135
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE MERCADOTECNIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERIA EN MARKETING Tema: “IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS ORGÁNICOS FAMILIARES, COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA EL SECTOR DE LA ISLA TRINITARIA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” AUTORAS: MARÍA ENEDITA CHAVARRÍA VERA DIANA VANESA LACERA CRESPO TUTOR: ECON. LUIS ENRIQUE CORTEZ ALVARADO, MSC. MAYO 2013 GUAYAQUIL - ECUADOR

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/438/1/T-ULVR-0200.pdf · Agradezco a Dios porque sin Él nada de esto fuera posible, el ha sido

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE

GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE MERCADOTECNIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERIA EN MARKETING

Tema:

“IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS ORGÁNICOS FAMILIARES, COMO

ALTERNATIVA DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA EL SECTOR DE LA

ISLA TRINITARIA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORAS:

MARÍA ENEDITA CHAVARRÍA VERA

DIANA VANESA LACERA CRESPO

TUTOR:

ECON. LUIS ENRIQUE CORTEZ ALVARADO, MSC.

MAYO 2013

GUAYAQUIL - ECUADOR

2

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, por darme la fortaleza de haber

llegado hasta este momento tan importante de mi formación

profesional.

A mi ángel que está en el cielo, mi querida madre que ha

guiado mis pasos siempre, a mi tío el Sr. Jacinto Vera que me

brindó todo su apoyo en este arduo proyecto de investigación,

previo a la obtención del título de Ingeniera en Marketing.

María Enedita Chavarría Vera

3

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios porque sin Él nada de esto fuera posible, el

ha sido el verdadero escudo en mi vida y por Él se está

cumpliendo este sueño.

A mi tutor, Econ. Luis Cortez Alvarado, Msc., que ha

dedicado su tiempo y esfuerzo para lograr que se haga realidad

este proyecto, y ha sido partícipe incondicional en este proceso.

A mi gran amiga y compañera Diana Lacera Crespo,

logramos hacer un excelente equipo de trabajo.

María Enedita Chavarría Vera

4

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, que ha sido mi guía, mi sostén, mi

fe, que ha estado a mi lado durante este largo pero gratificante

trayecto universitario.

A mis padres, Abg. Antonio Lacera Ochoa, un ejemplo de

vida, que con su espíritu luchador me motivó a seguir mi meta.

A mi madre, Ing. Com. Anita Crespo de Lacera, que me

apoyó con su tiempo y amor.

A mi tía Elena Crespo, que con sus consejos y aliento, ha

puesto en mi esa fuerza y ganas de culminar mi carrera y seguir

haciendo todos los sueños una hermosa realidad.

Diana Vanesa Lacera Crespo

5

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser mi guía y permitirme con su infinito

amor poder avanzar cada día.

A mis padres, Abg. Antonio Lacera Ochoa, Ing. Com. Anita

Crespo de Lacera, quienes han sido un pilar muy importante

para la culminación de este gran proyecto.

A mi tutor, Econ. Luis Cortez Alvarado, Msc. que ha

dedicado su tiempo y esfuerzo para que se haga realidad este

proyecto, y ha sido partícipe incondicional en el proceso que

enmarca el último escalón hacia un futuro mejor.

A mi amiga y compañera María Chavarría Vera por haber

formado un gran equipo durante este camino.

Diana Vanesa Lacera Crespo

6

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA

Guayaquil, 20 de Mayo del 2013

Certifico que el Proyecto de Investigación titulado “IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS

ORGÁNICOS FAMILIARES, COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO

ECONÓMICO PARA EL SECTOR DE LA ISLA TRINITARIA DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”, ha sido elaborado por la Srta. Chavarría Vera María Enedita y la Srta.

Lacera Crespo Diana Vanesa bajo mi tutoría, el mismo que reúne los requisitos para ser

defendido ante el Tribunal Examinador que se designe para el efecto.

___________________________

MCS. Econ. Luis Cortez Alvarado

7

RESUMEN

“IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS ORGÁNICOS FAMILIARES, COMO

ALTERNATIVA DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA EL SECTOR DE LA ISLA

TRINITARIA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

La presente investigación tiene como propósito llevar a cabo un proyecto basado en la

implementación de huertos orgánicos familiares, el cual se espera sirva como una alternativa

de desarrollo económico para el sector de la Isla Trinitaria de la ciudad de Guayaquil,

proyecto a su vez propone mejorar la calidad de vida de los habitantes y aportar a la economía

del hogar. Por este motivo, el proyecto de investigación se ha divido en cuatro capítulos, los

cuales se detallan a continuación:

CAPÍTULO I - Introducción

Este capítulo permite hacer un diagnóstico del problema que motivó al desarrollo de la

investigación, para lo cual se tomó como objeto de estudio al sector denominado cooperativa

"Independencia I" ubicada en la Isla Trinitaria, para establecer las causas que han llevado a la

manifestación del problema. Desde esta perspectiva se justificará la investigación, basándose

en los beneficios que recibirán las familias de ese sector como resultado de la puesta en

marcha del proyecto. Asimismo, se buscará identificar las necesidades básicas de los

habitantes de la Cooperativa Independencia I, para la implementación de un programa social

que impulse el desarrollo económico del sector.

CAPÍTULO II - Marco Teórico

El marco teórico está conformado por los acercamientos teóricos que ayudarán a hacer una

sistematización sobre la investigación, tomando como referencia los aportes más notables de

otros autores que hayan sido elaborados con anterioridad para hacer un análisis crítico de los

resultados obtenidos en dichas investigaciones y así plantear una hipótesis que

posteriormente espera comprobarse.

8

CAPÍTULO III- Metodología

En esta sección se realizará el levantamiento de información en el sector de la cooperativa

Independencia I de la Isla Trinitaria para identificar las necesidades de los habitantes y

establecer el grado de aceptación de la propuesta. Para este efecto, es importante contar una

metodología investigativa que identifique las técnicas de recolección de información y

determine la muestra específica que formará parte del estudio. Finalmente, las conclusiones de

la investigación de campo ayudarán a esquematizar la propuesta, tomando en consideración

los hallazgos más relevantes y fortalezas que deben ser potencializadas en el proyecto.

CAPÍTULO IV-INFORME TÉCNICO FINAL

Este capítulo contiene la información de toda la propuesta, la cual se divide en diez secciones:

Introducción, la cual presenta un breve antecedente del motivo que impulsó el desarrollo de la

propuesta y como se llegó a la planificación de la misma.

Objetivos de la propuesta, que establece los lineamientos en los que se desea llevar a

cabo la propuesta y la forma en que se logrará el objetivo general del proyecto.

Ventajas, presenta los beneficios que traería consigo el desarrollo del proyecto una vez

que se lleve a cabo.

Planificación Estratégica, contiene la misión y visión del proyecto; así como la imagen

bajo la cual espera que el proyecto sea identificado.

Equipo de Trabajo, especifica la estructura organizacional y las funciones de las

personas que formarán parte del proyecto.

Análisis FODA, presenta un análisis de los factores internos y externos que puede

emplear el proyecto para potencializar su alcance.

Estudio Técnico, establece la parte técnica del proyecto relacionado con las

características del suelo, productos, equipos e insumos necesarios, así como el proceso

de implementación de los huertos orgánicos.

Plan Estratégico de Marketing, contiene las estrategias de promoción y comunicación

que se emplearán para captar mayor cantidad de participantes en el proyecto.

Proyecciones Financieras del proyecto, presenta la inversión inicial del proyecto y la

estimación de costos y gatos implícitos en la operación del proyecto; y

Evaluación Económica, que establece la factibilidad de ejecutar los huertos orgánicos

y el beneficio económico que recibirían las familias participantes.

9

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ................................................................................................................................ 7

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 14

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 14

1.1. TEMA .............................................................................................................................. 14

1.2. DIAGNÓSTICO ................................................................................................................. 14

1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 16

1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 17

1.5. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 19

1.5.1. Objetivo General .................................................................................................... 19

1.5.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 19

1.6. INTENCIONALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 19

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 20

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 20

2.1. ESTADO DEL ARTE .......................................................................................................... 20

2.1.1. Modelo de Huertos Orgánicos en Yucatán, México ............................................... 20

2.1.2. Agricultura Orgánica en el Ecuador ...................................................................... 21

2.1.3. Modelo de Huertos Orgánicos en Cuenca ............................................................. 22

2.1.4. Modelo de Huertos Orgánicos en Quito ................................................................ 23

2.1.5. Huertos Orgánicos en Guayaquil........................................................................... 24

Festival de Huertos Orgánicos Familiares en el Centro Polifuncional Municipal ......... 24

2.2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ..................................................................................... 25

2.2.1. Origen de la Agricultura en el Mundo ................................................................... 25

2.2.2. Origen de la Agricultura Moderna ........................................................................ 26

2.2.3. ¿Qué es un huerto orgánico? ................................................................................. 27

2.2.4. Origen de los Huertos Orgánicos .......................................................................... 28

2.2.5. Sustentabilidad de las familias a través de huertos orgánicos .............................. 29

2.2.6. La agricultura Orgánica: Ventajas y Desventajas ................................................. 31

2.2.7. Impacto ambiental y social de la agricultura orgánica ......................................... 32

2.2.8. La agricultura orgánica como una alternativa de desarrollo para el sector

urbano-marginal .............................................................................................................. 33

10

2.2 9. Autoconsumo .......................................................................................................... 34

2.2.10. El Desempleo ........................................................................................................ 35

2.2.11. El Subempleo ........................................................................................................ 36

2.2.12. La Pobreza ........................................................................................................... 37

2.2.12. Línea Base ............................................................................................................ 39

2.3. HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 40

2.4. VARIABLES O CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 40

2.5. INDICADORES ................................................................................................................. 41

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 42

METODOLOGÍA .................................................................................................................. 42

TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO .................................................................................................... 42

3.1. UNIVERSO MUESTRAL .................................................................................................... 42

3.2. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................... 45

3.3. APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS ..................................................................................... 45

3.4. PROCESAMIENTO DE DATOS ........................................................................................... 49

3.4.1. Análisis e interpretación de datos .......................................................................... 62

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 68

INFORME TÉCNICO FINAL .............................................................................................. 68

PROPUESTA: IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS ORGÁNICOS FAMILIARES .. 68

4.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 68

4.2. PROGRAMA SOCIAL ........................................................................................................ 70

4.3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ......................................................................................... 73

4.3.1. Objetivo General .................................................................................................... 73

4.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 73

4.4. VENTAJAS DE LA PROPUESTA .......................................................................................... 73

4.5. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA PROPUESTA ........................................................... 74

4.5.1. Misión ..................................................................................................................... 74

4.5.2. Visión ...................................................................................................................... 74

4.5.3. Imagen Corporativa del Programa ........................................................................ 74

4.6. EQUIPO DE TRABAJO....................................................................................................... 76

4.6.1. Estructura Organizacional (Organigrama) .......................................................... 76

4.6.2. Funciones ............................................................................................................... 77

11

4.7. ANÁLISIS FODA ............................................................................................................ 79

4.8. ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO ................................................................................. 79

4.8.1. Características del suelo ........................................................................................ 80

4.8.2. Características de los productos a sembrar ........................................................... 84

4.8.3. Equipamiento necesario ......................................................................................... 87

4.8.4. Insumos necesarios ................................................................................................. 89

4.8.5. Proceso de implementación de huertos orgánicos ................................................. 91

4.9. PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING .............................................................................. 92

4.9.1. Estrategias de Promoción ...................................................................................... 92

4.9.2. Estrategias de Comunicación Social ...................................................................... 95

4.10. PROYECCIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO .............................................................. 99

4.10.1. Inversión Inicial ................................................................................................... 99

4.10.2. Análisis de Producción ....................................................................................... 101

4.10.3. Estimación de Ingresos ...................................................................................... 105

4.10.4. Estimación de Gastos ......................................................................................... 106

4.11. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO................................................................. 108

4.11.1. Análisis del Flujo de Caja Proyectado ............................................................... 108

4.11.1.1. Huertos Pequeños (menores a 25m2) ........................................................... 108

4.11.1.2. Huertos Medianos (Entre 26-49m2) ............................................................ 111

4.11.1.3. Análisis del Flujo de Caja Proyectado para Huertos Grandes (Mayor a 50m2)

.................................................................................................................................... 114

4.11.2. Análisis de Rentabilidad ..................................................................................... 117

4.11.2.1. Huertos Pequeños (menor a 25 m2) ............................................................ 117

4.11.2.2. Huertos Medianos (26-49 m2) .................................................................... 119

4.11.2.3. Huertos Grandes (mayor a 50m2) ............................................................... 121

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 123

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 124

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 125

ANEXOS ............................................................................................................................... 128

12

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Delimitación del Problema ......................................................................................... 17

Tabla 2. Población por parroquias de la ciudad de Guayaquil ................................................. 18

Tabla 3. Productos Orgánicos en Ecuador ............................................................................... 21

Tabla 4. Descripción de las características de un huerto orgánico familiar ............................. 30

Tabla 5. Variables Dependientes e Independientes .................................................................. 40

Tabla 6. Indicadores ................................................................................................................. 41

Tabla 7. Población de Guayaquil por parroquias ..................................................................... 43

Tabla 8. Fórmula de la Muestra ................................................................................................ 43

Tabla 9. Cálculo de la Muestra ................................................................................................. 44

13

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Desarrollo de la Producción Orgánica en Ecuador 2001 – 2007 ........................... 22

Gráfico 2. Proceso para la creación de huertos en terrenos pequeños .................................... 34

Gráfico 3. Pobreza en América Latina (2008) ........................................................................ 37

Gráfico 4. Tasas de Pobreza por país (2007) ........................................................................... 38

Gráfico 5. Pasos para la creación de una línea base ................................................................ 39

Gráfico 6. Ud. Trabaja? ........................................................................................................... 49

Gráfico 7. Su cónyuge trabaja? ............................................................................................... 49

Gráfico 8. Oportunidades Laborales ....................................................................................... 50

Gráfico 9. Delincuencia afecta en el sector? ........................................................................... 51

Gráfico 10. Tipo de Discriminación ........................................................................................ 51

Gráfico 11. Organismos de Apoyo Social ............................................................................... 52

Gráfico 12. Nombre organismos de apoyo en el sector .......................................................... 53

Gráfico 13. Tipo de Ayuda que necesitan ............................................................................... 53

Gráfico 14. Recepción del Bono de Desarrollo Humano ........................................................ 54

Gráfico 15. El Bono de Desarrollo Humano ayuda al Sector ................................................. 54

Gráfico 16. Conocimiento de los Huertos Familiares ............................................................. 55

Gráfico 17. Sabía que los huertos familiares son una oportunidad de desarrollo ................... 55

Gráfico 18. Disposición de participar en programa de huertos familiares .............................. 56

Gráfico 19. Disposición de participar en programa de huertos familiares .............................. 56

Gráfico 20. Motivo por el que desconocían la existencia de huertos familiares ..................... 57

Gráfico 21. Expectativas del programa de huertos familiares ................................................. 58

Gráfico 22. Servicios que desearían se incluyan en el programa ............................................ 59

Gráfico 23. Distribución por Sexo .......................................................................................... 59

Gráfico 24. Distribución por Edad .......................................................................................... 60

Gráfico 25. Distribución por integrantes de familia ................................................................ 60

Gráfico 26. Distribución por nivel de ingresos ....................................................................... 61

Gráfico 27. Distribución por ocupación .................................................................................. 61

Gráfico 28. Distribución por estado civil ................................................................................ 62

Gráfico 29. Matriz para Elección de logotipo ......................................................................... 75

Gráfico 30. Imagen Corporativa del Proyecto ......................................................................... 76

Gráfico 31. Organigrama del Proyecto .................................................................................... 76

14

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Tema

“Implementación de huertos orgánicos familiares, como alternativa de desarrollo económico

para el sector de la Isla Trinitaria de la ciudad de Guayaquil”

1.2. Diagnóstico

El incremento de los barrios marginales, precarios e ilegales de la ciudad de Guayaquil, se

debe al crecimiento de la población de escasos recursos, denominada como clase social baja o

pobre; la cual posee una situación económica limitada y por ende no tienen donde vivir, por lo

que buscan invadir terrenos que se encuentran deshabitados con la finalidad de construir allí

sus casas. Es importante recalcar que al hacer referencia a la pobreza es la condición en la

cual se carece de los medios necesarios para vivir dignamente. La pobreza ha sido durante

siglos, el estado normal de la sociedad; sin embargo, con el desarrollo económico y social y

los niveles de riqueza logrados, la pobreza pierde su territorio; ya no se puede hablar de

pobreza como carencia, en un mundo donde hay recursos suficientes para todos, pero como

dice Gandhi: "La Naturaleza ofrece bienes para satisfacer las necesidades de todos, pero no

la codicia de unos pocos".

En la ciudad de Guayaquil se puede observar la existencia de varias zonas urbano-marginales,

tanto en el norte como en el sur de la ciudad. La parroquia Ximena es una de las que posee

mayor número de habitantes de escasos recursos económicos; dentro de esta parroquia se

encuentra la Isla Trinitaria, la cual está conformada por algunos sectores en su interior, entre

los cuales uno de los más necesitados es “Nigeria”, pero al mismo tiempo es uno de los más

peligrosos debido a las fechorías que cometen los delincuentes a diferentes horas del día,

robándoles sus pertenencias a los mismos moradores del sitio y peor aún a los que visitan el

lugar; estos bandidos forman parte de bandas y pandillas muy conocidas como son los Latín

Kings, Ñetas y Másteres. Estas pandillas se dedican a traficar armas, drogas y otros roban;

moran en el sector sin causar sospecha alguna del alto grado de delincuencia que poseen, pero

se los ve en las veredas repartiéndose el dinero o pertenencias obtenidos en los asaltos. Los

15

sicarios también rondan las calles y deciden matar a sus víctimas por tan solo USD 50 ó USD

100. (El Comercio, Noviembre del 2010)

La Cooperativa Independencia es una de las más conocidas dentro del sector de “Nigeria”,

aquí se puede observar la pobreza en su máxima expresión, ya que las personas habitan en

casas de construcción mixta, cuyos materiales predominantes son la caña y la madera; dicha

zona ha sido víctima de incendios que han dejado a muchas familias totalmente en la calle.

También es importante resaltar que la actividad generadora de ingresos para la mayoría de

ellos es el comercio informal y para otros el trabajo en relación de dependencia donde

generalmente alcanzan a ganar el salario mínimo vital.

Esta cooperativa se caracteriza por mayor cantidad de personas de raza negra, que

generalmente son procedentes de comunidades rurales de la provincia de Esmeraldas y que

vinieron al puerto principal, la ciudad de Guayaquil, con la finalidad de mejorar su calidad de

vida; no obstante, se encontraron con una situación bastante apremiante y poco alentadora en

lo que respecta al ámbito económico y laboral, debido al bajo nivel de instrucción que poseen

y a la discriminación y exclusión que hasta la actualidad aún se pueden presenciar para la

personas de raza negra que se encuentran en un grado de extrema pobreza.

El problema en el que se basa esta investigación está determinado por la pobreza en el sector

marginal de la Isla Trinitaria, exactamente en la Cooperativa Independencia I del sector

Nigeria. En dicho lugar se pueden observar un sinnúmero de situaciones que conllevan a que

los habitantes de este sitio cada vez se encuentren en una circunstancia más deprimente, las

mismas que se detallan a continuación:

Limitada participación ciudadana; ya que la comunidad del sector no es lo

suficientemente organizada y consciente; esto se puede visualizar sobre todo en las

orillas del Estero Salado, donde la acumulación de basura es un hecho que salta a la

vista y ha generado serios problemas en los habitantes de la zona; sin embargo, no se

toman medidas correctivas para mejorar esta situación.

Instituciones públicas que, aunque se han fortalecido en los últimos años, aún carecen

de capacidades para la implementación de políticas públicas en pro de los más

16

excluidos, como es el sector urbano-marginal de la Cooperativa Independencia I del

sector Nigeria.

Alto nivel de corrupción; ya que se ha escuchado en reiteradas ocasiones,

declaraciones de personas que habitan en el sector, donde afirman que algunos

miembros de la Policía Nacional tienen convenios con ciertos grupos de bandas o

pandillas que controlan el sector de Nigeria; y por dichas circunstancias no se logra

erradicar la delincuencia en este sitio.

La mala alimentación en los niños de clase baja repercute en el rendimiento escolar, lo

cual se debe a que estas familias no tienen las posibilidades de alimentarse

correctamente debido a la carencia de una estable fuente de ingreso que les otorgue

poder adquisitivo.

El desempleo y la pobreza que existe en los habitantes de la Cooperativa

Independencia I del sector Nigeria, hace que aumenten los índices de subempleo y se

observe una falsa disminución de los índices de desempleo por parte de las autoridades

gubernamentales.

La temporada invernal causa mayores estragos en la zona; las inundaciones y las

enfermedades son los problemas que enfrentan sus habitantes, debido a que el sector

no posee las calles y avenidas en condiciones adecuadas.

1.3. Definición del Problema de Investigación

El desempleo y pobreza que existe en este sector afecta a su desarrollo económico social de

los habitantes de la Cooperativa Independencia I del Sector Nigeria de la Isla Trinitaria.

Se ha delimitado el problema de investigación de la siguiente manera para una mayor

comprensión:

17

Tabla 1. Delimitación del Problema

Campo Población Urbano-marginal de la parroquia Ximena.

Área Isla Trinitaria, sector Nigeria, específicamente la “Cooperativa

Independencia I”.

Aspecto Extremo grado de pobreza debido a la carencia de una fuente

de ingresos económicos.

Tema

Implementación de huertos orgánicos familiares, como

alternativa de desarrollo económico para el sector de la Isla

Trinitaria de la ciudad de Guayaquil.

Fuente: Elaboración Propia

1.4. Justificación

La Cooperativa Independencia I, del sector Nigeria de la Isla Trinitaria, presenta altos índices

de desempleo y pobreza, con esto se puede claramente visualizar que existen varios problemas

que deben enfrentar los moradores de la zona por la carencia de una fuente de ingresos

económicos, ya que si tuviesen un ingreso constante mensualmente, su situación sería menos

complicada. Por tal razón se propone una alternativa de desarrollo económico que les ayude a

mejorar su calidad de vida, pues ante la falta de oportunidades que han tenido para

incorporarse en el mercado laboral, lo más adecuado es impulsar en ellos la capacidad de

emprender un micro-negocio que transforme sus actuales condiciones de vida y permita suplir

sus necesidades básicas como alimentación y empleo.

De acuerdo al informe coyuntural del Banco Central del Ecuador (2012) en el mes de agosto,

se establece que la tasa de incidencia de la pobreza de la población nacional urbana del país se

ubicó en un 15.29%, aspecto favorable porque en relación a su punto de comparación con el

mes de septiembre 2007 ha habido una reducción neta del 6.70%; situación que es

preocupante, ya que si bien la pobreza en el país aparentemente ha decrecido en los últimos

cinco años, es claro también que un gran sector del país y de la ciudad de Guayaquil

específicamente, pertenece a la clase social baja conocida comúnmente como pobre o

marginal.

Bajo este concepto es evidente que aún existen sectores como el caso de la Cooperativa

Independencia I, donde la situación es crítica; razón por la cual el desarrollo del proyecto se

18

justifica en el interés que tienen los investigadores de contribuir en la mejora de la calidad de

vida y reducción de índices de pobreza y desempleo del sector. De esta manera se pretende

integrar como organismo de apoyo al Gobierno, Municipio de la ciudad de Guayaquil y

distintas entidades no gubernamentales, en la puesta en marcha de una serie de programas con

el objetivo de beneficiar o en cierto modo aportar para suplir las necesidades de los más

pobres, como programas de vivienda, de salud, de educación, de ayuda comunitaria, entre

otros; motivo por el cual a través de este proyecto también se desea contribuir en beneficio de

la economía del país mediante la inserción de un programa de ayuda social que se base en la

implementación de huertos orgánicos en la Cooperativa Independencia I, del sector Nigeria de

la Isla Trinitaria.

En relación al número de habitantes que existen en este sector, no se tiene una estadística

precisa por tratarse en mayor proporción de asentamientos informales o invasiones que no

constan en el Registro de la Propiedad, pero según informes del INEC, se establece que

aproximadamente el 30% de la población de la parroquia Ximena corresponde al sector de la

Isla Trinitaria, es decir 163.876 habitantes.

Tabla 2. Población por parroquias de la ciudad de Guayaquil

Parroquias Urbanas

Guayaquil Total

1. nueve de octubre 5,747

2. Ayacucho 10,706

3. Bolívar 6,758

4. Chongón 36,726

5. Febres Cordero 343,836

6. García moreno 50,028

7. Letamendi 95,943

8. Olmedo 6,623

9. Pascuales 74,932

10. Pedro Carbo 4,035

11. Roca 5,545

12. Rocafuerte 6,100

13. Sucre 11,952

14. Tarqui 1,050,826

15. Urdaneta 22,680

16. Ximena 546,254

Total 2,278,691

Fuente: Elaboración propia con datos del censo del INEC, 2012

19

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Identificar las necesidades de la Cooperativa Independencia I, del sector Nigeria de la Isla

Trinitaria, para la implementación de un programa social (Huertos Orgánicos Familiares) que

impulse el desarrollo económico del sector.

1.5.2. Objetivos Específicos

1. Realizar una línea base de la cooperativa Independencia I, del sector Nigeria de la Isla

Trinitaria, la cual se constituye en una de las más afectadas por la pobreza en el sector.

2. Identificar las condiciones actuales de la Cooperativa Independencia I, del sector

Nigeria de la Isla Trinitaria, para la implementación de huertos orgánicos.

3. Conocer el grado de aceptación de los habitantes de la Cooperativa Independencia I,

del sector Nigeria de la Isla Trinitaria, respecto a la implementación de huertos

orgánicos.

1.6. Intencionalidad de la Investigación

El tema surge como una alternativa sencilla de promover en los ciudadanos menos

favorecidos económicamente de la parroquia Ximena, una oportunidad de conseguir una plaza

de trabajo empleando uno de los oficios más nobles y antiguos del sector laboral, como es la

agricultura, pero a menor escala; teniendo como objetivo convertirse en una fuente de

ingresos para los moradores de la Cooperativa Independencia I, del sector Nigeria de la Isla

Trinitaria, y a su vez permitiendo la integración familiar.

20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Estado del Arte

2.1.1. Modelo de Huertos Orgánicos en Yucatán, México

Para el año 2010, en el Estado de Yucatán en México, se vieron beneficiadas un total de 6.624

mujeres rurales de 36 municipios, mediante la implementación de Huertos Orgánicos de

Traspatio, el que permitió fomentar la cultura de producción y hortalizas orgánicas. Según

declaraciones del secretario de Fomento Agropecuario y Pesquero de ese país, Alejandro

Menéndez, se establece que el programa cumple con las expectativas de mejorar la nutrición

de las familias y vender aquellos excedentes con el fin de generar ciertos ingresos, además

que se espera fomentar una cultura de trabajo en unión familiar. Este programa es financiado

por el programa de “Pequeñas donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial”, por

lo que se destinaron 2’980,800.00 millones de pesos mexicanos o en dólares americanos la

cifra de $232,787.70, para la compra y repartición de 1,104 paquetes de huertos orgánicos.

Además, la directora de Apoyo a la Mujer Campesina, Genny Parrao Aguilar, detalló que cada

paquete de huerto consta de 45 sobres de 15 tipos de semillas, un set de jardinería, rollos de

malla y sistema de riego por goteo, atomizador manual, vaso dosificador, juego de

herramientas, y demás implementos necesarios para la correcta gestión de los huertos

orgánicos mexicanos1.

La agroecología familiar se ha convertido en un escudo contra los cultivos transgénicos y una

fuente de ingresos económicos para todos los integrantes de este sector. La producción

orgánica, en México ha mostrado un crecimiento del 30 por ciento anual hasta el cierre

efectuado en el año 2011, debido a que este tipo de producción se encuentra impulsada por

una mayor demanda por parte de los consumidores, según un informe presentado por la

Sociedad Mexicana de Producción Orgánica (SOMEXPRO). México es el país que ocupa el

tercer lugar con más productores orgánicos del mundo, con casi 129 mil, sólo superado por la

India con poco más de 677 mil productores y Uganda con casi 188 mil, según el reporte de

World Organic Agriculture.

1 Yahoo Noticias. (2011)

21

2.1.2. Agricultura Orgánica en el Ecuador

En los últimos años la agricultura orgánica ha ganado gran importancia en la mayor parte de

los países del mundo y Ecuador no es la excepción ante este hecho. El excesivo e

indiscriminado uso de químicos y fertilizantes en los cultivos ha desencadenado una serie de

perjuicios en la salud de las personas, como es el caso de las malformaciones congénitas,

intoxicaciones y otras enfermedades y trastornos producidos a causa de esta irresponsabilidad

existente en el sector agrícola; motivo por el cual la agricultura orgánica ha tomado mayor

realce en los últimos tiempos, ya que ésta integra prácticas de manejo de cultivos que evitan el

uso desmedido de plaguicidas y otras sustancias químicas.

Según datos de la CORPEI (Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones), la

mayor cantidad de hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica son para el cultivo de banano

y orito, cacao, café, palma africana y camarón, tal como se presenta a continuación:

Tabla 3. Productos Orgánicos en Ecuador

Fuente: CORPEI

Elaboración: Autoras

Por otra parte, un estudio publicado en el 2009 por el Instituto de Investigación de la

Agricultura Orgánica (FIBL) y la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura

Orgánica (IFOAM), la producción orgánica del Ecuador desde el 2001 al 2007 ha crecido

considerablemente según lo muestra la gráfica que se presenta a continuación:

22

Gráfico 1. Desarrollo de la Producción Orgánica en Ecuador 2001 – 2007

Fuente: CORPEI

Elaboración: Autoras

2.1.3. Modelo de Huertos Orgánicos en Cuenca

En Cuenca existe un proyecto que maneja el municipio de la ciudad, el cual tiene el nombre

de PAU (Programa de Agricultura Urbana), el mismo que posee aproximadamente 12 años de

trayectoria y está dirigido a pequeños agricultores que poseen sus huertos junto a sus

viviendas en centros poblados de las parroquias rurales del cantón Cuenca, tales como:

Quingeo, Octavio Cordero, Sidcay, Ricaurte, Chiquintad, entre otras; dichos productos

cultivados en los huertos son libres de químicos y se venden en diferentes mercados de la

ciudad, como son: El Arenal, 12 de abril, y los recintos feriales de Totoracocha y Miraflores.

Este proyecto actualmente cuenta con una granja experimental en la zona de Yanaturo, donde

se producen hortalizas y frutas, las cuales son entregadas a las familias de menos recursos,

para que implementen sus pequeños huertos. La mayor parte del terreno está cubierto por

parcelas de lechuga, col, culantro, perejil, maíz y otros; adicionalmente, en un galpón se crían

cuyes, dicho estiércol sirve para hacer Biol (sustancia fermentada) para abono y protección de

plagas y enfermedades de las plantas.

Otro caso digno de destacar, es el de la ciudadela Diecinueve de Junio, de la parroquia

Yanuncay, donde 13 familias bajo la coordinación técnica del Programa de Agricultura

Urbana del Municipio “PAU”, administran desde hace 12 años un huerto comunitario que se

encuentra ubicado a pocos metros del rio Tarqui, dicha granja posee una extensión de 2.50

23

mts. por 13 mts. y se cultivan diversas legumbres, arvejas, papas, frejoles y algunas plantas

medicinales. La producción que se obtiene sirve para sustentar a las propias familias y al resto

de personas que habitan en la zona.

2.1.4. Modelo de Huertos Orgánicos en Quito

En el año 2006, se inició en Quito un proyecto de huertos orgánicos familiares, como

consecuencia del patrocinio de la Agencia de Desarrollo Económico del Municipio de Quito,

el cual implementó estos programas en seis pequeñas granjas del Distrito Metropolitano,

destinadas a producir hortalizas y verduras, inicialmente para el autoconsumo, pero

posteriormente comenzaron a comercializarse en la ciudad. Según datos de esta organización,

la demanda de los alimentos de estos huertos ha crecido en cerca del 30% en los últimos 3

años en la ciudad de Quito, y su impacto ha tenido bastante aceptación pues actualmente

alrededor de 420 granjas son las que forman parte del proyecto y promocionan un medio de

subsistencia para 5.000 personas aproximadamente, las mismas que entregan su producción en

ferias municipales2.

De acuerdo a la experiencia de las personas que en la ciudad de Quito son responsables de

llevar a cabo este proyecto micro agrícola, la Sra. Diana Vergara, directora de Agrupar,

indica que existen 618 puntos donde se ejecutan nuevos proyectos micro agrícola, los mismos

que se encuentran registrados de la siguiente manera: 89 huertos demostrativos, 406 huertos

familiares, 19 huertos escolares, 19 huertos apoyados por ONG, 1 vivero, 3 pilmoneras3 y 100

micro invernaderos4.

La agricultura urbana germina con éxito en la capital

Un total de 420 huertos familiares, ubicados en distintos barrios de Quito producen y venden

hortalizas y verduras orgánicas

En medio de los edificios y el tráfico, el escenario urbano de Quito alberga a 420 huertos

comunitarios que maduran, producen y abastecen a cientos de consumidores de la capital.

2 Diario Hoy (2008) / http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/los-huertos-crecen-en-la-urbe-317484.html 3 Huertos con enfoque a cultivar plantas medicinales. 4 Lugar preparado artificialmente para cultivar las plantas fuera de su ambiente y clima habituales.

24

2.1.5. Huertos Orgánicos en Guayaquil

En el año 2004, el Centro Experimental de Horticultura Ecuatoriana del Gobierno Provincial

del Guayas, impulsa el proyecto Comunidades de Transformación Rural, que capacita a

pequeños productores en horticultura, piscicultura, ganadería y cuidado forestal, con énfasis

en la agricultura orgánica. El programa busca básicamente promover los huertos orgánicos en

las zonas urbanas y rurales en la Provincia del Guayas.

Más de 1.000 personas en unas 200 comunidades han recibido capacitación por parte de

ingenieros forestales y expertos en temas de agricultura. “Se les explica cómo hacer su propio

huerto con los materiales que ya tienen en sus comunidades o fincas, además de cómo fabricar

el abono y los insecticidas orgánicos para que ellos mismos puedan producirlos en sus

hogares”, indica el Ingeniero Emilio Gallardo, Director y Coordinador del centro, quien

asegura que los huertos orgánicos traen consigo beneficios como salud, nutrición, cuidado del

medio ambiente e ingresos económicos.

Además del trabajo en las comunidades, el Centro Experimental ubicado en la Av. Pedro

Menéndez Gilbert, en Guayaquil, ofrece clases de capacitación gratuitas de lunes a jueves de

15h00 a 17h00. Al curso llamado “Aprendiendo en el huerto”, ya han asistido estudiantes de

diversos colegios y universidades. El huerto está abierto al público y en él se cultivan

hortalizas como tomate, cebolla, col, rábano, pimiento, lechuga, acelga y berenjenas. Todos

estos productos son donados a hospitales e instituciones dedicadas a labores sociales como La

Escuela Municipal de Audición y Lenguaje de Guayaquil, el Hospital Psiquiátrico Lorenzo

Ponce y Solca.

Festival de Huertos Orgánicos Familiares en el Centro Polifuncional Municipal

La Unidad Ejecutora ZUMAR de la Dirección de Acción Social y Educación de la M.I.

Municipalidad de Guayaquil, realizó el Festival de Huertos Orgánicos Familiares en el Centro

Polifuncional Municipal.

El Festival se realizó mediante modalidad de Casa Abierta y contempló la presentación de

stands con huertos de las familias que han sido capacitadas durante el presente año, y de

instituciones que trabajan en el tema nutricional.5

5 http://www.vistazo.com/ea/especiales/imprimir.php?Vistazo.com&id=3523

http://noticias.guayaquil.gob.ec/2011/11/festival-de-huertos-organicos.html

25

2.2. Marco Teórico Referencial

2.2.1. Origen de la Agricultura en el Mundo

De acuerdo a prehistoriadores Juan José Ibáñez, Ángel Armendáriz, Luis Teira y Jesús Emilio

González Urquijo de la Universidad de Cantabria, España (2004), se establece que el inicio de

la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades

humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería.

Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la

prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma

independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente fértil (zona de Oriente

Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América

Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.

Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección de

productos agrícolas. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a

cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez

de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus

ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en

la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más

vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.

La agricultura y la dedicación de las mujeres a una maternidad intensiva permitieron una

mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de

alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van

sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para

trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una

sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los

asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan

origen a los primeros sistemas jurídicos y gubernamentales. La nueva situación de la mujer,

recluida ahora a un espacio doméstico, la excluye de la economía y de la vida social dando

origen al patriarcado6.

6 http://tecnoagro.com.mx/revista/no-81/editorial-ta-81

26

2.2.2. Origen de la Agricultura Moderna

Miguel Altieri (1995) menciona que en el siglo XX, especialmente con la aparición del

tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y

a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU. la

mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A

principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5

personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades

actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un

gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.

La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la informática,

son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc.

Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más amplia

utilidad tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos

químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible

(biodiesel, el propio etanol, que ahora ya se está obteniendo del maíz), productos

biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína).

También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias

especializadas (como, por ejemplo, el maíz transgénico, que, al igual que la obtención de

etanol, está modificando la economía de los cultivos de esta planta y la vida de las

comunidades que de ella siguen dependiendo).

La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en el

control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, a

cambio estas semillas se han vuelto más sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva

una necesidad de estos últimos a un mayor control por parte del agricultor; prueba de ello es el

resurgimiento de antiguas variedades, muy resistentes a las enfermedades y plagas, por su

rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanización ha reducido la exigencia de mano de obra. Las

cosechas son generalmente menores en los países más pobres, al carecer del capital, de la

tecnología y de los conocimientos científicos necesarios7

7 http://www.slideshare.net/Sebas497/industria-de-produccion

27

La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y

biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una

agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos. La

química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas,

la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc.

Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más rápido y

adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistir a

pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos hidropónicos, un

método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes químicos, pueden ayudar a

cubrir la creciente necesidad de producción a medida que la población mundial aumenta.

Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de

empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de los alimentos, como el

congelado rápido y la deshidratación han abierto nuevos horizontes a la comercialización de

los productos y aumentado los posibles mercados.

2.2.3. ¿Qué es un huerto orgánico?

La autora Stephany Lozano (s.f.) menciona que un huerto o huerta es un cultivo de regadío,

muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego

abundante, aunque el sistema de riego por goteo, muy apropiado en las parcelas de

horticultura, economiza una enorme cantidad de agua. Los principales cultivos de las huertas

suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen recibir por

ello el nombre genérico de cultivos hortícolas.

En el huerto orgánico frecuentemente se aplican técnicas orgánicas, evitando el uso de

biocidas (herbicidas, insecticidas, acaricidas, etc.), recreando un ecosistema que se sostiene

con la diversidad de los cultivos, la rotación de los mismos y el aporte de abonos orgánicos.

La agricultura urbana brinda un marco en el cual la familia, vecinos, o grupos afines pueden

aprender a observar y facilitar los procesos naturales (siembra, crecimiento, cuidados,

floración-reproducción, injertos, cosecha, poda, conservación, elaboración de alimentos,

28

resiembra). Además de tener propósitos productivos, tiene un contenido educativo y

reconstructivo, ayuda a fortalecer la integración y el trabajo en equipo y recuperar la

autoestima, como así también promover hábitos nutricionales saludables. Se tiende a lograr un

sistema de producción continua en el que se aporta trabajo y conocimiento todo el año y se

obtienen hortalizas frescas, frutas y hierbas aromáticas para la ingesta diaria.

Los huertos urbanos a menudo reciben el nombre de huertos vacacionales o de fines de

semana. Es el caso de aquellos huertos que quedan lejos de las poblaciones y son posteriores a

la construcción de una casa de veraneo o chalet. En el chalet como se entiende en España y

algunos países no centroeuropeos resulta una vivienda secundaria en la que casi siempre se

desarrolla alguna actividad agrícola que sirve de pasatiempo

2.2.4. Origen de los Huertos Orgánicos

De acuerdo a lo establecido por el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio

de la Escuela Superior Politécnica de Arquitectura de la ciudad de Madrid (s.f.), se establece

que en la ciudad industrial del siglo XIX y principios del siglo XX, las principales funciones

de los huertos urbanos son la subsistencia, la salud, la “moralidad” y la estabilidad social.

Fomentados por asociaciones benéficas, por la iglesia, por humanistas e higienistas

demuestran ser un instrumento adecuado para proporcionar recursos a los más necesitados, a

la vez que controlan el exceso de autonomía mediante normas y condiciones, con un marcado

carácter político, moral o religioso.

29

En la primera mitad del siglo XX la historia de los huertos urbanos está ligada a las grandes

guerras, durante este tiempo las ciudades tuvieron que adaptarse a la falta de medios e

introducir en su seno procesos productivos para abastecerse de bienes de primera necesidad.

En estos momentos la agricultura urbana es un medio de subsistencia y a la vez cumple una

función patriótica, fomentando la colaboración de toda la sociedad en el mantenimiento de la

economía de guerra.

Será en la década de los setenta cuando los jardines y huertos urbanos resurjan en Estados

Unidos, en un contexto de crisis de la energía, recesión económica, desindustrialización y

suburbanización, en el que se estaban produciendo procesos de degradación y abandono de

espacios residenciales en el centro de las ciudades americanas, especialmente en los barrios de

bajos recursos. Los huertos se utilizan como herramienta de apoyo comunitario, en relación a

la calidad ambiental, la cohesión social y la educación. Son impulsados desde colectivos de

base comunitaria y se conciben sobre las bases teóricas de la contracultura y el ecologismo.

En las ciudades occidentales contemporáneas la agricultura urbana cumple funciones

principalmente de educación ambiental y alimentaria, terapéuticas, de ocio, de fortalecimiento

comunitario y en algunos casos de creación de empleo. Desde su repunte en los años setenta

los huertos urbanos han persistido a duras penas, y han llegado a considerarse un

entretenimiento para jubilados o hippies o en el mejor de los casos un mero instrumento de

inserción social. Las preocupaciones sociales más recientes relacionadas con la alimentación o

con la calidad ambiental dentro de las ciudades, han llevado a que crezca el interés de todo

tipo de personas sobre estos espacios, y podemos afirmar que estamos asistiendo al resurgir de

un movimiento.

2.2.5. Sustentabilidad de las familias a través de huertos orgánicos

Los huertos orgánicos son considerados como un modelo de asentamiento humano, que sirve

de ayuda para algunos sectores colectivos a nivel rural y en la actualidad incluso a nivel

urbano. Según la presidenta del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en México, Haro

Sánchez, (s.f.) manifiesta con respecto a la promoción de los huertos familiares “Es una

alternativa de producción de alimentos en el traspatio, o en algún lugar de la comunidad,

aparte de ser sanos al estar garantizados por la higiene con que se cultivan, son económicos

30

porque normalmente son producidos con esquemas de bajo costo, sin insecticidas ni

fertilizantes de tipo químico. Además es necesario que frente a la crisis alimentaria se deben

buscar nuevas acciones de política social que contribuyan a asegurar la nutrición familiar”

Hoy en día se puede observar que la mayor parte de la población vive en ciudades, en un

ambiente urbano, cargado de asfalto, ruido y estrés, lo cual ha provocado una reducción muy

notable en los paisajes y en la actividad agrícola urbana y por ende los espacios dedicados a la

industria y a los servicios han aumentado desmedidamente. El contacto con la naturaleza se ha

reducido a limitados jardines y parques urbanos, donde se puede observar algunos árboles y

flores que sirven como adorno; sin embargo, estos son muy escasos. Por dichas

circunstancias, crear un huerto en la casa, ya sea en un balcón, terraza o patio, se ha

convertido en una alternativa muy efectiva para incentivar el crecimiento de la actividad

agrícola orgánica urbana y el desarrollo ecológico sustentable para las familias más

necesitadas; además que de ello se obtendrán productos sanos que al mismo tiempo

contribuirán al ahorro del presupuesto del hogar. A continuación se presentan las

características y componentes básicos para la creación de un huerto orgánico de autoconsumo

familiar:

Tabla 4. Descripción de las características de un huerto orgánico familiar

Tamaño recomendado del

lote o superficie Entre 100 m2 a 250 m2

Localización recomendable En suelo siempre cerca del casco urbano

Uso principal El uso principal será el residencial

Destino de la producción Exclusivamente al autoconsumo

Iniciativa Ayuntamientos, asociaciones vecinales,

organizaciones para la cooperación y el desarrollo

Tipo de cultivo Obligatoriedad del cultivo biológico

Fuente y Elaboración: Propia con los datos de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n9/agarc_3.html

31

2.2.6. La agricultura Orgánica: Ventajas y Desventajas

Como se ha venido mencionando en puntos anteriores, la agricultura orgánica básicamente es

un sistema de producción ecológica, que al llevarla a cabo, se trabaja en favor de la reducción

de la contaminación de los productos alimenticios y al mismo tiempo el consumo de estos

productos causa beneficios saludables en el organismo de las personas que los consumen. De

acuerdo al programa Sustainable Agriculture Information Network (Sustalnet), entre las

ventajas y desventajas que posee la agricultura orgánica, se pueden mencionar:

Ventajas:

Aprovechamiento de los recursos naturales sin deteriorarlos.

Ayuda a recuperar y mantener la fertilidad natural de los suelos.

Genera procesos de organización social y consolida estrategias de desarrollo rural y

sostenible.

Genera su propio método de producción y de ser posible tecnología, en base a los

recursos disponibles.

Los productores agrícolas con certificación orgánica generalmente tienen un valor

agregado mayor que los provenientes de la agricultura convencional intensiva.

Aprovechamiento de los desechos provenientes de la cosecha mediante el reciclaje.

Genera fuentes de empleo a través de la utilización de la mano de obra.

Implica a los agricultores en todos los eslabones de la cadena productiva.

Preservación de la fertilidad natural de los suelos.

Promueve la biodiversidad de plantas y atrae fauna beneficiosa para el control de

plagas.

Desventajas:

Se requiere de la utilización de un conjunto de técnicas para conservar los suelos.

Para obtener el compost se necesita de tiempo.

Requiere de honestidad del agricultor y de todos los que participan en la cadena

productiva.

Requiere del uso intensivo de la mano de obra.

32

2.2.7. Impacto ambiental y social de la agricultura orgánica

Los términos agricultura ecológica, biológica, orgánica, biodinámica o biológico-dinámica

definen un sistema agrícola cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de

máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra,

mediante la utilización óptima de los recursos y sin el empleo de productos químicos.

La Universidad Agraria del Ecuador por su parte, a través de su boletín “El Misionero” en la

edición 357, indicó que “La agricultura orgánica es un instrumento efectivo para hacer que

la agricultura esté en armonía con el medio ambiente, que nos permita producir los alimentos

que necesitamos con la calidad e inocuidad que requiere la producción de alimentos, para

lograr el desarrollo de una agricultura sustentable. Al impulsar la agricultura orgánica, se

trabaja en favor de la reducción de la contaminación de los productos alimenticios por

químicos, plaguicidas, fertilizantes, reguladores de crecimiento, etc.”

Actualmente, el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, el hambre, la pobreza, el

desarrollo rural, el decrecimiento en la calidad de vida tanto a nivel rural y urbano, y las reglas

del comercio mundial, así como la distribución y abasto de alimentos, son solo algunos de los

retos que la agricultura mundial deberá afrontar, por lo cual la agricultura orgánica es una

opción para satisfacer las necesidades de la población mundial en cuanto a alimentos se

refiere, pero a su vez brinda una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas

que consumen este tipo de alimentos, ya que son sumamente saludables debido a que han sido

cultivados y cosechados sin la utilización de químicos, fertilizantes, plaguicidas ni pesticidas

como sucede en la agricultura convencional.

Además, el PNUD8 asegura que por medio de la agricultura orgánica se logra:

Mejorar la adaptabilidad al cambio climático mejorando la resistencia a las

inundaciones y a las sequías.

Empoderar a los agricultores más pobres gracias a sistemas sostenibles que no

dependen de insumos procedentes del petróleo o la industria química.

Incrementar el contenido de carbono del suelo, mejorando su calidad y capacidad.

Promover la salud y el bienestar humano pues incrementa el acceso a alimentos con

mayor contenido de nutrientes y micronutrientes de una gran variedad de cultivos.

8 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/agricultura_ecologica2.htm

33

2.2.8. La agricultura orgánica como una alternativa de desarrollo para el sector urbano-

marginal

El desarrollo de la agricultura orgánica, es un tema que se puede observar a nivel mundial,

sobre todo en algunos países de Suramérica, donde ha sido promovida como alternativa para

enfrentar la crisis alimentaria, la cual se ha producido debido a las nuevas técnicas que lleva

consigo la agricultura industrializada, la misma que para promover los cultivos y la

producción para la exportación se basa en la utilización de insumos como agro venenos y

semillas “mejoradas”, alterando con esto los ciclos naturales con el fin de obtener mayor

productividad por área en corto plazo, dejando de lado las consecuencias que esta visión tiene

sobre la naturaleza, la calidad de los alimentos y las economías rurales.

Por tales motivos, los gobiernos y algunas asociaciones comunitarias de los diferentes países

de Suramérica se encuentran actualmente impulsando diversos programas de agricultura

orgánica a través de la creación de huertos orgánicos familiares, como medida de desarrollo

económico y social para los sectores donde se visualiza mayor grado de pobreza, según censos

y diversos estudios realizados con antelación. En Ecuador ya existen varios modelos de

huertos orgánicos en ciudades como Quito, Cuenca, Loja y recientemente en Guayaquil.

La creación de huertos orgánicos no es complicada; sin embargo, se debe tomar en cuenta que

antes de comenzar a hacer un huerto orgánico es necesario seleccionar un terreno abierto con

suficiente espacio y que reciba el sol la mayor parte del día; la tierra de dicho terreno debe ser

movida con la finalidad de que se ablande y se oxigene, quedando libre de piedras y malezas.

Este tipo de huertos se basa principalmente en la construcción de las llamadas “camas altas”,

cuyo contenido se elabora con restos de verduras y frutas, pasto seco y fresco, cáscaras de

huevos, flores marchitas, hojas secas y otros restos orgánicos de jardín; los mismos que

aportan una serie de nutrientes a la tierra y por ende a los cultivos. Luego de haber preparado

el terreno y tener listo el compost orgánico, se procede a elaborar la estructura de la cama de

madera, la cual puede ser redonda o rectangular, con todo esto lo único que queda es sembrar

las semillas, las mismas que pueden ser conseguidas en tiendas especializadas de agricultura

ecológica. Es importante recalcar que se recomienda también agregarle guano9 a la tierra, con

el fin de aportar con mayor cantidad de nutrientes a los cultivos.

9 Abono procedente de la descomposición de los excrementos de aves.

34

Entre las hortalizas que funcionan mejor sembrar y por ende también cosechar en los huertos

orgánicos, se pueden mencionar: tomate, pimiento, berenjena, espinaca, lechuga, cebolla, ajo,

rábano, pepino, zanahoria, haba y plantas aromáticas. (Veo Verde, s.f.)

Gráfico 2. Proceso para la creación de huertos en terrenos pequeños

Fuente: Elaboración Propia con los datos de Veo Verde

2.2 9. Autoconsumo

En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy

frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, ya sean

estos: alimentos, mobiliario de hogar, incluso vestuario.

Entre las modalidades de autoconsumo, la más común es la agricultura de autoconsumo, la

cual se basa en destinar la producción de frutas y vegetales al consumo familiar y los

excedentes son comercializados en los mercados locales más próximos. Esta forma de

autoconsumo presenta el inconveniente de una alimentación menos variada en relación a la

que poseen los habitantes de las ciudades. (Enciclopedia de Economía, 2009). Los productos

destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, y por tanto no forman parte

de las cifras oficiales que se publican de Renta Nacional o Producto Nacional de los países10

.

10

http://www.slideshare.net/wendybarragan/trabajo-guia-numero-2

35

2.2.10. El Desempleo

El desempleo es una situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad,

capacidad y deseo de trabajar, no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a

una situación de paro forzoso. Los niveles de desempleo crecen dramáticamente en muchas

partes del mundo y se presume que las causas principales de este lamentable hecho son:

(Jumbo Bolívar, 2002)

En los últimos 200 años se ha reducido el tiempo de trabajo de aproximadamente 12

horas por día a menos de 8 horas diarias, y la semana de trabajo se redujo de 7 a 5

días.

El progreso intensivo que tiene la tecnología, lo cual provoca que se sustituya la mano

de obra.

Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico

caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad

y por el aumento de la inflación.

Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa

dependiendo de la época del año en que se encuentren.

El crecimiento del sector informal.

En lo concerniente a Ecuador, el desempleo se incrementó de manera muy notoria a partir de

la década de los noventa en que se vió dominado por una alarmante crisis económica que

afectó al país en general. Además, la falta de competitividad ha sido un factor esencial en el

aumento del desempleo, ya que la economía ecuatoriana ha dependido de muy pocos

productos de exportación como son: petróleo, camarón, banano, cacao, café y productos del

mar.

A pesar de que en la actualidad el desempleo ha tenido una baja en relación a los años

noventa, este tema no deja de continuar siendo de gran importancia, no solo para Ecuador sino

para el mundo entero, ya que esto representa un signo evidente y doloroso de la crisis global y

también del efecto de las políticas liberacionistas causantes del desbarajuste de las economías

a escala planetaria11

.

11 http://www.economia48.com/spa/d/desempleo/desempleo.htm

36

Las últimas medidas del Gobierno Nacional apuntan a que el consumo y la inversión pública

sigan siendo los promotores del desarrollo, apoyados por la repatriación de las reservas en

alrededor de 2.500 millones de dólares para canalizarlos hacia sectores intensivos en mano de

obra como la construcción, la agricultura y la industria, con la finalidad de disminuir la

apremiante situación que genera el desempleo. (Enlace presidencial, 2010).

2.2.11. El Subempleo

Según la Organización Internacional de Trabajo (OIT) (1995) el subempleo existe cuando las

personas ocupadas no han alcanzado su nivel de pleno empleo, lo cual refleja la subutilización

de la capacidad productiva de la población ocupada. Se identifica dos tipos de subempleo:

Subempleo por insuficiencia de horas: existe cuando el número de horas trabajadas

por una persona son insuficientes (menor al número que estaría dispuesto a trabajar).

Situación de empleo inadecuado: tiene lugar cuando limitaciones en el mercado de

trabajo coartan las capacidades y el bienestar de los trabajadores. Las personas que se

encuentran en situaciones de empleo inadecuado, son aquellas que hubiesen deseado

cambiar su situación laboral de ese momento, y estaban disponibles para hacerlo.

En países en vías de desarrollo, la inestabilidad e inseguridad laboral son muy comunes. Los

empleos mal remunerados y la autogeneración de empleo se convierten en la única

“alternativa”, para aquellos que el sector formal de la economía no logra absorber. La pobreza

y la escasez de oportunidades impulsan a los individuos a realizar actividades que no generan

valor agregado sino que sólo redistribuyen recursos escasos, con el objetivo de lograr generar

ingresos.

En Ecuador la tasa de subempleo aumenta cada vez más y hace ver la realidad de la aparente

baja de desempleo; situaciones como la que se suscitó en el año 2009 con respecto a la

eliminación de la contratación por horas, representa un claro ejemplo de muchas personas que

dejaron de trabajar en ese año, por lo que la tasa de subempleo aumentó a 51.6% en relación

al año anterior que se cerró en 50.1%. (Banco Central del Ecuador)12

.

12 http://www.cid.unal.edu.co/files/publications/CID200304boproob_b.pdf

37

2.2.12. La Pobreza

La pobreza se constituye en una condición humillante y alarmante para el ser humano; sin

embargo, es preciso distinguir el tipo de pobreza, ya que todas las personas que componen

este grupo no se encuentran en la misma categoría ni poseen las mismas necesidades; existen

dos clases de pobreza, la absoluta y la relativa, las mismas que se definen a continuación:

La pobreza absoluta: se refiere a una familia que no tiene las necesidades básicas

cubiertas. El dinero que percibe, si es que perciben alguno, no les alcanza para su

correcta alimentación, la vestimenta, la educación, etc.

La pobreza relativa: se refiere a la distinta severidad de grado de pobreza que existe

según el lugar donde la persona habita; dicho de manera más sencilla, no es lo mismo,

un pobre de Suiza que uno de África, o uno de Latinoamérica que uno de

Norteamérica13

.

En lo que respecta a América Latina, la pobreza y la desigualdad han disminuido

notablemente, como resultado de programas sociales e innovadores. Las Naciones Unidas

estiman que el número de pobres disminuyó cerca del 17% entre el año 2002 al 2007, lo cual

implica un logro significativo para los gobiernos de la región. Aproximadamente uno de cada

tres latinoamericanos es pobre, es víctima de la pobreza, y uno de cada ocho se encuentra en

pobreza extrema (población que no está en capacidad de cubrir sus necesidades nutricionales

básicas, aún si gastaran todo su dinero en alimentos). (Jeffrey Puryear y Mariellen Malloy

Jewers, 2009)

Gráfico 3. Pobreza en América Latina (2008)

Fuente: CEPAL

Elaboración: Inter-American Dialogue

13 http://sinfronteras-nibarreras.blogspot.com/2010/05/la-pobreza.html

38

Algunos factores generales que influyen en la pobreza son:

Analfabetismo (Absoluto o Tecnológico)

Problemas de Salubridad

Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios

Problemas de clima

Problemas Gubernamentales (Dictaduras, Corrupción Gubernamental, etc.)

Ecuador por su parte, se encuentra en un puesto intermedio entre los países que conforman

Latinoamérica y el Caribe en lo que respecta a los índices en la tasa de pobreza; según este

estudio ocupa el puesto número 10 en un ranking de 22 países.

Gráfico 4. Tasas de Pobreza por país (2007)

Fuente: CEPAL

Elaboración: Inter-American Dialogue

Durante la crisis que sufrió Ecuador a finales de los años 90, el número de pobres de las áreas

urbanas superó por primera vez al de las áreas rurales, si bien la incidencia de la pobreza

siguió siendo más alta en las zonas rurales. Esta urbanización de la pobreza fue el resultado de

los flujos migratorios del campo a la ciudad y del deterioro de las condiciones de vida en las

ciudades debido a la caída en el valor de los salarios, el aumento del desempleo y el

subempleo, y el colapso del sistema bancario y financiero.

39

Sin embargo, la pobreza en el Ecuador se asienta de manera significativa en las zonas rurales,

sobre todo en la región amazónica, debido a la falta de acceso seguro a los recursos naturales;

también en el altiplano central (Chimborazo y Cotopaxi), donde las comunidades campesinas

se enfrentan a una creciente escasez de tierras y a la degradación de los suelos causada por la

intensificación de la actividad agrícola; además en las zonas urbanas, que acogen la creciente

emigración de pobres rurales.

2.2.12. Línea Base

De acuerdo a la DIRPEN (s.f.), la línea base de un proyecto es el conjunto de actividades o

tareas que la conforman, según un cronograma de trabajo en el que se detallen sus costos, y

los requerimientos técnicos que se necesitan. Con la línea base de un proyecto, es posible

medir su avance real conforme se van realizando cada una de sus tareas. La línea base

resuelve problemas frecuentes de la improvisación en la planeación y establece un año de

referencia para observar la evolución y el comportamiento de las tareas asignadas en la

misma. La línea base está compuesta por tres pasos, los cuales se detallan:

Gráfico 5. Pasos para la creación de una línea base

Fuente y Elaboración: Dirección de Regulación, Planeación, Normalización y Estandarización – DIRPEN

(Colombia)

40

2.3. Hipótesis

¿La implementación de un programa de ayuda social y comunitaria por medio de la creación

de huertos orgánicos familiares, contribuirá a la disminución de los índices de desempleo y

pobreza que existen actualmente en la Cooperativa Independencia I, del sector Nigeria de la

Isla Trinitaria?

2.4. Variables o criterios de investigación

2.4.1. Variables Independientes

Escasez de plazas de empleo en el territorio nacional.

Falta de preparación académica en la población urbano-marginal de la ciudad de

Guayaquil.

Necesidad económica en la población urbano-marginal.

2.4.2. Variables Dependientes

Altos índices de desempleo y pobreza en la población

Dificultad para conseguir ingresos económicos a través de un empleo

Aumento de los índices de subempleo

A continuación se presenta la relación entre los dos tipos de variables descritas:

Tabla 5. Variables Dependientes e Independientes

Variable Independiente Variable Dependiente relacionada a

la Independiente

Escasez de plazas de empleo en el

territorio nacional

Altos índices de desempleo y pobreza

en la población

Falta de preparación académica en la

población urbano marginal de la

ciudad de Guayaquil

Dificultad para conseguir ingresos

económicos a través de un empleo

Necesidad económica en la población

urbano marginal Aumento de los índices de subempleo

Fuente: Elaboración Propia

41

2.5. Indicadores

A continuación se detallan los indicadores que se desencadenan de la hipótesis de la

investigación:

Tabla 6. Indicadores

HIPÓTESIS INDICADOR

¿La implementación de un programa de

ayuda social y comunitaria por medio de

la creación de huertos orgánicos

familiares, contribuirá a la disminución

de los índices de desempleo y pobreza

que existen actualmente en la

Cooperativa Independencia I, del sector

Nigeria de la Isla Trinitaria?

Incorporar al programa de huertos

orgánicos al 10% de los habitantes de la

cooperativa Independencia I

Reducir los niveles de pobreza extrema al

5% de los habitantes de este sector.

Disminuir en un 10% los gastos de

alimentación a los participantes del

Programa de implementación de Huertos

orgánicos.

Fuente: Elaboración Propia

42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Tipo de estudio y diseño

Los tipos de estudios a utilizarse en esta investigación son el exploratorio y de campo, los

mismos que se describen brevemente a continuación:

Estudio exploratorio

El cual se basa en la formulación de un problema y el establecimiento de una hipótesis que

debe ser comprobada a través del desarrollo de la investigación, para posteriormente analizar

su impacto y poder poner en práctica el proyecto planteado. (Bersanelli & Gargantin, 2006)

Investigación de Campo

Tal y como su nombre lo indica, se refiere a acudir al lugar de los hechos con la finalidad de

palpar y confirmar los datos obtenidos a través de otros tipos de investigación, para lo cual se

requiere de ciertas técnicas como son: la encuesta, la entrevista y la observación directa.

(Bersanelli & Gargantin, 2006)

3.1. Universo Muestral

La población a estudiar en este caso se encuentra determinada por los sectores urbanos

marginales de la ciudad de Guayaquil, concentrándose de forma más urgente en los lugares

donde existe pobreza extrema y desnutrición, ya que por ende aquí la situación es más grave y

se deben tomar no sólo decisiones sino realizar acciones que proporcionen cambios

significativos en la economía de estas personas, de manera que se contribuya al mejoramiento

de su calidad de vida.

Como se ha venido mencionando en el desarrollo de esta propuesta, la implementación de los

huertos orgánicos familiares será llevada a cabo en primera instancia en la parroquia Ximena,

de manera específica en la Cooperativa Independencia I, del sector Nigeria de la Isla

Trinitaria. Por lo tanto, la muestra se calculará en base al tamaño total de la población objeto

43

de estudio, que para este caso es la parroquia Ximena, para lo cual se tomarán los datos que

arrojó el último censo de población y vivienda efectuado por el INEC en el año 2011, cuyos

datos se muestran a continuación:

Tabla 7. Población de Guayaquil por parroquias

Parroquias urbanas Guayaquil Total

1. Nueve de Octubre 2,623

2. Ayacucho 4,616

3. Bolívar 2,971

4. Chongón 17,160

5. Febres Cordero 151,155

6. García Moreno 21,916

7. Letamendi 41,778

8. Olmedo 3,098

9. Pascuales 35,794

10. Pedro Carbo 1,796

11. Roca 2,451

12. Rocafuerte 2,885

13. Sucre 5,189

14. Tarqui 481,029

15. Urdaneta 9,903

16. Ximena 240,362

Total 1,024,726

Fuente: Elaboración Propia con datos del INEC (2011)

De esta manera, con la finalidad de conocer el tamaño óptimo de la muestra, es decir el

número de personas a la cual debe ser efectuada la encuesta, se ha decidido aplicar una

fórmula estadística para poblaciones finitas. A continuación se presenta el respectivo cálculo

de la muestra utilizando la fórmula antes mencionada:

Tabla 8. Fórmula de la Muestra

Fuente: Elaboración Propia

En donde:

n/c: representa el nivel de confianza de los resultados, en este caso se desea obtener un

92% de confiabilidad.

44

z: Se calcula utilizando el nivel de confianza (0.92÷2 = 0.46) y con el resultado

obtenido se busca el valor correspondiente a “z”, según la tabla de distribución

estadística, en este caso para 0.46 el valor z es 1.75.

p: es la probabilidad de que el evento ocurra (50%).

q: es la probabilidad de que el evento no ocurra (q = 1-p); en este caso también es

50%.

e: corresponde al error máximo aceptable en los resultados, el cual es 6%.

N: es el tamaño de la población, en este caso 17,435 habitantes de la Cooperativa

Independencia I de la Isla Trinitaria.

n: es el tamaño de la muestra a calcular.

Con estos datos, se procederá a hallar “n”, teniendo como resultado una muestra de 119

personas, tal como se muestra a continuación:

Tabla 9. Cálculo de la Muestra

n/c= 92% n = Z2 (p)(q)(N)

z= 1.75 (N-1) e2 + Z

2 (p)(q)

p= 0.50

q= 0.50 (1.75)2 (0.50) (0.50) (17,435)

N= 17,435 n = (17,435 - 1) (0.08)2 + (1.75)

2(0.50)(0.50)

e= 0.08

n= ?

13348.67

n = 112.34

n = 119

Fuente: Elaboración Propia

45

3.2. Métodos, técnicas e instrumentos de Investigación

Los métodos a utilizarse en la presente investigación son:

Método Analítico

El análisis es un método que permite separar algunas de las partes del todo para someterlas a

estudio independiente. Posibilita estudiar partes separadas del objeto específico, poner al

descubierto las relaciones comunes a todas las partes y, de este modo, captar las

particularidades, en el origen y desarrollo del estudio. En este caso será necesario analizar la

situación económica de los habitantes de la Cooperativa Independencia I, del sector Nigeria

de la Isla Trinitaria, además de diagnosticar el grado de pobreza que existe en el sector.

Método Deductivo

En el método deductivo el investigador utiliza la lógica y una información general para

formular una solución posible a un problema dado. Luego comprueba esa solución en varias

situaciones típicas. Por tanto, en el enfoque deductivo, el razonamiento va de lo general a lo

específico, extrayendo conclusiones y examinando casos particulares de algunas fuentes como

son las leyes o normas generales, conceptos o definiciones de temas específicos, etc.

3.3. Aplicación de Instrumentos

Las herramientas de trabajo que se han decidido utilizar son las siguientes:

Encuestas: La información será recopilada utilizando la técnica de la encuesta, la misma

que contiene cuestionarios con preguntas cerradas para una mejor tabulación de los

resultados. Los datos obtenidos, serán ordenados y separados de tal manera, que pueda

estar disponible para estructurar el documento. Se han seleccionado las encuestas debido a

que estas representan el medio para comunicar puntos de vista, inquietudes y opiniones de

las personas con la finalidad de obtener la información apropiada para tomar cualquier

tipo de decisiones y establecer estrategias adecuadas.

Observación directa: Es importante constatar los problemas descritos, asistiendo al lugar

de los hechos, tales como: centros comerciales, parques y avenidas, de manera que sea

posible establecer una opinión propia respecto al comportamiento del reciclaje de la

comunidad, que al complementarse con los criterios y comentarios antes expuestos, logre

desarrollar una actitud imparcial de los resultados finales, de modo que no se caiga en

tergiversaciones.

46

FORMATO DE ENCUESTA

1. Usted trabaja?

a. Si ___

b. No ___

2. Su esposo(a) trabaja?

a. Si ___

b. No ___

3. Las oportunidades laborales existentes son?

a. Alta ___

b. Media __

c. Baja ___

d. Nula ___

4. Ud. cree que la delincuencia afecta al sector?

a. Si ___

b. No ___

5. Qué tipo de discriminación existe en el sector?

a. Racial __

b. Social __

c. Sexual __

d. Psicológicas __

e. Ninguna ___

6. Existe algún organismo de apoyo social en el sector?

a. Si ___

b. No ___

c. Desconocimiento ___

7. ¿Si contesto si a la pregunta 6 indique su nombre?

a. Cual __

8. Qué tipo de ayuda necesita para mejorar su calidad de vida?

a. Empleo ___

b. Educación __

c. Créditos ___

d. Programas de ayuda social __

e. Otros (mencione): ___

9. Ud. recibe el bono de desarrollo de humano?

a. Si ___

b. No ___

47

10. Piensa que el bono de desarrollo humano ayuda al desarrollo de los habitantes

del sector? a. Si __

b. No __

c. Por que __

11. Ud. sabe lo que es un huerto familiar?

a. Si ___

b. No ___

12. Ud. sabía que los huertos familiares pueden ser una oportunidad de desarrollo

económico y social?

a. Si __

b. No __

13. Estaría dispuesto a formar parte de un programa de implementación de huertos

familiares que mejoren su alimentación y situación económica?

a. Si __ (Vaya a la pregunta 15)

b. No __ (Vaya a la pregunta 14)

14. ¿Cuál de los siguientes aspectos motivan a no querer participar en el Programa?

a. Desinterés __

b. Falta de Confianza __

c. No es necesario hacerlo___

d. Difícil integración ___

e. Otros (mencione): ___

15. ¿Qué expectativa tiene del programa de implementación de huertos orgánicos?

a. Mejorar calidad de vida ___

b. Aumento de ingresos ___

c. Integración familiar y social ___

d. Oportunidad de negocio ___

e. Mejoramiento en la alimentación ___

f. Todas las anteriores ___

g. Ninguna ____

16. Que servicios le gustaría recibir en el programa?

a. Capacitación técnica __

b. Asesoría permanente__

c. Equipos necesarios ___

d. Otros (mencionar): ____

48

Sexo: Masculino_____ Femenino_____

Edad: 18 – 25 años _____ 26 – 35 años _____

36 – 45 años _____ 46 en adelante _____

Número de Integrantes en la familia:

De 1 a 3____ De 4 a 6 ____

De 7 a 9 _____ Más de 9____

Ingresos Mensuales:

Menos de $100____ Entre $100 - $200____

Entre $201 - $300____ Mas de $300____

Ocupación:

En relación de dependencia____ Obrero____

Por cuenta propia (Sub-empleo) ____ Otro____

Estado Civil:

Soltero ___ Unión Libre __

Casado ___ Divorciado __

Viudo ___

49

3.4. Procesamiento de Datos

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la investigación de campo.

1. Usted trabaja?

Se preguntó a la muestra encuestada sobre su ocupación laboral y se obtuvo un resultado

bastante similar; teniendo mayor incidencia aquellas personas que mencionaron contar con un

trabajo, representado por el 52% de la muestra total, a diferencia de aquellas que no trabajan

(48%). De esta forma es notable apreciar un alto porcentaje de desempleo en este sector.

Gráfico 6. Ud. Trabaja?

Fuente: Investigación de Campo

2. Su esposo(a) trabaja?

De igual forma se preguntó a los encuestados si sus cónyuges trabajaban; y la mayoría (85%)

mencionó que sí.

Gráfico 7. Su cónyuge trabaja?

Fuente: Investigación de Campo

50

3. Las oportunidades laborales existentes son?

En referencia a las oportunidades laborales que existen en el sector, los encuestados

manifestaron que en el número de oportunidades tendría una calificación "media" (60%),

seguidos por aquellos que consideran tener "bajas" oportunidades de empleo (33%); los que

mencionaron que las oportunidades son "nulas" tuvieron un 5% de participación y finalmente,

sólo el 2% comentó que tenían altas oportunidades de trabajo.

Gráfico 8. Oportunidades Laborales

Fuente: Investigación de Campo

4. Ud. cree que la delincuencia afecta al sector?

En relación al tema de la delincuencia del sector, la comunidad encuestada tiene claro que

evidentemente es uno de los problemas que afectan a su desarrollo socio-económico, por lo

cual, la respuesta de la mayoría fue "si" representado por el 92% de la muestra total.

51

Gráfico 9. Delincuencia afecta en el sector?

Fuente: Investigación de Campo

5. Qué tipo de discriminación existe en el sector?

Se preguntó a la muestra respecto al tipo de discriminación que en el sector existe y los

resultados finales determinan que la mayoría (52%) considera que no hay "ningún" tipo de

discriminación. Pese a esto, el 48% restante manifestó que si habían sufrido de cierto tipo de

discriminaciones, donde la discriminación social predominó con un 29% del total de la

muestra, seguida por la discriminación racial con 11%, la discriminación sexual 6% y la

discriminación psicológica con apenas el 2%.

Gráfico 10. Tipo de Discriminación

Fuente: Investigación de Campo

52

6. Existe algún organismo de apoyo social en el sector?

Sobre los organismos de apoyo que se encuentran en el sector, la mayoría representada por el

92% mencionó que no hay entidades que impulsen programas de apoyo que mejoren su

situación; apenas un 7% indicó que si habían ciertas fundaciones e iglesias que los ayudaban;

y el 1% desconoce si hay o no organismos de apoyo en el sector.

Gráfico 11. Organismos de Apoyo Social

Fuente: Investigación de Campo

7. Indique qué organismos han servido de apoyo en el sector

De acuerdo a los resultados de las encuestas, la mayoría de personas encuestadas desconocía

el nombre de los organismos de apoyo, puesto que de acuerdo a ellos no ha habido una

organización que les haya brindado ayuda social, pese a ello el 7% restante, que si conocían

explicaron básicamente que la Fundación D-Miro y el MIDUVI habían realizado ciertos

programas de apoyo, especialmente D-Miro, a través de la facilitación de microcréditos para

el emprendimiento de pequeños negocios como tiendas o bazares en el sector. De esta forma,

esta entidad podría convertirse en una alternativa de financiamiento puesto que participan

constantemente brindando ayuda a diversos sectores de la Isla Trinitaria principalmente.

53

Gráfico 12. Nombre organismos de apoyo en el sector

Fuente: Investigación de Campo

8. Qué tipo de ayuda necesita para mejorar su calidad de vida?

Es evidente que en este sector es necesaria la ayuda de entidades, ya sean del sector público o

privado, o sin fines de lucro, que permitan un mejoramiento de su calidad de vida, para lo cual

se consultó a los encuestados sobre el tipo de ayuda que más necesitan y es posible definir que

existen dos grandes grupos: el primero representado por el 45% de encuestados que manifestó

necesitar créditos para el emprendimiento de pequeños negocios en el sector y el segundo

(41%) comentó que prefieren un empleo seguro para contar con un ingreso fijo que les ayude

en sus necesidades básicas. Por otra parte, opciones como Educación y Programas de Ayuda

tuvieron una participación inferior al 15% en conjunto.

Gráfico 13. Tipo de Ayuda que necesitan

Fuente: Investigación de Campo

54

9. Ud. recibe el bono de desarrollo humano?

Actualmente, es posible determinar que en el sector la mayoría de encuestados comentó que

reciben el bono de desarrollo humano (34% de la muestra), siendo este su apoyo y para lo

cual lo emplean para cubrir sus necesidades básicas. Por otra parte, el 66% restante mencionó

no contar con esta ayuda.

Gráfico 14. Recepción del Bono de Desarrollo Humano

Fuente: Investigación de Campo

10. Piensa que el bono de desarrollo humano ayuda al desarrollo de los habitantes

del sector?

Según los resultados de la encuesta, es evidente que el 92% de la muestra considera que la

recepción del bono de desarrollo humano es una medida que ayuda a las familias de escasos

recursos a fortalecer su economía.

Gráfico 15. El Bono de Desarrollo Humano ayuda al Sector

Fuente: Investigación de Campo

55

11. Ud. sabe lo que es un huerto familiar?

Se preguntó a los encuestados si tienen conocimiento de lo que es un huerto familiar, y la

mayoría representada por el 83% manifestó conocer sobre el tema, mientras que el 17% dijo

que no sabían de qué se trataba.

Gráfico 16. Conocimiento de los Huertos Familiares

Fuente: Investigación de Campo

12. Ud. sabía que los huertos familiares pueden ser una oportunidad de desarrollo

económico y social?

Guardando relación con la pregunta anterior, los encuestados tienen conocimiento de que los

huertos orgánicos representan una oportunidad de desarrollo económico y social, esto se ve

reflejado en el 79% de la muestra que respondió "Sí"; por el contrario el 21% desconoce los

beneficios de los huertos orgánicos.

Gráfico 17. Sabía que los huertos familiares son una oportunidad de desarrollo

Fuente: Investigación de Campo

56

13. ¿Estaría dispuesto a formar parte de un programa de implementación de huertos

familiares que mejoren su alimentación y situación económica?

La disposición de participar en programas de huertos familiares, tiene una aceptación bastante

amplia, puesto que el 76% de la muestra estaría dispuesto a integrarse en el mismo.

Gráfico 18. Disposición de participar en programa de huertos familiares

Fuente: Investigación de Campo

Para tener una visión de aquellas personas que estarían dispuestas o no a participar en el

programa de huertos orgánicos, se hizo una segmentación por géneros (femenino y masculino)

y el resultado fue el siguiente:

Gráfico 19. Disposición de participar en programa de huertos familiares

Fuente: Investigación de Campo

57

La gráfica determina que del total de hombres encuestados, el 51.85% manifestó no participar

en el programa por desinterés o falta de tiempo, mientras que un importante porcentaje (48%)

comentó que sí estarían dispuestos a formar parte de este programa porque representaría una

alternativa adicional para obtener ingresos, por tanto el resultado es parejo. Por otra parte, del

total de mujeres encuestadas, es evidente que el 90.91% si estaría de acuerdo con el programa

ya que además de generar fuentes de ingreso, sería una alternativa para promover una

alimentación más saludable, así como también representaría un ahorro en su economía, pues

ya no tendrían que acudir a los mercados para el abastecimiento de ciertos víveres.

14.¿Cuál de los siguientes aspectos motivan a no querer participar en el Programa?

Entre los motivos por los que la comunidad encuestada mencionó desconocer sobre la

existencia de huertos familiares, es posible destacar que el 40% no sabía de este tema por

desinterés, mientras que el resto de encuestados (y con una participación similar) estableció

que los motivos eran porque es "difícil integrarse", "no hay confianza" y "no es necesario

hacerlo".

Gráfico 20. Motivo por el que desconocían la existencia de huertos familiares

Fuente: Investigación de Campo

58

15. ¿Qué expectativa tiene del programa de implementación de huertos

orgánicos?

Por otra parte, aquellos que mencionaron estar interesados en formar parte del programa de

huertos familiares, justificaron su respuesta basándose en las diversas expectativas que tienen

de este programa, las cuales son las siguientes:

El 28% cree que el programa les ayudaría a aumentar sus ingresos.

El 27% considera que este programa ayudaría al mejoramiento en la alimentación.

Con el 18% hay dos grupos que consideran que podrían mejorar su calidad de vida y

aprovechar el programa para establecer una oportunidad de negocio.

Finalmente, el 3% considera que esto fomentaría la integración familiar.

Gráfico 21. Expectativas del programa de huertos familiares

Fuente: Investigación de Campo

16. Que servicios le gustaría recibir en el programa?

Finalmente, en relación a los servicios que desearían recibir en el programa, los encuestados

comentaron que lo más importante sería una capacitación técnica (38%), seguido por la

dotación de los equipos necesarios (37%) y una asesoría permanente con el 24% son las

respuestas más destacadas.

59

Gráfico 22. Servicios que desearían se incluyan en el programa

Fuente: Investigación de Campo

Distribución por Sexo

Los resultados preliminares de la encuesta permiten establecer un poco el perfil de los

encuestados, teniendo como características las siguientes: En relación al sexo de la muestra, es

notable que el sexo femenino tuvo mayor incidencia en los resultados, teniendo una

participación del 67%; mientras que el sexo masculino apenas representó el 33% de la

muestra.

Gráfico 23. Distribución por Sexo

Fuente: Investigación de Campo

60

Distribución por Edad

Los rangos de edad de los encuestados tuvo una participación muy similar, pero con el 33%

hubo mayor incidencia de aquellas personas cuyas edades oscilan entre los 26 y 35 años;

seguidas por aquellas de entre 36 y 45 años (27%); con 23% se encuentran los grupos de

edades mayores a los 46 años y con el 17% aquellos jóvenes entre 18 y 25 años.

Gráfico 24. Distribución por Edad

Fuente: Investigación de Campo

Distribución por número de integrantes en la familia

En referencia al número de integrantes de cada familia encuestada, es posible determinar que

la mayoría forma parte de familias entre 4 y 6 personas, representadas por el 60%.

Gráfico 25. Distribución por integrantes de familia

Fuente: Investigación de Campo

61

Distribución por nivel de ingresos mensuales

El nivel de ingresos mensuales de la mayoría de los encuestados se encuentra dividido en dos

grandes grupos: el 44% manifestó que su nivel de ingreso está entre $ 100 y $ 200.00;

mientras que el 41% tiene un nivel de ingresos entre $ 201 y $ 300.00. Como contraste,

apenas el 8% gana más de $ 300 y el 7% menos de $ 100.00

Gráfico 26. Distribución por nivel de ingresos

Fuente: Investigación de Campo

Distribución por ocupación

La mayoría de los encuestados, representados por el 62% manifestó que trabajan por cuenta

propia, es decir se dedican a actividades de comercio informal; apenas el 13% trabaja en

relación de dependencia y el 8% es obrero.

Gráfico 27. Distribución por ocupación

Fuente: Investigación de Campo

62

Distribución por estado civil

Finalmente, en relación al estado civil de la muestra es claro que hay dos grupos que tienen

una participación importante: con el 39%, se establece que la mayor parte de la muestra se

encuentra en "unión libre" y el 38% está casado. En menor proporción se aprecian los

solteros, divorciados y viudos con 13%, 8% y 2% respectivamente.

Gráfico 28. Distribución por estado civil

Fuente: Investigación de Campo

3.4.1. Análisis e interpretación de datos

Los resultados obtenidos en el proceso de investigación de campo, permiten establecer el

siguiente análisis e interpretación respectiva:

La muestra seleccionada fueron 119 participantes, los cuales eran habitantes de la cooperativa

Independencia I del sector Nigeria en la Isla Trinitaria, de la ciudad de Guayaquil. Este trabajo

investigativo se hizo con el propósito de conocer un poco la situación problemática que afecta

a los moradores de este sector para identificar sus necesidades y así evaluar el grado de

aceptación de la propuesta planteada en este proyecto.

Según los resultados obtenidos, el 48% de los encuestados de este sector no trabajan, es decir

que un alto porcentaje se encuentra desocupado y eso tiende afectar al sector, ya que según

comentarios de los encuestados, estas personas se dedican a actividades ilícitas como el

63

consumo de estupefacientes o robos; fenómeno que se manifiesta como consecuencia de las

bajas oportunidades laborales que existen en el sector; esto se puede ver reflejado en cerca del

92% de la muestra encuestada que considera que la delincuencia afecta al sector.

Sobre el tema de la discriminación existen dos criterios, el 52% manifestó no haber recibido

ningún tipo de discriminación; sin embargo, el 48% restante señaló que la discriminación

social y racial es lo que más predomina, por parte de ciertos organismos que los han ido a

visitar; situación que debe ser considerada al momento de ejecutar el programa.

En referencia a los organismos de apoyo del sector, el 92% comentó que no hay entidades que

los ayuden, y que si existiera algún mecanismo de apoyo, sería interesante que el mismo le

otorgara créditos para el emprendimiento de micro negocios o les diera una fuente de trabajo

estable para garantizar un ingreso fijo en el sustento diario. Actualmente, el bono de

desarrollo humano es el único apoyo con el que cuentan el 34% de la muestra encuestada,

mientras que el 66% no recibe ningún tipo de ayuda y se encuentra vulnerable

económicamente.

Acerca de la implementación de un programa de huertos orgánicos, se pudo apreciar que la

mayoría, representada por el 79% de la muestra, considera que este proyecto sería beneficioso

debido a los casos de éxito presentados en otros sectores de la urbe; y su impacto en la

comunidad es positivo, principalmente porque constituyen una oportunidad de desarrollo

económico y social también.

Los resultados de la investigación establecen que el 76% de los encuestados estarían

dispuestos a integrarse en este programa ya que entre sus expectativas esta mejorar su

alimentación, su calidad de vida, aumentar ingresos, generar oportunidades de negocio y

promover a la integración familiar, esperando recibir ciertos servicios como capacitación

técnica, equipos necesarios y asesoría permanente para garantizar una adecuada gestión y

utilización de los recursos.

Pese a esto, es claro también que el 24% de los encuestados manifestaron desconocer sobre

estos programas por simple "desinterés"; situación que preocupa porque para garantizar el

éxito del programa es importante contar con el interés que tengan las personas del sector

elegido, para mejorar sus condiciones de vida y promover un desarrollo socio-económico

64

efectivo. Esta situación conlleva a que dentro de la propuesta se establezcan estrategias de

comunicación que capten el interés de las personas y así estén conscientes de que este

programa busca mejorar su calidad de vida y darles una oportunidad de reinserción en el

campo laborar, utilizando recursos propios y donaciones de entidades interesadas en apoyar

este proyecto.

Línea Base

Integrantes de Familia de 4 a 6

60%

El 48% de la muestra indicó no posee trabajo

mientras que el 52% si lo tiene

ISLA TRINITARIA COOPERATIVA

INDEPENDENCIA I SECTOR NIGERIA

HABITANTES 17,435

Distribución por sexo Hombres 8.683 Mujeres 8.752

Ingresos Promedio por Familia

$201 a $300 = 41% $100 a $200 = 44% menos $100 = 7%

Dispuestos a participar en el Programa

Si 76% No 24%

El 45% de los moradores indicaron que necesitarán un crédito para mejorar

su calidad de vida, mientras que el 41%

indicó que necesita un empleo

Expectativas del Programa:

Aumento de ingresos 28% Mejorar alimentación

27% Mejorar calidad de vida

18% Otros 27%

Personas que perciben el Bono de Desarrollo

Humano Si 34%

No 66%

Fuente: INEC e Investigación de Campo

65

Conclusiones de la Investigación de Campo

La investigación de campo permite establecer las siguientes conclusiones:

1. Los moradores de la cooperativa Independencia I del sector Nigeria, tienen como

prioridad, satisfacer necesidades de empleo, para obtener un ingreso fijo que les ayude

a mejorar sus condiciones de vida. Actualmente, el nivel de desempleo existente es

bastante alto, solo en la muestra analizada se pudo determinar que el 48% carece de

una fuente de ingresos fija, y unos pocos se mantienen mediante el comercio informal,

lo que claramente no es suficiente porque apenas tienen un ingreso promedio de $ 200,

es decir no llegan a completar un sueldo básico, según como estipula la Ley.

2. El bono de desarrollo humano es una alternativa que fomenta el desarrollo social de

los sectores más vulnerables; sin embargo el 34% no cuenta con este beneficio, por lo

que su situación se vuelve más crítica.

3. La delincuencia y el desinterés de los habitantes respecto a la integración de

programas de ayuda social, afecta a los moradores de este sector ya que no son

capaces de mejorar su calidad de vida en las actuales condiciones, porque carecen de

los recursos necesarios para al menos implementar algún micro negocio y así obtener

una fuente de ingreso diaria.

4. Los habitantes del sector necesitan este tipo de ayuda, pero es rescatable mencionar

que no esperan nada regalado, sino más bien, contar con una oportunidad laboral para

ganarse por esfuerzo propio el sustento diario, esto se ve reflejado en aquellos que

consideran que el programa de huertos familiares representa un mecanismo de ayuda

social, que entre otras cosas, les garantizará mejor alimentación, mayores ingresos, una

vida saludable, ocupación en actividades productivas para que la juventud aprecie y

valore lo que tiene y se aleje de la delincuencia y drogas que actualmente tienen un

impacto negativo en este sector.

5. El diseño de la propuesta debe contar con objetivos claros que buscan integrar a

organismos estatales o privados para financiar los recursos que se necesitan para la

puesta en marcha del proyecto, es necesario capacitar a los participantes y dotarlos de

66

los equipos necesarios para la ejecución de los huertos orgánicos. Impulsar brigadas

de información que permitan conocer las ventajas del Programa, teniendo como

objetivo la participación de más personas.

Recomendaciones

Como resultado de la investigación de campo, es importante realizar las siguientes

recomendaciones:

1. Planificar la implementación de un programa de huertos orgánicos en la Cooperativa

Independencia I del Sector Nigeria, debido al alto grado de aceptación que se pudo

constatar al momento de realizar el estudio de campo.

2. La propuesta debe convertirse en una herramienta de apoyo para los habitantes de este

sector, enfocado principalmente en el campo de la salud, para mejorar su alimentación

a través del consumo de productos orgánicos carentes de químicos y pesticidas; y en

el campo económico, para utilizar los excedentes de producción, para la

comercialización de legumbres y vegetales a otros sectores, con el propósito de

generar un ingreso adicional en las familias.

3. El proyecto debe contar con un adecuado equipo de trabajo que se encargue de

coordinar la adquisición de los implementos necesarios para el cultivo de huertos

orgánicos, abastecimiento de insumos, riego, entre otras actividades para la correcta

gestión de los cultivos y así garantizar su producción.

4. Se deben establecer las bases estratégicas sobre las que se asienta el proyecto, es decir

determinar la misión y visión del programa y el compromiso que tiene el programa

con los habitantes de este sector.

5. Es necesario el desarrollo de un plan de marketing para captar el interés de empresas o

entidades sin fines de lucro, que ayuden al patrocinio del proyecto, a través de

donaciones de equipos o recursos económicos, impulsando el desarrollo de nuevos

huertos en el sector. La difusión de este programa debe hacerse en el sector para que

los moradores se interesen y decidan formar parte de la propuesta, de esta manera,

67

serían partícipes de los beneficios del cultivo de huertos orgánicos y mejorarían sus

condiciones de vida.

6. Los costos de inversión deben estar al alcance de los participantes del programa, pues

considerando su situación de pobreza, es evidente que necesitarían apoyo de entidades

interesadas como fundaciones, para aportar en la lucha contra la pobreza.

7. Es importante el desarrollo de acciones complementarias que determinen si se están

cumpliendo los lineamientos del proyecto, para tomar correctivos en caso de ser

necesario. Las capacitaciones deben ser periódicas para garantizar el adecuado manejo

de los cultivos orgánicos.

68

CAPÍTULO IV

INFORME TÉCNICO FINAL

PROPUESTA: IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS ORGÁNICOS FAMILIARES

4.1. Introducción

La Cooperativa Independencia I del sector Nigeria de la Isla Trinitaria carece de servicios

básicos tales como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica por medio de medidores.

Sus calles no se encuentran asfaltadas por lo cual el sector en la época invernal se vuelve

intransitable por la cantidad de lodo y agua acumulada. Las viviendas de esta cooperativa en

su mayoría son de caña y madera.

En este sector se puede observar la falta de educación sexual debido al alto índice de

adolescentes embarazadas o con pequeños niños en sus brazos. La cooperativa Independencia

I del sector Nigeria se caracteriza por sus habitantes de raza negra.

En el desarrollo de la investigación de campo se obtuvo un escenario favorable para la puesta

en marcha del programa de huertos orgánicos familiares para los habitantes de este sector;

aceptación que se puede ver reflejada en la predisposición que tiene el 77% de los

encuestados, de participar en este programa debido a los beneficios que para ellos representa.

Básicamente, la propuesta se fundamenta en tres ejes que a continuación se explican:

El primero, relacionado con la creación de una nueva fuente de empleo, ya que una de

las necesidades básicas de este sector es la falta de oportunidades para mejorar su

situación económica, de este modo con el programa de huertos orgánicos, los

habitantes interesados esperan aumentar sus ingresos y por ende mejorar su calidad de

vida.

El segundo aspecto radica también en el mejoramiento de la alimentación que los

involucrados tendrían, pues ellos mismos serían los encargados de manejar el cultivo y

demás actividades relacionadas con los huertos orgánicos, como el riego, cercado,

entre otras; evitando el uso de químicos que pudieren alterar el contenido nutricional

de los vegetales o frutas que ellos fueren capaces de producir. De esta manera, la

69

agricultura orgánica les permitiría aprovechar las vitaminas y demás aspectos

nutritivos de sus alimentos, generando beneficios en la salud comunitaria.

Y finalmente, la integración familiar es otro de los aspectos que busca incentivar este

programa, puesto que la idea es que la comunidad se una con el propósito de lograr el

bien común y crear lazos de amistad y de apoyo mutuo, para disminuir la

discriminación social y contrarrestar los malos vicios que suelen suscitarse en estos

sectores urbano marginales, como consecuencia de la ausencia de programas que les

ayude a reintegrarse y ser parte fundamental de una sociedad que al igual que ellos

necesita personas honestas y dispuestas a promover el bienestar social.

Por otra parte, de acuerdo a los resultados de la encuesta, las mujeres serían las protagonistas

de ejecutar estos programas, puesto que se observó mayor disposición de su parte a diferencia

de los hombres; lo cual determina que generalmente las mujeres son las que manejan el

aspecto alimenticio y en muchos casos también, son las encargadas de administrar el dinero de

la familia; los excedentes que se generen de la producción serán vendidos por los propietarios

de los huertos orgánicos.

Asimismo, para garantizar el éxito del programa, es importante contar con el respaldo de

organismos de ayuda social, que brinden alternativas de financiamiento para la compra de

implementos necesarios para el cultivo de los huertos orgánicos; una de estas organizaciones

podría ser la Fundación D-Miro, que a través de su banco ha venido otorgando microcréditos

a los moradores de la Isla Trinitaria para fomentar el emprendimiento de micro-negocios, lo

cual representa una oportunidad de financiamiento bastante interesante para los habitantes de

Independencia I, debido a que algunos ya han sido beneficiarios de sus programas de

financiamiento, pues como visión esta organización expresa "convertirse en la institución

micro-financiera que contribuye a la superación de la pobreza14

", por tanto sería un aliado

estratégico para el desarrollo del programa.

Finalmente, se espera establecer un programa cuya inversión inicial sea asequible y rentable

para los moradores, de modo que las ganancias generadas les ayude de a poco a recuperar su

dinero invertido y esta situación pueda servir de testimonio para los demás moradores que no

14 Visión del Banco D-Miro. Recuperado de: http://www.d-

miro.org/dm/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=4&Itemid=28

70

forman parte del programa, para que motivados por los resultados, se integren al proyecto y

así promuevan el bien común, el desarrollo económico y social del sector.

4.2. Programa Social

“IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS ORGÁNICOS FAMILIARES, COMO

ALTERNATIVA DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA EL SECTOR DE LA

ISLA TRINITARIA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

Objetivos

1. Incorporar al programa de huertos orgánicos al 10% de los habitantes de la cooperativa

Independencia I

2. Reducir los niveles de pobreza extrema del 5% de los habitantes de este sector

3. Disminuir en un 10% en los gastos de alimentación

Beneficios

1. Garantiza una alimentación saludable y sin escalas, de la cosecha a su cocina

2. Aumenta el consumo de vegetales en su dieta lo cual es beneficio para su salud

3. Tener siempre hortalizas frescas y sin químicos

4. No dañar el medio ambiente

5. Integra y facilita la organización comunal o de barrio

6. Ahorrar dinero en la producción, ya que hacemos uso de técnicas de

reaprovechamiento y reciclaje de recursos propios

7. La venta de los excedentes implicará ingresos económicos en los hogares

Componentes

1. Institución Financiera

2. Universidad Laica Vicente Rocafuerte

3. Líder del Programa

4. Habitantes del sector

5. Proveedores del Kit para un Huerto Orgánico

71

Características

1. El Programa Social genera rentabilidad en menor dimensión que un programa

económico.

2. Las inversiones son reducidas y la mano de obra es local.

3. Existe la participación de los habitantes del sector, pues son ellos quienes conocen sus

necesidades y quienes deben tener una participación activa.

4. El proyecto de Huertos Orgánicos se puede ejecutar en espacios pequeños inferior a 25

mts2

PROMOCIÓN

Para dar a conocer el programa de huertos orgánicos se trabajará con las siguientes

herramientas:

1. Entrega de tarjetas de presentación de los líderes del proyecto

2. Presentación de material impreso (díptico)

3. Creación de sitio web

4. Elaboración material audiovisual (video)

DIFUSIÓN

Para concientizar a los moradores de los beneficios de este proyecto se realizará las

siguientes actividades:

1. Se dictará talleres tales como:

* Preparación de la tierra y elaboración de compost

* Creación de semilleros

* Elaboración de remedios a base de plantas medicinales

* Creación de huertos orgánicos en cajones, tarrinas o macetas

2. Entrega de material Publicitario:

* Banners

* Gorras

* Camisetas

* Llaveros

72

IMPLEMENTACIÓN

Para implementar el huerto modelo efectuamos los siguientes pasos:

1. Selección del terreno para la siembra

2. Compra de Implementos e Insumos para la elaboración del Huerto Orgánico

* Picos y Palas

* Rastrillos, mangueras

* Carretillas y Materiales complementarios

* Semillas

* Tierra vegetal

3. Arado de la tierra del lugar seleccionado

4. Colocación de la tierra de sembrado

5. Plantación de las semillas

6. Riego (agua)

7. Cercado del huerto

8. Supervisión diaria del huerto

RESULTADOS

Con la implementación efectuada después del periodo de crecimiento de las plantas;

aproximadamente 4 meses, se podrá cosechar los siguientes productos:

1. Tomate

2. Pimiento

3. Pepino

4. Cebolla

Los excedentes de producción generarán ingresos económicos a los participantes del

programa.

SEGUIMIENTO

Una vez observado los resultados por los moradores, se pudo observar mayor interés

para seguir sembrando ya que las personas que lideraron el sembrío en este caso las

madres de familias pudieron constatar la unión familiar. Esto permitirá la continuidad

del programa.

73

4.3. Objetivos de la propuesta

4.3.1. Objetivo General

Implementar un programa de huertos orgánicos familiares en la cooperativa Independencia I

del Sector Nigeria en la Isla trinitaria, para promover el desarrollo socio-económico, mejorar

la alimentación y crear un ambiente de integración en los habitantes de este sector.

4.3.2. Objetivos Específicos

Determinar la planificación estratégica del proyecto.

Analizar los recursos humanos y económicos, así como los equipos e insumos

necesarios para la puesta en marcha del programa de huertos orgánicos familiares.

Diseñar un plan de marketing que incentive a los moradores del sector, así como a los

organismos de apoyo social a formar parte del proyecto.

Evaluar la propuesta mediante un análisis beneficio/costo para establecer el impacto

económico de la propuesta.

Desarrollar acciones complementarias para verificar el cumplimiento de los objetivos

trazados en el programa.

Capacitar a los moradores del sector para garantizar el correcto empleo de las prácticas

de la agricultura orgánica.

4.4. Ventajas de la propuesta

Las ventajas de la propuesta se pueden ver reflejadas en los siguientes aspectos:

Generación de oportunidades laborales en el sector Independencia I.

Mejoramiento de la alimentación comunitaria mediante el consumo de productos

orgánicos.

Integración de la comunidad para el desarrollo socio-económico del sector.

Disminución de casos de malnutrición infantil en el sector.

Mayor apoyo de fundaciones, empresas privadas o públicas para ampliar el alcance del

programa hacia otros sectores.

74

Creación de una sociedad con valores, integrada y solidaria, que promueva mejoras

en la calidad de vida de los demás habitantes del sector.

Promoción del micro emprendimiento a través del desarrollo de micro-negocios como

resultado del programa de huertos orgánicos y financiamiento de organismos de ayuda

social.

4.5. Planificación Estratégica de la propuesta

4.5.1. Misión

Fomentar el desarrollo socio-económico de los sectores urbanos marginales de la ciudad de

Guayaquil, a través de programas de integración social que promuevan el bien común.

4.5.2. Visión

Ser el programa de apoyo social de mayor éxito en la ciudad de Guayaquil, contribuyendo a la

reducción de la pobreza y demás problemas sociales, con el propósito de forjar el desarrollo

de una sociedad más equitativa.

4.5.3. Imagen Corporativa del Programa

Con la finalidad de identificar plenamente al proyecto, se decidió hacer una votación entre

los habitantes de la cooperativa Independencia I, para lo cual se consideró una muestra

aleatoria donde participaron únicamente 50 personas del sector, a fin de establecer cuál de los

4 logotipos planteados era el más atractivo para representar al programa de huertos orgánicos

familiares. De esta forma, el logotipo "b" tuvo mayor preferencia por parte de la comunidad,

consiguiendo el 45% de los votos totales.

Es así como el programa llevará el nombre de "Trini-Huertos" y su slogan será: "Economía y

Nutrición Integral". Se escogió este nombre "Trini", porque es en la Isla Trinitaria donde se

ejecutara este proyecto y es una forma de identificar rápidamente la ubicación de este

programa; y "Huertos", debido a los cultivos orgánicos que se desarrollarán en los hogares

75

participantes. El slogan "Economía y Nutrición Integral", hacen referencia a los ejes

principales sobre los que se asienta el proyecto, en el campo económico para generar fuentes

de ingresos para los moradores del sector y en el campo de la salud, para mejorar su

alimentación a través de alimentos nutritivos y de procedencia orgánica. A continuación se

presenta las imágenes corporativas propuestas con su respectivo resultado:

Gráfico 29. Matriz para Elección de logotipo

Fuente: Investigación de Campo

De esta forma, el programa de huertos orgánicos será identificado bajo la siguiente imagen

corporativa:

76

Gráfico 30. Imagen Corporativa del Proyecto

Elaboración: Autoras

4.6. Equipo de Trabajo

4.6.1. Estructura Organizacional (Organigrama)

Gráfico 31. Organigrama del Proyecto

Elaboración: Autoras

77

4.6.2. Funciones

Director (a) de Proyecto: Deberá cumplir con las siguientes funciones:

Fomentar las políticas y la planificación estratégica en difusión comercial del

proyecto.

Realizar las alianzas entre las entidades interesadas y el sector participante

(Independencia I).

Responsable de los resultados financieros y del presupuesto del proyecto

Responsable de las adquisiciones equipos y materiales del proyecto a través de la

respectiva sustentación técnica.

Implementación de nuevas actividades de desarrollo social.

Cumplir con los objetivos del proyecto

Secretaria de Dirección de Proyectos: Cumplirá con asistencia operativa y administrativa a

la Dirección del Proyecto. Deberá cumplir las siguientes funciones:

Organizar reuniones pertinentes de la persona encargada de la Dirección del Proyecto.

Realización de cartas, documentos y oficios

Atender las llamadas en Dirección de Proyectos

Encargada de las comunicaciones del Proyecto

Tesorero del Proyecto: Persona encargada de la parte financiera – contable del proyecto. Sus

funciones serán:

Realización de la parte operativo contable del proyecto.

Realización de presupuestos para la gestión del proyecto.

Responsable de gestionar los recursos económicos para la implementación de los

huertos orgánicos en los diferentes hogares participantes.

Responsable de los pagos con los proveedores y en realizar acuerdos con éstos para

establecer convenios de créditos y plazos razonables de pago.

78

Asistente Técnico: Persona encargada de la parte técnica agrícola de mejoramiento de

prácticas de producción. Se encargará de las siguientes funciones:

Despejar las dudas de los participantes en temas de riego, productividad, prácticas de

sembrado, colocación de semillas y demás actividades relacionadas a los huertos

orgánicos y su desarrollo productivo.

Responsable del contacto constante con el Instituto de Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias (INIAP) con el objetivo de actualizar a la membresía

de información correspondiente al mejoramiento de semillas.

Verificar la correcta gestión de los cultivos orgánicos.

Coordinar con la persona encargada de capacitaciones para establecer cronogramas

mensuales de capacitaciones a la membresía en el campo técnico.

Área de Desarrollo Social: Encargado de la transmisión y difusión de la información técnica

de la organización y desarrollo de actividades complementarias que ayudarán a mantener o

mejorar los resultados del proyecto. Sus funciones serán las siguientes:

Planificar capacitaciones técnicas mensuales con el encargado de asistencia técnica.

Buscar capacitaciones para el asistente técnico

Responsable de alianzas con los organismos públicos o privados vinculados a la

capacitación agrícola.

Promocionar y concientizar los valores, objetivos, misión y visión organizacionales.

Realizar brigadas de información sobre los beneficios de los cultivos orgánicos.

79

4.7. Análisis FODA

FODA (Factores Internos y Externos)

FORTALEZAS DEBILIDADES

Planificación Estratégica del Proyecto

Costos bastante asequibles tanto de los

insumos, como de los materiales.

Capacitación constante al personal.

Flexibilidad del cultivo de huertos

orgánicos.

Alta disponibilidad de los insumos

Escasez de recursos económicos para

financiar el proyecto.

Difícil acceso al sector en época

invernal, pues se torna lodoso el terreno.

No todos los hogares poseen servicios

básicos (agua y luz).

Inadecuada gestión de los cultivos

orgánicos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Ampliación de la propuesta hacia otros

sectores de la Isla Trinitaria.

Aprovechamiento de los préstamos y

créditos con flexibilidad en las tasas de

interés, propuestos por el gobierno.

Participación de organismos no

gubernamentales (ONG's) o empresas

privadas para la financiación del

proyecto.

Alto grado de aceptación por parte de la

comunidad.

Aumento de los índices delictivos.

Cambios políticos y económicos que

pongan en riesgo a la banca, causando

incrementos en las tasas de interés,

dificultando las capacidades de crédito

Plagas que pudieran aparecer como

resultado de la época invernal.

Elaboración: Autores

4.8. Estudio Técnico del Proyecto

Para el desarrollo de la propuesta es necesaria contar con la debida planificación que garantice

el adecuado cultivo de los productos que se van a sembrar en los huertos orgánicos,

considerando ciertos aspectos relacionados al suelo, el clima, riego, entre otros aspectos que a

continuación con más detalle serán descritos:

80

4.8.1. Características del suelo

El suelo es la base donde se asientan las plantas, de esta forma, para que un cultivo cualquiera

prospere de forma adecuada es necesario establecer el tipo de suelo adecuado, aunque

generalmente las plantas pueden adaptarse a una gama de suelos; no obstante, solo el idóneo

le proporcionará las características adecuadas para el mejor desarrollo de su especie.

Un buen agricultor orgánico debe conocer las características del suelo previo al cultivo de una

especie determinada. En la actualidad, en el mercado agrícola existen diversos equipos

adecuados para analizar el tipo de suelo que se trata, en base al grado de humedad, textura,

grado de acidez o alcalinidad, es decir el PH, puesto que si una especie no se adapta a un suelo

el agricultor deberá optar por sembrarla en otro lugar más adecuado o cambiar las

características del suelo.

Se conocen diversas clases de suelo y sus características varían de acuerdo a la localización y

el clima; habitualmente los suelos difieren con profundidad, propiedades físicas, composición

química y origen. Los suelos esencialmente se componen de minerales y materiales orgánicos

como materia sólida, agua y aire, en distintas proporciones. Son varios los procesos que

contribuyen en la creación de un suelo con características propias, por ejemplo, estos pueden

ser originados por la degradación eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización y

deposición de materiales orgánicos. A continuación se explica un poco las etapas que inciden

en la formación del suelo:

Desintegración mecánica de las rocas.

Meteorización química de los materiales regolíticos15

liberados.

Establecimiento de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese

sustrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y

metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos

inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la

putrefacción enriquecen ese sustrato.

Mezcla de todos estos elementos entre sí, con agua y aire intersticiales.

15Es el término general usado para designar la capa de materiales no consolidados, alterados, como fragmentos de roca, granos minerales y

todos los otros depósitos

81

En relación a lo que es un horizonte de suelo, se establece que "es una capa específica en el

área de tierra que es paralelo al suelo superficial y posee características físicas que difieren

de las capas por encima y por debajo" (Permacultura, s.f.).

La formación de horizonte de suelo, es una función de una serie de químicos geológicos, y los

procesos biológicos y se prolonga durante largos periodos de tiempo. Los suelos varían en el

grado en que los horizontes se expresan. Depósitos respectivamente nuevos de la tierra

material original, como aluviones, las dunas de arena o de ceniza volcánica, puede no tener

la formación de horizonte, o sólo las distintas capas de degradación.

A medida que aumenta la edad, los horizontes son más fáciles de observar. La excepción se

produce en los suelos más viejos, principalmente aquellos que presenten un profundo

degradado en el suelo, tal como el caso de los Oxisoles16

en áreas tropicales con una

precipitación anual alta. Se denomina suelo a la parte no consolidada y superficial de la

corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas

emergidas por la influencia de la interperie y de los seres vivos (meteorización).

Gráfico 32. Horizonte de Suelo

Fuente: Permacultura. https://sites.google.com/site/cienciadelapermacultura/paginas-espanolas/3-cuidar-la-

tierra/suelo/a-fisica-y-geologia

16 El término "oxisol" proviene de "oxide" en referencia a la dominancia de minerales oxidados como bauxita. En la clasificación de suelos de

Food and Agriculture Organization (FAO), los oxisoles se conocen como ferralsoles.

82

En referencia a los tipos de suelo se pueden destacar los siguientes:

Tipos de Suelo Características

Arcilloso

Denominado arcilloso por su gran

contenido de arcilla, principalmente de

silicato de aluminio hidratado, es un suelo

que cuando se humedece o se moja resulta

ser pegajoso, pero cuando está seco es muy

fino y suave dado a que la arcilla se forma

por partículas diminutas de 0.005

milímetros de diámetro. Este suelo es

propicio para el cultivo de plantas

medicinales o aromáticas, por ejemplo la

menta, la melisa, la consuelda, la salicaria,

el nogal, el sauce, el eucalipto y el ginkgo

son plantas que se adaptan muy bien a este

suelo.

Limoso

Se denomina limoso por poseer grandes

proporciones de limo; es un tipo de suelo

muy compacto, pero no tanto como el

arcilloso. Básicamente estos suelos resultan

por la sedimentación de materiales muy

finos arrastrados por las aguas o

depositados por el viento. Se los puede

apreciar junto a los lechos de los ríos y son

muy fértiles, generalmente esta clase de

suelo es el empleado para la agricultura

donde se destacan cultivos de arroz,

lechuga, tomate, entre otros.

83

Arenoso

La arena es el conjunto de pequeñas

partículas de piedra de carácter silicio con

un diámetro de 0.02 y 2 mm. A diferencia

de la arcilla, cuando está húmeda o mojada

no se engancha. Estos suelos no retienen el

agua que rápidamente se hunde a capas más

profundas, por lo que son considerados

como suelos que poseen poca humedad.

Ordinariamente su color es claro y en este

suelo también se pueden sembrar plantas

aromáticas o medicinales tales como la

lavanda, el hinojo o el romero.

Margoso

El suelo margoso se compone de arcilla,

limo, arena y abundante cantidad de materia

vegetal en estado de descomposición

(humus). Su color característico es el oscuro

un poco apelmazado y ligero. Presenta

características positivas de los tres suelos

analizados anteriormente, ya que mantiene

la suficiente humedad en diversas capas y es

ideal para el cultivo de diversas plantas. Por

ejemplo, la albahaca, el sauco, flores y entre

otras plantas crecen de manera favorable en

este suelo.

Gredoso

Este suelo es el que se forma como

resultado de la descomposición de las cretas

o piedras calizas que contienen mucho

carbonato cálcico. Es un tipo de tierra ligero

y de buen drenaje, generalmente de color

marrón claro o blanquecino.

84

Pantanoso

Se denomina pantanoso porque

generalmente se han formado en lugares

que habitualmente están inundados. Estos

suelos poseen muy poca riqueza mineral,

pero si poseen una acidez muy elevada y su

color característico es el negro. Cerca de

ellos se pueden encontrar plantas como la

valeriana, el junco, el sauce, la cola de

caballo y las plantas carnívoras en general.

De esta forma queda claro que los tipos de suelo más adecuados para el cultivo orgánico,

serían los suelos limosos, gredosos y/o margosos, para optimizar las propiedades nutricionales

que posean las hortalizas a cultivarse, esencialmente debido a que por su gran absorción son

capaces de retener grandes cantidades de humedad que hace que el suelo sea más fértil y

propicio para el cultivo de hortalizas orgánicas de rápido crecimiento.

4.8.2. Características de los productos a sembrar

En los huertos orgánicos es muy importante tener plantaciones mixtas, es decir una mezcla de

cultivos para evitar enfermedades y así optimizar los espacios. Hay muchas plantas que

cuando son mezcladas se protegen entre sí de insectos o parásitos nocivos para ellas. De igual

forma, al combinar plantas de diversos tamaños es importante verificar que ninguna quede en

la sombra de la otra, para que puedan recibir la misma cantidad de sol que las hará florecer.

Entre las hortalizas recomendadas para el cultivo de huertos orgánicos se pueden mencionar

las "hortalizas enredaderas" como el zapallo, ciertas plantas aromáticas o medicinales, ya que

generalmente estas son las que ayudan al control natural de las plagas; y vegetales como

cebolla, papa, zanahoria, lechuga, tomates, pimiento, brócoli, apio, frutilla, arveja, cilantro,

berenjena, choclo, pepino, rábano y coliflor. Sin embargo, en el programa establecido en la

cooperativa Independencia I de la Isla Trinitaria, se promoverá inicialmente el cultivo de:

tomate, pimiento, pepino y cebolla, que constituyen los vegetales de mayor consumo y de

mayor costo en el mercado, además que por sus características, tienen un rápido crecimiento

a diferencia de otros cultivos.

85

Producto Características

Tomate

Se lo considera como un producto bajo en

calorías ya que apenas contiene 22 calorías

por cada 100 gramos. Entre las propiedades

nutricionales del tomate cabe destacar que

tiene los siguientes nutrientes: 0,70 mg. de

hierro, 0,88 g. de proteínas, 10,60 mg. de

calcio, 1,40 g. de fibra, 242 mg. de potasio,

2,20 mg. de yodo, 0,16 mg. de zinc, 3,50 g.

de carbohidratos, 8,30 mg. de magnesio, 9

mg. de sodio, 217 mg. de vitamina A, 0,07

mg. de vitamina B1, 0,04 mg. de vitamina

B2, 0,90 mg. de vitamina B3, 0,28 mg. de

vitamina B5, 0,13 mg. de vitamina B6, 1,50

mg. de vitamina B7, 28,80 mg. de vitamina

B9, 26,60 mg. de vitamina C, 0,89 mg. de

vitamina E, 5,70 mg. de vitamina K, 24 mg.

de fósforo, 0,21 g. de grasa y 3,39 g. de

azúcar.

Pimiento

El pimiento es un pequeño arbusto de 0.75 a

1.0 m de alto, perteneciente a la familia de

las Solanáceas, que tiene un tallo frágil,

recto y verde, con ramas que se subdividen

en dos partes, tiene las hojas grandes y de

color verde intenso brillante, de forma

oblonga (más largas que anchas), lanceolada

o globosa. Sus flores son escasas de color

blanco o blanco amarillentas. Su

propagación se realiza por semillas. Su

densidad de siembra es aproximadamente

30000 plantas por hectárea. El inicio de la

cosecha se da entre los 90 y 115 días

después de la siembra y se prolonga durante

dos o tres meses. Se adaptan bien a los

climas cálidos y no toleran las heladas. Es

una planta de día corto y la temperatura para

su mejor desarrollo está entre 21 y 26ºC, se

debe procurar no bajar de 16ºC. Necesita de

una precipitación de 1000 mm.

86

Cebolla Colorada

Tiene un uso diario en todas o casi todas las

recetas, y en recetas de medicina natural

como para todos los problemas bronquiales.

Además tiene poquísimas calorías (20

calorías por 100 gramos) y es buena fuente

de vitamina C, A, B y minerales. Existen

muchas variedades de cebolla, la blanca, la

cebolla morada española, cebolla amarilla,

Chalota, ciboulette, puerro, etc.

Este tipo de cultivo se puede mantener a

temperatura ambiente cálida (26-28°C) o en

cavas de refrigeración (1 a 3°C) durante

cierto período de tiempo que va de 1,5 a 3,5

meses más dependiendo de las variedades.

Pepino

El pepino se encuentra entre los alimentos

bajos en calorías ya que 100 g. de este

alimento contienen tan solo 13,28 calorías.

Entre las propiedades nutricionales del

pepino cabe destacar que tiene los siguientes

nutrientes: 0,20 mg. de hierro, 0,63 g. de

proteínas, 18,45 mg. de calcio, 0,70 g. de

fibra, 140 mg. de potasio, 0,30 mg. de yodo,

0,14 mg. de zinc, 1,90 g. de carbohidratos,

7,30 mg. de magnesio, 3 mg. de sodio, 28,17

ug. de vitamina A, 0,04 mg. de vitamina B1,

0,03 mg. de vitamina B2.

De esta forma, para el desarrollo del programa de huertos orgánicos "TRINI-HUERTOS" se

ha decidido cultivar de forma inicial estos 4 vegetales considerando los siguientes aspectos:

87

1. Son vegetales de rápido crecimiento, ya que su tiempo de cosecha está entre 3 y 4

meses aproximadamente, pudiendo adelantarse un poco su florecimiento mediante una

adecuada técnica de riego.

2. Son las hortalizas que mayor demanda tienen en el mercado, por ende constituyen un

bien de primera necesidad, principalmente porque se consumen en la mayoría de

platos de la dieta guayaquileña.

3. Por el precio en el mercado, ya que su comercialización por libra estos productos

oscila entre $ 0.50 y $ 0.60 aproximadamente.

4. Son muy ricos en vitaminas y proteínas que necesita el organismo humano, por tanto,

al promover el consumo de estos productos se incentiva también una alimentación

sana y nutritiva, además de que son productos bajos en calorías.

5. El tamaño de estos vegetales también incide para su cultivo, pues los mismos pueden

ser sembrados en terrenos de pequeñas dimensiones, por ejemplo se acoplan muy bien

en terrenos de 2 a 3 m2.

6. Finalmente, el clima de la ciudad de Guayaquil es propicio para el adecuado cultivo de

estas hortalizas (especialmente en época invernal), ya que generalmente necesitan una

temperatura que fluctúe entre 28oC- 30

oC.

4.8.3. Equipamiento necesario

Para el desarrollo de los huertos orgánicos familiares, el equipamiento necesario es bastante

sencillo, básicamente se necesitaría lo siguiente:

EQUIPO CARACTERÍSTICAS

Picos y Palas

Los picos y palas son necesarios para la

limpieza del terreno, ya que con estas

herramientas se deben extraer aquellos

desechos que se pudieren encontrar en el

suelo y que estorbarían para el adecuado

cultivo. Además, con esto el terreno

quedaría listo para el proceso de arado.

88

Rastrillos

Una vez que el terreno ha sido limpiado y se

encuentre sin desechos, el rastrillo ayudará al

correcto arado y distribución de la tierra para

los cultivos.

Mangueras o Sistema de Riego

Debido a que los huertos orgánicos

familiares se hacen en terrenos pequeños,

con una manguera es suficiente para el

respectivo riego. Ahora bien, si existe la

posibilidad de implementar sistemas de riego

automático para los cultivos, podría hacerse

de acuerdo a las necesidades de cada huerto.

Carretillas

Las carretillas son opcionales acorde a las

necesidades de cada huerto, pero

básicamente cumplen la función de ayudar a

los agricultores orgánicos en la recolección

de las hortalizas en los periodos de cosecha.

89

Equipos de fumigación

El equipo de fumigación sirve para evitar el

crecimiento de maleza y/o aparición de

plagas que pudieren afectar el cultivo de los

huertos orgánicos, vale destacar que en este

caso la fumigación debe ser realizada con

sumo cuidado para que no afecten al

contenido nutricional de los productos, para

ello es recomendable el uso de herbicidas

que tienen un impacto nulo en los productos,

y su función es de evitar el crecimiento de

maleza; este producto debe ser dispersado en

agua.

Materiales Complementarios

Los materiales complementarios pueden ser

martillos, machetes y/o serruchos que no

necesariamente están implícitos en el

proceso del cultivo, sino más bien sirven

para el diseño de las respectivas cercas que

ayudarán a la división de los huertos y así

obstruir el paso de ciertos animales

domésticos.

90

4.8.4. Insumos necesarios

En relación a los insumos necesarios para el cultivo de huertos orgánicos básicamente se

necesita lo siguiente:

INSUMOS CARACTERÍSTICAS

Tierra Vegetal

La tierra vegetal contiene gran cantidad de

material orgánico, que al combinarse con el

suelo donde se llevará a cabo el huerto, es

absorbido y sirve de soporte para el correcto

crecimiento de las hortalizas, una vez

mezclado tiene una función similar a la de un

abono orgánico.

Semillas

Las semillas pueden ser adquiridas en centros

de venta de insumos agropecuarios como el

caso de "AGRIPAC", que vende semillas

para huertos familiares y son 100% naturales

y están clasificadas acorde el tipo de producto

que se desee cultivar.

Agua

Evidentemente el agua es el insumo más

importante, para el crecimiento de las plantas.

En relación a las semillas de tomate, pepino,

pimiento y cebolla, necesitan un riego de al

menos 3 veces al día y quedar bien

humedecido el terreno, para garantizar un

desarrollo adecuado del producto y sus

componentes nutricionales. De igual forma,

las condiciones climáticas, los rayos solares y

el riego permanente son vitales.

91

4.8.5. Proceso de implementación de huertos orgánicos

Limpieza del terreno donde se

realizara el cultivo Colocacion de la tierra

vegetal y arado

Riego del terrenoVerificacion del crecimiento de

los cultivosCercado del Huerto

Fumigacion Cosecha

IMG_0087.JPG

IMG_0374.JPG

TRINI-HUERTOS

92

4.9. Plan Estratégico de Marketing

4.9.1. Estrategias de Promoción

La promoción en esta propuesta constituye el eje central para que la misma tenga éxito; por lo

que es necesario valerse de estrategias promocionales con la finalidad de dar a conocer el

proyecto a empresas privadas y/o públicas que decidan proporcionar un aporte económico

para el desarrollo y ejecución de esta propuesta.

A continuación se detallan algunas estrategias que serán implementadas:

1. Diseño e impresión de tarjetas de presentación y material de papelería respectivo, con

la finalidad de proyectar una imagen de seriedad e identidad ante los directivos de

diversas empresas a los que se le presente el proyecto.

A continuación se muestra dos ejemplos tentativos de los modelos de tarjetas de presentación:

Gráfico 1: Tarjeta de presentación modelo I

Elaboración: Autoras

93

Gráfico 2: Tarjeta de presentación modelo II

Elaboración: Autoras

2. Presentación de material impreso y audio-visual que serán entregadas en diversas

empresas o para ser expuestas en charlas de interés social y comunitario. Dichas

presentaciones tendrán información acerca del efecto que pretende causar la

implementación del programa de huertos orgánicos familiares y el costo que implica

llevar a cabo la puesta en marcha del mismo.

3. Creación de un sitio web en el cual se indicarán los objetivos del programa y sus

beneficios socio-económicos para los habitantes de la Cooperativa Independencia I,

del sector Nigeria de la Isla Trinitaria.

A continuación se muestra un ejemplo tentativo del diseño del sitio web:

94

Gráfico 3: Diseño del sitio web

Elaboración: Autoras

95

4.9.2. Estrategias de Comunicación Social

Las estrategias de comunicación social son todas aquellas acciones encaminadas a realizar

actividades de carácter interpersonal con los habitantes de una ciudad, pueblo o sector en

particular. En este caso, son las diversas acciones o formas de llegar a las familias que habitan

en la Cooperativa Independencia I, del sector Nigeria, de la Isla Trinitaria.

A continuación se presentan dos estrategias que se plantean utilizar, la primera que va dirigida

hacia los moradores de la zona y la segunda que va dirigida hacia los niños de las instituciones

educativas que están ubicadas en la zona, como son la escuela fiscal “21 de Septiembre” e

“Isabel Herrería”:

ESTRATEGIA I: “Trini-Huertos Escolares”

IDEA

El impacto ambiental negativo que en la actualidad causan las prácticas agrícolas

industrializadas ha conducido al deterioro de la calidad nutricional de los alimentos, así como

a la pérdida de la relación armónica del ser humano con la naturaleza. La mayoría de

productos que se cultivan en el país tienen altos niveles de contaminación debido al uso

indiscriminado de agroquímicos, situación que afecta la salud de los consumidores,

principalmente de los niños. Por esta razón, a través del programa que impulsara “Trini-

Huertos” se impartirán talleres teóricos y prácticos de la elaboración de huertos orgánicos y se

enseñará acerca del impacto positivo a nivel ambiental y económico que deja la puesta en

marcha de esta labor productiva.

Las enseñanzas de los talleres para niños comprenden:

Preparación de la tierra y elaboración de compost

Creación de semilleros

Preparación de remedios botánicos

Creación de huertos orgánicos en cajones, tarrinas, macetas o cualquier recipiente

96

OBJETIVOS

1. Inculcar en los niños el amor hacia la naturaleza, inspirándoles interés por la

conservación del medio ambiente y estimulándoles positivamente el respeto por la

vida.

2. Generar un compromiso familiar, que incluya a todos sus miembros, comenzando

desde los más chicos.

3. Fomentar el aprendizaje en temas relacionados con la ecología y medio ambiente, a fin

de que su aprendizaje lo compartan con otros niños de otras comunidades.

MATERIAL DE DIFUSIÓN

Diseño de banners publicitarios para ser colocados en las instituciones educativas, con

la finalidad de captar la atención de los niños. Los modelos tentativos se muestran a

continuación:

97

ESTRATEGIA II: “Trini-Huertos Familiares”

IDEA

Los huertos familiares son sistemas de producción desarrollados por los miembros de la

familia en pequeñas parcelas alrededor de sus casas. Aquí, las mujeres desempeñan un papel

clave en el desarrollo de los huertos y de la agricultura familiar,

debido a que son ellas quiénes se responsabilizan de la

conducción y gestión de los trabajos agrícolas. Además, son

responsables de la alimentación, el trabajo doméstico, cuidado

de los niños, la salud familiar, entre muchas otras tareas

esenciales para la promoción de la seguridad alimentaria y

nutricional.

Entre los beneficios que conlleva la creación de huertos familiares, se pueden mencionar:

Beneficios nutricionales: debido a la diversidad de hortalizas que son obtenidas en los

huertos.

Beneficios económicos: debido a que cada familia tendrá acceso directo a los

alimentos de manera permanente, lo cual produce un ahorro en la compra de estos

productos.

Beneficios ambientales: debido a que los sistemas de producción se basan en prácticas

agroecológicas que promueven la conservación de los recursos naturales de manera

sostenible.

OBJETIVOS

1. Establecer viveros de especies agrícolas, especialmente de hortalizas, tales como:

cebolla, pimiento, tomate, pepino; etc.

2. Proporcionar a las familias una experiencia práctica en la producción de alimentos y

manejo de recursos naturales a través de talleres de capacitación.

98

3. Mejorar el bienestar de la comunidad y proporcionar alimentos frescos para optimizar

los niveles de seguridad alimentaria y nutricional de la población urbana.

MATERIAL DE DIFUSIÓN

Banners publicitarios acompañados de volantes, gorras, camisetas y llaveros, que se

repartirán cuyo modelo tentativo es el que se presenta a continuación:

Finalmente, es importante destacar que el proyecto de huertos orgánicos se enmarca con los

objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir, especificamente en el objetivo # 4 que

dice:"Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable",

debido a que el proyecto tiene como propósito utilizar los recursos naturales de un sector para

que a través de prácticas sustentables (sin aditivos ni químicos) se promueva la producción

orgánica de alimentos que traerán consigo beneficios a los habitantes de la cooperativa

Idependencia I de la Isla Trinitaria.

99

4.10. Proyecciones Financieras del Proyecto

4.10.1. Inversión Inicial

Para el desarrollo del proyecto, se han diseñado 3 tipos de propuestas para los habitantes de la

Cooperativa Independencia I de la Isla Trinitaria, la cual corresponde al presupuesto de

inversión inicial para la compra de los kits de producción, para la puesta en marcha de los

huertos orgánicos. Para este efecto, se han clasificado a los huertos de la siguiente manera:

Huerto Pequeño, para terrenos menores a 25m2.

Huerto Mediano, para terrenos entre 26 y 50m2.

Huerto Grande, para terrenos mayores a 50m2.

A continuación se presenta un detalle de las inversiones:

Presupuesto de Inversión Inicial para Huertos Pequeños (menores a 25m2)

KIT HUERTO ORGÁNICO Cantidad Costo Unitario Costo Total

- Equipamiento

Pico 1 $ 14.00 $ 14.00

Pala 1 $ 12.00 $ 12.00

Rastrillo 1 $ 7.50 $ 7.50

Manguera 1 $ 12.00 $ 12.00

TOTAL $ 45.50

- Insumos

Tierra Vegetal (sacos) 3 $ 1.50 $ 4.50

Semillas (varios productos) 4 $ 0.75 $ 3.00

TOTAL $ 7.50

- Materiales Complementarios

Cercado ml 25 $ 1.25 $ 31.25

Etiquetas 4 $ 1.00 $ 4.00

TOTAL $ 35.25

TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN $ 88.25

Elaboración: Autoras

De acuerdo al cuadro previamente expuesto, la inversión inicial para huertos pequeños

corresponde a la cifra de $ 88.25; los cuales se dividen en: $ 45.50 para compra del

equipamiento necesario para la producción, $ 7.50 para la compra de los insumos, como tierra

vegetal y las semillas y finalmente $ 35.25 para la compra de materiales complementarios que

permitirán identificar y cercar el huerto.

100

Presupuesto de Inversión Inicial para Huertos Medianos (Entre 26-49m2)

KIT HUERTO ORGÁNICO Cantidad Costo Unitario Costo Total

- Equipamiento Pico 1 $ 14.00 $ 14.00 Pala 1 $ 12.00 $ 12.00 Rastrillo 1 $ 7.50 $ 7.50

Manguera 1 $ 12.00 $ 12.00

TOTAL $ 45.50

- Insumos Tierra Vegetal (sacos) 6 $ 1.50 $ 9.00

Semillas (varios productos) 6 $ 0.75 $ 4.50

TOTAL $ 13.50

- Materiales Complementarios Cercado ml 50 $ 1.25 $ 62.50

Etiquetas 4 $ 1.00 $ 4.00

TOTAL $ 66.50

TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN $ 125.50

Elaboración: Autoras

El cuadro previamente expuesto determina que la inversión inicial para huertos medianos

corresponde a la cifra de $ 125.50; los cuales se dividen en: $ 45.50 para compra del

equipamiento necesario para la producción, $ 13.50 para la compra de los insumos, como

tierra vegetal y las semillas y finalmente $ 66.50 para la compra de materiales

complementarios que permitirán identificar y cercar el huerto.

Presupuesto de Inversión Inicial para Huertos Grandes (Mayor a 50m2)

KIT HUERTO ORGÁNICO Cantidad Costo Unitario Costo Total

- Equipamiento Pico 2 $ 14.00 $ 28.00 Pala 2 $ 12.00 $ 24.00 Rastrillo 2 $ 8.00 $ 16.00 Manguera 3 $ 12.00 $ 36.00

TOTAL $ 104.00

- Insumos Tierra Vegetal (sacos) 10 $ 1.50 $ 15.00 Semillas (varios productos) 10 $ 0.75 $ 7.50

TOTAL $ 22.50

- Materiales Complementarios Cercado ml 55 $ 1.25 $ 68.75 Etiquetas 4 $ 1.00 $ 4.00

TOTAL $ 72.75

TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN $ 199.25

Elaboración: Autoras

101

El cuadro previamente expuesto determina que la inversión inicial para huertos grandes

corresponde a la cifra de $ 199.25; los cuales se dividen en: $ 104.00 para compra del

equipamiento necesario para la producción, $ 22.50 para la compra de los insumos, como

tierra vegetal y las semillas y finalmente $ 72.75 para la compra de materiales

complementarios que permitirán identificar y cercar el huerto.

4.10.2. Análisis de Producción

El rendimiento de producción de huertos pequeños permitiría distribuir los vegetales de la

siguiente manera:

Rendimiento de Producción de Huertos Pequeños (menores a 25m2)

Producto Tiempo de

Crecimiento (meses)

Ciclo de Producción

Anual

Rendimiento (kg/m2)

Área del Terreno

(m2)

Producción x ciclo

(kg)

Producción Total

Anual (kg)

Tomates 6 2 6 8 48 96

Pimientos 3 4 5 5 25 100 Pepino 4 3 4 6 24 72

Cebollas 6 2 2 6 12 24

Elaboración: Autoras

Este cuadro representa el rendimiento de producción anual que generaría el huerto orgánico

pequeño, el cual, en función al tiempo de crecimiento de cada producto, tendría un ciclo de

producción anual de entre 2 y 4 veces por año; de acuerdo al producto, se puede apreciar que

el tomate es el vegetal que deja mayor rendimiento ya que produce cerca de 6kg por cada

metro cuadrado; por el contrario, las cebollas tienen menor rendimiento, dejando 2kg de

producción por cada metro cuadrado. En cifras totales, la producción anual de pimientos sería

la de mayor representación, puesto que para el primer año, se cosecharían 100kg de este

producto, seguido por los tomates con 96kg, los pepinos con 72kg y finalmente las cebollas

con 24kg anuales.

Para realizar una evaluación de los posibles rendimientos de producción del huerto pequeño,

se hicieron 3 escenarios, partiendo de la producción real. Los cuales son:

Escenario Conservador, donde se asume que se logra cosechar al menos el 85%

de la producción real.

102

Escenario Optimista, donde se asume que se logra cosechar el 100% de la

producción real.

Escenario Pesimista, donde se asume que se lograr cosechar el 65% de la

producción real.

A continuación se presenta un cuadro con el detalle de estos escenarios:

Escenarios de producción para huertos pequeños (menores a 25m2)

Producto Producción Total Anual

(kg)

Producción Total Conservador

(85%)

Producción Total Optimista

(100%)

Producción Total Pesimista

(65%)

Tomates 96 81.60 96 62.4 Pimientos 100 85.00 100 65 Pepino 72 61.20 72 46.8 Cebollas 24 20.40 24 15.6

Elaboración: Autoras

Por otra parte, el rendimiento de producción de los huertos medianos permitiría distribuir los

vegetales de la siguiente manera:

Rendimiento de Producción de Huertos Medianos (Entre 26-49m2)

Producto Tiempo de

Crecimiento (meses)

Ciclo de Producción

Anual

Rendimiento (kg/m2)

Área del Terreno

(m2)

Producción x ciclo

(kg)

Producción Total Anual

(kg)

Tomates 6 2 6 15 90 180

Pimientos 3 4 5 8 40 160 Pepino 4 3 4 11 44 132

Cebollas 6 2 2 16 32 64

Elaboración: Autoras

Este cuadro representa el rendimiento de producción anual que generaría el huerto orgánico

mediano, el cual, en función al tiempo de crecimiento de cada producto, tendría un ciclo de

producción anual de entre 2 y 4 veces por año; de acuerdo al producto, se puede apreciar que

el tomate es el vegetal que deja mayor rendimiento ya que produce cerca de 6kg por cada

metro cuadrado; por el contrario, las cebollas tienen menor rendimiento, dejando 2kg de

producción por cada metro cuadrado. En cifras totales, la producción anual de tomates sería la

de mayor representación, puesto que para el primer año, se cosecharían 180kg de este

103

producto, seguido por los pimientos con 160kg, los pepinos con 132kg y finalmente las

cebollas con 64kg anuales. Para realizar una evaluación de los posibles rendimientos de

producción del huerto mediano, se hicieron 3 escenarios, partiendo de la producción real. Los

cuales son:

Escenario Conservador, donde se asume que se logra cosechar al menos el 85%

de la producción real.

Escenario Optimista, donde se asume que se logra cosechar el 100% de la

producción real.

Escenario Pesimista, donde se asume que se lograr cosechar el 65% de la

producción real.

A continuación se presenta un cuadro con el detalle de estos escenarios:

Escenarios de producción para huertos Medianos (Entre 26-49m2)

Producto Producción Total Anual

(kg)

Producción Total Conservador

(85%)

Producción Total Optimista

(100%)

Producción Total Pesimista

(65%)

Tomates 180.00 153.00 180.00 99.45

Pimientos 160.00 136.00 160.00 88.40

Pepino 132.00 112.20 132.00 72.93

Cebollas 64.00 54.40 64.00 35.36

Elaboración: Autoras

Finalmente, el rendimiento de producción de huertos grandes permitiría distribuir los

vegetales de la siguiente manera:

Rendimiento de Producción de Huertos Grandes (Mayor a 50m2)

Producto Tiempo de

Crecimiento (meses)

Ciclo de Producción

Anual

Rendimiento (kg/m2)

Área del Terreno

(m2)

Producción x ciclo

(kg)

Producción Total Anual (kg)

Tomates 6 2 6 20 120 240

Pimientos 3 4 5 10 50 200 Pepino 4 3 4 15 60 180

Cebollas 6 2 2 15 30 60

Elaboración: Autoras

104

Este cuadro representa el rendimiento de producción anual que generaría el huerto orgánico

grande, el cual, en función al tiempo de crecimiento de cada producto, tendría un ciclo de

producción anual de entre 2 y 4 veces por año; de acuerdo al producto, se puede apreciar que

el tomate es el vegetal que deja mayor rendimiento ya que produce cerca de 6kg por cada

metro cuadrado; por el contrario, las cebollas tienen menor rendimiento, dejando 2kg de

producción por cada metro cuadrado. En cifras totales, la producción anual de tomates sería la

de mayor representación, puesto que para el primer año, se cosecharían 240kg de este

producto, seguido por los pimientos con 200kg, los pepinos con 180kg y finalmente las

cebollas con 60kg anuales. Para realizar una evaluación de los posibles rendimientos de

producción del huerto mediano, se hicieron 3 escenarios, partiendo de la producción real. Los

cuales son:

Escenario Conservador, donde se asume que se logra cosechar al menos el 85%

de la producción real.

Escenario Optimista, donde se asume que se logra cosechar el 100% de la

producción real.

Escenario Pesimista, donde se asume que se lograr cosechar el 65% de la

producción real.

A continuación se presenta un cuadro con el detalle de estos escenarios:

Escenarios de producción para huertos Grandes (Mayor a 50m2)

Producto Producción Total Anual

(kg)

Producción Total Conservador

(85%)

Producción Total Optimista

(100%)

Producción Total Pesimista

(65%)

Tomates 240.00 204.00 240.00 132.60

Pimientos 200.00 170.00 200.00 110.50

Pepino 180.00 153.00 180.00 99.45

Cebollas 60.00 51.00 60.00 33.15

Elaboración: Autoras

105

4.10.3. Estimación de Ingresos

Estimación de Ingresos para Huertos Pequeños (menores a 25m2)

Producto PRECIO kg Producción Total

Conservador (85%) Producción Total Optimista (100%)

Producción Total Pesimista (65%)

Tomates $ 0.68 $ 55.08 $ 64.80 $ 42.12 Pimientos $ 0.56 $ 47.81 $ 56.25 $ 36.56 Pepino $ 0.68 $ 41.31 $ 48.60 $ 31.59 Cebollas $ 0.79 $ 16.07 $ 18.90 $ 12.29

TOTAL $ 160.27 $ 188.55 $ 122.56

Elaboración: Autoras

De acuerdo a los niveles de producción establecidos en los tres escenarios conocidos para el

huerto orgánico pequeño, es posible determinar que en el primer periodo de producción se

estima un nivel de ingreso conservador de $ 160.27; por su parte, en un escenario optimista el

nivel de ingreso aumentaría a $ 188.55 y finalmente en un escenario pesimista los ingresos se

verían disminuidos, alcanzando una cifra de $ 122.56.

Estimación de Ingresos para Huertos Medianos (Entre 26-49m2)

Producto PRECIO Producción Total

Conservador (85%) Producción Total Optimista (100%)

Producción Total Pesimista (65%)

Tomates $ 0.68 $ 103.28 $ 121.50 $ 67.13

Pimientos $ 0.56 $ 76.50 $ 90.00 $ 49.73

Pepino $ 0.68 $ 75.74 $ 89.10 $ 49.23

Cebollas $ 0.79 $ 42.84 $ 50.40 $ 27.85

TOTAL $ 298.35 $ 351.00 $ 193.93

Elaboración: Autoras

De acuerdo a los niveles de producción establecidos en los tres escenarios conocidos para el

huerto orgánico mediano, es posible determinar que en el primer periodo de producción se

estima un nivel de ingreso conservador de $ 298.35; por su parte, en un escenario optimista el

nivel de ingreso aumentaría a $ 351.00 y finalmente en un escenario pesimista los ingresos se

verían disminuidos, alcanzando una cifra de $ 193.93.

106

Estimación de Ingresos para Huertos Grandes (Mayor a 50m2)

Producto PRECIO Producción Total

Conservador (85%) Producción Total Optimista (100%)

Producción Total Pesimista (60%)

Tomates $ 0.68 $ 137.70 $ 162.00 $ 89.51

Pimientos $ 0.56 $ 95.63 $ 112.50 $ 62.16

Pepino $ 0.68 $ 103.28 $ 121.50 $ 67.13

Cebollas $ 0.79 $ 40.16 $ 47.25 $ 26.11

TOTAL $ 376.76 $ 443.25 $ 244.90

Elaboración: Autoras

De acuerdo a los niveles de producción establecidos en los tres escenarios conocidos para el

huerto orgánico grande, es posible determinar que en el primer periodo de producción se

estima un nivel de ingreso conservador de $ 376.76; por su parte, en un escenario optimista el

nivel de ingreso aumentaría a $ 443.25 y finalmente en un escenario pesimista los ingresos se

verían disminuidos, alcanzando una cifra de $ 244.90.

4.10.4. Estimación de Gastos

Estimación de Gastos para Huertos Pequeños (menores a 25m2)

Gastos Operativos

Insumos Año 1 Año 2 Año 3 Agua m3 24 $ 24.00 24.96 25.96

Abono Saco 2 $ 5.00 5.2 5.41

TOTAL $ 29.00 $ 30.16 $ 31.37

Elaboración: Autoras

Para los huertos pequeños, se han establecido un presupuesto anual de gastos equivalentes a $

29.00 para el primer periodo. A partir del segundo periodo se ha proyectado un incremento

anual de 4% equivalente al índice inflacionario del país que se ubica en dicho porcentaje, de

esta forma se obtiene un nivel de gastos de $ 30.16 para el periodo 2 y de $ 31.37 para el

periodo 3.

107

Estimación de Gastos para Huertos Medianos (Entre 26-49m2)

Gastos Operativos

Insumos Año 1 Año 2 Año 3

Agua m3 36 $ 36.00 $ 37.44 $ 38.94

Abono Saco 3 $ 7.50 $ 7.80 $ 8.11

TOTAL 43.50 45.24 47.05

Elaboración: Autoras

Para los huertos medianos, se han establecido un presupuesto anual de gastos equivalentes a $

43.50 para el primer periodo. A partir del segundo periodo se ha proyectado un incremento

anual de 4% equivalente al índice inflacionario del país que se ubica en dicho porcentaje, de

esta forma se obtiene un nivel de gastos de $ 45.24 para el periodo 2 y de $ 47.05 para el

periodo 3.

Estimación de Gastos para Huertos Grandes (Mayor a 50m2)

Gastos Operativos

Insumos

Año 1 Año 2 Año 3 Agua m3 60 $ 60.00 $ 62.40 $ 64.90

Abono Saco 4 $ 10.00 $ 10.40 $ 10.82

TOTAL

$ 70.00 $ 72.80 $ 75.71

Elaboración: Autoras

Para los huertos grandes, se han establecido un presupuesto anual de gastos equivalentes a $

70.00 para el primer periodo. A partir del segundo periodo se ha proyectado un incremento

anual de 4% equivalente al índice inflacionario del país que se ubica en dicho porcentaje, de

esta forma se obtiene un nivel de gastos de $ 72.80 para el periodo 2 y de $ 75.71 para el

periodo 3.

108

4.11. Evaluación Económica del Proyecto

4.11.1. Análisis del Flujo de Caja Proyectado

4.11.1.1. Huertos Pequeños (menores a 25m2)

ESCENARIO CONSERVADOR

FLUJO DE CAJA-TRINI HUERTOS

PERIODOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

INGRESOS:

Venta de Tomate $ 55.08 $ 60.59 $ 66.65

Venta de Pimiento $ 47.81 $ 52.59 $ 57.85

Venta de Pepino $ 41.31 $ 45.44 $ 49.99

Venta de Cebolla $ 16.07 $ 17.67 $ 19.44

TOTAL INGRESOS $ 160.27 $ 176.29 $ 193.92

EGRESOS:

Servicios básicos (agua) $ 24.00 $ 24.96 $ 25.96

Abono orgánico $ 5.00 $ 5.20 $ 5.41

INVERSIONES:

KIT DE HUERTO ORGANICO 50m2 $ 88.25

Capital de préstamo $ 29.42 $ 29.42 $ 29.42

Intereses del préstamo 15% $ 4.41 $ 4.41 $ 4.41

TOTAL EGRESOS $ 88.25 $ 62.83 $ 63.99 $ 65.20

FLUJO NETO DE CAJA $ (88.25) $ 97.44 $ 112.31 $ 128.73

Elaboración: Autoras

En este flujo de caja proyectado a tres años, se puede apreciar lo siguiente: Los niveles de

ingresos van desde $ 160.27 en el primer periodo hasta $ 193.92 en el tercer año. Respecto a

los niveles de gastos para los huertos pequeños, van desde $ 29.00 para el primer periodo

hasta $ 31.37 para el periodo 3. Considerando una inversión de $ 88.25, se ha proyectado un

flujo neto de caja para el primer año de $ 97.44. Para el segundo año se proyecto un flujo de

caja de $ 112.31 y $128.73 para el tercer periodo.

109

ESCENARIO OPTIMISTA

FLUJO DE CAJA-TRINI HUERTOS

PERIODOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

INGRESOS:

Venta de Tomate $ 64.80 $ 71.28 $ 78.41

Venta de Pimiento $ 56.25 $ 61.88 $ 68.06

Venta de Pepino $ 48.60 $ 53.46 $ 58.81

Venta de Cebolla $ 18.90 $ 20.79 $ 22.87

TOTAL INGRESOS $ 188.55 $ 207.41 $ 228.15

EGRESOS:

Servicios básicos (agua) $ 24.00 $ 24.96 $ 25.96

Abono orgánico $ 5.00 $ 5.20 $ 5.41

INVERSIONES:

KIT DE HUERTO ORGÁNICO 50m2 $ 88.25

Capital de préstamo $ 29.42 $ 29.42 $ 29.42

Intereses del préstamo 15% $ 4.41 $ 4.41 $ 4.41

TOTAL EGRESOS 88.25 $ 62.83 $ 63.99 $ 65.20

FLUJO NETO DE CAJA $ (88.25) $ 125.72 $ 143.42 $ 162.95

Elaboración: Autoras

En este flujo de caja proyectado a tres años, se puede apreciar lo siguiente: Los niveles de

ingresos van desde $ 188.55 en el primer periodo hasta $ 228.15 en el tercer año. Respecto a

los niveles de gastos para los huertos pequeños, van desde $ 29.00 para el primer periodo

hasta $ 31.37 para el periodo 3. Considerando una inversión de $ 88.25, se ha proyectado un

flujo neto de caja para el primer año de $ 125.72. Para el segundo año se proyecto un flujo de

caja de $ 143.42 y $162.95 para el tercer periodo.

110

ESCENARIO PESIMISTA

FLUJO DE CAJA-TRINI HUERTOS

PERIODOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

INGRESOS:

Venta de Tomate $ 42.12 $ 46.33 $ 50.97

Venta de Pimiento $ 36.56 $ 40.22 $ 44.24

Venta de Pepino $ 31.59 $ 34.75 $ 38.22

Venta de Cebolla $ 12.29 $ 13.51 $ 14.86

TOTAL INGRESOS $ 122.56 $ 134.81 $ 148.29

EGRESOS:

Servicios básicos (agua) $ 24.00 $ 24.96 $ 25.96

Abono orgánico $ 5.00 $ 5.20 $ 5.41

INVERSIONES:

KIT DE HUERTO ORGÁNICO 50m2 $ 88.25

Capital de préstamo $ 29.42 $ 29.42 $ 29.42

Intereses del préstamo 15% $ 4.41 $ 4.41 $ 4.41

TOTAL EGRESOS 88.25 $ 62.83 $ 63.99 $ 65.20

FLUJO NETO DE CAJA $ (88.25) $ 59.73 $ 70.82 $ 83.10

Elaboración: Autoras

En este flujo de caja proyectado a tres años, se puede apreciar lo siguiente: Los niveles de

ingresos van desde $ 122.56 en el primer periodo hasta $ 148.29 en el tercer año. Respecto a

los niveles de gastos para los huertos pequeños, van desde $ 29.00 para el primer periodo

hasta $ 31.37 para el periodo 3. Considerando una inversión de $ 88.25, se ha proyectado un

flujo neto de caja para el primer año de $ 59.73. Para el segundo año se proyecto un flujo de

caja de $ 70.82 y $ 83.10 para el tercer periodo.

111

4.11.1.2. Huertos Medianos (Entre 26-49m2)

ESCENARIO CONSERVADOR

FLUJO DE CAJA-TRINI HUERTOS

PERIODOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

INGRESOS:

Venta de Tomate $ 103.28 $ 113.60 $ 124.96

Venta de Pimiento $ 76.50 $ 84.15 $ 92.57

Venta de Pepino $ 75.74 $ 83.31 $ 91.64

Venta de Cebolla $ 42.84 $ 47.12 $ 51.84

TOTAL INGRESOS $ 298.35 $ 328.19 $ 361.00

EGRESOS:

Servicios básicos (agua) $ 36.00 $ 37.44 $ 38.94

Abono orgánico $ 7.50 $ 7.80 $ 8.11

INVERSIONES:

KIT DE HUERTO ORGÁNICO 50m2 $ 125.50

Capital de préstamo $ 41.83 $ 41.83 $ 41.83

Intereses del préstamo 15% $ 6.28 $ 6.28 $ 6.28

TOTAL EGRESOS 125.5 $ 91.61 $ 93.35 $ 95.16

FLUJO NETO DE CAJA $ (125.50) $ 206.74 $ 234.84 $ 265.85

Elaboración: Autoras

En este flujo de caja proyectado a tres años, se puede apreciar lo siguiente: Los niveles de

ingresos van desde $ 298.35 en el primer periodo hasta $ 361.00 en el tercer año. Respecto a

los niveles de gastos para los huertos medianos, van desde $ 43.50 para el primer periodo

hasta $ 47.05 para el periodo 3. Considerando una inversión de $ 125.50, se ha proyectado un

flujo neto de caja para el primer año de $ 206.74. Para el segundo año se proyecto un flujo de

caja de $ 234.84 y $265.85 para el tercer periodo.

112

ESCENARIO OPTIMISTA

FLUJO DE CAJA-TRINI HUERTOS

PERIODOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

INGRESOS:

Venta de Tomate $ 121.50 $ 133.65 $ 147.02

Venta de Pimiento $ 90.00 $ 99.00 $ 108.90

Venta de Pepino $ 89.10 $ 98.01 $ 107.81

Venta de Cebolla $ 50.40 $ 55.44 $ 60.98

TOTAL INGRESOS $ 351.00 $ 386.10 $ 424.71

EGRESOS:

Servicios básicos (agua) $ 36.00 $ 37.44 $ 38.94

Abono orgánico $ 7.50 $ 7.80 $ 8.11

INVERSIONES:

KIT DE HUERTO ORGÁNICO 50m2 $ 125.50

Capital de préstamo $ 41.83 $ 41.83 $ 41.83

Intereses del préstamo 15% $ 6.28 $ 6.28 $ 6.28

TOTAL EGRESOS 125.5 $ 91.61 $ 93.35 $ 95.16

FLUJO NETO DE CAJA $ (125.50) $ 259.39 $ 292.75 $ 329.55

Elaboración: Autoras

En este flujo de caja proyectado a tres años, se puede apreciar lo siguiente: Los niveles de

ingresos van desde $ 351.00 en el primer periodo hasta $ 424.71 en el tercer año. Respecto a

los niveles de gastos para los huertos medianos, van desde $ 43.50 para el primer periodo

hasta $ 47.05 para el periodo 3. Considerando una inversión de $ 125.50, se ha proyectado un

flujo neto de caja para el primer año de $ 259.39. Para el segundo año se proyecto un flujo de

caja de $ 292.75 y $329.55 para el tercer periodo.

113

ESCENARIO PESIMISTA

FLUJO DE CAJA-TRINI HUERTOS

PERIODOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

INGRESOS:

Venta de Tomate $ 67.13 $ 73.84 $ 81.23

Venta de Pimiento $ 49.73 $ 54.70 $ 60.17

Venta de Pepino $ 49.23 $ 54.15 $ 59.57

Venta de Cebolla $ 27.85 $ 30.63 $ 33.69

TOTAL INGRESOS $ 193.93 $ 213.32 $ 234.65

EGRESOS:

Servicios básicos (agua) $ 36.00 $ 37.44 $ 38.94

Abono orgánico $ 7.50 $ 7.80 $ 8.11

INVERSIONES:

KIT DE HUERTO ORGÁNICO 50m2 $ 125.50

Capital de préstamo $ 41.83 $ 41.83 $ 41.83

Intereses del préstamo 15% $ 6.28 $ 6.28 $ 6.28

TOTAL EGRESOS 125.5 $ 91.61 $ 93.35 $ 95.16

FLUJO NETO DE CAJA $ (125.50) $ 102.32 $ 119.97 $ 139.49

Elaboración: Autoras

En este flujo de caja proyectado a tres años, se puede apreciar lo siguiente: Los niveles de

ingresos van desde $ 193.93 en el primer periodo hasta $ 234.65 en el tercer año. Respecto a

los niveles de gastos para los huertos medianos, van desde $ 43.50 para el primer periodo

hasta $ 47.05 para el periodo 3. Considerando una inversión de $ 125.50, se ha proyectado un

flujo neto de caja para el primer año de $ 102.32 Para el segundo año se proyecto un flujo de

caja de $ 119.97 y $ 139.49 para el tercer periodo.

114

4.11.1.3. Análisis del Flujo de Caja Proyectado para Huertos Grandes (Mayor a 50m2)

ESCENARIO CONSERVADOR

FLUJO DE CAJA-TRINI HUERTOS

PERIODOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

INGRESOS:

Venta de Tomate $ 137.70 $ 151.47 $ 166.62

Venta de Pimiento $ 95.63 $ 105.19 $ 115.71

Venta de Pepino $ 103.28 $ 113.60 $ 124.96

Venta de Cebolla $ 40.16 $ 44.18 $ 48.60

TOTAL INGRESOS $ 376.76 $ 414.44 $ 455.88

EGRESOS:

Servicios básicos (agua) $ 60.00 $ 62.40 $ 64.90

Abono orgánico $ 10.00 $ 10.40 $ 10.82

INVERSIONES:

KIT DE HUERTO ORGANICO 50m2 $ 199.25

Capital de préstamo $ 66.42 $ 66.42 $ 66.42

Intereses del préstamo 15% $ 9.96 $ 9.96 $ 9.96

TOTAL EGRESOS 199.25 $ 146.38 $ 149.18 $ 152.09

FLUJO NETO DE CAJA $ (199.25) $ 230.38 $ 265.26 $ 303.79

Elaboración: Autoras

En este flujo de caja proyectado a tres años, se puede apreciar lo siguiente: Los niveles de

ingresos van desde $ 376.76 en el primer periodo hasta $ 455.88 en el tercer año. Respecto a

los niveles de gastos para los huertos grandes, van desde $ 70.00 para el primer periodo hasta

$ 75.71 para el periodo 3. Considerando una inversión de $ 199.25, se ha proyectado un flujo

neto de caja para el primer año de $230.38. Para el segundo año se proyecto un flujo de caja

de $ 265.26 y $ 303.79 para el tercer periodo.

115

ESCENARIO OPTIMISTA

FLUJO DE CAJA-TRINI HUERTOS

PERIODOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

INGRESOS:

Venta de Tomate $ 162.00 $ 178.20 $ 196.02

Venta de Pimiento $ 112.50 $ 123.75 $ 136.13

Venta de Pepino $ 121.50 $ 133.65 $ 147.02

Venta de Cebolla $ 47.25 $ 51.98 $ 57.17

TOTAL INGRESOS $ 443.25 $ 487.58 $ 536.33

EGRESOS:

Servicios básicos (agua) $ 60.00 $ 62.40 $ 64.90

Abono orgánico $ 10.00 $ 10.40 $ 10.82

INVERSIONES:

KIT DE HUERTO ORGÁNICO 50m2 $ 199.25

Capital de préstamo $ 66.42 $ 66.42 $ 66.42

Intereses del préstamo 15% $ 9.96 $ 9.96 $ 9.96

TOTAL EGRESOS 199.25 $ 146.38 $ 149.18 $ 152.09

FLUJO NETO DE CAJA $ (199.25) $ 296.87 $ 338.40 $ 384.24

Elaboración: Autoras

En este flujo de caja proyectado a tres años, se puede apreciar lo siguiente: Los niveles de

ingresos van desde $ 443.25 en el primer periodo hasta $ 536.33 en el tercer año. Respecto a

los niveles de gastos para los huertos grandes, van desde $ 70.00 para el primer periodo hasta

$ 75.71 para el periodo 3. Considerando una inversión de $ 199.25, se ha proyectado un flujo

neto de caja para el primer año de $296.87. Para el segundo año se proyecto un flujo de caja

de $ 338.40 y $ 384.24 para el tercer periodo.

116

ESCENARIO PESIMISTA

FLUJO DE CAJA-TRINI HUERTOS

PERIODOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

INGRESOS:

Venta de Tomate $ 89.51 $ 98.46 $ 108.30

Venta de Pimiento $ 62.16 $ 68.37 $ 75.21

Venta de Pepino $ 67.13 $ 73.84 $ 81.23

Venta de Cebolla $ 26.11 $ 28.72 $ 31.59

TOTAL INGRESOS $ 244.90 $ 269.39 $ 296.32

EGRESOS:

Servicios básicos (agua) $ 60.00 $ 62.40 $ 64.90

Abono orgánico $ 10.00 $ 10.40 $ 10.82

INVERSIONES:

KIT DE HUERTO ORGÁNICO 50m2 $ 199.25

Capital de préstamo $ 66.42 $ 66.42 $ 66.42

Intereses del préstamo 15% $ 9.96 $ 9.96 $ 9.96

TOTAL EGRESOS 199.25 $ 146.38 $ 149.18 $ 152.09

FLUJO NETO DE CAJA $ (199.25) $ 98.52 $ 120.21 $ 144.23

Elaboración: Autoras

En este flujo de caja proyectado a tres años, se puede apreciar lo siguiente: Los niveles de

ingresos van desde $ 244.90 en el primer periodo hasta $ 296.32 en el tercer año. Respecto a

los niveles de gastos para los huertos grandes, van desde $ 70.00 para el primer periodo hasta

$ 75.71 para el periodo 3. Considerando una inversión de $ 199.25, se ha proyectado un flujo

neto de caja para el primer año de $98.52. Para el segundo año se proyecto un flujo de caja de

$ 120.21 y $ 144.23 para el tercer periodo.

117

4.11.2. Análisis de Rentabilidad

4.11.2.1. Huertos Pequeños (menor a 25 m2)

El análisis de rentabilidad permite identificar los posibles resultados que podrían darse con la

implementación del proyecto, considerando el área de producción un huerto pequeño (menor

a 25 m2), se establece que el nivel de producción es la variable más sensible del proyecto

porque los cambios aplicados en los tres escenarios (conservador, optimista y pesimista)

inciden directamente en la rentabilidad del proyecto. Sin embargo, acorde a las cifras

presentadas en el cuadro inferior, se puede determinar que el proyecto es factible ya que el

nivel de ingresos promedio anual oscilaría entre $ 176.83 en un escenario conservador, $

208.03 en un escenario optimista y $ 135.22 en un escenario pesimista.

Analizando el comportamiento de la TIR y el VAN, es claro que en los tres escenarios

presenta un alto porcentaje que sobrepasa las expectativas de retorno (15%) representada por

la tasa de interés de la institución financiera. No obstante, tomando en cuenta la relación

beneficio/'costo, únicamente en el escenario pesimista se pudo notar que los resultados del

proyecto no generarían ingresos adicionales por cada dólar invertido, pues por cada dólar que

se invierte apenas se recuperaría $ 0.81, quedando $ 0.19 de déficit. Finalmente, es importante

apreciar que la contribución del proyecto oscilaría entre 5.63% y 8.67% respecto a los

ingresos reales que tienen los habitantes del sector ($ 2.400 anuales), por lo que queda

comprobado que el proyecto ayuda a mejorar su nivel de ingresos.

HUERTO PEQUEÑO (MENOR A 25m2)

INDICADOR CONSERVADOR OPTIMISTA PESIMISTA

INVERSIÓN $ 88.25 $ 88.25 $ 88.25 INGRESO PROM. $ 176.83 $ 208.03 $ 135.22 TIR 106.34% 141.44% 57.00% VAN $ 166.04 $ 236.66 $ 71.88 B/C 1.88 2.68 0.81 INGRESO PROM. REAL $ 2,400.00 $ 2,400.00 $ 2,400.00 CONTRIBUCIÓN PROYECTO 7.37% 8.67% 5.63%

Elaboración: Autoras

118

Los siguientes gráficos permiten ilustrar los principales resultados del proyecto respecto a las

variables de ingresos, inversión y valor actual neto, en los tres escenarios establecidos:

Análisis de los ingresos de los Huertos Pequeños (menores 25m2)

Elaboración: Autoras

Análisis Económico para Huertos Pequeños (menores 25m2)

Elaboración: Autoras

INVERSION INGRESO PROM. VAN

Conservador $88,25 $176,83 $166,04

Optimista $88,25 $208,03 $236,66

Pesimista $88,25 $135,22 $71,88

$-

$50,00

$100,00

$150,00

$200,00

$250,00

US

D $

Análisis Económico-Huerto Pequeno (menor a 25m2)

119

4.11.2.2. Huertos Medianos (26-49 m2)

El análisis de rentabilidad permite identificar los posibles resultados que podrían darse con la

implementación del proyecto, considerando el área de producción un huerto mediano (26-50

m2), se establece que el nivel de producción es la variable más sensible del proyecto porque

los cambios aplicados en los tres escenarios (conservador, optimista y pesimista) inciden

directamente en la rentabilidad del proyecto. Sin embargo, acorde a las cifras presentadas en

el cuadro inferior, se puede determinar que el proyecto es factible ya que el nivel de ingresos

promedio anual oscilaría en $ 329.18 en un escenario conservador, $ 387.27 en un escenario

optimista y $ 213.97 en un escenario pesimista.

Analizando el comportamiento de la TIR y el VAN, es claro que en los tres escenarios

presenta un alto porcentaje que sobrepasa las expectativas de retorno (15%) representada por

la tasa de interés de la institución financiera. De igual forma, en todos los escenarios

establecidos la relación beneficio/costo presenta ingresos adicionales por cada dólar

invertido, siendo el escenario pesimista el de menor aporte, pues generaría apenas $ 0.16

adicionales por cada dólar invertido.

Finalmente, es importante apreciar que la contribución del proyecto oscilaría entre 8.92% en

un escenario pesimista y 16.14% en un escenario optimista, respecto a los ingresos reales que

tienen los habitantes del sector ($ 2.400 anuales), por lo que queda comprobado que el

proyecto ayuda a mejorar el nivel de ingresos de los habitantes del sector.

HUERTO MEDIANO (26-50m2) INDICADOR CONSERVADOR OPTIMISTA PESIMISTA

INVERSIÓN $ 125.50 $ 125.50 $ 125.50 INGRESO PROM. $ 329.18 $ 387.27 $ 213.97 TIR 165.34% 209.48% 73.53% VAN $ 406.64 $ 538.11 $ 145.91 B/C 3.24 4.29 1.16 INGRESO PROM. REAL $ 2,400.00 $ 2,400.00 $ 2,400.00 CONTRIBUCIÓN PROYECTO 13.72% 16.14% 8.92%

Elaboración: Autoras

120

Los siguientes gráficos permiten ilustrar los principales resultados del proyecto respecto a las

variables de ingresos, inversión y valor actual neto, en los tres escenarios establecidos:

Análisis de los ingresos de Huertos Medianos (26-49m2)

Elaboración: Autoras

Análisis Económico para Huertos Medianos (26-49m2)

Elaboración: Autoras

INVERSION INGRESO PROM. VAN

Conservador $125,50 $329,18 $406,64

Optimista $125,50 $387,27 $538,11

Pesimista $125,50 $213,97 $145,91

$-

$100,00

$200,00

$300,00

$400,00

$500,00

$600,00

US

D $

Análisis Económico-Huerto Mediano (26 - 50m2)

121

4.11.2.3. Huertos Grandes (mayor a 50m2)

El análisis de rentabilidad permite identificar los posibles resultados que podrían darse con la

implementación del proyecto, considerando el área de producción un huerto grande (mayor

50 m2), se establece que el nivel de producción es la variable más sensible del proyecto

porque los cambios aplicados en los tres escenarios (conservador, optimista y pesimista)

inciden directamente en la rentabilidad del proyecto. Sin embargo, acorde a las cifras

presentadas en el cuadro inferior, se puede determinar que el proyecto es factible ya que el

nivel de ingresos promedio anual oscilaría en $ 415.69 en un escenario conservador, $ 489.05

en un escenario optimista y $ 270.20 en un escenario pesimista.

Analizando el comportamiento de la TIR y el VAN, es claro que en los tres escenarios

presenta un alto porcentaje que sobrepasa las expectativas de retorno (15%) representada por

la tasa de interés de la institución financiera. De igual forma, en los escenarios conservador y

optimista la relación beneficio/costo presenta ingresos adicionales por cada dólar invertido,

siendo el escenario pesimista el de menor aporte en el proyecto, pues apenas lograr completar

$ 0.36 por cada dólar invertido, generando un déficit de $ 0.64.

Finalmente, es importante apreciar que la contribución del proyecto oscilaría entre 11.26% en

un escenario pesimista y 20.38% en un escenario optimista, respecto a los ingresos reales que

tienen los habitantes del sector ($ 2.400 anuales), por lo que queda comprobado que el

proyecto ayuda a mejorar el nivel de ingresos de los habitantes del sector.

HUERTO GRANDE (MAYOR DE 50m2)

INDICADOR CONSERVADOR OPTIMISTA PESIMISTA

INVERSIÓN $ 199.25 $ 199.25 $ 199.25 INGRESO PROM. $ 415.69 $ 489.05 $ 270.20 TIR 112.21% 148.54% 34.40% VAN $ 401.41 $ 567.42 $ 72.14 B/C 2.01 2.85 0.36 INGRESO PROM. REAL $ 2,400.00 $ 2,400.00 $ 2,400.00 CONTRIBUCIÓN PROYECTO 17.32% 20.38% 11.26%

Elaboración: Autoras

122

Los siguientes gráficos permiten ilustrar los principales resultados del proyecto respecto a las

variables de ingresos, inversión y valor actual neto, en los tres escenarios establecidos:

Análisis de los ingresos de Huertos Grandes (mayor a 50m2)

Elaboración: Autoras

Análisis Económico para Huertos Grandes (Mayor a 50m2)

Elaboración: Autoras

INVERSION INGRESO PROM. VAN

Conservador $199,25 $415,69 $401,41

Optimista $199,25 $489,05 $567,42

Pesimista $199,25 $270,20 $72,14

$-

$100,00

$200,00

$300,00

$400,00

$500,00

$600,00

US

D $

Análisis Económico-Huerto Grande (mayor a 50m2)

123

CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación de campo obtuvimos resultados favorables en cuanto a la

aceptación de los moradores de la Cooperativa Independencia I, sector Nigeria, de esta

muestra se trabajará con el 10% de los habitantes para la implementación del Programa.

La propuesta fue estructurada considerando tres rangos de terreno, para evaluar los posibles

resultados a los que podrían acogerse los moradores del sector, si formasen parte del programa

de huertos orgánicos familiares. De esta manera, las inversiones oscilarían entre $ 88.00 y $

199.00 aproximadamente (acorde al terreno), y los resultados obtenidos les ayudarían a

mejorar sus ingresos en un 5% aproximadamente, demostrando claramente su factibilidad

económica y aporte social para el mejoramiento de las condiciones de vida de los moradores

de un sector que en la actualidad requiere de ayuda para superar su situación de extrema

pobreza y desempleo.

El Programa ayudará a disminuir el 10% de los gastos de alimentación a las familias que lo

integran, de esta manera sus alimentos serán saludables, mediante el consumo de productos

orgánicos (sin aditivos ni químicos).

La implementación permitirá que las familias se integren ya que cada uno de los integrantes

tendrán que aportar al cuidado de los huertos orgánicos, esto fue comprobado durante la

puesta en marcha del huerto modelo en una vivienda del sector.

La creación de estos huertos orgánicos ayudará en la oxigenación del medio ambiente lo cual

beneficiará a todos los moradores de la Cooperativa Independencia I.

La puesta en marcha de este proyecto en la cooperativa Independencia I del sector Nigeria

servirá como modelo para que sea implementado en otros sectores urbanos marginales de la

ciudad de Guayaquil, esto contribuirá al desarrollo socio económico de los mismos.

124

RECOMENDACIONES

Con la finalidad de que los resultados del proyecto se mantengan o se mejoren, es importante

tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Realizar programas de monitoreo y capacitación continua a los moradores partícipes

del programa de huertos orgánicos familiares, con el propósito de promover una

adecuada gestión de los terrenos, y el cultivo de los productos; principalmente en

aspectos como el riego para optimizar el rendimiento productivo de los huertos y así

garantizar no solo la cantidad de los productos cosechados, sino también su calidad y

contenido nutricional.

Extender el proyecto de huertos orgánicos hacia otros sectores urbanos marginales,

que presenten situaciones similares a las de la cooperativa Independencia I, para tener

un impacto profundo en la ayuda de la disminución de los índices de pobreza y

desempleo de los sectores socio-económicos más vulnerables.

Promover el desarrollo de alianzas estratégicas con empresas privadas e instituciones

financieras para que sirvan de apoyo en el financiamiento de nuevos proyectos que se

deseen implementar en el sector de Independencia I.

Implementar el Programa de huertos orgánicos en las escuelas aledañas a la

Cooperativa para motivar a los niños al consumo de verduras, hortalizas y así hacerlos

partícipes del cuidado del medio ambiente.

Concientizar a los moradores para que una vez terminada la primera cosecha

continúen con el proceso de siembra de verduras y hortalizas para asegurar el bienestar

de la familia sea esta de manera económica o nutricional.

125

BIBLIOGRAFÍA

Abpe (2011). Boletín Macroeconómico Mensual. Indicadores Nacionales. Extraído el

19 de marzo del 2011, del sitio web

http://www.asobancos.org.ec/inf_macro/Bolet%C3%ADn%20Macroecon%C3

%B3mico%20-%20Marzo%202011.pdf

Banco Central del Ecuador (2011). Indicadores Económicos. El Desempleo. Extraído

el 18 de marzo del 2011, del sitio web

http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=desempleo

Botanical (2012). Como cultivar tomates?. Recuperado de: http://www.botanical-

online.com/flortomate.htm

Botanical (2012). Tipos de suelo. Recuperado de: http://www.botanical-

online.com/tiposdesuelo.htm

Culture Science (2010). Física y Geología: Formación de suelos. Recuperado de:

https://sites.google.com/site/cienciadelapermacultura/paginas-espanolas/3-

cuidar-la-tierra/suelo/a-fisica-y-geologia

Diario Hoy (2008). Los huertos crecen en la urbe. La agricultura urbana germina con

éxito en la capital. Extraído el 19 de marzo del 2011, del sitio web

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/los-huertos-crecen-en-la-urbe-

317484.html

Diario Hoy (2011). Agricultura tiene que comprometerse con el planeta. Extraído el 20

de marzo del 2011, del sitio web: http://www.hoy.com.ec/noticias-

ecuador/agricultura-tiene-que-comprometerse-con-el-planeta-en-rio-20-

530414.html

Diario Hoy (2011). Más de 800 militares patrullan la Isla Trinitaria en Guayaquil.

Recuperado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/mas-de-800-

militares-patrullan-la-isla-trinitaria-en-guayaquil-493005.html

El Misionero (2011). Universidad Agraria del Ecuador. La Agricultura Orgánica.

Extraído el 20 de marzo del 2011, del sitio web:

http://www.elmisionero.com.ec/index.php?option=com_content&view=article

&id=600%3Aventajas-y-desventajas-de-la-agricultura-

organica&catid=388%3Aagropecuarias&Itemid=34

126

El Universo (2012). Robos frente a UPC se denuncia en el sector isla Trinitaria.

Recuperado de: http://www.eluniverso.com/2012/01/09/1/1422/robos-frente-

upc-denuncian-sector-isla-trinitaria.html

Fundación La Puerta (s.f.) Proyecto Productivo: Huerto Comunitario. Comité de

Mujeres Lluvia del Sur. Lima, Perú.

INEC (2011). Boletines de prensa. La pobreza en Ecuador bajó a 28.6% en el 2011.

Extraído el 18 de marzo del 2011, del sitio web

http://www.inec.gov.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id

=477%3Ala-pobreza-en-ecuador-bajo-a-286-en-

2011&catid=68%3Aboletines&Itemid=51&lang=es

Infojardin (2012). Cultivo del pepino: plagas, enfermedades y fisiopatias en cultivo de

pepinos. Recuperado de: http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-pepino-

pepinos.htm

Innatia (2010). Que es un huerto orgánico. Recuperado de:

http://www.innatia.com/s/c-huerta-organica/a-que-es-huerta-organica.html

Instituto del Medio Ambiente Gylania (2001). Huertos Orgánicos: Manual para la

comunidad. Comisión Nacional de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

La hora (2011). Huertos familiares ganan espacio. Recuperado de:

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101087300#.UZA7ksqU_

yJ

Lozano, S. (2012). Huertas y seguridad alimentaria. Recuperado de:

http://huertas456.blogspot.com/2012/10/huerta-un-huerto-o-huerta-es-un-

cultivo.html

Luaces, A. (2008). Características del Suelo. Recuperado de:

http://www.emagister.com/curso-basura-residuos/caracteristicas-suelo

Noticias en Línea (2011). Operativo en la Isla Trinitaria en Guayaquil dejo 9

detenidos. Recuperado de:

http://noticiasenlinea.com.ec/sucesos/15681_militares-realizan-operativo-en-

la-isla-trinitaria-en-guayaquil.html

Orgánicas (2008). Promoción de Huertos Familiares en México. Extraído el 19 de

marzo, del sitio web: http://organicsa.net/promocion-de-huertos-familiares-en-

mexico.html

127

Portal Planeta Sedna (2007). Geografía Mundial y los desafíos del SXXI. Editorial

Santillana. La agricultura en el mundo. Extraído el 18 de marzo del 2011, del

sitio web http://www.portalplanetasedna.com.ar/agricultura_mundial.htm

Radio Maya (2010). Crece el interés por fomentar los huertos orgánicos de traspatio.

Recuperado de: http://www.radiomayabtv.com/noticias/crece-interes-por-

fomentar-los-huertos-organicos-traspatio-1441/

Ramírez, A. (2002). Factibilidad Técnica para Implementar Huertos Hortícolas

Orgánicos en el sector alto de la Quebrada de Tarapacá. Tesis de Grado de la

Universidad Arturo Prat. Ingeniería de Ejecución Agrícola.

Universia (2010). El origen de la agricultura. Recuperado de:

http://noticias.universia.es/ciencia-nn-tt/noticia/2004/12/24/609779/origen-

agricultura.html

128

ANEXOS

ANEXO 1. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

Pregunta Respuesta Frecuencia %

1 Si 62 52.10%

No 57 47.90%

TOTAL 119 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

2 Si 101 84.87%

No 18 15.13%

TOTAL 119 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

3 Alta 3 2.52%

Media 71 59.66%

Baja 39 32.77%

Nula 6 5.04%

TOTAL 119 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

4 Si 110 92.44%

No 9 7.56%

TOTAL 119 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

5 Racial 13 10.92%

Social 34 28.57%

Sexual 7 5.88%

Psicológicas 3 2.52%

Ninguna 62 52.10%

TOTAL 119 100.00%

129

Pregunta Respuesta Frecuencia %

6 Si 9 7.56%

No 109 91.60%

Desconocimiento 1 0.84%

TOTAL 119 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

7 D-Miro 7 5.88%

Miduvi 1 0.84%

Desconocimiento 111 93.28%

TOTAL 119 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

8 Empleo 49 41.18%

Educación 10 8.40%

Créditos 53 44.54%

Programas de ayuda social 5 4.20%

Otros 2 1.68%

TOTAL 119 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

9 Si 40 33.61%

No 79 66.39%

TOTAL 119 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

10 Si 110 92.44%

No 9 7.56%

Porque 0 0.00%

TOTAL 119 100.00%

130

Pregunta Respuesta Frecuencia %

11 Si 99 83.19%

No 20 16.81%

TOTAL 119 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

12 Si 94 78.99%

No 25 21.01%

TOTAL 119 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

13 Si 91 76.47%

No 28 23.53%

TOTAL 119 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia Hombres Mujeres Hombres Mujeres

13 Si 91 18 73 48.15% 90.91%

No 28 21 7 51.85% 9.09%

TOTAL 119 39 80 100.00% 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

14 Desinterés 10 40.00%

Falta de confianza 3 12.00%

No es necesario hacerlo 4 16.00%

Difícil integración 4 16.00%

Otros 4 16.00%

TOTAL 25 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

15 Mejorar calidad de vida 17 18.09%

Aumento de ingresos 26 27.66%

Integración familiar y social 3 3.19%

Oportunidad de negocio 17 18.09%

Mejoramiento en la

alimentación 25 26.60%

Todas las anteriores 6 6.38%

Ninguna 0 0.00%

TOTAL 94 100.00%

131

Pregunta Respuesta Frecuencia %

16 Capacidad técnica 45 37.82%

Asesoría permanente 29 24.37%

Equipos necesarios 44 36.97%

Otros 1 0.84%

TOTAL 119 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

Sexo Masculino 39 32.77%

Femenino 80 67.23%

TOTAL 119 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

Edad 18-25 21 17.65%

26-35 39 32.77%

36-45 32 26.89%

46 en adelante 27 22.69%

TOTAL 119 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

Integrantes en la familia 1 a 3 22 18.49%

4 a 6 71 59.66%

7 a 9 16 13.45%

Más de 9 10 8.40%

TOTAL 119 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

Ingresos mensuales Menos de $100 8 6.72%

Entre $100 - $200 52 43.70%

Entre $201 - $300 49 41.18%

Más de $300 10 8.40%

TOTAL 119 100.00%

132

Pregunta Respuesta Frecuencia %

Ocupación En relación de dependencia 16 13.45%

Obrero 9 7.56%

Por cuenta propia 74 62.18%

Otro 20 16.81%

TOTAL 119 100.00%

Pregunta Respuesta Frecuencia %

Estado Civil Soltero 15 12.61%

Unión libre 46 38.66%

Casado 45 37.82%

Divorciado 3 2.52%

Viudo 10 8.40%

TOTAL 119 100.00%

133

ANEXO 2. IMÁGENES DEL PROYECTO

134

135