107
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES LA MUSICA, UN CAMINO PARA LA INTEGRACION DE LA CULTURA Y LOS VALORES TRADICIONALES EN LA FORMACION DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD ESTUDIANTE DIANA ISABEL PARRA ROJAS CÓDIGO 20031098011 ÉNFASIS COMPOSICIÓN Y ARREGLOS DIRECTORA EDNA ROCÍO MÉNDEZ PINZÓN MODALIDAD MONOGRAFÍA BOGOTA, NOVIEMBRE DE 2016

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5477/1/Trabajo de... · LA MUSICA, UN CAMINO PARA LA ... MODALIDAD MONOGRAFÍA ... representa

  • Upload
    vanliem

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

LA MUSICA, UN CAMINO PARA LA INTEGRACION DE LA CULTURA Y LOS VALORES TRADICIONALES EN

LA FORMACION DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD

ESTUDIANTE DIANA ISABEL PARRA ROJAS

CÓDIGO 20031098011

ÉNFASIS COMPOSICIÓN Y ARREGLOS

DIRECTORA EDNA ROCÍO MÉNDEZ PINZÓN

MODALIDAD MONOGRAFÍA

BOGOTA, NOVIEMBRE DE 2016

2

3

A Dios. Por estar conmigo en cada momento y haberme permitido culminar este proceso que muchas veces creí imposible, gracias por toda su bondad y amor. A mis padres Lilia y Ulises. Por haberme apoyado desde siempre en la elección de esta hermosa profesión como lo es la música, por ser mi compañía, por darme su motivación constante, por todo su amor y por enseñarme que con esfuerzo, trabajo y constancia todo se logra. A mis hermanos Vanessa, Kevin, Mercy y Natalia. Por darme siempre toda la energía y la fuerza para lograr todos mis objetivos, por creer en mi y haber puesto cada uno su granito de arena en este logro, los amo. A mi hijo Manuel Jacobo. Por ser mi principal motor de vida, ser mi inspiración y ser la fuerza que me impulsó para llegar a este punto, este logro es por ti amor de mi vida. A mi esposo Jonnathan. Por su ayuda y colaboración en los momentos más difíciles en la realización de este trabajo A Patrizia Mascioli, rectora del Colegio italiano Alessandro Volta. Por brindarme su confianza, su apoyo y la oportunidad de ejercer esta linda profesión como maestra. A mis estudiantes del Colegio Italiano Alessandro Volta. Sin ustedes y sin sus hermosas voces no hubiera sido posible este trabajo, gracias por ser parte de este proceso y alegrarme cada día con sus sonrisas. A mi maestra Edna Rocío. Por su gran apoyo y motivación para la culminación de mis estudios profesionales, sus enseñanzas y buenos consejos.

4

RESUMEN El presente trabajo de grado titulado La música, un camino para la integración de la cultura y los valores tradicionales en la formación de la infancia y la juventud es la sistematización de una experiencia pedagógica que se basa en el trabajo desarrollado con niños, niñas y jóvenes del colegio italiano Alessandro Volta, a quienes se les brinda elementos de la cultura italiana junto con los valores tradicionales de la cultura colombiana para su formación integral. El proceso de formación está articulado por dos eventos: Mascherine y Natale, celebraciones propias de la cultura italiana pero que también forman parte de la tradición colombiana, y cuyo repertorio se presenta en italiano, español e ingles. Al respecto, el primer evento, Mascherine, se relaciona con la celebración de la fiesta de los niños el 31 de octubre; el segundo, Natale, corresponde a la celebración de la navidad en diciembre. Los repertorios y puesta en escena de estas celebraciones hacen vivenciar las costumbres, tradiciones, creencias, hábitos, entre otros, propios de la cultura italiana junto con los valores tradicionales colombianos, además de despertar el interés, el gusto, y la sensibilidad por el arte y la belleza. La articulación con las celebraciones busca que a lo largo de su formación en los diferentes grados, los estudiantes vayan apropiando igualmente los conceptos básicos de la música, como el desarrollo auditivo, lo sensorial, lo rítmico y lo corporal, junto con la vivencia de la cultura y de los valores para la formación integral de los seres humanos. PALABRAS CLAVE:

Integración, Cultura, Tradición, Valores ABSTRACT The following thesis is entitled, The Music: A Way to Integrate Culture and Traditional Values in the Education of Children and Youth. The systematization of this educational experience is based on the work developed with children and teenagers in an Italian school called Alessandro Volta. This school includes elements of Italian culture along with the traditional values of Colombian culture for the personal and intellectual development of its students. This formative process consists of two events: Mascherine and Natale`s celebrations. These events are typical in both Italian and Colombian culture. All the music in the events are in Italian, Spanish, and English. The first event, Mascherine, is a holiday for children on October 31st. The second one is Natale, which is a Christmas celebration in December. The music and the staging of these celebrations make students actively involved in and aware of customs, traditions, beliefs, and habits in Italian culture along with traditional Colombian culture. Additionally, the aim is to awaken the interest, awareness, and cultural sensitivity in children through these specific cultures. Thus, the two events not only allow the students to acquire the basic concepts of music to further develop their auditory, sensory, and rhythmic skills. But it also provides the experience of cultural exposure with the associated values that develop them personally and intellectually as human beings. KEYWORDS:

Integration, Culture, Tradition, Values

5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………………8 JUSTIFICACION……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….9 ANTECEDENTES……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……………11 OBJETIVOS……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……………13 OBJETIVO GENERAL……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………13 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….…………13 FORMULACION DEL PROBLEMA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………13 MARCO REFERENCIAL O ESTADO DEL ARTE……….……….……….……….……….……….……….……….………………..14 METODOLOGIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….…………….15 TIPO DE INVESTIGACIÓN……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………..15 POBLACION Y MUESTRA ……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….17 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS……….……….……….……….……….……….……………17 CAPÍTULO I. METODOLOGIA DEL PROCESO EN CLASE 1 ORGANIZACIÓN DE LOS DESARROLLOS Y CONTENIDOS……….……….……….……….……….……….……19 1.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….…19 1.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….20 1.3 MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………………20 2. DIAGNÓSTICO……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……………21 2.1 GRUPOS DE PRIMA ELEMENTARE A SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….…….22 2.2 GRUPOS DE TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….………22 2.3 GRUPOS DE PRIMA, SECONDA Y TERZA MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….23 3. PLANES DE ÁREA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………..24 4. BUSQUEDA DE TEMAS Y REPERTORIO POR NIVELES……….……….……….……….……….……….…………33 4.1 EVENTO “MASCHERINE” ……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….…….33 4.1.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….………….33 4.1.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……………….33 4.1.3 MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………………34 4.2 EVENTO “NATALE” ……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….…….34 4.2.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….………….34 4.2.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….35 4.2.3 MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………........35 CAPÍTULO II. PROCESO DE FORMACIÓN Y MONTAJE 1. “MASCHERINE” ……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….37 1.1 INTRODUCCION A LOS TEMAS Y AL REPERTORIO……….……….……….……….……….……….……….…….37 1.1.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….………….37 1.1.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….38 1.1.3 MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………………38 1.2 AFIANZAMIENTO, ESTUDIO Y MEMORIZACION DEL REPERTORIO……….……….……….……….………39 1.2.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….………….39

6

1.2.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….39 1.2.3 MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………………40 1.3 PRIMEROS ENSAYOS GRUPALES……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….…40 1.3.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….………….41 1.3.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….41 1.3.3 . MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….…………….41 1.4 ENSAYOS Y PRUEBAS FINALES……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………41 1.4.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….………….41 1.4.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….42 1.4.3 MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………………42 1.5 MUESTRAS FINALES. SEMANA DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE……….……….……….……….……….…………42 1.5.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….…………42 1.5.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….43 1.5.3 MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……………43 2. “NATALE” ……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….…………44 2.1 INTRODUCCION A LOS TEMAS Y AL REPERTORIO……….……….……….……….……….……….……….…….44 2.1.1. PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….………….44 2.1.2. TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….45 2.1.3. MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………………45 2.2 AFIANZAMIENTO, ESTUDIO Y MEMORIZACION DEL REPERTORIO……….……….……….……….………46 2.2.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….………….46 2.2.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….47 2.2.3 MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………………47 2.3 PRIMEROS ENSAYOS GRUPALES……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….…47 2.3.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….………….47 2.3.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….48 2.3.3 MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………………48 2.4 ENSAYOS Y PRUEBAS FINALES……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………48 2.4.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….………….48 2.4.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….49 2.4.3 MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………………49 CAPITULO III. EVALUACION DE LOS EVENTOS 1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN POR PARTE DEL DOCENTE..……….……….……….……51 1.1 “MASCHERINE” ……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….…………51 1.1.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….………….51 1.1.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….51 1.1.3 MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………………52 1.2 “NATALE” ……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….…………52 1.2.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….………….52 1.2.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….52 1.2.3 MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….…………….53 2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES……….……….…..53 2.1.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….………….53 2.1.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….54

7

2.1.3 MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………………54 2.1.4 LICEO……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….54 2.2 DESCRIPCION E INTERPRETACION DE LAS ENCUESTAS……….……….……….……….……….……….……55 2.2.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….………….55 2.2.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE……….……….……….……….……….……….……….……….……….57 2.2.3 MEDIA……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….………………60 2.2.4 LICEO……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….64 CONCLUSIONES……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….…………….67 REFERENCIAS……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….68 TABLA DE ANEXOS……………………………………………………………………………………………….……….……….………….69

8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es la sistematización de una experiencia pedagógica que pretende dar cuenta de la formación musical de los niños, niñas y jóvenes del colegio italiano Alessandro Volta de la ciudad de Bogotá, el cual brinda una educación integral basada en el desarrollo de la sensibilidad por el arte y la belleza, con una visión crítica frente a la realidad, donde el estudiante pueda adherirse a lo que es bueno y verdadero, capaz de comunicarse con facilidad en tres idiomas (italiano, español e inglés), y donde adquieren herramientas y elementos para la construcción de su proyecto de vida personal y social en la búsqueda del bien común y propio (PEI, 2004). Igualmente, esta experiencia da cuenta de cómo los niños, niñas y jóvenes se van apropiando de los conceptos básicos de la música, los cuáles se ponen en continua reflexión y se vinculan al montaje de obras y piezas que dan cuenta de esos conocimientos en una puesta en escena. Además de los desarrollos musicales, al repertorio escogido se integran elementos propios de la cultura italiana, la diversidad de regiones de este país, cada una con sus costumbres, tradiciones, historia y formas dialectales propias. Teniendo en cuenta que la cultura italiana es una de las más antiguas y ricas del mundo, y que se ha mostrado a través del arte, la arquitectura, la gastronomía y demás expresiones que el hombre ha dejado como huellas a lo largo de la historia, se han tomado elementos desde la música en toda su diversidad, partiendo de la edad media hasta nuestros días. En este recorrido por las artes se traen dos momentos relevantes de la tradición italiana. La primera es la celebración de la fiesta de Mascherine que se festeja como un carnaval que cada año toma una región – como la Toscana, el Veneto, entre otras – y un tema típico italiano – como la gastronomía, las profesiones, las estaciones, los carnavales –, y en la cual los y las estudiantes visten trajes típicos, danzan ritmos propios del país e interpretan cantos que transmiten diversos aspectos culturales. Esta celebración se integra a lo que tradicionalmente se festeja en Colombia el 31 de octubre y que tradicionalmente se conoce como la fiesta de los niños/as, resaltando los valores ancestrales colombianos como el reconocimiento a la diversidad étnica y cultural, el respeto, la equidad para formar a los y las estudiantes como ciudadanos del mundo con capacidad para interactuar creativamente tanto en el contexto colombiano como en el europeo. La segunda celebración que se conmemora es Natale (para Italia) o La Navidad (para Colombia). En esta se representa, a través de historias relacionadas con el nacimiento de Jesús, las tradiciones y creencias de Italia, país donde el 90% de la población practica la religión católica romana y en el cual se encuentra El Vaticano. La fe y el credo cristiano que promueve Italia fueron traídos al continente Americano a través de la colonización española, y esta es la razón por la cual Colombia también es un país con una considerable población católica que le da un alto valor y significado a esta celebración. Esta fiesta se representa a través de pequeñas muestras teatrales en español e italiano, bailes y cantos tradicionales italianos y colombianos con los cuales se transmite la cultura y costumbres de cada país.

9

JUSTIFICACION

La pertinencia de este trabajo se evidencia en los logros alcanzados por los y las estudiantes en la clase de música en el colegio Alessandro Volta, durante la implementación, orientación de esta asignatura. Respecto a la importancia y a cómo se deben orientar los conocimientos, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) en su Artículo 23º., propone las áreas obligatorias y fundamentales que se deben ofrecer en todo establecimiento de educación formal, las cuales deben estar planeadas en los planes de estudio y articuladas tanto al currículo como al Proyecto Educativo Institucional PEI, con el propósito de brindar una educación de calidad que brinde a los y las estudiantes el desarrollo de habilidades, competencias y talentos a partir del arte, en este caso desde la música, a través del desarrollo de lo sensorial, lo auditivo, lo rítmico, la expresión corporal, el desarrollo vocal y la práctica instrumental.

Igualmente, en el Numeral 7 del Artículo 5º, de la Ley en mención se establece como fin de la educación, de conformidad con el Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia, “El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones”. Al respecto, las manifestaciones musicales posibilitan el reconocimiento y visibilidad de ese acumulado de manifestaciones artísticas que son el reflejo de las costumbres, las tradiciones, los saberes, las formas de ver, de ser, de relacionarse y de expresarse usando el arte como lenguaje.

Según los Lineamientos Curriculares de la Educación Artística (Ministerio de Educación Nacional, 2012), un primer aporte de la escuela es el papel importante en el desarrollo de las habilidades artísticas relacionadas con el uso de códigos simbólicos humanos como son: los lenguajes, la gestualidad, la pintura, la notación musical, entre otros; así mismo, con el cultivo de capacidades para emplear la metáfora, la ironía y otras formas de leer y escribir propios de los diversos lenguajes de las artes.

Este primer aporte necesariamente facilita el desarrollo de la percepción, la reflexión y la capacidad de creación, por lo tanto, la escuela debe tomarse en serio el problema de la educación artística. Al respecto, desde una óptica pedagógica, lo artístico se integra a la vida en sus diversas manifestaciones tanto locales como universales; al asumirse como elemento primordial de la formación inicial, da herramientas a todo ser humano para el encuentro con los otros, es decir, la dinámica del conocimiento y el reconocimiento.

En este sentido, a través de las didácticas y de todas aquellas formas libres de creación y de expresión individual o colectiva que ocurren en la experiencia de la clase, la escuela promueve el reconocimiento, gusto y construcción de las identidades locales y regionales e igualmente alimenta la comprensión y admiración de lo nacional e internacional. Además de permitir a los y las estudiantes una mirada amplia sobre el arte, les da la posibilidad de ubicar sus intereses a partir del reconocimiento del saber propio de cada disciplina artística y de la apropiación de las habilidades y destrezas que ellos y ellas consideran necesarias para manifestar sus intereses (Ministerio de Educación Nacional, 2012).

El aprendizaje del arte durante el proceso educativo conlleva al reconocimiento de los talentos propios de cada uno y el descubrimiento de la libertad de expresión. En el marco de estos propósitos, la música en el colegio Alessandro Volta busca ser un puente entre la cultura italiana y la colombiana con el fin de comprender el mundo más allá de las fronteras políticas y geográficas, relacionarse en armonía con los otros y otras a partir del reconocimiento de las diferencias y las similitudes que se puedan tener entre sí,

10

vivenciando condiciones de equidad, fortaleciendo costumbres, creencias, valores, sensibilidad por el arte en todas sus expresiones, es decir, enriqueciendo artística y espiritualmente a los estudiantes.

Un segundo gran aporte de la formación artística lo señala el documento Políticas de Arte del Ministerio de Cultura (2000) que define: “(…) el arte se considera como la dimensión creadora y transformadora de la cultura y, una vez se asimila y se integra, se perfila como parte de la cultura ya constituida.” Respecto a lo anterior, al estudiar obras que narran historias donde se expresan las vivencias y sentires de una comunidad, los estudiantes comprenden que a través de ellas el autor o compositor hace una lectura a su manera de los diversos contextos, situaciones, vivencias que lo inspiran. Al ser interpretados por los y las estudiantes en sus diferentes edades, hacen que definan sus gustos y al mismo tiempo consoliden su identidad individual y colectiva frente a estas expresiones

Vemos así que en Colombia existen tensiones entre los Lineamientos Curriculares para la Educación Artística del Ministerio de Educación y las Políticas de Arte del Ministerio de Cultura, siendo el primero más enfático en su preocupación por la búsqueda de la excelencia de la calidad educativa desde una perspectiva de la globalización e internacionalización de sus estudiantes, mientras que el segundo enfatiza en la fuerza transformadora del arte en la cual los niños son encaminados a descubrir y vivenciar todas las prácticas artísticas tanto desde la individualidad como desde la colectividad.

Teniendo en cuenta que el desarrollo de la política para la formación artística en Colombia tiene como base la tensión descrita en el párrafo anterior, es importante que el proceso de enseñanza y aprendizaje que se proyecte en el aula logre conjugar de manera equilibrada el desarrollo integral desde los planes de estudios, es decir, que éstos no se restrinjan a unos estándares mínimos sino que partan de unos aprendizajes esenciales de calidad para el desarrollo de acciones, habilidades, competencias y talentos, en el marco de unos principios como la libertad con responsabilidad (que tenga en cuenta hasta donde se puede transgredir a los demás como límite o frontera para no ser transgredidos de la misma manera), el respeto y la autonomía que va de la mano con los preceptos morales que muestran los caminos del bien y el mal para lo cual los y las estudiantes llegan a tener la capacidad de elegir pensado con justicia en el beneficio tanto individual como colectivo.

Así mismo, la formación en artes musicales permite una inmersión en las tradiciones y costumbres de los pueblos, desde las manifestaciones locales y nacionales como la música (cantos de labor, cantos religiosos, cantos típicos de una región), la danza, la gastronomía, los carnavales, las celebraciones y las fiestas; este estudio, a su vez, será la motivación para proponer proyectos que impulsen la búsqueda de conocimientos de otros contextos del mundo, lo cual posibilitará la ampliación de referentes. En este orden de ideas, el desarrollo de la clase incluirá el diseño, planteamiento, ejecución, evaluación y seguimiento de proyectos artísticos propuestos, en gran medida, por los estudiantes, que respondan a sus gustos, intereses, necesidades y expectativas.

Igualmente promover una formación integral del ser humano en sus dimensiones de desarrollo desde lo cognitivo (es decir, desde la apropiación de los conocimientos básicos de la música), lo socio-afectivo (que hace referencia a los valores, afectos, formas de relacionarse con los compañeros con el fin de propiciar ambientes de sana y armónica convivencia) y de diálogo de saberes (que lleven a la construcción de acuerdos para que el bien común prime sobre lo individual). En este sentido, un grupo puede entender que no siempre los repertorios seleccionados que muestran la cultura y tradiciones de un lugar deben ser del agrado de todos y todas las estudiantes, ya que la mayoría de las veces los

11

jóvenes se identifican con ciertas músicas por las características de sus ritmos, situaciones éstas que generan inconformidades pero que deben ser dialogadas y concertadas con la mediación y orientación del maestro/a; al mismo tiempo, es importante que los estudiantes aborden lo comunicativo para que puedan expresarse en diferentes lenguajes y plasmar sus sentimientos, su manera de ver, de percibir y de comprender el mundo a través del arte.

ANTECEDENTES

INTERÉS POR LA PEDAGOGÍA El interés por el ejercicio de la profesión docente se inicia cursando el segundo semestre del pregrado en Artes Musicales en la Academia Superior de Artes de Bogotá – ASAB. La maestra de Formación Auditiva, en ese entonces, Piedad Giraldo, da un espacio para dictar unas clases en su academia de música y allí se inicia una práctica pedagógica con niños y niñas entre los 5 y 12 años de edad, con clases de iniciación musical en los más pequeños y de piano en los más grandes. La maestra proporciona las bases para dictar estas áreas y es así como se empieza un descubrimiento y pasión por la pedagogía musical, al ver como un arte tan esencial, como lo es la música, hace que los niños y niñas adquieran un gusto, una práctica diaria, una pasión y una disciplina. Empieza entonces, un agrado por transmitir este saber a los más jóvenes. En el año 2008 se inicia una vinculación formal con un colegio de carácter privado, en donde se evidencia que la música no era tomada como una materia de importancia y el único objetivo era cantar para las misas sin poder ir más a fondo de un conocimiento musical adecuado; esto hizo que surgieran dudas y planteamientos sobre la importancia de la educación musical en la formación de niños, niñas y jóvenes. Más tarde, en el año 2010, continúa con el trabajo como docente de música en el colegio italiano Alessandro Volta, donde las artes hacen parte esencial del desarrollo integral de los estudiantes y a través de éstas se posibilita el conocimiento de elementos que definen las culturas, entre estos los valores y las tradiciones. Esta experiencia generó un gran interés en las posibilidades de la música, ya que se descubre que a través de ella se logra conocer y comprender otros idiomas, la riqueza de las costumbres de otros pueblos y los puntos de encuentro entre ellos, pero también existen marcadas diferencias que al identificarlas y reconocerlas permiten construir identidad. Continúa entonces, una gran experiencia por conocer y comprender sobre la cultura italiana, cómo en un solo país existen diferentes regiones, cada una con un dialecto propio, con diversidad de costumbres y tradiciones, con una historia milenaria digna de ser narrada, cantada e interpretada. Todo lo anterior es transmitido a los y las estudiantes con una buena práctica musical, acompañada de un buen desarrollo auditivo, sensorial, rítmico, corporal y escénico. A pesar de que la formación profesional no fue pedagógica, con las herramientas brindadas por la maestra Piedad Giraldo y con la práctica diaria en el trabajo como docente en dos colegios privados en los últimos 8 años, se consolida el gusto y la pasión por el quehacer pedagógico y la vocación profesional como docente para orientar los conocimientos musicales a los niños y niñas, conocer sus intereses, saber cuáles son sus gustos y desarrollar en ellos y ellas talentos y habilidades por el arte.

12

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA El presente trabajo es una sistematización de experiencias que se relacionan con el quehacer pedagógico desarrollado con los y las estudiantes del colegio italiano Alessandro Volta, referenciando dos de las actividades más importantes que se realizan durante el año, la primera titulada Mascherine que se desarrolla en el mes de septiembre, con presentación al público en la última semana de Octubre; y Natale que es el gran evento de navidad que comienza a prepararse en Noviembre con muestra final para diciembre.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD VOLTA La comunidad estudiantil del colegio está conformada por niños, niñas y jóvenes desde preescolar hasta el último grado de secundaria, con edades comprendidas entre los 3 y 18 años, y organizados de la siguiente manera: scuola dell‘infanzia, elementare, media y liceo. Ya que es un colegio de énfasis científico, los estudiantes de liceo ya no reciben la clase de música, siendo la media el último nivel donde se estudia. Por vivenciar esta parte cultural desde el preescolar, son estudiantes dispuestos, que comparten un gusto por las artes, que ven la importancia de cada presentación y muestran un agrado e interés por realizarlos asumiéndose como parte importante del éxito de cada evento; es por esto, que cuando llegan al ciclo de liceo y ya no tienen el área de música en su pensum, ellos mismos reclaman la continuidad de su formación musical. En cuanto a la familia Volta, ésta pertenece a los estratos socioeconómicos 4, 5 y 6. La mayoría de padres y madres de familia son profesionales y empresarios destacados en su campo; algunas son de origen italiano residentes en Colombia y hay otras pequeñas comunidades europeas y latinoamericanas. En cuanto al cuerpo docente, está conformado por profesores nativos de habla italiana y docentes colombianos que como requisito deben apropiarse de este idioma certificándose mediante el examen de lengua Plida.1 Igualmente el colegio mantiene vínculos muy estrechos con la Embajada Italiana y el cuerpo diplomático quienes asisten a los eventos que el colegio realiza y donde ellos comentan que se sienten representados culturalmente en las diferentes muestras realizadas por los y las estudiantes.

DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL COLEGIO Y AULA DE MÚSICA EL colegio Alessandro Volta está ubicado en la localidad 1 Usaquén, es una institución educativa de carácter privado, pertenece a una red de centros educativos que une a tres continentes (Europa, Sur América y Asia), cuenta con una sala especializada de música donde los y las estudiantes reciben sus clases con instrumentos de percusión cómo batería, congas, marimba, percusión menor, tambora, llamador, claves, xilófonos, cajas chinas, panderetas, maracas , cencerro y palo de agua; instrumentos de cuerda como guitarra y tiple; además cuenta con un piano electrónico. También dispone de un video beam donde se pueden realizar audios, videos y clases interactivas. La sala permite que los y las estudiantes reciban la clase en un aula especializada, donde pueden moverse, interactuar entre sí y

1 PLIDA (Proyecto Lengua Italiana Dante Alighieri): diploma oficial reconocido en todo el mundo según Acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores Italiano y la aprobación científica de la Universidad de “La Sapienza” de Roma, con base en los seis niveles definidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

13

aprender de una manera lúdica y divertida. Las presentaciones se realizan en el auditorio de la institución, siempre abiertas a la comunidad educativa e italiana residente en Colombia.

INTENSIDAD HORARIA ÁREA DE MÚSICA En cuanto a la intensidad horaria, en preescolar es de dos horas semanales y desde la elementare hasta la media, de una hora semanal. Por la gran importancia que se le da a las presentaciones y la calidad de las mismas, se hace necesario realizar ensayos en horas extras, abarcando horas de clase que ceden los docentes de las otras áreas, para alcanzar el objetivo final. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Sistematizar una experiencia pedagógica musical realizada con los estudiantes de los diferentes niveles de educación del Colegio Italiano Alessandro Volta, como un proceso que conduce a la realización de un montaje coral e instrumental, resaltando la importancia de la educación musical para el desarrollo holístico del ser humano, e integrando la riqueza de la cultura italiana y los valores tradicionales colombianos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Sistematizar la experiencia desarrollada con los niños, niñas y jóvenes, a través del registro, descripción, organización y evaluación del proceso para evidenciar como la música aporta elementos de la cultura y los valores en su formación integral como ciudadanos de mundo.

2. Planear y realizar dos de los eventos más representativos de las culturas italiana y colombiana (Mascherine y Natale) para evidenciar en escena cómo las y los estudiantes se han apropiado de los elementos de formación musical.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Los niños, niñas y jóvenes del colegio italiano Alessandro Volta, a lo largo de su formación, se van preparando para que al terminar su educación formal tengan las herramientas necesarias tanto para acceder a la educación superior en una universidad europea como para facilitar su desenvolvimiento en diferentes lugares del mundo; es decir, la formación en el colegio prepara a los y las estudiantes para que puedan desarrollar competencias, capacidades y habilidades que les permitan moverse asertivamente en cualquier lugar ya sea local, nacional e internacional. Así mismo, busca que los estudiantes fortalezcan y vivencien los valores fundamentales del ser humano que el colegio prioriza, como la libertad, el respeto, la razón, la responsabilidad, la autonomía y el afecto, los cuales contribuyen a formar ciudadanos y ciudadanas con unos principios claros que se reflejan en sus maneras de relacionarse con los demás propiciando una convivencia mediada por el diálogo y la concertación

14

Todo lo anterior requiere una planeación que desde la particularidad de cada área posibilite el logro de estos propósitos formativos. En el caso del área de música, se les muestra un camino a recorrer a través de los diferentes eventos planteados en el año, en este caso desde Mascherine y Natale, donde ellos y ellas reconocen y vivencian los valores, costumbres y tradiciones de un lugar a través de la música, camino por el cual pueden transitar, detenerse, observar, leer, reflexionar, a través de la sensibilidad y el gusto por las artes. En este sentido, surgió la siguiente pregunta: ¿Cómo a través de los diferentes montajes musicales se logra vivenciar la cultura, los valores y tradiciones de Italia y Colombia en la formación integral de los y las estudiantes del colegio italiano Alessandro Volta? Esta pregunta orientó la selección y la planeación cuidadosa de los temas y los repertorios que dieron los elementos requeridos para el desarrollo de la experiencia. MARCO REFERENCIAL O ESTADO DEL ARTE En cuanto a la importancia de la integración de la cultura y los valores tradicionales a través de la música, la presente sistematización indaga sobre el trabajo realizado con los niños y niñas del colegio italiano Alessandro Volta en la inmersión entre dos culturas: la italiana y la colombiana. Como lo señala Small (1989) “La musica, como construccion social y cultural que es, no puede ser entendida en su totalidad mientras no se permita al alumnado la experiencia directa mediante la produccion, la audicion musical y su contextualizacion”, esto quiere decir que el estudio de la música comprende tanto la formación en el hacer, como su análisis y el conocimiento del medio social y cultural donde se produce; en el caso del proyecto que desarrolló este trabajo de grado, se busca que los estudiantes puedan, a través de este proceso, identificar las similitudes y diferencias que tienen las músicas y las culturas que se estudian en el colegio. Como referencia para el estudio de la cultura italiana en el aula, se tomó como base el libro Musica, storia, cultura ed educazione (Assenza y Passannanti, 2007), que muestra la importancia de la enseñanza musical enfocada en la cultura e historia de un lugar. El libro se divide en dos partes: la primera trata el problema de una debida didáctica para el estudio de la cultura e historia a través de la música y el segundo ofrece un recorrido de temas y tiempos cronológicos para entender los contextos culturales vistos desde la perspectiva de los hechos musicales. Sus autores son expertos en estudios de musicología, letras y filosofía, interesados en las prácticas de una adecuada educación musical a través de la transmisión de cultura y tradición, sobre todo en el ciclo de la media donde los y las estudiantes están en las edades donde comienzan a descubrir sus gustos y preferencias. Por otro lado, en el libro Musical development and learning: The International Perspective (Hargreaves y North, 2001), habla sobre el campo de la sociología de la música; dice que las tradiciones culturales de un lugar, los sistemas educativos y los planes de estudio de los distintos países influyen en modo importante en el desarrollo musical y en el aprendizaje de los niños. El estudio de los referentes descritos, ayudó a que el diseño del plan de clase fuese estructurado y encaminado para que a través de los conceptos formativos se estableciera un camino que llevara al reconocimiento y estudio de las culturas de ambos países. Hargreaves es un psicólogo y profesor que se ha centrado en el estudio de la educación musical. En su artículo La psicología evolutiva y las artes, que sirvió como introducción al volumen Infancia y educación

15

artística, pone en claro un punto débil de la educación musical: “(…) insuficiente atención en el contexto cultural real en el que se produce el aprendizaje”, es decir, que sólo el repetir o aprender una música o un canto de un lugar sin el debido estudio de sus orígenes es un quehacer pedagógico sin bases significativas, es por esto que se hace necesario un estudio de la cultura tanto colombiana como italiana para transmitir estos saberes mediante la música. Por otra parte el libro Folclor, costumbres y tradiciones colombianas (Ocampo, 2006) ayudó a dar un vistazo por algunas de las regiones del país; el texto señala que las costumbres “son el conjunto de cualidades e inclinaciones que forman parte de un pueblo determinado, son el hábito o modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición” (p.7). Esto hizo posible realizar con los y las estudiantes comparaciones de costumbres y tradiciones entre la cultura colombiana e italiana, lo que les permitió comprender a través de la música toda una variedad de comportamientos, de manifestaciones, de expresiones y de sentires que dan cuenta de la riqueza milenaria de los dos países que a lo largo del tiempo se han ido transformando de acuerdo con las maneras como las sociedades también se han ido constituyendo. Al respecto, con relación a los valores tradicionales colombianos, Javier Ocampo López afirma: “Las supervivencias musicales se presentan como fenómenos folclóricos del pasado que sobreviven en el presente; son aquellos valores tradicionales que han penetrado profundamente en el alma popular. Ellas caracterizan la música folclórica, delimitadas como aquella música que es patrimonio de las culturas populares dentro de las sociedades civilizadas, y que en América corresponde a la música transculturada de Europa y África, con mezclas o sincretismo con la música aborigen”. (2002, p.25) Es así como se evidencia en los cantos populares y tradicionales de Mascherine y Natale que los valores tradicionales han permanecido a lo largo de la historia de los pueblos tanto de Colombia como de Italia, pues en ellos se transmiten formas de interactuar basadas en las buenas costumbres , en el respeto a los otros y la sana convivencia, y que al estar presentes en los textos de los cantos, al ser interpretados continuamente (especialmente en las festividades y celebraciones), quedan impregnados en el alma tanto de quienes las cantan como de quienes las escuchan, determinando las creencias y las formas de relacionarse de los pueblos. En este sentido, también se visibiliza las similitudes y diferencias entre las costumbres, tradiciones y valores tanto italianas como colombianas, lo que hace que los y las estudiantes establezcan puntos de encuentro entre las dos culturas y puedan interactuar en los dos contextos de manera asertiva. METODOLOGIA TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación es de tipo mixto; por una parte, se acude a la investigación cuantitativa cuando se considera importante tomar algunos datos estadísticos que surgen de las encuestas y mostrar la información en gráficos porcentuales que den a conocer los gustos y las preferencias de los estudiantes en cuanto a la realización de los eventos. Por otra parte, la investigación es de tipo cualitativo, ya que se hace un estudio de la realidad teniendo como referente el contexto natural donde se desarrolla el trabajo de campo, para interpretar y

16

comprender los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para los sujetos/as objeto de la investigación (Rodríguez, Gil y García, 1996). En este sentido, el trabajo da cuenta de cómo los estudiantes del colegio Alessandro Volta se van apropiando de elementos de la cultura italiana y de los valores tradicionales colombianos como sustento de su formación integral, y de los momentos o circunstancias en su vida cotidiana en los que hacen uso de los aprendizajes que han obtenido a través de las artes musicales. Al respecto, la investigación cualitativa implica, en este caso, abordar el paradigma interpretativo, el cual permite hacer una descripción, comprensión y análisis de una realidad. En ese sentido, este trabajo de grado permite conocer cómo los/as actores de la investigación se han apropiado, comprenden, interpretan diferentes elementos como profesiones, oficios, platos típicos y celebraciones de la cultura italiana; así mismo, recrean valores tradicionales de la cultura colombiana en su vida cotidiana, de los que han vivenciado en los cantos o repertorios de las puestas en escena. En cuanto al método de investigación, se aborda la sistematización de una experiencia pedagógica de aula, producto del trabajo como educadora, el cual permite comprender el proceso desarrollado por los y las estudiantes desde el diagnóstico inicial, para determinar cómo se han apropiado de los conocimientos musicales y cómo los representan en escena, aspectos donde se hace primordial reflexionar el quehacer pedagógico para comprender las interacciones estudiante - profesor, y mejorar y repensar las prácticas. Como lo señala Oscar Jara (1994, p. 111) “La sistematización es una mirada crítica sobre nuestras experiencias y procesos, recogiendo constantes. En ese sentido, significa un ordenamiento e interpretación de nuestras experiencias vistas en conjunto, y del papel o función de cada actividad particular dentro de ese conjunto.”, por lo que hacer una mirada analítica a nuestras prácticas pedagógicas didácticas permite realizar una interpretación - reflexión en la cual se recogen las voces, los sentires, los pensamientos de los actores de la investigación. Así mismo, la sistematización de la experiencia requiere de una organización de la información la cual se estructura de la siguiente manera: - Diagnóstico de entrada: que se elabora a través de una prueba diagnóstica que permite conocer el

estado musical con el que inician los estudiantes el año escolar.

- Plan de área: A partir de las pruebas diagnósticas se realiza una tabla en la cual se planean temas, metodología, finalidad y objetivos, tiempos y fechas de evaluación del año lectivo.

- Diario de campo: Documento donde se registra el proceso en cada clase, se realiza una recopilación por semanas del trabajo con los grupos y anotaciones que surgen durante el quehacer pedagógico.

- Encuestas pre y pos: Indagación para conocer el punto de vista, los gustos, los sentires y vivencias de los y las estudiantes. Estas se realizaron en dos momentos: la primera durante el proceso de montaje de los eventos y la segunda después de las presentaciones. Teniendo en cuenta las características de los grupos con relación a sus edades, se realizaron en dos modalidades; escrita para los grupos desde la terza elementare hasta la terza media y oral para los grupos de prima y seconda elementare, y liceo. En coherencia con estas modalidades, las respuestas de las primeras se registraron por escrito y las de las segundas a través de videos.

17

- Evaluación de los resultados: A través de la observación, se hace la evaluación del proceso que se dio durante el montaje de las obras, conceptos formativos apropiados, tiempos de ensayos y puesta en escena, teniendo en cuenta las dificultades y los aciertos obtenidos durante el desarrollo de este trabajo.

En este sentido, para la elaboración del informe final, los componentes de la experiencia consignados en los soportes anteriormente relacionados permiten contar con las diferentes miradas sobre la investigación. Esto será la base para la triangulación que se hace con la información recopilada a la luz de la teoría, la visión del investigador y la realidad expresada por los y las estudiantes. Dicha triangulación se realiza a partir de la observación minuciosa: “La observación es un procedimiento de recogida de datos que nos proporciona una representación de la realidad, de los fenómenos de un estudio”. (Rodríguez, Gil y García, 1996, p. 151). En este caso, la mirada acuciosa del investigador resignifica los aprendizajes y posibilita la construcción de los conocimientos, y los niños y niñas expresan desde su propia experiencia, la comprenden, la reflexionan y también contribuyen a la construcción de conocimientos que pueden ser comunicados, socializados a otros y otras, de manera que los aprendizajes sean referentes no solo para su vida cotidiana sino para la interacción social de forma asertiva. POBLACION Y MUESTRA La población con la que se desarrolló la investigación está conformada por estudiantes del colegio italiano Alessandro Volta. En su totalidad fueron 312 niños, niñas y jóvenes agrupados para cada uno de los eventos planeados de la siguiente manera: prima y seconda elementare: 103 estudiantes; terza, quarta y quinta elementare: 123 estudiantes; y la media: 86 estudiantes. Del anterior grupo se escogió una población muestra de 40 estudiantes teniendo en cuenta todos los niveles para aplicar las encuestas y entrevistas. Un grupo de encuestas adicionales se aplica a estudiantes del nivel liceo que, aunque no participan en los eventos, a través de sus voces dan a conocer sus vivencias como estudiantes de música y la manera como proyectan estas experiencias y conocimiento en su vida como egresados. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS En la investigación cualitativa se busca la comprensión de la realidad centrando la indagación en los hechos (Rodríguez, Gil y García, 1996); teniendo en cuenta esto, se definieron los siguientes instrumentos y técnicas para el registro de la información: - Prueba Diagnóstica: realizada en la primera y segunda semana del año escolar. Se realiza a través de

una serie de talleres en los cuales se evidencia el nivel auditivo, rítmico y vocal con el cual llegan los niños y niñas al proceso de formación. Esta prueba permite recoger la información base del diagnóstico de entrada y sirve de guía para diseñar procesos de nivelación, ajustar el programa del área para el año, hacer la selección del repertorio, saber qué se debe reforzar y definir qué conocimientos se puede complejizar.

La prueba está organizada en cuatro partes. La primera es una prueba auditiva en la cual se mide el reconocimiento de secuencias melódicas, de sonidos naturales y no naturales, timbres instrumentales y dictados melódicos en los niveles de elementare y media. La segunda es la prueba rítmica y consiste en la imitación de bases rítmicas sencillas o compuestas según el nivel; los y las

18

estudiantes deberán reproducirlas ya sea con el cuerpo o con instrumentos de percusión; igualmente se realizan dictados rítmicos y el reconocimiento de figuras, tiempo y métrica. La tercera evalúa el nivel vocal; para esto se realizan entonaciones de diferentes melodías, y ejercicios de calentamiento e imitación de escalas con los cuales se mide el grado de afinación, dicción y emisión.

- Tabla de contenidos: consiste en un cuadro que muestra los temas, los objetivos y finalidades de cada temática, la metodología a desarrollar, los elementos que se utilizarán para las diferentes actividades, los tiempos y fechas de ejecución y la evaluación; todo esto como ayuda para llevar un proceso organizado en desarrollo del plan de área. La Tabla de Contenidos se elabora con base en el resultado de las pruebas diagnósticas.

- Diario de campo: es la descripción de las acciones que emprende el profesor y el grupo en su conjunto para el desarrollo de los contenidos proyectados. Se registran las observaciones y consideraciones del profesor con relación a los resultados de las actividades. Describe las acciones realizadas, las fechas, que aspectos deben mejorarse y cuales se han reforzado.

- Encuestas pre y pos: La encuesta es un procedimiento sistemático de recolección de datos facilitados por los encuestados a través de preguntas, según un diseño hecho con anterioridad (Gómez, Gil y García, 1996), es decir que a través de este instrumento se va a evidenciar de qué conocimientos se han apropiado los niños y niñas, como los han vivido y representado en escena, los niveles de profundidad con la que ellos y ellas perciben los procesos que trabajan en clase, su apreciación sobre estos y la manera como los proyectan en su vida. Para el presente caso, las encuestas son semiestructuradas con preguntas abiertas que reflejan los sentimientos y actitudes de los actores de la investigación (Ver Anexo 8, 9 y 10. Diseño de la Encuesta).

- Observación - registro en video. Igualmente se utilizaron otros instrumentos de recolección de la información como la fotografía y el video con lo que se pretende, a medida que se avanza en este diálogo, conocer y comprender más lo que expresan cada uno de los actores de la investigación; a través de la oralidad, los gestos, la expresiones de ellas y ellos, se logra evidenciar sus experiencias y la realidad en la que interactúan (Ver Anexo CD 2. Videos).

Los antecedentes del proyecto, el desarrollo de la propuesta y sus conclusiones se estructuran en el documento de la siguiente manera:

Una Introducción que contiene la justificación, los antecedentes, los objetivos, la formulación del problema, el marco referencial y la metodología de esta sistematización de experiencias.

El desarrollo de la propuesta está organizado en 3 capítulos. El primero contiene el resultado de la prueba diagnóstica, el plan de área y describe la metodología del proceso en clase. El segundo, “Proceso de formación y montaje”, contiene el diario de campo, los criterios de selección del repertorio, los temas seleccionado, los diseños musicales y la descripción de los montajes. El tercero incluye la evaluación de los eventos y el informe final.

El documento finaliza con las conclusiones, los documentos de referencia y los anexos compuestos por los cantos con su armonía y traducciones, el registro audiovisual y las encuestas diligenciadas.

19

CAPÍTULO I. METODOLOGIA DEL PROCESO EN CLASE 1 ORGANIZACIÓN DE LOS DESARROLLOS Y CONTENIDOS

Las clases se organizaron teniendo en cuenta los componentes formativos propuestos para el área de música: desarrollo auditivo, desarrollo sensitivo, desarrollo para el canto, desarrollo rítmico, desarrollo expresivo – corporal, apropiación de conceptos musicales y conocimiento de la historia de la música Estos componentes hicieron parte de los procesos de todos los grupos, incluyendo en estos diferentes grados de dificultad según el nivel de desarrollo musical tal como se muestran a continuación:

1.1. PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE

Desarrollo auditivo: Se realizan ejercicios de identificación de sonidos para afianzar el reconocimiento de los naturales y los no naturales. Luego se realizan ejercicios de identificación de cualidades como altura, timbre, intensidad y duración. Se identifica el lugar de ubicación de la fuente del sonido en un espacio determinado. Posteriormente, se hace reconocimiento de fragmentos melódicos en grados conjuntos en extensiones que oscilan entre la tercera y la quinta, partiendo de escalas mayores. Se estudia, apropia y memoriza el repertorio seleccionado en los tres idiomas. Se afina la audición de las sonoridades asociadas a los instrumentos en el contexto de los arreglos musicales de los diferentes montajes.

Desarrollo sensorial: Se realizan talleres de reconocimiento sensorial, en los cuales los niños y niñas construyen las relaciones entre el sonido y las sensaciones sonoras. Gran parte de esas relaciones son expresadas por los niños como consecuencia de sus experiencias sociales o culturales. En este sentido, se evidencia qué suena triste o feliz, cómo influye esto en los estados de ánimo, que transmiten los diferentes cantos, el sentido del canto y las canciones en sus diferentes contextos, el sentido de los textos y los gestos que acompañan o facilitan el aprendizaje y la comunicación de los textos.

Desarrollo para el canto: Reconocimiento de la voz como instrumento principal del ser humano a partir de una adecuada postura al cantar, el control de la respiración y el manejo de las pausas y los apoyos para sostener notas largas. Desarrollo de la emisión de las diferentes notas de la escala con una adecuada entonación cuidando la debida colocación de las diferentes vocales y consonantes. Preparación del repertorio a partir del estudio de la dicción, pronunciación y adecuada entonación de las líneas melódicas acompañadas del texto.

Desarrollo rítmico: Apropiación del ritmo y sus componentes a través de la experiencia corporal; al respecto, se hacen secuencias rítmicas con el cuerpo utilizando patrones que incluyen relaciones de duración en blanca, negra y corchea, y el silencio de negra. Desarrollo de disociaciones mano – pie; reproducción de bases rítmicas sencillas en tamborcitos, cajas chinas, panderetas, maracas y claves; disociación canto – base rítmica (llevando el pulso y el acento) mientras se escuchan y, luego, mientras se interpreta.

Desarrollo expresivo – corporal: Exploración de las distintas formas de expresión por medio de gesticulación, mímica, onomatopeyas, actuación y representación de los diferentes cantos

20

aprendidos en clase. Cómo hacer un buen manejo de escenario, ubicación en el espacio y puesta en escena.

Apropiación de conceptos musicales: De manera lúdica, comenzar a distinguir los códigos de representación de los sonidos musicales: las cinco líneas del pentagrama y sus espacios, la clave de sol, la ubicación de las alturas, las figuras rítmicas de negra y corchea, y el silencio de negra.

1.2. TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE:

Desarrollo auditivo: Reconocimiento de los diferentes timbres instrumentales de las piezas a estudiar, identificación de notas de escalas completas en modo mayor y menor, ejercicios de reproducción sonora por medio de onomatopeyas e imitación de sonido.

Desarrollo sensorial: Se exploran cualidades del movimiento cómo tensión y rigidez, sensaciones producidas por el repertorio a aprender, sensibilización a las emociones transmitidas por las canciones.

Desarrollo para el canto: Afianzamiento de la postura corporal, manejo de respiración a través de cantos más complejos, clasificación de voces según rango y timbre, selección de dos voces para el repertorio, adecuada dicción, pronunciación, entonación y buen ritmo de los diferentes cantos.

Desarrollo rítmico: Reconocimiento auditivo de bases rítmicas simples y compuestas; marcación del pulso y el acento en diferentes disociaciones (mano – pie, mano – cabeza, mano izquierda – mano derecha, mano derecha – pie izquierdo, entre otras) mientras se escuchan las canciones y luego mientras se interpretan.

Desarrollo expresivo – corporal: Exploración de diferentes formas de expresar las historias del repertorio a aprender, trabajo en grupo por medio de imitación de movimientos representando escenas de la historia cantada, manejo de escenario a través del dominio del público en los diferentes eventos propuestos.

Apropiación de conceptos musicales: Lectura sencilla del pentagrama: reconocimiento de líneas y espacios en clave de sol; entonación de líneas melódicas escritas en el rango de una octava con figuras de duración de redonda a semicorchea y sus respectivos silencios; e introducción y afianzamiento de la métrica y el tiempo o velocidad.

1.3. MEDIA

Desarrollo auditivo: Reconocimiento de los diferentes modos de los cantos a interpretar, descripción de la instrumentación, imitación de secuencias melódicas y rítmicas simples y compuestas.

Desarrollo para el canto: Adecuada postura, respiración, colocación y emisión en los diferentes cantos a interpretar. Identificación de las diferentes voces, división de las mismas, apropiada dicción, pronunciación, entonación y precisión rítmica para la interpretación del repertorio.

21

Desarrollo rítmico: Ejecución de las bases rítmicas, pulso, acento, síncopa y anacrusa de los diferentes cantos como acompañamiento. Identificación de la métrica. Posibilidades de improvisación sobre el texto.

Desarrollo expresivo – corporal: Adecuado manejo de escenario y espacio, reconocimiento de habilidades para la dramatización o el baile.

Apropiación de conceptos musicales: Lectura de partituras simples: lectura fluida de fragmentos melódicos más largos en métricas simples; transcripción de pequeñas melodías y bases rítmicas; reconocimientos de los diferentes triadas: mayor, menor, aumentado o disminuido.

Conocimiento sobre la historia de música: Estudio de las diferentes etapas históricas y ubicación del repertorio a interpretar en su correspondiente periodo; características, rasgos principales y estilos propios que hacen más significativo y representativo para los estudiantes este proceso.

Todo lo anterior, tendrá en cuenta un grado de dificultad y complejidad según la edad y grado en el que se encuentren los y las estudiantes. Simultáneamente se registrará el proceso con fotografías y videos. La evaluación se realizará de acuerdo a las capacidades y destrezas adquiridas por cada estudiante, como un proceso formativo y dialógico. Se dará a los estudiantes un repertorio con diferente dificultad, en donde ellos escucharán primero el canto a interpretar, identificarán instrumentación, se les dará el contexto histórico y el sentido por el cuál, según la ocasión, se ha escogido este tema para el montaje. Luego se revisa la adecuada pronunciación, emisión y dicción del texto para comenzar a entonar las diferentes melodías, ir memorizando en cada clase el canto, corrigiendo los errores que se presenten de ritmo y entonación, y por último realizar en el auditorio el ensamble. Finalmente se llevará a cabo el montaje por grados, en donde cada nivel mostrará los conocimientos adquiridos en escena a través del diferente repertorio en tres idiomas (español, italiano, e inglés). En los tiempos estipulados para la realización de estos montajes se integran los componentes formativos al proceso de enseñanza y aprendizaje de los cantos 2. DIAGNÓSTICO Los cursos con los cuáles se va a trabajar comprenden desde los grados prima elementare hasta los cursos de terza media. Estos niveles tienen un grado de diferencia entre Italia y Colombia, como se muestra en el siguiente cuadro comparativo:

ITALIA COLOMBIA

Prima elementare Transición

Seconda elementare Primero de primaria

Terza elementare Segundo de primaria

Quarta elementare Tercero de primaria

Quinta elementare Cuarto de primaria

Prima media Quinto de primaria

Seconda media Sexto de secundaria

Terza media Séptimo de secundaria

22

2.1. GRUPOS DE PRIMA ELEMENTARE A SECONDA ELEMENTARE

A este grupo pertenecen niños y niñas que se encuentran entre los 5 y 7 años de edad. Vienen con aprestamiento musical desde el preescolar donde ya han tenido un trabajo de desarrollo sensorial auditivo. Musicalmente ya reconocen sonidos naturales y no naturales de su entorno como sonidos de la naturaleza, sonidos de animales, sonidos del cuerpo humano, sonidos de medios de transporte, cosas de la casa y espacios al aire libre. Reconocen auditivamente algunos timbres de instrumentos de las diferentes familias: viento, cuerda y percusión. Reconocen también las características del sonido como altura, timbre, duración e intensidad. A nivel rítmico ya logran reproducir ritmos sencillos con negras y corcheas a través de instrumentos de percusión menor como pequeños tambores, cajas chinas, panderetas, maracas y claves. También realizan ejercicios de ritmo con diferentes partes de su cuerpo trabajando la disociación corporal, por ejemplo, la relación mano - pie. En el trabajo de expresión corporal, logran un buen manejo de la motricidad que les facilita los movimientos básicos de locomoción, la representación de diferentes canciones y rondas infantiles a través de su cuerpo, la expresión de sensaciones y sentimientos, y la gesticulación e improvisación corporal. Vocalmente ya realizan ejercicios sencillos de respiración con los que poco a poco empiezan a identificar la postura corporal, la dirección de aire y el funcionamiento del aparato respiratorio para una buena emisión de la voz; saben realizar ejercicios de colocación de vocales y onomatopeyas; entonan ya escalas de tres o cuatro sonidos, con saltos de segundas mayores y menores; logran entonar la melodía con notas de diversas canciones infantiles populares como “Los pollitos”, “Estrellita” y “ Campanero”. A nivel de lenguaje, la mayoría habla claro el español. En el nivel de preescolar iniciaron con el aprendizaje de la lengua italiana y ya tienen apropiados comandos básicos de comunicación; logran, a través de un buen aprestamiento de dicción, pronunciación y emisión del texto, el aprendizaje fácil de las canciones en esta lengua. Hasta ahora inician el reconocimiento de la lengua inglesa, por esto se escogen temas muy fáciles para que ellos puedan aprender con facilidad y sólo se escoge una canción por nivel.

2.2. GRUPOS DE TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE

A este grupo pertenecen niños y niñas que se encuentran entre los 8 y 10 años. En su desarrollo sensorial auditivo ya tienen afianzados los sentidos como medio de percepción y relación. Realizan lecturas de textos literarios donde ya se enfocan en la inclusión de onomatopeyas. Ya identifican auditivamente acordes mayores, menores, aumentados y disminuidos, también secuencias melódicas sencillas de tres a cinco sonidos auditivamente y reconocen los timbres de los diferentes instrumentos. A nivel rítmico, en terza elementare ya inician con la escritura en el pentagrama, reconociendo nombres de líneas y espacios. En quarta elementare se comienza con el estudio inicial de la métrica en 2/4, 3/4 y 4/4, ya logran reproducir rítmicamente secuencias con blanca, negra, corchea y semicorchea, e interpretarlas en los instrumentos de percusión. Se apropian de los conceptos de ritmo y pulso. En

23

quinta elementare inician la lectura de partituras sencillas con solfeo y ritmo simple. Crean secuencias y bases rítmicas que luego reproducen corporal o instrumentalmente. En cuanto a la expresión corporal, los tres grupos ya manejan con más facilidad la ubicación espacial; tienen apropiación de la puesta en escena y pueden representar situaciones cotidianas a través de la música. Logran coordinar y sincronizar individual y colectivamente un ensamble vocal, tanto en la simultaneidad, como en la sucesión y la alternancia, mostrando conciencia del trabajo grupal. Vocalmente logran en algunos cantos hacer división a dos voces, por lo general los estudiantes de quinta elementare se apropian de la segunda voz con más facilidad; entonan líneas melódicas ascendentes y descendentes; reconocen las partes de la melodía, fraseo, inicio y final; controlan la respiración con naturalidad; tienen un reconocimiento adecuado de su aparato fonatorio; y realizan diversos ejercicios de calentamiento con mayor grado de dificultad. A nivel de lenguaje, los estudiantes de este nivel ya apropian la lengua italiana como segundo idioma, hablan y escriben adecuadamente, ya tienen más reforzada la lengua inglesa lo que hace posible que se puedan escoger cantos con un poco más de complejidad en sus textos.

2.3. GRUPOS DE PRIMA, SECONDA Y TERZA MEDIA

Este grupo está conformado por niños y niñas que se encuentran entre los 11 y 14 años de edad. A nivel de desarrollo auditivo, identifican fácilmente acordes mayores, menores, aumentados y disminuidos; igualmente, todo tipo de timbres instrumentales. Pueden realizar dictados rítmicos y melódicos sencillos. A nivel rítmico ya realizan ejecuciones rítmicas binarias y ternarias. Algunos estudiantes logran realizar acompañamientos rítmicos instrumentales para las diferentes presentaciones. Pueden improvisar motivos rítmicos, reconocen dinámicas de tiempo como por ejemplo ritardando y accelerando. Realizan lectura de ejercicios rítmicos simples y compuestos. En expresión corporal logran una aceptación y predisposición para mejorar las capacidad técnicas e interpretativas, tienen un adecuado manejo de escenario, se ubican bien espacialmente y controlan enfrentarse a un público. Vocalmente tienen un adecuado calentamiento de la voz, claridad en la postura al cantar y al respirar, y realizan ejercicios de entonación con intervalos de tercera, cuarta, quinta, grados conjuntos, onomatopeyas con distintos grados de dificultad. Ya comienzan a explorar y ubicar su registro de voz de acuerdo con los registros de soprano, alto, tenor y bajo. Tienen claras las pautas básicas de interpretación, silencio, atención al director y adecuación al conjunto o ensamble. Logran realizar la práctica, memorización e interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas por imitación. A nivel de lenguaje ya tienen apropiada la lengua italiana adecuadamente: hablan, escriben y entienden en su totalidad el italiano. La lengua inglesa comienza a ser el tercer idioma que apropian. 3. PLANES DE ÁREA

24

Los planes de área están consignados en cuadros que sistematizan los alcances en cada uno de los componentes formativos. Las siguientes tablas muestran los planes de área en cada uno de los niveles de los grupos participantes en los eventos:

25

UN.TEMATICA TITULO CLASE METODOLOGÍA FINALIDAD/OBJETIVOS TIEMPOS/FECHASFECHA DE EVALUACIÓN

DEL TEMA

1.1 Desarrollo sensorial auditivo.

1.2 Características del sonido: Altura (

movimiento sonoro ),Duración (largo-corto),

Intensidad ( fuerte-piano).

1.3Discriminación tímbrica.

2. Expresión corporal

2.1 Neovocalismo, percusiones

corporales del cuerpo en

movimiento.

Búsqueda de sonidos y combinaciones corporales que ejecutará a

través del cuerpo. Audiciones de canciones y libre manejo corporal.

Aprendizaje de repertorios y puesta en escena de montajes como

"Mascherine", "Natale " y "Festa della mamma"

Expresa diversos estados de ánimo al cantar. Puede interpretar por medio

de su cuerpo la música que escucha. Maneja correctamente el espacio en

un escenario y se expresa ante el público con facilidad.

Septiembre a Junio

3.1Elementos del ritmo: Pulso-Acento.

3.2 Percusiones corporales,motricidad corporal.

3.3Estudio de figuras simples:negra, blanca y

corchea.

3.4Manejo instrumental de pequeña percusión.

4.1 Aparato respiratorio. Realiza ejercicios de

relajación y respiraciòn.

4.2 Aparato de fonación y resonancia. Ejercicios

de colocación y emisión de vocales

4.3Trabajo de lenguaje : Vocalización,dicción

pronunciación, interpretación.

5.1Interpreta el texto de una canción

.5.2Expresa con su cuerpo estados de ánimo.

5.3 Dramatización

5.4Movimientos coordinados.

LIBROS DE TEXTOS

ADOPTADOS:TEXTO: NO AUTORES: NO DICCIONARIO: NO GUIA: NO FOTOCOPIAS: NO

3.1. PLAN DE ÁREA DE PRIMA ELEMENTARE

COLEGIO GIMNASIO ALESSANDRO VOLTA a.s. 2016-2017

El docente: Diana Isabel Parra Rojas

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16de Enero al

24 de Marzo. 08 de Mayo

al 09 de Junio.

MÉTODO DE EVALUACIÓN: Evaluación a manera práctica de acuerdo al desarrollo de las capacidades adquiridas individualmente, desempeño en clase, participación individual y grupal.

PLAN DE MEJORA: por el plan de mejora se hace referencia al VERBALE COLLEGIO DOCENTI LICEO SCIENTIFICO Nm.02 de 1 septiembre de 2010.

5. Apreciación Musical

Se realiza durante el año un aprendizaje de diferentes cantos en

italiano, español e inglés, teniendo en cuenta el desarrollo de los

anteriores cotenidos a través de los diferentes montajes y eventos del

año con cantos y representaciones teatrales, interpretandolas por

medio de su cuerpo.

Puede expresarse fácilmente en un escenario. Reconoce su cuerpo y su voz

como instrumentos escenciales en la producción musical. Utiliza

correctamente desplazamientos.

Septiembre a Junio

Se inicia realizando una exploraciòn sonora a través del propio cuerpo,

acciones que

llevan a una concientización de la cuadratura musical.

Por medio de audiciones de diversos sonidos naturales y no naturales

identificando fàcilmente sus cualidades.

Reconoce sonidos de la naturaleza y del entorno. Identifica y reconoce las

caracteriscas del sonido y reconoce el tímbre de instrumentos musicales

para poder representarlos gráficamente, reproducirlos en objetos e

instrumentos musicales y crear sus propias combinaciones.

Septiembre a Junio

4. Trabajo Vocal

Se hace necesario retomar la producción sonora corporal para enfocar

la atención a la

voz. Esto abarca todo lo relativo al

aparato vocal, los recursos dramáticos, los efectos instrumentales de

la voz. etc. Esto

significa la exploración y aprovechamiento de los recursos de nuestro

aparato

fonoarticulador, ejemplo: ruidos labiales, sonidos con la lengua, etc..

Con previo calentamiento del aparato vocal y reconocimiento de éste.

Entonando con ayuda de un instrumento melódico-armónico las

escalas e intervalos estudiados. Aprendizaje del diferente repertorio en

italiano, español e inglés para los eventos de mascherine, natale y

festa della mamma.

Realiza ejercicios de relajación y vocalizaciòn. Entona correctamente

canciones en italiano, español e inglés. Solfeo simple, escalas melòdicas

completas, grupos de 3, 4 y 5 sonidos simultàneos.

Septiembre a Junio

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16de Enero al

24 de Marzo. 08 de Mayo

al 09 de Junio.

Profesor(a): Diana Isabel Parra Rojas Asignatura: Música Area: Educación Artística Curso:Transición A-B ( Prima Elemenatare A-B)

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16de Enero al

24 de Marzo. 08 de Mayo

al 09 de Junio.

3. Ritmo

Ritmo viviente: movimientos

básicos de locomoción, ritmo en

el lenguaje, percusiones

corporales.

Ritmo musical:

La aplicación de percusiones

corporales en objetos e

instrumentos.

Elementos del ritmo: Velocidad.

Duración. Intensidad (acento)Por imitación de ejercicios

rítmicos,involucrando las partes del cuerpo. Iniciando la ejecución de

instrumentos de percusión menor con bases rítmicas simples.

Se utiliza el principio (lmagen=paIabra=valores rítmicos) que se aplica en

todo tipo de juegos.

El lenguaje es también la introducción del niño 01 acento: primero el acento

en la

palabra, luego en movimientos básicos, para llegar 01 acento en la música:

este último

nos delimita el compás.

Realiza el pulso mientras canta. Utiliza correctamente diferentes partes del

cuerpo. Reconoce ritmos rápidos-lentos y puede imitarlos. Maneja

instrumentos de percusión. Sigue correctamente la negra y la corchea al

realizar ejercicios rítmicos.

Septiembre a Junio

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16de Enero al

24 de Marzo. 08 de Mayo

al 09 de Junio.

1. Educación Auditiva

26

UN.TEMATICA ARGUMENTO METODOLOGÍA FINALIDAD/OBJETIVOS TIEMPOS/FECHASFECHA DE EVALUACIÓN DEL

TEMA

1.1 Los sentidos como medio de percepción

y de relación.

1.2 Posibilidades sonoras de los objetos de

uso cotidiano.

1.3Discriminación auditiva de voces según

su timbre y lugar en el espacio.

1.4 Audición activa de una selección de

piezas instrumentales y vocales breves de

distintos estilos y

culturas.

2.1 Expresión de diferentes manifestaciones

sensoriales por medio de la música.

2.2 Movimiento: orientación, dirección y

trayectorias.

3.1 Elementos de la música: ritmo

(coordinación de percusiones alternado

ambas manos): pulso y

acento, negra y su silencio, pulsación,

alternancia de pulsación con sonido y con

silencio, negra,

silencio, corcheas.

3.2 Percusiones corporales,motricidad

corporal.

3.3 Lenguaje musical: pentagrama, clave de

sol, notas sol y mi.

3.4Estudio de figuras simples:negra, blanca

y corchea.

3.5 Los instrumentos de pequeña percusión

como medio de acompañamiento de

canciones y danzas.

4.1 Ejercicios simples de calentamiento por

medio de escalas de cinco sonidos.

4.2 Ejercicios de respiración y relajación.

Postura corporal. Juegos con diferentes

onomatopeyas.

4.3 Identificación y entonación de los

sonidos sol - mi.

4.4Trabajo de lenguaje : Vocalización,dicción

pronunciación, interpretación.

4.5 Aprendizaje de canciones sencillas con

notas musicales y letra.

5. Apreciación Musical

5.1 Manejo de escenario, conocimiento de

los temas culturales de los cantos

preparados para los diferentes eventos.

Puesta en escena. Apreciación cultural de

temas que se transmiten mediante la musica.

Reconocer contexto histórico de los cantos.

Desinhibición y espontaneidad de gestos y movimientos.

Disposición para coordinar la propia acción con la del

grupo con fines expresivos y estéticos. Respeto,

valoración y disfrute de las producciones propias, de las

de los demás y de las

manifestaciones artísticas del patrimonio cultural.

Septiembre a Junio

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16de Enero al 24 de

Marzo. 08 de Mayo al 09 de Junio.

LIBROS DE TEXTOS ADOPTADOS: TEXTO: NO AUTORES: NO DICCIONARIO: NO GUIA: NO FOTOCOPIAS: NO

Exploración de las diferentes posibilidades de

entonación, rangos y clasificación de voces en

agudas y graves. Crear conciencia de la

postura y el uso de la respiración al cantar.

Juegos de diferentes sonidos. Aprendizaje del

diferente repertorio en italiano, español e inglés

para los eventos de mascherine, natale y festa

della mamma.

Entona correctamente grados de una escala mayor y

menor. Maneja adecuadamente la postura y la

respiración al cantar. Crea diferentes onomatopeyas y

realiza juegos grupales en busca de la exploración de

diferentes sonidos.

Septiembre a Junio

3. Ritmo

Septiembre a Junio

Profesor(a): Diana Isabel Parra Rojas Asignatura: Música Area: Educación Artística Curso: Primero A ( Seconda A Elemenatare)

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16de Enero al 24 de

Marzo. 08 de Mayo al 09 de Junio.

1. Educación Auditiva

El docente: Diana Isabel Parra Rojas

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16de Enero al 24 de

Marzo. 08 de Mayo al 09 de Junio.

4. Trabajo Vocal

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16de Enero al 24 de

Marzo. 08 de Mayo al 09 de Junio.

MÉTODO DE EVALUACIÓN: Evaluación a manera pràctica de acuerdo al desarrollo de las capacidades adquiridas individualmente, desempeño en clase, participación individual y grupal.

PLAN DE MEJORA: por el plan de mejora se hace referencia al VERBALE COLLEGIO DOCENTI LICEO SCIENTIFICO Nm.02 de 1 septiembre de 2010.

Exploración y manipulación de las

posibilidades expresivas de la voz, de la

percusión y el movimiento

rítmico. Lectura de partituras sencillas con

grafías no convencionales. Interpretación vocal,

mímica y con acompañamiento instrumental de

una canción. Reconocimiento del pentagrama y

la clave de sol como signos musicales

utilizados para representar

la altura del sonido. Percusiones con palmadas

realizando pulso o acento.

• Percusiones con alternancia de ambas

manos siguiendo la pulsación del profesor/a o

de una audición. Percusión corporal e

instrumental con alternancia de negras,

corcheas y pulsaciones en silencio.

Disfrute con el canto propio y el acompañamiento rítmico

gestual e instrumental. Confianza en las propias

posibilidades de producción musical. Realiza el pulso

mientras canta. Utiliza correctamente diferentes partes

del cuerpo. Maneja instrumentos de percusión. Sigue

correctamente la negra y la corchea al realizar ejercicios

rítmicos.

Septiembre a Junio

3.2. PLAN DE ÁREA DE SECONDA ELEMENTARE

COLEGIO GIMNASIO ALESSANDRO VOLTA a.s. 2016-2017

Interpretación sonora y dramatizada de una

imagen. Interpretación de la canción con

acompañamiento rítmico gestual o con

percusiones y movimiento

rítmico. Utilización de recursos corporales

expresivos para el juego mímico, sonoro y

musical. Desplazamientos en el espacio

siguiendo el ritmo de la música, de la danza,

etc. Elaboración de coreografías sencillas

mediante la utilización del cuerpo como

instrumento musical y

gestual.

Disposición para coordinar la propia acción con la del

grupo con fines expresivos y estéticos. Improvisación de

movimientos como respuesta a diferentes estímulos

sonoros. Desarrollo de una expresión desinhibida y

espontánea de gestos y movimientos para expresar

sentimientos. Disposición a conseguir calidad en la

representación mediante el ensayo y la organización del

trabajo

en grupo.

Septiembre a Junio

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16de Enero al 24 de

Marzo. 08 de Mayo al 09 de Junio.

2. Expresión corporal

Descripción verbal de sonidos de la naturaleza.

Imitación de sonidos de animales con

recursos vocales. Lectura de textos literarios

en los que se preste especial atención a la

inclusión de onomatopeyas.

Atención e interés en el descubrimiento, discriminación

y reproducción de sonidos del entorno, en su

conjunto y aisladamente. Curiosidad por descubrir

sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras

musicales de

distintos estilos y culturas. Interés en investigar sobre

materiales con posibilidades sonoras.

27

UN.TEMATICA TITULO CLASE METODOLOGÍA FINALIDAD/OBJETIVOS TIEMPOS/FECHASFECHA DE EVALUACIÓN DEL

TEMA

1.1 Las cualidades de objetos sonoros del

entorno cotidiano.

1.2 Elementos de la música: sonidos do - re - m

i - sol - la.

1.3 Reconocimiento auditivo de las diferentes

familias musicales.

2.,1 La voz, la percusión corporal y los

instrumentos como recursos para el

acompañamiento de textos

recitados y canciones.

2.2 Los instrumentos musicales. Los

instrumentos del aula. Los instrumentos como

medio de

acompañamiento de canciones.

2.3 Manejo del pentagrama, reconocimiento de

líneas y espacios.

2.4Figuras musicales: Claves (negra-

corchea,blanca y redonda con sus respectivos

silencios.)

2.5 Marcación del pulso y el acento con

diferentes partes del cuerpo.

3.1 Ejercicios de calentamiento vocal con

secuencias melódicas de más de 5 sonidos,

intervalos de segunda, canciones populares con

notas musicales y disociación a dos voces.

3.2 Identificación y entonación de los sonidos

de escalas mayores y menores melódicas.

3.3 Interpretación del pulso y el acento en un

canto.

3.4 Imitación de sonidos del entorno urbano con

recursos vocales.

3.5 Dicción, pronunciación y correcta entonación

de cantos en italiano, español e inglés.

3.6 Intenciones expresivas y comunicativas del

canto.

4.1 Calidades del movimiento: rigidez –

flexibilidad. Experimentación de las sensaciones

tensión/relajación en la realización del

movimiento.

4.2 Movimiento y orientación en el espacio:

orientación, dirección y trayectorias

4.3 La actividad artística de la escuela y su

apertura al entorno.

4.3. Utilización de recursos corporales

expresivos para el juego rítmico y dramático,

sonoro y musical.

LIBROS DE TEXTOS ADOPTADOS: TEXTO: NO AUTORES: NO DICCIONARIO: NO GUIA: NO FOTOCOPIAS:NO

3.3. PLAN DE ÁREA DE TERZA ELEMENTARE

COLEGIO GIMNASIO ALESSANDRO VOLTA a.s. 2016-2017Profesor(a): Diana Isabel Parra Rojas Asignatura: Música Area: Educación Artística Curso:Segundo de primaria A-B ( Terza Elemenatare A-B)

MÉTODO DE EVALUACIÓN: Evaluación a manera práctica de acuerdo al desarrollo de las capacidades adquiridas individualmente, desempeño en clase, participación individual y grupal.

3. Técnica Vocal

Se realizan ejercicios de entonación con diferentes

intervalos. Se siguen pautas de ejericicios de respiración y

emision de sonidos.Memorización e interpretación de

canciones al unísono. Creación de cantos utilizando

melodías conocidas. Marcacion del pulso con diferentes

partes del cuerpo mientras se entonan melodías

determinadas. Aprendizaje del diferente repertorio en

italiano, español e inglés para los eventos de mascherine,

natale y festa della mamma.

Compara rangos de voz al entonar diferentes

melodías. Compara los diferentes intervalos y los

entona de manera adecuada. Disfrute con el canto

propio y el acompañamiento rítmico gestual e

instrumental.

Septiembre a Junio

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16 de Enero al 24 de

Marzo. 08 de Mayo al 09 de Junio..

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16 de Enero al 24 de

Marzo. 08 de Mayo al 09 de Junio.

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16 de Enero al 24 de

Marzo. 08 de Mayo al 09 de Junio.

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16 de Enero al 24 de

Marzo. 08 de Mayo al 09 de Junio.

1. Educación Auditiva

Audición activa y reconocimiento de fragmentos musicales

diversos, del pasado y del presente.

Discriminación gráfica y vocal de los sonidos dados.

Reproducción de unidades musicales sencillas con dos

sonidos.

Discriminación auditiva de los instrumentos tradicionales del

entorno y la cultura propia.

Creación de texturas sonoras por medio del ajuste de

diversos matices de intensidad. Discriminación visual y

auditiva y entonación de unidades musicales sencillas con

tres sonidos.

Interés en investigar sobre materiales con

posibilidades sonoras. Interés por descubrir sonidos

del entorno y disfrute con la audición de obras

musicales de distintos

estilos y culturas. Curiosidad por el descubrimiento

de sonidos del entorno, en su conjunto y

aisladamente. Atención e interés en el

descubrimiento de la apariencia y cualidades de

diversos instrumentos

musicales.

Septiembre a Junio

Planificación y realización de actividades lúdico-artísticas

para mostrar a la comunidad escolar.

Por medio de la música se expresa con el cuerpo la

letra,ritmo y melodía. Se hace un reconocimiento del

manejo del espacio a manera grupal e individual en

montajes como "Mascherine", "Natale" y "Festa della

Mamma".

Confianza en las propias posibilidades de

producción musical. Utiliza gestos y movimientos

con diferentes partes del cuerpo.Desarrollo de una

expresión desinhibida y espontánea de gestos y

movimientos para expresar

sentimientos. Disposición para conseguir calidad en

la representación mediante el ensayo y la

organización del

trabajo en grupo.

PLAN DE MEJORA: por el plan de mejora se hace referencia al VERBALE COLLEGIO DOCENTI LICEO SCIENTIFICO Nm.02 de 1 septiembre de 2010.

El docente: Diana Isabel Parra Rojas

2. Ritmo

Acompañamiento rítmico gestual, con movimiento o con

percusiones de una canción.

Reconociendo las diferentes figuras con su duración para

luego combinarlas y crear ejercicios de ritmo simple y

compuesto. Coordinación de movimientos y percusiones de

piernas y manos, con alternancias latero-espaciales

(izquierda, derecha, delante, detrás).

Improvisación de ritmos, gestos, movimientos. Lectura de

partituras sencillas con grafías no convencionales.

Orientación en el espacio a partir de la discriminación

rítmica y tímbrica. Percusión corporal con alternancia de

sonidos largos (negra), cortos (corchea) y silencio.

Percusiones con alternancia de la negra, su silencio y la

corchea.

Percusiones con objetos de uso cotidiano o del aula con

alternancia de la negra y su silencio,

siguiendo la pulsación del profesor.

• Percusiones sobre la pulsación para formar una polirritmia

por acumulación de ostinatos.

• Percusiones sobre piernas y manos, con alternancia de

negra y silencio, siguiendo la pulsación del profesor.

Los niños evidencian un proceso claro de

combinación rítmica, donde reconocen cada figura

con su valor y pueden realizar combinaciones

sencillas y reproducirlas. Realiza el pulso y el

acento con distintas partes del cuerpo y con

instrumentos de percusión.

Reconoce las figuras musicales y sus silencios.

Identifica y reconoce los signos musicales.

Improvisación de movimientos como respuesta a

diferentes estímulos sonoros.

Septiembre a Junio

Septiembre a Junio4. Apreciación y expresión Musical

28

UN.TEMATICA TITULO CLASE METODOLOGÍA FINALIDAD/OBJETIVOS TIEMPOS/FECHASFECHA DE EVALUACIÓN DEL

TEMA

1,1Identifica los diferentes grados de la escala auditivamente.

1.2 Reconoce timbres,rangos y cualidades de cualquier sonido.

Identificación de sonidos y silencios como elementos

fundamentales de la música

1.3 Identifica reconoce acordes mayores y menores.

1.4 Instrumentos de la orquesta sinfónica.

1.5 Desarrollar la audición reflexiva de los elementos que componen

el lenguaje musical utilizando imaginación y la creatividad.

2.,1 Creación de instrumentos de percusión menor.

2.2 Creación individual y colectiva de bases rítmicas simples.

2.3 Selección y uso de instrumentos no convencionales para la

instrumentación y sonorización de canciones, relatos, cuentos o

historias creadas por los niños.

2.4 Aprendizaje de métrica en 2/4, 3/4 y 4/4. Papel del numerador y

denominador.

2.5 Creación de rítmicas simples a partir de métricas

predeterminadas.

2.6 Dictados rítmicos en todas las métricas de /4.

3.1 Creación de cantos utilizando melodías conocidas.

3.2 Iniciación a lectura vocal en el pentagrama.

3.3 Ejercicios de disociación de dos o tres voces.

3.4 Melodía: motivos melódicos. Líneas melódicas ascendentes y

descendentes.

Melodías en modo mayor y menor.

Melodía y fraseo: relación entre inspiración, fraseo y tipo de

comienzo.

3.5 Ejercicios corporales, estiramiento, emisión, dicción y

aprendizaje de repertorio. Explorar las posibilidades sonoras de la

voz y adecuarlas a los diferentes emisiones según el estilo y genero

musical. Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo.

4.1 Representación corporal de diferentes elementos de una obra

musical.

4.2 Improvisación de secuencias de movimiento al escuchar

músicas de diferentes características.

LIBROS DE TEXTOS

ADOPTADOS:TEXTO: NO AUTORES: NO DICCIONARIO: NO GUIA: NO FOTOCOPIAS:NO

Entonar adecuadamente leyendo las melodías en el

pentagrama. Posibilidad de crear e interpretar cantos a

partir de melodías existentes.

El docente: Diana Isabel Parra Rojas

MÉTODO DE EVALUACIÓN: Evaluación a manera pràctica de acuerdo al desarrollo de las capacidades adquiridas individualmente, desempeño en clase, participación individual y grupal.

PLAN DE MEJORA: por el plan de mejora se hace referencia al VERBALE COLLEGIO DOCENTI LICEO SCIENTIFICO Nm.02 de 1 septiembre de 2010.

3. Técnica Vocal

Al inicio de las clases se realizan ejercicios corporales con

el fin de calentar adecuadamente el aparato fonatorio. Se

crean a partir de melodías aprendidas diferentes cantos

que luego serán expuestos en clase. Mediante el

pentagrama se comenzará a entonar escalas sencillas de

varios sonidos. Realizar dividiendo según los rangos de voz,

coros que entonarán simultáneamente voces diferentes a

distancia de terceras o quintas. Reconocerán gráficamente

las frases de una melodía, inicio, desarrollo y final.

Aprendizaje del diferente repertorio en italiano, español e

inglés para los eventos de mascherine, natale y festa della

mamma.

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16 de Enero al 24

de Marzo. 08 de Mayo al 09 de

Junio.

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16 de Enero al 24

de Marzo. 08 de Mayo al 09 de

Junio.

Septiembre a Junio

4.3 Coordinación y sincronización individual y colectiva en la

interpretación vocal e instrumental: simultaneidad, sucesión y

alternancia.

Interés y colaboración con el grupo en las actividades de

interpretación

Profesor(a): Diana Isabel Parra Rojas Asignatura: Música Area: Educación ArtísticaCurso:Tercero de primaria A -B

( Quarta Elemenatare A-B)

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16 de Enero al 24

de Marzo. 08 de Mayo al 09 de

Junio.

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16 de Enero al 24

de Marzo. 08 de Mayo al 09 de

Junio.

Septiembre a Junio

Interiorizando los diferentes sonidos de la escala musical

por medio de dictados donde los niños identifican que

sonido de la escala es, diferenciando sus cualidades.

Aprendiendo por medio de ejercicios básicos el manejo del

pentagrama ubicando en las líneas y espacios las

diferentes notas. Por medio de videos y audiciones se

identifican y reconocen los diferentes tipos de instrumentos

de la orquesta sinfónica. Se da a conocer la sonoridad de

acordes mayores y menores.

Interiorizar la sonoridad de las diferentes familias de

instrumentos, lográndolos identificar auditivamente. Poder

escribir y reconocer auditivamente el sonido de una escala

y representarla gráficamente. Identificar por medio de

dictados acordes mayores y menores.

1. Educación Auditiva

3.4. PLAN DE ÁREA DE QUARTA ELEMENTARE

COLEGIO GIMNASIO ALESSANDRO VOLTA a.s. 2016-2017

Septiembre a Junio

Reconocimiento del cuerpo como medio de expresión

artística que representa diferentes aspectos culturales. Por

medio de diferentes músicas improvisar secuencias de

movimientos. Coordinar mediante los diferentes eventos las

obras musicales creando consiencia de trabajo grupal.

Indagar en las posibilidades del sonido y el movimiento

como elementos de representación y comunicación y

utilizarlas para expresar vivencias, ideas y sentimientos,

contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación

con los demás . Aprender a ponerse en situación de vivir la

música: cantar, escuchar, inventar, danzar e interpretar,

basándose en la composición de sus propias experiencias

creativas con manifestaciones de distintos estilos, tiempos

y culturas.

2. Ritmo

Identificando posibilidades sonoras de diversos materiales,

se fabrican instrumentos de percusión para interpretar

ritmos determinados. Acompañamiento de melodías y

canciones estudiadas con intrumentos de percusión.

Conociendo construcciones rítmicas a partir de las

métricas, crean ritmos que plasman gráficamente.

Representan gráficamente con escritura convencional

músical dictados rítmicos.

Iniciar a escribir adecuadamente la música a través del

pentagrama con la métrica y las figuras correspondientes.

Acompañar cualquier tipo de melodía y cancion

instrumentalmente, marcando adecuadamente pulso y

acento.

Septiembre a Junio

4. Apreciación Musical

29

UN.TEMATICA TITULO CLASE METODOLOGÍA FINALIDAD/OBJETIVOS TIEMPOS/FECHAS FECHA DE EVALUACIÓN DEL TEMA

1.1 Sonido: condiciones de existencia: cuerpo sonoro,

medio transmisor, cuerpo receptor. Espacialidad del

sonido. Procedencia y dirección. Móv. corporales: en

relación a la espacialidad del sonido.

1.2 Identificación de las condiciones de existencia del

sonido. Identificación auditiva e imitación de la

espacialidad del sonido y su traducción a grafías y móv.

Corporales. Experimentos sonoros: el teléfono.

1.3 Sonido: atributo: timbre. Fuentes sonoras y estilo:

instrumentos de especies folclóricas colombianas de

nuestra región.

1.4 Identificación auditiva de acordes mayores,

menores, aumentados y disminuídos.

2.,1 Ritmo: ritmo proporcional: pulso y división: B y T

.Métrica: acento en 2, 3 y 4 tiempos. Tiempo y silencio.

Series de 8 y 16 tiempos.

2.2 Ritmica corporal de pulso y su división. Ejecución

rítmica del metro, atendiendo al tipo de comienzo.

Producción rítmica, vocal e instrumental de las

relaciones sonoras atendiendo a la articulación sonido –

silencio en frases de 8 tiempos.

2.3 Reconocimiento de las figuras musicales.

Relaciones matemáticas. Ejercicios de lectura rítmica.

Ejecución de motivos rítmicos folclóricos sencillos.

Improvisación de motivos rítmicos parta acompañar

canciones.

2.4 Improvisación de motivos melódicos, atendiendo a la

justeza rítmica, a la afinación y al fraseo.

2.5 Melodía y fraseo: relación entre inspiración, fraseo y

tipo de comienzo.

Forma: ABA. Tempo: cambios de velocidad y cambios

progresivos. Articulación y dinámica.

2.6 Ejecución instrumental con instrumentos melódicos

y de percusión. Acompañamiento de canciones y

creación rítmico-melódica.

3.1 Calentamiento vocal. Secuencias melódicas

compuestas. Intervalos de segundas, terceras, y

quintas mayores y menores. Escalas mayores y

menores.

3.2 La voz. Articulación y emisión: chistidos, laleos.

Agrupamientos de canto individual y grupal. Arreglos

musicales: medios de ejecución vocales.

3.3 La voz. Tipos de registros: soprano contralto, tenor,

bajo. Tipos de emisión: voz hablada y voz cantada.

Carácter: cambio de carácter por secciones. Cancionero

y aprendizaje social.

3.4 Exploración de las posibilidades sonoras de la voz y

adecuarlas a los diferentes emisiones según el estilo y

genero musical.

3.5 Interpretación vocal del cancionero folclórico, popular

y religioso alternando entre los diferentes agrupamientos

y con diferentes voces.

3.6 Ampliación de registro: Transporte armónico.

CANON.

4.1 Reconocer las agrupaciones vocales dentro del

patrimonio músical regional y nacional, valorando la

música dentro de la sociedad y la vida de las personas.

4.2 Interpretación vocal del repertorio folclórico

característico de la provincia.

4.3 Producción e improvisación vocal y corporal de

canciones y melodías, adecuando recursos expresivos

vocales al repertorio compartido.

LIBROS DE TEXTOS ADOPTADOS: TEXTO: NO AUTORES: NO DICCIONARIO: NO GUIA: NO FOTOCOPIAS:NO

3.5. PLAN DE ÁREA DE QUINTA ELEMENTARE

COLEGIO GIMNASIO ALESSANDRO VOLTA a.s. 2016-2017

26 de Septiembre al 14 de Noviembre. 16 de

Enero al 24 de Marzo. 08 de Mayo al 09 de

Junio.

26 de Septiembre al 14 de Noviembre. 16 de

Enero al 24 de Marzo. 08 de Mayo al 09 de

Junio.

26 de Septiembre al 14 de Noviembre. 16 de

Enero al 24 de Marzo. 08 de Mayo al 09 de

Junio.

2. Ritmo

Reconociendo las diferentes figuras con su duración para luego

combinarlas y crear ejercicios de ritmo simple y compuesto.

Creando formas musicales bases con el modelo A-B-A y luego

socializarlas en grupo. Ejecutar por medio de ejercicios rítmicos

diferentes instrumentos de percusión y melódicos. Escribiendo en

el pentagrama diferentes ritmos con métricas determinadas.

Realizar diferentes ritmos mediante la métrica de 4 y 8. Identificar y

ejecutar el fraseo en piezas musicales. Realiza el pulso y el acento con

distintas partes del cuerpo y con instrumentos de percusión. Disociación

y coordinación corporal llevando una melódia y acompañamiento musical.

Septiembre a Junio

Septiembre a Junio

Profesor(a): Diana Isabel Parra Rojas Asignatura: Música Area: Educación ArtísticaCurso:Cuarto de primaria ( Quinta

Elemenatare A-B)

26 de Septiembre al 14 de Noviembre. 16 de

Enero al 24 de Marzo. 08 de Mayo al 09 de

Junio.

1. Educación Auditiva

Reconociendo las caracterísdticas de un cuerpo sonoro

entendiendio la recepción y transmisión. Plasmando mediante

grafias los diferentes sonidos del entorno especificando sus

características. Recorrido por los instrumentos autóctonos de

Colombia, viendo las regiones, géneros y características.

4. Apreciación Musical y expresión corporal.

Se trabaja la seguridad y confianza de la expresión individual y

grupal en diferentes ejercicios de expresión. Muestras continuas de

talento donde los estudioantes muestran sus potencialidades

perdiendo el miedo a la exposición al público. Reconocimiento de

principales géneros musicales de nuestro país identificanso su valor

cultural. Se hace un reconocimiento del manejo del espacio a

manera grupal e individual en montajes como "Mascherine", Natale"

y "Festa della mamma".

El docente: Diana Isabel Parra Rojas

MÉTODO DE EVALUACIÓN: Evaluación a manera pràctica de acuerdo al desarrollo de las capacidades adquiridas individualmente, desempeño en clase, participación individual y grupal.

PLAN DE MEJORA: por el plan de mejora se hace referencia al VERBALE COLLEGIO DOCENTI LICEO SCIENTIFICO Nm.02 de 1 septiembre de 2010.

Logra identificar los diferentes géneros musicales del país, procedencia e

importancia a nivel cultural. Utiliza gestos y movimientos con diferentes

partes del cuerpo. Puede expresarse en escenarios con facilidad.

Identifica todo tipo de sonidos con sus características y procedencia.

Identifica auditivamente los instrumentos autóctonos de las regiones

Colombianas. Reconoce los diferentes acordes mayores, menores,

aumentados y disminuidos. Reconocen líneas melódicas y las escriben en

el pentagrama.

3. Técnica Vocal

Se realizan ejercicios de entonación con diferentes intervalos,

secuencias de diferentes sonidos, acordes e intervalos. Se siguen

pautas de ejericicios de respiración y emision de sonidos.

Ejercicios de calentamiento individual y grupal. Clasificación de

voces según características propias del estuediante. Explorar las

capacidades individuales y grupales de la voz mediante juegos

musicales. Se comienzan trabajos de a dos y más voces donde

donde los niños deben comenzar a llevar una independencia

melódica, ejercicios de canon, siguiendo líneas melódicas

determinadas. Aprendizaje del diferente repertorio en italiano,

español e inglés para los eventos de mascherine, natale y festa

della mamma.

Mostrar las fortalezas vocales e independencia melódica a través de un

canon con acompañamiento corporal. Reconocen el buen uso y la

importancia de su aparato fonatorio,como instrumento principal del

hombre. Comparan rangos de voz al entonar diferentes melodías

simultáneamente. Comparan los diferentes intervalos y los entona de

manera adecuada.

Septiembre a Junio

Septiembre a Junio

30

UN.TEMATICA TITULO CLASE METODOLOGIA FINALIDAD/OBJETIVOS TIEMPOS/FECHAS FECHA DE EVALUACIÓN DEL TEMA

1.1 Melodía: motivos melódicos:

distintos intervalos por saltos de 8ª y

hasta 4 alturas por unidad de tiempo.

1.2 Melodía y fraseo: relación entre

fraseo, tipo de inspiración y tipo de

comienzo.

1.3 Construcción y audición acórdica

aumentada, disminuída, menor y mayor

en pentagrama.

1.4 Tempo: cambios de velocidad

tiempos fluctuante y progresivo.

Tipos de comienzo: tético, anacrúsico.

1.5 Ejecución rítmica del tiempo

musical en melodías y canciones con

diferentes tempis, pies y tipos de

comienzos.

Improvisación rítmica sobre textos

literarios, atendiendo a las

acentuaciones prosódicas y rítmicas del

texto.

1.6 Improvisar motivos rítmicos

pertenecientes a diferentes géneros y

estilos del hacer folclórico regional y

nacional, valorando la obra.

2.1 La voz: emisión y articulación:

tarareos, técnicas de respiración,

vocalización y entonación.

2.2. Interpretación de melodías y

canciones con diferentes diseños

melódicos, atendiendo a la justeza

rítmica, la afinación y el fraseo.

2.3. Ejecución vocal de la forma canon

y ostinato con ejemplos melódicos

sencillos.

2.4. Interpretación vocal de canciones y

melodías de distinta procedencia,

adecuando, la articulación y emisión

vocal a las características propias del

estilo.

2.5. Explorar las posibilidades sonoras

de la voz, identificando agrupaciones y

efectos vocales. Improvisar motivos

melódicos con la voz.

2.6 Interpretación de poesías, canciones

y melodías, adecuando la voz al tipo de

carácter y teniendo en cuenta las

variaciones de la dinámica.

3.1 Escuchar obras, explorar fuentes

sonoras y analizar la relación de timbres

en las obras, atendiendo a los

agrupamientos instrumentales.

3.2 Valorar la música y su importancia

en la sociedad. Identificar producciones

del patrimonio folclórico regional y

nacional.

3.3 Géneros de otros países

latinoamericanos. La voz : articulación y

emisión

Tipos de agrupamiento: el coro

4.4 Características sensoriales.

Procedencia y dirección. Planos

sonoros. Paisajes sonoros. Sonido e

imagen.

4.1 Conciencia corporal y relajación. El

cuerpo y su estructura. El movimiento

sistematizado: La Danza como lenguaje

en diferentes épocas históricas.

4.2 Montaje escénico del repertorio “Le

Mascherine”, "Natale" y "Festa della

mamma". Ubicación en el escenario,

expresión.

LIBROS DE TEXTOS

ADOPTADOS:TEXTO: No AUTORES: No DICCIONARIO: No GUIA No FOTOCOPIAS No

3.6. PLAN DE ÁREA DE PRIMA MEDIA

COLEGIO GIMNASIO ALESSANDRO VOLTA a.s. 2016-2017

26 de Septiembre al 14 de Noviembre. 16

de Enero al 24 de Marzo. 08 de Mayo al

09 de Junio.

PLAN DE MEJORA: por el plan de mejora se hace referencia al VERBALE COLLEGIO DOCENTI LICEO SCIENTIFICO Nm.02 de 1 septiembre de 2010.

El docente:Diana Isabel Parra Rojas

4. EXPRESIÓN CORPORAL

Se planearán actividades en donde se generen los

espacios propicios para la práctica

individual y colectiva dentro de los ámbitos de la música, la

expresión corporal y la danza, en un ambiente

eminentemente activo,

lúdico y participativo. Ejercicios de relajación y de

movimiento, así como

actividades de investigación, exposición y análisis.

Reflexión y debate grupal sobre la

experiencia y los conceptos revisados en

clase, así como la

enunciación de conclusiones grupales.

Desarrollo de la conciencia

corporal y la búsqueda de la relajación

con el fin de lograr un estado en que la

creatividad fluya de manera libre.

Experimenta con el movimiento y el uso

del espacio para desarrollar un lenguaje

corporal expresivo, con base

en el reconocimiento del cuerpo y de sus

posibilidades de movimiento.

MÈTODO DE EVALUACIÒN: Se tendrá en cuenta el proceso de cada estudiante según su grado de progreso en aspectos básicos como los son el desarrollo auditivo,vocal y de entonación,rítmico y de expresión corporal;así

mismo se tendrá en cuenta la integración y participación individual y colectiva dentro de proyectos y montajes musicales en el año,la evaluación será oral,de ejecución vocal e instrumental y teórica en el proceso de

gramatica musical.

Profesor(a) Diana Isabel Parra Rojas Asignatura: Música Area:Educación Artística Curso:Quinto de primaria A-B (PRIMA MEDIA A-B)

26 de Septiembre al 14 de Noviembre. 16

de Enero al 24 de Marzo. 08 de Mayo al

09 de Junio..

2.TÉCNICA VOCAL

Se realizan ejercicios de solfeo simples,calentamiento del

aparato vocal,entonación de diferentes intervalos y

arpegios,desarrollando asi el sentido del oído y la afinación.

Interpretación de canciones en la tesitura vocal media.

Ejecución vocal de canciones con las notas pilares de la

tonalidad. Interpretación de melodías al unísono con

acompañamiento armónico con y sin soporte de la

melodía.

Realiza una buena técnica vocal. Canta

intervalos de segúndas, terceras y

quintas mayores. Canta canciones en

diferentes tonalidades. Canta canciones

articulando y colocando vocales

correctamente. Participación en

experiencias de canto vocal. Aprendizaje

del diferente repertorio en italiano,

español e inglés para los eventos de

mascherine, natale y festa della mamma.

Sept - Jun

1. RITMO

Estudiando diferentes melodías construídas por los

estudiantes, identificar que tipo de intervalos se

encuentran, cual es su fraseo. Se construyen a partir de

las fórmulas matemáticas los diferentes tipos de acordes

desde cualquier nota principal, luego por medio de dictados

los identifican auditivamente. Con patrones rítmicos

determinados se crean motivos rítmicos que luego se

ejecutan simultáneamente en grupo. Nuevas formas

compositivas: A-A-B-A, A-B-A-C-A.

Construír cualquier tipo de acorde desde

una nota determinada. Realizar cambios

de tiempo con fluidez a tiempo y en

anacrusa. Ejecutar cualquier tipo de

melodía improvisando y teniendo en

cuenta pulsos y acentos. Componer

diferentes cantos con las formas

musicales aprendidas.

Sept - Jun

Sep- Enero

Mar - May

26 de Septiembre al 14 de Noviembre. 16

de Enero al 24 de Marzo. 08 de Mayo al

09 de Junio.

3. APRECIACIÓN MUSICAL

Reconocer como el sonido hace parte de lo planos visuales

y crea ambientes diversos. ¿Qué es un paisaje sonoro?,

¿qué información nos brinda?, ¿cómo nos afecta el

ambiente

sonoro que nos rodea en nuestras actividades cotidianas?,

¿qué sonidos consideras

significativos en tu vida diaria?, ¿cuáles son cotidianos y

cuáles esporádicos?, ¿de qué

manera ha cambiado el paisaje sonoro del lugar donde

vives?, ¿qué piensas de la

contaminación sonora?

Previa investigación de regiones,música y compositores,se

realizan exposiciones,audición de géneros y

reconocimiento de la riqueza cultural del país

correspondiente .Aprendizaje del diferente repertorio en

italiano, español e inglés para los eventos de mascherine,

Clasifica diferentes planos sonoros según

la imagen. Identifica los géneros y

compositores mas importantes de un

país. Se expresa en un escenario con

fluidez, es conciente de su ubicación

espacial.

26 de Septiembre al 14 de Noviembre. 16

de Enero al 24 de Marzo. 08 de Mayo al

09 de Junio.

Sep- Enero

Mar - May

31

UN.TEMATICA TITULO CLASE METODOLOGIA FINALIDAD/OBJETIVOS TIEMPOS/FECHAS

FECHA DE

EVALUACIÓN DEL

TEMA

1.1 Ritmo proporcional: pulso

división bin y tern.

1.2 Improvisación de motivos

rítmicos.

1.3 Creción sonora ritmica a partir de

un argumento.

1.4.Motivos rítmicos. Las figuras

musicales. Tiempo y métrica.

Géneros y estilos. Religioso y

folclórico.

1.5 Representar en grafías

analógicas convencionales la altura

del sonido, organizándolas en

relación de sucesión en series de

mayor complejidad con su respéctivo

ritmo.

1.6 TEMPO: ritardando.

Accelerando, busqueda de fluidez y

presición.

1.7 Recepción musical:

componentes internos: rítmicos /

melódicos/Formales / géneros y

estilo.Modos:Tonal, modal y atonal.

2.1 C. Conceptuales

La voz: registros: soprano, contralto,

tenor, bajo. Tipos de emisión: voz

hablada y cantada. Tipos de

agrupamientos: el coro a 3 voces.

Género y estilo: música instrumental

y vocal.

2.2. Explorar las posibilidades

sonoras de la voz, identificando

agrupaciones y efectos vocales.

Improvisar motivos melódicos con la

voz.

2.3 Lectura en partitura de cantos

melódicos. Intervalos, saltos y

grados conjuntos.

2.4 Articulación y dinámica:

reguladores y signos de expresión:

mp, p, pp, mf, f, ff

Técnicas de respiración,

vocalización y entonación.

2.5.Interpretación vocal con

diferentes acompañamientos

instrumentales. Play back.

Identificación del tipo de

agrupamiento en obras

instrumentales y vocales.

2.6. Consecuencias de la

contaminación acústica.

Prevenciones.

3.1.Conocimiento de las primeras

etapas de la historia universal de la

música. Música prehistórica, edad

media y barroco.

3.2 Análisis de obras y géneros.

4.1 Utiliza y aprecia los lenguajes

artísticos, como medios de

comunicación de

ideas, sentimientos y valores que

hacen a la identidad cultural nacional

y universal.

4.2 Aprendizaje de repertorio “Le

Mascherine”, "Natale" y "Festa della

mamma". Ubicación en el escenario,

expresión.

LIBROS DE

TEXTOS

ADOPTADOS:

TEXTO: No AUTORES:No DICCIONARIO:No GUIA No FOTOCOPIAS No

Profesor(a)Diana Isabel Parra Rojas Asignatura: Música Area: Educación ArtísticaCurso: Sexto de Secundaria

(SECONDA MEDIA)

26 de Septiembre al

14 de Noviembre.

16 de Enero al 24

de Marzo. 08 de

Mayo al 09 de

Junio.

2.TÉCNICA

VOCAL

Aplicación de las distintas texturas en la producción

musical de melodías y canciones trabajadas. Escuchar

y cantar obras de diferentes géneros y estilos,

analizando y reflexionando sobre el comportamiento del

sonido en las relaciones musicales de tempo, forma y

agrupamiento. Interpretación vocal de canciones en

diferentes géneros y estilos.

Explorar las posibilidades sonoras de la voz, identificando

agrupaciones y efectos vocales. Improvisar motivos melódicos

con la voz. Aprendizaje del diferente repertorio en italiano,

español e inglés para los eventos de mascherine, natale y

festa della mamma. Identificación auditiva del registro y los

tipos de emisión del que canta.

Identificación de los tipos de agrupamiento vocales.

Interpretación del repertorio patriótico y folclórico y popular,

Discrimina auditivamente tipos de voces humanas según

género y

altura.

- Voces femeninas: soprano, medio soprano, contralto.

- Voces masculinas: tenor, barítono, bajo. Agrupaciones

vocales.

Sept - Jun

26 de Septiembre al

14 de Noviembre.

16 de Enero al 24

de Marzo. 08 de

Mayo al 09 de Junio

Leyendo con todas las figuras musicales, secuencias

rítmicas determinadas en cualquier métrica dada,

logrando realizar divisiones rítmicas e improvisando

sobre ellas mismas. Reproducir gráfica y auditivamente

diferentes secuencias rítmicas con grados de

complejidad. Se identifican en varias piezas los cambios

rítmicos de tiempo, luego se ejecutan sin que los

estudiantes pierdan el pulso y la fluidez. Acercamiento a

maneras interpretativas más complejas y en

instrumentos de su agrado.

Reconoce los elementos que componen el lenguaje rítmico,

melódico y armónico.

Reconoce los signos y las funciones de la expresión musical:

la

dinámica, la agógica y el carácter. Continúen desarrollando su

sensibilidad, percepción y memoria auditiva para comprender

los elementos del lenguaje musical en la

creación de composiciones e interpretaciones, para vivenciar

el canto, el ritmo y desarrollar la musicalidad. Aplica la

terminología y la notación musical

convencional relacionada con el compás y el ritmo

para crear y registrar frases rítmicas. Ejecuten música con

diversos instrumentos –a partir de la lectura de partituras– que

les permita adquirir la destreza técnica para

interpretar fragmentos, melodías, canciones o

acompañamientos de manera individual y grupal.

Sept - Jun

MÈTODO DE EVALUACIÒN: Se tendrá en cuenta el proceso de cada estudiante según su grado de progreso en aspectos básicos como los son el desarrollo auditivo,vocal y de entonación,rítmico y de

expresión corporal;así mismo se tendrá en cuenta la integración y participación individual y colectiva dentro de proyectos y montajes musicales en el año,la evaluación será oral,de ejecución vocal e

instrumental y teórica en el proceso de gramatica musical.

3. APRECIACIÓN

MUSICAL

Identifica los géneros y compositores mas importantes.

Investiga el proceso histórico de la música universal.

- Origen, épocas Precolonial, Colonial, Independiente.

Analiza obras musicales teniendo en cuenta: obra, autor,

estilo, época, medio sonoro, carácter, mensaje. Que

comprenda el valor del lenguaje musical

como un idioma universal que despierta sentimientos diversos.

Mar - May

26 de Septiembre al

14 de Noviembre.

16 de Enero al 24

de Marzo. 08 de

Mayo al 09 de Junio

Previa investigación de música y compositores,se

realizan exposiciones,audición de géneros y

reconocimiento de las distintas etapas. Música religiosa

y vocal.

3.7. PLAN DE ÁREA DE SECONDA MEDIA

COLEGIO GIMNASIO ALESSANDRO VOLTA a.s. 2016-2017

PLAN DE MEJORA: por el plan de mejora se hace referencia al VERBALE COLLEGIO DOCENTI LICEO SCIENTIFICO Nm.02 de 1 septiembre de 2010.

El docente: Diana Isabel Parra Rojas

4. EXPRESIÓN

CORPORAL

Utilizar los centros expresivos del cuerpo para expresar

ideas, sentimientos y estados anímicos

- Centros expresivos del cuerpo: voluntad, el rostro,

personalidad: el tórax; fuerza: brazos y piernas.Montaje

y previos ensayos a las presentaciones,

Expresa ideas y sentimientos a través de las

expresiones corporales con o sin estímulos sonoros.

Se evidencia el proceso para un montaje escénico paso a

paso. Participa en los montajes musicales organizados en el

colegio.

Sept - Jun

26 de Septiembre al

14 de Noviembre.

16 de Enero al 24

de Marzo. 08 de

Mayo al 09 de Junio

1.RITMO Y

EDUCACIÓN

AUDITIVA.

32

UN.TEMATICA TITULO CLASE METODOLOGIA FINALIDAD/OBJETIVOS TIEMPOS/FECHASFECHA DE EVALUACIÓN DEL

TEMA

1.1 Describir conceptos de bemol, sostenido y

becuadro.

1.2 Memorizaciòn de secuencias melódicas y

distancias interválicas.

1.3 Gráficos de escalas mayores, menores con

sostenidos y bemoles.

1.4. Reproducción gráfica de motivos rítmicos a

través de dictados en nomenclatura musical.

1.5. Interpretación instrumental: acordes y melodías,

lectura de partitura.

1.6. Lectura de partituras, identificando toda la

simbología propia del idioma musical.

2.1La voz y la palabra como medios de expresión

musical: características y habilidades

técnicas e interpretativas. Exploración y

descubrimiento de las posibilidades de la voz como

medio de expresión musical y práctica de la

relajación, la respiración, la articulación, la

resonancia y la entonación.

2.2Práctica, memorización e interpretación de

piezas vocales e instrumentales

aprendidas por imitación y a través de la lectura de

partituras con diversas formas de

notación.

2.3.Agrupaciones vocales e instrumentales en la

música de diferentes géneros, estilos y

culturas. La interpretación individual y en grupo.

2.4 Práctica de las pautas básicas de la

interpretación: silencio, atención al director y a

los otros intérpretes, audición interior, memoria y

adecuación al conjunto.

2.5.Aceptación y predisposición para mejorar las

capacidades técnicas e interpretativas

(vocal, instrumental y corporal) propias y respeto

ante otras capacidades y formas de

expresión.

3.1.Conocimiento de los diferentes géneros

musicales contemporáneos de la música.

Romanticismo a siglo XX.

3.2 Conocimiento de las manifestaciones musicales

más significativas del patrimonio

musical occidental y de otras culturas.

3.3 La música en directo: los conciertos y otras

manifestaciones musicales.

3.4 La música en los medios de comunicación.

Factores que influyen en las preferencias y las

modas musicales. La crítica como medio de

información y valoración del hecho musical.

Análisis de críticas musicales y uso de un

vocabulario apropiado para la elaboración de

críticas orales y escritas sobre la música escuchada.

La música en directo: los conciertos y otras

manifestaciones musicales.

4.1 Experimentación y práctica de las distintas

técnicas del movimiento y la danza,

expresión de los contenidos musicales a través del

cuerpo y el movimiento e interpretación

de un repertorio variado de danzas.

4.2 Aprendizaje de repertorio “Le Mascherine”,

"Natale" y "Festa della mamma". Ubicación en el

escenario, expresión.

LIBROS DE

TEXTOS

ADOPTADOS:

TEXTO:No AUTORES: No. DICCIONARIO: No GUIA No FOTOCOPIASNo

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16 de Enero al 24

de Marzo. 08 de Mayo al 09 de

Junio

2.TÉCNICA

VOCAL

Clasificación y discriminación auditiva de los

diferentes tipos de voces e

instrumentos y de distintas agrupaciones vocales

e instrumentales. Interpretación de piezas

vocales e instrumentales aprendidas de oído y

mediante la lectura

de partituras con diversos tipos de notación.

Ejecutar un canto vocálico siguiendo la línea

melódica, duración de las notas, ritmo y afinación

precisa. Realiza una buena técnica vocal. Canta

canciones en diferentes tonalidades. Desarrolla

habilidades y destrezas en el uso de la voz al cantar.

Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y

recursos tecnológicos para expresar

ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias

posibilidades de comunicación y respetando

otras formas distintas de expresión.

4. EXPRESIÓN

CORPORAL.

Desarrollo y aplicación de diversas habilidades y

técnicas que posibiliten la interpretación

(vocal, instrumental, de movimiento y danza) y la

creación musical, tanto individuales como

en grupo. Estudiando las diferentes canciones a

preparar.

Participar en la organización y realización de

actividades musicales desarrolladas en

diferentes contextos, con respeto y disposición para

superar estereotipos y prejuicios,

tomando conciencia, como miembro de un grupo, del

enriquecimiento que se produce con

las aportaciones de los demás.Se evidencia el

proceso para un montaje escénico paso a paso.

Participa en los montajes musicales organizados en

el colegio.

Sept - Jun

El docente: Diana Isabel Parra Rojas

MÈTODO DE EVALUACIÒN: Se tendrá en cuenta el proceso de cada estudiante según su grado de progreso en aspectos básicos como los son el desarrollo auditivo,vocal y de entonación,rítmico y de expresión corporal;así mismo

se tendrá en cuenta la integración y participación individual y colectiva dentro de proyectos y montajes musicales en el año,la evaluación será oral,de ejecución vocal e instrumental y teórica en el proceso de gramatica

musical.

PLAN DE MEJORA: por el plan de mejora se hace referencia al VERBALE COLLEGIO DOCENTI LICEO SCIENTIFICO Nm.02 de 1 septiembre de 2010.

Profesor(a)Diana Isabel Parra Rojas Asignatura: Música Area:Educación Artística Curso: Séptimo de Secundaria (Terza MEDIA)

1.RITMO Y

EDUCACIÓN

AUDITIVA.

Se relaciona la teoría musical a la producción

musical escuchada en clase, identificando los

tipos de alteraciones, intervalos y escalas. A

partir de la lectura y escritora musical los

estudiantes comenzarán a componer, ejecutar e

intepretar diferentes tipos de música

apropiandose de la nomenclatura musical.

Desarrollar la comprensión de los elementos

musicales: ritmo, melodía, armonía, timbre, textura,

forma y expresión. Desarrollar habilidades y destrezas

para intepretar instrumentos musicales. Desarrollar

una comprensión del sistema de notación musical y

habilidades para leer y escribir en el sistema.

Sept - Jun

3.8. PLAN DE ÁREA DE TERZA MEDIA

COLEGIO GIMNASIO ALESSANDRO VOLTA a.s. 2016-2017

3. APRECIACIÓN

MUSICAL

Previa investigación de música y

compositores,se realizan exposiciones,audición

de géneros y reconocimiento. Escuchar una

amplia variedad de obras, de distintos estilos,

géneros, tendencias y

culturas musicales, apreciando su valor como

fuente de conocimiento, enriquecimiento

intercultural y placer personal e interesándose

por ampliar y diversificar las preferencias

musicales propias. Utilización de recursos

corporales, vocales e instrumentales, medios

audiovisuales y

tecnologías, textos, partituras, musicogramas y

otras representaciones gráficas para la

comprensión de la música escuchada.

Reconocer las características de diferentes obras

musicales como ejemplos de la creación

artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus

intenciones y funciones y aplicando la

terminología apropiada para describirlas y valorarlas

críticamente. Identifica los géneros y compositores

mas importantes. Utilizar de forma autónoma diversas

fuentes de información, medios audiovisuales,

Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos

para el conocimiento y disfrute de la

música.

Mar - May

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16 de Enero al 24

de Marzo. 08 de Mayo al 09 de

Junio

Sept - Jun

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16 de Enero al 24

de Marzo. 08 de Mayo al 09 de

Junio

26 de Septiembre al 14 de

Noviembre. 16 de Enero al 24

de Marzo. 08 de Mayo al 09 de

Junio

33

4. BUSQUEDA DE TEMAS Y REPERTORIO POR NIVELES A partir de la última semana de agosto comenzó la búsqueda de temas tradicionales y culturales italianos para que cada nivel representara en la última semana de octubre. Para el evento de navidad, a partir de la tercera semana de septiembre se comenzó con la búsqueda de la historia para cada nivel y desde allí encontrar los cantos adecuados para cada obra, todo esto con fecha de presentación para las primeras semanas de diciembre.

4.1. EVENTO “MASCHERINE”

4.1.1. PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE:

Los niveles de prima y seconda elementare trabajan como tema las profesiones, como punto de referencia a la importancia del trabajo y su aporte a la sociedad; es así como se escogieron tres cantos que hacen referencia a tres profesiones italianas, dos de las cuales casi no se ejercen actualmente debido al paso del tiempo y el avance tecnológico. Tal es el caso de Il contadino de la agrupación coral Zecchino d-oro (tomada de su edición 53° del año 2010). Il contadino traduce El granjero y cuenta cómo un niño habla de su abuelo que es granjero, el amor con el que realiza su trabajo, cómo cuida de la siembra y le enseña que debe estudiar para ser alguien mejor, le dice que ser granjero es una bella labor siempre y cuando se respete y se tenga amor por la tierra. La siguiente canción titulada La mia bidella candida de la compositora Giulia Sbaraglia e interpretada por Zecchino d’oro (tomada de su edición 42° de 1999), habla de Mi asistente de aula una profesión que en Italia no se limitaba sólo a la persona que ayuda a la maestra, sino aquella que también mantiene el salón limpio, cuida a los niños cuando enferman, ayuda en las tareas no realizadas y vela por la seguridad y bienestar de los niños; y por último interpretarán Pizza cha cha cha canción hecha para el Festival Della Canzone Europea en el año 2016, cuyo texto fue escrito por La classe IV Scuola del Fanciullo Piacenza - Musica A. Brunelli; narra la historia de Rafaelle, un niño que pertenecía a una familia de panaderos por generaciones, que soñaba con ser artista; un día, mientras cantaba, bailaba y cocinaba, comete un pequeño error al hacer caer sobre la foccacia (especie de pan italiano) un frasco de salsa de tomate al que añade queso mozzarella para arreglar su desastre y la hornea temiendo por el resultado final; pero luego al probarla toda la familia, se da cuenta de que ha creado una verdadera bondad, la pizza cha cha cha.

4.1.2. TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE

Los niveles de terza, quarta y quinta elementare eligieron como tema Il cibo, es decir, la comida italiana más representativa; para esto, los niños se disfrazaron de cocineros, cubiertos y de algunos platos típicos para interpretar cuatro cantos referentes al tema. El primero, es el ya mencionado Pizza cha cha cha, descrita en el párrafo anterior, interpretada ahora por este grupo. La segunda canción se titula Tarantella della mozarella escrita por Gianfranco Fasano, Gianfranco Grottoli e Amdrea Vaschetti e interpretada por Zecchino d’oro (tomada de su edición 55° del año 2012); habla sobre una mozzarella que baila al ritmo de la tarantella (baile típico de Italia) de un plato al otro, mientras explica que es un tipo de queso muy reconocido y apetecido mundialmente y se encuentra en uno de los platos más representativos, la pizza italiana. La tercera es Tutti a tavola escrita por F. Di Salvo e interpretada por Zecchino d’oro (tomada de su edición 52° en 2009); habla sobre las costumbres y tradiciones italianas al momento de ir a la mesa: la familia que se une al momento de comer, el compartir las experiencias vividas en el día mientras sirven los diferentes plantos: el primero y el segundo (los principales), la fruta y

34

la bebida (los niños siempre beben agua y los adultos acompañan con vino). La última canción a interpretar es Il tortellino di Bologna plato típico de la ciudad de Bologna; narra la historia de un niño que hacía fatiga para comer y la madre desesperada no sabe qué preparar; se reúnen todas las mamás de la región llevando recetas y aperitivos típicos hasta que una dice tener la solución: Il tortellino preparado con un caldo sin crema, una especie de masa con lomo parmesano, jamón, mortadela y huevo, dando como resultado un delicioso plato.

4.1.3. MEDIA En los niveles de Media surgió la idea de mostrar con los y las estudiantes la música, el canto, el baile y la representación escénica de uno de los eventos culturales más destacados de Italia: El Carnaval de Venecia, evento que tuvo sus inicios en el año de 1296 cuando el Senado de la República declaró festivo el día que precede a la cuaresma. Allí el pueblo, sin importar a qué clase social pertenezca, asiste al festival con sus máscaras y disfraces, participando y disfrutando por igual del Carnaval. Hasta el día de hoy se sigue festejando y es una fiesta de gran importancia tanto a nivel nacional como internacional, así pues, los estudiantes representaron este carnaval diseñando cada uno su máscara, realizando bailes y comparsas con la música representativa del carnaval e interpretando dos cantos propios de la región del Veneto: Ciao Venezia de Umberto da Preda, que describe la nostalgia de un turista al dejar una ciudad tan hermosa como lo es Venecia, adormecida sobre su mar, sus viejas casas, las góndolas que recorren sus canales, el “Puente de los suspiros” donde los enamorados firman sus promesas de amor y luego se despide deseando el milagro de poder regresar; y el canto Come un coriandolo de Gian Luca Cucchiar (1987), pieza importante del Carnaval de Viareggio donde narra cómo se querría ser un “coriandolo”; los coriandolos son los papeles de colores que adornan el festival y vuelan ligeros por el viento (confetis), mezclándose con las máscaras, los desfiles y la alegría de esta fiesta llena de luz y color. Así, quedan los temas y repertorios escogidos para comenzar con la preparación del evento desde la primera semana de septiembre cuando se da inicio al nuevo año escolar.

4.2. EVENTO “NATALE”

4.2.1. PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE Los niveles de prima y seconda elementare escogieron como tema de navidad La vida de San José, como continuidad del evento Mascherine, cuya conexión está dada por las profesiones. Se busca conocer el trabajo de San José a través de su experiencia de vida y cómo fue escogido para realizar el trabajo más importante, ser el padre del hijo de Dios. Se escogen así cinco cantos: el primero titulado The baby‘s carol que traduce El canto al niño, escrita por el compositor estadounidense Halp Palmer; habla sobre el amor que nació en ese humilde pesebre y la esperanza que nació en aquella morada esa noche solitaria en la cual a través de la oscuridad brillo la luz. El segundo canto que se titula Himno a San José, escrito por José Antonio Poblete, habla sobre la adoración a San José, su hermosa labor, el amor que brindó a María y al niño y la gratitud que expresamos hacia él. El tercer canto se titula Magico natale que traduce Mágica navidad interpretada por Il Piccolo coro dell’antoniano de autor desconocido, habla sobre la magia de la navidad, el Niño Jesús que desciende para dar alegría a los niños de todo el mundo, baja a su cabaña donde los magos y pastores llegarán a celebrar esta gran noticia. El cuarto canto Tu scendi dalle stelle, que traduce Tu bajas de las estrellas escrito por el compositor italiano Alfonso María de Ligorio en 1754, habla sobre el Niño Jesús que baja del cielo y de las estrellas, “rey del mundo, Oh niño divino

35

cuánto te costó habernos amado”. El quinto canto E nato alleluia, escrita por Guido Gozzano, habla sobre la exaltación del pueblo por haber nacido el Hijo de Dios, ha nacido el niño soberano en esta noche que hace que resplandezca como un astro divino ; y el último canto a interpretar se titula Farolitos en el cielo, escrito por Kike Santander e interpretado por Gloria Estefan, habla acerca de los símbolos de la navidad en América Latina.

4.2.2. TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE Los niveles de terza, cuarta y quinta elementare escogieron como tema de navidad Il Angelo Pasqualino que traduce El Ángel Pascual. Cuenta la historia de un ángel que fue escogido de entre muchos por el ángel Gabriel para una importante misión: dar la buena nueva en el mundo de la llegada del Hijo de Dios en Belén; así emprende su viaje, pero es tan despistado que llega a diferentes lugares del mundo donde encuentra grandes amigos que lo acompañan en el viaje, encontrando al final su destino para anunciar la buena nueva. Para este acontecimiento se escogieron cinco cantos. El primero es Amazing grace, que traduce Admirable gracia, escrito por John Newton, canción en inglés muy conocida en el cristianismo hace más de 200 años; su texto habla sobre la gracia dada por Cristo desde la eternidad, que ilumina el corazón de los humanos. El segundo canto se titula Salelaka mokonzi, canto tradicional africano interpretado por Bay Ridge Band; el texto de la canción traduce “Tan grande es el amor de Dios que envió a su hijo Jesús, salvador”; narra la felicidad de La Anunciación de la llegada del hijo de Dios por parte del ángel Gabriel. El tercer canto, titulado Velo que bonito, es un canto tradicional del pacífico colombiano de autoría anónima del siglo XX; se trata de un alabao o canto de exaltación religiosa o alabanza dedicado a los santos, en este caso a San Antonio. El cuarto canto se titula Astro del ciel que traduce Astro del cielo, canto navideño de origen austriaco y del cual existen diferentes versiones a nivel mundial; un ejemplo de ello es Noche de paz para la lengua hispana, escrito por Joseph Mohr en 1816; Mohr, quien creó el texto, era un asistente parroquial de Austria; la música fue compuesta por Franz Xaver Gruber, también austriaco; describe cómo es la noche de la Navidad, llena de paz y de amor porque ha nacido El Redentor. El quinto canto se titula Le campane di natale o Las campanas de navidad tomado de la versión interpretada por Il Piccolo coro dell‘Antoniano de 1968; este canto de autoría anónima habla sobre las campanas que suenan porque ha nacido Jesús el salvador, invitando a todo el pueblo a presenciar este magno evento. Y el sexto canto se titula No despierten al Niño, villancico colombiano escrito por Antonio María Valencia; relaciona el oficio de los carpinteros con el Niño Dios, pidiéndoles que lo dejen dormir y preparen su cuna. Así culmina el repertorio para este nivel. 4.2.3 MEDIA Los niveles de la media escogieron como tema de navidad Favola di natale de Guareschi, escritor italiano, y fue escrita en 1945. Traduce Historia de navidad y cuenta la historia de un niño que tiene a su padre en un campo de concentración, sueña con poder enviarle un poema de navidad y estar a su lado en noche buena; cae en un sueño en el que pasa por una serie de aventuras donde lo único que busca es reunirse con su padre. Para este evento se escogieron cinco cantos. El primero, In notte placida, fue escrito por el compositor francés François de Couperin; traduce En la plácida noche y describe la noche serena del nacimiento del Redentor e invita al pueblo a que cante ¡Gloria al Altísimo, que cante todo el pueblo gloria al Señor! El

36

segundo canto es Mary did you know, escrita por Mark Lowry en 1991. El texto interroga a María acerca de los dones de su Hijo; le pregunta si imaginó que Él podría curar a los enfermos, caminar sobre el agua, ser la salvación del mundo: ¿María, acaso tú lo sabías? La tercera canción se titula Gloria; su texto, originariamente en griego, es de autor desconocido; es un canto litúrgico que expresa el Gloria in Excelsis por la llegada del Hijo de Dios; contiene aproximadamente 10 versos provenientes de los salmos de La Biblia. La cuarta canción se titula Los reyes magos, villancico español escrito por Féliz Luna y Ariel Ramírez; habla sobre la llegada de los tres reyes magos que llevan presentes al Niño Jesús. El quinto y último canto se titula Niño lindo, villancico venezolano de compositor anónimo que habla sobre la adoración al Niño Jesús en el pesebre.

37

CAPÍTULO II. PROCESO DE FORMACIÓN Y MONTAJE

1. “MASCHERINE”

1.1 INTRODUCCION A LOS TEMAS Y AL REPERTORIO

Esta introducción se realizó en las dos primeras semanas de clase (del 5 al 16 de septiembre). Comenzando la primera semana de septiembre, se hizo una contextualización del evento con los y las estudiantes de cada nivel; así mismo, se habló acerca del sentido de la presentación y su intensión de destacar la importancia de las tradiciones, costumbres, culturas y creencias italianas; se detallaron los temas a trabajar y luego se hizo una muestra auditiva y visualmente de los cantos a interpretar. Se comenzó primero con el estudio y afianzamiento de la dicción y correcta pronunciación del texto; se realizó con los más pequeños la traducción del texto al español para lograr una mejor comprensión y afianzamiento del texto.

1.1.1. PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE

Como se señaló en el numeral 4.1.1. del primer capítulo, para este año el tema a desarrollar fue I mestieri, es decir, algunos de los oficios y/o profesiones que se realizan en Italia. Lo que se señaló en este numeral fue explicado a los niños con el fin de que conocieran el contexto del evento y el contenido de las canciones. La segunda canción, La mia bidella candida o La asistente de aula, llamó mucho la atención a los niños y la relacionaron con su asistente de aula; definieron qué labores aún se conservan y cuáles ya no son propias de su oficio; a raíz de esto, los niños decidieron aprender primero esta canción ya que querían dedicársela a su asistente de aula. Iniciaron con la dicción, pronunciación y traducción de cada línea del texto: pronunciación lenta de cada frase y repetición por parte de los estudiantes. Se observó que algunos de los niños de prima elementare presentaron dificutades con algunas palabras y combinaciones, ya que el ritmo de la canción es rápido y tiene pocas pausas; esto hizo que al combinarse algunas de las palabras, muchos confundieran la g que en el italiano suena como una y, y la ch que suena como una c. Así, pues, se revisó la dicción de cada niño, identificando aquellos que presentaban dificultades con el fin de hacer un trabajo que les permitiera superar esto. Se explicó a los niños y niñas el canto Il contadino (el hombre que trabaja la tierra, el campesino), labor que aún tiene vigencia en varias zonas de Colombia y en algunas de Italia. Los niños expresaron sus vivencias y su conocimiento sobre los campesinos; quienes han visitado el campo o han ido a Italia, contaron lo que vieron y compararon; algunos lo relacionaron con las huertas que tienen sus abuelos, ya que la canción cuenta desde la mirada de un niño que admira el trabajo de su abuelo que es granjero y resalta la importancia que tiene para la comunidad. Luego escucharon la canción y comenzaron a apropiarse de la melodía, seguidamente se estudió el vocabulario desconocido traduciéndolo al español y se inició el estudio de las primeras estrofas marcando pulso e identificando el ritmo del canto. Los niños y niñas en la segunda semana comenzaron a afianzar la dicción por medio de ejercicios de vocalización y de entonación de la melodía.

38

1.1.2. TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE

Se comenzó explicando a los y las estudiantes el sentido del evento de Mascherine que se tituló Il cibo, es decir, la comida; este sirvió de marco para mostrar la comida más representativa y conocida de Italia. Es así como se inició el estudio de La tarantella Della mozzarella, preguntando a los niños si conocían la mozzarella, a lo que todos respondieron afirmativamente, pues es un queso también conocido en Colombia. Los que han estado en Italia contaron qué platos llevan este queso y cuáles son sus preferidos; igualmente, en cuáles de los platos de Colombia se encuentra ese queso. Los estudiantes escucharon primero el canto, se familiarizaron con la melodía y luego ayudaron a traducir el texto. Muchos reconocieron que en la descripción que ellos dieron sobre la mozzarella, se encontraban elementos descritos en la canción. Les gustó la canción por su ritmo tomado del baile típico italiano La tarantela, danza que sin lugar a dudas es la más representativa de Italia; se dice que su nombre se deriva de una creencia del medioevo en la que se cuenta que cuando los campesinos trabajaban la tierra, salían diferentes animales a morderlos, el más común, la tarántula, araña venenosa que se encuentra en el sur de Italia. Se creía que al ser mordido por una tarántula, la única manera de salvarse era bailando y realizando diferentes movimientos; si se hacían precisos, la persona se salvaba de la muerte, de lo contrario no. Por esto, muchos médicos viajaron a esta zona para estudiar al caso y se dieron cuenta que el veneno de la tarántula no causaba la muerte, los campesinos la confundían con otros tipos de araña que sí eran mortales, como la viuda negra. De aquí recibe su nombre y hoy en día se sigue escuchando en hosterías y trattorias propias del sur de Italia, donde los turistas después de degustar los diferentes platos típicos, se levantan a bailar la tarantella. Se comenzó entonces con el estudio del texto, adecuada dicción de las palabras y acompañamiento del canto con el pulso y el acento. Los niños y niñas apropiaron rápidamente la melodía y el ritmo haciendo más rápido el aprendizaje del canto. Posteriormente se abordó también la canción Pizza cha cha cha, descrita en el numeral 4.1.1. Este tema se interpreta al ritmo del conocido cha cha cha, baile cubano que surge en los años 50 por iniciativa del flautista, compositor y director Enrique Jorrín. Los y las estudiantes realizaron en conjunto con la maestra la traducción del texto, se realizaron ejercicios rítmicos siguiendo el pulso y acento de la canción y luego cantando al mismo tiempo. Se trabajó la entonación y se imitó por líneas cada frase con su respectiva melodía.

1.1.3. MEDIA Se inició explicando a los y las estudiantes el tema escogido para trabajar en Mascherine, Carnevale di Venezia. Siendo una fiesta importante para Italia, se contextualizó sobre el origen de este evento ya explicado anteriormente en el numeral 4.1.3. En el primer canto Ciao Venezia, es decir, Adiós Venecia, los estudiantes contaron quiénes habían visitado esta ciudad y qué recuerdos o experiencias rememoraban; los que no habían ido, qué conocían de ella o que habían escuchado. Se presentó el canto con apoyo visual mediante un video que mostraba las imágenes de la ciudad. Los estudiantes tradujeron el texto y trabajaron la dicción del vocabulario, se realizaron imitaciones de las líneas melódicas por frase y reconocimiento del ritmo del canto. Luego se escuchó Come un coriandolo, canto representativo de los carnavales de Venecia, haciendo la comparación con uno de los carnavales más representativos en Colombia, el carnaval de Barranquilla. Indagaron sobre las experiencias vividas en un carnaval; aunque la mayoría no habían vivenciado uno, imaginaron cómo serían ellos haciendo parte de un carnaval y en qué

39

temática les gustaría participar por cursos. Por medio de videos se conoció el carnaval de Venecia, cómo se vive y cómo se festeja, y a partir de allí se empezó con la traducción del texto, imitación por frases de las líneas melódicas, identificación del ritmo y el pulso marcándolo con las manos o pies; poco a poco se apropiaron del texto a pesar de tener un ritmo muy rápido.

1.2. AFIANZAMIENTO, ESTUDIO Y MEMORIZACION DEL REPERTORIO.

El afianzamiento, estudio y memorización del repertorio se empezó a realizar en las semanas comprendidas entre el 19 y el 30 de septiembre, es decir a dos semanas de las pruebas finales para la presentación.

1.2.1. PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE Los niños y niñas ya tenían aprendida en su totalidad la canción La mia bidella candida, por lo tanto se reforzó y repasó la dicción, pronunciación, emisión, colocación de vocales y consonantes por medio de ejercicios vocales y respiratorios, y se revisó la debida entonación. Rítmicamente ya podían cantar llevando el pulso con las manos. En el canto Il contadino se continuó el estudio de las últimas estrofas, se reforzó la traducción de algunas palabras desconocidas, se verificó por medio de la imitación la correcta entonación de las melodías y se afianzó el ritmo. Los niños y niñas reconocieron auditivamente qué instrumentos sonaban en el canto original y representaban corporalmente las historias de los cantos por medio de mímicas, gesticulación y expresión de situaciones. Se comenzó entonces con el aprendizaje del último canto, Pizza cha cha cha, y les causó mucha curiosidad cuando vieron el video y les atrajo el ritmo y su historia; les pareció una canción divertida y entretenida. Se realizó la traducción del texto reforzando el vocabulario desconocido, se repasó la adecuada dicción y pronunciación del texto y se acompañó con ritmo de manos y pies. Luego se inició por imitación de frases el estudio de la letra, cuidando la correcta entonación y emisión de las palabras. Para la segunda semana de este periodo ya tenían casi en su totalidad aprendidos los cantos. Se inició con la división de las voces, las cuales trabajaron a manera de pregunta y respuesta; la prima elementare tomó las estrofas más sencillas y la seconda elementare las de mayor complejidad, uniéndose todos en el coro y pequeños ritornelos o pequeños estribillos. 1.2.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE Los y las estudiantes ya tenían en su totalidad aprendido el canto Tarantella Della mozzarella; es así como se inició con la división de dos coros que trabajaron a manera de pregunta y respuesta. El coro central estaba conformado por los niños integrantes del coro del colegio, los cuáles se apropiaron fácilmente de la segunda voz, y los demás se integraron al coro general que llevaba siempre la primera voz. Se repasaron las entradas justas y precisas, la atención al director y las pausas adecuadas. Igualmente se realizó con Pizza cha cha cha la división de las voces, las entradas justas y se reforzó el ritmo y la adecuada entonación de las diferentes líneas melódicas. Se trabajó con el grupo el control de la respiración para realizar adecuadamente las pausas. Debido al poco tiempo para la preparación del evento, se aprovecharon los encuentros de la mañana, donde se dio un espacio de entre 15 y 20 minutos al inicio de la jornada escolar para reunir a los niños en un espacio adecuado para cantar. En este momento se inició con todos conjuntamente el aprendizaje de

40

Il orregirá , se hizo la traducción del texto entre todos, se indagó si alguno conocía o había oído hablar de este plato típico italiano y en su mayoría no lo conocían. Se repasó la debida dicción, pronunciación, emisión, colocación de vocales y consonantes en el texto, e igualmente la imitación de las frases melódicas. Ya en clase se les hizo escuchar el canto y se comenzó el aprendizaje del texto acompañado de base rítmica con manos y pies. Por último, se inició con el aprendizaje del último canto, Tutti a tavola, donde se contaron todas las costumbres propias del momento de ir a la mesa en familia. Se hizo una comparación de las costumbres que se han tenido en Colombia al momento de comer, cuáles de ellas se compartían y cuales eran diferentes a las de Italia, llegando a la conclusión que difícilmente en nuestro país se podía reunir a toda la familia para comer diariamente en la mesa. Los niños y niñas comentaban que, por lo general, esto se presentaba en reuniones familiares los fines de semana y que las comidas también eran diferentes en estas ocasiones. Por otra parte, mientras que en Italia sí se tenía un orden de primer y segundo plato, luego se comía la fruta y el acompañamiento sólo era con agua o vino, en Colombia se tenía la costumbre de la sopa, el seco, el jugo y el postre, que varía según la región del país. Se inició entonces la traducción del texto, la apropiación de la melodía repasando por frases y por medio de la imitación, marcando el pulso y el acento con diferentes partes del cuerpo, realizando la gesticulación y expresión del texto cantado y realizando finalmente la división de las voces. 1.2.3 MEDIA Los y las estudiantes ya tenían en su totalidad aprendidos los cantos, así que cada grupo decidió cómo sería parte del carnaval, qué tema representarían, qué disfraz utilizarían, quiénes harían la comparsa, quiénes el baile y la dramatización y se decidió que al final del evento todos cantarían. Se revisó y repasó la adecuada dicción, pronunciación, entonación y ritmo de los cantos. Luego algunos estudiantes se apropiaron de la ejecución de las bases rítmicas para acompañar los cantos con batería, pandereta y pequeña percusión.

1.3. PRIMEROS ENSAYOS GRUPALES.

1.3.1. PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE: En esta semana comprendida entre el 03 y el 07 de octubre, los niños y niñas reforzaron el texto de los tres cantos ya aprendidos, se corrigió la dicción y pronunciación del texto. Por medio de gestos y mímicas se interpretaron los tres cantos para reforzar la memoria, igualmente se fue marcando por medio de marchas el pulso de las canciones alternando manos y pies. Se inició la ubicación de los niños en el escenario para definir las posiciones y el vestuario que llevarían – pasteleros, granjeros, profesores e inspectores –. Se realizaron ejercicios de calentamiento vocal donde los niños imitaban secuencias melódicas de 3 sonidos en dirección ascendente y descendente, y entonaron melodías sencillas de canciones infantiles populares – como Los pollitos, Campanero y Estrellita – conservando el ritmo y la debida entonación. Después de este proceso, se inició con el primer ensayo: los niños debían estar atentos a la maestra para las entradas y debidas pausas, sobre todo en la división de las voces; en ocasiones los de prima elementare no atendían a las entradas pero poco a poco se iban acoplando hasta lograr la simultaneidad del grupo; fue necesario repasar el texto del último canto aprendido, Pizza cha cha cha.

41

1.3.2. TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE Por la complejidad del texto se hizo necesario reforzar Il tortellino , la memorización del canto comprendiendo el vocabulario nuevo; alternamente se hizo la imitación de la historia por medio de gestos y mímicas, así reforzaron más la comprensión y aprendizaje del texto. Se realizó la primera prueba en el auditorio para la ubicación de los niños y niñas en el escenario con el fin de determinar el vestuario; el coro central se vistió de panaderos y pizzeros, la última fila del coro general de cubiertos, y los demás niños y niñas se vistieron de la comida típica italiana: pizza, queso, frutas y verduras, entre otros. Luego de la ubicación, se inició con un calentamiento vocal grupal donde siguieron secuencias melódicas en grados conjuntos y saltos de terceras, quintas y octavas. Así mismo, se realizaron ejercicios de respiración donde sostenían y soltaban el aire a tiempos establecidos. Se comenzó con el ensamble grupal con los cuatro cantos siguiendo este orden: Tutti a tavola, Il tortellino di Bologna, Pizza cha cha cha y Tarantella della mozzarella. Se evidenciaron dudas en las últimas estrofas de Il tortellino, por lo tanto fue necesario el refuerzo en clase. 1.3.3. MEDIA Se comenzó con la ubicación de los estudiantes en el auditorio, en este caso no todos iniciaron en el escenario. Todos los grupos realizaron la comparsa entrando desde la parte de atrás del auditorio, simulando el inicio del carnaval; entraron bailando acompañados de la música festiva y alegre interpretada en el piano por una estudiante de terza media; cada estudiante llevaba puesta la máscara que diseñó según su tema elegido, llegaron al escenario y se sentaron en su lugar asignado mientras que dos estudiantes, a manera de presentadores, dieron la bienvenida al evento acompañados de fondo con imágenes de la ciudad de Venecia, explicaron el origen del carnaval y su importancia; luego, anunciaron a cada uno de los cursos con el correspondiente baile y tema que presentarían. Terminados los bailes, todos los estudiantes se ubicaron en el escenario interpretando Come un coriandolo, expresando el canto y la alegría de la fiesta de carnaval; finalizaron con el canto Ciao Venezia con el que todos se despedían de esta hermosa ciudad con deseos de poder regresar. Como el ensayo no se logró hacer en su totalidad, entonces quedo pendiente el ensayo general para después de la semana de receso escolar.

1.4. ENSAYOS Y PRUEBAS FINALES

1.4.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE Las pruebas finales se iniciaron a partir del 18 de octubre, con fecha de presentación al público para el jueves 27 de octubre. Se realizaron dos ensayos generales en el auditorio durante esta semana, revisando las falencias que se debían corregir: memoria, dicción, entonación y ritmo. Los niños y niñas en su totalidad tenían apropiados los cantos y seguían las indicaciones de entrada y pausa de la maestra para los dos coros. Se evidenció que faltaba afianzar el texto de Il contadino en la última parte. En las clases de música de esa semana se repasaron las palabras con su debida dicción, entonación y ritmo, se pidieron algunas horas prestadas de las otras asignaturas para lograr aprender el canto en su totalidad. Para el viernes ya tenían apropiada la letra para los dos últimos ensayos que se realizarían en la semana siguiente.

42

1.4.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE Se iniciaron las pruebas finales con fecha de presentación para el martes 25 de octubre. Se realizaron dos ensayos generales en el auditorio en esta semana, en los cuales se revisaron las falencias a corregir: memoria, dicción, entonación y ritmo. Los dos coros realizaron con más destreza las entradas y pausas indicadas por la maestra, pero faltaba afianzar las últimas estrofas de Il tortellino. Se repasaron las palabras y se hizo imitación de las frases melódicas, reforzando esto en las clases de esa semana. Quedaron listos todos los textos el viernes de esa semana para realizar la última prueba final el 24 de octubre. 1.4.3 MEDIA Se iniciaron las pruebas finales con fecha de presentación para el 28 de octubre. Se comenzó con la ubicación de los estudiantes en el auditorio para que cada curso identificara su espacio correspondiente de acuerdo con sus temáticas: comparsa, baile, personajes y finalmente el coro de toda la media. En este ensayo se corrigieron falencias de sincronización a nivel de movimiento, los personajes debían afianzar su libreto alzando los niveles de voz y hablar más despacio para el entendimiento del público. Al finalizar, se realizaron los cantos y se afianzaron entradas y pausas; una vez aprendidos los cantos, se reforzaron los bailes y comparsas. Al finalizar la semana, quedaron listos para los últimos ensayos.

1.5. MUESTRAS FINALES. SEMANA DEL 24 AL 28 DE OCTUBRE. Se realizaron las pruebas finales en la semana comprendida entre el 24 y el 28 de octubre. 1.5.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE: Se realizaron dos ensayos finales los días 24 y 26 de octubre. Los niños y niñas ya seguían las pautas de dirección, era correcta la dicción, la pronunciación, la entonación y el ritmo de los cantos. Se afianzó el trabajo vocal por medio de ejercicios de calentamiento y secuencias melódicas, imitación de onomatopeyas, ejercicios labiales, emisión y colocación de vocales y consonantes. PRESENTACION 27 DE OCTUBRE, 7:00 a.m. Los niños y niñas llegaron con sus respectivos vestuarios antes de la entrada de los padres y acompañantes y se ubicaron en el escenario. Se realizó un calentamiento vocal con secuencias de grados conjuntos y saltos de terceras, entonación de cantos por medio de las notas, ejercicios labiales y de onomatopeyas. Luego se dio la entrada a los padres y la rectora hizo la introducción al evento, explicando el sentido del tema escogido y la finalidad educativa para con los niños, y tres estudiantes presentaron cada canto narrando la idea principal. Así se dio la apertura a la presentación, los niños guardaron atentos a la indicación de la maestra y se inició con el primer canto La mia bidella candida, la cual interpretaron atentos a las pausas, a las entradas de los dos coros y cuidando la debida entonación y ritmo. Finalizaron el primer canto manteniendo la atención en la maestra. Seguido, las primas elementares recitaron una poesía alusiva a las profesiones en italiano. Se dio la entrada al segundo canto Il contadino, los coros siguieron atentos las entradas, realizaron una debida dicción, pronunciación, entonación y ritmo, logrando así interpretar el canto de manera adecuada. Luego

43

los estudiantes de la seconda elementare recitaron otra poesía juntos para dar paso al último canto Pizza cha cha cha; este canto se interpretó con ayuda de algunos profesores que tocaron las congas, el xilófono, la guitarra y el piano, haciendo que se sintiera más el ritmo cha cha cha. Los niños y niñas interpretaron de manera adecuada el canto, cuidando de la debida dicción, entonación y ritmo, siempre siguiendo a la maestra. Terminó así el evento de Mascherine de los grados de prima y seconda elementare: los padres expresaron su gusto y agrado por el resultado final, los niños finalizaron muy contentos por su presentación pues lograron el objetivo final de conocer a través de los diferentes cantos un vocabulario nuevo y contar a través de la música las diversas profesiones, la importancia del trabajo para el hombre y la sociedad, y cómo también se vivencian estas labores en Colombia. 1.5.2. TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE Se realizó la prueba final el día 24 de octubre. Los niños y niñas ya tenían apropiados los textos junto con los conceptos de desarrollo auditivo, ritmo, desarrollo vocal y expresión corporal. Se afianzó el trabajo vocal por medio de ejercicios de calentamiento, secuencias melódicas por grados conjuntos con saltos de terceras, quintas y octavas. Los niños y niñas ya tenían clara su ubicación, atención al director, así como los momentos de entrada de cada coro y las pausas. PRESENTACION 25 DE OCTUBRE, 7:00 am. Los niños y niñas llegaron con sus respectivos vestuarios, se ubicaron en el escenario antes de la entrada de padres e invitados. Se realizó un calentamiento vocal grupal, ejercicios de grados conjuntos por saltos, onomatopeyas, juegos labiales y de resonancia, y entonación de melodías simples. Se inició el evento con la introducción por parte de la rectora, explicando la finalidad educativa para con los niños a través del reconocimiento de los platos típicos italianos. Así se inició con el primer canto, donde una niña explicó el texto del canto en español y la idea principal de Tutti a tavola”. Los dos coros estuvieron atentos a sus entradas, cuidaron de la debida dicción, entonación, ritmo y expresión, fueron atentos a la maestra y concluyeron el canto satisfactoriamente. Seguidamente, los niños y niñas de la terza elementare recitaron una poesía en italiano referente a la comida. Un niño presentador dio la entrada al siguiente canto a interpretar, Il tortellino; los coros estuvieron atentos a sus entradas y cuidaron de todos los contenidos formativos trabajados en clase y en ensayos. Esta mismo orden y resultado lo realizaron con Pizza cha cha cha y con La tarantella della mozarella: cada canto estuvo precedido por poesías recitadas por cada nivel y el canto fue cuidadosamente interpretado. Terminó así el evento de Mascherine para los niveles de terza, quarta y quinta elementare, donde los niños y niñas se sintieron satisfechos del resultado final e igualmente los padres expresaron su agrado con la presentación. Los cantos fueron acompañados por piano y guitarra como base instrumental; a Pizza cha cha cha se le añadieron las congas y xilófono.

1.5.3. MEDIA Se realizó la prueba final el 27 de octubre. Los niños y niñas ya tenían apropiado el manejo del escenario con los diferentes bailes y comparsas a realizar. Para la presentación de los cantos tenían apropiadas las entradas, pautas de atención al director y conceptos formativos claros. Se dieron las últimas indicaciones de vestuario y entrada al auditorio el día del evento.

44

PRESENTACION 28 DE OCTUBRE, 7:00 am.

Los niños y niñas realizaron la entrada al auditorio con sus respectivos vestuarios, antes de dirigirse al final del auditorio para su entrada. Realizaron un calentamiento vocal previo, ejercicios de respiración, de entonación de fragmentos melódicos cuidando de una adecuada afinación, juegos labiales y de resonancia. Después se dirigieron a la parte trasera del auditorio para realizar su entrada. Ingresaron los padres e invitados y se ubicaron en sus lugares. La rectora introdujo el evento explicando la finalidad educativa a través de la recreación del carnaval de Venecia. Dos estudiantes iniciaron el evento haciendo una introducción, describiendo cómo es la ciudad de Venecia acompañados por la proyección de imágenes de la ciudad. Luego dieron la bienvenida a los cinco cursos que entraron desfilando en medio del auditorio, acompañados por la música festiva interpretada al piano por la estudiante de terza media. Los estudiantes se sentaron y los presentadores anunciaron cada curso con su respectivo acto; la prima media A presentó un vals; la prima media B, un baile de malabares típico del carnaval; la seconda media A realizó un baile festivo acompañado de máscaras y panderetas; la seconda media B representó mediante un baile el cuento Alicia en el país de las maravillas a través de máscaras y movimiento; y por último, la terza media B representó mediante una dramatización acompañada de baile, las máscaras de súper héroes. Finalizadas las muestras, toda la media se ubicó en el escenario para interpretar los dos cantos – Come un coriandolo y Ciao Venezia; los y las estudiantes siguieron atentos las pautas del profesor interpretando los cantos de manera adecuada y dirigida, cuidando de una adecuada entonación, dicción y ritmo. Finalizó así la presentación del ciclo de la media, del cual el público manifestó que había sido de gran belleza y alegría.

2. “NATALE”

2.1. INTRODUCCION A LOS TEMAS Y AL REPERTORIO En las semanas del 31 de octubre al 11 de noviembre se inició con una contextualización del evento con los y las estudiantes de cada nivel: se explicó la historia escogida para representar, recordando y reconociendo la importancia de un acontecimiento tan importante como lo es la llegada del Hijo de Dios al mundo y cómo dos culturas, la colombiana y la italiana, comparten esta misma tradición, cada una con sus costumbres particulares. Luego se mostró a todos los grupos auditiva y visualmente los cantos a interpretar; se comenzó primero a estudiar y afianzar la dicción y la correcta pronunciación del texto; se realizó con los más pequeños la traducción de cada tema al español ya que en esta ocasión también se interpretaron cantos en inglés, con el fin de lograr una mejor comprensión y así lograr afianzar bien el texto. 2.1.1. PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE Se inició explicando a los niños y niñas la historia de navidad escogida, La vida de San José. Se preguntó qué conocían de este personaje y en su mayoría lo reconocieron como el padre de Jesús; también comentaron que José era carpintero y que hacía muy bien su trabajo. Se relató entonces la historia que se representarían; algunos de los estudiantes fueron elegidos para representar a los personajes de la historia en la parte teatral, otros para los bailes y finalmente todos formaron parte del coro navideño. Es así cómo se comenzó escuchando el primer canto en inglés The baby carol ,ya que era el de mayor complejidad para los más pequeños, para lo cual se cuenta la historia del canto ya descrita en el numeral 4.2.1 del capítulo anterior.

45

Luego la profesora comenzó a leer por frases realizando la traducción de cada línea, y los niños y niñas repitieron cada palabra realizando a través de gestos la representación de cada frase, lo que facilitó la comprensión del texto; en la primera semana se les dificultó la memorización y pronunciación de las palabras en inglés, pues era la primera vez que los niños y niñas de prima elementare interpretaban un canto en este idioma, ya que en el preescolar solo cantaron en italiano y español; seconda elementare se apropió del texto con más facilidad. Al mismo tiempo se comenzó con el canto en italiano Tu scendi dalle stelle, del cual se realizó la traducción del texto, se explicó el sentido del mismo, se hizo repetición de cada frase con su debida dicción, emisión, ritmo y entonación. Este mismo proceso se realizó con el canto Magico natale, haciendo la traducción y acompañamiento con gestos y movimientos que permitieron asimilar mejor el sentido del canto. Finalmente se revisó la entonación y el ritmo por frases y estrofas de cada una de las canciones. 2.1.2. TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE Se inició explicando a los niños y niñas la historia escogida para el evento de navidad, Il angelo Pasqualino. Acogieron muy bien la obra, les pareció divertida por todas las aventuras que el ángel Pascual debía pasar: cómo llegó a varios países buscando la gruta para dar la buena nueva al mundo, pero por ser un ángel tan despistado llegó primero al África, luego a México, a Italia, a Colombia y finalmente encontró su destino. Se escogieron algunos/as estudiantes para la interpretación de personajes de la obra y se les entregó el parlamento a estudiar; otros realizaron bailes representativos y en su totalidad hicieron parte de coro navideño. Se comenzó luego con la audición de los primeros cantos a aprender: Salelaka Mokonzi, canto africano con un poco de complejidad. De este se explicó el sentido del texto, en el cual el ángel San Gabriel expresa su felicidad al dar la noticia de La Anunciación; el ritmo de la canción atrae a los y las estudiantes. La profesora recita por fragmentos y los niños y niñas repiten cuidando de la debida dicción y pronunciación; es un canto corto, lo cuál facilita el aprendizaje del mismo. A la siguiente semana se enseñó la segunda voz para comenzar a hacer la división de los dos coros y se inició también con la canción Amazing grace, de la cual se explicó el sentido con la cual fue escrita por John Newton; se contó a los niños que fue compuesta por este clérigo y poeta inglés, y que en ella se habla del perdón y la redención de Dios desde su experiencia personal. Se comenzó entonces con el estudio del texto, su traducción y la imitación de su dicción, pronunciación y emisión. Al comienzo se dificultó un poco el aprendizaje del texto por el idioma, pero poco a poco se fueron apropiando del mismo; en la siguiente semana se estudió la segunda voz para realizar la división de las dos voces del coro. En estas semanas se inició también el aprendizaje de Astro del ciel; los niños y niñas la reconocieron auditivamente pues se trata del villancico Noche de paz en español, lo cual hizo fácil el apropiamiento de la melodía; se realizó la traducción por parte de los niños y niñas, el texto fue aprendido con facilidad. 2.1.3. MEDIA

46

Se inició explicando a los y las estudiantes la historia escogida para el evento de navidad, Favola di natale; se resalta la importancia de vivir esta fecha con las personas queridas, ya que la historia narra la vida de un niño que tiene a su papá en un campo de concentración en la época del holocausto; el niño cuenta en la canción cómo añora estar cerca de su padre y su deseo hace que caiga en un sueño a través del cual hace posible este hecho. Los y las estudiantes comentaron que la historia estaba hecha en un contexto muy triste, pero hizo que reflexionaran sobre la importancia de tener a la familia cerca y unida, y más al momento de celebrar un acontecimiento tan especial. En la media se hizo una selección de estudiantes que realizarían la parte actoral y los que conformarían el coro de navidad. Se inició entonces con el aprendizaje del canto Mary did you know; en conjunto con los niños y niñas se realizó la traducción del texto y se hizo el estudio por fragmentos cuidando de la adecuada dicción y pronunciación. Los niños apropiaron fácilmente la melodía y en las primeras dos semanas se afianzó la entonación y el ritmo por medio de imitaciones de secuencias melódicas. Se inició igualmente el aprendizaje de In notte placida, de la cual se hizo la traducción con los estudiantes, se realizó la audición de la canción, luego se estudió por fragmentos cuidando de la debida dicción y pronunciación, ritmo y entonación. Finalmente se estudió el canto Gloria in excelsis, canto igualmente reconocido por muchos por ser popular su interpretación en las navidades desde hace muchos años; se estudió la traducción del texto que realizaron los niños y niñas, y luego se hizo la debida dicción y pronunciación del texto.

Hasta el 11 de noviembre quedó registrado lo que se realizó con los niños y niñas del Colegio Italiano Alexandro Volta. El afianzamiento, estudio, memorización, pruebas y muestras finales se presentan a continuación de manera proyectiva dado que se realizan en fechas posteriores a la entrega de este documento.

2.2. AFIANZAMIENTO, ESTUDIO Y MEMORIZACION DEL REPERTORIO. El afianzamiento, estudio y memorización del repertorio se realizará en las semanas de clase comprendidas entre el 15 y el 18 de noviembre. 2.2.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE En estas semanas se reforzará el texto del canto en inglés The baby’s carol; las palabras que sean desconocidas para ellos, serán trabajadas una por una cuidando de la debida pronunciación. Se comenzará a memorizar el canto con la representación corporal a través del cuerpo; los niños y niñas de seconda elementare apropiarán para la cuarta semana con facilidad. En los cantos Tu scendi dalle stelle y Magico natale se afianzará la dicción, emisión, ritmo y entonación del texto; para este tiempo estarán casi en su totalidad de memoria y solo se reforzarán las últimas estrofas revisando de la debida pronunciación y entonación. Luego se comenzará con el estudio de los cantos Himno de San José y E nato alleluia. Se escucharán primero para que los niños y niñas se vayan familiarizando con la melodía; el canto en español lo aprenderán con facilidad, por imitación se estudiarán las estrofas y se explicará el sentido de cada una. Se realizará la traducción al español del canto en italiano, explicando el sentido del texto y luego repitiendo por frases para cuidar de la dicción, buen ritmo y entonación. Se realizarán ejercicios de calentamiento vocal para afianzar el control de la respiración y la adecuada postura. Finamente se aprenderá el canto Farolitos, reconocido por los niños y niñas por ser un canto importante en las

47

navidades. Se explicará el sentido del canto, se estudiará la letra, la pronunciación, el ritmo y la dicción por medio de la imitación de frases y estrofas, realizando a la vez un trabajo de memorización. 2.2.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE Para estas dos semanas los niños y niñas ya tendrán aprendida la canción Salelaka mokonzi, por lo tanto se iniciará el trabajo de las dos voces cuidando la entonación. Se incorporará el acompañamiento con percusión, y los estudiantes irán llevando el pulso mientras cantan. Se reforzará el canto Amazing grace: la dicción de las palabras que aún causen dificultad, se reiterará en la memorización y se corregirá la pronunciación, la entonación y el ritmo; igualmente reforzarán las dos voces. Se realizarán ejercicios vocales para la afinación, el control del aire, la adecuada postura, la atención al director y las correctas entradas y pausas. Se afianzará el canto Astro del ciel, su debida dicción, entonación y ritmo. Los niños y niñas se apropiarán fácilmente del texto, lo cual hará que lo memoricen con facilidad. Luego comenzará el estudio de Le campane di natale; este iniciará con la audición del canto para familiarizar a los estudiantes con la melodía, y con ellos se hará la traducción del texto; se analizará el sentido de la canción y luego se aprenderá por estrofas a manera de imitación. Igualmente comenzará el estudio de las canciones Velo que bonito y No despierten al niño, cantos que muchos niños y niñas reconocerán por ser interpretados en las novenas y fiestas decembrinas de Colombia. Se estudiará el texto, el sentido de los cantos, la debida pronunciación, la entonación y el ritmo. Estos cantos se apropiarán con facilidad y se estudiarán acompañados de bases rítmicas donde los y las estudiantes irán marcando el pulso mientras cantan. 2.2.3 MEDIA Se hará trabajo vocal por medio de calentamientos, entonación de escalas con intervalos de terceras, cuartas y quintas, control del aire y adecuada postura. Se reforzará el aprendizaje de Mary did you know, revisando la pronunciación del texto, la afinación y el ritmo. Se estudiarán los cantos In notte placida y Gloria in excelsis: se revisarán los registros de los y las estudiantes identificando la tonalidad más adecuada para todos, teniendo en cuenta la complejidad de los cantos. Se afianzará la dicción, la entonación y el ritmo, e igualmente se memorizará. La mayoría de los y las estudiantes para entonces ya tendrán aprendidas las canciones en su totalidad. Se iniciará el estudio de Los reyes magos y Niño lindo, canciones que son conocidas por todos pues han sido interpretadas en años anteriores por algunos, o las habrán escuchado en las festividades navideñas. Se explicará el sentido de los textos, y estos se estudiarán acompañados de bases rítmicas donde los estudiantes irán apropiando el pulso y podrán marcarlo mientras cantan.

2.3 PRIMEROS ENSAYOS GRUPALES Se iniciarán los primeros ensayos grupales proyectados para la semana comprendida entre el 21 y el 25 de noviembre. 2.3.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE

48

En esta semana los niños y niñas comenzarán los primeros ensayos en el auditorio. Los niños que fueron escogidos para actuar, reforzarán el parlamento que estudian desde principios de noviembre con las profesoras de italiano y español; los bailes serán ensayados en las clases de educación física y los cantos aprendidos en las clases de música. Es así como se iniciará el ensamble de todo el evento en conjunto y se definirá la ubicación de cada niño y niña en el auditorio, disposición de los personajes, distribución de los bailes y ubicación del coro general. Al comienzo será un poco dificultoso el desplazamiento de los niños y niñas mientras se apropian de la ubicación espacial, pero a medida que realicen los ensayos, irán tomando conciencia del espacio, de las entradas y salidas del escenario y de la adecuada expresión. Los cantos estarán aprendidos en su totalidad, solo se reforzarán las pausas, las entradas y la atención al director. 2.3.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE Se iniciarán los ensayos en el auditorio. Por la cantidad de estudiantes y personajes de la obra, desde el inicio de noviembre se decidió dividir los grupos en dos días de presentación: el primer evento con los grupos de la terza, quarta y quinta elementare A y el segundo evento con los grupos de terza, quarta y quinta elementare B. Se realizarán los ensayos con los dos grupos divididos ubicando los personajes, los bailes y entradas al escenario del coro general. Los estudiantes tendrán apropiados en su mayoría los cantos, por lo tanto se harán trabajos de entonación por medio de secuencias melódicas con saltos y grados conjuntos, control del aire y postura corporal. Se reforzarán los textos, se realizarán las correcciones necesarias a la dicción, las entradas y las pausas, haciendo énfasis en la atención al director. Los primeros ensayos tendrán dificultad en la ubicación en el espacio, pero poco a poco los y las estudiantes crearán conciencia de su postura y lugar en las diferentes escenas. 2.3.3 MEDIA Los niveles de media iniciarán los ensayos después de haber realizado las pruebas de actuación con los profesores de español e italiano, y el aprendizaje de los cantos en las clases de música. Se ubicarán los personajes de las diferentes escenas y las entradas del coro. Se harán ejercicios de entonación, de respiración y de emisión, y se reforzarán los textos de los cantos cuidando precisar la dicción, la entonación y el ritmo. Se precisarán las entradas y pausas del coro atendiendo al director. 2.4 ENSAYOS Y PRUEBAS FINALES Las pruebas finales en el auditorio se proyectan para la semana comprendida entre el 28 de noviembre y el 15 de diciembre de 2016. 2.4.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE Los niños y niñas ya tendrán aprendidos los cantos en su totalidad, igualmente claras las entradas, pausas y la atención al director. Quienes representen a los personajes de la historia, aprenderán sus parlamentos y las entradas en las diferentes escenas. Se precisará el volumen de la voz en los actores, la mirada al público, la sincronización de los bailes y los cantos, cuidando de la debida dicción, entonación y ritmo. Los niños realizarán un ensayo con el vestuario correspondiente. El último canto, Farolitos, se tendrá que probar varias veces pues uno de los grupos de niños entrará al auditorio con los faroles

49

encendidos y será necesario cuidar de la sincronización y de la adecuada interpretación mientras realizan esta entrada. El evento quedará listo para su presentación al público el día 16 de diciembre. 2.4.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE Los ensayos y pruebas finales se realizarán del 28 de noviembre al 03 de diciembre ya que serán los primeros grupos en presentar los eventos; los niños de la terza, quarta y quinta elementare A se presentarán el 06 de diciembre y los de la terza, quarta y quinta elementare B el 09 de diciembre. Los niños y niñas ya tendrán clara su ubicación en el escenario, sus entradas en las diferentes escenas y la entrada del coro en la historia. Se harán correcciones de parlamento, volumen de la voz, dirección al público, memoria del texto, sincronización de bailes y se reforzarán algunos fragmentos de los cantos cuidando de la debida dicción, entonación y ritmo. Se pondrá especial cuidado en que los cantos a dos voces suenen precisos, afinados y sincronizados. Los dos eventos quedarán listos para su presentación al público. 2.4.3 MEDIA Los ensayos y pruebas finales se realizarán del 28 de noviembre al 09 de diciembre. Los y las estudiantes tendrán apropiada la ubicación en el escenario en las diferentes escenas y las entradas del coro. Se reforzarán los parlamentos, el volumen de la voz, la pronunciación, algunos fragmentos de los cantos y las dos voces cuidando de una debida afinación, sincronización y atención al director. Se tendrá cuidado con los cantos a dos voces, cuidando de la precisión en la afinación, entradas y pausas. Igualmente se afianzará el acompañamiento instrumental por parte de los estudiantes que interpretan algunos instrumentos. El evento quedará listo para su presentación al público el día 12 de diciembre.

50

CAPITULO III. EVALUACION DE LOS EVENTOS

La evaluación se hace sobre la totalidad del proceso de formación que involucra clases, ensayos y muestras. Teniendo en cuenta la fecha de entrega del documento, no alcanza a incluir los ensayos y muestra del evento Natale. El proceso de formación tuvo dos tipos de evaluación como resultado de la triangulación que se propuso en la metodología: las apreciaciones de quien vivencia la experiencia desde su lugar como docente y las consideraciones de quienes vivenciaron el proceso de formación como estudiantes. Estas se desarrollaron de la siguiente manera:

Evaluación del proceso de formación por parte del docente.

Se dividió en 3 subtipos de acuerdo con sus objetivos:

- La evaluación cuyo objetivo fue identificar las cualidades y las habilidades de los niños para su ubicación en el montaje, buscando que cada uno se sintiera cómodo en la actividad asignada. Esto permitió definir los criterios de selección del repertorio y las acciones de cada grupo y niño en el montaje, posibilitando que todos participaran en los eventos.

- La evaluación que permitió reconocer los niños que presentaban dificultades de apropiación de los conceptos formativos; así mismo, permitió identificar los tipos de dificultad, con el fin de planear los espacios de trabajo con este grupo de niños para el mejoramiento de su formación.

- La evaluación institucional que, tanto en los aspectos cualitativos como cuantitativos, tiene por objetivo informar a los padres de familia los avances de los niños con base en el plan de área; estas notas y apreciaciones no se muestran en este documento debido a las normas internas de privacidad del colegio, no obstante, se presentan de forma sucinta para que se pueda apreciar el resultado del proceso de formación.

Evaluación del proceso de formación por parte del estudiante.

Es la evaluación que se realizó a través de la encuesta y tuvo dos objetivos. El primero, conocer el nivel de apropiación del contexto social y cultural por parte de los estudiantes. El segundo, conocer los aspectos mejor evaluados y por mejorar en el proceso de montaje, teniendo en cuenta la perspectiva de los estudiantes; dentro de estas están las del grupo de estudiantes de Liceo que ya no recibe clase de música, pero que a través de la encuesta dan su punto de vista sobre el área y la música.

Para todas las evaluaciones se definieron los siguientes criterios:

- La evaluación de los avances de los niños en cada uno de los conceptos formativos tienen en cuenta las diferentes edades y niveles de desarrollo.

- Los conceptos formativos a evaluar fueron los mismos que se desarrollaron durante el proceso de formación: entonación, ritmo, dicción y expresión.

51

- Al tenerse cuidado en la selección del repertorio adecuado para las edades y el nivel, se evaluó el nivel de apropiación tanto grupal como individual de los conceptos formativos. No obstante, teniendo en cuenta las capacidades diversas dentro de los integrantes de los grupos, fue necesario flexibilizar la evaluación en algunos casos; al respecto, se encontraron niños con dificultades de lenguaje, auditivos y motores, entre otros, que representaron matices en cuanto al avance en cada uno de los conceptos formativos.

Cada descripción de la evaluación contempla:

- El tiempo de preparación que fue necesario emplear.

- Los desarrollos en los conceptos formativos.

- Las dificultades particulares que presentaron los niños.

- Los aciertos y desaciertos poniendo especial énfasis en el resultado de las muestras.

A continuación la descripción de lo observado en las evaluaciones.

1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN POR PARTE DEL DOCENTE.

1.1. “MASCHERINE”

1.1.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE Aunque se tuvo poco tiempo para aprender el último canto del montaje, durante el proceso se contó con tiempos aportados por otras áreas, en los cuales se pudo terminar con el aprendizaje y refuerzo de las canciones. La mayoría de los niños apropiaron los cantos mediante los diferentes conceptos formativos, sin embargo, a un pequeño porcentaje se le dificultó la audición, la identificación de los sonidos, la entonación de las melodías, la reproducción del ritmo y las disociaciones entre canto y marcación del pulso o clave rítmica; esto pasó igualmente con el aprestamiento de la lengua italiana. Con este pequeño grupo de niños se llevó un proceso acorde a sus capacidades, pero tendiente a lograr desarrollos que les permitieran integrarse fácilmente al grupo; algunos de estos niños presentaron dificultades en el desarrollo auditivo y/o del lenguaje, a pesar de esto se empeñaron en apropiar los conceptos y presentar el evento lo mejor posible. Un mínimo porcentaje de los niños al momento de la presentación no prestaron atención a las indicaciones del director por estar mirando a los padres o acompañantes; como retroalimentación vieron el registro del evento y ellos mismos crearon consciencia de los aspectos a mejorar. 1.1.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE Los tiempos de ensayo fueron suficientes, aprovechando los espacios de los encuentros de la mañana para adelantar y afianzar los textos; así se logró el aprendizaje de los cuatro cantos. La mayoría de los niños y niñas apropiaron los conceptos formativos, sólo un pequeño porcentaje, mucho menor que el del grupo anterior, presentó dificultad en su desarrollo vocal, auditivo, rítmico y de dicción en el idioma

52

italiano; esto ocurre porque son grupos que tienen experiencia en montajes musicales. Entre el pequeño grupo que presentó dificultades de apropiación de los conceptos formativos, se encuentran niños con dificultades auditivas y de lenguaje; al igual que con el anterior grupo, con ellos se trabajó de acuerdo a sus capacidades y se tuvo en cuenta los avances individuales. Al momento de la presentación, los niños y niñas estuvieron atentos; como retroalimentación se les mostró el registro del evento y ellos mismo aportaron puntos a mejorar, entre estos, la necesidad de una mayor sincronización en algunas entradas, más alegría al cantar y un poco más de expresión; por lo demás quedaron muy satisfechos de su presentación. Los padres comentaron que se ha notado el progreso musical de los niños y de parte de ellos, el agrado por ver los avances de sus hijos.

1.1.3 MEDIA

Los tiempos de los ensayos fueron suficientes para lo musical; contando con que esta presentación tuvo bailes por cursos incorporados al montaje, se necesitaron de tiempos extras de ensayo en algunas clases. Los cantos fueron aprendidos con gran facilidad y el ensamble fue rápido. Todos los estudiantes estuvieron dispuestos a ser parte de la presentación y todos interpretaron los cantos adecuadamente. 1.2. “NATALE”

La evaluación del evento de Natale queda pendiente, ya que las muestras finales se realizarán en el mes de diciembre. Se evalúa el proceso que se realizó hasta el día 11 de noviembre de 2016. 1.2.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE En general los tiempos de evaluación fueron suficientes hasta esta fecha, se realizaron en las clases de música. Se inicia con la preparación del canto en inglés. Al ser la primera vez que los niños de la prima elementare cantaban en inglés, presentaron un poco de dificultad con la dicción del texto, pero poco a poco lo fueron apropiando; para la segunda semana de noviembre ya tenían la mitad del canto aprendido. Los cantos en italiano y español fueron aprendidos con facilidad, se insistió en la buena pronunciación y dicción en los dos idiomas. Se trabajó con los niños que presentaban algún tipo de dificultad, ya fuera de lenguaje o auditivo. Los estudiantes que fueron escogidos para representar algunos personajes en escena ya habían comenzado a apropiarse del texto. Después de estas dos primeras semanas de noviembre, los niños quedaron listos para iniciar con el afianzamiento de los cantos y el inicio de las primeras pruebas generales. 1.2.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE Los tiempos de ensayo fueron suficientes hasta la segunda semana de noviembre y la apropiación de los cantos en inglés y africano fue rápida y bien asimilada. Los niños escogidos para representar algunos personajes de la obra quedaron satisfechos por el papel asignado y comenzaron a memorizar el parlamento. El repertorio escogido fue del agrado de los niños. Se trabajó con un pequeño grupo de

53

niños que presentaban dificultades con el fin de mejorar el acople al grupo en general. Los niños y niñas quedan listos para comenzar con el afianzamiento de los cantos y el inicio de las pruebas generales. 1.2.3 MEDIA Los tiempos de ensayo hasta el 11 de noviembre fueron suficientes, los niños y las niñas escogieron libremente los personajes que querían representar. Esto hizo que algunos papeles que no tenían tanto parlamento tuvieran más de 3 niños que quisieran representarlo, por lo tanto, los profesores de italiano y español realizaron algunas pruebas para definir quién personificaría el papel y se dio la opción de poder representar otro personaje. La organización del coro y los instrumentistas fue adecuada y el repertorio fue del agrado de los estudiantes. Se comenzó con el afianzamiento de los cantos y los niños y niñas quedaron listos para comenzar las pruebas generales. 2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES

Respecto al proceso de formación de los y las estudiantes para conocer cómo se han apropiado de los diferentes elementos de la cultura italiana y los valores tradicionales colombianos en su vida cotidiana y en sus interacciones, a continuación se presenta la tabla donde están relacionados los estudiantes actores de la investigación en sus diferentes niveles de formación y edades.

2.1.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE:

Número Nombre Edad Nivel escolar

01 Eva 06 Prima elementare

02 Ema 06 Prima elementare

03 Simón 06 Prima elementare

04 Valeria 06 Prima elementare

05 Juan Andrés 07 Seconda elementare

06 Miranda 07 Seconda elementare

07 Pablo 07 Seconda elementare

08 Sofía 07 Seconda elementare

09 Juan Pablo 07 Prima elementare

10 Sophie 06 Prima elementare

54

2.1.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE

Número Nombre Edad Nivel escolar

01 Emilia 07 Terza

02 Sofía 07 Terza

03 Jorge 08 Terza

04 Laura 08 Terza

05 Sarah 07 Terza

06 Simón 09 Quarta

07 Maria H 09 Quarta

08 Cristiano 08 Quarta

09 María G. 08 Quarta

10 Jorge 08 Quinta

11 Tatiana 09 Quinta

12 Francisco 09 Quinta

13 Mateo 09 Quinta

14 José 09 Quinta

15 Valentina 09 Quinta

2.1.3 MEDIA

Número Nombre Edad Nivel escolar

01 Martín 11 Prima media

02 Isabella 11 Prima media

03 Ana C 11 Prima media

04 Martina 11 Prima media

05 Sergio 11 Prima media

06 Sarah 11 Prima media

07 Valeria 12 Seconda media

08 Juan J 12 Seconda media

09 Gabriela 12 Seconda media

10 Sofía 12 Seconda media

11 Antonio 12 Seconda media

12 Natalia 13 Terza media

13 Cristina 13 Terza media

14 David 13 Terza media

15 María L. 13 Terza media

2.1.4 LICEO

55

Número Nombre Edad Nivel escolar

01 Laura 15 Seconda liceo

02 Paula 16 Seconda liceo

03 Valentina 16 Terza liceo

04 Daniela 17 Quarta liceo

05 Sergio 17 Quarta liceo

2.2 DESCRIPCION E INTERPRETACION DE LAS ENCUESTAS 2.2.1 PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE Este grupo está conformado por 10 estudiantes con edades comprendidas entre los 6 y 7 años, a los cuáles se les aplican dos encuestas en dos momentos: una antes de la preparación del evento y otra después de la muestra final de Mascherine. En el primer momento, la encuesta aplicada pretende conocer elementos de la cultura italiana que los niños y niñas identifican en algunas profesiones tradicionales como son el granjero, la asistente de aula y el pizzero. Al mismo tiempo, saber qué valores reconocen en los personajes de las historias en cuanto a la manera como ejercen su labor y lo ponen al servicio de otras personas; igualmente las relacionan con las costumbres en Colombia de quienes ejercen las mismas profesiones y cómo las desempeñan. Inicialmente se pregunta cuál es la canción que por su letra y ritmo les agrada interpretar más. En el siguiente cuadro se presentan las preferencias en porcentaje.

En el anterior gráfico se observa que el 50 % de los estudiantes entrevistados eligió Il contadino como su canto preferido, porque les deja como enseñanza que los granjeros en Italia se esfuerzan por realizar bien su labor, demuestran amor por su trabajo, celebran la creación, el nacimiento de los seres vivos y se preocupan por el cuidado de la naturaleza, el respeto hacia la tierra reflejado en la observación que hacen de los fenómenos naturales para predecir cuándo inicia o termina cada estacion y en qué época las semillas están listas para la siembra.

56

El segundo canto de su preferencia, con el 30%, es Pizza cha cha cha, del cual dicen que aprendieron que este alimento se crea en Italia y que Rafaelle, el pizzero en la canción, realiza su actividad con alegría y amor. También dicen que la pizza italiana y colombiana son diferentes por sus ingredientes, pero que tienen la masa como un ingrediente común. El tercer canto de su peferencia con un 20 % fue La mia bidella candida, de la cual comentan que al inicio fue el canto con mayor dificultad debido a su ritmo y texto, pero que a medida que iban ensayando, mejoraban su intepretación y aprendizaje. Aunque esta canción fue la que tuvo un menor porcentaje de preferencia, fue sobre la que todos los estudiantes hicieron más comentarios estableciendo semejanzas y diferencias de esta profesión entre Colombia e Italia. Para ellos la asistente en Italia realiza muchas funciones y al mismo tiempo se ocupa del cuidado de los niños en cuanto a su salud, realiza las labores de limpieza y toca la campana, mientras que en Colombia la asistente sólo realiza labores de acompañamiento pedagógico, y quién avisa los cambios de clase y otras actividades es el timbre electrónico. En el segundo momento, después del evento de Mascherine, se busca identificar cuáles de los eventos realizados en el año les gusta más y por qué, qué creen que se debe mejorar en la preparación de los próximos eventos, qué dificultades tuvieron y qué les gustó más de las presentaciones. A continuación se muestra en la gráfica cuál es el evento que más les gusta presentar en el año escolar.

El anterior gráfico muestra cómo los y las estudiantes en un 80 % prefieren el evento Natale porque es la celebración del nacimiento de Jesús como el Hijo de Dios y el significado que tiene esto para la humanidad como un acto de amor. Con un 20% los estudiantes pefieren el evento Mascherine del cual dicen que les gustaría que fuera un espacio donde más personas diferentes a sus familias fueran a verlos. Igualmente que les gusta porque el colegio permite que los y las estudiantes se integren el día del evento de Natale con sus familias y compañeros para celebrar una fiesta tan bonita que se realiza en la noche, como lo es la navidad, donde pueden intercambiar algunos regalos; también comentan que les gusta la obra teatral que deben preparar representando la noche de navidad. Les agrada cuando el público les pide repetir algún canto pues se sienten felices de interpretarlo y de que le haya gustado al público.

57

En cuanto a lo que piensan que se debe mejorar de los eventos para el siguiente año, consideran que no es mucho lo que tiene que mejorarse, expresan que solamente los niños y niñas no deben hablar en las pausas de las canciones y que pueden cantar más sonrientes, esto como una forma de expresarle al público la alegría y el amor con el que durante varias semanas han preparado las canciones para dar lo mejor de ellos y recibir el reconocimiento del auditorio a través de los aplausos y el bis de una canción 2.2.2 TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE Este grupo está conformado por 15 estudiantes con edades comprendidas entre los 8 y 10 años, a los cuáles se les aplicaron dos encuestas en dos momentos: una antes de la preparación del evento y otra después de la muestra final de Mascherine. En el primer momento, la encuesta aplicada a los niños y niñas, pretende reconocer algunos elementos de la cultura italiana desde su gastronomía. Al mismo tiempo, qué valores identifican en las familias italianas en algunos momentos, como el compartir en la mesa; igualmente las relacionan con las costumbres y valores en Colombia. Inicialmente se pregunta cuál es la canción que por su letra y ritmo les agrada interpretar más. En el siguiente cuadro se presenta las preferencias en porcentaje.

El canto con mayor preferencia es Tarantella della mozarella con un 40%, la cual consideran que es una canción dificil, que exige bastante vocalmente para poder interpretarla bien. Este canto enseña que la mozarela es un queso muy famoso en Italia y el más rico del mundo, que se encuentra en diferentes platos y que a los niños les gusta bastante. El segundo canto de su preferencia fue Tutti a tavola con un 27%, en el cual aprendieron las costumbres típicas italianas a la hora de comer, donde lo más importante es compartir en familia. Luego, el tercer canto con un 20% de preferencia fue Pizza cha cha cha, del cual aprendieron que cuando surge un desastre o pequeño error puede terminar en la creación de algo bueno, en este caso, en la creación de la pizza, alimento italiano que se ha extendido a otros países del mundo y que se reconoce

58

como parte de la identidad, la tradición y la cultura del pueblo italiano; también que la alegría expresada a través del ritmo y la música se necesita para motivar la creatividad en algunas labores, en este caso, la de los pizzeros. Finalmente con un 13% eligieron el canto Il tortellino di Bologna, en el cual conocieron este nuevo plato típico de la región de Bologna, que fue creado para el disfrute de los niños. En cuanto a lo que aprendieron de la cultura italiana a través del repertorio, los niños y niñas expresaron que la pizza nació en Italia, que la mozarella es un queso que les gusta a la mayoría de los italianos, que los niños de Italia en la región de Bologna comen tortellino que es un plato infantil por excelencia, que los adultos acompañan las comidas con vino y los niños con agua. Los niños identifican que la comida forma parte de la cultura de un pueblo, que Italia es un país rico en gastronomía por la diversidad de regiones que posee, cada una con sus alimentos típicos; también que al momento de comer hay un orden para sevir los platos primero, segundo y acompañamientos como frutas y dulces. Así mismo, los niños y niñas reconocieron semejanzas entre la cultura italiana y colombiana a través de los repertorios como el comer en familia en algunos casos; hay variedad de platos tanto en Colombia como en Italia, la alegría es un sentimiento que comparten ambos pueblos en el momento de preparar y compartir los alimentos, tenemos platos en común como la pizza, la pasta y el queso mozarela, alimentos originarios de Italia pero que llegaron a nuestro país a través de la comunidad italiana que ha venido a vivir en esta parte del continente americano. Aprendieron que detrás de cada plato hay una historia popular que recrea el origen de estos y que los niños, más allá de sus culturas, también presentan frente algunos alimentos resistencia a comerlos creando preocupación en los mayores, lo cual origina la creatividad para crear comidas infantiles que despierten el agrado en ellos. Respecto a las diferencias entre las culturas italiana y colombiana en su gastronomía, cada país tiene platos típicos que no se conocen en el otro país; en algunos casos los niños y niñas expresaron que no comen en familia como ocurre en Italia, ya que sus padres no se encuentran en el transcurso del día por motivos de trabajo; que los acompañamientos de las comidas son diferentes: en Italia agua y vino; en Colombia se acostumbra jugo, limonada o gaseosa, y no dividen los platos en primero y segundo plato. Las preferencias en cuanto al canto de navidad, hasta el momento de preparación en el mes de noviembre se vieron los siguientes resultados:

59

El canto preferido de Natale por los niños y niñas con un 54% fue Salelaka mokonzi, por ser un canto muy alegre que recrea la navidad, recordando al Arcángel San Gabriel anunciando a María que fue elegida para ser la madre del Hijo de Dios, les gusta su ritmo que es de origen africano en donde se destacan los tambores y aprenden un poco de la lengua africana, elemento cultural importante de este contiente. El segundo canto de preferencia con un 33% es Velo que bonito; les gusta su letra que muestra algunas costumbres de la región pacífica de Colombia, como la procesión de adoración al niño Jesús junto a San Antonio e igualmente les gusta su ritmo que expresa alegría. Por último con un 13% escogen el canto Astro del ciel, porque transmite la paz de aquella noche que llega al mundo el Hijo de Dios y les gusta su dulce melodía. Con relación a las similitudes y diferencias encontradas en las tradiciones, valores y costumbres entre la navidad e Italia encontraron que una de las diferencias es que en Colombia se reza para la navidad la novena y en Italia no se tiene esta costumbre. Como semejanzas, expresan que en ambos países se hace el pesebre, tradición de origen italiano, y se comparte la misma historia del nacimiento de Jesús; igualmente los cantos de navidad, aunque sean en diferentes idiomas, expresan la misma alegría de la llegada del Hijo de Dios al mundo y en los dos países se vive la armonía y la paz en esta época junto con el respeto que se tiene por este acontecimiento. Otra similitud es que tanto Colombia como Italia son países católicos donde se comparten valores como la libertad, el afecto y la razón, principios estos que se promueven en el colegio desde su proyecto educativo. En el segundo momento, después del evento Mascherine, se busca identificar cuáles de los eventos realizados en el año les gusta más y por qué, qué creen que se debe mejorar en la preparación de los próximos eventos, qué dificultades tuvieron y qué les gustó más de las presentaciones. A continuación se muestra en la gráfica cuál es el evento que más les gusta presentar en el año escolar.

60

Para los y las estudiantes de estos niveles el evento que más les gusta realizar es Natale con un 73%, ya que tienen la oportunidad de actuar y cantar; les gusta celebrar el nacimiento de Jesús y es la oportunidad de que sus padres vean el producto de su trabajo realizado durante varias semanas, y al terminar el evento generalmente salen con sus familiares a celebrar por la belleza de la presentación y muchos de ellos reciben regalos como muestra de felicitación. Expresan que les agrada que el evento se realice en la noche, ya que para ellos esto significa que es un evento de gran importancia. El segundo evento de preferencia, con un 20%, Mascherine porque es más alegre y festivo que Natale, se divierten mucho al cantar y a través de los juegos. Un pequeño porcentaje del 7% de los entrevistados dice que le gustan los dos eventos porque es la oportunidad de encontrarse con la familia en el colegio. En cuanto a los aspectos que se deben mejorar para los montajes del próximo año, los niños expresan que les gustaría elegir algunos temas del repertorio y que se debe poner más atención a las indicaciones de la maestra. También dicen que deben mejorar la expresión al momento de cantar, que les gustaría que involucren el baile como parte del montaje y que los niños no hablen en las pausas entre canción y canción. Dicen también que deben mejorar la precisión y tener más tiempos de ensayo. Otro número de estudiantes expresan que todo salió muy bien y no hay mucho que mejorar. En referencia a las dificultades que presentan en la preparación de los eventos, los niños y niñas dicen que a algunos se les dificultan las notas altas pues su registro de voz no permite entonarlas; que en la actuación se debe mejorar la expresión y vencer la timidez; se les dificultan los cantos en otros idiomas, en este caso, inglés y africano, algunas veces con ritmos muy rápidos pero que con ensayo y práctica logran afianzarlos. Las entradas y pausas de los dos coros en algunos momentos fueron difíciles de sincronizar. Una dificultad que expresan es que no cuentan con las horas suficientes para ensayar, pues solo tienen una hora de música a la semana. Dicen que los diálogos en las obras de teatro a veces son muy largos y se complica su aprendizaje. Y respecto al resultado de las muestras finales, lo que más les gusto fue el trabajo en grupo, el aprendizaje de las poesías que integran temas relacionados con las canciones, y que a los padres les agradan los cantos que ellos interpretan y les hacen repetir algún canto que sonó muy bien. Aunque los

61

padres no hablan algunos de los idiomas y no entienden su contenido, salen felices de las presentaciones. 2.2.3 MEDIA Este grupo está conformado por 15 estudiantes con edades comprendidas entre los 11 y los 14 años, a los cuáles se les aplicaron dos encuestas en dos momentos: una antes de la preparación del evento y otra después de la muestra final de Mascherine. En el primer momento, la encuesta aplicada a los niños y niñas pretende reconocer algunos elementos de la cultura italiana a través del Carnaval de Venecia. Al mismo tiempo, reconocer los valores que se identifican en estos tipos de expresiones artísticas tanto en Italia como en Colombia. Inicialmente se pregunta cuál es la canción que por su letra y ritmo les agrada interpretar más. En el siguiente cuadro se presenta las preferencias en porcentaje.

El canto por preferencia por los niños y niñas con un 73% es Come un coriandolo, por contener una letra poética y un lenguaje profundo, en el cual se transmite la alegría del carnaval a través de las máscaras; enseña que la fiesta transmite alegría para todos, ya que, además de tener un ritmo divertido, muestra que a partir de una celebración todo el pueblo se une en los mismos sentires; por otra parte, los estudiantes manifiestan que aprendieron el respeto hacia las costumbres representadas en los carnavales de Italia y a partir de esto disfrutar de estas celebraciones. La segunda canción con una preferencia del 27% es Ciao Venezia, que les dejó el mensaje que dice que una vez se conoce Venecia, esta ciudad se queda en el corazón de las personas; expresa la nostalgia que da el partir de ella y el deseo de volver algún día.

62

Así mismo, los niños y niñas expresaron qué cosas aprendieron de Italia a través de los repertorios. Dicen que la vida hay que disfrutarla, especialmente si te encuentras en un carnaval donde hay tanta cultura y alegría. Hablan de lo bella que es la ciudad de Venecia, sus múltiples costumbres y tradiciones; niños que ya conocían Italia expresaron que no conocían el carnaval y se imaginaban que eran mucho más serios. Identifican la importancia del carnaval para los italianos y para los mismos turistas, lugares como “El puente de los suspiros”, donde los enamorados firman sus promesas de amor; vieron cómo para el carnaval se construyen grandes carrozas para los desfiles y aprendieron a reconocer y valorar toda la belleza, la creatividad y la diversión de estos carnavales. En cuanto a las semejanzas que encuentran en los repertorios de los montajes entre Italia y Colombia, expresaron la felicidad que se vive en los carnavales y la gran variedad de cantos y bailes que representan la cultura de cada país; dicen que los dos países expresan la alegría a través de sus carnavales y toda la tradición y costumbres que representan; la unión de la gente al celebrar y la diversión que comparten entre ellos; igualmente, ambos países tienen vestuarios vistosos y llenos de color. Las diferencias que encontraron entre las historias de los cantos de los dos países son: que la cultura italiana es más seria y la colombiana es más alegre; ambos países celebran carnavales con fechas y temáticas distintas, utilizan máscaras y carrozas pero son diferentes en sus diseños y temáticas; los niños y niñas señalan el idioma como diferencia cultural importante; la percusión marca diferencias en los ritmos de los cantos ya que es más festivo y alegre el ritmo latino americano; los medios de transporte utilizados por las personas en Venecia son las góndolas, medio que en Colombia no se utiliza. Respecto a qué canto de navidad es el de mayor preferencia hasta el momento de preparación en el mes de noviembre, se vieron los siguientes resultados:

El canto preferido por los estudiantes, con un 46%, es In notte placida, porque es un canto suave, habla de los hechos de la noche de navidad que son especiales e importantes y porque la letra transmite el espíritu de la navidad. En el segundo lugar están los cantos Niño lindo y Los reyes magos, ambos con un 20% de preferencia, Niño lindo les gustó porque habla de aquel niño poderoso, hijo de Dios, pero

63

humilde por haber nacido en un pesebre, quien vino a salvarnos y transmitía belleza y amor. Del canto Los reyes magos, los estudiantes expresaron que cuenta la llegada de los reyes y su ritmo es agradable. Por último los cantos Gloria y Mary did you know con un 7% cada uno; el primer canto llama la atención por su melodía celestial al ser un canto de ángeles que expresan el amor hacia el Niño Jesús; y en Mary did you know, les llamó la atención que durante la canción se le hacían interrogantes a María sobre su hijo y si ella imaginaba que Jesús llegaría a realizar tan grandes obras. En cuanto a diferencias o semejanzas en las tradiciones, costumbres y valores de la navidad, los niños y niñas expresaron que en Colombia la noche buena es más festiva que en Italia, pues se celebra hasta el otro día, en cambio en Italia solo se cena y se va a dormir temprano; igualmente contaron que en Colombia se celebra la novena y en Italia no. En el segundo momento, después del evento “Mascherine”, se busca identificar cuáles de los eventos realizados en el año les gusta más y por qué, qué creen que se debe mejorar en la preparación de los próximos eventos, qué dificultades tuvieron y qué les gustó más de las presentaciones. A continuación se muestra en la gráfica cuál es el evento que más les gusta presentar en el año escolar.

El evento con más preferencia por parte de los y las estudiantes fue Natale con un 53%, pues les gusta realizar la obra teatral y ven la importancia de la compañía y el compartir con la familia y los amigos en el evento, transmite más alegría y está vinculado a las creencias católicas. También dicen que Natale se elabora con más precisión y se integran las diferentes artes como el teatro, el baile y la música. Con un 47% lo sigue Mascherine, del que los niños y niñas expresan que se ve la variedad de colores y máscaras llenas de imaginación, se preparan juegos y tienen la libertad de elegir el baile a representar. En este evento no se preocupan por el error, únicamente por disfrutar de la presentación y se sienten más alegres y festivos. Cada curso realizó un trabajo en equipo donde se acordaron los temas y las máscaras y los estudiantes aportaron ideas para la realización del montaje final. En cuanto a los aspectos que se deben mejorar para los montajes del próximo año, niños y niñas expresan que hay que trabajar sobre la sincronización de los bailes, la escenografía, la organización, la

64

coordinación, el volumen de la voz, la expresión y por realizar todo con más entusiasmo. Con respecto a navidad, comentaron que debe trabajarse en la ubicación adecuada de los personajes para facilitar la movilidad en el escenario y se deben realizar bailes además de la obra y el coro. En general la mayoría de estudiantes manifiestan que los eventos son de su agrado y por lo general salen bien, llenos de belleza y precisión. En referencia a las dificultades que presentan en la preparación de los eventos, los niños y niñas dicen que fue difícil elegir el tema, pues todos tienen gustos y preferencias diferentes. Aprenderse las letras de los cantos y algunos registros de las canciones para aquellos que están cambiando la voz fue difícil. En navidad manifestaron que, en ocasiones, es complicado aprenderse los diálogos de la obra, hablar en público, aprender los cantos en inglés y los ensayos del comienzo porque se debe repetir hasta perfeccionar. Respecto al resultado de las muestras finales, lo que más les gustó fue poder diseñar las máscaras vivenciando el carnaval de Venecia; así mismo, el realizar un Mascherine diferente por la inclusión de los bailes, la participación de todos y cada uno asumiendo un papel importante, poder bailar y cantar junto a todos los compañeros, la satisfacción de haber cantado bien y afinados, la unión de todos y la satisfacción por haber realizado algo bello para la familia, producto de todo su esfuerzo durante varias semanas. Expresan que disfrutan realizar las presentaciones, ver la reacción de los padres e invitados al finalizar los eventos que son satisfactorios y que logran recordar y vivir el significado de la navidad a través de los cantos. 2.2.4 LICEO A los estudiantes de liceo con edades comprendidas entre los 16 y 18 años, se les realizó una encuesta que quedó registrada en video. Se pretende dar a conocer las expectativas, los sentires y opiniones acerca de sus vivencias a través de la música en el colegio y cómo la proyectan para su vida personal por ser los estudiantes que están próximos a dejar el colegio para ingresar a la universidad. Con respecto a cómo perciben y sienten la música en su vida, los y las estudiantes expresaron que la música es una forma de comunicación y expresión unida al valor de la libertad, porque al cantar pueden expresar lo que les pasa y lo que sienten; además, el haber hecho el ejercicio de cantar durante varios años en los niveles anteriores, les permitió que perdieran el miedo a presentarse frente a un público y tuvieron la libertad de decidir cuándo cantar, qué cantar y cómo cantar, no sólo en el colegio sino también en su vida personal. Consideran que en los momentos de tristeza y depresión, la música los ayuda a salir de estos estados, los hace sentir mejor y es como una cura para el alma. Frente a la pregunta “¿Sientes que hace falta la clase de música en Liceo?”, ya que en este nivel no reciben esta clase por tener un énfasis científico, ellos consideran que la música no es menos importante que las matemáticas y la física, y que como formación debe estar presente desde los primeros años de vida, hecho que no se da normalmente; al llegar al colegio, las clases de música contribuyen a descubrir talentos y habilidades que no conocían y tenían. También expresan que a través de las clases, la música se convierte en algo más formal, pues se apropian de dos elementos importantes: los conceptos formativos y lo práctico, lo cual les da la libertad de interpretar y escuchar de manera más selectiva, crítica y profunda la música. Dicen que los jóvenes escuchan minino tres cantos al día en los diferentes medios, y el no tener la clase de música en el liceo y el haber descubierto que tienen talentos tanto en la

65

ejecución instrumental como en la interpretación vocal en los niveles anteriores, hacen que ellos busquen academias musicales o profesores particulares para seguir cultivando estos talentos, hecho que hace que tengan menos tiempo para sus actividades escolares. El siguiente gráfico muestra por parte de los y las estudiantes de liceo, el evento que más prefieren realizar durante el año escolar.

El evento de Mascherine, con un 60% de preferencia, es seleccionado por los estudiantes, ya que se escogen temas de la cultura italiana para representarlos en Colombia, como el carnaval. Presenta diversidad de repertorios, se sienten conectados a través de este evento con las tradiciones y costumbres italianas, les gusta la integración y la unión de las dos culturas y es un evento muy festivo. En segundo lugar, con un 40%, escogen Natale, de donde resaltan que los villancicos colombianos son más alegres que los italianos y americanos, y que es una ocasión para celebrar la llegada del hijo de Dios. A través de las letras de los cantos, han podido comprender la cultura italiana reflejada en la forma de ser y de pensar de los italianos; reconocen que ellos son muy humanos, aspecto que les gustaría que acá en Colombia se diera. En el siguiente cuadro se muestra cómo la música influye en la selección de su proyecto de vida como opción profesional o personal.

66

Para el 60% de los estudiantes encuestados de liceo, la música es una opción personal alterna a la carrera o profesión a elegir, pues expresan que está presente en sus vidas, ya que cantan a diario; los que interpretan algún instrumento, no quieren abandonar estas actividades musicales en su vida personal. El 40% expresa que piensa escoger la música como carrera profesional y que desde ya se encuentran en cursos preuniversitarios para afianzar sus habilidades y conocimientos, y así poder ingresar a la universidad. Expresan que este campo es difícil pues no es suficiente tener el talento para destacarse, pero igualmente quieren optar profesionalmente por esta carrera.

Así mismo, los y las estudiantes manifiestan que una diferencia es que en Italia hay diversidad de dialectos, los cuales circulan no sólo en la región propia donde se habla, sino que es divulgada y difundida a través de la música por toda Italia y fuera del país, siendo interpretada por grandes representantes de la música. Opinan que la música es transmisora de cultura de los pueblos, más allá de los idiomas en que se interpreta. Hacen comparación con la alegría que expresa la música en Colombia, que para ellos es diferente a la alegría que transmite la italiana; consideran que esto se presenta por el hecho de ser colombianos y colombianas, lo que hace que se conecten más con el ritmo y las letras, pues detrás de todo esto llevamos una historia y tradiciones arraigadas que se han ido consolidando a través de las generaciones. Respecto a las celebraciones, diferencian la fiesta de los niños realizada en Colombia e Italia, pues Mascherine es un festival donde se resaltan los personajes típicos de Italia en un ambiente de fiesta, en tanto en Colombia el Halloween es una tradición norteamericana que lleva consigo un contexto de miedo y de terror.

67

CONCLUSIONES

1. Los montajes de las obras presentadas en los eventos de Mascherine y Natale en el Colegio Italiano Alessandro Volta, a través de la música, logran transmitir a los y las estudiantes aspectos relevantes de las costumbres y tradiciones de los pueblos, como las representaciones de los carnavales de Italia donde se reconocen aspectos de algunas regiones, como son la arquitectura, la historia, algunas de sus creencias populares, la geografía, las profesiones y la gastronomía, pero también, la forma de ser y de relacionarse entre ellos y con la gente de otras culturas.

2. Los y las estudiantes se identifican, primordialmente a través de los repertorios, con valores como la libertad, la razón y el afecto, los cuales son orientados desde el PEI del colegio, con las dinámicas propias que requiere la preparación de un evento, estos valores se refuerzan: la libertad al cantar y expresar libremente un sentir, el afecto vinculado al cariño con el cual ensayan una y otra vez para realizar con éxito su muestra final, y la razón porque encuentran un sentido a todo aquello que realizan, de tal manera que esto se refleja en cada presentación.

3. También se evidencia el valor del respeto expresado a partir de los acuerdos que llegan para el montaje de las obras y la selección del vestuario, donde las diferencias en cuanto a los gustos y sus formas de ser no son una dificultad sino una oportunidad para el beneficio común y para lograr un excelente resultado en las muestras finales. Así mismo surge el trabajo en equipo, junto con la alegría y el amor que expresan, como elementos importantes durante todo el proceso que se lleva para la realización del montaje.

4. Los estudiantes consideran que la música les permite apropiarse de los conocimientos tanto formativos como prácticos, para adquirir una capacidad selectiva, crítica y profunda al momento de escuchar e interpretar alguna pieza musical, siendo esto importante para su desarrollo integral.

5. La música les ha dado elementos para afianzar la seguridad frente al público, les ha ayudado en la apropiación de otros idiomas como el italiano y el inglés a través del aprendizaje de los diferentes textos de los cantos.

6. A través de los diferentes eventos, se evidencia cómo los y las estudiantes se han apropiado de los diferentes conceptos formativos, ya que muestran una debida entonación, buen ritmo, apropiada expresión y buena dicción en los diferentes idiomas.

7. La música contribuye a que los niños que presentan algún tipo de dificultad ya sea auditiva, de lenguaje o motora, tengan un proceso especial en clase, donde puedan a partir de sus capacidades, ser parte importante de los diferentes montajes, afianzando su seguridad y despertando en ellos el amor por la música.

8. La música logra integrar diversas culturas, ya que ésta es un medio de comunicación y expresión que une a pueblos con culturas e idiomas distintos, acercándonos, reconociéndonos e identificándonos en nuestras diferencias y semejanzas.

9. Para los y las estudiantes, la música debe estar presente durante toda su formación escolar y con una mayor intensidad horaria en la semana, para su pleno desarrollo integral.

68

REFERENCIAS

Libros Rodríguez, Gil y García (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Málaga. Ediciones Aljibe Medios electrónicos en Internet Assenza, C; Passannanti, B. (2007) “Musica, storia, cultura ed educazione” Extraído el 15 Octubre, 2016, de https://books.google.com.co/books?id=oMTspEGpgooC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Díaz, M; Giráldez, A. (2007) “Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical” Extraído el 08 de Octubre, 2016 de https://books.google.com.co/books?id=5nXXGRMkYqQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Hargreaves, D. (2001) “Musical development and learning: The International Perspective” Extraído el 15 Octubre, 2016, de https://books.google.com.co/books?id=bqvAwAAQBAJ&pg=PA220&dq=•%09Musical+development+and+learning:+The+International+Perspective&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi53868mJfQAhVE4WMKHW0PCmwQ6AEIHDAA#v=onepage&q=•%09Musical%20development%20and%20learning%3A%20The%20International%20Perspective&f=false Lineamientos curriculares de educación artística. Ministerio de Educación Nacional. (2012) Extraído el 03 Septiembre, 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_4.pdf Ocampo, J. (2006) “ Folclor, costumbres y tradiciones colombianas” Extraído el 17 Septiembre, 2016, de https://books.google.es/books?id=eSUpylmzHIC&printsec=frontcover&dq=folclor,+costumbres+y+tradiciones+colombianas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjMrPLQvIPQAhWCLyYKHZ0oDSsQ6AEIHzAA#v=onepage&q=folclor%2C%20costumbres%20y%20tradiciones%20colombianas&f=false Ocampo, J. (2002) “Música y folclor en Colombia” Extraído el 17 Septiembre, 2016, de https://books.google.es/books?id=6a2eCfBXfQYC&pg=PA25&dq=valores+tradicionales+colombianos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjq8qiYvYPQAhVE4CYKHXQPAV0Q6AEIHzAA#v=onepage&q=valores%20tradicionales%20colombianos&f=false Políticas de arte. Ministerio de Cultura (2010). Extraído el 03 Septiembre, 2016, de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-de-artes/Documents/01_politica_artes.pdf Otras referencias sin datos de autor:

http://www.conociendoitalia.com/la-tarantella-el-baile-tipico-de-italia/

http://www.8tiempos.com/bailes-de-salon/cha-cha-cha/historia-del-cha-cha-cha/

www.escuelauniversitaria.cl/apuntes/1005_ENCUESTAS.ppt

69

TABLA DE ANEXOS

ANEXO 1. Acordes cantos Mascherine. Prima y seconda elementare ANEXO 2. Acordes cantos Mascherine. Terza, quarta y quinta elementare. ANEXO 3. Acordes cantos Macherine. Media ANEXO 4. Acordes y letras cantos Natale. Prima y seconda ANEXO 5. Acordes y letras cantos Natale. Terza, quarta y quinta elementare. ANEXO 6. Acordes y letras cantos Natale. Media ANEXO 7. Partituras cantos Natale. ANEXO 8. Modelo encuesta realizada a estudiantes del Colegio Italiano Alessandro Volta. Primer momento. ANEXO 9. Modelo encuesta realizada a estudiantes del Colegio Italiano Alessandro Volta. Segundo momento. ANEXO 10. Modelo encuesta realizada a estudiantes de liceo (Video) ANEXO 11. CD. Registro digital del trabajo de grado y pdf de las encuestas realizadas a todos los niveles. ANEXO 12.Registro en video de presentaciones de Mascherine, de prima a quinta elementare. ANEXO 13. Registro en video de presentaciones de Mascherine media. ANEXO 14. CD. Entrevistas en video a estudiantes de elementare y liceo. Archivos digitales de fotos y video de ensayos y pruebas.

70

ANEXO 1 ACORDES CANTOS MASCHERINE PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE

LA MIA BIDELLA CANDIDA Tonalidad: Do mayor C La mia bidella Candida G è un tipo formidabile l’aspetto fiero e nobile C pulisce tutto il dì. C La mia bidella Candida G esperta in informatica con la macrobiotica C prepara i suoi menù. La mia bidella Candida, La mia bidella Candida Se la maestra è rigida lei ti sa consolare poi spegne il cellulare e ascolta solo te. Se il libro poi dimentichi o non hai fatto i compiti dai presto a lei rivolgiti consiglio ti darà. F Gm La mia bidella simpatica e tranquilla Bb C F se non arriva, il direttore strilla F Gm stai poco bene: ti dà la camomilla

Bb se lei non c’è ti accorgi che qualcosa non va più. F Gm Senza bidella la cattedra non brilla, F C F senza bidella chi suona l’intervallo? F Gm Senza bidella, la storia è sempre quella, Bb se lei non c’è ti accorgi che G C qualcosa non va più. La mia bidella Candida, La mia bidella Candida Di certo non è gracile lavora con l’aerobica la sua palestra tipica è l’aula terza B. E’ svelta e molto pratica ragiona con la logica di tutto le domandano ma lei non chiede mai. La mia bidella Candida va matta per la musica nessuno sa suonare la campana come lei. La mia bidella Candida l’amica più fantastica

71

sulla lavagna nera io le ho scritto un grande… “CIAO”. MI ASISTENTE Mi cálida asistente, es formidable, su aspecto orgulloso y noble, ella limpia todo el día . Mi cálida asistente, experta en informática, con la macrobiótica prepara los menús. Si la maestra esta brava, ella te consuela, deja de lado el celular y te escucha solo a ti. Si los libros olvidaste, o no hiciste la tarea, vas corriendo donde ella y consejos te da. Mi cálida asistente, simpática y tranquila si no llega el director se desespera si te sientes mal, te da la manzanilla, si ella no está te acuerdas que las cosas no van a estar bien hechas. Sin la asistente, el salón no brilla, sin la asistente quién suena la campana, sin la asistente la historia es siempre la misma, si ella no está te acuerdas que las cosas no van a estar bien hechas. Ciertamente no es insignificante su labor,hace educación física y su gimnasio típico son los salones de la A y B. Es rápida y muy práctica razona con la lógica de todo le preguntan

pero ella no pide nada nunca. Mi cálida asistente Es apasionada por la música, Ninguno sabe tocar La campana como ella. Mi cálida asistente La amiga más fantástica, Sobre el tablero negro Yo le he escrito un grande HOLA. LETRA DE IL CONTADINO Tonalidad: Do mayor C C'è un lavoro straordinario, oggi non è più di moda, F C Non ha sosta, non ha orario, G io conosco chi lo fa. C Legge il cielo della sera, F G Am sente l'aria del mattino, F C Con cappello e canottiera, G C il mio nonno è contadino ! Con le piante sa parlare, dalle rondini capire Se l'inverno è cominciato, Se l'estate tarderà. Si confronta con la luna per la semina ed il vino E non si tratta di fortuna, è un sapiente il contadino. F C Non ti cura come fa il dottore, F C Non insegna, non è professore F C Non fa conti sulla scrivania,

72

D G Non è un gioco la sua fattoria. F C Non controlla come l'ispettore, F C Non dirige non è direttore, F G Am Ma sorride con calore F G C Io da grande vorrei fare come lui! Ha la frutta di stagione, la verdura quella vera, Quanto è buono il minestrone Pure io lo mangerò! Chiama tutto il vicinato quando nasce un vitellino, Per un dono del creato quanta festa dal contadino. Ogni pioggia un'occasione, ogni gemma un'emozione, Ogni piccolo germoglio con affetto curerà. Che fatica per avere cibo sano e genuino, Se lo chiami agricoltore lui ti dice: “Eeeeh? Contadino!” Mi dice sempre: “Devi studiare Se vuoi capire, se vuoi migliorare” E questo mestiere più bello sarà Per chi la terra rispettare sempre saprà. EL GRANJERO Hay un trabajo extraordinario, hoy no está más de moda, no se detiene no tiene horario yo conozco quién lo hace. Lee el cielo de la tarde, siente el aire de la mañana, con sombrero y chaleco mi abuelo, es granjero.

Con las plantas sabe hablar de las golondrinas entiende si el invierno ha comenzado si el verano tardará. Se guía con la luna para la siembra y el vino no se trata de fortuna es un sabio el granjero No te cura como lo hace el doctor, no ensena no es profesor, no hace cuentas sobre el escritorio, no es un juego su granja. No controla como el inspector, no dirige no es director pero sonríe con gusto yo de grande quiero ser como él. Tiene la fruta de la estación, La verdura que buena Como es de bueno el minestrone Así que todo me lo comeré. Llama a todo el barrio Cuando nace un ternero Por un don del creador Cuanta fiesta hace el granjero. Cada lluvia es una ocasión Cada joya una emoción Cada pequeño brote Con afecto cuidará. Lucha por tener Comida sana y buena Si lo llamas agricultor él te dice… Eeeehhh Granjerooo. Me dice siempre, Debes estudiar Si quieres entender si quieres mejor Y este trabajo el más bello será Porque la tierra respetar siempre sabrás. PIZZA CHA CHA CHA Tonalidad: Fa mayor

73

C In un palazzo antico, di un piccolo paese G sapete chi viveva in via dei trentatré? Viveva una famiglia di esperti panettieri C che da generazioni amavan quel lavor E Ma il figlio Raffaele da sempre il più Am C sbadato ,aveva un grande sogno artista Am Dm diventar! E mentre impastava pesava o F G infornava ballava e cantava una musica C così F C Ci vuole ritmo anche per cucinare F per fare tante cose buone da mangiare Bb C ci voglion passi e fantasia,per mescolare F C gli ingredienti in allegria! F C Ci vuole un cha cha cha di quelli giusti F per fare lievitar l’impasto senza intoppi Bb ci vuole musica per ogni infornata C F e per magia tutto più buono sembrerà! Bb Ma tutto l’entusiasmo che aveva per la C Bb danza,un piccolo malanno un giorno F Dm provocò, finì sulla focaccia un vaso di F G passata, e con la mozzarella cercò di C

rimediar. E mentre la sfornava pregava fosse buona, temendo della mamma sgridate a non finir! Ma dopo il primo assaggio, spariron tutti i dubbi, aveva inventato una vera bontà! E da un malanno chi sa cosa nascerà! In questo caso… una grande bontà ! Ehi... ma che nome ha questa bontà? pizza cha cha cha!!! PIZZA CHA CHA CHA En un palacio antiguo, de un pequeño pueblo,saben quién vivía en la vía trentaitres?, vivía una familia, de expertos panaderos,que desde generaciones, amaban ese trabajo. Pero el hijo Rafaelle, era siempre el más distraído,tenía un gran sueño, convertirse en artista, y mientras amasaba, pesaba y horneaba bailaba y cantaba una música así.. Queremos un ritmo también para cocinar, para hacer tantas cosas buenas de comer, queremos pasos y fantasía, para mezclar todos los ingredientes con alegría. Queremos un cha cha cha , de aquellos justos, para agrandar la masa sin salirse del limite,queremos música para cada jornada y por magia todo más bueno parecerá. Pero todo el entusiasmo que tenía por la danza, hizo que un pequeño error un día provocará, sobre la focaccia puso un vaso de salsa de tomate y con la mozarella buscó arreglar. Y mientras la cocinaba, rezaba para que quedará buena, temiendo que la mamá lo regañara, pero luego de la primera prueba desaparecieron todas las dudas, había inventado una verdadera bondad. Y de un error quien sabe qué cosa nacerá… En este caso… una verdadera bondad, Eh pero que nombre tiene esta bonda.

74

ANEXO 2

ACORDES CANTOS MASCHERINE TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE

TUTTI A TAVOLA Tonalidad: Fa mayor F Bb Quando mezzogiorno si avvicina F C Sento come un certo languorino, F Bb E ho voglia di profumi di cucina G C Che già me li sognavo stamattina. C F Bb Abbiamo voglia di posate e tovaglioli F C In fila sulla tavola imbandita, F Bb Il fumo di polenta sui paioli C F E soprattutto non mangiare mai da soli! Mai! Bb Allora aspetto... C Se serve do una mano! Bb Il primo, il secondo... C Il contorno prepariamo! Bb La frutta di stagione... C Ai bambini un dolcino! Bb Acqua...Per tutti! Dm C Ai grandi un po' di vino! F Tutti a tavola, a tavola ch' è ora, C F anzi lo era già da mezz’ora!

E allora che aspettiamo? Mangiamo tutti insieme C Bb F Che a tavola ci si vuole un po' più bene! Quando mezzogiorno si avvicina Sento che borbotta la pancina. L'odore della pasta fatta in casa, Il profumo di prosciutto giù in cantina. Al babbo raccontiamo come va la scuola, intanto i nonni arrivano a sorpresa, la mamma dice: “Non andate via” Perché è più bello mangiare in compagnia! Tutti! La pasta ci piace... Controlliamo la cottura! E con il secondo Ci vuole la verdura! Pane per tutti Ai grandi un po' di vino! La frutta... Sempre! E ai bambini un dolcino! TODOS A LA MESA Cuando el medio día se acerca, siento como un cierto vacío en la panza, y siento el olor de la cocina que me había soñado esta mañana.. Queremos poner los cubiertos y las servilletas, en fila sobre la mesa ya lista, el olor de la polenta en la estufa, y sobre todo no comer nunca sólo. ¡Nunca!

75

Entonces espero… Se necesita de una mano… El primero el segundo… Alrededor preparamos La fruta de estación… A los niños un dulce… Agua…Para todos… ¡Y a los grandes un poco de vino! Todos a la mesa, a la mesa que ya es hora, más bien lo era hace ya media hora, y ahora que esperamos, comamos todos juntos ¡Que en la mesa estamos mucho mejor! Cuando el medio día se acerca Siento como me suena la pancita El olor de la pasta hecha en casa El perfume del jamón allí abajo en la cantina. A papá contamos como nos va en la escuela, mientras tanto llegan los abuelos de sorpresa, la mamá dice que no se vayan, porque es más bello comer en compañía. ¡Todos! La pasta nos gusta, Comprobamos la cocción, Y con el segundo, Nos gusta la verdura… Pan para todos… A los niños un dulce Fruta… Siempre… Y a los grandes un poco de vino

76

IL TORTELLINO DI BOLOGNA Tonalidad: Re mayor D Una storia originale ci racconta di un bambino G D A Che fingeva di star male al momento di mangiare. D E la mamma preoccupata che voleva remediare G D A D Era sempre indaffarata sui fornelli a cucinare. G Em Pollo tartufato Uffa! Bb G Tonno gratinato No! Em D E A Zuppa calda, riso con un po' di baccalà! Ma va là! D Si riunirono le mamme tutte pronte ad aiutare G D A E portarono ricette di merende da gustare. D Una buona marmellata, la ricotta zuccherata... G D A D Ma di colpo una disse: "Quella giusta io ce l'ho!" G Em Sarà mica la polenta? Bm G Ma che dite! Che domanda! Em D E A Non è la zuppa calda..non è mica il baccalà? Ma va là! Em A D E' il tortellino di Bologna col brodino senza Bm Em A D Panna, il segreto della mamma da leccar le dita. A D Lombo parmigiano con prosciutto e mortadella Em E A Uova e la sfoglia tutta da gustare Em A D E' il tortellino di Bologna col brodino senza

Bm Em A D Panna, una specie di cuccagna, come andare in gita. Em A D Bm E' una grande festa, ti risveglia dalla siesta G A D da mangiare niente di più buono c'è. Da quel giorno nelle case quand'è ora di mangiare I bambini col ditino sono intenti a misurare, Quell' anello buffo e antico dalla forma di ombelico... Sulla tavola lo metti e l'appetito arriverà! Pollo tartufato Uffa! Tonno gratinato No! Zuppa calda, riso con un po' di baccalà! Ma va là! E' il tortellino di Bologna col brodino senza panna Il segreto della mamma da leccar le dita. Lombo parmigiano con prosciutto e mortadella Uova e la sfoglia tutta da gustare E' il tortellino di Bologna col brodino senza panna, una specie di cuccagna, come andare in gita. e una grande festa, ti risveglia dalla siesta, da mangiare niente di più buono c'è. Ora la ricetta è originale... Evviva il tortellino che bontà! Gnam! Gnam! EL TORTELLINO DE BOLOGNA Una historia original nos cuenta de un niño Que fingía de estar mal al momento de comer, Y la mamá preocupada, que quería arreglar el problema, estaba siempre ocupada en la estufa cocinando. Pollo con raíces…Ufa ¡Atún gratinado…No!

77

¡Sopa caliente, arroz con un poco de bacalao…Ma va la!!! Se reunieron las mamas, todas prontas a ayudar Y llevaron recetas de meriendas para degustar, Una buena mermelada, la ricota endulzada, De repente una dice: ¡Yo tengo la receta justa! ¿Será tal vez la polenta? pero que dices, que pregunta, no es la sopa caliente, no es la sopa con un poco de bacalao, ¡Ma va la! El tortellino de Bologna con caldo y sin crema El secreto de mamá para chuparse los dedos, Lomo parmesano con jamón y mortadela, huevo y la masa toda para probar. El tortellino de Bologna con caldo sin crema, Una especie de buen momento como ir en excursión, es una gran fiesta, te despierta de la siesta, de comer nada más bueno hay. Desde aquel día en las casas, cuando era hora de comer, los niños con los dedos intentan medir, Aquel anillo divertido y antiguo con la forma de un ombligo, ¡Sobre la mesa lo ponen y el apetito llega! Pollo con raíces…Ufa ¡Atún gratinado…No! ¡Sopa caliente, arroz con un poco de bacalao…Ma va la!!! LA TARANTELLA DELLA MOZZARELLA Tonalidad: Si mayor Bm Pallida come lei al mondo non ce n’è G Bm C#m Sta quasi sempre a mollo, ma solo fino al F# collo! Bm Tipica casereccia quando si fa la treccia, G Bm C#m Ecco diventa più bella di quella caciotta che

F# B piace a papà! B Guarda come passa e va F# da un piatto all’altro in passerella C# Anche tonda sai che fa F# B filando sfila da modella. In carrozza se ne sta E E’ più famosa di una stella G B Con un pomodoro a Capri lei si sposerà C#m F# Bella col vestito bianco. B C#m F# B ¡Tarantella della mozzarella! E B F# Salta mani sui fianchi, quando ti stanchi B caschi per terra. B C#m F# B Tarantella della mozzarella! E B C#m F# Salta con la taranta anche se pizzica male B non fa. Bm Ma quand’è l’ora poi come facciamo noi G Bm Lei preferisce la pizza, C#m F# è un’italiana di razza Bm A volte pure meglio con un goccino d’olio G Bm Altro che la ricottina C#m F# B con l’insalatina che mangia mammà!

78

Guarda come passa e va da un piatto all’altro in passerella Anche tonda sai che fa filando sfila da modella. In carrozza se ne sta E’ più famosa di una stella C#m B Con la sua celebrità. E C#m F# Fa veramente gola a tutto il mondo! C Guarda come passa e va G da un piatto all’altro in passerella Dm Anche tonda sai che fa G C filando sfila da modella. C In carrozza se ne sta F e’ più famosa di una stella Ab C Con un pomodoro a Capri lei si sposerà Dm G Bella col vestito bianco. C Em Tarantella della mozzarella, Gm mozzarella della tarantella F della mozzarella ué! Ab C Con un pomodoro a Capri lei si sposerà. Se fosse di bufala? F C Salta con la taranta Dm G C Anche se pizzica male non fa! LA TARANTELLA DE LA MOZARELLA Pálida en el mundo como ella no hay

Esta casi siempre en remojo, pero solo hasta el cuello, hecha en casa cuando se hace la trenza, así se convierte más bella de aquel queso que le gusta a papá. Mira cómo pasa y va De un plato al otro en pasarela También redonda sabes que hace Modela en hileras En una carroza ella está, Es más famosa que una estrella, Con un tomate en Capri ella se casará Bella con vestido blanco Tarantella de la mozarella Salta con sus manos y caderas cuando se cansa sus cascos caen a la tierra. Tarantella de la mozarella Salta con la taranta también Con pellizcos mal no hace. Pero cuando es la hora, Como hacemos nosotros, Ella prefiere la pizza, Es una italiana de raza. A veces es mejor, Con una gota de aceite, ¡No como la riccotina en la ensalada Que come mamá! Con su celebridad, da verdaderamente gusto a las gargantas de todo el mundo… Y si estará hecha con leche de bufalo!! Salta con la tarante auqnue pellizca mal no te hará.

79

ANEXO 3. ACORDES CANTOS MASCHERINE

MEDIA

COME UN CORIANDOLO Tonalidad: Mi mayor E Mille stelle filanti giocano in cielo, A B magico volo che porta il vento sul nostro Carneval, A B come un pazzo pittore che fa cadere E schizzi e colori su tutta quanta la mia città; G guarda la mascherina che in riva al mare, A F#M sembra aspettare il re che arriverà, A E corre sulla spiaggia e sparge dei fiori, B spenge l’inverno e accende i colori E come le luci di un varietà; A E scrive sulla sabbia baciata dal sole, B un messaggio, poche parole, “bentornata E B E felicità”. E Come un Coriandolo, vorrei poter volare A insieme a te B e in ogni angolo scoprir la gioia e la magia che E c’è Se in una maschera puoi ritrovare un senso ai A tuoi perché E B quel viso d’angelo vorrei che somigliasse un

E poco a te A E B Vola coriandolo, vuol dir che in fondo musica ce E n’è... Maghi nati col cuore di cartapesta genio d’artista che ha fatto grande il nostro Carneval, volti e maschere che da carta e matita prendono vita mischiando il sogno con la realtà; come il colpo di tuono di un temporale scoppia il segnale che al cuor t’arriverà luci, musica e canti danno alla gente quell’allegria che è fatta di niente, vecchia emozione senza un’età, ride il sole che vede il mondo dal cielo, perché un paese, forse uno solo, nel suo ricordo si fermerà. CIAO VENEZIA Tonalidad: Mi mayor E Così bella non ti ho vista mai B addormentata sul tuo mar A E F#m B sei come una favola che non so narrar. E B Tante cose dire ti vorrei le vecchie case salutar A E B E mi sento ridicolo e non so parlar. A E Ciao Venezia, ciao Venezia, B E ciao Venezia ciao ciao ciao. A E Ciao Venezia, ciao Venezia,

80

B E ciao… ciao ciao! Non potrò dimenticarti più, vorrei portarti via con me, mi sembra impossibile star lontan da te. Io ti lascio un po’ di gioventù, un po’ di vita, un po’ di cuor, ho voglia di piangere nel lasciarti ancor.

Ciao Venezia, ciao Venezia, ciao Venezia ciao ciao ciao. Ciao Venezia, ciao Venezia, ciao… ciao ciao! E’ lontano il Ponte dei Sospir ma io continuo a sospirar, aspetto il miracolo di poter tornar. Lentamente l’ora di partir mi stà portando via da te, carezzo una gondola e non so perché!

ANEXO 4 . AORDES Y LETRAS CANTOS NATALE

PRIMA Y SECONDA ELEMENTARE

HIMNO A SAN JOSÉ Re mim Re La Hoy a tus pies ponemos nuestra vida; (Re/Fa#) Sol La Sol Re hoy a tus pies, ¡Glorioso San José! (Re/Fa#) Sol Re/Fa# La Re La Escucha nuestra oración y por tu intercesión Sol La Re obtendremos la paz del corazón. En Nazaret junto a la Virgen Santa; en Nazaret, ¡Glorioso San José! cuidaste al niño Jesús pues por tu gran virtud fuiste digno custodio de la luz. Con sencillez humilde carpintero; con sencillez, ¡Glorioso San José! hiciste bien tu labor obrero del Señor ofreciendo trabajo y oración. Tuviste Fe en Dios y su promesa; tuviste Fe, ¡Glorioso San José! Maestro de oración alcánzanos el don de escuchar y seguir la voz de Dios. TU SCENDI DALLE STELLE RE LA Tu scendi dalle stelle, o re del cielo, SOL LA RE e vieni in una grotta al freddo, al gelo,

SOL LA RE e vieni in una grotta al freddo, al gelo. LA7 RE LA7 RE O bambino mio divino io ti vedo qui a tremar. LA SOL LA RE O Dio beato ah, quanto ti costò l'a - vermi amato, LA SOL LA RE ah, quanto ti costò l'a - vermi amato! RE LA A Te che sei del mondo il Creatore SOL LA RE mancano panni e fuoco, o mio Signore, SOL LA RE mancano panni e fuoco, o mio Signore. LA7 RE LA7 RE Caro eletto pargoletto, quanto questa povertà LA SOL LA RE più m'innamora poichè ti fece, amor, povero ancora, LA SOL LA RE poichè ti fece, amor, povero ancora.

81

The Baby's Carol Words: Martha Cheney Music: Hap Palmer Love was born in that lowly place See it shining in Mary's face Lighting the world and starry skies Oh love in a baby's eyes Hope was born on that lonely night Through the darkness he came as light Dawning to bid the shadows part Oh hope from a baby's heart And joy was born in that stable bare Angel hosts behold him there Happily greet this holy child, Oh Joy in a baby's smile Peace was born in that simple stall Softly reaching to touch us all Tenderly blessing every land Oh peace in a baby's hand. CANCIÓN DEL CARPINTERO Mientras te acunó en mis brazos entre lágrimas de amor Es que a veces no comprendo este pobre corazón Y pensar que había pensado abandonarla en secreto De no hacer sido por el Ángel y de lo que dijo en aquel sueño Si todavía me cuesta creer que se haya fijado en mí el cielo Espero sepas comprenderme yo solo soy un pobre carpintero Aquí cuidando de tu madre y contigo aquí en mis brazos Soy más feliz que el hombre más feliz que la Tierra haya pisado Pero está tan fría esta noche y estamos tan lejos de casa Ay Dios que raros son tus planes dije a la noche estrellada Hubiera querido darte un palacio y no este agujero

Pero Tú sabes no hay lugar para el hijo del carpintero Y te cantaré canciones de nuestro pueblo y su cansancio Inclinado ante la cuna que haré con mis propias manos Cuando crezcas cada noche te contaré historias de sembradores De semillas de tierra fértil, de ovejas perdidas y de pastores De un hombre que encontró un tesoro y por él lo dejo todo Y así sabrás cuanto te quiero y aquel que hombre es este carpintero Y te veré crecer despacio en cada primavera Te hablaré de nuestro Dios te enseñaré lo que pueda Este es el hombre que soy eso es todo lo que puedo darte No tengo oro ni plata solo un corazón para amarte Del que solo entiende de clavos y madera Y que por Ti daría, daría su vida entera Es que por Ti daría mi vida entera È NATO ALLELUIA FA SIb FA E' nato, alleluja, alleluja! SIb FA DO E' nato il sovrano Bambino! SIb DO FA SIb La notte che già fu sì buia FA SIb DO risplende di un astro divi--i---no. Orsù cornamuse più gaie: suonate, squillate, campane! Venite pastori e massaie, o genti vicine e lontane! Per quattromill'anni s'attese quest'ora su tutte le ore: è nato, è nato il Signore, è nato nel nostro paese!

82

LA RE LA MI LA E' nato, alleluja, allelu--u--ja! FAROLITOS EN EL CIELO Tono: C Am Intro: G7 : C :::: Am : E : / : Am ::: A Am G7 Farolitos en el cielo Poco a poco van C naciendo (2v) C E Como nace el sentimiento por las calles de Am mi pueblo Am E Am Corazón que canta, corazón que sueña E lleno de esperanza, Am en la noche buena Am G7 Ya se escucha la tambora repicando de C alegria (2V) E Am Y mecida por las olas va la luna en travesía (2V) Am E Am Corazón que canta, corazón que sueña E lleno de esperanza, Am en la noche buena Am E E Am A Ê, Ê A, van sonando los tambores Am E E Am

A Ê, Ê A, pregonando sus amores Am E E Am A Ê, Ê A, corazones que se alegran Am : E Am A Ê, Ê A , pues llego la noche buena Intro Am Dm G7 C Am E Am Pescador deja tus remos Guarda pronto tu atarraya (Bis) Que te espera con anhelo El abrazo de tu amada Corazón que canta Corazón que sueña lleno de esperanza En la noche buena Es la noche del ensueño Al abrigo de la llama Es la llama del consuelo Que se lleva aquí en el alma Farolito a dónde vas A abrazarme con el mar Farolito búscame El amor que se me fue (2V)

83

ANEXO 5.

ACORDES Y LETRAS CANTOS NATALE TERZA, QUARTA Y QUINTA ELEMENTARE

AMAZING GRACE Amazing grace! How sweet the sound, That saved a wretch like me! I once was lost but now am found Was blind, but now I see. 'Twas grace that taught my heart to fear, And grace my fears relieved; How precious did that grace appear The hour I first believed! Through many dangers, toils, and snares, We have already come; 'Tis grace that brought me safe thus far, And grace will lead me home. The Lord has promised good to me, His word my hope secures; He will my shield and portion be As long as life endures. Yes, when this flesh and heart shall fail, And mortal life shall cease, I shall possess, within the veil, A life of joy and peace. The earth shall soon dissolve like snow, The sun forbear to shine; But God, who called me here below, Will be forever mine. TRADUCCIÓN: INCREÍBLE GRACIA Gracias a la vida! Cómo es dulce el sonido Que salvó a un miserable como yo Una vez se perdió, pero ahora me halló sido ciego, ahora veo. La gracia me enseñó a temer, Y gracia mis miedos aliviados; Cuán preciosos parecía que la gracia La mi alma creyó.

A través de muchos peligros, trabajos y trampas, que ya han llegado; tú la gracia has traído a salvo hasta el momento, Y gracia me llevará a casa. El Señor ha prometido bien a mí, Su Palabra asegura mi esperanza; él será mi escudo y la Porción ser, cuanto dure la vida. Asimismo cuando esta carne y el corazón fallará, Y vida mortal cesarán, he de heredar, dentro del velo, una vida de alegría y paz. La tierra pronto se disolverá como la nieve, el antepasado sol brille; Pero Dios, que me ha llamado aquí abajo, será para siempre la mía. SALELAKA MOKONZI Bolingo bwa Nzambe Bolekì bonene Wana tindelì briso Yesu ntobikisi (2v) Salelaka Mokonzi Okoyoka esengo (4v) Lolaka l'Angelo Loye Maria nd’aboti Emmanuel Kristo Mosikoli (2V) Salelaka Mokonzi Okoyoka esengo (4v) TRADUCCIÓN: Así de grande es el amor del Señor, y por esto ha enviado a Jesús salvador. sirve al señor y sentirás la gloria el anuncio del ángel, lleva a María el nacimiento de Jesucristo quien nos perdona, el servidor del señor acepta todo aquello que él le dice y lo ama.

84

VELO QUE BONITO Velo que bonito lo vienen bajando con ramos de flores lo van adorando (2v) Ro ri ro ra San Antonio ya se va (2v) Señora Santana porque llora el niño por una Manzana que se le ha perdido (2v) ro ri ro ra San Antonio ya va (2v) Niño chiquitito nacido en Belén En la casa santa de Jerusalén. ASTRO DEL CIEL Astro del ciel, Pargol divin, mite Agnello Redentor! Tu che i Vati da lungi sognar, tu che angeliche voci nunziar, Luce dona alle genti, pace infondi nei cuor! luce dona alle genti, pace infondi nei cuor! Astro del ciel, Pargol divin, mite Agnello Redentor! Tu di stirpe regale decor, Tu virgineo, mistico fior… Luce dona alle genti, pace infondi nei cuor! Luce dona alle genti, pace infondi nei cuor! Astro del ciel, Pargol divin, mite Agnello Redentor! Tu disceso a scontare l'error, Tu sol nato a parlare d'amor, Luce dona alle genti, pace infondi nei cuor! Luce dona alle genti, pace infondi nei cuor! LE CAMPANE DI NATALE Serena è la notte di gelo, ma cantano gli angeli in cielo:

“Venite, venite alla grotta di Bètlem: è nato, è nato il Signor! E' nato piccino piccino, il dolce Divino Bambino! Grazioso, sorride e innamora: venite, pastori, venite a veder!” Suonate campane, suonate, suonate! Chiamate le genti al Signor! Suonate campane, suonate, suonate! Chiamate le genti al Signor! La mamma lo culla e rimira quel viso celeste che ispira arcana dolcezza infinita, e stringe il bambino, il bambino al suo cuor. Venite qui appresso alla culla: nel mondo non s'ode più nulla; v'è gioia, v'è pace nel cuore, è Dio sovrano, sovrano d'amor! Suonate campane, suonate, suonate! Chiamate le genti al Signor! Suonate campane, suonate, suonate! Chiamate le genti al Signor! Din- don, din-don, din-don, din-don, don, don! NO DESPIERTEN AL NIÑO No despierten al niño déjenle dormir. No despierten al niño déjenle dormir. Que no, no, no, no, no, no Que si, si, si, si, si, si Que no, no, no, no, no, no Que si, si, si, si, si, si Ya vienen los carpinteros con todo el instrumental A hacerle una cuna al niño de madera de nogal con los troncos y las hachas entusiasmados están en hacerle cuna al niño que nacerá en el portal

85

RIG-RAG-RIG-RAG en hacerle cuna al niño que nacerá en el portal RIG-RAG-RIG-RAG en hacerle cuna al niño que nacerá en el portal Ya vienen las costureras con la aguja y el dedal a hacerle las camisitas de lino y de tafetán con agujas y dedales

entusiasmadas están en hacerle camisitas que muy gratas le serán. RIG-RAG-RIG-RAG en hacerle camisitas que muy gratas le serán RIG-RAG-RIG-RAG en hacerle camisitas que muy gratas le serán.

ANEXO 6.

ACORDES Y LETRAS CANTOS NATALE MEDIA

IN NOTTE PLACIDA In notte placida, pel muto sentier, dai campi dei cieli scese l'Amor, all'alme fedeli il Redentor. Nell'aura è il palpito di un grande mister nel nuovo Israel è nato il Signor, il fiore più bello dei nostri cuor! Cantate, popoli, gloria all'Altissimo: l'animo aprite a speranze d'amor! (2v.) Se l'aura è gelida, se tenebr'è il ciel, deh, viene al mio cuor, deh, viene a posar, ti vo' col mio amore riscaldar. Se il fieno è rigido, se il vento è crudel un cuore che t'ama qui puoi trovar, un'alma che brama te riscaldar. Cantate, popoli... MARY DID YOU KNOW Mary, did you know that your baby boy would one day walk on water? Mary, did you know that your baby boy would save our sons and daughters? Did you know that your baby boy has come to make you new? This child that you've delivered,

will soon deliver you Mary, did you know that your baby boy would give sight to a blind man? Mary, did you know that your baby boy would calm the storm with his hand? Did you know that your baby boy has walked where angels trod? When you kiss your little baby you kiss the face of god Mary, did you know? Mary, did you know? Mary, did you know? Did you know? Mary, did you know? Mary, did you know? Mary, did you know? Mary, did you know? Mary, did you know? Mary, did you know? GLORIA Pastori della montagna udite gli angeli cantar? E quel canto si accompagna della brezza al mormorar. Gloria in excelsis Deo! Non si può più camminare ora il bimbo nascerà. Sento gli angeli cantare, una stalla basterà. Gloria in excelsis Deo!

86

Finalmente il bimbo è nato e Maria sorride già. Una stella ha guidato i pastori qui a pregar. Gloria in excelsis Deo! É una notte fredda e chiara e una voce dice che per chi è semplice di cuore la salvezza ora c’è. Gloria in excelsis Deo! LOS REYES MAGOS Llegaron ya los reyes eran tres Melchor, Gaspar y el negro Baltasar. Arrope y miel, le llevaran, y un poncho blanco de alpaca real. Changos y chinitas duerman sen que ya Melchor Gaspar y Baltasar, todos los regalos traeran para jugar mañana al despertar. El niño Dios muy bien lo agradeció comió la miel y el poncho ,lo abrigó y fue despues, que sonrió, y a media noche el sol despertó NIÑO LINDO Niño Lindo Ante ti me rindo, Niño Lindo, eres Tú mi Dios. (bis) Esa tu hermosura; Ese tu candor, el alma me roba, el alma me roba, me roba el amor.

Niño Lindo... Con tus ojos lindos, Jesús mírame, y sólo con eso y s'olo con eso me consolaré. Niño Lindo... La vida, bien mío, y el alma también, te ofrezco, gustoso, te ofrezco, gustoso, rendido a tus pies. Niño Lindo...

87

ANEXO 7. PARITURAS CANTOS NATALE

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

ENCUESTA REALIZADA A ESTUDIANTES DEL COLEGIO ITALIANO ALESSANDRO VOLTA. ANEXO 8

PRIMER MOMENTO 1. ¿Cuál es la canción que más te gusta de Mascherine? ¿Qué enseñanza te deja?

2. ¿En el repertorio de “Mascherine”, qué has aprendido de Italia?

3. ¿Qué cosas similares encuentras de la cultura entre Italia y Colombia a través de los repertorios?

4. ¿Qué cosas diferentes encuentras de la cultura de Italia y Colombia en las historias que se

transmiten en los diferentes cantos de “Mascherine”?

5. ¿Qué canción te gusta más del evento de Natale y por qué? ¿Qué enseñanza te deja?

6. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras en las tradiciones, valores y costumbres entre la

navidad de Italia y Colombia?

106

SEGUNDO MOMENTO ANEXO 9

1. ¿Cuáles de los eventos realizados en el año te gustó más y por qué?

2. ¿Qué aspectos crees que se deben mejorar para el montaje “Mascherine” el próximo año?

3. ¿Qué dificultades se te presentaron en la preparación de los eventos y cuál te pareció la más

complicada de realizar? ¿Por qué?

4. ¿Qué fue lo que más te gustó de la muestra final del evento?

5. ¿Qué aspectos crees que se deben mejorar para el montaje “Natale” el próximo año?

6. ¿Qué dificultades se te presentaron en la preparación de los eventos y cuál te pareció la más

complicada de realizar? ¿Por qué?

107

ANEXO 10. TERCER MOMENTO ENTREVISTAS LICEO (VIDEO)

1. ¿Cómo percibes, sientes la música en tu vida? ¿Qué valores has consolidado a través de la música?

2. ¿Sientes que falta la clase de música en el pensum de liceo? ¿Por qué? 3. ¿De todos los eventos que realizaste durante todos los años anteriores, cuál fue tu preferido y

qué recuerdas con agrado? 4. ¿Ves la música como opción de tu formación profesional o como actividad alterna en tu vida?

Explica tu respuesta. 5. ¿Qué elementos de la cultura italiana lograste comprender a través de las piezas musicales que

interpretaste? 6. ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentras entre la cultura de Colombia e Italia?