14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO INGENIERIA INDUSTRIAL SEGUNDO SEMESTRE NOMBRE: Esthefania Manzano FECHA: 2014/11/07 Grupos Funcionales Se llama grupo funcional porque es el sitio en que la mayoría de las reacciones químicas tienen lugar. Al respecto el doble enlace en los alquenos y el triple enlace en los alquinos se consideran también como grupos funcionales. Los principales grupos funcionales son:

Universidad Nacional de Chimboraz1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Nacional de Chimboraz1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

INGENIERIA INDUSTRIAL

SEGUNDO SEMESTRE

NOMBRE: Esthefania Manzano

FECHA: 2014/11/07

Grupos FuncionalesSe llama grupo funcional porque es el sitio en que la mayoría  de las reacciones químicas tienen lugar. Al respecto el doble enlace en los alquenos y el triple enlace en los alquinos se consideran también como grupos funcionales.Los principales grupos funcionales son: 

Page 2: Universidad Nacional de Chimboraz1

LOS HALOGENUROS: son líquidos incoloros generalmente, tienen

punto de ebullición que aumenta con el peso atómico del halógeno y con el número de

átomos de carbono del compuesto.

Son insolubles en agua, solubles en los disolventes normales y se alteran por la acción

de la luz.

Page 3: Universidad Nacional de Chimboraz1

Dan fácilmente alcoholes por hidrólisis:

R-I+NaOH à R-OH+Ina

Por hidrogenación producen hidrocarburos saturados:

R-I+H2 à IH+RH

Con los cianuros alcalinos dan nitrilos:

RI+Na-Cº N à R-Cº N+Ina

Nitrilo

ALCOHOLES: son los derivados hidrolizados de los

hidrocarburos, al sustituirse en éstos los átomos de hidrógeno por grupos OH.

Propiedades físicas.- Los alcoholes son compuestos incoloros, cuyos primeros

términos son líquidos solubles en agua; del C5 al C11 son aceitosos e insolubles en

agua y los superiores son sólidos e insolubles en agua. El punto de ebullición aumenta

con el número de carbonos, dentro de un grupo de isómeros, el alcohol primario tiene

el punto de ebullición más alto, disminuyendo hasta el terciario.

Propiedades químicas.- Los alcoholes se conducen, desde el punto de vista químico,

de la siguiente manera: Reaccionan con los ácidos orgánicos e inorgánicos para formar

esteres:

Page 4: Universidad Nacional de Chimboraz1

Con los halogenuros dan productos de oxidación en los que se encuentran halógenos:

CH3-Cl2OH à CCl3-COHCl2

Reaccionan con los metales fuertemente positivos:

2C2H5OH + 2Na à 2C2H5ONa +H2

Etóxido sódico

para ves más de los alcoholes haz click aca

ESTERES: son compuestos organicosque tienen como

fórmula general CnH2n+2O y su estructura se expresa por R-O-R´. Pueden clasificarse

como derivados de los alcoholes, al sustituir el hidrógeno del grupo hidroxilo por otro

radical alquilo, y son análogos a los óxidos de los metales monovalentes, por lo que se

consideran también como óxidos orgánicos (óxidos de alquilo o anhídridos de

alcoholes).

Propiedades físicas.- Los términos inferiores son gaseosos o líquidos volátiles de olor

agradable. Tienen puntos de ebullición más bajos que los de los alcoholes del mismo

número de átomos de carbono y son menos densos que el agua y poco solubles en

ella.

Propiedades químicas: Si se calientan los éteres a presión con ácido sulfúrico diluido

se transforman en alcoholes:

R-O-R+H2O à 2ROHSO4H2

Dan reacciones de sustitución con los halógenos:

CH3-CH2-O-CH2-CH3 à CH3-CHCl-O-CH2-CH3 à CH3-CHCl-O-CHCl-CH3Cl2 Cl2

Si esta reacción se realiza a la luz, se sustituyen todos los átomos de hidrógeno,

formándose:

CH3-CCl2-O-CCL2-CCl3

Page 5: Universidad Nacional de Chimboraz1

El éter etílico también denominado éter sulfúrico, éter di etílico o simplemente éter,

tiene como fórmula CH3-CH2-O-CH2-CH3. Es un líquido incoloro, ligeramente soluble en

agua, miscible con etanol en todas las proporciones y es inflamable. Forma mezclas

explosivas con el aire, lo cual constituye un gran inconveniente para sus aplicaciones.

El punto de ebullición es 34.5°C.

Se utiliza en la industria como disolvente de grasas, aceites, resinas, etc. También se

emplea como refrigerante y anestésico. para ver más haz click aca

ALDEHIDOS Y CETONAS: Si los alcoholes

constituyen el primer grado de oxidación de los hidrocarburos, los aldehídos y las

cetonas representan el segundo. Se ha visto anteriormente que los alcoholes primarios

se oxidan en aldehídos y los secundarios en cetonas; continuando la oxidación se

producirán ácidos orgánicos que corresponden al tercer grado de oxidación.

La formula general de un aldehído es

:

Y la de una cetona:

Propiedades físicas.- Con la excepción del metanal, que es un gas, los aldehídos y

las cetonas que tienen hasta diez átomos de carbono son líquidos de olor agradable,

sobre todos las últimas. Son muy solubles en disolventes orgánicos, pero sólo son

solubles en agua los primeros términos de cada clase. Esta solubilidad en agua es

mucho mayor en disoluciones de ácidos fuertes, puesto que aceptan protones y forman

sales de oxonio.

Propiedades químicas.- La reactividad de aldehídos y cetonas de debe al carácter no

saturado del grupo carbonilo. Por reducción se obtienen los alcoholes

correspondientes:

CRH=O+[H] à R-CH2OHRRC=O+[H] à R-CHOH-R

Page 6: Universidad Nacional de Chimboraz1

para ver más has click aca

AC. CARBOXILICOS: Los ácidos orgánicos

contienen carbono, oxígeno e hidrógeno y se encuentra en su molécula el radical

monovalente carboxilo –COOH. Se denominan monoácidos cuando sólo hay un grupo

carboxilo, diácios y triácidos, si tienen respectivamente dos o tres, etc.

Poseen las mismas propiedades que los ácidos en general, es decir, enrojecen el papel

tornasol, dan reacciones de neutralización con las bases, atacan a los metales

desprendiendo hidróheno, tec., y se hallan disociados, aunque débilmente, en iones H+

de la forma siguiente:

Propiedades físicas.- Los ácidos carboxílicos hierven a temperaturas muy superiores

que los alcoholes, cetonas o aldehídos, por lo general son sólidos, a menos que

contengan dobles enlaces. La presencia de dobles enlaces (especialmente dobles

enlaces cis) en una cadena larga impide la formación de una red cristalina estable, Los

puntos de fusión de los ácidos dicarboxílicos son muy altos. Los ácidos carboxílicos

forman puentes de hidrógeno con el agua, y los de peso molecular más pequeño (de

hasta cuatro átomos de carbono) son miscibles en agua. Son muy solubles en los

alcoholes, porque forman enlaces de hidrógeno con ellos. para ver más haz clic aca

AMINAS: Las aminas se consideran como derivados del

amoniaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los radicales

alquilo. Según se sustituyan uno, dos, tres o más hidrógenos, las amidas serán

primarias, secundarias o terciarias, respectivamente. Se designan poniendo la

Page 7: Universidad Nacional de Chimboraz1

terminación amina, característica de la serie al nombre de los grupos alquilo unidos al

nitrógeno:

CH3-NH2 metilamina (CH3)2NH dimetilamina (CH3)2NC2H5 dimetiletilamina

En las aminas, los términos más bajos son gaseosos y solubles en agua, los

intermedios son líquidos y los superiores son sólidos. La solubilidad en agua disminuye

según aumenta el peso molecular. Los primeros terminos son volátiles y de olor

amoniacal.

Todas las aminas son bases, incluso más fuertes que el amoniaco:

R-NH2+H2O à RNH3-+OH

Reaccionan con los ácidos, formando sales de amonio:

CH3-NH2+ClH à [CH3-NH3]+Cl- haz click aca para ver más

AMIDAS: Las amidas responden a la fórmula general

y se separan deshidratando las sales amónicas de los ácidos grasos:

R-CO-O-NH4 à R-CO-NH2+H2O

LOS HALOGENUROS: son líquidos incoloros generalmente, tienen punto de ebullición

que aumenta con el peso atómico del halógeno y con el número de átomos de carbono

del compuesto.

Page 8: Universidad Nacional de Chimboraz1

Son insolubles en agua, solubles en los disolventes normales y se alteran por la acción

de la luz.

Dan fácilmente alcoholes por hidrólisis:

R-I+NaOH à R-OH+Ina

Por hidrogenación producen hidrocarburos saturados:

R-I+H2 à IH+RH

Con los cianuros alcalinos dan nitrilos:

RI+Na-Cº N à R-Cº N+Ina

Nitrilo

ALCOHOLES: son los derivados hidrolizados de los hidrocarburos, al

sustituirse en éstos los átomos de hidrógeno por grupos OH.

Propiedades físicas.- Los alcoholes son compuestos incoloros, cuyos primeros

términos son líquidos solubles en agua; del C5 al C11 son aceitosos e insolubles en

agua y los superiores son sólidos e insolubles en agua. El punto de ebullición aumenta

con el número de carbonos, dentro de un grupo de isómeros, el alcohol primario tiene

el punto de ebullición más alto, disminuyendo hasta el terciario.

Page 9: Universidad Nacional de Chimboraz1

Propiedades químicas.- Los alcoholes se conducen, desde el punto de vista químico,

de la siguiente manera: Reaccionan con los ácidos orgánicos e inorgánicos para formar

esteres:

Con los halogenuros dan productos de oxidación en los que se encuentran halógenos:

CH3-Cl2OH à CCl3-COHCl2

Reaccionan con los metales fuertemente positivos:

2C2H5OH + 2Na à 2C2H5ONa +H2

Etóxido sódico

para ves más de los alcoholes haz click aca

ESTERES: son compuestos organicosque tienen como fórmula

general CnH2n+2O y su estructura se expresa por R-O-R´. Pueden clasificarse como

derivados de los alcoholes, al sustituir el hidrógeno del grupo hidroxilo por otro radical

alquilo, y son análogos a los óxidos de los metales monovalentes, por lo que se

consideran también como óxidos orgánicos (óxidos de alquilo o anhídridos de

alcoholes).

Propiedades físicas.- Los términos inferiores son gaseosos o líquidos volátiles de olor

agradable. Tienen puntos de ebullición más bajos que los de los alcoholes del mismo

número de átomos de carbono y son menos densos que el agua y poco solubles en

ella.

Propiedades químicas: Si se calientan los éteres a presión con ácido sulfúrico diluido

se transforman en alcoholes:

R-O-R+H2O à 2ROHSO4H2

Page 10: Universidad Nacional de Chimboraz1

Dan reacciones de sustitución con los halógenos:

CH3-CH2-O-CH2-CH3 à CH3-CHCl-O-CH2-CH3 à CH3-CHCl-O-CHCl-CH3Cl2 Cl2

Si esta reacción se realiza a la luz, se sustituyen todos los átomos de hidrógeno,

formándose:

CH3-CCl2-O-CCL2-CCl3

El éter etílico también denominado éter sulfúrico, éter di etílico o simplemente éter,

tiene como fórmula CH3-CH2-O-CH2-CH3. Es un líquido incoloro, ligeramente soluble en

agua, miscible con etanol en todas las proporciones y es inflamable. Forma mezclas

explosivas con el aire, lo cual constituye un gran inconveniente para sus aplicaciones.

El punto de ebullición es 34.5°C.

Se utiliza en la industria como disolvente de grasas, aceites, resinas, etc. También se

emplea como refrigerante y anestésico. para ver más haz click aca

ALDEHIDOS Y CETONAS: Si los alcoholes constituyen el primer

grado de oxidación de los hidrocarburos, los aldehídos y las cetonas representan el

segundo. Se ha visto anteriormente que los alcoholes primarios se oxidan en aldehídos

y los secundarios en cetonas; continuando la oxidación se producirán ácidos orgánicos

que corresponden al tercer grado de oxidación.

La formula general de un aldehído es

:

Y la de una cetona:

Propiedades físicas.- Con la excepción del metanal, que es un gas, los aldehídos y

las cetonas que tienen hasta diez átomos de carbono son líquidos de olor agradable,

sobre todos las últimas. Son muy solubles en disolventes orgánicos, pero sólo son

Page 11: Universidad Nacional de Chimboraz1

solubles en agua los primeros términos de cada clase. Esta solubilidad en agua es

mucho mayor en disoluciones de ácidos fuertes, puesto que aceptan protones y forman

sales de oxonio.

Propiedades químicas.- La reactividad de aldehídos y cetonas de debe al carácter no

saturado del grupo carbonilo. Por reducción se obtienen los alcoholes

correspondientes:

CRH=O+[H] à R-CH2OHRRC=O+[H] à R-CHOH-R

para ver más has click aca

AC. CARBOXILICOS: Los ácidos orgánicos contienen carbono,

oxígeno e hidrógeno y se encuentra en su molécula el radical monovalente carboxilo –

COOH. Se denominan monoácidos cuando sólo hay un grupo carboxilo, diácios y

triácidos, si tienen respectivamente dos o tres, etc.

Poseen las mismas propiedades que los ácidos en general, es decir, enrojecen el papel

tornasol, dan reacciones de neutralización con las bases, atacan a los metales

desprendiendo hidróheno, tec., y se hallan disociados, aunque débilmente, en iones H+

de la forma siguiente:

Propiedades físicas.- Los ácidos carboxílicos hierven a temperaturas muy superiores

que los alcoholes, cetonas o aldehídos, por lo general son sólidos, a menos que

contengan dobles enlaces. La presencia de dobles enlaces (especialmente dobles

enlaces cis) en una cadena larga impide la formación de una red cristalina estable, Los

puntos de fusión de los ácidos dicarboxílicos son muy altos. Los ácidos carboxílicos

forman puentes de hidrógeno con el agua, y los de peso molecular más pequeño (de

hasta cuatro átomos de carbono) son miscibles en agua. Son muy solubles en los

alcoholes, porque forman enlaces de hidrógeno con ellos. para ver más haz clic aca

Page 12: Universidad Nacional de Chimboraz1

AMINAS: Las aminas se consideran como derivados del amoniaco y

resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los radicales alquilo.

Según se sustituyan uno, dos, tres o más hidrógenos, las amidas serán primarias,

secundarias o terciarias, respectivamente. Se designan poniendo la terminación amina,

característica de la serie al nombre de los grupos alquilo unidos al nitrógeno:

CH3-NH2 metilamina (CH3)2NH dimetilamina (CH3)2NC2H5 dimetiletilamina

En las aminas, los términos más bajos son gaseosos y solubles en agua, los

intermedios son líquidos y los superiores son sólidos. La solubilidad en agua disminuye

según aumenta el peso molecular. Los primeros terminos son volátiles y de olor

amoniacal.

Todas las aminas son bases, incluso más fuertes que el amoniaco:

R-NH2+H2O à RNH3-+OH

Reaccionan con los ácidos, formando sales de amonio:

CH3-NH2+ClH à [CH3-NH3]+Cl- haz click aca para ver más

AMIDAS: Las amidas responden a la fórmula general

y se separan deshidratando las sales amónicas de los ácidos grasos:

Page 13: Universidad Nacional de Chimboraz1

R-CO-O-NH4 à R-CO-NH2+H2O

Las amidas se presentan en forma de sólidos cristalizados, y la determinación de su

punto de fusión puede servir para caracterizar los ácidos de los que se derivan. Son

solubles en el alcohol y en el éter, pero sólo si los primeros de la serie son solubles en

agua. Las amidas constituyen el término intermedio de hidratación entre los nitrilos (R-

C≡N) y las sales amónicas de los ácidos

(R-CO-O-NH4): R-C≡Nà R-CO-NH2à R-CO2NH4

Se hidratan por acción de los ácidos minerales o de los álcalis diluidos y se transforman

en ácidos grasos. En cambio, los deshidratantes conducen a la formación de nitrilos.

Son, al mismo tiempo, bases y ácidos muy débiles, lo que hace que formen sales muy

hidrolizables con el ácido clorhídrico. Pueden engendrar además derivados sódicos

tales como: R-CO-NH-Na

Esta propiedad, característica de ciertos cuerpos, que consiste en poder formar en

distintas condiciones el catión o el anión de una sal, constituye el carácter anfótero de

los mismos.