mano de las entidades presentes.

Como producto, se genera el pacto municipal.

Por último, la fase subregional comprende la reunión entre entidades, representates de la

comunidad y el equipo de la ART de cada uno de los municipios que componen la región, para

compilar las iniciativas plasmadas en el pacto municipal y así, consolidar el Plan de

Transformación Regional.

Para el caso de Pradera, el apoyo que se realizó durante la pasantía fue en la fase veredal en la

etapa de socialización.

La unidad básica de planificación para los PDET son los núcleos veredales, los cuales son

agrupaciones de veredas, para el caso de Pradera, corregimientos, 24 de los cuales se agruparon

en 8 núcleos, encontrados a continuación:

5

NOMBRE DE LA UNIDAD BÁSICA DE

PLANEACIÓN CORREGIMIENTO

1. La Granja

Párraga

La Tupia

Bolo Hartonal

La Granja

La Floresta

3. El Recreo

Vallecito

Bolívar

El Recreo

Lomitas

4. San Isidro San Antonio

San Isidro

La Fría

5. Resguardo Indígena Resguardo Indígena Kwet Wala

6. Bolo Blanco El Retiro

Bolo Blanco

Bolo Azul

7. La Feria El Nogal

La Feria

8. Los Pinos

La Carbonera

Arenillo

Los Pinos

La Ruiza

9. Potrerito Potrerito

Líbano

Tabla 1. Distribución de corregimientos en núcleos veredales.

Fuente: ART, 2017.

La distribución espacial de los corregimientos y núcleos veredales se ve en el siguiente mapa:

6

Figura 3. Mapa de núcleos veredales. Fuente: Autora, 2017

7 Cada corregimiento, y, por tanto, cada núcleo, fue visitado y socializado, algunos de ellos más

de una vez, con el fin de vincular a la mayor parte de comunidad posible.

Para las visitas se empleó el cuadro logístico de transporte, que permitió identificar costos y rutas

para cada uno de los desplazamientos a los corregimientos.

Para las socializaciones se emplearon cartillas sobre los acuerdos de paz, las cuales fueron

provistas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y fueron entregadas a cada

asistente al espacio, además se muestra la presentación sobre los PDET o se utilizan herramientas

visuales para ilustrar el proceso de construcción del PDET. A lo largo de la reunión, se exponen

los acuerdos de paz con el fin de que las persona entiendan el marco en el que se crearon los PDET.

Posterior a esto, se explica la metodología PDET y cuál es el papel de la comunidad en su

construcción.

De cada uno de estos espacios, se redacta un acta de socialización con el fin de documentar la

información brindada por parte del equipo territorial y dada por la comunidad.

Por otro lado, también se apoyó al equipo de la ART en el municipio de Miranda, Cauca en una

preasamblea y en la fase de grupo motor. Con repecto a la preasamblea, esta se divide en los

siguientes momentos:

i) Registro de asistentes: En esta etapa se hace el registro de la comunidad asistente y a cada

persona se le coloca una escarapela con el nombre.

ii) Palabras de apertura: Se hace una introducción al espacio por parte del gestor territorial de

la ART.

iii) Explicación de la metodología a seguir en la preasamblea: Es explicada la metodología de

la preasamblea y se recuerda la importancia del espacio dentro de la metodología PDET.

iv) Conformación de mesas de trabajo por pilar: Se distribuyen a las personas en las mesas por

pilar, de acuerdo a su experiencia en las temáticas de estos, conformando así las 8 mesas

de trabajo: 1) Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso del Suelo 2) Reactivación

económica y producción agropecuaria 3) Educación Rural 4) Salud Rural 5) Vivienda, agua

potable y saneamiento 6) Infraestructura y Adecuación de Tierras 7) Derecho a la

Alimentación 8) Reconciliación, Convivencia y Paz. En cada una de ellas, está una persona

de la ART orientando a la comunidad en la identificación de las oportunidades,

problemáticas e iniciativas del núcleo. Adicionalmente, se escogen en la mesa 4

representantes para el grupo motor, 2 principales y 2 suplentes.

v) Socialización de oportunidades, problemáticas e iniciativas: Los dos representantes

principales exponen las oportunidad, problemáticas e iniciativas identificadas en el

territorio, de acuerdo al pilar trabajado y se adicionan elementos según la comunidad

considere necesario.

vi) Clausura: Se finaliza la preasamblea con una actividad simbólica.

Se realizó el apoyo en todas las etapas de la preasamblea y se orientó la mesa del pilar

Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso del Suelo.

8 Con respecto al grupo motor, es un espacio de construcción con una duración de dos días, este

contempla las fases de:

Día 1

i) Registro de asistentes: En esta etapa se registran a los asistentes y se les coloca una

escarapela con su nombre.

ii) Presentación de los asistentes: Con el ánimo de dinamizar el espacio y facilitar el

relacionamiento durante el mismo, se hace la presentación de todos los participantes,

incluyendo el equipo facilitador, constituido por la ART.

iii) Identificación de oportunidades, problemáticas e iniciativas: Los representantes de cada

corregimiento se reúnen en las 8 mesas de trabajo por pilar, de acuerdo al pilar en el que

fueron elegidos y se realiza la identificación de oportunidades, problemáticas e

iniciativas para todo el municipio. Un equipo conformado por personas de la comunidad

y un facilitador de la ART, compilan las iniciativas identificadas por la comunidad y las

plasman en el pacto comunitario para la transformación regional (PCTR).

iv) Construcción del mapa parlante: Con la fase anterior culminada, se elabora un mapa

parlante que consiste en localizar las oportunidades, problemáticas e iniciativas dentro

de cada núcleo. Con esta base, se construye la situación actual del municipio por pilar,

y la municipal es construida por el equipo de la comunidad y la ART para el PCTR.

Día 2

i) Elaboración de la visión del municipio: Por cada mesa, se elabora la visión del

municipio, de acuerdo al pilar y, el equipo conformado por personas de la comunidad y

un facilitador de la ART, compilan los temas trabajados para redactar una visión que

reúna todos los pilares, que es consignada en el PCTR. Esta, es leída a la comunidad y,

si esta lo precisa, se hacen modificaciones.

ii) Lectura y aprobación del Pacto Comunitario para la Transformación Regional:

Finalmente, con las modificaciones realizadas, se hace la lectura del Pacto Comunitario

para la Transformación Regional, el cual presenta la visión a 10 años del municipio, la

situación actual del mismo y las iniciativas.

iii) Firma del pacto comunitario: Con la comunidad de acuerdo, cada participante de la

comunidad firma el pacto comunitario.

El apoyo brindado en esta fase, consistió, en el día 1, en la orientación en la identificación de las

oportunidades, problemáticas e iniciativas para el municipio en el pilar 1 “Ordenamiento Social

de la Propiedad Rural y Uso del Suelo”. Y para el día 2, se hizo parte del equipo conformado en

entre la comunidad y la ART para la redacción del Pacto Comunitario para la Transformación

Regional.

9 5. RESULTADOS

Durante los cuatro meses de pasantía, se realizaron, coordinaron y finalizaron actividades

correspondientes a la gestión de la Agencia de Renovación del Territorio en el municipio. Como

producto de estas actividades se obtuvieron diferentes productos enfocados hacia el conocimiento

del territorio y sus dinámicas propias, la articulación interinstitucional con entidades privadas y

públicas, así como a facilitar y orientar a la comunidad en la construcción de los Programas de

Desarrollo con Enfoque Territorial.

El resultado que apunta al primer objetivo, el cual se refiere a identificar actores del municipio que

incidan en la formulación del PDET, es la matriz de actores, la cual se describe a continuación:

- Matriz de actores

Objetivo: Conocer lo actores de carácter público y privado que tienen acción en el municipio

de Pradera.

La matriz de actores es una herramienta de gran importancia para la gestión de la Agencia

de Renovación del Territorio en el municipio de Pradera, ya que permite consolidar

información sobre empresas, instituciones gubernamentales, organizaciones de base,

organizaciones no gubernamentales y demás actores que desarrollen acciones en el

municipio y con los cuales es imprescindible generar una articulación. Sobre este producto,

se realizaron visitas a dependencias de la alcaldía con el fin de que cada una aportara

información sobre la presencia de los actores mencionados, además de generar

acercamientos en reuniones donde la presencia de la ART y las instituciones de interés

tuvieran encuentros.

Esta matriz, contiene información de 150 actores identificados en el municipio, así como el

registro del avance con respecto a la articulación entre la ART y estos desde el mes de agosto

hasta el mes de noviembre.

A los actores identificados se les diligenció la información de acuerdo a los campos

establecidos por la ART, los cuales son: Tipo de actor, pilar PDET en el que inciden,

cobertura o área de influencia, población de interés, si adelanta o no acciones con las

comunidades, datos de contacto como el nombre de la persona encargada, el teléfono, la

dirección y el correo electrónico.

Con cada uno de los actores mencionados se realizaron socializaciones encaminadas a

exponer el proceso PDET que se lleva a cabo en Pradera, con actores de carácter

gubernamental como la CVC, se generaron procesos de articulación con el objetivo de

ejecutar procesos de guía y orientación a la comunidad, como también de brindar un

panorama de la situación actual del municipio en el campo de acción de la entidad.

Estos campos son seguidos de las celdas de seguimiento, correspondientes los meses de la

pasantía.

10

Con respecto al segundo objetivo, consolidar información para la implementación de la

metodología del PDET, los resultados obtenidos son los siguientes:

- Matriz de articulación de Plan de Desarrollo con pilares PDET

Objetivo: Identificar elementos del Plan de Desarrollo “Pradera crece” que vayan en

concordancia con los pilares del PDET.

Esta matriz consta de celdas con los ochos pilares PDET:

1. Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo

2. Reactivación económica y producción agropecuaria

3. Educación rural

4. Vivienda, agua potable y saneamiento básico

5. Derecho a la alimentación

6. Reconciliación, convivencia y paz

7. Infraestructura y adecuación de tierras

8. Salud rural

De acuerdo a esto, se realizó la lectura del Plan de Desarrollo del municipio para identificar

estrategias del mismo que vayan acorde a los pilares PDET mencionados, además, se

llevaron a cabo reuniones con la Secretaría de Planeación del municipio, los cuales apoyaron

algunos puntos de la articulación del plan y los pilares. En este proceso, se encontró que cada

uno de los pilares tiene al menos una estrategia formulada en el Plan de Desarrollo.

- Cuadro logístico de transporte

Objetivo: Consolidar los medios de transporte y su costo para el desplazamiento a los

corregimientos del municipio.

Este cuadro contiene la información sobre los medios de transporte, su costo y la distancia

que debe recorrerse para llegar a los diferentes corregimientos del municipio. Se realizó, con

el fin identificar el presupuesto para los desplazamientos y contar con una herramienta de

gestión en el municipio para los desplazamientos que debían hacerse para las socializaciones

y las pre-asambleas.

- Actas de Socialización

Objetivo: Abordar la situación actual del municipio a través de las unidades básicas de

planeación.

Registrar la información de las reuniones con actores PDET.

1. Núcleo La Granja. Este, se compone por los corregimientos de Párraga, La Tupia, Bolo

Hartonal, La Floresta y La Granja. Las socializaciones se realizaron en las fechas de 20 de

octubre, 16 de noviembre, 20 de septiembre y 29 de septiembre; respectivamente. A través

11 de las socializaciones, se ha visto que las comunidades de este núcleo no asisten

fácilmente a los espacios convocados, se identifican problemáticas de tenencia de la tierra y

baja productividad por la presencia de ingenios azucareros en el sector.

2. Núcleo Lomitas. Es compuesto por Vallecito, Bolívar, El Recreo y Lomitas. Las

socializaciones fueron realizadas el 10, 23, 13 28 de septiembre; respectivamente. Estos

corregimientos presentan un conflicto por la presencia de ingenios, no sólo con cultivos de

caña, sino también de piña. En la comunidad de Vallecito se observa con preocupación que

la mayoría de sus habitantes son de la tercera edad y que una minoría son niños, esto debido

a la baja oferta de servicios en el corregimiento. Con respecto a las comunidades de Lomitas

y El Recreo, están desarticuladas a su interior por lo que ha sido difícil la convocatoria para

las socializaciones y será un reto al momento de la convocatoria a la preasamblea.

3. Núcleo San Isidro. Este núcleo se compone por San Antonio, La Fría y San Isidro. La

socialización se hizo de en un mismo espacio al que acudieron las comunidades de los 3

corregimientos el día 13 de septiembre, por solicitud de estos. En este núcleo se observa una

fuerte presencia de la Asociación de Usuarios Campesinos del Valle del Cauca

(ASTRACAVA). En este núcleo se observa que la comunidad está dividida, y no se tiene

confianza hacia los programas que desarrolla el estado.

4. Núcleo Resguardo Indígena Kwet Wala. En este núcleo sólo se contempla el resguardo con

los cabildos de La Carbonera, La Fría y El Nogal. Las socializaciones en los cabildos se

hicieron los días 27 (para La Carbonera y La Fría) y 25 de septiembre, para El Nogal. El

trabajo con este, se ha visto pausado por procesos de concertación entre la ART y la

ORIVAC, por la falta de directrices concretas para el trabajo desde el territorio. Además,

está pendiente la entrega del plan de vida para iniciar su armonización con los pilares del

PDET.

5. Núcleo Bolo Blanco. Se compone por los corregimientos de El Retiro, Bolo Azul y Bolo

Blanco. Las socializaciones realizadas se dieron los días 25 de septiembre, 1 de octubre y 24

de septiembre; respectivamente. La principal situación que presente este núcleo, es que sus

predios están definidos como Ley Segunda del 59, la mayoría tipo A, y en menor proporción

tipo B. Para manejar esta situación, se ha hecho un relacionamiento con la CVC, con el fin

de que se oriente a la comunidad en la construcción de iniciativas, además de generar un

relacionamiento previo al espacio municipal para ir trabajando la situación mencionada.

6. Núcleo La Feria. A este núcleo pertenecen los corregimientos de El Nogal y La Feria. Las

socializaciones fueron realizadas los días 18 y 30 de septiembre; respectivamente. El Nogal,

ha hecho un trabajo arduo para la preparación para la preasamblea, por su parte, la

comunidad de La Feria se ha mostrado dividida, en mayor parte con La Nueva Feria, que

hace parte de este corregimiento.

7. Núcleo Los Pinos. Hacen parte de este núcleo los corregimientos de La Carbonera, Arenillo,

La Ruiza y Los Pinos. Los días de socialización fueron el 27 de septiembre para La

Carbonera y para los 2 restantes el día 4 de septiembre. En estos corregimientos, con

excepción de La Carbonera, se está realizando la armonización del Plan de Reparación

Colectiva, el cual ya fue formulado por parte de la comunidad y la Unidad para la Reparación

y Atención Integral a las Víctimas.

8. Núcleo Potrerito. Los corregimientos de Potrerito y Líbano pertenecen a este núcleo. Con el

corregimiento de Potrerito se han realizado dos socializaciones por petición del presidente

de la Junta de Acción Comunal, la primera el día 28 de septiembre y la segunda el 7 de

octubre. En el Líbano, la fecha de socialización fue el 21 de septiembre. En la comunidad de

12 Potrerito se ha dado una buena preparación para la preasamblea, se evidencia una

comunidad comprometida y motivada, con respecto al corregimiento del Líbano, se ha visto

que es preciso hacer un trabajo complementario con la comunidad.

Para el objetivo número tres, apoyar, de forma técnica y logística, la primera fase veredal y

municipal del PDET, se obtuvieron los siguientes resultados:

- Matriz de Consideraciones de Uso del Suelo y Manejo de Recursos Naturales

Objetivo: Identificar potenciales y problemáticas ambientales en el municipio.

La matriz de Consideraciones de Uso del Suelo y Manejo de Recursos Naturales es un

instrumento de planificación del territorio que surge desde la dependencia ambiental de la

ART, la cual debe construirse con las autoridades ambientales territoriales y comunidad. Su

elaboración se dio en tres momentos. El primero, fue con las autoridades ambientales de

escala departamental, estas autoridades son Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y Parques Nacionales

Naturales de Colombia. Con estas tres entidades, la dirección ambiental de la ART y junto

al grupo territorial de los municipios de Buenaventura, Florida y Pradera se llevó a cabo la

primera reunión, esta permitió confirmar que en Pradera hay 7,4 ha Áreas Protegidas de

orden Nacional y se precisó la importancia de desescalonar el ejercicio, debido a esto, se

generan los dos momentos siguientes.

El segundo momento, fue con la Dirección Ambiental Regional Suoriente de la CVC, las

secretarias de Planeación y Desarrollo Rural, y comunidad del municipio interesada en

establecer una nueva figura de ordenamiento territorial que corresponde a una Zona de

Reserva Campesina. El tercero, reunió a los mismos actores mencionados, sumados a los

presidentes de las juntas de acción comunal de los corregimientos y comunidad interesada;

en el marco del Consejo Municipal de Desarrollo Rural de carácter extraordinario. Los

resultados obtenidos indican oportunidades y valores ecosistémicos, conflictos

socioambientales y elementos para llegar a acuerdos en el territorio. Con base en esto se

identificaron predios y procesos entre autoridad ambiental y comunidad que se están

llevando a cabo.

Esta matriz, es un insumo fundamental no sólo para la lectura del territorio, sino también

para la comunidad en el espacio de la preasamblea ya que, permitirá visualizar los puntos a

priorizar en el pilar de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso del Suelo, además

de dar un panorama sobre la metodología de esta fase.

- Mapas

Objetivo: Ilustrar la situación actual del municipio.

Los mapas generados a lo largo del periodo de pasantía fueron los siguientes:

13 1. Conflictos en el Territorio

2. Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo

Lo mapas fueron construidos con base en la información recogida en las socializaciones

realizadas en los 24 corregimientos del municipio, para el caso del mapa de Ordenamiento

social de la propiedad rural y uso del suelo, se complementó con la matriz de

Consideraciones de uso del suelo y manejo de recursos naturales. Con respecto al mapa de

conflictos territoriales, este se realizó con base en la matriz del mismo nombre.

Estos mapas serán un insumo que permita orientar a la comunidad sobre la situación actual

que se construyó de la mano de la misma en las socializaciones, facilitando la identificación

de las oportunidades, problemáticas e iniciativas que deberán establecer al final de la

jornada, así como también a la ART en su actuar en territorio y el conocimiento sobre la

situación del mismo, que permitirá encaminar a las instituciones hacía los pilares, de acuerdo

a su competencia.

1. Conflictos en el Territorio

El mapa se realizó con base en una matriz construida con información recopilada de las

socializaciones realizadas en cada corregimiento y un trabajo realizado con el equipo de

trabajo de la ART para el municipio de Pradera, donde fueron identificados los conflictos

que se presentan a nivel territorial. Estos, fueron clasificados en seis categorías de acuerdo

al tipo de conflicto: social, cultural, económico, interétnico, uso del suelo y uso del agua;

cada conflicto identificado fue descrito y la información con respecto a su inicio, fin,

acciones que se hayan emprendido para resolver el conflicto y el actor que las emprendió

con el respectivo resultado de su intervención, si lo hay.

Este resultado tiene gran relevancia al ser una herramienta para las preasambleas, al permitir

conocer por parte del equipo orientador la situación del corregimiento; además muestra los

puntos hacía donde deben ir enfocados las diferentes iniciativas del PDET.

El resultado más relevante de esta matriz, fue la necesidad de empezar procesos de contacto

y articulación con la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (ORIVAC), con

la cual se debió hacer procesos de socialización y establecer acuerdos para darle un marco y

una metodología específica a la construcción del PDET desde la visión indígena y su plan

de vida.

14

Figura 4. Mapa de Conflictos en el Territorio. Fuente: Autora, 2017

15 2. Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo

El mapa muestra que existe un gran conflicto debido a la presencia extensiva de cultivos de caña

en la parte baja del municipio manejados por el ingenio azucarero Rio Paila Castilla S.A. Estos

han sido obtenidos por venta, alquiler o extinción de dominio. Según organizaciones de base del

municipio, en corregimientos como La Floresta, en el siglo XX se obligó a pequeños propietarios

a vender a precios impuestos por los compradores. Adicional a esto, los suelos en los que se

encuentra el cultivo de caña son lo más fértiles del municipio. Esto tiene incidencia también en

que los consejos comunitarios no tienen tierra, razón por la cual no están legalmente constituidos

ante el Ministerio del Interior, y, por tanto, no se pudieron incluir de la respectiva forma dentro del

PDET, a pesar de que si se hace un trabajo con ellos y se plantea como iniciativa dentro del Plan

otorgar tierra para su constitución y reconocimiento.

Con respecto al resguardo indígena, se manifiesta que los límites entre este y el corregimiento de

La Carbonera se encuentran desfasados, por lo que una de las iniciativas expresadas es la de

realizar la corrección de estos.

Se evidencia que, en zonas de páramo y ley segunda de 1959, se desarrollan actividades

agropecuarias, con predominancia de ganadería extensiva. Especialmente, en el corregimiento de

Bolo Azul, que pertenece al núcleo veredal Bolo Blanco, se evidenció la gran actividad ganadera

y que las personas que habitan allí no son los propietarios, son trabajadores de estos, quiénes tienen

grades concentraciones de tierra, hasta tal punto que el corregimiento pertenece a 8 propietarios,

por lo que la construcción del PDET se hará hacia el beneficio de las personas que habitan el

corregimiento.

Adicional a esto, en medio del municipio, se encuentra un polígono, el cual está en la cartografía

municipal como la Reserva Forestal Rio Bolo, Fraile y Desbaratado; sin embargo, en reuniones

con la comunidad se manifiesta la preocupación porque no conocen con certeza a que actividades

está destinado el polígono y establecen que no de la reserva mencionada, información rectificada

con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, la cual manifiesta que no existe este

tipo de reserva en Pradera.

16

Figura 5. Mapa de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso del Suelo. Fuente: Autora, 2017

17

-Otros

Además del apoyo al PDET, se realizaron apoyos a otras tres actividades en el municipio:

1. Pintar el puente a la altura del corregimiento de Potrerito y recolección de residuos sólidos

en el Río Bolo: Esta actividad consistió en realizar el mantenimiento a la pintura del puente,

debido a que es bastante utilizado y la recolección de residuos sólidos en las márgenes del

Rio Bolo a los alrededores del puente, ya que, este es un lugar bastante visitado por los

pradereños lo fines de semana. La actividad fue liderada por la Secretaría de Medio

Ambiente y Desarrollo Territorial del municipio, con el acompañamiento de colegios y

otras secretarias.

2. Charla sobre cambio climático, residuos y uso del agua: Esta actividad se desarrolló en el

Colegio Francisco Antonio Zea en la cabecera urbana del municipio a solicitud del grupo

ambiental de la institución educativa. Consistió en una charla sobre el sistema ambiental

con énfasis en el cambio climática, el uso del agua y los residuos, haciendo una reflexión

desde los lugares más representativos de Pradera y que los estudiantes frecuentaban.

3. Apoyo a la preasamblea y al grupo motor en el marco del PDET en el municipio de

Miranda, Cauca: El apoyo consistió en el acompañamiento a la primera preasamblea

llevada a cabo en el municipio de Miranda, Cauca, donde se oriento la mesa del pilar

número 1: Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso del Suelo, donde se apoyo a

la comunidad al planteamiento de las iniciativas sobre los aspectos que comprenden al

pilar. Con respecto al acompañamiento al grupo motor, esta es la segunda fase después del

alistamiento territorial y preasambleas; la cual consiste en reunir a las personas elegidas en

las preasambleas para que se construya y se firme el pacto comunitario. El apoyo consistió

en la orientación a la comunidad para la redacción del pacto comunitario, con base en las

iniciativas propuestas por los pilares.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Cada uno de los productos y resultados obtenidos contribuyó al despliegue territorial de la Agencia

de Renovación del Territorio, desde el conocimiento de las dinámicas del municipio hasta la

articulación interinstitucional con el objetivo de la construcción del PDET. También, en cada una

de las socializaciones fue realizado un proceso de exposición de los acuerdos de paz, haciendo

énfasis en cómo el municipio y sus comunidades tenían injerencia en el mismo, esto permitió a la

población tener conocimiento sobre derechos que con el acuerdo de paz adquirieron y dar un marco

a la construcción del PDET, donde se refleja la factibilidad de la ejecución de este, lo que motivo

a la población y rompió barreras de aceptación y percepción por parte de la misma ante la agencia,

como una representante del Estado. Por otra parte, cada producto realizado a nivel municipal debe

ser enviado al nivel central de la ART, lo que además de incidir a nivel municipal, también

contribuye al seguimiento que se hace a los municipios PDET a nivel nacional.

18 Objetivo 1. Identificar actores del municipio en la formulación del PDET

En el caso de la matriz de actores, esta fue un insumo fundamental para la primera fase del PDET,

que corresponde a la de relacionamiento territorial, de manera que contribuyó al reconocimiento

por parte de los actores identificados de la presencia de la ART como un nuevo actor en el

municipio y así mismo de sus funciones y cuál es el papel que como actor, cada uno tienen en este

proceso de construcción. Además, facilito el contacto con las entidades y la comunidad para la

convocatoria tanto a las socializaciones. Con respecto a la consecución de la información, no fue

una limitante dentro del proceso ya que, las diferentes dependencias de la alcaldía facilitaron el

acceso a la información y fue posible el encuentro con algunos actores en reuniones, lo que

permitió un acercamiento previo y la obtención de la información de contacto para acordar el

espacio de socialización.

Referente al comportamiento de los actores, todos se mostraron receptivos a las convocatorias de

la agencia; sin embargo, algunas personas de la comunidad se mostraron reacias en un inicio, raíz

de programas gubernamentales que han llegado al municipio y no han rendido frutos en el mismo.

Esta situación pudo resolverse, con el apoyo de más entidades gubernamentales en el municipio,

las cuales ya están mostrando resultados fruto del trabajo con la comunidad, como lo es la Unidad

de Atención para las Víctimas o la Defensoría del Pueblo, con las que se logró una articulación

exitosa y un gran apoyo para la construcción de los PDET. También contribuyó en gran medida la

disposición del equipo ART para la atención y convocatoria por parte de la comunidad, y sobre

todo expresar claramente la metodología PDET y la factibilidad de este en el marco de los

Acuerdos de Paz.

Por otro lado, al empezar la articulación con algunas instituciones gubernamentales como la

Agencia Nacional de Tierras, se evidenció que no se había realizado un relacionamiento de las

entidades a nivel nacional, por lo que los planes de acción de ambas entidades no estaban

coordinados en lo que se refiere al tiempo y espacio geográfico; ya que, la Agencia Nacional de

Tierras empezaría su agenda en municipios no PDET. De manera que, se ve observó que además

del relacionamiento territorial, se debe trabajar en el relacionamiento a nivel nacional para

coordinar las agendas de las instituciones gubernamentales en los territorios.

Objetivo 2. Consolidar información para la implementación de la metodología PDET

La matriz de articulación entre el Plan de Desarrollo y los pilares PDET permitió conocer las

estrategias cuya ejecución entraría a ser apoyada por la coordinación de la ART dado su nexo con

los pilares PDET, además de dar inicio a la articulación con la administración municipal. Las

estrategias identificadas dan un marco para la articulación de las iniciativas que serán generadas

por la comunidad y el modelo de desarrollo planteada para el periodo restante de la actual

administración municipal, la cual se dará en la fase municipal de la ruta PDET.

El cuadro logístico de transporte, fue una herramienta importante para los desplazamientos a los

corregimientos, este fue la base del presupuesto establecido para los transportes tanto en el

municipio, como fuera de él. Esta herramienta es de ayuda para planificar los movimientos en el

territorio y conocerlo.

19 Con respecto a las actas de socialización, estas fueron un insumo para la generación de otros

productos de la pasantía, además de documentar todas las reuniones llevadas a cabo con actores.

El alcance más importante de estas, fue que permitieron identificar ciertas características,

fortalezas y problemáticas en los núcleos veredales que posibilitaron el actuar oportuno de la

agencia en la búsqueda de estrategias para fortalecer a las comunidades y lograr la mayor

participación en las preasambleas, que serán el primer espacio de construcción del PDET.

Objetivo 3. Apoyar, de forma técnica y logística, la primera fase veredal y municipal del PDET.

En el primer momento de reunión para construir la matriz de Consideraciones de Uso del Suelo y

Manejo de Recursos Naturales, con el Ministerios de Ambiente, la Corporación Autónoma

Regional del Valle del Cauca (CVC), Parques Nacionales Naturales de Colombia y la ART, se

compartió la zonificación ambiental, que es uno de los objetivos planteados en el acuerdo de paz

dentro de la Reforma Rural Integral, haciendo énfasis en los municipios PDET del Valle del Cauca

(Buenaventura, Florida y Pradera). De este ejercicio, se evidenció la necesidad de fortalecer el

vínculo entre las entidades municipales, departamentales y nacionales, ya que, la zonificación

presentada por Ministerio de Ambiente no correspondía en su totalidad a la realidad de los

municipios mencionados, según la CVC. De esta forma, se considera tomar la zonificación como

una base, la cual será modificada de forma participativa, acción para la cual, la matriz un insumo.

La matriz de Consideraciones de Uso del Suelo y Manejo de Recursos Naturales es entonces, un

instrumento de conocimiento y gestión del territorio con gran importancia. Al construirse entre la

comunidad, la alcaldía local representada en la Secretaría de Desarrollo Rural y la Corporación

Autónoma Regional del Valle del Cauca; implica el reconocimiento de las personas de su medio

natural y de las oportunidades y problemáticas que ocurren en su territorio, permite, además, un

flujo directo de comunicación y traspaso de información que no es posible normalmente entre los

tres actores. Es decir, permite el enfoque de diálogo propio de una paz territorial en un tema tan

crucial y transversal como lo es el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales.

Con los mapas, se logró plasmar de forma visual elementos de conflictos en el territorio y el uso

de la tierra. Con respecto a los tipos de conflictos, se ve que la mayoría de estos son sociales; sin

embargo, son causados por conflictos de uso del suelo, agua y las relaciones que tiene la

comunidad con la administración municipal, precisando que los conflictos se aborden desde un

enfoque ambiental de la mano de los actores identificados en la matriz.

Así, se observa la importancia de dar una mirada transversal a todos los pilares PDET, como la

salud rural, la reactivación económica, infraestructura, educación rural, vivienda y agua potable;

ya que, guardan estrechas relaciones con las dinámicas territoriales, de manera que, si no se

resuelven en primera instancia estos aspectos, de forma difícil se podrán solventar los demás.

Teniendo esto es cuenta, el PDET debe tener con principio el ordenamiento ambiental del

territorio, el cual tiene como principios i) Reconocer las potencialidades y restricciones del

territorio ii) Estabilizar y reorientar los procesos de intervención y crecimiento descontrolado,

ordenando las áreas habitadas iii) Articular las actividades practicadas por grupos sociales,

buscando el equilibrio entre utilización y conservación de recursos naturales iv) Orientar los

planes de inversión pública y privada en el territorio (Granada, 2015). Así mismo, la

20 institucionalidad ambiental debe fortalecer su presencia en el territorio para llevar a cabo los

retos que plantea el PDET.

Con respecto al Mapa de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso del Suelo, muestra

unos de los grandes desafíos al que se enfrentan las autoridades ambientales y la comunidad, este

es el de lograr la compatibilidad de la vocación del territorio determinado reserva forestal con las

actividades de las comunidades localizadas en él. Para Pradera, el 50% del municipio se encuentra

distribuido en zonas de reserva forestal tipo A y B, que limita el desarrollo de las actividades

históricamente desarrolladas por la comunidad que habitan este territorio; es por esto, que es

posible que se lleguen a plantear áreas de sustracción de la reserva.

Por otra parte, la propuesta de ordenamiento ambiental debe trascender a otros municipios, a pesar

de que no sean PDET, ya que, las áreas de protección encontradas en el municipio trascienden a

la jurisdicción del mismo y de cara al posconflicto deben articularse esfuerzos para su

conservación.

También se observa que en un 96% del municipio hay una gran concentración de la propiedad de

la tierra, haciendo la distribución de la misma un símbolo de desigualdad, que junto a lo anterior

impide la consolidación de la paz territorial.

El diagnóstico de los corregimientos permite conocer los conflictos, a través de la matriz, y cuáles

son los procesos que deben reactivarse e iniciarse para resolverlos. El mayor alcance de este

resultado es identificar con qué actores, a nivel nacional, la ART debe articularse y en dónde

empezar a ejecutar las medidas para armonizar las dinámicas territoriales que permitan la

construcción y ejecución del PDET. Con base en esto, esta matriz sirve como hoja de ruta y punto

de partida para las acciones a implementar por la ART a nivel nacional, regional y municipal.

7. EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA

PASANTÍA

Obj. 1. Identificar actores del municipio que incidan en la formulación del PDET.

El indicador planteado para este objetivo correspondía a la matriz de actores, la cual se completó

y fue un insumo básico para el relacionamiento territorial. El objetivo se cumplió y muestra de

ello es el trabajo articulado que se ha dado desde las socializaciones y el compromiso creciente de

los actores en el proceso PDET, quiénes a raíz de las reuniones se mostraron cada vez más

receptivos y pusieron a disposición funcionarios para reuniones de orientación.

Obj. 2. Consolidar información para la implementación de la metodología del PDET.

El indicador planteado para este objetivo es el siguiente:

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =# 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

# 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟∗ 100 =

1

3∗ 100 = 33,33%

21 De acuerdo a lo anterior, se observa que le objetivo fue cumplido en un 33,33% ya que, el único

instrumento articulado durante la pasantía fue el Plan de Desarrollo del municipio, pues los otros

planes (Plan de Vida indígena y el Plan Integral de Reparación Colectiva) no fueron entregados a

la ART, durante el tiempo de la pasantía. Sin embargo, se concluye que el objetivo se cumplió

debido a se articuló el plan disponible y, además, se consolidaron otras herramientas de apoyo y

diagnóstico para la gestión de la agencia.

Obj. 3. Apoyar, de forma técnica y logística, la primera fase veredal y municipal del PDET.

Para este objetivo se planteó el siguiente indicador:

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 =#𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑎𝑑𝑎𝑠

# 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑙𝑖𝑎𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100 =

43

43∗ 100 = 100%

El objetivo fue cumplido desde el indicador, el acompañamiento logístico se realizó al 100%,

además de esto, se construyó el mapa que abarca los elementos del pilar 1 de los PDET para

Pradera, el cual funciona como un insumo para el análisis del territorio y la situación frente a la

cual la agencia debe articularse y coordinar.

8. CONCLUSIONES

El PDET es una oportunidad valiosa para la renovación del campo en el país, es indispensable

articular con las comunidades para que hagan parte del proceso; así como también establecer un

puente fuerte entre instituciones para la generación de acciones coordinadas, donde los

cronogramas y el personal estén articulados en el territorio para que se pueda dar cumplimiento a

las iniciativas planteadas en el PDET y que no se quedé como un proceso más del gobierno.

Debe trabajarse en la cohesión de las comunidades, se debe tener en cuenta por parte de estas que

el proceso es de construcción conjunta, donde se busca el máximo beneficio común, y, por tanto,

entre más unida este la comunidad para plantear iniciativas y exigir el cumplimiento del proceso,

se van a lograr resultados más concretos que beneficien a la comunidad en conjunto.

El pilar de ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo, es indispensable que se

trabaje con celeridad, si bien los demás pilares son tan importantes como este, el pilar 1 abarca

elementos como el de la formalización de la propiedad o el de la delimitación de la frontera

agrícola, sin los cuales, aspectos como la reactivación económica o el acceso al agua potable, no

podrán trabajarse a la par en todo el municipio.

La participación activa de las comunidades permite que las políticas establecidas sean acordes con

la realidad del territorio y garantiza la participación y éxito en la implementación de las mismas

por el compromiso generado en la comunidad.

22 9. RECOMENDACIONES

El ordenamiento ambiental territorial debe trabajarse de forma transversal, no sólo en el pilar 1 de

los PDET, si no en todos; con el fin de tener en cuenta el balance del territorio, en cuanto a sus

limitantes y oportunidades desde la fase de preasamblea, con el objetivo de no crear falsas

expectativas en la comunidad, sino que esta plantee iniciativas aterrizadas a la realidad de su

municipio y sean factibles.

Movilizar la articulación de las entidades gubernamentales en primer lugar, no sólo a nivel

territorial, sino a nivel nacional, con el fin de coordinar acciones conjuntas en pro de los PDET y

así, facilitar las acciones conjuntas en el territorio.

Es de vital importancia realizar mayores esfuerzos en la vinculación de jóvenes y adolescentes en

el proceso, ya que estos, serán el relevo generacional y los encargados de hacer seguimiento

durante los 10 años de ejecución del PDET, y así mismo, serán los responsables de continuar en

la construcción y mejoramiento de su municipio después de este.

La CVC, al ser la autoridad ambiental para la zona, debe propiciar junto a la ART espacios de

formación y reconocimiento del territorio para los habitantes del municipio. Entre estos, difundir

la existencia de las áreas de importancia ambiental en el municipio, con el fin de que la comunidad

construya iniciativas aterrizadas a la realidad y oportunidades de su territorio.

Recurrir a las tecnologías apropiadas para hacer compatible la vocación de las zonas de protección

ambiental con las actividades económicas o promover el pago por servicios ambientales y el

ecoturismo como actividades económicas alternativas.

23 BIBLIOGRAFÍA

Consorcio Como-Berghof & GIZ-ProPaz. (2017). Facilitando el Diálogo en los Núcleos

Veredales. Caja de Herrramientas metodológicas para facilitadores(as) de diálogo en el

marco del proceso Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Bogotá.

Granada, A. (2015). Programa de Mejoramiento, Gestión y Mantenimiento de la Red Vial del

Paraguay - Ñampora Ñanderapé. Paraguay.

Mesa de Conversaciones Proceso de Paz. (2017). Acuerdo Finall para la Terminación del

Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL . (28 de MAYO de 2017).

DECRETO 893 DE 2017. POR EL CUAL SE CREAN LOS PROGRAMAS DE

DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL. COLOMBIA: PRESIDENCIA DE LA

REPÚBLICA.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (7 de DICIEMBRE de 2015).

DECRETO 2366 DE 2015. POR EL CUAL SE CREA LA AGENCIA DE RENOVACIÓN

DEL TERRITORIO, ART, SE DETERMINA SU OBJETO Y ESTRUCTURA.

COLOMBIA.

USAID. (2013). DINÁMICAS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL SUR DEL VALLE Y NORTE

DEL CAUCA Y SU IMPACTO HUMANITARIO .