73
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN PEDRO SAC. SAN MARCOS. LICENCIATURA EN ADMINISTRACION EDUCATIVA. TEMARIO. A) AREA: CONTEXTO NACIONAL Y TEORICO. “IMPORTANCIA DEL CURSO DE ADMINISTRACION FINANCIERA, PARA EL ADMINISTRADOR EDUCATIVO.” PONENTE LIC. NELSON DE JESUS BAUTISTA LÓPEZ. ASESORA Y REVISORA. LICDA. FLOR DE MARIA BONILLA AREVALO. LICDA. ESLI DIAMANTINA GOMEZ REYES. 01

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA. · PDF file“IMPORTANCIA DEL CURSO DE ... lo que después de orientar a directores o miembros de la comunidad educativa en la ... UNIVERSIDAD

  • Upload
    vukiet

  • View
    225

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA.

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN PEDRO SAC. SAN MARCOS. LICENCIATURA EN ADMINISTRACION EDUCATIVA.

TEMARIO.

A) AREA: CONTEXTO NACIONAL Y TEORICO.

“IMPORTANCIA DEL CURSO DE ADMINISTRACION FINANCIERA,

PARA EL ADMINISTRADOR EDUCATIVO.”

PONENTE LIC. NELSON DE JESUS BAUTISTA LÓPEZ.

ASESORA Y REVISORA.

LICDA. FLOR DE MARIA BONILLA AREVALO.

LICDA. ESLI DIAMANTINA GOMEZ REYES.

01

“IMPORTANCIA DEL CURSO DE ADMINISTRACION FINANCIERA,

PARA EL ADMINISTRADOR EDUCATIVO”.

“INTRODUCCION”

La administración educativa, tiene como fin principal el manejo, distribución y

optimización de todos los recursos de que dispone nuestro sistema educativo,

como por ejemplo: recursos materiales, tecnológicos, humanos, económicos, etc.

Con el fin de lograr el cumplimiento de los fines, objetivos y metas del sistema

educativo nacional, para llevar a cabo dicha labor, nuestro sistema se apoya en

el trabajo de los administradores educativos, gerentes educativos, coordinadores

técnicos administrativos y/o supervisores educativos municipales, teniendo ellos la

gran responsabilidad de apoyar y acompañar técnica, logística, administrativa y

también en la gestión financiera para el desarrollo de los establecimientos, con el

objeto de mejorar la calidad educativa, como también la infraestructura, a través

de la planificación y realización de proyectos, que solo pueden ser realidad, con el

apoyo económico de instituciones gubernamentales y no gubernamentales

nacionales o extranjeras, que se puede adquirir por medio de gestiones de las

comunidades educativas o de las autoridades educativas.

Por lo antes expuesto, es importante que el administrador educativo, tenga

conocimientos generales sobre lo que es La Administración Financiera, y poder

orientar a las autoridades en el manejo adecuado de los recursos económicos de

cada establecimiento y proyecto, debe de existir en cada establecimiento

controles financieros en los que se aprecie el desarrollo, evolución y

aprovechamiento económico de todas las comisiones que se encuentran

02

organizadas, debe de haber un control de la comisión de finanzas en todas las

demás comisiones, a nivel de establecimientos debe de existir un control a

ejercido por el contador del establecimiento y estar al día en el pago de

impuestos, sueldos y justificar todos los gastos con facturas contables, de la

misma manera es importante que los diferentes libros y registros contables se

encuentren al día, sin tachones ni borrones.

La condición económica de nuestro sistema educativo no permite manejar

grandes cantidades de dinero en los diferentes establecimientos para elaborar o

desarrollar proyectos de infraestructura, equipamiento, ampliación y

reconstrucción de edificios, sin embargo como parte del trabajo del administrador

educativo está el de orientar en las gestiones o desarrollar gestiones con otras

organizaciones que puedan apoyar en el financiamiento de dichos proyectos, por

lo que después de orientar a directores o miembros de la comunidad educativa

en la gestión de proyectos, es importante llevar el control de dichos proyectos

para lo que se debe propiciar capacitaciones que nos enseñen a elaborar

presupuestos, cotizaciones, y participar directamente en el manejo de los

recursos económicos para optimizarlos, también se debe de tener un control de

los bienes que son el patrimonio de cada establecimiento, para evitar su

destrucción o perdida, los que deben estar registrados en libros de inventarios

autorizados.

La importancia de la administración financiera en el desempeño que reanaliza

el administrador educativo, es pues, de suma importancia, ayuda a controlar los

recursos económicos como también a realizar las gestiones necesarias para

adquirir dicho recurso, la administración financiera, realiza un trabajo de

planificación, previsión, elaboración de presupuestos, fiscalización, distribución,

optimización y control del recurso económico.

03

“OBJETIVOS”.

• Conocer las funciones de la administración financiera, para poderlas

adaptar al trabajo del administrador educativo, con el fin de optimizar el uso

del recurso económico en los diferentes establecimientos.

• Complementar el trabajo del Administrador Educativo, con la elaboración,

ejecución de presupuestos, en la realización de proyectos educativos de

implementación de equipo o de infraestructura.

• Normalizar el funcionamiento de todas las comisiones existentes en un

establecimiento, por medio de la aplicación de métodos contables

sugeridos por la Administración Financiera.

• Orientar y apoyar a los directores de los diferentes establecimientos, para

que a la par de su labor técnica y administrativa, puede ejercer control

sobre los recursos económicos que se manejan en el establecimiento, a

través de la revisión, control y manejo de libros contables.

• Dar la importancia que merece la aplicación de la Administración

Financiera, en el campo de la Administración Educativa, con el objeto de

ejercer control del patrimonio en los diferentes establecimientos educativos.

04

I. ADMINISTRACION.

La administración es la realización de una serie de tareas que implica un

proceso equilibrado en la distribución de todo tipo de recurso; (humanos, físicos,

económicos, materiales, etc.) Destinados a obtener resultados óptimos y

máximos con un gasto mínimo de recursos, esfuerzos y tiempo en una empresa o

institución.

La administración puede definirse como: El conjunto de procedimientos y

técnicas sistemáticamente ordenadas, que conducen al mejor aprovechamiento

posible de los elementos que intervienen en la estructura y manejo de los

organismos sociales.

- PROCESO ADMINISTRATIVO.

Es la base en que descansa la política a seguir, la elección del personal que

lleve a cabo esa política y la adecuada remuneración de su trabajo. Es un

proceso en cadena que se ocupa de tomar decisiones y emitir instrucciones que

produzcan un máximo de resultados con un mínimo de esfuerzos.

El proceso administrativo tiene cinco funciones o etapas básicas, que se

aplican a la administración financiera como a la administración educativa, las que

se entran a conocer, juntamente con la relación del presupuesto.

- 01) PLANEACION. Puede decirse que la planeación es el conocimiento del

camino a seguir, considerando la unificación de actividades sistematizadas,

mediante las que se establecen los objetivos generales de la entidad y la

organización necesaria para realizarlos. Comprende la fijación de objetivos,

definición de políticas y establecimiento de métodos y procedimientos. La

planeación necesita de los puntos de apoyo o bases siguientes:

• Clara definición de objetivos.

05

• Identificación y evaluación de recursos disponibles.

• Determinación de la época en que deben realizarse los objetivos

propuestos.

• Comparación de los resultados obtenidos con los esperados.

• Toma de decisiones.

El presupuesto como elemento de planeación, permite elaborar un patrón o

modelo de trabajo a seguir para el logro de los objetivos previamente trazados,

pues, como ya se dijo, el presupuesto es un plan básico numérico que contiene

información anticipada de las operaciones que se desea ejecutar.

- 02) ORGANIZACIÓN. Es la estructura técnica de las relaciones entre las

funciones, niveles jerárquicos y actividades de los elementos (Materiales y

humanos) que conforman un establecimiento o institución, a efecto de obtener

una máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos establecidos. Distribuye

actividades, delega autoridad y fija responsabilidades.

Mediante la organización y de acuerdo con las necesidades específicas de las

instituciones, se establecen las características de las unidades de la misma, el

agrupamiento de actividades dan lugar a la creación de divisiones, que a la vez,

exigen la elaboración de presupuestos de cada una de ellas. La preparación

de presupuestos para cada departamento o sección, permite establecer el grado

de cumplimiento de las funciones que a cada uno le son encomendadas.

- 03) COORDINACION – INTEGRACION. La coordinación consiste en el

desarrollo y armonioso mantenimiento de las actividades de la empresa, de

manera que se eviten situaciones de desequilibrio entre los diferentes

departamentos o secciones que conforman su organización. Los presupuestos

constituyen una ayuda coordinadora muy valiosa para lograr este equilibrio, ya

que el presupuesto de un departamento se prepara con base en el de otros, de

modo que se va creando una cadena de dependencia entre ellos, coordinando

así, todas las funciones de la institución.

06

- 04) DIRECCION – EJECUCION. En general, la dirección es la función

ejecutiva para, como su nombre lo indica, dirigir e inspeccionar o supervisar a los

subordinados, conforme a los planes establecidos. Es la realización de los planes

trazados, a través de las actividades del personal. El presupuesto coadyuva a

que la dirección cumpla con su cometido, puesto que es una importantísima

herramienta para la toma de decisiones, visión de conjunto de la institución y el

grado de cumplimiento de lo planeado y de las políticas a seguir.

- 05) CONTROL. Es la acción mediante la cual se establece, si los planes y

objetivos de la empresa se están cumpliendo. Es el proceso para determinar que

es lo que se esta haciendo, valorizándolo y si es necesario, aplicando medidas

correctivas, de manera que la ejecución se lleve a cabo de acuerdo con lo

planeado. En consecuencia, el control consiste fundamentalmente en:

• Determinar que debe hacerse.

• Averiguar lo que se ha hecho.

• Comparar los resultados entre lo presupuestado y lo ejecutado.

• Aprobar o reprobar los resultados.

• Aplicar medidas correctivas.

La acción controladora del presupuesto se ejerce al compararlo con los

resultados reales obtenidos y determinar las variaciones ocurridas, las que al ser

objeto de análisis permite dictar las medidas correctivas necesarias. Así como

para el presupuesto en general existen principios, para el control, en forma

particular, existen ciertas condiciones que deben observarse, que podrían

llamarse: “PRINCIPIOS DE CONTROL”.

• Reconocimiento: El sistema de control que se implante debe ser

reconocido, como correcto y justo.

• Excepción: Debe haber mayor énfasis en el control, en los puntos en donde

se presenten desviaciones, asimismo, deben establecerse, previamente

márgenes de tolerancia de desviaciones.

• Normas: Las normas que se establezcan para el control, deben ser claras y

07

precisas, de observación general y fácil de seguir o entender.

• Costeabilidad: Conciencia clara de establecer un sistema de control cuyo

costo no sea mayor que los beneficios que el establecimiento vaya obtener

del mismo.

• Oportunidad: El control debe ejecutarse en forma oportuna para que las

correcciones necesarias se hagan en tiempo.

- ADMINISTRACION Y SUS PRINCIPIOS.

Un director necesita conocer y saber si se está realizando satisfactoriamente

los planes de trabajo y cumpliendo con las comisiones asignadas a cada miembro

de su personal, comprendiendo al personal, técnico, docente, administrativo y de

servicio, para realizar una administración eficiente se deben conocer y aplicar

algunos principios dentro del grupo de trabajo, para lo que cada uno debe cumplir

con sus obligaciones, entre los principios están:

01. DIVISION DEL TRABAJO. Tiene por objeto llegar a producir más y mejor,

con el mismo esfuerzo y con los mismos recursos.

02. AUTORIDAD RESPONSABLE. La autoridad es el derecho a mandar y poder

hacerse obedecer, no se concibe la autoridad sin responsabilidad.

03. DISCIPLINA. Es la obediencia, la constancia, la actividad, la conducta, los

signos exteriores del respeto, manifestados de acuerdo con las conversaciones

establecidas entre la empresa y sus agentes.

04. UNIDAD DE MANDO. Cada trabajador debe recibir sugerencias de un solo

superior o jefe, para ello se debe respetar las jerarquías dentro del trabajo.

05. UNIDAD DE DIRECCION. Cada grupo de trabajo en la consecución de

objetivos y metas, deben tener un director, guía y un plan.

08

06. SUBORDINACION DEL INTERES INDIVIDUAL AL INTERES GENERAL. Es

función de la administración conciliar estos intereses en los casos en que haya

discrepancia y tratar de buscar siempre beneficios de grupo y no individuales.

07. REMUNERACION DEL PERSONAL. La remuneración y los métodos de

retribución deben ser justos y propiciar la máxima satisfacción posible para los

trabajadores y para el empresario.

08. CENTRALIZACION. Es la fuente de la que emanan las órdenes que ponen

en movimiento, todas las partes organizadas de la empresa o institución.

09. JERARQUIA DE AUTORIDAD. Se refiere a una cadena de autoridad, la cual

va desde los rangos más altos hasta los más bajos, pero se podrá modificar

cuando sea necesario.

10. ORDEN. Las personas y los materiales deben estar en el lugar correcto y en

el momento preciso, en esencia éste es un principio de organización en la

distribución de recursos y personas.

11. EQUIDAD. Los administradores deben ser leales y respetuosos con el

personal y demostrar cortesía y justicia en su trabajo.

12. ESTABILIDAD DEL PERSONAL. La administración debe de proporcionar

una planeación ordenada de personal y asegurar que hay sustitutos disponibles

para cubrir vacantes.

13. INICIATIVA. La concibe como la creación y ejecución de un plan, por ser una

de las mayores satisfacciones que un hombre puede experimentar, aconseja a los

administradores que: Sacrifiquen su vanidad personal, con el fin de permitir a sus

subordinados utilizar su iniciativa.

09

14. LA UNION DEL PERSONAL. Se obtiene al promover el espíritu de equipo

para generar armonía y unidad dentro de la organización.

II. ADMINISTRACION EDUCATIVA.

Es la habilidad aplicada al manejo de los recursos humanos, materiales y

tecnológicos destinados a lograr el cumplimiento de los fines, objetivos y metas

del sistema educativo, tiene su propia naturaleza, su propia filosofía y sus propias

características específicas, que la diferencia de cualquier otra clase de

administración, la administración educativa comprende y abarca al: “Sistema

Educativo de Guatemala”.

III. ADMINISTRACION ESCOLAR.

El trabajo administrativo enfocado al desarrollo y progreso de los diferentes

centros educativos de cualquier nivel, recibe el nombre de administración escolar,

por estar orientado a alcanzar en forma óptima todos los objetivos de la escuela o

establecimiento, por medio de la aplicación correcta de técnicas, procedimientos,

métodos y formas durante el proceso de aprendizaje y en el proceso

administrativo del establecimiento. La administración escolar, consiste en todas

aquellas actividades dirigidas hábilmente hacia un fin, un propósito o meta del

establecimiento, es ésta la que maneja el campo técnico, docente y administrativo

dentro de un establecimiento. Por lo dicho anteriormente, La Educación debe

considerarse como una empresa que ofrece a nuestra sociedad recurso humano

calificado, capaz de transformar el conocimiento y las bases de nuestra sociedad,

y para ello se necesita saber administrar nuestro Sistema Educativo, a través del

ministerio de educación, pero deben de corregirse muchas políticas y estrategias

actuales.

10

IV. ADMINISTRACION FINANCIERA.

La administración financiera se fundamenta en la toma de decisiones, ésta

toma de decisiones debe de fundamentarse en los aspectos siguientes: Decisión

sobre las inversiones, decisión sobre financiamiento y decisión sobre dividendos,

las tres decisiones juntas determinan el valor de una empresa o establecimiento,

para maximizar resultados o producción en otras palabras, se toman decisiones

conjuntas que tiendan a la optimización, lo importante es que cada administrador

financiero relacione cada decisión con su efecto sobre la evaluación de la

organización. En un esfuerzo por tomar decisiones optimas, el administrador

financiero debe de realizar: análisis, planeación y actividades de control de la

empresa o establecimiento, el análisis financiero es una condición necesaria, o

prerrequisito para tomar decisiones financieras sanas, el papel principal de todo

funcionario o administrador financiero es: proporcionar información precisa sobre

el desempeño económico

- METAS Y FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.

Las finanzas han tomado un enfoque estratégico mayor, a medida que los

administradores enfrentan la forma de crear valores dentro de una empresa, la

utilización correcta de los recursos, el equilibrio de diversas peticiones de los

compañeros de trabajo, los efectos de la información y el señalamiento financiero

(económico), la globalización de finanzas, los cambios en los reglamentos y

legislación fiscal, son algunas de las razones que hacen tomar decisiones

financieras. El propósito de la administración financiera es el de proporcionar

información para poder comprender la emocionante y rápidamente cambiante

teoría de las finanzas, capacita para evaluar, qué tan cerca están las decisiones

de una empresa sobre inversión, financiamiento y ganancias del objetivo de

maximizar la riqueza del estado (MINEDUC).

11

El administrador financiero en la actualidad es útil para el éxito de toda

institución o empresa, Si las finanzas han de jugar un papel administrativo

general en la organización, el administrador financiero debe ser un jugador de

equipo que está involucrado en forma constructiva en las diferentes operaciones y

decisiones estratégicas de la institución, el administrador financiero debe de dejar

de ser el encargado de tareas rutinarias como: mantenimiento de los registros, la

preparación de los reportes financieros, la obtención de fondos, debe de tomar

encuenta que su amplio territorio hoy en día comprende: - Ampliar la cobertura

de influencia del trabajo, mejorar las condiciones económicas de todos los

trabajadores, prestar un servicio de calidad, e influir en todos los sectores de la

sociedad de acuerdo a su misión y visión, organizar, planificar, prever, ejecutar,

evaluar y tomar decisiones.

Las funciones de las finanzas involucran tres grandes decisiones que deben

tomar una empresa o institución; la decisión sobre las inversiones, la decisión

sobre los financiamientos y la decisión sobre ganancias, CADA UNA DEBE CONSIDERARSE

CON RELACION A NUESTROS OBJETIVOS, EMPRESA O INSTITUCION, UNA COMBINACION OPTIMA DE LAS

TRES DECISIONES, CREARA VALOR.

- ADMINISTRACION FINANCIERA DEL ADMINISTRADOR EDUCATIVO.

En esta administración corresponde a las autoridades educativas llevarla a

cabo y aplicar los principios administrativos financieros, tratando de maximizar el

uso de los recursos económicos, para lo que deben de desarrollar un trabajo

apegado a normas legales y de producción desde el punto de vista educativo y no

comercial. En esta administración corresponde a las autoridades educativas

llevar un control de su trabajo, entre dichas autoridades están: Directores

departamentales de educación, supervisores educativos de distritos municipales,

coordinadores técnicos administrativos, coordinadores técnico pedagógicos,

además deben cumplir con funciones de asesoramiento a los directores de los

diferentes establecimientos educativos, de los diferentes niveles que se

encuentran bajo su jurisdicción, para que puedan realizar las solicitudes iniciales

12

para la asignación de montos anuales, para mantenimiento, cancelación de

servicio, compra y adquisición de equipos, construcciones, reparaciones,

materiales y útiles, así como en la ejecución de dichas partidas, en tiempo y

según programación aprobada.

Las diferentes autoridades técnicas y administrativas pueden contribuir a la

orientación de mejores criterios para el buen funcionamiento de proyectos y

actividades que se realicen, con el objeto de estimular la captación de fondos que

puedan enriquecer el presupuesto de las diferentes escuelas o establecimientos

oficiales. Aquí se pueden citar como ejemplos: Tiendas escolares, proyectos

agrícolas, proyectos avícolas, becas, bolsas de estudio, juntas escolares,

desayunos y almuerzos escolares, apoyo de organizaciones gubernamentales y

no gubernamentales en el financiamiento de proyectos de infraestructura, etc. y

en el caso de los establecimientos privados, debe ejercerse control del manejo de

cuotas establecidas por el MINEDUC. Sin llegar a la explotación económica de los

padres de familia. Las autoridades educativas técnico administrativas, en este

campo cumplen una doble función, orientan y ayudan a la mejor utilización de los

recursos, en función de las más urgentes necesidades y a la vez actúa como

fiscalizador o auditor de las actividades contables.

Como parte de la administración financiera, las autoridades educativas

deben de capacitar y orientar, también al personal en la elaboración de

presupuestos, Inventarios, elaboración de proyectos, cuentas financieras, manejo

de libros de control y registro de ingresos y egresos de los recursos económicos,

como también verificar el desarrollo de las diferentes planificaciones, corregir,

verificar, fiscalizar, proponer y evaluar el desarrollo de todas las actividades en las

que se manejen recursos económicos, especialmente la comisión de finanzas.

13

V. EL PRESUPUESTO.

- QUE ES EL PRESUPUESTO.

Es un acto administrativo que regula la vida económica y financiera de un

sector determinado, con incidencia en la vida social, cultural y política de una

nación que tiene carácter de ley, fuente de derechos y obligaciones de la

Administración Pública. La ley de presupuesto es aprobada por el Organismo

Legislativo a propuesta del Organismo Ejecutivo y posteriormente publicada en el

diario de Centroamérica, no puede ser tomado como un acto puramente contable,

sino que jurídico.

- DEFINICION DE PRESUPUESTO.

Para que un sistema de presupuestos cumpla su verdadera función dentro de

un proceso administrativo educativo, es necesario que tanto en su fase de

planeación como de control responda a los conceptos que integran su definición,

por lo tanto: El presupuesto es un plan de acción cuantitativo y un auxiliar de la

coordinación y el control. Los presupuestos, básicamente son estados

financieros anticipados, expresiones formales de los planes administrativos de un

establecimiento educativo.

La técnica de control presupuestal es un conjunto de procedimientos y

recursos que usados con pericia y habilidad, sirven a la ciencia de la

administración para planear, coordinar y controlar por medio del presupuesto,

todas las funciones y operaciones de una empresa con el fin de que obtenga el

máximo rendimiento con el mínimo de esfuerzo. El presupuesto es un plan

financiero que consiste, como su nombre lo indica, en presuponer una serie de

factores y situaciones con mayor o menor detalle, como base para la realización

de operaciones futuras y para el control de las mismas.

14

- PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO EN LA ADMINISTRACION EDUCATIVA.

01. PREVISION. En función de los objetivos del establecimiento, deben preverse

todas las implicaciones de los planes y cuantificarse.

02. PARTICIPACION. Deben participar, en el proceso de elaboración del

presupuesto, las autoridades responsables de su ejecución, como también la

comunidad educativa en algunos casos.

03. RESPONSABILIDAD. Debe definirse con precisión, la responsabilidad de las

autoridades educativas o responsables en la ejecución presupuestal que les

corresponda.

04. COORDINACION. Debe existir un solo plan para cada función y todos los

que se ejecuten en los establecimientos deben estar coordinados.

05. PERIODO. Debe definirse el periodo de vigencia para cada presupuesto por

situaciones de inflación y variación de costos.

06. CORRELACION. Las unidades de medida en el presupuesto de

responsabilidad y la contabilidad deben ser las mismas.

07. REALISMO. Las cifras del presupuesto deben representar metas razonables

obtenibles, ni tan altas que no puedan lograrse y originen frustraciones, ni tan

bajas que propicien las complacencias.

08. APROBACION. La aprobación final del presupuesto debe ser específica y

comunicarse a todo el organismo.

15

09. COSTEABILIDAD. Las ventajas que obtengan como consecuencia del

sistema de control presupuestal establecido, han de superar el costo mínimo de

instalación y funcionamiento del sistema.

10. FLEXIBILIDAD. Debe mostrarse el comportamiento esperado de los costos a

varios niveles de producción.

11. OPORTUNIDAD. El presupuesto debe estar elaborado, aprobado y

distribuido en fecha oportuna.

- REGLAS PARA LA FORMULACION DE PRESUPUESTOS EDUCATIVOS.

Entre los asuntos importantes a observar como guía en la preparación de los

presupuestos, están

• Estudiar el crecimiento interno anual o periódico del establecimiento, en

comparación con otros establecimientos y sectores educativos, a través de

cuadros comparativos, gráficas, porcentajes, etc.

• Formular cada uno de los presupuestos con el análisis adecuado.

• Prever métodos de verificación automática, global, periódica y oportuna.

• Establecer estándares de eficiencia y metas a lograr parciales y totales en

todas las áreas donde sea aplicable.

- VENTAJAS EN LA ADOPCION DEL PRESUPUESTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS.

• Permite a la institución disponer de un plan que señala el curso de acción a

seguir para alcanzar los objetivos propuestos.

• Requiere de un grado adecuado de organización, ya que asigna en forma

definida las funciones del establecimiento.

• Obliga a las autoridades educativas a demandar una contabilidad clara.

• Ayuda a la obtención de financiamiento o créditos en instituciones

gubernamentales y no gubernamentales. 16

• Permite verificar el progreso o la falta del mismo, en la obtención de

objetivos.

• Ayuda a reducir costos.

• Facilita un adecuado manejo financiero del establecimiento.

- CARACTERES DEL PRESUPUESTO.

- CARÁCTER POLITICO. El presupuesto es un plan de gobierno, es la

expresión del programa político a futuro, los objetivos que persigue el gobierno se

manifiestan y representan numéricamente en el presupuesto. (MINEDUC)

- CARÁCTER ADMINISTRATIVO. Tiene carácter administrativo porque

establece la presentación de servicios públicos y el cumplimiento de actividades

administrativas que requieren del desembolso de dinero para su funcionamiento.

VI. EL INVENTARIO.

Es la relación detallada y valorada de todos los elementos que forman el

patrimonio de una institución o establecimiento, en todo inventario se tederminan

todos los elementos del activo como del pasivo, luego se debe describir cada

elemento, debe de dársele el valor, es necesario también agruparlos

convenientemente de acuerdo a las partidas a las que pertenece, para finalizar un

inventario, se debe totalizar por separado el activo con el pasivo y luego

determinar el patrimonio neto del establecimiento.

- CLASIFICACION DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.

Es importante también, dentro del campo de la administración financiera,

capacitar a los docentes y directores de los establecimientos educativos, sobre el

manejo y uso de libros, que de acuerdo a su importancia, indican los procesos y

estados financieros de los diferentes establecimientos, por lo que se debe de

velar para que en cada establecimiento o institución educativa se lleven algunos

libros como: 17

- PRINCIPALES. Aquellos en que fundamentalmente se basa el sistema y por si

solos pueden llenar las finalidades de la contabilidad. En la partida doble clásica

tienen éste carácter los libros diario, mayor, inventarios y balances.

- AUXILIARES. Libros en que se detallan y desarrollan las cuentas y

anotaciones que se llevan en los libros principales, y cuyas anotaciones guardan

una íntima relación con las cuentas del mayor o sirven de preparación para las

anotaciones del diario.

- REGISTROS. Destinados a inscribir ciertos datos, antecedentes, recordatorios

o documentos relacionados con las operaciones que se realizan, han de

realizarse o se han realizado.

- COMPLEMENTARIOS O ACCESORIOS. A este grupo corresponden todos los

demás libros que puedan existir en una empresa o establecimiento, coordinados

dentro de su mecanismo contable.

VII. METODOS CONTABLES.

La contabilidad puede desarrollarse de varias formas, denominadas métodos,

que se fundamentan en los siguientes libros:

- ORDENACION PREVIA DE DOCUMENTOS. De orden interno y de

procedencia exterior, que han de servir de base a las anotaciones contables.

- LIBRO U HOJAS BORRADORES. Donde se registran a vuela pluma, las

características contables de los actos justificados por los documentos.

- LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES. Destinados a registrar

periódicamente la situación patrimonial. 18

- LIBRO DIARIO. Para registrar cronológicamente los hechos contables,

señalando en él, las cuentas afectadas, en que sentido lo son e importe, este

libro puede estar constituido por varias secciones o tomos.

- LIBRO MAYOR. Donde las anotaciones del diario van siendo sistematizadas,

clasificándolas con arreglo a las cuentas adoptadas, con objeto de conocer los

distintos elementos patrimoniales y sus modificaciones y dar detalles estadísticos

de las operaciones verificadas.

- REGISTROS. Son los libros donde se inscriben datos aclaratorios de las

operaciones inscritas en los documentos que utiliza la contabilidad, con la

finalidad de tenerlos presentes.

- BALANCES. Estados recopilativos periódicos, preparados con la finalidad de

comprobar las anotaciones realizadas y tener una visión de conjunto de la

situación institucional.

VIII. CUENTAS FINANCIERAS.

Este tipo de cuentas, reflejan la disponibilidad de recursos económicos de un

establecimiento o institución entre ellas tenemos:

- TESORERIA. Representa el efectivo disponible en caja y bancos, ya sea en

moneda nacional o extranjera.

- CUENTA DE CAJA. Es la que registra los cobros y pagos que se realizan

mediante dinero efectivo, generalmente, además de llevar la cuenta de caja se

lleva un libro auxiliar de caja que puede presentar algunos rayados.

19

- OPERACIONES DE CAJA. La responsabilidad del cajero es importante, pues

debe cuidar de los cobros y pagos de la custodia del dinero, debiendo justificar las

operaciones que ha efectuado.

- ARQUEO DE CAJA. Se llama arqueo de caja al recuento que periódicamente

se realiza del efectivo existente en caja, para comprobar si existe o no la debida

concordancia entre dicho efectivo y el saldo que presenta la cuenta.

- CUENTA DE BANCOS. Representa a todas las cuentas por depósitos de

efectivo, en cuenta corriente a la vista en bancos o entidades asimiladas.

Actualmente, la mayoría de operaciones de cobros y pagos se realiza a través de

tales cuentas. En éste caso, para los pagos se usan los cheques y para los

cobros recibos a cobrar.

IX. LA PREVISION FINANCIERA.

Los datos contables expresan lo que ha sucedido, su análisis ha de permitir

tomar decisiones de futuro, se enlaza así el registro contable con la previsión

presupuestaria. Uno de los puntos más delicados es la previsión financiera,

estableciendo para el futuro las situaciones de caja que se prevea.

- EL DINERO Y SUS FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO.

La intervención del dinero agiliza la operatoria económica, porque cada uno

cambia por dinero lo que tiene y luego con dinero adquiere lo que necesita. Así

el dinero es un medio universal de cambio. El dinero es el medio universal de

pago de las obligaciones contraídas, toda institución ha de procurar de tener

dinero d9isponible para cubrir gastos y compromisos adquiridos. La carencia de

tal de tal disponibilidad produce la morosidad de las instituciones.

20

- PREVISION Y CONTROL CONTABLE.

El gerente educativo debe tomar decisiones en el presente que va a influir en

el futuro. Para dirigir con acierto un establecimiento educativo, hay que

plantearse objetivos que se concretan fundamentalmente en la previsión del

desarrollo económico-educativo: ¿que vamos a hacer?, ¿cómo lo vamos a

hacer?, ¿qué necesitamos? Estas son tres preguntas que en todo momento ha

de tener ante si el gerente educativo, quién, como sabemos, coordina de forma

continuada los factores que buscan un mejor proceso de aprendizaje y

mejoramiento del sistema educativo nacional.

Las instituciones actúan, porque los gerentes o administrativos toman

decisiones continuadas y cada una de estas decisiones es resultado de una

comparación entre la situación actual en la educación, en la administración

educativa y los objetivos que persigue nuestro sistema educativo. Al conjunto de

análisis y estudios que hagamos, para prever anticipadamente el desarrollo de un

plan, proyecto o negocio es lo que llamamos previsión.

En toda actividad, sea de cualquier índole, es conveniente de vez en cuando

plantearse una serie de cuestiones para meditar sobre ellas: ¿Dónde estoy?,

¿Adonde voy?, ¿A dónde quiero ir? Esta meditación nos dará ideas para dirigir

el rumbo de nuestros establecimientos, buscando obtener los mejores resultados

de las oportunidades que depare la coyuntura del momento.

21

X. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL ADMINISTRADOR

EDUCATIVO, EN EL AREA FINANCIERA.

• Formular políticas administrativas y financieras de los establecimientos

educativos, de conformidad con las políticas del MINEDUC.

• Planificar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las actividades

técnicas, administrativas y financieras que realiza el personal de los

establecimientos.

• Formular y orientar en la elaboración de anteproyectos de presupuesto

anual a nivel de sector o municipio, según la cobertura que se tenga

como administrador educativo.

• Llevar control y registro de la ejecución presupuestaria, aplicando

normas e instrucciones emitidas por la Unidad de Administración

Financiera del MINEDUC.

• Elaborar la caja fiscal, presentando los informes respectivos a la

autoridad que corresponde, como a la Unidad de Administración

Financiera del MINEDUC.

• Establecer controles y registros para el manejo y utilización de

inventarios de bienes y suministros, detallando alzas y bajas en los

libros respectivos.

• Elaborar informes mensuales y anuales de las actividades realizadas.

22

- “CONCLUSIONES”.

• La administración consiste en la utilización y distribución equilibrada de

todo tipo de recursos, con el firme propósito de obtener una producción de

calidad, minimizando gasto de recursos y tiempo, y maximizando

resultados.

• La administración educativa tiene como objetivo el manejo de los recursos

humanos, materiales y tecnológicos destinados a lograr el cumplimiento de

los fines, objetivos y metas del sistema educativo, teniendo como base su

propia filosofía.

• La importancia de la administración financiera, en el campo de la

administración educativa se da porque ayuda a controlar los recursos

económicos como también a realizar las gestiones necesarias para adquirir

dicho recurso.

• La administración financiera, realiza un trabajo de planificación, previsión,

elaboración de presupuestos, fiscalización, distribución, optimización y

control del recurso económico.

23

- “RECOMENDACIONES”.

• El administrador educativo debe implementar en su sistema de trabajo, la

aplicación de principios de administración financiera, para poder mejorar la

utilización y optimización de recursos económicos en su contexto de

trabajo.

• Se debe de realizar análisis periódicos de los diferentes controles y

registros contables, para conocer la realidad y situación económica de los

diferentes establecimientos educativos del sistema, como parte de las

obligaciones del administrador educativo.

• Es importante implementar en el trabajo administrativo financiero, gestión

de proyectos y elaboración de presupuestos, para poder mejorar la

infraestructura de los edificios escolares, como parte del trabajo de los

administradores educativos.

• Hace falta sugerir por parte del MINEDUC. A los diferentes

administradores educativos, las funciones y obligaciones que deben

asumir, en el control y supervisión del área financiera de cada

establecimiento, no se le ha dado la importancia debida, por lo que no

existe un control de acuerdo al ingreso y egreso de los recursos

económicos, por lo tanto es importante que de una manera se norme dicho

proceso, como parte del trabajo técnico, administrativo, logístico y

financiero que debe desempeñar cada administrador educativo.

24

“BIBLIOGRAFÍA”.

• APUNTES DE PRESUPUESTOS, Escuela de Auditoria, Facultad de Ciencias

Económicas, USAC. Documentote apoyo a la docencia.

• DERECHO FINANCIERO PARTE I. Finanzas Públicas. Gladis Elizabeth Monterroso,

USAC. Guatemala.

• ENCICLOPEDIA DE CONTABILIDAD. A. Goxens M.A. Océano Centrum. Barcelona

España.

• ADMINISTRACION FINANCIERA. James C. Van Horne. Edición en Español, México.

• LEGISLACIÓN EDUCATIVA. Ministerio de Educación 1,993.

• MATERIAL DE APOYO. Proporcionado por la Unidad de Planificación y Administración

Financiera (UPAF), de la Dirección Departamental de Educación de San Marcos.

• ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA 2,004. Microsoft Corporation.

• CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS, LEY Y REGLAMENTO DE LA

CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS. Lic. Joaquín Flores España, Lic. Rolando

Oliva Alonzo. 2,003

25

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA.

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN PEDRO SAC. SAN MARCOS. LICENCIATURA EN ADMINISTRACION EDUCATIVA.

TEMARIO.

B) AREA INSTRUMENTAL DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVA.

“IDENTIFICACION PARA LOS PRINCIPALES PROBLEMAS

DE LA EDUCACION NACIONAL.”

PONENTE: LIC. NELSON DE JESUS BAUTISTA LÓPEZ.

ASESORA Y REVISORA.

LICDA. ZONIA NATIVIDAD MERIDA MALDONADO.

LICDA. MARIA ANTONIETA MARTINEZ.

26

“IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS

DE LA EDUCACION NACIONAL”.

“INTRODUCCION”

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se

hallan al alcance de la mayoría de la población, a menudo marginada por

desigualdades económicas y sociales, disparidades económicas y sociales,

disparidades regionales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos. Esta

deficiencia es muy preocupante si se toma encuenta que la educación no es solo

un factor de crecimiento económico, sino también un factor fundamental para el

desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos.

La problemática educativa por la que atraviesa la sociedad Guatemalteca es

inmensa, basta con pensar que existen comunidades rurales indígenas, en

completo abandono, en donde un solo maestro atiende en algunos casos la

primaria completa, cumpliendo con funciones administrativas, docentes y de

orientación en la comunidad, comunidades en donde los alumnos no son

atendidos por falta de docentes, por falta de infraestructura y la organización de la

comunidad educativa ha permitido habilitar ranchitos de paja, madera o lámina sin

piso sin ventanas y sin puertas como aulas para desarrollar el proceso de

aprendizaje, comunidades en donde no se conoce un escritorio de paleta, no se

conoce un pizarrón de fórmica, mucho menos tecnología educativa de punta para

facilitar el aprendizaje, comunidades que se encuentran a 6, 7, o 10 horas de

camino de la población urbana mas cercana, podemos imaginarnos la realidad de

nuestra educación en la provincia, en el área rural, en la aldea, en los lugares

donde no existe agua, energía eléctrica ni vías de comunicación dignas de todo

Guatemalteco.

Si hablamos del nivel medio, nos daremos cuenta con mucha tristeza, que la

cobertura es escasa, existe tanta necesidad de fundar y crear establecimientos

del nivel medio, ciclo básico y diversificado, pero porque el gobierno no cuenta

27

con los recursos económicos y una amplia voluntad política a través del

MINEDUC. para cubrir salarios de los docentes, sacrifican a las comunidades

educativas y en especial a los estudiantes, si hablamos de los establecimientos

del nivel medio del área urbana, nos podemos dar cuenta que no se cuenta con

las instalaciones pedagógicas de acuerdo a las necesidades de la comunidad

educativa, nos encontraremos con realidades que solo se pueden vivir, al estar

en dichos establecimientos, establecimientos con falta de mobiliario, falta de

instalaciones amplias, falta de aulas en buen estado y lo más lamentable, aulas,

secciones o grados sobrecargados con promedios de 70 estudiantes por sección,

y muchas veces sin maestros. Entonces, cual es el compromiso constitucional

de nuestras autoridades educativas, de que sirve que teóricamente se mejore

nuestro sistema educativo, si no conocemos la cruda realidad de nuestros

pueblos, estamos tan condicionados que hasta nuestra forma de pensar y

nuestros criterios docentes han aceptado la problemática educativa como: ALGO

NORMAL EN NUESTRO PAIS, que podemos decir de la poca cobertura que tiene

el sistema educativo en el nivel medio en nuestra sociedad, ya no le preocupa,

porque son los establecimientos privados los que ofrecen una variedad de

carreras, pero tiene un costo, tienen un precio y muchas veces son costos que los

ciudadanos de escasos recursos económicos no pueden cubrir, porque es más

necesario trabajar para poder alimentarse, vestirse y poder vivir pobremente.

Es MOMENTO, de que como parte del sistema educativo, como docentes,

como miembros de una comunidad educativa, como miembros de una comunidad

universitaria empecemos a tener conciencia de nuestra realidad nacional, y que

pensemos en cambiar las posibilidades y condiciones de vida de las

generaciones futuras, que tengan un mejor acceso a la educación elemental,

media y de ser posible a la educación superior, que lleven una vida digna, que no

sean explotados, marginados, despreciados y utilizados para justificar gastos,

inversiones y desvíos de dinero para la clase pudiente, la clase que durante toda

la historia de nuestra sociedad Guatemalteca, han poseído los medios de

producción y siguen enriqueciéndose a costillas de nuestros hermanos

Guatemaltecos. 28

“OBJETIVOS”.

• Conocer la base legal del sistema educativo, para poder analizar el

cumplimiento o incumplimiento de las leyes vigentes, de acuerdo a lo

planteado por la constitución política de la república.

• Comprender la realidad de nuestro sistema educativo, a través del análisis

documental de la evolución y situación actual de la educación

Guatemalteca.

• Conocer los principales problemas que aquejan a nuestra sociedad, como

consecuencia de un sistema educativo deficiente, obsoleto e incongruente

con nuestra realidad social.

• Proponer acciones concretas para mejorar y resolver la problemática

educativa, siempre y cuando exista voluntad política de nuestras

autoridades educativas.

• Tener una visión general, de los sectores que han sido afectados por varias

generaciones, por la falta de atención y ampliación en la cobertura

educativa, lo que ha propiciado mantener su condición de miseria y

pobreza extrema.

29

I. EVOLUCION DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA.

La constitución política de nuestra República, reconoce la diversidad

sociocultural y étnica de nuestros pueblos y establece que: “Es obligación del

estado propiciar y facilitar EDUCACION, a sus habitantes sin discriminación

alguna”. Sin embargo, la historia de Guatemala se construyo sobre un modelo

excluyente y discriminatorio hacia los indígenas que constituyen cerca de la mitad

de la población. En tal medida, gran parte de sus habitantes, principalmente los

indígenas rurales, no tuvieron acceso a la educación, y siguen teniendo

dificultades a dicho proceso.

El enfoque etnocéntrico de la educación se dirigió a la homogenización de la

población bajo una sola cultura, negando la multiculturalidad y la pluralidad

lingüística, sin embargo, esta estrategia de utilizar la educación para la

deculturación de los indígenas no se logro, a la escasa presencia de este servicio

en las zonas indígenas y a su inadaptación a las condiciones sociales,

económicas y culturales de esta población.

En 1,944, La Junta Revolucionaria de Gobierno creó el Comité Nacional de

Alfabetización, en 1,956 fue promulgada una nueva Ley Orgánica de Educación

Nacional, introduciendo el concepto de: Educación Integral, con el fin de elevar el

nivel de vida de las mayorías que habían permanecido al margen de los servicios

educativos.

En 1,965 se promulgo una nueva Ley Orgánica de la Educación Nacional,

planteando que la educación debía formar ciudadanos plenamente identificados

con sus familias, sus comunidades y su país. Postulaba una educación al servicio

del pueblo para satisfacer necesidades, aspiraciones y la obligación del Estado de

garantizarla, como un derecho fundamental para todos.

30

En 1,985, la nueva Constitución Política reconoció el carácter multicultural de

la sociedad Guatemalteca y en 1,991 fue promulgada la Ley de Educación

Nacional que retoma éste concepto, pero los cambios que se esperaban, todavía

no se logran por falta de voluntad política.

Con la firma de los acuerdos de paz, se reconoce que Guatemala posee una

extraordinaria riqueza cultural, étnica y lingüística. Aunque muchos habitantes

son bilingües maya-español, un elevado número es monolingüe en un idioma

maya, por lo que su comunicación se ve restringida a su comunidad lingüística.

Además, entre los docentes existe escaso conocimiento sobre métodos didácticos

para atender población multilingüe y pluricultural, lo que limita el aprovechamiento

de los servicios educativos por las niñas y los niños indígenas.

La geografía de la desigualdad social y económica en el país, repercute sobre

la educación y sus resultados, especialmente entre las niñas y los niños que

deben asistir a la primaria. Las regiones más pobres, frecuentemente afectadas

por la violencia durante el enfrentamiento armado, se encuentran entre las áreas

con mayores niveles de inseguridad alimentaría (tercera parte de los municipios

del país) y tasas de desnutrición infantil elevadas. Esto determina un menor

aprovechamiento escolar y mayores niveles de ausentismo por razones de

trabajo, ya sea cotidiano en las parcelas de subsistencia familiar o estacional, al

emigrar los niños y las niñas junto con sus padres hacia las fincas agro-

exportadoras. ASI, ASI ES NUESTRA REALIDAD EN LA PROVINCIA.

II. LA EDUCACIÓN EN LOS ACUERDOS DE PAZ.

Los acuerdos de paz proponen una agenda política para la superación de las

causas del enfrentamiento armado y la construcción de una sociedad

multicultural, democrática y participativa, donde se respeten los derechos

humanos y exista equidad en la distribución de sus recursos. Una sociedad

donde todos los miembros rechacen la discriminación por razón de etnia, cultura,

31

género o condición socioeconómica y que haya superado los modelos

autoritarios y militaristas que legitimaron la represión durante décadas. Esta tarea

representa para la sociedad Guatemalteca un reto inédito en su historia, un salto

cualitativo que no puede darse si no se inicia en las escuelas. Por eso, los

acuerdos de paz han puesto énfasis en la educación como el eje estratégico del

proceso de cambio que conducirá a la construcción de la paz.

Los acuerdos de paz definen las principales líneas conceptuales y estratégicas

que deben caracterizar la reforma de la política educativa en Guatemala. El

acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el

enfrentamiento armado, el acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación

agraria, y el acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas

contienen los principales compromisos respecto de la educación. En el acuerdo

para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas el gobierno se

compromete a: Reconocer los niveles educativos formales e informales que

hayan alcanzado las personas desarraigadas, utilizando para este fin

procedimientos rápidos de elevación y certificación; reconocer los estudios no

formales de los promotores de educación y de salud para otorgarles mediante la

correspondiente evaluación, las equivalencias e incorporarse a las promotoras y

promotores de educación de las comunidades al sistema nacional de educación y

respetar los contenidos educativos propios de las comunidades.

El tema sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria dice que el estado

tiene obligaciones específicas por mandato constitucional de procurar el goce

efectivo, sin discriminación alguna, de los derechos al trabajo, a la salud, A LA

EDUCACIÓN, a la vivienda y demás derechos sociales. El estado tiene el

compromiso de incrementar el gasto público en EDUCACIÓN, para los próximos

años, debe también el estado favorecer la incorporación de niños al sistema

educativo y su retención y lo más importante que se debe ampliar la cobertura

educativa en todos los niveles, especialmente en el área y zonas rurales, con

mayor énfasis en una educación bilingüe.

32

El acuerdo sobre identidad y derecho de los pueblos indígenas, reconoce que:

El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión

y desarrollo de los valores y conocimientos culturales, debiendo responder a la

diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la

identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los

demás pueblos indígenas.

III. NUESTRA EDUCACIÓN, SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA

Y NUESTRA LEGISLACIÓN EDUCATIVA.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, C. A. 1987

CAPITULO II, DERECHOS SOCIALES

SECCION CUARTA: EDUCACIÓN.

ARTICULO 71. DERECHO A LA EDUCACIÓN. Se garantiza la libertad de

enseñanza y de criterio docente, es obligación del estado proporcionar y facilitar

educación a sus habitantes sin discriminación alguna, se declara de utilidad y

necesidad publica la función y mantenimiento de centros educativos culturales y

museos.

ARTICULO 72. FINES DE LA EDUCACIÓN. La educación tiene como fin

primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la

realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la

educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la

Constitución de la República y de los derechos humanos.

ARTICULO 74. EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Los............... La educación

impartida por el estado es gratuita, el estado proveerá y promoverá becas y

créditos educativos. La educación científica, la tecnológica y la humanística

33

constituyen objetivos que el estado deberá orientar y ampliar, el estado

promoverá la educación especial, la diversificada y la extraescolar.

IV. SISTEMA EDUCATIVO.

Al hablar de un sistema educativo, diremos que existe un sistema social

que abarca todo lo relacionado a las diferentes clases y tipos de educación,

quiere decir que la educación es parte del sistema social y que una parte de ella

se encuentra administrada, organizada, legislada, controlada y enfocada al

desarrollo o formación del individuo para lo que se sistematiza. Al

sistematizar parte de la educación surge lo que conocemos como: Sistema

educativo y el sistema educativo en nuestro país se encuentra legislado,

organizado y administrado de acuerdo a las políticas y estrategias educativas

vigentes del Ministerio de Educación. Es bueno mencionar que el sistema

educativo es un conjunto homogéneo de acontecimientos de carácter educativo,

enfocados a:

• Conservar o reproducir un sistema o modo de producción.

• Crear o renovar el sistema (económico-social-político) existente.

• Desarrollar la personalidad de cada individuo.

• Promover el desarrollo de todos los grupos sociales. (etnias)

• Mantener una estabilización social.

• Transmitir y construir todo el caudal intelectual y cultural acumulado. (de

conocimientos)

Por lo dicho anteriormente el sistema educativo, debe realizar una

constante adaptación con la sociedad y poder corregir o enmendar los posibles

desajustes que se puedan dar entre las relaciones intrínsecas de la educación y la

sociedad. En consecuencia “El sistema educativo guatemalteco comprende el

conjunto de instituciones que realizan acciones educativas organizadas en

34

subsistemas, sectores, niveles, ciclos, programas y proyectos de acuerdo con

orientaciones en el ámbito nacional, es regionalizado, descentralizado,

intercultural y responde a las necesidades y características ambientales, sociales,

lingüísticas, culturales y políticas de la población del país”.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Es la institución del estado, responsable

de coordinar y ejecutar las políticas y/o estrategias educativas determinadas por

el sistema educativo del país, para hacer efectivas sus funciones, se estructura en

cuatro niveles que son:

01. Nivel de Dirección Superior.

Despacho Ministerial.

Despachos Viceministeriales.

b.1.) Viceministro Técnico Pedagógico.

b.2.) Viceministro Administrativo.

b.3.) Consejo Nacional de Educación.

02. Nivel de Alta Coordinación y Ejecución.

Direcciones Generales de Educación.

Direcciones Regionales de Educación.

Direcciones Departamentales de Educación.

Supervisiones Educativas Municipales.

Coordinaciones Técnicas Administrativas Municipales.

03. Nivel de Asesoria y Planeamiento.

Dependencias Específicas de Asesoría.

Planificación.

Ciencia.

Tecnología e Investigación.

04. Nivel de Apoyo.

Dependencias de Apoyo Logístico. 35

- COMUNIDADES EDUCATIVAS. Están formadas por educandos,

educadores, padres de familia, autoridades, subordinados, asesores, técnicos,

investigadores, colaboradores, personal técnico, administrativo, funcionarios;

integrados todos en una sola unidad que se interrelacionan, con el objeto de

mejorar el proceso de aprendizaje y materializar de ésta manera los principios y

fines de la educación, asumiendo cada uno derechos y obligaciones, según su

puesto y cargo para lo que se debe de aplicar la legislación educativa, vigente.

- CENTROS EDUCATIVOS. Son los establecimientos de carácter oficial o

públicos, privados y semi privados, que van desde los niveles de preprimaria

hasta el nivel diversificado, en los que se desarrolla o ejecuta los procesos de

educación mediante la formación y construcción del conocimiento científico,

integrados principalmente por educandos, educadores, autoridades educativas,

personal técnico, administrativo y de servicio, siendo parte importante y

fundamental los padres de familia.

V. PRINCIPALES PROBLEMAS DE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO.

01. COBERTURA EDUCATIVA.

Los compromisos de paz 2,000 – 2,004 reconoce que en materia de

cobertura el proceso se ha iniciado, pero se debe ampliar, mejorar su calidad y

asegurar su continuidad y sostenibilidad porque no se atiende a las comunidades

educativas de acuerdo a las realidades contextuales. El cumplimiento de los

compromisos de cobertura educativa en lo que se refiere a: “Facilitar el acceso de

toda la población entre 7 y 12 años de edad, en el nivel primario dice que se ha

iniciado con el Programa Nacional de autogestión para el Desarrollo Educativo

PRONADE” Pero, también tiene sus deficiencias, y luego que la cobertura debe

darse mas en el área rural y en todos los niveles, no solo en el nivel primario.

36

La ejecución de PRONADE ha adolecido de falta de supervisión, seguimiento y

evaluación por parte del Ministerio de Educación. Adicionalmente, sus costos por

alumno son superiores a los del sistema oficial, la enseñanza en su mayor parte

es monolingüe y muchos de sus promotores de educación no poseen la

preparación pedagógica adecuada, habiéndose agravado este fenómeno en el

año 2,000 por la falta de capacitaciones de docentes, por parte de las

Instituciones de Servicios Educativos. Concluimos diciendo que hace falta

ampliar la cobertura en todos los niveles, y muy especialmente en las

comunidades rurales e indígenas en donde debe ampliarse los servicios en los

niveles de preprimaria y primaria.

La tendencia de la tasa de incorporación en secundaria y diversificado es

preocupante, puesto que en el año 2,000 es dos puntos más baja que la de 1,996

(11.7% versus 13.7%). Además, como la mayoría de estos centros educativos

están ubicados en la capital, un gran sector de los jóvenes del área rural queda

sin posibilidad de continuar su formación.

En cuanto a la descentralización del sistema educativo, EL PRONADE, ha

permitido dejar en manos de las comunidades algunos aspectos de la gestión

educativa, sobre todo en relación con el control de los maestros. Sin embargo

cabe destacar que su ejecución no fue acompañada de reformas legales que

reconocieran a las comunidades el derecho de participar en la definición de

prioridades y enfoques educativos adaptados a sus particularidades.

02. EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL.

A pesar de ser definida como política prioritaria en el marco del Plan de

Gobierno del sector educativo 2,000 – 2,004, la educación bilingüe no ha contado

con los recursos suficientes para atender la demanda existente, sobre todo en

aspectos de carácter técnico y en la elaboración de materiales educativos y

textos. Adicionalmente, es muy importante que se acompañe de un componente

de educación intercultural que permita fortalecer el intercambio entre culturas para

37

favorecer el pluralismo educativo. Eso requiere la formación de docentes, la

reforma de las escuelas normales, estudios universitarios para la formación de

profesores, investigación y producción de materiales.

Se puede decir que la educación intercultural es incipiente, la educación

bilingüe, a través de DIGEBI, ha permitido atender a 199,822 alumnos de ambos

sexos en 2,001, de los cuales 77,530 estudiaron preprimaria y 122,292 primaria.

Así mismo se capacito a 5,976 docentes bilingües (2,857 de preprimaria y 3,119

de primaria) Sin embargo, estos resultados siguen siendo totalmente insuficientes

si se tiene en cuenta que de los 2,322,062 alumnos del sistema nacional, 806,695

son mayas, es decir, solo el 24.8% de éstos reciben una educación con

pertinencia lingüística y cultural. Lo mismo sucede con los docentes: de un total

de 78,272 maestros, 18,072 son mayas y, de ellos DIGEBI ha atendido

únicamente a un 33%. Cabe mencionar que estas cifras corresponden al sistema

educativo nacional, y no incluyen a los que no tienen acceso al mismo, los cuales

son indígenas en su mayoría. Entonces, hace falta dar mayor importancia a un

proceso de capacitación, formación e implementación de recursos que mejoren el

trabajo docente BILINGÜE INTERCULTURAL. FUENTE: DIGEBI, MINEDUC. 2,001

Se valora la creación del área de lingüística aplicada en DIGEBI, como medida

de fortalecimiento de la política lingüística, sin embargo, se debe ampliar la

cobertura de los servicios de DIGEBI, así como asignar un presupuesto coherente

con la magnitud de la población a atender. Actualmente, gran parte de los

recursos invertidos en educación bilingüe provienen de la cooperación

internacional, lo que pone en riesgo su sostenibilidad a largo plazo, también pone

de manifiesto la irresponsabilidad del estado Guatemalteco, por no cumplir con

uno de sus compromisos constitucionales ante la sociedad maya-hablante.

38

03. EDUCACIÓN CÍVICA, ECOLOGICA Y EN VALORES.

Las acciones encaminadas a cumplir con el compromiso de ejecutar un

programa de educación cívica nacional han sido limitadas. Entre 1,997 y 1,999 el

gobierno ejecutó un programa de educación cívica y valores al que le fueron

asignados muy pocos recursos (740,000 dólares estadounidenses para los tres

años), Con insuficientes recursos humanos y una notable escasez de libros de

texto que, además, no contemplaban la pluri e interculturalidad. Lo anterior

indica que aún no se cumple con asignar a la educación cívica el presupuesto

necesario para ejecutar el programa, definir su marco legal y conceptual y

asegurar que este contenido en los planes de estudio. Adicionalmente, es

importante destacar el comportamiento de promover, dentro de los programas de

educación, “El conocimiento, respeto y cumplimiento de las obligaciones

tributarias como parte de la convivencia democrática”, que aún no se ha cumplido.

Actualmente no existen programas de cobertura nacional para reforzar conceptos

como los derechos humanos, la democracia, la solidaridad, la equidad de género,

el respeto a la diversidad étnica y cultural, la sostenibilidad ambiental, valores y

principios ecológicos, valores morales y éticos y la implementación de las

recomendaciones de la comisión de esclarecimiento histórico. La falta de una

educación en valores, en conservar nuestro medio ambiente y brindar una

educación ecológica, podemos verla, con la falta de ética que han manifestado

algunas de las personas que han y desempeñan puestos públicos,

enriqueciéndose ilícitamente, actuando con faltas a su ética profesional, dejando

por un lado los valores que deben mantener como parte de su formación

académica, es tiempo de retomar un proceso de aprendizaje, en donde se

concientice a las generaciones actuales del papel que juegan en una sociedad

plagada de vicios y problemas, es la educación el principal vehículo de

transformar e enriquecer nuestros principios morales, éticos y ecológicos.

39

04. ANALFABETISMO.

Según CONALFA, en 1,999 el analfabetismo en la población mayor de 15 años

a nivel nacional fue de 34.9% entre las mujeres y de 24.8% entre los hombres.

En relación con la población urbana, el 15.5% es analfabeta, mientras que en las

áreas rurales, este porcentaje se eleva al 42.6%. El analfabetismo se concentra

en el área rural donde el 61% de la población indígena es analfabeta, siendo este

fenómeno más grave entre mujeres indígenas donde llega a un 70% en Alta

Verapaz y Quiche. Guatemala mantiene aún la tasa de analfabetismo más alta

de Centro América y el segundo lugar de analfabetismo femenino de América

Latina. El ministerio de educación, se comprometió a reducir el analfabetismo a

un 20% para el 2,004. Para ello, inicio el movimiento nacional por la

alfabetización (MONALFA), que se inauguro en abril de 2,000 un programa de

bialfabetización en el departamento de Huehuetenango, aunque fue suspendido

en julio de ese mismo año, el 1º. De octubre de 2,000 se reinauguro el

movimiento, pero, dicho programa de trabajo presento limitaciones de orden

técnico metodológico, en especial la carencia de una estrategia específica para

atender a las mujeres, así como problemas presupuestarios y al final fue un

engaño.

05. EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR.

En Guatemala existe un significativo número de niños, jóvenes y adultos que

por diversas razones no han tenido acceso al sistema escolar o han tenido que

abandonarlo prematuramente. Este sector requiere de programas de educación,

capacitación y tecnificación extraescolar y en el área rural, programas destinados

a mejorar la capacidad de gestión empresarial y a incrementar la calificación,

diversificación y productividad de los recursos humanos. Sin embargo, a la fecha

no existe un programa específico y las pocas acciones realizadas han estado a

cargo de la dirección general de educación extraescolar, que por cierto, la

mayoría de la sociedad guatemalteca, al cuestionarla sobre la actividad que

realiza dicha institución, desconoce cual es el objetivo y servicios que presta, lo

40

que manifiesta claramente que solo son figuras institucionales que sirven para

justificar gastos y despilfarro de recursos económicos, sin que se tenga una

producción o misión de trabajo.

06. CAPACITACION DE DOCENTES Y ADMINISTRADORES DE LA EDUCACIÓN.

Entre 1,997 y 1,999 se realizaron capacitaciones dirigidas a docentes y

administradores de la educación mediante los conocidos “Círculos de Calidad

Educativa”, permitiendo una actualización constante en materia educativa y

administrativa, pero, desde el año 2,000 fue suspendido este programa de

capacitación, aduciendo que estaría ejecutándose en el marco de la

implementación de la Reforma Educativa a través de la profesionalización

docente, durante el año 2,001 no se inicio acción alguna en relación al programa

de profesionalización, fue hasta enero del 2,002 que se inicio dicho proceso, pero

por estar mal dirigido y no llenar las expectativas que la comunidad educativa

esperaba, no siguió dicho proceso, habiendo mal gastado recursos económicos,

materiales y didácticos en dicho intento, dicho proyecto afecto también y redujo

sustancialmente las capacitaciones de los docentes del PRONADE, que

constantemente recibían a través de las instituciones de servicios educativos.

Otro problema en el proceso de profesionalización, fue que los contenidos

desarrollados en los diferentes módulos no se fundamentaban en la realidad de

los pueblos, había un desfase entre la realidad y la teoría, también un porcentaje

de los facilitadotes eran personas que tenían el nivel académico para dicho

puesto, pero no tenían experiencia en el manejo de grupos ni experiencia laboral

y otros no eran pedagogos, para poder socializar y criticar constructivamente

algunos contenidos. Es mejor dar la oportunidad a que el magisterio se organice

a nivel municipal, o de sectores, para que de acuerdo a las necesidades, de

acuerdo a diagnósticos se pueda ofrecer un servicio de capacitación y

actualización profesional constante.

41

07. PROGRAMAS DE APOYO A ESTUDIOS.

Con la intención de evitar la perpetuación de la pobreza y las discriminaciones

sociales, étnicas, hacia las comunidades rurales, que a diario hacen más extensa

la brecha entre el campo y la ciudad, el gobierno, TEÓRICAMENTE,

implementaría programas de apoyo económico para estudiantes necesitados, y

para cumplir con éste compromiso tenia que implementar y cumplir con

programas como: Desayunos escolares, becas para la niña, refacciones

escolares, becas para la paz, subsidios escolares, bolsas y textos escolares.

Entre algunos problemas tenemos: Los desayunos escolares han llegado

tarde a los establecimientos de la provincia, manejando estadísticas de tres o dos

años anteriores, no existe relación entre las estadísticas que se manejan, no

cubre en el 100% la cobertura y la matricula escolar, el programa de becas para la

niña, a pesar de ser un porcentaje mínimo el que la recibe, ha sido irregular y ha

sufrido retrasos por falta de presupuesto, luego por lo burocrático en que se han

convertido los tramites administrativos para brindar una beca o bolsa de estudio a

las niñas, es conveniente desarrollar varios programas de fortalecimiento a

nuestro sistema educativo, pero deben de facilitar las gestiones y tramites para

que la ayuda pueda llegar en el tiempo y espacio correspondiente.

08. GASTO EDUCATIVO.

El nivel educativo de nuestro país, depende en buena medida de la magnitud

de los recursos económicos que se invierten en dicho ministerio, su distribución y

la eficiencia en el uso de los recursos correspondientes, sin embargo en los

últimos años ha disminuido el porcentaje del PIB para el MINEDUC. La sociedad

civil se ha organizado para solicitar aumentos del gasto público en educación,

pero como siempre no se obtienen respuestas de acuerdo a las demandas,

teniendo como consecuencias incumplimiento de metas presupuestarias, falta de

ejecución de programas claves de acuerdo a las necesidades de la población

42

escolar y a los acuerdos de paz, como por ejemplo: alfabetización, becas y bolsas

de estudio, textos escolares, útiles escolares, capacitación docente y educación

cívica, inversión en infraestructura, mobiliario y equipamiento, ampliación de

plazas de docentes, tecnología educativa, desayuno escolares, refacción y

almuerzos.

09. CALIDAD DE EDUCACIÓN Y TRANSFORMACIÓN CURRICULAR.

Se debe mejorar y transformar el currículo, tomando en cuenta las

características lingüísticas, económicas y socioculturales, sin perder de vista el

contexto plural del país y las propuestas de la Comisión Consultiva de la Reforma

Educativa, la transformación curricular debe desarrollarse en un marco

participativo efectivo del magisterio nacional y la sociedad civil, la transformación

curricular debe darse en todos los niveles de nuestro sistema, y debe ser

consecuencia de una investigación de campo, contextual y como priorización de

necesidades detectadas. La calidad educativa debe manifestarse con el

fortalecimiento de las carreras de nivel medio en el sector oficial, con énfasis en

educación tecnológica, con personal calificado y presupuestado, de acuerdo a las

características y necesidades socioeconómicas y culturales locales. También se

debe normar y orientar la elaboración y comercialización de textos escolares,

acorde con los enfoques de calidad de la educación y a las características de los

diferentes contextos de nuestro país.

10. EL PROBLEMA EN RESUMEN Y EN CIFRAS.

La crisis se evidencia en la escasa cobertura, altos índices de deserción y

repitencia, lo que nos sugiere, que son los problemas a resolver para iniciar una

transformación en nuestro sistema educativo, porque las consecuencias de la

falta de cobertura, deserción y repitencia podemos resumirla así:

43

• Dos millones de niños y adolescentes están fuera del sistema escolar.

• De cada diez estudiantes que comienzan la primaria, solo tres concluyen

sexto grado.

• A 43% asciende la deserción escolar en el área urbana y 73% en el área

rural.

• Solo el 20% de la población escolar indígena recibe educación bilingüe.

• Ochenta mil nuevos analfabetas se suman cada año, en su mayoría niños

que abandonaron la escuela antes de aprender a leer y escribir.

• De cada cien niñas que ingresan a la escuela, solo 25 son promovidas al

sexto grado.

• 85% es la cobertura en primaria, 37% en preprimaria, 24% en el nivel

básico y 15% en el ciclo diversificado.

VI. PROPUESTA PARA MEJORAR NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO.

Mejorar nuestro sistema educativo nacional, es un gran reto que se nos

presenta, y corresponde a las generaciones jóvenes y con amplia conciencia

social, tratar de resolver los diferentes problemas, que se fundamentarán en la

conciencia social y educación en valores que puedan tener nuestras nuevas

autoridades, en los principios éticos y espirituales y ante todo la plena solvencia

moral para iniciar procesos de transformación en nuestra educación, Es

importante hablar de que nuestras autoridades educativas y los que tienen la

oportunidad de dirigir legalmente los destinos de nuestra patria, desconocen la

cruda realidad de las comunidades abandonadas, pobres y marginadas, no se

tiene el conocimiento de la forma en que subsisten, varias familias que dependen

del trabajo que realizan cada día, manteniendo a familias numerosas, en donde

no existen las condiciones de vida que puedan ofrecer una comodidad digna a

nuestros hermanos indígenas y mayas.

44

Es necesario que todos, pensemos en que podemos contribuir con un granito

de arena, y mejorar las condiciones de vida de las futuras generaciones, pero

debemos de empezar hoy, debe de haber un despertar de conciencia en nuestras

autoridades, deben de trabajar por un bien común, por un bien social, por un bien

de masas, y no despilfarrar los recursos (económicos y materiales) en actividades

que en nada benefician a nuestra sociedad guatemalteca. Debemos de armar

con ideas revolucionarias a nuestros alumnos, debemos de formarlos con un

pensamiento crítico y constructivo, con un pensamiento reflexivo y propositivo,

para que se cambien poco a poco las bases estructurales de nuestra sociedad y

se pueda vivir en un ambiente de democracia e igualdad. Para transformar

nuestro sistema educativo, debemos empezar por el cambio de actitudes y

aptitudes en la familia, en el hogar, en la comunidad, se debe contagiar ese

espíritu de responsabilidad para que se consoliden con el tiempo y al llegar a

ocupar puestos dentro de la administración pública o educativa que sean

personas con principios y valores éticos, que velen por intereses de sociedad, y

no personales, se deben anteponer los intereses personales a los intereses de

masas y tener la plena confianza en que vendrán tiempos mejores para nuestra

sociedad Guatemalteca.

Por parte del sistema de gobierno central y del ministerio de educación se

deben desarrollar y cumplir con algunas políticas, estrategias y programas

educativos para resolver la problemática entre las que se pueden mencionar las

siguientes:

• Ampliar la cobertura educativa en todos los niveles del sistema y con

calidad educativa.

• Mejorar la calidad de la educación, brindando una educación contextual,

que ayude a resolver problemas contextuales y contar con el respaldo

absoluto de una transformación curricular con participación ciudadana.

• Ampliar la cobertura de la educación bilingüe intercultural, pero de acuerdo

a las necesidades idiomáticas y no nombrar a personal en zonas donde no

hacen falta docentes bilingües. 45

• Voluntad política de nuestras autoridades educativas y estatales, que

garanticen el derecho a la educación laica, gratuita y obligatoria, en el

marco de la constitución política de nuestra república y de acuerdo a la ley

de educación nacional y los acuerdos de paz, es más que se concreten

solamente a cumplir lo que establece la ley.

• Que se continué y desarrollen procesos de actualización docente o

profesionalización, de todos los maestros en servicio y que se dignifique el

trabajo que realizan, a través de incentivos económicos de acuerdo al

tiempo de servicio y al área rural o urbana en que se desenvuelven.

• Debe ampliarse la descentralización del sistema educativo en lo

administrativo, técnico, logístico y legal, mediante la reducción del proceso

burocrático que muchas veces en vez de facilitar dichos procesos los

dilatan en tramites sin sentido.

• Debe darse una administración educativa o gerencia educativa a nivel

municipal en todos los sentidos. (descentralización)

• Debe de hacerse caso a la sugerencia de la UNESCO, en que el

presupuesto para el ministerio de educación debe ser alrededor del 5% del

PIB, en nuestro caso difícilmente se llega a 2.39 %

• Debe de tomarse encuenta las propuestas que se obtuvieron como

resultado de los diálogos propiciados por Reforma Educativo, relacionados

al tema de Educación.

• Es importante revisar nuestra legislación educativa y derogar y crear

nuevas leyes que beneficien a la clase desposeída.

• Debe existir una renovación o transformación curricular a cada 4 ó 5 años,

de acuerdo a los avances de los conocimientos y necesidades.

• Fortalecimiento de la educación extra-escolar.

• Desarrollo de valores éticos, espirituales y especialmente ecológicos.

• Hay que brindar igualdad de oportunidades a toda la población escolar.

• Luchar contra la discriminación de género, etnia social y geográfica.

46

CONCLUSIONES.

• Podemos darnos cuenta de que la cobertura del sistema educativo en el

nivel primario es escasa, y no cubre a la totalidad de la población en edad

escolar, si analizamos la cobertura del sistema educativo a nivel de

educación media, es más preocupante, porque hacen falta

establecimientos del nivel medio, a nivel nacional.

• La falta de atención a la comunidad educativa por parte del estado y del

MINEDUC., ha propiciado la creación y autorización acelerada de

establecimientos privados, lo que afecta la economía de nuestras familias,

cuando es una obligación constitucional del estado, y al no cumplirla

contribuye a fortalecer económicamente a un a clase pudiente.

• Existe Incongruencia en la base legal del sistema educativo, con la realidad

educativa de nuestras comunidades, especialmente con las que siempre

han estado marginadas.

• El ministerio de educación no cuenta con la capacidad de asesorar,

atender, investigar y solucionar la problemática educativa, por centralizar

la mayoría de sus servicios y no contar con una sección de investigación

de campo, que permita mejorar constantemente el currículo educativo.

• No se cuenta con voluntad política de las autoridades del ministerio de

educación, para que se inicie un proceso de transformación y reforma

curricular, pero que sea de acuerdo al sentir de los diferentes grupos

sociales, y no por imposición de modelos curriculares extranjeros, que

teóricamente han funcionado en otros contextos.

47

RECOMENDACIONES.

• Debe de darse cumplimiento a las disposiciones contempladas en nuestra

constitución de la república, brindando una educación primaria o elemental

obligatoria a toda la población en edad escolar, brindando y

proporcionando los recursos necesarios para dicho proceso, como

obligación del estado.

• Deben de realizarse transformaciones y revisiones curriculares por lo

menos a cada 5 años, de acuerdo a las necesidades y condiciones

económicas de nuestros pueblos, tomando encuenta las riquezas

culturales, lingüísticas y étnicas de nuestros pueblos.

• El gobierno debe de asignarle como mínimo el 5% de los ingresos del PIB.

del estado, al ministerio de educación, como cumplimiento a las

sugerencias realizadas por la UNESCO. Para invertir en el proceso

educativo, y mejorar la calidad académica y profesional de los

guatemaltecos.

• El MINEDUC. Debe descentralizar todas sus funciones tanto técnicas,

administrativas y logísticas para poder realizar un mejor trabajo y

contextualizar contenidos de acuerdo a las diferentes regiones y áreas

geográficas de nuestro país.

48

BIBLIOGRAFÍA.

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. Guatemala, C. A.

1,987.

• LEGISLACIÓN EDUCATIVA. Ministerio de Educación 1,993.

• DISEÑO DE REFORMA EDUCATIVA. Comisión Paritaria de Reforma Educativa,

Guatemala 1,998.

• LA EDUCACIÓN UNA CONDICION PARA LA PAZ. Informe de Verificación MINUGUA,

Naciones Unidas en Guatemala 2,002.

• COMISION CONSULTIVA PARA LA REFORMA EDUCATIVA. Segundo Diálogo de

Reforma Educativa. Guatemala 2,003.

• CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE GUATEMALA Y REALIDAD EDUCATIVA. Desarrollo

Profesional del Recurso Humano, MINEDUC. 2,002

• ACUERDOS DE PAZ. Universidad Rafael Landivar 1,998.

• MEMORIA DE LABORES, 2000 – 2,003. Ministerio de Educación, Guatemala 2,004.

• DIALOGO Y CONSENSO NACIONAL PARA LA REFORMA EDUCATIVA. Ministerio de

Educación. Guatemala 2,001.

• EL HORMIGAZO. Reforma Educativa. Fascículos 2,001 Revifama.

• PRENSA LIBRE. Guatemala, 28 de mayo de 2,004

49

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA.

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN PEDRO SAC. SAN MARCOS. LICENCIATURA EN ADMINISTRACION EDUCATIVA.

TEMARIO.

C) AREA DE APLICACION.

“PROPUESTA PARA RESOLVER EL PROBLEMA DEL

ANALFABETISMO EN GUATEMALA.”

PONENTE: LIC. NELSON DE JESUS BAUTISTA LÓPEZ.

ASESORA Y REVISORA.

LICDA. MARIA NELI MIJANGOS.

LIC. JUAN JOSE CHAVEZ ZEPEDA.

50

“PROPUESTA PARA RESOLVER EL PROBLEMA DEL

ANALFABETISMO EN GUATEMALA.”

“INTRODUCCION”.

Hace algunos años se creía que el analfabetismo era un indicador de los

diferentes problemas y condición del sistema educativo en nuestro país, sin

embargo en pleno siglo XXI, el analfabetismo en Guatemala es muestra de una

realidad cruda y un problema social grave, en donde podemos apreciar el

abandono en que han estado algunas comunidades y que por falta de políticas,

estrategias y voluntad política, de las personas que ocupan cargos en el sistema

de gobierno, se siguen agrandando las barreras entre las personas analfabetas y

las alfabetas, creando una especia de círculo invisible, que dificulta el acceso a la

población analfabeta a obtener fuentes de trabajo, que puedan mejorar su

condición de vida, o que se les tome en cuenta para que puedan decidir y aportar

algunas propuestas y resolver los problemas en que se encuentran inmersos.

El problema del analfabetismo se manifiesta en ciudadanos que al cumplir

sus 15 años, no saben leer y escribir, siendo considerados como personas

analfabeta, debe pues tomarse encuenta las necesidades que obligaron a las

personas a abandonar el proceso de aprendizaje, en el que estuvo inmerso.

La forma de evitar el analfabetismo en nuestro país, no es enseñando a leer a

las personas mayores que no le encuentran sentido a dicho proceso, o no

encuentran una explicación lógica, de producción y mejoramiento de las

condiciones de vida, el hecho de aprender a leer y escribir, no va a mejorar su

condición de vida. 51

Debe de existir un programa especial, que amplié la cobertura del MINEDUC.

Para que la población que actualmente se encuentra en edad escolar, sean

atendidas, porque son ellos los que debemos de atender en el presente para que

en un plazo de 10 ó 15 años, las nuevas generaciones no sufran ni padezcan las

consecuencias del analfabetismo.

Considero que los esfuerzos por erradicar el analfabetismo han sido

negativos durante mucho tiempo, principalmente por la falta de voluntad política,

el fracaso en los intentos por erradicar dicha problemática, se aprecia con la baja

alfabetización que Guatemala tiene en comparación con el resto de América

Latina, Guatemala ocupa el segundo lugar en América Latina, con el problema del

analfabetismo, después de Haití. También nos podemos dar cuenta que este

fenómeno se manifiesta más en las mujeres que en el hombre y de la misma

manera se manifiesta más en las áreas rurales que en las áreas urbanas. Entre

los departamentos más afectados, podemos mencionar a: Quiche, Alta Verapaz,

Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapaz y Solola.

Es oportuno también, hablar de que en las comunidades de habla

mayanse, el problema es mayor, porque debe de erradicarse el analfabetismo,

pero debe de brindarse la oportunidad a las comunidades de enseñarles a leer y

escribir en su mismo idioma, por lo que la solución lógica a dicho problema, es

incrementar o ampliar el presupuesto del MINEDUC. Para que amplié su

cobertura y poder atender a toda la población en edad escolar, y poder evitar el

problema del analfabetismo a un plazo de 10 ó 15 años.

52

“OBJETIVOS”.

• Socializar los resultados de una investigación documental, del

problema del Analfabetismo en Guatemala, como consecuencia del

difícil acceso al sistema educativo, en las áreas provincianas y de

bajos recursos económicos.

• Tener conocimiento de algunas causas del problema del

analfabetismo, para poder analizar crítica y de forma constructiva las

políticas y estrategias vigentes, que buscan resolver el problema.

• Conocer algunos datos estadísticos a nivel nacional, sobre el avance

que se ha tenido en la solución de dicho problema.

• Saber de los derechos y obligaciones, que asisten constitucionalmente

a las personas analfabetas.

• Interpretar y analizar la base legal de los programas de alfabetización,

a nivel nacional y la vigencia que tendrán en la erradicación del

analfabetismo.

53

I. ANTECEDENTES.

A partir del año 1,945 se inicio en forma sistemática el proceso normativo

de alfabetización mediante la emisión del decreto No. 72 de fecha 8 de marzo de

1,945, que generó la realización de 11 campañas de alfabetización y la

institucionalización del Programa Nacional de Alfabetización, a través de

dependencias especializadas del Ministerio de Educación.

Esta ley estuvo vigente hasta el año 1,978. El 9 de junio de ese mismo año

mediante el decreto 9-78 del congreso de la república, se emitió una Nueva Ley

de Alfabetización, la cual conserva su vigencia hasta la fecha. En éste periodo se

puso en marcha un Plan de Alfabetización denominado: Movimiento

Guatemalteco de Alfabetización (MOGAL), que funcionó durante los años 1,981 –

1,982.

No obstante, los diversos esfuerzos normativos de la alfabetización en el

país, los cuales han promovido una serie de acciones en materia de

alfabetización; los resultados, aunque en alguna manera positivos, no han tenido

mayor significado en la dimensión real del problema, debido a las características

propias de dichas acciones que pueden sintetizarse así:

• Su tendencia escolarizante.

• La acción alfabetizadora se redujo a una mecánica de lecto-escritura y

cálculo elemental, sin asociarla a las prácticas de trabajo y a los intereses y

necesidades de los adultos analfabetos.

• La tarea nacional que se requiere, no fue mantenida en forma sistemática y

continúa.

54

• En algunos casos se planificaron, pero, no se operativizaron claramente las

acciones de la alfabetización en forma integral.

• El enfoque multisectorial no logro la conceptualización y la operatividad

requeridas en los distintos niveles.

• Los contenidos y materiales elaborados, no permitieron demostrar su

congruencia con las necesidades de la realidad Guatemalteca.

• Los procesos de investigación inicial para lograr que las acciones

alfabetizadoras fueran eficientes y eficaces, resultaron incipientes y

descoordinadas.

• La evidente falta de previsión para un proceso de post-alfabetización, a

efecto de lograr la transformación de un ambiente iletrado, en un ambiente

de variado y constante material escrito formativo e informativo al alcance

de los neoalfabetos.

• La falta de respuestas a las necesidades de la población de un país

multicultural, multilingüe, multiétnico.

Debe añadirse a lo anterior, la baja calidad, escasa cobertura e incongruencia

con la realidad Guatemalteca del sistema educativo vigente, especialmente en el

nivel primario, que ha generado, entre otros, los problemas de abstencionismo,

deserción y repitencia escolar, con la consecuente emergencia creciente de

nuevos alfabetos.

- SITUACION DEL ANALFABETISMO EN GUATEMALA.

Hasta el año 2,000 el analfabetismo era considerado un indicador que permitía

comparar niveles de desarrollo, ahora es una herramienta de análisis más

55

cualitativo que permite en una distribución porcentual bien diferenciada, aclarar la

visión de un problema nacional que en todas partes es grave.

En el año 2,001 el índice de analfabetismo de Guatemala se ubico en 34.2%,

la población que esta siendo alfabetizada en mayor proporción es del área urbana

o de tendencia ladina, contrario a lo que antes se creía era una disparidad entre

hombres y mujeres, y un problema entre el campo y la ciudad.

Aunque se hace difícil determinar las condiciones sociales que permitan a la

alfabetización, dar sentido a la vida del individuo y orientarlo hacia formas

superiores de vida, lo que si se puede definir es la tendencia de las personas

analfabetas a incrementar los niveles de pobreza de las comunidades.

Lo anterior da lugar a establecer una necesidad latente de alfabetización para

todos, el impacto de reducir la brecha del: “Analfabetismo – Alfabetismo”, debe

hacerse sentir directamente entre la población y no mediante criterios

estadísticos, ya que es la única forma de incidencia social y económica que

pueden tener los segmentos laborales y sociodemográficos de la población.

- CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROBLEMA.

En Guatemala, históricamente las causas del analfabetismo se explican, desde

su origen, en el marco de una estructura socioeconómica, política y cultural,

desigual e injusta, que se manifiesta en el estado de pobreza, miseria y

estancamiento en que vive el país, añadiéndose la ausencia de un alfabeto en

lenguas indígenas.

Lo anterior evidencia la conciencia que debe tenerse, de que el analfabetismo

trasciende los límites de un problema estrictamente educativo, para identificarse

como un problema social.

56

A partir de esa premisa, se ha considerado fundamental que dentro de las

políticas y estrategias que se establezcan para superar este problema, deben

definirse acciones muy concretas, dinámicas y realistas, para afrontar el

analfabetismo.

Las apreciaciones cualitativas enunciadas se concretan en indicadores

cuantitativos como los siguientes:

• Un índice de analfabetismo en la población en edades de 15 años y más

que supera ya el 52%, lo que en cifras absolutas para el año 1,986

representaba una población no menor de 2.6 millones de personas.

• No menos del 23% del total anterior, estaría ubicado en áreas urbanas y el

77% restante en áreas rurales.

• La distribución por sexo, hace corresponder el 44% a hombres y el 56% a

mujeres.

• La concentración del problema se manifiesta en mayor grado en el área

rural, donde no menos del 61% de analfabetos corresponde a la población

indígena, ubicada especialmente en los departamentos de: Quiche, Alta

Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapaz y

Sololá.

Estos alarmantes indicadores, de por sí reveladores de esta situación, son

expresión de un proceso acumulativo de injusticia social, económica, política y

cultural, heredado desde la época colonial, por lo que, para afrontar el problema

del analfabetismo, con la responsabilidad política, la seriedad científica y la

propiedad técnica requerida, es necesario estructurar acciones integradas de

participación directa y consciente de todos los sectores del país, para lograr su

erradicación.

57

SITUACION ACTUAL DEL ANALFABETISMO.

MODALIDAD. AÑO 2,000. AÑO 2,001. AÑO 2,002. AÑO 2,003.

ATENDIDOS. 117,171 291,423 474,176 581,824

APROBADOS. 117,171 291,423 322,316 396,287

% ANALFABETISMO. 41.14 % 34.93 % 28.53 % 21.27 %

FUENTE: CONALFA, MONALFA, UDI.

SITUACION ACTUAL DE LA POST-ALFABETIZACION.

MODALIDAD. AÑO 2,000. AÑO 2,001. AÑO 2,002. AÑO 2,003.

ATENDIDOS. 139,010 94,987 42,476 57,871

PROMOVIDOS. 070,478 33,446 23,871 01,095

NOTA: Los datos que aparecen en el año 2,003 de la promoción son preliminares,

pues éstos corresponden al 5% de los evaluados. FUENTE: CONALFA.

II. BASE LEGAL DE LA ALFABETIZACION.

- MARCO JURIDICO QUE REGULA LA ALFABETIZACION.

El proceso de alfabetización que actualmente coordina el: Comité Nacional de

Alfabetización, tiene principio jurídico en los artículos 75, 13 y 14 transitorios de la

Constitución Política de la República de Guatemala. El artículo 14 establece

específicamente la integración del CONALFA y fundamentalmente la creación de

una ley específica. Esta ley de alfabetización se emitió el 5 de agosto de 1,986,

mediante el decreto No. 43-86, del Congreso de la República, asimismo el 12 de

octubre de 1,987 se emitió el acuerdo gubernativo 898-87: Reglamento de la Ley

de Alfabetización.

58

Este último reglamento fue sustituido en su totalidad por el acuerdo

gubernativo 137-91, actual reglamento de la ley de Alfabetización de fecha 15 de

marzo de 1,991.

El artículo 13 transitorio de nuestra Carta Magna, establece el régimen

financiero que garantiza la ejecución del proceso durante el periodo 86-99 y el

decreto 34-99, amplia su vigencia hasta el año 2,008. En este marco jurídico se

exponen como aspectos fundamentales del proceso de alfabetización los

siguientes:

• Una nueva conceptualización del proceso, de la alfabetización, para

romper con el criterio tradicional escolarizante y mecanicista.

• Un proceso de alfabetización que responda a la realidad Guatemalteca, en

cuanto a diferenciación de regiones, estructura multilingüe y pluricultural.

• La responsabilidad compartida que tienen los diferentes sectores de la

sociedad en el proceso de alfabetización nacional.

• La obligación que tiene el Ministerio de Educación de ejecutar los

programas, que conduzcan a resolver la baja cobertura y la deficiente

calidad del sistema educativo.

• El diseño de una estructura administrativa específica, cuya responsabilidad

sea conducir la alfabetización, tanto a nivel nacional como local.

• Un régimen financiero, que identifica las fuentes básicas de ingresos para

la alfabetización nacional y previene las formas de su administración.

59

- LEY DE ALFABETIZACION, DECRETO No. 43 – 86.

- ARTICULO 01. DEFINICION: Para los efectos de la presente ley, se entiende

por alfabetización la fase inicial del proceso sistemático de la educación básica

integral y que implica además, el desarrollo de habilidades y conocimientos en

respuesta a las necesidades: Socio-culturales y económico-productivas de la

población.

- ARTICULO 02. SUJETO DEL PROCESO DE ALFABETIZACION: Es sujeto

del proceso de alfabetización, todo analfabeta que reside en el país en edades de

quince y más años, de acuerdo a las prioridades establecidas en el reglamento de

ésta ley.

- ARTICULO 03. OBJETO DEL PROCESO: El proceso de alfabetización

nacional tiene como objeto esencial, proveer los medios adecuados para que la

población analfabeta tenga acceso a la cultura escrita, lo cual contribuirá al

desarrollo del potencial humano, para que la persona participe activamente en el

mejoramiento de su calidad de vida y de su capacidad de cooperación al bien

común.

- ARTICULO 08. FUNCIONES DEL COMITE NACIONAL DE

ALFABETIZACION: Son funciones generales del Comité Nacional de

Alfabetización, las siguientes:

• Definir y aprobar las políticas y las estrategias del proceso nacional de

alfabetización;

• Promover la alfabetización, a través de las entidades de desarrollo a nivel

nacional;

60

• Aprobar los programas y presupuestos de alfabetización, así como la

fiscalización y supervisión de su desarrollo y ejecución;

• Aprobar anualmente el anteproyecto de presupuesto de ingresos y egresos

de la alfabetización nacional, el cual deberá presentarse a la Dirección

Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas, para que sea

incorporado en el Presupuesto General de Gastos de la Nación;

• Elegir entre sus miembros un consejo directivo; y

• Emitir las disposiciones reglamentarias, no contempladas en la presente

ley y su reglamento y someterlos a la aprobación del organismo ejecutivo,

por conducto del Ministerio de Educación.

- ARTICULO 14. OBLIGACIONES DE LOS MINISTERIOS DE FINANZAS

PUBLICAS Y DE EDUCACIÓN: El ministerio de finanzas públicas queda obligado

a proporcionar al ministerio de educación, el incremento presupuestario anual

necesario, para que el Ministerio de Educación haga efectiva la cobertura total de

la población, en la educación preprimaria y primaria en forma gratuita y obligatoria

a través de procesos sistemáticos escolares y extraescolares, con el propósito de

evitar el incremento de la población analfabeta.

- REGLAMENTO DE LA LEY DE ALFABETIZACION.

- ACUERDO GUBERNATIVO No. 137-91. TITULO I.

- ARTICULO 02. SUJETOS DEL PROCESO DE ALFABETIZACION: Son

sujetos del proceso de alfabetización las personas analfabetas residentes en el

país, cuya atención responderá al siguiente orden de prioridad:

• Personas de 15 a 30 años.

• Personas de 31 a 45 años y

• Personas de 46 y más años. 61

- ARTICULO 03. USO DE IDIOMAS INDIGENAS EN LA ALFABETIZACION.

La población monolingüe de habla indígena, tiene derecho a alfabetizarse en su

lengua materna, la población bilingüe, hablante de lengua indígena e idioma

español, tiene la opción de elegir el idioma en el cual desea alfabetizarse.

- ARTICULO 04. ALFABETIZACION DE LA POBLACIÓN MIGRANTE. Las

personas analfabetas integrantes de una población migrante temporal, serán

atendidas a través de programas específicos aprobados por el Comité Nacional

de Alfabetización, en su comunidad de origen o lugar de trabajo, también deberán

ejecutarse programas de alfabetización para grupos de desplazados, refugiados y

otros de similares características.

- ARTICULO 05. FASE INICIAL DE LA ALFABETIZACION. Para los efectos de

este reglamento, la fase inicial de la alfabetización consiste en aprender a leer,

escribir y los cálculos matemáticos elementales, mediante un proceso de

enseñanza – aprendizaje integral, motivador y práctico, en el sentido de

proporcionar beneficios inmediatos al alfabetizando.

III. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS ANALFABETAS.

TITULO VII, CAPITULO I,

- ARTICULO 49. DE LAS PERSONAS ANALFABETAS. Las personas

analfabetas residentes en el país tienen el derecho de integrarse a un grupo de

alfabetización.

- ARTICULO 50. DE LOS GRUPOS DE ALFABETIZANDOS. Los grupos de

alfabetizandos tienen los siguientes derechos y obligaciones:

62

• Exponer sus necesidades socio-educativas.

• Participar en el establecimiento de lugares, calendarios y horarios de

aprendizaje.

• Participar en actividades socio-culturales y económicas de la

comunidad.

• Velar por la asistencia y permanencia de los integrantes del grupo y del

personal alfabetizador.

• Participar en la evaluación del proceso de alfabetización.

- BASES CONCEPTUALES Y ORIENTACIÓN PARA UN NUEVO PROCESO

DE ALFABETIZACION.

• El hombre es la razón de ser de la sociedad, por lo que toda acción a

ejecutarse debe orientarse al logro del Bien Común, dentro de los

principios de subsidiaridad, solidaridad, justicia social y paz nacional.

• La alfabetización no es un fin, sino un medio para el desarrollo de la

conciencia del hombre como sujeto de la historia y, por ende, con

capacidad de cambiar su ambiente social a través de su participación

activa.

• La alfabetización se concibe como un instrumento de desarrollo que

contribuye a la formación de ciudadanos responsables, a la vez como un

elemento de apoyo para el establecimiento de un proceso de

democratización del país, que permita salvaguardar la identidad

guatemalteca y la incorporación de los sectores populares, para que

participen en el proceso de toma de decisiones, que conduzcan al

mejoramiento de su calidad de vida y a la estabilidad y bienestar social en

general.

63

IV. CONDICIONES ACTUALES Y PROPICIAS, PARA PONER EN MARCHA

UN NUEVO PROCESO DE ALFABETIZACION.

• Marco Legal: El cumplimiento de un mandato constitucional a través

del cual se declara la alfabetización de urgencia nacional, y que

instituye un Comité Nacional de Alfabetización para ejecutarla.

• Marco Político: La apertura del proceso de institucionalización que

permite la decisión política de asumir la responsabilidad, con carácter

prioritario, de erradicar el analfabetismo en el país para contribuir al

fortalecimiento de un sistema democrático, cada vez más participativo y

de orden perfectible.

• Marco Financiero: Además del financiamiento existente, la

Constitución Política de la República, fija una asignación específica

para la realización del proceso de alfabetización equivalente al uno por

ciento (1%) del presupuesto general de ingresos ordinarios del estado.

V. PROPUESTA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL

ANALFABETISMO EN GUATEMALA.

OBJETIVOS.

• Disminuir sistemáticamente el índice de analfabetismo en la población

Guatemalteca de 15 y más años de edad, en el marco de las políticas de

alfabetización y en coordinación con las organizaciones gubernamentales y

no gubernamentales del ámbito nacional e internacional.

64

• Ejecutar la alfabetización y post-alfabetización dentro del marco de la

educación básica integral; orientada hacia la productividad, la salud, la

organización comunitaria y la elevación del nivel de autoestima de la

población, específicamente maya-hablante.

• Aplicar modalidades y metodologías participativas, integradoras e

innovadoras, dentro de un contexto de desarrollo global que responda a las

características socioculturales y lingüísticas de la población.

• Garantizar el derecho a la educación de las personas analfabetas y

neoalfabetas, jóvenes y adultos, mediante la actualización de los

instrumentos normativos y orgánicos del CONALFA, para que permitan

dentro de la política de modernización del Estado, operacionalizar de

manera efectiva la ley de alfabetización y su reglamento.

• Gestionar la asignación de los recursos económicos y financieros, que

garanticen la ejecución del proceso de alfabetización y post-alfabetización

a nivel nacional.

POLÍTICAS.

• La alfabetización constituye uno de los procesos de desarrollo nacional,

que promueve el pleno respeto de los derechos humanos, la convivencia

democrática, la paz y la justicia social, dentro de una sociedad multilingüe,

multiétnica y pluricultural.

• El proceso de alfabetización se enmarca principalmente en los criterios de

equidad de género, distribución geográfica de la población analfabeta y

neoalfabeta y dominio idiomático.

65

• El proceso de alfabetización, debe congregar al conjunto de las fuerzas y

los sectores del país, dentro de un proceso solidario y democrático,

movilizando los recursos necesarios y propiciando la participación de todos

y todas en forma sistemática.

• El proceso de alfabetización debe ser el puente que vincule a los

alfabetizadores a participar en proyectos de desarrollo económico y social,

de tal manera que influya en el mejoramiento de sus condiciones de vida.

• El proceso de alfabetización se garantiza a partir de las asignaciones

presupuestarias establecidas en las leyes y los aportes de la comunidad

nacional e internacional.

ESTRATEGIAS.

- DE COBERTURA.

• Se debe de establecer dos áreas de atención, prioritaria y extensiva.

• El proceso de alfabetización se debe focalizar, en las áreas geográficas

con mayor cantidad de población analfabeta.

• La post-alfabetización se debe ejecutar en correspondencia con los

criterios establecidos para la fase inicial.

• También se debe contratar personal específico, para brindar atención en

las áreas prioritarias y en el área rural.

66

- DE PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Incorporar a las organizaciones locales, en el proceso de alfabetización

pagando animadores y facilitadores o proporcionando instalaciones y capacidad

de convocatoria.

- DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Es importante utilizar los medios de comunicación social como apoyo, para

divulgar mensajes que promuevan el proceso alfabetizador, e impulsen

programas de sensibilización y promoción, según la población destinataria.

- DE CURRÍCULO.

Desarrollar y aplicar diversas modalidades curriculares presenciales, semi-

presenciales y a distancia que respondan a las necesidades de la población y se

ajusten a las características geográficas existentes.

- BILINGÜES Y DE INTERCULTURALIDAD.

Promover el proceso de alfabetización bilingüe intercultural, de acuerdo con las

comunidades lingüísticas establecidas, para que sea funcional.

- DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

Diseñar modalidades innovadoras de entrega, para la formación del personal

técnico que desarrolla el proceso de alfabetización, mediante la implementación

de un sistema de capacitación permanente.

67

- DE ADMINISTRACIÓN Y FINANCIAMIENTO.

Implementar mecanismos que permitan el desarrollo de procesos técnicos,

administrativos y financieros de manera desconcentrada y descentralizada,

fortaleciendo los niveles departamental y municipal, para agilizar el proceso de

alfabetización.

- OTRAS.

• Realizar investigaciones y diagnósticos contextuales, para priorizar y

atender de mejor manera a las comunidades analfabetas.

• Implementar programas alternativos comunitarios de producción artesanal.

• Propiciar fuentes de trabajo.

• Flexibilidad en los horarios de trabajo.

• Someter los procesos de alfabetización a perfeccionamientos continuos o

sujetos a reingenierías.

• Profesionalizar a los capacitadores, supervisores y animadores del

CONALFA.

• Mejorar el nivel académico de las diferentes figuras que participan en el

proceso.

• Elaborar guías de trabajo, reglamentos y si fuera posible manuales de los

facilitadores.

• Crear círculos familiares de lectura.

• Voluntad política del estado.

• Ampliación del presupuesto del MINEDUC. Para dar mayor cobertura a la

educación preprimaria y primaria, de acuerdo a su idioma mayanse.

• Coordinar actividades de alfabetización, con organizaciones

gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.

• Elaborar planificaciones estratégicas con la participación de

establecimientos oficiales, privados y semiprivados del nivel medio.

• Evaluar, modificar y reestructurar los planes de trabajo del CONALFA, con

la participación del magisterio nacional y organizaciones sindicales.

• Brindar una orientación o educación sobre planificación familiar.

68

“CONCLUSIONES”.

• El problema del analfabetismo en nuestro país, es un PROBLEMA DE

TIPO SOCIAL, ya que la magnitud es grande y año con año, se suman

niños y niñas que abandonan la escuela primaria.

• Los diferentes programas de alfabetización en los últimos años, son

autorizados temporalmente, lo que dificulta el desarrollo de estrategias y

políticas, que coadyuven a la erradicación del analfabetismo en nuestro

país.

• Las mujeres son las que integran el mayor porcentaje de analfabetas en las

diferentes comunidades, y el problema es mucho mayor, en las áreas

rurales e indígenas.

• Según la base legal de la alfabetización, toda persona analfabeta tiene

derecho a elegir o proponer horarios de aprendizajes, para no afectar sus

labores diarias, indispensables para obtener el sustento de la familia; sin

embargo, no se toman en cuenta dichos derechos.

• En algunos lugares el proceso de alfabetización, solo ha servido para

justificar gastos y desperdicio de útiles escolares, sin que se lleve a cabo

una labor concienzuda, que permita brindar la oportunidad a los

analfabetas de aprender a leer y escribir correctamente.

• Se le ha dado poca atención a las personas que se han convertido en

neoalfabetas, despreocupándose por consolidar los aprendizajes

adquiridos, en las primeras etapas.

• Se cuenta con una base legal, que ampara el desarrollo de campañas de

alfabetización por períodos de gobierno, sin embargo los reglamentos

legales, solo llegan a formar parte de una composición literaria, porque la

realidad es otra, y no se desarrollan actividades de aprendizaje que

promuevan y orienten aprendizajes manuales y artesanos.

69

“RECOMENDACIONES”.

• El estado debe asignarle el 5% del PIB, al MINEDUC., para poder mejorar

el presupuesto asignado al CONALFA, y poder ampliar y mejorar la calidad

educativa, en el proceso de alfabetización.

• El MINEDUC. Tiene entre sus obligaciones, elevar la cobertura y la calidad

de la educación: preprimaria y primaria, para poder evitar a largo plazo,

problemas de analfabetismo en las diferentes comunidades educativas,

especialmente el área rural.

• Deben de estructurarse nuevamente las estrategias y políticas educativas

del CONALFA., para hacer más eficiente y eficaz la labor de enseñar a leer

y escribir.

• En los procesos de aprendizaje del programa de alfabetización, hay que

tomar encuenta la disponibilidad de tiempo de las personas analfabetas,

para poderlas atender sin interrumpir sus labores diarias.

• Debe de propiciarse aprendizajes en cuanto a lecto-escritura, como

también a capacitar o especializar a las personas en artes u oficios, para

que se motiven las personas que asisten a los centros de alfabetización.

• Es importante involucrar a las autoridades administrativas y técnicas del

MINEDUC, en la elaboración del currículo a desarrollar en dichos procesos

de alfabetización.

• Se deben propiciar espacios al magisterio, para que de una u otra forma

puedan contribuir a la erradicación del analfabetismo en sus lugares de

trabajo, claro que implica cubrir viáticos o incrementar el salario que se

tiene, para que se realice un trabajo de calidad, productivo y socializado.

• Las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

nacionales o extranjeras, que planifican, ejecutan y desarrollan proyectos

de beneficio social, en las comunidades del área rural, también deben de

contribuir para desarrollar proyectos de alfabetización, en los diferentes

contextos de acción.

70

“BIBLIOGRAFÍA”.

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. Guatemala, C. A.

1,987.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Memoria de Labores, 2,000 – 2,003.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Acuerdo Ministerial No. 15-2,001, ALFABETIZACION, 06

DE FEBRERO DE 2,001.

• LEY DE ALFABETIZACION. Decreto No. 43-86 y sus Reformas Decreto 54-99.

• REGLAMENTO LEY DE ALFABETIZACION. Acuerdo Gubernativo No. 137-91,

Guatemala de la Asunción. 2,002.

• CONALFA. Madre Tierra, Equidad de Género, Salud Reproductiva, 20 DE AGOSTO DE

2,003.

• CONALFA. Seminario Sobre Estrategias de Alfabetización. 16 DE ENERO DE 2,001.

• UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y PLANIICACION. Plan Operativo Anual Año 2,002.

CONALFA.

71

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA.

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN PEDRO SAC. SAN MARCOS. LICENCIATURA EN ADMINISTRACION EDUCATIVA.

TEMARIO DE EXAMEN GENERAL PRIVADO.

INDICE. CONTENIDO. No. de Pág. A) AREA CONTEXTO NACIONAL Y TEORICO. - IMPORTANCIA DEL CURSO DE ADMINISTRACION FINANCIERA, PARA EL ADMINISTRADOR EDUCATIVO………………………………..……… 01 - Introducción…………………………………………………………………………………………… 02 - Objetivos………………………………………………………………………………………………. 03 I Administración………………………………………………………………………………………… 05 -Proceso Administrativo y sus Funciones…………………………………………………..……… 05 -Administración y sus Principios……………….……………………………………………………. 08 II Administración Educativa……………………………………………………………………………. 10 III Administración Escolar……………………………………………………………………………… 10 IV Administración Financiera………………………………………………………………………….. 11 -Metas y Funciones de la Administración Financiera…………………………………….……… 11 -Administración Financiera del Administrador Educativo………………………………..…….… 12 V El Presupuesto……………………………………………….………………………………………. 14 -Principios del Presupuesto……………………………………….………………………………… 15 -Reglas para formular Presupuestos………………………………….…………………………… 16 VI El Inventario………………………………………………………………….……………….………. 17 -Clasificación de los Libros de Contabilidad………………………………………..........……….. 17 VII Métodos Contables……………………………………………………………………..…………….18 -Libros Contables…………………………………………………………………………….………. 18 VIII Cuentas Financieras…………………………….………………………….……………………… 19 IX La Previsión Financiera…………………………….……………………….……………………… 20 -Previsión y Control Contable…………………………..……………………………….…………. 21 X Funciones y Atribuciones del Administrador Educativo en el Área Financiera……….……… 22 - Conclusiones………………………………………………………………………………….…..….. 23 - Recomendaciones……………………………………………………….………………….………. 24 - Bibliografía…………………………………………………………………………………….……… 25

B) AREA INSTRUMENTAL DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVA. - IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA EDUCACION NACIONAL.. 26 - Introducción………………………………………………………………………………………….... 27 - Objetivos……………………………………………………………………………… …………….... 29 I Evolución de la Situación de la Educación en Guatemala……………………………………….. 30 II La Educación en los Acuerdos de Paz…………………………………………………………...… 31 III Nuestra Educación según la Constitución de la Republica de Guatemala……………….…… 33 IV Sistema Educativo……………………………………………………………………..…………….. 34 -Ministerio de Educación……………………………………………………………….…...……… 35 -Comunidades Educativas………………………………………………………………….……… 36 Centros Educativos……………………………………………………………………….....……… 36 V Principales Problemas de Nuestro Sistema Educativo…………………………………....…….. 36 -Cobertura Educativa……………………………………………………………………….....……. 36 -Educación Bilingüe Intercultural…………………………………………………………....…….. 37 -Educación Cívica, Ecológica y en Valores………………………………………………....……. 39 -Analfabetismo……………………………………………………………………………….....…… 40 -Educación Extraescolar…………………………………………………………………..…..…… 40 -Capacitaciones Docentes y Administrativas…………………………………………………..… 41 -Programas de Apoyo………………………………………………………………………………. 42 -Gasto Educativo……………………………………………………………………………...……. 42 -Calidad de la Educación y Transformación Curricular…………………………………….…… 43 -El Problema en Resumen……………………………………………………………….…….….. 43 VI Propuesta para mejorar nuestro Sistema Educativo……………………………….. ………..... 44 - Conclusiones……………………………………………………………………………...…..……... 47 - Recomendaciones………………………………………………………………………...…..…….. 48 - Bibliografía………………………………………………………………………………..……..…… 49 C) AREA DE APLICACIÓN. - PROPUESTA PARA RESOLVER EL PROBLEMA DEL ANALFABETISMO………….…….. 50 - Introducción…………………….……………………………………………………………………. 51 - Objetivos……………………………………………………………………………………….…….. 53 I Antecedentes………………………………………………………………………………….……. 54 -Situación del Analfabetismo en Guatemala……………………………………………….……. 55 -Características del Problema……………………………………………………………….……. 56 II Base legal de la Alfabetización……………………………………………………………….…… 58 -Reglamento de la Ley de Alfabetización………………………………………………………… 61 III Derechos y Obligaciones de las Personas Analfabetas………………………………….……. 62 -Bases para un nuevo proceso de Alfabetización………………………………………….…… 63 IV Condiciones para un nuevo proceso de Alfabetización…………………………………….…. 64 V Propuesta para resolver el Problema del Analfabetismo……………………………………… 64 -Objetivos……………………………………………………………...………………………….…. 64 -Políticas……………………………………………………………………………………………... 65 -Estrategias……………………………………………………………………………………….…. 66 -Conclusiones…………………………………………………………………………………….…. 69 -Recomendaciones…………………………………………………………..………………….…. 70 -Bibliografía……………………………………………………………………………………….… 71

SAN MARCOS, JUNIO DE 2,004.