212
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio ESTABLECIMIENTO DE LAS BASES DE UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS HUMEDALES LLANOS DE APACUNCA VILLANUEVA, NICARAGUA Ana de Jesús Reyes Zavala Máster en Ordenamiento y Gestión del Territorio Dr. Francisco Maza Vázquez Tutor Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, América Central Febrero, 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

  • Upload
    lekien

  • View
    241

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES

Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio

ESTABLECIMIENTO DE LAS BASES DE UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS HUMEDALES

LLANOS DE APACUNCA VILLANUEVA, NICARAGUA

Ana de Jesús Reyes Zavala

Máster en Ordenamiento y Gestión del Territorio

Dr. Francisco Maza Vázquez

Tutor

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, M.D.C. – Honduras, América

Central

Febrero, 2011

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

Autoridades de la

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS

Julieta Castellanos Ruiz Rectora

Rutilia Calderón Padilla

Vicerrectora Académica

Ernesto Paz Aguilar Vicerrector de Relaciones Internacionales

América Alvarado de Ruiz Vicerrector de Asuntos Estudiantiles

Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General

Olga Marina Joya Director del Sistema de Estudios de Postgrados

María Cristina Pineda de Carias Decana de la Facultad de Ciencias Espaciales

Tribunal Examinador:

María Cristina Pineda de Carías

Vilma Lorena Ochoa López

Alexis Alejandro Sánchez Ramos

ii

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

Dedicatoria

A mis queridos hijos, Dorallys Janelza, Farignton Benito y Oscar Antonio regalos

de Dios para tener un motivo de lucha en prepararme y salir adelante en este

mundo de probación.

iii

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

Agradecimiento

Al Padre Celestial y su hijo Jesús Cristo sobre todas las cosas por facilitarme

todas las condiciones buenas y pruebas para que me diera cuenta que El, no me

ha dado un espíritu de cobardía si no un espíritu de valentía para salir adelante y

solucionar mis problemas porque no estoy sola sino que los tengo a ellos.

A cada una de las personas que colaboraron para realizar este trabajo, por el

acompañamiento en las giras de campo a la reserva; la colecta e identificación

de los especímenes, a los licenciados y estudiantes de biología de la UNAN-

León, Lic. Aquiles Reyes (Entomología) Lic. Milton Salazar (Herpetofauna) Lic.

Orlando Jarquín (Ornitología) Lic. Raúl Valle, Maryeli Zárate (Botánica).

Estudiantes de 5º año de Matemática facilitadores del taller Mi Finca Biodiversa,

Henry David Rivas, Ismael Cárdenas López, María Mercedes Contreras y

Amílcar Cabrera

A Juan Betancourt Pérez, Antonio García Gómez y comunitarios que

colaboraron para poder realizar mis actividades en Apacunca, todos ellos me

brindaron su apoyo en todo momento, a pesar de las malas condiciones

climáticas que se presentan en el campo, como la falta de agua potable,

condiciones incomodas para dormir, ataque de mosquitos etc. Sin su

participación hubiese sido difícil finalizar este estudio.

Ing. Roger Delgadillo (opietagod) en su apoyo en Desarrollo Rural y conocedor

de la zona de estudio. A mi esposo Lic. Eddy García Padilla ecólogo de

profesión, por su afán en la veracidad de los datos, MSc. Vilma Ochoa por sus

permanentes palabras de apoyo y ánimos y finalmente a Dra. María Cristina de

Carias por su comprensión y consejos durante los 2 años de estudio.

iv

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

Establecimiento de las bases para un Ordenamiento Territorial

en los Humedales de Apacunca, Villanueva, Nicaragua

RESUMEN

Dada la importancia y característica que representan los Humedales de

Apacunca en Nicaragua, y que no se da la aplicación de los instrumentos

jurídicos diseñados para el Ordenamiento del territorio tanto a nivel nacional

como municipal, se decidió realizar el presente estudio, teniendo como punto

claves la vulnerabilidad de la reserva, la biodiversidad existente en la zona,

ordenamiento de fincas, una caracterización socioeconómica del área en estudio

y las pautas que permitan el ordenamiento territorial del área protegida Reserva

Genética de Apacunca. La metodología para el levantamiento de la información

se baso en recorridos de campo en época seca y época lluviosa. Como

resultado de los muestreos de la biodiversidad faunística silvestre presente en

la zona entre aves, mamíferos, reptiles, anfibios e insectos se determinaron 48

especies agrupadas en 50 géneros y 42 familias. En cuanto a flora se

identificaron un total de 101 especies agrupadas en 92 géneros y 60 familias. Se

determinaron áreas sensibles, mapas de zonificación y cobertura vegetal para

establecer las bases de un Ordenamiento Territorial. Desde la creación de las

leyes: Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y la propuesta

de Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, se han venido dando impulsos

organizativos para el desarrollo y puesta en práctica de los Planes de Manejo de

las Áreas Protegidas, considerando este esfuerzo como significativo tanto en la

aprobación reglamentación aplicación y funcionamiento en los territorios.

En base a los resultados de este estudio, la Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua-León, pretende desarrollar un trabajo de investigación que permita

crear las bases del Ordenamiento Territorial para la Zona de Reserva Genética

de Apacunca, a través de determinación de áreas de sensibilidad ambiental,

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

sistemas de Información Geográfica (SIG) y evaluación participativa, con

enfoque de gestión de riesgo. v

Esto permitirá formular un Plan de Ordenamiento territorial, que acompañe el

Plan de Manejo de la Reserva Genética Apacunca, y deje modelos de

participación ciudadana a ser tomados en cuenta para otras áreas protegidas a

nivel nacional, para su adaptación y adopción, y ser incorporadas en el Sistema

Nacional de Información Ambiental.

Palabras claves: Área Protegida, Ordenamiento territorial, Biodiversidad,

Teledetección

ABSTRACT

Given the importance and characteristics that represent Apacunca Wetlands in

Nicaragua, and the absence of legislation for land use planning at both national

and municipal level, we decided to perform this study, taking as key points, the

vulnerability of the reserve, biodiversity existing in the area, farm management

and land use genetic Reserve protected area. As a result of sampling of wild

fauna biodiversity present in the area, among birds, mammals, reptiles,

amphibians and insects were determined 48 species belonging to 50 genera and

42 families. In terms of flora found a total of 101 species grouped in 92 genera

and 60 families. To lay the foundations of a Land Management were identified

sensitive areas, zoning maps and land cover

Since the creation of laws General Law of Environment and Natural Resources

and The Law on Management and Development, have been providing

organizational impulses for the development and implementation of Management

Plans of Protected Areas, considering this effort as significant regulatory

approval in both implementation and operation in the territories. Based on the

results of this study, the National Autonomous University of Nicaragua-León aims

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

to develop a research project that allows to create the foundations of Land

Management for the Reserve Area Apacunca Genetics, through identifying areas

vi

of environmental sensitivity, Geographic Information Systems (GIS) and

participatory evaluation, with a focus on risk management.

This will allow the formulation of a Land Management Plan, which accompanies

the Management Plan Reserve Apacunca Genetics, and allow public

participation models to be considered for other national protected areas, for their

adaptation and adoption, and be incorporated into the National Environmental

Information System

Keywords: Protected Area, Land Use, Biodiversity, Remote Sensing

vii

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

“ESTABLECIMIENTO DE LAS BASES DE UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS HUMEDALES LLANOS DE APACUNCA”, VILLANUEVA, NICARAGUA

Contenido Dedicatoria ......................................................................................................... 3

Agradecimiento .................................................................................................. 4

RESUMEN ......................................................................................................... 5

ABSTRACT ........................................................................................................ 6

Índice de Cuadros ............................................................................................ 13

CAPITULO I: INTRODUCCION .......................................................................... 1

1.1 Los Humedales Llanos de Apacunca, Villanueva, Nicaragua ...................................... 1

Figura 1. Ubicación del área de estudio ............................................................. 2

1.2 Planteamiento del problema ................................................................................................... 5

1.3 Objetivos ................................................................................................................................ 7

1.3. 1 Objetivo General ......................................................................................................... 7

1.3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 7

CAPITULO II: MARCO TEORICO ...................................................................... 8

2.1 Marco Conceptual del Ordenamiento Territorial ............................................................. 8

2.2 Gestión del Ordenamiento Territorial ................................................................................ 8

2.3 Intervención .......................................................................................................................... 9

2.4 Participación ......................................................................................................................... 9

2.5 Desarrollo normativo ......................................................................................................... 13

2.6 Los criterios para el ordenamiento territorial son los siguientes: ............................... 13

2.7 Principios del Ordenamiento Territorial .......................................................................... 14

2.8 Objeto del Ordenamiento Territorial ................................................................................ 14

2.9 Planes de Ordenamiento Territorial: ............................................................................... 15

2.10 Biodiversidad .................................................................................................................... 15

2.11 Importancia de la biodiversidad ..................................................................................... 17

2.12 Biodiversidad y áreas protegidas .................................................................................. 17

2.13 Sitios Ramsar ................................................................................................................... 19

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

2.13.1 Que son los sitios Ramsar ..................................................................................... 19

2.14 Tipos de humedales ........................................................................................................ 20

2.15 Utilidades de los humedales .......................................................................................... 20

2.16 ANTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN NICARAGUA ...... 21

2.16.1 Marco General de Referencia para la Planificación. ......................................... 21

2.16.2 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217) .......... 23

2.16.3 Ley de Municipios (Leyes No. 40 y 261) ............................................................. 24

2.16.4 Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua (Decreto 14-99) ................... 25

2.16.5 Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal

(Ley 462) ............................................................................................................................... 26

2.16.6 Otras leyes y disposiciones legales ..................................................................... 27

2.16.7 Estrategia Nacional de Biodiversidad .................................................................. 30

2.16.8 Política Nacional de humedales ............................................................................ 31

2.17 Clasificación de Uso de Suelo .................................................................. 37

2.17.1 Suelos. . ................................................................................................................... 37

2.17.2 Conceptos de Génesis de Suelos ........................................................................ 37

2.17.3 Suelos de desarrollo muy incipiente ...................................................... 37

2.17.4 Suelos de desarrollo incipiente a juvenil ............................................................. 37

2.18 Clasificación Taxonómica de los Suelos ...................................................................... 38

2.18.1 Entisoles ................................................................................................................... 38

2.18.2 Vertisoles l. ............................................................................................................... 38

2.18.3 Inceptisoles .............................................................................................................. 39

2.18.4 Mollisoles. ................................................................................................................. 40

2.19 USO POTENCIAL DE LA TIERRA ........................................................... 41

2.19.1 Tierras de Vocación Agrícola ................................................................................ 41

2.19.2 Tierras de Vocación Pecuaria ............................................................................... 45

2.19.3 Áreas de Conservación de Biodiversidad ........................................................... 45

CAPITULO III: METODOLOGIA ....................................................................... 46

3.1 Área de Estudio .................................................................................................................. 46

3.2 Características climáticas y biofísicas ............................................................................ 48

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

3.3 Vegetación .......................................................................................................................... 48

3.4 Caracterización socioeconómica ..................................................................................... 49

3.5 Tenencia de la tierra .......................................................................................................... 50

3.6 Comunidades ...................................................................................................................... 50

3.7 Materiales ............................................................................................................................ 52

3.8 Equipos ................................................................................................................................ 53

3.9 Metodología ........................................................................................................................ 54

3.9.1 Fase I: Coordinación y recopilación de la información ........................................ 54

3.9.2 Fase II: Planificación y captura de la información ................................................ 55

3.9.3 Fase III: Trabajo de campo ...................................................................................... 55

3.9.4 Fase IV: Análisis y procesamiento de la información .......................................... 56

3.9.5 Análisis de la flora de los Humedales de Apacunca ........................................... 56

3.10 Análisis de las aves de los Humedales de Apacunca. .............................................. 58

Figura 4. Mapa de Muestreos de aves, teocinte y viviendas ............................ 59

3.11 Análisis de insectos de los Humedales de Apacunca ................................................ 59

3.12 Análisis de reptiles y Mamíferos de los Humedales de Apacunca .......................... 60

3.13 Los distintos tipos de microhábitats son: ..................................................................... 61

3.14 Recorridos y Técnicas de Captura: ............................................................................... 61

3.15 Análisis visual de la zona de los humedales de Apacunca ....................................... 62

3.16 Análisis y Clasificación de Mapa de Cobertura vegetal ............................................. 63

3.17 Análisis para el procesamiento de la información del taller ...................................... 64

3.18 Análisis y procesamiento de las entrevistas ................................................................ 65

CAPITULO IV: RESULTADOS ......................................................................... 66

4.1 Fundamentación Teórica para elaboración de una propuesta de Ordenamiento ... 66

4.2 Capítulo II, de los criterios para el Ordenamiento Territorial, ..................................... 67

4.2.1 Sección segunda, criterios ambientales y de recursos naturales, se retoman

los numerales del artículo 6.-. El 2, 3, 10 11 y 12. ......................................................... 68

4.2.2 Lineamientos que deben regir en La Reserva Genética de Apacunca. ........... 68

4.3 Caracterización de la Flora de los Humedales de Apacunca. .................................... 69

4.4 Caracterización de las Aves de Los Humedades de Apacunca. ................................ 96

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

4.5 Caracterización de los Insectos de los Humedales de Apacunca. .......................... 104

4.6 Caracterización de los Mamíferos de los Humedales de Apacunca. ...................... 106

4.6.1 Mamíferos ................................................................................................................. 106

4.7 Caracterización de los Reptiles de los Humedales de Apacunca ............................ 106

4.8 Caracterización del análisis visual de los Humedales de Apacunca ....................... 107

4.9 Zonificación. ...................................................................................................................... 109

Figura 10. Mapa de zonificación oficial y puntos de viviendas ....................... 110

4.10 Resultados observados ................................................................................................ 110

4.11 Análisis para el procesamiento de la información del taller .................................... 114

4.12 Análisis de la Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR) ............................ 118

CAPITULO V. DISCUSION ........................................................................... 121

5.1 Flora de los humedales de Apacunca .......................................................................... 123

5.2 Aves de los humedales de Apacunca ......................................................................... 124

5.3 Mamíferos de los Humedales de Apacunca ............................................................... 126

5.4 Insectos de los Humedales de Apacunca .................................................................... 128

5.4.1 Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) ................. 129

5.5 Hormigas (Hymenoptera: Formicidae).......................................................................... 130

5.6 Mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea, Papilionoidea) ............................... 132

5.7 Caracterización del análisis visual de los Humedales de Apacunca ....................... 134

5.8 Caracterización del análisis de la información del taller Mi Finca Biodiversa. ....... 134

5.9 Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR) ........................................................ 137

5.10 Base legal para el Ordenamiento Territorial en los Humedales de Apacunca .... 140

5.10.1 Ley de Organización, Competencias ................................................................. 140

5.10.2 Ley de Municipios (Ley No.40 y 261), la cual establece: ................................ 140

5.10.3 Ratificación del Convenio sobre Diversidad Biológica .................................... 140

5.10.4 Ley General del Medio Ambiente y de Los Recursos Naturales. .................. 141

5.10.5 D-45-93: Reglamento a la Ley Forestal, Su artículo 3 dice: ........................... 141

5.10.6 Política general para el Ordenamiento Territorial y sus objetivos ................. 142

5.10.7 Nueva pautas ......................................................................................................... 143

5.11 Metodología de intervención ........................................................................................ 145

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

Estrategias de seguridad alimentaria: ............................................................................ 146

5.11.1 Manejo de los Recursos Naturales en la Finca ................................................ 147

5.11.2 Metodología de Ejecución en el nivel de intervención de Comunidad ......... 149

5.11.3 Estrategia................................................................................................................ 149

5.12 Metodología Acciones para la gestión participativa ................................................ 150

5.12.1 Metodología de Ejecución en el nivel de intervención de Municipio ............. 150

5.12.2 Requerimientos de la Estrategia de Ejecución en el Nivel Territorial ........... 151

5.12.3 Concertación Institucional .................................................................................... 151

5.12.4 Gestión de riesgos ................................................................................................ 153

5.13 Instrumentos para fundamentar el Ordenamiento Territorial ................................. 154

5.13.1 De PODT de las áreas protegidas, a ser elaborados por las instancias

territoriales .......................................................................................................................... 156

5.13.2 De PODT de los Territorios bajo régimen especial: a ser elaborados por el

INETER ............................................................................................................................... 156

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 157

6.1 Conclusiones .................................................................................................................... 157

6.2 Recomendaciones ........................................................................................................... 158

CAPITULO VII: BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 161

ANEXOS ........................................................................................................ 166

xiii

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Estatus y números de especies de la flora de Apacunca ................ 71

Cuadro 2. Número de especie por categorías y equivalencia estimada ........... 71

Cuadro 3. Inventario de plantas número 1 de la biodiversidad florística Abril del

2010 ................................................................................................................. 72

Cuadro 4. Inventario de plantas número 2 de la biodiversidad florística

septiembre del 2010 ......................................................................................... 78

Cuadro 5. Estatus y número de especies, muestreo abril y septiembre, 2010 . 97

Cuadro 6. Listado de las familias y especies de las aves vistas y escuchadas

en el bosque seco ............................................................................................ 99

Cuadro 7 Listado de aves vistas y escuchadas en el bosque de galería de los

Humedales Llanos de Apacunca. Abril del 2010 ............................................ 100

Cuadro 8 Listado de las aves vistas y escuchadas en los alrededores Abril del

2010 ............................................................................................................... 102

Cuadro 9 Listado de las aves vistas y escuchadas en el ecosistema de

bosque seco Septiembre del 2010 ................................................................. 102

Cuadro 10 Listado de los insectos existentes en la Reserva de Recursos

Genéticos de Apacunca, abril del 2010 .......................................................... 104

Cuadro 11. Listado de los insectos existentes en la Reserva de Recursos

Genéticos de Apacunca, septiembre del 2010 ............................................... 105

Cuadro 12. Listado de Otros Órdenes de Artrópodos ................................... 105

Cuadro13. Especies de Herpetofauna de Apacunca Abril 2010 ..................... 106

Cuadro 14. Tabla aplicación de Variables ...................................................... 115

Cuadro15. Desglose de situaciones o categorías de las fincas de Apacunca 116

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

Índice de Figuras

Figura 1. Ubicación del área de estudio ............................................................. 2

Figura 2 georeferenciación de diferentes puntos de muestreos ....................... 47

Figura 3. Vías y comunidades más cercanas. .................................................. 52

Figura 4. Mapa de Muestreos de aves, teocinte y viviendas ............................ 59

Figura 5 Relación Porcentual de la flora de Apacunca/Nacional ...................... 71

Figura 6 Ubicación de la estación Biológica ................................................... 98

Figura 7. Georeferenciación de diferentes puntos de muestreos ................... 107

Figura 8. Cobertura vegetal de la Reserva Genetica de Apacinca. ................ 108

Figura 9. Cobertura vegetal de la Reserva Genetica de Apacunca ................ 109

Figura 10. Mapa de zonificación oficial y puntos de viviendas ....................... 110

Figura 11. Mapa de clasificación de uso actual de Apacunca ........................ 113

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

xv

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

Lista de abreviaturas y siglas

AMUNIC Asociación de Municipios de Nicaragua

CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

CINEGÉTICA Caza, montería

CSR Caracterización Socioeconómica Rápida

CBM Corredor Biológico mesoamericano

CTI Comité Técnico Interinstitucional

CNODT Comisión Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

CONPES El Consejo Nacional de Política Económica y Social

CONADES Corporación Nacional para el Desarrollo Sostenible

DGOT Dirección General de Ordenamiento Territorial

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación

GEMA Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental

GTZ Cooperación Técnica Alemana

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INETER Instituto de Estudios Territoriales

INAFOR Instituto Nacional Forestal,

INIFOM Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

INTUR Instituto Nicaragüense de Turismo xvi

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

INVUR Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal

MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y Comercio

MTI Ministerio de Transporte e Infraestructura

MOGT Maestría en Ordenamiento y Gestión Territorial

ODT Ordenamiento y Desarrollo Territorial

ONG Organismo No Gubernamental

OTR Ordenamiento Territorial Rural

PDM Plan de Desarrollo Municipal

POA Plan Operativo Anual

PODT Plan Ordenamiento y Desarrollo Territorial

POTEM Plan de Ordenamiento Territorial Municipal

PRONOT Proyecto Nacional de Ordenamiento Territorial

PRODT Planes Regionales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

PMODT Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

POT Plan de Ordenamiento Territorial

PNODT Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte

RAAS Región Autónoma del Atlántico Sur

SINAPRED Sistema Nacional de Prevención y Desastres

SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

xvii

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental

RAMSAR Convención Relativa a los Humedales de importancia

Internacional

UCA Universidad Centro Americana

UGA Unidad de Gestión Ambiental

UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

DGAP Dirección General de Áreas Protegidas

CIPRES Centro Para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo

Social

CARUNA Cooperativa de Ahorro y Crédito Rural

NITLAPAN Instituto de Investigación Aplicada y Promoción del

Desarrollo Local

FDL Fondo de Desarrollo Local

EER Evaluación Ecológica Rápida

TNC The Nature Conservancy

TIG Tecnología de la Información Geográfica

SIG Sistema de Información Geográfica

xviii

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

1

CAPITULO I: INTRODUCCION

1.1 Los Humedales Llanos de Apacunca, Villanueva, Nicaragua

La Reserva de Recursos Genéticos Apacunca, se localiza en los

municipios de Somotillo y Villanueva, departamento de Chinandega, en la

parte norte de la región del Pacifico de Nicaragua. (Plan de Emergencia de

La Comunidad Apacunca, 2005) La Comunidad de Apacunca cuenta con

una extensión territorial aproximada de 6,988.553 has. Con un perímetro

aproximado de 51,539.913 metros. (RISORT 2001-2005)1. Su población

total es de 182 personas. Forma parte de las planicies inundables que

rodean al Estero Real. La Reserva Genética que lleva el mismo nombre

de la comunidad, Apacunca tiene una extensión de 1,572.86 has. que

corresponden a 2,233.46 manzanas. (Ver figura 1).

El 75 % del área de la Reserva esta dentro del municipio de Somotillo y el

25 % restante se encuentra bajo la jurisdicción del municipio de

Villanueva. La entrada de la Reserva se localiza en El Marimbero, a la

altura del km 171 de la carretera Managua-Chinandega-puesto fronterizo

de El Guasaule (frontera Nicaragua-Honduras).

La economía de Nicaragua está basada en la producción agropecuaria al

igual que la de la mayoría de los países del área centroamericana, y es el

segundo país más pobre de América latina enfrentando problemas como:

dificultades de accesos a servicios públicos, alto índice de analfabetismo,

desempleo, inseguridad ciudadana, vulnerabilidad a desastres naturales,

carencia de recursos básicos para la subsistencia de sus pobladores y

destrucción de los recursos naturales, lo que ha generado muchos

problemas ambientales relacionado con el agro y la forestería. Los planes

1 “ Mejora de la Capacidad de Repuesta y Ordenamiento Territorial en Chinandega Norte –

RISORT 2001-2005

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

2

de desarrollo y la problemática ambiental los encontramos tanto a nivel

regional como local que podrían ser atribuidos a diferentes factores

Figura 1. Ubicación del área de estudio

En el país las políticas y planes de desarrollo no son sometidos a una

evaluación ambiental estratégica, pero hay todavía una brecha por salvar

para el cumplimiento de las mismas disposiciones y sanciones

establecidas, creando dificultades en la aplicación de su legislación y

reglamentación. Los principales problemas ambientales relacionados con

la agricultura nicaragüense en resumen son: escasez y calidad de agua,

erosión y degradación del suelo, reducción de áreas forestales, y

disminución de la biodiversidad. Un aspecto relacionado con la

problemática ambiental y la agricultura en Nicaragua, son las definiciones

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

3

de las competencias de actores como el Ministerio Agropecuario y

Forestal, Instituto Nacional Forestal, Instituto de Estudios Territoriales,

Municipalidades y el Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales

Urbina, ( 2005).

Otra problemática es la ausencia de instrumentos legales eficaces para

gestionar integralmente nuestro territorio, ya que el ordenamiento

territorial es una función cuyo impulso, planificación y gestión corresponde

a la Administración Pública. Conceptualmente el Ordenamiento Territorial

es una actividad de carácter integral, que corta horizontalmente a todas

las áreas temáticas que constituyen el sistema territorial: medio físico,

población, actividades, infraestructuras y servicios públicos, marco legal y

marco institucional La Constitución de la República de Nicaragua

establece en su Artículo 179 que el Estado promoverá el desarrollo

integral y armónico de las diversas partes del territorio nacional. Sin

embargo, uno de los principales problemas del país es la ocupación

territorial desequilibrada, en la que la tendencia a la concentración de la

población, los servicios y las actividades productivas en algunos espacios

y núcleos urbanos de la Macro-región del Pacífico es cada vez más

pronunciada.

Los recurso filogenéticos juegan un papel importante para el agro y la

biodiversidad ya que existen registros de casi 1,600 variedades locales de

66 especies vegetales de importancia para la nutrición humana y la

industria de alimentos (Urbina, 2005). La Reserva Genética Humedales

llanos de Apacunca se destaca por tener un ancestro del maíz moderno

que es el teocinte Zea nicaragüenses, considerada como una especie

silvestre única en América; diferenciándose de otros teocintes como el

Zea luxurians (Guatemala) y el Zea diploperennis (Región central norte de

Nicaragua) por características propias y por la evidencia morfológica que

ubica a esta especie como más primitiva y servir de base para la

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

4

conservación in situ de este recurso genético valioso para Nicaragua y

Latino América ya que ha sido la base alimenticia de nuestros

poblaciones aborígenes y contemporáneas.

Los recursos naturales y la urgente necesidad de proteger a los últimos

relictos prístinos que nos quedan, obligó al estado de Nicaragua la

creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), que

pertenece al Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente (MARENA),

siendo creado a través de la Ley General del Ambiente (Ley 217)

mediante el Arto. 17. El SINAP está concebido como el conjunto de áreas

protegidas declaradas conforme la legislación vigente, así como las que

puedan declararse en el futuro, cuya relevancia natural, social y cultural

en el ámbito local, nacional e internacional, están reconocidas en las

categorías de manejo establecidas en el Reglamento de Áreas Protegidas

de Nicaragua. En la actualidad existen 72 áreas protegidas en diferentes

categorías de manejo que buscan asegurar la conservación, la protección

y manejo sostenible de los recursos naturales de sus entornos. Las áreas

protegidas se componen de zonas núcleos en las que se prohíbe el uso

de los recursos de manera intensiva y las zonas de amortiguamiento en

las cuales se permite el uso de los recursos de manera controlada y se

desarrollan actividades tales como la ganadería y la agricultura controlada

(MARENA, sf.).

Con el fin de conservar las últimas poblaciones del maíz primitivo o

teocinte Zea nicaragüenses, especie endémica de importancia mundial y

única especie de teocinte que crece al nivel del mar, fue creada La

Reserva de Recursos Genéticos Apacunca en 1996 por el artículo 154 de

la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,

publicada en La Gaceta No. 105 del seis de junio del año 1996 (SINIA,

2010). Por ley La Reserva Genética de Apacunca pertenece al Sub-

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

5

Sistema de Áreas Protegidas que es la Gestión integral de unidades

territoriales que agrupan áreas protegidas del SINAP, conservación

privada y municipal, zonas de corredores ecológicos viables que son

claves para la conservación de biodiversidad, agua, desarrollo del turismo

rural comunitario, reducción de amenazas y riesgos ante fenómenos

naturales, entre otros.

La Convención RAMSAR (Convención Relativa a los Humedales de

importancia Internacional) le otorgó reconocimiento internacional como

humedal a Reserva de Recursos Genéticos Apacunca. (SINIA, 2010).

La Política General para el Ordenamiento Territorial de la República de

Nicaragua aprobada mediante Decreto Ejecutivo Nº 90-2001 establecer

como una de sus estrategias administrativas institucionales: “Consensuar

un proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y su reglamentación para

que garantice jurídicamente la aplicación de los Planes de Ordenamiento

Territorial en los diferentes niveles; nacional, regiones autónomas,

regiones naturales, departamental, municipal y urbano; así como el

fortalecimiento de las estructuras jurídicas, políticas y administrativas

existentes, para hacer cumplir el ordenamiento del territorio, favorecer y

fomentar las inversiones, y el uso sostenible de los recursos

naturales”(SINIA, 2010).Esta propuesta de anteproyecto de ley de

ordenamiento territorial actualmente se encuentra para su aprobación en

la Asamblea Nacional de Nicaragua.

1.2 Planteamiento del problema

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

6

La economía de los humedales Llanos de Apacunca está basada en la

producción agropecuaria al igual que el resto del país. Los principales

problemas ambientales relacionados con la agricultura nicaragüense en

resumen en: escasez, calidad de agua, erosión, degradación del suelo,

reducción de áreas forestales, disminución de la biodiversidad y la

ausencia de instrumentos legales eficaces para gestionar integralmente

nuestro territorio y Apacunca no es la excepción.

El presente estudio tienen como propósito crear las bases para la

elaboración de un Plan de Ordenamiento territorial, a través de la

evaluación participativa que permita el desarrollo local con enfocado en la

gestión de los recursos naturales de la Reserva Genética de Apacunca

que contribuya a la protección y restauración del bosque de galería y

preservación del maíz primitivo o teocinte. Teniendo como punto claves la

vulnerabilidad ambiental de la reserva, la biodiversidad existente en la

zona, ordenamiento de fincas, participación comunitaria y la propuesta de

ley de ordenamiento territorial. Además el estudio considera que el

ordenamiento ambiental del territorio es un asunto complejo y que los

resultados obtenidos serán apenas una aproximación al tema.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

7

1.3 Objetivos

1.3. 1 Objetivo General

Establecimiento de las bases para una propuesta de ordenamiento

territorial en los humedales Llanos de Apacunca de Villanueva,

Nicaragua, utilizando la participación comunitaria y las tecnologías de la

información geográfica.

1.3.2 Objetivos Específicos

1 Elaborar una fundamentación teórica y legal para una propuesta de

ordenamiento territorial de los humedales de Apacunca.

2 Caracterización de la biodiversidad de los Humedales de Apacunca,

específicamente de los recursos: flora, aves, insectos, reptiles y

mamíferos.

3 Caracterización socioeconómica de las fincas existentes en los

humedales de Apacunca.

4 Clasificación del uso de los humedales de Apacunca utilizando

teledetección

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

8

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Marco Conceptual del Ordenamiento Territorial

La acción de Ordenamiento Territorial corresponde a una política

visionaria del Estado y representa una herramienta de planificación de los

gobiernos, con objetivos primordiales de situar estratégicamente el marco

de referencia espacial nacional, mediante condiciones favorables

armónicas y acordadas en consenso, para mejorar las diversas capas de

la estructura socio-territorial del país, con énfasis en los asentamientos

humanos, la disposición de las acciones productivas, las exigencias del

desarrollo económico y nacional, y la preservación de los recursos

propios con excelencia ambiental.

Como tal, puede considerarse un instrumento para la planificación,

regulación, transformación, cuidado y ocupación del espacio de la nación.

Tiene que ver en parte con la organización que adopte el Estado para

gobernar las diversas áreas surgidas de la cruda evolución económica,

política, social y cultural del país, en desfase con la explosión

demográfica; y por otro lado, con los hábitos no controlables de la

ocupación del territorio, como consecuencia de la acción empresarial,

industrial, asentamientos espontáneos y de las condiciones naturales

según el clima, fauna y relieve. Todos estos elementos deben

armonizarse para lograr una sociedad económicamente justa y

productiva, así como sostenible ambiental y socialmente.

2.2 Gestión del Ordenamiento Territorial

El estado moderno al cual se hace referencia anteriormente cumple un

papel que se refiere específicamente a dos temas: la intervención y la

participación:

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

9

2.3 Intervención

La intervención del estado en el marco de una política territorial se

manifiesta en los siguientes puntos:

Consolidación de una política territorial unificada, basada en la

integración de las políticas sectoriales:

Hasta ahora el país no ha desarrollado una política territorial unificada e

integrada, que comprenda todos los aspectos sectoriales en su dimensión

espacial de forma coherente; por el contrario, existen una serie de

políticas de carácter sectorial, dispersas, que al momento de proyectarse

en la nación y las entidades territoriales generan conflicto.

Asignación de responsabilidades de las organizaciones que hacen

política y gestión territorial:

Desde la época en la cual se inicia la Comisión de Ordenamiento

Territorial se han realizado varios debates hacia la búsqueda del marco

organizacional más conveniente para la gestión del Ordenamiento

Territorial. Independientemente de cuál sea esta orientación, es necesario

que exista un marco que le de coherencia al tema territorial.

Actualmente existen varias instancias del gobierno con competencias en

el tema, pero aún existe la necesidad de definir de forma específica cuál

será el ámbito de aplicación de cada una de ellas.

2.4 Participación

El éxito en la gestión del Ordenamiento Territorial se basa en gran medida

en la forma como se logren integrar a la sociedad civil a todos los

procesos. No se trata de participar por participar, ya que en este sentido

existen planteamientos en la ley de Participación, sino de lograr la mejor

forma de negociación de los usos de la tierra, en función de los intereses

de la población y garantizando la protección del ambiente.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

10

Las actividades antropógenica impactan a los bienes naturales como la

fauna, la flora, el agua, el aire y suelo, aun dentro de un territorio urbano.

Al proceso orientado a administrar eficientemente los recursos naturales

existentes en un determinado territorio, buscando el mejoramiento de la

calidad de vida de la población, con un enfoque de desarrollo sustentable

se le denomina gestión ambiental. La gestión ambiental está conformada

por una serie de acciones y programas que las autoridades

gubernamentales deben diseñar tomando en cuenta todos los elementos

que puedan impactar al ambiente en su localidad.

Según Montaño L.E. (2005), define la participación comunitaria como el

conjunto de acciones que despliegan diversos sectores comunitarios, en

la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas lo cual está

ligado al desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y

tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vida en la

comunidad.

Montaño L.E. (2005) señala algunas características relevantes e

inherentes de la participación comunitaria que tiene que ser:

Es un proceso: implica varios momentos coherentes relacionados,

implica un desarrollo en tiempo y espacio y es dinámico en cuanto

que tiene que ver con la sociedad en que se da.

Implica intervención: supone la capacidad de influir en el desarrollo

de algo, en este caso en las decisiones que afectan la vida de los

ciudadanos.

Es organizada: implica la suma de los intereses de la comunidad a

través de las organizaciones comunitarias para que los

representen ante el Estado

Es consciente: al tomar conciencia sobre la realidad, los sujetos se

transforman en protagonistas de su propio desarrollo

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

11

Contínua: implica un ejercicio constante, la participación está

presente en la gestión del municipio y su carácter político, social y

cultural lo que la convierte en un componente esencial de la

democracia local.

Protagonista de su propio desarrollo: el fin último de la participación

es mejorar la calidad de vida a partir de la acción de las personas

interesadas en hechos o situaciones en las que se interviene.

Según Romero M.I. (sf.) el enfoque de la Investigación Acción

Participativa (IAP) señala que la comunidad debe de identificar el proceso

que desencadena el problema que estos tienen y ver el desarrollo de este

proceso en un ambiente natural, lo que debe motivar el ponerse en

marcha en los diferentes contextos microsociales, que desarrollen un

proceso dialéctico de conocer –actuar dejar de ser objeto y pasa a ser

sujeto de la investigación que tienen que conjugar el conocimiento

científico y el saber popular que sus perspectiva tienen que tener el

sentido holístico en la comprensión del problema; esta participación social

tienen que estar guiadas a la autogestión y el autodesarrollo comunitario

como vías de sostenibilidad de los proyectos, se precisa sensibilizar e

involucrar a instituciones de gobierno, autoridades locales y a la propia

comunidad en las acciones de ecosalud.

Se puede decir que el ordenamiento territorial es un proceso histórico que

dispone de instrumentos técnicos, jurídicos y políticos para su aplicación.

Visto así, cualquier modificación de la dinámica territorial, será producto

de nuevas relaciones socioeconómicas y ambientales. Esto demanda de

un enfoque diferente del desarrollo, de sus bases conceptuales y del

planteamiento de procesos económicos que armonicen las variables

ecológicas, productivas, sociales y políticas en el territorio. Por lo tanto y

en primer lugar, el Ordenamiento Territorial es una política de Estado y un

instrumento de planificación, que permite una apropiada organización

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

12

político-administrativa de las naciones y la proyección espacial de las

políticas sociales, económicas, ambientales y culturales, procurando un

nivel de vida adecuado para la población y la conservación del ambiente.

En este sentido, el Ordenamiento Territorial es también un instrumento

político, que debe ser concebido como un medio para procurar la

reducción de los desequilibrios territoriales y el fortalecimiento de la

descentralización, que procura a su vez, una mayor eficiencia en el

funcionamiento del Estado en general, tomando en cuenta las nuevas

relaciones nación-región y sienta las bases para una mayor equidad y

para el desarrollo humano sostenible. Sin embargo, pese a que estas

iniciativas tienen un enfoque hacia lo regional y son apoyadas

principalmente por instancias bilaterales y multilaterales, todavía no se ha

podido desarrollar una visión regional compartida y armonizada del

territorio.

En Nicaragua la Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales

en su artículo 14, reconoce que el ordenamiento ambiental del territorio

tiene como objetivo “alcanzar, la máxima armonía posible de

interrelaciones entre la sociedad con su medio ambiente. Concebido

este como el conjunto de espacios físicos naturales y sus

interrelaciones”. Para lograr esto, la propia ley menciona que es

necesario tomar en cuenta: las características topográficas, geológicas,

geomorfológicas, las vocaciones de cada región y los problemas de la

distribución y pautas culturales de la población, así como los

desequilibrios ambientales existentes en el territorio. Entonces la ley está

hablando de un concepto de ordenamiento ambiental del territorio y que

es una componente fundamental e indisociablemente ligada al

ordenamiento territorial, lo que dice nuestra ley, algo que no se ha

realizado anteriormente, y debe partir de un ordenamiento que incorpora

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

13

la forma en que funcionan nuestros ecosistemas y ese es el ordenamiento

ambiental, la determinación de las zonas ambientalmente frágiles, las

limitaciones de esos ecosistemas, el nivel de funcionalidad y producción

de esos ecosistemas, los problemas relacionados con las pendientes y

usos del suelo, en fin una gran cantidad de variables que son las

definitorias del punto de vista ambiental, de cuáles son las vocaciones

que tienen esos territorios.

El conocimiento de las diferentes variables demográficas, socio-

productivas y socio-ambientales y su vinculación con el territorio deben

ser consideradas como el punto de partida para el desarrollo de

propuestas de desarrollo local.

2.5 Desarrollo normativo

Las normas sobre el tema territorial se han dado de forma fragmentaria y

diferencial. Aunque de la misma Constitución Política se desprende la

necesidad del desarrollo de una Ley Orgánica de Ordenamiento

Territorial, lo que se ha dado es un desarrollo legislativo fragmentario, en

el cual se han tenido en cuenta de forma aislada diferentes temas por

separado.

2.6 Los criterios para el ordenamiento territorial son los siguientes:

La dimensión ambiental es parte intrínseca del ordenamiento

territorial y su manejo adecuado y protección garantizan un

desarrollo económico adecuado, sostenido y con equidad social.

El ordenamiento territorial deberá orientar las intervenciones en el

territorio y el aprovechamiento sostenible de los recursos a través

de las normas de los recursos que definan espacios con diferentes

funciones de preservación, restauración y aprovechamiento,

manteniendo de esta manera funciones productivas y reguladoras

de los ecosistemas.

El ordenamiento territorial deberá contribuir a la reducción de la

vulnerabilidad y a las sostenibilidad de las actividades económicas

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

14

disminuyendo los riesgos a los sistemas productivos y a los

asentamientos humanos derivados de fenómenos naturales y

amenazas antrópicas.

Las líneas estratégicas de ordenamiento territorial son parte rectora

de la planificación municipal y contribuye a los procesos de

concertación sectorial y territorial.

Deberán incorporase las funciones y servicios ambientales que

presentan las áreas protegidas, valorándose sus aportes en la

economía local, en las líneas estratégicas de ordenamiento

territorial, esto es pensando en los servicios ambientales que

prestan las áreas de conservación.

El ordenamiento territorial deberá contribuir al fenómeno y

promoción de alianzas inter-municipales que permitan la

conservación, protección, restauración, aprovechamiento de

recursos, territorios, potenciales limitantes que trasciendan los

límites municipales.

2.7 Principios del Ordenamiento Territorial

El Ordenamiento del Territorio se fundamenta en:

La función ecológica de la propiedad.

La prevalencia del interés general sobre el particular.

La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

Es claro que aunque estos son los principios, existen temas que aún no

se han desarrollado, específicamente lo referente a la función ecológica

de la propiedad.

2.8 Objeto del Ordenamiento Territorial

El objeto central es complementar la planificación económica y social con

la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y

orientar su aprovechamiento sostenible, mediante:

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

15

La definición de estrategias territoriales de uso, ocupación y

manejo del suelo, en función de objetivos económicos, sociales y

ambientales para la definición de programas y proyectos.

Diseño y adopción de instrumentos y procedimientos de gestión y

actuación.

2.9 Planes de Ordenamiento Territorial:

Los planes son los instrumentos más idóneos para lograr incorporar los

principios básicos del Ordenamiento Territorial en la gestión de las

entidades territoriales, y así integrar los planes de desarrollo con una

política territorial organizada.

Los planes deben desarrollarse para cada uno de los niveles territoriales

en consideración: la Nación, el Departamento, el Distrito, Municipio, y

aquellos otros que se requieran para garantizar una coherencia jerárquica

y horizontal entre las diferentes entidades territoriales.

2.10 Biodiversidad

La “diversidad biológica”, sinónimo extendido de “biodiversidad”, se

define en el Convenio sobre la Diversidad Biológica CDB (1993) como “la

variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,

entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros

ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que

forman parte; esto incluye la diversidad dentro de cada especie,

entre las especies y de los ecosistemas”.

Según Mace (2005) agrega que en términos más generales, biodiversidad

transmite la riqueza biológica del planeta Tierra. Las poblaciones de

especies diferentes y las adaptaciones únicas y especiales a su lugar en

la red de la vida, y las personas también somos parte de esa red. Frente a

esta complejidad, la biodiversidad se mide con mayor frecuencia a estos

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

16

tres niveles: Genes, Especies y Ecosistemas. Las poblaciones de

especies diferentes tienen adaptaciones especiales y únicas al lugar que

ocupan en la red (web) de la vida y las personas también somos partes

de esa red. Por otro lado Altieri y Nicholls (2000) mencionan que la

biodiversidad se refiere a todas las especies de plantas, animales y

microorganismos que existen e interactúan recíprocamente dentro de un

ecosistema. PNUMA (2010) citado por Pires reporta que América Latina y

el Caribe es la región con la mayor diversidad biológica en el planeta y

alberga a varios de los países megadiversos del mundo. La región posee

casi la mitad de los bosques tropicales del mundo, 33 por ciento de los

mamíferos totales, 35 por ciento de las especies de reptiles, el 41 por

ciento de las aves y el 50 por ciento de los anfibios.

Los niveles de endemismo son muy altos en la región: por ejemplo, el 50

por ciento de la vida vegetal del Caribe es única. Esta biodiversidad

también representa una fuente de abundantes recursos genéticos para

América Latina y el Caribe. En otras palabras, la región está dotada de

una biodiversidad excepcionalmente rica y sus países están dispuestos a

recoger los beneficios de la utilización sostenible de la biodiversidad y sus

ecosistemas, a fin de promover el crecimiento social y económico y la

igualdad. Existe un creciente reconocimiento del valor de esta

biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos asociados; se han creado

diversas áreas protegidas y muchos países han adoptado marcos

reglamentarios y políticas destinadas a garantizar la protección de su

biodiversidad y el uso sostenible de sus componentes PNUMA, (2010).

En efecto, la diversidad biológica se refiere a las interacciones dentro de

cada área funcional, tanto a nivel interno entre los niveles funcionales y

también con las sociedades humanas .

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

17

2.11 Importancia de la biodiversidad

Una de las razones más importantes para mantener o incrementar la

biodiversidad natural es el hecho de que ésta proporciona una gran

variedad de servicios ecológicos Altieri, (1991) citado por Altieri y Nicholls

(2000). En ecosistemas naturales, la cubierta vegetativa de un bosque o

pradera previene la erosión del suelo, regula el ciclo del agua controlando

inundaciones, reforzando la infiltración y reduciendo el escurrimiento del

agua. En sistemas agrícolas, la biodiversidad cumple funciones que van

más allá de la producción de alimentos, fibra, combustible e ingresos.

Algunas de éstas incluyen el reciclaje de nutrientes, el control del

microclima local, la regulación de procesos hidrológicos locales, la

regulación de la abundancia de organismos indeseables, y la

detoxificación de residuos químicos nocivos. Estos procesos de

renovación y servicios del ecosistema son principalmente biológicos; por

consiguiente su persistencia depende del mantenimiento de la diversidad

biológica. Cuando estos servicios naturales se pierden por la

simplificación biológica, los costos económicos y medioambientales

pueden ser significativos.

2.12 Biodiversidad y áreas protegidas

En el mundo solo se conoce un 10% de la biodiversidad que existe y

aproximadamente equivale a 1, 400, 000 especies.

Los estudios de la biodiversidad son muy importantes, ya que permiten

entender las diferencias que existen entre las especies y los ecosistemas.

Al mismo tiempo nos ayudan a pensar y actuar de acuerdo con las

necesidades de cada uno de los organismos con los que compartimos el

planeta. La supervivencia del ser humano depende de las relaciones con

las otras especies. El término biodiversidad se refiere a la variedad de

organismos vivos en el planeta; esto incluye, entre otras cosas, los

ecosistemas terrestres y acuáticos, así como las diferentes especies

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

18

microscópicas y macroscópicas y los genes que habitan en ellos. Es

decir, todas las formas en que la vida se manifiesta en nuestro planeta.

Las áreas protegidas son áreas determinadas por un Estado sujeto a un

marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus

particularidades y riquezas medioambientales y culturales.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN

define a las áreas protegidas como: "Una superficie de tierra o mar

especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la

Biodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados;

manejada a través de medios legales, o de otros medios efectivos".

Como por ejemplo parques y reservas naturales. De acuerdo con esta

definición, e independientemente de su carácter antropocentrista, las

áreas protegidas son territorios de manejo especial destinados a la

administración, manejo y protección del ambiente y los recursos naturales

renovables – tanto florísticos que faunísticos – que albergan UICN,

(2004). El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área

protegida como: “un área geográficamente definida que esta

designada o regulada y gestionada para lograr específicos objetivos

de conservación” CBD, (1993). Las áreas protegidas son espacios

creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que

garanticen la vida en condiciones de bienestar, es decir la conservación

de la biodiversidad así como el mantenimiento de los procesos ecológicos

necesarios para su preservación y el desarrollo del Homo sapiens. Las

áreas protegidas proporcionan una serie de bienes y servicios ecológicos

al mismo tiempo que preservan el patrimonio natural y cultural. De la

misma forma, pueden proporcionar oportunidades para el desarrollo rural,

generar ingresos, crear empleos para investigación, monitoreo,

conservación, educación, recreación y turismo. Actualmente la red de

áreas protegidas abarca aproximadamente 11% de la superficie total de

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

19

nuestro planeta. Menos de 1% del área marina está designada como área

natural protegida.

Resumiendo las instituciones que trabajan con biodiversidad y aéreas

protegidas, además, ofrecen un respaldo técnico a las entidades del país

que se encuentran comprometidas en tareas de conservación de áreas

naturales y la biodiversidad. Impulsa y desarrolla las innovaciones

necesarias en materia de política y legislación sobre diversidad biológica

a nivel nacional, incluyendo la conservación in situ y ex situ y el manejo

de la vida silvestre.

2.13 Sitios Ramsar

2.13.1 Que son los sitios Ramsar

La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental

que proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación

internacional en pro de la conservación y el uso racional de los

humedales y sus recursos. La Convención sobre los Humedales fue

firmada en la ciudad de Ramsar, Irán, en 1971 y de allí el nombre de

Convención Ramsar. La Convención Ramsar define los humedales como

"Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies

cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial,

permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,

salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya

profundidad en marea baja no exceda de seis metros". Los sitios

Ramsar son humedales de importancia internacional, representan

verdaderos refugios de conservación para la flora y fauna que habita en

ellos y para las poblaciones que habitan en su alrededor. Nicaragua es

signatario de la Convención Ramsar, desde 1993, cuenta con 8 sitios

declarados en el año, 2001 con un área de 405,502 hectáreas. De los

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

20

ocho sitios de importancia internacional para aves acuáticas migratorias,

denominados por la Convención RAMSAR, seis se encuentran ubicados

dentro de los límites de áreas protegidas declarados por Ley, ocupando el

segundo lugar en Mesoamérica con las mayores extensiones declaradas

como humedales de importancia internacional.

2.14 Tipos de humedales

En su intento de clasificar los humedales comprendidos en la definición

de la Convención, Scott, (1989) citado MARENA, (2009) identificó 30

grupos de humedales naturales y nueve artificiales. Con todo, a título

ilustrativo se pueden identificar cinco grandes sistemas de humedales, a

saber:

Estuarios – es decir, donde los ríos desembocan en el mar y el agua

alcanza una salinidad equivalente a la media del agua dulce y salada (por

ejemplo, deltas, bancos fangosos y marismas);

Marinos – los que no resultan afectados por los caudales fluviales (por

ejemplo, litorales y arrecifes de coral);

Fluviales – las tierras anegadas periódicamente como resultado del

desbordamiento de los ríos (por ejemplo, llanuras de inundación, bosques

anegados y lagos de meandro);

Palustres – los que contienen aguas relativamente permanentes (por

ejemplo, pantanos de papiro, marismas y ciénagas); y

Lacustres – zonas cubiertas de aguas permanentes caracterizadas por

una baja circulación (lagunas, lagos glaciales y lagos de cráteres de

volcanes) (Barbier, et al. 1997).

2.15 Utilidades de los humedales

Estos figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y son

fuentes de diversidad biológica, pues aportan el agua y la productividad

primaria de la que innumerables especies vegetales y animales dependen

para su supervivencia. Sustentan elevadas concentraciones de aves,

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

21

mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies invertebradas. De las

20.000 especies de peces que hay en el mundo, más del 40 por ciento

vive en aguas dulces. Los humedales son asimismo importantes lugares

de almacenamiento de material genético vegetal. El arroz, por ejemplo,

una planta común de los humedales, es el alimento básico de más de la

mitad de la humanidad. Los humedales reportan ingentes beneficios

económicos, como por ejemplo: abastecimiento de agua (cantidad y

calidad); pesca (más de dos tercios de los peces capturados en el mundo

se relacionan con el buen estado de las zonas de humedales costeros e

interiores); agricultura, gracias al mantenimiento de las capas freáticas y a

la retención de nutrientes en las llanuras inundables; producción de

madera; recursos energéticos, como turba y material vegetal; recursos de

vida silvestre; transportes; y posibilidades recreativas y de turismo.

En la actualidad, a pesar de todas las cualidades positivas que destacan

a los ecosistemas de humedal, como la biodiversidad y productividad, una

serie de funciones, productos y atributos, también destacan por ser uno

de los ecosistemas mayormente impactados. En los países que

conforman Centroamérica como Belice, Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua, Costa Rica, y Panamá, se reconocen como

humedales Ramsar 31 sitios.

2.16 ANTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN

NICARAGUA

2.16.1 Marco General de Referencia para la Planificación.

Principios y Postulados de la Constitución Política

La Constitución Política de la República de Nicaragua es la ley

fundamental del país. La Constitución está por encima de cualquier otra

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

22

ley, para lo cual se establece en su artículo 182 “No tendrán valor

alguno las leyes, tratados, órdenes o disposiciones que se le

opongan o alteren sus disposiciones”.

Los artículos 60 y 102 de la Constitución, son la base legal que rige los

principios del derecho y la política ambiental del país. El artículo 60 define

dos postulados constitucionales; en primer lugar: “Los nicaragüenses

tienen derecho a habitar en un ambiente saludable”, y a continuación

señala que “es obligación del Estado la preservación, conservación y

rescate del medio ambiente y de los recursos naturales”.

El artículo 102 se refiere a otro postulado constitucional fundamental

cuando expresa “Los recursos naturales son patrimonio nacional. La

preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y

explotación racional de los recursos naturales le corresponden al

Estado”. Es decir, que los recursos naturales son patrimonio de la nación

nicaragüense, y que le corresponde al Estado a nombre de la nación

garantizar su conservación y uso racional. El concepto de patrimonio se

refiere a que, independientemente del régimen de propiedad al que está

sometido un recurso natural, al titular de esa propiedad se le imponen una

serie de obligaciones, controles y limitaciones al ejercicio de su derecho

de propiedad con respecto al bien patrimonializado, ya que éstos se

convierten en guardianes responsables, que deben rendir cuentas de su

gestión sobre el patrimonio que se encuentra bajo su vigilancia. Estos

artículos sirven de base para que otras leyes regulen con más detalle la

protección y el aprovechamiento de los recursos naturales, incluyendo la

creación legal de Áreas Protegidas y la formulación de Planes de Manejo.

El artículo 128 señala que el Estado tiene el deber de “proteger el

patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico, cultural y artístico de

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

23

la nación”. Ello significa que el Estado no sólo protege y conserva los

recursos naturales y el medio ambiente sino también otros patrimonios

nacionales como los mencionados en el artículo citado. La Constitución

también señala en su artículo 177 el deber del Estado de “solicitar y

tomar en cuenta la opinión de los gobiernos municipales antes de

autorizar contratos de explotación de los recursos naturales

ubicados en el municipio respectivo”.

La Constitución garantiza el derecho de la “propiedad privada (Art. 44)

de los bienes muebles e inmuebles, y de los instrumentos y medios

de producción”. Sin embargo, en este mismo artículo se agrega “en

virtud de la función social de la propiedad, este derecho está sujeto,

por causa de utilidad pública o de interés social, a las limitaciones y

obligaciones que en cuanto a su ejercicio le impongan las leyes”.

2.16.2 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

(Ley 217)

La Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales (LGMARN) o

Ley No. 217 entró en vigencia en 1996. Esta Ley es el marco jurídico que

establece las normas, definiciones y mecanismos para preservar,

conservar y rescatar el medio ambiente y los recursos naturales, según

los principios generales dictados en la Constitución.

La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en su

artículo 17 crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). En su

artículo 18 la Ley establece como objetivos de las Áreas Protegidas:

Preservar los ecosistemas naturales representativos de las diversas

regiones biogeográficas y ecológicas del país; Proteger cuencas

hidrográficas, ciclos hidrológicos, mantos acuíferos, muestras de

comunidades bióticas, recursos genéticos y la diversidad genética

silvestre de flora y fauna; Favorecer el desarrollo de tecnologías

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

24

apropiadas para el mejoramiento y el aprovechamiento racional y

sostenible de los ecosistemas naturales; Proteger paisajes naturales y los

entornos de los monumentos históricos, arqueológicos y artísticos;

Promover las actividades recreativas y de turismo en convivencia con la

naturaleza; Favorecer la educación ambiental, la investigación científica y

el estudio de los ecosistemas.

La Ley en su artículo 64 establece “Por Ministerio de esta Ley quedan

registradas y patentadas a favor del Estado y el Pueblo

nicaragüense, para su uso exclusivo o preferente, los germoplasmas

y cada una de las especies nativas del territorio nacional,

particularmente las endémicas. Se establecerá un Reglamento para

tal efecto, el cual fijará el procedimiento”, lo cual define de forma clara

y empleando términos legales precisos que las especies nativas, es decir

las especies originarias del territorio nacional tales como el teocinte, Zea

nicaragüenses, son de uso exclusivo del Estado y los nicaragüenses.

2.16.3 Ley de Municipios (Leyes No. 40 y 261)

Los municipios tienen competencia de ley en materia de medio ambiente.

Las competencias de las municipalidades están reguladas por las Leyes

No. 40 y 261 o Ley de Municipios aprobada en 1997 y publicada en la

Gaceta No. 162 del 26 de agosto del año 1997.

Los municipios tienen incidencia en cuanto a conservación, control y uso

racional del medio ambiente y los recursos naturales ya que gozan de

autonomía política, administrativa y financiera, según la Constitución.

Sobre esta competencia, la Ley de Municipios en el Arto. 7, inciso 8,

determina “Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio

ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del

municipio y del país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y

contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, en coordinación con los

entes nacionales correspondientes”.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

25

Los Planes de Manejo de las áreas protegidas forman parte de los planes

ambientales y las estrategias de desarrollo de los municipios. Los

gobiernos municipales de Somotillo y Villanueva por medio de los

Consejos Municipales y las Comisiones Municipales de Medio Ambiente

son las instancias encargadas de vincular el Plan de Manejo de la

Reserva de Recursos Genéticos Apacunca con las estrategias y planes

municipales.

2.16.4 Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua (Decreto 14-99)

El 3 y 4 de Marzo de 1999, mediante Gacetas No. 42 y 43, fue publicado

el Decreto No. 14-99, Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua.

Dicho reglamento norma el manejo de las Áreas Protegidas que establece

la LGMARN. Presenta los aspectos esenciales de interés normativo,

precisando asimismo, los mecanismos para la declaración de las nuevas

Áreas Protegidas, las pautas para su administración, los objetivos de

manejo, la tenencia de la tierra, la vigilancia y control, incentivos,

infracciones y sanciones aplicables.

El Reglamento dictamina que MARENA, a través de la Dirección General

de Áreas Protegidas (DGAP), es el ente rector, normativo y directivo de la

administración del SINAP. En el Reglamento se especifica que toda área

protegida que pertenezca al SINAP debe contar con un Plan de Manejo

que oriente su desarrollo a corto, mediano y largo plazo y que dicho Plan

debe ser aprobado por la DGAP. Asimismo se determina que todas las

áreas protegidas del SINAP serán demarcadas en el campo incluido

levantamiento de plano, deslinde y amojonamiento.

En los casos que exista propiedad privada dentro del Área Protegida,

MARENA únicamente puede dar en administración el manejo o los

servicios dentro de esas propiedades si los propietarios están de acuerdo

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

26

con ello, lo que debe ser convenido entre MARENA, el contratante y el

propietario de conformidad a lo establecido en el artículo 65 del Decreto

No. 14-99, Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua.

2.16.5 Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del

Sector Forestal (Ley 462)

La Ley No. 462 “Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo

Sostenible del Sector Forestal” es publicada en la Gaceta No 168. del 4

de septiembre del 2003. Esta ley deroga las anteriores y dispersas

normas forestales en esa materia, quedando como la principal norma

forestal del país.

En el artículo 6, se señala que corresponde al MAGFOR en materia

forestal, formular la política y normas forestales, en consonancia con tal

disposición el articulo 7 dispone que corresponde al Instituto Nacional

Forestal (INAFOR), bajo la rectoría sectorial del Ministerio Agropecuario y

Forestal (MAGFOR), velar por el cumplimiento del régimen forestal en

todo el territorio nacional, pero en el caso de las áreas protegidas la

situación es diferente. En este caso la Ley indica en el artículo 26 que

dentro de las áreas protegidas las actividades forestales estarán sujetas a

las regulaciones establecidas sobre esta materia (es decir por la: Ley No.

217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, y

Decreto No. 14-99, Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua) y que

le corresponde al MARENA, velar por su aplicación y cumplimiento

además de establecer las coordinaciones necesarias con las demás

instituciones del sector.

Esto significa que la planificación, normación y control del recurso forestal

dentro de las áreas protegidas son de competencia del MARENA, de

acuerdo a las atribuciones que le señalan las leyes. No obstante estas

atribuciones no significan que no deba de haber las respectivas

coordinaciones entre ambas instituciones MARENA e INAFOR.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

27

2.16.6 Otras leyes y disposiciones legales

Existen otras leyes, reglamentos y disposiciones ministeriales que

guardan relación con el uso y manejo de recursos naturales dentro de un

Área Protegida. Las más importantes son:

2.16.6.1 Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República

de Nicaragua o Ley No. 306. Publicada en La Gaceta 117 del 21 de

junio de 1999. Esta ley en su artículo 1 declara al Turismo como una

industria de interés nacional. La Ley establece una serie de

beneficios e incentivos a las personas naturales o jurídicas,

nacionales o extranjeras, que se dediquen a la actividad turística.

También establece en su artículo 3 que podrán acogerse a los

incentivos de la Ley aquellas personas que hagan inversiones en

áreas protegidas, sin afectar el ambiente y previa autorización del

MARENA.

2.16.6.2 Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambienta o

Decreto 45-94. Aprobado en octubre de 1994. Establece la obligación de

hacer estudios de impacto ambiental (EIA) para varios tipos de

inversiones y actividades, que por sus características pueden producir

deterioro al ambiente y los recursos naturales. Para el caso específico de

áreas protegidas se debe de considerar la resolución Ministerial No. 9-

2003, Regulaciones para el Otorgamiento de Permiso Ambiental en el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Nicaragua, el cual tiene por

objeto regular el otorgamiento del permiso ambiental de obras,

actividades y proyectos ubicados dentro del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas. Cabe mencionar que existe un Código Penal, que es una de

las leyes más viejas del país, en vigencia desde comienzos del siglo

pasado. Establece sanciones de prisión y multas por varios tipos de actos

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

28

como desviación o contaminación de aguas, explotación ilegal de

bosques y yacimientos de materiales, etc.

2.16.6.3 Resoluciones Ministeriales del MARENA sobre Sistemas de

Vedas de Especies Silvestres Nicaragüenses. Estas resoluciones

definen períodos de veda para animales silvestres. Prohíbe la caza y

captura indefinida o parcial de varias especies de aves, mamíferos,

reptiles, peces y moluscos.

2.16.6.4 Resolución Ministerial No. 10-2000 del MARENA. Esta

resolución establece el procedimiento administrativo para la devolución a

su hábitat de animales vivos y muestras botánicas extraídas ilegalmente

de las áreas protegidas nacionales.

2.16.6.5 Disposiciones para el Control de la Contaminación

proveniente de las Descargas de Aguas Residuales Domésticas,

Industriales y Agropecuarias o Decreto Ejecutivo No. 33-95. Establece

límites máximos de contaminación permitidos o rangos de los

vertidos líquidos generados por las actividades domésticas,

industriales y agropecuarias que descargan a las redes de

alcantarillado sanitario y cuerpos receptores.

2.16.6.6 Normas, pautas y criterios para el Ordenamiento Territorial o

Decreto Ejecutivo No. 78-2002. Publicado en La Gaceta 174 del 13 de

septiembre del 2002, norma el artículo 15 de la Ley 217 en donde se

manda al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y al

MARENA a normar el ordenamiento del territorio. En el Decreto quedan

consignados las normas, pautas y criterios que deberán aplicarse en el

proceso de elaboración y ejecución de los Planes de Ordenamiento

Territorial Municipal, los cuáles deben servir de base a los Planes de

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

29

Desarrollo Municipal. El Decreto también establece que los estudios de

ordenamiento del territorio que se hagan en los municipios deberán ser

supervisados por INETER para que cumplan con los procedimientos y

metodologías definidas por esta institución.

2.16.6.7 Ley No. 274, Ley Básica para la Regulación y Control de

Plaguicidas, Sustancias Toxicas, Peligrosas y Otras Similares, publicada

en la Gaceta No. 30 del 13 de febrero de 1998. Regula la distribución,

venta, uso y almacenamiento de los plaguicidas, tanto los empleados en

la agricultura como en otras actividades.

2.16.6.8 Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención,

Mitigación y Atención a Desastres o Ley 337. Publicada en La Gaceta

No. 70 del 7 de abril del 2000. Esta Ley crea un sistema para atender

desastres, naturales o provocados, definiendo las acciones

interinstitucionales a los distintos niveles (nacional, departamental,

municipal).

2.16.6.9 Ley de Solvencia Municipal, o Ley 452, publicada en La

Gaceta No. 90 del 16 de mayo del 2003. Esta Ley en su artículo 17

establece "Quedan exentos del Impuesto de Bienes Inmuebles, los bienes

que pertenezcan a las comunidades indígenas de Nicaragua y los

terrenos que forman parte de áreas protegidas por la ley con fines de

proteger el medio ambiente". Esta es una importante norma legal que

estimula la conservación de los recursos naturales en las áreas

protegidas

En el año de 1995 la Dirección General de Áreas Protegidas elaboro el

primer documento denominado “Descripción de límites del Sistema de

Áreas Protegidas de Nicaragua”, no existía ningún decreto que declarara

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

30

el área protegida y definiera sus límites, en el cual no aparece la Reserva

de Recursos Genéticos Apacunca, en 1996 es reconocida como Área

Protegida creada por medio de la Ley 217, “Ley General del Medio

Ambiente y los Recursos Naturales” en su artículo 154, publicada en La

Gaceta No. 105 del 6 de Junio de 1996, Diario Oficial de la República de

Nicaragua, declaratorio de Ley que no establecía limites de dichas áreas

Protegidas. MARENA, (2006)

Con la creación de la primera propuesta de límites del área por el

Proyecto Corredor Biológico mesoamericano (CBM), en el año 2002 se

definió una superficie de 1,200 hectáreas realizándose el primer

“Diagnóstico y caracterización preliminar del teocinte (Zea nicaragüenses

) y la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca" (MARENA, 2006).

2.16.7 Estrategia Nacional de Biodiversidad

La Estrategia Nacional de Biodiversidad es una resolución de carácter

ministerial aprobada por el Ministro del MARENA con el nombre de

Resolución Ministerial No. 27-2002 publicada en La Gaceta No. 156 del

20 de agosto del 2002.

La Estrategia presenta 6 líneas de acción estratégicas la más relacionada

con las áreas protegidas es la Conservación de la Biodiversidad. Dentro

de la misma se plantean tres actividades vinculadas directamente con las

áreas protegidas. Son las siguientes:

Implementar la Estrategia del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas.

Impulsar el comanejo, para avanzar en la conservación de las

áreas protegidas del SINAP.

Promover la implementación de Reservas Silvestres Privadas y

Parques Ecológicos Municipales, potenciando los corredores

biológicos planificados.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

31

2.16.8 Política Nacional de humedales

La política nacional de humedales fue aprobada por medio del Decreto

Ejecutivo No. 78-2003, publicado en La Gaceta No. 220 del 19 de

noviembre del año 2003.

2.16.8.1 Áreas Protegidas y Humedales de Nicaragua

Según el decreto No. 01.2007 articulo 18 de los reglamento de áreas

Protegida de Nicaragua la define como la “Superficie terrestre y/o

acuática que protege algunas especies de la vida silvestre por la

calidad de sus recursos genéticos, los que son de interés nacional y

que pueden ser utilizados para los programas de mejoramiento

genético de especies de flora o fauna de interés económico o

alimenticio”. (Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua decreto no.

01.2007).

La explotación de los recursos naturales y la urgente necesidad de

proteger a los últimos relictos prístinos que nos quedan, obligo al estado

de Nicaragua la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SINAP), que pertenece al Ministerio de Recursos Naturales y el

Ambiente (MARENA), siendo creado a través de la Ley General del

Ambiente (Ley 217) mediante el Arto. 17. El SINAP está concebido como

el conjunto de áreas protegidas declaradas conforme la legislación

vigente, así como las que puedan declararse en el futuro, cuya relevancia

natural, social y cultural en el ámbito local, nacional e internacional. Están

reconocidas en las categorías de manejo establecidas en el Reglamento

de Áreas Protegidas de Nicaragua.

Con el fin de conservar las últimas poblaciones del maíz primitivo o

teocinte Zea nicaragüenses, especie endémica de importancia mundial y

única especie de teocinte que crece al nivel del mar, fue creada La

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

32

Reserva de Recursos Genéticos Apacunca en 1996 por el artículo 154 de

la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,

publicada en La Gaceta No. 105 del seis de junio del año 1996 (SINIA,

2010).

La Convención RAMSAR (Convención Relativa a los Humedales de

importancia Internacional) ha otorgado reconocimiento internacional a 8

humedales nacionales. Ver Anexo A.1 Entre estos se encuentra, la

reserva genética Llanos de Apacunca creada en 1996 por el artículo 154

de la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,

publicada en La Gaceta No. 105 del seis de junio del año 1996, con el fin

de conservar las últimas poblaciones del maíz primitivo o teocinte Zea

nicaragüenses, especie endémica de importancia mundial y única especie

de teocinte que crece al nivel del mar MARENA, (2010).

La Reserva Genética de Apacunca pertenece al Sub-Sistema de Áreas

Protegidas que es la Gestión integral de unidades territoriales que

agrupan áreas protegidas del SINAP, conservación privada y municipal,

zonas de corredores ecológicos viables que son claves para la

conservación de biodiversidad, agua, desarrollo del turismo rural

comunitario, reducción de amenazas y riesgos ante fenómenos

naturales, entre otros MARENA, (2010).

Dada la importancia y característica que representan los Humedales de

Apacunca en Nicaragua, y a la ausencia de una legislación de

ordenamiento del territorio tanto a nivel nacional como municipal, se

decidió realizar el presente estudio teniendo como punto claves la

vulnerabilidad de la reserva, la biodiversidad existente en la zona,

ordenamiento de fincas, falta de aplicación de leyes y ordenanzas

medioambientales y a la falta de plan de ordenamiento territorial.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

33

La Reserva Genética de Apacunca se destaca fundamentalmente por

estar relacionada con los humedales de Nicaragua, por ser una área que

tienen reconocimiento internacional como sitio RAMSAR, otorgados en el

año 2002, esta política fue aprobada por medio del Decreto Ejecutivo No.

78-2003, publicados en La Gaceta No. 220 del 19 de noviembre del año

2003. (MARENA, 2006)

Uno de los objetivos específicos de la política de humedales para

Nicaragua es la de “Promover la conservación y el Uso sostenible de

los humedales con enfoque de ecosistemas, considerando al

humedal como un ecosistema frágil, promoviendo la protección de

sus funciones ecológicas, su diversidad genética y asegurando la no

alteración o deterioro de su integridad”. MARENA, (2006).

En el Decreto Ejecutivo No. 90-2001, aprobado el 18 de septiembre del

2001, Capítulo II, Artículo 3.-contempla la definición de Política General

de Ordenamiento Territorial:“Se entiende como Política de

Ordenamiento Territorial, el conjunto de medidas y objetivos

dirigidos a contribuir en la solución de los problemas del territorio,

en cuanto a la utilización adecuada y planificada del recurso tierra;

tales como los recursos naturales, el medio ambiente, la distribución

de la población, la organización de la economía, la planificación de

los procesos de inversión coherentes con las características del

territorio, la prevención y mitigación de los desastres naturales y el

ejercicio de la soberanía territorial del Estado nicaragüense”.

Según la legislación nacional, se entiende Ordenamiento Territorial como

el Proceso de planificación dirigido a evaluar y orientar el uso de la tierra

en el territorio, de acuerdo con sus características, potenciales, limitantes

y problemática, tomando en cuenta los recursos naturales y ambientales,

las actividades económicas y sociales y la distribución de la población en

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

34

el marco de una política de conservación y uso sostenible de los sistemas

ecológicos. (Decretos Ejecutivos, No. 78-2002) citado por Ceballos,

(2008).

La Política General para el Ordenamiento Territorial de la República de

Nicaragua aprobada mediante Decreto Ejecutivo Nº 90-2001 establecer

como una de sus estrategias administrativas institucionales: “Consensuar

un proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y su reglamentación

para que garantice jurídicamente la aplicación de los Planes de

Ordenamiento Territorial en los diferentes niveles; nacional,

regiones autónomas, regiones naturales, departamental, municipal y

urbano; así como el fortalecimiento de las estructuras jurídicas,

políticas y administrativas existentes, para hacer cumplir el

ordenamiento del territorio, favorecer y fomentar las inversiones, y el

uso sostenible de los recursos naturales” MARENA, (2010). Esta

propuesta de anteproyecto de ley de ordenamiento territorial actualmente

se encuentra para su aprobación en la Asamblea Nacional de Nicaragua.

El tema de Ordenamiento Territorial en Nicaragua será enfocado de

acuerdo a los esfuerzos realizados a través de diferentes estudios

realizados sobre Ordenamientos Territorial desde su fundación, leyes,

administración y situación actual así como discusiones sobre qué líneas

se han seguido, qué aspectos están resueltos y qué se pretende hacer,

todo esto por medio de los aportes hechos desde 1995.

2.16.8.2 La categoría de manejo

La Reserva de Recursos Genéticos Apacunca es un área protegida

creada legalmente por medio de la Ley 217, " Ley General del Medio

Ambiente y los Recursos Naturales " en su artículo 154, el 27 de Marzo

de 1996, publicada en La Gaceta No. 105 del 6 de Junio de 1996, Diario

Oficial de la República de Nicaragua.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

35

En el artículo 154 de la Ley 217 se establece lo siguiente: “El Ministerio

del Ambiente y Recursos Naturales, en un plazo de un año, actualizará y

precisará los límites y categorías de Sistema Nacional de Áreas

Protegidas y propondrá los ajustes correspondientes en concordancia con

la presente Ley. Por su importancia estratégica y para efectos de la

conservación de la biodiversidad en Nicaragua, se incorporarán al

Sistema Nacional de Áreas Protegidas el Refugio de Vida Silvestre La

Flor, en el municipio de San Juan del Sur; la Reserva Natural de

Miraflores en el municipio de Estelí y la Reserva de Recursos Genéticos

Apacunca en el municipio de Somotillo. El Ministerio del Ambiente y los

Recursos Naturales establecerá los límites y categorías de manejo de

cada una de estas reservas”.

El objetivo principal de la Reserva de Recursos Genéticos Apacunca es la

conservación del teocinte Zea nicaragüenses, recurso genético silvestre

de importancia mundial, y al mismo tiempo proteger el entorno natural

donde se desarrolla esta especie endémica. Por consiguiente se elaboro

El Plan de Manejo, se georeferenciaron 16 puntos que forman un

polígono con una área total de 1,572.86 hectáreas, este abarca la

ubicación exacta de las dos poblaciones remanentes de Teocinte dentro

del área protegida. El polígono conecta ambas poblaciones a través de un

corredor de terreno que a su vez actúa como un corredor de interconexión

biológica. Una de las poblaciones se sitúa en el extremo norte del área

protegida, y la otra población de teocinte se ubica en el extremo sur

MARENA, (2006).

Estudios realizados por la FAO en el año 2003 para Nicaragua en el

período 1990-2000, arrojan según el análisis que la tasa anual de

deforestación en el período citado el estimado fue de 9.89 % en

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

36

Villanueva y de 6.62 % en Somotillo, mucho mayor que el promedio

nacional de 3.0 %.

2.16.8.3 Las particularidades del área protegida

La Reserva de Recursos Genéticos Apacunca es el sitio actualmente

documentado como hábitat del maíz silvestre Zea nicaragüenses, especie

endémica que se encuentra altamente deteriorado su hábitat. El teocinte

nicaragüense se considera como una especie silvestre única en América;

diferenciándose de otros teocintes como el Zea luxurians y el Zea

diploperennis por características propias y por la evidencia morfológica

que ubica a esta especie como más primitiva.

La Reserva es hábitat de plantas silvestres de trópico seco emparentadas

con cultivos alimenticios tales como variedades de ayote silvestre

conocidos como ayote de caballo (Cucurbita spp), papayitas silvestres

(Carica peltata), y cactus silvestres emparentadas con la pitahaya y

conocidas como teonoste (Opuntia spp). Existen también pequeñas

poblaciones de bambú americano (Bambusa aculeata), a las orillas del río

Villanueva.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

37

2.17 Clasificación de Uso de Suelo

2.17.1 Suelos. En este sub capítulo se describen las características

genéticas de los suelos, la clasificación taxonómica y las características

morfológicas más sobresalientes de los mismos, de acuerdo a los

conceptos de Jenny, (1942), Duchafour, Buol et al, y a los criterios de

clasificación del Soil Taxonomy, libro N° 436. Citado por Marín, (1999).

2.17.2 Conceptos de Génesis de Suelos Los suelos de la región deben

su origen y evolución a la influencia de los factores de formación: Clima,

Relieve, Roca Madre, Organismo Vivos (vegetación, organismos y

hombre) y Tiempo; y con los procesos de formación: transformaciones,

redistribuciones, ganancias y pérdidas. Las características morfo

genéticas de los suelos se manifiestan principalmente por el tipo de

material madre, así tenemos que el origen y evolución de los suelos se

deben a las interacciones de los siguientes factores y procesos de

formación:

2.17.3 Suelos de desarrollo muy incipiente Estos deben su origen y

evolución a las ganancias, transformaciones y redistribuciones de

materiales acumulados por la intensa actividad volcánica del cuaternario

reciente y constituido por cenizas y piroclastos, bajo la influencia del

clima, relieve y vegetación. Los suelos presentan una secuencia de

evolución muy incipiente, originando perfiles de tipo A-C, estos suelos se

distribuyen principalmente en las estribaciones de la Cordillera de los

Maribios y Volcán Cosigüina y corresponden al orden de los Entisoles.

2.17.4 Suelos de desarrollo incipiente a juvenil Esos deben su origen y

evolución a los procesos intensos de transformaciones y redistribuciones

de los materiales de cenizas y piroclastos depositados por la actividad

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

38

volcánica del cuaternario en las Planicie Volcánicas, bajo la influencia de

la acción del clima, relieve y vegetación. Los suelos presentan un perfil

con una secuencia de horizontes A-C y A-B-C y corresponden al orden de

los Inceptisoles.

2.18 Clasificación Taxonómica de los Suelos Los suelos fueron

clasificados por Catastro y Recursos Naturales de acuerdo a los

conceptos del Soil Taxonomy del USDA, identificándose los siguientes

órdenes: Entisoles, Vertisoles, Inceptisoles y Mollisoles. Estos se

describen a continuación sobre la base de sus características más

relevantes:

2.18.1 Entisoles Son suelos que presentan un grado de desarrollo muy

reciente debido al origen y edad de los materiales originarios, o que se

localizan en superficies fuertemente erosionadas, presentando perfiles de

tipo A-C y A-R.

Los suelos con perfiles de tipo A-C, se caracterizan por presentar un

epipedón ócrico o móllico sobre un horizonte C constituido por cenizas o

piroclastos recientes, ligeramente meteorizados por los procesos de

transformaciones (arena franca, gravas o escorias volcánicas), por su

mínima evolución debido al tiempo, clima o relieve no presentan

horizontes genéticos de diagnóstico. Estos suelos fueron clasificados

anteriormente como Regosoles. Baldwin, (1939), citado por Marín, (1999),

de acuerdo a los criterios del sistema taxonómico fueron clasificados

como: Typic Ustorthents, y se distribuyen en las laderas y pie de monte

de la Cordillera Volcánica.

2.18.2 Vertisoles Son suelos arcillosos que presentan grietas profundas

durante la estación seca, por los procesos constantes de humedecimiento

y secamiento que ejercen una función de volteo del material edáfico hacia

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

39

el interior del perfil y cuando saturados se producen efectos de

hidratación de las arcillas y el material es expulsado por la expansión de

las arcillas hacia la parte superior del perfil, este proceso origina un

microrelieve conocido como Gilgai. Se caracterizan por presentar un

epipedón ócrico, alta concentración de arcillas montmorilloníticas en la

fracción fina, estructura en forma de cuñas (prismática) algunas veces

revestidas de arcillas por el deslizamiento de las mismas (sliken-size) y la

presencia en la superficie del microrelieve Gilgai. Anteriormente estos

suelos fueron clasificados como Grumosoles, Arcillas Negras Tropicales,

Regur, Black Cotton Soil y Amonita. De acuerdo a la clasificación

americana se identificó únicamente el sub grupo de los Typic Pellusters

que se distribuyen en las Planicies de la Depresión Nicaragüense y en las

superficies depresionales costeras de la Planicie Occidental.

2.18.3 Inceptisoles Los suelos de este orden corresponden en la región

al sub orden de los andepts, que se caracteriza por presentar suelos de

desarrollo juvenil con una secuencia de horizontes AC y A-B-C. Los

primeros corresponden a suelos correlacionados con el sub grupo de los

Mollic Vitrandepts y los segundos con los Typic Eutrandepts.

Mollic Vitrandepts: son suelos que presentan un desarrollo reciente con

perfiles del tipo A-C, que presentan un epipedón mólico sobre un estrato

de cenizas o piroclastos fuertemente meteorizados por la acción del clima

y los procesos de transformación, cuya predominancia mineralógica la

constituyen vidrios volcánicos. Estos suelos se distribuyen en el pie de

monte de la Cordillera Volcánica y la Planicie Occidental, presentando

texturas que varían de franco arenosa a arenosa franca, presentan una

retención de humedad inferior a los 20 bares de tensión y una densidad

aparente mayor 0.85 g/cm3 a 1/3 de bar de retención de humedad. Se

correlacionan con los clasificados anteriormente como Regosoles.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

40

Typic Eutrandepts: presentan un desarrollo juvenil con perfiles del tipo A-

B-C, presentando un epipedón mollico que descansa sobre un horizonte

B cámbico, con predominancia de procesos de intensas transformaciones

e indicios de redistribuciones que definen el horizonte cámbico. Se

caracterizan por presentar una predominancia mineralógica constituidas

por arcillas amorfas alofánicas, con una densidad aparente menor de 0.85

g/cm3 a 1/3 de bar de tensión de humedad, contienen más del 60 % de

cenizas vítreas, lapillis y otros piroclastos en la fracción de limo, arena y/o

grava. Estos suelos han sido denominados por otras clasificaciones como

Andosoles y se distribuyen en la Planicie Occidental.

2.18.4 Mollisoles Los suelos de este orden se caracterizan por presentar

un epipedón móllico que descansa sobre un horizonte B cámbico o B

argílico, presentando una secuencia de perfiles de tipo A-B-C y A-Bt-C,

son altos en saturación de bases (> 50%) y de acuerdo a las condiciones

climáticas de la región se distribuyen en un régimen de humedad ústico (>

90 días secos consecutivos secos en la sección de control del suelo). En

la región se identificaron los sub órdenes Haplustolls y Argiustolls, los

cuales se distribuyen en la Planicie Occidental, Depresión Nicaragüense y

en el Sistema Volcánico Montañoso del Terciario.

Haplustolls: son los Mollisoles que presentan un horizonte B cámbico de

textura franco arcillosa y coloraciones pardo oscuro rojizo, los procesos

de formación más importantes son las transformaciones por la alta

meteorización de los minerales primarios que predominan y los factores

más importantes el material originario (rocas volcánicas básicas e

intermedias) el clima y la vegetación

Argiustolls: son los Mollisoles que presentan un horizonte de diagnóstico

argílico (Bt), que se caracteriza por presentar acumulaciones de arcilla y

revestimientos de arcilla en los agregados estructurales, la textura varía

de franco arcilloso a arcillosa y presenta coloraciones pardo rojizo. Los

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

41

procesos de formación más importantes son las transformaciones y

redistribuciones y los factores el material originario (rocas volcánicas

básicas e intermedias), el clima y la vegetación.

Los sub grupos identificados en los Mollisoles de la región son: Udic,

Vertic y Lithic.

Udic: son los subgrupos que no presentan acumulaciones de carbonatos

de calcio en la base del horizonte B.

Pachic: son los sub grupos que tienen un epipedón móllico de gran

espesor, que comprende todo el horizonte superficial (móllico) y parte del

horizonte B (cámbico o argílico). Vertic: son los sub grupos que presentan

contenidos de arcillas montmorilloniticas, que produce agrietamientos en

la capa superficial.

Lithic: son los sub grupos que tienen roca a una profundidad menor de 50

cms.

2.19 USO POTENCIAL DE LA TIERRA

2.19.1 Tierras de Vocación Agrícola

2.19.1.1 -A2 Agricultura Intensiva de Uso Amplio, de ambiente

caliente con canícula definida.

Esta clase agrupa suelos planos a suavemente ondulados con pendientes

menores de 8 %; generalmente profundos (> 90 cms); de texturas franco

limosas, que varían a arcillosas en todo el perfil; son bien drenados;

levemente erosionados; tienen una alta fertilidad aparente, y se

distribuyen en la Planicie Occidental (Villa 15 de Julio) y en la Planicie de

Villanueva. Posee una superficie de 30,164 Ha, que corresponde al 6.3%

del área total del departamento.

Los suelos de esta clase se correlacionan con las siguientes series de

suelos representadas en los mapas de Catastro: Villa Salvadorita (VS),

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

42

Colonia Israel (CI), Palo Grande (PG), y Somotillo (SO).Se caracteriza por

presentar condiciones moderadamente favorables para la agricultura de

secano (bajo condiciones de años normales), ya que presentan algunas

irregularidades en la distribución de lluvias en la época de primera por la

presencia de un período canicular definido (15-20 sin lluvias o menores

de 5 mm/día), pero con una buena distribución durante la época de

postrera; la precipitación media anual varía de 1,500 a 1,800 mm; la

temperatura media anual presenta un régimen caliente, (de 29°C), de

acuerdo a la clasificación bioclimática de Holdridge corresponde a la zona

de vida del Bosque Húmedo Subtropical asociación cálida monzónica (bh-

S ©).

Estos suelos son apropiados para la producción de los siguientes cultivos:

algodón, soya, maní, ajonjolí, maíz, sorgo, hortalizas, musáceas, cítricos

(naranja, limón tahití), frutales, pastoreo intensivo, bosques de

producción. Se distribuyen en una superficie de 31,925 Ha que

representan el 6.6 % de área total del departamento, de las cuales el

2.7% % se localizan en el municipio de Chinandega, el 1.9% en Somotillo,

el 1.8% en Villa Nueva y el 0.2% restantes, en los municipios de

Chichigalpa y Posoltega. Marín, (1999).

2.19.1.2 -AE2ee Agricultura Extensiva de Uso Amplio, con Manejo

Agroforestal, en ambiente caliente con canícula definida

Esta clase agrupa suelos con pendientes menores del 15%, generalmente

profundos, con algunas unidades superficiales, de texturas franco

arenosas a francas en todo el perfil, bien drenados; de alta fertilidad

aparente (CIC > de 40); fuertemente erosionados. Posee una superficie

de 333 Ha. que corresponde al 0.1% del área total del departamento.

En esta clase se identificaron algunas fases de suelos por las siguientes

variaciones:

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

43

AE2p Fase de pedregosidad superficial, con una superficie de 7,714 Ha.

que corresponde al 1.6% del departamento.

AE2s Fase de suelos superficiales, con una superficie de 499 Ha. que

corresponde al 0.1% del departamento.

Se caracteriza por presentar condiciones moderadamente favorables para

la agricultura de secano (bajo condiciones de años normales), ya que

presentan algunas irregularidades en la distribución de lluvias en la época

de primera por la presencia de un período canicular definido (15-20 sin

lluvias o menores de 5 mm/día), pero con una buena distribución durante

la época de postrera; la precipitación media anual varía de 1,500 a 1,800

mm; la temperatura media anual presenta un régimen caliente, (de 29°C),

de acuerdo a la clasificación bioclimática de Holdridge corresponde a la

zona de vida del Bosque Húmedo Subtropical asociación cálida

monzónica (bh-S ©).

Debido a las limitaciones topográficas y de erosión, estos suelos son

apropiados para el desarrollo de una agricultura extensiva con manejo

agroforestal de granos básicos asociados con árboles frutales (cítricos,

frutales), y/o forestales, barreras vivas, pastoreo con manejo silvopastoril,

producción forestal. Se distribuyen en una superficie de 8,547 Ha. que

corresponde al 1.8% del departamento, de los cuales el 1.0% se localizan

en el municipio de Somotillo, el 0.6% en Villa Nueva y el 0.2% restantes,

en Chinandega. Marín, (1999).

2.19.1.3 AE3ee Agricultura Extensiva de Uso Limitado con Manejo

Agroforestal, en ambiente caliente, con canícula acentuada

Esta clase agrupa suelos con pendientes menores del 15%, generalmente

profundos (>90 cms); de texturas franco arcillosas en todo el perfil; son

bien drenados; fuertemente erosionados; con una alta fertilidad aparente.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

44

Posee una superficie de 1,215 Ha. que corresponde al 0.3% del área total

del departamento.

En esta clase se identificaron algunas fases de suelos por las siguientes

variaciones:

AE3p Fase de pedregosidad superficial, con una superficie de 2,604 Ha.

que corresponde al 0.5% del departamento.

AE3s Fase de suelos superficiales, con una superficie de 104 Ha. que

corresponde al 0.01% del departamento.

Se caracteriza por presentar condiciones poco favorables para la

agricultura de secano (bajo condiciones de años normales), ya que

presentan irregularidades en la distribución de lluvias en la época de

primera por la presencia de un período canicular acentuado (20- 30 días

sin lluvias o menores de 5 mm/día), pero con una buena distribución

durante la época de postrera; la precipitación media anual varía de 1300 a

1,500 mm.; la temperatura media anual presenta un régimen caliente, (de

29°C), y de acuerdo a la clasificación bioclimática de Holdridge

corresponde a la zona de vida del Bosque Húmedo Subtropical

asociación cálida monzónica (bh-S ©). Los suelos de esta clase se

correlacionan la serie de suelos de Somotillo (SO).

Debido a las limitaciones topográficas y de erosión, estos suelos son

apropiados para el desarrollo de una agricultura extensiva con manejo

agroforestal de granos básicos asociados con árboles frutales (cítricos,

frutales), y/o forestales, barreras vivas, pastoreo con manejo silvopastoril,

producción forestal. Se distribuyen en una superficie de 3,923 Ha. que

corresponde al 0.8% del departamento, de los cuales el 0.7% se localizan

en el municipio de Villa Nueva y el 0.1% en Somotillo. Marín, (1999).

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

45

2.19.2 Tierras de Vocación Pecuaria

2.19.2.1 Gw Ganadería Extensiva con limitaciones de texturas muy

pesadas (Vertisoles)

Esta clase agrupa los suelos clasificados como Vertisoles, que se

localizan en una topografía plana y ligeramente depresional con

pendientes menores del 4 %; generalmente son profundos (> 90 cms.); de

texturas muy arcillosas (más del 90% de arcilla); el drenaje interno es

imperfecto. Se localizan en las depresiones de las subregiones Península

de Cosiguina y Planicie Occidental y la Planicie de Villanueva,

corresponden al Bosque Húmedo Subtropical asociación cálida

monzónica [bh-S ( c )].

De acuerdo a las características físico químicas estos suelos son

apropiados en condiciones de secano para una ganadería extensiva de

doble propósito y bajo riego para una ganadería intensiva de crianza,

desarrollo y lechería, también son apropiados bajo riego para arroz y caña

de azúcar. Se distribuyen en una superficie de 58,129 Ha. que

representan el 12.1% de área del departamento, de los cuales el 5.9% se

localizan en el municipio de Villa Nueva, el 3.4% en Somotillo y el 2.7%

restante, en los municipios de Chichigalpa, Chinandega, El Realejo, El

Viejo y Somotillo. Marín, (1999).

2.19.3 Áreas de Conservación de Biodiversidad

2.19.3.1 Conservación de la Vida Silvestre. Comprende las zonas de

extensos manglares del Golfo de Fonseca y costa del Océano Pacífico,

apropiados para la explotación del cultivo de camarones bajo sistemas

sostenibles y moluscos (conchas negras); los derrames de lavas, conos y

lagunas cratéricas de la Cordillera Volcánica, playas marinas, etc.

Presentan una extensión territorial de 94,397 ha. que comprenden el 19.6

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

46

% del departamento. El área de esteros y manglares es de 89,592 Ha que

corresponde al 94.9% de esta clase, el resto lo componen conos

volcánicos, derrames de lava, lagunas, playas y cárcavas. Marín, (1999).

CAPITULO III: METODOLOGIA

3.1 Área de Estudio

Los Humedales Llanos de Apacunca se localiza entre los municipios de

Somotillo y Villanueva entre las coordenadas geográficas de Latitud 12º

52' 42.14" N y Longitud 86º 57' 59.8" W, del departamento de

Chinandega, en la parte norte de la región del Pacifico de Nicaragua

específicamente en un área denominada Sub Región de las Planicies de

Villanueva, Región de la Depresión Nicaragüense, la cual comprende una

extensa planicie volcánica sedimentaria que se distribuye entre la región

de la cordillera de Los Maribios y los lomeríos de Mina El Limón y las

montañas de Cinco Pinos. (Ver figura 2). Fue fundada en el año de

1985, procediendo las familias del municipio de San Pedro del Norte y

Cinco Pinos, por las familias Betancourt, Barrientos y Medal, naciendo

como un Polo de Desarrollo establecido por la administración de la

década de los 80. Forma parte de las planicies inundables que rodean al

Estero Real. Tiene una extensión de 1,572.86 ha que corresponden a

2,233.46 manzanas. El 75 % del área de la Reserva esta dentro del

municipio de Somotillo y el 25 % restante se encuentra bajo la jurisdicción

del municipio de Villanueva.

La entrada de la Reserva se localiza en El Marimbero, a la altura del km

171 de la carretera Managua-Chinandega-puesto fronterizo de El

Guasaule (frontera Nicaragua-Honduras). Desde la entrada de El

Marimbero hacia la Reserva hay una distancia de 10 Km., atravesando un

camino de tierra de todo tiempo en dirección oeste que pasa junto a la

escuela de la comunidad de El Jicote.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

47

La Reserva de Recursos Genéticos Apacunca es el sitio actualmente

documentado como hábitat del maíz silvestre Zea nicaragüenses, especie

endémica que se encuentra altamente deteriorado su hábitat. El teocinte

nicaragüense se considera como una especie silvestre única en América;

diferenciándose de otros teocintes como el Zea luxurians y el Zea

diploperennis por características propias y por la evidencia morfológica

que ubica a esta especie como más primitiva. MARENA, (2006).

Figura 2 georeferenciación de diferentes puntos de muestreos

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

48

3.2 Características climáticas y biofísicas

El clima del Municipio donde se ubica Apacunca es tropical seco y cálido

con lluvias aleatorias de verano. Pertenece a la región de occidente el

clima tropical de Sabana que se caracteriza por una marcada estación

seca de 4 a 6 meses de duración, confinada de los meses de noviembre a

abril. La precipitación varía desde un mínimo de 500 mm. hasta un

máximo de 2,000 mm.

Fisiográficamente, el área protegida de Apacunca forma parte de los

Llanos de Cayanlipe con elevaciones menores de los 20 m.s.n.m. Los

suelos de la llanura se originaron por deposiciones de materiales

piroclásticos depositados en aguas someras como producto de

erupciones correspondientes al cuaternario pleistocénico. Presentan

texturas que varían desde muy arcillosos hasta franco arcillosos con

pendientes menores del 10 %. Según Holdridge la mayor parte de esta

área corresponde a zonas de vida de Bosque Seco Tropical (bs-T).

MARENA, (2006).

3.3 Vegetación

Entre su riqueza florística existen muchas variedades de árboles

latifoleados, representantes de la exuberante flora tropical diezmada en

los últimos años por el incontrolable accionar del hombre. Entre las

especies maderables presentes podemos mencionar las siguientes:

Quebracho, Genízaro, Neem, Madero Negro, Pintadillo, Laurel,

Guayabillo, Acacias, Eucalipto, Cedros, Robles y Caoba, cabe señalar

que muchas de estas variedades maderables, actualmente, se

encuentran en cantidades muy reducidas, ya que el despale

indiscriminado ha diezmado los bosques del Municipio. También se

encuentran plantas silvestres emparentadas con cultivos alimenticios,

dentro del área protegida y en general en toda la zona de los llanos se

encuentran variedades de cucurbitáceas silvestres (Cucurbita spp)

emparentadas con el ayote, papayuelas (aparentemente variedades de

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

49

Carica peltata) parientes silvestres de las papayas comerciales y

cactáceas silvestres, conocidas como teonoste (Opuntia spp) en la zona,

emparentadas con la pitahaya, Presencia ocasional de pequeñas

agrupaciones de caña brava o bambú americano, Bambusa aculeata, en

las márgenes del río Villanueva. La caña brava existente en Apacunca y

en otros sitios de los municipios de Somotillo y Villanueva es la única

especie de bambú que se encuentra en la región del Pacífico de

Centroamérica. MARENA, (2006).

3.4 Caracterización socioeconómica

En las zonas circunvecinas a donde se encuentra el teocinte y el bosque

de galería predominan las fincas ganaderas con tamaños de 50 a 200 ha.

La principal actividad de las fincas es el repasto para ganado de engorde.

El Jicote y Cayanlipe son las comunidades más cercanas al área

protegida. Dentro del área protegida vive una pequeña población

localizada en la hacienda Apacunca y sus alrededores de unas 50

personas, la mayor parte de ellos dedicados a trabajar en las haciendas

ganaderas cercanas. Se estima de 30 a 35 el número de propiedades

dentro del área protegida. Cerca de la mitad de los propietarios viven en

los alrededores del área protegida en las comarcas de El Jicote y

Cayanlipe y la otra mitad en las ciudades de Chinandega, Somotillo y

Villanueva.

La infraestructura económica y social en la zona es mínima. Lo más

importante es el camino de entrada que pasa por El Jicote y la hacienda

Apacunca hasta llegar al puente de la bocana de Los Pocitos y que puede

ser utilizado tanto en invierno como en verano por vehículos altos. No hay

tendido de energía eléctrica pública. Algunas de las haciendas ganaderas

disponen de plantas eléctricas propias movidas por combustible diesel o

gasolina. En la zona existe una escuela de primaria en la comarca El

Jicote. MARENA, (2006)

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

50

3.5 Tenencia de la tierra

Toda la Reserva de Recursos Genéticos Apacunca está en manos de

propietarios privados. Al triunfo de la Revolución sandinista en 1979

muchas grandes propiedades en el área protegida y la zona aledaña de

los llanos de Cayanlipe fueron expropiadas y entregadas a cooperativas

de Reforma Agraria formadas por campesinos y obreros agrícolas del

área. En la década de 1990 esta situación se revierte y muchos

campesinos socios de las cooperativas empiezan a vender sus

propiedades y comienza un proceso de concentración de la tierra.

La situación de la tenencia de la tierra en cuanto a conflictos, planos de

propiedad, títulos de propiedad y otros es la siguiente: La propiedad de la

tierra en donde se encuentra la principal población de teocinte es en el

sitio localizado al norte del área protegida y dentro de la jurisdicción del

municipio de Somotillo se encuentra una población de teocinte de unas

4.5 ha de extensión, que constituye el principal sitio en la Reserva por

contener la población más numerosa y con mayor diversidad morfológica

del teocinte que aún sobrevive en Apacunca. Este sitio es ocupado por el

señor Oscar Martínez quien dice tener derechos de posesión sobre la

tierra. La Oficina de Catastro de la municipalidad de Somotillo y el

Registro Público de la Propiedad de Chinandega, no contienen ningún

tipo de registro del señor Martínez que confirme algún tipo de derecho

sobre esta propiedad.

3.6 Comunidades

Vías de acceso y Comunidades

Entre las comunidades más cercanas de la zona de la reserva de

Apacunca se localizan, 8 comunidades siendo estas: Aquespalapa, El

Jicote, Cañafistola, Jícaro Bonito, Cayanlipe, Las Mesas, Matapalo y Palo

Grande. (Ver figura 3). Dentro del área protegida vive una pequeña

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

51

población localizada en la hacienda Apacunca y sus alrededores de unas

60 personas, la mayor parte de ellos dedicados a trabajar en las

haciendas ganaderas cercanas. Se estima en unas 30 a 35 el número de

propiedades dentro del área protegida. Cerca de la mitad de los

propietarios viven en los alrededores del área protegida en las comarcas

de El Jicote y Cayanlipe y la otra mitad en las ciudades de Chinandega,

Somotillo y Villanueva.

El Acceso estas comunidades es por medio de una carretera de tierra de

todo tiempo en dirección oeste que pasa junto a la escuela de la

comunidad de El Jicote y la hacienda Apacunca hasta llegar al puente de

la bocana de Los Pocitos esta puede ser utilizado tanto en invierno como

en verano por vehículos altos. El acceso a estas comunidades es a pie o

en bestias, y el único medio de transporte colectivo es en una moto taxi

con capacidad de 4 pasajeros y una camioneta acopiadora de leche. La

infraestructura económica y social en la zona es mínima. Lo más

importante es el camino.

En las zonas circunvecinas a donde se encuentra el teocinte y el bosque

de galería predominan las fincas ganaderas con tamaños de 50 a 200 ha.

La principal actividad de las fincas es el repasto para ganado de engorde.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

52

El medio de comunicación es a través de de celulares, algunas pocas

familias cuentan con un radio o una televisión, se cuenta con una radio

base pero en mal estado. Se cuenta con la Presencia de organismos

gubernamentales y no gubernamentales como: CIPRES, CARUNA,

NITLAPAN/FDL, JUAN XXIII.

Figura 3. Vías y comunidades más cercanas.

3.7 Materiales

Para el cumplimiento de los objetivos propuesta en los Humedales Llanos

de Apacunca se hizo uso de los siguientes materiales:

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

53

Para el análisis visual se utilizaron las imágenes Landsat Thematic

Mapper (TM) de 2005, Spot facilitadas por El Ministerio de

Agricultura y Forestal (MAGFOR) y una imagen Áster del año 2010

e Imagen Google Maps, 2004−2009.

El material para la recolección de la toma de muestra de la flora

que se utilizo fueron: tijeras, machete, bolsas plásticas, libreta de

campo, lápiz o marcadores de tinta indeleble y prensa de madera.

Para la recolecta de aves el material utilizado fue binoculares,

guías de campo y grabaciones de cantos.

Para la colecta de los insectos los materiales utilizados fueron

trampa de luz fluorescente, viales con alcohol, tela blanca y sobres

de papel.

Para las capturas de reptiles y mamíferos los materiales utilizados

fueron trampas Sherman y Thomas Hawk y gancho herpetológico.

Para el levantamiento de entrevistas y taller los materiales utilizado

fueron, papel bond 40 lápiz de grafito, crayones o marcadores,

juegos de ficha circulares de color verde, amarilla y roja, Cámaras

fotográficas.

3.8 Equipos

Como apoyo a la realización del estudio de los Humedales de Apacunca

se utilizaron los siguientes equipos 1 computadora AOC LCD monitor

481(19), utilizando los software de Erdas v. 9.3 y ArcGis v. 9.3 y SPSS

XV, sin licencia ya que a la universidad se le hace difícil el obtener estas

licencias por los altos costos, Google Maps imágenes 2004 y 2009,

Microsoft Word y Excel v 2007.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

54

3.9 Metodología

La metodología se fundamento en VI fases esto para facilitar el proceso

de elaboración de este trabajo investigativo, descrita de manera general

cada una de las fases de la siguiente forma:

3.9.1 Fase I: Coordinación y recopilación de la información

Coordinación institucional de la Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua UNAN−León solicitar de manera oficial grupos de estudiantes

para la conformación equipos de apoyo para la recolecta de la diferente

información en el campo, como flora, aves, insectos, mamíferos, reptiles y

para la aplicación de entrevistas y talleres en la zona de estudio de los

Humedales de Apacunca. En este mismo periodo se coordinaron las

actividades con El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

(MARENA) a nivel central, y departamental, y las dos municipalidades de

Somotillo y Villanueva como entes responsables de la Zona de Reserva

de los Humedales Llanos de Apacunca del departamento de Chinandega,

Nicaragua.

Se visito la zona de estudio con representantes de MARENA Central,

docentes, estudiantes egresados de la carrera de biología y responsable

del estudio a realizar en la zona de Apacunca con el objetivo de reunirse

con la comunidad para la explicación a los comunitarios de la elaboración

del trabajo a realizarse en el territorio para hacer de sus conocimientos,

aceptación y participación en el estudio que se realizo en la zona de

Apacunca.

Esta fase también conformaba el periodo de búsqueda de información

relativa a los Humedales de Apacunca existentes en MARENA,

MAGFOR, municipalidades e internet y diferentes universidades.

Para finalizar la fase I se procedió a realizar trabajo de gabinete con el

análisis y síntesis de la información obtenida.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

55

3.9.2 Fase II: Planificación y captura de la información

Se diseño un plan de trabajo que fue presentado a actores claves,

habitantes de la comunidad y (MARENA) departamental esto para

facilitar el desarrollo del estudio a realizarse en la zona de

Apacunca.

Planificación y coordinación con actores claves y habitantes de la

comunidad realización de reunión con la comunidad y delegado de

MARENA del departamento de Chinandega y Consejos del Poder

Ciudadano, para oficializar trabajo de investigación y presentar al

equipo de trabajo para asignación de baqueanos o guardabosque

de la zona de Apacunca.

Establecimientos de prioridades de biodiversidad a estudiar: flora,

aves, insectos, reptiles y mamíferos.

3.9.3 Fase III: Trabajo de campo

Organización de equipos para trabajos de campo, en este proceso

se formaron grupos de trabajos de la siguiente manera: 2 grupos

para la colecta de plantas, 2 grupos para la colecta de insectos 4

grupos para la colecta de fauna y un grupo para el levantado de

entrevistas, estos grupos estaban orientados a Intercambiar en los

diferentes proceso para la asimilación de la enseñanza en los

diferentes grupos.

Visitas de campo para las visitas de campo se organizaron 3 visitas

diseñadas de acuerdo a la situación climática:

a) Recorrido para el reconocimiento de la zona de estudio en periodo

seco (mes de abril), recolección de flora, aves, insectos, reptiles,

mamíferos.

b) levantamiento de la entrevista con los habitantes de la comunidad

de Apacunca ver anexo A.2 y ubicación de puntos en donde existe

el teocinte Zea nicaragüenses.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

56

c) Recorrido para el reconocimiento de la zona de estudio en periodo

lluvioso mes de octubre, recolección de flora, aves, insectos,

reptiles, mamíferos y completar el levantamiento de la entrevista

con los habitantes de la comunidad de Apacunca.

d) Aplicación del Taller ‟Mi Finca Biodiversa”.

3.9.4 Fase IV: Análisis y procesamiento de la información

Esta fase comprende todo lo que conlleva al procesamientos de cada uno

de los datos recolectados como es análisis de flora, aves, insectos,

reptiles y mamíferos análisis visual para la adaptación de reconocimiento

de la zona, entrevistas para el análisis socioeconómico rápido y la

aplicación de un taller para conocer las características de las fincas

existente en los Humedales de Apacunca.

3.9.5 Análisis de la flora de los Humedales de Apacunca

Se describe el procedimiento como se herborizó la muestra,

principalmente si fue sometida a alcohol como fue el proceso de secado

recolección, acondicionamientos de los ejemplares recolectados,

prensado y su identificación.

Se hizo una colección general de plantas en dos épocas: época seca y la

lluviosa, ya que los períodos de floración y fructificación difieren entre

especies. Se colectaron todas las especies de la zona de estudio que

estaban con flores y/o frutos, en ambas épocas con el fin de hacer una

aproximación a la composición florística de la localidad en general. Se

uso una metodología rápida y complementaria para recopilar suficiente

información acerca de la composición de especies: Los datos de campo

que acompañaron las muestras para cada una de las colecciones

botánicas realizadas contienen los siguientes atributos:

Localidad: procedencia geográfica del registro, descrita hasta el

mayor nivel de detalle posible. Contiene información de topónimos

locales y regionales geográficamente relacionados, pertenecientes

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

57

a la división política administrativa (país, departamento,

municipio,), a la orografía (cordillera, macizo, serranía, alto, loma,

cerro) y a la hidrografía, así como aquellos pertenecientes a

aspectos socio-culturales (parque nacional natural, parque

municipal, resguardo indígena, reserva forestal, reserva privada,

entre otros).

Coordenadas geográficas: latitud y la longitud del lugar del registro,

Altitud: altura sobre el nivel del mar en donde se hizo el registro.

Fecha: debe incluir día, mes y año (completo) en el formato

DD/MM/ AAAA. Número de colección: número consecutivo

asignado con base en las colecciones del colector principal.

Familia: determinación taxonómica a nivel de familia (si es

posible).Género: determinación taxonómica a nivel de género (si es

posible) Hábito: porte o aspecto de una planta.

Determinador: nombre de la persona que realizó la determinación

del ejemplar hasta especie.

Notas descriptivas: aunque no constituye un atributo, aquí se

pueden consignar todas aquellas características de los ejemplares

colectados que se pierden durante su colecta y secado y que no

son detectables en el ejemplar de herbario, por ejemplo: formas,

colores, olores, sabores, presencia de exudados, descripción de la

corteza, altura del individuo, DAP o CAP.

Tipo de procesamiento: describe el procedimiento como se

herborizó la muestra, principalmente si fue sometida a alcohol y si

es posible como fue el proceso de secado.

Número de duplicados: apunta el número de ejemplares prensados

de cada número de colección, esto agiliza el proceso de

elaboración de etiquetas y es una información útil.

Nombre vernáculo: describe el nombre de la planta utilizado por los

pobladores de la zona de colección (opcional).

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

58

Uso: describe el tipo de uso que se da a la planta y las partes

usadas para esto (opcional) 15. Otras evidencias: consigne

información respecto a si colectó otro tipo de evidencias, de

material complementario como frutos o flores en alcohol o

muestras de tejido (Villareal et al, 2006)

3.10 Análisis de las aves de los Humedales de Apacunca.

En este análisis se tomo en cuenta desde el monitoreo, caminatas a

primera horas de la mañana con la realización de 13 estacione de 5

minutos a cada 200 a 250 metros sobre el bosque de galería haciendo la

toma de datos, caracterización identificación de las diferentes especies

vistas y oídas.

Se estudiaron aves en el bosque de galería y en el área alrededor de la

estación biológica, tomando en cuenta solo presencia y ausencia. Para

caracterizar la avifauna se realizo una caminata de aproximadamente

2500 metros a primeras horas de la mañana sobre el bosque de galería,

tomando en cuenta solo presencia y ausencia, haciendo 13 estaciones de

5 minutos cada 200 y 250 metros entre estaciones para observar y

escuchar las aves. Para la identificación de las diferentes especies se

utilizaron binoculares, guías de campo y grabaciones de cantos. En la

estación biológica se realizo la toma de datos por la mañana de 6:00am a

10:00 am, se anotaron las aves vistas y oídas en sus alrededores. Para la

identificación se utilizaron binoculares, guías de campo y grabaciones de

cantos. Se realizaron entrevistas a los pobladores de la reserva para

completar el listado de la avifauna.

El segundo muestreo preliminar sobre las diferentes especies de aves

que se encuentran en la reserva se llevó a cabo el 17, 18 y 19 de

septiembre del 2010. Para caracterizar la avifauna, solo se hicieron

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

59

recorridos en los alrededores de la estación biológica y sitios con fácil

acceso ya que había grandes áreas de la reserva inundadas. Se realizo la

toma de datos por la mañana de 6:00 am a 10:00am, se anotaron las

aves vistas y oídas en sus alrededores utilizando los mismos materiales.

(Ver figura 4). Se realizaron entrevistas a los pobladores de la reserva

para completar el listado de la avifauna Se anotaron en lo posible todas

las aves vistas y escuchadas durante todo el día entre los recorridos y la

observación desde la estación biológica.

Figura 4. Mapa de Muestreos de aves, teocinte y viviendas

3.11 Análisis de insectos de los Humedales de Apacunca

Este proceso abarca desde la recolección de insectos en recorridos

diurnos y nocturna en la búsqueda de especímenes que se encontraran

posados, o en pleno vuelo, revisión de la corteza de los árboles muertos

en busca de especímenes, colocación de trampa de luz fluorescente, la

trampa se dejo durante tres horas, en este tiempo se colectaron los

especímenes y fueron puestos en una cámara letal la que nos permitió

matarlos de forma rápida, ya estando muertos fueron colocados en viales

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

60

con alcohol, para los especímenes de Lepidóptera se les inyecto alcohol

en el tórax y fueron colocados en sobres de papel. Posteriormente

terminado el viaje todos los especímenes fueron trasportados al

laboratorio de entomología para su identificación taxonómica, mediante el

huso de bibliografía y por comparación con otros especímenes existentes

en el laboratorio.

3.12 Análisis de reptiles y Mamíferos de los Humedales de Apacunca

En el estudio de los mamíferos para su análisis se tomo en cuenta desde

su captura identificación, clasificación y liberación en su mismo medio

natural.

Metodología de Herpetofauna. El método utilizado fue el de Evaluación

Ecológica Rápida (E.E.R.): es un método utilizado por The Nature

Conservancy (TNC), la cual nos permite obtener mucha información de

manera aplicada y en corto tiempo, esta herramienta es utilizada para

determinar de forma rápida las características de paisajes enteros,

identificar comunidades naturales y hábitat en las que se encuentran

muchas especies como las que forman la Herpetofauna, y a través de la

(E.E.R), podemos diseñar planes de protección para el manejo en

cualquier sitio bajo estudio. The Nature Conservancy, (1992)

Se realizo la primer entrada de campo al área en la fecha del 04 al 07 de

Abril del 2010, realizando monitoreo intensivo en los diferentes

microhábitats, definiéndose seis tipos de microhábitats dentro de la zona

de estudio como unidades naturales de muestreo, en las que se

determinó la presencia de individuos de las especies de anfibios y

reptiles.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

61

3.13 Los distintos tipos de microhábitats son:

Suelo/hojarasca: caracterizado por la presencia de hojas secas

desprendidas de la vegetación herbácea, arbustiva y arbórea, y que se

encuentran en la parte superficial del suelo.

Rocas: caracterizadas por ser rocas grandes y medianas encontradas en

la superficie del suelo, en algunos casos desprovistos de plantas

inferiores como lamas y helechos, y en otros casos provistos de

orquídeas terrestres.

Fuste: caracterizado por ser la parte más gruesa o tallo principal (de

altura y diámetro variables), de árboles y arbustos que va desde la base

del mismo hasta el inicio de las ramas.

Follaje: caracterizado por ser el conjunto de hojas de árboles y arbustos,

asociado en algunos casos a lianas y charrales verdes.

Ramas: caracterizado por ser la parte secundaria de árboles y arbustos

que no está cubierta de hojas, que va desde el término del tallo hasta el

inicio del tapiz de hojas que nace de las ramas.

Riachuelos: caracterizado por ser una corriente natural de agua dulce

superficial.

3.14 Recorridos y Técnicas de Captura:

Se realizaron recorrido diurnos y nocturnos durante nuestra estadía en la

Reserva Genética Apacunca durante el día de 5:30 am a 10:00 am y de

04:30 a 11:00 am en estudio se colocaron trampas Sherman y Thomas

Hawk para la capturas de Mamíferos menores.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

62

Las capturas se realizaron poniendo sebo de tortilla con sardinas como un

atractivo para estos gracias a su aroma que puede ser trasladado por el

aire con facilidad y a traerlos a las trampas, estas eran abiertas por la

noche y pasaban abiertas hasta que cayeran los individuos dentro y no

pudieran salir, las trampas, eran abiertas por la noche hasta que cayeran

los individuos. Una vez identificadas se liberaban en su lugar de origen.

Se colocaron un total de 4 trampas Thomas Hawk a una distancia de 50

mt. entre una trampa y otra y 10 trampas Sherman con una distancia de

10 mt. entre ellas. Las capturas principalmente se realizaron a mano con

todas las especies encontradas, pero se cargo con un gancho

herpetológico por si se presentaban especies con alto grado de

peligrosidad como cascabeles y corales.

3.15 Análisis visual de la zona de los humedales de Apacunca

Para la realización de este análisis visual primero se realizaron recorridos

en la zona de los humedales de Apacunca acompañados con el

guardabosque de la estación biológica para el reconocimiento de la Zona

de Reserva, y poder tener criterios que faciliten la discriminación en el

momento de realizar el análisis visual. Para la realización de este análisis

visual se utilizo una imagen Landsat del año 2005, a la cual se le

sobrepuso los límites georeferenciados de la zona de estudio y su

ubicación exacta contrastada con una imagen Google Maps con fechas

del 2004 y 2009, el área de la zona de estudio fue dividida en 13 partes

en con una resolución de 500 mt, para facilitar la interpretación visual;

esta división se hizo una vez conociendo los límites oficiales de la zona,

se utilizo una combinación de las Metodologías,

a) Observaciones de campo: Esta se usa para formar el nivel de

referencia cuando el analista se le dificulta el establecer las relaciones

entre la realidad en el terreno y su apariencia en la imagen

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

63

b) Reconocimiento directo: Cuando el intérprete tiene una experiencia

dilatada y conocimiento del área de estudio está preparado para delinear

las zonas homogéneas directamente sobre la imagen.

c) Detección por inferencia: de algunos elementos del paisaje no

visibles directamente en la imagen (Campbell, 1987.citado por Yebra, (sf)

Este análisis fue auxiliado con puntos georeferenciados durante el

recorrido de campo, que señalaban áreas deforestadas y parches de

bosques dentro de las diferentes zonas de uso del suelo, y relacionar los

niveles de acción antropógenica con los puntos ubicados en la zona de

amortiguamiento.

3.16 Análisis y Clasificación de Mapa de Cobertura vegetal

Para la elaboración de mapa y la descripción de la cobertura de bosques

y matorrales del área de Apacunca se empleo la Percepción Remota y los

Sistemas de Información Geográficas donde se tomaron los puntos de

control del terreno sobre esa fotografía para las diferentes clases

observadas bosques, áreas deforestada ubicación de la población,

incendios forestales y puntos de los diferentes muestreos que se

realizaron en la zona, se digitalizo mapa de uso actual para en la

clasificación de imagen satélite en Landsat Thematic Mapper (TM) de

2005

Para la creación de mapas de cobertura de la reserva de Apacunca se

aplico la metodología del Método participativo. Los comunitarios ayudaron

mediante su conocimiento de la zona para el reconocimiento de los

mojones del área protegida, verificación de límites de la reserva, de

lechos de ríos para delimitar bosque de galería, bosques intervenidos y

presencia de poaceas o pastos, sistemas agrícola y/o pecuarios (fincas) y

pastos con arboles (característica de bosques de sabana) y otros puntos

relevantes se complemento el trabajo con fotos impresa de imágenes

satelitales a las cuales se le había sobrepuestos los limites oficiales del

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

64

aérea protegida con su zonificación y hojas cartográficas para la

identificación y verificación de los datos de campo.

3.17 Análisis para el procesamiento de la información del taller ‟Mi

Finca Biodiversa”.

Se adopto la metodología Mi Finca Biodiversa, por ser una herramienta

que ayuda a la planificación predial desde la evaluación de las prácticas

productivas, seguimiento, la implementación de alternativas en la finca

basándose en el enfoque agroecológico y el impacto de las prácticas para

la percepción del productor sobre la biodiversidad y la agrobiodiversidad.

Se fundamenta en el uso de colores como señales o alertas para cada

una de las prácticas que los dueños de finca utilizan en ellas. Se aplican

indicadores. La asignación del color representa la situación actual en la

finca así: Verde, estado deseado; amarillo, estado intermedio; rojo, estado

no deseado o critico. Alexander Von Humboldt. CIPAV (2007).

Para poder determinar la aceptación de la práctica en estudio, el valor

máximo o ideal de la práctica en estudio, corresponderá al máximo de

planes de fincas realizados, por el puntaje máximo deseado (3, 2, 1).

Ejemplo, se realizaron quince planes de fincas, para la práctica de

rotación de cultivos, su puntaje máximo debería de ser 45 puntos, pero

sumando los valores de planes con valores de uno, con valores de dos y

valores de tres, nos da un total de 27 puntos.

Quince planes de fincas*3 puntos valor deseado= 45 puntos

Sumatoria de planes de fincas evaluados:

Deseados 3*3 valor estado deseado=9

Intermedios 6*2 valor estado intermedio=12

No deseados 6*1 valor estado no deseado=6, dando un total de 27

puntos la sumatoria.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

65

Si sacamos un porcentaje del valor deseado para esta práctica será

multiplicar 27*100/45, representando un 60% del total que dicha práctica

debe tener en el estado deseado; debemos considerar que un valor

aceptable deberá estar por encima del 85%, para permitirnos reducir los

trabajos y acciones que conllevaran a recuperar el estado no deseado e

intermedio en un estado deseado

3.18 Análisis y procesamiento de las entrevistas

Este proceso fue para la obtención de una Caracterización Socio

económica Rápida (CSR) metodología que fue retomada ya que se

trataba de tener una percepción del territorio buscando la información

referente al mismo, con la participación de los actores territoriales para el

desarrollo del sistema de levantamiento de datos y validación de los

resultados, esta metodología nos facilito completar la información

necesaria para conocer rápidamente, la situación social, cultural,

económica, y política de la comunidad.

Es un método de generación de información primaria dentro del proceso

de Ordenamiento Territorial para generar información demográfica,

socioproductiva y socio ambiental para la elaboración de propuestas de

desarrollo local. La CSR contribuyo a sistematizar la información

secundaria que aunque limitada y disgregada, nos aporto una serie de

insumos que permitirán la retroalimentación de la información primaria

colectada a través de la herramienta de recolección de datos. Ceballos,

(2004).

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

66

CAPITULO IV: RESULTADOS

El Ordenamiento Territorial básico debe de incluir el desarrollo de

diferentes fases tales como 1). Análisis territorial que incluye, definición

del ámbito del plan, recogida y preparación de la información y

diagnostico del sistema. 2). Planificación territorial comprende, definición

de objetivos, campo de conocimiento y técnicas, propuestas de

alternativas, evaluación, selección y su instrumentalización. 3). Gestión

esta debe de incluir ejecución, seguimiento y control. Gómez Orea,

(2001).

4.1 Fundamentación Teórica para elaboración de una propuesta de

Ordenamiento Territorial

Apacunca es un humedal de Tipo Marginal fluvial con categoría de área

protegida, e incorporado al sistema Nacional de Áreas protegidas

Nacionales, cuenta con un Plan de Manejo del Área, y requiere la

incorporación de Planes de ordenamientos territoriales que tomen e

incorporen el componente de de biodiversidad para que sean

ambientalmente sustentables. Además de prestar servicios como

conectores de corredores biológicos, tiene relevancia en el desarrollo

socioeconómico de los habitantes de la reserva y humedal, ya que el

desarrollo de actividades turística como el aviturismo o birdwatching

serviría como fuente de ingresos para los comunitarios. Por las

características antes expuestas considero que los elementos que

conforman los cimientos para la elaboración de las bases teóricas

conceptuales tienen que fundamentarse en la legislación y análisis del

marco normativo que sustenta el ordenamiento territorial. Como es La Ley

290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder

Ejecutivo.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

67

4.2 Capítulo II, de los criterios para el Ordenamiento Territorial,

sección primera criterios generales

Artículo 5.- Para el Ordenamiento Territorial municipal, deberán tomarse

en cuenta los siguientes criterios generales: La dimensión ambiental es

parte intrínseca del Ordenamiento Territorial y su manejo adecuado y

protección garantizan un desarrollo económico sostenido y con equidad

social, deberá orientar las intervenciones en el territorio y el

aprovechamiento sostenible de los recursos a través de normas de uso

que definan espacios con diferentes funciones de preservación,

restauración y aprovechamiento, manteniendo de esta manera funciones

productivas y reguladoras de los ecosistemas y que estos criterios deberá

contribuir a la reducción de la vulnerabilidad y a la sostenibilidad de las

actividades económicas disminuyendo los riesgos a los sistemas

productivos y los asentamientos humanos derivados de fenómenos

naturales y amenazas antrópicas.

Las líneas estratégicas del Ordenamiento Territorial son parte rectora de

la planificación municipal y contribuyen a los procesos de concertación

sectorial y territorial se deben incorporarse las funciones y servicios

ambientales que prestan las áreas protegidas, valorándose sus aportes a

la economía local en las líneas estratégicas del Ordenamiento Territorial.

y que este deberá contribuir al fomento y promoción de alianzas

intermunicipales que permitan la preservación, protección, restauración y

aprovechamiento de recursos, territorios, potenciales y limitantes que

trasciende los límites municipales.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

68

4.2.1 Sección segunda, criterios ambientales y de recursos

naturales, se retoman los numerales del artículo 6.-. El 2, 3, 10 11 y

12.

Artículo 6.- El Ordenamiento Territorial municipal se hará con base en el

uso y manejo adecuado de los recursos naturales y para ello deberán

tenerse en cuenta los siguientes criterios:

Deberá evitarse la disminución del área de bosques naturales y

promoverse el manejo silvicultural para el aprovechamiento

forestal.

Promoverse la recuperación y la protección de los bosques de

galería situados a lo largo de todos los cuerpos y corrientes de

agua superficial, ya sean permanentes o intermitentes.

Protección a la biodiversidad, corredores biológicos, zonas de

anidación, protección de las cadenas tróficas, especies

amenazadas y en peligro de extinción y otros.

Se deberá tomar en cuenta la función que desempeña cada

Ecosistema y los Recursos Naturales, tomando en cuenta las

funciones de los corredores biológicos.

En los ecosistemas de humedales cuya vegetación dominante es el

manglar, se deberán identificar y determinar el área de

aprovechamiento, las zonas de protección y conservación y la de

conservación absoluta. Para ello deberá contarse con la asistencia

técnica y la aprobación de MARENA.

4.2.2 Lineamientos que deben regir en La Reserva Genética de

Apacunca.

Para lograr una eficiente administración y desarrollo en la Reserva

Genética de Apacunca se tiene que fortalecer la coordinación

interinstitucional como parte del fundamento teórico acompañado de la

conformación y cumplimientos de lineamientos que contribuyan al

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

69

desarrollo socioeconómico y equilibrio ambiental en la zona de los

Humedales de Apacunca los cuales se desglosan seguidamente

1. Aprovechamiento sustentable del potencial paisajístico y recursos

naturales y coadyuvar al desarrollo de la actividad ecoturistica en la

zona.

2. Participación de los comunitarios en la conservación y protección

de medio ambiente (biodiversidad), Implementando programas

para la educación

3. Desarrollar procesos de aprovechamiento de los recursos naturales

no maderables.

4. Establecer los parámetros de control regulatorios de la aplicación y

cumplimiento para el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales de la Reserva Genética de Apacunca.

5. Propiciar plantaciones forestales en áreas degradas y el desarrollo

regulado de actividades tradicionales, sustituyendo el uso agrícola

no tradicional por el uso agroforestal.

4.3 Caracterización de la Flora de los Humedales de Apacunca.

Los resultados de la flora de la Reserva Genética de Apacunca resumidos

en la (cuadro 1 y 2) contienen una información de un total 101 especies

recolectadas e identificadas, agrupadas en 92 géneros, 60 familias, en

estas incluyen 89 especies nativas, 5 especies introducidas y 4 especies

invasivas-introducidas. Los datos contenidos en los cuadros

mencionados tales como estatus de las especies, número de especies,

categoría y equivalencia estimada para ser incluidas como información

básica en los Planes de Ordenamiento Territorial.

En la figura 5 se pueden ver de manera grafica la relación porcentual

entre la flora encontrada en Apacunca con respecto a la nacional. Al

agruparse por categoría de conservación quedan distribuidas de la

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

70

siguiente manera: una especie vulnerable, (VU) catorce especies en la

categoría de casi amenazado, (NT) sesenta y nueve en la categoría de

preocupación menor (LC) en la categoría de no evaluada (NE) hay

diecisiete especies. En las tablas no. 5 y 6 se encuentran registrado el

inventario de plantas de la Reserva Genética de Apacunca.

En La Reserva Genética de Apacunca se determino un inventario

florístico que corresponden a los tipos de vida de árboles, arbustos,

hierbas, palma, liana, epifitas, bejuco, trepadoras o rastreras, acuáticas

flotantes y acuáticas, pertenecientes a las familias de las Malvaceae,

Scrophulariaceae, Poaceae, Sterculiaceae, Amaranthaceae,

Caesalpiniaceae, Boraginaceae, Rubiaceae,Solanaceae, Apocynaceae,

Mimosaceae, Acanthaceae, Piperaceae, Cochlospermaceae,

Achatocarpaceae, Polygonaceae, Meliaceae, Capparaceae, Arecaceae,

Cucurbitaceae, Alismataceae, Araceae, Asclepiadaceae,, Bignoniaceae,

Cactaceae, Combretaceae, Commelinaceae, Convolvulaceae,

Euphorbiaceae, Fabaceae, Flacourtiaceae, Lemnaceae, Loasaceae,

Malpighiaceae, Nyctaginaceae, Nymphaeaceae, Onagraceae,

Orchidaceae, Phytolaccaceae, Pontederaceae.

En el orden de importancia tenemos que las familias de las Mimosaceae

representan un mayor número de presencia en la zona mencionando sus

diferentes usos como: maderables, comestibles y medicinales, además de

jugar un papel importante a nivel ecológico al ser refugio de muchas

especies, tales como aves, insectos, mamíferos reptiles, etc. Estas a la

vez sirven de atractivos de belleza escénicos en la zona, es importante

señalar que estas representan las especies de un bosque seco en el cual

está presente en conjunto con el bosque de galería compartiendo

especies ambos ecosistemas, en este estudio se observa la presencia de

muchas especies nativas lo cual explica que a pesar de ser una zona

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

71

altamente perturbada por ser dedicada al uso de la agricultura y la

ganadería todavía muchas de las especies no han sido desplazada por

especies introducidas.

Cuadro 1. Estatus y números de especies de la flora de Apacunca ESTATUS NUMERO DE ESPECIES

Nativas 89

Introducidas 5

Introducidas Invasivas 4

especies identificada hasta géneros 3

Total 101

Fuente creación propia

Cuadro 2. Número de especie por categorías y equivalencia estimada

Fuente creación propia

Figura 5 Relación Porcentual de la flora de Apacunca/Nacional

CATEGORÍAS EQUIVALENCIA ESTIMADA ⁄

VU - Vulnerable 1

NT - Casi Amenazado 14

LC - Preocupación Menor 69

NE - No Evaluado 17

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

72

En el cuadro 3 presentan el resultado del muestreo realizado en el mes

de abril de la zona de la Reserva Genética de Apacunca conteniendo en

su gran mayoría información de las distintas formas de vida: Árbol,

Arbustos Hierbas, Palma y Bejuco, colecta realizada con flores y con

frutos en bosque secundario lo que resulto la fecha no adecuada para la

recolecta ya que la vegetación no presentaba frutos ni florescencia no era

propicia para la propagación en la zona de estudio, lográndose recolectar

e identificar un total de 23 especies, 27 géneros y 20 familias, siendo la

familia más dominante las Mimosaceae que incluye Enterolobium

cyclocarpum e Inga vera, entre otros; siendo estos árboles de gran

importancia seguidas de las Solanaceae, que incluye Solanum

lanceifolium y Solanum nudum, seguida del sotobosque existente en la

zona de estudio.

Cuadro 3. Inventario de plantas número 1 de la biodiversidad florística en la Reserva Genética Apacunca.Abril del 2010

Familia Nombre científico

Familia: Acanthaceae

Bravaisia integerrima (Spreng.) Standl.

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Usos:

Familia: Achatocarpaceae

Achatocarpus nigricans

Estado de conservación, Equivalencia estimada: NT

Nativa de Nicaragua

Usos:

Familia: Amaranthaceae

Chamissoa sp

Estado de conervación, Equivalencia estimada: LC

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

73

Nativa de Nicaragusa

Usos:

Familia: Apocynaceae

Tabernaemontana amygdalifolia

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Usos: de uso potencial para la ornamentación.

Familia: Arecaceae

Bactris guineensis

Estado de conservación, Equivalencia estimada: NT

Nativa de Nicaragua

Usos: Frutos comestible, además es una planta que puede ser usada

como ornamental.

Familia:Boraginaceae

Cordia dentata L

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC,

Nativa de Nicaragua

Usos: para cercas vivas y sus flores de uso medicinal, árbol de sobra,

leña y elaboración de pequeños instrumentos como barandas de

carretas, gallineros, etc.

Familia:Boraginaceae

Heliotropium indicum

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Usos: de uso potencial para ornamentación y es atrayente de

mariposas

Familia: Caesalpiniaceae

Parkinsonia aculeata

Estado de conservación, Equivalencia estimada: NT

Nativa de Nicaragua

Familia: Caesalpiniaceae

Senna reticulata

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

74

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Usos:

Familia Capparaceae:

Capparis odoratissima

Estado de conservación, Equivalencia estimada: NT

Nativa de Nicaragua

Usos: puede ser usada para sombra

Familia Capparaceae:

Cleome spinosa

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Usos:

Familia Cochlospermaceae

Cochlospermum vitifolium

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Usos: Leña, y de uso ornamental por sus flores de color amarillo

vistoso.

Familia Cucurbitaceae

Cucumis anguria

Introducida, invasiva.

Nativa de África tropical

Usos:

Familia Malvaceae

Malvastrum sp

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Usos:

Familia: Malvaceae

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

75

Malvaviscus arboreus

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Usos: de frutos comestibles y para adornar jardines.

Familia: Meliaceae

Trichilia trifolia subsp. trifolia

Estado de conservación, Equivalencia estimada: NT

Nativa de Nicaragua

Usos:

Familia: Mimosaceae

Enterolobium cyclocarpum

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC, Nativa de

Nicaragua

Usos: es un árbol multiuso, desde madera preciosa, elaboración de

jabones, artesanías, etc.

Familia: Mimosaceae

Inga vera

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Usos: arboles de sombra, y frutos comestibles

Familia: Mimosaceae

Mimosa diplotricha

Estado de conservación, Equivalencia estimada: NT

Nativa de Nicaragua

Usos:

Familia: Piperaceae

Piper sp

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Usos:Importante para la conservación de suelos de bosques de galería.

Familia: Poaceae

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

76

Bambusa vulgaris

Nativa de Asia

Usos: para ornato, leña y elaboración de artesanías.

Familia: Polygonaceae

Coccoloba caracasana

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Usos: frutos comestibles, de sombra, y sus hojas son usadas como

platos.

Familia: Rubiaceae

Psychotria sp

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Usos: importante en los bosques de galería.

Familia: Scrophulariaceae

Capraria biflora L

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Usos:

Familia: Solanaceae

Solanum lanceifolium

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Usos: Familia: Solanaceae

Solanum nudum

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Usos:

Familia: Sterculiaceae

Guazuma ulmifolia

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

77

La visita realizada en el mes de septiembre del 2010 en la Reserva

Genética Apacunca se logro recolectar e identificar un total de 73

especies agrupadas en 64 géneros y 39 familias, estas incluyen especies

tanto nativas (62 sp) como introducidas (6 sp) e invasivas-introducidas (4

sp). En un ecosistema de bosques de galería donde se comparten

especies propias de bosques secos, siendo las especies predominantes

las de la familia Mimosaceae que incluyen a Enterolobium cyclocarpum y

Albizia saman, entre otras, siendo estos árboles de gran importancia,

seguidas del sotobosque que son plantas de menor tamaño que cubren

en su mayor parte al suelo. También podemos encontrar plantas

acuáticas como las del género Pontederia, Thalia, Echinodorus, Pistia,

Lemna, Nymphaea, etc. Los bosques de galería tienen gran importancia

porque gracias a ellos, se puede controlar la erosión, la regulación de

clima y agua, además estos sirven como corredores biológicos.

Usos: árbol de sombra, frutos comestibles, leña, madera, y gran

impacto en la medicina natural.

Familia: Sterculiaceae

Melochia sp

Estado de conservación, Equivalencia estimada: LC

Nativa de Nicaragua

Usos:

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

78

Cuadro 4. Inventario de plantas número 2 de la biodiversidad florística en

la Reserva Genética Apacunca.septiembre del 2010

Familia: Acanthaceae

Nombre científico: Bravaisia integerrima (Spreng.)

Standl.

Nombre común: Mangle blanco

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos:

Familia: Achatocarpaceae

Nombre científico: Achatocarpus nigricans Triana

Nombre común: Brujo, Limoncillo, Pintacordel.

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: NT

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Domingo 19/09/2010

Usos:

Familia: Alismataceae

Nombre científico: Echinodorus paniculatus Micheli

Nombre común:

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: sirve para embellecimiento de estanques.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

79

Familia: Alismataceae

Nombre científico: Echinodorus Sp.

Nombre común:

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: sirve para embellecimiento de estanques.

Familia: Amaranthaceae

Nombre científico: Amaranthus spinosus L.

Nombre común: Bledo espinoso

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: de importancia para la agricultura.

Familia: Apocynaceae

Nombre científico: Rauvolfia sp

Nombre común:

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos:

Familia: Araceae

Nombre científico: Pistia stratiotes L.

Nombre común: Lechuga de agua

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: Embellecimiento de estanques y para depurar

agua contaminadas.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

80

Familia: Arecaceae

Nombre científico: Bactris guineensis (L.) H.E.

Moore

Nombre común: Güiscoyol

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: NT

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: Frutos comestible, además es una planta que

puede ser usada como ornamental.

Familia: Asclepiadaceae

Nombre científico: Funastrum clausum (Jacq.)

Schltr.

Nombre común:

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: Potencial ornamental, para adornar pérgolas.

Familia: Bignoniaceae

Nombre científico: Crescentia alata Kunth

Nombre común: Jícaro sabanero

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: La pulpa posee propiedades medicinales, de

las semillas se elaboran bebidas, y del fruto se

elaboran artesanías.

Familia: Boraginaceae

Nombre científico: Cordia dentata Poir.

Nombre común: Tigüilote

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: medicinal, cercas vivas, árbol de sombra, y

frutos comestibles.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

81

Familia: Boraginaceae

Nombre científico: Heliotropium indicum L.

Nombre común: Cola de alacrán

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamental y se utiliza como planta atrayente

de mariposas.

Familia: Cactaceae

Nombre científico: Hylocereus undatus (Haw.)

Britton & Rose

Nombre común: Pitahaya

Estado de Conservación: Equivalencia estimada:

Estado de la planta:

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamental, cercas vivas, planta tinctoria, y de

los frutos se elaboran bebidas y esquimos.

Familia: Cactaceae

Nombre científico: Acanthocereus tetragonus (L.)

Hummelinck

Nombre común: Teonoste

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: para cercas vivas, y de sus frutos se elaboran

bebidas, y de importancia ecológica porque de los

frutos de la misma animales costeros se alimentan.

Familia: Caesalpiniaceae

Nombre científico: Senna obtusifolia (L.) H.S. Irwin

& Barneby

Nombre común: Hediondilla

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamental silvestre para jardines de hogares.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

82

Familia: Caesalpiniaceae

Nombre científico: Tamarindus indica L.

Nombre común: Tamarindo

Introducida

Estado de la planta: Nativa de África tropical

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: de los frutos se elabora múltiples bebidas y se

utiliza como purgante, de las semillas se elaboran

bisuterías y adornos.

Familia: Capparaceae

Nombre científico: Cleome speciosa Raf.

Nombre común: Cleome

Estado de Conservación: Equivalencia estimada:

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamental y atrayente de mariposas.

Familia: Capparaceae

Nombre científico: Capparis sp

Nombre común: Olivo

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: de la vaina (parte interna) se puede extraer un

tipo de tinte.

Familia: Capparaceae

Nombre científico: Crateva tapia L.

Nombre común: Manzano

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: árbol de sombra y los frutos pueden ser

comestibles.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

83

Familia: Caricaceae

Nombre científico: Carica papaya

Nombre común: Papaya

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: De los frutos se elaboran; jaleas, refrescos,

almíbar, etc.

Familia: Combretaceae

Nombre científico: Crombretum fruticosum (Loefl.)

Stuntz

Nombre común: Papamiel

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: de las ramas se fabrican canastos y otro tipo

de artesanías.

Familia: Commelinaceae

Nombre científico: Commelina diffusa Burm. f.

Nombre común:

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos:

Familia: Convolvulaceae

Nombre científico: Ipomoea trifida (Kunth) G. Don

Nombre común: Campanita

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornato para pérgolas de manera silvestres.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

84

Familia: Cucurbitaceae

Nombre científico: Cucurbita sp

Nombre común: Ayote de caballo

Estado de Conservación: Equivalencia estimada:

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: frutos comestibles.

Familia: Cucurbitaceae

Nombre científico: Luffa aegyptiaca L.

Nombre común: Paste

Invasiva

Estado de la planta:

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: de los frutos se elaboran artesanías y su

mismo nombre (paste) se utiliza como artículos de

baños.

Familia: Cucurbitaceae

Nombre científico: Momordica charantia L.

Nombre común: Sorosi

Invasiva

Estado de la planta: Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: frutos comestibles y es altamente medicinal,

toda la planta.

Familia: Cucurbitaceae

Nombre científico: Rytidostylis gracilis Hook. & Arn.

Nombre común: Huevo de gato

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: es comestible por tener un sabor agradable y

se ocupa en ensaladas al igual que el pepino

(Cucumis sativus L.).

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

85

Familia: Euphorbiaceae

Nombre científico: Chamaesyce dioica (Kunth)

Millsp.

Nombre común:

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: sirve para protección de suelos contra la

erosión.

Familia: Euphorbiaceae

Nombre científico: Ricinus communis L.

Nombre común: Higuera

Invasiva/Introducida

Estado de la planta: Nativa del este de África

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: se utiliza como suavizante de alimentos

(peciolo), las hojas se utilizan contra la Topa.

Familia: Euphorbiaceae

Nombre científico: Sapium sp

Nombre común: Lechoso

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: es un árbol que se utiliza para sombra.

Familia: Fabaceae

Nombre científico: Cassia grandis L. f.

Nombre común: Carao

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamental en avenidas, patios, de sus frutos

se elabora una bebida mezclada con leche para

fortificar la sangre.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

86

Familia: Fabaceae

Nombre científico: Desmodium sp

Nombre común:

Estado de Conservación: Equivalencia estimada:

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamental silvestre.

Familia: Fabaceae

Nombre científico: Senna alata (L.) Roxb.

Nombre común: Sorocontil

Invasiva

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamental

Familia: Flacourtiaceae

Nombre científico: Casearia corymbosa Kunth

Nombre común: Frutillo

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamental por la coloración de sus frutos.

Familia: Lemnaceae

Nombre científico: Lemna aequinoctialis Welw.

Nombre común: Lemna

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: Embellecimiento de estanques y para depurar

agua contaminadas.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

87

Familia: Loasaceae

Nombre científico: Gronovia scandens L.

Nombre común: Pringamosca

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: es una planta herbácea urticante que puede

causar alergias considerables.

Familia: Malvaceae

Nombre científico: Malvaviscus arboreus Cav.

Nombre común: Quesillo

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: frutos comestibles y ornamental.

Familia: Malvaceae

Nombre científico: Sida acuta Burm. f.

Nombre común: Escoba lisa

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: NT

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: toda la planta se utiliza como escobas caceras

para barrer patios y calles de las ciudades.

Familia: Malpighiaceae

Nombre científico: Heteropteris laurifolia (L.) A.

Juss.

Nombre común:

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: sus ramas pueden ser utilizadas para la

elaborar de artesanías.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

88

Familia: Marantaceae

Nombre científico: Thalia geniculata L.

Nombre común: Hoja de nella

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010 Usos: las hojas se utilizan como tipo plato paras

varias de las comidas típicas, vigorón, chancho con

yuca, etc.

Familia: Meliaceae

Nombre científico: Azadirachta indica A. Juss.

Nombre común: Neen

Introducida

Estado de la planta: Nativa de Indomalasia

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: se usa como controlador biológico, y también

para contrarrestar piojos.

Familia: Mimosaceae

Nombre científico: Acacia farnesiana (L.) Willd.

Nombre común: Aromo

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: sombra y para leña.

Familia: Mimosaceae

Nombre científico: Acacia sp

Nombre común: Cornizuelo

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: NT

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: leña, cercas vivas y hogar para hormigas.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

89

Familia: Mimosaceae

Nombre científico: Albizia niopoides (Spruce ex

Benth.) Burkart

Nombre común: Guanacaste blanco

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: NT

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: maderable, para construcciones pesadas por

su fina madera.

Familia: Mimosaceae

Nombre científico: Albizia saman (Jacq.) F. Muell.

Nombre común: Genízaro

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamental, maderable y las semillas para la

elaboración de artesanías.

Familia: Mimosaceae

Nombre científico: Enterolobium cyclocarpum

(Jacq.) Griseb.

Nombre común: Guanacaste negro

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: maderable, elaboración de jabones,

fabricación de artesanías

Familia: Mimosaceae

Nombre científico: Mimosa pigra L.

Nombre común: Agüiste

Estado de Conservación: Equivalencia estimada:

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos:

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

90

Familia: Mimosaceae

Nombre científico: Mimosa pudica L.

Nombre común: Dormilona

Invasiva

Estado de la planta: Origen sudamericano

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: potencial medicinal.

Familia: Mimosaceae

Nombre científico: Neptunia natans (L. f.) Druce

Nombre común: Tripa de niño

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: VU

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Domingo 19/09/2010

Usos: potencial ornamental.

Familia: Mimosaceae

Nombre científico:Pithecellobium dulce (Roxb.)

Benth.

Nombre común: Espino Michiguiste

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: comestible, maderable, leña.

Familia: Nyctaginaceae

Nombre científico: Boerhavia erecta L.

Nombre común: Sancocho

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: protección de suelos.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

91

Familia: Nyctaginaceae

Nombre científico: Pisonia aculeata L.

Nombre común: Pega pollo

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: potencial como cerca vivas.

Familia: Nymphaeaceae

Nombre científico: Nymphaea ampla (Salisb.) DC.

Nombre común: Flor de piche, flor de mondongo

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamental para estanques, acuarios, y

lagunas.

Familia: Onagraceae

Nombre científico: Ludwigia decurrens Walter

Nombre común: Clavito

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamental silvestre.

Familia: Orchidaceae

Nombre científico: Laelia rubescens Lindl.

Nombre común: Torito

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamental.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

92

Familia: Orchidaceae

Nombre científico: Trichocentrum cebolleta (Jacq.)

M.W. Chase & N.H. Williams

Nombre común:

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: NT

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamental.

Familia: Phytolaccaceae

Nombre científico: Petiveria alliacea L.

Nombre común: Zorrillo

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: medicinal.

Familia: Phytolaccaceae

Nombre científico: Rivina humilis L.

Nombre común: Coralillo

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: potencial ornamental.

Familia: Piperaceae

Nombre científico: Piper tuberculatum Jacq.

Nombre común: Piper

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamental y para conservación de orillas de

ríos.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

93

Familia: Polygonaceae

Nombre científico: Coccoloba caracasana Meisn.

Nombre común: Papaturro, papalón

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: frutos comestibles, de sombra.

Familia: Polygonaceae

Nombre científico: Coccoloba floribunda (Benth.)

Lindau

Nombre común: Iril

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: frutos comestibles.

Familia: Pontederaceae

Nombre científico: Pontederia sp

Nombre común:

Estado de Conservación: Equivalencia estimada:

Estado de la planta:

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamentación de acuarios y para adornar

bancos.

Familia: Pontederaceae

Nombre científico: Pontederia sp

Nombre común:

Estado de Conservación: Equivalencia estimada:

Estado de la planta:

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamentación de acuarios y para adornar

bancos.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

94

Familia: Rubiaceae

Nombre científico: Calycophyllum candidissimum

(Vahl) DC.

Nombre común: Madroño

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: maderable, y utilizadas para arreglos florales

para adornar altares.

Familia: Rubiaceae

Nombre científico: Morinda citrifolia L.

Nombre común: Noni

Introducida

Estado de la planta: Nativa

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: comestible, medicinal.

Familia: Scrophulariaceae

Nombre científico: Scoparia dulcis L.

Nombre común: Escoba

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos:

Familia: Solanaceae

Nombre científico: Capsicum annuum L.

Nombre común: Chile

Estado de la planta: Nativa Fecha: Sábado

18/09/2010

Usos: medicinal contrarresta la gastritis, y de uso

comestible.

Familia: Solanaceae

Nombre científico: Physalis ignota Britton

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

95

Nombre común: Chimbomba

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos:

Familia: Solanaceae

Nombre científico: Solanum diphyllum L.

Nombre común:

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: NT

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos:

Familia: Solanaceae

Nombre científico: Solanum erianthum D. Don

Nombre común: Lavaplato

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: sus hojas se utilizan como lava trastos.

Familia: Solanaceae

Nombre científico: Solanum torvum Sw.

Nombre común: Lavaplato espinoso

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: ornamental silvestre.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

96

Familia: Sterculiaceae

Nombre científico: Byttneria aculeata (Jacq.) Jacq.

Nombre común: Bebechicha

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos:

Familia:

Nombre científico: Guazuma ulmifolia Lam.

Nombre común: Guácimo

Estado de Conservación: Equivalencia estimada: LC

Estado de la planta: Nativa de Nicaragua

Fecha: Sábado 18/09/2010

Usos: frutos comestibles, árbol de sombra, medicinal,

etc.

4.4 Caracterización de las Aves de Los Humedades de Apacunca.

El resultado de los muestreos realizado en los Humedales Llanos de

Apacunca reportan 53 especies agrupados en 31 familias registradas

para el total de muestreos. De las cuales: 23 especies (R) anidan y

residen todo el año en el país denominadas Residentes, 37 especies (M)

que experimentan migraciones hacia Norteamérica, en donde crían y se

denominan Migratorias, 5 especies (R,M) que caen en la categoría

residente / migratoria y 1 última especie (P) que pasa por Nicaragua

durante sus migraciones y no mantiene poblaciones en el país entre los

meses de noviembre a febrero y entre abril y agosto. En cuadro 5 se

resume el estatus y número de especies identificadas en los muestreos

de abril y septiembre del 2010. Ver Anexo A.3

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

97

Cuadro 5. Estatus y número de especies, muestreo abril y septiembre,

2010

Fuente creación propia

Las especies encontradas en el primer muestreo correspondiente al mes

de abril del 2010 arrojan un total de 31 especies agrupadas en 20 familias

las cuales se encuentran desglosadas de la siguiente manera: En

cuadro 6, encuentran los registros de las aves del bosque seco

agrupadas en familias, especies y nombres común, en el cuadro 7, se

encuentran los registros de las aves presente en el bosque de galería en

el mes de abril. En el cuadro 8 se puede apreciar el listado de las aves

vistas y oídas alrededores de la estación biológica es decir que habitan

en el bosque adyacente y cercano a construcciones humanas presentes

en el mes de abril. Por otro lado en el cuadro 9 se encuentran los

registros de las aves presentes al momento del muestreo en bosque

seco durante el periodo lluvioso del mes de septiembre del 2010

agrupadas en familias, especies y nombres común, correspondiente al

segundo muestreo identificándose 36 especies agrupadas en 26

familias.es de resaltar que en este periodo localizamos especies muy

típicas de meses de época lluviosa que no se encontraban en el primer

estudio, y se destaca por ejemplo las grandes cantidades de individuos de

Mycteria americana (Panchones), Dendrocygna autumnalis (Piches),

Ardea alba (Garza común) presente durante casi todo el año. Otras

Estatus Número de Especies

R 23

M 37

R,M 5

P 1

TOTAL 66

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

98

especies acuáticas encontradas son: Anhinga anhinga, Jabiru mycteria,

Butorides virescens, Platalea ajaja, Eudocimus albus, Jacana spinosa,

Ceryle spp. Todas estas especies las podemos encontrar alimentándose

de pequeños peces e invertebrados de los estanques que se forman en

los meses de lluvias(mayo- noviembre), donde encontramos algunas

especies nuevas con respecto al primer muestreo, especies que solo

visitan la reserva en la época lluviosa, especies que permanecen todo el

año, y también se destaca la ausencia total o mínima de otras especies

como el Falcónido Herpetotheres cachinnans (Guaco) que en el primer

muestreo se le podía ver y escuchar durante casi todo el día en el área

boscosa del otro lado del rio entre las coordenadas Latitud 12.874885º y

longitud -86.961107º. En la figura 6 podemos observar la ubicación de la

estación biológica de Apacunca con una elevación de 14 msnm.

Figura 6 Ubicación de la estación Biológica de Los Humedales de

Apacunca orthofoto ©Imagen 2010-Google

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

99

Otra especie muy común de estos meses es un Icterido, Egelaius

phoeniceus (Tordo) que se desplaza en grandes bandadas de hasta

cientos de individuos por los cultivos del área. Cabe destacar que este

segundo estudio se realizo durante la estación de invierno, donde las

lluvias inundaron grandes áreas de la reserva, como también la crecida

del rio Villanueva que atraviesa el área, y esto no nos permitió un estudio

más detallado, pero los datos colectados fueron satisfactorios.

Cuadro 6. Listado de las familias y especies de las aves vistas y escuchadas en

el bosque seco de la Reserva de Recursos Genéticos Apacunca. Abril del 2010

Familia Especie Nombres comunes

Caprimulgidae Chordeiles acutipennis chotacabras, tapacaminos.

Nyctidromus albicollis pocoyo, chotacabras, tapacaminos.

Cathartidae Cathartes aura zopilote cabecirojo.

Coragyps atratus zopilote cabecinegro.

Columbidae Columbina inca tortolita.

Zenaida asiatica paloma aliblanca, paloma de castilla.

Ciconiidae Mycteria americana cigueñon

Cuculiddae Crotophaga ani pijul, garrapatero.

Falconidae Herpetotheres cachinnans guaco, gua.

Caracara cheriway caracara, quebranta huesos.

Fringillidae Euphonia affinis eufonias, monjitas.

Furnariidae Dendrocolaptes sanctithomae trepadores.

Hirundinidae Hirundo rustica golondrina.

Icteridae Icterus galbula chichiltote, bolseros.

Icterus pustulatus chichiltote, bolseros.

Quiscalus mexicanus Zanate.

Momotidae Eumomota superciliosa guardabarranco, momoto, pendulo.

Parulidae Dendroica petechia reynita.

Picidae Melanerpes hoffmannii carpintero.

Psittacidae Botrogeris jugularis chocoyo, perico.

Aratinga canicularis chocoyo frente roja.

Sylviidae Polioptila albiloris reyesuelo, perlitas.

Trogloditidae Campylorhynchus rufinucha soterrey, charlatanes, reboloteadores.

Trogonidae Trogon melanocephalus trogon.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

100

Turdidae Turdus grayii tordo, mirlo, lliguirro.

Tyrannidae Myarchus tyrannulus mosquero copeton.

Pitangus sulphuratus mosqueron, pechiamarillo

Todirostrum cinereum mosquero, espatulilla, saltarin.

Tyrannus forficatus tijereta.

Tyrannus melancholicus mosqueron, pechiamarillo

Tytonidae Tyto alba búho

Fuente creación propia

Cuadro 7 Listado de aves vistas y escuchadas en el bosque de galería de

los Humedales Llanos de Apacunca. Abril del 2010

Estación Coordenadas Especie encontrada Nombre común

1

16 P-5042771

UTM-1422964

Icterus galbula Chichiltote, bolsero.

Melanerpes hoffmannii Carpintero.

Crotophaga ani Pijul, garrapatero.

Myarchus tyrannulus Mosquero copetón.

Eumomota superciliosa Guardabarranco.

Trogon melanocephalus Trogón

Turdus grayii Tordo, mirlo, lliguirro.

2

16 P-5044166

UTM-1422789

Trogon melanocephalus Trogón

Melanerpes hoffmannii Carpintero.

Crotophaga ani Pijul, garrapatero.

Campylorhynchus

rufinucha

Soterrey, charlatanes,

revoloteadores.

Cathartes aura Zopilote cabecirojo

Hirundo rustica Golondrina.

3

16 P-0503994

UTM-1422564

Campylorhynchus

rufinucha

Soterrey, charlatanes,

revoloteadores.

Melanerpes hoffmannii Carpintero.

Tyrannus melancholicus Mosqueron pechiamarillo.

Myarchus tyrannulus. Mosquero copetón.

Trogon melanocephalus Trogón.

Columbina inca Tortolita.

Chordeiles acutipennis Chotacabras, tapacaminos.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

101

4 16 P-0503754

UTM-1422278

Myarchus tyrannulus Mosquero copetón.

Columbina inca Tortolita

Hirundo rustica Golondrina.

5

16 P-0503540

UTM-1421994

Columbina inca Tortolita.

Myarchus tyrannulus Mosquero copetón.

Tyrannus melancholicus Mosqueron pechiamarillo.

Hirundo rustica Golondrina.

6

16 P-0503285

UTM-1421675

Columbina inca Tortolita.

Zenaida asiática Paloma aliblanca, paloma de

castilla.

Myarchus tyrannulus Mosquero copetón.

Cathartes aura Zopilote cabecirojo.

Coragyps atratus Zopilote cabecinegro.

7

16 P-0503072

UTM-1421437

Myarchus tyrannulus Mosquero copetón.

Chordeiles acutipennis Chotacabra, tapacaminos.

Cathartes aura Zopilote cabecirojo.

Coragyps atratus Zopilote cabecinegro.

8 16 P-0502927

UTM-1421243

Columbina inca Tortolita.

Zenaida asiática Paloma aliblanca, paloma de

castilla.

Myarchus tyrannulus Mosquero copetón.

9

16 P-0502781

UTM-1421059

Cathartes aura Zopilote cabecirojo.

Caracara cheriway Caracara, quebranta huesos.

Polioptila albiloris Reyezuelo, perlita.

Columbina inca. Tortolita.

10 16 P-0502679

UTM-1420936

Cathartes aura Zopilote cabecirojo.

Coragyps atratus Zopilote cabecinegro.

Caracara cheriway Caracara, quebranta huesos.

11 16 P-0502616

UTM-1421075

Cathartes aura Zopilote cabecirojo.

Coragyps atratus Zopilote cabecinegro.

12 16 P-0502418

UTM-1421355

Crotophaga ani Pijul, garrapatero.

Icterus galbula Chichiltote, bolsero.

Nyctidromus albicollis Pucuyo, chotabacras, tapacaminos.

13 16 P-0502803

UTM-1421355

Columbina inca Tortolita.

Tyrannus forficatus Tijereta.

Crotophaga ani Pijul, garrapatero.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

102

Fuente creación propia

Cuadro 8 Listado de las aves vistas y escuchadas en los alrededores de

la estación biológica de la Reserva de Recursos Genéticos

Apacunca.Abril del 2010

No. Nombre de la especie. Nombre común.

1 Nyctidromus albicollis Pucuyo, chotacabras, tapacaminos.

2 Columbina inca Tortolita.

3 Zanaida asiatica Paloma aliblanca, paloma de castilla.

4 Mycteria americana Cigueñon.

5 Herpetotheres cachinnans Guaco, gua.

6 Euphonia affinis Eufonía, mojitas.

7 Dendrocolaptes sanctithomae Trepador.

8 Hirundo spp. Golondrina.

9 Icterus pustulatus Chichiltote, bolsero.

10 Quiscalus mexicanus Zanate.

11 Eumomota superciliosa Guardabarranco, péndulo.

12 Dendroica petechia Reinita.

13 Melanerpes hoffmannii Carpintero.

14 Botrogeris jugularis Chocoyo, perico.

15 Aratinga canicularis Chocoyo frente roja

16 Campylorhynchus rufinucha Soterrey, charlatan, revoloteador.

17 Trogon melanocephalus Trogón.

18 Turdus grayii Tordo, mirlo.

19 Tyrannus melancholicus Mosqueron pechiamarillo.

20 Todirosrum cinereum Mosquero, espatulita, saltarin.

21 Tyto alba Búho.

Fuente creación propia

Cuadro 9 Listado de las aves vistas y escuchadas en el ecosistema de bosque

seco de la Reserva de Recursos Genéticos Apacunca. Septiembre del 2010

No. Familia Especie Nombre Común

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

103

1 Anatidae Dendrocygna autumnalis Piche

2 Anhingidae Anhinga anhinga Pato aguja

3 Ciconidae Jabiru mycteria Cigueñon

4 Mycteria Americana Panchon, cigueñon

5 Ardeidae Ardea alba Garza

6 Bubulcus ibis Garza bueyera

7 Butorides virescens Garza

8 Nyctanasa violacea Guacapa

9 Threskiornithidae Platalea ajaja Espatula

10 Eudocimus albus Sarapico

11 Cathartidae Cathartes aura Zopilote cabeza roja

12 Coragyps atratus Zopilote cabeza negra

13 Accipitridae Buteo magnirostris Aguila

14 Jacanidae Jacana spinosa Gallito de agua

15 Columbidae Columbina inca Tortolita

16 Zenaida asiatica Paloma

17 Psitatcidae Aratinga canicularis Chocoyo frentiroja

18 Cuculidae Crotophaga ani Pijul

19 Strigidae Glaucidium brasilianum Lechucita

20 Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Pucoyo

21 Trochilidae Amazilia spp. Gorrion

22 Trogonidae Trogon melanocephalus Trogon

23 Momotidae Eumomota superciliosa Guardabarranco

24 Alcedinidae Ceryle spp. Martin pescador

25 Picidae Melanerpes hoffmannii Carpintero

26 Furnariidae Dendrocolaptes spp. Trepador

27 Thamnophilidae Thamnophilus doliatus

28 Tyrannidae Pitangus sulphuratus Pechiamarillo

29 Tyrannus melancholicus Pechiamarillo

30 Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina

31 Tachycineta albilinea Golondrina

32 Troglodytidae Campylorhynchus rufinucha Soterrey

33 Emberizidae Sporophila torqueola

34 Icteridae Agelaius phoeniceus Tordo

35 Fringillidae Euphonia spp. Monjita

Fuente creación propia

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

104

4.5 Caracterización de los Insectos de los Humedales de Apacunca.

Como resultados de las visitas que se realizadas en la Reserva Genética

Apacunca se logro recolectar e identificar un total de 7 especies, 9

géneros, 15 familias agrupados en 24 Órdenes (cuadro 10 y 11). Los

resultados de la presencia de otros artrópodos encontrados están

representados en el cuadro 12

Cuadro 10 Listado de los insectos existentes en la Reserva de Recursos

Genéticos de Apacunca, abril del 2010

Fuente creación propia

ORDEN Y FAMILIA ESPECIE

Hymenoptera: Vespidae Polybia occidentalies(Oliver1791); Brachygastra

mellifica(Say,1837)

Hymenoptera: Pompilidae Pepsis.sp; Pepsis heteroleuca. SMITH.1855

Hymenoptera: Apidae Apis. Sp

Hymenoptera: Formicidae

Isoptera: Termitidae Nasutitermes.sp

Lepidoptera :Papilionidae Photographium epidaus epidaus

Lepidoptera: Nymphalidae Danaus plexipus plexipus

Hemiptera: Reduviidae, Largidae,

Pentatomidae

Orthoptera :Gryllotalpidae Neucortilla hexadactyla(perty,1832 )

Orthoptera:Gryllidae Acheta.sp; Grillus.sp

Orthoptera:Acrididae Schistocerca.sp

Orthoptera:Tettigonidae

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

105

Cuadro 11. Listado de los insectos existentes en la Reserva de Recursos

Genéticos de Apacunca, septiembre del 2010

Fuente creación propia

Cuadro 12. Listado de Otros Órdenes de Artrópodos encontrados en la

Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca, abril del 2010

Fuente creación propia

ORDEN Y FAMILIA ESPECIE

Lepidoptera : Pieridae Phoebis sp

: Nymphalidae Morpho sp

Jnonia evarete ssp.

siproeta stelenes ssp. Biplagiata (FRUHSTOFER, 1907)

Heliconiuas ismenius ssp.telchinia DOUBLEDAY

&HEWITSON,1847

Dryadula phaetusa (LINNAEUS, 1758)

Heliconius charitonia ssp.cahritonia (LINNAEUS 1767)

Dryas iulia ssp.modera RELEY, 1926

Consul fabius ssp. cecrops (Doubleday & Hewitson, 1847)

Callicore pitheas (Latreille, 1811)

Anartia Jatrophae ssp. Luteipicta FRUHSTORFER, 1907

Anartia amatheas ssp. Fatima FABRICIUS,1793

:Noctuidae Ascalapha odorata(LINNAEUS, 1758)

ORDEN Y FAMILIA ESPECIE

Amblypgi

Scorpionida: Buthidae Centruroides margaritatus

Opilionida

Polysdemia

Solifuga

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

106

4.6 Caracterización de los Mamíferos de los Humedales de

Apacunca.

4.6.1 Mamíferos

Los resultados del muestreo de Mamíferos menores realizado en abril del

2010 se logro capturar dos especies de relevancia y típicos de lugares

RAMSAR como lo son el Zorro cuatro ojos o comadreja es llamado de

esa manera en el lugar (Philander opossum) y el Zorro cola pelada

(Didelfis marzupialis).

4.7 Caracterización de los Reptiles de los Humedales de Apacunca

La diversidad de anfibios y reptiles en el área de Apacunca muestreadas

y determinadas está compuesta en el caso de los anfibios por dos

especies de la familia Bufonidae, dos especies de la familia Hylidae y una

especie de la familia Ranidae. En el grupo de los reptiles la familia

Colubridaee está representada por tres especies y dos lagartijas una de la

familia Scindidae y una Teiidae,

El cuadro 13, nos muestra un total de diez especies agrupadas en seis

familias, que representa un 4 % del total de la Herpetofauna de

Nicaragua. Ver anexo A.4

Cuadro13. Especies de Herpetofauna de Apacunca Abril 2010

NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

Sapo común Bufonidae Chaunus marino

Sapo amarillo Bufonidae Incilius luetkenii

Rana de baño Hylidae Scinax staufferi COPE 1865)

Rana arbórea común Hylidae Smiliscas baudinii

Rana leopardo Ranidae Lithobates forreri

Lucia Scincidae Mabuya unimarginata

Lagartija pintada Teiidae Ameiva undulata

Zumbadora Colubridae Drymarchon melanurus unicolor

Voladora Colubridae Masticophis mentovarius

Bejuquilla café Colubridae Oxybelis aeneus

Fuente creación propia

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

107

4.8 Caracterización del análisis visual de los Humedales de

Apacunca

En el estudio se utiliza la técnica del análisis visual como una

herramienta nueva aplicada como apoyo para facilitar el reconocimiento

de la zona de apacunca y poder discriminar el tipo de cobertura vegetal

como son bosques, matorrales, tierras de cultivos, áreas deforestadas,

áreas quemadas, ubicación de la población etc. También se hizo uso de

la percepción Remota y los Sistemas de Información Geográficas que

jugaron un papel importante en este estudio al facilitar los elementos

técnicos de identificación en la Georeferenciación de los puntos de

control del terreno sobre una imagen satelital Landsat Thematic Mapper,

dando como resultado un mapa de georeferenciacion de puntos de

control del área de la Reserva de Apacunca, ver figura 7

Figura 7. Georeferenciación de diferentes puntos de muestreos

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

108

Para la identificación del uso de suelo se realizaron recorridos

acompañados con el guardabosque de la estación biológica de Apacunca.

Se reconoció y caracterizó la zona de estudio y para realizar una

clasificación con mayor exactitud se hizo un análisis visual utilizando una

imagen Áster 2010, 12 bandas contrastada con Google Maps, 2004−2009

identificando la coincidencia de 5 coberturas iguales para cada imagen.

Ver figura 8 y 9.

Figura 8. Cobertura vegetal de la Reserva Genetica de Apacinca: 1) Bosque de galería, 2) Pastos con árboles, 3) Bosque intervenido, 4) Sistema agropecuario, 5) Agua, 6) Poblado. Imagen Google Maps, 2004−2009.

4

1

2

3

5 6

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

109

Figura 9. Cobertura vegetal de la Reserva Genetica de Apacunca: 1)

Bosque de galería, 2) Pastos con árboles, 3) Bosque intervenido, 4)

Sistema agropecuario, 5) Agua, 6) Poblado. Imagen Áster, 2010, 12

bandas

4.9 Zonificación.

El área protegida Reserva de Recursos Genéticos Apacunca de acuerdo

a ley está divide en tres zonas de manejo: Zona Núcleo, (Zn). Zona de

Recuperación para Conservación, (Zrc). Zona de Producción Sostenible

(Zps).

Uso de cada una de las Zonas: Zona Núcleo y la Zona de Recuperación

para Conservación son áreas dedicadas a la protección más restringida

1

1

2 3

4

6 5

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

110

de los recursos naturales con fines de conservar las poblaciones de

teocinte, conservar los bosques de galería y proteger las aguas del río

Aquespalapa. La Zona de Producción Sostenible es un área dedicada a

producir bienes y servicios ambientalmente sostenibles, generando

ingresos y empleos a propietarios y pobladores del área protegida. Ver

figura 10

Figura 10. Mapa de zonificación oficial y puntos de viviendas

4.10 Resultados observados

En este análisis visual se trato de identificar o familiarizarnos con el uso

actual de la Reserva genética de Apacunca en el cual indica el siguiente

resultado iniciando la visualización desde la Zona ubicada sur-este de

Apacunca.

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

111

Se identifican las existencias de áreas dedicada a la explotación

ganadera, notándose en la parte norte del rio mayor presencia de arboles

arbustos de porte alto, y en la ribera sur, arboles en parches irregulares,

donde se nota la franja que separa la zona de ganadería de lo que fue

bosque de galería, dándose la presencia de tacotales y barbecho como la

cobertura vegetal en existencia. Se visualiza la disminución del área de

bosque de galería detectado en la imagen Aster y en el maps google se

redujo a una pequeña franja en la ribera del rio Villanueva.

Se percibe claramente que en las zonas delimitadas para vocación

agrícola, no arroja cambio en el uso del suelo de la última clasificación

hecha en el 2006; no hay presencia de bosque de galería ni la

recuperación del área de bosque de galería, lo que puede afectar los

niveles del manto freático. Es visible que la frontera agrícola ejerce

presión sobre el área de reserva (traza de bosque) con afectaciones hacia

la biodiversidad, al no haber conectividad con otras zonas cercanas y

permitir se dé el corredor biológico de las especies que en ellas se

encuentran

Se percibe en el centro de la zona de estudio la reducción drástica e

irreversible de la zona núcleo, por lo que se debe realizar la reposición

forestal pues el reglamento del área de Reserva Genética de Apacunca

establece que actividades agrícolas deben de realizarse en las zonas

núcleos, y lo visualizado es totalmente opuesto a lo teóricamente

planteado. La zona núcleo debe su nombre a la presencia de cobertura

forestal cuando fue realizada su clasificación. Esta área se ha reducido a

presencia discontinua de arboles en la ribera del río, lo cual podría

tomarse como Bosque de galería. Esta clasificación ahora obedece a

Suelo con vocación agrícola y ganadero. Se empieza a notar que la

acción antropógenica está modificando las condiciones de uso de suelo

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

112

para la zona de reserva, con consecuencias severas para los recursos

naturales y sus condiciones de vida

En las zonas donde se nota la mayor concentración de viviendas, se

continua dando la reducción del área de cobertura forestal dentro de la

zona núcleo, y su conversión hacia suelos para vocación agrícola y

ganadero, con una área significativa que aun mantiene su clasificación de

Suelo para Uso forestal; lo que puede demostrar que la presión que estos

individuos ejercen sobre los recursos naturales de la zona de reserva, irán

incrementándose si la densidad poblacional aumenta. Esta concentración

poblacional debe permitirnos establecer grupos de trabajo para la

aplicación del Plan de Ordenamiento Territorial a ser propuesto. El sitio

donde está ubicada la caseta del guarda parque de la zona de reserva es

donde se percibe una recuperación mínima de los tacotales, en cuanto a

tamaño y diámetro de copa, la observación directa nos ofrece que hay

predominancia de árboles frutales de gran altura, y bastante inserción de

la especie exótica Neem, tipo de especies no autorizadas para las zonas

de reserva.

Ya lejos de los núcleos poblacionales, se nota cuerpos de agua a nivel

superficial, con vegetación propia de la misma. Es interesante notar que

aun no hay actividad antropógenica en estas zonas, pero que la cobertura

forestal no es la más apropiada, debiéndose de realizar trabajos

selectivos de reposición forestal, pues están estrechamente vinculados

con la emigración de aves propias de los humedales. Se nota la presencia

de espejos de aguas en los sitios donde el terreno por su orografía

permite ser de la acumulación de agua; esto es sitio ideal para la

reproducción de ciertos grupos de especies propias de las zonas de

humedales. Cualquier acción antropógenica en este sitio podría modificar

los ecosistemas existentes, la condición biofísica que caracteriza la

reserva como humedal, perdiendo su valor o categoría.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

113

En el sitio donde la zona de reserva adquiere el nombre de reserva

genética, aun hay acompañamiento de los bosques de galería al rio

Villanueva. A ambos lados se nota que el uso de suelo es de vocación

ganadera, por la cercanía del manto freático que propicia la aparición de

pastos. Se debe realizar estudios detallados para medir cual es la

condición biofísica propia en la que se desarrolla el teocinte, para

garantizar su preservación y propiciar su reproducción en otras áreas con

características similares.

Como resultado del análisis visual, se elaboro el Mapa de cobertura de

Apacunca,. Apoyándose de una clasificación no supervisada e

identificamos el uso actual de la zona de los Humedales de Apacunca,

obteniéndose las siguientes clasificaciones: bosque de galería, bosques

intervenidos, pasto con árboles y sistema agropecuario. Ver la figura 11

Figura 11. Mapa de clasificación de uso actual de la Reserva de

Apacunca

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

114

4.11 Análisis para el procesamiento de la información del taller ‟Mi

Finca Biodiversa”.

Se adopto la metodología Mi Finca Biodiversa, por ser una herramienta

que ayuda a la planificación predial desde la evaluación de las prácticas

productivas, seguimiento, la implementación de alternativas en la finca

basándose en el enfoque agroecológico y el impacto de las prácticas para

la percepción del productor sobre la biodiversidad y la agrobiodiversidad.

Con la aplicación de la herramienta los resultados obtenidos de cada

indicador presenta el siguiente comportamiento, facilitando la información

de las situaciones o categorías en que se encuentran cada una de las

fincas y cuáles son las posibles razones por las que su finca es sostenible

o insostenible (Alexander Von Humboldt. CIPAV 2007).

Asistencia del taller Mi Finca en la Reserva genética de Apacunca obtuvo

17 hombres y 10 mujeres, para un total de 27 personas. Los resultados

del taller se presentan en el cuadro 14, donde se reflejan los valores

asignados para cada indicador, según la precepción obtenida de los

comunitarios; como un resultado que la tonalidad de criterios muestra, la

categoría media cuyo tono asignado es el amarillo, es la de mayor

representación en la tabla, lo que a simple vista refleja la situación del

manejo de Fincas en los Humedales de Apacunca, visto en el recorrido de

campo y visitas a las fincas y zonas de Uso de Suelo, son contradictorias

con los valores por los comunitarios asignados

Esta aseveración de los resultados obtenidos, es confirmada con el

Análisis visual y lo visto de las comparaciones de las imágenes Google

Maps 2004-2009 y la Imagen Landsat 2005, que fueron usadas para el

análisis visual de la cobertura en la zona de estudio. Con la aplicación de

la herramienta los comunitarios comenzaron a detectar la categoría en

que se encuentran cada una de las fincas y cuáles son las posibles

razones por las que su finca es sostenible o insostenible (Alexander Von

Humboldt. CIPAV 2007)

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

115

Cuadro 14. Tabla aplicación de Variables No Sexo N

o

Planes

1Mz

2 R

ota

ció

n d

e C

ultiv

o

3 A

so

cia

ció

n d

e C

ultiv

o

4 B

arr

era

de

Ve

ge

tació

n

5

Cob

ert

ura

V

eg

eta

l

(Viv

o/M

ue

rta

)

6 A

lime

nta

ció

n A

nim

al

7 C

orr

edo

res B

ioló

gic

os

8 H

ue

rto

s y

Ja

rdin

es

9

Fu

ente

s d

e A

gua

10

Sis

tem

a S

ilvo

pa

sto

rile

s

11

Ba

nco

s d

e L

a

12

U

so

de

A

bo

no

s

y

Fe

rtili

za

nte

s

13

M

ane

jos

de

Pla

ga

s

y

En

ferm

ed

ad

es

14

Á

rea

P

rote

gid

as

de

ntr

o

de

la

Fin

ca

1 M 1 40 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 F 2 20 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2

3 M 3 80 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2

4 M 4 180 3 2 2 2 2 3 2 3 2 3 3 2 2

5 F 5 14 3 3 3 3 3 1 3 3 1 3 2 2 2

6 F 6 200 3 3 3 3 3 1 1 3 3 3 2 2 2

7 F 7 2 2 3 2 3 3 2 1 2 3 2 3 2 2

8 F 8 2 3 1 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2

9 F 9 4 2 2 1 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2

10 M 10 2 2 3 1 3 3 1 2 3 2 2 2 2 2

11 M 11 20 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2

12 M 12 2 1/4 2 3 1 3 3 3 1 2 3 3 3 2 2

13 M 13 30/25 2 1 1 1 3 2 3 2 2 2 2 2 2

14 F 14 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3

15 M 15 1 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3

16 M 16 3 2 3 3 3 2 3 2 3 3 2 2 2 3

17 M 17 2 2 3 3 3 2 3 2 3 3 2 2 2 2

18 F 18 10 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3

19 M 19 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3

20 F 20 16

3/4

3 3 2 3 3 3 1 3 3 2 3 3 3

21 M 2 3 1 3 3 3 1 2 3 3 3 2 2

22 M 3 3 3 3 3 1 3 3 1 3 2 3 3

23 M 2 3 1 3 3 3 1 2 3 3 3 2 2

24 M 3 3 3 3 3 1 1 3 3 3 2 2 2

25 F 2 1 1 1 3 2 3 2 2 2 2 2 2

26 M 2 1 1 1 3 2 3 2 2 2 2 2 2

27 M 3 3 3 3 3 1 1 3 3 3 2 3 3

1 Rojo, 2 Amarrillo, 3 Verde

La asignación del color y categorías representa la situación actual en la

finca, 1 rojo, estado no deseado o crítico; 2 amarillo, estado intermedio, 3

verde, estado deseado.

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

116

Para el análisis de los porcentajes por indicador se obtuvieron los

siguientes porcentajes los que se muestran en el cuadro 15

Cuadro15. Desglose de situaciones o categorías de las fincas de

Apacunca

Nombres de Indicadores Conteo de categorías Formula %

Rotación de Cultivo 2 = 1=0; 2= 19; 3= 8 =(3*8+2*19+1*0*100)/0.81 76.54

Asociación de Cultivo 3 = 1=3; 2= 4; 3= 20 =(3*20+2*4+1*3)*100/81 87.65

Barrera de Vegetación 4 = 1=9 ; 2=8 ; 3= 10 =(3*10+2*8+1*9)*100/81 67.90

Alimentación Animal 5 = 1= 3; 2= 0; 3= 24 =(3*24+2*0+1*3)*100/81 92.59

Corredores Biológicos 6 = 1=0; 2= 8; 3= 19 =(3*19+2*8+1*0)*100/81 90.12

Huertos y Jardines 7 = 1=6; 2=8; 3= 13 =(3*13+2*8+1*6)*100/81 75.31

Fuentes de Agua 8 = 1=;8 2=11; 3= 8 =(3*8+2*11+1*8)*100/81 66.67

Sistema Silvopastoriles 9= 1= 0; 2= 11; 3= 16 =(3*16+2*11+1*0)*100/81 86.42

Bancos de Leña 10= 1= 2; 2=11; 3= 14 =(3*14+2*11+1*2)*100/81 81.48

Uso de Abonos y Fertilizantes 11= 1= 0; 2= 17; 3= 10 =(3*10+2*17+1*0)*100/81 79.01

Manejos de Plagas y Enfermedades 12 = 1= 0; 2=20; 3=7 =(3*7+2*20+1*0)*100/81 75.31

Área Protegidas dentro de la Finca 13 = 1=0 ; 2=24 ; 3=3 =(3*3+2*24+1*0)*100/81 70.37

Labranza de Conservación 14 = 1= 18; 2= 6; 3= 3 =(3*3+2*6+1*18)*100/81 48.15

Banco de Semillas 15 = 1= 12; 2= 10; 3= 5 =(3*5+2*10+1*12)*100/81 58.02

Diversidad de Animales 16 = 1= 8; 2= 12; 3= 7 =(3*7+2*12+1*8)*100/81 65.43

Diversidad Asociada 17 = 1= 6; 2= 13; 3= 8 =(3*8+2*13+1*6)*100/81 69.14

La Biodiversidad en mi Finca 18 = 1= 18; 2= 6; 3= 3 =(3*3+2*6+1*18)*100/81 48.15

Huertos y Jardines 19 = 1= 22; 2= 5; 3= 0 =(3*0+2*5+1*22)*100/81 39.51

La evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas requiere

transformar aspectos complejos en otros más claros, que permitan

detectar tendencias a nivel de sistema, denominados indicadores. El

objetivo fue usar indicadores para evaluar la sustentabilidad de agro

ecosistemas de pequeños productores en la reserva humedales de

Apacunca. Se analizaron 27 fincas, dedicadas a la producción de

autoconsumo. Se construyeron indicadores para evaluar el cumplimiento

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

117

de objetivos económicos, ecológicos y socioculturales. Los indicadores se

estandarizaron y se ponderaron de acuerdo a su importancia. El uso de

indicadores permitió observar claras tendencias en la sustentabilidad

general y en los aspectos económicos, ecológicos y socioculturales. Se

observó una alta interdependencia entre las diferentes dimensiones de la

sustentabilidad. El cumplimiento de los objetivos ecológicos estuvo

condicionado por aspectos económicos y socioculturales. Se concluye

que el desarrollo de indicadores es adecuado para detectar puntos

críticos a la sustentabilidad, establecer sus causas y proponer soluciones

a mediano plazo.

Rotación de cultivos. Para rotación de cultivos, nuestro porcentaje nos

da un máximo de 76.04%.

Asociación de cultivos. El análisis de esta práctica, nos da un valor de

71 puntos máximos, representando un 87.65% de valor, siendo una

práctica.

Cortinas rompevientos. La realización de cercas vivas o cortinas

rompevientos en las fincas, da un valor de 55 puntos, este dato

representa un total de 67.9% del estado deseado.

Cobertura vegetal. Analizando esta práctica, obtenemos que su valor

máximo fue de 92.59%.

Alimentación animal. La practica analizada, da un valor de 90.12%, con

respecto al máximo.

Corredores biológicos. El valor obtenido fue de 75.31%.

Huertos y jardines. Su valor máximo obtenido fue del 66.66%

Fuentes de agua. El valor máximo asignado en el taller de 86.42

Sistema Silvopastoriles. En el estudio refleja un 81.42 %; vinculando

este indicador con el de alimentación animal.

Bancos de leña. En el estudio esta actividad pondera un 79.01 %, que

refleja está en el término medio de lo deseado.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

118

Uso de abonos y fertilizantes. El resultado del estudio es de un 75.30%

Manejos de Plagas y Enfermedades. Esta práctica productiva arroja un

valor de 65.43%, lo que evidencia no es tan frecuente su uso dentro de la

comunidad.

4.12 Análisis de la Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR)

Los resultados obtenidos se presentaran de acuerdo a las variables

demográficas, sistemas de producción, acceso de infraestructura y de

servicio, opciones laborales, problemática ambiental. Estos resultados

pueden ser comparados en la sección de anexos A.5 y A.6.

El área de estudio comprende las comunidades de El Jicote y Apacunca,

posee una población de 350 habitantes, distribuidas en 40 familias, existe

un centro de educación a nivel primaria, ubicado en la comunidad del

Jicote brindando atención hasta el nivel de 4 grado de formación,

debiendo emigrar a otros centros si desean completar sus estudios; no

hay centros o Puestos de salud, debiendo emigrar a los existentes en el

poblado de Somotillo, Villanueva o Chinandega. No hay aun en la zona

servicios de energía eléctrica, agua potable ni alcantarillado, existiendo

algunas viviendas que obtienen alumbrado a través de la energía solar.

No hay letrinas en los hogares, lo que aumenta los riesgos de

enfermedades endémicas. Las compras menores son suplidas en

pulperías (3) en la comunidad de El Jicote, las compras mayores son

realizadas en las plazas de Chinandega. La presencia de organismos

gubernamentales es reducida, y únicamente hay presencia de micro

financieras para solventar créditos dirigidos a la explotación agrícola. A

pesar de ser una zona de reserva natural, la explotación turística es

realizada por tour operadoras no vinculadas a las comunidades.

No hay servicios de comunicación, hay una radio base en mal estado; no

hay un servicio de transporte colectivo, penetran en caballo, a pie o en

bicicleta.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

119

La economía depende de la explotación de los rubros ajonjolí, maíz,

frijoles, que cuando es producido orgánicamente es comprado por las

micro financieras que facilitaron el crédito. Esta producción es de

economía de subsistencia, descendiendo sus rendimientos en

comparación a años anteriores; no hay economía de autoconsumo.la

explotación ganadera tiene mayor presencia, siendo esta de doble

propósito. No hay desarrollado en los hogares economía de patio. Hay

iniciativas de reforestación por parte de los comunitarios con especies de

rápido crecimiento (laurel, pochote y madroño). Hay desconocimiento en

el manejo del bosque de galería y los trazos existentes. Se han venido

desarrollando algunas iniciativas de ganadería menor como crianza de

cerdos y aves de corral, impulsadas por el gobierno local de Villanueva y

PROTECA; además han sido introducidos 24 paneles solares económico

subvencionados a un plazo fijo de adquisición

La tasa de emigración es elevada, siendo los destinos Estados Unidos,

España y Costa rica siendo la principal razón la falta de empleo en el

país.

Cuentan con una vida de acceso elaborada en el año de 1982, y que no

ha sido reparada desde entonces. Únicamente se hacen trabajos de

mantenimiento en el puente que atraviesa el Rio Jicote y Apacunca. No

hay comunicación a través de carreteras a la comunidad de Los Pocitos,

únicamente a pie se penetra a ella. La otra comunidad con la que hay

comunicación vial es la de Cayanlipe

La propiedad no está sujeta a transacciones, ya hay dueños definidos,

siendo las familias predominantes los Cohen, Quintanilla y Mack; por lo

general está concentrada en grandes dueños de tierra, que acumularon

estas cantidades al comprar terrenos a pequeños productores que

perdían sus tierras por embargos con casas financieras; pagan sus

impuestos en las municipalidades de Somotillo y de Villanueva, dándose

únicamente el arrendamiento en un valor de C$ 1,500.00 por manzanas.

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

120

La problemática ambiental está concentrada en cuatro temáticas: quema,

desviación del rio Villanueva o Aquepaslapa, despale y presencia de

residuos sólidos inorgánicos.la mayor quema fue en el 2009 con un

estimado de 800 mz. Los únicos que poseen información sobre el

medioambiente son los guardaparques, por lo que estiman deberían

darse orientaciones a nivel comunitario.

Los datos reflejan la distribución de la población, en la comunidad del

Jicote con un 76.47 % y la comunidad de Apacunca con un 23.53%, la

distribución de sexo da valores de hombres con un 63.64% y mujeres

36.36%; las edades presentan rangos de edades siendo el más

representativo es el de 19 a 40 años, seguido de el rango de 41 a 60,

siendo el de menor rango el grupo de los años >61 a mas, Reflejo de las

familias, presenta las familias que tiene hijos menores, de 14 años un

55.17% familias con hijos menores de 14 años 44.83%; familias con

miembros emigrantes el grupo más representativo es el de los que están

fueras con 79.4% y los que están en las comunidades es de 20.6 %.

La actividad económica a la que se dedican los emigrantes, el 56% se

dedican a trabajar, el 40% estudian y el 4 % no saben; las familias en las

comunidades dedican el 54.84 % a la producción pecuaria el 45.16 %

agrícola; el 90 % de las familias no cuentan con riego en comparación al

10 % que si cuentan con ello. La principal plaza comercial es del

municipio de Somotillo con de 41.18% seguido de 26.47 % el

departamento de Chinandega y un 32.35 % no visitan.

Los accesos a servicios básicos presentan facilidad de acceso al servicio

de salud, el 89.3 % no tienen acceso y un 10.7 % si, realizando esto en el

municipio de Villanueva;, en el número de integrantes por familia, refleja

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

121

que existe una hacinación en los hogares de Jicote y Apacunca; los datos

sobre el nivel educativo de las comunidades sus datos demuestra que en

educación existe muy baja participación por las comunidades de Jicote y

Apacunca, reflejando que de las 36 entrevistas 6 familias no tienen

hijos(as) en primaria y 23 si tienen y 5 no supieron que contestar; para la

educación secundaria los valores presentan 39.2% que estudian y 61.8%

no estudian; el 87 % de la población no ingresa a carreras técnicos y un

91% no llegan a la universidades.

La Tenencia de la Tierra presenta que de los terrenos arrendados un 75%

está en manos propias y que un 25% en arrendatarios de terrenos. Para

las preguntas acceso a insumo, asistencia técnica, afiliación no se obtuvo

respuestas adecuadas ya que los comunitarios no supieron responder

debidamente rescatando para el acceso a insumo y asistencia técnica un

75% no obtienen, y un 25% si tienen acceso a estos; la asistencia técnica

tiene un comportamiento de un 83.3% no, y un 16.3% si. La variable Hace

cuantos años inicio la finca a trabajar demuestra que la fecha máxima de

inicio de trabajo en las finca es desde 1944 hasta la fecha.

CAPITULO V. DISCUSION

La situación actual de la Reserva Genética Humedales de Apacunca es

crítica debido a que hay poca atención de parte de las autoridades del

MARENA Central, gobierno, autoridades locales y departamentales para

estar monitoreando el área protegida en cuanto a su biodiversidad,

actividades de seguridad alimentaria de los comunitarios o pobladores

según los técnicos de MARENA. Solamente hay un técnico asignado a

nivel de la delegación departamental y dos guardaparques que informan

de las visitas a la Reserva, pero no hay ninguna estrategia ni medidas de

intervención, aunque existe un plan de manejo del área protegida. Entre

los principales problemas encontrados tenemos la tala del remanente del

Bosque Seco dentro de Apacunca así como la tala en la cuenca a que

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

122

pertenece no existe acciones que contribuyan a la conservación y manejo

de la misma, no hay aplicaciones de líneas estratégicas para la

conservación de la flora dentro del área protegida que sirva para la

reproducción y conservación de la fauna acompañante.

En verano es notorio el lecho del Río Villanueva o Aquespalapa sin agua

solamente con arena y piedras y desechos sólidos esto es debido a que

no se conservan los bosques de galerías, no se respeta ni se aplica

ninguna medida coercitiva, según la Ley 559, Ley Especial de Delitos, la

cual contempla varias acciones penadas, y muy en especial en las zonas

de reservas naturales. Otra amenaza son las actividades cinegéticas

realizadas por turoperadores privados no registrados en el Instituto de

turismo que diezman la biodiversidad sobre todo la abundante avifauna

típica de los Humedales, poniendo en peligro la fauna y la categoría como

área protegida y su importancia como sitio RAMSAR de la cual Nicaragua

es signatario y miembro de la Convención(RAMSAR). Otro punto es que

la totalidad del área protegida está en manos privadas, la mayoría son

pequeños agricultores y unos pocos grandes agricultores dueños de

grandes extensiones en la Reserva. Esto se manifiesta en una amenaza

de continuar realizándose acciones no permitidas dentro del Plan de

Manejo de la Reserva, debido a la falta de divulgación del mismo y la falta

de dirigir trabajos comunitarios consensuados dentro de una estrategia de

desarrollo que ayude a la preservación y conservación de los recursos

existentes dentro de la zona, logrando un desarrollo socio económico con

enfoque de género que incluye entre otros programas la seguridad

alimentaria, contribuyendo a satisfacer sus necesidades básicas elevando

su calidad y nivel de vida. En síntesis la intervención de los entes

estatales en general y municipales es casi nula así como la de los

organismos no gubernamentales.

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

123

La población es muy pobre, sobrevive de los raquíticos rendimientos que

arrojan la producción agrícola, y la explotación ganadera extensiva. El

tener comunidades en el rango de extrema pobreza es una amenaza para

el área protegida, debido a que no existen planes de desarrollo en el área

protegida, ejercen presión sobre los recursos los recursos naturales.

La situación del teocinte no es menos caótica, los mismos comunitarios

provocan incendios y aplican herbicidas en las poblaciones remanentes

del teocinte que están en sus propiedades en la Reserva Genética, como

una manera de presión para reclamar y recibir medidas de intervención

que los involucre y recibir beneficios que redunden en el bienestar y

desarrollo comunitario, ya que solamente se han realizado

investigaciones meramente académicas y en las propuestas resultante

ellos se sienten que quedan fuera, al no ver ningún ejercicio que los

tomen en cuenta.

Los desastres naturales son una amenaza permanente principalmente las

inundaciones por su topografía, la reserva se encuentra a nivel del mar,

colindando con la costa del océano pacifico, en la demarcación del Golfo

de Fonseca, cuenta con terrenos altamente deforestados y la ausencia de

una oferta de desarrollo humano alternativa que los motive a reubicarse

en la zona; y por otra parte, la falta de un ordenamiento territorial y una

ley con su reglamento que los respalde y oriente, en el país solamente

existe una Política de Ordenamiento Territorial y una propuesta de ley.

5.1 Flora de los humedales de Apacunca

El ecosistema de bosques de galería en los humedales de Apacunca

comparten especies propias de bosques secos, siendo predominantes la

familia Mimosaceae que incluyen a Enterolobium cyclocarpum y Albizia

saman, entre otras, siendo estos árboles de gran importancia, siguiéndole

en orden el sotobosque que son plantas de menor tamaño que cubren en

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

124

su mayor parte al suelo. Los bosques de galería en Ordenamiento

Territorial tienen gran importancia porque gracias a ellos, se puede

controlar la erosión, la regulación de clima y agua, además de servir como

corredores biológicos, motivo por el cual se debe conservar para así

garantizar a las generaciones futuras un porvenir que les permita convivir

de manera armoniosa con la naturaleza.

Del muestreo de la flora en la zona de estudio, podemos deducir que las

especies representadas poseen un alto valor agregado como belleza

escénica, existen especies propias del sitio, y no hay políticas, planes ni

programas para su fomento, preservación y recuperación.

La mayor parte de las especies son plantas arbustivas, de poco porte, y

que han venido a reponer los bosques que originalmente existían en la

zona. Existen diversos usos que la población da a las especies, siendo

los más frecuentes los usos maderables, comestibles y medicinales.

Además la flora juega un papel importante a nivel ecológico al ser refugio

de muchas especies de aves, insectos, mamíferos reptiles, etc. En este

estudio se observo la presencia de muchas especies nativas lo cual

explica que a pesar de ser una zona altamente perturbada por ser

dedicada al uso de la agricultura y la ganadería, todavía muchas de las

especies no han sido desplazada por las especies introducidas.

5.2 Aves de los humedales de Apacunca

De los humedales marginales fluviales a nivel nacional, los más

importantes por su tamaño y riqueza de avifauna son los Llanos de

Apacunca, en la parte sureste del Estero Real. Se trata principalmente de

llanuras de inundación fluvial que reciben los aportes del río Estero Real.

Esta parte corresponde a la parte baja de la cuenca de este río. El

anegamiento se produce en el pico de la temporada lluviosa, entre

septiembre y octubre. Se forman lagunas de aguas someras que

permanecen en algunos años hasta el siguiente período lluvioso. En caso

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

125

de estaciones poco lluviosas o en presencia de sequías las lagunas

suelen ser de vida más efímera de pocos meses en la época seca. En

estos humedales se ha encontrado una riqueza de especies de aves

acuáticas significativa de hasta 50 especies.

Esta cantidad de aves acuáticas supera al total encontrado en nuestro

estudio, ya que se muestreó dos veces, una en la época seca y otra en la

lluviosa lo que sugiere un monitoreo más frecuente, es de hacer notar que

la referencia que estamos usando (Zolotoff y Lezama, 2006) hace un

consolidado de diferentes estudios realizados hasta el 2006 por diferente

investigadores. Por otro lado aquí se ha encontrado la mayor cantidad de

especies de patos en un solo humedal, como la Cerceta Aliazul (Anas

discors), Pato Calvo (Anas americana), Cerceta Castaña (Anas

cyanoptera), Pato Cuchara (Anas clypeata), Pato Rabudo (Anas acuta),

Porrón Menudo (Aythya affinis), Pato Real (Cairina moschata) y Piche

Piquirrojo (Dendrocygna autumnalis). Además suelen presentarse

numerosas bandadas de correlimos o playeros que oscilan entre grupos

de 1,000 a unos pocos individuos. Los cicónidos son también abundantes,

tanto Cigüeñas y Espátula Rosada. Las demás especies como ardéidos y

otros están representados por grupos pequeños.

Las observaciones en la zona demuestran la influencia del régimen de

inundación sobre la variación espacio temporal de la riqueza de las

especies aves. En el área de estudio las lluvias inundaron los llanos

impidiendo los muestreos por lo tanto es la causa del número de especies

reportadas, siendo críticos los periodos de entrada de aguas y aguas

altas, los que se reflejó en los datos resultantes. Es importante tomar en

consideración las variaciones climáticas par la frecuencia de toma de

información para estudios futuros.

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

126

5.3 Mamíferos de los Humedales de Apacunca

En la zona de la reserva de Apacunca Se lograron capturar dos

mamíferos menores que son especies de relevancia y típicos de lugares

RAMSAR, perteneciente al orden Didelphimorphia, familia Didelphidae.

Como lo son el Zorro cuatro ojos o comadreja como es llamado en el área

del humedal por sus pobladores (Philander opossum) y el Zorro cola

pelada (Didelfis marsupialis), Los resultados sobre el tipo de bosque en

que fueron encontrado los mamíferos menores (bosque de galería, sitos

húmedos) coincide con los resultados reportados por Gómez -Martinez et

al. (2008) que además cita que la distribución del P. opossumn zorro

cuatro ojos es un marsupial neotropical que va desde el centro de México

hacia el este hasta el noreste de Argentina (Castro-Arellano et al. 2000).

Esta zarigüeya se ha registrado en todos los países de América Central,

donde habita en los bosques tropicales de hoja perenne y de crecimiento

secundario, pero también se ha observado en las tierras de cultivo, la

especie es terrestre y se encuentra más comúnmente cerca de arroyos o

áreas húmedas (Reid1998). También particularmente menciona que su

estudio sobre el zorro cuatro ojos lo realizo en fragmentos de bosque de

ribera en un pastizal que es el paisaje dominante de Matiguás este sitio

es muy fragmentado, donde permanece sólo el 14% de la cubierta

forestal original. Las característica donde se capturo P opossum en

Apacunca coincide con lo reportados por Gómez -Martinez et al. (2008)

ya que los sitios donde ocurrieron las capturas fue en fragmentos de

bosques de galería .También reporta la presencia de P. opossum como

predador de la culebra coral (Micrurus nigrocintutus). (Didelphys

marsupialis), que es el que mejor se adapta a la presencia del hombre, y

es el que más extendido está. Gardner, (1973) y Sunquist et al, (1987) .

En Apacunca el desarrollo de la agricultura ha producido la reducción de

hábitats silvestres. En estas áreas, destaca también la presencia de

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

127

especies introducidas de roedores, como la “rata” Rattus rattus y el “ratón”

Mus musculus que no se capturaron en las trampas, aunque su presencia

era notoria a nivel domestico en las viviendas y en los cultivos de los

comunitarios, Pérez, (2004) menciona que Mus musculus (Ratón) y

Rattus ratus (Rata) además de ser especies invasoras son especies

vectoras de Leptospirosis. Los comunitarios también nos comunicaron

que las poblaciones de estos roedores se han incrementado en los

últimos años y se han convertidos en plagas agrícolas y en una amenaza

para la salud pública.

En Apacunca es visible en gran manera la presencia de murciélagos aun

en los hogares y con la presencia humana. La presencia de estos

mamíferos es atribuible a la actividad ganadera de los habitantes, del

Área Protegida Reserva Genética Humedales Llanos de Apacunca,

aunque dentro de los planes de muestreo no estaba incluido este

quiróptero, se lograron apreciar en abundancia en los lugares oscuros y

cerrados de algunas viviendas. Se tomo fotos de especímenes

muestreados y se envió a los especialistas para su determinación. Se

reporta que el espécimen que encontré en las viviendas de Apacunca es

Rhynchonycteris naso (Wied-Neuwied, 1820)

En Nicaragua, esta especie es usualmente común y ampliamente

distribuido en las bajuras de las dos vertientes, reportes recientes indican

su presencia: Reserva Natural Volcán Maderas, en el pacífico de

Nicaragua; en el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos en Río San

Juan, al sureste del país; al noroeste de la Reserva de Biosfera de

Bosawas, y en un agropaisaje de Matiguás en Matagalpa en el centro del

país. Saldaña, (2010 documento en imprenta) y en este estudio fue

encontrado en noviembre del 2010 en la Reserva Genética Llanos de

Apacunca.

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

128

El orden Chiróptera se constituye como uno de los grupos más

importantes en la evaluación del impacto de la fragmentación sobre la

diversidad del paisaje, ya que son un grupo abundante, diverso y fácil de

muestrear, Medellín et.al, (2000) y constituye entre un 40 – 50% de los

mamíferos de los bosques tropicales Estrada, (1993). Laval & Bernal

(2002) indican que en el bosque seco de Centroamérica, tan sólo

prevalece el 2% del bosque original, y sugieren la importancia de proteger

los parches remanentes para la conservación de la diversidad de

murciélagos, pues en él permanecen 92 especies, 15 de las cuales son

endémicas de este tipo de bosque.

5.4 Insectos de los Humedales de Apacunca

Los insectos son uno de los grupos de organismos más diversos en los

ecosistemas terrestres y ocupan una amplia variedad de hábitats desde el

nivel del mar hasta el límite con las nieves perpetuas (Kremen et al.

1993). Se estima que representan más del 85% de las especies vivientes.

Con el muestreo de los insectos de los Humedales de Apacunca no se

pretendía hacer un inventario exhaustivo de ellos pero se considero

incluirlo en el estudio porque según Villarreal et al (2006) son candidatos

ideales para el desarrollo de programas de inventarios y monitoreo de la

biodiversidad, por que cumplen con muchos de los criterios para la

selección de grupo indicadores de biodiversidad o de procesos

ecológicos. Aunque hay muchos debates al respecto, algunos grupos de

insectos han sido usados para evaluar el efecto de la fragmentación y

reducción de los ambientes naturales, uso del suelo y contaminación de

los cuerpos de agua y para la planificación de áreas para la conservación.

Villarreal et al,

(2006).

De los muestreos realizados puedo destacar la presencia de tres grupos

de insectos, escarabajos coprófagos (Coleóptera: Scarabaeidae:

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

129

Scarabaeinae), hormigas (Hymenoptera: Formicidae) y mariposas diurnas

(Lepidóptera: Hesperioidea, Papilionoidea), que coincide con los

resultados que Villarreal et al (2006), del Grupo de Exploración y

Monitoreo Ambiental(GEMA) vienen trabajando en la verificación de los

protocolos de muestreo en el terreno, para permitir la estandarización y

sistematización de la información derivada de inventarios de tres grupos

de insectos. A continuación se menciona los fundamentos del porque

incluir estos grupos de insectos indicadores de biodiversidad o de

procesos ecológicos en las bases de un plan de ordenamiento territorial

de Apacunca y estudios de investigación

5.4.1 Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae:

Scarabaeinae)

La actividad de los escarabajos coprófagos está estrechamente ligada a

procesos naturales importantes para el funcionamiento de los

ecosistemas; el uso que hacen de las heces ayuda al reciclaje de

nutrientes y al mejoramiento de las condiciones del suelo, al control de

parásitos e insectos vectores de enfermedades y a la dispersión

secundaria de semillas, jugando de esta manera un papel importante en

la regeneración natural de los bosques. Los escarabajos coprófagos se

encuentran bien representados en la región Neotropical con cerca de

1.200 especies descritas en 70 géneros (Gill com. pers).

Son uno de los grupos de insectos más llamativos para utilizar como

parámetro en la medida de la diversidad y evaluación de los efectos de la

actividad humana. En bosques tropicales el número de especies por

localidad varía entre 25 y 70 (Halffter 1991), lo que facilita y agiliza el

trabajo de identificación de especies, garantizando un alto grado de

confiabilidad en las identificaciones. Además se cuenta con excelente

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

130

información sobre la historia natural y otros aspectos de la biología del

grupo (Halffter y Matthews 1966; Cambefort y Hanski 1991).

Algunas características de su historia natural como baja capacidad de

dispersión, requerimientos de grandes extensiones de bosque para el

mantenimiento de sus poblaciones y especialización de sus hábitos

alimenticios y de nidificación, los convierten en un grupo vulnerable a la

transformación de los hábitats naturales (Klein 1989; Halffter et al. 1992;

Escobar y Chacón Ulloa 2001).

Las Características que hacen de los escarabajos coprófagos sean un

grupo ideal para estudios de diversidad según, Escobar (1997) son las

siguientes:

Su taxonomía es bien conocida y clara, son abundantes y sencillos

de muestrear; se atraen fácilmente a los cebos lo que permite tener

una muestra representativa del grupo por localidad son un grupo

diversificado taxonómica y ecológicamente

Presentan una amplia distribución geográfica y han conquistado

una gran variedad de hábitats, muchas especies tienden a

especializarse en un rango altitudinal, tipo de suelo y tipo de

bosque son funcionalmente importantes en los ecosistemas

Están relacionados estrechamente con otros taxones,

especialmente con mamíferos.

Son muy sensibles a los cambios del hábitat

5.5 Hormigas (Hymenoptera: Formicidae)

La familia Formicidae está representada en la región Neotropical por 14

subfamilias: Agroecomyrmecinae, Amblyoponinae, Cerapachyinae,

Dolichoderinae, Ecitoninae, Ectatomminae, Formicinae, Heteroponerinae,

Leptanilloidinae, Myrmicinae, Paraponerinae, Ponerinae, Proceratiinae y

Pseudomyrmecinae (Bolton 1994, 2003) citado por Villareal et al, (2006).

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

131

Presentan especialización en sus hábitos alimenticios y una estrecha

asociación con especies vegetales, en especial de las familias

Caesalpinaceae, Leguminosae, Melastomataceae, Cecropiaceae y

Rubiaceae. Algunas especies se alimentan sólo de huevos de artrópodos

o exclusivamente de otras hormigas (Hölldobler y Wilson 1990). Otros

grupos aprovechan semillas, secreciones de homópteros, cadáveres de

otros invertebrados, detritus, hongos y néctar (Carrol y Janzen 1973).

Varias de sus características, entre ellas el desarrollo de una glándula

fungicida y bactericida y un elevado grado de organización social, han

contribuido a su éxito ecológico (Baroni Urbani 1989). Varios autores

clasifican a las hormigas como un grupo a tener en cuenta para la

realización de inventarios y como indicador de los efectos de la actividad

humana en los ecosistemas, debido a que son extremadamente

abundantes, con una alta riqueza de especies por localidad y poseen

hábitos alimenticios y de nidificación especializados (Andersen 1990;

Brown 1991; Majer y Delabie 1994; Longino y Colwell 1997), citado por

Villareal et al, (2006).

Las siguientes características hacen de las hormigas un grupo ideal

para estudios de diversidad:

Las hormigas son uno de los grupos de insectos más diversos

taxonómica y ecológicamente.

Presentan dominancia numérica y concentración alta de individuos

por unidad de área. Constituyen alrededor del 15 % de la biomasa

animal total, especialmente en los bosques tropicales.

Su taxonomía es relativamente bien conocida.

Son fáciles de colectar con métodos sencillos, rápidos de emplear,

efectivos y poco onerosos.

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

132

Son altamente sociales y los nidos son estacionarios y pueden

entonces colectarse a través de periodos de tiempo de un año o

más.

Presentan poca estacionalidad son muy sensibles a los cambios

ambientales, especialmente la comunidad de hormigas del suelo u

hojarasca.

Cumplen funciones importantes en todos los ecosistemas.

Establecen interacciones estrechas con otros organismos a todos

los niveles tróficos.

Similar a lo presentado para escarabajos coprófagos, las hormigas

son fáciles de capturar y se cuenta con buena información sobre su

taxonomía, biología e historia natural. Los métodos de captura, son

sencillos de ejecutar en el campo y proveen información sobre la

riqueza de especies y la estructura de las comunidades en la zona

de trabajo. (Alonso y Agosti 2000), citado por Villareal et al, (2006)

5.6 Mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea, Papilionoidea)

Las mariposas son consideradas uno de los grupos de insectos más

confiables para ser utilizados como bioindicadores en estudios de

inventario o monitoreo de biodiversidad. Poseen varias ventajas, pero

quizás las más destacadas son su vistosidad y la facilidad en cuanto a su

identificación y manejo en campo y laboratorio.

Presentan alta especificidad hacia las plantas de las cuales se alimentan

en estado de oruga. Otro aspecto relevante de estos insectos es su papel

en la transformación de materia vegetal en animal. Es de remarcar que el

número de especies observadas en una evaluación rápida generalmente

es mucho menor. Otra ventaja de las mariposas es la posibilidad de

marcarlas fácilmente, lo que hace que su uso no implique necesariamente

su sacrificio. Por estas características las mariposas también han sido

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

133

utilizadas frecuentemente en estudios de procesos biogeográficos

tendientes a comprender la diversidad de los trópicos y su estado de

intervención antrópica (Brown 1982; Kremen et al.1993), citado por

Villareal et al, (2006).

Las siguientes características hacen de las mariposas un grupo ideal para

estudios de diversidad:

Son componentes abundantes, estables y funcionalmente

importantes en casi todos los ecosistemas.

Están taxonómica y ecológicamente muy diversificadas; existen

especies adaptables a un gran rango de condiciones y otras con

necesidades microambientales muy estrechas.

Su biología y taxonomía están bien conocidas y ampliamente

documentadas.

Su identificación es comparativamente sencilla en campo y en

laboratorio, sin necesidad de tener mucha experiencia taxonómica.

Son diurnas y fáciles de ver, sus protocolos de captura, montaje y

preservación son sencillos, eficientes y rápidos. El mantenimiento

de una colección adecuada es comparativamente económico.

Varias especies tienen alta sensibilidad y fidelidad ecológica, son

relativamente sedentarias y, dado su corto ciclo de vida, sus

poblaciones responden rápido a cambios en el entorno.

El número de especies por localidad es el más alto de los grupos

habitualmente utilizados como bioindicadores y existen varias

especies endémicas. Tienen áreas definidas de endemismos y

centros de diversidad.

Debido a su vistosidad y belleza son un grupo emblemático que

fácilmente genera conciencia entre las comunidades humanas

sobre la necesidad de los programas de conservación. (basado en

Brown 1991; Kremen 1994; Pearson 1994, 1995), citado por

Villareal et al, (2006).

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

134

Es de resaltar la importancia de incluir la presencia o ausencia de estos

especímenes bioindicadores, cuando se elaboren Planes de

Ordenamiento Territorial en áreas protegidas.

5.7 Caracterización del análisis visual de los Humedales de

Apacunca

La aplicación de la metodología del análisis visual como una técnica

nueva aplicada como apoyo para facilitar el reconocimiento de la zona de

Apacunca utilizando fotos del lugar y una imagen como soporte técnico

para poder discriminar el tipo de cobertura vegetal y sus afectaciones

atreves de la observación fuera del lugar esta integración de esta nueva

tecnologías facilito el reconocimientos de áreas de estudios sin estar

presente en el lugar se discriminaron bosques, matorrales, tierras de

cultivos, áreas deforestadas, áreas quemadas, ubicación de la población,

ríos etc., que posteriormente fueron comprobadas en el campo; este

análisis visual nos facilito el poder realizar una clasificación no

supervisada de la zona. Las observaciones de campo se uso para formar

el nivel de referencia necesaria para el analista cuando se le dificulta el

establecer las relaciones entre la realidad en el terreno y su apariencia en

la imagen, el reconocimiento directo ayudo al intérprete cuando tiene una

amplia experiencia y conocimiento del área de estudio está preparado

para delinear las zonas homogéneas directamente sobre la imagen. El

uso de la detección por inferencia ayudó a la discriminación de algunos

elementos del paisaje no visibles directamente en la imagen (Campbell,

1987.citado por: Yebra,(sf))

5.8 Caracterización del análisis de la información del taller Mi Finca

Biodiversa.

La aplicación de esta herramienta en Los Humedales Llanos de Apacunca

nos permite visualizar que sus pobladores se dedican en mayor grado a la

ganadería extensiva, seguido de la agricultura de subsistencia, con

prácticas de manejo inadecuadas que han generado impactos humanos

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

135

negativos y arrojan entre los principales problemas la presencia de

contaminantes, agroquímicos, perdida de la capa fértil del suelo y sus

propiedades orgánicas, sedimentación, deforestación y excesiva cacería;

en ello está presente el mal uso y manejo de sus ecosistemas. La utilidad

de dicha herramienta de fue gran importancia y utilidad ya que nuestro

principal objetivo en la zona era de que cada uno de los comunitarios

vieran y entendieran la función de la naturaleza y como un manejo dentro

de sus fincas puede llegar a ser muy bueno para la conservación y el uso

sostenible de la biodiversidad dentro y alrededor de su fincas; esto les

permitió medir el nivel o categorías en la que se encuentran sus fincas

productos de sus prácticas de manejo y cuáles son las posibles razones

por lo que sus finca es sostenible o insostenible (Alexander Von

Humboldt. CIPAV 2007). Que la integración y participación de los

comunitarios debe de estar proyectadas a la contribución de la protección

y restauración de los recursos naturales de manera integral.

Del análisis del taller Mi Finca biodiversa, podemos decir que las prácticas

de rotación y asociación de cultivos, cobertura vegetal, alimentación

animal y protección de fuentes de aguas es algo que es realizable entre

los comunitarios, pues es algo que realizan de forma común a su criterio,

y podrían con ello fomentar la biodiversidad existente con prácticas

amigables con el medio ambiente. Algunas recomendaciones en casos

concretos permitirán mantener y elevar estos valores a los deseados para

lograr nuestro objetivo. Del recorrido de campo para estas variables, se

comprobó que estas prácticas no tienen aun un empoderamiento de las

mismas, y que ameritaran presencia de programas y facilitadores que

acompañen a la población en estas tecnologías amigables con el medio

ambiente para optimizar el efecto de esta técnica en la finca.

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

136

La Reserva es una zona en que predomina la ganadería extensiva, con

cobertura de pastos, de porte bajo y rastrero, pero que no aporta las

condiciones requeridas para mantener el equilibrio de los ecosistemas

presentes; se evidencia que las actividades de cobertura vegetal, bancos

de leña, manejo de bosques, áreas protegidas dentro de las fincas y

corredores biológicos no cumplen aun los requisitos de manejo para estas

actividades dentro de las zonas de reservas naturales, dándose una

presión existente sobre el recurso forestal para la obtención de leña,

madera para reparaciones de casas y cercas. Amerita se diseñen

programas de reposición forestal, dado la creciente deforestación en la

zona en estudio, no se brinda a la población otras fuentes de cocimiento

de sus alimentos como cocinas de gas, eco-cocinas u otras; el uso de

leña para las actividades de la finca es evidente, siendo su mayor presión

en los reductos de bosques de galería en la zona de estudio, y en los

tacotales en uso, por lo tanto es necesario que se conformen áreas con

especies forestales de rápido crecimiento, si se pretende proteger la

conectividad del área protegida y la biodiversidad. Esta práctica es

importante sea establecida y empoderada a lo largo de toda la zona de

estudio, pues es la que permitirá realizar la conectividad entre los trazos

de bosques, y el flujo de las poblaciones existentes, la medición de

estudios que determinen el grado de eficiencia de los corredores

existentes, para la recuperación, protección y extensión de la población

del Teocinte. No hay planes de manejo para estas áreas por parte de los

comunitarios, ni supervisión de las mismas por las autoridades

gubernamentales; las áreas potenciales deben ser delimitadas, y

acompañadas de un Plan de manejo de áreas protegidas, según el Plan

de Manejo elaborado y aprobado por MARENA, si se pretende avanzar al

Plan de Ordenamiento Territorial.

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

137

Aun cuando en la zona predomina la explotación ganadera en la

modalidad de ganadería extensiva, no existen sistemas silvopastoriles, y

es poca la presencia de técnicas de alimentación del ganado en las

diferentes épocas del año; se observan áreas de pastoreo sin árboles o

con pocos árboles o arbustos de una misma especie. En la mayor

cantidad de unidades de producción el pasto de alimentación es natural

no pasto de corte, y no hay existencia de bancos de material proteico

para complementar los suplementos alimenticios de la ganadería en la

zona de estudio. Para las explotaciones de ganado menor el manejo no

tiene ninguna técnica de aprovechamiento.

La transformación y uso de áreas de las fincas en sitios donde se

establecen huertos familiares, que permite la obtención de suplementos

alimenticios a través de la práctica de cultivar los diversos cultivos,

agregándose la presencia de plantas medicinales, no es algo usual en las

familias en el área en estudio; esta práctica debe ser fomentada entre las

familias, pues contribuye como estrategia de seguridad alimentaria, y

creación de fuentes de ingresos extras en la economía de los hogares, y

como recursos medicinales alternos en las comunidades rurales. Esto

permitirá mejorar e incrementar las adiciones de material fertilizante al

suelo, el control de plagas y enfermedades, y con ello propiciar la

protección de las fuentes de agua en la comunidad, hasta lograr el

empoderamiento de los comunitarios. Esto debe de ser una práctica a ser

desarrollada con gran énfasis, por estar situada en un área protegida,

donde se promueven prácticas de producción amigables con el medio

ambiente.

5.9 Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR)

Los datos sobre el nivel educativo de las comunidades demuestran que

en educación existe muy baja participación por las comunidades de Jicote

y Apacunca, considero que la educación en estas comunidades están

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

138

limitadas solo para la educación primaria y escasamente para estudios

técnicos y superiores, la población no ingresa a carreras técnicos y no

llegan a la universidades. La variable “transporte”, refleja que el único

medio de trasporte de estas comunidades, que es por medio de una moto

taxi y a caballo, considero que estas comunidades al igual que otras

circunvecinas no son comunidades muy alejadas del sector urbano

además de fácil acceso, por lo que es necesario realizar gestiones y

voluntad de los Ministerios y gobierno para poder mejorar la calidad de

vida de estos. Es notoria la falta de la aplicación de planes de manejo y la

aplicación de un ordenamiento territorial que contribuya al desarrollo de

estas comunidades. La variable “Hace cuantos años inicio la finca a

trabajar” demuestra que la fecha máxima de inicio de trabajo en las finca

es desde 1944, esto demuestra el deterioro de esta zona, ya que estas

tierras han sido netamente ganadera y poco agrícolas, estas tierras

sufrieron los embates del cultivo del algodón en los años 50 y

actualmente sigue sufriendo de igual manera, la agricultura y ganadería

extensiva continua practicándose.

En los recorridos realizados en toda el área de estudio se observa en la

mayoría de parcelas, bosque con parches de árboles que están

semitalados y otros cortados en el suelo; además de observarse

incendios en diferentes lugares de la zona protegida y no porque estaban

preparando tierra para cultivo sino para dar más espacio a su ganado. En

las orillas donde realizan estas actividades se encuentra el bosque de

galería del Rio Villanueva o Aquespalapa lo cual demuestra estos

bosques completamente deteriorados, sin caudal en época seca y en

inviernos fuertes se tiene que evacuar a comunitarios habitantes de las

comunidades del Jicote y Apacunca entre otras; quedando bien

demostrado la falta de aplicaciones de ordenanzas municipales por parte

de las dos alcaldías responsables la de Somotillo y la de Villanueva. De la

misma manera tienen que hacerse cumplir las diferentes leyes existentes,

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

139

que forman parte de la base legal de los Humedales de la Reserva

Genética de Apacunca y aplicar enérgicamente lo que concierne a

artículos y leyes de sanciones por el deterioro de estos Humedales.

Transporte: En cuanto al transporte el resultado nuestro coinciden con los

de Martínez. (2005)2, ya que en las comunidades de Jicote y Apacunca

aun carecen de transporte colectivo privado y público la población tiene

que trasladarse de 7 a 10 Km. al este hasta el empalme Marimbero, para

comunicarse con el resto del departamento. En el caso de Agua y

saneamiento aun no ha cambiado el sistema de abastecimiento ya que

los resultados de mis estudios se comprobó que las viviendas aun se

abastecen de agua a través de pozos individuales, familiares y vecinos.

Energía eléctrica en las comunidades no cuentan con este servicio

básico; para comunicarse los pobladores tienen que trasladarse al casco

urbano del Municipio de Villanueva. En cuanto Salud y educación existe

un puesto base atendido por un brigadista de salud, existe una escuela de

primaria con 1 aula de clase, en la que se imparte la modalidad

multigrado de primer a cuarto grado in situ se comprobó que realmente no

existe una cobertura de estos servicios. Las inundaciones, son

actualmente un problema que se repite anualmente y no se llevan a cabo

medida de prevención y mitigación, esta información coincide con la

encontrada en el trabajo de Martínez. (2005), a consideración de estas

comunidades se puede decir que su situación socioeconómica no ha

mejorado su calidad de vida ya que existe poca preocupación a pesar de

existir una zona de reserva genética reconocida a nivel internacional.

2 Plan de Emergencia de la comunidad Apacunca Municipio de Somotillo, Departamento

de Chinandega

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

140

5.10 Base legal para el Ordenamiento Territorial en los Humedales de

Apacunca

Como describe La Constitución Política de la República de Nicaragua, se

consignan los principios fundamentales para la protección de los recursos

naturales y la garantía para habitar en un ambiente saludable

5.10.1 Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del

Poder Ejecutivo, (Ley 290-98) y su Reglamento (Decreto No. 71-98),

define que:

Al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, según el artículo

28, le corresponde entre sus funciones las siguientes:

Formular, proponer y dirigir la política nacional del ambiente y en

coordinación con los ministerios sectoriales respectivos, el uso

sostenible de los recursos naturales

5.10.2 Ley de Municipios (Ley No.40 y 261), la cual establece:

En su artículo 6, que los gobiernos municipales tienen competencia en

materia que incida en el desarrollo socioeconómico y en la conservación

del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial.

5.10.3 Ratificación del Convenio sobre Diversidad Biológica

Decreto No. 56-95 del 16 de noviembre de 1995 Publicado en La Gaceta

No. 245 del 29 de diciembre de 1995.

Los objetivos a perseguirse conforme el Convenio, son la Conservación

de la Diversidad Biológica, la utilización sostenible de sus componentes y

la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la

utilización de los recursos genéticos mediante, entre otras cosas, un

acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las

tecnología pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos

recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación

apropiada.

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

141

5.10.4 Ley General del Medio Ambiente y de Los Recursos Naturales

Nicaragua.

La Ley Nº 217 relativa a la Ley General del Medio Ambiente y los

Recursos Naturales, señala en el artículo segundo que toda persona

podrá participar para promover el inicio de acciones administrativas,

civiles o penales en contra de los que infrinjan la Ley.

Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y Los Recursos

Naturales.

El presente Decreto tiene por objeto establecer las normas reglamentarias

de carácter general para la gestión ambiental y el uso sostenible de los

recursos naturales en el marco de la Ley No. 217, Ley General del Medio

Ambiente y los Recursos Naturales.

5.10.5 D-45-93: Reglamento a la Ley Forestal, Su artículo 3 dice:

Artículo 3: Los objetivos del presente Reglamento de acuerdo con la

legislación vigente son, entre otros, los siguientes:

a) Asegurar un uso y desarrollo de la tierra que sea consistente con su

capacidad sin ser degradada.

b) Asegurar un aprovechamiento racional y sostenible del recurso forestal

del país.

c) Garantizar el abastecimiento fluido de materia prima para la industria

forestal y contribuir a la generación de divisas para el país.

d) Detener la destrucción de los bosques remanentes y restaurar los

bosques en tierras de vocación forestal.

e) Evitar la erosión de los suelos y la degradación de los ecosistemas, el

deterioro de las cuencas hidrográficas y mejorar la calidad de las aguas.

f) Evitar la pérdida de la biodiversidad.

g) Garantizar un eficiente y adecuado uso de los suelos y tierras

forestales.

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

142

5.10.6 Política general para el Ordenamiento Territorial y sus

objetivos específicos están orientados a:

Procurar la utilización adecuada del territorio sobre una base de

orientación técnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, productivos, laborales, sociales, etc.

Coadyuvar en la promoción, ejecución e implementación de programas de

prevención y mitigación de los desastres causados por fenómenos

naturales, integrados estratégicamente con los procesos de ordenamiento

territorial, incluyendo los aspectos de capacitación y formulación.

Tanto en la Política de Ordenamiento Territorial (2002) como en las

propuestas de Ley, las instituciones públicas invisibilizadas en la instancia

propuesta para normar, orientar y supervisar el ODT son los Ministerios

de Salud y de Educación. Ello, pese a que han sido objeto de una

descentralización más efectiva en los Municipios y Departamentos.

A ello se debe probablemente a que el desarrollo territorial ha sido

tradicionalmente asociado al ordenamiento territorial, más enfocado al

uso de los recursos naturales, la infraestructura vial y a la tenencia de la

tierra. La incorporación, en el borrador no oficial aun de la propuesta de

Ley del INTUR (Instituto Nicaragüense de Turismo), de la Autoridad

Nacional del Agua, del COSEP, de delegados de pueblos indígenas y

comunidades étnicas y de Correos de Nicaragua es reciente.

Asimismo el nuevo Gobierno (2007) ha creado a todos los niveles, los

Gabinetes y Consejos de Participación Ciudadana (CPC) y da prioridad a

los procesos de asociatividad de productores (bajo todas sus formas

gremiales). Sin embargo, en la propuesta de Ley no se mencionan estas

instancias.

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

143

5.10.7 Nueva pautas

Las pautas que sí precisan/enfatizan la nueva propuesta de Ley son,

entre otras:

El diseño y la implementación del ODT debe partir de una planificación

con instrumentos armonizados: hasta ahora cada institución promovía la

elaboración a nivel municipal de diferentes tipos de instrumentos: el

INIFOM con los planes de desarrollo municipal, planes de inversión

multianual y planes anuales de inversión, el INETER con los planes de

ordenamiento territorial y MARENA con los planes ambientales

municipales. Con la nueva Ley en discusión se busca armonizar un solo

instrumento con contenidos específicos.

Se parte del nivel nacional para llegar al nivel municipal para elaborar los

planes correspondientes.

El nivel Departamental debe ser operativizado (tanto en lo que se refiere a

la planificación como a los espacios de concertación y participación) y se

le da mayor peso a la Asociación Departamental de Municipios –

aprobación de planes municipales

El necesario reconocimiento y análisis de las cuencas como vía para

establecer pautas de desarrollo rural/urbano y de conservación de los

recursos

La responsabilidad de las autoridades municipales de asociarse con

otras Municipalidades para asumir en forma colegiada la planificación

territorial cuando existan áreas metropolitanas, cuencas hidrográficas,

áreas protegidas o áreas estratégicas comunes;

La normativa en cuanto al contenido de los PODT, los cuales deben

incluir también una estrategia de desarrollo y gestión de recursos

naturales y una estrategia desarrollo de los centros de población urbanos

y rurales.

En base a la Constitución Política de la República de Nicaragua, los

gobiernos municipales tienen competencia en materia que incida en el

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

144

desarrollo socioeconómico de circunscripción y para esto es necesario la

creación de las estructuras definidas en la de municipios: se establece

entre otras, que son atribuciones del concejo municipal organizar y

coordinar por medio del Alcalde, los comités de desarrollo para

planificación y ejecución, a nivel municipal, de proyectos en materias

económicas sociales, e informar periódicamente al concejo y a su

población acerca de los avances su ejecución. Sin embargo, poca

referencia se hace a estas unidades tanto en la Política como en el

proyecto de Ley, y aun en los Proyectos analizados.

Es función del Estado, el establecimiento, mantenimiento, funcionamiento

y desarrollo el ordenamiento y desarrollo territorial en el ámbito nacional.

El ordenamiento y desarrollo territorial, el cual es el procedimiento

de elaboración e implementación de normas orientadas al uso y

ocupación del territorio con las siguientes finalidades

Propiciar un Desarrollo Territorial armónico, mediante la corrección

y superación de los desequilibrios que existen entre las actividades

económicas y sociales y los ecosistemas, en un marco de respeto

a la diversidad cultural y a los principios democráticos de la Nación.

Garantizar el uso sostenible del territorio y sus recursos naturales:

suelo, subsuelo, agua, forestal y la biodiversidad ecológica.

Mejorar el ordenamiento de los asentamientos humanos de

conformidad con el ordenamiento jurídico existente, propiciando su

distribución equilibrada y de las actividades económicas y sociales,

acorde con el potencial de desarrollo, condiciones de habitabilidad,

vulnerabilidad, el potencial natural de cada territorio, para alcanzar

el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Propiciar patrones de desarrollo socioeconómico sustentable,

compatible con la utilización racional de los recursos naturales, la

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

145

protección y defensa del patrimonio ecológico y la prevención y

mitigación de los desastres.

Establecer las directrices que contribuyan a la protección y puesta

en valor del patrimonio arqueológico, histórico y cultural,

coordinado con el Instituto Nicaragüenses de la Cultura.

Regular en lo racional y natural el uso y ocupación del territorio,

reconociendo la función social de las distintas formas de tenencia

de la tierra.

Contribuir al fortalecimiento del proceso de saneamiento de la

tenencia de la tierra, que es un elemento fundamental para el

Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

Reducir la vulnerabilidad de la población y los asentamientos

humanos ante los fenómenos naturales y antropogénicos que

pueden causar desastres.

Contribuir a mejorar los patrones de uso y ocupación del territorio,

para evitar/disminuir los efectos de fenómenos peligrosos de origen

hidrometeorológico, provocados por desastres.

5.11 Metodología de intervención

La intervención para el ordenamiento territorial de los Humedales Llanos

de Apacunca tiene que fundamentarse en cuatro niveles dentro del

espacio territorial, planteándose:

Como primer nivel la familia es decir las fincas existentes en la

zona de estudio, refiriéndose a los que es la seguridad alimentaria

y el manejo de los recursos naturales.

Como segundos nivel la comunidad: micro cuenca bien organizada

y con una participación activa comunitaria, integrando educación,

manejo de los recursos naturales, sistema financiero autogestión

local.

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

146

Tercer nivel Municipios: Subcuenca, organizada y con capacidad

de gestión municipal, manejo de los recursos naturales, formación

de un capital humano, desarrollo local e institucional fortalecido,

organización y gestión empresarial.

Cuarto nivel: Mancomunidad subcuenca−cuenca organizada y con

capacidad de gestión para el desarrollo local, manejo de los

recursos naturales, mercados, infraestructura, comunicaciones,

servicios ambientales, fortalecimientos y desarrollo local e

institucional.

Para poder ordenar el territorio como primer requisito debe de tomarse

muy a cuenta es la elaboración de estrategias de seguridad alimentaria

como elementos central lo cual lo constituye la sostenibilidad de la finca,

mediante la aplicación de tecnologías que generen ingresos a las familias,

rentabilidad y estabilidad de la producción. Para ello se necesita acceso

seguro a una parcela de tierra al menos de una hectárea por familia, para

poder producir sus alimentos básicos.

Estrategias de seguridad alimentaria:

Para poder producir los alimentos básicos en la parcela familiar se

requiere:

Minimizar insumos externos, reemplazar crédito de subsidios con sistema

de ahorro local, reducir costos y tiempo invertido en mano de obra,

facilitar asistencia técnica, sistema de producción que resista cambios

climáticos y almacenamiento de granos en casa (silos).

El manejo de huertos familiares se basa en:

En el manejo de especies menores (gallinas y Cerdos)

La producción de hortalizas locales, frutales, hierbas

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

147

El mejoramiento de vivienda: Relación entre el manejo post −cosecha de

silos para almacenamiento de granos y el fogón mejorado, en cementado

de pisos, repello de paredes y plateras

El saneamiento básico (sobre todo disponibilidad de agua potable)

La consolidación de parcelas (espacio físico manejado por la mujer)

Manejo de captación de agua.

5.11.1 Manejo de los Recursos Naturales en la Finca

Para apoyar el Ordenamiento Territorial se debe de aplicar la siguiente

estrategia de Manejo de los Recursos Naturales en la finca:

Que el productor logre garantizar su cosecha en un espacio físico

menor y contribuya a la regeneración natural.

El uso racional y eficiente de la tierra, obteniendo mayor

producción, fuentes de trabajo y estabilidad en la unidad

productiva.

La transición de la familia productora de ladera: Tanto las familias

en infrasubsistencia, como aquellas en subsistencia deben

alcanzar primero su seguridad alimentaria, una vez resuelta esta

necesidad y a medida se adoptan las tecnologías requeridas para

ese proceso, se generan excedentes, los cuales bajo un enfoque

de valor agregado serían destinados al mercado.

Desarrollar un sistema de validación y adopción masiva de los

sistemas agroforestales.

Aumento de la producción y recuperación de la productividad del

suelo.

Aumento de la retención de agua en el suelo.

Aumento la generación de biomasa.

Generación de excedentes en el manejo de recursos naturales.

Reducción de la vulnerabilidad de la familia a los extremos

climatológicos de sequía e inundaciones.

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

148

Abandono de roza y quema

Mejoramiento de vivienda.

Diversificación (producción además de granos básicos).

Implementación de huertos familiares

Intensificar el uso de silos para almacenamiento de granos en el

hogar.

Mantener la fertilidad y humedad del suelo.

Reducir la necesidad de mano de obra.

Asegurar la producción en el mismo terreno año tras año.

Recuperación de la biodiversidad

Abrir el espacio para la recuperación del bosque

Estrategia de Manejo de los Recursos Naturales

El propósito del ordenamiento territorial, en este nivel, debe girar en torno

a la rentabilidad y sostenibilidad de sistemas de producción de la finca, la

transformación y comercialización de excedentes.

La estrategia de manejo de los recursos naturales en la finca se basa en

la promoción de un paquete de tecnologías de manejo del suelo, agua y

vegetación (retención de humedad), las que logran reducir la

vulnerabilidad a la sequía, aumento de la capacidad del suelo en la

retención de humedad en períodos críticos de cambios en la fertilidad,

mejoramiento de la calidad del suelo y su rehabilitación, intensificación de

los sistemas agrosilvopastoriles que contribuyen a la sostenibilidad de la

finca.

Pautas para el maneo de los Recursos Naturales en Finca

La metodología de manejo de recursos naturales para suplir la necesidad

de seguridad alimentaria se basa en la promoción de un paquete de

tecnologías a nivel de finca, que incluye la no quema, siembra directa,

cero labranza, curvas a nivel, manejo de rastrojo, regeneración natural,

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

149

diferentes podas y manejo de la biomasa, pastos mejorados, cercas

vivas, alternativas nutricionales para la época seca, bloques nutricionales,

ensilaje de pastos, amonificación, mejoramiento de infraestructura para

manejo animal, mejoramiento de rastrojo y control de malezas, banco de

proteínas.

5.11.2 Metodología de Ejecución en el nivel de intervención de

Comunidad y la Unidad de Planificación Territorial de Microcuenca

En este nivel la unidad social es la comunidad, se generan y validan

tecnologías y metodologías, en la comunidad e inicia el manejo de los

recursos naturales a nivel de sub-cuencas hidrográficas. Esto requerirá:

Elaboración del Plan de Desarrollo Comunitario

Participación y organización de la comunidad

Capacitación y asistencia técnica

Plan de manejo de microcuencas.

Formación de líderes comunitarios

Convenios con grandes productores de usos de los recursos

Coordinación institucional y apoyo municipal.

5.11.3 Estrategia

Organización Comunitaria con los elementos de:

Participación Comunitaria

Fortalecimiento Local

Desarrollo y Gestión local

Manejo de los recursos Naturales con elementos de ordenamiento

de la microcuenca de: Manejo de Agua, Manejo del Suelo y Manejo

del Bosque

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

150

5.12 Metodología Acciones para la gestión participativa

Los resultados del Diagnóstico Participativo de la Comunidad deben

orientarse a las acciones inmediatas y concretas, bajo los enfoques

autogestionarios y participativos siguientes:

Organización Comunitaria La implementación de la metodología de

intervención a nivel de comunidad inicia con la organización comunal,

alrededor de los temas más importantes identificados por la misma

comunidad.

Participación Comunitaria Integración del Comité de Desarrollo

Comunal (Sociedad civil), no deben imponerse estructuras desde afuera:

La organización comunal es la base de la gestión local.

Fortalecimiento Local El eje de la institucionalización es la formación

humana (Educación Formal y Capacitación en Servicio), fomentar la

formación de líderes, el fortalecimiento de grupos de interés, la

integración de comisiones del Comité de Desarrollo Comunitario.

Desarrollo y Gestión local. Una intervención externa a este nivel debe

ofrecer algo concreto y a corto plazo para legitimarse.

Desarrollo de la gestión comunitaria: Permite democratizar el Gobierno

Municipal que debe estar sustentada por una economía campesina en

desarrollo. Esto permite la construcción de la participación y toma de

decisiones, es en este elemento que debe basarse toda intervención

externa, son las que tendrán impacto y sostenibilidad. Todas las

estrategias deben ir acompañadas con un plan de asistencia técnica

basado en el proceso de capacitación en servicio.

5.12.1 Metodología de Ejecución en el nivel de intervención de

Municipio y la Unidad de Planificación Territorial de Sub-cuenca

Hidrográfica

En este nivel la unidad social es el Municipio, se generan y validan

tecnologías y metodologías, en el Municipio y continúa el manejo de los

recursos naturales a nivel de sub-cuencas hidrográficas.

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

151

5.12.2 Requerimientos de la Estrategia de Ejecución en el Nivel

Territorial del Municipio

Participación y organización municipal

Diagnóstico de Ordenamiento Territorial

Plan de manejo a nivel de sub-cuenca hidrográfica

Elaboración del Plan de uso del territorio

Elaboración del Plan de Ocupación del territorio

Elaboración del Plan Estratégico Municipal

Capacitación y asistencia técnica

Organización y Gestión Empresarial (Redes de productores y redes

de comercialización)

Formación de líderes

Ordenanzas municipales

Comités municipales

Declaratoria de áreas protegidas

Convenios institucionales.

Coordinación Institucional

5.12.3 Concertación Institucional

La construcción de la institucionalidad local requiere de un ambiente

facilitador (Gobierno Central/ Leyes/ Descentralización incluyendo

fondos).

Institucionalización que incluye Organización de la población

empresas, asociaciones, cooperativas (instancias privadas)

Convenios.

Fortalecimiento Institucional.

Coordinación institucional

Fortalecimiento de las capacidades de los actores institucionales

para la toma de decisiones en materia de ordenamiento territorial

Coordinación y concertación institucional: facilitaron condiciones

para mejorar las relaciones entre la sociedad civil y el gobierno

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

152

local, en la conformación de la visión más integral del desarrollo

que permitía la transferencia de beneficios, la recaudación local de

fondos para la inversión en proyectos, la estabilidad en el uso de

recursos naturales, la gestión local y desarrollo social.

Metodología de Ejecución en el nivel de intervención de Mancomunidad

en la Unidad de Planificación Territorial de Sub-cuenca y Cuenca

Hidrográfica

En este nivel la unidad social es la Mancomunidad

Requerimientos

Plan de Nación

Planes de Ordenamiento Territorial de la Región

Planes Particularizados de la Región

Diagnóstico de Ordenamiento Territorial

Planes de desarrollo regional

Convenios institucionales

Convenios de financiamiento y de colaboración técnica

Asistencia técnica

Declaratoria de áreas protegidas.

Delimitación municipal

Política de desarrollo regional.

Estrategia

Ordenamiento Territorial Regional

Organización para el manejo de sub-cuencas transmunicipales.

Plan de Manejo de Cuenca Hidrográfica

Plan Departamental

Plan de Mancomunidad

Consejo Departamental de Ordenamiento Territorial

Plan estratégico de inversión.

Mercado.

Convenios.

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

153

5.12.4 Gestión de riesgos

Los Resultados Esperados de la Planificación Territorial a Nivel Municipal

y de comunidades

Concertación entre comunidades y municipios para el manejo de

agua y bosques.

Municipios ejecutando planes de manejo forestal y de

microcuencas.

Comunidades ejecutando planes de manejo agroforestal en áreas

del muncipio.

Microcuencas declaradas áreas protegidas con planes de manejo

en proceso de ejecución.

Adopción masiva de nuevos sistemas de producción.

Manejo de laderas

Intensificar la organización comunal como base de la gestión local.

Gestión de riesgos basado en sistemas de producción de cobertura

al suelo

Mejorar los recursos naturales al mismo tiempo que el incremento

de la producción.

Manejo agroforestal comunal y municipal factible y rentable

permitiendo desarrollar el enfoque de árbol como cultivo y una

estrategia de Producción de madera de color en la zona del

bosque seco.

Seguridad alimentaria como primer requisito para ordenar el

territorio.

Rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción,

movimiento económico y mercado como propósito del

ordenamiento territorial.

Participación local y municipal como requisito del ordenamiento

territorial.

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

154

5.13 Instrumentos para fundamentar el Ordenamiento Territorial

En la ley destacan elementos novedosos, como la integración del PDM

(Plan de Desarrollo Municipal) y POTEM (Plan de Ordenamiento

Territorial Municipal), tradicionalmente aplicados y promovidos por dos

instituciones diferentes (INIFOM, INETER) en un sólo instrumento de

planificación. Sin embargo, poca referencia se hace a la compatibilidad

entre intereses públicos y privados, y a la forma de hacer cumplir normas

de uso del suelo y de las prioridades de desarrollo.

Sobre los instrumentos de ODT y su vigencia, se definen 6 instrumentos:

El plan nacional de ODT (PNODT)

Los planes regionales de ODT (PRODT)

Los planes departamentales formados por las Asociaciones de

Municipios (PDOT)

Los planes municipales de ODT (PMODT)

Las normas y criterios para el OT (Decreto Ejecutivo 78-2002)

Otros que se establezcan en el reglamente de la ley que está

actualmente en la Asamblea.

El Anteproyecto de ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial establece

que los planes tendrán un horizonte de corto (5 años), mediano (10 años)

y largo (15 años) plazo, dejando la posibilidad de que sean elaborados

para períodos menores y entrarán en vigor a partir del momento en que

se publiquen en la Gaceta, las instrucciones metodológicas para la

elaboración de los planes se establecerán en el Reglamento de la Ley.

La base de todo el proceso es el Plan Nacional de ODT, como marco de

referencia para elaborar demás planes en los diferentes niveles. Dichas

directrices son definidas por el CNODT en consulta con el Consejo

Regional de Planificación (en el caso de las Regiones Autónomas), del

Concejo Municipal (para los municipios) de la Asociación de Municipios

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

155

(en el caso departamental) y, de la autoridad tradicional en el caso de las

comunidades indígenas.

Se precisa, además, que el PNOT es el que define las pautas para los

niveles inferiores, se especifica que los PMODT deben ser presentados a

nivel Departamental para analizar la coherencia con el Plan

departamental, y luego de nuevo al Concejo Municipal.

Los Planes Municipales deberán incluir una estrategia concertada para el

desarrollo y la distribución de población y de las actividades en el espacio,

tomando en cuenta sus potencialidades, limitantes y problemas, y

promoviendo una mejor organización funcional del territorio, con énfasis

en la sostenibilidad ambiental del desarrollo, así como la determinación

de mecanismos de seguimiento y gestión, que le permitan a la

administración municipal ajustar periódicamente las metas y actuaciones,

se deberá establecer el mejor mecanismo y que se le de seguimiento

por que las áreas protegidas tienen diferentes categorías y algunas están

dentro de convenios internacionales como RAMSAR y CBD.

Adicionalmente, se especifica la existencia de los siguientes planes:

De PODT de las Áreas protegidas, a ser elaborados por las instancias

territoriales, siendo que las directrices e instrucciones metodológicas

deben ser establecidas en el reglamento de la ley.

De PODT de los Territorios bajo régimen especial: a ser elaborados por el

INETER

De la planificación urbana y municipal o conurbaciones, que incluye el

plan de desarrollo urbano, el plan regulador, y disposiciones sobre el uso

y ocupación del suelo/zonificación localización del equipamiento

comunitario, estacionamiento, estructura vial, límites urbanos, prioridades

de urbanización de terrenos para asentamientos humanos, etc.

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

156

5.13.1 De PODT de las áreas protegidas, a ser elaborados por las

instancias territoriales

Aquí el PODT de las áreas protegidas debe estar en armonía o acorde al

PMDOT y estos ser presentados al nivel departamento para analizar su

coherencia con el plan departamental, para luego volver al consejo

departamental, para sus respectivos ajustes

5.13.2 De PODT de los Territorios bajo régimen especial: a ser

elaborados por el INETER

De la planificación urbana y municipal o conurbaciones, que incluye el

plan de desarrollo urbano, el plan regulador, y disposiciones sobre el uso

y ocupación del suelo/zonificación localización del equipamiento

comunitario, estacionamiento, estructura vial, límites urbanos, prioridades

de urbanización de terrenos para asentamientos humanos, etc.

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

157

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

En este estudio se concluye que para el Ordenamiento Territorial de los

Humedales de Apacunca se obtuvo una información actualizada de la

biodiversidad existente en la zona en estudio para la Flora, aves, insectos

mamíferos y reptiles, actualizada en dos momentos del año, como base

para monitorear el comportamiento de estos dos grandes grupos, y poder

determinar su comportamiento en los ecosistemas presentes

Se logro realizar una clasificación no supervisada de Uso Actual del suelo

en la Reserva Genética, comparando los datos obtenidos en la

elaboración del Plan de Manejo de la reserva de Apacunca, y las

imágenes Landsat del 2005

Se elaboro un análisis visual del territorio, como instrumento que ayude a

facilitar la adaptación y reconocimiento de la zona, y su comparación con

los recorridos de campo.

Se actualizo la caracterización socioeconómica de la zona, en los

componentes sociales, económicos, productivos y ambientales,

elementos a tomarse en consideración para la elaboración de los Planes

de Ordenamientos territoriales de las áreas aledañas, micro cuencas y

cuencas donde se encuentra ubicada el área de los humedales para la

Reserva Genética de Apacunca. Esto deberá seguir la aplicación de

metodologías participativas comunitarias que integren a grandes y

medianos productores (ganaderos y agricultores). Estas metodologías

deberán integrar una sinergia de conocimientos de la naturaleza, saberes

y territorio ayudando a identificar las áreas con mayor sensibilidad

ambiental, e identificar las demarcaciones oficiales del área protegida así

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

158

como los nombres comunes de los especímenes de la biodiversidad

colectada etc. la importancia que representa la zona y para su

subsistencia, expresando no solo la manera como los comunitarios ven y

viven su territorio, sino como quieren que los vean el resto del municipio,

departamento y el país y como quieren seguir siendo.

Se crearon las bases del Ordenamiento territorial para la zona en estudio,

con ayuda y uso de aplicaciones de Tecnologías de Información

Geográfica (TIG) y la integración del mapeo comunitario que permitieron

crear mapas acorde a la realidad y actualizar los Sistema de Información

Geográfica (SIG); esto servirá como base a futuros trabajo de

investigación y contribuir a la recuperación del ecosistema, reducción de

los efectos del cambio climático y para elevar la calidad de vida de las

personas que habitan en la zona de estudio y resto del territorio.

6.2 Recomendaciones

Es necesario profundizar sobre la introducción de otros rubros de

explotaciones agrícolas con la finalidad de obtener ingresos

adicionales según el manejo que se le pueda dar a la finca y

reducir costos.

Efectuar correctivos a través de análisis de suelos y agua con el

propósito de mejorar las condiciones de los mismos e incrementar

la productividad.

Es necesaria una evaluación del tipo de uso del espacio que

utilizan y establecer una proyección de uso futuro (agricultura de

precisión) para optimizar el uso de suelos y recursos a usar para la

agricultura y elevar su calidad de vida en las fincas o fincas

viviendas.

Desarrollar áreas destinadas a la producción de patio y manejo de

ganado menor con gran valor económico y nutricional, lo que

permitirá ampliar con el ordenamiento total de la finca.

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

159

Realizar estudios que ayuden a evaluar la relevancia de la

continuidad de ciertos sectores de bosque y generar un plan de

acciones que permita solucionar y/o mitigar los problemas que

puedan ser detectados

Se debe desarrollar a nivel comunitario programas de

sensibilización, que apoyen la temática ambiental y el desarrollo

comunitario, que permita garantizar la conectividad entre las áreas

con vegetación, contribuyendo a la protección del corredor

biológico, y comunidades empoderadas de instrumentos de

gobernabilidad

Se debe perseguir el empoderamiento de la propuesta de las

bases del POT por parte de los actores locales, que contribuya a

incrementar y mantener la cobertura boscosa, las áreas

protegidas, áreas comunitarias, la protección de los humedales y la

protección de la conectividad (corredor biológico de Apacunca).

La implementación del Plan sostenible debe poner énfasis en la

protección de las cabeceras, bordes de los ríos y la franja de los

bosques de galería.

En el caso de Apacunca en los Planes de Ordenamientos

Territoriales deben incluir el componente de biodiversidad para que

sean ambientalmente sustentables

Se debe masificar el Plan de Ordenamiento territorial de la zona de

reserva hacia las comunidades adyacentes, sobre todo en aquellas

donde exista el minifundio y gran número de productores que

dependen de la agricultura, y donde sus niveles de vida son

precarios y frágiles.

Desarrollar mecanismos de masificación e implementación del Plan

de Ordenamiento Territorial, que pueda ser aplicado al menos a

nivel de municipio para las cuencas aledañas a la Reserva

Genética.

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

160

La existencia de una concertación institucional, que facilite la

construcción de la institucionalidad local (Gobierno central, Leyes,

descentralización incluyendo fondos). Con la participación de

empresas privadas, asociaciones, cooperativas (privadas) y la

población organizada.

Creación de una secuencia metodológica para la implementación

de un Plan de Intervención efectivo.

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

161

CAPITULO VII: BIBLIOGRAFÍA

Acción y Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2010),

Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3. Montreal, 2010.

94 páginas

Alexander Von Humboldt – CIPAV (2007). Herramienta didáctica para la

Planificación de la Biodiversidad en Finca Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos

Altieri,M. y Nicholls C.L. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una

agricultura sustentable. Cap 8. pp 167 a 180. Red de Formación

Ambiental para América Latina y el Caribe. Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Ammour, T. (2009). “Catastro de Políticas y Programas con Enfoque

Territorial en Nicaragua”. Documento de Trabajo N° 27. Programa

Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile.

Angulo P, (2007). Para Infoecología consulta: 04-11-2010. Disponible en

http://www.infoecologia.com/biodiversidad/bio2007/amortiguamiento.

Arellano L.K.(sf ) Experiencias del Método Participativo y Unidades de

Gestión Ambiental aplicado al Diseño de Ordenamiento Territorial

comunitario: casos Durango y Edo. Mex consuta 25-09-10

disponible en

htpp://docencia.colef.mx/.../Kenia%20Aerellano%20Llamas.pdf

Barbier,E.B., Acreman,M.,y Knowler,D. (1997).Valoración económica de

los humedales.Guía para decisores y planificadores. Oficina de la

Convención de Ramsar consulta15-07-10 Disponible en

http://www.ramsar.org/pdf/lib/lib_valuation_s.pdf Pinto, Juan

Alfredo; Luis Fernando Arboleda y Luis Fernando Ulloa

CBD. (1993).Convenio sobre Diversidad Biológica. consultado 06-06-10

Disponible en http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-un-es.pdf

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

162

Ceballos M. (2008). El modelo de ordenamiento territorial de la Republica

de Nicaragua (quinta parte)consulta: 10-09-2010.Disponible en

http://noticiasmunicipalesguatemala.blogspot.com/2008/07/el-

modelo-de-ordenamiento-territorial_1591.html

Colonnello, G. Salas, D (sf) El Ordenamiento Territorial y Los Humedales

31p Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).

(2001).Política centroamericana para la conservación y uso racional

de los humedales /CCAD.

FAO (2006).TERRITORIAL RURAL. Guía de conceptos, métodos y

herramientas para un OTR. Documento técnico No 5 consulta 29-

07-10 disponible en

http://www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/document/docfin/doctec05.p

df

IICA (2005.) Inventario de Políticas agroambientales de Nicaragua

consulta: 07-05-2010. Disponible en

www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Inv_Pol_Ambientales.pdf INETER

Normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial. Febrero

2002.

INETER. Anteproyecto de Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial;

incluyendo exposición de motivos del proyecto de la Ley general‖

sometida a aprobaciòn de la Asamblea Nacional. Diciembre 2006

Mace. G. (2005). A user’s guide to biodiversity indicators. European

Academies. Science Advisory Council. EA/SAC. London. The royal

Society consultado 15-05-2010. Disponible en

http://www.easac.eu/fileadmin/PDF_s/reports_statements/A.pdf

http://www.edinburgh.ceh.ac.uk/biota/Archive_scaling/6745.htm

MARENA, (2002.) Política General para el Ordenamiento Territorial

Decretos Ejecutivos No. 78-2002, Gaceta No. 174 13/09/2002

Managua, Nicaragua

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

163

MARENA, (2006). Plan de Manejo del Área Protegida Reserva de

Recursos Genéticos Apacunca.

MARENA. (2009). Sitios Ramsar consulta: 30-10-2010.Disponible en

http://www.marena.gob.ni/index.php?option=com_content&task=view

&id=146&Itemid=361

Marín, E. (1999). Regionalización Biofísica para el Desarrollo

Agropecuario Departamento de Chinandega. Ministerio

Agropecuario y Forestal. Gobierno de Nicaragua.

Martínez-Sánchez, J. C. (2000). Lista patrón de las aves de Nicaragua.

Fundación Cocibolca, Managua, Nicaragua. 59 pp.

Martínez García N. (2005). Plan de Emergencia de la comunidad

Apacunca municipio de Somotillo departamento de Chinandega

Melgar C, 2004. Manual para el Desarrollo de Caracterización

Socioeconómomica rápida (CSR) para el desarrollo de procesos de

Ordenamiento Territorial a nivel de cuencas hidrográficas y

municipios. GITEC-SERCITEC

MARENA, (2010): Sistema Nacional de Áreas Protegidas.Consulta: 09-

08-2010. Disponible en

http://www.marena.gob.ni/index.php?option=com_content&task=vie

w&id=126&Itemid=408

Pérez R. A. 2010. Alcaldes contra Ley de Ordenamiento, P.4A La Prensa,

Managua, viernes 21 de Mayo Falta la Edición.

Política general para el ordenamiento territorial. Decreto 90-2001

aprobado el 18 de septiembre 2001; publicado en la Gaceta No. 4

el 7 de enero del 2002. Normas jurídicas de Nicaragua. Decreto

ejecutivo.

PNUMA. 2010. Perspectivas del medio ambiente de América Latina y el

Caribe GEO América Latina y el Caribe 3), próximamente. Citado

por Alex Pires

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

164

RISORT (2001-2005). “Mejora de la Capacidad de Repuesta y

Ordenamiento Territorial en Chinandega”

SINIA. (2010).APACUNCA. Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente. Managua,

Nicaragua. consulta: 09-07-2010. Disponible en

http://www.sinia.net.ni/wsinap/index.php?option=com_content&view=articl

e&id=44&Itemid=247

Somarriba.D. (2010). Discusión sobre la ley ODT. Comentario subido

junio 30,2010 a 2: 52 am. consulta: 10-07-2010 Disponible en

http:http://www.foro- dt.com/foroenlinea/viewtopic.php?f=6&t=7551

The Nature Conservancy. (1992). Evaluación Ecológica Rápida.

Programa de Ciencias para América Latina., Arlington, VA, USA.

232 p.

UICN (2004). ¿Qué es un área protegida? consulta: 07-06-10 Disponible

enhttp://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudameric

a/sur_trabajo/sur_aprotegidas/ap_quees.cfm

IUCN (2010). IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2010.4

consulta: 24 Noviembre 2010 . Disponible en

http://www.iucnredlist.org.

Urbina. R. (2005). Inventario de Políticas Agroambientales en Nicaragua.

IICA-Nicaragua consulta 03 -05-10 en

http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Inv_Pol_Ambientales.pdf

Yebra. M (2009). Interpretación visual (I). Cátedra de Interpretación visual.

Master centroamericano en Ordenamiento y Gestión del Territorio,

UNAH/ UAH. Consulta: 10-10-2009. Disponible en

http://www.mogt.org/aulavirtual/course/view.php?id=17

Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F.Escobar, G. Fagua, F. Gast, H.

Mendoza, M. Ospina y A.M. Umaña (2006). Inventarios de

biodiversidad. En Manual de métodos para el desarrollo de

inventarios de biodiversidad segunda edición (pp.19-28). Programa

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

165

de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.

Cap 1

Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H.

Mendoza, M. Ospina y A.M. Umaña (2006). Insectos. En Manual de

métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad segunda

edición (pp. 149-184). Programa de Inventarios de Biodiversidad.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt. Bogotá, Colombia. Capítulo 6.

ZIGLA Consultores (2010) Métodos participativos ¿Qué Son y Para qué

Sirven?

consulta17-0921-2010 Disponible en

http://ziglablog.com.ar/2010/04/27/metodos-participativos-

%C2%BFque-son-y-para-que-sirven/COMUNICACION SIGLAS UN

ORDENAMIENTO.

Zolotoff, J. y M. Lezama. (2006). Reporte Final. Aves Acuáticas de

Nicaragua. Fundación Cocibolca. 94 pp.

Gomez-Martínez-M., A. Gutiérrez, and F DeClerck(2008).Four eyed

opossum (Philander opossum) predation on a coral snakeMammalia

72 (2008)350-351consulta:19-10-2010 Disponible en

http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2718I/A2718I.PDF

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

166

ANEXOS

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

167

ANEXO A. 1

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

168

A.1 Información de los Humedales de importancia Internacional de

Nicaragua

Sitios Nº de Sitio Año de

Declaratoria

Extensión

(has)

Humedal Refugio de

Vida Silvestre Los

Guatuzos

915 2001 85,000

Delta del Estero Real y

Llanos de Apacunca

1136 2001 81,700

Sistema de Humedal

San Miguelito.

1140 2001 43,475

Refugio de Vida

Silvestre Río San Juan

1138 2001 43,000

Cayos Mískitos y

Franja Costera

Inmediata

1135 2001 85,000

Sistema de Humedales

de la Bahía de

Bluefields

1139 2001 86,501

Sistema Lagunar de

Tisma

1141 2001 16,850

Lago de Apanas –

Asturias

1137 2001 5,226

Sistema Lacustre Las

Playitas, Laguna de

Moyuá y Laguna

Tecomapa.

En proceso de gestión

ante la Secretaria

General de la

Convención RAMSAR

la Ficha Técnica del

Sitio.

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

169

ANEXO A. 2

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

170

A.2 Entrevistas aplicadas en la Reserva Genética de Apacunca

GUÍA 1 ENTREVISTA CON PERSONAS CLAVES DE LA COMUNIDAD (1)

DATOS GENERALES

FECHA: ______________ ENTREVISTADOR_________________ ENCUESTA NO_________

NOMBRE DE LA COMUNIDAD_________________ MUNICIPIO______________________

NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES DE REUNION DE ACTORES CLAVES Y CARGO QUE OCUPA:

_______ _______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

TEMA 1: DEMOGRAFIA

1.1 NO. DE HABITANTES ______________ NO. TOTAL DE OGARES____________________

1.2 NO. DE HOGARES DE AGRICULTORES_________________________________________

1.3 NO DE EMPLEADOS EN ARTESANIAS Y EN SERVICIOS_____________________________

1.4 EMIGRACIONES DE LOS ULTIMOS 10 AÑOS(INMIGRACIONES/EMIGRACIONES)

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

1.5 OBSERVACIONES _________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

TEMA 2: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

NOTA: EN CADA CASO PREGUNTAR SI ESTOS ESTEBLECIMIENTOS EXISTEN EN EL LUGAR, Y

DESDE CUANDO?

2.1 ESCUELA PRIMARIA_______AÑO_______ESCUELA SECUNDARIA______AÑO_______

OTRO CENTRO DE EDUCACION____AÑO______

2.2 ASISTENCIA DE SALUD DE TERCER TIPO_______________HOSPITAL___________________

2.3 SI NO EXISTEN, A QUE DISTANCIA QUEDA ESE ESTABLECIMIENTO EN OTRO

LUGAR?_______________________________________________________________________

2.4 ENERGIA ELECTRICA: RED UNION FENOSA_________________ PLANTA GENERADOR_____

PANELES SOLARES________ OTROS TIPOS___________

2.5 ABASTECIMIENTO DE AGUAS: POZO,____ RED POTABLE____ DRENAJES________________

SI NO EXISTE FUENTE DE AGUA, ¿DE DONDE SE ABASTECE? ________________________

2.6 SERVICIOS SANITARIOS: LETRINAS______LETRINA ABONERA_______NO HAY______

2.7 IGLESIAS: CATOLICAS_______________ EVANGELICAS_______________OTRAS______

2.8 ACCESO A NECESIDADES ALIMENTICIAS_______________________________________

2.9 NECESIDAES DE OTROS ARTICULOS PERIODICAS SASTIFECHAS:______________________

2.10 MERCADOS (MAYOR CANTIDAD) _____________________________________________

2.11 FUENTES DE FINANCIAMIENTO: _________________

2.12 CENTROS Y ACTIVIDAES TURISTICAS _____________________________

2.13 SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA (GOBIERNO, ONG, ALCALDIA Y PROYECTOS)

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

171

GUIA 1: ENTREVISTAS CON PERSONAS CLAVES DE LA COMUNIDAD (2) 2.13 TELECOMUNICACIONES: TELEFONO DOMICILIAR_________TELEFONO CELULAR ___________ RADIO ?______ TELEVISION_________INTERNET_______________ 2.14 CUALES SON LAS CONEXIONES DE BUSES______________________________ 2.15 CUANTAS SALIDAS DIARIAS _________________________________________ 2.16 TRASNPORTE ESPORADICO (TAXI, MOTO, BICIBLETA, CAMIONETAS ETC) ____________________________________________________________________ 2.17 EXISTEN COMERCIANTES AMBULANTES? ______________________________ 2.18 DE DONDE VIENEN LOS COMPRADORES DE PRODUCTOS AGRICOLAS____________________________________________________________ 2.19 OBSERVACIONES____________________________________________________

TEMA 3: ECONOMIA AGRICULTURA 3.1 PRODUCTOS AGRICOLAS PRINCIPALES (LOS TRES PRINCIPALES)__________________ 3.2 GANADERIA (MAYOR Y MENOR)___________________________________________ ________________________________________________________________________ 3.3 HUERTOS Y PLANTAS MEDICINALES________________________________________ 3.4 IRRIGACION___________________________________________________________ 3.5 REFORESTACION_______________________________________________________ 3.6 PLANTACIONES DE FRUTALES_____________________________________________ 3.7 BOSQUES Y SU MANEJO_________________________________________________ 3.8 ACCESIBILIDAD A INSUMOS______________________________________________ 3.9 EXISTE OTRO TIPO DE ACTIVIDAD ECONOMICA EN LA COMUNIDAD ESPECIFIQUE (AGROINDUSTRIALES, MINERIA, TURISMO ALTERNATIVO ETC)______________________ _______________________________________________________________________

TEMA 4: HISTORIA DE LA COMUNIDAD NOTA: SE REALIZARA UNA “ENTREVISTA ABIERTA”. HAY QUE DEJAR HABLAR A LOS PARTICIPANTES, LOS ENTREVISTADORES SOLAMENTE INTERVIENEN CON PREGUNTAS CLAVES. SE PIDE A UNO DE LOS ENCUESTADO LA HISTORIA DEL PUEBLO DE SUS RECUERDOS, LOS OTROS PARTICIPANTES LO PUEDEN COMPLETAR.

4.1 ¿FUNDACION DE LA COMUNIDAD? ______________________ 4.2 ¿DE DONDE VINIERON LOS PRIMEROS HABITANTES? ________________________________________________________________________4.3 ¿PORQUE EN ESTE LUGAR? ________________________________________________________________________ 4.4 ¿LA COMUNIDAD SE HA BENEFICIADO DE PROYECTOS?__________MENCIONE ALGUNOS ______________________________________________________________

4.5 ¿HUBIERON MIGRACIONES EN SU COMUNIDAD EN LOS TRES ULTIMOS AÑOS? SI____ NO___A DONDE________________PRINCIPAL RAZON DE EMIGRAR___________________ 4.6 EN QUE AÑO LLEGARON LOS PRIMEROS POBLADORES A SU COMUNIDAD_____________________________________________________________ 4.7 OBSERVACIONES _______________________________________________________

xviii

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

172

GUIA 1: ENTREVISTAS CON PERSONAS CLAVES DE LA COMUNIDAD (3) TEMA 5: IMPACTO DE LOS CAMINOS 5.1 ¿RECUERDA LA SITUACION DE LOS CAMINOS HACE 10 AÑOS_________________________ _______________________________________________________________________ 5.2 ¿COMO CONSIDERA EL ESTADO ACTUAL DE LOS CAMINOS DE SU COMUNIDAD?_________ _______________________________________________________________________ PREGUNTAS ABIERTAS: PREGUNTAR ADICIONALMENTE SOLAMENTE SI NO HAY RESPUESTAS 5.3 ACCESOS A ESCUELAS______________________________________________________ 5.4 PUESTOS DE SALUD_______________________________________________________ 5.5 MERCADOS______________________________________________________________ 5.6 TIENDAS______________________________________________________________ 5.7 COMUNICACIÓN CON COMUNIDADES VECINAS Y OTRAS CIUDADES______________ _______________________________________________________________________ 5.8 ¿SE PRODUCE HOY MAS QUE ANTES PARA LA VENTA?______________________________ 5.9 OBSERVACIONES________________________________________________________ TEMA 6: TENENCIA DE LA TIERRA 6.1 PRECIOS DE COMPRA/VENTA DE TERRENOS______________________________________ 6.2 PRECIOS DE ARRENDAMIENTO_______________________________________________ 6.3 FRECUENCIA DE TRANSACCIONES CON LA TIERRA________________________________ 6.4 ¿SE REGISTRAN LEGALMENTE LAS TRANSACCIONES O SE LO HACE INFORMALMENTE__________________________________________________________ 6.5 ¿HAY TENDENCIA DE CONCENTRACION DE LAS TIERRAS EN POCAS MANOS_________DE QUE MANERA HAN HECHO ESTA CONCENTRACIÓN(POR HERENCIA, COMPRA VENTA)_____________________PUEDE MENCIONAR LAS FAMILIAS DOMINANTES EN LA COMUNIDAD_____________________________________________________________ 6.6 ESTA CONCENTRACION HA AUMENTADO LA COMERCIALIZAION Y PRODUCCION _________________________________________________________________________ 6.7 ¿EXISTE UNA RELACION ENTRE EL MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL Y LA CONCENTRACION DE LAS TIERRAS? _____________________________________________________________ TEMA 7: PROBLEMAS AMBIENTALES 7.1 ENUMERE EN ORDEN DE IMPORTANCIA LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE SU COMUNIDAD: 1______________;2_____________;3____________;4_________:5_______ 7.2 SI SE DAN INCENDIOS DESCRIBA LA FRECUENCIA Y EXTENSION DEL ULTIMO_________________________________________________________________ 7.3 EXISTEN ACCIONES EN SU COMUNIDAD TENDIENTES A FOMENTAR LA EDUCACION AMBIENTAL: SI_____NO____, POR FAVOR ESPECIFIQUE EN QUE FORMA:__________________ _______________________________________________________________________ 7.4 CUALES SERIAN LAS ACCIONES PRIORITARIAS A REALIZAR PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN SU COMUNIDAD:___________________________________ ______________________________________________________________________________

7.5 ESPECIFIQUE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES QUE AFRONTAN CON LOS NACIMIENTOS, DE RIACHUELOS O RIOS QUE SE ENCUENTRAN EN SU COMUNIDAD____________

_______________________________________________________________________

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

173

GUIA 2: ENTREVISTAS A NIVEL DE HOGAR/FINCA

1. FECHA___________, ENCUESTADOR___________________, ENCUESTA NO_____________

2. ENTREVISTADOR_____________________EDAD________________SEXO______________ 3. CLASIFICACION DE PROPIETARIO FINCA (MZ): PEQUEÑO____, MEDIANO_____, GRANDE___ DATOS GENERALES: 4. MUNICIPIO____________, COMUNIDAD____________________, LUGAR_____________ 5. DIRECCION FAMILIAR____________________________________________________ 6. CARRETERA_______________, CAMINO___________________, KM________________ DATOS DE LA FAMILIA 7. NOMBRE DEL JEFE DE HOGAR_________________________________________________ 8. N

O DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA: _______RANGO DE EDADES_____SEXO: M____F_____

NIÑOS HASTA 14 AÑOS_______PERSONAS DE MAS DE 6O AÑOS:_________ 9. NIVELES ACADEMICO JEFE DE FAMILIA: PRIMARIA____SECUNDARIA_____TECNICO_______ SUPERIOR_____NINGUNO_______ 10. FAMILIARES VIVIENDO FUERA DEL PUEBLO:______ EN QUE TRABAJAN/ESTUDIAN________ _______________________________________________________________________ ECONOMIA DEL HOGAR

11. NOMBRE FINCA________________AÑO DE INICIO______TERRENO TOTAL(HA)__________

12. DIRECCION DE LA FINCA________________DISTANCIA AL CAMINO_________________

13. CARACTERIZACION DE LA FINCA____________________________LINEAS PRINCIPALES DE

PRODUCCION_____________________________________________________________

14. ACCESIBILIDAD A LA ZONA DE PRODUCCION______________________________________

15. ZONA DE RIEGO (HA)_______TERRENO AGRICOLA(HA)__________PASTOS(HA)__________

16. PLANTACIONES (HA)_______BOSQUES(HA)______TERRENO ARRENDADO(HA)___________

17. MERCADO PROXIMO______________DISTANCIA AL MERCADO PROXIMO______________

18. MERCADO CENTRAL_______________DISTANCIA AL MERCADO CENTRAL_______________

19. ACCESO A INSUMO_________________ACCESO A ASISTENCIA TECNICA________________

20. AFILIACION_______________ESTADO LEGAL______________MAQUINARIA____________

21. INGRESOS TOTALES FAMILIARES POR MES (C$)_______AUTOCONSUMO(TIPO, C$)________

22. INGRESOS DE PRODUCTOS AGRICOLAS VENDIDOS (TIPO C$)_________________________

23. INGRESOS DE ACTIVIDADES NO AGRICOLAS (TIPO C$)______________________________

24. EGRESOS TOTALES FAMILIARES POR MES (TIPO C$)________________________________

25. FUENTES DE INGRESOS: HOGAR (C$)____________AFUERA DEL HOGAR(C$)____________

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

174

GUIA 2: ENTREVISTA A NIVEL DE HOGAR /FINCA (2)

MATRIZ 1: SISTEMAS DE PRODUCCION

CULTIVOS/PASTOS AREA HA

PRIMERA/POSTRERA HA COSECHA (QQ) VALOR C$

RECURSOS AREAS (HA)FORESTAL TIPO DE USO RENDIMIENTO UNIDADES VALOR/AÑO,C$

NO ANIMALES

TIPO DE USO

RENDIMIENTO(UNIDADES/ANIMAL Y AÑO)

VALOR/AÑO C$

NO OTRAS ACTIVIDADES TIPO RENDIMIENTO VALOR/AÑO C$

OBSERVACIONES_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

175

GUIA 2: ENTREVISTAS A NIVEL DE HOGAR/FINCA TEMA 2: USO DE LA INFRAESTRUCTURA

NOTA: PRIMERO PREGUNTAR Y PONER EL USO DE ESTABLECIMIENTOS IMPORTANTES DE

INFRAESTRUCTURA:

2.1 ESCUELA PRIMARIA: _______________________________________________________

________________________________________________________________________

2.2 ESCUELA SECUNDARIA: ___________________________________________________

________________________________________________________________________

2.3 PUESTO DE SALUD: ______________________________________________________

_______________________________________________________________________

2.4 HOSPITAL: ____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2.5 MERCADO: _____________________________________________________________

________________________________________________________________________

2.6 CUADROS DEPORTIVOS: ______________________________________________________

________________________________________________________________________

NOTA: PREGUNTAS METODOLOGICAS

2.6 A QUE DISTANCIA SE ENCUENTRA EL ESTABLECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA QUE MAS FRECUENTA (KILOMETRO, TIEMPO) ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2.7 CON QUE FRECUENCIA TIENEN QUE RECURRIR A ESTOS ESTABLECIMIENTOS Y EN QUE FORMAN VAN: (A PIE, BUS, CAMIONETA, BICICLETA, ETC) ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2.8 HA HABIDO MEJORAS EN LOS CAMINOS RECIENTEMENTE? ESTO HA PERMITIDO MEJOR ACCESO A LAS INFRAESTRUCTURAS: LOS NIÑOS HAN CAMBIADO DE ESCUELAS? FUERON A UNA ESCUELA ANTES? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2.9 ¿SIEMPRE HA EXISTIDO PUESTO DE SALUD? ¿A DONDE RECURRIAN ANTES? _______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2.10 ¿DONDE REALIZAN SUS COMPRAS? ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2.11 CUANTAS VECES VIAJAN A OTRAS CIUDADES? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

176

GUIA 2: ENTREVISTAS A NIVEL DE HOGAR/FINCA TEMA 3: JUICIO DE NUEVAS OPCIONES LABORALES Y CONTRIBUCIONES DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN LA COMUNIDAD 3.1 PRIMERO COMENZAR CON PREGUNTAS ABIERTAS, INSISTIR SI ES NECESARIO: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.2 CAMBIO DEL LUGAR SU CASA? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.3 MEJOR ACCESO A OPORTUNIDADES DE EMPLEO? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.4 COMERCIALIZACION AUMENTADA? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3.5 CUALES HAN SIDO LOS CAMBIO PARA LA FAMILIA? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ TEMA 4: PROBLEMAS AMBIENTALES 4.1 ENUMERE EN ORDEN DE IMPORTANCIA LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE SU COMUNIDAD: 1__________________2;________________ 3;_________________ 4;_______________5;_____________ 4.2 EXISTEN ACCIONES EN SU COMUNIDAD TENDIENTES A FOMENTAR LA EDUCACION AMBIENTAL: SI______; POR FAVOR ESPECIFIQUE EN QUE FORMA:____________________ ____________________________________________________________NO________ 4.3 CUALES SERIAN LAS ACCIONES PRIORITARIAS A REALIZAR PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN SU COMUNIDAD:__________________________________ _______________________________________________________________________ 4.4 ESPECIFIQUE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES QUE AFRONTAN CON LOS NACIMIENTOS; RIACHUELOS O RIOS QUE SE ENCUENTRAN EN SU COMUNIDAD: __________ ________________________________________________________________________

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

177

ANEXO A.3

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

178

A.3 Tablas de Categoría, Nombre Común y Científica de las Aves de los Humedales de Apacunca.

NOMBRE EN ESPAÑOL/ CIENTIFICO

ORDEN Y FAMILIA

HABITAT RANGO

ALTITUDINA

L

DISTRIBUCION Y

ABUNDANCIA

ESTATUS* ESTATUS

UICN/RED

LIST**

NOMBRE EN INGLES***

Pocoyos y Añaperos Caprimulgiformes: Caprimulgidae

GOATSUCKERS AND NIGHTHAWKS

chotacabras, tapacaminos Chordeiles

acutipennis

AG.BB,BS,PR 0-1100 C(c),P(c) R,M Least

Concern

Lesser Nighthawk

pocoyo, chotacabras, pocoyo

tapacaminos

Nyctidromus albicollis

AG,BB, BS,BN,

BH,PS 0-1800 A(a),C(a),P(a) R

Least Concern

Common Pauraque

Zopilotes

Ciconiiformes:Cathartidae

AMERICAN VULTURE

zopilote cabecirojo. Cathartes aura

AG,BB,BH,BN.B

S,H,PR 0-2000

A(a),C(a),P(a)

R,M

Least

Concern

Turkey Vulture

zopilote cabecinegro.

Coragyps atratus

AG,BB,BH,BS,S

,PR,PS,U

0-2000

A(a),C(a),P(a) R Least

Concern

Black Vulture

Palomas y tortolas

PIGEONS and DOVE

Columbiformes:Columbidae

tortolita Columbina inca AG.BB,BS,U 0-1000

C(e,l), P(a) R Least

Concern

Inca Dove

paloma aliblanca, paloma de castilla

Zenaida asiatica AG.BB,BS,H,U 0-1500

A(e,l),C(a),P(a) R,M Least

Concern

White-winged Dove

Cigueñas

Ciconiiformes:Ciconiidae

Storks

cigueñon Cigüeña americana* Mycteria

americana

H 0-1000 A(a),C(c,l),P(a) R Wood Stork

Reynita. Dendroica petechia

AG,BB,BH,BN,B

S,U 0-1600 A(a),C(a),P(a)

M Least Concern

Yellow Warbler

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

179

* ESTATUS

R: Especies que anidan y residen todo el año en el país M: Especies que experimentan migraciones hacia Norteamérica en donde crían R, M: Especie con poblaciones residentes y poblaciones migratorias P: Especies que pasan por Nicaragua durante sus migraciones y no mantienen poblaciones en el país entre los meses de noviembre a febrero y entres los meses de

abril a agosto. S: Especies que anidan en el país y migran hacia Sudamérica. S, P Especien con poblaciones que anidan en Nicaragua que luego migran hacia el sur y con poblaciones que solo pasan por nuestro territorio A Especies que experimentan migraciones altitudinales hacia las montañas de Costa Rica, donde crían.

NOMBRE EN ESPAÑOL/ CIENTIFICO

ORDEN Y FAMILIA

HABITAT RANGO

ALTITUDINAL

DISTRIBUCION/

ABUNDANCIA

ESTA

TUS*

ESTATUS

UICN/RED LIST**

NOMBRE EN INGLES***

CARPINTEROS

Piciformes:Picidae

WOODPECKERS

Carpintero Melanerpes hoffmannii AG,BB,BS,H,U 0-800 C(c,l),P(a) R Least Concern

Hoffmann's Woodpecker

Pericos y loros.

Psittaciformes:Psittacidae

PARKEETSS And PARROTS

Chocoyo barbinaranja. Botrogeris

jugularis

AG,BB,BS,U 0-1500 A(c.l),C(c),P(a) R No entry found

Orange-chinned Parakeet

chocoyo frente naranja-.Aratinga

canicularis

AG,BB,BS 0-500 A(e,l),P(a) R Least Concern

Orange-fronted Parakeet

Reyesuelos y perlitas

Passeriformes:Sylviidae

GNATCATCHERS

reyesuelo, perlita. Polioptila albiloris

AG,BB,BS,PR 0-1400 C(c).P(a) R Least Concern

White-lored Gnatcatcher

charraleros y chochines

Passeriformes:Troglodytidae

CREEPERS

soterrey, charlatanes, reboloteadores

Campylorhynchus rufinucha

Least Concern Rufous-naped Wren

trogones Trogoniformes:Trogonidae

TROGONS

Trogon.Trogon melanocephalus

BB,BH,BN,BS,H 0-1500 A(e), C(c), P (c) R Least Concern Black headed trogon

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

180

ANEXO A.4

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

181

A.4 Información contrastada de Herpetofauna de la Reserva

Genética de Apacunca

Creación propia

Chaunus marino LC red list Rueda 2007

Incilius luetkenii LC Red list No aparece en rueda 2007 pero lo reporta Köhler,

G. 2001. Anfibios y Reptiles de Nicaragua. Herpeton, Offenbach, Germany.

Scinax staufferi Sunyer 2009 la reporta en León, el Jicaral , San Juan de Dios,

Rueda 2007

Smiliscas baudinii Sunyer 2009 la reporta en Leon,el Jicaral , San Juan de

Dios, Rueda 2007

Lithobates forreri Sunyer 2009 la reporta en Leon,el jicaral , san juan de Dios,

Rueda ,2007 lo reporta como Ranas forrer(sinónimo) Red list cita ambos

nombres

Mabuya unimarginata Red list not entry found se encuentra. Sunyer 2009 la

reporta en León, el Jicaral , San Juan de Dios

Ameiva undulata. Name not in IUCN Red List (Species Assessed for Global

Conservation) .aprece en la lista de Nicaragua citado por Rueda 2007

Drymarchn melanurus (Rueda 2007 no la reporta, La Red list IUCN no

Aparece en la distribución de Nicaragua, aparece hasta Belice y Guatemala.

En la literatura aparece como D: melanurus

Masticophis mentovarius( sunyer la reporta en atlántico norte a lo largo del rio

wawa) "Masticophis mentovarius", Rueda 2007, lo reporta como Masticophis

mentovarius Duméril, Bibron &Duméril ,Sabanera, Ratonera.

Oxybelis aeneus,, Sunyer la reporta en León, El Jicaral , San Juan de Dios,

Rueda 2,007

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

182

ANEXO A.5

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

183

A.5 Consolidado de entrevistas de la Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR)

Asistencia a la escuela primaria

Resultados Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos No 6 17.6 20.7 20.7

Si 23 67.6 79.3 100.0

Total 29 85.3 100.0

Perdidos Sistema 5 14.7

Total 34 100.0

Número de personas que estudian en secundaria

Resultados Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 21 61.8 67.7 67.7

1 2 5.9 6.5 74.2

2 4 11.8 12.9 87.1

3 2 5.9 6.5 93.5

6 1 2.9 3.2 96.8

8 1 2.9 3.2 100.0

Total 31 91.2 100.0

Perdidos Sistema 3 8.8

Total 34 100.0

Número de personas que estudian carreras técnicos

Resultados Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 29 85.3 87.9 87.9

1 2 5.9 6.1 93.9

2 1 2.9 3.0 97.0

5 1 2.9 3.0 100.0

Total 33 97.1 100.0

Perdidos Sistema 1 2.9

Total 34 100.0

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

184

Número de personas que estudian educación superiores

Resultados Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 32 94.1 100.0 100.0

Perdidos Sistema 2 5.9

Total 34 100.0

Medio de transporte utilizado en las comarcas de Jicote y Apacunca

Resultados Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Moto taxi y a caballo 34 100.0 100.0 100.0

Situación de arrendamientos de los terrenos de los comunitarios de las comarcas Jicote y Apacunca

Terreno arrendado Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Si 9 26.5 100.0 100.0

No 25 73.5

Total 34 100.0

Acceso a insumo

Resultados Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos No 15 44.1 75.0 75.0

Si 5 14.7 25.0 100.0

Total 20 58.8 100.0

Perdidos Sistema 14 41.2

Total 34 100.0

Acceso a asistencia técnica

Resultados Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos No 15 44.1 83.3 83.3

Si 3 8.8 16.7 100.0

Total 18 52.9 100.0

Perdidos Sistema 16 47.1

Total 34 100.0

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

185

Afiliación

Resultados Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos No 16 47.1 76.2 76.2

Si 5 14.7 23.8 100.0

Total 21 61.8 100.0

Perdidos Sistema 13 38.2

Total 34 100.0

Años de inicio de la finca a trabajar

Resultados Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1944 1 2.9 3.7 3.7

1945 1 2.9 3.7 7.4

1948 1 2.9 3.7 11.1

1979 1 2.9 3.7 14.8

1980 2 5.9 7.4 22.2

1985 3 8.8 11.1 33.3

1988 3 8.8 11.1 44.4

1990 1 2.9 3.7 48.1

1992 2 5.9 7.4 55.6

1993 1 2.9 3.7 59.3

1995 3 8.8 11.1 70.4

2000 2 5.9 7.4 77.8

2004 1 2.9 3.7 81.5

2005 1 2.9 3.7 85.2

2006 1 2.9 3.7 88.9

2008 1 2.9 3.7 92.6

2009 1 2.9 3.7 96.3

2010 1 2.9 3.7 100.0

Total 27 79.4 100.0

Perdidos Sistema 7 20.6

Total 34 100.0

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

186

Carretera

Resultados Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos No 1 2.9 2.9 2.9

Si 33 97.1 97.1 100.0

Total 34 100.0 100.0

Camino

Resultados Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos No 12 35.3 35.3 35.3

Si 22 64.7 64.7 100.0

Total 34 100.0 100.0

Acceso de las fincas al camino de las comarcas del Jicote y Apacunca

En metros Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 1-100 23 67.6 67.6 67.6

101-400 1 2.9 2.9 70.6

3000-5000 10 29.4 29.4 100.0

Total 34 100.0 100.0

Número de personas del sexo Femenino

Resultados Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 6 17.6 18.8 18.8

1 12 35.3 37.5 56.3

2 2 5.9 6.3 62.5

3 4 11.8 12.5 75.0

4 4 11.8 12.5 87.5

8 2 5.9 6.3 93.8

9 1 2.9 3.1 96.9

10 1 2.9 3.1 100.0

Total 32 94.1 100.0

Perdidos Sistema 2 5.9

Total 34 100.0

Page 205: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

187

Iintegrantes por familia de las comarcas del Jicote y Apacunca

Resultados Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 1-4 16 47.1 48.5 48.5

5-8 12 35.3 36.4 84.8

11-18 5 14.7 15.2 100.0

Total 33 97.1 100.0

Perdidos Sistema 1 2.9

Total 34 100.0

Rango de edad mínimo

Resultados Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 1 1 2.9 2.9 2.9

2 2 5.9 5.9 8.8

5 1 2.9 2.9 11.8

9 1 2.9 2.9 14.7

15 2 5.9 5.9 20.6

16 1 2.9 2.9 23.5

17 1 2.9 2.9 26.5

19 1 2.9 2.9 29.4

25 1 2.9 2.9 32.4

26 2 5.9 5.9 38.2

27 2 5.9 5.9 44.1

28 2 5.9 5.9 50.0

30 1 2.9 2.9 52.9

32 2 5.9 5.9 58.8

34 2 5.9 5.9 64.7

35 2 5.9 5.9 70.6

39 2 5.9 5.9 76.5

40 1 2.9 2.9 79.4

41 1 2.9 2.9 82.4

43 2 5.9 5.9 88.2

48 1 2.9 2.9 91.2

49 1 2.9 2.9 94.1

51 1 2.9 2.9 97.1

61 1 2.9 2.9 100.0

Total 34 100.0 100.0

Page 206: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

188

Número de personas del sexo masculino

Resultados Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 4 11.8 11.8 11.8

1 11 32.4 32.4 44.1

2 4 11.8 11.8 55.9

3 7 20.6 20.6 76.5

4 5 14.7 14.7 91.2

5 1 2.9 2.9 94.1

8 1 2.9 2.9 97.1

10 1 2.9 2.9 100.0

Total 34 100.0 100.0

Rango de edad máximo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 0 2 5.9 5.9 5.9

19 1 2.9 2.9 8.8

23 2 5.9 5.9 14.7

25 1 2.9 2.9 17.6

26 2 5.9 5.9 23.5

27 1 2.9 2.9 26.5

32 1 2.9 2.9 29.4

35 1 2.9 2.9 32.4

37 1 2.9 2.9 35.3

39 1 2.9 2.9 38.2

42 2 5.9 5.9 44.1

44 1 2.9 2.9 47.1

46 1 2.9 2.9 50.0

48 2 5.9 5.9 55.9

49 1 2.9 2.9 58.8

55 1 2.9 2.9 61.8

56 2 5.9 5.9 67.6

57 1 2.9 2.9 70.6

60 3 8.8 8.8 79.4

61 1 2.9 2.9 82.4

63 1 2.9 2.9 85.3

64 3 8.8 8.8 94.1

80 1 2.9 2.9 97.1

88 1 2.9 2.9 100.0

Total 34 100.0 100.0

Page 207: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

189

ANEXO A.6

Page 208: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

190

A.6 Análisis de Caracterización socioeconómica Rápida

(CSR) de la Comunidad de El Jicote y Apacunca

Grafico No. 1

Grafico No. 2

Page 209: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

191

Grafico No. 3

Gráfico No. 4

Page 210: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

192

Gráfico No 5

Gráfico No. 6

Page 211: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

193

áfico No. 7

Gráfico No. 8

Page 212: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASfaces.unah.edu.hn/mogt/images/stories/PDF/Tesis/10_Tesis_Ana_Reye… · Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Olga Marina Joya

194

Gráfico No. 9

Gráfico No. 10