213
i i UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL “CREACIÓN DE UN CENTRO RECREACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y TURÍSTICO EN LA COMUNA RÍO VERDE DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO 2013”. TRABAJO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERA EN DESARROLLO EMPRESARIAL AUTORA: YANELA KATHERINE PANCHANA ORRALA TUTORA: ECON. IRENE PALACIOS BAÚZ, MBA LA LIBERTAD ECUADOR 2013

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA …repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1344/1/CREACIÓN DE UN... · CENTRO RECREACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y TURÍSTICO EN LA COMUNA

  • Upload
    lybao

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

i

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

“CREACIÓN DE UN CENTRO RECREACIONAL PARA

EL DESARROLLO SOCIAL Y TURÍSTICO

EN LA COMUNA RÍO VERDE DE LA

PROVINCIA DE SANTA ELENA,

AÑO 2013”.

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERA EN DESARROLLO EMPRESARIAL

AUTORA: YANELA KATHERINE PANCHANA ORRALA

TUTORA: ECON. IRENE PALACIOS BAÚZ, MBA

LA LIBERTAD –ECUADOR

2013

i

i

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

“CREACIÓN DE UN CENTRO RECREACIONAL PARA

EL DESARROLLO SOCIAL Y TURÍSTICO

EN LA COMUNA RÍO VERDE DE LA

PROVINCIA DE SANTA ELENA,

AÑO 2013”.

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERA EN DESARROLLO EMPRESARIAL

AUTORA: YANELA KATHERINE PANCHANA ORRALA

TUTORA: ECON. IRENE PALACIOS BAÚZ, MBA

LA LIBERTAD –ECUADOR

2013

ii

La Libertad, 31 de Octubre del 2013

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “CREACIÓN DE UN

CENTRO RECREACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y

TURÍSTICO EN LA COMUNA RÍO VERDE DE LA PROVINCIA DE SANTA

ELENA“ elaborado por la Srta. PANCHANA ORRALA YANELA

KATHERINE, egresada de la Escuela de Ingeniería Comercial, Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad Península de Santa Elena, previo a la

obtención del Título de Ingeniera en Desarrollo Empresarial, me permito declarar

que luego de haber orientado, estudiado y revisado, la apruebo en todas sus partes

Atentamente

………………………………….

ECON. IRENE PALACIOS BAÙZ, MBA.

TUTOR

iii

DEDICATORIA

Con Mucho Aprecio, Amor y Cariño:

A Dios por ser mi fortaleza y quien me

ha regalado una vida tan maravillosa,

con una familia unida siendo el pilar

fundamental y apoyo incondicional

para cumplir mis logros. A Él y a las

personas especiales que me ha

brindado y están junto a mí, le dedico

este proyecto y cada meta en mi vida.

Yanela Katherine Panchana Orrala.

iv

AGRADECIMIENTO

A la universidad, a mis profesores y mi

tutora por los conocimientos brindados

para llegar hasta la culminación del

proyecto.

A Systecon por todo el apoyo brindado

y por ser la empresa que me ha ayudado

a desarrollar de manera exitosa tanto en

lo laboral como en lo educativo.

Yanela Katherine Panchana Orrala.

v

TRIBUNAL DE GRADO

Ing. Mercedes Freire Rendón. MSc. Eco. Félix Tigrero González. MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DIRECTOR DE ESCUELA

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERÍA COMERCIAL

Econ. Irene Palacios Baúz. MBA. Econ. Hermelinda Cochea Tomalá

PROFESORA-TUTORA PROFESORA DE ÁREA

Ab. Miltón Zambrano Coronado, MSc.

SECRETARIO GENERAL - PROCURADOR

vi

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

“CREACIÓN DE UN CENTRO RECREACIONAL PARA EL

DESARROLLO SOCIAL Y TURÍSTICO EN LA COMUNA

RÍO VERDE DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA,

AÑO 2013”.

Autora: Yanela Katherine Panchana Orrala

Tutora: Econ. Irene Palacios Baúz. MBA.

RESUMEN

Este proyecto es un aporte al desarrollo social y turístico en la provincia de Santa

Elena en especial a la comuna Río Verde donde será ubicada el Centro

recreacional con el nombre “Maravillas de la Naturaleza”. Para poder determinar

un emprendimiento en la comuna, es importante determinar las características

turísticas que tiene su provincia, aprovechando que es un lugar con muchos

atractivos, beneficiándose de este atributo se desea implantar este proyecto con el

objetivo de crear una empresa recreacional para su desarrollo. Este centro

recreativo será ubicado en terrenos familiares y por su ubicación abastecen a la

parte Este de su población. Actualmente los espacios recreativos son creados para

compartir una forma de vida considerada con el entorno, se disfruta y aprende a

querer al medio ambiente y su naturaleza, nuestra empresa contará con

innovadoras áreas recreativas que ofrecen servicios de excelencia, calidad,

variedad y entretenimiento, dedicados especialmente a la satisfacción del usuario.

El presente trabajo corresponde a un estudio destinado a la creación de una

empresa recreativa y muestra una nueva alternativa para el desarrollo a su

comunidad ya que se abre un nuevo negocio y con ello fuentes de trabajo, un

estudio que cuenta con diagnóstico, planteamiento del problema, fundamentación

teórica, procedimiento metodológicos. La metodología usada a lo largo de este

proyecto utiliza los siguientes métodos y técnica: método deductivo, inductivo,

analítico, encuestas dirigidas al conocimiento de gustos y preferencia específicas

para la aceptación y motivación de quienes utilicen el centro recreacional, para

ello se contará con promociones, vallas publicitarias y anuncios en la radio.

Los diferentes servicios tendrán su valor único a diferencia de la cancelación del

ingreso al centro recreativo que tendrá opción a utilizar la zona de picnic, cada

uno de sus valores esta detallado en la propuesta y la parte financiera, se

desarrollará el proyecto determinando las proyecciones a 15 años de vida, con el

propósito de tener beneficios y generar utilidades, tanto para el desarrollo de la

empresa, el personal y quienes asistan a ella.

vii

vii

ÍNDICE

APROBACIÓN DEL TUTOR................................................................................ II

DEDICATORIA ....................................................................................................III

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... IV

TRIBUNAL DE GRADO ....................................................................................... V

RESUMEN............................................................................................................ VI

ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................... XII

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................... XIV

ÍNDICE DE TABLA ........................................................................................... XV

ÍNDICE DE GRÁFICO ..................................................................................... XVI

ÍNDICE DE ANEXO ........................................................................................ XVII

MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 1

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 2

1.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .................................................. 2

1.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 3

1.4. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 5

1.4.1. Objetivos específicos ............................................................................ 5

1.5. HIPÓTESIS .................................................................................................. 5

1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE ....... 6

1.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE ........... 7

CAPÍTULO I ..........................................................................................................8

MARCO TEÓRICO ..............................................................................................8

1.1. ANTECEDENTES DEL TEMA.................................................................. 8

1.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................ 10

1.2.1. Recreación .......................................................................................... 10

1.2.2. ¿Qué es el Programa Recreativo? ...................................................... 13

1.2.3. Tipos de Recreación............................................................................ 20

1.2.4. Recreación para el desarrollo de su ámbito social .............................. 20

1.2.5. Generalidades y principios de la administración aplicada a los centros

de recreación turística. .......................................................................................... 21

1.2.6. Planeación de eventos en centros recreacionales ................................ 23

1.2.7. El mercado de eventos ........................................................................ 27

1.2.8. Marketing de turismo .......................................................................... 29

1.2.9. Turismo como Actividad Empresarial ................................................ 30

1.2.10. La creación de nuevas infraestructuras y la conservación. ................. 30

viii

viii

1.2.11. Demanda Turística .............................................................................. 31

1.2.12. Comportamiento del Consumidor ....................................................... 32

1.2.13. Turismo Rural ..................................................................................... 32

1.2.14. Las Actividades Turísticas .................................................................. 34

1.2.15. Tipos de Turistas ................................................................................. 34

1.2.16. Funciones del Profesional ................................................................... 35

1.2.17. Gestión Empresarial y de Negocios .................................................... 35

1.2.18. Clasificación del turismo según la OMT (Organización Mundial del

Turismo)………………………………………………………………………… 37

1.2.19. Ley de Turismo ................................................................................... 38

1.2.20. Estudio Técnico .................................................................................. 39

1.2.21. Estudio de Impacto Ambiental ........................................................... 42

1.2.22. Estudio Administrativo ....................................................................... 43

1.2.23. Estudio Organizacional ....................................................................... 43

1.2.24. Plan Nacional del Buen Vivir ............................................................. 44

1.3. MARCO SITUACIONAL ......................................................................... 46

1.3.1. Comuna Río Verde. ............................................................................ 46

1.3.2. Demografía de la provincia de Santa Elena ........................................ 46

1.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................ 47

1.5. ESTUDIO ECONÓMICO (ANÁLISIS FINANCIERO) .......................... 50

CAPÍTULO II ......................................................................................................52

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................52

2.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 52

2.2. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 52

2.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 52

2.4. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 54

2.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 56

2.6. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 57

2.7. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 58

2.7.1. Muestra y Procedimientos de la Investigación ................................... 58

2.7.2. Muestra ............................................................................................... 59

2.7.3. Determinación de la Muestra .............................................................. 59

2.7.4. Resumen de la Muestra ....................................................................... 60

2.8. PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 60

2.8.1. Análisis de Resultados ........................................................................ 60

2.8.2. Tabulación de Datos ........................................................................... 60

2.8.3. Figuras ................................................................................................ 60

ix

ix

CAPÍTULO III .....................................................................................................61

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................61

3.1. TABULACIÓN DE LA ENCUESTA PROVINCIA ................................ 61

3.2. TABULACIÓN DE LA ENCUESTA COMUNA .................................... 78

CAPÍTULO IV .....................................................................................................92

4.1. PROYECTO ............................................................................................. 92

4.1.1. Análisis de la demanda............................................................................... 93

4.1.1.1. Factores que afectan la demanda......................................................... 93

4.1.1.3. Clasificación de la demanda ............................................................... 95

4.1.1.4. Demandantes ....................................................................................... 96

4.1.2. Análisis de la Oferta ................................................................................... 96

4.1.2.1 Factores que afectan a la oferta. .......................................................... 97

4.1.2.2. Oferentes ............................................................................................. 97

4.1.3. Demanda insatisfecha................................................................................. 97

4.1.4. Análisis de la competencia ......................................................................... 97

4.1.5. Marketing Mix: producto, precio, promoción, distribución. ...................... 98

4.1.5.1. Producto/ Servicio............................................................................... 99

4.1.5.2. Producto/ Servicios Futuros .............................................................. 103

4.1.5.3. Precio ................................................................................................ 104

4.1.5.4. Promoción y Publicidad .................................................................... 106

4.2. ESTUDIO TÉCNICO .........................................................................112

4.2.1. Infraestructura de la empresa ................................................................... 112

4.2.2. Capacidad Instalada ................................................................................. 113

4.2.3. Tamaño ..................................................................................................... 113

4.2.4. Tipología de Construcción ....................................................................... 113

4.2.5. Ubicación del Proyecto ............................................................................ 113

4.2.6. Macro Localización .................................................................................. 114

4.2.7. Micro Localización .................................................................................. 114

4.2.8. Descripción de los Procesos ..................................................................... 115

4.2.9. Diagrama de Flujo de los Procesos .......................................................... 115

4.2.10. Recursos .................................................................................................. 116

4.2.11. Recursos de maquinaria, equipos y herramientas ................................... 119

4.3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO........................................................120

4.3.1. Nombre de la Empresa ............................................................................ 120

4.3.2. Slogan ...................................................................................................... 120

4.3.3. Logotipo .................................................................................................. 120

4.3.4. Misión de la Empresa .............................................................................. 121

4.3.5. Visión de la Empresa .............................................................................. 121

4.3.6. Filosofía................................................................................................... 121

x

x

4.3.7. Valores ..................................................................................................... 122

4.3.8. Objetivos General y Específicos .............................................................. 123

4.3.8.1. Objetivos General................................................................................. 124

4.3.8.2. Objetivos específicos ........................................................................... 124

4.3.9. Actividades de la Empresa ...................................................................... 124

4.3.10. Estudio Organizacional ........................................................................... 125

4.3.11. Organigrama Estructural ......................................................................... 125

4.3.12. Organigrama funcional............................................................................ 126

4.4. ESTUDIO LEGAL ..............................................................................136

4.4.1. Constitución política del ecuador ..........................................................136

4.4.2. Ley de compañías ..................................................................................137

4.4.3. Ley de turismo .......................................................................................140

4.4.4. Reglamento general de la aplicación de la ley de turismo. ...................142

4.4.5. Reglamento general de la actividad turística .........................................145

4.4.6. Requisitos legales ..................................................................................147

4.5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO .......................................151

4.5.1. Inversión Inicial ................................................................................... 151

4.5.1.1. Activos Fijos ..................................................................................... 151

4.5.1.2. Inversión en activos intangibles ........................................................ 152

4.5.1.3. Inversión en capital de trabajo. ......................................................... 153

4.5.2. Financiamiento ..................................................................................... 154

4.5.2.1. Capital Propio ................................................................................... 154

4.5.2.2. Préstamo bancario ............................................................................. 155

4.5.2.3. Amortización de la deuda. ................................................................ 156

4.5.3. Proyección de ventas ........................................................................ 157

4.5.4. Balance de situación financiera ............................................................. 161

4.5.5. Ingresos ................................................................................................. 161

4.5.6. Gastos .................................................................................................... 163

4.5.6.1. Gastos en mantenimiento .................................................................. 163

4.5.6.2. Gasto de constitución ........................................................................ 164

4.5.6.3. Gasto en suministro de oficina.......................................................... 165

4.5.6.4. Gasto de publicidad .......................................................................... 167

4.5.6.5. Gastos administrativos ...................................................................... 167

4.5.6.6. Gastos en servicios básicos ............................................................... 169

4.5.6.7. Gastos en suministro de limpieza ..................................................... 169

4.5.6.8. Otros gastos administrativos ............................................................. 170

4.5.6.9. Otros gastos....................................................................................... 170

4.5.7. Depreciación activos fijos .................................................................... 171

4.5.8. Estado de resultado integral ..................................................................172

4.5.9. Flujo de caja ......................................................................................... 173

xi

xi

4.5.10. Valor actual neto (van) ........................................................................ 174

4.5.11. Tasa interna de retorno (tir)................................................................. 174

4.5.12. Periodo de recuperación (payback) .................................................... 175

4.5.13. Punto de equilibrio ............................................................................. 176

4.6. ANÁLISIS DE IMPACTO DEL PROYECTO ................................177

CONCLUSIONES ...............................................................................................179

RECOMENDACIONES ......................................................................................180

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................181

GLOSARIO .........................................................................................................183

ABREVIATURAS ...............................................................................................185

ANEXOS .............................................................................................................186

xii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1 Operacionalización de la variable independiente ......................... 6

CUADRO N° 2 Operacionalización de la variable dependiente ............................ 7

CUADRO N° 3 Detalle Poblacional ....................................................................... 9

CUADRO N° 4 Datos de la Poblacional .............................................................. 58

CUADRO N° 5 Muestra provincia de Santa Elena .............................................. 59

CUADRO N° 6 Muestra comuna Santa Elena ..................................................... 60

CUADRO N° 7 Resumen de la muestra ............................................................... 60

CUADRO N° 8 Demanda Centro Recreacional ................................................... 96

CUADRO N° 9 Servicios Centro Recreacional .................................................... 99

CUADRO N° 10 Servicios futuros ..................................................................... 103

CUADRO N° 11 Precio ...................................................................................... 105

CUADRO N° 12 Detalle de la publicidad .......................................................... 108

CUADRO N° 13 Recursos de maquinaria, equipos y herramientas ................... 119

CUADRO N° 14 Presupuesto de inversión inicial ............................................. 152

CUADRO N° 15 Capital propio ......................................................................... 154

CUADRO N° 16 Tabla aportación de los socios del centro recreacional........... 155

CUADRO N° 17 Amortización de la deuda ....................................................... 156

CUADRO N° 18 Proyección de ventas .............................................................. 157

CUADRO N° 19 Ingresos proyectados cancha fútbol ........................................ 158

CUADRO N° 20 Ingresos proyectados cancha básquetbol .............................. 158

CUADRO N° 21 Ingresos proyectados salón de eventos ................................. 159

CUADRO N° 22 Ingresos proyectados piscina .................................................. 159

CUADRO N° 23 Ingresos proyectados ping pong ............................................. 160

CUADRO N° 24 Ingresos proyectados parque infantil ...................................... 160

CUADRO N° 25 Ingresos proyectados zona alimentación ................................ 160

CUADRO N° 26 Balance de situación financiera .............................................. 161

CUADRO N° 27 Total de ingresos proyectados ................................................ 162

CUADRO N° 28 Gasto de mantenimiento ......................................................... 164

CUADRO N° 29 Gasto de constitución .............................................................. 165

CUADRO N° 30 Gasto en suministro de oficina ............................................... 166

xiii

xiii

CUADRO N° 31 Gasto de publicidad ................................................................ 167

CUADRO N° 32 Gasto administrativo ............................................................... 168

CUADRO N° 33 Gastos en servicios básicos ..................................................... 169

CUADRO N° 34 Gastos en suministro de limpieza ........................................... 169

CUADRO N° 35 Otros gastos administrativos ................................................... 170

CUADRO N° 36 Otros gastos ............................................................................ 170

CUADRO N° 37 Depreciación de activos fijos .................................................. 171

CUADRO N° 38 Estado de resultado integral .................................................... 172

CUADRO N° 39 Resumen flujo de efectivo del inversionista ........................... 173

CUADRO N° 40 Resumen flujo de efectivo proyecto ....................................... 174

CUADRO N° 41 Período de recuperación flujo del inversionista ...................... 175

CUADRO N° 42 Período de recuperación flujo del proyecto ............................ 176

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA Nº 1 Factores que influyen la demanda del centro recreativo. .............. 95

FIGURA Nº 2 Marketing Mix ............................................................................. 98

FIGURA Nº 3 Sala de Eventos y Karaoke .......................................................... 100

FIGURA Nº 4 Piscinas y albercas....................................................................... 100

FIGURA Nº 5 Cancha de fútbol ......................................................................... 101

FIGURA Nº 6 Ping pong de mesa ...................................................................... 101

FIGURA Nº 7 Cancha de básquetbol .................................................................. 102

FIGURA Nº 8 Parque infantil o guardería .......................................................... 102

FIGURA Nº 9 Zona de alimentación .................................................................. 102

FIGURA Nº 10 Matriz BCG .............................................................................. 110

FIGURA Nº 11 Infraestructura del centro recreacional ...................................... 112

FIGURA Nº 12 Planos del centro recreacional .................................................. 112

FIGURA Nº 13 Macro localización .................................................................... 114

FIGURA Nº 14 Micro localización ..................................................................... 115

FIGURA Nº 15 Diagrama de flujo de los procesos ............................................ 115

FIGURA Nº 16 Proyector para eventos .............................................................. 116

FIGURA Nº 17 Bomba de agua .......................................................................... 117

FIGURA Nº 18 Mesa de ping pong .................................................................... 117

FIGURA Nº 19 Frigorífico ................................................................................. 118

FIGURA Nº 20 Refrigeradora............................................................................. 118

FIGURA Nº 21 Logotipo centro recreacional..................................................... 120

FIGURA Nº 22 Organigrama estructural ........................................................... 126

FIGURA Nº 23 Diagrama funcional ................................................................... 127

xv

ÍNDICE DE TABLA

TABLA Nº 1 Género encuestados P.S.E. ............................................................. 61

TABLA Nº 2 Edad encuestados P.S.E .................................................................. 62

TABLA Nº 3 Domicilio encuestados P.S.E .......................................................... 63

TABLA Nº 4 Actividades en tiempo libre ............................................................ 64

TABLA Nº 5 Gastos cuando sale de paseo ........................................................... 65

TABLA Nº 6 Personas acompañan ....................................................................... 66

TABLA Nº 7 Asistencia a centros recreativos ...................................................... 67

TABLA Nº 8 En grado de estrés ........................................................................... 68

TABLA Nº 9 El tiempo frecuenta un centro recreacional .................................... 69

TABLA Nº 10 Conoce centros recreativos ........................................................... 70

TABLA Nº 11 Importancia de los atributos......................................................... 71

TABLA Nº 12 Servicios ...................................................................................... 72

TABLA Nº 13 Actividades deportivas.................................................................. 73

TABLA Nº 14 Diferentes cursos .......................................................................... 74

TABLA Nº 15 Precio de estos cursos ................................................................... 75

TABLA Nº 16 Construcción de un centro recreativo ........................................... 76

TABLA Nº 17 Aceptación del lugar ..................................................................... 77

TABLA Nº 18 Genero encuestados comuna. ...................................................... 78

TABLA Nº 19 Edad encuestados comuna ............................................................ 79

TABLA Nº 20 Actividades en tiempo libre .......................................................... 80

TABLA Nº 21 ¿Cuántas personas salen de paseo? ............................................... 81

TABLA Nº 22 Asistencia al centro recreativo .................................................... 82

TABLA Nº 23 En un grado de estrés en que piensa ............................................. 83

TABLA Nº 24 Conoce centros recreativos ........................................................... 84

TABLA Nº 25 Servicios más ofertados ............................................................... 85

TABLA Nº 26 Actividades deportivas................................................................. 86

TABLA Nº 27 Diferentes cursos ......................................................................... 87

TABLA Nº 28 Construcción de un centro recreativo ........................................... 88

TABLA Nº 29 Aceptación del lugar en su comuna .............................................. 89

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICO

GRÁFICO Nº 1 Género encuestados P.S.E .......................................................... 61

GRÁFICO Nº 2 Edad encuestados P.S.E .............................................................. 62

GRÁFICO Nº 3 Domicilio encuestados P.S.E ...................................................... 63

GRÁFICO Nº 4 Actividades en tiempo libre ........................................................ 64

GRÁFICO Nº 5 Gastos cuando sale de paseo....................................................... 65

GRÁFICO Nº 6 Personas acompañan ................................................................... 66

GRÁFICO Nº 7 Asistencia a centro recreativo ..................................................... 67

GRÁFICO Nº 8 En grado de estrés ....................................................................... 68

GRÁFICO Nº 9 El tiempo frecuenta un centro recreacional ................................ 69

GRÁFICO Nº 10 Conoce centros recreativos ....................................................... 70

GRÁFICO Nº 11 Importancia de los atributos .................................................... 71

GRÁFICO Nº 12 Servicios ................................................................................... 72

GRÁFICO Nº 13 Actividades deportivas ............................................................. 73

GRÁFICO Nº 14 Diferentes cursos ...................................................................... 74

GRÁFICO Nº 15 Precio de estos cursos ............................................................... 75

GRÁFICO Nº 16 Construcción de un centro recreativo ....................................... 76

GRÁFICO Nº 17 Aceptación del lugar ................................................................. 77

GRÁFICO Nº 18 Genero encuestados .................................................................. 78

GRÁFICO Nº 19 Edad encuestados comuna ........................................................ 79

GRÁFICO Nº 20 Actividades en tiempo libre ...................................................... 80

GRÁFICO Nº 21 ¿Cuántas personas salen de paseo?........................................... 81

GRÁFICO Nº 22 Asistencia al centro recreativo ................................................. 82

GRÁFICO Nº 23 En un grado de estrés en que piensa ......................................... 83

GRÁFICO Nº 24 Conoce usted centros recreativos ............................................. 84

GRÁFICO Nº 25 Servicios más ofertados ............................................................ 85

GRÁFICO Nº 26 Actividades deportivas ............................................................. 86

GRÁFICO Nº 27 DIFERENTES CURSOS.......................................................... 87

GRÁFICO Nº 28 Construcción de un centro recreativo ....................................... 88

GRÁFICO Nº 30 Aceptación del lugar en su comuna .......................................... 89

xvii

ÍNDICE DE ANEXO

ANEXO 1. Planos del terreno ............................................................................. 187

ANEXO 2. Encuesta provincia santa elena......................................................... 188

ANEXO 3. Encuesta comuna .............................................................................. 190

ANEXO 4. Proyeccion de ventas dias ordinarios y fines de semana zona de picnic

..................................................................................................................... 192

ANEXO 5. Proyeccion de ventas entradas cancha de fútbol .............................. 193

ANEXO 6. Proyeccion de ventas salón de eventos. ........................................... 194

ANEXO 7. Gasto de publicidad .......................................................................... 195

1

1

MARCO CONTEXTUAL

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zona Este de la provincia de Santa Elena carece de estos centros

recreacionales, la necesidad de fomentar un componente de distracción, relajación

y diversión a través de la creación de lugares de entretenimiento, recreación,

práctica deportiva donde la familia pueda asistir de manera íntegra sin distinción

de sexo, edad.

La Comuna Río Verde necesita más áreas verdes, lugares para desarrollar

actividades deportivas, con ello se estaría mejorando la calidad de vida de sus

habitantes, además se aportaría con el desarrollo del país ya que al embellecerla

estaría realzando una parte de la provincia incrementando su atractivo turístico.

Mediante el diagnóstico de la necesidad existente en la comunidad, es ineludible

darse un espacio para un descanso físico, emocional, y que mejor que haciendo

estas actividades al aire libre con varias formas de recreo, en un lugar acogedor,

acompañado de las maravillas de la naturaleza, disfrutando de varios animales

domésticos que acompañen esta diversión, refrescarnos en una piscina, saborear

una buena comida, descansar en habitaciones confortables, en fin pasar bien solo

o en familia en un sitio campestre, tener al alcance un salón de eventos que

ubicado en la Comuna Río Verde es de utilidad o comodidad para las festividades

de sus pobladores.

Este proyecto es considerado para tener una convivencia armónica con el medio

ambiente. En este centro recreacional se provee que el núcleo de la sociedad “la

familia” y el esparcimiento entren en comunión.

2

2

La oferta de la iniciativa del centro recreacional se ha disminuido a pocas

opciones, ya que presenta una baja calidad de instalaciones, de servicio o de

programación de actividades; el desinterés del sector privado por invertir en este

tipo de servicios puede obedecer también entre otras cosas a la falta de capital, la

escasez de conocimiento y al incipiente deseo por invertir en este tipo de

proyectos que además de fomentar varios beneficios económicos brinden un

servicio de sana diversión, integración y de mejora para la calidad de vida de la

comunidad.

Nuestro propósito es brindar un servicio de calidad, a estudiantes de todos los

niveles, a familias, empresas e instituciones, no solo de la Comuna Río Verde sino

de toda la provincia de Santa Elena y turistas.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De qué manera contribuye los Programa Recreativo para el desarrollo de las

Actividades Sociales y Turísticas de los pobladores de la comuna Río Verde de la

provincia de Santa Elena en el año 2013.

1.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la situación actual de los programas recreativos en la provincia de Santa

Elena?

¿Qué nivel de desarrollo social y turístico se encuentran los cantones o la

provincia de Santa Elena?

¿Qué programas recreativos se puede aplicar para la determinación de factores

pertinentes dentro del estudio de mercado?

¿Qué modelo de negocios se puede implementar para el posicionamiento del

centro recreacional?

3

3

1.3. JUSTIFICACIÓN

Socialmente el proyecto promueve la generación de nuevas fuentes de empleo y la

activación de la economía de la zona. La iniciativa de implementar un complejo

turístico viene dada al empuje del sector privado, logrando de esta forma el

desarrollo del turismo, favoreciendo a toda la provincia de Santa Elena.

Con la Implementación de un Centro Recreacional en la Comuna Río Verde de la

provincia se pretende que nuestra comunidad se introduzca en el gran mercado

turístico del país, brindando los servicios necesarios a todo individuo que aprecie

este tipo de diversión y pueda encontrar varias formas de entretenimiento.

Los diversos problemas sociales que afectan directamente al núcleo familiar

tienen su origen en diversas causas, enfocándonos en dos de ellas que son las más

casuales en la Comuna, que consideramos es de vital importancia se refiere a la

poca comunicación que existen entre los integrantes de la familia y la embriaguez

de los caballeros de esta comunidad, que muchas veces son padres de familia que

gracias a la poca diversión que encuentran recaen en este vicio.

Podemos contar con muchas maneras de atacar el problema, sin embargo, en este

proyecto presentamos una alternativa para que las familias puedan divertirse,

disfrutar de un tiempo de descanso, relajamiento y los caballeros encontrarán

varias forma de entretenimiento mas no solo en el alcohol, ayudando con esto no

solo a su salud, sino a la integración familiar o cambios a su vida cotidiana.

Además fortaleceremos la actividad turística generando un desarrollo socio

económico para el sector, ocupando la mano de obra local y elevaremos el nivel

de vida de los habitantes que se encuentran en las cercanías del centro recreativo,

ya que también podrían implementar pequeños negocios que ofrezcan servicios

complementarios para los visitantes, convirtiéndose en un estudio importante ya

que nos ayuda al desarrollo social y a la vez en algo muy importante como es

4

4

lograr un progreso conforme en la familia y a su unión.

Generar ingresos que permitan el cumplimiento del objetivo económico de toda

empresa privada, que favorezca a un crecimiento, desarrollo, avance de la

localidad o la comuna en este caso, favoreciéndose en varios aspectos como el

fomentar lo social y turístico, invirtiendo en este proyecto nos beneficiamos en la

económico y social con ello a la provincia.

Satisfacer a su población de contar con un espacio para desarrollar actividades

recreativas, brindando varios lugares de diversión como la práctica de deporte, el

descanso, esparcimiento, alojamiento, alimentación, la diversión y el

entretenimiento que ayude una convivencia sana, a unir más a las familias, cada

vez incrementaremos clientes con varias estrategias, una de ellas tener un

directorio donde se les informara y comunicara días de descuentos o promociones,

sean feriados o días locos de promoción, que incentivara.

Nuestro propósito es brindar un servicio cien por ciento calidad, a familias,

estudiantes de todos los niveles, empresas e instituciones y público en general que

necesite de esta prestación. Es evidente que el descanso, la actividad física y

deportiva están excepcionalmente dotados de múltiples beneficios físicos,

mentales y psicológicos.

La práctica de la recreación y del deporte ayuda al desarrollo armónico e integral

de los seres humanos, motivo por el que todo tipo de actividades de esta índole

merecen ser apoyadas, y requieren de un gran esfuerzo.

Esta actividad es muy importante ya que abarca a que toda la familia asista a un

lugar donde puedan disfrutar de la práctica de diversos deportes, juegos

recreativos y además proporcionarles de un lugar ideal para poder pasar días de

descanso placenteros.

5

5

1.4. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la contribución del Programa Recreativo para el desarrollo de las

Actividades Sociales y Turísticas mediante una investigación de campo que

involucre a los pobladores de la Comuna Río Verde para la creación de un Centro

Recreacional dentro de la provincia de Santa Elena.

1.4.1. Objetivos específicos

Analizar la situación actual de los centros recreativos en la provincia de

Santa Elena.

Elaborar un estudio de campo para determinar los programas recreativos.

Desarrollar el programa recreativo que ayude al mejoramiento de la

comunidad.

Determinar el grado de aceptación de la creación de un centro recreacional

para los pobladores de la Comuna Río Verde.

1.5. HIPÓTESIS

La contribución del Programa Recreativo con sus formas de entretenimiento

logrará el desarrollo las Actividades Sociales y Turísticas mediante una

investigación de campo hacia los pobladores de la Comuna Río Verde.

TEMA:

Contribución del Programa Recreacional para el desarrollo de Actividades

Sociales y turísticas mediante una investigación de campo que involucre hacia los

pobladores de la Comuna Río Verde. Creación de un Centro Recreacional dentro

de la Provincia de Santa Elena en el año 2013.

6

1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE 1

CUADRO N° 1 Operacionalización de la variable independiente 2

OPERACIONALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTO

V. I.

PR

OG

RA

MA

RE

CR

EA

TIV

O

El programa recreativo es un

medio con actividades

seleccionadas y administradas

por un equipo de profesionales

capacitados con el fin de alcanzar

determinados objetivos por su

organización, buscando el

beneficio para ellos su

comunidad y los participantes en

general.

ACTIVIDADES

SERVICIO

ALQUILER

PRODUCTOS

¿Considera necesario un lugar

dentro de la provincia en donde

pudiera aprovechar su tiempo

libre en actividades recreativas

y capacitación?

EN

CU

ES

TA

ADMINISTRACIÓN

PLANIFICACIÓN

CONTROL

¿Qué es lo que más exige un

centro recreacional?

OBJETIVOS EJECUCIÓN

METAS

¿Por qué preferiría asistir a

estos centros?

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURA

INFORMACIÓN

Usualmente en su tiempo libre

¿Asiste a algún centro

recreativo?

OB

SE

RV

AC

IÓN

SERVICIO

DIVERSIDAD Edad de usuarios

Gustos de usuarios

Servicios más ofertado

Publicidad.

VARIEDAD

FLEXIBILIDAD Fuente: Variable Independiente.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala

7

1.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

CUADRO N° 2 Operacionalización de la variable dependiente

OPERACIONALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTO

V.D.

La recreación se entiende

como: Las actividades

recreacionales desarrolla el

turismo y buenas relaciones

sociales, aprovechando de

forma útil ganar en mejoras

para su calidad de vida

DINAMIZAR EL

TURISMO

VARIEDAD DE

RECREACIÓN

¿Qué servicios recreacionales

les gustaría a la población que

ofrezca este centro

recreacional?

EN

CU

ES

TA

DE

SA

RR

OL

LO

DE

AC

TIV

IDA

DE

S S

OC

IAL

ES

Y T

UR

ÍST

ICA

S

MEJORAR LA

CALIDAD DE VIDA

APROVECHAMIENTO

DE TIEMPO

¿Qué actividades realiza en su

tiempo libre o vacaciones?

ACTIVIDADES FÍSICAS BUENA SALUD

¿Está de acuerdo con la

construcción de un centro

recreacional donde ofrezca

fuentes de trabajo?

OB

SE

RV

AC

IÓN

PARTICIPACIÓN

SOCIAL

CREATIVIDAD

GRUPAL

¿Los turistas visitaran con más

frecuencia la provincia, en

especial su comuna?

Fuente: Variable Dependiente.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

8

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DEL TEMA

El Ecuador es un país que cuenta con más de 2000 kilómetros de litoral, donde es

posible disfrutar de paradisíacos lugares en contacto con la naturaleza o zonas

recreativas. Las características que ha adoptado la vida actual, han convertido a la

recreación en una necesidad de uso de tiempo libre, en la provincia existen puntos

estratégicos para el turismo gracias a las zonas recreativas.

Una de las formas de recrearse es la satisfacción con la práctica de deportes,

unificando diversos proyectos sobre la creación de centros recreativos, en relación

a lo expuesto, consideramos que en la Provincia de Santa Elena es necesaria la

práctica de actividad física y deportiva. El motivo que da origen al proyecto es

adecuar el espacio para brindar servicios de entretenimiento, destinado a los niños,

adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos.

Hoy en día las personas no buscan lugares en donde alojarse y alimentarse sino

también relajarse y divertirse, todo en un mismo sitio; es ahí cuando surgen los

centros de recreación, que tienen como finalidad brindar al pasajero varios

servicios en un mismo lugar, para que no deban trasladarse de un lugar a otro a fin

de satisfacer sus necesidades.

Es evidente que la actividad física y deportiva está excepcionalmente dotada de

múltiples beneficios corporales y morales a esto debemos sumarle la adquisición

de valores como: el sentimiento de grupo, como participar o compartir, la

educación de la salud, la cultura del esfuerzo, el aprender a ganar y perder,

9

compañerismo, es por eso que estamos seguros la viabilidad del proyecto.

En la provincia de Santa Elena a más de los espacios Recreativos de la Zona

Norte, el Prefecto está tomando en cuenta el desarrollo del turismo y recreación de

distintas partes, como en Agosto del 2013 inauguró la obra en la comuna San

Pablo que ya cuenta con espacios de diversión y el Parque Cultural y Recreativo

en el barrio Vicente Rocafuerte de la parroquia José Luis Tamayo del cantón

Salinas e incluso la Comuna de Río Verde en vista de las necesidades está

solicitando al Alcalde de Santa Elena, una cancha deportiva, ya que carecen de un

buen estado tanto de zonas deportivas como de parques para la recreación de los

pequeños. Las disciplinas deportivas que podrían practicarse una vez concluidas

las obras que se proponen en ese proyecto serán: fútbol, natación y otros lugares

de entretenimiento, de los cuales desde allí se organizarán eventos deportivos con

la participación de diferentes instituciones y actividades de recreación.

El tamaño de la población de la comuna es cerca de los 3100 habitantes y dentro

de ellas hay cinco agrupaciones de artesanos, varios agrícolas y en general los

habitantes que se encuentran en diferentes trabajos a los cuales les satisface la

existencia del presente proyecto y sus servicios, ofreciéndoles la oportunidad de

enriquecer sus conocimientos junto con ello la posibilidad de brindarles distintas

actividades en su tiempo libre, dándoles varias alternativas de recreación después

de cada capacitación, así desarrollando el entorno social a estos pobladores y con

ayuda de los habitantes de la provincia de Santa Elena, la misma que cuenta con

una población de 308 693 habitantes entre los tres cantones que forman parte de

ella. (Ver cuadro Nº 3).

CUADRO N° 3 Detalle Poblacional

CANTÓN POBLACIÓN

La Libertad 95.942 31%

Salinas 68.675 22%

Santa Elena 144.076 47%

TOTAL 308.693 100% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) 2011

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala

10

1.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Muchos de los programas recreativos que se desarrollan en nuestro país tienen

fama de superfluos, desorganizados, sin intencionalidad, que no conducen al logro

de objetivos, metas y propósitos concretos, que respondan a las reales necesidades

de la comunidad, las empresas o individuos.

Esta mala fama obedece a varios factores, uno de ellos es la falta de formación

técnica y profesional del personal que orienta las acciones recreativas en el campo

social, empresarial y turístico, otro es el desconocimiento sobre la planeación,

organización, ejecución y evaluación de estos programas.

1.2.1. Recreación

Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y circunstancias en las

cuales esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la

relajación y el entretenimiento. La recreación se define como un conjunto de

prácticas de índole social, realizadas colectiva o individualmente en el tiempo

libre y en espacios determinados, que permite el pleno desarrollo de las

potencialidades del ser humano y el mejoramiento de la calidad de vida.

Equilibrio biológico, espiritual y social, que da como resultado una buena salud y

una mejor calidad de vida tanto para el individuo como la familia y la comunidad.

Estrategias para fortalecer el desarrollo humano, el ocio y la recreación

Formación de recursos humanos, Fortalecer las especializaciones en educación

física en el área de recreación y los niveles de formación, licenciatura, maestría y

doctorado en recreación, ocio y tiempo libre, evitando el trasladar perfiles. Se

requiere de formar investigadores, innovadores y llevar a cabo investigaciones.

Es necesario evaluar el impacto de una aproximación basada en beneficios,

desarrollar, ampliar modelos y resultados de acción científico en las comunidades

11

en el campo del ocio y la recreación así como editar y publicar las mismas.

Identificar y diagnosticar las necesidades, para poder establecer a las personas y

organizaciones que están trabajando en la maximización del impacto de los

programas de recreación determinando los liderazgos del programa, se les debe

proveer información y recursos para apoyar la acción local y poder llevar a cabo

programas exitosos. Por último es necesario desarrollar modelos de evaluación de

resultados, estudios de impacto económico, instrumentos de medición de cambios

conductuales entre otros.

Construir un marco para el cambio social, la iniciativa basada en beneficios y

satisfactorios debe ser parte de un marco de cambio social, donde se produzcan

transformaciones de actitudes, significados y que las acciones sea el último

objetivo, por tanto, su énfasis estará dado sobre las estrategias de liderazgo y el

entrenamiento de los profesionales.

Construir un marco jurídico constituye un medio necesario para el ejercicio de la

profesión así como para la oferta de los servicios para el tiempo libre, ya que

existe poca reglamentación en ese sentido. Establecer vías de colaboración,

alianzas y asociaciones con Organismos e Instituciones en cada país y de Interés

Regional y Sub. Regionales que servirán para dar soporte a las relaciones

profesionales tan necesarias en nuestras áreas.

La actividad física recreativa en el contexto social comunitario.

El grupo urbano o comunidad es un determinado conjunto o espacio residencial en

los que existe determinada organización territorial.

En correspondencia con las construcciones urbanas y los asentamientos

poblacionales se hace imprescindible la organización de la recreación en su seno

12

como vía del uso del tiempo libre y la satisfacción de las necesidades físicas

recreativas de esas poblaciones, con la concepción de que no hay que trasladarse

para disfrutar de una agradable actividad recreativa.

La Recreación como elemento de la cultura del hombre debe ser tratada en el

desarrollo local con un nivel de consideración consciente por lo planteado con

anterioridad en relación a la economía, salud y educación. La participación de los

miembros de la familia en actividades recreacionales crea y desarrolla buenas

relaciones sociales entre ellos, conciencia y hábitos de práctica, estilos de vida

saludables disfrutando de buena salud tanto física como mental, además

mantienen buenas relaciones interpersonales.

El tiempo libre, su importancia social y su relación con la recreación.

Al hablar de tiempo libre es preciso destacar la vinculación directa de este

fenómeno con la producción social y por tanto su naturaleza económica y

sociológica, la cual una vez evidenciada permite el estudio del mismo sobre bases

rigurosas. Las tendencias mundiales actuales apuestan por menos trabajo y más

ocio o tiempo libre. Las horas de trabajo, diarias, semanales, anuales, así como

vitales (a lo largo de toda la vida), se han visto paulatinamente reducidas.

El ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar

durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el cómo se

haga; el ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una

forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y

realizada, cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el

individuo.

Teniendo en cuenta lo expresado ya que es el tiempo en que el grado de

obligatoriedad no es de necesidad en virtud de tener satisfecha sus necesidades

13

básicas. Y que puede en este caso ser aprovechada por las personas para optar por

actividades físicas recreativas sanas que le permitan en ese tiempo aprovechado de

forma útil ganar en mejoras para su calidad de vida.

(Pérez, 2009) sigue planteando que:

La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población,

presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo

libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la

realización de adecuadas actividades recreativas- físicas fortalecen la salud

y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud

posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras

esferas de la Recreación. (Pág. #43)

Impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al modelo de consumismo en

forma positiva, demostrando la capacidad creativa y los niveles de participación

popular del socialismo, la riqueza incalculable de la creatividad popular. Una

cultura socialista del tiempo libre basada en la antítesis del consumismo: En la

creación y la participación.

1.2.2. ¿Qué es el Programa Recreativo?

Definir el programa recreativo en un hecho complejo, por los múltiples factores

que en él intervienen. (Pérez, 2009) nos dice que: “El programa es un medio con

actividades seleccionadas y administradas por un equipo de profesionales

entrenados, que están técnicamente capacitados y cuyas acciones buscan de

manera específica alcanzar determinados objetivos deseados por la organización,

la comunidad y los participantes en general.”

La administración del programa recreativo vive cuatro etapas fundamentales:

PLANEACIÓN

ORGANIZACIÓN

EJECUCIÓN

CONTROL – EVALUACIÓN

14

La planeación:

En esta etapa, el equipo de trabajo fija:

1. El objetivo general del programa (los objetivos se formulan con base en las

necesidades y expectativas del grupo, personas y comunidad a la cual va

dirigido)

2. Las actividades deben estar acordes con los objetivos propuestos. Además

se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Número de participantes

Edad y Sexo de los mismos

Nivel cultural y educacional

Limitaciones físicas

Lugar donde se va a realizar la actividad (aire libre, recinto cerrado)

Tiempo disponible

Material requerido

Número de animadores necesarios

Presupuesto.

La organización:

En esta etapa se le da cuerpo y forma a la actividad, en ella se tiene en cuenta que

se cumplan los objetivos, entre otros aspectos es bueno destacar:

1. Asignar responsabilidades para cada miembro del equipo de trabajo

Escoger el director del programa

Designar el animador general del programa

Responsables de cada actividad o bases

Encargados de la decoración del lugar(logística)

Definir el equipo de apoyo y sus responsabilidades

2. Distribución de las bases Y/O estaciones

La ejecución:

Es donde se desarrolla todo lo planeado y organizado, es cuando los asistentes al

programa participan activamente.

15

Se debe propender por el logro de los objetivos propuestos en la planeación.

El control – evaluación:

Esta etapa es permanente en todo el programa, se debe ir verificando que la

planeación, organización y ejecución del programa se esté dando de acuerdo a lo

previsto, e ir haciendo los ajustes que se requieran según la necesidad.

Al finalizar el programa, se debe evaluar:

2. El programa en general

3. El equipo de trabajo

4. El desempeño individual de cada animador

5. Los participantes

La evaluación se hace teniendo en cuenta los aspectos que merecen resaltarse

(aspectos positivos) y los que se deben mejorar en futuros programas (aspectos

negativos).

Aspectos relevantes de los programas recreativos

1. El programa debe consistir en la realización de actividades que contemplen las

finalidades buscadas por:

La institución a través de sus fines y objetivos

Los participantes en su etapa de participación inicial y posterior desarrollo

Los dirigentes que determinan objetivos específicos y orientan la acción

Los profesionales que tienen a su cargo la ejecución y convencimiento de

las diferentes partes que conforman la estructura organizacional y están

involucrados en el programa para evitar el rompimiento de la cadena

durante todo su proceso.

2. El programa debe incluir diversas actividades basadas en tres aspectos

importantes del participante: Sus necesidades, sus intereses y sus habilidades.

16

Lo más importante dentro del programa recreativo es el participante, en él

debe estar centrada toda su atención.

La idea es programar con el participante y no para el participante

Un programa debe ser lo suficientemente variado como para proveer un

campo amplio de opciones para toda la gente, sin ningún tipo de

diferencias o preferencias por edad, sexo, habilidad, etc.

3. El valor de un programa y de las actividades que involucra debe ser medido

por el grado de influencia positiva que ejerce sobre el individuo.

Mayor apertura de su nivel cultural

Aumento del equilibrio emocional

Mayor nivel de participación social

Mayor tolerancia en su accionar

Libre desarrollo de su personalidad

4. El programa no debe solamente reflejar la cultura a la que pertenece el

participante, sino que debe tender a mejorarla.

La responsabilidad del animador sociocultural es permitir que se desarrolle

y afirme la cultura de las personas que participan en el programa

La cultura no se debe mirar como entidad inflexible e inmodificable, el

programa recreativo debe contribuir a su enriquecimiento.

El programa recreativo debe tender a mejorar el nivel socio-cultural del

participante.

5. El programa recreativo debe ampliar los intereses de los participantes y

orientarlos hacia experiencias más positivas y satisfactorias.

Los deseos expresados por los participantes sirven como referencia y

punto de partida, nunca como una base exclusiva de un programa

Los deseos y los intereses de las personas y por consiguiente de la

comunidad, están limitados tal vez por experiencias pasadas.

17

6. El programa debe ser lo suficientemente amplio para servir en el presente y en

el futuro a cada participante

Las actividades que componen un programa recreativo deben ser

proyectadas de tal forma que las habilidades adquiridas puedan acompañar

al apersona en el transcurso de su vida, sin que esto se constituya en tomar

partido por un solo tipo de actividades, sino que debe haber equilibrio

entre lo actual y lo futuro.

Debemos tener en cuenta que las actividades recreativas son medios dentro

del proceso enseñanza aprendizaje de hábitos para la vida y para el logro

de los fines.

7. Para que el programa recreativo cumpla su alcance educativo debe tener líneas

claves de acción que le impidan ser blanco de su propia vulnerabilidad.

Un programa recreativo cumple con su acción educativa y formativa cuando:

Participan personas de diferentes edades

Participan a la par damas y varones

Concurren personas de diversos estratos socio económicos

No existen diferencias políticas, religiosas, ni administrativas que limiten

la participación

Facilita el desarrollo humano y los valores del individuo

Se utilizan diversas técnicas de trabajo (individual, grupal, entre otros)

El programa recreativo debe responder a todas las necesidades de la comunidad,

sus características principales son: la creatividad, la innovación, la familiaridad,

la espontaneidad y la libertad, que de no ser cuidadosamente empleadas se puede

transformar en activismo, consumismo y ser altamente alienado.

Todos los aspectos anteriormente anotados son de gran relevancia y se constituyen

en la metodología recreativa para lograr el verdadero fin educativo de la

18

recreación. Estos aspectos cuando no son profesionalmente utilizados hacen

vulnerable el programa recreativo y pierde su esencia y significación.

Características de un programa

1. Equilibrio.

Entre las distintas actividades, el programa debe ofrecer en lo posible la

misma cantidad de actividades en las áreas de música, teatro deportes,

danzas, campamento entre otras.

Entre las distintas edades, la posibilidad que participen niños, jóvenes y

adultos

Entre los sexos, dar la oportunidad para que participen hombres y mujeres

Entre las actividades formales e informales

2. Diversidad.

El programa debe comprender un amplio espectro de actividades para

todos los gustos y necesidades

Organizando y presentando las actividades de forma distinta

Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidad de cada

participante.

Variedad.

Al presentar actividades que rompen la rutina y motivan la participación

de las personas

Al complementar el programa con otras actividades

Flexibilidad.

Para responder a las necesidades cambiantes de cada participante

Para adicionar actividades nuevas que responden a demandas especiales.

Para modificar algunas actividades previstas en el programa.

El programa recreativo debe ser utilizado como medio para el logro de objetivos,

metas y fines concretos en comunidades, grupos sociales, escuelas, colegios,

19

empresas y cualquier tipo de asociación. Esto implica una pedagogía activa,

procesos administrativos que partan de una planeación y organización previa,

ejecución del mismo por profesionales de la animación sociocultural, un control

permanente que garantice la calidad del servicio que se presta y una evaluación

que mida los alcances y beneficios del programa y de cuenta si se alcanzaron los

objetivos, fines y metas propuestas.

La responsabilidad que tenemos los Educadores, Recreologos, Recreadores,

Recreacionistas, es bastante grande, ya que la formación en valores desde nuestro

quehacer pedagógico y recreativo es totalmente viable. En la medida que nos

comprometamos con este legado estaremos permitiéndole al hombre que no

olvide su condición humana.

Importancia de los programas de recreación en la comunidad y las empresas

Fomentan la buena utilización del tiempo libre.

Contribuyen al mejoramiento de las condiciones físicas, sociales y

mentales.

Desarrollan el sentido de pertenencia, la solidaridad, cooperación y trabajo

en equipo.

Contribuyen a mejorar el rendimiento, la productividad, la calidad de vida

personal y empresarial.

Es un gran un medio para el lograr objetivos y propósitos determinados.

¿Qué esperan las personas participantes en los programas recreativos?

Variedad de actividades.

Diferentes oportunidades de participación.

Actividades de fácil y rápida ejecución.

Facilidades de participación.

Resultados inmediatos.

Que sean económicos.

Que le permitan figurar.

Que permitan la integración del grupo laboral.

Que permitan la vinculación de la familia.

20

Que le quiten el menor tiempo posible, divertido y placentero.

Dificultades para la implementación y ejecución de programas recreativos:

Bajos presupuestos.

Escasez de escenarios.

Carencia de procesos.

No hay valoración de las actividades recreativas.

Falta de apoyo de directivas.

Apatía.

1.2.3. Tipos de Recreación

Físico – Deportivo: En esta se desarrollan actividades con algún grado de

esfuerzo físico

Artística: Es aquella en la que se manifiesta o desarrolla algún tipo de

actividad artística

Intelectual: Es en la que predominan el desarrollo de las capacidades.

Espontanea: Es un tipo de recreación improvisada, que de acuerdo a la

imaginación personal se puede dar de muchas formas, estilos y lugares.

Dirigida: Este tipo de recreación es dirigida por un promotor recreacional.

Autogestionada: Esta se da cuando el individuo administra sus propias

actividades, de acuerdo a sus intereses personales.

1.2.4. Recreación para el desarrollo de su ámbito social

Forma Individual: En ella el individuo no se asocia y realiza las

actividades recreativas para desarrollar de forma individual.

Grupal: En la que desarrollan varios individuos con un fin o meta común.

Familiar : Es un caso particular de recreación grupal, que considera a cada

uno de los miembros de la familia, desarrolla programas en los que el

objetivo principal es la integración de la familia, a través de actividades

específicas, en la que participa todo el núcleo familiar.

Comunitaria: La que desarrollan varios grupos, formando una

comunidad, con un fin común, Tienen la posibilidad de satisfacción de una

21

multitud de intereses, y la oferta de servicios oficiales y comerciales, para

la conservación de tradiciones locales.

1.2.5. Generalidades y principios de la administración aplicada a los centros

de recreación turística.

Las empresas turísticas varían en tamaño, tipo de clientela, carácter, alcance de

actividades y servicios que ofrecen. Por eso un buen gerente debe trazar y

especificar qué es lo que tiene y ofrece la empresa la cual administra, debe a su

vez establecer, la comunicación para un trabajo en equipo de tal menara que se

pueda alcanzar los objetivos de una organización, optimizando los recursos y

motivar a las personas que trabajan en ella para actuar en forma conjunta, eficaz,

mediante objetivos y valores comunes.

Atractivos Turísticos.- Son los elementos determinantes para motivar, por sí

solos o en combinación con otros, el viaje turístico hacia una localidad.

Campismo.- Actividad que se realiza al aire libre y que consiste en acampar, en

tienda de campaña o a la intemperie, durante un periodo de tiempo.

Centro deportivo y recreacional.- Espacio dedicado a la práctica deportiva

donde se practican diversas actividades deportivas y de recreación.

Consumo Turístico.- La definición de gasto se asocia a la de todos los consumo

realizados por los visitantes, en términos del valor de los bienes y servicios

utilizados durante su desplazamiento y su permanencia en el lugar de destino.

Ecoturismo.- Cualquier forma de turismo en que la principal motivación del

turista sea la observación y la apreciación de la naturaleza, a cuya conservación

contribuya y que genere un impacto mínimo en el medio ambiente natural y el

patrimonio cultural.

22

Inversión.- Es la aplicación de recursos económicos a una actividad determinada

con el fin de obtener ganancia, lucros, rentabilidad o utilidades en un futuro.

Necesidades Básicas.- Son aquellas que se consideran imprescindibles para

conservar la vida y desarrollar adecuadamente las potencialidades de los seres

humanos.

Negocio.- Todo lo que es objeto de ocupación lucrativa o interés. En este caso, la

venta de servicios relacionados al deporte.

Recursos Naturales.- Los componentes del medio ambiente susceptibles de ser

utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o intereses

cultural, social y económico.

Recursos Turísticos.- Es todo aquello que posee características que implican un

atractivo para el turismo, bien sea de carácter natural de esparcimiento y

recreación, histórico - cultural.

Gestión de turismo recreacional

El turismo recreativo no es otra cosa que el turismo convencional, es decir, los

viajes que realiza la gente con fines de descanso, de orden médico, de recreación y

esparcimiento, etc., sin otros fines que despejarse del estrés cotidiano, descansar,

conocer otros sitios, en fin, vacacionar. Este tipo de turismo es el más común y

cotidiano. Curiosamente, se puede afirmar, empíricamente pero con poco temor a

sufrir una equivocación, que es el más generoso y que propicia una mayor

derrama económica.

23

1.2.6. Planeación de eventos en centros recreacionales

Toda planeación de un evento debe considerar los siguientes aspectos:

1. Definir los objetivos: Del fin que se persiga con la realización del mismo,

depende la fase de preparación. Por eso es indispensable definir sus

objetivos generales y específicos.

2. Programación académica y social: Una vez establecidos los objetivos se

entra a definir un programa académico con el cual se pueda alcanzar el

propósito del mismo. Como parte integral de todo evento es necesario

definir también las posibles actividades culturales y sociales que se

realizarán, con el fin de elaborar un cronograma.

3. Duración: La programación académica y las actividades culturales, son la

base para determinar el tiempo que se requiere para realizar el evento y

una fecha aproximada de realización la cual no debe ser inferior a seis

meses para eventos nacionales. En ocasiones, se definen los objetivos y se

establece de una vez la duración del evento, tiempo dentro del cual se

deben enmarcar las actividades académicas, culturales y sociales

4. número de asistentes: Para seleccionar el sitio del evento es necesario

hacer un análisis objetivo de los posibles asistentes. Aun cuando estos

eventos generalmente son abiertos, habrá que fijar un tope máximo de

participantes

5. Presupuesto general de un evento: El costo total del evento y el valor de

la inscripción se determinan con base en los presupuestos elaborados por

los distintos centros recreacionales, a los cuales se les asignará éstas y

otras funciones a cumplir durante la realización del evento. El número de

sus integrantes dependerá de la magnitud del evento y de la disponibilidad

de los recursos que la organización pueda dedicar para este fin.

Las siguientes son las actividades mínimas que deben considerarse, para definir

los costos del evento y los comités que deben conformarse:

24

Salones de conferencia.

Actos sociales

Material impreso

Transporte terrestre y aéreo para desplazamiento de los participantes en las

ocasiones determinadas en el programa

Invitados especiales. Se refiere a los conferencistas que asistirán al evento,

para los cuales deben prever tiquetes, alojamiento, transporte individual,

honorarios y obsequios.

Alquiler de recursos físicos como sonido, fax entre otros. Una vez

conocidos los costos anteriores, se puede tener una aproximación objetiva

al valor total del evento. Se debe prever además una partida adicional para

imprevistos y gastos varios, de disponibilidad inmediata

Definida la viabilidad del evento, se acuerda la fecha definitiva de realización

Recepción, alojamiento e información: Es el encargado de hacer las

reservaciones hoteleras, a medida que van llegando las confirmaciones de los

asistentes; es importante solicitar con anterioridad dicha confirmación para no

correr el riesgo de tener dificultades con alojamiento. Son también los integrantes

de este centro recreacional quienes se encargan de la recepción de los asistentes, si

así los establece el reglamento del evento, ya que por tratarse de asistentes de

otras regiones, confirmaron fecha y hora de llegada; además, conoce los datos de

alojamiento para coordinar las ubicaciones

Transporte: Es el responsable de coordinar la movilización de los asistentes,

funcionarios y personal en general que forme parte del evento. Debe prever la

contratación de vehículos para transporte individual, para asuntos relacionados

directamente con la organización y coordinación del evento, y transporte colectivo

para los asistentes, según programación definida. Además de prever todo lo

relacionado con el servicio de parqueaderos

25

Actos sociales: Corresponde a este subcomité la coordinación del programa social

general del evento. Estos programas generalmente incluyen actos de instalación y

clausura, actos culturales, visitas a sitios turísticos, refrigerios. Los eventos

sociales requieren el máximo de atención y por eso para cada uno de ellos se

deben elaborar el respectivo menú, contratar la animación según el caso y

mantenerse en contacto permanentemente con los demás subcomités.

Protocolo: Vela por la elaboración anticipada de la lista de invitados especiales y

por hacerles llegar la documentación necesaria sobre el evento. Es el responsable

de la organización de la mesa principal, la ubicación de las personas y la

colocación de sus nombres, para cada uno de los eventos. Está pendiente de

banderas, himnos y elementos decorativos y es el responsable además de enviar

las invitaciones a autoridades civiles y eclesiásticas, y de velar por el orden de los

oradores en la inauguración y clausura del evento. Coordinará además en envío de

flores, a la habitación del hotel, para las señoras de los invitados especiales y

conferencistas y la consecución de suvenires para los asistentes.

Secretaría del evento: Es el centro recreacional responsable de la recolección,

elaboración de originales, corrección, impresión, armada, distribución y archivo

de la totalidad de las ponencias, conferencias, discursos y conclusiones del evento.

Debe recopilar, clasificar y conservar todo documento que produzca el evento

para la elaboración de las memorias. Atiende además el eventual

diligenciamiento, envío, recibo y tramitación de correspondencia de los asistentes

al evento, así como la recepción y realización de llamadas. Son funciones también

elaborar circulares de promoción e invitación al evento, actualización de listas y

confrontación de direcciones, elaborar fichas de inscripción, cuadro de

alojamiento, certificados de asistencia y demás trabajos mecanográficos.

Promoción y divulgación: Es el encargado de promover el evento, de enviar a

sitios estratégicos y con la debida anticipación los afiches del evento, previamente

26

definidos también por este comité. Así mismo debe hacer llegar a los posibles

asistentes, según análisis realizado, folletos con toda la información, los cuales

deben contener como mínimo los siguientes datos: fecha y sede del evento,

objetivos, programa académico, programa social, expositores, tarifas de hoteles,

solicitud, valor y dirección de la inscripción, fecha máxima de confirmación e

integrantes del comité organizador. Esta promoción debe hacerse de manera

escalonada y sostenida, por lo menos con cinco meses de anticipación, hasta la

realización del evento. Cuando sea necesario hará los contactos con la radio, la

prensa y la televisión, para su divulgación por estos medios.

Es el encargado también de elaborar y colocar pancartas de bienvenida en sitios

estratégicos como aeropuerto, hoteles y salas de reunión y de la impresión del

material necesario: programa definitivo, escarapelas, tarjetas de invitación,

carpetas, distintivos de salones, programas generales, planillas, talonarios de

recibo, certificados del evento, plegables y en general toda la papelería que se

considere debe ir impresa

Inscripciones: En este momento se recogen las primeras impresiones. Si el

procedimiento es funcional y ágil, se establece un sentimiento de confianza y si,

por el contrario, los trámites son confusos y desordenados, los participantes se

forman, de entrada, una imagen negativa y de descontento, lo que dificultará el

desarrollo normal del evento. El sitio de la inscripción debe estar ubicado en un

lugar visible con suficiente espacio, de manera que pueda agrupar un buen número

de asistentes. Según el tipo de evento y su magnitud, se deben ubicar tantos

puestos de trabajo como los exija el mismo. La distribución de estos puestos

puede hacerse por delegaciones, por regiones o simplemente por grupos de letras

en orden alfabético. Hoy día la utilización del computador para esta actividad ha

agilizado y organizado el proceso de inscripción.

Etapa post-evento: El objetivo de esta fase es analizar los resultados obtenidos y

27

elaborar un informe final sobre aspectos positivos y negativos relevantes a nivel

de evaluación y como pauta para futuros eventos. La manera más objetiva de

realizarlo es a través de una reunión con todos los integrantes de los comités

Los eventos: Epistemológicamente la palabra evento, del latín "eventus",

significa acontecimiento, suceso, eventualidad. Para nuestra aplicación, si bien se

trata de un suceso, es eventual en la concepción de irrepetible.

Un evento: es una reunión de personas que conlleva un motivo en particular, en

tanto los eventos sociales y populares tienen como método la diversión, los

corporativos tienen como mecanismo la vinculación para la negociación, la

incentivación, la capacitación y el trabajo. Para que exista un evento es necesario

reunir gente en un lugar determinado, con un fin y que exista vinculación entre las

partes. Hay ciertos elementos que caracterizan todo tipo de eventos: sedes o

lugares, gastronomía, personal de producción y atención, asistencia técnica,

recreación, ambientación.

1.2.7. El mercado de eventos

Está constituido por proveedores de servicios para eventos que conforman la

oferta y por clientes o contratantes de eventos (particulares, empresas,

instituciones, profesionales entre otros) que definen la demanda.

En el ámbito empresarial o profesional un evento es un acto que sirve a su

empresa para presentar o potenciar un determinado producto/servicio o una

determinada marca, o para poder dar a sus clientes la oportunidad de un

acercamiento directo a su empresa, lo que facilita en todo caso nuestros objetivos

de fidelización frente a la competencia del mercado actual. De esta forma, un

evento proporciona contacto directo con el cliente, favorece las relaciones

28

empresa/cliente, y facilita la adaptación de su producto de forma directa sobre su

mercado, lo que repercutirá en el éxito del mismo.

Por otro lado los eventos son una herramienta de comunicación debido a que

permiten transmitir información, conceptos, sentimientos, modelos de trabajo,

establecer contacto directo con los clientes potenciales, introducir nuevos

productos o servicios y crear nuevos sistemas de promoción y comercialización.

Clasificación de los eventos: Existen muchas maneras de clasificar los eventos,

por su tamaño (micro, medio, grande o mega evento); por su lugar de desarrollo

(al aire libre, en espacios cerrados, en la ciudad, en el campo) o por su área de

competencia o temática. Pueden ser: sociales, populares, religiosos, culturales,

deportivos, entre otros y empresariales o corporativos.

Eventos sociales: Nacimientos, cumpleaños, casamientos, aniversarios, fiestas

benéficas, desfiles, fiestas temáticas (Halloween, Tropical, Disfraces, entre otros),

fiestas de egresados, despedidas de solteros, fiestas de grupos de pertenencia

(Solos y Solas, Gordos, entre otros.), fiestas de despedida, eventos infantiles,

fiestas de reencuentros, cumpleaños.

Eventos escolares: Inicio del ciclo lectivo, cierre del ciclo lectivo, fiestas patrias,

torneos y encuentros deportivos, festivales, ferias, fiestas para recaudar fondos

para viaje de egresados, reunión de ex-alumnos, aniversario de la institución,

fiesta de graduación.

Eventos políticos: Lanzamiento de campaña, nombramiento de funcionarios,

debates, congresos, cierre de campaña, reuniones de trabajo, desayuno, almuerzos,

meriendas y cenas proselitistas, inauguraciones, clausuras, firmas de acuerdo,

actos conmemorativos, viajes políticos, recepciones diplomáticas, distinciones,

entrega de premios, diplomas, entrega de certificados a los mejores políticos,

29

homenajes y reconocimientos, conferencias de prensa, entre otros.

Eventos deportivos: Torneos, competencias, olimpíadas, intercolegiales,

campeonatos ínter empresarios mundiales.

Participantes o invitados: Quienes asisten como receptores y a quienes van

dirigidos todos los esfuerzos.

Objetivos del evento: Los objetivos deben ser consistentes y armonizar con todos

los propósitos que persiguen las relaciones públicas de la empresa, Cuando los

objetivos son claramente definidos, puede determinarse entonces el tema, su

alcance, trascendencia y programas de actos tendientes a conformar el objeto de la

celebración. Entre los propósitos que se persiguen con la organización de un

evento, tenemos:- Intercambiar experiencias o resultados, Transferir

conocimientos, mercadear productos o servicios, divulgar ideas, entablar

relaciones de tipo social y de negocios.

1.2.8. Marketing de turismo

El producto turístico es principalmente un conjunto de servicios, compuesto por

una mezcla o combinación de elementos de la industria turística.

Características

Intangibilidad. Los productos turísticos tienen unas componentes tangibles y otras

intangibles.

La tangibilidad se observa en la cama de un hotel, el overbooking, la calidad de la

comida. La parte tangible la constituye el producto turístico en sí, tal y como es

ofrecido por la empresa de servicios turísticos.

Caducidad. Los productos turísticos no se pueden almacenar.

30

Agregabilidad y sustituibilidad. El producto turístico se forma a partir de la

agregación de varios componentes, alguno de los cuales se puede sustituir por otro

de forma inmediata.

Heterogeneidad. El producto turístico está formado por muchas partes, y

condicionado por muchos factores.

Subjetividad, individualidad, inmediatez y simultaneidad de producción y

consumo. Es subjetivo porque depende de las condiciones en que estén clientes y

prestatario en el momento del consumo.

1.2.9. Turismo como Actividad Empresarial

La finalidad de un negocio, cualquiera que sea la actividad en la que se desarrolla

se centra en conseguir y mantener usuarios satisfechos y rentables, se atraen y

mantienen a los clientes cuando se satisfacen sus necesidades. No solo regresan al

mismo crucero, hotel, empresa de turismo, transporte o restaurante, sino que

también hablan favorablemente a otros de su satisfacción, por esto el conseguir un

buen nivel de complacencia es el objetivo del marketing turístico.

1.2.10. La creación de nuevas infraestructuras y la conservación.

La creación de nuevas infraestructuras es generalmente justificada como mejora,

no solo para la actividad turística, sino como un bien común, un elemento

necesario y útil para los locales. Tales bienes pueden ser materializadas en

comunicaciones (aeropuertos, caminos y carreteras, líneas telefónica) espacios

abiertos - públicos (plazas, jardines o parques, playas artificiales) edificaciones

(entidades municipales, albergues y centros de acogida, hospitales) e

infraestructuras de carácter semiprivado o público destinadas al ocio (piscinas y

parques marítimos, puertos, refugios de montaña, campo de golf).

31

1.2.11. Demanda Turística

Según (Contreras, 2008) A sigue planteando que:

La demanda es el deseo por un producto o servicio que puede dar lugar a

una compra. La demanda se define como la respuesta al conjunto de

mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza

determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas

circunstancias. En este punto interviene la variación que se da por efecto de

los volúmenes consumidos. (Pág. # 28)

A mayor volumen de compra se debe obtener un menor precio. Según (Contreras,

2008) dice que: “Es bajo estas circunstancias como se satisfacen las necesidades

de los consumidores frente a la oferta de los vendedores” Pág. #31

Se entiende por Análisis de la Demanda la identificación cuantitativa, a partir de

análisis históricos y previsiones de evolución, del tamaño de mercado que

requiera la tipología del servicio objeto de su idea. En definitiva (Contreras,

2008) nos dice que: “hay que entender cuál es el tamaño y volumen de la

demanda, “la capacidad de compra de nuestros clientes objetivos, el consumo

medio por cliente, las pautas de comportamiento de la demanda” Pág. #52.

Así la demanda de un producto concreto por parte de un consumidor consiste en

una tabla de cantidades que adquirirán los consumidores a diversos precios. La

relación entre la cantidad comprada de un bien básico y el precio del mismo, suele

representarse mediante una curva que representa la relación de la cantidad

demandada en función del precio.

Esta curva para un consumidor individual describe simplemente la disposición de

dicho consumidor a comprar ciertas cantidades de un bien en una fecha concreta

según la función del precio.

32

El análisis de la demanda del consumidor tiene una importancia vital para los

directivos en persecución de los objetivos de toda empresa de maximización de

los beneficios, ventas, valor de la empresa, ganancias, cuota de mercado o alguna

combinación de todos ellos.

1.2.12. Comportamiento del Consumidor

Muchos productos se pueden vender a la gente según se comporta. El

comportamiento del consumidor es el acto o actos de individuos en la obtención y

uso de los bienes económicos y servicios incluyendo el proceso de decisión que

procede y determina estos actos. La segmentación basada en el comportamiento

está influida por las características de motivación, actitudes, aprendizaje,

personalidad, percepción y estilo de vida puede generalmente definirse por las

actitudes, intereses y opiniones del cliente potencial.

1.2.13. Turismo Rural

Esta categoría es considerada como la más humana del turismo alternativo, ya que

da la oportunidad al visitante de interactuar y conocer la forma de vivir de las

comunidades que habitan en un ambiente rural. En el turismo rural, los turistas no

son considerados sólo como personas que van a estar un día de paseo, sino que

son tomados en cuenta como parte activa de la comunidad el tiempo que estén.

Durante su estancia los visitantes se instruyen y participan en la preparación de

alimentos habituales, aprenden lenguas y dialectos ancestrales, conocen la técnica

que se aplica para la elaboración de artesanías, además del uso de plantas

medicinales, y finalmente percibe y valora las distintas creencias religiosas. Por

todo esto (Pérez, 2009) define turismo rural como “aquella actividad que se basa

en el desarrollo, aprovechamiento y disfrute de nuevos productos presentes en el

33

mercado e íntimamente relacionados con el medio rural” Pág. #33

Entre las distintas actividades que se pueden realizar en este tipo de turismo se

encuentran las siguientes:

Etnoturismo: Este consiste en realizar viajes a comunidades rurales con el fin de

conocer su cultura y tradiciones.

Agroturismo: Es la interacción entre el visitante y la sociedad campesina y esta

muestra entre otras cosas su idiosincrasia y técnicas agrícolas, también comparte

su entorno natural en conservación y las manifestaciones productivas que buscan

el beneficio económico del campesino mediante la combinación de agricultura y

turismo.

Talleres gastronómicos: Las actividades realizadas en estos talleres son las de

aprender, preparar y degustar la variedad de platillos que son ofrecidos por los

anfitriones.

Vivencias místicas: Se busca que el turista conozca y viva la experiencia de

participar en leyendas o creencias de los pueblos.

Eco arqueología: En esta actividad se realizan viajes a zonas arqueológicas.

Preparación y uso de medicina tradicional: El motivo de algunos viajeros es

conocer y participar en el rescate de una de las costumbres más antiguas de la

cultura popular mexicana como es la preparación y uso de medicina tradicional.

Talleres artesanales: Se trata de que los visitantes aprendan y participen en la

elaboración de artesanías utilizando las técnicas del pueblo.

34

Para concluir con las actividades que permite llevar a cabo el turismo rural

también se encuentra la fotografía rural, ya que es atractivo para los turistas que

disfrutan de captar imágenes de diferentes manifestaciones culturales y paisajes

naturales del ambiente rural.

1.2.14. Las Actividades Turísticas

Actividad turística: es el conjunto de operaciones y actuaciones llevadas a cabo

por los prestadores de servicio, el elemento fundamental del turismo es el poner

en contacto directo al individuo con su medio natural. La finalidad de la actividad

turística es proporcionar la infraestructura y las facilidades para su cumplimiento.

Fines primarios:

Satisfacer al individuo.

Crear nuevas expectativas de conocimiento e interés.

Mejorar la calidad de vida.

Propiciar la integración de los pueblos.

Fines secundarios:

Crear una estructura socioeconómica sólida.

Contribuir al desarrollo económico y cultural de los pueblos.

1.2.15. Tipos de Turistas

Exploradores: son los que viajan con deseo de descubrir. Se muestran ajenos al

turismo.

Élite: son los que viajan a lugares poco usuales, representaciones nativas lugares

exóticos.

Excéntricos: son poco comunes y son los que tratan de alejarse de la multitud.

35

Inusuales: son viajeros ocasionales que viajar a lugares que están por explorar,

áreas aisladas y allí llevar a cabo actividades ricas y emocionantes.

Charter: son los que viajan con todo ya organizado hotel, comidas, excursiones y

actividades complementarias.

1.2.16. Funciones del Profesional

1. Administración de empresas turísticas:

Optimizar el servicio y recursos del área de alimentación y bebidas.

Asegurar la calidad del servicio y optimización de recursos de la división

cuartos.

Administrar y desarrollar recursos humanos.

Conocer la importancia del concepto de eco hotelería y eco-turismo.

Administrar el área de mantenimiento y aspectos técnicos de las

instalaciones.

Administrar las operaciones para la optimización de procesos,

minimizados costos y asegurando la calidad del servicio.

2. Calidad en servicios:

Implementar sistemas de calidad en servicios orientados al cliente.

Diseñar sistemas eficientes en la entrega de servicios.

Detectar le área crítica de operación y servicio al cliente.

Detectar las necesidades específicas de los clientes en cada departamento.

Evaluar el grado de satisfacción del cliente y diseñar estrategias para el

mejoramiento continuo.

1.2.17. Gestión Empresarial y de Negocios

La administración eficiente de un negocio es una experiencia cada día más

compleja, y en el sector del turismo no es diferente. Supervisar el día a día y

36

mantener relaciones con proveedores, atender al cliente, gestionar recursos, tanto

humanos como tecnológicos, cumplir con metas, objetivos y políticas de

empresas, además de cuidar de la administración y contabilidad del negocio, es

una tarea difícil y complicada.

Para una buena labor gerencial el administrador o gerente se debe regir por cinco

grandes áreas de la administración:

Planeación: Consiste en determinar lo que se va a hacer y determinar el curso de

acción a seguir, fijando las políticas que son principios para orientar la acción a

desarrollar, los procedimientos en la secuencia de la operación.

Organización: Responde a la pregunta de cómo se va a hacer, la estructura que

debe darse en cuanto a funciones y obligaciones. Delega autoridad en los mandos

medios y fijar la responsabilidad de cada individuo.

Integración: Determina con que se va hacer, fijando procedimientos para dotar a

la institución de los medios necesarios para un eficaz funcionamiento y a su vez

comprende:

a) Selección de técnicas para escoger los elementos necesarios.

b) Desarrollo, que es la necesidad de que todos los elementos progresen o

mejoren.

Dirección: Asegurarse que se haga, impulsando, coordinando y vigilando las

funciones de cada elemento; brindando motivación adecuada a los subordinados

para generar un profundo interés por su labor. Tomando en cuenta lo siguiente:

a) Autoridad para indicar como ejecutar una acción.

b) Comunicación: Flujo de información entre todos los elementos de la

administración.

37

c) Supervisión: Asegurarse si las actividades se están realizando como se habían

planeado.

Control: determina como se han realizado todas las acciones en relación con lo

que se había establecido, es el conjunto de medios e instrumentos que permiten

comparar los resultados reales con los estimados, para corregir las desviaciones y

eliminar los obstáculos.

Luego de tener bien definidos los cinco puntos antes mencionados, es importante

que el administrador o gerente tome en cuenta estos factores para ser analizados

con detenimiento:

Establecer políticas y estrategias que sirvan de marco de referencia para

tomar decisiones para otros niveles.

Elaborar programas y elaborar objetivos a corto, mediano y a largo plazo.

Planear, coordinar, dirigir, coordinar la función sustantiva o de apoyo.

Elaborar y ejecutar programas, estableciendo objetivos y metas a corto,

mediano y largo plazo.

Establecer sistemas de control, supervisión y evaluación de programas.

Tomar decisiones para corregir desviaciones operativas en el desarrollo de

los programas.

Determinar los procedimientos y métodos específicos de trabajo.

Proponer medidas y ajustes a sus actividades y elaborar informes para sus

superiores.

Proponer candidatos para ocupar puestos en sus áreas así como estímulos

para su personal.

1.2.18. Clasificación del turismo según la OMT (Organización Mundial del

Turismo)

Visitante: Es una persona que visita por no más de un año un país diferente de

aquél en el cual tiene de ordinario su residencia y cuyo motivo principal para la

visita es distinto del de ejercer una ocupación remunerada en el mismo país que

visita

38

Turista: Visitantes que permanecen al menos 24 horas pero no más de un año en

el país que visitan y cuyos motivos de viaje pueden clasificarse del modo

siguiente:

a) placer, distracción, vacaciones, deporte.

b) negocios, visita a amigos o parientes, misiones, reuniones, conferencias, salud,

estudios, religión.

Excursionista: visitantes, como se definen anteriormente, que permanecen menos

de 24 horas en el país que visitan (incluidos los pasajeros en crucero

Un visitante nacional: Denota una persona, cualquiera que sea su nacionalidad,

que resida en un país y que viaje a un lugar situado en ese mismo país para

permanecer en él no más de un año y cuyo motivo principal para la visita sea

distinto del de ejercer una ocupación remunerada en el mismo lugar visitado.

1.2.19. Ley de Turismo

La Ley de Turismo tiene como uno de los principios de la actividad turística la

iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución

mediante la inversión directa, la generación de empleo. Al implementar los

servicios de alojamiento se estaría cumpliendo con este principio, que favorece a

la comuna. Esta Ley otorga incentivos los mismos que se encuentran estipulados

en los objetivos del Plan del Buen Vivir; como es la exoneración total de los

derechos de impuestos que gravan los actos societarios de aumento de capital,

transformación, escisión, fusión incluidos los derechos de registro de las empresas

de turismo registradas y calificadas en el Ministerio de Turismo.

La exoneración total de los tributos que graven la transferencia de dominio de

inmuebles que se aporten para la constitución de empresas cuya finalidad

principal sea el turismo. Otro de los beneficios es el acceso al crédito en las

39

instituciones financieras que deberán establecer líneas de financiamiento para

proyectos turísticos calificados por el Ministerio del ramo. Las instituciones

financieras serán responsables por el adecuado uso y destino de tales empréstitos

y cauciones. La creación e implementación de servicios de hospedaje cuenta con

el respaldo y beneficios que otorga al emprendimiento turístico, y que se

establecen en las leyes que fomentan el desarrollo turístico local y nacional.

1.2.20. Estudio Técnico

Dentro del estudio técnico se procura contestar las preguntas ¿cómo producir lo

que el mercado demanda? ¿Cuál debe ser la combinación de factores productivos?

¿Dónde producir? ¿Qué materias primas e insumos se requieren? ¿Qué equipos e

instalaciones físicas se necesitan? ¿Cómo producir? ¿Cuándo producir?

Las unidades y términos esperados en este estudio son heterogéneos tales como:

peso, volumen, distancia, tiempo, unidades monetarias; así como coeficientes e

índices de rendimiento; relaciones tales como hora-hombre; hora-maquinaria.

Según (Rodriguez, 2011):

El estudio técnico debe de ser congruente con los objetivos del proyecto de

inversión y con los niveles de profundidad del estudio en su conjunto. Este

puede desarrollarse en los niveles de idea, pre factibilidad, factibilidad y

sobre todo proyecto definitivo. (Pág. #45).

El estudio técnico aporta información cualitativa y cuantitativa respecto a los

factores productivos que deberá contener una nueva unidad en operación, esto es:

tecnología; magnitud de los costos de inversión; recursos, previsiones para la

nueva unidad productiva.

Según (Rodriguez, 2011):

40

El estudio de materias primas localización general y específica del proyecto

dimensionamiento o tamaño de la planta; y el estudio de ingeniería del

proyecto. Estos subtemas deberán contar con los antecedentes

correspondientes a la información cuantitativa y cualitativa que emane del

estudio de marcado. (Pág. #48)

Diseño de la infraestructura

1. Planificación

La planificación es uno de los pasos más importantes que permitirá tomar

decisiones acertadas dentro de la ejecución del proyecto. Es así como se ve en la

necesidad de elaborar un diseño sustentable que requiere plantear estrategias sobre

una base ecológica para crear proyectos que no alteren o perjudiquen los sistemas

existentes en el sitio, sino más bien que ayuden a repararlos y restaurarlos.

El primer paso en el diseño de la infraestructura es el proceso de selección del

sitio, entendido como aquel que identifica y balancea el atractivo de un sitio

(natural y cultural) contra el costo inherente de su desarrollo. Debe considerar los

siguientes factores: número de visitantes; gustos y preferencias; densidad de las

facilidades y edificaciones; acceso a atractivos naturales y culturales; actividades

tradicionales, existencia y requerimientos de servicios básicos; separación de las

facilidades de apoyo de las áreas de uso público; proximidad de bienes, servicios

y alojamiento.

El segundo paso debe tomarse consideraciones de adaptación del diseño al sito

para lo cual habrán de analizarse las características naturales y culturales del

contexto, entre las primeras figuran vientos; insolación y soleamiento; lluvias;

topografía; geología y suelos; ecosistemas acuáticos; vegetación; fauna y

características visuales (del paisaje). Por su parte en el contexto cultural se analiza

la arqueología e historia de la zona así como las culturas indígenas y otros grupos

comunitarios que vivan actualmente en la zona.

41

Según Báez y Acuña, 2008: “El tercer paso es la planeación, diseño y

construcción de la infraestructura, dando confort y seguridad al visitante, y

facilidades de acceso tanto para el área como para el sitio y los atractivos

principales”. Pág. #141

El diseño de la infraestructura es un proceso de intervención que tiene como

objetivo determinar propuestas de circulación, estructuras y usos para un fin

determinado habitacional, recreativo, administrativo, entre otras, en el caso del

diseño de la infraestructura sustentable, tales propuestas deben implicar un

compromiso serio de integración y respeto con el ambiente natural y cultural.

Siendo tan solo un componente más dentro de un sistema natural

interdependiente, la especie humana debe desarrollar respeto, compromiso,

obligaciones y responsabilidad por el paisaje (entorno) y gastar (invertir) mayores

esfuerzos en comprender las interrelaciones de suelos, agua, comunidades

vegetales, asociaciones y hábitat, así como los impactos de uso humano sobre los

mismos

. 2. Consideraciones generales para un diseño sustentable

a. Planificar el desarrollo paisajístico de acuerdo al contexto más que a patrones

y soluciones pre concebidos.

b. Mantener tanto la integridad ecológica como la viabilidad económica en un

desarrollo sustentable; ambos factores tienen la misma importancia en el

proceso de desarrollo.

c. Comprender el sitio como un ecosistema integrado con cambios o corriendo a

lo largo del tiempo en un balance dinámico; el impacto del desarrollo debe ser

confinado dentro de estos cambios naturales.

d. Permitir que prevalezca la simplicidad de funciones, en tanto que se respetan

las necesidades básicas de confort y seguridad

e. Reconocer que no existe tal cosa como basura, tan solo recursos fuera de

lugar

f. Determinar la factibilidad del desarrollo a largo plazo en términos de costos

sociales y ambientales, no solo en costos de construcción a corto plazo.

g. Permitir al ecosistema natural ser auto sostenible en la mayor medida posible

42

h. Proveer espacio para procesar todos los desechos creados en el sitio

(facilidades para recolección/ reciclaje, digestores, lagunas, etc.) de manera

que los recursos reutilizables/ reciclables no se pierdan y los desechos

peligrosos o destructivos no se liberen en el ambiente.

i. Establecer términos de seguridad ambiental para la producción y almacenaje

de energía en el sitio desde las primeras etapas de planeación del sitio

j. Planificar el desarrollo por etapas para permitir el monitoreo de impactos

ambientales acumulativos.

k. Desarrollar facilidades para integrar a la experiencia del visitante ciertas

funciones operativas clave como conservación de la energía, reducción de

desechos, reciclaje y conservación de recursos.

l. Incorporar materiales y artesanías nativas a las estructuras, plantas nativas al

paisaje y costumbres locales dentro de los programas y operaciones.

1.2.21. Estudio de Impacto Ambiental

Un enfoque eco turístico, a diferencia de un planteamiento de turismo masivo,

implica una actitud responsable sobre la naturaleza misma y el volumen de

turistas a recibirse, lo cual debe reflejarse en la gestión de los flujos de visitantes

en el espacio y el tiempo de acuerdo al tipo de recurso.

Peñafiel. 2008, indica que:

El manejo de las diferentes formas de impacto ambiental causado por el

turismo requiere de medidas administrativas bien estructuradas y aplicadas.

La primera de esas medidas debe ser la realización de los Estudios de

Impacto Ambiental (en adelante EIA) previos al desarrollo de cualquier

programa o proyecto de desarrollo. (Pág. #55)

Los Estudios o Evaluaciones de Impacto Ambiental son uno de los métodos más

efectivos para determinar cuándo un proyecto será sostenible, y si lo es, para

elaborar las medidas a tomar para garantizar que seguirá siendo sostenible.

Debidamente aplicados los Estudios de Impacto Ambiental (en adelante EIA)

pueden minimizar el deterioro de los recursos naturales y la degradación

ambiental o social que normalmente acompaña a todo desarrollo.

43

1.2.22. Estudio Administrativo

Valdivieso, L. 2010, nos indica lo siguiente:

En una empresa, la administración consiste en la manera cómo se alcanzan

las metas u objetivos con la ayuda de personas y recursos, mediante el

desempeño de ciertas funciones, esenciales como planeación (determina los

objetivos), organización (coordina funciones y recursos), dirección (ejecuta

lo planeado) y control (compara los resultados con los planeado), llamado

en su conjunto Proceso administrativo o funciones de la administración

(Pág. # 65)

Es importante analizar y justificar las decisiones que ayudan a definir cómo

funcionará el proyecto, es decir que se definirán las áreas para que se cumpla el

proceso administrativo en: planear la instalación y ejecución del proyecto,

organizar el trabajo, integrar el personal a cada función, dirigir la instalación y

operación del proyecto, controlar el desempeño personal, rendimiento, resultados

contabilidad, finanzas, innovación, información a la comunidad, relación con

colaboraste y otros.

1.2.23. Estudio Organizacional

Organizar es el proceso mediante el cual se fragmenta el trabajo de una empresa,

para formar puestos de trabajos individuales y agruparlos después por la afinidad

de sus tareas.”

La organización implica delegación de tareas, incentivamente tanto el trabajo en

equipo, como estimulando la especialización de la empresa y destacando la

necesidad de coordinación para asegurar que los subsistemas funcionen en

conjunto y con uniformidad.

El plan organizacional empieza con el establecimiento de políticas internas para la

44

empresa es decir la razón social, la base filosófica misión, visión, políticas, entre

otras más que serán de mucha utilidad.

El establecimiento de estos; con niveles de calidad cuidadosamente adoptados,

ayudará al personal a trabajar con responsabilidad, confianza y seguridad; de este

modo, la gerencia se libera de la paralizante necesidad de aprobar todas las

acciones individuales de sus subordinados, para poder concentrarse en las tareas

fundamentales de administración.

1.2.24. Plan Nacional del Buen Vivir

El objetivo del Plan del Buen Vivir es establecer un sistema económico social,

solidario y sostenible, indica que el crecimiento económico ecuatoriano se basa en

un sistema productivo, con énfasis predominante en la producción y el

crecimiento económico en detrimento de la distribución del ingreso o los impactos

ambientales de los procesos productivos. La política del buen vivir es impulsar

una economía endógena para el Buen Vivir, sostenible y territorialmente

equilibrada, que propenda a la garantía de derechos y a la transformación,

diversificación y especialización productiva a partir del fomento a las diversas

formas de producción.

El presente estudio se encuentra dentro de los parámetros que señala el Plan del

Buen Vivir, que establece que es importante fomentar la producción nacional, la

misma que se encuentra vinculada a la satisfacción de necesidades básicas para

fortalecer el consumo doméstico y dinamizar el mercado interno al prestar

servicio de alojamiento a los visitantes y turistas.

El Plan del Buen Vivir señala de la aplicación de incentivos para el desarrollo de

actividades generadoras de valor, especialmente aquellas de los sectores de

servicios, con particular énfasis en el turismo, el objeto del estudio es receptar un

45

gran flujo turístico, con el fin de dinamizar económicamente la Provincia,

mediante la creación e implementación de servicios de hospedaje.

Objetivos del buen vivir que aplica en el proyecto

El fortalecimiento de una “economía social territorializada” de carácter

solidario. Se prestará especial atención a aquellos emprendimientos que

integren sus objetivos productivos al acceso a servicios básicos,

alimentación, salud, educación de calidad, vivienda; al turismo sustentado

en la diversidad cultural y ecológica; y a los planes de vivienda social de

calidad.

El quinto eje lo constituye el impulso al turismo de naturaleza y

especialmente comunitario, como una actividad alternativa que permite

aprovechar el valor paisajístico de la naturaleza, el aire libre, generando

oportunidades educativas, lúdicas, además de trabajo y redistribución de la

riqueza

Se apuntala la estrategia de generación de riqueza a través del eco-turismo

comunitario y se busca que, desde el propio proceso productivo, se

distribuya el excedente a través del reforzamiento de la economía popular,

social y solidaria.

La presente estrategia tiene un particular énfasis en el sector agropecuario,

en el que los efectos de las políticas neoliberales fueron extremadamente

nocivos. Sin embargo, se promoverán asimismo otras esferas productivas

vinculadas a la satisfacción de necesidades básicas: la industria de

alimentos, la construcción con énfasis en la provisión de vivienda social y

en infraestructura de saneamiento básico, las actividades artesanales

(incluida la pesca), la industria textil, del calzado, y el turismo

comunitario. Son muchas actividades de las cuales se puede tomar

provecho.

46

1.3. MARCO SITUACIONAL

1.3.1. Comuna Río Verde.

La provincia de Santa Elena geográficamente se encuentra ubicada al suroeste de

la cuenca hidrográfica del río Guayas, dentro de la región costera del Ecuador y al

oeste de Guayaquil. Está constituida por los cantones: La Libertad, Salinas está

conformado por 6 parroquias y Santa Elena cuenta con 7 parroquias. Tiene como

límites a la provincia de Manabí por el Norte; al Sur y al Oeste con el Océano

Pacífico y al Este con el cantón Guayaquil, posee una extensión territorial de 6050

km2.

La comuna Río Verde, se encuentra asentada en el kilómetro 28 de la vía

Guayaquil – Salinas, la misma debe su nombre porque el río que atravesaba la

población poseía abundante vegetación a sus costados, en la década de los años 70

y 80. Antiguamente sus habitantes se dedicaban a la actividad de la ganadería y al

tejido de sombrero de paja toquilla, sin embargo con el pasar de los años fue

decayendo su rentabilidad hasta que finalmente dejaron de ser actividades

laborales productivas para la zona, debido que las personas se dedicaron a otros

tipos de labores económicas para obtener mayores ingresos.

En la actualidad Dirigentes de la Comuna se encuentran solicitando proyectos

para la recreación de sus habitantes, como la creación de parques, canchas

deportivas, observando de tal manera que ellos necesitan de lugares recreativos

para su sana distracción.

1.3.2. Demografía de la provincia de Santa Elena

La provincia de Santa Elena tiene una extensión de 3.762,8 km2, distribuidas en

sus tres cantones: el más grande es Santa Elena con 3.668,90 km2, (1.46% del

total nacional) y con una población residente de 144.076 habitantes (1.97% del

47

total nacional) tomando en cuenta una parte de la Ruta del Spondylus y una

población flotante superior a 200.000 personas en época alta de turismo. El cantón

Santa Elena tiene cinco parroquias rurales, Salinas dos y La Libertad es totalmente

urbano.

1.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El ámbito legal de un proyecto implica una investigación adecuada, sobre todo el

cuerpo de leyes, reglamentos, disposiciones y demás normas emitidas por

autoridades competentes, cuya letra y espíritu se relaciona con la ejecución y

operación de la empresa en estudio.

Al comenzar hablar sobre el entorno legal nos referimos a todas las leyes y

reglamentos que norman la operación de una compañía o negocio, de un producto

o servicio en el mercado. Así, por ejemplo los permisos, el registro de marcas, la

ley de invenciones y marcas, de derechos de autor, las patentes, el derecho

mercantil, la ley general de protección al consumidor, la ley general de sociedades

cooperativas y muchas más de las que se tiene que regir para estar con los

documentos en regla. Todas estas son elementales para estar dentro de la ley,

evitar demandas y de alguna manera la piratería.

Requisitos para que un sitio sea considerado centro de recreación turística

El centro deberá contar con la estructura física y equipamiento necesario para

prestar los servicios que se exigen a continuación:

Un servicio turístico, por lo menos de cada tipo:

TIPO A: Restaurante - cafetería.

TIPO B: Discoteca, sala de baile, bolera, pista de patinaje, picadero.

48

Dos servicios complementarios diferentes, por lo menos de los que se detallan a

continuación:

Área deportiva con un mínimo de tres canchas diferentes.

Piscina (temperada, donde el clima lo requiera).

Parque infantil con un mínimo de 7 juegos diferentes.

Parque de diversiones permanente con un mínimo de 7 juegos diferentes

Laguna artificial o natural con embarcaciones de paseo.

Además el centro recreacional deberá contar con un parqueadero de vehículo ya

que es uno de los lugares más importantes y necesarios, áreas verdes donde los

usuarios puedan disfrutar de un lugar natural, muchos lugares de descanso,

baterías sanitarias independientes para mujeres y hombres en cada uno de los

servicios turísticos y complementarios, todo el perímetro del inmueble en el que

funcione el centro debe tener cerramiento para la mayor seguridad de cada una de

las personas que visiten el lugar.

Registro y licencia anual de funcionamiento.

Copia certificada de la escritura de constitución, aumento de capital o de

las reformas de estatutos si los hubiere o existiere, tratándose de personas

jurídicas.

Nombramiento del representante legal, debidamente inscrito en la oficina

del registro mercantil, tratándose de persona jurídica.

Copia del RUC.

Fotocopia de la cedula de identidad, según sea la persona natural

ecuatoriana o extranjera.

Lista de precios (firmada por el interesado).

Fotocopia del contrato de compraventa del negocio, tratándose de cambio

de propietario con la autorización de cambio de la razón social.

Fotocopia del título de propiedad o contrato de arrendamiento (registrado).

Certificado de propiedad industrial de no encontrarse registrada razón

social.

49

Documentación para la inscripción de la compañía en el registro mercantil;

para formar parte de una sociedad.

Tres copias certificadas de la escritura pública de constitución o Reformas

Estatutos de la Sociedad Civil.

Proceso con copia certificada donde debe constar la sentencia de un juez

de lo penal. (Aprobatoria de la sociedad).

Notificación al registrador mercantil (esta deberá ser de la sentencia

aprobatoria).

Anotación marginal de la aprobación de la sociedad por parte del notario

(que otorga la Escritura de constitución).

Domicilio en Santo Domingo que, debe constar en los estatutos de la

compañía

Afiliación a la Cámara de Comercio.

Certificado de la exoneración del impuesto al registro, otorgado por la

Municipalidad.

Publicación del extracto de la sociedad cuando así sea o lo exige la

sentencia.

Requisitos para la obtención del ruc.

Copia de la cedula de identidad del representante legal.

Dirección exacta de la ubicación del negocio.

Papeleta de votación del representante legal.

Afiliación a la cámara de comercio.

Copia del RUC.

Copia de las escrituras del terreno.

Copia de la constitución de la compañía.

Copia del nombramiento del representante legal.

Copia de la cedula de identidad del representante legal.

El pago será en función del monto declarado del negocio.

Una vez realizados todos estos trámites solicitar en el Registro Mercantil

Pagos

Municipio y a la Junta de Defensa Nacional.

50

1.5. ESTUDIO ECONÓMICO (ANÁLISIS FINANCIERO)

En el estudio de la viabilidad económica se pretende definir, mediante la

comparación de los beneficios y costos estimados de un proyecto, si es

recomendable su implementación y posterior operación. Hay que recordar que

cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la

ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones

posibles entonces el proyecto será "no viable" y es necesario encontrar otra idea

de inversión.

Según Cuartas, 2008, nos indica que:

En la concreción de esta viabilidad se reconocen tres etapas o niveles en que

se clasifican los estudios de acuerdo con su profundidad y con la calidad y

cantidad de información utilizada, siendo la última de tales etapas la de

factibilidad. En este punto centraremos este capítulo, en nuestro intento de

clarificar los conceptos, técnicas y metodologías acerca de la formulación y

evaluación de proyectos. Pág. # 102

Análisis financiero

1. Definición

Según James C., 2009, indica que:

El análisis financiero constituye una de las técnicas más importantes la

matemática-financiera y analítica, a través de la cual se determinan los

beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar una

inversión u algún otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es

obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades

de inversión. Pág. # 87

Sus fines son, entre otros: (James C., 2009)

a. Establecer razones e índices financieros derivados del balance general.

51

b. Identificar la repercusión financiar por el empleo de los recursos monetarios

en el proyecto seleccionado.

c. Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener en el

futuro, a valores actualizados.

d. Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto,

a partir del cálculo e igualación de los ingresos con los egresos, a valores

actualizados.

e. Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados positivos o

negativos respecto a la inversión de que se trate.

En los indicadores de rentabilidad (James, 2009) nos dice que:

a. TIR o IRR en inglés (InternalRate of Return), es una herramienta o

medida usada como indicador al cuantificar la eficiencia de una inversión

determinada. Al contrario del VAN (valor actual neto), que entrega como

resultado una magnitud, el TIR entrega un porcentaje, por lo que muchos

analistas lo prefieren, aunque es más preciso como indicador el VAN.

En otras palabras, el TIR es la tasa compuesta de retorno anual que se puede ganar

de una inversión. Se considera que si el TIR es mayor que el costo del capital para

un proyecto, este último entrega valor a la compañía, es un proyecto netamente

bueno, factible o viable siempre y cuando su TIR sea mayor al retorno a la

inversión que se pueda obtener en inversiones alternativas, como por ejemplo

depósitos a plazo

b. VAN, valor actual neto es una medida de los excesos o pérdidas en los

flujos de caja, todo llevado al valor presente (el valor real del dinero

cambia con el tiempo). Es por otro lado una de las metodologías estándar

que se utilizan para la evaluación de proyectos.

c. Relación Costo /Beneficio está representada por la relación:

Ingresos / Egresos.

ZAPATA, Pedro (2008). “Los ingresos constituyen los beneficios o

ganancias de una empresa”. Los ingresos son simplemente los que se

obtienen por la venta de un bien o servicio y se calcula multiplicando la

cantidad de productos o servicios vendidos por su precio. (Pág. # 25)

52

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque es cuantitativo porque obedece a una serie de secuencia lógica que

permite llegar a ciertas conclusiones sobre cuál ha sido el resultado de las

mediciones de las diferentes variables de los niveles de satisfacción de las

distracciones o diversiones en sus áreas temáticas del grupo familiar, para

determinar si es factible la propuesta de una empresa que cuente con estas áreas

para la distracción familiar.

(Contreras, 2008) nos dice que:

La identificación cuantitativa, a partir de análisis históricos y previsiones

de evolución, del tamaño de mercado que requiera la tipología de producto

o servicio objeto de su idea. En definitiva, hay que entender cuál es el

tamaño y volumen de la demanda, la capacidad de compra de nuestros

clientes objetivos, el consumo medio por cliente, las pautas de

comportamiento de la demanda (Pág. # 33.)

2.2. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad que utilizaremos para este diseño será descriptiva debido a que

ayudaran a obtener una buena percepción del funcionamiento de fenómenos y de

las maneras en que se comportan las variables, factores o elementos que lo

componen.

2.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

En este capítulo se trata de ilustrar de manera detallada, como ha sido estructurada

53

la investigación desde el punto de vista metodológico, lo cual enmarca el tipo de

investigación elegida para la elaboración del estudio, en este sentido, es

importante destacar que las estrategias utilizadas están sujetas al tipo de

investigación seleccionado, ya que dicha estrategia puede variar dependiendo del

tipo de estudio a realizar.

Dankhe (2008), citado por Sampier y col (2010), divide los tipos de

investigación en exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos,

evidentemente este estudio está enmarcado dentro de esos cuatro tipos de

investigación, más adelante se ofrecen detalles a ese respecto. Siguiendo

este orden de ideas, es pertinente mencionar el hecho de que en una

investigación, el diseño, los datos que se recolectan, los procedimientos para

obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso pueden ser

distintos según sea el tipo de investigación.

Según este autor, los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y de

manera ordinaria anteceden a los otros tres tipos. Por otra parte, Hernández

Sampieri y col. (2010, p. 60), sostienen que:

Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones

correlaciónales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a

cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son

altamente estructurados. De todo ello, es importante destacar que una

investigación puede ser comenzada como exploratoria, pero es posible que

en otra fase del proceso sea descriptiva y correlacionar, de igual manera

puede terminar como explicativa.

Los tipos de Investigación:

Documental: Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten

redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de

investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación,

elaborar hipótesis.

Descriptiva: Refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permite

ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los

54

factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos.

Correlacional: Estudio que tiene como propósito evaluar la relación que exista

entre dos o más conceptos, categorías o variables.

Exploratoria: Se utilizó esta investigación, que permitió determinar e identificar

variables de estudio, en este caso se la utilizó en las entrevistas a los actores del

turismo, donde se identificaron puntos de vista.

El tipo de estudio abordado en la formulación del presente proyecto fue

exploratorio, para así conocer las opiniones, necesidades y expectativas de la

población encuestada acerca de la creación.

Explicativa: Empleada para explicar las razones causales, del por qué ocurre la

situación objeto de investigación y en qué condiciones se da ésta, revelando la

relación existente entre las variables estudiadas, exponiendo los cambios

cualitativos o explicativos que la propuesta pretende resolver. Otorgando un

sentido de entendimiento más completo del fenómeno a que se hace referencia.

2.4. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

La inducción es un proceso que va de lo particular a lo general. La deducción es

un proceso que va de un principio general ya conocido para inferir de él

consecuencias particulares.

En este método primero se busca un problema de lo que se está proponiendo para

luego encontrar un posible resultado.

El método que direccionó el proceso de búsqueda y los hallazgos del presente

55

proyecto fueron tanto el método inductivo (contacto con la población encuestada

para conocer opiniones y expectativas), como el método deductivo (análisis y

tabulación de la información recolectada).

Es oportuno indicar, que la investigación exploratoria se direccionó en un estudio

de análisis de mercadeo para así poder conocer la factibilidad en la creación de un

centro recreativo.

Método Inductivo – Deductivo

Este método permite analizar aspectos y variables en forma particular para luego

inferir los resultados, en el caso del proyecto de Vida Activa, se utilizará el

estudio de mercado como parte representativa de este método de estudio.

Método Analítico – Sintético

Es un método que permite mediante procesos mentales llegar al conocimiento del

objeto. El análisis descompone el todo en sus partes y relaciona. La síntesis, logra

la integración a nivel mental de las partes constitutivas, método que se utilizará a

lo largo del trabajo como base para dar forma y resultado al estudio.

Método Estadístico

Constituyen una herramienta fundamental tanto para descubrir relaciones y

propiedades sobre la base de la organización de la información cuantitativa e

inclusive cualitativa, permitiendo realizar el análisis de las datos para

transformarlos en formación y de allí extraer resultados como conclusiones y

recomendaciones, herramientas que utilizaran y servirán a lo largo de todo el

estudio.

56

2.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

En virtud de continuar la secuencia preestablecida desde el punto de vista

metodológico, es necesario y esencial mencionar las técnicas e instrumentos

utilizados para obtener los datos en campo, es decir, en el sitio donde se realizaron

los censo y entrevistas previstas (encuestas).

En relación a ello, Arias (2009), sostiene que

“Son las distintas formas o maneras de obtener la información, entre estas

incluye la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades ya sea

entrevista o cuestionario, el análisis documental y de contenido”.

Para tales efectos, en la presente investigación se consideró necesario el uso de la

encuesta como instrumento fundamental para generar la información necesaria, El

instrumento que se utilizará para la verificación de la información, será por medio

de una encuesta diseñadas con preguntas cerradas o de opción múltiple, dirigida a

los habitantes de la provincia de Santa Elena.

En el desarrollo de la investigación se emplearon técnicas, considerando las

fuentes primarias y las fuentes secundarias como libros, revistas, documentos

escritos, que fueron parte primordial y facilitaron la investigación,

Fuentes de Información Primarias

Estructuras puras de primera mano. Son datos reunidos específicamente para el

problema de investigación o la oportunidad actual.

Encuesta

La encuesta es un instrumento cuantitativo de investigación social mediante la

consulta a un grupo de personas elegidas de forma estadística, realizada con ayuda

57

de un cuestionario. En poblaciones pequeñas (por ejemplo, los trabajadores de una

empresa) se pueden realizar encuestas censales, es decir a todos los individuos de

un colectivo, pero normalmente las encuestas se realizan mediante muestras

estadísticamente representativas de una población mayor, para posteriormente

extrapolar los resultados al conjunto de la población y que estén totalmente

relacionada con el proyecto.

Fuentes de Información Secundarias

Estructuras de datos históricos que se reunieron para algún problema de

investigación u oportunidad diferente a la actual. Se encuentran dentro de la

compañía, en bibliotecas, en sitios de Internet o se compran a agencias

especializadas en información secundaria.

Para el presente proyecto se va a utilizar la información de la página de Internet

como es: Instituto de Estadísticas y Censos (INEC),

2.6. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

El método elegido para llevar a cabo la investigación de campo fue de tipo

cuantitativo, utilizando el cuestionario como medio de recolección de datos, por

constituirse como el más adecuado debido a su accesibilidad en tiempo y dinero.

Para la elaboración del cuestionario se instrumentaron preguntas en cerradas, de

opción múltiple y preguntas abiertas, que permiten en su conjunto obtener la

información más completa y veraz posible.

El instrumento que se utilizará para la verificación de la información, será por

medio de una encuesta diseñadas con preguntas cerradas o de opción múltiple,

dirigida a los habitantes de la provincia de Santa Elena.

58

2.7. POBLACIÓN Y MUESTRA

Morales y col. (2010) señalan que:

La población es el conjunto total finito o infinito de elementos o unidades de

observación que se consideran en un estudio determinado, incluyendo entre

estas naciones, estados, grupos, comunidades, objetos y personas entre

otros, es decir, es el universo de la investigación sobre el cual se pretende

generalizar los resultados. Es importante mencionar que la población debe

estar constituida por sujetos que presenten diferencias en ciertas

características o estratos y a su vez deben tener características comunes

entre sí.

Así mismo, Ramírez (2009), citado por Padrón (2010) define: “la población como

el conjunto de unidades limitado por el ámbito del estudio a realizar, la cual forma

parte del universo y representa un subconjunto del mismo.”

2.7.1. Muestra y Procedimientos de la Investigación

La constituyen todos los habitantes de la Provincia de Santa Elena, que suman

308.693 habitantes aproximadamente. (Ver Cuadro N° 4)

CUADRO N° 4 Datos de la Poblacional

DATOS DE LA POBLACIÓN

POBLACIÓN: Prov. De Santa Elena

SALINAS: 68.675

LA LIBERTAD: 95.942

SANTA ELENA: 144.076

ELEMENTOS: Habitantes que gustan de Recreación.

UNIDAD DE MUESTREO Provincia de Santa Elena

ALCANCE Provincia de Santa Elena

TIEMPO Septiembre 14-Septiembre 21/2013

Fuente: Datos del INEC.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

59

La Población conjunto de todos los individuos que porten información sobre el

fenómeno que se estudia. Representa una colección completa de elementos

(sujetos, objetos, fenómenos o datos) que poseen algunas características comunes.

2.7.2. Muestra

Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de

elementos de los cuales vamos a tomar ciertos criterios de decisión, el muestreo es

importante porque a través de él podemos hacer análisis de situaciones de una

empresa o de algún campo de la sociedad. Constituye una selección al azar de una

porción de la población, es decir, un subconjunto que seleccionamos de la

población.

2.7.3. Determinación de la Muestra

Para la determinación de la muestra se empleó un 95% de nivel de confiabilidad y

un 5% de margen de error. La fórmula empleada corresponde a una población

finita, la misma que es la siguiente (Albert 2012:63)

MUESTRA: PROVINCIA DE SANTA ELENA.

CUADRO N° 5 Muestra provincia de Santa Elena

Nivel de confianza : 1,96

Universo o Población : N 305693 Inferior a 500000

Probabilidad a favor : P 0,5 unitaria ( ex 50 % = 0.5)

Probabilidad en contra : Q 0,5

Error de la estimación : E 5% unitaria ( ex 5 % = 0.05)

Tamaño de la muestra : N 384 Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

60

MUESTRA: COMUNA RIO VERDE

CUADRO N° 6 Muestra comuna Santa Elena

Nivel de confianza : 1,96

Universo o Población : N 3000 Inferior a 500000

Probabilidad a favor : P 0,5 unitaria ( ex 50 % = 0.5)

Probabilidad en contra : Q 0,5

Error de la estimación : E 5% unitaria ( ex 5 % = 0.05)

Tamaño de la muestra : N 341

Fuente: Investigación directa.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala

2.7.4. Resumen de la Muestra

CUADRO N° 7 Resumen de la muestra

Total Muestra de la Población Provincia de Santa Elena 384

Total Muestra de la Comuna 341 Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

2.8. PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Con la información se procederá con la aplicación de los elementos necesarios

que permitan la tabulación de los datos de tal forma poder analizarlas.

2.8.1. Análisis de Resultados

Se realizaran análisis cuantitativo, porcentual, gráfico y cualitativo para el

presente proyecto de investigación.

2.8.2. Tabulación de Datos

Fundamentada exclusivamente en datos numéricos y porcentuales, es decir utilizar

frecuencias

2.8.3. Figuras

Para la representación de los datos que se realizaron en las encuestas fueron

gráficos circulares.

61

CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.1. TABULACIÓN DE LA ENCUESTA PROVINCIA

1.- Género de los encuestados P.S.E

TABLA Nº 1 Género encuestados P.S.E.

GÉNERO ENCUESTADOS P.S.E.

Etiquetas de fila Cuenta de SEXO PORCENTAJE

F 189 49%

M 195 51%

Total general 384 100% Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 1 Género encuestados P.S.E

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

De acuerdo con las 384 encuestas realizadas en la provincia de Santa Elena, la

tabla y grafico nos muestra que se cuenta con la opinión del 51% hombres,

mientras el 49% mujeres para obtener información sobre gustos, preferencias

sobre los servicios que brinda un centro recreacional, si están o no de acuerdo con

la existencia de estas áreas y más detalles para el proyecto de creación, esto

significa que se cuenta con porcentajes similares, no hay ni más hombres o

mujeres, sino opiniones similares.

62

2.- Intervalo de edad de los encuestados P.S.E

TABLA Nº 2 Edad encuestados P.S.E

EDAD ENCUESTADOS P.S.E

PORCENTAJE EDAD Total

18-22 62 16%

23-27 116 30%

28-32 70 18%

33-37 52 14%

38-42 51 13%

43-adelante 33 9%

Total general 384 100%

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 2 Edad encuestados P.S.E

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

De acuerdo con el cuadro y gráfico, el 30% de los encuestados fueron de 23-27

años, mientras que el 18% de 28-32, el 16% de 18-22, el 14% de 33-37, el 13% de

38-42 y el 9% de 43 en adelante, es decir que se contara más con la opinión de las

personas de la Provincia de Santa Elena entre las edades de 23 a 27, el rango

requerido de 23 a 27 significa que se puede hacer varias estrategias donde se

encuentren personas de esta edad para llegar a ellos en la publicidad como en

Universidades, Centros Comerciales entre otros.

63

3.- Escriba su lugar de domicilio

TABLA Nº 3 Domicilio encuestados P.S.E

DOMICILIO

Domicilio Total PORCENTAJE

SANTA ELENA 126 33%

SALINAS 117 30%

LIBERTAD 141 37%

Total general 384 100% Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 3 Domicilio encuestados P.S.E

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Según los 384 datos de la encuesta el 37% fueron de La Libertad, siendo estad

141 personas; el 33% de Santa Elena con 126 y el 30% de Salinas que se cuenta

con 117, con esto damos razón que contamos más con la opinión de los

pobladores de La Libertad para realizar esta investigación, pudiendo deducir que

parte de esta población sería la más interesada en este nuevo servicio de

recreación y se tiene más la opinión de ellos para la creación de la nueva empresa

de desarrollo social y turística.

64

4.- ¿Qué suele hacer en su tiempo libre?

TABLA Nº 4 Actividades en tiempo libre

TIEMPO LIBRE

TIEMPO LIBRE Total

IR AL CINE 64 17%

LEER LIBRO 57 15%

OTROS 44 11%

RECREACIÓN AIRE LIBRE 84 22%

REUNIÓN AMIGOS 76 20%

SALIR DE VIAJE 59 15%

Total general 384 100% Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 4 Actividades en tiempo libre

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

En el presente cuadro debemos indicar que de las 384 personas encuestadas el

22% en su tiempo libre prefiere la recreación al aire libre, el 20% le gusta reunirse

con amigos, el 15% comparte Leer un libro y salir de viaje, y un 11% coloco

otras actividades como dormir en casa y jugar fútbol, pero los cuales también se

pueden tomar en un centro recreacional, tomando en cuenta que una buena parte

de la población le gusta la recreación o estar en un ambiente tranquilo donde se

pueda descansar, meditar y pasar en familia o con amigos.

65

5.- ¿Cuánto gasta generalmente cuando sale de paseo?

TABLA Nº 5 Gastos cuando sale de paseo

GASTOS PORCENTAJE GASTOS Total

$5-20 181 47%

$51 A MAS 35 9%

$36-50 65 17%

$21-35 103 27%

Total general 384 100% Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 5 Gastos cuando sale de paseo

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

El 47% de los encuestados indican que gastan por salir de paseo de $5 a 20, el

27% mencionan que pagarían de $21-35, el 17% manifiestan pagarían de $36 a 50

y el 9% de $51 a más, entonces se podría indicar que lo que estarían dispuestos a

gastar por los servicios seria entre $5 a $20, es decir un valor bajo por eso el

precio de este centro recreacional será por servicio así quienes lo visiten podrán

gastar solo en las áreas que se desee o tan solo pagar su entrada y disfrutar de la

zona de picnic con su familia.

66

6.- ¿Cuándo sale de paseo o viaje generalmente cuántas personas lo

acompañan?

TABLA Nº 6 Personas acompañan

PERSONAS ACOMPAÑAN

ACOMPAÑAN Total PORCENTAJE

1 91 24%

2 66 17%

3 131 34%

4 71 18%

5 25 7%

Total general 384 100% Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 6 Personas acompañan

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

De las 384 encuestas, el 34% de los encuestados mencionan que viajan en

compañía de 3 personas, un 24% de 1 sola persona, el 18% indican que 4

personas, el 17% de 2, y el 7% indican que viajan con 5 personas, debido a esto se

puede indicar que las personas tienden a salir acompañados, distraerse y gastar

más con 3 personas, este valor nos puede ayudar para estimar nuestra demanda y

en un futuro armar promociones por personas que los acompañan, o concursos con

diferentes grupos, entre familia, amigos.

67

7.- Usualmente en su tiempo libre ¿Asiste a algún centro recreativo?

TABLA Nº 7 Asistencia a centros recreativos

ASISTENCIA A CENTROS RECREATIVOS

ASISTE LUGAR RECREATIVO Total PORCENTAJE

SI 222 58%

NO 162 42%

Total general 384 100%

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 7 Asistencia a centro recreativo

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

El 58% de los encuestados les agrada la idea de frecuentar un Centro Recreacional

y un 42% no asisten a estos lugares. Al momento de hacer esta investigación

tomamos en cuenta que más de la mitad les gusta visitar estos lugares por los

cuales la creación de este negocio tendría acogida y con la mayor publicidad se

haría que el centro recreacional se convierta en uno de los más visitados y el

porcentaje de la demanda tenga un crecimiento importante para la empresa y su

provincia ya que existiría beneficio para ambas.

68

8.- ¿Usted cuando tiene un grado de estrés en que piensa?

TABLA Nº 8 En grado de estrés

EN GRADO DE ESTRÉS

GRADO DE ESTRÉS Total PORCENTAJE

LEER LIBRO 76 20%

LUGARES RECREATIVOS 106 27%

OTROS 76 20%

SALIR DE PASEO 126 33%

Total general 384 100% Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 8 En grado de estrés

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Las personas encuestadas indicaron que un 33% prefieren salir de paseo cuando

tienen un grado de estrés elevado, un 27% en lugares recreativos, y el 20% leer

libros tanto como otros, señalaron como fútbol y descansar o dormir, siendo

lugares recreativos uno de los porcentajes altos por lo que el centro recreacional

sería una buena opción para visitar en un futuro para el entretenimiento y sacar el

estrés, en esta pregunta se tomó en cuenta la opción otros ya que siendo un

porcentaje bajo da nuevas ideas para el incremento de servicios en el centro

recreativo.

69

9.- ¿Qué tiempo frecuenta un centro recreacional?

TABLA Nº 9 El tiempo frecuenta un centro recreacional

FRECUENCIA RECREACIONAL

FRECUENCIA RECREACIONAL Total PORCENTAJE

DÍAS FERIADOS 104 27%

FIN DE MES 104 27%

FIN DE SEMANAS 79 21%

OTROS 97 25%

Total general 384 100%

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 9 El tiempo frecuenta un centro recreacional

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

De 384 encuestados que frecuentan un centro recreacional es un 27 % que asiste

días feriados y fin de mes, un 25% días ordinarios y 21% fin de semanas, es decir

que los días que más tendría demanda el negocio es en días feriados, esto significa

que se debería buscar tener más publicidad para que también sean visitados fines

de semanas ya que son días en los que las personas salen a distraerse y con una

mayor atracción los usuarios querrán pasar más tiempo recreándose, hacer

campeonatos así tendría más visita y el ingreso sería aún mayor.

70

10.- ¿Conoce usted centros recreativos dentro de la provincia?

TABLA Nº 10 Conoce centros recreativos

CONOCE CENTROS RECREATIVOS

CONOCE CENTROS RECREATIVOS Total PORCENTAJE

NO 230 60%

SI 154 40%

Total general 384 100%

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 10 Conoce centros recreativos

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Un 60% de los 384 encuestados no conoce de centros recreativos pues que dentro

de la provincia existen pocos de estos lugares por eso un 40% son los que conoce,

dentro de ellos nombrados a “LA GLORIA”, ubicada antes de ingresar a la

Provincia de Santa Elena, siendo una ventaja ya que observando a la competencia

se puede mejorar el negocio en innovación, de ahí existen las playas en la zona

norte donde hay más turismo es por ello que se piensa en esta atracción de la zona

Este de la provincia, favoreciendo a su comunidad.

71

11.- En la escala de 1 a 7 califique las siguientes características o atributos de

acuerdo a su grado de importancia de un centro recreacional, en donde 7 es

el más importante y 1 la menos importante.

TABLA Nº 11 Importancia de los atributos

ATRIBUTOS 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL

SERVICIO 30 25 40 33 50 53 153 384

ATENCIÓN 14 32 19 39 72 98 110 384

UBICACIÓN 15 25 12 25 35 97 175 384

PRECIO 15 18 15 11 54 157 114 384

VARIEDAD DE COMIDA 12 32 31 23 45 141 100 384

TRANQUILIDAD 14 11 21 17 57 84 180 384

EVENTOS DEPORTIVOS 12 8 12 31 41 158 122 384 Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 11 Importancia de los atributos

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

El Centro Recreacional tiene varios atributos y características, en la siguiente

tabla mostramos cuales son los de más importancia que nos ayudaran a tomar en

cuenta en la creación del centro recreacional y con ello tomar en cuenta que todos

estos temas son importantes ya que se trata de un negocio con varios servicios que

necesitan satisfacer a los clientes para con ello tener la atracción y formar parte de

uno de los lugares más visitados de la provincia, con buen servicio, atención, la

mejor ubicación, la variedad, precio y confort.

72

12.- ¿Qué tipos de servicios les gustaría que se ofrezcan en el centro

recreacional?

TABLA Nº 12 Servicios

SERVICIOS FRECUENCIA PORCENTAJES SALA DE EVENTOS 215 11%

PISCINA Y ALBERCAS 230 12%

BILLAR 110 6%

TENIS 120 6%

VOLEIBOL 180 9%

ESTACIONAMIENTOS 102 5%

HOSPEDAJE 125 6%

FÚTBOL 230 12%

PING PONG 198 10%

BÁSQUETBOL 225 11%

GIMNASIO 135 7%

OTROS 110 6%

TOTAL 1980 100% Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 12 Servicios

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Este gráfico nos muestra que tan demandados son los servicios que se piensa

colocar en el centro recreacional, tomando en cuenta que la sala de eventos,

piscina, fútbol, ping-pong, y básquetbol son aquellos que tendrían más acogida y

son con los cuales se piensa comenzar este centro recreativo tomando en cuenta la

opción otros en las cuales fue nombrada el parque infantil que será de mucha

utilidad para las familias que cuentas aun con niños pequeños así contando con un

lugar cercano a su recreación y con personal capacitado.

73

13.- ¿Dentro del centro recreacional le gustaría que se ofrezca actividades

deportivas para los jóvenes?

TABLA Nº 13 Actividades deportivas

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Total PORCENTAJE

NO 154 40%

SI 230 60%

Total general 384 100%

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 13 Actividades deportivas

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

El 60% de los encuestados les gustaría que el centro recreacional brindara

actividades deportivas para jóvenes y un 40% optaron por un no, por lo cual es

aceptado por más de la mitad, tomando en cuenta estos servicios para un futuro en

el centro recreacional, creando nuevas formas de entretenimiento para sus

demandantes, haciendo campeonatos tendremos la atracción de más personas un

ingreso mayor al centro recreativo y con ello la innovación de nuevos servicios o

que los usuarios vean más formas de diversión.

74

14.- ¿Dentro del centro recreacional le gustaría que se ofrezca diferentes

cursos como manualidades, repostería, carpintería, entre otros?

TABLA Nº 14 Diferentes cursos

DIFERENTES CURSOS

DIFERENTES CURSOS Total PORCENTAJE

NO 174 45%

SI 210 55%

Total general 384 100% Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 14 Diferentes cursos

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Se realizó una encuesta para saber si es aceptado diferentes cursos en el centro

recreacional, un 55% le gustó la idea y un 45% un no, siendo la innovación una

característica, es por eso que se ofrecen nuevos servicios y se encuesta sobre la

aceptación de aquellos, hoy en día los cursos de manualidades son vistos en

diferentes partes, de lunes a viernes el centro recreacional tendrá menos visitas y

es ahí cuando se aprovechara en brindar estos curso, utilizando de manera

provechosa esos días.

75

15.- ¿Cuál sería el precio de estos cursos?

TABLA Nº 15 Precio de estos cursos

PRECIO DE CURSOS

PRECIO Total PORCENTAJE

$11-15 74 19%

$1-5 156 41%

$16 A MAS 65 17%

$6-10 89 23%

Total general 384 100% Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 15 Precio de estos cursos

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

El precio por el cual los encuestados identificaron para estos cursos son los de 1-5

que tuvieron un 41%, un 23% de $6 a 10, el 19% de $11 a 15, y un 17% de 16 a

más, dependiendo de los cursos que se vayan a ofrecer, se debe hacer un estudio

para hacer que al momento de brindar estos cursos sea factible hasta un valor de

$5, con una buena publicidad se tendría la acogida por parte de muchas personas y

así sería un buen precio y no se tendría mucha perdida al momento de que

empiecen estos talleres.

76

16.- ¿Está de acuerdo con la construcción de un centro recreativo que

brinden servicios sociales y turísticos?

TABLA Nº 16 Construcción de un centro recreativo

CONSTRUCCIÓN CENTRO RECREATIVO

CONSTRUCCIÓN CENTRO RECREATIVO Total PORCENTAJE

NO 38 10%

SI 345 90%

Total general 383 100%

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 16 Construcción de un centro recreativo

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Un 90% de los encuestados de la población de la provincia de Santa Elena les

gustó la idea de la construcción de un centro recreacional, siendo este un

porcentaje alto, por lo tanto se podía indicar que la creación de este negocio tiene

una buena aceptación por su población, en muchas de las encuestas las personas

de la provincia dieron razón que existen pocos de estos lugares, que la gente debe

preocuparse por tener más sitios con zonas naturales para disfrutar de la

naturaleza y del aire puro, beneficiando a su salud.

77

17.- ¿Le gustaría que el centro recreacional se encuentre ubicado en la

entrada de la comuna Río Verde de la provincia de Santa Elena?

TABLA Nº 17 Aceptación del lugar

LUGAR CENTRO RECREATIVO

LUGAR CENTRO RECREATIVO Total PORCENTAJE

NO 179 47%

SI 205 53%

Total general 384 100%

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 17 Aceptación del lugar

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Al 53% de la población les gusto el lugar donde se piensa ubicar el centro

recreacional y 47% no, es decir que aquí se tiene que usar la publicidad y

promoción para hacer llegar a sus usuarios el lugar exacto y el atractivo, después

de la encuesta se les explico que se lo quiere ubicar en una calle principal, siendo

muy vistosa para quienes visiten la provincia es decir sería un lugar interesante

para los turistas, quienes visualizaran un sitio llamativo en la zona Este, ya no solo

sería la zona Norte si no toda la provincia con atractivos turísticos.

78

3.2. TABULACIÓN DE LA ENCUESTA COMUNA

1.- Género de los encuestados de la comuna

TABLA Nº 18 Genero encuestados comuna.

GÉNERO

Etiquetas de fila Cuenta de SEXO PORCENTAJE

F 162 48%

M 179 52%

Total general 341 100%

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 18 Genero encuestados

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

En la Comuna de Río Verde donde será ubicado el centro recreativo fueron 341

encuestas realizada, la tabla y gráfico nos muestra que se cuenta con la opinión del

52% hombres, mientras el 48% mujeres para obtener información sobre y

aceptación de este lugar, ya que será un atractivo para su comunidad, obteniendo

beneficios y no solo pensando como siempre en Zonas Urbanas sino también

Zonas Rurales y su beneficio contando con su apoyo estas personas ayudaron a la

correcta investigación.

79

2.- Intervalo de edad de los encuestados de la comuna

TABLA Nº 19 Edad encuestados comuna

EDAD

EDAD Total PORCENTAJE

18-22 52 16%

23-27 106 30%

28-32 65 18%

33-37 49 14%

38-42 41 13%

43-adelante 28 9%

Total general 341 100%

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 19 Edad encuestados comuna

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

De los 341 encuestados de la Comuna, de acuerdo con la tabla y gráfico, el 30%

de los encuestados fueron de 23-27 años, mientras que el 18% de 28-32, el 16%

de 18-22, el 14% de 33-37, el 13% de 38-42 y el 9% de 43 en adelante,

significando esto que muchas de las personas de la comunidad que visitaran este

lugar están en edad de 23 a 27, que buscan más diversión y formas de

entretenerse, siendo la variedad de estos servicios su satisfacción para diferentes

necesidades.

80

3.- ¿Qué suele hacer en su tiempo libre?

TABLA Nº 20 Actividades en tiempo libre

ACTIVIDAD TIEMPO LIBRE

TIEMPO LIBRE Total PORCENTAJE

IR AL CINE 64 17%

LEER LIBRO 57 15%

OTROS 44 11%

RECREACIÓN AIRE LIBRE 84 22%

REUNIÓN AMIGOS 76 20%

SALIR DE VIAJE 59 15%

Total general 341 100% Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 20 Actividades en tiempo libre

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Las 341 personas de los encuestados de la Comuna, el 22% en su tiempo libre

prefiere la recreación al aire libre, el 20% le gusta reunirse con amigos, el 15%

comparte Leer un libro y salir de viaje, y un 11% coloco otras actividades, ellos

colocaron en otros el fútbol aunque lo hacen en una pequeña cancha siendo pocos

los que disfrutan de este deporte, quedando muchos jóvenes sin entretenimientos y

sin practicar esta diversión.

81

4.- ¿Cuándo sale de paseo o viaja generalmente cuantas personas lo

acompañan?

TABLA Nº 21 ¿Cuántas personas salen de paseo?

PERSONAS ACOMPAÑAN

ACOMPAÑAN Total PORCENTAJE

1 91 24%

2 66 17%

3 131 34%

4 71 18%

5 25 7%

Total general 341 100% Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 21 ¿Cuántas personas salen de paseo?

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

El 34% de los encuestados mencionan que las personas que lo acompañan que

viajan en compañía de 3 personas, 24% de una persona, el 18% indican que 4

personas, el 17% de 2, y el 7% indican que viajan con 5 personas, debido a esto se

puede indicar que las personas tienden a salir, distraerse y gastar más con 3

personas, siendo un número de usuarios factibles para el centro recreacional con

ello buscando su satisfacción para lograr más visitas.

82

5.- Usualmente en su tiempo libre ¿Asiste a algún centro recreativo?

TABLA Nº 22 Asistencia al centro recreativo

ASISTENCIA LUGAR RECREATIVO

ASISTE LUGAR RECREATIVO Total PORCENTAJE

SI 222 58%

NO 162 42%

Total general 341 100%

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 22 Asistencia al centro recreativo

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

El 58% de los encuestados les agrada la idea de frecuentar un Centro Recreacional

y un 42% no asisten a estos lugares, más de la mitad de los 341 encuestados de la

comuna Río Verde les gusta asistir a estos lugares pero los cuales frecuentan poco

por la falta de ellos, por la ubicación ya que la mayoría de lugares donde

distraerse en la provincia se encuentran en la Zona Norte y esto requiere de mayor

tiempo y más gastos.

83

6.- ¿Usted cuando tiene un grado de estrés en que piensa?

TABLA Nº 23 En un grado de estrés en que piensa

EN UN GRADO DE ESTRÉS QUE PIENSA

GRADO DE ESTRÉS Total PORCENTAJE

LEER LIBRO 74 20%

LUGARES RECREATIVOS 93 27%

OTROS 74 20%

SALIR DE PASEO 100 33%

Total general 341 100% Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana

GRÁFICO Nº 23 En un grado de estrés en que piensa

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Las personas encuestadas indicaron que un 33% prefieren salir de paseo cuando

tienen un grado de estrés elevado, un 27% en lugares recreativos, y el 20% leer

libros tanto como otros, señalaron como fútbol y descansar o dormir, siendo

lugares recreativos uno de los porcentajes altos por lo que el centro recreacional

sería una buena opción para visitar en un futuro para el entretenimiento y sacar el

estrés, ya que esto también produce enfermedades, que mejor que ir a disfrutar y

recrear la mente que disfrutar en familia y de muchos deportes.

84

7.- ¿Conoce usted centros recreativos dentro de la provincia?

TABLA Nº 24 Conoce centros recreativos

CONOCE CENTROS RECREATIVOS

CONOCE CENTROS RECREATIVOS Total PORCENTAJE

NO 229 60%

SI 112 40%

Total general 341 100% Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 24 Conoce usted centros recreativos

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

De las 341 personas encuestadas de la Comuna Rio Verde un 60% no conoce de

centros recreativos pues que dentro de la provincia existen pocos de estos lugares

por eso un 40% son los que conoce, las personas de esta comunidad tienen poca

oportunidad de visitar estos lugares, es por ello que se ve factible ya que tendrían

cerca v su población buscara diferentes maneras de distracción, ya no solo pasaran

en la rutina de siempre, también se alejaran un poco del alcohol y otros vicios que

por falta de distracción recaen.

85

8.- ¿Qué tipos de servicios le gustaría que se ofrezca en el centro de

recreación?

TABLA Nº 25 Servicios más ofertados

SERVICIOS FRECUENCIA PORCENTAJES

TENIS 120 6%

VOLEIBOL 180 9%

ESTACIONAMIENTOS 102 5%

HOSPEDAJE 125 6%

FÚTBOL 230 12%

PING PONG 198 10%

BÁSQUETBOL 225 11%

GIMNASIO 135 7%

SALA DE EVENTOS 215 11%

PISCINA Y ALBERCAS 230 6%

BILLAR 110 6%

OTROS 110 12%

TOTAL 1980 100% Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 25 Servicios más ofertados

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

El juego que es más utilizado por personas de esta comunidad es el villar, siendo

pocos de los entretenimiento para los varones, es por ellos que ocupa un 12%, el

centro recreacional ofrecerá más servicios y más lugares donde la población podrá

divertirse y practicar diferentes deportes, no solo fútbol sino básquetbol, y ya que

el 6% solo gusta de piscinas se ofrecerá un profesional que enseñara a practicar la

natación.

86

9.- ¿Dentro del centro recreacional le gustaría que se ofrezca actividades

deportivas para los jóvenes?

TABLA Nº 26 Actividades deportivas

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Total PORCENTAJE

NO 111 40%

SI 230 60%

Total general 341 100%

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 26 Actividades deportivas

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

El 60% de los encuestados les gustaría que el centro recreacional brindara

actividades deportivas para jóvenes y un 40% optaron por un no, por lo cual es

aceptado por más de la mitad, tomando en cuenta estos servicios para un futuro en

el centro recreacional, creando nuevas formas de entretenimiento para sus

demandantes, los pobladores de la Comuna Río Verde, en especial a los varones

que cuentan con la especialidad de jugar fútbol.

87

10.- ¿Dentro del centro recreacional le gustaría que se ofrezca diferentes

cursos como manualidades, repostería, carpintería, entre otros?

TABLA Nº 27 Diferentes cursos

DIFERENTES CURSOS

DIFERENTES CURSOS Total PORCENTAJE

SI 131 40%

NO 210 60%

Total general 341 100%

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 27 DIFERENTES CURSOS

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Se realizó una encuesta para saber si es aceptado diferentes cursos en el centro

recreacional, un 60% no le gustó la idea y un 40% un sí, se supieron explicar que

ellos, es especial las mujeres cuentan con diferentes cursos que les brinda el CNH

a las madres con niños pequeños, es por ello que la mayor parte no demandan de

estos cursos como manualidad y la otra parte sugirió que se brindaran cursos de

cocinas, tejidos, entre otros.

88

11.- ¿Está de acuerdo con la construcción de un centro recreativo que

brinden servicios sociales y turísticos?

TABLA Nº 28 Construcción de un centro recreativo

CONSTRUCCIÓN CENTRO RECREATIVO

CONSTRUCCIÓN CENTRO RECREATIVO Total PORCENTAJE

NO 33 10%

SI 308 90%

Total general 341 100%

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 28 Construcción de un centro recreativo

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

La Comuna Río Verde contando con 341 encuestados, un 90% de su población al

igual que los de la Provincia de Santa Elena les gustó la idea de la construcción de

un centro recreacional, siendo este un porcentaje alto, entonces se podía indicar

que la creación de este negocio tiene una buena aceptación y es satisfactoria para

su población, ya que les beneficiaria no solo a la provincia si no en especial a

quienes tienen cerca esta zona de diversión, por un mayor ingreso y demanda de

desarrollo social y turístico.

89

12.- ¿Le gustaría que el centro recreacional se encuentre ubicado en la

entrada de su comuna?

TABLA Nº 29 Aceptación del lugar en su comuna

ACEPTACIÓN DEL LUGAR EN SU COMUNA TOTAL PORCENTAJE

NO 2 1%

SI 339 99%

Total general 341 100% Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

GRÁFICO Nº 29 Aceptación del lugar en su comuna

Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Se realizó una encuesta a los pobladores de la comuna sobre el interés de la

creación de este centro en su comuna, el 90% estuvo de acuerdo y el 10% no

siendo este valor de 2 personas, contando con la opinión de su comunidad, que

esta desacuerdo con este atractivo, y le parece que es un negocio innovador que

atraería a más personas a visitar su comunidad, ya que es un lugar donde existen

muchas artesanas y les gustaría encontrar un lugar cercano donde puedan

distraerse al terminar sus labores de costuras.

90

CONCLUSIONES:

Se puede concluir con la información extraída de la investigación de

mercado, que en la provincia de Santa Elena y la Comuna Río verde donde

será ubicado el proyecto su ciudadanía está de acuerdo con la construcción

de un centro recreacional, que en su infraestructura cuente con canchas

múltiples y variadas, con piscinas y con las instalaciones de un salón de

eventos múltiples para reuniones familiares y con amigos.

Para la construcción de las canchas se toma como resultado los deportes

más practicados por los habitantes los cuales son el fútbol, la piscina, ping-

pong entre otros.

Dentro de las Encuestas se dieron ideas como la creación de un Karaoke y

un parque infantil.

La mayor parte de los encuestados les parece satisfactorio la creación de

este centro recreacional pero pidieron que sea con muchas áreas verdes

para la mayor visualización de la naturaleza y poder disfrutar del aire puro.

91

RECOMENDACIONES:

La variedad de servicios son el atractivo más demandados por los atributos

que desean los pobladores de la comuna Río Verde .para tener una mayor

demanda del centro recreativo.

Realizar dos canchas de fútbol para la ocupación factible de los

pobladores.

La investigación muestra cuales son los días de mayor afluencia de público

en los lugares de recreación teniendo en cuenta que hay días en los cuales

no existe mayor demanda. El plan de marketing se orientará a realizar

promociones en los días de baja demanda para atraer al cliente.

Se recomienda que el lugar sea netamente natural, ya que esto le daría más

vida y un mayor atractivo al centro recreacional.

92

CAPÍTULO IV

“CREACIÓN DE UN CENTRO RECREACIONAL PARA EL

DESARROLLO SOCIAL Y TURÍSTICO EN LA COMUNA

RÍO VERDE DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA,

AÑO 2013”.

4.1. PROYECTO

Recrearse es una necesidad del ser humano así puede lograr un equilibrio sano en

su vida diaria, el presente proyecto es una propuesta de mediación que se espera

favorezca al desarrollo social y turístico de la provincia de Santa Elena,

beneficiando más a su Zona Este, tomando en cuenta la Comuna Río Verde donde

se pretende ubicar esta área recreativa.

Los espacios abiertos y parques proveen a los seres humanos de múltiples

beneficios, que ayuden a desarrollar al máximo sus posibilidades en lo que

respecta a la mente, el cuerpo y el espíritu, todo esto ayudando no solo a su

distracción sino en su salud, además de obtener de ellas el máximo rendimiento

para el mejoramiento de la población, es por ello que se quiere a dar a lugar la

creación de estos espacios donde se pueda ir a pasar un rato de esparcimiento

junto a familia y amigos.

Creando el espacio perfecto para el descanso y la recreación familiar, les

ofrecemos habitaciones dobles, matrimoniales, múltiples diseños, también

diferentes tipo cabaña, área para camping. También tenemos servicio de

restaurante, salón para eventos sociales, académicos, empresariales y escenarios

deportivos.

93

Tomando en cuenta los múltiples beneficios que atrae el recrearse, nuestra

propuesta es la Creación de un Centro Recreacional para el desarrollo social y

turístico en la comuna Río Verde de la provincia de Santa Elena, colocando a

disposición de los clientes las distintas actividades, combinando entre la

recreación y el confort, para satisfacer sus más exigentes servicios especializado

en recreación, donde las personas puedan compartir, contribuyendo al mismo

tiempo en la generación de fuentes de trabajo, que favorecerá a la comunidad y

por ende a la provincia.

Con el objetivo de conseguir un desarrollo turístico ordenado y equilibrado,

puesto que la provincia tiene más turismo en la zona norte por sus playas se

propone el desarrollo de una empresa a nivel turístico en la zona norte que cuente

con las características que demandan el común de los consumidores, como son; un

precio racionable, lugar agradable y un buen servicio.

4.1.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Según (Rodriguez, 2011) nos dice que:

“La cantidad demandada de un producto o servicio depende del precio que

se le asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los bienes

sustitutos o complementarios y de las preferencias del consumidor”.

Uno de los factores decisivos para el éxito del proyecto, es que existe mercado

para este tipo de servicio, por tal motivo es importante encontrar una demanda

insatisfecha y potencial, porque la primera va a permitir ingresar al mercado, y la

segunda crecer.

4.1.1.1. Factores que afectan la demanda.

Entre los factores que más afectan a la demanda de los servicios del centro

94

recreacional encontramos: el precio del propio servicio, el ingreso personal, los

costos de servicios sustitutos o como adicionales, los gustos y preferencias,

temporadas, hábito y cultura principalmente.

El precio del servicio se encuentra muy relacionado con la cantidad y calidad que

se puede comprar. En general, se sostiene que la cantidad demandada del servicio

aumenta conforme al costo disminuye y para la recreación esto no es excepción,

mientras más conveniente sea el precio es muy probable que el consumidor

adquiera más.

Cuando el precio es el indicador de atributo o calidad de un servicio, es decir a

mayor precio los compradores pensarán que tienen mejor calidad, aunque esto no

tiene que ser realmente así y, por lo tanto demandarán mayores volúmenes del

bien o servicio, también es indicador de exclusividad en el uso del servicio, lo

cual significa que mayores precios hacen que el servicio sea más exclusivo

otorgando mayor grado de atracción a los productos, y, en consecuencia su

cantidad demandada se incrementa.

Mediante la investigación de datos históricos y la investigación de campo

realizada, se estudiaran cuatro factores muy importantes que influyen en la

demanda como son:

La población.

Los ingresos de la población.

Calidad del servicio.

El precio.

El tiempo libre.

Esto son los principales y los cuales se detalla a continuación. (Ver Figura N° 1).

95

FIGURA Nº 1 Factores que influyen la demanda del centro recreativo.

Fuente: “Las actividades turísticas y recreacionales”. Roberto Boullón.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

4.1.1.2. Clasificación de la demanda

Demanda potencial: Viene dada por el número teórico de personas susceptibles

de adquirir el producto considerado. El mercado potencial real está determinado

por el poder de comprar y el deseo de comprar. Es importante saber qué es lo que

se quiere medir en relación con el mercado.

En este sentido los conceptos esenciales son la demanda del mercado y la de la

empresa.

Demanda real: Con capacidad de pago que compra un viaje y genera una

reservación de servicios en la oferta.

Demanda efectiva: Es aquélla población que consume el producto turístico con

los siguientes resultados. Una experiencia intangible para el turismo un ingreso

directo para los prestadores de servicios. Un ingreso indirecto para los otros

agentes de la producción que han participado en la elaboración de un producto.

96

4.1.1.3. Demandantes

• Población provincia de Santa Elena, comuna Río Verde.

•Turistas – Visitantes, Provinciales y Nacionales.

Para poder determinar la capacidad de servicio en las áreas de distracción se

consideró la población total de la provincia de Santa Elena y a los turistas que

arriban al lugar a visitar a sus familiares y aquellos que les gusta observar de las

culturas que caracterizan el entorno local, siendo éstos datos los siguientes. (Ver

Cuadro N° 8)

CUADRO N° 8 Demanda Centro Recreacional

DEMANDAS

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

DEMANDA PROYECTADA

CLIENTES COMUNA

69

89

109

131

154

178

203

229

256

285

316

347

380

415

451

DEMANDA PROYECTA

PROVINCIA DE SANTA

ELENA 18757

21187

23735

26405

29201

32128

35192

38397

41750

45255

48918

52745

56743

60918

65277

DEMANDA PROYECTADA

TURÍSTICA NACIONAL 180840

189882

199376

209345

219812

230803

242343

254460

267183

280542

294569

309298

324763

341001

358051

Fuente: Estudio Financiero

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

4.1.2. Análisis de la Oferta

La oferta complementaria la constituyen los bienes y servicios que pueden servir

de apoyo y atracción a nuestro proyecto. Es importante conocer las capacidades,

precios y relaciones de cercanía al proyecto.

(Contreras, 2008) nos dice que:

Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de

oferentes está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio

determinado. El propósito que se persigue en el análisis de la oferta es

determinar las cantidades y las condiciones en que una economía puede y

97

quiere poner a disposición del mercado un bien o servicio.

Estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se va a

ofrecer en el mercado. Analiza las condiciones de producción de las

empresas productoras más importantes. Se referirá a la situación actual y

futura, y deberá proporcionar las bases para prever las posibilidades del

proyecto en las condiciones de competencia existentes

4.1.2.1 Factores que afectan a la oferta.

Existen algunos factores que pueden producir cambios en la oferta, a saber, el

valor de los insumos, costos fijos como servicios básicos, el tamaño del mercado,

el valor de los bienes relacionados o sustitutos, las condiciones viales. Si las vías

se deterioran, se reducirá la demanda y esto lógicamente se produce por la razón

de que con vías en mal estado el tránsito vehicular disminuye y los clientes no

podrán llegar al sitio determinado.

4.1.2.2. Oferentes

•Turismo gastronómico, ecológico y arqueológico

• Turismo de actividades comerciales

• Turismo religioso y cultural

• Turismo deportivo

• Turismo familiar y de amigos

4.1.3. Demanda insatisfecha

Constituida por la cantidad de bienes o servicios que hacen falta en el mercado

para satisfacer las necesidades de la comunidad.

4.1.4. Análisis de la competencia

MENESES (2008) señala:

98

El análisis de la competencia es fundamental por varias razones, entre otras,

la estrategia comercial que se defina para el proyecto no puede ser

indiferente a ella. Es preciso conocer la estrategia que sigue la competencia

para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas. Al mismo tiempo, se

constituye en buena parte fuente de información para calcular las

posibilidades de captarle mercado y también para el cálculo de los costos

probables involucrados.

CONTRERAS (2008) dice que: “el conjunto de empresas con las que se comparte

el mercado del mismo producto, para realizar un estudio de la competencia, es

necesario establecer quiénes son los competidores, cuántos son y sus respectivas

ventajas competitivas”

4.1.5. Marketing Mix: producto, precio, promoción, distribución.

Con el objetivo de poder posicionarse como el mejor centro de recreación en la

provincia de Santa Elena y en el país, se consideró la aplicación de la táctica como

las cuatro P´, ya que se basa en el Producto, Precio, Plaza y Promoción. (Ver

FIGURA N°2)

FIGURA Nº 2 Marketing Mix

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

99

Para poder alcanzar la meta propuesta utilizamos algunas estrategias que ayudaran

al gran avance y reconocimiento de un centro recreacional encantador, con

variedad de servicios y con el mayor atractivo de las maravillas de la naturaleza.

El mercado meta para nuestro proyecto no sólo serán los habitantes del sector y de

la provincia, también se espera captar clientes a nivel nacional y extranjeros,

puesto que será una mayor atracción para toda clase de turista.

4.1.5.1. Producto/ Servicio

El centro recreacional brindara confort, contacto con la naturaleza, ambiente

recreativo, agradable y tranquilo.

Los servicios a ofertar son:

CUADRO N° 9 Servicios Centro Recreacional

SERVICIOS

PARQUE INFANTIL

PISCINAS Y ALBERCAS

CANCHA DE FÚTBOL

ZONA DE PICNIC

ZONA DE ALIMENTACIÓN

CANCHA DE BÁSQUETBOL

SALÓN DE EVENTOS Y KARAOKE

MESA DE PING PONG

Fuente: Investigación directa

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

100

Sala de Eventos y Karaoke

El salón d evento es una habitación espaciosa destinada a ser centro de la vida

social así como a recibir a los visitantes, cuenta habitualmente con un grupo de

sillones o tresillos con una o varias mesas al frente colocadas sobre una alfombra.

En ellos, se sientan los miembros de la familia a conversar, leer, escuchar música,

se lo utiliza también como karaoke cuando no se encuentra alquilado.

FIGURA Nº 3 Sala de Eventos y Karaoke

Fuente: Imágenes de Google

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Piscinas y albercas

Se contara con piscinas puesto que la natación es el medio acuático que ha

ejercido tradicionalmente una especial fascinación sobre los seres humanos. Así,

aun cuando los principales campeonatos de muchos deportes acuáticos y natación,

canotaje, regatas- se llevan a cabo en piscinas, son innumerables los deportistas

que practican estas modalidades, se disputan también competiciones de gran

popularidad y prestigio.

FIGURA Nº 4 Piscinas y albercas

Fuente: Imágenes de Google

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

101

Cancha de fútbol

El fútbol uno de los deportes más practicados por las personas de distintas edades

y género, una de las formas muy entretenidas para recrearse, en este centro es un

atractivo muy demandante por los habitantes de la provincia.

FIGURA Nº 5 Cancha de fútbol

Fuente: Imágenes de Google

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Ping pong de mesa

La idea central que defendemos consiste en aplicar un grupo de juegos apoyados

en el Tenis de Mesa para la recreación y ocupación del tiempo libre de los turistas

y personas que quieran divertirse en este juego, conjugando conocimiento,

recreación y tiempo. Incrementando actividades deportivas a los pobladores

FIGURA Nº 6 Ping pong de mesa

Fuente: Imágenes de Google

Elaborado por: Yanela Panchana

102

Cancha de básquetbol

Básquetbol uno de los deportes más entretenidos o demandados por los habitantes

de la provincia.

FIGURA Nº 7 Cancha de básquetbol

Fuente: Imágenes de Google

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Parque infantil o guardería

Lugar donde pueden asistir los niños pequeños e incluso habrá encargados para

cuidarlos, también es usada como guardería.

FIGURA Nº 8 Parque infantil o guardería

Fuente: Imágenes de Google Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Zona de alimentación

Quienes asistan a este centro recreacional también tendrán un lugar donde

alimentarse.

FIGURA Nº 9 Zona de alimentación

Fuente: Imágenes de Google

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

103

4.1.5.2. Producto/ Servicios Futuros

Como todo centro recreacional busca innovación a un futuro se desea colocar los

siguientes servicios:

CUADRO N° 10 Servicios futuros

SERVICIOS

SALA DE BOLOS GIMNASIO

SALA DE MASAJES CABALLOS

CANCHA DE VOLEIBOL Y BILLAR HOSPEDAJE DOS PERSONAS

CANCHA DE TENIS CABAÑAS

Fuente: Elaboración Propia.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

104

4.1.5.3. Precio

La estrategia de precio en relación a los servicios será individual de forma que

cancelando el valor de la entrada el usuario podrá observar los diferentes servicios

ofertados, o pueda no más decidirse a cancelar solo por la zona recreativa de más

agrado.

En virtud de que no existe regulación y/o fijación de precios oficiales las empresas

dedicadas a la producción de servicios turísticos están en continua competencia

originando así un conflicto de precios con la finalidad de ganar un espacio mayor

en el mercado.

Para determinar el precio de venta se toma en cuenta más que nada los gastos de

insumos y/o materiales, suministros, mano de obra, motivo por el cual los valores

económicos se afectaran directamente por los cambios que existan en el costo de

producción.

En síntesis el precio de venta promedio se incrementa en relación directa con el

aumento de los costos de producción.

Existen diferentes formas de elegir un precio como:

Los precios teniendo en cuenta la estructura de los costos de la empresa.- Es

preciso tener en cuenta los costos directos e indirectos en su elaboración y

operación.

Precios fijados por el mercado.- Tienen en cuenta el comportamiento de la

demanda. Si esta es alta se fija un precio alto y por el contrario es baja los precios

serán bajos.

105

Fijados de acuerdo al comportamiento del precio de la competencia.- Se

establece un rango de precios de la competencia y sobre esta base se define la

estrategia de precio a aplicar al producto que se va a comercializar.

Comportamiento histórico de los precios.- Teniendo en cuenta este

comportamiento se puede proyectar el futuro de los mismos. Definir un precio

cercano o distante del costo de producción y de operación dependerá del

comportamiento del mercado, del tipo de tecnología y de los objetivos que

persigue el plan de negocios. Sin embargo, el precio es fijado por el

comportamiento de las leyes de la oferta y la demanda.

CUADRO N° 11 Precio

SERVICIO PRECIO

Entradas días ordinarios 1,50

Entradas fines de semana 3,00

Parque para niños 1.00

Mesas de Ping Pon (p/hora ) 1.00

Piscinas y Albercas(p/hora) 1,00

Cancha de Fútbol por grupo 15,00

Cancha de Básquetbol por grupo 10,00

Salón de usos Múltiples y Eventos 200.00

Almuerzos 2.00

Cola personal, Snack, Agua 0.50

Bebidas centro 1.50

Pikeos 1.25 Fuente: Investigación Propia.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

La comercialización de servicios turísticos no se manejan bajo una política de

precios ordenados, esto se debe a que todos los propietarios juegan con los precios

en calidad de vendedores directo, por lo tanto tienen la posibilidad de imponer

condiciones y presentar precios inferiores o superiores a la competencia esto se

debe a que tienen la ventaja de no invertir en pago de comisiones e intermediarios,

no cubren gastos de bodegas, transporte.

106

4.1.5.4. Promoción y Publicidad

4.1.5.4.1. Promoción

Las diferentes promociones que se brindaran serán:

Promociones a instituciones educativas

Paquetes a empresas públicas y privada)

Paquetes familiares

Paquetes grupos de amigos

Paquetes de festejos(cumpleaños, matrimonio, luna de miel)

Para lograr una mayor disponibilidad de información al centro recreacional “El

paraíso familiar” se instalara un local en el terminal terrestre de la ciudad de

Milagro, el cual las personas podrán acercarse a pedir cualquier tipo de

información y también hacer reservaciones.

4.1.5.4.2. Medios de Publicidad

La mayoría de los usuarios utilizan el internet como medio para conocer acerca de

nuevos lugares turísticos es por ello que se diseñará una página web y se crearan

publicidad en las principales redes sociales, radios y promoción directa a medios

educativos, oficinas y otros lugares de interés. En días Feriados y vacaciones.

4.1.5.4.3. Publicidad

Se utilizará folletería, cuñas radiales, correos directos, exteriores o vallas, entre

otros. La publicidad que se realizara está enfocada a presentar a las ventajas

competitivas que cuenta el centro recreacional, como lo es su servicio, precio y el

enfoque familiar que se pretende dar a conocer.

107

4.1.5.4.4. Folletería

La folletería esta está compuesta por crípticos y volantes, los cuales serán

entregados en los peajes, colegios, algún tipo de evento público que se lleve en el

cantón o las personas aledañas al centro recreacional.

4.1.5.4.5. Cuñas Radiales

La emisora “ANTENA 3” es una de las más escuchadas en la provincia de Santa

Elena, siendo considerada un medio de comunicación accesible y de gran

audiencia por el mercado meta, es por eso que se lo considera para la apertura y la

publicidad siguiente del centro recreativo.

El contrato se lo hará por la transmisión de 4 cuñas publicitarias y 5 menciones

diarias cada mes, de 12H00 a 18h00 en los diferentes programas de dicha emisora

En las cuñas se dará a conocer a la audiencia los servicios que ofrece el centro

recreacional.

4.1.5.4.6. Anuncios en Revistas

Se pretende cada mes anunciar mediante la revista del Universo un pequeña

publicidad del centro recreacional, mostrando su infraestructura y servicios

ofrecidos en el mismo.

4.1.5.4.7. Vallas publicitarias

Se proyecta contratar de los servicios de alguna agencia de publicidad para la

creación de una valla que estará ubicada en un punto estratégico, que permita dar

a conocer a la población y además de los servicios que ofrecerá.

A continuación el detalle de los gastos de publicidad. (Ver Cuadro N° 12).

108

CUADRO N° 12 Detalle de la publicidad

MEDIOS 2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

VOLANTES

(POR

MILLAR)

$100,8

0

$105,8

4

$111,1

3

$116,6

9

$122,5

2

$128,6

5

$135,0

8

$141,8

4

$148,9

3

$156,3

7

$164,1

9

$172,4

0

$181,0

2

$190,0

7

$199,5

8

TRÍPTICOS

(POR

MILLAR) $300,0

0

$315,0

0

$330,7

5

$347,2

9

$364,6

5

$382,8

8

$402,0

3

$422,1

3

$443,2

4

$465,4

0

$488,6

7

$513,1

0

$538,7

6

$565,6

9

$593,9

8

VALLA

$12.8

57,1

6

$13.5

00,0

2

$14.1

75,0

2

$14.8

83,7

7

$15.6

27,9

6

$16.4

09,3

6

$17.2

29,8

2

$18.0

91,3

2

$18.9

95,8

8

$19.9

45,6

8

$20.9

42,9

6

$21.9

90,1

1

$23.0

89,6

1

$24.2

44,0

9

$25.4

56,3

0

CUÑA

RADIAL

$31.6

80,0

0

$33.2

64,0

0

$34.9

27,2

0

$36.6

73,5

6

$38.5

07,2

4

$40.4

32,6

0

$42.4

54,2

3

$44.5

76,9

4

$46.8

05,7

9

$49.1

46,0

8

$51.6

03,3

8

$54.1

83,5

5

$56.8

92,7

3

$59.7

37,3

6

$62.7

24,2

3

TOTAL

GASTO

PUBLICIDAD

$44.9

37,9

6

$47.1

84,8

6

$49.5

44,1

0

$52.0

21,3

1

$54.6

22,3

7

$57.3

53,4

9

$60.2

21,1

6

$63.2

32,2

2

$66.3

93,8

3

$69.7

13,5

3

$73.1

99,2

0

$76.8

59,1

6

$ 8

0.7

02.1

2

$84.7

37,2

3

$88.9

74,0

9

Fuente: Varias Cotizaciones

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

4.1.5.4.8. Marketing directo

Campañas directas por correspondencia (correo directo)

Ofrecer paquetes promocionales a escuela y colegios.

Hacer festivales y concursos que tengan convocación masiva

109

Plan Cartera de Clientes.- Con la creación de esta cartera se buscará fidelidad

clientes mediante la propuesta de estar pendiente de ellos.

Para llegar a tener una buena cartera se contara con una base de datos en la que se

guardaran información como la fecha del cumpleaños de nuestros clientes, en la

cual se lo llamara a felicitarlo y decirle que tiene opción de descuento por

celebrar su cumpleaños en el centro recreacional.

4.1.5.4.9. Matriz Boston Consulting group (BCG)

La matriz BCG o matriz Boston Consulting Group o también conocida como la

matriz de crecimiento o participación.

Es un método gráfico que se utiliza para llevar a cabo un análisis de la cartera de

negocios, así como la posición de un negocio o un producto dentro del mercado.

Esta matriz se basa en dos variables a saber:

La tasa de crecimiento del mercado

La posición del negocio en el mercado

La matriz en su eje vertical evalúa el crecimiento anual en el que se desarrolla el

centro recreacional, y en el eje horizontal la participación que tiene en el mercado.

Esta matriz se divide en cuatro cuadrantes que son:

En el primer cuadrante se ubican Las Unidades de Negocios Estrellas.

En el segundo cuadrante se ubican las unidades de Negocios Signos de

Interrogación.

En el tercer Cuadrante se ubican las Unidades de Negocios Vacas lecheras.

Y en el Cuarto cuadrante se ubican las unidades de negocios Perros

110

FIGURA Nº 10 Matriz BCG

Fuente: Imágenes de Google.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Negocios Estrellas

Son aquellos negocios que tienen una alta participación en el mercado con una

alta tasa de crecimiento del mismo. Son negocios generadores de rentabilidad pero

que requieren constantes inversiones lo que hace que tengan un flujo de fondos

nulo o negativo generalmente.

Negocios Vacas

Son aquellos negocios que tienen una alta participación en el mercado, pero el

mercado tiene una baja tasa de crecimiento. Es este estado, los negocios son

generadores de ingresos, lo que implica una importante rentabilidad y con bajas

inversiones, pueden financiar a aquellos negocios perros e interrogantes

111

Negocios Signos de Interrogación

Estos negocios tienen una baja participación en el mercado y el mercado a su vez

tiene una alta tasa de crecimiento. Son negocios que no se conoce exactamente

qué pasará con ellos. Requieren de constantes inversiones, las cuales se desconoce

si serán rentables o no.

Toda empresa parte de esto ya que intentan penetrar en un mercado.

Negocios Perros

Se combina una baja participación del mercado por parte de la empresa, con un

mercado estancado o en pleno decrecimiento. Son Productos en su última etapa

del ciclo de vida.

El centro recreacional Maravillas de la Naturaleza se encuentra ubicado en el

cuadrante de unidad de negocio de signo de interrogación, debido al alto

crecimiento que tiene el mercado en el cual se desenvolviera dicho centro

recreacional, dicho mercado es el turístico, en el cual se desenvuelven centros

recreativos, complejo deportivo-recreacionales, clubes sociales y demás centros

que conforman este mercado.

El centro recreacional tendría una baja participación ya que al ser nuevo en dicho

mercado, no se sabe con exactitud cómo sería el comportamiento de la población

en el lugar de ubicación. Dicha participación podrá ir aumentando de acuerdo con

la inversión que se vaya realizando, además de los servicios que presta llegaran a

satisfacer las exceptivas de los habitantes, por lo que un futuro cercano convertirse

en un producto estrellas.

112

4.2. ESTUDIO TÉCNICO

Este apartado tiene por objetivo estimar las variables técnicas del proyecto,

comenzando por la descripción del terreno y las instalaciones. Es importante tener

dominio sobre esta información porque la acogida y el éxito que tenga el centro

recreacional dependerán de las condiciones de infraestructura, calidad de servicio.

4.2.1. Infraestructura de la empresa

FIGURA Nº 11 Infraestructura del centro recreacional

Fuente: Diseño personal.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

FIGURA Nº 12 Planos del centro recreacional

Fuente: Diseño personal.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

113

4.2.2. Capacidad Instalada

La capacidad instalada está determinada por el volumen máximo de prestación de

servicio que se puede alcanzar, así como también el componente tecnológico

sometiéndolo a su pleno uso en un periodo de tiempo determinado,

independientemente de los costos de producción que genere.

Está en función de la demanda de cubrir durante todo el periodo de vida de la

empresa.

4.2.3.-Tamaño

El terreno donde se va a realizar la construcción del complejo turístico es de

propiedad familiar tiene una dimensión de 5 hectáreas, es decir se cuenta con un

terreno de tamaño 50000m2, al comenzar con la creación del centro recreacional

se contara con la obra física de solo 3 hectáreas, es decir al principio se utilizaran

solo 30000m2.

4.2.4. Tipología de Construcción

Para la construcción de la infraestructura del complejo turístico se lo va a realizar

con una construcción de tipo mixta la cual se la hace guardando la armonía con la

naturaleza que la rodea y de esta forma poder brindar al cliente la mejor atención

y confort durante su estadía en el lugar.

4.2.5. Ubicación del Proyecto

La ubicación del centro recreacional Maravillas de la Naturaleza influye

directamente en la rentabilidad del mismo, por lo que disponiendo del terreno ya

que es propiedad familiar, y se cuenta con el mismo y al hacer las respectivas

investigaciones tenemos una localización estratégica puesto que el respectivo

114

lugar de recreación será debidamente ubicado en una de las comunas ubicadas a la

entrada de la provincia de Santa Elena convirtiéndose en un atractivo turístico.

Al momento de hacer las encuestas las personas indicaron que si la ubicación se

encontraba en la parte principal sería un mayor atractivo y el proyecto tendría

mayor acogida.

4.2.6. Macro Localización

Como ya se explicó el centro recreacional será ubicado en la provincia de Santa

Elena zona Oeste del Ecuador. Se tomó la decisión de la ubicación para hacer de

la provincia un lugar más turístico y atractivo.

FIGURA Nº 13 Macro localización

Fuente: Encarta 2009

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

4.2.7. Micro Localización

Los actuales propietarios tienen terrenos en la Comuna Río Verde por lo cual se

hace de mayor facilidad crear este centro recreacional en este lugar, el sector

donde se encuentra ubicado el terreno, goza de un ambiente rodeado de

naturaleza.

115

FIGURA Nº 14 Micro localización

Fuente: Encarta 2009

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

4.2.8. Descripción de los Procesos

Se establecieron diagrama de flujos, los mismos que facilitaran la provisión del

servicio, desde que el potencial cliente solicita información hasta que termine su

visita.

4.2.9. Diagrama de Flujo de los Procesos

Flujograma general de producción de servicios turísticos:

FIGURA Nº 15 Diagrama de flujo de los procesos

Fuente: Investigación Directa.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala

116

4.2.10. Recursos

Consiste en definir el tipo de equipos que serán necesarios para poder otorgar el

servicio, en este caso son:

Proyector para eventos

El proyector se utilizara para presentar distintos funcione en sus respectivos

eventos.

FIGURA Nº 16 Proyector para eventos

Fuente: Imágenes de Google.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Características

Hc900:

LCD (paneles D5). Resolución: 1280x720. Procesado de imagen a 12 bits.

Luminosidad: .000 lúmenes. Contraste: 5.000:1 con doble iris dinámico.

Ruido: 22 dB (Eco, Lampmodetheaterblack).

Vida de la lámpara: 2.000 h (Normal Mode), 3.000 h (Eco).

Tiro: 1,36 - 2,76 x la base de imagen.

Dimensiones: 382 x 126,8 x 304,3 mm.

Peso: 4 kg

Bomba de agua

Bombas centrífugas monocelulares autoaspirantes, con prefiltro incorporado.

Completamente silenciosas. Aplicaciones: recirculación y filtración de agua en

piscinas medianas y grandes.

117

FIGURA Nº 17 Bomba de agua

Fuente: Investigación Directa.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Características

Totalmente cerrados, protección ip55, con ventilación exterior.

Monofásicos 1x230 v, con protector termo-amperimétrico incorporado y su

correspondiente condensador.

Los motores trifásicos deben ser protegidos por el usuario.

Tensión de alimentación 3x230/400 v a 2.900 Rpm.

Mesa de ping pong

Deporte de raqueta, que se disputa entre dos jugadores o dos parejas (dobles), un

juego interesante que se utilizará para el centro recreacional, una buena

distracción para quienes lo utilicen.

FIGURA Nº 18 Mesa de ping pong

Fuente: Investigación Directa.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Características

Longitud: 2,74 m

Ancho: 1,525 m

Altura: 0,76 m

Altura de la red: 15,25 cm

Grosor de la mesa: 22 mm.

118

La superficie de juego será de color oscuro (generalmente azul), uniforme y mate,

con una línea de 2 cm de anchura que circunda todo el borde de la mesa.

La línea central o divisoria mide 3 mm de ancho.

Frigoríficos

De 6 bandejas de 625*415 será utilizado para mantener a los productos en óptimas

condiciones de conservación.

FIGURA Nº 19 Frigorífico

Fuente: Investigación Directa.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Refrigeradora

De 138 x 62 x 69 cm utilizado para conservar los condimentos frescos para el

plato típico, utilizada para la zona de alimentación.

FIGURA Nº 20 Refrigeradora

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

119

4.2.11. Recursos de maquinaria, equipos y herramientas.

CUADRO N° 13 Recursos de maquinaria, equipos y herramientas

Detalle Cantidad

Escritorios 3

Sillas de Espera 6

Sillones giratorios 3

Archivadores 2

Bombas 2

Filtros 1

Toallas 12

Equipos de salvavidas 2

Armarios 4

Perezosa para piscina 4

Mesa de Ping Pong 1

Reflectores 4

Resbaladera 2

Casilleros 5

Casitas Infantiles 2

Podadora eléctrica 1

Mesas 80

Sillas 320

Aires Acondicionados 2

Manteles 160

Proyector 1

Sumadora 2

Teléfono 6

Caja Registradora 1

Computadoras 2

Impresoras Multifuncionales 2

UPS 600 2 Fuente: Investigación Directa.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

120

4.3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

Se refiere a los aspectos organizativos y legales necesarios que permitirán la

implementación y funcionamiento de la empresa en forma eficaz para alcanzar sus

metas. Específicamente, se determina el recurso humano y material, así como los

procesos y mecanismos de funcionamiento administrativo y organizativo de la

empresa.

4.3.1. Nombre de la Empresa

La Empresa Turística tendrá por nombre “CENTRO RECREACIONAL

MARAVILLAS DE LA NATURALEZA”

4.3.2. Slogan

“Lo mejor de la vida es recrearse en la maravillas de la Naturaleza”

4.3.3. Logotipo

FIGURA Nº 21 Logotipo centro recreacional

Fuente: Investigación Directa.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

121

4.3.4. Misión de la Empresa

“La misión o propósito, se identifica la función o tarea básica de una empresa o

institución o de una parte de ésta.”

La misión del centro recreacional. Se define de la siguiente manera׃

“Brindar el mejor servicio de recreación dirigidos a niños, jóvenes y

adultos ofreciéndoles calidad y variedad de servicios, rodeados de naturaleza,

siendo un lugar acogedor y de una estancia agradable, llena de tranquilidad,

deleite, con una asistencia personalizada, responsable y capacitada fomentando

el desarrollo turístico y social de la zona con el fin de lograr la mayor de las

satisfacciones, y de sus usuarios”

4.3.5. Visión de la Empresa

“Es un conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de que es

una empresa y que quiere ser en el futuro.”

La visión del centro recreacional. Se define de la siguiente manera׃

“Lograr ser reconocidos como una de las mejores empresa de recreación

confiable y de calidad, comprometida a brindar alternativas divertidas con una

amplia infraestructura, belleza escénica, descanso y confort. Con el más alto

equipo de profesionales y la mayor variedad de atracciones y servicios”.

4.3.6. Filosofía

“La filosofía y visión de una organización, se expresan en una declaración de

misión.”

122

Esta empresa obedecerá a una filosofía coherente e integral que acceda la

consecución de los objetivos diseñados, para lo cual deberá plantear objetivos,

estrategias, políticas, principios y valores que direcciones correctamente la

administración de la compañía formando así una cultura corporativa para alcanzar

la competitividad deseada.

4.3.7. Valores

“Los valores son el conjunto de principios, creencias y reglas que regulan la

gestión de la organización, constituye la filosofía empresarial y el soporte de la

cultura organizacional.”

Lo valores que empleará el centro recreacional están׃

•Comunicación: Entender y hacerse comprender, facilitando la convivencia y

armonía del lugar, ayudando a crear un ambiente de cordialidad, buscando la

armonía de todos.

•Buen Trato: Valorar a las personas que colaboran con nosotros en sus

capacidades y brindarles una confianza justa a todos aquellos con quienes tenemos

relación.

•Respeto: Consideración, forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de

las cualidades de los demás.

•Eficiencia: Es importúnate manejar bien los recursos que se encuentran en el

entorno para establecer una mayor productividad.

•Puntualidad: Con responsabilidad por lo tanto se debe cumplir con los horarios

establecidos.

123

•Compromiso: Estar permanentemente dispuesto a dar lo mejor de cada uno de

nosotros participando activamente con la empresa para el cumplimiento de sus

objetivos.

•Servicio y Responsabilidad: Responder de manera oportuna a las necesidades

de nuestros clientes, propiciando una relación continua duradera, Cumpliendo las

metas y objetivos en beneficio de la empresa.

•Trabajo en Calidad: Manifestando que se puede dar calidad en todas las

condiciones, acciones y labores que se realice con orgullo individual y espíritu de

empresa.

•Competitividad: establecer buenos y mejores promociones y ofertas.

•Honestidad: En el trato ético y profesional hacia nuestros clientes, empleados,

proveedores, comunidad en general a quienes es enfocado nuestro servicio.

•Trabajo en equipo: el futuro de la empresa depende de la excelencia individual

y buen trabajo en equipo. Siendo amables, teniendo buen sentido del humor y el

positivismo.

•Ética: Se debe tener un alto sentido de la moral, ser íntegro y justo en todas las

funciones

4.3.8. Objetivos General y Específicos

“Los objetivos o metas, son los fines que se persigue por medio de una actividad

de una u otra índole.”

124

4.3.8.1. Objetivos General

Fortalecerse como excelente líder en la recreación, obteniendo una gran demanda

del servicio, generando fuentes de trabajo, aportando tanto al desarrollo social

como turístico de la provincia y su comunidad fomentando las relaciones

personales e interpersonales y contribuir con el cuidado del medio ambiente,

alcanzando un superior reconocimiento cumpliendo con las expectativas de sus

usuarios.

4.3.8.2. Objetivos específicos

Ofrecer variedad en sus servicios creando fidelidad de los usuarios

Capacitar y tener en cuenta las necesidades de sus colaboradores

generando trabajadores de excelencia.

Brindar un ambiente agradable de confort y entretenimiento a la

comunidad, satisfaciendo las necesidades y expectativas de los usuarios.

Colaborar con el medio ambiente y generar un mejor estilo de vida.

Crear una mayor capacidad de servicio, distinción y variedad de recreación

para competir nacionalmente.

4.3.9. Actividades de la Empresa

ACTIVIDAD PRIMARIO

El centro recreacional tiene como actividad principal el de recrear a habitantes de

la provincia de Santa Elena y en especial a los turistas, incluyendo sala de eventos

y Karaoke, todas las formas en que las familias puedan divertirse y distraerse.

ACTIVIDAD SECUNDARIO

También el centro recreacional “Maravillas de la Naturaleza”, brindara diferentes

cursos como actividades secundarias, estas son de manualidades, carpintería,

costura, belleza, entre otras, o en tal caso lo que demande la población ya que

125

estas agilidades se darán en los días menos demandados de sus usuarios.

4.3.10. Estudio Organizacional

ESTRUCTURA ORGÁNICA

“Se define como Estructura Orgánica a las responsabilidades, autoridades y

relaciones dispuesta en un modelo a través del cual una organización efectúa sus

funciones.”

La estructura organizacional de esta compañía estará delineada de tal forma que se

pueda coordinar las actividades de los diferentes puestos con la finalidad de

potencializar completamente a la compañía.

Las actividades se ejecutaran bajo la estructura de organización lineal que nos

permite determinar una relación directa entre los jefes y subordinados inmediato y

nos presenta un esquema de comunicación a través de una sola línea vertical

desciende la autoridad y asciende la responsabilidad.

Con una estructura orgánica bien diseñada se podrá entender de mejor manera la

actuación del equipo de trabajo con cada una de las funciones asignadas sus

beneficios y oportunidades.

4.3.11. Organigrama Estructural

Es un diagrama que representa jerárquicamente el cargo que ocupan en la

compañía en donde se señalan los puestos jerárquicos tanto de forma horizontal

como vertical, desde los puestos más bajos hasta los que toman las decisiones.

El organigrama estructural del centro recreacional, constara con la junta general

de accionistas, gerencia, recepcionista, área financiera, área talento humano, área

126

administrativa y área de gestiones como se lo muestra a continuación:

FIGURA Nº 22 Organigrama estructural

Fuente: Investigación Directa.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

4.3.12. Organigrama funcional

Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio de la

especialización de funciones para cada tarea, que separa, distingue y especializa.

Este organigrama se detallara las funciones que deberán cumplir cada uno de los

departamentos que existen en el centro recreacional para cumplir los objetivos

establecidos:

127

FIGURA Nº 23 Diagrama funcional

Fuente: Investigación Directa.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS:

Se encuentra conformada por los socios quienes se reunirán periódicamente y

extraordinariamente de conformidad con lo que dispone la ley, las convocatorias

se realizaran por medio de una comunicación escrita y firmada por el Gerente

General, la misma que se hará con días de anticipación, fecha, hora y lugar.

-ENTORNO DEL TRABAJO:

Legislar y definir políticas que beneficien los intereses de la empresa.

-FUNCIONES:

Definir y aprobar las políticas que favorezcan el desarrollo económico y

social de la empresa.

128

Deliberar ya probar los montos de utilidad que corresponde a cada socio.

Dictar reglamentos, resoluciones y acuerdos.

Modificar los estatutos de acuerdo a las sugerencias de los socios.

Aprobar o rechazar los presupuestos presentados por los directivos.

Tomar decisiones, calificar y autorizar el aumento o disminución del

capital social.

Designar y remover al gerente de la empresa.

-CARACTERÍSTICAS:

Responsabilidad en la toma de decisiones para el buen funcionamiento de la

empresa en general.

-REQUISITO:

Ser socio activo de la empresa

GERENCIA GENERAL:

Es la persona encargada de representar el establecimiento y tomar decisiones

importantes pero estas decisiones pueden ser aprobadas, ratificadas o rechazadas

por la Junta General de socios.

-ENTORNO DEL TRABAJO:

Planificar, dirigir y controlar la buena marcha de la empresa a fin de lograr los

objetivos propuestos. Supervisar, guiar y planificar el proceso del servicio

entregado, actuando de forma empresarial para la satisfacción del cliente, el

crecimiento y rentabilidad.

-FUNCIONES:

Mantener una imagen positiva y un servicio de buena calidad.

Implantar políticas y procedimientos operativos

129

Mantener comunicación efectiva entre las áreas establecidas.

Asegurarse y Supervisar el personal idóneo, capacitado y estén motivados.

Dirigir, Controlar, Evaluar, Administrar Recursos de la Empresa

El Gerente General ejercerá sus funciones por el periodo de 5 años y podrá

ser reelegido.

-CARACTERÍSTICAS:

Responsabilidad administrativa y técnica en la ejecución de tareas

-REQUISITO:

Título en Ingeniería Comercial.

Experiencia mínima 2 años.

Curso de Relaciones Humanas y Administración Turística.

RECEPCIONISTA:

Profesional que atenderá a los usuarios del Centro Recreacional en una zona

particular conocida como recepción, controlando la recepción y despacho de la

correspondencia, para servir de apoyo a las actividades administrativas de la

empresa.

-ENTORNO DEL TRABAJO:

Proporcionar todo tipo de información y asistencia, Realizar la recepción de los

visitantes informando sobre todos los servicios que se ofrecen.

-FUNCIONES:

Recepción y control de comunicaciones internas y externas.

Atender al turista que necesite información acerca de los servicios

paquetes turísticos que ofrece la empresa.

130

Archivar en forma ordenada las fichas de ingreso al Centro Recreacional.

Brindar una atención de calidad al turista para que decida hospedarse.

Reservar y vender el tipo de recreación o el evento a necesitar.

Atender e informar a publico demandante lo necesario del centro

recreacional.

-CARACTERÍSTICAS:

Se requiere de responsabilidad, facilidad de palabra, empatía, excelentes

relaciones interpersonales, eficiencia o eficacia y agilidad y buen trato en atención

al cliente.

Cuidado y esmero.

-REQUISITO:

Cursos en Relaciones Humanas

Título en Secretariado Ejecutivo en Bilingüe

Conocimiento en Administración Turística.

ÁREA ADMINISTRATIVA:

Persona con conocimientos contables, graduada en administración contable o

general, es quien se encargará de realizar y presentar los estados financieros,

prepara los presupuestos y estadísticas.

-ENTORNO DEL TRABAJO:

Administración y Contabilidad de la empresa

131

-FUNCIONES:

Llevar y controlar la contabilidad general de la empresa

Paga los impuestos de ley periódicamente.

Coordina el manejo de cuentas bancarias junto a la gerencia.

Tramitar la documentación que corresponde al IESS.

Mantener un correcto manejo de los programas contables.

-CARACTERÍSTICAS:

Manejo correcto de la contabilidad de la empresa, Garantizar la custodia de

documentos, honesta, responsable, respetuosa, tolerante, criterio, autonomía,

puntualidad, orden, discreción, compromiso, eficaz, agilidad mental y destreza

para los números.

-REQUISITO:

Título de contador.

Experiencia mínima 1 años

Profesional en el área de Contaduría Pública

ÁREA TALENTO HUMANO:

La gestión del talento humano es la responsable de la dimensión humana en la

organización. Gestión de Talento Humano, potencial Humano o Activo Humano,

hace referencia al conjunto de trabajadores, empleados o personal que conforma

un negocio o empresa.

La administración de los Recursos Humanos, hace referencia al manejo,

administración, gestión o dirección del personal del negocio.

132

-ENTORNO DEL TRABAJO:

Contratar personas que cumplan con las competencias necesarias para ejercer

diferentes cargos. Capacitar a los empleados. Proporcionar los mecanismos y

ambientes necesarios que propicien la motivación y la productividad en la

organización.

-FUNCIONES:

Garantizar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias en

materia de administración de personal

Responder por los trámites relacionados con las novedades de personal,

situaciones administrativas, carrera administrativa, selección e ingreso,

retiro del servicio y demás eventos, situaciones que correspondan a la

administración del recurso humano.

Liquidar y tramitar adecuadamente la nómina, factores salariales y demás

prestaciones y reconocimientos económicos del personal, así como los

descuentos a que haya lugar de conformidad con las disposiciones.

Verificar que la liquidación de las deducciones de nómina estén correctas

y acordes con la normatividad vigente.

Proyectar para firma del funcionario competente los actos administrativos

relacionados con las novedades de personal.

Conservar un registro y archivo de las situaciones administrativas.

-CARACTERÍSTICAS:

Seres humanos dotados de personalidad y poseen conocimientos,

habilidades, destrezas y capacidades indispensables para la gestión

adecuada de los recursos organizacionales.

Activadores inteligentes de los recursos organizacionales.

Las personas son fuente de impulso propio que dinamizan la organización,

y no agentes pasivos o estáticos.

133

Socios de la organización: Invierten en la organización esfuerzo,

dedicación, responsabilidad, compromiso, riesgos.

Educativa. Proveer valores y actitudes positivas.

Capacitación: consiste en proveer conocimiento

Apto para cualquier movimiento no anticipado.

-REQUISITO:

Cursos en Relaciones Humanas

Experiencia requerida de 1- 2 años en cargos de jefatura, coordinación o

supervisión de área de Talento Humano.

Título Profesional en Administración de Recursos Humanos, Psicología,

Administración de Empresas o Ingeniería Comercial.

ÁREA OPERATIVA:

Esta área será el lugar donde se encuentre el personal que de una u otra manera

dirigirán el Centro Recreacional puesto que es esta área es el centro del negocio.

La Comercialización y todo el proceso relacionado con el servicio.

-ENTORNO DEL TRABAJO:

Representar, planificar, organizar, dirigir y controlar todas las actividades que se

realicen en la empresa.

-FUNCIONES:

Diseñar, implementar y mantener los procedimientos de prestación de

servicios.

Mantener en correcto estado de servicio, presentación y funcionamiento

los implementos, y equipos de trabajo que se le confíen.

Establecer objetivos, metas, estrategias y políticas para la gestión y

desempeño de la empresa.

Planear y desarrollar nuevos productos y procesos.

Establecer cronogramas, plazos y presupuestos.

134

-CARACTERÍSTICAS:

Proactivo

Actitud positiva

Experiencia laboral

Responsable.

Eficaz

Espontaneo.

Líder

-REQUISITO:

Ingeniería en administración de empresas

Administración de recursos humanos

Experiencia: 4 años

Actitudes:

Honesto, responsable, tolerante, criterio, autonomía, puntualidad.

ÁREA DE GESTIONES

El encargado en el área de gestiones se ocupa principalmente de gestionar los

procesos de la empresa; buscar la calidad en las actividades que ofrece el Centro

Recreacional, tanto en los servicios internos y externos ofertados.

-ENTORNO DEL TRABAJO:

Desarrollar los niveles humanos y económicos para alcanzar competitividad,

crecimiento y desarrollo del negocio.

-FUNCIONES:

Encargado de promocionar el centro recreacional es decir, de la

publicidad, relaciones públicas y la imagen del mismo.

135

Se encarga de diseñar distintas campañas publicitarias de acuerdo a las

temporadas de en las cuales se vende

Selecciona los mejores medios publicitarios para atraer a los clientes.

Sugiere ideas de atención al cliente, servir al público una buena imagen

corporativa.

Se encarga de mejorar continuamente el servicio que se ofrece, de manera

que se satisfagan las necesidades de demanda

Realizar anualmente una investigación de mercados en la cual se analice

los más actuales requerimientos del mercado.

Periódicamente debe aplicar cuestionarios de retroalimentación

-CARACTERÍSTICAS:

Innovador, Perseverante, Atento, Detallista, Previsor, Orientado al cambio.

-REQUISITO:

Conocimientos de computación, Ingeniero en Administración

Experiencia mínima 2 años en el puesto, administrando planes de

producción y manejo de personal, conocimientos en manufactura y

procesos de producción.

RECREACIÓN: En esta área actuaran personal especializados para sus distintas

actividades como son: Voleibol, Tenis, Fútbol, Básquetbol, Cuidado de los niños

en los parques, Paseo en Caballos, Billar, Ping-pon, Bolos, Gimnasio, Zona de

Masajes, Natación.

EVENTOS: En esta área actuaran personal especializados para toda clase de

Eventos como: Quinceañera, Bautizos, Bodas, Premiaciones, Graduaciones o

Incorporaciones, Fiestas Infantiles, Navidades, Fin de Año entre otras.

136

4.4. ESTUDIO LEGAL

4.4.1. Constitución política del ecuador

TÍTULO VI REGIMEN DE DESARROLLO Capítulo sexto Del Trabajo y

producción Sección primera Formas de organización de la producción y su

gestión

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la

economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o

privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas. El Estado

promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población y

desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza;

alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa

participación del Ecuador en el contexto internacional.

Art. 320.- En las diversas formas de organización de los procesos de producción

se estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente. La producción, en

cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad,

sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y eficiencia

económica y social.

Sección segunda

Tipos de propiedad

Art. 321.- El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas

pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá

cumplir su función social y ambiental.

Art. 322.- Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones

que señale la ley.

137

Se prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos colectivos, en el ámbito

de las ciencias, tecnologías y saberes ancestrales. Se prohíbe también la

apropiación sobre los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la

agro-biodiversidad.

Art. 323.- Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo

sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por

razones de utilidad pública o interés social y nacional, podrán declarar la

expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y pago de

conformidad con la ley.

Se prohíbe toda forma de confiscación.

Art. 324.- El Estado garantizará la igualdad de derechos y oportunidades de

mujeres y hombres en el acceso a la propiedad y en la toma de decisiones para la

administración de la sociedad conyugal.

4.4.2. Ley de compañías

FUNDACIÓN DE LA COMPAÑÍA

Art. 146.- La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo

mandato de la Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro

Mercantil. La compañía se tendrá como existente y con personería jurídica desde

el momento de dicha inscripción. Todo pacto social que se mantenga reservado

será nulo.

Art. 148.- La compañía puede constituirse en un solo acto (constitución

simultánea) por convenio entre los que otorguen la escritura; o en forma sucesiva,

por suscripción pública de acciones. (Expide la siguiente codificación de la ley de

compañías. Codificación No. 000. RO/ 312

138

Requisitos:

El nombre.- En esta especie de compañías puede consistir en una razón social,

una denominación objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado por la Secretaría

General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías, o por la

Secretaría General de la Intendencia de Compañías de Quito, o por el funcionario

que para el efecto fuere designado en las intendencias de compañías de Cuenca,

Ambato, Machala Portoviejo y Loja (Art. 92 de la Ley de Compañías y

Resolución N°. SC. SG. 2008.008 (R. O. 496 de 29 de diciembre de 2008). Las

denominaciones sociales se rigen por los principios de propiedad y de

inconfundibilidad o peculiaridad. (Art. 16 LC).

El principio de propiedad consiste en que el nombre de cada compañía es de su

dominio de o propiedad.

El principio de inconfundibilidad o peculiaridad consiste en que el nombre de

cada compañía debe ser claramente distinguido del de cualquier otra sociedad

sujeta al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías De

conformidad con lo prescrito en el Art. 293 de la Ley de Propiedad Intelectual, el

titular de un derecho sobre marcas, nombres comerciales u obtenciones vegetales

que constatare que la Superintendencia de Compañías hubiere aprobado uno o

más nombres de las sociedades bajo su control que incluyan signos idénticos a

dichas marcas, nombres comerciales u obtenciones vegetales, podrá solicitar al

Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, a través de los recursos

correspondientes, la suspensión del uso de la referida denominación o razón social

para eliminar todo riesgo de confusión o utilización indebida del signo protegido.

Solicitud de aprobación.- La presentación al Superintendente de Compañías o a

su delegado de tres copias certificadas de la escritura de constitución de la

compañía, a las que se adjuntará la solicitud, suscrita por abogado, requiriendo la

aprobación del contrato constitutivo (Art. 136 de la Ley de Compañías).

139

El objeto social: La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como

finalidad de la realización de toda clase de actos civiles o de comercio y

operaciones mercantiles permitida por la Ley, excepción, hecha de operaciones de

banco, segura, capitalización de ahorro. Artículo 94 de la Ley de Compañías

1.2.2 FORMA DE CONSTITUCIÓN

1.2.2.1. Constitución simultánea.- Se constituye en un solo acto por convenio

entre los que otorguen la escritura y suscriben las acciones, quienes serán los

fundadores. Artículos 148 y 149 de la Ley de Compañías.

1.2.2.2. Constitución sucesiva.- Por suscripción pública de acciones, los

iniciadores de la compañía que firmen la escritura de promoción serán

promotores.

1.2.3. ACCIONISTAS

1.2.3.1. Capacidad: Para intervenir en la formación de una compañía anónima en

calidad de promotor (constitución sucesiva) o fundador (constitución simultánea)

se requiere la capacidad civil para contratar. Sin embargo no podrán hacerlo entre

cónyuges ni entre hijos no emancipados. Artículo 145 de la Ley de Compañías.

1.2.3.2. Números de accionistas.- La compañía deberá constituirse con dos o más

accionistas, según lo dispuesto en el Artículo 147 de la Ley de Compañías,

sustituido por el Artículo 68 de la Ley de Empresas Unipersonales de

Responsabilidad Limitada.

La compañía anónima no podrá subsistir con menos de dos accionistas, salvo las

compañías cuyo capital total o mayoritario pertenezcan a una entidad del sector

público.

140

1.2.3. Capital

1.2.3.1. Capital mínimo.- El capital suscrito mínimo de la compañía deberá ser de

ochocientos dólares de los Estados Unidos de América.

El capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse en al menos un 25% del valor

nominal de cada acción. Dicho capital puede integrarse en numerario o en

especies (bienes muebles e inmuebles) e intangibles, siempre que, en cualquier

caso, correspondan al género de actividad de la compañía.

1.2.3.2. Acciones.- La acción confiere a su titular legítimo la calidad de accionista

y le atribuye, como mínimo, los derechos fundamentales que de ella derivan y se

establecen en la Ley. Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas, según lo

establezca el estatuto, artículo 170 de la Ley de Compañías, se pueden negociar

libremente, conforme lo determina el artículo 191 de la misma Ley.

La compañía podrá emitir certificados provisionales o títulos definitivos, artículo

168 de la susodicha Ley

4.4.3. Ley de turismo

Capítulo II. DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y DE QUIENES LAS

EJERCEN

Art. 5.- Se consideran actividades turísticas las desarrolladas por personas

naturales o jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de modo habitual

a una o más de las siguientes actividades:

a. Alojamiento;

b. Servicio de alimentos y bebidas;

141

c. Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el

transporte aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para este

propósito;

d. Operación, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte, esa

actividad se considerará parte del agenciamiento;

e. La de intermediación, agencia de servicios turísticos y organizadoras de eventos

congresos y convenciones; y,

f. Casinos, salas de juego (bingo-mecánicos) hipódromos y parques de atracciones

estables.

Art. 8.- Para el ejercicio de actividades turísticas se requiere obtener el registro de

turismo y la licencia anual de funcionamiento, que acredite idoneidad del servicio

que ofrece y se sujeten a las normas técnicas y de calidad vigentes.

Art. 9.- El Registro de Turismo consiste en la inscripción del prestador de

servicios turísticos, sea persona natural o jurídica, previo al inicio de actividades y

por una sola vez en el Ministerio de Turismo, cumpliendo con los requisitos que

establece el Reglamento de esta Ley. En el registro se establecerá la clasificación

y categoría que le corresponda.

Art. 10.- El Ministerio de Turismo o los municipios y consejos provinciales a los

cuales esta Cartera de Estado, les transfiera esta facultad, concederán a los

establecimientos turísticos, Licencia Única Anual de Funcionamiento, lo que les

permitirá:

a. Acceder a los beneficios tributarios que contempla esta Ley;

b. Dar publicidad a su categoría;

c. Que la información o publicidad oficial se refiera a esa categoría cuando haga

mención de ese empresario instalación o establecimiento;

142

d. Que las anotaciones del Libro de Reclamaciones, autenticadas por un Notario

puedan ser usadas por el empresario, como prueba a su favor; a falta de otra; y,

e. No tener que sujetarse a la obtención de otro tipo de Licencias de

Funcionamiento, salvo en el caso de las Licencias Ambientales, que por

disposición de la ley de la materia deban ser solicitadas y emitidas.

4.4.4. Reglamento general de la aplicación de la ley de turismo.

CAPÍTULO VI

Quien puede ejercer actividades turísticas. El ejercicio de actividades turísticas

podrá ser realizada por cualquier persona natural o jurídica, sean comercial o

comunitaria que, cumplidos los requisitos establecidos en la ley y demás normas

aplicables y que no se encuentren en las prohibiciones expresas señaladas en la ley

y este reglamento, se dediquen a la prestación remunerada de modo habitual de las

actividades turísticas establecidas en el Art. 5 de la Ley de Turismo.

1) Registro único

Art. 47. Obligación del Registro Único de Turismo. Toda persona natural,

jurídica, empresa o sociedad, previo el inicio de cualquiera de las actividades

turísticas descritas en el artículo 5 de la Ley de Turismo, obtendrán el registro de

turismo, que consiste en la inscripción del prestador de servicios turísticos en el

catastro o registro público de empresarios y establecimientos turísticos, en el

Ministerio de Turismo.

El registro de turismo se efectuará por una sola vez; y, cualquier cambio que se

produzca en la declaración inicial deberá notificarse al Ministerio en el plazo

máximo de 30 días de ocurrido el hecho, tales como transferencia a cualquier

TÍTULO, arrendamiento, cambio de nombre o razón social, asociación, cambio de

local, apertura de sucursal, cierre de establecimiento y otros.

143

De no cumplirse con este requisito se impondrá una multa de cien dólares (US $

100,00) al infractor, y, se procederá a la clausura del establecimiento hasta que se

obtenga el registro y licencia única anual de funcionamiento. La reincidencia

producirá la clausura definitiva, el pago del doble de la multa; y, la inscripción del

empresario en la lista de incumplidos y no podrá concedérsele un registro. El

registro le corresponde mantener al Ministerio de Turismo, aun cuando el trámite

puede ser desconcentrado, la información será mantenida a nivel nacional.

El Ministerio de Turismo podrá tercerizar los servicios para el análisis de la

información mantenida en el registro referido, con la iniciativa privada

particularmente con centros especializados en tales servicios, con el objeto de

planificar, ejecutar o controlar las actividades que son propias del Ministerio.

Art. 48. Pago por concepto de registro. El valor por concepto de registro se hará

por una sola vez y, de acuerdo con el detalle que conste en el correspondiente

acuerdo ministerial. Los valores podrán ser ajustados anualmente. El valor por

concepto de registro será pagado por una sola vez, siempre que se mantenga la

actividad. En caso de cambio de actividad, se pagará el valor que corresponda a la

nueva.

LICENCIA ÚNICA ANUAL DE FUNCIONAMIENTO

Art. 55. Requisito previo para la operación. Para el inicio y ejercicio de las

actividades turísticas se requiere además del registro de turismo, la licencia única

anual de funcionamiento, la misma que constituye la autorización legal a los

establecimientos dedicados a la prestación de los servicios turísticos, sin la cual no

podrán operar, y tendrá vigencia durante el año en que se la otorgue y los sesenta

días calendario del año siguiente.

Art. 56. Derechos por la obtención de la licencia única anual de funcionamiento.

144

A la persona natural o jurídica en cuyo beneficio se ha expedido la licencia única

anual de funcionamiento, le acceden todos los derechos establecidos en el artículo

10 de le Ley de Turismo.

Art. 58. Establecimiento de requisitos.

El Ministerio de Turismo, mediante acuerdo ministerial establecerá los

requerimientos que, a nivel nacional deben cumplir los establecimientos de

turismo con el objeto de acceder a la licencia única anual de funcionamiento, entre

los que necesariamente constará la obligación de estar afiliado y al día en el

cumplimiento de obligaciones para con la respectiva Cámara Provincial de

Turismo de su jurisdicción.

Las instituciones del régimen seccional autónomo no establecerán requisitos

adicionales para tal efecto. Este particular constará obligatoriamente en los

correspondientes convenios de transferencia de competencias.

Art. 60. Pago de la licencia El valor que deberá pagarse es igual al valor que se

paga por registro.

En los municipios descentralizados el valor será fijado mediante la expedición de

la ordenanza correspondiente.

De haber sido descentralizada la potestad para el otorgamiento de la licencia única

anual de funcionamiento, y sin perjuicio del principio de autonomía de las

instituciones del régimen seccional autónomo, éstas deberán mantener los montos

fijados en la correspondiente ordenanza municipal por concepto de tasa para el

otorgamiento del mencionado instrumento administrativo.

Para la expedición de las normas de las entidades del régimen seccional autónomo

145

que establezcan derechos y/o tasas que deban satisfacer los establecimientos

turísticos, se deberá contar obligatoriamente con los documentos técnicos y el

procedimiento de consulta previa previsto en este reglamento.

4.4.5. Reglamento general de la actividad turística

SECCIÓN 7

COMPLEJOS VACACIONALES

Art. 31.- Complejos vacacionales.- Son complejos vacacionales todos los

alojamientos ubicados fuera de los núcleos urbanos, cuya situación, instalaciones

y servicios permitan a los clientes el disfrute de sus vacaciones en contacto directo

con la naturaleza, facilitando hospedaje en régimen de pensión completa, junto

con la posibilidad de practicar deportes y participar en diversiones colectivas por

un precio especial. No se regulan por este reglamento los complejos vacacionales

instalados con fines de asistencia social y sin ánimo de lucro, por corporaciones

de derecho privado o instituciones del Estado.

Estas últimas estarán obligadas, únicamente, a comunicar con anticipación su

apertura al Ministerio de Turismo, acompañando una memoria descriptiva de sus

características, capacidad en plazas, situación, superficie total, instalaciones,

servicios y régimen de funcionamiento.

Art. 32.- Servicios en los complejos vacacionales.- Para que un alojamiento sea

considerando complejo vacacional deberá prestar como mínimo los siguientes

servicios:

a. De hospedaje y complementarios

- Servicio de recepción.

- Servicio de mantenimiento y limpieza diaria de los alojamientos.

146

- Servicio de comedor. Servicio telefónico.

- Servicio de lavandería y planchado. Servicio de asistencia médica.

- Servicio de venta de "souvenirs" y artículos de uso, frecuente, así como

revistas y periódicos.

- Servicio de vigilancia durante el día y la noche de todo el recinto del

establecimiento; y,

b. Servicios de carácter deportivo

- Se facilitará a los clientes los artículos necesarios para la práctica de

deportes, previo abono del precio que en su caso corresponda.

- En las playas o piscinas existirá el servicio de salvamento.

- Las comidas serán servidas dentro del horario señalado en el reglamento al

que se refiere el artículo 34, el mismo que comprenderá como mínimo un

período de dos horas para cada una de las comidas principales. Dentro de

este horario, deberán establecerse dos turnos en los complejos

vacacionales de dos y una estrellas.

- En los complejos vacacionales, cualquiera que sea su categoría, podrá

utilizarse en el comedor el sistema de autoservicio.

- La asistencia médica será prestada con cargo a los clientes que lo soliciten.

En todo caso, el médico realizará una visita diaria, cuyo horario deberá

figurar en la recepción y en el exterior de la enfermería

- El servicio de vigilancia estará encomendado a personal especializado, en

número suficiente, personal al que corresponderá custodiar todo el recinto

del establecimiento, especialmente durante la noche, cuidando que no se

introduzcan personas extrañas y que los huéspedes cumplan las

prescripciones del reglamento al que se refiere el artículo 34.

Art. 33.- Tarifas en los complejos vacacionales.- Los complejos vacacionales

cobrarán una tarifa especial por persona como remuneración por el hospedaje

diario, tarifa en la que estará comprendida, además del alojamiento, la pensión

alimenticia y el uso y goce normal de todas las instalaciones y servicios del

147

establecimiento, con excepción de las siguientes:

- Campo de golf.

- Pista de tenis.

- Bolos.

- Alquiler de caballos

- Embarcaciones y demás material

- Equipo deportivo.

El Ministerio de Turismo autorizará el cobro de un valor adicional por la

utilización de los citados servicios o de otros que a su criterio no se encuentren

incluidos dentro de la tarifa por hospedaje. La celebración de veladas folklóricas,

bailes, concursos o entretenimientos, dentro de los complejos vacacionales, podrá

dar lugar al cobro de un valor adicional, siempre y cuando lo autorice el

Ministerio de Turismo.

Art. 34.- Reglamento interno de los complejos vacacionales.- En todos los

complejos vacacionales existirá un reglamento de régimen interno, que deberá ser

aprobado por el Ministerio de Turismo, figurará en un lugar destacado de la

recepción y contendrá las disposiciones a las que deberán sujetarse los huéspedes.

En el reglamento se determinarán las condiciones de funcionamiento del

alojamiento, los derechos y deberes de los clientes, los horarios de los diferentes

servicios y más regulaciones para la utilización de los mismos.

4.4.6. Requisitos legales

Para la constitución de la empresa se necesita realizar los siguientes trámites:

1) Registro único del contribuyente

a) Formulario RUC lleno con los datos de la compañía.

148

b) Original y copia de la escritura de constitución de la compañía.

c) Original y copia del nombramiento del representante legal de la compañía.

d) Original y copia de la cedula de ciudadanía del representante legal.

e) Carta de compromiso firmada por el contador, incluyendo su número de RUC

2) Patente municipal

a) Formulario de patente de actividades económicas (comprar en la ventanilla de

venta de especies valoradas N 14: $0.20).

b) Original y copia de la cedula y papeleta de votación.

c) Original y copia del RUC.

d) Copia permiso de cuerpo de bomberos.

e) Copia del acta de Constitución de la empresa.

f) Copia de la carta del impuesto predial del local donde funciona el negocio.

g) En caso de inscripción para obtener la patente para personas jurídicas por

primera vez, deben presentar:

i. Formulario de declaración de patentes, original y copia.

ii. Escritura de constitución de la compañía original y copia.

iii. Original y copia de la resolución de la superintendencia de compañías.

iv. Copia de la cedula de ciudadanía.

3) Permiso sanitario

a) Categorización (locales nuevos) otorgado por el área de control sanitario.

149

b) Comprobante de pago de patente del año.

c) Permiso sanitario de funcionamiento del año anterior (original).

d) Certificado de salud.

e) Informe del control sanitario sobre cumplimiento de requisitos para la

actividad.

f) Copia de la cedula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada.

4) Registro actividad turística

Las personas naturales o jurídicas para registrarse y clasificarse en el Ministerio

de Turismo deberán presentar una solicitud en el formulario acompañado de los

siguientes documentos.

a) Copia certificada de la escritura pública de constitución de la compañía y de

aumento de capital o reformas de estatutos si los hubiere tratándose de personas

jurídicas.

b) Nombramiento del representante legal, debidamente inscrito de la persona

jurídica solicitante en la oficina del Registro Mercantil.

c) Copia del RUC.

d) Copia de la cedula de identidad., copia de la papeleta de votación.

e) Certificado de Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual de no

encontrarse registrada la razón o denominación social o nombre comercial motivo

de la solicitud.

f) Registro único de contribuyentes o cedula de ciudadanía, según sea persona

natural ecuatoriana o extranjera solicitante.

150

g) Copia del título de propiedad (escrituras de propiedad) o contrato de

arrendamiento del local, debidamente legalizado.

h) Lista de precios de los servicios ofertados.

i) Declaración juramentada de activos fijos para cancelación del 1 por mil.

5) Licencia anual de funcionamiento

a) Solicitud de registro en el catastro turístico dirigida al señor alcalde.

b) Certificado de registro conferido por el ministerio de turismo.

c) Patente municipal actualizada.

d) Certificado actualizado de afiliación a la Cámara de Turismo Provincial.

e) Copia certificada del RUC.

f) Lista de precios del establecimiento turístico.

g) Fotocopia del título de propiedad o contrato de arrendamiento.

6) Afiliación a la cámara de turismo provincial

a) Copia de la cedula de identidad del representante legal de la empresa.

b) Copia del certificado de votación.

c) RUC

d) Patente municipal, registro dl ministerio de turismo.

e) Dos fotos tamaño carnet.

151

4.5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

Después de los estudios que se han venido realizando para la construcción del

centro recreacional se debe hacer un estudio financiero, que es verdaderamente

importante ya que, este estudio hace referencia al monto de inversión que se

necesitará y los recursos que demandará el emprender la empresa, teniendo

conocimiento sobre todos los presupuestos.

4.5.1. Inversión Inicial

La inversión se suele referir a la aplicación de recursos financieros líquidos para

obtener activos que se espera contribuyan al logro de los objetivos de la empresa

en el futuro”

Por ellos se han tomado en cuenta aquellas inversiones que se realizan antes de la

puesta en marcha del proyecto como las siguientes:

Activos Fijos

Activos Intangibles

Capital de Trabajo.

4.5.1.1. Activos Fijos

“La inversión en activo fijo son aquellas que se realizan en los bienes intangibles

que se utilizaran en el proceso de fabricación de los insumos o que sirven de

apoyo en la operación normal del proyecto”

Dentro de este rubro se incluirá todo lo correspondiente a la obra física del centro

recreacional, la infraestructura, todo lo concerniente a equipamiento del centro

recreacional. En el siguiente recuadro se detalla con más claridad cada activo

descrito.

152

CUADRO N° 14 Presupuesto de inversión inicial

CUADRO INVERSIÓN INICIAL

Activos Fijos

Obra física $ 332,152.29

Muebles de oficina $ 2,180.00

Máquinas y equipo $ 17,487.60

Equipo de oficina $ 234.26

Equipo de computo $ 778.36

Total Activos Fijos $ 352,832.51

Capital de Trabajo $ 10,923.47

Total Inversión Inicial $ 363,755.99

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

4.5.1.2. Inversión en activos intangibles

Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre

activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la

puesta en marcha del negocio.

Los principales ítems que configuran esta sección son los gastos de organización,

las patentes y licencias, los gastos en puesta en marcha, la capacitación.

De acuerdo a las NIIF, no se reconocerán como activos intangibles las marcas, las

cabeceras de periódicos o revistas, los sellos o denominaciones editoriales, las

listas de clientes, Costos de iniciación, Costos de capacitación, publicidad y

promoción, gastos de reasignación y reorganización, u otras partidas similares que

se hayan generado internamente.

En este caso el centro recreacional no cuenta con este tipo de activos.

153

4.5.1.3. Inversión en capital de trabajo.

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en

forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un

ciclo productivo, para la capacidad y tamaño determinados.

Los métodos principales para el cálculo del monto de inversión de este capital es

el siguiente:

Método Contable

Método de periodo de desfase

Método de déficit acumulado máximo

Método Contable

Este método trata sobre la diferencia entre el total de activos corriente y pasivos

corrientes generados en el proyecto. Dicha inversión dependerá de los siguientes

factores: costo de producir saldos insuficientes, el tener exceso de saldo y costo de

administrar efectivo.

Método de periodo de desfase

Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que

deben financiarse desde el momento que se efectúa el primer pago por la

adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por

la venta de los productos, que se destinará a financiar el período de desfase

siguiente.

Método de déficit acumulado máximo

Dicho método supone calcular para cada mes los flujos de ingresos y egresos

154

proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado

máximo. Este método será utilizado para el cálculo de la inversión de capital de

este proyecto, ya que al recién el centro recreacional iniciar su actividad

económica no cuenta con información histórica para su posterior calculo, además

con esta técnica se puede calcular el capital de trabajo con la información

obtenida a base de la inversión previa a la puesta en marcha del proyecto y de la

operación del primer año del Centro Recreacional.

4.5.2. Financiamiento

4.5.2.1. Capital Propio

En todo proyecto de inversión es imprescindible la aportación de los socios. En el

caso del Centro Recreacional, se financiará la inversión inicial con 20% de

aportaciones de los 6 socios, y teniendo un inversionista principal quien es el Sr.

Mario Panchana, la cual ha aportado con este proyecto y su terreno de 5 hectáreas

valorado en $50.000,00 del cual se utilizaran solo 3 hectáreas valoradas en

30.000,00. (Ver cuadro N º14)

3 hectáreas x 10000 = 30000 metros cuadrados.

CUADRO N° 15 Capital propio

METROS2 PRECIO UNITARIO TOTAL

30000 $ 1.00 $ 30,000.00

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

155

En la siguiente tabla se define como se repartirá entre ellos este porcentaje.

Total de la Inversión $ 363.755,99

60% Préstamo Bancario $ 218.253,59

40% Aportación de los socios $ 145.502,39

CUADRO N° 16 Tabla aportación de los socios del centro recreacional

APORTACIÓN DE LOS INVERSIONISTAS

Accionistas %

Total

Lorena Panchana 20.00% $ 29,100.48

Leidy Panchana 20.00% $ 29,100.48

Fabricio Panchana 20.00% $ 29,100.48

Mario Panchana 20.00% $ 29,100.48

Yanela Panchana 20.00% $ 29,100.48

Total 100.00% $ 145,502.39 Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

4.5.2.2. Préstamo bancario

Se realizará un préstamo al Banco de Fomento por el valor de:

$ 218.253,59 que representa el 60% del total de la inversión, dicho préstamo será

otorgado por el Banco de Fomento a una tasa del 14% anual por el transcurso de

15 años.

156

4.5.2.3. Amortización de la deuda.

A continuación se presenta la tabla de amortización del préstamo antes citado.

CUADRO N° 17 Amortización de la deuda

PAGO CUOTA INTERÉS CAPITAL SALDO

0 $ 218,253.59

1 $ 35,533.64 $ 30,555.50 $ 4,978.14 $ 213,275.45

2 $ 35,533.64 $ 29,858.56 $ 5,675.08 $ 207,600.38

3 $ 35,533.64 $ 29,064.05 $ 6,469.59 $ 201,130.79

4 $ 35,533.64 $ 28,158.31 $ 7,375.33 $ 193,755.46

5 $ 35,533.64 $ 27,125.76 $ 8,407.88 $ 185,347.58

6 $ 35,533.64 $ 25,948.66 $ 9,584.98 $ 175,762.60

7 $ 35,533.64 $ 24,606.76 $ 10,926.88 $ 164,835.72

8 $ 35,533.64 $ 23,077.00 $ 12,456.64 $ 152,379.08

9 $ 35,533.64 $ 21,333.07 $ 14,200.57 $ 138,178.52

10 $ 35,533.64 $ 19,344.99 $ 16,188.65 $ 121,989.87

11 $ 35,533.64 $ 17,078.58 $ 18,455.06 $ 103,534.81

12 $ 35,533.64 $ 14,494.87 $ 21,038.77 $ 82,496.04

13 $ 35,533.64 $ 11,549.45 $ 23,984.20 $ 58,511.84

14 $ 35,533.64 $ 8,191.66 $ 27,341.98 $ 31,169.86

15 $ 35,533.64 $ 4,363.78 $ 31,169.86 $ 0.00 Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

157

4.5.3. Proyección de ventas

La proyección de Ventas según entradas al centro recreacional y zona de picnic

para los habitantes de la provincia de Santa Fueron:

CUADRO N° 18 Proyección de ventas

INGRESOS PROYECTADOS

DETALLE

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

ENTRADA DÍAS

ORDINARIOS

$1,4

11.9

3

$1,6

22.9

9

$1,8

18.9

2

$2,0

24.2

2

$2,2

39.2

5

$2,4

64.3

7

$2,7

00.0

0

$2,9

46.5

1

$3,2

04.3

3

$3,4

73.9

0

$3,7

55.6

4

$4,0

50.0

3

$4,3

57.5

4

$4,6

78.6

6

$5,0

13.9

1

ENTRADA FINES

DE SEMANA

$53,6

53.4

9

$61,6

73.6

8

$67,9

56.9

8

$75,6

27.1

1

$83,6

60.7

2

$92,0

71.8

2

$100,8

74.8

9

$110,0

84.9

4

$119,7

17.5

1

$129,7

88.6

4

$140,3

14.9

7

$151,3

13.7

1

$162,8

02.6

4

$174,8

00.1

8

$187,3

25.3

9

TOTAL INGRESO

POR ENTRADA AL

CLUB

$55,0

65.4

2

$63,2

96.6

8

$69,7

75.9

0

$77,6

51.3

3

$85,8

99.9

7

$94,5

36.1

9

$103,5

74.8

8

$113,0

31.4

5

$122,9

21.8

4

$133,2

62.5

4

$144,0

70.6

1

$155,3

63.7

4

$167,1

60.1

8

$179,4

78.8

5

$192,3

39.3

0

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Para sacar este promedio utilizaremos el valor de las entras en días ordinarios y

fines de semana con un incremento del 1.71% tasa de inflación. (Ver Anexo 4.)

Ingreso proyectado canchas deportivas

Para los casos de alquileres de canchas se calculará un precio promedio de los

costos históricos que los pobladores de la provincia de Santa Elena han cancelado

por estos servicios, información que se obtuvo de las observación dando como

resultado un precio promedio por la entrada a las canchas de fútbol es de $ 15 y

158

de Básquetbol de $10 teniendo un promedio de visitas al año de 96 visitas a l año.

Este valor se obtuvo como resultado del inv. de campo calculando las horas

promedio semanales que se ocupa este tipo de canchas en la provincia de Santa

Elena, pero en el centro recreacional se utilizaran 2 veces a la semana, luego este

valor se lo multiplico por 4 semanas que tiene un mes y para obtenerlo

anualmente se lo multiplico por 12. (Ver Anexo 5 y 6)

CUADRO N° 19 Ingresos proyectados cancha fútbol

INGRESOS PROYECTADOS

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

$109,6

65.8

5

$128,7

03.8

4

$ 1

51,2

29.2

7

$169,6

51.5

5

$191,6

36.7

0

$218,3

52.9

4

$238,8

28.2

2

$264,1

18.3

0

$295,5

65.3

5

$318,3

07.4

0

$347,2

99.2

4

$384,0

77.8

2

$409,3

21.7

5

$442,4

55.2

7

$485,2

33.1

6

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

CUADRO N° 20 Ingresos proyectados cancha básquetbol

INGRESOS PROYECTADOS

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

$87,7

32.7

7

$102,9

63.1

8

$120,9

83.5

3

$135,7

21.3

7

$153,3

09.5

0

$174,6

82.5

1

$191,0

62.7

5

$211,2

94.8

2

$236,4

52.4

8

$254,6

46.1

3

$277,8

39.6

1

$307,2

62.4

9

$327,4

57.6

5

$353,9

64.4

7

$38

8,1

86.8

1

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Ingresos proyectados salón de eventos

Para el precio de alquiler de Salón de eventos se obtendrá un promedio de los

159

precios y eventos por semana de la competencia que brinda este servicio en la

provincia de Santa Elena.

Este precio aumentara al 3er año y se mantendrá constante, su aumento radica en

costos que se incurren al mantener el local en perfecta condiciones, además de

aumento de la demanda.

CUADRO N° 21 Ingresos proyectados salón de eventos

INGRESOS PROYECTADOS

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

$9,6

00.0

0

$9,6

00.0

0

$9,7

64.1

6

$9,7

64.1

6

$9,7

64.1

6

$9,9

31.1

3

$9,9

31.1

3

$ 9

,931.1

3

$10,1

00.9

5

$10,1

00.9

5

$ 1

0,1

00.9

5

$10,2

73.6

8

$10,2

73.6

8

$10,2

73.6

8

$10,4

49.3

6

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Ingresos proyectados piscina

El ingreso de ventas por piscina, se tomó en cuenta la población de la provincia de

Santa Elena y el 70% de aceptación que tuvo este servicio.

CUADRO N° 22 Ingresos proyectados piscina

INGRESOS PROYECTADOS

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

$10,2

35.4

8

$12,0

12.3

6

$14,1

14.7

3

$15,8

34.1

4

$17,8

86.0

9

$20,3

79.6

1

$22,2

90.6

3

$24,6

51.0

4

$27,5

86.1

0

$29,7

08.6

9

$32,4

14.6

0

$35,8

47.2

6

$38,2

03.3

6

$41,2

95.8

2

$45,2

88.4

3

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

160

Proyección entradas ping pong.

CUADRO N° 23 Ingresos proyectados ping pong

INGRESOS PROYECTADOS

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

$8,7

73.2

8

$10,2

96.3

2

$12,0

98.3

5

$13,5

72.1

4

$15,3

30.9

5

$17,4

68.2

5

$19,1

06.2

7

$21,1

29.4

8

$23,6

45.2

5

$25,4

64.6

1

$27,7

83.9

6

$30,7

26.2

5

$32,7

45.7

6

$35,3

96.4

5

$38,8

18.6

8

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Proyección entradas parque infantil

CUADRO N° 24 Ingresos proyectados parque infantil

INGRESOS PROYECTADOS

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

$2,1

93.3

2

$2,5

74.0

8

$3,0

24.5

9

$3,3

93.0

3

$3,8

32.7

4

$4,3

67.0

6

$4,7

76.5

7

$5,2

82.3

7

$5,9

11.3

1

$6,3

66.1

5

$6,9

45.9

9

$7,6

81.5

6

$8,1

86.4

4

$8,8

49.1

1

$9,7

04.6

7

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala

Proyección entradas zona de alimentación

CUADRO N° 25 Ingresos proyectados zona alimentación

INGRESOS PROYECTADOS

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

$9,1

38.8

3

$10,7

25.3

3

$12,6

02.4

5

$14,1

37.6

4

$15,9

69.7

4

$18,1

96.0

9

$19,9

02.3

7

$22,0

09.8

8

$24,6

30.4

7

$26,5

25.6

4

$28,9

41.6

3

$32,0

06.5

1

$34,1

10.1

7

$36,8

71.3

0

$40,4

36.1

3

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

161

4.5.4. Balance de situación financiera

El Estado de Situación Financiera está compuesto por el Activo, Pasivo y Capital.

Activo:" Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos

pasados, del que se espera obtener, en el futuro, beneficios económicos”

Pasivo: "Es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos

pasados, al vencimiento del cual, y para cancelarla la entidad espera

desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos"

Capital: “Patrimonio Neto es la parte residual de los. Activos de la empresa,

una vez deducidos todos los vez deducidos todos sus Pasivos”.

CUADRO N° 26 Balance de situación financiera

"Centro Recreacional Maravillas de la Naturaleza"

Balance de Situación Financiera

Al 31 de Diciembre del 2013

ACTIVOS PASIVOS

Activos Circulantes

Pasivos No

Circulantes

Capital de Trabajo 10,923.47

Préstamo a Largo

Plazo $ 218,253.59

Total

Total Pasivos

Activos No Circulantes

Patrimonio

Maquinarias y equipo $ 17,487.60

Capital Propio

Muebles y Enseres $ 2,180.00

Total Patrimonio $ 145,502.39

Equipo de Oficina $ 234.26

Equipo de Computación $ 778.36

Obra Física $ 332,152.29

Total Activos Fijos $ 352,832.51

Total Activos $ 363,755.99

Total Pasivos y

Patrimonio $ 363,755.99 Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

4.5.5. Ingresos

Aquí el resumen obtenido fruto de la prestación del servicio.

162

CUADRO N° 27 Total de ingresos proyectados

CUADRO DE INGRESOS

PROYECTADOS 2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

INGRESO POR ENTRADA

PISCINA

$10,2

35.

48

$12,0

12.

36

$14,1

14.

73

$15,8

34.

14

$17,8

86.

09

$20,3

79.

61

$22,2

90.

63

$24,6

51

.

04

$27,5

86.

10

$29,7

08.

69

$32,4

14.

60

$35,8

47.

26

$38,2

03.

36

$41,2

95.

82

$45,2

88.

43

TOTAL INGRESO POR

ENTRADA AL CLUB

$55,0

65.

42

$63,2

96.

68

$69,7

75.

90

$77,6

51.

33

$85,8

99.

97

$94,5

36.

19

$103,5

7

4.8

8

$113,0

3

1.4

5

$122,9

2

1.8

4

$133,2

6

2.5

4

$144,0

7

0.6

1

$155,3

6

3.7

4

$167,1

6

0.1

8

$179,4

7

8.8

5

$192,3

3

9.3

0

TOTAL INGRESO PING

PONG

$8,7

73.2

8

$10,2

96.3

2

$12,0

98.3

5

$13,5

72.1

4

$15,3

30.9

5

$17,4

68.2

5

$19,1

06.2

7

$21,1

29.4

8

$23,6

45.2

5

$25,4

64.6

1

$27,7

83.9

6

$30,7

26.2

5

$32,7

45.7

6

$35,3

96.4

5

$38,8

18.6

8

INGRESO POR ALQUILER

DE SALÓN DE EVENTO

$9,6

00.0

0

$9,6

00.0

0

$9,7

64.1

6

$9,7

64.1

6

$9,7

64.1

6

$9,9

31.1

3

$9,9

31.1

3

$9,9

31.1

3

$10,1

00.9

5

$10,1

00.9

5

$10,1

00.9

510,1

00.9

5

$10,2

73.6

8

$10,2

73.6

8

$10,2

73.6

8

$10,4

49.3

6

INGRESO PARQUE

INFANTIL

$2,1

93.3

2

$2,5

74.0

8

$3,0

24.5

9

$3,3

93.0

3

$3,8

32.7

4

$4,3

67.0

6

$4,7

76.5

7

$5,2

82.3

7

$5,9

11.3

1

$6,3

66.1

5

$6,9

45.9

9

$7,6

81.5

6

$8,1

86.4

4

$8,8

49.1

1

$9,7

04.6

7

INGRESO ZONA DE

ALIMENTACIÓN

$9,1

38.8

3

$10,7

25.3

3

$12,6

02.4

5

$14,1

37.6

4

$15,9

69.7

4

$18,1

96.0

9

$19,9

02.3

7

$22,0

09.8

8

$24,6

30.4

7

$26,5

25.6

4

$28,9

41.6

3

$32,0

06.5

1

$34,1

10.1

7

$36,8

71.3

0

$40,4

36.1

3

INGRESO POR ALQUILER

DE CANCHAS DE

BÁSQUETBOL

$87,7

32.7

7

$102,9

63.1

8

$120,9

83.5

3

$135,7

21.3

7

$153,3

09.5

0

$174,6

82.5

1

$191,0

62.7

5

$211,2

94.8

2

$236,4

52.4

8

$254,6

46.1

3

$277,8

39.6

1

$307,2

62.4

9

$327,4

57.6

5

$353,9

64.4

7

$388,1

86.8

1

INGRESO POR ALQUILER

DE CANCHAS DE FÚTBOL

$109,6

65.8

5

$128,7

03.8

4

$151,2

29.2

7

$169,6

51.5

5

$191,6

36.7

0

$218,3

52.9

4

$238,8

28.2

2

$264,1

18.3

0

$295,5

65.3

5

$318,3

07.4

0

$347,2

99.2

4

$384,0

77.8

2

$409,3

21.7

5

$442,4

55.2

7

$485,2

33.1

6

TOTAL DE PROYECCIÓN

DE TODOS LOS

INGRESOS

$292,4

04.9

5

$340,1

71.7

8

$393,5

92.9

8

$439,7

25.3

7

$ 4

93,6

29.8

4

$557,9

13.7

8

$ 6

09,4

72.8

3

$671,4

48.4

7

$746,8

13.7

4

$804,3

82.1

2

$875,3

96.5

9

$ 9

63,2

39.3

1

$1,0

27,4

58.9

9

$1,1

08,5

84.9

5

$1,2

10,4

56.5

4

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

163

4.5.6. Gastos

En esta sección se incluirá todo lo referente a gastos incurridos para llevarse a

cabo el proyecto, estos rubros son:

Gastos en Mantenimiento

Gastos en Constitución

Gastos en Suministros de oficina

Gastos en Publicidad

Gastos en Suministros de limpieza

Gastos Administrativos

Gastos en Servicios Básicos

Otros Gastos

Otros Gastos Administrativos

4.5.6.1. Gastos en mantenimiento

Este rubro está asignado aquellos gastos que sirven para la preservación de las

instalaciones del centro recreacional, sean estas las revisiones periódicas en las

piscinas, canchas deportivas, el tratamiento de áreas verdes, ya que estos son la

principal fuente de ingresos del centro recreacional por lo que merecen el cuidado

necesario.

Dicho rubro se incrementara cada año un 5% de acuerdo al incremento de la

participación de mercado del centro recreacional, la cual está estrechamente ligada

a los ingresos. En el siguiente cuadro se muestra dicho gasto.

164

CUADRO N° 28 Gasto de mantenimiento

Gasto de

Mantenimiento 2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

Mantenimiento

Computadoras

$450.0

0

$472.5

0

$496.1

3

$520.9

3

$546.9

8

$574.3

3

$603.0

4

$633.2

0

$664.8

5

$698.1

0

$733.0

0

$769.6

5

$808.1

4

$848.5

4

$890.9

7

Mantenimiento piscinas

$19,2

00.0

0

$20,1

60.0

0

$21,1

68.0

0

$22,2

26.4

0

$23,3

37.7

2

$24,5

04.6

1

$25,7

29.8

4

$27,0

16.3

3

$28,3

67.1

4

$29,7

85.5

0

$31,2

74.7

8

$32,8

38.5

2

$34,4

80.4

4

$36,2

04.4

6

$38,0

14.6

9

Mantenimiento Canchas

deportivas

$12,0

00.0

0

$12,6

00.0

0

$13,2

30.0

0

$13,8

91.5

0

$14,5

86.0

8

$15,3

15.3

8

$16,0

81.1

5

$16,8

85.2

1

$17,7

29.4

7

$18,6

15.9

4

$19,5

46.7

4

$20,5

24.0

7

$21,5

50.2

8

$22,6

27.7

9

$23,7

59.1

8

Total Gasto de

Mantenimiento

$31,6

50.0

0

$33,2

32.5

0

$34,8

94.1

3

$36,6

38.8

3

$38,4

70.7

7

$40,3

94.3

1

$42,4

14.0

3

$44,5

34.7

3

$46,7

61.4

6

$49,0

99.5

4

$51,5

54.5

1

$54,1

32.2

4

$56,8

38.8

5

$59,6

80.8

0

$62,6

64.8

4

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

4.5.6.2. Gasto de constitución

“Son un conjunto de gastos en los que hay que incurrir de forma

obligatoria para crear una empresa desde cero”. Este rubro se relaciona con la

parte jurídica como escrituras, registros mercantil y permisos para el debido

funcionamiento del centro recreacional.

165

CUADRO N° 29 Gasto de constitución

GASTO DE CONSTITUCIÓN COSTO TOTAL

Registro de nombre Comercial $ 116.00

Software contable $ 1,200.00

Constitución de Sociedad $ 350.00

Organización / Puesta en Marcha $ 900.00

Cuerpo de Bomberos $ 50.00

Permiso Municipal $ 2,000.00

Impuesto Predial $ 1,489.00

Matrícula de Comercio $ 250.00

R.U.C. $ -

Gastos Legalización $ 350.00

Imprevistos 2% $ 1,764.16

Total Gasto de Constitución $ 8,469.16

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

4.5.6.3. Gasto en suministro de oficina

Corresponde a aquellos útiles que se utilizan de forma diaria para la realización

del trabajo administrativo del centro recreacional. Este gasto también

incrementará un 5% anual.

166

CUADRO N° 30 Gasto en suministro de oficina

útiles de oficina 2013 2014 2015 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Resma hojas A4 $163.20 $171.36 $179.93 $208.29 $218.70 $229.64 $241.12 $253.18 $265.84 $279.13 $293.08 $307.74 $323.12

Archivadores $57.96 $60.86 $63.90 $73.97 $77.67 $81.56 $85.63 $89.91 $94.41 $99.13 $104.09 $109.29 $114.76

Bolígrafos (caja 24) $16.35 $17.17 $18.03 $20.87 $21.91 $23.01 $24.16 $25.36 $26.63 $27.96 $29.36 $30.83 $32.37

Lápiz de papel (caja 24) $16.08 $16.88 $17.73 $20.52 $21.55 $22.63 $23.76 $24.95 $26.19 $27.50 $28.88 $30.32 $31.84

Grapadora $17.85 $18.74 $19.68 $22.78 $23.92 $25.12 $26.37 $27.69 $29.08 $30.53 $32.06 $33.66 $35.34

Perforadora $11.60 $12.18 $12.79 $14.80 $15.55 $16.32 $17.14 $18.00 $18.90 $19.84 $20.83 $21.87 $22.97

Saca Grapa $6.70 $7.04 $7.39 $8.55 $8.98 $9.43 $9.90 $10.39 $10.91 $11.46 $12.03 $12.63 $13.27

Sacapuntas $1.50 $1.58 $1.65 $1.91 $2.01 $2.11 $2.22 $2.33 $2.44 $2.57 $2.69 $2.83 $2.97

Borrador caja de 12 $7.20 $7.56 $7.94 $9.19 $9.65 $10.13 $10.64 $11.17 $11.73 $12.31 $12.93 $13.58 $14.26

Corrector $50.16 $52.67 $55.30 $64.02 $67.22 $70.58 $74.11 $77.81 $81.71 $85.79 $90.08 $94.58 $99.31

Tijera $2.28 $2.39 $2.51 $2.91 $3.06 $3.21 $3.37 $3.54 $3.71 $3.90 $4.09 $4.30 $4.51

Cinta transparente $21.12 $22.18 $23.28 $26.96 $28.30 $29.72 $31.20 $32.76 $34.40 $36.12 $37.93 $39.82 $41.82

Dispensador de cinta $5.36 $5.63 $5.91 $6.84 $7.18 $7.54 $7.92 $8.32 $8.73 $9.17 $9.63 $10.11 $10.61

Total Útiles de Oficina $377.36 $396.23 $416.04 $481.62 $505.70 $530.98 $557.53 $585.41 $614.68 $645.41 677.68 $711.57 $747.15

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

167

4.5.6.4. Gasto de publicidad

En este rubro se incluirá aquellos gastos efectuados en diferentes medios de

comunicaron para publicitar el centro recreacional a su mercado meta. Los precios

de volantes, trípticos, fueron presupuestados con las imprentas de la ciudad de la

Libertad. (Ver Anexo 1)

CUADRO N° 31 Gasto de publicidad

Medios

20

13

20

14

20

15

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

Volantes (por millar)

$100.8

0

$105.8

4

$111.1

3

$128.6

5

$135.0

8

$141.8

4

$148.9

3

$156.3

7

$164.1

9

$172.4

0

$181.0

2

$190.0

7

$199.5

8

Trípticos (por millar)

$300.0

0

$315.0

0

$330.7

5

$382.8

8

$402.0

3

$422.1

3

$443.2

4

$465.4

0

$488.6

7

$513.1

0

$538.7

6

$565.6

9

$593.9

8

Valla

$14,4

00.0

0

$15,1

20.0

0

$15,8

76.0

0

$18,3

78.4

5

$19,2

97.3

8

$20,2

62.2

5

$21,2

75.3

6

$22,3

39.1

3

$23,4

56.0

8

$24,6

28.8

9

$25,8

60.3

3

$27,1

53.3

5

$28,5

11.0

2

Cuña

Radial

$31,6

80.0

0

$33,2

64.0

0

$34,9

27.2

0

$40,4

32.6

0

$42,4

54.2

3

$44,5

76.9

4

$46,8

05.7

9

$49,1

46.0

8

$51,6

03.3

8

$54,1

83.5

5

$56,8

92.7

3

$59,7

37.3

6

$62,7

24.2

3

Total Gasto Publicidad

$46,4

80.8

0

$48,8

04.8

4

$51,2

45.0

8

$59,3

22.5

9

$62,2

88.7

2

$65,4

03.1

5

$68,6

73.3

1

$72,1

06.9

8

$592,3

77.3

1

$621,9

96.1

7

$653,0

95.9

8

$685,7

50.7

8

$720,0

38.3

2

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala

4.5.6.5. Gastos administrativos

Este rubro se enfoca en el desembolso de dinero en el que se incurrirá por aquellos

servicios que presta el personal que forma la parte organizacional de la empresa y

los beneficios de ley pagados por cada uno de ellos.

168

CUADRO N° 32 Gasto administrativo

Car

gos

Incr

emen

to d

e su

eldo p

or

carg

o

Sal

ario

Bás

ico U

nif

icad

o

13er

Suel

do

14to

Suel

do

Vac

acio

nes

Aport

e P

atro

nal

11,1

5%

0,5

% S

ecap

0,5

% I

EC

E

Aport

e In

div

idual

9,3

5%

Suel

do M

ensu

al p

or

emple

ado

# d

e em

ple

ados

Tota

l su

eldo M

ensu

al

Tota

l S

uel

do A

nual

Gerente General

25%

$294.9

2

$24.5

8

$24.3

3

$24.5

8

$12.2

9

$32.8

8

$1.4

7

$1.4

7

$27.5

8

$455.4

7

1

$455.4

7

$5,4

65.6

Admr. Financiero

20%

$294

.63

$24.5

5

$24.3

3

$24.5

5

$12.2

8

$32.8

5

$1.4

7

$1.4

7

$27.5

5

$436

.85

1

$436

.85

$5,2

42.2

Jefe Área Operativa

15%

$293.2

0

$24.4

3

$25.3

3

$24.4

3

$12.2

2

$32.6

9

$1.4

7

$1.4

7

$27.4

1

$417.9

0

1

$417.9

0

$5,0

14.8

Auxiliar Contable

10%

$292.8

7

$24.4

1

$24.3

3

$24.4

1

$12.2

0

$32.6

6

$1.4

6

$1.4

6

$27.3

8

$398.2

1

1

$398.2

1

$4,7

78.6

Jefe Mantenimiento 5%

$292.2

9

$24.3

6

$24.3

3

$24.3

6

$12.1

8

$32.5

9

$1.4

6

$1.4

6

$27.3

3

$379.4

1

1

$379.4

1

$4,5

52.9

Recepcionista 5

%

$292.8

7

$24.4

1

$24.3

3

$ 2

4.4

1

$12.2

0

$32.6

6

$1.4

6

$1.4

6

$27.3

8

$380.1

1

1

$380.1

1

$4,5

61.4

Encargado Zona Recre 5%

$292.2

9

$24.3

6

$24.3

3

$24.3

6

$12.1

8

$32.5

9

$1.4

6

$1.4

6

$27.3

3

$379.4

1

16

$6,0

70.5

7

$72,8

46.9

Personal de seguridad 5%

$292.0

0

$24.3

3

$25.3

3

$24.3

3

$12.1

7

$32.5

6

$1.4

6

$1.4

6

$27.3

0

$380.1

1

3

$1,1

40.3

3

$13,6

84.0

conserje 5%

$292.0

0

$24.3

3

$24.3

3

$ 2

4.3

3

$12.1

7

$32.5

6

$ 1

.46

$1.4

6

$27.3

0

$379.0

6

2

$758.1

2

$9,0

97.4

Total

$2

19.7

6

$3,6

06.5

4

27

$10,4

36.9

8

$125

,243.8

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

169

4.5.6.6. Gastos en servicios básicos

El concepto de estos gastos tiene como objeto agrupar las asignaciones destinadas

a la adquisición de servicios necesarios para el funcionamiento del centro

recreacional.

CUADRO N° 33 Gastos en servicios básicos

Servicios Básicos Cantidad Precio Unitario Total Total Anual

Agua (metros cúbicos) 2800.00 $ 0.84 $2,586.40 $ 31,036.80

Luz ( kilovatios/hora) 1200.00 $0.67 $ 804.00 $ 9,648.00

Total 4000.00 $ 390.40 $ 40,684.80

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

4.5.6.7. Gastos en suministro de limpieza

A este rubro se cargara todos los gastos en los que la empresa incurra para la

limpieza del centro recreacional y el mantener la pulcritud de las instalaciones.

CUADRO N° 34 Gastos en suministro de limpieza

Items Cantidad

Mensual Precio Unitario

Cloro (galón) 1.00 $ 6.50

Detergente 2.00 $ 1.65

Cepillos para lavar baños 2.00 $ 1.90

Escoba 2.00 $ 3.00

Trapeador 3.00 $ 5.00

Tachos de Basura 6.00 $ 9.93

Esponja 2.00 $ 0.25

Total Suministro de Limpieza Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

170

4.5.6.8. Otros gastos administrativos

Para tener una mejor distribución de gastos del centro recreacional, separa los

costos de los servicios básicos en los que son para el servicio a los clientes, y los

rubros del área administrativa detallando en el siguiente cuadro lo proyectado para

el primer año.

CUADRO N° 35 Otros gastos administrativos

Gastos Cantidad

Precio

Unitario

Total

Mensual

Total

Anual

Teléfono (minutos) 3.00 $ 15.00 $ 45.00 $ 540.00

Agua 200.00 $ 0.54 $ 108.00 $ 1,296.00

Luz 150.00 $ 0.57 $ 85.50 $ 1,026.00

Extintor 1.00 $ 50.00 $ 50.00 $ 50.00

Internet 1.00 $ 20.00 $ 20.00 $ 240.00

Total Gastos

Administrativos

$ 308.50 $ 3,152.00 Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

4.5.6.9. Otros gastos

Aquellos gastos en los cuales se incurren para dar mayor facilidad al cliente, estos

rubros son los siguientes:

CUADRO N° 36 Otros gastos

Gastos Cantidad Precio

Unitario Costo Total

Mensual

Costo total

Anual

Arcos 4 $16.00 $64.00 $64.00

Aros 2 $14.00 $28.00 $28.00

Raquetas 4 $15.00 $60.00 $60.00

Balones de

Básquetbol

4 $35.00

$140.00 $420.00

Balones de Fútbol 4 $35.00 $140.00 $420.00

Mallas para los arcos 8 $13.00 $104.00 $104.00

Total otros Gastos $128.00 $536.00 $1,096.00 Fuente: Varias Proformas

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

171

4.5.7. Depreciación activos fijos

La siguiente tabla muestra la respectiva depreciación de los activos del centro

recreacional Maravillas de la Naturaleza:

CUADRO N° 37 Depreciación de activos fijos

Activo Cantid Precio Unitario Costo Total Vida UtilValor depreciado x

unidad

Valor de

depreciacion total

anual

Escritorios 3 350 1050 5 70,00$ 210

Sillas de Espera 6 45,00$ 270,00$ 5 9,00$ 54,00$

Archivadores 2 160,00$ 320,00$ 5 32,00$ 64,00$

Bombas 2 420 840,00$ 5 84,00$ 168,00$

Equipos de

salvavidas

2 250

500,00$ 5 50,00$ 100,00$

Toallas 12 3 30,00$ 5 40,00$ 40,00$

Equipos de

salvavidas

2 250

500,00$ 5 -$ -$

Armarios 4 110 440,00$ 5 -$ -$

Perezosa para

piscina

4 15

60,00$ 5 80,00$ 320,00$

Mesa de Ping Pong 1 200 200,00$ 5 -$ -$

Resbaladera 2 25 50,00$ 5 5,00$ 10,00$

Podadora eléctrica 1,00 400,00 400,00$ 5 80,00$ 80,00$

Casilleros 5,00 110,00 550,00$ 5 22,00$ 110,00$

Mesas

Sillas 320,00 8,00 2.560,00$ 5 1,60$ 512,00$

Aires Acondicionados 2,00 400,00 800,00$ 3 133,33$ 266,67$

Manteles 160,00 8,86 1.417,60$ 5 1,77$ 283,52$

Proyector 1,00 540,00 540,00$ 3 180,00$ 180,00$

Computadoras 2,00 302,40 604,80 5 60,48$ 120,96$

UPS 600 2,00 35,28 70,56 5 7,06$ 14,11$

Obra Fisica 332152,29 20 16607,61

20007,37

152,32$

Total depreciacion

Compra de Activo al 3 er año Fuente: S.R.I

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

La depreciación de activos es la pérdida de valor contable que sufren los activos

fijos por el uso a que se les somete y la función que realizan para generar ingresos,

además que sirven como Escudo fiscal para la declaración de impuestos.

Para el presente proyecto de creación del centro recreacional “Maravillas de la

naturaleza” se utilizó el método de line recta, reconocido en el SRI como el

método autorizado para la respectiva declaración de los impuestos, obtenido en la

172

Ley de Régimen Tributario Interno; con el porcentaje (%) y años correspondientes

para cada uno de los activos.

4.5.8. Estado de resultado integral

Este reporte refleja el movimiento del centro recreacional “Maravillas de la

Naturaleza”, con todos sus ingresos – costos -gastos, llegando a determinar la

Utilidad antes de participación e impuestos y la Utilidad liquida (Utilidad Neta),

proyectado para un periodo de 15 años, tiempo para el que fue hecho el estudio

del proyecto.

El Estado de Resultado Integral de la empresa es el siguiente:

CUADRO N° 38 Estado de resultado integral

2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7

I n g r e s o s p o r s e r v ic io2 9 2 . 4 0 4 , 9 5 3 4 0 . 1 7 1 , 7 8 3 9 3 . 5 9 2 , 9 8 4 3 9 . 7 2 5 , 3 7 4 9 3 . 6 2 9 , 8 4

G a s t o s A d m in is t r a t iv o s- 1 2 5 . 2 4 3 , 7 9 - 1 3 2 . 1 9 7 , 0 1 - 1 3 9 . 4 9 7 , 8 8 - 1 4 7 . 1 6 3 , 8 0 - 1 5 5 . 2 1 3 , 0 2

O t r o s G a s t o s

A d m in is t r a t iv o s- 3 . 1 5 2 , 0 0 - 3 . 3 0 9 , 6 0 - 3 . 4 7 5 , 0 8 - 3 . 6 4 8 , 8 3 - 3 . 8 3 1 , 2 8

U t i le s d e O f ic in a- 3 7 7 , 3 6 - 3 9 6 , 2 3 - 4 1 6 , 0 4 - 4 3 6 , 8 4 - 4 5 8 , 6 8

G a s t o d e P u b l ic id a d- 4 6 . 4 8 0 , 8 0 - 4 8 . 8 0 4 , 8 4 - 5 1 . 2 4 5 , 0 8 - 5 3 . 8 0 7 , 3 4 - 5 6 . 4 9 7 , 7 0

G a s t o s d e C o n s t i t u c ió n- 8 . 4 6 9 , 1 6

D e p r e c ia c ió n A n u a l- 2 0 . 0 0 7 , 3 7 - 2 0 . 0 0 7 , 3 7 - 2 0 . 0 0 7 , 3 7 - 2 0 . 0 0 7 , 3 7 - 2 0 . 0 0 7 , 3 7

G a s t o d e M a n t e n im ie n t o- 3 1 . 6 5 0 , 0 0 - 3 3 . 2 3 2 , 5 0 - 3 4 . 8 9 4 , 1 3 - 3 6 . 6 3 8 , 8 3 - 3 8 . 4 7 0 , 7 7

S u m in is t r o d e L im p ie z a- 2 2 9 , 0 8 - 2 4 0 , 5 3 - 2 5 2 , 5 6 - 2 6 5 , 1 9 - 2 7 8 , 4 5

O t r o s G a s t o s - 1 . 0 9 6 , 0 0 - 1 . 1 5 0 , 8 0 - 1 . 2 0 8 , 3 4 - 1 . 2 6 8 , 7 6 - 1 . 3 3 2 , 1 9

G a s t o s d e I n t e r e s e s3 0 . 5 5 5 , 5 0 2 9 . 8 5 8 , 5 6 2 9 . 0 6 4 , 0 5 2 8 . 1 5 8 , 3 1 2 7 . 1 2 5 , 7 6

G a s t o s e n S e r v ic io s

B a s ic o s- 4 0 . 6 8 4 , 8 0 - 4 2 . 7 1 9 , 0 4 - 4 4 . 8 5 4 , 9 9 - 4 7 . 0 9 7 , 7 4 - 4 9 . 4 5 2 , 6 3

U A I I4 5 . 5 7 0 , 0 8 8 7 . 9 7 2 , 4 2 1 2 6 . 8 0 5 , 5 6 1 5 7 . 5 4 8 , 9 8 1 9 5 . 2 1 3 , 5 1

1 5 % P a r t ic ip a c io n- 6 . 8 3 5 , 5 1 - 1 3 . 1 9 5 , 8 6 - 1 9 . 0 2 0 , 8 3 - 2 3 . 6 3 2 , 3 5 - 2 9 . 2 8 2 , 0 3

U t i l id a d A n t e s im p u e s t o s3 8 . 7 3 4 , 5 7 7 4 . 7 7 6 , 5 6 1 0 7 . 7 8 4 , 7 3 1 3 3 . 9 1 6 , 6 3 1 6 5 . 9 3 1 , 4 8

I m p u e s t o a la r e n t a 2 2 %- 8 . 5 2 1 , 6 1 - 1 6 . 4 5 0 , 8 4 - 2 3 . 7 1 2 , 6 4 - 2 9 . 4 6 1 , 6 6 - 3 6 . 5 0 4 , 9 3

U t i l i d a d N e t a 3 0 . 2 1 2 , 9 7 5 8 . 3 2 5 , 7 2 8 4 . 0 7 2 , 0 9 1 0 4 . 4 5 4 , 9 7 1 2 9 . 4 2 6 , 5 6

D E T A L L E

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

173

4.5.9. Flujo de caja

“La proyección del Flujo de Caja constituye uno de los elementos más

importantes del estudio del proyecto, ya que la evaluación del mismo se efectuará

sobre los resultados que se determinen en ella.”

Existen diferentes fines en la construcción de este flujo:

Uno para medir la rentabilidad del proyecto

Otro para medir la rentabilidad de los recursos propios y un tercero

para medir la capacidad de pago frente a los préstamos que

ayudaron su financiación.

En este proyecto se analizarán dos de estos flujos que son:

Flujo de caja del inversionista

Este flujo asume que la inversión que requiere el proyecto proviene de fuentes de

financiamiento internas (propias), es decir, que los recursos totales que necesita el

proyecto provienen de la entidad ejecutora o del inversionista.

CUADRO N° 39 Resumen flujo de efectivo del inversionista

2013 2013 2014 2015 2016 2017

FNE TOTAL -363755.9858 29962.04103 58536.86245 84657.67258 105793.3846 131449.5476

TMAR=ke 14% 2018 2019 2020 2021 2022 2022

TIR 30.25% 163330.857 186550.8693 215968.9605 253528.4757 278980.5202 278980.5202

VAN 660,086.34 Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Flujo de caja del proyecto

Supone que los recursos que utiliza el proyecto son, en parte propios y en parte de

terceras personas (naturales y/o jurídicas), es decir, que el proyecto utiliza

174

recursos externos para su financiamiento. Por lo que este flujo Permite medir la

rentabilidad que se le devolverá tanto a los accionistas y al financiamiento

externo. El flujo completo de efectivo:

CUADRO N° 40 Resumen flujo de efectivo proyecto

2013 2013 2014 2015 2016 2017

FNE TOTAL -145502.3943 11775.72855 44415.71229 71857.79394 94499.75549 298812.7463

TMAR 12% 2018 2019 2020 2021 2022 2023

TIR 53.19% 155864.1943 181011.1415 213125.5482 253737.5382 282343.4392 282343.4392

VAN 1,030,157.57 Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

4.5.10. Valor actual neto (van)

“Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la

inversión inicial.” “El criterio del VAN plantea que el proyecto debe aceptarse si

su valor actual neto es igual o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre

todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual.”

De acuerdo a los resultados obtenidos en los flujos de caja el VAN es positivo,

dando como resultado en el Flujo de Caja del Proyecto un VAN de $1030157.57,

en el Flujo de Caja del Inversionista se obtuvo un VAN de $660086.34 cada Van

de los flujos antes citados han demostrado ser mayores a cero, por lo tanto se

puede decir que el proyecto es rentable.

4.5.11. Tasa interna de retorno (tir)

Esta tasa evalúa el proyecto en función de una tasa única de rendimiento por

período, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente

iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. Es decir que representa la

tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero.

175

La TIR del Flujo de Caja del centro recreacional “Maravillas de la Naturaleza” es

de 53.19% y la del Flujo de Caja del Inversionista es de 30.25, %, ambas tasas son

superiores a la tasa de descuento, por lo que se interpreta que es rentable.

4.5.12. Periodo de recuperación (payback)

Es el periodo de tiempo o número de años que necesita una inversión para que el

valor actualizado de los flujos netos de Caja, igualen al capital invertido en el

presente proyecto. Supone un cierto perfeccionamiento respecto al método

estático, pero se sigue considerando un método incompleto. No obstante, es

innegable que aporta una cierta información adicional o complementaria para

valorar el riesgo de las inversiones cuando es especialmente difícil predecir la tasa

de depreciación de la inversión, cosa por otra parte, bastante frecuente.

Este método proporciona el plazo en el que se recuperará la inversión inicial a

través de los flujos de caja netos e ingresos menos gastos, obtenidos con el

proyecto.

Período de recuperación flujo del inversionista

CUADRO N° 41 Período de recuperación flujo del inversionista Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

11

12

13

14

15

FNE TOTAL

$

(363,7

55.9

9)

$

2

9,9

62.0

4

$

5

8,5

36.8

6

$

8

4,6

57.6

7

$

105,7

93.3

8

$

131,4

49.5

5

$

163,3

30.8

6

$

186,5

50.8

7

$

215,9

68.9

6

$

253,5

28.4

8

$

278,9

80.5

2

$

312,5

51.6

0

$

356,4

51.9

1

$

384,2

85.4

4

$

422,4

30.6

8

$

473,3

95.9

0

Nominal

$

(363,7

55.9

9)

$

(333,7

93.9

4)

$

(275,2

57.0

8)

$

(190,5

99.4

1)

$

(

84,8

06.0

3)

$

46,6

43.5

2

$

2

09,9

74.3

8

$

3

96,5

25.2

5

$

6

12,4

94.2

1

$

8

66,0

22.6

9

$

1,1

45,0

03.2

1

$

1,4

57,5

54.8

1

$

1,8

14,0

06.7

2

$

2,1

98,2

92.1

6

$

2,6

20,7

22.8

4

$

3,0

94,1

18.7

3

Descontado

$

(363,7

55.9

9)

$

2

6,3

88.8

4

$

4

5,4

07.4

6

$

5

7,8

37.9

6

$

6

3,6

58.1

5

$

6

9,6

63.2

1

$

7

6,2

36.2

5

$

7

6,6

90.1

2

$

7

8,1

95.6

1

$

8

0,8

47.5

1

$

7

8,3

54.2

7

$

7

7,3

14.2

2

$

7

7,6

58.2

3

$

7

3,7

37.6

6

$

7

1,3

90.3

9

$

7

0,4

62.4

4

FLUJO

ACUMULADO

$

(363,7

55.9

9)

$

(337,3

67.1

5)

$

(291,9

59.6

9)

$

(234,1

21.7

3)

$

(170,4

63.5

8)

$

(100,8

00.3

7)

$

(2

4,5

64.1

2)

$

5

2,1

26.0

0

$

130,3

21.6

1

$

211,1

69.1

2

$

289,5

23.3

9

$

366,8

37.6

2

$

444,4

95.8

5

$

518,2

33.5

1

$

589,6

23.9

0

$

660,0

86.3

4

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala

176

Se concluye que para este flujo se podrá recuperar la inversión se podrá recuperar

en 7 años.

Periodo de recuperación flujo del proyecto

CUADRO N° 42 Período de recuperación flujo del proyecto Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

11

12

13

14

15

FNE TOTAL

$

(145,5

02.3

9)

$

1

1,7

75.7

3

$

4

4,4

15.7

1

$

7

1,8

57.7

9

$

9

4,4

99.7

6

$

298,8

12.7

5

$

155,8

64.1

9

$

181,0

11.1

4

$

213,1

25.5

5

$

253,7

37.5

4

$

282,3

43.4

4

$

319,5

31.2

4

$

368,0

32.9

0

$

400,6

12.3

5

$

444,3

41.5

9

$

501,6

72.5

7

Nominal

$

(145,5

02.3

9)

$

(133,7

26.6

7)

$

(

89,3

10.9

5)

$

(

17,4

53.1

6)

$

77,0

46.6

0

$

3

75,8

59.3

4

$

5

31,7

23.5

4

$

7

12,7

34.6

8

$

9

25,8

60.2

3

$

1,1

79,5

97.7

6

$

1,4

61,9

41.2

0

$

1,7

81,4

72.4

5

$

2,1

49,5

05.3

5

$

2,5

50,1

17.7

0

$

2,9

94,4

59.2

9

$

3,4

96,1

31.8

6

Descontado

$

(145,5

02.3

9)

$

1

0,4

73.2

4

$

3

5,1

33.6

4

$

5

0,5

53.7

8

$

5

9,1

29.4

4

$

166,2

89.7

3

$

7

7,1

44.6

7

$

7

9,6

81.6

2

$

8

3,4

41.4

0

$

8

8,3

53.5

6

$

8

7,4

40.0

3

$

8

8,0

11.4

6

$

9

0,1

58.3

1

$

8

7,2

84.4

2

$

8

6,1

03.8

6

$

8

6,4

60.8

0

FLUJO

ACUMULADO

$

(145,5

02.3

9)

$

(135,0

29.1

5)

$

(

99,8

95.5

1)

$

(

49,3

41.7

3)

$

9

,787.7

0

$

1

76,0

77.4

3

$

2

53,2

22.1

0

$

3

32,9

03.7

2

$

4

16,3

45.1

2

$

5

04,6

98.6

9

$

5

92,1

38.7

2

$

6

80,1

50.1

8

$

7

70,3

08.4

9

$

8

57,5

92.9

1

$

9

43,6

96.7

7

$

1,0

30,1

57.5

7

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala.

Se concluye que para este flujo se podrá recuperar la inversión se podrá recuperar

en 4 años.

4.5.13. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es el balance entre ingresos y egresos denominado por

algunos autores como “PUNTO MUERTO” porque en él no hay ni perdidas ni

ganancias.

Cuando los ingresos y los gastos son iguales se produce el punto de equilibrio,

cuyo significado es que no existe utilidades ni perdidas, es decir, si vendemos

menos que el punto de equilibrio tendremos pérdidas y si vendemos más que el

177

punto de equilibrio obtendremos utilidades.

4.6. ANÁLISIS DE IMPACTO DEL PROYECTO

Se utilizó la Matriz de Lázaro Lagos la cual es una “Metodología general para la

evaluación de impacto ambiental de proyectos” en las que se explica la evaluación

matricial de impactos y “Línea Base Ambiental para Proyectos de Obra o

Actividad” que da detalles generales de proceso.

Identificación de acciones que pueden causar impacto

Fase de instalación

Montaje de la Obra:

Esta acción se refiere a la fase de construcción de planta turística. Habiendo varios

impactos, lo que es importante analizar con detalles los pasos de este proyecto.

Movimiento de tierra

Debido a la construcción de la obra se deberá realizar movimientos d tierra como

excavaciones, aplanamiento, deforestación, entre otras. Los cuales son acciones

inevitables, pero necesarias, ya que en un futuro se tendrá un centro recreacional

libre de maleza y lleno de naturaleza.

Fase de Operación

Debido a que la operación requiere de actividad humana habrá impactos en el

momento de realizar las actividades, en todos los servicios en el momento de la

construcción y cuando ya sea visita al centro recreacional se tendrá muchos

impactos sociales ya ambientales.

178

CUADRO N° 43 Plan de acción

CREACIÓN DE UN CENTRO RECREACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y TURÍSTICO EN LA

COMUNA RIO VERDE DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO 2013”.

Problema principal: De qué manera contribuye los Programa Recreativo para el desarrollo de las actividades sociales y

turísticas de los pobladores de la comuna Rio Verde de la provincia de Santa Elena en el año 2013.

Fin del proyecto: Fortalecerse como excelente líder en la

recreación, obteniendo una gran demanda del servicio,

generando fuentes de trabajo, aportando tanto al desarrollo

social como turístico de la provincia y su comunidad

fomentando las relaciones personales e interpersonales y

contribuir con el cuidado del medio ambiente, alcanzando un

superior reconocimiento cumpliendo con las expectativas de sus

usuarios.

Indicadores:

Encuesta a posibles beneficiarios

Propósito del proyecto: Crear el Centro recreacional para el

desarrollo social y turístico de la comuna Río Verde en la

provincia de Santa Elena

Número de beneficiarios y brindar fuentes de

empleo en la creación del centro recreacional.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS INDICADORES ESTRATEGIAS

COORDINADOR

DEL OBJETIVO ACTIVIDADES

Ofrecer variedad en

sus servicios creando

fidelidad de los

usuarios.

Encuesta a

población de la

provincia de

Santa Elena.

Realizar una investigación

profunda sobre los

servicios que ofrecen los

centros recreacionales de

la provincia de Santa Elena

Encargado del

centro recreacional

1.1 Seleccionar los

centros recreacional de

mayor relevancia.

1.2. Determinar los

centros recreacionales

de mayor visitas

1.3. Seleccionar los

centros recreativos.

1.4. Realizar actividad.

Brindar un ambiente

agradable de confort

y entretenimiento a la

comunidad,

satisfaciendo las

necesidades y

expectativas de los

usuarios.

Encuesta a

población de la

provincia de

Santa Elena.

Planificar para poder

determinar qué programas

recreativos son factibles

para el desarrollo de la

sociedad y el atractivo

turístico.

Encargado del

centro recreacional

2.1. Establecer las

fuentes de

información

2.2. Definir tecnología

y recursos a ser

utilizados

2.3. Definir el

presupuesto

2.4. Ejecutar el

estudio.

Desarrollar

programas

recreativos que ayude

al mejoramiento de la

comunidad.

Encuesta a

población de la

provincia de

Santa Elena.

Utilizar de manera

adecuada el programa

recreativo apara la

atracción de su comunidad.

Creatividad e innovación

en los programas

recreativos

Encargado del

centro recreación

3.1. Determinar la

información que

se requiere.

3.2. Ejecutar el

estudio.

Determinar el grado

de aceptación de la

creación de un centro

recreacional para los

pobladores de la

comuna Río Verde.

Encuesta a

población de la

provincia de

Santa Elena.

Contribuir con la

comunidad para la

aceptación de creación del

centro recreacional.

Encargado del

centro

recreacional.

4.1. Elaborar el

instrumento indicado

para la investigación.

4.2. Obtener

información clara y

concisa sobre la

creación del centro

recreacional.

Fuente: Plan de Acción. Elaborado por: Yanela Panchana Orrala

179

CONCLUSIONES

El presente proyecto tienen como finalidad principal desarrollar la parte

social y turística de la provincia de Santa Elena en especial de la zona

Este, donde será ubicado el centro recreacional en la Comuna Río Verde,

contando con un espacio para brindar actividades recreativas, con un

servicio de primera calidad que favorezca la convivencia sana,

contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus pobladores y así

beneficiándose de forma económica como lo requiere toda empresa.

Para el desarrollo del proyecto se obtuvo información de la provincia de

Santa Elena y en especial de la Comuna Río Verde, con un excelente

estudio técnico, económico y financiero.

Los diferentes servicios que se brindaran en el centro recreacional están

enmarcadas hacer al aire libre, las cuales forman un importante acceso al

mejoramiento de la salud física y mental del consumidor.

El lugar donde será ubicado la zona recreativa es en la Comuna Río Verde

parte principal de la carretera vía a Guayaquil, terrenos familiares

empezando con utilización de 3 hectáreas debidamente separadas para

cada juego o servicio.

De acuerdo al estudio económico financiero realizado se determinó que el

monto de la inversión será de $363,755.99, de los cuales el 60% es de

financiamiento y el 40% de capital propio, son un TIR del 53.19% del

proyecto con el periodo de recuperación del proyecto 4 años.

180

RECOMENDACIONES

Una vez que se haga la apertura del centro recreativo se recomienda

apertura con promociones o hacer una publicidad llamativa para alcanzar

la atracción del usuario y planificar las debidas acciones para satisfacer al

cliente que visite la estancia.

Crear servicios innovadores, contar con cursos de manualidades, cocinas,

tejidos, belleza u otros diferentes cursos de aprendizaje que satisfagan a

los usuarios en su tiempo libre y se puedan brindar en los días que el

centro recreacional tienen menor acogida.

Se recomienda ofrecer servicios innovadores con su respectivo guía para

que aquel sea instructor de quienes no tengan conocimiento sobre algún

deporte o servicio. Cumplir con un plan de manejo ambiental para no

afectar a la naturaleza y de quienes la rodean.

Contar con todos los requisitos que pide la ley de turismo y de compañías

para no tener inconvenientes a futuro, contando con una empresa que está

al día en el aspecto legal.

Es un proyecto que demanda muchos gastos y tienen como 4 años de

tiempo de recuperación, así como tienen beneficios también se hace una

inversión muy fuerte por eso al principio se recomienda gestionar otros

tipos de ingresos.

181

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BACA, Gabriel. “Evaluación de Proyectos”. Mc Graw Hill. Quinta Edición.

México 2008.

BERASTAIN, Luis. “Aprender a innovar en una PYME” Editorial Cidel, España.

2009.

BAEZ; ACUÑA A. “Guía para mejores prácticas de Ecoturismo en Áreas

protegidas”. México. 159p.

CONTRERAS, C. “La Demanda Turística”. Segunda Edición. México. 2008.

CUARTAS, F., “Evaluación Económica y financiera de los Proyectos” Sexta

Edición. Editorial Trillas México., 2008.

GUILLEN, G. “Tesis de Grado, Desarrollo Turístico”,. 2011.

HERNANDEZ, Edgar. “Proyectos Turísticos Formulación y Evaluación”.

Editorial Trillas. México 2008.

HITT, Michael. “Administración”. Editorial Pearson. Novena Edición. México.,

2009.

LUNA, R., “Guía para estudios de Factibilidad de proyectos eco-turísticos,

Guatemala. 2010.

MENESES, E. “Preparación y Evaluación de Proyectos” 6ta ed. Quito-Ecuador,

2008.

ORELLANA, A., “Informe del Parque Recreacional y Bosque protector Jerusalén.

2008.

Organización Mundial del Turismo. Introducción al Turismo. 1ra Edición.

PADILLA, M., “Formulación y Evaluación de Proyectos. ECOE Ediciones,

Bogotá, 2009.

182

PEÑAFIEL. “Manual sobre diseño y elaboración de proyectos” A&B Editores.

Galápagos-Ecuador. 2008.

PÉREZ, SÁNCHEZ. A. “La importancia Social y su relación con la Recreación”.

Edit. Diana S.A. México. (2009)

QUEZADA. “Procedimientos de la Investigación”. Editorial 5. 2010.

ROBBINS, Stephen. “Fundamentos de Administración”. Editorial Pearson.

México., 2009.

RODRIGUEZ, F. Elaboración de Estudio Técnicos para Proyectos de Creación.

Editorial MC GRAW-HILL. 2011

VALDIVIESO, L, “Texto Básico de Administración de Empresas”. Riobamba-

Ecuador. 34-35p.2010

ZAPATA, Pedro. “Contabilidad General”. Sexta Edición. Editorial Mc Graw-Hill.

Colombia 2008.

183

GLOSARIO

DEMANDA: Pedido o encargo de mercadería. En términos económicos es:

cantidad de un bien o servicio que los sujetos económicos están dispuestos

adquirir para un precio dado.

CAMPING: Es una actividad comúnmente al aire libre que implica pasar uno o

más noches en una tienda, carpa o caravana, generalmente con el fin de alejarse de

la civilización “y alejarse de la naturaleza.

ECOTURISMO: Es una forma sustentable de turismo basado en recursos

naturales que se enfoca principalmente en experimentar y aprender sobre la

naturaleza, y que se asemeja éticamente para ser de bajo impacto, no consumista y

localmente orientado (la administración, los beneficios y la escala). Ocurre

típicamente en áreas naturales, y debe contribuir a la conservación o preservación

de tales.

ECOSISTEMA: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de

microorganismos y su medio no viviente que interactúa como una unidad

funcional.

HÁBITAT: Lugar donde se cría una planta o animal.

INFRAESTRUCTURA: Acervo físico y material que permite el desarrollo de la

actividad económica social, el cual está representado por las obras relacionadas

con las vías de comunicación y el desarrollo urbano y rural tales como: carreteras,

caminos, puentes, sistemas de riego, suministro de agua potable, alcantarillado,

viviendas, entre otros.

OFERTA: Promesa que se hace dar, cumplir o ejecutar una cosa, es una

mercancía que se pone a la venta.

OMT; ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO: En la actualidad es

una de las Agencias especializadas de Naciones Unidas cuya actividades, como el

programa “Turismo Sostenible - Eliminación de la Pobreza”, contribuyen a

184

reforzar la colaboración en el sistema de la ONU con el fin de promover un

turismo que sea sostenible en lo social, en lo económico y en lo ecológico, y se

encamine a reducir la pobreza y a llevar empleo a los habitantes de los países en

desarrollo. Sus objetivos son plenamente coherentes con las conclusiones de la

cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible y con los objetivos señalados en la

Declaración del Milenio.

PERNOCTAR: Pasar la noche en determinado lugar, especialmente si es fuera

del propio domicilio.

PRECIO: Es la suma de los valores que los consumidores intercambian por los

beneficios de poseer o utilizar el producto o servicio.

SERVICIO: Actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en renta o la

venta, y que son esencialmente intangibles y no dan como resultado la propiedad

de algo.

TIR: Es el valor que igual el valor presente neto a cero. La tasa interna de retorno

también es conocida como la tasa de rentabilidad del producto de la reinversión de

los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia del negocio y se expresa

en porcentaje.

TURISTA: Es aquella persona que se traslada de su domicilio habitual a otro

punto geográfico, estando ausente de su lugar de residencia habitual más de 4

horas y realizando pernoctación en el otro punto geográfico.

VAN: Procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado

número de flujo de caja futuros, originados por una inversión. La metodología

consiste en descontar el momento actual todos los flujos de caja futuros del

proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor

obtenido es el valor actual neto del proyecto.

VISITANTE: Toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno

habitual, por una duración inferior a 24 horas y no pernocta en el destino.

185

ABREVIATURAS

B.G. BALANCE GENERAL

C.F.N. CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL

E.I.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

F.O.D.A. FORTALEZA, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS.

I.N.E.C. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO.

I.E.S.S. INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

I.V.A IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

O.M.T. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO.

O.N.U. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS.

P.E.A POBLACIÓN ECONÓMICA ACTIVA

P.I.B. PRODUCTO INTERNO BRUTO

R.U.C. REGISTRO ÚNICO CONTRIBUYENTE

T.I.R. TASA INTERNA DE RETORNO

V.A.N. VALOR ACTUAL NETO.

4P. PRECIO, PLAZA, PROMOCIÓN, PRODUCTO.

186

ANEXOS

187

ANEXO 1. PLANOS DEL TERRENO

Fuente: Documentos Legales comuna Río Verde.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala

188

ANEXO 2. ENCUESTA PROVINCIA DE SANTA ELENA

Buenos Días, Soy Yanela Panchana Orrala, estudiante de la UPSE, me encuentro realizando

una investigación con fines académicos que me ayudaran a desarrollar un estudio sobre la

Creación de un Centro de Recreación para impulsar el desarrollo social y turístico de la

Comuna Rio Verde y su Provincia por la cual me gustaría contar con su valiosa opinión:

-INSTRUCCIÓN: Marque con un (*) la opción que prefiera y justifique su respuesta si lo requiere.

1.- Género

Masculino Femenino

2.- Intervalo de Edad

18_22 23_27 28 a 32

33 a 37 38_42 42 en adelante

3.- Escriba su lugar de domicilio.

La Libertad Santa Elena Salinas

4.- Pregunta ¿Qué suele hacer en su tiempo libre?

Leer un libro Ir al Cine

Recreación al air libre Reunión con amigos

Salir de viajes otros (especifique)

5.- ¿Cuánto gasta generalmente cuando sale de paseo?

$5_20 De $21 a 35

$36_50 De $51 en adelante

6.- ¿Cuándo sale de paseo o viaje generalmente cuantas personas lo

acompañan?

Personas

7.- Usualmente en su tiempo libre ¿Asiste a algún centro recreativo?

SI NO

8.- ¿Usted cuando tiene un grado de estrés en que piensa?

Leer un libro Salir de paseo

Asistir a Lugares Recreacionales otros (especifique)

9.- ¿Qué tiempo frecuenta un centro recreacional?

Fin de semanas Días Feriados

Fin de mes otros (Especifique)

10.- ¿Conoce usted Centros Recreativos dentro de la provincia?

SI NO ¿Cuáles?

189

11.- ¿En la escala de 1 a 7 califique las siguientes características/atributos de

acuerdo a su grado de importancia de un Centro Recreacional, en donde 7 es

la más importante y 1 la menos importante?

Características/atributos 1 2 3 4 5 6 7

Servicio

Atención

Ubicación

Precio

Variedad de comida

Tranquilidad

Eventos deportivos

12.- ¿Qué tipo de servicios le gustaría que se ofrezca en el Centro recreación?

a. Sala de eventos. b. Hospedaje

c. Piscina y Albercas d. Cancha de Fútbol.

e. Billar f. Ping Pon de mesa.

g. Tenis h. Bolos

i. Caballos j. Cancha de básquetbol

k. Cancha Voleibol. l. Gimnasio.

m. estacionamientos n. Otros (Especifique)

13.- ¿Dentro del centro recreacional le gustaría que se ofrezca actividades

deportivas para los jóvenes?

SI NO

14.- ¿Dentro del centro recreacional le gustaría que se ofrezca diferentes

cursos como manualidades, repostería, carpintería, entre otros?

SI NO

15.- ¿Cuál sería el precio de estos cursos?

$1_5 $6 a 10 $11_15 $16 en adelante

16.- ¿Está de acuerdo con la construcción de un Centro Recreativo que

brinden servicios sociales y turísticos?

SI NO

17.- ¿Le gustaría que el Centro Recreacional se encuentre ubicado en la

Entrada de la Comuna Rio Verde de la Provincia de Santa Elena?

SI NO

18.- Sugerencias y Recomendaciones.

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………Gracias por su colaboración.

190

ANEXO 3. ENCUESTA COMUNA

Buenos Días, Soy Yanela Panchana Orrala, estudiante de la UPSE, me encuentro

realizando una investigación con fines académicos que me ayudaran a desarrollar

un estudio sobre la Creación de un Centro de Recreación para impulsar el

desarrollo social y turístico de la Comuna Rio Verde y su Provincia por la cual me

gustaría contar con su valiosa opinión:

-INSTRUCCIÓN: Marque con un (*) la opción que prefiera y justifique su

respuesta si lo requiere.

1.- Género

Masculino Femenino

2.- Intervalo de Edad

18_22 23_27 28 a 32

33 a 37 38_42 42 en adelante

3.- Pregunta ¿Qué suele hacer en su tiempo libre?

Leer un libro Ir al Cine

Recreación al air libre Reunión con amigos

Salir de viajes otros (especifique)

4.- ¿Cuándo sale de paseo o viaje generalmente cuantas personas lo

acompañan?

Personas

5.- Usualmente en su tiempo libre ¿Asiste a algún centro recreativo?

SI NO

6.- ¿Usted cuando tiene un grado de estrés en que piensa?

Leer un libro Salir de paseo

Ir a Lugares Recreacionales otros (especifique)

191

7.- ¿Conoce usted Centros Recreativos dentro de la provincia?

SI NO ¿Cuáles?

8.- Que tipo de servicios le gustaría que se ofrezca en el Centro recreación.

a. Sala de eventos. b. Hospedaje

c. Piscina y Albercas d. Cancha de Fútbol.

e. Billar f. Ping Pon de mesa.

g. Tenis h. Bolos

i. Caballos j. Cancha de básquetbol

k. Cancha Voleibol. l. Gimnasio.

m. estacionamientos n. Otros (Especifique)

9.- ¿Dentro del centro recreacional le gustaría que se ofrezca actividades

deportivas para los jóvenes?

SI NO

10.- ¿Dentro del centro recreacional le gustaría que se ofrezca diferentes

cursos como manualidades, repostería, carpintería, entre otros?

SI NO

14.- ¿Cuál sería el precio de estos cursos?

$1_5 $6 a 10 $11_15 $16 en adelante

11.- ¿Está de acuerdo con la construcción de un Centro Recreativo que

brinden servicios sociales y turísticos?

SI NO

12.- ¿Le gustaría que el Centro Recreacional se encuentre ubicado en la

Entrada de la Comuna Rio Verde de la Provincia de Santa Elena?

SI NO

13- Sugerencias y Recomendaciones.

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………Gracias por su colaboración.

192

ANEXO 4. PROYECCIÓN DE VENTAS DÍAS ORDINARIOS Y FINES DE SEMANA – ZONA DE PICNIC

Años

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Proyección de demanda Anual 18826 21276 23845 26536 29355 32306 35395 38626 42006 45540 49233 53093 57124 61333 65728

%personas asisten de lunes a

jueves 5% 941 1064 1192 1327 1468 1615 1770 1931 2100 2277 2462 2655 2856 3067 3286

% personas que asisten de

viernes a domingo 95% 17884 20212 22652 25209 27887 30691 33625 36695 39906 43263 46772 50438 54268 58267 62442

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala

Precios Incremento

Entrada días Ordinarios $ 1.50 1.71%

Entrada fines de semana $ 3.00 1.71%

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala

193

ANEXO 5. PROYECCIÓN DE VENTAS ENTRADAS CANCHA DE FÚTBOL

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Proyección de demanda

canchas de fútbol anual 10967 12870 14869 16965 19164 21468 23883 26412 29060 31831 34730 37762 40932 44246 47708

# de personas por

equipo 12

Demanda Anual por

grupo 914 1073 1239 1414 1597 1789 1990 2201 2422 2653 2894 3147 3411 3687 3976

Demanda mensual

por grupo 76 89 103 118 133 149 166 183 202 221 241 262 284 307 331

Frecuencia promedio

asistencia a

Canchas(horas) 96

Precio promedio por

entrada canchas 15

Incremento precio al

3er año

1.71

%

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala

194

Ingresos Proyectados

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

$109,665.85 $128,703.84 $151,229.27 $169,651.55 $191,636.70 $218,352.94 $238,828.22 $264,118.30 $295,565.35 $318,307.40 $347,299.24 $384,077.82 $409,321.75 $442,455.27

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala

ANEXO 6. PROYECCIÓN DE VENTAS SALÓN DE EVENTOS.

Promedio Eventos Semanales 1

Semanas al año 48

Precio por evento $ 200.00

Incremento del precio al 3 año 1.71% Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala

195

ANEXO 7. GASTO DE PUBLICIDAD

Medios Precio

Unitario Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Total

2013

Volantes

(por millar)

$ 1

6.8

0

$16.8

0

$

16.8

0

$ 1

6.8

0

$

16.8

0

$

16.8

0

$

16.8

0

$100.8

0

Trípticos

(por millar)

$ 2

5.0

0

$25.0

0

$25.0

0

$ 2

5.0

0

$25.0

0

$ 2

5.0

0

$25.0

0

$25.0

0

$ 2

5.0

0

$25.0

0

$25.0

0

$ 2

5.0

0

$25.0

0

$ 3

00.0

0

Valla

$1,2

00.0

0

$1,2

00.0

0

$1,2

00.0

0

$1,2

00.0

0

$1,2

00.0

0

$1,2

00.0

0

$1,2

00.0

0

$1,2

00.0

0

$1,2

00.0

0

$1,2

00.0

0

$1,2

00.0

0

$1,2

00.0

0

$1,2

00.0

0

$14,4

00.0

0

Cuña

Radial

$3,0

00.0

0

$2,6

40.0

0

$2,6

40.0

0

$2,6

40.0

0

$2,6

40.0

0

$2,6

40.0

0

$2,6

40.0

0

$2,6

40.0

0

$2,6

40.0

0

$2,6

40.0

0

$2,6

40.0

0

$2,6

40.0

0

$2,6

40.0

0

$31,6

80.0

0

Total Gasto

Publicidad

$3,8

81.8

0

$3,8

65.0

0

$3,8

81.8

0

$3,8

65.0

0

$3,8

81.8

0

$3,8

65.0

0

$3,8

81.8

0

$3,8

65.0

0

$3,8

81.8

0

$3,8

65.0

0

$3,8

81.8

0

$3,8

65.0

0

$46,4

80.8

0

Fuente: Estudio Financiero.

Elaborado por: Yanela Panchana Orrala