136
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LITERATURA MEXICANA SIETE LOAS DE FRAY JUAN DE LA ANUNCIACIÓN Edición, comentario y anotación TESIS DE MAESTRÍA LUCÍA ELVIRA PÉREZ ÁLVAREZ ASESORA: Dra. LOURDES PENELLA JEAN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LITERATURA MEXICANA

SIETE LOAS DE FRAY JUAN DE LA ANUNCIACIÓN

Edición, comentario y anotación

TESIS DE MAESTRÍA

LUCÍA ELVIRA PÉREZ ÁLVAREZ

ASESORA: Dra. LOURDES PENELLA JEAN

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,
Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

2

ÍNDICE

I. El teatro en la Nueva España……………………………………………………….…3

II. El autor ………………………………………………………………………………...21

2.1 La obra……………………………………………………………………………..24

III. El manuscrito…………………………………………………………………………..26

3.1 Criterios de edición……………………………………………………………….27

IV. Índice del manuscrito…………………………………………………………………30

V. Los textos………………………………………………………………………………45

1. La loa a santa María Egipciaca…………………………………………………..50

2. Loa para empezar el coloquio de Navidad: Olvidar por querer bien………..57

3. Loa para empezar la comedia de El negro más prodigioso…………………..65

4. Loa a nuestra señora del Rosario en Guanajuato para empezar la comedia

El defensor de su agravio……………………………………………………………73

5. Otra a la misma virgen para empezar la comedia de Elegir al enemigo……..89

6. Loa a la venida de nuestro padre provincial fray Martín de las Mercedes de

Dios: Primero es la honra………………………………………………………..107

7. Loa para empezar la comedia La perla de las lealtades……………………...117

Conclusiones…………………………………………………………………………………126

Bibliografía…………………………………………………………………………………….129

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,
Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

3

I. EL TEATRO DE LA NUEVA ESPAÑA

Fray Juan de la Anunciación es autor perteneciente al setecientos novohispano;

su obra responde a su circunstancia cultural, particularmente a expresiones

cívicas y religiosas del momento. En Nueva España todo acto ceremonial

recuperaba el contacto del ciudadano con la Iglesia y el Estado, pero básicamente

explicaba una vida cotidiana inmersa en un proceso de búsqueda de identidad. La

sociedad de entonces se comprometía, por necesidad, con una cierta forma de

vida política y cultural.

Tradicionalmente, el hombre novohispano confrontó su herencia española con

lo poco que le quedaba del mundo indígena. ¿Cuál sería entonces su lugar? Una

de sus alternativas naturales fue participar en las celebraciones; en los actos

públicos se mostraban los valores y daban sentido a esta nueva perspectiva de la

vida cotidiana. La loa contribuyó en este proceso, pues por su estructura se

incorporaba de manera sencilla a las celebraciones, con monólogos o diálogos

presentaban un asunto de manera breve y antecedía a un drama principal. Su

lenguaje mezclaba lo culto y lo popular, de forma que todo el conjunto, loa y obra

principal, incorporaba a lo cotidiano sutilezas teológicas, doctrinales o sociales

propias de los estamentos dominantes.

Las celebraciones, los rituales, los actos culturales o los certámenes poéticos

hablan del sentido básico de la existencia y ayudan a entender los nuevos

acontecimientos que vivía la sociedad novohispana.

El público al que se dirigía esta dramaturgia era lo mismo el cortesano que

integrantes de órdenes religiosas, novicios, autoridades civiles y eclesiásticas.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

4

Cultivador de este teatro fue Fray Juan de la Anunciación a quien se dedica esta

investigación, fue un carmelita que no sólo escribió loas sino también coloquios y

poesías.

Para situar al lector en el teatro mexicano del siglo XVIII es necesario remontarnos

al siglo XVI, cuando desde España se determinó una organización virreinal para la

Nueva España; esto significó una clara dependencia tanto civil como religiosa de

la Corona española. La presencia de los obispos españoles era fundamental, así

como las órdenes religiosas. Los primeros regulaban los templos y regían los

festejos enmarcados, desde luego, en la ortodoxia católica, y las segundas

conciliaban la forma de vida de los indígenas con las demandas del poder

eclesiástico.

Las características culturales de este tiempo parecen contradictorias, por un lado

se promovía la escritura y se publicaban textos e incluso se creaban escuelas, por

ejemplo, cuando bajo el auspicio de los religiosos se crearon colegios, como el de

San Juan de Letrán y el colegio de San Martín para niños mestizos, por otro lado

se publicaron los Diálogos latinos de Francisco Cervantes de Salazar, en 1554,

para enseñar la lengua en la Universidad pero el contraste se da con la aparición

de la Inquisición (considerada como una institución en 1571 para controlar o

reprimir cualquier indicio de rebeldía) al frente de don Pedro Moya de Contreras,

que prohibía las prácticas que no cumplieran con la necesidad moral y religiosa de

la época.

Poco a poco, con la llegada de las órdenes religiosas (franciscanos y dominicos

en 1524; agustinos, 1533 y carmelitas en 1585) fue creciendo la comunicación

entre la población española, mestiza e indígena, y los religiosos se dedicaron

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

5

profundamente a comprender las culturas nativas y a la evangelización. Fue así

como se dio paso a un teatro que divulgaba los misterios de la pasión cristiana,

escenificándolos en atrios o templos; eran pocas las representaciones y por

supuesto no se puede comparar con el teatro español de la misma época. Para

Arroniz, más bien el teatro novohispano tiene cierto parecido con las celebraciones

medievales: “ …relaciona con la procesión y el carnaval medieval [que abarca

desde] lo ambulante hasta lo profesional. En las periferias era evangelizador y en

el centro del país y Puebla, de oficio y maquinaria”1

De modo que la convivencia cultural entre los españoles y los indígenas

permitió que las formas del teatro peninsular cohesionara a esta nueva

religiosidad novohispana. Garcidueñas asegura que las expresiones teatrales

incluían danzas, disfraces o escenarios de la naturaleza que imitaban el estilo

medieval mise en scéne: “…la tramoya formaba parte esencial de los misterios

medievales; [ había que] mostrar todo cuanto pudiese conmover y aterrar a

aquella muchedumbre”2. Rápidamente este tipo de teatro se adaptó al culto

indígena y, como se mencionó, por lo regular se mostraba en atrios o capillas con

el fin de que pareciera más una invitación a un ritual que un acto impositivo.

El teatro también retomó el culto indígena para reorientarlo a la doctrina

cristiana: “… allanando el problema de la lengua…. Mezclaron las enseñanzas con

sus antiguas creencias”3, de forma que hicieron una superposición de costumbres

cristianas sobre los ritos indígenas en sus propios centros ceremoniales.

1 Arroniz, Othón. Teatro de evangelización en Nueva España. UNAM. México, 1979, p.31.

2 Idem, p. 16

3 Herrera, Arnulfo Guía de estudio y selección de lecturas. Literatura Novohispano I, El teatro de

evangelización, México. En prensa, 2011, p. SUA: UNAM

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

6

Siendo fray Juan de la Anunciación un carmelita, conviene establecer que el teatro

de la orden descalza se centró en exaltar esta mezcla entre lo sagrado y lo

profano con la cultura clásica y su forma de pensar como orden religiosa. Sus

autores se esmeraron en ponderar las virtudes del ascetismo, la moral y el arte, y

privilegiaron las celebraciones del Corpus Cristi, la Pasión de Jerusalén, el

proceso del pendón y el día de San Ignacio, entre otras.

El teatro de los Carmelitas era vistoso y continuó cultivándose durante todo el

virreinato; empleaban las escenificaciones -inclusive sin ensayos- para exaltar,

celebrar o entretener, pero sólo se representaba en conventos; no era un teatro

pensado para todo público, y en ocasiones se sirvieron de la experiencias de

algunas compañías teatrales. Por otro lado, es necesario mencionar que los

Carmelitas descalzos trabajaban por medio de cofradías que les permitían

relacionarse con las familias españolas o criollas para lograr acuerdos y llevar a

cabo ceremonias. Las cofradías tenían relación directa con el clero regular,

construyeron hospitales y colegios; que para el siglo XVII estaban atendidas por

sacerdotes.

En el siglo XVII el gobierno virreinal estaba consolidado sobre acuerdos

administrativos entre las Iglesias y el poder civil de las Iglesias. Fue en este tiempo

cuando se distinguió particularmente don Juan de Palafox y Mendoza, no sólo

como un hombre erudito sino por su defensa de los principios de la Iglesia y de

los intereses de la Corona. Llegó a virrey, aunque por muy poco tiempo, en

sustitución del obispo de Puebla. La historia cuenta que Don Juan de Palafox y

Mendoza no quería beneficiar a los portugueses, como se lo ordenaba la Corona,

pues el virrey duque de escalona era portugués. Así que conspiró contra él en el

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

7

convento carmelita de San Ángel logró su destitución. Entonces Palafox y

Mendoza fue designado virrey interino de la Nueva España; es bien conocido su

rigor para defender la ordenanza moral del clero regular, así como su tratado De la

naturaleza del indio con el que reafirmó su interés por mantener a las órdenes

religiosas bajo control.

En el terreno cultural del siglo XVII se impulsó la casa de comedias dando

lugar a un teatro barroco más consistente; Octavio Rivera sostiene que para este

momento el teatro ya era más un ritual cortesano que se preocupaba por la

gestualidad, el vestido y el uso de la lengua: en una palabra, por la teatralidad,

cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo, afirma, “( …)

las buenas maneras eran una iniciación estética”4. Por eso el teatro de este siglo

ya no es catequístico; busca la complejidad poética y al mismo tiempo la sencillez

para que se integre como un evento de la vida cotidiana. Los actos religiosos,

entonces, se fusionaron con las celebraciones religiosas para darle sentido a una

nueva forma de pensar de criollos y españoles5.

Si a finales del siglo XVI teníamos a González de Eslava, para el siglo XVII sor

Juana Inés de la Cruz llevará la loa a su máxima expresión. Este género ganó

enorme fuerza para anteceder a los festejos. En efecto, (…) la loa precedía

invariablemente al festejo teatral; esta forma dramática enriqueció su belleza

poética, su carácter de ofrenda y su lujo teatral.”6

4 Rivera Octavio. El teatro y poder en el virreinato de Nueva España: Las loas profanas de sor Juana Inés de

la Cruz” p. 129. 5 No obstante, el teatro callejero siguió su propio camino al margen de estos procesos oficiales.

6 Rivera Octavio. Ibidem, p.128

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

8

Para Alfonso Méndez Plancarte en el prólogo del libro Poetas novohispanos,

menciona que la loa novohispana guarda relación con la loa calderoniana, pues es

breve y sencilla, como un monólogo largo con asunto propio, pero no por eso

menos importante que el auto sacramental. La loa sacramental calderoniana, por

ejemplo, era breve, de asunto variado, doctrinal y con personajes alegóricos,

mientras que el festejo teatral novohispano se enriqueció con la loa gracias a su

calidad poética. Normalmente se ofrendaba a la autoridad o al festejado o bien se

unía al motivo de la celebración.

Octavio Rivera sugiere que hay dos tipos de loas: las “palatinas” y las

“humanas”7, ambas hablan del poder. Existe una relación clara entre el contenido

de la loa y su finalidad, aunque el autor de una comedia no siempre era el autor de

la loa. En el caso de Sor Juana, sí, y gracias a su escrupuloso trabajo de

versificación, este género teatral alcanzó niveles estéticos insuperables.

También durante el siglo XVII podemos hablar de teatro cortesano y de Sor

Juana; este género se relacionó con una teatralidad que buscaba explotar temas

cotidianos y su expresión poética presentaba una compleja mezcla de la cultura

grecolatina, valores cristianos y la búsqueda de una sociedad más homogénea. El

género cortesano ocupa la mayor parte de los estudios eruditos sobre la literatura

novohispana gracias a la extensa obra de Sor Juana, y se inscribe en el llamado

“Barroco mexicano”; sin duda, el extraordinario trabajo de la monja jerónima hizo

sombra tanto a las producciones del siglo XVII como a las escritas durante el

XVIII.

7 Rivera Octavio, Ibidem, p.129

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

9

En este periodo se reconoce autores como Juan Pérez Ramírez, Fernán González

de Eslava, la propia Sor Juana Inés de la Cruz. Las celebraciones más

representadas por ellos fueron el Corpus Christi como la más importante, Navidad,

Reyes Magos y las historias de algunos santos patronos. Las representaciones de

estas obras cumplían con la escenificación: “(…) a la perfección el circuito de

representación dramática: el pueblo que admira, la autoridad que pone en escena

y el homenajeado que es el protagonista central”8.

Las celebraciones incluían procesiones, lo que favorecía la convivencia entre el

poder religioso, el civil y el pueblo. Así, de la finalidad original que fue evangelizar,

se pasó a la función política, pues las representaciones sirvieron para cohesionar

a una sociedad dispersa y muy diferente: virreyes, órdenes religiosas, el pueblo

tanto indígena como español, mestizo y criollo; incluso los promotores del arte

ocupaban espacios específicos; por ejemplo, para el siglo XVII el teatro ya no se

representaba en las iglesias; el mejor lugar para las comedias era cerca de los

hospitales, pues las regalías del espectáculo promovían la beneficencia. También

estaban los corrales, dispuestos a imitación de los españoles; posteriormente se

emplearon los patios de algunas casas e incluso se escenificaron

representaciones en la Real y Pontificia Universidad donde de educaban los

criollos. Para entonces ya existían “compañías teatrales… y la estructura del

evento era: primero se llevaba a cabo la misa, luego la procesión, la

8Historia de la vida cotidiana en México. II la ciudad barroca. Bravo, Dolores “La frente pública: su tiempo y

su espacio”, p.436

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

10

representación del auto sacramental y si el público lo deseaba, había loas,

sainetes y saraos”9.

El teatro de coliseo desde el siglo XV hasta el XIX, tuvo mayor auge en el XVII

por su capacidad para fusionar el espectáculo ( materia cívica que mostraba las

buenas costumbres), el entretenimiento y los asuntos financieros( para mantener a

los hospitales). Germán Viveros sostiene que el teatro compartía el espacio y el

lugar con las corridas de toros y peleas de gallos, para que el gobierno obtuviera

mayores beneficios económicos entreteniendo al público. Asistir al teatro implicaba

que el espectador aprendiera de lo que veía y de cómo debía conducirse en un

espacio como ése. No se podía comer dentro ni emitir juicios a gritos. El público

estaba conformado sólo por criollos, peninsulares y mestizos. Los negros e

indígenas no podían acudir. Siguiendo a Viveros, “desde el siglo XVIII el gobierno

virreinal se venía preocupando, por lo que tocaba al teatro, casi sólo de aquello

que podía vulnerar el poder del Estado y la unidad católica, que eran elementos

fundamentales para la cohesión”10, en otras palabras los virreyes deseaban

mantener a la población entretenida, además de promover la participación por

medio de las contribuciones.

1.1 EL SIGLO XVIII.

Este siglo se consolidó con fuerza en diferentes ámbitos pues la administración y

la economía se rigieron por las Reformas borbónicas; los jesuitas enfrentaron

rebeliones indígenas y su propia expulsión en 1767. Por otro lado, un año antes se

construyó el edificio del Tribunal de la Santa Inquisición, al tiempo que éste

9 Ibidem, p. 33,34

10 Viveros, Germán. Teatro dieciochesco de Nueva España, UNAM, p.LV.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

11

canceló las licencias que permitían la lectura de libros prohibidos. Pero gracias a

la influencia intelectual francesa surgió el primer periódico, en 1717, La Gaceta de

México, y a finales de siglo La Gaceta de Literatura de México.

En el terreno religioso, mientras en el norte del país (Zacatecas y Chihuahua) se

fundaban colegios, en el centro se prohibió fundar nuevos. Sin embargo, en 1724

se logró que el convento de Corpus Christi aceptara mujeres indígenas y que la

doctrina se enseñara en español.

En el aspecto cultural, la muerte de Carlos de Sigüenza y Góngora marcó el

inicio de siglo; Miguel Cabrera pintó el retrato de Sor Juana Inés de la Cruz (1751)

y se considera que el Barroco llega a su clímax hacia 1755 con la creación de los

altares churriguerescos de Tepotzotlán. A finales del siglo XVIII se funda la Real

Academia de las Artes de San Carlos, y se descubre la piedra calendario azteca

en 1793. Se desarrolló también la arquitectura, la música y hasta la minería. Se

representaban comedias con mayor frecuencia hacia finales del XVIII y principios

del XIX; se importaron libros y había talleres tipográficos que promovieron la

lectura.

Para entonces ya existía una clase social ilustrada que cultivó la cultura francesa;

por eso se promovió la comedia neoclásica, se comenzó a promover la

independencia de la Corona. El teatro deseaba entretener, pero con rectitud, por lo

que los peninsulares y novohispanos eran más participativos: el teatro era un

método para crear la conciencia civil mexicana y modificar las costumbres. Los

géneros que más se representaron fueron entremeses, sainetes, tonadillas y loas,

entre otros. Los coloquios se escenificaban en corrales y casas; ya para el siglo

XIX se transformaron en pastorelas, Para Viveros, “El teatro popular novohispano

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

12

de los siglos XVII y XVIII no dejaba de tener tintes moralizantes porque la

autoridad virreinal quería que no sólo fuera materia dedicada al esparcimiento,

sino también al auxilio de la formación de conciencia social.”11

Para estudiar con precisión el teatro del siglo XVIII fue necesario revisar las

pocas obras editadas: comedias, coloquios, entremeses, mojigangas y loas. El

resultado es que la cultura reflejada en las representaciones arroja una

preocupación por el orden social, determinado por ciertas costumbres. Aunque

este teatro sólo fuera para un público selecto, se buscaba obtener cierta cohesión

social. Todavía es muy pronto para hablar de la conformación de un Estado-

Nación, pero la sociedad debía manejar un concepto homogéneo de orden social.

En las actuales historias de la literatura mexicana no hay un apartado

especialmente dedicado al estudio del teatro en el siglo XVIII, por lo que revisé

numerosas obras de teatro editadas actualmente para comprobar que sus

contenidos reflejan las condiciones sociales en las que se encontraba la Colonia,

necesitada de una independencia social, política y cultural. Las obras muestran un

cambio de perspectiva en los estatutos sociales ya que proponen vías para

madurar como nación.

Las obras revisadas, son tres comedias, dos coloquios, un entremés, dos

mojigangas y las siete loas que se presentan en este trabajo. Revisemos su

contenido para situar el contexto dieciochesco y las loas a las que se dedica este

trabajo.

El teatro en general propuso que el hombre carecía de voluntad para discernir

con claridad entre lo bueno y lo malo; de manera maniquea se decía que la buena

11

Viveros, Germán. Coloquios, Fray Juan de la Anunciación. UNAM, México, pp. XXI-XXII

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

13

conducta era premiada, mientras que la maldad se condenaba; por eso el

individuo debía aspirar a reconocer el pecado dentro de sí mismo, a asumir su

culpa y finalmente a experimentar el arrepentimiento. Este catolicismo rígido, de

filiación medieval, pasó al teatro con idénticos planteamientos: el hombre nace

condenado y debe expiar su culpa; para ello existe la posibilidad de observar un

comportamiento adecuado, aunque enfrentará obstáculos para vencer las

tentaciones. Por su parte la mujer está concebida como un ser sin capacidad de

elección que dependerá del hombre para actuar y obedecerá al padre, al hermano

o al marido, muy a la manera del teatro español. Veamos las obras que nos darán

una idea más clara del teatro en este siglo.

1. La comedia es festiva y muestra los vicios de la sociedad. Las tres

comedias revisadas pertenecen a don Juan Manuel de San Vicente: a) Lo

mucho y poco que pueden los infernales ardides. Se divide en jornadas,

pero sólo presenta la primera con nueve escenas; en ella plantea que la

gran batalla entre Dios y el demonio consiste en poner a prueba al hombre.

El personaje eje es el demonio, quien mediante una intriga busca vencer al

hombre por medio de la tentación, asumiendo su incapacidad para decidir:

forme pues hoy nuevas lides de los infiernos el cielo,

que yo lo haré ver al cielo lo que pueden mis ardides12

b) en la edición de la segunda comedia También en la afrenta hay dicha, del

mismo autor, sólo se conserva la segunda jornada y presenta una sola escena

donde también participa el demonio; la idea principal es que con esfuerzo se logra

someter al instinto. Mediante ejemplos se cuestiona el tópico del valiente que libró

12

Teatro dieciochesco de Nueva España. México, 1990, Vv.317-320

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

14

batallas en el mundo y aunque sucumbió a la pasión y a los celos, fue capaz de

arrepentirse y de pedir perdón. De este modo, evita irse al infierno. La constante

es que el hombre al ejercer su libre albedrío se equivoque, pero la presencia

divina lo remedie:

¡Ay infelice de mí! ¿Cómo me cegó el error

de mis locas fantasías buscando mi perdición?13

La obra muestra también que la mujer debe estar bajo la tutela masculina o en un

convento.

c)La tercera comedia, Al poder el honor vence, parece inconclusa y cuenta con

más elementos teatrales. La temática presenta a una mujer que se preocupa por

mantener su honra y ser respetada, aunque necesita averiguar si el hombre que

ama tiene algún mérito.

Esto en cuanto a las comedias. En lo que respecta al coloquio es una

composición dialogada cuyos personajes alegóricos discuten por qué las

celebraciones deben o no llevarse a cabo y si el festejado lo merece.

Revisé tres coloquios: a) El mejor Apolo de Delos plantea que Apolo (el hijo) se ha

tomado por su cuenta ciertas libertades para defender a su padre y al trono. Mató

a los hijos del hombre en que Júpiter (su padre) confiaba plenamente. Éste

impone el castigo del destierro a Apolo, que es terrible siendo su heredero. La

obra cuestiona qué debe importar más: el compromiso moral que Júpiter debe a

su servidor y amigo Vulcano o la lealtad a su hijo:

13

Idem, Vv.945-948

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

15

Pero, señor, no conviene castigar con tal furor

su poca prudencia, pues debes mirar por su honor, advirtiendo que es tu hijo

parte de tu corazón.14

Los atenuantes que Júpiter encuentra en Apolo son su arrojo e imprudencia

juvenil: por su parte Vulcano, fiel servidor del rey, entiende que si el poder está en

juego es muy difícil mantener la objetividad. Al final la enseñanza es que el

hombre capaz de tener consciencia y buen juicio puede vencer sus pecados, que

basta con tener poder.

b) El segundo coloquio, Las tres gracias, se plantea que para darle la bienvenida a

un hombre digno, es necesario crear consenso acerca de su virtud, Así, entran en

diálogo cinco personajes, dos masculinos: la prudencia y la sabiduría y tres

femeninos: Teología, Filosofía y Moral. La primera es quien mejor entiende la

voluntad divina; la Filosofía, se presenta como vehículo para que el hombre se

conozca a sí mismo y la Moral es quien provee las normas para obrar bien. Estas

gracias, se dice en el coloquio, aceptaron sus oficios para avalar la calidad

espiritual del prelado y darle la bienvenida.

c) El tercer coloquio, Las Flores, plantea que si Dios llevó a cierto prelado a ese

convento, no hay por qué preocuparse de cómo ejercerá el poder. La señal de la

cruz que porta, basta para que haya paz. Las flores, que dan título al coloquio,

funcionan como símbolo alegóricos:

goza siglos eternos, digno clavel florido del Carmelo, de esa fragante rosa, cuyo cielo

sólo en ti se estará bien empleado.15

14

Coloquios. México,1996, Vv.817-822

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

16

Esto en cuanto a los coloquios. Respecto del entremés está una presentación

jocosa en un solo acto dividido en dos partes. El entremés del que me ocupo titula

su primera parte Del galán liberal y presenta una serie de enredos en torno a una

mujer interesada:

El ser su esposa Hará eterna mi dicha venturosa,

Porque, aunque lo sospecho algo celosa Bueno es que abunde dinero en el esposo.

¡Así aseguro mis comodidades!16

La protagonista sólo amará si el varón puede demostrar riqueza y aunque el pobre

insista, como no tiene dinero no será favorecido. El demonio entonces se

aprovecha de las debilidades humanas y empuja al galán pobre a robar. Es

descubierto y menos logra el amor de su dama. En la segunda parte del entremés

se muestra al varón tal como es, pobre, pero de buen corazón; se pone a prueba

su prueba su amor y finalmente se casan. Esta segunda parte Del galán al uso

liberal y su dinero tiene la misma estructura que la primera y coinciden en plantear

que tanto el hombre como la mujer están a prueba. La obra deja entrever que si

algo se disfraza con dinero siempre puede engañar. Hasta un obispo, se dice

podría conseguir su título religioso de esa manera.

Por otra parte las mojigangas tienen también tono jocoso como en el entremés.

Se presentaban antes de las loas y generalmente hacían reír. Contienen

parlamentos largos y proponen una lección moral. La mojiganga de Los frailes que

estudié, es una conversación entre el prior y cuatro frailes que son hermanos. Los

temas giran en torno a la obediencia y cómo reconocer el pecado para evitarlo.

15

Ibidem, Vv.761-764 16

Ibidem, Vv.761-764

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

17

Pero la alegría embarga a los frailes, quienes se ponen a bailar, caen en la

tentación y son condenados por desacato; así, deberán arrodillarse y pedir perdón:

Aqueste fandango vamos a disciplinarnos

para dirimir el pecado.17 La inserción de los sonecitos y los fandangos representan las tentaciones del

demonio:

No os dejéis llevar muy fácil de ocasiones del pecado.

de músicas disolutas.18 En estas piezas el contagio de la alegría siempre será motivo de censura; la

lección es que el hombre debe mantener la seriedad para evadir el pecado, más

aun si se es religioso.

Otra mojiganga, la dedica a Carlos IV y su estatua, no se sustenta en diálogos,

pues los personajes alegóricos son los siete lugares más importantes de la Nueva

España. Se trata más bien de discursos individuales. Cada uno halaga al rey y

opina sobre el poder que ejerce basado en diferentes privilegios: México reconoce

que es el representante de Dios en la tierra, mientras que Puebla dice que el

poder le viene del cielo:

En rendirse muy puntual a la deidad más lucida de nuestro soberano19.

Azcaputzalco menciona que el rey tiene voluntad para defender la fe. Tlaxcala

aclara que Carlos IV es virtuoso, creyente:

17

Talía novohispana. México,1996,Vv.118-120 18

Ibidem, Vv.31-32. 19

Idem. Vv. 15-17

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

18

dice será, con quietud espejo de la virtud

y azote de la herejía20.

Tacuba le concede la virtud de vigilar lo correcto, Texcoco de ser leal vasallo,

Coyoacán de ser obediente e Iztapalapa coincide:

Porque es Carlos en persona el valiente justiciero,

recto, piadoso y severo pues el reino lo juró

y en todo le obedeció.21 Es, pues, un discurso de reforzamiento ideológico del poder real. Al rey lo elige el

cielo y se debe reconocer su valor; luego, cualquier súbdito de la Nueva España

justificará que el poder reside en manos del rey, debe ser servidor, honesto y

ferviente. Esta obra muestra los valores más importantes de la mentalidad colonial

para el siglo XVIII: el rey, la obediencia y la lealtad.

Por último las loas, objeto de este estudio, presentan diferentes estructuras;

pueden incluirá monólogos o diálogos entre personajes alegóricos con tono grave

o jocoso. Las siete que se presentan aquí tienen ciertas constantes relacionadas

con asuntos morales como su rasgo distintivo.

1. La loa a santa María Egipciaca se dedica a una legendaria mujer pecadora

que pasó 49 años penando y logró vencer la tentación, por ello se le

considera prodigiosa y recibe todas las alabanzas.

2. La loa Olvidar por querer bien es un monólogo cuyo tema central es el amor

desinteresado; propone salir de uno mismo para emular el amor de Cristo;

así, cuando se vive esta virtud, el amor es muy grato y se trasciende. El

20

Idem.Vv.104-106 21

Idem, Vv 185-187

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

19

objetivo de esta loa es persuadir al religioso de la enorme fuerza del amor

divino.

3. El negro más prodigioso propone que la emulación o imitación es riesgosa.

Que elijamos siempre a alguien pulcro y magnánimo para crecer en la

virtud.

4. El defensor de su agravio es un diálogo entre ángeles. En él se afirma que

la celebración por la presencia de un mariscal dignifica al convento que lo

promueve. Así mismo el universo, el cielo y los habitantes de Guanajuato

deben convencerse de ser agradecidos; eso es lo correcto, eso es lo bueno

y nos libera del infierno. Para amenizar el evento los ángeles, que

representan la presencia divina, responden al llamado de Dios y la música,

en forma de eco, reitera que el festejo es correcto.

5. La loa de Elegir al enemigo es un diálogo que incluye una discusión sobre

el bien y el mal; los personajes son un ermitaño y una mujer que lo tienta,

simbolizando al demonio. Esta lo seduce y logra que la ame nuevamente; al

principio el ermitaño se resiste pero cae en la tentación y peca; entonces

los ángeles lo sumen en un profundo sueño para que dude de la veracidad

de lo ocurrido. Ante la evidencia de su pecado el ermitaño rectifica a la

mujer; finalmente ella se reconoce arrepentida. Cada vez que la tentación

aparece, Dios desaparece; entonces el ángel culpa al hombre, lo convence

de arrepentirse y ora con él. Su discurso reiterado es que debe tener

corazón para el amor a Dios. Por otro lado la mujer reconocerá que la

pasión la cegó, que nunca volverá dar rienda suelta a sus instintos. Ella es

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

20

el enemigo, lo sabe y su salvación consiste en la búsqueda del perdón por

medio de la oración constante.

6. En Primero es la honra, es un diálogo entre personajes alegóricos, el

Honor reconocerá la fama del festejado; la Justicia explicará que la Ley

permitió la llegada del prior y el Agradecimiento encumbrará al recién

llegado hasta que se reconozca su fama. La participación de los personajes

alegóricos reitera a quién se le debe reconocimiento por su poder. Alguien

con mérito debe ser reconocido y homenajeado.

7. Por último, la loa más compleja de este estudio es La perla de las lealtades,

un diálogo entre personajes alegóricos, nuevamente, en donde participa la

música. En esta representación se reconoce que el deber del hijo es

cumplir con su padre al hacerse sacristán, porque este honor le fue

heredado. Con un tono jocoso se reafirma el hecho de que la herencia es

fundamental para que se continúen las buenas obras.

De manera general, puede concluirse que el teatro del siglo XVIII busca plantear,

por medio de diferentes géneros, que el hombre está a merced de sus instintos,

que con ayuda del libre albedrío decidirá lo que es bueno o no, y que se tenga

cautela con la mujer, pues es un ser débil que necesita quien la dirija.

Las obras también buscan reconocer a quienes ejercen el poder, justificar su valor

y prestarle obediencia. Los espectáculos teatrales marcaron así una pauta a

seguir para que la civilidad del pueblo se rigiera por ciertos parámetros morales y

se procurara un orden sutilmente similar al heredado de la Corona española.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

21

Al presentar la edición de las sietes loas de fray Juan de la Anunciación quiero

aportar a la literatura mexicana una modesta muestra del teatro del siglo XVIII

para complementar las investigaciones y las ediciones que ya se han hecho.

II. EL AUTOR

Algunos de sus datos de fray Juan de la Anunciación provienen de las

investigaciones de Dionisio Victoria, Jesús Ymoof Cabrera, Germán Viveros

Maldonado y la tesis de doctorado de Eugenia García Gómez22. En los Anexos del

libro El Carmelo novohispano del Dr. Manuel Ramos Medina, aparecen los datos

del fraile: nombre: Juan González, natural: Madrid, padre: Juan González,

madre: Antonia Barrios, T. hábito: 1708/07/29, 3º Aproba: 1709/06/02,

profesión:1709/07/31, lugar: Puebla, hábito: corista. Tenía para ese entonces 17

años.23

“Fray Juan de la Anunciación” fue el nombre que adoptó por la admiración que

sentía por Fray Antonio de la Anunciación, cuando tomó sus votos. Él en realidad

se llamaba Juan González del Río. Nació en 1691 en la Villa de Madrid.

Se desconoce a qué edad su familia y él se trasladaron a la Nueva España; sin

embargo, el primer dato de su vida religiosa es que a los 11 años se hallaba ya en

el Convento Carmelita de Puebla, donde recibió el hábito de corista24 a los 17

años y tomó el nombre de fray Juan de la Anunciación.

22

García Gómez Eugenia. Poesía dramática de Fray Juan de la Anunciación. 2010. Estudio completo de las

loas del autor. 23

Ramos, Manuel. El Carmelo novohispano, Centro de estudios de historia de México,

CARSO.México,2008, pp.310,311. 24

“También recibían el nombre de coristas por el rezo de las horas que celebraban en el coro de la capilla o la

iglesia, en comunidad”, Op.cit. p. 19

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

22

En 1711, con veinte años, nuestro poeta recibió en México un curso de Artes

en el Colegio de San Joaquín, Tacuba. De modo que su desarrollo intelectual lo

llevó a dedicarse a sus dos grandes vocaciones: la religiosa y la artística. Al año

siguiente se trasladó a Puebla nuevamente y después al colegio de San Ángel

para estudiar teología, materia en la que demostró constancia y madurez.

Entregado a los asuntos religiosos y a la creación literaria, en 1716, a los 26 años,

escribió versos latinos; de esto hablan datos que encontré en el manuscrito y a los

hay que atender para facilitar la comprensión de su evolución literaria.

En Valladolid, Morelia, fray Juan de la Anunciación estudió Teología moral y

concluyó su aprendizaje en el convento Carmelita de Toluca, a los 29 años.

Algunos textos escritos en este periodo fueron letras, loas y una carta; éstos nos

permiten apreciar su madurez literaria como poeta.

Entre 1724 y 1727, en armonía con su vida itinerante, Juan de la Anunciación

pasó del colegio de Querétaro al de Salvatierra y posteriormente al de Celaya; fue

en este último donde escribió poesía religiosa aunque también compuso loas. En

esta etapa, que duró tres años, tuvo que interrumpir su dedicación a las letras para

viajar a Toluca, Metepec y Tenango. Se puede pensar que permaneció más

tiempo en el convento de Toluca. Lo deduzco por datos que aparecen en el

manuscrito en donde se dice que en 1723, durante su estancia, desarrolló con

mayor énfasis el género de las loas de tema religioso, aunque también abarcó

temas profanos dedicados a personajes mitológicos, a algunas mujeres que

festejaban algo, o simplemente a los cuatro elementos. También escribió entonces

algunos Coloquios, uno dedicado a un padre prior, otro a un vicario y otro al

colegio de Toluca.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

23

Se puede notar por el título de las obras del manuscrito que de poesía

compuso glosas, sonetos y décimas dedicadas a la Virgen, a una dama o alguna

ciudad. Las Letras muestran equilibrio entre temas religiosos y profanos. Las

quintillas tienen títulos que hacen referencia a la actitud amorosa de las mujeres y

su forma caprichosa de comportarse. Por su parte, las redondillas tienen títulos

alusivos a una actitud femenina y el autor se las dedica. Las seguidillas,

epigramas, endechas, dísticos, romances y versos latinos son otros textos que

escribió con menos frecuencia (véase el índice del Manuscrito).

Fray Juan compuso textos seculares y religiosos, pero además conformó a lo

largo de su vida su propio estilo, que mezcla elementos mitológicos y aspectos de

la religión católica , para dar paso a referencias alegóricas, hecho característico de

la dramaturgia novohispana colegial/ conventual del siglo XVIII.

En 1726, cuando Fray Juan tenía 35 años, se dedicó con entusiasmo a la

poesía, en especial a décimas y quintillas, pero después de 1727 ya no aparecen

registros de esta clase de textos; los que escribió probablemente los haya

compuesto en el convento de Atlixco.

Tomando en cuenta la fecha del último registro en el manuscrito y la fecha de

su muerte, se puede calcular que inició su vida literaria a los 26 años y dejó de

escribir cuando tenía 39.

Fray Juan de la Anunciación murió de asma e hidropesía el 29 de marzo de

1764, en el convento del Carmen en San Ángel, cuando tenía 73 años y 56 como

fraile carmelita. Existe una brecha temporal de los 39 a los73 años, de la que no

se tienen datos, éstos probablemente los contenga el archivo del convento de

Tacuba, al que no se puede tener acceso.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

24

2.1. LA OBRA

La extensión del manuscrito ( con el registro UNAM Ms( 86-1 (081) ANU: 1597

Inv: 83/ 009131) comprende 240 folios marcado con recto y vuelta. Las obras se

presentan alternadas entre loas, glosas, sonetos, seguidillas, décimas, quintillas o

redondillas, incluso hay un número menor de romances y letras castellanas. Lo

predominante es que por los títulos de las glosas podemos ver qué hay de temas

religiosos y profanos, coincidentemente el autor colocó varios subgéneros poéticos

juntos al igual que las loas, sonetos y décimas, además son los que más produjo.

En el índice del manuscrito aparecen también coloquios, epigramas, endechas,

dísticos, versos latinos, estribillos, octavas y una carta dedicada a Don Francisco

Antonio de Alvenis.

Otro rasgo importantes es que sólo algunos textos están fechados, por lo

regular son las loas, las décimas y ciertas letras. Algunas tienen registrado el

nombre de la ciudad en la que se escribieron: de 1720 aparece una nota fechada

en Querétaro; de 1722 en Toluca; de1725 a 1727 y 1730 en Celaya, cuando tenía

39 años. Es el último registro. Así podemos concluir que el autor pasaba la mayor

parte del tiempo en Celaya y que frecuentemente viajaba a Querétaro y a Toluca.

Existen publicaciones de escasos críticos que han editado y comentado

parcialmente la obra de nuestro autor, acudiendo a algunos textos contenidos en

el manuscrito; entre ellos: Dionisio Victoria y su libro El convento de la purísima

Concepción de los Carmelitas Descalzos en Toluca. Contiene la biografía del

autor además de varias loas entre las que se encuentra:

-La fama y los cuatro elementos.

-La loa a Santa Catarina en su día.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

25

-Otra a la Concepción de nuestra Señora, en su octavo día.

-Otra para empezar la comedia La fuerza del natural, para dar el parabién de

haberse ordenado un hijo de San Francisco llamado Fray Luis.

-A la dedicación de una capilla de las llagas de San Francisco para empezar la

comedia Los españoles de Chile de un pastor al Señor San José.

-A Santa Ifigenia para empezar la comedia.

-A la purificación de Nuestra Señora para empezar la comedia El amo a criado;

también se encuentran décimas, Letras, glosas y Acuerdos; un libro para el

gobierno, y bibliografía complementaria. El autor solamente presenta la edición de

los textos mencionados y no ofrece comentarios adicionales.

Otro autor que trabajó en torno a la obra de fray Juan de la Anunciación fue

Jesús Ymoff Cabrera en su libro Poemas religiosos y profanos, quien además de

editar los textos incluye notas aclaratorias sobre los personajes mitológicos y

sobre algunas citas latinas; además ofrece algunos datos biográficos que ya

Dionisio Victoria había consignado.

Por su parte, el Dr. Germán Viveros presenta en su libro Coloquios de Fray

Juan de la Anunciación, la edición, notas y un estudio preliminar de los coloquios:

Del mejor Apolo de Delos, El de Las tres gracias, y el de Las Flores. En su estudio

Viveros estableció algunos criterios para el estudio de la obra dramática como:

estructura, personajes, estilo y datos del autor mismo; estos últimos son los que

tomo en cuenta para elaborar la edición y el estudio de las loas que aquí presento.

El libro de Germán Viveros da una idea más clara sobre el trabajo de Fray Juan de

la Anunciación y reitera la importancia que tiene dar a conocer parte de textos

representativos de la dramaturgia novohispana dieciochesca.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

26

III. EL MANUSCRITO

El manuscrito se encuentra en el fondo reservado de la Biblioteca Nacional de

México, con el registro UNAM Ms [86-1(081) ANU:1597 Inv: 837009131]. El

documento presenta las siguientes dimensiones: el libro cerrado mide de largo

20.5 centímetros y 16 de largo. Abierto mide 33 centímetros de ancho.

La portada, de textura corrugada, es de pergamino y tiene remarcado en el

extremo superior izquierdo, con tinta azul, el número 415, y en el centro, el 1536

en tinta roja. Además, aparecen letras ilegibles acompañando al número 1597;

también se registran los años 1718-30; en el borde inferior están escritas las cifras

81-2. La portada está cosida a hojas interiores y son del mismo material; éstas,

por su textura y presentación, parecen papel argamasa de tela. En los folios no se

distingue marca de agua. Dentro del manuscrito hay una nota que aclara que el

folio 119 está perdido. La numeración de los folios está remarcada con tinta azul a

partir del folio174 y caligrafía distinta a la del resto del manuscrito. Algunos folios

están sueltos. El índice del manuscrito está dividido: los primeros tres folios

muestran el contenido del documento hasta el folio112 v, mientras que el resto del

índice se encuentra al final.

El manuscrito contiene 232 folios en total. La letra del documento no presenta

variación; es encadenada.

Por otra parte, el texto manuscrito se distribuye por géneros intercalados: glosas,

sonetos, décimas, quintillas, redondillas, endechas, seguidillas, una octava, una

carta; versos sáficos, dísticos y castellanas. El corpus completo ofrece, al parecer,

un orden cronológico; algunas piezas llevan escrito el lugar y el año en que fueron

compuestos.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

27

La propuesta de índice que se presenta en este trabajo obedece a un orden, los

géneros que más trabajo el autor aparecen primero y sucesivamente los menos

frecuentes, respeto la foliación tomando en cuenta la remarcación en azul que

aparece en el manuscrito y que no pertenece a la letra del el autor.

Se encontraron

-86 loas,

-33 glosas,

-18 sonetos,

-42 décimas,

-18 quintillas,

-9 redondillas,

-2 endechas,

-7 seguidillas,

-un dístico,

-un sáfico,

-una castellana,

-una octava y una carta.

Las loas son de tema religioso, las glosas generalmente homenajean la

bienvenida de algún sacerdote o prior, pero también hay textos profanos

dedicados a alguna dama. En general, los textos profanos exponen un tema

amoroso que aluden a alguna dama engreída que no sabe apreciar el amor y de

circunstancias diversas.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

28

3.1. CRITERIOS DE EDICIÓN

“Transcripción”, según la Academia de la Lengua, es el acto de “escribir con un

sistema de caracteres lo que está escrito en otro” ( Pezzat,23).

¿Qué tan lejos se está de la comprensión de un manuscrito por

desconocimiento de elementos paleográficos? Si pensamos no sólo en la lectura

del documento, sino en la edición y el análisis, la transcripción debe considerar

fidelidad, claridad y simplicidad. Siguiendo estos lineamientos generales, estimé

pertinente hacer una transcripción modernizada, que toma en cuenta los criterios

siguientes:

1. Fueron desatadas las abreviaturas: <q>25.= que; ntra26.= nuestra; qn.=

quien; Ds27.= Dios; pa.Q28.= para que

2. El grupo consonántico <ph> se transcribió como <f>: Phebo29= Febo;

triunphante= triunfante; philomelas30= filomenas; seraphines31= serafines.

3. Se utilizó la <j> donde el original la hace corresponder a <x>. Situación

equiparable se da con la <g> que corresponde a la actual <j>:exercitos32=

ejércitos; dege33= deje; corages34= corajes; muger35= mujer; caxoncillos36=

cajoncillos.

25

Las referencias se encuentran en el índice del Manuscrito 26

Idem. 27

Idem. 28

Idem 29

Se encuentra en el v. 59 de la loa para empezar la comedia El defensor de su agravio. 30

Se encuentra en el v. 1 de la loa para empezar la comedia de Elegir al enemigo 31

Idem. v. 329 32

Se localiza en el v.78 de la loa para empezar la comedia El negro más prodigioso 33

Se localiza en el v.71 de la loa para empezar la comedia de Elegir al enemigo 34

Idem v. 47 35

Idem v. 34 36

Aparece en el título de una seguidilla y se encuentra en el índice del manuscrito

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

29

4. Fueron simplificadas las consonantes dobles: <ss>=s; tt=t: pressentes37=

presentes; mirarsse38=mirarse; repossas39= reposas; attento40= atento.

5. Se utilizó la <c> donde el original registra a veces <q>: quanto41= cuanto;

esquadras42= escuadras; adequado= adecuado.

6. La <i> latina sustituyó a la <y> griega: Ynducidos43=inducidos; ayre44= aire;

ymagen45=imagen; ymplorando46= implorando; donayre47= donaire; aveys=

habeis.

7. Se corrigió el uso indiscriminado de <b>,<v>,<c>,<z>: deboto48= devoto;

vuelbe49= vuelve

8. Se conservaron los arcaísmos y vocablos de uso popular.

9. Se siguió el uso actual de la puntuación, de la ortografía y el uso de

mayúsculas y minúsculas.

10. Los añadidos de la editora quedaron entre corchetes.

11. Se unieron vocablos que son parte de uno sólo: para bien50= parabién;

medio día= mediodía.

12. Cada texto va precedido de una síntesis interpretativa.

37

Se localiza en el v.382 de la loa para empezar la comedia de Elegir al enemigo 38

Se localiza en las acotaciones de la loa, página 95 de este trabajo. 39

Se localiza en el v. 188 de la loa para empezar la comedia de Elegir al enemigo 40

Se localiza en el v. 161 de la loa Primero es la honra 41

Ver índice del Manuscrito 42

Se localiza en el v. 80 de la loa para empezar la comedia El negro más prodigioso 43

Se localiza en el v.73 de la loa para empezar la comedia El defensor de su agravio 44

Idem. v.88 45

Se localiza en el v.11 de la loa para empezar la comedia El negro más prodigioso 46

Idem v. 93 47

Se localiza en el v.19 de la loa para empezar la comedia El defensor de su agravio 48

Se localiza en el v. 278 de la loa para empezar la comedia de Elegir al enemigo

49

Acotaciones de la loa de Elegir al enemigo, p.98 50

Se localiza en el índice del Manuscrito.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

30

IV. ÍNDICE DEL MANUSCRITO DE FRAY JUAN DE LA ANUNCIACIÓN*

LOAS

Primera a nuestra Señora del Carmen……………………………………. 1r

Segunda, río Ganges………………………………………………………. 2r

Tercera, río Nilo…………………………………………………………….. 3v

Cuarta, río Tigris……………………………………………………………. 6r

Quinta, río Éufrates…………………………………………………………. 7v

Sexta, en el altar de los dolores. Compendio de las otras…………….. 9r

A la venida de nuestro Padre provincial por muerte del visitador, el

provincial se llamaba Fray Juan Bautista de la Concepción…………

11r

Al Señor San José………………………………………………………… 13v

A San Agustín, símil de Dios en la tierra……………………………….. 15 v

Al Niño Dios recién nacido………………………………………………. 16 v

A Nuestra Señora de la Merced. Atlixco………………………………… 17 v

A la dedicación de un templo de Nuestra Señora de la Salud……….. 19 r

Santa María Egipciaca, para empezar su comedia…………………… 19 v

Al obispo de Valladolid, para empezar una comedia. Echola el colegial

que tenía el primer lugar en la universidad…………………………….

20 v

Loa a una máscara en la noche de nuestra Señora de Guadalupe…. 21 v

Para pedir un perdón, un criado a su ama……………………………… 22 v

A la venida de nuestro padre visitador Fray Francisco de Santa María. 26 r

Para empezar el Coloquio de Navidad: Olvidar por querer bien………. 37 r

Para empezar la comedia El negro más prodigioso……………………. 38 r

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

31

Tres loas para dar los días a un lector…………………………………. 62 r

Segunda, La palma que significa la victoria de Júpiter………………… 64 r

Tercera, La corona al mismo Júpiter……………………………………. 67 r

Otros ecos para la Palma………………………………………………… 69 r

A Nuestra Señora de la Concepción. Primera del iris…………………… 69 v

Segunda, color blanco…………………………………………………….. 70 v

Tercera, color rojo………………………………………………………….. 72 r

Cuarta y última, color verde………………………………………………. 73 r

Del Santísimo Sacramento. Entre la fe y el amor……………………… 89 r

A la encamisada de la dedicación al retablo del Carmen de Valladolid 92 r

Primera causa o banco del retablo del Carmen………………………… 93 r

Segunda. La urna del Sagradísimo sacramento de nuestro retablo…. 94 r

Tercera. La urna de la misma Virgen en nuestro retablo……………… 95 r

Cuarta. Primer cuerpo de nuestro retablo………………………………… 96 v

Quinta. Segundo cuerpo de nuestro retablo…………………………….. 97 v

Sexta, en el altar de Dolores, aplicando el guardapolvo……………….. 98 v

En Querétaro, a Don Matías de Híjar, dándole los agradecimientos de

un retablo, y capilla que hizo a las beatas……………………………….

99 v

Para dar los días a una Doña Luisa de Querétaro……………………. 101 r

A nuestra Señora de la Piedad, en el obraje de Don Pedro de

Acevedo, con danza de los planetas y elementos……………………..

103 v

Al Niño Dios recién nacido entre un querubín, que es herencia, y un

serafín que es amor………………………………………………………..

111 r

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

32

De la fe al Sagradísimo sacramento, en el convento de San Francisco

de Valladolid…………………………………………………………………

116 r

Del Sagradísimo Sacramento, en el altar de San Pascual de Baylón

en el mismo convento………………………………………………………

116 v

A Nuestra Señora del Rosario en Guanajuato, para empezar la

comedia: El defensor de su agravio……………………………………….

124 r

Otra a la misma virgen, para empezar la comedia: De elegir al

enemigo( Guanajuato)………………………………………………………

127 v

Al casamiento de dos hermanas (Valladolid)………………………….. 146 r

De Nuestra Señora del Carmen. La fama y los cuatro elementos se

echaron en Oaxaca……………………………………………………….

150 r

Segunda. La tierra………………………………………………………… 151 r

Tercera. El agua………………………………………………………….. 152 r

Cuarta. El aire……………………………………………………………… 153 v

Quinta. El fuego…………………………………………………………… 155 r

A Santa Catarina, en su día. Toluca 1722………………………………. 163r

A la Concepción de Nuestra Señora, en su octavo día. Toluca, Año.

1722…………………………………………………………………………

164r

Para empezar la comedia: La fuerza del natural, dando los días al

prior de Toluca……………………………………………………………..

172r

Para dar los días a Nicolasa……………………………………………… 173v

Para dar los días a Don Nicolás Flores………………………………… 173v

A la encamisada, que al casamiento de Nuestro Príncipe hizo el

premio de los barberos de Valladolid…………………………………….

174 v

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

33

Otro al paseo del día……………………………………………………… 176 v / 175 v

Para el parabién de haberse ordenado un hijo de San Francisco,

llamado Fray Luis.Toluca1722……………………………………………

179 v/ 178 v

A la dedicación de una capilla de las llagas de San Francisco siendo

Santo Domingo el padrino que vino a abrir la puerta. Toluca 1722…..

182v/181v

Para empezar la comedia Los españoles en Chile, a la misma

dedicación de arriba, pidiéronla con muchas tramoyas………………..

184 r/ 183 r

De un pastor al Sagradísimo San José. Metepec 1723………………. 186v/185v

A la concepción, para la noche del Rosario……………………………. 188r/187r

Al mismo asunto, entre dos pastoras, 1ª y 2ª ………………………….. 188v/187v

A la concepción , entre un filósofo y un pastor……………………….. 189 v/ 188 v

A Santa Ifigenia, para empezar la comedia: La misma conciencia

acusa……………………………………………………………………….

191 r/ 190 r

A la purificación de Nuestro Señor en Tenango en 1723………………. 193 v/ 192 v

Para empezar la comedia: El amo criado, en una misa nueva.

Metepec 1723………………………………………………………………..

194 v/ 193 v

En la misma misa, para empezar la comedia: La dama muda………… 196 r 195 r

De la concepción de Nuestra Señora. El Arca de Noé. Toluca 1724…. 197 v/ 196 v

De la concepción de Nuestra Señora. El carbunclo del Arca de Noé… 199 r/ 198 r

A Nuestra Señora de Guadalupe, en el carro de las fiestas de

Jurica, en Querétaro………………………………………………………

206 v/205 v

Para dar los días a la madre abadesa de Querétaro, Sor Clara de

Santa Rosa, el día de la natividad de Nuestra Señora a 1723…………

208 r/207r

A la A la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe, en Irapuato, para

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

34

empempezar la comedia, El defensor de su agravio………………………... 209r/ 208r

A Nuestra Señora del destierro, la noche del año nuevo, que le ponen

rosas las porteras del convento de Santa Clara de Querétaro………..

211r/ 210r

Al nacimiento de Cristo, en el beaterio de Querétaro, 1723………….. 211v/ 210 v

A la venida de nuestro Padre Provincial San Martín de la Madre de

Dios y empezar la comedia Primero es la honra. Celaya, 1723……….

212 v

A la A la fiesta de Nuestro Rey, en Querétaro, en el carro de los que

nomnombra la loa, y décimas a lo mismo…………………………………….

217r/216r

A Nuestra Señora del Rosario. Celaya 1724……………………………. 219v/ 218v

A Nuestra Señora de Guadalupe. Celaya, 1724……………………….. 220v/ 219v

A N A nuestra Señora del destierro, la noche del año nuevo,1725, en el

con convento de monjas de Querétaro, a la posa que le pusieron las

ternezas llamadas las dos Lucías, y la mayor: Puente……………….

222r/221r

Para empezar la comedia La perla de las lealtades, dándoles a Don

Lucas de Aguilar, un cuñado suyo, el parabién de haber cantado misa

Don Cristóbal, su hijo. Celaya, 1725……………………………………..

224r/223r

Tres loas a Nuestra Sra. del Carmen. Memoria, entendimiento y voluntad

Primera, La memoria………………………………………………………

226v/225v

Segunda, El entendimiento……………………………………………….. 227v/226v

Tercera, La voluntad……………………………………………………….. 228v/227v

A Nuestro Señor San José, en el obraje de lista. La pascua de

Navidad, en el año 1725…………………………………………………..

232v/231v

Continúa la loa anterior, pero aparece una nota del autor al extremo

izquierdo de la hoja que dice:

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

35

“Me equivoqué en el contar. Hoy importa” 233v/232v

Música de la loa de la Merced que está en la foja 1, díjose en Atlixco,

año de 1723

234v/233v

COLOQUIOS

Coloquio del mejor Apolo de Delos o Ciudad de Dios, Valladolid, De

Mateo Méndez Vasconcelos, Vicario que fue foráneo de Salvatierra y

de Valladolid su patria. Ahora lector de filosofía…………………………

76r

Coloquio de las Gracias que se representó al Padre prior de

Querétaro, Fray Jerónimo de la Madre de Dios, el día de San

Jerónimo, año 1720 y primero de su priorato……………………………

132r

Coloquio de las flores al Colegio de moral de Toluca, en su casa, la

Pascua de resurrección del año de 1722……………………………….

156r

GLOSAS

Relación a lo primero que saliere……………………………………….. 23v

Relación……………………………………………………………………. 34r

A un ruiseñor y un cisne. A un girasol y un arroyo, con estribillo…… 40v

Por el minué. Al pasear de una dama por un jardín. Otras al sacro

santísimo el Pange lingua construido……………………………………...

41r

Otras con el nombre de su ama………………………………………….. 41v

Al rayar de la aurora………………………………………………………. 42 r

Glosa a una dama parecida a una tía mía llamada Ángela…………… 46v

Seg Segunda glosa a la misma, cuarteta a otra que adoraba otro

quizás ocultamente a la que envió en respuesta de uno que

la amaba y ella sospechaba que él tenía otra………………………….

47r

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

36

Glosa para lamentar un amante la ausencia de su amada, por

dormilona, como todas son……………………………………………….

47v

Glosa 2ª Quejas pidiendo consejo al amor…………………………….. 48v

A un pleito y hurto en la recreación de Valladolid, sobre si podrán salir

con capas, y dos de ellas y dos sin ellas, en Salvatierra, por ser

pequeña ciudad, y el prior dijo que si salían,

las dos saldrán……………………………………………………………..

49r

Glosa a nuestra Señora Sor María………………………………………. 49v

A San Francisco de Asís………………………………………………….. 51v

Guíeme por éstas Quejas de un amante a una dama…………………. 52r

Glosa mazorral y va por tercera vez……………………………………… 115v

Glosas por el minué, a los días del prior. Minué a Nuestra Señora

Dolores………………………………………………………………………

118r

Glosas a la buena voz de una llamada cisne que mató con su canto.

Otras en contra de éstas, a lo mismo……………………………………..

118v

Por el minué que enviaron dando el parabién de un priorato…………. 120r

Respuesta mía……………………………………………………………… 121r

Respuesta de unas glosas con sus mismos refranes. Las que me

enviaron como nuevas para responder, son éstas…………………….

165v

Glosas. Relación………………………………………………………….. 168v

Relación de una celosa sin causa………………………………………. 176v/175v

Glosa en Quintillas………………………………………………………….. 179r/178r

Relación de un enojo mujeril por no verle querida…………………….. 199v/198v

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

37

A la desnudez del amor, pregunta y respuesta………………………… 204r/203r

Glosas para cantar a los tlaxcaltecas, entre hombre y mujer…………. 205v/204v

A una buena voz, con mucha destreza………………………………… 206r/205r

SONETOS

Para dar los días, con el nombre María de las Heras…………………. 42v

Otras a la misma, con el mismo presente de escapulario y la misma

petición de que vistiese a Nuestra Señora Madre con sus joyas, para

cierta fiesta .Otro a un amigo, pintándolo……………………………….

43r

Otro a una dama. Otro a otra con su nombre (José Ajuvera)………… 43v

Otro a una caridad que dio esta misma. Otro a otra, con su nombre

(Francisca)………………………………………………………………….

44r

Otro a un niño hermoso pero cojo………………………………………. 44v

A la dama, con su nombre………………………………………………. 58r

Otros a unos cariños de la misma………………………………………. 58v

Al Señor obispo de Valladolid, con su nombre, para darle la gala de

un sermón a Felipe Ignacio……………………………………………..

59r

Para dar los días a una dama, con su nombre, y pidiendo perdón por

lo chico de la cuelga………………………………………………………

59v

A la esquivez y poca explicación de una dama letrada, cuanto más

uno la amaba y se explicaba. Otro al asomarse esta amistad una

tarde al balcón, en pechos de camisa………………………………….

60r

A que no puede uno amar a otra repugnándolo su dama .Dando el

parabién a un chico de ordenarse de misa………………………………

61r

Con su nombre, al que me pidió las glosas de la vuelta, Don Iván

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

38

Antonio. Tonos a Santa Rosa de Viterbo……………………………….. 105r

Otros a la misma Santa…………………………………………………… 105v

So Soneto. Romance del latín. Acróstico. Soneto a la buena voz de una

que, pidiéndosela yo, me respondió tener de Dios prestada esa gracia……

106r

Dándole los días y un corazón de marquesote a esta misma…………. 106v

Aquí yace Amaranta la infelice…………………………………………… 179r/178r

Soneto para dar unos días con un escapulario 210r/209r

DÉ DÉCIMAS

Décimas para dos papalotes, uno de oro y otro de plata, con las

armas del rey, al señor obispo de Valladolid, en premio de un sermón.

45r

Otras respuestas de unas a una dama; empiezan y acaban con el

mismo pie que las otras, y son al mismo intento de lamentar su

ausencia……………………………………………………………………..

45v

Era el presente que envió la dama: un paño blanco, una escofieta y

un rosario con las décimas siguientes……………………………………

46r

Para dar unos días a su santo……………………………………………. 49r

Al presente de un peine de marfil, pidiendo perdón de colgar sólo con

verlos, por ser religioso. el que colgaba………………………………….

50r

A la cena que le enviaron tres niñas, y su gala………………………… 59r

Al casamiento de una dama, empiezan con la letra de su nombre y

apellido……………………………………………………………………..

87v

Dando a unos días, con un pañuelo sin encaje…………………………. 91v

Al presente de pluma y tinta que hizo una dama, para que no pidiera

prestado uno el tintero a otro…………………………………………….

92r

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

39

D Dando los días a otra, con su nombre.

Décima y ecos a unos elogios que me enviaron……………………….

110r

P Para dar los días a uno al octavo día de Reyes y octavo en que cum

cum plía sus años: Toluca de 1722………………………………………

165r

Dos décimas para convidar a que encendieran un altar de San Judas.

Una décima es para las ocho y la otra para uno, cada noche

particular…………………………………………………………………….

186v/185v

Décimas para dar los días, con el nombre……………………………… 193v/192v

Décimas en parabién a uno que ha hecho una arenga el sábado de

ramos al asunto de las palmas…………………………………………..

204r/203v

Al fin estaban las armas reales con estas décimas.

A los reyes, con las insignias que ofrecían, y dicen las décimas………

219r/218r

Dos décimas a una que parió a una niña de noche. Celaya 1726……. 231v/230v

Para dar los días de una, con las letras de su nombre. Celaya………. 232r/231r

Para dar los días a una Margarita………………………………………… 232v/231v

LETRAS

Letras de Nuestra Señora Madre Teresa de Jesús…………………….. 107r

Otras al mismo asunto……………………………………………………. 107v

Otra al mismo asunto. Letras para dar los días a una dama………….. 108r

Otros a lo mismo…………………………………………………………… 108v

Otras al mismo asunto……………………………………………………. 109r

Otras al mismo…………………………………………………………….. 109v

Letras a la posesión de una niña. Otras………………………………. 110v

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

40

Al presente de una cigarrera de plata…………………………………. 111r

Para elegir a nuestra señora prelada; dos beatas de Querétaro,

llamadas Rosa y Francisca………………………………………………

121v

Para dar los días a una Antonia…………………………………………. 122r

Letras a la esquivez de una dama……………………………………….. 131v

Para dar los días a uno, al octavo día de Reyes, y octavo

En en que cumplía sus años. Toluca 1722…………………………………

165r

Letras a Nuestra Señora de los Dolores. Toluca 1722…………………. 166r

A un cuento que contó el prior, en casa de los Flores,

a un obispo que yendo deseoso encima de la puerta de Nuestra

Señora Madre, dándole las llaves a nuestra Señora……………………

166v

A la hermosura de esta misma …………………………………………… 168r

Letras al nacimiento de Cristo, para la Noche Buena.

Otras para el primer día de pascua……………………………………….

192r

Otras. Letras de los dolores de Nuestra Señora. Toluca 1724………… 199r

Letras a la Magdalena. Toluca 1723……………………………………… 201v

Otras…………………………………………………………………………. 202r

Letras a los Dolores de Nuestra Señora de Toluca 1723………………. 203v/202v

Letras para ¡Oh! tirano imperio…………………………………………… 214v/213v

Letras a la profesión de las dos Lucías, llamadas Franciscas:

Francisca de la Encarnación, Micaela de San Agustín.

Querétaro 1724………………………………………………………………

215r/214r

Otras a la entrada de otra de esa misma casa en el mismo

convento.1724………………………………………………………………

216v/215v

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

41

En el carro iban pintados estos astros con estas décimas……………. 218r/217r

Letras a un despedimiento de dos amores.Celaya,1724.

Otras a lo mismo……………………………………………………………

221v/220v

Para dar los días, con el nombre de Margarita. Celaya. 1725………… 222r/221r

QUINTILLAS

Al quitarse el luto una dama, cuando uno determinó amarla

y ella a él también……………………………………………………………

50r

Quintilla a lo mal que parece una dama en el balcón…………………… 60v

A lo mismo( hermosura de una)…………………………………………… 114v

A lo mismo ( para elegir a nuestra Señora prelada)…………………….. 121v

A una chata que me molió por glosas. Toluca………………………….. 122r

A una que buscó otro que escribiera en su favor,

y contra las cuartetas del folio 185, a la vuelta…………………………..

175v

Glosa en quintilla. A una que cayó a una silla………………………….. 179r

Al mucho desamor, y para rendimiento de una.

Otras al puro cautiverio de los amantes…………………………………

129v

Para despedirse de una ingrata………………………………………….. 201r

Despidiéndome de Toluca. 1723…………………………………………. 201v

A lo mismo (loa de despedida de dos amores)…………………………. 222r/221r

A una que parió poco después de Noche Buena………………………. 229v

A la esquivez de una. Celaya 1726………………………………………. 230v

Para dar las pascuas a una, con las letras de su nombre,

y estaba preñada.1725…………………………………………………….

232r

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

42

REDONDILLAS

Al fin iba esta redondilla…………………………………………………… 46v

Construcción en redondilla. Redondilla…………………………………. 50v

Que llevaban unas palomas amarradas a los pies el día del

Carmen, y se echaron al pasar la procesión,

desde un mundo en la azotea de Valladolid……………………………..

51r

A la dama de ese nombre, presumida de gran poeta,

para pedirle unos versos………………………………………………….

58v

A la fealdad, con otra y una quintilla a la hermosura

de una dama…………………………………………………………………

61v

Al fin iban estas redondillas………………………………………………. 107r

Al rigor de una………………………………………………………………. 121v

A una Juana muy hermosa pero muy melindrosa y desdeñosa……… 167v

De despedimiento. Celaya. 1727.

Para dar las pascuas a una Margarita. Celaya…………………………...

234r/233r

Al final de esta página, dice: Hoy es fin de año de 1726………………. 234r/233r

SEGUIDILLAS

Para dar unos días de mala gana…………………………………………. 44v

Al lector de artes pidiéndole un cajoncillo de biznagas,

como otro que dio…………………………………………………………...

54v

Para empezar una cuelga. Al lector de las seguidillas………………….. 55r

A los dichos de la recreación……………………………………………… 55v

Al amor .Otras a unos celos que pedía una…………………………….. 75r

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

43

Seguidillas………………………………………………………………….. 115r

EPIGRAMAS

Epigrama a la oposición de Lucio a la canonjía de Reyes de

Valladolid…………………………………………………………………….

75v

Epigrama latino a Don Matías de Hijar, dándole las gracias

del retablo que hizo a las beatas de Querétaro………………………….

106r

ENDECHAS

De amor. Otras a unas dama, una respuesta de su llorada ausencia… 39v

A un ruiseñor……………………………………………………………….. 40r

DISTICOS

Dísticos para un sobre escrito……………………………………………. 50v

Dístico de la aspiración de Cristo en la cruz…………………………….. 167v

ROMANCES

Romance para dar los días a un Don Francisco Hisverati,

agradeciendo su mucha libertad, recitado con un sermón,

donando nuestro limosnero……………………………………………….

202v/203v

Para dar unos días, con su escapulario a Nicolasa…………………… 210r/209r

VERSOS LATINOS

Versos latinos, porque se pusieron en las conclusiones

del capítulo en teología . Año de 1717……………………………………

56v

A Nuestro Padre Señor de Días, con su carro.

A nuestro Padre visitador, con dos coronas……………………………..

57r

A nuestro Padre Santo Eliseo, teniendo el cielo.

A nuestro Padre visitador también. Versos para venias.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

44

Otros sáficos a lo mismo, con adornitos.

A dos que se aman y no se pueden gozar.

A los celos de un amante. Otras, con estribillo, a un girasol y un

arroyo………………………………………………………………………..

74v

De reventar de esquina, a la misma…………………………………….. 110r

A unos celos………………………………………………………………. 117v

OTROS

Castellanas retocadas, a la hermosura de una………………………….. 114r

Estribillos……………………………………………………………………. 149v

Octava para convidar al incendio de estos Dolores……………………. 199r

Pésame a la soledad de nuestro Señor. Viernes de Dolores. Toluca… 203r

Octava para dar unos días por las letras del nombre…………………. 209v

Carta a Don Francisco Antonio de Alvenis.

Vino a Celaya a tomar la residencia al alcalde mayor Don A. Jacinto

León de Osorio, año 1724…………………………………………………

223r/222r

*Registro los encabezados del manuscrito con actualización ortográfica correspondiente. El manuscrito

tiene remarcadas las páginas con tinta azul, desde la 173r, error que reconoce el autor en la p.

233v/232v. Este índice escribe primero la numeración en tinta ocre y después la remarcada en tinta azul.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

45

V. LOS TEXTOS

Elegí, de todas las loas del manuscrito, las que se encuentran a lo largo del

mismo para demostrar que el autor tiene rasgos diferentes desde la primera loa

hasta la que se encuentra casi al final. Las tres primeras que presento en este

trabajo son monólogos.-

1. A Santa María Egipciaca;

2.Loa para empezar el coloquio de Navidad Olvidar por querer bien;

3.Loa para empezar la comedia de El negro más prodigioso.

La primera, dedicada a Santa María Egipciaca, afirma que la divinidad de la

santa sólo puede ser considerada como perfecta en un contexto bíblico.

En la segunda, el autor se presenta como un escritor atrevido, que inspirado

por los dioses, plantea la entrega desinteresada; lo ejemplifica con personajes

mitológicos.

La tercera, compara la loa con la comedia El negro más prodigioso y juzga a

la primera como una copia que intenta ser tan buena como la original. Lo

ejemplifica con la creación de las Láminas de Belona.

Siguen las otras cuatro loas que se basan en un diálogo entre personajes

alegóricos.-

1. Loa a Nuestra señora del Rosario en Guanajuato, para empezar la comedia El

defensor de su agravio;

2.Otra a la misma virgen, para empezar la comedia Elegir al enemigo;

3.Loa a la venida de nuestro padre provincial Fray Martín de las Mercedes de Dios:

Primero es la honra,

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

46

4.La loa para empezar la comedia La perla de las lealtades.

Las cuatro loas anteriores presentan diálogos y muestran características

específicas de espectacularidad: acotaciones, caracterización de personajes e

intervención de la música, como acompañamiento y como personaje

En la Loa a Nuestra señora del Rosario, el diálogo entre los ángeles no

muestra diferencia en el carácter de esos personajes.

La Loa a la misma virgen para empezar la comedia Elegir al enemigo hace una

propuesta moral sobre la naturaleza del bien, el mal, el pecado y el

arrepentimiento. La espectacularidad se determina por las acotaciones y la

intervención oportuna de la música, como acompañamiento.

La Loa dedicada a la llegada del padre provincial Fray Martín de las Mercedes

de Dios muestra personajes alegóricos: Honor, Agradecimiento y Justicia, virtudes

que sirven para cumplir con el deber que tienen de reconocer al padre provincial.

También la Música participa como personaje al inicio y al final de la loa.

En la Loa para empezar la comedia La perla de las lealtades los personajes

son: Festejo, Regocijo y Amor. Todos están de acuerdo en reconocer y festejar al

sacerdote, y además justifican la razón por la que están de acuerdo. El autor le da

un toque gracioso a esta loa al referirse al origen del apellido Aguilar.

La edición y anotación de las loas ha pretendido aclarar los aspectos en

general para que la lectura sea más fluida; además se modernizó la ortografía y

fueron numerados los versos. Por otra parte, cada loa va precedida de una

síntesis que procura explicar sus elementos constitutivos.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

47

I

Loa a santa María Egipciaca

En esta loa, Fray Juan muestra destreza literaria para exaltar a la santa. Su

virtuosismo, asegura, nos colma de virtudes con sólo mencionarla. Contiene una

referencia indirecta a la vida de María Egipciaca, cuando pena por el desierto antes

de lograr el perdón. A semejanza del pueblo de Israel que buscó la fe verdadera,

esta santa la encontró en su vida errante.

La loa argumenta por tres vías: a) la razón que asiste al autor para halagar a la

santa (1-30); b) la referencia a la vida de María Egipciaca antes de ser santa;

hecho que se relaciona metafóricamente con la historia del pueblo de Israel: su

salida y búsqueda de la fe verdadera, así como el perdón( 31-66); c) Por último se

ofrece la loa al público (67-76).

El texto, por un lado, funciona como justificación retórica para dar

reconocimiento a las virtudes de la Santa, que merecen ser dadas a conocer, y

por el otro permite inscribir el tema en el ámbito de la fe religiosa.

Para el poeta, las virtudes de la santa tienen que ver con dos pasajes bíblicos

del Antiguo Testamento:

1. A Menfis, capital de Egipto, le fue profetizada su destrucción por adorar dioses

falsos. Esto puede verse en Isaías 19:73 (Egipto), en Jeremías 2:19(maldad,

infidelidad) y en Ezequiel 30:13,16 (falsa fe); los tres condenan la distorsión de la

fe.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

48

2. El segundo pasaje se refiere a Palestina, considerada tierra santa en el Antiguo

Testamento y conocida como Canaán, Israel y Judea. En el Génesis (12:5) está

concebido como un lugar santo al que los hombres acudían para encontrar

consuelo. En este paraje Abraham sale con su esposa e hijos a la tierra de

Canaán, para establecerse en Siquén, ofrecida por Dios. Es, pues, Palestina un

símbolo de posesión y esperanza:

digo: es María Egipciaca,

que a Menfis dio admiraciones

de vicios, y a Palestina

en la penitencia horrores;

aquella que por salir

del Egipto – su patria- al monte,

de Palestina, buscando

medicina a sus pasiones.(35-42)

María Egipciaca buscó perdón a su vida lasciva por medio de la penitencia.

Viajó de Egipto a Jerusalén y se mantuvo rezando en el desierto durante 40 años.

Fray Juan alude así a sitios bíblicos que simbolizan la verdadera fe y en

metáfora, se relacionan con María Egipciaca, una santa milagrosa.

Las referencias bíblicas son determinantes para el autor, quien con giros

barrocos, reúne aspectos del Antiguo Testamento que evidencian la relación del

hombre justo con Dios. Esto le permite presentar a diversos santos de la iglesia

católica como intermediarios entre el hombre y Dios, también en pasajes neo

testamentarios.

El poeta insiste en su preocupación en torno a la fe y quiere mostrar razones

para vivirla de corazón. Este hecho permite a Fray Juan de la Anunciación

justificar su loa.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

49

El texto se nos ofrece en octosílabos. Desde el punto de vista de su estructura,

la loa presenta tres núcleos temáticos. El primero ocupa los versos 1-30, en los

que se exalta la magnificencia de la santa; inicialmente no expone sus razones,

prefiere privilegiar a María Egipciaca.

El segundo núcleo está contenido entre los versos 31- 66, se invita al

espectador a interesarse en la biografía de la mujer, y las razones que tuvo para

penar, pero también habla de la entrega devota y de la búsqueda del perdón, para

encontrar la fe verdadera y ser aceptada.

El tercer núcleo está contenido en los últimos diez versos (67-76); en ellos pide

atención para presenciar la comedia y apreciar su representación.

El texto en su conjunto es un monólogo en el que se hace referencia indirecta

a la biografía de Santa María Egipciaca.

La adjetivación es abundante y con ella se subraya un tono laudatorio:

Sublimes regiones (12), limadas voces (14), corto volumen (25), adecuado molde

(26), corto juicio (27), pasados amores (52), crespadas olas (61), mar bermejo (65).

Los adjetivos se utilizan en unos casos de signo positivo; en otros de carga

cromática( bermejo), en otros más de tipo visual o acústico( limadas, crespadas).

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

50

I: Loa a Santa María Egipciaca para empezar su comedia

Si el emprender cosas grandes

es de nobles corazones,

y, como cantó un poeta,

en los asuntos mayores

5 basta sólo, para gloria,

querer declarar su nombre,

nunca asunto más crecido

ni más elevado norte

puede guiar a mi pluma;

10 su no bien delgado corte,

que el de este día en que vuela

las más sublimes regiones,

sólo a fin de declarar,

con sus mal limadas voces

15 de una mujer prodigiosa

únicamente, el renombre.

Tema es éste tan gigante

que llenara de temores

y anunciara precipicios,

20 en el mar de sus loores,

al ingenio más sutil

de cuantos hoy reconoce

el mundo, si a sus virtudes,

sus gracias y perfecciones,

25 quisiera, en corto volumen,

darles adecuado molde.

Porque es, a mi corto juicio,

deidad la mayor del orbe:

non plus ultra de la gracia

30 y esmero de sus primores.

Mas ya que a mi sólo toca,

__________________________ Título: María Egipciaca: En el siglo V, Zózimo, sacerdote y monje en un convento de Palestina, se fue a terminar sus días a Judá junto al río Jordán. Vio por allí una figura humana, esqueleto más que persona:

“ Yo soy una mujer que ha venido al desierto a hacer penitencia de mis pecados”, dice la historia de la santa. María es de Egipto. A los 12 años, llevada por sus pasiones sensuales y su exagerado amor a la libertad, se fugó de su casa, fue impura y corrompió a otros. Se unió a un grupo de peregrinos que de Egipto iban al santo sepulcro de Jerusalén; ella iba a pasear, pero una mano la detuvo antes de entrar en el sepulcro:

“ Tú no eres digna de entrar a este sitio sagrado pues vives esclavizada al pecado. En el desierto encontrarás paz”.

Ella estuvo cuarenta años rezando, meditando, haciendo penitencia. Zozímo contó su historia cuando ella estaba muerta, un viernes santo, cuando pasó a la eternidad. Un león lo ayudò a cavar su tumba y entonces se obraron milagros. www.iglesiapotosina.org/admon/santoral/santostodos.cfm?id_santo= 196 15: En el texto dice pridigiosa porque se trata de una vacilación vocálica.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

51

por común acuerdo y orden,

prevenir para sus glorias

con el eco de su nombre,

35 digo: es María Egipciaca,

que a Menfis dio admiraciones

de vicios, y a Palestina

en la penitencia horrores;

aquella que por salir

40 de Egipto -su patria- al monte,

de Palestina, buscando

medicina a sus pasiones

(como allá la Cananea),

consiguió por sus clamores.

45 Aquella que del desierto

hizo habitación, en donde

en años cuarenta y nueve,

de asperezas y rigores

hizo exceso de Israel

50 a los más fuertes varones,

pues venció con la memoria

de sus pasados amores,

y, de las olas de Egipto,

las mayores tentaciones.

55 Sustentándose este tiempo,

no del maná que recoge,

sino de la verde yerba

que producía aquel bosque,

y ella al fin pudo pasar,

60 como por puente de bronce,

sobre las crespadas olas

del Jordán, sin que a sus toques

se dividiesen sus aguas,

como hicieron las salobres

65 del mar bermejo, al pasar,

de Israel, los escuadrones.

43: Canaán era uno de los nombres de Palestina, los cananeos constituyeron una gran migración de semitas y su región se conoce como la tierra espaciosa donde mana la vida. .(Éxodo 3:8) 62: Jordán. Se le asocia con acontecimientos importantes; el pueblo de Israel pasó el río con Josué. Juan el Bautista bautizaba en él ( Mateo 3:6), y allí fue el bautismo de Jesús ( Mateo 3:13) La cita se refiere al primer suceso.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

52

Desta, pues, tan noble senado,

nuestro afecto vos propone

la comedia, deseando

70 que vuestra piedad otorgue

la licencia, para dar,

principio, los campiones.

Suplicándoos también

que, si hay faltas, las perdonen

75 La discreción siempre augusta de tan nobles corazones.

* En el original dice desta 72: campiones: este vocablo fue usado en los siglos XVI y XVII. Es una diptongación frecuente en el habla vulgar. Cf. v.156 de la Loa para empezar la comedia Por querer bien, en donde se lee campeones.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

53

II

Loa para empezar el coloquio de Navidad: Olvidar por querer bien

El amor incondicional define “Olvidar por querer bien” cuyo autor afirma que es

un atrevimiento juvenil y sin sentido crear un texto que defina este sentimiento. Él

sin embargo, ha sido tocado por la inspiración que rigen los dioses de la creación,

y se deja llevar para alcanzar elevados tonos poéticos. Juzgándose como un

atrevido, se compara con el joven Ícaro. Aquí se muestra un sincretismo muy

propio del Barroco novohispano, al surgir en medio de la noche la presencia de

Cristo, como un sol que deslumbra y atrae, tal como Ícaro fue atraído por un sol

que derritió sus anhelos. La loa plantea un sueño irrealizable hasta que el

espectador permita. El texto habla de que tanto Ícaro como Cristo tuvieron un

padre prudente que les enseñó cómo actuar con justicia.

La loa centra su atención en la creación de una pieza dramática que reitera la

importancia del amor, y como éste debe ser incondicional:

Que, por acordarse de él, aun de sí mismo se olvida;

y con el no recordarse, el querer bien acredita,

alcanzando así victoria de su pasión impelida. (123-128)

Esta victoria es resultado de un sacrificio aprendido gracias a la acción divina

de Cristo que produce el perdón.

Como intérprete cultural del Barroco novohispano, Fray Juan se sirve del acervo

mitológico para referirse a la inspiración creativa. Alude, por ejemplo, a Apolo y a

Orfeo como dioses con el poder de conceder al hombre ciertas virtudes artísticas;

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

54

aparece además Ícaro, quien, siendo joven, se aventura a alturas inimaginables;

es castigado por su desobediencia y queda como presuntuoso. Por otra parte, el

poeta habla aquí del amor incondicional, del sacrificio y del perdón, como

fundamentos de la religión católica representada por Cristo. Así se puede hablar de

sincretismo religioso y como Fray Juan participó de él, como se menciona en la

siguiente cita: “De hecho, criollos instruidos participan de una refinada cultura

occidental, poblada de dioses y héroes de la mitología grecolatina y de santos y

santas, misterios y milagros cristianos, historias medievales” (Manrique,651). De

tal manera que comprender el pasado prehispánico y la visión religiosa

determinará la nueva forma de personalidad del novohispano.

La loa se refiere sobre todo al amor sin condiciones ni miramientos, e incluye al

final una disculpa por sus posibles errores.

Es un tópico aceptado que la presencia de seres mitológicos lleva al hombre,

que interactúa con ellos, al límite de su naturaleza e incluso olvidar el respeto por

lo divino. Incluso el propio autor de la loa se considera un atrevido.

Pero hay un remedio para tal arranque “juvenil”; Acudir al ejemplo de Cristo,

quien, a pesar de ser en parte divino, se sometió a la justicia humana y fue

condenado por ella. La redención, no obstante de la humanidad, es una lección

evangélica que bien vale la pena recordar:

Por el amor de los hombres tanto se abata y se humilla

que deje su eterno solio y venga con toda prisia

cual con pasos de gigante (69-73).

Se trata de ofrecer al Nuevo Mundo una oportunidad de recapacitar y de

convencerse del amor divino e incondicional de Cristo.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

55

La loa está escrita en octosílabos y su estructura presenta cuatro partes que

expresan la entrega del poeta a la composición de la loa, inspirado por su musa y

bajo el dominio de Apolo y Orfeo.

Así mismo, el poeta discurre sobre la importancia de Cristo para la religión

católica: Él fue elegido para salvar a los hombres y eso basta para que éstos

sientan una fe intensa hacia Él. El autor también justifica su motivación para

escribir con base en su amor por Cristo; así, su texto se convierte en un acto de

fe, porque se olvida hasta de sí mismo (97-138).

Los versos 140-164 afirman que la introducción se ha dado para facilitar la

comprensión del coloquio. La loa se cierra con cinco versos que ofrecen disculpas

por los errores que pudieron haberse cometido (165-170). Y, al igual que en la

primera loa, Fray Juan incluye un monólogo que defiende la fe y el amor

incondicional.

La abundante adjetivación es peculiaridad propia de la loa, y ésta no es la

excepción. Ejemplos de la primera parte son: Musa atrevida (2), elocuencia

aplaudida (8), virtudes divinas (14), octava maravilla (20), Ícaro arrogante (25),

confusión altiva (28), aliento de cera (37), liquores derretida (40), celeste corte (44),

breve mapa (47)

Los adjetivos que definen la creatividad son: divina, atrevida y arrogante; por

eso, la altivez es responsable. De la segunda parte son ejemplos: verbo increado

(63), duración infinita (66),eterno solio (71),pasos de gigante (73),ser inmenso

(77),términos finitos(79).

En la tercera parte encuentro: admiración digna (98), corto juicio (99), mayores

lauros(111),dulces regalos(115), costosos desdenes(117), amantes fatigas (120),

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

56

pasión impelida (128), batalla reñida (134), hombre ingrato (135). Es decir, para

que la obra tenga la importancia que merece, se necesita la entrega del autor y el

reconocimiento del público.

La cuarta parte expresa su reconocimiento al público y a la dedicación de los

religiosos: ilustre senado(139), colegio amante(141), constante firma (152),

felicidad cumplida ( 154).

Resulta atractivo para el espectador el tono ascendente del preámbulo, que

como espiral, conduce al punto más elevado en donde el poeta se ve a sí mismo

como Ícaro, quien alcanzó celestiales y temerarios extremos, como su creación

literaria, en la que se ve luchando consigo mismo no sin la posibilidad de

encumbrarse.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

57

II: Loa para empezar el Coloquio de Navidad Olvidar por querer bien

Bien en aquesta ocasión,

cuando mi musa atrevida,

a impulsos de su obediencia,

a quien se jura rendida

5 de Apolo y Orfeo a un tiempo,

las bien acordadas liras,

de las musas la dulzura

y la elocuencia aplaudida

de aquella, cuya corona

10 da fructífera la oliva,

necesitar reconoce.

Para que cuando se mira

entre tan Santo Senado,

cuyas virtudes divinas,

15 cuya ciencia y elocuencia

da que aplaudir a la envidia

y que imitar al deseo,

para imprimir en la lista

de los ejemplos del orbe

20 por octava maravilla.

No quede su audacidad

por soberbia y presumida

en las olas de desprecio

(como merece) abatida.

25 Y cual Ícaro arrogante

de tanto sol a la vista,

sumergida en lo profundo

de su confusión altiva.

Pena que, si bien se advierte,

30 la tiene muy merecida

quien presume tan airoso

tirar tan alta la línea

de su pincel, y volar

1: aquesta es un arcaísmo pues existe evidencia en la literatura medieval, el poema de Mio Cid, cantar 16, v.270, por ejemplo: “con aquestas mis dueñas” 2: musa: 1. Musas o Piérides como las llaman los poetas, hijas de Júpiter, protegían las artes, las ciencias y las letras. A veces se les encuentra presididas por Apolo y Orfeo pulsando la lira. 5: Apolo, Orfeo: Apolo, dios de los oráculos, de la medicina, de la poesía, de las artes, de los rebaños, del día y del sol. Apolo es Febo. Tenía en Delfos un oráculo y un santuario. Orfeo, músico famoso de la antigüedad, que adormecía a las fieras con su cítara. Bajó a los infiernos por Eurídice, su esposa. 11: reconoce: en el original se lee recone 25: Ícaro hijo de Dédalo( artista ateniense que murió por su osadía y desobediencia). Construyó el laberinto de Creta por orden de Minos, éste ordenó encerrarlos para proteger a Pasífae, por ser una mujer licenciosa. Para

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

58

escapar ,Dédalo construyó unas alas, e hizo volar a su hijo; éste voló tan alto que se le quemaron las alas con el calor del sol, por eso Ícaro simboliza la imprudencia.

con pluma tan desmedida;

35 esfera tan encumbrada,

que aún sobrepuja la vista,

siendo su aliento de cera,

que al mejor tiempo respira,

en humos de vanidades,

40 sus liquores51 derretida,

y entre horrores de una noche,

que con sus sombras admira

a los que de ciencia plenos

la celeste corte habitan.

45 Noche es ésta en que el ingenio,

que con destreza conspira

a encomiarla en breve mapa,

es quien más presto peligra.

Pues solamente el afecto

50 es el que mejor explica,

con los ecos del silencio,

los gozos a que convida,

los júbilos que merece,

y las glorias que predica.

55 Noche en que amanece al orbe

el mejor sol de justicia,

Cristo, para dar al hombre,

en su mesma52 carne, vida.

Contradicción tan notoria

60 y al parecer maravilla,

tan repugnante a su ser,

que espanta por inaudita.

Que el Verbo increado, aquel

que goza una mesma silla

65 con el padre, siendo en ambos

la duración infinita

y ilimitable su ser,

su potencia incomprehensiva.

Por el amor de los hombres,

70 tanto se abata y se humilla

que deje su eterno solio

y venga con toda prisia, cual con pasos de gigante,

51

Liquores proviene de la raíz latina liqu- y eran filtros de bebidas fermentadas, o se puede referir a los

humores en el sentido corpóreo. Fue común la evolución de qu a c. Penny Ralph. Gramática española.

Barcelona. Ariel. 52

Mesma es uno de los pasos de la evolución de la palabra latina medipsimus a mismo, generalmente se

encuentra en El Quijote de la Mancha, por ejemplo: “como era, la mesma regla y razón corría por él.”p.129

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

59

que, cuanto del suelo pisia,

75 es con saltos y en carrera

¡ toda la tierra camina !

que siendo su ser inmenso,

lo limite, y que permita

que con términos finitos,

80 siendo infinito, se c[i]ña

y se encierre su potencia

y esté como comprehendida

dentro de su mismo efecto,

que parece la termina,

85 Con tener una distancia

entre los dos tan distinta,

¡y cuánto va del carecer

de término a ser finita !

Y él, que gozaba lo eterno

90 (no por gracia o por rapiña,

sino por naturaleza

a sólo él concedida)

se haga pasible y mortal

¡y haya de ver fenecida

95 la carrera de sus años

y su duración en días!

Pues, s¡ no es una obra aquesta

de toda admiración digna

y que a nuestro corto juicio

100 mil repugnancias motiva,

claro está que así parece,

y sólo el amor podía,

de tan contrarios efectos,

ser primer causa impulsiva,

105 pues cuando este es excesivo,

aun las mismas líneas pisia,

de lo posible a sus fuerzas,

y a lo imposible se arrima.

Y excediendo con sus llamas

110 a los incendios, se excita,

ganando mayores lauros,

cuanto más voraz se anima,

haciendo posible y fácil

lo que no lo parecía;

115 volviendo en dulces regalos

los trabajos, y en caricias

los más costosos desdenes,

que suele, por su desdicha, _______________________________ 80: La i del vocablo ciña corresponde a una letra manchada en el original.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

60

obtener en recompensa

120 de sus amantes fatigas;

que tanto las desenlaza,

favoreciendo al que obliga;

que, por acordarse de él,

aún de sí mismo se olvida;

125 y con el no recordarse,

el querer bien acredita,

alcanzando así victoria

de su pasión impelida

como claro nos lo muestra

130 esta noche, en que a porfía,

el amor de los nacidos

con el de Cristo litiga.

Y en una naturaleza

arman batalla reñida,

135 y por él, del hombre ingrato,

de su mismo amor se olvida,

de su ser y su grandeza,

pues parece no la estima.

Por eso, ilustre senado,

140 religiosa Compañía,

aqueste Colegio amante

representar determina,

para gloria de esta noche,

plausible, alegre y festiva,

145 un coloquio, cuyo nombre

en su título se cifra:

Olvidar por querer bien, para que quede más fija

la conclusión, que mis voces

150 propusieron por enigma,

y en el cartel de sus ecos

por cosa constante firma,

lo cual discurro que harán

con felicidad cumplida,

155 si los campeones, que esperan

vuestro gusto, a quien dedican

sus deseos, merecieren

como por favor la dicha

125:recordarse: en el manuscrito se lee recordarsie

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

61

de que, en pago de su afecto,

160 una clemencia benigna

les conceda la licencia

que humildemente os suplica

mi voz, en nombre de todos.

Y que si acaso por tibia,

165 en alguna falta o yerro

su voluntad se desliza,

les perdonéis sus descuidos,

para que, favorecida

con tal amparo, el festejo

170 más fervoroso prosiga.

Fin

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

62

III

Loa para la comedia: El negro más prodigioso

Como si su loa fuese copia de la comedia a la que antecede (El negro más

prodigioso), Fray Juan explica que es muy difícil copiar lo real porque carece de

vitalidad; para ejemplificar este problema creativo alude al talento de la diosa de la

guerra, Belona, quien pintó las proezas de su hermano Marte, con gran maestría.

Es un monólogo que inicialmente presenta el ejemplo de la mitología, para

expresar que es muy difícil copiar literariamente:

que para sacar perfecta a los ojos una copia

de cualquier dechado, deben ajustarse de tal forma

los colores y pinceles (3-7). […]

Y que de lograrlo, el esfuerzo se equipara al de los dioses:

y que ésta parezca real: Sólo aquí pueden valer las láminas de Belona,

del gran Marte los pinceles, de la siempre valerosa

Palas los rojos colores... (43-47) El autor asume, entonces, la difícil tarea de escribir la loa que antecede a la

comedia, aceptando que la primera no puede alcanzar la importancia de la

segunda. Reitera al final que la loa no tiene la estatura de la comedia que a

continuación se leerá:

con voluntad afectuosa, por serviros el pintor

en lámina más sonora su idea, representando

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

63

la gran comedia famosa, de El negro más prodigioso (140-145)

Al igual que las otras loas, los versos son octosílabos. La estructura del monólogo

presenta tres núcleos temáticos. El primero asegura que lo real no puede ser

retratado, pues la obra carece de vida:

distancia más ingeniosa que la carencia en el muerto

de lo que al vivo le sobra ( 20-22) y si la pintura no lo logra copiar, a la escritura le cuesta aún más imitar con decoro:

o de mi pluma tosca, el brío más valeroso,

la vida muy prodigiosa y la fortuna mayor (30-33)

La importancia de la comedia es tanta, que tal vez la loa no logre mostrar el

valiosísimo contenido de la comedia.

En el segundo núcleo temático Fray Juan describe las Láminas de Belona para

ejemplificar la inspiración divina; gracias a ella se puede crear un cuadro tan real

como un suceso:

y de Júpiter tonante (como por fin y corona)

los rayos, para que en rasgos copiaran aquesta obra.(49-52)

La guerra sirve al poeta para enfatizar la fuerza estética de su proemio. Con ella

alude al llamado a la batalla, al valor, a las armas, al batallón, al encuentro con el

enemigo, a la defensa y por supuesto, a la victoria. Pero de pronto suaviza su

tono y promueve el silencio que requiere cualquier reflexión de índole religiosa. Se

dirige a los espectadores procurando aclarar que no trata de promover la guerra,

sino, por el contrario, de dar idea del contenido de la comedia que se va a

representar. También se disculpa por sus errores.(119-154)

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

64

Cierra esta segunda parte aludiendo a Minerva para justificar de nuevo su

dificultad para escribir una obra dramática original (43-118).

El tercer núcleo temático que cierra la loa aborda los esfuerzos del poeta para

retomar la calma necesaria que la ocasión amerita:

con voluntad afectuosa, por serviros el pintar

en lámina más sonora su idea, representando

la gran comedia famosa de El negro más prodigioso, (140-145)

Con estos versos expresa la dedicación y el cariño que empeñó en elaborar una

loa que antecediera dignamente a una comedia famosa.

El tono se define mediante la adjetivación, como en las loas anteriores; la

mención a combates, bombas y espadas, por ejemplo, crea una atmósfera bélica

enfatizada con el preludio de la victoria: Estruendo de guerra (57), duro bronce

(61), templadas hojas (64), balas redondas (66), abiertas bombas (68),

consonancia ronca (72), militares pechos (85), fuertes combates (87), acelerados

arneses (93), templadas espadas (95), ríos caudaloso (99), purpúrea sangre roja

(100), fortuna favorable (109), suaves concentos (111), etcétera.

El poeta aprovecha también la ocasión para exaltar la nobleza del espectador

(119), lo menguado del silencio( 125), o bien la religiosa paz (130), que

cuantitativamente , ocupa un espacio menor que el tópico guerrero( 43-119). Esto

permite crear una creciente tensión y exalta virtudes como la fuerza y la valentía, lo

que da la espectacularidad esencial de la loa, que- según el poeta- no podrá

aspirar a la de la comedia que precede.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

65

III: Loa para empezar la comedia de El negro más prodigioso

Si es cosa muy asenta

por experiencia notoria,

que para sacar perfecta

a los ojos una copia

5 de cualquier dechado, deben

ajustarse de tal forma

los colores y pinceles

a lo que escoge por norma

el ingenio, que ni se halle

10 facción, proporción ni cosa

en que el dechado y la imagen

digan alguna discordia;

si no, antes bien, la pintura,

sin apropiarle lisonja,

15 traslade en sí, de lo vivo,

del dechado la más propia

semejanza que al pincel

permite el arte a su costa,

ni que se halle entre los dos

20 distancia más ingeniosa

que la carencia en el muerto

de lo que al vivo le sobra

en sentir. Claro se ve

que, pretendiendo yo ahora

25 pintar con rasgos de tinta

de blanco papel en hojas

y con medidos renglones

delineados con la corva

tosquedad de mi pincel

30 o de mi pluma por tosca,

el brío más valeroso,

la vida muy prodigiosa

y la fortuna mayor

que numeran las historias.

35 Claro está(vuelvo a decir)

que le serán muy impropias

la pluma, papel y tinta,

cuando viene a ser forzosa,

para sacar la pintura

40 con la semejanza toda

1-2:En el manuscrito, estos versos están al final de las columnas derecha e izquierda del folio 38 r. // asenta forma de participio de pretérito perfecto del verbo asentar, con el significado de consolidada, establecida. 38: Forzosa: el adjetivo se encuentra en su forma femenina para concordarlo con el adjetivo poderosa del v.42.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

66

de su imagen, el usar

de industria más poderosa.

Sólo aquí pueden valer

las láminas de Belona,

45 del gran Marte los pinceles,

de la siempre valerosa

Palas los rojos colores

con que se pinta animosa,

y de Júpiter tonante

50 (como por fin y corona)

los rayos, para que en rasgos

copiaran aquesta obra.

Porque empresa que en sí mesma

es toda batalla, toda

55 asombros y desafíos,

terrores y cuanto monta

un puro estruendo de guerra,

que sólo el sonido asombra,

para delinearla bien;

60 serán sólo poderosas

láminas de duro bronce,

donde se cifren sus sombras,

rayos que sirvan de líneas,

pinceles, templadas hojas

65 de acero y, para colores

de yerro, balas redondas

que ministren53 los matices

en plato de abiertas bombas,

para aplaudir tanta hazaña

70 con los ecos, que las bocas

de las piezas articulan

en su consonancia ronca.

Éste sí que fuera el símil

q[ue] en todo se proporciona

______________________________ 44:Belona. Es diosa de la guerra, hermana de Marte, y era acompañada por Discordia. Por su amor, pintó a Marte reflejando fielmente su valentía 45:Marte. Luchó contra los gigantes, fue emboscado, hecho prisionero y después liberado por Mercurio. Se

esmeró en agradar a Venus( esposa de Vulcano). También luchó contra Neptuno en la guerra de Troya. 47:Palas. Es Minerva, inventa la escritura, la pintura y el bordado, fue considerada protectora de sabios y artistas. 49:Júpiter. Es el padre de Palas. Ordinariamente se representa a Júpiter sentado en un trono de oro,

esgrimiendo el rayo en una mano y un cetro en la otra.

53

Ministren: servir o suministrar, por medio de una imagen el autor se refiere al color del acero, los balines y

por lo tanto de las bombas.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

67

75 más con la idea o dechado

que el corazón atesora.

Sacar batallas a campo,

ejércitos con sus tropas,

si en el valor, sin segundas,

80 en escuadras numerosas

y acompañadas muy bien

de cajas, clarines, trompas,

de municiones de guerra

y otros pertrechos que adornan

85 a los militares pechos,

cuanto al femenil las joyas,

que hubieran fuertes combates

en que dándose animosos

los encuentros, se miraran

90 desordenadas y rotas,

ya las vanguardias y cuernos,

ya la infantería sola

con acerados arneses

que de manillas se bordan,

95 ya las templadas espadas,

que por superfluas se arrojan,

y entrando los de a caballo,

unos y otros se interpolan

y por ríos caudalosos

100 de purpúrea sangre roja,

los cuerpos, ya de enemigos

y de amigos, sin su forma,

no hallando fondo en su centro,

por las orillas se asoman,

105 que aún mucho más que los vivos

a los amigos estorban.

Y ya finalmente, cuando

cansada de tanta contra

la fortuna favorable

110 de alguna parte se nombra,

el ver los suaves concentos

con que los unos entonan

alegres y agradecidos, 79: siguen: el texto presenta una grafía corregida poco clara, que he interpretado como la forma verbal siguen 113:agradecidos:en el manuscrito se lee agradicos

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

68

por su campo la victoria,

115 y los otros con sollozos

y tristes ayes la apoyan,

recelando el cautiverio

que previenen las mazmorras.

Pues esto, noble auditorio,

120 para que la imagen corta

no quedase y al dechado

dijera mucha concordia,

necesitaba al presente;

mas viendo que no conforma

125 con tan estrecho silencio

una copia tan ruidosa

ni hacer campaña de Marte

un palacio donde mora

con tan austero retiro

130 siempre la paz religiosa,

y adonde el divino esposo

al mediodía reposa,

y que era impropio inquietar,

con los miedos y zozobras

135 de militares estruendos

terrestres a los que lloran

este destierro y al cielo

todos sus anhelos tocan,

determinó aqueste curso

140 con voluntad afectuosa,

por serviros el pintar

en lámina más sonora

su idea, representando

la gran comedia famosa

145 de El negro más prodigioso,

que así el título se nombra.

Y lo harán con sumo acierto,

si por fortuna les honra

vuestra piedad, otorgando

150 la licencia que amorosa

mi voz, en nombre de todos,

os suplica, y si perdona

los yerros, pues en serviros

está nuestra mayor gloria.

Fin

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

69

IV

Loa a Nuestra Señora del Rosario, en Guanajuato, para empezar la comedia:

El defensor de su agravio

Por medio de un diálogo entre tres ángeles, que se disponen a honrar a la

Virgen, se anuncia la celebración dedicada a la Virgen del Rosario, y por qué sus

virtudes divinas ameritan el festejo. Después los ángeles persuaden a los devotos,

de que honrar a la Virgen trae milagros y los salvará del mal; por último se justifica

el festejo explicando que persigue el objetivo de defender a la Virgen de cualquier

ofensa. Por último se indica que esta loa antecede a la comedia El defensor de su

agravio, dedicada al cumpleaños del Mariscal (310-315). Incluye alusiones

mitológicas a Febo (59) y a Atlante (310), y, además de un par de pasajes bíblicos;

el Arca de Noé(196) y la ciudad de Jericó(211)

Es un diálogo estructurado en octosílabos con seis núcleos temáticos:

1.La música y los ángeles se refieren a la celebración de la virgen del Rosario e

invita a los guanajuatenses a participar.

2.Se expone la grandeza, presencia, luminosidad, amabilidad, autoridad y

reconocimiento de la virgen protectora(26-89).

3.Los ángeles explican las razones del festejo e intentan convencer a los

espectadores de volverse fieles devotos (90-140)

4.Se invita a vivir la fe en la virgen del Rosario, pues no sólo salva a los

pecadores, sino que da gozo(141-175).

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

70

5.Se compara a la virgen del Rosario con el Arca de Noé y con la ciudad de Jericó;

que ambas representan la salvación para el hombre que cree, y su ejemplo

constituye un consuelo para el alma(176-275).

6.Se menciona la comedia que se va a representar: El defensor de su agravio.

Aquí se defienden las virtudes de la Virgen y se aprovecha para celebrar el

cumpleaños del mariscal. La música incide nuevamente al final de la loa.

Un rasgo muy barroco de esta loa es la presencia alegórica de los tres ángeles y

de la Música como personaje, quien introduce un verso que y hace rimar con otro

dicho por un ángel; después ambos forman un coro:

ÁNGEL PRIMERO Con refulgente arrebol…

MÚSICA … el sol

ÁNGEL PRIMERO Hermosa como ninguna

MÚSICA …la luna

ÁNGEL PRIMERO Y lucientes como bellas

MÚSICA … las estrellas( 1-4)

ÉL y MÚSICA El sol, la luna y estrellas(8)

Los ángeles hablan entre sí sin la intervención de Música (85 al 345) y explican

por qué se dedica a la Virgen la comedia El defensor de su agravio (86-339):

para exaltar sus virtudes:

Desta mi voz solicita vuestra amante devoción, pues nunca su intercesión

desampara al que la excita (116-119)

A la Virgen se le compara con el Arca, pues orar por la primera cumple la misma

finalidad: salvar al hombre, como en su momento lo hizo el Arca de Noé:

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

71

Ésta es la Arca de Noé, donde sale a salvamento

el hombre, que en sano intento, hace áncora de su fe. (196-199)

Se reitera que la Virgen misericordiosa y protectora, merece todo el posible

reconocimiento del hombre:

Ésta la fiel protectora que colma de gracia al hombre,

y, por glorioso renombre, se aclama su intercesora(226-213)

Es también símbolo de esperanza que surge de la destrucción:

Ésta la rosa creada en el verde Jericó, y la oliva que nació

para dar nuevo verdor ( 205-208)

Un tercer rasgo aparece en los versos 246-250; donde se combina lo católico y lo

mitológico.

En los versos 306-315 se reitera que existen razones suficientes para festejar al

mariscal, y que, gracias a la bondad de la Virgen se hace una invitación para gozar

del evento. En los versos 336- 339 se reinicia la música:

y vuelva el eco, entre tanto, con su acorde melodía,

a repetir la armonía que dio principio a su canto;

Al igual que en otras loas, la adjetivación reitera el virtuosismo de la Virgen, quien

como reina justa, ampara a los hombres: reina de la esfera ( 46),pulido talle

(56,57),reina soberana (86),fiel amparo (156)fiel protectora( 226),único consuelo

(236),María soberana (303),Reina divina (331).

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

72

La intervención de Música marca la espectacularidad de esta loa, así como el

diálogo entre ángeles. A diferencia de las otras tres loas que presentan un

monólogo, ésta muestra la presencia de casi personajes, que no están

caracterizados cabalmente como individuos, y sólo aparecen como

representaciones celestiales equiparables a alegorías.

Los elementos teatrales de esta loa tienen que ver con los diálogos, la

participación de la música y la estructura misma de la loa (Intervención de la

música, el diálogo entre los ángeles y nuevamente la música).

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

73

IV: Loa a Vuestra Señora del Rosario, en Guanajuato, para empezar la

comedia El defensor de su agravio.

PERSONAS

ÁNGEL PRIMERO ÁNGEL TERCERO

ÁNGEL SEGUNDO MÚSICOS

Sale el primer ángel y dice:

ÁNGEL PRIMERO

Con refulgente arrebol...

MÚSICA

...el sol

ÁNGEL PRIMERO*

hermosa como ninguna...

MÚSICA

... la luna

ÁNGEL PRIMERO

y lucientes como bellas...

MÚSICA

... las estrellas.

ÁNGEL PRIMERO

5 Vengan siguiendo mis huellas

a celebrar este día:

el rosario de María.

ÉL y MÚSICA

el sol, la luna y estrellas...

Sale el segundo ángel por puerta distinta de

suerte que en toda la loa ninguno de los tres se ve.

ÁNGEL SEGUNDO

siguiendo del sol los rastros...

MÚSICA

...los astros,

10 de la luna los esmeros...

MÚSICA

...los luceros, *Interlocutores. El manuscrito no registra sino una sola vez al interlocutor Ángel primero, sin embargo considero que debe sobrentenderse la repetición del nombre de este personaje antes de iniciarse los versos 3, 5, 7.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

74

y a las estrellas perfetas

MÚSICA

...los planetas

salgan en tropas discretas,

15 a celebrar el rosario

a María en este erario.

ÉL y MÚSICA

Astros, luceros planetas.

Sale el tercero por otra puerta ÁNGEL TERCERO

con pompa muy singular...

MÚSICA

...la mar

con apacible donaire...

MÚSICA

...el aire

20 y con la gala que encierra...

MÚSICA

...la tierra,

celebren en esta sierra,

de los ricos guanajuatos,

a la imagen todos gratos.

ÉL y MÚSICA

25 El mar, el aire y la tierra.

ÁNGEL PRIMERO

A la grande emperadora

de los cielos transparentes,

que con rayos refulgentes

sus brillantes luces dora.

30 A la más luciente aurora,

hermosa como ninguna,

a quien por grande fortuna

tributan con sumo agrado

rico vestido y calzado.

ÉL y MÚSICA

35 Las estrellas, sol y luna.

19. Erario, sinónimo de año.

28. guanajuatos: indicio del lugar en donde el poeta escribió esta loa.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

75

ÁNGEL SEGUNDO

A la suprema princesa,

que traspasando los cielos

son todos sus once velos

corto espacio a su grandeza;

40 aquella en cuya cabeza

emplean, de sus esmeros,

los lucimientos primeros,

fabricando de sus bienes

rica guirnalda a sus sienes.

ÉL y MÚSICA

45 Astros, planetas, luceros.

ÁNGEL TERCERO

A la reina de la esfera

de ese ventoso elemento,

que en su veloz movimiento

por su guía la venera,

50 y en su volante carrera,

presumida sin desgaire

la tributa con donaire

en soplos para la vida,

la respiración debida.

ÉL y MÚSICA

55 La tierra, la mar, el aire.

ÁNGEL PRIMERO

Aquella a cuyo pulido

talle, con rayos dorados

de ricas luces orlados,

fabrica Febo vestido,

60 y a tanta dicha rendido

ese luciente farol,

con esmero su arrebol

todas sus luces exhala

para bordarle la gala.

59:Febo = Apolo, Conductor del carro del sol.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

76

ÉL y MÚSICA

65 La luna, estrellas y sol

ÁNGEL SEGUNDO

Aquella cuyo dosel,

con brillantes esplendores,

todos los astros menores

entretejen a un nivel.

70 Y para lograr en él

algún lugar sin desastros,

siguiendo amantes los rastros,

unos de otros inducidos,

prestan sus rayos lucidos.

ÉL y MÚSICA

75 Luceros, planetas y astros.

ÁNGEL TERCERO

Aquella cuyo mandado

se demuestran obedientes

los elementos, las gentes

y todo cuanto hay creado,

80 y con aqueste cuidado

de venerarla, a la paz

le llegan a presentar

en honor de su decoro,

sus riquezas y tesoro.

ÉL y MÚSICA

85 El aire, la tierra y mar.

ÁNGEL PRIMERO

A la reina soberana,

protectora y abogada,

de aquesta rica morada,

donde el oro y plata mana.

90 A quien la dedica ufana,

por honra de su rosario,

de sus amores sagrario,

implorando su favor

un festejo de primor

95 aqueste opulento erario.

ÁNGEL SEGUNDO

A la que de aquestos montes

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

77

por princesa la publican

y amorosos sacrifican

aplausos sus horizontes.

100 Y en encumbrados remontes,

a sus sagrados retratos,

los devotos guanajuatos,

por muestra de sus amores,

en este prado de flores,

105 previenen festejos gratos.

ÁNGEL TERCERO

A la que en aqueste día

esta devota comarca,

(nunca en celebrarla parca)

festeja con alegría;

110 a quien todos a porfía,

en tiempo tan oportuno,

unido su afecto en uno,

sus corazones dedican

y en víctimas sacrifican,

115 sin excusarse ninguna.

ÁNGEL PRIMERO

Desta mi voz solicita

vuestra54amante devoción,

pues nunca su intercesión

desampara al que la excita,

130 antes, su amparo desquita

de las culpas el tormento

y, en pago, condona ciento

al más devoto, que en ella

fija el norte de su estrella,

135 para el eterno contento.

ÁNGEL SEGUNDO

Ésta, mi acento procura

infundir en vuestros55 pechos,

por guía de vuestros hechos

que todo el bien asegura

140 con una devoción pura.

Mi aliento os convoca a todos,

porque halléis56 en los periodos

de su intercesión atenta,

54

Vuestra: Uso para dirigirse de manera referencial, singular. 55

Vuestros: uso en plural 56

Segunda persona del plural.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

78

salva playa a la tormenta

145 de los contrarios apodos.

ÁNGELTERCERO

Desta57 pretende infundir

mi musa, en dulce cadencia,

la más interna presencia,

para rogarla y pedir.

150 Pues nadie llegó a sentir,

de su oración, infructuoso

el fruto, si fervoroso

la ha llegado a suplicar;

antes bien, suele alcanzar

155 duplicado siempre el gozo.

ÁNGEL PRIMERO

Desta sólo el fiel amparo

es el único remedio

con que se consigue el medio

de todo nuestro reparo.

160 Refiéranlo por lo claro

tantas antiguas historias,

que, para fijas memorias,

publicarán a lo eterno

a cuantos ya del infierno

165 han librado sus victorias.

ÁNGEL SEGUNDO

Desta publique la fama,

sus milagros y portentos,

que, el reducirlos a cuentos,

es presunción que lo infama.

170 El que más de ellos aclama

es el que menos numera,

pues querer contarlos fuera

pretender, con vano intento,

numerar, del vago viento,

175 los átomos a la esfera.

ÁNGEL TERCERO

Desta reina prodigiosa,

no intenta ahora mi pluma

hacer una breve suma,

57

Desta: es un arcaísmo, palabra utilizada en los textos medievales, por ejemplo “ desta batalla que avemos

arrancado” v.814. Canto 40. Poema de Mio Cid.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

79

que vuela muy perezosa;

180 sólo desea, animosa,

acordaros si de paso,

no olvidéis y en este caso,

valeros, de su devoto

patrocinio, porque noto

185 que no lo ofrece aquí acaso.

ÁNGEL PRIMERO

Éste es el seguro puerto

donde el alma, en caridad,

serena la tempestad

de este piélago desierto.

190 Aquí alcanza, con acierto,

dichoso el fin deseado,

de su trabajo pasado,

y en quietud y paz gloriosa,

goza, descansa y reposa

195 a las plantas de su amado.

ÁNGEL SEGUNDO

Ésta es el Arca de Noé,

donde sale a salvamento

el hombre que, en sano intento,

hace áncora de su fe.

200 Ésta la paloma que,

alegre siempre festiva,

presenta el ramo de oliva

en señal de que ya el cielo,

descosió claro su velo,

205 para que respire y viva.

ÁNGEL TERCERO

Ésta la palma exaltada

en el vergel de Cadés,

el plátano cuyos pies

besa el agua desatada.

196: Arca de Noé. Véase Génesis 6:14; 8:11,12 200:Paloma: Ave que simbólicamente anuncia que las aguas han bajado de nivel después del Diluvio universal. 207. Cadés: Posiblemente se refiere al nombre antiguo de Cadiz, ciudad llamada Gades.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

80

210 Ésta la rosa creada

en el verde Jericó,

y la oliva que nació

para dar nuevo verdor

a los campos, y su olor

215 todo el prado ambarizó.

ÁNGEL PRIMERO

Ésta la que, penetrando

los humanos corazones,

de sus admirables dones

a todos los va colmando.

220 Y aquesta la que, gozando

a la diestra de su hijo,

de asiento elevado y fijo,

ruega por los pecadores,

que este valle de dolores

225 apresa en lazo prolijo.

ÁNGEL SEGUNDO

Ésta la fiel protectora

que colma de gracia al hombre,

y, por glorioso renombre,

se aclama su intercesora.

230 La que glorias atesora,

sólo para repartir

con quien se llega a pedir,

a sus piedades rendido,

pues no oculta en el olvido

235 al que la sabe servir.

ÁNGEL TERCERO

Ésta el único consuelo

adonde tiene recurso

todo el humano concurso

en su mayor desconsuelo.

240 Ésta la que con desvelo,

procura, por varios modos,

el bien y amparo de todos

cuantos con buen corazón

anhelan su devoción

245 del rosario en los periodos.

211: Jericó: Ciudad situada estratégicamente para controlar la ruta comercial del este hacia Palestina. Josué la destruyó y se les es dada la ciudad ( Jos. 6,16).

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

81

ÁNGEL PRIMERO

Que, si falto de intervalos

en la tumba de capuces

reparte Febo sus luces

a los buenos y a los malos,

250 cuanto más con sus regalos,

a intercesión de su boca,

con sus auxilios provoca

a la divina piedad

comunique su deidad

255 al que devoto la invoca.

ÁNGEL SEGUNDO

Si los astros, a porfía,

ya menores, ya mayores,

influyen con sus ardores

los frutos que el orbe cría,

260 con cuanta más alegría

esta liberal patrona

alcanzará la corona

para aquel que, cuidadoso

y en su Rosario virtuoso,

265 de su devoto blasona.

ÁNGEL TERCERO

Que, si el águila atrevida,

de la presa con el ave

que se le aficiona, sabe

repartirla comedida,

270 cuanto más, y sin medida,

esta águila generosa,

sabrá repartir piadosa,

de sus gracias abundantes,

a los que firma de amantes

275 su devoción fervorosa.

261:Águila. Figuradamente persona muy viva, espíritu superior

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

82

ÁNGEL PRIMERO

Por todos aquestos bienes,

que reparte con tal gusto,

me ha parecido muy justo

dedicarle, como en renes, 280 por darle los parabienes,

con más acertado labio,

un festejo que en lo sabio,

comedia el orbe la aclama.

Y el título, por su fama,

285 El defensor de su agravio.

ÁNGEL SEGUNDO

Y, pues que tantos favores,

hemos todos recebido,

el mostrarse agradecido

es deuda de sus amores;

290 realzando sus loores

con una comedia que

se nombra, por buena fe

o deseo del autor,

de su agravio el defensor,

295 como dirá quien la ve.

ÁNGEL TERCERO

Y, pues tanto bien prepara,

será bien quede dispuesta

alguna comedia, en fiesta,

de los favores que, avara,

300 nos reparte a todos, para

que, en este prado de flores,

festeje con sus primores

a María soberana,

agradeciéndole ufana

305 tan elevados honores.

279: renes: En el siglo XVII significó reliquia o migaja. Plural de ren.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

83

ÁNGEL PRIMERO

Para este festejo amante,

convida mi voz atenta,

esta comarca opulenta,

porque salga más triunfante,

310 rogando aquí que al Atlante

de esta fiesta sin igual,

que es el señor Mariscal,

después de muy larga vida,

le dé corona cumplida

315 en la corte celestial.

ÁNGEL SEGUNDO

Para este festín es bien

que todos, uno por uno,

sin excusarse ninguno,

por convidados se den,

320 y dándole el parabién

al ayudante de cura,

que tanto aplauso procura,

rueguen a aquesta señora,

que siendo su protectora,

325 le alcance ver su hermosura.

ÁNGEL TERCERO

A esta fiesta tan plausible

convida a todos mi voz,

vengan con curso veloz

al festejo indefectible,

330 rogando cuanto es posible

aquesta Reina divina,

hónrela persona digna,

del mayordomo en el suelo,

con la gracia y en el cielo,

335 con su gloria peregrina.

ÁNGEL PRIMERO

Y vuelva el eco, entre tanto,

con su acorde melodía,

a repetir la armonía

que dio principio a su canto; 310:Atlante. Hijo de Zeus quien al ser vencido, fue trocado en montaña y condenado a llevar el mundo sobre su espalda. 312:Mariscal: oficial general antiguo.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

84

340 pues es muy justo que, al tanto

de su mérito, el crisol,

como amante girasol

de sus gracias, nuestro afecto,

convoque para el efecto.

ÉL y MÚSICA

345 La luna, estrellas y sol.

Vase

ÁNGEL SEGUNDO

Y entre tanto que el festejo

da principio a sus jornadas,

vuelvan las cuerdas templadas

a reflectar en su espejo,

350 repitiendo en el reflejo,

de mis acentos primeros

los afectuosos esmeros

con que celebra este día,

convocando su alegría.

ÉL Y MÚSICA

355 Astros, planetas, luceros.

Vase ÁNGEL TERCERO

Aquí repitan sonoras

las cadencias que entonaron

al principio, pues lograron

ser de este festín autoras

360 y dulces competidoras.

Con compases a la par

vengan aquí a celebrar

a María, muy ligeras,

por las distantes esferas.

ÉL y MÚSICA

365 Del aire, la tierra y mar.

Entrase Fin

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

85

V

Loa a la misma Virgen, para empezar la comedia: De elegir al enemigo, en

Guanajuato

Esta es una loa de contenido religioso que discurre acerca del bien, el mal, la

devoción y el arrepentimiento. Participan en ella un ángel y la Virgen. Contiene seis

secuencias. En la primera, Sempronio, quien es ermitaño, agradece a Dios su

piedad; la Música interviene para añadir que la armonía natural ha decidido alabar

también a Dios. En la segunda aparece una mujer, antiguo amor del ermitaño; ella

es tan insistente, que la considera una representación del demonio que viene a

tentarlo; finalmente sucumbe a sus requiebros y se deja seducir. Ella se va.

En la tercera, un ángel se le aparece en sueños al ermitaño para pedirle que

rectifique su camino, pues ya no reza con suficiente fervor, siente miedo y duda de

su fe. Le pide que se arrepienta y Sempronio despierta conmovido.

En la cuarta el ángel le hace ver a la mujer su pecado y le pide que rece, ella

obedece arrepentida.

La quinta se abre con la Música anunciando a María. Sempronio y la mujer

lloran contritos juzgándose a sí mismos malagradecidos, con lo que se redimen.

Se recita cómo la Virgen intercede por los hombres ante su hijo para que estos

merezcan perdón.

En la última secuencia de nuevo el ermitaño y la mujer expresan su pesar y

oran arrepentidos. En seguida la Música anuncia la llegada de la Virgen.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

86

Se proclaman el festejo y la comedia De elegir al enemigo; el ermitaño se aparta y

se va; la mujer suplica al ángel que reconozca al sacerdote, al mariscal y al

mayordomo como sus fieles, y ofrece disculpas por sus faltas. Este diálogo está

compuesto en octosílabos.

La primera secuencia sirve para que la Música convoque a la naturaleza para

alabar a Dios:

trinando acordes cadencias al alto Rey de los cielos; entonad, en su alabanza

dulces sonoros gorjeos. (3-6) Enseguida el ermitaño agradece la piedad y el perdón que Dios le ha concedido;

sabe que reconocerlo trae paz a su alma:

Padre mío muy amado, pues os habéis apiadado

de este pobre pecador; con que gracia pagaré

un favor tan soberano; (14-18) Aparece la mujer que él amo alguna vez a quien teme por lo que tiene de

tentación:

Sin duda que es el demonio, para impedir mi oración (31-32)

En efecto, sus súplicas de amor aludiendo al pasado, son perturbadoras:

Sólo que me escuches pido, que eso me consuela a mí. (57-58)

[…] y por eso en el olvido

tanto amor se sepultó (87-88) Tan lo son, que la Música lanza una advertencia muy a punto:

Huir cuando es momento la ocasión, es de acordados,

esperarla cuando falta el valor, de temerarios.(129-132)

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

87

Y no resulta muy “acordado” nuestro ermitaño; más bien en su temeraria

conmiseración por la mujer sucumbe y no sólo la música ejerce la función

moralizadora; también el Ángel lanza sentencias con fuerza didáctica:

El ermitaño entra en un sueño profundo al tiempo que un ángel le habla para

recordarle que cuando el hombre se aleja de Dios es más fácil que peque. (Esta

imagen religiosa se plantea en la Biblia en Éxodo 23:20,21).

Quien ofrece a los lamentos de una mujer grato oído en el lecho de la culpa,

siempre se hallará dormido 169-172 El ermitaño admite ante el Ángel que ha dejado de rezar y que lo atormentan

las dudas, pues ha sido tentado por el diablo entonces lo aconseja; reza el

Rosario, espera un milagro y convierte a la mujer al arrepentimiento mediante la

devoción. Esto se consigue a cabalidad, al grado de que ahora es ella quien le pide

al ángel por los devotos pecadores que no son sino los espectadores:

Esperad, ángel divino, que os quiero hacer un encargo,

y es que roguéis, en la patria, por los devotos, que ufanos

aquesta fiesta dedican (366-370) Y no faltan en sus oraciones las autoridades: mariscal, sacerdotes, y mayordomo.

Ya con este protocolo cubierto, se alude a la alegría del festejo.

Finalmente el ermitaño y la mujer aparecen reconciliados con lo divino; ella

anuncia la comedia De elegir al enemigo; aunque se queda suplicándole al ángel

reiteradamente que reconozca la devoción de sus fieles.

Los diálogos emplean un lenguaje directo, adecuado a la caracterización de los

personajes. Todos se sienten ajustados a su situación social.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

88

La adjetivación no es tan abundante como en otras loas presentadas aquí, pero

ayuda a determinar sobre todo cualidades morales:, lo grande, lo divino o bien lo

profundo de la presencia del mal o del bien: mal pagado (112), secretos modos

(124), eternos lazos (139), grande severidad (153), divino asombro (185),

profundo sueño (191), intercesión divina (231), diablo encarnado (242)

El antiguo tópico del ermitaño tentado por el demonio, es tratado aquí con una

gran economía expresiva y permite introducir una alegoría eficiente a través de las

palabras del Ángel y de la propia Virgen. Sin duda el ermitaño y la mujer están

caracterizados con sencillez: forman parte del pueblo y son pecadores como todos.

Es, pues, muy fácil identificarse con ellos y aceptar las lecciones de la Música y el

Ángel. Probablemente la intervención de la Música sea el elemento que mayor

espectacularidad presta a la representación; por un lado habla en los momentos

más dramáticos de la loa; por otro, a juzgar por las acotaciones, sus intervenciones

van acompañadas de efectos visuales y cromáticos muy atractivos.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

89

V:Otra a la misma virgen para empezar la comedia De elegir al enemigo, igual en Guanajuato.

PERSONAS

UN ERMITAÑO UNA MUJER

UN ÁNGEL MÚSICOS

Canta la música y acabando se descubre en una peña a un monte, una cueva y

dentro el hermano de rodillas. MÚSICA

Cantad* suaves filomelas

de este apacible destierro

trinando acordes cadencias

al alto Rey de los cielos;

5 entonad*, en su alabanza,

dulces sonoros gorjeos

al que en el prado de estrellas

goza del trono supremo.

Pulsad*, calandrias sonoras,

10 al son de los arroyuelos;

de sus glorias, en aplauso;

de amores, tiernos acentos.

Aparece el ERMITAÑO Bendito seáis, señor,

Padre mío muy amado,

15 pues os habéis apiadado

de este pobre pecador;

con qué gracias pagaré

un favor tan soberano;

dádiva de vuestra mano

20 y prenda de amor, con que

vive mi alma consolada;

que vuestra inmensa piedad

le deje ver su deidad

en vuestra eterna morada.

25 Mil alabanzas os den

los serafines alados,

las fuentes, florestas, prados,

aves y fieras también. 1: Filomelas: Filomena, hija de Pandión, rey de Atenas, hermana de Progne. Fue metamorfoseada en ruiseñor. En el destierro, los ruiseñores cantan, alabando a Dios, junto con las calandrias que, en coro con el arroyuelo, dan muestras de amor. 9:Las Calandrias producen un sonido agradable a Dios 24:En el original se lee eternada 26:Serafines: nombre de los espíritus que forman el segundo coro de ángeles. *Cantad, entonad y pulsad: se refiere al plural

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

90

Dentro una voz de mujer dice: Sempronio

ERMITAÑO

Si es ilusión

o me han llamado…

dentro la voz 30 Sempronio

ERMITAÑO

sin duda que es el demonio,

para impedir mi oración.

Sale una mujer y dice Sempronio, amigo.

Vuelve a verla y levántase asustado,

huyendo y tapándose la cara

ERMITAÑO

¿Quién eres,

¿Mujer? qué buscas aquí

Detiénelo58 ella con la mano y dícele 35 Hombre ¿por qué huyes de mí?

¿Eres algún bruto o eres...?

ERMITAÑO

Calla, calla, no prosigas.

Vete con Dios, déjame.

MUJER

¡Oh qué mal pagas mi fe!

Oye un rato.

ERMITAÑO

40 No me sigas

Hace que se va, detiénelo

MUJER

Tente, ¿Soy alguna fiera

que te doy tanto pavor?

58

El autor sólo utiliza los pronombres enclíticos en las acotaciones. En la Edad Media se empleaba el

pronombre enclítico al final del verbo esto es un rasgo característico pues existe referencia en el texto

medieval, por ejemplo:” Sos cavalleros llegan con la ganancia / déjanla a mio Cid,”v. 474,475 Canto 22.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

91

ERMITAÑO

Si lo fueras, tu rigor

mi pecho no lo temiera

45 más, sólo por ser mujer

te temo y te temo mucho.

MUJER

Entre mis corajes lucho.

¿Es posible que por ser

mujer me has de despreciar?

ERMITAÑO

Yo no te desprecio.

MUJER

Enojada 50 En vano

se cansa mi amor. Tirano,

¿No me quieres consolar?

ERMITAÑO

¿Qué alivio ni que consuelo

buscas en aquestos montes,

55 donde son sus horizontes,

de angustia y tristezas velo?

MUJER

Sólo que me escuches pido,

que eso me consuela a mí.

ERMITAÑO

¡Ea! mujer, presto di,

60 que en tardando me despido.

Vuelve a oírla y canta la música

El que se vuelve a escuchar

los ecos de la sirena,

de su amor, en la cadena

se quiere ciego enlazar.

65 Parece que aquesta voz

previene mi pensamiento.

MUJER

No hagas caso de ese acento,

que tendrá envidia a los dos.

Siéntate en aqueste prado,

70 oirás con más atención. 47. En el original se lee entres. 62: Ecos de la sirena. La Odisea. Rapsodia No. 8 El sonido de las sirenas era símbolo de perdición para los

oídos de los hombres.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

92

ERMITAÑO

Tímido está el corazón,

pero vesme aquí sentado

Siéntanse MUJER

Es posible, dueño mío,

que me hayas tan mal pagado

75 mi amor, cuando te he postrado

mi corazón y albedrío.

Levántase asustado y para irse, y detiénelo ella

ERMITAÑO

Quita, mujer, déjame ir,

¿Para aquesto me llamabas?

¿Éste consuelo buscabais59?

80 Suelta, que no te he de oír.

MUJER

Detente mi bien. ¿Qué es esto?

¿Tan presto ya te olvidaste

y de amarme te cansaste?

Pues qué, ¿era tu amor supuesto?

ERMITAÑO

85 Aquel tiempo se pasó,

ya yo me hallo arrepentido.

MUJER

Y por eso en el olvido

tanto amor se sepultó.

Pues vive el cielo, tirano,

90 que ha de pagar tu desdén

lo que no quiere por bien

por mal, pues es inhumano.

Dame un abrazo.

Enojado ERMITAÑO

No quiero.

MUJER

Que eso responda a mi ruego.

95 Toda soy un vivo fuego.

Por Dios santo, que primero

dejaré que el alma mía

59

Los verbos en latín que emplearon la t se cae en la Edad Media y queda la forma contracta buscabais

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

93

se pierda con tal pasión,

que omitir la pretensión.

ERMITAÑO

100 Será vana tu porfía.

MUJER

Si no pueden mis enojos

ablandar tanta dureza,

oblíguela la fineza

con lágrimas de mis ojos.

Llora 105 Mi bien, mi dueño y señor,

vuelve piadoso al reclamo

de este llanto que derramo,

obligada de tu amor;

mira los pasos que he dado,

110 sólo por venirte a ver;

advierte que soy mujer

y no demonio encarnado.

No es de fiera mi hermosura,

de muchos soy envidiada,

115 y ser de ti despreciada,

dime, ¿no será locura?

De tu misma carne soy,

y mujer muy principal,

que apenas hallaré igual,

120 aun estando como estoy.

Que no me rindo yo a todos

aunque muchos me han querido,

sólo tu amor me ha vencido,

por unos secretos modos.

125 ¿Qué dices?¿ Qué me respondes?

¿Por qué no quieres hablarme?

Vuelve, mi vida, a mirarme

¿por qué la cara me escondes?

Vuelven a mirarse, y suspéndelos la música

que canta Huir cuando el tiempo ofrece

130 la ocasión, es de acordados,

esperarla cuando falta

el valor, de temerarios.

¿Qué tienes mi bien?

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

94

ERMITAÑO

No sé.

MUJER

¿De qué te pones suspenso?

ERMITAÑO

135 Que esta voz a los dos, pienso,

nos avisa.

MUJER

¿Para qué

haces caso de cantores?

Llega, mi vida, a mis brazos,

y sean eternos lazos

140 de los antiguos amores.

Valo a abrazarlo y detiénela

él y dice ERMITAÑO

No me llegues a abrazar,

teme las iras del cielo,

que nos puede, en este suelo,

en un momento abrasar.

MUJER

145 Acaba de temer ya,

que toca en desconfianza,

ten ánimo y esperanza,

que Dios nos perdonará,

pues es mayor su piedad

que su justicia.

ERMITAÑO

150 Está bien,

pero castiga también

con grande severidad.

Pero, al fin, toma mis brazos.

Abrázanse

MUJER

Parece

155 que me abrazas con mal ceño.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

95

ERMITAÑO

No es, sino que un fuerte sueño,

del todo me desvanece.

MUJER

Si quieres dormir, me iré,

por no impedir tu sosiego.

ERMITAÑO

160 Vete cuanto antes.

MUJER

a visitarte vendré.

Vase ERMITAÑO

¿Qué es lo que me ha sucedido?

Ya mi Dios se me ha ausentado,

todo mi bien me ha faltado

165 y sólo me hallo dormido

en el lecho del pecado.

Cuando sosiego no tengo,

descanso, al cuerpo prevengo,

y del de el alma olvidado.

Acuéstase a dormir, y baja un ángel cantando, o la

música por él. ÁNGEL

170 Quien ofrece a los lamentos

de una mujer grato oído

en el lecho de la culpa,

siempre se hallará dormido.

Alerta, ermitaño, alerta

175 teme de Dios el castigo,

porque castiga severo

cuanto perdona benigno

Despierta, Sempronio, pues

a la voz de un paraninfo,

180 que, piadoso, a tu flaqueza

te envía Dios condolido. 178:Paraninfo es un ángel mandado por Dios para anunciar un feliz suceso.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

96

Despierta asustado y levántase

ERMITAÑO

¿Quién me ha nombrado?¿qué es esto?

Apenas el primer paso

de mi reposo tocaba,

185 cuando pulso sobresaltos.

vuelve y ve al ángel. ¡Quién sois vos, divino asombro

que me miráis tan airado!

Muy severo

ÁNGEL

Sempronio, ¿cómo reposas

de tu alma tan olvidado?

190 Cuando entendí que el orar

fuese tu empleo y cuidado,

rendido a un profundo sueño

con tal descuido te hallo.

¿Adónde está aquel fervor

195 antiguo? ¿Se te ha olvidado

del señor Dios la presencia?

Vuelve tierno Vuelve en ti pobre ermitaño,

arrepiéntete, no des

lugar a cuidados vanos.

200 ¿Cómo has dejado a tu Dios

y le has sido tan ingrato,

despreciando sus favores

por un deleite tirano?

Despierta, despierta ya

205 de ese profundo letargo

que, para no ver tus culpas,

te ha infundido el adversario

común.

Como que vuelve de un profundo sueño, asustado.

Dice el ermitaño

195: El original dice de señor.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

97

ERMITAÑO

Válgame el poder

del alto Dios Soberano.

210 ¿Qué he hecho?¿Cómo podré

volver a su gracia? En vano

me fatigo, pues no cabe

perdón en tanto pecado.

ÁNGEL

¿Qué es lo que dices?¿ Ahora

215 dudas, loco y temerario,

de la divina piedad?

Para derribarte, ¿osado,

en la culpa te acordaste,

y ahora que es necesario

220 para el perdón se te olvida?

Vuelve en ti, hombre malvado;

llora, llora, y lograrás

el perdón con ese llanto,

que más quiere un pecador

225 arrepentido que un santo,

Dios, y por eso me envía,

porque desea salvaros.

Llama a la Virgen María,

válete de su rosario,

230 que ella interceda por ti

pues sabes que en Guanajuato,

por tu intercesión divina,

se obran muchos milagros.

ERMITAÑO

¿Es posible, ángel divino,

235 que cabe remedio en tanto

mal y culpa, como yo

contra mi Dios he obrado? Llora

ÁNGEL

Sí cabe, que es infinita

de Dios la piedad.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

98

ERMITAÑO

Pues alto,

240 huir de aquí determino

a los incultos collados.

ÁNGEL

¿Para qué?

ERMITAÑO

Para llorar,

libre de un diablo encarnado,

que en figura de mujer

245 me tiene precipitado.

ÁNGEL

Antes bien, los dos habemos

de salirla luego al paso,

por si podemos lograr

esa alma, que será agrado

250 para Dios, y es lo mejor,

que ganemos un hermano,

amparando al enemigo,

y haciéndole, de contrario,

amigo nuestro, porque

255 ella no se pierda vamos.

ERMITAÑO

No es menester, que allí viene,

yo me pongo a vuestro lado.

Sale la mujer muy alegre, y pónense de suerte que el ángel

quede en medio.

MUJER

Dueño querido

¿qué veo?

Ve al ángel, turbada

ÁNGEL

Mujer ¿quién vienes buscando?

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

99

MUJER

Turbada 260 Un hombre, sí, pero yo...

ÁNGEL

Con mi vista se ha turbado.

No te turbes, que muy bien

tu mal pensamiento alcanzo,

es posible que te vengas

265 a inquietar este ermitaño.

¿No temes, mujer, no temes

ver a tu Dios enojado?

¿No sabes, que puede echarte

en los profundos espacios,

270 como hizo con otros muchos?

Yo vengo por su mandado

a deciros que, si no

hacéis penitencia, entrambos

seréis de la eterna pena

275 alimento entre los malos.

Y así, llorad vuestras culpas,

tomad aqueste rosario.

Pónense de rodillas y échales al cuello un rosario

a cada uno y levántanse Ser devotos de María

reina de los guanajuatos

280 que ella alcance de su hijo

que os perdone y haga salvos.

MUJER

Llorando Ángel divino, confieso

que mi pasión me ha arrastrado,

pero ya quiero, contrita,

285 llorar, que aqueste rosario

me ha mudado el corazón.

285: Acotación: Nuestra Señora del Rosario.- la que dio el sumo pontífice San Pío V en su Bula de 1569 “ El Rosario o salterio de la Sma Virgen, es un modo piadoso de oración.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

100

Suena la música, y aparece un retrato de Nuestra Señora

del Rosario en un lado del teatro, de suerte que, al hin-

carse, no vuelvan las espaldas al pueblo, sino que queden de lado. Can- ta la música al descubrirse la Virgen

Venid a rogar contritos

los que estáis atribulados,

que en esta Reina hallaréis

290 el remedio a nuestros daños.

Híncanse

ÁNGEL

Aquí tenéis el retrato

de María, suplicadle

el perdón, aquí postrados,

y dadle gracias, porque

295 tan benigna se ha mostrado

ERMITAÑO

Llorando Yo soy aquel pecador…

MUJER

Llorando Y yo la gran pecadora.

ERMITAÑO

que a vuestras plantas, Señora…

LOS DOS

implora a vuestro favor.

ERMITAÑO

300 Ya reconozco, que fui

a los favores ingrato,

de vuestro hijo divino;

pero, a vuestros pies postrado,

os suplico me alcancéis

305 el perdón con vuestro amparo.

MUJER

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

101

Llorando Pequé, Señora, y me pesa

de haber con culpas pagado

los inmensos beneficios

que de vuestro hijo sacro

310 recebi, pero alcansad

que no permita su mano

que aquesta alma se condene,

pues que le ha costado tanto.

Lloran y canta la música Sólo las lágrimas son

315 el precio de los pecados.

Dichoso aquel que redime

sus delitos con el llanto

ÁNGEL

Según esta voz anuncia,

ya bien podéis alegraros

320 y darle gracias, porque

vuestros ruegos ha aceptado.

ERMITAÑO

Gracias, Señora, os dediquen

serafines abrazados,

que con piedades de madre

325 rogáis por los desterrados.

MUJER

Alabanzas os entonen

los santos más encumbrados,

pues, como madre piadosa,

por mí, pobre, habéis rogado.

Canta la música al paso que se cubre la imagen

330 Repetid gracias, devotos

de María y su rosario,

pues que tenéis en sus ruegos

seguro vuestro descanso.

ÁNGEL

Levantase Pues que ya habéis obtenido

335 el perdón tan deseado

de vuestras culpas, haced

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

102

que los brazos que eran lazos

de enemistad, sean hoy

señal de que en este caso

340 elegir al enemigo

por amigo, fue muy grato.

A la divina piedad,

para el perdón y en aplauso

de tan rara maravilla,

345 una fiesta dispongamos,

porque se animen a ser

muy devotos del rosario,

observando el ejemplar

de este portento y milagro.

ERMITAÑO

350 Yo nunca entendí de fiestas.

MUJER

Yo, aunque no admito fandangos,

no obstante en esta ocasión

tengo por muy acertado

se celebre una comedia

355 que convenga con el caso.

Elegir al enemigo será el título más apto;

y así, al auditorio ruego

que se dé por convidado.

ÁNGEL

360 Yo soy de ese parecer,

y me agrada, conque parto

gustoso de que haya sido,

de mi jornada, logrado

el fin.

ERMITAÑO

Yo también me voy,

365 de los montes al reclamo,

a llorar como otro Pedro,

eternamente en los campos.

Vase

364: Lucas 22:61,62. En estos versículos se explica que Pedro traicionó a Jesús como se lo había predicho y cuando se dio cuenta que Jesús sabía, lloró arrepentido. 367: En el original se lee ecargo.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

103

MUJER

Esperad, ángel divino,

que os quiero hacer un encargo,

370 y es que roguéis, en la patria,

por los devotos, que ufanos

aquesta fiesta dedican

en estos montes dorados.

Por el cura, el mariscal,

375 el mayordomo y por cuantos

fomentan la devoción

deste santísimo rosario,

O que los corone sin fin

en los eternos palacios.

ÁNGEL

380 Así lo prometo a Dios.

MUJER

Ya yo os sigo y, entre tanto,

a los presentes suplico

perdonen, de aqueste lato

poema, las muchas faltas

385 que habrá el discreto notado.

Fin

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

104

VI

Loa a la venida de nuestro padre provincial Fray Martín de Dios, para

empezar la comedia: Primero es la honra. 1723

Esta loa nos presenta un diálogo entre tres personajes alegóricos: la Justicia, el

Honor y el Agradecimiento; se han reunido para festejar la llegada del padre

provincial.

Consta de 166 versos octosilábicos y está dividida en cinco partes:

1. Los personajes alegóricos dan la bienvenida al provincial y reconocen sus

méritos (1-125).

2.La Música hace explícita la razón por la que se representará la comedia (126-

162); de nuevo se da la bienvenida al padre provincial y se presenta cada

personaje con una comparación distinta. Justicia compara al padre provincial con

Febo:

(…)le amaneció a este Carmelo la estrella más refulgente,

el más abrasado Febo, (27-29) y con Elías,(profeta que se oponía a la idolatría:

(…)ha renacido en el fuego de Elías, a quien sus obras

siguen con galante esmero(31-33) Por su parte, Honor reitera la comparación con Elías y añade a Eliseo, profeta

sucesor de Elías:

(…)el General reverendo lo eligió como otro Elías,

al sustituto Eliseo, provincial de esta provincia(39-43)

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

105

Por último Agradecimiento aporta la alegría y el júbilo, pues es su deber festejar; y

compara al padre con Eneas y Alcides, como un Atlante60:

Por provincial del Carmelo de Nuestro padre, que Atlante

general de sus ascensos cual otro Eneas prudente

u otro Alcides, a su esfuerzo ha fiado el cielo sacro

del Carmen en su gobierno (47-53) En la segunda parte la Música anuncia que la celebración obedece a un merecido

reconocimiento dedicado al padre provincial (54-119).

Cada personaje explica su razón para darle la bienvenida y reconocer su

autoridad. Primero Justicia reconoce que el trono le pertenece por mérito propio:

JUSTICIA

(…) quisiera que esta justicia, esta deuda, que el acuerdo

al general ha pagado al mérito tan excelso

de Nuestro Padre, en la silla de provincial, eligiendo…(66-71)

En seguida Honor considera este acto justo y por demás merecido:

HONOR

(…)de sus aplausos, sin que pueda elogiar el compendio

de tan merecida dicha ni de ese honor tan supremo, y antes, cuanto más procura

copiar el merecimiento del sujeto que la alcanza,( 88-94)

Agradecimiento recoge estas dos intervenciones, asegurando que si Honor y

Justicia tienen suficientes razones para reconocer a este personaje, a él sólo le

queda agradecer al Padre su presencia y autoridad:

60

Los escritores ideaban estas construcciones;(…) establecían la analogía entre algunos personajes de la mitología grecolatina y el nuevo funcionario.(Bravo, 454)

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

106

AGRADECIMIENTO

Y así, por eso discurro que es debido el cumplimiento

de la fiesta a sus honores, como vos lo habéis dispuesto (116-119)

La tercera parte de la loa es toda una alabanza al Padre y un exhaustivo

reconocimiento a su autoridad tanto civil como religiosa:

AGRADECIMIENTO

Y que todos lo gocéis con tal gusto y tal contento,

que subáis a poseer la silla del solio eterno,

como gratos lo suplican todos estos hijos vuestros. (142-147)

En la cuarta parte Honor reitera que la comedia se escenificará en nombre del

Padre y disculpándose de los errores que pudiera contener.

En la quinta y última secuencia se reúnen los personajes y la Música para dar

juntos la bienvenida. Esta última en total, la da 3 veces: al inicio de la loa, en el

verso 124 y al final.

Es por demás sabido, y está por demás probado el efecto persuasivo que los

personajes alegóricos ejercen en el espectador. Apoyado en una sólida tradición

peninsular, fray Juan de la Anunciación se vale de la fuerza discursiva de dos

conceptos positivos como el honor y la justicia, para exaltar al provincial. Sabemos

que estos personajes (…) no son individualidades plenas sino bosquejadas, son

ideas o abstracciones, figuras escénicas ( lujuria, fe, injusticia, divinidad).

Símbolos, máscaras, no esencias humanas” (Viveros, 19) Por su parte el

Agradecimiento se alía con la Música para expresar la legítima autoridad del

personaje alabado. Para Eugenia Revueltas “ gracias a la Música, cobran un cierto

dinamismo que vuelve tolerable la loa” ( Revueltas,146)

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

107

VI.Loa a la venida de nuestro Padre provincial, Fray M[artí]n de la madre

de Dios para empezar la comedia Primero es la honra. Celaya 1723 PERSONAS

HONOR AGRADECIMIENTO

JUSTICIA MÚSICA y ACOMPAÑAMIENTO

Canta la música Sea bienvenido

nuestro provincial,

de aqueste Carmelo

vice general.

5 Para recebir, amantes,

con el debido festejo,

al provincial se han unido

honor y agradecimiento,

la justicia con las leyes;

10 de su afectuoso derecho

acompaña sus temores,

repitiendo en dulces ecos:

“sea bienvenido nuestro” Salen los tres

JUSTICIA

Ya sabéis amigos míos,

15 Honor y Agradecimiento,

que a la justicia compete,

por las leyes de derecho,

distribuir a los justos

según su merecimiento.

HONOR

20 Eso, el saberlo me toca.

AGRADECIMIENTO

Y a mí también.

JUSTICIA

Pues, supuesto

que lo sabéis, escuchad,

os declararé el intento

con que os he juntado aquí. 13:Acotación. Salen. En el manuscrito se lee sales.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

108

LOS DOS

25 Ya te escuchamos atentos

JUSTICIA

Sabed, pues, que en este día

le amaneció a este Carmelo

la estrella más refulgente,

el más abrasado Febo,

30 que en la cuna del oriente

ha renacido en el fuego

de Elías, a quien sus obras

siguen con galante esmero.

Quiero decir por lo claro,

35 para excusar los rodeos,

su muy digno provincial

y, por nuestra dicha, nuestro.

HONOR

Sé muy bien que allá en oriente

el General reverendo

40 lo eligió como otro Elías,

al sustituto Eliseo,

provincial de esta provincia

con gran justicia y derecho.

AGRADECIMIENTO

Yo también sé, por noticias,

45 que ha sido con sumo acierto

enviado del oriente

por provincial del Carmelo

de Nuestro padre, que Atlante

general de sus ascensos

50 cual otro Eneas prudente

u otro Alcides, a su esfuerzo

ha fiado el cielo sacro

del Carmen en su gobierno. 29: Febo. Véase la nota al verso 59 de la loa para empezar la comedia El defensor de su agravio. 32,40: Elías Profeta judío del siglo IX a.C. que luchó contra la idolatría de Jezabel y Acab. 1ª Re 18:36. 41: Elíseo. Profeta judío sucesor de Elías 1ª Re 19:19. 50: Eneas. Príncipe troyano en la Eneida. 51: Alcides. Nieto de Alceo poeta lírico griego del siglo VII a. C. sobrenombre de Heracles.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

109

JUSTICIA

Puesto ya que eso sabéis

55 y que es debido que el peso

de toda aquesta provincia

descanse en sus hombros diestros

(pues apenas hay quien pueda

no digo yo en el empeño

60 Excederle, que eso fuera

deslizarse en los excesos,

pero ni aun con tal valor,

en caso de tanto esmero,

presumir comparaciones

65 o igualdades, que es lo mismo)

quisiera que esta justicia,

esta deuda, que el acuerdo

al general ha pagado

al mérito tan excelso

70 de Nuestro Padre, en la silla

de provincial, eligiendo

su dignidad para él

como merecido premio,

se alabara entre nosotros

75 con algún justo festejo.

HONOR

Por razón lo tengo, y tanto,

que imaginara el no hacerlo

en la serie del honor,

no cumplir con el respeto

80 que a tanto numen se debe

y de obligación tenemos,

porque honra tan sublimada

no es bien pasarla en silencio,

cuando la fama parlera

85 de su clarín con los ecos

la está alabando, y en ella

consume todo el aliento

de sus aplausos, sin que

pueda elogiar el compendio

90 de tan merecida dicha

ni de ese honor tan supremo,

y antes, cuanto más procura

copiar el merecimiento

del sujeto que la alcanza,

95 es más lo que sus acentos

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

110

dejan en silencio oculto,

que lo que encargan al viento.

AGRADECIMIENTO

No aplaudir y celebrar

honor tan sublime y nuevo,

100 tan merecido y debido

a las prendas de su dueño,

imagino yo que fuera

faltar a lo que debemos,

y que quedara notado

105 de corto agradecimiento

el nuestro, pues es deudor,

por muchas causas y fueros,

a mostrar con alegrías

los júbilos de su pecho,

110 mostrándose grato a tantos

cariñosos mongibelos,

como en nuestro padre mira,

y en las aras de su celo

para con todos sus hijos

115 con amorosos desvelos.

Y así, por eso discurro

que es debido el cumplimiento

de la fiesta a sus honores,

como vos lo habéis dispuesto.

JUSTICIA

120 Pues que la música acorde

repita el primero metro.

HONOR

Que repita y la acompañen...

LOS TRES

...nuestros amantes deseos

(Los tres representan y la música canta)

Sea bienvenido 125 nuestro provincial,

de aqueste Carmelo

vice general.

111: mongibelos: Nombre antiguo del volcán Etna; de ahí surgió su valor metafórico: aguerrido, inquieto, inflamado.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

111

JUSTICIA

Así la justicia aclama,

reverendo padre nuestro.

HONOR

130 Así el honor lo publica,

padre nuestro reverendo

AGRADECIMIENTO

Y así también, más que todos,

dice el agradecimiento.

JUSTICIA

Pidiéndole al cielo santo,

135 de justicia y de derecho,

que gocéis por siglos largos

de tan merecido puesto.

HONOR

Y que sea aquese honor

escalón para el primero

140 de la orden, que en el trono

de general hace asiento.

AGRADECIMIENTO

Y que todos lo gocéis

con tal gusto y tal contento,

que subáis a poseer

145 la silla del solio eterno,

como gratos lo suplican

todos estos hijos vuestros.

JUSTICIA

Y entre tanto, Padre amado,

recebid el corto obsequio.

HONOR

150 De una comedia que, grato

a vuestro honor, ha dispuesto,

a expensas de su cariño,

el celo del más afecto.

AGRADECIMIENTO

Porque si bien lo miráis

155 con vuestro discreto ingenio,

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

112

el que primero es la honra

hallaréis en lo terreno. .

JUSTICIA

Y perdonad de Justicia,

del autor tantos defectos.

HONRA

160 Que será honor que le deis,

como acostumbráis, atento.

AGRADECIMIENTO

Para que así agradecido

con todos sus compañeros,

sin cesar en alabaros…

LOS TRES 165 repitan en dulces ternos...

(Ellos representan y la Música canta)

sea bienvenido nuestro.

(Éntranse) Fin

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

113

VII

Loa para empezar la comedia: La perla de las lealtades, dándole a don Lucas

de Aguilar, un criado suyo, el parabién de haber cantado misa don Cristóbal.

De las siete loas que he paleografeado, ésta es la más festiva en su tono y

contenido los personajes son también alegóricos. También en esta dialogarán

entre ellos alternando sus parlamentos con la Música, quien desempeña un papel

activo.

Consta de 295 versos divididos en cinco partes. En la primera los personajes

explican que la loa está dedicada a Lucas de Aguilar felicitándolo porque su hijo

Cristóbal ofició misa.

En este diálogo entre Festejo, Regocijo, Amor y Música, cada personaje

expone sus razones para honrar a Cristóbal de Aguilar.

De sus cinco partes, la primera comprende del verso 1 al 130 y anuncia que se

han reunido los personajes para reconocer al hijo del alcalde; se le compara con

Cristo quien predicó la palabra como si oficiara su primera misa.

En la segunda parte (131-172) Amor y Regocijo esperan que Festejo se les

una. Aquí el autor pregunta, con tono gracioso, si la celebración es sería y deja en

voz de Regocijo el reclamo:

REGOCIJO

Déjense de requebrar, y diga usted si es de guarda

la fiesta que nos aguarda, y de quien se ha de rezar, (47-50)

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

114

En la tercera parte (173-220) Festejo compara a Don Cristóbal con Cristo, lo que

tiene sentido si consideramos que el significado de Cristóbal es llevar a Cristo a

cuestas:

FESTEJO

Porque sólo de Cristóbal los hombros fornidos fueron

los que pudieron prestar a Cristo humano cimiento( 91-94)

En la cuarta parte (221-244) se anuncia la comedia y Amor pide que la

celebración exprese respeto y aprecio al padre Don Lucas y al hijo Don Cristóbal.

Se compara el apellido Aguilar con un águila y Regocijo, en tono jocoso, aprovecha

la comparación para jugar con la imagen del vuelo:

REGOCIJO

El que apunta se desvela en soplarme por detrás, que por águila nomás,

diga que vuestro hijo vuela, pues cómo lo he visto, o cuando

de algún diablo es este influjo, ¿acaso el muchacho es brujo

para que se ande volando? (233-240) Es interesante el manejo lúdico de la ironía sobre la santidad del hijo, diciendo que

si su vuelo fuera mágico sólo sería efecto del diablo, aunque no tiene cabida en

una celebración como ésta:

REGOCIJO

(…)pues cómo lo he visto, o cuándo de algún diablo es este influjo,

¿acaso el muchacho es brujo para que se ande volando?(237-240)

Por su parte Amor pide que se reconozca al padre su capacidad de sacrificio

(195-198), ruega al cielo por el padre y por don Cristóbal, su hijo(183-186).

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

115

La música61 mantiene un diálogo perfectamente adecuado a la métrica de los

versos y en sus parlamentos incorpora elementos de la tierra, el universo y los

cielos, de común acuerdo, para alegrar la celebración.

La quinta parte (245-294) ofrece un juego entre Festejo y Música que se logra

encadenando la rima de dos versos seguidos:

FESTEJO

(…)hecho del Júpiter trino como águila su copera;

y, en fin, que con tonos suaves…

MÚSICA

…las aves y en voces pintadas cuantas…(283-286)

Y a su vez, Música y Regocijo en coro repiten las palabras que rimaron:

El sol, la luna y estrellas (220) El mar, el aire y el fuego (251)

Aves. Plantas, tierra y cielo. (294) Este es un tropo clásicamente barroco, que presta gran lucimiento al discurso.

La adjetivación privilegia el campo semántico del regocijo y el festejo: Abrazados

afectos(34), encendidos reflejos(140), grande amor(168), fiel empeño(178),

incendios amorosos(196), acentos fogosos(197).

En segundo lugar aparecen adjetivos que privilegian la calidad de la autoridad:

admirable empeño(15),ministro verdadero(118), sol supremo(126), sol divino(152),

águila noble(206), águila dichosa(208), amorosa mariposa(209), fiel criado(256),

gran maestro(278).

61

211-218, 244-250, 284-293

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

116

En tercer lugar, se pondera la dignidad del hombre que se dedica a las cosas de

Dios: hombros fornidos(90), humano cimiento(92), eterno verbo(103), largos

extremos(116).

A diferencia de las otras seis loas, ésta muestra una refrescante y sutil ironía

y aunque la celebración es seria, el autor se da la oportunidad de ser jovial.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

117

VII. Loa para empezar la comedia La perla de las lealtades dándole a Don

Lucas de Aguilar, un criado suyo, el parabién de haber cantado misa Don

Cristóbal, su hijo. Celaya 1725 Personas EL FESTEJO EL AMOR

EL REGOCIJO MÚSICOS y ACOMPAÑAMIENTO

MÚSICA

De un nuevo Cristo en el mundo,

a celebrar los aplausos,

al Amor y al Regocijo,

el festejo ha convocado;

5 parabienes de justicia

le consagran propios partos,

que, como es su padre alcalde,

el ser ministro le ha dado.

(Era alcalde nuestro

10 Don Lucas, aquel año)

Salen los tres

FESTEJO

Regocijo en tu gracejo,

amor en vuestra dulzura,

ha librado mi cordura

el donaire a mi festejo.

15 ¿Pues en quién puedo mejor

fiar todo el desempeño

de tan admirable empeño,

que en regocijo y amor?

Y así, me habéis de ayudar

20 a celebrar dicha tanta

que, aunque por grandiosa espanta,

quizás se podrá alabar.

REGOCIJO

Digo, señor santo, y le digo,

para que quede bien fijo

25 que, con todo el regocijo,

a celebrarlo me obligo.

Aplaudiré dicha y dicho

como su merced lo manda

que ya para la demanda

30 voy aguzando el capricho.

6: Partos: el vocablo alude aquí a los que han nacido ministros de la iglesia.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

118

AMOR

Yo, Festejo, en el intento

os serviré con prudencia,

porque hablar con elocuencia

le toca al entendimiento.

35 Servirán por más veloces

mis abrazados afectos

por los sutiles conceptos,

y las obras por las voces.

REGOCIJO

Hable con palabra y obra

40 o calle, o no diga nada,

que, para fiesta callada,

conmigo tan sólo sobra.

FESTEJO

Amor en festejo tal

de vuestras obras el aire

45 serán sabroso donaire

y de mi gusto la sal.

REGOCIJO

Déjense de requebrar,

y diga usted si es de guarda

la fiesta que nos aguarda,

50 y de quién se ha de rezar,

a qué obliga, cómo y cuándo,

y aquesto importa saber:

a quién se le ha de ofrecer

para que no esté penando.

AMOR

55 Como discreto ha pedido

el Regocijo razón

de la fiesta.

REGOCIJO

Es devoción

que ha de días que yo he aprendido.

AMOR

De que eso digáis me corro.

60 Yo lo juzgué ciencia vuestra.

REGOCIJO

Pues digo, ¿yo he dado muestra

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

119

en eso de ser modorro?

AMOR

No, pero...

REGOCIJO

... Calle por Dios,

pues dijo que callaría.

65 aya tal, por vida mía

que habla más que acá los dos.

Diga usted, porque si empieza

este mudo, tiene traza

de no dejar hacer baza

70 y molernos la cabeza.

FESTEJO

Digo. Pues que me prestáis

oído grato y atento

y que según el Amor

con que a los dos os contemplo,

75 que no será mi periodo,

aunque prolijo, molesto;

el asunto de la fiesta

como ese músico diestro,

dijo, al principio, canoro,

80 en bien acordado metro

un nuevo ministro. Apenas

explico en glorias lo excelso

del empeño que yo sigo.

Un nuevo hombre todo es menos

85 una imagen del que a todos

nos dio, como hombre, remedio

a las culpas. Pero vaya

de una vez, con sólo un verbo,

un Cristo. Válgame Dios,

90 y aquí a Cristo, vale, impetro,

porque sólo de Cristóbal

los hombros fornidos fueron

los que pudieron prestar

a Cristo humano cimiento.

95 Éste, porque claramente

su propio ser declaremos,

dejados ya los oscuros,

enfáticos epítetos;

es él que en aqueste día

100 con todo un Dios carga entero

65: Aya= vaya: Voz onomatopéyica con valor de interjección 91, 101: Cristóbal= “ El que lleva a Cristo” 111: specie: El latinismo es utilizado aquí para describir un rostro

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

120

este Cristóbal, que así

es el nombre que le dieron

en la pila, se alza hoy

con aquel eterno verbo,

105 que único hijo del Padre

y de su ciencia heredero,

entre humanos pareceres

encubierto con sus velos,

para que en hombros lo cargue,

110 se le ofrece niño tierno

con la cándida specie de pan y vino compuesto,

para que pueda, amoroso,

darle alcázar en su pecho.

115 Para este fin le ha elevado

a los órdenes supremas

del sacerdocio, que sólo

une tan largos extremos,

haciéndole, en honra tanta,

120 su ministro verdadero,

dignidad que es muy debida

a sus méritos excelsos;

más que mucho, que le hiciera

su ministro , cuando vemos

125 que, teniendo el Padre alcalde,

le venía de derecho

el ser ministro, y de Dios

o de Cristo sol supremo,

por eso dije que le era

130 debido ese honor y premio

por hijo de tan gran padre

y heredero de su celo,

que por nombre y apellido

le competía y lo pruebo;

135 del nombre ya lo he probado,

y el apellido me atengo.

Del águila cuentan muchos

que a sus queridos polluelos

les pone a mirar los rayos

140 de ese sol, y a los que atentos

de en hito en hito le beben

sus encendidos reflejos

de su sangre real amante

los reconoce por dueños.

145 Así pues, este Cristóbal

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

121

(pimpollo noble y renuevo

de aquella águila que vuela

por todo aqueste hemisferio,

alargando en su apellido

150 aqueste ilustre epíteto

en Aguilar, siempre grande

por prolongarlo a lo eterno)

bebió tan de en hito en hito

del sol divino e inmenso

155 los rayos, que de sus luces

es su pecho breve centro,

de cuyos ardores brilla,

abrasado mongibelo.

Y así, como su custodia,

160 archivo, guarda o cajero,

con el ser de su ministro

se ha alzado en todo su imperio.

Mirad, pues, cómo por nombre

y por apellido es cierto

165 que se le debe hacer fiesta

que y el padre y por él mesmo;

ésta la hace obligatoria

un criado, el más afecto

a expensas de su cariño,

170 de su grande amor, a esmero

deuda que juzga nacida

de sumo agradecimiento.

Éste es el empeño a quien

os convidaron mis ecos

175 a celebrar, si os halláis

para el efecto dispuestos,

por medio de una comedia

a quien título le dieron

de Lealtad es la perla

180 por ser del más fiel empeño.

AMOR

Desde luego, Regocijo,

a tanto asunto me ofrezco.

179: La comedia aparece nombrada Lealtad es la perla

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

122

REGOCIJO

Y yo, pues que lo merezco,

el primer papel elijo.

¡Ea, vamos!

AMOR

185 Ten sosiego.

Primero, ¿ no será bien,

que demos el parabién

a su padre?

FESTEJO

Desde luego

que será justo colijo,

190 y de estima que le cuadre,

pues cuanto se diga al padre,

cederá en honra del hijo

empezad a decir vos,

Amor

REGOCIJO

Más sin molestar,

195 y sepa que ha de acabar,

para que hablemos los dos.

AMOR

Yo, pues que me sacrifico

entre incendios amorosos

con mis acentos fogosos,

200 el parabién os dedico,

y al cielo santo y sagrado

con todo mi amor le ruego,

lo veáis en vivo fuego

de amor de Dios abrasado,

205 tan cercano a la febea

antorcha del sol más vivo,

que de sus rayos archiva,

cual águila noble sea

tan inmenso en sus ardores.

210 Ved esta águila dichosa,

que amorosa mariposa

le surque sus resplandores,

y con tan claro arrebol... 205: febea: de Febo.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

123

MÚSICA

...que el sol

215 no lo iguale ni su alumna...

MÚSICA

... la luna,

ni le compitan por bellas...

MÚSICA

...las estrellas

rindiendo a tantas centellas,

220 de incendios tan luminosos,

sus reflejos más fogosos.

ÉL y MÚSICA

El sol, la luna y estrellas.

Vase REGOCIJO

Yo, que soy el regocijo,

no sé qué diga al intento

225 que no cabo de contento

viendo ya, padre, a tu hijo

(y Dios, que se me ha encumbrado

tanto, que ya no lo veo

si acaso es hermoso u feo),

230 por eso no lo he alabado;

yo bien os quisiera dar

el parabién con extremo,

por lo Aguilar, pero temo

por eso mismo, Aguilar,

235 el que apunta se desvela

en soplarme por detrás,

que por Águila nomás

diga que vuestro hijo vuela,

pues cómo lo he visto, o cuándo

240 de algún diablo es este influjo,

¿acaso el muchacho es brujo

para que se ande volando?

Yo sólo ahora me animo

a decir que lo gocéis,

245 más siglos que años tenéis,

por lo mucho que os estimo,

y lo veáis dominar...

MÚSICA

...la mar,

y con airoso donaire...

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

124

MÚSICA

250 ...el aire,

y con afable despego...

MÚSICA

...el fuego,

para que así a su sosiego

y en honra suya debido,

255 tributen culto rendido.

ÉL y MÚSICA

El mar, el aire y el fuego

vase FESTEJO

Yo, que, por ser el festejo

el presente os sacrifico,

con todo mi amor dedico

260 este pequeño cortejo;

como vuestro fiel criado,

no sé que diga al intento,

que en el honor de vuestro hijo,

según mi afecto, colijo

265 soy yo el más interesado

testigo de estas verdades.

Es la comedia ofrecida

(que por perla fue elegida)

de mis finas lealtades.

270 Y el parabién, entre tanto,

no sé como os lo dedique,

pues faltan con que me expliquen

lengua y voces a mi canto;

porque es tanto mi contento,

275 que, si a explicarlo me animo,

más en el pecho reprimo,

que publico en tierno acento;

conque, abreviando mi pluma,

ruega a Dios, en conclusión,

280 que ese honor sea escalón

para la tiara suma,

y después de ascenso tanto,

digno de tan gran maestro,

aqueste ministro vuestro

285 vos mismo lo adoréis santo,

y lo gocéis en la esfera

de ese empíreo cristalino, 268: perla: simboliza aquí la búsqueda de la excelencia (Mateo, 13, 45). 281: tiara suma: insignia de autoridad papal, reconocimiento de autoridad suprema.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

125

hecho del Júpiter trino

como águila su copera;

290 y, en fin, que con tonos suaves...

MÚSICA

...las aves,

y en voces pintadas cuantas...

MÚSICA

...plantas

en vistoso cuadro encierra...

MÚSICA

295 ...la tierra,

Y en fogosos mongibelos...

MÚSICA

...los cielos,

aplaudan con sus desvelos

aquesta condigna gloria,

300 para su eterna memoria

ÉL y MÚSICA

Aves, plantas, tierra y cielo.

Vase Fin

288: Júpiter: para aclaración revisar el v.49. de la loa El negro más prodigioso.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

126

CONCLUSIONES

El manuscrito tiene 240 folios y gracias a que el fraile desarrolló su trabajo de

manera cronológica se pueden ubicar las siete loas que presenté en este trabajo

tomando en cuenta que, las tres primeras loas son monólogos con referencias

mitológicas abundantes.

La loa a santa María Egipciaca se localiza en la página 19 vuelta y presenta

quién es la santa; el autor la halaga y se plantea el arrepentimiento, además se

invita a los espectadores a tener fe.

En la segunda loa, que antecede a un coloquio, Olvidar por querer bien, el amor

es un sacrificio y es lo único que puede llevar al creyente a la fe como un estado

vital. El autor aquí todavía se considera un atrevido al crear la obra (p. 37 r), el

número de la página es un dato característico porque todavía se encuentra en las

primeras páginas al igual que la tercera loa. Ésta antecede a la comedia El negro

más prodigioso (p. 38 r) y se plantea como una loa que no logró ser tan brillante

como la comedia a la que antecedió, pues la realidad es una e interpretarla ya no

es lo mismo y pone el ejemplo de la guerra. Estas loas son monólogos y presentan

un asunto que generalmente aclara y guarda cercanía con la obra que se va a

presentar después de la loa.

De las otras cuatro loas, la cuarta antecede a la comedia El defensor de su

agravio. Aparecen tres ángeles y la Música; estos personajes defienden a la Virgen

por ser virtuosa y la loa está dedicada a un Mariscal en su cumpleaños. Esta se

encuentra en la página 124 r y si el manuscrito tiene 240 folios esto significa que

está a la mitad de toda su obra, además es diferente a las tres primeras por las

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

127

acotaciones y cómo argumentan los personajes sobre su postura. Esta es la

primera vez en las siete loas presentadas, que los personajes discurren sobre lo

que es justo y lo que no.

La quinta loa que se presentó aparece en la página 127 r, antecede a la

comedia: Elegir al enemigo; los personajes muestran un cuestionamiento moral

sobre la santidad y el pecado ( la tentación es representada por una mujer) y la

presencia de un ángel que avisa y condena a los amantes. Hay un ermitaño

tentado por una mujer y sus amores pasados pero predomina la conciencia y el

bien. La parte más espectacular es cuando el ermitaño y la mujer lloran de

arrepentimiento hasta que son perdonados por la aparición de la virgen.

La sexta loa que antecede a la comedia Primero es la honra está destinada

para festejar la llegada de un fraile, está fechada en 1723, y es muy característica.

diría que es una loa bien lograda porque Música es un personaje que mantiene

un diálogo con Justicia y le van a dar la bienvenida al padre provincial; todos

están de acuerdo que se lo merece por sus logros.

La séptima loa que antecede a la comedia La perla de las lealtades está

fechada en Celaya en 1725 y está en la página 224 r, casi en las últimas hojas del

manuscrito. Esta loa mantiene el tono de compromiso para el festejado, incluso la

participación de Música marca juegos rítmicos que dan fluidez en los diálogos con

los personajes. Tiene dos rasgos importante: uno presenta con una sutil forma

jocosa que Cristóbal significa cargar a Cristo a cuestas y que por ello el hijo

Cristóbal que va a oficiar misa es un individuo encaminado; el otro rasgo es que se

hace un juego entre el apellido Aguilar y su relación con un águila. Es jocoso

porque los personajes mencionan que sólo que fuera un embrujo el muchacho

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

128

podría volar. El autor no había hecho ningún exabrupto pues generalmente en las

loas su trabajo es serio y directo.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

129

BIBLIOGRAFÍA.

ANUNCIACIÓN, Juan de la, Cuaderno de varios versos, compuestos por el P... en diversos tiempos y lugares. Fecha en Valladolid a 13 de agosto de 1718 años. México, Biblioteca Nacional, manuscritos 1597.

ANUNCIACIÓN, Juan de la, Coloquios,[ edición introductoria Germán Viveros] México, UNAM. 1996.

ARRONIZ, Othón. Teatro de evangelización en Nueva España, UNAM, México,1979

ARROM, J. Historia del teatro hispanoamericano: época colonial.2a edición, México, De Andrea, 1967.

"Aspectos sociales de la vida eclesiástica en los siglos XVII y XVIII", en Historia de la Iglesia en España, Vol. IV, Madrid, Biblioteca de autores cristianos (BAC), 1979.

CABRERA Y QUINTERO, C. Obra dramática, teatro novohispano del siglo .XVIII [edición, crítica, introducción y notas de Claudia Parodi] México, UNAM / Dirección general de publicaciones.

CORREA Y CANNON, Calvin. La loa de Guatemala. Contribución al Estudio del teatro popular hispanoamericano. 1958

DE LA CRUZ,Sor Juana Inés. Obras completas. Prólogo de Francisco Monterde. México, Editorial Porrúa, 1985.

DIEGO DEL Espíritu Santo, fray, Recuerdos históricos del Carmelo mexicano. México,1985. ( edición conmemorativa del Cuarto Centenario de la llegada de los carmelitas descalzos a México, 1585-1985)

El convento de la purísima concepción de los carmelitas Descalzos en Toluca . Historia documental e Iconográfica. Introducción, notas por Dionisio Victoria Moreno. México, Libros de México. 1979. 2 volúmenes. El santo desierto de los Carmelitas de la provincia de San Alberto de México, Santa Fe 1605; Tenancingo 1801. Revisión, introducción y notas. Dionisio Victoria Moreno y Manuel Arredondo. México. Editorial libros de México, 1978.

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

130

Estudios sobre pensamiento novohispano. México. María Isabel Terán Elizondo y Mariana Terán Fuentes, editoras. Universidad de Zacatecas. 2005. GARCÍA, Gómez M. Eugenia. Poesía dramática de Fray Juan de la Anunciación. Tesis. México.UNAM, 2010, Facultad de Filosofía y Letras.

GUERRA, M. Tres loas del siglo XVIII (publicación y estudio de manuscritos), Tesis México, UNAM, 1977,Facultad de Filosofía y letras..

GONZÁLEZ, Aurelio. Estudios del teatro aureo; texto, espacio y representación. México. Editorial Colegio de México y Universidad Autónoma Metropolitana. 2001

GONZÁLEZ,G. Teatro eclesiástico de la primitiva iglesia de la Nueva España en las indias occidentales, Madrid, Porrúa, 1949, ( Colección Chimalistac)

HERRERA, Arnulfo. Guía de Estudio y selección de lecturas. Literatura Novohispana I, El teatro de evangelización, México. 2011. SUA. UNAM. Historia de la vida cotidiana en México II. La ciudad barroca. “El teatro y otros entretenimientos urbanos. La norma , la censura y la práctica” Germán Viveros. México, Colegio de México y Fondo de Cultura Económica. 2005

Historia de la vida cotidiana en México II. La ciudad barroca. “La fiesta pública: su tiempo y su espacio” Dolores Bravo. México, Colegio de México y Fondo de Cultura Económica. 2005

Estudio del teatro áureo, texto, espacio y representación. “Estrategias emblemáticas del teatro” Eugenia Revueltas. México. Editorial Colegio de México y Universidad Autónoma de México. 2001

Jonathan, I. Razas, clases sociales y vida política en el México colonial. 1610-1670, México. FCE. 1980,(sección historia)

Las formas complejas de la vida religiosa(siglos XVII y XVIII), Madrid, Sarpe. 1985.

LEYVA, Juan. La pasión de Ozumba. El teatro religioso tradicional en el siglo XVIII novohispano. México. UNAM. 2001. MACCISE, C. Apuntes de la historia de la orden del Carmen, México, orden del Carmen, 1978.

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

131

MANRIQUE Jorge Alberto. “Del Barroco a la ilustración” Historia de México,Tomo I. Editorial HARLA y El Colegio de México.1987.

MAZÍN, O. "Reorganización del clero secular novohispano en la segunda mitad del SXVIII," en Relaciones. Estudios de Historia y sociedad, núm. 39, verano de 1989, Zamora, Michoacán., El colegio de Michoacán.

MÉNDEZ PLANCARTE, A. Poetas novohispanos, México, UNAM; 1944-45

NEDER, M. Guía del Archivo histórico de la Provincia de San Alberto de las Carmelitas descalzos en México, México, Centro de estudios históricos de México, 1998.

Obras completas. Edición, estudio, bibliografía, notas de Electra Arenal y Georgina Sabat- Rivers. Prólogo José María Diez Borque España. Literatura conventual femenina. Sor Marcela de San Félix, hija de Lope de Vega. Editorial Promociones y publicaciones universitarias. 1988.

OLIVA,C. Historia básica del arte escénico. Madrid, Cátedra, 1990.

PASCUAL Buxó, José. Un desconocido dramaturgo novohispano. Fray Lorenzo del Santísimo Sacramento. México, UNAM, 2000 PEZZAT, D. Elementos de paleografía novohispana, México, UNAM, 1990.

PICÓN-SALAS, M. De la conquista a la independencia y otros estudios, Caracas, Monte Ávila, 1987.

Poetas novohispanos. Segundo Siglo (1621-1721). 4ª edición. Tomo II. Estudio selección y notas: Alfonso Méndez Plancarte. México. UNAM. 2008

QUILIS, Antonio. Métrica española.19ª edición. España, Ariel. 2008.

QUINTERO, Catálogo de la biblioteca del Colegio de los carmelitas descalzos de San Joaquín, Tacubaya, México, INAH- UNAM, 1995.

RAMOS, M. Místicas y descalzas, México, CONDUMEX, 1997.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

132

RIVERA, Octavio. El teatro y poder en el virreinato de la Nueva España: Las loas profanas de Sor Juana Inés de la Cruz.

RUIZ M. Carlos Rubén. Fiestas y procesiones en el mundo colonial novohispano: Los conflictos de preeminencia y una sátira carnavalesca del siglo XVIII. México. El Colegio de San Luis. 2001

SHILLING Hildburg. Teatro profano de la Nueva España fines XVI y mediados del XVIII. México UNAM, 1958.

Teatro dieciochesco de Nueva España. Estudio, introducción, notas y apéndices: Germán Viveros. México. UNAM. 1990

YMOFF Cabrera Jesús. Poemas religiosos y profanos de Fray Juan de la Anunciación; del convento de la Purísima Concepción de los Carmelitas descalzos de la provincia de San Alberto de Sicilia en Toluca, durante los años de 1721 a 1724/ Fray Juan de la Anunciación. Introducción y notas de Jesús Ymoff Cabrera. México. 1985.

VIVEROS, Germán. Loas populares mexicanas. México, Seminario de Cultura Mexicana. 2008.

VIVEROS, Germán. Manifestaciones teatrales en Nueva España. México, UNAM, 2005.

VIVEROS, Germán. Talía Novohispana. Espectáculos, temas y textos teatrales dieciochescos. México. UNAM. 1966.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677571/0677571_A1.pdf · 2016. 10. 31. · cuyos elementos estéticos se basaban en la poesía. De este modo,

133